EFECTO DE UN RETENEDOR DE AGUA Y DOSIS CRECIENTES DE FERTILIZANTES FOLIARES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE...

17
agron. 15(1): 103 - 119, 2007 EFECTO DE UN RETENEDOR DE AGUA Y DOSIS CRECIENTES DE FERTILIZANTES FOLIARES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE CHONTO Y LARGA VIDA BAJO CUBIERTA PLÁSTICA AGROCLEAR Camilo Andrés Rivera Hincapié * , Carlos Arturo Baeza Aragón ** y William Chavarriaga Montoya *** * I.A. Cosmoagro S.A., Asesor en Productividad de Cultivos. E-mail: [email protected] ** I.A. M. Sc. Coautor. Asesor técnico Cosmoagro. E-mail: [email protected]o *** I.A. M. Sc. Suelos y Aguas. Docente . Director del programa de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias., Universidad de Caldas. E-mail: [email protected] Recibido: 24 de junio; aprobado: 29 de agosto de 2008 ISSN 0568-3076 RESUMEN Con el fin de evaluar el efecto causado por la incorporación de un retenedor de agua y dos dosis de fertilizantes foliares sobre la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) de dos materiales vegetales diferentes, se desarrolló el presente trabajo en las instalaciones de Cenicafé - La Granja, propiedad de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en un área de 960 m 2 en la que se establecieron los tratamientos para evaluar. La Granja está ubicada en el municipio de Chinchiná (Caldas), 5º 0’ latitud norte y 75º 36’ longitud occidental, a una altitud de 1.310 msnm, con temperatura media de 21,6ºC, humedad relativa del 77%, precipitación anual de 2.269 mm y brillo solar anual de 1.540 h. Se utilizó un diseño en arreglo factorial de 2*2*2 con dos repeticiones por tratamiento con 145 plantas por repetición, se hicieron muestreos destructivos cada 15 días en los cuales se midió peso seco y peso fresco de raíz, tallo, hojas, flores y fruto; además, se midió producción. El material que más produjo fue el material Chonto con un valor 10% más alto que el material Larga Vida. El Cosmosorb fue un factor que benefició el incremento del peso seco de raíz y el peso seco de frutos, lo cual se vio reflejado en un aumento de la producción. Se encontró que el plan de fertilización foliar Cosmoagro está bien balanceado y que al doblar las dosis de los fertilizantes en la solución foliar se causa un efecto negativo en la planta, ya que se pierde el balance de la solución. Hay una correlación entre peso fresco de raíz y producción (r 2 = 0,75) y peso fresco de tallo y producción (r 2 = 0,80). El Cosmosorb es una herramienta que ayuda a mejorar la capacidad de retención de agua en la zona radical, permitiendo su desarrollo y una mejor absorción de nutrientes por parte de la planta. ABSTRACT EFFECT OF A WATER RETAINER AND GROWING DOSES OF LEAF FERTILIZERS ON TOMATO TYPE “CHONTO” AND “LARGA VIDA” PRODUCTION UNDER AGROCLEAR PLASTIC COVER With the purpose of evaluating the effect caused by the incorporation of a water retainer and two doses of leaf fertilizers on the tomato production (Lycopersicon esculentum Mill.) of two different vegetable materials, the present work was carried out in the facilities of Cenicafé – La Granja, property of the National Federation of Colombian Coffee Growers; in an area of 960 m 2 in which the treatments were evaluated. La Granja is located in the municipality of Chinchiná (Caldas), 5º 0 ‘ latitude north and 75º 36 ‘ longitude west, at an altitude of 1,310 masl, with an average temperature of 21.6ºC, relative humidity of 77%, annual precipitation of 2,269 mm and annual sunshine of 1,540 hours. A factorial arrangement of 2*2*2 design with two repetitions was used per treatment with 145 plants per repetition; destructive samplings were carried out every 15 days, measuring the dry weight and the fresh weight of roots, shaft, leaves, flowers and fruit; the production was also measured. The material that yielded the highest production was Chonto, with a 10% value higher than Larga Vida. The Cosmosorb was a factor that benefited the increase of the dry root weight and the dry fruit weight, which was reflected in a production increase. The foliar Cosmoagro fertilization plan is well balanced, and when doubling the fertilizer doses in the foliar solution, this causes a negative effect in the plant, since the solution loses its balance. There is a correlation between fresh root

Transcript of EFECTO DE UN RETENEDOR DE AGUA Y DOSIS CRECIENTES DE FERTILIZANTES FOLIARES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE...

agron. 15(1): 103 - 119, 2007

EFECTO DE UN RETENEDOR DE AGUA Y DOSIS CRECIENTES DE FERTILIZANTES FOLIARES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE CHONTO Y LARGA VIDA BAJO CUBIERTA PLÁSTICA AGROCLEAR

Camilo Andrés Rivera Hincapié*, Carlos Arturo Baeza Aragón** yWilliam Chavarriaga Montoya***

*I.A. Cosmoagro S.A., Asesor en Productividad de Cultivos. E-mail: [email protected] **I.A. M. Sc. Coautor. Asesor técnico Cosmoagro. E-mail: [email protected]

***I.A. M. Sc. Suelos y Aguas. Docente . Director del programa de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias., Universidad de Caldas. E-mail: [email protected]

Recibido: 24 de junio; aprobado: 29 de agosto de 2008

ISSN 0568-3076

RESUMEN

Con el fin de evaluar el efecto causado por la incorporación de un retenedor de agua y dos dosis de fertilizantes foliares sobre la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) de dos materiales vegetales diferentes, se desarrolló el presente trabajo en las instalaciones de Cenicafé - La Granja, propiedad de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en un área de 960 m2 en la que se establecieron los tratamientos para evaluar. La Granja está ubicada en el municipio de Chinchiná (Caldas), 5º 0’ latitud norte y 75º 36’ longitud occidental, a una altitud de 1.310 msnm, con temperatura media de 21,6ºC, humedad relativa del 77%, precipitación anual de 2.269 mm y brillo solar anual de 1.540 h. Se utilizó un diseño en arreglo factorial de 2*2*2 con dos repeticiones por tratamiento con 145 plantas por repetición, se hicieron muestreos destructivos cada 15 días en los cuales se midió peso seco y peso fresco de raíz, tallo, hojas, flores y fruto; además, se midió producción. El material que más produjo fue el material Chonto con un valor 10% más alto que el material Larga Vida. El Cosmosorb fue un factor que benefició el incremento del peso seco de raíz y el peso seco de frutos, lo cual se vio reflejado en un aumento de la producción. Se encontró que el plan de fertilización foliar Cosmoagro está bien balanceado y que al doblar las dosis de los fertilizantes en la solución foliar se causa un efecto negativo en la planta, ya que se pierde el balance de la solución. Hay una correlación entre peso fresco de raíz y producción (r2= 0,75) y peso fresco de tallo y producción (r2= 0,80). El Cosmosorb es una herramienta que ayuda a mejorar la capacidad de retención de agua en la zona radical, permitiendo su desarrollo y una mejor absorción de nutrientes por parte de la planta.

