de la atlas y libro rojo amenazada de españa

176
FLORA VASCULAR FLORA VASCULAR de la de la atlas y libro rojo atlas y libro rojo amenazada de españa amenazada de españa Editores Á. Bañares, G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno y S. Ortiz Editores Á. Bañares, G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno y S. Ortiz ADENDA 2010 ADENDA 2010

Transcript of de la atlas y libro rojo amenazada de españa

AT

LA

S Y

LI

BR

O R

OJ

O D

E L

A F

LO

RA

VA

SC

UL

AR

AM

EN

AZ

AD

A D

E E

SP

A -

AD

EN

DA

20

10

FLORA VASCULARFLORA VASCULARde lade la

atlas y libro rojoatlas y libro rojo

amenazada de españaamenazada de españaEditores

Á. Bañares, G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno y S. OrtizEditores

Á. Bañares, G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno y S. Ortiz

ADENDA 2010ADENDA 2010

Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España

Adenda 2010

Madrid, 2010

Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España

Adenda 2010

Madrid, 2010

Editores y coordinación científica del proyectoÁngel BAÑARES BAUDET, Gabriel BLANCA, Jaime GÜEMES, Juan Carlos MORENO SAIZ y Santiago ORTIZ

Dirección técnica del proyectoRicardo GÓMEZ CALMAESTRA

Coordinación general del proyectoElena BERMEJO BERMEJO y François TAPIA

Diseño gráficoAlberto AZPEITIA MUÑOZ

MaquetaciónSantiago OÑATE

Edición cartográficaJaime HERVÁS GONZÁLEZ

Asistencia técnica y editorialPatricia VERA BRAVO

Fotografía de portadaO. Saturno. Convolvulus glandulosus (Webb) Hallier f.

Realización y producción

A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue:

BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ, eds. 2010. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Adenda 2010. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid, 170 pp.

El proyecto Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amena-zada de España ha sido financiado por la Dirección Generalde Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino) en el marco del Inven-tario Español de Especies Terrestres.

Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabili-dad de los autores y no necesariamente de la Dirección Generalde Medio Natural y Política Forestal.

Primera edición, 2010.

NIPO: ISBN: Depósito legal:

Edita: Producción editorial: Grupo TRAGSAImprime:

Índice

7

Índice general

— Autores .......................................................................................................................................................... 9 — Introducción ............................................................................................................................................... 15

Taxones estudiados............................................................................................................................................. 25— Ficha tipo .................................................................................................................................................... 26— Taxones “Extintos” (EX) .......................................................................................................................... 28— Taxones “En Peligro Crítico” (CR)......................................................................................................... 32— Taxones “En Peligro” (EN) ...................................................................................................................... 56— Taxones “Vulnerables” (VU) .................................................................................................................... 98 — Otros taxones (NT y DD) ...................................................................................................................... 138

Referencias ......................................................................................................................................................... 142

Índice alfabético de taxones ......................................................................................................................... 151

Autores

9

NOMBRE PÁGINA

Acedo C., Universidad de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68, 140Acevedo Rodríguez A., TRAGSATEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Agulló J.C., Universidad de Alicante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Agulló Ó., Universidad de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Aizpuru I., Centro de la Biodiversidad de Euskadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Alarcón M.L., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Alcántara Vernet E., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Aldasoro J.J., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Algarra J.A., Universidad de Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56, 60, 72, 86, 88, 110Alonso A., Universidad de León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68, 140Alonso M.Á., Universidad de Alicante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76, 96Alonso Redondo R., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Amich F., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Arráiz H., Universidad de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68, 140Aymerich P., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Azpiroz M., Sociedad de Ciencias Aranzadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Balao F., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 34, 54Ballester G., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Ballesteros M., Universidad de Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Bañares Baudet Á., Servicio de Biodiversidad (Gobierno de Canarias). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 94Benito B., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Benito J.L., LARRE Consultores S.C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Bermejo Bermejo E., TRAGSATEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Bernardos S., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Bibiloni G., Universitat de les Illes Balears . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Blanca G., Universidad de Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56, 60, 72, 86, 88, 110Blanché C., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Blasco M.P., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42, 92Bosch M., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Bueno A., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Cabello J., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Cabezudo B., Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 74Calleja J.A., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Cañadas E., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Carbajal R., Universidade de Santiago de Compostela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Carlón Ruiz L., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Carqué Álamo E., Instituto de Ciencias Ambientales de Canarias S.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 94Carrió E., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Casimiro-Soriguer R., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 34, 54Casimiro-Soriguer Solanas F., Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 74Chacón Labella J., Universidad Politécnica de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Cires E., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Conesa M.Á., Universitat de les Illes Balears . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Crespo M.B., Universidad de Alicante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76, 96Cruz Trujillo G.M., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102, 112Cueto M., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98, 116de la Cruz Rot M., Universidad Politécnica de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Delgado A.J., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Delgado Sánchez L., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Domínguez Lozano F., Universidad Complutense de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78, 126Draper Munt D., Universidad Politécnica de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Fabado J., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92, 106Fabregat Llueca C., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Índice alfabético de autores

