DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SUMINISTRO DE VAPOR Y SELECCIÓN DE CALDERAS Y EQUIPOS PARA UNA...

146
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SUMINISTRO DE VAPOR Y SELECCIÓN DE CALDERAS Y EQUIPOS PARA UNA ESCUELA DE OFICIALES. SAMUEL LAMEDA ABRAHAM PERAZA TUTOR: ING. EDUARDO ÁLVAREZ

Transcript of DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SUMINISTRO DE VAPOR Y SELECCIÓN DE CALDERAS Y EQUIPOS PARA UNA...

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SUMINISTRO DE VAPOR Y

SELECCIÓN DE CALDERAS Y EQUIPOS PARA UNA ESCUELA DE

OFICIALES.

SAMUEL LAMEDAABRAHAM PERAZA

TUTOR: ING. EDUARDO ÁLVAREZ

MAYO, 2008

ii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE DE TABLAS.........................................vi

ÍNDICE DE FIGURAS.......................................vii

RESUMEN................................................viii

INTRODUCCIÓN.............................................ix

CAPÍTULO I...............................................11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................11

Descripción del Problema.............................11

Justificación e Importancia..........................12

Alcances.............................................12

OBJETIVOS..............................................13

Objetivo General.....................................13

Objetivos Específicos................................13

CAPÍTULO II..............................................14

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................14

Vapor de Agua........................................14

Diferencia entre Vapor Saturado y Sobrecalentado...15

Importancia del Vapor..............................15

Calderas de Vapor....................................16

Partes de una Caldera de Vapor.....................17

Clasificación......................................17

iii

Calderas Pirotubulares.............................18

Calderas Acuotubulares.............................19

Accesorios de Calderas.............................20

Ramales............................................20

Ramales Principales de Vapor.......................20

Aislamiento Térmico................................21

Trampas de Vapor...................................21

Soportes...........................................22

Línea de Retomo de Condensado......................22

CAPÍTULO III.............................................23

METODOLOGÍA............................................23

Tipo de Investigación................................23

ACTIVIDADES............................................24

Fase 1.............................................24

Fase 2.............................................24

CAPÍTULO IV..............................................25

DESARROLLO DE ACTIVIDADES..............................25

Fase 1: Consumo por área y selección de equipos........25

Marmitas.............................................25

Secadoras............................................26

Plancha Prensas......................................27

Plancha Rodillo......................................28

Fase 2: Diseño de la Instalación de Vapor..............30

Definición de Requerimientos.........................30

iv

Normalización y Totalización de Consumos.............31

Secadora 100 lbs...................................33

Secadora 75 lbs....................................34

Planchas Largas....................................35

Plancha de Rodillo.................................37

Marmita............................................38

Totalización de Consumo..............................39

Potencia Nominal de las Calderas...................41

Presión de Operación de las Calderas...............43

Selección de las Unidades de Generación de Vapor

(Calderas):........................................44

Diseño de la Tubería de Distribución de Vapor........45

Criterios de Diseño................................45

Trazado de la Red de Distribución de Vapor.........49

Asignación de Caudales Máximos Probables de Cada

Tramo..............................................50

Estimación de Diámetros Probables o Tentativos.....50

Longitudes Equivalentes por Fricción en Accesorios. 52

Caída de Presión Unitaria..........................53

Cálculo de Caídas de Presión y Definición de

Diámetros de Cada Tramo de la Red de Distribución de

Vapor..............................................54

Evaluación de las Cargas de Condensado de las Trampas 56

Trampa de Drenaje de Aparatos......................56

Trampas Finales de Tuberías de Vapor...............57

v

Evaluación del Diferencial de Presión a través de las

Trampas............................................59

Diseño de la Línea de Retorno de Condensado..........64

Retornabilidad del Condensado......................64

Trazado de las Líneas de Retorno...................65

CAPÍTULO V...............................................72

RECOMENDACIONES GENERALES..............................72

Equipo Auxiliar de la Sala de Calderas...............72

Equipo Suavizador..................................72

Tanque de Condensado...............................73

Bombas de Alimentación.............................74

Tanquilla de Purga.................................76

Depósito de Combustible............................77

Manifold o Distribuidor de Vapor...................79

Generalidades sobre la Sala de Calderas..............81

CAPÍTULO VI..............................................82

CONCLUSIONES.............................................82

BIBLIOGRAFÍA.............................................83

ANEXOS...................................................84

ANEXO Nº 1. Marmitas Angelopo (Catálogo).............85

ANEXO Nº 2. Secadoras Electrolux y Cissel (Catálogo). 89

ANEXO Nº 3. Prensas Forentas (Catálogo)..............93

ANEXO Nº 4. Planchas Rodillo Domus (Catálogo)........98

ANEXO Nº 5. Calderas Continental (Catálogo).........101

ANEXO Nº 6. Dimensiones de Tuberías de Acero........106

vi

ANEXO Nº 7. Trazado de Red de Distribución de Vapor. 109

ANEXO Nº 8. Longitudes Equivalentes por Fricción en

Accesorios..........................................111

ANEXO Nº 9. Tablas de Vapor de Agua.................114

ANEXO Nº 10. Aislantes Isover (Catálogo)............120

ANEXO Nº 11. Dimensiones, Pesos y Presiones de Prueba.

....................................................122

ANEXO Nº 12. Fatigas Admisibles en Plantas de Proceso,

Psi.................................................125

ANEXO Nº 13. Lista de Compra de Materiales y Accesorios

....................................................127

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA Nº 1. Consumo de alimentos por alumno en el almuerzo.

.........................................................25

TABLA Nº 2. Kilogramos de ropa a secar por alumno........26

TABLA Nº 3. Kilogramos de ropa a planchar por alumno.....27

TABLA Nº 4. Kilogramos de ropa a planchar por alumno.....28

TABLA Nº 5. Espesores Nominales para Tuberías de Vapor.. .47

TABLA Nº 6. Criterios de Velocidad para Tuberías de Vapor.

.........................................................47

TABLA Nº 7. Diámetros Tentativos de acuerdo al Caudal....51

TABLA Nº 8. Longitudes Equivalentes por Fricción en

Accesorios...............................................52

TABLA Nº 9. Caídas de Presión en Tuberías de Vapor.......56

TABLA Nº 10. Trampas de Drenaje por Aparato..............64

TABLA Nº 11. Porcentaje en peso del Condensado que se

convierte en Vapor Flash.................................69

TABLA Nº 12. Capacidad de Tuberías.......................77

TABLA Nº 13. Diámetro para Boca y Tubería de Llenado.....78

TABLA Nº 14. Diámetro para Boca de Llenado y Respiradero. 78

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA Nº 1. Normalización del consumo en un aparato.....31

FIGURA Nº 2. Descargas de Condensado Reutilizable........60

FIGURA Nº 3. Caudal de Vapor Flash Kg/h..................71

ix

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA SUMINISTRO DE VAPOR Y

SELECCIÓN DE CALDERAS Y EQUIPOS PARA UNA ESCUELA DE

OFICIALES.

AUTORES: Lameda, Samuel

Peraza, Abraham

TUTOR:

Ing. Asís Eduardo Álvarez

RESUMEN

x

La presente investigación se enmarca bajo la modalidad deproyecto factible. Se planteó como objetivo realizar eldiseño de la red de distribución para suministro de vapor,y selección de calderas y equipos para la ampliación de laescuela de formación de Guardias Nacionales Coronel (G.N.)“Martín Bastidas Torres”, con el propósito de que susestudiantes cuenten con instalaciones más amplias yequipadas que les garanticen las comodidades necesariaspara conseguir su formación profesional. En este trabajo sedeterminaron los equipos necesarios para dicha ampliación,de acuerdo a la cantidad de alumnos. Partiendo de sucapacidad se calculó el consumo de vapor total, una veztotalizados los consumos de los mismos se procedió aseleccionar la caldera y al posterior diseño de su red dedistribución de vapor.

xi

INTRODUCCIÓN

En la ESCUELA DE FORMACIÓN DE GUARDIAS NACIONALES CORONEL

(G.N.) “MARTÍN BASTIDAS TORRES” se forman militares

profesionales aptos para comandar las unidades básicas de

la Guardia Nacional de Venezuela.

En los últimos años la matrícula de estudiantes de la

escuela se ha incrementado notablemente, lo que ha hecho

imperante la necesidad de ampliar la planta física de la

misma y la instalación de nuevos equipos en las áreas de

comedor, cocina y lavandería, que puedan realizar labores

domésticas en cantidades industriales para cumplir dicha

demanda.

De esta problemática surgió la necesidad de diseñar toda la

red de distribución para suministro de vapor, la selección

de calderas y equipos para la ampliación de la ESCUELA DE

FORMACIÓN DE GUARDIAS NACIONALES CORONEL (G.N.) “MARTÍN

BASTIDAS TORRES”.

La estructura del trabajo consta de tres partes

principales:

xii

Capítulo I: Planteamiento del Problema. Contiene en forma

resumida la descripción de la naturaleza del trabajo a

desarrollar, así como los procedimientos que se llevarán a

cabo. Además se presenta la justificación e importancia,

los alcances y finalmente los objetivos generales y los

objetivos específicos.

Capítulo II: Revisión Bibliográfica. Formada por los

antecedentes y la revisión de la literatura. Contiene la

base conceptual donde se encuentra enmarcado el trabajo.

Capítulo III: Metodología. Abarca la determinación de las

acciones a tomar para el diseño de una propuesta factible

al problema, aplicando conocimientos previos adquiridos a

lo largo de la carrera.

Capítulo IV: Desarrollo de Actividades.

Capítulo V: Recomendaciones Generales.

Capítulo VI: Conclusiones.

xiii

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del Problema

La ESCUELA DE FORMACIÓN DE GUARDIAS NACIONALES CORONEL

(G.N.) “MARTÍN BASTIDAS TORRES” ubicada en la avenida

Intercomunal, sector Ramo Verde, Los Teques Edo. Miranda,

es una organización que tiene como misión, formar militares

profesionales aptos para comandar las unidades básicas de

la Guardia Nacional de Venezuela.

Actualmente la escuela de oficiales no cuenta con una

planta física que pueda cubrir la demanda de nuevos

estudiantes que quieren ingresar a la misma, por esta razón

se está llevando a cabo un proyecto para ampliar la

institución. Dicho proyecto consiste en la construcción de

una nueva estructura que servirá de núcleo para el comedor

de los alumnos, cocina y lavandería.

14

Para tal fin se necesitan instalar planchas industriales de

vapor para el almacén de planchado, secadoras industriales

de vapor para el área de secado, y marmitas industriales

para el área de cocido (cocina). Estos equipos para poder

funcionar necesitan vapor, el cual debe ser suministrado

por una caldera, a través de una red de tuberías.

Tomando esto en cuenta se propone el diseño de una red de

distribución para suministro de vapor y selección de

calderas y equipos para la escuela de oficiales.

A fin de lograr este objetivo se debe abordar el trabajo

con un diagnóstico y presentar las variables a estudiar y

sus requerimientos, para proceder con la selección de

equipos, selección de la caldera y finalmente el diseño de

la red de vapor.

Justificación e Importancia

Se considera que el diseño de una red de distribución para

suministro de vapor y selección de calderas y equipos para

la escuela de oficiales, contribuye, de manera resumida, en

que:

15

Los estudiantes de la ESCUELA DE FORMACIÓN DE GUARDIAS

NACIONALES CORONEL (G.N.) “MARTÍN BASTIDAS TORRES” contarán

con unas instalaciones más amplias y equipadas con las

últimas tecnologías que les garanticen las comodidades

necesarias para conseguir su formación profesional.

Alcances

Se realizará el diseño de la línea de vapor y la selección

de los equipos necesarios para la ampliación de la ESCUELA

DE FORMACIÓN DE GUARDIAS NACIONALES CORONEL (G.N.) “MARTÍN

BASTIDAS TORRES”.

16

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseño de la red de distribución para suministro de vapor y

selección de calderas y equipos para la ampliación de la

ESCUELA DE FORMACIÓN DE GUARDIAS NACIONALES CORONEL (G.N.)

“MARTÍN BASTIDAS TORRES”, ubicada en la avenida

Intercomunal, sector Ramo Verde, Los Teques Edo. Miranda.

