DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ...

28
Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854 De la Sociedad Obrera al Partido: creación de la Federación Provincial Socialista de Badajoz (27-2-1932) JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELLL Biblioteca Pública del Estado “Jesús Delgado Valhondo” de Mérida. Consejería de Educación y Cultura. Gobierno de Extremadura [email protected] RESUMEN La Federación Provincial Socialista de Badajoz se constituye en 1932, con la Segunda República ya en marcha. Es una creación tardía pues el socia- lismo había arraigado en Extremadura desde comienzos del siglo XX. Las agrupaciones aparecían sobre dos niveles previos: las sociedades obreras y las Casas del Pueblo. Las primeras se agrupaban en federaciones locales radicadas en las segundas y adscritas a la UGT. Junto a Azuaga, Jerez de los Caballeros, Mérida, Don Benito, Montijo y Olivenza (algunos de estos lugares visita Pablo Iglesias en 1912 y 1913), el protagonismo lo asumen los militantes de Badajoz con Narciso Vázquez Torres al mando de la Agrupación Socialista Pacense en 1913, la Federación Local Obrera en 1914 y la Federación Provincial Obrera desde 1916. PALABRAS CLAVE: Historia Contemporánea, Extremadura, Movimiento Obrero, Socialismo. ABSTRACT Province of Badajoz Socialist Federation is lately constituted in 1932, when Second Spanish Republic was stablished. Extremaduran socialism was really strong from the beginning of XX Century, based on two preliminary levels: labour unions and People’s houses, where UGT local federations were settled. In addition to Azuaga, Jerez de los Caballeros, Mérida, Don Benito, Montijo y Olivenza (places visited by Pablo Iglesias in 1912 and 1913), the main prominence corresponds to Narciso Vázquez Torres leading Pacense Socialist Association -1913-, Local Working Federation -1914- and Provincial Working Federation since 1916. KEYWORDS: Contemporary History, Extremadura, Labour Movement, Socialism. Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, Número Extraordinario, pp. 231-258

Transcript of DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ...

231

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

De la Sociedad Obrera al Partido:creación de la Federación Provincial

Socialista de Badajoz (27-2-1932)

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELLL

Biblioteca Pública del Estado “Jesús Delgado Valhondo” de Mérida.Consejería de Educación y Cultura. Gobierno de Extremadura

[email protected]

RESUMEN

La Federación Provincial Socialista de Badajoz se constituye en 1932,con la Segunda República ya en marcha. Es una creación tardía pues el socia-lismo había arraigado en Extremadura desde comienzos del siglo XX. Lasagrupaciones aparecían sobre dos niveles previos: las sociedades obreras ylas Casas del Pueblo. Las primeras se agrupaban en federaciones localesradicadas en las segundas y adscritas a la UGT.

Junto a Azuaga, Jerez de los Caballeros, Mérida, Don Benito, Montijo yOlivenza (algunos de estos lugares visita Pablo Iglesias en 1912 y 1913), elprotagonismo lo asumen los militantes de Badajoz con Narciso Vázquez Torresal mando de la Agrupación Socialista Pacense en 1913, la Federación LocalObrera en 1914 y la Federación Provincial Obrera desde 1916.

PALABRAS CLAVE: Historia Contemporánea, Extremadura, Movimiento Obrero,Socialismo.

ABSTRACT

Province of Badajoz Socialist Federation is lately constituted in 1932,when Second Spanish Republic was stablished. Extremaduran socialism wasreally strong from the beginning of XX Century, based on two preliminarylevels: labour unions and People’s houses, where UGT local federations weresettled.

In addition to Azuaga, Jerez de los Caballeros, Mérida, Don Benito,Montijo y Olivenza (places visited by Pablo Iglesias in 1912 and 1913), themain prominence corresponds to Narciso Vázquez Torres leading PacenseSocialist Association -1913-, Local Working Federation -1914- and ProvincialWorking Federation since 1916.

KEYWORDS: Contemporary History, Extremadura, Labour Movement, Socialism.

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, Número Extraordinario, pp. 231-258

232

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

ORGANIZACIÓN SOCIALIST A, DE LA SOCIEDAD OBRERA A LAAGRUPACIÓN

Conviene recordar cómo se forman los grandes núcleos socialistas quese dan, particularmente, en las provincias agrarias del sur y, de maneraprotagónica, en Cáceres y Badajoz. La concienciación obrerista se fragua en lasdos últimas décadas del siglo XIX. Entrado ya el siglo XX, la presencia en lacapital de la provincia pacense de La Germinal Obrera es determinante para lahistoria que viene después en el foco urbano más importante de Extremadura.Lugares, por otro lado, como Olivenza, Montijo, Azuaga, Don Benito y Jerez delos Caballeros empujan a sus comarcas a un voto contundentemente republica-no y, por tanto, contestatario del inmóvil orden de cosas generado en la monar-quía alfonsina.

La Germinal Obrera, a través de su órgano de expresión, El Obrero, se daa conocer en enero de 1900, si bien funcionaba desde el año anterior1. Aunquedefinida entre el anarquismo y las convicciones republicanas, presenta al finalun sesgo apolítico y promueve la creación de una Federación Comarcal de laprovincia con más de 30 sociedades (Nuevo Diario de Badajoz, 8 de octubre de1901), además de la celebración del primer Congreso Obrero que se celebra enTorre de Miguel de Sesmero en abril de 1902, que acoge a unas veinte socieda-des de otras tantas localidades, con amplia presencia del suroeste de la provin-cia. Pero, confrontada al poder por el órdago de las huelgas, verá clausuradassus actividades en noviembre de 1903 y gozará de una existencia lánguida,detectada en la prensa a lo largo de los años -1904, 1908, etc.

Con la proliferación de centros obreros, reconvertidos o yuxtapuestos alas Casas del Pueblo, los trabajadores de los gremios adoptan la praxis queviene de Madrid y los polos industriales para acabar fundando las SociedadesObreras, organizaciones para la reivindicación de los derechos sociales e indi-viduales. La predominante en las ciudades es la de oficios varios y, en lospueblos de mediano y pequeño tamaño, la de obreros agrícolas: aparceros y,

1 Una información más extensa de esta en principio sociedad, reconvertida en federaciónde sociedades gremiales, en REY VELASCO, Fermín: “El movimiento obrero enExtremadura en el tránsito del siglo XIX al XX”, Badajoz, Revista de Estudios Extremeños,1998, II, pp. 675-700. También en GARCÍA DOMÍNGUEZ, Luis Miguel: “Culturaobrera en Extremadura: El caso de la Germinal Obrera en Badajoz”, incluido en XXXIColoquios Históricos de Extremadura, Trujillo, Asociación Cultural Coloquios históricosde Extremadura, 2003.

233

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

sobre todo, jornaleros. Los labradores o pequeños propietarios se solían en-cuadrar en sindicatos o comunidades, en ocasiones, enfrentadas a las socieda-des obreras. El salto a la política, una vez que éstas han enraizado y sobrevivi-do a las revueltas de 1909 contra el colonialismo español en Marruecos, la granhuelga del año 17 y la dictadura primorriverista desde 1923, lo conduce lavanguardia del proletariado, cierta élite de trabajadores con las necesariasconciencia de clase y preparación revolucionaria: las Agrupaciones Socialis-tas. Pero no hay que olvidar que la acción conjunta y pensadamente confusade las Casas del Pueblo -el lugar de reunión, la casa, termina por definir alconglomerado de organizaciones e individuos acogidos a ella- es, en esencia,una estrategia que, desde lo social, actúa conscientemente en política paracambiar toda su base.

La primera agrupación socialista conocida en la provincia de Badajoz esla de Cabeza del Buey, creada el 28 de julio de 1887 e inactiva al poco tiempo2.Más recorrido tiene la “agrupación socialista de obreros y trabajadores” deJerez de los Caballeros, de 1903, presidida por Baldomero Tanco Pérez (El So-cialista de 10 de abril de 1903 y Noticiero Extremeño, 22 de diciembre de 1904)y asociada a la poderosa industria comarcal del corcho; Tanco dirige igualmen-te la sociedad obrera “El Despertar”. Representada en el VII Congreso delPSOE, en octubre de 1905, también es la única agrupación de Extremadurapresente en el VIII Congreso, celebrado en agosto de 1908. Ya en 1910, lossocialistas jerezanos están acompañados por los de Fuente del Arco y la socie-dad obrera de Ribera del Fresno3. Llegó a existir una Federación Obrera Corcho-Taponera de Extremadura que editaba una publicación quincenal, Cuadros yTapones (La Región Extremeña y Nuevo Diario de Badajoz, 19 de diciembre de1907).

El 11 de febrero de 1910 se inaugura en la calle Doblados de Badajoz laCasa del Pueblo, con el fin de acoger las actividades del Casino Republicano y

2 El Socialista de 5 de agosto de 1887 nos da noticia de esta agrupación, al estar losparticipantes “conformes con el programa del Partido Socialista Obrero”. Hay que teneren cuenta que el PSOE se había fundado en 1879, apenas ocho años antes, y era entoncesuna formación política muy minoritaria, con implantación relativa en algunas capitalesde provincia y en cinturones industriales como el de Barcelona.

3 La fuente “oficiosa” de las agrupaciones y sociedades vinculadas al PSOE la encontramosen MARTÍN NÁJERA, Aurelio: Partido Socialista Obrero Español, Madrid, FundaciónPablo Iglesias, 2009. Las referencias a los congresos vienen en El Socialista, 13 deoctubre de 1905 y 4 de septiembre de 1908.

