El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas de la Corona española en el periodo...

34
Vol. III J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón, M. Luzzi Traficante (Coords.) La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

Transcript of El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas de la Corona española en el periodo...

La “crisis del sistema cortesano” tiene lugar a lo largo del siglo XVIII. Enel denominado “siglo de las luces”, el término “civilización” estabaestrechamente unido al de “progreso”. Esta noble y optimista doctrinaarranca del Renacimiento y llega hasta la Revolución francesa e, incluso, lasupera hasta alcanzar nuestros días. Ambos términos (“progreso” y“civilización”) reflejan la conciencia de una misión específica de Europa enla evolución de la humanidad, a la que se habría de llegar gracias a losadelantos materiales y a los avances de las ciencias y las artes. Este progresoaún se inserta en un modelo cortesano de Monarquía donde la filosofíapráctica clásica goza de clara influencia. De hecho, en la Enciclopedia,Diderot todavía defiende que el orden político tiende al mayor bien delcuerpo social. El honnête homme, que había sustituido al cortesano italianocomo modelo, aún vivía en un mundo cortesano. Paul Hazard afirma queeste personaje, modelo de hombre público en el tiempo de la Ilustración:

Enseñaba la cortesía, virtud difícil, que consiste en agradar a losdemás para agradarse a sí mismo; decía que había que evitar los excesos,incluso en el bien, y no blasonar de nada, salvo del honor. Se formaba poruna continua disciplina, por una voluntad vigilante; es una empresadifícil impedir al Yo que se desborde, obligarlo a no valer más que comocomponente de un valor común, tal obligación requiere un heroísmodiscreto; el honnête homme sólo parece todo gracia porque regula sufuerza interior y la gasta en armonías.

Vol.

III

J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón, M. Luzzi Traficante (Coords.)

La Corte de los Borbones:Crisis del modelo cortesano

ISBN (O.C.): 978-84-96813-81-6 ISBN (Vol. I): 978-84-96813-84-7

J. Martínez Millán,C. Camarero Bullón,M. Luzzi Traficante

(Coords.)

La

Cor

te d

e lo

s Bor

bone

s:C

risi

s del

mod

elo

cort

esan

o

Vol. III

Temas

Corte Vol III_Maquetación 1 08/04/13 19:16 Página 1

Colección La Corte en Europa

Temas

Consejo de Dirección:

Profesor Doctor Agustín BustamanteProfesora Doctora Concepción Camarero Bullón

Profesor Doctor José Martínez MillánProfesor Doctor Antonio Rey Hazas

Profesor Doctor Manuel Rivero Rodríguez

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página i

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página ii

José Martínez Millán,Concepción Camarero Bullón,

Marcelo Luzzi Traficante (coords.)

LA CORTE DE LOS BORBONES:CRISIS DEL MODELO CORTESANO

Volumen III

Madrid, 2013

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página iii

Ilustración de cubierta:

Detalle de Luis Paret y Alcázar: Carlos III comiendo ante su corte, ca. 1775 (Museo del Prado, Madrid)

Colección La Corte en Europa, Temas 8 (Volumen III)

© Ediciones PolifemoAvda. de Bruselas, 47 - 5º28028 Madridwww.polifemo.com

ISBN (Obra Completa): 978-84-96813-81-6ISBN (Volumen III): 978-84-96813-84-7Depósito Legal: M-10292-2013

Impresión: Sclay Print, S.A.c/ Rayo s/n, nave 36Pol. Ind. San José de Valderas II

28918 Leganés (Madrid)

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página iv

LA CORTE DE LOS BORBONES:CRISIS DEL MODELO CORTESANO

Volumen III

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página v

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página vi

vii

ÍNDICE GENERAL

VOLUMEN I

Introducción, José Martínez Millán, Concepción Camarero Bullón, Marcelo Luzzi . . . . . 1

PRELIMINAR

Crisi delle Corti e crisi delle Monarchie, Giuseppe Galasso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ESTRUCTURAS

El siglo de la Ilustración en Simancas, José Luis Rodríguez de Diego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Los catastros, ¿documentos peligrosos? Bloqueos monárquicos a la expansión napoleónica. Una visión europea Mireille Touzery . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Con “letras antiguas y en latín”: La copia de privilegios antiguosen el Catastro de Ensenada, Concepción Camarero Bullón, Miguel C. Vivancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

“Per sollievo e beneficio di questo Regno”: Carlo di Borbone e il governo economico della Sicilia (1734-1759),Salvatore Bottari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

La renta de las encomiendas de Montesa y el insaciable apetito de los Borbones(1701-1793; “series” completas desde 1593),Fernando Andrés Robres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página vii

viii

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

Los esclavos del Rey de España a finales del Antiguo Régimen. Un aspecto poco conocido de nuestro reformismo ilustrado, José Miguel López García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

La “Pequeña Edad del Hielo” en la Península Ibérica. Estado de la cuestión, Juan Antonio González Martín, Concepción Fidalgo Hijano, Isabel Prieto Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

POLÍTICA Y CORTE

La cour de Louis XIV, entre perfection et paralysie, Fanny Cosandey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Costruire e ricostruire una corte nel settecento: Carlo di Borbone a Napoli,Elena Papagna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

Nueva corte, nueva seguridad para el Rey: La creación del “ejército cortesano” en tiempos de Felipe V, Francisco Andújar Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

El inicio de la reforma de la casa: La sustitución de las guardias Habsburgopor el nuevo modelo Borbón (1700-1707), José Eloy Hortal Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

La capilla real de Felipe V o la metáfora del gobierno de las casas reales, Marcello Luzzi Traficante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

La “Consulta de los Viernes” tras la reforma de Macanaz: La separación provisional entre Rey y Consejo Real (1713-1746), Ignacio Ezquerra Revilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

La diplomacia de la Corte Borbónica: Hacia la Paz con Austria de 1725, Virginia León Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

La Monarquía hispana y la dinastía sajona de Polonia, 1697-1734, Miguel Conde Pazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

Reformismo y decadencia del modelo cortesano virreinal hispánico en el siglo XVIII, Manuel Rivero Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página viii

ix

Índice General

Barcelona, Corte borbónica, María de los Ángeles Pérez Samper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609

El régimen de gobierno del reino de Mallorca durante el siglo XVIII, Eduardo Pascual Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649

La “fidelitas” hibérnica y la dinastía Borbón, 1700-1709, Cristina Bravo Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

VOLUMEN II

POLÍTICA Y CORTE (cont.)

Las fiestas de la embajada española en Venecia con ocasión del matrimonio del infante don Felipe y Luisa Isabel de Francia (1739-1740), Javier Sánchez Márquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719

La crisis del modelo desde las instituciones “periféricas”:Élites urbanas y dinámicas de poder en Galicia a finales del Antiguo Régimen, María López Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787

Fernando VII, “el tirano de España”: Liberales exiliados contra la monarquía borbónica, Juan Luis Simal Durán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823

De corte a ciudad liberal: Madrid visto por los soldados polacos, Grzegorz Bąk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845

En busca del consenso: Las élites tucumanas frente a la política real (1764-1789), Guillermo Nieva Ocampo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859

Reform and Difference: Bourbon Family Policy and Thought, 1770-1812, Nicholas Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

Monarcas y gobiernos ante la Independencia de América (1780-1818). Nuevos reinos y cesiones territoriales como elementos de negociación y pacificación, José Miguel Delgado Barrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página ix

x

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

CORTE Y PERSONAJES

En las redes palatinas: De damas intrigantes a señoras políticas, Mª Victoria López-Cordón Cortezo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941

Viejos y nuevos títulos en la corte de los Borbones, Pere Molas Ribalta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975

