El barco de la educación está naufragando

52
envio REVISTA MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) MANAGUA, NICARAGUA AÑO 33 NÚMERO 392 NOVIEMBRE 2014 envio envio NICARAGUA Tiempos líquidos: el petróleo y el agua Josefina Vijil: “El barco de la educación está naufragando” MÉXICO Ayotzinapa en el corazón CENTROAMÉRICA Mitos y realidades de la industria minera PANAMÁ ¿Seguridad alimentaria o soberanía alimentaria? CENTROAMÉRICA Un día en la vida de 3 migrantes centroamericanos

Transcript of El barco de la educación está naufragando

envi

o

REVISTA MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)

MANAGUA, NICARAGUA

AÑO 33 NÚMERO 392 NOVIEMBRE 2014

envi

oen

vio

NICARAGUA

Tiempos líquidos:el petróleo y el agua

Josefina Vijil:“El barco de la educación está naufragando”

MÉXICO

Ayotzinapa en el corazón

CENTROAMÉRICA

Mitos y realidades de la industria minera

PANAMÁ

¿Seguridad alimentariao soberanía alimentaria?

CENTROAMÉRICA

Un día en la vidade 3 migrantes centroamericanos

Publicación mensual de laUniversidad Centroamericana (UCA)de Managua, Nicaragua.

Su contenido puede ser reproducidototal o parcialmente, citando la fuentey enviando copia de lo publicado a laredacción de Managua.

Los artículos que no aparecenfirmados son un producto colectivodel equipo de redacción. En los queaparecen firmados la responsabilidades exclusiva de autores y entrevistados.

Suscripción anual: Ver preciosen cupón anexo.

Revista EnvíoApartado Postal A-194Managua, Nicaragua

Oficinas:Edificio Nitlapán - 2do. pisoUniversidad Centroamericana (UCA)

Teléfono: 2-278-2557Fax: 2-278-1402email: [email protected] [email protected] [email protected]

Internet: www.envio.org.ni

Director: Gregorio Vásquez, sj

Subdirectora: María Teodora López

Jefa de redacción: María López Vigil

Jefa de traducción de la ediciónen inglés: Judy Butler

Jefe de redacción de la ediciónen italiano: Marco Cantarelli

Redactores: María López Vigil,José Luis Rocha, Arturo Grigsby,Juan Hernández Pico, Ismael Moreno,Jorge Alonso, Elaine Freedman

Equipo de traducción al inglés:Judy Butler, Louise Calder,Penn Garvin, Gillian Holmes,Gareth Richards

Diseño: Sorah Broder

Diagramación y Suscripciones:Leyla Calero, Jamileth Treminio

Imprenta: Impresiones HELIOS

Distribución:Carmen Herrera, Mario Conde.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

envio.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

año 33 - número 392 - noviembre 2014 - precio: 30 córdobas

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NICARAGUATiempos líquidos: el petróleo y el agua 3

“El barco de la educación está haciendo agua” 13

MÉXICOAyotzinapa en el corazón 23

CENTROAMÉRICAIndustria minera: mitos, paradojas y realidades 28

PANAMÁReflexiones en la comarca Ngäbe - Buglé:¿Seguridad alimentaria o soberanía alimentaria? 32

CENTROAMÉRICAUn día en la vida de tres migrantes centroamericanos 38

.................................................................................................... ...........................

“Hay estrategiaspara anestesiar

y domesticar a los pobres”

“Los pobres no sólo padecen la injusticia,¡también luchan contra ella!

No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas.Tampoco están esperando de brazos cruzados

la ayuda de ONG, planes asistencialeso soluciones que nunca llegan

o si llegan, van en una direccióno de anestesiar o de domesticar…

No se puede abordar el escándalo de la pobrezapromoviendo estrategias de contención

que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobresen seres domesticados e inofensivos”.

PAPA FRANCISCODISCURSO A LOS PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO MUNDIAL

CON MOVIMIENTOS POPULARES.VATICANO, 28 OCTUBRE 2014.

NICARAGUA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EQUIPO ENVÍO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Tiempos líquidos:el petróleo y el agua

El proyecto de poder Ortega-Murillo

hubiera sido imposible sin el petróleo venezolano.

¿Qué efectos tendrá en ese modelo la caída de los precios del petróleo?

Un camino de desarrollo viable y sostenible para Nicaragua

depende en gran medida de un aprovechamiento racional

de nuestro más importante recurso natural: el agua.

El proyecto del Canal Interoceánico arriesga esa posibilidad.

El oro negro y el oro blanco, el petróleo y el agua,

están en el mero centro de la actual coyuntura nacional.

L a importante caída de los pre-cios del petróleo podría tenerefectos sísmicos en Venezuela,

con réplicas importantes para el pro-yecto de poder del binomio Ortega-Murillo, que ha agarrado la seña, em-pieza a hacer recortes y ajustes y, comosus pares en el ALBA -a excepción deBolivia- ha decidido apostar a China,una potencia más lejana, más grande ymás poderosa, hipotecando el futuro dela nación con la concesión canalera.

PETRÓLEO A LA BAJADesde mitad del año baja el precio delpetróleo. A mediados de octubre el pre-cio internacional del barril se redujo un27% en relación con el nivel más alto

que había alcanzado en 2014, llegan-do a los precios más bajos de los últi-mos cuatro años. Pésima noticia paralos países exportadores, que se calcu-la pierden 2 mil 800 millones de dóla-res diarios y tendrán que ajustarse al-gunas fajas. Muy buena noticia paralos países importadores, que gastaránmenos en la compra de combustiblesy podrán abaratar sus precios a losconsumidores, con lo que se aliviaráalgo el costo de la vida.

Venezuela, que enfrenta desdehace meses una muy compleja crisiseconómica -alta inflación, escasez deproductos básicos, millonarias deudas,baja productividad- es muy vulnerableal desplome de los precios del petró-leo porque vive del crudo que expor-

ta: 9.5 de cada 10 dólares que entranal país vienen de la venta de petróleo.Nicolás Maduro ha respondido con re-tórico voluntarismo: “Nada ni nadiehará retroceder los derechos socialesen Venezuela, tenemos planes paracualquier situación... ¡Bajará el petró-leo, pero no bajará el socialismo!”

Los importantes programas socia-les con que Hugo Chávez garantizó de-rechos a los más pobres de Venezuelano hubieran sido posibles sin los altosprecios que el petróleo alcanzó en susaños de gobierno. ¿Podrán mantener-se esos programas o la economía sufri-rá aún más? ¿Se mantendrán tambiénlos petrodólares de la generosa ayudavenezolana a otros países? ¿A Nicara-gua?

4envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NICARAGUA

.

LA “FIEBRE”DEL ESQUISTOLa brusca caída de los precios del pe-tróleo se explica por una desacelera-ción en la demanda mundial y por unaampliación de la oferta. La demandaha disminuido porque Europa tienemás problemas económicos que los cal-culados, la recuperación de la econo-mía mundial está siendo mucho máslenta de lo esperado y crece el temorde un estancamiento de la economíaglobal más prolongado de lo previsto.La ampliación de la oferta se debe,entre otras razones, a que Estados Uni-dos está pasando de ser país importa-dor a ser país exportador.

El 30 de julio de este año el buquetanque BW Zambeze salió de Galves-ton, Texas, surcó las aguas del OcéanoPacífico y llegó a Corea del Sur con 400mil barriles de petróleo. Era la prime-ra exportación de petróleo estadouni-dense a un país de fuera de Américaen casi cuatro décadas. Un hecho his-tórico, al que seguirán nuevos buques,nuevos embarques, nuevas exportacio-nes y seguramente nuevos giros en lageopolítica actual.

Esto ha sido posible por la “fiebredel esquisto” y por la tecnología delfracking, tan justamente denunciadapor los ambientalistas por el extraor-dinario consumo de agua -mezcladacon químicos- que requiere. La tecno-logía ha ido por delante de las investi-gaciones científicas y el fracking podríatener otras consecuencias ambientalesque hoy no se conocen aún.

El petróleo de esquisto (shale oil)se obtiene por el método de fractu-ración hidráulica (fracking), que con-siste en una inyección a alta presiónde agua mezclada con químicos en ro-cas subterráneas para forzar que seabran fisuras en el subsuelo y así ob-tener grandes cantidades de gas y pe-tróleo acumuladas en espacios que has-ta ahora eran inaccesibles a la extrac-ción del crudo.

Los daños ambientales de esta tec-nología han causado una polémicamundial, pero en la civilización actual,basada en un indetenible y crecienteconsumo de petróleo, no se han frena-do los proyectos en curso, más bien sehan multiplicado. Existe ya un DíaMundial contra el Fracking, el 11 deoctubre. Este año, organizaciones la-tinoamericana alertaron sobre los im-pactos irreversibles que tendrá la ex-plotación de hidrocarburos a través delfracking en territorios latinoameri-canos. El 9 de octubre, la Alianza Mexi-cana contra el Fracking y organizacio-nes y expertos de América Latina hi-cieron público un posicionamiento la-tinoamericano frente al fracking.

CON EL PODER DEL PETRÓLEOEn el consolidado modelo de civiliza-ción, hoy global, en el que se borranfronteras entre derechas, izquierdas ycentros cuando se trata de expoliar losrecursos naturales, Estados Unidos haencontrado en el esquisto la posibili-dad de fortalecer su papel hegemónicoen el mapa geopolítico mundial.

El nocivo fracking ha resultadofuncional a sus intereses y ambiciones.Según informa “The New York Times”,en los últimos seis años Estados Uni-dos ha aumentado en un 70% su pro-ducción de petróleo (unos 8 millones800 mil barriles diarios en septiembrede 2014) y ha reducido más o menos ala mitad la importación de petróleo delos países de la OPEP. En 2011 ya sehabía transformado de ser el mayorimportador mundial de productos deri-vados del petróleo a ser uno de los prin-cipales exportadores.

En la próxima década, cuando Es-tados Unidos renueve sus refineríasadecuándolas al procesamiento delpetróleo de esquisto, que es más livia-no que el petróleo pesado que ha esta-do importando en grandes cantidadesde México, Venezuela y Canadá, los

DESASTRES POR LLUVIAS

Después de una severa sequía

en buena parte del país,

el mes de octubre trajo lluvias

en exceso, provocando inundaciones

y desastres en distintos puntos.

Según datos oficiales,

al 30 de octubre estaban afectados

“de manera significativa”

14 de los 17 departamentos del país

(son 15 + 2 regiones caribeñas)

y 74 de los 153 municipios.

Eran 32 las personas fallecidas,

6,870 las viviendas anegadas,

destruidas o semidestruidas y habían

sido evacuadas 12,728 familias

(63,640 personas). El hecho más

grave ocurrió en el barrio 18 de Mayo

de Managua la noche

del 16 de octubre, cuando el muro

perimetral que dividía un reparto

de clase media de un asentamiento

de gente muy pobre se derrumbó

sepultando varias precarias viviendas

y matando a 9 personas.

Ni la urbanizadora del reparto

ni la alcaldía de Managua brindaron

un informe sobre las causas

de la desgracia. El 24 de octubre,

Techo Nicaragua y la UCA

presentaron un estudio

que documenta que en Managua

existen157 asentamientos

espontáneos (colectivos de gente

pobre que construyen viviendas

precarias en cualquier terreno,

hayan o no condiciones,

y en donde carecen de alguno

o de todos estos servicios:

agua, energía y alcantarillado).

El 92% de los asentamientos están

ubicados en zonas de riesgo,

vulnerables a inundaciones,

deslaves u otros desastres.

5noviembre 2014

NICARAGUA

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

expertos pronostican que la produc-ción estadounidense llegará a ser de 12millones de barriles diarios. Aunquetodas las consecuencias geopolíticasson hoy imprevisibles, es obvio que lashabrá.

LA COSTOSAFACTURA PETROLERAAl igual que el resto de países centro-americanos, y a diferencia de algunospaíses latinoamericanos -Venezuela,México, Ecuador-, Nicaragua ha sido unhistórico importador neto de petróleo.

Durante los años de la Revolución,y después del alza que alcanzaron losprecios del crudo en 1979, México yVenezuela establecieron el Conveniode San José (1980), para suministrarpetróleo a Nicaragua, al resto de paí-ses centroamericanos y a algunos paí-ses caribeños, incapaces de pagar elcombustible que movía sus economías.Los beneficiados pagaban el 30% delpetróleo en los 30 días siguientes alembarque y el restante 70% quedabaa crédito con México y Venezuela, apagar en 10 años y a bajo interés.

Con la guerra, ya en 1981 Nicara-gua no pudo pagar lo conveniado, Ve-nezuela interrumpió sus suministrosy México comenzó a abastecer a Nica-ragua en un 100%, en condiciones aúnmás favorables que las iniciales. Perolas deudas seguían acumulándose yMéxico interrumpió el suministro en1985. Desde entonces, casi el 100% delos requerimientos del país empezarona llegar de la URSS y de países de lacomunidad socialista. En 1986 Nicara-gua importaba unos 5 millones y me-dio de barriles anuales.

En los años 90 y hasta entrado elnuevo siglo la política energética delpaís se basó, con el respaldo del BancoMundial y del BID, en el otorgamientode concesiones a corporaciones priva-das (Amfels, Coastal, Enron) para queinstalaran en el país plantas térmicas

que funcionaban con la combustión dediesel. En 2003, y según datos de laCEPAL, el 72% la energía nacionaldependía del petróleo.

En 2006, después de dos años alfrente de la alcaldía de Managua porel FSLN, y representando a la Asocia-ción de Municipios de Nicaragua,Dionisio Marenco, fue quien abrió laspuertas a la colaboración petrolera conla Venezuela bolivariana. Un año an-tes, en 2005, Hugo Chávez había lan-zado la iniciativa Petrocaribe. Las pri-meras beneficiadas en Nicaragua coneste acuerdo petrolero, aún más gene-roso que el Convenio de San José, fue-ron 53 alcaldías, la mayoría goberna-das por el FSLN y algunas por el PLC.

PETRÓLEO: CORAZÓN Y NERVIOEn 2007, cuando Daniel Ortega regre-só al gobierno, las ventajas de Petro-caribe se extendieron a todo el país yNicaragua entró al aún más ambicio-so proyecto del ALBA, extendiéndosela cooperación venezolana a otros cré-ditos, a inversiones y a líneas de ex-portación.

Hasta hoy, 2014, cuando los pre-cios del petróleo van en picada, el con-venio petrolero y sus excelentes con-diciones de pago están en el centro dela cooperación que llega a Nicaraguadesde Caracas. El gobierno paga a pre-cios internacionales la mitad de la fac-tura de los 11 millones de barriles depetróleo y otros combustibles queanualmente envía Venezuela a Nica-ragua, unos 27 mil barriles diarios, yvende ese combustible a través de laestatal Petronic, contraparte de la ve-nezolana PDVSA. La otra mitad de lafactura se le pagará a Venezuela en 25años de plazo, con 2 de gracia y al 2%de interés anual.

Tan favorable forma de pago es elcorazón y nervio de la colaboraciónvenezolana, que ha dejado en manosde Ortega unos 500 millones de dóla-

JUICIO POR MASACRE DEL 19-J

El 9 de octubre, después de seis días

de un acelerado e insólito juicio

(por el tipo de testigos

y por las pruebas desechadas),

fueron declarados culpables

los 12 procesados por la masacre

del 19 de Julio, que causó 5 muertos

y unos 40 heridos.

Para los 9 acusados de ser autores

intelectuales y materiales del hecho

la Fiscalía pidió 30 años de cárcel

y para los tres campesinos del FSLN

conocidos como “los tirapiedras”,

2 años. Al término del juicio,

en el que nunca se aclararon

las motivaciones del hecho,

en el que no se presentaron pruebas

que implicaran realmente a los

procesados y en el que se

desestimaron pruebas que eximían

a varios de ellos, tres de los

procesados, Eddy Gutiérrez,

Jairo Obando y Walter Balmaceda,

se declararon inocentes y relataron

cómo habían sido torturados

y amenazados de muerte,

ellos y sus familias, si no se

confesaban culpables del hecho.

El Centro Nicaragüense de Derechos

Humanos (CENIDH) envió el 13

de octubre una carta a la Jefa de la

Policía Nacional, Aminta Granera,

pidiéndole que ordene y garantice

una “investigación exhaustiva”

sobre las denuncias de tortura.

En esa misma comunicación,

el CENIDH afirma: “Tenemos la

convicción de que no se ha

esclarecido lo sucedido en la noche

del 19 de julio ni determinado

responsabilidades penales para

quienes corresponde”.

6envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NICARAGUA

res anuales. Literalmente en sus ma-nos, porque esos recursos extraordina-rios no pasan por el presupuesto, noestán sujetos a ningún escrutinio insti-tucional o social y han sido adminis-trados discrecionalmente, financiandosubsidios y algunos programas socia-les y, a la vez, favoreciendo el cliente-lismo político y sirviendo a la acumula-ción capitalista del grupo en el poder,que controla las empresas del consor-cio Albanisa. (ALBA de Nicaragua, S.A.).

En ese consorcio participa la es-tatal Petronic, administrada por el te-sorero del FSLN y la también estatalDistribuidora Nacional de Petróleo(DNP), bajo la administración de lafamilia presidencial. Ambas empresasestatales se han convertido en eslabo-nes funcionales a los intereses priva-dos de la familia en el poder.

LA DEUDA PETROLERAEn varias ocasiones, Marenco ha afir-mado que cuando él firmó con Chávezen 2006 la entrada de Nicaragua en elacuerdo de Petrocaribe lo firmó comodeuda pública, aquello era un conve-nio de Estado a Estado.

La caída del precio del petróleo,que aliviará costos a la economía na-cional, una noticia muy positiva, ten-drá, sin duda, implicaciones de impor-tancia en el modelo de poder de Orte-ga, sólo posible por el uso que ha hechodel acuerdo petrolero con Venezuela.

Con ese modelo, y durante sieteaños, Ortega se ha consolidado y elpaís se ha endeudado con Caracas, sinque la mayoría del millonario flujo derecursos recibidos se haya invertido entransformar el país, ampliando su ca-pacidad productiva para así garanti-zar la capacidad de pago de esa deudaen el futuro.

Si entrara en crisis la relación conVenezuela, el gobierno se encontraríaante dos caminos. Uno, pasar al pre-supuesto los subsidios, los programas

sociales y otras inversiones que hastaahora financiaba con recursos venezo-lanos, financiando todo eso con im-puestos. ¿De dónde saldrían? De redu-cir las exoneraciones y exenciones conlas que privilegia el gobierno a sus alia-dos de la élite empresarial. El expertoen derecho fiscal, Julio Francisco Báez,señala a menudo el costo de esos privi-legios, que rondan el 6% del PIB, unos700 millones de dólares, cantidad querepresenta 1.3 veces el monto de la co-operación venezolana.

Si el gobierno no quisiera afectarsu alianza corporativa con los ricos deNicaragua sólo tendría otro camino:negociar con el FMI un nuevo acuer-do, aceptando sus condicionalidades.En este caso, el ajuste fiscal sería in-mediato y también impopular: subsi-dios y programas sociales tendrían queser recortados o eliminados. 

En un escenario tan frágil e incier-to el gobierno no ha elegido aún el ca-mino, pero ya ha empezado a tomarmedidas. En el presupuesto 2015 sehan recortado a la mitad los fondosdestinados a Hambre Cero, uno de losprogramas insignia del gobierno. Tam-bién se han recortado sustancialmentelos fondos para la niñez rural del pro-grama Amor para los más Chiquitos.Hay también decisiones de “austeri-dad” controlando algunos gastos queantes fluían raudos.

EL PESIMISMO EMPRESARIALA pesar de la caída de los precios delpetróleo, que tendría el efecto positi-vo de reducir precios en la economíanacional, el tercer informe anual deFUNIDES, el think tank de la granempresa privada, vislumbra un esce-nario económico incierto.

El informe reitera que la econo-mía nicaragüense continúa en el pro-ceso de desaceleración iniciado a finesde 2013 y prevé un estancamiento enel crecimiento para 2015 y 2016.

EPIDEMIA DEL ÉBOLA

A mediados de octubre llegaron

a Nicaragua cuatro especialistas

cubanos para entrenar

a 120 médicos nicaragüenses

en la prevención de la epidemia

del ébola y en la atención a personas

afectadas por ese virus.

El gobierno de Nicaragua ha dado

capacitaciones sobre la enfermedad

a 4 mil empleados estatales que

trabajan en las fronteras aéreas,

terrestres y marítimas del país

y a 600 trabajadoras y trabajadores

de la salud. El plan oficial determinó

crear “en una zona despoblada”

un hospital de campaña especial

para atender a posibles sospechosos

e infectados, evitando que acudan

a los hospitales nacionales.

Sin embargo, medios independientes

informaron que el lugar de las

eventuales cuarentenas será

un motel de Rivas situado sobre

la Carretera Panamericana,

decomisado al narcotráfico.

El 20 de octubre Daniel Ortega

participó en La Habana en una

cumbre extraordinaria de los

gobernantes de los países del ALBA

para discutir sobre la emergencia

ante el virus. El 23 de octubre

el gobierno presentó su plan contra

el ébola al cuerpo diplomático

acreditado en el país, cumpliendo

con las recomendaciones de la OPS.

7noviembre 2014

NICARAGUA

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lo más significativo del informees el pesimismo de los empresarios so-bre el desempeño de la economía y susperspectivas. Desde 2010, trimestral-mente, de forma sistemática y abarcan-do un espectro amplio de empresarios,FUNIDES realiza entre ellos una mis-ma encuesta. En esta ocasión, a la pre-gunta habitual de si consideraban in-vertir en los próximos seis meses el82% dijo que no lo haría. Y por prime-ra vez desde junio de 2010 una mayo-ría consideró que la situación econó-mica ha empeorado en el país.

Entre los factores negativos conlos que explicaron su percepción pesi-mista los empresarios señalaron el en-torno político, la corrupción, el preciode la energía eléctrica y el costo delcrédito.

¿Pesaron las incertidumbres deri-vadas de la relación con Venezuela olas que provoca el turbio proyectocanalero? Alguno sí mencionó el temacanalero, pero en privado. En públiconinguno lo hace.

TPL: OPORTUNIDAD PERDIDAEn el informe de FUNIDES se identi-fica como el mayor impacto negativopara la economía en 2015 el fin de losTPL, régimen arancelario preferencialconcedido a zonas francas textiles deNicaragua, que concluye en diciembrede 2014. FUNIDES identifica 37 em-presas beneficiadas por los TPL queperderán esa ventaja y calcula que,aunque no decidan cerrar operaciones,se perderán -calculando por lo muybajo- 7 mil empleos directos.

Estima también que disminuiránen un 7.5–9 % las exportaciones texti-les de Nicaragua y considera que “cier-tos clientes importantes, como cadenasde los Estados Unidos, trasladarán suproducción de ciertas marcas a Haití ya algunos países de África y Asia, paí-ses y regiones que continuarán reci-biendo el beneficio de los TPL”.

Ante la crisis social que represen-tará el fin de los TPL, por la pérdidade miles de empleos, la mayoría de mu-jeres y la mayoría de ellas jefas de ho-gar, cabe recordar que los diez años deplazo que Estados Unidos le dio a Ni-caragua para beneficiarse con estaventaja arancelaria tenía el objetivo debrindar tiempo suficiente para que laszonas francas textileras se fueran arti-culando a una industria textil en elpaís. ¿Qué se hizo en esa dirección pa-ra aprovechar esta oportunidad? ¿Porqué fracasó el programa de siembra dealgodón diseñado para contribuir a esedesarrollo industrial integrado? Nadielo ha explicado.

El asesor presidencial para inver-siones, Álvaro Baltodano, dice queempresas textiles importantes se hanido a otros países por los altos costosque tiene la energía en Nicaragua. Dosde esas empresas que no arraigaron enNicaragua producen el hilo y la telaque contribuirían a la integración deuna industria textil más desarrolladaen el país. Afirma Baltodano que otrospaíses deben hacer “magia” con sustarifas de energía al ofrecer costos másbajos que los de aquí. ¿Es “mágica” laexplicación de la maraña energéticanacional? ¿Por qué, si con la políticadel gobierno de favorecer inversionesen energías alternativas, la matrizenergética nacional ya sólo depende enun 50% del petróleo, el costo de laenergía no baja en Nicaragua? Nadielo ha explicado.

EL COCIBOLCA EN PELIGROSi ese líquido espeso y bituminoso, eseoro negro que es el petróleo, explicalas bonanzas del gobierno en los últi-mos siete años, genera hoy incerti-dumbres y está en el mero centro dela coyuntura nacional, otro líquido,transparente y vital, el agua, está enel mismo centro incierto por el riesgoen que lo coloca el proyecto del Canal.

REARMADOS

A inicios de octubre se conoció

de combates entre miembros

del Ejército Nacional y un grupo

de rearmados en la zona de Ayapal

(Jinotega). Días después, el vocero

del Ejército aceptó que se había

realizado “una operación”,

pero dijo que era “contra

delincuentes dedicados al cultivo

y tráfico de marihuana hacia

Honduras” y que el operativo

consistía en “detectar y destruir

los plantíos de marihuana”.

Dos sacerdotes de la diócesis

de Jinotega, Carlos Blandón, párroco

de Ayapal y Uriel Vallejos, vicario

de la diócesis jinotegana, hablaron

del temor que prevalece en las

comunidades. Blandón se refirió

a la “militarización” de la zona.

Y Vallejos declaró a “La Prensa”:

“No son delincuentes, son gente

que se han armado porque no están

de acuerdo con el sistema político

actual”.

8envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NICARAGUA

Desde que Daniel Ortega, con sumayoría en el Legislativo, le impusoal país la concesión canalera (junio2013), se conoció que las cuatro rutascontempladas por la empresa chinaHKND para la construcción del Canalpasarían por el Gran Lago de Nicara-gua, el Cocibolca. Un año despuésHKND anunció la ruta elegida, queatravesará 105 kilómetros de este aoeste las aguas del lago, pasando cer-ca del archipiélago de Solentiname,Monumento Nacional, y de la isla deOmetepe, declarada por la UNESCOPatrimonio de la Humanidad.

El lago Cocibolca, 8 mil 600 kiló-metros cuadrados, es el lago de aguadulce más grande y con mayor biodi-versidad de América Latina y la reser-va de agua dulce más grande deCentroamérica. Es sólo un 10% menorque el mayor lago de agua dulce delmundo, el lago Superior, entre Cana-dá y Estados Unidos. La Ley 620, LeyGeneral de Aguas, aprobada en 2007establece que el Cocibolca “deberáconsiderarse como reserva natural deagua potable, siendo del más elevadointerés y prioridad nacional para laseguridad nacional”.

La escasa profundidad del lagoexigirá abrir una zanja en su interiorpara lograr que atraviesen el proyec-tado Canal los enormes buques paralos que se construiría. Esto supondráun dragado masivo y continuo y tam-bién, dinamitar el lecho rocoso del lagoen más de 90 kilómetros, como yaanunció HKND. Se apuesta, pues, porla destrucción de la vida del lago y porla imposibilidad de potabilizar susaguas.

“NI POR TODO EL ORODEL MUNDO”Como uno de los señalamientos máscríticos y constantes que se han hechodesde hace año y medio al megapro-yecto del Canal Interoceánico se cen-

tra en el daño ambiental irreparableque causará a especies animales, a bos-ques, a humedales y, sobre todo al LagoCocibolca, por primera vez Daniel Or-tega se vio obligado a referirse a esteaspecto de su proyecto personal. Lohizo el 13 de octubre, cuando presidíaen Managua la 32 reunión plenaria dela Conferencia Permanente de Parti-dos Políticos de América Latina y elCaribe (COPPAL).

