El consumo de drogas en las adolescentes embarazas de 14 16 anos

56
TEMA: “El consumo de drogas en las adolescentes embarazas de 14 – 16 años”

Transcript of El consumo de drogas en las adolescentes embarazas de 14 16 anos

TEMA:

“El consumo de drogas en las adolescentes embarazas de 14 –16 años”

II

III

RESUMEN

El consumo de sustancias psicoactivas durante la gestación

se ha relacionado con consecuencias negativas para la salud

del binomio materno-fetal, poniendo en riesgo la vida de la

madre y su hijo.

El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública

que va en aumento e implica riesgos, involucrándose

factores sociales, individuales y familiares.

Históricamente en el conocimiento popular el uso de drogas

ha estado fuertemente ligado al consumo de drogas ilegales,

dejando de lado el uso de las drogas legales, socialmente

aceptadas, como el tabaco y el alcohol, de las cuales

existe una fuerte evidencia de sus efectos tóxicos si se

consumen durante la gravidez, siendo muchos de estos

efectos independientes dela dosis consumida.

IV

Palabras Claves: drogas, embarazo, familias

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN.................................................II

ÍNDICE GENERAL.........................................III

INTRODUCCION...........................................VII

CAPÍTULO 1...............................................9

1 PLANTEO DEL PROBLEMA..................................9

1.1 JUSTIFICACIÓN.......................................10

1.2 OBJETIVO GENERAL....................................11

V

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................11

1.4 HIPÓTESIS...........................................12

CAPÍTULO 2..............................................12

2 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS..............................12

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS.....................13

2.1.1 ORGANISMOS JUDICIALES.............................13

2.1.1.1 DROGAS LEGALES...................................14

2.1.1.2 DROGAS ILEGALES..................................15

2.1.2 SEGÚN EL EFECTO...................................15

2.1.2.1 SUSTANCIAS DEPRESORAS............................16

2.1.2.2 SUSTANCIAS ESTIMULANTES..........................17

2.1.2.3 SUSTANCIAS PERTURBADORAS.........................18

CAPÍTULO 3..............................................19

3 DROGAS Y EMBARAZO....................................19

3.1 CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DURANTE EL EMBARAZO

21

VI

3.1.1 CONSECUENCIAS.....................................22

3.2 CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DURANTE LA

LACTANCIA...............................................25

3.2.1 CONSECUENCIAS.....................................26

CAPÍTULO 4..............................................28

4 ESTADISTICA DE CONSUMO DE DROGAS.....................28

4.1 PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES GUAYAQUIL-

ECUADO..................................................30

4.2 SEGÚN LA DISTINTAS ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA........30

4.3 SEGÚN SU ESTADO CIVIL...............................31

4.4 SEGÚN SU LUGAR DE RESIDENCIA........................31

4.5 SEGÚN EL AÑO DE ESCOLARIDAD.........................32

4.6 CONSUMO DE SUSTANCIAS INDEBIDAS.....................33

CONCLUSIONES............................................34

RECOMENDACIONES.........................................35

BIBLIOGRAFIA............................................37

VII

ANEXO 1.................................................38

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud, divide la infancia

desde el nacimiento hasta los 10 años, pre adolescencia de

10 a 14 años y adolescencia de los 14 a los 19 años (OMS).

VIII

Al periodo de la vida en la cual el individuo adquiere la

capacidad reproductiva, transita de los patrones

psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su

independencia socioeconómica.

Las drogas conocida como sustancia psicoactiva, es decir

aquella sustancia que actúa predominantemente sobre el

sistema nervioso central causando cambios en el estado de

ánimo y en el estado de conciencia de la persona.

El embarazo en adolescentes y el consumo de drogas se ha

convertido en un problema de salud pública, debido a que

básicamente son las condiciones socioculturales las que han

determinado un incremento y una mayor precocidad del inicio

de la actividad sexual, considerado actualmente un serio

problema médico-social, socio-familiar, académico-laboral y

legal.

No obstante el consumo de drogas en mujeres ha ido

paulatinamente en aumento, y del mismo modo su uso

problemático. Si bien existe un mayor conocimiento sobre su

IX

forma de consumo, aún la percepción social de la “mujer

adicta” trae consigo un estigma más marcado. Reportes

internacionales revelan, que el consumo de drogas en la

mujer se asocia con un mayor riesgo y mayor gravedad que en

el hombre.

