educacion.es - Ministerio de Educación y Formación Profesional

97
educacion.es ENCANTADOS

Transcript of educacion.es - Ministerio de Educación y Formación Profesional

educacion.es

EnCAnTAdOS

Encantados

ÍndiceInstituto Español de Andorra1. Duerme negrito ............................................................................ 6

Carmen Pérez Sauquillo, Rosa Pilán Canorea, Estrella Povo Grande de Castilla, Carmen Rodríguez García, Miguel Román Pavón

2. El Carbonero .............................................................................. 12Carmen Pérez Sauquillo, Rosa Pilán Canorea, Estrella Povo Grande de Castilla, Carmen Rodríguez García, Miguel Román Pavón

3. A la nanita nana ........................................................................ 18Carmen Pérez Sauquillo, Rosa Pilán Canorea, Estrella Povo Grande de Castilla, Carmen Rodríguez García, Miguel Román Pavón

4. Morito Pititón ............................................................................ 24Carmen Pérez Sauquillo, Rosa Pilán Canorea, Estrella Povo Grande de Castilla, Carmen Rodríguez García, Miguel Román Pavón

IEES Severo Ochoa de Tánger1. Anda, jaleo ................................................................................. 32

M. Ángeles Calvo Pérez, Antonio Montesinos Blanco, M. Carmen Muñoz Grima

2. La Tarara ................................................................................... 38M. Ángeles Calvo Pérez, Antonio Montesinos Blanco, M. Carmen Muñoz Grima

3. Tres morillas ............................................................................. 44M. Ángeles Calvo Pérez, Antonio Montesinos Blanco, M. Carmen Muñoz Grima

4. Ay, linda amiga .......................................................................... 50M. Ángeles Calvo Pérez, Antonio Montesinos Blanco, M. Carmen Muñoz Grima

IE Giner de los Ríos de Lisboa1. Navidad, dulce Navidad ............................................................... 58

Joana Lloret Cantero, Mª Concepción Vilches Collado

2. De mercados y mercadillos ......................................................... 64Carmen Dubois Arnaz, Joana Lloret Cantero, Mª Concepción Vilches Collado

3. Abriendo caminos ...................................................................... 71Joana Lloret Cantero, Mª Concepción Vilches Collado

4. De La Habana ha venido un... .................................................... 78Carmen Dubois Arnaz, Joana Lloret Cantero, Mª Concepción Vilches Collado

IE Vicente Cañada Blanch de Londres1. El paño moruno .......................................................................... 86

María Rosa Aguado Bru, Rafael Muñoz Sotelo

2. A los árboles altos ...................................................................... 89María Rosa Aguado Bru, Rafael Muñoz Sotelo

3. No dudaría ................................................................................ 92María Rosa Aguado Bru, Rafael Muñoz Sotelo

MINISTERIO DE EDUCACIÓNSubdirección General de Cooperación Internacional Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección General de Documentación y Publicaciones Catálogo de publicaciones del Ministerio www.educacion.es Catálogo general de publicaciones oficialeswww.060.es

Fecha de edición: Diciembre 2010NIPO: 820-10-226-1Diseño y maqueta: Yolanda LópezDepósito legal: GU-328-2010Imprime: Grafiestudio, S.L.

Estimados lectores:

A nadie escapa que el canto es una de las expresiones más comunes del ser humano, algo totalmente inherente a su naturaleza: baste recordar que, si entre nuestras complejas formas de comunicación el habla es la muestra de lo sofisticada que ha llegado a ser nuestra espe-cie, el canto es también una de las máximas expresiones de esta habilidad comunicadora. Quizá por esa razón, por la necesidad de elaborar mensajes a través de la voz y por el impulso creativo y artístico intrínseco en el ser humano, es tan común que las personas se sientan atraídas por el canto, convirtiéndolo casi en una necesidad natural.

Sin saber qué significa y menos aún cómo se escribe, una persona puede ser capaz de repetir de forma automática, con el mejor acento y entonación posibles, una canción en otra lengua diferente a la propia. Es una de las grandes virtudes que tiene la música: hace retener el texto en la memoria de un modo más fácil que otras vías de aprendizaje.

Por ello, las canciones se utilizan de forma habitual como un recurso didáctico en la enseñanza de idiomas ya que además de ser una herramienta motivadora por su carácter lúdico y entretenido, proporcionan a los docentes numerosas posibilidades para abordar los distintos aspectos de una lengua.

A través de las canciones, los alumnos pueden trabajar objetivos didácticos inherentes al aprendizaje de lenguas extranjeras, especial-mente los concernientes a la parte fonológica de los idiomas, esencial para un correcto dominio de otra lengua. Las canciones suponen una oportunidad única para incidir en la pronunciación y la entonación y para potenciar la expresión oral de los alumnos. Por otra parte, las canciones aportan una excelente ocasión para ahondar en el léxico de otra lengua: la letra de una canción puede ser la excusa perfecta para introducir nuevos términos en el vocabulario del estudiante. Además, los estudiantes también pueden trabajar con los aspectos gramaticales de la lengua extranjera por medio de las canciones: el análisis de las letras y de los usos coloquiales utilizados con frecuencia en los temas musicales sirven también como herramienta didáctica al docente para repasar de una forma más amena la gramática.

La Subdirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, animada por experiencias anteriores y por la enorme utilidad que muestran este tipo de materiales, ha promovido la elaboración de este libro que recoge el trabajo de cuatro agrupaciones vocales que desarrollan su actividad musical en distintos centros españoles del exterior. Con este proyecto no se ha querido tan solo elaborar una herramienta al servicio del aprendizaje del español si no también, y lo que es más importante, mostrar el excelente dinamismo cultural que desarrollan estos centros, cuyos profesores y alumnos mantienen una activa y permanente labor para la promoción de la lengua y cultura españolas.

Finalmente, no quiero dejar de agradecer el esfuerzo realizado a todos los que han participado en este trabajo: a las agrupaciones vocales, a sus cantantes, a los profesores que los han dirigido, a todos aquellos que pusieron en marcha el proyecto así como a los que han coordinado y elaborado el trabajo para llevarlo a buen puerto.

Mª Ángeles Muñoz Fernández de BastidaSubdirectora General de Cooperación Internacional

Instituto Españolde andorra

1. duerme negrito

2. El carbonero

3. a la nanita nana

4. Morito Pititón

6

duerme negritoDestinatarios de la Unidad: Primer ciclo de Eso, nivel ELE

Autor: anónimo

Adaptación: carmen Rodríguez García, Rosa Mª Pilán canorea.Intérpretes: coro de La MarginedaInstituto Español de andorra

Género

A lo largo de la historia muchos han tratado de acallar el llanto de los más pequeños. Hablamos de madres, padres, poetas, composito-res de música, cantaores. Todos ellos inventaron cientos de canciones de cuna generalmente para dormir a los más pequeños y dependen mucho de cómo se canten y con el sentimiento que se haga.

Las canciones de cuna son parte de la transmisión cultural oral de las tradiciones que aparecen en América, y que tienen sus orígenes en el cancionero español popular.

Son melodías que se cantan en voz baja o susurrando suaves y dulces, que sirven para ayudar a calmar y hacer dormir a los niños. Los textos de estas melodías utilizan repeticiones de síla-bas sin sentido, repeticiones también presentes en las canciones infantiles. La escala mayor y el ámbito amplio están presentes en la mayoría de estas canciones.

Letra de la canción (Versión popular)

Te va a traer muchas cosas Para ti.Y si el negro no se duerme Viene el diablo blanco Y zas Duerme, duerme, negrito Que tu mama está en el campo, negritoDuerme, duerme, mobila Que tu mama está en el campo, mobilaTe va traer codornices Para ti. Te va a traer rica fruta Para ti

Te va a traer carne de cerdo Para ti. le come la patita Chacapumba, chacapumba, apumba, chacapumba.Duerme, duerme, negrito Que tu mama está en el campo, NegritoTrabajando Trabajando duramente, (Trabajando sí) Trabajando e va de luto, (Trabajando sí) Trabajando e no le pagan, (Trabajando sí) Trabajando e va tosiendo, (Trabajando sí) Para el negrito, chiquitito Para el negrito si Trabajando sí, Trabajando sí Duerme, duerme, negrito Que tu mama está en el campo Negrito, negrito, negrito.

7

Instituto Español de andorra

Breve reseña del autor u origen

Duerme negrito es una canción de origen desconocido pero muy popular en todo el mundo hispano. Es una nana que popula-rizaron los cantantes Atahualpa Yupanki, Mercedes Sosa y Victor Jara, entre otros. En ella nos habla de la madre que trabaja en el campo, enferma y explotada que provee el alimento para su hijo. Quien le canta esta canción al niño negro es su niñera, segura-mente una mujer de color y vecina que cuida del niño mientras la madre va al cafetal a trabajar.

Existe una grabación donde el propio Yupanki dice: Estos acor-des pertenecen a una vieja canción tradicional que ya hace mu-chos años encontré en la zona Caribe en la frontera de Venezuela y Colombia. La cantaba una mujer de color. La aprendí, me encantó y la caminé por el mundo.http://www.foro.cuandocalientaelsol.net/viewtopic.php?f=3&t=11870http://coro-andorra.blogspot.com/

Duerme negrito por… Mercedes Sosa

Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumán, 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, 4 de octubre de 2009) conocida en su país cariñosa-mente como La Negra Sosa, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América Latina y Europa. Considerada como una de las principales cantantes de Argentina y una de las exponentes de la denominada nueva canción latinoamericana. In-cursionó en otros géneros musicales como el tango, el rock y el pop, entre otros. http://www.elpais.com/articulo/cultura/apaga/voz/America/Latina/elpepicul/20091005elpepicul_1/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Alma/Pachamama/elpepicul/20091005elpepicul_2/Teshttp://www.youtube.com/watch?v=gKgEBBUI6U4

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Reconocerlosfonemas,morfemasypalabrascastellanas.• Sabersegmentarlacadenaacústicaendiversasunidadesquela

componen: sonidos, palabras, nombres…• Distinguirlaspalabrasrelevantesdeundiscursodeaquellasquenoloson.• Comprenderelcontenidodeldiscurso,suintenciónyelpropósito

comunicativo.• Comprenderenuntextoelsentidoglobal,elmensajeylasideasprincipales.• Comprenderlaestructuraorganizativadeuntexto.• Recordarpalabras,frasesoideasdeuntexto.• Retenerenlamemorialainformaciónmásrelevante,laestructuray

también las palabras especiales.

• Reconocerelsignificadodepalabrasyfrases.• Reconocerlarelaciónentrediversasformasdeunamismapalabra.• Saberutilizarelcontextoparaescogerelsignificadodeunapalabra.• Discriminarlasideasimportantesdelassecundarias• Identificarlaideaoideasprincipales,eltema,personajes…• Aprenderaevaluarelcontenidodeuntextodiscriminandoloshechos

de las opiniones.• Saberleeraunavelocidadadecuadaparaellectordeacuerdoconla

facilidad o dificultad del texto.• Sabersintetizarlainformaciónrelevantedeuntexto.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Articular con claridad y correctamente todos los fonemas, palabras yestructuras oracionales en castellano.

• Expresarcorrectamentediscursosdesdeelpuntodevistadelaexpre-sión, del contenido y de la cohesión de las ideas.

• Precisarypulirelsignificadodeloquesequieredecir.• Usarcódigosnoverbalesadecuados:gestos,movimientosdebrazos…• Leerenvozaltayconfluidezuntexto,unacanción,unpoema…• Recitarodeclamarcancionesopoemas.

• Saberanalizar loselementosde lasituacióncomunicativa (emisor,re-ceptor, tema…)

• Generarnuevasideas,textosapartirdelasideasotextosdelosdemás.• Aprenderaordenarlainformación.• Sercapazdeformularyexpresarconlaspalabrasadecuadaslosconte-

nidos que se quieren transmitir.• Saberelaborarlainterpretacióndeuntexto,oraciónosignificadodeuna

palabra.

8

duer

me

negr

ito 1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Saberconsultarfuentesdeinformacióndiversas:enciclopedias,diccio-narios, páginas web, etc.

• Utilizarsoportesescritosparaayudarseacomprenderyexpresar(dibu-jos, gráficos…)

• Aplicar técnicasdiversasdeorganizaciónde ideas (esquemas,mapasconceptuales…)

• Hablaryescuchar,leeryescribirparalainteraccióncomunicativayparaadquirir nuevos conocimientos.

• Conocerlaimportanciadelamúsica,lapoesíacomomediosparacomu-nicarse, conocerse e intercambiar emociones, experiencias y vivencias personales entre miembros de diferentes culturas.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Ampliacióndevocabulario:frutasyárbolesfrutales/nofrutales.• Análisisdelcontenidoydelaestructuradeunacancióndecuna.• Análisisyaplicacióndeexpresioneslingüísticasutilizadasenlacanción.• Aplicacióndeantónimosydiminutivosendiálogosorganizados.• Utilizaciónyformacióndeadverbiosterminadosen–mente.• Reconocimientodelgerundioenuntexto.• Elaboracióndeoracionesutilizandoelgerundio.• Relacióndeonomatopeyasutilizadasenloscómic.• Utilizacióndeldiccionarioparaampliarelvocabulario.

• Losantónimos• Losdiminutivos• Usodelaonomatopeya• Losadverbiosterminadosen–mente.• Formacióndelgerundio.• UtilizacióndelaperífrasisIR+INFINITIVO.• Comentariodelacanción:• Resumen,estructura

9

Instituto Español de andorra

Área musical

oBJEtIVos dIdÁctIcos contEnIdosactIVIdadEs dE

EnsEÑanZa-aPREndIZaJE

• Disfrutardelaaudicióndecanciones.

• Conoceraspectosbásicosdelas canciones tradicionales.

• Cantaralunísonoconbue-na afinación.

• Reflexionarsobrelaimpor-tancia de utilizar correcta-mente la voz para hablar y cantar.

• Crearunobstinatorítmico/ar-mónico de acompañamiento e interpretar correctamente.

• Acompañarlavozconins-trumentos.

• Establecer relaciones entrelas canciones y otros ámbi-tos de conocimiento.

concEPtuaLEs PRocEdIMEntaLEs actItudInaLEs • Presentacióndelacanción.Preguntas dirigidas relacio-nadas con la canción “Duer-me Negrito”.

• Audiciónyexplicacióndelacanción.

• Recitado e imitación de laletra.

• Realizaciónacompañamien-to: elementos rítmicos, ar-mónicos, percusión corporal e instrumentos de percusión y placa.

• Realización de una fichacon características de la canción.

• Preguntas específicas. De-finir y relacionar conceptos claves.

• Interpretacióndelacanción.

• Músicatradicional/folklore.• Canción sudamericana de

carácter social.• Vozrecitada/vozcantada.• Sentidotonalymodaldela

canción.• Interpretacióndeunobsti-

nato rítmico con percusión corporal.

• Acompañamiento de ins-trumentos de percusión.

• Recitación del texto de lacanción a imitación del profesor.

• Audiciónyvisualizacióndedistintas canciones.

• Interpretación vocal co-lectiva de la canción con acompañamiento de per-cusión corporal o instru-mentos de percusión.

• Búsquedadeinformaciónre-lacionada con las canciones.

• Curiosidadeinteréspordi-ferentes géneros y culturas.

• Concienciación por con-servar la música tradicio-nal como una parte de la cultura.

• Esfuerzoparaveryescu-char con atención, interés y silencio.

EducacIÓn En VaLoREs coMPEtEncIas BÁsIcasaGRuPaMIEntos-

REcuRsoscRItERIos dE EVaLuacIÓn

• Educaciónmoralycívica.• Educaciónparalaigualdad.

• Competencia artística ycultural.

• Competenciaen la comu-nicaciónlingüística.

• Competencia social yciudadana.

• Material impreso, audiovi-sual y multimedia.

• Instrumentos(piano,guitarra)• Instrumentosdepercusión

y de placa (carillón, meta-lofón, xilofón).

• Cantarengrupoconbue-na predisposición.

• Conocerlaletrayentendersu significado.

• Colaborarenlaconsecuciónde una buena afinación.

• Investigación sobre otrascanciones sudamericanas de carácter social.

10

duer

me

negr

ito Área musical (Ampliación)actividades de enseñanza aprendizaje:

AUDICIÓN DE LA CANCIÓN EN SUS DIFERENTES VERSIONES PARA LAS ACTIVIDADES LINGÜÍSTICAS.

Una vez que los alumnos se han familiarizado con la canción reali-zan las siguientes actividades:

1. El profesor va recitando la letra, los alumnos lo imitan.Ej: Profesor: Duerme ,duerme negrito ,que tu mama está en el campo negritoAlumnos: duerme, duerme negrito, que tu mama está en el campo negrito…Señalar los puntos importantes de la respiración, siguiendo las inflexionesdeltexto.

2. El profesor canta a viva voz la música de la primera estrofa.

Los alumnos lo imitan.

3. Cuando la canción está más o menos completa se añadirán elementos rítmicos y armónicos.

Ir añadiendo percusión corporal. Palmas, pitos, rodillas…etc. / Añadir unos cascabeles. / Añadir bongós y otros instrumentos de percusión. / Buscar las notas fundamentales de los acordes de Do M, FaM y Sol M en los instrumentos de láminas. / Acompañar la canción con las armonías correspondientes por oído.

4. IntERPREtaR La cancIÓn (Si es posible con acompaña-miento de piano o guitarra- en Do M)Introducir dinámicas y matices.

Actividad 1Vocabulario

Palabras desconocidas y que se tienen que explicar de forma 1. oral una vez escuchada la canción: mobila, codornices, diablo blanco, ¡zas!, duramente. Y también las expresiones: va de luto, va tosiendo.

Palabras conocidas. A partir de las siguientes palabras de la 2. canción: duerme, mama, campo, trabajando, pagar. escribimos los antónimos de cada palabra.

Busca en el diccionario y escribe el nombre de 10 frutas y su 3. correspondiente árbol frutal:

Manzana peramanzano peral

La formación del diminutivo se realiza añadiendo a un lexema el 4. sufijo –ito/-ita. Ejemplo carro-carrito, perro – ………………, libro - ……………..…, niña- ………. , mesa - …….......

Pero los diminutivos no siempre expresan o designan algo •pequeño. También se utilizan con un matiz afectivo. Ejemplo: Duerme, duerme negrito.

La onomatopeya –imitación del sonido de una cosa. Indica los 5. objetos que producen estas onomatopeyas.

Zas! tictac crac paf bum ring tolon

Forma adjetivos terminados en –mente partiendo de los siguien-6. tes adjetivos:

triste duro dulce agradable fuerteTristemente

Forma gerundios partiendo de los siguientes verbos:7.

trabaja estudia expresa actúa atadotrabajando

Actividad 2Estructuras Gramaticales1. Realiza estructuras de perífrasis verbales durativas siguiendo el

modelo:

IR+TRABAJAR IR+TOSER IR+JUGAR IR+SALTARVa trabajando

2. Explica el significado de las siguientes estructuras formadas por IR+DE+SUSTANTIVO:

va de fiesta:•

va de luto•

va de reunión•

comprensión¿Quién crees tú que está cantando la canción al niño?1.

¿Dónde está la mamá del niño?2.

¿Qué le va a traer la mamá al niño? ¿Por qué le dicen que le 3. traerá todas esas cosas?

¿Cómo es el trabajo de la mamá?4.

¿Qué nos quiere decir la expresión 5. trabajando y va de luto?

11

Instituto Español de andorra

¿Qué versos expresan la situación negativa o explotadora del 6. trabajo de la mamá?

Compara estas dos letras de canciones de cuna7.

Canción de cuna Duerme negritoDuérmete, niño míoQue viene el cocoY se lleva a los niños Que duermen poco.

Y si negro no se duermeViene el diablo blanco y zas!Le come la patita chicapumba

Contesta a las siguientes preguntas:

¿Quién es el a) coco en la canción de cuna?

¿Quién es el b) coco en la canción duerme negrito?

Actividad 3Resumen y estructura del texto

Realiza el resumen del texto.1.

Indica los versos de cada una de estas partes:2.

– ¿Qué consigue el niño si se duerme?

– ¿Qué le pasa si no se duerme?

– ¿Dónde se encuentra la mamá y cómo?

Escribe los versos 1 y 3. Ahora indica la palabra que cambia.3.

Los verso del 5 al 8 tienen la misma estructura. Escribe la pala-4. bra o palabras que los diferencian.

Lo mismo sucede entre los versos 15 al 23. Escribe las pala-5. bras diferentes.

Actividad 4audición

AUDICIÓN varias veces de la canción.1.

A partir de la audición, explicar los aspectos siguientes:2.

‘ta, mobila, trae’, zas!, chicapumba, pa’l

3. Escuchar de nuevo la canción con la letra delante pero que fal-ten las siguientes palabras: negrito (verso1), mama (2), campo (4), codornices (5), fruta (6), carne (7), cosas (8), diablo (10), trabajando (15), duramente ( ), pagan (20), chiquitito ( ).

4. Comparar las canciones sobre Duerme, duerme negrito de Víc-tor Jara y Mercedes Sosa. Analizamos las diferencias.

Evaluación y tarea final––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Glosario de vocabulario––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

12

Instituto Español de andorra

El carbonero

Letra de la canción

Madre, mi carbonero no vino anochey le estuve esperando hasta las doce.Carbón, carbón de encina y picón,carbón de encina, picón de olivo,niña bonita, vente conmigo.Madre mi carbonero vino de Vélezy en el sombrero trajo cuatro claveles.Carbón, carbón de encina y picón,carbón de encina, picón de olivo,niña bonita, vente conmigo.Lleva mi carbonero en el sombreroun letrero que dice: por ti me muero.Carbón, carbón de encina y picón,carbón de encina, picón de olivo,niña bonita, vente conmigo.

Breve reseña del autor u origen

En las cantigas de amor, la joven cuenta a su madre, sus ami-gas o incluso a la naturaleza sus cuitas amorosas. La mayoría de las composiciones poéticas, con sencillas melodías musicales, se cantan en diferentes situaciones.

La canción de carbonero es muy conocida en casi toda la pe-nínsula, pero parece oriunda de Andalucía. Las provincias de Cádiz y Jaén y muchos pueblos andaluces, la reivindican como propia. La canción está recopilada en numerosos cancioneros de otras regiones españolas, como Extremadura, con múltiples variaciones en las letras que cambian la hora de espera al carbonero, el lugar de procedencia, etc. Es interesante recopilar la variedad de letras que en algunos casos convierten la canción en una especie de burla picaresca, siempre con una madre confidente y una joven que espera con desazón. Esta canción forma parte de un tipo de lírica típicamente española que tiene en Quevedo o Lope de Vega algunos de sus divulgadores.

Destinatarios de la Unidad: Primer y segundo ciclo de Eso, nivel ELE

Autor: anónimoAdaptación: carmen Rodríguez García , Rosa Mª Pilán canorea.Intérpretes: coro de La Margineda

13

Instituto Español de andorra

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Reconocerlosfonemas,morfemasypalabrascastellanas.• Sabersegmentarlacadenaacústicaendiversasunidadesquelacom-

ponen: sonidos, palabras, nombres…• Distinguirlaspalabrasrelevantesdeundiscursodeaquellasquenolo

son.• Comprenderelcontenidodeldiscurso,suintenciónyelpropósitocomunicativo.• Comprenderenuntextoelsentidoglobal,elmensajeylasideasprincipales.• Comprenderlaestructuraorganizativadeuntexto.• Recordarpalabras,frasesoideasdeuntexto.• Retener en lamemoria la informaciónmás relevante, la estructura y

también las palabras especiales.

• Reconocerelsignificadodepalabrasyfrases.• Reconocerlarelaciónentrediversasformasdeunamismapalabra.• Saberutilizarelcontextoparaescogerelsignificadodeunapalabra.• Discriminarlasideasimportantesdelassecundarias• Identificarlaideaoideasprincipales,eltema,personajes…• Aprenderaevaluarelcontenidodeuntextodiscriminandoloshechosde

las opiniones.• Saberleeraunavelocidadadecuadaparaellectordeacuerdoconla

facilidad o dificultad del texto.• Sabersintetizarlainformaciónrelevantedeuntexto.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Articular con claridad y correctamente todos los fonemas, palabras yestructuras oracionales en castellano.

• Expresarcorrectamentediscursosdesdeelpuntodevistadelaexpre-sión, del contenido y de la cohesión de las ideas.

• Precisarypulirelsignificadodeloquesequieredecir.• Usarcódigosnoverbalesadecuados:gestos,movimientosdebrazos…• Leerenvozaltayconfluidezuntexto,unacanción,unpoema…• Recitarodeclamarcancionesopoemas.

• Saberanalizar loselementosdelasituacióncomunicativa(emisor,re-ceptor, tema…)

• Generarnuevas ideas, textosapartirde las ideaso textosde losde-más.

• Aprenderaordenarlainformación.• Sercapazdeformularyexpresarconlaspalabrasadecuadaslosconte-

nidos que se quieren transmitir.• Saberelaborarlainterpretacióndeuntexto,oraciónosignificadodeuna

palabra.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Saberconsultarfuentesdeinformacióndiversas:enciclopedias,diccio-narios, páginas web, etc.

• Utilizarsoportesescritosparaayudarseacomprenderyexpresar(dibu-jos, gráficos…)

• Aplicar técnicasdiversasdeorganizaciónde ideas (esquemas,mapasconceptuales…)

• Hablaryescuchar,leeryescribirparalainteraccióncomunicativayparaadquirir nuevos conocimientos.

• Conocerlaimportanciadelamúsica,lapoesíacomomediosparacomu-nicarse, conocerse e intercambiar emociones, experiencias y vivencias personales entre miembros de diferentes culturas.

14

Instituto Español de andorraEl

car

bone

ro 2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Ampliacióndevocabulario.• Análisisyaplicacióndeexpresioneslingüísticasutilizadasenlacanción.• Aplicacióndeantónimosydiminutivosendiálogosorganizados.• Utilizaciónyformacióndeadverbiosterminadosen–mente.• Reconocimientodelgerundioenuntexto.• Elaboracióndeoracionesutilizandoelgerundio.• Relacióndeonomatopeyasutilizadasenloscómic.• Utilizacióndeldiccionarioparaampliarelvocabulario.

• Losantónimos• Losdiminutivos• Usodelaonomatopeya• Losadverbiosterminadosen–mente.• Formacióndelgerundio.• UtilizacióndelaperífrasisIR+INFINITIVO.• Comentariodelacanción:• Resumen,estructura

3. EstRatEGIas 4. cREatIVIdad

• Buscardiferentesversionesycompararlasletras.

15

Instituto Español de andorra

Área musical

oBJEtIVos dIdÁctIcos contEnIdosactIVIdadEs dE

EnsEÑanZa-aPREndIZaJE

• Disfrutardelaaudicióndecanciones.

• Conocer aspectos bá-sicos de las canciones tradicionales.

• Cantar al unísono conbuena afinación.

• Reconocer la tonalidadcorrespondiente y los acordes principales.

• Crearunostinatorítmico/armónico de acompaña-miento e interpretar co-rrectamente.

• Reflexionar sobre la im-portancia de utilizar co-rrectamente la voz para hablar y cantar.

• Acompañar la voz coninstrumentos.

• Establecer relacionesen-tre las canciones y otros ámbitos de conocimiento.

concEPtuaLEs PRocEdIMEntaLEs actItudInaLEs • Presentación de la can-ción. Preguntas dirigidas relacionadas con la can-ción “El Carbonero”.

• Audición y explicación dela canción.

• Recitadoeimitacióndelaletra.

• Realizacióndeunacompa-ñamiento rítmico (percu-sión corporal) o armónico (instrumentos de placa).

• Realización de una fichacon características de la canción.

• Preguntasespecíficas so-bre el tema.

• Definir y relacionar con-ceptos claves de la unidad

• Interpretacióndelacanción.

• Músicatradicional/folklore.• Vozrecitada/vozcantada.• Sentidotonalymodaldela

canción.• Interpretacióndeunobsti-

nato rítmico con percusión corporal o instrumentos de percusión.

• Acompañamiento de ins-trumentos de percusión.

• Recitacióndeltextodelacanción a imitación del profesor.

• Audicióndedistintasver-siones de la canción.

• Identificación de la to-nalidad y de los acordes básicos. Grados tonales.

• Interpretación vocal co-lectiva de la canción con acompañamiento de per-cusión corporal o instru-mentos de percusión.

• Búsqueda de informaciónrelacionada con la canción.

• Curiosidadeinteréspordi-ferentes géneros y culturas.

• Concienciación por con-servar la música tradicio-nal como una parte de la cultura.

• Esfuerzo para ver y escu-char con atención, interés y silencio.

EducacIÓn En VaLoREs coMPEtEncIas BÁsIcasaGRuPaMIEntos-

REcuRsoscRItERIos dE EVaLuacIÓn

• Educaciónmoralycívica.• Educaciónparalaigualdad.

• Competencia artística ycultural.

• Competencia en la co-municaciónlingüística.

• Competencia social yciudadana

• Materialimpreso,audiovi-sual y multimedia.

• Instrumentos (piano, gui-tarra).

• Instrumentos de percu-sión y de placa (carillón, metalofón, xilofón).

• Cantarengrupoconbue-na predisposición.

