EL EMBRION DE LA INTELIGENCIA MILITAR ESPANOLA DEL SIGLO XXI

29
CULTURA DE DEFENSA CURSO DE “INTELIGENCIA MILITAR EN OPERACIONES INTERNACIONALES DE PAZ”. CENTRO DE INTELIGENCIA DE LAS FF.AA. (CIFAS) EMBRIÓN DE LA INTELIGENCIA MILITAR ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI

Transcript of EL EMBRION DE LA INTELIGENCIA MILITAR ESPANOLA DEL SIGLO XXI

CULTURA DE DEFENSACURSO DE “INTELIGENCIA MILITAR EN OPERACIONES INTERNACIONALES DE PAZ”.

CENTRO DE INTELIGENCIA DELAS FF.AA. (CIFAS)

EMBRIÓN DE LA INTELIGENCIA MILITARESPAÑOLA DEL SIGLO XXI

Autor

JUAN A. MONTES MESA

2

OBJETIVOS

La investigación trata de mostrar una aproximación a los

intereses, objetivos y funciones de la actual inteligencia

militar. El texto recoge el proceso de evolución más

reciente de la inteligencia militar española, efectuando un

análisis cronológico, conceptual y normativo.

La obra se inicia con una breve introducción al estado y

génesis del proceso de integración y racionalización de la

inteligencia militar y la Comunidad de Inteligencia, siendo

el resultado de un proceso evolutivo marcado por los cambios

acaecidos tras el fin de la Guerra Fría. La desaparición de

una amenaza militar directa ha erosionado el antiguo

concepto de Inteligencia, y ha sido concebida una nueva

amenaza: el terrorismo global.

A continuación, la investigación describe de forma

exhaustiva el proceso de creación e instauración del nuevo

modelo español de inteligencia militar, revelando sus

aspectos funcionales, conceptuales y normativos. Las

conclusiones, a modo de epílogo, sintetizan de manera breve

observaciones sobre la investigación.

3

INTRODUCCIÓN

Los trágicos acontecimientos producidos en New York en

septiembre de 2001 y en Madrid en marzo 2004, mostraron con

claridad la ausencia de determinación que a principios del

siglo XXI existía en seguridad interior y exterior. Los

atentados colocaron a los Servicios de Inteligencia en una

difícil situación. La avalancha de críticas suscitadas

cuestionaron su funcionalidad y eficacia, provocando una

reflexión sobre la necesidad de una reforma1. El debate

surgió, permitiendo vislumbrar “las luces y las sombras” en

las que operaba la comunidad de inteligencia y su entorno.

La Inteligencia, elemento de identificación y prevención de

amenazas, tenía que evolucionar por la eclosión de nuevos

riesgos y amenazas emergentes. El terrorismo internacional

de índole fundamentalista, el riesgo de las armas de

destrucción masiva, países con gobiernos que se tambalean o

en proceso de desintegración, son factores que han supuesto

una amenaza global a la actual estabilidad internacional y

han propiciado que esquemas tradicionales de actuación en

política exterior e interior de defensa queden totalmente

obsoletos.

En la actualidad, la necesidad radica en fomentar la

coordinación entre los diferentes organismos implicados en

1 J. THIES, “El renacimiento de los servicios secretos”, Política Exterior, nº 101 (Septiembre-Octubre 2004).

4

el ámbito de la inteligencia, con la finalidad de articular

una auténtica y funcional Comunidad de Inteligencia. España

no ha permanecido al margen al respecto.

En su origen, el sistema nacional de inteligencia español se

apoyó en un juego de equilibrio de pesos y contrapesos entre

varias organizaciones, actuando la Presidencia del Gobierno

como la aguja de una balanza que reajusta disposiciones a su

menester. Actualmente, la estructura o modelo de Comunidad

de Inteligencia española se integra en torno a un núcleo

constituido por una única agencia de inteligencia a nivel

nacional, el CNI, por los Servicios de Información de los

Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en el ámbito del

Ministerio del Interior y por el CIFAS2, que, a las órdenes

del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), atiende a

las necesidades de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. El

servicio de inteligencia es único y varias son las

organizaciones que abarcan de forma complementaria estratos

concretos de una Comunidad de Inteligencia, que está

sometida a un órgano de coordinación de ámbito

gubernamental: la Comisión Delegada del Gobierno para

Asuntos de Inteligencia (CDGAI)3.

2 Creados por la ORDEN DEF/1076/2005, de 19 de abril, por la que se desarrolla la estructura del EstadoMayor de la Defensa.3 La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia (CDGAI) es el órgano coordinador detodos los servicios de información e inteligencia del Estado para la formación de una Comunidad deInteligencia. Tras la reforma de la inteligencia española en 2002, se procedió a organizar la comunidad deinteligencia atribuyendo al director del CNI, la dirección y coordinación de la comunidad de inteligencia, yfue creado un nuevo órgano en forma de Comisión Delegada del Gobierno mediante el cual seestablecieran las necesidades de información del Gobierno, coordinando las distintas agencias y centros, e

5

La necesidad de aprovechar el valor añadido de la

colaboración justificó el encargo a la CDGAI de crear una

Comunidad de Inteligencia en España. El fomento de la

Comunidad de Inteligencia en apoyo al planteamiento y

ejecución de las políticas de seguridad y defensa, ha

obedecido a la necesidad de integrar las capacidades de

información y de inteligencia a medida que se diluye la

separación entre asuntos de carácter externo e interno4.

