Donde emana el agua y la memoria: las Fuentes Brotantes

13
U CRÓ NICA Y PATRIMONIO CCNSEJC DE CRCNISTAS DE TLALPAN h 'a a a ¡ a a a a a a a c.a a a t a a,a a ' - t, '=-:-=-=.=-J q-F - -.1-.- -+.{§¡" -

Transcript of Donde emana el agua y la memoria: las Fuentes Brotantes

UCRÓ NICA Y PATRIMONIOCCNSEJC DE CRCNISTAS DE TLALPAN

h

'a a a ¡ a a a a a a a c.a a a t a a,a a

' '¡- t, '=-:-=-=.=-Jq-F

- -.1-.- -+.{§¡" -

Tlalpan, crónica y patrimonio

Primera edición, 2014

Delegación Tlalpan

Portada:

Fotografía de Roal ZavalaRecinto: La Casa Catipoato

Contraportada:

Fotografía de Jesika Sánchez.

Recinto: La Capilla de la Divina Providencia.

Corrección de estilo:

Claudia Fulgencio Juárez

Gerardo Mora Jiménez

Salvador Padilla Aguilar

lntroducción, epílogo y textos intermedios: Salvador Padilla Aguilar

Diseño: Rafael Nieto Posadas

Coordinación de la edición: Dirección General de Cultura

ISBN: Registro en trámite

lmpreso y hecho en México

cron [email protected]

www.tlalpan.gob.mx

Este libro fue elaborado con recurso público por lo que está prohibido su uso con finespolíticos, eleclorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.Queda prohibida la reproducción parcial o totalde ésta obra, incluyendo las fotografías,por ningún medio mecanico, electrónico, cibernético o fotocopiado, sin el consentimientode los autores.

* [e&pe§15oñ¿ír di ir&r§

DELEGACIÓN TLALPANDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA

La Dirección General de Cultura hace constar que

mediante Certificado de fecha 17 de diciembre de 2014,

expedido por el Dr. Jesús Parets Gómez, Director del

Registro Público del Derecho de Autor la presente obra

ha quedado inscrita en el Registro Público del Derecho

de Autor del Instituto Nacional de Derecho de Autor,

con el número de registro: 03-2014-111813212500-01 .

ffiTffiI&ltrll3l ffiLqWWI'{1ry Writ ".fi:i:"'

Donde emana el agua y la memoria:las Fuentes Brotantes

Jesús Mendoza Mejía

En las estribaciones delAjusco, al Suroeste de la señorialy odorífica villa de Tlalpan, cuyas casas sonríen por lasventanas encuadradas por geráneos que miran al floridovalle de México, hay un plácido lugar denominado LasFuentes Brotantes.

Julio Sesto, La tórfola delAjusco, 1915

ha sido relevante para diversas comu-nidades por muchos años, desde laépoca prehispánica hasta la actuali-dad; alser un recurso natural significa-tivo para la población de Tlalpan y unespacio de diversión, ocio, descanso,vivienda e incluso fuente de trabajo.

Un plácido lugar: Las FuentesBrotantes

Tras la erupción del volcán Xitleen el año 76 d.C., la lava tardó dd tresa cuatro años en enfriarse. Teotihua-cán absorbió a los sobrevivientes delXitle. La lava cubrió el sitio hacia el400 d.C. Posteriormente, en el sigloXlI nacieron el Pueblo de Topilejo yel ahora conocido como San MiguelAjusco; el primero fue poblado por

Son diversas las memorias queconvergen en los espacios de esta ciu-dad; es a través de la memoria que sele otorga un significado a las cosas, Iu-gares e historias, para así conformar loque se llama patrimonio cultural. Éstetiene la característica de producir unsentimiento de pertenencia e identifi-cación, generador de comunidad, des-de el cual el patrimonio adquiere unaimportancia que radica en la memoriacolectiva del pueblo, asociándola unomismo con el propio devenir histórico.Es por ello que el patrimonio culturaldesempeña un papel importante en laidentidad de las personas.

