CLUBES DE TRUEQUE: SISTEMAS DE INTERCAMBIO MAS ALLÁ DE LA ECONOMÍA

146
1 CLUBES DE TRUEQUE: SISTEMAS DE INTERCAMBIO MAS ALLÁ DE LA ECONOMÍA Andrés Puyol Pérez Universidad Complutense de Madrid Trabajo de investigación. D.E.A. Septiembre 2005 Director: Dr. D. Fernando Chacón Fuertes

Transcript of CLUBES DE TRUEQUE: SISTEMAS DE INTERCAMBIO MAS ALLÁ DE LA ECONOMÍA

1

CLUBES DE TRUEQUE:

SISTEMAS DE INTERCAMBIO

MAS ALLÁ DE LA ECONOMÍA

Andrés Puyol Pérez Universidad Complutense de Madrid

Trabajo de investigación. D.E.A. Septiembre 2005 Director: Dr. D. Fernando Chacón Fuertes

2

Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea: El aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones: en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora; El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar, y disfrutará del vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega; Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas y los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas;

La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero; El mundo estará en guerra contra la pobreza , no contra los pobres; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; Una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú; Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; Cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero! Eduardo Galeano

2

INDICE I. FUNDAMENTACIÓN .................................................. 2 1.1 Funcionamiento de los Clubes ........................................ 9 1.1.1. Las criticas al sistema de trueque ................... 21

1.2.2. Los problemas de los Clubes de Trueque ............. 22 1.2.3. Las relaciones con el Estado .......................... 25

II. HISTORIA ............................................................ 26 2.1. El trueque en Latinoamérica ........................................ 29 III. EL TRUEQUE COMO UNA ECONOMÍA ALTERNATIVA ......... 34 3.1. La monedad alternativa y el trueque .............................. 41 3.2. El trueque como alternativa al desempleo ......................... 46 IV. EL INTERCAMBIO MÁS ALLÁ DE LA ECONOMÍA ............... 50 4.1. Los Clubes de Trueque como organizaciones de participación ciudadana .................................................................. 55 V. LOS ESTUDIOS SOBRE ELTRUEQUE ............................... 68 VI. OBJETIVOS E HIPOTESIS ......................................... VII. METODO ............................................................ 6.1. Participantes ......................................................... 6.2. Instrumentos ........................................................ 6.3. Procedimiento ........................................................ 6.4. Diseño ................................................................ VIII. ANALISIS DE DATOS ............................................ IX. RESULTADOS ........................................................ X. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN .................................... XI. BIBLIOGRAFÍA ......................................................

3

I. FUNDAMENTACIÓN El presente trabajo recoge una primera aproximación a los Clubes de Trueque como sistemas satisfactores de necesidades. Se trata de un estudio exploratorio cuyo objetivo principal es conocer aquellas motivaciones que empujan a la gente a crear y a participar en estos grupos y como estas motivaciones son en muchos casos el reflejo de las necesidades insatisfechas de las personas que participan. Los Clubes de trueque son Sistemas de intercambio de bienes y servicios orientados en un primer momento a subsanar las necesidades primarias de sus miembros, evolucionando en muchos casos para convertirse en sistemas económicos alternativos capaces, no solo de satisfacer esas necesidades “de subsistencia”, si no de crear todo un entramado de relaciones sociales y vínculos afectivos que se desarrollan en un espacio de libre expresión para todos los miembros. En el párrafo anterior hemos tratado de recoger aquellos puntos básicos que nos guiaran en el recorrido teórico que compone esta primera parte del estudio. Se trata de: - Sistemas de intercambio : La gente se reúne (en diferentes espacios preparados para ello) o se pone en contacto a través de los diferentes sistemas que están a su disposición (teléfono, Internet…) para realizar intercambios. -Bienes y servicios : La gente intercambia todo tipo de objetos, desde aquellos de primera necesidad (Comida y vestimenta) hasta aquellos que mas que satisfacer necesidades (reales) satisfacen deseos (Plantas, libros, música…). También se realizan intercambios de servicios como arreglos domésticos o clases de diversas temáticas. - Satisfacción necesidades : Con el intercambio de esos bienes y servicios se pretende satisfacer las necesidades de subsistencia de los miembros o de aumentar su calidad de vida. - Sistemas económicos alternativos : El funcionamiento de los mismos, en muchos casos, es muy similar al sistema económico vigente, realizando intercambios en los que no tiene porque existir una coincidencia espacio-temporal, como en el trueque tradicional, es decir, estos sistemas utilizan un medio para valorar los intercambios, una moneda que tiene paralelismos

4

con las primeras monedas creadas para superar las limitaciones físico-espaciales del trueque “clásico”. Una moneda que muchos definen como “moneda social” (Primavera, 2002), porque es una moneda que depende de las comunidades, no de poderes externos, que la crean y controlan los propios ciudadanos porque son ellos los que la producen con su trabajo. También existe oferta y demanda de productos, pero aquí es la oferta la que se adapta a la demanda, son los consumidores los que determinan aquellos productos que desean consumir, y a la vez ellos son productores de los productos que los demás consumen. Este tema de la oferta y la demanda y su relación con la moneda como medio de valoración, nos conduce directamente al tema del valor de los productos, un valor que se negocia entre las personas, que se establece entre individualidades y nunca viene impuesto desde un elemento externo. Afirmar que no existe competencia en estos Clubes, quizás sea excesivo, pero no el afirmar que la competencia no es la base del sistema. La solidaridad y la confianza son los pilares de estos grupos. - Relaciones sociales y vínculos afectivos: Sin duda que estos dos pilares básicos, de los que hablábamos (Solidaridad y confianza), son causa y consecuencia de estas redes de personas que se van tejiendo a través de los intercambios, de las ofertas y demandas de productos y sobre todo de la negociación del valor que las personas realizan en los intercambios. Son precisamente estas relaciones que se construyen las que inciden de forma mas directa en otro tipo de necesidades no tan vitales en su componente físico-biológico como en el psicológico (Pertenencia, participación, autoestima, seguridad, afecto…Autorrealización). - Espacio de libre expresión: Hablamos del lugar donde se cimientan estas relaciones, un lugar que va mas allá del lugar físico donde se realizan estos intercambios, un lugar que se construye entre las personas y donde éstas pueden proyectar todas sus potencialidades, donde expresar sus deseos; un lugar por tanto, físico o no, construido por las personas y para las personas, donde las relaciones se establecen de igual a igual alejándose de todas las formas de concentración de poder, mas allá del que cada uno posee sobre sus propios actos. Resumiendo, hablaríamos de un sistema económico , porque se basa en el intercambio de bienes y servicios utilizando un medio para valorarlos y porque sirve para satisfacer necesidades primarias, pero también hablaríamos de sistemas sociales compuestos por personas que encuentran en el trueque una forma de expresión de otras necesidades (participación,

5

creación, autorrealización, conocimiento), y en otros casos una forma de contención de las carencias derivadas de la insatisfacción de otras necesidades (afecto, autoestima, seguridad). Por tanto dos ideas básicas: El trueque como un sistema económico y el trueque como un sistema social. En una primera parte trataremos de describir que son los Clubes de Trueque, como funcionan y que principios básicos los rigen. Presentaremos una pequeña historia de estos Clubes en las diferentes áreas geográficas en que se han desarrollado y veremos como las diferentes formas que adoptan se apoyan en un pilar básico de funcionamiento: La confianza entre sus miembros. El nacimiento de los mismos se sitúa en dos espacios geográficos y temporales diferentes, por un lado, en los países anglosajones los sistemas organizados de trueque se denominan LETS (Local Exchange Trading System) y nacen en 1983 en Counterbay (Canadá), donde un Grupo de habitantes decidió crear, en plena crisis económica un sistema de intercambio que permitiera comerciar sin dinero. Por otro lado, en mayo de 1995, en la localidad de Bernal (Argentina), se crea el primer Club de trueque Sudamericano, como una respuesta de un grupo de ecologistas a su preocupación por la calidad de vida y la creciente tasa de desempleo de este país; este primer Club asentó los cimientos de una red de clubes (Red Global de Trueque) que en poco tiempo se extendió por toda Latinoamérica. Como podemos observar estos sistemas inicialmente se conciben como un medio de supervivencia en zonas desfavorecidas o golpeadas por crisis económicas. Las crisis del actual sistema económico se manifiestan en una concentración de la riqueza en pocas manos y por otra parte en la marginación , desempleo, carencia de recursos, escasa capacidad adquisitiva y la falta de oportunidades. Son sistemas que nacen de las cenizas de las “sociedades desasociadas” que estas crisis producen, nacen de la exclusión y el desempleo como una forma de sobrevivir en un lugar y en un tiempo donde conseguir satisfacer las necesidades básicas resulta una tarea, cuanto menos, complicada. Como afirma Heloisa Primavera (2002): Los clubes de trueque vienen siendo mostrados como una respuesta eficiente a la doble crisis que estamos viviendo, de escasez de dinero y de escasez de vínculos sociales afectivos” (Primavera (C), 2002, ¶ 31).

1 Al tratarse de un documento extraído de Internet, la numeración de las paginas es inexistente, por tanto, el símbolo ¶ indica el numero de párrafo en el que podemos encontrar la cita a la que se hace referencia.

6

Como ya hemos comentado estos sistemas se conciben como sistemas económicos alternativos, estableciendo paralelismos con el sistema económico vigente, pero también se constituyen como sistemas sociales de participación que inciden en otros aspectos de la vida de sus integrantes. Es esta doble perspectiva la que nosotros pretendemos recoger en esta primera parte del trabajo. A continuación presentamos una serie de definiciones y aspectos fundamentales de estas organizaciones extraídos de la literatura revisada. Como un sistema económico: -Un club de trueque es un servicio de información través del cual las personas intercambian bienes servicios y recursos. (Documento interno Red de Trueque Cambalache. En www.barataria.org) - Son organizaciones cuyo objetivo es favorecer el desarrollo económico y social de un área concreta o comunidad estableciendo un sistema económico paralelo y complementario al sistema económico vigente a través del cual se pueden obtener bienes y servicios ofreciendo otros bienes y servicios.(Pérez, 1997, p.1) - Un sistema de trueque es por definición, una iniciativa colectiva, donde un grupo de personas acuerdan intercambiar servicios o bienes, no por dinero, sino por una unidad de medida acordada colectivamente. (Wagman,D. 2002, ¶ 6) - Un club de trueque es una asociación de personas desempleadas o subempleadas, es decir, que tenían potencial productivo desaprovechado por falta de demanda y necesidades insatisfechas por falta de dinero. (Singer, 1999, ¶ 5) Como un sistema de participación y de construcción de sociedad: - Una manera de intercambio de materiales que puede evolucionar como una manera de reconstruir los lazos dentro de la comunidad, devolviendo a la gente al estrecho marco del actual sistema monetario.” (Harland y Harland, 2002, ¶ 1) - “Un espacio abierto a todas las personas que quieren integrarse y que pretende no solo dar una respuesta a los problemas económicos, sino elevar

7

la calidad de vida de sus integrantes y apoyarlos en sus emprendimientos” (Méndez, Manual de Capacitación de la RGTU, Documento personal: e-mail ,2005) - Básicamente se trata de grupos de autoayuda integrados por personas que son prosumidores (Productores y consumidores al mismo tiempo), y que tiene necesidades insatisfechas. Estas necesidades son satisfechas a través del intercambio local. (Wautiez ,2000, p.4). Una primera característica de los Clubes de trueque sería la de que son a mismo tiempo sistemas cerrados y abiertos. Son cerrados porque su ámbito de actuación se limita a zonas geográficas o comunidades muy localizadas. Es precisamente esta característica de localidad, la que dispone el terreno para hacer de la confianza el pilar básico sobre él que se sostiene este tipo de sistemas. Como afirma Daniel Wagman (2002), el trueque implica un ejercicio de confianza entre los participantes, un proceso de aprendizaje que nos enseña que son las personas las que satisfacen nuestras necesidades y no el dinero. Confianza, solidaridad, relaciones humanas, auto-gestión son algunas de las características básicas de este tipo de prácticas alternativas que nos empujan a pensar en los mismos como un instrumento capaz de satisfacer un tipo de necesidades que trascienden las denominadas primarias. Descubrimos un sistema que fomenta las relaciones cara a cara en un espacio local (con el consiguiente efecto que esto produce sobre la necesidad de establecer relaciones sociales con las personas que nos rodean). Por otro lado, la característica de localidad de estos sistemas puede incidir (mediado por esa confianza) en el sentimiento de seguridad de sus integrantes, al no existir un numero elevado de personas, los miembros sienten que son ellos los que controlan su entorno y no el entorno el que les controla a ellos. En la práctica los grupos que mejor funcionan son los que comparten una cercanía física, y aun mejor, los que se organizan dentro de un grupo de afinidad ya formado (Wagman,2002). Pero los Clubes son también sistemas abiertos porque permite que cualquier persona de la comunidad acceda al mismo fácilmente. Esta característica define a los Sistemas de trueque como un espacio de desarrollo para las potencialidades de las personas, donde encuentran no solo una medio para

8

resolver sus necesidades, sino también una lugar donde crear sus propias oportunidades. Es por esto que no debemos obviar esta característica sino recalcar su importancia evitando que los Clubes se conviertan en sistemas entrópicos que terminen consumiéndose a si mismos. Esta amenaza de la entropía viene recogida en las conclusiones de los talleres de las Jornadas Nacionales sobre Trueque y Economía Solidaria celebrados en Argentina en 2002, donde se recoge el hecho de que: “El sistema de trueque no es un modelo de economía auto sostenible, y que el intento de sostenerlo como sistema endogámico en parte también fue responsable del quiebre de sus posibilidades, y de la falta de producción de bienes y servicios de todos los que participaron en dicho sistema.” (Hintze (Ed.), 2003, p. 247) Esta caracterización como sistema abierto, por otro lado, dota a los clubes de trueque de un alto grado de dinamismo, de re-conversión constante, de cambio continuo. El reverso de esta apertura de los Grupos de Trueque se refleja en que los costes de abandono de los mismos también son muy bajos, lo que facilita que las personas reduzcan su participación y su compromiso, identificando el Grupo como un mero lugar de intercambio (Coraggio, 1998). Esta identificación del trueque como un mero lugar de intercambio destruye uno de sus principales objetivos, la recreación de lazos sociales para los sectores que habían sufrido “la caída”, o que se encontraban ya en situaciones de nueva pobreza, como apunta González Bombal (2002) De nuevo, revisando la literatura, en un afán de caracterizar a estos Sistemas, se nos presenta la dicotomía de los Clubes de trueque como sistemas económicos (espacios de intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de ciertas necesidades) y como sistemas sociales locales creadores de redes. E. Bowring ( En Singer, 1999) nos habla de estas dos tendencias entre los LETS (nombre que reciben este tipo de sistemas en los países anglosajones):

- Una enfatiza su rol económico, priorizando la maximización de los intercambios, lo que implica promover el máximo crecimiento de cada club, atrayendo a él también empresas que se dispongan a vender su producto en moneda comunitaria.

- La otra enfatiza su rol social: al crear mercados comunitarios en que solo participan productores autónomos locales, en los cuales las

9

prácticas solidarias impiden las tendencias concentradoras y excluyentes inherentes a cualquier mercado “puro”.

En el modelo “económico”, aquellos miembros que no venden y acumulan por ello débitos excesivos, son obligados a pagarlos en moneda oficial y terminan siendo excluidos. En el modelo”social”, los compañeros del club tratan de averiguar porqué determinados miembros no venden lo suficiente y tratan de ayudarlos, enseñándoles nuevas habilidades o asociándolos a la producción de algo para lo que existe demanda. Pablo Guerra en entrevista (Economías de Trueque y monedas sociales) sobre este tipo de sistemas afirma que una de las propuestas del estudio realizado por el “Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones Económicas Populares mediante economías de trueque y monedas populares” diferencia entre dos formas de construcción de los mismos: “Desde el momento que la gente se reúne en un sistema de intercambios de bienes y servicios con ausencia de dinero oficial, estamos frente a una experiencia alternativa. Lo que se puede discutir es si acaso son también solidarias. En nuestro modelo teórico distinguimos justamente aquellas experiencias que son meramente alternativas, que intercambian bienes y servicios con ausencia de dinero pero caracterizadas por no intentar modificar la racionalidad maximizadora de utilidades de sus miembros; de aquellas experiencias que además de alternativas son solidarias, caracterizadas por propiciar el intercambio subsumido a determinadas normas y valores, y promover una satisfacción plural de las necesidades humanas, donde tenga tanta importancia la provisión de bienes, así como la ayuda mutua y el trabajo en conjunto.” (Guerra, ¶ 7) De nuevo aparecen aquí estas dos vías que recorren los sistemas de trueque. Por un lado nos encontramos con sistemas que priman los intercambios de productos, que favorecen el desarrollo económico de una comunidad, y a pesar de que este desarrollo puede incidir en el desarrollo social de la misma, no es su primer objetivo. Son relaciones de productores y consumidores a nivel local, lo que podríamos catalogar como sistemas complementarios al vigente ya que se limitan a satisfacer (o ayudar a satisfacer) aquellas necesidades que el sistema imperante deja insatisfechas. Por otro lado este tipo de sistemas pueden optar por centrar su potencial en las personas, potenciando las relaciones, las solidaridad, el aprendizaje de nuevos valores, y donde las relaciones se establecen entre

10

“prosumidores” (Termino acuñado por Alvin Toffler (1987) que procede de la simbiosis de dos palabras productor y consumidor, más tarde nos detendremos en este concepto) que se conocen, y que comprenden que sus necesidades son las del resto, aceptando que su satisfacción es una tarea conjunta. Este modelo social fomenta la autorrealización a través del trabajo, un trabajo que desarrolla la autoestima. Un modelo que extiende el concepto de trabajo mas allá de la noción convencional de empleo (reducida a una relación de salario y de subordinación al capital en palabras de Manfred Max-Neef (1993), un trabajo que, como nos dice este autor, también debe ser solidario, movilizador de energías sociales, participativo y dirigido a mejorar la estructura social. En suma, un concepto de trabajo que incide en tres niveles fundamentales de la vida de las personas : - Generador de ingresos. - Efectos sobre la calidad de vida (satisfactor de necesidades humanas y catalizador de energías sociales). -Un modelo no excluyente, que alimenta la seguridad de sus miembros a través del apoyo de sus iguales. También Françoise Wautiez (2000), en relación a este tema del trabajo comenta que este tipo de sistemas: “Crean trabajo, no en el sentido de trabajo asalariado pero si de dignificación de la persona humana por el intermedio de un proceso de creación, de vocación, de anhelos, etc.” (Wautiez ,2000, p.4) Resumiendo algunas características de este tipo de sistemas de intercambio diríamos que:

- No están orientados al crecimiento, están orientados al fomento del nacimiento de nuevos Clubes.

- No buscan la acumulación, solo el desarrollo de sus miembros como personas.

- No buscan, ni pueden buscar su expansión como club, si no como sistema, fomentando el desarrollo de Clubes en diferentes zonas y estableciendo un sistema en red (Como en el caso Argentino), donde

11

los diferentes Clubes establezcan unas pautas básicas de actuación, siendo cada uno el que establezca su idiosincrasia organizativa.

1.1. Funcionamiento de los clubes Enlazando con estas características que presentan los Grupos de Trueque expondremos en los párrafos siguientes una breve descripción del funcionamiento de los mismos. Queremos comenzar con un párrafo de Primavera (2001) que describe en gran medida la dificultad que supone tratar de establecer una forma de funcionamiento común a todos estos sistemas: “Se construyen distintas formas de articulación y creación de consenso para resolver los problemas que plantea la vida en esa inmensa empresa social virtual. En un desequilibrio permanente de los movimientos de centralización / descentralización, la Red adquiere varios nombres, estilos de gestión, configuraciones propias de la expresión de cada lugar de origen y, principalmente, muchos instrumentos de intercambio distintos, lo cual permite hablar de una moneda social como su principal innovación teórica.” (Primavera ,2001) Ya comentamos que los Clubes de trueque son grupos de personas que realizan intercambios de bienes y servicios para satisfacer ciertas necesidades. Estos intercambios se pueden realizar de formas diferentes: 1) En las “ferias” que se organizan para que los miembros lleven sus productos y los intercambien bien por otro producto o bien por una moneda que sirva como unidad de información para valorar los intercambios, y que luego puede ser cambiada por los bienes o servicios que oferte otro miembro. En estas ferias, características de los sistemas argentinos, los miembros llevan sus mercancías o sus saberes y los exponen en los mostradores que se les asigna por los organizadores de la feria. Los asistentes negocian el valor de los productos intercambiados tratando de llegar a realizar un intercambio justo para ambos. El valor educativo de esta “negociación” ya fue destacado en las páginas precedentes. Estas ferias se celebran con cierta periodicidad temporal (Una vez por semana). 2) Los organizadores del sistema proveen a los miembros de una base de datos con los datos personales de los integrantes de los Clubes (que den su

12

consentimiento para ello) y aquellos bienes y servicios que ofertan, de tal modo que cuando un socio necesite alguno de estos productos pueda ponerse en contacto con el productor del mismo para conseguirlo sin tener que esperar a la organización de una de estas ferias. Esta forma de intercambios es típica en los sistemas de intercambios que derivan de los primeros LETS. Si hablamos de las personas que integran estos Clubes encontramos que en los sistemas derivados del modelo argentino reciben el nombre de prosumidores. Esta denominación, como ya hemos comentado, fue acuñada por Alvin Toffler en su libro La Tercera Ola (1987). Se trata de una apócope de las palabras productor y consumidor. En los Clubes de trueque todos producen algún tipo de producto (bienes y servicios), y gracias a esto el sistema se mueve y crea riqueza. Se puede argumentar que en el mercado tradicional todos somos también productores y consumidores, pero existen diferencias claras entre ambos roles: - En muchos casos el Mercado niega esa posibilidad de ser productor a sus miembros, y consecuentemente de ser consumidor. - Otra diferencia proviene del hecho de que en el mercado formal hay trabajos que consisten en supervisar que otras personas realicen su trabajo, limitando en gran medida las capacidades creativas y de aprendizaje inherentes a la producción de cualquier producto. - Por otro lado el sistema valora el trabajo que tu realizas, determina los productos que debes consumir y desestructura la justicia en las relaciones comerciales al existir cientos de intermediarios entre los productores y consumidores que no hacen mas que aumentar el precio (no el valor) de los productos finales. - El prosumidor es la célula central de un club de trueque, algo diferente a lo que ocurre en el mercado formal donde son los productores los que dirigen el funcionamiento del sistema y los consumidores se ven relegados a una actitud pasiva de consumir aquello que se produce. Los prosumidores no producen para el mercado con el fin de obtener una ganancia, sino para satisfacer sus necesidades.

13

Como recoge Raquel Méndez (Documento personal: Mail,2005) en el Documento de capitación de la RGT (Uruguay): “El sistema de trueque que practicamos se sostiene sobre cuatro pilares: La confianza, la reciprocidad, el sentido común y el no lucro” ( Méndez, 2005) Y son estos pilares los que deben sostener esta conciencia de prosumidor. Los prosumidores pueden ser considerados una nueva categoría de contribuyentes que pese a no pagar impuestos, dado que no producen un excedente económico, contribuyen con su trabajo al mejoramiento de la sociedad y a la propia autosuficiencia, ayudando al Estado a reducir costos sociales. Esa parte de las necesidades que se satisfacen a través del trueque queda fuera de las prioridades del estado. Además como veremos mas adelante el dinero que los prosumidores dejan de introducir en el mercado formal al no comprar ciertos productos, se re-invierte en la economía local pudiendo acceder a nuevos bienes antes inalcanzables. Como afirma Pere Subirana ( 1998): “Lo que realmente daña a los comercios y a las empresas pequeñas es la concentración de la riqueza en las grandes corporaciones y superficies comerciales” (Subirana, 1998, 3.6 Negocios en los LETS, ¶ 6) Diríamos por tanto que los prosumidores son aquellas personas que participan en un club de trueque aceptando un principio de reciprocidad y solidaridad con los intercambios (“tanto doy, tanto recibo”). Esto deriva en problemas relacionados con la incapacidad de interiorizar ese concepto de solidaridad que consiste en gastar lo que gano al intercambiar los productos. Parece que cuesta entender que al gastar ayudo a satisfacer las necesidades de otras personas que se encuentran en la misma situación. Destacamos la fuerte “presencia mental” que adquiere la acumulación del dinero en las personas y como ésta repercute en las relaciones sociales . Abordando la forma en que se realizan los intercambios diríamos que existen dos formas básicas de realizarlos: - Trueque “directo”: Sería lo que todos conocemos como el trueque clásico: Dos personas realizan un intercambio de dos bienes y servicios, donde previamente han acordado la igualdad de valor de ambos productos, en el mismo espacio físico-temporal. Esta coincidencia física-temporal impone

14

muchas limitaciones al propio intercambio, ya que en muchos casos no se llega a un acuerdo sobre la equivalencia del valor entre diferentes productos. A raíz de estas limitaciones surgió el dinero en las sociedades modernas, y a raíz de estas limitaciones, también, surge el trueque multirecípoco. - Trueque Multirecíproco: Los Sistemas de trueque crean una moneda propia para valorar los productos intercambiados, la moneda “social” a la que se refiere Primavera (2001), similar al dinero tradicional pero que como veremos mas adelante tiene grandes diferencias con la moneda “legal”. Ésta moneda adquiere diferentes nombres dependiendo de los grupos que la manejen (Créditos, Arbolitos, Foros…) La forma de contabilizar los intercambios varía entre dos formas básicas. El caso argentino recorre ambas en su evolución. Los cálculos, en un primer momento se realizaban en una libreta centralizada, acompañada de una tarjeta donde cada miembro contabilizaba sus saldos. Mas tarde pasaron a una planilla de cálculo, primero y luego a una especie de cheque nominal, donde cada uno anotaba el nombre de la persona que los recibía. Pocos meses después de esa innovación, se crea el primer “ticket trueque” o vale transferible, al cual se lo denomina “crédito”, que permite aumentar muchas veces la velocidad de las transacciones y a partir de ahí crear muchos nuevos clubes. Desde el primer momento, se entregó la misma cantidad a cada uno de los socios, con lo cual se garantía al menos una equidad, la de la cantidad de circulante para las operaciones. Por tanto estas dos formas de registrar los intercambios son: - Apuntando los intercambios en una libreta y luego transmitiéndolos a las personas encargadas de gestionar una base de datos que recoge las cuentas de todos los miembros. - Intercambiando un papel-moneda similar al dinero que acaba con la ardua tarea de ir recogiendo todos los intercambios que se realizan, y que los prosumidores intercambian por los bienes y servicios. Queremos hacer mención especial al caso argentino considerado un caso paradigmático por ser el primero de este tipo de sistemas de trueque multirecíproco y por la gran expansión que sufrió en pocos años, la cual le obligo a configurar toda una estructura en Red de pequeños grupos de

15

trueque extendidos por todo el País, conectados por unos principios básicos de funcionamiento que recogemos a continuación: - Los doce principio de la RGT (Argentina) -

1. Nuestra realización como seres humanos no necesita estar condicionada por el dinero.

2. No buscamos promover artículos o servicios, sino ayudarnos mutuamente a alcanzar un sentido de vida superior, mediante el trabajo, la comprensión y el intercambio justo.

3. Sostenemos que es posible reemplazar la competencia estéril, el lucro y la especulación por la reciprocidad entre las personas.

4. Creemos que nuestros actos, productos y servicios pueden responder a normas éticas y ecológicas antes que a los dictados del mercado, el consumismo y la búsqueda de beneficio a corto plazo.

5. Los únicos requisitos para ser miembro de la Red Global de Trueque son: asistir a las reuniones grupales, capacitarse y ser productor y consumidor de bienes, servicios y saberes, en el marco de las recomendaciones de los círculos de calidad y autoayuda.

6. Sostenemos que cada miembro es el único responsable de sus actos, productos y servicios.

7. Consideramos que pertenecer a un grupo no implica ningún vínculo de dependencia, puesto que la participación individual es libre y extendida a todos los grupos de la Red.

8. Sostenemos que no es necesario que los grupos se organicen formalmente, de modo estable, puesto que el carácter de Red implica la rotación permanente de roles y funciones.

9. Creemos que es posible combinar la autonomía de los grupos en la gestión de sus asuntos internos con la vigencia de los principios fundamentales que dan pertenencia a la Red.

10. Consideramos recomendable que los integrantes no respaldemos, patrocinemos o apoyemos financieramente - como miembros de la Red - a una causa ajena a ella, para no desviarnos de los objetivos fundamentales que nos unen.

16

11. Sostenemos que el mejor ejemplo es nuestra conducta en el ámbito de la Red y en nuestra vida fuera de ella. Guardamos confidencialidad sobre los asuntos privados y prudencia en el tratamiento público de los temas de la Red que afecten a su crecimiento.

12. Creemos profundamente en una idea de progreso como consecuencia del bienestar sustentable del mayor número de personas del conjunto de las sociedades Entrar a describir las diferencias de funcionamiento de cada uno de estos grupos es una tarea ardua y complicada que no aportaría ninguna relevancia al tipo de estudio que tratamos de realizar. En cualquier caso diremos que la Red de Clubes de trueque se configura en Nodos interconectados que realizan intercambios de bienes y servicios pero sobre todo de experiencias de funcionamiento para tratar de conformar un sistema alternativo al actual. ¿Qué son los Nodos? Término tomado del lenguaje informático, que hace referencia al punto donde confluye y parte información desde y hacia otros vínculos. Estos nodos funcionan en escuelas, clubes, centros de jubilados y otras organizaciones no gubernamentales, donde, al menos, una vez por semana, la gente intercambia productos y servicios entre sí. En particular el movimiento en Argentina se configura en una Red, donde los diferentes Clubes se organizan de forma autónoma, así los participantes desarrollan una doble pertenencia, a su Nodo en particular y a la Red en General, desarrollando una pertenencia múltiple (Primavera, 2001, (A)) Sin alejarnos del caso argentino descubrimos qué en los Nodos se realiza una división de las tareas de conducción del grupo en pequeñas parcelas de las que todos los participantes deben participar en diferentes periodos. Éstas tareas incluyen los roles mínimos de:

- Recepcionista (recibe y ubica a las personas). -Cronometrista (cuida la duración de las ferias para que terminen en el horario establecido). -Secretario (anota los nombres, teléfonos y ofertas para que después se confeccionen las bases de datos). - Monitor de calidad y precio (Encargado de establecer un nivel mínimo de calidad en los productos ofertados) - Detector de EPS (habilidad emprendedora, política y solidaria. Aquellos servicios que además de ser muy

17

demandados en los Clubes son un fiel reflejo de los principios básico que dirigen el nacimiento de estos Clubes ) - Animador ( dan la palabra y conducen las reuniones donde se toman las decisiones de funcionamiento de los clubes).

La idea es compartir el poder entre todos con tareas concretas, respetando el estilo de cada uno y dándole sugerencias, sólo si la persona está dispuesta a aceptarlas, no como recetas de prácticas obligatorias. En palabras Primavera y Del Valle (2001): “Así aprendemos entonces a ser OFICIALES para obtener resultados, ANTIOFICIALES para generar propuestas de superación y OSCILANTES para negociar antes de tomar decisiones apresuradas, a la hora de desprenderse del juego de .tener razón, Y pasar al de tener resultados.” (Periódico de RedLases - Año I N° I - Enero / 2001). Estos “formas de ser” en el interior de los Clubes provienen de la Técnica de la Dinámica Grupal explicita de W. De Gregori (1998) aplicada por Carlos del Valle y Heloisa Primavera en la multitud de Clubes que han ayudado a crear en el continente Americano. ¿En que consiste esta técnica? ¿Cómo se pone en práctica en la Red del Trueque? Lo propios autores responden a estas preguntas (Primavera y Del Valle, 2001): Para el sociólogo W. De Gregori, el poder es un juego de tres subgrupos (Oficial, Antioficial y Oscilante) en constante movimiento y es posible observarlo y conducirlo. Según esta teoría triádica del poder, aprendemos a negociar en nuestra infancia a través del juego y no siempre nos damos cuenta de que es posible cambiar nuestra posición para dejar de tener razón y pasar a tener mejores resultados. El subgrupo que detenta el poder en determinado momento se denomina Subgrupo Oficial e intenta mantenerse en el poder todo el tiempo posible; utiliza todas las herramientas a su alcance; pero, siempre hay algunos integrantes que se le oponen, que intentan desplazarlo de su lugar y por ello son conocidos como Subgrupo Antioficial. Basta con la aparición de una idea diferente a la impuesta por el grupo Oficial para que surjan los enfrentamientos. Falta el tercero del juego, el Subgrupo Oscilante que ayuda a cambiar de posición, a uno u a otro o a ambos. Este tercero es más cauto y está dispuesto a negociar y mantener la cabeza fría a la hora de posicionarse en uno u otro extremo.

