EL AGOTAMIENTO DEL PSOE

171
El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 1

Transcript of EL AGOTAMIENTO DEL PSOE

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 1

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 2

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN 3

AQUEL PARTIDO QUE FUE. LOS SETENTA Y OCHENTA 6

EL COMIENZO DE LA CRISIS ILUMINÓ DEFECTOS 18

LA CRISIS DE DEUDA ALUMBRÓ LAS MISERIAS 57

SE EXTIENDEN LOS VIENTOS DE FATIGA 100

CAMINO DE ESPINAS HACIA EL FRACASO 128

NUEVA ETAPA. SE CONSOLIDA EL DERRUMBE 154

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 3

INTRODUCCIÓN

Nuevo librito que publico en ‘Scribd’, portal del que puede descargarse gratuitamente. Como los otros trabajos lo conforman escritos publicados

anteriormente en ‘Arian seis’, que tratan el asunto de la fatiga socialista a lo largo de estos tres últimos años, en los que aspectos aparentemente

particulares, van dando pistas sobre el cúmulo de los errores generales. El PSOE atraviesa una grave crisis, -que afecta a toda la sociedad española-

puesta de manifiesto con extrema crudeza a raíz de la crisis económica, que tiró sobre la mesa, de golpe, todos los problemas acumulados en el país y

en todas sus instituciones, abriendo la puerta a un cambio de era. Los hechos sociales no ocurren por la influencia de una sola variable, en el caso

de la profunda crisis del socialismo español, influyen varios aspectos que no todos nacen en esta última etapa, algunos comienzan a ser visibles a mediados de los noventa cuando se empieza a detectar el agotamiento de la

etapa Transición y la falta de un nuevo proyecto de largo plazo, que requeriría un nuevo empuje modernizador tanto para la sociedad, como

hacia el partido, en vez de ello, para superarlo, los nuevos líderes creyeron que todo consistía en un cambio generacional lo cual provocó un paso en falso con equipos y políticas poco consistentes, erróneas y algunas poco

progresistas.

A pesar de las buenas intenciones, o clara visión que tuvieran algunos

militantes expresada en buenas palabras, la realidad ha mostrado que el

partido estaba enfermo. Escribía en El País el 23-05-2003 Diego López

Garrido diputado y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Diputado y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

„‟Uno de los grandes objetivos estratégicos del socialismo, como eje de la izquierda y de los progresistas, es dirigir el cambio social de comienzos del

siglo XXI mediante el discurso y la política de los derechos sociales (trabajo estable, educación ampliada a lo largo de la vida profesional, pensiones, sanidad pública eficaz, servicios públicos esenciales, compatibilidad entre

trabajo y familia, derechos de los grupos vulnerables, derechos de los niños, derechos a la integridad moral de la mujer frente a los malos tratos y frente

a la discriminación, seguridad ciudadana de proximidad, renta mínima de inserción). Se trata de garantizar jurídica y económicamente el disfrute de tales derechos sociales, al nivel de protección de los viejos derechos civiles.

El otro pilar estratégico de la socialdemocracia -y es verdaderamente una gran cuestión- está en una política económica y fiscal de dimensión europea, único modo de asegurar su carácter progresista y solidario, y con

un crecimiento sostenible desde un punto de vista medioambiental.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 4

Para todo ello hace falta desarrollar un concepto fuerte de ciudadanía. Para

que los derechos sociales, económicos y de cuarta generación sean el baluarte de los derechos civiles -y viceversa- es necesario construir una

democracia deliberativa y participativa. Ése es el avance cualitativo que debe dar la democracia constitucional representativa. Habrá así un muro de contención contra cualquier amenaza a lo que es el núcleo o esencia de

toda democracia: la seguridad de que las voces de todos y todas van a ser escuchadas. ‟‟

Es en los momentos críticos cuando más resaltan las carencias y ahora han

explotado con virulencia todos los errores: la crisis de la socialdemocracia europea; la mala gestión de la debacle económica, en sus dos vertientes,

de crisis específica española y los aspectos internacionales; las desintonías y errores en el tratamiento de la organización del Estado y la cuestión nacional; el problema de la Iglesia, o la poca profundización en el laicismo

del Estado: el cambio de modelo productivo y mejora del mercado laboral, redistribución fiscal… tanto por la globalización, cuanto por la integración

europea u obsolescencia de nuestro aparato productivo; los defectos democráticos de representación, organización y participación, en el funcionamiento de Instituciones del Estado y partidos; etc. etc. unido a una

falta alarmante de discurso y proyecto para el largo plazo, poquísima permeabilidad con la sociedad española, etc. -Es verdad que prestaron

atención a los derechos civiles, impulsando avances significativos hacia mujeres, gais… y por supuesto la Ley de Dependencia, a pesar de sus carencias-

Muchos de los problemas del socialismo español los comparten con el resto

de partidos y corrientes ideológicas, entre otras razones porque demasiados de sus defectos lo son del conjunto de la sociedad española. Resulta

impensable que una parte de la misma, los políticos, tenga tantos defectos y el conjunto del pueblo no comparta rasgos comunes, tales como: la falta de racionalidad; el exceso de ilusión en dioses, ídolos y salvadores; la

vaguería intelectual propensa a la simplificación y al abrazo de posiciones fundamentalistas; la corrupción –que de ninguna manera es solo política-;

la extrema ideologización y abstracción en análisis, debates y búsqueda de soluciones contrapuesta al pragmatismo –a lo concreto- y menosprecio del uso de consensos necesarios para salidas que se pretendan estables; el

gusto por los reinos de taifas, o preferencia por las verdades individuales en vez de las colectivas; la poca permeabilidad social, poca empatía hacia los

otros; el ilusionismo de creer que con formular un deseo es suficiente para conseguir resultados positivos, olvidando que hay otros actores con diferentes intereses; el abandono del rigor y la didáctica en los debates, con

profusión de adjetivos; el exceso de comodidad en la participación ciudadana y la delegación o búsqueda de otros que resuelvan los

problemas, posteriormente culpables de todos los errores; la manía de meter todas las cuestiones en el mismo saco y mezclar, lo cual imposibilita debate y búsqueda de salidas concretas a cada una; el desprecio por la

democracia en cuanto que no resuelve todos los problemas a gusto de cada individuo, junto a la envidia por sistemas ajenos; la viga y la paja, en ojo

ajeno o propio, o la ley del embudo; el desconocimiento de que la ética, para ser tal, debe ser generalizable, etc. etc.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 5

Este trabajo de hoy no trata sobre las derechas, ni sobre las fuerzas de

izquierdas más allá del socialismo, a las que en otros momentos destiné similar atención. Es un trabajo dedicado al PSOE, un partido que ha sido

fundamental en estos últimos 35 años para configurar la actual sociedad española actuando como representante y líder colectivo de los intereses de millones de españoles. La cuestión es que ha perdido casi la mitad de

apoyos de los que tenía, no sabemos si para siempre o por cierto tiempo, lo cual indica que necesita una amplia transformación, un período de

transición que parece más probable que pudieran acometer con Rubalcaba al frente hasta lograr un nuevo equilibrio, y que podría ser dudoso se llevara a efecto con otras personas en su liderazgo.

Un partido similar a lo que ha sido el PSOE parece necesario en España, hoy

más que nunca -antiguamente no era posible- ya que en la sociedad democrática española una fuerza alternativa al gobierno debería influir en las reformas que marcarán nuestras vidas en los próximos 30 años. Las

transformaciones necesarias para salir de este atolladero y comenzar la nueva era se están realizando dirigidas solo por un sector de la sociedad, la

derecha, sin encontrar cortapisas con fuerza suficiente como para ‘torcer la rama’ del nuevo camino, ni para evitar que se elimine gran parte de las

conquistas sociales que conocíamos hasta ahora. Otra vez encontramos la contradicción entre el corto y largo plazo, porque el problema es que lo nuevo requiere tiempo para madurar y una supuesta regeneración socialista

precipitada parece que amén de imposible, no será suficiente para ganar nuevamente la confianza de la ciudadanía.

Mientras, no parece que los numerosos grupos y alternativas a su izquierda puedan defender los intereses de varios millones de ciudadanos que

configuran la base social progresista y de izquierdas de este país. De hecho, la pérdida de fuerza y de iniciativa socialista, y por consiguiente de su

capacidad para ilusionar, además de la pérdida de representación institucional del PSOE, no se ha visto correspondida por un aumento de representación y fuerza institucional de los grupos favorecidos por la

debacle PSOE, más bien al contrario, vemos una pérdida de influencia y fuerza global en la defensa de los intereses de casi la mitad de los

españoles. –Y quizás lo peor esté por llegar, en Cataluña, donde puede hundirse más, mientras sube el PP, como consecuencia de la independencia catalana, y probablemente vasca, ya que millones de personas no verán en

sus siglas suficiente defensa de la integridad española como a ellos les gustaría.-

Manuel Herranz Montero. Noviembre 2012

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 6

AQUEL PARTIDO QUE FUE. LOS SETENTA Y OCHENTA

Enrique Curiel. Aquellos tipos de entonces (06-03-2011)

No descubro nada nuevo recordando que los españoles solo hablamos bien

de nuestra gente cuando están muertos, incluso los enemigos, los contrarios, los adversarios, máxime ‘los nuestros’. A este hombre muerto prematuramente, era de mi generación, tenía la misma edad que yo,

Enrique Curiel, no le conocí personalmente, pero su imagen transmitía tranquilidad, educación, seriedad, y eso en un alto cargo comunista chocaba

a todas luces a miles de ciudadanos. Algunas opiniones dejo enlazadas, pero mi homenaje prefiero hacerle personal, tintado al hilo de una polémica

que he leído.

La sensación de pérdida de potencialidades en nuestro país, la sensación de

derroche de mentes preparadas, surge a menudo y se agranda con sucesos de este tipo y este estilo de individuos. La acusación de trituradora y despilfarradora dirigida al PSOE aparece probablemente con razón. O no. O

es diferente en momentos históricos distintos. O incluso es lo habitual en todos los partidos. En honor a Curiel y aquellos tipos de entonces matizaré

algunas cuestiones.

Entró al PCE en tiempos de la dictadura, participando en la preparación y

lucha por derribar aquellas cadenas y contribuyendo a crear la sociedad que debería salir de aquellos tiempos, posteriormente llamados Transición, igual

que unos miles de individuos. En el PCE llegó a la alta dirección, es lógico pensar que era un tipo duro, firme y correoso, con ideas y capacidad de trabajo, capaz de sumar apoyos a sus ideas que le permitirían colocarse en

tiempos tan difíciles en esos puestos de dirección tan perseguidos por la poli, desde los cuales ejercer el liderazgo y evitar depuraciones, así que al

margen de tener buenas formas, debería tener capacidades. Nadie blandengue llega a la dirección de partido alguno, y menos en una sociedad tan cainita como la española.

Una de las primeras cuestiones que surge es como un tipo así entró al PCE,

y por qué luego se fue al PSOE, la respuesta no es complicada. En la postguerra y dictadura, durante décadas, la estructura mejor preparada para anclar a gente dispuesta a luchar contra la dictadura fue el Partido.

Uno quiere participar en destruir aquella vil, injusta y cruel sociedad y se da de narices con la realidad de que necesita agrupar sus esfuerzos con los de

otros dispuestos a luchar. No quiere esto decir que solo existiera esa estructura, pero parece que era la de mayor empuje, organización y preparación. A su lado podían coexistir con menor capacidad grupos

socialistas y anarquistas.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 7

Hasta finales de los sesenta, cuando se incorporan con los empujes del 68,

nuevas hornadas de juventudes militantes, estudiantes y obreros, con mayor diversidad de potenciales encuadramientos que en España se traduce

fundamentalmente en grupos de extrema izquierda, a la izquierda del PCE, que en cualquier caso nunca llegaron a tener su potencial. Lo que me interesa resaltar es que la escuela de lucha, de estudio y relaciones de cada

persona, tiene mucho que ver con los individuos que tuviera cerca en la universidad o el trabajo en aquellos momentos. Naturalmente que podía

elegirse a qué partido sumarse, mejor en los setenta que en los anteriores sesenta, pero los condicionantes de proximidad humana eran muy influyentes en la adscripción política de cada uno.

Un individuo se hacía trosko porque sus amiguetes lo eran, prochino porque

un compañero en quien confiaba y le caía bien, lo era, etc. A partir de aquí, una vez dentro del grupo, la identificación grupal funcionaba a tope, las relaciones humanas, las discusiones, las acciones, toda la actividad

intentaba diferenciarse del resto de fuerzas y ello conducía a reafirmarse en la elección. Hasta que llegaban otros momentos en los que el desarrollo

interno de cada cual iterando con las modificaciones del entorno, del propio grupo, y/o de la sociedad, empujaban en otra dirección. Durante la Transición la velocidad a la que corrían los acontecimientos era enorme, la

aceleración personal y social hacía estragos en las posturas individuales y colectivas, -manifestado no solo en comportamientos militantes, sino

también en otros comportamientos sociales e individuales, de relación, de gustos, de preferencias …- La aceleración histórica y mayor conocimiento del exterior influyeron en el abandono de ideas revolucionarias, y en que

nuevas estructuras colectivas de encuadramiento político se extendieran en plenitud, como el PSOE.

En ese tiempo es completamente normal el transvase de militantes de unas a otras agrupaciones, que se produce en mayor medida hacia el destino del

socialismo. Y poquísimas veces al revés, hacia el comunismo. La estructura asociativa PSOE se adapta a esta realidad y demuestra un trabajo

extraordinario de sus cuadros de organización que consiguen adecuar lo interno con la capacidad de influir en la sociedad en los deseos de cambio de millones de españoles. Ningún otro partido supo adecuar organización y

política como los socialistas y ello incluyó sin duda la aceptación y utilización de las capacidades de militantes de su izquierda. Si al PSOE no le hubiera

interesado la gente de izquierdas no tendría sentido haberla acogido, hubiera sido sencillo rechazarlos, al fin y al cabo, en sus grupúsculos molestaban muy poco electoralmente, no quitaban votos a los socialistas.

Por muchas razones el PSOE se configuró a finales de los setenta como la

única opción susceptible de alcanzar el poder político mediante las urnas, una de cuyas explicaciones con mayor fundamento se encuentra en la

voluntad ampliamente mostrada por la ciudadanía, que apoyaba, prefería, deseaba, medidas transformadoras de la sociedad sin que éstas fueran revolucionarias. La base social sobre la que debía actuar y los deseos de la

sociedad en general, empujaban en la dirección democrática, recuperar tiempo y libertades de la etapa republicana, incluidas las nacionales (la

memoria histórica tuvo importante papel) y la lucha por satisfacer

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 8

necesidades básicas de libertad, justicia, legalidad. Y por supuesto mejora

de las condiciones materiales de vida.

A este marco político, que se le puede poner el calificativo de socialdemócrata, para conseguirlo, para intentar satisfacer esas necesidades era obligatorio dotarse de la maquinaria de partido necesaria,

urgentemente. El Partido Socialista entonces, se fue construyendo con varios grupos y retales e individuos, pero evidentemente hubo una

intención de crear un gran marco socialdemócrata, más democrático y abierto tradicionalmente que el comunista, menos contaminado históricamente por purgas y excesos ideológicos, un partido en el que

tuvieran cabida miles de personas de distintas procedencias, imprescindibles para lograr dirigir una sociedad que necesitaba unos

cuantos miles de cuadros dirigentes; ministros, subsecretarios, directores generales, mandos policiales, militares, alcaldes, concejales, dirigentes empresariales y universitarios, senadores, congresistas, cargos de partido,

sindicales, y un sinfín de cargos intermedios de la administración y las empresas públicas.

A la necesidad del PSOE, se une el que para miles de militantes de todas las opciones políticas aparece la posibilidad de transformar la realidad, por lo

que se desencadena una masiva incorporación de individuos de izquierdas preparados políticamente, que se dirigen hacia el PSOE, el cual tiene

necesidad imperiosa de cuadros para cubrir múltiples necesidades y niveles de compromiso. Así desde finales de los setenta se produce el trasvase de cuadros políticos de la extrema izquierda, de organizaciones ciudadanas y

universitarias, y por supuesto procedentes del PCE, en primera, segunda o tercera instancia, ante cada escisión o posteriormente cada renovación o

refundación de IU.

La mayoría de esos militantes serán cuadros políticos, personas que tienen

capacidades e intencionalidad de cumplir sueños de transformar la sociedad para hacerla libre y justa que creen que será posible desde el poder político,

y no desde las esquinas de la sociedad. Y ello implica apostar por juntarse y unir esfuerzos y parece que la sigla triunfante para ello será el PSOE, único capaz de lograrlo. Un matiz a considerar aquí, el Partido Socialista de esa

etapa hasta la derrota de González, no está compuesto por los viejos socialistas que mandan y desplazan a los rincones los izquierdistas

añadidos, no es así, la militancia del reconstruido partido lo será con los socialistas antiguos de todas las corrientes, los nuevos procedentes de su casa y además con la valiosa incorporación de los miles de cuadros de

extrema izquierda en todos los niveles, lo cual le dotó de una gran fuerza y capacidad de influencia en la sociedad que es lo que consolidó sus triunfos.

Que de las incorporaciones a un partido ganador exista un porcentaje de gente que vaya a medrar y ocupar poltronas, no cabe duda, ocurre en todas partes, en todas las empresas y colectivos, pero no creo que estos

apéndices negativos puedan verse como la representación generalizada de los dirigentes socialistas de finales de los ochenta y comienzos de los

noventa. Es evidente que muchos luchadores por la democracia, o militantes

revolucionarios, extrema izquierdosos, quedaron fuera de esta nueva realidad. Poco después de los primeros triunfos socialistas varios miles

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 9

sumaron sueños perdidos en aquello que se llamó desencanto, o

frustración. Que nunca fue tan extenso como se llegó a escribir, ya que se confundieron estos síntomas con la otra realidad masiva que modificó la

vida a millones de españoles que sintieron cumplidos sus sueños por primera vez en su historia y por tanto, dejaron de combatir.

Habían logrado sus objetivos, amplias libertades ciudadanas, nacionales, feministas, participativas… y agua caliente y fría, colegios y universidades

para hijas e hijos, atención sanitaria, pensiones, centros sociales y cívicos, viajes del Imserso, hospitales, etc. etc. Esta realidad que transformó España, o mejor dicho, a millones de españoles, no ha sido aceptada por

muchos individuos que siguen contemplando como hipótesis de trabajo para el resto de análisis que lo logrado fue una derrota, o una carrera de

cesiones, o etc.

No, de ninguna manera creo, que políticamente pueda hablarse de que

aquellos tipos sufrieran una derrota política, la socialdemocracia demostró teórica y políticamente su capacidad para liderar y mejorar la situación de

millones de españoles durante las décadas de los ochenta y noventa. En esta extraordinaria victoria participaron los Curiel y compañía, aquellos tipos de entonces. Las victorias no duran para siempre, ni siquiera el

franquismo que la consiguió a sangre y fuego.

El mundo no se acaba. Pero cambia a gran velocidad (Abril 2011)

Leo muchas cosas de gente procedente del rojerío o verderío, a veces da igual, porque la procedencia intelectual es la misma, son aquellos años

sesenta en EEUU y Europa, no solo París. Los coletazos de la URSS en los países del Este y la guerra fría. La revolución China y las guerras del sudeste asiático y la guerra de Vietnam, el tardofranquismo y posterior

Transición. Las luchas por la independencia y revoluciones del tercer mundo, Chile y resto de Sudamérica, el marxismo en sus variantes y

escuelas, la entrada a escena de los movimientos ecologistas, antimilitaristas, el pacifismo. Y la gran revolución del siglo XX, la de las mujeres. No quiero decir que por el mero hecho de haber vivido esos años

cualquiera tenga las experiencias citadas, ni mucho menos.

Muchos de los tipos de aquella época pasaron, pasamos, por las mismas experiencias culturales e intelectuales, aunque fueran diferentes en lo material. Algunos recordamos el frio, arroyos/fregaderos para lavar la ropa,

sabañones y miseria del franquismo, escasez y falta de cosas elementales, calor, ropas, agua caliente, medicinas, calzado y comida, acompañados de

trabajos a edad temprana y falta de estudios, libros o vacaciones. En fin que unos antifranquistas pasaron penurias y otros no, procedían de la

burguesía ilustrada, (muchos de los líderes de izquierda), lo cual permitía experiencias intelectuales similares pero no vivenciales.

El asunto es que leyendo desde aquellos años setenta, hasta lo que leo hoy, siempre me he encontrado en esta zona izquierda, roja o verde, con análisis

que pretendían ser correctos, de los que invariablemente resaltaba una conclusión; El mundo se acababa, el capitalismo no podía seguir, la lucha

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 10

entre el bien y el mal ya no tenía intermedios, había llegado la última

batalla. Ni que decir tiene que en aquellos años setenta españoles la salida era la revolución, en varios formatos, democrático popular, democrático

burguesa, o socialista. Posteriormente el mundo seguiría su curso y nosotros con él, montados

encima. Se incorporó a los movimientos sociales de pleno derecho el movimiento ecologista, alrededor de la campaña anti OTAN, una especie de

unión del movimiento rojo con lo verde en aquella IU y adláteres. Justo cuando el hervor revolucionario bajó su temperatura. Luego, con el ingreso de España en la OTAN, todo fue haciéndose más suave. El dinero empezó a

fluir y regresar, aquellos pisos maravillosos en lo mejorcito de Madrid que casi regalaban, (por los Jerónimos de Madrid, la zona súper cara, había

ofertas increíbles) empezaron a subir, arrancó una de las carreras inmobiliarias. Y política y económicamente se fue afianzando la socialdemocracia.

Podemos escribirlo así, o acompañado de cientos de datos internacionales o

nacionales y referencias a montones de libros, el caso es que la zona rojiverde de entonces dejó insertados unos valores intelectuales que en

parte perduran: El mundo se sigue acabando, -desde hace mucho tiempo- ya no hay recursos, falta la energía o está a punto de producirse el colapso del petróleo, el capitalismo se hunde, etc. etc. En el caso de España

incorporan, „ya están aquí con el despido libre‟, ’quieren acabar con el estado del bienestar’, lo cual es paradójico, porque según la literatura

panfletaria de la época pasada ya estaba implantado el despido libre, desde que yo era jovencito, hace 40 años, o eso parecía, y aquí nunca hubo estado de bienestar, o eso se decía antes de que lo empezaran a

desmontar.

-Tanto anunciar durante años que venía el lobo, y por fin llegó tras la victoria del PP y sobre todo, derrota del PSOE, el 20-11-2011. El título de este apartado, lo es de un trabajo más amplio que enlaza-

Murió Gregorio Peces-Barba. Uno de los nuestros (01-08-2012)

Ha muerto un hombre bueno, íntegro, que amó la política, como forma de organizar y relacionar a los individuos en sociedad, de esos que sabían que

la acción política puede mejorar la vida de las personas y que es necesaria sobre todo entre la gente menos poderosa. Ha muerto un intelectual, que

sabía que lo emocional es importante, pero que solo junto con la racionalidad se pueden proyectar sueños susceptibles de vivirse para modificar realidades de millones de personas. Un individuo que entendía las

ventajas del trabajo colectivo, la militancia, el grupo, pero sin negar la individualidad, la reflexión imprescindible para la acción política, y que

entendía el liderazgo como trabajo, arrastre y proposición de objetivos ilusionantes y cercanos, que sumaran voluntades, que hicieran asequibles principios como libertad, justicia, solidaridad, o ‘La España civil’.

Cuando yo era joven, en la extrema izquierda era muy común considerar a

todo el mundo, inútiles, traidores, vendidos -ahora también- . En ese grupo

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 11

entraban gentes como los socialistas, los comunistas,… y claro, Gregorio

Peces-Barba. En aquel entonces, a finales de los sesenta y setenta, las bocas se llenaban de una palabra, revolución, que era algo así como el

paraíso cristiano, o de cualquier religión, donde la gente viviría feliz toda la eternidad, pero eso sí, al final de los tiempos. Por descontado a ese lugar solo podrían llegar los privilegiados que siguieran a los líderes

revolucionarios, o religiosos tanto da, ellos eran los que tenían las llaves para abrir las puertas e interpretar los mensajes de las escrituras.

El problema es que mientras tanto había que vivir, y millones de personas nacidas en España estaban sometidas a condiciones de vida en las que era

muy difícil escuchar voces diferentes, porque hasta las noticias se daban obligatoriamente las que escribían los servidores del poder, a la misma hora

en ‘el parte’, era raro expresar ideas distintas a las oficiales porque podías ir a la cárcel, o recibir una paliza de polis, o parapolis, tampoco podían manifestarse sin que le dieran unos cuantos golpes o quizás unas balas

disparadas al aire –durante la transición hubo más de cien muertos en las calles, por la poli y los fachas, en las manifestaciones, encierros y

protestas…-

Hay un embellecimiento del franquismo provocado por revisionistas derechosos que saben lo que se hacen y por otros grupos de individuos que rememoran sus tiempos de juventud donde todo era joven y bonito, ambos

con la pretensión de volver a otro tipo de sociedad y no de arreglar los evidentes problemas de esta y convendría no olvidar de dónde venimos,

para no volver allá, a pesar de que muchos a ambos lados del camino parecen defender aquello. Aquello era el franquismo, los negros años cuarenta, los cincuenta, los sesenta y lo que para algunos quedó en el

recuerdo los setenta, sin la dureza anterior, pero nada que ver con las conquistas que llegaron después camino hacia otra sociedad posible muy

diferente de la anterior. En los años ochenta, la gente masivamente, en los barrios empieza a

tener pisos con agua caliente, con baños y wc. comienza a disfrutar de vacaciones y volver a sus trabajos, los niños, todos, van a los colegios, se

abren ambulatorios y hospitales que atienden a todo el pueblo no solo a los privilegiados, los barrios se asientan y comienzan a tener transportes. Los viejos, masivamente se empiezan a disfrutar las pensiones, las jóvenes

pueden ir a estudiar a la universidad, las mujeres pueden abrir negocios y cuentas corrientes; y separarse de maridos indeseados, conquistan el

derecho a utilizar su propio cuerpo cuándo, cómo y con quien quieren, sin peligro de cárcel… Es posible elegir concejales, diputados…y cambiarlos, insultarlos, denunciarlos, echarlos… y nos empezamos a enterar de que

existe corrupción, que anteriormente existía ampliamente pero que era imposible conocer públicamente… De repente la gente comienza a darse

cuenta de que no está en la España negra de toda la vida, donde no hace mucho el señorito, la guardia civil, el patrono, el alcalde, la poli, las bandas fascistas, o el falangista de postguerra que controlaba las colonias de

barrio… le pegaban cuando querían, o agredían a las mujeres, detienen, encarcelan, expulsan de trabajos o localidades… Las condiciones materiales

de vida mejoran y las relaciones sociales se hacen más libres, justas e igualitarias.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 12

En mi juventud, se gritaba „La lucha está en la calle y no en el Parlamento‟

para significar que lo importante se hacía por las calles, AAVV, sindicatos, en los centros de trabajos y universidades, etc. minorando la importancia

del político parlamentario. Los cambios sociales tienen que ver con millones de personas, miles de luchas individuales y colectivas, -durante la transición llegaban a 16 millones de horas anuales de huelgas, absolutamente nada

que ver con la actualidad- pero los cambios sociales tienen que ver también con leyes que impulsan y consolidan derechos, que enmarcan las luchas

aparentemente dispersas, que los protegen y difunden. El tiempo debería atemperar posturas; y hoy es impensable creer en la

transformación de la sociedad española sin tener en cuenta el importante trabajo de Gregorio Peces Barba. Efectivamente todo sumaba, pero mejor si

caminaba en la misma dirección. La Constitución, los trabajos parlamentarios, las leyes, la lucha intelectual y política de Gregorio Peces Barba, han modificado cientos de miles de vidas individuales, han

transformado realidades vitales.

Ser más de izquierdas que Felipe. (01-09-2012)

El post de Peces Barba sugirió comentarios. Mi compañero ideológico, Jesús

de ‘Bargas La Sagra’, dejó una idea que despierta reflexiones, aunque no son totalmente nuevas, creo que se adecuan a la actualidad política que vivimos. Agradezco a quien provoca reflexionar, y lo tomo como excusa

para transitar diversos caminos, así que no vean una respuesta directa, remover ideas es imprescindible, pero entiendan que la persona que ahora

me incita a ello no tenga por qué mantener posición similar o contraria a las aquí publicadas, alguna de las cuales incluso tienen muchos años.

Decía Jesús: „‟Yo soy de los que creen que Felipe González debió ser más de izquierdas; que Zapatero debió ser más de izquierdas. Lo mismo digo para

el caso de Gregorio Peces-Barba. ‟‟ La aseveración anterior la suscribirían una inmensa mayoría de izquierdistas de todos los pelajes, a todos nos hubiera gustado. Francamente, no sería nada difícil encontrar personas más

izquierdistas que Felipe, ZP, o Peces Barba; o que tantos otros políticos que pueblan los medios.

La cuestión debe ser enfocada de otra manera, ¿Qué presidente de gobierno de España más de izquierdas podríamos confrontar con Felipe?, o a Peces

Barba ¿Qué constitución mas de izquierdas podemos confrontarle?, no que textos izquierdistas se podrían haber escrito más bonitos a finales de los 70,

sino cuales podrían estar vigentes, aprobados? La cuestión no es citar a montones de personas más de izquierdas que seguro es bastante facil, la cuestión es, ¿quién de esos individuos podría haber sido miembro de

gobierno, quien podría ganar y por consiguiente transformar a gran escala? Y lleva aparejada otra pregunta, ¿si Felipe hubiera sido más de izquierdas

habría sido reelegido varias veces? Lo cual nos lleva a otra pregunta ¿por qué no fueron elegidos los que eran

más de izquierdas? La respuesta podría ser; por incapacidad política, por no estar preparados para lo que las mayorías de electores querían, no fueron

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 13

aceptados masivamente; no tuvieron suficientes apoyos, porque la gente

que elegía no los quería como sus representantes; sus ideas no eran aceptadas, porque no tenían proyectos adecuados al momento y lugar de

sus electores… estaban alejados de las necesidades e intereses de la gente, por tanto quizás la discusión abstracta respecto a la calidad de sus ideas pudiera situarlas a gran nivel teórico, pero su capacidad de transformación

de la realidad era nula. En cuyo caso, no sé hasta dónde podría considerarse que fueran ‘más de izquierdas’, si tomáramos como baremo

para medirlo las transformaciones reales realizadas en las vidas concretas de millones de personas.

El razonamiento puede ser llevado a cualquier nivel, sea alcalde, u otros; por ejemplo, más verdes que Cristina Narbona habrá montones, pero,

¿cuántos ministros de Medio Ambiente serán más verdes? Ojo, no cuantos podrían ser, „supuesto que hicieran tal y tal‟, sino cuantos tuvieron la posibilidad real de ser ministro. La respuesta conduce a pensar que llegar

no es cuestión de cualificación profesional, mérito o integridad ideológica, sino de capacidad política, que se demuestra en la lucha para sumar, para

aglutinar fuerzas, para ser elegido en cada una de las instancias de partidos e instituciones en contraste con otras personas, la capacidad que deben

mostrar es la de convencer y vencer. Lo cual nos llevaría a que supuestos mejores candidatos no fueran tales, salvo en ‘corrillos de mesa camilla’. La argumentación anterior nos ofrece resultados por ejemplo en la actual

modificación de la ‘Ley de costas’ votada durante un gobierno socialista en 1988, los cambios anunciados por el PP empeoran gravemente la situación

anterior limitando derechos públicos ya existentes, deteriorando el medio ambiente para mayor beneficio de bolsillos privados, -parece claro que la defensa pública de la costa ha sido mayor la realizada por los socialistas,

incluso teniendo en cuenta que en la legislación socialista anterior fuera en parte torpedeada la Sra. Narbona dentro de su propio partido-.

El poder necesita para ser conquistado de múltiples individuos; en España, de millones de ciudadanos, impulsando y apoyando un proyecto, -no

siempre ni exclusivamente votando, aunque también usando el poder transformador de los votos- normalmente los proyectos colectivos son

simbolizados en un equipo, unos individuos, que aquí hemos reducido en exceso hasta personalizarlo en uno solo. Ser el más puro o tener razón, no sirve de mucho en política, tiene poca utilidad para conquistar el poder y

con él, mayores transformaciones sobre millones de seres serán posibles. La necesidad de sumar apoyos colectivos ocurre en todos los niveles sociales y

no solo en lugares democráticos, también en dictaduras, o situaciones extraordinarias, guerras… las sociedades necesitarán concentrar el poder colectivo, dinero, fuerzas, personas, aliados… que aglutinarán algunos

individuos, no necesariamente los de mayor pureza ideológica de esa opción, pero sí los de mayor capacidad política para conquistar el poder.

Dice Jesús en otra frase del comentario citado sobre Peces Barba: „‟El problema de los españoles es que abundan muchos fascistas, franquistas,

derechistas, centristas, "apolíticos", tibios, oportunistas, acomodaticios...., y poquitos, poquísimos izquierdistas que superen mínimamente el listón de un

aceptable izquierdismo. ‟‟ Este es el problema fundamental de la política, aquí y en todas partes, y en todas las épocas.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 14

La acción política depende de la colectividad, por mucho que se trate de

acciones de individuos, lo político tendrá relevancia solo si fueran sumadas. Los grandes cambios serán siempre colectivos, vieja idea marxista, que

daba valor a los millones de personas influyendo y a las bases materiales que determinaban o interactuaban sobre esos individuos. Fulanito, lo que representa y las posibilidades de expandirlo, surge históricamente en un

momento determinado en un contexto y existen las condiciones que determinan su proceder, las bases materiales, la correlación de fuerzas

existente, los grupos e intereses de apoyo y aliados con mayor fuerza que los contrarios y enemigos, etc. etc. A la muerte de Franco parece que se abrieron muchas puertas, las mas plausibles, las que apoyaron mayorías

ingentes de personas, fuerzas económicas, ideológicas, etc. fueron aquellas en las que 'el mundo occidental' abría sus brazos a una democracia, en sus

estructuras y relaciones comerciales, políticas, militares...de acuerdo con sus modelos que algunos llamaban burgués.

Dicho de otra forma, cuando Felipe toma el mando en el Partido Socialista, lo hace precisamente apoyándose en no ser el más izquierdista de todos,

sino el líder que podría llevar a la meta democrática, cuando el PSOE arrasa en 1982, con la figura de Felipe y el equipo de individuos que hay detrás,

incluyo a Peces Barba, lo consiguen precisamente apoyándose en vocear que no son los más rojos del lugar, y logrado por su capacidad de liderazgo, capaz de aglutinar apoyos económicos, políticos, organizativos,

ideológicos... Hay que contar con bastante capacidad política para liderar un proyecto y sumar voluntades que lo hagan posible de poner en marcha, así

que no sirve de mucho, ser mas de izquierdas listo y puro 'en teoría o en abstracto', lo que cuenta es la capacidad de sumar.

Los más izquierdistas de entonces obtuvieron poquísimos votos en aquellas elecciones primerizas. Se pueden hacer muchos estudios que expliquen lo

sucedido, pero la realidad es tozuda, la ciudadanía no eligió a los más izquierdistas. El 8 de septiembre del 2010 escribí un post del que tomo los datos electorales de 1979.

En las elecciones de 1979, quedaron fuera del reparto de representación

parlamentaria los siguientes partidos, además de otros 26 con menores votos. Los votos obtenidos figuran a la derecha: (PTE) PARTIDO DEL TRABAJO DE ESPAÑA ........................192.798

(PSOE-H) PSOE. SECTOR HISTORICO..............................133.869

(ORT) ORGANIZACION REVOLUCIONARIA DE TRABAJADORES. 127.517

(MC-OIC) MVTO-COMUNISTA-ORGANIZACION-IZQUIERDA-COMUNISTA... 84.856

(BNPG) BLOQUE NACIONAL POPULAR GALLEGO......................... 60.889

(BEAN) BLOC D'ESQUERRAD'ALLIBERAMENT NACIONAL.................. 56.582

(PG-POG-PSG) UNIDADE GALEGA.................................. 55.555

(IR) IZQUIERDA REPUBLICANA................................... 55.384

(PCARL) PARTIDO CARLISTA........................................ 50.552

(OCEBR-UCE) ORGAZ.COMUNISTA ESPAÑA-B.R.-UNIF.COMUNISTA.47.937

(PCT) PARTIDO COMUNISTA DE LOS TRABAJADORES................... 47.896

(LCR) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA........................... 36.662

En las mismas elecciones partidos con menores electores que los anteriores obtuvieron representación, por obtener dichos votos con menor dispersión al estar concentrados en una o pocas provincias, típico de organizaciones

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 15

nacionalistas, a los que se les concedió representación parlamentaria muy

superior a la obtenida por el rosario de extrema-izquierdistas citados anteriormente, 8 diputados contra 0, cuando la suma de voto del grupo

izquierdista era superior al del voto nacionalista, y ello porque optaron a la representación en todo o gran parte del Estado. (A la derecha figura el número de escaños)

(HB) HERRI BATASUNA ..................................... 172.110 3

(UN) PARTIDO UNION NACIONAL.............................. 378.964 1

(ERFN)ESQUERRA REPUBLICANA CATALUNYA-FRONT NACIONAL 123.452 1

(EE) EUSKADIKO EZKERRA............................... 85.677 1

(C-UPC) UNION DEL PUEBLO CANARIO........................ 58.953 1

(PAR) PARTIDO ARAGONES REGIONALISTA................... 38.042 1

Si en las elecciones de 1979 no obtuvieron representación parlamentaria 39

partidos, muchos de ellos de izquierdas, en las elecciones últimas de 2008 quedaron sin representación parlamentaria 88 partidos, algunos de los cuales eran verdes reproduciendo los mismos errores. Supongo que son

lecciones que debemos aprender todos.

Luchar por el poder requiere sumar y sumar. Vivimos tiempos de olvidos de conceptos básicos en la democracia española, demasiado ‘adanismo’ y ‘ligereza’, superficialidad, propiciado por las redes –todos se imaginan

empezar, descubrir el fuego, rápida y fácilmente, sin esfuerzos, como si hacer un ‘click’ , o asistir a una mani eliminaran el paro o contribuyeran a

salvar el cambio climático, incluso entrar a un banco y salir en 5 minutos lo llaman ocupación de una empresa, eso sí, convenientemente publicitados y 'flashseados'-. A pesar de tantas diferencias notables como parecen

mostrar los nuevos gurús, no creo que el ser humano actúe en cuestiones relacionadas con el poder, tan distinto ahora a como actuaba cientos de

años atrás, o en la Transición; al menos parece que hay muchos rasgos comunes que podemos recordar, aunque otros se cubran con ropajes modernos en el fondo serán muy parecidos cuando se trate de la lucha por

el poder.

La lucha por la organización social no es muy diferente, es cuestión de fuerzas; en el fondo se trata de grupos intentando imponer sus intereses y

generalizarlos a los demás que se opondrán, ambos, utilizando los medios a su alcance en cada momento y espacio; no serán iguales medios en Europa que en Asia, ni en el siglo XVIII que en el XXI, pero en esencia, hablamos

de luchas por cuotas de poder. Tampoco creo que hoy la ciudadanía sea más crítica que antaño, por ejemplo que en los 60, o 70, sí acepto, que

durante los últimos 15 años se produjo un adormecimiento de pautas de control política. Bien es verdad que hoy internet permite a mayorías de población obtener mayor información y comunicación en menor tiempo, lo

cual posibilita interactuar velozmente para cualquier fin; a favor, y en contra.

El liderazgo, tanto antes como ahora, sin apoyos, será imposible, no será líder quien no movilice fuerzas a su favor, quien no sea capaz de generar equipos que aglutinen e ilusionen en pos de un objetivo. Por muy bueno que

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 16

se crea ser, nada transformará las vidas de la gente sin movilización

colectiva, sin sumar fuerzas que entre ellas acepten tener intereses comunes y crean puedan ser defendidos e impulsados por un equipo con

posibilidades de imponerse a otras fuerzas. Las opciones individuales supuestamente mejores o más acertadas del estilo, -más de izquierdas que…- valdrán de muy poco, la capacidad política se medirá por la facilidad

para sumar voluntades sin las cuales poca actividad colectiva será posible, lo cual explica como personas más preparadas, en teoría, pero incapaces de

sumar, fueron apartadas del camino por otras menos preparadas, en teoría. La política no solo, ni principalmente, es cuestión de deseos o ideas geniales, sino de correlación de fuerzas.

En aquellos tiempos de la Transición, -sucede igual ahora-, se podían

encontrar muchas personas más de izquierdas que Felipe, ideológicamente puros, etc., la cuestión es que no fueron elegidas en ninguna de las instancias políticas, ni por supuesto en la elección última de la ciudadanía a

la papeleta con las siglas del partido, ello suscita preguntas ¿Por qué no fueron/son elegidos en sus partidos, en sus entornos, en sus agrupaciones?

¿Los individuos por ser más izquierdistas, son más válidos, reportan mayor utilidad a la gente? O por el contrario son floreros de mesa camilla que no

sabe dónde colocar la sociedad, las supuestas ideas mejores ¿dónde fueron confrontadas que pudieran demostrar su eficacia en la realidad?, ¿de qué sirven las maravillosas ideas en un país como España, si no las defienden

millones de personas?

Un recuerdo anecdótico de aquellos tiempos de la Transición puede ilustrar las diferencias entre utopía y realidad, deseos y concreción. En ‘Octubre’, -Comités Obreros, PLO- teníamos una política llamada „apoyo a

fábricas en lucha‟, que durante años desarrolló acciones, métodos, organización, etc. Consistía en apoyar luchas obreras en fábricas, talleres,

bancos,… Si había un despido contactábamos y montábamos variados tipos de acciones para su readmisión, apoyados en nuestro excelente despacho legal y en todo tipo de acciones callejeras a la puerta de la empresa,

recabando contribuciones y apoyos, armábamos buenos escándalos...

Logramos bastantes éxitos, en cuanto a readmisión de despedidos, suspensión de sanciones, mayores indemnizaciones… pero en general no lográbamos sumar para nuestras filas a los individuos afectados, que

seguían afiliados a CCOO y UGT; a pesar de que no les hubieran prestado apoyos en concentraciones, o resto de acciones. Para esos individuos

éramos demasiado de izquierdas, y no querían integrarse y participar de nuestras ideas, acciones, objetivos, ilusiones, así que una vez logrado su particular éxito, desaparecían de nuestras vidas. Estábamos muy cerca de

sus intereses inmediatos y se aprovechaban de nosotros para mejorarlos, pero quedábamos bastante alejados de sus intereses globales, de su

cosmovisión del mundo de sus sueños e ideales sobre la sociedad futura. Como es natural, no me refiero a unir unos cuantos individuos en cada

lugar, sino a la imposibilidad de sumar cientos de miles, en España son necesarios varios millones para gobernar e intentar modificar las vidas a

millones de personas. Eso es lo que pudo hacer el PSOE y no otros, porque

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 17

la gente les siguió, sintió que representaban sus sueños de modernidad sin

demasiado izquierdismo, y les volvió a elegir, una y otra vez.

El cuadro de arriba compara porcentajes de votos obtenidos sobre censo

electoral, muestra una tendencia socialista de representación, en torno al tercio del electorado, similar y más estable la del PP desde los noventa.

Abajo la comparación con votos efectivos. Incluso con la enorme caída última del PSOE, cuadruplica en número de votantes a IU.

HISTÓRICO VOTOS EFECTIVOS EN GENERALES. 2 GRANDES IZQUIERDAS.

Ambos cuadros son elaboración Manuhermon, con datos del Ministerio del Interior.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 18

EL COMIENZO DE LA CRISIS ILUMINÓ DEFECTOS

La crisis económica. ('en mi barrio' 9/12/2009)

Lo que ocurre en cualquier ciudad está influido por cuestiones generales y

además por las particulares del municipio, causas diversas y grados de influencia con diferente peso, pero nos equivocaríamos si para comprender nuestros problemas sólo pusiéramos la lupa en lo local y olvidáramos lo

global. Toda realidad está multirelacionada. Cualquier problema social es imposible explicarlo con una frase y atribuirlo a una sola causa y menos a

una sola persona.

La crisis mundial que vivimos, comenzó en EEUU, cuando su sistema

financiero se tambaleó y con él el sistema mundial, afectando fundamentalmente a los de mayor desarrollo financiero. Los bancos habían

concedido miles de millones en hipotecas a personas sin capacidad de pago y por encima del valor de las casas que los soportaban. Posteriormente esos créditos fueron titulizados, (nominados en papelitos) y después de

troceados, vendidos por todo el planeta, a bancos, fondos, empresas y particulares. Nadie sabe, aún hoy, cuanto de esa basura tiene en sus

balances cada banco del planeta, nadie sabe cuántas pérdidas no reconocidas siguen existiendo.

Mucha gente en muchos lugares, vivía por encima de sus posibilidades, consumía por encima de lo que tenía, para lo cual pedía créditos. Cuando el

castillo de naipes se derrumbó, afectó al planeta entero, ningún gobierno ninguna institución internacional, (FMI, OCDE, Banco Mundial) se percataron del desastre. De repente el crédito desapareció de la escena

mundial, nadie sabía cuántos bancos estaban afectados por pérdidas, no se conocía quienes compraron esos títulos que no valían nada. El precio de los

activos mundiales se desplomó, el sistema entero se tambaleó, el mundo estuvo al borde de una catástrofe, y entramos en la mayor crisis desde 1.929. Culpar a una sola persona por esto, es cómodo, pero poco útil. Decir

aquello de ‘conmigo no habría pasado’, es cuanto menos pecar de ignorancia supina.

Cuando el sistema financiero explota en EEUU, las constructoras e inmobiliarias españolas, ven rota su estrategia de abandono del sector

inmobiliario, que ya estaban practicando. Habían empezado a diversificar inversiones tomando posiciones en otros sectores y en otros países.

Siempre a crédito y soportado en las garantías de solares y cientos de miles de viviendas no vendidas que aumentaban cada día más, hasta llegar a

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 19

pasar del millón y cuarto hoy. Tengamos en cuenta que hace dos años,

varias decenas de miles de viviendas se consideraban vendidas cuando solo estaban señalizadas por los especuladores a corto. Así, lo que empezó

siendo una crisis en el sector financiero se trasladó a la economía productiva o real.

Excelente artículo el 29/11 ‘La banca, todavía. Joaquín Estefanía’, en el cual destaca que: El director del FMI ha vuelto a llamar la atención sobre los

problemas de la banca mundial porque los bancos no hayan reconocido todavía en sus balances la mitad de las pérdidas que tienen. Dice que el FDIC en EEUU, equivalente al Fondo de Garantía de Depósitos español,

señala la existencia de 500 entidades con problemas graves para ser intervenidas y vendidas a precio de saldo, que en lo que va de año han

quebrado 124 bancos. Dice que Reino Unido y Alemania, que han nacionalizado algunos bancos, han gastado, a escondidas, miles de millones en sujetarlos, y que pueden sufrir todavía miles de millones de pérdidas

adicionales.

En España se acumularon excesivos créditos, medio BILLON € (500.000.000.000 €), las empresas del sector inmobiliario español, como nunca antes hicieron en la historia. Una gran parte de recursos del sistema

fue desviada a un sector productivo desatendiendo otros. Concedidos por la banca y las cajas, sector privado no por el gobierno.

No conocemos ningún ejecutivo bancario que haya sido penalizado y la banca española en los últimos 10 años quebró los patrones de riesgo, aumentó desproporcionadamente el número de oficinas y empezó a

conceder créditos hipotecarios del 100% y superiores, del valor de tasación de la vivienda, que a su vez se inflaba por la carrera especulativa. Durante

toda mi vida, el máximo de préstamo hipotecario que se concedía era del 70% del valor de garantía, con un endeudamiento máximo permitido del 30% del flujo de renta. Esto fue sobrepasado con mucho en EEUU y en

bastante en España.

Los tertulianos y malintencionados siempre olvidan lo evidente, fueron particulares, empresas constructoras e inmobiliarias y los banqueros los que aumentaron vertiginosamente los créditos. Muchos empresarios que hoy

gritan contra el gobierno fueron directamente responsables de alimentar la carrera especulativa. El dinero que se prestó no estaba en España, no había

tanto ahorrado, por lo que la banca española pidió créditos en el extranjero. Era dinero de ciudadanos de otros países, con lo que se estaba construyendo y soportando el espejismo inmobiliario.

La banca española (al parecer) tenía pocos ‘papelitos sucios de EEUU’, las

famosas hipotecas basura, que recordemos estaban avaladas como excelentes productos financieros por las agencias de calificación de riesgos.

La misma agencia S&P que ahora llama la atención sobre el peligro de la deuda española, es una de las que calificó sobremanera esos productos basura. Pero, ¿quién controla a los controladores? Minorías que pueden

hacer caer la mitad del planeta. Ese es uno de los problemas pendientes de resolver en esta crisis, ya que el mercado por sí solo ha demostrado ser

poco útil para miles de millones de personas.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 20

Pero la banca española tiene otro problema, el dinero tomado en préstamo

y derrochado en el negocio inmobiliario, ahora hay que devolverlo y no lo tenemos. Además algunas entidades financieras, mas Cajas que Bancos,

concentraron demasiados huevos en la misma cesta y cuando el sector se ha derrumbado los escombros han pillado a algunas, que desaparecerán fusionadas en otras. Esa es la causa de que no haya crédito en España que

afectará todavía durante un tiempo a todos, particulares, empresas y Administraciones. La tormenta continuará varios años y será compatible con

señales positivas de salida de la crisis, ambas cuestiones pueden convivir un lustro, un pequeño crecimiento del PIB con mucho paro, porque el crecimiento será insuficiente para generar empleo que pueda absorber

cifras tan altas de paro. Y todavía faltan, pero se los espera, los invitados inflación, tasas de interés altas y precios de energía elevados.

Por supuesto la realidad es muy compleja. Nuestro anticuado modelo de crecimiento ya no será posible, pero cualquier salida hacia el futuro será

apoyada en sectores intensivos en conocimiento en valor añadido, (VA), menos generadores de empleo masivo. La lucha entre el corto y largo plazo

será enorme en todas las instancias del país. Es en esta situación que me parece poco adecuado responsabilizar a un mandatario de lo que sucede o

de las posibles salidas. El terremoto en el que estamos instalados se hubiera producido con unos u otros, de hecho ha sido así, en unos países con gobiernos de un signo y en otros de signo contrario, ningún individuo

puede parar un terremoto y las soluciones poco dependerán de un gobernante u otro.

Por supuesto nadie garantiza cual será la posición de salida que ocupe ningún país del mundo en relación al resto, no creo que podamos ver dentro

de 5 años la misma posición relativa que tienen hoy muchos países. Unos caerán y otros subirán, para empezar parece poco descabellado aceptar una

caída de España, como una gran devaluación de riqueza entre un 15% y 30 %. Al igual que parece que algunos países emergentes, crecerán mas, ya que han sido menos percutidos que otros desarrollados, al contar con un

sistema financiero mas anticuado, menos globalizado. Esta es y será la realidad de las dificultades en cualquier ciudad, que no dependerán del

alcalde de turno. Ojalá, fuera tan sencillo como quitar a uno y poner a otro. Lo cual no quiere decir que no se pueda hacer nada, por ejemplo frenar proyectos y consolidar solo lo más desarrollado, reducir expansión y gastos,

no confiar en financiación alguna.

Las Responsabilidades. El deporte nacional, es culpar de todo lo que sucede al gobernante de turno, lo cual es un error, porque esconderá el problema real y por tanto retrasará la solución. Si no comprendemos que

nuestros problemas colectivos tienen mucho que ver con los problemas globales del mundo poco podremos hacer para resolverlos, porque cambiar

un individuo para poner otro, no servirá para nada positivo, si el resto continúa igual. Nuestra falta de créditos se debe a problemas globales, y posteriormente a nuestros propios problemas, esto ha hecho caer miles de

empresas que unido a la burbuja inmobiliaria que se llevó en su día ingentes cantidades de dinero que no vieron otros sectores productivos, han

hecho caer otras cuantas miles de empresas, lo cual ha provocado centenares de miles de trabajadores despedidos.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 21

Anteayer, al comienzo de la crisis, el jefe de la CEOE pedía que el Estado

asumiera el papel del mercado que había hecho tanto daño. Ayer, el mismo individuo, proclamaba a los cuatro vientos que ellos, los empresarios, son la

solución, (lo dijo, lo dijo) siendo en muchos casos los mismos individuos que nos llevaron a la crisis. Hoy, el mismo jefe de la patronal reconfirmado por sus colegas, deja en tierra a miles de personas que habían pagado el

pasaje, cientos de despidos en sus empresas, préstamos impagados, acuerdos incumplidos y enfrentamientos con banqueros, acreedores,

clientes, sindicatos… Así que ¿estos van a ser la solución a la crisis? Menos lobos caperucita.

Si aceptamos que ensalcen a los empresarios por crear empleos cuando las cosas van bien, en las vacas flacas deberíamos responsabilizarlos de

destruirlos. Si quieren premios en lo bueno, habrá que penalizar en lo malo, como a todo el mundo. Los excesos de capacidad productiva evidente provocada por muchos empresarios y analistas financieros, ahora los

tenemos que pagar entre todos, pero las decisiones fueron exclusivamente suyas. Mas grúas, mas ladrillos, mas puertas, mas casas,… ¿hasta cuándo?

El mercado se iba a autorregular solito, nos contaban los neoliberales, el Estado debía mantenerse al margen, decían. Ellos sabían lo que era

adecuado en cada momento, pero llegó la crisis y recesión, soportada en los excesos de producción, en las mentiras del mercado autoregulado, con productos financieros basura, pero que tenían las máximas calificaciones de

las agencias de riesgos, soportado en decisiones de analistas que seguían echando dinero al mercado inmobiliario…

Una parte de la responsabilidad de la crisis española, digo yo que tendrá que ver con nuestra clase empresarial, su falta de preparación, su visión

cortoplacista del negocio, su avaricia y falta de apoyo a la innovación y al conocimiento, su afán desmedido por ganar dinero soportado solo en los

bajos salarios su gusto por la especulación y el pelotazo. En muchos casos han sido garrulos ignorantes quienes decidieron el urbanismo de muchas zonas de España. Así que, por favor integremos en los análisis de la crisis a

la clase empresarial española. Aquí echamos en falta una burguesía emprendedora, amante del trabajo y del medio ambiente, defensora de la

cultura, el urbanismo, el paisaje y el entorno. Las causas de la crisis son múltiples, tienen que ver con lo interno, que no

solo es el gobierno de turno, y con lo externo. Tienen que ver con nuestro modelo económico y con la grave crisis mundial. Modelo económico

determinado por millones de personas interactuando, con el sector público y privado, con sector interior y exterior, con empresas y trabajadores, y además en largos hitos temporales, que no resuelven frases ocurrentes, ni

culpabilizaciones, que no arreglaremos sin ideas y proyectos colectivos. La culpa y la penitencia cristiana poco resuelven, por mucho que líderes de la

derecha, como el Sr. Pizarro sigan ofreciendo como única salida a la crisis „hacer las cosas como Dios manda‟, sin que todavía hayamos leído, escuchado o visto plan alguno para mejorar la situación, ni del PP en

general ni de Rajoy en particular.

Una pregunta que hago cuando escucho tanto discurso vacío es, ¿en las comunidades y ciudades donde gobierna el PP hay menos crisis, menos paro

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 22

y más créditos, que en las que gobierna el PSOE? Si en todas partes cuecen

habas, el discurso de Rajoy de „con nosotros esto no pasaría‟, se convierte solo en una provocación, de las que estamos sobrados en este año que

comienza y que puede ser peor que el anterior. Un detalle de la crisis del sistema financiero mundial: A finales de año

2.009, de los 8.100 entidades financieras de EEUU, hay 2.200 muy por encima del umbral de riesgo, de las cuales 600 están en peligro de

hundirse. Desde mediados de 2007 han quebrado unas 150 entidades. El País, 29/11, por Eric Dash de N.Y.T. que recoge de Foresight Analytics, empresa de investigación bancaria de EEUU.

La cuestión nacional en España (27-01-2010) La cuestión nacional no se resolverá de un plumazo, con una ley, tribunal o

sentencia, solo con trabajosos acuerdos políticos, aceptados mayoritariamente por las sociedades implicadas podrá intentarse convivir,

acuerdos que nunca podrán realizar jueces ni militares. Y ni siquiera los grandes acuerdos garantizan la perdurabilidad de los mismos, como pasa con la Constitución.

El problema es real, y la peor forma de abordarlo sería pensar que se trata

de dos partes que discuten por cabezonería. Las Españas fueron una realidad, como lo fue España, ambas realidades tuvieron cuerpo, precisamente el problema perdura porque ambas encuentran razones y

argumentos para mantener posturas, al margen de que se cuelguen por el camino argumentos torpes, erróneos o torticeros en ocasiones.

Que ambas partes se apoyen en argumentos históricos significa simplemente que hubo pasado y no que ese pasado tenga legitimidad para

instalarse ahora, para lo cual además, previamente habría que ponerse de acuerdo en cómo interpretarlo. Se puede llegar a acuerdos prescindiendo de

parte del pasado, reconocer historias comunes y construir un camino aceptado a partir de ahí, como intentaron los pactos políticos que dieron lugar a los acuerdos constitucionales del 78, pero la realidad se mueve y

volvemos a estar en posiciones de partida. Estamos de vuelta sin haber llegado, como en tantas ocasiones, hemos recorrido un camino casi federal

nunca terminado de aplicar y ya estamos en una casi confederación. La inexistencia de órganos colectivos para las autonomías es una deficiencia

que impide aposentar el espíritu federal constitucional, todavía sin que el Senado ejerza de cámara territorial y podría dejar de servir antes de ser

puesto en marcha. La inexistencia de órganos institucionales comunes ha conducido a una permanente relación bilateral, de cada autonomía con el Estado, principalmente de las nacionalidades históricas Cataluña y Euskadi,

negociando bis a bis, como en las confederaciones.

La ceguera de una parte de los nacionalistas españoles representados por el PP, al frenar cualquier desarrollo federal, su empecinamiento en negar papel federal al Senado, al tiempo de negar cualquier órgano colectivo, como la

conferencia de presidentes, nos está acercando a las puertas de una

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 23

confederación, salvo que se piense en impedir las tensiones nacionalistas

por la fuerza, con lo que estaríamos como años atrás y volvería a plantearse en generaciones venideras el mismo problema.

En el PSOE existen posturas diferentes sobre el asunto que trataron de ponerse de acuerdo hace pocos años en Santillana. Los socialistas

tradicionales, la izquierda tradicional, nunca compartió la deriva de Maragall y el PSC hacia posiciones catalanistas y aceptó a regañadientes las

directivas de Zapatero para aceptar el concepto de España Plural, nunca suficientemente desarrollado, como otras ideas de Zapatero carentes de discursos apropiados y así llegó el Estatuto, que hizo mucho daño dentro de

las filas socialistas, porque efectivamente enfrentó posturas diferentes. El PSC hoy continúa ahondando sus posiciones nacionalistas.

Las posiciones de grupos a la izquierda del PSOE desde la transición, han sido de apoyo a los nacionalistas, con algunas excepciones. Desde los

últimos días del franquismo se desató una amplia corriente de simpatía popular ante todo lo que significara nacionalismos, quizás soportada, en que

se destacaba el componente de lucha contra el estado central y éste era identificado solo con el Estado Central Franquista. Recuerdo movilizaciones con aquellos aires festivos de libertad a favor de nacionalismos hasta en

Castilla, toma ya, arropadas por fuerzas de extrema izquierda.

Algunos recordamos como durante la transición grupos de extrema izquierda y anarquistas, en principio no nacionalistas, apoyaban habitualmente a la izquierda abertzale y que poco a poco fueron diluidos en

el magma nacionalista. Hasta llegar a los apoyos de IU-vasca al gobierno de derechas democristiano y nacionalista del PNV. Se olvidó aquello del

carácter de clase y del internacionalismo, precisamente en un mundo global todo se enfocó mas local y así durante un tiempo en el imaginario colectivo de mucha gente se ha unido el movimiento nacionalista con un cierto

carácter de izquierda y libertario, lo cual llama la atención ya que en España el movimiento nacionalista tiene un gran componente derechista y religioso,

(la iglesia es nacionalista) y grandes dosis de xenofobia y racismo como mostró ampliamente el plan Ibarretche a través de declaraciones y textos.

Craso error de fuerzas de extrema izquierda durante la transición y aún hoy de muchos individuos que se reclaman de la izquierda, anteponiendo

amplias simpatías por los colores nacionalistas antes que por los colores rojo-verde-malva. Tendríamos que diferenciar, entre dos posturas, que uno se la juegue en pos de la libertad para que otro pueda opinar y otra

diferente es que comparta lo que aquel dice. Una cosa es defender el derecho a expresarse por todo el mundo y otra distinta es quedarse sin voz

porque se la apropie otro. Una cosa es reconocer la existencia del problema y la necesidad de encontrar solución y otra distinta es callar y aceptar solo aquella otra solución.

Aluvión de malas noticias (30-01-2010) La prensa carga las portadas de penosas cifras de paro y déficit, al tiempo

que recogen propuestas y decisiones del Gobierno, cuyos puntos fuertes son

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 24

reducir gasto público en cantidad considerable y promover el aumento de la

edad de jubilación.

Las noticias con ser espectaculares, no tienen mucho de nuevo, las hemos escuchado y leído en innumerables ocasiones desde hace tiempo, en numerosos medios y foros de especialistas españoles y del resto del mundo.

Todo el mundo esperábamos medidas de peso ante los graves problemas que tenemos, todos se preguntaban cuando empezarían a tomar decisiones

en consonancia con la gravedad de la situación que deberían abordar y que el gobierno retrasaba demasiado.

Parece que el Presidente despierta y toma decisiones, y surgen preguntas ¿por qué todas juntas, por qué ahora? por qué el presidente asume este

enorme desgaste? por qué de repente hace pública la decisión sin tratar previamente de sumar acuerdos y voluntades? y por qué existe tanta distancia entre las decisiones con el discurso anterior del gobierno? El tema

da para mucho tiempo, pero inmediatamente surgen varias conclusiones.

