Decreto 327, SALUD (1977) - Santiago - Ley Chile

23
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 1 de 23 Decreto 327 MODIFICA DECRETO Nº 40, DE 1955, REGLAMENTO DE PISCINAS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Fecha Publicación: 13-DIC-1977 | Fecha Promulgación: 25-OCT-1977 Tipo Versión: Última Versión De : 08-NOV-2003 Texto derogado: 08-NOV-2003;DTO-209 Ultima Modificación: 08-NOV-2003 Decreto 209 Url Corta: http://bcn.cl/2fiqv MODIFICA DECRETO Nº 40, DE 1955, REGLAMENTO DE PISCINAS Santiago, 25 de Octubre de 1977.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 327.- Vistos: lo dispuesto en los decretos leyes Nºs. 1, de 1973, y 527, de 1974; el Art. 72º, Nº 2, de la Constitución Política del Estado, y lo prescrito en los Arts. 2º, 9º, letra c); 76º y 77º, del Código Sanitario, DFL. Nº 725, de 1968. Considerando: La conveniencia de modificar el Reglamento de Piscinas, decreto supremo Nº 40, de 14 de Enero de 1955, Decreto: TITULO I Objetivos y alcance Artículo 1º.- El presente "Reglamento para el funcionamiento y operación de Piscinas" establece normas de diseño, operación, mantenimiento y uso de las piscinas en relación con el aspecto sanitario. Artículo 2º.- Este Reglamento se aplicará a cualquier piscina, sea ésta de uso público o privado. TITULO II Definiciones Artículo 3º.- Para los efectos de este Reglamento los términos que se señalan a continuación tendrán el significado que para cada uno de ellos se indican: a) Piscina: Cualquier depósito de agua, de construcción artificial utilizado para el baño de grupos de personas con fines deportivos, recreativos o terapéuticos; este término incluye además las instalaciones anexas necesarias para su buen funcionamiento, tales como camarines, áreas de esparcimiento, equipos de mantención, etc. b) Pileta: Se refiere exclusivamente al depósito de

Transcript of Decreto 327, SALUD (1977) - Santiago - Ley Chile

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 1 de 23

Decreto 327MODIFICA DECRETO Nº 40, DE 1955, REGLAMENTO DE PISCINAS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Fecha Publicación: 13-DIC-1977 | Fecha Promulgación: 25-OCT-1977Tipo Versión: Última Versión De : 08-NOV-2003

Texto derogado: 08-NOV-2003;DTO-209

Ultima Modificación: 08-NOV-2003 Decreto 209

Url Corta: http://bcn.cl/2fiqv

MODIFICA DECRETO Nº 40, DE 1955, REGLAMENTO DE PISCINAS Santiago, 25 de Octubre de 1977.- Hoy se decretó loque sigue: Núm. 327.- Vistos: lo dispuesto en los decretos leyesNºs. 1, de 1973, y 527, de 1974; el Art. 72º, Nº 2, de laConstitución Política del Estado, y lo prescrito en losArts. 2º, 9º, letra c); 76º y 77º, del CódigoSanitario, DFL. Nº 725, de 1968. Considerando: La conveniencia de modificar elReglamento de Piscinas, decreto supremo Nº 40, de 14 deEnero de 1955,

Decreto:

TITULO I Objetivos y alcance

Artículo 1º.- El presente "Reglamento para elfuncionamiento y operación de Piscinas" establece normas dediseño, operación, mantenimiento y uso de las piscinas enrelación con el aspecto sanitario.

Artículo 2º.- Este Reglamento se aplicará acualquier piscina, sea ésta de uso público o privado.

TITULO II Definiciones

Artículo 3º.- Para los efectos de este Reglamento los términos que se señalan a continuación tendrán el significado que para cada uno de ellos se indican:

a) Piscina: Cualquier depósito de agua, de construcción artificial utilizado para el baño de grupos de personas con fines deportivos, recreativos o terapéuticos; este término incluye además las instalaciones anexas necesarias para su buen funcionamiento, tales como camarines, áreas de esparcimiento, equipos de mantención, etc. b) Pileta: Se refiere exclusivamente al depósito de

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 2 de 23

agua destinado al baño de la definición anterior. c) Piscinas de uso público: Son aquellas destinadas al uso colectivo, sea éste gratuito o pagado directa o indirectamente a través de cuotas a una institución. d) Piscinas públicas de uso restringido: Son aquellas piscinas de uso público destinadas al uso exclusivo de un grupo reducido de personas, quienes para el ingreso a la piscina cumplen con un requisito previamente señalado. Ejemplo de éstas son las piscinas de hoteles y moteles para el uso exclusivo de sus albergados, y las de clubes e instituciones en los cuales se exija una credencial u otro requisito similar para el uso de la piscina. e) Piscinas de uso privado: Son aquellas piscinas de uso gratuito destinadas a la recreación del tenedor, sus parientes, familiares e invitados. f) Piletas de vaciamiento periódico: son aquellas que para mantener la calidad sanitaria del agua son vaciadas por completo periódicamente, para ser llenadas con agua limpia. Su uso queda limitado a las piscinas privadas y a las piletas públicas destinadas al uso exclusivo de niños. g) Piletas de renovación continua: Son aquellas a las que para mantener la calidad sanitaria del agua se agrega en forma continua un determinado caudal de agua limpia, extrayendo al mismo tiempo un caudal de agua usada que se desecha. h) Piletas de recirculación: Son aquellas en que la calidad sanitaria del agua se mantiene haciéndola circular mediante bombas a través de un sistema de purificación, después de lo cual se devuelve ésta a la pileta. i) Tasa de renovación o recirculación: Es el número que resulta de dividir el volumen de agua limpia introducido a una pileta de recirculación o renovación continua durante un día, por el volumen de la pileta. j) Carga diaria máxima de bañistas: Es el número máximo de bañistas que puede ingresar diariamente al recinto de una piscina de uso público sea ésta de renovación continua o de recirculación. Su cálculo se efectúa en función de la tasa de recirculación y del volumen de agua limpia introducido a la pileta en 24 horas, de acuerdo a la fórmula siguiente:

N = V - C T

en la que:

V representa el volumen de agua limpia introducida a la pileta en 24 horas, y

C T es un coeficiente que depende de la tasa de recirculación T empleada durante el mismo período.