234

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

la Juventud Republicana y “donde tendrán amorosa acogida todas las clasestrabajadoras” (La Región Extremeña, 15 de febrero de 1910). El 26 de mayo deaquel año, un republicano progresista ya veterano, Luis Montalbán, auspicia laconstitución de la primera Agrupación Socialista de Badajoz, con 200 adheri-dos, según asegura el citado periódico dos días después. Sin embargo, hay queesperar hasta el 30 de agosto de 1913 para que surja la Agrupación SocialistaPacense (con ligera modificación en el nombre), dirigida por Narciso VázquezTorres, de presidente; y Antonio González Blasco, como vicepresidente. Am-bos eran concejales de adscripción republicana ya en 1903; Vázquez Torres(odontólogo e hijo del republicano federal Narciso Vázquez Lemus) tendrá unadilatadísima militancia socialista, de casi tres décadas, y González Blasco diri-gió el Centro Obrero de Badajoz y la sociedad obrera de oficios varios “LaUnión”, hasta su muerte en 1917.

El 1 de enero de 1914 se constituye la Federación Local de SociedadesObreras de Badajoz. Unos días después, inauguran nueva sede de la Casa delPueblo en la calle Donoso Cortés, ya exclusivamente para los militantesugetistas. Integran la Federación 662 miembros, la preside Narciso VázquezTorres y se crea por iniciativa de la sociedad de oficios varios (que aporta 390socios). Además, la componen las sociedades de: marmolistas, tipógrafos,mosaístas y carpinteros. Se incorporan en febrero las de obreros agrícolas,herreros, albañiles y panaderos (las tres primeras de nueva creación) hastaalcanzar los 843 federados. En junio se adhiere la sociedad de pintores,rebasándose los mil integrantes. Ya en diciembre, con los barberos, el númerode secciones se fija en 11 y en 1204 los trabajadores federados (La RegiónExtremeña, 19 de enero de 1915). Por su parte, en diciembre de 1916 se lleva acabo un congreso obrero en la capital cuya principal tarea es la constitución dela Federación Provincial de Sociedades Obreras. Fue nombrado presidenteNarciso Vázquez Torres, que sigue acumulando los cargos en el organigramasocial-obrerista. Además, hemos detectado la constitución de una Federaciónde Sociedades Obreras de la Región Extremeña (Correo de la Mañana, 2 deabril de 1918), organización que tendría poca actividad.

La proliferación de Casas del Pueblo se extiende por la provincia. Azuaga,Don Benito, Montijo, Olivenza, Mérida y Quintana de la Serena ya tenían unmovimiento obrero de fuste desde la primera década del siglo. En Azuaga pro-movieron las ideas socialistas Juan Vázquez Mancera –que acompañó a PabloIglesias en su visita a la Baja Extremadura en 1913- y Román Cuenca Gómez:fundador en 1910 de la Agrupación Socialista; en 1912 representó en el IXCongreso a las de Azuaga, Campillo de Llerena, Fuente del Arco y Berlanga; era

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

235

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

ya presidente de los obreros agrícolas “La redención”, director de La Verdad yconcejal del Ayuntamiento azuagueño. El pleno ordinario de 1 de enero de 1918lo nombra alcalde -probablemente, el primero del PSOE en Extremadura-, ejer-ciendo hasta el 1 de abril de 1920, cuando la Comisión Provincial lo incapacitadefinitivamente. Vocal del Comité Nacional del Partido por Extremadura en 1920,falleció dos años después. En Don Benito, Cecilio Gallego Blanco está conside-rado el fundador de la Agrupación Socialista. Fallecido en 1926, cuando seguíasiendo jefe de la agrupación y presidente del Centro Obrero, comparteprotagonismo con José Andujar (en 1908 vicepresidente de la sociedad obrera“La Benéfica”, fundada en 1901, una de las 6 que formaron la federación local)y Guillermo Paniagua. En Mérida, por su parte, ya existía una Juventud Socialis-ta en 1915 en torno a Hernando Ruiz y el movimiento puramente sindical seorganizó básicamente con los trabajadores del ferrocarril, dirigidos por Bonifaciodel Sol4.

A finales de septiembre de 1919 se organiza en Don Benito un congresode la Federación Provincial de Sociedades Obreras, al que asisten 54 delegadosrepresentando a 83 secciones y 12867 federados (El Socialista, 25 de septiem-bre de 1919). Francisco Largo Caballero, en nombre de los comités nacionalesde partido y sindicato, se halla presente -ya había acudido a una asambleainformativa en abril celebrada en Mérida- y arropado por Cecilio Gallego, elcacereño Antonio Canales, Bonifacio del Sol, Román Cuenca y Narciso VázquezTorres, los pesos pesados del socialismo badajocense. Se aprobó la gestión delcomité y el ingreso de la estructura provincial en la Unión General de Trabaja-dores.

Sin embargo, los años veinte son una etapa de estancamiento para elsocialismo español y extremeño; 18 agrupaciones de la provincia son dadas debaja en el PSOE en 1921 (por impago desde el año anterior o por simple desor-ganización). En 1924 comienzan a resurgir algunas de ellas, cogiendo fuerzaspara la lucha que se dará en la década de los treinta. Otras, a pesar de sutemprano desarrollo sindical, aparecen de manera tardía, como la AgrupaciónSocialista de Montijo en 1918 (se dice que es la Casa del Pueblo más antigua de

4 Bonifacio del Sol fue un ferroviario madrileño de la compañía MZA, que organizó elsindicato en Mérida al menos desde 1916 -año en que interviene como delegado ante elcongreso nacional, representando a 752 federados emeritenses (El Socialista, 24 deseptiembre de 1916). Presidente del Centro Obrero, en febrero de 1918 es temporalmentedetenido. Concejal en 1921, dos años después es brevemente nombrado alcalde, enrepresentación del Partido Demócrata. En los años treinta marchó de Mérida.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

236

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

España, pero no he hallado documentación alguna que lo acredite). También sereorganiza en 1924 la de Olivenza, constituida 11 años atrás (El Socialista, 29de abril de 1913), cuando Pablo Iglesias visita el pueblo de la Raya5.

En ese tiempo, el poder de Vázquez Torres se consolida. Representa a lasagrupaciones socialistas de Badajoz y Quintana de la Serena en el XI Congresoen 1918; y a una decena de agrupaciones y sociedades en el Extraordinario de1919. Asiste al XIV Congreso de la UGT en 1920 en nombre de la FederaciónProvincial Obrera de Badajoz. Además de concejal en la ciudad de Badajoz, escandidato a diputado a Cortes en 1918, 1919, 1920 y 1923. Director, en susprimeros años en la capital, de La Verdad Social6; además, fue vocal del ComitéNacional del PSOE entre 1919 y 1938, representando a Extremadura, y lo será delde la UGT en el bienio 1931-1932.

Por su parte, se refuerza la organización obrera socialista al constituirsela Unión General de Trabajadores de Extremadura en la Casa del Pueblo de DonBenito (El Socialista, 16 de mayo de 1924). Impulsan las federaciones localesde Badajoz, Cáceres, Montijo y Olivenza, más sociedades de Don Benito,Aceuchal, Almendral, Ribera del Fresno, Garciaz, Berzocana, Valdeobispo, Huer-tas de Ánimas, Zorita, Jerez de los Caballeros, Madrigalejo, Puebla de la Calza-

5 El periplo del abuelo por la provincia de Badajoz (contado por La Región Extremeñaentre el 27 de septiembre y el 4 de octubre) comienza el día 28, cuando es recibido en laestación de ferrocarril de la capital por los socialistas badajocenses y delegaciones deAzuaga, Olivenza y Hornachos. En la tarde del día 29 salió con destino a Olivenza,regresando al día siguiente a Badajoz. El mismo día 30 partía hacia Montijo, ofreciendoun mitin en el teatro Calderón de la Barca. Al día siguiente, era recibido en la estación deDon Benito, última parada de su viaje a Extremadura. Sin embargo, la primera visita dePablo Iglesias a Extremadura tuvo lugar un año antes (El País, 28 de julio de 1912, y LaRegión Extremeña de 5 de agosto de 1912) con un mitin el 25 de julio en Azuaga,flanqueado por Román Cuenca, Juan Vázquez y los cordobeses Fernando Llera Eraso yJuan Morán Bayo (entonces concejal en la capital andaluza, nacido en la extremeñaMedina de las Torres). Acudieron militantes de pueblos limítrofes como Berlanga, Granjade Torrehermosa, Campillo de Llerena, Maguilla, Fuente del Arco y Llerena. La fuerza deAzuaga como foco socialista es palpable en esta década: en 1918 llegan a tener 6concejales en el Ayuntamiento, cuando apenas Badajoz cuenta con uno, Los Santos deMaimona con dos y 82 en el total de España; El Socialista, 24 de octubre de 1918.

6 Nacido como La Verdad en torno a 1910, como escisión de El Heraldo de Azuaga, aúnse editaba en la campiña sur el 9 de abril de 1915, como vemos en La Región Extremeñade aquel día. Sin embargo, en 1916 ya es “el semanario La Verdad Social el órganodefensor del Partido Socialista” a nivel provincial, publicado desde la capital (Correo dela Mañana, 15 de julio). Estando detenido Vázquez Torres, se hizo cargo de la publicaciónde forma interina Manuel Rubio Medina (Correo de la Mañana, 25 de octubre de 1917).

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

237

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

da; y adhesiones de Plasencia, Malpartida de Plasencia y Zahínos. Unos esta-tutos de la nueva organización pretenden fusionar las federaciones provincia-les, además de crear una Federación Regional de Trabajadores de la Tierra deExtremadura. Creemos que ambas iniciativas no fueron culminadas.

PUJANZA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALIST AS DURANTE ELPRIMER BIENIO REPUBLICANO

Las elecciones municipales de abril de 1931 precipitan la salida de Alfon-so XIII y el cambio hacia el régimen republicano. En Badajoz capital vencióampliamente la conjunción republicano-socialista con un total de 21 concejalessobre 33. El PSOE cuenta con diez ediles y el alcalde será Eladio López Alegría,radical-socialista. Le sucederá Juan Antonio Rodríguez Machín (de AcciónRepublicana) y, en 1933, el primer alcalde socialista de Badajoz, SinforianoMadroñero Madroñero. Narciso Vázquez Torres, por su parte, es nombrado el24 de abril Presidente de la Diputación, cargo que detentará hasta 1934 y entrefebrero y el 14 de agosto de 1936. Además, es elegido diputado a Cortes Cons-tituyentes en junio de aquel año, en una candidatura republicano-socialista enla que figura también su padre, Vázquez Lemus. Como dice un periódico cacereño(Nuevo día, 8 de agosto de 1931), es el “jefe del Partido Socialista en la provin-cia de Badajoz”, aunque no esté respaldado por una organización oficialmentereconocida en ese ámbito.