Objetivos Específicos

Determinar el consumo de vapor por área. Seleccionar los equipos para las áreas de planchado,

secado y cocina. Seleccionar la caldera. Diseñar la red de tubería para la distribución de vapor.

17

CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Vapor de Agua

El vapor de agua se define como agua en estado gaseoso la

cual es empleada para generar y trasmitir energía en muchas

actividades domésticas y procesos industriales.

18

El vapor de agua tiene infinitas aplicaciones, desde

procesos muy simples hasta el uso en procesos bastante

complejos e importantes. El vapor de agua también se sigue

usando mucho para la calefacción de edificios, y sirve para

propulsar a la mayoría de los barcos comerciales del mundo.

El punto de ebullición del agua a la presión

correspondiente al nivel del mar, es decir, 101,3

kilopascales (kPa), es de unos 100°C. A esa temperatura, la

adición de 226 julios de calor por kilogramo de agua

convierte a ésta en vapor a la misma temperatura. Cuando el

agua está sometida a una presión mayor, el punto de

ebullición crece progresivamente de acuerdo a la ley de

Boyle-Mariotte hasta que, a una presión de 222,1 kPa,

hierve a una temperatura de 374,15 °C. Esta combinación de

temperatura y presión se denomina punto crítico. Por encima

del mismo no existe diferencia entre el agua en estado

líquido y el vapor de agua.

19

Cuando el vapor se encuentra exactamente en el punto de

ebullición que corresponde a la presión existente se lo

denomina vapor saturado. Si se calienta el vapor por encima

de esta temperatura se produce el llamado vapor

sobrecalentado. El sobrecalentamiento también se produce

cuando se comprime el vapor saturado o se estrangula

haciéndolo pasar por una válvula situada entre un

recipiente de alta presión y otro de baja presión. El

estrangulamiento hace que la temperatura del vapor caiga

ligeramente, pero a pesar de ello su temperatura es

superior a la del vapor saturado a la presión

correspondiente. En los sistemas modernos de generación de

energía eléctrica suele emplearse vapor en este estado

sobrecalentado.

Diferencia entre Vapor Saturado y Sobrecalentado

a) Zona de Vapor Sobrecalentado: En esta zona se separan las

isóbaras de las isotérmicas. Además de la información obvia

que se extrae directamente del diagrama (Entalpía y

Entropía en un punto), se puede además obtener información

adicional.

20

b) Calor Específico a Presión Constante: En la zona de vapor

sobrecalentado la pendiente de la isobara está relacionada

con Cp, en efecto Cp = dQ/dT ; por lo tanto si uno supone

un calentamiento isobárico se tiene que dQ = dH o bien ∆Q =

∆H para un valor de ∆T razonable (por ejemplo 5 a 10ºC).

c) Calor Específico a Volumen Constante: Si en el diagrama de Mollier

aparecen las isócoras (líneas de volumen específico

constante) también es posible obtener los valores de Cv en

diferentes partes de la zona de vapor sobrecalentado usando

un método análogo al anterior.

Importancia del Vapor

Se puede decir que la máquina alternativa de vapor

representa el tipo de máquina térmica más antigua, dado que

sus primeros antecedentes datan de los primeros años del

1700. A pesar de su antigüedad, ésta máquina constituye el

antecedente de aquellas usadas hoy en día como turbinas de

vapor en las centrales termoeléctricas convencionales.

Las centrales termoeléctricas modernas están constituidas

por módulos en "bloques", cada uno de los cuales consiste

de:

21

Un generador de vapor. Un grupo turbo-generador. Un transformador elevador.

La central completa contiene un conjunto de instalaciones,

que a grandes rasgos, incluye:

Zona de manejo de combustibles. Generador de vapor. Turbina y condensador. Circuitos diversos para la recuperación del calor,

de los gases de combustión.

Calderas de Vapor

Las Calderas o Generadores de Vapor son dispositivos cuyo

objetivo es:

a) Generar agua caliente para calefacción y uso general.

b) Generar vapor para plantas de fuerza, procesos

industriales o calefacción.

22

Funcionan mediante la transferencia de calor, producido

generalmente al quemarse un combustible, al agua contenida

o circulando dentro de un recipiente metálico.La capacidad

de una caldera está determinada por la cantidad de calor

absorbida por el agua desde los productos de la combustión.

Partes de una Caldera de Vapor

En toda caldera se distinguen dos zonas importantes:

a) Hogar o Cámara de Combustión: Es el lugar donde se quema el

combustible. La transferencia de calor en esta zona se

realiza principalmente por Radiación (llama - agua). Puede

ser interior o exterior con respecto al recipiente

metálico.

Interior: El hogar se encuentra dentro del recipiente

metálico o rodeado de paredes refrigeradas por agua.

Exterior: Hogar construido fuera del recipiente

metálico. Está parcialmente rodeado o sin paredes

refrigeradas por agua.

23

b) Zona de Tubos: Es la zona donde los productos de la

combustión (gases o humos) transfieren calor al agua

principalmente por Convección (gases - agua). Está

constituida por tubos, dentro de los cuales pueden circular

los humos o el agua.

Clasificación

Existen varias formas de clasificación de calderas, entre

las que se pueden señalar:

a) Según su utilización:

De vapor. De agua caliente. Móvil o Portátil. Fija o Estacionaria.

b) Según la presión de trabajo:

Baja Presión: 0 a 2.5 Kg/cm2

Media Presión: 2,5 a 10 Kg/cm2

Alta Presión: 10 a 225 Kg/cm2

Supercríticas: Más de 225 kg/cm2

24

c) Según la circulación de agua dentro de la caldera:

Circulación Natural: El agua se mueve por efecto térmico. Circulación Forzada: El agua se hace circular mediante

bomba.

Sin embargo, la clasificación más aceptada se basa en la

circulación del agua y de los gases calientes en la zona de

tubos de las calderas. Según esto se tienen dos tipos

generales de calderas:

a) Pirotubulares o de Tubos de Humos: En estas calderas los humos

pasan por dentro de los tubos cediendo su calor al agua que

los rodea.

b) Acuotubulares o de Tubos de Agua: El agua circula por dentro de

los tubos, captando calor de los ya calientes que pasan por

el exterior.

Es posible encontrar también, para bajas capacidades,

calderas con tubos de humo y tubos de agua, denominadas

Calderas Mixtas.

Calderas Pirotubulares

25

Básicamente son recipientes metálicos, comúnmente de acero,

de formas cilíndricas, atravesados por grupos de tubos por

donde circulan los gases de combustión.

Por problemas de resistencia de materiales, su tamaño es

limitado. Sus dimensiones alcanzan a 4,5 m. de diámetro y

10 m. de largo. Se construyen para capacidades máximas de

15.000 kg/h de vapor y sus presiones de trabajo no superan

as 18 kg/cm2

Pueden producir agua caliente o vapor saturado. En el

primer caso se les instala un estanque de expansión que

permite absorber las dilataciones del agua. En el caso e

calderas de vapor poseen un nivel de agua a 10 o 20 cm.

sobre los tubos superiores.

A algunas calderas mixtas se les instala un banco de tubos

recalentadores de vapor, ubicado en el hogar o cerca de él.

Entre sus características se puede mencionar:

Sencillez de construcción. Facilidad de inspección, reparación y limpieza. Gran peso. Lenta puesta en marcha.

26

Gran peligro en caso de explosión o ruptura debido

al gran volumen de agua almacenada.

Calderas Acuotubulares

Se componen de uno o más cilindros que almacenan el agua y

vapor (colectores) unidos por tubos de pequeño diámetro por

donde circula el agua. Estas calderas son apropiadas

cuando los requerimientos de vapor, en cantidad y calidad

son altos.

Se construyen para capacidades mayores a 5000 kg/h de vapor

(5 ton/h), con valores máximos, en la actualidad de

2000ton/h. Permiten obtener vapor a temperaturas del orden

de 500ºC y presiones de 200 Kg/cm2 o más.

Debido a que utilizan tubos de menor diámetro, aceptan

mayores presiones de trabajo, absorben mejor las

dilataciones y son más seguras. Su peso en relación a la

capacidad es reducido. Requieren poco tiempo de puesta en

marcha y son más eficientes. No se construyen para bajas

capacidades debido a que su construcción más compleja las

hacen más caras que las calderas pirotubulares.

Accesorios de Calderas

27

Los accesorios son indispensables para la seguridad, para

la economía y para la comodidad. Los accesorios externos

incluyen los indicadores de nivel y grifos de prueba,

drenes y válvulas de purga (de la superficie y del fondo),

válvulas de seguridad o de alivio, grifos de ventilación

(purga de aire) y trampas de vapor, conexiones para

muestras de agua, válvulas de retención (protección contra

retroceso), tapones fusibles, silbatos, sopladores de

hollín e inyectores de aire por encima del fuego. Entre los

accesorios de medición para el control de las condiciones

de operación de la caldera, están incluidos los manómetros,

indicadores del nivel de agua, termómetros, medidores de

caudal para vapor y aparatos de alarma.

Ramales

Son salidas del ramal principal de vapor que alimentan

equipos específicos que utilizan vapor. El sistema completo

debe diseñarse y conectarse de manera de prevenir la

acumulación de condensado en cualquier punto.

Ramales Principales de Vapor

28

Estos se encargan de llevar el vapor desde la caldera a un

lugar en el cual están instaladas unidades múltiples que

usan vapor.

Aislamiento Térmico

El aislamiento es un material que posee baja conductividad

térmica y que por lo tanto presenta una gran resistencia al

paso de calor, forma parte del sistema termoaislante, que

está formado por la combinación de materiales de sujeción,

barrera de vapor, materiales de acabado y recubrimiento.

Son tipos de materiales que se utilizan por su alta

resistencia al calor. Este tipo de material esta

constituido por el revestimiento exterior que cubre la

tubería de distribución y cuya función principal es reducir

y retardar las pérdidas de calor a través de las paredes de

las tuberías. Si las tuberías no son cubiertas con un

aislante térmico, de determinado espesor la perdida de

calor ocasionaría gastos de combustible. Los materiales

usados para el revestimiento de las tuberías son: asbesto,

amianto, lana mineral, etc. Las partes irregulares como los

codos, las uniones, las bridas y otros se recomienda no

dejarlas sin un aislamiento térmico.

29

Trampas de Vapor

Una trampa de vapor es una válvula automática cuya misión

es descargar condensado sin permitir que escape vapor vivo.

Así mismo, las trampas de vapor han de tener una buena

capacidad de eliminación de aire. Es muy importante que los

sistemas de distribución sean siempre drenados de manera

eficiente. Siendo las trampas de vapor la llave para

optimizar el drenaje del condensado en los sistemas de

vapor, estas deben cumplir con las tres funciones básicas

que se mencionan a continuación:

Eliminación de condensado. Eliminación de aire y otros gases no condensables. Prevenir las pérdidas de vapor.

Soportes

30

Estos, son soportes que se caracterizan por mantener los

puntos deseados de la tubería en posiciones fijas según

desplazamientos verticales pero permitiendo el movimiento

de expansión en dirección opuesta desde el punto anclado,

debiendo ser colocados y fijados a los miembros

estructurales de tal manera que resistan las fuerzas y

movimientos bajo todas las condiciones de servicio.

Línea de Retomo de Condensado

Reciben el condensado desde muchas líneas de descarga de

trampas y llevan éste de vuelta a la sala de calderas. La

recuperación de condensados implica un ahorro de

combustible en la caldera y menores costos de generación de

vapor por las siguientes razones:

a) El condensado normalmente retorna a una temperatura de

70 a 90 °C, lo cual significa que contiene una cantidad de

calor que si no es aprovechada, tiene que ser aportada por

el combustible para calentar el agua de alimentación hasta

la misma temperatura.

31

b) Si el condensado (que es esencialmente agua pura) se

pierde, el agua de alimentación tiene que ser tratada, lo

cual implica mayores gastos operativos por el tratamiento y

el costo mismo del agua.

c) El agua de alimentación que reemplaza a un condensado

no aprovechado contiene impurezas que incrementan el

régimen de purga y las pérdidas de calor asociados a dicha

purga. Además cuando se recupera el condensado se pueden

obtener beneficios adicionales como: reducción de

accidentes por descargas a la atmósfera, reducción del

impacto ambiental, mejora la velocidad de arranque de las

calderas.

