Descripcion de 2 objetos encontrados en el Museo Universitario de Arte Contemporaneo

15
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA DOCENTE: PROFA. MARIBEL GARCIA VACA INTEGRANTES: DIAZ ORTEGA ELIZABETH VÉLEZ HERNÁNDEZ MARÍA ISABEL SEGUNDO SEMESTRE GRUPO 1CM8

Transcript of Descripcion de 2 objetos encontrados en el Museo Universitario de Arte Contemporaneo

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

DOCENTE:

PROFA. MARIBEL GARCIA VACA

INTEGRANTES:

DIAZ ORTEGA ELIZABETH

VÉLEZ HERNÁNDEZ MARÍA ISABEL

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO 1CM8

22 de MAYO 2015

ÍNDICE

Antecedentes del museo MUAC 3

MISIÓN 3PROYECTO 4

SALAS 4PROGRAMA DE EXPOSICIONES 2015 5

Narración del Recorrido del museo 5Es posible porque es posible 5

Ojo en rotación: Sarah Minter 7William Kentridge: Fortuna 8

DESCRIPCIÓN DE 2 OBJETOS ENCONTRADOS EN EL MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO 11

FENAQUITOSCOPIO 11TABLA DE MAREAS 11

Experiencias personales 12Bibliografías 12

OBSERVACIONES

Antecedentes del museo MUAC Ubicado en un edificiodiseñado por Teodoro Gonzálezde León para el CentroCultural Universitario, elMuseo Universitario ArteContemporáneo, MUAC, fueinaugurado en noviembre de2008. Poseedor de la primeracolección pública de arteactual de nuestro país, esteMuseo ha sentado un nuevoparadigma para la creaciónartística, la construcción de

conocimiento y el aprendizaje significativo de sus públicos, siempre enun marco de debate, experimentación y crítica, donde el eje de la acciónmuseística es el individuo.

MISIÓN

El Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, preserva, comunica ydifunde el arte contemporáneo, entendiéndose como un espacio complejo delsaber donde se producen experiencias sensibles, afectivas y deconocimiento, que permiten a sus públicos relacionarse reflexiva yvitalmente, a partir de sus propios intereses y condiciones socioculturales.

La gestión de los programas y proyectos del MUAC se concibeintegralmente, bajo una premisa de rigor, vanguardia y de construcción decomunidad, universitaria y extendida.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UniversidadNacional Autónoma de México es el primer museo público creado ex profeso(arquitectura, gestión, museología, interpretación) para el artecontemporáneo en México. Se ubica en el Centro Cultural Universitario,dentro de Ciudad Universitaria de la UNAM. Abrió sus puertas al públicoel 27 de noviembre de 2008, y es el primer museo concebido de maneraintegral, desde la gestión institucional hasta el proyectoarquitectónico. Alberga y exhibe la colección de arte contemporáneo de laUNAM, que consta de obras de arte creadas a partir de 1952 en adelante yque son trascendentes y representativas en el desarrollo del artecontemporáneo en México.

PROYECTO

De esta manera el museo fue diseñado por el arquitecto Teodoro Gonzálezde León, dentro de un predio ubicado en el Centro Cultural Universitariode la UNAM en Ciudad Universitaria. Este proyecto viene a complementarlas actividades de este centro cultural dedicado a las artes plásticas yescénicas, además de dotar de una nueva plaza de acceso a los edificiosdel conjunto. González de León, también autor de proyectos como elColegio de México, Reforma 222, el Museo de Arte Popular y la LibreríaRosario Castellanos, empleó en el diseño del museo una geometría convolúmenes puros que se articulan por medio de patios interiores yterrazas provocando una gran variedad de ambientes al interior quepermiten al visitante decidir por cuenta propia la secuencia con la queexperimentará las diferentes salas, cada una con características únicasque promueven la diversidad en el manejo de formatos y soportes de lasdistintas manifestaciones del arte actual.