Por otro lado, para el 17 de octubre se convoca un segundo congreso dela organización que integra a las sociedades obreras socialistas de las provin-cias de Badajoz y Cáceres (Nuevo Día, 13 de octubre de 1931), acaso la consti-tuida en 1918. En el orden del día se analiza la gestión de un Comité Regional. Yfirman la convocatoria Narciso Vázquez, como presidente, y Pedro Rubio Heredia,secretario. O sea, los dirigentes de la Federación Provincial de SociedadesObreras de Badajoz (ya entonces Federación Provincial de Trabajadores). Seinvita a los diputados de ambas provincias y a representantes de la UGT, laFederación Nacional de Trabajadores de la Tierra y de federaciones provincia-les limítrofes.

Va cobrando relevancia Pedro Rubio Heredia. Palentino nacido en 1909,este auxiliar de obras públicas militó en la sociedad de herreros y cerrajerosinserta en la Federación Local Obrera de Badajoz en 1927; y llega a representarcon apenas 21 años a la Agrupación Socialista Pacense en el Congreso Extraor-dinario del PSOE de julio de 1931. En febrero del año siguiente acude a Madridal IV Congreso de las Juventudes Socialistas, del que sale como vocal porExtremadura del Comité Nacional –hasta 1934. Allí están presentes también

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

238

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

otros dos extremeños: el cacereño Luis Romero Solano (que lo calificó de “or-ganizador y orientador de las Juventudes Socialistas en la provincia hermana”;Unión y Trabajo, 15 de junio de 1935) y el llerenense Juan Simeón Vidarte,encuadrado en la organización madrileña. En 1933 es elegido diputado porBadajoz junto a Margarita Nelken y Vidarte. Participó en la huelga campesinadel verano de 1934 y en el levantamiento de octubre de ese año; por la primeralo llega a expulsar de la provincia el Gobernador Civil José Carlos Luna y, en lasegunda, permanece detenido durante diecisiete días. Ya en junio de 1935 seráasesinado por el secretario del Ayuntamiento de La Haba, Regino Valencia, enel restaurante La Mezquita de Badajoz por unos artículos que Rubio Herediahabía firmado en La Verdad Social como director.

El enfrentamiento entre los dirigentes socialugetistas y los nuevos pode-res republicanos en la provincia se constata cuando, para el 6 de octubre de1931, se convoca una huelga general en el campo extremeño contra el laudodictado por los contratos de trabajo de los jornaleros (La Libertad, 1 de octu-bre de 1931). Además, se anuncia la constitución de la Federación Provincial deTrabajadores de la Tierra, perteneciente a la FNTT, que verá la luz al año si-guiente. Pero 1931 termina con los sucesos de Castilblanco; la FederaciónProvincial de Trabajadores había convocado una huelga general para los dosúltimos días del año (entre otras cosas, se exige la dimisión del GobernadorCivil de la provincia, Manuel Álvarez-Ugena). El resultado de los continuoschoques es la muerte de un campesino y cuatro guardias civiles en la citadalocalidad de la Siberia. Esta dinámica de acción-reacción, que los socialistasachacan a la situación general de injusticia, influirá en la estrategia que siganposteriormente. Pocos días después, serán procesados el presidente y el secre-tario del comité de huelga de Badajoz, Pedro Rubio y Nicolás de Pablo7 (La

7 Nicolás de Pablo Hernández había nacido en Ávila en 1897. Desterrado en Olivenza trasla huelga de 1917, fija su residencia en Badajoz. Irá adquiriendo una presencia cada vezmás destacada con la desaparición de Pedro Rubio. Así, en 1936 resulta elegido diputadoen la candidatura provincial del Frente Popular. Por entonces, es la cabeza visible delSecretariado de la Federación Provincial de Trabajadores de la Tierra y nuevo delfín dela Federación Provincial Socialista. Tras la toma de Badajoz por las tropas franquistas ysu entrega por la policía portuguesa, fue asesinado junto al alcalde Sinforiano Madroñero.Las biografías de dirigentes del tiempo republicano están tomadas, en esencia y conmatices, del Diccionario Biográfico del Socialismo Español, proyecto de la FundaciónPablo Iglesias, http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

239

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

Libertad, 9 de enero de 1932). Pero la Federación Provincial de Trabajadores seratifica en sus decisiones, cargando la responsabilidad de lo sucedido al citadogobernador y al mando de la Guardia Civil; convocando un congreso extraordi-nario e intensificando la propaganda.

Fueron señalados como agitadores los cabecillas de facto de la Federa-ción Provincial: Pedro Rubio y Nicolás de Pablo; además de la diputada porBadajoz Margarita Nelken. Pero los delegados de la provincia cierran filas entorno a la estrategia de lucha de la dirección socialista (La Libertad -Badajoz-12 de enero de 1932; y La Voz, 14 de enero de 1932). Incluso se elevó unaprotesta, a través de la Minoría Socialista en el Congreso, para acabar con elseñalado enemigo, Álvarez-Ugena, y levantar el veto sobre La Verdad Social“pues se ejerce la censura y secuestran un semanario que la Federación publi-ca” (La Libertad, 29 de enero de 1932). El posterior juicio a los homicidas deCastilblanco, defendidos por los abogados socialistas Luis Jiménez de Asúa,Juan Simeón Vidarte y Anselmo Trejo, tuvo una enorme expectación.

Con estos precedentes, se celebró en Salvaleón la fiesta del 1º de mayode 1932. Lo cuenta Manuel Márquez Sánchez8, dirigente de la FNTT y alcaldesocialista de Oliva de la Frontera, en la publicación oficial El Obrero de laTierra (14 de mayo). Se trataba de “otra página sangrienta” de la Guardia Civilcontra los obreros extremeños y una venganza hacia el PSOE por lo deCastilblanco. Márquez se dirige a Salvaleón el día 3 junto al barcarroteño JoséSosa y visita a los detenidos, entre ellos a Nicolás de Pablo. Reproduciendo lacrónica de un periódico “burgués” de Badajoz, La Libertad de 3 de mayo, lajornada comenzó festiva y acabó en tragedia. Se iban a celebrar una manifesta-

8 Otra trayectoria destacada de quien militó en las agrupaciones socialistas de Oliva de laFrontera, Jerez de los Caballeros y Badajoz, antes de regresar a Oliva y hacerse cargo dela alcaldía, en 1931. Candidato no elegido en los comicios generales de 1933, representóa Extremadura en el congreso fundacional de la FNTT en 1930. En 1932 es representantede la Federación en el XVIII Congreso de la UGT. Vocal por Extremadura en su ComitéNacional y tesorero de la Ejecutiva de Zabalza desde enero de 1934, se hizo cargo de laorganización estatal en 1936, a comienzos de la guerra. Había sido el primer secretariocuando se crea el Consejo del Secretariado de la Federación Provincial de Trabajadores dela Tierra, en 1933. Detenido en Alicante al finalizar la guerra, vivió la lucha clandestinaen Madrid, siendo nuevamente detenido. En 1947 marchó a Francia y, al año siguiente,recaló en el Norte de África. Murió en Orán en 1958.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

240

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

ción por las calles del pueblo y un mitin con Nicolás de Pablo, Manuel AlbaBauzano9, Pedro Rubio y Antonio Rodríguez Rosa10. Los “coros de la Casa delPueblo de Barcarrota”, población vecina y de gran implantación ugetista, ento-naron los himnos obreristas y homenajearon al alcalde. La paciencia del cabocomandante de la Benemérita, descrito como represor de las organizacionesobreras, terminó ahí. En el tiroteo morirán tres manifestantes, lo que refleja elestado de violencia y crispación del campo extremeño11. Se pregunta ManuelMárquez, parafraseando a Lenin: “¿Es éste el régimen de trabajadores quehemos traído? Camaradas alcaldes socialistas de la provincia, ¿qué hacemos?”

CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALIST A DEBADAJOZ

Entre un hecho luctuoso y otro, Castilblanco y Salvaleón12, los dirigen-tes socialistas deciden poner sobre el papel lo que en el plano sindical ya

9 Gaditano de Alcalá de los Gazules y funcionario de Hacienda, fue destinado a Badajoz en1930. En 1933 es elegido vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales enrepresentación de Extremadura, siendo vicepresidente de la institución entre 1936 y1939. Llegó como exiliado a México en 1942.

10 Nacido en 1904 en el municipio alentejano de Marvâo (Portugal), cerca de la fronteracon Valencia de Alcántara, se asentó en la ciudad de Badajoz, donde comenzó a militaren el movimiento obrero. Desempeñó el puesto de Secretario Provincial de la FederaciónNacional de Trabajadores de la Tierra (y vocal en el Comité Nacional) desde 1936 ydurante la Guerra Civil en el territorio extremeño fiel a la República. Técnico topográficoy agropecuario (especializado en cooperativas), sufrió cárcel en la primera posguerra yse refugió unos años en Portugal, hasta que marcha a México en 1946. Allí comienza apublicar trabajos sobre cooperativismo y lucha campesina. En 1978 retornaesporádicamente a España y llega a participar en el I Congreso de Emigrantes Extremeñoscon una ponencia. Falleció en la Ciudad de México en 1981. Extracto de RODRÍGUEZHERMOSELL, José Ignacio: “Las letras del exilio extremeño: un repertorio bibliográficode autores”, en Revista de Estudios Extremeños, T. 66, I, enero-abril 2010, pp. 493-533.