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

10

Felpete J.I., Universidad de Oviedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Fernández Pascual E., Universidad de Oviedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Ferrández J.V., Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Ferrero L.M., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Fos S., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Fuentes J.M., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56García Cayón L., Universidad Autónoma de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126García Gallo A., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102, 112García González M.E., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126García Torrico A.I., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Garmendia J., Sociedad de Ciencias Aranzadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Giménez E., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Gómez Valverde M.A., Universidade de Santiago de Compostela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122González Robinson S., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Goñi D., LARRE Consultores S.C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52, 124Guardia Valle L., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Güemes J., Universitat de València. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42, 92Güemes J.F., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Gutiérrez L., Junta de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Herreros R., Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Jiménez J.F., Universidad de Murcia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, 130Jiménez-Alfaro B., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100, 120Juan A., Universidad de Alicante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76, 96Laguna Defior C., Real Jardín Botánico de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Lahora A., Universidad de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Llamas F., Universidad de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68, 140Lluzar E., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106López Alvarado J., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64López González B., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136López Huerta R., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126López Udias S., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84López-Pujol J., Universitat de Barcelona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Lorite J., Universidad de Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Marcos Villaverde P., Universidad de Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Marrero A., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Marrero Gómez M.V., Instituto de Ciencias Ambientales de Canarias S.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 94, 112Martín Osorio V.E., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Martinell M.C., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Martínez Fernández V., Universidad Politécnica de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Martínez García F., Universidad Politécnica de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Martínez Lirola M.J., Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Martínez Ortega M.M., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38, 136Mayoral O., Universitat de València y Universitat Politècnica de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Medina L., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Mendoza A., Universidad de Almería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Mesa Coello R., GESPLAN S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94, 132Molero J., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Molina A., Universidad de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68, 140Moragues E., Govern de les Illes Balears . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Moreno Saiz J.C., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78, 126Mota Poveda J.F., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Muñoz Centeno L.M., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Naranjo J., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104, 128Navarro A.J., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Navarro L., Universidade de Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Navas D., Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 74Obón C., Escuela Politécnica Superior de Orihuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Oreja L., Sociedad de Ciencias Aranzadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Ortiz S., Universidade de Santiago de Compostela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Osuna U., Junta de Andalucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Peñas de Giles J., Universidad de Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Pérez I., Junta de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Autores