En este caso se hablará de Fuen-tes Brotantes,lcomo un espacio que

1 La historia de Fuentes Brotantes corre enparalelo con otras áreas, por ejemplo la historiade la Fábrica y el Barrio La Fama; sin embargo,se dará un enfoque mayor hacia la zona deFuentes Brotantes haciendo referencia a lasprácticas y relaciones con las comunidades enla periferia. Ya que esto implicaría un análisis

más extenso y más profundo del tema. Agradez-co al Archivo Comunitario de los Habitantes delBarrio La Fama (ACHBLF) por las facilidadesdadas para el uso de las fotografÍas que aquíse integran.

141

Donde emana el agua y la memoria: las Fuentes Brotantes

El Calvario, en San Agustín de las Cuevas. Casimiro Castro, 1869

habitantes originarios de Xochimilco yel segundo por tepanecas. Las partesmás elevadas de Tlalpan fueron utili-zadas en el periodo Posclásico (950d.C.) para establecer estructuras ydesarrollar actividades agrícolas. Lalava solidificada favoreció el creci-miento de plantas y árboles debido alos nutrimentos que contiene la piedravolcánica y las cenizas.

Muy cercano al asentamiento delPreclásico llamado Cuicuilco, existióun claro en el cual brota desde enton-ces el agua proveniente del deshielodelAjusco, configurando una serie demanantiales: Las Fuentes Brotantes.Existen hallazgos prehispánicos deque esta zona fue un centro de im-portancia para la veneración de Tláloc

-dios advocado a[ agua- que datadesde el Preclásico. La riqueza m¡ne-ral de la tierra junto con la abundanciade agua, favorecieron el crecimiento degran diversidad de recursos naturalesy de fauna.

Ese espacio se encontraba dentrode lo que, tras Ia Conquista, se lla-mó el pueblo de San Agustín de lasCuevas; específicamente dentro del

142

Barrio de La Santísima. Esos terrenos2pertenecían a la Capilla El Calvario,3construida en los siglos XVll y XVlllaproximadamente. Se encontraba ro-deada de lo que eran las haciendas deElArenal y Tochihuitl y por los barriosde Santa Úrsula Xitla y Calvario.

La lejanía de San Agustín de lasCuevas, de sus pueblos y barriosfavoreció que éste fuera un lugar derecreo, descanso, ocio y de fiesta paralos habitantes de la ciudad de Méxicoy pueblos vecinos. Uno de esos ejem-plos es descrito por Manuel Payno, en1869, en el libro ilustrado por CasimiroCastro, México y sus alrededores. Enélse habla del llamado paseo Calvario,en lo que actualmente es la avenidalnsurgentes Sur a la altura de la co-lonia que lleva el mismo nombre, endonde se celebraban las Pascuas congrandes fandangos y fiestas.

2 Archivo Histórico del Distrito Federal (AHDF),Tlalpan, Aguas, caja 8, exp. 23, 1896.3 lnstituto Nacional de Antropología e Historia,Catálogo Nacional Monumentos Históricoslnmuebles. Tlalpan, D.F., INAH, México, 1986,p.25.

Jesús Mendoza Mejía

Dentro delantiguo barrio de La San-tísima, en 1831, fue fundada la Fábricade Hilados y Tejidos La Fama Monta-ñesa que, en la época de la primerarevolución industrial en México, fuela empresa textil más antigua de la ciu-dad. El surgimiento de la fábrica sobre-vino gracias a circunstancias políticasque favorecieron la industrial ización delpaís entre los años 1830 y 1838. Unade éstas fue el apoyo gubernamentalal ramo textil.