El presente estudio pretende identificar los factores de

riesgo para los embarazos en la adolescencia en la ciudad

de Guayaquil, con el fin de evidenciarlos ante la sociedad

para su control.

10

CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEO DEL PROBLEMA

Se estima que 16 millones de niñas de edades

comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz

cada año, un 95% de esos nacimientos se producen en

países en desarrollo.

El embarazo adolescente se ha convertido en un

problema de salud pública importante, las

condiciones socio culturales, determinan un aumento

en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia

en los sectores socio económico más desfavorables,

aunque se presenta en todos los estratos económicos

de la sociedad.

Al interior de los sistemas familiares, la juventud

desempeña un papel, dentro de los cuales interactúa

y es protagonista de la dinámica familiar que a su

11

vez es receptora de la información y de las

prácticas que se gestan, por lo que la familia es un

ente con cuota de responsabilidad en la formación

sexual del adolescente. Sin embargo siendo este un

problema controversial, la familia no ha

desarrollado los recursos necesarios para una

comunicación eficaz sobre educación sexual con sus

hijos e hijas.

Según el Censo de Población y Vivienda realizado en

el 2010, la provincia de Guayaquil cuenta con 37.385

habitantes entre 10-14 años y 37.094 entre 15-19

años de edad, dando un total de 74.479 adolescentes

en la provincia, además destacó que el 37.41% de la

población tuvo su primer hijo entre los 12 y 19 años

de edad.

En los últimos tiempos ha disminuido la edad en que

los jóvenes se inician sexualmente y de esta manera

12

el consumo de drogas durante y después del embarazo

en las adolescentes.

Los efectos del consumo de sustancias psicoactivas

son variados y dependen fundamentalmente del tipo de

sustancia consumida, de la cantidad, del tiempo, el

ambiente social, de la personalidad, la historia

familiar, etc.

Pero tal vez el efecto más dañino que se pueda

atribuir al consumo de sustancias psicoactivas es el

que se inflige a terceros, es decir a personas que

no buscaron, ni fueron consultadas sobre su voluntad

o deseo de consumir, y que sin embargo padecen sus

consecuencias.

Con respecto a las consecuencias que se suelen

presentar, el Parto Prematuro es un factor

importante que influye en el resultado de un neonato

de bajo peso e inmaduro sin la capacidad de

sobrevivir.

13

1.2 JUSTIFICACIÓN

Luego de analizar el comportamiento epidemiológico

relacionado al consumo de sustancias y reproductiva

en los adolescentes, observamos un incremento en el

índice de fecundidad, inicio precoz de relaciones

sexuales, desconocimiento y falta de uso de métodos

anticonceptivos, educación sexual y reproductiva

inadecuada; que lleva como consecuencia a un

incremento en el porcentaje de embarazos en la

adolescencia.

Esta siguiente monografía surgió a la necesidad de

investigar los efectos del consumo de drogas en el

embarazo adolescente. El estudio que a continuación

se presenta, se llevó a cabo durante el mes de

agosto del presente año.

El objetivo de esta investigación es determinar la

prevalencia de embarazo en adolescentes y el consumo

14

de drogas asociados en Guayaquil-Ecuador, los

resultados permitirán diseñar programas adecuados de

educación y prevención de embarazos y consumo de

drogas en adolescentes.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de embarazo en

adolescentes y el consumo de drogas asociados en

Guayaquil-Ecuador.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la prevalencia de embarazo en

adolescentes en el grupo de estudio.

Determinar la prevalencia de embarazo en

adolescentes según las distintas etapas de la

adolescencia.

15

Caracterizar a las adolescentes con y sin

embarazo de acuerdo a las variables

demográficas.

1.5 HIPÓTESIS

El consumo de drogas en el embarazo adolescente está

asociado con más frecuencia a factores como: grupos

de estudios, distintas etapa variables demográficas.

CAPÍTULO 2

2.1 DIVISIÓN DE LA ADOLESCENCIA

Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Biológicamente,

es el periodo peri-puberal, psicológicamente el

adolescente comienza a perder interés por los padres

e inicia amistades básicamente con individuos del

mismo sexo.

16

Adolescencia media (14 a 16 años) Es la adolescencia

propiamente dicha; cuando ha completado

prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.