La integración proporciona la cooperación entre las agencias

y servicios nacionales, y de forma exterior, añadiendo valor

al intercambio o reparto de información en los distintos

foros internacionales. De ahí la necesidad de fomentar una

estrategia de integración que propicie la interacción de los

usuarios de la información y de la inteligencia con el

sistema, sea por la multiplicación de fuentes de información

alternativas disponibles por los usuarios o por la necesidad

de adaptar sus productos a las nuevas generaciones de

usuarios y usos5.

informar a los responsables ministeriales.4 (Cueto, Carlos; Jordán Javier (eds.)“La Gestión de la Seguridad en el Nuevo Entorno Estratégico“, 2005).Como muestra de que los asuntos de carácter externo e interno ha dejado de ser categoría exclusivas yexcluyentes de la seguridad, el Director del CNI integra la inteligencia militar estratégica del CIFAS ante laComisión Delegada para Asuntos de Inteligencia, a la que considera que ambas dimensión han dejado deser exclusivas y excluyentes, y coopera con la estrategia operativa antiterrorista del CNCA del Ministerio delInterior. Existe la necesidad de coordinación entre el CNI y las fuerzas armadas en las operaciones de apoyoa la paz en zonas de riesgo como Iraq, Afganistán o el Líbano, o la falta de ella en situaciones deemergencia como el 11-M en Madrid.5 (Díaz Barrado, Cástor M. (dir.) “Misiones Internacionales de Paz: Operaciones de Naciones Unidas y de laUnión Europea”, 2006) La falta de una cultura de inteligencia en los nuevos usuarios es considerada comouno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la inteligencia estimativa, analítica einformativa según prime la mayor o menor elaboración e inmediatez, respectivamente. A efectos de

6

El progreso hacia la comunidad ha avanzado por el lado

operativo tras la integración de los organismos de la

inteligencia militar en el Centro de Inteligencia de las

Fuerzas Armadas (CIFAS), entre otras medidas, con el objeto

de unificar y coordinar sus capacidades. La creación de

equipos más funcionales en España ha mejorado la integración

operativa, y su creciente proyección internacional6.

El CIFAS sigue un ciclo de inteligencia similar en su lógica

al del CNI7. Tiene como finalidad facilitar información

secreta que les ayude a elaborar sus planeamientos y adoptar

sus decisiones en los niveles estratégico y operacional de

sus responsabilidades de planeamiento. Su naturaleza militar

se traduce en alertas de amenazas potenciales sobre el

territorio, operaciones en curso o la protección de las

tropas. El CIFAS es el resultado de un proceso de

integración entre órganos dispersos que había que coordinar

hasta llegar a un sistema centralizado y conectado con el

planeamiento “civil” de inteligencia al que complementa y a

planteamiento, los usuarios pueden contar con informes periódicos sobre cuestiones estratégicas entérminos genéricos; y a efectos de decisión pueden contar con notas generales o específicas elaboradas conmayor urgencia y concreción.6 La Orden DEF/1076/2005 de 19 de abril establece como misión del CIFAS “facilitar al Ministro deDefensa, a través del JEMAD, y las autoridades militares, la inteligencia militar precisa para alertar sobresituaciones de interés militar con riesgo potencial de crisis, procedentes del exterior y prestar apoyonecesario, en su ámbito, a las operaciones”.7 El CNI supervisa el Plan Conjunto de Inteligencia Militar y es el interlocutor del CIFAS ante la ComisiónDelegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia (CDGAI). Sus usuarios directos son el ministro deDefensa y el JEMAD, aunque luego su flujo alcanza los órganos de inteligencia de agencias nacionales ointernacionales con las que se mantienen acuerdos, y otros usuarios militares o civiles que se benefician dela inteligencia militar.

7

una red de centros homólogos en el extranjero con los que se

relaciona.

8

INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES DE LA ACTUAL INTELIGENCIA MILITAR ESPAÑOLA(1976-1999)8:

“El Servicio de Inteligencia Militar desde 1976 hasta la creación del CESID se

denominaba “Servicio de Información Bis del Ejército” (procedía de la Tercera

Sección del Alto Estado Mayor (“SIAEM” Servicio de Información del Alto Estado

Mayor), con una central en el mismo Alto Estado Mayor donde se había

transformado de “tercera” a “segunda” sección y adquiría dicha central el

nombre de “CESIBE” (Central -Servicio de Información Bis del Ejército)”.

