Desempleo juvenil

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PÚBLICA CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESION “Ensayo sobre el desempleo juvenil” Por

Transcript of Desempleo juvenil

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y

ADMINISTRACION PÚBLICA

CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESION

“Ensayo sobre el desempleo juvenil”

Por

Edmundo Jaciel Ayala Maldonado

1474784 3° “G”

Índice

Introducción……………. Página 3

Desarrollo………………. Página 4-6

Conclusión……………... Página 7

Bibliografía……………... Página 8

Introducción

El desempleo es un fenómeno de dimensiones mundiales que no soloafecta a países en vías de desarrollo o tercermundistas sino quetambién ha afectado en gran manera a países desarrollados. Esto sepuede corroborar no solo observando las estadísticas de desempleode los países, sino también observando los gastos que los estadosdestinan cada año a políticas activas para la creación de empleosasí como políticas pasivas para la amortización del deteriorosocial que este implica.

Entre los grupos más afectados por el desempleo nos encontramos losjóvenes, pues la tasa de creación de empleo es cada vez más lenta yparece no haber cabida para nosotros dentro del mercado laboral.Según datos de la UNICEF. 2 de cada 3 desempleados, es menor de 25años. Las oportunidades para nosotros los jóvenes de conseguir unempleo, se ven más afectadas si no estamos debidamente calificadosy no poseemos hábitos de trabajo y de responsabilidad que nospermitan no solo acceder sino mantener un empleo. Esta situaciónantes descrita se conoce como difícil empleabilidad.

El desempleo juvenil, partiendo de mi propia percepción acerca deeste tema y complementándolo con el de diversos escritores derevistas científicas que han influenciado mi manera de pensaracerca de este tema, es que comenzare a explicar mis puntos devista en relación a las causas y factores que influyen en esteproblema social.

Para mí el desempleo juvenil viene siendo consecuencia de lascrisis económicas pasadas y se está acentuando con los problemaseconómicos presentes, por los que tanto en el pasado como ahora sehan hecho reducciones presupuestales en las empresas reflejados enreducciones de salarios y de personal lo que como consecuencia nos

lleva a una gran necesidad y competencia dentro del mercado laboralen el que jóvenes y adultos se ven envueltos compitiendo entre sípara posicionarse en un puesto o empleo, por lo que en general seconvierte para nosotros los que acabamos de concluir con nuestrosestudios profesionales estemos en desventaja por los requisitos quemuchas empresas en la actualidad piden como el tener experiencia,estar calificados y conocer el mercado de trabajo. Y como podemosobservar la única gran desventaja es que no contamos conexperiencia al ser recién egresados de la universidad, y para mí elprincipal problema es que este paradigma no es del todo aceptableya que con las nuevas tecnologías los que estamos estudiando ytenemos ese deseo por ingresar al mercado laboral tenemos lasherramientas para ser lo suficientemente calificados para el puestoque buscamos ya que en esta época la universidad nos provee conmuchas herramientas para salir preparados y listos para laborar.Por ejemplo

La facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública en las3 licenciaturas que tiene: R.I. Comercio Exterior y Aduanas,Turismo, Gestión y Admón. Publica ofrece talleres con valorcurricular que nos preparan para salir con una noción de lo que esel mercado laboral y con las herramientas para desempeñar eltrabajo con calidad. Además cuenta con un centro de idiomas paraestudiar diversas lenguas como: ingles, japonés, francés, italiano,alemán, entre otros.

Proporciona seminarios y congresos con temas relevantes con objetode estudio de cada licenciatura trayendo a importantes expositoresde cada área para exponer los cambios en las tendencias yactualizarnos por medio de presentaciones, mesas redondas, yespacios para preguntas y comentarios para enriquecer elconocimiento estudiantil y prepararnos para trabajar.

Por lo que pienso que uno como estudiante teniendo lasposibilidades de prepararse tiene hasta cierto punto, al alcance

todo lo que necesita para ser competitivo y calificado para poderingresar al mercado laboral sin tener una experiencia previa.

Comenzando con extractos de las revistas que leí, quede fascinadocon la extensa, y acertada información que encontré através de losestudios de Merlin Ivania Padilla Contreras, de la UniversidadNacional Autónoma de Honduras. Maestría en Economía y Desarrollo.,Miguel Abad y Daniela Toro Carnevli, socióloga.

Estoy completamente de acuerdo con sus posturas acerca de este temay comenzare a exponer sus puntos de vista.

Comenzando con Daniela Toro de quien más me agrado el artículoestán las posturas que menciona de otros autores como Castells yGallart. Como la que menciona que el único recurso de cadaindividuo y lo que definirá su éxito es su capital de conocimientosque los hace más competitivos (Gallart).

Y Castells que menciona los tipos de trabajos de esta nueva era loscuales son el auto programable y genérico. Por el primero seentiende por aquel realizado por quien tiene la capacidad deredefinir las capacidades conforme va cambiando la tecnología yconforme van cambiando a un nuevo puesto de trabajo. Por genéricose entiende que es el realizado por alguien con estudios básicosque recibe instrucciones y ejecuta ordenes.

La diferencia entre estos dos es que el primero tiene mas capacidadde adaptabilidad y tiende a ser menos reemplazable que el genéricoya que el principal riesgo de desempeñar este tipo de empleos esque puedes ser reemplazado por una maquina u otra maquila quegenere más producción a menor costo.

Otra de las cosas que menciona esta autora es que una de lasprincipales causas de que personas se queden con estudios medios o

técnicos como lo menciona Merlin Padilla en su artículo, es que lafalta de oportunidades por causa de provenir de sectores humildesprovoca el escaso acceso a estudios superiores por lo que se quedanrezagados a desempeñar oficios con bajo salario y que además enocasiones están escasos.