Muy preocupados por apariencia física, pretenden

poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan

fascinados con la moda.

Adolescencia tardía (17 a 19 años) Casi no se

presentan cambios físicos y aceptan su imagen

corporal; adquieren mayor importancia a las

relaciones íntimas; desarrollan su propio sistema de

valores con metas vocacionales reales.

2.2 EL EMBARAZO ADOLESCENTE.

PROBLEMAS SOCIALES ASOCIADOS

Es común la vinculación que se trata de establecer

entre el embarazo adolescente y problemas sociales

de magnitud entre los que se destacan la

drogadicción, la prostitución, el suicidio, la

17

inestabilidad conyugal , el nacimiento de hijos

ilegítimos, la deserción escolar, la pobreza de la

población y la desigualdad social que sufren las

mujeres. Sobre la base se planteaba la necesidad de

ejercer un control efectivo sobre el comportamiento

sexual y reproductivo de los más jóvenes.

2.3 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Una sustancia psicoactiva es una capaz de alterar la

actividad consciente normal de la persona, por

ejemplo, su pensamiento, memoria, emociones, estado

de ánimo, sensaciones y percepciones.

Los efectos psicoactivos de las drogas pueden ser

diferentes pero también puede haber ciertos aspectos

en los que sean similares.

18

Figura 1-1 Sustancias psicoactivasFuente: (cubadebate)

2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS

Hay muchas clasificaciones de las drogas, este

proyecto presenta las dos más claras y

representativas; son éstas:

Figura 1-1 Clasificación de las sustancias psicoactivasFuente: Autor

Organismos Juduciales

legalesilegales

Segun el efecto

depresorasestimulan

tespertubadoras

19

2.3.1.1 ORGANISMOS JUDICIALES

Parece que la sociedad donde vivimos y nuestro

entorno sólo consideraba como "droga" a las

ilegales, cuando las sustancias legalizadas, según

la definición anterior, también las considera

"droga" (infodrogas).

Figura 1-1 Naciones UnidasFuente: (Unidas)

Figura 1-1 Naciones UnidasFuente: (Drogas)

2.3.1.1.1 DROGAS LEGALES

Cualquier sustancia que se encuentra legalizada en

nuestro país, que introducida en un ser vivo es

20

capaz de modificar una o más funciones del

organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el

tabaco, el alcohol, los medicamentos, la cafeína, la

teobromina, la teína, etc.

Figura 1-1 Drogas legalesFuente: Autor

2.3.1.1.2 DROGAS ILEGALES

Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país

de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su

venta y su cultivo o fabricación no está legalizado,

que introducida en el ser vivo es capaz de

modificar, una o más funciones del organismo. Entre

estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus

21

derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus

derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el

éxtasis líquido (GHB), etc.

Figura 1-1 Drogas ilegalesFuente: (insideofiran)

2.3.1.2 SEGÚN EL EFECTO

Otra clasificación muy clara es la que se basa en el

efecto que producen las sustancias en el cerebro de

las personas que las consumen, así nos encontramos

con tres tipos de drogas:

22

2.3.1.2.1SUSTANCIAS DEPRESORAS

Los depresores son sustancias que reducen la

actividad del sistema nervioso central, causando un

efecto sedante, hipnótico y tranquilizante

(GreenFacts).

Entre éstas se encuentran:

alcohol

derivados opiáceos

o la heroína

o la metadona

o la morfina

tranquilizantes y los hipnóticos

Figura 1-1 la heroína

23

Fuente: (d-lamente)

2.3.1.2.2SUSTANCIAS ESTIMULANTES

Actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento

habitual, y provocando un estado de activación que

va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un

estado de hiperactividad después de su consumo

(infodrogas).

Entre éstas se encuentran:

anfetaminas

cocaína

nicotina

cafeína

teobromina

teína

24

Figura 1-1 la cocaínaFuente: (Institute)

2.3.1.2.3SUSTANCIAS PERTURBADORAS

Actúan sobre el cerebro trastocando su

funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas

y alucinaciones visuales y acústicas (infodrogas).

Entre éstas se encuentran:

los alucinógenos

derivados del cannabis

drogas de síntesis

25

Figura 1-1 drogas de síntesisFuente: (Infodrogas.org)

26

CAPÍTULO 3

3 DROGAS Y EMBARAZO

El consumo de dos o más sustancias psicoactivas en

forma secuencial o simultánea se denomina poli-

consumo. Este patrón de consumo es muy frecuente en

usuarios de drogas y habitualmente genera

dificultades para establecer una clara relación

entre la exposición a una sustancia y una

complicación existente, la cual podría ser debida a

una o más sustancias.