“La Central del Servicio de Información era propiamente burocrática y de

coordinación, y salvo casos especiales, donde realmente el Servicio se

convertía en operativo era en las delegaciones y concretamente en cada

Capitanía General, constituyendo las Segundas Secciones de Estado Mayor,

donde adquirían el nombre de: “RESIBE” (Regional – Servicio de Información

Bis del Ejército -), conocidas como las “2ª Bis” dentro de los ambientes militares

(“Bis” incorporaba el sentido de “doble” por inteligencia interior / exterior), a

las siglas RESIBE se le añadía un número precedido por la cifra “2” (el “2”

indica: 2ª Sección de Estado Mayor) y el siguiente número la Región Militar

correspondiente.

De CESIBE y cada RESIBE dependían también algunas unidades que

adoptaban las siglas de: “DESIBE” (Destacada – Servicio de Información Bis del

Ejército -) y no tenían porque estar constituidas propiamente por militares.

En cada RESIBE estaban destinados, un Teniente Coronel y varios

8 Viñals Carrera, Francisco. “La Inteligencia Militar Española Actual”. Ponencia del Seminario deInteligencia Civil y Militar [2003?], promocionado por la Asociación de Diplomados y Profesionales enCriminología e Investigación.

9

Comandantes al mando (diplomados en Estado Mayor), así como especialistas

civiles y un Grupo Operativo dirigido por un Comisario de Policía que tenía a

su cargo agentes de la Guardia Civil e Inspectores de Policía. Las funciones

además de la búsqueda de cualquier información que pudiera afectar a las

Fuerzas Armadas o a la Seguridad y el análisis de inteligencia, serían las

habitualmente también de tipo policial: Organización de la seguridad de las

dependencias militares, de las autoridades y actos, contravigilancias,

búsqueda de antecedentes e información sobre sospechosos, investigación

sobre robos, actos delictivos y asuntos internos, informes de valoración de

personal, criminalística, etc.[…]”

“[…]Los años 70 no eran fáciles para el país pues existía el peligro de que el

involucionismo impidiera el desarrollo de la transición a un estado

democrático, pero las consignas estaban ya afianzadas no solo en el SECED

(Servicio Central de Documentación) sino también en el Alto Estado Mayor, por

tanto en el propio Servicio de Información del Ejército, ello a pesar de que es

cierto que todavía podríamos encontrar algunos elementos muy arraigados al

franquismo, pero en todo caso se localizaban más en los cuarteles que en el

Estado Mayor y en puestos definitivos como serían el de Jefe de la Policía

Nacional también fueron estratégicamente asignados a militares muy fieles al

Rey Don Juan Carlos […]”.

“[…]Con la implantación del “CESID” – Centro Superior de Información de la

Defensa - (Servicio de Inteligencia centralizado por el Gobierno), a finales de

los años 70, fueron reestructurándose y anulándose los demás servicios de

Inteligencia, básicamente el SECED (Servicio Central de Documentación) y, el

propio Servicio de Información Bis del Ejército, ahora bien, éste desaparecerá

10

únicamente como servicio orgánico (provisionalmente), pero sus funciones

seguirán desarrollándose tanto en la central, ahora: Segunda División de

Inteligencia del Estado Mayor Conjunto de la Defensa y sus Divisiones de

Inteligencia de cada ejército (Tierra, Mar y Aire) y sus Secciones de Inteligencia

de cada Capitanía General (luego las Capitanías Generales se transformarían

en “Cuarteles Generales”) pero en cada Estado Mayor de cada Cuartel General,

la Segunda Sección continuará siendo la Sección de Inteligencia, aunque

recientemente queden adscritas al Área de Operaciones y sus Grupos

Operativos (ya únicamente con miembros de la Guardia Civil y del Ejército,

normalmente con un Comandante o Capitán de la Guardia Civil al mando)

adopten las siglas de “G-2”. La información antiterrorista quedaría

plenamente para el Servicio de Información de la Guardia Civil “SIGC” y su

“UCO” Unidad Central Operativa, así como la Comisaría General de

Información de la Policía Nacional y algunas funciones serán también

coordinadas con las propias unidades de inteligencia de las Policías

Autonómicas Catalana y Vasca (la Inteligencia Vasca tuvo un especial

protagonismo en la II Guerra Mundial al lado de los Aliados), ahora bien el 11-

S y el 11-M podrían modificar nuevamente éste concepto ya que el terrorismo

islamista podría entrar de lleno en la seguridad nacional a nivel militar[…]”.

GÉNESIS DEL CENTRO DE INTELIGENCIA DE LAS FF.AA. (1999-2005)

El intento de crear un nuevo servicio de inteligencia

militar fue fruto de las recomendaciones de la Comisión

para la Racionalización de la Inteligencia en las Fuerzas

Armadas (CORIFAS), creado en el Ministerio de Defensa.

Este nuevo organismo estableció un modelo de inteligencia

11

militar a adoptar: el Centro de Inteligencia de las

Fuerzas Armadas (CIFAS) inició su operatividad de manera

provisional en 1999.