Víctimas ilustradas del Despotismo. El conde de Superunda, culpable y reo, ante el conde de Aranda, José Luis Gómez Urdáñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003

Los hombres de Felipe V en el Reino de Mallorca al comienzo de su reinado (1701-1706), Josep Juan Vidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1037

Gritos, honras y blasones: El papel de los Reyes de Armas durante el reinado de Felipe V, José Antonio Guillén Berrendero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1093

La imagen de Felipe V y su entorno cortesano a través de la correspondencia de Madame la duquesa de Orleáns, José Antonio López Anguita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1127

“El beneficio de la fidelidad”: Melchor Macanaz y la casa de Villena (1694-1706), Francisco Precioso Izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163

El duque de San Germán, virrey de Navarra, y la Guerra de Devolución (1667-1668), Javier Revilla Canora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1183

El papel político del padre Rávago en la corte de Fernando VI, Niccolò Guasti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1199

Cortesanas, redes clientelares y espionaje: Los casos de la duquesa de Berwick y Liria y de la marquesa de Salas, Naiara Pavía Dopazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página x

xi

Índice General

Teresa Montalvo O’Farrill: Una “salonière” criolla en la sociedad española finisecular, Gloria A. Franco Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1259

De Berbería al Chaco: El intendente García Pizarro y las fronteras de la Monarquía española, Rubén González Cuerva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1281

Les diplomates à la Cour d’Espagne: Acteurs et témoins, Lucien Bély . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1311

Le Service d’Honneur du duc d’Orléans, “Philippe VIII”, ou la dernière mort de la cour des Bourbons de France, Philippe Loupès . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1331

“Le inclinazioni della Corte”. Alcune considerazioni sulla “Istoria delle guerre avvenute in Europa e particolarmente in Italia per la Successione alla Monarchia delle Spagne” di Francesco Maria Ottieri, Francesca Fausta Gallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1349

Felipe de Borbón, el ducado de Parma y la corte de Madrid, Mirella Mafrici . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1377

Privilegios provinciales y autoridad regia en tiempos de transición dinástica: La causa del duque de Airola (1699-1702), Roberto Quirós Rosado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1397

Il sovrano e la moglie “ministro”: Carlo Emanuele IV e Maria Clotilde di Francia. Rapporti personali e politici tra i reali di Sardegna, Federica Contu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1419

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xi

xii

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

VOLUMEN III

CULTURA, FILOSOFÍA Y CIENCIA

De la cortesía a la urbanidad: Modelos en tensión, Mónica Bolufer Peruga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1439

Presencia colegial en las Audiencias castellanas durante el siglo XVIII, Inmaculada Arias de Saavedra Alías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1465

I filosofi e la corte a Napoli nel Settecento borbonico, Anna Maria Rao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1523

Corte borbonica e promozione delle scienze a Napoli e in Sicilia, Domenico Ligresti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1549

El descubrimiento de Pompeya y Herculano y la construcción de la imagen clásica de un rey ilustrado (Arqueología y propaganda del poder),Gloria Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1573

Un rey y una corte para la naturaleza. Sobre el Real Gabinete de Historia natural de Madrid (1776-1786), Marcelo Fabián Figueroa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1599

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas de la Corona española en el periodo comprendido entre los años 1790 y 1808. Estudio de caso de los instrumentos y libros para la expedición a Guantánamo,Darina Martykánová . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1619

El “otium” en la Corte de los Borbones y su trascendencia en el desarrollo del territorio rural,Cristina Pascerini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1635

La oposición entre corte y sociedad: William Robertson y su “View of the Progress of Society”, Gijs Versteegen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1645

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xii

ARTE, LITERATURA Y MÚSICA

Hombres de letras y patronos: La crisis de un modelo, Joaquín Álvarez Barrientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1673

De cortesano a ciudadano: Retrato y prácticas de representación para un nuevo modelo, Álvaro Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1687

La “identidad artista” y el modelo cortesano, Nicolás Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1723

Nueve óleos de Francesco Battaglioli para el Coliseo del Buen Retiro. (La ópera en el reinado de Fernando VI: último relumbrón de la Corte Barroca), Margarita Torrione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1733

Crisis en el ceremonial salmantino: Artes plásticas y música en época de los Borbones, Javier Cruz Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1779

L’immagine di Filippo V di Borbone e di Elisabetta Farnese nello Stato di Milano nel XVIII secolo. Dalla diffussione iconografica all’utilizzo come arma politica, Laura Facchin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1799

Le entrate a Milano di Filippo V e dei soui rappresentanti: Costanti e mutazioni nell’autorappresentazione del potere, Andrea Spiriti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1841

Los Sitios Reales españoles bajo Felipe Vcomo espacios de representación y sociabilidad cortesana (1744-1746), José Luis Sancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1865

Esperando a “Madama infante”. Preparativos, regalos y un nuevo cuarto en el Buen Retiro y en Aranjuez para el infante don Felipe y Luisa Isabel de Borbón, Mercedes Simal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915

Le Scienze e le Arti Belle ebbero nel Principe di Salerno il magnifico mecenate: Un collezionista fra tradizione ed innovazione,Graziana Iadicicco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1949

xiii

Índice General

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xiii

Goya y la vida moderna a través de su correspondencia íntima, Jesusa Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1965

De la reina de España a la reina del Cielo. Reales ofrecimientos y donaciones de trajes de Isabel II

para ajuares marianos, Ángel Peña Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2003

El nuevo Palacio Real de San Lorenzo de El Escorial. La creación de la residencia regia escurialense de Carlos IV y Mª Luisa de Parma, Carlos Sanz de Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2037

Jean-Démosthène Dugoure, adornista y arquitecto de la Corte de España (1786-1813), Ángel López Castán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2073

EPÍLOGO

La evaporación del concepto de “Monarquía católica”: La instauración de los Borbones José Martínez Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2143

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

xiv

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xiv

xv

ABREVIATURAS

ACA Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona ACM Archivo Capitular de Mallorca, Palma de MallorcaACS Archivo de la Catedral de SalamancaADBu Archivo de la Diputación de BurgosADM Archivo Ducal de Medinaceli, Toledo AGI Archivo General de Indias, Sevilla AGN Archivo General de la Nación, Buenos AiresAGNav Archivo General de Navarra, Pamplona AGP Archivo General de Palacio, Madrid

AG Administración GeneralReg. RegistrosSH Sección Histórica

AGS Archivo General de Simancas, ValladolidCJH Contaduría y Juntas de HaciendaDGR Dirección General de RentasDGT Dirección General del TesoroGM Guerra y Marina o Guerra Moderna Inv. InventarioSSH Secretaría y Superintendencia de HaciendaTMC Tribunal Mayor de Cuentas

AHDS Archivo Histórico Diocesano, SalamancaAHM Arxiu Històric de Maó (Baleares)AHN Archivo Histórico Nacional, Madrid

OOMM Órdenes MilitaresAHPGu Archivo Histórico Provincial de GuadalajaraAHPM Archivo Histórico de Protocolos de MadridAMAE Archives du Ministère des Affaires Étrangères de France

CPE Correspondance Politique. EspagneCPP Correspondance Politique. ParmeMD Mémoires et Documents

AMNCN Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid ANF Archives Nationales de France, ParísARM Arxiu del Regne de Mallorca, Palma

AGC Actas del Gran i General Consell

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xv

ARSI Archivum Romanum Societatis Iesu, Roma ARV Archivo del Reino de Valencia

RJ Registros JudicialesASCMi Archivio Storico Civico di MilanoASMi Archivio di Stato di MilanoASN Archivio di Stato di Napoli ASP Archivio di Stato di PalermoASPa Archivio di Stato di Parma