11

Pérez Botella J., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Pérez García F.J., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Pérez Latorre A.V., Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 74Pinto Carrasco D., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Prol S., Universidad Complutense de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Ramos I., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Rendon J.L., Junta de Andalucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Reyes-Betancort J.A., Instituto Canario de Investigaciones Agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82, 132Rico Hernández E., Universidad de Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38, 136Rita J., Universitat de les Illes Balears . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Rodríguez Delgado O., Universidad de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102, 112Rodríguez García A., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Rodríguez Oubiña J., Universidade de Santiago de Compostela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Rojas Andrés B.M., Universidad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Roquet C., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Rosado M.A., Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Rosselló J.A., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40, 46Rovira A., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Ruiz de Gopegui J.A., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Ruiz Girela M., Junta de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72, 86, 88, 110Sáez L., Universitat Autònoma de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48, 64Salinas M.J., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Sánchez Gómez P., Universidad de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, 130Sánchez-Gullón E., Junta de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 54Santana I., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104, 128Santos Guerra A., Instituto Canario de Investigaciones Agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82, 132Santos Vicente M., Universidad de Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Saturno Ó., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104, 128Serra Laliga L., Generalitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Serrano M., Universidade de Santiago de Compostela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Simón J., Universitat de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Sola A.J., Universidad de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Soler J.X., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Soto M., Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104, 128Talavera M., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 34, 54Talavera S., Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 34, 54Torres N., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Torres Gómez C., Universitat de València . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Uriarte L., Sociedad de Ciencias Aranzadi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Velasco R., Junta de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Vera J.B., Universidad de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, 130Vicens P., Govern de les Illes Balears. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Vigalondo B., Universidad Autónoma de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Villar L., Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Wildpret de la Torre W., Universidad de La Laguna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

12

ZONA ANDALUZACoordinador: Gabriel Blanca Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración de José A. Algarra Ávila

Universidad de Almería Responsable: Miguel Cueto Dpto. Biología Vegetal (Botánica) Universidad de Almería E-04120 La Cañada, Almería Correo electrónico: [email protected]

Universidad de Granada Responsables: Gabriel Blanca, José A. Algarra Ávila yJulio Peñas de Giles Dpto. Botánica, Facultad de Ciencias Universidad de Granada E-18001 Granada Correos electrónicos: [email protected];[email protected]; [email protected]

Universidad de Málaga Responsable: Baltasar Cabezudo Dpto. Biología Vegetal (Botánica)Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga E-29071 Málaga Correo electrónico: [email protected]

Universidad de Murcia Responsable: Pedro Sánchez-Gómez Dpto. Biología Vegetal (Botánica) Facultad de Biología, Universidad de Murcia Campus de Espinardo, E-30100 Murcia Correo electrónico: [email protected]

Universidad de Sevilla Responsable: Salvador Talavera Dpto. Biología Vegetal (Botánica) Facultad de Biología, Universidad de Sevilla Apartado de correos 1095, E-41080 Sevilla Correo electrónico: [email protected]

ZONA ATLÁNTICACoordinador: Santiago Ortiz Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración de Rodrigo Carbajal y Miguel Serrano

Centro de la Biodiversidad de EuskadiResponsable: Iñaki AizpuruCarretera de Gernika a BermeoE-48350 Busturia, BizkaiaCorreo electrónico: [email protected]

Universidad de Oviedo Responsables: Álvaro Bueno y Borja Jiménez Alfaro Dpto. Biología de Organismos y Sistemas C/ Catedrático Rodrigo Uría, s/n Universidad de Oviedo E- 33071 Oviedo, Asturias Correos electrónicos: [email protected];[email protected]

Universidade de Santiago Responsable: Santiago Ortiz Laboratorio de Botánica Facultade de Farmacia Universidade de Santiago de Compostela E-15782 Santiago de Compostela, Galicia Correo electrónico: [email protected]

ZONA CANARIACoordinador: Ángel Bañares Baudet Correo electrónico: [email protected] la colaboración de Manuel V. Marrero Gómez

Instituto de Ciencias Ambientales de Canarias S.L. Responsable: Manuel V. Marrero GómezC/ La Cardonera, 36 E-38530 Candelaria, Tenerife, Islas Canarias Correo electrónico:[email protected]

Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo Responsable: José Naranjo Suárez Apdo. 14 (Tafira Alta) E-35017 Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias Correo electrónico: [email protected]

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias(Unidad de Botánica) Responsables: Arnoldo Santos Guerra y J. AlfredoReyes-BetancortJardín de Aclimatación de la OrotavaC/ Retama, 2E-38400 Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas CanariasCorreos electrónicos: [email protected]; [email protected]

Universidad de La Laguna Responsables: Victoria Eugenia Martín Osorio, OctavioRodríguez Delgado Dpto. Biología Vegetal (Botánica) C/ Astrofísico Fco. Sánchez, s/n - Campus de Anchieta E-38071-La Laguna, Tenerife, Islas Canarias Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Equipos territoriales

