Diseños Cualitativos

27
Diseños Cualitativos Medina Uribe Ángel David, Orozco Mora Ana Karen Rodríguez López Carlos, Vildosola Noelani Basurto Díaz Daniel CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que se pretende estudiar (no puede ser igual el diseño que se utilizará para conocer una realidad social -como por ejemplo, el acceso al mundo laboral de los inmigrantes en España-que el que se utilizará para conocer una experiencia vivida -como por ejemplo, la vivencia de una enfermera que trabajó en el atentado de Madrid del 11 de Marzo-) sí es posible definir unas características generales, como: Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se recogen los datos, como ya hemos apuntado anteriormente. -Implica la fusión de diferentes metodologías. Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de interés. -Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca hacer predicciones sobre dicho entorno o fenómeno. Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente deberá permanecer en el campo durante periodos prolongados. -El propio investigador es el instrumento de investigación. Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las estrategias a seguir. -Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el ambiente social o de lo que trata el fenómeno de interés. Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios. DISEÑO Y PLANEACIÓN CUALITATIVOS Sin embargo, aunque las decisiones del diseño no se especifican de antemano, sí es necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha planeación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño. La planeación debe ser detallada en aspectos como: Identificación de potenciales colaboradores para el estudio 1

Transcript of Diseños Cualitativos

Diseños Cualitativos Medina Uribe Ángel David, Orozco Mora Ana Karen

Rodríguez López Carlos, Vildosola Noelani Basurto Díaz Daniel

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objetoque se pretende estudiar (no puede ser igual el diseño que seutilizará para conocer una realidad social -como por ejemplo, elacceso al mundo laboral de los inmigrantes en España-que el que seutilizará para conocer una experiencia vivida -como por ejemplo, lavivencia de una enfermera que trabajó en el atentado de Madrid del 11de Marzo-) sí es posible definir unas características generales, como:

Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que sedescubre mientras se recogen los datos, como ya hemos apuntadoanteriormente. -Implica la fusión de diferentes metodologías.

Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender latotalidad del fenómeno de interés. -Se concentra en comprender elfenómeno o el entorno social. No busca hacer predicciones sobredicho entorno o fenómeno.

Exige gran dedicación por parte del investigador, quegeneralmente deberá permanecer en el campo durante periodosprolongados. -El propio investigador es el instrumento deinvestigación.

Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinarálas estrategias a seguir. -Impulsa al investigador a construir unmodelo de lo que se intuye en el ambiente social o de lo quetrata el fenómeno de interés.

Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios.

DISEÑO Y PLANEACIÓN CUALITATIVOS

Sin embargo, aunque las decisiones del diseño no se especifican deantemano, sí es necesario realizar una planeación intensa que apoyeel diseño emergente, ya que sin dicha planeación se obstaculizaríala flexibilidad del diseño. La planeación debe ser detallada enaspectos como:

Identificación de potenciales colaboradores para el estudio 1

Selección del sitio donde se realizará el estudio Estrategias para tener acceso al sitio Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas,

documentos descriptivos, etc. Identificación de los ambientes del sitio que podrían ser

especialmente propicios para la recogida de datossignificativos

Identificación de contactos clave que podrían favorecer (oimpedir) el acceso a fuentes determinadas de datos

Determinar el tiempo máximo disponible para realizar elestudio, teniendo en cuenta aspectos como los costos,disponibilidad u otras restricciones

Identificación de los instrumentos que serán útiles para larecogida y el análisis de los datos, como por ejemplo,programas estadísticos, grabadoras de voz o de vídeo, etc.

Determinar el número y tipo de personas que podrían serrequeridos para ayudar en la realización del proyecto, así comosu capacitación

Identificación de los procedimientos de consentimientoinformado apropiados, así como aspectos éticos a tener encuenta.

FASES DEL DISEÑO CUALITATIVO

En cuanto a las fases, aunque en la investigación cualitativa éstas noson acontecimientos delimitados, sino que más bien se superponen enmayor o menor medida, sí es posible determinar tres fases generales,que son, según Lincoln y Guba:

Orientación y panorama general: Consiste en captar lo sobresalientedel fenómeno de interés. El investigador debe indagar sobre todo lorelativo al fenómeno sobre el que va a realizar el estudio, intentandorecopilar los diferentes enfoques epistemológicos que existan sobre elmismo, es necesario que el investigador “se empape” de todo loreferente al fenómeno de estudio. Un conocimiento de las diferentesperspectivas del fenómeno objeto de estudio permite al investigadoridentificar los aspectos que tendrá que tener en cuenta en la recogidade datos, y, además, hace que el investigador amplíe su propia visiónsobre dicho fenómeno, ayudando así a evitar que sus propias creenciaso conocimientos le hagan posicionarse en uno u otro rol, lo que podríainfluir en la interpretación de los datos obtenidos. Por ejemplo, si se quiere realizar un estudio sobre cómo experimentanlas mujeres solteras la maternidad, se deben conocer, antes de

2

comenzar la recogida de datos, tanto la perspectiva de las propiasmujeres que son madres solteras como la imagen que la sociedad tienede dicho colectivo.

Exploración concentrada: Las preguntas formuladas y el tipo depersonas que participarán en el estudio dependen de los conocimientosadquiridos en la primera fase. Continuando con el ejemplo anterior, del estudio de las madressolteras, deberíamos pensar en qué tipo de mujeres formarán parte delestudio, teniendo en cuenta las diferencias que puede haberdependiendo de: a qué edad comenzó la maternidad (no será igual lavivencia de mujeres que fueron madres a los 16 años que las que lofueron a los 34 años), factores sociales y culturales (en diferentesculturas la maternidad es vivida de modo diferente), la existencia ono de personas que ayudan a la madre en su entorno más próximo(familiares o personas que pueden colaborar en el cuidado de loshijos), factores económicos, el número de hijos a su cargo, si lamaternidad monoparental ha sido elegida o no, etc.

Un conocimiento exhaustivo sobre el fenómeno nos ayudará a determinarqué factores debemos tener en cuenta y, consecuentemente, nos guiarásobre qué personas nos pueden ayudar a entrar en contacto con lossujetos de estudio, actuando como intermediarios entre losinvestigadores y los sujetos de estudio en un primer momento.

Confirmación y cierre: En esta fase final los investigadores seesfuerzan por establecer que sus resultados son confiables, a menudoanalizando con los propios sujetos de estudio los conocimientosadquiridos con la investigación. Esta confirmación con los propios sujetos de estudio de los resultadosobtenidos sirve para corroborar que dichos resultados no son fruto dela subjetividad de los investigadores, sino que se ha recogido lo quelos participantes en el estudio querían transmitir.