CCB Casa e Corte BorbonicaCFBE Carteggio Farnesiano e Borbonico Estero

ASPF Archivio Storico di Propaganda Fide, RomaASRCe Archivio Storico della Reggia di CasertaASTo Archivio di Stato di TorinoASV Archivio Segreto Vaticano, Città del VaticanoASVe Archivio di Stato di Venezia

S, Dna Senato, Dispacci NapoliATHA Archivo del Territorio Histórico de ÁlavaAUS Archivo de la Universidad de SalamancaBAM Biblioteca de la Abadía de Montserrat (Barcelona)BAV Biblioteca Apostolica Vaticana, Città del VaticanoBBLR Biblioteca Balear del Monestir de La Real, PalmaBC Biblioteca de Cataluña, BarcelonaBCP Biblioteca Comunale di PalermoBL British Library, LondonBNE Biblioteca Nacional de España, MadridBNF Bibliothèque Nationale de France, Paris

Mss. Clair. Manuscrits ClairambaultMss. NAF Manuscrits Nouvelle Acquisitions FrançaisMss. Fr. Manuscrits Français

BPR Biblioteca Palacio Real, MadridBUB Biblioteca Universitaria, BarcelonaCODOIN Colección de Documentos Inéditos para la Historia de EspañaDBI Dizionario biografico degli italianiHHSt Haus- Hof- Und Staatsarchivs, Wien MAE Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid

SH Secretaría de HaciendaRAH Real Academia de la Historia, MadridSNSP Società Napoletana di Storia PatriaTNA, PRO The National Archives, Public Record Office, London

xvi

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xvi

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicasde la Corona española en el periodo comprendido

entre los años 1790 y 1808. Estudio de caso de los instrumentos y libros

para la expedición a Guantánamo 1

Darina Martykánová

En un ambiente de fuerte competencia política y militar, las élites gobernan-tes de las monarquías europeas, desde Portugal hasta Rusia, desde Suecia hastael Imperio Otomano, lucharon a lo largo del siglo XVIII por identificar y obte-ner herramientas que les otorgaran un mayor control de sus dominios y, en al-gunos casos, una mayor capacidad de explotación de sus recursos naturales yhumanos. La llegada de los Borbones al trono de España a principios del sigloXVIII supuso un acercamiento a las pautas de organización del poder introduci-das en Francia (aunque, como ha apuntado Frédéric Schaub, desde hacía décadashabía existido entre los gobernantes de Francia y España una observación yapropiación mutuas de discursos y prácticas), dando lugar a una configuraciónecléctica que combinaba estas pautas con las tradiciones administrativas locales(el regalismo) y con nuevas soluciones creadas ad hoc 2. Estas prácticas institu-cionales se desarrollaron dentro de un marco de referencia interconectado ycambiante, de dimensiones transnacionales. Uno de los rasgos definitorios de

1619

1 Esta investigación se inscribe en el proyecto WORLDSCIENCE de la autora, financiadopor el programa FP7-PEOPLE-2009-IEF, Acción Marie Curie de la Comisión Europea. Setrata de un primer acercamiento al tema que será desarrollado en profundidad en el futuro.La autora quiere agradecer al personal del Museo Naval en Madrid su eficacia y amabilidady a Irina Gouzévitch, Juan Pan-Montojo, Juan Luis Simal y Nicholas Miller su ayuda ycomentarios. A Marcelo Luzzi le agradezco su invitación inicial y su infinita paciencia.

2 J.-F. SCHAUB: La France espagnole. Les racines historiques de l’absolutisme français,París 2003; P. FERNÁNDEZ ALBADALEJO: “La Monarquía de los Borbones”, en Carlos III y laIlustración, Madrid 1989, pp. 1-89.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1619

este marco fue la noción de fomento en el sentido del ejercicio de poder inter-vencionista y transformador, orientado, según entendían sus actores, a movili-zar los recursos y a eliminar los obstáculos al desarrollo económico y controladministrativo-militar de los dominios y de los pueblos que los habitaban. Eneste artículo, interpretaré las políticas de fomento lanzadas por la Corona espa-ñola en los últimos años del siglo XVIII y en los primeros años del XIX, basándo-me en el examen de un caso concreto: la preparación de la parte técnica de laReal Comisión de Guantánamo (1796-1802). En primer lugar, me fijaré en có-mo las políticas de la Corona fueron enmarcadas en el discurso de fomento. Ensegundo lugar, examinaré los detalles de las prácticas institucionales y persona-les que caracterizaron el ámbito de la acción tecno-científica, prestando aten-ción a los cambios, a la redefinición de prácticas establecidas y a los nuevoselementos.

EL DISCURSO DE FOMENTO Y LAS POLÍTICAS TECNO-CIENTÍFICAS

EN LA MONARQUÍA HISPANA DE FINALES DEL SIGLO XVIII

Y PRIMEROS AÑOS DEL XIX

La noción de fomento representa una nueva visión del poder que no se con-forma con mantener el equilibrio y la jerarquía justa entre los elementos com-ponentes del mundo o, en su versión reducida, de los dominios asignados porel derecho divino a un monarca. Fomentar significa controlar, intervenir ytransformar con el objetivo de aumentar los recursos y –a medio y largo plazo–también el potencial de producirlos. La necesidad de controlar el territorio ymovilizar los recursos militares y económicos en un ambiente de creciente com-petencia a nivel local y mundial entre las potencias europeas generó en nume-rosas ocasiones sentimientos de urgencia y de crisis que fueron interpretados enel marco del pensamiento político-económico que, además de derivar de tradi-ciones centenarias, incluía elementos nuevos o radicalmente redefinidos 3. La

1620

Darina Martykánová

3 G. B. PAQUETTE (ed.): Enlightened Reform in Southern Europe and Its AtlanticColonies, C. 1750-1830, Farnham 2009; G. B. PAQUETTE: Enlightenment, Governance andReform in Spain and its Empire, 1759-1808, New York 2008; C. N. MACLACHLAN: Spain’sEmpire in the New World: the Role of Ideas in Institutional and Social Change, Berkeley 1988.Específicamente sobre el fomento: J. PAN-MONTOJO: Apostolado, profesión y tecnología. Unahistoria de los ingenieros agrónomos en España, Madrid 2005, pp. 41-45.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1620

interacción compleja de estos y otros factores se consolidó en lo que podríamosdenominar el discurso de fomento: el marco conceptual y la voluntad de actuarcaracterizados por una visión progresiva del tiempo histórico, por una nociónpro-activa del poder y por una responsabilidad proyectada hacia un espacio geo-gráfico-político. El discurso de fomento que se había ido fraguando desde el si-glo XVII alcanzó a finales del siglo XVIII una difusión amplia y una notable–aunque constantemente cuestionada– plasmación institucional. Más allá delos círculos reducidos de los hombres de Estado, las élites ilustradas en la Es-paña europea y en los dominios americanos de la Corona compartían el senti-miento de responsabilidad por el futuro del país: el destinatario de su lealtad, elpaís o la patria podía ser definido de manera múltiple, interactuando a veces es-tos conceptos de forma paralela, en armonía, en tensión o en conflicto más omenos abierto. Así lo atestigua la proliferación de sociedades de amigos del paísy otro tipo de actividades que conjugaban la defensa de intereses personales yfamiliares con la promoción de lo que distintos actores entendían por el bien co-mún. Las acciones de las élites coloniales, tal como han sido analizadas por Qui-roz, González-Ripoll y otros, revelan el esfuerzo por moldear activamente laspolíticas de la Corona. Estos hombres y mujeres estaban dispuestos a iniciar yapoyar proyectos intervencionistas siempre cuando su protagonismo y sobre to-do sus intereses estuvieran garantizados 4.