• Conocer la letrayenten-der su significado.

• Colaborarenlaconsecuciónde una buena afinación.

16

Instituto Español de andorraEl

car

bone

ro Área musical (Ampliación)actividades de aprendizaje:

AUDICIÓN DE LA CANCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES LINGÜÍSTICAS.

1. El profesor va recitando rítmicamente la letra; los alumnos lo imitan.

Ej: Profesor: Madre, mi carbonero no vino anoche.

Alumnos: Madre, mi carbonero no vino anoche…

2. El profesor canta a viva voz la música de la primera estrofa, señalando el carácter vocativo que tiene la palabra ¡madre!

Los alumnos lo imitan.

3. Buscar las notas fundamentales de los acordes de do, mi, fa en los instrumentos de láminas.

Acompañar la canción con las armonías correspondientes por oído con la nota fundamental y su intervalo de 5ª, intentando formar el acorde en el estribillo.

4. Cuando la canción está bien trabajada en cuanto al texto y la melodía se intentará añadir una segunda voz en terceras por encima de la voz principal.

Actividad 1audición

Escuchar varias veces la canción.1.

Apartirdelaaudición,reflexionarsobrelosaspectossiguientes:2. - ¿Quién habla?- ¿A quién se dirige?- ¿De quién habla?; ¿Qué profesión tiene?; ¿Qué quiere?

El texto se estructura en tres estrofas. La información progresa 3. en los dos primeros versos de cada una y los tres siguientes son los mismos en las tres estrofas y actúan como estribillo. ¿Notas cambios en la melodía como elemento diferenciador?

Actividad 2 Vocabulario

Buscamos en el diccionario las siguientes palabras:1. Carbón, Carbón de encina, Picón. Escribimos una frase con cada una.¿Qué significa la expresión “estar hecho picón”. Utilízala en dos 2. contextos diferentes

Buscamos en el diccionario las siguientes palabras:3. carbonero, carbonería, carbonera, carbonizar, carboncillo, carbonilla, carbonear. Explicamos qué tienen en común las tres palabras.

Encina y Olivo. Indica las características y el fruto de cada uno 4. de estos árboles.

5. Vélez es el nombre de una población. El gentilicio o patro-nímico es el nombre que reciben los habitantes de un lugar. Indica cómo se llaman los habitantes de Vélez. ¿Y los de Huelva, Cádiz, Granada, Almería y Jaén?

Imagino que no conoces a ningún carbonero. Es una actividad 6. que ha caído en desuso. Enumera profesiones que no existieran hace 40 ó 50 años.

Unimos cada palabra de la lectura con el significado que le 7. corresponde:

Piconeo Carbonero

Carbonero Quien fabrica o vende picón

Carbonerillo Persona que hace o vende carbón

Piconero Fabricación de picón

8. Picón.La palabra picón aparece tres veces en el diccionario (homónimas).

Carbón muy pequeño que solo sirve para braseros.1. Picudo.2.

Actividad 3 Estructuras gramaticales1. Explica el significado de las siguientes expresiones:

Estar hecho picón•Por ti me muero•Un cartel que dice•Ahora escribe una oración dónde aparezca cada expresión.•

2. No vino anoche; estuve esperando; vino, trajo, dice, vente conmigo.A través de los verbos vemos una progresión, pero la repetición anticipa el desenlace. Analiza el contenido a partir de la infor-mación anterior.

3. En las siguientes expresiones ordena para que las expresemos según el habla coloquial:

El sombrero mi carbonero en cartel me muero dice por ti a. un lleva

17

Instituto Español de andorra

Carbón, carbón de encina y picón, /carbón de encina, picón b. de olivo. Analiza las repeticiones, la progresión, el valor de la repeti-c. ción que se deriva de los versos anteriores

criterios de evaluaciónCantar en grupo con buena predisposición.Conocer la letra y entender su significado.Colaborar en la consecución de una buena afinación.Distinguir en ejemplos concretos los modos Mayor y Menor.

Actividad 4 comprensión

¿A quién espera la joven?1. ¿Qué sugiere al compartir con su madre la inquietud?2. ¿Crees que la joven tiene motivos de preocupación?3. ¿Cómo le declara su amor el carbonero?4. ¿Por qué la joven antepone el posesivo “mi” cada vez que se 5. refiere al carbonero?Morir es perder la vida. ¿Qué significado tiene en el lenguaje 6. amoroso?, ¿Se usa en otros contextos?

Resumen y estructura del textoRealiza el resumen del texto.1. ESTROFAS:2.

¿Qué nos dice cada una de las estrofas?a. ¿Se produce progresión en el contenido?b. ¿Van cambiando los sentimientos de la joven?c. ¿Cuántos personajes aparecen?d. ¿Cuántas estrofas hay? ¿Qué tienen en común?e. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa ? Qué versos riman en-f. tre sí? ¿Cuál es su rima?

Evaluación y tarea final––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Glosario de vocabulario––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

18

Instituto Español de andorra

a la nanita nana

Letra de la canción

La nanita nana, nanita ea, nanita ea, el niño tiene sueño, bendito sea, bendito sea. Fuentecilla que corres clara y sonora ruiseñor que en la selva cantando lloras calla mientras la cuna se balancea a la nanita nana, nanita ea. A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, el niño tiene sueño, bendito sea, bendito sea. Pajaritos y fuentes, auras y brisas respetad ese sueño y esas sonrisas calla mientras la cuna se balancea que el Niño está soñando, bendito sea. A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, el niño tiene sueño, bendito sea, bendito sea.

Breve reseña del autor u origen

El origen de las nanas o canciones de cuna es el cancionero popular español. Se transmiten oralmente de generación en gene-ración. Esta, como la mayoría, es anónima.

El género se extendió por América, donde tienen gran arraigo.Se cantan en voz baja o susurrando y sirven para calmar o

hacer dormir a los niños. La nana es una manifestación lírico-mu-sical que sienta la base del gusto infantil por la rima y la palabra. La mayoría de ellas se refieren al Niño Jesús y tienen un origen católico. Pero todas las culturas del mundo tienen sus propias na-nas adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas propias de la forma folklórica de la zona.

El uso del diminutivo, como elemento afectivo por excelencia, está puesto de manifiesto en los dos ejemplos que presentamos, así como la ternura que se desprende de las palabras que confor-man estas dos canciones.

La música culta también ha recogido el concepto de nana. Las nanas de la música clásica toman el nombre de berceuse, que es una palabra francesa que significa nana y cuna a la vez. Chopin, Brahms, Liszt, Ravel y muchos otros compusieron nanas.

Destinatarios de la Unidad: Primer ciclo de Eso y segundo ciclo a dos voces, nivel ELE

Autor: anónimoAdaptación: carmen Rodríguez García, Rosa Mª Pilán canorea.Intérpretes: coro de La Margineda

19

Instituto Español de andorra

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Reconocerlosfonemas,morfemasypalabrascastellanas.• Sabersegmentarlacadenaacústicaendiversasunidadesquelacompo-

nen: sonidos, palabras, nombres…• Distinguirlaspalabrasrelevantesdeundiscursodeaquellasquenoloson.• Comprenderelcontenidodeldiscurso,suintenciónyelpropósitocomuni-

cativo.• Comprenderenuntextoelsentidoglobal,elmensajeylasideasprincipa-

les.• Comprenderlaestructuraorganizativadeuntexto.• Recordarpalabras,frasesoideasdeuntexto.• Retenerenlamemorialainformaciónmásrelevante,laestructuraytam-

bién las palabras especiales.

• Reconocerelsignificadodepalabrasyfrases.• Reconocerlarelaciónentrediversasformasdeunamismapalabra.• Saberutilizarelcontextoparaescogerelsignificadodeunapalabra.• Discriminarlasideasimportantesdelassecundarias• Identificarlaideaoideasprincipales,eltema,personajes…• Aprenderaevaluarelcontenidodeuntextodiscriminandoloshechosde

las opiniones.• Saberleeraunavelocidadadecuadaparaellectordeacuerdoconla

facilidad o dificultad del texto.• Sabersintetizarlainformaciónrelevantedeuntexto.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Articular con claridad y correctamente todos los fonemas, palabras yestructuras oracionales en castellano.

• Expresarcorrectamentediscursosdesdeelpuntodevistadelaexpre-sión, del contenido y de la cohesión de las ideas.

• Precisarypulirelsignificadodeloquesequieredecir.• Usarcódigosnoverbalesadecuados:gestos,movimientosdebrazos…• Leerenvozaltayconfluidezuntexto,unacanción,unpoema…• Recitarodeclamarcancionesopoemas.

• Saberanalizar loselementosdelasituacióncomunicativa(emisor,re-ceptor, tema…)

• Generarnuevas ideas, textosapartirde las ideaso textosde losde-más.

• Aprenderaordenarlainformación.• Sercapazdeformularyexpresarconlaspalabrasadecuadaslosconte-

nidos que se quieren transmitir.• Saberelaborarlainterpretacióndeuntexto,oraciónosignificadodeuna

palabra.

Otras nanas interesantes

nanas de la cebolla de Míguel Hernández (centenario de su nacimiento 1910-2010) interpretada por Joan Manuel serrat.

Se trata de un poema de Miguel Hernández escrito cuando se hallaba en la cárcel de los vencedores de la Guerra Civil, bajo el título de Nana a mi niño, tras recibir una carta de su mujer donde explicaba que habían tenido otro hijo, que murió a los pocos meses, no podían comer más que pan y cebolla. Arreglado musicalmente por Francesc

Burrull y cantado por el cantautor Joan Manuel Serrat. Burrull recuer-da la grabación como “un reto” por su longitud y monotonía. Por eso, en cada una de sus estrofas utiliza un ambiente musical adecuado a lo que dice el texto de la estrofa. A lo largo de toda la canción suena el bajo eléctrico que imita el vaivén propio de una canción de cuna. (VAIVÉN- MADRE- BRAZOS-SUEÑO)http://www.poesia-inter.net/mh39nc.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=jLmzWPdqkiI&feature=related

20

Instituto Español de andorraa

la n

anita

nan

a

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Saberconsultarfuentesdeinformacióndiversas:enciclopedias,diccio-narios, páginas web, etc.

• Utilizarsoportesescritosparaayudarseacomprenderyexpresar(dibu-jos, gráficos…)

• Aplicar técnicasdiversasdeorganizaciónde ideas (esquemas,mapasconceptuales…)

• Hablaryescuchar,leeryescribirparalainteraccióncomunicativayparaadquirir nuevos conocimientos.

• Conocerlaimportanciadelamúsica,lapoesíacomomediosparacomu-nicarse, conocerse e intercambiar emociones, experiencias y vivencias personales entre miembros de diferentes culturas.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Ampliacióndevocabulario:frutasyárbolesfrutales/nofrutales.• Análisisdelcontenidoydelaestructuradeunacancióndecuna.• Análisis y aplicación de expresiones lingüísticas utilizadas en la can-

ción.• Aplicacióndeantónimosydiminutivosendiálogosorganizados.• Utilizaciónyformacióndeadverbiosterminadosen–mente.• Reconocimientodelgerundioenuntexto.• Elaboracióndeoracionesutilizandoelgerundio.• Relacióndeonomatopeyasutilizadasenloscómic.• Utilizacióndeldiccionarioparaampliarelvocabulario.

• Losantónimos• Losdiminutivos• Usodelaonomatopeya• Losadverbiosterminadosen–mente.• Formacióndelgerundio.• UtilizacióndelaperífrasisIR+INFINITIVO.• Comentariodelacanción:• Resumen,estructura

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Interpretacióndecancionesdecuna.• Compararcancionesdecunadedistintasprocedencias.

21

Instituto Español de andorra

Área musical

oBJEtIVos dIdÁctIcos contEnIdosactIVIdadEs dE

EnsEÑanZa-aPREndIZaJE

• Disfrutardelaaudicióndecanciones.

• Conocer aspectos básicosde las canciones tradicio-nales.

• Cantaralunísonoconbue-na afinación.

• Reconocerlatonalidadco-rrespondiente y los acor-des principales.

• Crearunobstinatorítmico/armónico de acompaña-miento e interpretar co-rrectamente.

• Reflexionarsobrelaimpor-tancia de utilizar correcta-mente la voz para hablar y cantar.

• Establecer relaciones en-tre las canciones y otros ámbitos de conocimiento.

concEPtuaLEs PRocEdIMEntaLEs actItudInaLEs • Presentación de la can-ción. Preguntas dirigidas relacionadas con la can-ción “Nana Nanita Nana”.

• Audición y explicación dela nana.

• Recitadoe imitaciónde laletra.

• Realizacióndeunacompa-ñamiento rítmico (percu-sión corporal) o armónico (instrumentos de placa),

• Realización de una fichacon características de la canción.

• Preguntas específicas so-bre el tema.

• Definiryrelacionarconcep-tos claves de la unidad.

• Interpretacióndelacanción.

• Músicatradicional/folklore.• Vozrecitada/vozcantada.• Sentidotonalymodaldela

canción.• Interpretacióndeunobsti-

nato rítmico con percusión corporal o instrumentos de percusión.

• Canción/poesía/cantautor.

• Recitación del texto de lacanción a imitación del profesor.

• Identificación de la tonali-dad y de los acordes bási-cos. Grados tonales.

• Práctica de la memoriaretentiva para el recono-cimiento de partes de la canción.

• Audiciónyvisualizacióndedistintas canciones.

• Búsqueda de informaciónrelacionada con las can-ciones.

• Interpretación vocal co-lectiva de la canción con acompañamiento de per-cusión corporal o instru-mentos de percusión.

• Curiosidad e interés pordiferentes géneros y cultu-ras.

• Concienciación por con-servar la música tradicio-nal como una parte de la cultura.

• Esfuerzo para ver y escu-char con atención, interés y silencio.

EducacIÓn En VaLoREs coMPEtEncIas BÁsIcasaGRuPaMIEntos-

REcuRsoscRItERIos dE EVaLuacIÓn

• Educaciónmoralycívica.• Educación para la igual-

dad.

• Competencia artística ycultural.

• Competencia en lacomunicaciónlingüística.

• Competencia social yciudadana.

• Material impreso, audiovi-sual y multimedia.

• Instrumentos(piano,guita-rra).

• Instrumentosdepercusióny de placa (carillón, meta-lofón, xilofón).

• Cantarengrupoconbuenapredisposición y afinación.

• Conocerlaletrayentendersu significado.

• Distinguir en ejemplosconcretos los modos Ma-yor y menor.

• Señalar lascaracterísticasdel cantautor.

22

Instituto Español de andorraa

la n

anita

nan

a Área musical (Ampliación)actividades de aprendizaje:

AUDICIÓN DE LA CANCIÓN EN SUS DIFERENTES VERSIONES.

1. El profesor va recitando rítmicamente la letra; los alumnos la imitan.

Ej: Profesor: A la nanita nana, nanita nana, nanita ea…

Alumnos: A la nanita nana nanita nana nanita ea

2. El profesor canta a viva voz la música de la primera estrofa.

Los alumnos la imitan.

3. Realizar ejercicios auditivos para distinguir el modo Mayor del modo menor, bien mediante instrumentos de láminas o el piano o la guitarra.

Realizar a viva voz el acorde de la m y familiarizarse con la sonoridad de la m.

Distinguir auditivamente entre la primera y la segunda parte de la canción, y los cambios de modalidad.

4. Cuando la canción está bien trabajada en cuanto al texto y la melodía se intentará añadir la segunda voz.

Actividad 1audición

Audición varias veces de la canción1.

A partir de la audición expresa qué sensaciones te evoca. 2.

Si conoces otras nanas, qué tienen en común con la que aca-3. bas de escuchar.

Qué te sugiere la interjección ea. ¿Qué otras interjecciones 4. conoces?

Actividad 2 Vocabulario

Busca en el diccionario las siguientes palabras: ea, balancea, 1. auras, brisas. Escribe una frase con cada una de ellas.

Extrae del texto todas las palabras que contienen un diminutivo 2. e indica qué aporta a la palabra que lo lleva.

Calla- aparece dos veces- y respetad son imperativos. ¿Qué 3. valor tiene este tiempo verbal?. ¿Consideráis que es una orden o un ruego?. ¿Quién emite estas órdenes o ruegos?.

En el texto aparecen elementos de la naturaleza: indica las pa-4. labras que pertenecen a este campo semántico y describe qué paisaje te sugiere. ¿Crees que es un paisaje de selva, como indica el texto?.

Del ruiseñor dice que “cantando llora”. Cantar y llorar parecen 5. términos antitéticos. ¿Qué significado crees que tiene en el tex-to?. Indica los antónimos de las siguientes palabras del texto: clara, sonora, llora, sonrisas. ¿Sabrías decir sinónimos de esas mismas palabras?.

Escribe los versos en los que aparecen las anteriores palabras, 6. en un caso con los antónimos y en otro con los sinónimos.

Las familias de palabras comparten la raíz. Forma la familia de 7. “niño”.

Actividad 3 Estructuras gramaticales

1. ¿Qué significado tiene la expresión bendito sea? ¿Por qué crees que se repite tanto en el texto?

2. El texto presenta una progresión: el niño tiene sueño; respetad ese sueño; el niño está soñando. ¿Qué mecanismos gramatica-les permiten esa progresión?

Actividad 4 comprensión

¿Qué es una nana?. ¿Por qué a todos los niños se le cantan 1. nanas?. ¿Qué movimientos acompañan al canto de la nana?. ¿El texto refiere algún movimiento?.

¿Quién habla?. ¿A quién se dirige?. Si no son elementos hu-2. manos no pueden responder. Son elementos de la naturaleza. ¿Qué sentido tiene invocarlos?.

En el texto son constantes las repeticiones, que determinan el ritmo 3. de la canción. ¿Qué crees que aportan a este género, la nana?.

Hay palabras que aparecen en casi todas las nanas. Busca en 4. el texto las que crees que se relacionan con el sentido de este género literario y musical.

Resumen y estructura del texto

Resume el texto.1.

23

Instituto Español de andorra

La canción consta de cinco estrofas. La primera, tercera y quin-2. ta, idénticas, actúan como estribillo. En la segunda y la cuarta el yo poético ( la persona que habla) se dirige a diferentes ele-mentos de la naturaleza: ¿Qué les pide?. Cómo se relaciona la petición con el sentido de este género?.

¿Crees que el contenido de esta nana es muy diferente al de 3. otras nanas?. ¿Por qué?. Justifica tu respuesta.

Identifica la rima en la segunda y cuarta estrofa. Por la disposi-4. ción de la rima, qué nombre recibe esta estrofa.

Evaluación y tarea final––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Glosario de vocabulario––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

24

Instituto Español de andorra

Morito pititónDestinatarios de la Unidad: Eso, nivel ELE

Autor: anónimoAdaptación: Rosa Pilán canorea, carmen Rodríguez García.Intérpretes: coro de La Margineda

Letra de la canción

El canto del milano se llama esta canción;se canta en el invierno del ronco viento al son.Morito Pititón, del nombre virulí,arrevuelto con la sal, la sal y el perejil.

Perejil don don, perejil, don don, las armas sondel nombre virulí, del nombre virulón.

Al tío Tomasón le gusta el perejil,en invierno y en abril, mas con la condición,perejil don don, perejil, don don, la condición:que llene el perejil la boca de un lechón.

Se ufana Melitón, un vago del lugaren jamás anís catar; mas cuando no le ven,perejil don don, perejil, don don, el remolónse toma sin chistar un vaso de chinchón.

Breve reseña del autor u origen

Canción de origen popular que Burgos la reclama como propia en el cancionero de Federico Olmeda, pero sin duda , debido a su fuerte raigambre castellana hace que se interprete con alegría en pasacalles y rondas en diferentes pueblos de Castilla.

Se conocen versiones de todo tipo, tanto en versión “cul-ta” a varias voces, como tradicional, al unísono, con dulzaina castellana,almirez y otros instrumentos de uso doméstico. El grupo segoviano Nuevo Mester de Juglaríz la interpreta en su disco “Para bailar”, junto a otras muchas canciones castellanas de similar ca-rácter y tradición.

Esta canción está recogida también por Gabriel Celaya en su obra La voz de los niños, pp. 131-132, Ed. Laia, 3ª Edic., Barce-lona, 1981.

Una peculiaridad de esta composición podríamos encontrarla en el verso 12, arrevuelto con la sal. Escribe Gabriel Celaya: ¿Será una contaminación fonética?, pues muy bien podría escribirse, al no tener sentido parte de los versos, ha revuelto.¿Será que ha to-mado para su transcripción el término coloquial andaluz y colom-biano arrevolver, cuyo significado también es revolver?

Es sabida la inclusión de canciones y ritmos populares es-pañoles y sudamericanos-habaneras,tangos. en la lírica española, sobre todo en la Zarzuela y en este caso, El canto del Milano o Morito Pititón se incluye en el cuadro ¿Viva Madrid, que sí, que sí! De Don Manolito, de Pablo Sorozabal, compuesta en el año 1942.

http://www.youtube.com/watch?v=wugvYF-MGo http://www.youtube.com/watch?v=YSJLo9TKDiMExtraída de la colección CuentaCuentos de Salvat, cantada por

Rosa León.

http://www.xtec.cat/rtee/europa/071es/index_esp.htm

25

Instituto Español de andorra

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Reconocerlosfonemas,morfemasypalabrascastellanas.• Sabersegmentarlacadenaacústicaendiversasunidadesquelacompo-

nen: sonidos, palabras, nombres…• Distinguir laspalabras relevantesdeundiscursodeaquellasqueno lo

son.• Comprenderelcontenidodeldiscurso,suintenciónyelpropósitocomu-

nicativo.• Comprenderenuntextoelsentidoglobal,elmensajeylasideasprincipales.• Comprenderlaestructuraorganizativadeuntexto.• Recordarpalabras,frasesoideasdeuntexto.• Retenerenlamemorialainformaciónmásrelevante,laestructuraytam-

bién las palabras especiales.

• Reconocerelsignificadodepalabrasyfrases.• Reconocerlarelaciónentrediversasformasdeunamismapalabra.• Saberutilizarelcontextoparaescogerelsignificadodeunapalabra.• Discriminarlasideasimportantesdelassecundarias• Identificarlaideaoideasprincipales,eltema,personajes…• Aprenderaevaluarelcontenidodeuntextodiscriminandoloshechosde

las opiniones.• Saberleeraunavelocidadadecuadaparaellectordeacuerdoconla

facilidad o dificultad del texto.• Sabersintetizarlainformaciónrelevantedeuntexto.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Articular con claridad y correctamente todos los fonemas, palabras yestructuras oracionales en castellano.

• Expresarcorrectamentediscursosdesdeelpuntodevistadelaexpre-sión, del contenido y de la cohesión de las ideas.

• Precisarypulirelsignificadodeloquesequieredecir.• Usarcódigosnoverbalesadecuados:gestos,movimientosdebrazos…• Leerenvozaltayconfluidezuntexto,unacanción,unpoema…• Recitarodeclamarcancionesopoemas.

• Saberanalizar loselementosdelasituacióncomunicativa(emisor,re-ceptor, tema…)

• Generarnuevas ideas, textosapartirde las ideaso textosde losde-más.

• Aprenderaordenarlainformación.• Sercapazdeformularyexpresarconlaspalabrasadecuadaslosconte-

nidos que se quieren transmitir.• Saberelaborarlainterpretacióndeuntexto,oraciónosignificadodeuna

palabra.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Saberconsultarfuentesdeinformacióndiversas:enciclopedias,diccio-narios, páginas web, etc.

• Utilizarsoportesescritosparaayudarseacomprenderyexpresar(dibu-jos, gráficos…)

• Aplicar técnicasdiversasdeorganizaciónde ideas (esquemas,mapasconceptuales…)

• Hablaryescuchar,leeryescribirparalainteraccióncomunicativayparaadquirir nuevos conocimientos.

• Conocerlaimportanciadelamúsica,lapoesíacomomediosparacomu-nicarse, conocerse e intercambiar emociones, experiencias y vivencias personales entre miembros de diferentes culturas.

26

Instituto Español de andorraM

orito

Piti

tón

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Ampliacióndevocabulario:frutasyárbolesfrutales/nofrutales.• Análisis y aplicación de expresiones lingüísticas utilizadas en la can-

ción.• Aplicacióndeantónimosydiminutivosendiálogosorganizados.• Utilizaciónyformacióndeadverbiosterminadosen–mente.• Reconocimientodelgerundioenuntexto.• Elaboracióndeoracionesutilizandoelgerundio.• Relacióndeonomatopeyasutilizadasenloscómic.• Utilizacióndeldiccionarioparaampliarelvocabulario.

• Losantónimos• Losdiminutivos• Usodelaonomatopeya• Losadverbiosterminadosen–mente.• Formacióndelgerundio.• UtilizacióndelaperífrasisIR+INFINITIVO.• Comentariodelacanción:•Resumen,estructura

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Buscarpalabrassinsignificadoconcreto.• Palabrasrelacionadasconlasestacionesymesesdelaño.

27

Instituto Español de andorra

Área musical

oBJEtIVos dIdÁctIcos contEnIdosactIVIdadEs dE

EnsEÑanZa-aPREndIZaJE

• Disfrutardelaaudicióndecanciones.

• Conoceraspectosbásicosdelas canciones tradicionales.

• Cantaralunísonoconbue-na afinación.

• Reconocerlatonalidadco-rrespondiente y los acor-des principales.

• Crearunacompañamientoarmónico e interpretar co-rrectamente.

• Reflexionarsobrelaimpor-tancia de utilizar correcta-mente la voz para hablar y cantar.

• Establecer relaciones en-tre las canciones y otros ámbitos de conocimiento.

concEPtuaLEs PRocEdIMEntaLEs actItudInaLEs • Presentación de la can-ción. Preguntas dirigidas relacionadas con la can-ción “Morito Pititón”.

• Audición y explicación dela canción.

• Audición de otras versio-nes de la canción.

• Recitadoe imitaciónde laletra.

• Realización acomp.: ele-mentos rítmicos, armóni-cos, percusión corporal e instrumentos de percusión y placa.

• Realizacióndeunaficha.• Preguntasespecíficas.De-

finir y relacionar conceptos claves.

• Interpretacióndelacanción.

• Músicatradicional/folklore.• Vozrecitada/vozcantada.• Interpretación de un osti-

nato rítmico con percusión corporal.

• Acompañamiento de ins-trumentos de percusión.

• Recitación del texto de lacanción a imitación del profesor.

• Audiciónyvisualizacióndedistintas canciones.

• Visualización de instru-mentos tradicionales.

• Identificación de las no-tas fundamentales de los acordes estudiados. Gra-dos tonales.

• Interpretación acompaña-miento rítmico.

• Búsqueda de informaciónsobre la zarzuela, Pablo Sorozábal y su zarzuela “Don Manolito”.

• Curiosidadeinteréspordi-ferentes géneros y culturas.

• Concienciación por con-servar la música tradicio-nal como una parte de la cultura.

• Esfuerzo para ver y escu-char con atención, interés y silencio.

EducacIÓn En VaLoREs coMPEtEncIas BÁsIcasaGRuPaMIEntos-

REcuRsoscRItERIos dE EVaLuacIÓn

• Educaciónmoralycívica.• Educaciónparalaigualdad.

• Competencia artística ycultural.

• Competenciaen la comu-nicaciónlingüística.

• Competencia social y ciu-dadana.

• Material impreso, audiovi-sual y multimedia.

• Instrumentos(piano,guitarra)• Instrumentosdepercusión

y de placa (carillón, meta-lofón, xilofón).

• Cantarengrupoconbuenapredisposición y afinación.

• Conocerlaletrayentendersu significado.

• Identificar los principalesacordes.

• Explicar característicascanción.

• Señalar lascaracterísticasde la zarzuela

28

Instituto Español de andorraM

orito

Piti

tón

Área musical (Ampliación)actividades de aprendizaje:

AUDICIÓN DE LA CANCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES LINGÜÍSTICAS.

1. El profesor va recitando rítmicamente la letra; los alumnos la imitan.

Ej: Profesor: El canto del Milano, se llama esta canción

Alumnos: El canto del milano se llama esta canción…

2. El profesor canta a viva voz la música de la primera estrofa.

Los alumnos la imitan.

3. Buscar las notas fundamentales de los acordes de Fa M, Do M y Si B en los instrumentos de láminas.

Acompañar la canción con las armonías correspondientes por oído con la nota fundamental.

4. Cuando la canción está bien trabajada en cuanto al texto y la melodía se intentará añadir una segunda voz en terceras por encima de la voz principal de manera espontánea. Si no es así, se trabajarán las voces independientes en diferentes sesiones.

Actividad 1audición

AUDICIÓN varias veces de la canción.1.

A partir de la audición, explicar los aspectos siguientes:2.

Virulí, virulón: son palabras sin sentido. Este tipo de palabras son muy utilizadas en las canciones populares. Explicación de la palabra don: como regalo o como tratamiento. Y en este caso don don , tampoco tienen sentido. Morito, lechón, ufanar, catar, remolón, chistar.

Escuchar de nuevo la canción con la letra delante pero que fal-3. ten las siguientes palabras: milano (verso1), ronco (2), virulí (4), perejil (3), abril (10), lechón (12), anís (14), remolón (15).

Comparar dos de las distintas versiones de Morito Pititón. Ana-4. lizamos algunas diferencias.

