Dos cartas de Calvete de Estrella al secretario real Mateo Vázquez de Leca sobre su poema Corsica

21
CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79 BIBLID [1576-3471 (2006) 7; 59-79] 59 DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA SOBRE SU POEMA CORSICA Manuel Antonio Díaz Gito Universidad de Cádiz Edición y comentario de dos cartas privadas del historiador y poeta Juan Cristóbal Calvete de Estrella al secretario real de Felipe II, Mateo Vázquez de Leca, que suministran una valiosa información sobre las circunstancias de la composición de su poema Corsica. Palabras clave: Calvete de Estrella, Corsica, Mateo Vázquez de Leca. Edition and commentary of two letters from the historian and poet Juan Cristóbal Calvete de Estrella to the secretary of Philip II, Mateo Vázquez de Leca. Calvete´s letters provide us with a precious information on the circumstances of the composition of his poem Corsica. Keywords: Calvete de Estrella, Corsica, Mateo Vázquez de Leca. 1. La Corsica de Calvete de Estrella El poema Corsica del historiador y poeta Juan Cristóbal Calvete de Estrella († 1593) versa en sus casi cuatrocientos hexámetros sobre el polémico origen familiar del secretario real de Felipe II, Mateo Vázquez de Leca. Es, a primera vista, un elogio de su labor como secretario fidelísimo, garantía de los secretos a él confiados, y de sus virtudes como persona ecuánime, accesible y afable, prudente y discreta. Un examen más detenido revela, sin embargo, su apenas disimulado propósito: el poema es, en el fondo, una decidida apuesta por la limpieza de sangre del secretario real y una defensa de la nobleza de su disputado * Dirección para correspondencia: Dr. D. Manuel Antonio Díaz Gito, Departamento de Filología Clásica, Facultad de Filosofía y Letras, Avda. Dr. Gómez Ulla, 1, 11003 Cádiz. Dirección de correo electrónico: [email protected] Este trabajo forma parte del proyecto de investigación de la DGICYT HUM2006-05381. Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 59

Transcript of Dos cartas de Calvete de Estrella al secretario real Mateo Vázquez de Leca sobre su poema Corsica

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

BIBLID [1576-3471 (2006) 7; 59-79]

59

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLAAL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA

SOBRE SU POEMA CORSICA

Manuel Antonio Díaz GitoUniversidad de Cádiz

Edición y comentario de dos cartas privadas del historiador y poetaJuan Cristóbal Calvete de Estrella al secretario real de Felipe II, MateoVázquez de Leca, que suministran una valiosa información sobre lascircunstancias de la composición de su poema Corsica.

Palabras clave: Calvete de Estrella, Corsica, Mateo Vázquez de Leca.

Edition and commentary of two letters from the historian and poetJuan Cristóbal Calvete de Estrella to the secretary of Philip II, MateoVázquez de Leca. Calvete´s letters provide us with a precious informationon the circumstances of the composition of his poem Corsica.

Keywords: Calvete de Estrella, Corsica, Mateo Vázquez de Leca.

1. La Corsica de Calvete de Estrella

El poema Corsica del historiador y poeta Juan Cristóbal Calvete deEstrella († 1593) versa en sus casi cuatrocientos hexámetros sobre elpolémico origen familiar del secretario real de Felipe II, Mateo Vázquezde Leca. Es, a primera vista, un elogio de su labor como secretariofidelísimo, garantía de los secretos a él confiados, y de sus virtudes comopersona ecuánime, accesible y afable, prudente y discreta. Un examenmás detenido revela, sin embargo, su apenas disimulado propósito: elpoema es, en el fondo, una decidida apuesta por la limpieza desangre del secretario real y una defensa de la nobleza de su disputado

* Dirección para correspondencia: Dr. D. Manuel Antonio Díaz Gito, Departamento deFilología Clásica, Facultad de Filosofía y Letras, Avda. Dr. Gómez Ulla, 1, 11003 Cádiz.Dirección de correo electrónico: [email protected]

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación de la DGICYT HUM2006-05381.

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 59

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

60

nacimiento, que se pretende entroncar con la antiquísima familia de losLecca, originaria de la isla de Córcega, de donde el título del poema.

Cuando en 1988 abordamos el estudio, edición y traducción castellanade la Corsica como tema de nuestra tesis de licenciatura,1 era un poemacasi desconocido y de autoría no firmemente establecida. Del textocalvetiano sólo se conserva una copia inserta a mediados de un manuscritode la BN de Madrid, el Mss. 9512,2 que a fines del s. XVI se preparaba convistas a una edición que nunca llegó a concretarse. Anónimo, tituladoOrigen y descendencia de la Ill[ustrisi]ma familia y Antiquissima casa deLecca. (Madre y seminario de las casas Colonna y Vicentella), su contenido,de carácter histórico-genealógico, comparte objetivo con el poema Corsica:tras rastrear en las fuentes de la historia los orígenes legendarios ehistóricos, mediatos e inmediatos, de la casa Lecca, se detiene enargumentar la azarosa vinculación del secretario Mateo Vázquez con esteantiguo y noble linaje. El poema –desprovisto de su título y dedicatoriaoriginales y seguido de dos poemas menores de distinto asunto y de sutraducción castellana, Corcega, en octavas reales– se le atribuía a Calvetecon la siguiente nota:

… De los principes de la casa de Lecca aportaron unos a Corcega,y otros à Cerdeña, como dize elegantissimamente en su Corçega Caluetede Estrella, que por ser obra curiossa, he determinado ponerla en latiny traducida a n[uest]ro vulgar…3

Pero decimos que la Corsica era un poema muy poco conocido yde autoría no firmemente establecida porque este título no había sidocensado en ninguna de las bibliografías más importantes y detalladas delhumanista aragonés. No cita el poema Nicolás Antonio.4 No conoce suexistencia Cerdá y Rico en el prólogo a su edición del De AphrodisioExpugnato de Calvete, a pesar de que en este estudio preliminar el editorse preocupó no sólo de recabar noticia de todos los poemitas que Calvete

1 Cf. M. A. Díaz Gito, El poema Corsica de Juan Cristóbal Calvete de Estrella (y otros dospoemas latinos). Un elogio del secretario real Mateo Vázquez de Leca, Tesis de Licenciaturainédita (Cádiz, 1990).

2 Sustituye a la antigua signatura cc. 139. ‘S. XVII (sic), 2 h. 77 f. 210 x 145 mm. Enc. enpiel con ruedas y hierros dorados en las tapas y en los entrenervios. Los cortes labrados ydorados’. Cf. M. Sánchez Sánchez - E. Jerez, Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Nacionalcon poesía en castellano de los siglos XVI y XVII, 6 vols. (Madrid, 1998-2003), IV, 2642-2643.

3 Fol. 33r del tratado sobre los Lecca. La Corsica ocupa los ff. 33r-41v, los poemasmenores, los ff. 41v-43v, la traducción castellana Corçega, los ff. 44r-63r. El tratado de la BNincorpora el texto del manuscrito de Calvete que éste describe y envía en la segunda de lasdos cartas a Mateo Vázquez que editamos en este trabajo y lo hace sin discriminar, pues elcontenido de los dos poemas menores (cf. notas 66 y 67), ajeno al asunto genealógico, haceinoportuna su inclusión en el tratado sobre los Lecca.

4 Cf. N. Antonio, Bibliotheca Hispana noua siue Hispanorum scriptorum qui ab anno MD.ad MDCLXXXIV. floruere notitia, Matriti, Apud Joachimum de Ibarra Typographum Regium,MDCCLXXXIII-MDCCLXXCVIII, 2 vols. (=edición facsímil, Madrid, 1996), I, 677-678.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 60

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

61

había compuesto a modo de prólogo para diversas obras ajenas, sinotambién de realizar una edición conjunta de todos ellos.5 Tampoco hacemención de la Corsica Latassa, aun cuando el autor de la Biblioteca Nuevade escritores aragoneses en su afán de no dejar nada por decir de lagloria literaria de sus compatriotas suministra también el listado exhaustivode los numerosos poemas menores de Calvete.6 De los bibliógrafos,eruditos e investigadores que se habían ocupado de la producción escritade Calvete de Estrella antes del s. XX, tan sólo Paz y Meliá en 1889 sehabía limitado a dejar constancia, con objetividad notarial, del pasaje delmanuscrito sobre los Lecca que atribuye el poema a Calvete, para señalar acontinuación que ni Antonio ni Latassa conocían esta obra.7 La mayoríade las alusiones posteriores a este poema de Calvete será mera reproducciónde la noticia de Paz y Meliá y no fruto de un examen del manuscrito nide su contenido. Ya en el s. XX, otro de los grandes especialistas en laobra del humanista aragonés, editor y traductor de parte de ella, JoséLópez de Toro, quien, como director de la Biblioteca Nacional, sí pudohaber tenido el legajo entre sus manos, sin embargo alude confusamente‘a uno de sus manuscritos (de Calvete) (sic) –el que ensalza a la familiade los Lecca–’ y espera que alguno de sus descendientes se ocupe de supublicación; como vemos, ni menciona el poema Corsica ni distingueadecuadamente entre este y el manuscrito anónimo que lo contiene.8

También ignoran la existencia de esta obra los investigadores defensoresdel origen catalán de Calvete: nos referimos a Mateu i Vidal y, sobretodo, a Puig i Pujol, quien, como responsable de una detallada biografíade Calvete, debía haber dado noticia de esta importante obra de subiografiado.9 Para empeorar la situación, en la magna obra de referenciabibliográfica de P. O. Kristeller, Iter Italicum, se menciona un supuestopoema de Calvete titulado Circeia, que no es otro que la Corsica conel título erróneamente transcrito.10 Más recientemente J. F. Alcina en su

5 Cf. I. C. Calveti Stellae, De Aphrodisio Expugnato, quod uulgo Aphricam uocant, cumscholiis Bartholomaei Barrienti Illiberitani, Edito Latina VIII. Accedunt eiusdem CaluetiCarmina Varia, Matriti, Anno MDCCLXXI, apud Ant. Pérez de Soto (edición de Cerdá y Rico,Madrid, 1771).