Las ciencias representaron un componente clave, aunque conflictivo, de laspolíticas ilustradas de los Borbones en España y en Francia, como también lofueron en muchos otras potencias de la época, incluida Rusia o el Imperio Oto-mano. Antonio Lafuente y otros han puesto de manifiesto cómo en España lasciencias y las artes fueron entendidas como herramientas de fomento y tambiéncomo uno de los campos de acción de las élites ilustradas vinculadas más o me-nos estrechamente a la Corona. Asimismo constituían –como han señalado, en-tre otros, Juan Pimentel y Jorge Cañizares-Esguerra– un elemento destacado delafán de la Corona española por redefinir y fortalecer su poder en las Américasdurante la segunda mitad del siglo XVIII, frente a su cuestionamiento interior y

1621

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas...

4 A. W. QUIROZ: “The Scientist and the Patrician: Reformism in Cuba”, en R.ERICKSON, M. A. FONT & B. SCHWARZ (eds.): Alexander von Humboldt. From the Americasto the Cosmos, New York 2004, pp. 111-127; G. B. PAQUETTE: Enlightenment, Governance andReform in Spain..., op. cit.; Mª D. GONZÁLEZ-RIPOLL: “Vínculos y redes de poder entreMadrid y La Habana. Francisco Arango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador”,Revista de Indias 222 (2001), pp. 291-305.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1621

exterior. Las élites americanas también tomaron iniciativa en este campo, dandolugar a un juego de intereses complejo, en el que se combinó la colaboración conlas autoridades representantes de la Corona con los conflictos y negociacionesdentro del esfuerzo por mantener y promover la autonomía, ampliar el campo deacción y enriquecerse 5.

UN ESTUDIO DE CASO: LA REAL COMISIÓN DE GUANTÁNAMO

Para entender el carácter de las políticas tecno-científicas de la Corona espa-ñola a finales del XVIII, me ha resultado útil llevar a cabo un análisis prácticamen-te microhistórico de las preparaciones para la Real Comisión de Guantánamo.En este texto me limitaré a examinar cómo se desarrollaron los preparativos pa-ra llevar a cabo los aspectos de la Comisión relacionados con la ingeniería. Esteaspecto relativamente marginal y poco estudiado de la expedición me permitirá

1622

Darina Martykánová

5 P. BRET: L’État, l’armée, la science. L’invention de la recherche publique en France(1763-1830), Rennes 2002; J. LANGINS: Conserving the Enlightenment, French MilitaryEngineering from Vauban to the Revolution, Boston 2004; I. GOUZÉVITCH: “Un siècle depolitiques technicoscientifiques en Espagne et en Russie: un essai de mise en parallele”, enP. BÁDENAS & F. DEL PINO (eds.): Frontera y comunicación cultural entre España y Rusia,Madrid/Frankfurt 2006, pp. 99-117; M. SELLÉS, J. L. PESET & A. LAFUENTE (eds.): CarlosIII y la ciencia de la Ilustración, Madrid 1988; D. MARTYKÁNOVÁ: Reconstructing OttomanEngineers. Archaeology of a Profession (1789-1914), Pisa 2010; N BERKES: Türkiye’deÇagdaşlaşma, Estambul 1978; A. T. REGUERA RODRÍGUEZ: Geografía de Estado. Los marcosinstitucionales de la ordenación del territorio en la España contemporánea, 1800-1940, León1998; A. LAFUENTE & L. LÓPEZ-OCÓN: “Scientific Traditions and EnlightenmentExpeditions in Eighteenth Century Hispanic America”, en J. J. SALDAÑA (ed.): Science inLatin America. A History, Austin 2006, pp. 123-150; J. PIMENTEL: La física de la monarquía.Ciencia y política en el pensamiento colonial de Alejandro Malaspina (1754-1810), Madrid1998, y “La física de las cosas de España. Ciencia y representación de la nación que se queríailustrada”, en P. FERNÁNDEZ ALBALADEJO (ed.): Fénix de España. Modernidad y culturapropia en la España del siglo XVIII (1737-1766), Madrid 2006; J. CAÑIZARES-ESGUERRA:“Spanish America: From Baroque to Modern Colonial Science”, en R. PORTER (ed.): TheEighteenth Century, vol. IV de D. LINDBERG & R. NUMBERS (eds.): The Cambridge History ofScience, Cambridge 2003, pp. 718-738; M. Á. PUIG-SAMPER: “Las expediciones científicasespañolas en la época borbónica”, en J. LABASTIDA, E. MORALES, J. L. GODÍNEZ, M. H.FLORES, F. CHIANG, A. VARGAS & M. E. MONTEMAYOR (eds): José Mariano Mociño yMartín de Sessé: La Real Expedición Botánica a Nueva España, México 2010, pp. 51-79; S.MCCOOK: States of Nature: Science, Agriculture, and Environment in the Spanish Caribbean,1760–1940, Austin 2002.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1622

observar la puesta en práctica de las políticas tecno-científicas de la Corona. Através de este estudio podré sacar algunas conclusiones sobre el grado de insti-tucionalización de las políticas de fomento y, en general, sobre el carácter de laacción gubernamental en la España ilustrada.

La expedición a la bahía de Guantánamo y la Real Comisión de Guantánamo(1796-1802) llamada a realizarla, fue organizada por la Corona española por ini-ciativa de Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas, conde de Mopox y de Jaruco, unterrateniente cubano que gozaba de mucha influencia en la Corte de Carlos IVde España. Según un documento datado en el año 1796, el rey de España encar-gó al conde de Mopox una expedición a esa región poco explorada y explotada deCuba, una isla rica que desde hacía siglos formaba parte de las posesiones ame-ricanas de la Corona española. Los objetivos de la expedición consistían en el re-conocimiento topográfico de la zona de la bahía de Guantánamo, la elaboraciónde cartas y la exploración sistemática de la flora y fauna de la región para eva-luar las posibilidades del desarrollo de esta zona de la isla. Asimismo se preveíala construcción de un canal de riego y de transporte de la zona de la montañaa la costa, la construcción de caminos y la fundación de un asentamiento en labahía de Guantánamo, una vez realizados los trabajos de reconocimiento y demedición 6. Algunos historiadores han interpretado esta expedición dentro delesfuerzo por una colonización interna de los dominios, sin dejar de reconocer losobjetivos más inmediatos de carácter militar y económico. En esta empresa coin-cidían a la vez que chocaban los intereses de la Corona española empeñada des-de mediados del siglo XVIII en renovar el proyecto imperial dándole un caráctermarcadamente intervencionista y colonial, y los intereses de las élites cubanasque pretendían desarrollar y enfocar las políticas de fomento hacia el fortaleci-miento de su propio poder económico y político 7.

1623

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas...