Actividad 2 Vocabulario1. Buscamos en el diccionario las siguientes palabras: Milano,

morito. Escribimos una frase con cada una.

2. Buscamos en el diccionario las siguientes palabras: lechal, lechón, lechazo. Explicamos qué tienen en común las tres pa-labras. Indicamos a qué animales se refieren lechazo y lechón

3. Coloca las palabras ronco y ronquera en su oración corres-pondiente:

• Teníaunaenorme………………..queleimpedíahablarcon claridad.

• Sehabíaresfriadoyelsonidodesuvozeramuy………

4. Revuelto es el participio del verbo revolver que significa me-near una cosa de un lado a otro. Y revólver es un arma de fuego. Escribe una frase con cada palabra.

5. Unimos cada palabra de la lectura con el significado que le corresponde:

Catar Querer hablarChistar o rechistar Probar algoRemolón Jactarse o alabarse muchoUfanarse Que intenta evitar la realización de algo

6. Señala la acepción correcta en el texto de la palabra condición:

a. Naturaleza o propiedad de las cosas.

b. Natural, carácter o genio de los hombres.

c. Estado, situación especial que se halla una persona.

7. De la siguiente relación de palabras indica aquellas que no per-tenezcan:

Perejil- limón- roble- ajo- tomate- cebolla- estantería.

Actividad 3 Estructuras gramaticales

1. Explica el significado de las siguientes expresiones:• unvagodellugar:• cataranís:• tomarsinchistar:• Ahoraescribeunaoracióndóndeaparezcacadaexpresión.

2. En las siguientes expresiones ordena para que las expresemos según el habla coloquial:

• Secantaenelinviernodelroncovientoalson.

• Seufanadejamásaníscatar.

29

Instituto Español de andorra

3. En la expresión ANÍS-CHINCHÓN se asocia la bebida (anís) y la marca de la bebida (chinchón). Busca otras asociaciones con las siguientes palabras: leche, arroz, yogur, agua…

comprensión

1. ¿Qué hace Morito pititón?

2. ¿Con qué condición al Tío Tomasón le gusta el perejil?

3. ¿De qué se ufana Melitón?

4. ¿Cómo es el viento en invierno? ¿Qué significa exactamente?

5. ¿Quién es el vago del lugar?

Actividad 4Resumen y estructura del texto1. Realiza el resumen del texto.

2. ESTROFAS:

• ¿Quénosdicelaprimeraestrofa?

• ¿Quiénesyquéhaceelpersonajedelasegundaestrofa?

• Enlaterceraestrofa,¿Quiéneselpersonaje?¿Quélegus-ta? ¿Y en qué época del año?

• Finalmente, en la cuarta estrofa ¿Quién es el personaje?¿Qué característica principal tiene? ¿Y qué le gusta?

3. La segunda estrofa ¿cuántos versos tiene? Qué versos riman entre sí? ¿Cuál es su rima?

4. Recopila todas las palabras sin sentido que hay en el poema.

Evaluación y tarea final––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Glosario de vocabulario––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

30

IEEs severoochoa de tánger

1. anda, jaleo

2. La tarara

3. tres morillas

4. ay, linda amiga

32

anda, jaleo

Letra de la canción

IYo me alivié a un pino verdepor ver si la divisaba por ver si la divisabay sólo divisé el polvodel coche que la llevaba,del coche que la llevaba.

Anda, jaleo, jaleo:ya se acabó el alborotoy vamos al tiroteo,y vamos al tiroteo.

IINo salgas, paloma, al campo,mira que soy cazador,mira que soy cazadory si te tiro y te matopara mí será el dolor,para mí será el quebranto.

Anda, jaleo, jaleo:ya se acabó el alborotoy vamos al tiroteo,y vamos al tiroteo.

IIIEn la calle de los Muroshan matado una palomahan matado una paloma.Yo cortaré con mis manoslasfloresdesucorona,lasfloresdesucorona.

Anda, jaleo, jaleo:ya se acabó el alborotoy vamos al tiroteo, y vamos al tiroteo.

Breve reseña del autor u origen

Canción tradicional española recreada por Federico García Lorca, poeta de Granada perteneciente al “Grupo poético del 27”, cuyos primeros libros entroncan con la canción tradicional (Canciones), el cante hondo (Poema del cante hondo y Romancero Gitano) y la tradición cas-tellana del Romancero.

Destinatarios de la Unidad: nivel ELE: a2

Autor: anónimoAdaptación: coro severo ochoa de tángerIntérpretes: coro severo ochoa de tánger

33

IEEs severo ochoa de tánger

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivocentraldelaexperienciaesladiscriminaciónprogresivadelaspalabras de la canción, haciendo especial hincapié en los estribillos de la misma, que, debido a su sentido poético, no siempre son fácilmente per-ceptibles. Por otra parte, la palabra acompañada de música, implica también memorización vocal que facilita la comprensión en otros contextos.

• Sepersigueenestecasolacomprensióndeuncontextopoético,nosiempreexplícito en los significados denotativos de las palabras conocidas. Por tanto, el objetivo específico es la connotación de las palabras clave y la introduc-ción al simbolismo, presentes en el texto completo, de modo que la canción remita a unos referentes culturales y estéticos.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Lacompetenciacomunicativadelalumnoeselobjetivoúltimodecual-quier experiencia con la lengua y, en el caso que nos ocupa, no sólo abarca la pronunciación y expresividad al cantar los versos de la can-ción, sino también la destreza para expresar cualquier referente cultural en el que ésta se inscriba. Eso significa la posibilidad de hablar de Lorca, de la tradición cultural gitana, de la poesía y canción tradicional, de la violencia en las relaciones amorosas, de la libertad…

• La escritura está también presente como finalidad de la experiencia,fundamentalmente como resultado de la indagación que subyace a los planos significativos de la canción, lo que implica también el aprendizaje de una redacción correcta, según las pautas de la creación paulatina de un texto. Las fases intermedias del proceso son, a la vez, fases de la expresión escrita, que va adquiriendo destreza y estilo.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Estacompetenciaestácontempladaatravésdediferentesactividades,siendo la más relevante la que implica investigación de referentes cul-turales y estéticos de la canción. Sin embargo, también las tareas por parejas, la escucha de debates colectivos, el trabajo con el Diccionario, la comparación de estructuras gramaticales en diferentes contextos es-timula la conciencia de aprendizaje continuo.

• Dentrodelaexperiencia,secontemplalatraducciónalárabecoloquialmarroquí del texto de la canción.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Estánrepresentados,sobretodo,porlaLiteraturaylaHistoria.Laprimerade ellas proporciona contenidos que permiten comprender el molde de la canción tradicional, estructura externa e interna, motivos simbólicos y recursos estéticos. Asimismo, ofrece el panorama de la tradición de la poesía lorquiana. La Historia supone un telón de fondo que facilita la inter-pretación de los significados del texto.

• Lacanciónmuestraestructurassencillasengeneral,conexcepcióndedos, muy concretas, en las que se centra el trabajo. Se trata de estruc-turas coloquiales, muy expresivas y utilizadas ampliamente en la lengua estándar. Se especifican en las actividades.

34

anda

, jal

eo 2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Las actividades están organizadas significativamente, de modo quelas tareas converjan en un trabajo final que manifieste claramente la función de las anteriores en las cuatro competencias básicas. Así, la comprensión oral implica la audición y captación de la canción en su totalidad; la comprensión escrita persigue el diseño del contexto so-ciocultural y estético de la misma; la expresión oral busca la destreza del alumno para hablar de ambos aspectos, del texto poético y de su contexto, y, finalmente, la expresión escrita está orientada a la correcta creación de textos que supongan un intercambio comunicativo con los versos cantados y escuchados.

• Seplanteanactividadesplásticasydetipoinformáticoenlasqueestépresente la creatividad del alumnado relacionada con las asociaciones creadas por el texto de la canción.

Área musical

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivocentraldelaexperienciaeslautilizacióndelavozylapalabracomo medios de expresión musical, haciendo uso de las habilidades técnicas e interpretativas, tanto a nivel individual como grupal.

• Sepretende,apartirdeestacanción,valorarlasmanifestacionesmusi-cales más significativas del patrimonio musical propio, del occidental y del de otras culturas.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Lacompetenciacomunicativase trabajaapartirde interpretacióndeltexto de la canción, utilizando los recursos de la recitación del poema y de la interpretación musical de la canción.

• Laescrituraestápresenteatravésdelaprácticaylaexperimentacióncon textos musicales de otras obras del patrimonio musical. Se pretende incorporar tradiciones populares a la práctica vocal, instrumental y cor-poral de la obra.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Estánrepresentados,sobretodo,porlarelaciónqueseestableceentreMúsica y Cultura, es decir, a través de los Contextos Musicales. Se utiliza pedagógicamente la canción como modo de acercamiento a las mani-festaciones más importantes del patrimonio musical.

• Lacanciónmuestraestructurasbásicaspropiasde lamúsicapopular.Se trabaja la lectura de distintos tipos de partituras tradicionales, como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Seplanteanactividadesdeimprovisación,arreglosycomposicióncomorecursos para la creación musical. Se analiza la versión propia del coro con otras versiones de la misma obra. Se valora la sensibilidad estética de esta propuesta frente a otras versiones artísticas.

35

IEEs severo ochoa de tánger

Actividad 1 (comprensión oral)

Ejercicios a partir de la audición de la canción 1.1. El alumnado escucha la grabación dos veces y, a continua-

ción, se le entrega una ficha con el texto en el que se han hecho huecos al eliminar algunas palabras. Vuelve a oír la canción e intenta llenar los huecos con las palabras que oye. Posteriormente, se le entrega otra ficha con las palabras sus-traídas y comprueba si su ejercicio es correcto. Además, con el resto de las palabras de la lista debe completar los huecos que hayan quedado sin completar. (*)

1.2. Se compara la grabación propia con otras existentes para comprobar si hay variantes en el texto y a qué palabras afecta. Se anotan las variantes encontradas, ya que se volverá sobre ellas.

1.3. Antes de pasar la grabación, se advierte al alumnado de que su objetivo es captar al dictado el máximo de palabras del estribillo. Al terminar de oír la canción por segunda vez, se observa el resultado y se compara con el texto de la canción.

nota: las tres actividades propuestas se realizan individualmente.

(*) ficha con huecos

Lista de palabras: tiroteo,flores,corona,dolor,paloma,jaleo,co-rona, cazador, manos, mato, matado, que, una, soy, paloma, mira, calle,paloma,alboroto,será,una,mí,jaleo,tiro,cortaré,que,flores,para, pino, alivié, del, coche, ver, divisaba.

Actividad 2 (comprensión escrita)

2.1. Ejercicios con el vocabulario 2.1.1 Palabras conocidas y desconocidas

Por parejas, se clasifican las palabras en estos dos grupos. Las que no resultan conocidas se marcan en el texto para intentar averiguar su sentido a través del contexto. Ejemplo: “divisar”; a través de la noción de “pino” (árbol) se podría llegar a “visión en el horizonte, en la lejanía”. Si el contexto no es suficiente, se utiliza el Diccionario.

Con las palabras conocidas, se buscan sinónimos: “ti-rar” = “disparar”; “matar = asesinar”…, dejando, de momento, de lado si los sinónimos son válidos en todos los contextos.

2.1.2 Variantes del textoEn los ejercicios de audición se ha solicitado, en un momento determinado, la comparación de versiones para detectar variantes del texto, con las que, ahora, se trabaja. El ejercicio se basa, fundamentalmente, en el primer verso, ya que hay tres variantes de un verbo: “Yo me alivié…”/ “Yo me subí…”/ “Yo me arrimé…”A partir de los datos, y con la intervención del profesor, se utiliza el Diccionario para comprobar todos los signi-ficados de las tres palabras para, seguidamente, y por parejas, establecer cuál sería el más adecuado. A su vez, se trata también de observar que el significado de “aliviar” presente en el texto puede ser dialectal, posi-blemente restringido al grupo gitano.

2.1.3 simbolismos y significados específicosEsta canción es conocida especialmente por el texto y la música de Federico García Lorca, pero, posiblemente como en otros casos, Federico la recogió la tradición y la recreó, por lo que hay motivos tradicionales (como la paloma) frente a otros modernos (coche).El profesor debe explicar en este caso dos hechos: la canción tradicional en general, que es anónima, pero que los poetas cultos pueden recrearla y transformarla; y el surgimiento de nuevos textos y canciones, a raíz de un determinado suceso histórico, siguiendo el mismo

I II III Yo me ---- a un ---- verde No salgas, ----, al campo, En la ---- de los ---- por ver si la----, ---- que soy ----, han matado ---- ----, por ---- si la ---- mira ---- ---- cazador, han ---- ---- ----. y sólo divisé el ---- y si te ---- y te ---- Yo ---- con mis ---- del ---- que la llevaba, para ---- será el ----, las ---- de su ----, ---- coche que la llevaba. ---- mí ---- el quebranto. las ---- de su ----. Anda, ----, ----: Anda, ----, ----: Anda, ----, ----: ya se ---- el alboroto ya se ---- el alboroto ya se ---- el alboroto y vamos al ----, y vamos al ----, y vamos al ----, y ---- al tiroteo. y ---- al tiroteo. y ---- al tiroteo.

36

anda

, jal

eo molde formal y estilístico (como muestran los romances medievales y también canciones tradicionales).En el caso que nos ocupa, hay rastros (por referencia a otros textos de canciones) de la guerra con Francia (lo que podría explicar palabras como “jaleo, alboroto, tiro-teo”, con una clara alusión violenta), a la vez que mues-tras de la lírica tradicional: “paloma = mujer amada”, “cazador = amante”. Queda, sin embargo, en la tercera estrofa, el verbo “matar” con toda la carga violenta que también muestra el estribillo.Una vez entendido todo el juego de palabras presente en el texto, se propone el ejercicio. Por grupos, se trata de ir tejiendo una historia que pueda ser el referente de la canción. Cada uno de ellos muestra su versión y, al ponerlas en común, se elabora la historia final.

2.2. LiteraturaAl tratarse de un poema al que el propio poeta ha puesto música, es necesario hacer una breve incursión en literatura:2.2.1. Aspectos de Lorca ligados a sus primeros libros, funda-

mentalmente Canciones y Poema del Cante Jondo. 2.2.2. Estructura del poema: Estrofa-mudanza /estribillo. Re-

lación con el baile tradicional. Repeticiones y paralelis-mos. Encabalgamientos. El Yo poético

2.2.3. Estilo del poema. Recursos retóricos: anáfora y otros recursos de repetición.Como muestra de lo aprendido, puede compararse la canción con otra que presente aspectos parecidos.

2.3. GramáticaDentro de toda la riqueza presente en el poema, se seleccio-nan estructuras muy concretas:

“por ver si”=“paraversi” (por/para+ infinit.+“si”•interr. indi.)“mira que” (con valor de advertencia y/o amenaza), es-•pecialmente después de un orden negativa. Y diferente de la estructura admirativa: ¡Mira qué… (generalmente seguido de adjetivo o adverbio)Se trata de realizar ejercicios en que aparezcan estas estructuras para apreciar sus matices. En el primer caso, es importante destacar que “por” y “para” no son totalmente conmutables y que la primera preposición es fundamentalmente coloquial o poética.

Ejemplos: Hemos abierto la ventana para ver si había salido el sol (por ver si).Isabel mira el plano de la ciudad para ver las calles (por ver). Ricardo necesita saber la temperatura de la calle para ver si se pone el abrigo (por ver).Hoy publicarán en el Ayuntamiento los datos del pro-yecto para ver si la población está de acuerdo con ellos (por saber).No corras tanto. Mira que puedes caerte¡Mira qué fácil es! Cualquiera puede hacerloNo seas perezoso. Mira que pasa el tiempo y no traba-jas lo suficiente.

Actividad 3 (Expresión oral) 3.1. Después de las actividades descritas anteriormente, el alumnado

está preparado para realizar trabajos de más amplio alcance, como pueden ser pequeñas exposiciones orales sobre aspectos que con-textualizan el poema, como las obras de Lorca, la poesía tradicio-nal en Andalucía, el papel de los gitanos como transmisores de un caudal anónimo (que quizá sin ellos se habría perdido), la violencia transmitida en el poema y en otros de Lorca, así como en sus obras de teatro, la falta de libertad amorosa como tema subyacente a todos ellos (y también a la canción que nos ocupa)…

Además de las exposiciones orales en grupo, que pueden ir seguidas de debate con el resto de los alumnos, se pueden proponer también, como complemento, trabajos más creati-vos como dibujos alusivos al poema o, incluso, algún “power-point” con imágenes y textos como homenaje a Lorca.

3.2. Otra actividad interesante puede ser la recitación sin música pero jugando con las voces, de modo que se imite el jaleo, el alboroto…, mientras una voz de fondo recita dramáticamente las estrofas. El “powerpoint” aludido anteriormente puede fun-cionar como un complemento de imagen al que se le puede acoplar también música.

Actividad 4 (Expresión escrita) A partir de un fragmento de crítica literaria sobre el poema en concreto o el libro Canciones de F G Lorca, que sea asequible para el alumnado, se realizan las siguientes tareas:4.1. Con una serie de preguntas sobre el texto, se obtienen res-

puestas iniciales para verificar la comprensión.

37

IEEs severo ochoa de tánger

4.2. A partir de las respuestas, el alumno valora su significado y su grado de acuerdo/descuerdo con las mismas; es el punto de par-tida de su propia posición ante el texto, que se transformará en un pequeño “brainstorming” de ideas, de las que saldrá su propia opinión, bien redactada.

4.3. Con el “brainstorming” se comienza a trabajar: orden de las ideas (guión), inserción en una estructura (introducción, desa-rrollo y cierre) y redacción.

4.4. Corrección del nuevo texto: coherencia de ideas, cohesión de los enunciados y los párrafos, sintaxis, concordancias grama-ticales, puntuación, ortografía y estilo.

Evaluación y tarea finalLa evaluación de la experiencia comprende dos planos diferentes:

Autoevaluación del alumnado, que, a su vez, implica la su-A) pervisión del proceso de las actividades realizadas, respecto a su pertinencia y contribución al aprendizaje de la lengua, y la observación sobre el avance y rasgos específicos de su competencialingüística.Paraellopuederealizarseunafichabase, pero es mejor dejar curso libre a las valoraciones de cada uno de ellos.

Evaluación del profesor de las diversas actividades del alum-B) nado, especialmente de los trabajos de síntesis en las cuatro

competenciaslingüísticas.Porello,haycalificacionesdelasfichas de audición, del trabajo final de la comprensión escrita, de la composición de un texto crítico, y de los debates orales y las actividades de dramatización.

Consideramos ya como tarea final las cuatro citadas, que son, a su vez,síntesisdelastareasparcialesdecadalingüística.Encualquiercaso, la propuesta de actividad de dramatización que se describe en la Actividad 4, como expresión oral, es la que mejor representa una respuesta creativa y moderna a una canción tradicional.

Glosario de vocabulario––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

38

La tararaDestinatarios de la Unidad: nivel ELE: a2

Autor: anónimoAdaptación: M. carmen Muñoz GrimaIntérpretes: coro severo ochoa de tánger

Letra de la canción

I II III IV Tiene la Tarara Lleva la Tarara Luce mi tarara Ay, tarara loca un vestido blanco un vestido verde su cola de seda mueve la cintura de lunares rojos lleno de volantes sobre las retamas para los muchachos para el Jueves Santo. y de cascabeles. y la hierbabuena. de las aceitunas.

La tarara sí, La tarara sí, La tarara sí, La tarara sí, la tarara no, la tarara no, la tarara no, la tarara no, la tarara niña la tarara niña la tarara niña la tarara niña que la he visto yo. que la he visto yo. que la he visto yo. que la he visto yo.

Breve reseña del autor u origen

Canción tradicional recogida en el folklore de Soria, a pesar de los rasgos del contenido, característicos del Sur de España.

39

IEEs severo ochoa de tánger

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivocentraldelaexperienciaesladiscriminaciónprogresivadelaspalabras de la canción, haciendo especial hincapié en el estribillo de la misma, que plantea un misterio poético respecto al personaje cuyo nom-bre da título a la canción. No sólo no es un nombre de persona sino que sugiere un mundo de sonidos preverbales e infantiles, marcados por el ritmo y la repetición. Pero, al igual que en otros casos, la palabra, acompa-ñada de música, implica también memorización vocal que facilita la com-prensión en éste y en otros contextos.

• Sepersigueeneste caso la comprensióndeuncontextopoético, nosiempre explícito en los significados denotativos de las palabras cono-cidas. Por tanto, el objetivo específico es la connotación de las palabras clave y la introducción al simbolismo, presentes en el texto completo, de modo que la canción remita a unos referentes culturales y estéticos.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Lacompetenciacomunicativadelalumnoeselobjetivoúltimodecual-quier experiencia con la lengua y, en el caso que nos ocupa, no sólo abarca la pronunciación y expresividad al cantar los versos de la can-ción, sino también la destreza para expresar cualquier referente cultural en el que ésta se inscriba. Eso significa la posibilidad de hablar de la poesía y canción tradicional, de sus temas, entre los que destaca el erotismo y de éste en la sociedad, así como de la visión de la mujer al respecto…

• La escritura está también presente como finalidad de la experiencia,fundamentalmente como resultado de la indagación que subyace a los planos significativos de la canción, lo que implica también el aprendizaje de una redacción correcta, según las pautas de la creación paulatina de un texto. Las fases intermedias del proceso son, a la vez, fases de la expresión escrita, que va adquiriendo destreza y estilo.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Estacompetenciaestácontempladaatravésdediferentesactividades,siendo la más relevante la que implica investigación de referentes cul-turales y estéticos de la canción. Sin embargo, también las tareas por parejas, la escucha de debates colectivos, el trabajo con el Diccionario, la comparación de estructuras gramaticales en diferentes contextos es-timula la conciencia de aprendizaje continuo.

• Dentrodelaexperiencia,secontemplalatraducciónalárabecoloquialmarroquí del texto de la canción.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Estánrepresentados,sobretodo,porlaLiteraturaylaHistoria.Laprime-ra de ellas proporciona contenidos que permiten comprender el molde de la canción tradicional, estructura externa e interna, motivos simbó-licos y recursos estéticos. La Historia supone un telón de fondo que facilita la interpretación de los significados del texto.

• Lacanciónmuestraestructurassencillasengeneral,conexcepcióndedos, muy concretas, en las que se centra el trabajo. Se trata de estruc-turas coloquiales, muy expresivas y utilizadas ampliamente en la lengua estándar. Se especifican en las actividades.

40

La t

arar

a

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Las actividades están organizadas significativamente, de modo quelas tareas converjan en un trabajo final que manifieste claramente la función de las anteriores en las cuatro competencias básicas. Así, la comprensión oral implica la audición y captación de la canción en su totalidad; la comprensión escrita persigue el diseño del contexto so-ciocultural y estético de la misma; la expresión oral busca la destreza del alumno para hablar de ambos aspectos, del texto poético y de su contexto, y, finalmente, la expresión escrita está orientada a la correcta creación de textos que supongan un intercambio comunicativo con los versos cantados y escuchados.

• Seplanteanactividadesplásticasydetipoinformáticoenlasqueestépresente la creatividad del alumnado relacionada con las asociaciones creadas por el texto de la canción.

Área musical

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivocentraldelaexperienciaeslaaudición,elreconocimientoyelanálisis de la obra propuesta, con el fin de aplicar estrategias de aten-ción, audición y memoria comprensiva, durante la propia interpretación y creación musical.

• Sepersigue lacomprensióndeunacanción tradicional,comunicandojuicios personales de la obra escuchada. De este modo, se puede poner en práctica la capacidad para comparar y enjuiciar distintos tipos de música.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Atravésdeestrategiasbásicasdeinterpretaciónmusical,sepretendelapráctica de habilidades técnicas para la interpretación vocal, instrumen-tal y corporal de la obra, que se presta a la dramatización y representa-ción del texto poético.

• Laescrituraestáimplícitaenlaobramusical,atravésdelautilizacióndela escritura musical y de los diversos modos de grabación sonora, como recurso para la difusión de esta obra musical.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• La canciónmuestra la transmisión de unamismamelodíamusical através de culturas diferentes. Se pretende investigar las manifestaciones musicales más importantes del patrimonio musical, propio y de otras culturas.

• Lacanciónmuestraunaestructurasencilla,basadaeneldiálogoentredos voces que se superponen. Análisis de las estructuras compositivas básicas de la Música tradicional.

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Seplanteanactividadesmusicalesquepropicieneldesarrollodelacrea-tividad, inspirada en esta obra musical. Se utilizan recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en el proceso de creación musical.

41

IEEs severo ochoa de tánger

Actividad 1 (comprensión oral)

Ejercicios a partir de la audición de la canción 1.1. El alumnado escucha la grabación dos veces y, a continua-

ción, se le entrega una ficha con el texto en el que se han hecho huecos al eliminar algunas palabras. Vuelve a oír la canción e intenta llenar los huecos con las palabras que oye. Posteriormente, se le entrega otra ficha con las palabras sus-traídas y comprueba si su ejercicio es correcto. Además, con el resto de las palabras de la lista debe completar los huecos que hayan quedado sin completar. (*)

1.2. Antes de pasar la grabación, se advierte al alumnado de que su objetivo es captar al dictado el máximo de palabras del estribillo. Al terminar de oír la canción por segunda vez, se observa el resultado y se compara con el texto de la canción.

1.3. A continuación, se vuelve a escuchar la canción para captar el segregado fónico de la palabra “tarara” (de donde viene “tara-rear”) unida a la música. Después, se pide a cada alumno que escriba palabras sobre las sensaciones que le sugiere dicha palabra. Se utilizarán en otras actividades.

nota: las tres actividades propuestas se realizan individualmente.

(*) Ficha con huecos

Lista de palabras: loca, luce, la, tarara, lunares, que, visto, la, mueve, tarara, cola, vestido, niña, tarara, retamas, volantes, tarara, aceitunas, Jueves, tarara, tarara.

Actividad 2 (comprensión escrita)2.1. Ejercicios con el vocabulario

2.1.1 Palabras conocidas y desconocidas Por parejas, se clasifican las palabras en estos dos

grupos. Las que no resultan conocidas se marcan en el texto para intentar averiguar su sentido a través del contexto. Ejemplo: “cascabeles” o “volantes”, palabras que aparecen unidas a “vestido”. Pueden sugerir “ador-no”, que, al final, se puede dibujar. Si el contexto no es suficiente, se utiliza el Diccionario. La palabra clave o importante es “Tarara”, que ya aparece como personaje femenino. El nombre es rítmico.

Con las palabras conocidas, se buscan sinónimos o se definen: “cintura”: parte del cuerpo (sin.: “talle”), “muchachos”: hombres jóvenes. Hay un caso especial de polisemia en “cola”, que se trabajará en gramática, pero que hay que dibujar unida al vestido para explicar su sentido. En cuanto a los significados culturales como “lunares” o “Jueves Santo”, se explicarán en la segun-da parte de esta actividad.

2.1.2 Variantes del textoEsta canción pertenece al repertorio tradicional y se-guramente, como en otros casos, ha experimentado recreaciones.El profesor debe explicar el hecho de que en la temá-tica del repertorio tradicional, como en los villancicos, además del amor, se presenta la vida cotidiana en su vertiente de fiestas o trabajo, como ocurre en este tex-to: en la primera estrofa se alude a la Semana Santa, y, en especial, al Jueves Santo, y, en la cuarta, a los “mu-chachos de las aceitunas” (posibles o probables varea-dores de las mismas). Entre ambas, se va perfilando la insinuación erótica, visible ya al final, que se realiza mediante el juego paralelístico del vestido: blanco al principio (inicio de la primavera, coincidente con la Se-mana Santa; elemento folklórico), verde después (otro rasgo primaveral), y también, con los adornos: “lunares rojos” y “volantes y cascabeles”: alusión a los sentidos que despiertan.Una vez entendido todo el juego de palabras presente en el texto, se propone el ejercicio. Por grupos, se trata de ir tejiendo una historia que pueda ser el referente de

I II III IV Tiene la ---- ---- la Tarara Luce ---- tarara Ay, tarara ---- un ---- blanco un vestido ---- su ---- de seda ---- la cintura con ---- rojos lleno de ---- sobre las---- para los muchachos para el ---- Santo. y de cascabeles. y la hierbabuena. de las ----. La ---- sí, La tarara sí, La ---- sí, La tarara sí, la tarara no, la ---- no, la tarara no, la ---- no, la tarara ---- la tarara niña la tarara niña la tarara niña que ---- he visto yo. que la he ---- yo. ---- la he visto yo. que la he visto yo.

42

La t

arar

a la canción. Cada uno de ellos muestra su versión y, al ponerlas en común, se elabora la historia final: ¿Quién es la Tarara?

2.2. LiteraturaComo en todos los poemas tradicionales acompañados de música, es necesario hacer una breve incursión en literatura:2.2.1. El amor y la fiesta en los villancicos y canciones tra-

dicionales. Comparación con otros textos. El espacio sagrado como lucimiento erótico (Jueves Santo: vestido nuevo para ir a la iglesia) de donde pasa a la plaza pública

2.2.2. Estructura del poema: Estrofa-mudanza /estribillo. Re-lación con el baile tradicional. Repeticiones y paralelis-mos. Encabalgamientos. El Yo poético que afirma lo que otros niegan y se dirige directamente a ese personaje enigmático en el estribillo de cierre ¿Es la Tarara una mujer mal considerada socialmente?