32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación.

De acuerdo al problema planteado, y en función de los

objetivos expuestos anteriormente, el tipo de investigación

se denomina Proyecto Factible, este tipo de investigación

se sitúa dentro de los diseños de campo no experimentales,

donde se observan los hechos estudiados tal como se

manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido, no

se manipulan de manera intencional las variables. Tiene

como fin generar solución a un problema real de tipo

práctico para satisfacer una necesidad de un grupo social

en específico.

Para la realización de este proyecto es necesario contar

con la información precisa y clara de las variables

involucradas, con el propósito de diseñar adecuadamente la

línea de vapor.

33

Conocer los fundamentos teóricos que sustenten este tema y

de qué forma se va a tratar el problema.

Obtenida la información necesaria para la realización del

proyecto se procederá al estudio de las variables

involucradas en el mismo y a hacerle el estudio que

ameriten con la finalidad de obtener los valores precisos

que se necesitarán para el diseño.

34

ACTIVIDADES

Fase 1: Determinar el consumo por área y realizar la

selección de equipos.

Para la realización de esta fase, se requiere de la

información necesaria, acerca de la proyección del número

de alumnos que estarán en la zona de la ampliación, para

determinar así la carga con que operarán los equipos.

Luego se procede a escoger los equipos necesarios que

satisfagan los requerimientos de carga por cada una de las

áreas, tomando en cuenta diversas marcas y modelos.

La información de los equipos se buscará en Internet o

directamente con proveedores para la solicitud de catálogos

de equipos y manuales de operación.

Luego de seleccionar los equipos adecuados partiendo de su

capacidad se calcula el consumo de vapor total de los

mismos y se totalizarán los consumos.

Fase 2: Diseño de la Instalación de Vapor.

35

Una vez totalizados los consumos, se determinará la

capacidad nominal de la caldera. Y se realizará el diseño

de la línea de retorno de condensado y la evaluación de la

cargas de condensados en las trampas de cada aparato y su

respectiva selección

Se hará un estudio de los planos proporcionados para el

cálculo de la red de distribución de vapor, se determinarán

longitudes, diámetros, Schedule, tipos de uniones, modos de

sujeción, accesorios, material de la tubería y el

aislamiento en las líneas de distribución.

36

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

FASE 1: CONSUMO POR ÁREA Y SELECCIÓN DE EQUIPOS.

Marmitas

Para la alimentación de los alumnos en el comedor se

procedió a realizar la siguiente estimación de acuerdo al

menú básico de 2.000 calorías.

Contando con el caso crítico de mayor preparación de

alimentos que es en el almuerzo, se tiene:

TABLA Nº 1. Consumo de alimentos por alumno en el almuerzo.

37

Primero Sopa 0,4

Kg.Segundo Carnes 0,4

Kg.Guarnici

ón 1

Arroz, Pasta 0,3

Kg.Guarnici

ón 2

Vegetales,

Menesteres

0,25

Kg.Kgs Totales de Alimentos 1,35

Kgs

38

Fuente: Los Autores.

De acuerdo con la Tabla Nº 1 cada alumno consumirá cerca de

1,35 Kgs (2,69 lbs) de alimentos al día, multiplicando esto

por el número de alumnos (300 alumnos) con que contará la

ampliación, se tiene:.80730069,2 lbsx

Para cubrir con esta demanda se instalarán 3 Marmitas de

Calentamiento Indirecto Marca Angelopo, Serie PR 200, de

200 lts de capacidad, con una potencia de consumo de 88,18

lbs/hr por unidad. (Ver Anexo Nº 1).

Esta selección se justifica en el hecho de que las marmitas

sugeridas cubren la demanda exigida en el consumo máximo de

alimentos, debido a que en cada una de ellas se puede cocer

hasta 200 lbs de alimentos en 30 minutos.

Secadoras

Para estimar el número de secadoras se procedió a definir

qué tipo de ropa por alumno sería tratada en los equipos y

su peso aproximado.

TABLA Nº 2. Kilogramos de ropa a secar por alumno.

39

1 Pantalón Drill 0,6

Kg1 Camisa Drill 0,4

Kg1 Franela de

Algodón

0,2

Kg1 Juego de Sabana 0,7

KgKgs Totales de Ropa a

Secar

1,9

Kgs

40

Fuente: Los Autores.

De acuerdo con la Tabla Nº 2 cada alumno producirá 1,9 Kgs

(4,19 lbs) de ropa a secar, multiplicando esto por el

número de alumnos (300 alumnos) con que contará la

ampliación, se tiene:

.125730019,4 lbsx

Para cubrir con esta demanda se instalarán 6 Secadoras de

Calentamiento Indirecto Marca Cissel, Modelo HD 100, de 100

lbs de capacidad , con una potencia de consumo por unidad

de 154 lbs/hr y dos Secadoras de Calentamiento Indirecto,

Marca Cissel, Modelo HD 75, de 75 lbs de capacidad, con

una potencia de consumo de 203,45 lbs/hr por unidad. (Ver

Anexo Nº 2).

Esta selección se justifica en el hecho de que las

Secadoras sugeridas tienen un tiempo de secado cada una de

30 minutos aproximadamente, así con la serie escogida podrá

secar 1500 lbs de ropa en una hora.

Plancha Prensas

41

Para estimar el número de planchas prensas se procedió a

definir qué tipo de ropa por alumno sería tratada en los

equipos y su peso aproximado.

TABLA Nº 3. Kilogramos de ropa a planchar por alumno.

1 Pantalón Drill 0,6

Kg1 Camisa Drill 0,4

Kg1 Franela de Algodón 0,2

KgKgs Totales de Ropa a

Prensar

1,2

Kgs

42

Fuente: Los Autores.

De acuerdo con la Tabla Nº 3 cada alumno producirá 1,2 Kgs

(2,64 lbs) de ropa a prensar, multiplicando esto por el

número de alumnos (300 alumnos) con que contará la

ampliación, se tiene:

.79230064,2 lbsx

Para cubrir esta demanda se seleccionaron 6 Prensas Cortas

y 4 Prensas Largas Marcas Forenta, Modelos A-AT19VS y A-

AT51VL respectivamente. Ambas tienen una potencia de

consumo de 25,875 lbs/hr por unidad. (Ver Anexo Nº 3).

Esta selección se justifico en el hecho de que cada pieza

debe estar 6 segundos aproximadamente en prensa para lograr

un buen planchado, agregando a esto un margen de 4 segundos

entre introducirla y quitarla de la plancha, entonces se

estima el tiempo de planchado real. Son 900 piezas para 10

planchas prensa, lo que implica que sean 90 piezas para

cada plancha. Estimando que cada plancha tarde 10 segundos

con una pieza, tardarían 900 segundos con la totalidad de

las piezas, lo que equivale a unos 15 minutos.

Plancha Rodillo

43

Para estimar el número de planchas rodillo se procedió a

definir qué tipo de ropa por alumno sería tratada en los

equipos y su peso aproximado.

TABLA Nº 4. Kilogramos de ropa a planchar por alumno.

1 Juego de Sabana 0,7

KgKgs Totales de Ropa a

Planchar

0,7

Kg

44

Fuente: Los Autores.

De acuerdo con la TABLA Nº 4 cada alumno producirá 0,7 Kg

(1,54 lbs) de ropa a planchar, multiplicando esto por el

número de alumnos (300 alumnos) con que contará la

ampliación se tiene:

.46230054,1 lbsx

Para cubrir esta demanda se seleccionó una Plancha Rodillo

Marca Domus, Modelo CM e 2550, con una potencia de consumo

de 198 lbs/hr. (Ver Anexo Nº 4).

Esta selección se justifica en el hecho de que el rodillo

sugerido tiene un tiempo de secado de 3 segundos por juego

de sabanas. Como son 900 juegos de sabanas por 3 segundos,

tardarían 2700 segundos con la totalidad de las piezas, lo

que equivale a unos 45 minutos.

45

FASE 2: DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE VAPOR

El diseño de la instalación de vapor se puede resumir en

las siguientes etapas:

Definición de Requerimientos. Normalización y Totalización de Consumos. Selección de los Generados de Vapor. Diseño de la Tubería de Distribución de Vapor. Evaluación de las Cargas de Condensado de las Trampas. Diseño de la Línea de Retorno de Condensado.

Definición de Requerimientos

Para definir el alcance de la instalación de vapor es

necesario disponer de la siguiente información:

Planos de Arquitectura de la Edificación. Objetivos Generales del Edificio. Requisitos específicos de cada aparato o servicio

(ubicación del punto). Consumo de Vapor (lb/hr) (máximo, promedio). Presiones o Rango de Presiones de Consumo. Temperatura o Calidad. Forma y Duración de Consumo.

46

No siempre se conocen estos datos y puede ser necesario

calcular, estimar o definir algunos de ellos mediante la

aplicación de los principios de Termodinámica y

Transferencia de Calor.

47

Normalización y Totalización de Consumos

Debido a que los diferentes aparatos o servicios de una

instalación pueden requerir vapor en diferentes cantidades

o caudales y a diferentes condiciones de presión, y, que

además pueden producir condensado utilizable en diferentes

proporciones y a diferentes condiciones de temperatura y

presión, la simple sumatoria o caudales no es suficiente

para definir la capacidad de generación de vapor de las

calderas. Por estas razones, es necesario normalizar los

consumos de los aparatos en términos energéticos que luego

de totalizados producen la potencia requerida por los

generadores de vapor.

La Normalización del consumo en un aparato consiste en

traducir su consumo de vapor y su posible retorno de

condensado en términos de la potencia calorífica que debe

suplir la caldera para preparar dicho caudal de vapor a

partir del condensado reutilizable y del agua que sea

necesario reponer al sistema.

FIGURA Nº 1. Normalización del consumo en un aparato.

48

Fuente: Manual de Instalaciones Térmicas. U.L.A

Profesor Manuel Ávila

Haciendo referencia a la Figura Nº 1, la evaluación de la

potencia de caldera requerida por cada aparato puede

expresarse termodinámicamente en los términos siguientes:

)(..

aivivii hhmQ Ecuación (1)

En donde: .iQ = Potencia de Caldera requerida por el aparato “i”

(Btu/hr).vim = Consumo real de vapor del aparato “i”(lb/hr)

vih = )( ig Ph = Entalpía del vapor que requiere el aparato “i”

(Btu/lb)

Respiradero a P atm

iQCaldera

Pa liApara

to

“i”

Pimvi a

va

Reposición

Bomba

(Consumo del

Aparato)

Tanque de

Condensado

Retor

no

Tramp

a

aimTaPa y a

aai

vi

c

ci

pim

49

aih = Entalpía del agua de alimentación según las condiciones

de retorno.

Esta entalpía se evalúa como se indica a continuación:

pim.

= Caudal de vapor Perdido en el proceso de aparato “i”.cim = Caudal de mezcla (V+L) que retorna al tanque de

condensado, proveniente del aparato “i”

pivici mmm...

cix = Calidad de la mezcla de retorno al tanque de condensado

)()()(

afg

afifci Ph

PhPhx

cicili mxm..

)1( Caudal de retorno líquido reutilizable por la

caldera.

liviai mmm...

= Caudal de agua de reposición requerida

por el aparato.

b

aiaf

vi

afliafaiai

PPPV

m

PhmThmh

))(()()(

.

..

La eficiencia de la bomba se tomará como 6,0b

Secadora 100 lbs

Consumo de Vapor: 70 kg/hr

50

Presión de Vapor: 300 – 800 kpa

(Ver Anexo Nº 2).

)(..

asvsvss hhmQ

Presión de Trabajo 800 kpa

ash = )( ig Ph = Entalpía del vapor que requiere la secadora =

2.769 kj/kg

psvscs mmm...

Donde psm.

= 0 suponiendo un proceso ideal.