Ortega admitió haber dicho lo quedijo en mayo de 2007, cuando presenta-ba la política forestal que aplicaría sugobierno: “Ni por todo el oro del mun-do podemos arriesgar el Lago. No ha-brá oro en el mundo que nos haga ce-der en esto, porque el Gran Lago es lamayor reserva de agua de Centroamé-rica y no la vamos a poner en riesgocon un megaproyecto como un CanalInteroceánico”, dijo entonces, recha-zando frontalmente el proyecto canale-ro expuesto meses antes por su prede-cesor, el Presidente Enrique Bolaños,que también comprometía el lago.

“LEONARDO BOFFME CONVENCIÓ”Ortega justificó así su rechazo a unCanal por el lago. “Sacudido por todoel debate por el tema del medio-ambiente tuve esa reacción”, para deinmediato explicar por qué cambió:“Con los años me fueron persuadien-do de que el Canal es la única formaque tiene Nicaragua en las actualescircunstancias de poder contar con unrecurso que le dé al país utilidades paraincrementar la lucha contra la pobre-za y para calificar las actividades pro-ductivas en nuestro país… Me fueronpersuadiendo, me fueron persuadien-do, hasta que al final me convencieron-aquí sonrió y guardó silencio esperan-do la prevista ovación de su audiencia.No fue fácil, no. No fue fácil el conven-cimiento”. Después, Ortega hizo unaafirmación que sorprendió a muchos:

WANG JING – LICENCIAS

En octubre, el empresario chino

Wang Jing, dueño de la empresa

HKND, que recibió la concesión

para la construcción del Canal

Interoceánico, dueño también

de la empresa Xinwei Telecom,

recibió de TELCOR, la empresa

estatal de telecomunicaciones

de Nicaragua, sin licitación alguna,

seis licencias para instalar

en todo el territorio nacional

cobertura de telefonía móvil,

de telefonía convencional, de larga

distancia nacional e internacional,

de telefonía pública, de televisión

por suscripción, de transmisión

de datos y de conexión a Internet.

Xinwei competirá así, en situación

de privilegio, con Claro y Movistar,

las dos empresas que brindan

esos servicios en Nicaragua.

En enero de 2013 se le adjudicó

a Xinwei una concesión para invertir

en telefonía rural, pero la empresa

nunca cumplió con las inversiones

comprometidas, que dijo entonces

serían de 2 mil millones de dólares.

Este mes un diario de Beijing anunció

que Xinwei había lanzado al espacio

un satélite de prueba, al que seguiría

“una constelación de satélites

de telecomunicación”

que la empresa planea desarrollar

en los próximos diez años.

9noviembre 2014

NICARAGUA

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

“La prueba de fuego la pasé conLeonardo Boff. Sí, andaba Leonardoaquí hace unos dos años y dije: Voy ahablar con Leonardo del Canal, porqueél es, ya sabemos, un defensor de la Na-turaleza. Yo iba preparado para queLeonardo me dijera que eso era unabarbaridad, que no nos metiéramos aese proyecto. Le expliqué a Leonardoque nosotros no tenemos otra salida yél me dijo que entendía. Y me hablóentonces de proyectos que se han de-sarrollado en Brasil, como la presa deItaipú, la gran obra brasileña. Y medecía que había habido cuestionamie-ntos, pero que ellos acompañaron es-tos proyectos y que realmente el im-pacto que habían tenido en cuanto adarle vida a bosques, a darle vitalidada zonas que estaban totalmente sobre-explotadas, era impresionante. Y fuepara mí un gran alivio escuchar deLeonardo estas reflexiones”.

NO TOMÓ DISTANCIADE LO QUE DIJO ORTEGAQuince días después, y tras enviarle aBoff, de parte de Envío, suficiente in-formación sobre el proyecto canalero,especialmente sobre las daños ambien-tales que implicará, conocimos la res-puesta que Boff dio al periodista Car-los Fernando Chamorro, que quiso en-trevistarlo, buscando sus reacciones alo dicho por Ortega: “Yo no quiero-le dijo- entrar en una polémica a par-tir de una conversación absolutamen-te informal con el Presidente Ortegaen la casa de Miguel D´Escoto, haceya dos años”.

Boff le envió también a Chamorrola respuesta que había dado ya a unperiodista sobre este asunto y que ha-bía publicado en un boletín de noticiasde los jesuitas de Brasil. En su respues-ta, sorprendentemente, no toma ni uncentímetro de distancia del uso queOrtega hizo de su autoridad como teó-logo y ecologista para justificar un pro-

yecto tan dañino. Y hasta argumentaa favor de una nación tan depredadoradel ambiente como China, porque “seenfrenta a Estados Unidos”.

BOFF:“QUE TODO SALGA BIEN”Dijo Boff: “No tengo secretos. Hacedos años, en una conversación infor-mal en la casa de la ex-Canciller Mi-guel D´Escoto, el Presidente Ortegadijo que los Estados Unidos estabanpresionando a todos los países y a lasempresas para que no hicieran inver-siones en Nicaragua y Nicaragua seestaba ahogando en deudas y que lasolución definitiva sería construir unCanal que le daría al pueblo nicara-güense un mínimo de subsistencia ydesarrollo”.

“Le dije que debemos combinarlos dos polos: el humano y el de la Na-turaleza, pues ambos se pertenecen. Yque hoy en día existen tecnologías quepueden evitar daños irreparables. Leaconsejé que fuera a visitar la presamás grande del mundo, la de Itaipú(Brasil-Paraguay), en Foz do Iguaçu,pues allí se lleva a cabo una experien-cia exitosa de equilibrio entre el hom-bre y la Naturaleza y que yo mismoasesoro desde hace diez años el pro-yecto Cultivando Buena Agua. Fuetodo lo que dije”.

“China es uno de los pocos paísesque resiste y se enfrenta a EstadosUnidos. Todas las demás empresasfueron bloqueadas. Tenemos que verel problema como un todo, para notransformar la Naturaleza en un tem-plo en sí misma, integrando al ser hu-mano con la Naturaleza. Es posibleencontrar esa ecuación, sobre todocuando se trata de sacar a tantos po-bres de la pobreza y de darles una vidamejor. No tengo nada más que decir.Que todo salga bien para el pueblo ni-caragüense, que cuenta con tan ricaNaturaleza”.

PETRONIC – REFORMA LEGAL

En octubre la mayoría de diputados

del FSLN en el Parlamento reformó

la ley de Petronic, para que a partir

de ahora represente al Estado

en convenios de exploración

y explotación de los yacimientos

de petróleo que haya o pueda haber

en Nicaragua. Desde 2009 Petronic,

una empresa estatal, funciona

como una empresa privatizada

dentro del consorcio Albanisa

(ALBA de Nicaragua, S.A.)

teniendo el 49% de las acciones

(el 51% pertenecen a la venezolana

PDVSA). Es Yadira Leets,

una de las nueras del Presidente

Ortega, quien administra la

Distribuidora Nicaragüense

de Petróleo (DNP), empresa

vinculada a Petronic. En 2012

una investigación periodística

de “La Prensa” demostró que la DNP

generaba cada mes 21 millones

de dólares en venta de combustible

en las gasolineras del país.

10envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NICARAGUA

DESMIENTEN A ORTEGACiertamente, Nicaragua no ha sido unpaís cuidadoso con su rica Naturale-za. Entre otras razones, el cortoplacis-mo que impone la pobreza de tantos yque caracteriza la riqueza de los po-cos que han monopolizado el poder hadepredado, destruido, saqueado y en-suciado de forma irresponsable y per-manente. El lago Cocibolca sabe de laincultura del descuido.

Hablando esa noche, Ortega sevalió de esta realidad, de la que tam-bién es responsable, para lanzar otroargumento a favor del Canal: “Ahorase está utilizando como pretexto quese va a contaminar el Lago con el Ca-nal. ¡Si ese lago ya está contaminado!...Y se necesitan grandes inversiones,grandes plantas procesadoras, que sonmuy costosas, para que se pueda pro-cesar todo lo que va al Gran Lago deNicaragua”.

Al día siguiente, Maritza Tellería,divulgadora de ENACAL, la empresanacional de acueductos, respondió:“Las aguas del lago son aptas para con-sumo humano”. Y señaló que la em-presa las potabiliza con el sencillo pro-ceso de clorarlas.

Tres días después, en el progra-ma de TV “Esta Noche” quien dirigie-ra ENACAL de 2007 a 2010, Ruth Sel-ma Herrera, una de las profesionalesque más ha investigado el recurso aguaen el país también lo desmentía: “Laexplicación del Presidente revela unsimplismo absoluto y una manera dezafarse del problema. Denota un des-conocimiento profundo, como lo tienela mayoría de nuestros diputados, decuál es el estado de nuestros recursoshídricos. El lago ha tenido ciertos ni-veles de contaminación desde siempre,pero es un cuerpo de agua muy gran-de, con salida al mar, con mucha vidabiológica, con gran oleaje, con unagran cantidad de movimientos inter-nos que permiten que mantenga uncierto grado de depuración propia”.

Es lo mismo que desde hace me-ses vienen afirmando todo los científi-cos nacionales.

ADVERTENCIA INTERNACIONALUna semana después, la respuesta vinodel campo internacional. La Asociaciónde Biología Tropical y Conservación(ATBC por sus siglas en inglés), lamayor organización científica a nivelmundial dedicada al estudio, protec-ción y conservación de sistemas tropi-cales, emitió un pronunciamiento enel que afirma que el Cocibolca es “elmayor reservorio de agua dulce deCentroamérica, de enorme valor estra-tégico a largo plazo” y advierte: “ElCanal causaría impactos sustancialesen la calidad del agua y su distribu-ción... Los impactos del Canal sobre elacceso a agua dulce limpia en Nicara-gua seguramente serán graves. Losimpactos combinados del proceso deconstrucción del Canal y de los derra-mes accidentales de petróleo de buquesoceánicos que utilizarían la ruta delCanal podrían tomar décadas pararemediarse y obstaculizarían el uso delagua del lago para beber, la pesca, elriego y el turismo”.

La ATBC insta al gobierno de Ni-caragua a “suspender toda actividadrelacionada con la construcción delCanal y sus subproyectos hasta que seconcluyan estudios independientes yse atiendan adecuadamente todas laspreocupaciones sustanciales”.

“UN CUENTO CHINODE TERROR”Ruth Selma Herrera se refirió tambiéna los proyectos potabilizadores delagua del Cocibolca, que han permitidodesde 2009 que la población de losmunicipios de Juigalpa y de San Juandel Sur (según el censo de 2005 másde 80 mil personas) reciban agua dellago en los grifos de sus casas, y a un

CANAL – COMIDA PARA OBREROS

A inicios de octubre, representantes

de la empresa china HKND

se reunieron con productores del

COSEP para conocer de la oferta

agrícola de Nicaragua para analizar

si garantizará la alimentación de los

50 mil obreros que trabajarán en la

construcción del Canal Interoceánico.

La empresa china calcula un

consumo diario de 37.5 toneladas

de arroz, 25 toneladas de vegetales

y 12.5 toneladas de diferentes

carnes. Llamó la atención que en esa

dieta no aparezcan ni los frijoles

ni las tortillas de maíz ni el queso,

esenciales en la dieta nicaragüense,

lo que alertó sobre un dato del que

ya se sospechaba: los trabajadores

que construirán el Canal serán

mayoritariamente chinos,

pues los alimentos requeridos

son los básicos en la dieta china.

CANAL – POBLACIÓN RAMA

Según la información brindada

por la empresa china HKND,

en Punta Águila (Caribe Sur)

se construirá uno de los dos puertos

de aguas profundas relacionados

con el megaproyecto del Canal

Interoceánico. Es en ese lugar en

donde está asentada la población

rama, una de las etnias del Caribe

nicaragüense. El Centro de

Asistencia Legal para Pueblos

Indígenas de Nicaragua está

alertando al mundo en Internet de

que esa comunidad perderá su forma

de vida y afirman: “Se extinguiría

una lengua y una cultura únicas

en el mundo”. (Ver petición

en Avaaz.org).

11noviembre 2014

NICARAGUA

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

proyecto en marcha para dar de beberal municipio de Cárdenas (unas 13 milpersonas).

Añadió que son decenas de milesmás las que en las islas de Solentina-me, Ometepe y Zapatera se abastecende pozos con agua que viene del Coci-bolca, que en Chontales hay 400 pozosrurales y en Rivas 64 sistemas ruralesde agua, abastecidos con agua del lago.Y que son innumerables las personasque viven en los límites del lago y usandirectamente sus aguas para regar cul-tivos y, filtrada o hervida, la empleanpara beber, para aseo personal, paracocinar. Recordó también que en algu-nos años los municipios de Chontales,de parte de Boaco, de Río San Juan, deGranada, casi todos los de Rivas, losde Masaya y Carazo, y también Mana-gua, que no tienen ríos y tienen aguassubterráneas cada vez más agotadas,beberán del Cocibolca.

Su conclusión fue dramática: “ElCanal me parece un proyecto absurdopara la sobrevivencia, para la salud,para el derecho humano de los nicara-güenses a tener agua potable. Cuandola gente se dé cuenta de que se va aquedar sin agua para beber se darácuenta de que el Canal es un cuentochino de terror”.

INDIGNACIÓN Y DECEPCIÓNHasta el momento, de lo que se estándando cuenta miles de pobladores demunicipios y comarcas de la ruta pordonde pasaría el Canal es que se van aquedar sin sus tierras.

La ley 840, que concesionó el Ca-nal Interoceánico y otros grandes sub-proyectos (turísticos, de infraestructu-ra, comerciales) a la empresa chinaHKND establece el derecho de la em-presa a expropiar cualquier “propiedadrequerida” por HKND para llevar ade-lante sus inversiones en territorio na-cional. Al 6 de noviembre, al concluireste texto, y con la permanente con-

signa de “Ortega vendepatria”, se ha-bían realizado ya, con la participaciónde pobladores de Rivas, Río San Juan,Nueva Guinea y Ometepe, doce mar-chas de protesta contra el Canal. Elmétodo adoptado por el censo, llevadoa cabo por técnicos chinos del Institu-to de Evaluación de Tierras de Chinacontinental, sin que las autoridadesnacionales que los acompañan -inclu-yendo a militares y polícias armados-dialoguen con la población, sin que alos pobladores a quienes se censa y semiden sus propiedades se les dé nin-guna explicación de a dónde serán des-alojados y qué será de ellos cuandosean expropiados, ha contribuido alclima de indignación y también de de-cepción que se observa en estas mar-chas.

Decepción porque muchas de lasmovilizaciones se nutren con votantesdel FSLN. Desde hacía varios años nose oían en calles y caminos de tantosrincones del país consignas, discursosy palabras tan airadas contra el actualgobierno como las que se han escucha-do en estas marchas y en estos días.

TIEMPOS LÍQUIDOSNuestra época ha sido calificada porel sociólogo y filósofo Zygmunt Bau-man como “modernidad líquida”. Lí-quida por lo incierta, cambiante, vo-luble, maleable y permanentementeadaptable a las nuevas realidades, talcomo el líquido se adapta al recipien-te que lo contiene. Vivimos tiemposlíquidos, donde los amores son líqui-dos y las vidas transcurren líquidas.

En estos indudables tiempos lí-quidos nicaragüenses Daniel Ortegasigue apareciendo muy sólido. Así lomuestran las últimas encuestas de tresfirmas, CID-Gallup, Borge y Asociadosy M&R, cuando miden el respaldo dela población a su gestión en el gobier-no: la cifra más baja de aprobación es56% (CID-Gallup). Esta encuestadora

CANAL – CIFRAS DESMENTIDAS

En octubre, al presentar en la

Asamblea Legislativa el Presupuesto

para 2015, no aparece ninguna

proyección sobre los impactos

en la economía nacional

de la construcción del Canal

Interoceánico. En julio de 2013

Paul Oquist, Secretario para Políticas

Públicas de la Presidencia, habló

en Nicaragua y el extranjero sobre

el Canal Interoceánico. En las

láminas de un power point que

preparó, Oquist explicaba que en

2014, y sólo por el anuncio del Canal,

Nicaragua tendría un crecimiento

económico de 10.8%, en 2015 de

15.1% y entre 2014 y 2018 Nicaragua

sería ya el tercer país del mundo

en crecimiento promedio anual,

cifrándolo en 11.67%. Cuando

el diputado del MRS Enrique Sáenz

le recordó al Ministro de Hacienda

Iván Acosta que esas cifras constan

en el dictamen de la Ley

de concesión del Canal, Acosta tuvo

que desmentirlas afirmando que

“se debieron a un lapsus linguae”.

CANAL–CENSO DE PROPIEDADES

El 17 de octubre el gobierno entregó

reconocimientos a los técnicos

chinos del Instituto de Evaluación

de Tierras de China, que participaron

entre fines de agosto y octubre

en el censo de tierras que se

encuentran en la ruta del Canal

Interoceánico. Ese día, Laureano

Ortega, hijo del Presidente,

dio la primera información oficial

sobre el censo expropiatorio: fueron

censadas las propiedades de 7 mil

familias (unas 29 mil personas),

sumando 880 mil metros cuadrados.

12envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NICARAGUA

llega a afirmar que el pueblo nicara-güense ha llegado a “una ósmosis” conel gobierno de Ortega. Y aunque laósmosis es un intercambio entre unlíquido y una membrana semiper-meable, la metáfora les sirve para re-ferirse a la solidez de Ortega.

LA ESTRATEGIA DEL DESASTREA diferencia de otros pueblos, queachacan a sus gobiernos los problemaseconómicos que padecen, el pueblopobre de Nicaragua no responsabilizaaún a Ortega por el permanente des-empleo, el alza del costo de los frijo-les, de la comida, los precios que pagapor la energía… El modelo ha logradoasentar la percepción de que todos esosproblemas vienen de afuera y que elgobierno hace todo lo que puede…

Para reforzar esa percepción, des-de abril, cuando ocurrió el terremoto,el gobierno ha lanzado una permanen-te “estrategia del desastre”, basada enpromover zozobra y tensión con ma-las noticias hasta desembocar en lasensación de que estamos en buenasmanos: la epidemia del dengue ha sidoseguida a diario, la epidemia del chi-kungunya se sigue con informaciónprecisa de quienes van cayendo y sonatendidos, hay información al detallede las réplicas sísmicas diarias -en unpaís en donde siempre ha ocurrido eso-,también se lanzan alertas rojas y aler-tas amarillas…

EXTREMA DESIGUALDAD

A fines de octubre Oxfam

Internacional presentó un informe

sobre la desigualdad en el mundo,

que tituló “Iguales, acabemos

con la desigualdad extrema, es hora

de cambiar las reglas”. Al presentarlo

en Managua, la directora de país de

Oxfam, Ana María Martínez, brindó

datos de la extrema desigualdad que

existe en Nicaragua: el 35.5%

de los ingresos que produce el país

se concentra en manos del 10%

de las personas más ricas y el 10%

de las personas más pobres sólo

recibe el 1.8% de esos ingresos.

El informe demuestra que América

Latina y el Caribe siguen siendo la

región más desigual del planeta.

Y todo esto se sazona con insisten-tes referencias religiosas. Esa estrate-gia hace olvidar los grandes temas pen-dientes, refuerza la idea de que aun-que hay problemas serios, no se debena la ineficiencia del gobierno, a la co-rrupción o a las profundas desigualda-des que el proyecto de poder de Orte-ga ha propiciado, para que crezca lasensación de que “el comandante y lacompañera nos cuidan”.

RESPUESTAS AÚN LÍQUIDASLa desaceleración económica y la re-ducción de los programas sociales porla petrocrisis venezolana, ¿modificaránesa percepción? ¿Liquidarán la solidezde Ortega? ¿Cómo afectarán su solidezla expropiación de tierras y los desalo-jos anunciados para la ejecución de losproyectos de China continental en Ni-caragua? ¿Seguirá habiendo ósmosis?Son preguntas sólidas para respuestasaún líquidas.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

OPINIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

13noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

“El barco de la educaciónestá haciendo agua”

Josefina Vijil,

Doctora en Pedagogía, educadora durante años en el aula de clase

y especialista en la formación de docentes,

compartió reflexiones sobre la dramática situación

en la que se encuentra la educación en Nicaragua,

y adelantó que nuestro país

no podrá cumplir en 2015 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

en una charla con Envío que transcribimos.

Los problemas, limitacionesy déficits de la educaciónen Nicaragua no sólo semantienen, sino que se vienenagravando año tras año.Tanto, que podemos afirmarque el barco de la educaciónse está hundiendo, que estáhaciendo agua. Necesitamosurgentemente un cambiode rumbo y un cambio detimoneles. Sin esos cambiosno vamos a lograr resolverlos problemas educativosque tenemos en el país,que no sólo no están resueltos,ni siquiera estamosencaminándonos a resolverlos.¿Cuáles son los agujeros más

grandes que tiene el barco?¿Bastará con tapar esos hoyoso habrá que cambiar de barco?¿Y qué hacer para cambiarde rumbo? De eso hablaremos,de lo que está pasando en laeducación, de lo que estáhaciendo naufragar el barco.

Antes, veamos algo de lo queestá pasando en el Ministeriode Educación, la instituciónrectora de la educaciónen el país. Recientemente,los medios de comunicaciónnos informaron que un equipodel Instituto Nicaragüense deSeguridad Social (INSS),

había intervenido las oficinasde adquisición, información,finanzas y direccióndel Ministerio de Educación(MINED) y del InstitutoNacional Tecnológico(INATEC) para investigardocumentos y computadorasde los funcionariosencargados de esasdependencias en estas dosinstituciones educativas.No correspondía al INSSrealizar esa tarea,pero la realizaron.Por los medios tambiénsupimos que fueron“renunciados” más de cientrabajadores del MINED,

dos viceministrosy dos directores de áreas,y en el INATEC un primerdespido fue el de su directoraejecutiva. Desde entoncesambas instituciones no tienenuna dirección visible.

Aunque no existe unaexplicación oficial de loque pasó, algo sabemos.Retomando investigacionesque ha hecho la doctoraMelba Castillo sabemosque en 2009 el presupuestodel MINED era en un 90%para gastos corrientes(pago del salario de los

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

OPINIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

maestros, bastante bienejecutado) y un 10% parainversiones. El Ministeriorecibía un 18% de supresupuesto de recursos dela cooperación internacionaly el resto se financiaba conrecursos del tesoro público.Ya para esas fechas seregistraba una ejecucióndeficiente en los gastosde inversión: se ejecutabasólo el 64%. Las razones queesgrimió entonces el MINEDpara explicar la subejecuciónfue la falta de capacidadde las empresas contratadaspara finalizar sus trabajos.En un país responsable estodebió encender alarmasy motivar a tomar decisiones:si las empresas contratadasno estaban cumpliendo habríaque haber revisado por quéy habría que haber mejoradoel sistema de contrataciones.Sin embargo, eso no ocurrió.En el año 2010 la misión delBanco Mundial, que habíaentregado fondos al MINED,calificó así la ejecución delMinisterio: “moderadamenteinsatisfactoria”, un eufemismopara indicarle al gobierno queno estaba cumpliendo con losrequisitos exigidos por elBanco para el buen manejode los fondos. A pesar de eso,la cooperación internacionalsiguió entregando fondos alMINED y en 2013 el BancoMundial, con fondos de laUnión Europea, aprobó unadonación de 53 millones 900mil dólares para ser ejecutadosen cuatro años, con el objetivo“de mejorar la coberturay terminación de la educaciónbásica, brindandooportunidades de acceso

equitativo a una educaciónde calidad, en particulara las zonas rurales y gruposde población vulnerables,a través del mejoramientode las infraestructurasy facilidades educativas,la mejora de la eficaciadocente y el fortalecimientode la gestión del sistemaeducativo”.

El inadecuado manejo de esosfondos hizo saltar ahora lasalarmas, pues el Ministeriode Hacienda, en su informede ejecución, mostró quede los 967 millones decórdobas asignados en 2014para inversiones del MINED,financiadas con recursosexternos, al mes de juniosolamente se había ejecutadoel 18%. Más alarmanteera la situación de INATEC:según Hacienda, hasta juniosólo había ejecutado el 3.7%de los fondos externosrecibidos.

Desde principios de los años90 la cooperacióninternacional, las ONGnacionales y la ciudadaníanicaragüense hemos invertidoen Nicaragua una cantidadinmensa de recursos enprogramas que han servidode poco para mejorar lacalidad, equidad y eficienciade la educación. Al menos,no tenemos evidenciasde su impactoy, especialmente,de la sostenibilidad de susresultados. En este períodoNicaragua ha contado conrecursos externos dedicados

a la educación, aunque,por supuesto, no todos los quenecesitamos. Si esos recursosno se han aprovechado bienes porque ha faltadoun liderazgo educativocomprometido con la calidadde la educación, no sólo enéste, también en los anterioresgobiernos. Y el problemano son sólo los recursos.El problema es en quése usan, cómo se invierteny cómo se ejecutan.Lo que ha pasado ahora es laúltima demostración de que lostimoneles del barco parecenincapaces de hacer un buenuso de los recursos de losque disponen para mejorar laeducación. Su incapacidadagranda los agujeros por losque el barco hace agua.

Podemos afirmar que losrecursos externos con losque ha contado el MINED,de haber sido bienaprovechados e invertidosen lo que se debe, le habríanpermitido no sólo mejorar lainfraestructura educativa,también mejorar de maneraimportante la formación inicialde los docentes, su formaciónen servicio en las aulas, yperfeccionar libros y materialesdidácticos, tres aspectos clavepara mejorar la calidad de laeducación. Desaprovecharesta oportunidad, repito,no ha sido responsabilidadúnica de este gobierno,lo ha sido de todos.Hay responsabilidadescompartidas porque eneducación nada se puede versino en períodos de medianoplazo. La novedad es que

ningún otro gobierno comoéste había dispuesto de tantosrecursos y ninguno los habíasubejecutado en medida tanimportante como el actualgobierno.

Veamos ahora otros hoyos conlos que navega este barco.Desde 2007 el actual gobiernoha puesto su principal énfasisen asegurar el acceso a laeducación, no en garantizar lacalidad de la educación.Sus campañas, sus políticasy su discurso han estadoorientados a mejorar elacceso. Pusieron en marchala “batalla por el primer grado”,aunque la descontinuaron alaño. Siguieron otras batallas:la “batalla por el sexto grado”y la “batalla por el novenogrado”. Pese a este continuobatallar, la terca realidad se haimpuesto y podemos afirmarque las batallas para garantizarel acceso a la educación nohan sido todo lo exitosas quedeberían, lo que no sólo es unfracaso para el gobierno sinopara el país. Universalizarla educación primaria es undesafío que nuestro país tienependiente desde el siglo 19.Debimos haber resuelto eso,tan esencial, hace más de unsiglo y no lo hemos logrado.

Quiero dar algunos datosque prueban que no lo hemoslogrado, proporcionadospor la doctora Melba Castillo.Entre 2009 y 2013, en cincoaños, la matrícula en primariaha decrecido. No solamenteno llegamos al 100%,que era el objetivo de “la

OPINIÓN

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

batalla”, sino que la matrículadisminuyó: pasamosde 928,978 niñas y niñosmatriculados a 879,562.Desde hace cinco años,éste y otros indicadores sobreel acceso permanecenestancados en el país.Ciertamente, ha mejoradoligeramente la matrículaen educación rural,aunque aún no cubre a todoslos niños y niñas en primaria,mientras que la matrícula hacaído más en sectoresurbanos. Según la encuestade hogares de la instituciónnicaragüense FIDEG(Fundación Internacionalpara el Desarrollo Global),la tasa neta de escolaridaden primaria (porcentajede estudiantes de 6 a 12 añosque asisten a la escuelaprimaria) se ha mantenidoprácticamente estáticade 86.2% en 2009a 86.1% en 2013,con una tendencia a la baja.El estancamiento significaque aún hay un porcentajede niños, alrededor de 14de cada 100 en edad deestudios primarios, que nologra ingresar a la escuela,y un porcentaje importantede quienes ingresan al primergrado y desertan ya en eseprimer grado, que son las niñasy niños de familias más pobres.Otras fuentes corroboranel dato. Aun usandoel indicador que empleael gobierno, la Tasa Neta deMatrícula Ajustada (porcentajede estudiantes de 6 a 11 añosque asiste a cualquier niveldel sistema educativo),el dato indica estancamientoy tendencia a la baja.