1) Esta nueva postura puede costar unas elecciones. Los frentes que se

abren afectan a los sectores de votantes PSOE, trabajadores, clases medias, jóvenes, mayores y jubilados, ya no hablamos de medidas modernizadoras

y progresistas que afectarán a pequeños nichos de votos sino de los grandes núcleos de votantes de izquierda, de centro izquierda y de centro.

El miedo es libre, crecerá y se extenderá alimentado por la derecha.

2) Parecería en primera impresión que el Presidente quema las naves de su

reelección. Podría estar asumiendo el trabajo sucio y la responsabilidad de quemarse antes de irse y así dejar el paso libre a otra opción PSOE para las elecciones. Ojo porque podría darse la vuelta y después de un período de 2

años salir fortalecido. Me inclino por la primera opción.

3) La presión internacional ha causado efecto. Era demasiada presión sobre el crecimiento del déficit, si bien es verdad que la deuda española es muy baja comparativamente con el resto del mundo incluida Europa, también lo

es que el déficit estaba creciendo de forma alarmante y aumentaba la desconfianza internacional en que pudiera estabilizarse la situación, lo cual

pintaba muy mal a futuro.

4) La presión nacional era muy fuerte, la coyuntura es tremenda. Aceptar la

realidad de que a escala país atrasemos varios pasos, una pérdida de un 20% de peso económico es una grave tragedia. La lucha entre el corto y

medio plazo será dificilísima, porque la disminución del paro (que para muchos será la salida de la crisis) solo será posible con medidas que potencien trabajos intensivos en mano de obra, que son los menos

indicados para las salidas a largo plazo. Solo sectores atrasados, los que debieron disminuir su potencial hace tiempo, serán capaces de generar

abundante empleo. Aquí tenemos planteada una batalla en toda regla entre el pasado y el futuro y es una batalla que no puede dar un partido político solo.

5) Las medidas parece que están en la dirección de lo esperado, desde hace

mucho tiempo. Son poco sorpresivas, salvo para airear titulares y para

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 25

rasgarse las vestiduras con llantos conocidos de que aquí nadie había dicho

nada sobre el tema.

Al igual que pasó con el tema de la burbuja inmobiliaria, han sido muchos años desde diversas fuentes las opiniones y estudios publicadas sobre qué podría ocurrir si no se tomaban medidas. Cuando reventó, todo el mundo

criticó a los economistas que no lo habían previsto, pero hay múltiples pruebas escritas de que sí se había hablado de lo que se avecinaba, a pesar

de lo cual nadie hizo caso, por eso ocurrió. De hecho solo se daba crédito a la corriente de opinión ‘buenista’, la que defendía que todo era Jauja y crecería indefinidamente, eso es lo que quisimos creer cada uno de

nosotros, los analistas, banqueros, asesores gubernamentales, tu… Ejemplos hay suficientes para aburrir, desde intelectuales individuales hasta

empresariales. En los años de la segunda legislatura de Aznar los servicios de estudios de la banca española alertaban sobre los peligros de la burbuja inmobiliaria que estaba claramente identificada, así como sus efectos en el

sector y en toda la economía, el exceso de endeudamiento. Gentes diversas alertaban sobre el exceso de precariedad en el empleo, sobre las

consecuencias desastrosas en la formación, o del crecimiento económico endeble soportado en trabajo de poco valor añadido, gentes que contaban las dificultades existentes para exportar...

¿Por qué no actuaron entonces? (31-01-2010) Sucedió que los mismos bancos que patrocinaban los estudios sobre la

burbuja inmobiliaria redujeron las garantías exigidas para conceder hipotecas, aumentaron la concesión de créditos y el número de oficinas, los

mismos que avisaban del desastre se lanzaban vertiginosamente al cortoplacismo. Economistas y analistas escribieron en los primeros años de siglo desde ángulos y con ideas diferentes la que se avecinaba.

Gentes vinculadas al PSOE también escribían sobre el tema, incluso en el

programa electoral se recogían ideas transformadoras de producción y economía sostenible, dirigentes y equipos de gobierno parecía que estaban al tanto. Muchos lo sabían, pero no se tomaron medidas y a todos pilló con

el pie cambiado, deseaban que se resolviera por sí solo y lentamente y a todos sorprendió la virulencia repentina de la crisis financiera. Si repasamos

estudios de esos años encontraremos muchos textos sobre la historia, pero todo quedó sepultado por la bronca permanente del PP, cualquier asunto de futuro se emponzoñaba, era imposible discutir de nada en Parlamentos, o

en universidades, en medios de comunicación o en tertulias privadas. Hoy casi es indiferente quienes provocaron la bronca y quienes cayeron en el

revoltijo.

La política ha mostrado otra vez que los principios sirven de poco en lo

colectivo, porque si quieres avanzar tienes que sumar y no desgastar fuerzas en enfrentamientos estériles entre fuerzas parejas, que será lo que

ocurra si enfrentas principios en combate. Solo con fuerzas dedicadas a pactos y acuerdos a un lado y otro será posible avanzar o fracasarás en este país con poderes tan diversificados. No es posible arrasar a los otros,

un tercio de población no puede tapar o derrotar a otro tercio. En política no solo se trata de querer, de desear, sino de poder, de capacidad para sumar

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 26

voluntades y neutralizar o aceptar las otras. No es posible seguir aceptando

que el presidente, cualquier presidente, ha tropezado porque ha sido poco izquierdista, o desde el otro lado, poco derechoso, simplemente no hay

fuerza suficiente para transformar España en la dirección que gusta a unos mientras se opongan los otros, sobre todo si las fuerzas son parejas.

El tema de las jubilaciones empiezo a descubrirlo hace 10 años, cuando mi edad y situación laboral me hace prejubilable. Cincuentañeros a la calle era

la consigna de grandes empresas, salvo para los gerentes de las mismas, y aunque muchos lo tomaban como una ventaja en sus vidas, otros éramos contrarios a esas medidas. Los estudios sobre reformas que planteaban

aumento de edad de jubilación y disminución de pensiones y/o aumento de los años de cotización para percibirlas eran abundantes ya, por lo menos

hace diez años.

La base real donde se soportan todos los estudios es que la esperanza de

vida ha aumentado considerablemente en los últimos 30 años y la población mayor de 65 casi se ha doblado en 40 años mientras desciende la población

de jóvenes, y si antes una pensión de jubilación era percibida durante 5 años, ahora lo es por unos 15 años.

Dentro del gobierno, ¿por qué actuaron tan despacio? En la primera legislatura del PSOE, este Gobierno con su presidente a la cabeza se enredó

en dos temas políticos, muy importantes, las negociaciones con ETA y el Estatuto catalán, ambos directamente en manos del presidente, lo cual desgastó fuerzas necesarias para abordar los cambios económicos

estructurales que habían sido detectados y estudiados. Esta situación desde las filas gubernamentales se agrava por dos factores inherentes al

personaje, al líder.

a) Su excesivo personalismo, lleva al presidente a participar en todo,

poco generador de equipos y a apoyarse en grupos actúa básicamente con su propio protagonismo, estilo que se ha extendido

entre los responsables socialistas de distintos sectores, lo cual aparta en vez de aglutinar posibles apoyos del propio entorno.

b) La falta de discurso, es un grave error permanente, es persona poco dada a elaborar discurso político, o apoyarse en discursos de otros y

las dificultades de hacer política sin discurso aumentan, como ocurre también en la oposición. Nos falta explicar las medidas han dicho en alguna ocasión, no, no solo ni exactamente es eso. Los planes, la

táctica, tienen que encontrar sitio en un discurso que muestre la estrategia, el proyecto de futuro, hacia donde queremos ir y por qué

en esa dirección y no otra, que explique y aclare, que oriente y pueda sumar voluntades, para que las medidas se vean encajar en un proyecto a largo plazo.

Continúan las malas noticias (04-02-2010) Querer no es poder, concepto tan conocido para todos parece que se olvidó

por nuestros gobernantes y el Sr. Zapatero está despertando repentinamente, en Davos y la presidencia europea, de los sueños de que la

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 27

eurozona iba a arrastrarnos rápidamente en su recuperación y aquí

encontraríamos una salida a la situación de crisis antes de sentirse obligado a tomar dolorosas medidas.

La postura del presidente ha sido parecida a otras recientes de nuestra clase empresarial. Las inmobiliarias quisieron escapar a última hora del

boom, querían salir de la burbuja suavemente, tener tiempo a recolocar la pasta en otros países y en otros sectores, también los ejecutivos de bancos

y cajas pretendían cobrar los créditos pendientes antes de que se cayera el edificio, y los especuladores pensaban vender un día antes, hasta los ayuntamientos pensaban cobrar elevadas sumas de terrenos y locales y por

actividad productiva, lo gastado con antelación, todos ellos sabían la que se avecinaba a escala país y apuraron hasta el último momento, esperaban

llevarse las ganancias y que les diera tiempo a salir corriendo de una situación que estaba sujeta con alfileres y que era por sí misma especialmente desequilibrada. Pero en esto llegó repentinamente y con

enorme crudeza la crisis mundial. Si la tostada con mantequilla se cae…

Podemos enredarnos en discusiones ideológicas varias, pero los problemas ahora son muy concretos. Los mercados y los organismos internacionales no se fían de la economía española, ni de sus gobernantes y las presiones

de todo tipo han comenzado a hacernos daño, así el diferencial de la deuda con el bono alemán, típica unidad de medida, se ha doblado hasta separar

la deuda española de la alemana, hasta un punto, (o 100 puntos básicos). Esto que parece una tontería, da igual que esté soportado en buenas o malas razones, supone un encarecimiento de la deuda española,

un pago muy superior de intereses, un derroche de millones a añadir a los miles de millones de gasto público, supone mayores dificultades para

encontrar financiación, estatal, autonómica y municipal. Supone ver las orejas al lobo de que no sea posible pagar suficiente salario social, supone empezar a tomar medidas urgentes y drásticas.

Es demasiado tiempo el que llevamos esperando al dialogo social, sin tomar

medidas, ni por sindicatos ni patronal, ni por el gobierno que estaba esperándolos. Es demasiado tiempo con enorme gasto social y grave disminución de ingresos. Así de repente todo lo no realizado en años de

bonanza se agolpa y llama ahora a la puerta y se agrava con lo no realizado el año pasado y pasará factura enérgicamente. Hay que reducir gastos, ya

anunciado, y hay que aumentar fuertemente los ingresos, la subida de impuestos está pendiente de anunciar. Es el momento de intentar reventar la bolsa de fraude fiscal y de incorporar fiscalmente parte de la economía

sumergida, pero el tiempo apremia y será insuficiente la velocidad para conseguirlo, por lo que tenemos garantizada una fuerte subida de

impuestos.

Hoy es indiferente que España tenga una deuda pública menor al conjunto

europeo, Alemania o EEUU, ellos son los hijos del dueño y la economía mundial les tratará de otra forma, al margen sus potencialidades

exportadoras y/o monetarias con el dólar. El asunto es que internacionalmente España está en el punto de mira, es el centro de atención y país de muy superior peso que Grecia y Portugal, o que Islandia

o los pequeños países del Este, por eso los nervios repentinos, el aluvión de noticias de reducción de pensiones, de retraso de edad de jubilación, etc.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 28

Otra vez la economía muestra su cara política, relegando teorías que la

presentan como ciencia aséptica y con vida autónoma.

Los vaivenes del gobierno, los últimos días hasta podrían ser justificables, los nervios que provoca tomar medidas que no quisieran tomar se entienden, el problema es que el pasado existe y salta ahora a primera línea

y se percibe vivo. Lo que yo he citado como terrible lucha entre el corto y largo plazo hace mella en el gobierno. La única salida aceptable de la

situación es generar empleo, porque el paro dilapidará recursos ingentes que no tenemos. (Algunos dirán que también se podría hacer una revolución, pero me temo que no dará tiempo a tenerla resuelta en poco

tiempo). Pero generar empleo actualmente pasa por aparcar políticas de desarrollo sostenible, que eviten caer a España a lugares más bajos de la

cadena productiva y política mundial.

¿Que pasa aquí, en la política? (05-02-2010)

Al margen de los aspectos económicos de la crisis tocados en otras ocasiones, conviene mirar otro aspecto del problema, el político. Durante años lo que llamaríamos izquierda de este país hemos visto como el

presidente de gobierno metía la pata y ante las presiones de la

'derechona' y la descarnada crispación, no hemos querido hacer leña y

hemos pasado templando gaitas, reduciendo las críticas para disminuir presiones al socialismo, siempre con la esperanza de que fueran errores que iría corrigiendo y mejorando etc. etc.

La responsabilidad del PP en la crispación evitando cualquier debate

conducente a buscar soluciones a los problemas ha sido escandalosa. Desde las declaraciones del crispador titulado de primera Sr. Aznar, constantes contra España y el presidente del gobierno culpándolo de todos los males,

hasta la vaguería del Sr Rajoy, hemos asistido por parte del PP en estos años a la cruda búsqueda y conquista del poder ya que nunca aportaron

plan o proyecto que pudiera mejorar cualquier situación, ni los importó, lo cual nos arrimó más de lo que hubiéramos querido al Presidente. Conocemos de los populares la crítica a la ceguera de Zapatero para ver la

crisis desde las elecciones, pero en las que el PP presenta su programa electoral en el que prometían crecer creando el mismo empleo prometido

por el PSOE.

Debemos buscar explicaciones en las filas del PSOE. Desde la primera

legislatura se han producido bandazos, pero en una época de bonanza todo es fácilmente digerible, a pesar de que se cometan errores, mientras hay

trabajo todo se acepta favorablemente por los electores. Cuando el trabajo falla los electores dejarán de apoyar a los gobernantes que identifican con errores y vaivenes y tanto da que sean o no culpables, el futuro político del

PSOE parece que se agravará, como la vida de millones de personas, porque la situación puede empeorar todavía en 2010, en el que hay

previsiones de que aún falta por aflorar una bolsa de parados superior al medio millón de personas, mientras los recursos se agotan y el tiempo posible de recuperación de empleo se aleja varios años.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 29

La realidad política ha conducido a los gobernantes a un camino que no

querían y a nosotros nos ha empujado a adoptar posturas que hoy son difíciles de seguir manteniendo. El Sr. Rodríguez Zapatero, es un

individualista poco dado a trabajar en equipo y a fomentarlos, lo cual es poco recomendable para tareas de decisión. Por si lo anterior fuera poco, el presidente no tiene discurso y por tanto le resulta difícil encajar las piezas

de cada movimiento que realiza y así ante el público aparecen bandazos, y el público no solo son los otros partidos y los electores, también son los

organismos internacionales, otros gobiernos, inversores internacionales, especuladores globales, lo que algunos llamarían capitalismo globalizado...

Los partidos políticos, deben asumir su papel de intelectual colectivo. Solo colectivamente será posible encontrar salidas, discutir planes y proyectos y

perfilar vías de actuación que con un conveniente discurso aparezcan como políticas sólidas y creíbles ante todos. Este papel de los partidos fue abandonado en la etapa del Sr. Rodríguez Zapatero, el cual no practica este

espíritu de trabajo en equipo ni en el Partido ni en el Gobierno y así nos encontramos con pocas voces, trabajos, estudios, y propuestas, quedando

muchas veces limitado a las medidas que salen de su boca.

El presidente toma las decisiones, es razonable, pero sería lógico que antes

fueran discutidas y consensuadas entre el gobierno y previamente por los equipos de trabajo cada ministerio, que a su vez deberían tener informes y

estudios de equipos externos, de universidades, comisiones parlamentarias, de partidos políticos, fundaciones, servicios de estudios…

Lo que aparece a la luz pública en demasiadas ocasiones es que hay medidas del gobierno que anuncia su Presidente y que desconoce alguno de

sus ministros y por supuesto el partido que lo sustenta. Lo que aparece a la luz pública es que hay medidas y contramedidas, idas y vueltas que no fueron explicadas ni en una ni en otra dirección. Lo que aparece

públicamente es que hay excesivo personalismo en el Sr. Presidente. Y claro que desde fuera se perciben imprecisiones, vaivenes, ocurrencias y falta de

línea, falta de discurso, falta de proyecto, o bien porque no lo hay o bien porque no se da a conocer literariamente.

La sensación de estar dando tumbos es real, la crítica que hacen al presidente desde medios y partidos, será mejor o peor formulada, pero se

apoya en aspectos reales, el fondo de la crítica es que se producen demasiadas rectificaciones de cuestiones que dicen y dijeron. La última es la rectificación realizada en el documento del ministerio de Economía

remitido a Bruselas ayer. Pero, ni es la única modificación en documentos, ni es la única modificación en políticas.

España estaba posicionada en la cadena mundial entre los primeros 10 o 15 puestos, dependiendo de los tipos de medición y de las cuestiones medidas.

Parece evidente que se vislumbra una considerable caída, como ya he citado en otras ocasiones, situada entre un 15 y 30 % por diversos

analistas, entre ellos Paúl Krugman que habla de colapso económico de España. La cuestión planteada es importante ¿Cual será la posición relativa de España en el mundo? y dependerá de que su gravedad pueda aumentar

por sí misma y por lo que suceda con el resto de países, si caerán más o menos, o si crecerán más o menos.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 30

Miénteme, dime que, vamos bien (17-02-2010)

Es lo que parece que deseamos todos en este país, aunque sepamos o intuyamos que la cosa esté mal, suplicamos ‘’miénteme, dime que me quieres’’ como le decía Joan Crawford a Sterling Hayden en Johnny Guitar.

Por un lado, criticamos a todo el mundo que nadie nos advirtiera de que en España se estuviera gestando una crisis, (al margen de la crisis mundial).

Por otro, cuando aparecen evidencias que demuestran que sí hubo advertencias de multitud de personas e instituciones que con sus trabajos aventuraban la que avecinaba, entonces pasamos de ellos, no queremos

aceptarlo, no les damos credibilidad. Si a pesar de todo lo pasado, hoy siguen avisando de los problemas a que nos enfrentamos, huiremos de ellos

lanzándoles gritos de descalificación.

Por un lado criticamos a nuestros políticos, por otro a nuestros economistas,

analistas y estudiosos, todos criticamos a todos porque decimos que nadie nos avisó, pero sí lo hicieron. Criticamos porque nadie nos salvó de la que

nos ha caído encima, pero cada vez que alguien da una previsión negativa que implicaría apretarse el cinturón, lo trituramos, no queremos escuchar nada más que buenas noticias, cuentos, pero cuando la realidad tozuda se

impone, entonces descalificamos a todos, a los que no hicieron nada, a los que nada vieron y a los que avisaron y nadie les hizo caso. Luego metemos

a todos en el mismo saco agitamos y todo el mundo son unos inútiles.

Nadie se pregunta si es posible arreglarlo o no, si tenemos fuerza para ello,

todos quisieran una varita mágica para hacer ‘clic’ y que todo quedara resuelto, pero las cosas no son así, la realidad es muy difícil de modificar,

porque aun conociendo lo que sucede, (lo cual implicaría un enorme esfuerzo de intercambio y aceptación de posiciones) nadie tiene un poder suficiente para actuar, ningún gobierno sea del color que sea. Ocurre que la

diversidad de poderes de la sociedad moderna hace que la posibilidad de actuar unidireccionalmente sea imposible, porque existen multitud de

intereses contrapuestos, con múltiples fuerzas en lucha, aquello de unos quieren una cosa y otros lo contrario, así, decidir el camino que hay que tomar solo es posible pactando.

Lo gracioso, para llorar, es que algunos creen que si cambia el presidente

de gobierno todo estará arreglado, ya no tendremos problemas de producción, ni de exportaciones, aumentaremos nuestro sector industrial, el Estado dejará de tener deuda, y las CCAA y los municipios, y la enorme

deuda privada quedará resuelta, (bueno esa importa poco a pesar de ser 4 veces mayor que la anterior nadie habla de ella), la productividad y

competitividad aumentará por arte de magia, la I+D+i abandonada durante cientos de años ¿tendrá algo que ver la iglesia en ello? ahora de repente, ‘clic’ se resolverá, ya no habrá déficit sociales o penas en los municipios, el

paro que arrastramos desde Recaredo se resolverá y los contratos de trabajo aumentarán, para trabajar haciendo no se sabe qué, y todos

volveremos al cuento.

Pues me temo que no van las cosas por ahí, la creencia en una paloma, la

magia de un dictador, o creer que un ser superior resolverá todos nuestros problemas, solo es un sueño que conduce a mayores desastres. Ningún

gobierno de Zapatero o Rajoy, Cayo Lara, o Rosa Díez, tiene poder para

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 31

modificar esas realidades de tan profundo calado. Por otra parte tampoco

sabemos cómo tratarían de hacerlo puesto que al margen de una o dos frases, no recuerdo haber leído estos últimos años ningún programa,

estudio o similar, a ninguna de las fuerzas de oposición que nos pudiera servir, y seamos sinceros, si no lo hemos leído es porque no lo tienen.

Estamos secos de ideas?, pues no, lo que sucede es que hay que leerlas y no se deben reducir a un titular o frase de tertuliano, suelen ser libros o

estudios de muchas páginas que requieren un cierto esfuerzo pero están ahí, los hay de; universidades, de fundaciones, de servicios de estudios de la banca, del Banco de España, libros de economistas, de analistas, de

organismos internacionales FMI, OCDE, Banco Mundial, de la UE. En algunos trabajos, sobre España, hay disparidad en las recetas de salida, como no

podía ser de otra forma, pero son muchos de ellos los coincidentes en la determinación de los problemas.

Siempre hay ideas, el vacío se llena pronto, ahora bien, además de contar con diagnósticos lo realmente difícil es aplicar las políticas necesarias. Por

supuesto todos los trabajos toman postura, no son coincidentes, todos aprovechan las posibilidades para arrimar el ascua a su sardina y avanzar en la dirección que marcan sus postulados ideológicos, su concepción del

mundo, pero ninguna teoría será posible de aplicar en su totalidad como si no existieran los otros.

Después de la sesión Parlamentaria (18-02-2010)

Nueva sesión con la crisis al fondo. Parece que los que perdieron en las elecciones anteriores, todos menos el PSOE, quieren una nueva oportunidad cuanto antes. Todos creen que el desgaste del gobierno les favorecerá. El

PP piensa que ganará, IU y UPyD, creen que mejoraran considerablemente, incluso que podrían ser la bisagra del próximo gobierno, y los nacionalistas

consideran la posibilidad de recuperar su gobierno en Euskadi y Calatuña. Todos sueñan con mejorar posiciones políticas a costa de la tormenta que esperan caiga solo sobre el PSOE, pero yo no estoy tan seguro de que moje

solo a unos y no a todos, porque la ciudadanía empezamos a comprender que estamos ante una de las mayores crisis de los últimos 70 años y

supongo que veremos que aquí no hay un único culpable, sean personas, o partidos. Los problemas son serios y profundos como para que los pueda provocar o resolver un gobernante solamente.

Ayer el gobierno, un poco más humilde y necesitado que otras veces, volvió a intentar pactos que parece son posibles con los nacionalistas, poco probables con IU y UPyD y muy difíciles con el PP, quien considera otra vez

que desgatará mejor al gobierno desde fuera y dejando caer chinitas que poniéndose a trabajar alguna vez. Dice el PP que si se bajan los impuestos

ellos aceptarían, pero esta gente ha visto el déficit, la deuda, las presiones internacionales, pero si los impuestos tendrán que subir. O precisamente porque lo ha visto, quiere producir mayor desgaste con el populismo de yo

bajaría impuestos mientras la izquierda los sube.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 32

Los nacionalistas parece están dispuestos, parece lógico, tienen más que

ganar, política, económica y electoralmente, las medidas a poner en marcha parece se acercan más a ellos que a IU, que piensa en sufrir mayor

desgaste si apoya al gobierno en lo que creen un giro a la derecha de ZP. Consideran que si se oponen están realizando una política de izquierdas y eso les sumará votos, pero yo me quedo con ganas de ver explicado un

proyecto de medio y largo plazo de salida de la crisis por parte de una fuerza política que necesitaría hacerlo y tienen ahora la mejor oportunidad

de su historia para comunicarlo.

Al gobierno podría bastarle con los apoyos sindicales a su izquierda, los

cuales parecen tener ideas claras de lo que quieren y el camino que debería tomarse. Cuando se escucha a ambos líderes sindicales se aprecia un

discurso elaborado. Su apoyo para el gobierno podría consistir en evitar el enfrentamiento abierto (la huelga general) y lograr un marco social de acuerdos con la patronal que han comenzado después de 2 años de

retrasos.

De UPyD, sabemos demasiado poco, alguien conoce proyectos colectivos sobre salidas de la situación? La gran esperanza blanca para muchos, al no estar quemados por labores de gobierno, parecen limpios y no gastados,

pero me temo que aparecen demasiado insípidos, poco comprometidos con la problemática de un país en crisis que exige planes, ideas y propuestas,

alguien debería contarnos que harían por ejemplo con los siguientes problemas.

¿Damos ya por cerrados los apoyos a la recesión para concentrarnos en contener la deuda y el déficit? o antes hay que generar un gran plan de

empleo?, con qué plazos y qué recursos?, en qué sectores apoyarse rápidamente? y que sectores industriales apoyar a medio plazo?, cuales zonas o regiones potenciar?, por qué energías apostar?, aunque contamos

con exceso de capacidad eléctrica instalada, convendría saber ¿cómo vamos a conseguir mayor eficiencia energética, donde poner el dedo legal para

generar puestos de trabajo?, ¿cómo reducir el déficit público?, del Estado central y de las CCAA, de los municipios y el resto de administraciones públicas, ¿en qué partidas reducir gastos?, ¿por dónde aumentar ingresos?,

y eso significa hablar de impuestos… ¿Cómo resolvemos los problemas de la falta de crédito que está ahogando el funcionamiento de muchas pymes?,

¿nacionalizamos una parte del sector bancario?, ¿qué hacemos con las Cajas de Ahorro en situación crítica, las dejamos caer? y ¿qué dirigentes políticos autonómicos no quieren fusionar nada más que con las de su

autonomía que están igual de mal? ¿Y con los activos contaminados (grandes cifras del sector inmobiliario) en la banca española que hacemos?,

¿hasta cuándo van a estar tapados sin saber que bancos los tienen?, ¿podemos proteger a todo el sistema financiero con esa argucia contable o será peor que si salen a la luz los valores reales de pérdidas?

¿Qué hacemos con las infraestructuras imprescindibles para crecer y el

enorme déficit público que no podrá destinarse a ellas?, ¿se impulsa inversión privada? ¿Cómo dotamos a la marca España, (marca España que a algunos parece extrañarles, cuando esto es muy viejo), de mayor

credibilidad exterior para conseguir mejores condiciones de financiación?, es decir que podamos conseguir dinero y a menor precio, ¿cómo conseguir que

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 33

el gobierno aumente su peso político en las instituciones internacionales?

que nos permita influir en decisiones, como por ejemplo demorar la subida de tipos de interés del euro que nos perjudicará en estos años y que a

Francia y Alemania podría beneficiarles…

La lista se podría ampliar, pero como ejemplo nos vale para comprender

que desconocemos la opinión de muchas fuerzas políticas sobre estos temas. Probablemente quienes más han escrito sobre ellos ha sido los del

PSOE.

Problema sindical y político (26-02-2010)

Los sindicatos marcaron territorio. Cada uno conoce ya las intenciones del otro y las fortalezas y debilidades. A la manifestación sindical acudieron en un alto porcentaje la gente madura, la más sensibilizada por las

jubilaciones, lógicamente, pero ello también fue indicativo de un grave problema sindical, la falta de jóvenes y parados tras sus pancartas.

Los sindicatos durante años han estado representando fundamentalmente a los activos contratados fijos, a los trabajadores vinculados a las

administraciones públicas y a los de grandes empresas fabriles y de servicios que son los que en mayor proporción tienen contratos indefinidos.

La situación de trabajo precario y temporal en altos porcentajes, que afectaba fundamentalmente a jóvenes ya los fue apartando de los vínculos sindicales, (y políticos), si añadimos ahora el paro actual que incide

sobremanera en la juventud (un 40% de tasa de paro juvenil) y en la emigración agravamos la tendencia de alejamiento de multitud de personas

fuera de la órbita sindical y política al no sentirse representados por las medidas y planes que escuchan de las grandes organizaciones conocidas.

Este es un tema muy serio y preocupante. El vacío no existe, así que tenderá a llenarse tarde o temprano, la cuestión es de qué forma se llenará,

donde tomarán posiciones la emigración y la juventud que ahora no se ven representados, aparecerán en breve explosiones violentas, se arrimarán al populismo que algunos optarán por poner como listín de enganche, o

agrandarán el fascismo que podría encontrar sitio en sectores desesperados?

Mientras tanto podemos seguir discutiendo de los derechos existentes, pero durante poco tiempo, porque habrá que discutir urgentemente de los

derechos no existentes, partidos y sindicatos deben ponerse las pilas si no quieren perder definitivamente, (si ya no lo están), una generación de

ciudadanos, es necesario generar expectativas rápidamente, y para ello es necesario crear contratos de trabajo factibles para crear 2 millones de puestos de trabajo (lo cual es prácticamente imposible, nunca se hizo antes

en este país). Así que me parece que o todos cedemos algo de nuestros sueños o seguiremos cayendo en un largo túnel, o metemos racionalidad en

el asunto y soltamos (supuesta) ideología o tendremos muy difícil y rara salida.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 34

No hay percepción de gravedad (16-03-2010)

Socialmente en la actualidad conviven dos extremos de cuenta cuentos, ambos perniciosos para la situación que vivimos.

a) En un extremo están los ultramedios y el PP, cenizos catastrofistas, ansiosos de que todo sea horrible durante unos años, situación que esperan

les lleve al poder, y mientras tanto como todo va mal y es terrible, que lo paguen los de siempre, reducción drástica del gasto social, abaratamiento del despido, contratos precarios.

b) En el otro banco están los gubernamentales con, ‘la cosa está mal, pero salimos pronto’. La falta de discurso del presidente se nota demasiado,

lógicamente altamente notoria en los malos momentos. En la entrevista que le realizaron el otro día en TVE, otra vez perdió la oportunidad de explicar

cuáles eran las líneas maestras, la estrategia de salida de la crisis y por qué esa y no otra. Tampoco definió las principales medidas a corto y a medio plazo aclarando el porqué de la elección de esas decisiones y no otras. Claro

que previamente faltaba definir lo que está pasando.

La falta de debates lleva una percepción a la calle de que estamos en crisis, ¿pero qué es eso de la crisis para muchas personas? Sabemos que hay mucha gente que está en paro, muchos lo pasan mal, sobre todo si

relacionan cómo vivían hace 4 años a cómo viven hoy, notan diferencia, pero gran número de personas piensan que ‘esto (la crisis) pasará pronto y

todo volverá a ser como antes’. Me gustaría equivocarme, pero me temo que nada volverá a ser igual que antes en mucho tiempo, aún en los supuestos de salidas favorables, se han acumulado tal cantidad de

problemas que se necesitarán muchos años para resolverlos.

Absorber 5 millones de parados puede llevar 10 años, a lo que sumar generar puestos de trabajo para el crecimiento vegetativo de población, generar otros patrones de crecimiento económico sostenible, con mayores

sectores industriales, con industrias de mayor tecnología, producir incorporando mayor valor añadido, conseguir mayores exportaciones,

producir con menor consumo energético, reducir la dependencia energética tan enorme que tenemos, mejorar los sistemas educativos y de Formación Profesional, reducir el peso cercano al 50% del PIB de los sectores

inmobiliario, turístico y automovilístico, reducir la gigantesca deuda privada, sanear el sistema financiero en el que las Cajas aún siguen empeñadas en

ser instrumentos nacionalistas en cada Comunidad, sanear las cuentas públicas, las estatales, autonómicas y las municipales en muchos lugares en bancarrota…Son tales los retos que haciéndolo perfectamente bien llevaría

unos cuantos años.

Y no me parece a mí que esta percepción esté en el ambiente, en la calle. Tres ejemplos para añadir a la situación que manifestaba en mi escrito de hace días.

1) Las Fallas, en todo su esplendor. Me refiero a cualquiera de las

fiestas nacionales, por supuesto, encubren la tristeza, aquello de pan y circo, pero no podemos empezar a cuestionarnos hacer fiestorros sin gastarnos montones de dinero en cosas que se van a destruir, o

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 35

enterrar en ladrillos, en cosas que no acumulan riqueza, que no

añaden mejoras a futuro, parece como que nos sobrara el dinero, ¿donde están los defensores de la reducción del gasto público? Es el

mismo tema de discusión que habría que llevar al gasto municipal, no es igual hacer una fuente que hacer una carretera, la repercusión de palanca para el desarrollo futuro de la carretera es grande, la de

la fuente es pequeña.

2) Los futuros puentes y vacaciones, empiezan a tener ocupaciones hoteleras cercanas al 80/90 %. Por un lado muestra un consumo alto, como de situación normal, estamos en crisis pero no es grave,

por otro, el sector turístico, hostelero y de ocio, tira para arriba. Pero no hemos quedado que este sector está sobredimensionado. Pero no

hemos quedado en que hay que ahorrar.

3) Reformas en una vivienda, busco chapuzas, no encuentro. Llamo a

muchos teléfonos de papeles pegados y buzoneados por el barrio. Todos piden precios de hace 4 o 5 años, sean semiempresas,

autónomos, o individuos. ‘Yo soy oficial 1ª, por menos de 10 la hora no me mancho las manos’, es una frase ampliamente extendida. Sé

que algunos cobran paro, pero dejarán de cobrarlo y la economía sumergida es un hecho, tanto de hombres, similar a otras épocas, como de mujeres, y esta economía sumergida permite el consumo,

pero no llena las arcas estatales que alimentan el futuro.

Hace días escribía aquí mismo manifestando mi opinión de que, todavía no

se había instalado una percepción de gravedad globalizada en la ciudadanía como consecuencia de la crisis, salvo en zonas concretas, pueblos o barrios

determinados, nada similar a como se percibía en la anterior de finales 70/mitad 80, fábricas cerrando diariamente, reconversión industrial,

pesquera, agrícola, gente por las calles, manifestaciones, encierros, huelgas, asambleas…

¿Qué diferencia una situación de otra? dos cuestiones básicamente: 1) El salario social es muy superior ahora, hay mas parados cobrando

subsidios, durante mayor tiempo, hay más ayudas, mejor sanidad, mas escuelas, y comedores sociales, y muchas más mujeres trabajando en

economía sumergida…

2) Hay menor percepción actual de crisis, que entonces estaba claramente

asentada en la calle y en las gentes y ahora todavía no ha llegado a instalarse masivamente. Y llegará. Ya está el cenizo dirán algunas personas,

puede ser, pero ustedes se han parado a pensar en que es imposible seguir manteniendo el gasto publico actual, por tanto empecerá a reducirse ya mismo, y se notará, como notaremos que los impuestos subirán, porque

tienen que subir para atajar el enorme déficit, y la economía no va a tirar para arriba generando empleo, a pesar de que ahora la Sra. Aguirre vea

brotes verdes y aproveche para decir que Madrid está saliendo de la crisis. (Luego dirá que la subida del IVA ha frenado el crecimiento, al tiempo).

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 36

Nos quieren robar esta sociedad (30-04-2010)

La España democrática es el resultado de muchas fuerzas luchando, y por

supuesto no en la misma dirección, la correlación de fuerzas es la que trajo como resultante la sociedad actual, que podría no ser ideal para ninguno de los actores en lucha, pero que no es la franquista, ni la aperturista, ni la

pequeña democracia de sectores afines al Régimen, a pesar de que haya sectores, como la judicatura, que hayan cambiado poco, es cierto, pero

otros como el militar sí lo hicieron. Da igual lo que cada uno creyera que podría conseguir, o las motivaciones que le impulsaran a luchar, el resultado final es producto de lo que empujaron todas las fuerzas en

direcciones diferentes, el resultado recoge la correlación de fuerzas reales, no las ilusiones o creencias de cada uno, pero en ese resultado hemos

participado todos los que queríamos una sociedad nueva.

Hay ultraizquierdistas que se avergüenzan de calificar el resultado, lo

conseguido, como muy positivo y no reconocen haber contribuido a crearlo, no quieren responsabilizarse del gran salto adelante producido en la mejora

de las condiciones de vida de millones de españoles, y que en la década del 85/95 se creara el Estado de Bienestar que cubre a toda la población, por primera vez en nuestra historia. Durante los años ochenta, los nacidos en la

República miraban para atrás y solo veían penurias y sangre pero mirando para adelante las perspectivas mejoraban. Los nacidos en la posguerra, los

cuarenta y cincuenta mirábamos para atrás y veíamos franquismo que al mirar hacia delante era manifiestamente mejorable. Ahora, si los nacidos después de los setenta miran para atrás verán mejores cosas que las que se

aprecian mirando al futuro.

Con la democracia todos los españoles mejoraron su situación, y para la mitad de ellos, entre los que están los derrotados de la República y franquismo, destrozados durante décadas, lo conseguido fue una

revolución. Que ahora se produjera un retroceso en lo económico no debería permitirnos aceptar una derrota global y un retroceso en lo político

y social. El franquismo fue una etapa negra, corrupta como ninguna, triste, despiadada y represiva, para millones de personas, sin comida, sin calor, sin ropa, sin agua, sin médicos, sin escuelas, sin trabajo, imposible hablar

de paro, simplemente no había nada de trabajo. En los años cuarenta y cincuenta, un millón de españoles abandonan sus míseros pueblos para

buscar vida en Madrid, desde el 60 al 75, un millón emigran a Cataluña, medio millón a Valencia y trescientos mil a Euskadi.

Los emigrantes proceden de pueblos en cuyas casas no tenían agua, había que ir a la fuente por ella, carecían de instalaciones de electricidad colectiva

un tercio de los pueblos, en sus calles sólo había barro, por encima de la mitad sin alcantarillado, lavando en arroyos y lavaderos, con agua fría, menos de un 5 % de pueblos rurales tienen teléfono, los hijos no podían

estudiar y cuyo destino solo era el de jornaleros u obreros, cuatro millones de analfabetos, dos millones de niños sin escuela, de cada 1.000 niños en

edad de bachiller solo estudiaban 320, 5.800.000 viviendas familiares, según el INE, estaban en estado ruinoso 2.400.000. (Hoy 25 millones de viviendas, 4 millones más que familias, y 1 millón sin vender, es una parte

de la crisis), .más de 1 millón de obreros en paro, 2 millones emigrados a

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 37

Europa en los 60/70, otros 2 millones emigrados a América en tiempos

anteriores, de una población total de 36.000.000 en 1.975.

Gentes, aún franquistas, recordaban como los viejos morían sin asistencia, sin conocer otro lugar salvo sus pueblos, nadie conocía la sanidad, ni la educación, ni que los mayores viajaran, que los parados cobraran... esto se

puede alargar mucho, porque más grande fue y comenzó a mejorar con los ayuntamientos democráticos y los barrios que rodean las grandes ciudades

a comienzos de los ochenta empiezan a construir otra sociedad. Esta fue una de las razones principales que explican el frenazo de las luchas sociales al final de la Transición, el desencanto, que disolvió movimientos y

organizaciones y llevó a mucha gente a sus casas, en realidad lo que sucedió era que millones de personas conseguían por fin sus sueños.

Algunos ultraizquierdistas tenían otras perspectivas de sociedad que no se consiguieron, y por ello nunca se reconocieron en el modelo de sociedad

que surgió de aquella época, rechazando hasta el término, sociedad democrática, y así muchos individuos que fueron actores de primera línea

durante el franquismo y la Transición, que con su esfuerzo contribuyeron a los cambios sociales que han conseguido en esta sociedad democrática, han terminado apoyando la historia interesada de que la sociedad actual la

fabricaron otros, o que fue conseguida por el Rey y unos cuantos franquistas, o por las cúpulas de los partidos de izquierda pactando con los

de la derecha. Han confundido el no pudimos hacer mas, con el no hicimos nada, han malinterpretado el no pudimos vencer con el nos derrotaron.

Esa historia edulcorada está muy lejos de la realidad, ya que sin las múltiples luchas políticas y sociales de gentes sin adscripción alguna,

antifranquistas de todo tipo, desde la extrema izquierda, anarquistas, marxistas, comunistas varios, hasta los demócratas, pasando por todo tipo de movimientos sociales, feministas, ecologistas, cristianos, sin la

movilización de estas fuerzas hubiera sido imposible llegar a la democracia que conocemos y vivimos. Todas estas fuerzas se unieron con la derecha

española que por una vez logró separarse de la derechona, y consiguieron, conseguimos, torcer voluntades de millones de franquistas y poderes fácticos nacionalcatólicos que no querían la sociedad democrática que salió

como resultante.

Rechazar lo logrado es estar ciegos políticamente, porque otros tratarán de apropiarse de ello, llenando el vacío que hemos dejado. Con la llegada de Aznar al poder, comienza una nueva etapa de reagrupamiento y

consolidación de la nueva derechona española a la que se van sumando todo tipo de ultras, reconvertidos, neocons, aprovechados, fascistas,

franquistas, y desengañados, que utilizan como púlpitos los ultramedios, (vistos desde Madrid, Intereconomía, Veo7, El Mundo, Libertad Digital, Telemadrid, La COPE), la Iglesia, FAES, sectores de la judicatura, de la

patronal y sectores del PP. Desde el comienzo están arrogándose el mérito de lo conseguido precisamente aquellos que estaban en contra, y están

elaborando un nuevo discurso de interpretación de la historia a su conveniencia.

La idea ''todos los políticos son iguales'', es una gran mentira, ampliamente extendida por el pensamiento reaccionario pretende paralizar los esfuerzos

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 38

de análisis y crítica social, pero la idea se instala tanto en la derecha como

en la izquierda. No, no todos son iguales, y menos aún cuando la derecha española vuelve a estar sometida a la derechona que está empujando y

quiere profundizar una gigantesca remodelación de la sociedad, construida después del franquismo. Nos lo están quitando, con poca oposición y vuelven las sensaciones de juventud, nos quieren echar de este lugar y

tiempo, quieren quitarnos hasta la memoria y robarnos lo que es nuestro.

No estoy de acuerdo con callar (07-05-2010)

No estoy de acuerdo con las voces que critican a los que cuentan, contamos, los errores, los datos, los asuntos, los desastres de la crisis

económica. Silenciar todo es un error y en una crisis casi todo lo que ocurre será negativo, porque de lo contrario no sería una crisis. No me parece bien callar durante tanto tiempo las tremendas tormentas financieras que

comenzaron hace dos años y las repercusiones que tienen y tendrán en nuestras vidas, ya hubo un tiempo de relativo silencio y nada mejoró nada.

No me parece bien dejar este terreno libre solo a los ultramedios y a los ultraliberales.

Durante 15 años se fraguó la burbuja inmobiliaria española. Especialistas inmobiliarios y algunos analistas pasaron años hablando del tema, nadie les

hizo caso, por alarmistas, decían, cuanto nos habríamos ahorrado si los hubiéramos escuchado. Incluso hubo ocasiones en que algunos servicios de

estudios financieros, hablaron de los peligros de la burbuja, luego dejaron de hacerlo. La mayoría de nosotros que sabíamos de la burbuja, no pensó que fuera tan tremenda que pudiera llevarse tanto por delante.

Todavía este año, incluso hoy, personas inteligentes, sensatas, cultas,

siguen arrinconando a los críticos y analistas ‘mas alarmistas’, normalmente sin debatir, contradecir o argumentar en contra de sus análisis, cuando muchos de ellos son precisamente los que han estado cerca de explicar lo

sucedido y lo que sucede actualmente, por qué entonces desconfiar totalmente de lo que podría suceder con los datos que aportan, y

SUPUESTO QUE NO SE MODIFICARAN ACTUACIONES.

Pues claro que ninguna decisión es limpia y clara, todas son contradictorias,

por supuesto que hay criterios distintos sobre los caminos a tomar y en qué momento aplicarlos. Seguimos con mas inversión pública para cebar el motor o mejor lo dejamos ya y empezamos a combatir el déficit, pero al

hacerlo podríamos frenar el incipiente crecimiento, al tiempo tenemos que tapar las numerosas vías de agua que tiene el barco…Pero es mejor hacerlo

hablando que en silencio, mejor exponer los peligros posibles que van encadenados a las noticias y la repercusión de las decisiones, que silenciar

los desastres hasta el momento de la explosión.

No estoy de acuerdo con tantas personas, algunas maravillosas, que de

forma irresponsable quieren seguir escondiendo la acumulación de noticias negativas, los desastres de una crisis como nunca habíamos vivido, que está trastocando países enteros. Tampoco estoy de acuerdo en meter a

todo el mundo en el mismo saco a los profetas del Apocalipsis que esperan sacar beneficios del desastre y a los que explican lo que ocurre, para ver

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 39

cómo mejorar la situación, a los que siguen pensando que esta es una crisis

como la del 92, corta y pasajera, o a los que confunden la aparición de datos económicos positivos con que aquí ya pasó todo.

Ayer escuché a Felipe González con Iñaki Gabilondo, no se cortó al hablar de la crisis económica y su devenir en crisis política, era un chorro de voz,

parecía una explosión de actividad mental contenida, y al margen de estar en su onda o no, escuché un discurso coherente, con la incertidumbre

normal de la situación, pero un discurso global sobre la aparición de los problemas, nuestra parte de asuntos específicos, las salidas posibles, siempre con mas Europa, los debates pendientes en el entorno financiero,

de controles y de impuestos, de crítica y control a las agencias de calificación, y por supuesto tenía contenido político, socialdemócrata y no

ultraliberal, pero de su boca salían problemas y argumentos.

Las cuestiones hay que debatirlas, explicarlas, darlas a conocer, desde

todos los rincones, a todo el mundo y en una crisis será normal que aparezcan cuestiones graves, oscuras, desastrosas. Es un error rebajar la

intensidad de los comentarios sobre lo que está ocurriendo en el mundo y en Europa, porque sea peligroso para nuestro futuro. Es un error monumental dejar el territorio de los comentarios solo a un sector político.

Es una tontería rodearse la cabeza con la manta y esconderse.

Hay un nivel de debate y hay un nivel de toma de decisiones. La vida ya no podrá seguir igual que hasta ahora, muchas cosas van a cambiar. En el nivel de debate me parece que estamos muy lejos de haberlo exprimido en

las dos direcciones que a mí se me ocurren:

a) Lo inmediato, como salimos y a qué velocidad, que políticas y en qué

dirección, y con qué discurso, es imprescindible, máxime con la crisis política que está comenzando. En el nivel de las decisiones,

económicas, es una pérdida de tiempo precioso no tomar acciones inmediatas, que unos meses después pueden ser mucho peores. Los

pactos hay que intentarlos, pero no paralizarse si no se producen y con el PP será prácticamente imposible, así que hay que actuar sin esperarlos. También hay un nivel de decisiones políticas que empezar

a tomar.

b) Lo estratégico, por qué pudo producirse una cuestión tan monumental y global, que tipo de sociedad puede favorecer estas eclosiones, modelo de sociedad con mayor o menor mercado y

estado, son dos aspectos de la discusión, con más o menos energía, con el mismo derroche o menor consumo, mayor producción o

decrecimiento, con mayores o menores bancos, si o no a las productos financieros globalizados, controles nacionales, o zonales a los mercados,...sin Europa no es posible la actuación nacional, por las

modificaciones en el poder mundial, China y EEUU, y los BRIC, y la ONU, y que regiones crecerán en capacidad.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 40

Se avecinan tormentas (06-05-2010)

Escribe M. A. Aguilar el día 4 en El País 'En La Moncloa, ¿para qué?'

„‟Dicen los analistas que al presidente del Gobierno le falta un plan que le devuelva la credibilidad perdida, tanto en nuestro país como ante los

observadores internacionales. Porque ninguno de los parámetros de nuestra economía nos condena a la fatalidad. Ni nuestro déficit, ni el montante de

nuestra deuda, ni el comportamiento de nuestras exportaciones, ni siquiera el índice de desempleo. El problema básico es la falta de credibilidad que el Gobierno, a base de proponer y retirar medidas de manera súbita y

desconcertante, ha conseguido labrarse. ‟‟

Y J. Ramoneda, que publica el día 2 'La crisis política', en El País, del que pongo extractos:

„‟Por caminos, en parte, imprevistos, la crisis política ha irrumpido en medio de la crisis económica. La crisis económica ha ido desgastando al presidente

Zapatero, sobre todo porque, atrapado demasiadas veces en la negación de la evidencia, ha perdido la confianza de la ciudadanía. Pero esta

desconfianza no se había traducido en crisis política por dos razones: porque con su buena relación con los sindicatos y con su esfuerzo en mantener las políticas sociales básicas, Zapatero había conseguido que la

conflictividad social estuviera ausente en un momento económico tan delicado; y porque el PP, encallado entre la onda de corrupción expandida

en su seno y la estrategia de Rajoy de ganar con el mínimo esfuerzo, le había dejado espacio de maniobra incluso para extender la duda sobre la voluntad de afrontar la crisis por parte de una oposición situada en la tesis

del "cuanto peor, mejor". …/…

¿Dónde está Zapatero? Esta pregunta, que se hace cualquier observador de la realidad europea, se la formula cualquier ciudadano español cuando el caso Garzón y la crisis del Tribunal Constitucional ponen sobre la mesa algo

más que dos conflictos institucionales: unas señales inequívocas de que suenan poderosos vientos de restauración, de regreso al pasado, en la vida

política española. Y que el PP está promoviendo un cambio cultural que podría conducir al país a una muy seria regresión.

Mientras acusan a Zapatero de entretenerse con otros problemas para tapar su ineficaz gestión de la crisis, los responsables del PP muñen estos otros

problemas en la línea de un viaje al pasado. Su campaña contra Garzón busca la consolidación definitiva del blanqueo del franquismo. Su apuesta por llevar el Estatuto de Cataluña al Tribunal Constitucional está recogiendo

los frutos buscados: avanzar hacia un cierre autonómico, como el que ya prometió Aznar en su momento, que debería culminarse con la reducción de

la presencia de los partidos periféricos en el Parlamento. …/… Personalmente nunca entendí que la amnistía prohibiera que España

reconociera algún día su pasado, que el franquismo quedara blanqueado para siempre. Pero ahora resulta que sí: el franquismo sólo es para los

historiadores.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 41

…/…

Si el Estatuto catalán decae por decisión del TC, el Estado autonómico habrá dejado de ser útil para la articulación de España y evidentemente estaremos

ante una crisis política de envergadura. …/… Zapatero se ha perdido en el laberinto de la crisis económica y ahora, además, tendrá que lidiar con una crisis política. ‟‟

Me parece que va llegando el momento de que el PSOE busque otro equipo

dirigente que pueda presentar a las elecciones, todavía podría estar a tiempo, porque los errores hablan de incapacidad y lo que se ve en la acera de enfrente es tremendo.

Y de repente, ¡plaf! (13-05-2010) ¿De repente? De repente no. Son dos años intensos de sucesos a velocidad

de vértigo en todo el planeta, con reacciones lentas e insuficientes por parte del gobierno. Pero antes, son 15 años (y gobiernos del PP y PSOE, y

empresarios y analistas, y banqueros y familias…) de ocurrir muchas cosas algo menos rápidas, en España, y también en otras partes del mundo.

Esas cosas que ocurrieron lentamente durante mucho tiempo, son la base de muchos (no de todos, también está la crisis internacional) de los

problemas actuales, burbuja inmobiliaria con ingentes recursos enterrados al ladrillo que lastran a bancos, empresas y familias, recursos que eran

apalancados, promovido por dinero abundante y gratis, pero prestados por el exterior, hasta llegar a constituir una de las mayores deudas privadas el mundo, crecimiento basado en consumo desaforado soportado en

préstamos, abandono de otros caminos de crecimiento, etc.

Y ¿ahora qué sucede? ¿Qué es lo nuevo?, pues que los mercados han dicho que no nos prestan dinero, los prestamistas no se fían de nosotros, salvo que demos pruebas, ¿que pruebas? Las que ellos, que son quienes prestan,

quieren. (Bancos, gestoras y fondos internacionales, no solo los de riesgo, empezaban a no comprar deuda española y BBVA y Santander ya tienen

demasiada). No olvidemos que ahora nos están prestando para el día a día, y que si no entra dinero no se podrán pagar subsidios y pensiones y etc.

Y aquí entran las llamadas y conversaciones políticas, que me parecen normales, (¿de EEUU, Alemania, Francia?). Durante el plan de rescate, con

los 750.000 millones en juego, una conversación del tipo ‘‟Oye Jose Luis los grifos de pasta se cierran porque no ven reacciones fuertes y seguras por vuestra parte, la caída de España puede arrastrarnos a otros, si te aprietas

el cinturón contarás con mi ayuda en todo lo que pueda. Pero si sigues por tu camino ya no voy a poder hacer nada’’.

Seguiremos contando cosas estos días, mientras tanto quizás podías encontrar alguna explicación en otros post. Hace poco escribía en el balance

de 'en mi barrio' algo que me parece adecuado poner aquí:

„‟Mi intención al escribir, no es agitar ni convocar, no es tanto decir lo que ocurre, como explicar por qué ocurre. De lo que ocurre no me interesa ser

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 42

noticiario, me interesa traspasar la apariencia, quisiera atravesar el primer

fogonazo de luz y entrar en las causas que provocaron que ocurriera, me interesan las repercusiones de las cosas que ocurren, y como van a incidir

en nuestras vidas, si se repetirán y por qué, y como ocurrieron de esa forma y no de otra.

Me agradaría me leyeran gentes que aceptaran investigar, que les guste correr cortinas para ver lo que hay detrás de los titulares, gentes que

quisieran interpretar las cosas que ocurren en la vida, gentes abiertas a buscar y que no hayan cerrado la posibilidad de encontrar explicaciones diversas a sucesos aparentemente conocidos.„‟

Toc, toc. Despierta PSOE (14-05-2010) Subidas de impuestos. Para reducir un déficit grande, parece razonable

atacar por los dos lados, el del gasto y el de los ingresos. Sobre el gasto parece que conocemos las intenciones del gobierno, cambiantes respecto a

discurso y políticas anteriores, lanzadas sobre la mesa de forma repentina, ni siquiera puestas en la mesa de Zurbano de hace unas semanas.

Tendremos tiempo de discutirlas. Sobre los ingresos a mi no me queda clara cuál es la postura del gobierno

de España ni la del partido que le sustenta. Después del debate en el que escuché al presidente Sr. Rodríguez Zapatero, he escuchado a Chávez,

Alonso, Salgado, De la Vega y Blanco, pesos pesados del gobierno y del partido, y de sus palabras no deduzco qué postura van a mantener respecto a los impuestos, son un ‘si pero no’. Este es uno de los graves problemas

que ha mostrado el gobierno en esta crisis. La indefinición, la ambivalencia, la poca capacidad de hacer público un discurso coherente y estable que

marcara el camino. La verdad es que este defecto se ve desde el principio del liderazgo de Zapatero y no solo en esta legislatura, sucede que se ha notado demasiado en los últimos 2 años.

El problema es mayor que ZP, me preocupa la postura del PSOE. Como es

posible que no se hayan dado cuenta de la necesidad imperiosa de funcionar mas colectivamente, con equipos, con planes, con líneas de actuación contrastadas y conocidas públicamente y hayan dejado

permanentemente la dirección política a un individuo, y daría lo mismo la individualidad de que se tratara, aunque en este caso particular sea tan

falto de discurso, le hemos visto dando tumbos en muchas cosas, metiendo la pata demasiadas veces. De los temas de la primera legislatura recuerdo la negociación con ETA y el tema Estatuto. De la crisis estamos hablando.

Han pasado varios años de crisis ¿y no tenemos un plan de aumento de

impuestos?, no me lo puedo creer. Si dentro del PSOE no hay equipos que hayan facilitado al gobierno y a la sociedad distintos planes de aumentos de impuestos, es muy serio. No me puedo creer que con la gente tan

cualificada que tienen alrededor, con los medios e intelectuales que les rodean, no tengan estudios de recaudación de impuestos que contemplen

diferentes escenarios posibles, en tiempos normales y mucho mas en

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 43

tiempos de crisis. Si existen y no son conocidos es un tremendo error.

¡España, tenemos un problema!

Desde que comenzó la crisis se ve con claridad que el aumento del gasto público era imprescindible para contener la sangría, para apuntalar sectores, para impulsar la demanda y para atender necesidades sociales, y

se apostó por él. Bien. Pero me parece que desde el comienzo era evidente, desde dentro del gobierno y desde fuera, que las cuentas públicas se

desnivelaban a gran velocidad aumentando gastos y disminuyendo ingresos, como consecuencia de la caída de actividad económica.

Entiendo las dificultades y variables posibles a poner sobre la mesa, sobre qué impuestos tocar, con cuales se recauda más, IVA y el IRPF aportan

grandes cantidades y de otras rúbricas son muy pequeñas, entiendo que subir mucho los impuestos a los ricos puede hacer que se lleven el dinero, que la masa recaudatoria está en las llamadas clases medias, entiendo los

problemas para definir nuevos impuestos que penalicen y graven operaciones de riesgo especulativo, entiendo que muchos remedios

impositivos tienen necesidad de ser realizados conjuntamente con Europa y me resisto a creer no contemplen variables de impuestos ejemplarizantes,

subidas altas a tramos altos, reflotar impuestos antiguos, o ideas nuevas que aunque recauden poco, sean moralmente justos, no puedo entender que todo se fíe al despegue económico para que la actividad aumente el

flujo recaudatorio.

Supongamos que hay varios trabajos sobre impuestos por muchos rincones, ¿será posible que no los tenga el gobierno?, y no me refiero solo a los ministros, sino a toda la maquinaria político administrativa. Peor aún, ¿será

posible que no hayan sido discutidos?, y si han sido discutidos ¿como es que no hay un criterio y una línea de discurso público ampliamente

extendida, en el gobierno, en el partido, en la sociedad? ¿A qué se está esperando para darlos a conocer? ¿A que el líder decida de repente, en un momento en el que puede estar influido por los

acontecimientos del día? En el siglo XXI es imposible funcionar sin equipos, imposible hacer algo serio si no es colectivamente, dificilísimo hacer política

sin discurso, sin proyectos, sin planes conocidos. Necesitamos que el PSOE despierte y empiece a buscar rápidamente alternativas al actual equipo dirigente.

Muchos lobos esperan (16-05-2010) Son una pequeñísima muestra de la inmensidad que tiene la red. Los hay de

todos los tipos desde aquellos que dicen que servirán de poco hasta los que dicen que esto no ha hecho más que empezar, los que comentan que el

plan está bien pero poco estudiado, pasando por los que avisan de errores políticos de bulto que se habrían evitado discutiéndolo, dejando la misma profundidad de recortes. Los hay que dicen que desde aquí podemos

empezar a caminar, pero las medidas anunciadas son para evitar se produzca mayor gasto y evitar una situación crítica de impagos públicos, no

son para impulsar la salida, no son medidas para crecer, que será lo único

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 44

que evitará seguir gastando. Mas puestos de trabajo, menos paro, menos

gasto social, menos déficit.

Ahora sí empieza a existir percepción social de gravedad, algo que hasta hace muy poquito en España no existía. (Gravedad por la deuda pública, aún no transmitida a las deudas privadas). Hace muy poco la mayoría de la

red tildaban de catastrofistas a quienes describían la situación o analizaban la crisis en la que estamos metidos, pero nunca debemos dejar los temas

que afectan a todos en manos de unos pocos, hay una parte de la opinión pública de izquierda que ha dejado el tema crisis solo en manos de la derecha. Ni que decir tiene que los anuncios de ‘más madera’ realizados por

organismos internacionales pueden acelerar la percepción de gravedad y entonces sí aumentar la violencia callejera y empujar las salidas ‘extrañas’ a

la crisis.

Ahora ya son muchos lobos esperando sacar tajada de todo, ahora se

instalará la crisis política casándose con la crisis económica y lo siento por los soñadores, de poco servirá hablar de revoluciones, o de que el

capitalismo es muy malo y salvaje, ya que creo les viene muy bien a los lobos que se haga abstracción de todos los problemas y se metan éstos en la nube de las palabras sin contenido concreto.

El problema real que tenemos hoy es que hay que encontrar salidas

concretas a problemas concretos. La primera y principal hoy pasa porque el partido que apoya al gobierno despierte de una vez y hable, y escuche, primero entre ellos, luego con la sociedad, y se pronuncie sobre todo

incluidas las medidas del gobierno que ellos sustentan, basta ya de tanta individualidad y tanto mesianismo y ampliemos el campo de trabajo a lo

colectivo. Son ya demasiadas veces las que hemos leído noticias del tipo como que los ministros se enteran por la prensa de las decisiones del gobierno, o similares.

Al tiempo que se aborda ese problema, hay que tomar todas las ideas

vengan de donde vengan y ponerse a trabajar con ellas y encajarlas en un proyecto colectivo y sumar y sumar todo en la lista de ese proyecto, con firma o sin ella. Y sin escudarse populistamente en ello, sean grandes o

pequeñas medidas hay que olvidarse por una temporada del manido chocolate del loro, porque 10 es la suma de 1+2+3+4, y suma un efecto

ejemplarizante, de tirón, de solidaridad. Además no sería la primera vez que de las pequeñas medidas salen grandes ideas.

La suma debe empezar por el empleo una de las llaves maestras del asunto, hay que conseguir puestos de trabajo, casi como sea, sin empleo no hay reducción posible de gastos, ni aumento de ingresos, ni iniciativas

sostenibles, ni… hay que abordar los gastos duplicados de la administración, ministerios o empresas públicas, hay que barrer asesores autonómicos y

municipales, las diputaciones, las televisiones autonómicas y locales, hay que reducir gentes de consejos de administración parapúblicos, hay que

evitar los salarios cuasi públicos duplicados, gastos internacionales autonómicos y municipales (que despilfarro de Madrid con su pabellón de Shanghai) y junto con la batalla contra el fraude fiscal y contra la economía

sumergida, hay que aumentar ingresos por impuestos a los que más tienen, hay que entrar fiscalmente en las ejecutivas financieras, incluso a los que

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 45

no los pagan como la iglesia católica, hay que aumentar el crédito utilizando

todos los recursos estatales de banca pública mas allá de donde estamos y si hay que crear un 'banco malo',(que englobe toda la porquería), hágase

ya, no dentro de 5 años…

¡Ah claro!, no podemos perder de vista el futuro al tomar medidas, pero me

parece que no habrá futuro sin estabilizar el presente.