18

Si nos centramos en las áreas de trabajo que en las que se divide el funcionamiento de estos Grupos, y donde encontramos repartidos los diferentes roles que antes comentábamos, destacamos que el Área de Coordinación es la más importante y por ello nos detendremos en ella. Ésta regula todas las áreas inherentes al Nodo. El coordinador es elegido por consenso por todos los socios del Nodo. Su misión, en palabras de Raquel Méndez (2005) es permanentemente relacionar a todos los integrantes del nodo entre si, procurando que esta participación sea pareja y justa. Su función comenta: “Es honoraria y voluntaria, y debe ser rotativa.” (Mendez, 2005). Este coordinador representa a todos los integrantes del nodo en las reuniones de la Red a la que pertenecen (ya comentamos el sistema de funcionamiento en Red de los sistemas del continente Americano). Otras áreas serían la de la de Revisión de cuentas (que realiza el balance de créditos de los prosumidores), la de Ferias (encargada de conseguir el local y los materiales para montarla),Socios (reciben y orientan a los nuevos participantes) y Difusión/ Información (se ocupan de los medios para darle difusión al nodo). Ya hemos comentado que la organización dentro de los Clubes se realiza a través de diferentes áreas de trabajo, y que las personas que participan en las mismas van variando a lo largo del tiempo. Resaltamos la importancia que estos Grupos otorgan a la participación de todos sus miembros en la toma de decisiones. Es destacable, por tanto, la “horizontalidad” como una de las características básicas de la organización de estos sistemas, orientada al desarrollo de una responsabilidad consciente entre los miembros. Es precisamente esta característica de “horizontalidad” la que nos permite dejar de pensar en los miembros como personas-objeto, para caracterizarlos como personas-sujeto de su propio desarrollo, algo qué no es posible en sistemas gigantísticos organizados jerárquicamente (Max-Neef, 1993). La incidencia que esta participación proyecta sobre las necesidades de autoestima y seguridad de los sujetos, será uno de los pilares básicos de este estudio. Esta forma de organización horizontal tiene importantes relaciones con el objetivo de crear un sistema de participación social que incida directamente en aquellos componentes psicológicos que determinan la satisfacción de determinadas necesidades de sus miembros, así ésta participación tendrá

19

consecuencias importantes respecto al “empoderamiento” (Rappaport, 1987) y el sentimiento de comunidad que los miembros desarrollan en sus Grupos; ambos son temas clásicos que aborda la Psicología comunitaria y les hemos reservado un apartado que expondremos más adelante. Por otro lado, no debemos olvidar, que en muchos casos este tipo de sistemas surgen de las poblaciones excluidas del actual sistema, (o de una población que rechaza sentirse incluida en el mismo,) y esta participación reduce en gran medida las carencias que esta exclusión produce en personas que ya no sienten que sus opiniones sean tomadas en cuenta por los grandes estados. Esta participación, por otro lado disminuye el anonimato propio del sistema actual, desarrollando relaciones más cercanas y humanas, potenciando de nuevo el sentimiento de pertenencia de los sujetos, a un todo que los trasciende y los incluye. Este sentimiento de comunidad presenta un fuerte paralelismo con los recurrentes estudios sobre participación ciudadana que abordaremos mas adelante (Wandersman y Chavis ,1980; Chavis,1987; Rappaport,1999; Alterman y Frankel,1985; Cassidy,1980; Haris,1984; Wooley, 1985). Es destacable el hecho de que esta participación cambia la perspectiva respecto a la forma de ver las relaciones económicas. En el sistema tradicional e imperante, estas relaciones se perciben como un juego de “ganar-perder”, Los Clubes de trueque sustituyen esta característica del Mercado formal, cristalizada en la competencia, por la solidaridad de un sistema donde la gente se preocupa por el bienestar de los demás, desplazando la relación a otro polo, donde los sujetos sienten que el beneficio de uno es el beneficio de todos; estaríamos hablando de un juego “ganar-ganar”. Tal vez la pregunta sería como apuntan los fundadores de la RTS (Periódico Red Lases Año I, nº 1, 2001) “¿Por qué resulta más fácil jugar el juego de GANAR-PERDER, en el cual YO juego para ganarte a VOS, como si los recursos nunca fueran suficientes para otra cosa, que el famoso y al mismo tiempo tan difícil de lograr en la práctica GANAR-GANAR?” Terminando con este tema de la organización de los Grupos descubrimos que en la administración de las actividades usan la autogestión y la autodeterminación, a través de un sistema asambleario de toma de decisiones.  

20

Respecto a la autodeterminación, en Argentina Carlos Pérez Lora (2005) aporta algunas características elementales para lograr una verdadera autodeterminación en este tipo de sistemas u otros similares:

- La coordinación y la dirección de los procesos sociales debe estar en manos de la gente que debe decidir las cuestiones de interés común. “Una toma de decisiones descentralizada y centralista-democrática” (Pérez Lora (B), 2005, ¶ 7)

- La existencia de un conocimiento seguro de la situación, de sus

limitaciones y tendencias existentes. - La existencia de una poderosa opinión publica democrática.

- El “Descubrimiento del verdadero ser de la comunidad” (Pérez Lora,(B) 2005, ¶ 9). Las verdaderas necesidades de la gente, los verdaderos poderes individuales y potencialidades y aprender a utilizarlas.

En Resumen: A pesar de la heterogeneidad del funcionamiento de estos Sistemas de intercambio comparten ciertas características comunes como son: - Los miembros comercian con bienes y servicios utilizando diferentes unidades de intercambio (Créditos, Arbolitos, Hamlets, horas de trabajo…) - En los sistemas de pequeño tamaño las cuentas de los socios se recogen en una base de datos, al igual que los bienes y servicios que ofrecen. La transparencia en este sistema de “contabilidad” es fundamental para el buen funcionamiento del sistema. - En Grupos mas grandes, o sistemas que funcionan en Red (Como los casos argentinos), se crea una “Moneda social” (Física) para facilitar los intercambios. En muchos casos la emisión de los mismos, si es centralizada puede conllevar problemas, como veremos mas adelante.

21

- Las reuniones son abiertas a todos los miembros y se realizan con cierta regularidad. Podemos hablar, como ya comentamos, de horizontalidad en las decisiones Revisando la literatura sobre el tema pasaremos a comentar una lista de ventajas que, según RGT (Periódico Trueque es vida,nº1 RGT, 2003), el sistema ofrece a sus consumidores: -Ayuda a recuperar la potencialidad productor / consumidor. Las personas producen crean y se desarrollan. -Promueve la autogestión y la autosuficiencia. -Brinda un acceso al trabajo digno a jóvenes y personas mayores. Crea nuevos puestos de trabajo. -Propone nuevas formas de trabajo cooperativo. -El aumento de la productividad del trabajo da lugar a un mayor ocio que puede ser dedicado a la creación y el desarrollo personal. -No es necesario salir a buscar clientes: ellos ya están dentro del club. -Reduce los requerimientos de capital. -Disminuye la intermediación. -Al establecer un contacto más directo con el cliente, el productor tiene una información de primera mano para mejorar su producto. -La relación cercana entre productor y consumidor disminuye costos logísticos. -El sistema de trueque multirrecíproco facilita el cobro de deudas en especie. -Se ahorra dinero y se logra un mayor respaldo para defender el precio del producto en el mercado formal. -Cuando un productor encuentra los insumos dentro del Club, puede reducir el costo de su producto. También Françoise Wautiez (2000) recoge una serie de puntos positivos alcanzados por este tipo de sistemas:

- Contribuye a la satisfacción de distintos tipos de necesidades en forma inmediata. - Permite (re-)construir el tejido social en el interior de los distintos grupos de trabajo. - Recupera y desarrolla la autoestima de sus miembros. - Devuelve el potencial de productor / consumidor perdido en el proceso de exclusión social.

22

- Permite el desarrollo de la creatividad en el mismo acto del intercambio de saberes. - Estimula la “reconversión laboral” de los “prosumidores". - Devuelve lo pequeño y lo local a la esfera de la vida cotidiana familiar. - Genera un mercado nuevo, complementario al formal y no disruptivo de éste. - Permite mantener los recursos dentro de la localidad, región, comunidad, en vez de ver el dinero drenarse hacia el exterior. - Fomenta el desarrollo local y reduce la dependencia de los participantes de la gran banca, de las corporaciones transnacionales y de las crisis financieras y económicas mundiales. - La evolución del proceso parece indicar que, una vez satisfechas las necesidades básicas de alimento y ropa, empiezan a aparecer las de segundo orden. Para Didac-Sánchez Costa (1998): - Identificar recursos comunitarios que fueron desestimados o infravalorados. - Mayor apoyo en los trabajos sociales y mayor recompensa al trabajo voluntario. - Apoyo local para solucionar problemas locales - Estimular la autoestima dentro de la comunidad - Generar nuevos recursos por la posibilidad que tienen los usuarios de compartir conocimientos y prestar herramientas que de otra forma no hubieran podido aprovechar. - Estimular las grandes amistades. - Promover un uso constructivo del tiempo y la energía personales. - Buscar contacto con el comercio tradicional. - Buscar también contacto con las autoridades municipales - Enseñar el respeto por lo ambiental, por la tierra, por los recursos naturales - Estimular el reciclaje 1.1.1. Las críticas a los sistemas de trueque - Como hemos visto los Sistemas de Trueque proyectan una larga serie de beneficios sobre las comunidades y sus miembros. En este apartado tratamos de recoger aquellas críticas que se han hecho de este tipo de sistemas. Martin Krausse en el diario La Nación (26-05-2002) presenta una relación de las mismas.

23

- Es un error tratar de evitar la acumulación de los créditos, de esta

forma el sistema no crece. - La organización de estos Sistemas de trueque no es muy diferente de

la economía tradicional y tiene problemas muy semejantes (inflación, falsificación de moneda, acumulación.)

- Destaca que esta “moneda social” que se crea en los clubes no se diferencia en gran medida de la moneda formal, ya que ambas sirven para valorar los intercambios.

- La re-producción del sistema con estas reglas seguirá manteniendo al trueque como una mera economía de subsistencia sin conseguir aumentar su producción en ninguna dirección.

- Se le crítica la “competencia desleal” con el sistema, “brinda un servicio más barato” en palabras del autor (Krausse, 2002), ya que no se ve afectado por los impuestos.

Como vemos el autor centra sus críticas en el componente económico de estos Sistemas, apuntando directamente a las debilidades que posee un sistema como el del trueque basado en muchos casos fundamentalmente en lo que Max-Neef (1993) denomina la escala humana de la economía. Añadiríamos aquí que estas dos caras de los sistemas de trueque (económica y “social”) son en muchos casos inconmensurables, a pesar de que en otros muchos los problemas derivados de una producen efectos colaterales en la otra. Así, La acumulación sin sentido (ó sólo por el sentido de ser un fin en si mismo) no tiene cabida en este tipo de sistemas cimentados en los valores de la solidaridad, donde lo que a mi me sobra es por que a otro le falta. Las diferencias entre la moneda social de los Clubes y la de la economía tradicional serán abordadas en un epígrafe posterior de este trabajo, baste decir que esta moneda de los Clubes no produce intereses, y por tanto es difícil que se llegue a convertir en un objeto de intercambio más. El tema del futuro estancamiento de los Clubes como sistemas económicos de subsistencia no necesariamente debemos verlo como un problema, porque como ya comprobamos en muchos casos este es el objetivo fundamental de estos sistemas.

24

La competencia desleal de que se tacha a estos Grupos, podría tener su reverso en la deslealtad que el sistema muestra con los integrantes de estos Clubes, mayoritariamente, desempleados, jóvenes y mujeres. 1.2.2. Los problemas de los Clubes de trueque - A continuación presentamos una serie de posibles problemas que surgen en la creación y desarrollo de estos Grupos de intercambio. Queremos resaltar que estos problemas no son generalizables a todos los grupos que existen en la actualidad porque existen diferencias, en cuanto a los objetivos últimos a los que se dirigen éstos sistemas, y diferencias en el modo de funcionamiento de los mismos. Recogemos por tanto una serie de dificultades presentadas por diversos autores en sus estudios sobre estos sistemas de intercambio. Néstor Bruno Pérez (1997) afirma que uno de los problemas que aqueja a este tipo de sistemas sería el crecimiento excesivo. Este crecimiento hace que los Grupos se vuelvan ineficientes y poco operativos (Pérez,1997, p. 8). A pesar de que exista una mayor variedad de ofertas repercute de forma negativa en la gestión. Por otro lado el pequeño tamaño de algunos de estos Clubes puede generar problemas respecto al “ensamble entre la oferta y la demanda” como apunta Pérez (1997), creando un espacio donde el abanico de ofertas tienda a homogeneizarse alrededor de las actividades básicas de esa comunidad. Desde el punto de vista de que los Grupos de Trueque son sistemas sociales que fomentan la participación y la creación de vínculos afectivos y en relación al tamaño de éstos, en las conclusiones de los talleres realizados en las Jornadas Nacionales sobre Trueque y Economía Solidaria realizadas en Argentina en 2002, se afirma que : “Para poder construir lazos de confianza hay que apelar en un principio a grupos pequeños, al cara a cara, al contacto directo” ( Hintze (Ed.), 2002). En otro extremo encontramos críticas a la característica de sistema cerrado que presentan los Clubes, generando un privatismo que puede impedir el descubrimiento de nuevos espacios (Conformados por personas, bienes, servicios y competencias), incidiendo negativamente en el desarrollo de esas relaciones sociales, que en muchos casos dirigen el funcionamiento de los Clubes. Desde el punto de vista económico, esta característica puede

25

producir problemas a la hora de conseguir las materias primas para la producción de los productos, ya que en muchos casos estas solo se pueden conseguir del mercado formal. Otro problema del que nos habla Daniel Wagman (Comunicación personal,2005) surge a la hora de establecer el valor de los intercambios; un problema, que a nuestro modo de ver contiene un importante componente educativo. Ya hemos comentado que en el sistema en el que desarrollamos nuestras actividades económicas el valor que tienen los bienes y servicios que consumimos viene impuesto de poderes externos a las personas, que son realmente las que realizan los intercambios, ésta valoración se disfraza de una objetividad que no tiene en cuenta las necesidades particulares de las personas implicadas, y en muchos casos se pondera el valor de los bienes intercambiados en base a modas temporales. Además, muchas veces, el que no tengamos que mantener ningún tipo de interacción verbal con la persona que ofrece el servicio es un condicionante negativo para establecer cualquier tipo de vinculo afectivo con ella. Cuando valoramos, discutimos, nos relacionamos, aprendemos, nos fijamos en el otro, nos implicamos, y nos hacemos responsables. El problema que trasluce tras esta barrera psicológica que establece el dinero, es la dificultad de construir confianza entre las personas que realizan un intercambio. Este problema se resuelve en muchos grupos estableciendo el valor del servicio por las horas que se tarda en realizar (“Bancos de tiempo”), aunque Wagman (2005) nos recuerda que esto puede generar desigualdades (Gente mas lenta la realizar el mismo trabajo, la categoría de los diferentes trabajos…) además de perder el componente educativo de discutir el verdadero valor de las cosas. Subirana (1998) en relación a este tipo de Grupos de trueque que valoran sus intercambios en base al tiempo que se invierte, afirma que: “Tiene la ventaja de que es más igualitario, el tiempo vale lo mismo para todo el mundo. Pero también tiene inconvenientes: La dificultad para valorar las unidades pequeñas de tiempo, además no cuentan con la valoración de la experiencia, la responsabilidad o el atractivo que el trabajo tiene para nosotros. Tampoco permite evaluar muy bien los bienes.” (Subirana, 1998, 3.9. Valoración de los intercambios, ¶ 5)

26

Desde Argentina Luis Nicolás Laporte (2003) nos presenta una serie de dificultades que pueden presentar este tipo de sistemas:

- Insuficientes proveedores: El problema de la impermeabilidad a elementos externos que presentan algunos de estos sistemas incide negativamente en la posibilidad de conseguir los insumos para la producción. Ya lo comentamos antes.

- Existencia de una pobre relación contractual, no existiendo normas ni mecanismos claros que delimiten las operaciones más allá de unos principios básicos de funcionamiento que caracterizan estos Grupos de Trueque.

- Bajo compromiso de los miembros, que correlaciona en muchos casos con un alto porcentaje de abandonos, unos abandonos que pueden llegar a suponer un problema más cualitativo que cuantitativo. Además destacamos las fatales consecuencias que esto puede tener en el desarrollo futuro de estos sistemas.

- La Novedad de estos sistemas, sumado a la existencia de una pobre tecnología y capacidad técnica, sobre todo en los primeros momentos de funcionamiento de los Clubes, puede conducir a la incompetencia o la ineficiencia en el sistema.

Eduardo Troncoso (1997) expone otra serie de problemas que pueden surgir durante el desarrollo de estos sistemas como son:

- Información errónea (confusión) sobre las prestaciones que le Club ofrece a sus miembros. Resume: “ Ni de da trabajo, ni se gana dinero”.(Troncoso,1997)

- Distorsiones personales o ideológicas incompatibles con la filosofía del sistema. A pesar que encontramos que este tipo de sistemas está abierto a todas las ideologías, se destaca que siempre en el marco de la solidaridad y la no-competencia. En diferentes lugares de Latino América encontramos la participación de todas las instituciones locales, iglesias, escuelas y organizaciones de participación comunitaria en la creación y desarrollo de estos sistemas.

- Información insuficiente sobre los productos y servicios que ofrecen los socios. Sería necesaria todo un sistema de información que recoja ofertas y demandas.

- Baja calidad de los productos. Especialmente en el caso de aquellos productos que provienen de una “economía del excedente”, donde la gente lleva para intercambiar aquello que tiene y que le sobra. En muchos de estos casos se trata de objetos averiados, o en malas condiciones. En el caso de los servicios, las personas se quejan de la

27

calidad del servicio recibido derivando en muchos casos en conflictos intragrupales, éstos se incluirían en los problemas recogidos en el siguiente epígrafe.

- Problemas derivados de la propia dinámica grupal. Conflictos derivados de la competencia, la desinformación o como ya hemos comentado por la baja calidad de los productos recibidos.

1.2.3. Las relaciones con el estado- Hemos reservado un apartado para abordar este tema de las relaciones que los Clubes de Trueque establecen con elementos externos al propio sistema, en este caso el Estado y sus Instituciones. Para ello abordaremos de nuevo el caso Argentina, caso paradigmático de estos sistemas de intercambio. La creación de estos Grupos de trueque en el continente americano tiene características especiales que explican en cierto modo la gran difusión que alcanzaron este tipo de sistemas (Mas de dos millones y medio de personas realizaban intercambios en el interior de las diferentes organizaciones de trueque existentes (Hintze (Ed.),2003, p.11). Por un lado la aparición de los mismos en los medios de comunicación, y por el otro, la aparición de un primer apoyo del gobierno (Secretaria de Promoción Social y luego de Industria, Comercio y Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires). Estas relaciones con el Estado generaron hacia adentro la confianza para seguir creciendo y, hacia fuera, estimuló a que otros municipios y provincias replicasen la experiencia. Este tipo de acuerdos con el gobierno se vuelven potencialmente positivos para el desarrollo de este tipo de sistemas tanto por la confianza que otorga a futuros participantes, como por la solución de posibles problemas de carácter impositivo o de seguridad en el trabajo. Respecto a estas cuestiones destacamos el caso de algunas zonas de Estados Unidos (Pérez, 1997), donde las autoridades reconocen que los sistemas de trueque son necesarios como complementos del sistema económico tradicional y abren cuentas en los mismos con el fin de que las impuestos generadas vía prestación de servicios en el sistema se pueda pagar con créditos. Este tipo de soluciones requieren un acuerdo previo con las Administraciones publicas y, si bien por un lado se descubren como posibles soluciones a este tipo de problemas, también pueden surgir las críticas del extremo opuesto, estas críticas condenan la posible “dependencia implícita” (cooptación en palabras de Max-Neef, 1993, p. 20)

28

que esto supone para un sistema que surge como una vía alternativa al actual sistema económico (y político). Algo similar a lo que comenta Antonio Romero (2002) al hablar de las grandes dificultades a las que se enfrentan este tipo de sistemas en Perú:

“Existe una dependencia estructural de los sectores populares

respecto de la moneda nacional (e indirectamente de las principales divisas), que se evidencia con la inyección de subsidios estatales y de fondos de la Ayuda al Desarrollo de organizaciones internacionales (públicas y privadas)” (Romero,1997, ¶ 3)

No debemos olvidar que en muchos casos la creación de estos Clubes de Trueque deviene de las crisis económicas provocadas por el sistema económico avalado en muchos casos por esos mismos grupos de poder políticos. Ya comentamos esto al rebatir la crítica que se le hacía a estos sistemas por la posible competencia desleal que le hacen al mercado formal. También existen los problemas derivados de la hiperinflación que pueden producir los Estados al utilizar estas monedas paralelas para saldar sus deudas con miembros de los Clubes, ya que el Estado solo introduce moneda y no bienes y servicios que le den valor (respaldo) a la misma. II. HISTORIA – A continuación expondremos una breve reseña histórica del trueque como sistema económico alternativo. Un sistema que en los primeros momentos surge como consecuencia de las repetidas crisis económicas producidas por el sistema imperante, una solución económica alternativa que se fragua en el interior del propio sistema para acabar trascendiéndolo y convirtiéndose, como veremos, en un medio de expresión y denuncia de diferentes clases sociales. Como ya apuntamos en la introducción, Los sistemas o cooperativas de trueque son organizaciones cuyo objetivo es favorecer el desarrollo económico y social de un área o comunidad concreta estableciendo un sistema económico paralelo al vigente a través del cual se pueden obtener bienes y servicios ofreciendo otros bienes y servicios. Básicamente, afirma Françoise Wautiez (2000, p.4), se trata de grupos de autoayuda integrados por personas que tienen necesidades insatisfechas.

29

También afirma este autor que existen cientos de experiencias de formas alternativas de intercambio o de emisión de moneda alternativa en el mundo, pero han proliferado mas a partir de los años `80, tanto en el sur como en el norte.

En los países anglosajones los sistemas organizados de trueque se llaman LETS (Local Exchange Trading System). El primero se creó en Counterbay, Canadá, en 1983, cuando en plena crisis económica un grupo de habitantes decidió crear un sistema de intercambio que permitiera comerciar sin dinero. Cuando los dos más grandes empleadores de la región desaparecieron y el poder adquisitivo local se cayó, Michael Linton ideó un sistema de trueque para continuar tratando clientes que no tenían dinero suficiente. La idea era simplemente racionalizar los intercambios locales para aprovechar mejor los numerosos saberes subempleados en una región abandonada por las principales empresas proveedoras de empleo.

Esta primera tentativa no tuvo continuidad temporal por la perdida de confianza en el sistema de sus principales colaboradores. (Uno de los participantes tenía una deuda de 14.000 "dólares verdes",moneda social utilizada, lo que hizo peligrar el sistema).

En cualquier caso se plantó la semilla que al cabo de los años floreció en lo que actualmente compone un conjunto de experiencias de este tipo a nivel mundial. En palabras de Françoise Wautiez (2000):

“la experiencia canadiense se inscribió en la filiación de las economías alternativas que apuntan a una redefinición del dinero, poniendo el interés propio de cada uno al servicio de la comunidad” ( Wautiez, 2000, p.5)

A finales de 1987 se contabilizaron un total de 22 organizaciones de este tipo en todo el planeta. Ya a finales de los años 80, los sistemas LETS empezaron a multiplicarse en Inglaterra, en las zonas donde el desempleo se establecía como un componente estructural de estas comunidades. El crecimiento ha continuado exponencialmente localizándose solo en Australia un total de 118 organizaciones en 1992, además se encuentra el Blue Mountain, el más grande LETS del mundo con 1800 adherentes. A partir de 91, el desarrollo es exponencial en Gran Bretaña y en el 2002 se contabilizan mas de 600 LETS.

En el 2000 estos sistemas estaban funcionando activamente en más de mil comunidades alrededor del mundo. En Francia se las conoce como SEL (Sistèmes d' Échange Local: Sistemas de Intercambio Local). En Irlanda,

30

Holanda y Australia, estos sistemas han sido tomados en consideración y apoyados por los gobiernos. ( Wautiez, 2000)

En España se han ido instaurando de forma lenta y muy localizada. Durante la etapa de 1998 a 2002, nos dice Daniel Wagman (2002) existió una creciente implantación en nuestro país de grupos de trueque basados en los modelos LETS, llegando a alcanzar la cifra de 20 Clubes de Trueque. Actualmente esta cifra se ha reducido en gran medida, en parte por los problemas que comentamos anteriormente, y en parte porque parece que en países como el nuestro tiene una mayor importancia el factor estético que el económico. Queremos decir que en muchos caso la gente que participa en este tipo de sistemas, lo hace más por el hecho de decir que participa que por los beneficios que puedan conseguir de sus participación. No debemos olvidar que existen otro tipo de participantes que se introduce en este tipo de Grupos no tanto por los beneficios materiales o sociales como por unos valores ideológicos contrarios a los imperantes en las sociedades occidentales. Esta motivación ideológica para la participación puede tener consecuencias negativas en el numero de intercambios que se producen, reduciéndose en gran medida y por tanto reduciendo la esperanza de vida de estos sistemas. Diferentes sistemas de intercambio en Occidente (recogido por Françoise Wautiez (2000, p. 6): • El trueque tiempo en Francia: red multilateral de intercambio de

servicios basados en el principio de equidad social: una hora de servicio prestada se intercambia por otra hora de servicio.

• El time-dollar en EEUU: Mismo principio que el anterior. El programa empezó con una serie limitada de servicios (adultos mayores, educación, cuidado de niños) y ha obtenido mucho apoyo oficial. En Abril 1993, 85 programas estaban operando en 26 Estados y se estaba planeando 20 adicionales. La gran ventaja de estos programas es de nuevo la valorización de las personas como “prosumidores” y no receptores de la caridad estatal.

• El sistema ahorro-tiempo en Japón: Mismo tipo de servicios que en los dos ejemplos anteriores, con la diferencia que el tiempo prestado (valorizado en moneda nacional) se “ahorra” en una especie de libreta, que permite, cuando la persona acreedora o un miembro de su familia requiere cuidados, “pagar” con estas horas ahorradas. El Gobierno apoya este tipo de iniciativas, en particular, debido al envejecimiento de la

31

población, que representa una carga importante para los servicios públicos.

• La red de intercambios de saberes (Le Réseau d'échanges de savoirs) en Francia: nació en los años 70 de la imaginación de una profesora francesa: se basa en el hecho de que cada persona (considerando los niños como personas también) sabe algo y puede transmitir sus conocimientos. De nuevo, nos encontramos frente a casos de autovaloración, autoestima y de confianza en sus propias capacidades que permite a la persona volver a tener ganas de aprender. Estas experiencias se reprodujeron en otras partes de Francia, Suiza, España y Bélgica desde 1987 (Puig de la Bellacasa et François Ducat, 1994).

3.1. El trueque en Latino América- Las redes de Trueque en Argentina: La crisis económica y financiera que arrastra Argentina se vio materializada a fines de los noventa, provocando una inmediata repercusión social sin precedentes. Los índices de desocupación se incrementaban diariamente y con ellos, la exclusión, la marginación y la pobreza. El trueque se transformó en el medio de supervivencia para la inmensa mayoría de las personas que habían quedado fuera del sistema. El 1 de mayo de 1995, en la localidad de Bernal, a escasos treinta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires se crea el primer Club del Trueque, con un grupo de vecinos que no superaban la veintena, en pocos meses, la experiencia crece y se difunde a la ciudad capital. Dos años más tarde, los clubes hacían transacciones entre ellos y se habían difundido desde la región al sur de la ciudad a las demás y a algunas provincias del interior del país. La difusión de esta experiencia se realiza a través de los medios de comunicación de masas y un primer apoyo del gobierno. Poco tiempo después de cumplir los cinco años, la Red estaba presente en 14 provincias argentinas, además de haberse introducido en Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, El Salvador, Canadá, Perú, Chile y Bolivia. Se estiman - aun con proyecciones imprecisas - en más de 2.500.000 personas las involucradas en el país. Tras la aparición de elementos sospechosos y desestructurantes de la confianza construida (La falsificación de Créditos y la emisión de los mismos sin ningún control) aparece una escisión en esta red de Clubes de trueque apareciendo una segunda organización que aglutina otro importante número

32

de Clubes en Argentina; la Red de Economía Solidaria que surge al final del primer encuentro del Forum Social Mundial en enero de 2001, en Porto Alegre (Brasil). Esta nueva organización incluye la moneda social como una de las estrategias potencializadoras de formas económicas populares y solidarias pre-existentes, capaz de reconstruir el tejido social de abajo hacia arriba. Destacamos aquí el salto cualitativo que sufre este sistema, de un medio satisfactor de necesidades a un instrumento de denuncia y re-construcción social. A partir de ese momento surgen dos organizaciones que aglutinan un alto porcentaje de los Clubes existentes en Argentina, con diferentes formas de organización y funcionamiento, diferentes posturas ideológicas y objetivos prácticos. Para una mayor profundización sobre el tema les remitimos a la abundante bibliografía que trata este tema. (Primavera, H. 2002; Hintze,S. 2002) En la nueva etapa, tras la crisis de confianza generada por la introducción de Créditos falsificados y la aparición de nuevas organizaciones que se desmarcan de esta estructura en red a nivel nacional, lo más llamativo es el aumento de la participación de los jóvenes (que representan cerca de la mitad de la población desocupada), tanto en las ferias de trueque como en la coordinación de los nodos. A modo de reseña nos gustaría destacar que los resultados de un estudio realizado en uno de los nodos dela Red Argentina (El trueque en números,2003) apuntan que proporciona a este sector y al femenino un modo de expresión y visibilidad que les es vetado en el actual sistema ya que el 86% eran mujeres y el 28% tenían menos de 30 años. Además el 58% de los encuestados estaban desocupados y un tercio de sus parejas también. Este tema del trueque y sus efectos positivos sobre el desempleo lo abordaremos mas adelante en este estudio, aunque sí nos gustaría adelantar las razones que nos presentan los fundadores de la RGT de Argentina (Periódico Trueque es vida. Nº 1, 2003) del porqué es más fácil generar ocupación en estas redes de intercambio. “En la economía post-industrial la tecnología es cara y generar un puesto de trabajo cuesta 100 veces más que en 1900. En contraste, los prosumidores del Club del Trueque usan sus propios recursos para producir y no se necesita una gran inversión para participar en el sistema de trueque multirecíproco. La escasez de circulante y el bajo poder adquisitivo de una

33

población empobrecida, deprime el consumo y por ende la producción. Esto agudiza el desempleo. En cambio el trueque multirecíproco no depende tanto del dinero para poder funcionar adecuadamente. “(Ravera, De Sanzo y Covas, 2003) Más allá de las discrepancias existentes entre los defensores de las diferentes redes de Trueque queremos destacar lo que el trueque es o ha llegado a ser en Argentina, en Palabras de Luis Nicolás Laporte (2003):

- Una herramienta idónea para la participación social y comunitaria - Refunda los significados de pertenencia a una comunidad - Incluye al sujeto dentro de la sociedad - Potencia los intercambios culturales y sociales - Resignifica el valor de la necesidad - Redimensiona el consumo de los individuos - Revaloriza el valor de uso de los productos - Es una oportunidad construida colectivamente (Laporte, 2003, p. 169)

EL Programa Tianguis Tlaloc en México: En 1996 se lanza la iniciativa de crear un mercado solidario ("tianguis") entre productores y servidores, tanto urbanos como rurales en mexico. Con el Tlaloc, en palabras de Françoise Wautiez (2000, p.6) en lugar de volatilizar un valor y regalarlo sin esperar reciprocidad, se establece un sistema por el cual se generan reconocimientos sociales que significan oportunidades económicas para quienes no las tienen. Los objetivos básicos de este son: -Superar el divorcio entre campo y ciudad. -Eliminar las intermediaciones antisolidarias así como las barreras de distancia, transporte, almacenamiento y distribución de productos. -Establecer conexiones e intermediaciones positivas, en términos económicos, de producción y consumo, pero también culturales.