Figura 1-1 Drogas legalesFuente: (mamma.robadadonne)

27

La mayoría de la sustancias psicoactivas atraviesan

la placenta por difusión pasiva, pudiendo así

ejercer su toxicidad sobre el feto. El tipo y

magnitud del daño dependerán de la o las drogas

consumidas, vía utilizada, dosis y duración del

consumo, así como la etapa del embarazo en el cual

ocurre la exposición.

La existencia de otros factores de riesgo obstétrico

(embarazo adolescente, gestante añosa, malnutrición

materna, anemia, enfermedades infecciosas

trasmisibles, ausencia de controles obstétricos,

exposición a contaminantes ambientales), algunos de

éstos asociados desde el punto de vista

epidemiológico con mayor frecuencia al consumo de

drogas, dificultan aún más el diagnóstico etiológico

e incrementan el riesgo de complicaciones.

Durante el embarazo existen cambios fisiológicos que

pueden alterar las drogas en el organismo

28

(absorción, distribución, metabolismo, eliminación),

incrementando la toxicidad y el riesgo de

complicaciones.

En la figura se detallan las posibles complicaciones

derivadas del consumo de sustancias psicoactivas

durante el embarazo, las cuales analizaremos más

adelante para cada una de éstas.

Figura 1-1 Complicaciones del consumoFuente: Autor

intoxicacion agudaaborto espontaneosindrome de abstinenciaenfermedades respiratorias

Complicaciones

maternas

malfomaciones congeticastranstorno de crecimiento y desarrollomuerte fetal

Complicaciones fetales

29

3.1 CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS DURANTE EL EMBARAZO

La relación que existe entre el consumo de

sustancias psicoactivas durante el embarazo y la

posibilidad de que estos agentes generen resultados

perinatales desfavorables, es una evidencia probada

analíticamente (Cardello).

Esta es una realidad viven más del 40 por ciento de

jóvenes embarazadas en nuestro país, quienes desde

muy temprana edad se ven involucradas en el uso y

abuso de drogas, tanto legales como ilegales, dice

Fabián Araujo, psicólogo de la Fundación Nuestros

Jóvenes (Extra).

Según las estadísticas presentadas por la

maternidad, del 100 por ciento de mujeres

embarazadas que se atienden en ese lugar, el 70 son

chicas de entre los 14 y los 19 años. De este

30

porcentaje, más del 40 están involucradas con el

consumo de alguna sustancia legal o ilegal. A esto

se añade que en nuestra sociedad, la mujer todavía

es considerada como objeto y más aún cuando se

encuentra vinculada en la comercialización de

sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

“Hace unos años, por cada cuatro hombres había una mujer que consumía

drogas. Ahora, la estadística ha cambiado y por cada dos varones una chica

está involucrada en este vicio”.

Según el Observatorio Nacional de Drogas (OND), las

sustancias legales e ilegales más consumidas por

adolescentes en estado de gestación son:

3.1.1 CONSECUENCIAS

Consumo de Cafeína: Cada taza de café tiene 100

miligramos de cafeína. Al ingerir esta bebida, la

futura madre aumenta el riesgo de un nacimiento

31

prematuro de su bebé y un precario desarrollo al

nacer.

Figura 1-1 Consumo de tabacoFuente: (DOCTOR WEB)

Consumo de tabaco: Experiencias científicas diversas

permiten afirmar que aquellas adolescentes que fuman

durante el embarazo, corren considerables riesgos

para su salud, y exponen al feto a peligros tales

como: aborto espontáneo, parto prematuro, bajo peso

al nacer y defunción durante el primer año de vida.

32

Figura 1-1 Consumo de tabacoFuente: (diario-extra)

Consumo de alcohol: la primera observación sobre los

efectos adversos de la exposición intrauterina al

mismo, fue hecha en 1849 por Carpenter, quien notó:

“que las mujeres borrachas paren hijos como ellas”

el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), hijos de madres

con alcoholismo crónico.

“El consumo de alcohol es considerado la tercera causa de retraso mental en

el mundo. Es 100% PREVENIBLE”.