Mas sobre recortes y planes (17-05-2010)

La pérdida de soberanía, es el hueso al que ahora muerde la derechona. Desde que entramos en la Europa Comunitaria, hemos estado perdiendo

soberanía nacional y al mismo tiempo ganando otra forma soberana, porque España decide Europa como todos los estados que ceden parcelas

nacionales para ganar una parcela común. Con la unión monetaria, cedimos todos, en aras de tener una moneda común, que ha mostrado que necesita de políticas económicas comunes, para fortalecer y evitar terremotos como

los surgidos en la batalla por el euro.

En esta batalla el PP, está apostando por menos Europa? Porque también ha mordido el hueso de la soberanía. Y en estas se producen los ataques al euro y las reuniones en las que cambian el signo de la política del

presidente Zapatero, reuniones que cambian el signo de los compromisos económicos de Europa, y comienza una nueva etapa. Que la UE ha tenido

que ver en la postura del presidente parece fuera de duda, aunque me parece que sin esas presiones los recortes también se hubieran producido, otra cuestión son los tempos.

Porque el debate de fondo planteado hoy, está en si cortando los estímulos

la economía encontrará fuerza para salir de la crisis, o se meterá en una recesión más pronunciada. Como todo debate teórico se enfrenta a la realidad de las contradicciones del corto y largo plazo, lo mejor para hoy

puede no ser lo mejor para mañana y a la realidad de las fuerzas suficientes para mantener unas u otras posturas. Evidentemente en Europa los

mercados globales han ganado esta batalla y probablemente apoyados por opciones políticas concretas.

Y en estas llegan los recortes presidenciales y mi postura es decir que estudios sobre ellos deberían haber estado hechos desde hace mucho, en

universidades y medios, en los equipos gubernamentales y en todos los partidos de oposición y desde mucho antes de la batalla del euro, porque desde comienzos de la crisis hay que empezar a trazar escenarios y cuando

los gastos públicos aumentaron a gran velocidad había que realizar trabajos y discusiones sobre recortes. Al igual que deberían ser conocidas las

posibilidades de aumentos de ingresos públicos, desde que empezaron a caer como consecuencia de la crisis.

Decía ayer ‘hay que tomar todas las ideas vengan de donde vengan y ponerse a trabajar con ellas y encajarlas,’ lo cual no significa que todas

valgan, ni que todas tengan la misma importancia. Habrá que estudiarlas, ya deberían estar estudiadas, y ver como encajan en el conjunto, habrá que considerar aquellas que requieran poco esfuerzo, poca inversión y sean

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 46

susceptibles de dar buenos resultados. Pero la idea está clara, hay que

estudiar recortes posibles, a los citados en el post anterior, añado que no podemos mantener tantas universidades autonómicas y congelar pensiones,

no podemos querer todo en todos lados, aeropuertos por cada esquina y AENA con un déficit de 15.000 millones, el AVE no puede pasar por todos lados, no es posible que estemos construyendo casi 4 veces en número de

Km. de alta velocidad que Alemania y Francia juntos, y no tener dinero para pagar a los jubilados, hay otras fórmulas mucho más baratas de gran

velocidad sin ser alta. Se nos ha ido la olla, hemos querido que otros, los prestamistas, nos paguen esos caprichos.

No es posible gastarse tanta pasta en fiestas, y no pagar la dependencia, hagamos fiestas sin tanto gasto. ¿Qué pintan 30.000 m2 de alfombra, azul

oiga, en toda la Gran Vía para pisarla festivamente?, o que pinta el despilfarro del pabellón de Madrid en Shangai?, que son los mismos que tienen la mayor deuda pública de una ciudad, Madrid, con 3,3 millones de

habitantes tiene una deuda superior a las 49 capitales de provincia españolas, que suman 12 millones de habitantes. La mitad de los recortes

del gobierno equivalen a la enorme deuda de Madrid.

El problema es que en las encuestas sacan mayoría absoluta quienes son

campeones del gasto público, Madrid ciudad y CCAA de Valencia, el PP, pero se permiten el lujo de despellejar al gobierno por su déficit, y al mismo

tiempo siguen hablando de reducir impuestos. Y ahora defienden el gasto social. Pero esta gente se creerá de verdad que los problemas se resuelven quitando a ZP y poniendo a Rajoy? Pero estamos locos o que nos pasa.

¿Que está fallando en la sociedad española? se critica poco y mal, confundiendo los insultos con aportaciones a la comprensión de la realidad,

hacemos poca labor didáctica sobre los problemas concretos, se difunden muchas ideas abstractas y grandilocuentes, grandes palabras y banderas y poco la identificación de problemas y posibles vías de salida.

Uno de los problemas graves que tenemos es poner el cascabel al gato del

mundo financiero, a los mercados, tenemos que empezar a hablar de esos problemas, porque hay que tomar medidas, aquí y en el marco europeo. Y habrá medidas de futuro que necesiten ser discutidas y conocidas por todos,

pero tiene que haber otras tomadas ya mismo, en el mismo corto plazo en que se efectúan los recortes y el plan de austeridad. Los impuestos

especiales sobre los enormes salarios de los ejecutivos financieros, sobre sus fondos y planes de jubilación, deben ponerse ya mismo, igual que hace Obama en EEUU.

El poder político, el único poder elegido por la ciudadanía, no puede ceder y

ceder tanta y tanta soberanía al poder económico. El problema no es ceder soberanía a Europa como escuchamos en los ultramedios y el PP, porque Europa somos nosotros. El verdadero problema es ceder nuestra soberanía

al poder económico, más precisamente, al poder financiero.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 47

Uno se divide en dos (19-05-2010)

Los tiempos están cambiando, a velocidades de vértigo, y así puede suceder que lo que para ayer era válido para hoy no lo sea. Ocurre con frecuencia que cada medida que se toma tiene dos caras, como las monedas,

comporta ventajas e inconvenientes y más aún ‘que uno se divide en dos’ una posible solución en una dirección puede abrir un escenario nuevo y

crear un problema diferente. Los recortes, frenarán la incipiente recuperación, y al tiempo abren un

escenario de crispación y enfrentamiento social. Pero ¿quizás no sea posible una salida de la situación sin recortes?, si alguien lo cree, ¿asumiría la

responsabilidad de paralizar el estado por falta de liquidez al no recibir préstamos, (por no colocar la deuda)? ¿Como explicaría que todos los países europeos recorten y nosotros no?

Los que como el PP defendían hace meses, la reducción de impuestos,

rebajar ingresos del Estado, como las cotizaciones sociales, reducción del impuesto de sociedades, mantenimiento de la deducción fiscal por vivienda en el IRPF, ahora la derogación de la subida del IVA, medidas todas que

hubieran aumentado el déficit público, en un partido que siempre defiende la reducción del mismo, (aunque nunca lo practica). ¿Cómo se hubieran

enfrentado hoy a la realidad de los mercados exigiendo su reducción? , ¿Acaso gobernando el PP habrían entrado millones de € en préstamos que hubieran permitido el funcionamiento diario del Estado? Es claro que para

Alemania, Francia, Italia, R.U. etc. no hubiera entrado dinero, por eso recortan. Aunque para el PP de España, para ellos, si hay dinero.

Las inyecciones de dinero público de todos los gobiernos evitaron la recesión ocasionada por los agujeros creados por los mercados privados,

cuando han conseguido frenar el derrumbe, sin tiempo para la reacción, para consolidar la situación, los mercados han exigido nuevamente su papel

de vencedor en la batalla, obligando a los gobiernos a tratar el tema de la deuda pública, que efectivamente es un gran problema, pero sin tiempo a consolidar las recuperación, reducir gasto público en Europa, puede

conducir a paralizar la economía de la UE durante años. Sin crecimiento económico el peso de la deuda es mayor y hace muy penoso su

disminución. Las enormes deudas de los años 30 y II Guerra Mundial se absorbían en parte por el crecimiento económico, la inflación rebajaba su peso, si ahora limitamos en Europa el crecimiento, ésta podría quedar

atrapada y retrasada durante años en el conjunto mundial.

Los problemas son inmensos, esta es la revolución en marcha de esta generación, uno de cuyos textos básicos a utilizar, es el informe presentado a la UE por el grupo de sabios, bajo la dirección de Felipe González, en el

cual aparecen sintetizados los retos. Es en las salidas concretas donde hay que enfrentar las discusiones entre avance o retroceso, entre salidas que

favorezcan mas mercado o mas estado, entre aceptar dar mayor poder a los políticos o a los financieros, entre mayor Europa o mayor nacionalismo y autarquía, como increíblemente parece que defiende el PP, a tenor de sus

opiniones.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 48

Yo abogo por salidas que contengan mayor poder político y más Europa y

en este binomio que en definitiva supone mas estado, está situada la batalla política con la derecha actualmente. A los políticos podemos controlarlos,

con leyes actuales o con otras susceptibles de modificar mediante elecciones y control parlamentario, están cerca, son conocidos, les vemos y oímos, incluso conocemos su malicia, y en todo caso tener el enemigo cerca

permitirá combatirle mejor. A los mercados no les conocemos, no sabemos nada de ellos salvo que harán todo lo posible y a escondidas por engordar

su bolsa, el mercado dejado a su bola es tremendamente injusto e insolidario, y con su funcionamiento capaz de llevarse por delante pueblos y países enteros.

Quiero más Europa (porque ayuda a embridar demonios patrios) porque

poco pueden hacer las naciones por sí solas para controlar los mercados y en particular el poder financiero global que actúa en países, pero está radicado en paraísos fiscales, lo cual necesita de estructuras de mayor

calado y peso mundial. Haciendo eso podríamos reducir el poder sin límite de las finanzas globalizadas.

Estas son las discusiones de estos días en Europa, creación de organismos de control, de bancos, de seguros y fondos de pensiones, de mercados de

valores. Creación de fondos dotados por los bancos para su propio rescate, controles e imposiciones fiscales que puedan disminuir y graven la

especulación, controles sobre las agencias de calificación, regulación de los gestores de fondos, regulación de los fondos, transparencia y límites a los CDS (seguros contra impagos, instrumentos de especulación), etc.

Quedan muchos otros asuntos, que encontrarán mejores salidas en el

marco europeo que en el nacional. Porque devaluar la peseta como hacíamos antes ya no es posible, y salir del euro, por ahora, parece una

locura. Gran artículo de Joaquín Estefanía. ‘Crecimiento o barbarie’ Evitar

morir de unas tasas intolerables de paro o de un exceso de déficit público:

ese es el dilema de la política económica.

Y si se convocaran elecciones? (20-05-2010)

¿Por qué convocar elecciones anticipadas? Por descontado hay que decir que es una prerrogativa del presidente del gobierno.

1) En la situación actual, gobernando con políticas ampliamente rechazadas la izquierda puede quedar dañada para varios lustros, ya

que el resto de medidas que tendrán que tomarse profundizando la senda de sacrificios y reduciendo la calidad de vida de millones de personas, aumentará su impopularidad, enfrentando a la población

abiertamente contra el gobierno. Posteriormente contra el partido, para después enfrentarse contra la opción ideológica.

2) En el pozo de crisis en que estamos es imposible gobernar

adecuadamente, contra la población, con los sindicatos enfrentados,

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 49

contra el resto de partidos, sin alianzas políticas y cargando todo el

peso de las medidas que habrá de tomar sobre las espaldas de un solo partido y con todos los otros agentes sociales atrincherados

desgastándoles, pidiendo el mejor de los mundos posibles utilizando la demagogia a tope, porque hoy es gratis. (No quiero que me quiten nada, me lo he ganado, y quiero que me den todo, tengo derecho a

ello, etc.)

3) Se ha producido claramente un cambio de políticas gubernamentales

desde el comienzo de la legislatura, y son secundarias las razones por las cuales se haya producido. La realidad es que la base social sobre

la que el gobierno sustentaba el apoyo electoral se ha resquebrajado.

4) Sería conveniente, que todas las fuerzas sociales y políticas salgan a

la calle a contar lo que ocurre hoy en España, en Europa y en el mundo, que muestren sus discursos y los posibles escenarios futuros, al tiempo que explican posibles salidas a la situación. Todos los

partidos y agentes sociales deben ser juzgados por los ciudadanos ante esta situación y no solo el gobierno.

5) ¡Ojala! la culpa fuera de Zapatero, sería tan sencillo como sustituirle en esas elecciones. Con una convocatoria electoral, en campaña se podría debatir algo de lo que significa hoy la crisis para España, y

para Europa, y lo que podría significar, lo cual no se ha producido hasta hoy y ello ha lastrado toda acción de gobierno, que encuentra

pocas complicidades.

6) Nadie culpa, ni exige responsabilidades, ni siquiera se habla de las

instancias privadas españolas, altamente responsables de la situación en la que estamos, están saliendo de rositas de la situación cargando toda la carne en el asador del gobierno, del estado. Pero si en los

años de bonanza el crédito creció 4 veces más que el PIB, llegando a ser la cuarta parte del europeo, habrá que exigir responsabilidades a

bancos, empresas y familias, si en el 2006 se cierran casi un millón de transacciones inmobiliarias, ¡más que en EEUU¡ habrá que decir algo a inmobiliarias, analistas, bancos y familias, compradoras a

crédito, con dinero de otros.

7) Quien tome medidas en solitario, será arrastrado durante muchos

lustros al pozo de la historia. Pero no solo gobierno, también partido y opción ideológica que apoye las medidas que demanda la situación,

salvo que fueran comprendidas y aceptadas por amplios sectores ciudadanos, lo cual implicaría modificar millones de posturas actuales que hoy están enfrentadas a ellas.

8) Probablemente haya que dar entrada en el debate escenarios duros, los rechazados que hablaban de crisis sistémicas, las posibles salidas

del euro, (por abajo o por arriba), incluida la modificación de U.E., conceptos como el de „parteaguas de la historia‟, usado por Felipe

González, etc.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 50

Convocar elecciones ahora favorece a la izquierda en su conjunto. Desde

una perspectiva de izquierdas aguantar la tempestad solos, será una locura, otro nuevo error, porque dejará tocada una alternativa de izquierdas para

15 o 20 años, se equivocan y mucho quienes piensan que solo dejará tocado al PSOE. Se producirá una identificación, que irá en aumento, de crisis y pérdida de trabajo y de capacidad de consumo, descenso de calidad

de vida y de pérdida de poder relativo mundial, culpando de ello a los socialistas, y a todo lo que huela a izquierda y con cargo a ellos se

aprovechará para en ese largo periodo desmontar el estado de bienestar. Los ajustes sobre trabajadores y pensionistas, recortes en sanidad y

dependencia, reformas laborales, reformas en sectores productivos, etc.etc. Durante 2 años todo será enfrentado por todos los partidos y fuerzas

sociales contra el gobierno en aras de obtener ventajas electorales (no solo, también habrá económicas para algunos) tanto sea para las elecciones locales, autonómicas y generales, lo cual hoy resulta sencillo porque se está

formando una línea divisoria, a un lado el gobierno al otro, el resto. Y ¿quiénes son el resto, los otros?, pues todo el mundo, porque nadie quiere

recortes ni ajustes, ni pagar mayores impuestos, ni que le bajen el sueldo, ni quiere oír hablar de crisis que no suponga que paguen los grandes

financieros.

No se puede gobernar contra la mayoría de la población, contra los

sindicatos, contra el resto de partidos y pretender tener fuerza para enfrentarse a la crisis mientras todos los otros dan leña al mono, será muy sencillo que los demás se escuden tras la demagogia de que las medidas de

este gobierno atentan contra los desfavorecidos, dejando implícita la idea de que las suyas no. Esta vez es muy difícil suelten ese hueso que les han

puesto en la boca por la acumulación de errores, silencios y falta de discurso político coherente.

Y el PSOE que ganaría? Tiempo, para discutir y ponerse de acuerdo en políticas a desarrollar y para seleccionar nuevos equipos, podría intentar

explicar lo que ha ocurrido en estos años y los escenarios de futuro. Conseguiría obligar a todo el mundo a descubrir sus cartas, a mojarse en las propuestas de recortes de reformas y de futuro, evitaría ponérselo tan

fácil a sus contrincantes como lo ha hecho hasta ahora, ya que sería difícil mantenerse solo en el juego a la contra, hoy practicado por todo el arco

político, desde la extrema izquierda a la extrema derecha (incluso el Sr. Durán). Juego en el que todos piensan ganar unos cuantos votos y parcelas de poder, lo cual podría estar bien, pero no a costa de la crisis en la que

todavía estaremos varios años.

Estaríamos ciegos si no viéramos que las campañas de la derecha contra el gobierno, lo son realmente contra la izquierda, y que el supuesto rédito político a corto que esperan obtener algunos será perdido pronto, porque la

lucha planteada a medio y largo plazo será contra las políticas defensoras de más estado, de mayores regulaciones y controles, contra más mercado.

Esto también podría explicarlo en ese tiempo.

Muchos individuos sumidos en el complejo de Peter Pan, se frotan las

manos viendo lo que ocurre en Grecia, las luchas callejeras lo ven como un juego que les lleva a su juventud y sueñan con verlas aquí, creen que

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 51

acercarán España a la revolución, insensatos. En el otro extremo se frotan

las manos y supongo estarán preparando la campaña para vincular esas luchas callejeras con las políticas de izquierda. No descartemos se abran

otros frentes políticos.

Carta abierta a El País, por su editorial del día 24 ‘En la encrucijada’.

Estimados señores leo con interés su editorial del día 24, del que comparto sus opiniones respecto al diagnóstico de la situación, estamos en un momento crítico y las salidas serán dolorosas, pero difiero de su conclusión

respecto a un posible adelanto electoral.

No creo que se deduzca de sus opiniones el que „‟un adelanto electoral que arrojase dudas sobre el rumbo que seguirá la política económica equivaldría a un suicidio colectivo‟‟ apareciendo como un añadido u opinión subjetiva de

deseos, y no como una consecuencia lógica de sus argumentos.

La oposición ha demostrado ampliamente que no está a la altura de colaborar con el Gobierno de España, por lo que esperar algo en este sentido es una pérdida de tiempo, y la incertidumbre política ya está creada

desde hace mucho tiempo, casi al momento que nació la incertidumbre económica, pero el que nos dirijamos, o no, a una década perdida,

dependerá mucho de las posibilidades de dirección de un gobierno con mayor estabilidad y fuerza que el actual.

„Este sería el peor momento para sumar incertidumbre política a la económica‟. Me temo que la incertidumbre política que se vislumbra desde

fuera de España, ya existe, es real, y en mi opinión aumentaría si se tomaran en solitario las medidas que ustedes mismos dejan entrever en su

escrito. La situación de incertidumbre no se resolverá con deseos, y podría agravarse en dos años, o disminuir, dependerá de las alianzas y pactos que consiga el Gobierno que permitan aumentar la capacidad de maniobra.

Vivimos una situación dramática para España, con un Gobierno presidido

por el Sr. Rodríguez Zapatero, que ha modificado gran parte de su discurso y prácticas políticas mantenidas durante la campaña anterior y esta legislatura, y al que ustedes mismos descalifican para gestionar la crisis, la

cual seguirá acompañándonos durante tiempo, por tanto su postura parece algo contradictoria.

Gobierno al que se le pide tener fuerza y claridad suficiente de liderazgo, y que no ha tenido hasta ahora, sin apoyos sociales y sin apoyos políticos,

pero se quiere que gobierne en contra de todos los partidos políticos y agentes sociales y en contra de la mayoría de la población en uno de los

momentos de mayor dificultad de los últimos 40 años, un poco contradictorio. Al tiempo que aceptan lo inevitable de la situación al reconocer que los enfrentamientos sociales, „si triunfara una huelga general

serían un revés para los planes del Gobierno y fatal para la posición internacional de España y si fracasara, también‟.

Señores, sería engañarnos durante un tiempo, si pensáramos que es posible

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 52

seguir gobernando contra la mayoría de población, para al final de ese corto

trayecto de un máximo de 2 años, realizar una campaña electoral que nos traería hasta hoy, punto de partida.

„Un adelanto electoral que arrojase dudas sobre el rumbo que seguirá la política económica equivaldría a un suicidio colectivo‟. El problema no creo

que lo plantee el adelanto electoral, sino, como ustedes mismos dicen, las dudas sobre el rumbo que pudiera seguir la política económica. Dudas que

si no se producen hoy se producirían dentro de 2 años, para mantener su argumento, ¿creen ustedes entonces que no deberíamos celebrar elecciones? o ¿en qué se basan para pensar que luego será mejor momento

que éste?, porque podría ser igual, o peor incluso.

En mi opinión el rumbo básico de la política económica no ofrece demasiadas dudas entre las fuerzas políticas españolas, caso de que gobernaran unos u otros partidos, una coalición u otra, el rumbo en lo

fundamental sería el mismo, pero lo que hace este momento más peligroso es el rendimiento electoral a corto, medio y largo plazo que espera sacar

cada uno de la situación penosa del país. Ahora resulta demasiado cómodo oponerse a las medidas del Gobierno y sale casi gratis culpar al PSOE de

todos los males que acontecerán al ciudadano español. „Solo desde un amplio y sólido acuerdo sería juicioso convocar elecciones

para mantener el rumbo‟, dicen ustedes, pero justo eso es lo que se ha revelado imposible en estos momentos, por qué no pensar que fuera

provechoso al revés, convocar elecciones para intentar conseguir un acuerdo amplio y sólido.

La campaña obligaría a explicar las preferencias y políticas de cada cual, permitiría rediseñar las fuerzas y agrupamientos posibles en esta situación

de plena crisis anticipando los sacrificios futuros, restaría armas a los que están contra todo, y se las daría a los que intentaran sumar y agrupar, ya no resultaría útil culpar al gobierno de las medidas a tomar, cuando quizás

las puedes tomar tu.

En el Reino Unido han celebrado hace pocas semanas una campaña electoral, en plena crisis y no parece que se haya agravado la situación por ello. Los gobiernos buenos o malos siguen funcionando hasta que se

produce el cambio, al cabo de unos meses. Si no hacemos nada, ¿no estaremos prolongando la situación de interinidad durante 2 años, no

estaremos perdiendo oportunidades por ello? En mi opinión necesitamos un fuerte revulsivo que desatasque la situación actual difícilmente sostenible.

Aprobados los recortes, 169 a 168. Por los pelos

Se aprobaron los recortes. El gobierno ha logrado cruzar el paso a nivel un segundo antes de pasar el tren. ¿Y ahora qué? ¿Volvemos a cruzar uno y

otro paso a nivel hasta que nos pille? ¿Seguimos manteniendo que es mejor gobernar así que convocar nuevas elecciones? ¿Mejor, para quién?

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 53

Yo tengo serias dudas de que el PP, ahora, en estos momentos quiera pedir

adelanto electoral, por supuesto que segundas figuras del partido juegan con el término, convocatoria de elecciones, pero todavía las primeras

figuras no lo piden, me parece que el juego hoy consiste en desgastar al gobierno, cuanto más mejor. Y parte del juego de desgaste consiste en sea el PSOE quien tome las decisiones de ajuste duro y sufra el enfrentamiento

con la ciudadanía. Ah, pues claro. Lo que pase con España a ellos les da lo mismo, porque, a ver si nos enteramos de una vez, para esta gente

cualquier cosa que suceda con España en manos de los rojos es malo y todo está permitido para salvarla.

La fiera está calmada por unos días. Termine la presidencia europea, prepare el camino y convoque elecciones Sr. Presidente, de lo contrario va a

desangrar al PSOE y después al resto de la izquierda. Necesitamos nuevas mayorías para seguir el camino. No haga el trabajo sucio, en el que no cree, a nadie.

Carta abierta a Juan Carlos Rodríguez Ibarra. (03-06-2010) Responsabilidades individuales y colectivas en el PSOE.

He leído su artículo titulado ‘Ajustes e izquierdas’ publicado en El País

del 25 de mayo y desde el respeto que usted me merece quisiera hacerle unas precisiones, y darle mi opinión sobre el tema que suscita, desde la óptica de necesidad que tiene hoy la ciudadanía de que exista un PSOE

fuerte.

En primer lugar me parece que el texto aborda la cuestión de los ajustes desde un aspecto excesivamente personal con un aire cargado de moral, lo cual es una mirada a la realidad, qué duda cabe, pero en los momentos

actuales, el aspecto prioritario del problema que tenemos en este país está vinculado con aspectos colectivos y enfoques políticos, relacionados con el

gobierno y con el partido que lo sustenta. Desde la perspectiva personal de la cuestión.

El exceso de personalismo centrado en la figura de su líder, ha sido uno de

los mayores errores que ha cometido el PSOE en esta legislatura y la anterior. De ahí que ahora tratar el tema centrado en la cuestión individual y moral, (incluso con aristas que me parecen excesivas de gran timonel

aguantando viento y marea), ahonda el error. El líder ha pretendido hacerlo todo. Su carácter individualista y su personalismo político, son una parte

importante del problema de falta de liderazgo del PSOE en la sociedad actual, precisamente en estos momentos en los que a usted le llama la

atención su soledad, cosechada con tanto esfuerzo. El Sr. Rodríguez Zapatero, ha demostrado ser un individualista poco dado a

trabajar en equipo y fomentarlos, ni en el partido ni en el Gobierno, lo cual es poco recomendable para desarrollar tareas de decisión. Lo anterior queda

agravado al no disponer de discurso lo cual dificulta encajar las piezas de cada movimiento que realiza y así ante la ciudadanía aparecen bandazos, y

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 54

ante los otros partidos y también ante organismos internacionales, otros

gobiernos, inversores, especuladores globales...

El presidente toma decisiones, es razonable, pero sería lógico que antes fueran discutidas y consensuadas entre el gobierno y previamente por los equipos de trabajo cada ministerio, que a su vez deberían tener informes y

estudios de equipos externos, de universidades, comisiones parlamentarias, de partidos políticos, fundaciones, servicios de estudios…

Lo que ha aparecido a la luz pública, en demasiadas ocasiones, es que hay medidas del Gobierno que anuncia su Presidente y que desconoce alguno de

sus ministros y por supuesto el partido que lo sustenta. Lo que vemos demasiadas veces es que hay medidas y contramedidas, idas y venidas que

no fueron explicadas ni en una ni en otra dirección. La sensación de estar dando bandazos es real, así la crítica realizada al presidente desde medios y partidos, estará mejor o peor formulada, pero se apoya en aspectos reales.

Desde la perspectiva de lo colectivo.

El PSOE es un partido político, por tanto una institución colectiva, que en

esta sociedad debería ser más democrático y abierto, y nunca debió permitir que un individuo asumiera tanto poder decisorio, hasta el punto de que dejáramos de ver y escuchar múltiples voces del partido.

Los partidos, deben asumir su papel de intelectual colectivo, lo cual

facilitará encontrar salidas a problemas sociales, será más sencillo discutir planes y proyectos que permitan perfilar vías de actuación que dotadas de un conveniente discurso aparezcan ante todos como políticas sólidas y

creíbles. Durante años, militantes, parlamentarios y ministros…han estado sometidos al individualismo de Zapatero, rasgo sin el cual no es posible

explicar el silencio tan estruendoso que se produjo sobre la crisis económica, y la amplia lista de virajes y rectificaciones gubernamentales.

El PSOE ha estado ciego, sordo y mudo, el por qué ha ocurrido, es una discusión a mantener, quizás más adecuada que la propuesta por usted,

excesivamente moralista e individualista, porque al margen de que la izquierda o la derecha apoyara o abandonara a ZP, lo importante es saber que hizo el PSOE para explicar la situación y para modificarla, lo cual sería

útil para abordar la situación cara al futuro.

El presidente, ahora gira 180 grados, coge al partido con el pie cambiado y deja a la sociedad completamente aturdida, normal. No pretendo discutir en este escrito si es correcta o no la política de ajustes, quiero hacerle ver que

durante años hay una responsabilidad colectiva, no asumida en este viraje repentino para el partido y la sociedad. En todo caso lo asumirá y defenderá

a posteriori, cuando parecería lógico haberlo preparado a priori. De no ser por su crisis, sería por la nuestra.

Sr. Rodríguez Ibarra, se queja usted de que el presidente no ha recibido

ayuda para mantener la muñeca firme, pero olvida que durante años nadie la pidió, no se hizo una labor pedagógica sobre lo que estaba ocurriendo en

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 55

España y en el mundo. Ítem mas, nunca se habló, desde el gobierno y

dirección del partido, de la crisis española en particular, de nuestras debilidades y errores acumulados durante tanto tiempo. Es ahora cuando la

tormenta se ha convertido en tsunami cuando empiezan a oírse voces, y claro, resulta difícil explicar de repente tanto desastre.

Usted insiste en el hecho de que el presidente ha sido abandonado, cuando parece que lo destacado es el hecho de que él, es quien se ha ido alejando

hasta aislarse, tomando él solito los caminos y las decisiones, caminos que deberían haber sido señalados por equipos colectivos del partido después de masivas discusiones que ha faltado en la sociedad.

La mayor crisis de los últimos 50 años ha sido silenciada desde sus

comienzos por el partido, ¡lo tapaban como si la culpa fuera suya!, así no es de extrañar la percepción ciudadana, este es un gravísimo error que puede costarle caro, no ya al presidente, sino al PSOE y a toda la izquierda de este

país, que durante 3 o 4 legislaturas podría quedar sepultada, por su vinculación a los mayores recortes y disminución en calidad de vida de la

historia, que la gente no entenderá cómo y por qué se producen.

Me parece desacertada la afirmación de que nadie salió a la calle a defender al presidente frente al envite especulativo. El error de soledad quizás encuentre explicación en tantas decisiones tomadas sin contar con órganos

colectivos, sin potenciar equipos, sin implicar a sectores cercanos al gobierno. La pregunta que debemos hacer es por qué está tan solo el

presidente, y si el funcionamiento en partidos tan cerrados como los españoles es adecuado para encarar problemas en un mundo como el actual.

Una salvedad especial merecen las últimas ideas de su artículo, que me

parecen poco afortunadas, y están en el fondo del problema de incomprensión de la realidad que hemos vivido y que parece ser una de las espinas clavadas en el cuerpo pensante del partido, lo cual ayuda a

provocar errores de fondo en el análisis e interpretación de la realidad, por tanto de diagnóstico de la situación. Dice usted ‘que, de no haber sido por

la crisis financiera de EEUU…los españoles hubiéramos sido capaces con los ajustes que nuestra propia experiencia…’ No pretendo apabullar con cifras, pero si recordar algunas cosas:

a) Sin necesidad de la crisis financiera internacional, España tenía y tiene

una de las mayores deudas privadas del mundo, los bancos, las empresas y familias españolas deben cuatro veces la deuda pública. No tengo constancia de opiniones colectivas del partido cuando se estaba

produciendo.

b) Una de las mayores burbujas inmobiliarias del planeta se apoyó, potenció e instaló en España desde hace 15 años. Hace muy pocos años las transacciones inmobiliarias españolas superaban a las de EEUU. La

construcción de casas aquí fue superior a la suma de varios grandes países europeos y el PSOE por qué habló tan poquito de ello a la ciudadanía.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 56

c) Durante 15 años ingentes recursos, pedidos prestados al exterior, eran

sepultados en arena y ladrillos, fueron dilapidados, y como consecuencia detraídos de invertirse en otros sectores productivos.

d) La estructura productiva española estaba exageradamente asentada en el ladrillo y el turismo y poco se hizo por cambiarla antes de la crisis

mundial.

e) Las necesidades de potenciar (I+D+i) y la educación, así como desarrollar sectores modernos competitivos se conocen desde hace muchos años, ya que fuimos perdiendo terreno.

f) La estructura fiscal, de ingresos del Estado, era necesariamente

mejorable para poder acercarla un poco a los otros países europeos de referencia, nórdicos o Francia, sin ir muy lejos, y por el contrario fue adelgazada durante los años pasados.

g) La estructura de gasto estatal desde hace mucho tiempo es

manifiestamente mejorable y requiere adelgazamientos, no solo autonómicos, y no solo ahora.

Es evidente que la lista podría continuar sin hacer mención en ella a la crisis financiera internacional, aparecida violentamente hace 3 años y que a

nosotros nos golpea de manera específica, agravando todos nuestros problemas. Los errores acumulados en la gestión de ambas crisis, (para

nosotros una sola) son las que han puesto a huevo a Rajoy las cosas a huevo.

Por último, quiero prestar atención a una de sus últimas frases compendio de todo lo dicho anteriormente ‘nos permitía vivir con una cierta posición

que algunos despectivamente, llamaban vivir por encima de nuestras posibilidades…’ Vivir por encima de nuestras posibilidades significa gastar mucho más de lo que teníamos, eso ha ocurrido aquí, durante muchos años

hemos vivido con dinero prestado por otros, a crédito de alemanes, franceses, ingleses,…que es el que ahora se nos niega si no pagamos antes.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 57

LA CRISIS DE DEUDA ALUMBRÓ LAS MISERIAS

ZP no ganará las elecciones (09-06-2010)

Después de los titulares que volqué ayer con el título de, ‘el tiempo se

acelera’, entenderéis por qué no puedo estar de acuerdo con Jordi Sevilla y su post ‘Cómo ganará ZP las elecciones’, publicado el 30 de mayo, en el

que escribe de cómo ZP puede ganar las próximas elecciones. Otras veces sí comparto cosas con Sevilla, pero esta vez no. La verdad es que al releerle

me quedan dudas sobre si lo escrito tiene algún componente irónico no apreciado por mí. Dice Sevilla:

„‟En dos años, todo puede cambiar mucho, muchas veces. El problema, para el PSOE, es cómo llegar hasta entonces en las mejores condiciones políticas

posibles tras el revés de los recortes y el “error” con los ayuntamientos. Algunas ideas se me ocurren sobre lo que creo que van a hacer. Si ZP juega

bien sus cartas, puede incluso volver a ganar las generales… Para llegar, tiene que superar cuatro pruebas interrelacionadas: la huelga

general, los presupuestos, las municipales y autonómicas y la recuperación de la economía…

Y, sobre todo, iniciar una aproximación seria a la izquierda parlamentaria en busca de los siete votos que necesitará para aprobar los próximos

presupuestos…

… el actual tsunami electoral volverá a voltearse de cara a las generales del 2012 a las que se hará frente con una situación económica más templada que la actual y, esperemos, con algunos síntomas de mejoría en la

economía mundial y española.

Y exista la convicción de que las cosas van, poco a poco, mejorando. Porque entonces, el Gobierno, se podrá atribuir en exclusiva los méritos. Puede ser así, o todo lo contrario‟‟

Me parece que el último párrafo resume perfectamente la situación, ‘puede

ser así o todo lo contrario’, pues qué bien. Claro que pueden empeorar bastante las cosas, tanto económica como políticamente, tanto fuera como dentro de España.

Lo que están ofreciendo muchos indicadores económicos es que la crisis no

ha terminado, ni en EEUU ni en Europa, parece que se ha instalado una nueva fase de la misma que acerca la posibilidad de sucesivas batallas contra la deuda pública contra el euro, y probablemente contra dólar y libra,

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 58

batallas y problemas contra la solvencia del sistema financiero europeo,

recortes y ajustes fiscales en Europa hacen prever un frenazo de la incipiente recuperación en todo el continente, y sobrevolando todo ello la

gigantesca necesidad de financiación pública y privada en donde no hay que descartar aumento de problemas añadidos en EEUU y RU.

Lo anterior en España puede traducirse en empeoramiento de la situación por, el mismo o mayor paro, enormes dificultades para colocar deuda

pública y mayores costes de financiación y por supuesto para la deuda privada, lo cual paralizará mas la economía, previsibles endurecimientos fiscales, y mayores recortes y aumentos impositivos, posible aumento de

conflictos en el sistema financiero español que pueden impedir mantener la situación de tranquilidad actual, imposibilidad de aplicar políticas de

crecimiento… En esa situación no me parecen visibles pactos a la izquierda, ni al centro ni a la derecha, inmersos en el 'yo no quiero recortes, ni problemas'. Más bien al contrario, seguir queriendo navegar solos, me

parece conduce a un aumento de conflictividad social que cargará contra el PSOE y el gobierno toda la responsabilidad de las penurias.

Si el PSOE insiste en que su actividad política se centre exclusivamente en

explicar y justificar las medidas del gobierno, el desastre será monumental. La idea de no hablar de problemas, de la crisis, durante este tiempo de atrás se ha mostrado como un gravísimo error. Es el momento de discutir

de todo, y no dejarse encajonar solamente por la política del gobierno, también hay que hacerlo de las posibilidades y repercusiones de la política

global. La derecha española ya empieza a definir sus preferencias por menor Europa y menos Estado, (rompiendo también el contrato social con gran parte de su electorado), para muchos individuos parece que todos son

iguales. Encontremos las diferencias, porque las salidas a situaciones críticas, aunque parecidas en ocasiones, no son las mismas.

Es necesario encontrar salidas políticas, nuevos equipos y otros liderazgos en la izquierda, antes de que aparezcan líderes populistas de toda especie,

hay que discutir sobre todo de las posibilidades de un nuevo contrato social en la sociedad española, que no solo es necesario entre PSOE y sus

votantes, también entre otros partidos y agentes sociales, entre ciudadanos y partidos y sindicatos y patronales, entre electores e instituciones y probablemente entre regiones. La actual política no sirve, las alianzas y

pactos de hace años, no valen hoy, están gastadas, rotas en muchos casos.

Cuanto más tardemos en comenzar estos debates, mas tardaremos en encontrar salidas colectivas, comunes a mayorías de población, mantener los sueños en la película anterior me parece un error que no facilitará

avanzar en la búsqueda de nuevas soluciones que habrá que encontrar y sobre todo e importante, recordemos que poner en práctica tales o cuales

medidas para mayorías de ciudadanos, requiere de fuerzas suficientes y la verdad no veo al gobierno triunfando en esta tarea, ni a otros en este lado del espectro político.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 59

Así, así, integrando a los pesos pesados, aunque tarde (10-06-2010)

He visto a Felipe González, junto a Zapatero y Alonso, dirigiéndose al grupo parlamentario socialista actual e invitados, en una dependencia del Congreso de los Diputados, conmemorando el centenario del parlamentario

Pablo Iglesias. Escuchar a Felipe es entrar en otro mundo de posibilidades. Este hombre tiene discurso político y energía, está formado y con gran

experiencia, el informe sobre Europa 2030, dirigido por él, debería ser documento obligado de discusión en estos tiempos tan movidos.

Sangre, sudor y lágrimas, pero en España y hoy día, con fuerza, seguridad y coherencia, apoyándose en su historia cuando es necesario y criticando

convenientemente salidas de tono a derecha e izquierda. „A ver si lo progresista hoy va a ser decir que hay que trabajar más y mejor‟… El valor del trabajo y del esfuerzo como valores progresistas es algo fácilmente

olvidado por muchos autoproclamados izquierdistas. Nosotros en nuestra juventud, decíamos que un mal trabajador será un mal militante, exigíamos

ser buen profesional y persona para poder hacer política. Un problema verlos juntos, hablar uno después del otro, la comparación es

inmediata, imposible de obviar las deficiencias de uno. Sentados escuchando estaban algunos de aquellos antiguos militantes socialistas,

sesentañeros, que poco vemos aparecer en público cerca de los jovencitos actuales. Claro que tampoco vemos a muchos jovencitos, parecería como si

solo hubiera 4 o 5 militantes y no miles, y esto vale para cualquier partido, se ha instalado en ellos la misma sensibilidad errónea que en las grandes empresas, cincuentañeros a la calle, (menos los jefes) como si nos sobraran

conocimientos en este país.

Somos derrochones en todo, nuestra recién adquirida cultura de nuevos ricos nos ha impulsado a tirar todo, lo apartamos rápidamente como si no quisiéramos que nos reconocieran en ello, y prescindimos del valor de

personas ampliamente formadas, entrenadas y en plena forma, que cambiamos por juventud, como cambiamos suelos de pino melis de

doscientos años totalmente curados, que se tiran, para poner en su lugar laminados. Así somos nosotros, pueden venir grandes camiones a España a recoger por los pueblos rejas, puertas y ventanas de trescientos años para

llevárselas que no nos inmutamos, Felipe, Solana, Almunia, Borrell…

¿Acaso es tan difícil convivir experiencia y juventud, por qué no vemos esto en los partidos políticos y en las grandes empresas? Alguien imagina el desperdicio tan enorme que es para un país prescindir de nuestros políticos

a los 50 y dejar que se pierdan conocimientos, formación, experiencia, altamente necesarias. Con lo que cuesta lograr esa formación, habría que

rentabilizarla.

Dijo Felipe González

Regulen el sistema financiero antes de que el sistema financiero los regule.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 60

Los políticos vinieron a rescatarnos del agujero en el que nos metieron los

mercados. Y cuando los hemos rescatado especulan en contra nuestra deuda pública, que tenemos por haberles rescatado.

¿Estamos mal? Sí, estamos mal. Las dificultades no son desdeñables, pero son superables.

Es una crisis sistémica y viral Gobernar es esto: tomar decisiones difíciles y duras

Es progresista hablar de obligaciones y no solo de derechos. A lo mejor es progresista decirle a la gente que hay que trabajar más. Debemos vincular salario y productividad.

Si el PP te ve la yugular muerde sin compasión. Vamos a taparnos la yugular y a trabajar.

Cuando las cosas van mal, militancia pura y dura sin renunciar a decir lo que pienso Necesitamos que se movilice este partido para explicar la economía que

queremos y por qué sufrimos más que otros.

Frases lanzadas en el curso de su intervención en el día del aniversario del parlamentario Pablo Iglesias ante 700 socialistas. Estas me parecen

destacables. Claro, luego hay otras que no me gustan tanto, como siempre sucede, nadie tiene mi complacencia completa.

Felipe González y su ‘grupo de sabios’ han presentado el informe sobre la UE, PROYECTO EUROPA 2030. Retos y oportunidades. Informe al

Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030. Mayo 2010.

Asimismo una entrevista de presentación del informe. Desde la visión europeísta propone soluciones a los problemas que identifica, anteriores a la

crisis, pero agravados profundamente con ella. El futuro de la Unión Europea EL GRUPO DE REFLEXIÓN PRESENTA

SUS CONCLUSIONES. Felipe González llama a refundar Europa.

El informe del 'grupo de sabios' apremia a aplicar reformas radicales para evitar la pérdida de peso del continente en el mundo y el deterioro de su Modelo social. ANDREU MISSÉ - 08/05/2010.

Hace días enlacé el informe, al que doy mucha importancia como

documento para situarse hoy cualquier partido, en este mundo tan cambiante. Transcribo extractos de la presentación del ‘Informe Europa 2030’.

''Lo que vemos no es tranquilizador para la Unión y sus ciudadanos:

crisis económica global; Estados al rescate de banqueros; envejecimiento demográfico que afecta a la competitividad y al estado del bienestar; competencia a la baja en costes y salarios; amenaza de cambio climático;

dependencia de unas importaciones de energía cada vez más cara y escasa; o desplazamiento hacia Asia de la producción y el ahorro. Y todo ello sin

contar con la amenaza del terrorismo, del crimen organizado o de la proliferación de armas de destrucción masiva.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 61

¿Podrá la UE preservar y aumentar sus niveles de prosperidad en

ese mundo que se perfila? ¿Será relevante para mantener sus valores y sus intereses? Nuestra respuesta es positiva, si

trabajamos juntos y desde ahora. Por separado no lo lograremos, porque los desafíos son demasiado grandes para enfrentarlos con éxito desde nuestros espacios nacionales. La Unión Europea podrá ser agente

del cambio, y no soportarlo pasivamente. A esa conclusión ha llegado el Grupo, que se ha beneficiado de las opiniones expresadas por personas e

instituciones muy cualificadas. Todos los miembros coincidimos en algo fundamental: que los europeos nos encontramos en un punto crítico de nuestra historia. Que para superarlo tenemos que movilizar las

energías de todos, en cada nivel de la sociedad –responsables políticos y ciudadanos, empresarios y trabajadores- en un renovado

proyecto común. …/… Europa es la región más golpeada por una crisis que, aunque surgida

al otro lado del Atlántico, ha puesto de relieve los problemas estructurales que venían detectándose desde hacía tiempo y que, de no enfrentarse ya,

tendrán consecuencias dramáticas en el futuro. La crisis aparece, pues, como el parte aguas en la historia de una nueva realidad mundial que se

viene configurando hace más de dos décadas. Todo indica que habrá ganadores y perdedores en este cambio global, y si la Unión Europea no quiere estar entre estos últimos, como viene ocurriendo, tiene que

reaccionar ya, definir estrategias de reformas para el horizonte de los próximos 20 años, aunar fuerzas, movilizar recursos y pasar a la acción. En

definitiva, superar la introspección mirando hacia fuera, hacia la nueva realidad global. …/…

Necesitamos desarrollar sin dilación la gobernanza económica que nos falta para evitar los choques asimétricos derivados de la coexistencia de una

moneda única y un mercado interior con distintas políticas económicas. Ni el Euro ni el Pacto de Estabilidad y Crecimiento están en la base de los problemas surgidos, pero no son suficientes para garantizar la convergencia

económica. La Unión debe resolver las divergencias existentes entre Estados miembros, vigilando y corrigiendo las pérdidas de

competitividad que reflejan los desequilibrios en balanzas de pagos y por cuenta corriente. Los criterios de convergencia deben incluir estos elementos y tenemos que disponer de un instrumento de estabilidad

monetaria para afrontar crisis imprevistas.

Urge la reforma del funcionamiento de las instituciones financieras y de sus mecanismos de vigilancia y control para evitar que estemos incubando ya la próxima crisis. Salvo para cortar créditos a la economía

productiva, nada ha cambiado en el comportamiento de las entidades financieras que nos llevó a la crisis. Sería deseable

que las reformas se operaran en el G.20, pero es imprescindible, hasta que se consiga, que la UE tenga sus propias normas regulatorias y sus mecanismos de control y vigilancia. Los ciudadanos no permitirán otra

operación de rescate como la que se ha hecho. `` …/…

Hay que mejorar el capital humano, como la variable estratégica clave para insertarse con éxito en la economía global. El retraso

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 62

acumulado respecto de los competidores es grave y debemos recuperarlo

coordinadamente: los Estados Miembros movilizarán los recursos que se comprometan en I+D+i, en un esfuerzo que implique al capital privado, y

deberán reformar el sistema educativo en todos sus niveles, incluyendo la formación profesional; la Unión, por su lado, debe actuar con sus instrumentos presupuestarios propios revisados y apoyarse en el Banco

Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones. Se debe estudiar la conveniencia de un recurso nuevo como la imposición

sobre el carbono. Hay que poner en marcha una política común – interna y externa- en

materia energética: con planes de ahorro y eficiencia en el consumo, del tipo de los previstos en la Estrategia Europa2020; reforzando la capacidad

de negociación de la Unión en su aprovisionamiento exterior; con la apertura de un debate serio sobre la necesidad de una energía nuclear segura; y con el estímulo permanente y ordenado al desarrollo de las

energías alternativas. Hay que mantener la vanguardia en la lucha contra el cambio

climático: pero para ser más eficaces y relevantes a nivel mundial, hay que evitar lo ocurrido en Copenhague, pasando de posiciones comunes a

una estrategia negociadora única que nos permita defender nuestros intereses ante los demás interlocutores con mayor eficacia.

Hay que enfrentar nuestro reto demográfico, que nos planteará problemas de competitividad y de sostenibilidad del estado de bienestar.

Resulta imprescindible para competir en la economía global y mantener nuestra sanidad y nuestras pensiones. Es necesario incorporar a más mujeres a la población activa ocupada, haciendo compatible trabajo y

natalidad; estimular la prolongación de la vida activa y considerar la jubilación como un derecho; y tratar la emigración conforme a nuestras

necesidades demográficas y productivas. Hay que reforzar el Mercado Único para protegerlo contra las

tentaciones del nacionalismo económico y ampliarlo a los servicios, la sociedad digital y otros sectores, llamados a ser motores

esenciales de crecimiento y empleo en un mercado de 500 millones de usuarios y consumidores. Este refuerzo y esta ampliación del Mercado Único deben acompañarse de una mayor coordinación fiscal.

Hay que reformar el mercado de trabajo y modernizar el

funcionamiento de las empresas: la revolución tecnológica exige cambios para aprovechar toda su potencialidad. Algunos países de la UE han avanzado reformas exitosas en flexiseguridad que debemos analizar y

adaptar a nuestras realidades. Tenemos que asegurar la empleabilidad de los trabajadores y la adaptabilidad de las empresas en una economía en

cambio constante. La mejora de la productividad por hora de trabajo es imprescindible y debe estar vinculada a las rentas percibidas, tanto directas como indirectas.

…/… Necesitamos, pues, aunar fuerzas en torno a la Unión, a través de acuerdos

entre las Instituciones y los interlocutores económicos y sociales; y entre los diferentes niveles de poder –nacionales, regionales y locales- que

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 63

configuran nuestra realidad. Hace falta, sobre todo, un liderazgo claro

y resuelto, con una sostenida capacidad de diálogo con la ciudadanía. El apoyo de ésta es básico en una situación de emergencia,

como la presente, tanto por la dureza de la crisis y sus efectos en nuestra realidad social y económica, como por los cambios estructurales que debemos realizar para enfrentarlos y configurar el futuro que deseamos.‟‟

La crisis. Y la izquierda (06-2010) No. El Gobierno español no contaba con mucho mayor margen de

maniobra que el griego. Todo apunta a que no fue así, en ese momento ya no tuvo ningún margen de maniobra, o recortaba o el Estado se

paralizaba. Las cifras no eran las de Grecia, pero las consecuencias de la caída de España podrían tumbar el euro, y Grecia no, porque la economía española suma tanto como la de Grecia, Portugal e Irlanda juntas, por tanto

las presiones fueron tremendas en aquellos primeros días de mayo.

Digámoslo claramente, en las últimas semanas las posibilidades de quiebra del Reino de España han sido grandes, el default sigue siendo posible. El peso de la deuda pública no es excesivo comparado con otros países, pero

el déficit crece a velocidad de vértigo y la enorme deuda privada nos aplasta y para muchos mercados, pesa la suma de ambas. La falta crédito

mundial y europeo en particular, y que nuestros acreedores dejaron de fiarse de nosotros, porque analizaban datos que aquí no importaban a muchos, pero sí a ellos que son quienes ponen la pasta, les hizo plantearnos

que si queríamos dinero, refinanciar, colocar la deuda, era imprescindible un frenazo ya.

Habían esperado mucho tiempo sin ver que el gobierno tomara decisiones con rigor, en este momento de la partida había que recortar gastos

inmediatamente, salarios y pensiones eran los inmediatamente manejables, al tiempo de actuar como compromiso/mensaje de ahora sí estar dispuesto,

después de tantas vaguedades durante 2 años. Después seguiríamos hablando. La realidad se impuso a los sueños del presidente y, de repente ¡plaf! apareció la gravedad de la crisis ante millones de españoles que hasta

ese momento no la percibían.

¿De verdad piensan que el Estado puede funcionar diariamente sin afectarle nada?, a pocas personas se les pasa por la cabeza la posibilidad de que sea imposible pagar la nómina mensual a los funcionarios, en sanidad,

educación, administración, dejar de pagar las pensiones…, o sea Argentina hace unos años. Aunque quizás no estemos tan lejos de una situación

parecida aquí entre nosotros. Después de 2 años y medio es imposible tomar las medidas de recortes de gasto lentamente. En todo caso es solo el comienzo de la nueva etapa.

No son tan raras en la historia estas situaciones de ‘default’, como

demuestran en su buen trabajo Rogoff y Reinhard „‟Esta vez es diferente: una visión panorámica de ocho siglos de Crisis financiera‟, (sin editar aquí aunque no es difícil encontrarlo traducido por Internet) España ya las sufrió

y muchos otros países, el problema hoy es que nos pille a nosotros.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 64

Así que, en las decisiones a tomar influyen: la claridad del análisis, los

conocimientos e informaciones, la fuerza que tengamos para actuar, el ánimo y la capacidad de liderazgo, los apoyos que podamos conseguir,

aspectos que tienen mucho que ver con las fuerzas y características de adversarios y oponentes. Por supuesto en las decisiones influirán los deseos y la construcción racional, todo interactúa. En una batalla como la actual es

vital sumar, explicar, debatir, en esto el gobierno ha fallado estrepitosamente y su partido soporte igualmente. Ni siquiera han sumado

sus propias fuerzas.

En una crisis como la actual, las contradicciones serán normales, pero los

vaivenes, errores, ocultaciones, etc. Son otra cuestión. No se concibe que ya comenzada la crisis se siguieran tomando decisiones de gasto como si no

sucediera nada, en los ayuntamientos y en las comunidades autónomas PSOE y PP. Si las revisiones del gasto público que se están realizando hoy por todas las administraciones se hubieran tomado hace 2 años quizás no

hubiera sido necesario congelar pensiones. Y, por favor, no confundamos un plan de empleo para ornamentar fuentes o modificar jardines, con arreglar

infraestructuras ferroviarias susceptibles de transportar mercancías, con lo que conseguimos mayor eficiencia energética y económica.

¿Por qué la izquierda estuvo tan callada? (05-07-2010)

Por qué la izquierda estuvo tan callada durante los años de la anterior legislatura, cuando las señales sobre la crisis española eran evidentes,

burbuja inmobiliaria, gigantesco endeudamiento privado, paro de 2 millones de personas en momentos de gran crecimiento, precariedad laboral de un

tercio de la población ocupada… Por qué tanto silencio en estos últimos dos años, en medio de la gran recesión y crisis internacional y nacional. Existían estudios suficientes, no para el gran público, pero debió ser obligación de

partidos políticos y sindicatos conocerlos y debatirlos y adelantarse a tomar medidas que podrían haber situado resultados diferentes a los actuales.

Como se puede explicar que todos los partidos, aunque ahora tocan, PSOE, IU, UPyD, y los sindicatos, no presionaran al gobierno para que tomara medidas contra nuestra crisis particular desde el año 2004.

Algo hemos hecho mal las izquierdas, en las organizaciones y los colectivos,

para que exista tan poca permeabilidad entre ellos y la sociedad, y los conocimientos existentes sobre lo que estaba ocurriendo no fueran aplicados políticamente. Algo hacemos mal para que la política esté tan mal

valorada, para que exista tanto individualista en puestos elevados de poder y representación política y que actúa con tan poco apoyo en lo colectivo.

(Dar un giro de 180 grados supone hacer lo contrario, lo cual implicaría en todas partes dar muchas explicaciones, respecto a lo hecho antes y a lo actual)

No es verdad que la crisis en todos los sitios haya sido igual, que todos se

enteraran al mismo tiempo, ni que las repercusiones hayan sido las mismas. A pesar de que globalmente hayan aplicado políticas similares, aunque no siempre ni en todos los países, ni lo han sido al mismo tiempo,

ni necesariamente tenían que ser iguales por las diferentes realidades de cada país.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 65

En medio de este problema, la grave crisis en España, la mayor burbuja

inmobiliaria, una de las mayores deudas privadas y una de las mayores tasas de paro del mundo, es donde sitúo el debate de la crisis de la

izquierda. El trabajo anterior ‘La crisis. Y la izquierda’ ya intentaba formular algunos aspectos que me parece interesante ampliar, publicando

críticas y otras ideas.

Decía Joaquín Prieto en 'El gran culpable' El País el día 6 de junio.

‘’Al final, el semestre de la presidencia española de la UE ha servido para dar un giro político interno en toda regla…

… Bastó el informe de la agencia Fitch del 28 de mayo, que rebajó la calificación de la deuda de España, para que lo más granado de la prensa

europea -Financial Times, Le Monde, Frankfurter Allgemeine Zeitung- dedicara el pasado fin de semana a alarmarse otra vez sobre España, acentuando así la sensación gubernamental de que hacen falta más (o más

rápidos) gestos sacrificiales.

Al ejecutar el giro, Zapatero paga un alto precio en credibilidad personal y política. Le viene estupendamente a sus adversarios electorales, al tiempo que deja confundido y sin referencias al pueblo de izquierda. Porque ejercer

el liderazgo no es limitarse a bruscos anuncios. Un giro tan importante habría requerido de cierto discurso, una puesta en escena no solo

parlamentaria y explicaciones claras, en vez de comunicar medidas que restallan como latigazos sobre el cuerpo social.

… Tiene que haber un culpable de todo esto y la sociedad española cree haberlo encontrado: el responsable es el presidente del Gobierno. Si es

crucificado, los problemas planteados son tan graves que solo aguardan al próximo culpable. Lo que no cabe pensar es que Zapatero pueda recuperar la confianza del electorado. ‟‟

Problemas de la izquierda, aquí, ahora (21-07-2010) Muchas veces nos liamos la manta en la cabeza y empezamos a calibrar

sesudamente sobe tal o cual cuestión, por ejemplo los problemas de la izquierda, y da para mucho y muy variado porque las aristas y matices son

casi tantos como individuos, pero en ocasiones nos pasamos. De poco sirve escribir y repensar, si luego llega un individuo y se le permite

hacer lo que quiera con todos los planes, estrategias y programas, sin dar cuentas a nadie, si el grupo no ha sido capaz de comprender que esta vida

es una aventura colectiva, que un partido son múltiples equipos y militantes, que encuentran el apoyo de ciudadanos y electores, siempre que éstos sientan que se pacta con ellos las políticas, una línea de actuación, y

que muy probablemente dejarán de apoyar si se ven ninguneados. De tal forma que algunos problemas de aquí y ahora, de la izquierda mayoritaria,

la gobernante, la no gobernante, la sindical y la extrasindical, son muy ‘concrequitos’.

Llama la atención que el PSOE, sus militantes no se hayan revelado ruidosamente contra el individualismo del presidente del gobierno, que ha

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 66

sido capaz de tomar las medidas que le han dado la gana, sin que nadie

cuestionara su improcedencia, ha ocurrido lo contrario, al menos en público, como Rodríguez Ibarra, han regañado a los ciudadanos por no haberle

apoyado lo suficiente. El problema no es tanto el tomar decisiones, como el no consultarlas y compartirlas con equipos amplios, o tomar decisiones y modificarlas ipso facto. El problema es hacer repentinamente lo contrario de

lo que se ha estado diciendo durante años y no dar explicaciones PÚBLICAS a militantes y electores, máxime cuando ese hacer lo contrario supone

recortes en las condiciones de vida de millones de personas, es un problema no disponer de un discurso político en donde encajar las políticas y que así todos puedan entender. ¿Había que tomar tal o cual medida?,

probablemente, pero ¡explíquelo! No considere a los ciudadanos como seres que adornan sus decisiones.

Hace un mes pude comprobar panfletos municipales, maravillosamente bien editados, de varios ayuntamientos gobernados por el PP y PSOE e IU, en

ellos contaban los planes de austeridad y ahorro municipal como consecuencia de la crisis económica. Planes municipales (y autonómicos)

fechados en JUNIO de 2010, ¡pero bueno donde estaban estas gentes y sus partidos para que esos planes tengan la fecha actual y no la de hace 2 o 3 años! Desde 2007 empezó el derrumbe de la burbuja inmobiliaria que

llevaba implícito reducir los ingresos municipales (entre otras), y posteriormente la crisis internacional secaría el crédito disponible a

empresas y administraciones. Donde estaban los partidos y sindicatos que no asesoraron a sus administradores municipales y autonómicos para tomar medidas de austeridad que entonces hubieran sido efectivas y suaves. Y los

sindicatos y otras izquierdas, ¿donde estaban cuando la temporalidad de los contratos era del 30%? ¿Pero no veíamos todos que teníamos 2 millones de

parados en momentos de crecimiento económico?, ¿entonces nadie entendía la necesidad de una reforma laboral?

Paro y precariedad en el empleo, afectaban a varios millones de personas, mientras se miraba fundamentalmente a un sector de la población, los

trabajadores fijos, se olvidaban otros, fundamentalmente los jóvenes. Sentido común y racionalidad y estropajos para restregar ronchones de viejos clichés, y el miedo. Aquí el miedo paraliza para enfrentar los

problemas y se espera hasta el último momento cuando ya no hay remedio para afrontarlos. Hace tan solo un año se firmaban convenios con subidas

salariales en sectores públicos y privados, en plena crisis y con varios millones de parados, ¿era lógico, o faltaba apoyarse en equipos de asesores? y ahora se producen recortes, y las reformas actuales seguro que

habrían tenido un formato diferente efectuadas hace uno o dos años, lo cual deja algunas responsabilidades no depuradas a la izquierda, por su falta de

perspectiva y visión de lo que estaba ocurriendo y de lo que podría provocar.

Sin olvidar el desastre de funcionamiento poco democrático e individualista del partido de gobierno y sus máximos líderes, cuyo presidente se pone

ahora a realizar reformas estructurales que en algunos casos dan un vuelco a las posturas colectivas anteriores. Así que para hablar de problemas de la

izquierda, empecemos por hablar de sentido común, de racionalidad, de trabajo en equipo, de colectivos, de menos salvadores en cualquier

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 67

instancia política, e mayor democracia en las organizaciones, porque de lo

contrario la gente se apartará. Crisis de la izquierda? tengan en cuenta a los ciudadanos, a los militantes y a los electores y reducirá su dimensión.

Muchos lazos se rompieron (26-07-2010)

Nadie conoce los alineamientos que se producirán como consecuencia de la

crisis en España y Europa entre las fuerzas y colectivos después de romperse tantos lazos y acuerdos sociales en estos años de crisis económica, dentro de los sindicatos, con sus afiliados y con jóvenes

mujeres y parados, dentro del partido de gobierno con sus líderes, y con sus votantes, entre otras izquierdas, las rojas y las nuevas formas verdes y

malvas, ¿se dotarán por fin de una gran organización estable, con suficiente poder como para gobernar? Y ojo porque, la vieja tradición de agruparse en los malos momentos puede no servir ahora, y podría haber colectivos de

izquierda quemados por no obtener salidas a problemas reales de ‘las clases populares’ en estos años, que se fueran a otras partes, desde la abstención

a salidas populistas.