ABSTRACT

EFFECT OF A WATER RETAINER AND GROWING DOSES OF LEAF FERTILIZERS ON

TOMATO TYPE “CHONTO” AND “LARGA VIDA” PRODUCTION UNDER AGROCLEAR

PLASTIC COVER

With the purpose of evaluating the effect caused by the incorporation of a water retainer and two doses of leaf fertilizers on the tomato production (Lycopersicon esculentum Mill.) of two different vegetable materials, the present work was carried out in the facilities of Cenicafé – La Granja, property of the National Federation of Colombian Coffee Growers; in an area of 960 m2 in which the treatments were evaluated. La Granja is located in the municipality of Chinchiná (Caldas), 5º 0 ‘ latitude north and 75º 36 ‘ longitude west, at an altitude of 1,310 masl, with an average temperature of 21.6ºC, relative humidity of 77%, annual precipitation of 2,269 mm and annual sunshine of 1,540 hours. A factorial arrangement of 2*2*2 design with two repetitions was used per treatment with 145 plants per repetition; destructive samplings were carried out every 15 days, measuring the dry weight and the fresh weight of roots, shaft, leaves, flowers and fruit; the production was also measured. The material that yielded the highest production was Chonto, with a 10% value higher than Larga Vida. The Cosmosorb was a factor that benefited the increase of the dry root weight and the dry fruit weight, which was reflected in a production increase. The foliar Cosmoagro fertilization plan is well balanced, and when doubling the fertilizer doses in the foliar solution, this causes a negative effect in the plant, since the solution loses its balance. There is a correlation between fresh root

104Camilo Andrés Rivera Hincapié, Carlos Arturo Baeza Aragón, William Chavarriaga Montoya

Palabras clave: tomate, Lycopersicon esculentum Mill., producción, peso seco, peso fresco, fertilización foliar, retenedor de agua, Cosmosorb, correlación.

weight and production (r2 = 0.75) and fresh shaft weight and production (r2 = 0.80). The Cosmosorb is a tool that helps improve the water retention capacity in the radical area, allowing its development and a better absorption of nutrients by the plant. Key words: tomato, Lycopersicon esculentum Mill., production, dry weight, fresh weight, foliar fertilization, water retainer, Cosmosorb, correlation.

INTRODUCCIÓN

La necesidad de incrementar la producción de alimentos de origen vegetal, la restricción de tierras aptas para la producción agrícola, la escasez de agua o la mala calidad de ésta para usarla en la agricultura, fueron algunas de las causas que estimularon a diversos investigadores a buscar alternativas para el desarrollo de las plantas. Como resultado se generó la hidroponía en lo comercial. La hidroponía es una tecnología para desarrollar plantas en solución nutritiva (SN) (agua y fertilizantes), con o sin el uso de un medio artificial (arena, grava, vermiculita, lana de roca, etc.) para proveer soporte mecánico a la planta. El sistema hidropónico líquido no tiene un medio de soporte; los sistemas en agregado tienen un medio sólido de soporte. Los sistemas hidropónicos han sido clasificados como abierto (una vez que la SN es aplicada a las raíces de las plantas, ésta no es re-usada) o cerrado (la SN excedente es recuperada, regenerada y reciclada) (Jensen & Collins, 1985 citados por Lara, 1999).

El objetivo de la Agricultura de Ambiente Controlado (AAC) consiste en modificar el ambiente natural para obtener el óptimo desarrollo de la planta. La mayoría de los sistemas hidropónicos se encuentran en invernadero, con el fin de controlar la temperatura, reducir la pérdida de agua por evaporación, controlar las infestaciones de plagas y enfermedades y proteger a los cultivos de elementos del ambiente, como el viento y la lluvia. La hidroponía forma parte de la AAC, el aspecto más importante de la hidroponía es la SN, de ella depende la nutrición de las plantas y, por ende, la calidad y cantidad de la producción. La hidroponía es

ampliamente usada en el mundo para la producción de los cultivos más rentables. El tomate es una de las especies hortícolas que más se produce en hidroponía, debido a su elevado potencial productivo (el cual no es explotado completamente en campo), a su demanda nacional y mundial, y a su alto valor económico, principalmente cuando se produce en los periodos en que no existe en campo (Lara, 1999).

La zona cafetera de Colombia cuenta actualmente con cerca de 25 ha establecidas en tomate bajo cubierta plástica, que paulatinamente se han convertido en un componente fundamental de la economía cafetera, ocupando un renglón importante como fuente alimenticia y como fuente de ingresos asociados al café. A pesar de que el tomate representa una posible salida a la crisis cafetera y debido al poco conocimiento técnico del cultivo y a la gran presión por parte de los problemas fitosanitarios, el potencial de producción en la región apenas alcanza las 80 toneladas por hectárea a libre exposición, y alrededor de las 100 toneladas bajo cubierta plástica. A esto se suman el aumento en los altos costos de producción por el uso errático de productos químicos de síntesis como fertilizantes y plaguicidas en general, que disminuyen la rentabilidad del cultivo, sin tomar en cuenta el deterioro que estos productos causan al medio ambiente; por lo tanto, lo convierten en un cultivo de alto riesgo económico para los agricultores.

Para contrarrestar tales situaciones, la agricultura ha venido evolucionando y desarrollando nuevas tecnologías como la utilización cubierta plástica para proteger su cultivo de las condiciones ambientales

105ag

ron.

15(

1): 1

03 -

119,

200

7Efecto de un retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares

adversas, la lluvia principalmente; y el uso de sistemas de hidroponía que hacen más productivo el cultivo; todo esto encerrado en un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades, bajo el concepto de “producción limpia”, el cual está siendo aplicado en el ámbito mundial por los consumidores de tomate, en especial, por los países industrializados, que exigen para el consumo productos con niveles bajos de agroquímicos. Esta situación es de importancia para el cultivo del tomate, ya que su aceptación en los mercados internacionales ha aumentado paulatinamente en los últimos años, tendencia que muy probablemente se mantendrá en el futuro.