Equipos territoriales

13

ZONA CENTROCoordinador: Juan Carlos Moreno Saiz Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración de Rut Sánchez de Dios

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)Responsable: Luis Villar Instituto Pirenaico de Ecología-CSICApdo 64E-22700 JacaCorreo electrónico: [email protected]

LARRE Consultores S.C.P. Responsable: Daniel Goñi C/ Monasterio de Iguácel, 11, 3ºBE-22700 Jaca, Huesca Correo electrónico: [email protected]

Universidad Autónoma de Madrid Responsable: Juan Carlos Moreno Saiz Dpto. Biología (Botánica), Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de Madrid E-28049 Madrid Correo electrónico: [email protected]

Universidad Complutense de Madrid Responsable: Felipe Domínguez LozanoDpto. Biología Vegetal (Botánica y Fisiología Vegetal)Facultad de Ciencias BiológicasUniversidad Complutense de MadridCiudad Universitaria s.n. E-28040 MadridCorreo electrónico: [email protected]

Universidad de León Responsable: Félix Llamas Dpto. Biología Vegetal Universidad de León E-24071 León Correo electrónico: [email protected]

Universidad Politécnica de Madrid Responsable: Felipe Martínez GarcíaDpto. Silvopascicultura (Botánica)E.T.S. Ingenieros de MontesResponsable: Marcelino de la CruzDpto. Biología Vegetal E.T.S. Ingenieros AgrónomosUniversidad Politécnica de MadridCiudad Universitaria s.n.E-28040 MadridCorreos electrónicos: [email protected];[email protected]

Universidad de Salamanca Responsables: Enrique Rico y Francisco Amich Dpto. Botánica (Biología), Facultad de BiologíaUniversidad de Salamanca Campus Miguel de Unamuno E-37007 Salamanca Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

ZONA MEDITERRÁNEA Coordinador: Jaime Güemes Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración de M. Pilar Blasco

Universidad de Alicante Responsable: Manuel B. Crespo CIBIO (Instituto Universitario de la Biodiversidad),Universidad de Alicante E-03080 Alicante Correo electrónico: [email protected]

Universitat Autònoma de Barcelona Responsable: Llorenç Sáez Goñalons Unitat de Botànica Facultat de Ciències Universitat Autònoma de Barcelona E-08193 Bellaterra, Barcelona Correo electrónico: [email protected]

Universitat de Barcelona Responsable: Cèsar Blanché GReB, Laboratori de Botànica Facultat de Farmàcia Universitat de Barcelona Avda. Joan XXIII, s/n E-08028 Barcelona Correo electrónico: [email protected]

Universitat de València Responsables: Jaime Güemes, Silvia López Udias, OlgaMayoral y Joseph A. RossellóJardí Botànic Universitat de València C/ Quart, 80 E-46008 València Correos electrónicos: [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]

Introducción

15

Desde el año 2000 se viene evaluando el estado deconservación de las plantas vasculares amenazadas deEspaña gracias al proyecto Atlas y Libro Rojo de laflora vascular amenazada de España (AFA). La ListaRoja 2000 (VV.AA., 2000) reunía en aquel momentola información disponible más actualizada relativa alas plantas españolas amenazadas, incluyendo un totalde 1.414 taxones. Se realizó entonces una selección delas 478 especies consideradas a priori como sometidasa un mayor riesgo, que serían después objeto de undetallado estudio de campo. Con toda la informaciónrecopilada se confeccionó el Atlas y Libro Rojo, quese puso a disposición del público en el año 2003. Cua-tro años más tarde, a finales de 2007, vio la luz la pri-mera adenda a dicho libro, que incluía 35 fichas rojasmás, correspondientes a las especies estudiadas entrelos años 2005 y 2006. En una tercera etapa, se publicóen 2009 una segunda adenda que añadía otros 53 taxo-nes, analizados entre los años 2007 y 2008. Con la pre-sente “Adenda 2010”, el Inventario Español de Espe-cies Terrestres1, promovido por el Ministerio deMedio Ambiente, y Medio Rural y Marino, se enri-quece con otras 57 plantas, estudiadas entre 2008 y2009 (figura 1). Las Fichas Rojas pertenecientes a to-

das las adendas publicadas se encuentran a disposicióndel público en la página web del Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino.http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/flora_vascular/index.htm