Partidos y sindicatos podrían perder amplios apoyos sociales, lo cual resultaría bastante grave, porque dejaría expedito el camino a importantes retrocesos sociales, y a muy pocos vemos practicar análisis críticos

explicativos de la situación anterior. Asimismo acciones u omisiones actuales deberían ser extremadamente cuidadosas para no provocar

derrumbes que luego siempre se imputan en su totalidad a los otros, al enemigo, y nunca a nuestros propios errores que parecen no existir. La situación de diversidad contiene otras variables a estimar, que

recoge Vicente Verdú en un reciente artículo, en el cual destacaba:

Partidos, autoridades y sindicatos han ingresado en una patología, narcisista o narcótica, según los casos, que si les hace inútiles para atender eficazmente los problemas de la población de otra les procura un aspecto de

carcamales. La alternativa a esta realidad ha venido a ser las asociaciones de vecinos.

Asociaciones de gran consistencia y resistencia que se concentran en metas cercanas y concretas. Recuerdan mucho a las asociaciones vecinales durante el franquismo, cuando demandaban tanto habitabilidad como

libertad. Asociaciones donde se encuadraban gentes de ideologías diferentes y

edades, rentas y dedicaciones desiguales, porque la unión se conseguía mediante el recio pegamento de la causa justa.

Si los sindicatos se han descolorido y la legitimidad de los partidos políticos se ha degradado, en su lugar los movimientos sociales, sea el feminismo, el

ecologismo o el pacifismo, van ocupando su lugar y marcando las bases de otra política, más directa y participativa. Los movimientos vecinales poseen, como los movimientos sociales, la misma naturaleza. La intervención, la

denuncia y la protesta, pero también la alternativa y la proposición, van de abajo a arriba. Si hay un futuro para una nueva idea política, o lo que sea,

es el paso de la polis al domus. El cambio de lo general por lo doméstico y de la abstracción por la determinación.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 68

Sobre el poder político, en ambos lados (28-07-2010)

La cuestión del poder político y su utilidad social está mejor aceptada en las

derechas, para cualquiera de sus votantes está claro que hay que conquistar el poder, (incluso para muchos utilizando los medios que sean precisos), ellos saben, parece que nada más nacer, que desde el poder

político se puede gobernar, legislar, influir, subvencionar, organizar la sociedad, torcer la rama a la derecha, apoyar en definitiva política,

económica e ideológicamente sus intereses, así que nadie cuestionará si será conveniente votar o no, o si tendrá utilidad al existir otros poderes, económico, militar, ideológico, religioso, comunicación…

Mientras en las izquierdas, no solo anarquistas, se producen ascos a la hora

de conseguir el poder político, muchos creen que es inútil conquistarlo porque existen otros poderes, que son los verdaderos, dicen, otros creen que están trucados, son inservibles e inadecuados para conseguir sus

sueños. Nadie les ha explicado que el poder político es una herramienta para intervenir en la sociedad y que puede ser útil, o no, como todas las

herramientas, que necesitan de práctica en su manejo y conocimiento de lo que se pretende hacer con ella.

La cuestión es que el purismo en las ideas abstractas lleva a muchos a abrazar la abstención como postura habitual como algo estructural y no

como otra opción a utilizar en uno u otro momento. A otros les obliga a ser exquisitos con los votados reclamándolos mayor cercanía a sus ideas, exigen mayor purismo ideológico y ético a los elegidos, a los programas de

gobierno, de los que se quejarán siempre por ser poco avanzados, afirmando que están integrados, (absorbidos, asimilados) en la sociedad

porque no contemplan la revolución. En este lateral para muchas personas, no será suficiente con tener una concepción global del mundo parecida,

como por otra parte es lo fundamental en la acera de la derecha, electores que podrán pasar de corrupción o bajezas morales y seguirán votando a esa ideología o concepción global de la vida. Este último aspecto parece claro en

electorados como el valenciano y el madrileño.

Una cuestión nada baladí sobre los programas de gobierno con políticas

socialdemócratas, es que siempre favorecerán al conjunto de la población, sean éstos votantes de derecha o de izquierda mientras que no sucede así

al contrario, con los programas de gobierno de la derecha. Un ejemplo puede ser la extensión universal de la sanidad, uno de los pilares del estado de bienestar, que favorece a toda la población quien recibe asistencia

preventiva u hospitalaria, independientemente de su voto, ideología, edad y condición económica, sin necesidad de tener que pagarla directamente.

Pocos países del mundo, los de la UE y otros dos o tres, ofrecen esta posibilidad de sanidad universal. Pues bien, conozco directamente

significativos individuos con ideología fuertemente conservadora, cercana a los neocons americanos, que defienden públicamente un sistema sanitario

como el de EEUU de antes de la reforma, que cubre una pequeña asistencia primaria a los pobres, que no cubre sanitariamente a toda la población, que solo atiende a quienes pagan el seguro médico, bien directamente o por

medio de las empresas al contratarlos y que dejan de pagarlo al ser despedidos -despido libre-. Sistema sanitario que nunca atendería a

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 69

aquellos individuos que tienen una larga enfermedad como Parkinson o

Alzheimer… o una lesión de por vida, tetrapléjico, salvo que sean ricos.

En los casos citados, basados en personas reales, la concepción global de la vida, les hace votar en contra de los intereses comunes, imponiéndonos al resto que no pensamos como ellos, perjuicios en nuestra calidad de vida,

caso de ganar la derecha, mientras que los mismos individuos se beneficiarán de las políticas de izquierda al margen de su ideología si son

éstos quienes ganan electoralmente. Una buena pregunta sería la de por qué votar en contra de sus intereses en el tema sanitario. No la tengo respondida, pero se me ocurre, que lo hacen porque esperan sacar mayores

beneficios globales si gana la opción que votan, porque para ellos sí está clara que la obtención del poder político genera beneficios y capacidad de

acercar la sociedad en la que creen en su conjunto.

Décimo aniversario del Sr. Zapatero (30-07-2010)

El décimo aniversario de Zapatero al frente del PSOE parece que podría coincidir con el principio del fin de su ciclo y es lamentable la forma en que

se está produciendo. El político que enganchó en la militancia, y consiguió volver a poner al PSOE sobre los raíles de la ilusión para conducir a la ciudadanía, la cual le dio su confianza en dos ocasiones, no ha tenido fuelle

y capacidad de aprendizaje suficiente, realizó un buen trabajo inicial, pero la acumulación de errores desde el comienzo y el poco sentido crítico de sus

colaboradores cercanos y del partido le fueron enterrando mas y mas. En El País dominical, José Luis Barbería, realiza un reportaje sobre el asunto

y recoge algunas palabras del Sr. Zapatero que muestran su falta de sentido crítico, dice ‘‟soy un presidente comunicativo, que habla mucho con

los ministros y con el partido‟‟. Parece que el presidente tiene una visión distorsionada de la realidad, porque conocidas son las decisiones sobre: recortes tomadas de la noche a la mañana, de las que se enteran la

dirección del partido y algunos ministros por la prensa, decisiones sobre las pensiones y edad de jubilación comunicadas a la prensa de la misma forma,

remitiendo algún documento a la UE, modificado al día siguiente, sobre el Estatuto apoyando completamente la forma en que viniera redactado de Cataluña, que era conocida su diferencia con el resto del partido, sobre la

reforma laboral, cada vez mas derechizada, abordada ahora deprisa y corriendo dejando por el camino mejores soluciones, sobre los planes de

endeudamiento municipales, decreto modificado al día siguiente. Demasiadas decisiones importantes han sido tomadas sin tener en cuenta opiniones de equipos y colaboradores de órganos del partido y/o del

gobierno, que hubieran evitado rectificaciones y/o hacerlas más eficaces.

En el reportaje citado, Barbería, recoge opiniones de Fidalgo, secretario general de CCOO, quien manifiesta que: 14 meses antes de la bomba de la T-4, el presidente comunicó a patronal y sindicatos que esas navidades se

acababa con el terrorismo; al poco de comenzar la legislatura, les comunicó que iba a acabar con la temporalidad en el empleo; sobre la crisis CCOO le

indicó que su opinión sobre la ‘desaceleración’ no tenía en cuenta la burbuja inmobiliaria que provocaría una cadena de cierres empresariales, y parece

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 70

que en aquel momento, mayo 2008 estaban tan alarmados que el sindicato

incluso ofreció un plan de ajuste de caballo, que no aceptaron como tampoco aceptó introducir la palabra crisis en documento alguno,

anunciando por el contrario la vuelta del crecimiento a cada poco pronosticando el rebote inmediato. En todos los casos la frase „confiar en mí que tengo todos los datos‟ o „confiar en mí que convenceré a Maragall‟, o

„confiar en mí porque…‟ se convirtió en el mayor argumento de escucha y debate del presidente.

No, no parece un líder que escuche y atienda otras opiniones, la muestra de meteduras de pata que podrían haberse evitado escuchando/atendiendo a

gente cercana es extensa, durante la negociación con ETA ha tenido varias ocasiones, durante la negociación del Estatuto, durante el reconocimiento

de la crisis económica española (burbuja inmobiliaria) el reconocimiento de la recesión o crisis internacional, demasiada poca atención ha prestado a su alrededor y/o el partido ha estado dormido. El presidente del gobierno se ha

apoyado popularmente en el aumento de derechos civiles y políticas de igualdad de sexo y asimismo aumentando pensiones y salario mínimo. Pero

no ha planteado una línea coherente en el terreno económico, no ha definido una política económica sostenible, solidaria, modernizadora, en el

segmento de los trabajadores, en el terreno de la producción y de las relaciones laborales, en el terreno fiscal. En mi opinión ha gastado demasiados esfuerzos en contrarrestar el franquismo en el PP, entrando en

el juego de la crispación, en vez de definir caminos de futuro y proyectos al margen de la derecha

Realizar ahora grandes transformaciones económicas de España, deprisa y corriendo sin apoyos y sin atender estudios y proyectos de su partido y

otros colectivos sociales de izquierdas será uno de los errores históricos que la gente recordará al PSOE durante muchos años.

No es nada fácil dirigir un partido, ni mucho menos ganar unas elecciones, quienes lo hacen muestran unas cualidades de trabajo, experiencia, cierta

frescura, capacidad de diálogo y pacto, fuerza y liderazgo, que se dan por dispuestas en Zapatero, por eso es lamentable la sensación de fracaso de

oportunidad perdida, que vemos estos días. Esta persona podría haber sido valiosa, mejor líder, con un partido más

comprometido y participativo, con órganos colectivos de mayor peso, y mayor penetración en la sociedad, con mejores equipos. Los militantes y los

ciudadanos han/hemos orillado parte de nuestra responsabilidad y pusimos demasiados huevos en la misma cesta, demasiadas ilusiones en una persona que no estaba plenamente formada y que hubiera necesitado

apoyarse en equipos menos fieles al individuo y con mayor fidelidad a las ideas y proyectos de modernización social.

Todos tenemos alguna responsabilidad individual (05-08-2010)

Hay individuos que utilizan un mecanismo de escape de la realidad,

consistente en convencerse de que las grandes decisiones son tomadas por personas importantes, desde un trono, que deciden una vez en la vida, tal

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 71

como suelen contar los libros y así tienen gran repercusión entre

multitudes, por tanto ellos, seres humanos individuales y limitados en su poder estarán siempre al margen de esa responsabilidad. Con esa ilusión

pretenden huir de los problemas, quieren creer que el exterminio de seis millones de judíos se debió a una firma puesta en un papel por una sola persona, lo cual les deja con su conciencia tranquila, porque ellos nunca

harían algo así, dicen.

Esta forma de pensar es una coartada. El exterminio se llevó a cabo porque en cada barrio, en cada ciudad, tenderos, empleados de banca, policías, carteros, metalúrgicos, mujeres, niños y ancianos, todas ellas personas

individuales, que nunca tomaron ‘grandes decisiones’, denunciaban algo de cada vecino, compañero de trabajo o de estudios, apoyaban la selección

primero, luego el control administrativo, posteriormente la construcción de transporte y de campos, sin que necesariamente cada decisión individual implicara un asesinato, ni por supuesto responsabilidad sobre la totalidad

del proceso. El mecanismo es el mismo que se utiliza para la xenofobia y el racismo.

El problema reside en que ninguna persona, individualmente, tiene responsabilidad sobre la totalidad de un proceso completo, sea éste

individual o colectivo. La cuestión que debemos asumir es que las decisiones importantes de la vida se toman diariamente y siempre son

pequeñas en cuanto son ejecutadas por una persona y afectan en general a poca gente, a veces a un solo individuo, pero son las que determinan la personalidad moral o ética de cada uno y del colectivo que tiene a su

alrededor.

Nuestra decisión la tomamos por acción, pero también por omisión, con la respuesta o con el silencio, que damos al jefe, amante, amigo, o vecino que nos rodea, y por supuesto a nuestro colectivo militante o afiliado. La

decisión defenderá –o rechazará- una postura justa o una reivindicación, sin evadirnos del presente con el engaño de que el futuro resolverá, o cambiará

la situación de que se trate, tenemos que asumir responsabilidades sin cerrar los ojos ante todo lo que sucede delante de nosotros.

Al margen de la crisis del capitalismo, sobre la que probablemente resulta difícil intervenir a cada momento, -aparte de estarnos acompañando

durante toda la vida-, deberíamos pensar en nuestras responsabilidades sobre la deriva que ha tomado en estos momentos la reforma laboral y que pocos pensaban conduciría a esto que estamos viendo, „para evitar

despidos‟. Produce vergüenza escucharlo. Cuando tocará „para favorecer la contratación‟, ¿qué ha pasado con nuestras responsabilidades, en el lugar

de cada uno, para llegar hasta aquí? Y las reformas que modificarán e influirán en nuestras vidas durante 20 años siguen, en este ambiente y pilotadas no se sabe bien con qué rumbo y apoyos, pero ¿éstas políticas son

las que habían discutido y aprobado dentro del PSOE?, si no es así, ¿por qué permitir que sigan desarrollándose amparadas en el partido?, el daño

que hacen comienza a verse en la pérdida de voto y confianza, ¿hasta dónde? ¿Hasta cuándo?

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 72

La pelea del PSOE por Madrid (Agosto 2010)

Supongamos que Tomás Gómez no sea un buen líder para los socialistas

madrileños, lo normal sería que ellos lo quitaran, porque si no dejamos andar a los niños, nunca se harán hombres. Las encuestas en Madrid dan mal para el PSOE y bien para el PP, pero sucede desde hace muchos años y

no parece que lo resuelva un candidato nombrado a dedo, quizás merezca reflexiones profundas, que siempre se tapan con estos mamoneos.

Lo que nos encontramos en Madrid, es una forma nefasta de hacer política, que en vez de colectiva y potenciar implicación de la militancia, se torna

individualista y salvadora, paralizadora de ánimos y complicidades, en vez de potenciar el debate y la discusión, los mandamases maniobran por

detrás con supuestas soluciones, en vez de definir unos objetivos, una línea y trabajar por ella con constancia durante tiempo, nos encontramos el síndrome del Real Madrid, un entrenador cada temporada.

Así se conduce por el camino de la derrota profunda, aquella que no solo quita votos, sino que quita militancia e ilusiones, aquella que cansa de tanto

mangoneo y aparta a la gente, que en el mejor de los casos se lo pensará, en el peor los mandará a paseo para siempre.

Ahora pongo a Sebastián, luego lo quito, ahora quito a Simancas y pongo a Tomás Gómez, luego lo quito, empujo a Trinidad, luego me la llevo. Si

miramos lejos veremos que el Sr. Zapatero aplica la misma historia que con Marín, Presidente del Congreso en el ejercicio de su cargo, una de las

mayores autoridades de España, que deberían nombrar los parlamentarios después de unas elecciones. Pues nada, a él (ZP) se le ocurrió meses antes quitarle y nombrar sucesor para el puesto y luego ya se lo contaría a los

parlamentarios. Y lo mismo para el cargo del Sr. Dívar, (vaya elección) no era él el encargado de nombrarle.

En estos casos me pregunto dónde estarán los militantes y líderes del PSOE que no le impiden actuar de dicha forma, porque de poco sirve tener horas

y horas de discusión en programas si luego todo queda reducido a que se actúa como y cuando quiere el jefe. Ya ni siquiera hablamos de modificar la

ley electoral y hacerla más justa, de abrir las listas para que los ciudadanos podamos elegir de entre los candidatos de un mismo partido, ni siquiera hablamos de que las comisiones parlamentarias tengan mayor peso público

y de que los elegidos por el pueblo estén cerca de escuchar y hablar con el pueblo. Hablamos de cuestiones elementales de respeto democrático, de no

saltarse las normas internas que se dan asimismo las instituciones. Ah, que el PP hace lo mismo? Pues será igual de condenable porque son prácticas deplorables que atentan contra el sistema y las instituciones.

A nada que a uno le guste la política y la democracia, tendrá que agradecer

a Tomás Gómez, que se negara a acatar la decisión, (sugerencia, orden), del presidente Zapatero en relación a que se apartara de la lista por Madrid para dejar su sitio a la ministra Trinidad Jiménez.

Vaya por delante que no soy del PSOE, pero bajo el enfoque de reflejo de

realidad sociológica, considero que este partido es necesario para la sociedad española, como lo son otros que están y alguno de los que no

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 73

está. Bien es verdad que soy de los que opinan que sus militantes y

agrupaciones deberían despertar del largo sueño en el que han estado postrados y que ha contribuido con su silencio e inacción a llegar hasta

donde estamos hoy al Gobierno y a su Presidente. La decisión de las primarias se toma en base al rechazo de Tomás Gómez a

aceptar como absolutos, algunos datos de muestreos realizados por la dirección, opiniones que no tenían en cuenta el trabajo que estaban

realizando Gómez y sus equipos, y que por lo que se conoce es bastante apreciable entre las bases y diferentes agrupaciones de barrios y pueblos de Madrid, a las que visita y con las que habla frecuentemente desde su toma

de poder de los socialistas madrileños práctica desconocida por anteriores líderes.

No podemos olvidar que poco antes de la entrada de Gómez, de entre los socialistas madrileños salió una pareja de traidores vendidos que en el

último momento invalidaron unas elecciones y que el jefe de su ‘familia o grupo’ Sr. Balbás ha tenido mesa tertuliana habitual en una tele de los

ultramedios, Intereconomía. Lo cual solo quiere decir que en el PSOE madrileño, como en todas partes, hay sectores o familias, grupos de presión

y de intereses, que en aquella ocasión se mostró públicamente, pero que invariablemente suelen estar siempre tras bambalinas y que como es lógico también se manifestará en la elección de candidatos y representantes.

Las primarias, permitirán conocer mejor a la militancia socialista en Madrid,

diferentes personas y distintas alternativas, aunque los agrupamientos que se produzcan no siempre obedecerán a diferentes alternativas, ya que primarán también obediencias debidas, razones personales y por supuesto

los intereses de lobbies. Permitirá conocer a otras personas distintas al líder y dos o tres y darnos cuenta que existen, hablan y tienen opinión, para

empezar en la red ya se ven muchas de ellas antes dormidas. Las dos alternativas enfrentadas han abierto un buen debate público sobre la forma de considerar la política globalmente, y muestran a las claras dos maneras

de entender la política y la actividad militante partidaria, que no se dan solo en Madrid ni en el PSOE;

a) Una de ellas soportada en muestreos y encuestas, personajes populares y de supuesto tirón, por tanto necesariamente vinculada en exceso a la

prensa y medios de comunicación, a eslóganes y flashes y necesariamente alejada de la militancia, porque los días tienen 24 horas para todos y si uno

las dedica mayoritariamente a una cosa no puede dedicarlas a otra. Las dos usan las encuestas, como todo el mundo, solo que una se mueve bailando con ellas, las prioriza, por tanto el trabajo y la democracia interna

en los partidos pasa a segundo plano.

b) La otra soportada en un trabajo constante, como los de antes, que entiende la actividad política como trabajo entre individuos con cierta afinidad ideológica y política para conseguir realizar acciones colectivas.

Mientras una prioriza encuestas, la otra se mueve priorizando su trabajo, que parece una opción política más seria, fiable y adecuada a medio plazo,

y por tanto tendrá en cuenta las opiniones de los colaboradores y de los afiliados, y la dirección estará sometida fácilmente al control de la

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 74

militancia. Por descontado esta segunda opción también puede y debe

utilizar las nuevas formas de comunicación.

Jordi Sevilla en su blog recogía hace pocos días una opinión que nos ayudará a comprender mejor la batalla planteada entre los dos grupos. Para mí no son incompatibles las atribuciones de un grupo en otro y sí lo son al

revés. El grupo de los militantes clásicos generadores de discurso puede incorporar elementos del segundo grupo, la comunicación moderna y seguir

operando de forma democrática política y partidariamente. Mientras que por el contrario el segundo grupo que funciona sometido a los

dictados de la supuesta modernidad comunicacional, no puede funcionar democráticamente, ya que en ocasiones sería exigible preguntar y

someterse a los dictados de su militancia abandonando los muestreos, por lo que ni siquiera se dotará de discurso, solo de técnicas de comunicación. (La mayoría de veces la falta de discurso será por incapacidad y no por

decisión.) Este segundo grupo suena con música parecida a la desarrollada por la dirección de Zapatero en el partido y en el Gobierno.

Rubalcaba mete la pata Es un gran político, un extraordinario ministro,

de los mejores, pero alguna vez mete la pata, como todo el mundo, en las ‘declaraciones efectuadas a la SER’ sobre las primarias de Madrid al hablar de Tomás Gómez e indicar que su mayor atributo reconocible será

haber dicho NO a Zapatero. Incluso que pueda ser utilizado por otros. Es tomar partido claramente por un contendiente, sin quedarse en la

neutralidad, precisamente él, un hombre de gran significación. Pero lo que me interesa destacar de su postura es que:

1º) Parece que defendiera que nadie podría decirle a ZP que NO. ¡Pero hombre! todo un gran ministro y mucha otra gente, debería decírselo de vez

en cuando, es lo mínimo que uno espera de gente cercana a los líderes, habríamos evitado tantas equivocaciones, idas y vueltas repentinas, etc. ello pondría mas en valor a los equipos creados por el mismo.

2º) Es conveniente y necesario que en los partidos haya gente de primera

línea y de segunda y tercera que públicamente manifieste sus opiniones, que todos veamos que son estructuras vivas y que hay gente capaz de tener opiniones y si éstas son contrarias al líder, pues muy bien, como otras

que serán favorables, todas serán utilizadas. De lo contrario el efecto babeo, peloteo, ensombrecerá la vida pública.

3º) Creo que Tomás Gómez dijo que NO a que se olvidaran (despreciaran) de su trabajo, puso en valor lo que estaban haciendo sus equipos durante

unos años, una forma de hacer política que prioriza el trabajo de base, por encima de las consignas y colorines de los medios, claramente favorables a

políticas derechistas. 4º) Dijo NO a ser manejado como una marioneta, ‘ahora te pongo, ahora te

quito, muevo a esta, quito a éste, pongo a aquella’. En ese sentido Tomás Gómez puso en valor al político individuo, ciudadano responsable que mira

al público y sabe que le están mirando miles de personas.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 75

5º) Cualquier partido debería agradecer seguir teniendo militantes de este

pelaje individual, distintos a los pelotas, con personalidad suficiente para asumir retos incluso en contra del líder, con sentido de la responsabilidad

respecto a sus compañeros, equipos de trabajo, colaboradores. 6º) El fondo político de la pelea por Madrid es importante, transciende lo

personal, Trina o Tomás, no me parecen mejor o peor una que otro, y en cuanto a proyecto político hacia los ciudadanos, su mayor diferencia

aparecida públicamente hasta ahora se traduce en una distinta concepción de manejar la política interna en los partidos, de importancia actual para movilizar ciudadanos. Y este debate solo puede beneficiar a la política,

porque los ciudadanos se preguntarán qué sentido tiene estar en cualquier partido si las decisiones te vienen dadas por unos listos y tu a callar.

Pedro de Castro, de traca. Anda que si Rubalcaba metió la pata, lo de Pedro de Castro es de traca. Así dice que 'Tomás Gómez es el candidato de

la derecha'. Este buen hombre se da cuenta que está diciendo que el PSOE madrileño lo gobierna la derecha, el PP, o ¿quien? Se da cuenta que su

afirmación enloda a todo el partido, porque es todo el partido el que hasta ahora tenía como jefe de Madrid a este representante de la derecha.

Supongo yo que esto molestará sobremanera a algunos, pero nadie le dirá, que se ha pasado 20 pueblos y alguien así ya no está para detentar altos cargo municipales, en donde la sensatez y sentido común deben primar.

'Al suelo que vienen los nuestros' ¡Jo! que tropa.

Se enconan las primarias madrileñas. Y probablemente se enconarán más. Casi todas las peleas en todos los partidos políticos siempre han sido y

son por la cuestión del poder. Lo cual no es para extrañarse, ni maldecir la mala suerte que tenemos, sino para aceptarlo como lo normal en un

instrumento colectivo de intervención social. Uno se mete en un partido para influir en la gente, para dirigir, para impulsar acciones, para marcar una orientación colectiva a segmentos sociales… por tanto no veo nada

extraño en que la pelea en las primarias de Madrid contenga estos aspectos. No me olvido de que todo partido político contiene en su interior

grupos de intereses diversos que tratan de ocupar cotas de poder. Eso es lo normal y nadie debería llevarse las manos a la cabeza por ello.

Decía el otro día Balbás, antiguo jefe de una de las corrientes socialistas madrileñas, que albergó a los vendidos traidores del Tamayazo, y lo decía

desde uno de los ultramedios de los que es habitual, Intereconomía, que la pelea madrileña tenía como objetivo dotar de algo de poder al grupo de Zapatero en Madrid para cuando se produzca la derrota. Puesto que en el

resto de España, el zapaterismo, casi no tenía peso alguno, pretendían aprovechar la coyuntura presencial de gobierno en Madrid para abrir

posiciones. Evidentemente ese aspecto daba mucho juego en los contertulios y espectadores con sus mensajitos-letreritos, pero no tiene nada de chocante en cualquier partido época o lugar, y si a los militantes no

les interesa la cuestión del poder, mejor no arrimarse a proyectos políticos. Ni sindicales. Y no el mundo no es una mierda por esta razón. Pero el que

sea una lucha por el poder no significa que el interés se reduzca a saber

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 76

cuál de los nombres lo ganen o la tendencia de cada uno, sino que lo

fundamental es la política que representa cada tendencia.

Sigo insistiendo en concentrarme en el aspecto que me interesa especialmente de estas primarias y es el tipo de partido que se propone, potenciar arribistas o abierto a las decisiones de sus militantes para que

puedan influir en los distintos poderes, me interesa el tipo de militancia que resulte de la disputa, que favorezca intervenir o que deje el peso a unos

cuantos individuos de la nomenclatura, unos cuantos asesores de mercadotecnia y a los medios de comunicación externos, me interesa el tipo de política interna si favorece la iteración dentro y la de fuera/dentro.

Aquellos que siguen este blog, me han leído a veces las preguntas de por

qué se han permitido tantos errores y giros sin explicación en el equipo dirigente del PSOE, y habrán deducido, por lo leído, que pensaba que el partido no estaba suficiente y adecuadamente preparado para intervenir en

política, para hablar y discutir, para actuar en sus diferentes niveles, solo estaba organizado para seguir al líder, una de las causas de la situación

actual que padecemos.

Aluvión de nuevos proyectos a la izquierda (05-09-2010)

La cuestión ideológica. La crisis ha vuelto a traer debates sobre posibles opciones de las izquierdas, algunos con muy buena carga teórica,

suficientes para gratificar a un amante de la teoría. Pero si en el pasado me gustaba disfrutar de la teoría con un pie en el suelo, en el presente y

supongo que por la edad, pongo en tierra ambos pies. La ideología, la concepción del mundo, es importante, pero la forma como nos relacionemos con nuestros semejantes para resolver problemas concretos me parece de

mayor trascendencia.

Durante los últimos 10 años los grandes proyectos teóricos poco se han hecho notar favorablemente sobre nuestras vidas, mientras tanto bajo esas nubes y a ras de tierra en nuestras propias narices las burbujas,

inmobiliaria, financiera y de deuda han terminado arrasando con bastantes de las cosas de nuestro mundo conocido.

Constantemente me pregunto por qué ha pasado, y de esta manera en España, sin que los españoles, la gente, los partidos existentes lo hayan

intentado impedir o hayan actuado a tiempo para paliar sus efectos. Por qué los PSOE, IU, UPyD, los sindicatos, sus diversas federaciones y

agrupaciones no advirtieron con suficiente fuerza como para influir en el gobierno, (central, autonómico, o municipal), por qué no impulsaron entonces las alternativas que deberían haberse tomado hace mucho tiempo

y posteriormente las otras medidas que había que tomar estos últimos tres años. Los problemas de nuestro mercado de trabajo se arrastran desde

hace mucho tiempo, que el modelo de desarrollo de construcción nos llevaba a la quiebra era sabido hace lustros, el agotamiento del turismo y automoción duran desde hace mucho. La lista de problemas la tenemos en

la cabeza por lo que no pretendo exponerla. Pero será útil recordar alguno de ellos como ejemplo del abandono por nuestros partidos, los de esta

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 77

sociedad en la que vivimos, formados por nuestros vecinos. Situación que

hace aflorar en el campo de la intervención política un mayor problema de control y fiscalización partidaria y en la organización social que no graves

formulaciones ideológicas.

Nuestra extrema dependencia energética y su desaforado gasto, el destrozo

urbano de las costas y ciudades, la excesiva carga de transporte por carretera, la poca por ferrocarril, el derroche de gasto inútil en cada CCAA,

nuestro gasto de nuevos ricos en tantas obras para dar satisfacción local, los excesos de la alta velocidad, cuando podrían haber servido velocidades altas, pero menores, de muy inferior coste para muchas distancias, gastos

suntuarios en edificios imposibles de mantener, repeticiones de gasto autonómicas, corrupción, privilegios empresariales y oficiales…

Los debates ideológicos están bien, pero las respuestas a preguntas anteriores no se encuentran en ellos. No obstante, la vida sigue, existen

nuevas aportaciones en la red, interesantes ‘El arte de la guerra’ tanto en el texto base como en el debate posterior en el que participaron gentes de

buen calado, como Javier Caso, El Sr. M., Paco Piniella y Hugo M. A visitar habitualmente los escritos de Vicens Navarro.

La cuestión organizativa. Funcionamiento interno (06-09-2010) Mi escepticismo aumenta con los grandes proyectos ideológicos que

pretenden reelaborar, reinventar o refundar, porque en el terreno de las ideas y de la abstracción mirando a las ilusiones muchas cosas pueden

ofrecer bonitas imágenes, pero la realidad está más abajo, por ello miro al suelo, al sistema organizativo que potencie iterar dentro de los partidos y hacia afuera, valoro la democracia interna de las organizaciones e

instituciones porque esas dinámicas trascienden socialmente.

Sigue habiendo ayuntamientos en los que no se deja hablar a las concejalas, y ningún proyecto ideológico va a permitirlo o atacarlo, pero ocurre, y no es fácil encontrar los medios para impedirlo. Y me sigo

preguntando cómo es posible que aún hoy, este verano, ayuntamientos de diferente signo (PP-PSOE-IU), presentan planes de ajuste, en folletos lujo o

Dvd de distribución gratuita, (y a la vez siguen potenciando iniciar proyectos faraónicos). Mal deben funcionar los partidos cuando nadie les asesoró desde hace 3 años para hacerlo entonces.

Mis preocupaciones las formulo con las siguientes preguntas a las que no

les encuentro sencillas respuestas cuando deberían tenerlas muy clarificadas. ¿Por qué han fallado los detectores, por qué no han saltado medidas que impidieran o frenaran tanta insensatez, por qué no existen

más organismos y prácticas políticas que permitan y posibiliten influir permeablemente a la sociedad civil en los partidos, y dentro de éstos en los

órganos de gobierno de tanto proyecto público? Nuestro elemento esencial de poder ciudadano es la capacidad de influir en lo político, en lo que nos rodea, en lo cercano, si en una organización lo permiten y potencian, si

explícitamente lo consideran importante en el proyecto, éste deberá tener una atención distinta a si no lo tienen en cuenta, y ello por encima de sus

precisiones socialistas, izquierdistas, etc.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 78

A toro pasado algunas explicaciones teóricas pueden ser útiles, otras ni de

lejos aclaran nada de lo que ha ocurrido, y por supuesto las grandes abstracciones de poco sirven en las calles, tajos y bares, entre los

ciudadanos. Por el contrario hubiera sido muy eficaz haber sacado el debate político a la calle, y no evitarlo, dejándolo reducido a cenáculos aislados, acercarlo a la gente y hablar de cosas concretas: de política fiscal,(el PP lo

ha hecho) y la necesidad de los impuestos para una mejor sociedad, de la conveniencia de lo público por más eficiente, en la sanidad, o en la

educación y no solo de la denuncia de las privatizaciones, porque lo que hay que demostrar a la gente es que es más beneficiosa una cosa que la otra.

No es muy útil estar básicamente a la contra, contra la reforma laboral, contra el paro, contra la crisis, hubiera sido mejor formular medidas

concretas en la reforma que proponían los sindicatos e izquierdistas hace años, los planes de creación de puestos de trabajo alternativos a la construcción, los sectores productivos a impulsar, el trabajo con células

madre y su importancia en la salud de las personas, la necesidad de la muerte digna y la eliminación del dolor por mas humano, valorar el trabajo

y quienes lo hacen, y despreciar la especulación y especuladores, reconocer lo que tenemos conseguido y sacar valores al debate callejero …

En definitiva las izquierdas para calar deben poner énfasis en las etapas que en los finales, la ideología hay que concretarla hacerla terrena, pensar en

los medios que en los fines. Hemos perdido el discurso comprensible y clarificador de la política en la calle, y lo hemos dejado para que lo soporten en los medios de comunicación, terreno en el que las izquierdas siempre

estarán en desventaja. Estas son algunas razones que explican el triunfo del PP en Madrid y en Valencia.

Las primarias de Madrid en el PSOE en el fondo lo que están discutiendo es algo relacionado con este asunto. Imágenes y sonrisas, nombres y

comunicación son importantes, pero la base de cualquier proyecto son los ciudadanos, afiliados y militantes, los equipos de trabajo, los proyectos e

ideas discutidos, las relaciones de los militantes con la sociedad civil, los individuos que participan en esos proyectos y su poder de intervención y variación de los mismos, y por descontado poder de evitar que sus líderes

cometan atropellos, incluso apartándolos de sus cargos o echándolos.

José Luis, nos has fallado (24-09-2010)

Recuerdan ustedes aquel grito súplica de „Jose Luis no nos falles‟, dirigida al recién elegido presidente de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pues

bien, por desgracia la historia ha mostrado un mal final, que puede prolongarse en la mala dirección. Y sí hubo mucha gente que depositamos confianza en ZP, que remedio, que incluso ante sus primeros desajustes y

fallos, seguimos apoyándole ante las hienas de enfrente, pero una y otra vez, ZP se empeñaba en destrozar expectativas y romper ilusiones,

poniendo en ridículo nuestros apoyos.

Sí, nos ha fallado, a los votantes, a los afiliados al PSOE, a los sindicatos, al

conjunto de ciudadanos cuya representación ostentaba, a todos los que decía unas cosas y poco después las cambiaba, a sus ministros a los que

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 79

daba poder para tomar decisiones y posteriormente se lo retiraba, cuantas

decisiones de consejo de ministros han sido rectificadas? Sí, rectificar es de sabios, pero de sabios que se han equivocado. La penúltima, apoyar a

Sarkozy en su política de expulsión de un grupo étnico, los gitanos, en vez de hacerlo a la comisaria europea que denunciaba la situación. O la decisión del basurero nuclear, si, no, ya veremos, igual que con los impuestos,

primero quito ahora pongo, a los ricos, pero menos, ya veremos. Y la elección de Tomás y luego de Trini, pero anteriormente de Sebastián, y

antes de Trini. O los cambios de presidente de las Cortes, Marín, sin que hubiera terminado la legislatura, o la elección de Dívar para las altas magistraturas, ambas sin tener autoridad para elegirlos.

O la salida de las tropas de Irak, pero el mantenimiento en Afganistán, un

peligroso nido de abejas. Y de la tregua inicial con ETA, y su autoengaño, a pesar de los hechos que se iban conociendo, y la metedura de pata del Estatuto catalán, ‘apoyaré lo que queráis’, y su empecinamiento en no ver

la crisis, primero la española, la burbuja inmobiliaria y la burbuja de deuda privada, durante la primera legislatura y segundo la crisis financiera

internacional y recesión, crisis que se sumaron ambas.

Y que me dicen de su empecinamiento en mantener contra toda lógica

durante un año, la recuperación para mañana, retrasando tomar medidas que luego de golpe, de prisa y corriendo ha tenido que tomar haciéndolas

más dolorosas, inconexas y traicionando sus actos y palabras de años. Todavía esta semana en las reuniones de Nueva York, declaraba que la crisis de deuda ya estaba superada en Europa. Pero hombre de dios, un

poco de prudencia. Desde luego existe una responsabilidad individual, y otra colectiva.

Pero, ¿qué me cuentan ustedes de la otra bancada, los populares? ante una situación así, sus líderes están igual de enfangados y desprestigiados, sus

militantes y votantes tapándose las narices ante la nube de corrupción que los envuelve, ante sus penosas propuestas, cuando las hay, ante su boicot

permanente a las instituciones, miran para otro lado, no señores, no todo vale para conseguir el poder.

Sí, nos han fallado a todos. Los daños causados a las instituciones y a la sociedad, a la confianza de amplios sectores de población, costará mucho

repararlos. Y sin embargo tenemos que aprovechar la coyuntura, la crisis, para provocar una gran regeneración no creo que tengamos tiempo de

revoluciones, pero desde luego sí de alguna rebelión.

Tenemos que reinventar y remover la política, empezando por los aparatos

de partidos y sindicatos, y continuando con instituciones de la sociedad civil, organizaciones que han sido secuestradas por una nomenclatura, todas

ellas ‘tienen que ser más permeables y abiertas a la ciudadanía’, porque de lo contrario a muchos españoles se nos acaban las posibilidades de vivir en un país moderno.

Ante nuestro fracaso social, y cinco millones de parados lo son, y una

generación de jóvenes apartados lo son, y los ajustes necesarios para salir del atolladero lo son, hay muchos responsables que nos han traído hasta aquí los implicados no solo son políticos y sindicalistas, también medios de

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 80

prensa, empresarios, grandes empresas, universidades, fundaciones,

sociedad en su conjunto que no intervenimos lo suficiente para empujar, quitar, decidir, o ‘impulsar’. Hay que mutar toda la superficie y remover el

terreno para que pueda aparecer tierra nueva, (nueva, no significa necesariamente joven).

Dice Josep Ramoneda, en su artículo ‘Frivolidad’ de 23-09:

„‟Con su incapacidad para conducir y controlar el relato de la narración de la crisis, Zapatero había tocado fondo políticamente. Con su apoyo a Sarkozy

en el lamentable episodio de los gitanos ha tocado fondo ideológicamente. "Es legal", argumentó el presidente. ¿Hay que explicarle al presidente que

legal, en el caso que lo fuera, no significa que sea defendible ni moral ni políticamente?‟‟

Políticas a impulsar para la ciudadanía (22-09-2010)

Empiezo con el final del post anterior sobre el tema de las ‘Clases, obreros, ciudadanos. Sujetos políticos’ en el cual se aceptaban como

necesarias políticas de progreso en el terreno de la igualdad de sexos, feminismo, y de igualdad de opciones sexuales, gais y lesbianas, políticas

que poco tenían que ver con opciones de clase, pero sí de progreso. Con los datos estadísticos del cuadro y los comentarios al mismo queda claro que las personas que no encajan en el concepto de clase obrera, son una

mayoría social en la España actual, pero al mismo tiempo, de ese grupo son mayoría los que en general tienen iguales o peores condiciones de vida que

ellos. Lo importante, son las cosas que hay que hacer, las políticas a impulsar, y

gran parte de las necesarias, no veo que puedan etiquetarse como políticas de clase, pero son progresistas para beneficiar a los menos favorecidos y a

los ciudadanos en su conjunto, consiguiendo una sociedad más libre e igualitaria.

1) Es necesaria mayor democracia interna en los partidos, para poder extenderla por la sociedad. Tenemos que poder decidir dentro, para

determinar las políticas de los órganos de poder.

2) Hay que modificar la ley electoral para dar mayor proporcionalidad a la

representación de los votos y mayor libertad para los electores de elegir dentro de cada lista.

3) Hay que priorizar economías productivas competitivas, por encima de las de casino y suprimir privilegios a grandes empresas, como las energéticas y

constructoras…

4) Hay que terminar con las profesiones de números clausus, con clientes

cautivos de sus privilegios, notarios, jueces, registradores, controladores aéreos, pilotos… miles de nuevos puestos de trabajo esperarían a jóvenes

preparados y lograríamos mayor eficacia y competitividad social.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 81

5) Rediseñar las inversiones públicas en función de rentabilidad económica

y social ciudadana y no de las grandes empresas constructoras encargadas de realizarlas y de sus intermediarios.

6) Reformar la justicia, dotándola y organizándola para conseguir rapidez en sus actuaciones, modificando la elección de sus órganos de gobierno.

7) Reestructurar las administraciones públicas, sus derroches y

duplicidades, en todas ellas, autonómicas, locales y general del Estado. Fuera tantísimo asesor mamando de ellas.

8) Acabar con la masiva asistencia a consejos de administración de políticos, donde encontramos demasiadas veces una docena de pertenencias a empresas públicas o semipúblicas.

9) Hay que comprometer a todas las fuerzas sociales en un gran plan

urgente para el empleo, suficientemente distante de la reforma laboral, para que sea efectivo.

10) Hay que rediseñar una política fiscal, que haga efectiva la realidad de la Constitución y un estado moderno.

11) Definir un modelo energético para largo plazo, sostenible, menos dependiente y barato y aceptado por la mayoría.

12) Hay que lograr una sociedad segura, luchar contra el delito, de propiedad, ecológico, contra la corrupción, contra las mafias que se instalan

aquí, contra el crimen.

13) Hay que conseguir una sociedad laica, donde todos quepamos en condiciones similares. Pederastas a la cárcel, ningún privilegio a las iglesias y religiones. Fuera la X de la declaración de la renta, todos debemos pagar

impuestos al Estado y sus autoridades elegidas por todos distribuirlos.

14) Defender lo público, lo de todos, por eficacia, rentabilidad y sostenibilidad, permitir reglas de juego similares, menos privilegiados mamando de las ubres del estado.

15) Dedicar mayores esfuerzos a la I+D+i, a la educación a la

sostenibilidad, mayor y mejor Formación Profesional.

16) Contra la enfermedad, por la salud, contra la ignorancia, por la

educación, por la asistencia a los impedidos. Nadie desamparado socialmente.

Como podemos apreciar la lista, en la que falta la cuestión nacional, puede agrandarse todo lo que se quiera, y hacerse más precisa en sus actuaciones

y ninguna de ellas es una política de clase, pero sí son progresistas, favorecen a los ciudadanos por encima de los privilegiados de turno que acechan en cada rincón de los citados.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 82

Después de la huelga, la crisis sigue (30-09-2010)

a) La destrucción de empleo parece que continúa, el ritmo de actividad

económica sigue bajo mínimos y con pocas perspectivas de aumentar. Dice el INE en sus notas de prensa de septiembre, que la actividad industrial (IPI) presenta tasas negativas interanuales en todos los sectores salvo

energía. Caen los bienes de equipo que los de consumo, (las máquinas para otras empresas). En los indicadores del Ministerio de Economía y

Hacienda se aprecian las graves caídas de 2008 y 2009, mejora de las caídas corrigiéndose y vuelta abajo en los últimos datos de actividad, impor+export, producción industrial.

b) Las tensiones en los mercados de deuda que habían remitido algo,

podrían volver a reproducirse, (a pesar de la afirmación del Sr. presidente de que estaban resueltas) empezando para Irlanda y Portugal y continuando para Grecia y probablemente. La visita del presidente a NY y sus

reuniones con grandes inversores y tenedores de deuda española, podrían

haber intentado evitar ventas masivas y apoyar nuevas compras ante los rumores de rebajar la calificación del Reino de España.

c) No hay dinero, para nadie. Se acabó, se ha malgastado en estos años pasados, ingentes cifras que hoy son la deuda privada, familias y empresas

y bancos fuertemente apalancados endeudándose hasta límites increíbles, sin que nadie les exigiera cuentas ni entonces ni ahora. Es increíble la falta de crítica social a los bancos y sector inmobiliario y a los políticos que

impulsaron ese tipo de crecimiento.

d) Tampoco hay dinero público, se gastó a montones que no teníamos para salvar la situación, hasta que nos dijeron basta y dejaron de prestarnos. El Problema, que nos prestan con fuertes condiciones. Puede llegar a ser peor,

simplemente que presten con mayor coste, que nos cueste mucho más seguir igual. Y todavía puede empeorar, si no nos prestan.

e) El pago de los intereses de la deuda pública es la tercera mayor partida de gasto del Estado. Es una sangría, solo por seguir tal cual, no para

dinamizar o mejorar la situación.

f) Sigue siendo probable que algunas administraciones, municipales y

autonómicas tengan problemas serios de pago de salarios. Y encima en los últimos meses, mientras el Estado central hacía esfuerzos para recortar, las

otras administraciones han seguido malgastando aumentando déficit. g) La falta de crédito sigue siendo la tónica, que continuará. Los bancos solo

soltarán migajas, porque necesitan recomponer sus maltrechas cuentas, con tantas locuras como hicieron, apalancamientos y numerosos huevos en

la misma cesta, que ahora no pueden recuperar. Sin descartar nuevas turbulencias financieras. Si las viviendas de sus balances se contabilizaran a precios de venta y no imaginarios, sería tremendo, y con un millón de casas

sin vender pocas salidas aparecen salvo derrumbar los precios, o las viviendas.

h) Y sube la inflación, a pesar del poco consumo, por las materias primas y

petróleo, que después del retroceso de la recesión están en aumento, nuevo

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 83

peligro, poco consumo y los precios aquí no se contienen ni bajan, salvo

salarios y cotizaciones que se sumergen.

i) Las exportaciones han aumentado ligeramente, pero siguen aumentando en gran medida las importaciones. Crecemos poquísimo y somos incapaces de producir aquí mucho de lo que compramos fuera.

j) La competitividad cae por los suelos, seguimos descendiendo puestos a

gran velocidad en los rankings internacionales, (World Economic Forum) con lo que resulta preocupante colocar nuestros productos fuera. Así las inversiones en educación, en I+D+i, mejoras en productividad, organización

y compromiso, encontrar formas de fabricar y administrar mejor, más barato y eficiente, resulta imprescindible.

k) Y la maldita reforma laboral seguirá su curso, sabiendo todos que no creará empleo, porque solo se hizo a destiempo y mal para calmar a los

mercados de deuda y hoy el gobierno no tiene crédito.

l) Y lo que es peor se pretende continuar realizando reformas que marcarán

nuestros próximos 20 años a traspiés, deprisa y corriendo, con un gobierno sin apoyos sociales.

Solo un gran plan de empleo y reformas, consensuado política y socialmente podrá sacarnos del pozo. Eso requiere una situación

completamente nueva, probablemente elecciones para poder discutir pública y socialmente las alternativas y todos seamos conscientes de qué

partida jugamos, requiere, en todas partes, que salgan nuevos equipos, nuevas energías, nuevas personas, abandono de posiciones propias y tomar algo de las ajenas. Seguir languideciendo según vamos, es aceptar

enterrarnos, porque no hay mejora en la dirección que llevamos, ni a corto, ni a medio ni a largo plazo.

Clases, sujetos y políticas ciudadanas (05-10-2010)

Otra reflexión sobre las políticas de clase o ciudadanas. Las primeras, serían

aquellas que contemplen al proletariado como sujeto político fundamental y las segundas aquellas otras que tienen como sujeto político fundamental al ciudadano. En el fondo la polémica que estamos manteniendo entre varios

individuos, a los que ya he citado y enlazado en varias ocasiones, la discusión que hemos mantenido, ha estado girando sobre los conceptos de

clases y sujetos, y lo que tapaba eran diferencias respecto a qué políticas deben apoyarse, proponerse, elaborarse desde los órganos sociales de poder, gobiernos, partidos, sindicatos…

Si queremos que las izquierdas sean progresistas deben proponer políticas

que satisfagan necesidades ciudadanas, que beneficien al conjunto de la sociedad y por ende a los menos favorecidos, que en muchos casos no son precisamente los obreros. El concepto ciudadano, mas global e integrador,

se entiende que también incluya al proletariado, por supuesto, pero también a la mujer, a los jóvenes, a los dependientes, a los pensionistas, a los

trabajadores del sector servicios casi cuatro veces más numerosos que los industriales, etc. Por las cifras que aporté en el cuadro estadístico de hace

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 84

días puede observarse los diferentes grupos de personas que componen los

46 millones de la población española, en donde los proletarios no son mayoría y su evolución en el tiempo.

Un aspecto de la discusión es la pertenencia de clase a partir del sentimiento, (la conciencia de clase), sentirse de, argumento que podría

servir para respaldar opiniones en ambas direcciones, los que se sienten pertenecientes sin serlo y los que no se sienten a pesar de ser obreros

industriales, por ejemplo. El famoso asunto de las clases medias, que si bien es verdad la utilización de las preguntas y análisis en las encuestas, como mantenía Roca en sus argumentos, también lo es, que muestra una

realidad de amplias capas de trabajadores que no identifican sus condiciones de vida con aquellas imágenes que les contaron de la clase

obrera, imágenes que incluso, algunos conocieron en el pasado franquista. En el fondo podemos volver al asunto de la utilidad, la mayoría de esos individuos sí se consideran ciudadanos, por lo que las políticas a realizar

tienen que ver mucho con no despegarse de estas mayorías de población, políticas que en lo concreto es donde se deberían discutir su carácter

progresista o reaccionario.

Si queremos defender políticas verdes, malvas y rojas, solo es posible

desde una óptica ciudadana. Si queremos defender políticas globales de democracia, participación, igualdad, justicia y solidaridad, debemos hacerlo

desde políticas ciudadanas. Sería absurdo considerar las políticas ciudadanas como opuestas a los intereses de clase obrera, cuando los contemplan plenamente, pero amplían y no se olvidan de las mujeres, del

medio ambiente, de la sostenibilidad, de los dependientes, jubilados, estudiantes, jóvenes, ancianos, pequeñas empresas, autónomos,

empleados, etc.

Resulta difícil aceptar que las políticas que pongan como sujeto principal a

la clase obrera, consigan agrupar fuerzas suficientes para ser realizadas, como tampoco es sencillo aceptar que sean progresistas, justas y

necesarias, que las acciones políticas que favorezcan a la ciudadanía en su conjunto. Como ejemplo y ejercicio teórico que sirve para comprobarlo, pueden proponerse, en positivo y no a la contra, acciones a desarrollar en

los siguientes terrenos: Sanidad y Salud; Educación y Formación, I+D+i; Seguridad; Dependencia; Pensiones; Transportes, comunicaciones y obras

públicas; Equipamientos sociales; Gobernanza, instituciones, democracia y representación ciudadana; Administración pública, Justicia, Igualdad de sexos, credos, razas, etc. etc.

En el ejemplo anterior y en todos los campos de actuación es

complicadísimo imaginar políticas a implantar aquí sin considerar derechos universales los anteriores y que favorezcan SOLO O PRINCIPALMENTE a la clase obrera, dejando al resto de la ciudadanía al margen o fuera de esos

derechos, eso y no otra cosa sería una política que considera como sujeto político fundamental a la clase obrera. Por descontado la discusión

fundamental sería sobre cada medida concreta que podría favorecer mas a unos que a otros, tener un coste mayor o menor para determinados sectores, ubicarse en tal o cual zona, en suma preferir una acción sobre

otras sigue estando a la orden del día, como lo seguirán las injusticias, etc.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 85

Es necesario hablar y criticar a los nuestros (08-10-2010)

No, no me gusta que dejemos de hablar de cuestiones que luego como

nadie toca, se apropia la derecha. En los últimos días me he vuelto a encontrar con una teoría mantenida por varias personas respetables en diferentes medios, que se traduce en ‘mejor no airear cosas, no criticar,

para no dar lugar a que los enemigos de… se aprovechen’. Esto lo he leído y escuchado en relación a los excesos de las administraciones públicas

autonómicas, y en torno a los resultados de la huelga general y los sindicatos.

Como consecuencia de la crisis todas las administraciones tienen que apretarse el cinturón, pues bien si uno se refiere a las autonómicas,

personas cercanas a nosotros, líderes de opinión y de partidos, dirán que tengamos cuidado, porque detrás se ocultan los enemigos del Estado de las Autonomías. Incluso a veces nos acusarán de ser anticonstitucionales por

ello. ¿Acaso pretenden que veamos, oigamos y callemos? No hombre, no, esto es un error, una metedura de pata, autocensurarnos para dejar el

terreno libre a otros que campen a sus anchas y dentro de unos años nos arrepentiremos por no haber hablado. Autocensurarnos, implica que en las

calles, bares, y parques de los barrios solo se escuchen argumentos de los medios de la derechona, como ocurre en la comunidad de Madrid.

Si criticas los excesos de asesores personales, de empresas públicas o semipúblicas, de gastos ostentosos y de representación, (alguien sabe cuántos coches públicos existen en España), de duplicidades administrativas

o competenciales, despilfarros en mastodónticos proyectos, chanchullos en contrataciones y un inmenso etc., si criticamos estas cosas lo que hacemos

es ejercer nuestro papel de ciudadanos y contribuir a mejorar la eficiencia de lo público. Por supuesto que habrá lobos dispuestos a despellejar todo lo

que se mueva, pero callar conduce al desastre. Es una vieja historia, la recomendación de lavar los trapos sucios en casa, pero resulta que la casa de la que hablamos la habitamos todos los españoles. No hablemos de la

crisis porque es dar bazas a la derecha, y pasaron varios años y cada vez caímos mas en el pozo, sin escuchar sin debatir medidas que tomadas antes

hubieran evitado la gravedad de las actuales. No seas derrotista porque le haces el juego a la derecha, total porque aumente la deuda y el paro, en todas partes es igual, (no, no es igual y aunque lo fuera, discutamos como

buscar salidas) no hables de la falta de democracia interna de las fuerzas de izquierda, porque haces el juego…

Ahora el nuevo asunto es que no se critique a los sindicatos, porque son el objetivo de la derechona. Particularmente esto de salvar de la crítica a los

nuestros me suena bastante mal, porque en resumidas cuentas lo que hacemos es autocensurarnos y dejar el terreno de la opinión y análisis solo

en manos de los otros, y lo siento mucho pero eso me parece horrible, es reconocer la derrota sin disputar el partido. Claro que los sindicatos tienen que reformarse, o reinventarse, no se le escapa a nadie, como lo tienen que

hacer otras organizaciones, partidos, patronales, ecologistas, izquierdistas, instituciones, judiciales, religiosas, administraciones públicas,

universidades, etc. la crisis nos obligará a repensar mucho de la organización social, política y económica, y solo podremos contribuir a que

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 86

lo hagan en mejores condiciones si participamos, y una forma de hacerlo es

opinar, debatir. Dejar de hablar de los errores sindicales, o de los corruptos de tal o cual partido porque sean de los nuestros, me parece una forma de

aceptar la injusticia dentro de nuestras filas. El problema como de costumbre es criticar y no insultar. Y hablar de lo concreto, dejar la martingala de lo abstracto y etéreo de que el capital explota.

Lo concreto es hablar de las ‘actuaciones durante la crisis’, o de las

subvenciones a empresas, por ejemplo a las hidroeléctricas que disfrutan de concesiones centenarias realizadas por Franco para que utilicen prácticamente gratis el agua de todos, para producir electricidad por la que

ganan 1.000 millones de Euros. O de la corrupción de las patronales apoyando a un líder que le regalan concesiones de autobuses en la

Comunidad de Madrid, para beneficiarle en sus horas malas, o de las subvenciones de formación sindical y empresarial, etc. Sí, ’los sindicatos son necesarios’, y los partidos también, y la

Administración del Estado. Y nosotros.

Conseguir avanzar cuesta mucho esfuerzo (18-10-2010)

A veces también hago referencia al tema edad, como forma de explicarme algunas cosas, pero es más para dejar la crítica light que por

convencimiento. Pero la realidad es que no es el tema edad lo que nos mueve a estar en desacuerdo, es que nos han estado vendiendo humo en montones de cuestiones y hemos callado, hasta que gritamos 'pero si va

desnudo, no tiene traje'.

Hay que decir alto y claro que conseguir una jornada laboral de 8 horas costó sangre, muchas manifestaciones, un sin fin de enfrentamientos contra la poli, la patronal, los pistoleros, detenciones, palizas, torturas, hambre por

despidos...conseguir sanidad y educación universal en la Transición costó muchos esfuerzos, gritos, carreras, muertos, manifestaciones, paros,

asambleas, enfrentamientos, muchas horas de huelgas, de luchas de millones de personas.

Intentar convencer a un joven que por decir, ‘esto me gusta‟, o sumar miles de amiguetes’, van a cambiar cosas importantes, es jugar al engaño. Los

sesenta no se movieron por unas cuantas canciones y drogas, las canciones apoyaron, no todas solo unas pocas, pero los derechos civiles a los negros los conquistaron millones de personas de EEUU luchando muchos años, con

muchos muertos en el camino y muchas palizas, aquello no fue una fiesta, y sí, había fiestas, pero también compromiso de millones de ciudadanos.

Los poderes de siempre y los nuevos, se ríen de tantos movimientos simplones que suman millones de seres apagando un minuto la luz, o

protestando por el hambre en el mundo sumándose a la página de tal o cual cantante. Si se quedan solo en eso. Sí toda acción que sume, está bien,

pero no el engaño, y estamos convenciendo a los niños y jóvenes de que hay hadas que resuelven los grandes problemas de derechos sociales, decir a adultos jóvenes que vienen los Reyes Magos cargados de derechos y de

acciones buenas sobre el agua en África o sobre la malaria, es horrible.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 87

No es raro pensar que a veces muchas acciones son cajones donde meter la

mala conciencia y que no parezca que la tiramos o nos quedamos con ella. Pero la realidad siempre ha sido que conseguir algo cuesta mucho, mucho,

mucho. Y si no hay esfuerzo y lucha no se consigue.

No me extraña que algunos jóvenes o no tanto, crean que la sociedad que

salió de la Transición fue un regalo que nos hicieron los capitalistas por nuestra cara bonita, -así lo escriben- dado que esta sociedad fomenta la

idea de que todo es fácil y regalado. Pero no fue así, lo de Grecia estos meses, -hasta ahora- o lo de Francia ahora, (por cierto a gran distancia de aquí) fueron juegos de niños al lado de lo que hubo aquí entonces.

Conseguir algo de avance en lo social y político, en las condiciones de vida,

es durísimo. Pero mantenerlo tampoco es gratis y requiere constante esfuerzo. Siempre hay y habrá tendencias que pretendan volver atrás, la vida no supone un avance seguro y cantado en el tiempo.

Zapatero contraataca. El cambio de Gobierno (20-10-2010) Los cambios de Gobierno dejaron solapados los Presupuestos Generales del

Estado, que llegaron de forma que ni siquiera pudieron esperar las votaciones. Y el partido de la oposición, PP, a verlas venir. Presupuestos y

cambios han iterado. Las negociaciones de los Presupuestos con el PNV y en menor medida con CC, dejaron despejados los Presupuestos y la legislatura, por lo que el Presidente ha aprovechado la oportunidad de pasar al

contraataque político, una vez que la dirección económica ya estaba determinada en sus grandes líneas.

El nuevo Gobierno no va a cambiar las bases económicas de su política, pero hay muchos caminos por desarrollar todavía y parece que Zapatero

pretende empujar al PP, que nadie sabe lo que hace, para dar aire al PSOE en este año que falta para acabar la legislatura.

En el Gobierno asciende Rubalcaba y entra Jáuregui. Gran ministro y ambos, políticos valiosísimos y buenos comunicadores. No descarto que

hayan influido en sus movimientos, los pactos con el PNV, por las perspectivas de movimientos finales de ETA y los problemas que hubieran

surgido por roces en las relaciones con el PSOE de Euskadi. Entra Leire Pajín, o sale de la dirección del partido. En cuyo puesto a su vez

ha destinado al presidente de Aragón, Otro error, y van…, el Presidente del Gobierno no debe, no puede, elegir altos cargos del PSOE, son los órganos

de dirección del partido correspondientes quienes tienen que hacerlo. Así que lo propondrá en breve para que sea aprobado, pero ya ha metido la

pata haciendo el anuncio público. Se fortalece el partido? se fortalece Blanco? Desaparecen ministerios como Vivienda e Igualdad, para convertirse en Secretarías de Estado, que paree continuarán desempeñando

las ex ministras? Vivienda pasa a Fomento e Igualdad a Sanidad.

Sale Moratinos y entra en Exteriores, Trinidad Jiménez. Estas cosas dan un poco pena. Si era la candidata a presidir Madrid hasta hace una semana, de

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 88

repente pasa a ser ministra súper importante por haber perdido. O la

elección anterior era errónea, o lo es ésta, o lo son las dos. O no hay que unirlas en el tiempo, porque solo y únicamente queda la interpretación de

que le dan un cargo como premio a su fidelidad. Al margen de sus capacidades, que yo no pongo en duda, pero que me permito pensar que hubiera sido mejor valorarlas antes de empujarla como candidata a presidir

Madrid.

Sale Mª Teresa Fdez. de la Vega, la fiel escudera del presidente, apagafuegos de todos lados del Gobierno y desplazada de su cometido muchas veces por el propio ZP, que lo hacía con todos los ministros

metiéndose en sus terrenos. Posiblemente haya querido quitarse el olor a quemado de cerca y hay que ceder una pieza muy valiosa ya que el mismo

no se quita. Entra Rosa Aguilar, por Espinosa, Medios, ambiente, rural y marino. Me

gusta esta mujer, aparentemente más cercana a la anterior, Cristina Narbona que a la saliente. Veremos como lo hace, pero tiene experiencia de

lucha política, experiencia de gestión, tradición de izquierdas y discurso político del que tan falto ha estado el Gobierno, y ha tenido que soportar el

desgaste de ‘los suyos que han pensado que los traicionaba’ y lo ha hecho demostrando gran dignidad, entereza y fuerza. Ni que decir tiene que quizás haya mantenido mayor fidelidad a los suyos, entendidos como

votantes o ciudadanos, que a sus ex compañeros militantes de IU.