"En su inicio, los telares eran mo-vidos por una enorme rueda hidráulicaque pertenecía a un antiguo molino detrigo de la hacienda El Arenal",a en lacual se asentó la fábrica; funcionabacon la ayuda de una máquina de vapordinamizada por el líquido de la ba-rranca del Tochihuitl. Desde un iniciolos terrenos de Fuentes Brotantes ytodos los recursos que existían eranpropiedad de la Fábrica de La Fama.Esta situación generó descontentode la población de Tlalpan y algunosbarrios altos, ya que se percibíancuestiones de insalubridad e injusti-cia en el reparto del agua. Por ello,el Ayuntamiento de Tlalpan presentóal Consejo Superior del Gobierno delDistrito Federal en 1906 iniciativaspara evitar la contaminación del aguapotable y mejorar su distribución.

Muchas personas vienenlos domingos y días feriados a

a Mario Camarena Ocampo y Alejandra RosasOlvera, coords., Manantial de historias. El banioLa Fama Montañesa, 1939-1 980, México,FONCA-CONACULTA/CEAP AC, 2005, p. 22.

comer y pasar el día en el pun-to llamado "Las Fuentes", qLtees donde brota el agua que sebebe en esta población; y queesas genfes, por lo general pococultas y educadas hacen todaclase de porquerías en la cuevaen donde brota el agua, lavanlos platos y se lavan los pies ymanos en el agua que viene allenar las cañerías gue surtende agua a la población.s

Este documento se escribió conla intención de adquirir la propiedadde Las Fuentes que pertenecía alespañol Ricardo Sainz. El conflictoradicaba en la insalubridad ocasiona-da por las actividades dentro de LasFuentes, la carencia de alumbrado, lairregularidad delservicio e, incluso, elincremento del número de lavanderasque tomaban el agua. Por esa razónse justificó que la fábrica optara porcambiar el uso de la fuerza hidráulicapor la eléctrica. Surge así una serie dealegatos entre el Ayuntamiento y lasentonces dueñas de la fábrica: Gua-dalupe Cordero viuda de Sainz, MaríaSainz de García, María de los Doloresy Luisa Sainz, por la propiedad queincluía los manantiales de Las Fuentesy Santa Úrsula.

Alguna de las propuestas paramejorar la distribución del agua erala de crear cañerías para distri-buirla hasta el Rancho de Cuautla yel barrio del Calvario, respetando los

5 AHDF, Consejo Superior de Gobierno detDistrito, Aguas, vo|.585, exp.10, 1906.

143

Donde emana el agua y la memoria: las Fuentes Brotantes

beneficios que tenían las viviendas delcentro de Tlalpan, que en su mayoríaeran "quintas" o casas de descanso;éstas tenían dos tipos de beneficiosen cuanto al agua proveniente de losmanantiales. Uno de ellos se llamabade derecho, elcualera usado para lashuertas y el otro era el de servidumbre,que hacía referencia a las cañerías.lgualmente se mencionaba la distri-bución de aguas a los barrios altosy bajos en los días jueves, viernes ydomingo de la Semana Mayor.

Habría que destacar que no todala población de Tlalpan disfrutaba dellíquido vital. Por ello las comunidadescercanas a manantiales y ríos eranprivilegiadas pero igualmente codi-ciadas. Para Ramón S. de Lascurain,redactor de la propuesta, "la poblaciónera, (y á mijuicio sigue siendo) dueñade los manantiales conocidos por'LasFuentes' y'Santa Úrsula"'.6

En respuesta, las dueñas presen-taron un acta notarial en la cual sehace constar que la fábrica siemprehabía tenido la propiedad de las tierrasa partir de un convenio que existió porparte de Francisco de P. Segura y Ri-cardo Sainz en el cual se otorgaban aconcesión las tierras que pertenecíana Las Fuentes.T

6 AHDF, Consejo Superior de Gobierno delDistrito, Aguas, vol. 585, exp.10, 1906.? AHDF, Gobierno del Distrito, Aguas, vol.1312,exp. 457 , 1878-'t879.

144

Un espacio para la memoria

Las Fuentes Brotantes muestranuna belleza inigualable de vegetación,calma, fauna

-cuando ésta existía-

y diversión. En la novela La tórtoladel Ajusco, escrita por Julio Sesto en1915, se hace una gran descripciónacerca de cómo era ese espacio alre-dedor de principios del siglo XX.