Al año siguiente, el Estado Mayor de la Defensa (EMAD),

por la Directiva Interna 20/2000, se establecen las fases

de implantación del nuevo centro, siendo mencionado en la

Revisión Estratégica de la Defensa del año 20009.

Más tarde el CIFAS pasó a ser uno de los objetivos de la

Directiva de Defensa Nacional 1/200410, incorporándose en

el Sistema de Inteligencia de las Fuerzas Armadas

El Real Decreto 1551/2004 del 25 de junio, y el Real Decreto

1126/2008, de 4 de julio, reflejan una referencia legal y

expresa del nuevo centro, como un organismo integrado en el

Estado Mayor de la Defensa, y especifica de manera genérica

9 “Se continuará el proceso de racionalización de las capacidades de inteligencia del EMAD, losEjércitos y la Armada, iniciado con la creación del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas CIFAS,que se consolidará como un sistema integral bajo la autoridad del Jefe del Estado Mayor de la Defensa"."Se entiende por inteligencia militar el conjunto de acciones dirigidas a la obtención y análisis deinformación adecuada para la producción y difusión de inteligencia relevante y oportuna, queproporcione a los mandos y autoridades correspondientes, a las estructuras operativas propias yaliadas, y a los diferentes órganos de planeamiento, los elementos de juicio necesarios para la toma dedecisiones en todo lo relacionado con el planeamiento y empleo de las Fuerzas Armadas, en situacionesde paz, crisis o conflicto".“En consecuencia, la inteligencia militar es fruto del análisis integrado de toda la información disponible,lo que requiere disponer de los medios más modernos de Inteligencia Humana (HUMINT), de Imágenes(IMINT) y de Señales (SIGINT), así como de Inteligencia procedente de fuentes abiertas (OSINT)".“Así, adquiere especial relevancia el CIFAS, elemento nuclear del proceso de racionalización de lainteligencia militar que lleva a la configuración de un auténtico sistema integral de Inteligencia de lasFuerzas Armadas. El CIFAS, actualmente en estado de implantación, va a permitir la plena integracióndel esfuerzo de información militar según un modelo acorde con los modelos de la Inteligencia militar delos aliados, y se orienta a la óptima explotación de los medios disponibles. La nueva estructura deInteligencia militar nace con la vocación de aportar eficacia al proceso de gestión de crisisinternacionales y ayudar a prevenir y, en su caso, a hacer frente a los conflictos en las mejorescondiciones posibles".10 “La unificación de los servicios de inteligencia militares en el Centro de Inteligencia de las FuerzasArmadas, así como la coordinación de su actuación con el Centro Nacional de Inteligencia".

12

sus principales funciones11.

A finales de 2004 la Administración central solicitó al

JEMAD una profunda reforma del Estado Mayor de la Defensa

(EMAD). El proyecto de reforma fue presentado ante la

comisión de defensa del senado el 20 de Diciembre de 2004,

siendo finalmente aprobada a través de la Orden Ministerial

de Defensa 1076/2005, en abril de 2005. Esta Orden

Ministerial desarrolla la nueva estructura de la

inteligencia militar, el CIFAS, considerando como

información clasificada sus funciones y organigrama. A

continuación, una muestra de la nueva reestructuración del

EMAD:

Estado Mayor de la Defensa12

Mando de Operaciones (MOPS)

Comandante del Mando de Operaciones (CMOPS)

Estado Mayor del Mando de Operaciones (JEMO)

Secretaria Técnica

Estado Mayor Conjunto de la Defensa (EMACON)

División de Estrategia y planificación militar de

la Defensa.

División de logística en el ámbito estratégico y

de obtención de recursos.

11 “En el Estado Mayor de la Defensa se encuadra el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas,órgano responsable de facilitar la inteligencia militar precisa para alertar sobre situaciones de interésmilitar, con riesgo potencial de crisis, procedentes del exterior, y prestar el apoyo necesario a lasoperaciones".12 Ministerio de Defensa de España. Estado Mayor de la Defensa [documento on line]. Estructura.[España, Madrid]: Ministerio de Defensa. Gobierno de España, 2009.

13

División de sistemas de información y

telecomunicaciones

Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Órganos de Asistencia y Asesoramiento

Gabinete del JEMAD

Gabinete Técnico del JEMAD

Asesoría Jurídica

Órganos Auxiliares del Estado Mayor de la Defensa

Unidad de Transformación de las Fuerzas Armadas

Unidad de Verificación

Jefatura de Sistemas

Jefatura de Programas

Jefatura de Personal

Jefatura de Administración Económica

Jefatura de Seguridad y Servicios

La Orden Ministerial de Defensa 1076/2005 supone la

definitiva oficialización del Centro de Inteligencia de las

Fuerzas Armadas (CIFAS), su posicionamiento, subordinación,

unidades dependientes y finalidad, ofreciendo la siguiente

reestructuración de inteligencia militar en las FF.AA.:

Estado Mayor de la Defensa

Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

Ejército de Tierra

Estado Mayor

División de Operaciones

14

Sección de Inteligencia y Seguridad

Centro de Inteligencia y Seguridad del Ejército de

Tierra (CISET)

La Armada (Fuerza Naval)

Estado Mayor

Estado Mayor Operativo Naval

Sección de Inteligencia

Ejército del Aire

Estado Mayor

División de Operaciones

Sección de Inteligencia

Centro de Inteligencia Aérea (CIA)

Cuarteles, Batallones, Brigadas, Unidades

Disponen de sus propias secciones, unidades o grupos de

inteligencia.