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para los productores, porque corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece el buen desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la calidad del producto. La fertilización foliar no substituye a la fertilización tradicional de los cultivos, pero sí es una práctica que sirve de respaldo, garantía o apoyo para suplementar o completar los requerimientos nutrimentales de un cultivo que no se pueden abastecer mediante la fertilización común al suelo. El abastecimiento nutrimental vía fertilización edáfica depende de muchos factores, tanto del suelo como del medio que rodea al cultivo. De aquí que la fertilización foliar para ciertos nutrimentos y cultivos, bajo ciertas etapas del desarrollo de la planta y del medio, sea ventajosa y a veces más eficiente en la corrección de deficiencias que la fertilización edáfica (Trinidad & Aguilar, 2000Dado que las nuevas tecnologías buscan establecer un manejo integrado del cultivo, basado en el concepto de prevención y racionalización del uso de productos de síntesis química incluyendo los fertilizantes foliares, para que de esta manera se pueda reducir el impacto negativo causado por éstos y mejorar la producción agrícola con base en un mejor uso del agua y los fertilizantes, los resultados del presente estudio pueden contribuir a generar nuevas tecnologías para el cultivo del tomate, ayudando así a la estabilidad del cultivo y de la economía de los productores.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización

La fase de campo se realizó en las instalaciones de Cenicafé - La Granja, propiedad de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en un área de 960 m2 donde se establecieron los tratamientos para evaluar. La Granja está ubicada en el municipio de Chinchiná (Caldas), 5º 0’ latitud norte y 75º 36’ longitud occidental, a una altitud de 1.310 msnm, con temperatura media de 21,6ºC, humedad relativa del 77%, precipitación anual de 2.269 mm y brillo solar anual de 1.540 h.

Material vegetal

Para el experimento se utilizaron plántulas de tomate de los híbridos: “El cafetero” (Hazzera) y “Rocío” (Rogers); se hizo un semillero en bandejas de germinación de 128 lóculos con turba canadiense; se transplantaron a los 30 días después de siembra a un sistema de hidroponía bajo cubierta plástica teniendo como sustrato cascarilla de arroz cruda con 20 cm de profundidad.

Aplicación de retenedor de agua

La aplicación del acondicionador de sustrato se hizo en cuatro partes, una al momento de la siembra, otra a los 15 días, otra a los 30 días y la última a los 45 días, depositando 0,5 gr por vez alrededor de la planta para un total de 2 gr por planta.

Aplicación de nutrientes

Para las aplicaciones de los fertilizantes foliares, se tomó la cantidad de producto necesario de acuerdo con el tratamiento, haciendo una solución en 5 litros de agua y luego se aforó en la bomba de espalda de 20 litros. Para la aplicación se hizo una descarga uniforme que cubrió todo el follaje de la planta utilizando 10, 17 y 35 cm3 por planta en las etapas fenológicas 1, 2 y 3, respectivamente.

La aplicaciones de los fertilizantes foliares se realizaron semanalmente, los demás insumos y prácticas propias del manejo del cultivo se hicieron de acuerdo con las recomendaciones técnicas convencionales.

106Camilo Andrés Rivera Hincapié, Carlos Arturo Baeza Aragón, William Chavarriaga Montoya

Se hicieron muestreos destructivos cada 15 días, tomando 3 plantas por repetición. Separadas por partes (raíz, tallos, hojas, flores, frutos), a estas plantas se les midió peso fresco (fueron puestas en un horno a 40ºC durante 24 h para medir peso seco; también se midió producción neta, la cual es el valor de producción sin incluir las pérdidas; y producción bruta, la cual es la producción incluyendo las pérdidas.

Variables evaluadas

Fisiológicas:Peso fresco y seco de raízPeso fresco y seco de talloPeso fresco y seco de hojasPeso fresco y seco de floresPeso fresco y seco de frutos

Económicas:Producción

Diseño experimental

Se utilizó un diseño en arreglo factorial de 2*2*2 con dos repeticiones por tratamiento con 145 plantas por repetición, se utilizaron camas en el suelo hechas con latas de guadua y alambre, forradas con plástico negro Agroblack, y se utilizó como medio de sustrato cascarilla de arroz cruda con una profundidad de 20 cm. La distancia de siembra adoptada fue de 0,3 m entre plantas y de 1 m entre camas (eje de cama). Se utilizó un sistema de fertirrigación convencional por goteo, el cual suministra la cantidad necesaria de nutrimentos debidamente disueltos en el agua del riego según etapa fenológica en un sistema cerrado N.F.T (Nutrient Film Technique) de recirculación en hidroponía.

COSMOSORB VARIEDAD

DOSIS FOLIAR gr/LPOR ETAPA TTO

#10-

FLORACION

2FLORACIÓN-

COSECHA

3ACOSECHA-FIN

3BCOSECHA-FIN

0 gr/planta Chonto 8 9.25 7.75 10.5 1

16 18.5 15.5 21 2

Larga Vida 16 18.5 15.5 21 3

8 9.25 7.75 10.5 4

2 gr/planta Chonto 8 9.25 7.75 10.5 5

16 18.5 15.5 21 6

Larga Vida 16 18.5 15.5 21 7

8 9.25 7.75 10.5 8

Descripción de tratamientos.tabla 1.

107ag

ron.

15(

1): 1

03 -

119,

200

7Efecto de un retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Analizando los datos obtenidos con los muestreos destructivos durante el experimento, se obtuvieron los siguientes resultados:

No. TRATAMIENTO SIGLA DESCRIPCIÓN

1 CHSCFS Tomate Chonto, sin Cosmosorb, fertilización foliar sencilla.

2 CHSCFD Tomate Chonto, sin Cosmosorb, fertilización foliar doble.

3 LVSCFD Tomate Larga Vida, sin Cosmosorb, fertilización foliar doble.4 LVSCFS Tomate Larga Vida, sin Cosmosorb, fertilización foliar sencilla.5 CHCCFS Tomate Chonto, con Cosmosorb, fertilización foliar sencilla.6 CHCCFD Tomate Chonto, con Cosmosorb, fertilización foliar doble.7 LVCCFD Tomate Larga Vida, con Cosmosorb, fertilización foliar doble.

8 LVCCFS Tomate Larga Vida, con Cosmosorb, fertilización foliar sencilla.

Descripción de las siglas utilizadas en las figuras de los resultados.tabla 2.

• Producción de primera calidad:

El análisis de varianza muestra que no se presentaron diferencias significativas para ninguna de las fuentes.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PRODUCCION DE TOMATE DE PRIMERA CALIDAD PORTRATAMIENTOS

Producción de tomate de primera calidad discriminada por tratamientos.

figura 1.

Para la variable producción de primera calidad se observa que existe una diferencia entre las variedades.

Esto se puede atribuir a que los materiales Larga Vida tienden a tener un fruto de mayor tamaño que los materiales Chontos, lo cual es coherente con lo encontrado en Infoagro donde describen a los híbridos Larga Vida como materiales vegetales que buscan frutos de gran calibre de superficie lisa y coloración uniforme anaranjada o roja y a los híbridos Chontos como materiales vegetales que buscan frutos de calibre medio de superficie lisa y coloración uniforme roja; también se observa que el material vegetal Larga Vida tiene una mayor producción cuando se le aplica el doble de la dosis foliar, debido a esto se puede entender que los materiales vegetales Larga Vida se ven más beneficiados o aprovechan más la nutrición foliar que los materiales vegetales Chontos.

