Efecto de dos niveles de inclusión dietaria de los aceites de soya, palma y sacha inchi en el...

15
Efecto de dos niveles de inclusión dietaria de los aceites de soya, palma y sacha inchi en el desarrollo productivo y composición proximal del filete de alevines de gamitana, Colossoma macropomum. 1 Effect of two dietary inclusion levels of soybean oil, palm and sacha inchi in the productive development and fillet proximate composition of gamitana fingerlings, Colossoma macropomum. Renzo Floríndez Delerna 2 Julio César Prada Lozano 3 Fred William Chú Koo 4 Fernando Adán Alcántara Bocanegra 5 Juvenal Napuchi Linares 6 Resumen Se realizaron bioensayos en un sistema de circuito cerrado del Centro de Investigaciones “Fernando Alcántara Bocanegra” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, ubicado en Quistococha Loreto, para evaluar los efectos de tres aceites vegetales (soya, 1 Parte de la Disertación de Tesis de Pre Grado. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP. Yurimaguas/LoretoPerú. 2 [email protected] Tesista de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. 3 [email protected] Tesista de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. 4 [email protected] Investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP 5 Investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP 6 [email protected] Tesista del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.

Transcript of Efecto de dos niveles de inclusión dietaria de los aceites de soya, palma y sacha inchi en el...

Efecto de dos niveles de inclusión dietaria de los aceites de soya, palma y sacha inchi en el

desarrollo productivo y composición proximal del filete de alevines de gamitana,

Colossoma macropomum.1

Effect of two dietary inclusion levels of soybean oil, palm and sacha inchi in the productive

development and fillet proximate composition of gamitana fingerlings,

Colossoma macropomum.

Renzo Floríndez Delerna 2

Julio César Prada Lozano3

Fred William Chú Koo4

Fernando Adán Alcántara Bocanegra5

Juvenal Napuchi Linares6

Resumen

Se realizaron bioensayos en un sistema de circuito cerrado del Centro de Investigaciones

“Fernando Alcántara Bocanegra” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana,

ubicado en Quistococha – Loreto, para evaluar los efectos de tres aceites vegetales (soya,

1 Parte de la Disertación de Tesis de Pre Grado. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP. Yurimaguas/Loreto–

Perú. 2 [email protected]

Tesista de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. 3 [email protected]

Tesista de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. 4 [email protected]

Investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP 5 Investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP

6 [email protected] Tesista del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.

palma y sacha inchi) con dos niveles de inclusión dietaria (4% y 8%) de cada aceite, sobre el

desarrollo productivo (índices de: crecimiento, utilización del alimento, bienestar y

hepatosomático) y la composición proximal del filete de alevines de C. macropomum. Se

utilizó un Diseño Completamente al Azar con un factorial de “3 x 2” (tres tipos de aceites x

dos niveles de inclusión dietaria con 3 réplicas).

El desarrollo productivo no mostró diferencias significativas, a un nivel de decisión del 5%, en

cuanto a los aceites y los niveles de inclusión dietaria. En relación a la interacción entre

tratamientos (insumos) con los niveles de inclusión, la composición proximal del filete de

alevinos de gamintana (C. macropomum), es influenciada por el nivel de inclusión utilizado en

la elaboración de su dieta excepto en el caso de humedad para todos los tratamientos. Los

parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron estables al tratarse de un sistema de

circuito cerrado.

Palabras clave: Colossoma macropomum, gamitana, aceites vegetales, composición proximal.

Abstract

Bioassays were performed in a closed loop system of Research Center “Fernando Alcántara

Bocanegra” of Research Institute of the Peruvian Amazon, located in Quistococha – Loreto,

to evaluate the effects of 1) three vegetable oils (soybean, palm and sacha inchi) versus 2)

two dietary inclusion levels (4 and 8%) of each oil on productive development (rates: growth,

feed utilization, welfare and hepatosomatic) and proximate steak fingerlings C.

macropomum. Was used a completely randomized design with a factorial "3 x 2" (three oil x

two dietary inclusion levels with 3 replicates).