El Trueque en Chile, Los Grupos de Trueque nacen a partir de un taller desarrollado en el año 2000, por el Instituto de Ecología Política y dictado por Heloisa Primavera, impulsora de nodos de trueque e integrante de la Red de Trueque Solidario en Argentina. La primera experiencia surgió en Santiago con el Nodo Ecocentro, el 7 de abril del 2000. Un mes más tarde se creó el Nodo Aconcagua en San Felipe. El nodo Calahuala comienza a funcionar en Valparaíso el 21 de Junio del

34

2000. En Diciembre del 2001 nace una Feria de trueque en El Canelo de Nos en San Bernardo; en marzo del 2001 el Nodo Merlín de Concepción, el 25 de abril del mismo año se crea el nodo El Tambo de la Reina en la comuna de La Reina, Santiago y en agosto del año 2001 se crea uno en Talca, otro en San Javier y el nodo Peñiwén de Casablanca. (Palma, 2002)

El trueque en Brasil: Más de mil personas que viven en la Región Metropolitana de Curitiba, en el Estado de Paraná, sur del país, participan de 30 clubes de trueque y usan la moneda social "piñón" para adquirir productos y servicios. La experiencia surgió en el 2001 y ya se expandió a los municipios de Colombo, Lapa, Guarapuava, Ponta Grossa, Contenda, entre otros. Insertos en la práctica de la economía solidaria y en participación cooperativa con el Programa Hambre Cero, los clubes de trueque tienen reglamento interno, coordinación rotativa y siguen la pedagogía liberadora del educador Paulo Freire. "Su principal objetivo es la construcción de un mundo mejor, de una sociedad diferente de la que es impuesta por la lógica excluyente capitalista", explica Márcia Carneiro Knapik, del Centro de Formación Urbano-Rural Irmão Araújo (Cefuria). Los prosumidores intercambian desde hortalizas, verduras, componentes de la canasta básica hasta servicios de peluquería, masajes, terapia, costura, etc. En la administración de estas actividades como ya comentamos anteriormente los Clubes utilizan la autogestión y la coordinación rotativa como base de una participación igualitaria de todos los miembros. (Dubiela, 2004) El trueque en Uruguay:Por ultimo queremos recoger aquí uno de los escritos realizados por Omar Osorio(Documento personal: mail, 2005), fundador de diversos Clubes de Trueque en la Red Global de Trueque de Uruguay, ya que en nuestra opinión recoge perfectamente el surgimiento, crecimiento y “decadencia” de este tipo de sistemas. A continuación exponemos integro el texto, porque no creemos encontrar palabras que expresen mejor lo que ocurre que aquellas que lo han visto nacer y morir (o descansar como piensan algunos): “La red uruguaya tenía una forma de relacionamiento sin autoridades constituidas, no se consideraban necesarias. Al principio todos se conocían, la base era la confianza y la buena fe. Cuando comenzaron a ser muchos los nodos (25 o 30) se comenzaron a hacer unas asambleas con

35

delegados que se llamó internodal. Cuando esta siguió creciendo se nombro una mesa de tres o cuatro compañeros para organizar las propuestas dado que se repetían mucho las inquietudes y las reuniones se hicieron muy extensas. Por otro lado se nombró una comisión de créditos cuya tarea era la de organizar la impresión de los créditos y cesaría una vez distribuida esa emisión. En la realidad lo que ocurrió es que la mesa de recepción de propuestas se apoderó de la consideración de mociones y comenzó a promover las mociones afines a su criterio de funcionamiento. La comisión de créditos se convirtió en un organismo independiente a la voluntad y fin de su creación y en un foco de corrupción, dado que los números "en caja" a pesar de ser "cartoncitos" nunca estuvo clara, hubieron robos de vales así como falsificación (desde la misma imprenta) lo que terminó causando un fenómeno de inflación. Cuando los nodos superaron los 200 el tema era inmanejable. Cosas básicas como una base de datos no se hicieron, no se sabía cuantos éramos realmente. El acceso a la toma de decisiones de gente con muy mala formación ( grandes necesidades materiales y de protagonismo) fue un cóctel explosivo. La configuración "en red" con una moneda social aceptada por todos, hizo que los nodos con mayor capacidad de producción y solidaridad fueran invadidos por las gentes de lugares sumergidos no por la pobreza sino por la miseria a tratar de conseguir lo que la sociedad no les brinda y como contrapartida ofrecían lo que disponían (literalmente en la mayoría de los casos basura del tacho) a los otros participantes. Si los nodos trataban de preservar un funcionamiento saludable se los tildaba desde la internodal de "feudos" y se buscaba desacreditarlos par que fracasaran. Comenzaron a pulular los acaparadores y los revendedores (los había desde el principio, varias integrantes de la internodal se las apodaba "las langostas" por lo depredatorias y al no haber autoridades reales no se les podía impedir su actitud). En muchos casos con créditos robados de sus nodos o directamente de la comisión de créditos. El acceso sin formación de estas gentes en muchos casos a las tomas de decisiones empobreció y limitó mucho el alcance de la propuesta...” (Osorio, documento personal,2005)

36

III. EL TRUEQUE COMO UNA ECONOMÍA ALTERNATIVA - ¿Que relación se establece entre este tipo de sistemas y la economía tradicional? ¿Cual es el origen del interés académico por estos tipos de sistemas? ¿Son Complementarios, alternativos o sistemas destructores de la economía tradicional? Desde una perspectiva “macro-“ queremos hacer hincapié en los conceptos de “escasez” y “abundancia” que determinan los Paradigmas de los dos sistemas económicos que confrontamos en este apartado, los sistemas de trueque y el Sistema económico formal. Creemos fundamental destacar el salto cualitativo que la humanidad sufrió al producirse este cambio de paradigma en las relaciones económicas, y es Heloisa Primavera (2001) la que nos ”acompaña” en esta reflexión. Comenzamos por una pregunta “¿Que es el mercado?”, y dos respuestas que pensamos, iluminan en gran medida las diferencias existentes entre ambos paradigmas.  

- Un conjunto finito de operaciones posibilitadas por el escaso dinero que escapa al circuito financiero.

- El conjunto cuasi-infinito de operaciones realizables con o sin dinero, posibilitadas por la organización de un conjunto de productores y un conjunto de consumidores, para la satisfacción de las necesidades de todos.

Evidentemente, nos dice la autora (Periódico El Solidario de RedLases. Año I n°1. 2001 ):

“El primer modelo es el modelo vigente y corresponde a lo que Bernard Lietaer, autor del libro : “Más allá de la codicia y la escasez: el futuro del dinero”, denomina PARADIGMA DE LA ESCASEZ. El segundo es el modelo de la RGT (Red Global de trueque), en el cual la escasez de dinero no es un obstáculo cuando es remplazada por la confianza y la reciprocidad, la producción solidaria que corresponde al PARADIGMA DE LA ABUNDANCIA” La autora sitúa el salto cualitativo inter-paradigmas en la época de la revolución agrícola, el uso de la rueda y el fuego. A partir de entonces empezó a ser reprimido el paradigma de la abundancia, y la competición y la voracidad se convirtieron en la conducta humana normal alimentada por el miedo a la escasez.

37

Los diferentes autores coinciden en considerar estos sistemas como una vía de escape al sistema tradicional, o a las consecuencias que este provoca, exclusión, desempleo, pobreza, elementos, todo que trataremos a lo largo de nuestro trabajo. Estos Sistemas son ideados en los primeros momentos, concretamente en las zonas golpeadas por crisis económicas, como sistemas alternativos al sistema económico tradicional, capaces de satisfacer las necesidades de las personas con unos medios diferentes a los propuestos en el mercado formal. En uno de los documentos aportados por el Tianguis Tlaloc, (Red de economía Solidaria de México) (2002) encontramos que estos Sistemas: “Están ingeniando formas alternativas y/o complementarias para hacer frente a las crisis económicas de forma digna y sostenible...”” No se atienen a ayudas o concesiones excepcionales, ni optan por caminos violentos” (Tianguis Tlaloc, “Por una economía en manos de la gente”, 2002, ¶ 1). Uno de los conceptos básicos de la economía clásica es el de necesidad, sin embargo los desarrollos teóricos lo transformaron en pura y simple demanda, perdiendo la perspectiva “humana” que desde los orígenes tuvo esta ciencia. La economía se transforma en una ciencia de administración de recursos escasos (Max-Neef,1993). ¿Donde surge ésta idea de crear sistemas que funcionan con unos mecanismos diferentes a los tradicionales de la acumulación y la competencia? Pablo Guerra afirma: “Esas experiencias son la más clara evidencia de que los principios neoliberales basados en valores individualistas que propician una competitividad desenfrenada y una sociedad consumista, solo explican una parte de nuestros comportamientos mercantiles, en tanto otra buena parte de ellos solo se pueden explicar si consideramos la fuerte presencia de la cooperación, la asociatividad, la persecución de ideales de justicia y equidad, …creemos que las actuales experiencias de economía de trueque y de grupos organizados en torno a distintas monedas sociales, son un buen ejemplo de movimientos sociales que emergen en defensa de una nueva forma de encarar a la economía” (Guerra, 2005, ¶ 5) Estos nuevos movimientos sociales, como los define el autor (Guerra, 2005), se destacan por promover desde micro- experiencias de la vida cotidiana

38

verdaderas cambios en los comportamientos económicos; incidiendo de manera intensa en la cadena de producción–distribución-consumo que sostiene todo el Sistema económico.

Son sistemas económicos alternativos porque establecen su base en unos mecanismos opuestos a los del mercado formal, esto ya lo hemos comentado, pero al igual que el sistema económico tradicional tratan de resolver las necesidades de las personas que participan en ellos. Como afirma Françoise Wautiez (2000):

“Estos mecanismos de economía alternativa no tratan de reemplazar a la economía formal, más bien intentan responder a las necesidades o presentar oportunidades para las potencialidades de aquellos que: -Están parcial o totalmente fuera del sistema económico. -Buscan formas distintas de insertarse en el circuito económico (total o parcialmente) -Tienen tiempo y vocación para mejorar su situación actuando plenamente como prosumidores. ( Wautiez ,2000, p.4) La concepción de este autor apunta más a la complementariedad de estos sistemas con el mercado formal. En relación a esta concepción de los Sistemas de trueque como complementarios al sistema formal, Omar Ososrio (2005) afirma: “Nunca podríamos sustituir el sistema del dinero con el del trueque, pero si convivir con ambos, y fortalecer mucho el sistema de trueque. La búsqueda de una forma de vida regida por otros valores compartidos, diferentes a los que rigen el capitalismo globalizado, la cultura de lo “fast” y el consumo indiscriminado creo que son el sostén de esta propuesta alternativa” (Osorio, documento personal, 2005) En el otro extremos del continuo encontraríamos las postura de autores como Daniel Wagman (2005) que destacan el potencial de “denuncia social” que estos sistemas poseen:

“…aunque un grupo de trueque puede llegar a potenciar una actividad "económica" cuantitativa importante, quizás lo más interesante sea el valor intangible de provocación hacia los valores operantes… Además supone un cuestionamiento de uno de los rasgos más importantes de nuestra sociedad; un sistema financiero basado en préstamos con intereses, y monopolizado

39

por organizaciones empresariales transnacionales, cuya única motivación es maximizar beneficios.”(Wagman, Documento personal, 2005)

En esta línea, los Grupos de trueque serían una forma colectiva de buscar la supervivencia y combatir el sistema capitalista viviendo relaciones no capitalistas y comenzando a crear un nuevo modelo de sociedad.

Por último encontramos la postura de autores como Heloisa Primavera (2002) que presenta bajo un mismo epígrafe las potencialidades económicas y sociales de estos sistemas de intercambio afirmando que en un primer momento estos sistemas se asociaron con una forma de “intercambio primitivo” (el trueque tradicional), aunque mas tarde se llegaron a definir como una respuesta a la doble crisis que sufre Argentina, de escasez de dinero y de escasez de vínculos sociales afectivos.

El tema de la satisfacción de las necesidades es, por tanto, el objetivo fundamental de todos los sistemas que incluimos en esta nueva forma de relación económica que conforman los sistemas de trueque. Como Apunta Susana Hintze (2003) refiriéndose a los sistemas desarrollados en Latino América: “Cubrir las condiciones elementales para la supervivencia es el sentido fundante de las primeras redes” (Hintze, 2003, p.12) Estos Sistemas de intercambio retoman el camino abandonado por el sistema económico imperante y tratan de dar soluciones a los problemas de la población aportando soluciones basadas en los propios ciudadanos, mostrando oportunidades enterradas: “Los intercambios que se realizan en los nodos permiten satisfacer necesidades básicas y abrir opciones a sectores medios y a los grupos excluidos en condiciones extremas.” (Laporte, 2003, p. 173) Nos atreveríamos a decir que los sistemas de trueque se conformarían como “satisfactores sinérgicos” de múltiples necesidades. Los satisfactores sinérgicos son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. (Max-Neef, 1993, p. 60).

40

Profundizando más en el nivel de análisis de estos Sistemas de intercambio, los definiríamos como una rama de las actividades de economía solidaria y participativa. Para Michael Albert ( 2005) la economía participativa es una nueva visión económica propuesta para sustituir el capitalismo. Para otros autores sería un sistema paralelo y complementario al actual (Osorio,documeto peronal: En mail,2005), retomando de nuevo las discrepancias respecto al carácter alternativo o complementario de estos Sistemas. De forma integradora afirmaríamos que es una forma nueva de hacer economía que intenta regresar a lo que era la economía, una ciencia destinada a satisfacer las necesidades humanas. Como aparece recogido en las conclusiones de los talleres de las Jornadas Nacionales sobre Trueque y Economía Solidaria: “La economía solidaria (El trueque incluido) es una economía no capitalista” (Hintze (Ed), 2003, p. 247) Los valores principales de este tipo de economía participativa son la solidaridad, la diversidad, la equidad y la autogestión. - Solidaridad significa que la economía debería hacer que la gente se preocupe por el bienestar de los demás. - Diversidad significa que la economía debería brindar múltiples opciones en vez de ofrecer soluciones únicas. - Equidad significa que la economía debería dar a la gente un salario en proporción al esfuerzo y al sacrificio que realiza en un trabajo socialmente útil en vez de depender de los bienes que se posea, el poder en la negociación o la productividad. - Autogestión significa que los trabajadores y los consumidores deberían tener influencia en las decisiones acerca de la producción, la asignación de recursos y el consumo con un nivel de influencia proporcional al impacto relativo de estas decisiones sobre sus vidas, en lugar de que algunos posean la capacidad de tomar decisiones y otros simplemente reciban las órdenes. El economista chileno Luis Razeto Migliaro (1990) define la Economía de Solidaridad como: “un modo especial de hacer economía, que presenta un conjunto de características propias que consideramos alternativas respecto a los modos

41

económicos capitalista y estatista predominantes. Concebimos la economía de solidaridad como una formulación de nivel científico, elaborada a partir y para dar cuenta de conjuntos significativos de experiencias económicas que comparten algunos rasgos constitutivos de solidaridad, mutualismos, cooperación y autogestión comunitaria, tales que definen una racionalidad especial distinta a otras racionalidades económicas. Se trata de un modo de hacer economía que implica comportamientos sociales y personales nuevos, tanto en el plano de la organización de la producción y de las empresas, como en el de la asignación y distribución de los recursos, bienes y servicios, e incluso en los procedimientos y mecanismos del consumo y la acumulación.” ( Razeto, 1988) Son precisamente estos nuevos mecanismos de gestión económica los que inciden de manera significativa en el desarrollo personal y la satisfacción de necesidades de los miembros de los clubes. Partiendo de esta idea de desarrollo personal Razeto (1988) afirma: “En cuanto sujeto, el hombre es capaz de trascender sus necesidades inmediatas, e incluso de sacrificar su satisfacción, anteponiéndolas otros fines, tanto personales como sociales. En efecto, más que en satisfacer las necesidades la economía consiste en trascenderlas”. (Razeto, 1988) El enfoque de la economía solidaria implica que esta se haya subordinada a su finalidad, proveyendo de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano, en un mundo de recursos abundante (paradigma de la “abundancia”). La economía de la solidaridad reconoce otro tipo de relaciones además de las mercantiles, destacando la reciprocidad y la solidaridad entre sus miembros. Las personas se convierten en sujetos ligados por lazos extraeconómicos de amistad y confianza que no implican el establecimiento de equivalencias formales en los valores de los bienes transferidos recíprocamente. De nuevo destacamos la delgada línea que define las dos concepciones de estos Sistemas de intercambio (Económicos y Sociales). En este tipo de economía aquello que se produce es tan importante como el como se produce. Heloisa Primavera y Carlos del Valle (2001) nos presentan una serie de características y condiciones que delimitan este tipo de sistemas de socioeconomía solidaria:

42

- En primer lugar serán todos aquellos procesos productivos que surgen se los sectores excluidos - Incluye una producción colectiva o individual tendiente a generar condiciones para la propia subsistencia y no para la acumulación. - Practica alguna forma de comercialización justa o equitativa, en la cual no hay explotación de nadie, sino acuerdos particulares y variables, que contemplan los intereses de ambas partes.    

Concluyendo que la socioeconomía solidaria: “no es sólo una forma particular de economía, sino una meta, un punto de llegada” (Primavera y Del Valle, en Periódico de RedLases Año I N° I ,2001) Tratando este tema de la Economía Solidaria no podemos pasar por alto uno de los conceptos también paradigmáticos de este tipo de economía, el de Capital Social Coleman (1988, en Caracciolo Y Foti, 2003, p. 38) recoge la existencia de tres tipos de capital social:

- La información, conseguida a través de las relaciones sociales existentes

- La existencias de normas efectivas que delimiten las formas de intercambio y de relación.

- La confianza, existente en un ambiente social, que implica expectativas de cumplimiento de las obligaciones contraídas. Este tema de la confianza es de especial importancia porque como ya comentamos es uno de los pilares fundamentales de este tipo de sistemas de intercambio, además economistas actuales como Francis Fukuyama (Caracciolo Y Foti, 2003, p. 42) le otorgan a la confianza un valor económico, en la medida que reduce el costo de las relaciones económicas. La existencia o la construcción de la confianza entre las partes implicadas en el intercambio reduce en gran medida los costes de derivados del control de las transacciones comerciales del mercado formal.

La existencia de este Capital social es inherente a todas las organizaciones sociales, si bien Coleman (en CaraccioloY Foti, 2003) destaca dos tipos que lo facilitan especialmente: - Las redes sociales cerradas que implican contacto cara a cara entre sus miembros. - Las organizaciones voluntarias.

43

Ambas con similares características que también reúnen los Clubes de trueque. Las conclusiones extraídas de los talleres sobre Trueque y Economía solidaria recogen esta afirmación referida a la importancia del Capital Social existente en los Clubes de Trueque: “Para impulsar el trueque como comunidad de aprendizaje es importante reconocer que toda organización dispone de capital cultural, simbólico y social. Y en cada organización es fundamental la confianza que da respaldo a la moneda, para de esta manera reconstruir el capital social que permite organizar y articular todos los recursos.” (Hintze (Ed.), 2003, p.246) Es destacable el desplazamiento de lugar que ocupa la confianza en estos sistemas; mientras que en el sistema formal esta está depositada en el mercado; en los Clubes se desplaza hacia las personas y hacia este Capital social que construyen en sus relaciones. Mientras que en el mercado formal es la moneda (el dinero) la que genera confianza, en los Clubes de trueque es la confianza la que genera la moneda. A continuación abordaremos este controvertido tema de la moneda en los Clubes de trueque. 3.1. La moneda alternativa y el trueque- Puede resultar curioso el nombre que recibe este epígrafe si tenemos en cuenta que presenta dos conceptos contradictorios (moneda y trueque). El trueque ha sido una práctica muy habitual a lo largo de la historia y por lo tanto ampliamente conocida por todos. La pregunta, apunta Pablo Guerra (Economía de Trueque y monedas sociales, ¶ 2), puede ser ¿Que sentido tiene volver a un mecanismo que fue quedando en el pasado, justamente a raíz del surgimiento de la moneda? Pero el surgimiento del trueque moderno adquiere características muy específicas, ya comentadas, en un marco social y económico muy específico. En este marco, la universalización del dinero vino a implicar que toda clase de bienes y servicios podían (o debían) ser intercambiada por la moneda del mercado. El problema se origina cuando el mercado empieza a impregnar su lógica no sólo a las mercancías, sino a otros factores como el trabajo y el propio dinero. Y es en este marco donde se gestan las salidas alternativas y solidarias (Guerra, en economía de trueque y moneda social,2005) como las de los sistemas de trueque. En estos, como ya hemos comentado cada uno de nosotros tiene algo que aportar, es decir, tiene capacidad productiva, a la

44

vez que tiene capacidad y necesidad de consumir. Si el dinero es un límite o un impedimento para producir y consumir, intentémoslo sin dinero. Esta frase podría resumir una de las lógicas que impulsan la creación de estos sistemas. En estos sistemas económicos el dinero alternativo juega un papel valioso, de transición, desde una cultura de lo cuantitativo, estadístico y mensurable, fruto de una escasez artificial, hacia una cultura de diversidades y calidades, sin los afanes de control y acumulación. Pasaremos, como dice Ivan Illich, (En Reflexiones y recomendaciones). ”Del mundo de las cantidades al mundo de las proporciones. “(Illich, ,¶ 7) Como ya hemos comentado, en los últimos veinte años han surgido muchas experiencias a lo largo de todo el mundo. Estas modernas experiencias crean su propia moneda. La moneda aparece en los clubes de trueque para hacer el trueque mas ágil y conveniente para ambas partes Hoy por hoy, el grueso de las experiencias de trueque, presentan una moneda social (física o no) que cumple funciones como unidad de información y valoración de los intercambios, pero nunca como depósito de valor en si mismo, tendencia muy criticada que ha caracterizado a las monedas de curso legal. Los miembros, afirma Heloisa Primavera (2000), deciden liberarse del uso de la moneda corriente para empezar un circuito nuevo:

“dar y tomar productos y servicios de otros, remplazando ese mercado formal que los fue excluyendo, por otro solidario y de pequeña escala. En éste la moneda corriente ya no hace falta porque existe un reemplazante que se adapta a las necesidades de cada grupo. Los vales, bonos, cupones, "créditos", son editados, distribuidos y controlados por los mismos usuarios, con un propósito de mejorar su calidad de vida en forma inmediata, al mismo tiempo que construir solidaridad y reciprocidad, atributos bien raros en el mercado formal...” (Primavera,2000, ¶ 11)

Ángel Gargiulo (2001) presenta una serie de características “optimas” que debería poseer esa moneda:

- Social: Emitida por la misma sociedad y respaldad por los bienes y servicios que cada ciudadano presta al sistema

- Local: Creando una “burbuja de desarrollo”

45

- Controlada: Intrínsecamente (billetes no falsificables) y extrínsecamente (Por órganos de Justicia)

El dinero puede cumplir muchas funciones, pero al perseguir intereses lucrativos, las funciones se reducen a una sola: La acumulación. Podemos afirmar que el dinero (formal) deja de ser un medio (para realizar intercambios) y se convierte en un fin en si mismo. Es precisamente esta característica del dinero la que más lo diferencia de la moneda social creada en los Clubes. Ya comentamos como a veces esta moneda se ve “contaminada” por el afán de acumulación y lucro produciendo unas consecuencias muy negativas sobre las relaciones construidas en la comunidad.

Algo que queremos comentar es ese poder que da el dinero a aquellos que lo poseen y como ese poder se reduce en aquellos que no lo tienen. Pero no debemos olvidar que es el dinero el que tiene poder y no nosotros, y las fatales consecuencias que esto puede generar ante su perdida.

La dificultad de las personas a enfrentarse a esta nueva situación donde no poseen el respaldo del “objeto” que les da seguridad, puede cristalizar en el aprendizaje de que el verdadero potencial para satisfacer las necesidades humanas se encuentra en las personas y las relaciones que construyen y nunca debería depender de objetos externos.

Si asumimos que el dinero convencional obedece a una dinámica extrínseca a la sociedad, la acumulación, y que produce intereses y deudas que reproducen su cantidad, afirmaríamos que el dinero ya no tiene un valor respaldado por los bienes y servicios que se producen, se convierte en grandes masas monetarias abocadas a la especulación y a hacer mas dinero del propio dinero. La frase que Bernard Lieater recoge en su libro: “Mas allá de la codicia y la escasez:El futuro del dinero” (En Periódico El Solidario de RedLases. Año I n°1, 2001), resume perfectamente esta motivación intrínseca del dinero a reproducirse a si mismo. “El dinero es como un anillo metálico que nos hemos colocado en la nariz, nos hemos olvidado que nosotros fuimos los que lo diseñamos y ahora él nos está llevando alrededor del mundo.” (Lieater, en Periódico El Solidario de RedLases. Año I n°1, 2001).

46

Eduardo Troncoso (1997) presenta una última crítica contundente al dinero formal: “El dinero perdió hace ya tiempo su verdadero fin, dejando de ser un instrumento adecuado para regular de forma justa y equitativa los asuntos económicos ente los hombres y las mujeres” (Troncoso, 1997) Presentando a continuación una serie de características que distorsionan hoy el verdadero papel de dinero como medidor de un intercambio:

- Puede ser acumulado indefinidamente para ningún fin en concretos mas allá del de la consecución de mas dinero.

- Esta ligado a la escasez. - Es emitido por cuerpos centrales y monopólicos. - Quien tiene dinero puede prestarlo a quien no tiene a cambio de más

dinero: El interés. Por el contrario la moneda social de los clubes se produce por la comunidad y para la propia comunidad y huye de cualquier tipo de relación con el Dinero formal, exceptuando casos como el de los Tianquis Tlaloc en México, donde se crean fondos de ahorro e inversión dentro de los Clubes. La diferencia es que este dinero se utiliza en beneficio del propio Club y de sus asociados. “Se pone el dinero convencional a trabajar no para producir mas dinero sino para sociedad y sostén humano” (Por una economía en manos de la gente, ¶ 9) Además son los mismos prosumidores los que toman las decisiones sobre el uso de los fondos, acentuando de nuevo la horizontalidad de este tipo de sistemas. Los Créditos, vales o monedas creadas no producen intereses, no escasean, por tanto la acumulación no tiene sentido en si misma.

47

Pere Subirana (1998) nos presenta una serie de diferencias entre ambos tipos de moneda que a continuación pasamos a presentar:

DINERO OFICIAL UNIDADES DEL SISTEMA LETS (Creditos, iris, vales kas, etc.)

Se crea en los grupos de poder y retorna a ellos. Está controlado por agentes externos a las personas y comunidades.

Se crean a medida que se necesitan y por quienes las usan.

Se va fácilmente fuera de la comunidad donde ha sido creado (con los impuestos, el consumo, etc.)

Se quedan en el grupo de personas que las han creado, no puede ir fuera. La riqueza creada se reinvierte en el grupo.

Se concentra en pocas manos, lo que provoca una escasez de dinero circulante a disposición de las personas. Enriquece al rico y empobrece al pobre.

Es una simple unidad de medida del intercambio, y por lo tanto es inagotable (como los centímetros).

Es anónimo. No ayuda a generar un sentido de comunidad, sino que genera competición.

Son nominales, van a nombre de alguien. No se pueden robar. Ayudan a crear un sentido de comunidad. Favorecen la cooperación.

Se puede acumular. Se puede comprar y vender: todo lo que se compra y se vende está sujeto a escasez. Es caro y poco seguro.

No tiene sentido acumularlas, al ser una medida de la riqueza real que ha sido creada. Son accesibles a todo el mundo.

Está sujeto al mecanismo del interés. Están libres del mecanismo del interés tanto para los que las acumulan como para quienes están en deuda.

Cada vez representa menos a la riqueza real. Se está convirtiendo en una imagen en una pantalla de ordenador, su valor está solamente en la confianza de las personas, no está respaldado por oro como antiguamente, ni por riqueza real. Por cada peseta gastada en bienes reales, hay 90 que han sido gastadas en acciones, certificados que producen intereses, pólizas de seguros, etc.

Es una medida de la riqueza real creada.

Tabla extraída de Redes de ayuda mutua y apoyo social. Pere Subirana (1998)

48

3.2. El trueque como alternativa al desempleo - En la economía capitalista el volumen de empleo esta determinado por los gastos de consumo de las familias, por las inversiones de las empresas y los gastos del estado, pero como afirma Paul Singer (1999): “Recientemente, la prioridad de la mayoría de los gobiernos pasó a ser el combate de la inflación y en consecuencia la demanda efectiva fue disminuida. El gasto público decreció como consecuencia de continuos cortes para comprimir el déficit presupuestario; y lo mismo ocurrió con la inversión, reducida por recortes al crédito y las altas tasas de interés. Todo ello resultó en niveles más elevados de desempleo, en la mayoría de los países capitalistas desde la década de los '30, acompañados de mucho subempleo y un significativo aumento de los niveles de pobreza, principalmente urbana” (Singer, 1999, ¶ 1) Las crisis producidas por el sistema económico se manifiestan por una parte, en la concentración de la riqueza en pocas manos, y por otra en la marginación, el desempleo, la carencia de recursos y escasa capacidad adquisitiva, la falta de oportunidades y de estímulos para iniciar o sostener micro-emprendimientos. Las crisis actualmente se van agravando produciendo un mayor empobrecimiento, una cada vez mas brusca fragmentación social, altos grados de inseguridad y frustración. En este caldo de cultivo se generan la mayor parte de las veces estos Clubes de trueque, o Sistemas Locales de Intercambio. Se construyen ante la urgencia de revalorizar los tejidos sociales, no ya, desestructurados, sino destruidos por el actual sistema económico. La Globalización actual se apoya en:

• Una gran concentración (centralización) del capital. • Financiamientos ilimitados y selectivos. • Especulación, endeudamiento y acelerada mercantilización de todas

las áreas de nuestra vida. • Tecnología avanzada con sistemas de comunicación instantáneos. • Una organización mundial de la producción (Que incluye la exploración

espacial y la inversión armamentística ilimitada). • Uso y abuso de los medios masivos de comunicación. • Diseminación y predominio del apetito consumista.

Estos factores producen efectos alarmantes en las sociedades, entre los que podemos destacar: Una robotización del trabajo, el desempleo masivo,

49

la angustia y la desconfianza por la ruptura de los tejidos comunitarios, aumento de actos criminales, depredación acelerada del medio ambiente, generando otra serie de trastornos impredecibles en los países dependientes.

En este apartado nos centraremos en uno de esos efectos en particular, el desempleo. La cultura del trabajo no sólo acarrea beneficios económicos para un país, sino que además, representa para su gente, la posibilidad de creer y crear, de proyectarse, profesionalizarse y desarrollarse como ser humano y, a pesar de que el empleo es la principal vía de integración en la sociedad, para miles de personas, prácticamente no hay salidas dignas. Las empresas de inserción son pocas y apenas reciben respaldo alguno, no existe el apoyo suficiente para empresas constituidas con trabajadores en situación desfavorable, ni para itinerarios formativos adaptados. Las patologías derivadas de esta situación económica de desempleo pueden llegar incluso a trascender lo puramente económico dejando fuera de su alcance la solución al problema. Este desempleo ataca con más contundencia a unos sectores sociales que a otros, mujeres y jóvenes son los sectores más desprotegidos ante esta amenaza procedente del Sistema Económico actual. A pesar de que el desempleo siempre ha existido en el mundo industrial, actualmente nos enfrentamos a un tipo de desempleo que tiende a permanecer y que en palabras del economista Max-Neef (1993, p.40) se está transformando en un componente estructural del sistema económico mundial. A grandes rasgos un individuo que sufre un prolongado estado de inactividad laboral cae en una “espiral emocional” que comprende al menos cuatro etapas: Shock, optimismo, pesimismo y fatalismo (Max-Neef, 1993, p. 40), es en la última etapa cuando el individuo ve mermada de forma alarmante su autoestima. Este estado de inactividad prolongada aumentará de forma exponencial todo tipo de necesidades humanas, como las de subsistencia (no puede comprar productos básicos), la de protección y/o seguridad, además de las crisis familiares que incidirán de forma significativa en las relaciones personales, derivando a un empobrecimiento de la autoestima, incluso provocando crisis de identidad. Los Clubes de trueque crean un espacio de expresión ideológica y laboral, Un espacio construido por los diferentes actores sociales. En este espacio los individuos pueden vincularse con otras personas aumentando su autoestima y

50

venciendo la depresión asociada al desempleo, lo que a su vez puede propiciar la búsqueda de empleo, la capacitación en nuevas habilidades que permita una reinserción en el mercado de trabajo formal. Respecto a estos sectores desfavorecidos, en muchos casos como el de Argentina, dinamizan los espacios intersticiales del mercado vitales para la economía. Estos espacios tienen que ver con el trabajo de la mujer, la solidaridad, el voluntariado y la creatividad colectiva. Lo que hacen las redes de trueque es ayudar a que todo este aporte pueda ser dignificado y potenciado en beneficio de todos los individuos y de la sociedad.

Hasta el momento, su impacto macroeconómico sobre el desempleo en esos países ha sido modesto, pero el crecimiento de los LETS o de los clubes de trueque es extremadamente rápido, de modo que no es improbable que este impacto aumente.

Daniel Wagman (2002) resume todo lo que hemos comentado cuando afirma: “El trueque tiene un valor importante para los participantes que son excluidos del mercado laboral: niños, viejos, discapacitados,… Esta exclusión no sólo implica tener menos acceso a recursos, sino una importante carga destructiva de la autoestima” (Wagman, 2002, ¶ 20)

Los Clubes de Trueque tienen un importante potencial para resolver el problema de toda esa fuerza de trabajo desaprovechada en el mercado formal. Se convierten en lugar donde volcar nuestras habilidades para que otros resuelvan sus necesidades, es un lugar donde revitalizar nuestra autoestima al producir para que otros consuman y sobre todo es un lugar donde establecer relaciones de igual a igual apartando el estigma propio de la situación de “paro laboral” y las fatales consecuencias derivadas del mismo (depresión, inseguridad, perdidas de identidad…).

