Discriminación de los grupos indígenas en Guanajuato

10
Discriminación de los grupos indígenas en Guanajuato DISCRIMINACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS EN GUANAJUATO Escrito por Ricardo Contreras Soto Aproximadamente el 43.75 % de los diversos grupos indígenas de esta entidad consideran que han sido discriminados, de acuerdo con la presente investigación De acuerdo con el Censo de 2010 del INEGI, en Guanajuato había 14,836 personas de habla indígena (3,210 otomíes; 2, 037 chichimecas jonaz; 1,246 náhuatls; 817 mazahuas; 556 purépechas (tarascos); entre otros). De los grupos entrevistados nos encontramos principalmente a grupos otomíes, mixes, purépechas, mazahuas, nahuas, chichimecas (en articulación con los Otomíes o en la vertiente Huchichil es una autoadscripción manifiesta) y mixtecos. ¿En dónde? Los lugares o el campo social de la discriminación son: la calle, con aproximadamente el 56%; el segundo lugar se da en la migración interna de los indígenas a otra localidad, con el 17%; en tercer lugar se da en el trabajo 10%; en cuarto lugar sucede en la escuela 9%; en quinto lugar están las oficinas públicas 4%; en sexto el mercado, con el 3%; en séptimo lugar el hogar, con el 1%; y en último lugar la iglesia, con el 0 .6%. ¿Quiénes? Los sujetos discriminadores parten de una relación social (relación de poder) que se da en los distintos campos sociales, entre ellos se encuentran principalmente los ciudadanos de su propia localidad, con aproximadamente el 53%; ciudadanos de una localidad receptora (presupone migración interna), con el 18%; los siguen en tercer lugar los compañeros alumnos con 6.7%; en cuarto lugar están empatados los policías y jefes de trabajo, con 4.3%.

Transcript of Discriminación de los grupos indígenas en Guanajuato

Discriminación de los grupos indígenas en Guanajuato

DISCRIMINACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS EN GUANAJUATO Escrito por Ricardo Contreras Soto

Aproximadamente el 43.75 % de los diversos grupos indígenas de esta

entidad consideran que han sido discriminados, de acuerdo con la

presente investigación

De acuerdo con el Censo de 2010 del INEGI, en Guanajuato había 14,836

personas de habla indígena (3,210 otomíes; 2, 037 chichimecas jonaz; 1,246

náhuatls; 817 mazahuas; 556 purépechas (tarascos); entre otros). De los grupos

entrevistados nos encontramos principalmente a grupos

otomíes, mixes, purépechas, mazahuas, nahuas, chichimecas (en articulación

con los Otomíes o en la vertiente Huchichil es una autoadscripción manifiesta) y

mixtecos.

¿En dónde?

Los lugares o el campo social de la discriminación son: la calle, con

aproximadamente el 56%; el segundo lugar se da en la migración interna de los

indígenas a otra localidad, con el 17%; en tercer lugar se da en el trabajo 10%; en

cuarto lugar sucede en la escuela 9%; en quinto lugar están las oficinas públicas

4%; en sexto el mercado, con el 3%; en séptimo lugar el hogar, con el 1%; y en

último lugar la iglesia, con el 0 .6%.

¿Quiénes?

Los sujetos discriminadores parten de una relación social (relación de poder) que

se da en los distintos campos sociales, entre ellos se encuentran principalmente

los ciudadanos de su propia localidad, con aproximadamente el 53%; ciudadanos

de una localidad receptora (presupone migración interna), con el 18%; los siguen

en tercer lugar los compañeros alumnos con 6.7%; en cuarto lugar están

empatados los policías y jefes de trabajo, con 4.3%.

En quinto lugar se encuentran los funcionarios públicos, con 3.7%; en sexto los

fiscalizadores, con el 2.6%; en séptimo los comerciantes (generalmente los

establecidos), con el 1.8%; en octavo sitio se encuentran empatados extranjeros y

familiares (autodiscriminación), con el 1%; y, finalmente, con 0.6% se encuentran

empatados clientes, directores de escuela, feligreses no indígenas y

arrendatarios.

En cuanto a la relación entre discriminantes y el campo encontramos la relación

lógica de que en la calle se da la discriminación principalmente por ciudadanos,

por ciudadanos de la comunidad receptora, por policías y funcionarios públicos. En

la migración interna están ciudadanos de la comunidad receptora (se trata de

aclarar), extranjeros, policías y arrendatarios. En el trabajo es dada por los jefes

de trabajo, ciudadanos, comerciantes, clientes y compañeros. En las oficinas

públicas se da por funcionarios y por fiscalizadores.