Generalidades

Hace varias décadas, la investigación, las metodologías y las técnicascualitativas eran ignoradas, rechazadas o minimizadas por parte de lacomunidad científica no importando su adscripción teórica, temática odisciplinaria, sin embargo, en la actualidad este panorama ha cambiadoradicalmente y cada vez gana mayor prestigio en el mundo académico.Según Jiménez-Domínguez (2000) los métodos cualitativos parten delsupuesto básico de que el mundo social está construido de significados

3

y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de lainvestigación cualitativa y punto de partida para captarreflexivamente los significados sociales. La realidad social así vistaestá hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva. Elobjetivo y lo objetivo es el sentido intersubjetivo que se atribuye auna acción. La investigación cualitativa puede ser vista como elintento de obtener una comprensión profunda de los significados ydefiniciones de la situación tal como nos la presentan las personas,más que la producción de una medida cuantitativa de suscaracterísticas o conducta. La metodología cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinarioque convoca a profesionales de las más diversas disciplinas(sociólogos, antropólogos, médicos, enfermeras, psicólogos,trabajadores sociales, relacionistas públicos, entre otros) lo quelejos de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en laproducción. Sin embargo, también provoca una serie de efectosperversos, tales como, la gran variabilidad existente en la manera deafrontar el análisis: Imprecisión y confusión de conceptos,multiplicidad de métodos, más descripción que interpretación, riesgode especulación, escasa visión de conjunto, ateorización, entre otros,hasta tal punto que hoy día no podríamos hablar del análisiscualitativo, sino más bien de los análisis cualitativos (Amescua &Gálvez, 2002). El problema de acuerdo a algunos autores es que haydiversas visiones que se han considerado como tipos de investigacióncualitativa (Tesch, 1990, ubica 26 clases) y las bases epistemológicasson variadas. Sin embargo, de acuerdo a Mertens (2005) elconstructivismo es probablemente el paradigma que ha tenido mayorinfluencia en el enfoque cualitativo, aunque algunos no estén deacuerdo. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

El constructivismo propone:

• No hay una realidad objetiva, la realidad es edificadasocialmente, por consecuencia, múltiples construcciones mentalespueden ser “aprehendidas” sobre ésta, algunas de las cuales puedenestar en conflicto con otras; de este modo, las percepciones de larealidad son modificadas a través del proceso del estudio(Mertens, 2005).

• El conocimiento es construido socialmente por las personas queparticipan en la investigación.

• La tarea fundamental del investigador es entender el mundocomplejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista dequienes la experimentan, así como, comprender sus diversas

4

construcciones sociales sobre el significado de los hechos y elconocimiento.

• La investigación es en parte producto de los valores delinvestigador y no puede ser independiente de ellos.

• El investigador y los individuos estudiados se involucran enunproceso interactivo.

• El conocimiento resulta de tal interacción social y de lainfluencia de la cultura.

Según Hernández, Fernández & Baptista (2006) entre algunos de losautores que durante el siglo XX influyeron en el desarrollo delconstructivismo se encuentra a Mary Parker Follett (1868-1933), en elcampo de la administración y las organizaciones; Jean Piaget (1896-1980) y Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) en la educación; JohnDewey (1859-1952) en la Pedagogía; y Margaret Mead en la Antropología.El constructivismo le otorga a la investigación cualitativa losénfasis principales que lo caracterizan: (a) El reconocimiento de queel investigador necesita encuadrar en los estudios, los puntos devista de los participantes; (b) La necesidad de inquirir cuestionesabiertas; (c) Dado que el contexto cultural es fundamental, los datosdeben recolectarse en los lugares donde las personas realizan susactividades cotidianas; (d) La investigación debe ser útil paramejorar la forma en que viven los individuos; y (e) Más que variables“exactas” lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no solamentese captura a través de mediciones (Citado por Hernández, Fernández &Baptista, 2006).

Diseños de investigación

El término diseño en el marco de una investigación cualitativa serefiere al abordaje general que se utiliza en el proceso deinvestigación, es más flexible y abierto, y el curso de las accionesse rige por el campo (los participantes y la evolución de losacontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a lascondiciones del escenario o ambiente. Varios autores plantean diversas tipologías de los diseñoscualitativos, particularmente en el presente trabajo nos basaremos enla que proponen Hernández, Fernández & Baptista (2006) que aunque noabarca todos los marcos interpretativos, si comprende los principales.Nos referimos a los diseños de teoría fundamentada, diseñosetnográficos, diseños narrativos, diseños de investigación-acción ydiseños fenomenológicos. No obstante, es importante distinguir que no existe una clara

5

separación entre ellos, ya que la mayoría de los estudios tomaelementos de más de uno de éstos, es decir, se yuxtaponen. Por eso conmucha frecuencia se afirma que las fronteras entre los diseñoscualitativos realmente no existen. Por ejemplo, un estudio orientadopor la teoría fundamentada puede abarcar elementos narrativos yfenomenológicos. A continuación revisaremos brevemente cada uno deellos.

Diseños de Teoría Fundamentada:

La teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) se basa en elinteraccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que lasproposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en lainvestigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento elque genera el entendimiento de un fenómeno educativo, psicológico,comunicativo o cualquier otro que sea concreto. La teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teoríasdisponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, obien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés(Creswell, 2005). La teoría fundamentada va más allá de los estudiosprevios y los marcos conceptuales preconcebidos, en búsqueda de nuevasformas de entender los procesos sociales que tienen lugar en ambientesnaturales. Este tipo de diseños se pueden clasificar en diseñossistemáticos y diseños emergentes.

Diseños Etnográficos

Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias,significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas ycomunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, lageografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político ycultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales,parentesco, migraciones, redes, entre otros). Alvarez-Gayou (2003)considera que el propósito de la investigación etnográfica esdescribir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato ocontexto determinado hacen usualmente; así como los significados quele dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes oespeciales, y presentan los resultados de manera que se resalten lasregularidades que implica un proceso cultural. Por su parte, Creswell(2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temasy patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen deotros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su

6

operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conductamuestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son suscondiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos soncentrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado porHernández, Fernández & Baptista, 2006). Según Denis & Gutiérrez (2003)el rigor de los estudios etnográficos está dado por lasreconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de coherencia entre lasinterpretaciones y la realidad estudiada (Citado por Bernal, 2006).Dentro de este tipo de diseños, existen varias clasificaciones. Porejemplo, Creswell (2005) los divide en: (1) Diseños realistas omixtos; (2) Diseños críticos; (3) Diseños clásicos; (4) Diseñosmicroetnográficos y (5) Estudios de casos culturales. Por su parteBoyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003) basándose en el tipo de unidadsocial estudiada los divide en: (1) Etnografias procesales; (2)Etnografía holística o clásica; (3) Etnografía particularista; (4)Etnografía de corte transversal; y (5) Etnografía etnohistórica.

Diseños Narrativos En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre lashistorias de vida y experiencias de determinadas personas paradescribirlas y analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas ysu entorno. Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en diversasocasiones es un esquema de investigación, pero también es una forma deintervención, ya que el contar una historia ayuda a procesarcuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando elobjetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos.

Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas,documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que enocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la prensa,grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros). Pueden referirsea: (1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (2) Un pasajeo época de dicha historia de vida o (3) Uno o varios episodios.

El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida,pasaje o acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en elcual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos; lasinteracciones, la secuencia de eventos y los resultados. En esteproceso, el investigador reconstruye la historia de la persona o lacadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeroshechos a los últimos), posteriormente los narra bajo su óptica ydescribe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica

7

categorías y temas emergentes en los datos narrativos (que provienende las historias contadas por los participantes, los documentos,materiales y la propia narración del investigador). Mertens (2005)divide a los estudios narrativos en: (1) De tópicos (enfocados en unatemática, suceso o fenómeno); (2) Biográficos (De una persona, grupo ocomunidad; sin incluir la narración de los participantes “en vivo”, yasea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad avanzada oenfermedad, o son inaccesibles); (3) Autobiográficos (de una persona,grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de losactores participantes).

