El desafio de ser libre - Guia

48
ACTÚA - INFÓRMATE - PROTEGE El desafío de ser Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

Transcript of El desafio de ser libre - Guia

ACTÚA - INFÓRMATE - PROTEGE

El desafío de ser

Acciones para contribuiren la prevención de la

Trata de personas

Proyecto financiado por la UE,ejecutado por GIZ en consorciocon FE, SJR y CODHES, encofinanciamiento con el BMZ

Por una vida

de Trata dePersonas

ERRADICAR LA TRATADE PERSONAS ES NUESTRARESPONSABILIDAD

ACTÚA INFÓRMATE PROTEGE

1800 400500SI NECESITAS APOYO COMUNICATE: www.fundacionesperanza.org

www.infomigrante.org

ACTÚA - INFÓRMATE - PROTEGE

El desafío de ser

Acciones para contribuir en la

prevención de la Trata de personas

Proyecto financiado por la UE,ejecutado por GIZ en consorciocon FE, SJR y CODHES, encofinanciamiento con el BMZ

2 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

EL DESAFIO DE SER LIBRE. Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas.ACTÚA - INFÓRMATE - PROTEGE

La presente publicación ha sido posible gracias al apoyo y cofinanciación del Fondo Canadá de Apoyo a Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Fundación ESPERANZA.

Fundación ESPERANZA participa en el marco del proyecto Fortalecimiento de la capacidad de países andinos, específicamente de Ecuador y Colombia, en materia de migración y asilo - PRODEM, financiado por la Unión Europea ejecutado por la Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ en consorcio con Fundación ESPERANZA, Servicio Jesuita a Refugiados y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, en cofinanciamiento con el BMZ.

Fundación ESPERANZAEL DESAFIO DE SER LIBRE. Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas. ACTÚA – INFÓRMATE – PROTEGE. 1ª ED. – Quito: Fundación ESPERANZA, 2015.

Esta publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad de las autoras, y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Autoras: Esperanza Joves R. Nadine Metzner, Ivett Minda y Monika Zimmermann - Equipo de trabajo Fundación ESPERANZAwww.fundacionesperanza.orgwww.infomigrante.orghttp://campania15.wix.com/libre Línea gratuita: 1800 400 500

Diseño, diagramación e impresión:AQUATTRO / [email protected]

Quito – Ecuador 2015

ÍNDICE

Presentación 5Una enemiga desconocida: la Trata de personas 7Nuestros puntos débiles 10Una estrategia para vencer a la Trata de personas 14Claves para combatir y compartir 16Amigos y amigas que apoyan la lucha 43

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

5El desafíode ser libre

PRESENTACIÓN

Sabemos que el sueño de los seres humanos es, Ser Libre, desafortunadamente hoy millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes no lo son, porque alguien los compró o los vendió como si fueran cosas y no personas, porque alguien los utiliza como esclavos, porque alguien se olvidó de actuar en forma humana.

Probablemente has oído hablar de la Trata de personas, has tarareado la canción de Calle 13 “no soy un número ni parte de una cifra, aunque se paga por igual la misma tarifa, todos caminamos con la misma camisa prepárame la cena que regreso prontooo”, o has visto una película donde un padre busca implacablemente a su hija, o una teleserie donde un joven se enamora de su amiga cibernauta quien realmente no es su “amiga” sino un señuelo de la red de tratantes.

Y tal vez has utilizado alguna de estas expresiones: “esto no sucede sino en las películas”, “ese man es tarado, a mí no me pasaría eso”, “chuta!!! ¿Y si fuera mi hermanita?”

Ser libres es ser dueñas/os del presente y a la vez soñar con el mañana, es aprender a trazar metas y planear objetivos, es elegir y asumir decisiones, es ser valientes para enfrentar retos y dificultades mientras se aprende el valor de la autonomía, es abrir nuevos caminos y nunca darse por vencido buscando hasta el último momento el impulso necesario para lograr la conquista y trazar nuestro camino en la vida, es luchar para transformar o mantener valores y ser generosos para dar lo mejor de sí cuando la situación lo requiere.

En nuestro momento histórico hace falta realizar algunos cambios y creemos en el protagonismo juvenil individual y colectivo para lograrlo, por esta razón hemos decidido entregar a las y los jóvenes la presente estrategia de combate con acciones preventivas frente a la Trata de personas, ya que su edad les da la posibilidad de motivar a sus panas a informarse y autoprotegerse, de estar cerca de las y los adultos y darles el apoyo que requieren para actuar antes de que suceda lo que

6 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

no debería suceder y por supuesto de proteger a las niñas y los niños que confían siempre en las y los más grandes.

Con esta estrategia de combate:

Aprenderás a reconocer al enemigo: ¿Qué es la Trata de personas? ¿Cómo se da? ¿Cuáles son sus fines?

Sabrás cuáles son varios de los puntos débiles que tiene el mundo en que vivimos y que tenemos nosotras/os mismas/os para ser engañadas/os, atrapadas/os y utilizadas/os por las y los tratantes, o para olvidarnos de nuestra condición humana y hacer parte de la red que seduce y esclaviza.

Comprenderás porque las abuelas dicen que más vale prevenir que curar y podrás contar con algunas ideas para afrontar la Trata de personas, ideas que te servirán para realizar acciones de prevención en tu colegio, con tus panas y ñaños, en tu casa, en el barrio, ideas que podrás compartir con otras personas que como tú quieren sumarse a la lucha.

Y si te surgen nuevas ideas para el combate que les sirvan a más jóvenes puedes enviarlas al correo [email protected] y las divulgaremos a través de nuestras redes sociales.

Tendrás un listado de organizaciones a las que puedes acudir para obtener más información.

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

7El desafíode ser libre

UNA ENEMIGA DESCONOCIDA:LA TRATA DE PERSONASPara empezar a conocer a nuestra enemiga podemos hacerlo por medio de algunas características que fueron definidas en un documento internacional firmado por muchos países en el año 2000 al que se le llamó el Protocolo de Palermo; en el artículo 3 de este documento se dice que en la Trata de personas se capta y traslada a un ser humano, utilizando amenazas, el rapto, el engaño o el abuso de poder y se aprovecha de una situación de vulnerabilidad o debilidad de este ser humano para obtener su consentimiento y explotarlo de diferentes formas.1 Es importante que sepas que este consentimiento es obtenido por la fuerza o el chantaje porque nadie está de acuerdo con ser maltratada/o y explotada/o y mucho menos con ser usada/o como un objeto.

Pero ¿qué más es la Trata de personas?

Es una violación a los Derechos Humanos porque en este delito a través de mecanismos de compra-venta y explotación de personas, se atenta fundamentalmente contra su dignidad e integridad quitándoles la libertad, esclavizándolos y usándolos como objetos.

Es también un delito y en el COIP (Código Orgánico Integral Penal) de nuestro país tiene de 13 a 26 años de cárcel2. En muchos casos es una forma de violencia basada en desigualdades de género, de edad, de grupo social o racial que afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. En este delito, se desarraiga a una persona sacándola de su entorno familiar, de su barrio, de su ciudad, de su país con el fin de obtener de ella provechos materiales o emocionales, dejándola en una situación que la hace más vulnerable física y emocionalmente.

La Trata de personas además de los efectos que causa en sus víctimas,

1 Si quieres conocer el documento completo puedes conectarte con este link. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1305

2 Si quieres saber porque las penas van de 13 a 26 años puedes leer un poco más en el artículo 91 del COIP http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%A1nico_integral_penal_-_coip_

ed._sdn-mjdhc.pdf

8 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

afecta a sus familias y las comunidades a las que pertenecen, pues además de sustentarse en redes criminales, incrementa la inseguridad y la corrupción tanto en los países o regiones de origen como en las de destino.3

¿Y para qué las y los tratantes sacan a sus víctimas del sitio donde viven? Para que estas se sientan impotentes y solas, crean que no van a recibir apoyo si se arriesgan a escaparse y para que sea más fácil aprovecharse de ellas y explotarlas en:

Trata con fines de explotación sexual

Las personas son utilizadas en prostitución, turismo sexual y pornografía, controlando sus movimientos, no reciben nada del dinero producido con el uso de su cuerpo y por supuesto no se respetan sus derechos sexuales y reproductivos. Es uno de los fines más visibles de la Trata de personas y hay una tendencia a creer que es el único.

Trata con fines de explotación laboral

En este fin de la Trata, las personas además de perder su autonomía y libertad, son obligadas a trabajar realizando tareas peligrosas para su salud física o mental, en jornadas extensas, en condiciones inhumanas, por un pago ínfimo o sin él.