6 Cf. F. de Latassa y Ortín, Biblioteca Nueva de los Escritores Aragoneses que florecierondesde el año 1500 hasta 1802, 6 vols. (Pamplona, Oficina de Joaquín Domingo, 1798-1802), I,544-555.

7 A. Paz y Meliá (ed.), J. C. Calvete de Estrella. Rebelión de Pizarro en el Perú y Vida de D.Pedro Gasca, 2 vols. (Madrid, 1889), I, VII-XXVIII.

8 Cf. J. L. López de Toro, Elogio de Vaca de Castro (Madrid, 1947), p. XI.9 E. Mateu i Vidal, ‘Joan Cristòfol Calvet d’Estrella i el seu probable origen sabadellenc’,

Cuadernos de Archivo de la Fundación Bosch y Cardellach, 1 (1961), 1-17. J. Puig i Pujol, Elcatalá Joan Cristòfol Calvet d’Estrella (Barcelona, 1969).

10 P. O. Kristeller, Iter Italicum: a Finding List of Uncatalogued or Incompletely CataloguedHumanistic Manuscripts of the Renaissance in Italian and other Libraries, 6 vols. (Londres-Leiden, 1965-1992), IV, p. 544a. El error se origina en Kristeller, que cita mal a B. J. Gallardo,Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, 4 vols. (Madrid, 1863-1889), II.‘Apéndice. Índice de manuscritos de la BN’, p. 20, donde se lee Córcega y no Circeia (igual

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 61

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

62

meritorio Repertorio de poesía latina del Renacimiento en España despejaen parte tanta confusión, al citar de nuevo el pasaje del tratado de losLecca que introduce el poema Corsica y el título de nuestra tesis delicenciatura que lo edita y traduce, pero no disipa todas las dudas altratar todo el asunto en la entrada 21 de las obras de Calvete encabezadaerróneamente con el título de Circeia (y no con el epígrafe correcto,Corsica).11 Después de él y aparte de en nuestros propios trabajos, elpoema en cuestión se adscribe a Calvete ya sin lugar a ningún género dedudas sólo a partir de principios del siglo en curso, concretamente en lostrabajos de Gonzalo Sánchez-Molero.12

Con todo, cuando en 1990 defendimos nuestra tesis de licenciatura,en el estudio introductorio que antecede a la edición y traducción dela Corsica, concluimos que, efectivamente, había que hacer caso a lainformación suministrada por el autor anónimo del tratado genealógico delos Lecca, es decir, que había que aceptar la autoría calvetiana del poemaque allí se declaraba. Pero lo hicimos basándonos no tanto en dichainformación como, sobre todo, en pruebas internas del propio textopoético que nuestro conocimiento cada vez mayor de la obra poética y lafigura de Calvete nos permitía calibrar en su justa medida. Aducíamosentonces los siguientes argumentos a favor de la confirmación de laautoría calvetiana:

1.1. La mención en el poema del cardenal Diego de Espinosa (Cors.68-71), principal protector de Mateo Vázquez, mención que establecía unaconexión con otro de los encomios de Calvete, pues Espinosa es elprotagonista de sus Munuscula ad Didacum Spinosam, S.R.E. Cardinalem,Amberes, 1569.13

1.2. La referencia a la aventura americana y a alguno de sus héroes,como Hernán Cortés (Cors. 271-277), que relacionábamos entonces con elinterés del historiador Calvete por ser nombrado cronista oficial de Indias,cargo que había solicitado en varias ocasiones (y en esta época justamentea Mateo Vázquez).

en J. Cejador y Frauca, Historia de la lengua y literatura castellana, 15 vols. (Madrid, 1915-1922), II, p. 242).

11 J. F. Alcina, Repertorio de poesía latina del Renacimiento en España (Salamanca, 1995),p. 59.

12 Cf. J. L. Gonzalo Sánchez-Molero ‘Juan Cristóbal Calvete de Estrella (c. 1510-1593)’, P.Cuenca (ed.), J. C. Calvete de Estrella. El Felicíssimo Viaje del muy alto y muy poderoso Príncipedon Phelippe (Madrid, 2001), XVII-L.

13 Munuscula ad Didacum Spinosam, S.R.E. Cardinalem (Amberes, 1569). Se conserva elmanuscrito, muy deteriorado e ilegible casi en su totalidad en la Biblioteca de la FundaciónBartolomé March (Palma de Mallorca); el impreso es rarísimo hoy (un ejemplar en el MuseoPlantino de Amberes y otro en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca). Consta de dospartes: el elogio del cardenal en la cumbre del poder (533 hexámetros) y la descripción de suescudo heráldico (Insignia, 115 falecios). A este encomio alude Calvete en un pasaje de laprimera de las dos cartas que aquí presentamos (cf. línea 20).

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 62

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

63

1.3. La similitud de este opúsculo con otros poemas encomiásticosde Calvete que abordan el elogio del protagonista como un medio desatisfacción y compensación personal frente al escarnio de la opiniónpública (en algún momento los hemos denominado ‘poemas de desagravio’).

1.4. Y añadíamos, por último, lo que interpretábamos como una formaencubierta de declaración de autoría, un guiño al lector despabilado, unafirma metafórica velada: no otra cosa era el verso final del poema, quecondicionaba la perdurabilidad de la Corsica como obra literaria a la premisade la eterna continuidad de alumbramiento de las estrellas por el Sol (stellae= el poeta [Calvete de] Estrella; Phoebo = Apolo-Sol, dios de la poesía).

(… semper manebit…)

Dum stellae a Phoebo accipient radiante nitorem.

Incluso llegamos a deducir la rúbrica del manuscrito original deCalvete –su dedicatoria y título originales–, que se habría perdido en eltrance de la copia del poema latino al tratado genealógico de los Lecca.14

En el v. 6 de la Corsica, tras la interrogación retórica de los cinco primerosversos, aparece un vocativo, Mathaee, como interlocutor del narrador.Teniendo en cuenta que el segundo poema (copiado a continuación dela Corsica) con el mismo interlocutor, Mateo Vázquez, lleva comodedicatoria Ad eundem, nuestra deducción acerca del encabezamientoperdido del poema era la siguiente:

<IOANNIS CHRISTOPHORI CALVETI STELLAE

AD (ILLVSTRISSIMVM) MATTHAEVM VASCHIVM LECCAE

CORSICA>

Del hecho de que a Mateo Vázquez se le califique inmediatamente degenerose (v. 6) deducíamos que era él el patrocinador económico delpoema, la persona que lo había encargado a un poeta de pie forzadocomo Calvete, que tenía ya poemas similares en su haber dedicados aaltos personajes de la corte. Por último, también pensábamos entoncesque el poema se había iniciado en torno a 1581 para ser terminado entorno a 1583.

Años después, en otro trabajo relacionábamos cierta alusión ‘a la poesíadonde V. M. tiene su parte’ en una carta de Calvete a Mateo Vázquez(Salamanca, 20 de mayo de 1581), con el poema Corsica, que sería porentonces un proyecto en ciernes.15

14 Los poemas que siguen a la Corsica, siendo de lejos menores en extensión eimportancia (cf. notas 66 y 67), presentan ambos algo parecido a un título (De quibusdammonstris, Epigramma) y dedicatoria (Ad eundem, Ad Philippum 2m).

15 Cf. M. A. Díaz Gito, ‘Un epigrama y una carta del humanista Calvete de Estrella’, enJ. M.ª Maestre - J. Pascual - L. Charlo (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico II.Homenaje al Prof. Luis Gil, 3 vols. (Cádiz, 1997), II.3, 1335-1342.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 63

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

64

2. Dos cartas de Calvete de Estrella a Mateo Vázquez

Ahora queremos presentar las dos primeras de tres cartas privadas deCalvete de Estrella a Mateo Vázquez (de 30 de octubre de 1583 y de 4 dejulio de 1584, desde Salamanca),16 de gran interés filológico e histórico, enlas que todas estas deducciones se ven confirmadas por boca del propioCalvete, como se puede comprobar por el comentario en notas con quelas acompañamos: queda asegurada definitivamente la autoría del poema,su título, su patrocinador económico y posible dedicatoria, las fechas deredacción y de conclusión. Pero la razón de que las saquemos a la luzahora es que estas dos primeras misivas nos suministran, además, unavaliosa información sobre las circunstancias del proceso de composicióndel poema y sobre las fuentes de información –históricas, documentalesy hasta de carácter personal– que manejó Calvete para su redacción (y latercera de las cartas, de 9 de setiembre de 1584 desde Salamanca, nosofrece incluso una segunda redacción sustitutiva para un importantefragmento del poema).17

En efecto, de la lectura de estas dos primeras misivas se infiere losiguiente:

2.1. Que Calvete se hallaba en esta fecha (Salamanca, 1583-1584)inmerso en la redacción y conclusión de uno de sus encomios –en estegénero literario incluye él su opúsculo poético– sobre la figura de MateoVázquez, al que titula Corsica. Con el correo de la segunda carta, el poetaenvía a Vázquez el manuscrito de su ‘obrezilla’ ya concluida (cf. línea 21).

2.2. Que el poema había sido emprendido por sugerencia del propioVázquez, quien se ocupaba de suministrar a Calvete por variadas víasdiversos documentos y material escrito, tanto de su propia mano comoajenos, para conducirle en su labor.

2.3. Que el título del poema hacía alusión a la isla del Mediterráneodonde se pretendía situar el origen de la familia de su homenajeado, delque, a pesar de las maledicencias de sus enemigos políticos, se defendíasu entronque directo con una antigua y noble familia corsa, los Lecca.