• Producción de segunda calidad:

El análisis de varianza muestra que se presentaron diferencias significativas entre materiales vegetales (Pr>F=0.0209). La prueba de Tukey muestra que la mayor producción de segunda se obtuvo con el material vegetal Chonto con producción promedio de 46.455 k/ha, mientras que el material vegetal Larga Vida presentó la menor producción de segunda con

108Camilo Andrés Rivera Hincapié, Carlos Arturo Baeza Aragón, William Chavarriaga Montoya

un promedio de 40.624 k/ha. Además, existe un 93% de certeza (Pr>F=0,0738) de que el uso de Cosmosorb benefició esta variable en este experimento.

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

LARGA VIDA CHONTO

MATERIALES

PRODUCCION DE TOMATE DE SEGUNDA ENTRE DOS MATERIALESDIFERENTES

Comparación entre dos materiales vegetales para la variable producción de segunda.

figura 2.

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

TRATAMIENTOS

PRODUCCION DE TOMATE DE SEGUNDA CON Y SIN ADICION DECOSMOSORB

Comparación entre la adición y la no adición de Cosmosorb sobre la variable producción de segunda.

figura 3.

Para la producción de segunda, el material vegetal que obtuvo el valor más alto fue el Chonto, de acuerdo con lo expuesto en Infoagro (2003), donde describen a los materiales vegetales Chontos como materiales vegetales productores de calibres medianos. Para la variable Cosmosorb se presentó que sin adición de Cosmosorb se obtuvo un valor de 41.449 k/ha y con adición de Cosmosorb se obtuvo un valor de 45.630 k/ha; se observa que la adición de Cosmosorb ayuda a obtener un valor más alto para esta variable.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PRODUCCION DE TOMATE DE SEGUNDA CALIDAD PORTRATAMIENTOS

Producción de tomate de segunda calidad discriminada por tratamientos.

figura 4.

• Producción de tercera calidad:

Según el análisis de varianza, se presentaron diferencias significativas entre materiales vegetales (Pr>F=0,0380). La prueba de Tukey muestra que la mayor producción de tercera se obtuvo con el material vegetal Chonto con producción promedio de 29.918 k/ha, mientras que el material vegetal Larga Vida presentó la menor producción de tercera con un promedio de 26.843 k/ha.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

LARGA VIDA CHONTO

MATERIALES

PRODUCCION DE TOMATE DE TERCERA ENTRE DOS MATERIALESDIFERENTES

Comparación entre dos materiales vegetales para la variable producción de tercera.

figura 5.

10�ag

ron.

15(

1): 1

03 -

119,

200

7Efecto de un retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PRODUCCION DE TOMATE DE TERCERA CALIDAD PORTRATAMIENTOS

Producción de tomate de tercera calidad discriminada por tratamientos.

figura 6.

• Producción neta:

Se presentaron diferencias significativas entre materiales vegetales (Pr>F=0,0122). La prueba de Tukey muestra que la mayor producción neta se obtuvo con el material vegetal Chonto con producción neta promedio de 81.461 k/ha, mientras que el material vegetal Larga Vida presentó la menor producción neta con un promedio de 73.114 k/ha.

0100002000030000400005000060000700008000090000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

LARGA VIDA CHONTO

MATERIALES

PRODUCCION NETA DE TOMATE ENTRE DOS MATERIALESDIFERENTES

Comparación entre dos materiales vegetales para la variable producción neta.

figura 7.

0100002000030000400005000060000700008000090000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PRODUCCION NETA DE TOMATE POR TRATAMIENTOS

Producción neta de tomate discriminada por tratamientos.

figura 8.

En la gráfica se muestra que sin importar los otros factores, el material vegetal Chonto supera al Larga Vida en producción neta, también se observa que cuando hay adición de Cosmosorb, el material vegetal Chonto produce más con fertilización sencilla, mientras que cuando no se adiciona Cosmosorb produce más el material vegetal Chonto con fertilización foliar doble. Los tratamientos con adición de Cosmosorb superan a los que no tienen adición de Cosmosorb.

• Producción bruta:

El análisis de varianza indica que se presentaron diferencias significativas entre materiales vegetales (Pr>F=0,0170). La prueba de Tukey muestra que la mayor producción bruta se obtuvo con el material vegetal Chonto con producción bruta promedio de 97.943 k/ha y el material vegetal Larga Vida presentó la menor producción bruta con un promedio de 89.474 k/ha.

110Camilo Andrés Rivera Hincapié, Carlos Arturo Baeza Aragón, William Chavarriaga Montoya

0100002000030000400005000060000700008000090000

100000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

LARGA VIDA CHONTO

MATERIALES

PRODUCCION BRUTA DE TOMATE ENTRE DOS MATERIALESDIFERENTES

Comparación entre dos materiales vegetales para la variable producción bruta.

figura 9.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

PRO

DU

CC

ION

(K/h

a)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PRODUCCION BRUTA DE TOMATE POR TRATAMIENTOS

Producción bruta de tomate discriminada por tratamientos.

figura 10.

En producción bruta sin importar la influencia de los otros factores, el material vegetal Chonto muestra un valor más alto que el Larga Vida. Esto se puede atribuir al efecto causado por la adición de Cosmosorb, lo cual hace más eficientes las raíces al tomar el agua y por lo tanto más resistentes a la sequía; resultados similares obtuvo Bugarin et al. (1998) cuando comparó varios materiales vegetales de crisantemo bajo condiciones de estrés hídrico por salinidad y encontró que unas variedades eran más resistentes a la sequía que otras. Lo cual corrobora lo obtenido por Salas et al. (2001), quienes encontraron que las plantas de tomate reaccionan fenótipicamente diferente como una forma de evasión al estrés hídrico por salinidad. También

se observa que la adición de Cosmosorb beneficia la producción de tomate en un 10% aproximadamente, resultados similares encontraron Nissen y San Martín (2004), pues el análisis estadístico mostró que la interacción entre los factores riego e hidrogel (retenedor de agua) fue significativa, lo cual no permite discutir que el tratamiento es mejor para lograr un mayor peso en la planta de lechuga.

Los mayores pesos son atribuibles al uso de hidrogel (retenedor de agua), al suelo y a la raíz-suelo. Wallace y Wallace (1986) obtuvieron buenos resultados en la producción de tomates, algodón y lechuga al acondicionar el suelo con hidrogel (retenedor de agua). Por otro lado, Nissen y San Martín (1994) señalan que aplicando hidrogel (retenedor de agua) en forma localizada junto a la raíz en frambuesos, los rendimientos de frutos pueden aumentar entre un 37 y 86%, el diámetro de los frutos puede ser incrementado entre un 0,7 y 3%, mientras que su peso puede crecer entre un 3 y un 33%.