Calculando Calidad de la mezcla de retorno al tanque de

condensado

Caudal de Retorno líquido Reutilizable por la Caldera

Caudal de Reposición Requerido por la Secadora:

Calculando la entalpía del agua de alimentación según las

condiciones de retorno:

51

b

aiaf

vs

aflsafasas

PPPV

m

PhmThmh

))(()()(

.

..

Finalmente sustituyendo en (1), se tiene:

Así la potencia requerida por la secadora es

De manera análoga se calcula el resto de los equipos.

Secadora 75 lbs

Consumo de Vapor: 5,9 bhp = 92,30 Kg/hr.

Presión de Vapor: 8 bar = 800 kpa.

(Ver Anexo Nº 2).

)(..

asvsvss hhmQ

Presión de Trabajo 800 kpa.

ash = )( ig Ph = Entalpía del vapor que requiere la secadora =

2.769,6 kj/kg

52

psvscs mmm...

Donde = 0 suponiendo un proceso ideal.

Calculando Calidad de la mezcla de retorno al tanque de

condensado

* kgkjhf /342.734 evaluada a la presión de Trabajo se tiene

que:

Caudal de Retorno líquido Reutilizable por la Caldera

Caudal de Reposición Requerido por la Secadora:

Se calcula la entalpía del agua de alimentación según las

condiciones de retorno:

b

aiaf

vs

aflsafasas

PPPV

m

PhmThmh

))(()()(

.

..

Finalmente sustituyendo en (1), se tiene:

53

Así la potencia requerida por la secadora es

Planchas Largas

Consumo de Vapor: 11,7 Kg/hr

Presión de trabajo: 800 Kpa

(Ver Anexo Nº 3).

)(..

aplvplvplpl hhmQ

Presión de Trabajo 800 kpa

aplh = )( ig Ph = Entalpía del vapor que requiere la plancha

larga = 2.769 Kj/kg

pplvplcpl mmm...

Donde pplm.

= 0 suponiendo un proceso ideal.

Calculando la Calidad de la Mezcla de Retorno al Tanque de

Condensado:

)()()(

afg

afifcpl Ph

PhPhx

= 0,1339

Caudal de Retorno Líquido Reutilizable por la Caldera

54

Caudal de Reposición Requerido por la Plancha Larga:

Se calcula la entalpía del agua de Alimentación según las

condiciones de retorno:

b

aiaf

vpl

aflplafaplapl

PPPV

m

PhmThmh

))(()()(

.

..

Finalmente sustituyendo en (1), se tiene:

hrKjkgKjkgKjhrkghhmQ aplvplvplpl /614.27745/59.397/2769/7.11)(..

Así la potencia requerida por la plancha larga

*

* Nota: Mismo Valor para Las Planchas Cortas

Plancha de Rodillo

Consumo de Vapor: 113 Kg/hr

55

Presión de Trabajo: 800 Kpa

(Ver Anexo Nº 2).

)(..

aprvprvprpr hhmQ

Presión de Trabajo 800 kpa

aprh = )( ig Ph = Entalpía del vapor que requiere la plancha de

rodillos = 2.769 kj/kg

pplvplcpl mmm...

Donde pplm.

= 0 suponiendo un proceso

ideal.

Calculando la Calidad de la Mezcla de Retorno al Tanque de

Condensado:

)()()(

afg

afifcpr Ph

PhPhx

=0,1339

Caudal de Retorno líquido Reutilizable por la Caldera

Caudal de Reposición Requerido por la Plancha Larga:

Se calcula la entalpía del agua de alimentación según las

condiciones de retorno:

56

b

aiaf

vpr

aflprafaprapr

PPPV

m

PhmThmh

))(()()(

.

..

Finalmente sustituyendo en (1), se tiene:

Así la potencia requerida por la Plancha de Rodillo

Marmita

Consumo de Vapor: 40 Kg / hr

Presión de Trabajo: 70 psi 482,63 kpa

(Ver Anexo Nº 1).

)(..

amvmvmm hhmQ

Presión de Trabajo 482,63 kpsc

aprh = )( ig Ph = Entalpía del vapor que requiere la plancha de

rodillos = 2.747,03 Kj/Kg

pmvmcm mmm...

Donde pmm.

= 0 suponiendo un proceso ideal.

57

Calculando la Calidad de la Mezcla de Retorno al Tanque de

Condensado:

Caudal de Retorno líquido Reutilizable por la Caldera

Caudal de Reposición Requerido por la Plancha Larga:

Se calcula la entalpía del agua de alimentación según las

condiciones de retorno.

b

aiaf

vm

aflmafamam

PPPV

m

PhmThmh

))(()()(

.

..

Finalmente sustituyendo en (1), se tiene:

Así la potencia requerida por la Marmita es de

58

Totalización de Consumo

La potencia total que debe suministrar al agua el equipo de

generación de vapor (caldera) se puede determinar por

aplicación de uno de los métodos siguientes:

Curva de Carga. Estudio de Simultaneidad. Combinación de los métodos Anteriores.

El método a utilizar en este caso es el de Simultaneidad,

este es aplicable cuando se trata de un número

relativamente alto de aparatos de corta duración, de

consumo y de operación esporádica o intermitente. En este

caso el consumo energético total se puede calcular con

expresiones del tipo:

..iijt QffQ

El valor numérico de los factores de simultaneidad entre

aparatos (fi) y entre grupos (fj) está determinado por el

tipo de aparatos, su forma y duración de consumo y la

interdependencia que pueda existir entre los diferentes

aparatos.

59

En donde:

tQ.

= Consumo Energético Total de la Instalación (Btu/hr).iQ = Consumo Energético de cada Aparato (Btu/hr) según la

Ecuación (1)

jf = Factor de simultaneidad entre los consumos máximos de

los diferentes grupos de instalación.

if =Factor de simultaneidad entre aparatos similares del

grupo j.

...

iijt QffQEcuación (2)

Para este caso: 1if y 1jf , sustituyendo:

Por lo tanto el Consumo total de la instalación es de 1 Kw

= 3412,14 Btu/hr

60

Potencia Nominal de las Calderas

La potencia nominal del conjunto de calderas será igual a

la potencia o consumo energético total de la instalación (

) aumentada en los siguientes porcentajes para

considerar:

a) Condensación en las Líneas (Transferencia de Calor): De 10 a 20 %

según la extensión de la instalación, el tamaño relativo de

las tuberías y la efectividad del aislamiento.

b) Fugas de Vapor: De 10 a 15 % según la extensión de la

instalación y la calidad de las conexiones.

c) Posibilidades de Ampliación del Servicio: De 5 a 20 % según

programación de la planta.

De esta manera:..tn QQ + % Condensación (en las tuberías de vapor).

Ecuación (3)

+ % Fugas.

61

+ % Ampliación.

En donde:.nQ = Potencia Nominal de las Calderas ( Btu/hr).tQ =Consumo Energético total de la Instalación.

Sustituyendo en (3)

hrBtuhrBtuhrBtuQn /235.3060761)/49.2040507(5.0/4.2040507.

Existen otras dos formas de expresar la capacidad de

calderas necesaria para la instalación, una se denomina

“producción normalizada de vapor” y la otra “potencia en

caballos de caldera (Bhp)”.

La producción normalizada de vapor expresa el caudal de

vapor saturado a 212 ºF que se producirá con la Potencia

Nominal (Btu/hr) a partir de líquido saturado a 212 ºF,

esto es:

970)º212(

...

n

fg

nn

QFh

Qm (Ecuación 4)

En donde:

nm.= Producción Normalizada de Vapor (Lb/hr).

62

.nQ = Consumo Energético Total de la Instalación(Btu/hr)

)º212( Fhfg = Entalpía de Evaporación a 212ºF o a 1 atm = 970

Btu/lb

La potencia en caballos de caldera (Bhp es una expresión

que se origina en la utilización del vapor en máquinas

alternativas, cuyos diseños iniciales utilizaban vapor a

baja presión (casi atmosférica) y requerirían

aproximadamente 34,5 lb/hr de vapor para producir un

caballo de potencia. Hoy en día la producción de potencia

en turbinas y máquinas de vapor requieren consumos

unitarios de menos de 10 lb/hr por caballo de potencia

producida, pero para efectos de clasificación de calderas

se sigue manteniendo la misma equivalencia original, es

decir.

1 BHP = 34,5 lb/hr de Vapor A & D 212°F

1 BHP =34,5 lb/br x 970 Btu/lb = 33475 Btu/hr

Con lo cual la potencia nominal de una caldera en caballos

de caldera puede expresarse o calcularse como:

63

33475

.n

nQBHP

Ecuación (5)

5.34

.vn

nmBHP

Ecuación (6)

Debe anotarse que aunque sería conveniente referirse a la

potencia nominal de calderas en términos de Btu/hr

únicamente, continúa imperando la costumbre de

clasificarlos en caballos de caldera, especialmente en el

caso de las calderas de vapor saturado y agua caliente de

capacidad reducida (menos de 300 BHP).

Por lo tanto, conviene de todas maneras calcular la

potencia de caldera necesaria para la instalación,

utilizando la Ecuación (5) ya que éste es el principal dato

de especificación de la capacidad de las calderas en los

catálogos de los proveedores.

Sustituyendo en (5) se tiene:

BHPQBHP n 43.9133475235.3060761

33475

.

Presión de Operación de las Calderas

64

El diseño de la instalación de vapor debe garantizar que la

presión de suministro a cada equipo debe ser un 20%

superior a la presión manométrica prevista para el consumo

del aparato. Este 20% se toma en consideración al futuro

deterioro de los equipos y de la tubería (desarrollo de

incrustaciones, corrosión y fugas), a incrementos en la

caída de presión por aumento de caudal en las tuberías de

distribución (ampliación de servicios), a pérdidas en

accesorios de conexión de los aparatos (filtros, válvulas)

y para dar posibilidades de regulación del consumo y la

presión del aparato.

Además, la presión de la caldera debe compensar la caída de

presión por fricción en la tubería de distribución. En

principio se puede estimar que la caída de presión entre

las calderas y el punto más distante de servicio, es del

orden de un 5% de la presión manométrica de consumo. Por

consiguiente,

deconsumomaxcaldera PP .25.1 Ecuación (7)

calderaP = Presión de las Calderas (psig)

deconsumoP .max = Presión Máxima de consumo (psig)

65

La Presión de Operación de la Caldera

condumodec PP max25.1 =1,25 (101,33psig)=126.662 psig =141,362

psia

Pmax de consumo= 800 kp =101,33 psig

Selección de las Unidades de Generación de Vapor (Calderas):

Esta selección se refiere a la determinación del número y

la potencia de cada una de las unidades entre las cuales se

ha de repartir la potencia total que requiere la

instalación.

En general, se puede decir que un número reducido de

unidades representa menores costos iniciales, pero un

número grande de unidades ofrece mayor confiabilidad y

funcionalidad y puede reducir los costos de operación. En

todos los casos se recomienda dividir la carga total en por

lo menos dos unidades. (Ver Anexo Nº 5).

66

Diseño de la Tubería de Distribución de Vapor

A manera de guía de diseño se recomiendan las etapas

siguientes:

Determinación de Criterios de Diseño. Trazado de la Red de Distribución. Asignación de Caudales Probables a cada Tramo. Estimación de Diámetros Tentativos. Cálculo de Longitudes Equivalentes por fricción en

Accesorios. Cálculo de la Caída de Presión Unitaria. Cálculo de Caídas de Presión y Definición del Diámetro

de cada Tramo.

Criterios de Diseño

Estos criterios se refieren al tipo y calibre de tubería y

a las velocidades y caídas depresión permisibles.

a) Material de la Tubería: Se escogió una tubería de acero negro

ASTM A-53 Grado A sin costura. Con las uniones soldadas.

67

b) Calibre de Tubería: Tanto el material como el espesor de la

tubería se seleccionan de acuerdo con las condiciones de

trabajo (presión y temperatura).

El espesor mínimo admisible en una tubería por condiciones

de resistencia de materiales, puede expresarse como sigue:

CSDPMtm 2

En donde:

mt = Espesor Mínimo (pulgadas).

M=Tolerancia de Fabricación =1.125

P= Presión de Diseño (psig).Normalmente se toma un 10%

sobre la máxima prevista.

S=Fatiga Máxima Admisible (psi), según la temperatura de

trabajo. (Ver Anexo Nº 12).