Esta es considerada como la droga de mayor consumo

entre las adolescentes embarazadas y puede provocar

alteraciones como retardo del crecimiento físico y

33

mental. Además, existe la posibilidad que a futuro

el infante desarrolle tendencias alcohólicas.

Figura 1-1 Consumo de alcoholFuente: (MIMÁNDOTE)

Consumo de marihuana: Las mujeres embarazadas que

consumen marihuana en distintos grados, se exponen a

su principal ingrediente, capaz de atravesar la

placenta y, en consecuencia, afectar al feto. A

pesar que ninguna evidencia específica demuestra que

la marihuana cause defectos de nacimiento o retrase

el crecimiento del feto en el útero, algunos

estudios sugieren que un gran consumo de esta droga

34

produce anomalías de comportamiento en los recién

nacidos.

Consumo de cocaína: efecto del consumo de cocaína

durante el embarazo. Se destacan que las madres

adictas a cocaína presentan un riesgo aumentado de

retardo en el crecimiento intrauterino, también se

presenta tendencia al parto prematuro y al

desprendimiento placentario. Algunos estudios

también han demostrado mayor incidencia del síndrome

de muerte súbita del neonato.

Consumo de Anfetaminas: Son la causal para varias

anomalías congénitas, como defectos de labio y

paladar, retraso del crecimiento e irregularidades

cardíacas.

35

3.2 CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS DURANTE LA LACTANCIA

Las sustancias psicoactivas referidas se excretan

por la leche materna en cantidades variables según

sus características fisicoquímicas. Durante la

lactancia pueden por esta vía ocasionar efectos

sobre el recién nacido.. La importancia de conocer

este riesgo radica luego en evaluar el mismo frente

a los beneficios ampliamente conocidos de la

lactancia materna para el crecimiento y desarrollo

del recién nacido.

3.2.1 CONSECUENCIAS

Consumo de tabaco: revela una reducción en la

concentración sérica de prolactina en las madres

fumadoras de más de 15 cigarrillos al día, lo cual

determinaría una disminución de la secreción láctea,

existen otros factores que pueden determinar efectos

36

negativos para el niño, como la exposición al humo

de tabaco en el ambiente. El riesgo de ingerir otros

componentes distintos a la nicotina a través de la

leche.

Consumo de alcohol: los riesgos por el consumo de

alcohol durante el período de lactancia no han sido

claramente definidos. Algunos profesionales de la

salud, reconocen que la madre puede beber alcohol

mientras se encuentra amamantando, La Academia

Americana de Pediatría (AAP) considera al consumo de

alcohol etílico compatible con la lactancia, si bien

destaca frente a ingesta de grandes cantidades

reportes de efectos negativos sobre el niño.

Consumo de marihuana: se ha detectado que los

metabolitos de marihuana en leche materna, tienen

una vida prolongada (hasta 57 horas), que puede ser

mayor en el lactante, por lo cual podría acumularse

en la leche materna y determinar consecuencias

37

negativas por una exposición repetida y mantenida:

letargia, lactadas menos frecuentes y de menor

duración y alteraciones del desarrollo psicomotor,

particularmente si ocurre en el primes mes después

del parto.

Consumo de cocaína: Existen algunos reportes de

complicaciones neonatales secundarias a la

exposición a cocaína a través de la leche materna

(temblor, vómitos, hipertensión arterial).

38

CAPÍTULO 4

4 ESTADISTICAS

Ecuador lidera la lista de embarazos adolescentes,

registra el índice más alto de adolescentes

embarazadas de Latinoamérica con una tasa del 17% y

en la última década se ha registrado un incremento

del 74% de estos casos.

Lo que más preocupa es que hay embarazos de niñas de

13 años, edad en la que en muchos de los casos no

concluyen su desarrollo y se corren riesgos de

salud, como desnutrición, patologías durante su

embarazo, complicaciones en el parto y hasta la

mortalidad materna.

Actualmente, según las cifras que maneja el

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, hay

2.080 niñas y una de cada cinco adolescentes ya son

madres. De lo que se conoce 37 mujeres de cada 100

39

embarazos no planificaron ni desean tener al bebé.

Esto hace, además, que crezcan los índices de

abortos en situaciones ilegales y de alto riesgo.

Solo en el último año se registraron 25.000 abortos.