Cuando hay adición de Cosmosorb, el material vegetal Chonto se expresa mejor con la fertilización foliar sencilla y cuando no hay Cosmosorb el material vegetal Chonto se expresa mejor con la fertilización foliar doble, esto se debe a que la fertilización foliar es un complemento y no un reemplazo de la fertilización edáfica; por lo tanto, cuando la nutrición radical está bien, la fertilización foliar disminuye su efecto positivo, lo cual se explica porque el abastecimiento de los nutrimentos a través del suelo está afectado por muchos factores de diferentes tipos: origen del suelo, características físicas, químicas y biológicas, humedad, plagas y enfermedades.Por consiguiente, habrá casos en que la fertilización foliar sea más ventajosa y eficiente para ciertos elementos que la fertilización al suelo, y casos en que simple y sencillamente no sea recomendable el uso de la fertilización foliar.

• Peso seco de raíz:

El análisis de varianza indica que se presentaron diferencias altamente significativas con la adición de Cosmosorb (Pr>F<0,0001). La prueba de Tukey muestra que el mayor peso seco de raíz se obtuvo

111ag

ron.

15(

1): 1

03 -

119,

200

7Efecto de un retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares

con Cosmosorb con un peso seco promedio de 17,86 g/planta, mientras que sin Cosmosorb se presentó el menor peso seco de raíz con un promedio de 13,08 g/planta. Por consiguiente, se deduce que el mayor peso seco de raíces depende del mayor tiempo de contacto de la solución nutriente con las raíces, lo cual es facilitado por el Cosmosorb. El sistema radical de una planta va a depender del número de extracciones de agua del suelo que realice este sistema, y a su vez de éstas dependerán el crecimiento y desarrollo de toda la planta, ya que si una planta recibe agua y nutrientes en abundancia no estimulará demasiado el crecimiento de la raíz, pero si el agua y los nutrientes escasean, será necesario poseer un sistema radical amplio para que la planta sobreviva. La adición de hidrogeles (retenedores de agua) no sólo optimiza la disponibilidad de agua, también reduce las pérdidas por lixiviación y percolación de nutrientes y mejora la aireación y drenaje del suelo, acelerando el desarrollo del sistema radical y de la parte aérea de las plantas (Vlach, 1991; Henderson & Hensley, 1986; Lamont & O’connell, 1987 citados por Freitaz et al, 2002).

Comparación entre la adición y la no adición de Cosmosorb sobre la variable peso seco de raíz.

figura 11.

02468

1012141618

PESO

SEC

O(g

)

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE RAIZ CON Y SIN ADICION DE COSMOSORB

También se presentaron diferencias significativas en la interacción del material vegetal con el Cosmosorb (Pr>F=0,0136).

INTERACCION DE MATERIAL POR COSMOSORB SOBRE PESOSECO DE RAIZ

02

46

810

1214

16

18

20

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

PESO

SEC

O(g

)

LARGA VIDA

CHONTO

Interacción entre material vegetal*Cosmosorb sobre la variable peso seco de raíz.

figura 12.

En la interacción del Cosmosorb con el material vegetal, se muestra que el Chonto se beneficia más que el Larga Vida con la adición de Cosmosorb, pues se aumenta el peso seco de raíz y se entiende que el contenido hídrico del suelo, la edad de la planta y el genotipo de la misma son otros factores que determinan el mayor o menor desarrollo del sistema radical. Un buen sistema radical influirá en la mayor o menor capacidad de extraer agua del suelo en condiciones de estrés hídrico, que podrá variar hasta en un 20%. Además, existe un 92% de certeza de que el material afecte esta variable. Así, en ensayos bajo condiciones controladas,. La resistencia al déficit hídrico puede variar de cultivo a cultivo de acuerdo con sus características genéticas, así como de algunas especializaciones en sus hojas o características de su sistema radical.

05

10

15

20

25

30

35

40

PESO

SEC

OD

ER

AIZ

(g)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE RAIZ DE TOMATE POR TRATAMIENTOS

Peso seco de raíz discriminado por tratamientos.figura 13.

112Camilo Andrés Rivera Hincapié, Carlos Arturo Baeza Aragón, William Chavarriaga Montoya

• Peso seco de tallo:

0

5

10

15

20

25

30

PESO

SEC

O(g

)

FERTILIZACION DOBLE FERTILIZACION SENCILLA

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE TALLO CON FERTILIZACION FOLIAR DOBLE YFERTILIZACION FOLIAR SENCILLA

Comparación entre fertilización foliar doble y fertilización foliar sencilla para la variable peso seco de tallo.

figura 14.

Se obtuvieron diferencias altamente significativas con la fertilización foliar (Pr>F<0,0001). La prueba de Tukey muestra que el mayor peso seco de tallo se obtuvo con fertilización foliar sencilla con un peso seco promedio de 28,51 g/planta, mientras que con fertilización foliar doble se presentó el menor peso seco de tallo con un promedio de 24,176 g/planta, pues al aplicar el doble de la dosis de la fertilización foliar se causó un desbalance en la fórmula, lo que disminuyó la absorción de nutrientes. Esto coincide con lo explicado por Chávez et al. (2002). Al relacionar el rendimiento del cultivo y la eficiencia de absorción, en relación a las dosis de nutrimentos, se observa que existe una fuerte correlación; para la dosis en que el elemento es limitante existe una alta eficiencia, pues cuando el suministro supera la demanda, la eficiencia se reduce considerablemente, de tal forma que la definición de la dosis de fertilización por el criterio de la Ley del Mínimo, determina la cantidad de nutrimentos necesarios para el adecuado abastecimiento de los cultivos y asegura un alto índice de eficiencia.

También se presentaron diferencias significativas en las interacciones de material vegetal*Cosmosorb (Pr>F=0,0126) y Cosmosorb*fertilización foliar (Pr>F=0,0361).

INTERACCION DE MATERIAL POR COSMOSORB SOBRE PESOSECO DE TALLO

22

23

24

25

26

27

28

29

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

PESO

SEC

O(g

)

LARGA VIDACHONTO

Interacción entre material vegetal*Cosmosorb sobre la variable peso seco de tallo.

figura 15.

INTERACCION DE FERTILIZACION FOLIAR POR COSMOSORBSOBRE PESO SECO DE TALLO

0

5

10

15

20

25

30

35

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

PESO

SEC

O(g

)

FF. DOBLEFF. SENCILLA

Interacción entre fertilización foliar*Cosmosorb sobre la variable peso seco de tallo.

figura 16.

Esta interacción muestra que cuando hay Cosmosorb la fertilización foliar tiene un menor efecto sobre las variables, mientras que cuando no hay Cosmosorb se presenta un mayor beneficio de la fertilización foliar.

La absorción de nutrientes por las raíces puede ser un factor limitante para lograr un adecuado desarrollo y rendimientos rentables. Esto puede suceder durante períodos críticos de desarrollo de la planta (ontogénesis) o durante ciertas condiciones ambientales como sequía o temperaturas extremas del suelo.

113ag

ron.