Diseños de Investigación-Acción

La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemascotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósitofundamental se centra en aportar información que guíe la toma dedecisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Lospilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de investigación-acción son:

• Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.

• La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se encuentran.

• La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas.

Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños deinvestigación-acción son: Observar (construir un bosquejo del problemay recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar(resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de unamanera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, elcambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Citadopor Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Creswell (2005) divide alos diseños fundamentales de la investigación-acción en dos clases:Práctico y Participativo.

Diseños Fenomenológicos

Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivasde los participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado,estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona(individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un

8

fenómeno?. El centro de indagación de estos diseños reside en la(s)experiencia(s) del participante o participantes.

De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005(Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la fenomenología sefundamenta en las siguientes premisas:

• Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente.

• Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así comoen la búsqueda de sus posibles significados.

• El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprehender la experiencia de los participantes.

• El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).

• Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar temas sobreexperiencias cotidianas y excepcionales.

Análisis de los datos

Según Amescua & Gálvez (2002), la fase de análisis de los datosrepresenta probablemente el lado oscuro de la investigacióncualitativa. Tanto los defensores teóricos del método como losproductores de investigaciones cualitativas adolecen de proporcionarescasa información sobre los modos en que transforman los datos eninterpretaciones que puedan sustentarse científicamente. Estos autores consideran que cualquiera que sea el estilo analíticoadoptado, hay un momento en el que el investigador se encierra a solascon los datos y es entonces cuando comienzan verdaderamente lasdificultades, pues tiene que responder a preguntas, tales como: ¿Cómorealizar técnicamente las seductoras propuestas de la teoría?, ¿Quéhacer con una información tan heterogénea?, ¿Cómo debe ser el manejopara hacer emerger ese torrente de conceptos y proposiciones quesugiere el análisis cualitativo?. Al respecto, Taylor & Bogdan (1990)proponen un enfoque de análisis en progreso en investigacióncualitativa basado en tres momentos (Descubrimiento, Codificación yRelativización) los cuales están dirigidos a buscar el desarrollo deuna comprensión en profundidad de los escenarios o personas que se

9

estudian:

Fase de descubrimiento: Consiste en buscar temas examinando los datos de todos los modos posibles, lo cual involucra las siguientes acciones:

• Leer repetidamente los datos. • Seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas. • Buscar los temas emergentes. • Elaborar las tipologías. • Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas. • Leer el material bibliográfico. • Desarrollar una guía de la historia.

Fase de codificación: Es la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones, cuyas acciones son:

• Desarrollar categorías de codificación. • Codificar todos los datos. • Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación.

• Examinar los datos que no se han considerado. • Refinar el análisis. • • Datos solicitados o no solicitados. • Influencia del observador sobre el escenario. • ¿Quién estaba allí? (Diferencias entre lo que la gente dice y hace cuando está sola y cuando hay otros en el lugar).

• Datos directos e indirectos. • Fuentes (Distinguir entre la perspectiva de una sola persona y las de un grupo más amplio).

• Los propios supuestos (autorreflexión crítica).

Fase de relativización de los datos: Consiste en interpretar los datos en elcontexto en el que fueron recogidos, cuyas acciones son: Algunosautores unen a la crítica teórica una propuesta práctica de análisisdel material cualitativo, que al final es casi la única que se tieneen cuenta, entre otras cosas por ser compatible con los programas decómputo, cuyo uso se hace cada vez más necesario. Tampoco existe unclaro acuerdo entre los metodólogos, por lo que la diversidad deesquemas propuestos obliga también a buscar consensos. Huberman &Miles (2000) proponen tres subprocesos vinculados entre sí pararealizar el análisis:

a) La reducción de datos, orientada a su selección y condensación, se10

realiza anticipadamente (al elaborar el marco conceptual, definir laspreguntas, seleccionar los participantes y los instrumentos derecogida de datos), o una vez recolectados mediante la elaboración deresúmenes, codificaciones, relación de temas, clasificaciones, etc. b) La presentación de datos, orientada a facilitar la mirada reflexiva delinvestigador a través de presentaciones concentradas, como pueden serresúmenes estructurados, sinopsis, croquis, diagramas, entre otros. c) La elaboración y verificación de conclusiones, en la que se utilizan una seriede tácticas para extraer significados de los datos, como pueden ser lacomparación/contraste, el señalamiento de patrones y temas, la triangulación, la búsqueda de casos negativos, etc.

Clasificación de los diseños cualitativos: estudios primarios y secundarios

Si nos atenemos a los diseños cualitativos que se están produciendoactualmente en las Ciencias de la Salud, podemos observar dos nivelesbásicos, la investigación primaria cualitativa, ya sea descriptiva ointerpretativa; y la investigación secundaria cualitativa basada en larevisión sistemática o re-análisis de investigaciones originalescualitativas descriptivas o interpretativas1.

El alcance de los hallazgos de cada uno de estos diseños difieresustancialmente. Desde la narración de un caso en primera persona -enun extremo de la clasificación de los estudios descriptivos-; hasta elanálisis y la síntesis de varios estudios cualitativos que tratanproblemas similares -investigación secundaria cualitativa. En estesentido es fácil entender que a pesar de lo ilustrativo osignificativo de un caso, el alcance de sus hallazgos será menor queel de un diseño en el cual se tienen en cuenta multitud de casosheterogéneos ocurridos en escenarios igualmente dispares.

Siendo esto así, los hallazgos cualitativos se pueden clasificar encuatro categorías centrales ordenadas a su vez en diez subcategoríasmetodológicas (véase la tabla 1). En ningún momento esta clasificacióndebe ser entendida en términos de utilidad, de recomendación o devalidez. A priori, no hay una relación entre el valor de un conjuntode hallazgos cualitativos y su diseño -o posición que ocupa en laclasificación-, aunque sí es plausible pensar que cuanto mayor sea laheterogeneidad de fenómenos, escenarios, discursos o sujetos tantomayor será el alcance de los hallazgos y su transferibilidad.

Nivel 1: Estudios de síntesis secundaria 11

El nivel más alto de complejidad en la investigación secundariacualitativa se conoce con el nombre de metasíntesis cualitativa, y sedefine como la integración y síntesis de hallazgos realizada a partirde varios metaestudios cualitativos conducidos por distintas técnicasde análisis y de síntesis y que responden a un enfoque deinvestigación sociocultural1-2 . Se entiende por metaestudiocualitativo a los distintos procedimientos contemporáneos usados en elanálisis y síntesis de hallazgos científicos cualitativos obtenidos envarios estudios ya publicados. Incluye el metaanálisis cualitativo, larevisión sistemática y la revisión crítica de un estudio1 (revisióncrítica n=1). En España aún no se han publicado diseños de investigación secundariacualitativa, no hay metasíntesis cualitativas1. No obstante en laliteratura internacional hace un lustro que se están ensayando estosdiseños. Un ejemplo es la metasíntesis de Barbará Paterson3 basada enel análisis de 292 estudios cualitativos desde un triple punto devista, los métodos usados en cada investigación, la teoría que laconduce y los datos/resultados a la luz de la teoría y de los métodos.La revisión crítica de una metasíntesis cualitativa es la lecturaanalítica, basada en criterios de credibilidad y utilidad4,5, de unametasíntesis, para su publicación resumida y comentada por un revisor.En nuestro medio tampoco hay revisiones críticas de este tipo dediseños1.