El MUAC comenzó con cuatro exposiciones inaugurales, todas temporales. Laprimera exposición se tituló Recursos incontrolables y otros desplazamientos naturales.Curada por Olivier Debroise, es la primera revisión curatorial de laspiezas que conforman la colección del MUAC. Incluyó 34 trabajos deartistas como Richard Long, Robert Morris, Pipilotti Rist, ThomasGlassford, Melanie Smith, Edgar Orlaineta, Jan Hendrix, y Gabriel Kuri,entre otros. La segunda exposición, El Reino de Coloso: El lugar del asedio en la épocade la imagen, fue curada por José Luis Barrios. Mostró una sección defotografías de prensa; segmentos de largometrajes de Jean-LucGodard, Aleksandr Sokúrov, Claude Lanzmann, así como un cortometrajede Santiago Álvarez Román; y dos obras de Óscar Muñoz y Rafael Lozano-Hemmer. La exposición Las líneas de la mano fue curada por Jimena Acosta e

inspirada en el cuento homónimo de Julio Cortázar, e incluyó piezasde Mark Lombardi, Edgar Orlaineta, Diego Pérez, Jorge Macchi, MáximoGonzález, entre otros. Por último, Cantos Cívicos, un proyecto de NILC/MiguelVentura con la colaboración curatorial de Juan de Nieves.

SALASDesde la plaza se accede al museo en su planta alta. En esta planta seencuentran:

La totalidad del espacio de exhibición, distribuido en nueve salas El vestíbulo de acceso, la taquilla y los servicios al público El Ágora de Enlace Educativo, en donde se imparten talleres gratuitos para

todo público El Espacio Experimental de Construcción de Sentido (EECS), un espacio donde se

fomenta el diálogo y la reflexión sobre el arte contemporáneo a travésde charlas públicas con personalidades del arte, así como larecopilación del material curatorial, museológico y museográfico delas exposiciones

El Espacio de Experimentación Sonora, programado para entrar en funciones en2009 y en donde se fomentará la producción y exhibición demanifestaciones artísticas sonoras

La tienda del museo

En la planta baja se encuentran:

La Sala de Conferencias El auditorio El restaurante Nube Siete El Centro de Documentación Arkheia, un espacio dedicado a la investigación y

documentación del arte contemporáneo Las áreas de soporte del museo: el Laboratorio de Restauración, las

oficinas administrativas, museografía y bodegas

Además de los espacios propiamente dedicados a las actividades deexhibición el Museo Universitario Arte Contemporáneo cuenta con talleresde restauración y mantenimiento de obras de arte, un auditorio, sala deconferencias, tienda y una importante biblioteca y centro dedocumentación que albergará uno de los acervos más importantes sobre arteactual en el mundo.

PROGRAMA DE EXPOSICIONES 2015

El MUAC aspira a ser plataforma de excitación estética, medio dediversidad social y complejidad cultural, y una fuente de emociónintelectual. Como Museo Universitario, ofrece a su público un programaque permite la intersección entre la cultura global, los debatesteóricos y académicos actuales, la historia de la producción artísticaen México en el último medio siglo, y el despuntar de la sensibilidadcontemporánea.

Este año veremos exhibiciones individuales de creadores claves delsiglo XXI como William Kentdridge, Jeremy Deller y el Raqs MediaCollctive; investigaciones específicas en relación a la historia delarte reciente en nuestro país como la revisión de la obra de SarahMinter, del grupo Proceso Pentágono y de Rafael Lozano Hemmer, y unavariedad de perspectivas sobre artistas de una diversidad de paísesdel mundo. Todo esto enmarcado por un extenso programa de debatesintelectuales, talleres artísticos y conciertos de músicacontemporánea en el marco de los programas académicos, deaprendizaje e interpretación e interdisciplinarios.

Narración del Recorrido del museoEs posible porque es posible

RAQS MEDIA COLLECTIVE

Raqs Media Collective es un grupo afincado en Nueva Delhi, India. Fuecreado en 1992 por Jeebesh Bagchi (1966), Monica Narula (1969) yShuddhabrata Sengupta (1968).

Al entrar a la primera sala uno seencuentra con un pequeño rinocerontede plástico blanco con palabras yrasgos pintados de negro y una silla

de montar pintada de amarrillo, en un salón que al fondo tiene unpizarrón con muchas frases en diferentes idiomas y colores.

En el lado izquierdo se encuentra la entrada a un pasillo blanco conrayas negras que van en su mayoría a lo largo de todo el pasillo y que

parecen no tenersentido, tal pasillorepresenta los vagonesde un tren asiático, conuna altura de unos 2.10metros aproximadamente yun ancho 1.10 metros. Alo largo del pasillo seencuentran variastablets con videos yfrases de reflexionesacerca de la política,

la existencia de la libertad, la liberación de la libertad, elcapitalismo y varias cuestiones, que te dejan mucho que reflexionar.