11 Para Paul Preston, asistente y agitadora principal de la situación fue Margarita Nelken.El análisis que hace de los hechos es diferente, pues asegura que fue la muchedumbre laque, marchando desde la finca Monte Porrino al cuartel de la Guardia Civil, soliviantó alos números y éstos dispararon causando los tres muertos. Mientras que Nicolás de Pabloera detenido, “Margarita simplemente desapareció antes de que pudieran arrestarla”, enPRESTON, Paul, Palomas de guerra, Barcelona, Plaza & Janés, 2011, p. 289.

12 No son acontecimientos aislados: el 5 de enero de 1932 fueron acribilladas once personasen Arnedo, La Rioja, por la Guardia Civil. Un año después, entre el 10 y el 12 de enerode 1933, el saldo de homicidios a manos de las fuerzas de seguridad en la localidadgaditana de Casas Viejas fue de catorce, manifestantes anarquistas adscritos a la CNT, loque hizo tambalear al Gobierno de Azaña.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

241

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

existía, una federación provincial exclusivamente política; el aparatoorganizativo que sustituye a la praxis que el partido desarrollaba desde hacíados décadas con Narciso Vázquez, el patrón, de indiscutible líder. El PartidoSocialista tiene muchos votos en Extremadura y va ganando peso específico enla dirección nacional. Las agrupaciones, nutridas de personas que han asimila-do correctamente las ideas de Pablo Iglesias en el seno de las Casas del Pue-blo, necesitan ejes coordinadores ante las perspectivas que se presentan.

En un fin de semana, los días 27 y 28 de febrero de 1932, militantes de laprovincia se reunieron en Badajoz para, en la primera jornada, crear la Federa-ción Provincial Socialista; el domingo, la Federación Provincial de Trabajado-res analizará la situación en que quedan las organizaciones obreras tras loocurrido en Castilblanco13. En cuanto a lo primero, la tarde del sábado estánpresentes delegados de unas treinta agrupaciones locales y sociedades obre-ras de la Baja Extremadura. Presidiendo dicho acto el jefe de la agrupación local,Narciso Vázquez Torres, con Pedro Rubio como secretario. He aquí el preámbu-lo: “los hombres que se incorporen al Partido Socialista deben ser todos aque-llos que tienen una conciencia clara de lo que son las ideas socialistas. ElPartido Socialista y la Unión General de Trabajadores han marchado en la luchamuchas veces unidos, pero es muy necesario por el peligro que encierra para elpartido, sobre todo en estos momentos en que el crecimiento de la UniónGeneral de Trabajadores es extraordinario, que al partido se incorporen quienesestén plenamente saturados de las ideas y tengan un concepto elevado de laresponsabilidad que se contrae al hacer declaraciones socialistas”.

Unas ochenta colectividades “de fe socialista” no pertenecen a la Fede-ración Provincial de Trabajadores (o sea, a la UGT), a las que hay que atraerpara alcanzar mayor eficacia en la lucha. Como iniciativa de la AgrupaciónSocialista Pacense, se pregunta a los asistentes si desean constituir esta nuevaestructura organizativa, a lo que se responde afirmativamente. Y se estudia unreglamento que presenta la agrupación de la capital, aprobándose con algunasmodificaciones (“a excepción de la cuota por afiliado, que se consultará a todaslas entidades socialistas”), que luego veremos. La Comisión Ejecutiva quedaformada por: Narciso Vázquez Torres -presidente-, Manuel Alba como vicepre-sidente, Emilio Muñoz Guerrero de secretario general, Florencio Ortega Martínez

13 La Libertad (Badajoz), 1 de marzo de 1932: “En el Congreso Extraordinario quedaconstituida la Federación Provincial Socialista y la Federación Provincial de Trabajadores,afecta a la U.G.T., examina la pasada huelga de diciembre”, es su descriptivo título.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

242

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

de secretario de actas; tesorero es Sinforiano Madroñero, contador José GarcíaSito y vocales Nicolás de Pablo, Vicente Rodríguez y Salvador SanguinoMonsalve14.

En la mañana del domingo, unas trescientas delegaciones asisten al Con-greso Extraordinario de la Federación Provincial de Trabajadores. La ejecutivaestá allí: Narciso Vázquez, presidente; Pedro Rubio, vicepresidente; De Pablo,secretario; y los vocales García Sito, Franganillo y Manuel Alba. También sehalla presente el diputado de la provincia, Celestino García Santos15. Vázquezdisertó sobre la huelga general de final de año, que la organización provincialasumió como “sentir de todas las organizaciones obreras” –reconociendo elerror de no consultar previamente a la UGT, a cuya disciplina pertenecen. Fueseguidamente elegida la mesa del congreso, compuesta por Juan Brugera -presidente, de Montijo-, Velázquez –de Valverde de Leganés, como vicepresi-dente-, y de secretarios Juan Francisco Gómez, de Almendralejo, y José GonzálezBarrero, de Zafra16.

14 Casi todos militantes de la Casa del Pueblo de Badajoz y concejales de esta localidad, casode Sanguino (detenido en octubre del 34, asesinado en el 36), García Sito, tambiénajusticiado tras la toma de Badajoz; Madroñero y Emilio Muñoz, además de la presenciahabitual de Vázquez Torres y Nicolás de Pablo. Florencio Ortega es un maestro,procedente del Puerto de Santa María, que llega a Badajoz en 1930 y fue represaliado en1936.

15 Nacido en Zarza Capilla en 1891 y emigrado a Madrid, donde trabajó como taxista, de1931 a 1932 perteneció al Comité Nacional de la UGT en representación del transporteurbano. Entre 1932 y 1934 accede a la Comisión Ejecutiva de la Unión General deTrabajadores. Además, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid y diputado porBadajoz el mismo año de advenimiento de la República. Exiliado en México al finalizarla guerra, a donde llegó a bordo del Mexique –al igual que José Sosa, con el que mantuvobuena amistad. Murió en el Distrito Federal en 1954.

16 Juan Brugera Vega fue alcalde de Montijo entre 1931 y 1932. Había sido presidente de lasociedad de herreros y de la Federación Local Obrera. Militaba en el PSOE desde 1911 yparticipó en la creación de la agrupación de Montijo, en 1918. Ángel Velázquez Rastrolloera concejal socialista en Valverde de Leganés ya en 1909. Juan Francisco Gómez Rodríguezhabía nacido en Valle de la Serena, aunque militó en poblaciones como Quintana de laSerena y Almendralejo, donde era empleado municipal. Vivió el exilio en Francia, tras laGuerra Civil, participando activamente en la reconstrucción del Partido Socialista -miembrodel Comité Director entre 1956 y 1961- y la UGT -dirigiendo el Secretariado Profesionalde Funcionarios, Empleados y Obreros Municipales desde 1947-. Murió en 1976. JoséGonzález Barrero, en fin, fue alcalde de Zafra en el periodo 1931-1934 y desde febrero de1936 (como tantos otros ediles restituidos en su cargo con el triunfo del Frente Popular).Vivió la guerra en Castuera y fue hecho prisionero a su término, muriendo en Zafravíctima de la represión de los vencedores.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

243

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

A continuación, se debatió sobre la idoneidad de la huelga de diciem-bre. Tras algunas intervenciones (Miranda, de Corte de Peleas; Amores y Amat,de Badajoz; Díaz –José Díaz Hernández, presidente de la Casa del Pueblo deBarcarrota-, Brugera, etc.), Nicolás de Pablo, en nombre de la Ejecutiva, explicó“cómo se tomó el acuerdo, cómo transcurrió la huelga y el espíritu de la clasetrabajadora después del paro general”. La sesión de la tarde arranca con otradiscusión sin fácil acuerdo: algunos delegados propugnaron la constituciónde la Federación Provincial de Trabajadores de la Tierra; quien con más ahíncolo hace es Luis González Barriga, presidente de la Sociedad de Obreros Agricul-tores de Badajoz, que será expulsada de la Federación Local Obrera poco des-pués por su inclinación comunista y desafección, por ende, a la Unión Generalde Trabajadores17. El tema no sale adelante y se remiten a los pasos que, con-forme a la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, deben dar lassociedades de obreros agrícolas.

Interviene entonces Narciso Vázquez para defender su posición: la huel-ga la decidió el Comité Provincial y él la acató disciplinadamente, pero en suopinión los intereses de España y Extremadura estaban por encima de los de laprovincia y, en todo caso, se protestaba contra las autoridades de Badajoz, nocontra el Gobierno republicano. Asegura que “a los trabajadores no debenbastarnos los motivos sentimentales” y “celebra que se haya planteado en lasesión de la mañana la posibilidad de que el Congreso critique la actuación delos diputados socialistas”. Vemos cómo se van estableciendo las dos sensibi-lidades en el socialismo badajocense: la prietista o moderada, la caballerista oexaltada. El veterano dirigente deja otras reflexiones interesantes: “Las circuns-tancias aconsejan que por ahora el partido socialista, si quiere que las leyestengan un contenido social, debe participar en el Gobierno. En los momentospasionales de las elecciones, indudablemente la clase trabajadora pensóinjustificadamente que la situación había de cambiar radicalmente. Por persistirla situación de miseria y dolor de los trabajadores, ¿el partido socialista hatraicionado a la causa obrera?” Achaca a partes iguales las disfunciones de la

17 La Libertad de 21 de mayo de 1933 da cuenta de la huelga que el nuevo SindicatoAutónomo de Campesinos lleva a cabo, cuya consecuencia, a decir del diario republicano,es la agresión de “varios campesinos comunistas” a Narciso Vázquez, presidente de laDiputación. El sindicato de González Barriga retiró posteriormente los oficios de huelgay se llegó a un acuerdo sobre las bases de trabajo. Fue procesado en septiembre JustoTercero, que alegó en su defensa un profundo desacuerdo con Vázquez “como presidentede la Casa del Pueblo”.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

244

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

primera legislación republicana a la ineptitud de los gobernantes de la provin-cia y a la propia clase trabajadora, por no saberla interpretar. Y “termina dicien-do que la Federación Provincial tiene que decir en este Congreso cuál es laverdadera posición en su táctica a seguir con la Unión General”.