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 3 de 23

El valor C se da en la tabla siguiente: T

para T = 1 C = 14 T

T = 2 C = 3,5 T

T = 3 C = 1,5 T

T = 4 C = 0,87 T

k) Capacidad de bañistas: Es el número máximo de personas en tenida de baño que puede permanecer simultáneamente en el recinto de una piscina de uso público. Este número se determina en función de la superficie de agua de la pileta, y se obtiene de sumar al número de metros cuadrados (m2.) de superficie de agua con profundidad menor de 1,4 metro, la mitad del número de metros cuadrados de superficie de agua con profundidad mayor de 1,4 metro. La cifra obtenida por el procedimiento anteriormente descrito podrá ser aumentada en un 35% cuando el área de esparcimiento de la piscina tenga entre una y dos veces la superficie de agua de la pileta; en un 70% cuando el área de esparcimiento tenga entre dos y tres veces la superficie de agua de la pileta, y en un 100% cuando la superficie de esparcimiento supere al triple de la superficie de agua de la pileta. l) Area de esparcimiento de una piscina: Es la superficie de recreación, anexa a la pileta de una piscina de uso público, destinada al uso exclusivo de los bañistas. Esta área se encuentra dentro del recinto de la piscina e incluye franja de circulación para bañistas, terrazas, lugares de asoleo, juegos infantiles y prados. El ingreso a esta área de esparcimiento sólo será permitido a personas en tenida de baño, previo paso por un lavapiés, salvo el personal de mantención del establecimiento y los inspectores del Servicio Nacional de Salud, los que, en todo caso, lo harán con galochas destinadas para este efecto exclusivamente.

TITULO III De la autorización

Artículo 4º.- Para instalar una piscina, sea ésta deuso público o privado, deberá solicitarse la aprobacióndel proyecto respectivo al Servicio Nacional de Salud; dichoproyecto deberá ajustarse a lo dispuesto en el presenteReglamento. Cuando el proyecto incluya sistemas de purificacióndel agua, esta solicitud deberá contener el nombre del

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 4 de 23

proyectista, el que deberá estar inscrito en un registroque para este efecto establecerá el Servicio Nacional deSalud.

Artículo 5º.- Ninguna piscina podrá funcionar sincontar con una autorización de funcionamiento emitida porel Servicio Nacional de Salud. Sólo se aceptarán lassolicitudes de autorización de funcionamientocorrespondientes a piscinas cuyos proyectos se encuentren deantemano aprobados por este mismo servicio. Dicha autorización tendrá un plazo de validez de unaño en el caso de piscinas de uso público, e indefinido enel caso de piscinas privadas, debiendo ser exigida alrepresentante del Servicio Nacional de Salud cada vez que sesolicite. El Servicio Nacional de Salud podrá revocar encualquier momento esta autorización cuando a juicio de laautoridad sanitaria se haya transgredido lo dispuesto en elpresente reglamento. Se dejará establecido en forma especial en laautorización de funcionamiento, la capacidad de bañistasde las piscinas de uso público.

Artículo 6º.- La solicitud de autorización defuncionamiento relativa a piscinas privadas de volumen deagua igual o menor de 120 m3. deberá contener solamente undocumento que certifique que el proyecto ha sido aprobadopor el Servicio Nacional de Salud y un croquis deubicación, indicando además la fuente de agua que seempleará y la forma en que se eliminarán las aguas usadasde la pileta. Para piscinas privadas de volumen de aguasuperior a 120 m3, deberá presentarse una solicitudconforme a lo exigido en las letras b) y c) puntos 1 al 7 y9, del artículo 8º.

Artículo 7º.- Corresponderá al Servicio Nacional deSalud la clasificación de las piscinas según los tiposseñalados en el artículo 3º, letra c) y d),clasificación que deberá constar en la autorización defuncionamiento.

Artículo 8º.- La solicitud de autorización defuncionamiento relativa a piscinas de uso público deberáacompañarse de los siguientes documentos:

a) Documento que certifique que el proyecto de lapiscina ha sido aprobado por el Servicio Nacional de Salud. b) Plano general de la piscina y sus dependencias. c) Memoria explicativa en la que se indicarán lossiguientes datos:

1.- Nombre del propietario y del administrador responsable. 2.- Ubicación. 3.- Tipo de piscina (sistema de mantención de la calidadsanitaria del agua). 4.- Dimensiones y volumen de la pileta.

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 5 de 23

5.- Area de esparcimiento. 6.- Origen del agua que se usará. Si ésta proviene de unabasto público, se indicará el diámetro de la conexiónque la Empresa de Obras Sanitarias haya otorgado. Si el aguano proviene de un abasto público, se incluirá un análisisfísico-químico abreviado en el que se consignentemperaturas, turbiedad, sólidos suspendidos y demandabio-química de oxígeno. 7.- Sistema de eliminación de las aguas usadas de lapileta y servicios higiénicos. Si las aguas usadas soneliminadas a través del sistema de alcantarillado público,se exigirá la autorización correspondiente de la Empresade Obras Sanitarias local. 8.- Gasto y régimen de renovación del agua. Para piscinasde recirculación se deberá incluir planos, diámetros ycotas de todas las cañerías de este sistema, que permitanun análisis hidráulico detallado. Se deberá especificarademás el tipo y la capacidad de las bombas, alturamanométrica a la que puede entregar esta capacidad,tamaño, tipo y número de filtros; características de losdosificadores de coagulante y sistema de ajuste del pH,cuando estén contemplados en el proyecto. 9.- Métodos de desinfección.10.- Temporada de funcionamiento.11.- Horario de funcionamiento y sistema de iluminación.

d) Libro de Registro de la piscina correspondiente alperíodo de funcionamiento inmediatamente anterior y elnuevo libro de registro que deberá ser visado por elServicio Nacional de Salud.

Artículo 9º.- En la solicitud de renovación de laautorización de funcionamiento de una piscina podránomitirse los documentos señalados en la letra a), b) y losdatos pedidos en los números 6), 7), 8) y 9) de la letra c)a que se refiere el artículo 8º, cuando éstos hayan sidoaceptados en una solicitud anterior y no hayan sufridomodificación alguna desde entonces; deberá en todo casohacerse referencia a la fecha de la solicitud en que esosdatos fueron proporcionados.

Artículo 10º.- El Administrador de un establecimientode piscinas de uso público deberá acreditar su idoneidad,ante el Servicio Nacional de Salud, para aplicar y cumplirlo dispuesto en el presente Reglamento.

Artículo 11º.- Para efectuar cualquier modificaciónen una piscina, relacionada con las disposiciones contenidasen este Reglamento, se deberá solicitar la autorizacióndel Servicio Nacional de Salud.

TITULO IV Requisitos relacionados con la calidad del agua

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 6 de 23

Artículo 12º.- Para la alimentación de las piletasdeberá usarse agua potable obtenida directamente de unabasto público, siempre que sea posible. Si es necesario recurrir a otra fuente, ésta deberáser autorizada previamente por el Servicio Nacional deSalud, que dictaminará sobre el tratamiento a que sedeberá someter el agua, además de la desinfección.