2.2.3. Estilo del poema. Recursos retóricos: anáfora y otros recursos de repetición, aliteraciones, gradaciones, me-tonimias… Símbolos: el color blanco, el rojo y el verde. Este último está presente en el vestido, las plantas y las aceitunas. Es el eje del poema.

Como muestra de lo aprendido, puede compararse la canción con otra que presente aspectos parecidos.

2.3. GramáticaEl poema no presenta dificultades gramaticales notables, pero síespropicioparaalgunasreflexionessemánticas:

“Llevar un vestido”, secuencia de la segunda estrofa, se opo-ne, en la tercera a “lucir una cola de seda”, dentro de un paralelismo claramente sinonímico. Es la ocasión para expli-car el sentido del verbo “lucir” unido a ropa (especialmente, cuando es nueva). Por tanto, hay una serie de verbos: “tener”, “llevar”, “lucir”, que muestran todo un proceso dinámico de exhibición.

La palabra polisémica “cola” (aquí con el rasgo de “cola del vestido”), además de que es una metonimia de “vestido”, in-vita a explicar las diferencias entre polisemia y homonimia, ya que “cola” de animal, de vestido, de coches, de turno, pei-nado… componen un haz polisémico; pero, a la vez, todos ellos son homónimos de “cola” (pegamento) y “cola” (planta tropical).

La palabra “seda” es un hipónimo de tejido (junto a “lino”, “al-godón”, “lana”, “organdí”, “tafetán”, raso, tul, gasa,…., que son co-hipónimos).

Además de estos aspectos semánticos, es también interesan-te comentar gramaticalmente la transcripción de una conver-sación (incluso, disputa), presente en el estribillo: “sí”, “no”,… “que la he visto yo”, precedido del vocativo “niña”. Y, con ello, el “que” causal, pero coloquial.

Se pueden hacer ejercicios con la estructura “tener/llevar/lu-cir”: prendas de ropa, zapatos, joyas, adornos… Asimismo, el alumnado puede trabajar creando oraciones y contextos con los diferentes significados de “cola” (tanto polisémicos como de las palabras homónimas). Y, también se puede hacer ejer-cicios de hiperonimia e hiponimia con otras series conocidas.

En cuanto a la estructura con el “que” causal coloquial, lo im-portante es trabajar las estructuras estándar del lenguaje, que utilizan la conjunción “porque”, con los registros informales y niveles coloquiales (e, incluso, dialectales) del “que”:

“No me lo digas, porque no lo quiero saber” = “No me lo digas, que no lo quiero saber”

Actividad 3 (Expresión oral) 3.1. Después de las actividades descritas anteriormente, el alumna-

do está preparado para realizar trabajos de más amplio alcance, como pueden ser pequeñas exposiciones orales sobre aspectos que contextualizan el poema, como las fiestas tradicionales y el papel de la religión en ella, la pervivencia de cultos ancestrales en las fiestas cristianas (como las celebraciones de la llegada de la primavera en relación con la Semana Santa y la Pascua), el amor, el papel de la mujer que se insinúa sexualmente dentro de una sociedad tradicional…

Además de las exposiciones orales en grupo, que pueden ir seguidas de debate con el resto de los alumnos, se pueden proponer también, como complemento, trabajos más creati-vos como dibujos alusivos al poema o, incluso, algún “power-point” con imágenes.

3.2. Otra actividad interesante puede ser la recitación sin música pero jugando con las voces, de modo que se acentúe la dispu-ta del estribillo e, incluso, la apelaciónfinal al personaje, mien-tras una voz de fondo recita las estrofas como quien presenta un desfile de modelos. El “powerpoint” aludido anteriormente

43

IEEs severo ochoa de tánger

puede funcionar como un complemento de imagen al que se le puede acoplar también música.

Actividad 4 (Expresión escrita) A partir de un fragmento de crítica literaria sobre los villancicos tradicionales que presentan una temática próxima a esta canción o, incluso, sobre este texto en concreto, que sea asequible para el alumnado, se realizan las siguientes tareas:4.1. Con una serie de preguntas sobre el texto, se obtienen res-

puestas iniciales para verificar la comprensión.4.2. A partir de las respuestas, el alumno valora su significado y su

grado de acuerdo/descuerdo con las mismas; es el punto de partida de su propia posición ante el texto, que se transforma-rá en un pequeño “brainstorming” de ideas, de las que saldrá su propia opinión, bien redactada.

4.3. Con el “brainstorming” se comienza a trabajar: orden de las ideas (guión), inserción en una estructura (introducción, desa-rrollo y cierre) y redacción.

4.4. Corrección del nuevo texto: coherencia de ideas, cohesión de los enunciados y los párrafos, sintaxis, concordancias grama-ticales, puntuación, ortografía y estilo.

Evaluación y tarea finalLa evaluación de la experiencia comprende dos planos diferentes:

Autoevaluación del alumnado, que, a su vez, implica la su-A) pervisión del proceso de las actividades realizadas, respecto a su pertinencia y contribución al aprendizaje de la lengua, y la observación sobre el avance y rasgos específicos de su competencialingüística.Paraellopuederealizarseunaficha

base, pero es mejor dejar curso libre a las valoraciones de cada uno de ellos.

Evaluación del profesor de las diversa s actividades del alum-B) nado, especialmente de los trabajos de síntesis en las cuatro competenciaslingüísticas.Porello,haycalificacionesdelasfichas de audición, del trabajo final de la comprensión escrita, de la composición de un texto crítico, y de los debates orales y las actividades de dramatización.

Consideramos ya como tarea final las cuatro citadas, que son, asuvez,síntesisdelastareasparcialesdecadalingüística.En cualquier caso, la propuesta de actividad de dramatización que se describe en la Actividad 4, como expresión oral, es la que mejor representa una respuesta creativa y moderna a una canción tradicional.

Glosario de vocabulario––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

44

tres morillasDestinatarios de la Unidad: nivel ELE: a2

Autor: anónimoAdaptación: coro severo ochoa de tángerIntérpretes: coro severo ochoa de tánger

Letra de la canción

I II III

Tres morillas me enamoran Tres morillas me enamoran Tres morillas me enamoran en Jaén, en Jaén, en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Axa y Fátima y Marién. Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas Y hallávanlas cogidas, Tres moricas tan loçanas, ivan a coger olivas y tornaban desmaídas tres moricas tan loçanas, y hallávanlas cogidas y las colores perdidas ivan a coger mançanas en Jaén. en Jaén, a Jaén. Axa y Fátima y Marién. Axa y Fátima y Marién. Axa y Fátima y Marién.

Breve reseña del autor u origen

Villancico tradicional recogido en el Cancionero, con claras reminiscencias zejelescas y con temática que alude al amor y al trabajo cotidiano.

45

IEEs severo ochoa de tánger

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivocentraldelaexperienciaesladiscriminaciónprogresivadelas palabras de la canción, haciendo especial hincapié en los estribillos de la misma, que, debido a su sentido poético, no siempre son fácil-mente perceptibles. Por otra parte, la palabra acompañada de música, implica también memorización vocal que facilita la comprensión en otros contextos. En este caso, el estribillo incluye nombres propios en árabe, que pueden resultar una dificultad añadida.

• Sepersigueenestecasolacomprensióndeuncontextopoéticoapa-rentemente sencillo, pero lleno de simbolismos, como ocurre en toda la lírica tradicional. Por tanto, el objetivo específico es la connotación de las palabras que construyen el poema, de modo que remita a unos referentes culturales y estéticos.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Lacompetenciacomunicativadelalumnoeselobjetivoúltimodecual-quier experiencia con la lengua y, en el caso que nos ocupa, no sólo abarca la pronunciación y expresividad al cantar los versos de la can-ción, sino también la destreza para expresar cualquier referente cultural en el que ésta se inscriba. En este caso, es el de los villancicos castella-nos recopilados recién iniciado el Renacimiento y, más específicamente, el de los primitivos zéjeles, herederos de las jarchas mozárabes.

• La escritura está también presente como finalidad de la experiencia,fundamentalmente como resultado de la indagación que subyace a los planos significativos de la canción, lo que implica también el aprendizaje de una redacción correcta, según las pautas de la creación paulatina de un texto. Las fases intermedias del proceso son, a la vez, fases de la expresión escrita, que va adquiriendo destreza y estilo.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Estacompetenciaestácontempladaatravésdediferentesactividades,siendo la más relevante la que implica investigación de referentes cul-turales y estéticos de la canción. Sin embargo, también las tareas por parejas, la escucha de debates colectivos, el trabajo con el Diccionario, la comparación de estructuras gramaticales en diferentes contextos es-timula la conciencia de aprendizaje continuo.

• Secontemplalareferenciaalaantiguapoesíamozárabe,originariadeAl-Ándalus, por su relación con los zéjeles medievales y los villancicos. En este villancico, la temática se refiere, además, a los árabes de la Península Ibérica.

46

tres

Mor

illas

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivodelaexperienciaesladiscriminacióndelasestructurasbásicasde la canción a través de la audición. Se aplican estrategias de atención y memoria comprensiva durante la audición de la obra.

• Sepersiguelacomprensióndeestaobramusical,atravésdedistintasestrategias de estudio, tales como análisis, lectura a vista, localización de posibles dificultades en la audición.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta• Lacompetenciacomunicativaseconsigueconlaposibilidaddehablarde

la poesía y su relación con la música, a través de esta canción. Se utiliza la lectura y la escritura musical como recurso para la expresión oral.

• Laescrituraestápresentealindagarenlosaspectosmássignificativosdelacanción,atravésdeareflexiónescrita.Sellevaacabouncomentariocríticopersonal sobre los aspectos musicales más destacados de la obra.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Estánrepresentadosgraciasa losContextosMusicales.Sedeterminala época y la cultura a la que pertenece la obra musical, comprobando la capacidad de relacionar las características que permiten situar en su contento una obra musical.

• Seidentificanysedescribenconrigorloselementosyformasdeorga-nización del discurso musical, que subyace en esta canción. Se aplica mediante la audición y la comunicación de juicios personales sobre la obra.

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Seplanteanactividadesquepermitanaplicardiferentesprocedimientoscompositivos en la elaboración de un arreglo musical.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Estánrepresentados,sobretodo,porlaLiteraturaylaHistoria.Laprimeradeellas proporciona contenidos que permiten comprender el molde de la can-ción tradicional, estructura externa e interna, motivos simbólicos y recursos estéticos. En este caso, además, se puede seguir el proceso de evolución completo, desde las jarchas al villancico. La Historia supone un telón de fondo que facilita la interpretación de los significados del texto.

• Lacanciónmuestraestructurassencillasengeneral,conexcepcióndedos, muy concretas, en las que se centra el trabajo. Se trata de estruc-turas coloquiales, muy expresivas y utilizadas ampliamente en la lengua estándar. Se especifican en las actividades.

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Lasactividadesestánorganizadassignificativamente,demodoquelastareasconverjan en un trabajo final que manifieste claramente la función de las ante-riores en las cuatro competencias básicas. Así, la comprensión oral implica la audición y captación de la canción en su totalidad; la comprensión escrita per-sigue el diseño del contexto sociocultural y estético de la misma; la expresión oral busca la destreza del alumno para hablar de ambos aspectos, del texto poético y de su contexto, y, finalmente, la expresión escrita está orientada a la correcta creación de textos que supongan un intercambio comunicativo con los versos cantados y escuchados.

• Seplanteanactividadesplásticasydetipoinformáticoenlasqueestépresente la creatividad del alumnado relacionada con las asociaciones creadas por el texto de la canción

Área musical

47

IEEs severo ochoa de tánger

Actividad 1 (comprensión oral)

Ejercicios a partir de la audición de la canción 1.1. El alumnado escucha la grabación dos veces y, a continua-

ción, se le entrega una ficha con el texto en el que se han hecho huecos al eliminar algunas palabras. Vuelve a oír la canción e intenta llenar los huecos con las palabras que oye. Posteriormente, se le entrega otra ficha con las palabras sus-traídas y comprueba si su ejercicio es correcto. Además, con el resto de las palabras de la lista debe completar los huecos que hayan quedado sin completar. (*)

1.2. Antes de pasar la grabación, se advierte al alumnado de que su objetivo es captar al dictado la composición por paralelismo, observando las oposiciones entre palabras. Al terminar de oír la canción por segunda vez, se observa el resultado y se compara con el texto de la canción.

nota: las tres actividades propuestas se realizan individualmente.

(*) Ficha con huecos

Lista de palabras: lMarién, mançanas, moricas, loçanas, Tres, Ma-rién, enamoran, Axa, morillas, Fátima, garridas, Jaén, hallávanlas, Axa, Fátima, coger, tornaban, colores.

Actividad 2 (comprensión escrita)

2.1. Ejercicios con el vocabulario 2.1.1 Palabras conocidas y desconocidas

En este poema, el alumno se enfrenta, en primer lugar, con la ortografía medieval, ya vacilante respecto a la que se generalizará en el Renacimiento, época en que

la lengua entre en una nueva variedad sincrónica. Por ello, el primer ejercicio debe ser la escritura del poema en la ortografía contemporánea, cambiando las “v” de las formas verbales en “b” y las “ç” en “z”. En segundo lugar, aparece el siguiente escollo en las palabras del poema que ya están en desuso, como “garridas”, “des-maídas” y “tornaban”. Por ello, es necesaria una inter-vención del profesor que explique el significado de la primera (“hermosas”, “bellas”, “guapas”) ; la evolución de la segunda hasta el español actual: “desmayadas”; y el equivalente moderno de la tercera: “volvían, regre-saban”. Aparte, están los tres nombres árabes, que se pueden escribir en su lengua original, así como pronun-ciarlos, para ver cómo los ha adaptado la pronunciación castellana.El resto de las palabras del texto son, probablemente, palabras conocidas, aun cuando las formas verbales pueden plantear dificultades. Por ello, se buscan sinó-nimos: “olivas”= “aceitunas”, “loçanas”= saludables. dejando, de momento, de lado si los sinónimos son vá-lidos en todos los contextos.

2.1.2 Variantes del textoEn el texto, se aprecia una pequeña variación en la opo-sición léxica “morillas/moricas”, lo que supone una pe-queña explicación acerca de las formas de diminutivo, que aquí coexisten y que pueden deberse a la tradición oral en diferentes zonas de la Península, siendo el mor-fema /-illo/ característico del sur e /-ico/, representati-vo de la zona aragonesa.

2.1.3 simbolismos y significados específicosEl profesor debe explicar en este caso el proceso se-guido por la canción tradicional en general, que es anónima, pero que los poetas cultos pueden recrear y transformar; por otra parte, las diferentes lenguas pue-den seguir una tradición parecida, como ocurre en la Península Ibérica con las jarchas mozárabes, las can-tigas galaicoportuguesas y los villancicos castellanos, que muestran elementos similares.En segundo lugar, la temática amorosa se expresa me-diante un juego de ocultaciones e insinuaciones, de tal manera que las palabras se cargan de referencias y connotaciones, presentes en varios poemas. En el

I II III Tres ---- me enamoran Tres morillas me ---- --- morillas me enamoran en ----, en Jaén, en Jaén, Axa y ---- y Marién. ---- y Fátima y Marién. Axa y Fátima y ----.

Tres morillas tan ---- Y ---- cogidas, Tres moricas tan ----, ivan a ---- olivas y ---- desmaídas tres ---- tan loçanas, y hallávanlas cogidas y las ---- perdidas ivan a coger ---- en Jaén. en Jaén, a Jaén. ---- y Fátima y Marién. Axa y ---- y Marién. Axa y Fátima y ----.

48

tres

Mor

illas poema presente, como en todos los villancicos, la “ca-

beza” inicial propone el tema: el amor que despiertan tres muchachas árabes que iban a varear aceituna a Jaén. El misterio se inicia en la segunda “mudanza”, en donde las muchachas aparecen pálidas y demacradas por no haber encontrado olivas, por lo que las pala-bras marcadas son “olivas”, “desmaídas” y “colores perdidas”. Las connotaciones pueden ser muchas: las muchachas esperaban encontrar el amor mientras iban a trabajar y no ha sido posible. Pero la palidez alude a algo más grave (¿quizá una violación seguida de emba-razo?). En la tercer “mudanza”, se alude a su “lozanía” natural cuando salieron a buscar “manzanas” (fruto con alusiones eróticas), pero ya no se añade nada más, ya que debe suponerlo el auditor-lector. Una vez entendido todo el juego de palabras presente en el texto, se propone el ejercicio. Por grupos, se trata de ir tejiendo una historia que pueda ser el referente de la canción. Cada uno de ellos muestra su versión y, al ponerlas en común, se elabora la historia final: ¿Qué les pasa a Axa, Fátima y a Marién?

2.2. Literatura2.2.1. Es en este momento cuando el profesor debe explicar

a grandes rasgos el contexto socio-estético de las can-ciones o villancicos tradicionales, partiendo de las jar-chas mozárabes, los zéjeles o composiciones populares en Al-Ándalus, las cantigas galaicoportuguesas (en las que aparece el característico leixa-pren o paralelismo) y los villancicos castellanos. En esta evolución, hay al-gunas referencias comunes en temática, como la queja amorosa femenina; y estructurales: si bien, los villanci-cos tienden a presentar estribillo y mudanzas, a veces, adoptan el leixa-pren de las cantigas gallegas.

2.2.2. Estructura del poema: Cabeza-mudanza /estribillo. Re-lación con el baile tradicional: las estrofas son cantadas por una persona en el centro de un círculo, alrededor del cual giran los demás, que cantan el estribillo. Repe-ticiones y paralelismos. La voz poética externa.

2.2.3. Estilo del poema. Recursos retóricos: anáfora y otros recursos de repetición.Como muestra de lo aprendido, puede compararse la canción con otro villancico que presente aspectos pare-cidos, o, incluso, con jarchas y cantigas gallegas.

2.3. GramáticaEn el poema presente se observan estructuras grama-ticales interesantes:

“ira+infinitivo”(perífrasisverbalincoativa):futuro•próximo“hallávanlas”: forma verbal con pronombre comple-•mento enclítico: las hallaban. No es tan frecuente en la lengua moderna como en otras épocas, pero se puede encontrar en los textos.“Y las colores perdidas”: por exigencia de la medi-•da del verso, se ha suprimido la preposición “con”.Adjetivo unido a un nombre o pronombre (con el •que concuerdan) a través de un verbo predicativo: complemento predicativo: “hallávanlas cogidas”, “tornavan desmaídas”

Se trata de realizar ejercicios en que aparezcan estas estructuras para apreciar sus matices.

Actividad 3 (Expresión oral) 3.1. Después de las actividades descritas anteriormente, el alum-

nado está preparado para realizar trabajos de más amplio al-cance, como pueden ser pequeñas exposiciones orales sobre aspectos que contextualizan el poema, como la poesía tra-dicional medieval en Andalucía (jarchas y zéjeles), el misterio transmitido en el poema y en otros similares, la mujer en la lí-rica tradicional (como personaje y como hablante poético)…Además de las exposiciones orales en grupo, que pueden ir seguidas de debate con el resto de los alumnos, se pueden proponer también, como complemento, trabajos más creati-vos como dibujos alusivos al poema o, incluso, algún “power-point” con imágenes y textos.

3.2. Otra actividad interesante puede ser la recitación sin música pero jugando con las voces, de modo que se imite la alternancia que existía entre el coro (que cantaba el estribillo y giraba) y el/la protagonista (que cantaba las mudanzas en el centro). En este poema, es importante la modulación de las voces, de forma que transmitan el misterio y la posible tragedia. El “powerpoint” aludido anteriormente puede funcionar como un complemento de imagen al que se le puede acoplar también música.

Actividad 4 (Expresión escrita) A partir de un fragmento de crítica literaria sobre el poema en con-creto o los villancicos, que sea asequible para el alumnado, se rea-lizan las siguientes tareas:

49

IEEs severo ochoa de tánger

4.1. Con una serie de preguntas sobre el texto, se obtienen res-puestas iniciales para verificar la comprensión.

4.2. A partir de las respuestas, el alumno valora su significado y su grado de acuerdo/descuerdo con las mismas; es el punto de partida de su propia posición ante el texto, que se transforma-rá en un pequeño “brainstorming” de ideas, de las que saldrá su propia opinión, bien redactada.

4.3. Con el “brainstorming” se comienza a trabajar: orden de las ideas (guión), inserción en una estructura (introducción, desa-rrollo y cierre) y redacción.

4.4. Corrección del nuevo texto: coherencia de ideas, cohesión de los enunciados y los párrafos, sintaxis, concordancias grama-ticales, puntuación, ortografía y estilo.

Evaluación y tarea finalLa evaluación de la experiencia comprende dos planos diferentes:

Autoevaluación del alumnado, que, a su vez, implica la su-A) pervisión del proceso de las actividades realizadas, respecto a su pertinencia y contribución al aprendizaje de la lengua, y la observación sobre el avance y rasgos específicos de su competencialingüística.Paraellopuederealizarseunafichabase, pero es mejor dejar curso libre a las valoraciones de cada uno de ellos.

Evaluación del profesor de las diversas actividades del alum-B) nado, especialmente de los trabajos de síntesis en las cuatro competenciaslingüísticas.Porello,haycalificacionesdelasfichas de audición, del trabajo final de la comprensión escrita, de la composición de un texto crítico, y de los debates orales y las actividades de dramatización.

Consideramos ya como tarea final las cuatro citadas, que son, a su vez,síntesisdelastareasparcialesdecadalingüística.Encualquiercaso, la propuesta de actividad de dramatización que se describe en la Actividad 4, como expresión oral, es la que mejor representa una respuesta creativa y moderna a una canción tradicional.

Glosario de vocabulario––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

50

ay, linda amigaDestinatarios de la Unidad: nivel ELE: a2

Autor: anónimoAdaptación: coro severo ochoa de tángerIntérpretes: coro severo ochoa de tánger

Letra de la canción

Ay linda amiga que no vuelvo a verte, Ay linda amiga que no vuelvo a verte, cuerpo garrido que me lleva a la muerte. cuerpo garrido que me lleva a la muerte. 1 2 No hay amor sin pena, Levantéme, madre, pena sin dolor, al salir el sol. ni dolor tan agudo Fui por los campos verdes, como el del amor. a buscar mi amor. Ni dolor tan agudo Fui por los campos verdes, como el del amor. a buscar mi amor.

Ay linda amiga que no vuelvo a verte, cuerpo garrido que me lleva a la muerte.

Breve reseña del autor u origen

Canción tradicional recogida en el Cancionero de Palacio (siglo XVI).

51

IEEs severo ochoa de tángerÁrea lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivocentraldelaexperienciaesladiscriminaciónprogresivadelaspalabras de la canción, haciendo especial hincapié en el estribillo de la misma, que, como en todos los textos tradicionales con estribillo y mudan-zas (estructura del villancico), encierra el tema del poema. Por otra parte, la palabra acompañada de música, implica también memorización vocal que facilita la comprensión en otros contextos.

• Sepersigueenestecasolacomprensióndeuncontextopoético,nosiem-pre explícito en los significados denotativos de las palabras conocidas. Por tanto, el objetivo específico es la connotación de las palabras clave y la introducción al simbolismo, presentes en el texto completo, de modo que la canción remita a unos referentes culturales y estéticos, en este caso, la tradición de los villancicos de tema amoroso.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Lacompetenciacomunicativadelalumnoeselobjetivoúltimodecualquierexperiencia con la lengua y, en el caso que nos ocupa, no sólo abarca la pro-nunciación y expresividad al cantar los versos de la canción, sino también la destreza para expresar cualquier referente cultural en el que ésta se inscriba. Eso significa la posibilidad de hablar del amor en las canciones tradicionales y en captar los referentes universales que transmite.

• La escritura está también presente como finalidad de la experiencia,fundamentalmente como resultado de la indagación que subyace a los planos significativos de la canción, lo que implica también el aprendizaje de una redacción correcta, según las pautas de la creación paulatina de un texto. Las fases intermedias del proceso son, a la vez, fases de la expresión escrita, que va adquiriendo destreza y estilo.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Estacompetenciaestácontempladaatravésdediferentesactividades,siendo la más relevante la que implica investigación de referentes cul-turales y estéticos de la canción. Sin embargo, también las tareas por parejas, la escucha de debates colectivos, el trabajo con el Diccionario, la comparación de estructuras gramaticales en diferentes contextos es-timula la conciencia de aprendizaje continuo.

• Dentrodelaexperiencia,secontemplalatraducciónalárabecoloquialmarroquí del texto de la canción.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Estánrepresentados,sobretodo,porlaLiteraturaylaHistoria.Laprimerade ellas proporciona contenidos que permiten comprender el molde de la canción tradicional, de su estructura externa e interna, motivos simbólicos y recursos estéticos. La Historia supone un telón de fondo que facilita la interpretación de los significados del texto.

• La canciónmuestra estructuras sencillas, pero que la inserción en lamedida de los versos complica en parte. Al reconocibles en la lengua estándar, se proponen tareas relacionadas con ellas que se especifican en las actividades.

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Las actividades están organizadas significativamente, de modo quelas tareas converjan en un trabajo final que manifieste claramente la función de las anteriores en las cuatro competencias básicas. Así, la comprensión oral implica la audición y captación de la canción en su totalidad; la comprensión escrita persigue el diseño del contexto so-ciocultural y estético de la misma; la expresión oral busca la destreza del alumno para hablar de ambos aspectos, del texto poético y de su contexto, y, finalmente, la expresión escrita está orientada a la correcta creación de textos que supongan un intercambio comunicativo con los versos cantados y escuchados.

• Seplanteanactividadesplásticasydetipoinformáticoenlasqueestépresente la creatividad del alumnado relacionada con las asociaciones creadas por el texto de la canción.

52

ay, l

inda

am

iga Área musical

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivodelaexperienciaes,atravésdelaaudición,determinarelestilo,la forma y demás características musicales de la obra propuesta. En este sentido, se pretende relacionar esta pieza con otras de características si-milares, identificando los principales elementos de composición musical.

• Sepretendelacomprensióndelosdiferenteselementosmusicalesqueconstituyen esta obra musical. Se identifican verbal y gráficamente los elementos básicos de estructuración musical.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta• Lacompetenciacomunicativaabarcalacapacidaddeemitirjuiciospersona-

les acerca de la Música. Se valora la asimilación de algunos conceptos mu-sicales básicos necesarios a la hora de dar opiniones o hablar de la Música.

• Laescrituraestápresenteatravésdelaindagaciónenlosaspectoscultura-les y estéticos de la obra musical. Se analiza la obra musical, indagando en las funciones de música en la sociedad.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• EstánrepresentadosenlarelaciónentreMúsicaysociedad.Seanalizael papel de la Música en situaciones y contextos diversos, aplicados a esta pieza musical.

• Sepretendelaidentificacióndelosrasgosdistintivosdeestaobramu-sical, utilizando una terminología musical adecuada, en aspectos tales como el ritmo, la melodía, la textura y la forma musical. Se analizan los aspectos básicos de la polifonía.

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• Sereflexionasobrelosaspectoscreativosdeestarecreaciónmusical.Seanalizan los aspectos propios de esta adaptación musical.

Actividad 1 (comprensión oral)

Ejercicios a partir de la audición de la canción 1.1. El alumnado escucha la grabación dos veces y, a continua-

ción, se le entrega una ficha con el texto en el que se han hecho huecos al eliminar algunas palabras. Vuelve a oír la canción e intenta llenar los huecos con las palabras que oye. Posteriormente, se le entrega otra ficha con las palabras sus-traídas y comprueba si su ejercicio es correcto. Además, con el resto de las palabras de la lista debe completar los huecos que hayan quedado sin completar. (*)

(*) Ficha con huecos

1.2. Se compara la grabación propia con otras existentes en que la cabeza inicial muestra otras estrofas (glosas modernas, como las realizadas por Amancio Prada) para comprobar las varian-tes en el texto. Se anotan las variantes encontradas, ya que se volverá sobre ellas.

1.3. Antes de pasar la grabación, se advierte al alumnado de que su objetivo es captar al dictado el máximo de palabras del estribillo. Al terminar de oír la canción por segunda vez, se observa el resultado y se compara con el texto de la canción.

nota: las tres actividades propuestas se realizan individualmente.

53

IEEs severo ochoa de tánger

Lista de palabras: lleva, amor, amiga, dolor, verdes, agudo, buscar, pena, campos, dolor, sol, garrido, levantéme, linda, cuerpo, verte. Actividad 2 (comprensión escrita)

2.1. Ejercicios con el vocabulario 2.1.1 Palabras conocidas y desconocidas

Por parejas, se clasifican las palabras en estos dos grupos. Las que no resultan conocidas se marcan en el texto para intentar averiguar su sentido a través del contexto. Ejemplo: “garrido”; a través de la noción de “cuerpo” se podría llegar a “bonito, precioso,”. Si el contexto no es suficiente, se utiliza el Diccionario.Con las palabras conocidas, se buscan sinónimos: “pena” = “tristeza”; “linda” = “hermosa, guapa, be-lla”…, dejando, de momento, de lado si los sinónimos son vá-lidos en todos los contextos.