Entre las conclusiones del taller sobre moneda social que tuvo lugar durante los días 26, 27, 28 y 29 de enero, en la Pontificia Universidad Católica del Río Grande del Sur (PUCRS) queremos destacar aquella que recuerda que:

“Es posible mejorar de forma inmediata la calidad de vida de grandes sectores de la población en estado de desempleo/subempleo con formas

51

económicas de intercambio compensado, como se hace en el interior de los clubes de trueque la RGT Argentina.” ( En http://money.socioeco.org) Como ya hemos comentado una situación de desempleo prolongada produce en muchos casos consecuencias que trascienden las meramente económicas. Esta fina línea que en muchos casos separan los temas económicos de otras áreas de nuestra vida, establece también un punto de anclaje para que las soluciones provenientes de diferentes áreas incidan de forma significativa en aquellas con las que se interrelacionan. Es este caso el de los sistemas de trueque que, como ya hemos comentado, son capaces de traducir un sistema económico alternativo en una alternativa para la satisfacción de otras muchas necesidades relacionadas con las personas y sus relaciones. La interrelación existente entre lo que se intercambia en los Clubes y la forma en que se hace (confianza, solidaridad…) puede tener efectos positivos en aquellos aspectos de la vida de las personas que están relacionados con los aspectos económicos de su existencia (relaciones y vínculos sociales, Autoestima, pertenencia, afectos, Participación…). A partir de este punto abordaremos aquellas características de los sistemas de trueque como sistemas sociales de participación capaces de resolver otro tipo de necesidades humanas de una escala superior.

IV. EL INTERCAMBIO MÁS ALLA DE LA ECONOMÍA -

Queremos comenzar este apartado con las palabras de Paul Singer (1999), que nos sitúan en esta otra perspectiva desde la que observar los Grupos de Trueque: “Un club de trueque no es en sí mismo una organización de la economía solidaria, como tampoco lo es una feria local o un bazar de beneficencia. Si él permite que su dinámica sea dominada por la competición entre sus miembros, cada cual tratando de sacar el máximo provecho de sus trueques, como comprador o vendedor, una minoría de ganadores terminará acumulando capital y subordinando a la mayoría de perdedores. En este caso, es posible que genere más empleo adicional que un club que restringe la competición entre los miembros y trata de evitar que se cristalicen ganadores y perdedores definitivos. Pero éste último estará desarrollando

52

nuevas relaciones sociales de producción, con un potencial transformador significativo para la sociedad como un todo.” (Singer, 1999, ¶ 10).

Singer (1999) nos introduce en este segundo grupo de potencialidades que poseen los Clubes de Trueque, aquellas relacionadas con el potencial transformador sobre las sociedades y las relaciones que se establecen en su interior.

Néstor Bruno Pérez (1997), en relación a esto afirma que: “Además de definirse como un sistema económico paralelo, los sistemas de trueque parecen influir positivamente en las relaciones sociales que se establecen dentro de la comunidad, facilitando la puesta en contacto de sus miembros y ayudando al que se establezca un espíritu de colaboración entre ellos.” (Pérez, 1997, p. 2 ).

También Heloisa Primavera (2002) en la definición que expusimos al comienzo de este trabajo incluye en su afirmación de los Clubes de Trueque esta segunda característica de los Clubes que incide directamente en las necesidades sociales de sus miembros:

“Los clubes de trueque vienen siendo mostrados como una respuesta eficiente a la doble crisis que estamos viviendo, de escasez de dinero y de escasez de vínculos sociales afectivos” (Primavera (C), 2002, ¶ 3) Recorriendo el camino que nos lleva a exponer que los Clubes no solo son sistemas económicos creados para resolver las necesidades primarias, hacemos una primera parada en el tema de las motivaciones para participar en un Club de Trueque.

Comenzaremos presentado un breve recorrido por las teorías que desde la Psicología han tratado de abarcar este conflictivo tema de las motivaciones.

“Los Psicólogos han utilizado el termino motivo para describir el estado que activa y dirige la conducta de los organismos. Los motivos incluyen los objetivos hacia los que se dirigen nuestras conductas (Karoly, 1993) “(Worchel y Shebilske,1998, p.372) Existen múltiples investigaciones que tratan de abarcar el tema de la motivación en los seres humanos. Posiblemente, como expone Worchel y

53

Shebilske (1998), Ninguna pregunta sobre el ser humano ha levantado desacuerdos tan “violentos” como el tema de las bases de la motivación. Según las teorías deterministas el ser humano es como una máquina que responde automáticamente a fuerzas externas e internas, sin existir un control o planificación de la conducta. La rama del racionalismo, sostiene que las personas hacen elecciones libres sobre como se comportarán. Dentro de estos dos marcos generales aparecen diferentes aproximaciones teóricas que pasaremos a describir muy brevemente. - Teorías del instinto: Concebido éste como una primera predisposición innata actuar. James (1890) y Mc Dougall (1908) argumentarán que es la naturaleza la que nos da la energía y las pautas de conducta, subrayando que aunque ciertas claves externas podrían liberar instintos específicos, nuestras acciones estaban guiadas por fuerzas internas. Finalmente estas teorías quedarían ancladas a campos como el de la etologia y psicobiología del desarrollo, que tratan de buscar bases biológicas para el comportamiento realizando investigaciones intra- e ínter especies. - Teorías del impulso o Drive: El siguiente grupo de teoría se alejó del concepto de instinto pero sin abandonar la posición del nacimiento interior de las motivaciones. Así, en los años cuarenta, Hull (1943, 1951) desarrollo una teoría global de la motivación centrada en el concepto de homeostasis, ampliamente conocido por todos los que nos movemos en el campo de la Psicología. Según Hull, las motivaciones se producen cuando se altera este estado homeostático del cuerpo. Diríamos que el cuerpo se pone en funcionamiento para tratar de recuperar ese estado de armonía interna que ha sido alterado. Este teoría mantiene estrechas relaciones con nuestra ultima variable a estudiar, las necesidades, ya que para Hull las necesidades se producen cuando el balance homeostático del organismo es perturbado. - Teorías del incentivo: Algunos investigadores trataron de buscar una explicación a la conducta humana fuera del organismo. La postura básica sería que los sucesos externos controlan y determinan la conducta. - Teorías cognitivas: Las teorías cognitivas, afirman los autores no aparecen hasta finales de los cincuenta. Una de las primeras teorías ( Miller ,Galanter y Pribram, 1960) afirmaba que la conducta estaba influida por planes y objetivos. Con un objetivo en la mente el sujeto desarrolla un plan para alcanzarlo. Los objetivos en muchos casos estaban influidos por las

54

necesidades, pero en último término eran los objetivos los que movían la conducta. Investigaciones mas recientes afirman que necesitamos estructurar nuestro mundo y la señales que recibimos ( Moskowitz, 1993; Neuberg y Newsome, 1993), y cuando nuestro mundo adquiere cierta complejidad optamos por tres acciones diferentes: La evitación, la mega-estructuración de nuestras vidas (rutinas), o la organización de la información en nuestras mentes, simplificando el mundo en categorías asociadas a modos de hacer. El punto importante de esta teoría según los autores (Worchel y Shebilske (1998)) es que se conecta motivación (necesidad de estructura) y conocimiento.

Los puntos de conexión de estas teorías con las motivaciones para participar en un Club de Trueque son tan diversos como las propias teorías. Si tenemos en cuenta el espacio geográfico donde se crean estos Clubes, y que en muchos casos las necesidades básicas no están cubiertas hablaríamos de las teorías del instinto (de supervivencia) o las del impulso, si por el contrario nos centramos en los beneficios materiales que los miembros obtienen en los Clubes, hablaríamos de las teorías del incentivo. Si nos centramos en los –fundadores de este tipo de sistemas, en las motivaciones para crearlos, nos encontraríamos en el último grupo de teoría relacionadas con las cogniciones y los planes de vida.

Tras este breve repaso histórico de aquellas teorías que tratan de abordar el tema de las motivaciones en los seres humanos reducimos nuestro nivel de análisis y tratamos de apreciar que busca la gente en un Club de Trueque.

Un estudio realizado (ya comentado) en uno de los Nodos de Capital Federal( El trueque en números, 2003) afirma que la mayoría de las personas que se acercan a los clubes de trueque estaban desempleadas (un 58%), eran mujeres (86%) o jóvenes (28% de menores de 30 años).

Por otro lado, en un estudio realizado en uno de las Clubes de trueque de Uruguay (Osorio, documento personal: En e-mail, 2005), se descubre que la inmensa mayoría de las personas que participan lo hacen por razones no instrumentales (el 93% de los miembros), primando otras razones como lo relacional o ideológico, especialmente en los primeros momentos del Grupo de Trueque.

55

Ambos estudios recogen las dos perspectivas que hemos tratado de abarcar en nuestro trabajo, la económica y la social. Estos estudios no son generalizables a una sociedad como la española donde las necesidades básicas están cubiertas para la mayoría de la población.

Estas diferencias de “carácter” entre las sociedades latinoamericanas y Europeas se recogen de forma clara en los apuntes encontrados en la pagina Web del Club de trueque de la Región Mar y Sierras.

o Sociedad industrial integrada versus sociedad conquistada, dependiente y escindida.

o .Pobreza de minorías versus pobreza de mayorías. o .Predominio del valor de la competencia, individual, versus

predominio del valor de la generosidad, comunitaria. o .Alta tecnología impersonalizada y uniforme versus formas

productivas particularizadas y tradicionales.

Francoise Wautiez (2000) apunta que las principales diferencias en los objetivos que deben cumplir estos Sistemas en el “Sur” (Países menos desarrollados) y en el “Norte” (Países desarrollados) se desprenden también del tema de las relaciones sociales. Mientras que en los segundos estos Sistemas deben servir para generar los vínculos sociales que se habían perdido durante el proceso de macro-desarrollo, en los países del “Sur” es importante tratar de integrar estos sistemas en las experiencias de ayuda mutua y convivencia solidaria que están todavía presentes en estas sociedades.

Por otro lado, el trueque es un espacio donde volcar las potencialidades individuales que el mercado laboral rechaza, esto ya lo hemos comentado, pero no debemos olvidar la importancia de esto para sociedades como la española cuya evolución tiende a invertir el perfil de su pirámide poblacional, repercutiendo en la aparición de grandes masas de población con conocimientos y habilidades que no dispondrán de un lugar donde ponerlos en práctica.

Los Grupos de Trueque se presentan como una alternativa válida para la expresión de todas estas necesidades relacionadas con la falta de ocupación. Se trataría de ampliar la concepción de las personas que participan en los Sistemas de Trueque mas allá de ser sujetos portadores de necesidades, para pasar a conceptuarlos como poseedores de potencialidades para dar respuesta a estas necesidades. Algo similar a lo

56

que afirma Max-Neef (1993) al definir las necesidades como elementos que determinan una doble condición existencial:

“Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es el ámbito en que un necesidad asume con mayor fuerza la sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidades y, mas aun, pueden llegar a ser recursos” (Max-Neef, 1993, pp.45-46) Desde el Tianguis Tlaloc en relación a este tema apuntan:

“Se reconoce que toda persona, familia, microempresa, necesita de la sociedad y es a la vez un potencial para servirla. “ (Por una economia en manos de la gente, ¶ 4)

Se evidencia aquí un camino de crecimiento, para las personas que participan en los Clubes de Trueque; este camino se desarrolla a través de un aprendizaje que hace conscientes a las personas de sus habilidades y de la capacidad de ponerlas en práctica en su relación con los otros. Encontramos por tanto personas con capacidades adormecidas que se acercan a los Grupos de Trueque, especialmente en el caso Latino Americano, para tratar de resolver sus necesidades mas inmediatas (de Supervivencia), y se encuentran con un espacio que les da oportunidades de desarrollo personal en otras muchas áreas de su vida. El trueque, por tanto: “Es valorado como una herramienta de supervivencia, pero también colabora seriamente en la posibilidad de recrear lazos sociales y de volver a integrar socialmente a las personas”. (González, En Hintze(Ed.),2002, p. 231 ). Como vemos los Clubes parecen no reducirse a los intercambios materiales, pueden evolucionar y convertirse, como nos dicen Maddy y Tim Harland (2000) ”En una manera de reconstruir los lazos dentro de la comunidad, devolviendo a la gente el poder perdido en el estrecho marco del actual sistema monetario”.(Harland y Harland,2000, ¶ 1) Carlos Pérez Lora afirma que un elemento fundamental de estos Sistemas es la posibilidad de establecer en la persona el “sentido de pertenencia”, la toma de conciencia de ser uno capaz de manejar un medio inmediato.

57

Rescatando las diferentes valoraciones que los Sujetos realizan de su Club, en el estudio de González Bombal (2002), descubrimos que el trueque es valorado como una experiencia que ha significado para algunos prosumidores, la posibilidad de un crecimiento integral y humano.

Este componente “social”, de espacio de crecimiento, de revitalización de la autoestima, de participación y de expresión que contienen los Clubes de trueque sitúa a los mismos en el amplio campo de las organizaciones de la participación ciudadana, y es este tema el que abordaremos en el siguiente apartado.

5.1. Los Clubes de Trueque como organizaciones de Participación ciudadana –

“La propia historia de la participación ciudadana en la iniciativa social, junto con la heterogeneidad de las distintas realidades geográficas y demográficas, determinan la pluralidad de los procesos de participación que pueden desarrollarse” (López Cabanas y Chacón, 1999, p. 129)

Así comienza el capitulo sobre Participación ciudadana que recoge el libro de estos autores. Una proposición de la que nosotros nos apropiamos para tratar de introducir de una forma dúctil los sistemas de trueque en este tipo de procesos que componen la participación ciudadana.

Los autores continúan afirmando:

“Para que exista participación ciudadana….aquella debe incidir en la transformación de la realidad.” (López Cabanas y Chacón, 1999, p. 130). Y si parafraseamos a los autores afirmaríamos que:

- La participación va dirigida a una transformación de la realidad

- La información fluida (y veraz) es una condición para que se de esta participación.

- La participación supone el estudio, la reflexión, la toma de decisiones, la actuación, el control y la evaluación de las actividades que impliquen a la comunidad.

- Existencia de unas condiciones materiales mínimas para el desarrollo.

- La descentralización del poder.

58

Si nos paramos a analizar cada una de estas características, es más, si nos proponemos un tipo de análisis comparativo de este tipo de procesos de participación y los Sistemas de Trueque, nos encontramos con unos paralelismos que no podemos pasar por alto.

Los sistemas de trueque se dirigen a la transformación de la realidad (diferente según los espacios geográficos), asientan su funcionamiento en un sistema de información fluido y veraz, en la confianza construida entre sus miembros, todos participan de las decisiones y reflexiones que les implican (horizontalidad) además de que la toma de decisiones, en su mayoría asamblearias, incide directamente en esta condición de descentralización que implica la participación ciudadana. Lo que es mas, revisando la literatura sobre el tema, nos encontramos que la participación se describe como:

“Un medio para luchar contra la exclusión económica y social de determinados grupos, sectores de población y territorios, una forma de potenciar la cohesión social de una comunidad…” (Vintro, 1995, p. 179) Si nos paramos a analizar detenidamente esta definición de Participación encontramos grandes paralelismos, de nuevo, con las definiciones de lo que es un Club de Trueque, y los objetivos que dirigen su creación y desarrollo, presentadas al comienzo de este estudio.

Rappaport (1999) recoge una serie de efectos positivos que tiene la participación sobre los individuos:

- Aumenta la calidad del ambiente donde desarrollan su vida las personas, porque la gente participa en su construcción.

- Aumenta la percepción y el sentimiento de control y favorece el desarrollo en función de las diferentes necesidades y valores de los implicados.

- Aumenta la responsabilidad en las cosas que les afectan, tomando conciencia de sus propias vidas.

Si nos remontamos unas páginas atrás reconoceremos los paralelismos existentes entre estos beneficios y los que se derivan de la participación en los Clubes de Trueque extraídos de la literatura.

A medida que profundizamos en este extenso campo de la Psicología Comunitaria, encontramos que aparecen dos grandes temas que caminan paralelos a este concepto de participación ciudadana: El sentido de

59

comunidad y el “Empowerment” (Empoderamiento). Tres temas que son recurrentes en los discursos de los líderes comunitarios que han prestado su opinión en los múltiples estudios que existen sobre el tema. Al principio estos temas no eran considerados “psicológicos” pero a medida que se avanza en el estudio de los mismos se descubre:

“La participación ciudadana y el empowerment incluyen cogniciones, emociones y motivaciones que inciden en la vida comunitaria y en las habilidades colectivas de sus ciudadanos para cambiarla. El trabajo con los otros para mejorar la calidad de vida de las comunidades requiere psicológicamente importantes habilidades y comportamientos. “(Dalton et. Al., 2001)

A Continuación realizaremos un breve recorrido teórico sobre estos tres conceptos básicos de la Psicología Comunitaria tratando de establecer los puntos de enlace con los sistemas de Trueque objeto de estudio de este trabajo.

- Participación ciudadana-

Una Definición clásica de este concepto la encontramos en el Libro de Dalton (2001)

“El proceso por el cual los individuos toman parte en las decisiones de las Instituciones, programas o contextos que les afectan (Heller, K.1984)”

La participación, como ya comentamos es un proceso que adquiere diferentes formas de representación. Se desplaza en un continuo que va desde su concepción como un medio, “una técnica para” (la toma de decisiones, o el compromiso), hasta un fin en si mismo. Esta participación concebida como un medio, en muchos casos no es sinónimo de tomar buenas decisiones sobre todo por los conflictos inherentes a la toma de decisiones que en muchos casos no se saben manejar desde la ciudadanía, por otro lado las decisiones de los “expertos” pueden quedar abandonada, o en otros caso la eficiencia y la participación pueden tener fines diferentes para las organizaciones comunitarias. Como demuestra el estudio de Riger (1993, En Dalton et. AL, 2001, pg. 343) donde se afirma que la participación reportó consecuencias negativas para las decisiones tomadas por diversas organizaciones feministas, sobre todo respecto a la duración (excesiva) de las reuniones para llegar a decisiones consensuadas. Por otro lado, encontramos multitud de estudios que destacan las ventajas que se derivan de estos procesos participativos, incrementando el compromiso y

60

la calidad de los productos en empresas con una estructura mas participativa, (Bartunek y Keys, 1979; Fawcett et Al. 1995). También destacan los estudios con organizaciones voluntarias de Fawcett y colaboradores (1959 y de Malton y Salem (1995, En Dalton et Al 2001, pg 345) donde se afirma que el énfasis en la participación fomenta un liderazgo efectivo y una implicación con la tarea, y su incidencia en el sentido de pertenencia.

- Empowerment –

Comenzaremos al igual que en el anterior apartado con una definición clásica de lo que es el empowerment.

“Proceso o mecanismo por el que las personas, organizaciones o comunidades ganan control/ experiencia/ poder sobre sus asuntos” (Rappaport, 1987)

Diversos autores destacan la creciente controversia existente en la definición de este concepto (Dalton, 2001; Riger, 1993) y llegan a concluir que se trata de un proceso que se va desarrollando en base a una serie de elementos: el respeto mutuo, la reflexión crítica y la participación para llegar a ir consiguiendo cierto grado de control sobre sus asuntos. Se trata de un proceso complejo que incluye cogniciones, emociones y motivaciones pilares básicos de nuestra disciplina, por esto consideramos que profundizar excesivamente en el mismo no haría ,mas que enturbiar esta breve aproximación teórica a los conceptos básicos de la participación. Simplemente diremos que como apunta Dalton (2001) se trata de un constructo multimodal que se desarrolla en contextos colectivos donde prima la “conciencia del cambio” que se esta produciendo en las vidas de los individuos. El tema del contexto colectivo como espacio de nacimiento y desarrollo de este concepto nos remite a diversos estudios que afirman que aparece en mayor grado en: Grupos pequeños, con alto sentido de comunidad, que ofrecen oportunidades de participación, donde existe influencia mutua entre los miembros (Dalton,2001). El paralelismo de estas características con las existentes en los Clubes de Trueque cuando hablábamos del funcionamiento y organización de estos Sistemas.En concreto Wagman (2002) afirmaba que en la practica los grupos que mejor funcionan son los que comparten una cercanía física, y aun mejor, los que se organizan dentro de un grupo de afinidad ya formado

61

- Sentido de comunidad –

Podríamos tratar de realizar una aproximación a este concepto afirmando que se produce cuando las comunidades deciden participar en las decisiones que les afectan y toman el control sobre sus asuntos, una aproximación integradora que recoge los tres conceptos que hemos tratado de presentar brevemente en este apartado. Lo que no queda tan claro es cual de los tres procesos se desarrolla con anterioridad.

El sentido de comunidad tiene importante consecuencias en el sentido de pertenecía y en las satisfacción de necesidades que se derivan del mismo (Seguridad y sociales o de pertenencia).

Rappaport(1999) expone en su libro que al hablar de participación nos enfrentamos a un tema complejo encontrando en la literatura cientos de estudios que tratan de acercarse al tema. En su libro divide sus estudios en función de tres temas principales:

a) Cuales son las características de la gente que participa? Y ¿Por qué?

b) ¿Cuáles son las características de las organizaciones o contextos que facilitan o inhiben la participación?

c) ¿Cuáles son los efectos de las diferentes formas de participación? Tanto positivos como negativos.

A continuación pasaremos a realizar un breve recorrido por esta serie de estudios que Rappaport (1999) nos presenta en su libro. La mayoría de estos estudios fueron publicados en los años setenta y ochenta, y se refieren a la participación de los ciudadanos en organizaciones comunitarias.

A) Las persona que participan:

A pesar de los múltiples efectos positivos que se derivan de la participación, una de las grandes incógnitas que se refieren a este tema sería el porqué la gente no participa. Los estudios en torno a este tema de las características de la gente que participa pueden dividirse en estudios de variables demográficas y estudios que inciden en variables socio psicológicas.

La mayoría de los estudios se centran en la influencia de las características sociodemográficas como la edad, el género, el estado civil

62

y la ocupación sobre la participación o la decisión de participar voluntariamente. (Smith, 1975 En Rappaport 1999). Muchos investigadores ( Alford y Scoble, 1968; Hyman y Wright, 1971; Milbrath, 1965; Sundeen, 1988) sugieren que las clases medias tiene una inclinación mayor hacia la participación quizás porque tiene un mayor acceso a los recursos materiales o intelectuales, dos de las claves necesarias para que se de este tipo de proceso en las comunidades. Si regresamos al caso Argentino recordamos que en la gran crisis que supuso el desarrollo a gran escala de este tipo de sistemas fueron las clases medias las que acudieron en masa a este tipo de sistemas. Clase media que como se ha comprobado ha ido disminuyendo en numero y poder adquisitivo en los últimos años como recogen dos estudios realizados por diversos autores en el continente americano (Minuyin y Kessler, 1995; González Bombal, I., 2002). Y puede que este sea uno de los fenómenos que han incidido en mayor medida en el desarrollo de este tipo de sistemas en la sociedad Argentina. Si además le aplicamos a todas esta hipótesis los presupuestos de la “Teoría de Privación relativa” quizás, solo quizás, encontremos otra de las múltiples explicaciones al fenómeno del Trueque en el continente Americano. Clases medias desfavorecidas que otros tiempos se vieron con capacidad adquisitiva y con todas sus necesidades satisfechas se encuentran en un punto intermedio entre los pobres y sus estrategias de supervivencia y los ricos y su despilfarro. Ante esto no pueden más que decidir sembrar esta “tierra de nadie” en la que se encuentran, con todos sus recursos. Pero esto, de nuevo, excedería las pretensiones de este trabajo.

Milbrath (1965) afirma que el poder explicativo de las variables puramente demográficas es escaso y parecen tener mayor influencia sobre la participación otro tipo de variables como son: un alto grado de relaciones en la comunidad o incluso el estado civil de los sujetos. Aunque la mayoría de estos estudios adolecen de conseguir explicar muy poca varianza a través de las variables estudiadas.

Por otro lado pocos estudios han tratado de ver la relación que existe entre las características de la personalidad, las actitudes y la participación (Parkum y Parkum, 1980; Smith, 1975; Tomeh, 1974). Empíricamente la participación esta asociada a la existencia de grandes capacidades verbales y de relación (Bronfrenbrenner, 1960) así como el Locus de control interno esta también relacionado con la implicación en actividades de participación especialmente en el movimiento feminista (Gurin, 1969; Sanger y Alker, 1972). Zimmerman( 1990) descubre relaciones causales entre el empowerment individual de las persona y la participación activa. El sentido de comunidad también resulta estar

63

asociado a la participación como nos presentan Chasis y Wandersman (1990) en un estudio longitudinal en asociaciones de vecinos.

A continuación presentamos una serie de trabajos que tratan de explicar el por qué la gente se decide a participar. Wildmer (1984 En Rappaport, 1999) concluye en un estudio intensivo de la literatura sobre el tema que la mayoría de los estudios se centran en la características de la gente que participa y no en los motivos que empujan a participar ni en los beneficios que se derivan de esta participación.

De nuevo los estudios que se derivan de este tema de las motivaciones se dirigen a dos propuestas principales. La teoría (económica) de los costes – beneficios y el tema de las variables cognitivas que empujan a las personas a participar. Respecto al primer grupo de estudios Rappaport(1999) expone que los resultados apoyan el modelo de los “tres fases para la movilización” de Henil (1982) donde, un individuo percibe una condición, evalúa su importancia para si mismo/a y calcula que lo que debe hacer (lo que le supone actuar).

El segundo grupo de estudios aborda el tema de la variables cognitivas como factores determinantes para la participación. La relación existente entre las variables individuales y las características del contexto adquiere aquí máxima importancia al determinar en muchos casos la decisión de participar por parte de las personas. En este caso existe una influencia bidireccional entre las características individuales y la de las organizaciones donde los individuos deciden colaborar. Los escasos estudios existentes sobre este tema tratan de organizar las variables en modelos que predicen de alguna manera la participación de los sujetos en las organizaciones (Kaufman y Poulin, 1994; Mischel, 1977; Florin y Wandersman, 1984; Withworth, 1993; Kerman, 1996). Estos modelos compuestos de diferentes factores en algunos casos han conseguido explicar el 50% de varianza explicada respecto a la participación.

b) Las características organizacionales y la participación

Existen unos pocos estudios que tratan de estudiar el grado de implicación de los individuos en los diferentes niveles de las organizaciones donde colaboran, la mayoría de los cuales se centran en las características internas de la misma así como en el “Clima social” que se respira en las mismas. Las variables recogidas en los diferentes estudios son clásicas en los trabajos que tratan de describir las características de la organización: Número de órganos de gobierno que la componen, líneas de acción, toma de

64

decisiones vertical u horizontal, existencia de comunicación fluida… En muchos casos todo este tipo de variables son tenidas en cuenta en el desarrollo de los Clubes de Trueque. Para una mayor profundización sobre el tema les remitimos a los múltiples manuales de Psicología de la organizaciones que tratan este tema. En nuestro caso no nos detendremos excesivamente en este apartado por considerar que en apartados anteriores ya describimos las formas de organización y funcionamiento de este tipo de sistemas de intercambio. Únicamente presentaremos unos breves apuntes sobre algunas de las investigaciones que tratan variables relacionadas con los Sistemas de Trueque. Steers(1977) afirma que la estructura de la organización influye en la participación de los miembros. Destacamos el estudio de Knoke y Word (1981) que subraya la importancia de la participación de los miembros en la toma de decisiones, así como el aumento del compromiso de los miembros en función del tiempo que llevan en la organización.

C) Efectos de la participación

El tema de los efectos derivados de la participación las organizaciones sociales ya ha sido abordado en profundidad al exponer las diferentes ventajas que producen los Clubes de Trueque sobre las comunidades y sus miembros. Únicamente destacaremos que en los diferentes estudios revisados aparecen tres líneas de estudio sobre los efectos que la participación tiene sobre las personas: Los Efectos en las condiciones físicas y sociales (Alterman y Frankel,1985; Cassidy,1980; Haris, 1984; Wooley, 1985), Los efectos en las relaciones interpersonales y los impactos sobre los individuos en particular (Aumentando la confianza y la auto percepción positiva, en el sentido de comunidad (Wandersman y Chasis , 1980), en la autoeficacia percibida (Bandura, 1986)). Además de manifestaciones psicológicas del empowerment como las denomina Rappaport (1999), como son la percepción de las propias competencias, la eficacia percibida, las expectativas positivas para resolver problemas, y el desarrollo del sentido cívico.

A continuación presentamos un estudio que consideramos de especial importancia ya que como veremos entrelaza los tres conceptos básicos desarrollados en este apartado y asienta la base metodológica que dirige nuestro estudio.

En 1984 Kiefer realiza un estudio de cómo los individuos llegan a “empoderarse” en el desarrollo de sus vidas. Entrevistando a 15 líderes comunitarios de diferentes localidades de los Estados Unidos, éstos

65

describen como llegan a convertirse de personas no implicadas en su comunidad a líderes comunitarios integrados en organizaciones locales llegando a enfrentarse a grandes corporaciones o incluso estados. A través de entrevistas en profundidad, Kiefer trata de establecer puntos comunes en este proceso de transformación, y como se desarrolla ese “empoderamiento” y proceso de participación ciudadana en individuos concretos, dejando de lado como estos lideres influyen en sus comunidades. Kiefer describe cuatro estadios o fases por las que pasan estos sujetos:

a)Entrada: Parece que existe un alto sentido de comunidad en sus localidades aunque ellos no se definían como activistas. Diríamos que su nivel de implicación era bajo. En un momento determinado perciben un acto como una provocación a ese sentido de comunidad.

b) Avance: En esta fase ocurren tres cosas según afirma el autor: Existe un agente externo de la comunidad que provee de herramientas, el cual aporta modelos y proporciona apoyo emocional. En segundo lugar Se crean organizaciones de base que incluyen a los individuos de la comunidad para alcanzar acuerdos. Por ultimo, los individuos se sienten amenazados por el poder de “otros”. Comienzan los cuestionamientos por las injusticias provocadas (y percibidas), y comienzan las reflexiones críticas en grupo, llegando a adquirir algo que el autor define como conciencia crítica (Juicio crítico, búsqueda de causas, rol activo orientado al cambio social).

c) Incorporación: Los entrevistados parecen invertir todas estas nuevas herramientas aprendidas en un cambio del sentido de su propia identidad. Empiezan a pensar en ellos como líderes, apareciendo los primeros conflictos de rol que se definen de forma positiva acaban derivando en su posición como lideres, intensificando su compromiso con la comunidad.

d) Compromiso: Esta es una fase de integración de estas nuevas ideas en todas las áreas de su vida, incluso buscan nuevos espacios reexpansión para su nuevo rol.

Kiefer (1984, pg.31) Acuño el término Competencia participativa para recoger sus hallazgos, este se compone de tres factores:

, - Auto percepción de tener habilidades para la participación

- Conciencia critica del desarrollo sociopolítico

66

-Desarrollo de recursos individuales y colectivos para la hacino comunitaria.

Este proceso de “empoderamiento” requiere implicarse en la vida comunitaria, no ocurriría lo mismo desde una posición de observador pasivo, incluyendo reflexiones críticas sobre tus acciones para alcanzar un grado de compromiso contigo mismo y con la comunidad.

Este estudio nos provee de todo un marco teórico y sobre todo metodológico para seguir profundizando en nuestro tema de estudio, Los Clubes de Trueque como organizaciones de participación ciudadana y porque la gente se decide a crear y desarrollar este tipo de sistemas.

Resumiendo diríamos que los Clubes de Trueque se conforman como espacios de intercambio económico, de capacitación, de expresión, de crecimiento, de integración social, de contención afectiva, de ocio terapéutico, de participación ciudadana y de recuperación de la identidad. Este conjunto de afirmaciones que tratan de abarcar lo que puede llegara ser un Club de trueque mantiene una estrecha relación con otro de los grandes temas que atraviesa este estudio, las necesidades, descubriendo la potencialidad implícita de estos sistemas como Satisfactores de multiples necesidades (“sinergicos”). Pero ¿Que necesidades satisfacen estos Sistemas de intercambio? Este tema de las necesidades esta íntimamente relacionado con el tema de las motivaciones que ya comentamos en este mismo apartado. Así encontramos que cuando hablamos de motivos podíamos situarlos en dos grupos, Los motivos primarios, que nos “empujan” a satisfacer el hambre, la sed, la necesidad de aire o el deseo sexual. Están relacionados con nuestras necesidades biológicas. Son motivos no aprendidos, comunes a todos los animales y relacionados con la supervivencia. El segundo grupo denominado por los autores (Worchel y Shebilske (1998)) como motivos sociales, tales como las necesidades de afiliación de autoestima surgen del aprendizaje y la interacción social, además están determinados por el momento histórico y el contexto social en el que se vive. Algunos autores han afirmado que estos motivos (o necesidades están organizados de forma jerárquica (Maslow, (1954) de modo que algunos deben ser satisfechos antes de abordar otros. Sin embargo no parece existir un apoyo claro para esta suposición y parece claro que frecuentemente actuamos para satisfacer mas de una necesidad a la vez. (Green y col., 1984 En ). En cualquier caso a continuación pasaremos a presentar una breve aproximación a aquellas

67

teorías de las necesidades que tratan de abarcar los puntos básicos de este estudio. - La jerarquía de necesidades Abraham Maslow:

Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (1954) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en mucho, el desarrollo de la escuela humanista en y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas.

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta "autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización.

Setién (1993) Resume la teoría de Maslow en nueve principios fundamentales que a continuación pasamos a resumir:

-Las motivaciones son elementos inherentes a la especie humana

- La satisfacción de las necesidades para llegar al hombre completo.