Artículo 13º.- La transparencia del agua de todapileta debe ser tal que permita ver claramente un disconegro de 15 cm. de diámetro colocado sobre un fondo clarobajo 1,4 mts. de agua mirado desde un ángulo deaproximadamente 45º desde la altura de los ojos de unapersona de estatura media, situada al borde de la pileta. En toda piscina de uso público deberá efectuarse porparte de la administración por lo menos 2 verificacionesdiarias de la transparencia del agua, una al comienzo y laotra hacia la mitad de la jornada de apertura al público.

Artículo 14º.- Las piletas de vaciamiento periódicodeberán vaciarse y llenarse totalmente con agua limpia porlo menos una vez por semana cuando se trate de piscinas deuso privado y al menos cada 6 horas en el caso de piletas deuso público para niños. Las piscinas de renovación continua y recirculacióndeberán vaciarse totalmente cada 3 meses, a menos que lapresencia de algas en el agua o en las paredes o unadisminución progresiva de la calidad del agua obliguen aefectuarlo más frecuentemente. En todos los casos elvaciamiento deberá completarse con una limpieza del fondo ylas paredes interiores, y una aplicación directa a estassuperficies de solución de sulfato de cobre al 5% u otroalguicida de efecto similar. En las piletas de recirculación deberá efectuarse unaporte diario de agua fresca -no recirculada- de al menos1/30 del volumen de agua total de la pileta. Laconcentración de cloro de cloruros deberá mantenersesiempre inferior a 200 mg./l. Cuando la pileta sea usada para fines que no sean elbaño deportivo, recreativo o terapéutico, tales como lacelebración de ritos confesionales, etc., deberá vaciarsetotalmente antes de permitir nuevamente el acceso debañistas.

Artículo 15º.- Las tasas de recirculación mínimas exigidas para los diversos tipos de piscinas, así como las recomendables, son las siguientes:

Tasa TasaTipo de piscina mínima recomendable

Piscina de uso privado 1 1 - 2Piscina pública de uso restringido 2 2 - 3Piscina pública de uso general 3 3 - 4

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 7 de 23

Piscinas públicas de alta frecuencia de bañistas 4 Mayor de 4

Artículo 16º.- Será obligatoria la desinfecciónprevia de las aguas que se introduzcan a una pileta, asícomo el mantenimiento permanente de una concentraciónmínima de desinfectante en el agua de la misma. Para estos efectos podrá emplearse cloro o susderivados, u otro desinfectante aprobado previamente por elServicio Nacional de Salud.

Artículo 17º.- En el caso de piletas de vaciamientoperiódico el mantenimiento de la concentración mínima dedesinfectante podrá conseguirse por aplicación directa deldesinfectante en la masa de agua, lo que se hará condispositivos y procedimientos aprobados por el ServicioNacional de Salud. En todo caso, el desinfectante se aplicará cerca delfondo y de manera de no producir localización de altasconcentraciones. En las piletas de recirculación o renovación continuase mantendrá la concentración mínima de desinfectante através de la aplicación de dosis adecuadas al agua limpia,antes de ser introducida a la pileta. Las entradas de aguadeberán situarse de manera de producir una distribuciónuniforme del desinfectante en la masa de agua.

Artículo 18º.- Podrán exceptuarse de la exigencia establecida en el artículo 16º aquellas piletas al aire libre, del tipo renovación continua que se alimenten de alguna corriente de agua, vertiente o pozo, que a juicio del Servicio Nacional de Salud esté relativamente libre de riesgo de contaminación, siempre que se suministre diariamente por cada bañista que utilice la pileta en ese mismo lapso, un volumen de agua limpia no inferior al expresado en la tabla siguiente:

T = 1 V = 16.0 m3.T = 2 V = 8.0 m3.T = 3 V = 5.0 m3.T = 4 V = 4.0 m3.

T es la tasa de renovación.V es el volumen de agua limpia exigido por cada bañista que utilice la pileta.

Artículo 19º.- Cuando se use el procedimiento dedesinfección por medio de cloro o sus derivados, el agua deuna pileta deberá contener durante todo el tiempo que seencuentre en uso, una cantidad de cloro libre residual noinferior a 0.30 partes por millón y no superior a 0.70partes por millón.

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 8 de 23

Artículo 20º.- En toda piscina de uso público sedeberá contar con un equipo en buen estado defuncionamiento, que permita la determinación rápida de laconcentración del desinfectante en el agua. Lo anteriortiene el carácter de recomendación en el caso de laspiscinas de uso privado. Podrá utilizarse como sistema de determinación delcloro libre residual, un ensayo colorimétrico. El ServicioNacional de Salud establecerá en caso necesario lasequivalencias entre los resultados de estos métodos y losde un método patrón. En las piscinas de uso público deberán efectuarsediariamente por parte de la administración, a lo menos, 3mediciones de cloro libre residual, en diferentes puntos decada pileta, y espaciadas regularmente durante las horas deapertura al público.

Artículo 21º.- El pH del agua de una pileta deberáen todo momento estar comprendido entre 7.2 y 8.2. En todapiscina de uso público se deberá contar con un equipo enbuen estado de funcionamiento para la determinación del pHdentro del rango señalado. En toda piscina de uso público corresponderá a laadministración efectuar diariamente no menos de 3determinaciones del pH del agua de cada pileta, a intervalosregulares durante las horas de apertura de la piscina.

Artículo 22º.- Será responsabilidad delAdministrador de una piscina de uso público proceder alcierre inmediato de la pileta del establecimiento al usopúblico, cuando ésta no cumpla con algunos de losrequisitos estipulados en los artículos 13º, 16º, 19º y21º.

Artículo 23º.- De todas las muestras que se analicen bacteriológicamente, ninguna deberá evidenciar la presencia de más de 200 colonias de gérmenes aerobios por milílitro, según el recuento normal en placas con agar nutritivo a 37º C durante 24 horas, ni contener más de 20 bacterias coliformes por 100 milílitros de agua. RECTIFICACIONLa colimetría deberá demostrar ausencia permanente de D.O. 26.01.1978Colifecal. La toma de muestras y exámenes bacteriológicos serán efectuados periódicamente o en cualquier momento, según lo disponga el Servicio Nacional de Salud.