2.4. Que de entre los escritores que andaban buceando en bibliotecasy archivos a la búsqueda de cualquier dato que pudiese contribuir a darsolidez a esta tesis sobre la nobleza del secretario real se menciona a uno,

16 La primera de estas cartas se conserva en el British Museum, Add. MS. 28362, ff.163r-164v. y las otras dos en el Instituto de Valencia de Don Juan (= IVDJ, Madrid), Envío 37,203-205. Agradecemos a D. Miguel Almenara Sebastiá, conocedor de nuestro trabajo sobre elpoema Corsica, su deferencia al hacernos llegar copia de la segunda y tercera carta en marzodel 2000.

17 La tercera carta aparecerá editada y comentada en un artículo de próxima aparición, ‘Elescudo de armas de Mateo Vázquez en la Corsica de Calvete de Estrella’, que tiene sugermen en una comunicación homónima presentada al V Congreso Andaluz de EstudiosClásicos, Cádiz 24 al 28 de Octubre de 2006.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 64

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

65

Fadrique Furió Ceriol,18 de quien Calvete recibe cierto ‘fragmento’ manuscritoenviado por Vázquez con información histórica sobre la estirpe de losLecca. Hemos localizado una copia de este fragmento en el InstitutoValencia de Don Juan, Envío 77, f. 140r-142v, n.d., con el siguienteencabezamiento: ‘Fragmento de la Illma. casa de Lecca’. Calvete no vacilaen desdeñar el valor histórico de este fragmento.19 Suponemos que anuestro autor le interesaría desacreditar como autoridad historiográfica a sucolega Furió Ceriol,20 porque era un rival más para la adjudicación de laplaza de cronista, repetidamente solicitada en estos años –y precisamentea través de Mateo Vázquez– por una serie de escritores con hambre deprebendas y deseo de asegurarse una nómina vitalicia a cargo de las arcaspúblicas. Del otro lado, Ceriol tampoco debía apreciar mucho el talentode Calvete, como traslucen unas líneas de una carta de un secretario deMateo Vázquez, en las que se dice en relación a la cuestión heráldicaplanteada en el poema Corsica:21 ‘Furio y el han visto lo que scriue Estellay se rien dello. Con esta van la carta y el librillo’ (de Madrid, a 25 deoctubre de 1584, IVDJ, Envío 37, 203-205).

2.5. Que Calvete, desdeñando los dos fragmentos manuscritos quele envía Vázquez –el de Furió y otro de mano del propio secretario–,prefiere hacer gala de su prurito de historiador corrigiendo la erróneainformación histórica de Furió y anteponiéndole sus mejores fuenteshistoriográficas para la redacción del poema Corsica, fuentes que cita.Son estas:

2.5.1. Marinus Barletius, Historia de vita et gestis ScanderbegiEpirotarum principis, Venecia, 1504, Roma, 1520.22 Se trata de la crónicade Giorgio Castriota (1403-1468) el famoso Scanderbeg, el héroe nacionalalbanés, comparado por su valor en su lucha contra los turcos con el granAlejandro Magno.

18 Sobre la personalidad literaria de Furió Ceriol, cf. nota 35.19 No hay duda de que este ‘Fragmento’ del IVDJ y el ‘fragmento’ aludido en la carta de

Calvete son el mismo, pues este manuscrito comienza así: ‘Notoria y aueriguada cosa es queel linage de Lecca es noble Romano de dos mil años aesta parte como consta por las historiasde Salustio y Tito Liuio y ansi mismo consta por los mismos autores que al tiempo que laRepublica Romana fue gouernada por consules los deste linage eran del orden patricioSenatorio…’. Calvete, en la crítica a que somete al fragmento en su carta, cuestiona laposibilidad de que la casa Lecca proceda de dos mil años acá y, además, sugiere a Vázquezque pregunte a Furió dónde dicen Salustio y Tito Livio que los Lecca eran de origen patricio,defendiendo él, en cambio, su origen plebeyo (cf. notas 36-38). En la segunda carta insiste enla inutilidad de este fragmento (‘no tuue necesidad de el’).

20 Según noticia de su amigo Jean Matal, Ceriol se hallaba trabajando en 1576 enuna Vniversa noui orbis historia (cf. ‘Elementos históricos y cronológicos para una biografía’,H. Méchoulan - J. Pérez Durá (codir.), Fadrique Furió Ceriol, Obra Completa (Valencia, 1996),I, p. 38.

21 Cf. nota 17.22 Cf. G. C. Georges Petrovitch, Scanderbeg (Georges Castriota): essai de bibliographie

raisonnée (Munich, 1967, reprod. de la ed. de París, 1881).

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 65

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

66

2.5.2. Paolo Interiano, historiador y matemático genovés, es autor deRistretto delle Historie Genouesi di Paolo Interiano, Lucca, per loBusdrago, 1551.

2.5.3. Pietro Bizarro; debe de tratarse de sus Senatus populiqueGenuensis rerum domi forisque gestarum historiae atque annales…,Auctore Petro Bizaro Sentinati, Antuerpiae, ex officina C. Plantini, 1579,fol. Hacía sólo cuatro años que había sido publicada esta obra, lo que dacuenta de la excelencia de los fondos de la biblioteca de Calvete.

2.5.4. Laonicus Chalcocondylas (1423-1490), ateniense autor de unahistoria turca; la edición que pudo manejar Calvete pudo ser: GregorasNicephorus, Romanae, hoc est Byzantinae historiae Libri XI… Hisadjunximus Laonici Chalcocondylae Turcicam historiam, ConradoClausero Tigurino interprete..., Basilea, Johann Oporinus, 1562.23

2.5.5. Y, en general, las obras de otros historiadores griegos y latinos yotras escritas en italiano, francés y español, de las que no se especifica más.

2.6. Que a estas obra históricas deben añadirse como fuentes deinformación de la Corsica ciertos documentos manuscritos enviados aCalvete por Vázquez, a saber:

2.6.1. Un fragmento de mano de Mateo Vázquez. En la primera cartaparece correr la misma suerte que el que lo acompaña escrito por Furió,es decir, es desdeñado por Calvete como fuente historiográfica (‘destosfragmentos sino por embiarlos V[uestra] M[erced] yo no hago mucho caso yles doy poca fee’; cf. líneas 6-7). En la segunda carta, Calvete, quizás paracuidarse de desairar al secretario real de quien dependía la concesión dela ayuda que en esa misma carta solicitaba, dice que sí se ha servido deél (‘Solo me aproueché del papel que V[uestra] M[erced] me dio de sumano y del que venía firmado del Duque de Salona y del de Sevilla, que delfragmento no tuue necessidad dél’; cf. líneas 13-15). Sobre el contenido deeste ‘papel’ no podemos hacer más que especulaciones, pero imaginamosque contendría instrucciones sobre asuntos espinosos acerca de su origenque debían quedar suficientemente defendidos en el poema.

2.6.2. Un documento de la Audiencia de Sevilla (‘En cuanto… lo queaueriguó el regimiento de la ciudad de Seuilla no ay que tocar ni mudarporque Audienda est ueritas sine inuidia’; cf. líneas 33-36, 1ª carta). En eltratado genealógico de los Lecca queda constancia de una investigaciónhecha por el Cabildo de Sevilla para intentar acallar los rumoresmalintencionados que arreciaban a medida que Mateo Vázquez medrabaen la corte; sus conclusiones fueron que Mateo Vázquez de Leca, en su

23 Cf. et Laonici Chalcocondylae, Historiarum libri decem / Accedunt Josephi, MethonensisEpiscopi, seu Joannes Plusiadeni scripta quae exstant. Praemituntur Leonardi Chiensis, MitylenaeiArchiepiscopi, Isidori, S.R.E. Cardinalis, Ruthenorum Archiepiscopi, epistolae historicae.(Turnholti: Brepols, [1966]). Vid. et Corpus scriptorum Historiae Byzantinae (Bonn, 1843).

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 66

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

67

calidad de reconocido descendiente del noble corso Juan Pablo de Lecca,era acreedor a que se le devolviera el impuesto conocido como la blancade la carne, como se hacía en esta ciudad con todos los hijosdalgo.24 Estainformación debió de verificarse en torno a 1572, a la muerte del cardenalEspinosa, como previo paso a la promoción de su favorito Mateo Vázquezcomo secretario real de Felipe II. Pero entre los papeles privados deVázquez en el IVDJ, hay también noticias de otras dos investigacionessobre el mismo asunto: una investigación anterior, hecha en Sevilla ypresidida por Juan Álvarez de Toledo y Andrés de Montoya en julio de1561 (quizás un informe previo a su entrada como secretario del provisordel arzobispo de Sevilla, Juan de Ovando); las conclusiones de esteexamen se incluyen como prueba adicional en otra investigación llevadaa cabo esta vez por la Inquisición de Cerdeña, presidida por el Dr.Lorca y desarrollada durante varios meses a partir de junio de 1572, quedeclaró oficialmente a Mateo Vázquez descendiente de Juan Pablo deLecca, último gobernador independiente de la isla antes de su conquistapor Génova. Esta última investigación debe estar vinculada o, al menos,relacionada con las conclusiones alcanzadas por la de la Audiencia deSevilla en la misma época. El apellido Lecca lo entroncaba, por si fuerapoco, con el de la noble familia italiana de los Colonna, como el propioVázquez le recordaba en una ocasión a Felipe II: ‘… y no poder negar elde Colonna pues averiguo la Inquon ser yo revisnieto por linea derecha devaron del Conde Joan Paulo de Lecca q[ue] fue sor del rey[n]o de Córcega ydescendiente del Cde Hugo Colonna q[ue] tambien lo fue’ (IVDJ, Envío 55,f. 55, 5 de Abril de 1587, Mateo Vázquez al rey).