En Trabajo entra Valeriano Gómez, un hombre dialogante y que conoce el ministerio de la época anterior y fuertemente vinculado al sindicalismo, (asistente a la mani de la huelga), gran conocedor personal de líderes,

funcionamiento sindical y ministerial. Parece que está clara su tarea, o lo que se espera de él, rehacer puentes llegar a consensos y elaborar

reglamentos y desarrollos. Siguen, Blanco en Fomento, Sebastián en Industria, Turismo y Comercio, Garmendia en Innovación y Gabilondo en Educación, cuatro pilares básicos de la salida de la crisis, junto con Chacón,

Chaves, González-Sinde y Caamaño que debería acometer una reestructuración a fondo de la Justicia.

A todo esto, por donde está el PP?, alguien lo ha visto?, quien conoce sus planes o proyectos concretos como partido de gobierno, para salir de la

crisis, que habría que hacer en relación a crear puestos de trabajo, en relación a la energía, a la reforma de la Justicia, en relación a la reforma de

las Administraciones Públicas, qué hacer respecto a las nuevas economías a potenciar, o que sectores reducir o qué hacer con tantas y tantas cuestiones pendientes. Este tiempo no solo ha sido una oportunidad perdida para la

izquierda. Qué oportunidad está perdiendo la derecha española (aquella de UCD) de alzarse con el poder limpiamente quitándose presiones de la

derechona, y soltando lastre estremaderechoso, y con solidez sumando el centro a sus votantes, pero no parece que vaya por ahí el asunto, así que no descartemos que se produzcan movimientos nerviosos dentro de sus

filas. (Y del resto de oposición conocida, sabemos algo?)

Supongo que lo mismo que vemos nosotros lo verá Zapatero y sus asesores. La caída del PSOE se produce por retirada de apoyos de su

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 89

electorado, fundamentalmente, y no tanto porque el PP sume voluntades y

aumente la potencia de sus liderazgos y habrán pensado que, con más política y discurso, a nada que se juegue fuerte al contraataque durante un

año, las derrotas podrían reducirse, incluso quien sabe… Veremos, porque todo está crudo y la crisis seguirá en cuanto a lo que

afecta a España y será todavía muy dura según auguran las cifras que se conocen.

Los delfines de ZP ¿O son del PSOE? (21-10-2010)

Rubalcaba aparece el mejor situado en muchas quinielas, blogs y medios

apuestan porque este político hecho y derecho, maduro, con experiencia sobrada en muchos frentes, en varias épocas, tiene una buena posición en la línea de salida. Yo no veo tan claro que esté en la salida.

Los dos pesos pesados, Rubalcaba y Blanco, están bien colocados, serán protagonistas de esta etapa, mas Rubalcaba, qué duda cabe. Pero está

Zapatero, superior peso pesado que ellos y no diría yo que decididamente quiera quitarse de en medio, incluso podría pensar que tiene posibilidades

de ganar, con su esperanza basada en la recuperación económica cifrada en el año que viene.

Para mucha gente la tapada de ZP es Carme Chacón. No digo yo que no sea su preferida, otra cuestión es si podría encabezar las listas y optar a ganar

la Presidencia de Gobierno y la dirección del PSOE. Llegados a esta situación de jugar a las quinielas, debemos entender que los análisis no se centrarán únicamente en cualidades personales de la candidatura sino que también

considerarán las posibles opciones de apoyos que conseguirían dentro del partido. Y en este punto yo creo que Chacón tiene un inconveniente en la

persona de su pareja, que restará muchos apoyos al presentar un flanco susceptible de mayores ataques. Claro, claro, que el candidato será independiente de su pareja. Pero con una pareja de bajo perfil las

posibilidades de concitar rechazos serán menores que si se trata de una pareja de tan alto perfil como tiene el Sr. Miguel Barroso. Al igual que

tampoco creo salgan delfines y menos que triunfen, con problemas patrimoniales, económicos o de cualquier otro tipo.

Luego está lo fundamental, me resisto a creer que ZP cometa un error tan grande como el mismo Aznar cometió, nombrando sucesor, o sugiriendo

delfín. No creo que el PSOE lo aceptara sin generar luchas internas y no creo que ZP tenga controlado el partido hasta ese punto. Parece probable la formación de distintas corrientes que deberán dirimir su potencia en un

congreso, previa demostración inicial de fuerzas en autonómicas y municipales y casi seguro en las generales.

No descartemos la salida de corrientes similares, pero distinta, a la que aupó en su día a Zapatero, si no en las primeras elecciones, sí en las

segundas, porque él se podría apartar para las primeras generales, pero también podría seguir de candidato y tras la derrota que dejará al PSOE en

la oposición unos cuantos años buscar alternativas con tranquilidad. Por ahora ha perdido aproximadamente un cuarto de sus votantes, a pesar de

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 90

lo cual gente con mucho voluntarismo podría pensar que es posible

recuperarlos. A mí se me ocurre que más sencillo hubiera sido evitar perderlos. Y no se hizo. Es lamentable, por ineficiente, por derroche, que

primerísimas figuras del socialismo español estén jubiladas prematuramente, con ese criterio que parece haber calado socialmente de las prejubilaciones, ‘a los 50 vete quitando de en medio’.

Reformas propuestas por el PSOE y el PP (28-10-2010) El XIII Congreso de la Empresa Familiar celebrado en Santander nos ha

ofrecido unas buenas perlas, en palabras de Rubalcaba y Rajoy, resumen de la situación y planes propuestos por PSOE y PP. En muy pocas palabras han

condensado como no lo habían hecho en esta legislatura los importantes caminos que tenemos que transitar (me extiendo en Rajoy porque cuentan tan pocas veces sus proyectos que no podemos perder la oportunidad tan

especial para conocerlos). Dice Rubalcaba que las reformas necesarias a realizar serán las siguientes:

a) Liberalización de los servicios

b) Reforma en la Administración de Justicia c) Reforma en el sistema financiero d) Reforma en cuanto a la tecnología

e) Reforma laboral

Serán necesarios pactos de Estado en cuestiones vitales, como: a) Pactos sobre la energía

b) Pactos sobre la industria c) Pactos sobre el transporte

d) Pactos sobre la Reforma de las pensiones

Rajoy en su intervención apunta como líneas generales de la política del PP menos Estado de las Autonomías y más privatizaciones:

a) "Tenemos que realizar un ajuste presupuestario muy intenso. Tenemos

una Administración excesiva en la que se solapan los ámbitos de decisión. No puede haber tres ventanillas para trámites similares porque aumenta la inseguridad jurídica y, además, es antieconómico. Es imprescindible que

afrontemos una actualización de nuestro Estado de las Autonomías, que aproveche sus bondades, pero que al mismo tiempo lo haga viable y

sostenible" b)… que se fije "de una vez por todas, con nitidez, qué Administración

desempeña más eficientemente cada competencia" y, en fin, que se ponga "en marcha un plan de simplificación y armonización regulatoria que

asegure la unidad de mercado, puesta hoy en peligro por la multiplicidad de normativas autonómicas".

c) "Tenemos que desarrollar una agresiva agenda liberalizadora para que la productividad crezca en España, aumentando la competencia, tanto en los

mercados de bienes y servicios finales, como en aquellos otros que aportan

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 91

inputs intermedios a las empresas. En ámbitos como los servicios

profesionales, los postales, el comercio minorista, el transporte ferroviario, los puertos y aeropuertos, la economía española tiene un entorno

regulatorio que impide o restringe la competencia hasta hacerla inexistente o irrelevante; en otros, como la energía o las telecomunicaciones, es necesario avanzar en el proceso liberalizador, eliminando una serie de

trabas que lo entorpecen".

d) Además de demandar, bajadas de impuestos, de sociedades, y en la idea de fijar por ley -ha llegado a plantear incluso un cambio de la Constitución- el límite de gasto y de endeudamiento de todas las Administraciones. El

Ayuntamiento y la Comunidad más endeudados, el de Madrid y la de Valencia, están en manos de su partido.

e) Rajoy abogó por una "profunda revisión" del contenido y estructura del sistema educativo, porque, si no, se corre el riesgo de tener en el futuro

una sociedad dual, y descartó el pacto por la educación planteado por el Gobierno ya que "era la nada".

Respecto al modelo energético, insistió en que España necesita "una energía competitiva, segura y limpia", además de "planteamientos serios y

seguridad jurídica" para desarrollar las renovables. f) Rajoy se refirió también a la necesidad de culminar la reestructuración y

el saneamiento del sistema financiero, un asunto que, en su opinión, fue "lento al principio y más ahora". "La reestructuración del sector no ha hecho

más que empezar, y nuestra economía necesita, como paso previo a su recuperación, un sector financiero sólido y confiable, capaz de canalizar un crédito que ahora es prácticamente inexistente", apostilló el líder del PP.

g) Rajoy habló, además, de la necesidad de una reforma fiscal, y de un

"profundo" cambio en el modelo del mercado de trabajo y, en este sentido, rechazó el "mantra que se repite" de que el PP no ha presentado propuestas para mejorar la situación laboral de los españoles.

Transcribo literal (incluidos errores) el lacónico resumen de su intervención

que recoge el PP en su página web. En su página además direccionan su intervención completa. (En el PSOE no he encontrado la de Rubalcaba)

''Los temas que ha destacado durante su discurso han sido: 1. El uso inadecuado de las Comunidades Autónomas. "Se necesita un plan

de reformas que requiere otra forma de hacer política nacida de la convicción, que sea ejemplar y diga la verdad". 2. Recuperar la disciplina fiscal.

3. Reforma del mercado laboral conduce los peores resultados de la UE y cuando digo reforma es la autentica del marco, 72 enmiendas presentadas

por nuestro grupo, no aceptadas por el Gobierno, flexibilice nuestro mercado laboral y modifique la negociación colectiva. Agresiva agenda liberalizadora

4. Pacto de la energía 5. Reformar fiscal''

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 92

La ‘entrevista de Juan José Millás a Felipe González’ (10-11-2010)

„‟-¿Estamos viviendo un totalitarismo del mercado?

-Exacto, no quería ser tan duro, pero así es. En lugar de dictar tú la norma para que el mercado funcione, el mercado te impone la norma para

sobrevivir (que, por cierto, es la ausencia de norma). Y eso es lo peor, porque el mercado sin reglas te pide hoy lo contrario de lo que te va a pedir

mañana. O de lo que te pidieron ayer, que era que rescataras la mano invisible del mercado de la propia catástrofe que había generado. Esto es, que hagas intervencionismo del más descarado a costa del contribuyente o

del ahorrador, para rescatar al mercado. Sitúate en la piel de Obama: debo poner primero setecientos mil millones, después ochocientos ochenta mil,

total, dos billones de dólares solo para salir de esa catástrofe provocada por el sistema financiero sin reglas. Muy bien. Y una vez que pongo ese dinero, puro erario público, puro endeudamiento, y usted ya está rescatado, ahora

me exige que reduzca dramáticamente el déficit y el endeudamiento al que he llegado para rescatarlo. Me pide que me endeude y después me exige

que me desendeude o me penaliza. Esto es lo incomprensible de la situación que estamos viviendo. Si se tuviera poder y decisión para regular el funcionamiento del sistema financiero, no volvería a ocurrir lo que ha

ocurrido y devolverían el dinero público que se les ha entregado.

-Está muy claro, se está pagando con nuestros impuestos una crisis que no hemos provocado nosotros. ¿No es como para tomar las armas?

-Sí, sí, produce una revuelta... Estamos incubando la siguiente crisis financiera y la diferencia con esta será que los ciudadanos ya no tolerarán

que haya centenares de miles de millones de dólares para rescatar a los banqueros de sus propios errores. Probablemente, estamos ante la última

oportunidad de una reforma seria del funcionamiento del sistema. -¿Entonces no tiene usted mucho dinero?

Hace 50 años, mi padre era cliente de un banco y el banco trataba de fidelizarlo, trataba de ser su cuentacorrentista, su depósito de ahorro

pequeño, mediano, era el hombre al que le daban el crédito y lo aconsejaban... Eso se ha acabado. Ahora somos instrumentos de una

banca de productos que te utilizan solo para colocarlos y cobrar los bonus. ¿Cuántos jóvenes hay vendiendo productos para cobrar el bonus antes de que se sepa si el producto da o no da buenos resultados para la

entidad y sus accionistas, además de para los inversores?

-¿En qué consiste el liderazgo?

¿Cuál es el misterio del liderazgo en general, no solo en política? Hay

algunas características fundamentales: Una, no puede ser líder quien no tiene capacidad, y/o sensibilidad, para hacerse cargo del estado de ánimo

de los otros. Si no te haces cargo del estado de ánimo del otro, el otro no te siente próximo, siente que no lo comprendes y no te acepta como líder. Dos: no hay liderazgo si no cambias el estado de ánimo de los demás, de

negativo a positivo o de positivo a más positivo, lo que comporta creer de verdad en el proyecto que ofreces, creer de la manera menos mercenaria

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 93

posible porque te da más fuerza. Y la capacidad de transmitir ese proyecto

como un proyecto que enganche a los demás, que comprometa a los demás cambiándoles ese estado de ánimo del que previamente te has hecho cargo.

Pero tiene que ser un proyecto que le permita a la gente pensar que, aunque le pidas esfuerzos, ese esfuerzo tiene sentido, y le convence quien se lo pide porque ve que se lo cree. Y se lo cree de manera no mercenaria.

Pero uno tiene que creer en lo que está haciendo.

La sociedad se ha complejizado mucho, pero el arte de gobernar es algo más que la administración de las cosas. Es la capacidad de hacer de una sociedad plural en las ideas, diversa en los sentimientos de identidad, y

contradictoria en los intereses, un proyecto común que interese a todos en mayor o en menor medida. Ese es el arte de gobernar el espacio público

que compartimos. Gobernamos la complejidad, pero además gobernamos, hipotecados por esa complejidad, sin un proyecto que enganche al conjunto de los ciudadanos.

-Creo que no. Antes, con lo del liderazgo, se me olvidó decirte una de las

características que me parecen fundamentales, y que además se entrena: la fortaleza emocional. No la inteligencia emocional de la que hablan los gringos, sino la capacidad para mantener la centralidad tanto cuando te va

muy bien como cuando te va muy mal. Eso sí que es una característica del liderazgo. Y repito, se entrena. Creo que tengo bastante entrenamiento

para mantener una fortaleza emocional suficiente como para no dejarme arrastrar por el éxito o el fracaso.

-¿Y el asunto de los emprendedores?

La otra cuestión es que en la cultura en la que vivimos, que es la europea,

faltan los emprendedores. Incluso cuando hay empresarios, faltan empresarios emprendedores. Falta en el país la cultura emprendedora

ligada a la iniciativa con riesgo. Y emprendedor quiere decir emprendedor de la propia vida. No digo que emprendedor sea solo el que hace una

empresa, que también, es el que trabaja por cuenta ajena pero es consciente del valor que añade con su conocimiento. Tiene autonomía personal significativa. Construir esa autonomía personal significativa supone

que un camarero puede ser perfectamente prescindible o casi imprescindible dependiendo del valor que añada en su trabajo y por tanto

de la sustituibilidad de este señor. Lo mismo te digo de una persona que cuida la casa. Si tienes a una persona que está cuatro o seis horas contigo y te añade tal valor que cuando se va te hace un agujero que te cuesta

trabajo llenar, estás ante un trabajo que añade valor. ¿Será porque no hay otra persona que pueda cubrir teóricamente esas funciones? Sí, pero

probablemente no te añade el valor que te añade la otra. Ahora voy a apoyar un fondo para ayudar a las iniciativas innovadoras

porque también tenemos un problema en nuestra educación en general y es que educamos para la pasividad. La parte noble de la educación es la

transmisión del conocimiento acumulado, y la parte coja de nuestro sistema educativo, o de formación de capital humano, es que no entrenamos a la gente para que sepa qué hacer con ese conocimiento que va adquiriendo,

transformándolo en una oferta que añada valor a los demás. Sea cual sea el título que se ostente (básica, formación profesional, superior, doctorados o

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 94

máster), lo más importante en todo el ciclo de la formación es que uno sepa

cómo transformar el conocimiento adquirido en una oferta que añada valor. Da igual para la música que para la ingeniería informática que para la

literatura. Si uno no tiene conciencia de cómo transforma su conocimiento en oferta que añade valor, es un titulado demandante que busca a alguien que le dé una oportunidad. Creo que nuestro sistema educativo falla en eso.

En nuestra cultura no se premia el mérito o la iniciativa con riesgo y se castiga con crueldad el fracaso. ‟‟

Conversaciones privadas sobre la crisis (22-11-2010)

Extractos del trabajo publicado „‘Un ERE a la izquierda. Conversaciones’

Continúo publicando la conversación de ayer. Dice mi amigo Pepe: „‟España: la crisis financiera ha puesto en solfa el modelo productivo, que era tanto del PP como del PSOE. La recesión económica nos ha colocado delante del

espejo y eso ha producido una gran desmoralización. Zp no acierta y el PP no ayuda, al contrario.

Pero ha coincidido en el tiempo con el agotamiento del sistema político

surgido de la transición: lo que pudo funcionar con cierto entusiasmo, ya no lo hace, y están saliendo a flote los problemas (configuración del Estado, Iglesia, Sahara, ETA, por ejemplo) y cuentas pendientes (Memoria).

Por otra parte, el sistema político-jurídico, que permitiría una renovación

interna está cegado. La Constitución y la ley electoral impiden que crezcan otras fuerzas políticas con más ideas y más entusiasmo (¿cuáles?, crisis de la izquierda), y queda todo en manos de los dos grandes partidos

(montones los cargos institucionales dependen de ellos): dos partidos con los que no se puede contar para renovar nada, así que el sistema se

encamina a su lógico destino: está pensado para pudrirse (ya hay síntomas alarmantes) antes que para renovarse. ‟‟

Respondo: En cuanto al tema de España; te falta introducir un ingrediente básico, las izquierdas. Siguen sin aceptar el modelo de sociedad existente

en la UE como el mejor del planeta, así que para qué defenderlo. Es un problema gravísimo. Durante años he visto como los rojos de mi generación renunciaban a la Transición, la hicimos nosotros, pero como no salió la

revolución (el sueño) fue rechazada por una mayoría.

Ahora se está produciendo un fenómeno parecido, que supone que los

socialistas se están desenganchando, (la desafección) hay estupor, la crisis es un palo para los izquierdistas moderados, hay gente que saca

comparaciones de desanimo increíbles. Franco aparece en muchas, como si esto fuera parecido a aquello. Esto es gravísimo, pero es el resplandor de lo

que pasa en la izqda. Grandes proclamas e incapacidad de ver lo que ocurre de concreto y particular en su lugar y momento. Somos un país que practica poco la racionalidad y así cada asunto es discutido en base a principios,

abstracciones, ideología, religión, y casi nunca se entra en concreto a debatir cada tema, se desprecia la discusión para establecer conclusiones

racionales, que sirvan para actuar, para practicar política.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 95

Claro que no nos pasa solo a nosotros. Hace poco leía en un blog a un

brasileño, que ponía a parir a los españoles porque nos habíamos creído los reyes del mambo y daba cifras de deuda, de crecimiento PIB, de

exportaciones, etc. y nos zurraba de lo lindo. El se quedaba tan fresco, pero olvidaba citar que las muertes diarias por armas, de una de las grandes ciudades brasileñas, Rio, son comparables a las de todo un año en España.

Se olvidaba de que las jubilaciones, la sanidad, la educación, brasileños, ni de broma pueden compararse a la situación de aquí, o menos de la UE, etc.

Así que la economía son esas cifras generales, pero no solo, también son la vida diaria y millones de españoles y europeos pueden ver que están a años luz de otros países, o de su pasado.

No pudimos hacer una reforma laboral hace 5 años cuando veíamos a un

tercio de la población joven destruida por la temporalidad. ¿Dónde estaban los sindicatos y las izquierdas entonces? Resultado, hay que hacerla ahora dejándolos tirados, nadie acepta un contrato único o 3, pero no 28, con

medidas algo diferentes a los de los fijos actuales. Resultado la gente se queda en la calle sin trabajo o lo encuentra para fracciones semanales,

firma la carta del despido en el momento de la entrada y deja la carta lista para cuando llegue la ocasión al patrono. El empresariado español necesita una reconversión, pero también nosotros. Y toda la sociedad española

necesita una regeneración que nos lleve a poder discutir el problema de cada momento y tratar de encontrarle salidas.

¿Acaso es mejor dejar tirada a una generación de jóvenes? Los capitalistas son muy malos vale, pero hace 5 años, los sindicatos mas el gobierno eran

una enorme fuerza, por qué no optaron por cambiar las cosas. Respuesta, porque aquí la izquierda no se atreve a sentir el aliento de los suyos en el

cogote, se quiere todo o nada, o contrato fijo como los antiguos o nada. Resultado, millones de jóvenes fuera del mercado, por cuanto tiempo? Quién sabe, probablemente irrecuperables socialmente.

El modelo productivo no solo era del PP PSOE, lo era de toda la sociedad, de

los sindicatos, de los extrema-izquierdosos, y de los derechosos, de los anarcos, y los fachas, de los alter globalizadores, y de la Iglesia, de empresarios grandes y pequeños, de colegios y universidades, de Cámaras

de comercio y medios de prensa, de millones de personas y miles de instituciones supuestamente dirigidas por personal solvente, preparado,

pero para qué. Es un fracaso social inmenso, y muchos pretenden resolverlo cambiando un individuo, es de locos, no ha fracasado solo el modelo productivo, lo ha hecho el modelo social, por agotamiento. Aquí es muy

peligrosa la crisis de la economía, pero mayor el fracaso social que sigue sin manifestarse nada más que pidiendo cosas antiguas y las mismas que

había, como si nada cambiara.

El fracaso se manifiesta en la poca permeabilidad social, lo poco que

influimos en los partidos, lo poco que influyen los partidos en el resto, lo poco que influyen los intelectuales en la sociedad, lo poco que quieren

influir los intelectuales públicamente, los pocos debates que hay, en universidades y escuelas, calles y televisiones, en lo cerrados que son los partidos y todos nosotros. Has visto la campaña catalana?, da pena, que

han dicho, que han propuesto?, solo hablan los candidatos, no pueden aportar documentación y análisis las instituciones sociales, para la gente en

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 96

general. Esto lleva una dirección italianizante en lo político y

sudamericanización en lo económico, una parte vive muy bien y otra muy mal. Claro que en España la que vive mal todavía está a años luz de otros

países, pero es evidente la polarización.

Una generación se evade de la realidad, con alcohol, sexo y drogas, cada

vez mayor número de gente, cada vez más temprano comienzan su consumo, cada vez aumenta la gente aceptándolo como algo natural. El

desquite se produce en soltar de vez en cuando una frase contra el capitalismo y contra los explotadores o en culpar a ZP de todos los males del infierno, pero poca preocupación por saber qué sucede y que puede

hacer cada uno y cuanto cuesta conseguirlo y ver si es posible o no.

Todos seguimos pidiendo al gobierno como si fuera pedir a un dios el pan nuestro, cada día nos parecemos mas a una tribu de la antigüedad pidiendo milagros a los dioses y hechiceros, hay un desapego social hacia el

esfuerzo, hay un corte radical con el pasado, nadie recuerda el franquismo y establece diferencias a raíz de unos sueños de grandeza que duraron 4 años

y escondían fuertes miserias tras ellos. Zp tendrá su culpa, pero nosotros la tenemos de lo que escribimos, hacemos o callamos, otros la tienen de lo que callan o escriben, de la vaguería para unirse que significa dejar al lado

algunas cuestiones de cada uno, porque de lo contrario será imposible caminar juntos. La inmensa mayoría de la sociedad no sabe lo que está

pasando, salvo que vive peor que hace 5 años, pero los por qué y salidas, ‘nasti monasti’, porque hablar de sacrificios nadie quiere, porque ningún partido, ni intelectual quiere hacer el esfuerzo públicamente de quemarse,

porque nadie quiere escuchar, solo cosas positivas.

Solo se quiere oír lo corto, lo fácil y sencillo, y con música que te guste, pero eso no da resultado para resolver problemas. Has odio debates en Cataluña sobre qué hacer para reducir el paro? Da miedo a todos, así que

dicen que cada cual aguante su vela, y ahí entre 5 millones no hay derechos de 45 días ni contrato fijo ni na de na, porque no cotizan, y a futuro no les

importan las pensiones porque no habrán cotizado lo suficiente, mientras reciben ayudas que los/nos hunden más.

El tema de las pensiones saltó hace una década, y hay mucha mierda metida en el, por ejemplo de la banca que ve el negocio, pero sucede en

todas las cuestiones, con un aspecto se quieren tapar todos los otros, pero qué duda cabe que hay un aumento enorme de pensionistas, casi doblado respecto al comienzo democracia y que viven más años que hace 30 y un

decrecimiento poblacional. Hay un problema demográfico que se ve desde hace mas de una década cuando a mi me querían echar que era cuando

empecé a ver los estudios, año 2000. Pues nada sigamos así sin abordar los problemas.

Somos excesivamente pedigüeños y soñadores y religiosos por eso nos dirigimos a un ente que nos ayude que nos resuelva las cosas y encima nos

cuesta valorar lo positivo de lo que tenemos, esto en particular para la izquierda que hemos logrado que nos quiten la Transición y el resto de lo conseguido. No aceptamos que la vida es una constante correlación de

fuerzas, que yo quiero algo pero el de enfrente quiere otra cosa, no todos queremos lo mismos y eso nos desploma. Y seguimos apostando todo a rojo

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 97

o negro, no aceptamos el quitar un crucifijo de las escuelas o sacar a los

niños de las clases de religión, como avances, queremos una ley que recoja todo, y la poli detrás apoyándonos, pero las leyes que existen las podemos

estirar y aplicar mas, todo es cuestión de fuerza, de empujar, socialmente, colectivamente, no de pedir a otros que empujen.

El gobierno se ha acercado a la iglesia con pasta, ha querido parar el movimiento que le desgastaba con pasta. Una muestra de debilidad, y un

error de cálculo, porque piensas que el extorsionador te dejará en paz, cuando todos sabemos que seguirá haciendo chantaje. Pero la izquierda ¿cuántas manifestaciones ha efectuado en los lugares que tenían que quitar

el crucifijo, cuantos partidos y sindicatos han salido a la palestra con campañas públicas de la renta para que nadie marque la X? Solo 4

individuos, porque los partidos y sindicatos juegan a otra cosa, al todo o nada, y cuanto más extremos más juegan a todo o nada.

El problema es mas de renovación social que de otra cosa, los partidos los veo bastante muertos y mal dirigido su arsenal y fuerzas, se pierden en

grandes programas etc. y poco en el funcionamiento diario. De qué sirve el programa PSOE, sus sueños e ideología, si el partido, la militancia, los órganos, se ha quedado mudo, ante un tipo, ZP con otros 2 o 3 ha podido

hacer y deshacer sin que nadie diga nada. No han fallado los grandes temas, sino el funcionamiento interno lo concreto a ras de suelo.

En tiempo de batallas, recordemos (23-11-2010)

„‟Algunos individuos que critican todo, pensarán que las cosas que vemos

alrededor vienen del cielo y que tenerlas es lo normal. Pues no, señores, en la mayoría de los 200 países del planeta, no son habituales, solo lo son en dos decenas de ellos. Y desde luego no lo eran en la España de los 70.

En lo conseguido no debemos olvidar el apoyo que nos dieron las ayudas

europeas, que tampoco cayeron del guindo, hubo que pelear mucho por ellas, (Los protestones de entonces, llamaban pedigüeño a Felipe González por la negociación). La magnitud de la ayuda europea a España ha sido

superior al plan Marshall de EEUU en toda Europa después de la IIª Guerra Mundial.

Estas cosas que nos rodean, empezaron a construirse en los ochenta y noventa y hoy son normales, después de muchísimo esfuerzo,

enfrentamientos con la policía, manifestaciones, trabajo diario en movimientos ciudadanos, luchas políticas, debates interminables, mucho,

mucho trabajo profesional y voluntario, y mucho paro y crisis, porque esto de las crisis no es nuevo.

Recordamos para adultos y jóvenes que las crisis económicas ya se citan en textos antiguos, siempre existieron épocas de bonanza y de escasez.

Muchos textos económicos de los últimos 150 años hablan profusamente de las crisis cíclicas de la economía y muestran que nunca fue posible crecer

indefinidamente, cada pocos años se produce un frenazo y consolidación, e

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 98

incluso marcha atrás como muestran decenas de países. Y ello gobierne

quien gobierne, en el pasado, en el presente y en el futuro.

En EEUU ya han quebrado 100 bancos. La crisis es grave, la mayor del mundo desde hace 70 años, pero aquí tenemos la costumbre de dar leña al mono, el gobernante de turno, responsabilizándole de todo cuanto nos

rodea sin mirar la responsabilidad de otros, mezclando todo y enmarañando todos los problemas.

Nos olvidamos, por ejemplo, que los créditos masivos a la construcción fueron concedidos por los banqueros alimentando la burbuja, cientos de

especuladores inflaron precios de pisos, miles de viviendas se construyeron en sitios donde no hacían falta, etc. Y muchas empresas, y no el Gobierno,

despiden cientos de miles de trabajadores. A pesar de todo tenemos ventajas respecto al pasado, nuestra protección social, (sanidad, educación, salario social), nada parecido con las miserias de los 40, 50, 60‟‟

El martes 27 de octubre del año pasado, 2.009, escribía esto en mi otro

blog ‘En mi barrio’, desde aquellos días he escrito sobre la crisis con un cierto sentido de practicidad, de utilidad, para dar a conocer lo que ocurría e intentar describir por qué pasaba; sucesos, consecuencias y repercusiones.

En esto días de turbulencias, he repasado algunos de los escritos hace un año o varios meses, y no me parecen desacertados ni catastrofistas, el

tiempo los ha ido situando. Han servido de muy poco, eso sí. He escrito sobre las dos crisis, la internacional y la española, de la

responsabilidad de nuestra sociedad, individuos e instituciones, públicas y privadas, de los costes para España de un 20/30 % de pérdida de riqueza,

de cómo las luchas políticas estaban tapando la enorme gravedad de la situación que muchos no querían ver y trataban de impedir a otros que hablaran de ella, he contado muchas cosas intentando que estuvieran a ras

de tierra y no siempre metidas en tarritos ideológicos dentro de las estanterías de grandes doctrinas.

He tratado de explicar cuáles eran los fundamentos que en España estaban oxidados, intentando describir la situación de partida, la cercana, sin olvidar

nuestra procedencia, la España franquista, intentando no caer en el agobiante bipartidismo de la opinión. De éstas y muchas cuestiones he

escrito en mis post de economía y de crisis de las izquierdas, en ellas nunca aparecen salidas fáciles, a golpe de varita mágica, tipo apagar un minuto la luz o retirar un día el dinero de los bancos, porque n o creo en ellas, me

parece que despistan demasiado.

Y hablé de la batalla del euro y las posibilidades de su destrucción hace meses, sin levantar mucho revuelo para no meter miedo. Hoy me parece una de las consecuencias dramáticas que podrían darse entre las batallas

que se están librando. Públicamente, tanto Van Rompuy como Merkel, o Trichet, ya hablan de ello.

Insisto en mi opinión; más Política, más Estado y más Europa. Lo explicaba el 21 de junio de 2010, escribía en el post titulado ‘La crisis. Y la

izquierda. 6’

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 99

''En esto llegó la crisis y afecta gravemente a Europa, a lo que representa

en relación con el resto del mundo, millones de trabajadores en Asia, Sudamérica y África pueden trabajar en condiciones de mayor precariedad

que los europeos. Bien, pues en el terreno de los deseos se empieza a jugar esta guerra. Los campos de batalla para resolver los problemas son:

1) Mas o menos Europa. Difícilmente se podrán resolver mejor los problemas con mayores cotas de autarquía, o independencia como

proclama parte de la derecha española y muchos líderes del PP. Con la peseta, o sea fuera del euro, podríamos devaluar y perder ese 20% de peso del que tanto hablan algunos economistas, sin tanto esfuerzo inmediato,

otra cuestión sería el medio plazo, sería desandar caminos que nos han acercado a una sociedad más libre, justa y solidaria.

2) Más o menos Estado. Saldremos hacia una sociedad mejor si damos mayor poder al Estado, si fortalecemos las instituciones para elegir,

controlar, legislar, corregir, porque en el Estado podemos influir los ciudadanos y tiene que actuar de contrapoder con los otros poderes en los

que podemos influir muy poco. En este tramo de la historia es posible, en otros momentos ni siquiera los individuos podían planteárselo.

3) Más política o más economía. Es el cemento de ambos anteriores, mayor peso a la política, al Estado en Europa, con mayor implicación

ciudadana en el control de las instituciones. Casi ninguno de los problemas de deuda, de control de mercados financieros, de regulación bancaria, de penalización de actividad especulativa de tasas financieras especiales, etc.

pueden encontrar salida fuera del marco global de la UE, para ello las instituciones comunitarias (particularmente las de la Eurozona) deben

hacerse más fuertes políticamente, la integración política debe dotarlas de mecanismos de mayores y rápidas respuestas económicas. Incluido la

actuación en ámbitos más amplios, G20, FMI u otros, que para que sea eficaz tendrá que ser europea, y no nacional.

Mas política en España supone mayor participación ciudadana, mejorar la implicación de los partidos en la sociedad y su representación, superior control y participación social de los partidos incluido el control parlamentario

al gobierno, mayor control del gobierno a su presidente, aumentar peso a las instituciones y rebajarlo a los dirigentes. No podemos aceptar que se

produzca un giro de 180 º en las políticas gubernamentales y nadie sienta la obligación de explicar el por qué a la sociedad. „„

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 100

SE EXTIENDEN LOS VIENTOS DE FATIGA

Yo también hubiera hablado con los influyentes (28-11-2010)

Yo también hubiera llamado a los directivos de las mayores empresas del país para intentar salir del atolladero, para apoyarme en ellas para

conseguir mayor fuerza de intervención e interlocución internacional. Pues claro que todo el mundo sabe que las pymes y autónomos generan mayor número de empleos, lo cual no es incompatible con afirmar que en estos

momentos de alarma, en estos instantes, tienen mayor importancia aquellos que dirigen empresas que soportan ingresos equivalente a la mitad

del PIB español. Lo cual no ha sido incompatible con múltiples reuniones anteriores, ni supongo que posteriores, con sindicatos y patronales de grandes y pymes. Parecería como si el Gobierno no se hubiera reunido

nunca con nadie, y precisamente ha tenido un buen ramillete de reuniones con otros sectores económicos, políticos y sociales. La crisis debería

hacernos a todos más concretos y menos abstractos e ilusos. Deberíamos aprender a resolver problemas, este del momento actual, por ejemplo. Y para ello mejor los reunidos que otros. En ese ramillete de individuos se

concentra mucho del poder económico de este país, y justo por ser pocos individuos puede ser revertido fácilmente y a cortísimo plazo el mensaje y

las acciones necesarias para evitar un colapso económico como nunca hemos visto.

Cualquier acción realizada hacia las pymes o por parte de ellas para modificar el rumbo, requeriría de mucho tiempo y esfuerzos y vería

resultados a medio plazo. No tenemos tiempo, si queremos evitar un colapso que lleve a cientos de miles de trabajadores al paro, sí si, más de los que hay, si queremos evitar unas medidas que lastrarán la economía y

la política española por lustros. No tenemos tiempo, ni el gobierno fuerza política, para desde un partido, fuera el de gobierno o el de oposición, dirigir

la nave española.

Así que mejor intentar sumar con los menos, pero que representan mayor

fuerza económica, por eficacia, por rapidez, por inmediatez de mensajes a transmitir en el exterior. O es que ¿alguien piensa que cualquier pyme, o

líder de agrupación política, ONG o similar, puede influir mejor que Botín, u otro de los reunidos, sobre los individuos de peso, los que toman decisiones sobre miles de millones en el exterior? Y claro está me refiero a influir sobre

jefes de estado y presidentes de gobierno, sobre directores de fondos de inversión o del FM.I., sobre ejecutivos del BCE y sobre ejecutivos en la City

o Wall Street, porque de eso es de lo que se trata.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 101

Ahora bien si queremos influir sobre una internacional, socialista o

comunista o eco socialista, o x, para que impidan el desplome, me parece bien llamar o atender indicaciones de las fuerzas influyentes en esas

latitudes ideológicas. Por cierto nada es incompatible, ahora todo lo que sume será bien recibido.

Hace meses escribía en estas mismas páginas, que socialmente, no había percepción de gravedad. Posteriormente los sucesos de mayo con la

primera oleada de recortes despertaron a mucha gente, que se instaló en una percepción de gravedad, pero de algo pasajero que podría alterar nuestras vidas momentáneamente, a corto plazo, uno o dos años. Mi

impresión es que la gravedad actual no se percibe como algo definitivo e influyente en nuestras vidas por mucho tiempo. A las pruebas me remito.

Los partidos, sindicatos, movimientos varios, organizaciones y asociaciones, no parecen proponer, ni discutir medidas que afecten imperiosa y

urgentemente a la existencia de nuestra forma de organización social, incluso el gobierno que parecía haberse despertado pareció entrar en

dormidera hasta hace unos días. Medidas para aplicar ayer y no dentro de un mes. Un ejemplo de ello serían las elecciones catalanas y sus debates superficiales sobre organizar y decorar los comedores y camarotes cuando

la nave está con posibilidades de hundirse, sobre todo si las fuerzas se dedican a lo secundario en vez de a lo principal.

No, no hay que ser catastrofista, el sol sale todos los días, y hagamos lo que hagamos, volverá a amanecer. Pero entonces para qué preocuparse por

salidas de largo plazo, revolucionarias dicen, de esas tan queridas por algunos. El juego está planteado en torno a un escueto dilema, o

defendemos esta sociedad que tenemos o nos vamos, nos llevan, a otro modelo de los imperantes en Asia o América. Ah, claro todo es mejorable, discutible, modificable, pero de entrada hay que decidir el camino.

PD. Escribe Javier Pérez Royo el 27-11 en ‘El sentido de la crisis’ El

País. „‟Esta es la primera gran crisis con que nos estamos enfrentando. Puede que sea la última, si no somos capaces de salir de ella. ‟‟

Resultados elecciones catalanas y otras cuestiones (29-11-2010)

Todo el mundo está pendiente de las elecciones y del partido del siglo, y de la crisis seguimos moviéndonos lentamente y seguimos cayendo, ¿hasta dónde?, hasta cuándo? Y ni siquiera en la campaña catalana los electores se

han enterado de que estábamos a punto caramelo, porque los ¿líderes? Políticos y mediáticos estaban en otra fiesta. Claro que también están en

otra fiesta patronal (¿existe?) y sindicatos. Nosotros cada uno a lo nuestro que ya vendrán los salvadores de lo de todos.

Los resultados de las catalanas, no me parecen espectaculares, eran los esperados. En cualquier caso todo el mundo esperaba que se produjera una

deriva soberanista o independentista tras la sentencia del Estatuto. Que ahora encauzará CIU, porque si quiere salir adelante y repetir, deberá poner todo, todo su acento en la crisis económica.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 102

La alegría del PP por su papel, resulta un poco, como decirlo?, casposa,

suben los independentistas, pero ha sido el triunfo del cambio, comienza el cambio dicen, pero ¿en qué dirección? ¿Hacia el cupo navarro y vasco? Y

aquí en España ¿quién quedará para contribuir fiscalmente de forma solidaria al conjunto?, o ¿empezamos todos a hacer balanzas comerciales y poner pegas a las relaciones comerciales intra CCAA? Viva el proteccionismo

autonómico, mejor aún, el proteccionismo tribal. ‘Viva Cartagena libre e independiente’, decían en la Transición y tantos y tantos izquierdistas con

banderas nacionalistas en todas partes, creían que aquello era progresista.

La siembra de la semilla de la independencia ya está hecha, como en otros

campos dejamos que se siembre y hasta la cosecha nadie dice nada. Me parece que durante muchos años en este país, España, muchos han

pensado, han creído, han soñado, con que el independentismo era una opción progresista porque estaba en contra del Estado y por tanto los partidos de izquierda han dejado la crítica en manos de la derechona. Salvo

excepciones.

Como en otras muchas cuestiones, desde la izquierda se ha abandonado el poner los puntos sobre las íes, ni ERC estaba haciendo una política de izquierdas fundamentalmente, ni las cosas que uno escucha a sus líderes

pueden considerarse como tal, ni que decir tiene que los sonidos de los ‘Laporta-people’ de izquierdismo tienen poco. Pero es que tampoco la deriva

PSUC con su ‘a ver si quedamos por encima de ellos’, o intentar ser más papistas que el papa, pero hombre si alguien quiere nacionalismo, pues se va a lo clarito a la matriz, mejor que al sucedáneo. Menudo trabajo tiene

pendiente la relación PSOE-PSUC, parecido al trabajo pendiente en las izquierdas en toda España, no olvidemos a la filial de IU en Euskadi en el

gobierno Ibarreche.

Mientras tanto en España, como escribe Luis Villarroya ‘17 normas

diferentes de etiquetado, o 17 de producción, o de impacto ambiental, o fiscalidad, o…que hayamos pasado de un mercado de 45 millones

potenciales de clientes a 17 mercados de menos de 3 millones‟. Que añado yo, que tendrá algo que ver con nuestra crisis y posibles salidas.

A vueltas con la deuda, lo prioritario (03-12-2010)

Las personas que siguen este blog saben de mi preocupación por la situación económica, que es además, política y social, o como quieran

llamarla, pero que afecta decisivamente a nuestras vidas. Nada volverá a ser como antes, ni en España ni en Europa y las transformaciones que

vamos a vivir serán enormes, muchas de ellas al margen o a pesar de criterios ideológicos, otras no. Por eso yo centro mis preferencias en los tres ejes de actuación citados en otros trabajos, demás Europa, más estado y

más política.

La contradicción entre el corto y largo plazo aparece cada día en las

decisiones políticas a tomar por nuestros gobernantes, actuaciones a realizar urgentemente, no serán probablemente las más adecuadas para el futuro, pero no habrá largo plazo, entendido en la senda actual,

reconocible, sin tomar hoy las decisiones prioritarias. Claro está, lo anterior,

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 103

supuesto que no se modificaran los parámetros de realidad actual en

Europa: uno, disminuir la presión para reducir los déficit en tan pocos años, dos minorar la política del BCE acercándola a la más expansiva de la FED,

con mayores inyecciones de ayudas a la economía, y tres, modificar los patrones de unidad política y económica, aumentándolos. Y no nos engañemos, esto no resolvería los otros problemas de Europa, solo

minoraría el de la deuda y la batalla del euro. (El que esté interesado en conocerlos que lea el informe del grupo de sabios presidido por Felipe

González). Cualquiera que siga este blog, sabe de mi gran preocupación por el tema de

la deuda, pública y privada (cinco veces mayor), la suma de ambas en torno al 370 % del PIB, de las mayores del mundo, cuya mitad aproximadamente

es interna y la otra mitad externa. Este es el eje actual sobre el que gravita todo, porque casi no habrá todo lo demás, sin resolver este problema, (repito, todo tal como lo conocemos ahora, porque el mundo no

desaparece). Por eso mi insistencia en el asunto sobre otras opiniones de actualidad, o de recuerdos pasados o de cuestiones más ligeras o sabrosas

para leer.

En el tema de la deuda, está inmersa la situación del Estado central, las

CCAA y ayuntamientos, y afecta a instituciones y todos los partidos principalmente PSOE PP. En el tema deuda, está inmerso el sistema

financiero español y su exposición al ladrillo que sigue sin estar clara, ni menos aún saneada, (El Bco. España insiste en apretar con nuevas medidas). En el tema deuda está subsumidas las partidas de gasto del

Estado, las fundamentales, pensiones, servicio de la deuda. En el tema deuda está incluida la imposibilidad de funcionar como Estado a corto plazo

sin esos préstamos externos, necesitamos dinero y cuanto más barato mejor para salir de ésta, y ello depende de que nuestros prestamistas crean

que podemos crecer en el futuro, que seremos capaces de pagarlos e invertir en crecimiento saneado y en este campo entrarían todos los aspectos de laboral, competitividad, recorte pensiones, estabilidad política,

etc.

Venimos de un pasado infinitamente peor que el presente, así que algunos

dicen, no debemos asustarnos por caer ahora, porque nunca llegaríamos a ese pasado. Puede ser cierto, pero hay un ingrediente a sopesar, no es lo

mismo caer, que subir. No es lo mismo vivir mal durante toda una vida y ver ligeras y/o profundas mejoras, que estar situado arriba y caer desde allí. El desastre y las implicaciones sociales y particulares pueden ser

horribles.

El País publicó un editorial el día 2, titulado ‘La prioridad es otra’, en el decía estas cosas que entresaco: ‘’Sucede con las medidas económicas que

anunció ayer el presidente del Gobierno que tomadas una a una son razonables, incluso beneficiosas, pero es dudoso que en conjunto solucionen el grave problema de confianza que pesa sobre la deuda española (pública y

privada). …/…

Son medidas, sin embargo, que resuelven poco, porque la gravedad de los tiempos exige otras respuestas.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 104

Las decisiones urgentes son de otra índole. Hay que cortar de manera

inmediata el aumento de la prima de riesgo y alejar la amenaza de la intervención o rescate. Se trata de evitar que España caiga en una situación

como Irlanda o Grecia. Y para ello no basta lo anunciado ayer. Las medidas que sí sirven se conocen de antiguo…

Por orden de importancia, tiene que acelerar el saneamiento del mercado financiero, anunciar la reforma del sistema de pensiones en tiempo y forma

(algo más preciso que las vagas explicaciones del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez) y cerrar la reforma laboral.

Hay una receta que reduciría al mínimo la inquietud de los inversores sobre la solvencia de la deuda española, que depende en parte del Gobierno: un

acuerdo político con el PP para poner orden en las desquiciadas finanzas autonómica…

Si la cosa está mal, hagámoslo más difícil todavía (19-01-2011)

Errores de precampaña electoral en Madrid por parte del PSOE. Mantener en primeros puestos de atención política personas condenadas es un error de

cara a los propios votantes y da armas a cualquiera de las opciones políticas restantes. En menudo jardín plagado de minas se está metiendo la dirección

socialista. Políticamente da casi lo mismo que las personas implicadas sean condenadas por una cosa u otra, que se recurra y espere fuera de los focos, porque de lo contrario el resto de la dirección se implica en el tema de cara

a los ciudadanos que miramos. Insisto en que daría lo mismo que haya existido buena o mala fe, la justicia ha fallado y pretender que se mire la

sentencia es insensato. Tendrá que apartarlas de primera fila tarde o temprano, será mejor no desgastarse en una defensa imposible.

No entiendo mucho de leyes, pero recojo la opinión de un ex alcalde sobre el asunto en la que dice que ‘‘los habilitados nacionales (secretario, oficial

mayor, interventor o tesorero) tienen obligación de advertir de la ilegalidad y que lo hacen por escrito y verbalmente, cuidándose de que en el acta aparezca dicha opinión para cubrir sus responsabilidades. Si el acta se

aprueba en la siguiente sesión, los concejales están aceptando, aprobando, dando fe de su ilegalidad. ’’ Se acabó la discusión. Y comienza otra.

Buscar explicaciones, tratar de justificar que se trataba de una buena acción realizada por inexpertas, solo tiene sentido si llevas puestas las gafas de madera, si no quieres ver la responsabilidad política del error, cometido por

pardillos de buena fe, o por inexpertos engañados, que mas da de cara a los electores. La política tiene estas cosas, los errores se pagan, (en algunas

aceras).

Veo tres aspectos: Uno, la del error de mantener a los implicados en puestos de escaparate, da armas a todo el mundo, desgasta lentamente y quita fuerza argumental a todo el PSOE para criticar la corrupción y asuntos

similares de otros partidos, especialmente del PP. Y eso suponiendo que no se han llevado pasta etc. Dos, hay un problema interno, de partido de

elección de puestos en las listas, de cargos internos, que requerirá una mayor formación y mejor selección de gente formada, hecha, madura.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 105

Y tres, el de mayor importancia futura, un problema funcionamiento, de

elaboración de reglas claras y protocolos de actuación en casos parecidos que deben estar a la orden del día, (este caso tiene 9 años). Problema de

participación interna, de control y ayuda a los militantes que tienen cargos del tipo que fueren. Si por ejemplo un interventor expresa una opinión contraria a una acción municipal, parece lógico que los militantes, si no

aceptan dicha opinión técnica, pidan opinión antes de actuar en contra, a órganos superiores de control y dirección.

Este es un caso de libro, de aviso a navegantes de cualquier opción política, da igual los parámetros ideológicos sobre los que se sustente, los problemas

cotidianos, los asuntos concretos, son los que hay que abordar dentro de un marco de funcionamiento claro, democrático y participativo.

Cruce de cartas, desde la izquierda (10-02-2011)

Fíjate en lo que publico de Ricardo Vergés. Este hombre que se reunía con el PSOE para preparar el programa electoral, que ha sido y es uno de los

grandes especialistas mundiales en burbujas inmobiliarias, fue apartado y perseguido (partidos, medios, sindicatos, instituciones) cuando denunciaba

la burbuja que nos llevaría a la crisis.

Lo que he constatado en la vida cotidiana es que ha sido y es más

importante la organización, la racionalidad, la democracia interna en los partidos y la permeabilidad social, que las historias ideológicas.

Discutir hoy de la derrota de la izquierda y crear formaciones en base a la ideología, porque el PSOE se ha desviado, o IU... me parece un error,

porque no resuelve el problema que hemos tenido de impermeabilidad social y volveremos a caer o a no salir de ésta, y mientras, tanto da, que sean galgos o podencos, podemos caer por debajo del 15 o 20 lugar y la

pérdida de competitividad sería ya para situarnos en los sesenta. Estamos preparados para ser tan de izquierdas que cedamos parte de nuestros

privilegios a los otros países???? Aquí en España no ha habido una derrota ideológica de un partido, sino de una sociedad y de sus instituciones, flojas, acríticas, sin poder civil relevante e influyente en los partidos y en ese caso

la ideología ya no es la de derecha o la izquierda, la de mayor pureza de uno u otro signo, (o sí pero con otro contenido) sino la de la Ilustración,

democracia, racionalidad, justicia, libertad, igualdad, poco que ver con la clase obrera y la revolución mundial. O sí, pero globalmente no internamente nacionalmente.

A nosotros nos ha estallado una crisis española ante nuestras narices y

seguimos mirando al exterior a la crisis internacional. Claro, claro, ambas existen, pero la nuestra llevaba 20 años incubándose y transitando entre nosotros y miramos a otro lado, porque la española tiene múltiples

culpables de distintos partidos. Sabes que Caja Madrid se ha convertido en la mayor inmobiliaria de España, por tenencia en balances de inmuebles y

suelo de préstamos impagados. ¿Quienes gestionaban durante estos años tanto riesgo y tan mal, quienes daban tanto préstamo vivienda a particular y promotor? Madrid está gobernado por el PP, lo recuerdo.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 106

Respuesta de mi amigo Pepe

Comparto lo de la derrota ideológica, pero añadiendo la debilidad de la que

se partía, que es la incipiente sociedad civil, con valores civiles, que no acaba de romper con la España estamental, con la potencia de los grupos cerrados, de las familias, de los clanes, de las amistades, de los

compadres....para casi todo. Y, sobre todo, de la debilidad de la figura del ciudadano; del ciudadano exigente y crítico con el poder, con el ciudadano

que no es deudor sino acreedor de quienes gobiernan...

En esto, la dictadura franquista hizo una labor certera, porque cercenó, para

un siglo o quizá más, la incipiente figura del ciudadano que empezaba a afirmarse en la II República, tras 50 años de lucha de clases; desde la

expulsión de Isabel II, pasando por la efímera I República, la Restauración, como etapa agotada, etc. No en vano son los años de formación del movimiento obrero, de los valores republicanos, de la fundación del PSOE,

de la CNT, de la UGT y, luego, del Partido Comunista...

Y la etapa de los grandes apuros de las derechas monárquicas y

conservadoras, que, incapaces de mantener su dominio mediante un gobierno legítimo, empiezan a intentar regímenes de excepción: en 1923,

con Primo de Ribera, luego con Berenguer, un intento fallido en 1932 y luego el de 1936, ya decididos a todo, con el apoyo directo del Vaticano, de

Hitler y Mussolini, e indirecto de Inglaterra (la pérfida Albión jugó a favor de Franco).

Y de eso no nos hemos recuperado totalmente. Desde un pueblo sometido, para muchos afortunadamente sometido, somos una especie de híbrido

entre el ciudadano moderno y el antiguo súbdito, actitud que se manifiesta incluso en parte de quienes gobiernan.

Turbulencias en el PSOE, sobre la campaña (10-03-2011)

No hay día que pase sin que desde fuera del Partido Socialista sintamos que los movimientos internos van creciendo y no anuncian claridad. Nada bueno

porque no se vislumbran salidas a una situación mala, mala, mala. No se ve modificación de comportamientos organizativos, ni de políticas ni de

mensajes. No conozco la vida interna del partido, quizás se estén produciendo, pero no afloran debates, si movimientos, pero no debates, parece como si todo el mundo estuviera esperando a los resultados de las

elecciones, para después soltar todo el lastre acumulado.

Zapatero repite un mantra últimamente, „centrar la campaña del 22 de mayo en la gestión local‟. Toma ya, que alivio para los líderes locales, dicen muchos. Yo pienso que se trata de un nuevo error. Se pretende obviar la

situación general haciendo referencia a que las elecciones son locales y por tanto se eligen personas cercanas a los votantes susceptibles de olvidar la

situación global y los líderes nacionales. Mientras tanto el PP lanzando cada día mensajes generales, estado bienestar parido por ellos, apoyo a nucleares, paro galopante, etc. y los programas concretos, ya harán la lista.

Creo que es un nuevo error, porque la situación general tiene mucha mayor

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 107

fuerza que cualquier situación local e influirá con mayor peso en los

votantes clásicos socialistas, su base social, pero también influye poderosamente en su base centrista o basculada al centro derecha. La

gestión de la crisis ha sido nefasta por parte del Gobierno y por parte del Partido Socialista, los barones, los cargos intermedios, los líderes locales tienen gran parte de culpa en los errores de gestión del Gobierno y del

partido, pretender que ahora el electorado distinguirá entre unos y otros es confiar demasiado en que apreciarán diferencias sustanciales, cuando no las

hay. El exceso de individualismo no es culpa de un individuo. Es cierto que las encuestas dan porcentajes extremadamente bajos de

confianza (20%) en el Presidente del Gobierno y en Rajoy, lo cual lleva a pensar que ambos políticos están amortizados, pero llevar el grueso de la

discusión a la disputa entre líderes es cegarse ante la realidad de las diferencias globales en preferencias electorales a unas u otras siglas, que también reflejan las encuestas. Y lo que se vota en España son

principalmente partidos políticos, marcas, siglas, se votan ideas globales, usted vota a los suyos incluso maldiciendo a los candidatos e incluso en

contra de algunas de sus políticas, siempre que globalmente esté de acuerdo. A mucha distancia se tienen en cuenta las personas, los

candidatos, así que apartar a Zapatero de la campaña con la pretensión de que no se le vea y/o de que se perciba mejor a los líderes locales poco va a cambiar el resultado, y sigue pecando de la misma deriva individualista.

Las turbulencias del PSOE, tienen que ver con la gestión de la crisis

económica internacional en su repercusión española, con la ceguera y gestión de la crisis económica típica española, con el fin del ciclo mundial que ha establecido el surgimiento y explosión de los emergentes, con el

cambio generacional en el partido, con los problemas demográficos españoles y europeos, etc. etc. cuestiones todas que han sido desatendidas

por el colectivo de líderes locales, regionales, nacionales, sectoriales y relegadas las respuestas colectivas a criterios excesivamente individuales.

Lo que la base social de la izquierda aprecia es una nube de polvo que no permite ver con claridad, todo está borroso, al PSOE le falta discurso desde

hace varios años y no se puede sustituir por arreglar aceras, hacer polideportivos, centros cívicos o parques urbanos. Las acciones concretas son imprescindibles, algunas de ellas, pero solo tendrán sentido si

encuentran lugar en el discurso global. Pretender que ahora el electorado piense en clave de ciudad, olvidando los problemas globales tendrá poca

rentabilidad electoral, sobre todo si se abandona, si se olvida lo global. Creer que el problema del paro en España lo pueden resolver los ayuntamientos es una locura y un error que llevará a perder tiempo y

esfuerzos. Y se está haciendo una y otra vez. Tenemos problemas de energía muy serios, y se han concentrado en un discurso timorato,

raquítico, de cuestiones secundarias, que no afronta el problema general ni le da contenido global. Ni siquiera el subtema del ahorro energético se le da consistencia global, tan importante como es dentro del conjunto del

problema energético. Toda la estructura del Partido Socialista en silencio en espera de lo que diga uno o dos individuos del Gobierno.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 108

Zapatero prefiere el Banco España antes que Moody's (12-03-11)

El presidente prefiere al Banco de España que a las agencias de calificación.

Normal. El Presidente del Gobierno, de cualquier gobierno, se queda mejor con las noticias positivas que con las negativas, si coinciden en que unas las emiten organismos nacionales como el Banco de España y las otras, las que

pueden perjudicar ‘agencias internacionales’, en este caso Moody’s, pues mas justificado todavía. Pero los inversores internacionales (y los

nacionales), los gestores de fondos de inversión, de compañías de seguros, analistas bancarios y para bancarios, gestores de fondos soberanos, etc. normalmente harán caso a las agencias de calificación y no a las

autoridades de cada empresa o país afectado. Al fin y a la postre es lo normal, ellos confían en los suyos, lo extraño sería lo contrario.

Muchos estaremos en contra de tan elevado poder de las tres grandes, y ver sus trampas y compromisos con los análisis que realizan de emisiones

que al mismo tiempo colocan, como muchos de los productos financieros de última generación que dieron lugar a la crisis financiera internacional. Pero

a pesar de todo el verdadero problema es que son creíbles por sus clientes, es que hay miles de millones de dólares y euros que siguen atentamente sus palabras y análisis. Nos guste o no, eso ocurre e influye por tanto en

aumentar nuevamente las dificultades de la deuda del Reino de España. (¿Qué pasaría de aquel proyecto de dotar a Europa de agencias de

calificación distintas a las americanas?)

Una palabra de las tres agencias grandes, Moody’s, Standard&Poor’s y

Fitch, puede tener efectos desbastadores sobre empresas y países. Las inversiones mundiales, en muchos casos incluso ‘mecanizadas’, con órdenes

automáticas, se ajustarán a los patrones marcados y las ingentes cantidades de dólares o euros se irán en gran parte dirigidas por esas calificaciones, de AAA, u otras. La sola mención calificadora es la que dirige

el 60 o 70 por ciento de determinados fondos a dichos bonos. Por eso tiene tanta importancia lo que digan las tres grandes y no lo que diga el

presidente del gobierno de turno. Ni siquiera el Banco central nacional. Vuelta a entrar en la vorágine de los mercados, ahora con el tema de la

reforma del sistema financiero, que no solo afecta a las Cajas de Ahorros. Para ser precisos, no es una vuelta a entrar, nunca hemos salido de la zona

peligrosa, en la que seguiremos instalados un tiempo. No crean ustedes que son manías que tienen a lo español, es que llevamos 4 años arrastrando el problema del torpedo de la burbuja inmobiliaria española disparado al

sistema financiero español y no está resuelto, porque todos confiaban en que pasara la tormenta, poquito a poco, etc. etc. Y claro el problema no se

resuelve solito. Y lo que nos queda.

Somos transversales en la sociedad compleja (19-03-2011)

Todos somos transversales, en mayor o menor medida. En la sociedad moderna, cada vez más compleja, pocas personas siguen las pautas

teóricas y/o políticas derecha-izquierda completamente, pocos individuos, o ninguno, pueden adscribirse a una ideología o partido en su totalidad, sin

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 109

fisuras. Entre otras razones porque no existen tales ideologías totales, ya

que son construidas con retazos, añadidos, supresiones y modificaciones temporales, y desde luego porque no existen personas de molde.

Podemos simplificar marcando dos grandes líneas ideológicas, izquierda y derecha a las que cruzan cada vez mas líneas oblicuas atravesándolas; el

feminismo, y el submundo vinculado con las relaciones y preferencias humanas, el ecologismo y submundos nucleares, cambio climático, agua,

medio ambiente; el nacionalismo; o la emigración con submundos racistas y xenófobos; y por último quizás el laicismo. De cada línea oblicua hay grupos de individuos, como subconjuntos en las formaciones clásicas de izquierda y

derecha, grupos mayores en unos partidos que en otros, pero hay subconjuntos en ambos, esto es lo importante de la sociedad moderna. La

existencia de segmentos electorales transversales es lo determinante, no son solamente unos pocos individuos aislados.

Respecto a los individuos, en general para casi todos, habrá un cuerpo global de identificación ideológica con un partido, iglesia o grupo, y muchos

otros aspectos particulares de transversalidad que nos acercarán a otros postulados en políticas concretas, leyes, acciones o elecciones. En el Partido Popular habrá militantes y votantes gais y lesbianas, como en el Partido

Socialista (u otros), que seguirán votando PP a pesar de que sean los socialistas del Sr. Zapatero quienes abanderen las leyes civiles que les

conceden derechos y reivindicaciones. Tener la idea de que votarán socialista por ello es un error, un solo aspecto, la orientación sexual, no definirá su concepción global del mundo. Al igual que los católicos del PSOE

no votarán PP.

En todos los partidos del espectro político, habrá empresarios, (incluso financieros) trabajadores, agricultores, jornaleros, porteros, taxistas, parados, amas de casa, pensionistas, estudiantes, que podrán ser

feministas, machistas, gais, lesbianas, ecologistas, defensores de lo nuclear, de lo público y lo privado, racistas, xenófobos, etc. aunque en ninguno de

los partidos probablemente cada grupo tenga plenos apoyos, su identidad global como individuos no se corresponderá con todas las actitudes sociales que supuestamente identifican a los militantes de ese partido.