Organización y selección de los taxonesLa inventariación y trabajo de campo correspon-

diente a esta cuarta fase del proyecto AFA ha co-rrespondido a 25 equipos de expertos repartidos en5 zonas, estando cada una de ellas coordinada porun responsable científico. Por su parte, la coordina-ción general, administrativa y técnica la ha llevado acabo la empresa pública TRAGSATEC.

La selección de las plantas estudiadas (tabla 1) serealizó dando prioridad, esta vez, a taxones presen-tes en los anexos II o IV de la Directiva Hábitat, conobjeto de cumplir los compromisos europeos delEstado español sobre conservación de plantas pro-tegidas en virtud de dicha directiva. Así, en esta oca-sión ha pasado a un segundo lugar el grado de ame-naza, prioritario en fases anteriores de AFA, y queen la actualidad resulta fácilmente aplicable gracias ala Lista Roja 2008 (Moreno, 2008).

Introducción

Figura 1. Mapa de distribución de los taxones estudiados entre 2000 y 2009. En rojo aparecen las cuadrículas UTM de 10x10 kmdonde existe al menos un taxón amenazado con categoría EN o superior; en verde las que sólo cuentan con taxones VU o decategoría inferior. En gris, cuadrículas de plantas estudiadas en anteriores fases. Se señalan los límites de las ComunidadesAutónomas.

1. El Inventario Español de Especies Terrestres es uno de los componentes prioritarios del Inventario Español de Patrimonio Natural y Biodiversi-dad, en el cual, desde la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y Biodiversidad, se ha integrado el Inventario Nacional de Biodiversidad.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

16

Finalmente se han estudiado 57 plantas, 26 de lascuales lo han sido por estar incluidas en la Directivade Hábitat, de las que 18 no están gravemente ame-nazadas según el estado de conocimiento actual. Se

ha incluido Marsilea strigosa Willd., ausente de laDirectiva Hábitat y de la Lista Roja 2008, pero con-siderada amenazada en la Lista Roja de PlantasAcuáticas del Mediterráneo.

Zona AFA Equipo territorial Taxón inventariado Categoría 2008 Categoría 2010Andalucía Universidad Centaurea gadorensis Blanca1 VU B2ab(iii,v); D2 VU B2ab(iii,v); D2

de Almería Helianthemum alypoides Losa VU B2ab(i,ii,iii,v) VU B2ab(i,ii,iii,v)& Rivas Goday1

Universidad Artemisia alba subsp. nevadensis EN B2ab(iii,v); C2a(i) EN B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v) de Granada (Willk.) Blanca & C. Morales

Boreava aptera Boiss. & Heldr.2 EN A3cd; EN B1b(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iii,iv)B2ab(iii,v)c(ii,iv); C2a(i) +2b(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iii,iv)

Erigeron frigidus Boiss.1,2 VU B2ab(ii,iii,iv,v); D2 EN B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v); C2a(i); D

Erodium rupicola Boiss.1, 2 VU B2ab(ii,iii,v); C2a(i); VU C2a(i,ii)D2

Linaria nigricans Lange EN B1ab(i,ii,iii,iv,v)+ EN B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iv)2ab(i,ii,iii,iv,v); C2b; D +2ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iv)

Pinguicula nevadensis (H. Lindb.) VU B2ab(iii,v); D2 EN B1ab(iii,v); D2Casper1,2

Scorzoneroides microcephala (Boiss.) VU B2ab(iii,v); D2 EN B1ab(iii,v)+2ab(iii,v)Holub1

Universidad Galium tunetanum Lam. CR B1ab(iii,iv) EX (RE) de Málaga Galium viridiflorum Boiss. & Reut.1 VU A2; B2ab(i,ii,iii,iv) EN B2b(iii)c(iv); C2bUniversidad Plantago notata Lag. CR B2ab(i,ii,iii,iv,v) CR B1ab(i,ii,iii,iv,v) de Murcia +2ab(i,ii,iii,iv,v)