2.1.2 Variantes del textoEn los ejercicios de audición se ha solicitado, en un momento determinado, la comparación de la versión tradicional con una glosa moderna (Amancio Prada) para observar las variantes de las estrofas, con las que, ahora, se trabaja. El texto se incluye al final de esta actividad. (1)La actividad consiste fundamentalmente en ver cómo un poeta y músico culto (esta vez, contemporáneo) de-sarrolla un tema, presente en la cabeza inicial. Pueden surgir nuevos problemas de vocabulario, que llevarán

a repetir la actividad 2.1.1., para, finalmente, observar las imágenes poéticas de la tardía Edad Media y las modernas.

2.1.3 simbolismos y significados específicosEsta canción es, probablemente, el resultado de la imi-tación de un villancico tradicional. La mano de un poeta culto se observa en la rima consonante, presente ya en la cabeza, y en el verso de arte mayor. Asimismo, las mudanzas muestran dos versos hexasílabos, seguidos de un tercero heptasílabo y, de nuevo, un cuarto hexa-sílabo, factura muy elaborada, que no es habitual en la lírica tradicional transmitida oralmente.El profesor debe explicar, en este caso, el hecho de que la canción tradicional en general, que es anónima, es reelaborada por los poetas cultos con bastante fre-cuencia, pero, especialmente, en los momentos en que éstos necesitan buscar las raíces de su propia tradición. El final del siglo XV y el comienzo del Renacimiento es uno de ellos.En el caso que nos ocupa, hay un hondo lamento por la separación de dos amantes, incluyendo un aspecto ambiguo en la voz poética. Si bien el estribillo parece atribuirse a una voz masculina que se queja de perder a su amiga, en la segunda mudanza, hay un recuerdo de la voz femenina tradicional, típica de las jarchas, las cantigas de amigo galaicoportuguesas y también de vi-llancicos, por lo que aumenta el misterio del texto.Una vez entendido todo el juego de palabras presente en el poema, se propone el ejercicio. Por grupos, se trata de ir tejiendo una historia que pueda ser el refe-rente de la canción, uniendo el texto tradicional con el moderno de Amancio Prada. Cada uno de ellos muestra su versión y, al ponerlas en común, se elabora la his-toria final.

2.2. LiteraturaAdemás de los aspectos avanzados en el epígrafe anterior, la Lite-ratura ofrece aún más elementos que pueden completar los conte-nidos socioculturales y estéticos:

2.2.1. El Cancionero de Palacio. Contexto más próximo al poe-ma donde también aparecen recopilados otros villan-cicos tradicionales y cultos, incluyendo la música que acompañaba al texto. La interpretación era cantada, no recitada.

Ay ---- amiga que no vuelvo a verte, Ay linda amiga que no vuelvo a ----, cuerpo ---- que me lleva a la muerte. ---- garrido que me lleva a la muerte.

1 2

No hay ---- sin pena, ----, madre, ---- sin dolor, al salir el ----. ni dolor tan ---- Fui por los ---- verdes, como el del amor. a ---- mi amor. Ni ---- tan agudo Fui por los campos ----, como el del ----. a buscar mi amor.

Ay linda ---- que no vuelvo a verte, cuerpo garrido que me ---- a la muerte.

54

ay, l

inda

am

iga 2.2.2. Estructura del poema: Cabeza-mudanza /estribillo.

Repeticiones y paralelismos. Encabalgamientos. El Yo poéticoysuambigüedad(masculino/femenino).Versifi-cación y rima.

2.2.3. Estilo del poema. Recursos retóricos: anáfora y otros recursos de repetición como la reduplicación.

Como muestra de lo aprendido, puede compararse la canción con otra que presente aspectos parecidos.

2.3. GramáticaDentro de toda la riqueza presente en el poema, se seleccionan estructuras muy concretas:

Los “que” presentes en el estribillo:•“¡Ay!, Linda amiga 1. que no vuelvo a verte,”: un conector consecutivo, cuya causa no aparece ex-plícita en el texto. Es muy utilizado en la lengua coloquial, a veces como una mera apoyatura.“cuerpo garrido que me lleva la muerte”. En este 2. caso, hay más dificultad por la convergencia de dos estructuras diferentes en una sola, lo que en-riquece las connotaciones del poema. Una de ellas es similar a la estructura anterior, lo que sonaría como un grito de socorro. Al no existir una coma después del adjetivo “garrido”, se puede pensar también que el “que” es un pronombre relativo cuyo antecedente es “cuerpo”. En el primer caso, sería “la muerte” el sujeto del verbo “llevar”; en el segundo, sería el pronombre “que”, por lo que debería existir una preposición delante del SN “la muerte”. Al no darse este caso, se convierte en C. Directo de “llevar”, lo que muestra la complejidad de significados mezclados.

Verbos elididos en una serie:•“No hay amor sin pena / (no hay) pena sin dolor”. Se trata de ver cómo en la segunda oración, el verbo se sobreentiende y no se repite.

Se trata de realizar ejercicios en que aparezcan estas estruc-turas para apreciar sus matices.

Actividad 3 (Expresión oral) 3.1. Después de las actividades descritas anteriormente, el alum-

nado está preparado para realizar trabajos de más amplio al-cance, como pueden ser pequeñas exposiciones orales sobre aspectos que contextualizan el poema, como el amor en la poesía tradicional, la pena por amor (tema que viene de la poesía culta trovadoresca)…

Además de las exposiciones orales en grupo, que pueden ir seguidas de debate con el resto de los alumnos, se pueden proponer también, como complemento, trabajos más creati-vos como dibujos alusivos al poema o, incluso, algún “power-point” con imágenes y textos como homenaje a Lorca.

3.2. Otra actividad interesante puede ser la recitación sin música pero jugando con las voces, de modo que se imite el jaleo, el alboroto…, mientras una voz de fondo recita dramáticamente las estrofas. El “powerpoint” aludido anteriormente puede fun-cionar como un complemento de imagen al que se le puede acoplar también música.

(1) Ay, linda amiga que no vuelvo a verte, Dónde está aquel bosque, cuerpo garrido que me lleva la muerte. dónde el manantial, en dónde te bañabas, Me hiela la sangre cuerpo de coral, viento de vejez, y mientras te secabas me arranca los cabellos, me sonreías. me seca la piel, los ojos se me nublan, Ay, linda amiga que no vuelvo a verte, ni lloran ni ven. cuerpo garrido que me lleva la muerte.

Ay, linda amiga que no vuelvo a verte, Lejos se me borra cuerpo garrido que me lleva la muerte. ventanita azul y más y más menuda Preso me conducen, te me pierdes tú. me echan en prisión, A dónde vas, a dónde, mazmorra de tinieblas lucerita luz. floridademoho en donde para siempre Ay, linda amiga que no vuelvo a verte, dormiré solo. Cuerpo garrido que me lleva la muerte. Ay, linda amiga que no vuelvo a verte, cuerpo garrido que me lleva la muerte.

55

IEEs severo ochoa de tánger

Actividad 4 (Expresión escrita) A partir de un fragmento de crítica literaria sobre el poema en con-creto o los villancicos o El Cancionero general de Palacio, que sea asequible para el alumnado, se realizan las siguientes tareas:4.1. Con una serie de preguntas sobre el texto, se obtienen res-

puestas iniciales para verificar la comprensión.4.2. A partir de las respuestas, el alumno valora su significado y su

grado de acuerdo/descuerdo con las mismas; es el punto de par-tida de su propia posición ante el texto, que se transformará en un pequeño “brainstorming” de ideas, de las que saldrá su propia opinión, bien redactada.

4.3. Con el “brainstorming” se comienza a trabajar: orden de las ideas (guión), inserción en una estructura (introducción, desarrollo y cie-rre) y redacción.

4.4. Corrección del nuevo texto: coherencia de ideas, cohesión de los enunciados y los párrafos, sintaxis, concordancias grama-ticales, puntuación, ortografía y estilo.

Evaluación y tarea finalLa evaluación de la experiencia comprende dos planos diferentes:

Autoevaluación del alumnado, que, a su vez, implica la su-A) pervisión del proceso de las actividades realizadas, respecto a su pertinencia y contribución al aprendizaje de la lengua, y la observación sobre el avance y rasgos específicos de su competencialingüística.Paraellopuederealizarseunafichabase, pero es mejor dejar curso libre a las valoraciones de cada uno de ellos.

Evaluación del profesor de las diversas actividades del alum-B) nado, especialmente de los trabajos de síntesis en las cuatro competenciaslingüísticas.Porello,haycalificacionesdelasfichas de audición, del trabajo final de la comprensión escrita, de la composición de un texto crítico, y de los debates orales y las actividades de dramatización.

Consideramos ya como tarea final las cuatro citadas, que son, a su vez,síntesisdelastareasparcialesdecadalingüística.Encualquiercaso, la propuesta de actividad de dramatización que se describe en la Actividad 4, como expresión oral, es la que mejor representa una respuesta creativa y moderna a una canción tradicional.

Glosario de vocabulario––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

IE Ginerde los Ríos de Lisboa

1. navidad, dulce navidad

2. de mercados y mercadillos

3. abriendo caminos

4. de La Habana ha venido un barco cargado de ...

58

navidad, dulce navidadDestinatarios de la Unidad: Estudiantes de secundaria, nivel ELE: a2Autor: PopularAdaptación: Eduardo cifre GallegoIntérpretes: coro del Instituto Español “Giner de los Ríos” de LisboaSopranos: Jorge amescua, Helena aurelio, Lidia Barros, ana Rita Bastos, sara castiñeiras, Paula facal, Mariana fandiño, ana ca-tarina ferreira, Loreto de la fuente, Isabel Marín, sandra Matos, Patricia Méndes, alicia calvo-Villamañán, Vera Pinto-coello, Rita travassos, sara travassos, Eunice Valente, antonio Pedro Valério. Contraltos: Lía cid, carmela fandos, ana filipa fernándes, claudia ferreira, Pilar fraguío, Juana Lorenzo, Marcia Magusto, Blanca Martín, alexandra Monedero, clara ogando, Beatriz Ramírez, ana Isabel Rubia, Ángeles sotelo, Henrique Vaz. Tenores: Álvaro castiñeiras,Manuel castiñeiras, Jose Pedro francisco,nicolás Jamardo, albino Rubio. Bajos: Manuel arcos, Manuel Garrido, Evelio Martinez, Vítor Pinheiro. Piano: carmen dubois aznal Directora: concha Vilches collado.

Documento audio: Ya viene la vieja

Letra de la canción

Ya viene la vieja (Castilla) Revisión: E. cifré

Ya viene la vieja, Con el aguinaldo, Le parece mucho Le viene quitando. Pampanitos verdes, Hojas de limón. La Virgen María, Madre del Señor.

Ya vienen los Reyes Por el arenal Y le traen al Niño Un torre real. Pampanitos verdes, Hojas de limón. La Virgen María, Madre del Señor.

Ya vienen los Reyes Por aquel camino Y le traen al Niño Sopitas de vino. Pampanitos verdes, Hojas de limón. La Virgen María, Madre del Señor.

59

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Entender,memorizaryrepetiruntextooral. • Relacionardosinformaciones.• Completarunesquema.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Participarenelgrupoparaintercambiaropinionessobrelaorganizaciónde la fiesta.

• Redactarunafelicitaciónnavideña.• Redactarunareceta.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Observaryevaluareltrabajoengrupo. • ContrastarlascostumbresnavideñasenEspañaconlasdesupropiopaís.

Breve reseña del autor u origen

Es un villancico castellano de origen popular, una composición musical derivada de una melodía cantada por los villanos y en el Renaci-miento entre los siglos XV y XVI se convierte en canciones a una voz con acompañamiento de vihuela o en canción para tres y cuatro voces con raíces populares. Actualmente se interpreta como una canción cuya letra hace referencia a la Navidad y se canta tradicionalmente en el periodo previo y durante la Navidad.

Eduardo cifre GallegoCatedrático de Dirección Coral del Conservatorio de Valencia. Director titular del Orfeón Universitario de Valencia y compositor y director de

orquesta. Ha publicado una Antología Coral y grabados LP,s de barroco valenciano, folclore castellano, villancicos, etc. Ha recibido innumera-bles premios, asignándole la Medalla de Plata de la Ciudad de Valencia como reconocimiento a sus 54 años de dedicación a la música.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Expresaropinionesytomadedecisiones• Desearaalguienbuenasuerte• Exponerycompararinformaciones

• Lacomparación:más que/ menos que… • Conectorestemporalesdeltextoexpositivo

2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

• BúsquedadeunainformaciónconcretaenInternet. • Diseñodelapostaldefelicitaciónnavideña.• Elaboracióndeadornosconmaterialesreciclables

60

navi

dad,

dul

ce n

avid

ad Área musical

1. Objetivos 1.1. coMPREnsIÓn IntERcuLtuRaL

• Determinarlaépocaoculturaalaqueperteneceelvillancicoescuchadopreviamente en el aula.

• Identificar y describirmediante el uso de distintos lenguajes (gráfico,corporal o verbal) algunos elementos (ritmo, melodía, textura, timbre, dinámica) y formas de organización (repetición, imitación, variación) de esta obra musical.

• Participarenlainterpretaciónengrupo.• Leeryseguirlapartituraporlaletra.• Comunicarjuiciospersonalesacercadelamúsicaescuchada.• Seguirlamelodíaylavozprincipalenlapartitura.• Asumirdistintosrolesenlainterpretaciónengrupodelapiezavocale

instrumental. • Utilizarconautonomíaalgúnrecursotecnológico.

• Buscarycantarvillancicosdeotrospaísesdehablahispana.

2. Contenidos 2.1. cREatIVIdad

• Reconoceralgunode losplanossonorossimultáneosqueestánpresentesmientras se actúa en la audición e interpretación de una estructura polifónica.

• BuscareindagarsobreinstrumentosdeNavidad.• Elaborarunarregloparaestacanciónutilizandoloselementoseinstru-

mentos de percusión y percusión corporal dados.• Distinguirybuscarsobreinstrumentostradicionales:zambomba,pande-

reta, sonajas, cascabeles, pandero, bombo, almirez, cucharas, pitos, per-cusión corporal.

• Participarenlainterpretaciónengrupodeunaobravocalconacompaña-miento instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto.

• Construirinstrumentostradicionales.Representacióndelacanción.

Actividad 1: El calendarioFíjate en el calendario de los meses de diciembre de 2010 y 1.1. enero de 2011; coloca en el lugar correspondiente las siguien-tes fechas y compara tu calendario con el de tus compañeros:nochebuena, los santos Inocentes, año nuevo, la noche de Reyes, el sorteo de la Lotería nacional, navidad y nochevieja

L M M J V S D

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31 1 2

3 4 5 6

Relaciona ahora cada fecha con una tradición española:1.2.

8 de diciembre Ir a la Cabalgata24 de diciembre Comer el roscón con el haba25 de diciembre Comer las doce uvas28 de diciembre Gastar bromas31 de diciembre Misa del Gallo

5 de enero Pedir el aguinaldo6 de enero Montar el belén o el árbol

61

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Actividad 2: La postal¿Has oído hablar del amigo invisible? Vamos a buscar el nuestro para escribirle una felicitación de Año Nuevo y para hacerle un regalo:

Se escriben en un papel, por separado, los nombres de todos •los alumnos de la clase. Se doblan y se colocan en una bolsa.Cada uno escogerá un papel y el nombre que aparezca en •él será el de su amigo invisible (secreto); si alguien extrae su propio nombre lo ha de echar de nuevo a la bolsa y sacar otro.A nuestro amigo invisible le escribiremos una felicitación •de año nuevo para expresarle nuestros mejores deseos. Procedimiento:

2.1. Pensaremos en qué le quieres desear a tu amigo invisible y redacta el texto, que será breve y directo. Recuerda cómo se expresa un deseo en español:

Te deseo que…

Ojalá que… + Subjuntivo

Espero que…

2.2. Llevaremos a clase una cartulina DIN-A4 del color que más nos guste y la doblaremos por la mitad. Redactaremos el texto, pri-mero en un borrador para que el profesor lo corrija; en el interior y en la parte externa realizaremos un collage alusivo al conteni-do de la felicitación o lo dibujaremos. También podemos incluir fotografías. Lo introduciremos en un sobre y lo depositaremos en un saco o bolsa que utilizaremos el día de la fiesta.

Actividad 3: La gastronomíaSe distribuye a los alumnos los pasos desordenados para la 1. elaboración de una receta para que los ordenen:

Se vierte la mezcla en moldes de madera o metal forra-•dos con papel de cocina.Se añaden las almendras a la mezcla con la piel rallada •de un limón. Se mezclan bien y se dejan enfriar durante unos minutos.Se calienta a fuego lento la miel en un cazo hasta que se •evapore toda el agua. Se añade el azúcar y se mezcla con una cuchara de madera.Después de 2 horas y media el turrón está listo. •Se bate la clara del huevo a punto de nieve y añade la •mezcla de miel y azúcar. Se mezcla sin parar durante 8-12

minutos y luego se pone sobre un fuego lento hasta que la mezcla empiece a caramelizarse (el color se hace marrón).

A continuación, se les ofrece la receta entera para que la 2. comparen con su resultado.

Se calienta a fuego lento la miel en un cazo hasta que se •evapore toda el agua. Se añade el azúcar y se mezcla con una cuchara de madera.Se bate la clara del huevo a punto de nieve y añade la •mezcla de miel y azúcar. Se mezcla sin parar duran-te 8-12 minutos y luego se pone sobre un fuego lento hasta que la mezcla empiece a caramelizarse (el color se hace marrón).Se añaden las almendras a la mezcla con la piel rallada •de un limón. Se mezclan bien y se dejan enfriar durante unos minutos.Se vierte la mezcla en moldes de madera o metal forra-•dos con papel de cocina.Después de 2 horas y media el turrón está listo.•

Individualmente, pensarán en un postre o bebida que puedan 3. realizar en casa y redactarán la receta, paso a paso, utilizando los conectores temporales siguientes, y siempre con estructu-ras impersonales (se corta, se pone…)

En primer lugarA continuación

Finalmente…

Tendrán que incluir los ingredientes para cuatro personas y acom-4. pañar las recetas de un dibujo. El día de la fiesta, si el grupo lo deci-de, se pueden colocar todas en una de las paredes de la clase.Los alumnos entregarán tantos borradores de la receta como 5. sean necesarios y cuando el profesor dé el visto bueno… ¡Ma-nos a la obra!

ZambombacascabelesPanderocrótalos

Pandereta Maracas Reco RecoBastón de agua

claves carraca

62

navi

dad,

dul

ce n

avid

ad Actividad 4: Taller de instrumentos4.1. Instrumentos de percusión:

Definir los instrumentos y asociar el nombre a los instrumentos.Identificar instrumentos •Asociar por parejas los instrumentos•Ver los distintos instrumentos tradicionales en las distintas •Comunidades de España y relaciona y diferencia con los de tu país.Trabajar matices•Cantar la melodía y seguir con “ahhh…” las otras voces.•¿Conoces otras letras con esta música?, Indica qué letras •son e interprétalas.Acompaña el villancico con los instrumentos.•Ver la partitura en grande o en pantalla digital o power •point, ir siguiendo la melodía por las voces, marcar en fosforito por dónde va la melodía.¿Qué instrumento acompaña el villancico • Ya viene la vieja?

4.2. construcción de instrumentos tradicionalesHacer en grupos distintos instrumentos: almirez, zam-•bomba, sonajas, bastón de agua, reco reco, claves, bo-tella de anísAcompañar el villancico con los instrumentos construidos.•Cantar otros villancicos de tu país y si conoces otros de •países de habla hispana.

Tarea final: Organizar una fiesta de Navidad para despedir el primer trimestre

A continuación, se propone un esquema de tareas y actividades. 1. Se divide a los alumnos en grupos de tres o de cuatro alumnos, según el número total, y se les entrega el siguiente esquema. En la columna de la izquierda aparecen las tareas que cada grupo ha de desarrollar; en la de la derecha, se recogen algunos ejemplos que pueden salir en cada grupo y que han de completar.

dEcoRacIÓn(con materiales reciclables)

Adornos navideñosCarteles anunciadores

MÚsIca(en español)

Ya viene la vieja

coMIda(típica de países hispanos)

Turrones

BEBIdaMosto (zumo de uva)

tRadIcIonEs naVIdEÑasEl amigo invisible

Cada grupo realizará una búsqueda por Internet para docu-2. mentarse sobre las tradiciones navideñas de los países de habla española para poder completar la tabla propuesta. Aquí os ofrecemos una selección de sitios en Internet, a los que se pueden añadir otros:

http://centros4.pntic.mec.es/cp.las.vinas/bureta/navidad/•tradiciones.htmhttp://www.navidadlatina.com/tradiciones/•http://www.elalmanaque.com/navidad/indice-temas.htm•

Realizada la búsqueda, pasamos a preguntar a los estudian-3. tes si se celebra la Navidad de la misma manera en su país y cuáles son las principales diferencias (comida, música, bebi-da, tradiciones…) entre ellos.Una vez seleccionadas las actividades y completado el esque-4. ma, se realiza una puesta en común. Aquí hará de moderador el profesor ya que es la única persona que no participa en ningún grupo. Recuerda cómo se expresa una opinión en español:

Creo que…Podríamos…En mi opinión…Me parece que…

Finalmentesellegaráaunacuerdoquesereflejaráenlasi-5. guiente tabla y que se puede colocar en la pizarrataREa actIVIdadEs HoRaRIo PREsuPuEsto EncaRGadosDECORACIÓN

MÚSICA

COMIDA

BEBIDA

ENTRETENIMIENTO

Cada grupo empezará a trabajar, de acuerdo con las activida-6. des seleccionadas:

Se elaborarán los adornos con materiales reciclables •(coronas, estrellas…)Se prepararán las postales.•Se ensayarán las canciones.•Se elaboran las recetas en casa para llevar los platos el •día de nuestra fiesta.

Y ya lo tenemos todo a punto para celebrar una fiesta navide-ña con sabor español…

63

IE Giner de los Ríos de Lisboa

EvaluaciónEl profesor observa y analiza el trabajo en grupo, en especial •lo relativo a la interacción entre los alumnos y el respto por las opiniones de los otros.La expresión escrita es evaluada y comentada durante el pro-•ceso de redacción. Losalumnosreflejaránporescritoquéhanaprendidoalolargo•de esta unidad. Para ello el profesor puede elaborar un cuestio-nario que incluirá, entre otras, las siguientes cuestiones:

Indica dos costumbres navideñas que sean distintas y 1. dos comunes entre España y tu país.¿Qué ha sobrado y qué ha faltado en la fiesta?2. ¿Cómo crees que os habéis organizado? Bien/ Regular/3. No os habéis entendido…

Desde el punto de vista musical, se tendrá en cuenta si el alumno:•Reconoce auditivamente la obra musical escuchada.1. Busca e indaga sobre términos y materiales.2. Identifica y describe, mediante el uso de distintos lenguajes 3. (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos (ritmo, melodía, textura, timbre, dinámica) y formas de organización (repeti-ción, imitación, variación) del villancico “Ya viene la vieja”.Participa en la interpretación en grupo de esta pieza vocal 4. adecuando la propia interpretación a la del conjunto.Participa en la interpretación en grupo con acompaña-5. miento instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto, trabajando ostinatos, con “pitos”, zam-bomba, pandereta, sonajas, cascabeles, sonajas, etc.Distingue tímbricamente los distintos instrumentos, ori-6. ginales y construídos en clase.Lee la partitura en el contexto de las actividades musicales 7. del aula.Determina la época o cultura a la que pertenece la obra mu-8. sical, comparándola con otros villancicos de otras culturas.Comunica juicios personales acerca de la música escuchada.9.

Glosario de vocabularioTerminología musical

a capella (italiano alla capella), como en una capilla. Música vocal sin acompañamiento instrumental. alteración: Modificación de la nota en relación con su estado natural. Puede ser sostenido, bemol, doble sos-tenido, doble bemol y becuadro. armadura: Conjunto de alteraciones determinantes de la tonalidad que se colocan al principio del pentagrama

entre la clave y las indicaciones métricas. arreglo coral: persona que ha adaptado para coro la canción atril: pequeño mueble en forma de plano inclinado, destinado a sostener partituras o particelas. autor: autor de la música, compositor Bajo: Voz más grave de los hombres o voces graves Barra de compás: línea divisoria en el pentagrama claves: signo que da nombre a las notas en el pentagrama, hay varias claves, de sol, de fa, de do… etc. contrapunto: de punctum contra punctum, nota contra nota. Varias voces con su independencia pero vinculadas al conjunto. compás: Pulsación que regula el tempo en la ejecución en la ejecución musical. Puede ser binario y ternario. Es un sistema regular de tiempos, en grupos de dos, tres o cuatro tiempos, etc., con un acento fuerte sobre el primero de cada grupo. contralto: Voz más grave de las mujeres, niños o voces blancas crótalos: Instrumento musical de percusión usado antiguamente y semejante a la castañuela. doble barra con signos de repetición: doble barra con dos puntos verticales, indica que se repite lo comprendido entre la misma. figuración rítmica: signos que representan la duración de la nota (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, silencios de cada figura). nota: Nombre que se le da a cada sonido de la escala en función de su altura: do, re, mi, fa, sol, la, si. Pandereta: Pandero con sonajas o cascabeles Partitura: Conjunto de las partes instrumentales y vocales de una obra representadas gráficamente en forma de pautas superpuestas, cuyos contenidos han de sonar simultáneamente. Tal or-denación permite conocer la intervención que cada parte tiene en la obra. Pentagrama: conjunto de 5 líneas paralelas sobre las que se escriben las notas para indicar su altura. Piano: Instrumento de la familia de cuerda percutida, capaz de matización dinámica, viene del pianoforte que se po-día tocar piano y forte. Lo inventó Bartolomeo Cristofori en 1709. Puede ser vertical, de media cola y de gran cola. “Pitos”: Chasquidos con los dedos Polifonía: Varias voces. Música a varias partes en la que cada una de ellas conserva su independencia, que está sujeta armónicamente a las restantes. sistema: conjunto de pentagramas unidos que forman la canción, en nuestro caso tiene 4 voces. sonajas: Par de chapas de metal que, atravesadas por un alambre, se colocan en algunos juguetes e ins-trumentos rústicos para hacerlas sonar agitándolas. soprano: Voz más aguda de las mujeres, niños o voces blancas tenor: Voz más aguda de los hombres o voces graves tresillo: Grupo irracional. Es la figura cons-tituida por tres notas de igual valor que deben ejecutarse en un tiempo de naturaleza binaria. unísono: Una o varias voces haciendo la misma melodía. Zambomba: Instrumento rústico musical, de barro cocido o de madera, hueco, abierto por un extremo y cerrado por el otro con una piel muy tirante, que tiene en el centro, bien sujeto, un carrizo a manera de mástil, el cual, frotado de arriba abajo y de abajo arriba con la mano humedecida, produce un sonido fuerte, ronco y monótono.

64

de mercados y mercadillosDestinatarios de la Unidad: Estudiantes de secundaria, nivel ELE: B1Autor: PopularMúsica: Eduardo Martínez tornerArmonización coro: José antonio GalindoIntérpretes: coro del Instituto Español “Giner de los Ríos” de LisboaSopranos: Jorge amescua, Helena aurelio, Lidia Barros, ana Rita Bastos, sara castiñeiras, Paula facal, Mariana fandiño, ana ca-tarina ferreira, Loreto de la fuente, Isabel Marín, sandra Matos, Patricia Méndes, alicia calvo-Villamañán, Vera Pinto-coello, Rita travassos, sara travassos, Eunice Valente, antonio Pedro Valério. Contraltos: Lía cid, carmela fandos, ana filipa fernándes, claudia ferreira, Pilar fraguío, Juana Lorenzo, Marcia Magusto, Blanca Martín, alexandra Monedero, clara ogando, Beatriz Ramírez, ana Isabel Rubia, Ángeles sotelo, Henrique Vaz. Tenores: Álvaro castiñeiras, Manuel castiñeiras, Jose Pedro francisco, nicolás Jamar-do, albino Rubio. Bajos: Manuel arcos, Manuel Garrido, Evelio Martinez, Vítor Pinheiro. Piano: carmen dubois aznal Directora: concha Vilches collado

Documento audio: Linda zamorana

En el barrio de Olivares Y a la puerta de un alfar He visto una cacharrera y no ceso de penar. Linda zamorana, la del río Duero, que estás colorada y así yo te quiero y así yo te quiero,

que si te pintaras no fueras bonita ni moza ni nada, Linda zamorana. En la feria de San Pedro He de comprar a mi amor Cazuelitas y pucheros, Que al guiso dan buen sabor. Linda zamorana,

la del río Duero, que estás colorada y así yo te quiero y así yo te quiero, que si te pintaras no fueras bonita ni moza ni nada, Linda zamorana.

Letra de la canción

Linda zamorana (Popular de Zamora) Fuente: Eduardo Martínez torner. arm. José antonio Galindo

65

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Reconocer,memorizaryrepetiruntextooral. • Inferirelsignificadodealgunaspalabrasensucontexto.• LeeryextraerinformacionesdetextosdeInternet.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Llegaraacuerdoseneltrabajoengrupo,atravésdelainteracciónoral.• Preguntar,responder,convencer

• Elaborar un esquemapara clasificar el vocabulario relacionado con losoficios.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Reflexionarsobreelresultadofinal.• Localizaciónderecursosparaambientarelespacio.