Trata con fines de mendicidad

Las víctimas deben pedir caridad en las calles completando una suma de dinero específica que entregan al explotador en cada jornada, de lo contrario son castigadas. Se explota generalmente a niñas, niños, mujeres con bebés y ancianos o ancianas, que se vean frágiles o necesitadas/os a fin de generar lástima.

Trata con fines de servidumbre y prácticas análogas a la esclavitud

En este fin una persona menor de dieciocho años es entregada por

3 Si quieres saber más sobre la Trata de Personas también puedes leer el editorial y los artículos de la Revista Diálogos Migrantes N°6, Migración y Tráfico Humano. http://observatoriodemigraciones.org/dialogos.shtml?apc=o-xx-1-&x=401

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

9El desafíode ser libre

sus padres o cuidadores, a otra persona, con el propósito de que se le explote a sí misma o a su trabajo, como garantía de una deuda; o la víctima es obligada a vivir y a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona sin libertad para cambiar su condición.

Trata con fines de matrimonio servil

Consiste en establecer de manera forzada una relación de pareja en la que se obliga al cónyuge a procrear, ser explotada/o sexualmente por la pareja y por otras/os y ser utilizada/o en servidumbre doméstica. Se realiza generalmente con niñas, niños o adolescentes y mujeres que son dadas/os en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en especie entregada/o a su familia o que a la muerte de su marido/conviviente, puede ser entregada/o por herencia a otra persona.

Trata con fines de comercialización de órganos, fluidos, tejidos y células

Ocurre cuando la víctima es trasladada con el objetivo de extraerle sus órganos, su sangre, alguno de sus tejidos o células de manera forzada para comercializarlos.

Trata con fines de reclutamiento forzoso para la comisión de ilícitos

Las víctimas son utilizadas por grupos criminales para realizar actividades delictivas como el robo, sicariato, lavado de dinero y/o el transporte y venta de estupefacientes contra su voluntad.

Trata con fines de reclutamiento forzoso para conflictos armados

Las víctimas son usadas para fortalecer los grupos armados irregulares siendo explotadas en labores de servidumbre a la tropa, espionaje, como escudos humanos, o en el combate mismo. Con frecuencia son también explotadas/os sexualmente.

Trata con fines de tenencia ilegal

Se consideran Trata todos los casos en que las niñas y niños son

10 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

ubicadas/os en familias sin pasar por el trámite del sistema regular de adopción y esta situación se agrava cuando la niña o el niño, es explotada/o por la “familia adoptante” en actividades como la mendicidad, la servidumbre o en actividades sexuales.

Como habrás notado, la Trata de personas es una enemiga de mucho cuidado, porque existe desde hace mucho tiempo, tiene muchos y diversos fines y últimamente ha crecido de tal manera que es el segundo delito que más víctimas cobra día a día en el mundo. Además es posible que una persona sea explotada en varios fines, por ejemplo a alguien de la tercera edad lo pueden utilizar para llevar drogas de un sitio a otro y cuando entregue la droga no lo liberan sino que lo utilizan para que salga a las calles a pedir caridad y eso le produce más dinero a los tratantes.

¿Y sabes que es lo más tenaz? Que todos estos fines de la Trata de personas también se han encontrado en Ecuador.

NUESTROS PUNTOS DÉBILES

Para ganar el combate, después de conocer a la enemiga es necesario saber dónde están nuestros puntos débiles y una vez detectados buscar la forma de protegerlos, minimizarlos o eliminarlos ya que estos puntos débiles son los factores que aumentan el riesgo de llegar a ser víctimas de la Trata de personas, o sea que nos hacen vulnerables pues disminuyen nuestra capacidad para anticiparnos, hacer frente y combatir a la enemiga.4

Algunos de estos puntos están presentes en nuestras sociedades y los vamos a llamar externos o de contexto.

4 La vulnerabilidad según Roberto Pizarro “es una condición social que coloca a un individuo en una situación de riesgo ante alguna situación específica, ésta situación incapacita y/o inhabilita a una persona de manera inmediata o a futuro, comprometiendo su bienestar (físico: calidad de vida, alimentación, salud; y material: economía, vivienda, vestido) y el de las personas que lo rodean”. Si quieres saber más del tema puedes consultar su libro: La vulnerabilidad social y sus desafíos, una mirada desde América Latina.http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf?sequence=1

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

11El desafíode ser libre

El primero y principal es la presencia de personas en nuestras sociedades de consumo que están dispuestas a comprar a otras para su uso personal. A esto en las situaciones comerciales se llama la demanda. Si no hay quien compre tampoco habrá quien venda.

Otros factores externos son:

El consumismo, que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social: “si tengo dinero compro lo que quiero”, “si tengo dinero, nadie puede comprarme”

El modelo cultural que normaliza la discriminación, la violencia física y psicológica, afectando principalmente a niñas, niños, adolescentes, mujeres, pueblos indígenas y afro descendientes, así como poblaciones LGBTI (poblaciones con orientación sexual diversa) y comunidades de otro origen nacional, o sea que han nacido en otro país y ahora viven en el nuestro. Expresiones que escuchamos a diario como “¿para qué se vino de su país?”, “para eso nacieron mujeres”, “eso le pasa por ser gay” muestran la naturalización de prácticas discriminatorias en nuestra sociedad.

También están el analfabetismo, la alta deserción escolar o niveles de instrucción básicos que se convierten en ancla para aspirar a otro proyecto de vida, generando casi siempre la necesidad de vinculación temprana de niñas, niños y adolescentes al mercado laboral y condiciones económicas adversas que les obligan a aceptar ofertas laborales engañosas sin mayor conocimiento y análisis de las propuestas.

La crisis familiar y el abandono que hacen sentir desprotegidas/os a niñas, niños y adolescentes y los lleva a buscar contactos con personas desconocidas ya sea en la calle o a través de internet, “mi mamá ni me hace caso y la man del face insiste en que me vaya con ella”. Este abandono también se manifiesta cuando los padres no registran el nacimiento de hijas e hijos, lo cual sucede especialmente en zonas alto-andinas y amazónicas de nuestro país, facilitando así las falsas adopciones: “el guagua no tiene papeles, ¿me cachas loco?”.

12 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

La desinformación y generación de imaginarios sociales por parte de medios de comunicación irresponsables que usan la imagen de mujeres como objeto de mercancía, difunden contenidos sexuales explícitos e implícitos, fortalecen el consumismo y el modelo cultural discriminatorio.

La corrupción en los entes del Estado, en las autoridades escolares y sociales, en las empresas privadas y aún al interior de las mismas familias que les hace cómplices de las redes de tratantes.

Pero lo más importante es reconocer que cada una/o de nosotras/os como persona también tiene puntos débiles y los llamaremos internos o personales.

Las características propias de las diferentes etapas de desarrollo de la infancia y la adolescencia, pueden por sí mismas o a través de las relaciones que se establezcan con los contextos convertirse en factores de riesgo, por ejemplo:

• un bebé de 0 a 2 años es absolutamente indefenso y las y los adultos pueden introducir en su vida comportamientos inadecuados condicionándolo para que crezca creyendo que el abuso y el maltrato son naturales

• niñas y niños de 2 a 4 años tienden a identificarse con el adulto más cercano y a imitarlo obedeciendo lo que él o ella digan, si esta persona adulta o más grande que él o ella, abusa de su autoridad, la niña o el niño se adaptan para sobrevivir, inicialmente sometiéndose, pero tal vez más tarde busquen con quien repetir esos patrones de relación convirtiéndose en abusadores.5

Características de la personalidad que se encuentran alteradas, como la baja autoestima cuya consecuencia es falta de confianza en sí mismo

5 Si quieres saber más sobre las características propias del desarrollo de las niñas, niños y adolescentes que pueden generar vulnerabilidad frente a la Trata de personas y otros delitos relacionados, te invito a leer una carta de navegación escrita por la psicóloga Gabriela Hermida Bruno en este link. Además tiene actividades para reflexionar sobre el tema que también te pueden servir para el combate http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/cartas/carta3.pdf

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

13El desafíode ser libre

y a la vez búsqueda exagerada de reconocimiento y aprobación del otro o la otra. Ingenuidad y/o excesiva confianza que es aprovechada por las redes criminales para convencer, seducir y engañar a la persona haciéndole falsas promesas, “pintándole pajaritos en el aire”.