Artículo 24º.- El aspecto del agua deberá seratractivo. La superficie del agua en la piscina deberáestar libre de materias flotantes y espuma. Cualquiersuciedad en el fondo de la pileta no deberá permanecer pormás de 24 horas. Cuando sea necesario en una piscina de uso públicodisponer un sistema de filtración para mantener la calidaddel agua, "éste deberá cumplir con las especificacionessiguientes: el área total de los filtros deberá, por lomenos, asegurar la filtración del volumen total de agua de

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 9 de 23

la pileta en 8 horas a una tasa máxima de filtrado de 180m3/m2/día, cuando se usen filtros de diseño convencional,o de 1.150 m3/m2/día, cuando se use filtros de altavelocidad, en este último caso se deberá garantizar laretención de materia suspendida de por lo menos 3 micrones.

Artículo 25º.- El diseño de una piscina deberá sertal que evite toda posibilidad de interconexión entre elagua de la pileta y la red de agua potable.

Artículo 26º.- Los orificios a través de los cualesel agua limpia entra a la pileta deben ser distribuidos enforma que permitan una renovación uniforme de toda la masade agua y deben estar sumergidos, en promedio, entre 10 y 30cms. bajo el nivel máximo de las aguas. La distancia máxima entre los orificios de entrega delagua limpia no deberá ser mayor de 5 metros; cada entradade agua se diseñará con un orificio ajustable o con llaveindividual, de manera de poder regular el gasto para unamejor circulación del agua en la pileta. Cualquier diseño de suministro de agua limpia a lapileta, que no se ajuste al criterio anterior, podráemplearse sólo con una expresa autorización del ServicioNacional de Salud.

Artículo 27º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en elartículo precedente, el Servicio Nacional de Salud podráautorizar diseños de piscinas en las que el agua limpiaentre por el fondo de la pileta por medio de una serie deperforaciones convenientemente distribuidas y sea evacuadapor la parte superficial periférica de la pileta, siempreque se logre una renovación uniforme de toda la masa deagua.

Artículo 28º.- Sin perjuicio de lo establecido en elartículo 15º, podrá interrumpirse el aporte de agualimpia a la pileta de una piscina de uso público cuando seden simultáneamente las siguientes condiciones:

a) La pileta esté cerrada al uso público.b) Las aguas cumplan con las especificaciones de calidadexpresadas en los Arts. 13º, 16º y 21º, de esteReglamento.c) En caso de existir recirculación, los filtros no sedeterioren a causa de la interrupción.

Artículo 29º.- Toda pileta deberá tener unrebosadero en todo su contorno. El sistema más adecuadoconsiste en una depresión de los muros cuyo borde superiordeberá ser perfectamente nivelado, el que podrá servir desostén para los bañistas; la profundidad será lasuficiente para que los dedos no toquen el fondo. Lapendiente de la canaleta formada en el interior de ladepresión será como mínimo del 2%, debiéndose disponer

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 10 de 23

bocas de descarga a no más de tres metros de separación.

Artículo 30º.- En las piletas de renovación continuao recirculación el caudal de agua limpia entrante a lapileta y el caudal de agua usada evacuado de ésta deben serregulados de manera tal, que exista permanentemente uncaudal de agua que fluya desde la pileta a través delrebosadero, en forma de permitir la eliminación de la capasuperficial. El agua evacuada a través de los rebosaderos podráser desechada o descargada en el sistema de recirculación,siendo conveniente en este último caso disponer antes de ladescarga un estanque de aquietamiento del agua que permitala eliminación de los aceites e impurezas orgánicas queaquella capa superficial contiene en alta concentración. El rebosadero estará concebido de manera de eliminartoda posibilidad de que el agua ingresada a su interiorpueda volver a la pileta.

Artículo 31º.- Se permitirá el uso de espumaderasautomáticas en piletas de 150 m2 de superficie o menos. Secolocará una espumadera por cada 50 m2 o fracción,recomendándose como mínimo una espumadera a cada lado dela pileta; en estos casos deberán proveerse asideros paralos bañistas, situados a no más de 25 cm. por encima delnivel del agua.

Artículo 32º.- Toda pileta tendrá uno o másdesagües en la parte más profunda del fondo; estas salidasse cubrirán con rejas o parrillas que no puedan serremovidas por los bañistas. El área útil de las rejas delfondo será como mínimo cuatro veces la sección del tubode descarga y la velocidad máxima del agua que pase através de ella será menor de 0,5 m/seg. La separaciónmínima de las aberturas de las rejas será de 1 cm. y lamáxima de 3 cm. En todo caso los dispositivos de desagüedeberán permitir el vaciamiento total de la pileta en untiempo máximo de 4 horas.

Artículo 33º.- En los casos en que se vacie el agua auna alcantarilla, se deberán consultar dispositivos queimpidan que las aguas servidas puedan retroceder y penetraren la pileta, aún cuando la alcantarilla entre en presión.

TITULO V Condiciones Sanitarias Generales

Artículo 34º.- El fondo y las paredes de toda piletadeberán estar revestidos con un material blanco o de colorclaro, impermeable, liso y no poroso y que no presentegrietas ni junturas en las que pueda acumularse suciedad.Las paredes deberán ser verticales y las esquinasredondeadas. No se permitirá el uso de pinturas comoacabado de paredes y fondo de las piletas, salvo aquellas

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 11 de 23

expresamente autorizadas por el Servicio Nacional de Salud. La pendiente del fondo no deberá sobrepasar de 7%cuando la profundidad sea menor de 1,6 metros, salvo el casode piletas de diseño especial con entradas tipo playa, lasque en todo caso deberán consultar superficiesantideslizantes.

Artículo 35º.- En toda pileta de uso público seproveerán escaleras a uno o ambos lados de la parte másprofunda de la pileta, las que deberán tener barandas opasamanos que sobresalgan por lo menos 1 m. del borde de lapileta. Cuando la parte más baja tenga más de 0,60 metros deprofundidad se colocará en este sector otra escalera deacceso del tipo de las anteriores. Las escaleras deberán llegar al fondo o penetrar en elagua un mínimo de 1,5 metros, manteniéndose paralelas a lapared de la pileta y a una distancia no inferior a 10 cm. Se prohíbe el uso de escaleras o barandas de maderadentro de la pileta, recomendándose el uso de fierrotubular.

Artículo 36º.- Toda pileta de uso público deberátener en su contorno una franja reservada para lacirculación de los bañistas, de material impermeable,lavable, antideslizante y en buen estado de conservación yde ancho no inferior a 1,20 metros. Dicha franja deberátener pendientes del 1 al 2% hacia desagües adecuados yestará dispuesta en tal forma que las aguas derramadassobre ella no puedan escurrir a la pileta. Cuando no existaotro dispositivo de protección deberá dejarse entre losplanos verticales del borde de la franja de circulación yde las paredes de la pileta una distancia de 10 a 15 cm.para que al asear diariamente el piso de dicha franja nocaigan las aguas de lavado al interior de la pileta, sinoque escurran por la canaleta de rebose.