• Establecer similitudes y diferencias entre una feria tradicional española,como la de San Pedro (Zamora), y una de tu país.

Breve reseña del autorEduardo Martínez Torner (Oviedo 1888-Londres 1955). Musicólogo, folclorista, compositor, pianista y profesor. Viajó a París y La Habana. Fue Jefe de la Sección de Musicografía y Folclore. Vivió en la Residencia de Estudiantes con García Lorca, Dalí y Buñuel, colaborando con ellos. Profesor de la Cátedra de Folclore del Conservatorio Nacional de Madrid. Fue también profesor de la Institución Libre de Enseñanza. Exiliado en Francia, vivió posteriormente en Londres, colaborando en la Fundación Luis Vives de Londres y publicó Cuatro danzas de la época de Cervantes, Cancionero musical español, con 24 canciones populares, dirigido a los profesores que, fuera de España, enseñaban el idioma español. Publicó: Ritmo y color en la literatura española y Ensayos sobre estilística literaria española. Su relación con Federico García Lorca en la etapa de la Residencia de Estudiantes de Madrid tuvo continuidad en Londres al hacer adaptaciones musicales para la BBC en Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Yerma. Libros: La Copla, Cancioneros de Asturias, Cancionero de Galicia, Temas folklóricos, Música y poesía, Metodología del canto y de la música, El folklore en la escuela, Canciones populares españolas armonizadas para coro, etc.

José Antonio Galindo, granadino residente en Madrid, nació en 1939. Muy joven fue “seise” en la Catedral de Guadix (Granada); miembro de la Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas (Santander) y organista en el Valle de los Caídos, siendo también el primer director de polifonía de su Escolanía. Aprendió música con Carlos Ros, en Guadix; Ruiz-Aznar, en Granada y con José Ignacio Prieto, en Comillas. Poste-riormente se graduó en Composición en el Conservatorio Superior de Madrid. Durante muchos años ha trabajado en TVE, como Asesor musical de Programas. Además de música para televisión, compone especialmente para Coros (mixtos o de niños) tanto obras originales, sobre textos propios o ajenos, como armonizaciones o elaboraciones corales sobre motivos folclóricos, así como para coros escolares.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs 2.3. LéXIco

• Expresionescoloquialesparasaludarydespedir• Describirunobjeto

• Usodelsubjuntivo• Concordanciagénero/númeroentresustanti-

vos y adjetivos• Expresionesqueindicanprecios

• Camposemánticodelosoficios.• Relacionesdesignificado,apartirdeeseléxico

2.4. EstRatEGIas 2.5. cREatIVIdad

• BúsquedadeinformaciónenInternet.• Evaluareltrabajopropioyeldelosotros.

• Montajedelpuestodelmercado.• Ambientacióndelaula.

66

de m

erca

dos

y m

erca

dillo

s Área musical

1. Objetivos 1.1. aPREndER a aPREndER 1.2. coMPREnsIÓn IntERcuLtuRaL

• Reconocerauditivamentelaobramusicalescuchadaen el aula.

• Memorizarurepetirunamelodía.• Distinguirvoces• Distinguirinstrumentos• Determinarlaépocaoculturadelacanción.• Entendereltextodelacanción.• Elaborarunarelacióndetérminosmusicalesqueapa-

recen en la partitura e interpretación de la canción.• Seguirlapartituraenlainterpretacióndelacanción.• Utilizaralgúnrecursotecnológicodisponibleparagra-

bar y reproducir la música.

• Reflexionarsobre lovistoyaprendidoenesta canción

• ¿Quéutensiliosy“cacharros”hayenunaferia de Zamora?

• Comunicarjuiciospersonalesacercadelamúsica escuchada, diferenciando con la música y canciones de tu lugar de proce-dencia.

2. Contenidos

• Utilizacióndealgúnrecursocorporal,vocaleinstrumental,tecnología,texto,partiturayotrasrepresentacionesgráficasparalacomprensióndelamúsicaescuchada.

• Elementosqueintervienenenlaconstruccióndeunaobramusical(melodía,ritmo,armonía,timbre,textura,forma,tempoydinámica)eidentificacióndealmenos cuatro de ellos en la audición de la obra musical “Linda Zamorana”.

• Lavozylapalabracomomediodeexpresiónmusical:característicasyhabilidadestécnicaseinterpretativas.• Laimprovisación.Laelaboracióndearregloscomorecursosparalacreaciónmusical.• Utilizacióndediversasfuentesdeinformaciónparaindagarsobreinstrumentos,compositores…• Aplicacióndeestrategiadeatención,audicióninterior,memoriacomprensivadurantelainterpretaciónycreaciónmusical.

2.1. IntERPREtacIÓn 2.2. EstRatEGIas 2.3. cREatIVIdad

• Asumirdistintosrolesdeinterpretaciónengru-po de esta pieza musical.

• Participarenlainterpretaciónengrupo.• Trabajar ostinatos con utensilios de cocina y

barro.

• Buscar e indagar sobre términosmusicales:ostinati, soprano, alto, tenor, bajo, piano, uní-sono, polifonía, cotrapunto, melodía, timbre, repetición, intensidad, reguladores, legato, stacatto.

• Orquestaconutensiliosdecocina.• Participarenlainterpretaciónengrupodela

canción.• Hacerunacoreografía.• Trabajarostinatos,inventar.

67

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Actividad 1: Vamos a situarnosEscucha la canción y completa la letra con las palabras de la derecha.

En el __________ de Olivares Y a la puerta de un _______He visto una ___________ y no cesó de _______ . Linda __________, la del río _________, que estás colorada y así yo te quiero y así yo te quiero, que si te pintaras no fueras bonita ni moza ni nada, Linda zamorana. En la_______ de __________ He de comprar a mi amor __________ y __________, Que al _______ dan buen ________. Linda zamorana, la del río Duero, que estás __________y así yo ________ y así yo te quiero, que si te ________no fueras _______ ni ______ ni nada, _______ zamorana.

1. ¿Cuántas veces oyes la palabra zamorana? ¿Y la palabra cazue-litas, pucheros y Río Duero?

2. ¿Podrías decir qué tipo de música es: vocal, instrumental, “a ca-pella” vocal con acompañamiento instrumental?

3. ¿Qué tipo de voces hay? ¿Voces blancas, graves, mixtas? ¿Cono-ces su clasificación?

4. ¿Hay acompañamiento instrumental? ¿Qué instrumento o instru-mentos?

5. ¿Con qué voz comienza la canción? ¿Qué instrumento comienza la canción? ¿Qué voz entra cantando después del instrumento?

6. En la canción se hace referencia al taller del que fabrica vasijas de barro y aparecen términos relacionados con ese oficio:

Escoge tres de los siguientes espacios y elabora un esquema parecido con palabras que estén relacionadas con ellos. Una vez realizados, el profesor anotará en la pizarra todas las palabras que han surgido en torno a las personas y los objetos relacionados con cada uno de ellos

CARPINTERÍA- IMPRENTA- SASTRERÍA- CIRCO- ESCUELA- RESTAURANTE-

Actividad 2: Un paseo por la geografía españolaCalentando motores: ¿Te gustan los mercadillos? ¿Y el merca-do? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro?

Sitúa en el mapa de España dónde está Zamora y a qué Comu-•nidad Autónoma pertenece.Marca el recorrido del Río Duero.•

¿Qué es música popular? ¿Y el folclore?•¿Qué poetas españoles hablan del Río Duero en sus obras? Te •vamos a ayudar: Gerardo Diego, A. Machado, ¿en qué obras?

Romance del Duero… A orillas del Duero…¿Qué son las ferias? ¿Y las ferias o exposición de ganado?•Busca la Feria de San Pedro. ¿Cuándo se celebra?•Instrumentos populares de Zamora: Diferencia entre instrumen-•tos folclóricos e instrumentos de orquesta.Señala a continuación cuáles son instrumentos populares y •cuáles de orquesta y asocia el nombre al instrumento.

feriapucherosbarrioalfarcacharrerazamoranapenarDueroSan Pedrocazuelitasguisocoloradabonitate quieropintaraslindamoza sabor

alfar

Personas cacharrera

cazuelitas

puchero

objetos

68

de m

erca

dos

y m

erca

dillo

s Zanfonia,pianodecola,flautade3agujeros,dulzainaychirimía,Rabel de Zamora, gaita tradicional

Actividad 3: Música entre pucherosProyección de la partitura.

¿Cuándo cantan las chicas? ¿qué voces son de las chicas y 1. cuáles de los chicos? Señala en la partitura:2.

Sistema, pentagrama, clave de sol, clave de fa, ligaduras, re-•guladores, calderón…Qué son los matices: • f, mp, ff, cresc.

¿Qué estado de ánimo te produce la canción? 3. ¿Cuándo cantan a unísono?; ¿cuándo hacen polifonía?; ¿dónde 4. se ve y oye el contrapunto?¿Qué es un “piropo”? 5.

Hacer dos grupos, en dos filas mirándose y, con distintas entona-•ciones decir en distintos estados de ánimo diferentes piropos.Hacer un concurso de “piropos” lanzando a nuestra pareja de •enfrente, algunos conocidos y otros inventados.Escribirlos en tarjetas, uno por tarjeta. Juntar todos e ir sacán-•dolos al azar. Ganan los 10 mejores piroposEl grupo ganador o las personas ganadoras se ponen de pie y •todos les dicen los piropos destacando las mejores entonaciones y piropos.

Feria de cerámica: ¿qué es un alfar? Asocia cada palabra a un objeto:6. Plato de Olivares, Cerámica de Moveros, puchero 1, puchero 2, plato, orza, tinaja.

Actividad 4: Va de léxicoTermina el refrán: “1. Cada ollero alaba su ………………….” . Explica su significado y pon un ejemplo.¿Conoces el significado de la frase “Írsele la olla”? Pon un ejem-2. plo. ¿Cuál es el origen de esta expresión? Escribe tres expresiones de significado parecido.3.

…………………………………………….…………………………………………….…………………………………………….

Ya que la canción habla de ollas, pucheros y guisos, que cada alum-4. no cuente oralmente cómo se prepara un guiso típico de su tierra.Zamorana5. es el gentilicio de Zamora.

Por parejas: uno dice una ciudad española y su pareja, el gentilicio. En la segunda vuelta, se cambiarán los papeles.

cIudad GEntILIcIo

Tarea finalOrganizar un mercadillo de primavera en claseTodos tenemos en casa objetos y utensilios que ya no utilizamos. Vamos a ver si podemos cambiarlos con los de los compañeros.

Se acordará un día para realizar el mercadillo. En grupos de tres, 1. tendrán que diseñar el puesto del mercado y pensar en los ma-teriales que necesitarán para montarlo (telas, cartones, papeles, alambre…) La base del puesto serán las mesas de la clase.Buscarán en casa aquellos objetos de los que quieren despren-2. derse y que han de reunir dos condiciones: que sean suyos (no de sus padres o de sus hermanos) y que estén en buenas condi-ciones. Cada alumno llevará un máximo de tres.Pondrán un nombre a su puesto en el mercadillo, para lo cual 3. tendrán que llegar a un acuerdo.Colocarán los objetos con una breve descripción y utilidad escri-4. tas en una etiqueta; por ejemplo “LAPICERO”. Sirve para colocar lápices, bolígrafos, rotuladores…” El precio máximo será de un euro. También se puede optar por el trueque.Y empezará la actividad: en una sesión la mitad de la clase ex-5. pondrá su mercancía y la otra la “comprará” y en la siguiente sesión se intercambiarán los papeles.

69

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Evaluaciónse tendrán en cuenta los siguientes aspectos

Valorar la asimilación de algunos conceptos musicales básicos •necesarios para dar opiniones o “hablar de música”.Audición de la canción, en la que pueda distinguir el instrumen-•to, clasificación de las voces, soprano, alto, tenor, bajo, unísono, contrapunto, polifonía, ostinato.Se evaluará la capacidad para comparar y enjuiciar distintos tipos •de música.Se valorará la asimilación de conceptos básicos de música así •como de vocabulario.Diferenciar partitura “a capella” y con acompañamiento de piano.•Distinguir el piano.•Grabar la canción cantada haciendo una melodía única todos de •la versión hecha e interpretada con utensilios de cocina (obser-vando así la utilización de dispositivos electrónicos, audiovisuales e informáticos para la grabación y reproducción de audio y vídeo y el grado de interés y disposición).Presentación de los mejores piropos del concurso.•Interpretación con utensilios de cocina haciendo • ostinatos acom-pañando la canción Linda Zamorana.Dinamismo del mercadillo: creatividad, presentación, respeto por •las opiniones de los otros…

Glosario de vocabulariocomprensión del textoaLfaR: “Taller del alfarero”aLfaRERo: “Fabricante de vasijas de barro cocido”cacHaRRERa: “Que vende cacharros”PucHERo: “Vasija de barro”GuIso: “Comida preparada con salsa”MoZa: “Mujer joven”

terminología musical

alteración: Modificación de la nota en relación con su estado na-tural. Puede ser sostenido, bemol, doble sostenido, doble bemol y becuadro. a capella (italiano alla capella) Como en una capilla. Música vocal sin acompañamiento instrumental. armonía: Conjun-to de normas que ordenan y regulan las relaciones entre las partes de una composición y las articulan entre sí en función de las leyes basadas en unos principios acústicos. armadura: Conjunto de al-teraciones determinantes de la tonalidad que se colocan al principio

del pentagrama entre la clave y las indicaciones métricas. arreglo coral: Persona que ha adaptado la canción para coro, a varias vo-ces. atril: Pequeño mueble en forma de plano inclinado, destinado a sostener partituras o particelas. autor: Autor de la música, com-positor. Bajo: Voz más grave de los hombres o voces graves. Barra de compás: Línea divisoria en el pentagrama. claves: Signo que da nombre a las notas en el pentagrama, hay varias claves, de sol, de fa, de do… etc. contrapunto: De punctum contra punctum, nota contra nota. Varias voces con su independencia pero vinculadas al conjunto. compás: Pulsación que regula el tempo en la ejecución en la ejecución musical. Puede ser binario y ternario. Es un sistema regular de tiempos, en grupos de dos, tres o cuatro tiempos, etc., con un acento fuerte sobre el primero de cada grupo. contralto: Voz más grave de las mujeres, niños o voces blancas. doble barra con signos de repetición: Doble barra con dos puntos verticales, indica que se repite lo comprendido entre la misma. Escolanía: Conjunto de niños educados en algunos monasterios para ayudar en la iglesia y para el canto. Coro de niños que pertenecen a una iglesia, colegio o monasterio. figuración rítmica: Signos que re-presentan la duración de la nota (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, silencios de cada figura). folklore: Es la expresión de la cultura de un pueblo. Música que ha sido sometida a un pro-ceso de transmisión oral. Matiz: Graduación de la intensidad del sonido. Además de los reguladores, se expresan con abreviaturas de: pp pianísimo, p piano, mp mezzopiano, f forte, ff fortísimo, fff tutta forza. (puede haber más pes o más efes). Musicólogo: Que estudia la Musicología: ciencia de la música. nota: Nombre que se le da a cada sonido de la escala en función de su altura: do, re, mi, fa, sol, la, si. organista: Intérprete del órgano, instrumento musical de viento con teclado, tiene pedales, se toca con manos y pies. Partitura: Conjunto de las partes instrumentales y vocales de una obra representadas gráficamente en forma de pautas su-perpuestas, cuyos contenidos han de sonar simultáneamente. Tal ordenación permite conocer la intervención que cada parte tiene en la obra. Pentagrama: Conjunto de 5 líneas paralelas sobre las que se escriben las notas para indicar su altura. Piano: Instrumento de la familia de cuerda percutida, capaz de matización dinámica, viene del pianoforte que se podía tocar piano y forte. Lo inventó Bartolomeo Cristofori en 1709. Puede ser vertical, de media cola y de gran cola. Polifonía: Varias voces. Música a varias partes en la que cada una de ellas conserva su independencia, que está sujeta armónicamente a las restantes. Reguladores: Ángulo abierto a la

70

de m

erca

dos

y m

erca

dillo

s

derecha o a la izquierda que indica aumento o disminución de la intensidad. seises: Nombre dado a los niños del coro que cantan, bailan y tocan las castañuelas delante del altar mayor en los días de grandes festividades. sistema: Conjunto de pentagramas unidos que forman la canción, en nuestro caso tiene 4 voces. soprano: Voz más aguda de las mujeres, niños o voces blancas.tenor: Voz más aguda de los hombres o voces graves. timbre: Cualidad del sonido por la que distinguimos un instrumento o una voz. Tresillo: 3 Grupo irracional. Es la figura constituida por tres notas de igual valor que deben ejecutarse en un tiempo de naturaleza binaria. unísono: Una o varias voces haciendo la misma melodía.

BIBLIoGRafÍaDiccionario de la música. Manuel Valls Gorina. Alianza Editorial. 2ª edición. Madrid 1979Enciclopedia de la música. Frank Onnen. Enciclopedias afrodisio Aguado, S.A. Editores-Libreros. Madrid 1967Diccionario Oxford de la Música. Percy A. Scholes. Edhasa/Her-mes/Sudamericana. 2ª Edición. Barcelona 1984http://educastur.princast.es/cons/conovied/tablon de anuncios/eduardomartineztorner.html, http://es.wikipedia

71

abriendo caminosDestinatarios de la Unidad: alumnos de secundaria y universitarios, nivel ELE: B2Autor: texto de antonio Machado y J. M. serrat / Música de J. M. serratarreglo coral: Liliana cangiano Intérpretes: coro del Instituto Español “Giner de los Ríos” de Lisboa. Sopranos: Belén Álvarez, Paula ayuso, Lidia Barros, ana Rita Bastos, carmo cabral, aliciacalvo-Villamañán, Mariana Eiras, Mariana fandiño, catarina ferreira, Joana fraga, Lucía Gonzalez, uxúe Madureira, catarina Malato, Isabel Marín, sandra Matos, Mª Inés oliveira, carmen Pérez, Joana Quaresma, Vera Pinto-coello, Rita travassos, sara travassos, Eunice Valente. Contraltos: Loreto ayuso, Pepa cruz, claudia ferreira, Pilar fraguío, Marisa Hernán-dez, filipa Lisboa, Juana Lorenzo, sara Pérez, ana Isabel Rubia, ana salamanca, Mª Ángeles sotelo, Juana Verde.Tenores: José Luis Baquero, Ignacio Ibarra, nicolás Jamardo, francisco Ribeiro, albino Rubio. Bajos: Ignacio camón, José Pedro francisco, Manuel Garrido, Evelio Martínez, Vítor Pinheiro, Henrique Vaz, Zé santos. Violín: Beatriz acosta. Violoncello: María Medina. Flautas: Lucía González y concha Vilches.Piano y teclados: alicia calvo-Villamañán.Directora: concha Vilches collado

Documento audio: cantares

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre la mar.Nunca perseguí la gloria,ni dejar en la memoriade los hombres mi canción.Yo amo los mundos sutiles,ingrávidos y gentiles,como pompas de jabón.Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse.nunca perseguí la gloria...Caminante, son tus huellas el camino y nada más.Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar.Al andar se hace camino

y al volver la vista atráse ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.Caminante, no hay camino sino estelas en la mar.Hace algún tiempo en ese lugardonde hoy los bosques se visten de espinosse oyó la voz de un poeta gritar:«Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»Golpe a golpe, verso a verso...Murió el poeta lejos del hogar.Le cubre el polvo de un país vecino.al alejarse le vieron llorar.«Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»Golpe a golpe, verso a verso...cuando el jilguero no puede cantar.cuando el poeta es un peregrino.

cuando de nada nos sirve rezar.«Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»Golpe a golpe, verso a verso.

Letra de la canción (En cursiva las estrofas de A. Machado)

72

abrie

ndo

cam

inos

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Interpretarelsignificadodealgunosfragmentosdeltextoseleccionado. • Diferenciarelsignificadoliteralyelfiguradodealgunaspalabrasyexpresiones.• Relacionartextospoéticosdediferenteépocaentornoauntema.

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Reproduciroralmentelacanción.• Negociarlaseleccióndelospoemasparaelálbum.• Explicarelsignificadofiguradodealgunaspalabras.

• Redactarunapequeñapresentacióndelalbúm.

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Reflexionarsobrelospropiosgustosliterarios.• Interesarseporconocerladiscografíadeloscantautoresreferidosenesta

unidad didáctica.

• Capacidadpararelacionarlostextospropuestosconlosdesupropiatradi-ción literaria.

Breve reseña del autorAntonio Machado (Sevilla,1875-Collioure,1939)Poetaespañolcuyaobra,aunqueinfluidoporelmodernismoyelsimbolismo,esexpresiónlírica del ideario de la Generación del 98. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, ciudad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. Tras la muerte de su esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza. Doctorado en Filosofía y Letras (1918), desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Collioure.

J. M. Serrat (Barcelona, 1943) Cantautor, compositor, intérprete y músico español. Compositor de sus propias canciones, ha puesto música a textos de otros poetas en lengua española, como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, PabloNerudaoLeónFelipe.Suobramusicalpresentainfluenciasdediversosgéneros,comoelfolclorecatalán,lacoplaespañola,eltango,el bolero y el cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana.

Liliana Cangiano Buenos Aires, falleció en 1997, profesora Superior de Piano y de Flauta Travesera, se especializó en Dirección Orquestal y Composición, investigadora de la música popular argentina, directora de coros y jurado de concursos corales. Impartió cursos de composición y arreglos corales en México, Cuba y Colombia. Creó y dirigió prestigiosos coros. Considerada como una de las mejores arreglistas de música coral de toda Latinoamérica.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs 2.3. LéXIco

• Argumentacióndeungustopersonal.• Explicacióndelsignificadodeuntextoenverso.

• Alternanciadelostiemposverbalesdelpasado • Lasrelacionessemánticasparaconstruirmetáfo-ras en el texto literario y en el texto coloquial.

73

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Área musical

1. Objetivos

• Participarenlainterpretaciónengrupodeunapiezavocalconacompañamientoinstrumental.• Utilizaralgúnrecursotecnológicoparagrabaryreproducirmúsicayrealizarunaproducciónaudiovisual• Elaborarunarregloparalacanción,utilizandoapropiadamenteunaseriedeelementosdados.• Seguirlapartitura.• Determinarlaépocaoculturaalaquepertenecelacanciónyelautor.• IdentificarydescribirverbalográficamentealgunoselementosyformasdeorganizaciónyestructuracióndeCantares. • Comunicarjuiciospersonalesacercadelamúsicaescuchada.• Asumirdistintosrolesenlainterpretaciónengrupodeestacanción.

2. Contenidos

• Lavozylapalabracomomediosdeexpresiónmusical:característicasyhabilidadestécnicaseinterpretativas.• Exploraciónydescubrimientodelasposibilidadesdelavozcomomediodeexpresiónmusical.• Prácticaeinterpretacióndelapiezavocaleinstrumental:silencio,atenciónaldirectoryalosotrosintérpretes,memoria.• Utilizacióndediversasfuentesdeinformaciónparaindagarsobreinstrumentos,intérpretesyproduccionesmusicalesgrabadas.• Análisisdelamúsicautilizadaendiferentestiposdeespectáculosyproduccionesaudiovisuales.• Valoracióndelainterpretaciónmusicalcomounaactividadcomunitariaydelsentidoylaimportanciadelasaportacionespersonalesaestaactividad.• Reconocimientodelapluralidaddeestilosenlamúsicaactual.• Realizacióndeinvestigacionessobretemasdeinterésmusicalutilizandolasfuentesylosprocedimientosapropiados.• Elconsumodelamúsicaenlasociedadactual.Sensibilizaciónyactitudcríticaanteelconsumoindiscriminadodemúsicaylapoluciónsonora.

2.1. cREatIVIdad

• Indagaciónybúsquedademateriales.Improvisación,elaboracióndearreglosenlaletra,cambiarysustituirpartedelaletradelacanción.• Composiciónindividualoengrupodeltextodelacanciónutilizandoapropiadamentealgunodeloselementosdados.

2.4. c. LItERaRIa 2.5. EstRatEGIas 2.6. cREatIVIdad

• Leertextosdediferentespoetasenlenguaespañola.

• Larimayelritmo,facilitadoresdelamemorización• Búsquedadeinformaciónenlabibliotecayen

Internet• Capacidadparaestablecercriteriosdeselección.

• Recursosparareflejarunpoemaenunafotografía.

• Elaboración,enpapel,delálbumpersonal.

74

abrie

ndo

cam

inos a, y acompañamiento de percusión. La cantarán en karaoke. Modi-

ficarán la letra que hizo Serrat, inventarán una letra y la insertarán en la canción, manteniendo la de Machado. La cantarán con la letra inventada en los grupos; para ello, se repartirán en dos grupos e in-ventarán cada uno el texto para sustituirlo por el que inventó Serrat. En el cuadro siguiente aparece en negro la letra que hay que susti-tuir, teniendo en cuenta que el acento del texto ha de coincidir con el musical. Se grabará, se escuchará, se analizará y se comentará qué grupo les ha gustado más y por qué.

A continuación, mostramos algunos recursos:thtp://www.youtube.com/watch?v=cnQEgZ47f5s (karaoke de la can-ción, con la letra) http://www.youtube.com/watch?v=PDJDJAPVl5M (acompañamiento de la canción)http://www.youtube.com/watch?v=DHQ-_bf9NFI&feature=related (Canción de Serrat con texto) http://www.youtube.com/watch?v=Lj-W6D2LSlo&feature=related (Canción de Serrat), http://www.youtube.com/watch?v=kFH6c3qQnP8&feature=related (Serrat y Sabina y público) ttp://personal.telefonica.terra.es/web/joanmanuelserrat/midis/k_Cantares.kar(Acompañamiento de la canción con la letra midi)

Actividad 2: En texto a mediasTras la lectura del texto y de la breve noticia biográfica de Antonio 1. Machado, los estudiantes tendrán que relacionar los versos de J.M. Serrat (Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino.):

¿Cuál es el hogar del poeta?•¿Qué significa “cubrir el polvo” en este verso?•

Algunos escritores han intentado comparar la vida con una ima-2. gen visual:

J. Manrique: “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en el •mar…” y “Esta vida es el camino…”P. Calderón de la Barca: “La vida es sueño” y “El gran teatro •del mundo”Jaime Gil de Biedma: la vida como un teatro•La vida como una lucha…•La vida como un viaje…•¿Qué otras comparaciones se les ocurren? ¿Qué elementos •tienen en común la vida, un río o un camino?

Los alumnos han de explicar en pocas palabras el significado de 3. las siguientes expresiones en torno a la vida y buscar equivalen-cias en su lengua:

Buscarse la vida:_____________________•Darse la gran vida:____________________•Costarle la vida:______________________•Pasar a mejor vida:___________________•

G emTodo pasa y todo queda,C D Gpero lo nuestro es pasar,G empasar haciendo caminos,C D Gcaminos sobre la mar.G emNunca perseguí la gloria,C D Gni dejar en la memoria C D Gde los hombres mi canción.Yo amo a los mundos sutiles,ingrávidos y gentiles,como pompas de jabón.Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul temblarsúbitamente y quebrarse.Nunca perseguí la gloria…

“Caminante son tus huellas el camino y nada más.Caminante no hay camino. Se hace camino al andar.Al andar se hace camino y al volver la vista atrásse ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.Caminante no hay caminosino estelas en la mar”G emHace algún tiempo en este lugarC D Gdonde hoy los bosques se visten de espinosG emse oyó la voz de un poeta gritar:C D Gcaminante no hay camino,C D Gse hace camino al andarG C D Ggolpe a golpe, verso a verso.

Murió el poeta lejos de su hogar,le cubre el polvo de un país vecino.Al alejarse lo vieron llorar.Caminante no hay camino,se hace camino al andargolpe a golpe, verso a verso..

Cuando el jilguero no quiere cantar.Cuando el poeta es un peregrino.Cuando de nada nos sirve rezar.caminante no hay camino,se hace camino al andarG C Dgolpe a golpe, verso a versoG C Dgolpe a golpe, verso a versoG C D Ggolpe a golpe, verso a veeeeersooo.

75

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Actividad 3: Siguiendo la senda de la músicaTrabajar el texto con el ritmo de la canción en compás 4/4, voca-•lizando fuerte y claro.Pintar en fosforito por dónde va la melodía de la canción y cantar-•la forte y muy vocalizado, como trabajo de dicción y vocalización y con el resto de las voces, interpretarla más piano, haciendo el acompañamiento.Proyectar la partitura en la pizarra digital o con otro medio técnico •para que todos la vean.Seguir por dónde va la melodía de la canción mientras la van •cantando cada voz, poniéndose de pie cuando les toca la melodía y ver por dónde va pasando.Hacer un pequeño análisis de la canción y de la partitura.•Señalar en la partitura los siguientes elementos: Pentagrama, •sistema, armadura, claves, clave de Sol, clave de Fa si la hay y por qué, compás, título, autor, arreglista, qué quiere decir el 8 debajo de la clave de sol en los tenores, figuración rítmica, expresión, matices, ligaduras, signos de repetición… Unísono, polifonía, contrapunto.Distinguir los instrumentos en la audición y qué voz hace cada •uno de ellos. Seguir la melodía con los instrumentos.De los instrumentos indicados, señalar cuáles aparecen en la •canción. ¿A qué familia pertenecen?Indicar al lado del instrumento el nombre de los que aparecen a •continuación (hay dos nombres sin instrumento para comprobar si el alumno sabe cuáles son):

Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Flauta, oboe, clarinete, Fagot, Trompeta, trompa, trombón, tuba, piano, teclado, guitarra eléctrica, guitarra española, batería, atril...