Otro factor mencionado por miguel abad con respecto a los salarioses que estos al no ser lo suficientemente buenos generan desanimo ypor consecuencia que no se ocupen tal es el caso de nuevo león enel que se puede decir que hay trabajo y hay gente capacitada paradesempeñarlo pero al no ofrecerse lo justo por realizar dichotrabajo las personas prefieren seguir buscando o permanecerdesempleados.

Una de las cosas que más me llamo la atención aparte de que suspublicaciones están muy relacionadas en cuestión de causas ycaracterísticas es que en los tres artículos y en el documento dela ONU. De un expediente de 1985. Es que el principal problema o loque ha causado el desequilibrio en el sector laboral es la malaadministración de la tendencia capitalista y la globalización asícomo las crisis. Por lo que ahora en tiendo que el factor común enel desempleo general y aun mas en el juvenil es la mala adaptacióna las nuevas tendencias.Esto se ve reflejado por ejemplo la globalización trae consigo los beneficios de crecer económica tecnológica y socialmente pero las pequeñas y medianas empresas al no estar preparadas son absorbidas o eliminadas por otras empresas transnacionales provocando dos cosas 1° desempleo y luego que la falta de empleo o los grandes requisitos que piden la nuevas empresas descartan a muchos que ya tenía empleo y son afectados al no poseer la calificación para desempeñarlos, lo que si están calificados compiten con ventaja sobre los jóvenes. Y lo mismo sucede con la capitalización. Un ejemplo muy notable de países que están creciendo desestabilizan a otros es el caso de GRUMA empresa mexicana que absorbió DEMAGUSA , la filial guatemalteca de MASECA , tiene el monopolio sobre la producción de harina de maíz en ese país. A finales de 2005,

adquirió MINSA , la única otra empresa que contaba con una planta de procesamiento de maíz blanco en Guatemala. Actualmente, el únicocompetidor de DEMAGUSA en la venta de harina de maíz es HARISA , dela marca «Del Comal» que importa harina salvadoreña. Hoy, DEMAGUSA controla alrededor del 80% del mercado guatemalteco.´´

En que obviamente hubo desempleos pero esta al ser una empresa grande recontrato a muchos de estos trabajadores pero claramente puedo saber con certeza que muchos otros ya no se pudieron colocar en otro empleo rápidamente.

Otra de las cosas en las que coinciden estos autores es que una fuerte medida para resolver este gran problema tanto para los jóvenes como para los adultos es la implementación de La Empresa Social que es presentada como una de las estrategias para contribuir al desarrollo de espacios de participación e inclusión activa. Es considerada tanto como una alternativa organizacional como una estrategia de producción de fuentes de trabajo, que si bien en forma incipiente, comienza a expandirse como alternativa frente a la crisis del Estado de Bienestar y a las inequidades generadas por el mercado.Digamos que la Empresa Social puede ser considerada como una propuestaalternativa a la crisis del modelo social de bienestar que a travésde un esfuerzo cívico ysolidario, como una recomposición del nexo entre lo económico y lo humano, relanza unaperspectiva en la cual prevalecen valores tales como la reciprocidad, la sostenibilidad y lasolidaridad, diferenciándose de los sistemas sociales usuales de protección social pública(asistencialismo), partiendo de una concepción de sujeto radicalmente distinta, puesconcibe al hombre como un sujeto activo, protagonista, hacedor de su propio proyecto.

Rescata así los beneficios de la asociación como un medio para edificar la dignidadhumana, una sociedad con igualdad de oportunidades para todos. En Italia así como en

España, esta experiencia está muy desarrollada. Se parte de la importancia actual de laparticipación optimizada por la asociación.

Con lo que realmente creo que si se maneja de una forma apropiada podremos hacer frente a este enorme problema y así crecer tanto económica social y culturalmente para convertirnos en un país sano e innovador.

Conclusión

En conclusión puedo observar que aunque efectivamente el desempleo juvenil es un problema grande que abarca muchas cosas no solo las económicas ya que al no existir trabajo o lo que sería peor en muchos de los casos actuales en donde no se paga lo justo o suficiente lleva a muchas personas con necesidad a cometer crímenescomo se ha estado viendo últimamente donde destacan los jóvenes en las listas de quienes cometen crímenes para sobrevivir o tener una mejor forma de vivir sin tener que desgastarse o esforzarse mucho. Así que este problema también es de interés social.

Otra cosa muy importante que me dejaron estas publicaciones es que la única garantía de éxito es el estudio y el esfuerzo, para poder ser calificado y competitivo ya que en este tiempo la pelea laboralya no solo es para conseguir empleo sino para mantenerlo así que lacontinúa capacitación y actualización son la única garantía de vivir cómodamente.

Bibliografía

Abad, Miguel. (2005).Políticas de juventud y empleo juvenil: el traje nuevo del rey.

Ultima década. 1(022), pp 63-94 Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19502204

Carnevli, T., D. (2001).La respuesta de la economía social al desempleo juvenil. Una visión Europea

Cayapa, 1(002), pp 1-18 Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62210204

Contreras, P., I.M. (2010). El desempleo y subempleo juvenil asociado a la bajaCalificación técnica de los jóvenes egresados de secundaria. Estudio de caso del Distrito Central período 1990-2006.

Ciencia y Tecnología, 2(6), 1-16.Recuperado de

www.lamjol.info/index.php/RCT/article/download/513/356

Archivo recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001593/159332so.pdf