D= Diámetro Exterior de la tubería (pulgadas).

C= Tolerancia de Corrosión y Rosca en (pulgadas).

Para Diámetros Lisos:

"1D C=0,05”"1D C=0,065”

68

Para Tubería de Extremos Roscados:

D=1/4, 3/8” C=0,04444 + 0,05 “

D=1/2,3/4 C=0,05714 + 0,05”

D=1” C=0,06957 + 0,05”

D=1 ¼ a 2 “ C=0,06957 + 0,065”D 2” C=0,10000 + 0,065”

De la ecuación se elabora una tabla de espesores mínimos

para los tamaños de la tubería previstos en la instalación.

Estos espesores se comparan con los espesores nominales de

las tuberías comerciales del Anexo Nº 6, y de ésta

comparación se determina la lista o calibre que debe tener

la tubería de la instalación.

69

TABLA Nº 5. Espesores Nominales para Tuberías de Vapor.

Diámetro (Pulgadas) D (Pies) Área (Pie2)Espesor

(Pulgadas)

4 0,355 0,09898 0,097502

03 ½ 0,313 0,07711 0,094453 0,27 0,05796 0,091402 ½ 0,2195 0,03787 0,08832 0,1797 0,02538 0,085311 ½ 0,140 0,01543 0,082261 ¼ 0,1201 0,01134 0,080741 0,0987

5

0,00766 0,06234

¾ 0,0766 0,00462 0,06082½ 0,0591 0,00275 0,05929

70

Fuente: Los Autores.

c) Criterios de Velocidad: Aunque existen diversas opiniones, los

criterios mas aceptados para la velocidad de flujo de vapor

en tuberías son los siguientes:

TABLA Nº 6. Criterios de Velocidad para Tuberías de Vapor.

Condición de

Vapor

Presión

(Psig)

Velocidad Razonable

(Pies/min)

Saturado 0 a 25 4.000 a 6.000Saturado Más de 25 6.000 a 10.000

Sobrecalentad

o

Más de

200

7.000 a 20.000

71

Fuente: Manual de Instalaciones Térmicas. U.L.A Prof.

Manuel Ávila

En tramos cortos con gran congestión de accesorios se

recomienda limitar la velocidad al rango de 1000 a 1200

pies /min por cada pulgada de diámetro interno de la

tubería, es decir:

V(pie/min.) = (1.000 a 1.200) x d (pulgadas)

Debe mencionarse que algunas autoridades (ASHRAE Handbook

of Fundamentals) recomiendan dar importancia a los limites

de velocidad únicamente cuando el vapor y el condensado

precipitado viajan en direcciones opuestas; en el caso

contrario solo se da importancia a la caída de presión por

fricción como efecto determinante de la velocidad.

d) Criterios de Caída de Presión: En conjunto con los criterios de

velocidad, los criterios de caída de presión tienen por

finalidad optimizar económicamente tanto la generación del

vapor como los costos de la tubería y sus accesorios.

72

Las normas existentes del Ministerio de Obras Públicas

(1.962) establecen que la caída de presión total en una

instalación de vapor no debe sobrepasar el 50% de la

presión manométrica inicial. Este es un criterio demasiado

amplio.

Un criterio razonable, apoyado por Potter*, indica que la

caída de presión entre el punto inicial de la instalación

(calderas) y el punto más distante y/o de mayor presión de

consumo debe ser del orden del 5% de la presión manométrica

inicial, es decir:

PiPmax %5 Ecuación (8)

En donde:

maxP = Caída de Presión máxima (psi)Pi = Presión Manométrica Inicial (psig)

Sustituyendo en (8) se tiene

73

El criterio de la Ecuación (8) tiene la ventaja de limitar

la caída de presión total independientemente de la

extensión de la instalación.

Trazado de la Red de Distribución de Vapor

Para el trazado se tomaron en cuenta los siguientes

factores:

Ubicación de los Puntos de Servicio (Zonificación de

Presiones y Consumos). Ubicación de la Sala de Calderas. Tamaño de la Tubería (con aislamiento). Drenaje de Condensado de la Tubería de Vapor. Pendiente 0,5% para flujo paralelo. Pendiente 2% para contraflujo. Cambios de elevación en tramos largos y esquinas. Instalación de trampas y accesorios en puntos bajos de la

línea. Posibilidades de fijación de los soportes y anclajes de

la tubería. Posibilidades de trazado de la tubería de Retorno de

condensado en forma paralela a la tubería de vapor. Posibilidades de coordinación o aprovechamiento de otras

tuberías e instalaciones

74

Requisitos arquitectónicos o funcionales. Regulaciones de trabajo (aislamiento, altura mínima de

2,30 m). Posibilidades de mantenimiento, control y ampliación de

servicio. Economía de tubería y accesorios.

Una vez analizados estos factores se realizó el trazado, el

mismo se observa en el Anexo Nº 7.

Asignación de Caudales Máximos Probables de Cada Tramo

Una vez conseguido un trazado satisfactorio de la red de

distribución, debe asignarse una nomenclatura que permita

identificar cada tramo de tubería.

A cada uno de los tramos se le asigna el caudal de diseño o

caudal máximo probable, teniendo en cuenta la simultaneidad

de consumo de todos los aparatos servidos por el tramo en

cuestión, adicionándole porcentajes similares a los

previstos en la sección para efectos de condensación (10 a

20%) y fugas de vapor (10 a 15%) y para posibles

ampliaciones (5 a 20%) en los tramos principales de

distribución. Estos caudales asignados se anotan en la

columna 4 de la Tabla de Caidas de Presión .

75

Estimación de Diámetros Probables o Tentativos

Esta estimación se basa en la elaboración de una tabla de

capacidades calculada con los criterios de velocidad y el

volumen especifico del vapor.

Se presenta a continuación una tabla de capacidades de

tubería elaborada para una instalación en la cual el vapor

se distribuye a una presión aproximada de 145 psi.

Ecuación Utilizada

VgVAmv

.

Ecuación (9)

En donde:vm

.= Caudal de Vapor (lb/hr)

V= Velocidad de flujo (pie/hr)

A = Área Interna del tubo (pié2)

Vg=Volumen Especifico del Vapor (pié3/lb)

Vg = Vg (145 psi) =3,1185 pie3/lb3

Para la presión indicada (141.362 psi) la tabla (1) de

Criterios de Velocidad señala

Vmin = 6000 pies/min. = 3.6 105 pie/hr

Vmáx = 10000 pies/min. = 6. 105 pie/hr

76

Para una tubería de DN= ¾ ”

A= 577,2 pie2

hrLbmvmin /32.3461185.32.577610.3 5.

hrLbmvmax /2.5771185.32.5776105.

De manera Análoga se tiene que capacidades de Tubería para

Vapor a 141.362 psi

TABLA Nº 7. Diámetros Tentativos de acuerdo al Caudal.

DN (”) vm.

mínimo (lb/hr) vm.

máximo (lb/hr)

¾ 346,32 577,203 6.519,6 10.866,62 2.854,8 4.758,48

1 ¼ 1.274,4 2.126,161 860,4 1.424,88

77

Fuente: Los Autores.

La Tabla Nº 7 sirve para elegir los diámetros tentativos de

cada tramo de tubería, según el caudal que le haya sido

asignado.

Longitudes Equivalentes por Fricción en Accesorios

Para los efectos de cómputos de caída de presión en la

tubería de distribución, los efectos de fricción en

accesorios se homologan a determinada longitud equivalente

de tubo recto del mismo diámetro. Estas longitudes se han

encontrado experimentalmente y se presentan en el Anexo Nº

8 en forma de monograma y tablas.

TABLA Nº 8. Longitudes Equivalentes por Fricción en

Accesorios.

78

Tramo DN Codos Tees Válvulas Otros LongitudLEA LTR LTE

Z-A 3 ” 3 x 90°10.5

1Compuerta

0.8

11.3 27.62

38.92

Z´-A 3 ” 3 x 90°10.5

1Compuerta

0.8

11.3 27.62

38.92

A-R 3” 1Compuerta

1.4

1 Reductor

15

16.4 65.61

81.61

R-M 1¼” 3 x 90°3x180º36

1Derivada

6

5 Globo5

Retentoras75

Reductorde Presión

2Manómetros

15

137 31.98

168.98

R-D 2” 1Compuerta

0.8

1 Reductor15

15.8 84.56

100.36

D-Q 1” 6 x 90°½”

1 x 90°1”

6 x180º70

1Derivada

5

6 Globo6

Retentoras84

159 70.2 229.2

D-X 2 ” 8 x 90°8 x 180º

108

1Derivada

7

8 Globo8

Retentoras272

482,4

81.04

563.44

D – Y 1 ” 1Derivada

5

4 Globo½”

1 Globode ¾”4

Retetnoras ½” 1

Retetnoras de ¾”

86

121.7

76.10

195.8

79

Fuente: Los autores.

En donde:DN = Diámetro Nominal del Tramo (pulgadas)LEA = Longitud Equivalente de Accesorios (pies)LTR = Longitud de Tubo Recto (pies)LTE = LEA + LTR = Longitud Total Equivalente (pies). Estedato se lleva a la columna 3 de la Tabla Nº 8.

Caída de Presión Unitaria

Antes de aplicar algún criterio de caída de presión

conviene el punto crítico de la instalación, como el punto

de consumo debe recibir vapor a mayor presión y/o se

encuentre más alejado equipo de generación de vapor.

Con los datos tentativos (DN tentativos) de la Tabla Nº 6

de longitudes totales equivalentes de cada tramo se puede

calcular la longitud total del recorrido del vapor desde

las calderas hasta el punto critico (esta longitud también

se puede estimar como el doble de la longitud de recto

correspondiente).

Con esta longitud y el criterio de caída de presión se

puede la caída de presión unitaria de la instalación en la

forma:

80

ic

c

LP

cLipmaxP 05.0

Ecuación (10)

En donde:P =Caída de Presión Unitaria (psi/pie)maxp = Criterio de Caída de Presión (psi)

cP = Presión Manométrica de Trabajo de las Calderas (psig)

icL = Longitud Total de las Calderas al Punto Crítico (pies).

En la instalación de vapor el punto “critico” esta ubicado

a una longitud total de 182,29 pies de la caldera y debe

consumir vapor a 126,66 psig.

piepsigpies

psigL

PcLi

pmaxPic

c /0347.029.182)66.126(05.005.0

Con el valor de la caída de presión unitaria, se puede

determinar la caída de presión que debe ocurrir en cada

tramo si se selecciona el diámetro adecuado de tubería.

Esta caída de presión esperada en cada tramo estará dada

por la ecuación

TEE LPP . Ecuación (11)

En donde:

81

EP = Caída de Presión Esperada en el tramoP =Caída de presión unitaria (psi/pie)

TEL = Longitud total equivalente del tramo (pie), tomada de

la última columna de la Tabla 7.

Cálculo de Caídas de Presión y Definición de Diámetros de Cada Tramo de

la Red de Distribución de Vapor

En esta parte se calculan las velocidades y caídas de

presión reales en cada tramo y se comparan con los

criterios de velocidad y con la caida de presión esperada,

En caso de ser satisfactorias las comparaciones el

diámetros asignado es adecuado, de otra manera debe

reemplazarse por otro hasta conseguir la mejor

aproximación.

Ecuaciones Utilizadas:

AVm

V gv

.

Ecuación (12)

2.

5.6.310001321.0

v

gf m

dLteV

dP

Ecuación (13)

82

fif PPP Ecuación (14)

En donde:

V= Velocidad del vapor (pie/seg). En la tabla 9 se anota

pie/min.vm = Caudal de Vapor (lb/seg)

Vg = Volumen especifico de vapor saturado (pie3/lb)

evaluado del Anexo Nº 9 de la presión promedio del tramo.

A = Área de flujo de la tubería (pie2). Tomada del Anexo Nº

6.

fP = Caída de Presión por fricción (Lbf/pie2) En la tabla

9 se anota en psi

LTE = Longitud Total Equivalente del tramo (pies) tomada de

la ultima columna de la tabla 7.

d = Diámetro Interior de la tubería (pies), tomada del

Anexo Nº 6.

g = Aceleración de Gravedad = 32,17 pie/seg2

Pf = Presión Final Tramo (psig)

Pi =Presión inicial del Tramo (psig)

Los cálculos de la caída de presión de presentan en la

Tabla Nº 9.