Dependencia emocional y dificultad para tomar decisiones que hace a las personas ceder ante la presión del grupo como en el caso de las y adolescentes y sus panas o ser influenciables, lo que se agrava si la persona se hace además dependiente de las drogas y el alcohol, situación en que la voluntad desaparece y se puede llegar fácilmente a participar en actividades delictivas con el fin de obtener una dosis “con una tacha o un porrito de marihuana sometemos al que sea”.

Búsqueda incesante de protagonismo e identidad que lleva a las personas a conseguir dinero rápido o estar a la moda, lo que se relaciona directamente con el patrón de consumismo que establecen las sociedades “es bien alhaja ser pelucón, yo no quiero estar chiro, ¿sí calas?” y puede llevar a que se acepten ofertas tentadoras o a adormecer la conciencia por unos cuantos billetes.

Otro punto débil es la ignorancia o desinformación en que la gente vive, pues falta comunicación real entre hijos y padres o adultas/os responsables, entre compañeras/os, colegas y amigas/os; y a pesar de los grandes adelantos tecnológicos, cada vez tenemos más información “pero ¿es veraz? ¿Sirve de algo? ¿La leemos con atención o solo leemos los títulos de las noticias y lo demás lo suponemos?”

El guerrero no dijo nada, pues tenía la boca llena. Entonces tragó y luego habló.

“Mira este árbol Shifu, no puedo hacer que florezca cuando yo quiera,

ni hacer que dé fruto antes de tiempo”.Y el maestro Shifu respondió a su discípulo

“Hay cosas que podemos controlar y otras no. Puedo controlar dónde plantar la semilla.”

Kung fu Panda

14 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

Así que ponte once, recuerda que todos podemos llegar a ser víctimas de la Trata de personas, reconoce tus puntos débiles, elimínalos o protégelos plantando la semilla de la prevención.

UNA ESTRATEGIA PARA VENCER A LA TRATA DE PERSONAS

Consideramos que después de conocer a la enemiga y saber cuáles son los puntos débiles externos e internos para enfrentarla, has llegado a concluir que se debe cambiar eso de “vive mucho y a lo loco que lo bueno dura poco” por “ponte pilas, no seas gil que la Trata anda a mil”.

Perseguir y encarcelar a las y los tratantes es cuestión de policías, jueces y fiscales, proteger a las víctimas es cuestión de quienes saben hacerlo y prevenir que haya víctimas es nuestra cuestión.

Así que LA ESTRATEGIA se llama PREVENCIÓN.

Y prevenir es anticiparse, actuar antes de que suceda, evitar el peligro, informar sobre…, advertir acerca de…

Para prevenir puedes hacerlo en cuatro niveles diferentes y siempre debes llevar contigo la herramienta que no falla: la sensibilización.

Sensibilizar implica hacer que una persona se dé cuenta de la importancia o el valor de una cosa, que se ponga en los zapatos de otra persona y trate de sentir lo que ella siente, para que preste atención a lo que se dice o se pide y actúe. La primera persona en sensibilizarse debes ser tú, de lo contrario no lograrás sensibilizar a nadie más.

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

15El desafíode ser libre

Los niveles para prevenir son:

Informar es hacer conocer un hecho, evento, acontecimiento, un contenido a otra persona que lo desconoce y para eso se requiere de un conocimiento amplio de la Trata de personas y la información debe estar estructurada de acuerdo a las diferentes personas y grupos o públicos a los que se desee llegar, para lo cual encontrarás en las siguientes páginas algunas claves.

Difundir es llevar a que las personas a quienes informaste se comprometan a multiplicar la información brindada, usando sus propios recursos o aquellos que ofrecen este y otro manuales existentes, pero cuidando siempre de ser fieles y no cambiar la información recibida.

Movilizar es motivar a realizar acciones conjuntas frente a la información recibida, para generar conciencia y compromiso colectivo frente a la problemática, haciéndola visible y buscando que ocupe un lugar en el debate público para que se llegue a acciones más contundentes.

Formar es buscar ante todo un desarrollo de criterio a través de elementos de reflexión e interiorización. Este nivel solo debe ser utilizado por personas que ante todo se reconocen como seres humanos, conocen profundamente la problemática porque la han combatido muchas veces, ganando algunas de las batallas y han aprendido de los errores cometidos en las batallas perdidas.

MOVILIZARDIFUNDIRINFORMAR

16 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

CLAVES PARA COMBATIR Y COMPARTIR

Si la estrategia es la prevención y las acciones son informar, difundir, movilizar y formar; aquí te damos algunas claves que puedes utilizar para ponerlas en práctica.

En tu entorno personal:

Estas son claves que puedes usar para ayudar a tus panas a protegerse contra la Trata de personas.

Algunas herramientas sencillas son:

• Invitar a las y los panas a ver una peli en tu casa, puedes elegir alguna de estas, te sugerimos que primero las veas tú para que selecciones aquella que creas es la mejor para el grupo. Véanla, discutan su contenido, explícales lo que sabes de la Trata de personas y si alguien quiere saber más préstale este manual.

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

17El desafíode ser libre

• Hacer una red de panas en la que todas y todos sus integrantes se pongan de acuerdo para avisar a los demás en donde y con quién están; puede ser a través de whatsapp, line, face o cualquier otra aplicación para mensajear y si sospechan que algo malo les va a suceder enviar una palabra corta que solo ustedes entiendan y que previamente hayan definido. Con esta palabra no se puede bromear, es una palabra que puede salvar vidas. Si reciben la palabra llamen de una al 911.

• Formar parte de grupos que realizan acciones de voluntariado en prevención de la Trata de personas o a liderar como tú, acciones de cambio cultural o social que harán que los puntos débiles externos o de contexto sean cada vez menos. Pueden ser parte de los Cascos Rosa que son un colectivo al que han llamado “neomasculino” porque creen en nuevas masculinidades en la juventud que van en contra de todo comportamiento machista y asumieron el compromiso de luchar en red frente al abuso y el maltrato del que son víctimas las mujeres, niñas y adolescentes combatiendo en el Ecuador la Ttrata con fines de explotación sexual.6

O también pueden ser parte del Programa Juventudes de Fundación ESPERANZA que trabaja a través de las redes sociales y emisoras online, por una Movilidad Humana saludable donde no exista la Trata de personas ni el Tráfico de migrantes.7

• Enséñales cosas básicas como:

1. Informarse debidamente antes de aceptar una oferta de trabajo o de estudios en otra ciudad o país, especialmente si esta aparenta ser “excelente”. Acolita y consulten varias fuentes confiables como páginas de internet oficiales, oficinas de consulados y embajadas del país de donde

6 Si quieres contactarte con la Red de Cascos Rosa y conocerles más, conéctate con este link http://www.cascosrosa.com/cascosro.php?c=43

7 Si quieres contactarte con el Programa Juventudes de Fundación ESPERANZA, conéctate con estos link: http://juventudes23.wix.com/esperanza https://www.facebook.com/juventespe

18 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

proviene la oferta, lista de amigas y amigos con quienes puedes contar y que están al final de este manual. 2. Diles que es mejor no ir solas o solos a entrevistas de trabajo; el ñaño, otra pana o tú mismo pueden acompañarles hasta el sitio de la entrevista.

3. Desconfiar de aquellas personas que hacen propuestas relacionadas con ganar dinero fácil o con poco esfuerzo y no dejarse seducir por los ofrecimientos de una vida llena de lujos.

4. Chatear con personas conocidas y si lo hacen con desconocidas/os evitar activar la webcam y darles información personal como nombre completo, número de teléfono o dirección, lugares que frecuentan, los días y la hora en que lo hacen, los horarios en que están en casa o los momentos en que se quedan a solas/os.

5. De ley, no intercambiar fotografías o videos íntimos. Y conservar los mensajes, correos electrónicos y toda información densa, (como frases o imágenes bizarras) pues será útil en caso de que sea necesario denunciar ante las autoridades.

Además pueden ponerse de acuerdo y liderar acciones como

• Si tienen habilidades musicales formar una banda, seleccionar temas que ayuden a encontrar y enfrentar los puntos débiles y también los puntos de protección, ensayar y montar una presentación para panas de los panas, en la que se reparta información preventiva y al final de la presentación se charle sobre el tema.8

• Diseñar y poner en circulación una revista online atractiva para las y los jóvenes con secciones y artículos relacionados con la prevención de la Trata de personas.