También el analfabetismode la población de 10 añosen adelante se mantieneestático en un 16% desde2009, aunque reconocemosque el analfabetismo en elcampo sí ha descendido: pasódel 26% en 2009 al 21.4%en 2013, según la encuestade hogares de FIDEG. Lo queresulta preocupante es que,a nivel de todo el país, el índicede analfabetismo no se hayamovido durante cinco años,tanto entre hombres comoentre mujeres.

Tampoco se está moviendoun dato que es clave para eldesarrollo del país: los añospromedio de escolaridad de lapoblación. El promedio generalha permanecido estático:la escolaridad promediode la población nicaragüensees de apenas seis años.En cinco años no se hanobservado avancesimportantes en este indicador:en 2009 la escolaridadpromedio era de 5.9 añosy en 2013 apenas habíasubido a 6.1 años.

Ha habido un conjunto deesfuerzos públicos, de ONGy de empresas, por ampliarla oferta educativa para laprimera infancia. Por partedel sector público está,por ejemplo, el programa Amorpara los más Chiquitos. Sinembargo, los datos nos indicanque todavía son muy pocas lasfamilias y muy pocos los niñosque están aprovechando estasoportunidades. En el país haymuy poca demanda de

educación preescolar, a pesarde que el preescolar deberíaser la puerta por la que todosentraran al sistema educativo,y no solamente con la ofertadel tercer nivel de preescolar(5 años), sino en los dosniveles previos (3-4 años).Una de las razones por la queno se están aprovechando losesfuerzos que se han hechopara promover la educaciónpreescolar es que muchasfamilias creen que alpreescolar los niños sólo llegana jugar y que eso no sirvepara nada. Tal vez no sabenque el juego, además de ser laprincipal actividad de los niños,es un proceso fundamentalpara el desarrollo de suscerebros. Quizás desconocenla importancia que tiene parael desarrollo de un ser humanocontar con oportunidadeseducativas desde su mástierna infancia.

Garantizar un accesoa la educación en todos susniveles y a una educaciónde calidad es crucial en estemomento para Nicaragua.Venimos escuchando desdehace un tiempo que nuestropaís ha entrado en la etapadel bono demográfico.Ha cambiado la pirámidepoblacional, la composicióndemográfica: se haincrementado la cantidadde personas jóvenesno dependientes en edadde trabajar y se ha reducidola natalidad. ¿Y qué respuestaestamos viendo ante el cambiodemográfico? Un estudio quese presentó a comienzosde este año, del Estado

de la Nación, se fijó en elestrato de población al que seha llamado los “ni-nis”, jóvenesque ni estudian ni trabajan,numerosos en el sector urbanoy en el rural. Otros les llamanlos “sin-sin”: sin oportunidadesde trabajar y sin oportunidadesde estudiar.

¿Qué encontró ese estudio?Que en Centroamérica,también en Nicaragua,ha disminuido la cantidadde ni-nis en los últimos cincoaños. Pero en el resto de laregión ha disminuido porqueesa juventud ha entradoa estudiar o está estudiandoy trabajando a la vez.Sólo en Nicaragua y Panamádisminuyeron porque seincrementó la cantidadde ni-nis que sólo trabajan.En estos cinco años, enNicaragua la juventud que sóloestudia disminuyó: pasó de serel 42% en 2001 a ser el 22%en 2010 y se incrementó demanera importante la cantidadde jóvenes que sólo trabajan.Pero lo hacen en trabajosinformales, de muy bajacalidad, con muy pocaremuneración, en trabajosque no les permiten ahorrar nicotizar a la seguridad social,en trabajos precarios desdetodo punto de vista. Se estánalejando así de la posibilidadde mejorar sus vidaspor la vía de la educación.

La mayoría de ni-nis enCentroamérica y en Nicaraguason mujeres rurales.Y la principal causa por la quedicen que no trabajan

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

OPINIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

ni estudian es por el embarazoo porque muy jóvenes ya sonmamás. Nuestro sistemaeducativo no sabe cómo darrespuesta a una muchachaembarazada de 14-15 años.No tiene para ellas ningunaopción educativa adecuaday lo único que hace es retirarladel aula o pasarla al turnonocturno, lo que significa quemuy pronto dejará de asistira la escuela.

La educación técnica quetanto necesitamos en estaetapa del bono demográficotampoco está funcionando.La institución rectora,el INATEC, es un caos.Desde hace años no sabemosen manos de quién estáporque ha habido tres cambiossucesivos de administracióny cada una ha hecho cambiosal currículum. No hay inversiónpública en educación técnica.Menos del 1% del presupuestopara educación se asignaa la educación técnicay Nicaragua necesitaeducación técnica.La Universidad no puedeser el único fin del recorridoeducativo. Tiene que ser unaopción, pero debería haberotras opciones. ¿Por quéuna persona que va a trabajaren turismo tiene que serlicenciada? En los paísesdel mundo con más tradiciónturística son técnicos.En Suiza los estudiantesde la Escuela de Hoteleríasalen técnicos. ¿Por quétienen que ser universitarios,por qué necesitan un títuloacadémico? Creo quetenemos una representación

social heredada,probablemente desde Platóny Aristóteles, que despreciael trabajo manual y sobrestimael trabajo intelectual. Esto pesatanto entre nosotros quecuando le preguntamosa una madre por qué quiereque su hija vaya a laUniversidad responde:“Porque quiero que seaalguien en la vida”.

Para mejorar el acceso,que es su prioridad, el gobiernotambién ha implementadoprogramas de primariay secundaria aceleradas:los programas Sandino 1y Sandino 2. Aunque no hevisto ningún documento oficialque así lo diga, mis fuentes,maestros que dan clases enesos programas en distintosdepartamentos del país,me dicen que el problemadel Sandino 1 y Sandino 2es que están dirigidosa las estructuras territoriales delFrente Sandinista, priorizandoen la matrícula a militantesy votantes del FSLN.No todo el mundo tiene opciónde ingresar a esos programas.Además de esto, yo tengodudas muy serias de que seaposible, en sólo dos años,construir los conocimientosfundamentales de la primariay en sólo dos años sacartoda la secundaria, que es loque proponen esos programas.Más dudas tengo por laconcepción curricular queexiste en nuestro sistemaeducativo, donde el curriculumes sólo un montónde contenidos que losestudiantes deben memorizar.

Uno de los más recientesprogramas del gobiernopara mejorar el acceso es elde la secundaria rural, dirigidaa niños de 10 a 15 años. Inicióen 2013 y abre una opcióna muchachos que trabajany no podían asistirregularmente a las escuelasy que ahora llegan sábadosy domingos a hacer unaprimaria acelerada.Me han confirmado maestrosque trabajan en ese programaque hay mucho ánimoentre los niños, que acuden,estudian y trabajan mucho.Pero, aún sin conocer losmateriales, sabiendo queel currículo es el mismoque el de la primaria regular,me surgen muchas dudasmetodológicas. A pesarde todo, hay que reconocerque es una iniciativa muyinteresante porque estárespondiendo a unanecesidad.

Salgamos del indicadorno resuelto del accesoy hablemos sólo algo de lacalidad de la educación,uno de los enormes hoyosque tiene el barco.En todo el mundo el conceptodel derecho a la educaciónse ha transformado en losúltimos años. Ha dejadode ser entendido comoel derecho al accesoa entenderse como el derechoal aprendizaje. Desde esaóptica, entendemos que senos garantiza el derechoa la educación cuando,además de poder ir a unespacio educativo, llámese ono aula de clase, aprendemos.

Si no aprendemos,ese derecho no se nos estágarantizando, aunquevayamos todos los díasa sentarnos en un pupitre.Para que el derechoa aprender esté garantizadotiene que haber un marcocurricular que permita crearsituaciones de aprendizaje,tiene que haber una persona,en este caso el docente,que esté pensando ypreparando estratégicamentesituaciones en las queva a colocar a sus estudiantespara que aprendan.

La persona preparadapara crear situaciones deaprendizaje, para problematizarlos conocimientos que tienensus estudiantes, para usarmedios y materialesadecuados, para queaprendan a partir de susconocimientos anteriores,es el docente. Y debería decirla docente, porqueen Nicaragua la mayoríason mujeres. Y en cómopreparamos a las docentesy a los docentes está unode los más grandes hoyosdel barco. Tan enormeese hoyo que lo llamamosel círculo vicioso de la calidadeducativa: un docentecon una formación deficienteque reproduce en susestudiantes esas deficiencias.Cuando hablo del temadocente, me refieroa la deficiente formacióninicial, a la deficienteformación en servicio(ya en el aula de clases)y a las deficiencias de lacarrera docente.

OPINIÓN

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

En Nicaragua, y no sólocon este gobierno, con todoslos gobiernos anteriores,los esfuerzos para mejorar laformación del magisteriohan sido inconsistentes, hanestado al vaivén de las modas,de los intereses y de los gustosde quienes llegan al gobierno.En este campo se requiereuno de los cambiosparadigmáticos másimportantes en el país.Seguir pensando la formacióninicial de los docentes talcomo se piensa actualmente,haciendo sólo pequeñoscambios curriculares sincambios de fondo en elmodelo, es uno de losproblemas fundamentales.Tenemos experienciasy resultados de modelosalternativos de formación.Finalizamos un proyecto pilotoen el año 2010 y lo hemospuesto a la disposiciónde las autoridades,pero la experiencia no ha sidoconsiderada.

Hoy en Nicaragua,¿quién elige la profesióndocente? Sinceramente,quienes llegan hoy sonquienes no tienen ningunaotra opción. Llegar a unaescuela normal para despuéstrabajar como maestra significatener un empleo en donde noexiste reconocimiento y dondetendrán poca libertad.En Nicaragua hemosconvertido a los docentes,como señala Emilia Ferreiro,en burócratas que cumplenlíneas que les bajan otros.Y en este país sobranlos burócratas.

Lo que necesitamos sonprofesionales que decidan,que construyan, que innoven,que piensen, queproblematicen. Necesitamosprofesionales investigadores,provocadores, curiosos,constructores de situacionesde aprendizaje y no simplescumplidores de orientaciones.Es una condiciónindispensable para lograrcalidad en la educación.

Otro gran problema es quequienes llegan a la profesióndocente llegan con todos losproblemas que tienen al salirde la secundaria: sin leercomprensivamente, sin poderexpresar con coherencia susideas por vía oral o escrita,sin haber desarrollado elpensamiento lógicomatemático, sin haberdesarrollado metodologíaspara un pensamiento crítico...Hoy la cosa es aún más grave,porque no sólo están llegandoa la escuela normal quienesse bachilleran, sino que estánllegando cada vez másmuchachas y muchachoscon sólo tercer año desecundaria y en la escuelanormal les dan un cursode seis meses y así losmandan a dar clases.

El gran hoyo en el barco esque esa maestra, ese maestro,tiene que enseñar a leersin necesariamente saber leercomprensivamente,tiene que enseñar a escribirsin necesariamente haberdesarrollado esa habilidad,tiene que enseñar

matemáticas sinnecesariamente haberdesarrollado las capacidadesmatemáticas mínimas, tieneque trabajar con estudiantesque cada día tienen másinformación pero no tienenmétodo para convertir esainformación en conocimiento,tiene que mandar a losestudiantes a investigarsin tener idea de cómo seinvestiga… Aunque estascarencias son problemasnacionales, en la docenciase multiplican a la enésimapotencia. Porque un profesortocará, al menos, la vida detreinta alumnos cada añoy ejercerá su profesióndurante cuarenta años.¿Qué profesional puede decirque ha tocado a lo largo de suvida otras mil doscientas vidasde manera tan importante,para bien o para mal? Por eso,las deficiencias de maestrasy maestros se reproducen enla sociedad exponencialmente.

En Nicaragua falla laformación inicial del magisterioy falla la formación en servicio,cuando ya están dandoclases. Sucede entoncesque cuando la maestrao el maestro se integrana una escuela comienzana llenar sus vacíos con lo queles dice la cultura institucional,que es ese conjunto derepresentaciones socialesque se construyen en elgremio docente, comoen cualquier otro gremio,y que “dicen” cómo hayque hacer las cosas,que generalmente es comose han hecho siempre.

Y así, una maestra que nosabe leer comprensivamente,pero que tiene que enseñar aleer, lo que hace es ver cómolo hace otra maestra y hará loque le dice la otra que a ella leha funcionado, aunque ellatampoco sabe muchoy así reproduce lo mismo.

Los esfuerzos de formacióndel magisterio han sidoinconsistentes en Nicaraguaporque no se abordan losproblemas fundamentales,porque se cambian lasprioridades y porque no seevalúan las iniciativas.¿Qué quedó, por ejemplo,del anunciado y publicitado“diplomado en valores” iniciadoen 2013 para “mejorar lacalidad de la educación”?Poco quedó, a lo sumo resultóinocuo. Aunque no seconocen los resultados,porque el gobierno no dainformación, se habla de unagran deserción y los docentesque lo finalizaron aún esperanel tan ansiado diploma.

En Nicaragua ha habido unacuantiosa ayuda financierade la cooperacióninternacional, del BancoMundial y de la UniónEuropea, destinada a unareforma curricular de lasescuelas normales con el objetivo de mejorarla educación inicial delmagisterio. Con esos fondosllevan varios años elaborandola reforma, pero aún no laconocemos. Hace algúntiempo, en uno de los pocoseventos en los que

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

OPINIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

participaron, solicitamosa funcionarias de la Direcciónde Formación Docentedel Ministerio de Educaciónnos dieran a conocer lo queestaban haciendo, pero nosdijeron que no era posibleporque la estaban validando.Les dijimos que precisamentepor eso era el mejor momentopara que quienes hemostrabajado el tema y hemostrabajado en escuelasnormales diéramos nuestrapalabra, pero no respondieron.

En esta situación el barcode la educación llega a finalesdel año 2014 y algo ocurriráen 2015 que tiene inquietasa todas las autoridadesgubernamentales y a lacooperación internacionalque colabora con Nicaragua:en 2015 se vence el plazopara el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo delMileno, los famosos ODM.¿Podrá Nicaragua cumplir conlos compromisos que asumió?Parece difícil, pero a partir deahora, ténganlo por seguro,seremos bombardeadospara que creamos quesí los cumplimos.

Al iniciar el nuevo milenio,en el año 2000, los 189 paísesmiembros de Naciones Unidasse comprometieron a cumplircon ocho objetivos básicospara el desarrollo en el 2015.En el ámbito educativo uno delos objetivos dice textualmente:“Asegurar que en 2015 lainfancia de cualquier parte,niños y niñas por igual,sean capaces de completar

un ciclo completo deenseñanza primaria”.Tres indicadores aclarabanmás este objetivo. El primeroes la tasa neta de matrículaen la enseñanza primaria.El segundo es la proporciónde alumnos que comienzanel primer grado y llegan alúltimo grado de la enseñanzaprimaria: la tasa de finalización.Y el tercero es la tasa dealfabetización de las personasde entre 15 y 24 años, mujeresy hombres.

Nicaragua y otros paísessimplificaron este objetivoy lo redujeron a garantizarque el 100% de niñas y niñosestén matriculados en el nivelprimario, sin importar quehayan finalizado o no el ciclocompleto. Bastará conque estén matriculados.Además de los datos queya les he compartido,le voy a tomar prestadoa Adolfo Acevedo datos másrecientes, obtenidos deencuestas de hogares,ya que no tenemos datosdel MINED. Según Acevedo,después que la matrículaen primaria alcanzó el 87.6%en 2011, en 2013 se redujoal 85.2%. Si se usa laTasa Neta de EscolarizaciónAjustada (fórmula usada por laUNESCO desde el año 2005,y que consiste en el númerode niños, niñas y adolescentesen edad oficialmenteestablecida de cursar un nivelde educación que estáninscritas en cualquier niveldel sistema educativo divididopor la población total en dichaedad), según Acevedo,

la matrícula pasó de un 93.5%en 2011 a un 92% en 2013.Este indicador tambiénmuestra estancamientoy tendencia al descenso.Eso nos indica que, a pesarde reducir los objetivosy de cambiar la tasa demedida, Nicaragua no vaa poder cumplir en 2015con el objetivo de un 100%de niños en edades deprimaria matriculadosen el sistema escolar.

¿Y quiénes son los quese están quedando fuera?¿Quiénes son las niñas y niñosque quedan excluidos delsistema educativo? El “núcleoduro” de los excluidos son losniños que vemos todos los díasen los semáforos de Managua,los niños que vivenen las zonas más aisladasde la Costa Caribe, los niñosde zonas rurales que trabajan,las niñas afectadas por la tratade personas… Aun aceptandola cifra del gobierno, existe un8% del total de niños en edadde primaria que no estánincluidos, que no estánasistiendo a la escuela y queno cuentan con otras opcionesde educación. Y creo quenunca van a asistir al modelode escuela que tenemos,sea en turnos diarioso en encuentros sabatinoso dominicales. El modelode escuela que aún tenemosen Nicaragua surgió hacevarios siglos. Fue Comenio,el padre de la didáctica, quienpropuso la estructuraciónde un sistema educativo comoel que hoy mantenemosen el país. En aquel momento

su propuesta fue una granrevolución, pero hoy esobsoleta, porque, ¿quién creeahora, por ejemplo, que lo quedebe unir a los niños paraestudiar es la fecha en la quenacieron? Ahora hay muchasotras cosas que los unen más.En muchos países de Europaya se agrupan los estudiantespor ciclos de edades y se vanmoviendo más rápido o máslento según sus ritmos.Este debate está pendiente enNicaragua y en todo el mundo,porque se estáexperimentando una crisisgeneralizada en la educación.

No basta, pues, con taparlos hoyos del barco,hay que cambiar de barco.Está haciendo agua el modelode escuela que tenemos.No funciona, tenemos quepensar en otro tipo de escuela,en otras modalidadeseducativas. Nicaragua nuncava a universalizar el accesoa la educación si no pensamosen los más pobres, en losniños que no pueden pasarni quince minutos sentadosen un pupitre prestandoatención, escuchandoy escribiendo, porque secriaron vendiendo en la calle,en una continua actividad queles parece más interesanteque las aburridas clasesque reciben en la escuela,del todo contrarias a cómose ha venido estructurandosu cerebro y sus reglasde convivencia. Los niños yniñas que trabajan tienen otramanera de ver el mundo.¿Por qué fracasan en laescuela cuando son capaces

OPINIÓN

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

en su trabajo de hacer tareasmás complejas que las que lesenseñan en el aula? Porqueno encuentran sentido entrelo que hacen en la calley lo que hacen en la escuela.

Otro indicador para cumplircon el objetivo del mileniorelativo a la educación es lafinalización del ciclo primario:que quienes empiecenen primer grado completenel ciclo hasta el sexto grado.Aquí los resultadosnicaragüenses son aún menosalentadores. Según laUNESCO, en 2007 la tasade sobrevivencia al sextogrado era del 48% enNicaragua. Sólo 48 de 100niños que se matricularon en2001 en primer grado lograronllegar al sexto grado en 2007.Según el MINED, en 2010el porcentaje se elevó al 60%.Acevedo cuestiona estamejoría, demostrando queen los años previos no seredujeron las tasas dedeserción escolar. Pero, aunaceptando el dato del 60%,la tasa es muy bajacomparada con la del restode países de América Latinay el Caribe, que tienenindicadores mucho mejores.Gran parte tiene el 80% y otrosel 90% y más. Con excepciónde Guatemala y Nicaragua,ningún país de la región tienevalores por debajo del 70%.Acevedo compara la tasa desupervivencia al último gradode primaria en Nicaragua conlas de Honduras y Bolivia,países tan pobres comoel nuestro, y encuentraque en Honduras la tasa

de sobrevivencia al últimogrado de primaria es de 76.2%y en Bolivia de 86.2%.Está claro que este otroindicador de los ODM tampocolo vamos a cumplir.

En el indicador relativo alanalfabetismo de la poblaciónentre 15 y 24 años estamosmejor: pasamos del 7.3%en 2009 al 4.9% en 2013.Tampoco llegaremos a unaerradicación total delanalfabetismo en esas edades,pero hemos mejorado yestamos más cerca de cumplir.

Al llegar a este punto,no está de más aclarar quelos colegios privados tienenmuchos de los problemasque tenemos en la educaciónpública. También en laeducación privada el barcotiene agujeros profundos.El modelo actual,el de “¡Cállense, siéntensey copien!” también existeen los colegios privados.Muchos profesoresy profesoras de los colegiosprivados vienen de las mismasescuelas normales y vienencon los mismos problemasque tienen quienes trabajanen la educación pública.Obviamente, trabajanen mejores condicionesy reciben mejores salarios,pero no hay que pensar queencontraremos diferenciasabismales entre lo que sucedeen las escuelas públicasy en los colegios privados.En los privados la diferencia lahace casi siempre lo que sellama capital cultural,

que es lo que la familiale aporta a los niños.Muchas niñas y niños que leeny les gusta leer son así porqueen su casa aprendieronla importancia de leer,no porque en el colegioprivado les enseñaron.Es más lo que la familia aportade conocimiento extra a losestudiantes de los colegiosprivados que lo que les aportael colegio.

Los sistemas educativoshan sido habitualmente unaherramienta para consolidarlas ideas dominantes del poderde turno. Indiscutiblemente,el actual gobierno trabajacon esa misma lógica.¿Quiere el desastre actual,quiere que el barco estéa punto de naufragar?Aunque no lo quiera así, elmodelo educativo le resultafuncional a su modelo político,que prefiere tener súbditosa tener ciudadanos,porque es más difícilimponerse a gente que piensacríticamente, aun cuandosabemos que una ciudadaníacrítica es lo único que puedegarantizar el desarrollo del país.Lo que estamos viendo hoyes que la situaciónse les ha salido de las manos.La inconsistencia que vemoshoy no la habíamos vistonunca. No hay autoridadni liderazgo ni equipoen el MINED, que como otrasinstituciones, está sometidoa órdenes que llegan de fueradel Ministerio y que ni siquieratoman en cuentalos ritmos del sistemaeducativo.

Sólo refiriéndonos al accesoa la educación, y sin referirmeapenas al tema de la calidad,vemos cuántos son losagujeros del barco de laeducación, que estánaufragando en un momentoclave para el desarrollo delpaís, el momento del bonodemográfico. ¿Por qué hemosllegado a esto? Hay muchasrazones. El profesor RobertArnove, de la Universidad deIndiana, que trabajó muchosaños en Nicaragua,escribió un libro que tituló:“Educación en Nicaragua:un terreno de conflictos”.En él explica cómo duranteaños la educación ha estadosometida a batallas ideológicasy electorales, lo queha provocado una faltade consistencia y unadiscontinuidad en las políticaseducativas. A eso se añadeque en nuestro país,salvo en contados momentos-para mí solamente durantela Cruzada Nacionalde Alfabetización en 1980-,la educación nunca ha sidouna prioridad y por eso nose le han asignado ni losrecursos ni las personasnecesarias para resolverlos profundos problemasque arrastramos.

¿Por qué se hunde el barco?Porque la educación nuncaha constituido en Nicaraguauna política de Estado,sino una política de gobiernoy hasta de administración,porque durante una mismaadministración las cosas hancambiado con cada ministro.El que llega se siente siempre

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

OPINIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

el “salvador” de la educacióny funciona con la idea de que“antes de mí no existió naday todo comienza conmigo”.Un muy buen ejemplo de estoes la “batalla por el primergrado”, una propuestadel ministro Miguel de Castilla.Era una propuesta estratégica,porque la mayoría de niñasy niños pobres abandonan laescuela en el primer gradoy la mayoría de los problemaseducativos que tenemosen el resto de la escolaridadse crean en el primer grado.Los problemas más serios queafectan la autoestima de niñosy niñas se forman en el primergrado porque la mayoríade la población no asisteal preescolar. Si asistiera,se formarían en el preescolar.Esa “batalla” era fundamental,pero desgraciadamenteenseguida se descontinuó.Y así ha pasado con otrasmuchas propuestas, no tienencontinuidad.

¿Por qué se hunde el barco?Porque la educación no estáarticulada con el imaginariodel país que queremosconstruir, no está articuladaa un proyecto de paísconsensuado, no tieneun norte. De hecho, no existeen Nicaragua un proyectode país. En esa situación,a la educación el nortese lo da el ministro que llegao se lo imponen los políticoso se asume por modaso por programasinternacionales que llegancon financiamiento. El marconormativo que hoy tenemos,la Ley General de Educación

vigente, establece siete añosde escolaridad: un año depreescolar y seis de primaria.¿A eso es a lo que aspiramoscomo país, es eso lo quequeremos como país, cuandopara contratar a un barrenderopara un supermercadoya le piden el bachillerato?¿Por qué Nicaragua inviertetanto en educación superiory tan poco en educacióntécnica?... No tenemosun norte. En estos tiempos,en que tanta de nuestrapoblación emigra, o pornecesidad o por opción,la acreditación es clave,porque es lo que le permitiráa nuestros migrantes acreditarsus estudios en otros países.¿Quién decidió dedicar buenaparte del presupuestoa un consejo de acreditacióneducativa, poniendo al frentea personas de las que noconocemos sus credencialesy que no han hechoabsolutamente nada?

¿Por qué se hunde el barco?Porque estas continuasrupturas no nos han permitidoaprender, corregir y avanzar.Nada funciona si cada ciertotiempo se tiene que partirde cero. Cuba no puede sernuestro ejemplo en educaciónpor tantas carenciasque tienen que ver con faltade flexibilidad, de pensamientocrítico, de libertad de palabra…No queremos que nuestrosistema educativo sea comoel cubano. Sin embargo,Cuba es el país de AméricaLatina que tiene los mejoresresultados en todas laspruebas estandarizadas

internacionalmente.Hay muchas razones, pero lavariable que más se destacaen Cuba es la continuidadde las políticas educativas.¿Cómo vamos a saber enNicaragua si funcionó o no la“batalla por el primer grado”si al año la descontinuamos?¿Cómo vamos a saber quémetodología funciona mejor?La única manera de aprendery de mejorar es que hayacontinuidad en las políticasde mediano plazo.La educación es un conjuntode complejos procesosde formación cognitiva,actitudinal y procedimentalque tardan mucho tiempoy solamente con políticasde mucho tiempo puedenlograr resultados. No propongola inmovilidad, necesitamoscambios con la investigación,la auditoría socialy un monitoreo permanente,pero si no hay continuidadno podremos construir nada.

¿Por qué se está hundiendoel barco? Porque la educaciónno está centrada en elaprendizaje ni en el desarrollode habilidades, sino enel cumplimiento de uncurriculum, de un programa,que resulta imposiblede cumplir y además esinnecesario. Con un curriculumtan normado como el deNicaragua se está ejerciendolo que Pierre Bourdieu definiócomo “violencia simbólica”.Alguien determinó que esoes lo que hay que aprendery eso se impone.En Nicaragua hay unainmensa violencia simbólica

en la educación a travésde un curriculum que nopermite ninguna flexibilidady que ahora se controla aúnmás a través de los TEPCE(Talleres de Evaluación,Programación y CapacitaciónEducativa), una reuniónmensual de todas las maestrasy maestros de una zona paraprogramar lo que harán el messiguiente. Son un elementodistractor. La escuela es unconjunto de oportunidadespara desarrollar al máximo laspotencialidades con las quenacimos hasta llegar a unaplenitud personal y profesional.Si la escuela se olvida de esose olvida de lo fundamental,se distrae. Nuestra escuelano está centrada en lofundamental, es una “escueladistraída” de lo fundamental,como decía de muchasescuelas el fundadorde Fe y Alegría, el padreJosé María Vélaz.