- Las necesidades constituyen una meta que condicionan una serie de deseos y conductas instrumentales, tiene un carácter motivacional.

- Las necesidades y su satisfacción están influidas por un contexto externo y unas condiciones internas del individuo.

- Existen dos grandes categorías: Las necesidades básicas relacionadas con la supervivencia y las necesidades de desarrollo que tomas carácter de meta-motivaciones.

- Las necesidades son universales, no así la forma de satisfacerlas que están influidas culturalmente.

- Las necesidades se organizan de forma jerárquica

68

- Las necesidades nunca se satisfacen completamente

- Los niveles de satisfacción inciden en los niveles de reclamación de los individuos.

- La pirámide de necesidades de Maslow -

De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:

* NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo.

* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y parece están íntimamente ligadas al miedo.

* NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

69

* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

* NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

- La tipología de necesidades establecida por Adela Cortina -

La Autora establece en su libro “Por una ética del consumo” (2003) una tipología de necesidades que aporta nuevos aires renovados a la clásica tipología establecido por Maslow a mediados de los cincuenta. La autora establece que las necesidades humanas pueden clasificarse en los siguientes grupos:

- Necesidades corporales: Alimentación, vestido, protección (vivienda), Sanidad y seguridad (o la percepción de).

- Necesidades mentales: Percibir, imaginar, razonar, decidir, disfrutar de la salud, del arte, de la bondad…

-Necesidades sociales: relaciones personales, participación social, autoestima…

- Necesidades de singularidad: Tener la capacidad de elegir la vida propia.

- La taxonomía de necesidades de Manfred Max Neef-

El Autor Chileno nos presenta en su libro “Desarrollo a escala humana” (1993) todo una desarrollo teórico que gira en torno a las necesidades humanas y el como resolverlas. Para Max Neef las necesidades humanas son nueve: De subsistencia, de protección, de afecto, de entendimiento, de participación, de ocio, de creación, de identidad, de libertad. Para el autor las necesidades humanas están íntimamente relacionadas con los

70

satisfactores, entendidos estos como las formas de ser, tener, hacer y estar que resuelven estas necesidades. El autor termina estableciendo todo un cuerpo teórico que explica como estas necesidades dirigen nuestra vida y como existen diferentes formas de satisfacerlas. La forma cómo manejemos todo este baile de necesidades, satisfactores y formas de satisfacción determinará nuestro desarrollo como seres humanos. Esta concepción de las necesidades y las formas de satisfacción, como una parte integrante de las personas y no como un determinante de sus conductas arroja luz sobre este tema abriendo nuevos campos de investigación en el mismo. Entendemos que rescata al hombre de esa situación en la que la concepción de Maslow le arrojo a mediados de los cincuenta y que a pesar de ser fuertemente criticada por diversos autores (como ya se comento) sigue siendo objeto de estudio principal en nuestra disciplina. El siguiente cuadro resume todo el cuerpo teórico desarrollado por Max- Neef en su libro (1993): SER TENER HACER ESTAR SUBSISTENCIA Salud, humor,

solidaridad… Alimento, abrigo, trabajo...

Alimentar, descansar, procrear…

Entorno vital y social.

PROTECCIÓN Cuidado, adaptabilidad, equilibrio…

Seguridad Social, ahorro, familia, trabajo…

Cooperar, curar, proteger…

Entorno vital y social.

AFECTO Autoestima, respeto, tolerancia…

Amistades, parejas…

Compartir, expresar, cuidar…

Privacidad, intimidad, espacios de encuentro

ENTENDIMIENTO Conciencia crítica, curiosidad, racionalidad…

Literatura, maestros, método…

Investigar, estudiar, experimentar…

Ámbitos de interacción educativa…

PARTICIPACIÓN Disposición, convicción, respeto, pasión…

Derechos, responsabilidades, obligaciones…

Asociarse, cooperar, discutir, dialogar…

Ámbitos de interacción participativa

OCIO Curiosidad, imaginación, humor…

Juegos, espectáculos, calma…

Divagar, jugar, soñar…

Privacidad, intimidad, espacios de encuentro…

CREACIÓN Pasión, imaginación audacia…

Habilidades, destrezas, método…

Trabajar, inventar, diseñar…

Ambitos de producción y retroalimentación.

IDENTIDAD Pertenencia, coherencia, autoestima…

Símbolos, roles, grupos de referencia…

Comprometerse, integrarse, conocerse…

Entornos de la cotidianeidad…

LIBERTAD Autonomía, pasión, asertividad…

Igualdad de derechos.

Discrepar, arriesgarse, editar, desobedecer…

Plasticidad espacio-temporal.

- Cuadro extraído del libro Economía a escala humana. (Max-Neef, 1993, pp. 54-55)

71

Tratar de relacionar todo el cuerpo teórico que exponen estos autores con los Sistemas de Trueque ha sido el objetivo básico de esta primera parte del trabajo, en la cual hemos tratado de describir los Clubes como sistemas Económicos alternativos que satisfacen necesidades primarias por un lado, y como Grupos de personas que construyen espacios de relación afectiva donde satisfacer otro conjunto de necesidades (“secundarias”).

V. LOS ESTUDIOS SOBRE EL TRUEQUE –

En este último apartado trataremos de recoger una muestra de estudios empíricos que se han realizado sobre este tipo de sistemas de intercambio como son los Clubes de trueque. Podría resultar contradictorio la introducción de este apartado, sobre todo, teniendo en cuenta la insistencia que se ha mantenido durante todo el trabajo de ser ésta una primera aproximación a los Clubes de trueque, y la afirmación varias veces repetida a lo largo de las paginas de este trabajo, de la “escasa documentación” existente sobre esta forma de participación ciudadana. La respuesta a la primera afirmación sería que este trabajo pretende ser una primera aproximación a los sistemas de trueque desde nuestra disciplina. Una aproximación Psicológica y social a las individualidades que los componen y como estas individualidades se convierten en “grupalidades” capaces de dar soluciones a las múltiples necesidades que existen en nuestras sociedades. En respuesta a la segunda objeción por la inclusión de este apartado, recurrimos al lenguaje y afirmamos que “escaso” no quiere decir “inexistente”.

En aquellos documentos que hemos revisado para tratar de construir este apartado se afirma que existen dos tipos de trabajos que tratan el tema de los Clubes de trueque:

“En general los textos podrían ser clasificados en dos grupos:…por un lado e inicialmente los trabajos de los actores del trueque: Los fundadores de la experiencia y quienes participan en ella. Son textos escritos desde y para la experiencia del trueque….Un segundo grupo : Los textos resultado de los análisis de los estudios sobre el trueque que se han venido realizando en los últimos años. ..su crecimiento expresas la preocupación de los cuentistas sociales de nuestro país ( Argentina) por captar un hecho social cuya relevancia se ha visto incrementada por la pasividad y la difusión que le ha dado la difusión periodística” (Hintze (Ed.) ,2003, p. 24)

72

El primer grupo de trabajos ya han sido comentado a lo largo de la primera parte de este estudio tratando de extraer los puntos fundamentales para construir una aproximación descriptiva de lo que son los Clubes de trueque, como funcionan, que relaciones tienen con el mercado y que procesos sociales se derivan de su funcionamiento. El segundo grupo de estudios se dividen en dos subgrupos, aquellos que como ellos comentan tratan de enmarcar los sistemas de trueque dentro de los limites (flexibles) de la Economía social y solidaria y otro grupo de estudios basado en investigaciones empíricas donde se recogen las practicas y representaciones de los participantes del trueque. A través de entrevistas en profundidad se profundiza en procesos de sociabilidad, interpretaciones sobre el fenómeno y percepciones personales sobre el fenómeno y sus efectos. Son estos estudios lo que dirigen nuestros pasos en este apartado, donde expondremos los principales hallazgos de estos autores a la vez que vamos tratamos de establecer una base metodológica para nuestro estudio.

Susana Hintze y Colab. (2003) presentan una serie de puntos comunes a todos los estudios, que parecen confirman tendencias que venían siendo observadas en Argentina:

-Fuerte presencia entre sus miembros de sectores medios empobrecidos con grave problemas laborales.

- La consideración de los Clubes en términos de estrategias adaptativas, defensivas o de supervivencia.

- La percepción de la “transitoriedad” de la practica del trueque. Por los constantes altibajos que se producen en un sistema al que se le acusa de la no existencia de unas norma claras que regulen su funcionamiento.

- El carácter de refugio de los Clubes ante la devastación social, y su concepción como espacios creadores de trabajo, lazos sociales, intercambios, valores solidarios y sentido de pertenencia

- Los problemas a los que el trueque se enfrenta, de los que ya hablamos en un apartado anterior

- La dificultad para auto-satisfacer sus propias necesidades como sistema (insumos necesarios para la producción, espacios inexistentes de reunión, oferta poco variada de productos y de baja calidad). Los problemas de la entropía que comentábamos en las primeras paginas de este trabajo.

73

A continuación pasamos a resumir brevemente algunos de los estudios realizados.

Patricia Lescaro y Barbara Altschuler(2002),) Tratan de indagar la potencialidad de estos sistemas como estrategias de desarrollo local “desde abajo”. Descubriendo una sub-utilización de los recursos humanos existentes en el Nodo. Describen la existencia de relaciones con instituciones del gobierno en los Grupos estudiados y abordan las representaciones que los miembros tienen sobre el trueque, destacamos una:

“(las personas) ven en él (Trueque) , no solo una estrategia de supervivencia, sino también un espacio de construcción de nuevos vínculos, que a su vez hacen visible la continuidad y expansión del Club” (Lescaro Altschuler, 2002, en Hintze (ed.), 2003, p.26)

Este testimonio recoge en toda su plenitud este componente Social que poseen los Clubes de Trueque y que hemos tratado de presentar en los apartados precedentes. Estas autoras destacan también la existencia de dos grupos diferentes de participantes en el Club: Los primeros, que poseen un mayor grado de conciencia y compromiso con los objetivos del Club, serían los socios –fundadores, los cuales perciben el Club como un principio de cambio a largo plazo y no como una salida inmediata a la situación existente. Por otro lado destacan la existencia de otros participantes que participan en el club por una situación de extrema necesidad, llevan menos tiempo y ven su participación como algo pasajero.

Respecto a los puntos negativos y positivos del sistema, afirman que las mayores dificultades provienen de la falta de materias primas para la producción. Por otro lado su mayor fortaleza proviene al “hacerse cargo de su necesidad”, si recordamos el empowerment del que hablábamos en el apartado anterior encontramos fuertes paralelismos con la afirmación de las autoras:

“El transformar una actitud pasiva y de tipo individual en una práctica colectiva…y la reconstrucción de identidades colectivas y locales” (Lescaro Altschuler, 2002, en Hintze (ed.), 2003, p.28)

Un segundo estudio de Myriam Ford y Mercedes Picasso (2002) presenta también una metodología de “Estudio de casos” y trata de describir el Trueque como una estrategia de supervivencia para aquellos trabajadores atrapados en la espiral del desempleo. Es especialmente interesante para

74

nuestro estudio una serie de motivaciones para acercarse al trueque que las autoras presentan destacando: La imposibilidad de reinsertarse en el mercado laboral y la insuficiencia del ingreso para cubrir las necesidades. Destacan las autoras dos grupos de participantes, aquellos que producen y revalorizan sus capacidades al encontrar un lugar de expresión de sus habilidades, y aquellos que llevan lo que les sobra y tratan de diferenciarse de los que ellos consideran “mas necesitados”.

Respecto a la renovación de los vínculos sociales que se produce al participar de estos sistemas, las autoras afirman:

“Participar en el trueque es entonces un instrumento para evadir el aislamiento en que los sumerge la desocupación y un ensayo de recomposición de una identidad social” (Ford y Picasso,2002, en Hintze (ed.), 2003, p.30)

En esta investigación también aparece uno de los temas recurrentes durante la introducción de nuestro trabajo, la representación del trueque como una alternativa al mercado formal, destacando las tensiones existentes entre lo que el trueque es y lo que debe ser. Concluyendo que es difícil la reconstrucción de las identidades perdidas en el mercado formal a través de la recreación de un mercado con formas similares de funcionamiento.

Un tercer estudio (Parysow y Bogany, 2002) se aproxima al estudio del Trueque como una estrategia de reinserción laboral y social de las mujeres. Ya destacamos en la introducción la dinamización de este tipo de sistemas con el objetivo de convertirlos en herramientas revitalizadoras de los espacios intersticiales del mercado.

Los autores describen el sistema como:

“Una trayectoria de inserción económica y laboral de sus participantes permitiéndoles no quedar desocupados al mismo tiempo que les brinda la oportunidad de adquirir servicios, incrementar saberes y resignificar competencias.” (Parysow y Bogany, 2002, en Hintze (ed.), 2003, p.32)

Destacan también el valor positivo de la participación en el trueque como un sistema de creación de nuevos vínculos sociales y el desarrollo del sentimiento de pertenencia a una comunidad. Es destacable la aparición en este trabajo del reconocimiento de prácticas deshonestas en el interior de los Clubes como un de los puntos negativos de este tipo de sistemas, similares al mercado formal.

75

Por último destacamos el estudio realizado por Inés González Bombal (2000) tratando de apreciar las diferentes formas de sociabilidad que se construyen en los Clubes de trueque. La autora, a través de entrevistas en profundidad en diferentes Grupos de Trueque de Argentina trata de realizar una tipología de la forma en que las personas se acercan al trueque y como se relacionan con el sistema: El trueque como una alternativa de vida, el trueque como un potenciador de competencias y habilidades dormidas u olvidadas, el trueque como un negocio y el trueque como un trabajo. A través de estas cuatro categorías la autora nos presenta como existen diferentes formas de acercarse al trueque y como estas determinan la forma de implicación en el sistema: emocional, ideológica, o meramente instrumental.

Tras este breve resumen de los principales trabajos recogidos sobre el trueque en Argentina, un País golpeado por constantes crisis económicas, incapaz de satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, nos preguntamos: ¿Qué ocurre cuando estas necesidades básicas están satisfechas? Parece significativo el nacimiento de este tipo de sistemas en sociedades/comunidades mas “avanzadas”, y, por tanto, con una mayor calidad de vida desde el punto de vista del sistema económico dominante.

Si estos Clubes, cooperativas o “Bancos de tiempo” no surgen para satisfacer necesidades de supervivencia, debemos responder a varias preguntas. ¿Para que sirven?, ¿Qué son?, ¿Por qué nacen?, ¿Cómo funcionan?, ¿Que impulsa a los individuos a involucrarse en este tipo de “mercados”?. Es aquí donde se asientan las bases de esta investigación, Pretendemos demostrar que estas primeras necesidades que fomentan el nacimiento de estos Clubes son trascendidas en el desarrollo de los mismos y estos sistemas llegan a desarrollarse para satisfacer otro tipo de necesidades no tan relacionadas con la supervivencia de sus miembros y si con su crecimiento como personas.

76

VI. OBJETIVOS E HIPOTESIS - En el desarrollo de esta primera parte del estudio se ha tratado de desarrollar una aproximación descriptiva a lo que son los clubes de Trueque, como funcionan y cuales son los principios básicos que los rigen. Este tipo de Sistemas han sido abordados desde otras disciplinas como la Economía y la Sociología, y en muchos casos se han expuesto los efectos positivos de este tipo de sistemas sobre la comunidad. Hemos tratado de destacar aquellos puntos concretos de conexión de los Clubes con el contexto de realidad que rodea a los individuos y como la existencia y participación de los sujetos en estos “sistemas de intercambio” pueden descubrirse como un método eficaz de resolver muchas de las necesidades que atraviesan al hombre contemporáneo, así como minimizar las consecuencias de las insatisfacciones derivadas del actual paradigma económico. Partiendo de una descripción de los principios básicos de funcionamiento y organización de estos clubes hemos hecho acopio de una serie de ventajas (tanto individuales como comunitarias) extraídas de la literatura relacionada con el tema. A través de esta revisión documental hemos tratado de plasmar de un modo general, ya que éste no es uno de los objetivos principales del estudio, los paralelismos existentes entre este sistema económico “alternativo” (o complementario) y el Sistema económico imperante, así como con dos de sus principales características: Su relación con el dinero ( como fin) y el desempleo ( una de las grandes lacras, ya estructurales, de nuestro tiempo). Afirmar que este tipo de sistemas es capaz de cambiar esa concepción del dinero como fin ultimo que proporciona la felicidad y terminar con la actual situación de desempleo que determina nuestras sociedades tal vez sea sobrevalorar demasiado estos sistemas,

77

aunque, en nuestra opinión, no cabe duda de que este tipo de sistemas puede incidir positivamente en las consecuencias individuales y sociales que se derivan de ambos conceptos. Se presenta un sistema que basa la felicidad en el desarrollo personal y la solidaridad, incidiendo directamente en una de las peores consecuencias que se derivan de esta situación de paro laboral que atenaza nuestras sociedades, la soledad y el aislamiento. Es a través de esta potencialidad que presentan los Sistemas de Trueque, como creadores de vínculos sociales como hemos tratado de representar al trueque desde una segunda perspectiva, la de una organización de participación ciudadana. Hacemos mención especial al tema de la participación ciudadana como punto de anclaje teórico de esta investigación. Tras un breve recorrido teórico por este clásico tema de la Psicología Comunitaria aventurándonos a conceptualizar estos Clubes de Trueque como una materialización de lo que Dalton et. Al. (2001) Entienden por Participación ciudadana: “El proceso por el cual los individuos toman parte en las decisiones de las instituciones o programas que los afectan. Aparece cuando los individuos toman parte en las decisiones que afectan a su comunidad”(Dalton,2001 ) Aceptando esta afirmación podemos generalizar muchos de las conclusiones derivadas de los múltiples estudios que este tema ha brindado a la Psicología , en concreto a la Psicología comunitaria. Nos hemos centrado en el estudio de Kiefer (1984), el cual asienta la base metodológica de nuestro trabajo, ya qué, como comentamos, a través de entrevistas en profundidad el autor trata de describirnos el proceso de “empoderamiento” que sufren los lideres comunitarios de diferentes entornos geográficos. Apoyándonos en este tipo de metodología (cualitativa), ampliamente fundamentada para este tipo de estudios donde apenas existen trabajos de investigación previos relacionados con el tema, los objetivos que se pretenden conseguir con esta investigación son los siguientes: 1) Describir que es y que aporta la pertenencia a un Club de trueque. 2) Establecer una tipología de posibles motivaciones para crear un club de trueque. 3) Determinar que tipo de necesidades satisface la pertenencia a un club de trueque.

78

4) Determinar si existen diferencias “significativas” en el tipo de necesidades que satisfacen los Grupos de trueque en función del espacio geográfico donde se desarrollan. La justificación de la elección de dos entornos geográficos diferentes (Latinoamérica y España) queda ampliamente fundamentada en la primera fase de este estudio. La elección de los sistemas desarrollados en Latinoamérica se fundamenta si tenemos en cuenta que es allí donde se sitúa el origen de este tipo de sistemas, y donde mayor difusión social y económica han alcanzado. La elección de los Clubes de Trueque existentes en España está cimentada en la proximidad geográfica del objeto de estudio por un lado y por las características diferenciales de nuestra sociedad en relación a la de los países del continente americano. Por otro lado las posibilidades económicas determinaron en gran parte la aproximación a espacios geográficos diferentes, incluso dentro de nuestra País. Por tanto una vez planteados los objetivos, las hipótesis generales que guían este trabajo serían: 1) Las motivaciones para participar a un club de trueque apuntarán a la satisfacción de todo tipo de necesidades. (Objetivo 2) 2) Un grupo de trueque concebido en un primer momento como un sistema destinado a satisfacer las necesidades de supervivencia (Primarias), satisface también necesidades de un “orden superior” (Sociales y de autorrealización). (Objetivo 3) 3) Existirán diferencias significativas en el tipo de necesidades que se pretenden satisfacer en función del entorno geográfico (y, por tanto, de las características socioeconómicas) de la organización estudiada. (Objetivo 4) VI. METODO 6.1. Participantes- Los sujetos que participaron en el estudio fueron un total de 10 fundadores de Clubes de Trueque, de un total de cinco organizaciones diferentes. La selección de la muestra fue determinada de modo intencional, de tal forma que no existe la forma de estimar la probabilidad que cada elemento

79

tiene de ser elegido en la muestra (Selltiz,C., 1976, en Cea d´Ancona, 1998), siendo el investigador el que determina las unidades de muestreo siguiendo métodos diferentes al propiamente estadístico. En concreto se utilizo un muestreo de tipo Opinático (Olabuenaga, 2003) donde se sigue un criterio estratégico para la selección de los elemento muéstrales, en este caso , y como nos apunta el autor : “Los que por su conocimiento de la situación o del problema a investigar se antojan ser los mas idóneos y representativos” (Olabuenaga, 2003, p. 64) La selección de la muestra se sirvió los criterios determinantes de heterogeneidad y especificidad (Valles,1997). Heterogeneidad al seleccionar sujetos de diferentes espacios geográficos, con características socioculturales y económicas diferentes. Destacando, al igual que Vallés (1997) que no se perseguía la variación máxima determinada por Patton (1990, en Valles, 1997). Nuestra decisión trato de encontrar un punto de armonía entre la variación y la tipicidad. Respecto a la accesibilidad de los sujetos, como afirma Valles( 1997) se tuvieron en cuenta las consideraciones pragmáticas (Hammersley y Atkinson, 1995, En Valles, 1997) las consideración de la accesibilidad (Marshall y Roshman, 1989, En Valles, 1997) y la consideración , siempre importante, de los recursos disponibles (Morse, 1994; En Valles, 1997). Este ultimo criterio determinó en gran medida el método de selección muestral, “Bola de nieve”. Este método consiste en establecer un primer contacto con personas que, si bien, no pueden aportar información relevante para la investigación (no es nuestro caso), pueden abrirnos las puertas para el contacto con personas que si serían considerados informantes clave para los objetivos del estudio, en nuestro caso personas que son socios fundadores de Clubes de Trueque. Este método de Bola de nieve ha sido utilizado en múltiples investigaciones y como recoge Golombok (2003) en uno de sus estudios este procedimiento se utiliza para poblaciones que se encuentran “ocultas” o son consideradas de difícil acceso particularmente en situaciones donde los miembros de una población son difíciles de localizar, o suelen ser reacios a colaborar. (Biernacky y Waldorf, 1981; Heckathorn, 1997; Morrison, 1988; Spreeny Zwaagstra,1994. En Golombok, 2003). Los participantes se clasifican en dos grupos principales: -Fundadores de Clubes de Trueque en el territorio español.

80

-Fundadores de Clubes de Trueque en el territorio de Latinoamericano, centrándonos exclusivamente en dos Países Argentina y Uruguay. Quedando finalmente repartida la muestra como sigue: - Tres socios fundadores de la cooperativa de Trueque “El Foro” en Madrid. Uno de ellos creador del Grupo “El Trueque” Experiencia pionera de Grupo de Trueque en España. - Una Socia Fundadora de la “casa del Temps” (banco del tiempo) de Valencia. - Dos socios fundadores de “Trueque en Acción” de Madrid. - Dos socios de Clubes de Trueque de Uruguay - Dos Socios Fundadores de diversos Clubes de Trueque en Argentina , pertenecientes a la Red de Trueque Solidario. En cualquier caso queremos destacar que el carácter incidental que ha tenido la selección de la muestra (especialmente en el caso de los Clubes ubicados en el continente americano) no permite generalizar en ningún caso las características sociodemográficas de estos sujetos al resto de participantes de estos sistemas de intercambio. Aunque es posible que existan ciertas similitudes entre todos los participantes en el estudio ya que en la mayoría de los casos nos encontramos con personas con un cierto bagaje cultural (La mayoría son Licenciados Universitarios). No consideramos de especial relevancia una descripción exhaustiva de las características sociodemográficas de los participantes para los objetivos del estudio, aunque para conocer esta información les remitimos al Anexo 1 de este estudio donde encontraran una breve descripción de las personas entrevistadas para el mismo. Las organizaciones que finalmente colaboraron en el estudio fueron cinco, en el cuadro que mostramos a continuación aparecen los nombres de las mismas con una breve referencia. NOMBRE HISTORIA Cooperativa de Trueque “EL Foro” Se crea en 1998 a iniciativa de un

grupo de aprendizaje colectivo denominado “La Colectiva” existente en la escuela popular de Oporto

81

* “Casa del Temps” (Banco del tiempo)

Surge a finales de 1999, inspirada en una experiencia similar llevada a cabo en Roma.

“Trueque en acción” Surge en , en el seno de Ecologistas en Acción y mantiene unas normas de funcionamiento similares a las de “El Foro”, de hecho algunos de sus integrantes pertenecen a ambas cooperativas.

Red de Trueque Solidario de Argentina. (Red Global de Trueque)

Surge en 1997, de modo paralelo, alternativa o enfrentado a la Red Global de Trueque (Organización que aglutina el primer Club de trueque de Argentina, “la Bernalesa” (1995). Comprende el primer Club de trueque de capacitación permanente, El “nodo Obelisco”. Actualmente conforma una de las cuatro piezas que conforma el mapa de los sistemas de Trueque en Argentina.

Red Global de Trueque de Uruguay Surge en 1998 tras los contactos de algunas personas con el movimiento de trueque de Argentina. Existió un Boom decrecimiento en el 2002. Actualmente desaparecida en su mayor parte.

** Cooperativa “El Trueque” Surge en 1992 en Vallecas, como una idea de un proyecto de integración de mujeres inmigrantes

* Banco del tiempo : Cooperativa de trueque similar a todas las anteriores destacando una cualidad especial en su funcionamiento, la valorización de los bienes y servicios ofrecidos por las horas dedicadas. ** Primer Grupo de Trueque que surge en España. Actualmente no operativa pero considerado de especial importancia por esa característica de experiencia pionera en España.

Queremos señalar como fenómeno destacable de esta muestra de organizaciones, las diferencias existentes respecto a las características organizacionales que presentan estos grupos. En el caso Español nos referimos a pequeños Grupo de personas que no superan la media centena, mientras que en el otro caso, nos referimos a organizaciones que son marcos de actuación (redes) de pequeñas organizaciones que funcionan de forma similar al mercado formal. En cualquier caso el motivo de esta diferencia

82

vendría justificado por la selección intencional de la muestra de sujetos. En el caso español al tratarse de un fenómeno muy puntual estas personas se sitúan en un espacio geográfico y social muy concreto limitando su actividad al desarrollo de pequeños sistemas de intercambio con un alto grado de experimentación en su creación. Por otro lado, en el caso Latinoamericano, al tratar de seleccionar fundadores de este tipo de sistemas tratamos de dirigirnos a la “cúpula” de estas organizaciones, encontrándonos con personas que en la mayoría de los casos fueron creadores e ideadores de este tipo de sistemas en diferentes espacios geográficos y temporales, destacando la conceptualización de los mismos como una alternativa real a las necesidades insatisfechas por el sistema capitalista. 6.2. Instrumentos – La recogida de datos se realizó mediante una entrevista semi-estructurada diseñada específicamente para este estudio. Esta entrevista incluía un total de diez preguntas abiertas diseñadas para profundizar en la comprensión de este tipo de sistemas de intercambio. A continuación pasaremos a describir la información que extraemos con cada una de las preguntas que comprendían esta entrevista. - Me gustaría que me definieses que es para ti un club de trueque. A través de esta pregunta podemos sacar diferentes datos, desde el punto de vista del entrevistado, sobre lo que es un club de trueque, que significa y para que sirve. Además a través de las diferentes definiciones de los entrevistados se trata de conseguir una definición integradora de lo que son este tipo de sistemas (Información relativa al primer objetivo del estudio) - Si conoces un poco la “historia” de tu Club, me gustaría que hablases un poco sobre ella (Como surge, como se organiza, posibles problemas, cuanta gente lo compone) En el libro Economía solidaria y capital social ( Caracciolo y Foti, 2003), se presentan tres formas de aproximación a este tipo de organizaciones: Estructura ( Numero, recursos, distribución, antigüedad..),cualidades( Vitalidad, densidad, diversidad técnica, metodologica, legitimidad) y resultados (Indicadores), a través esta pregunta podemos extraer información de estos tres puntos…También extraeremos información relativa a la gestión de los Clubes para posteriormente descubrir posibles relaciones con la satisfacción de los miembros.( Objetivo 1 y 3 y 4)

83

- ¿En un primer momento cuales fueron los objetivos que se pretendieron alcanzar al crear el club de trueque?¿ Cuales crees que se han alcanzado? A través de esta pregunta se pretende Conseguir una primera aproximación descriptiva de cuales sería el Leit Motiv de este tipo de sistemas. Además de comprobar la viabilidad de los mismos una vez puestos en funcionamiento.( Objetivos 2 y 3) - ¿Cuales crees tú que son las funciones que cumple un club de trueque para sus miembros? Con esta pregunta comenzamos a extraer información sobre si este sistema concebido en un primer momento como un sistema para satisfacer de supervivencia o simplemente para mejorar la calidad de vida de sus integrantes se convierte en una herramienta capaz de satisfacer otro tipo de necesidades como, la autoestima y las relaciones sociales de sus miembros. ( Objetivo 3) * y para ti? ( que funciones cumple). Pasaríamos de una visión exterior del sistema a una interior, mas subjetiva, de cómo el Club cumple funciones idiosincrásicas para sus fundadores. Extraemos información de cómo la creación y puesta en marcha de este tipo de sistemas satisface otro tipo de necesidades “mas profesionales” para estos fundadores.( Objetivo 3) * ¿Cuales fueron los motivos que te impulsaron a interesarte por el trueque? Podemos extraer información de posibles motivaciones para participar en un Club, si repasamos todos los testimonios podríamos realizar una tipología de posibles motivaciones para participar ( Ojetivo 2) *¿ Que significa para ti participar en un Club de trueque? Una pregunta enfocada a ver el significado que las personas atribuyen a su pertenencia, puede que aquí aparezcan más temas afectivos, sentimientos o valores que se plasman por la pertenencia al Club. Además recordemos la conexión existente entre este tema y el de la participación ciudadana la cual según diversos autores ( Dalton Elias y Wandersman , 2001) implica cogniciones , emociones y motivaciones para el cambio comunitario, contractos que consideramos difíciles de aprehender en una primer aproximación de modo cuantitativo. (Objetivos 2 y 3)

84

* Que crees que ha aportado a tu vida el pertenecer a un Club de trueque? Pregunta dirigida a descubrir como fueron los primeros momentos en el Club, y si recuerda posibles cambios “vitales” que se hallan podido producir…Es un pregunta que nos aporta información sobre la satisfacción de necesidades. ( Objetivo 3) * ¿ Que tipo de necesidades crees que satisface el trueque? Esta pregunta nos aporta información sobre el objetivo fundamental de esta investigación. Conocer sise te tipo de sistemas de intercambio que originariamente surgen para satisfacer las necesidades denominadas primarias puede satisfacer otro tipo de necesidades. ( Objetivo 3) Tras esta breve descripción de la funcionalidad operativa de las diferentes preguntas que componen el instrumento de recogida de datos pasaremos a desarrollar una breve descripción de las variables estudiadas en el presente trabajo. La escasa documentación existente sobre este tipo de Sistemas de Intercambio en el campo de la Psicología social impide justificar de manera “valida” la elección de las variables a estudiar. Al tratarse de una primera aproximación a estos sistemas la selección de las mismas viene justificada como una decisión personal del investigador, tratando de seleccionar aquellas variables que podrían ser mas determinantes en el estudio y comprensión de estos Grupos, quedando la elección representada en las siguientes variables: - Objetivos - Motivaciones - Necesidades Al tratarse de una primera aproximación al estudio de este tipo de sistemas la conceptualización de las dos primeras variables a estudiar resulta complicada. Con la variable objetivos pretendemos adquirir una primera visión de aquello que dirige cualquier proceso, estos es, que es lo que se pretende conseguir. Se trata de una variable que encajaría más con los intereses de la Psicología organizacional, y parece que quedaría fuera de las pretensiones de este estudio centrado en la incidencia de ciertos factores en, y para la participación en este tipo de sistemas. En cualquier caso, y como ya hemos comentado este estudio se trata de una estudio exploratorio a este tipo de sistemas y por tanto no podemos obviar la importancia de esta variables en la caracterización de este tipo de sistemas. Enlazando con este objetivo de aprehender posibles factores que inciden en la participación de este tipo de sistemas enlazaríamos con el tema de las

85

motivaciones, segunda variable caracterizada como principal en este estudio. El tema de las motivaciones ha sido ampliamente estudiada en nuestra disciplina, y en muchos casos mantienen una estrecha relación con la primera variable que hemos tratado de concretar en los párrafos anteriores. Ya hemos presentado de forma breve las aproximaciones teóricas referentes a la motivación en un apartado anterior, y hemos visto que en la mayoría de los casos, están ampliamente relacionadas con el tema de las necesidades, de las cuales también realizamos un breve recorrido teórico por los modelos que han determinado en gran medida esta segunda parte del estudio, Maslow (1954), Cortina (2002) y Max-Neef (1993) 6.3. Procedimiento- Los Sujetos que participaron en el estudio, fueron un total de diez “lideres” (fundadores) de Clubes de trueque. Las condiciones de aplicación del instrumento Se acordaron con cada uno de ellos y fueron limitadas por dos variables básicas: La accesibilidad geográfica de los mismos y el propio desarrollo de la investigación. De tal forma que el modo de aplicación de la entrevista se realizó de dos formas diferentes: - Internet (Para aquellos sujetos o Clubes que desarrollaban su actividad fuera del ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid) - Entrevista cara a cara (Para aquellos sujetos o Clubes que desarrollaban su actividad dentro de la Comunidad de Madrid) Con todo esto la investigación se llevo a cabo en tres fases diferentes, cada una de ellas definida través de un protocolo de contactación similar en todo los casos. En una primera fase se realizo una Revisión Documental de la bibliografía existente sobre el tema de estudio, Con diversos objetivos: - Primera aproximación al estado actual del tema. Existencia y grado de profundidad de estudios relacionados con nuestra investigación. - Selección de una primera muestra de individuos a entrevistar. - Establecimiento de las primeras hipótesis y objetivos de trabajo. - Puesta en contacto con algunos de los sujetos seleccionados para la muestra y realización de las primeras entrevistas (cara a cara). Como recogemos en estos puntos básicos que resumen esta primera fase de la investigación, en un primer momento se realizo una extensa revisión

86

documental de la bibliografía relacionada con el tema de estudio para lo que se recurrió en mayor medida al uso de Internet debido a la escasa bibliografía existente sobre el tema en las diferentes bibliotecas de organismos públicos o privados. Por otro lado, se descubre la escasa documentación de carácter académico existente sobre este tipo de sistemas situados en el polo de la Acción definido por Kurt Lewin, tratándose de sistemas de intercambio que en muchos casos se van adaptando a las circunstancias y donde el interés academicista no llegó hasta que no se descubrieron las verdaderas potencialidades del mismo y la aparición en los medios de Comunicación. En esta primera aproximación se extrajeron los nombres de las personas que optimizarían la calidad de la información extraída a través del instrumento de recogida de datos, estos es, los fundadores de las principales organizaciones de Trueque de Argentina y de Uruguay, así como aquellas personas que desarrollan este tipo de sistemas en el estado español. Se decidió en un primer momento contactar a través de correo electrónico con los fundadores de este tipo de sistemas. Una copia del documento carta enviado a estos participantes potenciales puede ser revisada en el Anexo 2 del trabajo. Como ya cometamos en esta primera fase se realizaron las primeras entrevistas en profundidad realizadas cara a cara. Estas primeras entrevistas, realizadas en su totalidad con sujetos integrantes de Clubes de trueque de La Comunidad de Madrid, tenían varios objetivos: - Recoger un primer cuerpo de información sobre la organización, definición y estado actual de este tipo de sistemas en el territorio español. - Testar el instrumento de recogida de datos. (Temas como la Fiabilidad y validez). - Comenzar el proceso de selección muestral a través del procedimiento de “bola de nieve” explicado en un apartado anterior del estudio. Estas primeras entrevistas se acordaron con los participantes, de tal forma que las mismas se realizaron a lo largo de una tarde o una mañana, fueron grabadas y posteriormente transcritas, para un primer análisis temático que nos proporcionase una visión global de que son este tipo de sistemas. En una segunda fase del estudio, se realizaron diversas actividades: - Continuación de la revisión bibliografica relacionada con el tema.