En este sentido, la exposición analiza la obra de Raqs como una de lasposibilidades de la práctica, la crítica y la invención, así como unarefutación de cierto determinismo al que parece estamos abocados. Esta«posibilidad» se convierte también en un revulsivo contra la aparenteobligación de aceptar las imposiciones, con resignación o sin ella. Cadaobra, alegoría, reflexión, imagen y artefacto que el colectivo ha creadoes un impulso que hoy resulta necesario: impedir que la crítica seconfunda con la queja y la impotencia, desafiar la lógica que percibe yopera en el mundo como si éste estuviera predestinado, cerrado y gastado,tan solo porque habitamos en un sistema aparentemente triunfante.

Al terminar el pasillo nos encontramos con un salón que tiene una mesapero en varios niveles con muchos platos y botellas de vino tinto,también encontramos una pantalla que muestra un video que explica elporqué de la mesa en donde los platos no tiene comida sino muchas hojascon diferentes ideas, teorías, poemas y reflexiones, al seguir con elrecorrido justo enfrente de la mesa nos encontramos con un pequeño cuartoque se parece a un cocina que desde lejos parece más grande de lo que escreando un efecto de profundidad. En la pared de lado derecho seencuentran 5 relojes que en lugar de números tenían estados

sentimentales, y uno de ellos giraba en sentido opuesto a las manecillasde un reloj.

Continuando con el recorridoencontramos una serie de focos ycables en la pared del ladoizquierdo que representaban unjuego de tres palabras en inglés(Revolución, Voltaje y Era), endonde nos dimos cuenta que un focono servía y nos pareció irónico.

Después entramos a un salón endonde nos encontramos de lado derecho con varias bocinas de diferentestamaños, todas veían hacia la misma dirección y pero no estabasincronizadas y con diferente volumen cada una, y en donde una mujerhablaba de lo que había hecho en la semana, y un hombre decía que notenía sentido.

Al fondo había un cuadro confoquitos Led que formaban un signode interrogación cruzado con unode admiración. Y de lado izquierdose encontraban algunas sillas conpalabras cosidas a ellas en telaamarilla, en diferentes puntos delsalón se escuchaba mas la voz de

la mujer y en otros la del hombre.

Es posible porque es posible. RAQS media Collective. MUAC, 2015. Foto: Oliver Santana

Ojo en rotación: Sarah Minter

Ojo en rotación: Sarah Minter, imágenes enmovimiento 1981-2015 es la primeraexposición retrospectiva de esta

artista donde sereúnen 14 piezas(videos yvideoinstalaciones)acompañadas de un

programa de cine donde se concentran la mayor parte de suslargometrajes. Puede decirse que su obra  suele estar atravesada poruna mirada de carácter afectivo que expresa un particular interés porlas relaciones del individuo con lo social, lo político, la urbe, elcuerpo y el goce. Minter disfruta de observar diversos momentoscotidianos para procurar captarlos, a veces para re-somatizarlos yotras veces simplemente para dejar que las imágenes pasen a través desu ojo/cámara.

Al entrar a la siguiente sala no encontramos con 2 escritorios querepresentan módulos de información y preguntas, uno tiene el letrerode cerrado y el otro de abierto. En la misma sala se pero al fondoencontraba una mesa que representaba los cambios de la sociedad y elurbanismo. Que tenía muchos objetos imágenes y pancartas que conteníanel mismo mensaje, en la esquina derecha de la misma sala al fondo, seencontraba la entrada a un salón con dos bancas para sentarse y dospantallas en donde se proyectaban los cortometrajes realizados por laautora de la obra en donde hacia reflexión de lo que hacía y había ensu entorno en el diario vivir.