15(

1): 1

03 -

119,

200

7Efecto de un retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares

05

101520253035404550

PESO

SEC

O(g

)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE TALLO DE TOMATE POR TRATAMIENTOS

Peso seco de tallo discriminado por tratamientos.figura 17.

• Peso seco de hojas:

Se obtuvieron diferencias significativas en las interacciones de material vegetal*Cosmosorb y Cosmosorb*fertilización foliar (Pr>F=0,0014) y (Pr>F=0,0011) respectivamente; además, existe un 94% de certeza de que el material vegetal afecte esta variable, lo cual se debe a las características morfológicas de los materiales vegetales.

INTERACCION DE MATERIAL POR COSMOSORB SOBRE PESOSECO DE HOJAS

0

5

10

15

20

25

30

35

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

PESO

SEC

O(g

)

LARGA VIDACHONTO

Interacción entre material vegetal*Cosmosorb sobre la variable peso seco de hojas.

figura 18.

Para esta variable, la interacción del material vegetal con el Cosmosorb muestra que el material Chonto se beneficia más de la adición de Cosmosorb que el material Larga Vida.

INTERACCION DE FERTILIZACION FOLIAR POR COSMOSORBSOBRE PESO SECO DE HOJAS

0

5

10

15

20

25

30

35

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

PESO

SEC

O(g

)

FF. DOBLEFF. SENCILLA

Interacción entre fertilización foliar*Cosmosorb sobre la variable peso seco de hojas.

figura 19.

La interacción del Cosmosorb con el foliar muestra que cuando hay adición de Cosmosorb se ve un mejor efecto de la fertilización foliar sencilla y cuando no hay adición de Cosmosorb el mejor efecto se da por la fertilización foliar doble.

0

5

10

15

20

25

30

35

PESO

SECO

(g)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE HOJAS DE TOMATE POR TRATAMIENTOS

Peso seco de hojas discriminado por tratamientos.figura 20.

La gráfica muestra que el menor peso seco de hojas se da cuando hay adición de Cosmosorb, lo que puede ocurrir debido a que cuando la planta tiene una nutrición eficiente por la raíz, necesita menos área foliar porque es más eficiente fotosintéticamente. Según Castagnino et al. (2004, plántulas de Radicchio rosso cultivadas en sustrato vermiculita presentaron un contenido de materia seca significativamente inferior al de las producidas mediante una mezcla de turba, perlita y vermiculita, posiblemente

114Camilo Andrés Rivera Hincapié, Carlos Arturo Baeza Aragón, William Chavarriaga Montoya

debido a la mayor hidratación de la vermiculita. Y según Martín et al. (1994), la salinidad y el estrés hídrico están relacionados con cambios en la anatomía y fisiología de las hojas de las plantas.

• Peso seco de flores:

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

PESO

SEC

O(g

)

FERTILIZACION DOBLE FERTILIZACION SENCILLA

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE FLORES CON FERTILIZACION FOLIAR DOBLE YFERTILIZACION FOLIAR SENCILLA

Comparación entre fertilización foliar doble y fertilización foliar sencilla para la variable peso seco de flores.

figura 21.

El análisis de varianza muestra que se presentaron diferencias altamente significativas en la fertilización foliar (Pr>F<0,0001). La prueba de Tukey muestra que el mayor peso seco de flores se obtuvo con fertilización foliar sencilla con un peso seco promedio de 0,12 g/planta, mientras que con fertilización foliar doble se presentó el menor peso seco de flores con un promedio de 0,07 g/planta, porque al aplicar el doble de la dosis de la fertilización foliar se causó un desbalance en la fórmula, lo que disminuyó la absorción de nutrientes. Esto coincide con lo explicado por Chávez et al. (2002). Al relacionar el rendimiento del cultivo y la eficiencia de absorción, en relación con las dosis de nutrimentos, se observa que existe una fuerte correlación; para la dosis en que el elemento es limitante existe una alta eficiencia, pues cuando el suministro supera la demanda, la eficiencia se reduce considerablemente, de tal forma que la definición de la dosis de fertilización por el criterio de la Ley del Mínimo, determina la cantidad de nutrimentos necesarios para el adecuado abastecimiento de los cultivos y asegura un alto índice de eficiencia.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

PESO

SEC

O(g

)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE FLORES DE TOMATE POR TRATAMIENTOS

Peso seco de flores discriminado por tratamientos.figura 22.

• Peso seco de fruto:

020

406080

100120140

PESO

SEC

O(g

)

FERTILIZACION DOBLE FERTILIZACION SENCILLA

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE FRUTO CON FERTILIZACION FOLIAR DOBLE YFERTILIZACION FOLIAR SENCILLA

Comparación entre fertilización foliar doble y fertilización foliar sencilla para la variable peso seco de fruto.

figura 23.

020406080

100120140160

PESO

SEC

O(g

)

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE FRUTO CON Y SIN ADICION DE COSMOSORB

Comparación entre la adición y la no adición de Cosmosorb sobre la variable peso seco de fruto.

figura 24.

115ag

ron.

15(

1): 1

03 -

119,

200

7Efecto de un retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares

Se presentaron diferencias significativas con la fertilización foliar (Pr>F=0,0204) y diferencias altamente significativas con la adición de Cosmosorb (Pr>F<0,0001). La prueba de Tukey indica que el mayor peso seco de fruto se obtuvo con fertilización foliar sencilla con un peso seco promedio de 131,2 g/planta, mientras que con fertilización foliar doble se presentó el menor peso seco de frutos con un promedio de 102,61 g/planta, ya que al aplicar el doble de la dosis de la fertilización foliar se causó un desbalance en la fórmula, lo cual disminuyó la absorción de nutrientes. Esto coincide con lo explicado por Chávez et al. (2002). Al relacionar el rendimiento del cultivo y la eficiencia de absorción, en relación a las dosis de nutrimentos, se observa que existe una fuerte correlación; para la dosis en que el elemento es limitante existe una alta eficiencia, pues cuando el suministro supera la demanda, la eficiencia se reduce considerablemente, de tal forma que la definición de la dosis de fertilización por el criterio de la Ley del Mínimo, determina la cantidad de nutrimentos necesarios para el adecuado abastecimiento de los cultivos y asegura un alto índice de eficiencia.