Sideritis glauca Cav.1 VU B1ab(iv,v)+2ab(iv,v) VU B1ab(iv,v)+2ab(iv,v)Universidad Campanula primulifolia Brot. CR B1ab(i,ii,iii,iv,v) CR B2ab(iii,v)de Sevilla +2ab(i,ii,iii,iv,v)

Carduus myriacanthus Salzm. ex DC.1 EN B2ab(i,ii,iii,iv,v) CR B1ab(i,ii,iii,iv)+B2ab(i,ii,iii,iv)

Thymus carnosus Boiss.1 EN A4; B2ab(i,ii,iii,iv,v) CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)Atlántico Centro de la Soldanella villosa Darracq VU D2 VU D2

Biodiversidad ex Labarrère1

de EuskadiUniversidad Centaurium somedanum M. Laínz1, 2 VU D2 VU D2de Oviedo Linaria supina subsp. maritima EN B1ab(iii)c(ii,iv) NT

(Lam. & DC.) M. Laínz +2ab(iii)c(ii,iv)Orobanche lycoctoni Rhiner EN B1ab(v); D VU B2ac(ii,iv); D2

Universidade Lindernia procumbens (Krock.) Philcox1 CR A1e; B1ab(i,iv) EX (RE)de Santiago +2ab(ii,iv)

Petrocoptis grandiflora Rothm.1 VU B2ab(iii); D2 VU D2Canarias Instituto de Helianthemum aganae CR B1ab(iii) CR B1ab(iii)+2ab(iii)c(ii,iv)

Ciencias Marrero Rodr. & R. Mesa +2ab(iii)c(ii,iv); DAmbientales Teucrium heterophyllum EN B2ab(ii,iii); C2a(i) EN B2ab(ii,iii); C2a(i)de Canarias S.L. subsp. hierrense Gaisberg2

Instituto Canario Micromeria densiflora Benth. EN B2ab(iii); D EN B2ab(iii)de Investigaciones Sideroxylon canariense Leyens, VU D2 VU D1+2Agrarias Lobin & A. Santos1

Tabla 1. Taxones seleccionados para su estudio en el periodo 2008-2009.

Introducción

17

Zona AFA Equipo territorial Taxón inventariado Categoría 2008 Categoría 2010Canarias Jardín Botánico Convolvulus glandulosus EN B2ac(iv) EN B2ac(iv)

Canario Viera (Webb) Hallier f.y Clavijo Ruta oreojasme Webb EN B1ab(iii)+2ab(iii) VU B2b(ii)c(ii,iv)

Sideritis guayedrae Marrero Rodr. CR B1ab(iii)c(iv) EN B1ab(iii)c(iv)+2ab(iii)c(iv) +2ab(iii)c(iv)

Universidad Ceropegia dichotoma subsp. VU D2 VU D2de la Laguna krainzii (Svent.) Bruyns1

Cistus osbeckiifolius Webb ex EN B2ab(v) EN B2ab(v)Christ subsp. osbeckiifolius2

Euphorbia bourgeauana J. Gay ex Boiss.3 EN B2ab(iii) VU D2Centro Instituto Petrocoptis pseudoviscosa VU D2 VU D2

Pirenaico de Fern. Casas1

Ecología-CSICLARRE Potamogeton praelongus Wulfen CR A3cd; B1ab(iii) CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)Consultores +2ab(iii)S.C.P.Universidad Erodium recoderi Auriault & Guitt. VU D2 VU D2Autónoma de Marsilea strigosa Willd.1 No incluido VU A3ac+4ac; C2b; D2Madrid Primula pedemontana CR A3c VU D2

E. Thomas ex GaudinUniversidad Limonium pinillense Roselló & Peris EN B1ab(iii)+2ab(iii) EN B1ab(iii)+2ab(iii)ComplutenseUniversidad Draba hispanica subsp. EN B1ab(v)+2ab(v); C1 EN B1ab(iii,v)+2ab(iii,v); D2de León lebrunii P. Monts.2