The productive development showed no significant difference at a level of 5% of decision, in

terms of oils and dietary inclusion levels. Regarding the interaction between treatments

(inputs) with inclusion levels, proximate composition steak fry C. macropomum was

influenced by the inclusion level used in the preparation of your diet except moisture for all

treatments. Water physicochemical parameters were flat to be a closed loop system.

Keywords: Colossoma macropomum, gamitana, vegetable oils, proximate composition.

1. Introducción.

La harina y aceite derivados del pescado capturado en el medio silvestre, constituyen

actualmente las principales fuentes de proteínas y lípidos de origen acuático disponibles en

los piensos.

Según FAO, la producción mundial de la pesca para molturación (productos de la pesca de

captura marina transformados en harina y aceite de pescado) y la producción de harina y

aceite de pescado, ha oscilado durante los últimos 33 años (incrementándose

progresivamente desde 1976 hasta 1994, desde entonces disminuyó de forma constante,

hasta alcanzar en 2009, valores similares e incluso inferiores a los de 1976). Es probable que

estas cantidades disminuyan aún más en un futuro próximo.

Este descenso puede atribuirse a diversas razones como por ejemplo una mayor utilización

del pescado para cebo como alimento destinado a consumo humano, al establecimiento de

cuotas más restrictivas y la imposición de controles adicionales sobre la pesca no

reglamentada.

Teniendo en cuenta las tendencias pasadas y las predicciones para el futuro, resulta más

probable que la sostenibilidad del sector acuícola dependa estrictamente del suministro

constante de fuentes de carbohidratos, aceites y proteínas de animales y plantas terrestres

para piensos acuícolas.

Este trabajo tuvo como objetivo comparar los efectos de dos niveles de inclusión dietaria de

aceites de plantas terrestres (soya, palma y sacha inchi), en el desarrollo en peso y longitud y

composición proximal del filete de alevinos de gamitana,Colossoma macropomum.

2. Material y método.

Los alimentos utilizados en este estudio fueron elaborados con insumos de fácil adquisición y

con aceites vegetales comerciales a base de soya, palma y sacha inchi.

Fueron formuladas seis raciones, en las cuales el tenor de proteína se mantuvo constante en

30% de PB (Tabla 1).

Los peces fueron alimentados dos veces al día a razón de 8% de la biomasa de cada unidad

experimental, reajustándose la cantidad de alimento cada 10 días, luego del muestre de

crecimiento en peso.

En este experimento fueron utilizadas 18 unidades experimentales (cubetas de fibra de vidrio

con capacidad de 30 litros cada una), pertenecientes a un sistema de circuito cerrado de

circulación de agua. La densidad fue de 7 peces por cubeta. El período de adaptación de los

peces a las condiciones experimentales fue de 7 días, al cabo de los cuales se realizó un

muestreo (muestreo inicial), se realizaron 6 muestreos más a intervalos de 10 días.

Se efectuaron análisis proximales de las raciones antes de iniciar el experimento, y de los

peces al termino del experimento, según las recomendaciones de la A.O.A.C., 1975.

El monitoreo de los factores físico-químicos del agua del sistema de circuito cerrado se

realizó a través de mediciones diarias de la temperatura, potencial de hidrógeno (pH) y

oxígeno disuelto, y determinaciones quincenales de los tenores de amonio y nitrito.

Se utilizó el diseño experimental totalmente randomizado, con 6 tratamientos y 3

repeticiones, para determinar el efecto de las raciones sobre el crecimiento en peso y

longitud, a la vez que en la composición proximal del filete de los peces.

Tabla 1. Composición porcentual y proximal de las dietas.

SOYA-4: Dieta elaborada con aceite de soya con 4% de inclusión. SOYA-8: Dieta elaborada con aceite de soya con 8% de inclusión. PALM-4: Dieta elaborada con aceite de palma con 4% de inclusión. PALM-8: Dieta elaborada con aceite de palma con 8% de inclusión. SACH-4: Dieta elaborada con aceite de sacha inchi con 4% de inclusión. SACH-8: Dieta elaborada con aceite de sacha inchi con 8% de inclusión.