2.6.3. Un certificado de cierto ‘Nicolao Angelo Zernouichio… Principede Macedonia’ (cf. líneas 17-18, 1ª carta). No hemos podido averiguarmucho sobre este escurridizo personaje, si bien a través de la biografía deun hermano suyo, el fraile carmelita Pedro Cernovechio, fallecido enValencia en 1581, hemos logrado saber algo más acerca de él y sufamilia.25 Era hijo de Elías, hijo a su vez de Elías Cernovichio, Duque deSabiaca (sic), y de Elena, hija a su vez de Elena Castriota,26 descendientedirecta del emperador Constantino; esta línea genealógica la atestiguaba,además, ‘un pergamino grande, provando su descendencia del EmperadorConstantino, hasta el ultimo descendiente de su edad’ (p. 146), propiedaddel fraile carmelita que se extravió en Valencia tras su muerte. La familia

24 Cf. f. 72r-72v del manuscrito sobre los Lecca y Corsica, 159-168. Sin embargo, en losarchivos sevillanos al parecer no queda constancia de la adquisición de este privilegio porVázquez (cf. J. Díaz de Noriega y Pubul, La blanca de la carne en Sevilla, 4 vols. (Madrid,1977)).

25 Cf. Fr. Juan Pinto de Victoria, Vida del Principe Sacro de Macedonia Don PedroCernovicio, alias Fr. Angelo Cernovichio, religioso professo y sacerdote de la orden de N. S. delCarmen (Valencia: en casa de Iuan Chrysostomo Garriz, 1612).

26 La costumbre de las alianzas matrimoniales entre los Cernovicj y los Castriota arrancade mediados del siglo anterior, cf. nota 44.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 67

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

68

parece instalada en la provincia de la Puglia del reino de Nápoles, puesPedro nace allí en 1543 en la población de Barletta; este dato casa con lanoticia de las migraciones históricas de albaneses a estas regiones del surde Italia a mediados del s. XV, como consecuencia de la invasión turca deAlbania a la muerte de Georgio Castriota Scanderbeg, migracionesconducidas en algún caso por la hija del héroe nacional albano, laprincesa Elena Castriota. Como primogénito (por tanto, nacido años antes de1543), es ‘Don Nicolas Cernovichio, alias Angelo, Príncipe de Macedonia,Duque de Sabiaca (sic)’ el ‘legitimo heredero deste principado’ (p. 131).Entre los sufrimientos que el fraile carmelita supo padecer cristianamentese cuenta en su hagiografía el episodio del rapto de su hermano Nicolaopor los turcos, del que acabaría librándose milagrosamente. En 1580 elprimogénito había mandado a su hermano fray Pedro, provisto delpergamino con el árbol genealógico familiar, a Madrid con el encargo detratar con Felipe II ‘para que pudiese cobrar del turco sus estados’ (pp.134-135); el fraile, tras el fracaso de su misión, que debe relacionarse con lafirma del armisticio entre el rey español y el sultán turco en este mismo año,decide volver a Italia por Valencia, ciudad en la que inesperadamentemurió en olor de santidad en octubre de 1581 y a la que acudiría su hermanoen julio de 1584 con motivo de la segunda traslación de sus huesos.

En fin, esta familia Zernovichio, bastante disminuida,27 se declarabadescendiente de la dinastía real de Montenegro, los Cernovijc, que habíandirigido este reino sometido a continua presión tanto por parte de laSublime Puerta como de la Soberanísima República de San Marco durantela mayor parte del s. XV. No podemos precisar más el grado de parentescoentre Nicolao Cernovichio y los príncipes montenegrinos, porque lasnoticias sobre el destino de los últimos monarcas de la dinastía a partirdel ilustrado èurad IV (1490-1496) y su hermano Stefan II (1496-1498), esdecir, las concernientes a Iván II (1498-1515) y èurad V (1515-1516), sonya bastante escasas y confusas, pues el fin de siglo marca la decadencia ydispersión del clan familiar y su desaparición de la historia montenegrina.28

En la carta a Vázquez, Calvete alude (‘lo que firmó de su mano’;cf. línea 17, 1ª carta) a una declaración jurada que hace ‘NicolaoCernovechio, alias Angelo, Duque de Salonna, Principe de Macedonia ysuccessor legitimo en el imperio de Constantinopla’ declarando y afirmandoen calidad de tal y ‘a pedimento del Illustrissimo señor Matheo Vazquezde Lecca’ en Madrid el 6 de Agosto de 1583 ‘que la casa de Lecca

27 En la biografía del fraile carmelita se da como una de las razones para que se le enviasea él a Madrid a tratar los asuntos de su hermano, la siguiente: ‘porque quedando el Príncipesu hermano tan pobre y sin sus estados, podía el V. Padre tratarlos con menos gastos’ (p. 135).

28 Al parecer, el último monarca de esta dinastía fue èurad V Crnojevijc, que en 1516 sevio obligado a retirarse a Venecia, pasando el poder a los príncipes-obispos Vladika. Desde1534 no hay más mención de los Crnojevic en la historia de Montenegro (cf. J. Jovanovic,Stvaranje Crnogorske Drzave i Razvoj Crnogorske Nacionalnosti (Cetinje, 1948), 54-55).

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 68

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

69

procede y desciende de su misma casa y familia de los emperadores deConstantinopla’.29

Esta declaración jurada es un documento que resume, varios mesesantes, otro documento más prolijo y de mayor relevancia, en latín, firmadoen Roma ante el notario público Jacob Grenierius el 17 de diciembre de1583 (Datum Romae in Capitolio die decima septem mensis DecembrisM.D.L.XXX.III) y que el secretario de Vázquez archiva con el siguientemarchamo: ‘Preuilegio de Conde de la Bellona al Srio Mattheo Vazquez deLecca mi Sr, con facultad de crear y hazer notarios y tabelliones, legitimartodo genero de Bastardos, no siendo Illres Principes Condes o Barones’.30

Con este privilegio, en efecto, ‘NICOLAVS CERNOVICHIVS, Alias Angelus Deigracia Dux et Comes Salonae et Princeps Macedoniae et dominus MontisNigri ac verus et legitimus successor Imperii Constantinopolitani’ no sólocertifica su parentesco con Mateo Vázquez (‘… Illmam domum et familiamde Lecca et per consequens Illmum dominum Matthaeum Vazquez deLecca… ab arbore nostrae genealogiae originem traxisse, descendisse etderiuasse… dicimus, profitemur et attestamur…’) y, por consiguiente,declara la descendencia de Vázquez a partir del linaje imperial deConstantinopla (‘… praefatam Illmam domum et familiam de Lecca et perconsequens praefatum Illmum dominum Matthaeum a uera lineaImperatorum Constantinopolitanorum descendere…’), sino que nombraa Mateo Vázquez Conde de la Valona con todos los derechos inherentesal título (‘… dignum duximus praefatum Illmum dominum Matthaeumde Lecca Comitem Vallonae facimus, creamus, eligimus, attolimus etinssignimus…’),31 título que, sin embargo, el secretario, que habíacomenzado su carrera como humilde paje medio huérfano de un canónigode la catedral de Sevilla, nunca se atrevió a usar.

29 Cf. f. 73r-73v. del manuscrito de los Lecca (repetido en IVDJ, Envío 77, f. 140r-142v, n.d.,del ‘Fragmento de la Illma. Casa de Lecca’). El contenido de esta declaración, en efecto, sehalla volcado en los versos 41-46 de la Corsica.

30 British Museum Add MS 28.362, f. 151r-152r. Una nota de un secretario de MateoVázquez introduce el documento: ‘El de Salona es venido de Roma y me ha traido yentregado el priuilegio de q[ue] va aquí copia…’ y, tras advertir ciertas incongruenciasgramaticales (‘no esta buena gramatica’) y marcar subrayando lo que a su juicio debeenmendarse, aconseja a Vázquez revisarlo junto con el Sr. Agustín Álvarez (debe ser AgustínÁlvarez de Toledo, integrante del Consejo de Junta de Felipe II en esta época). Al final añade:‘También va el privilegio original’.

31 De modo similar actuaban los herederos legítimos a la titularidad de los derechosdinásticos de Bizancio, como recordaba J. M.ª Floristán Imizcoiz en su ponencia dictadadurante el V Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Cádiz, 24 al 28 de Octubre de 2006)‘«Bizancio después de Bizancio»: la herencia imperial de Constantinopla y la política exteriorde los Austrias españoles (1517-1621)’: a la muerte sin descendencia del último emperador deBizancio, los derechos quedan en poder de su hijo Tomás Paleólogo; después, a su muerte en1465 heredaría los derechos al trono de Bizancio y al despotado de la Morea su primogénitoAndrés, ‘que comenzó a comerciar con ellos y con la venta de privilegios como modusvivendi: en 1472 se los cedió parcialmente a Iván III de Moscovia…; años más tarde, en 1494,volvió a cederlos, en esta ocasión a Carlos VIII de Francia…; finalmente, a su muerte en 1502los legó por testamento a los Reyes Católicos’.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 69