La narración comienza describien-do una explanada rodeada de álamos,sauces, encinos y manzanos; enfrentede ésta se encontraba una represaformada con piedra volcánica en lacualexistían islotes. También habla devarias cascadas por las cuales el aguadel manantial se derramaba. Existíanpeñas para descansar en las orillasdel monte. Los enormes árboles deeucalipto eran tan altos que sus puntassólo se podían tocar desde la orilla delbarranco.

La presa la describe como profun-da y azul, en la cual existían líquenesy limos en el fondo de ella. El origende ésta era -hoy casi extinto- unmanantial que salía de una cueva gri-sácea de piedra volcánica provenientedel Ajusco. A pocos metros del ma-nantial existía una pequeña catarataque rompía elsilencio de Las Fuentes.

Todo ese ambiente favorecía eldescanso y la recreación en quieneslas visitaban: "Era allí donde antaño,cuando aquel paraíso no estaba ve-dado, se congregaban livianas Evasy displicentes Adanes en torno delágape suculento, comiendo, bebien-

Jesús Mendoza Mejía

"Fuentes Brotantes' en Tlalpan". paisaje

do y cantando al compás de las gui-tarras y las orquestas criollas, en lostípicos días de campo... Aún se ven porallí platos rotos, bordos de escudillascon flores esmaltadas y botellas va-cías, redomas que contuvieron licoresque bajo aquella arboleda despertaronelatrevimiento que hizo estallar los be-sos, cuyo onomatopéyico chis-chis seconfundía en los sonidos de la frondacon el piar de los pájaros nuevos [...]"8

"Las famosas" Fuentes Brotantese

Antes había sembradÍos en las ori-llas de la barranca. Era un gran campodonde se podía jugar a "La rueda deSan Miguel" o a "Doña Blanca". Todo

8 Julio Sesto, La tó¡fola del Ajusco, ManuelHermanos y Ca., México, 1915, p.20.e Dentro de este apartado se encuentrannarradas algunas de las memorias queMarcela Olvera Palomares, Ema Juárez Canto,Luz Guerrero Zavala y María ConcepciónIbarra Guerrero (habitantes del Barrio LaFama) amablemente accedieron a otorgar alProyecto Rememorando La Fama, por partede estudiantes de la licenciatura en Desarrolloy Gestión lnterculturales de la UniversidadNacional Autónoma de México de febrero amayo de 20'13.

estaba rodeado de árboles de alcanforque oscurecían Las Fuentes. La diver-sión para los niños era brincar sobrelas cañerías que distribuían el agua adistintos lugares de Tlalpan y hacer lu-minarias o fogatas con las hojas de losárboles y convivir alrededor de ellas.

Una parte del estanque era usadacomo alberca, muchas personas delbarrio La Fama aprendieron a nadar enella. También había un restaurante endonde se comían exquisitos manjares;igualmente existía un salón en el cualse contrataban grupos que tocabandanzón o swing, así como diversasorquestas típicas que con el sonidodel salterio animaban los domingos.

Las mujeres bajaban a las corrien-tes a lavar sobre enormes piedras,ya que no había agua potable en lascasas. Lavaban en piedras como la"piedra encantada", de la cual se diceque sale a media noche una antigua,aristocrática y fantasmal carreta.

Sin embargo, desde que se entu-baron las caídas de agua se perdió lacostumbre de bajar a lavar.

Fuentes Brotantes fue escenariode diversas grabaciones, desde seriesde televisión hasta películas. Actoresfamosos filmaron en Las Fuentes,como María Félix, Pedro Infante,Kitty de Hoyos o El Santo. Una de laspelículas más emblemáticas, filmadatotalmente en ese lugar, fue La Loba,dirigida por Rafael Baledón en 1965y protagonizada por Kitty de Hoyos yJoaquín Cordero.

145

Donde emana el agua y la memoria: las Fuentes Brotantes

Estanque de Fuentes Brotantes

Al paso del tiempo los terrenos deFuentes Brotantes se fueron fincandoy perdiendo, hasta reducir el tamañodel bosque.