3. Resultados.

INSUMOS

DIETAS EXPERIMENTALES

SOYA-4 SOYA-8 PALM-4 PALM-8 SACH-4 SACH-8

Polvillo de arroz 15.0 14.0 15.0 14.0 15.0 14.0

Harina de pescado 9.0 9.7 9.0 9.7 9.0 9.7

Torta de soya 38.5 39.0 38.5 39.0 38.5 39.0

Maíz 15.5 14.0 15.5 14.0 15.5 14.0

Cloruro Colina 60% 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Carbonato de Calcio 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Premix Acuacultura 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Subproducto de trigo 17.2 14.5 17.2 14.5 17.2 14.5

Vitamina C 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Aceite Vegetal 4.0 8.0 4.0 8.0 4.0 8.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Humedad 9.9 9.4 9.9 9.4 9.9 9.4

Materia Seca 90.1 90.6 90.1 90.6 90.1 90.6

Proteína 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0

Grasa 8.3 12.0 8.3 12.0 8.3 12.0

Fibra 4.3 3.9 4.3 3.9 4.3 3.9

Nifex (carbohidratos) 41.5 38.6 41.5 38.6 41.5 38.6

Ceniza 6.0 6.1 6.0 6.1 6.0 6.1

Energía Dig. (Kcal/Kg.) 2.8 3.0 2.8 3.0 2.8 3.0

La Tabla 2, pone de manifiesto que, frente a un nivel de decisión estadística de 0.05,

comparados los promedios de cada tratamiento, el ANOVA para los aceites y niveles de

inclusión mostraron que no hay diferencia significativa entre tratamientos (p > 0.05);

situación que nos permite establecer que, para alcanzar el crecimiento en peso de C.

macropomum con el uso de estos insumos se puede optar por cualquiera de los tres tipos de

aceites o los dos niveles de inclusión dietaria (4% u 8%).

Tabla 2. Crecimiento en peso y peso ganado de C. macropomum, sometidos a diferentes

tratamientos.

Tratamientos Peso Inicial

(g)

Peso Final

(g)

Ganancia en Peso

(g) Nivel de

inclusión Insumo

4%

Soya 3.25 ± 0.30 13.20 ± 4.45 9.95 ± 4.17

Palma 3.18 ± 0.61 16.17 ± 7.63 12.99 ± 8.09

Sacha Inchi 3.08 ± 0.93 13.33 ± 5.20 10.25 ± 4.99

8%

Soya 3.32 ± 0.16 19.00 ± 2.45 15.68 ± 2.33

Palma 2.95 ± 0.48 17.47 ± 2.24 14.51 ± 2.57

Sacha Inchi 3.17 ± 0.39 13.16 ± 4.28 13.39 ± 3.69

One way ANOVA:

- Nivel de inclusión 0.928 0.312 0.173

- Tipo de Aceite 0.766 0.398 0.507

Two way ANOVA:

- Interacción 0.853 0.527 0.596

Fuente: Fichas de campo. * No existe diferencia significativa entre ninguno de los tratamientos.

La Tabla 3 indica que para el caso de Humedad, existen diferencias significativas entre los

valores de sacha inchi y los demás tratamientos en los dos niveles de inclusión; para el caso

Proteína bruta sucede el mismo evento, el sacha inchi en ambos casos mostró diferencias

significativas respecto a los demás tratamientos; para los valores de Extracto Etéreo, todos

muestran diferencias significativas respecto a los valores proximales de sacha inchi al 4%;

para el caso de Cenizas, existen diferencias significativas entre los valores la soya al 4%

respecto a todos los demás tratamiento con excepción de la palma al 8%.

Tabla 3. Análisis proximal del filete de C. macropomum, sometidos a diferentes tratamientos.