En la escuela se da por alumnos, los directores de las escuelas o la policía. En

el mercado se da por fiscalización, comerciantes y ciudadanos. En el hogar por

familiares. En la iglesia por feligreses no indígenas.

Fuentes:

I. Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D.(1995).Respuestas por una antropología

reflexiva. México: Grijalbo.

II. Contreras Ricardo, Vega Daniel, Shiomara Perla. Documental sobre los procesos sociales

de la discriminación http://www.youtube.com/watch?v=hbKGumTbeN8

III. De acuerdo a López B., Pita S. y Pértega S. Tabla de

Excelhttp://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp Consultada el 24 de

noviembre de 2013.

IV. http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf

V. http://sipse.com/mexico/evidente-discriminacion-contra-indigenas-y-homosexuales-

46424.html

Notas:

I. La investigación se hizo partiendo de entrevistas (cualitativas) para después categorizar y

cuantificarlas. El análisis sobre la discriminación se basó en una de las preguntas de la

entrevista, en una pregunta abierta: ¿Usted ha sido discriminado, (platíquenos)?. Es un trabajo

preliminar que está sujeto a revisión.

II. Hay que tomar en cuenta la gran desconfianza que hay de los indígenas por contestar este

tipo de preguntas, también en algunos otros casos, su optimismo ante la adversidad cotidiana.

III. De acuerdo a la tabla de Excel de López B., Pita S. y Pértega S. (2013). Se estimó una

muestra con el 95% de confianza o seguridad y con un 3% de precisión y con proporción (valor

aproximado del parámetro que queremos medir) del 5%, da una muestra ajustada de pérdidas

en 235 casos, para este caso se levantaron 400 entrevistas a indígenas, está más que

representada. Para la muestra nacional se puede tomar también ya que no varía mucho la

muestra sugerida sobre una población de 7,000,000 de indígenas a nivel nacional. Sin embargo,

consideramos que es importante comprender los contextos relativamente variados de la

República Mexicana. Referido principalmente a la zona Laja – Bajío de Guanajuato.

IV. Investigador de la Universidad de Guanajuato. El autor agradece el apoyo otorgado por la

Universidad de Guanajuato a los proyectos “Estrategias de desarrollo de los grupos y pueblos

indígenas en Guanajuato” (Convocatoria Institucional de Apoyo a la Investigación, proyecto FO-

DAI-05, 2012) y “Los pueblos indígenas en el estado de Guanajuato: su historia, su actualidad y

sus derechos colectivos” (Programa Transversal de Investigación, Campus Guanajuato, 2012).

V. Se recurrió a la teoría del campo de Bourdieu en Bourdieu y Wacquant (1995), porque parte

del supuesto dónde cada espacio social tiene sus lógicas, sus capitales y conforma ciertas

dinámicas propias.Los fiscalizadores son también funcionarios públicos, pero se disgregaron

operativamente, porque estos andan haciendo rondines en las calles o en espacios públicos,

mientras que a los funcionarios públicos a los que se refieren los testimonios se encuentran en

oficinas públicas.

Visto 450 veces

Anexo la versión completa

Ricardo Contreras Soto1

Se estima que en Guanajuato de acuerdo a el INEGI en Perspectiva Estadística Guanajuato

Diciembre de 2011 (2011, 21) en el censo del 2010 en Guanajuato se detectaron 14, 836

personas de habla indígena de las cuales destaca el Otomí 3, 210; Chichimeca jonaz 2,

037; Náhuatl 1, 246; Mazahua 817; Purépecha (Tarasco) 556; Lenguas indígenas de

México y otras lenguas de América 1,824; Lenguas indígenas no especificada 5, 145. 2

De acuerdo a la investigación3 encontramos que los diversos grupos indígenas consideran

aproximadamente el 43.75 %4 que han sido discriminados.