 

 en rotación: Sarah Minter, imágenes en movimiento 1981-2015. MUAC, 2015.Foto: Oliver Santana

Ojo en rotación: Sarah Minter, imágenes en movimiento 1981-2015. MUAC, 2015. Foto: Oliver Santana

William Kentridge: Fortuna

La exhibición es una revisión general de la obra de William Kentridge(Johannesburgo, 1955) desde finales de los años ochenta hasta laactualidad. Pone de relieve la forma en que se informan y contaminan los diferentes medios y disciplinas en su trabajo, un procesoartístico marcado por una fluidez continua, fundado en latransformación y el movimiento. Mejor conocido por sus películasanimadas basadas en dibujos al carboncillo, Kentridge también trabajadesde el grabado, el libro, el collage, la escultura y las artesescénicas. Su práctica entreteje de manera elocuente lo político y lopoético, profundamente marcada por el paisaje y la historia social desu lugar de origen. Al tiempo que de manera aguda hace referencia atemas complejos y difíciles como la herencia del apartheid y elcolonialismo, el trabajo de Kentridge también está permeado de tonosde humor y ensueño, para luego extenderse hacia temas universalestales como la representación artística, la fugacidad y la memoria.

Kentridge adopta la noción de “fortuna”, como principio creativo en sutrabajo. La describe como “algo más que la fría casualidadestadística, pero al mismo tiempo fuera del rango del controlracional”. En otras palabras, podemos entenderla como un tipo decasualidad dirigida, o la ingeniería de la suerte, en dónde existetanto la posibilidad abierta como la predeterminación. Fortuna alude aun devenir en dónde la obra de arte está permanentemente en

construcción –aún cuando el encuentro con el espectador es como unproducto terminado. Fortuna sugiere también una celebración deexcentricidad que no es contraria al compromiso político.

 

Dibujo para la película Félix en el exilio / Drawing for the film Felix in Exile, 1994 Colección del artista, cortesía de / Collection of the artist, courtesy of Marian Goodman Gallery, Nueva York / New York, and Goodman Galle

William Kentridge: Fortuna. MUAC, 2015. Foto: Oliver Santana

DESCRIPCIÓN DE 2 OBJETOS ENCONTRADOS EN EL MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

FENAQUITOSCOPIO

El fenaquitoscopio era un dispositivo que utilizaba la animación gracias a la persistencia de la visión para crear una ilusión de movimiento.

El fenaquitoscopio utiliza dos discos degramófono giratorios de manera vertical essentidos opuestos, uno detrás del otro, el discodetrás contiene una sucesión de varios dibujos deun mismo objeto, en posiciones ligeramentediferentes, distribuidos por la placa circular

lisa. Cuando esa placa gira se crea la ilusión de una imagen enmovimiento. El disco al frente presenta algunas ranuras para dejar verlas imágenes del disco que se encuentra detrás. Las ranuras permiten alusuario enfocar su visión a un solo punto para no distraerse con elresto.

Ambos discos se encuentran conectados a un sistema motorizado en “T” conengranaje, el cual hace que ambos discos giren en sentidos contarios,este sistema consta de un motor que se alimenta de electricidad, tresejes, dos verticales y uno horizontal, que en sus uniones forman dos “T”y que en sus uniones presentan engranajes, el motor solo mueve un ejehorizontal de forma circular, este eje está unido directamente con elúnico eje vertical por medio de un engranaje que provoca que también girede forma circular y que a la vez, también está conectado al segundo ejehorizontal el cual tiene los dos discos de gramófono, pero este eje seencuentra dividido en dos secciones cada una con un disco, estas dossecciones están unidas al eje vertical que como ya se mencionó estánunidos por engranajes, esto con el fin de hacer que cada una de lassecciones del eje horizontal gire en un sentido diferente al de la otrasección,

Todo el sistema está sujeto a una manivela o placa de madera que es quienlo sostiene y que a su vez está pegado a la pared para evitar que secaiga o maltraten los discos y el sistema.

TABLA DE MAREAS

La tabla de mareas en un objeto que realmente está compuesto con dosobjetos, el primero y el mas importantes es una mesa circular que mideaproximadamente 1.30 metros de diámetro con una altura de 60 centímetros,con solo tres patas que la sostiene y las cuales están fijas al suelopara evitar que se mueva, esta mesa tiene en el centro un espejocilíndrico que mide 20 centímetros de diámetro y 30 centímetros dealtura, el cual fijo a la mesa.