Artículo 37º.- Toda piscina de uso público deberácontar con un área de esparcimiento de superficie mínimaigual a la superficie total de agua; esta área comprende lafranja reservada para la circulación de los bañistas.

Artículo 38º.- La franja reservada para lacirculación de los bañistas a que se refiere el artículo36º deberá separarse por medio de una cerca o baranda delas demás dependencias del establecimiento; en sus accesosse colocarán piletas lavapiés que contengan una soluciónde cloro al 0,5% de por lo menos 3 metros de ancho, 2,5metros de largo y de profundidad no menor de 10 cm.,ubicadas en lugares estratégicos de manera que losbañistas deban pasar por ellas cada vez que ingresen a estafranja. Cuando exista para los bañistas la posibilidad decirculación por prados o superficies de tierra serecomienda complementar los lavapiés de estos accesos conduchas que formen una cortina de agua. Se aceptarán diseños de lavapiés diferentes al

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 12 de 23

arriba descrito siempre que aseguren que el paso por ellosal ingresar a la franja reservada para la circulación delos bañistas, sea obligatorio.

Artículo 39º.- Toda piscina de uso público deberácontar con las dependencias necesarias dispuestas en formaque la circulación tenga la siguiente secuencia: camarines,guardarropa, servicios higiénicos, duchas, piletas; dichasdependencias deberán contar con buena iluminación yventilación. Los pisos de los camarines deberán ser de materialimpermeable, lavable, no resbaladizo y no absorbente y conpendientes del orden del 2% hacia canales de drenaje. Las divisiones entre camarines deberán dejar unespacio libre de aproximadamente 10 cm. sobre el nivel delsuelo, con el fin de permitir el lavado de todo el piso. La iluminación natural o artificial será losuficiente para facilitar su utilización y limpieza; laventilación será concebida de manera de evitar laproducción de una atmósfera excesivamente húmeda, laacumulación de olores y la ocurrencia de corrientes deaire.

Artículo 40º.- Los guardarropas a que se refiere elartículo precedente deberán tener suficiente capacidad yamplitud, buena ventilación y estar pintados interiormentede blanco o color claro, al óleo brillante, en todos suscompartimientos o casilleros, de modo que permitan su fácillimpieza.

Artículo 41º.- Los muebles que se dispongan encamarines, lugares de asoleo y en todo lugar a que tenganacceso los bañistas, deberán ser de material noabsorbente.

Artículo 42º.- Todo establecimiento de piscina de uso público deberá tener instalaciones sanitarias que incluyan duchas, excusados, urinarios y lavatorios en grupos separados para cada sexo; deberán instalarse además bebederos sanitarios en el área de esparcimiento y en los recintos de vestir. Para calcular el número mínimo de artefactos sanitarios, se usará como base de cálculo la capacidad de bañistas definida en el artículo 3º, suponiendo que la mitad de ellos sean hombres y el resto mujeres y se aplicará el criterio señalado a continuación:

Artefactos Nº Mínimo exigido

Hombres Mujeres

Excusados 1/75 Bañistas 1/50 Bañistas hombres* mujeres**Urinarios 1/75 Bañistas hombres*Lavatorios 1/100 Bañistas 1/75 Bañistas

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 13 de 23

hombres* mujeres*Duchas 1/50 Bañistas 1/50 Bañistas hombres* Mujeres*

Bebederos: 2 en el área de esparcimiento y 1 en cada recinto de vestir.

* Mínimo 2 unidades** Mínimo 3 unidades

Artículo 43º.- Los excusados y lavatorios de todapiscina deberán cumplir con lo estipulado en el artículo39º del Reglamento General sobre InstalacionesDomiciliarias de Alcantarillado y Agua Potable, en laspartes pertinentes.

Artículo 44º.- Deberá preverse en los recintossanitarios a que se refiere el artículo 42º lainstalación de jaboneras para jabón líquido o en polvo arazón de una por cada ducha y una por cada lavatorio;espejos a razón de uno por cada lavatorio y portarrollospara papel higiénico a razón de uno por cada excusado. La administración deberá preocuparse de que ladisponibilidad de jabón y papel higiénico en cada serviciosea permanente.

Artículo 45º.- Para los efectos del artículo 42º seentenderá que en un urinario colectivo, 60 cm. de losacorresponden a un urinario; análogamente respecto delartículo 44º, se entenderá que 50 cm. de longitud de unespejo mural colectivo corresponden a un espejo individual.

Artículo 46º.- Todos los pisos establecidos comolavables en el presente Reglamento deberán lavarsediariamente con agua. Semanalmente se hará una limpieza de ellos con agua yjabón o algún detergente, seguida por una desinfeccióncon una solución que contenga 0,3% de cloro activo u otrodesinfectante aprobado por el Servicio Nacional de Saludpara estos efectos.

Artículo 47º.- Los camarines y guardarropas a que serefiere el Art. 39º deberán mantenerse perfectamenteaseados en todo momento durante la temporada defuncionamiento de la piscina.

Artículo 48º.- En toda piscina de uso público quedaprohibida la venta ambulante de cualquier producto dentrodel recinto de la piscina. Tampoco se permitirá el consumode alimentos o bebidas en la franja reservada paracirculación de los bañistas, según se definió ésta enel artículo 36º.

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 14 de 23

Artículo 49º.- En toda piscina de uso público quedaprohibido suministrar a los bañistas, cepillos, peinetas otoallas de uso común. No se permitirá el arriendo detrajes de baño.

Artículo 50º.- El número total de bañistas queingrese durante el día a una piscina de uso público, nopodrá superar la "carga máxima diaria de bañistas" y elnúmero de bañistas que permanezca simultáneamente en elrecinto de la piscina no podrá superar en ningún momentola "capacidad de bañistas". Los términos entre comillasestán definidos en el artículo 3º.

Artículo 51º.- Ninguna pileta de vaciamientoperiódico podrá autorizarse como piscina de uso público,salvo aquellas que sean vaciadas y llenadas completamentecada 6 horas y que se destinen al uso exclusivo de niños.

Artículo 52º.- Se prohíbe el acceso y permanencia deanimales en el recinto de una piscina de uso público,debiéndose aislar convenientemente dicho recinto delexterior a fin de impedir su ingreso casual.

Artículo 53º.- Deberá disponerse estratégicamenteen el recinto de toda piscina de uso público un númeroadecuado de receptáculos de basuras, los que deberán servaciados diariamente al término de cada día. Cuando existadentro del área de esparcimiento de la piscina un local deventa y/o consumo de alimentos, se deberá colocar a no másde 3 mts. de éste, uno de los receptáculos mencionados.