8 Aquí te compartimos algunas canciones que ya están youtube, la próxima podría ser la tuya: “La vida es un ratico” de Juanes: https://www.youtube.com/watch?v=OVXYIPuGX-w “Gritos de Piedad” de Indios de ahora: https://www.youtube.com/watch?v=90jfwJ9hqOo “Nobody Knows” de Pink: https://www.youtube.com/watch?v=Z_l4pa0IkOo “El mundo que soñé” de Laura Pausini: https://www.youtube.com/watch?v=1isqGve5iBg

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

19El desafíode ser libre

Conocimos en el III Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia (2013) un proyecto para prevenir la Trata de Personas: una revista electrónica dirigida a adolescentes mujeres, con publicación mensual, gratuita y de libre acceso.

Esta revista tiene artículos como “Cyber-romances, verdades y mentiras”, en el que se habla de las relaciones amorosas a través de internet, advirtiendo sobre los riesgos de entablar relaciones cibernéticas y como tomar ciertas precauciones para no correr riesgos innecesarios; “Bailando por el mundo” muestra la historia de una chica que aun sin poseer muchos recursos ha cumplido sus sueños a través del trabajo y la dedicación. La sección de “Moda”, muestra las tendencias de un tema que a la mayoría de mujeres interesa, pero mostrando alternativas económicas e inteligentes que ellas puedan confeccionar o comprar a precios accesibles.9

Partiendo de esta idea ustedes también pueden hacer una revista, para lo cual deben definir a qué público se van a dirigir, ¿a las y los guaguas?, ¿a las y los guambras?, ¿a las y los adultos?, ¿solo para mujeres?, ¿solo para hombres?, de acuerdo con esto deben elegir el lenguaje escrito y gráfico a utilizar, el nombre de la revista, las diferentes secciones que va a tener y cómo van a ligar estas secciones a temas que tengan que ver con la prevención de la Trata de personas.

9 Si quieres obtener más información sobre el proyecto puedes descargar de este link la ponencia de Paola Andrea Sánchez: http://cei.uniandes.edu.co/index.php/component/docman/cat_view/1-ponencias?Itemid=

20 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

• Recoger fondos para fortalecer una campaña de prevención de la Trata de personas, por ejemplo caminar juntas/os contra la Trata o subir juntas/os al Cotopaxi, o hacer canotaje en el río Napo, llevando todas/os una camiseta con el distintivo de la campaña, para participar cada pana debe inscribirse y llevar por lo menos 3 panas más que también se inscriban. La inscripción tendrá un costo que puede pagar cada pana, su familia o una empresa o negocio de la familia, también pueden hacer yunta con la empresa privada y conseguir que patrocinen la participación de las y los panas.

Si esta actividad en chiquis les da resultado, pueden lanzarse a hacer una más grande donde participe más gente y se recojan más fondos, pero esto implica que tú y tus panas se pongan once.

• Por último pueden hacer suyas las acciones que están en este manual o las que proponen organizaciones como Free the Slaves10 , Antislavery11 o cualquier otra organización contra la Trata de personas que tu o tus panas conozcan.

En tu entorno familiar:

Estas son algunas de las acciones que puedes realizar para ayudar a tus ñañas, ñaños, primas/os o sobrinas/os y demás guambritas a protegerse contra la Trata de personas.

• Organizar junto con tus ñaños grandes una función de títeres para las y los pequeños. El guión de la obra que vayan a presentar debe ser hecho por ustedes o pueden adaptar guiones de obras conocidas como el de “La Ratita Presumida”12, o de cuentos clásicos como “Caperucita Roja”, “El flautista de Hamelin”; también puedes narrarles cuentos realizando

10 Free the slaves tiene muchas ideas para realizar acciones individuales y grupales que puedes encontrar en el link de take action: https://www.freetheslaves.net/page.aspx?pid=298

11 Anti-slavery tiene ideas que puedes liderar, encuéntralas en este link http://www.antislavery.org/english/what_you_can_do/default.aspx

12 En el siguiente link puedes encontrar muchas guiones para títeres que puedes adaptar: http://titerenet.com/2012/02/06/guiones-de-teatro-de-titeres-para-ninos-y-ninas/

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

21El desafíode ser libre

cambios en tu voz para ser cada uno de los personajes del cuento, a las niñas y niños les gusta mucho escuchar cuentos bien contados. Algo muy importante es, tanto en los cuentos que narres como en la obra de títeres que hagas, se puedan desarrollar valores como la prudencia (la ratita presumida no era prudente y por eso aceptó casarse con un gato que parecía chévere pero lo que quería realmente era merendársela), el respeto hacia ellos mismos y hacia las otras niñas y niños (no burlarse de los demás ni utilizarlos como si fueran cosas), la solidaridad (apoyar a otros niños y niñas para que sean felices sin hacerle daño a nadie) y destacar mensajes que tengan que ver con esos valores como:

1. Aprender a elegir amigas y amigos.2. Evitar hacer contacto con personas desconocidas que les

ofrezcan algún tipo de “regalo”.3. No aceptar invitaciones de ningún extraño a comer o tomar algo. 4. Si alguna persona les hace o propone algo que les desagrade

o incomode, comunicarlo a la persona adulta en la que más confíen, puedes ser tú, tu tía, la abuela, el profe

5. Salir a la calle en compañía de personas responsables.6. Aprender de memoria el número telefónico de la casa y el 911

para usarlos cuando este frente a un peligro y necesite ayuda.

Además puedes hacer con tus ñañas y ñaños los

títeres que van a utilizar en la presentación, eso los va

a acercar más y hará que aumente la confianza entre

ustedes.

22 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

¿Y sabes qué? Otra buena idea es que después de que tus ñaños hayan visto la obra de títeres o escuchado el cuento, puedan compartirlo con sus amiguitos del jardín en una ocasión especial, como el Día del Niño y así tus ñaños y tú puedan presentar la obra a más niñas y niños. Algo muy valioso también es que al final de la narración o presentación hagas preguntas a las niñas y niños sobre lo sucedido y los lleves a pensar sobre no hacer daño a nadie y protegerse de las personas que les pueden hacer daño.

• Las canciones sencillas también ayudan a niñas y niños a recordar cómo actuar frente al peligro y si no eres un buen músico ni compositor, no te preocupes puedes usar la música de canciones infantiles conocidas y poner la letra que tú inventes, por ejemplo:

Con la música de pin pon puedes cantar esta canción:

Pin pon es un muñeco prudente y juguetónPin pon no acepta engaños. Pin pon es piloson

Pin pon es solidario y siempre respetónPin pon no come cuento, Pin Pon Pin Pon Pin Pon.

Con la música de los pollitos puedes cantar esta otra canción:

Los niñitos dicen no y no y noNo queremos dulces

Váyase señorLas niñitas dicen no y no y no

No queremos floresVáyase señor

Lo importante para los más pequeños no es saber que es la Trata de personas sino fortalecer sus valores, generar lazos de confianza con personas responsables (personas que les aman y les respetan) y conocer de manera sencilla cómo operan las y los tratantes para protegerse.

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

23El desafíode ser libre

• Para ñañas y ñaños más grandecitos, que están buscando con quien identificarse, les llegarás más fácil con historietas o viñetas de héroes y heroínas que luchan por la justicia, la bondad, la sana convivencia, etc. Estas historietas las puedes inventar porque hay muy pocas en versión digital. 13

Para inventar las historietas te sugerimos:

1. Intenta pensar antes de dibujar o escribir algo sobre la idea que quieras transmitir.

2. Busca equilibrar la acción y el diálogo, muchas imágenes desviaran la atención y mucho diálogo hará que la historieta sea aburrida.

3. Busca equilibrar también el tamaño de la historia, para los más pequeños debe ser más corta para que no se aburran y para los más grandes un poco más larga pero no exageres.

13 Algunas de las historietas que te pueden servir dependiendo de la edad que tengan tus ñaños y ñañas, las puedes encontrar en estos link

http://www.oimperu.org/docs/lita.pdf http://www.fundacionesperanza.org.co/index.shtml?apc=c-xx-1-&x=223

24 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

4. Haz una portada chévere y un título llamativo.

Con las historietas lo que debes buscar además de desarrollar valores como con las niñas y los niños más pequeños, es que la forma como hagas estas historietas sirva para mejorar el diálogo familiar de manera que las y los chicos confíen en sus padres aunque piensen diferente y a veces parezca que no les comprenden; aprendan a ser inclusivos y respetar las diversidades; manejen un poco mejor sus emociones, sentimientos y tensiones; desarrollen su pensamiento crítico para que no coman cuento, fortalezcan su capacidad de tomar decisiones de manera reflexiva y de solucionar creativamente problemas y conflictos.