Entre las drogas más ofrecidas en el país están el

alcohol y el cigarrillo, con el 20,6%; marihuana,

18,7%; cocaína, con el 6,4%; y, éxtasis, 2,6%, según

datos del Consejo Nacional de Sustancias

Estuperfacientes y Psicotrópicas (Consep) .

Según este estudio del Consep, las drogas que se

consumen a edad más temprana son los inhalantes, a

los 14 años, aproximadamente; las consumidas a

edades mayores son los tranquilizantes y

estimulantes, su consumo puede empezar a alrededor

de los 25 años.

La marihuana es la droga ilegal más requerida en el

Ecuador y se la consume desde alrededor de los 18

años.

40

En cuanto al alcohol, el estudio reveló que el 12,7%

de jóvenes de 14 años probaron o bebieron alguna vez

alcohol y que el 60,7% probó una bebida alcohólica

entre los 15 a 19 años.

No obstante y aunque también es una droga legal, las

estadísticas en cuanto al cigarrillo arrojan datos

diferentes, puesto que un 14,9% de los ecuatorianos

han probado cigarrillo alguna vez en su vida, de

esto la edad promedio en la que se consume son los

18 años de edad, según datos de estudios del Consep.

Asimismo, hay una "nueva moda", la del éxtasis. Sin

embargo, "a este estuperfaciente acceden jóvenes de

mejor capacidad adquisitiva", Añadió que los jóvenes

han aumentado su capacidad adquisitiva, puesto que a

raíz de la migración "los muchachos tienen más

dinero para gastar".

A pesar de esto, la riqueza de los datos obtenidos

hacía necesario que fueran analizados, dado que

41

mostraban la incidencia del consumo de sustancias de

drogas en el embarazo adolescente, y además,

posibilitaban estudiar factores de protección para

prevenir el consumo de estas sustancias.

La cifras de consumo de drogas durante el 2013,

elaborado por el CONSEP, señala que las drogas

legales de mayor consumo a nivel nacional son el

alcohol y tabaco con prevalencias de vida de 60.09 /

30.80 respectivamente. Asimismo el consumo de drogas

ilegales como la marihuana, cocaína y pasta de base.

4.1 PREVALENCIA DE EMBARAZO EN

ADOLESCENTES GUAYAQUIL-ECUADO

Embarazo Cantidad %Presente 104 11.62Ausente 791 88.38Total 895 100

Tabla 1-1 Prevalencia de embarazoFuente: (cicad, 2014)

42

En la tabla N° 1 se puede evidenciar que de un total

de 895 encuestas realizadas a las adolescentes en

los diferentes colegios de la ciudad de Guayaquil,

se encontró 104 embarazadas que corresponde al

11,62% y las adolescentes sin embarazo fueron 791

ocupando un 88,38% del total del grupo de estudio.

4.2 SEGÚN LA DISTINTAS ETAPAS DE LA

ADOLESCENCIA.

Adolescencia

Embarazada No embarazada

Total

Cantidad % Cantida

d % Cantidad %

Temprana 6 5 227 28 233 26Media 50 48 388 49 438 49Tardía 48 46 176 22 224 25Total 104 100 791 100 895 100

Tabla 1-1 Prevalencia de embarazoFuente: (cicad, 2014)

En la tabla N° 2 se observa que las adolescentes

embarazadas del grupo de estudio se situaron en los

diferentes porcentajes de acuerdo a la división de

43

la adolescencia: adolescencia temprana de 10 a 13

años 5.8%, adolescencia media de 14 a 16 años el

48.1% y adolescencia tardía de 17 a 19 años el

46.2%; en lo que respecta a las adolescentes no

embarazadas la adolescencia temprana 26.7%,

adolescencia media 49% y adolescencia tardía 22.3%.

4.3 SEGÚN SU ESTADO CIVIL.

Estadocivil

Embarazada No embarazada

Total

Cantidad % Cantida

d % Cantidad %

Soltera 62 59 767 97 829 92Casa 24 23 9 1 33 4

Unión libre 18 17 15 2 33 4Total 104 100 791 100 895 100

La tabla N° 3 demuestra que luego de haber realizad

o las encuestas se pudo evidenciar que en las

adolescentes con embarazo su estado civil está

distribuido de la siguiente manera: solteras 59.6%,

casadas 23.1%, unión libre 17.3% y de las

44

adolescentes no embarazadas el 97% son solteras, el

1.1% son casadas, el 1.9% viven en unión libre.