Nivel 2: Metaestudios cualitativos y estudios interpretativos El meta-análisis cualitativo es un diseño de investigación secundariacaracterizado por el re-análisis de varios estudios cualitativos, portanto, cuando una técnica de análisis cualitativo (inducciónanalítica, teoría fundamentada) se aplica a datos de diferentesestudios cualitativos previamente identificados, criticados yresumidos. La intención de este diseño es proporcionar una comprensiónmás amplia de un problema mediante la integración de la diversidad dedatos y hallazgos de varios estudios1,6. La revisión sistemática cualitativa es la selección, bajo criterios decredibilidad metodológica y utilidad, de estudios cualitativos y lasíntesis de sus hallazgos en una discusión narrativa -véase el estudiode A.M. Nelson7 y la sugerencia de realizar un análisis secundariocualitativo a partir de los hallazgos de la revisión. A diferencia delmeta-análisis cualitativo no hay re-análisis de los datos. Los estudios interpretativos son investigaciones originales que

12

utilizan datos para ilustrar y generar teorías o conceptos8. Pretendencomprender o explicar la vida de los sujetos en los escenariossociales más allá de sus particularidades, por lo que lainterpretación trasciende la inmediatez para enlazar con la teoría. Ennuestro medio se puede constatar la existencia de estudiosinterpretativos8,9. La revisión crítica de un metaestudio -o revisión crítica n=1-, es lasíntesis crítica y comentada de un metaanálisis o de una revisiónsistemática10 .

Nivel 3: Estudios primarios y revisiones n=1 Los estudios descriptivos representan con fidelidad la vida de losactores sociales, son estudios con bajo nivel interpretativo y tienenun análisis implícito para la organización de los discursos11

Los estudios interpretativos basados en el estudio de un caso tienenla finalidad de proporcionar un análisis y comprensión profunda de unarealidad muy particular, pero vinculada a categorías teóricasgenerales. Sirve, entonces, para verificar o refutar la teoría desdeel caso específico. La revisión crítica de un estudio descriptivo o interpretativoresponde a los mismos criterios que la revisión crítica citada másarriba. En España se ha publicado una revisión de esta naturaleza12 .

Nivel 4: Estudios descriptivos de un caso Los estudios descriptivos de un caso se presentan como textos

narrativos de primera mano: su pretensión es la de ofrecer a loslectores la posibilidad de reflexionar sobre la realidad descrita paraque ellos mismos saquen sus propias conclusiones4. Estas narracionesnos muestran la manera como las personas describen y viven su relacióncon los fenómenos del mundo social. En nuestra literatura es fácil localizar diseños originales del nivel

3 y 4. De hecho, algunos grupos de trabajo vinculados a las revistasCultura de los Cuidados e Index de Enfermería han realizadoimportantes aportaciones en esta línea13-14.

Clasificación de los diseños por su utilidad

Hay cuatro marcadores básicos de utilidad que se pueden explorar en unestudio cualitativo: la credibilidad, los hallazgos, la

13

transferibilidad y la aplicabilidad. La lectura crítica de un estudiointerpretativo o descriptivo debe aportar información suficiente sobreestas cuatro dimensiones para hacer posible una toma de decisión sobrela utilidad o desutilidad del estudio y de los hallazgos. Es obvio queun estudio no es útil a priori si no tiene credibilidad y no hasuperado el filtro del análisis de validez y fiabilidad. A su vez, unestudio que no aporte hallazgos explícitos o implícitos delimitadosintencionalmente, en principio, también carece de utilidad.

La transferibilidad nos permite valorar si los hallazgos, metáforas ocategorías implícitas o explícitas podrían trasladarse a otrosescenarios sociales y a sus actores. La aplicabilidad vendría aevaluar si estos hallazgos o metáforas pueden emplearse en la prácticaparticular de quien realiza la lectura o hace la revisión. Por tanto,un estudio que no sea transferible y aplicable sería, en apariencia,de poca utilidad.

En el estudio ideal concurrirían simultáneamente la credibilidad, latransferibilidad y la aplicabilidad de unos hallazgos claros y fácilesde identificar orientados a la práctica y a la resolución de unproblema específico que afecta a la actividad cotidiana del clínicoque realiza la revisión. No obstante, esto no es así, sino que confrecuencia hay alguna dimensión del estudio que limita su utilidad.Esto es, por ejemplo, lo que ocurre en muchos ensayos clínicos en losque se evalúa la práctica de las enfermeras frente a otrosprofesionales: en un ensayo clínico se demuestra que la atención depacientes con enfermedades leves por enfermeras frente a médicos escoste-efectiva15, sin embargo, a pesar de la validez y utilidad delestudio los hallazgos no son transferibles al Sistema de Saludespañol, cuya estructura es excesivamente hospitalcentrista y médico-hegemónica16. Por tanto, podría decirse, que no son útiles.

Por ello nos parece que vincular la utilidad de un estudio o de loshallazgos de una investigación a una única dimensión (como hizo laevidencia científica con el diseño de investigación) carece de todosentido y es un reduccionismo que limita el significado de lainvestigación. La utilidad, en última instancia, tiene que ver con lacapacidad de una prueba para dar respuesta a un problema, sea cual seasu naturaleza. Y, como ocurre con frecuencia en la investigacióncualitativa, acceder a un significado velado o invisible es tan útilpara resolver un problema como determinar la relación estadísticaentre un problema de salud y un factor de riesgo.

14

Asumiendo pues que la utilidad está determinada por los hallazgos, lacredibilidad, la transferibilidad y la aplicabilidad, y como quieraque la decisión final de considerar "una cosa" útil es un juiciosubjetivo que establece el nexo de unión entre el hallazgo de unainvestigación y su uso por parte de un actor, proponemos unaclasificación de la utilidad de los hallazgos según su capacidad pararesolver el problema de un sujeto -profesional-en un escenario -profesional. La clasificación propuesta tiene cuatro niveles (véase latabla 2):

A. Hallazgos útiles para resolver un problema. Se trata de aquellosestudios cuyos hallazgos son claros, creíbles, transferibles a otrosescenarios y actores, además de aplicables a la práctica del revisor. B. Hallazgos útiles para la orientación en la resolución de unproblema. Cuando un estudio proporciona hallazgos claros, creíbles ytransferibles pero que no pueden ser aplicados de manera inmediata ala práctica del revisor. C. Hallazgos útiles para la reflexión sobre las distintas alternativasde solución de un problema. Cuando los hallazgos son claros y creíblespero no son transferibles a otras realidades y tampoco se puedenaplicar a la práctica de manera inmediata. Estos hallazgos pueden, sinembargo, ser útiles para reflexionar sobre algunas posibilidades deresolución del problema. D. Hallazgos con escasa utilidad aplicada en el momento actual. Setrata de estudios creíbles pero que ni son transferibles ni aplicablesactualmente. Además, los hallazgos suelen presentarse de manera pocoexplícita o son muy limitados.