EL CENTRO DE INTELIGENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS (CIFAS):

FINALIDAD Y FUNCIONES13

Facilitar la inteligencia militar precisa para alertar

sobre situaciones de interés militar, con riesgo

potencial de crisis (por ejemplo la crisis del islote

perejil), al Jefe del Estado Mayor de la Defensa y al

13 Ministerio de Defensa de España. Estado Mayor de la Defensa [documento on line]. Estructura.Organigrama. CIFAS. [España, Madrid]: Ministerio de Defensa. Gobierno de España, 2009.

15

Ministro de Defensa.

Dirigir la explotación de los sistemas conjuntos y

específicos de inteligencia y guerra electrónica, salvo

en materia de telecomunicaciones, ya que la Orden

Ministerial DEF/1076/2005, le atribuye a la Jefatura de

Sistemas: efectuar las actividades necesarias para la

explotación y sostenimiento de la red conjunta de

telecomunicaciones militares y el sostenimiento de los

sistemas de información, inteligencia, guerra

electrónica, gestión y tratamiento de imágenes, de

carácter conjunto, y el de las infraestructuras en que

se sustentan, que sean responsabilidad del JEMAD.

Proporcionar a los jefes de Estado Mayor de los

Ejércitos y la Armada la inteligencia necesaria,

estamos hablando de inteligencia estratégica y

especialmente operativa ya que la inteligencia táctica

es función de la secciones de inteligencia de los

ejércitos.

Relacionarse y colaborar con organizaciones homologas

(como la DIA14, el SISMI15, etc...) y organismos

14 Agencia de Inteligencia de la Defensa (Defense Intelligence Agency, DIA) es una de las más relevantesagencias de inteligencia militar del mundo. La DIA, anexa al Departamento de Defensa de los EE.UU., fuecreada en 1961 oficializándose con la publicación de la Directiva 5105.21. La Comunidad de Inteligencia deDefensa está a cargo de la DIA, mediante su Director (que preside la Junta de Inteligencia Militar) y coordinalas actividades del Ejército, la Marina, el Cuerpo de Marines, y los integrantes de inteligencia de la FuerzaAérea.. La DIA y la Comunidad de Inteligencia de Defensa proporcionan inteligencia militar a políticos,militares y ha planificadores en el seno del Departamento de Defensa y la Comunidad de Inteligencia, enapoyo a las operaciones y planificaciones militares de Estados Unidos y los sistemas de adquisición dearmas15 Servicio de Seguridad e Inteligencia Militar (Servizio per le Informazioni e la Sicurezza Militare, SISMI),la agencia de inteligencia militar italiana. Tras la reforma de agosto de 2007, mediante la Acta legislativanº. 124 del 8 de marzo, fue absorbida por la Agencia de Información y Seguridad Externa (Agenzia

16

supranacionales (La OTAN, la Unión Europea). si bien a

efectos de información clasificada el Director del CNI

como Autoridad Nacional de Seguridad Delegada (ANS-D),

es su receptor formal, el JEMAD mantiene enlace y

representación ante: el Comité Militar de la

Organización del Tratado del Atlántico Norte, el Comité

Militar de la Unión Europea, la Representación Militar

Nacional ante el Comandante Supremo Aliado en Europa,

etc..

Dirigir el Sistema de Inteligencia de la Fuerzas

Armadas (SIFAS), controlando y coordinando el

funcionamiento de éste.

Dirigir la explotación de los sistemas conjuntos y

específicos de inteligencia y “guerra electrónica”.

Proporcionar, a los jefes de Estado Mayor de los

Ejércitos, la inteligencia necesaria para el desarrollo

de las actividades de preparación de la Fuerza y para

el desarrollo de las misiones permanentes en tiempo de

paz que tengan asignadas.

Formar parte de la Comunidad de Inteligencia.

Colaborar en la elaboración y actualización de la

doctrina para la acción conjunta y combinada en el

ámbito de la inteligencia.

Constituir la Célula de Inteligencia del Centro deConducción de la Defensa.

Informazioni e Sicurezza Esterna, AISE.). SISMI es responsable de actividades de inteligencia y de seguridadque afectan a la defensa militar y a la integridad del Estado italiano. La agencia informa al Ministerio deDefensa y opera tanto dentro como fuera de las fronteras de Italia.

17

ORGANIGRAMA16

La organización interna, y las funciones específicas del

CIFAS, es información clasificada como secreta. Pero pese a

no ser información desclasificada, ni de acceso público, se

tiene cierto conocimiento que el Centro cuenta con una

dirección, secretaría y varios departamentos:

Departamento de Planes y Cooperación.