83

84

TABLA Nº 9. Caídas de Presión en Tuberías de Vapor.

Tram

o

DN

(")Lte (')

.vm

(lb/hr)

vg

(pie3/lb

)

V

(pie/min

)

APe

(psi)

APf

(psi)

Pi

(psig)

Pf

(psig)

Z-A 3

38,9

2 1.728 3,20

1.590,

0 1,35 0,08

126,6

6

126,5

8

Z´-A 3

38,9

2 1.728 3,20

1.590,

0 1,35 0,08

126,6

6

126,5

8

A-R 3

81,6

1 2.160 3,20

1.987,

8 2,83 0,26

126,6

6

126,4

0

R-M 1 ¼

168,

98 288 3,20

1.354,

2 4,13 0,65

126,6

6

125,7

3

R-D 2

100,

36 1.872 3,20

3.933,

6 3,48 2,36

126,6

6

124,3

0

D-Q 1

187,

30 180 3,20

1.253,

4 6,50 1,23

126,6

6

125,4

3

D-X 2

563,

44 1.620 3,20

3.404,

4

19,5

5 9,94

126,6

6

116,7

2D –

Y 1

195,

80 72 3,20 501,6 6,79 0,21

126,6

6

126,4

5

85

Fuente: Los autores.

Evaluación de las Cargas de Condensado de las

TrampasSe determinaran primero las trampas de drenaje de aparatos

y luego las trampas de las tuberías de vapor.

Trampa de Drenaje de Aparatos

La carga normal de condensado que deben descargar estas

trampas debe corresponder al consumo de vapor del aparato

respectivo.

Ecuación (15)

tm.= Carga o caudal de la trampa (lb/hr)

vm.= Consumo Normal del Aparato (lb/hr)

sm.= Caudal de Selección de la Trampa (lb/hr)

Fs= Facto de Seguridad 53 Fs

Se toma Fs=5 y sustituyendo en (15): Secadora de 100 lbs: Consumo de vapor 70 Kg/hr

hrlbmss /617.771.

86

Secadora de 75 lbs: Consumo de vapor 92.30 Kg/hr

hrlbmss /429.1017.

Planchas Largas: Consumo de Vapor 11.7 Kg/hr

hrlbmpl /974.128.

Planchas Cortas: Consumo de Vapor 11.7 Kg/hr

hrlbmpc /974.128.

Plancha de Rodillo: Consumo de Vapor 11.3 Kg/hr

hrlbprm /561.124.

Marmita: Consumo de Vapor 40 Kg/hr

mm.= 440.92 lb /hr

Trampas Finales de Tuberías de Vapor

La trampa debe seleccionarse para descargar el condensado

producido por las pérdidas por radiación:

rEttCLWpQ

)( 121

Q = Carga de Condensado.

Wp = Peso de la tubería en Kg/m (Ver Anexo Nº 11).

L1 = Longitud total de la tubería de vapor.

t2,t1 = Temperatura Inicial y Temperatura Final.

C = Calor Especifico de la Tubería Acero 0.125 Kcal/kg K.

87

E = Eficiencia del Aislamiento.

R = Calor Latente.

Para las tuberías se seleccionó un aislante ISOVER de

elementos moldeados de lana de vidrio con forma cilíndrica

y estructura concéntrica. Llevan practicada una apertura en

su generatriz para permitir su abertura y de esta forma su

colocación sobre la tubería y están provistas de un

recubrimiento de aluminio forzado con una lengüeta auto

adhesiva que permite fácil cierre. (Ver Anexo Nº 10).

E = 93.53 %

r = 2257 Kj/Kg

C = 0.125 Kcal/Kg K

Cálculo de la carga de condensado para final de Línea 1

(Principal):

hkgkgkj

kkkgKjkgQ /8.2/22579353.0º60º/5225.069.221

hkgQ /8.2

Cálculo de Carga Q para el Manifold:

hkgkgkj

Q /47.1/22579353.0605225.084,1672,6

hkgQ /47.1

88

Cálculo de la carga de condensado para final de Línea 2

(Marmitas):

hkgkgkj

kkkgKjkgQ /16.0/22579353.0º60º/5225.071.12

Cálculo de la carga de condensado para final de Línea 3

(Secadoras):

hkgkgkj

kkkgKjkgQ /61.0/22579353.0º60º/5225.006.47

Cálculo de la carga de condensado para final de Línea 4

(Prensas Cortas):

hkgkgkj

kkkgKjkgQ /31.0/22579353.0º60º/5225.05.24

Cálculo de la carga de condensado para final de Línea 5

(Planchas Largas y Rodillo):

hkgkgkj

kkkgKjkgQ /20.0/22579353.0º60º/5225.06.15

Evaluación del Diferencial de Presión a través de las Trampas

89

La Presión de Entrada (Pe) es igual a la presión del vapor

que consume el aparato o que circula por la tubería que se

drena con la trampa en cuestión. Sin embrago, durante el

periodo de calentamiento de dichos equipos o tuberías, esta

presión puede ser inferior debido al proceso de

condensación acelerado.

La Presión de Descarga (Pd) depende el destino que se de al

condensado. Suponiendo el condensado reutilizable, se

pueden tener dos situaciones indicadas en la fig. 2. En el

primer caso (línea llena), la descarga de la trampa esta a

un nivel superior del tanque de condensado y en el segundo

caso (línea de trazos), la descarga de la trampa se

encuentra a un nivel inferior al nivel del tanque de

condensado.

La diferencia de presión disponible para hacer fluir el

condensado desde el aparato hasta el tanque de condensado,

el cual se encuentra a presión atmosférica, es igual a la

presión manométrica de funcionamiento del aparato o de

flujo si es una tubería, es decir,

vae PPP Ecuación (16)

90

FIGURA Nº 2. Descargas de Condensado Reutilizable.

Fuente: Manual de Instalaciones Térmicas. U.L.A

Prof. Manuel Ávila

Así se tiene que para el Segundo Caso:

vpfad PhPP 25.02 Ecuación (17)

225.0 hPvpf

En donde:

pf = Caída de Presión Disponible para Fricción en el

retorno =Peso Especifico Promedio del Condensado (lb/pie3)

Pa

Pa

1 Caso

2h

1h

Condensadode Tanque

2 Caso

Condensadode Tanque

Aparato

Pe Pd

Pv

Trampa

91

vP =Presión Manométrica del Vapor Consumido por el

Aparato o por la Tubería.(psig)h = Altura (pies)

Sustituyendo en la Ecuación (17) Para Planchas y Secadora 100lb:

hPvpf 25.0 = 0.25 x (101.331psia) – 9.8424 pies x 0.3114

lbm/ pies3= 22.26 psia

Para Secadora de 75 lb:hPvpf 25.0 = 0.25 x (110.03psia) – 9.8424 pies x 0.3114

lbm/ pies3= 24.4 psia

Para la Marmita:hPvpf 25.0 = 0.25 x (55.29psia) – 9.824 pies x 0.3114

lbm/ pies3 = 10.763 psia

Para el cálculo de la Caída de Presión basta con expresar

el diferencial de presión por el valor limite de la

expresión (17), y así poder determinar la presión de

descarga de cada aparato:

Planchas y Secadora 100 lb:

ad PP = 22.26 psia

92

Pd=22.26 psia + Pa = 22.26 psia + 14.7 psia = 36.96 psia

Secadora 75 Lb:

ad PP = 24.44 psia

Pd=24.44 psia + Pa = 24.44 psia + 14.7 psia = 39.14 psia

Marmita:

ad PP = 10.763 psia

Pd=10.763 psia + Pa = 10.763 psia + 14.7 psia = 25.463 psia

Una vez calculado esto y sabiendo que la presión de

entrada es igual a la presión del vapor que consume el

aparato, la caída de presión en las Trampas :

Para las Planchas y la Secadora 100 lb:

Pe-Pd = 116.031 psia – 36.96 psia = 79.071 psia Para la Secadora de 75 lb:

Pe-Pd = 124.73psia – 39.14 psia = 85.59 psia Para la Marmita:

Pe- Pd = 69.99 psia – 25.463 psia = 44.536 psia

93

Ahora bien para garantizar el funcionamiento de las

trampas, es deseable que su diferencial de presión

sea lo mas alto que se pueda. Normalmente se trata de

diseñar la tubería de retorno de tal manera que:

vaede PPPPP 75.0)%(75 Ecuación (17)

En donde:

= Diferencial de Presión de la Trampa

= Presión manométrica del aparato o tubería drenada.

Sustituyendo en (17), para este caso se tiene que:

Presión de Trabajo (Planchas Cortas, Planchas Largas,

Planchas de Rodillo) = 800kpa=101.331 psig.psigPPP vde 99.7575.0

Presión de Trabajo de la Secadora de 100lb = 800 kpa =

101.331 psigpsigPPP vde 99.7575.0

Presión de Trabajo de La Secadora de 75lb es de 860 kpa

= 110.03 psig

94

Presión de Trabajo de la Marmita = 482.63 kpa = 55.29

psigpsigPPP vde 47.4175.0

Para efectos de especificación de las trampas, basta

expresar el diferencial de presión por el valor límite de

la expresión (16).

Sabiendo que la Presión Manométrica es de 101,33 kps para

las Planchas y Secadoras se tiene que:

kpscPP ae 33.101

kpscPP ae 63.482

Con estos datos seleccionamos la trampa para nuestro caso

será una Trampa Termodinámica con las siguientes

especificaciones, según Catálogo Product Specification TLV.

Trampa Termodinámica Modelo A3N Size 32 mm Capacidad de Descarga (Para Planchas y Secadoras)= 1.500

Kg/h Capacidad de Descarga (Marmita)= 1.166,66 Kg/h

95

TABLA Nº 10. Trampas de Drenaje por Aparato.

APARATO tm.

sm.

eP p TIPO

Secadora

100lb

44,0

92

771,6

1

101,3

31

79,0

71

Termodinám

icaSecadora 75

lb.

202,

82

1017,

42

110,0

3

85,5

9

Termodinám

icaPlanchas

Largas

25,7

9

128,9

6

101,3

31

79,0

71

Termodinám

icaPlanchas

Cortas

25,7

9

128,9

6

101,3

31

79,0

71

Termodinám

icaPlanchas de

Rodillo

24,9

1

124,5

5

101,3

31

79,0

71

Termodinám

icaMarmita 88,1

84

440,9

2

55,29 44,5

36

Termodinám

ica

96

Fuente: Los autores.

Diseño de la Línea de Retorno de Condensado

El diseño de la tubería de retorno de condensado se puede

atacar en la siguiente secuencia:

Estudio de Retornabilidad del Condensado. Trazado de las líneas de retorno de condensado. Asignación de Diámetros.

Retornabilidad del Condensado

El primer paso del diseño del sistema de retorno consiste

en determinar cuales de los aparatos, producen o descargan

condensado reutilizable por las calderas.

El segundo paso consiste en definir cuales de las trampas

anteriores producen condensado que vale la pena devolver

hacia las calderas, teniendo en cuenta los siguientes

factores:

Caudal relativo (% de la alimentación de las calderas). Distancia a la sala de calderas. Presión de la tubería o aparato drenado.

97

Temperatura de descarga del condensado. Posibilidades de drenaje directo (disponibilidad de agua

fría y cloacas).

Trazado de las Líneas de Retorno

El trazado de las tuberías de retorno de condensado debe

seguir patrones de diseño similares a los de la tubería de

vapor; este trazado depende de:

Ubicación de los puntos de recolección (trampas). Ubicación de la sala de calderas. Tamaño de la tubería (con aislamiento). Posibilidades de mantenimiento y ampliación de servicios. Requisitos arquitectónicos y funcionales.

Esta instalación debe preverse en conjunto con el diseño o

trazado de la línea de vapor.

Especificaciones Preliminares

En esta sección se presentan las especificaciones de

materiales, calibre de tubería, aislamiento y diámetro

mínimo.