87

- Envío de la entrevista a través de Internet a aquellos sujetos que aceptaron participar tras el primer contacto establecido en la fase anterior. - Contactación con nuevos participantes derivados de los contactos con los primeros entrevistados. - Análisis de estas segundas entrevistas y comparación con las primeras. Como vemos, esta segunda fase se compone de diferentes sub-fases que fuimos recorriendo en el camino de tratar de caracterizar este tipo de sistemas y comprobar su funcionalidad para la satisfacción de las necesidades humanas, objetivo principal de este estudio. Como ya hemos comentado, en esta segunda fase continuamos la revisión bibliografica sobre el tema de estudio, ya que a medida que avanzamos por el tema del trueque tratando de anclarlo en puntos de realidad que nos permitan caracterizarlo en un contexto humano, descubrimos que estos puntos de anclaje del mismo se dibujaban infinitos, desde la economía, la Sociología, pasando por la Psicología, el dinero (ya no moneda), desempleo, necesidades y participación. Todos ellos temas que como ya vimos en la introducción tocan de cerca este tipo de sistemas de intercambio. En esta segunda fase aparece la segunda forma de aplicación del instrumento de recogida de datos, esto es, a través de Internet. Como ya comentamos la selección de este modo de aplicación fue determinado en gran medida por las dificultades de aplicación de la entrevista a sujetos que no solo se encontraban ubicados en áreas diferentes del territorio español sino que pertenecían a otros países. Son conocidas por el investigador las posibles consecuencias negativas de este modo de aplicación del instrumento, sobre todo si tenemos en cuenta que la utilización de la entrevista (Exceptuando el caso de la entrevista estructurada), exige una presencia física de los participantes, el establecimiento del “rapport”, la profundización en cuestiones que no quedan demasiado claras o que pueden ser especialmente relevantes para la investigación, o la importancia la comunicación no verbal. En cualquier caso se decidió primar la obtención de información y el establecimiento de contactos para una posible continuación del tema de estudio en posteriores investigaciones y se diseñó una entrevista estructurada que se envió a los integrantes de Clubes de trueque

88

establecidos fuera de la Comunidad de Madrid. Esta segunda entrevista contenía las mismas preguntas que la que se les realizaba a los participantes de Madrid. La forma de aplicación conlleva una serie de dificultades recogidas ampliamente en la literatura sobre el tema y una serie de variables extrañas que son difícilmente controlables por el investigador, Queremos resaltar que estas dos formas de aplicación de la entrevista pueden introducir sesgos que contaminen la calidad de la información recibida. En cualquier caso y tratando de minimizar este tipo de factores potencialmente negativos para la investigación se realizó un primer análisis de la información recogida en estas entrevistas, enviando nuevos correos a los participantes pidiéndoles aclaración de aquellos puntos que parecían no haber sido entendidos en su totalidad y tratando de comprobar un mínimo grado de conmensurabilidad con las respuestas extraídas de las primeras entrevistas. Por otro lado, a estos participantes “no-presénciales” también se les solicitó su colaboración para la contactación de nuevos sujetos potenciales participantes, a los cuales también se les envió esta entrevista vía correo electrónico. La contactación con los nuevos participantes que nos proporcionaron los sujetos entrevistados en la primera fase se llevo a cabo también en esta segunda fase”. En una tercera fase del estudio se llevaron a cabo las siguientes actividades: - Análisis de las entrevistas realizadas por Internet a los nuevos sujetos contactados a través del procedimiento de “bola de nieve”. - Realización de las nuevas entrevistas cara a cara acordadas en la fase anterior. - Análisis de las entrevistas. .Como ocurre en este tipo de investigaciones, cualitativas, es en las ultimas fases de la misma donde realmente se puede acotar el objeto de estudio, donde se toman las decisiones de que se estudiará, que temas se abordarán con mayor profundidad, a través de que caminos llegaremos a una comprensión mas profunda del objeto de estudio, que es el objetivo final de toda investigación. En este caso concreto de las investigaciones cualitativas la comprensión del fenómeno prima sobre la generalización y por tanto consideramos necesaria este sumergirnos en cada una de las áreas que bañan este tipo de sistemas de intercambio. Tras esta extensa revisión bibliografica, transversal a todas las fases de la investigación Acabamos

89

estableciendo los objetivos y las hipótesis que expusimos anteriormente. Objetivos e hipótesis que siempre están impregnados de una flexibilidad y sujetos a un cambio potencial que en nuestra opinión no puede mas que enriquecer a cada momento la información que puede ser objeto de estudio. En esta tercera fase se procedió a realizar el análisis particular de las nuevas entrevistas recogidas a través de Internet. Tras este análisis ya se fueron extrayendo diversas conclusiones sobre la situación actual, la organización y la potencialidad de este tipo de sistemas de intercambio. También se trataron de establecer las primeras posibles diferencias existentes entre los diferentes ámbitos geográficos estudiados. A través de este análisis en profundidad de las entrevistas realizadas se extrajeron una serie de puntos considerados de especial importancia para ser profundizados en la siguiente tanda de entrevistas realizadas cara a cara y profundizar en los diversos temas. Estas últimas entrevistas semi-estructuradas realizadas en la última fase del trabajo de campo, fueron acordadas en la fase anterior y tuvieron una doble funcionalidad: - Recopilar información útil para los objetivos de la investigación profundizando en temas y conceptos que aparecieron durante los análisis de las anteriores fases del estudio. - Comprobar la verosimilitud de las hipótesis y objetivos del estudio, para lo que de forma sutil se lanzaba a los entrevistados pequeños fragmentos de las hipótesis de partida para comprobar la posible concordancia con sus opiniones o posibles reacciones de incomprensión o desagrado con las mismas. Siempre disfrazadas de opiniones de terceras personas o de material extraído de la literatura, para evitar sesgos derivados de la “deseabilidad social”, uno de los mayores problemas derivados en este tipo de investigaciones donde en algunos casos se establecen relaciones de gran cercanía con los entrevistados. Tras la realización de estas entrevistas se decidió cerrar esta fase del trabajo de campo por dos motivos fundamentales: 1) Comienzo de la aparición del fenómeno de la “saturación teórica” que se atribuye en muchos casos a Bertaux(1981, en Vallés, 1997), Aunque Glaser y Strauss(1967, en Valles, 1997) ya recogen este fenómeno como:

90

“El criterio para juzgar cuando para el muestreo de los diferentes grupos pertinentes a una categoría….Saturación significa que no se encuentran datos adicionales donde el sociólogo pueda desarrollar propiedades de la categoría.” (Glaser y Strauss, en Vallés, 1997) 2) Necesidad de cierre y comienzo del análisis de datos. Este segundo motivo, a pesar de resultar un tema trivial en toda investigación, debemos resulta de gran importancia, sobre todo, en este tipo de investigaciones donde el volumen de información relacionada con el tema de estudio se dispara a medida que avanzamos en la profundización del tema, el cual en muchos casos se convierte en una masa ingente de información incapaz e ser abarcada, ni siquiera ordenada por el investigador. En este caso, al tratarse de un tema tan poco explorado científicamente y con tantos puntos de conexión entre diversas disciplinas los riesgos de caer en esta sobresaturación de información se fueron agravando durante toda esta fase de recogida de datos y de revisión documental. La Cuarta fase de este estudio comprendería todo el análisis de datos, la extracción de las conclusiones y la redacción del informe final. A Continuación presentamos un cronograma que representa las diferentes fases de la investigación: PROCEDIMIENTO Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 1ª Fase X X - Primera aproximación al estado actual del tema X

- Establecimiento de una primera muestra

X

- Establecimiento de las primeras hipótesis

X X

-Contactación con primeros sujetos y primeras entrevistas

X

2ª Fase X X X - Continuación de la revisión bibliografica X X X

- Envío de la entrevista a través de Internet

X

-Contactación con nuevos participantes

X

- Análisis de estas segundas entrevistas X X

3ª Fase X X X - Fin de la revisión documental y acotación

X X

91

PROCEDIMIENTO Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto -Análisis de las entrevistas realizadas por Internet

X

- Realización de las nuevas entrevistas cara a cara

X X

- Análisis de las entrevistas X

4ª Fase X X - Análisis de datos X X - Extracción de conclusiones X X - Redacción del informe final

X

6.4. Diseño – El diseño que se ha seguido en el estudio ha sido un diseño propiamente descriptivo. Entendemos que este diseño puede adolecer de unos anclajes metodológicos mas débiles que los que sostendrían otro tipo de diseños mas estructurados como serían los derivados de los estudios comparativos o experimentales en su mayoría derivados de investigaciones cuantitativos, donde las variables independientes y dependientes son claramente operativizadas y el control de las posibles variables extrañas es condición necesaria para llevar a cabo los mismos. Pero como explica Jose Ignacio Ruiz Olabenuaga ( 2003) Todo lo que en las investigaciones cuantitativas (Surveys los denomina el autor) se purifica mediante control estadístico, en las técnicas cualitativas es bienvenido y aceptado como enriquecedor de conocimiento. En este caso nos encontramos frente a una investigación cualitativa que pretende captar, comprender y profundizar en este tipo de sistemas de intercambio. Como nos recuerda José Ignacio Ruiz Olabenuaga ( 2003) este tipo de metodología se enmarca en un contexto de descubrimiento y de exploración en oposición a la metodología cuantitativa que se desenvuelve en un contexto de comprobación y contraste (de teorías supuestamente universabilizables). Por tanto se apoya en un diseño emergente de investigación, esto es, que el problema, los objetivos e hipótesis de la investigación se han ido creando y re-creando en cada fase hasta tratar de conseguir una aproximación lo mas realista y subjetiva posible a los sentidos y sentires de los participantes en el estudio. Subjetiva, sí, porque pensamos que toda investigación esta cargada de una subjetividad bidireccional entre los entrevistados y los entrevistadores. Pensamos, reflexionamos y afirmamos que si visualizamos a las ciencias como creadoras más que descubridoras de conocimiento, si asumimos que como establecía Bachelard, “el hecho científico se conquista, se construye, se comprueba”

92

(en Bourdieu, 2001). Entonces, nos atreveríamos a colocar la objetividad entre paréntesis, ésta ya no sería un imperativo de nuestras prácticas científicas. Podríamos aventurarnos a decir que la objetividad llegó a convertirse en la “verdad” de las ciencias, hasta que algunos científicos como Maturana y Varela (1984) demostraron la inseparabilidad entre el observador y lo observado. Solo conocemos lo que nuestra estructura nos permite conocer, y, en ella están incluidos nuestros marcos de referencia, nuestras más profundas creencias. Y es desde estos marcos, los nuestros, los de los entrevistados y los que juntos hemos ido creando desde donde realizamos esta aproximación descriptiva a los Clubes de Trueque. Howard Becker (1967, en…estudios sobre retardados….pg 285) sostiene que los investigadores No pueden evitar tomar partido en sus estudios. La investigación nunca esta libre de juicios de valor (Gouldner, 1968; Mills, 1959) VII. ANALISIS DE DATOS – Resulta extraordinario, pragmáticamente hablando presentar un apartado exclusivo para este fase de la investigación en un estudio de tipo cualitativo, nos sumamos a la afirmación de diversos autores en investigación cualitativa (Taylor, 1987) y reconocemos que: El análisis de datos es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa (Taylor, 1987). A lo largo de todo el estudio el proceso de recolección y análisis de datos han ido de la mano, de tal modo que en el mismo momento que realizamos la primera entrevista comenzamos a analizar los datos que nos aporto esta primera entrevista en profundidad. Lo que es más, desde la primera aproximación a la bibliografía existente sobre el tema comenzamos a desarrollar un primer análisis de datos desarrollando las primeras hipótesis de investigación, es por eso que hablábamos de un “diseño emergente” de investigación en el apartado anterior. A lo largo de de todo el proceso de recogida de datos seguimos la pista de posibles temas emergentes, desarrollamos los conceptos básicos y proposiciones que en posteriores fases orientarían nuestra investigación. Por otro lado, siguiendo de nuevo a Taylor (1987), hacia el final de la investigación nos fuimos centrando en un análisis mas intensivo de datos y una interpretación de los

93

mismos que nos iría dirigiendo hacia el objetivo final de toda investigación cualitativa: “Proporcionar una “descripción intima” de la vida social de los sujetos (Geertz, 1983). Las descripciones intimas presentan detalladamente el contexto y los significados de los acontecimientos importantes de los acontecimientos (Emerson, 1983, en Taylor, 1987 ) En este apartado trataremos el enfoque básico que utilizamos para darle sentido a los datos descriptivos recogidos durante el trabajo de campo. Nuestro enfoque se centra, al igual que el de Taylor y colab ( 1987) en el desarrollo de una comprensión en profundidad de los escenarios o personas que se estudian. Nuestro enfoque al igual que el de Taylor tiene muchos paralelos con el de la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss (en Taylor, 1967), pero a diferencia de de estos autores nos interesa menos la generación de teoría que la comprensión en profundidad. Por otro lado pensamos que el objetivo de construir todo un modelo teórico a raíz de una serie de entrevistas en profundidad es un objetivo que excede las pretensiones de este estudio, que como ya hemos comentado se trata de un estudio exploratorio de los Sistemas de Trueque. La diferencia con el enfoque presentado por Taylor ( 1987 ) sería que los autores se centran también en los casos negativos (aquéllos que contradicen las hipótesis de partida) y los contextos en los que fueron recogidos los datos. Por nuestra parte, mas que prestar una especial atención a los “casos negativos” nos hemos acercado al problema tratando de mantener una “vacuidad emocional” respecto a los objetivos que guían nuestro trabajo, estos es, hemos tratado de mantener una permeabilidad total a las ideas surgidas durante la recogida de datos tratando de incluirlas, si no en los resultados y conclusiones del estudio, en nuestro propio acopio personal de datos. Esta permeabilidad de la que hablamos la consideramos un requisito necesario para afrontar este tipo de investigaciones exploratorias a temas tan poco estudiados desde una perspectiva academicista. Por otro lado el contexto de recogida de datos no lo hemos considerado de especial importancia para el análisis de los mismos, ya que como comentamos, este se acordó con los sujetos antes de la realización de la entrevista tratando de establecer lugares familiares y tranquilos donde establecer una relación de confianza con los sujetos. En el caso de los autores citados (Glaser y Strauss, 1967, en Taylor, 1987) consideramos necesaria esa importancia que atribuyen al contexto de recogida de datos ya que desarrollan este enfoque indistintamente en investigaciones dirigidas

94

por observación participante como aquellas dirigidas por entrevistas en profundidad. El análisis de datos sigue una serie de etapas, detalladas en profundidad en el libro de Taylor, que recogemos a continuación: - Descubrimiento: Identificación de los temas, tipologias, conceptos y proposiciones - Codificación: Establecer categorías que recojan todas estos datos extraídos en la primera fase. Se trata de un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos. - Relativización de los datos: Comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos - Resultados: Esta no sería una fase propiamente del análisis de datos y lo abordaremos en el siguiente apartado. Queremos aclarar aquí ciertos conceptos que hemos desarrollado en este apartado como son: - Temas: Serían significados, sentimientos, actividades, o palabras que se repiten a lo largo de la conversación. - Tipologias: Las formas en que los sujetos clasifican a los demás o los objetos de sus propias vidas - Conceptos: Los conceptos son ideas abstractas generalizadas a partir de hechos empíricos. (Taylor, ). Continúa el autor afirmando que los conceptos sirven para iluminar procesos o fenómenos sociales que no son fácilmente perceptibles en las descripciones de casos específicos. Se desarrollan a partir de un proceso intuitivo desarrollado por el investigador. Tratan de unificar enunciados, acciones o temas expresados por los sujetos. - Proposiciones: Enunciado general de hechos basados en los datos(Taylor, ). Estas pueden ser verdaderas o falsas, aunque el investigador puede no estar en condiciones de demostrarlas. Estudiando los temas, y elaborando tipologias se trata de llegar gradualmente estas generalizaciones. - Categorías: Refinamiento de todos los datos extraídos durante la fase anterior tratando de incluirlos en una serie de conceptos de un nivel interpretativo superior.

95

Una vez plasmado este proceso de análisis de datos pasamos a continuación presentar los resultados extraídos en el mismo. IX. RESULTADOS Para validar las hipótesis que guían este estudio exploratorio sobre los Clubes de trueque hemos recurrido a dos tipo de análisis:

- Un primer análisis de contenido de los discursos de los participantes para realizar una aproximación descriptiva a que son y que aportan los Clubes de Trueque.

- En segundo lugar, un análisis en profundidad de las entrevistas

realizadas, para establecer categorías que recojan por un lado, las posibles motivaciones para participar en un Club de Trueque y, por otro, que tipo de necesidades satisfacen estos Sistemas de intercambio.

A través de estos análisis se pretende alcanzar los objetivos presentados en un apartado anterior y fundamentar las hipótesis que dirigen nuestro trabajo.

1) Con respecto al primer objetivo: “Describir que es y que aporta la pertenencia a un Club de trueque.” Descubrimos una serie de elementos que emergen de los discursos de los participantes al caracterizar este tipo de Sistemas.

Un Club de trueque es un grupo de personas que intercambian productos (bienes, servicios y saberes) para satisfacer ciertas necesidades. En muchos casos son considerados como un tipo de Sistema económico alternativo capaz de satisfacer todo tipo de necesidades humanas, en otros se le considera una alternativa al mercado donde satisfacer un tipo de necesidades que, algunas veces se desdibujan en intereses materiales o deseos, y por último, algunos sujetos lo consideran como una especie de experimento o juego donde descubrir los puntos débiles de un Sistema con mucha potencialidad frente al Sistema actual que, cada vez más, nos dirige a un callejón sin salida.

96

Por tanto, un modelo económico alternativo:

“El trueque es una forma de economía y la palabra trueque abarca todo tipo de cosas. Las naciones hacen trueque, las empresas hacen trueque. El que nosotros tratamos de hacer era un trueque basado en principios éticos y solidarios que no es simplemente trueque. Tiene un sentido, un enfoque determinado. Las necesidades de la gente son mucho mas básicas de lo que se cree y sería fácil si no se opusiera la economía formal a que esto sucediera” (Omar Osorio en entrevista).

Como sistema económico alternativo el Trueque establece sus principios sobre una serie de valores contrarios al sistema capitalista:

1) La confianza en y entre las personas. No en el dinero: “El Trueque es un ejercicio de confianza” (Daniel Wagman) “La confianza, fue uno de los principales pilares del éxito primario de esta Red”. (Raquel Méndez) “El dinero tiene un fuerte condicionamiento psicológico y emocional sobre las personas...El dinero suprime la responsabilidad, evita la reciprocidad, es una barrera a las relaciones humanas” (Daniel Wagman)

2) La responsabilidad y el compromiso social. “Formar parte de un grupo con un cierto compromiso social y colaborar en lo que pueda para mejorar la calidad de vida de mis vecinos y la mía propia.” (Maria José Villegas)

3) La solidaridad para el desarrollo conjunto, frente a la competencia y

el lucro:

“Una concepción distintas de la solidaridad, en el sentido de posibilidad de sostenibilidad.“ (Heloisa Primavera)

97

“Quisimos desalojar el lucro, la especulación y la competencia estéril, de beneficios a corto plazo”. (Omar Osorio)

4) Una reflexión crítica sobre las diferentes áreas de nuestra vida, y el

valor que tiene aquello que hacemos, más allá de “lo que vale”: “La incorporación cíclica de otras reflexiones en mi vida, en algunos casos difíciles. Cuánto vale lo que hago, en qué medida el dinero me impone medidas y en qué medida me cuesta deshacerme de esas medidas, incluso reflexiones sobre la propiedad privada que van más allá de la mecánica del trueque...” (Marta Pascual)

El Trueque por tanto se conforma como un sistema económico alternativo con una forma particular de organización, centrada en la horizontalidad y en la participación de los miembros para la toma de decisiones:

“El acuerdo fue y es un relacionamiento horizontal” (Raquel Méndez) “...No había excepciones en el cumplimiento de las reglas para nadie... La contabilidad se realizó claramente y fiscalizada por mas de un miembro. Los alquileres de local también fueron por trueque y hacíamos una colecta en pesos (voluntaria) para pagar la luz que utilizábamos en la parroquia.” (Omar Osorio)

Encontramos diversos comentarios referidos al tema del tamaño que deben tener estos sistemas, no queda claro el tamaño optimo de los mismos, lo que si podemos observar es que se trata de sistemas con una capacidad de crecimiento muy elevada ya que en algunos casos llego a involucrar a grandes masa de población afectadas por las crisis económicas, como en paises como Argentina y Uruguay:

“En tiempo de gran crisis, como lo fue en Argentina de los 90, resolvió parte del hambre y el desempleo, incluso de una clase media pauperizada” (Carlos Del Valle)

Aunque en muchos casos este crecimiento acelerado puede producir graves problemas de gestión o de consecución de los objetivos básicos para los que el Grupo fue creado:

“Yo, particularmente, en un primer momento apuntaba a la sostenibilidad del vinculo entre personas de un grupo para

98

cambiar su plataforma social... Eso se alcanzo solo minimamente, porque el vértigo del crecimiento y los "negocios" al interior de la red no lo permitieron” (Heloisa Primavera)

“Uno de los fallos es territorial. En una población intermedia (ni grande ni pequeña) funcionaria mejor. Sobre todo el tema de la gestión”. (Fernando Cembranos)

El Trueque está basado en la confianza entre sus miembros, por tanto funcionará mejor en los lugares donde esos lazos ya estén creados:

“En pueblos y pequeñas ciudades funcionan mejor (Los Clubes), ya hay algo construido. Es muy difícil crear un Club de trueque entre gente que está muy dispersa Geográficamente y que no se conocen.” (Daniel Wagman)

Y allí donde exista una cercanía geográfica entre los miembros:

“Nos veíamos en el campus pero estábamos dispersos por toda la gran metrópoli, y esto dificultaba mucho el tema...” (Luis González)

Los intercambios se realizan a través de una moneda, física o no, que es considerada un medio de información:

“Nuestra moneda (la del trueque) no la utilizamos para valorar las cosas, es para valorar nuestro trabajo, es un medio de información””No tiene sentido ahorrar (Acumular), no da intereses” (Daniel Wagman)

“Imprimen su moneda social, el “crédito”, y comienzan a intercambiar sus productos y servicios” (Raquel Méndez)

“No existe un objeto físico (papel).Yo creo que esto es bueno porque recuerda lo que es el dinero que era información no era nada, era una relación de valor entre dos cosas. Aquí simplemente se comunica a la comisión y estos lo introducen en una base de datos en el ordenador” (Fernando Cembranos)

99

y no un fin en si mismo, en lo que parece haberse convertido el dinero en la actualidad:

“El dinero en sus comienzos era un medio de información, ahora ha perdido ese valor y ha pasado de ser un medio a un fin. Lo bueno de la moneda sería que permite la flexibilidad en el intercambio, pero ahora son los bancos los que crean la moneda, y la moneda se crea para generar intereses” (Daniel Wagman)

Hemos tratado de presentar las principales características de estos Grupos como Sistemas Económicos alternativos. Si recordamos el comienzo de este primer apartado, los Clubes de Trueque también son concebidos como una alternativa al sistema económico imperante y como un experimento (espacio de aprendizaje).

Así, los participantes afirman que un Club como alternativa al mercado aporta:

“La posibilidad de obtener beneficios que no hubiera podido alcanzar con dinero en los últimos tiempos, tan difíciles en nuestro país. Libros, casettes, artesanías , ropa, cosméticos, plantas, vasos, platos...” ( Raquel Méndez )

Ó, como apunta Marta Pascual:

“Influye en una pequeña parte del espacio económico de nuestras vidas. Son intercambios que nos resuelven mas intereses materiales que necesidades” (Marta Pascual)

Y por último, como un espacio de aprendizaje permite:

“Ver el como funciona esto...Me da una idea de conocimiento, una forma de salir del sistema convencional...Como experimento ha sido un éxito” (Fernando Cembranos)

“Ante todo es un experimento, un experimento mediante el cual ensayar un modelo de economía no capitalista este experimento permite ver las posibilidades y limitaciones del trueque, a la

100

vez que libera algunas facetas de nuestra vida del mercado capitalista. (Luis González en entrevista).

Pero el Trueque mas allá de su faceta económica, se constituye en un espacio donde se construyen relaciones humanas que van mas allá de los meros intercambios de bienes y servicios. Un espacio de desarrollo personal y social que como apunta Omar Osorio:

“Es un ámbito donde se reencuentran actores sociales muchas veces desplazados y se revaloriza a la persona como valor fundamental.”(Omar Osorio)

Como comentamos al comienzo de este primer apartado un Club de Trueque es un grupo de personas que intercambian productos para satisfacer necesidades. Queremos destacar la definición que realiza uno de los participantes en el estudio sobre este tipo de Sistemas, ya que creemos, representa todas las potencialidades que éstos ofrecen a sus integrantes:

“Es un grupo de personas que realizan intercambios de bienes y servicios sin dinero. Sin el dinero convencional...Sirve para varias cosas: La idea principal en este grupo, es experimentar una forma de economía diferente al sistema económico convencional. También sirve para resolver necesidades materiales, y también para hacer relaciones.” (Fernando Cembranos)

Creemos que en esta definición que nos aporta Fernando Cembranos se recogen los puntos básicos que ya hemos expuesto en la primera parte del trabajo y que trataremos de analizar en esta segunda parte.

- El trueque como un instrumento de participación social. - El trueque como un medio para satisfacer necesidades primarias. - El trueque como una herramienta para fomentar la cohesión social.

Una vez definido que es un Club de Trueque y antes de abordar el tema de las necesidades que satisface un Club de Trueque para sus miembros (Objetivo 3 y 4 de nuestro trabajo), creemos necesario profundizar en la etapa anterior a la decisión de participar en este tipo de Sistemas. Nuestro segundo objetivo se refiere a las

101

motivaciones que impulsan a la gente tanto a la participación como a la creación de estos Sistemas de Intercambio.

2) El segundo objetivo, por tanto, es: “Establecer una tipología de posibles motivaciones para crear un club de trueque”.

A continuación presentaremos las categorías de posibles motivaciones

para participar en un Club de Trueque. Hemos dividido estas categorías en cuatro grupos diferentes:

- Motivaciones comunes a todos los fundadores de Clubes de Trueque. - Motivaciones específicas de los fundadores en función del espacio

geográfico donde desarrollaron estos sistemas - Motivaciones comunes a todos los participantes (miembros) de los

Clubes. - Motivaciones de los miembros en función del espacio geográfico

donde se encontraban sus Grupo de Intercambio. Antes de abordar este segundo objetivo queremos realizar un apunte

de índole metodológico que puede influir en los resultados obtenidos. Si recordamos que la muestra de sujetos que participaron en el estudio se destacaban por ser fundadores de estos Sistemas, debemos resaltar que la información relativa a las motivaciones de los miembros para participar en estos Grupos ha sido obtenida de forma indirecta, con las consecuencias que esto arroja sobre la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos.

Tras los análisis realizados encontramos que:

- Las motivaciones generalizables a todos los fundadores para crear ( y participar ) en un Club de Trueque quedarían recogidas en las siguientes categorías:

o Expresión ideológica o Intervención y/o Transformación Social o Aprendizaje/Educación

- Respecto a los fundadores de Clubes de Trueque del territorio

Americano (Argentina y Uruguay), descubrimos que también aparecen motivaciones relacionadas con una cuarta categoría: Mejora de la calidad de vida.

102

- Mientras que las motivaciones de los Fundadores de los Clubes Españoles también pueden recogerse en una nueva categoría: Necesidad de Libertad.