6 Museo Naval (Madrid), Mss. 2240, doc. 1; Mss. 2240, doc. 7, hoja 22; Mss. 2240,doc. 12, hojas 38-40, etc.

7 Cuba ilustrada. La Real Comisión de Guantánamo, 1796-1802, Barcelona 1991; Mª D.GONZÁLEZ-RIPOLL: Cuba, la isla de los ensayos: cultura y sociedad (1790-1815), Madrid1999; M. Á. PUIG-SAMPER: “La exploración científica de Cuba en el siglo XVIII”, Arbor: Lasraíces del pueblo cubano 547-548 (1991), pp. 55-82. Algunas nuevas perspectivas sobre lacuestión, I. BALBOA NAVARRO & G. CABRERA PRIETO: “Descubrir y usurpar. La otra cara dela expedición de Mopox”, Millars 31 (2008), pp. 49-63.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1623

LOS EXPERTOS AL SERVICIO DE LA EXPEDICIÓN

Desde el principio, los promotores de la expedición –coloniales y peninsula-res– asentaron el proyecto en el marco de proceder tecno-científico, involucrandoa los expertos que –a su vez– moldearon el proyecto desde su inicio. Merece lapena subrayar el papel decisivo desempeñado por los expertos naturalistas, los in-genieros y los matemáticos en todas las fases de la expedición, ya que indica quelos conocimientos y habilidades tecno-científicas fueron identificados desde elprincipio como los medios más convenientes y eficaces para llevar a cabo los ob-jetivos de la expedición. La responsabilidad principal de acumular libros e instru-mentos necesarios para llevar a cabo los objetivos de la expedición, con excepciónde los instrumentos y libros requeridos por los naturalistas, recayó sobre Agus-tín de Betancourt. Betancourt (1758-1824) era un savant e ingeniero canario, co-nocido por sus habilidades en el campo de la mecánica y de la hidráulica. Desdehacía años trabajaba al servicio del rey de España para el que había creado, porejemplo, una colección de modelos de máquinas que representaban la tecnologíamás avanzada del momento. Durante sus viajes y estancias en distintos lugares deEuropa, Betancourt creó una red impresionante de contactos, estableciendo rela-ciones con –entre otros– miembros de familias de la sacarocracia cubana, inclui-do el reformador ilustrado Francisco Arango y Parreño (1765-1837) que llegó agozar de un gran poder en la isla. En las décadas siguientes, Betancourt consiguióestablecerse como inventor y savant disfrutando de reconocimiento a nivel inter-nacional. Entre los éxitos más importantes de su futura trayectoria podemos citar–además de sus invenciones– la fundación de las escuelas de ingeniería, la Escue-la de caminos en España y el Instituto de ingenieros de las vías de comunicaciónde San Petersburgo, en Rusia. Betancourt terminaría su vida trabajando para elzar de Rusia, como líder de un grupo altamente dinámico de ingenieros y hom-bres de ciencia rusos, franceses y españoles al servicio del soberano ruso 8.

1624

Darina Martykánová

8 Al personaje de Betancourt y a los distintos aspectos de su carrera y época estádedicado el volumen 10 (2009) de Quaderns de Historia de l’Enginyeria, titulado Agustín deBetancourt y Molina (1758-1824), un ingénieur européen, coordinado por Irina Gouzévitch,Dmitri Gouzévitch y Konstantinos Chatzis; D. GOUZÉVITCH: “Agustin Betancourt (1758-1824) entre l’Espagne, la France et la Russie: une axe de transfert technico-scientifique au XIXesiècle”, en P. BÁDENAS & F. DEL PINO (eds.): Frontera y comunicación cultural…, op. cit., pp.145-163; I. GOUZÉVITCH: “L’institut des ingénieurs des Vois de communication de Saint-Petersburg: des modèles étrangers à l’école nationale (1809-1836)”, en I. GOUZÉVITCH, A.GRELON & A. KARVAR (eds.): La formation des ingénieurs en perspective. Modèles de référence et

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1624

Analizando las acciones de Betancourt durante la preparación de la expedi-ción, podemos observar la importancia esencial de sus redes personales y su pre-minencia sobre los mecanismos institucionales. La participación de Betancourtfue propuesta por los cubanos que conocían su buena reputación como expertoen mecánica e hidráulica y que habían entrado en contacto con él durante su es-tancia en Londres algunos años antes. Durante la segunda mitad del siglo XVIII,surgió en Cuba una comunidad pequeña pero activa de hombres y mujeres ilus-trados en la que las familias dueñas de ingenios (grandes explotaciones azucare-ras) jugaron un papel destacado. Se interesaron por invenciones que podríanlimitar los costes de la producción y del transporte de sus productos y reducir sudependencia del trabajo de los esclavos que les resultaba costoso y problemáticopor razones geopolíticas, económicas, de seguridad y, marginalmente, morales.En tanto que personas ilustradas de su época y entorno socio-cultural, identifica-ron las innovaciones técnicas y científicas como los medios eficaces de la mejoríadeseada. En su búsqueda de esas herramientas, habilidades y conocimientos, sesirvieron de prácticas a disposición de los caballeros –como el grand tour– y de lasredes de parentesco y patronazgo, pero a su vez experimentaron con prácticasmenos habituales como la fundación de las sociedades económicas de amigos delpaís, la difusión de sus ideas en la prensa (en el sentido amplio de la palabra) yotras 9. En este ámbito, las credenciales de los hombres de talento en los camposde las ciencias y de las artes se establecían a través de la buena reputación, la re-comendación y el reconocimiento de sus saberes por la comunidad ilustrada.

Para la Corona española, las credenciales de Betancourt fueron confirmadaspor su trabajo en la creación del Real Gabinete de Máquinas, el conjunto yamencionado de modelos de máquinas útiles que se usaban en los países euro-peos. La elaboración de la colección que constituía el núcleo del Gabinete habíasido financiada por el rey de España y llevada a cabo en París por Betancourt,

1625

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas...

réseaux de médiation (XVIIIe-XXe siècles), Rennes 2004, pp. 127-139; P. JONES: “‘Commerce desLumières’: The International Trade in Technology, 1763-1815”, Quaderns d‘Història del’Enginyeria 10 (2009), pp. 67-82; A. RUMEU DE ARMAS: Ciencia y tecnología en la Españailustrada. La Escuela de Caminos y canales, Madrid 1980; CATÁLOGO DE EXPOSICIÓN:Betancourt. Los inicios de la ingeniería moderna en Europa, Madrid 1996.

9 A. W. QUIROZ: “The Scientist and the Patrician…”, op. cit.; Mª D. GONZÁLEZ-RIPOLL: “Dos viaje, una intención. Francisco Arango y Parreño y Alejandro Oliván en Europay las Antillas azucareras”, Revista de Indias 224 (2002), pp. 85-102; P. JONES: “‘Commerce desLumières’...”, op. cit., pp. 67-82.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1625

Juan López de Peñalver y otros colaboradores. Al recibir su encargo oficial enla expedición de Guantánamo, Betancourt introdujo en el equipo de la expedi-ción a su protegido Bartolomé Sureda (1769-1851), un delineante de gran ta-lento que había dirigido durante un tiempo el Real Gabinete de Máquinasdespués de que éste fuera abierto en Madrid. Asimismo propuso la incorpora-ción de José María Lanz (1764-1839). Lanz era un matemático de cierto renom-bre que había perdido su comisión de oficial de la Real Armada después denegarse a volver del París de la Revolución, donde luego trabajaría en la Ofici-na del Catastro (Bureau de Cadastre). Mopox utilizó su influencia para negociarel perdón tácito para Lanz y su retorno al servicio del rey de España 10. Cuan-do empezó a sospechar que Lanz y Betancourt no se presentarían a tiempo enel puerto de La Coruña para embarcar hacia Cuba con la expedición, Mopoxpensó en cómo sustituirles y decidió valerse finalmente de los miembros delReal Cuerpo de Ingenieros José Martínez, Cipriano Torrezurri y AnastasioArango, del capitán de navío e ingeniero naval Miguel de la Puente, con expe-riencia en el reconocimiento hidrográfico y forestal de la isla, y de dos de loshermanos Lemaur de la Muraire, miembros de una famosa dinastía de ingenie-ros españoles de origen francés. Estos dos ingenieros militares ya se encontra-ban en Cuba, formando parte del contingente de técnicos militares encargadosde la conservación y mejora de las fortificaciones cubanas. Mopox pidió quefueran puestos a la disposición de la expedición una vez esta llegara a la isla 11.