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

70

Precisamente toda esta espinosa cuestión del origen de Mateo Vázquezenriquece desde el punto de vista histórico el valor filológico de laCorsica de Calvete de Estrella. El poema de Calvete, como el manuscritode la BN Origen y descendencia de la Ill[ustrisi]ma familia y Antiquissimacasa de Lecca que lo contiene, tenía un objetivo político y propagandísticomuy definido. Los años en que más se trabaja en la recopilación deinformes y pruebas a favor del origen noble de Mateo Vázquez (1579-1585), los años en que Calvete emprende y concluye su obra (1581-1584),coinciden con la época en que el capellán y secretario real de Felipe IIpudo sentir que los cimientos de su poder, tan duramente alcanzado, setambaleaban; no debemos olvidar que en la sociedad de entonces laautoridad de un alto cortesano, máxime siendo un sacerdote, podía versemermada por el simple cuestionamiento de su origen familiar. En 1578Mateo Vázquez acusaba a su principal rival político, el secretario real AntonioPérez, del asesinato de Escobedo perpetrado meses antes e instaba al reya su arresto. Este gesto equivalía a una declaración formal de guerra entrelos dos validos rivales, lucha que los años siguientes se ocuparon demantener viva y encarnizada, con el resultado que de todos es conocido.En este contexto, los enemigos políticos de Vázquez no escatimaron golpesbajos, esparciendo y aireando los más ruines rumores sobre su dudosonacimiento. De ellos y aunque sea para desmentirlos se tiene que hacereco el tratado sobre los Lecca que, hablando de los rivales políticos deVázquez, dice: ‘Y no pueden dar color a su malicia… acogense a lo mássensible: dizen que no se sabe cuyo hijo era’, redacción que sustituye aotra, que, pese a estar tachada, se nos muestra aún más reveladora:‘ponen nota en su limpieza y en la calidad de su persona; llamanle unosgriego, otros nacido de padre infiel aunque no conoscido en el captiverio’(f. 71r). Ya años antes, en la época sevillana de Mateo Vázquez, el porentonces secretario del provisor Juan de Ovando, también se habíagranjeado algún enemigo, que con ansia de venganza intentó ‘aueriguarsi era hijo de Alderete32 o griego como algún malsin le hauia dicho’ (f.68r). También es bastante conocido el apelativo de ‘ese perro moro’ conque se refería a Vázquez la princesa de Éboli, aliada de Pérez. Por tanto,llovía sobre mojado desde hacía tiempo, pero es ahora que Vázquez sehalla más encumbrado y la caída podría ser más dura, cuando éste preparasu artillería propagandística con la diana puesta en amortiguar esos rumoresmediante todo tipo de medios: interrogatorios a supuestos testigos devista, declaraciones juradas ante notario, investigaciones de la Inquisicióno de la Audiencia de Sevilla, informes históricos e incluso obras literarias,cualquier cosa que certifique o abogue por su nacimiento en el seno deuna nobilísima y antiquísima familia, los Lecca, aunque sea una familia deorigen extranjero en una isla del Mediterráneo y empobrecida por lainquina de los tiempos.

32 Diego Vázquez de Alderete, canónigo de la catedral de Sevilla con quien Mateo sehabía criado como paje y de quien toma su apellido.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 70

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

71

3. Texto de las cartas33

3.1. Texto anotado de la primera carta:34 Calvete de Estrella aMateo Vázquez, de 30 de octubre de 1583, Salamanca

De xxiii deste mes es la de V[uestra] M[erced] desde el Pardo ycon ella recibi todo el fauor, merced y regalo que podria encarescery medio dia ha que el señor doctor Antonio Gomez me dio el mismofragmento de V[uestra] M[erced] que viene con la de V[uestra]M[erced] y era el otro fragmento de letra de Fadriq[ue] Furió Ceriol35

y destos fragmentos sino por embiarlos V[uestra] M[erced] yo nohago mucho caso y les doy poca fee36 quando no son de auctorgraue antiguo y autentico y lo que dize en el fragmento de losil[ustrissim]os LECCAS digale V[uestra] M[erced] que se lo muestre enSalustio y Tito Liuio que deduzir la Il[ustriss]ma casa de dos mill añosaca es lo que dize aquel poeta: ‘Troianum bellum gemino exorditur

33 Hemos realizado la transcripción del texto de las cartas según las indicaciones de V.Cortés Alonso, ‘Normas para la transcripción de documentos históricos’, La escritura y lo escrito.Paleografía y diplomática de España y América entre los siglos XVI y XVII (Madrid, 1986), 97-99.

34 Carta conservada en el British Museum, Add. MS 28362, f. 163r-164r.35 Por la documentación privada de Mateo Vázquez conservada en el IVDJ y en el British

Museum se sabe que una camarilla de escritores estaba al servicio de Vázquez desde al menos1579 recopilando toda información susceptible de ser aprovechada para argumentar a favorde su entronque aristocrático con los Lecca; entre ellos destacan Pedro Núñez de Toledo,Calvete de Estrella, Furió Ceriol, Francisco Zapata de Cisneros, 1º conde de Barajas, y el abadnapolitano Francisco Liparulo. El valenciano Fadrique Furió Ceriol (1527-1592) cursó estudiosen París y en Lovaina, donde publicó en 1554 los Institutionum Rethoricarum libri tres deinspiración ramista; allí se movía en los mismos círculos humanísticos que Calvete en tornoal impresor Plantino y allí sufrió cárcel por expresar su opinión erasmista en pro de lastraducciones de la Biblia (Bononia sive de Libris Sacris in vernaculam linguam convertendis,Basilea, 1556). Liberado de su arresto por intercesión de Carlos V, se integró en los aledañosde la corte de Felipe II como gentilhombre desde 1564, contexto en el que se enmarcaDel concejo y consejeros del príncipe (Amberes, 1559, ed. de H. Méchoulan, 1993), manualpara gobernantes dedicado a Felipe II. Después de una nueva estancia en los Países Bajos(1574-1577), solicita un puesto en la corte (en 1581 el de Vicecanciller de Aragón, que lees denegado). Poco se sabe de estos sus últimos años, aunque es interesante esta estrechavinculación con Mateo Vázquez, que no consta en sus biógrafos. Cf. ‘Elementos históricos ycronológicos para una biografía’, de H. Méchoulan - J. Pérez Durá (codir.), Fadrique FurióCeriol, Obra Completa, (Valencia, 1996), I, 12-42. Sobre su pensamiento, ver L. Gil Fernández,Formas y tendencias del humanismo valenciano quinientista, Col. Palmyrenus, Serie EstudiosII (Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos–Ed. Laberinto-CSIC, 2003), 80-83.

En la ‘Epistula nuncupatoria’ a Jorge de Austria, obispo de Lieja, de las InstitutionesRethoricae, Furió se acuerda de algunos hechos de sus antepasados (Cneo, que participó enla recuperación de Cerdeña para el rey de Aragón, y Raimundo, que luchó en Córcega yNápoles), que tienden un puente con una rama de la familia Lecca, que prestó servicios aAlfonso en las mismas campañas, como consta en diversos pasajes de los Anales de Aragónde Jerónimo Zurita.

36 La crítica de Calvete es directa contra el contenido histórico del fragmento de FurióCeriol (véase apartado 2.4. y nota 38).

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

5

10

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 71

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

72

ab ouo’.37 Y si alguna cosa ay de familia romana no porque claramentediga LECCA sino algo semejante el nombre y no es familia patricia nisenatoria sino plebeya de muy valerosos romanos en la qual huuotribunos y consules38 como lo podre yo mostrar no por fragmentossin cabeza sino por graues auctores los quales yo he seguido en elencomio y lo que firmó de su mano Nicolao Angelo Zernouichio39

–que assi se ha de escribir–40 Principe de Macedonia porquetracta la verdad y el encomio sera muy recibido como lo fuere delill[ustrissi]mo Card[enal] Don Diego de Spinosa.41 Lo ha ya impressoPlantino tres vezes; y del Principe Zernouichio42 y de los principesLECCAS en Esclauonia, Dalmatia, Epyro y Macedonia haze granmencion Marino Barlecio en su Historia que escriuio de GeorgioCastriotto Scandenberg Principe de Albania43 en el lib[ro] 2 y en el

37 HOR. ars 147, según la edición contemporánea en poder de Calvete: un verso convariantes de crítica textual que en la actualidad se lee ‘gemino bellum Troianum orditur ab ouo’.El fragmento de letra de Furió Ceriol mencionado arriba fue a todas luces –y a pesar de lascautelas que señala Calvete– incorporado sin merma a la versión oficial del origen de la familiaLecca como aparece en el tratado genealógico de los Lecca. Allí, tras una introducción, sedeclara la intención de la obra; ‘he determinado hazer un tratado breue comenzando desu primer fundador hasta el ultimo sucesor de ella’ (f. 5r) y líneas más abajo comienza lanarración precisamente con la caída de Troya y la llegada de Eneas a tierras del Lacio, seguidode un resumen de los inicios históricos de Roma y el episodio de Rómulo y Remo, quienes,como hijos adoptivos de Acca Laurentia y Faustulo, son declarados hermanastros de loshijos de la pareja, los Leccas originarios (f. 7v); ‘destos desciende la Illustrissima y antiquísimafamilia de los Leccas’ (f. 8r); poco después añade que ‘reducido el pueblo Romano a nuevamanera de gobierno y estado de Republica fue la familia de los Lecca señalada y preferida enel orden Patricio… y ansi fueron elegidos desta antiquísima casa los primeros senadores,pretores y consules según Tito liuio, Ciceron, Salustio…’.

38 Se refiere Calvete en la semejanza del apellido Lecca a los antiguos romanos de la familiaLaeca, perteneciente a la gens Porcia, que, efectivamente, era de origen plebeyo y no patricioy que contó con cónsules como M. Porcius Cato Censorinus, cónsul en 195 a.C. y censor en194 a.C., de extraordinaria reputación y célebre como Catón el Anciano o el Censor). Algunode sus miembros destacó como integrante de la conjuración de Catilina: en casa del senadorM. Porcius Laeca se reunieron los conjurados el 63 a.C. (cf. SALL. Cat. 17,3,4 y 27,4,1; CIC. InCat. 1,8,10; 1,9,8;2,13,3; Pro Sull. 6,6; 52,8; LIV. 32,7,4,2; 33,42,1,3; 32,42,7,4; 33,43,5,5;33,43,9,1). Antes que él, otro destacado miembro de la familia fue P. Porcius Laeca, tribunode la plebe en 199 (cuando se le supone impulsor de la ley Porcia de prouocatione, queprohibía azotar con vara a un ciudadano romano), triunviro epulón en 196 y pretor en 195.