Pavimentar el pasto

El 9 de septiembre de 1936, porde-creto del Presidente Lázaro Cárdenasdel Río, Fuentes Brotantes adquirióIa categoría de Parque Nacional, porsu belleza excepcional y única enla ciudad de México, con el objetivode preservar los bosques contra lasamenazas del hombre. El decretoabarcaba una extensión total de 129hectáreas que serían destinadas para

"Los Dragones" en Fuentes Brotantes.ACHBLF,.1933

146

Película La Loba de Rafael Baledón

el recreo popular y como lugar de en-señanza forestal y de pesca.

Sin embargo, a pesar de dicho de-creto y de estar dentro del PerímetroB de la Zona de Monumentos de Tlal-pan de 1986, los terrenos de FuentesBrotantes se fueron fragmentando ycreando nuevos asentamientos, deorigen irregular, hasta formar grandescolonias.

Los procesos de urbanización delsur de la ciudad originaron un cambioen la organización y las prácticassociales de los habitantes que dis-

Jesús Mendoza Mejía

frutaban de Fuentes Bro-tantes. Esto trajo consigola creación de nuevas colo-nias y novedosos proyectosurbanos. Uno de ellos sedesarrolló a raíz del terre-moto de 1985 en la Ciudadde México, con el fin dealbergar a más de seis milfamilias damnificadas. Elproyecto denominado Uni-dad Habitacional FOVISSS-TE Fuentes Brotantes. EsaUnidad fue una de las pri-meras en su tipo, ya que seincluyó la reinfiltración plu-vial, así como el ahorro y reutilización construcción se dio en dos etapas: endel agua jabonosa, proyectada por el la primera se construyeron 13 bloquesarquitecto Armando Deffis Caso. de edificios, dos escuelas primarias y

un kínder, al igual que una esculturaEl conjunto habitacional está con- con los diseños de los murales del

formado por 2,500 viviendas con edi- Edificio Juárez, derrumbado tras losficios de tres a seis niveles, ocupando terremotos de 1985. Esos diseñosuna superficie de 40 hectáreas. Su eran obra del pintor Carlos Mérida.

Fragmento del decreto[...] las Fuentes Brotantes de Tlalpan constituyen un lugar excepcional, ya

que rodeadas por terrenos abruptos, pedregosos y srn ninguna perspectiva deun aprovechamiento económico agrícola, emergen a la super-ficie las aguasde /os manantiales al fondo de profunda barranca cubiefta de arbolado, queestablece un contraste marcado, haciendo resaltar la belleza y la utilidad de /osbosques, y las consecuencias funestas y peligros de /os sue/os desprovistos devegetación; reuniendo las características de los Parques Nacionales donde nosó/o /as bellezas naturales son dignas de admirarse, sino que sirven de ejemplovivo para comprender y aquilatar en su verdadero valor y consecuencias funestas,la labor destructora que el hombre y los pueblos en general llevan a efecto ensus bosques sin prevenir los resultados gue conducen a la miseria a /as rnasasrurales de las nacioneslo

10 Decreto que establece el Parque Nacional "Fuentes Brotantes de Tlalpan", en terrenos delantiguo Rancho de Tochihuitl, México, Presidencia de la República, 1936.

Uno de los canales en los que desemboca el manantial.

147

Donde emana el agua y la memoria: las Fuentes Brotantes

Afortunadamente la obra nose perdió por completo, tras lademolición del edificio en Tla-telolco. Los proyectos y dibujosque conservó uno de sus cola-boradores, Alfonso Soto Soriay otros que fueron donados ala UNAM, hicieron posible eldiseño y la realización de unmonumento homenaje. Estaescultura fue el proyecto arqui-tectónico de Enrique ReinkingW. Se construyó en memoriade todas las personas muertasen los sismos, y en apoyo dela nueva Unidad Habitacio-nal a los pobladores de laCiudad de México gravementeafectados después del sismodel 19 de septiembre de 1985.