Holcus annuus subsp. duriensis VU B1ab(iii)+2ab(iii) DD(P. Silva) Franco & Rocha Afonso1, 2

Universidad Fritillaria caballeroi F.M. Vázquez VU B1ab(ii,iii)c(iv) VU B1ab(ii,iii)c(iv)de Salamanca +2ab(ii,iii)c(iv); C2a(i) +2ab(ii,iii)c(iv); C2a(i)

Inula bifrons L. CR B1ac(iv)+2ac(iv); C2b CR B1ab(v)+2ab(v); C2a(i); D

Veronica micrantha VU B2ab(iii) VU B2ab(iii); C2a(i)Hoffmanns. & Link1

Universidad Astragalus gines-lopezii Talavera, EN D EN DPolitécnica Podlech, Devesa & F.M. Vázquezde Madrid Limonium squarrosum Erben CR B2ab(ii,iii,v) CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)

Mediterráneo Jardín Botánico Convolvulus valentinus EN B1ab(v)+2ab(v) VU D2de la Universitat Cav. subsp. valentinus2

de València Limonium boirae L. Llorens & Tébar CR B1ac(i,ii,iii) CR B1ac(i,ii,iii)+B2ac(i,ii,iii)+B2ac(i,ii,iii)

Limonium mansanetianum CR B1ab(iii,iv,v) CR B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(i)M.B. Crespo & Lledó +2ab(iii,iv,v) +2ab(i,ii,iii,iv,v)c(i)Naufraga balearica CR B1ab(v)+2ab(v) CR B1ab(v)+2ab(v)Constance & Cannon1

Odontites kaliformis EN A2c; B1ab(iii)c(iv) EN A2ac; B1ab(iii,iv)(Pourr. ex Willd.) Pau +2ab(iii)c(iv) +2ab(iii,iv)Silene hifacensis Rouy ex Willk.1,2 CR B1ab(iv,v)c(iv) EN A2ac; B1ab(ii,iv,v)

+2ab(iv,v); C(iv) +2ab(ii,iv,v); C2a(i)Universitat Chaenorhinum rodriguezii EN B1ab(v)+2ab(v) EN B1ab(iii,iv,v)+2ab(iii,iv,v); DAutónoma (Porta) L. Sáez & Vicensde Barcelona Orchis robusta (T. Stephenson) CR B1ab(ii,iv)c(iv) CR B1ab(ii,iv)c(iv)+2ab(ii,iv)c(iv)

Gölz & H.R. Reinhard +2ab(ii,iv)c(iv)Universitat Bunium bulbocastanum L. EN C2a(ii); D EN B1ac(iv)+2ac(iv); C2a(ii)bde Barcelona Dracocephalum austriacum L.1 EN D EN DUniversidad Helianthemum caput-felis Boiss.1 EN A4c; B1ab(i,iii,iv) EN A4c; B1ab(i,ii,iii,iv,v)de Alicante +2ab(i,iii,iv) +2ab(i,ii,iii,iv,v)

Teucrium lepicephalum Pau1 EN A4c; B1ab(i,iii,iv,v) EN A4c; B1ab(i,iii,iv,v)+2ab(i,iii,iv,v) +2ab(i,iii,iv,v)

1 Taxón incluido en el Anexo II y/o Anexo IV de la Directiva Hábitat. 2 Taxón con al menos una población objeto de cartografía de detalle.3 Sólo se estudiaron las poblaciones gomeras correspondientes al sinónimo E. lambii incluido en la Directiva Hábitat.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

18

Trabajo de campoPara el trabajo de campo, los equipos partici-

pantes disponen de un “manual de metodología”(Iriondo, 2010) que define las variables corológicasy demográficas que son imprescindibles para eldiagnóstico de los taxones, de manera que se aplicauna metodología común específica del proyecto.Así, a través de un conjunto de métodos simples yobjetivos concretos, se consiguen los datos corres-pondientes a las variables estimadas en las pobla-ciones naturales. La recopilación de la informaciónrelativa a corología, tamaño de población, datosbiológicos, comportamiento ecológico, amenazas,acciones de conservación, estado de conservación ymedidas propuestas constituye el llamado “Estu-dio básico”, que requiere la localización y el censode las poblaciones en cuadrícula UTM 1x1 km.