Un buen trabajador puede ser un mal padre, un sindicalista ser machista, mientras que una militante cristiana puede ser lesbiana defensora de sus

derechos, un gay puede identificarse globalmente con las políticas de la derecha y su concepción del mundo, incluyendo la religión. Un izquierdista puede ser creyente y un revolucionario ser racista, igual que un lumpen o

desposeído ser fascista.

Ecologistas concienciados con el medio ambiente pueden ser insensibles ante la tragedia del paro o de las cadenas de montaje, al igual que obreros industriales serlo ante el cambio climático o las contaminaciones varias.

Nacionalismos periféricos pueden encontrar aliados internacionalistas y católicos y nacionalistas españoles ser ultra-izquierdistas, unos cristianos se

acercarán al marxismo al igual que otros al fascismo, individuos neoliberales genéricos pueden luchar por las libertades individuales y por los derechos de los menos favorecidos en concreto y en mayor medida que

gentes de izquierda, al igual que comunistas pueden estar en contra de los derechos de los emigrantes, católicos ultras defensores de crucifijos pueden

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 110

formar parte de tramas de corrupción y organizarlas, o ejercer de agresores

pederastas o proxenetas.

Periodistas defensores de la democracia, pueden participar en golpes de estado contra gobiernos legalmente elegidos en urnas, o venderse a cúpulas patronales para difundir y defender los intereses de carteles o lobbies sean

ideológicos, por ejemplo nucleares o financieros; también médicos, militares y banqueros pueden montar tramas de droga, proxenetismo o blanqueo de

dinero desde cualquier partido. Ni que decir tiene que ladrones, asesinos, hijos de puta, etc. etc. hay en todas partes.

Y esto es así y será cada vez más. Todos los individuos somos un conjunto de múltiples interrelaciones, que a veces nos aproximaremos mas a unos

determinados esquemas ideológicos, tendremos un cúmulo de aspectos o propiedades mayor de un grupo que será útil para adscribirnos a él, para poder entendernos, para estudiarnos, y otras veces nuestras posturas

tendrán tantos aspectos diferentes de cada una de las distintas posturas en juego que será imposible clasificarnos. Así que mejor considerar las

definiciones solo como aproximaciones a una parte de nosotros y no como señas de identidad e identificación personal. Al fin y al cabo todo son etiquetas que ponemos en cada frasquito para poder entendernos, el

problema surge cuando se juntan todos los frasquitos, en una persona. Casi siempre mejor las quitamos.

Y entonces ¿todo da lo mismo? Ni mucho menos, algunas cosas serán positivas estén de azul, rojo o verde y otras detestables, aunque estén

tintadas de rojo, azul, o verde, y como en todo hay niveles de acumulación, sin perfección absoluta, pero constatables.

Zapatero anuncia que se irá (02-04-2011)

Cuando termine la legislatura, no se volverá a presentar para la reelección de Presidente de Gobierno. Mejor dicho, no se presentará en las listas del PSOE para las elecciones generales, porque en buena lid, el presidente del

gobierno, lo eligen las Cortes, y no los electores, que votan listas cerradas de partidos. Han tenido razón los periodistas que anunciaban desde hace

días, que en este 2 de abril, aprovechando la reunión, lo anunciaría. A bote pronto se me ocurren algunas cuestiones:

1) Pudo haber sido un buen presidente pero metió tanto la pata y tan profundamente, que los éxitos iniciales, están tapados con creces. Un

éxito a impulsar, 2 legislaturas en los cargos.

2) Ha sido excesivamente personalista, o individualista, en toda su

gestión, tanto como Presidente del Gobierno como responsable del PSOE. Ejemplos hay en las dos esferas para aburrir.

3) Supongo que ahora se sentirá con mayor libertad para tomar decisiones, y probablemente veremos un Presidente más firme y

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 111

suelto que el de estos 3 últimos años, así que podría aumentar su

eficacia. Y su dureza.

4) No todos los errores son suyos, aunque el asuma su responsabilidad.

El partido no debió permitir tanta decisión individualista, el partido, estuvo ciego y sordo y dormido durante demasiado tiempo. Nadie

contaba otras opiniones, otras alternativas, los peligros que podrían aumentar, o las políticas que había que explicar.

5) Ha quedado patente la poca permeabilidad de este PSOE a mucha distancia del antiguo de González, Guerra. Poco fraguado en las

batallas, los cargos y responsables perdieron la brújula de la participación desde hace mucho tiempo, perdieron el norte de relación con la sociedad para confrontar cual era la situación real

antes incluso de terminar la legislatura anterior.

6) La parálisis del partido en los comienzos de la presente legislatura,

ante la tremenda tormenta de la crisis española y de la crisis internacional, llama poderosamente la atención. Si cabían varias

interpretaciones, ¿donde estaban?, porque solo se oyó la del ‘todo va bien’. Donde estaban sus responsables, asesores, líderes locales y barones, como fue posible mantener tan cerrado a la sociedad un

partido que basa su poder, o que debe basar su poder, en grandes dosis de permeabilidad tanto interna como externa.

7) La falta de discurso, que además fuera serio y coherente en donde poder encajar las piezas de la actividad política ha sido escandaloso, no es solamente un error del Sr. Zapatero. Lo es de la cabecera del

PSOE.

8) No, los graves problemas de España no son responsabilidad suya.

Nunca (o casi nunca) los problemas colectivos de un país son provocados por un individuo.

9) La selección posterior de candidato/a, huele a cubrir el expediente de pasar la derrota de 2012, lo mejor posible, y proceder a reconstruir

durante un tiempo el partido.

10) Evitar una grave derrota en 2.012, es también un objetivo deseable. No es lo mismo perder, que hacerlo por goleada, permitiendo una

mayoría absoluta del PP en las locales, autonómicas y generales.

11) Son muchas las opiniones que quedan en el tintero que iremos

desgranando. Ustedes lectores conocen mi opinión de que esto se parece al fin de un ciclo, o de una etapa social de España, que al

simple cambio de líder del PSOE. La izquierda española (no solo el PSOE) entró en crisis con la crisis, o ya lo estaba antes, en cualquier caso está siendo arrastrada por ella y veremos cómo, cuándo y de

qué forma se recupera.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 112

La realidad no es blanca o negra, tiene matices (07-04-2011)

O blanca y roja, o blanca y verde, o blanca y azul. El mundo está lleno de

grises. Y colores, la realidad es multicolor, incluida la política. Nuestro reto intelectual es descubrirlos, ser capaces de advertir las diferencias, igual que somos capaces de imaginar la igualdad de todos aquellos que no son como

nosotros. Si no somos capaces de apreciar diferencias en las cosas de la naturaleza y en las actitudes de los individuos, mejor sería dedicarnos a

otra cosa diferente a la sociología y la política. Si solo sabemos igualar estrategias y actividades políticas, mejor dedicarse a fundamentalista con púlpito. Yo de entrada rechazo a todo aquel que me viene con el cliché de

que todos son iguales.

Para los que pensaban que los socialistas hacen lo mismo que los populares, las elecciones generales y posterior gobierno del PP les mostrarán las diferencias. Si quieren verlas antes, repasen acontecimientos pasados, o

busquen en los libros, encontrarán algunas, que también podrán distinguir en las experiencias locales de gobierno de ciudades y Comunidades, o

países, podrán apreciar distintos estilos y preferencias. Por favor dejemos de etiquetar todas las cosas como que ‘son lo mismo’, no es igual intervenir con una resolución a favor de la ONU, que invadir sin resolución alguna. La

República española sabía de qué hablaba cuando estaba en contra de la ‘no intervención’ que favoreció al fascismo y contribuyó a la masacre de

españoles. Pretender igualar actitudes diferentes solo conduce a que se favorezca lo retrógrado, porque, si al final todo se verá igual, entonces para

qué buscar legalidades o respetar las formas, o esforzarse en que el objetivo sea distinto, si luego muchos voceros no distinguirán rojo, de azul o verde, por qué esforzarse.

Ni todo es lo mismo, ni todos somos distintos. Los seres vivos tenemos muchas cosas en común, como no podía ser de otra manera en el planeta

Tierra, al igual que las tendrán todos los individuos, rojos, azules o verdes, para empezar nosotros compartimos experiencias europeas y españolas;

culturales, históricas, geográficas, económicas, etc. y muchas de ellas de país desarrollado, entre los 15 primeros mundiales.

Creer que se resolverá la crisis económica cambiando a un individuo, creer que aumentará el trabajo, o la seguridad o desaparecerán la droga y la

suciedad o la explotación y el machismo, por cambiar un alcalde, o un gobierno, es estar mal de la cabeza. Los problemas sociales requieren soluciones colectivas.

A todos aquellos que son capaces de triturar a los que gobiernan una ciudad

o Comunidad, porque los responsables hacen cosas diferentes a las que ellos harían con sus amiguetes, les deseo que alguna vez asuman responsabilidades de gobierno, al nivel que fuere, en barrio, organización o

empresa, y se enfrenten a la realidad de tener que tomar decisiones frente a otros seres humanos. Desde fuera del poder es sencillo decir que no a

todo y descalificar a los que no son como nosotros, así justificamos nuestras conciencias, engañándonos siempre con la idea de que somos mejores y mayoría.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 113

Formar parte del grupo de los que están en contra, es muy sencillo y

equívoco. Muchos se engañan sumando los contrarios en el mismo paquete, enfermedad juvenil, y lo siento porque tiene la desgracia de unir

compañeros de viaje impensables. Al poco tiempo las cosas pueden cambiar, por alianzas nuevas, por modificaciones vitales, individuales o colectivas y será difícil explicar que ahora estemos con aquellos que antes

eran tan… El problema a enfrentar siempre, es ponerse de acuerdo en desarrollar políticas a favor, ni siquiera es suficiente formular un programa,

se verá en las acciones concretas ante cada cuestión. Desde hacer un carril bici a construir un barrio, pasando por enfrentarse a la circulación, aparcamiento y contaminación, todo encontrará oponentes. Los que dicen

estar a favor, pero no por aquí, no en mi puerta, ni con esta dirección, ni ahora, ni antes que aquello otro, ni, ni… Los deseos no serán suficientes,

cada intervención requerirá de fuerzas para desarrollarla, mayores que las de los oponentes sin lo cual la política será inútil.

La crisis arrasará a las izquierdas (12-05-2011)

Y no por un lustro, sino por varios, y no solo a socialdemócratas, a todos. Las próximas elecciones serán el segundo acto que culminará con las

generales, tercer acto. ¡Ojalá me equivoque!, nunca lo he deseado tanto.

Estas líneas pretenden ser introducción y explicación de los textos que estoy agrupando sobre la crisis, tanto económica como política que estamos

protagonizando. La economía no es algo ajeno a la política, ambas van de la mano, son acciones sociales interrelacionadas, así que pretender ver una sin la otra, como todavía enseñan en algunas universidades es

fundamentalmente una trampa para incautos.

Así que este blog se centró casi exclusivamente en la crisis, dejando de lado

otros elementos. Sobre los aspectos económicos yo comprobaba la existencia de material de sobra mejor que el mío, libros, artículos, prensa,

datos por fundaciones, organismos nacionales e internacionales, etc. pero lo que no encontraba satisfactorio eran debates políticos y respuestas en las izquierdas, poco adecuadas a la magnitud de los problemas que vivíamos,

me faltaba encontrar el engranaje, la grasa política que arrimara la crisis económica a las izquierdas. Ese es el terreno que empezó a definirse en

‘Arian seis’, uniendo la economía con la política, aquí en lo inmediato. Mi visión del asunto me lleva a recordar la Gran Bretaña que dejó la Thacher,

reflejada por tan buenas películas. Aquello probablemente sea cercano a lo que podría ocurrirnos a nosotros, también las visiones de países sudamericanos con su enorme dualidad de ricos y pobres. Ello guía mis

escritos sobre los problemas de la izquierda, intentando el análisis concreto de nuestra realidad, tratando de explicar lo que está ocurriendo con

racionalidad pensando en la utilidad de influir en lo inmediato.

Los textos que voy publicando sobre el debate de las izquierdas, -‘Las

izquierdas en crisis’-, contienen una idea básica que es la posible derrota total de las izquierdas en estos años y que las transformaciones que

produzcan las derechas duren el tiempo que me queda de vida, unos 20 años. Por eso no me detengo en salidas revolucionarias, que ya no veré

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 114

aquí, intento situarme en los problemas de corto plazo y no en los de largo

plazo, porque las reformas inmediatas de estos 4 años de legislatura marcarán el rumbo de nuestra vida futura, la de nuestros hijos y nietos,

torcerán la rama como nunca imaginamos hacia la derecha.

Está bien indignarse, pero no quedarse en echar la culpa otra vez ‘a lo

neoliberal’, al capitalismo, que nos puede dejar tranquilos, pero en realidad dejaremos en paz a aquellos que modificarán la realidad por nosotros. Entre

los que quieren participar en la política de ahora existen amplias diferencias, pero hay varias decenas de miles que están en otra onda, o por arriba o por abajo, desprecian o pasan de la política actual. Ocurrió otras

veces, las izquierdas abandonaron la pelea por el poder político inmediato, renunciaron a su capacidad de liderazgo abandonando a su suerte la

sociedad. Entre otras razones, ocurre lo anterior, por no valorar suficientemente en positivo la sociedad en la que vivimos, esa conquista de la Transición postfranquista no apreciaron necesidad de defenderla. Pasará

también con los nacionalistas, catalanes y vascos, nunca tuvieron un nivel tan enorme de autodeterminación que por no ser suficientemente valorado

conseguirán destruirlo.

También ocurre por la mala gestión y liderazgo, del presidente Zapatero de

su gobierno y de la dirección del PSOE, cuyo papel debería ser ampliamente modificado por el mismo partido. Su fracaso no debería seguir arrastrando a

la organización, y puesto que el problema de construir un partido es un proceso muy largo y crear una alternativa con posibilidades de influir a corto plazo, es un sueño bastante improbable, parece que la salida más

sencilla, y no exenta de dificultades es apoyarse en la organización actual apartando al equipo dirigente socialista y probablemente apoyarse en el

fichaje de líderes de ‘otras latitudes’ como ya se hizo durante la Transición.

Sobre todo porque lo que más ha fallado no han sido los principios

ideológicos, sino la capacidad de debate y toma de decisiones. Mis escritos sobre la izquierda conceden mayor importancia a encontrar salidas de corto

plazo, porque serán las que condicionen mi vida, la de mis hijos y nieta. La revolución en el paraíso, la dejo para los creyentes, cristianos, islamistas, etc. En estos dos años nos jugamos el futuro, aunque éste no pase por

mantener lo que tenemos, deberíamos intentar evitar su destrucción total, lo cual es posible. Una regresión brutal está a la espera, ya hay sectores de

capital que apuestan claramente por el gobierno PP y que demoran inversiones futuras a la espera de sus reformas.

Solo se influye en política con las fuerzas suficientes, comprobando las que se poseen y teniendo claro las que son necesarias para realizar las acciones

que se pretenden realizar, incluso para una retirada habrá que aglutinar fuerzas si queremos parar en una mejor posición que el desastre total, hasta reconstruir el tipo. En estos momentos la dispersión, desánimo y

búsqueda de nuevas vías o de las antiguas revolucionarias o alter globalizadoras, genera tal revolutum de fuerzas que la derecha gobernante

hará lo que quiera con este país, y con nosotros, sin mucha oposición. Las derechas ganarán, pero el desastre puede ser mayor o menor, ahí se podría influir. También podría pedir el mundo feliz y como sueño me

gustaría volar, y como dice IU no recortar, etc. etc. bisutería política poco consistente, parecen cartas a los reyes magos que opiniones de gente

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 115

adulta, consciente y sensata, lo cual faculta pensar que la crisis que

estamos padeciendo no se ha interiorizado todavía en los partidos políticos, grupos y ‘revoltosos’ de izquierdas, que creen suficiente para frenarlos,

oponerse en declaraciones o indignarse con los recortes.

Algunos parecen creer que son tontas las poblaciones de Grecia, Irlanda,

Islandia, Portugal, etc. y que pagar un 15% o 20% de intereses por la deuda puede evitarlo una declaración, el PP, o el papa. Pero, es que ningún

partido dijo qué hacer antes de mayo 2010 para evitar la debacle, nadie había propuesto recortes, ajustes, reformas, etc. Una vez producida la inflexión, todos opinan que así no, pero se trataba de decirlo antes, de

movilizar a la gente antes de mayo, de haber sido permeable a la sociedad y sus intelectuales antes del desastre. Y este me parece que es el mayor

error de los partidos españoles, de la sociedad española, no tanto el calado ideológico, o los sueños mejores o peores de paraísos futuros, sino el funcionamiento concreto, sensato, racional y democrático de los

ciudadanos, militantes y simpatizantes, sus posibilidades de participar en las decisiones de los colectivos dirigentes, partidos, sindicatos,

ayuntamientos, autonomías, gobierno.

Nadie quiere recortes, ni pagar cifras altas por la deuda, nadie quiere paro,

nadie quiere…y algunos izquierdistas siguen actuando como si el resto fueran idiotas y quisieran hacer esas cosas. El problema es cómo evitarlo,

qué podemos hacer ahora para salir del atolladero ya que antes no se hizo en mejor situación que la actual. La tensión entre lo inmediato y la utopía, el corto y largo plazo, no habrá futuro sin presente y éste tiene que

contener rasgos de futuro utópico si quiere ser movilizador.

La regresión es posible hasta límites no imaginados hoy, la redistribución de la riqueza hacia los ricos ha empezado su ciclo, después del paréntesis de la Transición en la que creamos el Estado de bienestar. Si queremos ver

miremos a Gran Bretaña, Sudamérica en los últimos 30 años, los países del Este y Rusia, y la España franquista. Y ello sin mirar a los que no necesitan

regresión porque están por debajo de la misma que es la mayoría del planeta. Por ello insisto en partir de lo que tenemos como ‘El mensaje necesario’, hacer valer la España democrática como un logro nunca visto

en este país, conseguido precisamente en una etapa de expansión del neoliberalismo. La transición logró sumar grupos y militantes izquierdistas

heterogéneos en una amalgama (PSOE) que funcionó durante unos años y, por supuesto, tenían utopías en sus cabezas, pero gastaban esfuerzos en modificar la realidad existente. ¿Por qué no es posible soñar algo parecido?

Utopía, con las suficientes dosis de realidad como para que pueda existir, con los pies en el suelo para hacer política. Sueños sí, pero no tan alejados que inmovilicen como el de un maravillosos partido que guiará a la

sociedad, con un 7% de votos. Una situación dispersa de 20% más 10% más 5%, contra una concentración del 40% en el PP, servirá de muy

poquito. Encima el poder de la calle está repartido e incluso sesgado hacia los que ganarán, pero es que desde el poder político se cambian muchas cosas, como saben de sobra todos los derechistas del mundo y desprecian

un tercio de los izquierdistas.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 116

Análisis de los resultados de elecciones municipales (23-05-2011)

Lo esencial es que los socialistas han perdido. El PP sube 558.000 votos y el

PSOE baja 1.485.000. IU sube más de 200.000 pero dudo que aumente su poder político con ello. Irrumpe de pleno derecho UPyD, en algunas zonas, con un tercio de votos de IU y 100.000 más que el PNV. Y Bildu se

encarama con 314.000 votos casi al nivel del PNV, para hacernos idea del avispero que se abre tengan en cuenta que suponen el doble de electores

que los de HB.

a) El voto ha tenido un fortísimo componente global como era de

esperar, general, la crisis sus errores de gestión, su falta de explicaciones de lo que se hacía y por qué, y la concepción ideológica

global de pertenencia a la derecha han pesado bastante en el comportamiento electoral. Como ya indiqué en anteriores análisis de la precampaña, lo local iba a quedar sumido en la avalancha de la

crisis, de lo global. La concepción del mundo ha orientado y dirigido a mayor número de personas que cualquier realización autonómica,

alternativa o proyecto municipal.

b) El aspecto anterior ha sido dominado en mayor medida por la estrategia nacional del PP, aplicada en todos sus ámbitos durante toda la legislatura. Su evidente y clamorosa falta de proyectos y

alternativas concretos jugaba en esta dirección, era su orientación electoral de mantener prietas las filas propias y dejar que las

dificultades restaran a los adversarios, que francamente se lo han puesto muy fácil con los errores globales desde el Gobierno y desde el PSOE.

c) Del componente estrictamente local, en cada lugar parece destacable la pérdida del electorado PSOE, su arrastre por la crisis en una gran

parte y quizás por la política municipal concreta en otra muy pequeña. El silencio como partido, junto con IU, durante los años

anteriores ha sido mayúsculo. La acción política necesita de comunicación, no puede entenderse sin ella, (no confundir con publicidad de lo realizado). De poco sirve hacer muchas cosas si no

son comprendidas, ni defendidas, porque pueden llegar a ser mayoritariamente no aceptadas.

d) La acción política para que sea tal tiene que contener dentro de ella la relación con la ciudadanía, con los mensajes a desarrollar dirigidos a encajar lo realizado en un conjunto. Cada acción concreta municipal

hubiera requerido de un antes, durante y después de actividad de comunicación de los partidos que apoyaban la labor de gobierno.

e) El electorado socialista ha castigado a su partido, mientras que el electorado de derecha ha pasado olímpicamente de corrupciones.

Este es un tema que llama la atención, parece cada día más claro que la ciudadanía de izquierda es capaz de plantar cara a sus partidos en algunos momentos, mientras que la ciudadanía de derecha parece

necesitada de una regeneración entre sus filas que logre introducir

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 117

mayor ética a su comportamiento. Valencia ha clamado a favor de la

dirección del PP, y Madrid ha encumbrado al equipo Aguirre cuando están sumidos en el mayor caso de corrupción política y financiación

ilegal de toda la democracia, muy superior al asunto Filesa.

f) Los electores y partidos de derecha tienen claro que el poder político

es extremadamente útil para organizar y dirigir una sociedad, además de para hacer negocios, y ponen toda su imaginación y fuerza para conquistarlo. Lo cual no termina de estar claro entre la

ciudadanía de izquierda que no llega a entender mayoritariamente la utilidad del poder político.

g) Sobre los indignados y sus concentraciones, que han logrado un papel protagonista en la campaña, decían los líderes del PP que con

ellos no iba el asunto. En parte llevaban razón, parece que ha aumentado el rechazo al PSOE dejándolos a ellos al pairo, lo cual indica que el público de las concentraciones era más de izquierdas

que de derechas. Otra vez la ética de la ciudadanía derechista queda separada, cuestionar la opacidad, corrupción, poca permeabilidad y

sordera de los partidos importa más a unos que a otros.

h) Las elecciones han vuelto a mostrar que el mensaje de la derecha, es claro para su público, y tiene un conjunto de medios extraordinarios a

su disposición para ser difundido. Prensa de pago, gratuitos múltiples, radios, teles autonómicas, locales, tdt y sus militantes, son

agitadores y propagandistas constantes por los barrios y pueblos y por la red. Lo cual no es visible en número y capacidad a las fuerzas de izquierdas, cuyos partidos si desempeñan labores de gobierno

local, carecen de fuerzas suficientes para apoyarlos desde la sociedad.

i) Los partidos de izquierda no tienen otro remedio que modernizarse e introducir como objetivos inmediatos modificaciones en los medios,

en los mensajes, en relaciones con la militancia y simpatizantes y ciudadanía, en el tratamiento de debates y toma de decisiones, en definitiva tienen que adaptar recomendaciones del pueblo indignado.

La indignación empieza a llegar al PSOE. Por fin (25-05-2011) Ya era hora de que despertara la dirección o personas influyentes del

partido, después de que lo hiciera la militancia, después de que lo hicieran los simpatizantes, después de que lo hiciera la ciudadanía. Primarias o

Congreso, debate sobre todo, y rápidamente sin miedos a lo que dirá la gente (los ultramedios a tope ya tienen tema para rato), equipos dirigentes

apartándose un poco abriendo puertas y ventanas. Es muy difícil determinar, sobre todo desde fuera, cuál será la salida posible, como siempre dependerá de las fuerzas que apoyarán cada opción y a cada nuevo

equipo y no solo de la verdad o razón de cada alternativa, dependerá de la política de alianzas, de la relación con la sociedad y la militancia, pero

muévanse deprisa, ya han descansado demasiado tiempo.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 118

O la ciudadanía los apartará mucho más que ahora, que puede ser.

Parece como si hubieran estado esperando a los resultados de las elecciones para ponerse en marcha. Un tiempo precioso perdido porque desde hace

muchos, muchos meses que llevan hasta años atrás, el partido como institución colectiva ha estado dormido y demasiado alejado del debate y discusión de la toma de decisiones, excesivamente centralizadas sobre todo

en el Presidente del Gobierno. ¿Acaso sus responsables no veían la gravedad de la situación?, ¿por qué esperar tanto? Quizás porque no

pensaban que la gravedad era tal, porque no tenían suficiente permeabilidad con la ciudadanía e instituciones civiles para recibir influencias sociales, porque no tenían agallas suficientes para enfrentarse a

sus compañeros y reclamar su voz y su voto. Parece como si hubieran esperado a las elecciones ‘para no perjudicar más’ y ver qué ocurría,

confiados en que el electorado comprendiera no se sabe bien el qué, y los justificara.

Un partido es un ente que para ser eficaz debe funcionar como intelectual colectivo, abierto hacia la ciudadanía e instituciones civiles, abierto dentro

de sí mismo a sus militantes y simpatizantes y en comunicación constante con la sociedad. Llevan varios años cerradas demasiadas instancias y órganos diversos; hasta que empieza a salir la indignación. Podría ser peor,

ahora está herido, no totalmente destrozado (como dice Leguina), pero puede reventar, ¿por qué no? La responsabilidad del equipo dirigente es

muy alta, empezando por el Sr. Zapatero, que sí nos ha fallado, pero también lo han hecho demasiadas instancias y órganos de dirección a muchos niveles sean centrales, autonómicos o locales, (o con los nombres

que tengan) que no han exigido con suficiente fuerza transmitir y participar en la política socialista, en la política española.

La reforma de las pensiones la hacen los mercados (30-05-2011)

La frase anterior la escuché el otro día en boca de Rosa Díez en el

Parlamento, para justificar su posición en contra de la ley presentada. Toma, claro, ¿y qué? Es habitual en la política y los medios españoles escuchar frases lapidarias de este tipo, que supongo quienes los realizan,

piensan que explican todo, cuando lo que hacen realmente es no aclarar nada. Yo los llamo comentarios de bareto, de barra de bar, pero no

deberían escucharse en una política de primera línea como es Rosa Díez. La tomo a ella como ejemplo por su experiencia y localización en el centro del

espectro político, pero es habitual escucharlos a derecha e izquierda. La reforma de las pensiones la imponen los mercados, quieren decir, pues muy bien. Y ¿su postura si tuvieran que decidir cuál sería?, pregunto por cuál

sería su decisión, no por su opinión desde la barrera mientras otros se queman. Porque a estas alturas supongo que sabrán todos ustedes que la

decisión que hay que tomar, no es tan simple como, ¿reforma sí o no? Porque está claro que todo el mundo respondería a esa simpleza con un no.

La decisión que hay que tomar tiene dos posibilidades, a) reforma sí y los mercados aceptan el compromiso de seguirnos prestando dinero. O, b)

reforma no y entonces los mercados dejan de prestarnos dinero. Aclaremos un poco lo que deberían discutir y explicarnos nuestros políticos parcos

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 119

comunicantes, incluyendo los modernos UPyD que parece que les cueste

hablar. Los mercados, que son los inversores privados o públicos, los fondos soberanos o fondos privados de cualquier tipo, compañías de seguros y

bancos de inversión, que manejan gestionan y controlan ingentes cantidades de dinero, por ejemplo parte proveniente de jubilados alemanes, franceses o norteamericanos, esos prestamistas dicen que nos prestarán

dinero, comprarán nuestra deuda, nuestros bonos, siempre que hagamos tal y tal… y aquí apareen las condiciones que nos ponen.

Como he explicado muchas veces, los mercados no se fían de nuestra capacidad de devolución del dinero, porque no ven posibilidades de

crecimiento asfixiados como estamos, intentando reducir el déficit tan deprisa y otro aspecto que les aumenta el miedo es nuestro problema

demográfico, el envejecimiento de la población. En este momento, para tomar la decisión, no se trata de que en teoría tengan o no razón, sino de que la realidad es que hay dinero si hacemos lo que dicen y no lo prestarán

en caso contrario. (Lo real, que diferente: Realidad soñada y realidad soportada). Bien, pues si esto está claro, la decisión política a tomar será:

a) Aprobar la reforma que lleva aparejado despejar (momentáneamente) el problema de la deuda, nos seguirán prestando dinero, o

b) Decir no a la reforma y dejarán de comprar deuda, no conseguiremos

dinero prestado y como consecuencia las pensiones no tendrán un problema en el futuro sino al mes siguiente, porque será dificilísimo pagarlas.

Nuestros políticos (incluyo los escritores) no se han enterado todavía de que no hay dinero, tenemos un fuerte déficit, entra mucho menos de lo que

sale. El Estado no tiene dinero para su funcionamiento mensual, y lo necesita en cada subasta de deuda. Así que Rosa Díez y sus colegas harían bien en decir como conseguirían vencer el mes siguiente a decir no a la

reforma de pensiones.

Dos aspectos: 1) Otro problema a debatir es como hemos llegado hasta aquí en esta situación y las responsabilidades tan graves y repartidas que tienen banqueros, analistas, inmobiliarias, gobernantes, políticos, sociedad

en general, pero hoy estamos aquí. 2) Tenemos posibilidades, alguien tiene posibilidades, es decir ¿existen fuerzas suficientes para optar a una salida

diferente? y no me refiero a la que le gustaría a usted lector sino a la que se sería posible imponer por la suma de fuerzas políticas y económicas.

Boicot patronal, otra vuelta de tuerca (03-06-2011)

Hay que volver a utilizar criterios de los setenta para analizar ciertas cuestiones, así en días pasados, la patronal madrileña, CEIM, organización

de masas del PP madrileño de la Sra. Aguirre, al servicio de la derechona nacional, consiguieron imponer su criterio a la CEOE de que rompieran la

negociación, de que no perdieran el tiempo, los suyos estaban cerca, muy cerca.

Para qué van a negociar si piensan que dentro de poco tendrán en sus manos los sueños de toda una vida. La gran batalla será en unos meses, y

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 120

entre ellos y sus gentes no hay dudas de que el poder político es decisivo,

ellos no se entretienen en disputas teóricas izquierdistas sobre que el verdadero poder sea el económico y financiero, si lo sabrán ellos que ya lo

tienen, quieren el poder político porque saben que es otro poder con el que se puede organizar y dirigir muchos aspectos de la sociedad. La verdad es que mirando el panorama no es extraña su conducta. Las izquierdas están

en desbandada, cada una en su reino de taifas y muchas en su rincón, todas despotricando contra esta sociedad en la que vivimos, que ya no

defiende nadie, las derechas quieren acabar con ella sobre todo al ver que las izquierdas no quieren defenderla, incluso empieza a estar mal visto defender el estado de bienestar entre socialistas, porque es una conquista

neoliberal hasta se atreven a decir.

La crisis destrozará a las izquierdas, a todas, escribo una y otra vez desde hace meses. No solo arrasará con el PSOE, caerán los sindicatos, e IU, que de hecho si miramos bien ya ha caído en estas elecciones, en las que

apoyado por Los Verdes, solo ha conseguido subir 200.000 votos, siete veces menos de los perdidos por socialistas. Caerán las izquierdas

socialdemócratas, las revolucionarias, y las verdaderas y las refundadoras y los anti y etc. etc. sopa de siglas que protegen a unos cuantos miles de

individuos. (Cuando hablo de izquierdas integro en el concepto los muchos verdes)

Las organizaciones o grupúsculos son diminutas capillas y su capacidad de arrastre de ciudadanos es prácticamente inexistente para hacerse notar, salvo las siglas PSOE, que están perdiendo fuerza debido a su errático y

erróneo comportamiento durante la crisis. Desde todos los rincones la derechona, las patronales, las multinacionales observan la pérdida de fuerza

de las izquierdas como consecuencia de la crisis y se aprestan a poner todo tipo de dificultades para empujar y aumentar la derrota de postulados

socialdemócratas (los otros ya estaban derrotados).

Crisis económica, crisis política, que supondrá unas cuantas vueltas de

tuerca sobre el tornillo social que pusimos hace 35 años. Ahora podremos comprobar cuan largo era ese tornillo por los retrocesos que se pueden producir, comprobaremos que esa hegemonía del neoliberalismo global de

los setenta, no triunfó en el caso de España, donde se impuso un ascenso de la socialdemocracia, que ahora es el que se trata de arrasar. Si ya

estábamos tan mal, no tendríamos por qué preocuparnos ahora, o quizás será mejor reconocer que estaban equivocados y teníamos suficiente como para que nos puedan ir quitando y rebajando nuestras condiciones de vida.

Y otra vez, aparecen los cantos a la revolución, al todo o nada, o a gastar

nuestra energía en proyectos que, esta vez sí, son los definitivos, los mejores, los que nos conducirán al paraíso. Me van a perdonar, pero la

ofensiva desatada por la derechona, la patronal y el PP, solo puede intentar frenarse (en parte) con un mínimo de 10 millones de votos en un solo paquete, y/o movilizaciones estilo Transición (miles de manifestaciones y

concentraciones, 16 millones de horas de huelgas anuales). Los sindicatos están negociando sin mostrar ninguna fuerza y nosotros seguimos tratando

de demostrar a la capilla de al lado que 500 o 1000 votos son un éxito. No nos engañemos, lo serio de la crisis – en junio 2011- y los retrocesos no

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 121

ha hecho más que comenzar, los próximos años serán durísimos y las

medidas podrían ser, de unas u otras formas, siempre hay margen para otras políticas, siempre que la apuesta no sea a todo o nada. Preferimos

que CiU, o quien sea, quite el impuesto de sucesiones que pagaban solo los ricos, dejando de ingresar una pasta que recupera recortando gasto sanitario destinado a los pobres. Claro, por supuesto, una profunda reforma

fiscal es reformista y no revolucionario, como lo es crear una banca pública, como lo es negociar un plan de trabajo urgente, o tantas otras cosas.

Los errores facilitan escondites a los mayores culpables (05-07-11)

El problema de que en los primeros años de la crisis nadie explicara e

identificara a los culpables nacionales, es que ha provocado que el Gobierno, el PSOE y la izquierda en general hayan perdido la batalla de la comunicación desde el inicio de las dificultades, que nacen antes de estallar

la burbuja inmobiliaria y de crédito española.

La batalla de la comunicación se ha perdido no por carencia de medios, sino por incapacidad política. El problema fundamental en la izquierda ha

sido su poca permeabilidad social, su organización interna anquilosada y el adormecimiento de sus gentes, lo cual ha dejado el discurso a merced de la derecha durante estos años. El error monumental de mantener silencio

sobre la famosa herencia del PP, no solo por no desactivar sus efectos perversos, ha dejado al Gobierno y al PSOE durante mucho tiempo a

merced de los comunicadores de derechas, tanto mediáticos como políticos. Solo ahora, en estas semanas comienza a escucharse algunas respuestas del gobierno, Zapatero, Rubalcaba y V. Gómez, referidas a las burbujas y a

la insolencia de los banqueros en seguir demonizando al resto sin mirar sus enormes fallos de análisis de riesgos, que no asumen.

Como he explicado en otras ocasiones, todavía en esta campaña electoral del 22-M, altos cargos del PSOE seguían hablando de la malévola crisis

financiera internacional y nada de la herencia concreta española. Como dicen numerosas encuestas desde hace 2 años, la percepción mayoritaria de

la militancia socialista es que la crisis es internacional, sin mencionar las particularidades españolas y la percepción de la derecha es que la culpa es la vertiente nacional de la crisis, que reducen a Zapatero y la izquierda. V.

Pérez-Díaz es uno de los expertos que ha trabajado estas encuestas, de las que yo cité una de 2009.

Conociendo los medios de que se dispone hay que actuar, pero en este caso se produjo la parálisis, no por la falta de medios, sino por falta de

contenido, faltó discurso político en muchos partidos, fundamentalmente porque se minimizó la importancia del desastre español o ni siquiera se

entendió, llevándolo todo al terreno internacional y a las explicaciones globales, al cliché. Ninguna fuerza política sembró de explicaciones la red, que es gratuita, los comités y bases de militantes, las agrupaciones y los

ayuntamientos, las ruedas de prensa de CCAA y del Gobierno, nadie utilizaba las entrevistas, a los periodistas afines, los círculos universitarios,

las asociaciones relacionadas, etc. etc.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 122

El mensaje era necesario, no solo para hablar de responsables individuales,

eran necesarias aclaraciones, pedagogía, que dieran forma a un discurso diferente del que escuchamos por los medios de difusión, por ejemplo sobre

el mercado, porque todos defienden el mercado pero piden explicaciones al Estado. Qué mercado es este en el que la responsabilidad de los errores bancarios los pagamos el resto, pero no habíamos quedado en que los

premios se los llevaban por su mayor riesgo y atrevimiento, pues igual los castigos, porque si detrás de sus juegos malabares queda el Estado como

garante de último recurso ante sus pérdidas, esto volverá a repetirse más pronto que tarde. El problema de la comunicación perdida no está en que la izquierda no tuviera medios para poder llegar a la ciudadanía, sino en que

no elaboró el mensaje, este ha sido el error fundamental. Nadie reparó una vez ganadas las elecciones del 2004 en analizar y criticar aquellas políticas

que se pusieron en marcha desde finales de los noventa por los gobiernos de Aznar y continuaron hasta que reventamos. Y así tenemos que aguantarles hasta su desparpajo en acusar al PSOE.

Mantengo la tesis, que si alguien quiso opinar en contra de la dirección, las

estructuras del partido estuvieron lo suficientemente impermeabilizadas como para impedirlo, por ello la responsabilidad es global de la dirección y mayor del Gobierno. Al igual que lo es de otros partidos que han mantenido

silencio durante años y que aún hoy siguen sin debatir públicamente sobre los problemas de fondo de la economía española, lanzando deseos

infantiles, proclamas de no querer ninguna modificación, con alto contenido populista para sumar adeptos, pero no para salir del atolladero en que estamos metidos, porque modificaciones ya las está habiendo y las habrá

con mayor profundidad. Escudarse tras la idea de que no existían conocimientos, y de que nadie se enteró, es agravar el error cometido,

informaciones suficientes existían como para preocuparse profundamente.

Aquí he volcado algunas opiniones vinculadas a Ricardo Vergés, relativos a

la burbuja inmobiliaria y de crédito, pero desde luego hay conocimiento sobre otros problemas como, la pérdida de competitividad, los déficit de

balanza por cuenta corriente, los problemas tradicionales del mercado de trabajo, el excesivo peso de construcción y turismo en el PIB, el exceso de endeudamiento que se producía y la falta del crédito hacia la industria, los

desequilibrios demográficos, el ascenso de Asia en particular de China e India con el nacimiento del siglo, el descontrol de las administraciones

públicas, las causas del retraso tecnológico español y poca importancia de la I+D+i, los problemas educativos, la enorme dependencia energética y gran ineficiencia de uso, las distorsiones que produciría una unión monetaria

como el euro, etc. etc.

Datos y estudios siempre ha habido suficientes para cualquier interesado en casi todos los temas, y todos los partidos políticos deben estar siempre interesados y prestos, o dejarán de tener la representación que se les

supone, otra cuestión es que no fueran conocidos masivamente por el público. De los problemas anteriores que cito hay suficientes materiales del

Banco de España, del INE, de diferentes servicios de estudios de bancos y cajas y de fundaciones, de organismos internacionales, de la Unión Europea, de universidades e intelectuales, etc. etc.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 123

Comenzó el intento de remontada de Rubalcaba (09-07-2011)

Podría remontar, hasta ganar no creo, pero la remontada ya sería un éxito

tal como están las cosas. Es un individuo con discurso lo cual es vital en cualquier situación política, el polo opuesto a Zapatero y se rodea de algunas personas muy valiosas como Cristina Narbona que unirán en el

lateral izquierdo, feminismo, ecología, racionalidad y socialdemocracia, junto a elementos críticos de funcionamiento democrático, tomados del

movimiento 15-M, o no, que afectarán a las relaciones del partido. El mayor problema estará en demostrar que hay salidas posibles y que la

política económica de unos y otros no es la misma, yo creo que hay bastantes diferencias respecto al conjunto de políticas y también en lo

concreto y cercano de la economía, pero hemos caído en la dinámica del blanco o negro, del todo o nada y mucha gente, posibles votantes de izquierdas no encuentran las diferencias, por lo que habrá que explicar y

explicar, todo lo que no se hizo antes. Los votantes de derechas lo tienen clarísimo, hay amplias diferencias entre gobernar unos u otros, lo cual es

una muestra de que es posible distinguir para millones de personas, al menos debería considerarse este elemento en los análisis, al igual que las

apuestas que realizan amplios sectores económicos a favor del azul, que alguna razón verán, o las que realizaron en su día en Madrid cuando el ‘Tamayazo’, algunos intereses en juego serían distintos, etc.

Precisamente creo que decantarse por Rubalcaba en lugar de Chacón tiene que ver con este asunto, alguien del que se conoce que tiene discurso y que

es capaz de explicar y proyectar ideas frente a otra persona que, en teoría, quizás, probablemente, podría tener futuro, pero que siendo un personaje

clave en la dirección del partido y del equipo de Zapatero de esta pasada etapa podría personalizar perfectamente, la niebla, desorientación y tibieza,

respecto a todo lo económico y en general respecto a toda la política la falta de discurso que engarzara y aglutinara todas las acciones de este equipo de, nueva vía, al completo.

Las cosas se pueden mover, y puesto que la caída ha sido enorme, se podría pensar en un rebote, en que el electorado perdido, o parte de él,

pueda acercarse nuevamente, con la idea puesta en que no es lo mismo que el PP gane a que lo haga por mayoría absoluta, porque son tantas las

reformas a realizar que toda la sociedad española por todos sus poros quedaría bañada de azul durante 25 años.

Un comentario al raca, raca del váyase señor Rubalcaba. La derecha pone en juego con mucha frecuencia consignas poco elaboradas y tipo embudos,

lado estrecho para unos y ancho para ellos, pero les da igual, entre sus gentes y voceros, amplificarán esas consignas hasta hacerlas insoportables por el ruido mediático que pueden lograr. Todos los presidentes o jefes de

gobiernos, de todos los países del mundo han sido candidatos para las segundas al tiempo que seguían ejerciendo la presidencia, incluidos Aznar y

González, así que si el Sr. Rubalcaba se queda, tan legítimo es como que se vaya. Otra cuestión es la conveniencia política, de él, del Partido y del Gobierno, seguro que hay pros y contras en cualquier decisión posible, pero

ninguna debe quitar ni poner legitimidad institucional.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 124

Rubalcaba tiene, un problemilla, un problema y un problemón (julio)

Los tres expresados en diminutivo. Un problemilla para explicar por qué

durante el período anterior no hizo lo que ahora promete que hará. Por qué no tuvo la fuerza suficiente como para realizar cambios dentro de la dinámica de la dirección del partido y del Gobierno. En el fondo es el menor

de sus problemas, porque salvo para el PP y algunos estudiosos teóricos de izquierda, la mayoría de posibles votantes socialistas lo que quieren

escuchar son explicaciones sobre lo que se va a realizar y que esté en un camino suficientemente diferenciado de lo que realizará el PP. Rubalcaba en este problemilla atenderá aquella historia de que los posibles electores

querrán oír hablar de futuro y no de pasado.

Este es el menor de sus problemas porque a la hora de explicar lo ocurrido puede incluso aclarar lo suficiente como para disminuir parte de la responsabilidad que ahora se les adjudica, que hoy es total, íntegra, sin que

aparezcan los otros muchos culpables que hay en esta película. Así que cualquier pedagogía sobre lo ocurrido solo puede beneficiar al PSOE, no le

perjudicará más, porque sus errores, que han sido monumentales, ya están descontados por el electorado.

Hay algún matiz a considerar respecto a justificar su postura entonces, lo que él podría haber realizado en el Gobierno y no hizo entonces y ahora

propone. Primero los tiempos, no son los mismos, ni para España, ni para el PSOE ni para el Gobierno, ni para la oposición. Veamos si no, comparativamente qué demandaban cada uno de los actores citados, y el

aspecto fundamental, las fuerzas que tenía en torno suyo para poder cambiar de dirección al PSOE y al Gobierno. En política la razón sirve de

muy poco si no se tiene capacidad para aglutinar fuerzas en torno a las ideas. Decir las cosas que uno escucha a los grupos pequeños en sus críticas al Gobierno, es muy sencillo, realizarlas es muy difícil, convencer a

la gente para que las apoye y vencer las resistencias de otros poderes económicos y políticos, eso es lo complicado, de lo contrario no habría

problemas en el mundo.

El siguiente problema en importancia girará en torno al tema de la deuda y

el déficit. Aquí hay una durísima batalla planteada entre:

a) ajustar fiscalmente con rapidez, por tanto agotando las posibilidades de crecimiento y en consecuencia impidiendo pagar las deudas, o

b) dejar un respiro temporal que permita crecer y de esa manera poder

ajustar déficit y deudas a medio plazo.

Las fuerzas progresistas mundiales defienden esta última postura, porque

permitir el crecimiento hará menos daño a los desfavorecidos al tiempo que permitirá ajustar a medio plazo los presupuestos. Si no hay crecimiento, si

no salimos de la depresión, nadie podrá pagar sus deudas y entraremos en un infierno en el que ahora estamos en las puertas.

En esta batalla que estamos librando en Europa, las fuerzas en litigio no pueden ser solamente nacionales, por tanto Rubalcaba, PSOE, o PP, tienen

sus estrategias diferenciadas, pero no son dioses, esa nefasta idea de la derecha de que quitando a la izquierda estará todo resuelto ha calado en la

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 125

mitad de la población, pero es poco consistente. De hecho el mayor

problema de la lucha contra el capital financiero reside en que este se mueve globalmente por el planeta completamente libre a velocidad de

vértigo, mientras que los controles existentes son solamente nacionales. Así medidas como luchar contra los escándalos oligopolístas de las agencias de calificación, creando una agencia europea, o implantar tasas financieras en

operaciones sobre derivados, incluso controles a ventas en descubierto, etc. serían imposibles de materializar solo en España

La contienda se produce en Europa, no solo en la zona euro, y en los organismos internacionales, y en EEUU, que en cualquier momento puede

entrar en un torbellino similar al europeo, y la diversidad de intereses enmaraña la lucha. Las salidas no son sencillas por la cantidad de fuerzas

que contienden, países en crecimiento o en recesión, norte/sur, con posibilidades de crecimiento a corto y condenados a los rincones por muchos años, con fuertes deudas y menores déficit o fuertes déficit y

menores deudas, o con ambos deudas y déficit peligrosos, con bancos acreedores diversos en función de cada deuda soberana y/o deudas

privadas, los intereses de bancos nacionales en ocasiones no se corresponderán con los intereses gubernamentales de sus propios países.

El fondo del problema es una zona euro, misma moneda sin unidad económica, que para avanzar en la solución de los problemas puestos sobre

la mesa en estos años implicaría dotarse de controles políticos superiores a los actuales, lo cual llevaría a avanzar en unidad política europea, que permitiera mayores y rápidas decisiones lo cual es una tarea de titanes.

Y por último el problemón, generar empleo. Si lo anterior es un problemilla

y un problema, el tema de generar empleo y evitar que la desesperación anide en toda una generación es un reto increíble. Si además queremos que

el empleo sea sostenible, decente, digno, y suficiente, son tantísimas las reformas a realizar y las políticas a desarrollar en tantos frentes, que esta tarea hercúlea no podrá realizarla un gobierno ni un partido solos, requerirá

de un gran pacto nacional necesitado de una enorme fuerza de atracción imposible de realizar con un PSOE de 8 millones de votos sin poder

autonómico ni municipal.

Que insensatos hemos sido (27-07-2011)

Tanto despotricamos contra todo y contra todos, que solo queda vivo el franquismo. Así lo han visto las fuerzas de la derechona, ya no solo las fuerzas vivas, económicas y ultramedios donde viven en plenitud los

tertulianos fascistas con antiguos franquistas, los nacional católicos de nuevo cuño, con los neoliberales, estos sí, verdaderos neos amigos del Tea

party, juntos a xenófobos, racistas, ultra machistas, anti progresistas... Ya no están solo ellos, por los barrios y pueblos se extienden desde hace

años estas especies que han ido cobrando forma alrededor de las victorias del PP y del olor al poder casi absoluto en las próximas generales. El odio, la

agitación ultra, corre vivo y rápido por bares y calles, por internet y prensa gratuita, por los plenos municipales y los mercados. Todo vale para

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 126

arrinconar y vencer a los españoles rojos, y no se engañen, rojos significa

también, verdes, malvas, progres incluso conservadores, rojos significa todos menos ellos. Y no, no se trata de vencer al PSOE, sino de derrotar a

la izquierda toda, y al centro todo y de arrinconar y dirigir a la derecha toda, que nutre las filas del PP. Tanto despotricamos contra aquel PSOE de Felipe, el neoliberal, como le llamaban muchos, o Solana, otro igual, tanto

agitamos contra el neoliberalismo que se imponía en el mundo global, que nos olvidamos que aquí mientras tanto, mientras Reagan y Thacher se

imponían, aquí se montó el estado de bienestar a decenas de años luz del franquismo. En aquellos años del PSOE en el gobierno con Felipe González.

Tanto y tanto despotricamos de aquel nuestro pasado que solo quedaba en pie como referencia, el franquismo, y demasiada gente no sabe lo que fue

aquello, y aquí nos ganaron la batalla hasta derrotarnos. Por todas partes estas huestes de la derechona, vieja y nueva, ponen como modelo lo único que queda vivo tras cargarnos el resto. Todavía no se atreven a decirlo

claramente, pero si el resto de la sociedad de la transición no vale para nada, lógico es pensar que la gloria estaba en aquel imaginario franquismo.

Porque para entendernos todos, para esta gente ahora, quieren vendernos que la Transición solo fue el franquismo actualizado y gracias al dictador

asesino. Justo castigo a tanta ceguera. Si todos son iguales, y nos hemos cansado de escucharlo por toda manifestación izquierdista, por muchos blogs, y por los proyectos de partidos nuevos, esta vez sí, de verdadera

izquierda, si tanto lo hemos escuchado, por qué dudar de que esa estrategia de la derechona haya obtenido resultados tan amplios. Ya les habían hecho

parte del trabajo.

Así al frente se vislumbra la derrota total durante 25 años, el regreso al

franquismo moderno que se ve, que se toca ya por muchos pueblos y ciudades, alentados por las victorias últimas, se ven por muchas

televisiones y empresas, y sobre todo que se palpa en las calles, en la subida de tono de acusaciones e insultos que están instalando una nueva violencia política que ya veremos a dónde conduce. Los antiguos talibanes

de las ondas han dado lugar al nacimiento de miles de talibanes de barrio y red. Con la ayuda en muchos casos de verdaderos compañeros de viaje.

La realidad atropella y nos apabulla (26-08-2011)

La cantidad e importancia de acontecimientos y la velocidad a la que

transcurren nos dejan sin aliento. Imposible seguirlos todos desde un blog. Imposible retomarlos cuando has dejado atrás algunos días de vacaciones. El sentimiento de estar rebasado por los acontecimientos me invade. Sin

ánimo de ser exhaustivo ni colocarlos en orden, hay una lista de temas sobre los que merece reflexionar porque aceptan bastantes puntos de vista:

La visita del Papa, con sus añadidos de religión, Iglesia y creencia en Dios. La hambruna de África, el cuerno de la miseria, se mueren millones de personas en un mundo en el que hay recursos para evitarlo. La crisis

económica y sus latigazos al mundo occidental, Europa y EEUU, habrá para mucho, mucho tiempo.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 127

El paro juvenil y su enorme extensión mundial, su incidencia en España, su

influencia en la forma de vivir de una generación, repercusión en las revueltas de Chile, de Inglaterra, española... Las revueltas árabes, Libia. Y

¿ahora qué?, en Túnez, Egipto, Libia… y que pasará en Argelia, y en Siria. Y en Gaza-Israel.

¿Qué ocurre en Pakistán, Afganistán? nunca perderlos de vista, menos con la salida de tropas, que opciones vencerán y allí hay bombas atómicas.

Revueltas en aumento en China, o simplemente se conocen ahora, el estancamiento o la recesión mundial en puertas, nuevamente, como afectará a la pujanza asiática, la hará tambalearse o la empujará más

arriba, y rápidamente. El desbocado caballo financiero ¿será posible embridarlo?, o es irremediable el descontrol de la capacidad de apuesta del

ser humano en este mundo multitecnológico. Algunos grandes multimillonarios escriben públicamente su postura de querer pagar más impuestos, buena llamada de atención sobre la fiscalidad, estado de

bienestar y seguridad colectiva; están correlacionados.

Y la reforma de la Constitución ligada con todo lo anterior, ¿por qué la urgencia?, ¿la situación es tan dramática?, (podría ser), hará mucho daño a las expectativas de Rubalcaba. Y montones de reformas pendientes, de

cambios en los próximos meses. Es previsible una nueva vuelta de tuerca en los problemas de miles de empresas ahogadas por la deuda pública, por

tanto en otoño, miles de personas aumentarán el paro, menor crecimiento, mayores costes de intereses de la deuda, problemas bancarios en todo el sistema financiero, el mercado interbancario sigue sin funcionar

normalmente y el crédito seguirá sin aparecer, porque tienen mucho trabajo pendiente para consolidar su solvencia.

El problema bancario, que nos podría arrastrar a todos, puede estar detrás de los miedos a turbulencias financieras que hayan obligado a dar el paso

urgente de la reforma constitucional. O ¿alguien cree que toman una decisión así porque les gusta, o porque son muy malos? ¿Por qué se toma

esta decisión tan urgentemente y sin apenas debate?

La prima de riesgo en 400 era un terrible aviso, los peligros no estaban en

llegar a esa cifra, sino en mantenerse en ella un mes, según muestran los casos anteriores.

La calificación de España es una de las mejores del mundo, su ‘rating’ según las 3 agencias, es bastante mejor que el de, por ejemplo, Brasil, México o

Chile, pero los ‘spreads’ (diferenciales de tasas i, de precios) de los CDS a 5 años (derivados que tratan de cubrir riesgo de impago, también utilizados profusamente para especular) están muchísimo más altos, algo no funciona

cuando esos altos precios denotan un riesgo muy superior, a pesar de tener mejores rating ‘oficiales’. El resultado inmediato es encarecer nuestros

intereses de deuda.

El verano a punto de terminar y la campaña electoral a punto de comenzar.

Y ETA, ¿lanzará un comunicado antes de las elecciones? Todo se enmarañará.

Y los precios industriales españoles subiendo desde hace meses.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 128

CAMINO DE ESPINAS HACIA EL FRACASO

La reforma de la Constitución. ¿Por qué? (30-08-2011)

Un nuevo lío sobre nuestras cabezas que desprende reflejos en múltiples direcciones dependiendo desde donde se mire. Empezaré diciendo que a mí personalmente no me gusta, ni el fondo ni la forma. No me gusta que el

fondo por el que se hace necesite entrar en la Constitución y no me gusta la forma poco consultiva, poco participativa. No me gusta que un acuerdo

sobre ingresos/gastos, sobre estabilidad presupuestaria necesite ir en la Carta Magna. Tampoco creo que esto sea un acuerdo sobre déficit cero, me parece otra cosa. Claro, no diametralmente opuesta sino dentro de este

mundo en que vivimos. En todo caso la decisión de equilibrio presupuestario es una opción política y podría ser desarrollada por cualquier gobierno e

incluso si se pretende un acuerdo superior pactado por la mayoría del Parlamento, por una ley orgánica o de otro tipo.

La forma, parece que legalmente no requiere referéndum, por no afectar a partes vitales, a libertades básicas, pero creo que no se discute la forma

solo por su implicación legal, sino por lo que conlleva de tomar decisiones sin contar con el Parlamento, con el partido, con el sindicato, con la ciudadanía, con otras instituciones. Lo que se discute en cuanto a la forma

es el vicio de este Presidente de Gobierno, de los poderes políticos, de tomar decisiones sin publicidad, debate y participación colectiva. Ya

sabemos que los poderes económicos lo hacen reiteradamente pero quisiéramos influir en las decisiones de los políticos que elegimos. Un matiz sobre el referéndum, es que se puede perder muy posiblemente, no parece

que exista ni ligero equilibrio en las fuerzas.

Así que el asunto produce diversos reflejos. Uno de gran intensidad que me interesa sobremanera es el de ¿por qué se propone ahora?, a poquito de las elecciones, ¿como el Presidente no se ha quitado de en medio esperando

que el tiempo se gastara y punto? Por el contrario se mete en otro nuevo lío, que le costará sudor y lágrimas y que evidentemente en principio daña

al PSOE y a un cierto espíritu de izquierdas. Se propone ahora porque necesitaba a las Cámaras abiertas, antes de disolverlas. Bien. Pero ¿por qué?

El fondo del problema hay que imaginarlo con los mimbres que tenemos.

Termina el verano y los problemas de la deuda pueden volver a surgir con fuerza en plena campaña electoral. La especulación mundial podría aprovechar el ínterin de la campaña electoral para llevar el diferencial de

prima de riesgo por encima de 400. Podría hacerlo porque es muy sencillo operar especulativamente, porque es barato y muy rentable, porque el

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 129

freno provisional puesto a las ventas a corto y crédito era por unos días, y

hay montones de instrumentos financieros sobre los que no se tiene control para utilizarlos en estos asuntos. Rodeando el fondo del asunto están las

dificultades de la banca europea, con participaciones cruzadas entre sí y con la banca americana, norte, porque la banca española hace agua en cuanto a solvencia, ya no solo en cuanto a liquidez, porque los mercados

interbancarios mundiales están congelados con parálisis crediticias y porque las perspectivas de crecimiento son nulas aumentando las de estancamiento

y nuevos miedos a la recesión.

Supongo que estas cosas han influido en nuestro Presidente, y en el BCE

para sugerir medidas de contención, porque no olvidemos que el BCE ha comprado bastante deuda española en las últimas semanas, y no con

apoyos unánimes de la UE al contrario con fuertes críticas de algunos sectores. Ante este cuadro y la historia de estos 3 años contada en estas páginas, quizás estamos abocados a tomar medidas que pudieran causar

efecto psicológico, la confianza de los mercados. Otra vez nos encontramos con una discusión hurtada y por lo tanto salen a relucir deseos sin

considerar los riesgos de cada decisión. Me gustaría que… tiene gran parte de infantilismo en partidos con cierta entidad gobernante, porque no contempla el coste alternativo de tomar una u otra decisión o de no tomar

ninguna, que también tendría costes. Otra vez las discusiones se evaden del terreno de resolución de problemas, se debate al margen de la realidad

soportada.

Poco sentido tiene decir que nos obliga Merkel o el BCE, como si fuéramos

muñecos, sin considerar que cada día que vamos a trabajar es porque nos obliga XXX, o que si vivimos en tal piso y no otro es porque nos obliga YYY.

(Al margen que muchos quisieran tener esas obligaciones). La realidad, la vida, las circunstancias nos obligan a tomar decisiones, los otros pesan sobre ellas, los prestamistas, inversores, mercados, el euro, China, nuestra

debilidad económica y política, etc. pues claro que están condicionando muchas de nuestras opiniones diarias. Nadie lo duda, el problema de fondo

es que tenemos que resolver si queremos dinero fresco cada mes para poder pagar sanidad y pensiones, o evitamos que nos influyan y a tomar por saco dentro de 2 meses.

Pero ¿Alguien cree que Grecia por evitar en su Constitución un artículo

semejante al de la reforma española podría sentirse más libre durante los próximos 30 años? Creo que sé por qué el Presidente Zapatero quiere reformar la Constitución:

1) El sabe de la gravedad de la situación. Por fin se dio cuenta en mayo

2010 de que estábamos al borde de un precipicio. Y que la salida era durísima, y lo que era peor, podíamos caer con mayor facilidad que salir.

2) Ahora, en estos meses, no se crean que hace un año, se ha dado cuenta de que ya estamos cayendo por el precipicio y nos sujeta una simple mano,

los inversores, mercados, prestamistas, o como quieran llamarlos.

3) Necesitamos un montón de miles de millones de euros, que no tenemos,

para el funcionamiento diario. Para que se hagan una idea y como ejemplo tengan en cuenta que un déficit del 6% del PIB, supone unos 60.000

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 130

millones de euros. Esto quiere decir que en un año gastamos 60.000

millones más de los que ingresamos. Que no los tenemos, que alguien los tiene que prestar si queremos pagar pensiones, sanidad...

4) Salir a pedir dinero prestado, cuando se necesita irremediablemente, es lo que tiene, que piden garantías y ponen precios altos. ¿Garantías?, las que

ellos quieran, lo que pidan los prestamistas, (inversores, mercados, avalistas) y ¿precio? Pues mayor que el fijado para los amigos, pagadores y

gentes con mayor solvencia y riqueza y mayor liquidez. Como siempre, para el más necesitado, mayores dificultades.

5) El Sr. Presidente ha visto las orejas al lobo este verano, prima de riesgo a 400, y alguien le habrá dicho que mantenida durante varios días, unos

20/30 supone casi segura intervención de España.

6) Habrá visto que la banca sigue (¿acentúa?) sus problemas de liquidez y

solvencia y nos puede arrastrar a todos, que no crecemos y el retroceso o parón económico (que no necesita ser una recesión) va a volver a incrementar las cifras de paro por el aluvión de empresas en dificultades

durante 3 años. Le habrán contado que hay un parón económico mundial y que el 2º rescate a Grecia está al caer y puede generar altas tensiones en la

eurozona.

7) El Sr. Presidente sabe que una intervención va a suponer el desplome para 30/50 años de este país, no que estemos 10 años mal como ahora, sino que volveríamos para atrás a velocidad de vértigo aumentando en

penurias y sacrificios.

8) Hasta ahora, esto que ve el Sr. Presidente no lo ha visto la mayoría del

pueblo, ni la mayoría de partidos políticos –ni el PSOE- ni lo cuentan periodistas influyentes. Hasta ahora este marco terrible en el que nos

movemos solo lo dicen algunos, bien es verdad que cada vez más gente se lo huele.