39 Sobre este personaje, cf. apartado 2.6.3.40 Calvete propone que el apellido se escriba tal y como aparece el de su antepasado en

la historia de Barlecio consultada por él (cf. apartado 2.5.1). En el tratado sobre los Lecca seescribe Cernouechio y en la copia del ‘Fragmento’ de Furió Ceriol Cernouichio. El propio prín-cipe escribe así su nombre: (NICOLAVS) CERNOVICHIVS (cf. privilegio de que se habla al final delapartado 2.6.3.).

41 Sobre esta obra de Calvete, cf. apartado 1.1. y nota 13.42 Naturalmente Barlecio en su biografía de Scanderbeg no puede hablar del príncipe

(Nicolao) Zernovichio recién mencionado en la carta, sino de otro príncipe Zernovichio quedebía pasar por ser uno de sus ilustres antepasados.

43 Sobre esta obra de Barlecio, cf. apartado 2.5.1. Castriota fue investido príncipe deAlbania en la catedral de Kruja el 28 de noviembre de 1443.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

15

20

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 72

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

73

344 y en el 7 y en el 12, donde dize que Georgio principe de Albaniadiuidio en dos batallas su exercito y dio la una a LECCA Principevalentissimo y peritissimo en las cosas de guerra y por su gran valordél alcançó Georgio Castriotto la vict[ori]a contra el gran turcoMahometo.45 Y Paulo Interiano refiere largamente las cosas de la islade Corcega y Petro Bizarro haze mucha mem[ori]a del conde JuanPaulo de Lecca en el libro 15 y 16 de su historia en latin de Genoua.46

Y estos son los que he seguido en mi librillo sin47 LaonicoCalchondyla y otros historiadores griegos y latinos. En quanto estode los il[ustrísi]mos LECCAS y de lo que aueriguó el regimiento de laciudad de Seuilla no ay que tocar ni mudar porque ‘Audiendaest ueritas sine inuidia’.48 En lo de la divisa y blason de las armasimperiales de la Il[ustrísi]ma casa de LECCA yo aguardare como V[uestra]M[erced] lo manda hasta que venga el scudo de las armas como ha

44 Como señala Calvete, en la historia del historiador albanés Barlecio (cf. apartado 2.5.1),libro II, p. XVIIr, se enumera una serie de príncipes que se aprestan a sumar sus efectivos y aoír la arenga de Castriota antes de la batalla, entre ellos: ‘Accesit et Lucas (sic) Zacharias, quonemo est umquam impensius eodem fidei et beniuolentiae tenore Scanderbegi partes estsecutus’, del que se dice reina en la ciudad de Dayno (en cuanto al nombre debe tratarse deun error en vez de Lecca Zacharias, pues en el libro III, p. XXXIIIv, se narra su asesinato conel nombre ya corregido: ‘Leccam Zachariam (de quo aliquo supra diximus) a Lecca DuchainoPauli filio indigne obtruncatum audio’). Además, poco después añade: ‘Progrediebatur nonlonge post hos Stephanus Zernovichius cum Georgio et Ioanne filiis tanto patre nihil indignis,qui in Illirico sive Liburnia ad ripas lacus Xablacum et falconem munitissima oppida cum agrolatissime possidebat’. Este Stephanus Zernovichius o Stefan Cernovij (1427-1465), el másrelevante príncipe del reino de Zeta (Zeta pasaría a llamarse Montenegro durante sugobierno, que duró de 1451 a 1465) se casó con Mara, hermana de Georgio Castriota,inaugurando una política matrimonial entre estas dos familias de la que Nicolao AngeloCernovichio sería también fruto un siglo más tarde (cf. apartado 2.6.3.).

45 Las referencias a los Lecca en el libro de Barlecio se corresponden con los librosseñalados por Calvete. En cuanto a la del libro 12, Calvete dice una verdad a medias. Es ciertoque se dice allí que un ala del ejército se encomendó a Lecca Duchaino (‘Quem Scanderbergusin duo diuiserat. Quorum alteri Lecha Duchainum regulum praefecerat, vir non minus rerumbellicarum peritissimus quam fortunatissimus…’; L. XII, p. CLIIIIv), pero no se condiciona lavictoria de Castriota sobre los turcos a la intervención de Lecca. Se le escapa a Calvete unaimportante aparición de este Lecca al final de la obra, en el libro XIII (p. CLIXv), lamentandola muerte de Scanderbeg: ‘Quem Lechas Duchaginus, regulus Epirota de quo superius mentiofacta est, cum mortuum conclamari audisset, in publicum se proripuit moestoque vultu et voceconfusa barbara (sic) sibi evellens et capillos “concurrite, concurrite –inquit– reguli omnes etprincipes Albani. Hodie claustra Epiri et Macedoniae perfracta sunt…”’.

46 Sobre estas obras de los italianos Interiano y de Bizarro, cf. apartado 2.5.2 y 2.5.3.47 En el texto se lee ‘sin’, que leído tal cual parece significar lo contrario de lo que

pensamos que intenta declarar Calvete: no tiene sentido que éste, tras alardear de haber usadolas mejores fuentes historiográficas, ahora diga que no se ha servido de otros historiadoresgriegos y latinos del mismo calibre. Pensamos que ha de entenderse la expresión de arriba enel sentido de ‘sin (contar) Laonico Calchondyla y otros historiadores griegos y latinos (que, porsupuesto, también han sido consultados)’. Sobre la obra de Chalcocondylas, cf. apartado2.5.4.

48 Sobre esta investigación, cf. apartado 2.6.2.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

25

30

35

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 73

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

74

de venir y si se huuieren de mudar los versos conforme a lo queviniere lo hare y en todo seruire a V[uestra] M[erced] con todaaficion como lo deuo.49

La necessidad no puede ser mayor de la que tengo.50 Aca noay cosa que poder pedir, basta lo que yo he seruido a su Mag[estad]en auer sido su maestro51 y en auerme embiado el emperadorque esté en el cielo con el recaudo secreto de la renunciacion detodos sus reynos estados y señorios que no la fio de otro si de mino y otro tanto ayer traydo el recaudo para hazer la casa en Iustedonde se recogio su Mag[estad] Cesarea y acabo sanctamente suvida,52 que si otro viniera y fuera estrangero le diera su Mag[estad]mil du[cad]os de renta. La que a mi me ha hecho a sido darme

49 Sobre el escudo de armas de Vázquez, los problemas derivados de su errónea descripciónen la Corsica y la propuesta de una nueva redacción ajustada a ley heráldica trata la tercerade las cartas de Calvete a Vázquez, que estudiamos en un trabajo aparte (cf. nota 17).

50 Las deudas contraídas por el casamiento de su nieta Catalina angustiaban a Calvete, aquien sus deudores reclamaban la cancelación de las deudas sin que él tuviese con quéresponder. Ya antes Calvete había pedido ayuda a otro de los secretarios reales, JerónimoGasol, cuñado de Vázquez tras su boda con la hermana viuda de este, María Vázquez de Leca.Hemos encontrado noticia de esta previa gestión de Calvete ante Gasol en carta de éste aMateo Vázquez, de 29 de mayo de 1583, donde se hace alusión a la recepción de unos librosde Calvete que quizá deba interpretarse como la venta parcial de una partida de libros de labiblioteca que al final de la carta presente Calvete ofrecerá en venta (cf. nota 70).‘Agora me acaban de dar los libros de Estrella y se le entregara con el recaudo de V.M. a quiensupp.co.le favorezca como es justo en su pretensión ya que es tan limitada y el tan benemeritoy indigno que padezca tanta necessidad’. (IVDJ, Envío 77, f. 215v.)

51 Calvete fue maestro de los pajes del príncipe Felipe desde principios de 1541 hastamediados de 1556 y, como dice arriba, también ejerció de maestro suplente de latín del propiopríncipe, en ausencia del maestro Siliceo, nombrado obispo de Cartagena ante el deficienteprogreso en latines que hacía el heredero del emperador.

52 Son muy interesantes las alusiones a estos dos servicios prestados al emperador de losque se vanagloria Calvete y de los que no hallamos constancia histórica. En cuanto al primerode ellos, se nos escapa a qué misión secreta en relación a la abdicación del emperador ensu hijo Felipe II pueda aludir Calvete. El segundo, relativo a su retiro en Yuste, tampoco hadejado huella en las investigaciones de los especialistas en los últimos años de la vida delemperador. Se nos ocurre que en dos ocasiones pudo haber jugado Calvete el papel relevanteque se atribuye arriba. El padre Sigüenza afirma que ya en 1542 Carlos V había comisionadoa ‘personas entendidas y de su confianza’ para que examinasen si el monasterio de Yustereunía las condiciones necesarias para los fines que se proponía y sugiere el religioso que,debido a la gran reserva del emperador, no se sabe nada más al respecto (Historia delMonasterio de Yuste, p. 112); Sánchez-Loro también hace alusión a esta anónima ‘comisiónimperial’ de ‘hombres doctos y prudentes’ venidos de Flandes, pero situándola en el año 1543(cf. La inquietud postrimera de Carlos V (Cáceres, 1957), p. 40). ¿Pudo ser Calvete, de la plenaconfianza del emperador en esta época, quien lo acababa de nombrar profesor de latín delpríncipe Felipe, uno de estos comisionados? Otra posible ocasión podría haber sido cuando el24 de mayo de 1554 Felipe II y el arquitecto real Gaspar de Vega fueron a Yuste a revisarla marcha de las obras en el monasterio, justo antes de embarcarse en La Coruña rumboa Inglaterra para su boda con María Tudor; en el viaje a Inglaterra Calvete figuraba en lacomitiva del príncipe como maestro de pajes: ¿lo acompañó también días antes a Yuste conalgún ‘recaudo’ del emperador?