98

Materiales

La tubería de retorno de condensado debe ser de Acero Negro

ASTM A-53 Grado A, sin costura, extremos lisos o roscados

según el tamaño.

Calibre o Espesor de Tubería

La tubería de retorno de condensado debe diseñarse para

las mismas condiciones de presión y temperatura que la

línea de vapor en previsión de paso directo en alguna de

las trampas. De otra parte, la tubería de retorno lo mismo

que la de agua caliente, está sometida a condiciones

severas de corrosión por lo que normalmente se especifican

espesores de tubería correspondientes a la lista o calibre

80.

Diámetro Mínimo

Por las condiciones de corrosión mencionadas en el párrafo

anterior y por la posibilidad de obstrucción de las

tuberías de tamaños muy pequeños, las tuberías de retorno

de condensado no deben tener diámetros nominales menores de

3/4”. Se exceptúan de este criterio las conexiones cortas

de trampas pequeñas por condiciones de peso y economía de

accesorios.

99

Diseño de La Línea de Retorno de Condensado

La manera más sencilla de recuperar el condensado seria

devolverlo directamente desde cada trampa a la caldera

pero, al trabajar con muchos equipos esta solución seria

cara y poco practica. Es mucho más lógico dirigir la salida

de las distintas trampas a un conducto común que dirija a

la caldera la totalidad del condensado.

Cuando las conducciones de descarga de varios equipos

consumidores de vapor se conectan a un conducto común, la

presión de cada equipo debe ser superior a la presión en la

línea de condensado. De esta forma la presión diferencial

siempre será positiva y las trampas podrán drenar el

condensado.

En las líneas de condensado se produce normalmente una

cierta revaporización del condensado (vapor flash); por la

tubería circula pies una mezcla de líquido y vapor. Si

este hecho no se tiene en cuenta al dimensionar la tubería,

y se considera que por ella circula solamente líquido se

elegirá un diámetro demasiado pequeño, este error es

bastante habitual y sus consecuencias son nefastas.

100

Si la tubería de condensado es de un diámetro inferior a lo

necesario, la presión en ella (contrapresión) aumenta por

encima de lo previsto; a consecuencia de ello disminuye la

presión diferencial a la que trabajan las trampas, lo que

disminuye su capacidad, por lo que los equipos consumidores

de vapor no funcionan bien y , a menudo, se inundan el de

condensado en los momentos de máximo consumo. Muchos de los

problemas usualmente encontrados en las instalaciones que

consumen vapor tiene su origen en un dimensionamiento

inadecuado de las tuberías de condensado.

Para el caso particular, el Cálculo se realizo en cuatro

etapas:

1. Se calculó la cantidad total de condensado que la

línea debe vehicular, como la suma del condensado que

produce cada uno de los equipos conectados a la línea y a

las tuberías.

Producción Total de Condensado:

6 Secadoras de 100 lb Consumo de Vapor 70

kg/hr 2 Secadoras de 75 lb Consumo de Vapor 92.30

kg/hr

101

4 Planchas Largas Consumo de Vapor 11.7

kg/hr 6 Planchas Cortas Consumo de Vapor 11.7

kg/hr 1 Plancha de Rodillo Consumo de Vapor 11.3

kg/hr 3 Marmitas Consumo de Vapor 40

kg/hr Trampa de fin de Línea 1 Consumo de Vapor 2.8

kg/hr Trampa Manifold Consumo de Vapor 1.47

kg/hr Trampa de fin de Línea 2 Consumo de Vapor 0,16

kg/hr Trampa de fin de Línea 3 Consumo de Vapor 0,61

kg/hr Trampa de fin de Línea 4 Consumo de Vapor 0,31

kg/hr Trampa de fin de Línea 5 Consumo de Vapor 0,20

kg/hr

47.18.24033,1117,1167,1143,922706 xxxxxxPt

20,031,061,016,0

102

hrlbsPt /45,858

Se calculó el porcentaje de condensado que se convertirá en

vapor flash. Para ello debe conocerse la presión de vapor

en las trampas y la presión que se desea tener en la línea

de condensado que se convierte en vapor flash.

En la Tabla Nº 11 se tiene que la presión primaria de 8

bar por ser la mayor presión a la cual están sometida los

aparatos (Presión de Entrada) ; y la secundaria es de 3 bar

siendo esta en promedio la presión critica de descarga. Así

se tiene que:

103

TABLA Nº 11. Porcentaje en peso del Condensado que se

convierte en Vapor Flash.

104

Presión Primaria (Bar)Presión Secundaria (Bar)

0 0,2 0,5 1 2 4

0,2 0,970,5 2,21 1,251 3,90 2,94 1,712 6,38 5,44 4,22 2,544 9,88 8,96 7,77 6,13 3,656 12,4

0

11,5

0

10,3

3

8,72 6,28 2,70

8 14,4

4

13,5

5

12,4

0

10,8

1

8,41 4,88

10 16,1

2

15,2

4

14,1

1

12,5

3

10,1

7

6,69

12 17,6

3

16,7

6

15,6

3

14,0

8

11,7

4

8,30

14 18,9

5

18,0

9

16,9

8

15,4

4

13,1

2

9,72

16 20,1

5

19,3

0

18,1

9

16,6

7

14,3

7

11,0

018 20,7

3

19,3

8

18,7

8

17,2

6

14,9

7

11,6

221 22,7

6

21,9

3

20,8

4

19,3

5

17,1

0

13,8

0

105

Fuente: Retorno del Condensado. Hoja Técnica Nº 9.

Servicios y Distribuciones Técnicas S.A (SEDITESA).

Interpolando:

%88.443

%41.82

barxbar

bar

X=6.645 %

Para una Presión primaria de 3 Bar el porcentaje en peso

del condensado que se convierte en vapor flash es de

6,645%.

Se calcula la cantidad de vapor que circulará por la línea

de Condensado, aplicando el porcentaje. Se tiene que la

cantidad de Vapor Flash que circulará por la tubería de

condensado será:

0,06645 x 858,45 = 57,04 kg/hr

Se dimensiona la tubería como si por ella solamente

circulara vapor, empleando la Tabla Nº 11. La velocidad de

diseño, generalmente este valor se encuentra entre 10 m/s y

20 m/s. Para el siguiente diseño se tomará el valor mínimo

10 m/s. Con una presión secundaria de 3 Bar.

Haciendo uso de la Figura Nº 3, se determina que el

diámetro de la tubería es de 1 ¼ ”.

106

107

FIGURA Nº 3. Caudal de Vapor Flash Kg/h.

Fuente: Retorno del Condensado. Hoja Técnica Nº 9.

Servicios y Distribuciones Técnicas S.A (SEDITESA).

108

CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES GENERALES

Equipo Auxiliar de la Sala de Calderas

Además de las calderas, la sala de calderas debe contener

los siguientes elementos:

Equipo Suavizador. Tanque de Condensado. Bombas de Alimentación. Tanquilla de Purga. Deposito de Combustible. Manifold o Distribuidor de Vapor.

Equipo Suavizador

109

El agua que se alimenta a las calderas para reponer la que

se haya perdido por fugas de vapor o condensado no

retornable debe recibir un tratamiento previo debido a que

normalmente contiene impurezas (carbonatos de calcio y

magnesio y sales minerales) que pueden resultar corrosivas

o que pueden producir depósitos o incrustaciones que se

adhieren a las superficies de calefacción reduciendo la

eficiencia de la transferencia de calor.

Se dispone comercialmente de una gama muy amplia de equipos

de tratamiento de agua desde los filtros sencillos hasta

plantas completamente automáticas. El tipo la capacidad del

equipo de tratamiento de agua que más conviene a una

instalación debe determinarse con la asesoría de un

especialista (consulta a proveedores) con base en el

análisis químico del agua de reposición, el caudal

requerido y el tipo de caldera y su sistema de purga.

110

Uno de los sistemas de mayor utilización en instalaciones

de vapor de tipo industrial es el denominado “Suavizador de

Intercambio Iónico”, a base de Zeolita. El principio de

operación consiste fundamentalmente en que al pasar el agua

por el tanque, la empacadura de Zeolita cambia los

carbonatos de calcio en carbonatos de sodio que tienen

menor adherencia a los metales y pueden purgarse fácilmente

en la caldera. Cuando la Zeolita agota su sodio para

intercambio, se dispone de un proceso de retrolavado y

enjuague con salmuera para regenerar la Zeolita y reiniciar

el proceso de suavización del agua de reposición. Los

suavizadores modernos tienen completamente automatizados

los ciclos de suavización, retrolavado y enjuague.

Tanque de Condensado

El tanque de condensado de una instalación de vapor cumple

las siguientes funciones:

Recolectar los condensados producidos en las tuberías de

vapor y en algunos equipos de consumo. Mezclar y calentar el agua de reposición del agua y vapor

perdidos en la instalación (purgas, fugas y condensados no

retornables).

111

Garantizar un suministro temporal de agua de alimentación

a la caldera para el caso de falla en el suministro normal

de agua de la planta. Proveer un lugar para la adición de compuestos químicos

(anticorrosivos y sedimentadores) y purga de algunas

impurezas.

El nivel de agua se regula a la mitad del tanque para dar

posibilidad a la evaporación espontánea del condensado que

retorna. El nivel se controla normalmente por medio de un

sistema de flotante o de electrodos sumergidos y una

válvula solenoide. El tanque debe tener también un tubo de

rebose para evitar niveles demasiados altos aunque no

funcione el sistema de control. En algunos diseños se

incluyen alarmas sonoras o luminosas que actúan cuando se

presentan niveles muy altos o muy bajos.

112

La capacidad del tanque de condensado se calcula de tal

manera que pueda contener el suministro normal de agua a

las calderas conectadas durante un periodo de 5 a 10

minutos dependiendo del caudal de retorno de condensado y

de la confiabilidad del suministro de agua de reposición.

El espesor de placa del tanque debe estar diseñado para

resistir presiones hasta de 30 psig pero en ningún caso

debe ser menor de 3/16” por consideraciones de corrosión,

debe además tener un revestimiento anticorrosivo tanto

interno como externo.

El diámetro y la longitud del tanque pueden variar según la

disponibilidad de espacio en la sala de calderas. Sin

embargo existe disponibilidad comercial de tamaños

estandarizados de acuerdo a la potencia de las calderas.

La estructura de soporte del tanque puede ser de perfiles

angulares o tubulares de tal manera que el nivel de agua

quede a una altura ligeramente superior al nivel normal de

agua en la caldera.

En la parte inferior del tanque se encuentran las

conexiones de purga ( 1” de diámetro normalmente) y de

succión de la(s) bomba(s).

113

Bombas de Alimentación

Cada caldera debe tener su propia bomba de alimentación.

Solo se debe usar una bomba para alimentar varias calderas

en situaciones de emergencia y para ello se dispone de

válvulas y conexiones de derivación. El motor de la bomba

arranca y apaga según un control de nivel en la caldera

respectiva.

La bomba de alimentación se especifica para un caudal igual

al doble del consumo normal de la caldera y para un

incremento de presión de 1,1 veces la diferencia de presión

que tiene que vencer el agua para entrar a la caldera, es

decir:

cb mm..

2

cPfcPb PP 1.1)(1.1

nmHP Pbb

.

En donde:

= Caudal de Diseño de la bomba (lb/hr).

114

= Consumo Normal de la Caldera (Producción Normal de

Vapor) (lb/hr).

= Incremento de Presión de Diseño (Psi).

= Presión manométrica de la Caldera (Psig).

= Caída de Presión por Fricción en la tubería de

Alimentación (Psi).

= Potencia de la Bomba(HP) (deben usarse las

convenciones adecuadas).

= Densidad del Agua de Alimentación (lb/pie3).

n = Eficiencia de la bomba (0.6 a 0.7)

El conjunto motor bomba debe especificarse con control

electromagnético de arranque y parada, filtro de succión y

manómetro de descarga. El tamaño (diámetro) de las tuberías

de succión y descarga de la bomba debe de especificarse

según el caudal de diseño (mb) y los siguientes criterios

de velocidad:

Succión: 4 a 7 pie/seg

Descarga: 8 a 15 pie/seg

Tanquilla de Purga

115

Esta tanquilla o deposito temporal tiene por función

alojar el agua de purga de calderas, del tanque de

condensado y del equipo de tratamiento de agua durante un

periodo de tiempo suficiente para que el agua de purga se

enfríe y pueda descargarse a la red de cloacas a una

temperatura segura para estas tuberías. En algunos casos es

necesario disponer de un tubo de inyección de agua fría

para garantizar el enfriamiento.