Emanan opiniones en uno y otro sentido: Velázquez Rastrollo evalúa lahuelga como débil y González Barriga piensa que “debió acordarse muchoantes y hubiera tenido más eficaces consecuencias”; Miranda censura a losdiputados socialistas y Gómez respalda a la Comisión Ejecutiva. Pedro Rubio,por alusiones, defiende su gestión como diputado (“¿Cuándo a la provincia deBadajoz se ha mandado más dinero para obras públicas que este año, debido alos diputados socialistas?”) y declara que la protesta era “por la actuación delas autoridades civiles y militares y por la pasividad de la burguesía”. Acabadesmarcándose de la eficacia de la huelga y sentencia: “que nos sirva de lec-ción para el futuro y que se aproveche esta ocasión para colocarnos sincera-mente al lado de la Unión General de Trabajadores”. Después habló CelestinoGarcía Santos, quien recalcó lo improcedente de la huelga y reflexionó sobre lainmadurez de los republicanos “para regir los destinos del país” y de la falta deformación de la clase trabajadora; algunos concejales socialistas, asevera, “porsu incapacidad tienen que entregarse en brazos de los secretarios”. Y sobre lainacción del Gobierno, comprende que no tiene medios económicos para im-plantar las reformas por ausencia de presupuestos. Después de otras interven-ciones (Anselmo Trejo, Juan Casado y Segundo Rodríguez, de Burguillos delCerro), y a pesar de las discrepancias, “por unanimidad y por aclamación seaprueba la conducta de los compañeros de la ejecutiva”.

Por otra parte, se redactó un reglamento de la Federación Socialista de laProvincia de Badajoz (con leve cambio nominal)18 editado en 1933 por “ArtesGráficas” de la capital. En el artículo 1 determina que su objeto es “unificar lasfuerzas socialistas de la provincia de Badajoz” a través de las agrupacioneslocales y sociedades obreras guiadas por el programa del PSOE y las resolucio-nes de los congresos, así como integrando a individuos “en cuya localidad no

18 Archivo General de la Guerra Civil Española, Salamanca, F-813. Le debo el documentoa José Hinojosa Durán. Otro ejemplar en Colegio de los Trinitarios, Universidad deAlcalá de Henares. También quiero agradecer su desinteresada colaboración a FelipeCabezas Granado, Guillermo León Cáceres, Justo Vila Izquierdo, Isidoro Bohoyo Velázquez,Álvaro Meléndez Teodoro, Emilio Vázquez Guerrero, Francisco Espinosa Maestre,Francisco Cebrián Andrino y Antonio López Rodríguez.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

245

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

exista Agrupación ni Sociedad obrera constituida”. Las colectividades, porotro lado, deben tener al menos diez afiliados y abonar veinte céntimos porcada uno de ellos, quedando abierta una caja de aportaciones voluntarias “parael sostenimiento de La Verdad Social y gasto de propaganda”.

Si el articulado sobre cuestiones como la afiliación y las entidadesfederadas es copia de otros muchos estatutos, son particulares los puntosrelativos a la publicación semanal19. El artículo 15 recuerda que “todas lascolectividades se suscribirán a La Verdad Social y recomendarán a sus afilia-dos que se suscriban también”, mientras que en el 23 se comprometen a insertaren el semanario los escritos de las direcciones provinciales y nacionales. Ade-más, para primavera se convoca una Semana Socialista, “de intensa propagan-da de ideas y con la colaboración de oradores de prestigio, difundiendo igual-mente los principios socialistas mediante hojas, manifiestos y folletos”. Tam-bién procurarán las entidades que “el 1º de mayo, Festividad Obrera, alcance ensus localidades el mayor esplendor”, precisando que por el haber devengadoese día los afiliados “tienen el deber de entregar ese importe a la Caja Central delPartido”.

El título III habla de la Comisión Ejecutiva y el IV del Comité Provincial,formado por la anterior más un titular y un suplente de cada partido judicial.Asimismo, “el Comité elegirá en su seno el que ha de representar a la Federa-ción en el Comité Nacional del Partido”. El Congreso ordinario de la Federación,según el título V, se celebra cada dos años en septiembre. El título VI (artículos67 a 74) se centra de lleno en La Verdad Social: “expresión fiel de los acuerdosde los Congresos, el Comité Provincial y de la Comisión Ejecutiva, según loscasos, y se editará donde resida la Comisión Ejecutiva”. Estas normas precisanasuntos como quiénes deben ser director y administrador de la publicación, oque a efectos legales el presidente de la Ejecutiva será el propietario. El títuloVII se centra en “las luchas electorales y los representantes del Partido” entodo tipo de convocatorias, particularmente para elegir concejales, diputadosprovinciales y a Cortes. Las agrupaciones, reunidas en asambleas, escogerán

19 De tan longeva vida de este semanario bajoextremeño y socialista (unos 25 años, conlógicos periodos de inactividad y desaparición, generalmente por la censura) apenas seconocen ejemplares, como el microfilmado en la Biblioteca IX Marqués de la Encomienda,Centro Cultural Santa Ana, de Almendralejo: número 503 correspondiente a la fecha de2 de junio de 1922. En los años 80 reapareció como órgano de expresión de la UGTextremeña.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

246

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

candidatos. Por otra parte, se crea una Oficina Central Electoral a nivel provin-cial para gestionar documentos y ficheros.

Con un título VIII relativo a “disposiciones generales”, cuyo último artí-culo -número 93- asegura que la Federación tiene su sede en la Casa del Pueblode la calle Pablo Iglesias (antigua Doblados) de Badajoz, se cierra el textonormativo. Lo firman, el 15 de octubre de 1932, Nicolás de Pablo, AntonioRodríguez y Santiago Vázquez Rando20. El gobernador civil, Jacinto Angoso(en años previos Presidente de la Audiencia Provincial), da su visto bueno el 27de octubre, con aldabonazo del sello de Gobierno Civil de Badajoz. Y ya senotifica a la Comisión Ejecutiva del Partido la constitución de esta FederaciónProvincial, lo que se refleja en el Acta CE PSOE de 16 de noviembre de 1932(FPI, AH-I-2).

DEVENIR DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALIST AS BAJOEX-TREMEÑAS HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL

En noviembre de 1933 los socialistas, que habían provocado el fin delGobierno de Azaña al abandonarlo, veían cómo las elecciones legislativas en-cumbraban a los radicales de Lerroux, enemigo íntimo, dándole la fuerza de lasurnas para encabezar un nuevo Ejecutivo. La CEDA conseguía 115 escaños y elPartido Republicano Radical 102, mientras que el PSOE se quedaba en 59. Nelken,Rubio y Vidarte son los diputados socialistas de la provincia que se mantienen,mientras que no consiguen acta: José Sosa Hormigo, Manuel Márquez, Anto-nio Navas Lora21 y Nicolás de Pablo. Por otra parte, a medida que los dirigentes

20 Sanitario y estrecho colaborador del Dr. Augusto Vázquez Torres, reputado médico yhermano de Narciso, figura como presidente de la Federación de Juventudes Socialistasde la provincia en documentación de la Fundación Pablo Iglesias (AJB-234-74) enseptiembre de 1933, siendo secretario y hombre fuerte Pedro Rubio, en vísperas del IICongreso de esta organización. A partir de entonces debió de apartarse de la primeralínea socialista badajocense. Fue depurado al final de la guerra.

21 Aunque nacido en Cazalla de la Sierra, fue miembro activo de la Casa del Pueblo yconcejal del Ayuntamiento de Castuera a partir de 1933 (y jefe de Correos en la localidaddesde 1929). En abril de 1936 es uno de los compromisarios por Badajoz para la elecciónde Azaña como Presidente de la República. Durante la guerra, perteneció al ConsejoProvincial de Badajoz y estuvo en la Ejecutiva socialista que dirigía José Sosa. Salió deAlicante hacia Argelia a bordo del Stanbrook en marzo de 1939 y vivió gran parte de suvida en Casablanca. En 1972 volvió a España, falleciendo en 1983.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

247

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

nacionales se radicalizan y niegan legitimidad a la participación de la CEDA enel Gobierno de la República, posponen la acción política y hacen prevalecer sufrente sindical, particularmente el relativo a la Federación Nacional (o Española,como se denomina ahora) de Trabajadores de la Tierra.

Ésta la dirige desde enero de 1934 Ricardo Zabalza Elorga, reconocidocaballerista, en sustitución del moderado Lucio Martínez Gil. Aunque navarro,emigrado a la Argentina y retornado a su tierra, desde la secretaría general de laFETT entró en contacto directo con la situación del campo extremeño, hasta sercandidato del Frente Popular por la provincia de Badajoz en 1936. Un manifiestodel Comité Nacional, publicado en febrero de 1934, “se pronuncia sin reservaspor la revolución y dice a sus afiliados que se preparen a realizarla y a defenderlabajo las rojas banderas de la Unión General de Trabajadores y el Partido Socia-lista”; va firmado por doce miembros de la dirección, entre los que está ManuelMárquez22. También el de Oliva de la Frontera asiste a la reunión del ComitéNacional los días 11 y 12 de mayo, acompañado por José Sosa Hormigo (ennombre del Secretariado de Badajoz; en este caso son catorce los firmantes),para determinar que “se incumplen en absoluto las bases de trabajo y la legisla-ción social. Se desconocen todas las denuncias. Los Jurados mixtos rurales ylas Delegaciones de Trabajo, con su creciente burocracia, no prestan ya servicioalguno”, por lo que llaman a la huelga de sus afiliados con un total de diezreivindicaciones que niegan sea “una maniobra política y revolucionaria”.