• También puedes charlar con tus padres y demás familiares sobre la Trata de personas y compartirles algunos elementos para tener en cuenta y prevenir que la Trata llegue a sus hogares. Para ello puedes usar la técnica del video foro o disco foro (ver o escuchar - analizar - concluir - actuar). 14

• Proponles que:

1. Fortalezcan lazos familiares de confianza pues si las y los guambras no confían en los adultos cercanos, lo harán en aquellas personas que les demuestren afecto. Realicen actividades conjuntas (paseos, juegos, deportes, etc.).

2. Mejoren la comunicación con las y los guambras y conozcan a sus panas. Escúchenles con atención pues detrás de una mirada perdida, una frase inconclusa, una sonrisa burlona o triste puede haber un mensaje de alerta, hay que ir más allá y tratar de comprender lo que realmente quieren decir.

3. Verifiquen que los guambras sepan de memoria el número

14 En estos link puedes encontrar pequeños videos documentales y canciones que puedes usar: Cortometraje ALMA https://www.youtube.com/watch?v=ExKrOTNzd8Y “Voces y Sombreas” 3 https://www.youtube.com/watch?v=MGwo6ftg0iA “Somos libres, seámoslo siempre” https://www.youtube.com/watch?v=3FxAOVJpSiI Spot sobre Trata del Ministerio del Interior https://www.youtube.com/watch?v=Gr5Mdo_3x7Y Documental “Esclavos invisibles” https://www.youtube.com/watch?v=dJUDqfnpNdM Canción “Soldado de papel” https://www.youtube.com/watch?v=XR6Rm5vpwhk

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

25El desafíode ser libre

telefónico de emergencias (911) y dos números telefónicos de familiares o personas cercanas a quienes puedan acudir en caso de emergencia.

4. Si tienen servicio de internet en casa diles que naveguen con sus guambras y utilicen programas que filtran contenidos peligrosos para las niñas y niños como pornografía, sexismo, racismo, etc. Puedes sugerirles que descarguen programas gratuitos y naveguen por portales donde podrán obtener más información al respecto.15

5. Cuando viajen a otro cantón, si los guambras deben viajar en horario diferente, coordinar con un adulto del grupo familiar para que no vayan solas/os, si el viaje es internacional enviar siempre a las y los guambras en compañía de la persona certificada por la aerolínea como responsable de las niñas, los niños y las y los adolescentes.

6. Estén atentas/os a los cambios repentinos que presenten los guambras y si tiene objetos o dinero cuyo origen es desconocido, indaguen con respeto y amor quien se los dio.

En el entorno escolar

Estas son cuatro de las acciones más eficaces que puedes realizar para informar y proteger a las y los guambras que estudian en tu cole.

Organizar una emisora radial escolar que sea chévere para que la oigan full, en la que haya programas que inf ormen sobre los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, la Trata de personas, buena música, buenas entrevistas, que sea divertida, que oriente sobre millón cosas.

15 En varios países hay portales completos dedicados a promover el uso seguro de internet, puedes acceder a estos links para conocer lo que están haciendo Argentina, Colombia y República Dominicana. http://www.internetsano.do/

http://www.internetsano.gob.ar/ http://m.monstruosenred.co/#adultos

26 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

Imagen tomada de Ondamini16

Para organizar la emisora debes tener en cuenta que no lo puedes hacer sola/o, necesitas el apoyo de las autoridades del colegio para que te permitan hacerlo y te cedan un espacio desde donde puedas emitir los programas, si no hay mucho dinero puedes buscar el apoyo de una emisora local que te permita pregrabar los programas semanal o diariamente en su estudio y así solo requerirás que haya una buena compu y un buen equipo de amplificación, así como una grabadora de periodista para hacer las entrevistas; pero si el colegio quiere tener una emisora propia, necesitan montar un estudio de grabación que esté protegido de los ruidos externos, entapetado para que no se oigan las pisadas y que tenga como mínimo una consola, amplificadores de sonido, dos unidades de CD, dos micrófonos con sus bases de mesa y de piso, dos audífonos, una mesa y sus sillas para que se sienten locutores y personas invitadas, un archivador para los CD y para los libretos, esto quiere decir que también vas a necesitar el apoyo de la empresa privada para que se sumen a tu idea y donen al colegio los equipos que necesitarán.

Y por supuesto que no eres una persona orquesta así que deberás convencer a compañeras y compañeros de tu grupo o de otros grupos de clase para que se unan a la idea pues debe haber alguien

16 Ondamini es una red de emisoras escolares y su link es http://ondamini.blogspot.com/

Hay muchos jóvenes que hacen programas para otros jóvenes, niñas, niños y adolescentes, puedes además de escuchar sus programas, intercambiar experiencias y así también mejorará tu emisora.La Asociación RADIALISTAS APASIONADOS Y APASIONADAS opera en Quito, puedes contactarte con ellos en [email protected] o llamarles al (02) 2556631, su web es: http://www.radialistas.netLa Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE) también opera en Quito, tiene además programas en Kichwa – Kiechwa y puedes contactarles al correo [email protected] o llamarles al (02) 2523 006 – (02) 2901355 – 09 749419. Su web es: http://www.corape.org.ec

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

27El desafíode ser libre

de investigación que se encargue de conseguir la información para los programas, alguien que redacte los libretos, alguien que se conoce como “control” porque opera los aparatos, alguien que hace la locución, alguien que administra el dinero para adquirir equipos, actualizarlos y hacerles mantenimiento y alguien que dirige para garantizar que los programas planeados se efectúen. Y si quieren que la emisora perdure, es importante contar con un grupo de retroalimentación conformado por profes y otros compañeras/os que escuchen y hagan aportes y sugerencias para mejorar el contenido y emisión de los programas17 .

Elaborar un periódico mural para informar y compartir ideas sobre acciones para prevenir la Trata de personas

Un periódico escolar puede ser impreso o digital y su frecuencia puede ser semanal o mensual, si es semanal siempre debe salir el día de la semana que elijas, si decidiste que era el viernes no puede ser el jueves y si es mensual siempre debe salir en la semana que decidas: la primera, la segunda, la tercera o la cuarta. Y debes tratar que no sean más de 6 páginas para asegurarte que lo lean, en periódico mural impreso las páginas deben ser tamaño A2 y debes garantizar que por lo menos haya una cartelera por piso donde puedas poner las 6 páginas y estar atento para renovar las páginas si alguien las raya, daña o reescribe sobre ellas. Recuerda mantener el equilibrio entre los textos y los gráficos, no sobrecargues de información, utiliza letra legible a la distancia y colores visibles. Te sugerimos además de tener el permiso de la dirección, coordinar con los profes de literatura, comunicación, etc., para que apoyen con la divulgación y motivación a los jóvenes lectores.18

El periódico mural impreso va dirigido a las y los guambras más pequeños del cole y tampoco la podrás mantener sola/o, vas a requerir

17 Si quieres saber más sobre cómo producir radio puedes consultar los siguientes links: https://poneleondaradio.files.wordpress.com/2012/08/ponele_onda.pdf http://www.calandria.org.pe/rec_descarga.php?id_rec=7218 Puedes encontrar más información en los siguientes links: http://peridicosmurales.blogspot.com/2011/10/pasos-para-elaborar-el-periodico-mural.html Si quieres hacer un periódico mural con autocad y sabes un poco de ese programa te puede servir este link https://

www.youtube.com/watch?v=Da1_DHaYILE

28 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

de un grupo de compañeras/os que redacten la noticia o artículo, corrijan que todo quede bien escrito y tenga buena ortografía, diseñen el periódico de manera agradable y llamativa, hagan la publicidad para que todas y todos lo lean y el seguimiento a la impresión si es escrito o emisión si es digital para garantizar que salga en la fecha definida. Te sugerimos igualmente contar con un grupo de retroalimentación conformado por profes y otros compañeras/os que lean el periódico y hagan aportes y sugerencias para mejorar el contenido y la publicación.

El periódico mural digital va dirigido a las y los guambras más grandes y también debes contar con el permiso de la dirección para informar sobre el sitio virtual al que podrán acceder para leerlo. Te sugerimos poner el periódico al servicio del cole para convocar a eventos programados y motivar a los profes de informática para que te ayuden a divulgar la existencia del periódico y les enseñen a sus alumnos y alumnas a manejar programas como el murally y el prezzi, lo que les permitirá colaborar con el montaje y la edición a quienes estén interesados.