La capacidad (volumen) útil de la tanquilla debe ser

suficiente para contener el volumen total de agua contenido

normalmente en la caldera más grande de la instalación

También puede diseñarse con un volumen menor pero debe

preverse el suministro de agua de enfriamiento.

Las paredes y fondo de la tanquilla son de concreto fundido

en el lugar y la tapa es de concreto armado o reforzado con

cabillas de ¼ ” con marco de ángulo de 2” y contramarco de

2 ½ ”.

Las conexiones tienen las siguientes características:

116

a) El Respiradero es de acero galvanizado y debe subir

sobre el techo de la sala de calderas. Su diámetro debe ser

tal que el área de flujo sea equivalente a la de las

tuberías de purga.

b) Las tuberías de descarga de las purgas deben ser de

acero negro y de tamaño adecuado al caudal de purga (1”

mínimo). La tubería debe llegar al fondo de la tanquilla y

debe poseer agujeros que permitan la inyección y mezcla

progresiva del agua caliente. La tubería de purga debe

tener una pendiente mayor del 2% en la dirección de la

tanquilla.

c) El sifón de drenaje debe ser de fundición de acero y

debe tener un tamaño mínimo de 3” 0. La conexión de agua

fría y la válvula correspondiente deben tener un diámetro

acorde con el caudal necesario

Depósito de Combustible

Aunque estos depósitos no pueden ubicarse dentro de la sala

de calderas por razones de espacio y seguridad, se incluyen

en esta sección por ser equipo accesorio de las calderas.

Estos tanques tienen las siguientes características:

117

a) Tanque:

Presión de Prueba de 5 a 10 psig

Espesor de la Pared (Calibre USG)

TABLA Nº 12. Capacidad de Tuberías.

Capacidad

(Galones)

Acero

Negro

Acero

Galvanizado

<< 285 14 16286 a 560 12 14561 a 1.100 10 12

1.101 a 4.000 7 -4.001 a 12.000 3 -

118

Fuente: Manual de Instalaciones Térmicas. U.L.A

Prof. Manuel Ávila

b) Boca y Tubería de Llenado: Su diámetro varía según el tipo de

combustible y método de llenado.

TABLA Nº 13. Diámetro para Boca y Tubería de Llenado.

Combustible Diámetro

Mínimo

Aceites Nº 1 al 4 2”Aceite Nº 5 (llenado

con bomba)

2”

Aceite Nº 5 (llenado

sin bomba)

4”

Aceite Nº 6 (llenado

con bomba)

3”

Aceite Nº 6 (llenado

sin bomba)

6”

119

Fuente: Manual de Instalaciones Térmicas. U.L.A

Prof. Manuel Ávila

c) Respiradero (Ventilación): La tubería del respiradero debe tener

un diámetro mínimo acorde con el tamaño de la boca de

llenado según el cuadro siguiente:

TABLA Nº 14. Diámetro para Boca de Llenado y Respiradero.

Boca de Llenado Respiradero

2” 1 ¼ ”3” 2”4” 2”6” 2 1/2 ”

120

Fuente: Manual de Instalaciones Térmicas. U.L.A

Prof. Manuel Ávila

d) Caja de Concreto: El tanque está ubicado dentro de una caja

de concreto de 15 cm de espesor. El espacio entre el tanque

y la caja se rellena con arena lavada.

e) Boca de Visita: Para efectos de inspección y mantenimiento,

el tanque deberá estar provisto de una boca o tapa de

visita de diámetro mayor de 60 cm.

f) Calentadores: Los aceites livianos (Nº 1 al 4) no requieren

calentamiento para asegurar su fluidez y buena atomización

en los quemadores, Los aceites pesados (Nº 5 y 6) requieren

calentamiento tanto en el tanque (serpentines de vapor)

como antes del quemador (calentadores de carcaza y tubo).

Manifold o Distribuidor de Vapor

El Manifold tiene las siguientes Características:

a) Material: Igual al de las tuberías de vapor (acero negro).

121

b) Calibre: Al Manifold se le asigna normalmente un calibre o

numero de lista superior al de la tubería de vapor con el

fin de conseguir buena rigidez estructural para soportar

las conexiones, el Manifold está construido de trozos de

tubería y bridas unidos por soldadura eléctrica y tapas

atornilladas.

c) Diámetro: El diámetro del Manifold se selecciona de tal

manera que su área interna de flujo sea equivalente a la

suma de las áreas de entrada de las tuberías provenientes

de las calderas (esta información está contenida en los

catálogos de calderas). También se busca que la velocidad

de flujo de vapor sea relativamente baja para favorecer la

separación de humedad y para minimizar las pérdidas de

presión por fricción.

d) Longitud: La longitud del Manifold debe ser suficiente para

disponer el número de entradas y salidas de vapor que se

requieran para uso inmediato o que se prevean para el

futuro (nuevas calderas o nuevas líneas de distribución de

vapor). Debe tener en cuenta que las conexiones de las

válvulas son de brida para dejar el espaciamiento adecuado.

122

e) Aislamiento: Lo mismo que el resto de la tubería, el

Manifold debe recubrirse con una capa de material aislante

de espesor adecuado a su diámetro. Este aislamiento tiene

por función reducir pérdidas de calor y formación de

humedad excesivos y además evitar riesgos de accidentes

para el personal que opera las válvulas.

f) Drenaje: El Manifold debe estar ligeramente inclinado hacia

algunos de sus extremos (preferiblemente en dirección del

flujo de vapor) y debe poseer su propio sistema de drenaje

de humedad por medio de una trampa con sus conexiones de

derivación y su retorno al tanque de condensado.

g) Válvulas: Todas las conexiones de vapor, tanto de entrada

como de salida, deben realizarse por la parte superior con

la finalidad de retener en el Manifold la máxima cantidad

de condensado. Por tanto, sobre el Manifold van instaladas

las válvulas de cierre de las calderas (válvulas de

compuerta) y las válvulas de regulación de las salidas

(válvulas de globo o de control automático). Todas estas

válvulas deben ser de brida, lo cual facilita su inspección

o reemplazo.

123

h) Soporte: El Manifold puede apoyarse sobre estructuras de

concreto o metálicas, sobre el piso de la sala de calderas,

o puede colgarse de la estructura de techo mediante

tensores.

i) Ubicación del Manifold: El Manifold puede localizarse en

cualquier parte de la sala de calderas que resulte

conveniente para la operación de las válvulas y para la

conexión de las tuberías de entrada y salida de vapor.

Estas tuberías están sometidas a grandes cambios de

temperatura y por tanto, debe dárseles suficiente

elasticidad para absorber los movimientos de dilatación y

contracción.

Generalidades sobre la Sala de Calderas

Además de contener las unidades mencionadas anteriormente,

la sala de calderas debe ser un ambiente de trabajo que

reúnen las siguientes condiciones:

Buena ventilación e iluminación tanto natural como

artificial.

124

Facilidad de limpieza. Normalmente se dispone un sistema

de canales de desagüe que también puede servir para

conducir algunas tuberías (purga, alimentación de agua y

combustible). Techo liviano sobre estructura metálica. El techo liviano

provee una posible vía de escape de ondas explosivas y la

estructura metálica facilita el soporte de tuberías. Suministro adecuado de agua y electricidad.

125

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta el problema y los objetivos planteados en

el presente trabajo de investigación, se diseñó una red de

distribución para suministro de vapor, se seleccionaron

calderas y equipos para la ampliación de la Escuela de

Formación de Guardias Nacionales Coronel (G.N.) “Martín

Bastidas Torres”.

Una vez definidos los requerimientos se seleccionaron 3

marmitas de 20 litros, 6 secadoras de 100 libras y 2 de 75

libras, 6 planchas prensas cortas, y 4 planchas prensas

largas, así como 1 plancha de rodillo. Luego se totalizó el

consumo de vapor y se seleccionaron 2 calderas de 50 BHP

cada una.

126

Luego de estas selecciones se diseñó la tubería, trazando

la red de distribución de vapor, estimando los diámetros

probables o tentativos, realizando estudios de longitudes

equivalentes por fricción en accesorios y caída de presión

unitaria, así se calcularon las caídas de presiones,

definiendo así los diámetros de cada tramo de la red de

distribución de vapor.

Se evaluaron las cargas de condensado, seleccionando

trampas de drenaje de aparato y de finales de línea, y se

realizó el trazado de las líneas de retorno, especificando

materiales y diámetros.

127

BIBLIOGRAFÍA

1974. Adaptado de E.E.U.A., Purgadores de Vapor. Editorial

Labor. Barcelona, España.

Álvarez F. y Jesús Andrés. Maquinas Térmicas Vol. 2

Ávila M.; 1980. Instalaciones Térmicas. Universidad de los

Andes. Mérida, Venezuela.

Birollo, L. Centrales Térmicas Descripción Operación y

Mantenimiento. UNEXPO Barquisimeto, Venezuela.

Croecker, K.; 1973. Piping Handbook. 5ª Edición. Editorial

McGraw-Hill, New York, EE.UU.

Graterol E y Velásquez D.; 2005. Análisis Energético del

Sistema de Generación y Distribución de Vapor del Hospital

Central “Antonio Maria Pineda” de Barquisimeto-Lara,

UNEXPO. Barquisimeto, Venezuela.

Rase, H.; 1973. Diseño de Tuberías para Plantas de Proceso.

Editorial Blume, Barcelona, España.

128

129

ANEXOS

130

ANEXO Nº 1. MARMITAS ANGELOPO (CATÁLOGO).

131

ANEXO Nº 2. SECADORAS ELECTROLUX Y CISSEL

(CATÁLOGO).

89

ANEXO Nº 3. PRENSAS FORENTAS (CATÁLOGO).

93

ANEXO Nº 4. PLANCHAS RODILLO DOMUS (CATÁLOGO).

98

ANEXO Nº 5. CALDERAS CONTINENTAL (CATÁLOGO).

101

ANEXO Nº 6. DIMENSIONES DE TUBERÍAS DE ACERO.

106

ANEXO Nº 7. TRAZADO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE

VAPOR.

109

ANEXO Nº 8. LONGITUDES EQUIVALENTES POR FRICCIÓN

EN ACCESORIOS.

111

ANEXO Nº 9. TABLAS DE VAPOR DE AGUA.

114

ANEXO Nº 10. AISLANTES ISOVER (CATÁLOGO).

120

ANEXO Nº 11. DIMENSIONES, PESOS Y PRESIONES DE

PRUEBA.

122

ANEXO Nº 12. FATIGAS ADMISIBLES EN PLANTAS DE

PROCESO, PSI

125

ANEXO Nº 13. LISTA DE COMPRA DE MATERIALES Y

ACCESORIOS

127

128

LISTA DE MATERIALES Y ACCESORIOS

Codos de 90º

6 Codos de ½”1 Codo de 1”3 Codos de 1 ¼”8 Codos de 2”6 Codos de 3”

Codos de 180º6 Codos de 1”3 Codos de 1 ¼”8 Codos de 2”

Tees2 Derivada 1”1 Derivada 1 ¼”1 Derivada 2”

Válvulas de Compuerta 1 Válvulas de 2”3 Válvulas de 3”

Válvulas de Globo

4 Válvulas de ½”1 Válvulas de ¾”6 Válvulas de 1”5 Válvulas de 1¼”8 Válvulas de 2”

Válvulas Retentoras

4 Retentoras de ½”1 Retentoras de ¾”6 Retentoras de 1”5 Retentoras de 1¼”8 Retentoras de 2”

Reductores de Presión

1 Reductor dePresión 1 ¼”1 Reductor dePresión 2”1 Reductor dePresión 3”

129

Manómetros 2 Manómetros 1 ¼”

Tubos de Acero Negro ASTM-A53

79,5 Metros de 1 ¼”58,5 Metros de 2”28,5 Metros de 3”2 Metros de 4”

130