Por otro lado, una “asamblea provincial de las organizaciones obreras”,en palabras de Margarita Nelken, se reúne en Badajoz el 4 de marzo para analizarla situación del verano próximo; estará “Narciso Vázquez, el patriarca del Socia-lismo extremeño, acompañado por las Ejecutivas de la Federación ProvincialSocialista, Federación Provincial de Trabajadores, Secretariado Provincial deTrabajadores de la Tierra, una representación de la Ejecutiva del Partido y de laUnión General de Trabajadores, diputados a Cortes por la provincia y otrorepresentante de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra”, segúnrecoge El Obrero de la Tierra el 24 de marzo. Para otra fuente, El Socialista de

22 “El Gobierno de Lerroux, la burguesía reaccionaria, el caciquismo rural y el clero formanhoy un vasto frente único cuyas finalidades parecen ser: la destrucción del espíritu laico,izquierdista y de evolución social que eran la esencia de la República (…); la supresión detodas las pequeñas conquistas logradas por la clase trabajadora en la primera etaparepublicana (…) y la anulación de la Reforma Agraria”; en Justicia Social, 17 de febrerode 1934.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

248

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

7 de marzo, la asamblea, con 300 delegados de las distintas organizaciones -PSOE, UGT y Juventudes Socialistas-, contó con la dirección del “presidentede las Federaciones Provinciales de la Unión General de Trabajadores y Socia-lista”, Vázquez Torres, más los parlamentarios Nelken, Rubio y Vidarte y eldirigente de la Federación de la Tierra, Márquez; y aprobó dos puntos básicos:“no formular peticiones al Poder Público por estimar que éste no representamás que los intereses de la clase capitalista en contra de todas nuestras reivin-dicaciones” y nombrar a tres comisionados para pactar alianzas e impulsar el“frente único de los trabajadores” en nombre del partido, el sindicato general yla FETT. Un tercer documento, el acta de la Comisión Ejecutiva del PSOE de 28de febrero (FPI, AH-II-1), habla erróneamente de la celebración de un congresode la Federación Provincial Socialista, al que acude Juan Simeón Vidarte ennombre de las dos direcciones nacionales.

La huelga general campesina, especialmente sensible en Badajoz, co-mienza el 5 de junio y, tras varias semanas de tensión, muchos de los alcaldessocialistas serán destituidos por connivencia con los huelguistas (por ejemplo,los de Mérida, Barcarrota y Oliva de la Frontera). Siguiendo testimonios desocialistas extremeños, para Vidarte: fue “un movimiento insensato” que “fra-casó porque no tenía más remedio que fracasar, como había pronosticado Lar-go Caballero. (...) Unos diez mil huelguistas fueron a la cárcel por el solo delitode haber solicitado que el Gobierno fijase un salario mínimo y una jornada detrabajo”; mientras que Rodríguez Rosa cuenta cómo se detenía a campesinos,dirigentes ugetistas, trabajadores de otros oficios, etc.; con un especial ejerci-cio de autoritarismo en Azuaga, Llerena, Montijo, Alconchel, Campanario yPeraleda del Zaucejo; cómo los detenidos fueron hacinados en la cárcel deBadajoz y las penurias de higiene y salubridad que sufrieron durante dos días,hasta que en trenes especiales los enviaron a los penales de Ocaña y Burgos.En Ocaña el trato fue incluso peor -“el hombre curtido en estos sinsabores salemás rojo que cuando entró”-, pero la huelga mereció la pena porque fortalecióel movimiento socialista y lo salvó de una muerte segura, siendo los pueblosluchadores los que mantuvieron el espíritu combativo todo el periodo final delBienio Negro23.

23 Juan Simeón Vidarte escribió sus memorias políticas en tres volúmenes que publicó en losaños setenta. El texto de Antonio Rodríguez se insertó en El Obrero de la Tierra, núm.16 de la Segunda Época, 13 de junio de 1936, página 4, con el título de “Recuerdos de unpreso del mes de junio”.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

249

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

También Margarita Nelken reflejó en su escrito “Cuando se dice que nopasa nada” (El Socialista, 27-30 junio de 1934, reproducido en Justicia Social,7 de julio de 1934) la angustia que se vivió en la provincia. Junto a las destitu-ciones de Ayuntamientos, cifra en unos 8000 los “detenidos gubernativos” yse centra en localidades concretas. Del entorno de la hoy capital de Extremadurafueron arrestados “43 compañeros de Mérida, Alange y Esparragalejo” a losque, con tretas, los radicales emeritenses pusieron en libertad para granjearseel favor de los obreros. En Medellín los guardias de asalto detenían a “los quehuelen a socialistas” y el día 15 los condujeron al penal de Burgos. En Azuagaafecta a “los directivos y compañeros más significados de las organizaciones”,siendo “deportados más de veinte padres de familia”. De Ribera del Fresno secuenta que los de Acción Popular maniobraron ante Gobernación para “cargar-se al alcalde socialista”, Ignacio Caña Exojo, detenido y llevado el día 6 aAlmendralejo y denunciado por “coacciones en la huelga”. En cuanto a DonBenito, se cuenta la detención por la Guardia Civil de Juan Casado como prin-cipal dirigente de la organización, a las puertas de Badajoz, cuando iba a tratarsobre la huelga con los compañeros de la capital el día 12, siéndoles incautadasdos cartas en su poder de Vidarte y la propia Nelken. En Barcarrota, finalmente,frente a un paro absoluto “los guardias de asalto persiguen por las calles yapalean a cuantos parecen tener relación con la Casa del Pueblo”; los deteni-dos de la localidad serán llevados a Ocaña y Burgos mientras la fuerza públicay los caciques hacen ostentación de poder para dar “un escarmiento a lossocialistas”.

Estamos con Espinosa Maestre que la huelga campesina del verano de1934 supuso la desaparición práctica de la FETT y del Partido Socialista duran-te muchos meses, hasta el otoño de 1935, cuando dirigentes como RicardoZabalza y Nicolás de Pablo participan de nuevo en mítines y reaperturas deCasas del Pueblo. Pero el mismo Zabalza consideró un triunfo la derrota o, almenos, algo necesario de afrontar, a pesar de la oposición de gran parte de laUGT y del Partido, con el pensamiento puesto en la revolución de octubre24.Ésta, por otro lado, apenas tuvo incidencia en Extremadura por la situación en

24 ESPINOSA MAESTRE, Francisco: La primavera del Frente Popular, Barcelona, Crítica,2007, pp. 67 y ss.; que dedica a la huelga general campesina de 1934 y pone el énfasis enla actitud recta e inflexible de la cúpula de la FETT, así como en la reacción beligerantey contundente del ministro de Gobernación entonces, el diputado radical por BadajozRafael Salazar Alonso, bestia negra de los socialistas extremeños.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

250

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

la que estaba la militancia socialista, aunque en la biografía oficial de la Funda-ción Pablo Iglesias sobre Vázquez Torres (FPI, AH-23-8) se asegura que éstefue miembro del comité revolucionario provincial -ya no era presidente de laDiputación desde febrero de aquel año. Al hilo de esto, un militante que dejóescritas unas leves memorias, Ramón Hernández Delgado, cuenta que teníaque “ir diariamente a la estación de ferrocarril de Badajoz a procurarme Elsocialista a fin de comprobar si el artículo de fondo del mismo se titulaba “Eldisco rojo”. Era la contraseña para declarar de inmediato la huelga generalrevolucionaria. Cuando así fue, mi labor consistía en telefonear a mi tío NarcisoVázquez para que éste diera las órdenes oportunas”; “la mayor parte de hom-bres representativos se encontraban encarcelados y los pueblos agrícolas dela provincia no pudieron responder adecuadamente”, acaba añadiendo25. Tam-bién sabemos que el 16 de octubre fueron detenidos en Badajoz Pedro RubioHeredia y Manuel Alba al regresar en el tren correo de Madrid, ingresando enprisión por orden del gobernador militar (La Libertad, 17 de octubre de 1934).

A partir de aquí, el rastro de los dirigentes de la Federación ProvincialSocialista se pierde. Nicolás de Pablo se refugió en Bélgica y luego en la UniónSoviética, donde también estuvo Margarita Nelken hasta regresar en 1935.Desde Moscú escribió la diputada una carta abierta “A los trabajadores socia-listas de Badajoz” en junio de aquel año criticando duramente a la direcciónprovincial por su actitud reformista en los días de octubre (“¿Es que de haberrecibido a tiempo las órdenes insurreccionales, no podían los trabajadores decada pueblo haberse hecho dueños, casi sin lucha, del ayuntamiento, del cuar-tel defendido por unas cuantas parejas, y de las casas de propietarios?”). Nelkenreniega, en todo caso, de la vuelta a la normalidad democrática: “¡Volver a lalegalidad! Pero ¿es que a uno de vosotros le puede satisfacer la idea de volvera ser burlados y ametrallados por gobernadores burgueses? ¿Es que Barcarrota,Salvaleón, Villanueva de la Serena, Arroyo de San Serván y tantos y tantosnombres del martirologio proletario no se han escrito dentro de la legalidad?”,continúa para pedir finalmente el Frente Único Proletario como alianza pura-mente electoral.

25 FPI, AH-23-8; e Informe de Ramón Hernández Delgado, Fundación Pablo Iglesias,Archivo. Efectivamente, el lema acuñado ya en enero de 1934 por El Socialista fue“atención al disco rojo” y un Comité Nacional Revolucionario dirigido por LargoCaballero y con Vidarte entre sus miembros diseñó instrucciones para los 61 comitésprovinciales como el de Badajoz. Tan anunciada revolución de octubre sólo tuvo unaimportante (y sangrienta) presencia en Asturias.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

251

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

De forma opuesta, Ricardo Zabalza se compromete con la realidad extre-meña. Junto a Romero Solano visitó al ministro de Gobernación (La Libertad, 1de octubre de 1935) “para interesarle por la apertura de las numerosas Casas delPueblo que aún permanecen clausuradas gubernativamente” y solicitarle lospermisos para una gira “de propaganda sindical” por una veintena de localida-des. El ministro –Joaquín de Pablo-Blanco Torres, diputado radical por Córdo-ba- se mostró favorable a las peticiones aunque no podía autorizar nada “hastaque no pase el 6 de octubre”, aniversario del levantamiento socialista; e incluso“pidió que se le facilitara la lista de los centros que se encuentran clausurados”,para alcanzar la normalización”26.