Tipos de investigación cualitativa que se ubican en el paradigma interpretativo:

La etnometodológíca: es un enfoque de investigación que estudia elproceso de construcción del conocimiento social de una comunidad dada.Los forma mediante los cuales sus miembros dan sentido a lascircunstancias en que se encuentran, buscan el camino a seguir en esascircunstancias y actúan consecuentemente. En otras palabras, laetnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana. Larealidad social resulta de nuestros pensamientos y nuestras acciones.La investigación etnometodológica presta especial importancia a lasexplicaciones que dan las personas, en particular a la forma en lacual se dan, se aceptan o rechazan esas explicaciones por parte de losotros (o “prácticas explicativas”, como se dice en esta teoría). Poresta razón, la etnometodología se interesa por el análisis de las

15

conversaciones. Para los etnometodólogos las proposiciones tienen distintossignificados según el contexto que se utilice. Por ejemplo, laproposición “está lloviendo” tiene un significado en el contexto de unpaseo que se va a hacer y otro distinto cuando se utiliza paraconsiderar su conveniencia en la agricultura.

Finalmente, la etnometodología afirma que en la vida cotidiana laspersonas aplican el principio de “etcétera”, conforme al cual, en lavida cotidiana, dejamos muchas situaciones sin la debidaclarificación.

O sea, en la vida cotidiana admitimos vacíos y ambigüedades sincuestionarnos y que esperamos aclarar después (esto se ve con claridadsi recordamos que muchas veces estamos haciendo una exposición sobreun determinado tema que caracterizamos con algunos atributosexplícitos y luego decimos redundantemente etcétera, etcétera). Paralos etnometodólogos, la vida social sería imposible si pretendiéramosuna claridad completa de nuestras exposiciones. Las personas continúansu vida con la esperanza que las cosas ambiguas se aclararánposteriormente.

El interaccionismo simbólico

No se trata, en sentido estricto, como la etnometodología, de un tipoespecífico de investigación, sino de un marco teórico dentro del cualse pueden realizar estudios.

Sus principales características son: 1.-En la base del interaccionismo simbólico está el concepto de “yo” (self). El “yo” es una especie de lente en el cual se refleja el mundosocial. A su vez, el “yo” se forma en la interacción social. 2.-Las personas actúan con respecto a las cosas y de otras personassobre la base de los significados que estos componentes de la realidadtienen para ellas. Para que haya una actividad conjunta es necesarioque las personas involucradas en una relación social le asignen losmismos significados a los objetos y situaciones a los cuales sedirigen. Es esta participación mutua en los significados la que estáen la base de la verdadera conducta social. 3.-Los significados surgen en la interacción. La interacción incluyeel consenso, la confrontación, la indiferencia y el conflicto. Paraque una interacción se dé de manera normal es necesario que todosinterpreten las situaciones de la misma manera.

16

4.-Las personas están en proceso continuo de definición, redefinicióne interpretación de la situación en la cual actúan. La internalizaciónde símbolos y significados como también las estimulaciones delpensamiento a través del lenguaje aumenta el poder de reflexibilidadque le permite a la persona mirarse como un objeto, hacerseindicaciones a sí mismo y actuar hacia otros. 5.-Por lo anteriormente dicho, la interacción social es un proceso deconstrucción constante. No es una simple respuesta neutra, sino unaactividad que tiene una forma dada por las distintas interpretacionesque damos a la situación, a los otros y a la propia conducta. 6.-Durante la “etapa de los juegos” el niño se ve a sí mismo desde laperspectiva de los otros. Para actuar en cierta situaciones debe tomarel papel, el rol, de los otros y a medida que sigue el desarrollo nosólo se ve desde esa perspectiva sino en términos de normas, valores yleyes aceptados en la sociedad. Mead llamó a este “yo” el “otrogeneralizado”. Representa la relación entre el individuo y lasociedad. Con respecto a la investigación basada en el interaccionismosimbólico, se deben considerar las siguientes orientacionesmetodológicas: a) La investigación debe estar anclada en la realidad empírica. Portal se entiende la vida social de las personas tal como ellas la viveny la desarrollan día a día. Hay que respetar esa forma de darse larealidad. El diseño de la investigación, los problemas formulados parasu estudio, la especificación de las categorías, las relaciones entrelos datos, los conceptos explicativos o interpretativos debensometerse a la prueba de esa realidad, a su conformidad con ella. b) Respetar la realidad social significa hacer sobre ellas el mínimode supuestos al inicio del estudio. c) Debe tenerse en cuenta que la vida social opera a distintosniveles. Por esto, el investigador debe estar atento a descubrir quéhay detrás de las primeras y segundas apariencias. Esta observacióntiene especial sentido para el investigador cuando se relaciona conlas personas del estudio, en particular para obtener información sobreniveles de significados que no aparecen en las primeras entrevistas uobservaciones..Se debe pensar que en toda conducta, en toda opinión,hay “un detrás” d) Si se pretende comprender la vida social y lo que motiva lasconductas y las creencias de las personas se debe tomar el rol deellas, colocarse en su lugar. En general, se debe tomar “el rol delotro”. Así se puede obtener un conocimiento “desde dentro” de la vidasocial que se estudia. En otras palabras, esto significa que se debevivir con las personas que se estudian, hacernos uno de ellos,

17

acompañarlas en las varias situciones de su vidad diaria, etc. e) Un papel central dentro de este tipo de investigación lo ocupa lacaptación de la cultura del grupo, los significados que se dan enellas, según como las personas de ese grupo los entienden. Tal tareaobliga al investigador a sumirse en la vida del grupo, pero tambiéndebe mantener una cierta “lejanía” que le permita desempeñar su papelespecífico.

Diseños de teoría fundamentada

La teoría fundamentada (Grounded Theory) surge en 1967, fue propuestapor Barney Glaser y Anselm Strauss en su libro: The Discovery ofGrounded Theory, la cual se asienta básicamente en el interaccionismosimbólico (Sandín, 2003). Con el tiempo otros autores la handesarrollado en diversas direcciones. El diseño de teoría fundamentadautiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar unateoría que explique en un nivel conceptual una acción, una interaccióno un area específica. Esta teoría es denominada sustantiva o de rangomedio y se aplica a un contexto más concreto. Glaser y Strauss(1967)la distinguen de la “teoría formal”, cuya perspectiva es mayor. Lasteorías sustantivas son de naturaleza “local” (se relacionan con unasituación y un contexto particular). Sus explicaciones secircunscriben a un ámbito determinado, pero poseen riquezainterpretativa y aportan nuevas visiones de un fenómeno. Si se sigueel procedimiento adecuado, cualquier individuo puede elaborar unateoría sustantiva mediante el procedimiento de teoría fundamentada,que por lógica deberá ser comprobada y validada. El planteamientobásico del diseño de la teoría fundamentada es que las proposicionesteóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que delos estudios previos. Es el procedimiento el que genera elentendimiento de un fenómeno educativo, psicológico, comunicativo ocualquier otro que sea concreto. Creswell (2005) menciona que la teoría fundamentada es especialmenteútil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno oplanteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a losparticipantes o muestra de interés. La teoría fundamentada provee de un sentido de comprensión sólidoporque “embona” en la situación en estudio, se trabaja de manerapráctica y concreta, es sensible a las expresiones de los individuosdel contexto considerado, además puede representar toda la complejidaddescubierta en el proceso. Asimismo, la teoría fundamentada va másallá de los estudios previos y los marcos conceptuales preconcebidos,en búsqueda de nuevas formas de entender los procesos sociales que

18

tienen lugar en ambientes naturales. Al utilizarse con grupos ycomunidades especiales ha sido sumamente especiales ha sido sumamentefructífera (niños con problemas de atención, individuos concapacidades diferentes, personas analfabetas, etc.) es un diseñocualitativo que muestra rigor y dirección para los conjuntos de datosque evalúa.