Tratamientos Humedad

(H)

Proteína

Bruta

(PB)

Extracto

Etéreo

(EE)

Cenizas

(MM) Nivel de

inclusión Insumo

4%

Soya 71.9 ± 0.1a 24.2 ± 0.1a 0.9 ± 0.1a 2.3 ± 0.1a

Palma 69.9 ± 0.9a 24.3 ± 0.1a 1.0 ± 0.1a 1.5 ± 0.1b

Sacha Inchi 73.9 ± 0.6b 20.3 ± 0.1b 0.8 ± 0.0b 1.5 ± 0.1b

8%

Soya 72.6 ± 1.0a 21.0 ± 0.1a 0.9 ± 0.1a 1.4 ± 0.0b

Palma 70.9 ± 0.5a 23.6 ± 0.1a 0.9 ± 0.1a 2.1 ± 0.1a

Sacha Inchi 73.6 ± 0.1b 20.5 ± 0.1b 0.9 ± 0.1a 1.5 ± 0.1b

One way ANOVA:

- Nivel de inclusión 0.199 <0.001 0.154 0.0004

- Tipo de Aceite <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

Two way ANOVA:

- Interacción 0.199 <0.001 <0.001 <0.001 Fuente: Ficha de campo

* Los superíndices “a” y “b” se usan para hacer notar la existencia o no de diferencias significativas entre los tratamientos.

Letras iguales no muestran diferencias significativas entre tratamientos.

También la tabla muestra mayores niveles de significancia de proteína bruta y cenizas

respecto a los demás tratamientos en los dos niveles de inclusión; así como los tipos de

aceite probados mostraron diferencias significativas en todos los casos; además en la

interacción entre ellos existe diferencias significativas mostrando mayor relevancia en

proteína bruta, extracto etéreo y cenizas respecto a humedad.

La Tabla 4, muestra que los parámetros fisicoquímicos se han mantenido dentro de los

niveles óptimos durante todo el experimento.

Tabla 4. Parámetros físico-químicos registrados durante el experimento en el sistema de

recirculación.

T° (°C) pH O2 (mg/l) NH4 (mg/l) NO2 (mg/l)

28.27 ± 0.4 7.4 ± 0.2 5.75 ± 0.3 0.61 ± 0.7 0.11 ± 0.1

Mín. 27.45 7.2 5.5 0.02 0.01

Máx. 28.8 7.6 6.2 1.86 0.36 Fuente: Fichas de campo.

4. Discusión.

Padilla et al. obtuvieron porcentajes de proteína bruta de 43.46, 42.70, 42.34 y 43.92 en el

filete de alevinos de C. macropomum cultivados con dietas con 24.7%, 25.9%, 27.0% y 27.0%

de PB respectivamente, por encima de los resultados obtenidos en este trabajo a pesar de

que utilizaron menos PB en la dieta.

Padilla et al. (1996), obtuvieron valores porcentuales de extracto etéreo de 38.30, 38.42,

40.06 y 36.68 en el filete de alevinos de C. macropomum, muy superiores a los obtenidos en

esta investigación.

Los valores de cenizas obtenidos en esta investigación están por debajo de los valores de

Padilla et al. (1996), 14.40, 11.12, 10.12, 12.64.

Los parámetros físico-químicos del agua en esta investigación se mantuvieron constantes

dentro del rango óptimo para el cultivo de gamitana, Padilla et al. (1996), muestran valores

de temperatura que varían de 24.7 °C a 28.9 °C, los valores de pH variaron entre 5.5 y 6.7, los

niveles de oxígeno disuelto variaron de 6.6 mg/l a 6.8 mg/l, Chu-Koo & Kohler (2005)

muestran valores de oxígeno de 5.6 mg/l, temperatura 27.1 °C, pH 6.7, amonio 0.23 ppm,

nitrito 0.01 ppm.

5. Conclusiones

El nivel de inclusión ni el tipo de aceite vegetal utilizado en la dieta influye en los índices de

crecimiento, índices de utilización del alimento e índices de bienestar.

El nivel de inclusión dietaria influye en la composición proximal del filete de alevinos de C.

macropomum sólo para los casos de proteína y cenizas.

El tipo de aceite vegetal utilizado en la dieta influye en la composición proximal del filete de

alevinos de C. macropomum.