El segundo objeto es un proyector que se encuentra colocado de formaparalela a la mesa en la parte de arriba a una altura de aproximadamente2.50 metros, el cual proyecta sobre la mesa imágenes oblicuas, deobjetos, paisajes, personas e inventos que son reflejadas en el espejocilíndrico y cuyo reflejo ya no es oblicuo sino normal, la proyección esde una cinta grabada de dibujos animados, creados por el mismo autor dela obra William Kentridge.

DESCRIPCIÓN DE 2 OBJETOS ENCONTRADOS EN EL MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO FENAQUITOSCOPIO

El fenaquitoscopio era un dispositivo que utilizaba la animación gracias a la persistencia de la visión para crear una ilusión de movimiento.

El fenaquitoscopio utiliza dos discos degramófono giratorios de manera vertical essentidos opuestos, uno detrás del otro, el discodetrás contiene una sucesión de varios dibujos deun mismo objeto, en posiciones ligeramentediferentes, distribuidos por la placa circularlisa. Cuando esa placa gira se crea la ilusión deuna imagen en movimiento. El disco al frentepresenta algunas ranuras para dejar ver lasimágenes del disco que se encuentra detrás. Lasranuras permiten al usuario enfocar su visión aun solo punto para no distraerse con el resto.

Ambos discos se encuentran conectados a un sistema motorizado en “T” conengranaje, el cual hace que ambos discos giren en sentidos contarios,este sistema consta de un motor que se alimenta de electricidad, tresejes, dos verticales y uno horizontal, que en sus uniones forman dos “T”y que en sus uniones presentan engranajes, el motor solo mueve un eje

horizontal de forma circular, este eje está unido directamente con elúnico eje vertical por medio de un engranaje que provoca que también girede forma circular y que a la vez, también está conectado al segundo ejehorizontal el cual tiene los dos discos de gramófono, pero este eje seencuentra dividido en dos secciones cada una con un disco, estas dossecciones están unidas al eje vertical que como ya se mencionó estánunidos por engranajes, esto con el fin de hacer que cada una de lassecciones del eje horizontal gire en un sentido diferente al de la otrasección,

Todo el sistema está sujeto a una manivela o placa de madera que es quienlo sostiene y que a su vez está pegado a la pared para evitar que secaiga o maltraten los discos y el sistema.

TABLA DE MAREAS

La tabla de mareas en un objeto querealmente está compuesto con dosobjetos, el primero y el masimportantes es una mesa circular quemide aproximadamente 1.30 metros dediámetro con una altura de 60centímetros, con solo tres patas quela sostiene y las cuales están fijasal suelo para evitar que se mueva,esta mesa tiene en el centro un

espejo cilíndrico que mide 20 centímetros de diámetro y 30 centímetros dealtura, el cual fijo a la mesa.

El segundo objeto es un proyector que se encuentra colocado de formaparalela a la mesa en la parte de arriba a una altura de aproximadamente2.50 metros, el cual proyecta sobre la mesa imágenes oblicuas, deobjetos, paisajes, personas e inventos que son reflejadas en el espejocilíndrico y cuyo reflejo ya no es oblicuo sino normal, la proyección esde una cinta grabada de dibujos animados, creados por el mismo autor dela obra William Kentridge.

Experiencias personales

La visita al museo de Mac de arte contemporánea, observamos que elsaber sobre cultura general actual, es muy importante ya quenuestros conocimientos se complementan más y ayuda que nosactualizamos y estamos preparados. De igual manera nos proporcionaimágenes muy detalladas que son propis de autores que tienen muchaimaginación y creatividad, sé admira cada imagen ya que cadaimagen da un mensaje hacia la persona que la observa.

El ser un buen observador y descriptor es muy importante ya quenos abre un panorama más amplio en cuanto a las capacidades yhabilidades que cada individuo tiene, él visitar diferentes museosayuda al individuo a desarrollar nuestras capacidades mentales. Élarte que muestra este museo es de mucha ayuda explica en una salala creatividad e imaginación que tiene un individuo en cuanto alhacer que las imágenes y videos que se graben tengan un movimientoes muy sorprende observar esto, y la imaginación que William tieneal dibujar con carboncillo que estas mismas imágenes se utilizanescenarios de películas y las imágenes se les da un buenmovimiento.

Bibliografías http://www.muac.unam.mx/#acerca-del-muac

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Universitario_Arte_Contempor%C3%A1neo_%28UNAM%29