El mayor peso seco de fruto se obtuvo con adición de Cosmosorb con un peso seco promedio de 143,41 g/planta, mientras que sin Cosmosorb se presentó el menor peso seco de frutos con un promedio de 90,40 g/planta. Esto se explica como el beneficio ocasionado por el Cosmosorb a la producción, ya que si éste permite una mejor absorción de nutrientes por las raíz, entonces habrá un mayor peso seco de los frutos. Basados en este concepto, se puede afirmar que el beneficio que causa el Cosmosorb a las propiedades físicas del sustrato ayuda a la movilidad de los nutrientes y del agua por medio de una mejor distribución de las raíces. La distribución del sistema radical de las plantas en el suelo juega un papel importante en dos de las funciones primarias del mismo: la absorción y transporte de agua y nutrimentos, y la absorción y transporte de anclaje. Por esta razón, si su desarrollo es afectado, producto de la reducción implícita de volumen explorado de suelo, se limita la absorción de agua, se reduce el intercambio gaseoso y se genera la posibilidad de deficiencia o desbalance nutrimental. Además, se afectan otras funciones del sistema radical, como son la síntesis de compuestos y el almacenamiento de reservas, lo cual trae como consecuencia la disminución del

crecimiento y la producción de la planta (Miller, 1986 citado por Martínez et al., 2000).

0

100

200

300

400

500

600

PESO

SEC

O(g

)

CH

SCFS

CH

SCFD

LVSCFD

LVSCFS

CH

CC

FS

CH

CC

FD

LVCC

FD

LVCC

FS

TRATAMIENTOS

PESO SECO DE FRUTOS DE TOMATE POR TRATAMIENTOS

Peso seco de fruto discriminado por tratamientos.figura 25.

INTERACCION DE FERTILIZACION FOLIAR POR MATERIAL SOBREPESO SECO DE FRUTO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

FF. DOBLE FF. SENCILLA

PESO

SEC

O(g

)

LARGA VIDACHONTO

Interacción entre fertilización foliar*material vegetal sobre la variable peso seco de fruto.

figura 26.

INTERACCION DE FERTILIZACION FOLIAR POR COSMOSORBSOBRE PESO SECO DE FRUTO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

SIN COSMOSORB CON COSMOSORB

PESO

SEC

O(g

)

FF. DOBLEFF. SENCILLA

Interacción entre fertilización foliar*Cosmosorb sobre la variable peso seco de fruto.

figura 27.

116Camilo Andrés Rivera Hincapié, Carlos Arturo Baeza Aragón, William Chavarriaga Montoya

También se presentaron diferencias significativas en la interacción de Cosmosorb*fertilización foliar (Pr>F=0,0268) y diferencias altamente significativas en la interacción de material vegetal*fertilización foliar (Pr>F=0,0022).

• Análisis de correlación entre peso fresco de raíz, peso fresco de tallo y producción:

y^= B0 + B1X1 + B2X2y^= -690, 27 + 7,87(PFRAIZ) + 5,57(PFTALLO)

La correlación entre peso fresco de raíz, peso fresco de tallo y producción fue de 0,75 y 0,80 respectivamente, de tal manera que por cada gramo de peso fresco de raíz hay un incremento de 7,87g de peso fresco de fruto (producción); y cada gramo de peso fresco de tallo está asociado a 5,57g de peso fresco de fruto (producción).

Según Viloria et al. (1998), la variación del peso fresco de los frutos en función del peso seco de las raíces puede explicarse mediante una ecuación exponencial, lo que indica que el peso fresco de los frutos tendió a aumentar geométricamente a medida que se aumentó aritméticamente el peso seco de las raíces.

La variación en el peso del fruto, explicado adecuadamente en función del peso seco de raíces, indicó que la planta, ante la existencia de mayor cantidad de raíces, habría incrementado su capacidad para obtener una absorción más eficiente de nutrientes y agua, aumentando la disponibilidad de asimilados para el desarrollo de los frutos (Leskovar & Canttliffe, 1993 citados por Viloria et al., 1998). Entendiendo la correlación desde el punto

PARÁMETRO ESTIMADO ERROR ESTÁNDAR

T EVALUADA Pr> (t)

Intercepto -6�0.27 �1.23 -7.57 <,0001

PF raíz 7.87 1.10 7.10 <,0001

PF tallo 5.57 0.57 �.62 <,0001

Datos estadísticos de la correlación entre peso fresco de raíz, peso fresco de tallo y producción.

tabla 3.

de vista de la ineficiencia de la raíz para tomar nutrientes por causa de las propiedades físicas del sustrato, se debe tener en cuenta que cuando hay una carencia de agua, el tamaño del fruto disminuye porque, según diversos estudios realizados, el diámetro del fruto aumenta o disminuye según el sentido del gradiente del déficit hídrico entre el tallo y el fruto.

CONCLUSIONES

1. Para la variable producción de primera no hubo diferencias significativas en ninguno de los tratamientos, sin embargo, se obtuvo un valor más alto en 559 k/ha para el material Larga Vida debido a que estos materiales producen frutos de mayor calibre.

2. Con respecto a las variables producción de segunda y tercera, se encontró que los valores más altos se presentaron en el material Chonto (5.831 k/ha) y superan al Larga Vida (3.075 k/ha), pues estos materiales presentan frutos de un calibre mediano; además, se halló que el Cosmosorb es un factor que afecta dicho valor. Por lo tanto, el Cosmosorb aumentó la producción en el tomate Chonto.

3. Observando los resultados obtenidos en las variables de producción (segunda, tercera, neta y bruta), se concluye que existe una gran diferencia entre los dos materiales vegetales, ya que el material Chonto superó al material Larga Vida significativamente.

4. De acuerdo con los resultados obtenidos, la adición de Cosmosorb superó en producción a los tratamientos sin el producto. La aplicación de Cosmosorb sugiere un factor de aumento en producción y permite estimar mayor rentabilidad del cultivo.

117ag

ron.

15(

1): 1

03 -

119,

200

7Efecto de un retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares

5. Los retenedores de agua son un producto promisorio para mejorar la nutrición de las plantas y contribuyen con mejores producciones en condiciones adversas de sustrato o suelo (baja retención de agua).

6. Entendiendo que la producción es una variable que se ve afectada por el déficit hídrico y todos los otros procesos que éste genera, el Cosmosorb es una herramienta eficaz para contrarrestar dicho problema mejorando las producciones de tomate.

7. La variable peso seco de raíz indica que el Cosmosorb es un factor que mejora las condiciones de crecimiento de ésta, al aumentar su peso en 4,78 g/planta; además, el Cosmosorb mejora las condiciones físicas de retención y aireación del sustrato y genera un ambiente propicio para que las raíces se desarrollen. La función de retención de agua que cumple el Cosmosorb ayuda a que la planta tenga por más tiempo los nutrientes cerca de las raíces y facilite su absorción.

8. Se encontró relación entre el material vegetal y la adición de Cosmosorb. El material Chonto obtuvo mayor beneficio en cuanto al aumento en el peso seco de raíz (7 g/planta). El material Larga Vida sólo aumentó 2 g/planta.

9. El plan de fertilización foliar Cosmoagro estuvo bien formulado con dosis óptimas de elementos, lo cual genera un balance en la solución foliar que complementa las necesidades de nutrientes en la planta.