Sección de Cooperación Exterior

Se ocupa de mantener nexo entre el CIFAS y las

organizaciones supranacionales (UE, UEO, OTAN, etc.), además

de establecer contactos bilaterales con otros estados y

servicios de inteligencia homólogos.

Sección de Doctrina

La sección se responsabiliza de establecer las necesidades,

líneas de actuación y el estudio de la Inteligencia militar

dentro de las FF.AA.

Sección de Planes Generales

Es responsable del estudio, desarrollo, y aplicación del

Plan Conjunto de Inteligencia Militar, y de desarrollar las

distintas operaciones de ejecución del mismo.

Departamento de Obtención y Difusión.

Secretaria de Planes y Doctrina

Actúa como enlace técnico de ejecución de la Sección de16 Dionisio García. "Inteligencia Militar en España". Fuerzas militares del Mundo (FAM), Núm. 35-36, julio-agosto 2005.

18

Planes y Doctrina en el trabajo desarrollado por el

departamento de operaciones

Centro de Situación

Actúa como unidad responsable y permanente de seguimiento y

alerta de misiones, riesgos y amenazas.

Célula de Gestión de Necesidades de Inteligencia

Distribuye y organiza la necesidad de inteligencia, con el

fin de obtener una pertinente respuesta a ésta.

Sección de Coordinación de medios de Obtención

Tiene como función aplicar de manera eficiente el Plan

Conjunto de Obtención, consiguiendo así plenamente la

explotación y coordinación de los “recursos de obtención“.

Sección de Contrainteligencia y Seguridad

Coordina y gestiona los preceptos establecidos de la

contrainteligencia y seguridad en las FF.AA., y sus

operaciones.

Departamento de Análisis y Elaboración

Sección de Análisis y Evaluación

Realiza la evaluación, análisis e interpretación de la

información recopilada, siendo ésta transformada en material

de inteligencia por especialistas y analistas. La

información será sometida a un proceso de clasificación por

faceta temática según su contenido.

Departamento de Apoyo Técnico

19

Sección de Apoyo Técnico y Operativo

Actúa como refuerzo tecnológico en la actividad del CIFAS.

Ejerce una labor de apoyo en la coordinación de sistemas y

dispositivos tecnológicos, y en logística, y trabaja como

soporte en las operaciones.

MANDO

El CIFAS está dirigido por un General y tiene dependencia

directa del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el

cual a su vez informa al Ministro de Defensa. La actual

dirección del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas

(CIFAS) recae sobre el General de División del Ejército del

Aire don Miguel Romero López17, que procede del Mando de

Apoyo Logístico de la Fuerza Aérea.

SUBORDINACIÓN

Como se mencionó con anterioridad, el CIFAS se encuentra

integrado en la Comunidad de Inteligencia española, y en una

posición de subordinación compartida con el Jefe del Estado

Mayor de la Defensa (JEMAD) y el Centro Nacional de

Inteligencia (CNI):

El CIFAS asume una faceta complementaria, en

inteligencia militar, con el CNI. Éste último supervisa

el “Plan Conjunto de Inteligencia Militar”, procediendo

a ofrecer las instrucciones de cooperación y17 “El teniente general López Rose, nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto“. ABC Madrid. Nacional. 22 deoctubre de 2008.

20

coordinación entre ambas agencias.

El CIFAS no posee representación directa alguna en la

Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de

Inteligencia (CDGAI). Sólo el Director del CNI, como

autoridad de inteligencia y contrainteligencia será

quien informe sobre las actividades del CIFAS a la

citada Comisión.

OPERATIVIDAD

Desde un aspecto puramente militar, el CIFAS es el único

ente especializado en materia de información e inteligencia

militar a nivel estratégico y operacional. Proporciona

Inteligencia al JEMAD y a los Estados Mayores de los

Ejércitos y la Armada, ayudando en la preparación de

misiones y actividades de la Fuerza, alertando de

situaciones de riesgo, asesorando al Ministerio de Defensa

en la toma de decisiones, y apoyando los procesos que

elaboran los Órganos de Planeamiento y las operaciones

ejecutadas por las Organizaciones Operativas.

La inteligencia táctica, en lo que concierne a la

coordinación de sistemas y programas de inteligencia

militar, será sometida a supervisión del CIFAS sin sustituir

en caso alguno los servicios de inteligencia de los Estados

Mayores.

El CIFAS gestiona el sistema de satélite Helios y del

21

Programa Santiago18 de captación de señales electrónicas

mediante sensores fijos y móviles. La información obtenida

de procedente de organismo de inteligencia supranacional y

de contacto bilateral con agencias homólogas homólogos o

proporcionada por agregados militares en el extranjero, será

unificada, tratada y gestionada por el CIFAS.

SEDE Y PERSONAL

El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS)

tiene su sede en el complejo de la Escuela Superior

Politécnica del Ejército de Tierra, muy próxima a la sede

del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), en Madrid. La

provisión de puestos de trabajo para el centro se han

ofertado mediante concurso ofreciendo plazas a oficiales con

empleo de tenientes coroneles, comandantes y capitanes.