1 Investigador de la Universidad de Guanajuato. El autor agradece el apoyo otorgado por la Universidad de

Guanajuato a los proyectos “Estrategias de desarrollo de los grupos y pueblos indígenas en Guanajuato”

(Convocatoria Institucional de Apoyo a la Investigación, proyecto FO-DAI-05, 2012) y “Los pueblos

indígenas en el estado de Guanajuato: su historia, su actualidad y sus derechos colectivos” (Programa

Transversal de Investigación, Campus Guanajuato, 2012). 2 De acuerdo a la tabla de Excel de López B., Pita S. y Pértega S. (2013). Se estimó una muestra con el 95%

de confianza o seguridad y con un 3% de precisión y con proporción (valor aproximado del parámetro que

queremos medir) del 5%, da una muestra ajustada de pérdidas en 235 casos, para este caso se levantaron 400

entrevistas a indígenas, está más que representada. Para la muestra nacional se puede tomar también ya que no

varía mucho la muestra sugerida sobre una población de 7,000,000 de indígenas a nivel nacional. Sin

embargo, consideramos que es importante comprender los contextos relativamente variados de la República

Mexicana. Referido principalmente a la zona Laja – Bajío de Guanajuato. 3 La investigación se hizo partiendo de entrevistas (cualitativas) para después categorizar y cuantificarlas. El

análisis sobre la discriminación se basó en una de las preguntas de la entrevista, en una pregunta abierta:

¿Usted ha sido discriminado, (platíquenos)?. Es un trabajo preliminar que está sujeto a revisión. 4 Hay que tomar en cuenta la gran desconfianza que hay de los indígenas por contestar este tipo de preguntas,

también en algunos otros casos, su optimismo ante la adversidad cotidiana.

Grupo Étnico

Discriminados

Total Si No

Amuzgos 0 3 3

Chetumal 1 0 1

Chichimeca 8 11 19

Chichimeca Jonas-Otomi 3 2 5

Huachichil 3 1 4

Huasteco 2 1 3

Huichol 0 2 2

Maya 1 3 4

Mazahua 12 24 36

Mazateca 0 2 2

Mexica 1 0 1

Mixe 17 33 50

Mixteco 2 5 7

Nahuas 16 26 42

Otomí 74 68 142

Pame 2 3 5

Purépecha 19 25 44

Tarahumara o Aborígenes

3 1 4

Totonaco 5 1 6

Triqui 3 2 5

Tzeltal 0 1 1

Ximpece 0 1 1

Zapoteco 2 2 4

Sin identificar 1 8 9

Total 175 225 400

De los grupos entrevistados nos encontramos principalmente en Guanajuato a grupos

Otomí, Mixe, Purépecha, Mazahua, Nahuas, Chichimeca (en articulación con los Otomís

o en la vertiente Huchichil es una auto adscripción manifiesta) y Mixtecos.

Grupo Étnico

Lugares donde han sido discriminados

Total Escuela Calle Mercado Trabajo Oficinas publicas

Migrante a

localidad Hogar Iglesia

Otomí 9 37 2 4 3 9 2 1 67

Purépecha 4 10 0 2 2 1 0 0 19

Nahuas 1 8 2 4 0 2 0 0 17

Mixe 0 7 0 2 0 6 0 0 15

Mazahua 0 7 0 2 1 0 0 0 10

Chichimeca 0 5 0 0 0 3 0 0 8

Totonaco 0 2 0 1 0 2 0 0 5

Chichimeca Jonas-Otomi 0 4 0 0 0 0 0 0 4

Huachichil 0 0 0 0 0 3 0 0 3

Triqui 0 3 0 0 0 0 0 0 3

Mixteco 0 2 0 0 0 0 0 0 2

Tarahumara o Aborígenes

0 1 1 0 0 1 0 0 3

Zapoteco 0 2 0 0 0 0 0 0 2

Huasteco 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Huichol 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Maya 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Mexica 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Sin Identificar 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Total 14 91 5 16 6 28 2 1 163

Los lugares o el campo5 social de la discriminación se da principalmente en la calle

aproximadamente el 56%, el segundo lugar se da en la migración interna de los indígenas a

otra localidad 17%, en tercer lugar se da en el trabajo 10%, en cuarto lugar sucede en la

escuela 9%, en quito lugar están las oficinas públicas 4%, en sexto el mercado 3%, en

séptimo lugar el hogar 1% y en último lugar la iglesia .6%.

5 Se recurrió a la teoría del campo de Bourdieu en Bourdieu y Wacquant (1995), porque parte del supuesto

dónde cada espacio social tiene sus lógicas, sus capitales y conforma ciertas dinámicas propias.