9) A partir de aquí, el Sr. Presidente se pregunta con qué armas cuenta para combatir una situación de turbulencias. Y la respuesta que obtiene, es

que está desarmado. Como muchos otros gobiernos, observa que las posibilidades de intervención son muy escasas.

10) Así que dando vueltas a la cabeza, encuentra que la Reforma de la Constitución poniendo nuestro compromiso de cumplir un rigor

presupuestario podría ser un truco de chistera que evitara nos colocaran a todos en el mismo saco, y ello antes de las turbulencias probables. Para que antes de empezar la zozobra ya nos hubieran apartado del bloque de los sin

remedio. Recordemos que es el único acuerdo global PP+PSOE, y por tanto espera que los mercados, (inversores, prestamistas, avalistas, analistas) lo

valoren en consecuencia.

11) Lo peor de todo, es que esta acción con un coste político interno

enorme, un desgaste para el socialismo altísimo, y probablemente influya poco en evitarnos problemas. No digo que sea inútil, digo que la

rentabilidad será baja. Costes altos, resultados pequeños. Pero el Sr. Presidente viéndole las orejas al lobo se preguntaba ¿Qué puedo hacer? ¿Usted que haría? ¿Hacer, pero con qué fuerzas, con qué recursos?

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 131

Rubalcaba el candidato. 59 segundos (08-09-2011)

No puedo evitar ver a Rubalcaba como alguien con mayor proximidad a mí

que Zapatero. Es un hombre que responde a lo que preguntan, no se evade, tiene fondo y discurso, lo que cuenta lo sitúa en un contexto amplio y dentro de una visión global del mundo, la educación, la sanidad, tienen

que ver con las políticas fiscales, con los impuestos, con el estado de bienestar, con proyectos de igualdad y libertad. Se perciben las diferencias

izquierda derecha en su discurso de cuestiones concretas. Y no realiza brindis al Sol como nos ha acostumbrado el Presidente del Gobierno.

Supongo y espero que su equipo tenga ideas y espíritu similares y que sepa transmitirlos, para empezar, a su propia gente porque el objetivo de evitar

que la socialdemocracia se desplome, es titánica. El ascenso de la marea azul continúa y la desafección del rojerío también, y el cambio constitucional ha contribuido otro poco. La gravedad de la situación ha

forzado la decisión, pero efectivamente otra vez una decisión de gran calado tenía posibilidad y necesidad de mayor participación y explicación.

Rubalcaba decía ayer que el fondo del asunto, la estabilidad presupuestaria, ya estaba contenido en leyes orgánicas, y tratados que dieron lugar al euro,

dentro de la moneda única, es obligatoria.

El Sr. Anguita, dijo que el punto esencial no era la estabilidad

presupuestaria, sino la expresión de que pagaremos primero la deuda que otras cosas. Este aspecto de crítica de fondo es un poco tramposo, porque resulta que si la sanidad y educación, por ejemplo, los pagamos con cargo a

préstamos externos, (eso es el déficit), y si resulta que no garantizamos el pago de esos préstamos, no habrá refinanciación posible de los mismos.

Dicho de otra forma, tendremos que pagar para que nos sigan prestando, de lo contrario no hay sanidad ni educación. Si decimos que no pagamos

nuestra deuda, no habrá nada.

La campaña electoral dice que la quiere realizar con menos mítines, menos

gritos y banderas y mejores explicaciones, muchas reuniones pequeñas en vez de grandes aglomeraciones en las que resulta imposible aclarar posturas, y tiene que aclarar y explicar muchas, porque hablar de

impuestos en concreto es hablar de socialdemocracia y estado de bienestar y no vale de mucho decir aquello tan manido de queremos mayores

impuestos para los ricos, hay que determinar cuáles pueden ponerse en práctica inmediatamente, los que recauden cifras significativas con los medios actuales. Le he escuchado hablar de 2, uno a los ricos, patrimonio,

recogiendo una cierta tradición española en este sentido y otro a los bancos al igual que Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda…

La cuestión recaudatoria no es tan simple como decir, hay que subir impuestos, porque es evidente, comprobable, medible, que en ocasiones las

huídas, las evasiones ante subidas impositivas, ofrecen recaudaciones menores, al margen de su impacto económico en fomentar mayor o menor

velocidad económica. Hay que estudiar qué impuestos y con qué formas son menos susceptibles de que se transmitan al consumidor (por ejemplo caso de la banca), como toda moneda ésta también tiene dos caras. Así que si

encuentro a un candidato que me quiere convencer y explicar las diferencias impositivas, pros y contras de cada, ya veo un paso adelante.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 132

Rubalcaba, realizó ayer, una defensa de la razón, de la racionalidad, de la

argumentación necesaria en las propuestas y en las discusiones concretas y ello requiere espacios y formas adecuadas, por ello los espacios reducidos,

con personas cercanas y menos mítines, por ello la ausencia de gritos e insultos, que esconden los argumentos, por ello la necesidad de tiempo y espacio. Todos ellos elementos que me son muy cercanos en mis escritos.

Algunos de los problemas importantes que tenemos, paraísos fiscales, control financiero, organización de la UE, etc. etc. tienen dimensión superior

a la nacional, cuanto menos dimensión europea. Se propone dar mayor importancia a Europa, desplazar fuerzas a ese entorno mayor número de diplomáticos, mayores contactos políticos en general, de partidos…

Ayer en 59 segundos, incidió en varios aspectos de los que habitualmente

escribo. El tiempo de 1 minuto es escaso para explicar en un debate las posturas de cada uno, los debates necesitan de argumentaciones y la argumentación necesita reposo y tiempo. Sosegadamente, con la sonrisa en

la boca, expresó lo mismo que pensamos algunos de tanto programa de prisas y acortamiento de expresiones. Rubalcaba decía ayer cosas muy

parecidas a lo escrito en ‘Arian seis’ hace tiempo.

Fragmentos de ‘La crisis. Y la izquierda’ junio 2010. Un año antes de

que Rubalcaba hiciera su presentación como candidato, en 'Arian seis' se publicaban una serie de escritos sobre La crisis y la izquierda.

…/… resulta extraño que la mayor crisis que hemos conocido todos, haya merecido tan poco debate en los círculos de la izquierda, dejando durante

mucho tiempo el terreno libre del lenguaje y explicaciones a la derecha, y a la derechona, que lo utilizaba básicamente para desgastar al gobierno.

En la responsabilidad del pobre ‘análisis concreto sobre la realidad concreta’ estamos incluidos todos aquellos, fueran individuos o partidos políticos,

enmudecidos durante años. Unos por omisión, no fueron capaces de ver el gran asunto de nuestras vidas, otros por ver el tema con aquella

generalidad teórica de ‘modelo global capitalista’ desdeñosa del análisis concreto como sería la crisis en España. Otros que se contentan con utilizar dos o tres palabras desgastadas y creen con ello haberlo explicado todo,

incluso los hay que creen que la crisis es una gran mentira. En todo caso habrá un antes y un después, producido por los recortes anunciados por el

Gobierno, la percepción de gravedad empieza a calar socialmente y se comienza a hablar del asunto.

Todavía tardaremos mucho tiempo en salir del huracán en el que estamos por lo que sigue siendo necesario opinar sobre las simplezas:

…/… En esto llegó la crisis y afecta gravemente a Europa, a lo que representa en relación con el resto del mundo, millones de trabajadores en Asia,

Sudamérica y África pueden trabajar en condiciones de mayor precariedad que los europeos. Bien, pues en el terreno de los deseos se empieza a jugar

esta guerra. Los campos de batalla para resolver los problemas son: 1) Mas o menos Europa. Difícilmente se podrán resolver mejor los

problemas con mayores cotas de autarquía, o independencia como proclama parte de la derecha española y muchos líderes del PP. Con la

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 133

peseta, o sea fuera del euro, podríamos devaluar y perder ese 20% de peso

del que tanto hablan algunos economistas, sin tanto esfuerzo inmediato, otra cuestión sería el medio plazo, sería desandar caminos que nos han

acercado a una sociedad de mayor libertad, justicia y solidaridad. 2) Más o menos Estado. Saldremos hacia una sociedad mejor si damos

mayor poder al Estado, si fortalecemos las instituciones para elegir, controlar, legislar, corregir, porque en el Estado podemos influir los

ciudadanos y tiene que actuar de contrapoder con los otros poderes en los que podemos influir muy poco. En este tramo de la historia es posible, en otros momentos ni siquiera los individuos podían planteárselo.

3) Más política o más economía. Es el cemento de ambos anteriores, mayor

peso a la política, al Estado en Europa, con mayor implicación ciudadana en el control de las instituciones. Casi ninguno de los problemas de deuda, de control de mercados financieros, de regulación bancaria, de penalización de

actividad especulativa de tasas financieras especiales, etc. pueden encontrar salida fuera del marco global de la UE, para ello las instituciones

comunitarias (particularmente las de la Eurozona) deben hacerse fuertes políticamente, la integración política debe dotarlas de mecanismos de

mayores y rápidas respuestas económicas. Incluido la actuación en ámbitos amplios, G20, FMI u otros, que para que sea eficaz tendrá que ser europea, y no nacional.

Mas política en España supone mayor participación ciudadana, mejorar la

implicación de los partidos en la sociedad y su representación, superior control y participación social de los partidos incluido el control parlamentario al gobierno, mayor control del gobierno a su presidente, aumentar peso a

las instituciones y rebajarlo a los dirigentes. No podemos aceptar que se produzca un giro de 180 º en las políticas gubernamentales y nadie sienta la

obligación de explicar el por qué a la sociedad. …/… Estamos viviendo una época de trascendentales cambios en nuestras vidas,

similar en cuanto a la profundidad de ellos a la Transición, con un elemento diferenciador básico, entonces los cambios conducían a avanzar, en mas

derechos, libertades y justicia, eran movimientos hacia adelante, los actuales son hacia atrás y pocos de los jóvenes antifranquistas hemos vivido situaciones regresivas, y menos aún las generaciones posteriores.

Hasta aquí hemos llegado. Con una pérdida de confianza de los ciudadanos

en las instituciones y en los partidos, que llevan a tres cuartos de población a desconfiar de los líderes de los dos grandes partidos de gobierno PSOE y PP. Con un grado tan grande de desconfianza y poquísimo apoyo, el

gobierno ha iniciado en solitario un proceso que pretende realizar amplias reformas, en el mercado de trabajo, sector financiero, pensiones públicas,

tributación fiscal, sectores energético, educativo, reordenación de la administración pública, y un largo etc., precisamente ahora con la menor imbricación de los ciudadanos con partidos e instituciones, pretenden

modificar cuestiones profundas que podrían perdurar 20 años. Parece un nuevo error.

…/…

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 134

Dice Rubalcaba en su proclamación. 9 julio 2011 (Extractos)

La democracia tiene dueño, tiene unos dueños que son los ciudadanos. Esos

son los dueños de la democracia. Se trata de protagonizar el cambio. El futuro ya no es algo por venir, es algo por conquistar

Tenemos que sumar. ¿Y sabéis dónde tenemos la suma más fuerte? En Europa. No puedo concebir que haya gente que esté tratando de

enfrentarse a los problemas del mundo y diga que Europa no vale. Los problemas son muy grandes, son globales, pero nunca los podemos abordar con menos democracia, sino con más democracia. Nunca los

podremos abordar con menos …política, sino con más política. Nunca con menos Europa sino con más

Europa. Eso es lo que trato de deciros desde el primer momento: más democracia, más política, más Europa Os voy a proponer cuatro aspiraciones. Cuatro propuestas, cuatro

compromisos, cuatro objetivos: El primero, lo urgente, que es crear empleo.

El segundo, lo importante, que es hacer una economía sana y competitiva. El tercero, lo nuestro: la igualdad de oportunidades.

Y lo cuarto, lo que nos piden, el cambio en la política y la democracia. Y os digo, aspiraciones ambiciosas. Pero habrá propuestas concretas, soluciones concretas.

…lo que trato de deciros es que no podemos esperar a que esa economía sana y competitiva esté a pleno rendimiento para buscar fórmulas de

creación de empleo. Que tenemos que ir más deprisa. Que no podemos aguantar ese paralelismo entre crecimiento y empleo. Que tenemos que correr más porque el empleo es una urgencia, una necesidad vital de

muchos españoles.

Europa tiene tres problemas: La energía que es muy cara debido a un sistema energético poco eficiente, El cambio climático y

El envejecimiento de la población.

Es verdad que son problemas que para España suponen, o un freno o un motor,…Energía…Vamos a tener que luchar contra el cambio climático y vamos a tener que seguir atendiendo a nuestros mayores. Lo vamos a tener

que hacer y se van a crear empleos. …los nuevos empleos (perdidos en la construcción)? Aquí está una parte de

ellos, en estos tres sectores. Si los traigo a colación es porque los tres tienen una característica en común que es que son sectores innovadores. La competitividad es ante todo innovación, que seremos más competitivos

si somos más innovadores, que tenemos que innovar y en esos tres sectores hay una posibilidad enorme de innovar.

…el Estado tiene que tener algún tipo de competencia, algún tipo de control previo sobre los planes urbanísticos para impedir la corrupción

…en el mundo de la sociedad de la información, con la tecnología de

información que existe, no es razonable que la relación de los ciudadanos y sus representantes se establezca una vez cada cuatro años y el resto del

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 135

tiempo se limiten a escucharnos. No es sensato, no es razonable, no se

corresponde con la sociedad en la que vivimos, y en esto hay que escuchar lo que nos están diciendo en la calle, pero fuera de la calle también. Es

más, sobre todo fuera de la calle. Os voy a decir una cosa más de la política, sólo una. Es muy importante que

cambiemos las leyes para mejorar la lucha contra la corrupción, para mejorar el funcionamiento de la democracia; para hacerla más moderna y

más eficaz. Pero es mucho más importante que cambiemos las formas de actuación política.

Tenemos que cambiar muchas cosas en la política, necesitamos que cuando alguien propone una idea, no se descalifique por quién la propone, sino por

el contenido de la idea. Tenemos que conseguir que nuestros debates sean más debates de sustantivos que de adjetivos, más de propuestas que de descalificaciones. Tenemos que conseguir discutir de problemas y

solucionarlos, y, finalmente, para cambiar la política, para hacerla más eficaz, más cercana y, si me permitís la redundancia, para hacerla más

democrática. Para hacer la política democrática, más democrática.

La crisis desmantelará gran parte del izquierdismo (17-09-2011)

Se está agotando por inutilidad una forma típicamente española de entender los acontecimientos, la de querer explicar todo con la

simplificación de buenos y malos, negro y blanco, me refiero ahora a su versión izquierdista. Esa forma tan cristiana de intentar superar los problemas que nos rodean a través de la culpa, que ya sabemos la tiene el

capital, ahora el neoliberalismo. Es la vaguería intelectual de quedarse en la superficie, en la apariencia sin intentar penetrar en la esencia. Es la dejadez

de intentar explicarnos qué está pasando y por qué, Es pretender intervenir en política creyendo que con buenas intenciones será suficiente, cuando ni siquiera tener razón sirve. El voluntarismo es uno de los males típicos de la

izquierda española, mayor cuanto más a la izquierda.

Las soluciones que tiene un problema político siempre son diferentes a lo que a cada uno le gustaría, porque todo problema social envuelve fuerzas diferentes en lucha, con intereses distintos y contradictorios. Las

preferencias de cada uno y las soluciones posibles son dos cosas distintas, buscar salidas en política implica tener en cuenta las fuerzas propias y las

ajenas, intervenir en política intentando ser de utilidad, supone analizar los problemas considerando las contradictorias fuerzas que intervienen y el peso de cada una. Si pretende participar en política solo debe pensar en

plural y en concreto, buscar y estudiar al adversario, al enemigo, entrar en las otras opciones, y no quedarse solo en las preferencias individuales.

Lo anterior viene a cuento de tantas y tantas opiniones sobre la situación actual, tanta proclama de partidos, grupos, o personas influyentes que

encandilan a individuos por la música, por el adorno, por la pretendida carga izquierdista del comentario. Sin pararse a pensar en su inutilidad. Un

ejemplo lo tenemos en el debate sobre la idea de pagar antes las deudas del Estado que afrontar el resto de gastos, ha sido machacada por los

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 136

nuevos defensores del estado de bienestar. Primero atender a la educación

y sanidad, decían. Y luego ya veremos si pagar las deudas.

Los sueños no deben llevar a creer que tenemos concedido el derecho divino de la sanidad y la educación, sin percatarse de que, hoy y aquí, están pagadas con dinero prestado. El déficit público del año pasado puede

estimarse en 90.000 millones de euros, lo cual quiere decir que nos hemos gastado ese dinero prestado por alguien, porque el Estado ha ingresado

menos que lo gastado en esa cifra. Si queremos seguir al año siguiente teniendo sanidad y educación, o sea éste año, tendremos que decir a nuestros prestamistas que vamos a devolverles el dinero, tendremos que

afirmarlo rotundamente, tendremos que convencerlos de que el dinero prestado será devuelto, porque a la mínima duda, dejarán de prestarnos y

se acabó sanidad y educación, porque los ingresos no dan para pagar los gastos.

Lo anterior llevado al terreno político se enmaraña y convierte en una letanía de adjetivos, (neoliberal imprescindible) para sustentar la tesis de

que primero el estado de bienestar y luego ya veremos, de que, primeros nosotros y luego los mercados, de que nos quieren quitar el estado de bienestar,… por descontado pasando como ideas de izquierda todo lo que

sea defender sanidad y educación antes que el déficit. El problema concreto es que no tendremos nada, si no vendemos deuda pública en los mercados,

no tendremos educación ni sanidad sin que nos compren bonos, sin recibir préstamos exteriores, y no recibiremos préstamos exteriores si no hay compromiso serio y riguroso de pago. Si a un gobernante necesitado de

préstamos exteriores, se le ocurre comentar cualquier cosa que ponga en duda el posible pago de la deuda, den ustedes por sentado que

derrumbamos el estado de bienestar, y habrá sido por locura, por chulería, por incompetencia. Ya entiendo, es que ustedes querían hacer la revolución.

Pues me parece muy bien, háganla, pero mientras tanto si quieren tener pensiones y subsidio de paro, sanidad y educación, sean racionales, metan racionalidad en la izquierda y abandonen de una vez tanta chiquillada

presuntuosa.

Durante 2010 los españoles hemos pagado unos 20.000 millones de euros

de intereses por la deuda, cifra muy superior a los recortes efectuados y suficientes para poner en marcha varios proyectos de empleo juvenil.

Cualquier duda que se genere sobre nuestra capacidad de pago supondrá mayores intereses a pagar, por el contrario cualquier aspecto de seguridad que demos a los prestamistas puede ahorrarnos varios miles de millones de

euros, los necesarios para seguir manteniendo educación, por ejemplo. Con Grecia cayendo al barranco, no creen ustedes que algo nos podría

afectar de esa caída. No creen ustedes que chulerías y brindis al sol sobran y están apartando a la ciudadanía de esos grupos, militantes y personajes.

‘Houston tenemos un problema’ O muchos a la izquierda (22-09-11)

Si cada día que pasa, más gente se suma a la opción PP, tendremos un problema. Y no me refiero solamente al aspecto estrictamente electoral, me

refiero a que los valores supuestamente progresistas cada vez son abrazados por menos personas, según constatan habitualmente los grupos,

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 137

grupitos, grupúsculos, partidos, sindicatos, intelectuales, blogueros,

situados a la izquierda del espectro. Si resulta que hay pruebas de que aumentan las concepciones derechistas, y la sociedad bascula hacia el

lateral derecho. Entonces tenemos un problema. ¿O no? Porque para mucha gente de los citados del espectro izquierdista, los mensajes, emisores, destinatarios, los contenidos y las formas, las argumentaciones, siguen

siendo utilizadas las mismas, que son, bastante parecidas a cómo eran hace una, dos o tres décadas.

Yo creo que es un grave problema, al que dedico atención en ‘La batalla de la comunicación. 1’ y ‘2. El mensaje necesario’. Las preguntas que

yo me hacía giraban en torno a por qué, por ejemplo IU no aumentaba su capacidad de captación, por qué los grupúsculos izquierdistas,

reformadores, refundados, verdaderos, revolucionarios… ¿por qué no ampliaban su capacidad de captar simpatizantes, de sumar voluntades?

Tiene importancia porque en política hacer algo requiere tener fuerza para ello. Decir que se quieren crear 3.5 millones de puestos de trabajo es un

brindis al sol, (como dice el PP es una aspiración, que también tienen otros), cerrar una nuclear requiere fuerza, quitar los crucifijos de escuelas y

cuarteles no es un deseo voluntarista, requiere fuerza para pelearlo, legal y socialmente. Que los ricos paguen impuestos, será un deseo por el que habrá que pelear, que habrá que traducir a realidad con alguna fuerza que

obligue a legislarlo, el Impuesto sobre transacciones financieras (que no desarmará a los mercados ni mucho menos lo pretende aunque lo diga)

requiere esfuerzos conjuntos europeos, que todos los grupos y grupúsculos que conocemos planteen medidas similares, está muy bien, pero ¿cómo diablos pretenden conseguirlo? Porque sin fuerza es imposible.

Da la sensación que tanta proclama idealista, voluntarista, tanta derrota, lo

que consigue realmente es desmovilizar, generar desilusión y apartar de esos sueños a mucha gente. Solo con la fuerza se consiguen esas propuestas de tantos pequeños grupos que queman sus esperanzas e

ilusiones en desesperarse por lo que quieren y nadie les da. Esa frustración aparta a mucha gente de las izquierdas. Una tasa Tobin o similar es

impensable sin fuerza europea y querer crear puestos de trabajo dando créditos a las PYME es un brindis, o acaso un grupo que consiga dos o tres parlamentarios podrá lograr que la banca genere crédito. Quien quiera

creerlo se engaña, quien quiera que otros lo crean miente. La principal lección en política es que sin fuerza, nada vale. Y la fuerza suficiente, ni

siquiera se tiene a veces con muchos parlamentarios.

Que el PSOE pierda apoyos (militantes, simpatizantes, votantes) como agua

por un desagüe abierto, implica que algo debe estar haciendo mal. Y ahí están, empezando a replantearse cuestiones en las que tendrán que seguir

después de la derrota que se avecina. Pero ahora me interesa poner el foco al fondo a la izquierda, por todos esos proyectos nuevos que quieren surgir „para enderezar la situación‟, para dotar a la sociedad de los „verdaderos

contenidos izquierdistas‟. Aunque llama la atención que después de la debacle del PSOE, el 22 M, los partidos a su izquierda (IU) tampoco

sumaron los votos perdidos por los socialistas. Digo yo, que algo deben estar haciendo mal en IU, anterior y posterior, original o refundada, cuando

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 138

en 30 años no han sumado fuerzas para superar aquel techo de 2,6

millones. Y no me refiero ahora a los escaños, sesgados por una ley electoral que penaliza la dispersión, supuesto que sería un tema aparte para

discutir dentro de ese grupo u otros a fin de encontrar la estrategia adecuada, y de intentar modificar la ley electoral. Ahora me refiero a los votos, al número de ciudadanos que les han mostrado confianza y que

después de 30 años oscilan entre 1 y 2 millones.

Cuando más de 100 convocantes -es habitual- organizan manifestaciones por el tema Papa o Constitución, u otros, y asisten menos convocados que convocantes tenemos un problema. Alguien está equivocado, algo se está

haciendo mal, cuando simpatizantes, militantes y manifestantes, no crecen. Ni los votos, que son una de las muestras para comprobar la incidencia en

la sociedad.

Ahora hay un gran número de propuestas, de opciones y de proyectos, en

los que me temo volverán a reproducirse los mismos gérmenes que nos han traído hasta aquí. Enormes ilusiones que no modifican ni un ápice las

formas y contenidos anteriores, porque todos parten, de que son los otros quienes fallan, han fallado los traidores, porque no eran suficientemente izquierdistas, todavía peor, eran neoliberales y lo que se necesita son

izquierdistas, comunistas, rojos, revolucionarios…En parte son los mismo gérmenes que vivimos en los sesenta y setenta, el sueño de la construcción

del partido y la religión revolucionaria.

Mientras el mundo sigue y sigue. Y millones de jóvenes no tendrán trabajo y

las reformas en la sociedad española para los próximos 25 años las harán aquellos que van sumando, la derecha, capitaneada por la derechona.

Reformas de la Justicia, de la energía, de la Administración del Estado, reforma laboral, de pensiones, reforma fiscal (no se engañen habrá grandes subidas de impuestos a las clases medias), reforma sistema educativo, y

sanitario, de la dependencia, reforma financiera, reforma constitucional porque tendrán mayoría suficiente, reforma en política internacional,

retroceso en cambio climático, en seguridad, retrocesos en laicidad, avances religiosos, reformas en los transportes, en la tecnología, en la industria, agricultura, etc. etc.

Suficiente para que otras oleadas de ciudadanos abandonen la izquierda por

la inutilidad de sus planteamientos.

Crecer en militancia aleja la uniformidad (23-09-2011)

Una de las disputas habituales que tendrá que dejarse algún día, es la que enfrenta a rojos y verdes por la exclusividad de su territorio. La ecología fue asumida como línea de trabajo y actuación política, con mayor o menor

extensión con una u otra interpretación, en todas las formaciones de izquierda, partidos, sindicatos, movimientos, grupos…Como lo fueron las

ideas de igualdad de los movimientos feministas (la gran revolución del XX). Digamos que hoy cualquiera que se plantea actuar socialmente, incluye estos factores entre sus líneas de trabajo, porque la realidad ya no es

posible observarla sin considerarla globalmente.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 139

A efectos de uso, o trabajo, es constatable que los partidos y sindicatos

clásicos tienen muy buenos trabajos sobre temas ‘verdes’ o de ecología política, al igual que los grupos ecologistas tienen buenos trabajos sobre

relaciones de producción. He leído a sindicatos como CCOO, o su Fundación 1º de Mayo, excelentes materiales para trabajar en asuntos de ecología política. En numerosas ocasiones utilizo trabajos financiados o publicados

por instituciones internacionales o nacionales, como el Banco Mundial o el Banco Santander, que poco tienen que ver políticamente con las

aspiraciones de rojos o verdes. Hay gente que tiene miedo a utilizar fuentes diversas e información, probablemente por la inseguridad que tengan en su capacidad de discernir, pero resulta ridículo no aprovechar todas las fuentes

de información oficiales para formarse, discutir y elaborar propuestas de actuación política. Es imposible imaginar la lucha por el cambio climático sin

las informaciones del panel oficial de la ONU o de tantas instancias y organismos internacionales, por ejemplo.

Así que no me extraña, que en la profusión de alternativas novedosas de izquierdas que se intentan formalizar para las próximas elecciones, casi

todas, contemplen elementos rojos-verdes-malvas, en distinta proporción. Creo que las grandes diferencias a discutir no deben ser los criterios ideológicos, a pesar de que todos no dicen lo mismo, ni conceden el mismo

peso a unas cuestiones que a otras. En el resultado final tendrá mayor importancia la procedencia de los individuos, militantes y núcleos

impulsores. Parece claro que militantes o núcleos con filosofías o procedencias comunistas que pasan de un lado a otro, darán resultantes distintas que, independientes y jóvenes verdes, en general. Como siempre

cobrará mayor importancia lo concreto que lo abstracto, lo cual no solo será el programa electoral o acciones a proponer a la ciudadanía (que ya no será

a la clase obrera es mayoritariamente aceptado). Tendrá que tener importancia en su construcción el funcionamiento interno, la democracia

participativa, deliberativa y representativa, su permeabilidad social, su sentido y estilo de relaciones entre militancia, apoyos, simpatizantes, votantes,…y tendrá importancia su interés en la conexión europea.

En el futuro surgirán problemas de crecimiento, impensables en el inicio y sin seguro en las soluciones. A mayor crecimiento de militancia, diversidad

de lugares de asentamiento y trabajos realizados hacia la sociedad, mayor número de problemas de interpretación de la línea y de funcionamiento

colectivo común; cuanta mayor diversidad de procedencias y variedad de asentamientos regionales o nacionales mayor probabilidad de que la línea política y el funcionamiento tengan ‘escapes’. Igualmente aumentarán los

‘escapados’ cuando se pongan en marcha soluciones a problemas concretos, que tiene mayor dificultad que sumar en contra de algo. De tal manera que

muchos de los problemas que se critican hoy a los grandes partidos, son los que tendrán estas agrupaciones nuevas en formación.

No encuentro motivos suficientes para confiar, a priori, en que la nuevas opciones, esta vez sí, conseguirá cambiar la situación de paro; por qué

confiar en que cuando consigan 5 o 10 millones de votos esa maquinaria de partido va a ser permeable a la sociedad. Que ‘espíritu santo’ garantiza ese funcionamiento. El quid de la cuestión será asegurar que los líderes de cada

nivel obedecerán a su electorado. Pero si eran los jefes, líderes, dioses elegidos, por qué diablos van a obedecer en un momento dado lo que diga

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 140

el resto, de que me servirá entonces las proclamas genéricas y los sueños

de fines maravillosos en los que se perdió tantísimo tiempo discutiendo.

La economía global necesita una política global (26-09-2011)

Lo que parece meridiano cada día es que si la economía es global, la política debe serlo también. La fuerza política nacional necesita dotarse de anclaje

internacional para ser útil; en el caso español los partidos que no trasciendan hacia homólogos de la UE verán extremadamente mermadas sus posibilidades de actuación.

En este sentido la fragilidad del estilo fragmentado de la izquierda resaltará

su derrota. Tantas refundaciones y generadores de verdadera esencia izquierdista están condenados a tener muy poca influencia real en el proceso de salida de la crisis. Un proceso largo y doloroso que comprenderá

varios años de abundantes transformaciones locales españolas y necesariamente de cambios en la organización económica europea, como en

su gobernanza. Será necesario agruparse, lo cual implica ceder, dejar de lado principios

ideológicos particulares, y aceptar que la diversidad aumenta cuanto mayor sea el grupo, será necesario agruparse no solamente porque la ley electoral

española penalice lo pequeño y disperso, también por eficacia política, porque nadie podrá embridar localmente (nacionalmente) nadie por sí solo,

podrá poner las bridas al caballo desbocado de la crisis, como por ejemplo:

1) Poner coto a los paraísos fiscales.

2) Generar impuestos a la especulación financiera, la banca en general, las operaciones de derivados, las ventas bajistas en corto, etc.

3) Intervenir en la creación de normas fiscales comunes única manera de

aumentar utilidad, porque hoy las subidas de impuestos a los ricos provocan resultados inversos, en España huidas de capitales de hasta 50.000 millones mensuales.

4) Modificar las políticas restrictivas europeas que hasta hoy han fracasado para contener los problemas de déficit y alentar políticas expansivas que

ayuden al crecimiento, única forma de frenar tanto paro y posibilitar el pago de las deudas.

5) Dilatar en el tiempo, retrasar dos o tres años los ajustes fiscales de los objetivos del déficit al 3%.

6) Influir sobre los tipos de interés que si subieran nos harían daño a los

atascados, beneficiando a los que menos lo necesitan -ahora frenados otra vez por el BCE, ante el miedo de estancamiento-

7) Empujar al BCE para que asuma como la FED, también el objetivo de crecimiento que ahora no tiene, ya que solo contempla el de inflación.

8) Conseguir aumentar la velocidad de las decisiones de la eurozona,

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 141

claramente lentas hasta el extremo de tener que venir el secretario del

Tesoro de EEUU para acelerar el apuntalamiento urgente del sistema financiero europeo.

9) Organizar elementos de gobernanza común, (presupuesto, tesoro único…)

10) Dotar de verdad a la UE de una política exterior común.

11) Ningún país europeo tendrá por sí solo la capacidad de interlocutor del nivel EEUU, China, o BRICS.

12) Conseguir una política energética menos dependiente.

13) Y un largo etc. de políticas pendientes que pueden leer en el informe de la Comisión de Sabios, dirigida por Felipe González.

Para actuar en la política contra la crisis se necesitan unidades políticas mayores que pequeños grupos de ‘izquierdas verdaderas’, serán necesarios

partidos que sumen unos cuantos millones de votos para poder intervenir en política. Si 12 millones de votos son insuficientes para marcar la política nacional, menor utilidad tendrán partidos con cifras muy inferiores; y peor

aún si estuvieran desconectados de compañeros europeos.

Cuenten algo en torno a la intervención (29-09-2011)

Me llama la atención que los partidos políticos españoles, sindicatos, grupos y grupúsculos, no hayan hablado del gravísimo problema de España este

año. La deuda y las posibilidades de ‘default’, de impago español, y por consiguiente de intervención. Las últimas semanas con gravedad extrema.

Es conocida la posición del PSOE, que trata por todos los medios de evitarla, tomando todas las acciones posibles para evitar el contagio de los otros

países susceptibles de quebrar, que nos podrían arrastrar, al tiempo de asegurar la colocación de deuda pública al menor tipo posible, con el fin de seguir pagando cada mes. Ya saben que gastamos por encima de lo que

ingresamos, por lo que tenemos déficit que debemos financiar, lo cual nos costó el año pasado 20.000 millones de intereses. ¿Conocen ustedes alguna

opinión sobre los riesgos de default del Reino de España emitida por otros partidos? Los segundos o terceros, hablan de crear montones de puestos de

trabajo y de recortes que se pueden evitar si se hace lo que ellos dicen…los grupúsculos alternativos creadores de nuevas instancias refundadas y verdaderas, (esta vez sí), no saben o no contestan sobre las posibilidades

de quiebra del Reino de España y cómo nos afectaría. El mayor problema que tenemos, con mucha diferencia sobre los demás,

porque condiciona todo, se ha hurtado de los debates de todo el mundo. En ocasiones, como sigue diciendo aún hoy muchísima gente que se ubica en el sector progresista de la sociedad, porque generaría una alarma innecesaria,

o actuaría de generador de miedos que harían fácilmente tragable los recortes venideros. Es curioso que el argumento, utilizado por este

segmento de población, no les entre en contradicción con aquellos otros en

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 142

los que reclaman mayor información y un tratamiento de ciudadanía con

mayoría de edad.

Durante toda la crisis, desde su inicio hace 4 años, y aún más atrás cuando se generaban aquí las enormes burbujas españolas, inmobiliaria y de crédito, ha existido un enorme silencio sobre los problemas, sus causas, las

posibles alternativas, las opciones posibles…solo han salido protestas contra recortes, lo cual puede ser normal en los individuos indignados, pero no en

los partidos y organizaciones colectivas. A partir de cierto tiempo acá, se conocen propuestas de crear millones de puestos de trabajo, o de recortar por aquí o allá, o muchas otras que por fin se van sumando al baúl de

posibles acciones a discutir, pero seguimos sin conocer como actuaría tal o cual partido para evitar una intervención.

No sabemos siquiera; si una intervención la ven, o la han visto posible; si es un peligro y por qué y a quienes perjudicaría más, como se ejecutaría, que

cesión de soberanía implicaría y que sacrificios para quienes y por cuánto tiempo. Tampoco sabemos qué habría que hacer para evitarla, según ellos,

ni si merece la pena hacer sacrificios para impedirla, o quizás piensan que da lo mismo que llegue. Lo que sí conozco es que todos están contra recortes y a favor de aumentar impuestos, o de ejecutar políticas para

crecer, etc. cuestiones en las que casi todos estamos de acuerdo, pero del problema de la deuda y su consiguiente y posible default, poco han escrito y

contado.

Acaba la legislatura. Elecciones convocadas (30-09-2011)

A cada uno lo suyo. El 30 de julio de 2011. El País en su editorial, titulaba ‘A las urnas al fin’ y decía cosas como éstas: ''El adelanto electoral es la mejor medida para revitalizar la política y abordar la

recuperación... …le pedían el final de la agonía en que se ha convertido su segunda

legislatura… Las reformas y recortes dolorosos iban a continuar hasta marzo. …Recuperar la credibilidad

Con independencia del contexto y de los argumentos, el adelanto es la mejor respuesta que podía darse a una situación difícilmente sostenible

hasta marzo de 2012. …permite que un nuevo Gobierno afronte con ideas renovadas la grave

situación del país. Recuperar la confianza …La economía está estancada y la sociedad española no entiende las terribles dificultades para remontar la crisis económica. La decepción social

no podía ni debía prolongarse más. …las elecciones pondrán fin a un panorama bloqueado, con un Gobierno

desgastado e incapaz de tomar las ambiciosas iniciativas que el país necesita y una oposición atrapada en el único discurso del relevo como panacea para acabar con la crisis. Al deterioro económico se ha sumado un

empobrecimiento de argumentos políticos incompatibles con una democracia de calidad.

…Ahora llega el momento de que Rajoy explique ''

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 143

El jueves 27 de mayo de 2010 escribí en ‘Arian seis’ el siguiente post

Carta abierta a El País, por su editorial del día 24 de mayo de 2010 „En la encrucijada‟.

Estimados señores leo con interés su editorial del día 24, del que comparto sus opiniones respecto al diagnóstico de la situación, estamos en un

momento crítico y las salidas serán dolorosas, pero difiero de su conclusión respecto a un posible adelanto electoral.

…La oposición ha demostrado ampliamente que no está a la altura de colaborar con el Gobierno de España, por lo que esperar algo en este

sentido es una pérdida de tiempo, y la incertidumbre política ya está creada desde hace mucho tiempo, casi al momento que nació la incertidumbre

económica, pero el que nos dirijamos, o no, a una década perdida, dependerá mucho de las posibilidades de dirección de un gobierno más estable y fuerte que el actual.

„Este sería el peor momento para sumar incertidumbre política a la

económica‟. Me temo que la incertidumbre política que se vislumbra desde fuera de España, ya existe, es real, y en mi opinión aumentaría si se tomaran en solitario las medidas que ustedes mismos dejan entrever en su

escrito. La situación de incertidumbre no se resolverá con deseos, y podría agravarse en dos años, o disminuir, dependerá de las alianzas y pactos que

consiga el Gobierno que permitan aumentar la capacidad de maniobra. Vivimos una situación dramática para España, con un Gobierno presidido

por el Sr. Rodríguez Zapatero, que ha modificado gran parte de su discurso y prácticas políticas mantenidas durante la campaña anterior y esta

legislatura, y al que ustedes mismos descalifican para gestionar la crisis, la cual seguirá acompañándonos durante tiempo, por tanto su postura parece

algo contradictoria.

Gobierno al que se le pide tener fuerza y claridad suficiente de liderazgo, y

que no ha tenido hasta ahora, sin apoyos sociales y sin apoyos políticos, pero se quiere que gobierne en contra de todos los partidos políticos y agentes sociales y en contra de la mayoría de la población en uno de los

momentos más difíciles de los últimos 40 años, un poco contradictorio. Al tiempo que aceptan lo inevitable de la situación al reconocer que los

enfrentamientos sociales, „si triunfara una huelga general serían un revés para los planes del Gobierno y fatal para la posición internacional de España y si fracasara, también‟.

Señores, sería engañarnos durante un tiempo, si pensáramos que es posible

seguir gobernando contra la mayoría de población, para al final de ese corto trayecto de un máximo de 2 años, realizar una campaña electoral que nos traería hasta hoy, punto de partida.

„Un adelanto electoral que arrojase dudas sobre el rumbo que seguirá la

política económica equivaldría a un suicidio colectivo‟. El problema no creo que lo plantee el adelanto electoral, sino, como ustedes mismos dicen, las dudas sobre el rumbo que pudiera seguir la política económica. Dudas que

si no se producen hoy se producirían dentro de 2 años, para mantener su argumento, ¿creen ustedes entonces que no deberíamos celebrar

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 144

elecciones? o ¿en qué se basan para pensar que luego será mejor momento

que éste?, porque podría ser igual, o peor incluso.

En mi opinión el rumbo básico de la política económica no ofrece demasiadas dudas entre las fuerzas políticas españolas, caso de que gobernaran unos u otros partidos, una coalición u otra, el rumbo en lo

fundamental sería el mismo, pero lo que hace este momento peligroso es el rendimiento electoral a corto, medio y largo plazo que espera sacar cada

uno de la situación penosa del país. Ahora resulta demasiado cómodo oponerse a las medidas del Gobierno y sale casi gratis culpar al PSOE de todos los males que acontecerán al ciudadano español.

„Solo desde un amplio y sólido acuerdo sería juicioso convocar elecciones

para mantener el rumbo‟, dicen ustedes, pero justo eso es lo que se ha revelado imposible en estos momentos, por qué no pensar que fuera más provechoso al revés, convocar elecciones para intentar conseguir un

acuerdo amplio y sólido.

La campaña obligaría a explicar las preferencias y políticas de cada cual,

permitiría rediseñar las fuerzas y agrupamientos posibles en esta situación de plena crisis anticipando los sacrificios futuros, restaría armas a los que

están contra todo, y se las daría a los que intentaran sumar y agrupar, ya no resultaría útil culpar al gobierno de las medidas a tomar, cuando quizás

las puedes tomar tu. En el Reino Unido han celebrado hace pocas semanas una campaña electoral, en plena crisis y no parece que se haya agravado la situación por ello. Los gobiernos buenos o malos siguen funcionando hasta

que se produce el cambio, al cabo de unos meses. Si no hacemos nada, ¿no estaremos prolongando la situación de interinidad durante 2 años, no

estaremos perdiendo oportunidades por ello? En mi opinión necesitamos un fuerte revulsivo que desatasque la situación actual difícilmente sostenible.

PD. En aquellos tiempos 20 de mayo 2010 yo escribí en defensa de la convocatoria adelantada 'Y si se convocaran elecciones' y a los 2

días ¿por qué elecciones? Era partidario de adelantar las elecciones por el terrible desgaste que iban a sufrir el país y la izquierda.

Esto de la crisis política, es un lio ‘liao’ (04-10-2011)

La crisis, reconocida tardíamente por muchos, no solo el PSOE, ha traído un ‘carajal’ de desesperación, por tanto en los debates, las ‘charletas’ o

comentarios, mezclamos churras con merinas, todos opinamos y removemos, porque es gratis, o casi, ninguna de nuestras opiniones implica

una transformación de algo una decisión que cambie el panorama, por tanto nadie asume responsabilidad alguna, ni por los 5 millones de parados (¿que se resolvería cómo?) ni por nada.

Nadie asume responsabilidad por rechazar aquellos recortes de mayo, se

rechazan y punto, porque como a nadie le gustan así pretenden sumar, pero, si no se hubieran producido, ¿quién asumiría las consecuencias, que partidos o grupitos estarían dispuestos a asumirlas? Casi con seguridad se

hubiera acabado la imprescindible financiación a los tipos que pagamos y hubiera subido 2 o 3 puntos más. Cada punto (que son 100 básicos) nos

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 145

cuesta a todos unos 10.000 millones de euros, ningún partido asume estos

probables costes si no se hubieran producido los recortes, nadie habla de lo que podría haber ocurrido, solo de lo que no nos gusta. Todos tienen

recetas ahora, pero, y si por aplicarlas aumentaran los sacrificios y empeorara la situación. Eso nunca se pregunta.

Los rechazos a todas las medidas, son gratis, pedir que me quede como estoy, es gratis, realista o eficiente parece que no. Los intelectuales y

partidos políticos que piden tal o cual acción o se oponen a una u otra, nunca asumen el desgaste que produciría tal o cual medida. Todo está saliendo gratis a todo el mundo, incluso a los críticos de los críticos.

Recuerdan ustedes tantas quejas por catastrofistas a quienes describían la situación en 2008 y la senda probable que tomaría todo, nadie ha asumido

errores. Ni siquiera en 2009, o 2010, incluso 2011, críticos contra todo argumento que mostrara la realidad, repasen, repasen ustedes opiniones y escritos de periodistas, de partidos políticos, de sindicatos, de blogueros.

Discutimos aplicando ideas y conceptos a realidades que damos por

supuesto que compartimos todo el mundo. Por aquello de la realidad objetiva que decían, pero está lejos de la realidad que esta base sea compartida. Los puntos de partida no son comunes, no están fijados, como

tampoco lo están los objetivos del debate, unos discuten para aclarar la situación otros para buscar culpables, otros para encontrar salidas, otros

muchos para ganar votos o posiciones políticas. Otros discuten al margen de posibles decisiones que hubiera que tomar, solo por desahogarse, sin considerar quien podría aplicar su receta, ni cómo, ni cuándo sería posible,

ni las fuerzas de las posturas contrarias… Solo una cosa está clara, en todos ellos se ve el objetivo de demostrar lo malo que es el neoliberalismo, por lo

cual el concepto se utiliza a diestro y siniestro en toda crítica de izquierda que se precie, pero casi nadie se preocupa de definir el objetivo que

pretende y limitar la discusión al mismo. Y mucho menos a aclararnos en concreto los peligros y contradicciones de cada alternativa para salir del lio en el que estamos metidos.

La idea de que uno actúa en política sin otra condición que sus deseos, es infantil. Hoy parece ampliamente extendida esa nefasta teoría de que solo

con proponérselo se consiguen las cosas, (ni siquiera con salir varios días a la calle gritando). Las historias de los obreros de todo el mundo podrían

hablar de decenas de años luchando para conseguir cualquier reivindicación, ¿qué hace, que mucha gente hoy piense que por pedir X pueda obtenerse?, ¿por qué creemos que todo es tan sencillo? Pocos consideran las fuerzas

opositoras, nadie tiene en cuenta la cantidad de gente que quiere otra cosa, distinta e incluso lo contrario. A escala España, y solo generalizando en la

acera izquierda y derecha, sin meter mas transversalidades como lo nacional, sexo, edad… no entiendo en qué se basan algunos para considerar

la defensa de un punto es mas apoyada que su contraria, porque el que no haya gente en la calle defendiéndola quizás genere la ilusión de que unos pocos cientos de individuos que sí salen, son mayoría social suficiente, pero

es erróneo no darse cuenta que hay millones de individuos que soportan la alternativa contraria. O a veces son pocos, pero, con enorme fuerza que

oponer.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 146

Casi todo se reduce en muchos cenáculos a decir que el PSOE ha querido tal

o cual cosa. Si hay evasión fiscal, porque lo quieren, si hay economía sumergida, paro, fuga de capitales, todo es porque lo quiere el PSOE. Dios!

a que reduccionismo estamos llegando. Resulta que con quitarlos, los que vengan arreglarán estas cosas, parecería que IU, UPYD, nacionalistas varios, PP, grupos y grupúsculos estuvieran exentos de explicaciones, „no,

es que nosotros no estamos en el gobierno‟, pues estén en él. Por cierto si el argumento vale para antes, valdrá para después, como muchos tampoco

estarán en el gobierno para qué nos cuentan lo que van a hacer. Si quieren hacerle creer que desde el gobierno se cambia todo, desconfíen de ellos, pero si quieren hacerle creer que unos poquitos transforman sociedades,

huyan. Fomentar sueños tramposos es muy peligroso, luego llega el desánimo y queda un paso para lanzarse en manos de populismos varios.

Lo básico de la actuación política reside en la fuerza que se tenga para imponer los postulados y medidas que uno haya deseado y eso empieza por

convencer a la ciudadanía, si un grupúsculo no consigue sumar, tiene un problema y no está exento de responsabilidades. Los deseos son solamente

una parte de la acción política, la fuerza es lo fundamental. Y en una sociedad democrática me temo que la fuerza política se expresa

fundamentalmente en votos (no solo) y los votos mayoritarios miden el calado de apoyo a la opción deseada. Pretender que la suma de los no votos, o de todas las minorías contrarias a las mayorías pretendan un

objetivo común, es una insensatez intelectual. Son minorías y grupos de no votos, respetabilísimas, pero con enormes disparidades entre sí, tienen

serias y reales diferencias entre ellos, demostrando así su incapacidad para gobernar o liderar a la mayoría de la población.

Nuestra Educación, y sanidad, dejen de entregarlas (05-10-2011)

En la educación madrileña (tomo datos de Santos Juliá) se han producido cambios espectaculares en la relación centros públicos/privados. En los

últimos 10 años Centros de enseñanza de régimen general; infantil, primaria, ESO, Bachillerato, FP:

En el Año 1999- Había 1.235 públicos y 809 privados

En el Año 2009- Había 1.573 públicos y 1.611 privados (han crecido hasta doblar)

No nos engañemos no se trata de cambios motivados por la crisis económica, son provocados por las políticas del PP madrileño dirigido por la

Sra. Aguirre. La Comunidad madrileña está a la cabeza de España en el aumento de centros privados. Hoy en Madrid los alumnos están

aproximadamente divididos en un 50% en la pública y 50% en la privada. En el resto de España aproximadamente la proporción es 70%/30%, las mismas que tenía Madrid hace una década.

Conviene saber que la mayoría de alumnos inmigrantes, o dificultades

familiares y con retrasos en los estudios, son desplazados de la concertada a la pública. Los alumnos de la pública son más variados en nacionalidades,

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 147

niveles, religión, razas y problemas que los de la concertada. Otra vez

vuelve a la historia de España la división entre clases de niños ricos vinculados, a la religión y lo público para los pobres. Habíamos conseguido

en los ochenta crear una escuela pública, (70%), universal, para todo el mundo, escuela que midiera y concediera capacidades independientemente de la cuna, que homogeneizara y eliminara privilegios anteriores, y en

Madrid estamos volviendo al pasado de las castas otra vez dominadas por la religión.

Los recortes en la pública pagan las ayudas a la concertada. El importe de la desgravación fiscal concedida a la privada, es de 60 millones de euros, cuya

Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada agradece públicamente, ya que en este año de crisis ha subido de 500 a 900 euros. El

importe de la desgravación sería suficiente para haber mantenido/contratado a todos los interinos evitando los follones de la enseñanza pública. (Y todavía hay quien se queja de subvenciones a libros

de texto, cuando las exenciones viajan a los pudientes)

Dice la Consejera de Educación madrileña, Sra. Figar, en una asamblea de ‘Comunión y Liberación’ que „‟la intromisión excesiva del Estado en la educación‟‟, celebrando al tiempo que ‘‟en esta fase de expansión de centros

concertados, muchos de los proyectos nuevos estén en manos de religiosos laicos‟‟. Se refiere a organizaciones laicas ultra religiosas ‘Comunión y

Liberación’, ‘kikos’,…organizaciones que lideran las manifestaciones católicas en la Castellana o preparan y potencian las visitas del Papa, etc.

El sueldo que reciben los políticos, en la Comunidad de Madrid, es para defender lo público, a la empresa que los paga. En cualquier empresa

privada les echarían a patadas por pasar recursos a la competencia. La mayor exigencia a quienes pagamos un sueldo es que se lo ganen defendiendo los intereses de millones de ciudadanos sobre los de unos

pocos, exigimos dedicación a favor de la ciudadanía y no desviación de nuestros recursos a bolsillos particulares. Traicionen a quien los paga,

porque como dice Maravall tendrían la obligación de situar los centros públicos por encima de los privados. Hasta cuando sus votantes verán con buenos ojos que expolien al Estado para entregar lo que es de todos, a

bolsillos privados, los de sus amiguetes.

Bien, y así nos enfrentamos nuevamente a la disyuntiva del „‟PPPSOE la misma mierda es‟‟. A la vista de los resultados de los últimos 10 años madrileños en este tema que nos ocupa no lo parece. Que exista escuela

pública y conciertos no determina que sean la misma política la existencia de un porcentaje del 70/30 a un porcentaje del 30/70, en un caso

predomina lo público en el otro lo privado, en un caso se imparten valores comunes, homogéneos, colectivos, laicos, estatales, respetuosos de las diferencias e igualdad de derechos de sexos, religiones, etnias y en otro

caso fomentan privilegios de unos sobre otros, religión, individualismo, separan por castas, incluso sexos, por procedencias (si son pobres)

separación de los menos preparados o con mayores problemas… Parece que hay actuaciones políticas diferentes que esconden proyectos

sociales distintos. En un caso se potencia la creación de élites dirigentes vinculadas a la Iglesia católica, en el otro se apuesta por ciudadanos libres

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 148

para la convivencia en una sociedad más igualitaria. Ambos proyectos

tienen sectores sociales que les apoyan, sucede que uno se explica bien para las élites y el otro proyecto poca gente lo explica, lo dan por supuesto,

error típico de ‘la batalla de la comunicación’. Y 'el mensaje necesario' Niños privados. VICENTE MOLINA FOIX 23/09/2011

…es una infamia, un crimen de lesa autoridad, que con lo que ha costado en

este país salirse (en cierta medida) del molde ultramontano en la enseñanza y diversificarla, quitarle el hisopo y la homilía contra la libre sexualidad y el libre albedrío, vengan ahora unos políticos electos (y los que vendrán) a

abonar y regar generosamente el terreno de élite de la didáctica discriminatoria y retrógrada,…

Inconsistencias varias en la izquierda (09-10-2011)

Algunas personas dentro del mundillo de izquierdas (a las que quiero) dicen

cosas que no comparto, (para nada), nuevamente espero que no se enfaden por utilizar sus manifestaciones para llevarles la contraria, ya que tienen interés en cuanto rasgos generales de algunos sectores

izquierdistas.

Una introducción previa. Que todos somos iguales, seres vivos, que nacemos, reproducimos y morimos, es cierto, pero a muchos se nos queda pequeño limitar la explicación de lo que somos a esto. Algunos empezarían

por diferenciar entre seres vivos y humanos, por ejemplo, incluso otros estarían interesados en ver las diferencias entre seres humanos, a pesar de

que las grandes pulsiones, emociones, sentimientos, desde hace miles de años poco hayan cambiado hasta hoy. Todavía habrá algunos locos

interesados por la política, que es tanto como decir por las relaciones humanas y su organización en grupos sociales, que tienen que ver con la filosofía y el derecho, con la economía y la sociología, con la ecología, con el

poder y la historia…

Nunca entendí que las personas cercanas a la política, simpatizantes, militantes, o estudiantes, puedan serlo sin tener inquietudes por estudiar, analizar y descubrir las diferencias entre unas organizaciones y otras, entre

unos intereses y otros, entre unas actuaciones políticas y otras. Debemos partir de realidades evidentes, por ejemplo que los españoles estamos

influidos por vivir aquí y ahora, en Europa, en un país democrático, de los avanzados en condiciones y calidad de vida. Las diferencias político culturales entre nosotros, negros, azules, rojos, verdes, malvas, blancos, no

son comparables a las que tenemos con individuos de países africanos, asiáticos o sudamericanos, en general. Pero una vez sentado que somos

seres humanos en el siglo XXI, en la Unión Europea y pertenecemos a un país entre los 20 privilegiados del planeta podemos pasar a ver la inconsistencia de „todos son iguales‟ versión reducida de „PSOEPP la misma

mierda es‟.

‘El PSOEPP, la misma mierda es’. Consigna explicitada de esta u otra forma ampliamente extendida, ambos partidos son iguales, la derecha dicen

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 149

muchos. Lo primero que denota la frase es desinterés por la política,

cansancio o vaguería intelectual, un abandono de la búsqueda de la realidad que nos rodea. Será fácil comprobar dentro de 3 años resultados y

preguntar entonces si les parecen iguales. Pero en todo caso sin esperar podemos mirar al pasado y ver a la inconsistencia de tal aseveración.

Algunas diferencias existen, sin ir muy lejos respecto a educación que ya vemos estos días, respecto a sanidad...Probablemente haya que recordar

varios aspectos para entender que unos están un poco más allá que los otros, referencias de unos y otros, como el franquismo (no, todo el PP no es franquista), incluso el laicismo, o mayor defensa de la igualdad, en

educación, sanidad, y en derechos civiles, religiosa, sexual,…expresada en comportamientos opiniones actuaciones y leyes, apoyo y defensa de la

I+D+i en mayor medida de unos a otros, incluso en la tan vilipendiada y parecida fiscalidad, creo que en respeto autonómico o mayor aceptación de los nacionalismos patrios y no solo del español, mayor europeísmo, mayor

atención a los débiles, etc.

De todos esos aspectos el PSOE se queda corto para muchos, tema a discutir porque para otros votantes se pasa, es cierto que a algunos nos gustaría ver mayor distancia de ellos respecto del conjunto de la sociedad,

lo cual no evita reconocer que haya claras diferencias entre PP y PSOE, tantas como para que los electores peperos, (un tercio de españoles), lo

sepan valorar perfectamente. Si nos acercamos a sus votantes y les tratamos de convencer de que voten socialista, con el cuento de que son iguales, comprenderemos en seguida por sus respuestas que la mayoría de

la población no opina que lo sean y es que los votantes de la derecha tienen mayor claridad sobre la utilidad del poder político.

Como siempre, como en todo, se puede matizar y existen elementos ampliamente criticables. En los últimos tiempos muchas caras, imágenes y

parrafadas de unos y otros eran similares, en ocasiones cuesta distinguirlos, todos nos quejamos de su alejamiento del pueblo, de su poca

permeabilidad, de las dificultades comunes para que nos tengan en cuenta al tomar decisiones, etc. etc., pero mejor que generalizaciones abstractas será realizar en cada momento críticas concretas. Algunos campos igualan a

todos los partidos y sociedad en su conjunto, sin esperar revoluciones debemos exigir de inmediato procesar a polis agresivos y violentos con la

ciudadanía, llevar a la cárcel a los chorizos directivos de las cajas que se llevan el dinero, despedir de todas partes a los corruptos y muchos etc. que existen pero que no nos igualan a todos, ni a peperos y socialistas.

‘El PSOE permite, consiente, admite, tolera, no persigue’: es tanto

como decir que si quitamos ese partido todo se resolverá, que por otra parte es lo que literalmente escriben. Pretender explicar el fraude fiscal, la evasión de capitales, el aumento de ricos españoles, la inversión española

en paraísos fiscales, el tiburoneo financiero y sus enormes bonus… porque existe el PSOE, es de un reduccionismo extremo y un error monumental.

Culpar de todos los males de una sociedad a un individuo, físico o colectivo, es una grave equivocación, porque a la inversa se puede colegir que si un

individuo lleva al desastre otro puede ser el salvador, y eso nos lleva a ‘duces’, dioses y franquitos. Nunca podremos explicar problemas sociales,

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 150

colectivos si no observamos y analizamos individuos colectivos, sus

interrelaciones y fuerzas y nunca aclararemos problemas mezclándolos. Los paraísos fiscales merecen un estudio serio para poder contrarrestar su

poder de perjudicarnos, al igual que un sistema fiscal progresivo o la organización y estructura del sector financiero. Poco nos acercamos a soluciones si mezclamos y culpamos de todo a X.

En ocasiones se produce un verdadero lio en la denominación de los

socialistas, por la misma persona, en diferente o mismo escrito con diferencia de renglones, leo adjetivos que dedican de neoliberal y progresistas. Creo que una crítica concreta siempre viene muy bien

mientras que una caracterización adjetivada sirve de poco y lía al que la hace y a quien la lee, porque no aclarar en qué funcionan mal, en qué

fracasaron, es olvidar decir en qué tienen que mejorar ellos o los nuevos proyectos.

Se engañan a sí mismos quienes piensen que los problemas de la crisis se resolverán por la ausencia de uno de sus múltiples actores, olvidan que lo

colectivo tiene múltiples actores, con múltiples vectores interactuando y que se requiere mucha fuerza para desviar algunos vectores hasta una resultante que nunca será lo que nosotros queremos. Suprimir o apartar un

partido, no implica suprimir fuerzas o vectores actuantes que nos dejen el campo libre, porque los intereses de diversos colectivos seguirán existiendo

y por tanto nuevos actores aparecerán para defenderlos que cubrirán el vacío creado y asumirán roles y postulados similares actuando de parecida forma. La resultante dependerá principalmente de la magnitud de las

fuerzas dominantes que en este caso son el capital financiero globalizado y no el PSOE. Gastar energía en la dirección equivocada, resta fuerzas contra

el enemigo principal.

La gran ofensiva neoliberal es otro tema en el que se cruzan los cables

cuando insisten en pretender explicarlo todo fundamentalmente por este pensamiento conocido popularmente desde Reagan, en los años setenta.

Precisamente cuando nace esa ofensiva internacional es cuando aquí en España se construyen un estado democrático, en muchas cuestiones avanzado, en otras menos, y nos dotamos del Estado de bienestar. El

problema de fondo es que las realidades que nos rodean no se aceptan y luego chocan, que carajos de sociedad vamos a defender si no aceptamos

que exista la que tenemos.

El poder transformador de la realidad (02-11-2011)

Aquello de que las bases materiales tenían enorme peso en nuestras vidas, lo sustituyo por la realidad soportada (material e inmaterial, base y superestructura), la cual influye y determina comportamientos,

concepciones e ideas, y yo añado ahora, y puede llevarse por delante monumentales capachos de teorizaciones, soñadas salidas e ilusiones

políticas si éstas no tienen un pie anclado en la tierra. Un pie en el barro, sujeto al sufrimiento y a la mierda, y unas briznas de sueños utópicos sin soltar nunca la mano de aquellos que están sobre la tierra.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 151

Resulta cansino y desesperante, leer y escuchar programas o propuestas

para las elecciones, probablemente sea comprensible el afán de ocupar todos los terrenos de un amplio catálogo de posibilidades, para intentar

captar, supongo, estoy en una etapa en la que dudo de que sea lo adecuado, me suenan a proclamas vacías, alejadas de lo que me rodea, claro que yo puedo mirar unas cosas y otros ver otras, la realidad es tan

grande, compleja y diversa, que cabe todo.

Ejemplos hay a montones, mire para donde mire, grupos, proclamas, grupúsculos, partidos, sindicatos… El otro día en ‘59 segundos’ los representantes de unos cuantos partidos políticos, siete, creo, debatían

sobre los problemas económicos de España. Una lista de nichos de empleos posibles y medidas que casi todos sumarían y seguro que tendrían valor,

caso de poder realizarse, ‘porque todos querían mas y mas y mucho más’, al margen el asunto del pacto fiscal, mantra nacionalista catalán del momento, bien respondido por el representante de UPyD, voz temblorosa,

con ideas muy claras, (este hombre debe escribir tiene cosas que contar).

Ya hablaremos sobre el pacto fiscal, pero de entrada, hoy los impuestos los pagan personas no territorios, como sí ocurría en la antigüedad, meter el problema de que el dinero que pagan ricos catalanes se va a pobres

andaluces y debe quedarse en Cataluña es una aberración, regresión nacionalista cavernaria, de la que al menos fuerzas supuestamente

izquierdistas no nacionalistas deberían opinar. En todo caso, desde una perspectiva izquierdista habría que hablar de quitar privilegios a los que lo tienen, Navarra y Euskadi y no de dárselo a Cataluña. ¿Qué hacemos con

aquellas ideas de igualdad, fraternidad, solidaridad, justicia…?