4.4 SEGÚN SU LUGAR DE RESIDENCIA.

Lugar deresidencia

Embarazada No embarazada

Total

Cantidad % Cantida

d % Cantidad %

Urbana 75 72 631 80 706 79Rural 29 28 160 20 189 21Total 104 100 791 100 895 100

En la tabla N° 4 evidenciamos que de las 104

estudiantes embarazadas el 72.1% viven en sector

urbano y el 27.9% en el rural y de las 791

adolescentes no embarazadas el 79.8% en el sector

urbano y el 20.2% en el rural.

4.5 SEGÚN EL AÑO DE ESCOLARIDAD.

Año deescolaridad

Embarazada No embarazada

Total

Cantidad % Cantida

d % Cantidad %

Octavo 6 6 145 18 151 17

45

Noveno 14 14 263 33 277 31Décimo 17 16 263 33 280 311°

Bachillerato

19 18 36 555 6

2°Bachillerat

o24 23 37 5

61 7

3°Bachillerat

o24 23 47 6

71 8

Total 104 100 791 100 895 100

En la tabla N° 5 se puede observar que debido a que

las adolescentes encuestadas son estudiantes de

diferentes instituciones educativas de la ciudad de

Cuenca su nivel de instrucción está entre Educación

Básica y Bachillerato detallando los resultados a

continuación: de las adolescentes embarazadas se

encuentran en octavo de básica el 5.8%, en noveno de

básica el 13.5%, en décimo de básica el 16.3%, en

primero de bachillerato el 18.3%, en segundo de

bachillerato el 23.1% y en tercero de bachillerato

el 23.1%; en cambio en el grupo de adolescentes no

46

embarazadas se encuentran en octavo de básica el

18.3%, en noveno de básica el 33.2%, en décimo de

básica el 33.2%, en primero de bachillerato el 4.6%,

en segundo de bachillerato el 4.7% y en tercero de

bachillerato el 5.9%.

4.6 CONSUMO DE SUSTANCIAS INDEBIDAS.

ConsumoEmbarazada No

embarazadaTotal

Cantidad % Cantida

d % Cantidad %

Si 16 15 68 9 84 9No 88 85 723 91 811 91

Total 104 100 791 100 895 100

En la tabla N° 14 se observa que el consumo de

sustancias indebidas como el alcohol, tabaco y otras

se evidencia en el grupo de adolescentes embarazadas

con un porcentaje de 15.4% afirmativo y un 84.6%

47

negativo; en cambio en el grupo de adolescentes no

embarazadas el 8.6% afirmativo y el 91.4% negativo.

CONCLUSIONES

Mediante los resultados obtenidos de este

estudio se concluye que de las 895 estudiantes

de diferentes colegios de la ciudad de Cuenca,

el 11.62% de las adolescentes están

embarazadas, encontrándose el mayor grupo entre

48

14 y16 años que corresponde a la etapa de

adolescencia media.

Con respecto a la procedencia en este grupo de

estudio, la mayor parte de las adolescentes

embarazadas pertenecen a la zona urbana

(72.1%), a pesar de habitar en un área con los

servicios de salud disponibles, éstas

adolescentes refiere que el acceso a estos

servicios es intermedio (51%).

En relación al estado civil, el 59.6% de las

adolescentes embarazadas son solteras, 23.1%

son casadas, 17.3% permanecen en unión libre.

Mientras que las adolescentes no embarazadas

están solteras en un 97%, casadas en un 1.1%,

unión libre 1.9%, lo que demuestra que el

embarazo en la adolescencia promueve el cambio

del estado civil y las consecuencias que este

conlleva.

49

RECOMENDACIONES

Difundir los resultados de la investigación en

el Ministerio de Salud Pública como proveedor

de Servicios de Salud y la Universidad de

Cuenca, como formadores de recursos para

fomentar programas de prevención en salud

familiar, salud sexual y reproductiva, poniendo

énfasis en la prevención de embarazos en

adolescentes.

Fortalecer los programas de salud sexual y

reproductiva en los colegios através de los

Departamentos de Consejería Estudiantil para

promover y fomentar estilos de vida saludables

e identificar a las estudiantes con factores

asociados a embarazo en la adolescencia

encontrados en nuestro estudio, como

disfuncionalidad familiar o consumo de

sustancias indebidas para prevenir a través de

50

la consejería y tratar de modificar estos

factores.