Grupo Étnico

Sujetos discriminadores

Total

Ciudadan

os

Ciudadanos de la

comunidad receptora

Policías

Funcionarios públic

os Fiscaliza

ción Extranj

eros

Compañeros,

alumnos Comercia

ntes Clientes Jefes de trabajo

Familiares

Director Escuela

Feligreses no

indígenas Arrendat

arios

Chichimeca

6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

Chichimeca Jonas-Otomi

1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Huachichil

0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Huasteco

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Huichol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Maya 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Mazahua

4 3 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 10

Mexica 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Mixe 13 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 15

Mixteco 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Nahuas 9 2 1 0 2 0 2 0 0 1 0 0 0 0 17

Otomí 36 8 5 3 2 0 7 1 0 1 2 0 1 1 67

Purépecha

5 7 0 2 0 0 2 0 0 2 0 1 0 0 19

Tarahumara o Aborígenes

2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

Totonaco

4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5

Triqui 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Zapoteco

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

No identificado

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Total 87 30 7 6 4 2 11 3 1 7 2 1 1 1 163

Los sujetos discriminadores parten de una relación social (relación de poder) que se da en los distintos campos sociales, entre ellos se

encuentran principalmente los ciudadanos de una localidad aproximadamente 53%, ciudadanos de una localidad receptora (presupone

migración interna) 18%, le sigue en tercer lugar compañeros alumnos con 6.7%, en cuarto lugar empatados policías y jefes de trabajo

con 4.3%, en quinto lugar se encuentran los funcionarios públicos con 3.7%, en sexto lugar específicamente los fiscalizadores6 2.6%,

en séptimo lugar son los comerciantes (generalmente los establecidos) con 1.8%, en octavo lugar se encuentran empatados extranjeros

y familiares (auto discriminación) con el 1%, finalmente empatados clientes, director de escuela, feligreses no indígenas y

arrendatarios .6%

Sujetos discriminadores

Lugares donde han sido discriminados

Total Escuela Calle Mercado Trabajo Oficinas publicas

Migrante a

localidad Hogar Iglesia

Ciudadanos 2 62 1 4 0 18 0 0 87

Ciudadanos de la comunidad receptora 0 23 0 1 0 6 0 0 30

Policías 1 4 1 0 0 1 0 0 7

Funcionarios públicos 0 1 0 0 5 0 0 0 6

6 Los fiscalizadores son también funcionarios públicos, pero se disgregaron operativamente, porque estos andan haciendo rondines en las calles o en espacios

públicos, mientras que a los funcionarios públicos a los que se refieren los testimonios se encuentran en oficinas públicas.

Fiscalización 0 1 2 0 1 0 0 0 4

Extranjeros 0 0 0 0 0 2 0 0 2

Compañeros, alumnos 10 0 0 1 0 0 0 0 11

Comerciantes 0 0 1 2 0 0 0 0 3

Clientes 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Jefes de trabajo 0 0 0 7 0 0 0 0 7

Familiares 0 0 0 0 0 0 2 0 2

Director Escuela 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Feligreses no indígenas 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Arrendatarios 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Total 14 91 5 16 6 28 2 1 163

En cuanto a la relación entre discriminantes y el campo encontramos la relación lógica que en la calle se da la discriminación

principalmente por ciudadanos, por ciudadanos de la comunidad receptora, por policías y funcionarios públicos. En la migración

interna están ciudadanos de la comunidad receptora (se trata de aclarar), extranjeros, policías y arrendatarios. En el trabajo es dada por

los jefes de trabajo, ciudadanos, comerciantes, clientes y compañeros. En las oficinas públicas se da por funcionarios y por

fiscalizadores.

En la escuela se da por alumnos, director de la escuela y policía. En el mercado se da por fiscalización, comerciantes y ciudadanos.

En el hogar por familiares. En la iglesia por feligreses no indígenas.

Fuentes

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D. (1995). Respuestas por una antropología

reflexiva. México: Grijalbo.

Contreras Ricardo, Vega Daniel, Shiomara Perla. Documental sobre los procesos sociales

de la discriminación http://www.youtube.com/watch?v=hbKGumTbeN8

De acuerdo a López B., Pita S. y Pértega S. Tabla de Excel

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp Consultada el 24

de noviembre de 2013.

http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf

http://sipse.com/mexico/evidente-discriminacion-contra-indigenas-y-homosexuales-46424.html