10. Con respecto a la fertilización foliar doble, se observa que las variables afectadas directamente por este factor (tallo, hojas, flores y fruto) muestran una respuesta negativa. Esta dosis causa saturación de

los elementos en la solución foliar. Sólo se pudo observar una ligera quemazón en los bordes de las hojas al final del ciclo productivo.

11. En el tomate Chonto, en presencia de Cosmosorb con la cascarilla de arroz, el valor más alto se da para la fertilización foliar sencilla, mientras que en el Larga Vida, en presencia de Cosmosorb con la cascarilla, el valor más alto es para la fertilización foliar doble. Efecto positivo para la mayoría de las variables medidas, estos resultados dan a entender que el tomate Chonto es más beneficiado por el Cosmosorb y que el tomate Larga Vida es más beneficiado por la fertilización foliar doble. De acuerdo con esto, se puede afirmar que cuando la nutrición se garantiza por la raíz, la fertilización foliar no es tan eficiente, pero cuando hay problemas para la absorción de nutrimentos por la raíz, la fertilización foliar muestra una respuesta positiva.

12. Interpretando de una manera global los resultados, se entiende que cuando una planta de tomate tiene dificultades para nutrirse por la raíz, muestra una gran respuesta a la fertilización foliar, lo cual evidencia la importancia de este sistema de producción para mejorar los rendimientos sub-óptimos.

13. Para la variable peso seco de hojas se encontró que el material vegetal es un factor que la afecta. Por lo tanto, se concluye que diferentes materiales presentaran una distribución diferente con respecto a la materia seca en las hojas.

14. Observando los resultados obtenidos para la variable peso seco de frutos para ambos materiales vegetales, el Cosmosorb tuvo un efecto directo al

118Camilo Andrés Rivera Hincapié, Carlos Arturo Baeza Aragón, William Chavarriaga Montoya

mejorar la producción en un 10%, es decir, el incremento en retención de agua del Cosmosorb contribuye a una mejor nutrición que repercute necesariamente en mejores producciones.

15. El peso seco de raíz fue una variable afectada positivamente por la adición de Cosmosorb. Si asociamos esta afirmación con la correlación encontrada, se confirma que el Cosmosorb es un factor que aumenta la producción y ayuda al material a expresar todo su potencial genético mediante la mejor absorción radical de nutrientes.

16. Se encontró que hay una correlación positiva entre el peso fresco de raíz y producción (0,75), y el peso fresco de tallo y producción (0,80), entendiendo que si tenemos un mayor peso fresco de raíz y un mayor peso fresco de tallo, se obtendrán unas producciones más altas.

11�ag

ron.

15(

1): 1

03 -

119,

200

7Efecto de un retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares

BIBLIOGRAFÍA

Aristizábal Loaiza, M. (2003). Fisiología Vegetal. Manizales: Universidad de Caldas. 304 p.

Azevedo, F. T.; Bertonha, A. & Andrade, A. (2002). “Uso de Hidrogel na Agricultura”. En: Revista do Programa de Ciencias Agro-ambientais, 1(1): 23-31.

Bugarin, M. R.; Baca, C. G.; Martínez, H. J.; Tirado, T. J. & Martínez, G. A. (1998). “Amonio/nitrato y concentración ionica total de la solución nutritiva en crecimiento y floración de crisântemo”. México: Instituto de Recursos Naturales. Disponible en: www.chapingo.mx

Burgueño, H.; Gómez, R. J. & Montoya, M. I. (1999). “La fertirrigación en cultivos hortícolas con acolchado plástico”. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Disponible en: www.uaaan.mx

Carvajal, F. A.; Veliz, A. J. & Imery, B. J. (2006). “Efecto de la deficiencia de macronutrientes en el desarrollo vegetativo de Aloe vera”. En: INTERCIENCIA, 31(2): 116-122.

Castagnino, A.; Sastre, V. P.; Sasale, S.; Boubee, C.; Menet, A. & Cardozo, J. (2004). “Evaluación de la eficacia de la técnica de floating system para la producción de radicchio rosso var. di verona en condiciones controladas”. Italia: Facultad de Agronomía UNCPBA. Disponible en: www.academica.faa.unicen.edu.ar

Díaz, L.; Viloria de Z., A. & Arteaga de R., A. (1999). “Crecimiento vegetativo del pimentón en función de la densidad de plantas y edad del cultivo”. En: Bioagro, 11(2): 69-73.

Díaz, Y.; Espinoza, F.; Perdomo, E. & León, L. (2001). “Efecto de fuentes de fósforo sobre la tasa de crecimiento y producción de biomasa aérea y tubérculo de Pachyrhizus erosus. Venezuela: CENIAP. Disponible en: www.saber.ula.ve

Gonzales, M. A. & Hernández, L. B. (2000). “Estimación de las necesidades hídricas del tomate”. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Disponible en: www.chapingo.mx

Lara, H. A. (1999). “Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía”. En: TERRA, 17(3). Disponible en: www.chapingo.mx

Maldonado, C.; Squeo, F. & Ibacache, E. (2003). “Phenotypic response of Lycopersicon chilense to water déficit”. En: Revista Chilena de Historia Natural, 76: 129- 37. Disponible en: www.biouls.cl

Martínez, I. A.; Becerril, R. E.; Castillo, M. A.; Parra, Q. R. & López, C. C. (2000). “Efecto de cubiertas, riego y fertilizantes foliar en el desarrollo radical de manzano”. En: TERRA, 18(3). Disponible en: www.chapingo.mx

Nissen, M. J. & San Martín, K. (2004). Uso de poliacrildamidas y el riego en el manejo hidrico de lechugas (Lactuca sativa L.). Chile: Universidad Austral de Chile.

Olarte, O. O.; Vargas, A. G. & Espinoza, E. J. (2001). Efecto de la fertilización foliar en el estado nutrimental, la fotosíntesis, la concentración de carbohidratos y el rendimiento en naranjo “Valencia Late”. Mexico: IREGEP. Disponible en: www.chapingo.mx

Pérez, J.; Hurtado, G.; Aparicio, V.; Argueta, Q. & Larin, M. (2001). “El Cultivo de Tomate” (Guia técnica). El Salvador: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Disponible en: www.inta.gov.ar

Salas, A. J.; Sanabria, E. M. & Pire, R. (2001). “Variación en el índice y densidad estomática en plantas de tomate (Lycopersicon sculentum Mill.) sometidas a tratamientos salinos”. En: Bioagro, 13(3): 99-104.

Trinidad, S. A. & Aguilar, M. D. (2000). “Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos”. En: TERRA, 17(3): 247-255. Disponible en: www.chapingo.mx

Trujillo, N. E. (s.f.). “Plantines y Retenedores de Agua”. Disponible en: www.revista-mm.com

Viloria de Z., A.; ARTEAGA de R., L. & Pire, R. (1998). “Desarrollo radical del pimentón (Capsicum annuum L.) bajo tres distancias de siembra y su relación con el peso de los frutos”. En: Bioagro, 10(3): 80-83.