Presentar los resultados de la investigación a

los directores de la Facultad de Ciencias

Medicas de la Universidad de Cuenca con el

objeto de que se realicen otras investigaciones

sobre embarazo en adolescentes y factores

psicosociales asociados, en otras poblaciones,

para comparar con losresultados obtenidos en

los colegios de la ciudad de Cuenca y si estos

son similares implementar un protocolo regional

o incluso nacional para realizar programas

adecuados para prevención de embarazo

enadolescentes.

51

BIBLIOGRAFIA

Cardello, D. C. (s.f.). OBSERVATORIO ARGENTINO DE

DROGAS. Recuperado el 7 de agosto de 2014, de

www.observatorio.gov.ar

cicad. (septiembre de 2014). Comision interamericana para

el control del abuso de drogas. Obtenido de

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_instit

ucional/eng/National%20Plans/ECUADOR%202009-

2012.pdf

52

CONSEP. (s.f.). COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL

DEL ABUSO DE DROGAS. Obtenido de COMISION

INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE

DROGAS:

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_instit

ucional/eng/National%20Plans/ECUADOR%202009-

2012.pdf

cubadebate. (s.f.). cubadebate. Obtenido de

cubadebate: http://www.cubadebate.cu/wp-

content/uploads/2013/06/Drogas-sint

%C3%A9ticas.jpg

diario-extra. (s.f.). diario-extra. Obtenido de diario-

extra:

http://www.diario-extra.com/ediciones/2010/08/1

5/especial/jovenes-embarazadas-adictas-a-las-

drogas/

d-lamente. (s.f.). d-lamente. Obtenido de d-lamente:

http://www.d-lamente.org/sustancias/heroina.htm

53

DOCTOR WEB. (s.f.). Obtenido de DOCTOR WEB:

http://doctorweb.org/noticias/madres-que-beben-

cafe-no-provocan-insomnio-en-los-bebes

Drogas, O. N. (s.f.). Observatorio Nacional de Drogas.

Obtenido de Observatorio Nacional de Drogas:

http://www.drogasinfo.gob.ec/

Extra, D. (s.f.). Diario Extra. Obtenido de Diario

Extra:

http://www.diario-extra.com/ediciones/2010/08/1

5/especial/jovenes-embarazadas-adictas-a-las-

drogas/

GreenFacts. (s.f.). GreenFacts. Recuperado el 5 de

agosto de 2014, de

http://www.greenfacts.org/es/glosario/def/depre

sores.htm

HOY, d. (s.f.). diario HOY. Obtenido de diario HOY:

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-

54

consumo-de-drogas-subio-8-7-en-7-anos-

357777.html

infodrogas. (s.f.). infodrogas. Recuperado el 5 de

agosto de 2014, de http://infodrogas.org/inf-

drogas/ique-son-las-drogas

Infodrogas.org. (s.f.). Infodrogas. Obtenido de

Infodrogas.org :

http://www.riojasalud.es/f/old/images/stories/i

nfodrogas/sint_1.png

insideofiran. (s.f.). insideofiran. Obtenido de

insideofiran:

http://www.insideofiran.org/en/component/conten

t/article/60-scientific/3228-clever-children-

likelier-to-take-drugs.html

Institute, T. (s.f.). Transnational Institute . Obtenido de

Transnational Institute :

http://www.tni.org/es/primer/hoja-de-coca-

mitos-y-realidad

55

mamma.robadadonne. (s.f.). mamma.robadadonne.

Obtenido de mamma.robadadonne:

http://mamma.robadadonne.it/gravidanza-con-l-

ibuprofene-il-rischio-aborto-puo-raddoppiare/

MIMÁNDOTE. (s.f.). Obtenido de

http://www.mimandote.com/respuestas/57624/fotos

/12894

OMS. (s.f.). OMS. Obtenido de http://www.who.int/es/

Prof. Eddie Marrero, P. D. (s.f.). Principios de

Psicología I. Recuperado el 6 de agosto de 2014,

de

http://academic.uprm.edu/eddiem/psic3001/id108.

htm

Unidas, N. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de

Naciones Unidas: http://www.un.org/es/

56

ANEXO 1

Lista de insumos, que distribuye la empresa de estudio.