A partir de 1986, la Unidadempezó a tener habitantes,quienes podían disfrutar de latranquilidad y soledad que les otorga-ba Ia ubicación, incluso aún podían ver

Mérida

fauna silvestre merodeando dentro delas instalaciones. Poco a poco se fuecreando un ambiente de convivenciay cercanía al ser los únicos que allívi-vían. Con el tiempo se fueron adoptan-do varias tradiciones como la de "pedircalaverita" en cada uno de los edificiosde la Unidad. Cada 1' de noviembrees posible ver hoy en día a los niñosdisfrazados y acompañados de suspadres, recorriendo las 40 hectáreasde Fuentes Brotantes.

Conforme pasa el tiempo, la Uni-dad ha ido cambiando su forma decrear relaciones sociales, al igual queen las construcciones que se ejecutandentro de ella. Fuentes Brotantes si-

Proyecto de Enrique Reinking con diseños de Carlos

Proceso de construcción

148

Jesús Mendoza Mejía

Mirador, canchas y vista de la ciudad de México

gue siendo un referente en el cual serememora un pasado de tranquilidady se crea un presente de descanso dela ajetreada vida citadina.

Reflexiones a futuro

El patrimonio cultural se muestracomo un elemento que forja la identi-dad de los individuos; asimismo con-forma la memoria y las prácticas deéstos en los espacios, a los cuales lesson otorgados significados, que comolas prácticas y las memorias tienen uncarácter efímero que las convierte enparte de un patrimonio inmaterial.

Fuentes Brotantes, al poseercaracterísticas ecológicas excepcio-nales, posee una riqueza patrimonialen el aspecto natural y cultural. Seconvierte en un espacio en el cual hanconvivido diversas formas de pensary ver el mundo, que dan significadoe importancia a lo que se considerarepresentativo. Las personas otorganvalores a dichos espacios, los cuales

al verse amenazados atentan contra elacervo inmaterial que portan.

El patrimonio cultural inmaterialno sólo es integrado por las fiestas,costumbres, danzas y tradiciones.Tiene que ver con significados, he-chos efímeros, memorias o prácticasorales que no se pueden tocar perose pueden ver y oír. La memoria deFuentes Brotantes es parte relevantedel patrimonio inmaterial de la delega-ción, al ser un referente histórico parala población de Tlalpan y constituirun patrimonio local e íntimo con loshabitantes de los barrios periféricos.

Proteger el patrimonio náturalimplica salvaguardar las memorias ylos significados que las personas leotorgan a éste, ya que sin significadono será factible su protección; es poreso que para pretender conservar afuturo se deben considerar la parti-cipación que tiene cada una de laspersonas que significa, apropia y valo-ra al patrimonio culturaly natural.

149

I

.qt .

P

Donde emana el agua y la memoria: las Fuentes Brotantes

Bibliografía

AHDF, Gobierno del Distrito, Aguas, vol-1312, exp.457,1878-1879.

AHDF, Tlalpan, Aguas, caja 8, exp. 23, 1896.

AHDF, Consejo Superior de Gobierno del Distrito, Aguas, vol. 585, exp.10, 1 906.

Camarena Ocampo, Mario y Alejandra Rosas Olvera, coords., Manantial de

historias. El barrio La Fama Montañesa, 1939-1980. FONCA-CONACULTA/CEAPAC, México, 2005.

Castro, Casimiro. México y sus alrededores. Colección de vrsfas monumentales,paisales y trajes det país. lmprenta Litográfica de V. Debray, México, 1869.

Decreto que establece el Parque Nacional "Fuentes Brotantes de Tlalpan", en

terrenos del antiguo Rancho de Tochihuitl, Presidencia de la RepÚblica, México,

1 936.

lnstituto Nacional de Antropología e Historia. Catálogo Nacional Monumentos

Históricos lnmuebles. Tlalpan, D.E, INAH, México, 1986.

Sesto, Julio. La tórfola delAiusco, Manuel Hermanos y Cia', México, 1915.

150