¿Por qué hace agua el barco?Por considerar la educacióncomo una pertenenciadel gobierno de turno y node la sociedad. El que llegase siente dueño,no da participación a otros,no le consulta a otros.Estamos desarticulados,apuntando en direccionesopuestas, dispersando losrecursos y los esfuerzos.Muchas instituciones me hancompartido su preocupaciónpor la imposibilidad de sentarsea discutir con el MINEDy personas con vínculoscon autoridades del MINEDles han dicho que el gobierno“ha decidido hacer las cosas

OPINIÓN

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

solo”. Pero no puede hacerlassolo. Y, además, no tienenel derecho a hacerlo asíporque todos tenemos algoque aportar. Tenemos elderecho a ser tomados encuenta. En los gobiernosanteriores ya existía estatendencia, en éste las cosashan empeorado.

¿Por qué naufraga el barco?Porque no se haceinvestigación desde el Estadoni desde la academia.No se evalúan los resultados,no existe un análisis colectivopara aprender y avanzar comopaís. Y además, el sistemaeducativo está organizadocomo un enano cabezón,con una inmensa cabezaen Managua, completamenteseparada de lo que pasaen el lugar más importante:el aula de clase. Todo sedecide en un lugar que no esel lugar donde se ejecutanlas decisiones y, por eso,no se toman en cuentalas necesidades,las particularidadesy las potencialidades de losterritorios y las escuelas.

Se ha articulado un sistemaaltamente ineficienteque no es capaz de respondera las prioridades y que nocuenta con el personal máscapaz. No existe liderazgoeducativo y eso sucededesde el nivel nacional hastael nivel local. Faltan equiposde personas que podríanmejorar la educaciónen sus lugares si tuvieranpoder para decidir.

¿Por qué se está hundiendoel barco? Porque se haconcebido la educación comoun espacio con el que ganarvotos. Hay que lograr que elproyecto educativo sea deconsenso nacional y hay quedesvincular la educacióndel caudal de votos queespera conseguir un partidoo un gobierno. Nunca ungobierno es culpable de todoslos fracasos ni un gobiernoes responsable de todos loséxitos. Porque los procesoseducativos van más allá de losprocesos electorales y de losperíodos de un partidoen el gobierno.

¿Qué urge hacer para cambiaresta situación? Ya lo dijimos:hay que cambiar el barcoy cambiar los timoneles.En el MINED tendríamosque contar con un liderazgoinnovador, con un equipocon capacidad y visiónpara proponer prioridades,para diseñar estrategiasque se hagan realidady para encontrar solucionessostenibles a los problemasque conocemos.Necesitamos un liderazgocapaz de llegara los más pobres y a losjóvenes, dos sectorescomplejísimos.Cómo llegar a los más pobresque se están quedando fueray cómo modificar una escuelasecundaria que fue creadapara una sociedadque ya no existe en el mundoson desafíos gigantesque requieren de un liderazgocompetentey responsable.

Para cambiar de barco tendríaque iniciarse un procesode replanteamiento de laorganización escolary de las normas que la rigen,considerando seriamente lanecesidad de descentralizary contando con los mejoresprofesionales en cada territorio.No estoy proponiendo darlela responsabilidad de laeducación a los gobiernosmunicipales. Estoyproponiendo descentralizarel Ministerio de Educación,que no esté sujeto a loscambios de gobierno centraly de gobiernos locales,que tenga permanenciaen el tiempo. Tambiéntenemos que cambiar lasnormas. ¿Por qué tenerel mismo calendario escolaren todas las zonas del país,si tenemos que hacer puenteseducativos en las zonascafetaleras para que los niñosque trabajan en los cortesde café puedan estudiar?¿Por qué en esas zonas el añoescolar no puede empezarantes y terminar después?¿Y por qué la norma deluniforme escolar?¿Y el horario escolar…?Hay muchas normasde organización que son asísólo porque siempre han sidoasí. Para hacer esosy otros cambios necesitamosun liderazgo que los hagaposibles en cada territorio,un liderazgo que dirija,pero que cuente con laparticipación de todos lossectores y convoque a todoslos talentos posibles,en consulta permanentey en búsqueda de unpermanente consenso.

Cambiando de barconecesitamos erradicar latentación del pensamientoúnico: un solo currículo,un alumno promedio,una evaluación centrada en lacomparación... Necesitamostrabajar de manera inteligenteen el establecimiento de unmarco curricular general quedé pie a currículos localespertinentes para cadalocalidad. El pensamientoúnico no es de derecha ni esde izquierda, esa tentaciónla padecen todos. El currículoúnico no es, como algunosalegan, la posibilidad de hacerrealidad la equidad. Con elconcepto que tenemos hoyde equidad eso no es cierto.Igualdad no es lo mismo queequidad. Ya lo cuestionabaBourdieu desde los años 60,ya aprendimos que hay quedar más al que tiene menos.En una sociedad cada vezmás diversa como la que hoytenemos, ¿por qué tener losmismos libros de texto, por quétodo el mundo debe recibir losmismos énfasis, por qué todoslos maestros tienen queprogramar lo mismo para niñosy grupos tan diversos?

Al cambiar de barconecesitaremos establecerun sistema nacional deinvestigación y de evaluaciónde alta calidad, con fondospúblicos, que nos permitainvestigar para aprender,conocer, dictaminar, mejorar,para que la descentralizaciónfuncione. Así sabremos quéhace cada quién, qué estáfuncionando mejor, en dóndey por qué, quiénes se podrían

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

OPINIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

articular con quiénes...Esto retroalimentaría a lasautoridades educativasnacionales y locales coninformación en torno a lo quefunciona y lo que no, alertaríasobre los riesgos y daría aconocer al país las mejoresexperiencias educativas.Necesitamos establecerun sistema de estadísticasde calidad al serviciode la sociedad. Porque laciudadanía necesita pedirlecuentas al sistema educativoy saber lo que está pasandoen la educación.

Para cambiar de barconecesitamos enfrentarseriamente, y con el concursode todos los sectores,el enorme desafío de laformación inicial de losdocentes. Ya tenemosexperiencias, ya sabemos loque hay que hacer. Pero nadavamos a lograr si los formamosmejor, pero no mejoramos losniveles de vida del magisterio.Debemos apostar por unacarrera profesional que permitaatraer a la carrera docentea los mejores estudiantes.Y debemos propiciar unasituación educativa en laque los mejores maestrosno tengan que salirse del aulapara mejorar su salario.Queremos a los mejoresmaestros en las aulas,no trabajando comoadministradores. Debemosentender de una vez que elcírculo vicioso de la calidadeducativa se romperá con unaformación de calidad delmagisterio. Debemos superarese estarle echando incienso

a los maestros llamándoles“apóstoles de la enseñanza”y valorando su sacrificio,cuando no se les tratadignamente comoprofesionales de la educación.Tenemos que ver a nuestrasmaestras y maestros no comosantos sacrificados, sino comoprofesionales que merecenser bien pagados.

Al cambiar de barconecesitamos asumir el desafíode proporcionar opcioneseducativas a ese “núcleo duro”que son los más pobres,sabiendo que las alternativasque funcionarán seguramentevan a ser costosasy probablemente seráninsostenibles financieramente.Urgen opciones educativaspara la juventud,aprovechando los años quenos quedan de transicióndemográfica. El bonodemográfico termina en 2040.Tenemos 26 años nada máspara aprovecharlo.No es mucho tiempo,debemos apresurarnos.Si no lo hacemos, este paísva a ser una bomba de tiempo,con una población envejecidaque no tuvo un empleo decalidad y que no ahorró,que no tiene seguridad social.Necesitamos revolucionarla educación secundaria y laeducación técnica, adecuarlaa nuestro tiempo y a nuestrasnecesidades, no para que lajuventud encuentre un empleocon aire acondicionado,sino para que sea capazde construirse empleos quemejoren su vida y la de sucomunidad.

Al cambiar de barco tenemosque entender y asumir lo queyo llamo la “el desafío de lagradita”. Estamos siempretentados de buscar solucionesglamorosas, sofisticadas,extraordinarias, y caminamosmirando hacia arriba,ilusionados con esa solución,y nos tropezamos con lagradita, con lo básico.Se nos olvida centrarnosen los aspectos fundamentalesde la calidad educativa:lectura comprensiva, expresióncoherente escrita y oral,pensamiento lógico,pensamiento crítico,pensamiento abstracto,actitudes, método científico,método de investigación…Mucha investigación en elmundo ha demostrado quepequeños cambios en cosasque están a nuestro alcancelogran grandes cambios.Lo sabemos, pero nosresistimos a ir paso a paso,subiendo de una en una cadagradita. Hoy hay maestras queya están dedicando todos losdías una hora a que los niñoslean lo que les dé la ganay eso está haciendo uncambio fundamental.Si el sistema educativo no seocupa de estos humildes peroimportantes procesos que sonel alma de lo que ocurre en elaula de clase, lugar dondetodo ocurre o nada ocurreen educación, no lograremosconstruir un barco con el quenavegar con éxito en lasdifíciles aguas de laeducación.

Para terminar, hay que cambiarlos timoneles. Las autoridadeseducativas no escuchan,no quieren conocer los criteriosde nadie más, no rindencuentas. Tenemos capacidaden Nicaragua para llevaradelante la tarea gigantescade transformar nuestro sistemaeducativo hasta cambiar debarco. Pero tenemos que dejaraparte la visión caudillista.No habrá “la” persona que lolleve a cabo, son necesariosequipos de gente que denrespuestas y ensayenrespuestas. Si el pensamientoúnico ha sido dañino para laeconomía y para la política,con mucha más razónpara la educación.

Los zapatistas nos enseñaronesta consigna: ¡Nunca mássin nosotros! Cualquiersolución pasa porque nosotrosdigamos nuestra palabray tenemos mucho que decir.Personas, grupos de maestros,comunidades y organizacionestenemos que decir nuestrapalabra. Si no asumimosnuestra responsabilidad deaportar y luchar por la mejorade la educación, Nicaragualo va a pagar muy caro.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Ayotzinapaen el corazón

23noviembre 2014

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ELENA PONIATOWSKA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La “desaparición” de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa,

tras un operativo narcopolicial con muertos y heridos,

ha revelado ante el mundo la narcocracia mexicana:

esa estrecha alianza entre narcotraficantes, narcoempresarios y narcopolíticos

que hoy domina la escena en México.

A la espera de una crónica más completa sobre este emblemático acontecimiento,  

reproducimos las palabras de Elena Poniatowska

 a un mes de la tragedia ante cientos de miles de personas.

Quedan así los nombres de estos muchachos escritos en “el libro de la vida”

y en nuestras páginas.

Hoy, domingo 26 de octubre,a un mes de la ausenciade los 43 muchachos

desaparecidos de la Normal Ruralde Ayotzinapa por la Policía Municipalde Iguala, Guerrero reclamamos aquíen el centro del país, en la capitalde México, la presencia de losmuchachos y pedimos a cielo abiertoy en voz alta: ¡Regrésenlos!

La Normal Rural de Ayotzinapa,Guerrero, es muy pobre pero es el únicolugar donde los que nada tienen puedenrecibir una educación superior gratuita.

Es la única opción de los campesinosque han escogido ser maestros rurales.Las habitaciones de los estudiantesde la Normal evidencian la miseria,el abandono de los muchachos.Su comida también. Cuando a unode ellos le sirvieron leche exclamó queera la primera vez que la veía y sonrió aldecir que le gustaba. Así como la leche,son muchos los alimentos que los chavosdesconocen. Sus camisetas,sus mochilas, sus suetercitos recargadosen los muros de su cuarto vacío,sus utensilios de plástico,todos son prendas de pobre.

Ya es hora de que en México hablenlos pobres, ya es hora de que losciudadanos se manifiesten por encimade los partidos. Ya es hora de queseamos consultados. Ser consultadoes un derecho político que demandamosdesde hace mucho tiempo los habitantesde los 32 estados de la República.

Somos miles los mexicanosque no nos sentimos representados,miles los mexicanos que queremosuna democracia participativa, miles losmexicanos que levantamos la vozy pedimos ser tomados en cuenta en los

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

asuntos públicos, sobre todo en los detrascendencia nacional como es nuestrofuturo energético. Los grandes temasnos conciernen, pero conciernen sobretodo a los jóvenes, porque ademásde ser el futuro tienen que mantenersevivos. Sin ellos simplemente no hay país.Así como se dice “Sin maíz no hay país”,sin los jóvenes no hay nada.

El miércoles 23 de octubre, en unamarcha que no convocó un solo partido,los ciudadanos se organizaron solose inauguraron una protesta ejemplar,absolutamente fuera de serie.La marcha resultó cinco veces mayorque la consignada por los medios:350 mil personas, un río de gente seguíaentrando y abarrotaba las callesaledañas al Zócalo, de por sí lleno areventar. La multitud protestaba contrael crimen de Ayotzinapa, un crimende lesa humanidad.

Los estudiantes fueron cazados,sometidos a la tortura hasta la muerte,a la desaparición forzada, a ejecucionesarbitrarias y ahora los culpables quierenlibrarse de su responsabilidad acusandoa los jóvenes y buscan criminalizarlos alquerer ligarlos al cartel de “Los Rojos”o a “Guerreros Unidos”.

No se vale desviar la investigación delos hechos y deslizar en conferencias deprensa que se trata de un enfrentamientoentre cárteles. Tampoco se vale implicara los muchachos en grupos guerrilleros.El “caso Iguala” es una mancha atroz enla vida oficial y política de nuestro país,ya de por sí hundida en el lodo.

El periodista París Martínez se preocupópor levantar, con amigos y familiares,perfiles de los estudiantes.Es justo, a pesar de que sólo podamoshacerlo con unas cuantas líneas,que recordemos a cada uno y por esoles pido que después del nombre y ladescripción de cada muchacho digamos

todos al unísono: ¡Regrésenlo!,así como en la Guardería ABC enHermosillo cuando la muerte de 49 niñosy 76 heridos, el 5 de junio de 2009dijimos ¡Presente! tras el nombrede cada niño.

Jhosivani Guerrero de la Cruz,de 20 años, de Omeapa. Delgado,de cara espigada, de ojos rasgados,apodado “Coreano”. Camina cuatrokilómetros de ida hasta la carretera paratomar el transporte y cuatro de regresoporque quiere ser maestro de primariaen su tierra, Omeapa.

Luis Ángel Abarca Carrillo,de 21 años, de la Costa Chica,de San Antonio, municipio deCuautepec. Lo apodan “Amiltzingo”.Muy cariñoso, es miembro de la CasaActivista, en la que los normalistaspueden inscribirse para recibir formaciónpolítica. Allá adentro de esa casaresuena el nombre de Lucio Cabañas.Los ricos de Guerrero consideranrevoltosos a los normalistas porqueel héroe al que buscan imitares el guerrillero Lucio Cabañas,que también fue maestro.

Marco Antonio Gómez Molina,de 20 años, apodado “Tuntún”,es de Tixtla. Le encantan las tocadasde rock, le gusta mucho “Saratoga”,“Extravaganza”, “Los Ángeles delInfierno”. También es compañero quesiempre hace reír en la Casa Activista.

Saúl Bruno García,de 18 años. Lo conocen como“Chicharrón” y es desmadroso.Es de los que trata de hacerte reír hastadonde más. Muy bromista y amistoso.Es de Tecuanapa y le falta el dedo anularde la mano izquierda porquese lo mordió el molino cuando haciamasa de tortillas. Rapó a todos losde la Casa Activista. Un compañerotenía fotos del momento de la rapada

en su celular, pero los policíasse lo quitaron.

Jorge Antonio Tizapa Legideño,de Tixtla. Tiene 20 años y dice su mamáque tiene un hoyito en la mejillaizquierda. Le gusta trabajar en el campoy sembrar granos y hortalizas porquenunca alcanzan los recursosdel gobierno estatal para los 500estudiantes de la normal.

Abel García Hernández,de Tecuanapa. Es un niño campesinode 19 años, tiene una mancha atrásde la oreja derecha, es flaquitoy mide 1.62 de altura.

Carlos Lorenzo Hernández Muñoz,de 19 años. Lo bautizaron como“El Frijolito” y es de la Costa.Parlanchín, siempre está dispuestoa ayudar a las personas. Fue el primeroen ponerse de pie para donar su sangrecuando la pidieron en Tixtlapara un enfermo.

Adan Abraján de la Cruz,de 20 años. Campesino, del barriode El Fortín, en Tixtla, un puebloque cuida la Policía Comunitaria.Es del equipo de futbol deLos Pirotécnicos de El Fortín.Sus amigos lo consideran buenfutbolista.

Felipe Arnulfo Rosa,campesino. Es de un rancho delmunicipio de Ayutla y tiene 20 años.Se cayó de espaldas siendo chiquitoy tiene una cicatriz en la nuca.

Emiliano Alen Gaspar de la Cruz.Lo bautizaron como “Pilas”por inteligente. No echa relajo,es sereno y razona mejor que otros,le gusta tener todo en su lugar. Fue unode los veinte alumnos de primer ingresoque hace dos meses se inscribieronen la Casa Activista. Diez miembros

MÉXICO

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

de la Casa Activista se encuentranentre los 43 normalistas secuestradosel 26 de septiembre.

César Manuel González Hernández,de 19 años. Es de Huamantla, Tlaxcala.Es desmadroso, tiene el apodode “Panotla”, pero también le dicen“Marinela”, porque una vez, en Jalisco,se llevó la camioneta de la empresaque hace pastelitos.

Jorge Alvarez Nava,“el Chabelo”, de 19 años.Es del municipio Juan R. Escudero,en Guerrero. Tiene una cicatrizen el ojo derecho y es tranquilo.Nunca alburea a nadie, nunca dice unagrosería y su paciencia hace que nuncale falte al respeto a nadie. Es uno de losmás sensibles de la Casa Activista.Sus padres aguardan en la canchadeportiva de la normal de Ayotzinapay se abrazan al hablar de él.

José Eduardo Bartolo,“Tlatempa”, de 17 años. Es de Tixtla.Estudiante de primer año de la NormalRural. Su padre es albañil de oficio yespera que su hijo sea profesionista.

Israel Jacinto Lugardo,de 19 años. Es de Atoyac, sus amigos loapodan “Chukyto”. Su mamá sostiene uncartel con el rostro de su hijo y lo exhibeante los automovilistas durante la tomade la caseta de Palo Blanco,en la Autopista del Sol. Es mediorobusto, tiene una cicatriz en la cabeza.Su piel es morena clara, su nariz mediachata. Es un buen muchacho,se vino con mucha ilusión a estudiar.

Antonio Santana Maestro,apodado “Copy” porque habla muy bienen público. Es reconocido en la Casadel Activista. “El Copy” toca la guitarra,también le gustan los videojuegos, juegacon el PSP, pero lo que más le encantaes la lectura.

Christian Tomás Colón Garnica,de 18 años. De Tlacolula de Matamoros,Oaxaca. Su papá viajó desde su tierraapenas se denunció el rapto de los43 jóvenes normalistas. Dice: “Yo soyjornalero, gano 600 pesos semanalmáximo, y eso cuando hay, porquea veces no hay trabajo. Mi muchachoquiere ser maestro. ésa es la profesiónque él quiere, pero lo frenaron,lo detuvieron. ¿Qué vamos a hacer?”

Luis Ángel Francisco Arzola,de 20 años. Sus compañerosnormalistas lo conocen como“Cochilandia”, pero nadie sabe por qué.Llegó con el apodo. Es un chavo serio,trabajador y aquí lo estamos esperandoy queremos que él sepa que no vamosa parar hasta encontrarlo.

Miguel Ángel Mendoza Zacarías,de Apango, municipio Mártir de Cuilapa.Tiene 23 años y sus compañerosconsideran que “ya es grande”porque ellos tienen entre 17 y 20 años.En su pueblo, Apango, era peluqueropara salir adelante. Es un chavo bajito,“chido” según sus cuates, porque losapoya, da consejos, da todo a cambiode nada. Cuidaba a sus papás y a sushermanos. Vino a la Normal en el mismoasiento del autobús con un compañero,que cuenta: “Cuando empezaronlos balazos, desafortunadamenteél corrió para un lado y yo para otro,a él lo arrestaron los policías de Igualay yo logré escapar y desde entoncesno lo encuentro”.

Benjamín Ascencio Bautista,de 19 años. Le dicen “Comelón” porqueun día se acabó solo todas las galletasen una mesa durante una conferencia.Es originario de Chilapa.Antes de ingresar a la Escuela NormalRural de Ayotzinapa fue educadorcomunitario del Consejo Nacionalde Fomento Educativo (CONAFE),donde se prepara a voluntarios para

alfabetizar en poblaciones marginadas,aisladas, rurales e indígenasde todo el país.

Alexander Mora Venancia,de 19 años, proveniente de El Pericón,municipio de Tecuanapa, Guerrero.Nadie le podía quitar la idea de sermaestro. Le gusta dar clases. Primeroayudó en el campo pero quiso estudiar.Dice su padre: “Yo le exijo a la autoridadque haga su trabajo como debe ser, queno tape a los culpables de la masacreque cometieron los policías de Igualay su presidente municipal.Así como vivos se los llevaron,quiero que vivos los regresen”.

Leonel Castro Abarca,campesino de la comunidad de“El Magueyito”, municipio de Tecuanapa.No tiene apodo y para sus amigoses una persona seria, pero con sentidodel humor. Sueña con ser maestro,para sacar a su gente adelante.

Everardo Rodríguez Bello,de 21 años, es originario de Omeapa.Lo conocen como “El Shaggy” porquese parece al de Scooby Doo. Técnico enmecánica automotriz desde el CONALEP,se enoja mucho con la desigualdadsobre todo cuando se trata de comida:“Si a ti te dan seis tortillasy a él cinco, protesta”.

Doriam González Parral,de Xalpatláhuac, Guerrero.Tiene 19 años. Es chaparrito y se vecomo un niñito y por eso le dicen“Kinder”. Causa mucha gracia cuandoecha relajo. Tiene un hermano en laNormal. Los hermanos entraron juntos,es notoria su fraternidad y los dos fueronsecuestrados juntos.

Jorge Luis González Parral,de 21 años. Es el hermano mayorde Doriam, el “Kinder”. Es un muchachoserio que ha trabajado en diferentes

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

taquerías y aunque le gustaba eso queríaprogresar y escogió ser maestro,igual que “Kinder”, su hermano.Su apodo es “Charra” porque tieneuna cicatriz en la pierna comosi se la hubiera hechocon una charrasca.

Marcial Pablo Baranda,de 20 años. Habla una lengua indígenay quiere ser maestro bilingüe al ladode otros maestros bilingües que vienende pueblos todavía más pobres queel suyo. Es bajito, buena onda, primode Jorge Luis y Doriam. Sus amigos loapodan “Magallón” porque su familiatiene un grupo de musica tropicalcon ese nombre, que canta cancionesde su tierra en la Costa Chica.Se la pasa cantando cumbiasy toca la trompeta y las tarolas.

Jorge Aníbal Cruz Mendoza,de Xalpatláhuac. También es de la bandade los “Kinder”. A él le dicen “Chivo”.Es serio y aunque se lleva biencon todos casi no echa desmadre.

Abelardo Vásquez Peniten,originario de Atliaca, Guerrero.Le gusta el futbol. En un partidohace poco metió muchos goles.Nunca echa desmadre,se da a respetar porque nuncale falta al respeto a nadie ni andacriticando. Además del futbolle encanta estudiar porque agarraun libro y agarra otro y otro, y otro.

Cutberto Ortiz Ramos,de Atoyac. Le dicen “El Komander”porque tiene cierto parecido conel cantante de corridos norteños.Tiene una mirada muy fuerte, es robusto,alto, amigable, responde de buenamanera. En los campos de cultivode la escuela le echa ganas.Y le encanta contar un chistede Bob Esponja. Se ríe e imitaa la perfección la risa de Bob Esponja.

Bernardo Flores Alcaraz,campesino, tiene 21 añosy en su pecho un lunar como una manitade gato. Tiene mucha ilusión de sermaestro y de ayudar a los niñosy a los señores adultos que no sabenleer ni escribir. En el campo hay muchagente rezagada en educacióny su ilusión es enseñarles.Dicen de él: “Los 43 normalistas salierona recabar fondos para hacer susprácticas y no se vale que les trunquensu vida y los dejen tirados en su sangre”.

Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa,de Tixtla. Apodado “El Churro”,tiene 21 años, es el mayor de cuatrohermanos y el único apoyo de su mamá,según su prima, que marchó durantecinco horas manteniendo en alto unapancarta con su retrato.Lo invitaron a la jornada de boteodel 26 de septiembre. Es un muchachosumamente noble, que mantienea una sobrina de un año porquesu hermana es mamá solteray funge como figura paterna.Su prima reclama con furia supresentación, así como pide justiciatambién para los muchachosde Tlatlaya, desaparecidos en el estadode México, que también son muchos.

Mauricio Ortega Valerio,de Matlalapa o Matlinalpa, cerca deLa Montaña. Tiene 18 años y es apodado“Espinosa” porque cuando lo raparon-tradición en la Normal de Ayotzinapapara los alumnos de primer ingreso-le salió cierto parecido con EspinosaPaz, el cantante.

Martín Getsemany Sánchez García,de Zumpango. Tiene 20 años.Le gusta jugar futbol y le va al Cruz Azul.Toda su familia lo busca. Tiene ochohermanos y durante la marchadel miércoles 22 en Chilpancingo,sus familiares llevaron una mantacon su fotografía.

Magdaleno Rubén Lauro Villegas,de 19 años, conocido como “El Magda”.Es un compa tranquilo y noble queestudia para convertirse en maestrobilingüe para para dar clases a los niñosindígenas que no hablan español.

Giovanni Galindo Guerrero,de 20 años, conocido como“El Espáider” porque es flaquito y tienesu propio estilo para correr y brincarcomo si se estuviera colgando de lastelarañas, igual que el Hombre Araña.

José Luis Luna Torres,de 20 años, de Amilzingo, Morelos.Sus cuates le dicen “Pato” porquese parece al Pato Donald y tiene vozde pato. Es serio, tranquilo,siempre te habla bien, es buena onda,pero es callado y no echa muchodesmadre.

Julio Cesar López Patolzin,de 25 años. Es de Tixtla y no tieneapodo. Le dicen simplemente “El Julio”.Es buena onda el bato, pero calladito,no echa mucho relajo, solo se lleva conunos pocos, pero siempre es agradable.

Jonás Trujillo González,de la Costa Grande del Ticuí,municipio de Atoyac de Álvarez.Le dicen “Beni” porque su hermanotambién está en la Normal deAyotzinapa, pero en segundo añoy se llama Benito. Por eso, ellos son“Los Benis”. Es alto, gordito, y se llevamuy bien con su hermano. Los dosson muy parecidos, aunque el menores más alto y más clarito de piel.

Miguel Ángel Hernández Martínez,de 27 años, Lo apodan “Botita”porque a su hermano mayor,quien también estudia en la Normal,le dicen “El Bota” y a él , en automático,le pusieron “El Botita”, aunquees de estatura media y gordo.Nada desmadroso. Siempre amigable,

MÉXICO

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

sano, no pesado. No es alburero,es buena onda de echar la mano,pendiente de los demás. Un chavo muysolidario con todos, que en la clasele explica al profe y le hace el paro.