El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación

A la luz de las fuentes consultadas, como referencias, queda claro quegran parte de los estudios sobre "análisis del discurso" (AD) ocurrenen una o más de las áreas descritas en el trabajo anterior: forma,significado, interacción y cognición. Sin embargo, se aprecia que el "contexto" juega un rol fundamental enla descripción y explicación de los textos escritos y orales. A pesarde que no existe una teoría del "contexto", el concepto es utilizadopor diversos expertos en una variada amplitud de significados. En lalínea de enfoque de van Dijk se puede definir como "la estructura queinvolucra todas las propiedades o atributos de la situación social queson relevantes en la producción y comprensión del discurso"; así losrasgos del contexto no sólo pueden influir en el discurso (escrito yoral) sino que es posible lo contrario: puede modificar lascaracterísticas del contexto; tal como pueden distinguirse estructuraslocales y globales en el discurso, lo mismo puede darse con referenciaal contexto. Entre las primeras se ubican el "ambiente" (tiempo,ubicación, circunstancias, etc.) los "participantes" y sus "rolessocio-comunicativos" (locutor, amigo, presidente, etc.), intenciones,metas o propósitos. El contexto global se hace evidente o relevante en la identificacióndel desarrollo o proceso del discurso en acciones de la organizacioneso instituciones conocidas como "procedimientos" (legislaciones,juicio, educación, reportaje o informes). Del mismo modo el contextoglobal se manifiesta cuando los participantes se involucran eninteracciones como miembros de un grupo, clase o institución social(mujeres -hombres; "winka"-mapuche; anciano-joven; jefe-empleado; elproceso educativo; el parlamento, la Corte, o la Policía). Pues bien, al asumir un enfoque contextual del discurso involucramosmuchos aspectos de la sociedad y su cultura. Por ejemplo, el usopronominal que tenemos en nuestra lengua como el Español "tu-Ud" comoformas de cortesía presupone siempre que, como usuarios de estalengua, conocemos la naturaleza, de algún modo, del otro en lainteracción social. Por otro lado, la variación en el léxico implica

19

igualmente que como hablantes podemos tener opciones diferentes o"ideologías", por ejemplo, "terrorista" frente a "luchador por lalibertad" o "viejo" versus "adulto mayor". Los actos de habla como lasordenes o imperativos presuponen siempre diferencias de poder yautoridad. van Dijk (l992) es concluyente cuando plantea que en todoslos niveles del discurso podemos encontrar las "huellas del contexto"en las que las características sociales de los participantes juegan unrol fundamental o vital tales como "género", "clase", "etnicidad","edad"," origen" , y "posición" u otras formas de pertenencia grupal.Además, sostiene que los contextos sociales no siempre son estáticos yque, como usuarios de una lengua, obedecemos pasivamente a lasestructura de grupo, sociedad o cultura; así el discurso y losusuarios tienen una relación dialéctica en el contexto. Es decir,además de estar sujetos a los límites sociales del contextocontribuimos también a construir o cambiar ese contexto; podemoscomprometer negociaciones flexibles como función de las exigenciascontextuales junto con los límites generales de la cultura y lasociedad; al mismo tiempo que obedecemos al poder del grupo también lo"desafiamos" pues las normas sociales y sus reglas pueden sercambiadas de un modo creativo donde se puede dar origen a un ordensocial nuevo

1. GENERO: En relación a este aspecto se plantea que como varones, de un modo abierto y a veces no tanto, nos comprometemos en formas verbales "sexistas" con y acerca del sexo opuesto, atributos que prevalecen en un grupo social. De esta forma contribuimos a " reproducir" un sistema de desigualdad de géneros al ejercer un control de aquellos aspectos del contexto a expensas de participantes femeninos en el tópico, estilos, turnos, etc. en todo tipo de eventos comunicativos (Montgomery, l976; Giles, l979; Salkie, l995). Sobresalen en este ámbito los estudios de West, Lazar, y Kramarae quienes han desarrollado el AD en este interesante ámbito.

2. LA ETNICIDAD: Las ideas relacionadas con el punto anterior sonválidas en cuanto a la etnicidad. Aunque no se define el concepto,implica el discurso y la comunicación intra e intercultural. Semenciona la situación en los EE.UU. donde la historia de laesclavitud y la segregación racial o el racismo continuo han creadolas condiciones propicias del discurso típicas de las comunidadesAfro-americanas en ese país . De esta manera, los grupos étnicos oraciales han sido capaces de desarrollar formas de hablarespecíficas dando origen a una influencia y adaptación mutua ygenerando al mismo tiempo problemas de comunicación y comprensión

20

intercultural. A nivel de sociedad global estas relacionesinterculturales o inter-étnicas pueden tomar la forma de"dominancia" al entrar en una forma de reproducción de etnocentrismoy racismo a través de la utilización de un discurso "prejuiciado" o"discriminatorio" sobre una minora étnica o racial o de cualquieremigrante. Sobresalen en esta línea los estudios del mismo van Dijkjunto con S. Ting-Toomey y D. Troutman sobre cultura, etnicidad yracismo (Giles,l979; Saville-Troike, l982; Stubbs, l993).

3. LA CULTURA: Lo sintetizado en los puntos o aspectos anteriores sobreel AD adquieren validez también en el ámbito de la cultura. Ello porcuanto las distintas formas del discurso han sido testigos de lasvariaciones sociales entre los actores sociales como en los grupos;esto significa que el discurso es influido por las característicasde los cambios culturales. Así, "narrar", "cumplir una orden",expresar cortesía", o "cambiar de tema", por citar ejemplos, sepueden hacer de modos diferentes dependiendo de los valores, normas,relaciones sociales, o instituciones y la forma que adoptan o tienendeterminados contextos socio-culturales. Ocurre que en el contactointercultural las diferencias discursivas pueden aceptarse de unmodo tolerante y cooperativo o dar origen a incomprensiones oconflictos traducidos en formas de dominación, exclusión u opresión(Stubbs,l993) hacia los de menos poder. De aquí que el estudio yanálisis de la comunicación intra e intercultural sea un campo deacción importante para el AD multidisciplinario. En este terreno lasideas de van Dijk han sido desarrolladas por C. Goddard y Wierzbickaen relación a lo que ellos denominan la "interculturalidad deldiscurso".