TITULO VI Condiciones de seguridad

Artículo 54º.- Sin perjuicio de lo estipulado en elartículo 39º, los pisos de todas las dependencias pordonde circulen los bañistas, deberán ser de un materialtal que permitan una buena adherencia al pie. Deberán tenerademás buen desagüe y una pendiente no superior al 5%.Para pendientes mayores se deberá consultar gradas.

Artículo 55º.- Toda pileta deberá tener marcasindicadoras de profundidad, claramente visibles en amboslados, que indiquen: la profundidad mínima, el punto en quese sobrepasa la profundidad de 1,20 metros, la profundidadmáxima de la pileta y los puntos en que existan cambiosbruscos de pendiente.

Artículo 56º.- La relación entre la altura de los trampolines sobre el nivel del agua de la pileta y la profundidad del agua deberá ser como mínimo: Para tablones de 1 mt. de altura: 3,00 mts. de profundidad

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 15 de 23

Para tablones de 3 mts. de altura: 3,50 mts. de profundidad

La profundidad mínima indicada deberá extenderse sobre un área, definida a partir de la proyección vertical del extremo del trampolín, de la manera siguiente:

Hacia adelante 4 metros Hacia atrás 1 metro Hacia cada lado 3 metros

Para alturas de lanzamientos superiores a 3 metros se requerirá autorización y asesoría especial del Servicio Nacional de Salud.

Artículo 57º.- El acceso a las plataformas delanzamiento deberá hacerse por medio de escaleras ydescansos protegidos con barandas laterales. Los trampolines deberán tener un doble anclaje en elapoyo y ser capaces de soportar sin deterioro una carga de400 Kgs. concentrada en el extremo libre. Las escaleras, descansos y trampolines deberánpresentar una superficie que evite el resbalamiento.

Artículo 58º.- Toda pileta deberá tener asideros entodo su contorno, que no presenten peligro para losnadadores, pudiendo servir para tal propósito las canaletasde rebose, siempre que tengan un diseño adecuado. En talcaso, éstas deberán tener una profundidad suficiente paraque los dedos de los bañistas no puedan alcanzar el fondo,según lo prescribe el artículo 29º.

Artículo 59º.- Sólo se permitirá el acceso debañistas a una pileta cuando ésta se encuentrecompletamente llena de agua.

Artículo 60º.- Aquellas piscinas de uso público quepor su ubicación o diseño o por su horario defuncionamiento no cuenten con la luz natural suficiente,deberá disponer de un sistema completo de iluminaciónartificial, cuyo diseño será el adecuado para iluminartodas las partes del recinto de la piscina, incluyendo elagua de la pileta; su instalación se hará en forma de noocasionar riesgos a los bañistas. Se exigirá un mínimo de80 lux a una altura de 0,90 metros sobre el suelo encualquier punto del recinto de la piscina destinado al usode los bañistas. Durante todo el período de funcionamiento lailuminación debes ser uniforme en toda la superficie delagua de la pileta y será dispuesta de modo de no producirencandilamiento a los bañistas y al personal de vigilancia.Deberá contarse además con elementos adecuados para unailuminación de emergencia.

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 16 de 23

Artículo 61º.- Las piscinas cubiertas deberán contarcon un sistema de ventilacion apropiado tanto en el área decirculación y esparcimiento como en las instalacionesanexas (camarines, baños, etc.) que impidan la formaciónde un ambiente excesivamente húmedo o viciado. En cualquier caso, las instalaciones de ventilacióndeben proyectarse de manera de evitar que se formencorrientes de aire que incidan directamente sobre losbañistas.

Artículo 62º.- Las piscinas de uso público quesoliciten autorización para funcionar fuera de la temporadade primavera y verano, deberán contar con un sistema decalefacción del ambiente y de acondicionamiento del agua,que permita ajustar las temperaturas como sigue: En baños,camarines y demás dependencias destinadas al uso de losbañistas, la temperatura del aire deberá oscilar entre21º C y 24º C. En el recinto de la pileta la temperatura ambiente nodeberá bajar de 24º C ni sobrepasar los 27º C. El agua de la pileta deberá tener una temperaturaentre 19º C y 25º C; en todo caso, la temperatura del aireno la deberá sobrepasar en más de 5º C ni ser inferior enmás de 1º C.

Artículo 63º.- Toda piscina con sistema decalefacción del agua deberá contar con instalaciones deduchas de agua fría y caliente.

Artículo 64º.- Todo establecimiento de piscina de usopúblico deberá tener personal entrenado para la vigilanciay salvataje de los bañistas en un número no inferior a 1por cada pileta. En aquellas piletas de más de 250 m2. desuperficie, se contará con vigilantes adicionales cuando lapileta albergue más de 120 bañistas, a razón de 1 porcada 100 bañistas adicionales o fracción. Este personaldeberá permanecer en tenida adecuada para el desempeño desus funciones, dentro de la franja reservada para lacirculación de los bañistas y con algún distintivo quepermita su fácil identificación. Se deberá contar además en forma permanente, durantelas horas de funcionamiento, con una persona entrenada en laaplicación de primeros auxilios, función que podrádesempeñar el propio administrador o un vigilante, siempreque esto último no signifique que alguna pileta quedeexenta de vigilancia mientras aquél efectúa dicha labor. El Servicio Nacional de Salud podrá establecer, engeneral y en cada caso en particular, los requisitos yniveles de preparación mínimos necesarios que deberácumplir este personal.

Artículo 65º.- En una piscina de uso público ningunapileta podrá estar abierta al uso sin que se encuentre enel recinto de la piscina y en funciones, el personal deseguridad que establece el artículo precedente. En el caso de su ausencia, aún siendo ésta temporal,

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 17 de 23

el administrador debe proceder al cierre inmediato al usodel público de la pileta mientras dure esta ausencia.

Artículo 66º.- Ninguna piscina de uso público podráfuncionar sin que se encuentre presente su administrador,responsable ante el Servicio Nacional de Salud delcumplimiento de este Reglamento. Si por causa de fuerza mayor éste no puede cumplir consu función, será su responsabilidad designar unreemplazante, de lo cual deberá quedar constancia en ellibro de registro.

Artículo 67º.- Toda piscina de uso público deberáposeer una sala destinada a la atención médica, de fácilacceso desde la piscina y de fácil salida al exterior, conpuertas suficientemente anchas para permitir el paso de unacamilla. Es recomendable prever una sala de espera yservicios higiénicos anexos.

Artículo 68º.- Cuando en el local de laadministración o en el recinto de una piscina de usopúblico exista teléfono, deberá colocarse en lascercanías de éste y en un lugar visible una lista con losnúmeros telefónicos de urgencia a los cuales se estime seaconveniente recurrir en caso de accidentes graves. Si no se cuenta con las facilidades de teléfonoseñaladas anteriormente, será preciso tenerpermanentemente, durante las horas de funcionamiento, unvehículo disponible en forma exclusiva para la obtenciónde atención médica de emergencia. Los casos de accidentes graves deberán ser notificadosa las autoridades sanitarias locales antes de 24 horas.