Christian Alfonso Rodríguez,de 21 años, de Tixtla. Anhela ser maestroy le gusta la danza folclórica.Le dicen “Hugo” porque siempre usaplayeras de Hugo Boss. Su primoen la marcha del miércoles 22 se quedóronco de tanto explicar: “No sólo es miprimo, es mi amigo. Es una personamuy aplicada, muy dedicada al estudioy a la danza y es injusto que alguienque se entregue y se esfuercede ese modo sufra consecuenciastrágicas a manos del gobierno”.

José Ángel Navarrete González,de 18 años, Comparte una habitacióndentro de la Normal con otros dosjóvenes, en la que no hay un solomueble, ni siquiera camas, sólo pliegosraídos de hule espuma.

Carlos Iván Ramírez Villarreal,de 20 años, Le dicen “El Diablito”.La verdad es que es bueno, no se metecon nadie, tranquilo, quiere ser alguienpero en buena onda, no es payaso.

José Ángel Campos Cantor,de 33 años, es de Tixtla.Es el de mayor edad de los43 normalistas desaparecidos.Aunque mayor, nunca abusa de losdemás, al contrario, apoya en todo,es amigo de todos.

Israel Caballero Sánchez,originario de Atliaca, un pueblito a lamitad del camino entre Tixtla y Apango.Le dicen “Aguirrito” por gordito.Está preparándose para ser maestroen comunidades indígenas y cuandosus compas le dicen “Aguirrito” protesta:“No sean cabrones, no me ponganesa chinga”.

Ayotzinapa está destrozado.México está destrozado. Los alumnosde la Normal de Ayotzinapa conservanlos tenis rotos de sus compañeros,su ropa, hasta los cartones que lessirven de cama. Esperan su regresoa pesar de que al extraordinariosacerdote Alejandro Solalinde, protectorde los migrantes, que ahora mismocelebra misa en Ayotzinapa, variostestigos le dijeron que los estudianteshabían sido asesinados,desmembrados y tirados a una fosaa la que le prendieron fuego.

No hay respuesta suficiente ante estecrimen tan grande. La foto del estudiantedel estado de México, Julio CésarMondragón, al que le sacaron los ojoscircula en Internet, su rostro desollado.

Estamos ante una catástrofe nacional.En cinco estados hay protestas en apoyoa los 43 desaparecidos. México sedesangra. La comunidad internacionalestá escandalizada y consideraque México es ahora el país sin guerramás peligroso para los jóvenes.

Jóvenes mutilados, jóvenes sin cuerpo,jóvenes asesinados. En el mundo enteroresuena la indignación. La madredel estudiante de Guadalajara, RicardoEsparza, que asistió al Cervantino deGuanajuato, dijo que agradecía recibirel cuerpo muerto de su hijo para llevarleflores. ¿No resulta monstruosa suconformidad? O como se preguntaGloria Muñoz Ramírez: “¿Hasta dóndeha llegado el terror implantado por elgobierno en el seno de la sociedad?”

Frente al terror solo queda la uniónde un pueblo que se levanta y gritacomo lo ha hecho durante días:¡Vivos se los llevaron,vivos los queremos!

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

CENTROAMÉRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

Industria minera:mitos, paradojas y realidades

28envío

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

GIORGIO TRUCCHI

Por toda Centroamérica

es visible la voracidad de las empresas mineras canadienses.

Y por toda la región las comunidades resisten.

También sufren y se enferman.

No se puede analizar la realidad centroamericana

sin tener en cuenta los desastres y las luchas

que está provocando la industria minera.

Durante las últimas dos décadasla industria minera-en particular la minería

metálica- ha retomado gran relevanciaen Centroamérica. Ese nuevo augese debe, por un lado, a la disminuciónde regulaciones para su actividadde parte de los gobiernos nacionalesy por el otro, a la creciente demanday a los altos precios internacionalesde metales como el oro, que en 2013fue cotizado en 1,300 dólares la onza(28 gramos), un incremento aproximadodel 350% en los últimos 15 años.

Igualmente, la incesante demandade mineral de hierro para la producción

de acero crudo de parte de China,-el mayor consumidor mundial de hierro-,sumada a la aprobación de variasdirectrices de los países del Norte anteel agotamiento de materias primas paragarantizar el abastecimiento de mineralesindustriales para sus economías,ha profundizado aún más la expansiónde la actividad minera en los paísescentroamericanos.

UNA REGIÓN “CONCESIONADA”A LA MINERÍADe acuerdo con el estudio “Impactosde la minería metálica en Centroamérica”,realizado en 2011 por el CEICOM

(Centro de Investigación sobre Inversióny Comercio), el 14% de todo el territoriocentroamericano está concesionadoa empresas mineras, sobre todode capital canadiense.

El Resumen Ejecutivo del Informepresentado a la CIDH (ComisiónInteramericana de Derechos Humanos)sobre los impactos de la mineríacanadiense da cuenta de que entreel 50% y el 70% de la actividad mineraen América Latina está a cargode empresas canadienses.

Honduras, Nicaragua y Guatemalason los países con más kilómetros

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CENTROAMÉRICA

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

cuadrados de territorio concesionadosy con más concesiones minerasotorgadas a empresas, tanto nacionalescomo transnacionales.

HONDURAS:EL PAÍS CON MÁS CONCESIONESEl país con mayor númerode concesiones es Honduras.El “Diagnóstico de la situación mineraen Honduras 2007-2012”, realizadopor el ICEFI (Instituto Centroamericanode Estudios Fiscales), evidencia queactualmente hay 72 concesiones minerasmetálicas ya otorgadas y 102 solicitudespresentadas. Por su parte, elCEHPRODEC (Centro Hondureñode Promoción para el DesarrolloComunitario) asegura que existen másy menciona 837 proyectos minerospotenciales -metálicos y no metálicos-,que en términos territoriales significaríancasi el 35% del territorio hondureño.

GUATEMALA Y NICARAGUA:POR ESE CAMINOEn otro diagnóstico presentado en 2013el ICEFI reveló que en Guatemala hay107 concesiones mineras metálicasya otorgadas y 359 nuevas solicitudes.Si a estos datos sumamos los proyectosno metálicos, el total llega a la cantidadabrumadora de 973 proyectos.Los movimientos sociales y popularesguatemaltecos alertan que el área totalconcesionada a empresas minerassupera los 32 mil kilómetros cuadrados,casi el 30% del territorio guatemalteco.

Nicaragua enfrenta una situaciónmuy parecida. El informe “Estado actualdel sector minero y sus impactossocio-ambientales en Nicaragua2012-2013” publicado por el CentroHumboldt reveló que la superficienicaragüense concesionada es de casi18 mil kilómetros cuadrados,el 13.5% del territorio nacional,con un total de 446 proyectos mineros.

FRENOS EN COSTA RICAEn Costa Rica, en 2010 y tras una largacampaña de concientizacióny movilización nacional, la AsambleaLegislativa votó por unanimidad laprohibición en su territorio de la mineríaa cielo abierto y el uso de cianuroy mercurio en la actividad minera.

En El Salvador hay un total de 29proyectos mineros metálicos -más 36no metálicos-, pero ninguno de ellosse encuentra en fase de explotación.

EL SALVADOR:PROYECTOS DETENIDOSEn El Salvador, a partir de 2008 variasorganizaciones de la sociedad civiliniciaron un minucioso y profundo trabajode contrainformación para incidiren la opinión pública sobre los efectosperversos de la minería metálica.Buscaban contrarrestar la campañamediática pro minería, promovida confuerza por las empresas que estabandesarrollando proyectos de exploracióncon el apoyo de los grandes medios deinformación corporativos y los partidospolíticos de la derecha salvadoreña.

En el intento de frenar esto lasorganizaciones sociales coincidieroncon el recién electo Presidente MauricioFunes (2009-2014), lo que condujoal establecimiento de una moratoria‘de facto’ sobre la minería a cielo abierto.

La decisión del nuevo gobierno y de losdiputados del FMLN en la AsambleaLegislativa de no otorgar ningún permisode explotación minera permitió volvera introducir en la agenda parlamentariala discusión de un proyecto de leyintegral que permita definir un marcolegal específico para reglamentarcualquier tipo de extracción.

“Lamentablemente, la visión extractivistade los otros partidos ha atrasado

lo que consideramos un paso urgentey necesario. Pero el nuevo PresidenteSalvador Sánchez Cerén ya se declaróabiertamente contra la minería metálica,dándonos la oportunidad de seguirinsistiendo en la urgencia de discutirese tema”, nos dijo Lourdes Palacios,diputada del FMLN y secretaria de laComisión de Medio Ambiente y CambioClimático en el Poder Legislativo.

CONGRESO MINEROEN MANAGUAEn agosto de 2014, Managua fue sededel Primer Congreso Internacionalde Minería, en el que delegacionesde gobiernos y de empresas minerasy expertos en ingeniería y geología demás de 25 países de América Latina,Europa, Estados Unidos y Canadá,debatieron sobre innovaciones,programas y adelantos técnicosy geológicos en la exploracióny la explotación minera.

Paralelamente, organizaciones socialesy populares de toda Centroaméricarealizaron un foro regional alternativopor la defensa de los bienes comunes,donde denunciaron los falsos mitos querigen la industria minera y los gravesimpactos socioambientales que estaactividad y el modelo extractivistadejan a su paso.

EL MITO DEL DESARROLLOUn primer mito es que la explotaciónminera genera bienestar y desarrollo.“Se trata de un desarrollo artificial.Las empresas mineras se instalan enun territorio por un tiempo determinado,dedicándose a la extracción de unrecurso no renovable. A medida queel recurso se agota, la inversión y todolo que se había generado desaparecey lo que queda son pueblos fantasmas,retroceso económico y devastaciónambiental”, nos dijo el hondureño

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

CENTROAMÉRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

Pedro Landa, miembro delCEHPRODEC. Además, las empresaspagan una regalía muy baja por lo queextraen y su contribución al fiscoes prácticamente insignificante.De esta manera, dejan al paísuna cantidad mínima de recursossi se compara con lo que ganan con laexportación del recurso que extraen.

En Nicaragua, el oro fue en 2013 elprimer rubro de exportación, con másde 442 millones de dólares. Sinembargo, la regalía del 3% por el oroextraído resultó insignificante ante laenorme ganancia de las compañíasmineras. “Dejan las migajas y se llevanel grueso del dinero. Y no les importalo que pasa después. Cuando el orose acaba abandonan las minas y lospocos empleos que se han generado,dejando solamente desolación y dañosambientales”, explicaba Tania Sosa,del Centro Humboldt.

La contribución de la actividad mineraa la economía nacional de los paísescentroamericanos sigue siendo marginal,oscilando entre el 1.25% del PIB enHonduras y el 2.5% en Nicaragua.“Si comparamos estos datos con laactividad agrícola, que en Hondurasrepresenta casi el 40% del PIB, esevidente que estamos ante una políticaerrada que está destinada al fracaso”,nos dijo Landa.

EL MITO DEL EMPLEOUn segundo mito de la mineríaes la generación masiva de empleo.Estudios realizados por el CEHPRODECdemuestran que las empresas minerasmedianas, como las que operan enCentroamérica, generan, en su períodode mayor explotación, 250-300 empleosdirectos y unos 1,200 indirectos.

En Honduras la participación de laminería en la generación de empleo

absorbió un promedio del 0.2 % de lapoblación económicamente activa, unpoco más de 6,300 puestos de trabajo.En Nicaragua y en Guatemala eseporcentaje va un poco más allá del 2%.

Se trata de empleos informales,no calificados, mal pagadosy esporádicos. “Las empresas operanun promedio de 10–15 años y despuésse mudan o comienzan a generar unaserie de traspasos de dueños para crearun “velo corporativo” que no permitaidentificar quién es el propietario.De esa manera ocultan a losresponsables de los impactosambientales, que paulatinamentecomienzan a aparecer”, señala Landa.

LA MINERÍA “VERDE”:EL NUEVO MITOLa generación de una minería amigablecon el ambiente, una “minería verde”,representa la tercera gran mentira y elespejismo que el capital transnacionalpretende presentar como una realidad.

“Mundialmente es ampliamenteconocido que la minería es una industriadesastrosamente contaminante y quegenera daños que probablemente nuncapuedan resarcirse. En un país tanpequeño y, a la vez, tan poblado comoEl Salvador, la minería y el usode grandes cantidades de aguay de venenos tienen un fuerte impactoambiental en la destrucción delecosistema”, sostuvo Ricardo Navarro,presidente del CESTA-Amigosde la Tierra (Centro Salvadoreñode Tecnología Apropiada).

Las empresas mineras necesitan demucha agua para realizar sus labores.De acuerdo con la publicación delCentro Humboldt, “La minería o el poderdel dinero” estas empresas gastan en undía el agua que una familia campesinaconsumiría en veinte años. Además,

en las minas a cielo abierto para realizarel proceso de lixiviación y separar el orode la roca se emplea cianuro, altamentetóxico, cuyo uso en minería ya fueprohibido por la Unión Europea desde2010. El modelo a cielo abierto ocasionatambién graves contaminaciones conmetales pesados: plomo, arsénico,mercurio, zinc y aluminio.

Según el CEICOM, por cada onza de orose tienen que remover 20 toneladas deroca, se emplean en promedio 4 kilosde cianuro de sodio y se desperdician28 mil litros de agua por segundo.Además, por cada gramo de orose requieren dos o tres gramosde mercurio. Toda esa agua envenenadava a parar a grandes pilas, donde sealmacena temporalmente para despuésser vertida en ríos y quebradas.

“Las empresas mineras aseguran quecon el uso de la nueva tecnología sepuede generar una minería amigablecon el ambiente. Hasta juran que al finalde la explotación minera las zonasque ocuparon estarán en mejorescondiciones de las que estaban antes.La verdad es que este proceso acelerala degradación y destrucciónsocioambiental de la zona”,advirtió Pedro Landa, quien relató queen Honduras existen unos ocho “pasivosambientales”: minas que nunca fuerontratadas adecuadamente y que hoy estángenerando graves problemas de saluda la población. Se registran tambiénotros graves impactos: deforestación,contaminación del aire por el polvoque generan las explosiones, pérdidade la capa fértil de los suelos...

LAS SECUELAS:GRAVES DAÑOS A LA SALUD“En la zona de Valle de Ángeles, unazona muy turística en las afueras deTegucigalpa, hay una mina que se cerróhace más de cuarenta años y que

CENTROAMÉRICA

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

continúa generando una cantidadinimaginable de contaminación de aguasácidas. Dejó montañas de desechosdonde hay de todo: mercurio, plomo,arsénico, cadmio, aluminio, hierro…Cuando llueve, desde esos cerros correagua de color sangre por la cantidad demetales pesados que trae”, dijo Landa.

Para el doctor Juan Almendarez,director del CPTRT (Centro dePrevención, Tratamiento y Rehabilitaciónde Víctimas de la Tortura) y ex-rectorde la UNAH (Universidad NacionalAutónoma de Honduras), uno de losproblemas más críticos causadospor la minería es el de los impactossobre la salud.

¿QUIÉN RESPONDERÁ?“Para determinar si hay o nocontaminación no podemos seguirpensando en la salud desde un enfoquecapitalista y reduccionista, basadoúnicamente en los valores mínimosy máximos que decide la AgenciaAmbiental de Estados Unidos.Tenemos que ver la salud como unatotalidad de la vida y de los seres vivos.En ese sentido, lo que la minería alteragravemente y destruye es la totalidad dela vida de un lugar, de una comunidad”,explica Almendarez.

En los casos emblemáticos del Vallede Siria en Honduras, y en el de SanMiguel Ixtahuacán en Guatemala, lo quela explotación minera dejó fueron gravesproblemas de la piel, partos prematuros,malformaciones congénitas, abortos,pérdida de la vista y caída del pelo.“¿Quién va a responder por todos estosatropellos a la salud humana?”,se pregunta.

PERIODISTA.TEXTO APARECIDO EN “OPERA MUNDI”Y ADITAL. EDICIÓN DE ENVÍO.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

PANAMÁ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

¿Seguridad alimentariao soberanía alimentaria?

32envío

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JORGE SARSANEDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La pobreza, tan presente en Panamá, contrasta con la “locomotora del desarrollo”

que se supone es el Canal que atraviesa el país.

La pobreza de los pueblos indígenas contrasta con la de la población en general.

Y la desnutrición de estos pueblos

contrasta con la riqueza nutricional de sus alimentos tradicionales, algunos milenarios.

¿Qué han comido tradicionalmente los ngäbe?

¿Qué hacer para fortalecer a este pueblo

en su identidad, su cultura, su salud, su educación y sus comidas? 

A mí me criaron comiendo patasde rana”, me comentó haceaños un ngäbe bastante robusto

y fuerte. Me llamó la atención, porqueasociamos las ancas de rana con platosexquisitos de restaurantes parisinos,no con la comida de la empobrecidaComarca Ngäbe-Buglé, un territoriode casi 7 mil kilómetros cuadrados,delimitado en 1997, en donde vivecasi el 55% del pueblo ngäbey un 35% del pueblo buglé.

Según datos oficiales, el 96,3%de la población indígena de Panamávive en pobreza (84.8% en pobrezaextrema) y un 62% de los niños padece

desnutrición crónica. La mortalidadmaterna entre indígenas es de las peoresen América Latina: 62.3 muertespor cada mil nacidos vivos. Y el índicede desarrollo humano, según el PNUDen 2010, fue de 0.447, cuando el índiceglobal del país fue de 0.780. Haití, quees el país con el peor índice de América,tiene 0.456. Pero en la ComarcaNgäbe-Buglé hay distritos, como Besigä,con un índice de 0.348, al nivel de lospaíses africanos que están peor, Maliy Burkina Fasso.

Esto resulta sencillamente escandalosoy clama por una solución pronta, puesaunque son estadísticas que se intentan

maquillar de muchas formasresulta imposible ocultar la realidad…a quien la quiera ver.

UNA SITUACIÓN INHUMANAEn el territorio panameño vive una partede la población de siete pueblosoriginarios de América Latina: ngäbe,guna, buglé, enbera, wounaan, nasoy bribri. Parte de los pueblos guna,enbera y wounaan vive en territoriode Colombia, los enbera han llegadoal actual Ecuador y parte de los pueblosngäbe, bugle, naso y bribri vive enterritorio de Costa Rica. En el territoriopanameño estos pueblos conforman

REFLEXIONES EN LA COMARCA NGÄBE-BUGLÉ

PANAMÁ

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

el 12% de la población, total, que segúnel censo de 2010 es de 3.5 millonesde personas.

A pesar de los siglos de dominación,rechazo y discriminación, estos pueblosconservan, en diversos grados, muchasde sus costumbres, modos de vida, ritos,creencias, idiomas, arte y vestidos,muchos elementos de su identidad.Han vivido durante siglos en unasituación inhumana y en ella viven aúnhoy. No sólo enfrentaron una invasiónpara conquistarlos y supuestamente“evangelizarlos”, también se les impusouna cultura que, además de su idioma,escritura y religión, les introyectóprácticas culturales alimenticias.

Desde inicios de la Conquista,a comienzos del siglo 16, existen señalesde la imposición cultural en la zonadel Darién. Hoy, en pleno siglo 21,las estadísticas indican que noha cambiado mucho la situación,aunque existen caminos de penetracióny edificios a los que llaman escuelasy estructuras -muchas de ellas vacías-a las que llaman puestos de salud.

HAY CRECIMIENTO ECONÓMICOPERO CON DESIGUALDADLa nutricionista Helena SarachoDomínguez se refiere a “un envidiablecrecimiento económico” en Panamá,que alcanzó en 2012 el 10.7% del PIB,pero señala que ese crecimiento ha sidoacompañado por “un reparto muyinequitativo de la riqueza, que se reflejaen la pobreza que afecta al país y esascifras se disparan entre la poblaciónindígena”. Concluye que “la inmensamayoría de la población indígenapanameña vive en pobreza” y detallaque “las niñas y niños indígenasmenores de cinco años padecendesnutrición crónica en un 62%,cifra tres veces superiora la del panorama nacional”.

Yendo más allá, el antropólogo KevinSánchez Saavedra afirma que “el actualmovimiento migratorio pendular haciazonas de agroexportación o haciaciudades grandes de Panamá, erosionay afecta la subsistencia y soberaníaalimentaria de estos pueblos”.En relación a la alimentación,hay que señalar que en Panamáel 75% del salario mínimo, para quieneslo tengan, se gasta en la comprade la canasta básica de alimentos,una situación que se torna angustiosa,especialmente para los indígenas.

LA HERENCIADE NUESTROS ABUELOS¿Es el pueblo ngäbe un pueblocondenado a la extinción? ¿De dóndesurge la capacidad que ha tenidode mantenerse en el tiempo, luchando,resistiendo, permaneciendo?

Hace años, llegué a un rancho de laComarca y un grupo familiar de unasdiez personas entre adultos y niñosestaba sentado alrededor del fogóndonde cocinaban “algo” en una pailagrande y tapada. Estuve un ratoplaticando y me despedí. Salíadel rancho cuando me preguntaronsi yo comía “hojas”. Les contesté que síy me invitaron a pasar nuevamentey me brindaron una totuma llena de unasopa de frijoles con muchas, muchas“hojas” de diferente tipo.

Saborée entonces una de las muchascomidas heredadas de los abuelos,una de las que les ha permitido superarla desnutrición a miles de indígenas.Las “hojas” son el gran socorro de lacomida indígena. Son hojas de otoe(malanga, quequisque), una muy buenafuente de vitaminas y minerales.Son hojas de uyama (ayote, zapallo),fuente de betacaroteno y vitaminas,además de ser medicinales. Son hojasde frijol y el mismo frijol tierno, con toda

su riqueza de proteínas, vitaminasy ácido fólico, que combate la anemia.Es el berro de agua, del que se comenlas hojas y los brotes tiernos, con todasu riqueza de yodo, hierro y vitamina A.También son las flores y cogollos de lachichica y la flor de la cabuya (maguey,aloe), que también son alimenticias.

COMEN ALIMENTOSRICOS EN NUTRIENTESHay alimentos que consumen los ngäbe,muy ricos en nutrientes y pococonocidos por los no indígenas: el ñürüno bodá, que es la pacaya o maíz demontaña, un alimento muy apreciadopor la población indígena maya. Comenla flor y el palmito. Es más rico en calcioy fósforo que cualquier hortaliza.También consumen los frijolesde palo o guandú (chícharo, guandul),una gran fuente de minerales (fósforo,manganeso, magnesio, ácido fólicoy flavonoides).

También tienen una increíble fuentede nutrientes en el pifá (pijibay), del quecomen el fruto y el cogollo o palmito.Les aporta proteínas, aceites, vitaminasliposolubles y minerales. Es comouna pequeña fábrica nutricionaly probablemente el alimento máscompleto del trópico. Una buenaconocedora de este alimento habla de élasí: “Es un cultivo de gran interés a nivelmundial para el combate del hambre,su valor nutritivo es excelente, es mejorque el maíz y prácticamente superiora cualquiera de los cultivos queconsumimos como fuente de energía”.

Los ngäbe también elaboran conservascomo el gwa münün (polvo de pescado)o el kwi münün (polvo de gallina),que tienen muchísimos nutrientes y sondesconocidos por los no indígenas.Preparan el mren kugwän (sal quemada),sal recogida en la montaña (sal negra)y cocinada con cáscaras de huevo

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

PANAMÁ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

molidas, muy rica en calcio. También sealimentan con hongos, muy apetecidospor los ngäbe; con diversos tubérculos(ñame, ñampí, yuca, otoe)y con frutas sumamente nutritivasy también medicinales: marañón,aguacate, guayaba y papaya,sólo por mencionar cuatro originariasdel continente, todas ricas en vitaminas.También se nutren de animales de cazay de pesca que, aunque no sonabundantes, también les proveende proteínas y alimento.

También los guna ,los wounaan y losenbera tienen comidas tradicionalesmuy nutritivas. .

POLÍTICAS ERRADASEN LA AGRICULTURACon toda esta riqueza alimenticia,por qué es tan grave la desnutricióny la inseguridad alimentaria, de dóndesurge una situación tan escandalosa.Surge de siglos de inepcias, racismo,discriminación, prepotencia, intoleranciay falta de voluntad política para haceralgo a favor de estos pueblos.En Panamá, y probablemente en muchospaíses del continente, la causa está enun sistema “en el que el provecho seconsidera como el motor esencial delprogreso económico, la concurrenciacomo ley suprema de la economía,la propiedad privada de los medios deproducción como un derecho absoluto”,como lo describió hace añosel Papa Pablo Sexto.

Este sistema se manifiesta en políticaserradas, desviadas y contrariasa la identidad indígena.En la agricultura, las políticas han sidoorientadas cada vez más hacia laagroexportación (cereales, carnesy productos no tradicionales) y haciala agroindustrialización (azúcar, caféy etanol). En ningún momento se handirigido políticas agrícolas en la Comarca

Ngäbe-Buglé hacia la producción propiay tradicional, adaptada al ambientey conocida por este pueblo, a pesar desu gran riqueza nutricional. Los pocosproyectos agrícolas dirigidos a laComarca han sido para el cultivo dehortalizas no producidas por el pueblo(cebolla, zanahoria, lechuga, repollo…)o para la siembra de árboles extraños(pinos, teca, eucalipto).

Ciertamente, la mayoría de los terrenoscomarcales son de vocación forestal,pero ¿por qué no se han sembradoárboles propios, frutales, sobre todoel pifá? Se ha promovido bastantela siembra de café -a veces orgánico-para engrosar el rubro de exportación.Todas, políticas erradas en la agriculturaque no mejoran la nutriciónde la población.

POLÍTICAS DE SALUDAJENAS A SU CULTURALas políticas de salud de los gobiernoshan estado orientadas siempre a lamedicina curativa y no a la preventiva.En las ciudades existen campañasde prevención (contra el dengue,vacunación de niños, entre otras),pero en las zonas indígenas la coberturaes mucho más limitada.

En el caso de la comarca Ngäbe-a diferencia de la comarca Embera-Wounaan- los médicos tradicionalesy las parteras (krägä bianga y ngibiaga)no forman parte integral del sistemade salud y son requeridos a lo sumosólo como traductores. Toda su sabiduríapreventiva y curativa no tiene espacioen el sistema oficial. Se intentancontrolar las enfermedadescon medicina química, cuando haymuchas posibilidades de curacióny prevención con plantas medicinales.Son políticas erradas porqueno aprovechan el valioso patrimoniocultural del pueblo.

POLÍTICAS EDUCATIVASCONTRA SU IDENTIDADLas políticas oficiales de educacióntambién son erradas. En la escuela se leenseña a niños y jóvenes contenidos queles posibiliten ser ciudadanos y accedera niveles de educación superior.Con estos dos objetivos -generales,algo confusos y fuera de la realidad-las escuelas que hay en la ComarcaNgäbe-Buglé atacan de formapermanente la identidad del indígenacomo pueblo.

En los contenidos educativos apenassi se nombra la historia y el desarrollode las culturas indígenas. No sólo no seconocen, sino que existe un verdaderomenosprecio y rechazo por los idiomas,las costumbres, los ritos y la riquezaalimentaria de estos pueblos.Una investigadora me comparte haberescuchado a maestros y pastoresevangélicos hablar sobre la “cochinada”que es comer lo que comen los ngäbe.Se crea así un bombardeo contra laidentidad étnica, con la consiguientebaja en la autoestima de estos pueblos.

Si en las escuelas de la zona indígenano se recuperan esas riquezas,se seguirá atentando no sólo contra laseguridad alimentaria sino, sobre todo,contra la soberanía alimentariade este pueblo.

Aunque desde 1975 en Panamá se hablade educación bilingüe -al principio- y deeducación bilingüe intercultural después,sólo hasta 2012 surgió el primer grupode maestros bilingües para la ComarcaNgäbe. Sólo se han elaborado algunosmateriales bilingües y ni siquiera se hadesarrollado la Educación BilingüeIntercultural (EBI).