6. Agradecimientos

Al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) a través del Ing. M.Sc. Jorge

Salvador Tello Martín, Director del Programa para el Uso y Conservación del Agua y sus

Recursos (AQUAREC), el Dr. Fred William Chú Koo, Jefe del proyecto ACUICULTURA (en el

tiempo en que se desarrolló el trabajo), por la orientación, la formación, el financiamiento,

las facilidades logísticas y todo el apoyo brindado.

Al Ing. M.Sc. Christian Fernández, al Blgo. Olaff Ribeyro y demás personas que de una u otra

manera contribuyeron a la ejecución y culminación de este trabajo.

7. Bibliografía citada

Arslan, M.; Rinchard, J.; Dabrowski, K. & Portella, M.C. 2008. Effect of different dietary lipid

sources on the survival, growth, and fatty acid composition of South American Catfish

Pseudoplatystoma fasciatum, surubim, juveniles. Journal of the World Aquaculture

Society, 39(1): 51-61.

Barnabé, G. 1996. Bases biológicas y ecológicas de la acuicultura. Editorial ACRIBIA S.A.

Zaragoza. España. 518 p.

Bell, J.G.; McEvoy, J.; Tocher, D.R.; McGhee, F.; Campbell, P.J. & Sargent, J.R. 2001.

Replacement of fish oil with rapeseed oil in diets of Atlantic Salmon

(Salmo salar) affects tissue lipid compositions and hepatocyte fatty acid Metabolism.

Journal of Nutrition, 131: 1535-1543.

Bjerkeng, B.; Refstie, S.; Fjalestad, K. T.; Storebakken, T.; Rødbotten, M. & Roem, A.J. 1997.

Quality parameters of the flesh of Atlantic salmon (Salmo salar) as affected by dietary fat

content and full-fat soybean meal as a partial substitute for fish meal in the diet.

Aquaculture, 157: 297-30.

Bórquez, A.S.; Valdebenito, I.; Dantagnan, P. & Barile, J. 1999. Rendimientos productivos de

dietas extruidas y pelletizadas en cultivo intensivo de truchas arco iris,

Oncorhynchus mykiss. UNAP. Invest. Cient. Tecnol., Ser. Cienc. Mar, 4: 50-55.

Bórquez, A.S. 2008. Evaluación nutricional del lupino blanco (Lupinus albus) como fuente

alternativa de proteínas en dietas comerciales para salmónidos en Chile. Tesis para el

grado de Doctor en Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las

palmas de Gran Canaria, España. 204p.

Caballero, M.J.; Obach, A.; Rosenlund, G.; Montero, D.; Gisvold, M. & Izquierdo, M.S. 2002.

Impact of different dietary lipid sources on growth, lipid digestibility, tissue fatty acid

composition and histology of rainbow trout, Oncorhynchus mykiss. Aquaculture, 214: 253-

271.

Cantelmo A. & Souza J.A. 1987. Influencia da alimentação em diferentes níveis protéicos para

o desenvolvimento inicial do pacu Colossoma mitrei Em: Síntese de trabalhos realizados

com espécies do gênero Colossoma. Projeto Aqüicultura. CPTA. Pirassununga.

Chu-Koo, F. & Chen, R. 2006. Parámetros hematológicos de gamitana

(Colossoma macropomum) alimentada con dietas a base de harinas de yuca, plátano y

pijuayo. Resúmenes de Exposiciones. 2do. Congreso Nacional de Acuicultura. UNALM –

Lima, Perú.

Chu-Koo, F. & Kohler, C. 2005. Factibilidad del uso de tres insumos vegetales en dietas para

gamitana (Colossoma macropomum). Biología de las Poblaciones de Peces de La Amazonía

y Piscicultura. Comunicaciones Del Primer Coloquio Internacional de la Red de

Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica. Iquitos, Perú. 259p.: 184-191.

Fernández, J. 1993. Los lípidos en la nutrición de los peces. En: Castelló, F. (ed). Acuicultura

Marina: fundamentos biológicos y tecnología de la producción: 245-252. Edicions

Universitat. Barcelona. España.

Fernández, J. & Blasco, J. 1993. Fisiología de la nutrición. En: Castelló, F. (ed). Acuicultura

Marina: fundamentos biológicos y tecnología de la producción: 177-195. Edicions

Universitat. Barcelona. España.