- Respecto a las motivaciones que impulsan a los miembros de estos

Clubes a participar, encontramos que no existan categorías comunes a ambos espacios geográficos, de tal modo que las motivaciones que encontramos en el territorio español se recogerían en las siguientes categorías:

o Expresión ideológica o Estética o Experimentación o Complementar la satisfacción de necesidades

- Mientras que en los Clubes del Continente Americano encontramos las

siguientes categorías:

o Satisfacción de necesidades básicas. o Búsqueda de sentido (vital) o Inclusión social (Laboral)

Tras la presentación de estas categorías, trataremos de dotarlas de un significado recorriendo los discursos de los entrevistados. Respecto a las motivaciones de los fundadores encontramos que todo ellos parecen buscar en los Grupos de Trueque un lugar de expresión ideológica, de lucha contra los valores impuestos desde los poderes políticos y económicos, así afirman: - Desde Uruguay:

"Necesito desmitificar las mentiras de los que intentan quedarse con nuestro esfuerzo, nuestras alegrías, y nuestra vida misma en beneficio de si mismos" (Raquel Méndez)

103

- Desde Argentina:

"Estaba muy motivada por la construcción de un actor social no contaminado por la dinámica de los sindicatos , partidos políticos y ONG´S fantasmas." (Heloisa Primavera)

- Desde España:

"Este mundo esta mal gestionado, lo que vales se mide por tu riqueza. El trueque cuestiona de forma real estos valores, se aprenden nuevos valores o se reafirman...El objetivo es destruir el sistema capitalista mundial"(Daniel Wagman)

“Poner en marcha un pequeño ensayo económico al margen de la economía monetaria....una de las luchas es como hacerle frente, como hacerle las "cosquillas" al capitalismo... Vamos a probar que se puede vivir de otra forma. Hay un objetivo fundamental que es la coherencia ideológica, la conciencia de que el modelo éste de economía de mercado es profundamente injusto""Para mi, tiene mas la función de propuesta ideológica" (Marta Pascual)

También encontramos que otro de los motivos para la creación de este tipo de Sistemas estaría relacionado con la Intervención y/o Transformación Social:

"Apuntaba a la sostenibilidad de un vinculo entre las personas para cambiar su plataforma social""Para que los lazos sociales se fortalecieran y se permitiera la construcción de nuevos actores sociales" (Heloisa Primavera)

"Con una buena animación, se pueden lograr transformaciones maravillosas producidas por la interacción que genera "creatividad...Como entusiasta por la evolución y transformación personal y de mi entorno, hubo, pues, un momento adecuado para la aplicación de la herramienta adecuada para el abordaje de la problemática que se presentaba" (Carlos del Valle )

104

“Nuestra motivación básica y nuestros objetivos son la creación y mantenimiento de redes de apoyo social en los barrios que posibiliten no solamente un apoyo físico sino también social , educacional y emocional, es decir también pretendemos que sea un antídoto contra la soledad y el aislamiento de las grandes ciudades.” “Fomentar la participación ciudadana y las relaciones intergeneracionales" (Maria José Villegas)

Una tercera categoría de motivaciones tiene que ver con el Aprendizaje/Educación. Los fundadores de estos Sistemas de intercambio presentan en muchos casos discursos relacionados con ambos conceptos, decidimos reunirlos en uno solo por las evidentes conexiones que mantienen entre sí. Por una lado tratan de aprender sobre (y en) el sistema creado, a la vez que pretenden educar en unos valores contrarios al sistema imperante, así, respecto al aprendizaje:

"Desde un primer momento se agregaron los saberes como un valor de cambio"(Carlos del Valle)

"Pertenezco a un grupo en el que venimos trabajando sobre temas sociales....Debates lecturas compartidas , tertulias, talleres, cursos, etc...Las formas de abordar las cosas y el intento de buscar alternativas nos llevó, entre otras cosas, a proponernos llevar a cabo una cooperativa de trueque""La necesidad de probar alternativas y el conocimiento de otras" (Maria Luisa Medina)

“La motivación era conocer nuevas formas de economía alternativas" (Luis González)

Y respecto al componente educativo de esta tercera categoría, encontramos que el sistema apunta a:

" Demostrar que hay modos de relación económica ,mas justos , mas éticos, mas ecológicos, mas respetuosos” (Raquel Méndez)

105

"Cuando yo estaba en la Escuela Popular, sobre todo el interés que tenia era mas educativo, y entonces quizás nació como una experiencia de alcance educativo" (Marta Pascual)

"Enseñar valores contra la norma instituida""hacer pensar a la gente, darles esquemas mas útiles" (Daniel Wagman)

Si nos centramos en los espacios geográficos donde se desarrollan estos Sistemas descubrimos dos nuevas categorías que diferencian las motivaciones de los fundadores. Por un lado en el continente Americano encontramos la mejora de la calidad de vida como uno de los motivos fundamentales para su creación:

"En búsqueda de una mejor calidad de vida. En busca de una vida activa, consciente y feliz.” (Carlos Del Valle)

Mientras que en los fundadores del Estado Español encontramos una nueva categoría relacionada con la necesidad de Libertad expresada por diversos entrevistados:

"Poder desengancharse del mercado monetario” (Marta Pascual)

"Liberar alguna facetas de nuestra vida del mercado ""Coger el poder sobre partes importantes de nuestra vida" (Luis González)

A continuación exponemos las categorías que recogen los motivos que mueven a los miembros a participar en estos Sistemas. Las motivaciones para participar en este tipo de sistemas difieren entre los dos espacios geográficos estudiados, así presentaremos en primer lugar las categorías que recogen las motivaciones de los miembros de los Clubes españoles.

106

Una primera categoría tendría que ver con la expresión de una ideología alternativa al sistema, que encuentra su materialización en este espacio, así:

"Se apunta mucha gente por compromiso ideológico" (Daniel Wagman)

"Hay un grupo de personas que realmente no anda sobrada de dinero…que ha elegido un estilo de vida…que ha elegido renunciar a un trabajo que a lo mejor pudiera ganar mas, y que vive un poco de forma sobria, y se apuntan a este Grupo" (Marta Pascual)

También existen personas que se apuntan a los Clubes desde el lado opuesto al de la anterior categoría, estos serían los motivos estéticos. Como apunta Daniel Wagman:

“Existen diferentes motivaciones para el trueque, una de ellas es la estética, es chulo, a la gente le atrae.” (Daniel Wagman)

Por otro lado encontramos una tercera categoría de motivaciones que tiene que ver con un afán de experimentación, de curiosidad, personas que se apuntan por que les atrae la idea desde un punto de vista objetivo, o simplemente porque quieren saber en que consiste “eso del Trueque”:

“También se apunta mucha gente "normal" que le parece una buena idea" (Daniel Wagman)

“Intentábamos liar a gente de la escuela, sobre todo personas mayores que se apuntaban mas por afecto a sus monitores…y luego claro decían “yo…Como le voy hacer la compra a esta señora?!!” (Marta Pascual)

107

Por último presentamos una serie de motivaciones que tiene que ver directamente con la satisfacción de necesidades, en este caso, encontramos personas que se acercan al Trueque como una forma de complementar la satisfacción de algunas de sus necesidades, así encontramos que:

“Algunas personas pretenden resolver una parte de su economía. Aquí hay gente que no le sobra mucho, que realmente le viene bien cuando ven ropas de niño…Sin llegar a la necesidad" (Marta pascual)

A continuación presentamos una tipología de posibles motivaciones para participar en los Grupos de Trueque del continente Americano(Recordemos que la muestra solo recogía organizaciones de Argentina y Uruguay). Los miembros se acercan a estos Sistemas por una situación de necesidad verdadera, por tanto, en muchos casos comienzan a participar para satisfacer sus necesidades básicas:

“La crisis económica y moral que estalló ese año, con una corrupción política que saltó a la superficie sin que pudieran ya ocultarla, con consecuencias nefastas para la población: empobrecimiento, hambre (y esto no es metafórico), suicidios. La Red, entonces pareció una tabla salvavidas” (Raquel Méndez)

En otros casos, el trueque se convirtió en un espacio de contención afectiva y la gente se acercaba a él en busca de un sentido para sus vidas, así:

“El vacío que había creado la dictadura que duró doce años, pero que empezó su acción corrosiva antes de 1973 y que se prolongó después de 1985, fue uno de los detonantes.” (Raquel Méndez)

“Para muchos el tema era tener una respuesta a una situación de estancamiento social ”. (Omar Osorio)

108

Y por último, aunque íntimamente relacionado con las motivaciones anteriores, encontramos que la gente se acerca a estos Grupos impulsados por motivos relacionados con la Inclusión social a través del trabajo:

“Para otros era una forma de poder colocar su producción de artesanías , manualidades, mermeladas etc ...” (Omar Osorio)

“La colocación de la mano de obra o de los conocimientos de cada uno” (Raquel Méndez).

3) A continuación, en relación al tercer objetivo de nuestro trabajo,

“ Determinar que tipo de necesidades satisface la pertenencia a un club de trueque”. Presentaremos los resultados obtenidos en nuestros análisis.

Continuaremos con la misma dinámica adoptada en el objetivo anterior. Presentaremos una serie de necesidades que satisface el trueque para sus fundadores, tanto Españoles como Americanos. A continuación expondremos aquellas necesidades que puede satisfacer el Sistema y que serían “exclusivas” de cada uno de esos espacios geográficos. Mas tarde expondremos las necesidades que satisface el trueque para sus miembros y que son generalizables a los diferentes espacios geográficos. Por último presentaremos una relación de las necesidades que satisfacen estos sistemas en función de su ámbito de actuación (España o Sudamérica). Una vez realizado el análisis de las entrevistas encontramos que los Clubes de Trueque son medios para satisfacer diferentes necesidades. - Para los fundadores:

o Expresión de la ideología o Necesidades de pertenencia o Aprendizaje/Conocimiento o Autoestima

Para los fundadores de los Clubes de Sudamérica satisface: o La necesidad de Autorrealización o Las necesidades materiales (de subsistencia)

Mientras que en el territorio Español Satisface: o Necesidades de seguridad o Necesidades de Libertad

109

Respecto a las necesidades que satisfacen en los miembros de los Clubes encontramos:

o Necesidades de pertenencia o Necesidades de inclusión social (laboral) o Las necesidades de Autoestima

Para los miembros de los Clubes de Continente Americano, los Sistemas de Trueque también satisfacen otro tipo de necesidades incluidas en las categorías de:

o Necesidades básicas o de supervivencia o Necesidades de Autorrealización

Mientras que para los miembros de los Grupos Españoles satisface necesidades relacionadas con el:

o Conocimiento o Aumento de la calidad de vida

A continuación, de la misma forma que en el apartado anterior, recorreremos los discursos de los participantes tratando de dotar de una mayor carga de significado a las categorías presentadas. En cuanto a las necesidades que el trueque satisface para sus “creadores”, encontramos que sus discursos se dirigen por un lado, al tema de la expresión de la ideología (una de las motivaciones que comentamos antes). Así parece que los participantes encuentran en el Trueque un espacio de expresión de sus valores, un espacio que construyen, y se construye con, coherencia ideológica. Así el Trueque permite:

“La infinita posibilidad de ayudar al surgimiento de otro mundo posible de otra raza humana posible” (Raquel Méndez)

“Crear un lugar dentro de la realidad tangible para practicar utopías." (Omar Osorio)

"Para mi solo cumple funciones ideológicas...Significa abrir más caminos de coherencia en mi vida. Ser más con la forma que pienso, las cosas que pienso" (Luis González)

110

Si analizamos uno de los comentarios una de las Fundadoras de “El Foro” (España):

"Significa formar parte de un grupo con un cierto compromiso social" (Maria Luisa Medina)

Por otro lado el siguiente grupo de necesidades que satisfacen estos sistemas están relacionadas con las necesidades de pertenencia, donde incluimos dos grupos diferentes pero muy relacionados de necesidades: La necesidad de afecto y la necesidad de establecer relaciones sociales.

Respecto a la primera de estas sub-categorías (Afecto): Los fundadores encuentran en el espacio-trueque un lugar donde sentirse integrados y donde sentirse recompensados de forma no material por los esfuerzos realizados, así comentan:

“He tenido las mayores satisfacciones por los resultados y los agradecimientos y el afecto recibido" (Carlos Del Valle)

relacionado con la segunda Sub-categoría, el trueque también se convierte en un espacio para establecer relaciones con diferentes grados de profundidad:

“Amplia mi circulo de relaciones con diferentes grados de amistad" (Maria Luisa Medina)

Desde amistades profundas y duraderas como apuntan desde Uruguay:

"Conocer gente maravillosa" Estimular las grandes amistades" (Raquel Méndez)

Hasta el conocimiento de nuevas personas con las que se comparte un espacio común:

“Un espacio de vinculación social" (Heloisa Primavera)

"Me permite conocer gente de mi entorno"(María José Villegas)

111

Si tenemos que expresarlo en otras palabras, le cedemos nuestro espacio a Raquel Méndez de Uruguay:

“Significa conocer gente maravillosa, que posiblemente jamás hubiera encontrado sin la Red. Algunos ejemplos:

Sonia, que vive a cien metros de mi casa, y a la que nunca vi antes. Amiga, buena gente. Yolanda, que vive a medio kilómetro de mi casa. Magnífica artesana, honesta militante social. Álvaro, quien trajo desde Argentina la idea, amigo muy querido. Julio y Gabriela, que publicaron durante algo ,más de un año un excelente boletín para el trueque, y con quienes comparto ahora el trabajo en su huerta. Cristina, una persona joven, honesta, creativa. Hace hermosas tarjetas con poemas bellos y sus fotografías, que son increíblemente valiosas. Docenas de otros amigos.”( Raquel Méndez)

Otras necesidades que satisface el Trueque para estos Fundadores están recogidas en la categoría de Aprendizaje/Conocimiento. Dentro de la misma incluiríamos necesidades como la de conocimiento que presenta Max-Neef (1993) en su libro. Así descubrimos que el Trueque se convierte en un espacio para la práctica, para la comprensión de viejas formas y para el aprendizaje de nuevas alternativas, en definitiva una:

"Escuela práctica para ensayar formas de relacionamiento social mas justas...(Una) Escuela de vida para encontrarme con realidades a las cuales solo tenemos acceso a través de la TV...Una experiencia muy rica , y la base para proyectar otra cosa parecida..." (Omar Osorio)

Una escuela que satisface la necesidad de aprendizaje (de comprensión) de temas muy diversos, pero siempre relacionados con la realidad mas cercana a las personas y sus relaciones:

“El trueque ha permitido mostrarme en la práctica el paradigma de la abundancia y una concepción distinta de la solidaridad" (Heloisa Primavera)

112

“He aprendido mucho de necesidades para el libro, he aprendido a entender el papel del dinero, las necesidades, las relaciones, la satisfacción…"Satisface necesidades formativas e informativas" (Daniel Wagman)

Por último y tratando de seguir una secuencia lógica, este lugar de experimentación , de aprendizaje, permite satisfacer otro tipo de necesidades que tiene que ver con la posibilidad de descubrir nuevas habilidades o de despertar algunas viejas, en resumen, el Sistema de trueque se define como un medio de satisfacción de necesidades relacionadas con la Autoestima de los miembros. Se trata de un proceso que:

“Desde el principio te permite evaluar tus fortalezas"(Luis González)

Y a medida que se va desarrollando:

“Sé que puedo hacer mas cosas y habilidades de las que hago…” (Maria Luisa Medina)

Hasta que finalmente, como afirma Fernando Cembranos:

"Existe cierta satisfacción por algo que no estaba y está." (Fernando Cembranos)

Respecto a las necesidades que el Trueque satisface en los fundadores del continente Americano encontramos que este Sistema se presenta como un factor muy poderoso en relación a la satisfacción de otro tipo de necesidades de un orden superior , como sería la necesidad de Autorrealización, por utilizar la denominación de Abraham Maslow (1954), así:

“(El Trueque permite) la posibilidad de recuperar la auto estima, en base a redescubrir los talentos personales. El estimulo a cambios personales creativo" (Raquel Méndez)

“Sentíamos que rescatábamos casos perdidos al borde la insania por desplazamiento social, encontrando persona hermosas"( Omar Osorio)

Por otro lado, y justo en el extremo opuesto de esas necesidades de un grado superior que denominaba Maslow ( 1954 ), encontramos que los

113

sistemas de Trueque también satisfacen, en el territorio americano, las necesidades materiales de los participantes:

"Decidí hacer un muestreo de lo que yo había obtenido en lo material…tenia docenas de cosas." (Raquel Méndez)

Permitiendo de forma indirecta satisfacer otro tipo de necesidades (“basicas”) relacionadas con la subsistencia de las personas:

“De forma secundaria, al cubrir con los intercambios parte de las necesidades, permite reservar ese dinero ahorrado para pagar los gastos de electricidad, gas, impuestos, teléfono, alquiler, o cualquier ítem que no pueda –todavía- solucionarse con el trueque.“ (Raquel Méndez)

Respecto a las necesidades que satisface en los fundadores Españoles, descubrimos que se trata de necesidades que incluiríamos en dos categorías diferentes: La necesidad de Seguridad y la necesidad de libertad.

Por un lado el Trueque satisface la necesidad de seguridad de los miembros porque lo conciben como una red de relaciones capaz de actuar en el momento oportuno. Se trata de una estructura que da seguridad por su sola existencia, aunque como afirman, de momento, no ha sido puesta en marcha por necesidades extremas.

"Saber que puedo contar con alguien que me ayude cuando lo necesite" (Maria José Villegas)

“Tener una red perfectamente estructurada para posibles situaciones de mayor necesidad" (Maria Luisa Medina)

Por tanto el Grupo de Trueque se concibe como satisfactor de este tipo de necesidades por su potencialidad de actuación en caso de necesidad (futura):

“Cuando venga una crisis gorda, que va venir, entonces si tiene sentido este sistema. Así también lo tiene pero no será un experimento masivo” (Fernando Cembranos)

114

Por otro lado este sistema se concibe como un espacio de expresión, esto ya lo comentamos al principio del apartado, y como tal, permite articular todas las potencialidades de las personas sin ningún tipo de limitación externa, más allá de los que marca el Grupo de Trueque y de los que esas personas han sido participes. Por tanto el trueque permite crear espacios fuera del Sistema económico que dirige nuestras vidas, nos encontramos por tanto con un espacio para satisfacer las necesidades de libertad (recogidas por Max- Neef (1993)):

“Me da una forma de salir del mercado tradicional...Poner en mi cabeza, de vez en cuando que se puede estar fuera del sistema económico" (Fernando Cembranos)

Respecto a las necesidades que estos Sistemas de intercambio satisfacen en los miembros, descubrimos en los discursos de los participantes que, en primer lugar, los Clubes satisfacen las necesidades de pertenencia. De nuevo dividimos esta categoría en dos sub-categorías que consideramos inseparables: Las necesidades de relación y las necesidades de afecto.

Respecto a las primeras de estas necesidades (afecto), el trueque se convierte en un medio para generar cohesión social, establece un espacio de relaciones, una herramienta que “crea proximidades” (Fernando Cembranos). Un lugar construido que trasciende su función principal de lugar de intercambio:

"Me parece muy importante la función de cohesión social, crear redes de gente que se conoce, que crea confianza...El trueque se convierte en un espacio que no es de intercambio económico, sino de encuentro" (Marta Pascual)

Cohesión social, Redes de personas, Vinculación, Cercanía humana, adjetivos que apuntan directamente a las relaciones de personas con personas, que nos dirigen hacía la segunda de las necesidades incluidas en esta categoría. Las necesidades de afecto. En el Trueque se:

"Genera un grupo de contención afectiva y desarrolla la solidaridad" (Carlos Del Valle)

115

Por otro lado el Trueque también se presenta como un medio para satisfacer otro tipo de necesidades de los miembros como son las necesidades de inclusión social. Altamente relacionadas con las anteriores pero que toman mas un cariz de carácter laboral. Como ya comentamos, una de las motivaciones para participar en los Sistemas de Intercambio tenía que ver con esta necesidad. Como afirman diversos autores, estos Grupos se conciben como verdaderos proyectos de integración de sectores excluidos (Wagman,2002) o simplemente como lugares de intercambio de objetos y saberes que el mercado formal ya no valora, o no puede valorar. En el caso de uno de los entrevistados (Daniel Wagman) el Club se concibió como un proyecto de integración laboral para mujeres inmigrantes, y afirma:

"Eran mujeres con muchas capacidades que no tenían salida en el mercado laboral"(Daniel Wagman)

Por otro lado en Argentina tras la crisis quedaron millones de personas desempleadas al borde de la pobreza, y el trueque:

"Ocupo un papel de reemplazo del lugar en el mercado formal" (Heloisa Primavera)

Por último encontramos que el Trueque se convierte en un instrumento para satisfacer las necesidades de autoestima. Así afirman los sujetos entrevistados que algunas de las funciones que cumple el Sistema de intercambio son:

“La posibilidad de recuperar la autoestima en base a redescubrir los talentos personales...Estimular la autoestima dentro de la comunidad” (Raquel Méndez)

“El sistema de trueque permitía a la gente saber mas de si mismo, saber mas del otro, valorarse a si mismo, valorar mas su trabajo, es mas un ejercicio de autoconocimiento, de autoestima"(Marta Pascual)

Por otro lado, diversos autores destacan que estos Sistemas de Intercambio tienen importantes consecuencias sobre la autoestima de determinados sectores de la población que hace tiempo, perdieron su

116

capacidad de revalorización personal a través, del que parece ser el único medio reconocido económicamente (y socialmente), el trabajo, como los desempleados y los ancianos:

"Para gente mayor es importante sentir que están aportando algo." (Daniel Wagman).

A continuación expondremos las necesidades que este tipo de Sistemas satisface en los miembros de los Clubes de Trueque en función del espacio geográfico donde se desarrollan. En el continente Americano aparecen una serie de necesidades que el Trueque satisface de forma exclusiva para sus miembros. En primer lugar se descubre como una herramienta eficaz para satisfacer las necesidades básicas o de supervivencia:

"En tiempos de crisis, Como en Argentina en los 90, resolvió gran parte del hambre y el desempleo…"Completa una necesidad básica, como era resolver el problema de alimentación, vestido y falta de circulante de moneda de curso legal". (Carlos Del Valle)

Por otro lado, el Trueque se define como un Sistema capaz de satisfacer las necesidades del otro extremo de la pirámide de Maslow ( 1954), las necesidades de Autorrealización., así el Trueque permite:

"La elevación del ser humano a su autentica dimensión de ser pensante, sensible, imaginativo, noble, leal, creativo y esperanzado" (Raquel Méndez)

Respecto a las necesidades que el Sistema de Trueque satisface en los miembros de los grupos establecidos en España, presentamos dos categorías. Por un lado el trueque satisface un grupo de necesidades relacionadas con el aprendizaje, que nosotros, al igual que Max- Neef (1993), hemos incluido en la categoría de necesidades de conocimiento. Dentro de esta categoría incluiríamos el aprendizaje sobre nuevos valores para dirigir sus vidas:

117

“El trueque permite aprender sobre valores, el valor que tiene el dinero, el valor que tiene las personas" (Daniel Wagman)

El aprendizaje sobre el verdadero sentido de las relaciones de intercambio:

“La gente normal aprende un lección: La mejor forma de satisfacer, mis necesidades es que tu satisfagas las tuyas" (Daniel Wagman)

Y el conocimiento de uno mismo, de lo que puedo ofrecer, de los límites y potencialidades de las personas, así:

“Permite darnos cuenta que tenemos muchas cosas que ofrecer que la gente puede necesitar" (Luís González).

Por último los Sistemas de Trueque se descubren como satisfactores de otras necesidades, que nosotros hemos incluido en una nueva categoría, el aumento de la calidad de vida, aquí recogemos toda una serie de necesidades que no hemos podido incluir en las anteriores categorias, y que consideramos exclusivas de este ámbito geográfico (por sus características sociales, económicas y culturales). Son necesidades de carácter abstracto que recorren transversalmente las anteriores categorías, y a las que concedemos esta “categoría exclusiva” porqué consideramos necesario un nivel mínimo de satisfacción del resto de necesidades para que se puedan satisfacer. El trueque se perfila como un satisfactor de estas necesidades porque como afirma Daniel Wagman:

“Creamos la cooperativa de trueque para que la gente puede vivir mejor con menos" (Daniel Wagman)

La consideramos una categoría que recoge una serie de necesidades relacionadas con la vida cotidiana:

“Para algunas personas pretende, no reducir sus gastos, pues los tiene reducido al máximo, Pero si permitirles un poco hacer cosas que no se pueden permitir con dinero" (Marta Pascual)

118

Tras la presentación de estas categorías que recogen las diferentes necesidades que satisface un Club de Trueque para sus integrantes, alcanzamos el tercer objetivo de este trabajo

4) Respecto al cuarto y último objetivo del estudio: “Determinar si existen diferencias “significativas” en el tipo de necesidades que satisfacen los grupos de trueque en función del espacio geográfico donde se desarrollan”.

Queremos destacar en primer lugar, que el termino “diferencias significativas” presenta importantes connotaciones estadísticas. En el caso particular de este estudio, y como ya se ha comentado, hemos tratado de realizar una aproximación cualitativa a los Clubes de trueque a través de los discursos de expertos en este tipo de sistemas. Por tanto, la existencia de estas diferencias se derivará del análisis de estos discursos y, en ningún caso podrán ser validadas a través de procedimientos estadísticos. De igual forma, no pensamos que esta característica metodológica ( estudio cualitativo) pueda disminuir la significatividad de las diferencias, aunque sí consideramos importante poner entrecomillada la expresión para evitar posibles críticas provenientes de la vertiente estadística. Durante todo este apartado de resultados hemos presentado una serie de categorías que recogían las motivaciones para crear y participar en un Club de Trueque, así como las necesidades que satisfacen estos Sistemas. Hemos establecido diferencias en estas categorías en función del espacio geográfico donde se desarrollan estos Grupos tratando de alcanzar la consecución de este cuarto objetivo. Por tanto consideramos que este apartado ya recoge las diferencias existentes entre las necesidades que satisfacen estos Grupos de Trueque en relación al espacio geográfico (Socio-económico y cultural) donde se desarrollan.

119

X. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN A través de los resultados presentados en el apartado anterior validaríamos las hipótesis propuestas para este trabajo. Recordamos que éstas se dirigían a comprobar que las motivaciones que empujan a las personas a crear o participar en estos Sistemas de intercambio tienen que ver con la satisfacción de diferentes necesidades, y que, por tanto estos Sistemas se convierten en Satisfactores de necesidades de diferente grado (tanto primarias como secundarias). Respecto a la primera hipótesis de nuestro trabajo (“Las motivaciones para participar a un club de trueque apuntarán a la satisfacción de todo tipo de necesidades.”) hemos encontrado que las motivaciones tanto de los miembros como de los fundadores guardan relación con la satisfacción de necesidades de primer y segundo orden. Así, encontramos que es en último término la satisfacción de necesidades la que determina la decisión de participar en este tipo de Sistemas. Si recordamos la Tipología de necesidades establecida por Max- Neef (1993) que comprendía un total de nueve categorías (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.), podemos observar que todas esta motivaciones están relacionadas con la satisfacción de una ó mas de estas necesidades:

o Expresión ideológica: Relacionada con las necesidades de participación, entendimiento e identidad.

o Intervención y/o Transformación Social: Relacionada con la necesidad de entendimiento, participación, la de creación y la de identidad.

o Aprendizaje/Educación: Relacionada con la necesidad de entendimiento, participación e identidad.

o Mejora de la calidad de vida: Consideramos que este concepto está relacionado con la satisfacción de todas las necesidades, ya que la satisfacción de (o la posibilidad de satisfacer) nuestras necesidades influye positivamente en este concepto tan ambiguo de la calidad de vida.

o Necesidad de Libertad: Relacionado con la necesidad de libertad.

o Estética: Relacionada con la necesidad de identidad o Experimentación: Relacionada con la necesidad de

entendimiento, de ocio, de creación y de participación.

120

o Complementar la satisfacción de necesidad: Relacionado con la satisfacción de todas las necesidades, en diferente grado.

o Satisfacción de necesidades básicas: Relacionado con la necesidad de subsistencia.

o Búsqueda de sentido (vital): Relacionado con la necesidad de identidad.

o Inclusión laboral: Relacionado con la necesidad de identidad, participación, afecto y de forma con la necesidad de subsistencia.

Con respecto a esta primera hipótesis queremos destacar un resultado que nos ha parecido especialmente interesante. En concreto, aquel que se refiere a las motivaciones de los miembros de Argentina y Uruguay. (Búsqueda de sentido (vital), inclusión laboral y satisfacción de necesidades básicas) Estos resultados parecen apoyar la idea de que la situación de paro estructural que se vive en estos países acarrea consecuencias negativas que van más allá de la ausencia de la satisfacción de las necesidades de subsistencia y que incluyen otras como la pérdida de identidad, o el sentimiento de exclusión. Así mismo, resultan coherentes con los comentarios de Bombal (2002) quién en su trabajo sobre las motivaciones de las clases medias argentinas para participar en los Clubes de trueque afirma que más que la ausencia de satisfacción de las necesidades de subsistencia lo que realmente preocupaba a este colectivo es la propia situación de paro laboral con todo lo que ello acarrea sobre sus relaciones afectivas, de autosatisfacción, etc… En vista de estos resultados puede parecer que esta categoría de motivaciones relacionadas con la inclusión laboral se sitúa en un orden superior a las otras dos (Búsqueda de sentido y satisfacción de necesidades básicas), en tanto que, por un lado se define como una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos de estos países y por tanto como uno de los motores principales para la conducta humana, y por otro, que el empleo puede llegar a convertirse en un satisfactor sinérgico de múltiples necesidades, entre ellas las de subsistencia y las de identidad (íntimamente relacionadas con las categorías de motivaciones que hemos presentado para los miembros de Argentina y Uruguay). Sin embargo, consideramos excesiva esta afirmación por dos motivos fundamentales:

121

- En primer lugar, el tamaño, tipo y selección de la muestra: Recordemos, una muestra muy pequeña y no generalizable, seleccionada de modo estratégico y compuesta por fundadores que aportan información indirecta referida a los miembros de estos sistemas.

- En segundo lugar, estos resultados podrían asì mismo ser explicados teniendo en cuenta que la insatisfacción de las necesidades básicas es la motivación principal para participar en estos sistemas, ya que el trabajo solo es un medio para satisfacer éstas, entrando en una dinámica en forma de espiral en la que difícilmente podríamos alcanzar el objetivo de este trabajo.

Otro resultado que nos parece interesante en relación con este primer objetivo tiene que ver con las motivaciones de los fundadores para crear estos Grupos de Intercambio.

Los Fundadores de los Clubes toman la decisión de crear y participar en estos Sistemas en base a tres categorías de motivaciones:

o Expresión ideológica o Intervención y/o Transformación Social o Aprendizaje/Educación

Si retrocedemos unos párrafos, observamos que todas estas categorías están relacionadas con un mismo tipo de necesidades, las necesidades de identidad, participación y entendimiento (Max-Neef, 1993). Si profundizamos en los discursos de los participantes encontramos que en último término la expresión de valores es la motivación que subyace a todas las demás. Todos los fundadores coinciden en la necesidad de crear un espacio fuera del orden establecido, un espacio de creación de nuevas formas de relación, un espacio de aprendizaje de nuevos valores, diferentes a los del sistema vigente. Por tanto, encontramos que las tres categorías de motivaciones establecen un punto de conexión en el campo de una ideología contraria al Sistemas imperante. Así, podría ser que todas estas categorías se agrupasen en un solo factor motivacional relacionado con esa constructos ideológicos, de tal forma que las motivaciones de Aprendizaje/Educación y las de Intervención/Transformación Social se convertirían en medios para alcanzar la verdadera necesidad que dirige las conductas y cogniciones de los fundadores, la Expresión ideológica. De nuevo nos encontramos aquí con las limitaciones del tamaño, tipo y forma de selección de la muestra que

122

expusimos anteriormente, y que dificultan en gran medida la generalización de esta hipótesis. En relación a la segunda hipótesis del estudio: “Un grupo de trueque concebido en un primer momento como un sistema destinado a satisfacer las necesidades de supervivencia (Primarias), satisface también necesidades de un “orden superior” (Sociales y de autorrealización).” Hemos encontrado que, en todos los casos estos Sistemas se conforman como satisfactores de necesidades de diferente grado. Así, los Sistemas de Trueque se perciben como satisfactores directos e indirectos de múltiples necesidades como recogen las afirmaciones de algunos de los participantes: "Es una alternativa de vida en la que el dinero se deja de lado y se suplen ciertas necesidades de las personas mediante la ayuda solidaria o el intercambio de cosas"“Satisface necesidades sociales y emocionales al poder contar con alguien que te escuche o te acompañe en determinados momentos" (Maria José Villegas) "(El Trueque) Permite tener muchas cosas, no solo materiales...” (Fernando Cembranos) "Regenera la validez de las relaciones humanas para cosas importantes y para las no tanto" (Maria Luisa Medina) De esta forma parece mantenerse la hipótesis que presenta los Clubes de Trueque como satisfactores sinérgicos (Max-Neef, 1993) de los diferentes tipos de necesidades. Respecto a esta tercera hipótesis nos gustaría destacar algunos resultados que nos han llamado la atención. En concreto abordaremos cuatro puntos que consideramos relevantes:

- La distinta naturaleza del tipo de necesidades satisfechas en función del espacio geográfico en el que se desarrollan los Clubes de trueque.

- La aparente contradicción entre las necesidades de Seguridad y Libertad que el Trueque satisface en los fundadores de los Clubes de España.

- El hecho de ciertas necesidades que parecen ser satisfechas a través de la fundación o participación en los Clubes españoles no funcionan sin embargo como motivadores a la hora de fundarlos o participar en ellos.

- La Relación existente entre las tres necesidades que el Trueque satisface para los miembros de todas las organizaciones de Trueque.

- La diferencia existente entre la categoría de satisfacción de necesidades de conocimiento en los miembros españoles y la de Aprendizaje/Conocimiento que aparecen en todos los fundadores.

123

Con respecto al primer punto, nos gustaría hacer una reflexión sobre la distinta naturaleza del tipo de necesidades satisfechas en función del espacio geográfico en el que se desarrollan los Clubes de trueque.

Como se observa en los resultados, tanto miembros como fundadores de los Clubes de trueque en los países indoamericanos estudiados señalan la satisfacción de las necesidades de subsistencia y autorrealización, necesidades estas que sin embargo no son satisfechas ni por miembros ni por fundadores de los Clubes españoles.

Si nos damos cuenta estas necesidades representan precisamente los dos extremos de la pirámide de necesidades propuesta por Abraham Maslow (1954). En contraste, las necesidades satisfechas por miembros y fundadores de los Clubes españoles (seguridad, libertad y conocimiento) se sitúan precisamente en el centro de esta pirámide. Pensamos que una posible explicación a estos resultados puede estar relacionada con la importancia que estos sistemas alternativos de economía alcanzan en la realidad económica y social de estos países. Así, mientras en los países indoamericanos el trueque aparece como una alternativa real al sistema económico imperante, en España se trata más bien de un ensayo, un experimento, un juego que ni los propios fundadores consideran como una alternativa real al mercado, al menos en la situación económica actual. Siendo esta situación económica la que en nuestra opinión explica a su vez el peso que estos sistemas alternativos adquieren en los diferentes espacios geográficos. Así en los países económicamente más deprimidos estos sistemas aparecen como formas de satisfacer las necesidades más básicas que atraviesan (a) sus ciudadanos, mientras que en países donde estas necesidades están suficientemente satisfechas no surge la necesidad de implantar realmente sistemas alternativos.