Hay que anotar que en la Comarca Gunasí se está caminando en esta línea,pero sobre todo por insistenciade las comunidades y sus autoridades.

PANAMÁ

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

El gobierno de Martinelli disminuyóen un gran porcentaje el presupuestodestinado a la EBI.

Dados los siglos de marginación,racismo y desprecio hacia los indígenas,se ha llegado a situaciones absurdas,aunque comprensibles, como el hechode que los padres de familia ngäbe noles hablen a sus hijos en su idiomanativo, “para que no sufran lo que ellossufrieron” y, aunque existen leyes queamparan, promueven e impulsan losidiomas indígenas, con dificultad sonapenas conocidas solamentepor los ya habitantes.

CAUSASDE ESTE DESASTRE HUMANOLa producción insuficiente de alimentos,el rechazo de los modos ancestralesde producción, la ausenciade transferencias de nuevasy adecuadas tecnologías, sosteniblesen la realidad rural de la Comarcao para quienes viven en zonasde montaña, el deterioro de los recursosnaturales, un entorno sociocultural queno potencia la capacidad adquisitiva dela población y el desconocimiento casitotal, culpable o no, de los aportesculturales alimentarios del pueblo ngäbe,unido todo esto a una educaciónformal de espaldas a la cultura ngäbey a una salud meramente curativa queno integra la riqueza cultural indígena,además de la permanente ‘inconsulta’a las comunidades interesadas,se aúnan para propiciar la inseguridadalimentaria de la Comarca.

Si a esto unimos la falta de voluntadpolítica de los gobiernos para enfrentarel tema indígena, la diversificaciónde la producción, la proteccióna los precios en el agro, entre otrosdesafíos, entenderemos mejorel desastre humano que estos pueblosviven actualmente.

EL CONCEPTODE SEGURIDAD ALIMENTARIAEn los últimos años se ha habladomucho de seguridad alimentaria.El término se ha incluido y asumidoen las agendas y discursos de la FAOen Naciones Unidas, en las agenciasinternacionales de distintos pelajesy en las de muchos gobiernos y políticosde todas las facciones.

Según la FAO, para obtener seguridadalimentaria, se requieren suficientescantidades de alimentos y de unacalidad adecuada para ser suministradosa través de una producción nacionalo de importaciones (comprendida aquí laayuda alimentaria); recursos adecuadospara adquirir los alimentos apropiadosy para acceder a una alimentaciónnutritiva; utilización biológica de losalimentos, lo que significa unaalimentación adecuada, agua potable,sanidad y atención médica, para lograrun estado de bienestar nutricional;insumos no alimenticios que, aunqueestán totalmente relacionados conla salud nutricional de una población,no se alcanzan simplemente asegurandoel alimento.

Saracho Domínguez comenta:“Dirigir parte de los recursoseconómicos del Estado a la comprade productos de importación en vezde invertirlo en las causas de la malasituación alimentaria de su pueblo ni esuna solución ni una mejora… Parecieraque el objetivo estatal fuera transformaral campesinado en una fuerza de trabajoasalariada, idónea para la industriao el sector servicios, o simplementeabocar inmensos territorios almonocultivo… La seguridad alimentariadeja de lado la noción de campesinadoy los derechos sobre la tierray la producción campesina.Está demasiado inserta en el sistemaeconómico y el comercio internacional,olvidando la potencialidad

de los pequeños productoresy los mercados locales y la culturaalimentaria de la población”.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIAES OTRA COSAEl otro concepto, el de soberaníaalimentaria, impulsado pororganizaciones en por lo menos69 países -dice Saracho Domínguez-,“es mejorar la situación alimentariapriorizando los derechos fundamentalesde la población campesina, pues sonellos quienes cultivan y cuidan la tierra.Este planteamiento prioriza el derechode las poblaciones campesinas,tanto al acceso a la tierra comoa la producción de esas tierras. Priorizael derecho de los pueblos a definirpolíticas agropecuarias y de producciónde alimentos. Incluye el abastecimientode productos alimentarios a los pueblosque los producen. Plantea como objetivoprimordial de la producción cubrirlas necesidades de las comunidadeslocales, un punto importante teniendo encuenta que gran parte de la producciónalimentaria de los países “en desarrollo”se destina al consumo de los países“desarrollados”. Propone comonecesario el derecho a protegery regular la producción agrícolay ganadera, así como el mercadonacional…

Por todo esto, el potencialde su acción se fundamentaen estos seis pilares:–Se enfoca en alimento para el pueblo.–Valora a quienes proveen alimento.–Localiza sistemas de alimentación.–Empodera localmente.–Desarrolla conocimiento y destreza.–Trabaja con la Naturaleza”.

La diferencia entre seguridad alimentariay soberanía alimentaria resideen la voluntad de cambiar el sistemaalimentario y no sólo la alimentación.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

PANAMÁ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36envío

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

EL BUEN-VIVIR(NÜNE KWIN GWAIRE)En América Latina se habla mucho de“desarrollo económico” para calificar losproyectos que se llevan o se promuevenen las zonas indígenas y la ComarcaNgäbe-Buglé no escapa de esto.Son millones de dólares los que se haninvertido en los últimos cuarenta añosen esa zona y no se nota realmenteel cambio, a juzgar por los sufrimientosactuales. Sí se evidencian los recursosinvertidos en carreteras, en edificios,en más casas, en postes de electricidadque tímidamente van subiendoa la montaña. Pero, ¿y las estadísticasque no mienten? ¿Y el sufrimientoreal de la gente?

En muchos pueblos originariosdel continente se está hablando hoydel “buen vivir” como un estilo de vida,de “un modo de proceder”, dirían losguaraní, que implica mucho más queel desarrollo económico. Los guaraníhablan de “relaciones de reciprocidady el poder compartir”, mientras quelos queshwaymara lo definen así en elartículo 306 de la Constitución boliviana:“La economía plural articula lasdiferentes formas de organizacióneconómica sobre los principiosde complementariedad, reciprocidad,solidaridad, redistribución, igualdad,seguridad jurídica, sustentabilidad,equilibrio, justicia y transparencia.La economía social y comunitariacomplementará el interés individualcon el vivir bien colectivo”.

Entre el pueblo ngäbe se podría hablarun poco de juritde y de etdebali, comoinstituciones centrales en la cultura,que pueden recoger algunos aspectosdel ahora llamado “vivir bien”.Juritde es una palabra del idiomangäbere que no tiene traducción exactay podría traducirse por compartir, pedir,distribuir, ser solidarios, redistribuir.Es ayudar a quienes por alguna razón

no han tenido buena cosecha o estánen situación precaria (viudas,huérfanos, enfermos). Etdebalies una palabra ngäbere que vienede etdeba (=hermano) y que designala hermandad ritual adquiridaa partir del krün gitde, un juego ritualque acerca a las comunidadesy que, probablemente en sus inicios,era una forma de redistribucióny nivelación de excedentes.Estos conceptos son los quenos brindan el marco culturalpara plantear los posibles caminospara salir adelante con algo tan vitalcomo es la soberanía alimentariadel pueblo.

SON NECESARIASESTRATEGIAS “DESDE ABAJO”¿Por qué caminos transitar para revertirun proceso de siglos? ¿Cuálesmecanismos concretos se deberánabordar para que el actual camino haciala destrucción se pueda reorientar?¿Qué elementos culturales se debenrecuperar para que algunos procesosvitales, como la nutrición autóctona,la ecología propia, la medicinatradicional, entre otros, puedan sernuevamente piezas integrales de lasociedad indígena?

Lo primero e imprescindible debeser construir estrategias “desde abajo”,desde las comunidades locales, desdelas organizaciones propias, tal como loimplica el movimiento pro soberaníaalimentaria. Cualquier política regional,estatal, oficial o particular que no cumplacon esta condición, no dará resultados.

El pueblo ngäbe es un pueblo deconsensos, no de supuestas “votacionesdemocráticas”, mucho menos de aceptardirectrices impuestas por “autoridades”de cualquier tipo. La otra condiciónimportante es que haya verdaderavoluntad política de los gobiernos

y de las agencias de desarrollo paraempezar el camino desde ahí,desde abajo.

OTRA AGRICULTURAES POSIBLEEn la agricultura, una de principalespolíticas que debería fomentarsees el apoyo a la producción masivade alimentos tradicionalescomprobadamente nutritivos.Esto crearía una ‘despensa’ para quela gente se pueda dedicar a la siembrade árboles tradicionales, que son fuentede comida, materiales y medicinas y a laorganización de proyectos comunitariosde producción orgánica. Otra políticapodría ser apoyar y organizar laexportación de productos cultivadosorgánicamente y apetecidos porextranjeros (café) o que tienen un granpotencial de nutrición: aguacates,pifá, guayabas, membrillo, marañones,ñürün… Y como vía para fortalecer lazona de la Comarca se podría apoyary difundir la institución cultural del juritdey el trueque de productos, basadosen la institución cultural del etdebali.

OTRA SALUDEn la salud, habría que incluir de maneraformal e integral a los médicostradicionales y a las parteras en elsistema sanitario de la Comarca.Se trabajaría así con respeto a la cultura,con prevención, con mayor conocimientode la situación, con mayor cercaníaa la gente, desde la cultura y con elapoyo de la medicina occidental.

Así, todos los elementos nutricionalesque existen en la flora propia y en lascostumbres preventivas que incluyen elboin y el kä, serían elementos integralesde la atención en salud. Boin o boine esuna palabra ngäbe que se puede traducirpor ayuno o prevención, limitación,prohibición, ante una situación particular

PANAMÁ

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37noviembre 2014

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.

(embarazo, mordedura de serpiente,algunas enfermedades) que indicaabstenerse de algunos alimentos oprácticas. Kä (=cacao) no sólo tieneutilidad como alimento y medicina,también es un elemento fundamentalde varios rituales de la cultura ngäbe.

OTRA EDUCACIÓNAl ser la educación formal otro de lospilares de la destrucción culturalde la que somos testigos, se deberíanreorientar profundamente las políticaseducativas, empezando por unapropuesta de interculturalidad a nivelnacional no sólo para las zonasindígenas, porque Panamá es un paísformado por la interacción de variasculturas.

Hemos aceptado la cultura traída por losespañoles y por otros pueblos llegadoshace casi dos siglos (chinos, hindúes,norteamericanos), pero casi siemprehemos rechazado culturas que tienensiglos de estar presentes entre nosotros(indígenas, africanos y afrocaribeños)Debemos empezar aceptando quesomos una nación cuya identidad estáintegrada por todas esas culturas y quela interculturalidad resulta fundamentalen la educación del pueblo panameño.Habría que desarrollar con fuerzay creatividad la educación interculturalbilingüe prioritariamente en las escuelasde las Comarcas y en las zonasindígenas.

CÓMO MEJORARLA NUTRICIÓN¿En qué va a ayudar a la nutriciónel hablar el idioma propio? En conocerlos alimentos tradicionales y valorarlostienen los ancianos un gran papel quedesarrollar en las escuelas. Podríanenseñar los orígenes de esos alimentosy dar a conocer lo básico de la medicinatradicional y de las costumbrespreventivas de salud. Habría quedesarrollar también una universidadintercultural indígena para investigar,profundizar y preparar personal en todosesos aspectos de salud y nutrición.

Otras medidas serían importantes paramejorar la situación nutricional de lospueblos indígenas: la construcciónde carreteras, las buenas instalacionesde salud y educación, lugares paraalmacenamiento agrícola, electricidadcon energía solar, eólica o generadapor minihidroeléctricas.

Cuestión fundamental es asegurarlos territorios actuales de los pueblosindígenas y ponerlos a salvode explotaciones minerasy de megahidroeléctricas.

Las hidroeléctricas de Valle Riscóy de Barro Blanco han inundadoterritorios indígenas, acabando cultivos,dañando el ambiente, destruyendoecosistemas alimentarios y nutricionales,provocando desplazamientos,desarraigando poblaciones…Puede suceder lo mismo con lahidroeléctrica del río Teribe, en la zonaindígena naso, y con otras que estánen estudio.

SON FUERTES PARA RESISTIREl pueblo ngäbe ha sufrido, sufre y siguesufriendo de manera insultante.Pero no se extingue, sigue caminandoy dando ejemplo de lucha. Su capacidadde resistencia y sus estrategiasde sobrevivencia, desde que rechazaronla dominación colonial, siguenmanifestándose y esa fuerza históricacontribuirá a hacer realidadpropuestas alternativasque los conduzcan al buen vivir.

COLABORADOR DE LACOORDINADORA NACIONALDE PASTORAL INDÍGENA DE PANAMÁ.

TEXTO PUBLICADO INICIALMENTEEN EL ANUARIO DE ESTUDIOSCENTROAMERICANOSDE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

COLABORACIÓN CON ENVÍO.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38envío

CENTROAMÉRICA

Un día en la vidade tres migrantes centroamericanos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JOSÉ LUIS ROCHA

En mi visita a Maryland y Virginia tres centroameri-canos me hablaron de los ámbitos que les quemanel alma: el mundo del trabajo, el de los documen-

tos, el de sus afectos, el de Dios. Forman una trenza a vecesmuy ceñida. Sorbí sus palabras atento y tomé nota comosolícito amanuense. Casi nunca pregunté. Casi siempre gra-bé. Los acompañé en sus días de trabajo y sus ratos de des-canso. Aprendí y espero haber comprendido. Disfruté y es-pero haberme insertado. Me conmoví. Y ahora doy testimo-nio de lo que he visto y oído.

UN DÍA EN LA VIDA DE KELVIN ORELLANAConocí a Kelvin en febrero de 2014. En Maryland, al iniciode mi trabajo de campo, tres días después de mi aterrizajeen el aeropuerto Ronald Reagan. Fue a buscarme a un pun-to céntrico a petición de su esposa Yadira, a quien conocíhace más de 20 años en una aldea del Bajo Aguán, Hondu-

ras, cuando ella era una niña de nueve y su padre, Ceferino,entonces infatigable Delegado de la Palabra, me invitaba acompartir agotadoras jornadas de visitas a las aldeas másremotas de la margen izquierda del río Aguán, Flores y Jaz-mines de Oriente, accesibles por pequeñas veredas, emplaza-das a tres o cinco cerros de los caminos de polvo en verano ylodo en invierno, a varias leguas de donde sólo podían transi-tar vehículos motorizados de doble tracción. Al regreso denuestras giras podía disfrutar de suculentos ticucos, des-ternillarme con los chistes que manaban a borbollones de laboca de Ceferino e intercambiar bromas con dos tercios de ladocena de hijos que Dios les había ido regalando a él y a suesposa Fernanda, año tras año, con infalible puntualidad.

Kelvin me llevó al apartamento que ocupa con Yadira ysus tres hijos -nacidos en Estados Unidos-, en un edificiomultifamiliar, habitado por migrantes indocumentados y unospocos afrodescendientes. Cenamos a lo catracho: ensalada derepollo con tomate, arroz y frijoles fritos, guiso de pollo con

Tres migrantes, tres vidas,

Tres ventanas al mundo de los centroamericanos en Estados Unidos.

Kelvin Orellana, Gisel Morazán y Lito Melgar.

Los tres son un tanto felices y 100% indocumentados.

Trabajan mucho, aprenden, conocen el mundo que pisan.

Tienen sueños, son audaces.

Tienen futuro.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39noviembre 2014

CENTROAMÉRICA

papas, tortillas al estilo copaneco y una nota de verdor cor-tesía de un coqueto aguacate.

Así cenamos todos los días. Todo lo compramos en unatienda a menos de diez minutos de aquí. Ahí tienen todo locatracho. Hay hasta más que en mi aldea. Por eso donCeferino y doña Fernanda, cuando nos visitaron, no echa-ron de menos su lugar. Les hacíamos baleadas, tamales, atol,tortillas… Con decirle que allá sólo hay aguacates unosmeses al año y aquí los tenemos todo el año. Aquí se vinie-ron a estar cinco meses. Gracias a Ceferino fueron cincomeses de puro chistar. Ellos fueron a la embajada gringa yallí les dieron visa por diez años. Eso fue porque mi cuñado,que sí tiene papeles, los mandó llamar. Es que mi cuñado yatiene más de veinte años de estar aquí. A mis suegros losllevamos a pasear a muchos lugares. A veces don Ceferinose salía solo a caminar por aquí y se iba a visitar a otra hija.Pero yo le dije que aquí no es como allá. Aquí uno se pierdefácilmente y sólo nos movemos en nuestras camionetas.

Pasamos a la sala de estar. Una enorme bandera hon-dureña cubría la pared sobre el televisor de pantalla plana.La pared de al lado estaba tapizada por una toalla con elCorazón de Jesús. Nos acomodamos en dos sofás y tomamosuna cerveza Corona, una predilección que los mexicanos hancontagiado a los centroamericanos. Los niños charlabanentre sí en perfecto inglés, pero se dirigían a los adultos sóloen español. Bryan, el hijo menor, de siete años, pronto entróen confianza y se me acercó para que le leyera algunos episo-dios de Diary of a wimpy kid, un bestseller infantil. Melissatocaba el clarinete en el centro de la habitación.

Melissa sabe tocar el clarinete. Le enseñan en la escue-la. Por las tardes tiene las prácticas. Es una escuela pública,pero aprenden muchas cosas y a ella le gusta la música.Bryan es un fanático de esos libros. Donde quiera que veuno más de la serie, le pide a Yadira que se lo compre. Ahídonde lo ve, Bryan es operado del corazón. No hubo pedocon el pago de la cirugía. Los hospitales tienen diferentestarifas y nosotros aplicamos a la más baja, y nos la dieron.Así es aquí. Hay ofertas para todos los bolsillos.

“AHÍ EN ESE TREN NO HAY PIEDAD,O PAGÁS O TE PEPENAN”La plática no se extiende mucho más. Kelvin tuvo un día detrabajo largo y mañana sábado se ocupará de los contratospor cuenta propia, que suelen ser mejor remunerados. Des-pués de una llamada de media hora a doña Fernanda enLas Mojarras, Honduras, nos despedimos hasta mañana.Comparto dormitorio con Chico Guerra, casado con la her-mana de Kelvin y con dos hijos en Honduras. Casi todas lasfamilias tienen un cuñado, una prima o una hermana re-

cién llegados. Para invitar o espantar el sueño, a media vozdesde su cama, Chico rememora su tránsito por México.

Por ratos viajé en el tren. No siempre, porque es muymacaneado y peligroso. Ahí hay que andarse ojo al Cristo.Yo vi cómo a uno le pusieron un tiro en la frente. No teníacon qué pagar el peaje. Se subieron ocho mareros. De nadasirvió que les rogara. Ahí no hay piedad. O paga o lo pepenan.A muchos los avientan del tren. No se ponen a pensar niatienden razones. Para hacer eso se drogan. Buenos y sanosno se atreverían. Cuando se suben al tren, ya van bien pedos.Por eso es mejor pagar. Nuestro pago lo tenía el coyote. Éliba repartiendo el pisto en esos retenes: a las maras, a losgarroteros, a los policías…

Me duermo con esas imágenes: el tren en frenética mar-cha, los pandilleros balanceando el cuerpo a su merced, unjoven en el umbral de las estadísticas de mutilados, de falle-cidos… Al día siguiente, Kelvin me sorprende con la gratainvitación de acompañarlo toda la jornada. Vamos con sucuñado y otro colaborador en una de las muchas “van” quetienen los migrantes dedicados a la remodelación de inte-riores. Entramos a un 7 Eleven. “El restaurante de los lati-nos, la cantina de los gringos”, lo llaman algunos centro-americanos. Bloqueando la pared de vidrio más extensa, unafiche mostraba un vaso de cartón con el logo del 7 Eleven,aureolado por leyendas que anunciaban: 1 dólar, Mediumcoffee Wednesdays, Try our Guatemala Santa Rosa Blend.

Una legión de hombres recios con gruesas chamarrasestaba arracimada en el cuadrante de las cafeteras. El pro-nóstico del tiempo era de seis pulgadas de nieve para el díasiguiente. Saben por experiencia que una nevada precoz puedehacer caso omiso del pronóstico. Kelvin paga los cafés y elpan de nuestra elección. En el vehículo y con el campanazocafetero se torna más comunicativo.

“LLEGUÉ HACE TRECE AÑOS,YO SUPE TEMPRANO DEL TRABAJO DURO”Llegué aquí hace trece años. Aquí mismo, a Maryland. Loshermanos de mi esposa me pagaron el viaje. Mi suegro lesdijo “Llévense a Kelvin”, y ellos reunieron el pisto y paga-ron al coyote. Ese don Ceferino no se anda con cuentos. A élle debo esta vida. A los tres años yo mandé traer a Yadira yahora tenemos tres hijos: Melissa de diez años, Bill de nue-ve y Bryan de siete. Tres gringuitos que no parecen gringui-tos. Ahora nos acompaña en la casa mi cuñado Chico. Trabajaponiendo grama. Llegó hace cuatro meses y ya le pagan másde 20 dólares la hora. Cuando trabaja doce horas seguidas,regresa con 250 dólares. Es casi lo que ganaba en un mesallá. Pero ahora lleva dos meses parado. Es lo malo de esetrabajo de gramero. Se gana por temporadas. En invierno

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40envío

CENTROAMÉRICA

quedan parqueados. Dependen de las paleadas de nieve, sies que nieva por encima de las cuatro pulgadas. Pero ya vie-ne la primavera y ahí van a llover los billetes. Así les pasaaquí a los que se ponen las pilas. Yo al principio era un pocodejado y siempre buscaba al jefe para que me explicara.Hasta que una vez me dijo “Hacelo como podás”. Y lo hice.“Ves que sí podés”, me dijo. Y ya cuando al terminar el díame vino a pagar, me dio 12 dólares por hora y no los 9 quehasta entonces me había dado. Me dijo que ése iba a ser misalario de ahí en adelante.

Yo vengo de un pueblo chiquito en Danlí. Esto que vivoahora, nada que ver con mi vida de antes. Recuerdo en mialdea al viejo Eleuterio, que casi siempre nos pagaba porirle a comprar los cigarros. Escupía en el piso ardiente desol y nos decía: “Si esa saliva se seca antes de que regresen,no hay pago”. Ahora está más viejo. Ya no se cocina con se-gunda agua.

Yo supe temprano del trabajo duro. Mi tío tenía unaquesera y a mí me ocupaba para todo: vení cargá los camio-nes, andá manejá ese troco, cobrá aquella deuda… Se vino alos Yunay donde una hija porque allá lo querían matar porsus deudas. A los tres años me le fui harto de la poca paga yel mucho trabajo. Me vino a buscar donde mi papá y mequiso convencer. Hasta me ofreció que el negocio iba a sermío en el futuro. Pura paja, pues. Como había aprendido eloficio de quesero, llegué a Las Mojarras a trabajar en la que-sera que está a dos casas de la de don Ceferino.

Ahí conocí a Yadira, nos casamos y la vida me cambió,porque yo nunca había pensado en venir a los Yunay. ¿Cómo,pues? ¿De dónde tela, si no hay araña? Pero don Ceferinovio que yo era persona de trabajo y me echó una mano.

“ME COSTÓ SACUDIR LA DEJAZÓN”Nos apeamos en un barrio que, a juzgar por los viandantesque divisamos, es habitado exclusivamente por afroameri-canos. Entramos a un edificio de cuatro apartamentos y, enuno de ellos, empezamos a remover ripio y polvo en medio deun caos primigenio: alfombras manchadas, lavamanos as-tillados, despensas carcomidas, calefacciones oxidadas…Luego ingresamos al apartamento vecino, que ya estaba casicompletamente terminado. Todo era deslumbrante: acaba-dos perfectos, calefacción a través de respiradores incrusta-dos en el cielo raso, duchas relucientes, lavamanos bruñi-dos, cenefas aplomadas con primor, alfombras ceñidas einmaculadas…

Éste es nuestro trabajo. Es lo que hacemos. Lo aprendíaquí, sacudiéndome la dejazón. Pero me costó. Primero tra-bajé seis años en un supermercado coreano. No tenía unsolo día libre. Me pagaban lo justo para mantenerme en pie.

Después entré a la jardinería. También eso lo aprendí aquí,pero con malos tratos. Había un mexicano que me gritaba:“¡Muévase, pendejo!” Y yo encaramado en lo más alto de unárbol, luchando por no caerme. Yo le tenía miedo a mi tío. Yahora él dice que gracias a él estoy aquí. Sí, gracias a queme le corrí.

Ahora aquí mis jefes me respetan. Escuchan lo que digoy les gustan mis ideas. El negro dueño de los apartamentosestaba afligido porque no sabía dónde iban a poner el calen-tador y el aire acondicionado. “Ya no hay lugar”, me dijo. Yyo le comenté: “Uno lo podemos poner en el cielorraso”.Pero él siguió con sus temores: “El motor del aire acondi-cionado no lo podemos dejar ahí porque calienta mucho”.Ése lo ponemos en el techo”, dije yo. Y viera qué alegre sepuso.

Hoy sólo vinimos a hacer chambitas menores. Nos ha-bía quedado pendiente dejar conectada la calefacción e ins-talar una cerradura. Los otros trabajitos son repellos y arre-glos de averías que hicieron los que pusieron los respiraderosde la calefacción. Nosotros ya habíamos dejado todo casi lis-to, pero vinieron ellos y con algunos planchones cascaronlos bordes. Ellos tendrían que arreglarlo, pero prefierenpagarnos y que nosotros lo hagamos. Así conseguimos otrocontratito.

“AQUÍ EL QUE NO ES DEJADOSIEMPRE CONSIGUE TRABAJO”A lo largo de la mañana hicimos dos visitas a la ferreteríaGiant, que honra su nombre. Yo iba como cargador, igno-rante del qué y el para qué de lo que cargaba. En la cajaregistradora algunas empleadas portaban un gafete con laleyenda “Yo hablo español”. El parqueo estaba lleno de hom-bre latinos que sobrepasaban los cuarenta, en ansiosa espe-ra de una chamba de última hora.

Ésos no le tienen amor al trabajo. Por quedarse bebien-do guaro todo el fin de semana llegan tarde los lunes, o nollegan, y lo hacen varias veces hasta que los corren. O esgente que robó y los echaron. O es gente dura para aprendery que nunca agarró cómo es el oficio y siguen haciendo cham-bonadas. Aquí el que no es dejado siempre consigue y vasubiendo. Todo es entender cómo es la jugada.

Media vez conseguís una camioneta como ésta, vas deviaje: los contratos te llueven. Yo me di cuenta y compréuna donde me caben todas las herramientas, la escalera yuna cuadrilla de obreros. Después, la compañía que me con-trata me apoyó para que yo sacara mi propia licencia. Ahoraestoy inscrito con mi propia compañía aquí en Maryland.

Me muestra un certificado con el encabezado “State ofMaryland License, 90 County”. En el siguiente renglón dice

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41noviembre 2014

CENTROAMÉRICA

“Orellana Construction Inc.”, seguido de una dirección, unnúmero y unas columnas donde se desglosa el concepto y loscostos: 3.75 dólares por inscribir la firma constructora y 2dólares por la emisión del certificado válido por tres meses.Al final, en letras estridentes, la advertencia: “This licensemust be publicly displayed and expires on April 30, 2014”.

Ahora tengo que sacar los dos tipos de seguro. Ya tengoel del vehículo. Pero necesito el de daños a la propiedad y elseguro de los trabajadores. Cuando uno tiene estos tres se-guros, los contratos son mejor pagados. El problema es quehay gente que quiere que tengamos los seguros y busca pa-garnos como si no tuviéramos ningún papel. Pero el dueñode estos apartamentos es buen patrón. Paga bien. Por estetrabajo que estamos haciendo aquí nos da 7 mil dólares porapartamento sólo para mano de obra, y otros 11 mil en ma-teriales.