Además, en la correspondencia de Zabalza como Secretario General de laFETT con la Comisión Ejecutiva del PSOE (FPI, AH-72-11) aparece una cartamanuscrita, fechada en Badajoz el 17 de octubre y dirigida a Ramón Lamoneda,en la que expresa su satisfacción por los actos de proselitismo que ha realizadoen Olivenza, Montijo, Barcarrota y Almendral. Viene refrendada la informacióna través de La Libertad de 20 de octubre de 1935, que recoge las impresionesde euforia de cara a la próxima cita electoral: en Olivenza unas dos mil personas,con presencia de militantes del vecino Alconchel, para escuchar al dirigentenavarro y a Ignacio Rodríguez; en Montijo se habla de cinco mil asistentes, conJuan Brujera (sic) como segundo orador; en Barcarrota, Manuel Alba y el diri-gente local Díaz Lanchazo acompañaron a Zabalza; y en Almendral, ManuelQuiterio Gil27 estuvo con Alba y el máximo dirigente de la FETT.

El sábado 19 de octubre tendría lugar la Asamblea campesina “organiza-da por la Federación de Mérida” y el domingo un gran mitin en su plaza detoros, con participación de Julia Álvarez Resano (navarra radicada en Madrid,

26 Como ejemplo, conocemos la solicitud que presentan por la sociedad obrera “ElRenacimiento” José Sosa y José Sánchez Palomo, su hombre de confianza, para lareapertura de la Casa del Pueblo de Barcarrota el 1 de noviembre de 1935, “habiéndoserestablecido las garantías constitucionales y no existiendo causa legal alguna que justifiqueque siga cerrada” el hogar de los socialistas de la localidad. Archivo Municipal deBarcarrota, Secretaría-Registro, caja 53.

27 Alcalde de Almendral en los primeros años republicanos, como su homólogo del vecinoBarcarrota Teófilo Proenza, fue igualmente destituido tras la huelga campesina del 34.Antes, en marzo de 1933, había participado como candidato de la cuota obrera en laselecciones a la Junta Provincial Agraria, organismo nacido de la Reforma Agraria aprobadaen 1932, quedando suplente por detrás de Manuel Márquez, José Sosa e Ignacio Caña,alcalde de Ribera del Fresno.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

252

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

fue primero asesora jurídica de la FETT y más tarde diputada), Juan SimeónVidarte, Ricardo Zabalza y Luis Romero Solano. La noticia anuncia que “para laspróximas semanas se celebrarán los siguientes actos: lunes 21, Almendralejo;martes 22, Villafranca de los Barros y Fregenal de la Sierra; miércoles 23, Villanuevade la Serena; y jueves 24, Talarrubias”. De la Asamblea Campesina de Mérida,por el informe conservado en la Fundación Pablo Iglesias sabemos que acudie-ron 104 delegados representando a 62 Casas del Pueblo -casi todas cerradasgubernativamente aún- “más 14 delegados fraternales de sindicatos industria-les y agrupaciones socialistas”. Preside Tomás de Aquino Barquero y actúan desecretarios Antonio Rodríguez Rosa y Francisco Moreno28. Tras las salutacio-nes a los “presos socialistas de Badajoz” y la que envía Nelken desde Moscú,las ponencias fueron: que arrendatarios y braceros siguieran las instruccionesde la Federación Española y lucharan contra la Ley de Desahucios; recriminar lapolítica sobre yunteros de Giménez Fernández, diputado por Badajoz de la CEDAque asumió Agricultura entre octubre de 1934 y abril de 1935; crítica razonada dela Reforma Agraria por “timidez, leguyelismo, lentitud en su aplicación y sabo-teo de sus técnicos y funcionarios (…) La Contrarreforma anticonstitucionalagrava esta situación y servirá como pretexto para algunos escandalosos nego-cios de los terratenientes”; desvalorización de los productos del campo por elparo “aterrador en Extremadura” y la miseria de las familias, que tienen queaceptar precios abusivos. Se refuerza la lucha contra los “sindicatos amarillos”,preferencia de jornaleros locales sobre los forasteros y “servicios de colocacióncontrolados por los obreros”. Se insistirá en la reapertura de las Casas del Pue-blo ante Gobernación, restablecidas ya las garantías constitucionales.

Fueron recordados Pedro Rubio, Adolfo Bravo y “demás víctimas caídasen aras del ideal” socialista. Aprueba la asamblea pedir “el indulto de los con-denados a muerte y la amnistía de los presos sociales”. Exigen además quereaparezcan El Socialista y El Obrero de la Tierra y, como colofón, se declaraque el periódico Claridad y La Verdad Social (“órgano de la Federación Pro-vincial Socialista, que estuvo representada por su director”) publicarán las

28 Barquero fue alcalde socialista de Quintana de la Serena hasta 1934 y en los primerosmeses de 1936; además, perteneció al Secretariado Provincial de la FETT. Sale deAlicante en el Stanbrook junto a otros dirigentes socialistas extremeños como AntonioNavas, Valentín Alvarado y Juan Cornejo Blanco. Residió en Argelia hasta que se trasladóa París, representando a los exiliados de la capital francesa en el congreso socialista de1964. Por su parte, Francisco Moreno Vidal fue alcalde de Torrejoncillo y murió asesinadoen agosto de 1936 en la cárcel de Coria.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

253

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

ponencias aprobadas en esta importante asamblea de reorganización de la UGTy el PSOE extremeños.

En febrero de 1936 vence el Frente Popular. La candidatura de Badajozproporcionó a la Minoría Socialista de las Cortes hasta seis nombres: JoséAliseda Olivares, Ricardo Zabalza, Juan Simeón Vidarte, José Sosa Hormigo,Margarita Nelken y Nicolás de Pablo. La Federación Provincial Socialista con-solida como nuevos líderes a Nicolás de Pablo y José Aliseda, pues Nelken,Zabalza y Vidarte pertenecen a la Agrupación de Madrid y Sosa a una pequeñacomo la de Barcarrota29. Con la ocupación del poder y el retorno de los alcaldessocialistas, la FETT provincial decidió recuperar la Reforma Agraria por la víade los hechos30.

El Obrero de la Tierra de 29 de febrero comenta la reunión del Consejodel Secretariado, órgano ejecutivo de la Federación Provincial de Trabajadoresde la Tierra, con presencia de “los compañeros Mendoza, Ramos Palla, Pulgarín,Sosa y Rodríguez” y ausencia de Nicolás de Pablo. Los reunidos trasladaron alGobierno Civil su deseo de agilizar los trámites y propiciar medidas como:

29 José Sosa, hasta entonces, había sido un incansable líder campesino, si bien ni fue alcaldede Barcarrota ni presidente de la Casa del Pueblo -estuvo bien secundado por TeófiloProenza, Sánchez Palomo y Díaz Lanchazo. Su presencia en el Partido crecerá en lamedida en que deje sus responsabilidades en la FETT. En cuanto al abogado e inspectorde primera enseñanza Aliseda Olivares, natural de Don Benito, pertenecía a la AgrupaciónSocialista Pacense, igual que Nicolás de Pablo. Dicha agrupación mostró a la Ejecutivanacional su rechazo a la actitud de Margarita Nelken, quien el 17 de mayo, en unareunión de la juventud socialista local, acusó al grupo dirigente de Narciso Vázquez de nohacer lo suficiente en el movimiento de octubre del 34, salvando a Nicolás de Pablo; porlo que solicitan que la Agrupación de Madrid le abra un expediente y “razone la interesadaquiénes son los compañeros a los que acusa de traidores en su discurso” (FPI, AH-61-20).La historia la recoge un periódico católico de Tarragona, La Cruz, el 29 de mayo de1936, que añade la circunstancia de que Vázquez replicó a Nelken a través de La VerdadSocial con un artículo llamado “La aventurera”.

30 La piedra angular de estas aspiraciones del mundo rural está en la figura del yuntero, enesencia un “labrador que utiliza una pareja de animales o yunta” (DRAE, 23.ª ed., 2014),fundamentalmente jornalero pero también arrendatario o aparcero. Para MartinBaumeister -Campesinos sin tierra: supervivencia y resistencia en Extremadura (1880-1923), Ministerio de Agricultura; Diputación de Badajoz, 1997-, los yunteros sonprácticamente el 20 % de los trabajadores del campo extremeño durante el primer terciode siglo XX. En la primavera de 1936 se llegaron a asentar, mediante respaldo legal o defacto, unos 82.000 yunteros en Extremadura. Mayor información en RIESCO ROCHE,Sergio: “La cuestión yuntera en Extremadura durante la II República”, Historia Social,núm. 65 (2009), pp. 41-64.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

254

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

reintegración de los yunteros desahuciados, intensificación de tierras sin in-formes técnicos del IRA, reparto de los depósitos de trigo, obras públicas paraemplear a obreros, agilidad en los recursos y constitución de las Oficinas yRegistros de Colocación Obrera. El nuevo Ministro de Agricultura, MarianoRuiz Funes, respondió que las medidas estaban en fase de preparación y publi-có el primer Decreto de Yunteros el 3 de marzo, pero para los socialistas extre-meños había “demasiada letra menuda que invalidará en gran parte sus buenospropósitos” y demasiada influencia de la CEDA y los grandes propietarios. El11 de marzo se vuelve a reunir en Badajoz el Consejo del Secretariado, con DePablo, Domingo Mendoza, Diego de la Cruz, Antonio Pulgarín, Antonio RamosPalla31 y Antonio Rodríguez –el ausente es en este caso José Sosa. Remiten undocumento al director del IRA que muestra su apoyo al proyecto gubernamen-tal de asentamientos en la provincia, condicionándolo a las iniciativas y direc-trices propias32.