En el momento que estaban discutiendo en el plató de ‘59 segundos’ se estaba jugando una batalla clave para nuestro futuro y el de todas las propuestas que soltaban sobre la mesa, la batalla del euro. Se escucharon

pocas menciones al tema quizás porque podrían modificar los discursos ya aprendidos, pero la realidad que se está transformando en Europa será la

que marque la senda de aquí y ya no se pide tanto que tengan capacidad de influencia en aquel entorno como que pretendan tenerla, que pretendan explicar a la ciudadanía que sin aquella realidad soportada todo lo que

cuentan de empleos en tal o cual sector o de ayudas a las pymes, etc. es letra muerta.

Un punto, 1% más alto en nuestros intereses de deuda supone cerca de 10.000 millones de euros, lo suficiente para poner en marcha muchas de las

políticas de empleo citadas. Conseguir reducir el servicio de la deuda permitiría esos sueños, ¿cómo hacerlo? Una política expansiva, que

apostara por el crecimiento es la única salvación, pero eso se lucha en Europa, tiene que ver con tipos de interés, con relajar las políticas fiscales, con apostar por monetizar... Crear empleos nuevos verdes, sostenibles,

está muy bien, pero ya nos habíamos dado cuenta todos de ello (sí, claro que el PSOE también). El asunto es ¿cómo hacerlo en la realidad? y no

tanto elaborar una lista. Resulta que lo que se discutía en Europa tenía que ver con recapitalización bancaria y ello afecta a las posibilidades de conceder créditos a esas pymes que todos citan, ya que si destinan

mayores recursos a reforzar solvencia, los restringirán para prestar, etc.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 152

Así que la realidad soportada, por arriba, la europea, crisis de deuda,

políticas de crecimiento o de ajuste, crisis bancarias y su correlato grifo del crédito y posibles ayudas públicas…parecería como si no existieran, todos

querían generar empleos entre los jóvenes, entre las pymes, autónomos, emprendedores, raca, raca. Nadie se había dado cuenta hasta este momento, y cuando digo nadie, me refiero a gobierno central y 17

autonómicos y 8.118 ayuntamientos y tropecientos partidos políticos y empresarios, patronales, sindicatos… pero de verdad piensan que tenemos

5 millones de parados porque a nadie se le había ocurrido que había que generar empleos, como dicen ellos. Así la realidad soportada, la de por arriba, por Europa, queda ausente de los debates de los 7 partidos políticos

con mayor representación electoral. Lo cual está mal, pero aún mucho peor queda la ceguera sobre la realidad soportada por abajo de esos 7 partidos y

del resto, incluyendo toda la sociedad civil, religiosa y militar.

La capacidad de transformación en la sociedad que está provocando la crisis

en estos 4 años y al margen de las orientaciones de partidos y sindicatos está siendo enorme y parece que poco visible colectivamente, por ahora.

Cinco millones de parados y sus familias condicionan sobremanera las bases materiales de producción y cambio, se ven alterados el consumo y la forma de vida, las ideas e ideología de millones de individuos, el mercado y

relaciones laborales se modifican, al margen de reformas laborales ya están modificándose, aumentan los precarios, la temporalidad, se reducen

salarios, desaparecen garantías y derechos conocidos, desaparecen cotizaciones sociales, ni mejores ni peores, desaparecen.

La existencia de unos 4,5 millones de puestos de trabajo, en la economía sumergida, (que representa un 24% PIB a comienzos de la crisis, en 2008)

según el estudio publicado por Funcas, puede tener muchas miradas pero una de ellas es considerarlo como una base material en transformación real, al margen de partidos y sindicatos, debates y programas. La gente busca

vías de escape sin pararse mucho en identificar caminos ideales si éstos no llevan a ninguna parte, y al igual que aparecen iniciativas emprendedoras

reales, (muy pocas) no esos trucos de magia ‘palabreril’ de emprendedores que montan un bar de copas, se está produciendo salida de población, emigrantes que retornan a sus países o se trasladan a otros y españoles

jóvenes cualificados que salen, capital humano perdido.

No me gusta el culto personalista (16-11-2011)

No me gusta que todos los partidos que se presentan realicen una campaña tan asquerosamente individualista, tan iguales en la exaltación del líder/jefe

de turno que presentan como candidato a presidente de gobierno. Las elecciones en España son para elegir diputados y senadores y no candidato

a Presidente que lo elige el Congreso, los representantes elegidos, estos sí, por el pueblo. A pesar de que se dé por entendido que el líder/jefe de una lista electoral sea el presentado por esa lista como candidato a Presidente,

es confundir al electorado jugar en falso, porque a pesar de que sea elegido representante al Congreso salvo 2, ninguna tendrá posibilidad de ser

candidato a Presidente, que en todo caso no elige el pueblo sino los diputados.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 153

Si lo anterior no fuera suficiente es todavía peor la excesiva imagen

personalista en las campañas, el culto al líder/jefe en la política, no me gusta tanto individualismo, por mucho que los gurús de campañas indiquen

la conveniencia de personalizar, en España es uno de los grandes defectos, criticados por casi todos los partidos pequeños, y practicado por todos. Cargar un alto porcentaje del peso de la campaña en pegar fotos del jefe es

un mal germen para el futuro. Si queremos dar mayor responsabilidad a diputados y senadores empecemos por pensar en su existencia

individualizada al margen de considerarlos meros comparsas del jefe de turno, sea Lara, Uralde, Díez o quien sea. Los parlamentarios deben tener mayor vida pública de la que dan los medios de prensa, tener mayores

vínculos con el electorado, para lo cual deben empezar por ser conocidos, ser escuchados, tenemos que poder exigirlos, hablarlos, saber qué piensan

y como formulan sus discursos. Sucede en Ayuntamientos, solo conocemos al alcalde, en CCAA solo a su presidente, salvo ellos nadie habla, nadie monta reuniones, charlas conferencias, salvo para que hable el jefe, no se

conocen los equipos, no se ven en entrevistas en los medios, en las calles, mítines, reuniones, en las radios. Hay solo un jefe parlanchín arropado y

cuando éste no llega, un subteniente. Forma de empobrecer la política.

Ningún partido tendrá sentido sin sus militantes, simpatizantes,

parlamentarios y ello empieza por darlos valor que no solo tiene la cabeza, el jefe. Necesitamos saber que cuando existan dificultades no las resolverá

el jefe solamente, necesitamos conocer a los equipos compuestos por diferentes personas que deberían funcionar, queremos saber que están preparados y pueden ser exigidos por todos, y ello comienza en la campaña

electoral acercando realmente caras, personas y discursos, no solo de un jefe.

Cambios en la ley electoral pedimos todos, muchos coincidimos en aquellos

que den mayor igualdad a votos/escaños y en la posibilidad de elegir el orden dentro de una lista que no estuviera bloqueada, pero nada tiene sentido sin ampliar el marco de referencia de las personas en los partidos.

El culto a la personalidad que se instala desde el principio en los partidos nuevos es incomprensible si quieren revitalizar la política y el instalado en

los partidos viejos debería disminuir hasta desaparecer. Tantos y tantos jefes en cada campaña general, local y autonómica nos apartan las personas de los candidatos y encumbra peligrosamente a esos jefes a la

toma de decisiones como reyezuelos de taifas aislados de sus bases. En esta situación de qué sirve tanta discusión programática y de principios si

cuando haya que tomar decisiones de gobierno las decidirá un individuo al margen de grandes ideas colectivas.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 154

NUEVA ETAPA. SE CONSOLIDA EL DERRUMBE

La crisis arrasará la izquierda. Más allá de las elecciones (17-11-11)

Afirmaba antes de las elecciones de mayo pasado que la crisis arrasaría a la

izquierda. Un año antes, en mayo 2010 desde ‘Arian seis’ postulaba la conveniencia de convocar elecciones anticipadas para reformular el contrato social gobierno ciudadanía, era una locura insensata gobernar en contra del

pueblo y un error político enorme. El PSOE perderá, era lo que escribí el 9 de junio 2010, ‘ZP no ganará las elecciones’ en respuesta a un post de J.

Sevilla en el que de forma insensata todavía aventuraba la posibilidad de que ganara si…

A pesar de todo la aventura de Rubalcaba era necesaria para intentar evitar una debacle que supusiera dejar manos libres totalmente al PP con una

aplastante mayoría absoluta mientras se reconstruía el partido, pero será insuficiente para obtener un resultado positivo. Desde aquellos lejanos días

de mayo 2010 me he entretenido en desarrollar la tesis del fracaso colectivo y en explicar por qué iba a quedar arrasada la izquierda:

1) La crisis económica es un primer culpable, arrasa con todos aquellos que gobiernen en cualquier país, sean derechas o izquierdas. Hay algo de

magia, de religión, en esta imagen de seleccionar la culpa y hacer pagar a los culpables. Desesperación ante el monstruo de lo incomprensible en lo que no puede influir y por ello responsabilizar al padre/hechicero/jefe que

no supo defendernos de los peligros.

2) La gestión de la crisis. Aquí sí hay una responsabilidad directa por la que

tiene que pagar el Gobierno y el PSOE. Desde su negación, hasta su giro de 180º, sin explicaciones, desde sus constantes variaciones y meteduras de

pata en palabras y políticas, pasando por la inutilidad del partido en prever y preparar alternativas antes de que sucedieran. Increíble que ‘en mayo 2010 no tuvieran estudios’ sobre ingresos y reducción de gastos, sobre

fiscalidad, y las zonas de menor fricción con la ciudadanía. El partido no estaba preparado era poco permeable hacia abajo y hacia arriba para

funcionar aportando y ello es imperdonable.

3) La crisis económica española. La burbuja inmobiliaria y de crédito

formada desde el euro (1º gobierno Aznar) y sin reconocer desde el PSOE lo cual fue un grave error que les dejó sin armas de crítica pero

sometido a todas las del resto. Votantes y militantes socialistas (e izquierdistas en general) casi aún hoy no hablan de esa crisis española y solo reconocen la financiera internacional. Los enormes

desequilibrios internos, déficit por Cta. Cte., pérdida constante de competitividad, modelo obsoleto de producción, derroche en gastos

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 155

públicos, inversiones de ricos sin rentabilidad en infraestructuras, etc.etc.

Reformas estructurales pendientes antes del estallido de la crisis financiera internacional, en lo laboral, había un paro superior a 2 millones, un tercio

de trabajo precario, financiero, las Cajas era clamor su derroche expansivo y descontrol de riesgos, administración pública, energía, transportes, libertades democráticas…

4) Claro que, en las cuestiones del punto 3 y muchas más, pecaron por

dejadez todos los partidos políticos, sindicatos y fuerzas sociales, pocas voces, pocas transformaciones realizadas por aquellos que ahora culpan a socialistas responsabilizándoles de todos los males, (He escuchado a Cayo

Lara culpar directamente de la crisis española a los socialistas, exactamente igual que el PP) los cuales recibirán un castigo probablemente superior al

que merecen, dado que el resto debería pecar con el suyo y saldrán de rositas de estas elecciones.

5) Se ha producido un fracaso colectivo, que he tratado de explicar estos meses manteniendo que este era un fin de etapa, un cambio de

época. La crisis arrasará con las izquierdas, todas, aunque en un primer momento lo refleje el PSOE solo. A pesar de que IU duplique sus votos, su capacidad de transformación será extremadamente pequeña y cuando las

cosas no mejoren y sigan sin arreglarse, la desafección volverá sobre ellos y tendrá que haber una reformulación social, de militancia, de objetivos y de

medios. Aquella que no se ha hecho en los partidos y sindicatos.

Muchos de los males de las izquierdas no son socialistas, mientras que otros

son comunes a todos, aunque ahora las culpas se dirijan al padre/jefe/hechicero a quien habrá que hacer pagar el cabreo y

desesperación. Más adelante volverán a surgir los problemas de las izquierdas, aquellos que ahora tapa la alegría de aumentar votos, porque el mismo funambulismo de ZP se aprecia en todas las formaciones políticas, la

misma incapacidad de formular respuestas concretas, la falta de discurso global para enmarcar el día a día, la poca permeabilidad social de los

partidos, los mismos esquemas fundamentalistas carentes de racionalidad. Todos los pequeños subirán votos, pero, ¿ganaremos o perderemos?,

¿mejorará o empeorará nuestra situación?, ¿si IU dobla sus votos, conseguiremos por eso implantar en Europa una política expansiva,

mantendremos la eurozona, volverá la jubilación a los 65, terminaremos con el paro, la financiación de la deuda pública no será necesaria, se conseguirá que los bancos presten dinero, desaparecerán los paraísos

fiscales, el FMI cambiará de política, terminará la especulación financiera, se hará una banca pública que sacará el dinero de cajones escondidos,

terminaran los recortes en Cataluña…?

¿Serán suficientes los votos de Equo para mantener vivo el proyecto

independientemente del PC, (IU) o habrá una fuga hacia IU? ¿Encontrará sitio definitivo un partido como UPyD en el nuevo panorama político?

¿Volverán votos de IU al PSOE y a Equo en las europeas?

PD. En mis trabajos de la colección ‘Izquierdas en crisis‘, expongo

algunos de los males de las izquierdas españolas que aparecen sobresalientes en estos tiempos.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 156

El gen derechista adora el poder sobre todas las cosas (19-11-2011)

Los izquierdistas no aman el poder, lo repudian, porque no saben qué hacer

con él, salvo criticarlo, desconfían de que pueda ser útil para cambiar la vida, algo que la derecha tiene metido en su ADN. Desde niños saben que con el poder se pueden conseguir muchas cosas y el poder es variado, está

en muchas partes, sea un colegio o un Ayuntamiento, un gobierno autónomo, una diputación provincial y no digamos nada desde el Gobierno

central. Las elecciones, ahora, son muy importantes para ellos porque darán el poder a los suyos, y no importa lo que hayan dicho o hecho, son los suyos. Su grado de afinidad identitaria y de apoyo y pertenencia al grupo es

altísimo y está por encima de todo.

La derecha, y su electorado, sabe que desde el poder se cambian leyes y reglamentos, se quitan o ponen normas apoyando sus negocios y a sus empresarios, facilitando la difusión de ideas religiosas o económicas. Con el

poder difunden mejor su concepción sobre el matrimonio, para toda la vida, o la vida y la muerte, sufriendo como dice la religión, sobre lo pernicioso de

lo público y lo maravilloso de lo privado, sobre los niños por un lado y niñas por otro y sobre mujeres y hombres iguales pero menos… Los electores de

derechas no tienen los problemas de confusión de tantos izquierdistas y reconocen que en los campos anteriores hay enormes diferencias entre PP y PSOE por eso quiere ganar elecciones y si les dicen que voten a los

socialistas porque son neoliberales igual que los suyos, se mondarán de la risa.

Los individuos de derechas creen que desde el poder se organiza la vida y no reducen el poder a lo económico, saben que modernamente desde el

poder político pueden cambiar muchas cosas, adecuar la sociedad a los sueños. Desde el poder político se enlazan mejor otros poderes el religioso,

militar, judicial, mediático, poder en la calle, en los nombres y costumbres, en los púlpitos, raca raca, en las empresas subvencionadas y vinculadas a presupuestos gubernamentales, en las relaciones internacionales con una u

otra concepción europeísta o atlántica, entre los Ayuntamientos y en las pequeñas taifas autonómicas que ceden contratos, suelos, o potencian

negocios privados que sirven de tapaderas de apoyo. La derecha tiene claro que se influye y mucho desde el poder político no solo por las relaciones privatizadoras de grandes empresas que generan sectores empresariales

afines, se desvían impuestos de allá para acá, se conceden subvenciones o se quitan, se orienta la cultura en una u otra dirección, hasta se influye en

las fiestas populares. Además se puede acceder con mayor facilidad al consejo de administración

de un banco, eléctrica, nuclear, automovilística, constructora…se impulsan negocios y transformaciones de la realidad, sea urbanística, cultural, de

comunicaciones, transportes... Si desde la política se accede a comisiones de control, mejor que mejor, sean de la competencia, del mercado de valores, de Radio y teles TVE o autonómicas, la derecha tiene claro que no

son iguales que el PSOE y colocará a sus peones en estos puestos, los Nacho Villa, o Lucía Figar, o tantos otros que no generan confusión entre

ellos.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 157

Para la derecha cambiar las cosas es modificar tal o cual cuestión en

concreto, no la sociedad en su conjunto, que al fin y al cabo cuesta mucho más cambiar un sumatorio de cuestiones concretas, ilusiones, emociones,

abstracciones... Un contrato de trabajo único con 20 días por despido para ellos es un enorme cambio, como lo será aumentar la competitividad únicamente vía reducción salarial, pues no es fácil ni na ahora; mas

crucifijos y seguir sin pagar el IBI será importante para la Iglesia; mayor cantidad de colegios de las organizaciones religiosas lo será para las nuevas

tribus católicas; el control televisivo, tipo Madrid o Valencia; impulsar los negocios de amiguetes con suficiente apoyatura legal, para ello cuentan con miles de abogados que evitarán sea considerado corrupción; separar y

diferenciar a los distintos será un paso de avance en el camino hacia dios…

Las pequeñas cosas pueden dejar paso a las grandes citas que engloban muchas otras, reforma energética, de la administración pública, de la justicia, de la sanidad, de la educación, de la organización del Estado, del

mercado laboral, del sistema de pensiones, del sistema financiero, del urbanismo de ciudades y costas, de los transportes, de nuevos modelos de

crecimiento, todo ello subordinado como es lógico siempre a intereses económicos e ideológicos muy claros para ellos, que nunca tienen

problemas de confusión típicamente izquierdista. La izquierda parece molesta en la gestión del poder, lo quiere todo y lo

quiere ya. No acepta fácilmente que se consiga una parte de la petición, no entiende que es una cuestión de fuerzas, y no acepta mejorar respeto a la

situación de partida. Nunca aceptará ir paso a paso, enseguida salen los calificativos de traidor, como si de un niño pequeño se tratara por pedir la tarta y no darle más que un trozo. El poder se deja en manos de X y a

dormir, cada vez que algún poder local se conquista en manos izquierdistas, todo se traslada a la institución y nadie queda por fuera para hacer

campaña para seguir, para explicar A diferencia de las derechas que si saben lo que hacer con el poder,

sumarán reformas, desarrollos, acciones en la dirección deseada y si pierden elecciones, cuando lo recobren nuevamente, sumarán al mismo

camino. La derecha entiende enseguida quienes son de los suyos, y claro son muchos, las izquierdas mientras tanto es exclusivista, las universidades que conceden títulos de izquierdista, como IU, Sr. Lara y tantos

izquierdistas, restringen mucho los títulos, casi nadie aprueba así que pocos son de los nuestros. Al final son de izquierdas, ellos, tú y un individuo que

conocieron en Cuba. ¡Qué desastre se avecina! Todo el camino libre de obstáculos, pero no se

preocupen, porque como todos son iguales. Que retroceso más grande. ¿Conocen ustedes casos de izquierdosos provenientes del campo azul?

porque lo contrario ocurre en abundancia. Algunos extrema derechistas provienen del izquierdismo, tanto en EEUU como en España, (lo desconozco en otros países), tendrá algo que ver la desazón que producen tantas

derrotas, la desilusión y quemazón de sueños irrealizados, por mal preparados y peor digeridos. La falta de racionalidad lleva a bascular ideas,

fácil, peligrosamente.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 158

Victoria de Rajoy. Ganó el PP. Perdió el PSOE (21-11-2011)

Gran victoria de las empresas de sondeos, que muestran lo avanzada que

está la disciplina que con unas cuantas entrevistas perfectamente elegidas, realizadas y analizadas sean capaces de cuadrar resultados electorales, proyectan emociones individuales a futuro. Esperemos que nadie tenga la

tentación de sustituir la decisión real de votar por encuestas, a pesar de que cada día más se gobierna atendiéndolas. Salvo en el PSOE, que desoyó

todos los avisos desde el primero hasta el último. Ha sido una victoria trabajada de Rajoy contra parte de sus huestes,

generales y golpistas enquistados (El Mundo…), todo lo que se cansó hacia dentro lo descansó hacia fuera, la imagen del indolente al que han servido

la victoria en bandeja parece que refleja bastante de verdad. Han ganado los azules pero no sumando muchos más votos que en anteriores contiendas, les ha servido con mantener a su fiel electorado. Lo realmente

esencial ha sido que han perdido los socialistas, derrumbados hasta 7 millones de votos, perdiendo 4,3 millones desde las anteriores generales,

que pueden haber ido a sumar al resto de partidos pequeños 2,6 millones y otro 1,5 millón pasar al PP. La abstención aumentó en 2 puntos, medio

millón de personas, hasta un total de 9,7 millones.

La prensa destaca las subidas de IU y de UPyD y Amaiur en Euskadi, por

encima de PNV. La subida de IU ha sido bien rentabilizada en escaños, pero parece bastante pobre en votos, hasta un total de 1.700.000 en medio de la pérdida socialista de 3 millones de electores, parece poca renta obtenida

desde esos caladeros que muestra un amplio sector de desafectos socialistas que no pasarán nunca a esa zona. UPyD obtiene una buena

subida hasta 1.140.000, pero con menor rentabilidad en escaños que la lograda por IU, habrá también votos de anteriores electores socialistas. Los

resultados de estas dos formaciones sirven otra vez para demostrar las diferencias de votos/escaños al compararlas con las formaciones nacionalistas que con votos equivalentes o menores, obtienen muchos más

escaños.

El sistema electoral español, prima la concentración provincial, lo cual favorece a los nacionalistas, perjudicando a los partidos globales, (nacionales, estatales). Aunque los desequilibrios no provienen tanto del

sistema D’hondt, de restos, que evidentemente fomenta mayorías primando a quien más logra, cuanto de la circunscripción electoral provincial y

número de diputados asignados a ella. Suficientes estudios hay sobre la mesa, incluidas recomendaciones del Consejo de Estado para modificar la ley electoral y ajustar mejor los votos a escaños, al igual que las listas

desbloqueadas, (que no abiertas), parece que han entrado en proceso de cambios, porque lo que al PP le quitaría de sobreprima actual lo podría

compensar con disminuir la sobreprima que tienen hoy las formaciones nacionalistas, en una legislatura que volverá a aumentar el problema territorial.

De los resultados de los pequeños, me parece escaso el obtenido por Equo,

216.000 y Compromiss 125.000 y los votos nulos y blancos 650.000, (200.000 más que en 2008) lo cual indica en ambos casos poca fuerza de

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 159

las redes sociales y similares, todavía, comparativamente hablando con el

conjunto de la sociedad y muestra que nichos muy agitados pueden dar imágenes distorsionadas de la realidad, que es más amplia que dichos

‘hormigueros’.

¿Que nos pasó? La tormenta perfecta (09-12-2011)

En la antesala de enormes transformaciones europeas que empezarán a transformar España, dirigidas sin cortapisas por el PP, pasamos revista a la situación crítica de España: es preciso hacerlo porque: unos, los ganadores

y sus voceros, acaban de descubrir que la crisis que padecemos (y lo que te rondaré morena), tiene componentes internacionales que pesan

sobremanera en nuestras vidas. Ahora vemos que tertulianos y teles, prensa y radios afines, cambian de soniquete, ya no estamos así solo por el Presidente del Gobierno, sino por Europa y el mundo.

Otros, los perdedores, olvidaron de forma suicida durante años, anteriores y

posteriores, que aquí teníamos una crisis específica, (la prueba, 5 millones de parados) al margen de la recurrente crisis financiera internacional. En la

reciente campaña electoral insistían en la crisis internacional, olvidando la particular, (es curiosa la insistencia de las encuestas de opinión cediendo el protagonismo a lo interno o externo en función del voto azul o rojo). Y

otros, porque insisten en explicarlo todo con dos frases sobre lo malo que es el capitalismo y la ofensiva neoliberal, mientras la realidad se va

transformando sin que hagan nada para modificar su rumbo.

En España han confluido tres grandes tormentas que zarandean a los

españoles, las tres condicionan nuestra vida, se entrelazan y dificultan las salidas no solo por la diversidad de intereses en conflicto, también porque

las decisiones resultan contradictorias, combatir el déficit implica recesión, mayor paro, abre las puertas a mayor gasto y menores ingresos, lo cual lleva a crecimiento del déficit:

1) Ha estallado una crisis financiera internacional, surgida en las entrañas del sistema financiero desarrollado, lo que algunos para reducir, llaman la

crisis de las hipotecas subprime. Se produjo el sobrecalentamiento, o gran apalancamiento crediticio del sistema financiero occidental en EEUU, RU, y

los países avanzados europeos.

2) La crisis deja tocado el sistema mundial, desapareciendo el crédito a

empresas y particulares, lo que lleva al mundo a una recesión que para evitar convertir en depresión, los gobiernos mundiales realizan las mayores

inyecciones de dinero público que jamás vio la historia, no solo para proteger y salvar entidades financieras, sino para hacer funcionar la economía e impedir una depresión.

3) La crisis del euro. Afecta específicamente a los 17 países de la eurozona

e influye poderosamente en el resto de los 27 y puede arrastrar al resto del mundo comenzando por EEUU. Los aspectos particulares europeos son, la crisis de la deuda soberana y quiebras de algunos países y su estrecha

relación con la banca europea que financia estos procesos, que ya estaba herida por la crisis global.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 160

El tratamiento de la crisis en Europa implica ingentes ayudas públicas, en

menor cuantía que EEUU, pero del mismo corte aparente, con un aspecto esencial diferenciador, el empecinamiento de los países del norte, que hoy

dirigen la eurozona, en el urgente equilibrio fiscal, eliminación de los déficit públicos en 3 años, lo cual obliga a drásticos recortes y a suprimir estímulos de desarrollo que conducen a una paralización de la economía que agrava el

problema del pago de la deuda y profundizan la crisis política acercando Europa al abismo. Todo aumenta su dificultad por los problemas de diseño

imperfecto del euro, sin Tesoro ni fiscalidad común, con un banco central especial que tiene solo el objetivo de control de inflación, y no el desarrollo económico, no es prestamista de último recurso, como el resto de bancos

centrales que sustentan y apoyan cada moneda, así surgen problemas de gobernanza, de lentitud y complejidad en la toma de decisiones en el área

euro (17), que afectan al resto de la UE (27), lo cual alarga los problemas y favorece la especulación a gran escala.

4)La gran olvidada por casi todos los agentes políticos y mediáticos, la crisis propiamente española, nuestra burbuja inmobiliaria y de crédito que nos

llevó a tener una de las mayores deudas privadas del mundo, es por ello que se dice que vivimos por encima de nuestras posibilidades, ya que gastamos mucho más que lo que teníamos, tuvimos que recurrir a

préstamos, la mayoría extranjeros, para vivir como lo hicimos durante años, empresas y particulares y sector financiero que tuvo que endeudarse en el

exterior para prestar en el interior.

Dinero que con el inicio del euro 1999, manaba procedente de bancos

europeos (alemanes y franceses) a bajos tipos de interés, en relación a los tradicionalmente pagados por los españoles. La prima de riesgo pone el

coste de la financiación a niveles de país antes del euro, distinguiendo precios diferentes dentro de la eurozona, rompen el esquema de igualación teórica inicial, para economías tan diferentes.

Los cinco millones de parados, nuestro signo altamente diferenciador y

particular, muestran que la crisis española escondía en sus entrañas grandes desequilibrios, en la balanza de pagos, déficits por cuenta corriente, y una gran pérdida de competitividad, provocado por un modelo

productivo dirigido al crecimiento rápido, generador de poco valor añadido, (especulativo, corrupto, degradante del territorio, insostenible) que llevaron

a enterrar en arena y ladrillos ingentes cantidades de dinero que no teníamos. Desequilibrios que tradicionalmente se resolvían devaluando la peseta, empobreciendo al país interiormente respecto al resto del mundo,

con el euro no es posible, por lo que el empobrecimiento se realizará vía salarios. O aumento de competitividad, mejorando el resto de factores que

intervienen en el modelo productivo para que seamos capaces de vender más barato, mejores productos y servicios.

Cuando nuestra particular burbuja estalla en el 2007 el estado deja de ingresar grandes cantidades, al tiempo que los gastos por ayudas crecen

velozmente, el paro sube rápidamente procedente de la construcción y después de las industrias auxiliares, cae el consumo y comienza nuestra recesión afectando a todos los sectores, a la que se enfrentará el Estado

con aumento del gasto público. La situación cambia radicalmente en menos de 3 años, desde un superávit cercano al 2% hasta un déficit mayor del

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 161

11%. Con un PIB, por redondear de un billón, supondrá por encima de cien

mil millones de euros de diferencia entre ingresos y gastos anuales. Nos gastamos 110.000 millones que no tenemos, y que hay que pedir prestados

al exterior, y aquella deuda pública que era de las menores del mundo, empieza a crecer rápidamente causando alarma a nuestros prestamistas, máxime cuando se junta a la mayor tasa de paro del mundo occidental,

20% y a nuestras dificultades futuras de crecimiento, visibles en la caída de competitividad y en nuestra falta de recursos para estimular la economía.

El dinero que antes nos prestaron, podría haber servido para modernizar el país, si hubiera ido destinado a mayor I+D+i, a mejorar infraestructuras

rentables, por ejemplo FFCC de mercancías, o metido en sectores industrial y agrícola podría haber mejorado la competitividad global de nuestra

economía, lo cual hubiera permitido pasar por la crisis financiera internacional y la del euro en posición ventajosa.

Comenzó la nueva etapa. Abróchense los cinturones (22-12-2011)

Primeros compases, discursos y maneras suaves. Planes enmarcados genéricamente en hojas de ruta y poca concreción, pero suficiente para el

que quiera entender. No dice claramente lo que van a hacer, depende. No será necesaria mucha mayor concreción para los que tienen que ordenar y

aplicar, ellos sabrán negociar e imponer sus medidas para convertir estos 4 años en la mayor etapa de recortes en derechos y retrocesos en formas de vida que hayamos conocido.

La crisis arrasará las izquierdas, escribía en estas páginas y no solo me

refería a las elecciones, pérdida de poder político y económico vinculada a la contienda electoral. También quería referirme a formas de vida, a unas

prácticas y normas sociales comúnmente vividas, colectivamente instaladas desde hace 30 años, que se irá desvaneciendo y producirá un retroceso respecto a la sociedad socialdemócrata en la que estábamos instalados,

sabiéndolo o no. Será ahora, cuando millones de personas dejen atrás esas formas de vida cuando empiece a valorarse aquella sociedad que se fue

instalando desde el ochentaycinco al noventaycinco. Por descontado que eran insuficientes y mejorables, pero estaban a enorme distancia de cualquier otra situación vivida masivamente por la población española en

otra época histórica y ello a pesar de las opiniones entre individuos de izquierda que nunca aceptaron este modelo concreto en el que vivíamos,

como un gran avance respecto a otras épocas. Total, decían muchos, una seudodemocracia, con cuatro viviendas sociales y un pequeño estado de bienestar. La negación de esta sociedad llegaba hasta el punto de que en

amplias capas de población solo quedaba defendible en nuestra historia, el franquismo. Qué lamentable.

A resultas de tanta desafección, sucedió que los socialistas habían arruinado España, dicen millones de franquistas, derechistas, carcas, religiosos…

queriendo indicar por ello que la izquierda, los rojos, han arruinado un país que antes era rico y poderoso. Qué lamentable. Yo solo recuerdo de mi

niñez, hambre, frio, sabañones, cristales rotos, trabajo infantil, no escuelas, no médicos, no pensiones, no vacaciones, silencio… ya en los tardíos 50/60

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 162

se recupera el nivel de vida republicano, al inicio de los ochenta una renta

per cápita de 5.000 dólares, en 2008 de 35.000 (hoy de 30.000) Renta que resultaba maravillosa, parece ser según muchos superior a la actual, incluso

sin acompañamiento del salario social entonces inexistente…

La crisis arrasará las izquierdas; la derecha y derechona española -no solo

los neoliberales-, arrasarán por todos los rincones de la sociedad y muy poquito podrán hacer para impedirlo los grupos sustitutivos del PSOE. De

poco servirá el aumento de poder de los pequeños grupos parlamentarios que han logrado un país poco bipartidista, la capacidad transformadora de la derecha será un rodillo que no impedirá que nos aplaste ninguno de los

ilusionados pequeños ganadores, los cuales opondrán poca resistencia. Los 'acusadores' de la izquierda que culpaban a los socialistas de la existencia

de paraísos fiscales, evasión de capitales, especulación financiera, etc. ¿a quién culparán ahora de los retrocesos en el mercado laboral y en las condiciones de vida?

Nueva etapa. Ganadores y perdedores (25-01-2012) Sabemos quienes ganaron las elecciones, la derecha española, ese conjunto

de fuerzas e individuos que la conforman; la derechona, fascistoides, los carcas, el franquismo sociológico, euroescépticos, el dinero, la patronal,

españolistas, neoliberales, ultras religiosos de diferentes corrientes, la Iglesia tradicional, neoconservadores, nacionalistas regionales de nuevo cuño, etc.… y por supuesto también integran esas filas, conservadores,

católicos, centristas, gente de orden y miedo, parados, trabajadores precarizados, rebotados de otros partidos, gente sin futuro, jóvenes de

nuevas hornadas de votantes (que en su mayoría votan PP) etc.

Políticamente todo lo anterior (y más) cabe en el voto azul al PP. Pero, al otro lado ¿qué ha cabido para los perdedores? Quedaron los viejos recuerdos de la fragmentación de taifas, lo de siempre, si yo subo 2 votos

es un triunfo y mayor si mis cercanos competidores pierden 1, a pesar de que mis adversarios/enemigos hayan conseguido 20. El juicio de pérdidas y

ganancias se realiza sobre uno mismo mirándose el ombligo y no sobre el conjunto de la sociedad, que parece importar menos que gane o pierda. Una pregunta tendríamos que hacer desde la sociedad después de las

elecciones ¿estamos con mayor fuerza, socialmente hablando? ¿Podemos avanzar, mejor que antes? ¿Podremos defender mejor nuestros derechos,

seremos capaces de resistir los recortes contra ellos mejor que antes? El PSOE perdió lo suficiente como para quedar sin fuerza que oponer a la

marea azul, y ya veremos durante cuánto tiempo. Mientras tanto no parece que ocupen el vacío creado otras fuerzas (rojas, verdes, progresistas)

supuestamente triunfadoras. A su izquierda parlamentaria, gran subida de IU, que no conseguirá, ni remotamente, poner en aprietos las transformaciones derechistas y mas allá fragmentos inconexos.

En las fuerzas extraparlamentarias, regreso a las cuevas miserables de siempre, alejados de cualquier poder, (y los poderes son muchos y

variados) vuelta a esos espacios tan usados para jugar a la contra de todo, tan queridos por tantos rojos, negros, verdes, malvas; grupillos, a veces de

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 163

dos o tres, actuando cada uno por su lado y desconectados unos de otros,

todos ellos iluminados con la posesión absoluta de la verdad y la identificación de todos aquellos que no sean ellos mismos, como mierdas,

vendidos, traidores, etc. A partir de ahí solo queda estar contra todo si sale gratis, y mirar de lejos y sin capacidad para impedir las enormes transformaciones que realizará la derecha en nuestras vidas, queda la

desesperación de no poder intervenir en ninguno de los cambios que pasan ante nuestras narices, porque no hay fuerza para ello, ni organización, no

hay consensos ni alianzas suficientes sobre lo que quiere cada individuo. ¿A dónde conduce la situación? Sin duda a la derrota durante lustros. A una

rebaja inmensa en las condiciones materiales de vida, acompañada de modificaciones en todos los aspectos no materiales de nuestra existencia,

una regresión desde el punto que disfrutamos hoy que reflejan aspectos en libertades civiles, laicismo, justicia, corrupción, comunicación, (prensa, radio, tele) cultura, cine, teatro, pérdida de ayudas a sectores sociales

determinados (las del otro lado aumentarán), debilitamiento de ONG’s, fundaciones progresistas, organizaciones culturales, políticas, asociaciones

de todo tipo…Todo lo no valorado entonces al considerar que ‘eran iguales’ y que nadie logró explicar para diferenciar los modelos de sociedad.

La lucha política dentro del campo de progreso ha sido cainita, el derrumbe de consensos entre las bases sociales de dichas fuerzas está ofreciendo, como resultado, tirar por tierra muchos años de esfuerzos, discusiones y

acuerdos, avances arrancados penosamente pero materializados en la vida diaria de jóvenes, mujeres, mayores, trabajadores, estudiantes,

discapacitados… que irán cayendo como carámbanos en deshielo. Qué pena, que desperdicio de esfuerzos por tantos rincones. Poder influir

socialmente implica ceder, siempre, y ceder es rebajar pretensiones, iluminación, absolutismos. Es completamente absurdo pensar que el

purismo de cada persona logrará sumar, si así fuera no se explica cómo es posible que a lo largo de la historia nunca lo hayan conseguido. O ceden y entonces podrán sumar, o nunca influirán en más de cuatro. Crecer implica

suavizar el mensaje, dejar de depender de uno mismo, abrirse a otros, supone la posibilidad de que el mensaje cambie y de que se produzca una

interpretación distinta del mismo y la realidad. (Para que nadie cambie, me quedo yo solo, cuantos menos seamos mayor pureza). Y esto vale para todos los grupitos de jóvenes movilizados en barrios y pueblos.

No me gusta el adanismo que pretende empezar siempre desde cero

despreciando toda experiencia indirecta como si nunca se hubieran hecho cosas bien, aunque pueda comprender que todo el mundo necesita tener experiencia directa, sigo pensando que la experiencia indirecta e histórica

debe tener un peso en la formación de quien pretenda influir socialmente. En los pueblos y barrios a raíz del 15-M, cuyo nombre engloba todo lo que

mueve, diverso e incluso contradictorio en todas partes, se están produciendo maravillosas reuniones, charlas, asambleas de participación y debate, lo cual siempre estará bien, pero tiene el peligro de quedarse en

una vuelta atrás si al tiempo no se plantean soluciones concretas a problemas concretos.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 164

Situación entre los perdedores

La izquierda está perdiendo el norte de aportar salidas, individuos y grupos

estamos olvidando que la acción política tiene como uno de sus principales objetivos el de resolver problemas, concretos y reales, de aquí y ahora. La gente comprometida con la cosa pública no puede conformarse solo con la

utopía, la formulación de un mundo soñado mejor que éste, si utilizara solo el sueño, puede ayudar incluso a la regresión ya que frenará muy poco a los

‘transformadores azules’. Además, la abstracción soñadora es más fácilmente manipulable, muchos, incluidos los mercados, se apuntan a la formulación de un mundo justo y contra el hambre; otra cuestión es la

actividad diaria.

Todo proyecto progresista contiene utopías, pero además, toda realidad política manifestada a través de partidos necesita presentar soluciones, ante cada conflicto una salida, y será conveniente que el remedio propuesto sea

diferente al que presentarán los otros, tiene que ser distinto aunque los análisis de diagnóstico puedan coincidir en muchos aspectos, la solución irá

en otra dirección al suponer aportaciones que deberían estar en el camino de la utopía, que la acerquen o que al menos eviten alejarse de la misma, pero al cabo, soluciones aquí y ahora. Apoyarse sobre las dos piernas, es

otra forma de decirlo; ir a la pata coja reduce posibilidades, o evitar dicotomías tan queridas por tanta gente, o esto o aquello, amigo-enemigo,

puro-traidor, solo conducen a la derrota de ambos núcleos.

Un partido político debería tratar de modificar la sociedad, para eso se

crean, no son clubs de amigos para quejarse o lanzar frases gloriosas sobre la necesidad de la bondad humana, son grupos de gente que se unen para

transformar situaciones que nos afectan, para lo cual una de sus tareas es intervenir socialmente intentando conseguir órganos de poder desde los que reestructurar la sociedad. Mucha gente no entiende lo básico de la actuación

política de un grupo, que no solo ni principalmente es soñar, sino transformar la sociedad en una dirección, o evitar que otras fuerzas la

modifiquen en sentido contrario a nuestros sueños utópicos. Y para transformar la sociedad y sus relaciones, de poco sirve tener razón, hay que tener fuerza.

Una vez más hay que recordarlo porque se está instalando por muchos

lugares en muchas personas que se suman a entornos nuevos de actividad colectiva, la percepción equivocada de la actividad política, que entienden casi como actividad amable, cultural o de asociación vecinal, y creen que

fundamentalmente hay que buscar una buena idea para resolver un problema, o que tener razón aproxima a la consecución de los objetivos de

cambio planteados, cuando en política, lo importante es sumar fuerzas, aunar voluntades en la dirección deseada. De ahí la importancia de las explicaciones coherentes de todo proyecto, de toda acción, la consideración

de la didáctica y argumentación cercana a cada segmento de población, esto forma parte importante de la batalla de la comunicación, perdida en los

últimos lustros por el lateral izquierdo de la sociedad y ganada ampliamente por la derecha.

Estamos perdiendo la costumbre de exigir a los partidos y organizaciones sociales que presenten alternativas concretas, que son algo diferente a los

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 165

sueños del paraíso, que tienen otra dimensión diferente al cambio global de

modelo social. Incluso en ocasiones, las alternativas concretas serán diferentes a nuestros deseos particulares, es razonable que los individuos

contemplen solamente deseos (aunque no conveniente), pero a un partido se le deben exigir cosas diferentes y su actividad política siempre debería contener salidas a las cuestiones planteadas. Todos los individuos estamos

contra la corrupción, (incluso los corruptos se atreven a decirlo) un partido debe proponer medidas para combatirla que sean de uso global. A todos

nos ‘chirrían’ los polis agresores de concentraciones ciudadanas, está bien quejarse y soñar con una sociedad distinta, pero un partido tiene que ejercer la persecución y puesta en juicio de esos polis agresores en cada

suceso. Está bien desear una sociedad sin represión a la mujer, pero un partido tiene que modificar leyes que lo impidan y luego perseguir las

situaciones en que se produzcan.

Las alternativas que planteen los partidos tienen que ser aquellas salidas

susceptibles de poderse realizar aquí y ahora, con esfuerzo, pero aquí y ahora, de lo contrario no son alternativas, serán sueños utópicos, en el

mejor de los casos. La izquierda estamos un poco viciados en este sentido. Presentar como propuestas concretas ‘la constitución de un gobierno mundial que permita compensar y reducir el poder de los grupos

privados…o que la ONU tenga competencia ejecutiva en las decisiones económicas y financieras mundiales… o la democratización de los

organismos internacionales, Banco Mundial, FMI, ONU, con votos no vinculados a la riqueza de los países,’ etc. me parece una temeridad, además de confuso. (El libro es interesante, y muy contradictorio de unas a

otras páginas y las propuestas finales sobran, por inconcretas).

Incluso puede ser erróneo, por ser generador de un ilusionismo cercano a la creencia religiosa en una sociedad divina, y confuso porque no son alternativas susceptibles de lograrse ni siquiera con una enorme revolución

mundial. Puestos a ello me parecen mejores deseos soñar con un mundo sin explotación, sin hambre, ni enfermedades, sin trabajo infantil y sin

represión a la mujer. La cuestión es que así planteadas dichas ‘propuestas concretas’ evitan y sustituyen las que realmente debería decir un partido, una mezcla de lo que desearían y podrían hacer desde esa fuerza política

supuesto que tuviera peso, las propuestas contra el paro actual, pero no los sueños irrealizables que se quedan en letras en un papel porque no tienen

en cuenta ni el dinero necesario ni las fuerzas que se oponen, ni la crisis, ni la deuda y el déficit, ni la situación crítica de recesión (quizás depresión) tendrían que decir las propuestas que llevaría a la reunión del G20 del día

equis, o al Consejo de Europa de la próxima semana, a la cumbre X, o a la reunión de presidentes de CCAA, o al Ayuntamiento de turno.

A menudo nos olvidamos de considerar el diferente nivel al que se mueven individuos y partidos. Un intelectual, o un simpatizante de movimientos

sociales, puede plantearse a nivel personal sueños y deseos individuales que podríamos ver con toda normalidad, mientras un partido no podría

hacerlo de la misma manera que ellos porque tiene otras finalidades, entre ellas la obligación de actuar socialmente a otro nivel, con exigencias públicas de mayor responsabilidad por sus actos y por sus omisiones, mayor

representatividad, etc. La petición de cuentas a realizar a un partido nunca será del mismo tipo ni con las mismas exigencias que a un individuo, o que

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 166

a una asociación de vecinos, cultural, deportiva, etc. La acción política tiene

mayores exigencias, lo cual obliga a considerar no solo los sueños individuales, sino conjuntos de sueños e intereses dispares de millones de

individuos y colectivos, además de considerar otras fuerzas susceptibles de sumarse (lo cual harán o no en función de pactos) o las fuerzas contrarias que se opondrán totalmente con mayor o menor fuerzas dependiendo de la

intensidad de la propuesta. A un partido no debería serle de utilidad para la acción política la realidad soñada, como sí al individuo, el partido

considerado como ‘intelectual colectivo’ debería apoyarse solamente en la realidad soportada. Bastante diferente de la realidad soñada, teórica o deseada.

Socialmente estamos inmersos en una regresión brutal, que comenzó en la

etapa de bonanza, pero que se profundizará y notará ahora. El desanimo y quemazón arrasarán, la vuelta a casa, la salida física al extranjero, o la huida interior al abandono, a buscarse la vida como buenamente se pueda,

las desviaciones políticas a posiciones populistas que aparecen por todos lados, desde el gobierno hasta innumerables individuos y sectores sociales y

que utilizan las listas de correos e internet para difundir mensajes que culpabilizan a los otros de todos los males, muchos de los cuales tienen

contenidos que fueron combatidos desde la izquierda en el postfranquismo y hoy calan y se introducen masivamente en las conciencias. Todos opinan/opinamos, todo pesa lo mismo, se mezcla y revuelve, más que

nunca fomentado por las nuevas tecnologías, agrandarán el lio, la superficialidad, la apariencia y la desesperación, porque la poquísima fuerza

disponible será lapidada por los ejércitos del cambio azul. Eso sí, a todos les quedará limpia la conciencia porque siempre será culpa de los otros. La dispersión de ideas, la inconsistencia y la culpabilización de los cercanos

han vuelto a instalarse entre nosotros con renovados bríos.

Las reformas azules han comenzado y serán impuestas total y absolutamente por la derecha española, que otra vez demostrará ser la más integrista del continente. Todas las reformas se harán con el peso ideológico

de la religión y el dinero, pero españoles; libertades, relaciones personales y formas de vida, cultura, educación y salud, tendrán que soportar los

pesos de la carcunda y no digamos las relaciones laborales, que tendrán como objetivo mejorar la competitividad a partir de los bajos salarios y la precariedad. Una regresión al postfranquismo del siglo XXI.

No me gusta Chacón como jefa del PSOE (31-01-2012) No voto en esta historia. Pero opino. Carme Chacón me parece una mala

elección para la Secretaria General del PSOE, porque:

1) Líder de lo viejo y fracasado. Con poca edad ha sido uno de los pilares básicos del equipo que llevó a Zapatero a la Secretaría General y sumido al PSOE en el fracaso de los últimos tiempos, del que veremos cómo sale.

2) Representa al grupo dirigente del partido que lo sumió en el abandono, y apartó a los militantes de la práctica deliberativa y de la toma de

decisiones.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 167

3) Personifica a los dirigentes que no quisieron o no supieron sumar

voluntades, que no integraron militantes, ni acercaron simpatizantes al partido. Durante estos años el PSOE no ha entrado en las universidades, ni

entre los jóvenes, ni en los movimientos sociales, ni en las ONG’s, ni entre la gente mayor. Nadie tenía acceso al socialismo que se cocinaba entre unos pocos supuestos jóvenes suficientemente preparados.

4) No me gusta el liderazgo de los dirigentes de la última etapa que no supieron calar e influir en la sociedad, que no parecían salidos de ella, ni en

atuendos, ni en fisonomía, ni gustos, ni en lenguaje, ni en ideas, ni en esfuerzos, ni en proyectos.

5) No me gusta su lenguaje estudiado floreado y mitinero, buscando el

aplauso entre militantes, al estilo antiguo, sin discurso político, solo con mensajes mediáticos, bastante vacíos de contenido. Cambio? en qué, hacia

donde, contra quien, porque los cambios también son contra algo o alguien. 6) Mucho de lo ocurrido en el Gobierno, en el PSOE y en España tiene que

ver con un partido cerrado, ciego y sordo, sin vida interna en el cual las decisiones se tomaban ajenas a la militancia, (y a la sociedad) un partido de

notables ‘guapitos’ excesivamente profesionalizados en los entornos partidistas donde lo importante era el ‘aparataje’. Y ese partido fue liderado

por la mayoría del equipo que hoy está en el entorno de Carme Chacón. Si el PSOE consiguió durante la etapa 75/90 convertirse en el partido que

lideró las transformaciones de la sociedad postfranquista fue porque realizó su trabajo de forma distinta y a veces contraria a las prácticas conocidas de

la Nueva Vía. En aquellos tiempos en ese partido entraban gentes muy diversas, procedentes del mundo del trabajo e intelectual, desde la extrema izquierda, pasando por la izquierda, ingresaban desde los movimientos

sociales, asociaciones, sindicatos, grupos de base cristiana, mujeres, ecologistas, gentes de otros partidos encontraban allí su lugar de trabajo

(de lucha), entonces era un partido que conectaba con el mundo real y diverso de la sociedad. Eran gentes que se aglutinaron en una estructura de partido que lo permitía, de ahí nació su fuerza reformadora durante aquella

quincena.

Sin duda el socialismo español tardará un tiempo en recobrarse y esa parece ser la tarea del próximo Secretario General, poner en marcha una transición interna cuanto antes y a realizar en el menor plazo posible pero

que permita discutir a fondo el papel de los últimos 15 años socialistas y esa debe ser su contribución, fomentar y permitir, abriendo puertas y

ventanas, retomando prácticas e ideas anteriores a la Nueva Vía apartando sus envoltorios que claramente han constituido un fracaso. Por cierto ¿para cuándo la elección de cargos de forma universal? En una democracia, con

posibilidades de conocimiento por la militancia, no hay demasiadas dificultades técnicas, de seguridad, políticas. Tampoco son tanta gente para

votar, aunque desde luego bastantes más que los delegados que quieran elegir.

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 168

Transitando caminos, en búsqueda de soluciones (20-06-2012)

Ante las dificultades no perdamos la perspectiva. A pesar de la gravedad no

estamos en los años cincuenta, (todavía), pero no perdamos de vista que el efecto caída desde un punto alto, puede ser demoledor, más que vivir el mismo nivel vislumbrando mejorar. Las subidas del PIB que refleja el

cuadro de la Fundación BBVA e Ivie, son continuadas desde el 58 hasta la crisis actual, donde se produce el descenso.

Aparecen dos zonas sombreadas en las que la curva se hace casi plana, marcan los frenazos de las crisis del petróleo y la de los Juegos Olímpicos y

Expo, pero nunca hubo una caída tan pronunciada como la actual, lo cual tiene un efecto ‘descoloque’ en millones de personas que no conocieron la

posguerra. Este bajón del PIB, -del que no habría que descartar que analizado en futuro fuera bastante superior a lo que indican hoy las cifras- muestra la crisis española, que junto con la crisis internacional ha hecho

estallar una tormenta perfecta sobre nosotros, al explotar al mismo tiempo todos los desajustes históricos acumulados, tanto económicos como

políticos, provocando la eclosión del modelo social y productivo español. Nos enfrentamos a un problema monumental, cuya imagen más penosa es

el paro. Insisto en el importante matiz a añadir en el caso de la situación española

hoy respecto al crecimiento del PIB, se ha producido un bajón repentino en la calidad de vida, es un elemento diferenciador extremadamente

importante, ya que no es igual la vida miserable en los años de posguerra a la cual se estaba acostumbrado, que la actual proveniente de mejores tiempos, en la que se vislumbra que por primera vez en mucho tiempo las

futuras generaciones vivirán peor que las anteriores. En todo caso haríamos bien en no perder la perspectiva, la mirada al enorme crecimiento del PIB

que multiplica por 6 el de finales de los años 50, nos puede hacer comprender mejor donde estamos. Al margen de todas las desigualdades que comportan esos chart, es evidente que la miseria social de entonces no

es la actual, pero desplomarse desde un punto alto, como ha ocurrido, tiene efectos imprevistos dañinos y desmoralizadores.

La globalización ha posibilitado deslocalizar procesos productivos que llevan partes o su totalidad a cualquier lugar del planeta, y que han

supuesto incorporar cientos de millones de personas al trabajo asalariado desde la miseria absoluta, reduciendo considerablemente las cifras de

trabajadores que vivían con menos de 2 dólares. Al mismo tiempo, la globalización ha generado oportunidades para aumentar en varios millones de personas las nuevas clases medias en muchos países asiáticos,

sudamericanos, o Rusia,… aumentando en esos países cientos de nuevos ultramillonarios mundiales.

En los países centrales, los fenómenos globalizadores han generado una enorme concentración de poder económico aumentando la pobreza y la

riqueza, llevando las diferencias de renta entre ricos y pobres a extremos nunca vistos anteriormente, además de eliminar derechos y mejoras que

disfrutaban las clases medias desde hacía décadas. Así el fenómeno de la globalización arroja al baúl de los perdedores a las clases trabajadoras y

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 169

medias de los países occidentales, tradicionalmente beneficiarios de los

intercambios mundiales, y particularmente notorio en Europa, lo cual es el magma en el que se encuentra inmersa la actual crisis y que puede romper

los pactos sociales generados desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Así, los fenómenos de indignación y protestas en los países centrales muestran que tienen más de revueltas ciudadanas que de clásicas luchas

obreras.

En esta dinámica la lucha por el empleo, en España, y en el mundo, se presenta durísima, tanto en los terrenos teóricos sea en la izquierda o derecha, como en las políticas a desarrollar de corto y largo plazo dentro de

cada referencia ideológica, ya que en el caso español además de la globalización y la urgente necesidad, las estructuras históricas no lo

favorecen, -siempre hemos llegado tarde a los avances del conocimiento científico-tecnológico que situaran a España entre los países de cabeza y ahora ocurre lo mismo-.

Nuestras élites políticas y sociales tuvieron poca comprensión del fenómeno

globalizador que incorporó un mundo de nuevas realidades con Rusia, Asia y resto de países emergentes, Turquía, Sudáfrica…, realmente no se

enteraron del fenómeno, puesto que en la práctica no adecuaron discursos ni prácticas políticas, y así desde finales de siglo XX España acumuló tal nivel de desajustes que nos han traído hasta la situación actual, pasando

por la burbuja inmobiliaria y de crédito, la crisis financiera internacional y la crisis del euro.

En cuanto a consideraciones generales de líneas de actuación muchas medidas deberán ser tomadas en el seno de Europa, porque no será posible

tomarlas en los marcos nacionales: eurobonos o similar, o armonización e integración fiscal; bajar tipos de interés del euro, que el BCE asuma como

objetivo no solo la inflación sino también el empleo, que se convierta en prestamista de último recurso como sus homónimos de EEUU y Reino Unido o cualquier otro banco central que pueda defender su moneda a fondo e

ipso facto, por ejemplo comprando deuda; crear fondos de garantías y rescates bancarios, regulación y supervisión sistema bancario europeo y

tasas bancarias; lucha contra paraísos fiscales; renovación e impulso a instituciones europeas que permitan mayor democracia y rapidez en la toma de decisiones comunitarias y que sean colectivas; agencias de rating

europeas; dilatar objetivos de déficit varios años; priorizar políticas de crecimiento europeas y aceptar inflación, aunque sea ligera, que permita

reducir deudas; devaluación del euro, aproximando paridad a dólar; Problemón de Grecia, con salida o integración pero negociada amistosamente; etc. etc. muchos de estos aspectos son impulsados por la

socialdemocracia francesa y española.

Encontrar nuestro lugar en el mundo, en el cual disponer de empleos estables como los conocidos hasta hace poco, será realmente dificilísimo y nos llevará un tiempo hasta que sea socialmente comprendida nuestra

situación y suficientemente apoyadas las salidas adoptadas. La tarea rebasa a cualquier gobierno y partido y será colectiva o no será y además debido al

enorme desprestigio de políticos e instituciones probablemente en su transcurso se abrirá una nueva etapa de nacionalismos, con acompañantes

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 170

populistas y fascistas. „Los extranjeros, los amarillos, nos están quitando el

trabajo‟, pronto serán los moros y los negros quienes se incorporen; son las viejas historias, los otros, serán el enemigo, los problemas aumentarán y

demasiada gente venderá humo.

Los caballos están desbocados en la nueva etapa (20-07-2012)

Se acabaron los tiempos del poder absoluto, si es que alguna vez los hubo. El PP logró mayoría absoluta en el Parlamento, tiene el Gobierno de la Nación, gobierna en la mayoría de CCAA y Ayuntamientos importantes,

controla Diputaciones, empresas públicas, instituciones de todo tipo, medios de comunicación… y no consigue imponer sus medidas, no logra gobernar

limpiamente, no consigue dirigir „como a ellos les gustaría‟ la economía y la política de este país. Nadie tiene fuerza suficiente para gobernar contra instituciones internacionales, contra mercados, inversores o prestamistas de

los que necesitamos pasta. Nadie, en democracia, tendrá nunca poder sobrado para gobernar CONTRA la mayoría del pueblo.

No existe el poder, en singular, -nunca existió en la historia, aunque en el

pasado fuera aceptable hablar así– hoy existen poderes, plural y diversos, en todos los ámbitos, económicos, políticos, ideológicos…Esta es la filosofía esencial que soporta la propuesta de pacto que se reclama desde diferentes

ámbitos, el reconocimiento de que todo el mundo, sea el partido que sea, siempre tendrá enfrente otros poderes que se le enfrentarán. Y por tanto

lograr resultados no será cuestión de ideas maravillosas, sino de fuerza, que será suficiente cuando se convence a muchos millones e personas.

El asunto es que la situación que vivimos en España no podrá reconducirla ningún gobierno solo. Esto que ya estaba claro para muchos individuos hace

un año, y antes para unos pocos, todavía no lo percibía así el PP, que pretendía arreglar lo que para ellos era un estropicio de Zapatero. Tanto personalizaron los males de España durante la anterior legislatura, en ZP,

que llegaron a creérselo. Brutos ignorantes. Así hemos llegado hasta aquí con el único plan en cartera de ocupar el gobierno, de toda España, central,

autonómicos y locales, creyendo que así los mercados, al verlos a ellos tan derechosos, frenarían en sus demandas contra los españoles. Angelitos.

Pocos meses después de que ganara las elecciones el PP, las fuerzas sociales y económicas que les apoyaron confiando en que podrían dar un

giro a la situación ya están convencidos de que no conseguirán arreglar nada en solitario. El gobierno está quemado, derrotado, y la confianza internacional en España ha caído por los suelos a velocidad de vértigo,

acelerándose desde hace pocos meses. El pacto entre PP y PSOE se abrirá camino, -si antes no torpedean a Rubalcaba- pero ahora será necesario que

las otras fuerzas políticas minoritarias lo acepten tanto las parlamentarias como las extraparlamentarias.

Contra la ciudadanía no será posible gobernar. Pero sin hacer nada, dejando las cosas como están no es posible seguir. Hay que modificar muchas

cuestiones, hacer muchas reformas, mucho mejor discutidas y tomando aportaciones de todos, -distintas al virgencita que me quede como estoy- y

El agotamiento del PSOE. Manuhermon. ‘Arian seis’ Página 171

en esa trifulca todos cederán algo, probablemente menos de lo que

perderán millones de personas si va cada uno por su lado echándole la culpa al otro de la debacle social. Hay que alejar populismos, vientos anti

sistema y asumir compromisos para buscar por dónde meter la tijera que menos daño haga a los débiles. Pero está claro que hay que recortar, por ejemplo cargos y altos salarios de grandes empresas, consejeros y asesores

colocados en altos niveles de la Administración, enchufados en empresas públicas y diputaciones plagadas de primos, sobrinos… coches oficiales,

edificios de representación, exceso de ayuntamientos la mitad de los cuales no parece posible mantener, revisar las autonomías, y no solo duplicidades, la propia existencia de algunas de ellas, etc. etc. hay que definir unos

parámetros básicos de servicios sociales intocables y subir a partir de ellos barriendo.

Es necesario pactar medidas de recuperación, necesitadas de recursos muchas de ellas, a renegociar nacional e internacionalmente, otras pueden

ponerse en marcha con impulsos de confianza, actuaciones políticas, legales, sin costes excesivos, algunas tendrán que ser inmediatas, y reales,

posibles, y no sueños imposibles a corto plazo, pero habrá que ir poniendo en marcha medidas de medio plazo y tiene que ser en un gran pacto social

que configure el futuro, porque habrá que remover sectores, modificar energía, fiscalidad, administración pública, minorar altos beneficios para mejorar competitividad…

Al mundo político y económico le sorprende que estemos sufriendo

tantísimo desde hace 2 años, viendo las cifras de España comparadas internacionalmente no era para tanto, en opinión mayoritaria. Pero está claro que analistas y bróker han visto en sus pantallas semanalmente datos

y situaciones –que condensaban la realidad soportada y no la teórica o soñada- observaban una realidad que conducía a este punto en el que

estamos. Ningún partido político ha conseguido hacerlo, en España no ha existido un

relato, aceptado mayoritariamente que explicara lo que estaba ocurriendo y marcara los caminos de salida. No hay un discurso sobre la crisis española

que podamos mostrar al mundo, ‘esto vemos y en consecuencia esto proponemos para salir’. La falta de un proyecto COMUN que pudiéramos mostrar internacionalmente, es uno de los componentes de que la

percepción de España sea mucho peor de la que podría ser. Hoy somos uno de los países considerados de altísimo riesgo mundial. Los caballos

empezaron a correr desde hace tiempo, cada vez más rápido, ahora están desbocados. Y solo pueden detenerse entre todos. La irresponsabilidad de aceptar que solo hay un camino es muy grande, pero tanto a un lado como

al otro, en política siempre hay otras posibilidades. Y si no, se buscan.

PD. Creo que la idea de un pacto, explica la 'tibieza medida' de Rubalcaba para no emponzoñar relaciones que lo hicieran más difícil, aún.