Gutiérrez, W.; Zaldívar, J.; Deza, S.; Rebaza, M. 1996. Determinación de los requerimientos de

proteína y energía de juveniles de paco, Piaractus brachypomus (Pisces Characidae). Folia

Amazónica, 8(2): 35-46.

Krause, J.; Vásquez, W.J.A.; Chávez, J.; Espinoza, W. & Montreuil, V. 2000. Desarrollo de la

acuicultura en la Amazonía continental. IICA-GTZ, PROCITROPICOS, FONTAGRO, IIAP. Lima,

Perú.

Lall, S.P. 1998. Dietary lipids, immune function and pathogenesis of disease in fish. The Eighth

International Symposium on Feeding and Nutrition in Fish, 1-4 June 1998, Las Palmas de

Gran Canaria, España, 169 p.

Lin Y.H. & Shiau S.Y. 2003. Dietary lipid requirement of groupeer, Epinephelus malabaricus,

and effects on immune responses. Aquaculture, 255: 243-250.

Luo, Z.; Li, X.; Bai, H., & Gong, S. 2008. Effects of dietary fatty acid composition on muscle

composition and hepatic fatty acid profile in juvenile Synechogobius hasta. Journal of

Applied Ichthyology, 24: 116-119.

Mori-Pinedo, L.A. 2000. Exigências Proteico-Energéticas de alevinos de tambaqui, Colossoma

macropomum. Tese de Doutor em Ciências Biológicas. INPA/UA- Manaus, BRASIL. 109p.

Navarro, G.G.; Bringas, A.L. & Pacheco, A.R. 2004. Nueva Herramienta para el estudio de la

oxidación de los ácidos grasos, una de las causas fundamentales de la pérdida de calidad

de los alimentos para la acuacultura. Memoria del VII Simposium Internacional de

Nutrición Acuícola. 16 – 19 Noviembre 2004. Hermosillo, Sonora, México.

Padilla P.P.; Pereira-Filho, M. & Mori-Pinedo, L.A. 1996. Influencia del ensilado biológico de

pescado y pescado cocido en el crecimiento y la composición corporal de alevinos de

gamitana Colossoma macropomum. Folia Amazónica, 8(2): 91-104.

Pascual, G. & Mejía, M. 2000. Extracción y caracterización de aceite de sacha inchi

(Plukenetia volubilis L.). Anales Científicos UNALM, Vol. XLII: 146-160.

Rasmussen, R.S. 2001. Quality of farmed salmonids with emphasis on proximate

composition, yield and sensory characteristics. Aquaculture Research, 32(10): 767-786.

Robinson, E.; Li, M.H. & Hogue C.D. 2006. Catfish nutrition: nutrient requeriments.

Mississippi State University, Extension Service, Publication 2412.

Roubach, R. 1991. Uso das Frutas e Sementesdas Florestas Inundáveis na Alimentação de

Colossoma macropomum (CUVIER, 1918) (PISCES; CHARACIDAE). Dissertação de

Mestrado. INPA/FUA. Manaus-Amazonas. 79p.

Sandnes, K.; Lie, O. & Waagbo, R. 2006. Normal ranges of some blood chemistry parameters

in adult farmed Atlantic salmon, Salmo salar. Journal of Fish Biology, 32: 129-136.

Sánchez, H. 2003. Peces con potencial piscícola cultivados en el Centro de Investigaciones de

Quistococha. Doc. Inf - Iquitos. IIAP –PEA. 18p.

Torstensen, B.E.; Lie, O. & Froylond, L. 2000. Lipid metabolism and tissue composition in

Atlantic salmon (Salmo salar): Effects of capelin oil, palm oil, and oleic acid-enriched

sunflower oil as dietary lipid sources. Lipids, 32: 653-664.

Valenzuela, B.A. & Sanhueza C.J. 2009. Aceites de origen marino; su importancia en la

nutrición y en la ciencia de alimentos. Revista Chilena de Nutrición, 36(3): 246-257.