Durante un tiempo la inestabilidad del cuerpo personal era

latente. Fruto de la propia idiosincrasia de las FF.AA., los

oficiales destinados al CIFAS entraban y salían del centro

“al ritmo que marcan sus cambios de destino, relevos

estrechamente ligados a sus ascensos en la escala

militar”19. Una continuidad en el Centro permitirá dotarlo

de un personal adecuado y debidamente formando como expertos

en Inteligencia. Al CIFAS no le sirve de nada tener un

18 El Programa Santiago tiene por objeto el desarrollo y la implantación del Sistema Conjunto deObtención y Elaboración de información electrónica Santiago (SISTEMA DE EW SANTIAGO), asimismo elprograma complementa y mejora las capacidades parciales que actualmente disponen los Ejércitos a nivelestratégico. Este sistema forma parte del Sistema de Mando y Control Militar como sensor de alerta ycontribuye al ciclo de inteligencia proporcionando información de señales.19 “El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se queja de la excesiva movilidad de sus agentes ypide a Defensa que lleguen comandantes”. El Confidencial Digital ECD. Política. 19 de junio de 2006.

22

personal en constante movimiento, ya que pueden surgir

problemas de adaptación, o la posibilidad de filtración de

información clasificada por parte de un personal destinado

en el Centro por un efímero período de tiempo.

Se desconoce la situación actual respecto a la mencionada

inestabilidad de personal, pero lo más lógico es que el

problema ya haya sido resuelto y que el CIFAS pueda contar

con el personal suficiente para cubrir las necesidades de

inteligencia.

CONCLUSIONES

La evaluación y reflexión acaecida como consecuencia de los

terribles ataques terroristas que marcaron el inicio del

siglo XXI y traumatizaron a la sociedad occidental,

mostraron las carencias e ineficacias de los mecanismos de

coordinación de las agencias de inteligencia a nivel interno

y externo. Se indagó en cuál podría ser el modelo a adoptar,

que resultase válido, y sobre quién recaería su

coordinación.

En España, fruto de las conclusiones aportadas por la

Revisión Estratégica de la Defensa y de lo previsto en la

Ley 11/2002 de 6 de mayo, reguladora del Centro Nacional de

Inteligencia (CNI), se resaltaron proyectos que orientaron a

la mejora de la integración y la coordinación de las labores

de inteligencia especialmente en el ámbito militar, dando

lugar a la creación del Centro de Inteligencia de las

23

Fuerzas Armadas (CIFAS), y a la consolidación de una

Comunidad de Inteligencia española.

La formación del CIFAS ha supuesto una propicia contribución

en la coordinación interna de la Comunidad de Inteligencia y

a su eficacia global. El objetivo fue potenciar las células

de inteligencia del Estado Mayor de la Defensa (EMAD) para

integrarlas y convertirlas en el embrión del nuevo Centro.

Su creación responde a la misma filosofía de avanzar hacia

los órganos de acción conjunta. “Cualquier poder, si no se

basa en la unión, es débil”20.

Una mayor eficacia de los servicios ha obligado a mejorar la

interoperabilidad de sistemas que favorezcan el intercambio

de Inteligencia, factor clave para mejorar la coordinación:

la globalización de la información. El CIFAS ha contribuido

a la relación e intercambio de información con las agencias

homólogas de países aliados, finalidad similar a la

emblemática DIA (Agencia de Inteligencia de la Defensa) de

Estados Unidos.

La nueva agencia de espionaje no se ha limitado simplemente

a suministrar información de carácter táctico o estratégico,

que facilita la conducción de las operaciones militares,

sino que también desempeña la función de alertar sobre

20 Jean de La Fontaine. (n. Château-Thierry, Aisne, 3 de julio de 1621 - † París, 13 de abril de 1695)reconocido poeta francés, miembro de la prestigiosa Académie française.

24

aquellas situaciones susceptibles de evolucionar hacia una

crisis en las que puedan verse envueltas las Fuerzas Armadas

españolas, principalmente en misiones internacionales;

cubriendo las necesidades de inteligencia de las tropas o

contingente español destinado a estas misiones.

La sinergia en la Inteligencia es crucial para el

conocimiento estratégico; y ello implica un domino de la

información que aplicada eficientemente puede generar un

control y neutralización de posibles amenazas para la

seguridad, convirtiendo a ésta en una forzosa prioridad. El

CIFAS es un ejemplo tangible al planteamiento y aplicación

de la mencionada sinergia: la novedosa integración de la

inteligencia militar española potenciada por el Estado Mayor

de la Defensa (EMAD).