En relación al segundo punto que comentábamos, nos resulta curiosa la aparente contradicción entre las principales necesidades satisfechas en los fundadores de los Clubes de Trueque Españoles, seguridad y libertad. A simple vista puede parecer que la satisfacción de una de estas necesidades va en detrimento de la satisfacción de la otra, en la medida en que una de ellas, la de seguridad, implica lazos, control, estabilidad…mientras que la otra, la de libertad, implica todo lo contrario, independencia, rebeldía…pero en un análisis más profundo podemos observar que estas necesidades no son incompatibles, ambas pueden y deben ser satisfechas simultáneamente. El problema estriba en la forma en que habitualmente se elige para satisfacerlas. Así, si por ejemplo mi modo de satisfacer mi necesidad de

124

libertad consiste en abandonar mi paìs, mi familia, mi red social y emprender un viaje con la única compañía de una mochila a medio llenar, muy probablemente mi necesidad de seguridad se verá menos satisfecha que cuando gozaba de un entorno estable y protector. Nos parece de sumo interés los resultados que hemos obtenido, ya que parecen indicar que la fundación y participación en un Club de Trueque puede constituir un modo para satisfacer simultáneamente estas necesidades sin tener que renunciar a una en favor de la otra.

Así mismo nos resulta interesante el hecho de ciertas necesidades que parecen ser satisfechas a través de la fundación o participación en los clubs españoles no funcionan sin embargo como motivadores a la hora de fundarlos o participar en ellos. Tal es el caso de la necesidad de libertad y seguridad expresada por los fundadores y la de conocimiento encontrada en sus participantes.

En el caso de la necesidad de libertad pensamos que la explicación puede residir en la estrecha relación de esta necesidad con la motivación ideológica que encontramos en los fundadores. No olvidemos que una parte importante de los valores que estos sujetos mantienen tienen que ver con el pensamiento crítico y la ganancia de nuevos espacios donde expresar alternativas a los sistemas de creencias establecidos. Algo similar ocurre con la necesidad de conocimiento de los miembros, que no operando en si misma como una motivación, guarda una estrecha relación con la motivación de experimentación que sí encontramos. En lo que respecta a la necesidad de seguridad de los fundadores, parece estar lo suficientemente satisfecha con anterioridad a la fundación de los Clubes, ya que, como afirman en las entrevistas, todos ellos parecen tener un entorno perfectamente estructurado (trabajo estable, redes de apoyo social…), de modo que, si bien la satisfacción de esta necesidad puede ser mejorada, no constituye una motivación lo suficientemente poderosa como para implicarse en el desarrollo de este tipo de Sistemas.

En relación al cuarto punto que queremos destacar al analizar estos resultados (la relación entre las tres necesidades que el Trueque satisface para los miembros). Nos resulta significativa la relación secuencial que se puede establecer entre las tres categorías de necesidades (Inclusión laboral, pertenencia y autoestima). Por un lado el Trueque aporta un lugar donde desarrollar nuestras competencias laborales, a través del intercambio de los bienes y servicios producidos (Inclusión laboral). En los

125

intercambios, se establecen relaciones de igual a igual que producen efectos positivos sobre la necesidad de pertenencia de los miembros. La satisfacción de ambas necesidades en base a la autopercepción de las competencias individuales y las relaciones que se van estableciendo con los demás miembros puede derivar en un aumento de la autoestima de los miembros. Esta relación secuencial resulta destacable, pero en ningún caso determinante para la no inclusión de esta categoría relacionada con las necesidades de autoestima, ya que, como expusimos en el apartado de resultados al hablar de las necesidades de los fundadores, el trueque es una herramienta para satisfacer las necesidades de autoestima desde que se pone en funcionamiento, y, por tanto, no podemos negarle su singular potencialidad para satisfacer de forma directa este tipo de necesidades. Por último queremos aclarar la diferencia que hemos establecido entre la categoría de necesidades relacionadas con el Aprendizaje/Conocimiento en los fundadores, y la de Conocimiento en los miembros españoles.

Hemos planteado esta diferencia entre ambos grupos de participantes tratando de subrayar la importancia que la relación entre motivaciones y satisfacción de necesidades tiene en nuestro trabajo. Así, mientras que esta categoría de Aprendizaje/Conocimiento se presenta también como una de las motivaciones principales de los fundadores, en los miembros no encontramos motivaciones de este tipo. Por tanto, hemos tratado de establecer una diferenciación en cuanto al tipo de aprendizaje adquirido en los Clubes de Trueque.

Mientras que para los fundadores se trata de un aprendizaje activo, cimentado en motivaciones intrínsecas, con un fuerte componente ideológico y orientado a la practica de la intervención (como ya hemos comentado), en los miembros se trata de un aprendizaje pasivo, digamos incidental, que se adquiere con la practica del trueque y que aporta unas pautas de relación, en muchos casos, diferentes a las tradicionales (determinadas por el tipo de relaciones que se establecen en el mercado formal).

A través de la discusión que hemos establecido en torno a los resultados obtenidos, creemos haber fundamentado la última hipótesis de nuestro trabajo (“Existirán diferencias significativas en el tipo de necesidades que se pretenden satisfacer en función del entorno geográfico (y, por tanto, de las características socioeconómicas) de la organización estudiada.” )

Queremos destacar que las diferencias existentes se derivan de una concepción multifactorial del ámbito geográfico. Así, consideramos que este

126

concepto incluye los factores económicos, sociales y culturales que rodean a las personas implicadas en estos Sistemas.

En cuanto a las garantías científicas de esta investigación, nos gustaría hacer unos breves comentarios acerca de su validez y fiabilidad. Al tratarse de un estudio cualitativo la preeminencia otorgada a estos conceptos en el sentido estadístico ha sido prácticamente inexistente, y si tratamos de defender nuestro trabajo frente a las críticas derivadas de esta vertiente metodológica (Cuantitativa) habremos perdido antes de comenzar. No afirmamos, de ningún modo, que estas técnicas de control de la calidad en los trabajos científicos sean exageradas, ni muchos menos innecesarias (ésta sería la postura adoptada por autores como Smith (1975), al rechazar cualquier tipo de controles en relación a la naturaleza de la investigación cualitativa, similar al “anarquismo epistemológico” propuesto por Paul K. Feyerabend (1974) a mediados de los setenta). Sin embargo, hacemos nuestras las afirmaciones de Egon Guba, Yvonna Lincoln y Thomas Skrtic (1985) al presentar grandes reservas a que los métodos cualitativos y cuantitativos se vean sometidos a idénticos criterios de validez. Reconociendo, al igual que Morgan (1983), que “todavía se ha prestado escasa atención al desarrollo de criterios que evalúen correctamente la calidad y rigor del análisis interpretativo” (Morgan ,1983, p. 399), nos situamos en la vertiente metodológica iniciada por autores como Lincoln, Guba, y Sktric (Olabuenaga,2003) que rechazan la relevancia de los criterios estadísticos, destacando la confiabilidad de los resultados en función de criterios tales como la credibilidad (frente a la Validez interna), la transferibilidad (frente al Validez externa), la dependencia (frente a la fiabilidad) y la confirmabilidad (frente a la Objetividad) ( Guba et.Al., 1985) .

Para finalizar este apartado queremos destacar las limitaciones de transferibilidad de los resultados obtenidos, ya que, si bien estos Grupos de intercambio se revelan como satisfactores de todo el espectro de necesidades humanas, la recogida de los datos referidos a las necesidades y motivaciones de los miembros la realizamos de modo indirecto (a través de los discursos de los fundadores). Por tanto, se aconseja para futuras investigaciones incluir este tipo de sujetos en esta fase de la investigación. Son ellos los verdaderos beneficiados de estos Sistemas, y los únicos capaces de captar la verdadera influencia que éstos tienen en sus cotidianidades. Por otro lado, se aconseja la utilización de diferentes instrumentos de recogida de datos, fomentando la triangulación de los mismos, tratando de dotar de una mayor validez y fiabilidad a los resultados

127

obtenidos. Por nuestra parte, los objetivos se encontraban inmersos en un estudio exploratorio a estos Grupos, y por tanto, consideramos satisfactorios los resultados obtenidos como una primera aproximación a los Sistemas de Trueque, destacando su potencialidad en la resolución de muchos de los problemas sociales que atraviesan a las sociedades y a sus ciudadanos, los cuales están arropados por un sistema que hace las veces de juez y de verdugo de estas grandes masas de población desposeídas de sus verdadera esencia c

128

XI. BIBLIOGRAFÍA- - Bandura, A. (1986). Social Foundations of thougt and action. Enlewood Cliffs: Prentice Hall. - Bartunek, J.M. y Keys, C.B. (1979). Participation in school decision making. Urban education, 14, 52-75. -Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C. Y Passeron, J.C. (2001) : “El oficio de sociólogo”. Madrid: Siglo veintiuno. -Bronferbrenner, U. ( 1960). Personality and participation: The case of vanishing variables. Journal of Social issues, 18, 55-81. - Buendía-Vidal, J. (1989). Aspectos psicológicos y psicopatologicos del desempleo: depresión y apoyo social. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología y Psicosomática. Vol 10 (2): 47-53. . -Caracciolo Basco,M. y Foti Laxalde,M.P.(2003): Economía solidaria y capital social: Contribuciones al desarrollo local. Buenos Aires: Paidos. -Cea d´Ancona (1998): La selección de las unidades de observación. El diseño de la muestra. En Cea d´Ancona (1998) Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis - Chavis, D.M. y Wandersman, A. ( 1990). Sense of community in the urban environment. American Journal of community Psichology, 24, 71-86 -Coraggio,J.L (1998): Las redes de Trueque como institución de la economía popular. En Hintze, S. (Ed.),( 2003) Trueque y economia solidaria. (pp. 259-275) Buenos Aires: Prometeo libros -Corbetta, P. (2003): La entrevista cualitativa. En Corbetta, P. Métodos y Técnicas de investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill -Cortina, A. (2002): Por una ética del consumo. Madrid: Taurus -Dalton,J.H.; Elias,M.J.; Y Wandersman,A. (2001). Citizen participation and empowermwnt. En Dalton,J.H.; Elias,M.J.; Y Wandersman,A. (Eds.), Community psichology. Linking individuals and communities. (pp. 340-371) Wasworth: Thompson learning.

129

-Delgado, J.M. Y Gutiérrez, J. (Cords.) (1994): Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. - Fawcett, S.B.; Paine-Andrews, A. ; Francisco, V.; Schulz, J.; Richte, K.; Lewis, R.; Harris, K.; Berkley, J.; Fshe, J. y López, C. (1995). Using empowerment theory in colaborative partnership for community health and development. American Journal of community Psichology, 23, 677-698. - García-Rodríguez, Y. (1998) Efectos del desempleo sobre el nivel de salud mental y física, ansiedad y depresión. Ansiedad-y-Estres, Vol 4 (1), 17-30. -García Martínez, J. M.( 1986). Efectos psicosociales relacionados con la duración del desempleo. Revista de Psicología General y Aplicada , 41 (5),975-1002. - Glaser, B.G. y Strauss, A (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine - Golombok, S. y Colab. (2003). Children with lesbian parents: A community study. Developmental Psichology, 1, 20-33. Gonzalez Bombal, I. (2002). Sociabilidad en clases medias en descenso: Experiencias en el trueque. En Hintze, S. (Ed.),( 2003) Trueque y economia solidaria. (pp. 279-309) Buenos Aires: Prometeo libros - Gouldner, A. (1968). The sociologist as partisan: Sociology and Welfare State. The American Sociologist, 3, 103-116 -Gregori, De, W. (1998). Cibernética Social y Proporcionalismo. Bogotá: ASICS. - Guba, E.G. y Lincoln, Y. S. (1985) Naturalistic Inquiry. Beverly Hills: Sage. - Hammersley, M. y Atkinson, P. ( 1995). Ethnography. Principles in practice. London: Routledge - Heller, K. ; Price, R.H.; Reinharz, S.; Riger, S. y Wandersman, A. (1984). Psichology and community change: Challenges of the future. Homewood, I.L.: Darsey Press

130

- Henig, C. ( 1982) Neighborhood movilization: Redevelopment and response. New Bronswick: Rutgers University press -Hintze, S (Ed.) (2003): Trueque y Economía Solidaria. Buenos Aires: Prometeo libros. - Hull, C.L. (1943). Principles of behavior: An introduction to behavior theory. New York: Appleton- Century-Crofts. - Hull, C.L. (1951). Essentials of behaviour. New haven, CT: Yale University press. - Iribarria, J.; Ruíz, M.; Pardo, A. y Martín, R. (2002) Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicothema, 14(2), 440-443. - James, W. (1890). The principles of Psichology. Nex York: Holt - Kauffman, S. y Paulin, J. ( 1994). Citizen participation in prevention activities: A path model. Journal of Personalitiy and Social Psichology , 22,359-374. - Karoly, P. (1993). Mechanism of Shelf regulation: A system view. Annual Review of Psichology, 44,23-51 - Kerman, B.D. (1996). Towards and integrated model of participation in community based alcohol and other drugs problems prevention coalition. (Tesis Doctoral no publicada). Kingston: Rhode Island University. - Kiefer, C. ( 1984). Citizen empowerment: A developmental perspective. Prevention human services, 3, 9-36. - Knoke y Wood ( 1977) Organized for action: Commitment in voluntary associations. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press - Lincoln, Y.S., Guba, E. y Skrtic, T. (1985). Organizacional Theory and Inquiry. Beverly Hills: Sage - Laporte, L.N. La Red Global del Trueque. En Hintze, S. (Ed.),( 2003) Trueque y economia solidaria. (pp. 163-179) Buenos Aires: Prometeo libros.

131

-López Cabanas, M. Y Chacón, F. (1999): Participación ciudadana, Movimientos Sociales y asociacionismo. En López Cabanas, M. Y Chacón, F. (Eds.) Intervención psicosocial y servicios sociales. Madrid: Síntesis. - Malton, K.I. y Salem, D.A. (1995) Religion as a community resource well being: Prevention, healing and empowerment. Journal of social issues, 51, 177-193. - Marshall, C. y Roshman, B. (1989). Designing qualitative research. Newbory Park. Sage -Maturana, H. y Varela, F. (1984): El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento. Chile: Editorial universitaria. -Maslow, A. H. (1954): Motivation and personality. New York: Harper and Raw. -Max-Neef,M.A. (1993): Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan Comunidad. - Mc Dougall, W. (1908). An introduction to social Psichology. London: Methuen. -Miller, G.A., Galanter, E. y Primbram, K.H. (1960). Plans and the estructure of behavior. New York: Holt - Mills, C.W. ( 1959). The sociological imagination. Londres: Oxford University Press - Morgan, G. (1983). Beyond Method: Strategies for social research London: Sage - Morse, J.M. ( 1994). Designing founded qualitative research. En Denzin, N.K. y Lincoln. (Ed.) Handbookof qualitative research. (pp. 220-235) London: Sage - Moskowitz, G. (1993). Individual differences in Social categorizations: the influences of personal need for structure on spontaneous trait inferences. Journal of Personalitiy and Social Psichology , 65, 132-142.

132

- Neuberg, S. y Newsome, J. ( 1993). Personal need for structure: Individual differences in thedesire for simple structure. Journal of Personalitiy and Social Psichology , 65, 113-121. - Ruíz Olabuenaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:Universidad de Deusto. - Setién, M.L. (1993). Indicadores sociales de Calidad de vida. Madrid: CIS -Patton, M.Q. ( 1990): Qualitative evaluations and research methods. London: Sage -Pérez, N.B. Y Moroni, S. (1997); Los sistemas o cooperativas de trueque: Hacia un sistema económico mixto. Documentos de trabajo Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencia Económicas y Empresariales. - Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment. Exemplors of prevention: Toward a theory for community psichology. American Journal of Community Psichology, 15, 121-144 -Razeto, L. (1988). Economía de Solidaridad y Mercado Democrático. Santiago de Chile: PET - Riger, S. ( 1993). What´s wrong with empowerment? American Journal of Community Psichology, 21, 279-299 - Sanger, P. y Alker, H. (1972). Dimension of internal-external locus of control and women´s liberation movement. Journal of Social issues, 28, 115-129. - Sellitz, C. (1983). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp -Shaw, I.F. (2003): La evaluación cualitativa. Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós Básico. - Smith, H.W. (1975). Strategies of social research: The methodological imagination. Englewood Cliff: Prentice Hall - Steer, R.M. (1977) Organizational efectiveness: A behavioral view. Sant Monica: Goodyear

133

-Sohng, S. (1995) “Organización participante de la investigación y de la comunidad”. Conferencia social de la organización del movimiento y la comunidad. Noviembre 1995. Universidad de Washington, Seattle, WA. -Taylor, S.J. (1987): Introducción a los metodos cualitativos. Barcelona: Paidos Básica. -Toffler,A. (1987): La tercera ola. Espulgues de Llobregat: Plaza y Janes. -Valles, M. (1997): Tecnicas cualitativas de investigación social: Reflexiones metodologicas y práctica social. Madrid: Síntesis. - Velásquez, R. M.; García, G. y Sánchez, B. L. (1986) Efectos psicológicos del desempleo. Boletín de Psicología (El Salvador), 5 (22) 233-240 - Wandersman, A. y Florin, P. (1999) Citizen participation and community organization. En Rappaport,J. y Seidman, E. (Eds.), Handbook of community psichology. (pp. 247-272). Kluwer academic:Plenum Publisher. - Wandersman, A. (1979). User participation in planning environments: Aconceptua framework. Environment and behavior, 11, 465-482. -Wiesenfeld, E. Y Sánchez, E. (Eds.), (1995): Psicología Social Comunitaria. Contribuciones latinoamericanas. Caracas :Fondo Editorial Tropykos - Widmer, C. (1984). An incentive model of citizen participation applied to a study of humnan service agency boards of directors. Ithaca: Cornell University - Worchel, S. y Shebilske, W. ( 1998): Motivación y emociones. En Worchel, S. y Shebilske, W. Psicología: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Prentice Hall. - Zimmerman, M. (1990). Toward a theory of learned hopefulness: As structural model analysis of participation and empowerment. Journal of research in Personality, 24, 71-86

134

- Bibliografía consultada en Internet- - Berhau, J. Trueque y Economías Alternativas Estudio de una feria de trueque de la Costa de Oro. En http://www.unesco.org.uy/shs/docspdf/anuario2004/articulo_07.pdf [Consultado Junio 2005]

- De Gregori, W. (1998): El Show planetario. Bogotá: ASICS. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - -Didac-Sánchez Costa (1998): Cómo crear una Red de Trueque en tu comunidad.. < http:// www.users.movinet.com.uy/ deudores/ trueque.pdf > [Consultado Enero 2005] -Dubiela, A. K. Brasil: 30 clubes de trueque benefician a más de mil personas en el sur del país. Adital. < http:// www.rebelion.org/noticia.php > [Consultado Marzo 2005] - Drago, H. N. (2002) ¿Hasta donde queremos llegar con el trueque? Propuesta integradora para un plan estratégico evolutivo. Red de trueque de la comarca andina .Reencuadre general hacia una economía de escala. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Drago, H Y Pérez Lora, C. (2003): El estado actual de las redes de Trueque en Argentina. Desarrollo y conflictos. En El Catobeplas. Revista crítica del presente. (19). < http://www.nodulo.org > [Consultado Mayo 2005 ] - Francés, F.; García, J. T. Y Lucas, A. Nuevos sistemas de intercambio comunitario: un ejemplo de glocalización. Universidad de Alicante. <http:// www.google.es > [Consultado Mayo 2005 ] - Gargiulo, A. (2001) Proyecto de Economía Autosustentable para San Rafael. - Presentación de TUCSON TRADERS para el Foro el Moneda Social. Thomas Greco. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Harland, M. Y Harland, T . Lets : local exchange trading systems sistemas comerciales de intercambio local.¿Dinero verde o construcción de comunidades?. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ]

135

- Krausse, M. (2002) Con los clubes del trueque puede surgir una verdadera moneda privada. La Nación / 26 de mayo de 2002. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Krause, M. (2002): Argentina y la economía del trueque. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Lebowitz, M. A. Ideología y Desarrollo Económico. Monthly Review. <http:// www.google.es > [Consultado Diciembre 2004] - Marchini, J. (2002) Economía de trueque. Suplemento Económico de Clarín (15.05.02). <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Monge, M. Proyecto g-2000. Propuesta de organización social de contención, autosuficiencia básica y desarrollo. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Navarro, A. Mercados alternativos creando iniciativas para un desarrollo sustentable promoción del desarrollo popular / la otra bolsa de valores. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Palma Allende, C. (2002) ¿Qué pasa en el trueque chileno multirecíproco con moneda social? Algunas Consideraciones. < http:// www. Money.socioeco.org/document/ 146rtf-Chilee.rtf > [ Consultado Mayo 2005] - Pérez Lora, C. (A). Región Mar y Sierras. Sobre la autogestión. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Pérez Lora, C. (B). Región Mar y Sierras. Sobre la autogestión II . <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Pérez Lora, C. (C). Región Mar y Sierras. Algunas ideas para una confederación nacional de redes de Trueque Solidario. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ]

136

- Plassard, F. ¿SEL?. En http: // www.trueque-marysierras.org.ar - Primavera, H. Y Del Valle, C. Como formar un primer Club de Trueque. Pensando en la Economía Global. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Primavera, H.; Covas, H. Y De Sanzo, C. Reinventando el mercado. La experiencia de la red global de trueque en argentina. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] -Primavera, H. (2002).(C) La cara oculta del trueque . <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Primavera, H. (2000) El lado invisible del trueque: Sólo se trataba de inventar. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] -Primavera, H. (2001) (A): Redes de trueque en América latina: ¿ Quo vadis? <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Primavera, H. (1999) "La moneda social de la Red Global de Trueque en Argentina: ¿ barajar y dar de nuevo en el juego social ?" Actas del Seminario Internacional sobre "Globalización de los Mercados Financieros y sus efectos en los países emergentes", organizado por el Instituto Internacional Jacques Maritain, la CEPAL y el Gobierno de Chile (29-31 Marzo de 1999) . <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] -Primavera, H. (2001) “Moneda Social: ¿gattopardismo o ruptura de paradigma? Texto de Lanzamiento del Foro Electrónico sobre Moneda Social. En http: // <http://www.truequemarysierras.org.ar/biblioteca2.htm> [Consultado Febrero 2005 ] - Primavera, H. (2002)Aportes a la identificación de las buenas y malas practicas dentro de las redes de trueque. Buenos Aires. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ]

137

- Primavera, H. (2002) ¿Red? ¿Global? ¿De trueque? ¿Solidario? O cómo desarmar la que pudo haber sido una hermosa revolución pacífica. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Primavera, H. (2001) La moneda social como palanca del nuevo paradigma económico. Taller sobre moneda social - Documento síntesis para discusión producido en el encuentro de findhorn, junio 2001. <http://www.socioeco.org > [Consultado Marzo 2005] - Primavera, H. (1999) Política social, imaginación y coraje: reflexiones sobre la moneda social. <http://money.socioeco.org> [Consultado Mayo 2005]

- Primavera, H. Los clubes de trueque deben preservar el sentido solidario. < http://www.redlases.org.ar > [ Consultado Enero 2005]

- Primavera, H. (1997) Gerencia social y epistemología: reflexiones acerca de la construcción de herramientas de intervención. <http://www.socioeco.org> [Consultado Mayo 2005] -Romero, A. Moneda social, globalización, Perú, red de trueque.El capitalismo no volverá a ser lo que era antes. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Sequera, G. El trueque, paraguay y el Mercosur apuntes. Informe. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Singer, P. (1999): Clubes de Trueque y economía solidaria. Buenos aires: Revista trueque Año 2, No.3. pp. 39-40. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Subirana Samitier, P. (1998) Redes de ayuda mutua y apoyo local. El futuro en nuestras manos. Texto sobre la constitución de un LETS. En http: // <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Troncoso, E. (1997) Economía del Trueque. ¿Se puede reciclar el dinero?. En Imanol García y Elena Eguiguren (Ed) <http://www.laosa.org/revista/5/economia.htm > [Consultado Junio 2005]

138

- Verón, M.B.; Heredia, L. Y Sanchez, J. J. (2003) El trueque, expresión de la economía solidaria. ¿Responde el Trueque en la Red de Prosumidores - Wagman, D. Grupos de Trueque y los límites de la monetarización. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] -Wautiez, F. (2000) Formas Alternativas de Desarrollo del Mercado frente a la Globalización. Instituto de Ecología Política. Santiago. Seminario 774. En http: // <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Febrero 2005 ] - Catamarca, al modelo de la Socioeconomía Solidaria? San Fernando del valle de Catamarca. . <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ] - Conclusiones del taller de moneda social celebrado en Rio Grnade. Argentina. (26, 27,28,29 de Enero ) Pontificia Universidad Catolica de Rio Grande.(PUCRS). < http:// digilander.libero.it/paolocoluccio/fms.htm > [Consultado Junio 2005] - Por una economía en manos de la gente. SISTEMA/RED de consumidores y productores "VIDA DIGNA. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ] - La Otra bolsa de valores. Los desafíos de la sociedad Civil. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ] -Economías de trueque y monedas sociales. Entrevista a Pablo Guerra. En <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ] - Boletín federal de créditos nº 5 – septiembre 2001. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ] - Autopoiesis reforma y mutación... o colapso. En http: // <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ]

139

- Forum social mundial - Taller sobre moneda social – Informe final. Taller: moneda social y reinvención del mercado. < http://money.socioeco.org> [Consultado Junio 2005] -El Trueque en números. (2003) < http://www.lanacion.com.ar/suples/revista/0330/sr_511848.asp.> [ Consultado Enero 2005] - Las necesidades humanas y la pobreza. < http:// www.eumed.net> [Consultado Enero 2005] - Michael Albert sobre Economía Participativa. Entrevista de Justin Podur. <http: //www.Zmag.org/Spanish> [Consultado Enero 2005] - Red de trueque solidario RTS. Documento Final 1er. Congreso regional de prosumidores red de trueque solidario región mar y sierras (2002) Nodo la técnica. Mar de Plata - 21 de abril . <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ] -Red de trueque solidario RTS. Documento Final del 2do. Congreso nacional de prosumidores (2002) 4 de Abril del 2002 - Centro Cultural Gral. San Martín – Capital Federal. <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ] -Tianguis Tláloc: Por una economía en manos de la gente (2002). <http://www.trueque-marysierras.org.ar/biblioteca2.htm > [Consultado Marzo 2005 ] - Otros Sitios de Internet consultados: http://money.socioeco.org http://socioeco.org http://www.echo.org http://www.redlases.org.ar http://www.redesolidaria.com.br http://www.economiasolidaria.net http://www.autosuficiencia.com.ar - Otros documentos consultados:

140

- Periódico Trueque es vida. Nº 1. Ravera, R.; Covas, H.; De Sanzo, C. (Eds.) Buenos Aires: PAR. 2003 - Periódico El Solidario de RedLases. Año I n°1. Primavera, H. (Dir.). 2001. <http://www.redlases.org.ar> [Consultado Mayo 2005]

141

ANEXO 1: DATOS DE LOS PARTICIPANTES – - Daniel Wagman: Escritor. Miembro de la Consultoría GEA 21. Especialista en reciclaje de residuos y turismo sostenible. Creador de la Primera cooperativa de trueque en España. : “El Trueque” (1992, Vallecas).Miembro de la cooperativa de trueque “El Foro”. - Fernando Cembranos: Miembro fundador de la “Cooperativa de trueque “El Foro”. Psicólogo del Gabinete técnico de Iniciativas Culturales. Experto en Participación ciudadana. - Maria José Villegas: Psicóloga Social. Antigua profesora

asociada de Psicología Social en la Facultad de Psicología de Valencia. Presidenta de la Casa del Temps de Valencia.

- Marta Pascual: Pedagoga y profesora de formación profesional impartiendo la asignatura de Intervención Sociocomunitaria. Miembro de Ecologistas en Acción donde forma parte de la comisión de educación y de la Secretaría estatal y en la Cooperativa de trueque forma parte del grupo de coordinación. - Luis González: Doctor en Ciencia Químicas. Experto en Globalización y medio ambiente. coordinador de organización de la Confederación de Ecologistas en Acción. Miembro fundador de la Cooperativa “Trueque en Acción”

- Maria Luisa Medina: Socia fundadora de la cooperativa de trueque “El Foro”. Forma parte de la comisión de coordinación - Heloisa Primavera: Bióloga, Master en Ciencias Sociales y doctoranda en Economía; trabaja como consultora de organizaciones estatales y privadas, empresas de todo tamaño y también realiza consultoría para organismos internacionales como PNUD, CEPAl, OMS, OPS, Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y Banco Mundial. Ha fundado el primer club de trueque con capacitación permanente en diciembre de 1997 y a partir de 1998 he asistido en la formación de clubes y redes en todo Latinoamérica.

- Carlos Del Valle: Ingeniero Eléctrico. Forma parte de un movimiento que evolucionó en el desarrollo de una metodología llamada "Cibernética Social" .Además es Psicólogo Social en Argentina . En los últimos siete años ha fundado e numerosos Clubes en Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil.

142

- Raquel Méndez: Profesora de Inglés y de literatura, organizadora de talleres de creación literaria,. Técnica en Feng Shui En el trueque se dedico a extender las posibilidades éticas y sociales de esta herramienta en Uruguay. - Omar Osorio: Promotor de tres Clubes de Trueque en Uruguay, Encargado de impartir la capacitación así como de tareas técnicas de coordinación de los mismos.

143

ANEXO 2: CARTA DE PRESENTACIÓN - Estimados amigos: Mi nombre es Andrés Puyol. Soy Alumno de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, en el programa de Psicología Social que se imparte en esta universidad. En estos momentos me encuentro realizando una investigación sobre Sistemas de Trueque, y este es el motivo por el que me pongo en contacto con vuestra organización. Los Clubes de trueque son concebidos como sistemas económicos alternativos destinados en un primer momento a subsanar las necesidades de supervivencia de sus miembros. El nacimiento de los mismos se sitúa en dos espacios geográficos y temporales diferentes, por un lado, en los países anglosajones los sistemas organizados de trueque se denominan LETS (Local Exchange Trading System) y nacen en 1983 en Counterbay (Canadá), donde un Grupo de habitantes decidió crear, en plena crisis económica un sistema de intercambio que permitiera comerciar sin dinero. Por otro lado, en mayo de 1995, en la localidad de Bernal (Argentina), se crea el primer Club de trueque, como una respuesta de un grupo de ecologistas a su preocupación por la calidad de vida y la creciente tasa de desempleo de este país. Este primer Club asentó los cimientos de una red de clubes (Red Global de Trueque) que en poco tiempo se extendió por toda Latinoamérica. Las crisis económicas parecen resultar el caldo de cultivo de este tipo de sistemas, como una forma de sobrevivir en un lugar en un tiempo donde conseguir satisfacer las necesidades básicas resulta una tarea, cuanto menos, complicada. Pero, ¿Qué ocurre cuando estas necesidades básicas están satisfechas? Parece significativo el nacimiento de este tipo de sistemas en una sociedad como la española, que, a pesar de no encontrarse en un momento especialmente favorable económicamente hablando, ha propiciado el nacimiento de estos vías de intercambio en diferentes contextos geográficos. Si estos Clubes, cooperativas o “Bancos de tiempo” no surgen para satisfacer necesidades de supervivencia, debemos responder a varias preguntas. ¿ Para que sirven?, ¿Qué son?, ¿Por qué nacen?, ¿Cómo funcionan?, ¿ Que impulsa a los individuos a involucrarse en este tipo de “mercados”?. Es aquí donde se asientan las bases de esta investigación, y es aquí también donde me gustaría solicitar la colaboración de vuestra “organización”. La investigación que estamos desarrollando constaría de diferentes fases que a continuación me gustaría describiros:

144

- En una primera fase me gustaría mantener una pequeña entrevista con alguno de los responsables del Club, acerca de la historia, tipo de gestión y objetivos principales que fomentaron la creación de este espacio. Esta entrevista sería interesante realizarla en persona, para lo cual necesitaría el número de teléfono de aquella(s) personas responsables de la gestión, y trataría de desplazarme al lugar que acordásemos. En el caso de no poder desplazarme a algunos lugares, podría enviaros la entrevista vía correo electrónico y que me la rellenaseis. -En una segunda fase me gustaría mantener (o enviaros) algunas entrevistas con (para) miembros del Club, donde se comentarían temas mas relacionados con la experiencia personal de los mismos (Motivaciones, historia personal…). - En una tercera fase, os enviaría unos cuestionarios que hemos diseñado para que los rellenen el mayor número posible de miembros. - En la cuarta y última fase, se pasaría al análisis de todos los datos extraídos, y la formulación de conclusiones, las cuales estarían disponibles para todas aquellas asociaciones que estuviesen interesadas en recibirlas. Esta de mas decir que toda la información recogida a través de las entrevista y cuestionarios será totalmente confidencial, y no pasará a terceros. Muchas gracias por todo y para cualquier duda: Andrés Puyol Pérez Universidad Complutense de Madrid Tlf: 620677332 e-mail: [email protected]

145