Como puedes ver si te decides por la emisora escolar o el periódico mural que son medios de comunicación, te sugerimos tener muy en cuenta el consejo que nos da un gran periodista ecuatoriano, Gustavo Abad, él nos dice: “Todo acto de comunicación implica una intención de descubrir y entender al otro. El periodismo es un ejercicio permanente de diálogo y ese diálogo debe estar basado en un real interés por la situación del otro, por su modo de ser y estar en el mundo. No podemos hacer periodismo sin ponernos en los zapatos del otro, sin confrontar sus miedos con los nuestros, sin evaluar su vulnerabilidad y nuestra propia capacidad de hacerle daño, de exponerlo, de aprovechar su confianza. El ejercicio de comunicar está en función del otro como ente social, como persona, como ser humano, que posee sentimientos y emociones.”19

19 Este y otros consejos de Gustavo Abad los podrás encontrar en su cartilla: http://www.olacom.org/index.php/escueladerechos/2620-medios-y-movilidad-humana-pautas-para-informar-sobre-hechos-migratorios

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

29El desafíode ser libre

Conformar un grupo de teatro y hacer puestas en escena sobre la Trata de personas.

Una técnica que actualmente se usa full en teatro callejero, es el teatro interactivo, que moviliza al grupo y también a cada quien de manera individual, generando debate, pero también comunicación entre las personas asistentes; en la propuesta los alumnas/os son los principales protagonistas de la representación y de las actividades posteriores, se deja un amplio espacio para que utilicen su creatividad, sus reflexiones, sus ideas , pues consiste en poner en escena un tema sobre el que dos actores empiezan a dialogar entre si y de pronto congelan la escena y le preguntan al público que debería hacer en ese momento el personaje que interpretan o que debería pasar en la siguiente escena y de acuerdo con lo que escuchan, retoman la escena que quedó congelada e introducen lo que el público dijo, tratando de mantener el rumbo de la obra, que en nuestro caso es la prevención de la Trata de personas.

Por ejemplo durante el recreo, en el patio del cole montan la siguiente escena:

Personaje 1: “Una man que conocí en la casa de la veci le ofreció una guagua para que le ayude a limpiar la casa.”

Personaje 2: “¿Qué dijo su veci?, ¿aceptó la oferta?, ¿preguntó qué edad tenía la guagua? “

Personaje 1: “Dijo que no le importaba la edad de la guagua sino que fuera muy limpita y que lo iba a pensar”.

Personaje 2: “Pero bro ¿usted cree que eso se debe pensar?”Personaje 1: preguntándole a alumnas y alumnos: “¿Ustedes qué

creen?”

De acuerdo con las respuestas el personaje 2 continúa el diálogo.

Otro ejemplo de este teatro interactivo puede ser que las y los jóvenes que conforman el grupo de teatro, durante la hora de entrada o de salida al cole, entremezclados con las compañeras y compañeros, llevaran el uniforme del cole como todos los días y unos letreros con refranes o frases populares, excepto uno de ustedes que estará

30 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

disfrazado de chapa y tendrá un pito; estas frases reflexivas no deberán verse hasta que el chapa haga sonar el pito, en ese momento las y los integrantes del grupo quedaran como congelados y mostrarán sus letreros “De eso tan bueno no dan tanto”, “No todo lo que brilla es oro”, “A otro perro con ese hueso”, “Algo busca en tu casa, quien te hace visitas largas”; una/o de ustedes tendrá un letrero que dice “Hay personas que venden personas. Hay personas que compran personas. Eso es Trata de personas” y otra/o tendrá un letrero que dice “Ponte once, el tratante puede estar a la vuelta de la esquina”. Luego el chapa pitara nuevamente y ustedes seguirán caminando hasta que vuelva a pitar y nuevamente mostraran sus letreros, así hasta que hayan salido todas las personas del cole.

También puede hacer obras de teatro para presentar en el auditorio del cole que no requieren mucha inversión en vestuario y escenografía y para eso puedes hacer un concurso de guiones en los últimos grados sobre el tema de Trata de personas, el guión ganador será escenificado por el grupo de teatro. Este concurso puedes organizarlo en coordinación con los profes de literatura.

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

31El desafíode ser libre

Otra opción es tomar guiones ya hechos y adaptarlos para hacer visibles los puntos débiles o los puntos fuertes frente a la Trata de personas.20

Hacer talleres reflexivos

Teniendo presente que las/los adolescentes comprenden mejor las cosas si reflexionan acerca de ellas, consideramos una acción importante la realización de talleres.

Un taller es un espacio de reflexión y acción en donde no existe un profesor que enseña y alumnos que aprenden, sino un facilitador que aporta y recoge los conocimientos y la experiencia del grupo, para juntos construir nuevos conocimientos. Por lo tanto, si quieres hacer talleres reflexivos en el cole te sugerimos ponerte de acuerdo con las personas del DOBE (Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil) para que puedan hacerlos con todos los cursos y en todos los grados.

Estos talleres deben ser vividos por alumnas y alumnos como una experiencia de trabajo colectivo, activo y creativo ya que en los talleres se pueden compartir y construir, por medio de la participación, herramientas útiles para la sensibilización y la reflexión.

Algunos consejos que debes tener en cuenta para realizar el taller:

• Cumplir la agenda que hayas planeado en el tiempo previsto.• Estimular la participación de las personas asistentes. • Tratar de que el taller sea productivo e interactivo.• Cuando empiecen a surgir conclusiones, plantearlas al equipo

y buscar acuerdos.• Entregar por escrito a las y los participantes las

responsabilidades, tareas y compromisos adquiridos por cada quien con sus respectivas fechas de cumplimiento.

• Evaluar el taller con el fin de perfeccionarlo.

En los talleres reflexivos, como su nombre lo indica, debes buscar que

20 Esta página tiene guiones que puedes bajar gratuitamente, leerlos y adaptarlos http://www.celcit.org.ar/publicaciones/dla/numero/pagina1/

32 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

mínimo se den tres espacios de reflexión: individual, en subgrupos y en plenaria.

Y para desarrollar los talleres debes tener en cuenta una secuencia lógica que te ayudará a tener mejores resultados:

1. El momento inicial en el que aunque todas las personas del grupo se conozcan e interactúen diariamente, es importante generar un ambiente para el diálogo. Lo hemos llamado el momento del encuentro consigo mismo y con el tema de la Trata de personas. En este momento se hace una actividad que lleve a pensar por ejemplo, en tomar una decisión o ponerme en los zapatos de la otra persona.

2. El momento de dialogar en pequeños grupos, de compartir las reflexiones individuales, de expresar las emociones y los pensamientos, para luego ser plasmados en actos de creación por medio de grafitis, dibujos, frases escritas, dramatizaciones, poesías o canciones.

3. El momento de la reflexión en plenaria en la que se comparten los productos de la reflexión en subgrupos, se busca entender, encontrar sentidos, analizar, sacar conclusiones y planear acciones conjuntas para la prevención de la Trata de personas.

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

33El desafíode ser libre

Te compartimos un ejemplo de taller que te puede ser útil:

Nombre del taller: Ideas encontradas

Objetivo: fomentar e impulsar ideas y actitudes positivas ante la diversidad para prevenir la discriminación como uno de los puntos débiles frente a la Trata de personas.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: fichas tamaño A6 para la reflexión individual.

Papelotes, marcadores, tijeras, crayones, goma y revistas usadas para elaborar los afiches.

Desarrollo:

Primer momento (10 minutos). Se hace una puesta en escena frente a todo el grupo, de la siguiente historieta:

“Una señora está vendiendo dulces, un señor con ropa andrajosa se acerca a la señora para preguntarle donde queda una dirección, al mismo tiempo una señora elegante se acerca a la señora de los dulces y le quita el dinerito que ha recogido con las ventas del día, la señora de los dulces llama a la policía y ellos sin preguntar nada toman preso al señor con traje andrajoso.”

Una vez vista la puesta en escena se da un tiempo de 5 minutos para que cada quien responda las siguientes preguntas:

¿Por qué crees que sucedió esto?

¿Qué podrías hacer para que esto no siga sucediendo?

Segundo momento (20 minutos). Se organizan en grupos de 4 ó 5 personas, según el tamaño del grupo y debaten acerca de los hechos sucedidos, a partir de las preguntas reflexionadas individualmente. Cada subgrupo basado en el debate y las conclusiones elabora un afiche que puede ser sobre la inclusión, o la no discriminación, o el respeto por la diversidad, o las formas de “ver” e “interpretar” una situación, en fin sobre lo que están dispuestos a hacer para que la situación mostrada en la puesta en escena no siga sucediendo.