1626

Darina Martykánová

10 I. GOUZÉVITCH: “Le cabinet des machines de Betancourt: à l’origine d’une culturetechnique de l’ingénieur des Lumières”, Quaderns d’Història de l’Enginyeria 10 (2009), pp.85-118. La información sobre Lanz en este artículo más allá de sus actividades relativas a laexpedición está tomada de la gran biografía escrita por M. LUCENA GIRALDO: Historia de uncosmopolita. José María de Lanz y la fundación de la Ingeniería de Caminos en España y enAmérica, Madrid 2005.

11 Sobre Miguel de la Puente, Museo Naval, Mss. 2240, doc. 28, hoja 131-132. Sobre suexperiencia, R. FUNES MONZOTE: De bosque a sabana: azúcar, deforestación y medio ambiente enCuba, 1492-1926, México 2004. Véase también Mª D. GONZÁLEZ-RIPOLL: “Una aproximacióna la expedición secreta de Ventura Barcáiztegui (1790-1793), y los reconocimientos de la parteoriental de Cuba”, Asclepio 43 (1991), pp. 165-179. La solicitud de Mopox para emplear a loshermanos Lemaur, Museo Naval, Mss. 2240, doc. 18, hojas 87-88. Mopox menciona aFrancisco y a José Lemaur, pero las listas del Real Cuerpo de Ingenieros indican que ademásde Francisco más bien se trató de su hermano Félix. Cipriano Torrezurri fue miembro del RealCuerpo de Ingenieros, es decir, un ingeniero militar, y murió en 1798, habiendo sido ascendidode ingeniero extraordinario a ordinario el mismo año, igual que Francisco y Félix Lemaur(Servicio Histórico Militar: Novedades ocurridas en el Real Cuerpo de Ingenieros en 1798). José

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1626

Llama la atención la significativa presencia de hombres vinculados al Ejér-cito y a la Armada en las empresas de carácter tecno-científico durante la se-gunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Lafuente y Peset hanatribuido la militarización de la ciencia en España de aquella época al deseo dela Corona española de orientar la producción científica hacia los fines útilessiendo la utilidad definida por las élites gobernantes, y también al esfuerzo porcontrolar el potencial subversivo de los conocimientos científicos 12. En el casoanalizado aquí, encontramos hombres que formaban parte o lo habían hechoen el pasado de las estructuras militares involucrándose de una manera relati-vamente flexible en proyectos fuera de estas estructuras. En ocasiones, su inte-gración en estos proyectos parece derivar en mayor medida de sus conocimientosy habilidades desarrollados y puestos en práctica, al menos en parte gracias asus intereses y talentos personales, que debido a su actual puesto militar. Porotra parte, no debemos olvidar que durante el siglo XVIII, la Armada y los Ejér-citos (en este segundo caso sobre todo los cuerpos de artillería y de ingenieros)proporcionaron una cierta estabilidad a los hombres con inquietudes científi-cas y sin inclinación eclesiástica, permitiéndoles ganarse el sustento mediantela puesta en práctica y el desarrollo de su afición por este tipo de conocimien-tos y habilidades. En este sentido hay que subrayar que Mopox, además de ser-virse de personajes relativamente independientes, estaba dispuesto a utilizar ahombres procedentes de las estructuras tecno-militares consolidadas, como fueel caso de Miguel de la Puente, de los ingenieros Torrezurri, Arango y Martí-nez a los que se llevó de la península, o de los hermanos Lemaur, ingenierosmilitares estacionados en Cuba. La actividad de estos hombres dentro de los pro-yectos gozaba de reconocimiento dentro de las estructuras militares de las que se-guían formando parte.

1627

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas...

Martínez y Anastasio Arango también eran miembros del Real Cuerpo de Ingenieros yseguían destinado en Cuba en 1800 (Servicio Histórico Militar: Lista de los individuos quecomponen el Real Cuerpo de Ingenieros, 1800).

12 A. LAFUENTE & J. L. PESET: “Las actividades e instituciones científicas en la Españailustrada”, en M. SELLÉS, J. L. PESET & A. LAFUENTE (eds.): Carlos III y la ciencia de laIlustración, Madrid 1988, pp. 29-79.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1627

EL DESARROLLO DE LOS PREPARATIVOS

Un examen detallado de la manera en la que fueron seleccionados, encarga-dos y financiados los instrumentos y libros para la expedición a Guantánamo,nos proporcionará un ejemplo elocuente del estilo personalista, improvisado yflexible –y por eso precario– de las prácticas administrativas a la hora de gestio-nar nuevos tipos de políticas gubernamentales y del bajo nivel de instituciona-lización de esta gestión.

El conjunto de instrumentos y libros para la expedición manifiesta cierta pre-visión y coherencia, impronta de la persona encargada de su preparación, Agus-tín de Betancourt. Irina Gouzévitch sugiere que la colección para la expedicióna Guantánamo demuestra dicha coherencia si la interpretamos desde la perspec-tiva de las actividades y prácticas a largo plazo de Betancourt, su creador. Gou-zévitch sostiene que, de hecho, el conjunto representa una especie de portfolio deingeniero. Esta categoría analítica propuesta por Nathalie Montel, hace referen-cia a un conjunto de instrumentos, herramientas y documentos ligados estrecha-mente a la nueva figura del ingeniero prevista por Betancourt, una figuracaracterizada por la unidad de la teoría y la práctica y por la capacidad constan-te de innovación 13.

Por una parte, Betancourt aportó a la expedición su:

librería, bien conocida en Madrid por contener cuanto bueno se ha escrito enEspaña, Francia e Inglaterra, de matemáticas, física, mecánica, química, artes, yoficios, (…): algunos instrumentos de matemática, una curiosa bascila [báscula]de losa, estampas y papeles singulares, que había recogido con elección en elcurso de 15 años de viajes 14.

Por otra parte, Betancourt y algunos otros hombres recibieron la orden decomprar instrumentos útiles para el trabajo de ingeniero que fueran necesariospara cumplir con los objetivos de la expedición. No he encontrado ninguna in-formación sobre los libros, planos y dibujos, excepto el hecho de que se tratabade libros adquiridos por Betancourt a lo largo de su vida, posiblemente comple-mentados por otros, comprados específicamente para la expedición. Después de

1628

Darina Martykánová

13 I. GOUZÉVITCH: “Le cabinet des machines de Betancourt...”, op. cit., pp. 85-118; N.MONTEL: “La publication des Recueils de Lesage au début du XIXe siècle: entre volonté detransmettre des savoirs, quète de reconnaissance et souci de postérité“, Quaderns d’Històriade l’Enginyeria 10 (2009), pp. 33-52.

14 Museo Naval, Mss. 2240, doc. 41, hoja 161.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1628

que las posesiones de Betancourt fueran confiscadas por los ingleses que inter-ceptaron el barco en el que partía a Cuba, Betancourt se refirió a los objetosconfiscados de la manera siguiente: “Cuanto tenía a bordo, como libros, planos,estampas (…), la colección de instrumentos del Rey y algunos míos, todo lo heperdido…” 15. Sus palabras apuntan a la frontera existente, aunque fluida, en-tre los materiales de la expedición (o “del Rey”, en las palabras de Betancourt)y sus posesiones personales que Betancourt había puesto a la disposición de laexpedición.