Artículo 69º.- Todo establecimiento de piscinas de uso público deberá tener un botiquín de emergencia con los siguientes elementos mínimos:

-Jeringas esterilizadas -Tintura de yodo -Algodón hidrófilo -Gasa esterilizada -Vendas de diversos tamaños -Cartones para inmovilización -Tela adhesiva -Alcohol -Respirador de Kreisselman u otro similarautorizado.

Las exigencias respecto de los medicamentos que debe contener un botiquín de emergencia serán establecidas por resolución del Director Regional de Salud.

Artículo 70º.- Será obligatorio tener en cadapiscina de uso público los siguientes elementos de

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 18 de 23

salvataje:

-Un cinturón salvavidas -Una cuerda de longitud mayor que el ancho de la piletay de resistencia no inferior a 200 Kg. -Una pértiga de longitud no inferior a la mitad delancho de la pileta, terminada en un aro metálico de 30 cm.de diámetro y 10 mm. de grosor aproximadamente -Una camilla -2 frazadas

Artículo 71º.- Las piscinas de uso público desuperficie de agua menor de 150 m2. y de capacidad debañistas menor de 100 personas ubicadas dentro del recintode hoteles o moteles y destinadas al uso exclusivo de sushospedados, podrán solicitar al Servicio Nacional de Saludla exención de la obligación de cumplir con lo estipuladoen los artículos 36º, 38º, 39º, 42º y 67º, pudiendo laautoridad sanitaria efectuar, en las materiascorrespondientes, las exigencias que estime necesarias.

TITULO VII De los usuarios

Artículo 72º.- Prohíbese el ingreso a las piscinasde uso público a las personas que presenten parches ovendajes de cualquier tipo, afecciones de la piel, de lasmucosas o de las vías respiratorias; prohíbese, asimismo,el ingreso y permanencia de ebrios. Será responsabilidad de la administración impedir elacceso de cualquier persona que evidencie las condicionesarriba mencionadas.

Artículo 73º.- En una piscina de uso público esobligatorio para cada bañista tomar un baño jabonosocompleto de ducha antes de salir de los camarines. Todobañista que salga del área de esparcimiento y use elexcusado, deberá lavarse con jabón en las duchas antes deregresar a la piscina. Queda prohibido escupir, sonarse la nariz o contaminarde alguna otra forma el agua de la pileta, como asimismomasticar chicle en el recinto de la piscina. A toda persona que no dé cumplimiento a las exigenciasanteriores, como también a aquellas cuyo comportamientocause molestias o ponga en peligro la salud de terceros,podrá impedírsele continuar permaneciendo en el recinto dela piscina.

Artículo 74º.- El administrador de una piscina de usopúblico deberá exigir del usuario el cumplimiento de lasdisposiciones que le respecten contenidas en el presenteReglamento, pudiendo disponer en caso justificado elabandono por parte del infractor, de la pileta o del recintode la piscina. Para hacer efectiva esta disposición eladministrador podrá requerir, si lo estima necesario, elauxilio de carabineros.

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 19 de 23

Artículo 75º.- La administración de cadaestablecimiento de piscina de uso público deberá difundira través de carteles u otro medio apropiado, aquellasdisposiciones contenidas en este Reglamento que atañen alcomportamiento de los usuarios. Para ello deberá colocarseparadamente en los lugares apropiados, leyendas o avisoscon letra de tamaño adecuado.

TITULO VIII De los períodos en que las piletas se encuentren fuera de funcionamiento

Artículo 76º.- Fuera de la temporada de funcionamiento, toda pileta, sea ésta de uso público o privado, deberá permanecer sin agua y con las vías de desagüe abiertas. Si esto no fuera posible a causa del deterioro de los materiales constitutivos de la pileta, sólo se permitirá la permanencia de un remanente de agua cuando a éste se le haya agregado algún producto larvicida que impida la proliferación de insectos, el que se aplicará en las cantidades que a continuación se señalan:

Producto Cantidad de sustancia activa:

DDT 50 mg./m3. una vez al mesLindano 30 mg./m3. una vez al mesMalation 100 mg./m3. una vez al mesFentión 20 mg./m3. una vez al mesSulfato de cobre 5000 mg./m3. una vez al mes

La aplicación de cualquiera de los cuatro primeros compuestos señalados deberá ser efectuada por personal debidamente autorizado por el Servicio Nacional de Salud.

Artículo 77º.- Cada vez que una pileta de usopúblico sea puesta fuera de uso, ya sea en formatransitoria o permanente, se deberá impedir el paso delpúblico tanto a la pileta como al área reservada para eluso de bañistas.

Artículo 78º.- Cuando se desee habilitar para el usouna pileta a cuya agua se haya agregado algún larvicidasegún lo prescrito en el Art. 76º, deberá vaciarsetotalmente la solución de producto larvicida contenida enla pileta y escobillarse sus paredes y fondo con abundantedetergente y agua.

Artículo 79º.- A toda pileta que deba permanecerfuera de uso por más de 20 días consecutivos y no cumplapermanentemente durante ese período con los requisitos

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 20 de 23

contenidos en los Arts. 13º, 14º, 15º, 16º, 17º, 19º y21º, se le aplicará lo dispuesto en los artículos 76º y78º en su totalidad.

TITULO IX De la Inspección

Artículo 80º.- El personal inspectivo del ServicioNacional de Salud tendrá acceso a todas las dependencias decualquier establecimiento de piscinas, con el fin deverificar el cumplimiento de las disposiciones del presenteReglamento.

Artículo 81º.- La inspección de una piscina de usopúblico no deberá interrumpir el normal funcionamiento delestablecimiento. La administración deberá facilitar alinspector un par de galochas para que éste pueda ingresaral área de circulación de bañistas, debiendo asimismootorgar las facilidades que sean necesarias para llevar aefecto la inspección. La inspección incluirá las dependencias y áreas deesparcimiento, además de la pileta donde deberáverificarse como mínimo la concentración de cloro libreresidual en al menos 3 puntos diferentes.

