Delincuencias juvenil

13
Concepto de: Delincuencia y pandillerismo juvenil La delincuencia consiste en un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública que va en contra las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. A la vez, es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. La delincuencia juvenil se puede definirse como las infracciones cometida por un menor de edad, dentro del Código Civil Panameño en el artículo 34-A se considera como adulto o mayor de edad a la persona que cumple dieciocho año y menor de edad a quien no ha llegado a cumplirlos, a la vez se divide en infante o niño a quien no ha cumplido siete años e impúber, al varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce años. Una pandilla es un grupo de personas que mantienen un vínculo estrecho e intenso. Puede tratarse de un conjunto de amigos cuya relación se basa en el afecto mutuo, pero también de una banda con miembros que se relacionan para realizar actividades delictivas, ilegales o violentas por beneficios económicos u obtener control sobre cierto territorio. Factores influyentes Los factores influyentes abarcan una gran variedad que va de acuerdo a la vida cotidiana del delincuente, no todos los factores son iguales en cada delincuente ya que el entorno social varía según las circunstancias. Según el entorno social: La familia: con el pasar de los años y el cambio acelerado del estilo de vida que lleva el ser humano ha

Transcript of Delincuencias juvenil

Concepto de: Delincuencia y pandillerismo juvenil

La delincuencia consiste en un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública que va en contra las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. A la vez, es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público.

La delincuencia juvenil se puede definirse como las infracciones cometida por un menor de edad, dentro del CódigoCivil Panameño en el artículo 34-A se considera como adulto omayor de edad a la persona que cumple dieciocho año y menor de edad a quien no ha llegado a cumplirlos, a la vez se divide en infante o niño a quien no ha cumplido siete años e impúber, al varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce años.

Una pandilla es un grupo de personas que mantienen un vínculo estrecho e intenso. Puede tratarse de un conjunto de amigos cuya relación se basa en el afecto mutuo, pero también de una banda con miembros que se relacionan para realizar actividades delictivas, ilegales o violentas por beneficios económicos u obtener control sobre cierto territorio.

Factores influyentes

Los factores influyentes abarcan una gran variedad que va de acuerdo a la vida cotidiana del delincuente, no todos los factores son iguales en cada delincuente ya que el entorno social varía según las circunstancias.

Según el entorno social:

La familia: con el pasar de los años y el cambio acelerado del estilo de vida que lleva el ser humano ha

provocado un desequilibrio en cuanto a las formaciones de las buenas costumbres en el entorno social.

La escuela: es un medio de filtro en cuanto a la formación que viene de la familia primeramente. Pero a medida que va aumentando el desarrollo de un sector o país se tiende a exigir muchos más a nivel académico, creando una motivación competitiva en los estudiantes, borrando una formación de sentido comunitario y el crecimiento integro del estudiante.

Sistema de asistencia y recreación: Se considera como unapoyo adicional pero en la práctica es mínima su efecto en la población juvenil.

  Las mayorías de los estudios descriptivos de la carreradelictiva señalan una serie de factores individuales y biográficos que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusión de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Entre tales factores podemos citar, sin ánimo exhaustivo, los siguientes:

Impulsivo. Con afán de protagonismo. Fracaso escolar. Consumidor de drogas. Baja autoestima. Familia desestructurada. Clase baja.

Falto de afectividad. Agresivo. Sin habilidades sociales. Poco equilibrio emocional

. Inadaptado. Frustrado.

Causas de la delincuencia juvenil

A.- Una primera categoría de jóvenes delincuentes vendría definida por rasgos de anormalidad patológica, fundamentalmente:

Menores delincuentes por psicopatías: aquí el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopatía, entendida por HARE como la patologíaintegrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar simpatía o alguna clase de calor humano para con el prójimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio interés, y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus víctimas que es inocente o que está profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo.

Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarsea su contexto y actuar como tal, porque el trastorno de la personalidad que sufre, le impide inhibirse respecto de conductas o comportamientos contrarios a las normas.

El menor psicópata tiende a perpetrar actos antisociales según la orientación nuclear de la propia psicopatía, siendo de destacar en este sentido los actos que expresan frialdad ycrueldad por parte del sujeto.

Menores delincuentes por neurosis: la neurosis consiste enuna grave perturbación del psiquismo de caráctersobrevenido y que se manifiesta en desórdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos, frustraciones, abandono o pérdida de seres muy queridos, etc.

Criminológicamente, el neurótico trata de hacer desaparecer la situación de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del

sentimiento de culpabilidad que sobre él pesa, y esto es también válido para el menor neurótico, aunque sean muchos menos que los adultos.

Menores delincuentes por autoreferencias subliminadas de la realidad: aquí se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobiológicas llegan a mezclar fantasía y juego de una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente ese estado anómalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales.