En cuanto a los instrumentos, disponemos de la lista de los instrumentoscomprados en el taller del Mr. Ramsden, a Mathematical, Optical and Philosophi-cal Instrument-Maker in London, un fabricante de instrumentos londinense muyreconocido. A juzgar por las cartas de Betancourt, parece que el canario com-pró instrumentos también de otros fabricantes, pero esta hipótesis queda pen-diente de verificación. Sabemos que Betancourt adquirió una gran cantidad dematerial de dibujo en otro establecimiento londinense. Los instrumentos adqui-ridos en el taller de Ramsden incluían telescopios, teodolitos, barómetros, termó-metros y otras herramientas de tipo y dimensiones variables. Los instrumentoscorrespondían a los dos objetivos principales de la expedición: uno más espe-cífico de localización de emplazamientos y medición para construir las infra-estructuras; y el otro más general, de reconocimiento general del territorio yde elaboración de mapas 16.

Una carta del conde de Mopox y otros documentos indican que Betancourtno era el único que compró instrumentos de ingeniería para la expedición, unhecho pertinente a la hora de analizar la organización de la parte técnica de la ex-pedición y de interpretar la colección de Betancourt como un conjunto coheren-te. Aun si dejamos de lado el equipamiento del botánico en jefe Baltasar Manuelde Boldo y su asistente, Lucena Giraldo cita las instrucciones iniciales en estesentido dirigidas a José Mendoza Ríos, un oficial de la Armada española envia-do a Londres. Otros documentos apuntan a que, más tarde, el matemático JoséMaría Lanz debería él también traer instrumentos de París. Además, dos inge-nieros, José Martínez y Cipriano Torrezurri compraron en Madrid numerososinstrumentos para la expedición. No obstante, Martínez y Torrezurri no fueronencargados de esa tarea sino después de que Mopox empezara a sospechar que

1629

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas...

15 Museo Naval, Mss. 2240, doc. 40, hoja 159.

16 La factura de Ramsden en Museo Naval, Mss. 2240, doc. 41, hoja 170.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1629

Betancourt y su “colección” no llegarían al puerto de La Coruña antes de que laexpedición partiera para América, y los instrumentos comprados por ellos, “ne-cesarios e indispensables para nivelar los terrenos y levantar los planos”, tuvie-sen que suplir “a los que debían venir de Londres” 17.

De este modo, observamos que el conjunto “betancourtiano” constituía sola-mente una parte de los instrumentos acumulados para la expedición, aunque escierto que Betancourt había recibido el control y la responsabilidad sobre estaparte de los preparativos. Betancourt y su asistente Bartolomé Sureda recibieranel encargo de ocuparse de la compra de los instrumentos “matemáticos”, peropodemos suponer que el primero, después de haber sugerido que Lanz se ocu-para del reconocimiento de la bahía y de los fondeaderos adyacentes, dejó a Lanzla iniciativa a la hora de comprar los instrumentos convenientes en París.

La financiación de la compra de instrumentos arroja más luz sobre la puestaen práctica de las políticas de fomento en la época analizada. Betancourt había pa-gado de su bolsillo una parte de los gastos vinculados a la compra de instrumen-tos y a su viaje antes de presionar al embajador de España en Londres, Manuelde las Heras, para que le reembolsara estos gastos en los que había incurrido. Delas Heras no estaba autorizado a proporcionarle el dinero que excedía la sumaprevista en la orden inicial, pero decidió no aguardar la autorización, ya que todoel mundo temía que Betancourt no pudiese llegar a tiempo a La Coruña. De lasHeras informase la Corona española únicamente después de pagar a Betancourt.El esfuerzo del embajador fue, sin embargo, en vano, ya que tanto Betancourt co-mo los libros e instrumentos llegarían demasiado tarde de todos modos 18.

EL DESENLACE

El ambicioso proyecto de la expedición encontró desde el principio muchasdificultades, una de las cuales se refiere al objeto de este pequeño estudio de caso.Los instrumentos técnicos y científicos adquiridos en su gran mayoría en GranBretaña por Agustín de Betancourt para servir los objetivos de la expedición, no

1630

Darina Martykánová

17 Sobre José María Lanz, M. LUCENA GIRALDO: Historia de un cosmopolita..., op. cit.Sobre la participación de Martínez y Torrezurri, Museo Naval, Mss. 2240, doc. 21, hoja 95y doc. 18. La referencia de José Mendoza Ríos en M. LUCENA GIRALDO: Historia de uncosmopolita..., op. cit., p. 88. Las citas de Museo Naval, Mss. 2240, doc. 18, hoja 87.

18 La carta de de las Heras, Museo Naval, Mss. 2240, doc. 7, hoja 20.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1630

llegaron a tiempo al puerto gallego de La Coruña. Debido al retraso de Betan-court que los traía consigo –retraso calificado por un enfadado conde de Mopoxcomo fruto de la indolencia y detención voluntaria del canario–, los instrumen-tos no pudieron partir en otoño de 1796 a Cuba con el núcleo de la expedición,a bordo de la fragata-correo El Rey bajo el mando de Pedro Núñez. Mientras tan-to Lanz renunció a la expedición, alegando razones familiares y de salud, y Be-tancourt tomó otro barco con destino a la isla caribeña, el bergantín El Infante.Poco después de su partida de La Coruña en junio 1797, El Infante fue intercep-tado por la fragata británica HMS Boston y los instrumentos adquiridos fueronconfiscados, junto con la biblioteca personal de Betancourt. La suerte de estos li-bros e instrumentos en las manos de los ingleses se desconoce. Poco después dequedar en libertad, en septiembre 1797 Betancourt se encontraba en París, com-prando “instrumentos matemáticos” para la Corona española 19. ¿Acaso la colec-ción perdida debería ser sustituida por una nueva y enviada a Cuba, con o sinBetancourt?, ¿o, con mayor probabilidad, el objetivo de esta “colección” era dis-tinto? ¿Es posible que los instrumentos tuvieran que ser adquiridos en Paríssimplemente porque Betancourt residía allí y su vuelta a Londres resultaría pro-blemática en las circunstancias geopolíticas existentes, o acaso el hecho de quefueran los ingleses quienes confiscaron la colección anterior influyó en la deci-sión de comprar esta vez los instrumentos en Francia? Sólo una futura investiga-ción puede dar respuesta a estas preguntas.

De todos modos, la expedición a Guantánamo se desarrolló independiente-mente de las peripecias de Betancourt y de Lanz, que ni siquiera llegó a embarcar.La preocupación de Mopox por la falta de diligencia de ambos, pronto transfor-mada en sospecha y desconfianza en cuanto a la voluntad de los dos savants parapartir a Cuba, le permitió tomar precauciones e improvisar la preparación técnicaaprovechándose de los recursos personales e institucionales que estaban a su dis-posición. A pesar de encontrarse con todo tipo de dificultades desde su inicio, laReal Comisión de Guantánamo resultó ser uno de los casos de relativo éxito de laspolíticas de fomento lanzadas por las élites ilustradas en el imperio español delcambio del siglo. Realizó el reconocimiento detallado de la zona, llevó a extenderel sistema de las plantaciones, amplió de manera importante los conocimientos so-bre la flora cubana y permitió la circulación de estos conocimientos en Europa.

1631

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas...

19 Museo Naval, Mss. 2243, doc. 40; doc. 53, hoja 130.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1631

LOS PROYECTOS: LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL

ENTRE EL PERSONALISMO Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN

Más que resultar interesante de por sí, el estudio de caso aquí expuesto nossirve para interrogarnos sobre las características de las prácticas gubernamentalesen el periodo tardío de la Ilustración española en general y las políticas de fomen-to en particular. En primer lugar, tal como ha apuntado Gabriel Paquette, el pro-yecto constituye un formato característico del reformismo ilustrado español 20.Este formato destaca por la integración de elementos característicos de la accióngubernamental del Antiguo Régimen y su inserción en el marco novedoso del dis-curso de fomento. Se trata, por lo tanto, de una práctica gubernativa sui generisque se escapa a ser clasificada simplemente en términos dicotómicos de nuevoversus viejo, moderno versus tradicional, y que contiene rasgos híbridos y en per-manente redefinición. El proyecto como forma de acción gubernativa denota in-mediatez y temporalidad limitada, frente a la creación de instituciones estables,truncada a menudo por la falta de recursos y, a un nivel más profundo, por laausencia de consenso sobre la legitimidad de las políticas intervencionistas.