4. ANALISIS DEL DISCURSO SOCIAL: Es la dimensión donde encontramos elAD relacionado con las nociones de cultura y sociedad. Para vanDijk, es justamente el ámbito donde debieran culminar los estudiosde AD. A pesar de ser un marco complejo, podemos aquí, comoinvestigadores, trascender el mero análisis de las combinaciones"discursivas" de la oraciones, la coherencia", los "actos de habla",y los "turnos conversacionales" o los simples "cambios de tópico".Si bien es cierto que muchas de las propiedades de estas estructurasy estrategias poseen cierta autonomía y son libres de contexto,ellas interactúan con muchas de las propiedades de los contextoslocales y sociales anteriormente bosquejados. Además, van Dijkplantea que si queremos explicar lo que es el "discurso", resultainsuficiente analizar sus estructuras internas, las acciones que selogran, o las operaciones mentales (procesos cognitivos) que ocurrenen el uso del lenguaje. En este sentido es necesario dar cuenta queel discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión,

21

comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras yprocesos socio-culturales más amplios. De esta manera, por ejemplo,las destrezas narrativas pueden ser constitutivas de una culturacolectiva o las habilidades de argumentación en el Parlamento puedenser inherentes a los ambientes legislativos, o cómo el "discursoeducacional" (Stubbs,l993) pueda definir la educación como procesosocial, etc. Sobre esta base, se puede plantear la idea de que,mediante propiedades especificas del habla acerca de inmigrantes ode los "pueblos indígenas", se pueda contribuir a una forma dereproducción de "prácticas racistas". Por otra parte, siempre en lalínea de van Dijk, la desigualdad de los "géneros" puede tambiénmanifestarse y confirmarse por el discurso "machista" desafiado a suvez por otro "feminista". El abuso del poder político puedeinvolucrar a la manipulación y legitimación de la propaganda comotipos o funciones de una "comunicación discursiva" que cualquieroposición política puede de igual forma realizar. En síntesis, loque puede aparecer como mero discurso local, en muchos casos, seinstituye como procesos y estructuras complejas a un nivel másglobal de la sociedad. Estas formas de AD no son simples; requieren de un estudio másintegrado en todos los niveles o dimensiones vistos hasta aquí; asílas relaciones entre discurso y estructuras sociales resultan amenudo ser indirectos y altamente complicados de abordar. Retomando,a modo de ejemplo, lo que decíamos en párrafos precedentes sobre elo los "usos pronominales" (pronominalización) éstos necesitanrelacionarse con la estructura de la oración, el significado, lainteracción, modelos mentales, la identidad y las creenciascompartidas, antes de relacionarlos con las diferencias de poderentre los miembros de un grupo o estructuras y rutinasinstitucionales. No cabe duda que al ámbito del AD es, enconsecuencia, inter o multi disciplinario; ello queda claro alentrar al campo social del AD que tiende a orientarse hacia un"campo aplicado" sobre todo si intentamos llevar este tipo deanálisis al terreno de la "educación", los "medios", la "política",el "derecho", y tantos otros campos donde el discurso adoptadiversas formas y usos. Esta línea específica de desarrollo del ADla encontramos en los trabajos de Britt-Louise Gunarsson quien enforma detallada nos da cuenta de lo que ocurre desde la llamada"lingüística aplicada" a la conformación del marco de un "análisisde discurso aplicado" enfocado hacia los "ambientes educativos","ambientes legales y burocráticos", "ambientes médico-social","ambientes laborales" ,y los "ambientes científicos o académicos"(de Beaugrande,l993).

22

5. EL AD CRITICO: (o Análisis Crítico del Discurso) A pesar de quepodamos involucrarnos activa o pasivamente en los aspectos socialesdel AD y de un modo también lejano o desinteresado siempretendremos en frente de nuestro trabajo las normas dominantes querequiere todo trabajo intelectual o académico con el fin de ser"objetivo". Igualmente nos comprometemos en los temas y/o fenómenosa estudiar. Como tal debemos asumir una posición más cuestionadorade la realidad circundante, principalmente cuando se trata de cómolos discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, ladominación o la desigualdad social. A esto es lo que van Dijkdenomina "AD crítico" cuyo exponente explicita siempre su posiciónsocial y política; asumir una posición con el fin de descubrir,desmitificar y, al mismo tiempo, "desafiar" una posición odominación mediante un análisis crítico del discurso opuesto. Así,en lugar de centrarse en la disciplina y sus teorías o paradigmaslo hace en la relevancia de una situación problemática o crucial .El trabajo de un analista crítico está orientado por un "problema"más que por un marco teórico; su análisis, su descripción de unfenómeno como la formulación de una teoría juegan un rol en lamedida que permita una mejor comprensión crítica de la "desigualdadsocial" basada en, por ejemplo, origen, género, clase, religión,lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas.Su fin último no ser puramente científico, sino también político ysocial, es decir, con tendencia al "cambio". Es justamente en estesentido que la orientación social se transforma en "crítica".Quienes se mueven en esta senda ven el AD como una tarea moral ypolítica con responsabilidad académica. Finalmente, debemos dejaren claro que, para van Dijk, el AD o el "discurso" mismo es unaparte inherente de la sociedad y participa prácticamente en todaslas "injusticias" de la sociedad como en la lucha contra ellas. Unanalista crítico del discurso , además de tener en cuenta elvínculo entre discurso y estructura social apunta a ser un "agentede cambio", solidario con las necesidades que promueven tal cambio.En esta línea de trabajo sobresalen las contribuciones de N.Fairclough y R. Wodak en temas tales como "lenguaje y poder", "eldiscurso de los medios", y los "trastornos del discurso".

LOS PRINCIPIOS EN LA ACCION DEL AD

No es suficiente explicar las propiedades del discurso así como susdominios correspondientes. Como toda disciplina o área deconocimiento el AD se orienta por algunos principios que esnecesario de tener en consideración sobre todo cuando diseñamos

23

algún tipo de investigación en el campo. van Dijk plantea quedebemos tener en cuenta un cierto número de normas con el objeto derealizar un trabajo interdisciplinario objetivo y académico. Apesar de que los mismos puedan provocar reacciones críticas en elcampo investigativo, ellos están sujetos a cambios. Veamos los másrelevantes: Lo escrito y lo oral en su entorno natural: significa que cualquierestudio de AD debe tener como centro un material de trabajo querefleje realmente lo que ocurre en la interacción. Se deben evitarejemplos inventados o construidos en favor de datos reales o"corpus". Los datos no pueden "editarse" o someterlos a un procesode "sanitización" sino estudiados tal como son recogidos en larealidad o contexto social. El contexto: el discurso debe ser estudiado preferentemente comoconstituyente de su situación local, global, socio-cultural. Demuchas maneras los discursos orales y escritos indican, reflejan oseñalan su pertenencia contextual. Así las estructuras contextualesse deben observar y analizar en detalle y también como posiblesconsecuencias del discurso: ambiente, participantes, rolescomunicativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, oestructuras institucionales u organizacionales, etc. El discurso como expresión oral: Mientras la mayoría de lostrabajos iniciales de Ad se centraron en textos escritos(literatura, medios), la tendencia ahora es al cambio . Se trata detrabajar con interacciones verbales reales en conversaciones odiálogos formales e informales El habla es considerada como la forma básica y primordial deldiscurso. El discurso como práctica de los miembros de unasociedad: Tanto el discurso oral y escrito son formas de prácticassociales en contextos socio-culturales; no sólo somos usuarios deuna lengua sino también somos parte o miembros de un grupo,institución o cultura. Mediante el uso de la lengua, entre otros,desempeñamos roles, afirmamos o negamos, estamos de acuerdo odesacuerdo, pedimos o damos información, adquirimos conocimiento e,incluso, dice van Dijk, somos capaces de "desafiar" una estructurasocial, política o institucional. Las categorías de los miembros: Desde las prácticas en "análisisconversacional" siempre se ha mantenido la idea de que no debemosimponer nociones preconcebidas o categorías desde la perspectivadel investigador. Se tienen que respetar las formas sobre cómo losintegrantes o miembros de un grupo social interpretan, orientan ycategorizan los atributos o propiedades del mundo social, susconductas y el discurso mismo. Sobre esta base se deben formular