Tercer momento (15 minutos). Se reúnen los subgrupos y presentan sus productos frente a sus compañeras/os. El tallerista, facilitador o animador central (o sea tú) invita a continuar la reflexión en la cotidianidad, centrada en los aspectos: identidad (respeto por mí misma/o) e inclusión (respeto por la/el otra/o). 21

21 Puedes encontrar otros ejemplos de taller y adaptarlos, en los siguientes link: http://www.oim.org.co/publicaciones-oim/trata-de-personas/1523-un-trato-contra-la-trata.html

http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Guia_docente.pdf

34 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

Además de las actividades que puedes hacer en tu cole, también puedes ayudar a las y los profes a proteger a sus alumnas y alumnos contra la Trata de personas, compartiendo la siguiente información clave:

1. Proporcionar un ambiente educativo acogedor donde se pueda detectar si existe alguna amenaza contra la integridad de las y los estudiantes.

2. Acompañar el aprendizaje de las y los estudiantes, comprendiendo que cada quien tiene su propio ritmo para aprender, evitando así la repetición del año académico y la deserción escolar.

3. Enriquecer la visión del espacio escolar como lugar de construcción de identidad y de desarrollo humano que debe ir más allá de los aprendizajes académicos específicos.

4. Ofrecer los canales adecuados para la libre expresión de las ideas e inquietudes de las y los estudiantes.

5. Usar en las compus del cole como página de inicio, el portal mismo del cole o un sitio web adecuado para sus estudiantes, navegar con ellos advirtiéndoles sobre los peligros y riesgos que pueden encontrar en la red.

Estar atenta/o a señales de alerta en sus estudiantes, para coordinar con el DOBE y con los familiares responsables como apoyarles, en caso de que estas se hagan presente. Si recuerdas cuando hablamos de los puntos débiles frente a la Trata de persona, las y los estudiantes que presenten estas señales son más vulnerables que otras y otros. Algunas señales son:

• Han desaparecido y sus familiares o amigas/os no saben dónde pueden estar.

• Cuentan que se irán a otra región del país porque alguien conocido o desconocido les está ayudando a encontrar un trabajo en el que ganarán mucho dinero.

• No tienen documentos personales. • Abandonan el cole sin justificación de los padres o familiares

responsables.

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

35El desafíode ser libre

• Se les ve con personas desconocidas.• Reciben llamadas frecuentes a sus celulares y salen del colegio

sin justificación alguna.• Se han escapado alguna vez de casa.• Tienen dinero en grandes cantidades, lo que no concuerda

con sus reales condiciones económicas y su edad.• Se sabe que en sus hogares hay antecedentes de abuso o

violencia.• Les han propuesto participar en sesiones de fotografías o

videos.• Presentan embarazo adolescente.22 • Trabajan o viven en la calle.

En el entorno comunitario

Tu barrio y tu ciudad también deben prevenir la Trata de personas y tú les puedes apoyar con algunas acciones.23

• Formar parte de los grupos juveniles de veeduría ciudadana con el apoyo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para hacer seguimiento a la creación e implementación de un nuevo Plan Nacional contra la Trata de Personas, o al cumplimiento de ordenanzas provinciales y municipales que previenen y protegen a las personas de ser víctimas de este delito.24 Estos grupos también pueden hacer seguimiento a las denuncias que las comunidades presenten sobre maltrato, abuso, explotación sexual o laboral de guaguas y guambras.

22 A las y los profes puedes además compartirles este link donde hay toda una estrategia para desarrollar las inteligencias múltiples en el aula y cuyo eje es la prevención de la Trata de personas http://www.terras.edu.ar/cursos/135/tp/135Curso-Inteligencias-Multiples.pdf

23 En este link puedes encontrar toda una estrategia de trabajo con comunidades. http://observatoriodemigraciones.org/librosfundaci%C3%B3n.shtml?apc=g-xx-1-&x=38

24 En estos link podrás encontrar ordenanzas municipales y provinciales Ordenanza para la eliminación de la discriminación en la Provincia del Guayas http://www.guayas.gob.ec/

dmdocuments/gaceta/GACETA%20PROVINCIAL%20DEL%20GUAYAS%20N13.pdf Ordenanza para la prevención de la trata de personas con énfasis en el turismo sexual en la Provincia del Guayas: http://

www.guayas.gob.ec/dmdocuments/gaceta/GACETA_PROVINCIAL_DEL_GUAYAS_N28.pdf

36 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

• Participar en la junta del barrio y junto con sus integrantes hacer un mapa de riesgo de la zona en el que se vea dónde está cada sitio que pueda ser peligroso para las niñas, niños y adolescentes: las ollas donde venden la tacha, los night club, las esquinas donde se paran los mañosos y los choros, las casas desocupadas, los solares. Este mapa se puede entregar a la DINAPEN (Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes)25 pero también servirá para organizar acciones de protección como pedirles a las y los guambras que no pasen por esos sitios solos y tampoco se detengan cuando intenten hablarles. También se puede hacer un censo en cada manzana que esté bajo la responsabilidad de la Junta para saber quiénes viven allí, “frente a la delincuencia el mejor remedio es la convivencia”.

• Establecer un sistema de vigilancia comunitario (padres de familia, vecinas/os, dueñas/os de establecimientos

25 Aquí te damos dos link de la DINAPEN en el primero están los datos de las oficinas que hay en el país para hacer las denuncias http://www.policiaecuador.gob.ec/dinapen/ y en el segundo puedes encontrar recursos pedagógicos muy valiosos e interesantes en español, en kichwa y lenguaje de señas http://areapedagogicadnna.jimdo.com/

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

37El desafíode ser libre

comerciales, con el apoyo tuyo y el de los propios niños y niñas) en áreas vulnerables o de alto riesgo para detectar, dar aviso o intervenir si una/un guagua o guambra se encuentra en situación de peligro o abandono comunicándolo cuanto antes a la DINAPEN.

• Conformar grupos de vecinas/os que actúen en la prevención de la Trata de personas y sus fines de explotación, un ejemplo es el trabajo del colectivo Martes Rojos de Argentina que desde el 18 de diciembre de 2012 y de manera constante, todos los martes de cada mes despegan de muros, postes y vitrinas, afiches y volantes de oferta sexual, pues para ellas y ellos, detrás de cada volante hay una cadena de personas (el que solicita la impresión, el que los imprime, el que administra el night club) que obtienen beneficios económicos explotando el cuerpo de una mujer.26

26 En este link puedes ver el trabajo que hace el colectivo Martes Rojo: http://martesrojos.org/

38 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

• Diseñar dípticos u hojas volante sencillas donde se informe sobre qué es la Trata y como no ser víctimas de esta violación de los derechos humanos, poniendo líneas telefónicas confidenciales como 1800DELITO del Ministerio del Interior o 1800400500 de la Fundación ESPERANZA para informar sobre posibles casos de Trata de personas.

Aprovecha las actividades comunitarias para repartir las hojas volantes: a la entrada o salida del mercado, de la iglesia, el día del bazar, etc., también se puede coordinar con el cura o el pastor para que den un espacio durante el sermón y hablar sobre el tema. Te puedes juntar con las y los panas y repartir volantes a la salida de los mall y en los parques; recuerden que deben sacar tiempo para hablar con las personas, entregar el volante no es suficiente, hay que hablar de la Trata de personas y para ello te sugerimos elaborar un guión corto, chévere y claro, que se pueda decir en pocos minutos pero deja interesada a la persona en leer la hoja volante que le diste.

Por ejemplo:

“¿Buen día cómo está?¿Usted tiene hijos o naños chiquitos?¿Sabe que es la Trata de personas?Aunque usted no lo crea, es un delito en el que se compran y se venden personas, especialmente niñas y niños.¿Le gustaría saber algo más sobre este tema?Reciba por favor esta hoja volante, aquí encontrará información muy útil.Mil gracias.”

• Te acuerdas de las funciones de títeres que organizaste en tu casa y luego presentaste en el jardín de tu ñaño pues ahora has yunta con tus panas y acércate al terminal terrestre, habla con la administración del terminal y pídeles que los dejen presentar la obra y mientras la presentan también pueden repartir hojas volantes a las personas adultas que les acompañen.

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

39El desafíode ser libre

Tomado de http://www.fundacionesperanza.org/campa%C3%B1as.shtml?apc=g-xx-1-&x=224

• Y ya que mencionamos a las terminales terrestres, aquí también se puede plasmar una idea, ¿qué te parece crear brigadas de protección de la infancia conformadas por las personas que se encargan del aseo y las/los vigilantes? su labor sería estar atentos de guaguas y guambras que estén solos o con compañía sospechosa, acercarse, hablarles y verificar que efectivamente están solos o la persona que les acompaña les lleva obligadas/os e informar inmediatamente a la DINAPEN y a la policía que está asignada a la Terminal.