B.- Una segunda categoría integrada por jóvenes con rasgos deanormalidad no patológica, y en la que entrarían:

Menores delincuentes con trastorno antisocial de la personalidad: se trata de menores cuyas principales sonla hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con los animales y las personas, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos.

Una de las principales causa de este trastorno es la ausenciao la figura distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol paterno, pues según algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al niño nocivas consecuencias que afectan al campo de la delincuencia.

En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, ensituación de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores y cólera contra la sociedad; y que tienen un mismo denominador común: el desamor, la falta de comprensión y de cariño, así como de atención y cuidado de sus padres.

En definitiva, son jóvenes con una desviada socialización primaria que acaba por abocarles a la delincuencia.

Menores delincuentes con reacción de huida: En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicológicamente débiles, y que en lugar de responder a laagresión, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo.

Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por partede los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo como el transporte de drogas en su propio cuerpo.

Antecedentes Históricos del Fenómeno Criminal en Panamá

Las apariciones de grupos denominados clanes o pandillasen Panamá, se dan desde los años 70 en apariciones poco frecuentes, pero que si marcaron un detonante muy particular de lo que sería el inicio de grupos organizados.

 En esta línea muy poco se habla, por ejemplo, del grupo o labanda que asaltó el banco en el año 1980 el conocido y hoy desaparecido “Chino Negro”, “Mango Verde”, “Medio Man”,Fóster y Veneno.

No muy lejos de este eventos surgieron las bandas o grupos como los liderados por Silverio Brown quienes eran  patrocinados por diversos sectores y que eran vistos como una especie de “Robín Hood panameño”.

Corría el año 1984 cuando varios jóvenes de El Chorrillose agruparon y bajo la excusa de afrontar los embates de la pobreza salieron a robar en las calles de la ciudad capital. Su nombre se debe a que aprovechaban la temporada lluviosa para interceptar y asaltar a incautos conductores varados como consecuencia de los aguaceros.

Los pandilleros de aquella época se valían de cuchillos de cocina para perpetrar los robos, y aunque se mostraban violentos, rara vez agredían a sus víctimas.

INICIOS

El primer registro que se tiene de una pandilla en Panamá data de 1984, cuando un grupo de jóvenes de El Chorrillo aprovechaba los vehículos que quedaban varados en medio de las inundaciones para despojar a sus pasajeros de sus bienes. También consumían estupefacientes, hurtaban a transeúntes foráneos y sobre bases militares norteamericana. El grupo estaba formado por mayores y menores de edad, se hizo llamar "El Clan Agua".

Luego de la invasión a Panamá de 1989 la banda desapareció debido a que sus integrantes fallecieron, quedaron presos y otros se resocializaron.  Sin embargo, para1990 surgieron otras pandillas.

A comienzos de los años ‘90 El Clan Agua ya operaba con armas de fuego y cambio su modus operandi. Esa época también marcó el surgimiento de la segunda pandilla, también de El Chorrillo: “Los Tiny Toons”, cuyos miembros se diferenciaban por la escogencia de sus objetivos: locales comerciales de ciudadanos asiáticos y vehículos de reparto.

Según estudios de la antigua PTJ (actualmente DIJ), desde aquella fecha hasta el presente han surgido y desaparecido decenas de pandillas, no solo en Panamá, San Miguelito y Colón, sino en Veraguas y Chiriquí.

Y así como se ha incrementado el número de grupos, así mismo han evolucionado las modalidades usadas por sus integrantes, que de la distribución menuda de marihuana pasaron al tráfico de cocaína y crack e incluso al tumbe de alijos de esas drogas.

Los pandilleros actuales, además, tienen relación directa o indirecta con el tráfico de armas que desde Centroamérica baja hacia Colombia, donde grupos rebeldes y organizaciones del hampa común, en especial estas últimas, seerigen como uno de los más grandes mercados para los arsenales remanentes de las guerras civiles registradas en aquellos países. Las pandillas de hoy también han "evolucionado" en la prestación de algunos "servicios" como el sicariato, demandado generalmente por agrupaciones del hampa común.

Y aunque ser pandillero es de alguna forma sinónimo de tatuaje y demarcación de territorios, los más recientes análisis de los organismos de seguridad revelan que los miembros de estos grupos se han adaptado a la realidad que impera en el país y hoy obvian esos convencionalismos

Consecuencias de la delincuencia juvenil a largo plazo

Desequilibrio mental de los jóvenes dentro de un ambiente violento

La desintegración familiar La promiscuidad sexual, arriesgándose a posible contagio

de enfermedades La falta de valores morales Destrucción de valores Las muertes prematuras por venganzas pandilleras