24

las teorías que en forma sistemática y/o explícita den cuenta deldiscurso como práctica social. La secuencialidad: Se refiere al hecho de que el discurso serealiza en un sentido lineal o secuencial tanto en su produccióncomo en comprensión. Esto es válido en lo oral y escrito e implicaque en todo sus niveles (oraciones, proposiciones, actos) se debenenunciar e interpretar de acuerdo a la información precedente quees lo que ocurre en la así llamada "coherencia". Ello involucracierta "funcionalidad": los elementos últimos se relacionan con losanteriores. Como usuarios de la lengua operamos así mental einteractivamente (modo en línea o "on-line"). Así nos damos laoportunidad de re-interpretar o corregir información o contenido. La constructividad: Los discursos también son constructivos en elsentido que las unidades constitutivas se pueden usar, comprender,y analizar "funcionalmente" como partes de un todo, creandoestructuras jerárquicas en la forma, significado e interacción. Niveles y dimensiones: Los analistas del discurso tienen siempre latendencia a descomponer sus trabajo en niveles y cómo se relacionanestos niveles. Como usuarios de la lengua los manejamos como unconjunto (sonidos, significados, o acciones). Significado yfunción: El investigador siempre está tras el o lossignificado(s) . Formular preguntas como: ¿Qué significa esto aquí?¿Cuál es el sentido en este contexto? Este principio tieneimplicancias funcionales y explicativas ¿Por qué se dice aquí? Las reglas: Se postula que el discurso también está gobernado porreglas. Tanto el discurso oral como escrito se debe analizar comomanifestación o expresión de reglas gramaticales, textuales,comunicativas o interaccionales compartidas socialmente. Tambiéninteresa al analista descubrir cómo se quebrantan, se ignoran o secambian tales reglas y qué funciones discursivas presentan talesperturbaciones.Estrategias: Los usuarios de una lengua conocen y aplicanestrategias mentales e interactivas en el proceso de producción ycomprensión efectiva para lograr una efectividad en la realizacióndel discurso (expresión de la intensionalidad) y su impacto en laconducta de un destinatario. Es como en el ajedrez donde para ganaro perder aplicamos técnicas, movimientos especiales, etc. La cognición social: Es fundamental aunque sea menos reconocida enalgunos enfoque o tendencias. Se trata de los procesos mentales yrepresentaciones del mundo que expresamos en lo oral o escrito. Nopodríamos entender el significado, coherencia, acción, etc. sinconsiderar lo que ocurre en la mente de los usuarios de la lenguaen la realización de las interacciones. También juegan un rol

25

fundamental en al AD los recuerdos o experiencias personales(modelos), las representaciones socio-culturales compartidas(conocimientos, actitudes, ideologías, valores, normas) que tenemoscomo usuarios de una lengua o como miembros de un grupo; lacognición es la "interface" entre el discurso y la sociedad.

TIPOS DE ANALISIS DEL DISCURSO

Hasta aquí hemos presentado una introducción elemental, aunquedensa, de las estructuras, niveles y dimensiones del discurso y susenfoques. Ahora, en una breve visión retrospectiva, consideraremosel marco resultante en términos más generales al examinar aquellosprincipios básicos que orientan el quehacer en AD donde sedistinguen tipos, estilos y modos de realizar el análisis. El que más prevalece o ha prevalecido es el trabajo sobre "análisistextual" que trata con las estructura más abstractas del discursoescrito como un objeto fijo en la perspectiva de la "lingüística".El otro es el relacionado con el "estudio del habla" (discursooral) que se centra en aquellos aspectos más dinámicos de lainteracción espontánea en la perspectivas de las "cienciassociales". A pesar de las diferencias de enfoques, ambos están comprometidoscon el descubrimiento de "ordenes", "reglas", y "regularidades" enel trabajo de análisis de "estrategias" y "estructuras"; tienen unaorientación descriptiva y su tendencia es a ignorar contextosmayores como por ejemplo lo "cognitivo" y lo "social". De la misma forma también existe la distinción entre estudios más"formales" o abstractos como en la inteligencia artificial ygramática, y estudios más "concretos" de textos reales o formas dehabla en contextos específicos o socio-históricos, es decir, de laformas reales en que los usuarios de una lengua se manejan como"actores sociales", hablando, significando, y haciendo cosas conpalabras. En la literatura consultada, resaltan las orientaciones de tipoteórico y descriptivo y los aplicados y críticos con unfuerte‚ énfasis en lo social, el último. También se puededistinguir una diferencia en los "estilos" o diseños deinvestigación; aquí se sitúan los estudios "empíricos" que trabajancon información concreta o corpus, y los de orientación"filosófica" que son más bien especulativos y utilizan formasimpresionísticas para referirse al discurso. Otro criterio de diferenciación de enfoques se basa en tipos dediscurso en cuanto a "género". Aquí las preferencias apuntan hacia

26

las conversaciones, las noticias, la publicidad, la narrativa, laargumentación, el discurso político, entre otros. Ahora bien, cadauno de estos enfoques ha desarrollado sus propios conceptos,métodos y técnicas de análisis; una integración de los mismospueden circular en forma paralela a la variación y especializacióninterdisciplinaria van Dijk distingue tres: a) los que se centranen el discurso mismo o en la estructura, b) los que consideran eldiscurso como comunicación en el ámbito de la "cognición", y c)aquellos que se centran en la estructura socio-cultural. Todosconforman una trilogía (discurso, cognición, sociedad) la que sevislumbra como el ámbito propicio para es establecimiento de unaempresa multidisciplinaria en el AD.

BIBLIOGRAFÍA 1. Polit DF, Hungler BP. “Diseño y métodos en la investigación

cualitativa”. En: Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 231-247

2. Lincoln Y.S, Guba E.G. Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA:Sage. 1995

3. LeCompte, M.D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. RELIEVE, vol. 1, n. 1. Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm en (10-11-2006)

4. Hammersley M, Atkinson P. “El diseño de la investigación: Problemas,casos y muestras”. En: Hammersley

• http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:IW4y6Zlm - 20J:www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip2/disenoscualitativos.pdf+dise %C3%B1os+cualitativos&hl=es&gl=mx&sig=AFQjCNGUrXZ5mdP8-PG_aJZUJzzKoT5YFw

• http://www.index-f.com/evidentia/clasificacion_evid_cualiativas.php• http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip2/disenoscualitativos.pdf

27