Artículo 82º.- Será de responsabilidad deladministrador de cada establecimiento de piscina de usopúblico llevar un libro de registro de su funcionamiento,visado por el Servicio Nacional de Salud, el que deberá serpresentado cada vez que algún representante de la AutoridadSanitaria lo requiera. En dicho libro se anotarán diariamente los siguientesdatos:

1.- Número de personas que ingresó durante el día alrecinto de la piscina. 2.- Volumen de agua limpia suministrada a la piscina, y/ode agua recirculada. 3.- Horas de funcionamiento de la piscina. 4.- Número de bombas que han funcionado durante el día ytiempo de funcionamiento de las mismas. 5.- Tipo de desinfectante aplicado y cantidad. 6.- Resultado de las determinaciones de pH, transparencia y desinfectante residual que exige esteReglamento. 7.- Asistencia del personal de seguridad.

Se anotará además, en la fecha correspondiente:

8.- Vaciamiento, limpieza y puesta en funcionamiento de la piscina y alguicida empleado. 9.- Lavado y desinfección de los pisos.10.- Hora de lavado de los filtros.11.- Cantidad de coagulante empleado.12.- Cada vez que se produzca un accidente que requiera la

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 21 de 23

intervención de la persona encargada de proporcionarprimeros auxilios y/o la de un médico, deberá anotarse elnombre de estas personas, tratamiento suministrado ydescripción del accidente.13.- Deberá quedar constancia en el libro de registro detoda visita inspectiva efectuada por los inspectores desaneamiento; para este efecto, este último deberá dejar sunombre y firma, fecha y hora de la visita, recomendaciones yexigencias hechas en terreno. Deberá especificarse si tomó muestra para examenbacteriológico.14.- Se indicará además cualquier otro dato u observaciónque pueda ser de utilidad para apreciar el estado sanitariodel establecimiento.

Artículo 83º.- En toda piscina de uso públicodeberá instalarse uno o más medidores de consumo, quepermitan verificar el volumen de agua limpia efectivamenteingresado a la pileta. Deberá ser colocado en un punto donde pueda serfácilmente observado y entre los filtros y las entradas deagua limpia a la pileta.

Artículo 84º.- Las piscinas autorizadas por elServicio Nacional de Salud como de uso público restringido,deberán operar con las limitaciones de ingreso que se hayanestipulado en la autorización de funcionamiento. Lainobservancia de estas limitaciones será causa derevocación de dicha autorización.

Artículo 85º.- Ninguna piscina de uso público podráfuncionar cuando hayan transcurrido más de dos meses desdela última inspección por parte del Servicio Nacional deSalud, a menos que se pueda acreditar haber cumplido losiguiente: Cuando en un lapso de 30 días no se haya efectuadoninguna visita de inspección, el administrador deberácomunicarlo por carta certificada al Area de Salud que lecorresponda. Si efectuado lo anterior esta situación semantiene más allá de 45 días, el administrador deberácomunicarlo también por carta certificada, además de otromedio que estime conveniente, a la Oficina de HigieneAmbiental de la Dirección Regional de Salud.

Artículo 86º.- Sin perjuicio de los análisis queefectúe la propia administración, corresponderá alServicio Nacional de Salud la toma de muestras y elanálisis bacteriológico y químico del agua de las piletasde las piscinas de uso público, debiendo enviarse unprotocolo de estos análisis al administrador de la piscinasometida a estas pruebas, protocolo que será incluido en ellibro de registro. En las piletas de toda piscina de uso público deberátomarse muestras para análisis bacteriológico y químicopor lo menos una vez al mes durante el período de apertura.Cuando una muestra sometida a análisis bacteriológico no

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 22 de 23

cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 23ºde este reglamento, deberá reiterarse el muestreo hastacomprobar que la calidad bacteriológica del agua de lapileta sea satisfactoria. Simultáneamente deberá tomarseuna muestra para análisis químico con el objeto dedeterminar la concentración de cloro de cloruros. Cada vez que se obtenga un resultado deficiente desdeel punto de vista bacteriológico, o se compruebe que elcontenido de cloro de cloruros no se encuentre dentro dellímite impuesto en el Art. 14º, se deberá aplicar multa.

Artículo 87º.- La autoridad sanitaria podrá exigirla inmediata evacuación del agua de una pileta cuandoexista evidencia de que ha sido utilizada para el baño sinla autorización correspondiente, y, a su juicio, estautilización signifique un riesgo inminente para la salud delos bañistas. De repetirse la infracción antes señaladapodrá clausurar el local u ordenar el relleno de la piletano autorizada.

Artículo 88º.- La autoridad sanitaria deberácontrolar durante todo el año que toda pileta, sea ésta deuso público o privado, que se encuentre fuera de uso,cumpla con lo estipulado en los artículos 76º, 77º y79º. Cada vez que el personal inspectivo constate lapresencia de larvas de insecto en la superficie del agua deuna pileta, deberá aplicar multa y disponer se agregue enforma inmediata petróleo al agua de la pileta a razón de0,5 litro de petróleo por cada 10 m2. de superficie de aguade la pileta.

Artículo 89º.- Las infracciones o el incumplimientode las disposiciones del presente Reglamento seránsancionadas conforme a lo establecido en los artículos165º y siguientes, del Libro IX del Código Sanitario.

TITULO X Disposiciones transitorias

Artículo 90º.- Los requisitos relativos a vestuarios,baños y excusados a que se refiere el artículo 42º sedarán por cumplidos cuando éstos ya se hallen instalados ala fecha de publicación de este Reglamento en el DiarioOficial, y siempre que a juicio de la autoridad sanitariasean aceptables para el normal funcionamiento de la piscina.

Artículo 91º.- Las piscinas de uso público que en laactualidad no cuenten con un sistema de mantención de lacalidad del agua, según lo exigido en este Reglamento,podrán solicitar un plazo a la autoridad sanitaria para lainstalación de los equipos correspondientes, el que enningún caso podrá ser mayor de dos años a partir de lafecha de publicación de este Reglamento en el DiarioOficial. La autoridad sanitaria queda facultada, al conceder

Decreto 327, SALUD (1977)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 11-Mar-2022 página 23 de 23

este plazo, para fijar el régimen de explotación con quedeberá operarse la piscina durante este período.

Artículo 92º.- Sin perjuicio de lo expresado en elartículo precedente, se establece un plazo de dos años apartir de la publicación de este Reglamento en el DiarioOficial para que los establecimientos de piscinas existentesen la actualidad efectúen las modificaciones estructuraleso de diseño que sean necesarias para cumplir con lodispuesto por el presente cuerpo reglamentario.

Artículo 93º.- Derógase el decreto supremo Nº 40,de 14 de Enero de 1955, que contiene el Reglamento dePiscinas actualmente vigente y toda otra norma reglamentariacontraria a las que se disponen en el presente Reglamento.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.-AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente dela República.- Fernando Matthei Aubel, General de BrigadaAérea (A), Ministro de Salud Pública. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda aUd.- Edgardo Cruz Mena, Subsecretario de Salud Pública.