Me deja una tarjeta de crédito y con ésa voy comprandolo que necesito. A él le llegan las facturas y con eso va su-pervisando. Una vez me pagó 3,500 dólares por arreglar untecho. Entre un alero y yo lo hicimos en un día. El dueño delos apartamentos es un negro, un alto funcionario del me-tro de Washington DC. Heredó varios apartamentos de supapá y parece que él fue comprando más. Tiene apartamen-tos por toda la ciudad y nosotros le damos mantenimiento.

“SI UNO ES DEJADODE NADA LE VALEN LOS PAPELES”A medio día nos trasladamos al DC. Almorzamos sándwichesy bebidas gaseosas en un Crown Fried Chicken, emplazadoen una populosa esquina de la ciudad entre las calles H y 8noreste. De nuevo Kelvin pagó todo. A la salida esperamos asu patrón, que llegó con 40 minutos de retraso en una ca-mioneta Ford con el emblema del Metro de Washington.Entregó la llave de la próxima misión y pidió un sucintoresumen de los avances en la anterior. A pocas cuadras delfast food, entramos a un apartamento habitado, pero en com-pleto desorden, con ropa sucia colgando de sillas, mesa, pa-samanos y llamadores.

En estos apartamentos viven americanas. Mire ésta.Dejó por todas partes regados sus calzones. Y sabe que hoyvenimos a arreglarle la lavadora. Mire lo que se ponen. Asívan las gringuitas, casi desnudas. Se ponen unos calzonescon tiras delgaditas, para que se vea si tienen pan o no tie-nen pan. Pero aquí no se puede andar bromeando con esascosas. Cuando estaba recién llegado, mi primo me dijo: “Cu-ñado, no mire esa güirra si no quiere que la policía lo aga-rre. Aquí no hay que andar mirando a las cipotas”.

Entró la inquilina en ropa de gimnasio. Saludó amabley salió nuevamente, confiada de que sus pertenencias esta-

ban a salvo. Después de constatar que el problema de la la-vadora requiere la intervención de un especialista y del res-pectivo informe y devolución de la llave al casero nuevamenteapersonado en la escena laboral, terminó nuestra jornada.

La gringuita me preguntó si esa raya en el techo es pe-ligrosa y yo le dije que era el tape. Pero la mera verdad esque si no hacemos algo pronto, el cielo raso se le va a venirencima. Así es nuestro día. Hoy nos la tiramos al suave. Aveces me ayuda Yadira en la limpieza final, cuando nos tocaentregar un apartamento. Y así vamos, con un contrato trasotro.

Lo importante es tener la van y algunos papeles. Esavan la compré usada, con 11 mil kilómetros. Una van asípuede costar 4 mil dólares. Tenía quebrado el parabrisas yotros daños. Con 2 mil dólares más la dejé como nueva. Elque se compra una de éstas, ya va pa’lante. Arriba ponés laescalera y adentro va lleno de materiales. Por eso hay tan-tas en el DC y sus alrededores. Cuando veas una de éstas,fíjate bien y vas a ver que la maneja un centroamericano.

Hacen falta algunos papeles. Yo anduve cinco años ma-nejando sin licencia. Normalmente no hay pedo. Pero si unpolicía te agarra haciendo una mala jugada perdés tuanimala. Le queda de chascada a la policía. Ahora tengo li-cencia para manejar, tarjeta de crédito y la licencia de mipropia empresa constructora. Aquí en Maryland los indocu-mentados pueden sacar el carnet de manejar, media vez de-muestren que viven en Maryland y paguen impuestos. Lospapeles importan, pero más importante es comer. Si uno esdejado, de nada le valen los papeles. Hay muchos que tie-nen papeles y ni trabajo tienen. Pura dejadez. Y uno quedesea un papelito…

UN DÍA EN LA VIDA DE GISEL MORAZÁNGisel es hermana de Yadira, un año mayor. Tenía 10 añoscuando la conocí en Las Mojarras. Tiene la vida partida endos países. En 2014 cumplió 31 años: 19 en Honduras y 12en Estados Unidos. Alumbró dos hijos: uno vive en Hondu-ras y otro en Estados Unidos. Se casó dos veces, una en cadapaís. Muchas veces la ayudé a moler el maíz para hacer lamasa de las tortillas. Ahora ella me ayuda a ubicarme en lagran ciudad por medio del GPS de su smartphone.

Vive en el condado de Fairfax, en Virginia, a una horaen metro de sus hermanas Yadira y Celia y sus hermanosWilson y Chico. Puede llegar en menos tiempo al Pentágonoo a la Casa Blanca del que se necesita para ir desde LasMojarras a Tocoa o Trujillo, las ciudades más próximas ala aldea donde nació y primeros puntos de acceso a carrete-ra pavimentada. Trabaja como babysitter en su apartamen-to. Nos encontramos en la boca de una estación del metro

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42envío

CENTROAMÉRICA

East Falls Church para dirigirnos hasta la última estaciónen Maryland. Llegó con su hijo Carlos, risueño y conversa-dor. Y empezamos a platicar en el vagón del metro.

Hoy les dije que me tomaba el día libre. No hay proble-ma con eso. De vez en cuando hacemos estos encuentrosentre hermanas y me tomo los días a los que tengo derecho.Antes había vacaciones. Hasta dos semanas de vacacionespagadas. Ahora no dan vacaciones, pero todos los holydaysme los pagan y no los trabajo. A cuenta de los holydays metomé este día. Yo sólo les digo a los padres “Mañana voy acerrar” y ellos buscan quien les cuide el niño. Les aviso dosdías antes. Es suficiente tiempo para que busquen a alguien.Hasta les ayudé a conseguir otra babysitter para hoy. Y, ade-más, yo les ayudo muchas veces: cuando tienen que salir deemergencia, cuando hay nevadas y tienen que salir de com-pras… Les hago favores muchas veces. Al cabo, son mis ni-ños y yo los cuido. Por eso no me da pesar hacerles un favor.Me dan lo que sea su voluntad. Aquí nos vamos a bajar...

Yadira nos recoge en la estación Shady Grove, uno delos extremos de la línea roja. En 15 minutos llegamos a unsupermercado abarrotado de productos centroamericanos:frijoles rojos catrachos (“Beans suavecitos”) a 3.25 dólareslos 567 gramos, arroz importado de Tailandia y distribuidopor Distribuidora Cuscatlán a 2.59 la libra, quesadillas ysemitas de piña a 1.25 dólares, conchas y salporas de arroza 0.79, queso duro hondureño a 5, cocos a 3, crema latina LaPerfecta a 3.29 la libra, pupusas a 2.89 el paquete de cuatro,tortillas, elotes, tamales, riguas, plátanos maduros hornea-dos, patastes, pipianes, garrobo indio, nances, piñas, man-gos… incluso cervezas Salva Vida y Port Royal. La comprano interrumpe la conversación.

“HAGO DE MAMÁ DE UN PUÑO DE NIÑOS”Allá en Las Mojarras me casé. Y allá dejé a mi primer hijo.Ya está grandecito. Mi primer marido está aquí. También sevino. Ahora estoy con un hombre que me quiere y me respeta.Me hice Testigo de Jehová por él. Sale del trabajo a las 3 dela tarde. Me halla nomás con los de la tarde y me ayuda aveces, y se acuesta hasta que se van los niños. Con él sacamosa los niños al mall para que jueguen. Al parque en verano.O al Chuckie Cheese, un lugar de puros juegos, donde a losniños les dan pizza. Gano más que mi esposo. Por eso a vecesme dice que ya va a dejar de trabajar. Pero es mentira. Nopodemos. Un salario casi entero sirve para pagar el aparta-mento.

Nos trasladamos al apartamento de Yadira, que empiezaa preparar una descomunal olla de sopa con las verduras yla carne de res que compró. Gisel continúa describiendo sutrabajo.

Me toca hacer de mamá de un puño de niños. Cuido acinco niños. A veces a siete. Mi apartamento es pequeño.Pero no hay problema porque no tengo a todos los niños almismo tiempo. A uno de ellos sólo tengo que darle el desa-yuno y ponerlo en la parada de bus a las 7 y media de lamañana. A las 6:45 recibo dos niños. Pongo uno en el bus,que va para la escuela, y quedo con uno, que se va a antes delas 12. A las 10 llega la niña y con ella quedo sola hasta las 3y media de la tarde. Entonces llegan los otros niños, y conésos me quedo hasta las 10 y media o las once de la noche.Un niño tiene dos añitos y, en cuanto su mamá lo va a dejar,se duerme. Se bebe la leche y se duerme. Se levanta a las 5 ymedia o 6 de la tarde. Se va levantando tarde. Y por esocuando llega la noche el niño ya no tiene sueño.

El fin de semana sólo tengo dos, que son los que llegana las 3 y media. A esos dos los cuido sábado y domingo, ydescanso de ellos lunes y martes. El sábado y el domingo lostengo libres hasta las 3. Sus mamás trabajan el fin de sema-na. Son mamás que tienen dos, tres hijos, y no están con elmarido. O están con el marido, pero dicen que están solaspara que les ayuden. Uno aquí de mujer tiene que decir “Nome ayuda, no tengo marido” para conseguir esa ayuda. Ellasaplican por eso.

“AQUÍ PARA AYUDARSE BASAN EN LO POQUITO QUE UNO TIENE”Cuido una niña, que es el papá quien la tiene. Apenas tienesiete meses. Hace dos semanas me la trajeron. La estoy co-nociendo. Está como enfermita. No quiere comer. Se ponemal del estómago. Pero una vez que yo ya la agarre y laadapte a mí, ya no me va a costar. Tengo que ver si son ma-ñas de ella o llora porque quiere llorar, yo le quito esas ma-ñas a ella. O ver si son resabios de ella, que quiere que laesté cargando. Es que la mamá se le fue. Entonces el go-bierno le dio rápido la ayuda a él, porque como es padre…Aquí prefieren que la niña esté con la babysitter y no con elpapá. Y como él tiene que trabajar, todo eso lo ven. Comogana bien poco, le dieron la ayuda rapidito. Aquí se basanen lo poquito que uno gana.

A esa niñita que sólo tiene papá yo trato de mandárselabien limpiecita porque yo sé que cuando ella llegue donde elpapá no va a ser lo mismo. Siempre la baño. Le echo su cre-ma y la dejo limpita. Le doy su sopita con vegetales. Des-pués la echo en una maquinita y se la medio licúo. Le en-cantan las sopitas que le hago. Me da lástima porque notiene mamá. La niña me mira con unos ojitos… Y yo la abrazoy la aprieto, y la sobo, y le doy besos y viera cómo la friegopara que ella vea también que ese amor que no tiene, puesque lo tenga. Pero la niña siente la ausencia de la mamá.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43noviembre 2014

CENTROAMÉRICA

Yadira interviene: A mí se me erizan los pelos. Una dejaa un hombre, pero se lleva a los hijos. A los hijos no los voya dejar con el hombre. El hombre mejor que se quede solo yuna va arrastrando con los hijos. Pero puede ser otra cosa:puede que el gobierno se la haya quitado a la mamá. Si lamujer maltrata a los hijos, se los quita. Así es aquí en losYunay.

Mientras Yadira prepara unas baleadas que nos servi-rán de tentempié para dar tiempo a que la sopa esté de pun-to, Gisel explica la historia.

Le voy a contar lo que pasó con esa niña. Ellos vivíanen Boston y se vinieron para acá. A los dos meses de estaraquí, ella se quería ir. A ella le gusta mucho la parranda,andar en la calle. Ella se quería regresar porque allá tenía atodos sus amigos de chupa. Él no se quería ir y menos paravolver a ese estilo de vida. Se fue ella y le dejó la niña.

Él parece dundo, pero es bien listo: rapidito se fue a laoficina de las ayudas y así se la dieron. Le pidieron pruebasde que la mamá toma y que la mamá abandonó a la niña,como él había dicho. ¿Saben qué hizo? Se metió al Facebooky ahí en la página de ella estaba toda la información quenecesitaba: que este domingo vamos a tal parte a chupar,haciendo de todo… Aquí están las pruebas, les dijo él. Noocupó más evidencia.

“SÓLO TENGO RATOS LIBRES,PERO NINGÚN DÍA LIBRE”Ése es uno de los papás. Tengo otros dos. Sólo tengo trespapás y todos son bien tranquilos. Es más bonito con lospanas porque uno entiende. Los americanos son más pro-blemáticos, o los morenos. Los morenos son bien tremen-dos. Hasta la comida quieren regalada.

Yadira confirma esa percepción: Aquí abajo, en la pri-mera planta, hay una morena. Cuando nosotros venimos,mirábamos los desórdenes, pero no sabíamos cómo era lacosa. A saber qué problema tenía con el marido que llamó ala policía y le sacó todos los maritates, las bolsas de ropa ylos zapatos en bolsas negras. Y vino la policía y ahí lo vinie-ron a hallar con las bolsas afuera, ahí en la calle. Ahora acada ratito viene la policía porque a los niños los deja el busde la escuela y los niños se van a pie. Ella sólo quiere estarmetida en la casa y no los lleva a la parada. Yo todos los díasvoy a poner al niño al bus.

Gisel continúa: Por eso nos necesitan tanto a las baby-sitters. Viera cómo pasan esos niños de tranquilos y biencuidados conmigo. Ahí no va a ver ningún llanto. A veceslas mamás me los traen antes porque dicen que ya no losaguantan, que estaban desesperados por venirse donde mí.Y cómo no va a ser así, si en mi casa comen mejor que en la

suya y están mejor tratados. Pero por eso mismo el trabajoes agotador. ¿No me ve las ojerotas? Sólo tengo ratos libres,pero ningún día libre. Por eso no creo que avance por tantotiempo en ese trabajo. Me imagino sólo trabajar en el día.No en la noche. El problema es que no puedo aumentar elnúmero de niños porque el espacio es limitado. Entoncestengo que hacer varios turnos.

La ventaja es que yo tengo un solo hijo. Los trabajadoressociales cuentan todos los niños que van a estar ahí. Si tenéstres hijos, y tu espacio es para ocho niños, sólo podés cuidarcinco hijos ajenos. No es recomendable también, porque unasola persona no va a poder cuidar muchos niños. Cinco niñossí los puede dominar, pero más… una sola persona, no puede.

Por eso hay un límite de niños y también de tiempo. Elniño no puede estar más de doce horas en la casa de uno.Los que yo tengo nunca están más de siete horas. Si es uninfante, el condado me paga 37 dólares al día. Si tiene dosaños, me pagan 35 dólares. Tengo ese niño que tiene cincoaños y va a la escuela. Sólo por ponerlo a él en el bus mepagan 20 dólares. Una hora lo tengo yo. Le doy su desayunoy se lo pongo en el bus, y ya salgo de ese cargo. Y con losotros niños no baja de 30 dólares el pago. Me pagan el con-dado Fairfax y el estado de Virginia.

“LA TRABAJADORA SOCIALTE CAE DE SORPRESA A REVISARLO TODO”Hay otros trabajos para cuidar a los niños con síndrome dedown. Pero yo no me atreví. Ahí si yo no me atrevo. Ustedtiene que darles todo en la boca y llevarlos al baño y todo. Yhay unos que salen bien tremendos. Ya pueden estar viejosy siempre andan gritando. Y sería otra preparación.

Para tener permiso para este trabajo hay que preparar-se. Para sacarlo antes tengo que ir a una capacitación don-de me enseñan cómo cuidar a los niños, cómo tratar conellos, cómo jugar con ellos... Por ejemplo, con la comida: sino quieren una comida, vos podés hacer juegos con la comi-da. Hacer dibujitos con la comida para que ellos coman. Tam-bién enseñan a preparar comidas saludables: su proteína,su carbohidrato, todo, todito tiene que ir en orden.

Por el asunto de la comida, la trabajadora social me vi-sita cada cuatro meses: a ver si les estoy dando la comida, aver si ellos quieren la comida... Yo compro la comida de mibolsa y después me pagan ellos a mí al final de mes. Me danuna cantidad fija, que depende de los niños que tenga. Noles gusta que uno compre lo más barato. Y en eso se fija latrabajadora social. Cae de sorpresa. Sólo avisa: Voy a llegaren febrero. Pero no te dice qué día. Ahí queda uno ya espe-rando, pendiente de la visita, hurgando hasta el último rin-concito con la limpieza, porque en la limpieza se fija mucho.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44envío

CENTROAMÉRICA

No crea que sólo les tengo que dar la comida. Hay unorden que tengo que llevar. Por ejemplo, cada niño tiene unnúmero. Junto a sus números tengo que anotar si vino o novino, si les di el snack de la mañana o el snack pm. Tengoque anotar todito eso. Al final del mes yo firmo ese papel yse lo mando al condado para que me paguen.

Cada niño tiene su fólder, y ahí está el récord de vacu-nas y una página de emergencia que uno tiene que llenarpor si un niño se enferma. Para que yo lo lleve al doctortiene que aparecer ahí su número se seguro, la autorizaciónde los padres… Tengo que tener uno por cada niño. La tra-bajadora social me dijo que era muy importante tenerlosporque si un niño se enferma, yo voy al hospital o a unaclínica con toda la información del niño. Con eso te lo atien-den. La próxima semana -me dijo- te voy a llamar y te voy apreguntar si ya lo hiciste.

Y no sólo yo me tuve que preparar. También hay quepreparar la casa. Me la vinieron a ver. Los bomberos llegana chequear si hay medidas contra incendios y salidas deemergencia. Llega la trabajadora social a ver cómo van aestar los niños: cómo soy yo, dónde se pueden dar golpes, sihay cosas peligrosas, que los tomacorrientes estén cubier-tos… La trabajadora social me ayuda a revisar cómo traba-jo con los niños antes de renovar el contrato del año. O cuan-do salen niños del condado, entonces ella hace el contratoconmigo. Me llama y me dice: Tú sos fulana de tal y me dijofulano de tal que quiere que le cuides al niño. Cuando ya hahablado con el padre del niño, como ella tiene mi número,va y me llama a mí.

Hay una página en internet donde está mi nombre.Entonces las personas buscan siempre a las babysitters queestán más cerca. Y si manejan, pueden venir de másretiradito. Pero los que no manejan, prefieren cerquita. Siyo tengo espacio, viene el padre y llama a la trabajadorasocial. Uno consigue lo que quiera y le sale: americanos olatinos. A mí sólo latinos me han salido.

“ESTE TRABAJO LO DANSIN DOCUMENTOS DE LA MIGRA”Con una bachata como música de fondo, empezamos a devo-rar la sopa preparada según la receta de doña Fernanda. Lesigue más comida. “Coma sin pena -me dicen-. Acuérdese decuando se montaba allá en los caballos y se iba a la monta-ña”. Recordamos cuando don Ceferino puso a las dos her-manas a lamerse la espalda, embadurnada de sal, como cas-tigo por pelearse. Después tuvieron que tragar un curute demasa para diluir el penetrante salitre.

Documentos de la migra no se ocupan para este traba-jo. Enseñé el pasaporte y el tax ID. Sólo eso enseñé para

empezar el proceso y conseguir el permiso mío. Y ya cuandoyo pasé todo eso, los cursos, la inspección del apartamentoy el chequeo de los bomberos y las trabajadoras sociales,entonces ellos dicen “Sí, ella puede cuidar niños”, y me danel permiso. No piden ningún papel de la migra. No les inte-resa. Lo único que piden son las señas de los que viven en lacasa para buscar su récord criminal. Si averiguan que al-guien en la casa ha tenido problemas aquí, entonces no lepueden dar el permiso para cuidar niños. Aunque no searesidente ni tenga TPS, sí me encontraron porque el núme-ro que yo tengo es un número legal. Pero no me encontra-ron nada delictivo.

Llené un formulario por mí y otro por mi esposo, y losmandé. Con todos mis datos y de los que viven en la casa, sitengo niño, cuántos niños… Si son niños de 13 años paraarriba es un papel por cada uno, si son menores no lo tengoque llenar. Entonces ellos ven si lo aprueban o no lo aprue-ban. Tuve que llenar un montón de aplicaciones y mandar-las. Son reglas de ellos.

Tienen sus reglas y tiene que ser así. No puede vivirmucha gente en el apartamento. Con cada aplicación se man-da un cheque de 14 ó 15 dólares. Lo que sí le exigen más sonlas clases de primeros auxilios para ayudar si se ahoga unniño o se traga algo, o lo que sea que le pase. Ese curso duraocho horas. Ellos nos dan los números de teléfono de losque están acreditados. El curso puede costar 80 dólares. Sies un grupo grande, es más barato: vale 50, 40 dólares. Perotoma mucho tiempo. Yo llamé a un señor que me cobró 85dólares y pasé el curso en dos horas y media. Más rápido.

“NOS DAN TODITA LA ENSEÑANZAPARA ESTE TRABAJO”Cuando uno está en el proceso, ellos cada mes le están man-dando papeles a uno. Por ejemplo, le mandan un papel don-de dice: tal día van a hacer estas clases, tienen tres, cuatrohoras de crédito… Y no nos están cobrando ni nos estánexigiendo que vayamos, sino que ir es un beneficio para no-sotros porque aprendemos más. Y nadie nos cobra por esasclases.

Ahora, al año, uno tiene que pasar catorce horas de cla-se para que le puedan renovar el permiso, y si yo no les pre-sento un certificado de que he ido a las clases y que tengolas catorce horas, no me renuevan el permiso. Me lo cance-lan. Y me quitan los niños. Los profesores me dan un certi-ficado con mi nombre y las clases que pasé y las horas. Enlas mismas clases nos hacen un examen. El condado le datodita la enseñanza a uno. Por ejemplo, para preparar lacomida, nos dan un curso de dos horas. Todo es gratis, nadade pagar. Hasta agradecimientos me mandan.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45noviembre 2014

CENTROAMÉRICA

Interrumpimos la comilona, que ya va durando de las11 am a las 3 pm, para visitar a otra de las hermanas. Des-pués las acompaño a una clínica donde tienen cita. Una nu-tricionista india les diseña una dieta. El predominio de losrótulos en español que cuelgan de las paredes del consulto-rio puede ser indicio del predominio de una clientela latina.También lo es la lista de las comidas a evitar: chicharrón,tamales, pupusas, riguas, etc. Después de cancelar 90 dóla-res por la consulta, continuamos con otra racha de shopping.

La trabajadora social que yo tengo es una hindú, comoesta señora de la dieta. Ella me ayudó a mí cuando me ani-mó y me dijo que trabajara, que le echara ganas, que mitrabajo valía mucho. Ahora cuando llega, me pregunta quecuántos niños tengo y le digo que cinco niños, se admiraella. Porque es un trabajal todos los meses. Usted tiene quellenar formularios de la comida.

El menú lo hace el condado. Tienen una nutricionistaque lo prepara y por eso viene mixiado: con vegetales, pro-teína… La comida no puede estar aceitosa. Tiene que sersaludable. Le mandan un menú y usted lo va marcando. Sitenía que darle manzana y no tengo, le doy pera u otra fru-ta, y lo reporto. Si me dice el menú “Tenés que darle carneasada esta tarde” y yo no tengo, le puedo dar pollo. Enton-ces vengo yo y marco el código del pollo. Aquí a los padresles mandan el menú de lo que su niño va a comer en la se-mana. Lo mismo en la escuela. Por eso sé que los viernes losniños no quieren perder las clases. Todos los viernes les danpizza y eso sí les gusta.

“AL GOBIERNO NO LE IMPORTAMOS,LOS NIÑOS SÍ, PORQUE AQUÍ NACIERON”Por ese trabajal algunas se enferman. A Paola, una colegababysitter, le dio stress por tanto papel que llenar. Cayó enuna depresión. Óscar mi esposo me dice “Ahí vas a terminarenferma vos también.” Él ve todo lo que yo hago.

Ayer le tocó a él ir a faxear unos papeles porque yo nopude. Algunos los tiro por correo, algotros los voy a dejar ala oficina, algotros los mando como fax. También los puedoenviar por correo electrónico, pero eso se me hace más difí-cil porque todo hay que hacerlo en la computadora. ¿Sabequé hago yo? No me dejo acumular las cosas. Desde la ma-ñana empiezo a llenar formularios, le marco y marco. Cuandome acuerdo, terminé. Cuesta al principio, pero ya despuésse adapta uno. Además, a mí siempre me ha gustado cuidarniños.

Esos padres, ¿son indocumentados? Si lo son, ¿por quéal gobierno le preocupan y gasta tanto en ellos?

Los padres son indocumentados, pero los niños songringos. La clave no está en lo padres, sino en los niños.

Aquí al gobierno no le importamos. El papá y la mamá quehagan lo que quieran. Pero con los niños es otra cosa. Por-que ellos son de este país. Y aquí cuidan a los niños como asaber qué. Ellos no lo hacen por los papás. A ellos no lesinteresa si el papá y la mamá tienen papeles o no. Ellos alniño es al que van a ayudar.

Conduce Yadira, con pleno dominio del volante y la geo-grafía del DC y sus alrededores. Ofrece salir de Maryland yllevarnos hasta nuestros condados en Virginia. ¿No hay pro-blema?

La licencia está restringida. Pero me vale para manejaren todo el país. No me vale, por ejemplo, para irme a meterahí donde Obama. No es una ID. Pero sí me sirve para ma-nejar. Otros papeles no me interesan. Los papeles los ocupopara ir al baño. Lo que me interesa es tener trabajo paraque mis hijos coman y vayan a la escuela.

UN DÍA EN LA VIDA DE LITO MELGARConocí a Lito cuando él tenía tres años de edad. Jugaba conmuñecos de plástico sobre un piso de tierra, junto al cuartoen que su abuela agonizaba. Vivía en un asentamiento cons-truido sobre una pequeña meseta por la ONG Plan de Padri-nos, a beneficio de una cooperativa agrícola de desplazadosde guerra. Su padre fue guerrillero, luego dos veces inmi-grante en Estados Unidos y dos veces retornado a El Salva-dor, donde ahora vive y siembra maíz en un lote de 600 me-tros cuadrados que Lito está pagando a razón de 80 dólaresal mes por diez años.

En aquel entonces Lito ni siquiera había escuchado laspalabras “Estados Unidos”, salvo quizás con tono amargo yenmarcadas en el desprecio. Era febrero de 1990. Tres mesesantes el ejército salvadoreño, financiado y asesorado por elgobierno y militares estadounidenses, había dirigido unacontraofensiva militar que trituró la vida de miles de salva-doreños, entre los que cuento con particular dolor a seis jó-venes de esa cooperativa.

Como miembro del Servicio Jesuita para Refugiados,trabajé en esa comunidad durante cuatro años. Nuestra pre-sencia debía hacer notar al ejército que esa comunidad teníarespaldo internacional y eso debía cohibir amagos de repre-sión. Estaba ahí dos o tres días por semana. A veces más. Yasí me hice amigo se su familia.

Soy padrino de dos de sus hermanas y de un hermano.Los visito casi anualmente, aunque quisiera hacerlo cadasemana. Vi crecer a Lito: ir a la escuela, arrancar piñuelapara el atol, bailar en las fiestas, hacer de judío en el VíaCrucis, entonar como embelesado adolescente las cancionesde Chayán en las fiestas de 15 años de sus hermanas, expe-rimentar su primer desaire amoroso, caminar dos horas dia-

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46envío

CENTROAMÉRICA

rias para estudiar la secundaria en La Libertad y marchara los Estados Unidos en noviembre de 2005, un año pico endeportaciones. En febrero de 2014, a 24 años de nuestro pri-mer encuentro, nos abrazamos fraternal y paterno-filialmenteen la estación Vienna del metro de Washington, un extremode la línea anaranjada, donde Lito llegó a recogerme “a bue-na mañanita”, para decirlo en salvadoreño de pura cepa.

¿Se acuerda cuando me llevó al puerto La Libertad laúltima vez que nos vimos en El Salvador? Esa vez yo le pre-gunté que cómo eran los Estados Unidos y usted me res-pondió “Eso es otro mundo”. Ahora lo sé: es de verdad otromundo.