25

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Europa Press. “El JEMAD anuncia la activación del Centro deInteligencia de las FAS, que complementará al CNI en inteligencia militar” [enlínea] Lukor. Noticias de Portada. 20 de diciembre de 2004.[Granada]: Lexur. [????]<http://www.lukor.com/not-por/0412/20165032.htm> [Consulta:15 de marzo de 2010]

Arteaga, Félix; Fojón, Enrique. “El Planteamiento de la política dedefensa y seguridad en España”. Madrid : Instituto Universitario"General Gutiérrez Mellado". UNED, 2007. 467 p. ISBN9788460806080

Cueto, Carlos; Jordán Javier (eds.)“La Gestión de la Seguridad en elNuevo Entorno Estratégico“. 1ª. Edición. [Madrid]: Ed. Comares,2005. 312 p. ISBN: 8484449971

Díaz Barrado, Cástor M. (dir.) “Misiones Internacionales de Paz: Operaciones de Naciones Unidas y de la Unión Europea”. Madrid : Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado". UNED, 2006

“El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se queja de la excesivamovilidad de sus agentes y pide a Defensa que lleguen comandantes” [enlínea]. El Confidencial Digital ECD. Política. 19 de junio

26

de 2006. Madrid: El Confidencial Digital, S.L. [20??]<http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=7861> [Consulta: 14 de marzo de 2010]

“El teniente general López Rose, nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto“ [enlínea]. ABC Madrid. Nacional. 22 de octubre de 2008. Madrid:Vocento. ABC Periódico Electrónico, SL. 2008.<http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-10-2008/abc/Nacional/el-teniente-general-lopez-rose-nuevo-jefe-del-estado-mayor-conjunto_91742414884.html> [Consulta: 14 de marzo de2010]

García, Dionisio (coord.). “Inteligencia militar en España: el ladooscuro de la Fuerza”. Madrid: Fuerzas Militares del Mundo (FAM).Año III, núm. 35-36. (Julio-Agosto 2005).

Jefatura del Estado. Ley 11/2002, de 6 de mayo, reguladora del Centro Nacional de Inteligencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 109 de 7 de mayo de 2002.

La Página de ASR: sobre Inteligencia, Espionaje y ServiciosSecretos. [España]: ASR, 2001. <http://www.intelpage.info>[Consulta: 3 de marzo de de 2010]

Ministerio de Administraciones Públicas (Gobierno deEspaña). REAL DECRETO 1551/2004, de 25 de junio, por el que sedesarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa. BoletínOficial del Estado, núm.154, de 26 de junio 2004.

Ministerio de Administraciones Públicas (Gobierno deEspaña). REAL DECRETO 1126/2008, de 4 de julio, por el que sedesarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa. BoletínOficial del Estado, núm. 166, de 10 de julio de 2008.

Ministerio de Defensa (Gobierno de España). ORDENMINISTERIAL DE DEFENSA 1076/2005, de 19 de abril, por la que sedesarrolla la estructura del Estado Mayor de la Defensa. Boletín Oficial

27

del Estado, núm. 99, de 26 de abril de 2005.

Ministerio de Defensa (Gobierno de España). Directiva de Defensa Nacional 1/2004, de 30 de diciembre de 2004.

Ministerio de Defensa de España. Estado Mayor de la Defensa[en línea]. Documentación. [España, Madrid]: Ministerio deDefensa. Gobierno de España, 2009.<http://www.mde.es/ooee/emad/documentacion/> [Consulta: 2 demarzo de 2010]

Ministerio de Defensa de España. Estado Mayor de la Defensa[en línea]. Estructura. [España, Madrid]: Ministerio deDefensa. Gobierno de España, 2009.<http://www.mde.es/ooee/emad/organigrama/> [Consulta: 2 demarzo de 2010]

Ministerio de Defensa de España. Estado Mayor de la Defensa[en línea]. Estructura. Organigrama. [España, Madrid]:Ministerio de Defensa. Gobierno de España, 2009.<http://www.mde.es/ooee/emad/organigrama/organigrama/>[Consulta: 2 de marzo de 2010]

Ministerio de Defensa de España. Estado Mayor de la Defensa[en línea]. Estructura. Organigrama. CIFAS. [España,Madrid]: Ministerio de Defensa. Gobierno de España, 2009.<http://www.mde.es/ooee/emad/organigrama/organigrama/CIFAS/>[Consulta: 2 de marzo de 2010]

Sansó-Rubert, Daniel. “La articulación de la Comunidad de Inteligenciaespañola: realidad y perspectiva de futuro”. Boletín de Información delCentro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, núm.297. Año 2006. Madrid: Centro Superior de Estudios de laDefensa Nacional (CESEDEN). Ministerio de Defensa,1990- .

Thies, Jochen. “El renacimiento de los servicios secretos”, Política Exterior, núm. 101, vol. 18, Septiembre-Octubre 2004. ISSN 0213-6856.

28

Viñals Carrera, Francisco. “La Inteligencia Militar Española Actual” [enlínea]. Ponencia del Seminario de Inteligencia Civil yMilitar [2003?], promocionado por la Asociación deDiplomados y Profesionales en Criminología e Investigación.<http://grafologiauniversitaria.com/inteligencia_militar_esp.htm> [Consulta: 7 de marzo de 2010]

29