Destaquemos la importancia fundamental de las redes personales transna-cionales en la puesta de práctica de las políticas de fomento de carácter tecno-científico. Las redes personales de los dos tipos siguientes resultaron clave:1) los lazos que unían a los hombres de Estado y a otros miembros de las élitesgobernantes a todos los niveles de poder, la inserción de los sabios-caballeros enestas redes; 2) los lazos dentro de la comunidad intelectual y de expertos, des-de los filósofos hasta los artesanos. Hay que subrayar que la metáfora de redesno contribuye a revelar el fuerte componente jerárquico de ambos tipos de lazos,como tampoco el hecho de que las jerarquías no estaban de todo fijas y, en al-gunos ámbitos, se hallaban en proceso de redefinición y ajuste. Resulta útil des-tacar ambas característica.

Ambos tipos de redes, entrelazadas y solapadas, fueron movilizados en laconcepción y en la realización de los proyectos de la Corona española. En nues-tro caso, si nos fijásemos solamente en un cierto tipo de documentos, como lasÓrdenes Reales, la expedición podría parecer como iniciativa de la Corona –o dehombres cercanos al rey–, mientras los expertos técnicos aparecerían mandadosa cumplir unos objetivos establecidos en lo alto del poder político. Mientras la

1632

Darina Martykánová

20 G. B. PAQUETTE: Enlightenment, Governance and Reform in Spain..., op. cit.

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1632

literatura existente sobre la expedición nos muestra el complejo juego de moti-vaciones e intereses peninsulares e isleños dentro del que fue engendrada la ex-pedición, el análisis microhistórico me ha permitido reconstruir la cotidianidadde la puesta en marcha de este proyecto, sobre todo en su dimensión técnica. Aeste nivel también encontramos un fuerte personalismo que permitía una granflexibilidad a la hora de involucrar a personas capaces y moldear los objetivos ylos métodos para conseguirlos, pero al desarrollarse fuera de marcos institucio-nales estables fomentaba la precariedad y la inestabilidad, poniendo ocasional-mente en peligro todo el proyecto.

Para los expertos, la movilización de los lazos y redes personales servía paraobtener puestos, comisiones, conocimiento y objetos, como también para cons-truir, perpetuar y difundir la reputación de uno o de una en tal que savant(e) yexperto. Cuánto más amplias fueran las redes y más grande el reconocimientotransnacional, más grande era, en general, el espacio de maniobra de los exper-tos. Este rasgo resultó vital no sólo en momentos de crisis políticas, sino tambiénante el hecho de que si las políticas tecno-científicas ofrecían nuevas posibilida-des de empleo y de servicio, la estabilidad institucional de estos proyectos era ba-ja. Hubo intentos por parte de los gobernantes de institucionalizar las políticastecno-científicas puestas en marcha, pero la continuidad de las instituciones no-militares fue limitada.

En el ambiente de una creciente competencia internacional, los expertos reco-nocidos fueron muy demandados y podían permitirse une gran libertad de ac-ción, incluidas las transgresiones más o menos graves (la deserción de Lanz o, enlas palabras de Mopox, la indolencia y detención voluntaria de Betancourt), y con-tar con que el rey no prescindiera de sus servicios. Además, su poder a la hora dedefinir y moldear los proyectos y las nuevas instituciones era notable. Este hechopoco obvio se debe a la identificación en el discurso político ilustrado de las cien-cias y artes como uno de los pilares tanto del poder de un soberano/estado, comode la civilización universal. Por otra parte, sin embargo, la falta de la estabilidadinstitucional iba acompañada por la falta de estabilidad económica a la que se veíancondenados los hombres al servicio del rey. Aquellos expertos que no podíancontar con otras fuentes de ingresos, debían mostrar un alto grado de creatividady perseverancia en el esfuerzo de conseguir medios económicos, empleando mu-cho tiempo y energía en implorar el pago de lo debido a sus patronos entre lasélites gobernantes y evaluando constantemente las posibilidades que tenían deempleo para distintos patronos y en distintas instituciones e incluso países, lo que

1633

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas...

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1633

repercutía significativamente –a menudo de forma negativa– en el nivel de com-promiso que tenían con cada proyecto. Mientras algunos de los savants pudieronencontrar las estructuras institucionales de carácter militar algo asfixiantes, no re-sulta sorprendente que al mismo tiempo personajes como Lanz y Betancourt nodudaran en proponer a sus patronos en España o Rusia, o en las nuevas repúbli-cas de América del Sur donde acabó trabajando Lanz en la segunda y terceradécada del siglo XIX, la creación y la ampliación de instituciones de administra-ción militar y civil. Estas instituciones podrían, pensaban nuestros protagonistas,proporcionar un marco estable para el desarrollo eficaz de las políticas tecno-científicas. En mi opinión, una de las razones de que así fuera consistía en contri-buir a que la realización de las políticas tecno-científicas no dependiera tanto delos hombres fuertes de cada momento, fueran los hombres de Estado o los gran-des expertos con reconocimiento transnacional.

1634

Darina Martykánová

C7 Martykánová_Maquetación 1 28/03/13 13:48 Página 1634

La “crisis del sistema cortesano” tiene lugar a lo largo del siglo XVIII. Enel denominado “siglo de las luces”, el término “civilización” estabaestrechamente unido al de “progreso”. Esta noble y optimista doctrinaarranca del Renacimiento y llega hasta la Revolución francesa e, incluso, lasupera hasta alcanzar nuestros días. Ambos términos (“progreso” y“civilización”) reflejan la conciencia de una misión específica de Europa enla evolución de la humanidad, a la que se habría de llegar gracias a losadelantos materiales y a los avances de las ciencias y las artes. Este progresoaún se inserta en un modelo cortesano de Monarquía donde la filosofíapráctica clásica goza de clara influencia. De hecho, en la Enciclopedia,Diderot todavía defiende que el orden político tiende al mayor bien delcuerpo social. El honnête homme, que había sustituido al cortesano italianocomo modelo, aún vivía en un mundo cortesano. Paul Hazard afirma queeste personaje, modelo de hombre público en el tiempo de la Ilustración:

Enseñaba la cortesía, virtud difícil, que consiste en agradar a losdemás para agradarse a sí mismo; decía que había que evitar los excesos,incluso en el bien, y no blasonar de nada, salvo del honor. Se formaba poruna continua disciplina, por una voluntad vigilante; es una empresadifícil impedir al Yo que se desborde, obligarlo a no valer más que comocomponente de un valor común, tal obligación requiere un heroísmodiscreto; el honnête homme sólo parece todo gracia porque regula sufuerza interior y la gasta en armonías.

Vol.

III

J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón, M. Luzzi Traficante (Coords.)

La Corte de los Borbones:Crisis del modelo cortesano

ISBN (O.C.): 978-84-96813-81-6 ISBN (Vol. I): 978-84-96813-84-7

J. Martínez Millán,C. Camarero Bullón,M. Luzzi Traficante

(Coords.)

La

Cor

te d

e lo

s Bor

bone

s:C

risi

s del

mod

elo

cort

esan

oVol. III

Temas

Corte Vol III_Maquetación 1 08/04/13 19:16 Página 1