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

40

45

50

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 74

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

75

cient mil m[a]r[avedi]s de juro de por vida53 y los mismos cientmil m[a]r[avedi]s después de la mia a mi nieta para su casamientodurante su vida. Lo que yo sup[lic]o a su Mag[estad] es una ayuda decosta para que yo pueda pagar en esa corte mil reales que deuo alsecret[ari]o Gabriel de Çayas y al doctor Antonio de Solis deuo en estaciudad de las ioyas y vestidos de mi nieta más de quatro mil realesque se han de pagar de aqui a fin de mes de desiembre que viene.54

Esto es lo que yo suplico a V[uestra] M[erced] que presente a suMag[estad] que como dize aquel poeta ‘Audentes iuuat ipse deus’55 yassi ayudará a V[uestra] M[erced] en todas las cosas compadeciéndosey ayudando a este su verdadero serui[d]or como soy muy confiado lohara.

Nuestro señor guarde la vida de la muy il[ustr]e persona deV[uestra] M[erced] con aquel acrescentamiento de estado que su granvirtud nobleza y singular prudencia merecen por muy largos años.

A su sancto seruicio, de Salamanca a xxx de octubre deMDLXXXIII

Muy il[ustr]e Señor,

Besa las muy il[ustr]es manos de V[uestra] Merced] su perpetuoserui[d]or y más obligado

[firmado]

Christoual Caluet de Estrella

53 Felipe II, sabedor de los servicios prestados por Calvete como maestro de pajes, comosu maestro personal de latín y hasta como propagandista de su persona mediante su famosoFelicissimo Viaje (Amberes, 1552), le había recompensado en dos ocasiones con una rentavitalicia. Una cédula de 1 de enero de 1567 (cf. López de Toro, De rebus Indicis,…, I, LXXIII-LXXIV) renueva y aumenta en otro tanto (40.000 maravedís) la renta vitalicia de 65.000 maravedísque Felipe II, recién jurado monarca, había concedido diez años antes a Calvete (desde Gantepor cédula real de 16 de agosto de 1556); juntas suman, en efecto, un sueldo total de 105.000maravedís, pero todo parece sugerir que Calvete no recibía la renta puntualmente.

54 El secretario real de Felipe II, Gabriel de Zayas, amigo de humanistas de la talla deMontano, Juan de Verzosa o Ambrosio de Morales, era coetáneo de Calvete, posiblementeamigo suyo desde su época de formación universitaria y murió el mismo año que su deudor(cf. P. Rodríguez, ‘Gabriel de Zayas (1526-1593). Notas biográficas’, Espacio, Tiempo y FormaSerie IV Historia Moderna t. IV (1991), 57-70). El doctor Antonio de Solís era catedrático dePrima de leyes de la Universidad de Salamanca y, pocos años antes, había sido designado porel Claustro para acudir a la corte a felicitar a Felipe II por la anexión de Portugal (cf. Díaz Gito,‘Un epigrama y una carta…’, p. 1340). Nueve meses más tarde, aunque se ha dado satisfaccióna parte de la deuda con Zayas, la situación sigue desesperada y Calvete abunda en la ruinaeconómica en que lo ha sumido la boda de su nieta (cf. notas 58, 68 y 70).

55 Cf. OV. met. 10,586.

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

55

60

65

70

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 75

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

76

3.2. Texto anotado de la segunda carta:56 Calvete de Estrella aMateo Vázquez, de 4 de julio de 1584, Salamanca

Muy Il[ustr]e Señor,

Razon terna V[uestra] M[erced] de culparme pero, como dize eljurisconsulto, ‘quod differtur, non aufertur’,57 y auerlo diferido no hasido sino por trabajos, que despues que sali de la corte, que haze yaun año, he tenido y aún tengo, y no pequeños, con el casamientode mi nieta, que casé en Ciudad R[odrigo] con un caballero más ricode nobleza que de haçienda.58

Pero con todos estos trabajos y la poca salud que he tenido59 nome he descuydado en lo que tocaua al serui[ci]o de V[uestra] M[erced]y a lo que soy tan obligado,60 y assi, las vezes que he podido, he vistoy notado algunos de los que escriuen historias en griego, en latin, enitaliano, en frances y en español y dellos saqué lo que conueniapara neg[ocio] tan importante.61 Solo me aproueché del papel queV[uestra] M[erced] me dio de su mano y del que venía firmado del

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

56 Conservada en el Instituto de Valencia de Don Juan (Madrid), Envío 37, 203. Comoera usual en la correspondencia del secretario M. Vázquez, un resumen del contenido de lamisiva, para su mejor catalogación y localización en caso de necesidad, va en el cuarto traserode la carta: Salamanca, ‘Chr[ist]oual Caluet de Estrella, 4 de julio 1584: -el cuidado que hatenido de servir a V[uestra] M[erced] y la obra que embia en verso heroico; -su necessidad yla deuda de Çayas; -que por pagar lo que deue holgaria hallar quien le comprasse su librería’.

57 Cf. ARN. In psalm (Migne PL) 53, 375B.58 Además de los nombres de los tres hijos de Calvete (Juan Calvete, Diego de Estrella y

Catalina Calvete de Estrella), sólo conocemos el nombre de esta nieta suya, llamada Catalinacomo su madre, por ser la heredera de los bienes de su abuelo y cuya boda con el linajudoJuan Arias de Chaves, de Ciudad Rodrigo, causó su ruina, como se dice arriba.

59 Estos achaques de salud de un Calvete ya septuagenario no deben ser mera excusa.60 Pocos años antes, en su carta de Salamanca a 20 de mayo 1581 al secretario, el

tratamiento era menos cercano: ‘Ill[ustr]e Señor: Muy confiado estoy de la virtud y nobleza deV[uestra] M[erced] que aunque aya passado algun espacio de tiempo el nombre de Estrellano estará del todo oluidado pues el de V[uestra] M[erced] con suauissima recordacion está yestará siempre en my memoria’ (cf. Díaz Gito, ‘Un epigrama y una carta…’, p. 1339).

61 Esta vaga referencia a sus fuentes historiográficas, fuentes que Calvete ya habíaespecificado en la carta anterior (cf. apartado 2.5), recuerda las palabras del anónimo autor deltratado sobre los Lecca al final de su escrito (ff.. 74v-75r): ‘Esto es lo que de la antigüedad ynobleza de la familia de los Leccas he podido aueriguar… Todo él es sacado de las historiasgriegas y latinas más autenticas y recebidas continuando en ellas todos los annales y hedadescon orden muy precisso hasta llegar a las historias más modernas y las de n[uestr]os tiempos,no solamente latinas, sino francesas y principalmente italianas; y fauoresciendome tambien demuchas escripturas de mano authoriçadas con testimonio publico y guardadas en los Archivosy erarios publicos de diuersos lugares’. Pese a la interesada declaración del esfuerzo realizado,poco hay en realidad en el poema de Calvete que no provenga de la información suministradapor el propio Vázquez (véase nota siguiente), como mucho: la leyenda mitológica de la ninfaepónima Corsica y el toro, la topografía insular con sus principales cultivos, productos y fauna,las notas sobre el carácter de los corsos y una breve historia de la isla (vv. 75-152), así comolos versos propiamente encomiásticos de la persona del secretario.

5

10

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 76

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

77

Duque de Salona y del de Sevilla, que del fragmento no tuue necessidaddél.62 Y auiendo recogido los aparejos que conuenian para el edificiohize ese pequeño castillo que, aunque parece que facilmente sepuede tomar, no ay fuerça humana que baste a combatirlo yescalarlo, antes es y sera inexpugnable que ninguna inclemencia detiempo podra consumirlo.63 En él se representa todo lo que sepuede dessear en verso heroyco;64 su titulo es CORSICA, porque assiconuenia;65 va acompañado el encomio de lo que en estos tiempospassa,66 con una epigramma a su Mag[estad], que representan minecesidad y pobreza,67 que de lo que V[uestra] M[erced] dize en sucarta del señor secretario Çayas68 ya ‘fuimus Troes’,69 querria pagarle

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

62 Ahora se completan las fuentes de información de Calvete para la redacción del poema:los documentos referidos arriba coinciden con los aludidos en la carta precedente (comentadosen 2.6.1., 2.6.3., 2.6.2. y 2.4., respectivamente).

63 Calvete es amigo de este tipo de metáfora, en la que la poesía se hace sinónima dedispensadora de gloria eterna, hasta el punto de que a veces da pie a chanzas: el cronista Páezde Castro en carta a su colega Jerónimo Zurita le comenta con sarcasmo: ‘...Calvete de Estrellaestá aquí. Estampa unos epigramas, que no hay hombre a quien no celebre y haga inmortal...’(Bruselas, 26 de abril de 1555, cf. Andrés de Uztarroz- Dormer, Progressos de la Historia en elreyno de Aragón y vida de sus cronistas... (Zaragoza, 1878), p. 484).

64 La Corsica en la copia del manuscrito sobre los Lecca de la BNM cuenta 373 hexámetros,pero, una vez operada la sustitución de versos que propone la tercera carta (cf. texto al quese refiere la nota 17), alcanzaría la cifra de 376.

65 Hasta este momento los encomios de Calvete ofrecían títulos más convencionales:Munuscula ad Didacum Spinosam, Ad…Ferdinandum Aluarum Toletum, Albae Ducem,Encomium o el título primero del de Vaca de Castro, De rebus Vaccae Castri. Parece que ahorase decide por títulos más evocadores, como el de Vaccaeis (título definitivo de su poema sobreVaca de Castro en homenaje a la obra virgiliana) y éste de Corsica (que vagamente recuerdaobras en hexámetros como la Pharsalia o la Tebaida) para lo que no es sino un encomio deMateo Vázquez, como el propio autor reconoce arriba.

66 Se refiere a un poemita en 58 hexámetros que sigue a la Corsica, titulado De quibus-dam monstris y dedicado también a Vázquez, con el que Calvete parece dar satisfacción a unacuriosidad del secretario surgida en una conversación con el poeta, a cuento de la noticia dela aparición en aguas del Tormes de un supuesto monstruo ahogado: el poeta describesu horroroso aspecto con clichés virgilianos y explica este tipo de sucesos, cada vez másrecurrentes, en clave apocalíptica. Cf. Díaz Gito, El poema Corsica…, LV-LVII.