Actividad 4: Hay que decidirseLos estudiantes entrarán en el siguiente blog: http://antologia-1. poeticamultimedia.blogspot.com/ En la columna de la izquierda aparece el índice de algunos poetas en lengua española y una selección de sus poesías. De cada uno de ellos se ofrece el texto y un enlace a un documento audio o vídeo. Han de recorrer el blog para que se familiaricen con él.Distribuidos en parejas, pincharán en algunos de ellos. Les pedi-2. remos que escuchen, por lo menos, los siguientes:

GIL DE BIEDMA: • No volveré a ser joven (en la versión de Loquillo)MARIO BENEDETTI: • Te quiero (en la versión de Nacha Guevara) ALFONSINA STORNI: • Al oídoGABRIELA MISTRAL: • MiedoFEDERICO GARCÍA LORCA: • Mi niña se fue a la mar (en la ver-sión de Camarón de la Isla)PABLO NERUDA: • Poema 12 (en la versión de Paco Ibáñez)AGUSTÍN GARCÍA CALVO: • Libre te quiero (versión de Amancio Prada)

Antes de realizar la selección, se desarrollará una puesta en co-3. mún en la que los estudiantes indicarán si alguna de las poesías que han leído les recuerda a otras en su lengua. Se anotarán los nombres de los poetas y los títulos de los poemas en la pizarra y dirán por qué: por el tema, por el ritmo.Ahora ya podrán establecer unos criterios para la selección de los 4. textos: porque les gusta el contenido, porque les gusta la interpreta-ción del texto, porque les recuerda a otro de su tradición literaria…Y ahora ya… ¡HAY QUE DECIDIRSE!5.

Tarea final: Elaborar un álbum fotolíricoLlegados a este punto, nuestros alumnos ya están preparados para elaborar un álbum con poemas de poetas hispanoamericanos, que han sido interpretados por cantantes españoles, e ilustrarlos con fotografías realizadas por ellos.El proceso de elaboración es el siguiente:

En parejas han de seleccionar los diez o doce poemas que más 1. les gusten. Para ello, tendrán que discutir y negociar. Se escoge un número par debido a que, si no llegan a un acuerdo, decidan escoger cada uno la mitad de los textos. Es importante que haya variedad en la selección, tanto de poetas como de países y temas.Una vez leídos y comprendidos los textos escogidos, se tendrán 2. que imaginar visualmente el contenido. Para ello, tendrán que pensarnosóloensi la imagen reflejael contenidodelpoema

76

abrie

ndo

cam

inos sino también en si ayudará a los posibles receptores del álbum a

comprender el texto.Copiarán los textos con una letra que les guste. El profesor revi-3. sará la ortografía y la puntuación ya que a veces las prisas juegan malas pasadas.Pasarán a realizar las fotografías; en algunos casos, se puede 4. optar por incluir un dibujo o un collage.Se escanearán y se compondrá el álbum de forma horizontal, de 5. manera que en una página aparezca el texto y en la de al lado la imagen. Se imprimirá en el color de papel que cada uno escoja.Tendrán que redactar una pequeña presentación del álbum, de 6. acuerdo con el siguiente esquema:

¿qué poesías se han incluido?- ¿por qué?- ¿qué dificultades han encontrado?- ¿qué les ha parecido la actividad?-

Sólo faltará diseñar la cubierta -puede ser la misma para todos, 7. diseñada por el profesor, o diferente para cada álbum-.Se realizará una exposición en el vestíbulo de la escuela o en la 8. biblioteca del centro. Para la inauguración, se interpretará la canción con acompaña-9. miento de guitarra y versión con karaoke.

Se hará un pequeño concurso de las diferentes versiones.10. La exposición puede ir acompañada de la audición de las ver-11. siones musicalizadas de todos los poemas.

EvaluaciónEl profesor evaluará el proceso de confección del álbum, desde la lectura y comprensión de los textos hasta la confección manual. Para ello tendrá en cuenta, en cada alumno, los siguientes parámetros:– Ha mostrado interés por la tarea propuesta– La lectura expresiva es adecuada a su nivel de lengua – Ha buscado textos de forma autónoma– Ha participado en la toma de decisiones con su compañero y ha

respetado las opiniones ajenas– Las ilustraciones responden al contenido de los textos– Ha sido cuidadoso en la elaboración física del álbum– Ha reconocido auditivamente las obras musicales escuchadas

previamente en el aula– Ha buscado e indagado sobre términos musicales y materiales de

clase.

– Identifica y describe, mediante el uso de distintos lenguajes, algunos elementos (ritmo, melodía, textura, timbre, dinámica) y formas de organización (repetición, imitación).

– Participa en la interpretación en grupo de una pieza instrumental adecuando la propia interpretación a la del conjunto.

– Utiliza alguno de los recursos tecnológicos disponibles para gra-bar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

– Elabora un arreglo para la canción utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.

– Lee la partitura en el contexto de la actividad musical del aula como apoyo a la tarea de interpretación y audición.

– Determina la época o cultura a la que pertenece la obra musical escuchada previamente en el aula.

– Asume distintos roles en la interpretación en grupo de la pieza vocal o instrumental.

El alumno se autoevaluará y evaluará a sus compañeros, de acuer-do con los trabajos realizados, en un coloquio que se desarrollará al finalizar la tarea. Para ello, responderá al siguiente cuestionario:– ¿Te ha gustado la actividad?– ¿Conocías a alguno de los poetas incluidos en tu antología?– ¿Cuál te ha gustado más? ¿Por qué?– ¿Alguno de ellos te ha recordado a un poeta de tu país?– ¿Qué dificultades has encontrado en la elaboración del álbum?

¿Cómo las has superado?– ¿Qué te ha parecido la experiencia?– Indica tres cosas que hayas aprendido: Glosario de vocabularioComprensión del textosutIL: “Delicado, tenue”InGRÁVIdo: “Ligero”GEntIL: “Amable”GRana: “Color rojo”sÚBItaMEntE: “De repente”QuEBRaRsE: “Romperse”EstELa: “Huella o rastro que deja algo que pasa”

77

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Terminología musicala capella (italiano alla capella): Como en una capilla. Música vocal sin acompañamiento instrumental. alteración: Modificación de la nota en relación con su estado natural. Puede ser sostenido, bemol, doble sostenido, doble bemol y becuadro. armadura: Conjunto de alteraciones determinantes de la tonalidad que se colocan al principio del pentagrama entre la clave y las indicaciones métricas. arreglo coral: Persona que ha adaptado para coro la canción atril: Pequeño mueble en forma de plano inclinado, destinado a soste-ner partituras o particelas. Bajo: Voz más grave de los hombres o voces graves Barra de compás: Línea divisoria en el pentagrama claves: Signo que da nombre a las notas en el pentagrama, hay varias claves: de Sol, de Fa, de Do… contrapunto: De punctum contra punctum, nota contra nota. Varias voces con su independen-cia pero vinculadas al conjunto. compás: Pulsación que regula el tempo en la ejecución en la ejecución musical. Puede ser binario y ternario. Es un sistema regular de tiempos, en grupos de dos, tres o cuatro tiempos, etc., con un acento fuerte sobre el primero de cada grupo. contralto: Voz más grave de las mujeres, niños o voces blancas doble barra con signos de repetición: Doble barra con dos puntos verticales, indica que se repite lo comprendido entre la misma. figuración rítmica: Signos que representan la duración de la nota (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, silencios de cada figura). flauta travesera: Instrumento de la familia de viento madera aunque actualmente es de metal. Embocadura de bisel. El sonido se produce por la vibración del aire por la acción del so-

plo del ejecutante dirigido contra un bisel. Su mecanismo se llama platos o llaves. Guitarra: Instrumento de cuerda pulsada de origen español introducida en el país por los árabes. Con 6 cuerdas: mi, la, re, sol, si, mi. nota: Nombre que se le da a cada sonido de la escala en función de su altura: do, re, mi, fa, sol, la, si. Partitura: Conjunto de las partes instrumentales y vocales de una obra representadas gráficamente en forma de pautas superpuestas, cuyos contenidos han de sonar simultáneamente. Tal ordenación permite conocer la intervención que cada parte tiene en la obra. Pentagrama: Conjun-to de 5 líneas paralelas sobre las que se escriben las notas para indicar su altura. Piano: Instrumento de la familia de cuerda per-cutida, capaz de matización dinámica, viene del pianoforte que se podía tocar piano y forte. Lo inventó Bartolomeo Cristofori en 1709. Puede ser vertical, de media cola y de gran cola. Polifonía: Varias voces. Música a varias partes en la que cada una de ellas conserva su independencia, que está sujeta armónicamente a las restantes. sistema: Conjunto de pentagramas unidos que forman la canción, en nuestro caso tiene 4 voces. soprano: Voz más aguda de las mu-jeres, niños o voces blancas tenor: Voz más aguda de los hombres o voces graves tresillo: Grupo irracional. Es la figura constituida por tres notas de igual valor que deben ejecutarse en un tiempo de naturaleza binaria. unísono: Una o varias voces haciendo la misma melodía. Violín: Instrumento más agudo de la cuerda frutada, de arco. Con 4 cuerdas: sol, re, la, mi, fijadas por un lado al cordal y por el otro a las clavijas del mástil después de pasar perpendicular-mente por el puente.

78

de La Habana ha venido un barco cargado de…Destinatarios de la Unidad: alumnos de secundaria y universitarios, nivel ELE: c1Autor: Poema de a. MachadoMúsica: carmen dubois y concha VilchesArreglo Coral: carmen dubois y concha VilchesIntérpretes: coro del Instituto Español “Giner de los Ríos” de Lisboa. Sopranos: Jorge amescua, Helena aurelio, Lidia Barros, ana Rita Bastos, sara castiñeiras, Paula facal, Mariana fandiño, ana catarina ferreira, Loreto de la fuente, Isabel Marín, sandra Matos, Patricia Méndes, alicia calvo-Villamañán, Vera Pinto-coello, Rita travassos, sara travassos, Eunice Valente, antonio Pedro Valério. Contraltos: Lía cid, carmela fandos, ana filipa fernándes, claudia ferreira, Pilar fraguío, Juana Lorenzo, Marcia Magusto, Blanca Martín, alexandra Monedero, clara ogando, Beatriz Ramírez, ana Isabel Rubia, Ángeles sotelo, Henrique Vaz. Tenores: Álvaro cas-tiñeiras, Manuel castiñeiras, Jose Pedro francisco, nicolás Jamardo, albino Rubio. Bajos: Manuel arcos, Manuel Garrido, Evelio Martinez, Vítor Pinheiro. Piano: carmen dubois aznal Directora: concha Vilches collado

Documento audio: Elogio a Giner de los Ríos

como se fue el maestro, la luz de esta mañana me dijo: van tres días que mi hermano francisco no trabaja. ¿Murió?…sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: hacedme un duelo de labores y esperanzas. sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma.

Letra de la canción (En cursiva las estrofas de A. Machado)

79

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Breve reseña del autorAntonio Machado (Sevilla,1875-Collioure,1939)Poetaespañolcuyaobra,aunqueinfluidoporelmodernismoyelsimbolismo,esexpresiónlírica del ideario de la Generación del 98. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, ciudad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. Tras la muerte de su esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza. Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Collioure.

Giner de los Ríos (Ronda 1839 – Madrid 1915) Catedrático de Filosofía del Derecho, fundó la Institución Libre de Enseñanza, a la que se dedicará en cuerpo y alma para poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: una escuela activa basada en el método científico, que pretende la formación de hombres completos y abiertos a todos los ámbitos del saber humanos. Antonio Machado dijo de él que “estimulaba el alma de sus discípulos -de los hombres o de los niños- para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Giner dejó una amplísima obra escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y literarios.

Carmen Dubois Nace en Madrid, Comenzó a estudiar danza a los 4 años. A los 12, una lesión le hace cambiar las zapatillas de ballet por el piano. Se licencia en Piano y en Filología. Realiza diversos cursos de Formación y Pedagogía tanto musical como filológica en Santander, Salz-burgo, Barcelona, Lausanne, Bordeaux y Madrid. Ha formado parte de las Orquestas de Cámara Bydlo, Harmonia Mundi, Coro de Amigos de laUnescoyEuterpeMusici.Suvocaciónmusical,lingüísticaydocente,lehallevadoacolaborarenesteproyectoqueunelacanciónpopulary la enseñanza del español para extranjeros.En junio de 2008 grabó, desinteresadamente, como pianista, las canciones para el disco del Coro del Instituto “Giner de los Ríos” de Lisboa “Canciones para la clase de español” editado por la Consejería de Educación de la Embajada de España de Lisboa.

Concha Vilches Nace en Madrid, educada en un ambiente musical familiar, cantó con sus siete hermanos en varios festivales y concursos bajo la dirección de su padre. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Profesora de Flauta Travesera. Es catedrática de Música de Se-cundaria.EstudióDirecciónCoralconJ.Busto,A.Grau,M.F.Pérez,J.Felipe,J.Domínguez,A.Blancaflort,E.SaramagoyHChristophers. Fue directora y fundadora del Coro del Instituto “Vicente Aleixandre” de Pinto (Madrid), del Coro del Instituto “Santa Teresa” de Madrid y dirigió el Coro de Club de Amigos de la UNESCO de Madrid y el coro de Cámara “Los Molinos” de la sierra de Madrid. En Enero de 2000 inicia, como Asesora Técnica Docente con José de Felipe, la creación del “Coro de Niños” de la Comunidad de Madrid, con 200 componentes, donde dirigió el coro de Jóvenes hasta 2004. Desde septiembre de 2004, es profesora de Música de Secundaria, en adscripción temporal, en el Instituto Español “Giner de los Rios” de Lisboa y dirige y funda el Coro del Instituto en octubre del mismo año. Ha grabado, a propuesta de la Consejería de Educación de la Embajada de Lisboa, un CD con el coro del Instituto, con canciones de la Institución Libre de Enseñanza, “Canciones para la clase de Español” realizando arreglos para el coro así como la composición musical “Elogio a Giner de los Ríos” junto con la pianista Carmen Dubois.

80

de L

a Ha

bana

ha

veni

do u

n ba

rco

carg

ado

de...

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs 2.3. LéXIco

• Explicacióndelsignificadodeuntextoenverso. • Alternanciadelostiemposverbalesdelpasado. • Lasrelacionespersonalesydeamistad.• Elrelacionadoconlavidaylamuerte

2.4. c. LItERaRIa 2.5. EstRatEGIas 2.6. cREatIVIdad

• Relacionarelfragmentodeuntextoconsucontexto.

• Larimayelritmo,facilitadoresdelamemorización• Búsquedadeinformaciónenlabibliotecayen

Internet• Capacidadparaestablecercriteriosdeselección

• Recursosparaelaborarlapresentaciónfinal

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Interpretarelsignificadodealgunosfragmentosdeltextoseleccionado. • Diferenciarelsignificadoliteralyelfiguradodealgunaspalabrasyexpresiones

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Reproduciroralmentelacanción • Redactarunapequeñapresentación

1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

• Recursosparalocalizarinformaciónentornoauntema. • Capacidadpararelacionarmúsicayliteratura.

Área musical

1. Objetivos

• Reconocerauditivamentelaobraescuchadapreviamenteenelaula.• Identificarydescribirmedianteelusodellenguajegráfico,corporaloverbalelritmo,lamelodía,latexturaoeltimbreylarepeticióndelaobramusical.• Participarenlainterpretaciónengrupodeunapiezavocalconysinacompañamientoinstrumentalycoreográfica.• Utilizaralgunodelosrecursostecnológicosdisponiblesparagrabaryreproducirlacanción.• Elaborarunarregloparalacanciónutilizandounoselementosdados(ostinatos,acordes,ritmos).• Leerlapartiturayseguirlacantandocomoapoyoalatareadeinterpretaciónyaudición.• Determinarlaépocaoculturadeunahabanera.• DeterminarlaculturaylaépocadelaInstituciónLibredeEnseñanzayGinerdelosRíos• Comunicarjuiciospersonalesacercadelamúsicaescuchada.

1.1. c. IntERcuLtuRaL

• Emigración,habaneras,Cuba…Cancionesdeidayvuelta

81

IE Giner de los Ríos de Lisboa

2. Contenidos

• Reconoceralgunodelosplanossonorossimultáneosqueestánpresentesmientrasseactúaenlainterpretacióndeunaestructurapolifónica.• Intervenirenlasactividadesdecantocolectivoadaptandosuexpresiónyentonaciónanivelsonorodelconjunto.• Buscareindagarsobrealgunostérminosymaterialesdados.• Identificarydescribir,,deformaescrita,medianteelusodedistintoslenguajes(gráfico,corporaloverbal),algunoselementos(ritmo,textura,melodía,timbre,

dinámica) y formas de organización (repetición e imitación) de la canción. • Participarenlarealizaciónengrupodeunacoreografíaadecuandolapropiainterpretaciónaladelconjunto.• Utilizarconautonomíaalgúnrecursotecnológico,demostrandounconocimientobásicodelastécnicasyprocedimientosnecesariosparagrabaryrepro-

ducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales. • Elaborarunarregloparalacanción,utilizandoapropiadamenteunaseriedeelementosdados.

Actividad 1: La comprensión del textoA continuación os proporcionamos dos acepciones de algunas pa-1. labras que aparecen en la canción; una es verdadera y la otra pue-de ser inventada. De acuerdo con el contexto, señalad la correcta: •Senda

“Vereda”.1. “Camino más estrecho que la vereda para el tránsito de pea-2. tones y animales”.

•Duelo“Combate, pelea”.1. “Demostraciones que se hacen para manifestar el senti-2. miento que se tiene por la muerte de alguien”.

•Labores1. “Obra de coser, bordar”.2. “Acción y efecto de trabajar”.

•SedImperativo de segunda persona del plural del verbo 1. SERrelacionado con beber2.

En el verso quinto el poeta pregunta “¿Murió?” Indicad cinco ex-2. presiones que conozcas, coloquiales y cultas, para expresar la misma idea:pasar a mejor vida

……………………….……………………….……………………….………………………..………………………..

El poeta llama a Giner “maestro” y “hermano”. Indica el signifi-3. cado literal y figurado de los dos términos y, en parejas, intentad

explicar cuál era la relación entre los dos. Visita algunas páginas de Internet como, por ejemplo: http://www.fundacionginer.org/Indica las palabras que aludan a la música.4. Escribe en estilo indirecto las palabras que Machado atribuye a 5. Giner: versos 7 al 14.Dibuja en un mapa de España por dónde pasa el río Guadarrama 6. e indica en qué río desemboca y qué dos provincias atraviesa.¿Qué significan los dos últimos versos? ¿Son optimistas o pesi-7. mistas? Razona tu respuesta.

“Allíelmaestroundía,soñabaunnuevoflorecerdeEspaña”

Actividad 2: La habanera¿Qué ritmo tiene una habanera?•

Habanera: Danza cubana de ritmo lento que se hizo muy popular en España y en todo el mundo. Su compás es binario. Los composi-tores que han utilizado una habanera en su música han sido, entre otros, Bizet (habanera de Carmen), Debussy, Yadrier, Chabrier, Ra-vel, Saint-Säens, Albéniz, Falla o Laparra, que compuso una ópera con ese título. Por habanera encontrarás la antigua y típica contra-danza criolla introducida en cuba por los negros africanos importada después a España.Canciones de ida y vuelta• : buscar su significado.Después de escribir y describir la Habanera, se preguntará a los •estudiantes por qué creen que las autoras eligieron este ritmo para componer la música y qué connotaciones semánticas e his-tóricas tiene este ritmo.Memorizar en grupo 4 versos del texto y, haciendo “canción de •ida y vuelta”, inventar cuatro versos y contestar con la música de la canción variándola un poco (o con la idea de la música original,

82

de L

a Ha

bana

ha

veni

do u

n ba

rco

carg

ado

de... preguntar qué se les ocurre para contestar en cuatro versos).

Al Instituto Español de Lisboa se le dio la denominación oficial de “Giner de los Ríos” el 18 de octubre de 2004 con la asisten-cia a la inauguración del Secretario de Estado del Ministerio de Educación y Ciencia. En septiembre de ese año fue destinada en adscripción temporal a ese centro la profesora de música Concha Vilches Collado que con su amiga, Carmen Dubois, compuso ese verano la música para esos versos, a orillas del Mediterráneo. Estos versos están escritos en el patio del instituto, junto al edifi-cio noble, sobre azulejos portugueses.

http://s28812.gridserver.com/audio.urcm.net/2008/20080126pms.mp3http://www.fundacionginer.org/fundacion.htmht tp : / /es .wik ipedia .org/wik i /francisco_Giner_de_los_R%c3%adoshttp://www.colectivoginer.com/htm/ind1.htmhttp://coroginerrios.blogspot.com/http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/giner_herme-negildo.htm

Actividad 3: A buen ritmo1. Aquí tenéis el poema completo que Antonio Machado compuso

en 1915. Preparad una lectura colectiva en voz alta de manera que cada uno de vosotros memorice un mínimo de cuatro versos y los recite en el momento adecuado:

Como se fue el maestro, la luz de esta mañana me dijo: Van tres días que mi hermano Francisco no trabaja. ¿Murió? . . . Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. Vivid, la vida sigue, los muertos mueren y las sombras pasan; lleva quien deja y vive el que ha vivido. ¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

Y hacia otra luz más pura partió el hermano de la luz del alba, del sol de los talleres, el viejo alegre de la vida santa. . . . Oh, sí, llevad, amigos, su cuerpo a la montaña, a los azules montes del ancho Guadarrama. Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. Su corazón repose bajo una encina casta, en tierra de tomillos, donde juegan mariposas doradas . . . Allí el maestro un día soñabaunnuevoflorecerdeEspaña.

2. La música de este poema, compuesta por Carmen Dubois y por Concha Vilches, es una habanera. ¿Qué te sugiere esta palabra? Busca en enciclopedias y en Internet información sobre la haba-nera y elabora una lista con sus características principales. ¿Por qué creéis que las autoras han escogido el ritmo e la habanera?

3. Busca información sobre la figura y la obra de Francisco Giner de los Ríos. ¿Qué relación había entre Machado y Giner? ¿Dónde escribió Machado este poema?

Actividad 4: La música, el mar ¡y el ron!Hacer acompañamiento de guitarra de habanera.•Distribuidos en dos grupos, uno trabajará • ostinatos con la base de ritmo de habanera, con DUM, otro grupo hace la melodía de la canción. Después cambian. Todos juntos hacen la melodía.¿Dónde se interpretan habaneras en España? •Buscar información sobre los certámenes de habaneras en Espa-•ña y en otros países.Festivales de Habaneras: colocar en un mapa de España los fes-•tivales de habaneras que se hayan encontrado.Realizar una coreografía con la canción o pequeña representa-•ción del significado del texto.¿Qué otras habaneras conocen? •

Tarea final: Vamos a organizar toda la información

Elaborad en parejas una presentación en powerpoint con toda la •información encontrada y con música de habanera de fondo. Si a un estudiante no ha manejado el programa puede entrar en la página http://www.youtube.com/watch?v=ur6csKpRvF8 y seguir las instrucciones.La presentación ha de estar organizada en torno a tres ejes:•

Las personas- La música- Los lugares-

Durante una sesión, todos los grupos expondrán, sin comenta-•rios, las presentaciones elaboradas.

Evaluación Se comprobará si el alumno es capaz de:

Determinar la época o la cultura a la que pertenece Giner de los •Ríos y Antonio Machado.Determinar la época o cultura a la que pertenece la canción.•

83

IE Giner de los Ríos de Lisboa

Buscar e indagar sobre algunos términos y materiales dados.•Comparar y enjuiciar distintos tipos de música.•Comunicar un juicio personal acerca de esta canción.•Evaluar la capacidad para asumir cualquiera de los papeles que •demanda una interpretación en grupo (solista, cantante, instru-mentista, director, etc.)Valorar la asimilación e algunos conceptos básicos necesarios •“habla de música”.Reconocer auditivamente la obra musical escuchada así como •alguno de los planos sonoros simultáneos que están presentes en la estructura polifónica de la canción.Identificar y describir ritmo, melodía, textura, timbre) y forma de •organización (repetición, imitación) de la obra musical.Participar en la interpretación en grupo de la canción.•Participar en la coreografía en grupo de la canción.•Utilizar alguno de los recursos tecnológicos.•Leer y seguir la partitura en la interpretación conjunta de la canción.•Intervenir en las actividades de canto colectivo adaptando su ex-•presión y entonación a nivel sonoro del conjunto.Identificar y describir, de forma escrita, mediante el uso de distin-•tos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos (rit-mo, textura, melodía, timbre, dinámica) y formas de organización (repetición e imitación) de la canción. Participar en la realización en grupo de una coreografía adecuan-•do la propia interpretación a la del conjunto.Utilizar con autonomía algún recurso tecnológico, demostrando •un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos nece-sarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales. Elaborar un arreglo para la canción, utilizando apropiadamente •una serie de elementos dados.Respetar los acuerdos alcanzados en el trabajo en grupo.•Relacionar las imágenes, la música y el texto a lo largo de la •presentación.

Glosario de vocabularioComprensión del texto

Terminología musicala capella (italiano alla capella): Como en una capilla. Música vocal sin acompañamiento instrumental. alteración: Modificación de la nota en relación con su estado natural. Puede ser sostenido, bemol, doble sostenido, doble bemol y becuadro. armadura: Conjunto de al-teraciones determinantes de la tonalidad que se colocan al principio del pentagrama entre la clave y las indicaciones métricas. arreglo coral: Persona que ha adaptado para coro la canción atril: Pequeño mueble en forma de plano inclinado, destinado a sostener partituras o particellas. Bajo: Voz más grave de los hombres o voces graves Barra de compás: Línea divisoria en el pentagrama claves: Signo que da nombre a las notas en el pentagrama, hay varias claves: de Sol, de Fa, de Do… contrapunto: De punctum contra punctum, nota contra nota. Varias voces con su independencia pero vinculadas al conjunto. compás: Pulsación que regula el tempo en la ejecución en la ejecución musical. Puede ser binario y ternario. Es un sistema regular de tiempos, en grupos de dos, tres o cuatro tiempos, etc., con un acento fuerte sobre el primero de cada grupo. contralto: Voz más grave de las mu-jeres, niños o voces blancas doble barra con signos de repetición: Doble barra con dos puntos verticales, indica que se repite lo com-prendido entre la misma. figuración rítmica: Signos que representan la duración de la nota (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, silencios de cada figura). Guitarra: Instrumento de cuerda pulsada de origen español introducida en el país por los árabes. Con 6 cuerdas: mi, la, re, sol, si, mi. nota: Nombre que se le da a cada sonido de la escala en función de su altura: do, re, mi, fa, sol, la, si. Partitura: Conjunto de las partes instrumentales y vocales de una obra representadas gráfi-camente en forma de pautas superpuestas, cuyos contenidos han de sonar simultáneamente. Tal ordenación permite conocer la intervención que cada parte tiene en la obra. Pentagrama: Conjunto de 5 líneas paralelas sobre las que se escriben las notas para indicar su altura. Piano: Instrumento de la familia de cuerda percutida, capaz de mati-zación dinámica, viene del pianoforte que se podía tocar piano y forte. Lo inventó Bartolomeo Cristofori en 1709. Puede ser vertical, de media cola y de gran cola. Polifonía: Varias voces. Música a varias partes en la que cada una de ellas conserva su independencia, que está sujeta armónicamente a las restantes. sistema: Conjunto de pentagramas unidos que forman la canción, en nuestro caso tiene 4 voces. soprano: Voz más aguda de las mujeres, niños o voces blancas tenor: Voz más aguda de los hombres o voces graves tresillo: Grupo irracional. Es la figura constituida por tres notas de igual valor que deben ejecutarse en un tiempo de naturaleza binaria. unísono: Una o varias voces haciendo la misma melodía.

84

IE Vicente cañada Blanch de Londres

1. El paño moruno

2. Los árboles altos

3. no dudaría

86

El paño morunoDestinatarios de la Unidad: segundo, tercer ciclo de Primaria. Eso nivel ELE: a2

Letra de la canción

Al paño fino en la tienda,Al paño fino en la tienda,Una mancha le cayó,Una mancha le cayó.Por menos precio se vendePorque perdió su valor.Porque perdió su valor.Al paño fino en la tienda, ¡ay!