Cuando llegué estaba casi empezando el invierno. Elmás duro en muchos años. Empecé a ir a las tiendas. Y com-prendía que sí era otro mundo todo eso: las tiendas, todobien pintadito, con alfombras, cocina con gabinetes, un sofá,la chimenea… Wow, qué bonito, pensé yo. Mi papá me llevóal laundry y me dijo: “Aquí va a lavar su ropa, y así se do-bla”. A los días me llevó a cortar árboles a un bosque hela-do. Él manejaba una motosierra y yo acarreaba los troncoshasta el carro. Me habían prestado unos guantes mojadosque por pena no me quité. Yo temblaba y estaba todo encogi-do. Mi papá me dijo: “¿Tenés frío? Pues así es aquí. Acos-tumbrate. Vos querías venir. Pues esto es los Estados Uni-dos. Hay que hacerle huevos”.

“LO MÁS DURO AQUÍSON LOS PRIMEROS DOS AÑOS”Como muchos dicen, lo más duro son los primeros dos años.Son muchos cambios. Hay mucha soledad. Aquí el dicho quese dice siempre es que no existe la familia. Cuando uno re-cién viene, así le dicen. Quizás para que uno se vaya hacien-do responsable de sus propias cosas. Y el problema está enque uno poco a poco lo va comprobando. Y al final dice quees verdad.

Una vez mi medio hermano me dijo: “Mira, Carlos, cuan-do quieras un carro, vos sólo decime y te lo plaqueo”. Com-pré un carro y, como no podía sacar el seguro y las placas, lepedí el favor, aprovechando que él tiene licencia y tiene supermiso en regla. Él está legal. Agarró el permiso del TPS ytrabaja manejando camiones de basura. Renueva ese per-miso cada año, pagando 500 dólares. Pero me dijo: “El tra-bajo que tengo es muy complicado, cualquier cosa que paseme quitan el permiso”. No me ayudó. Por las razones quesean. Está en todo su derecho. Y yo lo entiendo. Nadie quie-re meter las manos al fuego por otra gente.

Yo cuando estaba en El Salvador no entendía cómo esque la gente aquí no le llama a uno. Cómo es que no tienencinco minutos para llamarle a uno y decirle siquiera: “Hey,

¿cómo estás?” Es inconcebible. No se entiende. Pero aquí lavida pasa muy deprisa. No sé si la vida es lo mismo, perouno se siente tan absorbido.

Hay días en que yo he tenido hasta cien llamadas en elcelular. Cien problemas a resolver. Por lo regular la comidase hace en el carro. A veces he salido a las 5 de la mañana yregresado a las 11 de la noche. A los niños los dejo dormidosy los encuentro dormidos. Y eso es lo que quiero mejorarcuando salgan los papeles. Mi esposa está criando. No tra-baja. Todo el ingreso depende de mí. En el futuro queremosponer un daycare. Ella sabe bastante de eso. Necesitamosel dinero.

“AQUÍ TODO EL MUNDO VIVE ENDEUDADO”A veces me veo sentado aquí y no sé cómo llegué. Sólo deacordarme de las tarjetas de crédito que tengo y debo casitodas, me aflijo. Para mí el mínimo de interés es 16%. Ésees el más bajo. Capitol One es el que me dio primero. De ahíAmerican Express y Discovery. Y yo lo he hecho para prepa-rarme para el futuro. En total debo 3 mil dólares a esas com-pañías. Y aparte hay que incluir el carro grande, que tam-bién estoy pagando: 7 mil dólares. El otro más chiquito, quecostó como 3 mil dólares, ya está pagado. Aquí todo el mun-do vive así, endeudado.

Viajamos en una camioneta de tina con el logo de“Transfiguración Services Inc.” y las leyendas: “Reglaze andRefinishing Services, [email protected],Bathtubs-Sinks-Vanities-Cabinets-Kitchen Countertops-TileWalls and Floors”. Nos dirigimos directamente al aparta-mento donde Lito debe trabajar esta mañana.

Ambos estamos desayunados. En compañía del hondu-reño y el guatemalteco -también indocumentados- con quie-nes me hospedo, yo había comido un enorme pan con canela.Esa hogaza formaba parte de una ración que distribuye dosveces por semana la Parroquia San Antonio de Padua deFalls Church entre los “indigentes”, que en realidad son la-tinos a quienes, como a mí, no nos importa comernos el pandel día anterior que las panaderías exquisitas no pueden ven-der y obsequian a las iglesias. Esos panes y otras viandasque recibimos a manos más que llenas redujeron mucho miscostos de investigación y sin duda tienen el mismo efecto so-bre las finanzas de muchos migrantes. Bajamos los mate-riales y Lito empieza a pintar.

“EL MÁS RACISTA ES EL HISPANO CON PODER”Yo decía: “Cuando llegue allá, tres trabajos voy a tener”. Yen el primero que tuve, unos mexicanos a las seis de la ma-ñana me recogían. Me dejaban de regreso a las diez de la

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47noviembre 2014

CENTROAMÉRICA

noche. Ahí hacía chirock: paredes de yeso. Se ponen unashojas para hacer casas. ¡Qué trabajada, Dios mío! Yo llegabaa la casa macheteado. Eran unos contratistas mexicanos.Cuando me enseñaron a subirme en zancos, para poder al-canzar más alto las hojas, me decían: “¡Amacícese, hijo de lachingada, hágale fuerza, no sea pendejo!” El más racista esel hispano que tiene poder. Ése es el más duro. En la policía,en las organizaciones, en el trabajo. Otro mexicano me con-tó de otra empresa: “Váyase con ellos, ésos no te pendejean”.Allá me fui con los otros y allá aprendí un poquito más. Luegofui a trabajar en aires acondicionados.

Me fui a Pensilvania con otro salvadoreño. Me enseña-ron rapidito. Pero decían que no me podían pagar más. Medaban 10 pesos por la hora y sacaban trabajos por los quepagan 18 por la hora. Ahí está la ganancia. Me salí y memetí en restaurantes. Trabajé en una steak house por lasnoches. Un restaurante de carnes. Yo sé cocinar medio, me-dio rojo, rojo, bien cocinado y casi quemado. Aprendí esetrabajo ahí. Yo ahí ganaba 10.70 la hora. Pero sólo trabajabacuatro horas.

“SI UN DÍA ME CASABA,YA SABÍA COCINAR Y LIMPIAR LA CASA”En el día me iba a limpiar casas con la que ahora es mi sue-gra. Yo iba a ayudarle. A aprender cómo se limpian las casasaquí, porque no es igual que allá. Entonces yo pensaba: Siun día me caso, ya sé cocinar y ya sé limpiar la casa. Ahíestaba bien. Pero un amigo ahí se salió porque iba a ponersu propio restaurante de comida hindú. Y me dijo: “Venteconmigo y vas a tener sábado y domingo libres, y vas a ga-nar 700 dólares a la semana”.

¡Híjole, qué oferta! Ahí entraba a las 10 de la mañana ysalía a las 10:30 de la noche. Eso era en Rosslyn, cerquita deWashington. Y yo vivía en Manassas. Yo viajaba todos losdías. Tenía un carro Nissan verde. Era bien estresante. Noestaba acostumbrado a un ambiente así.

Dos veces me paró la policía. Una vez me quedé dormi-do en un semáforo. La luz se puso en verde y yo seguí ahí.Cuando desperté la luz se había puesto en rojo. Cuandoarranqué, el policía me estaba esperando. Me detuvo. Comotengo licencia de Maryland, yo no puedo decir que vivo aquíen Virginia. Le dije: “Vengo de trabajar y vine aquí a visitara unos amigos”. Tuve que inventar ese cuento. “Bueno, vecon cuidado” y no me dio ticket esa vez. Y la realidad es quesólo me pagaron 350 a la semana. Además trabajaba los fi-nes de semana. Sólo tenía libre el lunes o el martes. La horasalía como a 5 dólares. Y yo hacía de todo: limpieza, cocina,picar, preparar… Había que hacer de todo. El restauranteapenas estaba empezando y había que sacarlo adelante.

“HAY GENTE QUE QUIERESACARLE EL INDIO A UNO”Al final yo me salí de ahí. El dueño era buena persona, perotambién bueno a los negocios. Y luego vino lo de pintar ti-nas. Contacté a Rubén, el que está con el señor Miguel. Élme consiguió trabajo en la compañía Bluestone. El dueñoes un venezolano buenísima persona. Trabajé cuatro añosahí. El año pasado me salí y empecé en “Transfiguración”,que es una compañía que hizo Rubén -un salvadoreño indo-cumentado- junto con otro muchacho que se llama Leonardo.Ellos fundaron su propia compañía. Empezaron hace comotres años. Ahí estoy un poco bien.

Estoy como supervisor de la compañía. Es complicadoporque muchos no me aceptan por haber entrado despuésque se formó la compañía. Y ahí hay personas trabajandoque empezaron junto con la compañía. Ellos tienen mástiempo que yo ahí, pero yo tengo más tiempo que ellos sa-biendo el trabajo. Yo trato de hacer lo mejor y llevarme biencon todos. Pero siempre hay gente que se preocupa por sa-carle el indio a uno, hacerlo enojar, verle las cosas negati-vas. Pero yo voy y les reviso el trabajo y les digo “Esto noestá bien, hay que hacerlo otra vez”.

Yo creo que me pusieron en ese cargo porque me cono-cen. Pero no tanto porque me conocen porque a los otrosmuchachos también los conocen. Pero conocen un poco mihistorial y creo que creen que soy bueno porque estoy en laiglesia y porque sé hablarle a la gente. Y soy serio, tengoresponsabilidad: no es lo mismo ser un soltero que anda a labuena de Dios y hace lo que le viene en gana. En cambio,uno, ya más centrado, con familia, con dos hijos, se la pien-sa bien antes de hacer cualquier cosa. Yo he sido líder delgrupo de los jóvenes y sé hablar con la gente. Sé llevarmecon la gente, sé decir las cosas de una forma que no va aherir a los demás. En cambio, el que estaba antes era bienpesado. Corría a la gente. Por eso el dueño me buscó.

“YO MANDO SIEMPREUN POQUITO DE DINERO A MI FAMILIA”Ordeno los materiales y los reparto. Eso me absorbe muchotiempo. Es lo único malo. Empiezo a las siete de la mañanay desde esa hora no paro de recibir llamadas por teléfono:que fulanito no tiene materiales, que la señora tiene un re-clamo, que el material no ajusta, que la tina está dañada…Muchas llamadas sobre problemas que tengo que resolverporque ése es mi trabajo. También tengo que pintar tinaspara sacar más ganancia. Mis jefes quieren que no pintetinas, sino que me dedique a supervisar solamente y a bus-car más contratos para que haya más trabajo. Pero así sóloganaría yo ocho horas al día. Y eso no me alcanza. Por eso

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48envío

CENTROAMÉRICA

pinto tinas. Si hago dos tinas, son ocho horas. Y yo puedohacer tres y hasta cuatro o más. Entonces en un día puedoganar 16 horas y trabajar sólo 8. Eso sí me da a mí. Pero esmomentáneo.

Depende de si hay muchos contratos. Y ahorita no pue-do dedicarme sólo a buscar nuevos contratos porque estoyen el proceso de los papeles, tengo muchas deudas y necesi-to conseguir lo más que pueda de dinero. Yo mando siempreun poquito de dinero a mi familia en El Salvador para quetodos vayamos viviendo de una forma lo más digna posible.Estos días ha bajado bastante el trabajo. A ver qué pasa.Espero que eso mejore. Ahora tenemos contratos enMaryland, Virginia, el DC y hasta Baltimore, cerca deFiladelfia. Y hasta en Winchester.

Lito ha pasado toda la mañana pintando. Prepara mez-clas, coloca papeles protectores sobre las paredes, activa elextractor de olores. A mediodía al apartamento entra un gru-po de afroamericanos. Lo encabeza una señora que sonríecon efusión y se muestra visiblemente admirada por el tra-bajo. “That is amazing”, repite. Viene acompañada por unapareja de potenciales inquilinos.

Aquí en este edificio sólo viven morenos. Los morenosno se salen de la casa cuando pintamos. Ahí andan dandovueltas. Les gusta ese olor. Pinto las tinas con una pistolade spray y el acabado queda como de carro. Aquí me ense-ñaron y ahora yo enseño a otros. Se usan máscaras, pero elolor es tan fuerte, fuerte, fuerte… Si usted está en un bañosin máscara, se muere. Así de bravo es ese olor. Yo quierodejarlo, porque ya siento que me está afectando mucho. Yavoy para seis años en este trabajo. Es que no he encontradootro trabajo mejor. Y además me pagan el doble del salariomínimo.

La empresa “Transfiguración” tiene como política pa-gar siempre por encima del salario mínimo. A mí me paga16 dólares la hora. Soy el que más gana después de Rubén,uno de los dos dueños de la empresa. El dominicano gana12 la hora. Es el que menos gana por hora. Pero como eltrabajo es por obra y cada obra se tasa en un determinadonúmero de horas, puede ganar hasta 20 horas al día, o sea240 dólares. El guatemalteco gana 13 dólares la hora. Sonseis trabajadores en total.

“ESTO DE NO TENER PAPELESY NO HABLAR INGLÉS...”Yo quiero hacer mi propia empresa. Empezar yo solo algo.Pero esto de no tener papeles y no hablar inglés son dosarmas que no tengo. Estoy aprendiendo. Ya sé decir Howare you? Empecé a estudiar el 7 de enero, hace mes y medio,y voy dos veces por semana. Estoy en el nivel tres básico.

Con mi esposa casi no hablamos en inglés. Si ella me hablaen inglés, no entiendo. Es un fallo nuestro no practicar. Peroeste estudio lo estoy tomando como una preparación a futu-ro. Porque la niña ya pronto va a empezar la escuela y hayque hablar con los maestros. Se me está haciendo un pocofácil, porque en el bachillerato allá enseñan inglés. No mu-cho, pero enseñan. Y eso ayuda. Yo a veces pongo las pelícu-las en inglés con subtítulos en inglés y así voy avanzando.

Nos trasladamos a otro apartamento porque Lito recibeun SOS pidiendo más diluyente. La llamada de auxilio vie-ne de unos gemelos dominicanos, cuyo trabajo Lito aprove-cha para supervisar. El ambiente se torna más salsoso, pueslos dominicanos están en plan de lanzarse puyas uno al otroy salpicar todas las frases con spanglish: “Yo le dije que esono lo debía tochar porque estaba frizado y que mejor se mo-viera pa’atrás pa’ seguir very welldiando”. Sorteamos loscerros de nieve para llegar hasta la camioneta y sobre lamarcha continuamos la conversación.

El jefe en la compañía pasada era buena persona. Él meregaló los boletos de luna de miel en Orlando, Florida, enDisneyworld. Y nos fuimos por tierra porque ya tenía la li-cencia de conducir. Doce horas de viaje. Me multaron enGeorgia. En ese tiempo me gustaba correr. A 99 creo quevenía y era una zona de 70. De 450 dólares fue el ticket queme dio. Eso fue duro. Es que cuando uno es joven es algoarrebatado.

Yo he pagado bastante dinero en la corte por infraccio-nes de tráfico. He aprendido un poco porque ya llevo dosaños sin un ticket. Antes era seguido, casi siempre por exce-so de velocidad. Pero he ido aprendiendo y sigo aprendien-do. Y siempre me he hecho responsable: no importa lo queel policía me diga, yo le digo que sí, pero que me deje ir. Es elpensamiento que uno tiene cuando ve al policía: ¿Me quieredar un ticket? Que me lo dé, pero que me deje ir. Lo que sea.

“DESEARÍA HABLAR INGLÉSPARA DECIR SIQUIERA ALGO”Yo entiendo bastante inglés, pero no lo hablo. El problemaes que no me puedo explicar. Y ahí es donde el policía hacelo que le da la gana. Yo he visto casos de personas que ha-blan inglés y se han quitado tickets con una buena explica-ción. Se saben defender bien. Incluso saben persuadir alpolicía. Es gente que no tiene miedo de nada, que habla li-bremente. Desearía estar así para poder hablar. Tener esederecho a decir siquiera algo.

En una ocasión, a un muchacho que venía como 10, 15millas arriba, lo paró el policía. Y sólo le dijo que venía ha-blando por teléfono y que no se había dado cuenta que iba aesa velocidad y que creyó que venía al límite exacto. Y no le

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49noviembre 2014

CENTROAMÉRICA

dio ticket. En cambio a otro, que no hablaba inglés y veníaese mismo día, a ese sí le dio ticket. Éste tenía licencia, perono habla bien inglés y tiene más cara de hispano. Y le die-ron un ticket. De hecho él venía siguiendo al que iba ade-lante y venía a la misma velocidad. El policía paró a los dosy a uno le dio ticket y al otro no. Los dos eran salvadoreños,pero uno era más blanco y crecido aquí. Habla perfecto in-glés. A ese no le dieron ticket.

Llegamos a la casa y en una confortable sala de estarLito me cuenta lo complicado de su situación. Hace años unpolicía de tránsito lo detuvo con la excusa de que el aromati-zador, pendiente del espejo retrovisor, obstaculizaba la vi-sión. Siguiendo el consejo de un amigo a quien erróneamen-te atribuyó más experiencia, Lito se identificó con un nom-bre falso. El policía desconfió y en una inspección minucio-sa le encontró los “chuecos”, un set completo de documentosfalsos: licencia de conducir, carnet del seguro social y mica(Green card). Lo detuvo. Fue enjuiciado por fraude, una“felony” que quedó en su expediente como letra escarlata.Aunque casado con estadounidense de origen salvadoreño,su vía hacia la regularización tropieza con ese escollo.

“POR ESTAR SIN PAPELESSE NOS VIOLAN MUCHOS DERECHOS”Por estar sin papeles se nos violan mucho derechos. Mu-chas veces uno no dice nada o se deja pasar por encima paraque lo le pregunten si uno tiene papeles o no. Uno no dejade sentirse como un criminal. Le gritan cuando les da lagana. Y se siente uno menos, mucho menos en dignidad.Por eso empecé a sacar los papeles.

Ya cumplí con la mayoría de los pasos. Estoy en la peti-ción de perdón: por haber entrado ilegal y por haber que-brado la ley. Ya he pagado más de 5 mil dólares al abogadotramitador para llegar hasta el paso de petición del perdón.Si la aprueban, se solicita un waiver y tendré que ir a ElSalvador.

No tramité los papeles antes porque estaba la incerti-dumbre de que si uno aplicaba tenía que irse a esperar a ElSalvador un tiempo indefinido. Era bien complicado. Peroya cuando el año pasado Obama aprobó que ya no hay quesalir a esperar nada, eso ya alivia la cosa.

Ahora si salgo es seguro que me regreso para aquí. Y novoy un tiempo a esperar nada, sino que voy a traerlo a laembajada de Estados Unidos en El Salvador. A ver qué pasa.Ha estado lento. Y costoso. Pagué dos veces 800 dólares porun examen psicológico que demuestra los daños psicológi-cos que tendrían los niños por la separación familiar si ten-go que ir a El Salvador a esperar los diez años que requierela ley.

“PARA MIS PLANESNECESITO LOS PAPELES, LA RESIDENCIA”Mi papá me había dicho que aquí no le tuviera miedo a lapolicía. Que aquí no hay nada de eso de la migra. Pero en untiempo aquí en Manassas tuvimos una legislación anti-in-migrante. Empezaron a colaborar con el nivel federal pi-diendo documentos sobre el estatus legal.

Los migrantes empezaron a moverse hacia otras zonasde Virginia y hacia Maryland. Los negocios resintieron esaausencia. Los supermercados estaban vacíos, los comedoressin clientes, los maestros de obra no encontraban albañiles.El condado tuvo que dar marcha atrás. Y luego salió la opor-tunidad de sacar placas y licencia de conducir en Maryland.Eso mejoró mucho la situación. Pero para mis planes nece-sito la residencia.

Si llego a tener papeles y sacar el high school, eso me vaa abrir más puertas. Y he pensado hasta en irme pa’l ejérci-to después de sacar el diploma de high school. Yo me agarrode cualquier ilusión con tal de tener los papeles. Y como yohe escuchado que los que están sirviendo tienen muchosbeneficios… He estado pensando en eso. Porque yo no ten-go seguro médico. Tengo licencia de conducir y tax ID, perono seguro social. Mi esposa Janet tampoco. Sólo los niños.Tienen ese derecho por haber nacido aquí y creo que durahasta los 18 años. Hay que aplicar y calificar. Porque si ga-nas más de 30 mil y algo al año, entonces ya no calificas.Depende de cuántos miembros sean. Ahí le van contandotodo. Hay que renovarlo cada año. Es todo un proceso. Perogracias a Dios eso del seguro con ellos es una gran ayuda.

“NO TUVIMOS QUE PAGAR NADAPOR EL EMBARAZO Y EL PARTO DEL NIÑO”Cuando Janet estaba embarazada de Josué aplicó a un se-guro y se lo dieron. Nos ayudaron por ese seguro. Ellos cu-brieron todo el proceso del embarazo y el parto. Nosotrosno tuvimos que pagar nada. Eso cubre medicina, asistenciamédica. Pero no la leche. Para que le den comida a uno, hayque ganar bien poquito. Hay que estarse muriendo de ham-bre. Ni siquiera podríamos vivir aquí. Hay que estar en uncuarto con toda la familia. Y ganar como 200 dólares a lasemana.

Mi suegro, que es manager en un restaurante griego,nos ayudó a sacar este apartamento. Está a nombre suyo yde mi esposa, porque yo, porque me detuvo la policía y meencontró esos documentos, me quedó ese récord para 10 añosy no aplico para nada. No puedo comprar casa. Eso es lo queyo sé que no puedo porque es lo que intenté y no pude. Peroseguro que ni un carro puedo comprar. Cuando uno va acomprarlo, le revisan el crédito. Da su número y le revisan

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50envío

CENTROAMÉRICA

su historial de crédito y ahí sale todo. Cuando aparece queyo he presentado documentación falsa, entonces ya nadiequiere darme nada. Toda esa información queda en un sis-tema que sólo ellos saben cómo es.

“EN LA IGLESIA HE COMPRENDIDOQUÉ ES SER UNA PERSONA”Comemos unas deliciosas pupusas que Janet preparó: dequeso con loroco, frijoles y chicharrón. Y descansamos. Aldía siguiente, acompaño a Lito en un recorrido por variasiglesias. Su amigo José Manuel, un catracho en cuya casaestoy hospedado, llega también a las iglesias, cargando unaimagen de la virgen María que instala en las puertas de lostemplos, sobre la misma mesa donde coloca folletos sobre losretiros espirituales.

Yo sentía ese desprecio y humillación por no tener pa-peles. Pero gracias a Dios yo entré a este grupo de la iglesiay ahí he comprendido mejor qué es ser persona desde elpunto de vista espiritual. Pero antes miraba que se vale porlo que se tiene. Yo estuve rebotando en trabajos de aquí paraallá. Pero gracias a Dios lo que me dio más estabilidad y meayudó a no perderme en drogas o en vicios fue entrar algrupo de la iglesia y empezar ahí a conocer gente buena.Todos son hispanos en el grupo. Ahí conocí a Janet. Y ahínos enamoramos. También ahí conseguí trabajo. Dos miem-bros de la congregación del señor Miguel son los dueños de“Transfiguración”, la compañía en que trabajo.

El señor Miguel es consagrado desde los veinte años. Élme animó a que empezara el proceso de legalización. Em-pieza, me dijo, porque si no nunca vas a empezar. Yo noempezaba porque no tenía dinero. Nos prestó 2 mil 500 dó-lares. Así es como empecé a arreglar los papeles. Yo le estoypagando al señor Miguel, que nos hizo ese préstamo. Inten-to ser buen pagador para tener la puerta abierta. Él pagópara que me dejaran salir cuando me detuvieron con loschuecos. Y también dejó 150 dólares para que tuviera cómoirme de ahí, porque me habían quitado el carro y el dineroque andaba. Él nos ayuda mucho.

El carro que usa Lupe, que tampoco tiene papeles, estáa nombre del señor Miguel. Lupe y José Manuel se hospe-dan en esa casa que es de la congregación. Pero no quiereque se diga nada de eso. Dice que si tiene a muchos ahí en lacasa, lo pueden acusar de promover tráfico de indocumen-tados. No quiere problemas con la migra.

“VAMOS CONQUISTANDOA LOS HOMBRES PARA DIOS”Vamos a misa a la iglesia de Todos los Santos en Manassas.Pero prácticamente yo me muevo por toda el área. El grupoal que voy promueve retiros en silencio para hombres ma-yores de 18 años. Antes yo estaba con el señor Miguel, quetrabaja con los adolescentes. Pero hoy hemos formado ungrupo de casados y con ellos trabajamos alrededor de losretiros en silencio. Hemos visto que la sociedad necesita si-lencio. Entonces vamos por ahí conquistando a los hombrespara Dios. Para que se estén un fin de semana en silencio.Vamos a varias parroquias. Yo conozco casi todas las igle-sias de aquí del norte de Virginia. Y siempre vamos a invi-tar a la comunidad hispana.

Quedamos hablando sobre qué es la santidad, si el ejér-cito es buena o mala opción, la incertidumbre de su procesode regularización, sus sueños de independizarse y poner suspropios negocios… Las pláticas siguieron en nuevos encuen-tros y jornadas laborales, y siguen ahora por skype. Y Litosigue construyendo su historia con los materiales que elmundo pone a su disposición. Con sus dosis de desobedien-cia y de adaptación. Con sus sueños y su audacia.

MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE ENVÍO.INSTITUTO DE SOCIOLOGÍADE LA UNIVERSIDAD PHILIPPS, MARBURG.

Amiga y amigo de envío: La crisis económica nos afecta a todos. También a envío. Cada suscripción, cada aporte, es para nosotros muy importante, importantísimo. Cada suscripción nos permite seguir. Es por eso que necesitamos tu colaboración.

SÍ, DESEO COLABORAR CON envío DATOS PERSONALES

Deseo colaborar periódicamente: Importe U$ 50 U$ 100 U$ 150 MÁS U$ ____________

Periodicidad: Mensual Trimestral Semestral Anual

Forma de depósitos:

Cheque: a nombre de IHCA – REVISTA ENVÍO

Depósito en BANPRO en córdobas (Nicaragua): Cuenta No. 100‐11‐90‐55‐18‐522

Tarjeta de crédito: Visa: American Express: Diners Club International: Master Card:

No. tarjeta: __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ Vence: mes ___________ año_______

Nombre del dueño de la tarjeta: ____________________________________________________________

Firma: _______________________________________________ Fecha: ___________________________ Deseo colaborar con un único aporte de U$______________

RECOMIÉNDANOS Envío, con más de 30 años de existencia, ha llegado a Nicaragua, a Centroamérica y a distintas partes del mundo. Una forma de continuar es darnos a conocer a más gente. Recomiéndanos a un amigo, a un conocido, a una institución, a alguien que creas le gustaría conocernos. Envíanos sus datos y le haremos llegar un ejemplar de nuestra revista, donde le indicaremos que nos lo has recomendado. Datos de quien deseo reciba la revista envío:

Nombre y Apellido: _________________________________________________________________________

Dirección: ________________________________________________________________________________

País: ______________________________________________ Ciudad: _______________________________

Teléfono: __________________________________________ Email: ________________________________ Mis datos personales:

Nombre y Apellido: _________________________________________________________________________

Email: ________________________________________________________ Revista envío Teléfono: 2278‐2557 Apartado A‐194, Managua, Nicaragua

TEMASECOLOGÍACULTURA ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICARELIGIÓN

Mirada Global es una revista on-line,de orientación cristiana, empeñada

en dialogar y contribuir a la construcción de la justicia y armonía en la comunidad

latinoamericana y del caribe.