67 Se trata de un epigrama, que sigue al poema citado en nota anterior, a Felipe II pidiéndoleauxilio (esto es, el ansiado cargo de cronista) para que solucione sus angosturas económicasa cambio de inmortalizar sus gestas: Ad Philippum 2m, chatolicum Hispaniarum et IndiarumRegem, Epigramma. Cf. Díaz Gito, El poema Corsica…, LVIII-LX; Díaz Gito, ‘Un epigrama yuna carta…’.

68 Cf. nota 54 sobre el secretario real de Felipe II Gabriel de Zayas.69 ‘Fuimus Troes’ (VERG. Aen. 2, 325). Las célebres palabras de Eneas –puestas en boca

de Panto, sacerdote de Apolo– en la narración de la caída de Troya, se habían convertido enexpresión usual para referirse a la nostalgia por pasadas épocas doradas; aparece recogida enlos Adagios de Erasmo (cf. Des. Erasmi Roterodami, Opera omnia emendatiora et auctiora(Lugduni Batavorum, MDCCIII), II, 352E-353B; donde se retrotrae la expresión –en su significado,no en los justos términos– a varios pasajes de los trágicos griegos). Sí, Calvete había vividotiempos mejores cuando formaba parte de la corte del príncipe heredero Felipe, comosu maestro de pajes, y le acompañó en su famoso viaje por Europa. Entonces publicaba

15

20

25

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 77

MANUEL ANTONIO DÍAZ GITO

78

casi seiscientos R[eales] que le deuo que me los pide por su carta ypluguiesse a Dios que huuiesse quien me comprasse mi libreria,70

que después de la de su Mag[estad] es la más escogida de buenoslibros de todas lenguas y más bien encuadernados que cierto lavenderia por salir de deudas y de tanta laceria como padesco y ésta,mediante Dios, con el fauor de V[uestra] M[erced] y su intercessionpuede muy bien remediar su Mag[estad]. No ay para que representarlos serui[ci]os porque su Mag[estad] los sabe mejor que nadie, quefueron muy calificados y se admiran muchos grandes que meconocen que pueda yo passar en tiempos tan trabajosos con cien milm[aravedie]s que tengo de juro de por vida.71

Hame parecido representarlo breuemente a V[uestra] M[erced],porque, despues de Dios, espero de ser remediado de mano de

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

sin dificultad en las principales prensas belgas y españolas y contaba con la confianza delemperador (cf. notas 51 y 52). La estrella del apellido de Calvete empezó a apagarse cuandoa partir de 1556 se dispensó su presencia en la corte. A su vuelta a España, en carta desdeValladolid al cardenal Granuela (6 de octubre de 1557, Real Biblioteca II/2300, f. 9r-10v),confiesa ‘que todos los infortunios me han seguido’: un caballo le dio una coz en la frente quecasi lo mata, sufrió un robo que lo dejó sin blanca y al entrar en Barcelona enfermó y estuvocuatro meses entre la vida y la muerte. Desde 1573, año de edición de su encomio del Duquede Alba, ya no vio publicada ninguna otra obra.

70 Encontramos en esta carta por primera vez una referencia a la intención de Calvete devender su biblioteca para salir de sus deudas (en la tercera de las cartas, que estudiaremos enotra ocasión, cf. nota 17, insiste: ‘Y es cierto que si hallase quien me comprase mi librería quees muy buena y de raros libros, que muchos destos no los ay en la librería de su Majestad, yola venderia’). Calvete no debía exagerar sobre la calidad y riqueza de su biblioteca, puesno se ha de olvidar que mientras fue maestro de pajes del príncipe (1541-1556) uno de suscometidos había sido la compra de libros en Madrid, Salamanca y Medina del Campo para la‘librería rica’ del príncipe, germen de lo que llegaría a ser luego la Real Biblioteca de ElEscorial (cf. J. L. Gonzalo Sánchez-Molero, La ‘Librería rica’ de Felipe II. Estudio histórico ycatalogación (Madrid, 1998), 73; idem, Regia Bibliotheca. El libro en la corte española de CarlosV, 2 vols. (Mérida, 2005), I, 447ss), y que posteriormente como experto intermediario librerocolaboró en la búsqueda de manuscritos y libros para la Biblioteca escurialense o que susviajes a Flandes le habían puesto en contacto con la famosa prensa de su amigo Plantino. Suspalabras deben de ser una velada insinuación por si el propio Vázquez se interesaba por lacompra de la biblioteca, pues Calvete debía ser conocedor de la afición de Vázquez por loslibros (sobre la librería de éste prepara un artículo Gonzalo Sánchez-Molero, de próximaaparición en Pliegos de Bibliofilia). Cf. nota 50 sobre una partida de libros de Calveterecibida por Mateo Vázquez en mayo de 1583.

No debió surtir efecto la sugerencia pues, cuatro años más tarde, en noviembre de 1588Calvete ofrece de nuevo su librería en venta a la Universidad de Salamanca; se conoce el datopor un documento en que el claustro, que no pudo afrontar el gasto de su adquisición, ladescribía como ‘una de las mejores que hay en España de buenas letras y lengua y muy bienencuadernada’ (cf. V. Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca (1212-1600), 6 vols. (Salamanca, 1970-1973), II, 392-393). Este mismo año Calvete concede un poderpara vender ‘las casas, tierras y olivares’ que en Sabadell poseía como herencia de sus padres(cf. J. López de Toro, De rebus Indicis (Madrid, 1950), LXXV-LXXVI). Los apuros económicosde nuestro autor parecían no haber acabado.

71 Cf. nota 53 sobre la renta vitalicia de Calvete.

30

35

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 78

DOS CARTAS DE CALVETE DE ESTRELLA AL SECRETARIO REAL MATEO VÁZQUEZ DE LECA...

79

V[uestra] M[erced], y que la Historia de las Indias72 y todos misencomios73 y la demas poesia en latin podran salir a luz con el fauorde V[uestra] M[erced], Nuestro Señor, como espero lo encaminará,pues ha de ser todo para su seru[ici]o y reçibira V[uestra] M[erced] elpremio de tan sancta obra de su diuina Mag[estad], quien en todo ypor todo guardará la vida de la muy Il[ustr]e persona de V[uestra]M[erced] y acrescentará su estado como la exelente virtud, nobleza yingenio merescen y yo desseo.

De Salamanca, A IIII de Iulio, MDLXXXIIII.

Muy Il[ustr]e Señor,

Besa las muy il[ustr]es manos de V[uestra] Merced] su perpetuoserui[d]or y más obligado

[firmado]

Christoual Caluet de Estrella

CALAMVS RENASCENS, 7 (2006), 59-79

72 De rebus Indicis, ad Philippum Catholicum, Hispaniarum et Indiarum Regem, libriXX es la obra magna historiográfica de Calvete, empezada en 1565 y acabada, según hemospodido saber, en 1584 (cf. A. Sánchez González, El epistolario latino de Enrique Cock.Biblioteca Nacional de París. Manuscrito 8590. Tesis doctoral inédita, 3 vols. (Cádiz, 2002), p.847); se trata de una historia general en latín de Orbe nouo, es decir, del acontecer históricoligado al descubrimiento y conquista de América desde la navegación de Colón, pasandopor los capítulos dedicados a Magallanes, Vasco Núñez, Hernán Cortés, Pizarro, Almagro,sin olvidar asuntos como la descripción del Perú, su historia natural, costumbres y ritos,geografía…, hasta llegar a su verdadero objetivo: una detallada crónica de la misión de Vacade Castro que ocupa los tres últimos de los sólo siete libros que llegó a tener (y no losveinte que promete su título). Hay dos ediciones modernas del texto latino y ningunatraducción: J. López de Toro (ed.), De rebus Indicis (Madrid, 1950); J. J. Martos (ed.), I. C.Caluetus Stella. De rebus Indicis libri VII (Stutgardiae et Lipsiae, 1998).

73 Entre las cartas de Calvete hay más de una mención a esta obra perdida, a la que aludecon el nombre de Encomios, y a su inminente publicación. Ya nueve años antes, en carta aZurita (de Salamanca, a 14 de Mayo de 1575) decía: ‘Yo pongo en limpio los Encomios, quehe hecho, y por uno de ellos verá V.M celebrados sus Anales, y expresos al vivo: los qualesyo enviaré este verano a Plantino, que los imprimirá por orden del Comendador Mayor deCastilla, que me los ha pedido…’ (cf. Cerdá y Rico, prólogo a su edición del De Aphrodisio…,p. 37). De unos endecasílabos en alabanza de Garci lasso, poeta, copiados en las Anotacionesa éste hechas por Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense (Obras del excelente poetaGarci Lasso, Salamanca, 1574, 1581) se dice que ‘se sacaron de los Elogios que Calvetededicó a D. Pedro Fernando Cabrera Bobadilla -II Conde de Chinchón, en el libro IV’. En latercera de las cartas a Vázquez (cf. nota 17), Calvete dice: ‘Y porque yo dedico el tercero librode mis encomios a V[uestra] M[erced] en éste ira el encomio Corsica… Y este inbierno seenprimiran los encomios en Anuers que los [l]leba Juan Pulman’. En apariencia se tratabade un proyecto acabado, pero del que ni siquiera sabemos si llegó a editarse. El cronistaaragonés Andrés de Ustarroz, por satisfacer los deseos de Vimbodí y Queralt de publicarlosjunto con otras obras de los también humanistas aragoneses Juan de Verzosa y Jaime JuanFalcó, hizo todo lo posible por encontrarlos (entre 1641 y 1648), sin éxito. Cf. Arco y Garay,La erudición española en el s. XVII y el cronista de Aragón Andrés de Uztarroz (Madrid, 1950).

40

45

50

Calamus 7 17/6/08 20:51 Página 79