Origen

El paño moruno es una canción andaluza que recogió y ar-monizo Manuel de Falla y publicó entre otras con el título de Siete Canciones Populares Españolas en 1914, en Paris. Remontándo-nos un poco en la historia podríamos decir que el verdadero origen de la canción se encuentra en Murcia:

El paño moruno antigua melodía datada del siglo XVII según Julián Calvo que la apunta como El Paño con el ritmo del punto (GARCÍA-MATOS, 1987: 107) en su cancionero Alegrías y Tristezas de Murcia, recogido en 1857 y publicado en 1877 (LIVERMOO-RE, 1974: 235-236), muy popular en la región murciana como lo testimonian otros cancioneros como el de Núñez Robres (1867), Inzenga (1873) o José Verdú (1905) (RIOJA, 1990: 75-79), tema de la Fantasía sobre El Paño o sea Punto de la Habana de Julián Arcas (ARCAS, 1993: 90).

La simbología relacionada con la pérdida de la virginidad en la mujer y, por consiguiente, la pérdida de “su valor” como tal, no es de despreciar en la trayectoria de esta canción popular y en su pervivencia en la memoria colectiva de un pueblo que, por presio-

nes de la moral católica, muy presentes en el Sur de España, dada su extremada pobreza, sólo podía presumir, cuando podía, de la virginidad de las hijas que mandaba al matrimonio. La visión de la pérdida de la virginidad, y por extensión, del acto sexual, vivido como una mancha, es un elemento que aún pervive en ciertas poblaciones o grupos sociales de España.

87

IE Vicente cañada Blanch de Londres

Actividad 1 (comprensión oral)Individual y en parejas: Identificación (subrayado, coloreado, etc.) 1. de las letras que se van repitiendo en el interior y al final de los diferentes versos. Se trata de que el alumnado perciba las cade-nas de sonidos que estructuran el poema.En pequeños grupos: Anotación de las vocales que se repiten en 2. los versos 1-2 (por ejemplo: a-o, i-o, ie-a), 3-4, 6-7.Grupo clase: Si el profesorado lo cree adecuado al grupo de 3. alumnos, se planteará la anotación de las sílabas y la rima de los diferentes versos.

Actividad 2 (comprensión escrita)En parejas o en pequeños grupos: Identificar y extraer del tex-1. to los sintagmas nominales que semánticamente son el núcleo del contenido: “paño fino”, “tienda”, “mancha” “valor”. Comentar el significado de las mismas ofreciendo al alumnado elementos del contexto escolar y conocido por el grupo y evitando siempre cualquier posible interpretación ofensiva: Ej. “paño fino: amistad querida, materiales cuidados, comportamiento correcto, canción entonada”, “tienda: fiesta, clase, evaluación, concurso” o “man-cha: discusión, descuido, desorden, nota desafinada”, etc.En pequeños grupos: Recursos literarios: repetición de palabras, 2. anáforas, metáforas (la enunciación de los nombres de las figu-

ras retóricas no es tan importante como la percepción de su uso en el texto). Destacar los valores connotativos de las palabras repetidas en el poema: cada alumno debe pensar otras dos pala-bras sugeridas por cada una de las repetidas anteriormente.

Actividad 3 (Expresión oral) Individual: Leer de forma expresiva este texto, prestando especial 1. atención a la repetición de sonidos que se produce al final de los versos y memorizar el poema.Individual: Decir al menos otras dos palabras que contengan la 2. misma cadena de vocales repetidas que las identificadas en el poema.En parejas: Declamar como si un alumno fuera una voz y el otro 3. su eco, los versos del poema que se repiten. Destacar el valor dramático e intensificador de sentimientos que provoca la re-petición.

Actividad 4 (Expresión escrita)

En parejas: Completar los huecos de los versos con nuevas pa-1. labras propuestas por el propio alumnado, respetando la cadena de vocales correspondiente y manteniendo la misma repetición de versos:

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. EXPREsIÓn EscRIta

• Captacióndelamelodíaosonidodecadaidiomaydecadapoema(rima).

• Textoexpositivo.Pasodeversoaprosa.Conversióndetextopoéticoatexto teatral.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Literatura:lenguajemetafórico.Rima. • Nombresyadjetivos:sintagmanominal.

2.3. cREatIVIdad 2.4. EstRatEGIas

• Dramatización,creaciónpoética. • Trabajoindividual,enparejas,pequeñogrupoygrangrupoclase.Lasparejasy los grupos pueden mantenerse a lo largo de las diferentes actividades o ir cambiando, en función de las características de cada grupo.

88

El p

año

mor

uno al …(a-o)… …(i-o)….en la…(e-a)..,

al …(a-o)… …(i-o)….en la…(e-a)..,una …(a-a)… le cayóuna …………..le cayó,

por menos precio se vendeporque perdió su valor,porque perdió su valor,

al ……….. ………… en la ………….. ¡ay!

Individual: Anotar en el cuaderno qué cree cada uno que expresa el 1. autor elaborando una breve exposición.En pequeño grupo o en grupo clase: Escribir un pequeño guión 2. teatral de las escenas que sugieren las diferentes estrofas inven-tadas. Dramatizar en clase las nuevas estrofas que cada pareja habrá ido elaborando.

Actividad 1El ritmo ternario es un ritmo muy presente en las canciones po-

pulares andaluzas. Con este objeto, propondremos a los alumnos que sigan un ritmo de tres tiempos con palmadas, teniendo en cuenta que el primero de los tres ha de hacerse con un poco de más fuerza, puesto que se trata del pulso fuerte. Una vez hecho esto, se propon-drá a los alumnos que sólo den una palmada en el primero de los tres tiempos, haciendo un silencio en el segundo y en el tercero, aunque marcándolo para no perderse. Marcamos un tiempo de silencio rea-lizando un pequeño movimiento con la mano, como dirigiendo una orquesta. Por último, propondremos a los alumnos que marquen el tiempo fuerte con el pie, y los tiempos débiles con palmadas. Será este acompañamiento corporal (pie y palmadas) el que utilizaremos para acompañar la canción al escucharla en el cd.

Actividad 2Una vez hayamos cantado la canción con la pista sin voz, propon-

dremos a los alumnos que, en grupos, y con los instrumentos que haya en el aula, realicen un acompañamiento para esta canción, atendiendo a los tiempos fuertes y débiles. Por ejemplo, podríamos señalar que el tiempo fuerte lo toque un pandero, y los débiles unas panderetas. Al final de la sesión los alumnos interpretarán la canción.

Como actividad final, solicitaremos a los grupos que interpreten corporalmente, sin palabras, lo que cuenta la canción. Se podrán utilizar trapos, telas, etc.

Área musical

1. Objetivos

• Determinarlaépocaoculturaalaquepertenecelacanciónescuchadapreviamenteenelaula.• Identificarydescribirmedianteelusodedistintoslenguajes(gráfico,corporaloverbal)algunoselementos(ritmo,melodía,textura,timbre,dinámica)y

formas de organización (repetición, imitación, variación) de esta obra musical.• Participarenlainterpretaciónengrupo.• Leeryseguirlapartituraporlaletra.• Comunicarjuiciospersonalesacercadelamúsicaescuchada.• Seguirlamelodíaylavozprincipalenlapartitura.

2. Contenidos

• Reconoceralgunodelosplanossonorossimultáneosqueestánpresentesmientrasseactúaenlaaudicióneinterpretación.• Buscareindagarsobreinstrumentospopulares.• Elaborarunarregloparaestacanciónutilizandoloselementoseinstrumentosdepercusiónypercusióncorporaldados.• Distinguirybuscarsobreinstrumentostradicionales.• Participarenlainterpretaciónengrupodeunaobravocalconacompañamientoinstrumentaladecuandolapropiainterpretaciónaladelconjunto.

2.1. cREatIVIdad

• Representacióndelacanción.

89

a los árboles altosDestinatarios de la Unidad: segundo y tercer ciclo de Primaria, 1º y 2º Eso. nivel ELE a2

Letra de la canción

A los árboles altosLos lleva el vientoY a los enamoradosEl pensamientoEl pensamientoAy vida mía el pensamientoAy vida mía el pensamiento

Corazón que no quieraSufrir doloresPasa la vida entera libre de amoreslibre de amoresAy vida mía libre de amoresAy vida mía libre de amores.

OrigenEsta canción popular española es reivindicada por varias zonas españolas como propia. Hay autores que la señalan como asturiana, aunque mayoritaria-mente se considera castellana, concretamente de la provincia de Burgos. Cantada originalmente como una seguidilla, en esta ocasión se ha preferido ac-tualizar como canción de ida y vuelta, con un toque hispanoamericano de congas y trompeta. La idea del enamorado en estado contemplativo y la com-paración del viento en la naturaleza con el pensa-miento y la fantasía hacen de esta antigua canción popular un ejemplo literario de la concentración y la expresividad.

90

a lo

s ár

bole

s al

tos

Actividad 1 (comprensión oral)

Individual: A partir de la audición de la canción, el alumnado pres-1. tará atención a las diferentes intensidades de voz y separará en sílabas cada verso. Después los alumnos colorean la última sílaba tónica de cada verso (el profesorado prestará especial atención a la utilización de tres formas o colores diferentes: uno para colo-rear la última sílaba (agudas), otro color (o forma) para colorear la penúltima sílaba (llanas) y un tercer color (o forma) para colorear las antepenúltimas sílabas (esdrújulas).Individual y en parejas: Indicación (subrayado, recuadrar, círculo, 2. etc) sobre cada verso de las sílabas con más fuerza o intensidad de voz. Reproducción del ritmo de cada verso con palmas, cada alumno/a se encargará de reproducir con golpes de las palmas el ritmo de uno de los versos del poema. A continuación se anotará el número de sílabas de cada verso en una columna a la derecha del poema, revisando con atención atención las sinalefas y a las reglas de cómputo de sílabas de la poesía en lengua castellana.Ejemplo: A los árboles altos 7 los lleva el viento 5(sinalefa–va+el)Grupo clase: Si el profesorado lo cree adecuado al grupo de 3. alumnos, se planteará la anotación de las sílabas y la rima de las dos estrofas de cuatro versos (repetición de estructuras de métrica y de rima), teniendo en cuenta que el verso nº 5 es un versoqueenlazaconelestribillodedosversos:unversolibre+

unversoquerimaconlaestrofaanterior.Reflexiónsobreelusode estrofas tradicionales: verso de arte menor, rima asonante. (7a,5b,7a,5b+repetición+estribillo5-,5b)

Actividad 2 (comprensión escrita)

En parejas o en pequeños grupos: Identificar y extraer del texto 1. las palabras que se repiten: “pensamiento”, “amores”, “libre”. Co-mentar el significado de las mismas en relación al texto. Destacar la importancia de comprender las palabras clave de un texto.En pequeños grupos: Recursos literarios: repetición de palabras, 2. anáforas (la enunciación de los nombres de las figuras retóricas no es tan importante como la percepción de su uso en el texto). Destacar los valores connotativos de las palabras repetidas en el poema: cada alumno debe pensar otras dos palabras sugeridas por cada una de las repetidas anteriormente.

Actividad 3 (Expresión oral)

Individual: Leer de forma expresiva este texto, prestando especial 1. atención a la repetición de sonidos que se produce al final de los versos (rima) y memorizar el poema.Individual: Decir al menos otras dos palabras del mismo campo 2. semántico que cada una de las palabras clave repetidas en el poema.

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta 1.3. EXPREsIÓn EscRIta

• Captacióndelritmodelaspalabrasenlapoesía (métrica).

• Comprensióndelosvaloresconnotativosdelas palabras.

• Resumen.Conversióndeversoaprosa.

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Literatura:verso,poesía. • Sílabayacentuación.Camposemántico.Significadoconnotativo.

2.3. cREatIVIdad 2.4. EstRatEGIas

• Creacióndetextospoéticos. • Trabajoindividual,enparejas,pequeñogrupoygrangrupoclase.Lasparejasy los grupos pueden mantenerse a lo largo de las diferentes actividades o ir cambiando, en función de las características de cada grupo.

91

IE Vicente cañada Blanch de Londres

En parejas o pequeños grupos: Formar frases y oraciones nuevas 3. con las palabras que cada alumno haya aportado.

Actividad 4 (Expresión escrita)

Individual: Elaborar una definición personal las palabras trabajadas 1. anteriormente, nombrando un sustantivo genérico que englobe la

palabra que se define y al menos una característica específica que la distinga de otras de su grupo.Individual: Anotar en el cuaderno qué cree cada uno que expresa el 2. autor elaborando un breve resumen en prosa.En pequeño grupo o en grupo clase: Inventar una estrofa nueva 3. que siga el mismo patrón métrico y/o de rima.

Área musical

1. Objetivos

• Determinarlaépocaoculturaalaquepertenecelacanciónescuchadapreviamenteenelaula.• Identificarydescribirmedianteelusodedistintoslenguajes(gráfico,corporaloverbal)algunoselementos(ritmo,melodía,textura,timbre,dinámica)y

formas de organización (repetición, imitación, variación) de esta obra musical.• Participarenlainterpretaciónengrupo.• Leeryseguirlapartituraporlaletra.• Comunicarjuiciospersonalesacercadelamúsicaescuchada.• Seguirlamelodíaylavozprincipalenlapartitura.• Asumirdistintosrolesenlainterpretaciónengrupodelapiezavocaleinstrumental.

2. Contenidos

• Reconoceralgunodelosplanossonorossimultáneosqueestánpresentesmientrasseactúaenlaaudicióneinterpretacióndeunaestructurapolifónica.• Buscareindagarsobreinstrumentospopulares.• Elaborarunarregloparaestacanciónutilizandoloselementoseinstrumentosdepercusiónypercusióncorporaldados.• Distinguirybuscarsobreinstrumentostradicionalesespañolesehispanoamericanos.• Participarenlainterpretaciónengrupodeunaobravocalconacompañamientoinstrumentaladecuandolapropiainterpretaciónaladelconjunto.

2.1. cREatIVIdad

• Representacióndelacanción.

Actividad 1El profesor hablará a los alumnos de la importancia de la música

y la literatu ra hispanoamericanas en España. Hay unos cantes que sedenominandeidayvueltaenelflamenco,yqueesextrapolableaotras músicas españolas. Se trata de canciones populares españo-las que se han exportado a Hispanoamérica, debido a la emigración yalcontinuoflujodepersonasentreHispanoaméricayEspaña,yque han evolucionado instrumentalmente, aunque a veces también melódicamente. En este caso se ha pretendido realizar un viaje de ida y vuelta imaginario. Se les preguntará a los alumnos que digan qué instrumentos musicales hispanoamericanos conocen.

Oirán la canción y la cantarán. Se explicará a los alumnos que el ritmo de esta canción es de cuatro tiempos, con el primer tiempo

fuerte, y con comienzo en anacrusa (es decir, en tiempo débil), y se propondrá que en grupos creen un acompañamiento musical en cuatro tiempos con los instrumentos del aula. Al final de la sesión, los grupos interpretarán las canciones creadas con la base del cd.

Actividad 2Al final de la sesión anterior se habrá pedido a los alumnos

que realicen búsquedas en Internet sobre instrumentos populares hispanoamericanos y españoles con objeto de realizar murales ex-plicativos, con fotografías y explicaciones. Se trata de analizar, a partir de esta exposición, los instrumentos musicales propios de un lugar y los que son coincidentes en ambos lugares.

92

no dudaríaDestinatarios de la Unidad: tercer ciclo de Primaria. 1 y 2 Eso nivel ELE: B1

Letra de la canción

Si pudiera olvidar Todo aquello que fui Si pudiera borrar Todo lo que yo vi No dudaría No dudaría en volver a reír

Si pudiera explicar Las vidas que quité Si pudiera quemar Las armas que usé No dudaría No dudaría en volver a reír

Prometo ver la alegría Escarmentar de la experiencia Pero nunca, nunca más Usar la violencia (BIS)

Parachuru…

Si pudiera sembrar Los campos que arrasé Si pudiera devolver La paz que quité No dudaría No dudaría en volver a reír

Si pudiera olvidar Aquel llanto que oí Si pudiera lograr Apartarlo de mí No dudaría No dudaría en volver a reír

Prometo ver la alegría Escarmentar de la experiencia Pero nunca, nunca más Usar la violencia (BIS)

Parachuru…

AutorAntonio González Flores fue el tercer hijo de la cantante Lola Flores y del guitarrista Antonio González. Nació en 1961 y murió en 1995. Es padre de la actriz Alba Flores, a la que dedicó una canción, Alba. El estilo de Antonio Flores es el pop-rock con tintes de cantautor. El éxito le llegó un año antes de su muerte, en 1994, cuando publicó el disco que sería su consagración, Cosas mías, que vendió más de 50.000 copias. La canción No dudaría se ha convertido en un icono del pacifismo en español como lo es Imagine en inglés.

93

IE Vicente cañada Blanch de Londres

Área lingüística

1. Objetivos

1.1. coMPREnsIÓn oRaL 1.2. coMPREnsIÓn EscRIta

• Elobjetivocentraldelaexperienciaesladiscriminaciónprogresivadelascombinaciones de vocales y/o consonantes múltiples que se presentan en las palabras de la canción, haciendo especial hincapié en los diptongos de las formas verbales y en los estribillos de la misma. Por otra parte, la palabra acompañada de música, implica también memorización vocal que facilita la comprensión en otros contextos.

• Sepersigueenestecasolaampliacióndelléxicoylacomprensióndevocablos ya conocidos, utilizados ahora en un contexto poético, con los valores connotativos de las palabras clave seleccionadas para cada estrofa. Por tanto, el objetivo específico es extracción de palabras de significado desconocido, la utilización de recursos y materiales papel o web para la búsqueda de su significado y la introducción al simbolismo, presentes en el texto completo, de modo que la canción remita a unos referentes culturales y estéticos.

• Se pretende asimismo la reflexión sobre la organización de un textopoético y sobre el uso de las formas verbales más adecuadas para la expresión de los deseos subjetivos

1.3. EXPREsIÓn oRaL 1.4. EXPREsIÓn EscRIta

• Lacompetenciacomunicativadelalumnoeselobjetivoúltimodecualquierexperiencia con la lengua y, en el caso que nos ocupa, no sólo abarca la pronunciación y expresividad al cantar los versos de la canción, sino tam-bién la destreza para expresar cualquier referente cultural en el que ésta se inscriba. Eso significa la posibilidad de hablar de deseos personales, del valor de la canción actual en nuestra cultura o de elementos tradicionales en los que el compositor se inscribe (Flores, A,) como la tradición cultural gitana, de la vida y del valor educativo que puede tener el error. Las activi-dades en grupo tendrán aquí una especial relevancia por lo que suponen de práctica de la discusión y el debate como tipos de discurso oral espe-cíficos y se prestará atención a ofrecer pautas y modelos a seguir

• Laescrituraestátambiénpresentecomofinalidadde laexperiencia, fun-damentalmente como resultado de la indagación que subyace a los planos significativos de la canción, lo que implica también el aprendizaje de una redacción correcta, según las pautas de la creación paulatina de un texto. Las fases intermedias del proceso son, a la vez, fases de la expresión escrita, que va adquiriendo destreza y estilo.

• Setrataaquídeaplicarelléxiconuevo,losreglasdeusotrabajadasparalas formas verbales, con una estructura muy simple y breve; se valora la corrección más que la extensión del texto

1.5 aPREndER a aPREndER 1.6. EXPREsIÓn EscRIta

• Estacompetenciaestácontempladaa travésdediferentesactividades,siendo la más relevante la que implica investigación de referentes cultu-rales y estéticos de la canción, el uso de diferentes fuentes de consulta (libros, web, discos, etc.) También la adaptación al grupo, el respeto por las normas de participación y de expresión, las tareas por parejas, la es-cucha de debates colectivos, la comparación de estructuras gramaticales en diferentes contextos estimula la conciencia de aprendizaje continuo.

• Dentrodelaexperiencia,secontemplalaaportaciónporpartedelalumna-do de otras canciones en otras lenguas sobre el mismo tema. Además se sugerirá la posible traducción a las lenguas maternas de los alumnos, del texto de la canción.

94

no d

udar

ía

Actividad 1 (comprensión oral)

Actividad individual: Prestar atención especial a la pronunciación 1. de algunas palabras con grupos vocálicos o consonánticos di-fíciles: «pudiera, dudaría, escarmentar, experiencia», y repeti-ción de las mismas una vez finalizada la primera audición. Cada alumno/a debe aportar una nueva palabra que conozca, con el mismo grupo vocálico o consonántico trabajado.

Actividad en parejas. Retener al menos dos palabras desconoci-2. das, buscar y comentar su significado.

Actividad individual: Después de una nueva audición en la que 3. se advertirá a los alumnos de que deben memorizar algunas pa-labras que consideren importantes de cada estrofa; enunciación de una palabra clave para cada estrofa. Se les pedirá también la memorización de la frase que sirve como estribillo.

Actividad en grupo: Comentar el valor enunciativo de “acciones” 4. o “procesos en desarrollo” de las diferentes palabras clave que cada uno/a ha retenido del texto.

1.

Actividad 2 (comprensión escrita)

1. LÉXICO Y SEMÁNTICA:1.1 Actividad en parejas o pequeños grupos: Cada dos o tres

alumnos se encarga de una estrofa. Aclarar el significado de palabras desconocidas o dudosas, buscando en el diccionario y utilizando sinónimos para explicarlas.

1.2 Actividad en parejas o pequeños grupos: Cada dos o tres alumnos se encarga de una estrofa. Subrayar las palabras clave de cada estrofa y pensar en el significado de la estrofa asignada, que será contrastada mediante actividades de ex-presión oral.

1.3 Actividad individual: Estructura del texto. Cada alumno/a pen-sará una posible distribución en partes del contenido del texto y las razones que le llevan a esa distribución, esta será con-trastada mediante actividades de expresión oral.

2. GRAMÁTICA:

2.1 Actividad individual: Identificar la categoría gramatical predo-minante en el texto: verbos. Identificar de diferentes maneras

2. Contenidos

2.1. EXPonEntEs funcIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

• Estánrepresentados,sobretodo,porlaLenguaylaLiteratura.Lapri-mera de ellas proporciona contenidos que permiten comprender el tex-to, su léxico y su estructura externa e interna. La Literatura supone un telón de fondo que facilita la interpretación de los significados del texto, con la comprensión de motivos simbólicos y recursos estéticos.

• Lacanciónpresentaunléxiconodemasiadodifícil,peroencambio,losusos gramaticales de las formas verbales son difíciles, por lo que se plantean actividades en dos niveles de dificultad (A: elemental, B: supe-rior) en las que se centra el trabajo. Se trata de estructuras coloquiales, muy expresivas y utilizadas ampliamente en la lengua estándar: Presen-tes e infinitivos y Condicionales con subjuntivo.

2.3. cREatIVIdad 2.4. EstRatEGIas

• Seplanteanactividadesderedacciónydecreaciónpoéticaenlasqueesté presente la creatividad del alumnado relacionada con las asociacio-nes creadas por el texto de la canción

• Lasactividadesestánorganizadassignificativamente,demodoquelasta-reas converjan en un trabajo final que manifieste claramente la función de las anteriores en las cuatro competencias básicas. Así, la comprensión oral implica la audición y captación de la canción en su totalidad; la comprensión escrita persigue el diseño del contexto sociocultural y estético de la misma; la expresión oral busca la destreza del alumno para hablar de ambos as-pectos, del texto poético y de su contexto, y, finalmente, la expresión escrita está orientada a la correcta creación de textos que supongan un intercambio comunicativo con los versos cantados y escuchados.

• Trabajoindividual,enparejas,pequeñogrupoygrangrupoclase.Lasparejasy los grupos pueden mantenerse a lo largo de las diferentes actividades o ir cambiando, en función de las características de cada grupo..

95

IE Vicente cañada Blanch de Londres

los verbos, los nombres y los adjetivos. Tomar conciencia del carácter de “proceso en marcha” que confiere el verbo a toda la canción.

2.2 Actividad en parejas o pequeños grupos: Agrupar los verbos según el tiempo verbal utilizado en las diversas formas, a dos niveles diferentes de dificultad: pasados de indicativo y pre-sentes e infinitivos (A: nivel elemental), y pasados de subjunti-vo y condicionales (B: nivel superior).

2.3 NIVEL A: Actividad en parejas o pequeños grupos: Ver la rela-ción de contraste que se establece las estrofas en pasado de indicativo con el estribillo en presente de indicativo, o con los infinitivos. NIVEL B: Actividad en parejas o pequeños grupos: Ver la relación de contraste que se establece en los versos en pasado de subjuntivo con los versos en condicional.

Actividad 3 (Expresión oral)

1. Actividad individual y en grupo: Leer en voz alta, de forma sucesi-va entre los diversos alumnos del grupo, haciendo una brevísima pausa al final de cada verso, el texto de la canción.

2. Actividad en parejas o pequeños grupos: Comentar al resto de los compañeros el significado de la estrofa que ha sido asignada al grupo. Expresar deseos o sentimientos semejantes con otras palabras.

3. Actividad en grupo: Discusión sobre el significado general de la canción y los que se puede aprender de las propias equivocacio-nes. Buscar canciones en otras lenguas que también hablen de “deseos” y comentarlas y/o cantarlas en clase.

4. Actividad en grupo: Debate sobre la canción moderna y su rela-ción con la tradición cultural a la que uno pertenece.

Actividad 4 (Expresión escrita)

1. Actividad individual: Anota en tu cuaderno qué crees tú que ex-presa el autor, utilizando tus propias palabras.

2. Actividad individual: Redacción de un breve texto a partir del lema “Si pudiera, yo no dudaría en …”. Especial atención al uso de las formas verbales trabajadas (según nivel A o nivel B de dificultad)

3. Actividad en pequeño grupo: Traducción de la estrofa selecciona-da a las diferentes lenguas de procedencia de cada alumno.

4. Actividad individual y/o en pequeño grupo: Creación de, al me-

nos, una estrofa de seis versos libres en la que cada uno exprese un deseo sometido a una condición imposible, de forma similar a la canción trabajada. Especial atención al uso de las formas verbales trabajadas (según nivel A o nivel B de dificultad)

5. Actividad en grupo: Creación de la letra de una canción, con una estrofa de cada grupo, sobre deseos no alcanzados o imposibles.

96

no d

udar

ía

Actividad 1Escuchar la canción y preguntar a los alumnos si conocen al-

guna otra canción relacionada con el tema de la paz. Hacer un listado de las canciones conocidas en varios idiomas. En caso de que no hubiera aparecido, presentar la canción emblema de la paz: Imagine, de John Lennon. Escuchar la canción Imagine y establecer paralelismos con la canción No dudaría. El piano como instrumento principal y, para los alumnos que saben música, la mezcla de tonali-dades mayores y menores en ambas canciones.

Una vez establecido el contexto de la canción y establecidos los paralelismos con otras canciones de la misma sintonía, y una vez que la hemos cantado, propondremos a los alumnos escribir una canción sobre la paz en grupos. Habría que atenerse a la forma de las canciones populares: estrofas y estribillo. Cada grupo ha de escribir un mínimo de dos estrofas, con un estribillo pegadizo, y atendiendo al ritmo y a la rima de las canciones.

Actividad 2Comenzamos la clase recordando la sesión anterior, cantando

la canción de Antonio Flores y retomando los trabajos de grupo. Cada grupo ha de exponer su letra creada (si no les dio tiempo a terminar en la sesión anterior les mandamos seguir trabajándola en casa, y a estar en contacto con los compañeros de grupo). Una vez realizada esta actividad, y con los instrumentos que se tengan en clase, tratarán de musicar esta letra creada. Para ello, los alumnos que tengan conocimientos musicales y toquen algún instrumento como la guitarra o el piano, y si se disponen de esos instrumentos en el aula, dejaremos que puedan utilizarlos. Se trata de una im-provisación en la que deben encontrar una melodía para el estribillo y otra distinta para las estrofas. Los últimos quince minutos los utilizaremos para que cada grupo exponga sus resultados.

Actividad 3Repartir telas de varios colores, material para dibujar, recortar,

etc. En grupos de cuatro o cinco alumnos preparar una represen-tación de la canción, sea corporalmente o a través de dibujos o muñecos creados por ellos mismos.

Área musical

1. Objetivos

• Determinarlaépocaoculturaalaquepertenecelacanciónescuchadapreviamenteenelaula.• Identificarydescribirmedianteelusodedistintoslenguajes(gráfico,corporaloverbal)algunoselementos(ritmo,melodía,textura,timbre,dinámica)y

formas de organización (repetición, imitación, variación) de esta obra musical.• Participarenlainterpretaciónengrupo.• Leeryseguirlapartituraporlaletra.• Comunicarjuiciospersonalesacercadelamúsicaescuchada.• Seguirlamelodíaylavozprincipalenlapartitura.• Asumirdistintosrolesenlainterpretaciónengrupodelapiezavocaleinstrumental.

2. Contenidos

• Reconoceralgunodelosplanossonorossimultáneosqueestánpresentesmientrasseactúaenlaaudicióneinterpretacióndeunaestructurapolifónica.• Buscareindagarsobreinstrumentosdelpop-rock.• Elaborarunarregloparaestacanciónutilizandoloselementoseinstrumentosdepercusióndelaclase.• Buscarcancionesrelacionadasconlapazenloscontextosculturalesylingüísticosendondeseubiquelaclase.• Participarenlainterpretaciónengrupodeunaobravocalconacompañamientoinstrumentaladecuandolapropiainterpretaciónaladelconjunto.

2.1. cREatIVIdad

• Representacióndelacanción.