31 Domingo Mendoza Grajera fue concejal en Montijo desde 1931 e integrante de supoderosa Casa del Pueblo. Exiliado en Marruecos, falleció en 1941. Diego de la Cruzprocedía de Fuente del Maestre, era el tesorero de la FETT provincial durante la guerray perteneció al Consejo Provincial de Badajoz, órgano de gobierno de la Extremadurarepublicana. Antonio Pulgarín Naranjo era un histórico militante de Azuaga, célebre porhaber sufrido una dura represión en la huelga del 17; concejal en su pueblo, durante laguerra dirigió el Comité de Refugiados Extremeños en Madrid. Murió en un bombardeofranquista en 1937. Ramos Palla perteneció a la UGT de Olivenza, acudiendo en 1928al congreso nacional del sindicato socialista. Desde 1915 estaba adscrito a la AgrupaciónSocialista local, al igual que otro dirigente del que ya hemos hablado, Ignacio Rodríguez(El Socialista, 16 de octubre de 1915).

32 Restitución, tanto de yunteros como de sociedades de intensificación de cultivos, lanzadosde las tierras en años anteriores, así como asentamientos de nuevos campesinos ennuevas tierras, apoyados en “créditos indispensables”, rápidamente concedidos. La FETTpretende que los trámites queden en manos de las alcaldías y las comisiones de policíarural, sin tener que pasar por los ingenieros del IRA; que, como mal menor, las obraspúblicas y las labores de escarda ocupen a los braceros parados. Este interesante documento(FPI, AH-72-11), en cuanto explicación de los hechos que vienen inmediatamente,concluye así: “Estas aportaciones (...) están afectadas por una sola condición pornuestra parte: la de que el Gobierno resuelva en tiempo oportuno (...) el que resta de lapresente decena de marzo puesto que, llegada la decena siguiente, comenzarán las tierrasa perder su sazón (...) los campesinos que representamos perderían la fe que hoy tienendepositada en el Gobierno de la República y, sintiéndose una vez más defraudados en susesperanzas, se verían precisados a un nuevo sacrificio: el de no contar con el primeropara cuidar de la salud de la segunda.”

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

255

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

El 20 de marzo de 1936 el Consejo del Secretariado Provincial de la FETTredacta nueve pautas para la ocupación masiva de fincas expropiables en elterritorio de Badajoz, firmadas por Nicolás de Pablo, Diego de la Cruz, AntonioRodríguez, Antonio Pulgarín, Domingo Mendoza, Antonio Ramos Palla y JoséSosa33: los campesinos se reunirán el día 25 y marcharán a las fincas para hacerel deslinde común de la tierra incautada al grito de “viva la República”. Des-pués, en los ayuntamientos se levantará acta en un modelo adjunto. Y en laCasa del Pueblo se declarará “que la Sociedad Obrera acaba de tomar posesiónde tales y cuales fincas en nombre de todos los vecinos del pueblo”, aconse-jándose una explotación colectiva. En los días sucesivos irían los campesinosa las fincas a seguir con el deslinde o “a comenzar el cultivo adecuado”.

Solo se obedece a la autoridad “si lo que ordena no es contrario a losintereses de la República y de los trabajadores, que en el momento presente sonlos mismos”. El “modelo de acta de comparecencia” resume la situación y apre-cia el esfuerzo del director del IRA “cuando dicho señor estuvo en este mes enla capital de la provincia”, pero determina que los campesinos actúan “a fin deevitar al país el grave perjuicio resultante de desaprovechar el tiempo oportunopara el laboreo de las tierras”. La ocupación la hace la sociedad obrera, “la únicarepresentante genuina del campesinado de la localidad”, aunque va en benefi-cio de todos los agricultores. Acaban pidiendo a cada ayuntamiento que “eleveal Gobierno de la República nuestros deseos de legalizar la posesión de mencio-nadas fincas y la necesidad de enviar auxilios económicos”34.

33 Una asamblea provincial, acaecida en Badajoz los días 4 y 5 de abril (El Obrero de laTierra, 11 de abril de 1936), eligió nuevo Consejo del Secretariado (desplazando a los quehabían pasado a tener responsabilidades políticas, De Pablo y Sosa): el pacense AntonioRodríguez es el nuevo hombre fuerte, junto a Antonio Pulgarín, Tomás de AquinoBarquero, Diego de la Cruz, Domingo Mendoza y José Sánchez Palomo, presidente de laCasa del Pueblo barcarroteña y sustituto natural de Sosa.

34 El colofón es indicativo de una disposición irrenunciable: “Se realizarán los mayoresesfuerzos para evitar todo daño evitable a las fincas incautadas y a las otras: a lasprimeras, porque ya serán de los campesinos, a las otras porque habrán de serlo algúndía”. Toda esta documentación en FPI, AH-72-11.

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

256

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

El órdago de la FETT provincial del 25 de marzo35 buscó el apoyo de laEjecutiva del PSOE; el 26 de marzo, Nicolás de Pablo justifica las ocupacionesen que el nuevo Gobierno debe atenerse al espíritu “del primer bienio” y no a laletra de la legislación vigente, lo que “ya tendrá consagración formal en laspróximas reuniones del Parlamento”; recuerda la promesa del director del IRAde “dar tierra en ocho días a cuarenta mil yunteros” pero, expirado el plazo conuna ocupación de tierras para 3.000 campesinos, el día 20 se entrevistaron conel Gobernador Civil, que amenazó con expulsar a los campesinos de las fincas.La sólida posición obrera hizo que, por el contrario, se consiguiera el envío “alos campos, en lugar de fuerza pública, de una legión de técnicos con la menorsuma de facultades personales y la mayor suma posible de instruccionesconcretísimas”. Finalmente, De Pablo pide a la Ejecutiva socialista que hagavaler su influencia para que el Gobierno dé “inmediato estado legal al estado dehecho de que os damos cuenta”.

Pero la guerra estalla en julio y trae profundos cambios en el organigramasocialista de Badajoz. En otoño de 1936 es José Sosa el nuevo líder, toda vezque algunos dirigentes han muerto (De Pablo y Rubio), otros asumen respon-sabilidades de gobierno o partido -Vidarte, Zabalza y Aliseda-, Narciso Vázquezhabía sido relegado tiempo atrás y Margarita Nelken se pasa al PCE. Castueraes la capital de la Extremadura republicana y allí se asientan organizaciones einstituciones. El diario Claridad publica el 20 de noviembre de 1936 el comitéprovisional que llevará las riendas hasta la celebración del congreso; con SosaHormigo de secretario general; Juan Casado, de organización; Barquero, secre-tario sindical; Navas Lora, responsable de Agitación y Propaganda; Francisco

35 “A finales de marzo una oleada de braceros sin precedentes invadieron las fincas yprocedieron a los asentamientos hasta alcanzar -según el Boletín del Instituto de ReformaAgraria- 125.331 has., 48.809 yunteros y 1.934 fincas de 158 términos. Prácticamentetoda la provincia. Los técnicos del Instituto, desbordados, debieron dar por buenos losasentamientos, sin dedicarse a comprobar”. En ROSIQUE NAVARRO, Francisca:“Historia civil y procesos económico-sociales”, en TERRÓN ALBARRÁN, Manuel:(dir.), Historia de la Baja Extremadura, tomo II, p. 1292. En Cáceres las cifras soninferiores, aunque también importantes (unas 110.000 has. y 30.000 yunteros). Eldirigente Antonio Rodríguez, como hiciera con la huelga campesina del 34, rememora el23 de junio de 1938 para El Obrero de la Tierra la jornada del 25 de marzo de dos añosatrás, “a las cuatro de la mañana, bajo un torrencial chaparrón insoportable de agua”.Con su habitual tono épico, recuerda el esfuerzo y el arrojo de los campesinos y resalta,por encima de cualquier otro personalismo, la actitud de uno de sus compañeros ehistórico dirigente sindical de Azuaga desde las jornadas revolucionarias de 1917, AntonioPulgarín.

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL

257

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

Gómez, de milicias; y Valentín Alvarado, secretario administrativo. El propioSosa36 lo explica: “las Agrupaciones que quedaban en la provincia y grupos decamaradas evadidos de los pueblos convocaron una reunión aquí en Castuera,y acordaron dirigirse al que había sido secretario de la Federación ProvincialSocialista, Sr. Aliseda, y creemos que le hicieron una visita para que se reorga-nizara ésta. Ante la negativa a reorganizar la Federación por quienes tenían laobligación de hacerlo volvieron a celebrar otra reunión en la que nombraron uncomité provisional encargado de reorganizar la Federación y convocar un con-greso”, que tendrá lugar en agosto de 1937 y refrendará el liderazgo delbarcarroteño Sosa.

36 Carta del Secretario General de la FPS de Badajoz a la Comisión Ejecutiva del PSOE, enBarcelona, a 19 de diciembre de 1937. FPI, AH-13-36. Aliseda había sido nombradoDirector General de Propiedades y Contribución Territorial, Ministerio de Hacienda, el15 de septiembre de 1936 (Gaceta de Madrid, n.º 260, de 16 de septiembre). JuanSimeón Vidarte, además de sus tareas organizativas como vicesecretario en el PartidoSocialista y en el Grupo Parlamentario, será nombrado Subsecretario del Ministerio de laGobernación el 3 de junio de 1937 (Gaceta de Madrid, n.º 155, de 4 de junio).

DE LA SOCIEDAD OBRERA AL PARTIDO: CREACIÓN DE

LA FEDERACIÓN PROVINCIAL SOCIALISTA DE BADAJOZ (27-2-1932)

258

Revista de Estudios Extremeños, 2015, Tomo LXXI, N.º Extraordinario I.S.S.N.: 0210-2854

JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ HERMOSELL