• Si te gusta la fotografía puedes hacer varias fotos sobre los puntos débiles frente a la Trata que te mostramos en la primera parte de este manual como: el consumismo, el analfabetismo, la corrupción, los modelos culturales, etc. Las revelas o imprimes en formato A3 o A2 y montas una exposición fotográfica y puedes pedirle a la Casa de la Cultura de tu ciudad que te acolite o a una galería o centro cultural y las exhibes. Sería chévere que cada fotografía llevara una frase reflexiva.

Hojas volantes como esta con información por el reverso puede llamar la atención de las guaguas y padres que asistan a la función de títeres y no solo leerlas sino guardarlas. Si consigues patrocinio también puedes convertir las hojas volantes en mini rompecabezas para armar que se entregan a las guaguas que asistan a la función y así lo guardarán y se acordarán más fácilmente de lo aprendido.

40 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

O que hubiera mezcladas fotografías y gigantografías donde se explica cuáles son los puntos débiles frente a la Trata y qué hacer para minimizarlos. Aprovecha para repartir allí también hojas volantes informativas sobre la Trata de personas.

• Con tu móvil puedes hacer filminutos27 donde cuentes una pequeña historia que deje enseñanzas. Un filminuto es un video que cuenta o muestra algo en un minuto, si no sabes cómo hacerlo, en este link puedes encontrar seis pasos sencillos https://www.youtube.com/watch?v=B1AofCVpEFs. Puedes además enseñarle a otras y otros jóvenes como hacerlo y puedes hasta organizar un concurso de filminutos sobre la Trata de personas pidiendo apoyo a las empresas de telefonía celular para que patrocinen tu concurso.

• También puedes crear juegos interactivos para las aplicaciones de los móviles donde se aprendan valores, se tomen decisiones, se aprenda a actuar frente a diferentes situaciones relacionadas con la Trata de personas y los factores de riesgo o puntos débiles que tenemos frente a esa gran enemiga.28

Cuando sepas de una/un guagua o guambra desaparecida/o usa las redes sociales para difundir la noticia, por mensaje interno envíale a tus amigos virtuales su fotografía, sus datos, una pequeña reseña y los números de contacto con sus familiares y autoridades y promueve que todos tus seguidores cambien su fotografía de identidad en el facebook, blackberry y otros, por una silueta de una persona desaparecida y un letrero que diga por ejemplo “Pepito Pérez está desaparecido PODEMOS DEVOLVERLE LA LIBERTAD”, e invítales a compartir la idea con todos sus amigos y amigas virtuales para aumentar la potencia y el alcance y así hacer verdadero ruido.

27 Estos son algunos filminutos que te pueden inspirar https://www.youtube.com/watch?v=UN6NrXzMQ0c https://www.youtube.com/watch?v=lZjNXct5B8o https://www.youtube.com/watch?v=Fou3PhJRHfQ https://www.youtube.com/watch?v=4Vqhs5cL63g28 En este link podrás encontrar algunos juegos que te pueden servir http://www.schoolbullying.eu/es/stories

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

41El desafíode ser libre

Si tienes una videograbadora y panas con quienes hacer un video deben primero decidir si van a hacer un documental “que tiene como objeto captar la realidad de una situación desde diversos puntos de vista entre los que están el histórico, el sociológico, el antropológico el medioambiental, el jurídico y el cultural” o un docudrama “que es un documental en el que se actúan algunas escenas, por ejemplo, mientras se habla de la resolución de conflictos, se muestra la dramatización de una familia conversando” Andrea Ivonne Cuéllar (2009).

Según algunas investigaciones, los documentales y docudramas además de producir un efecto emocional en quien los ve, logran que el 75% de estas personas retenga la información transmitida por más de 4 semanas, además que a mayor información haya un mayor cambio de actitudes, y un potencial cambio en el comportamiento. (Fitzsimmons & Osburn)

Una vez tengas tu video es necesario divulgarlo, de lo contrario no llegará a la comunidad, así que muéstraselo a los administradores de salas de cine y diles que te permitan pasarlo antes de una película, llévalo a las televisiones online, a los centros culturales en donde se hagan videoforos, súbelo a youtube y compártelo por face. Monta un cine en parqueaderos o parques de los barrios y preséntalo.

Puedes hacer campañas que aporten elementos para pensar, que no generen miedo, ni estereotipos, que promuevan un rol activo de la comunidad para la prevención y la denuncia de la Trata de personas, que luchen contra las prácticas culturales que toleran los abusos, que informen y concienticen a guaguas y guambras sobre su derecho a vivir libres

42 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

Para que la campaña llegue a muchas personas debes buscar que los medios de comunicación a nivel local, provincial y si es posible nacional la difundan. Otra forma de difundir la campaña es realizando acciones de movilización social como flashmob en los que convoques a participar a otras y otros jóvenes a través de las redes sociales.29

29 te compartimos el link del promo usado en un falshmob contra la Trata de personas en Zaragoza, España https://www.youtube.com/watch?v=RW_Z0bBOldc y otro donde te enseñan cómo organizar un flashmob http://es.wikihow.com/organizar-un-flashmob

Acciones para contribuir en la prevención de la Trata de personas

43El desafíode ser libre

AMIGOS Y AMIGAS QUE APOYAN LA LUCHA

Institución Área de Trabajo Contacto Más información

Casa Adalia (ONG)

Atención integral a niñas y adolescentes víctimas de Trata con fines de explotación sexual; Casa de Acogida

[email protected] http://www.casaadalia.org/https://www.facebook.com/CasaAdalia

Fundación Alas de Colibrí (ONG)

Atención Integral a víctimas de Trata; Sensibilización y Prevención; Erradicación de la Mendicidad y el Trabajo Infantil

info@fundacionalasdecolibri.

org Telf.: 02 253 6849/ 099

594 5742

http://www.fundacionalasdecolibri.org/https://www.facebook.com/AlasdeColibriFundacion

Fundación ESPERANZA(ONG)

Atención Integral a víctimas de Trata; Sensibilización y Prevención en temas de Movilidad Humana, Derechos Humanos y Trata y Tráfico de personas

[email protected]

Telf.: 02 256 5357/ 02 250 3293

Línea gratuita:1800 400 500

http://www.fundacionesperanza.org.co/https://www.facebook.com/esperanzafundacion

Fundación ESPERANZA(ONG)- Programa Juventudes Cuenca

Trabajo con niñas, niños, jóvenes y adolescentes en Sensibilización y Prevención de la Trata de personas; Programa interactivo con enfoque en Derechos Humanos y medios comunicacionales

[email protected]

Telf.: 02 256 5357/ 02 250 3293

https://www.facebook.com/juventespe?fref=ts

Ministerio del Interior - Unidad Anti Trata

Rescate y Protección de Víctimas de Trata de personas

Telf.: 02 228 5301

Defensoría pública

Asistencia legal, Consultoría jurídica

El Universo E8-15 y Av. De los Shyris, Quito

Tel: 02 381 5270

http://www.defensoria.gob.ec/

Gobierno Provincial de Pichincha - Unidad de Gestión de Movilidad Humana

Incidencia, prevención y sensibilización en temas de Trata de personas

Telf.: 254 9222 ext. 3509

Municipalidad de Quito - Secretaría de Inclusión Social

Prevención y Sensibilización en la materia de Trata de personas

Telf.: 02 395 2300Ext. 12258 / 12259

http://www.quito.gob.ec/index.php/secretarias/secretaria-de-inclusion-social

1800 DELITO Recepta denuncias sobre Trata de personas salvaguardando la identidad de la o el denunciante

Telf.: 1800 335486 http://www.ministeriointerior.gob.ec/1800-delitos/

44 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

46 ACTÚAINFÓRMATEPROTEGE

ACTÚA - INFÓRMATE - PROTEGE

El desafío de ser

Acciones para contribuiren la prevención de la

Trata de personas

Proyecto financiado por la UE,ejecutado por GIZ en consorciocon FE, SJR y CODHES, encofinanciamiento con el BMZ

Por una vida

de Trata dePersonas

ERRADICAR LA TRATADE PERSONAS ES NUESTRARESPONSABILIDAD

ACTÚA INFÓRMATE PROTEGE

1800 400500SI NECESITAS APOYO COMUNICATE: www.fundacionesperanza.org

www.infomigrante.org