Dicho estudio se desarrolla esquemáticamente endos fases, una previa de recopilación bibliográficay el trabajo de campo propiamente dicho. Para esteúltimo se han establecido las pautas y umbralesexigidos según el grado de amenaza (tabla 2). Si-guiendo esta metodología, y en lo que va de pro-yecto, se ha revisado la presencia de especies ame-nazadas en más de 16.000 cuadrículas UTM de 1x1km (figura 2).

Toda la información obtenida en las tareas de reco-pilación bibliográfica y a lo largo del trabajo de cam-po, se recoge en la base de datos AFA y se incorpora albanco de Datos de la Biodiversidad del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino. Lógica-mente, en las Fichas Rojas sólo se refleja una parte deesa información, pero cumplen el objetivo de ofreceruna visión de conjunto del estado del taxón.

Figura 2. Mapa de distribución de las cuadrículas revisadas durante los Estudios básicos realizados entre 2000 y 2009.En tono claro aparecen las cuadrículas UTM de 10x10 km revisadas en anteriores fases. Se señalan los límites de las zonas AFA.

Introducción

19

Cartografía de detalleEn la fase actual se ha incorporado una novedad

respecto a las anteriores, consistente en la realiza-ción de una experiencia piloto de Cartografía deDetalle (a escala 1:10.000) de 15 poblaciones (tabla1), destinada a establecer las bases para un posterioruso más generalizado.

El Estudio básico está orientado a proporcionarla información mínima necesaria para establecer consuficiente objetividad las categorías de amenaza se-gún los criterios UICN (2001). Así pues, el objetivode la Cartografía de Detalle es facilitar la resoluciónde problemas de gestión, minimizando la necesidadde información geográfica adicional. El trabajoconsta de una fase de campo y otra de gabinete, dife-rentes según si la planta se encuentra En Peligro(CR y EN) o es Vulnerable (VU).

La fase de campo comprende la recogida de datosde la población y utiliza medios específicos como elGPS, la cartografía topográfica y/o la ortofotografíadigital de la zona, a una escala de detalle determinadapor umbrales. La fase de gabinete se centra en la trans-formación de esos datos de campo en capas poligona-les con información descriptiva. Estas pautas fueronnormalizadas por un grupo de trabajo (Algarra, 2009),que además las ha puesto en práctica para valorar sueficiencia y estimar el coste de su aplicación.

Redacción de las Fichas RojasTal y como se hizo en anteriores fases del pro-

yecto, los autores del trabajo de campo, junto conlos coordinadores de zona, fueron los responsablesde catalogar los taxones estudiados según las catego-rías UICN (2001), y de redactar las Fichas Rojascon las mismas convenciones. Los resultados de laclasificación actualizan la Lista Roja de la Flora Vas-cular Española.

De las 26 plantas estudiadas en esta fase, corres-pondientes a las incluidas en la Directiva Hábitat,siete resultaron tener un grado de amenaza superior

al indicado en la Lista Roja 2008: 5 de ellas pasaronde categoría VU a EN y 2 de EN a CR. Por otro la-do, Lindernia procumbens (Krock.) Philcox, con ca-tegoría CR en la Lista Roja 2008, se considera ac-tualmente extinta en España. Por el contrario, Silenehifacensis Rouy ex Willk. se juzga ahora en mejorestado de conservación al pasar de CR a EN.

Si bien el estado de conservación de las poblacio-nes gomeras de Euphorbia bourgeauana, corres-pondientes al taxón E. lambii, incluido en la Direc-tiva Hábitat, y cuya sinonimia con el anterior se haconfirmado, es estable, el conjunto del taxón ve me-jorar su situación, dejando de estar En Peligro.

Por último, el trabajo realizado para Holcusannuus subsp. duriensis (P. Silva) Franco & RochaAfonso, arroja nueva información en cuanto a laabundancia de sus poblaciones y su validez taxonó-mica. Su presencia en los anexos de la Directiva Há-bitat aconsejó clasificarla como DD hasta que estu-dios complementarios puedan confirmar sucategoría. El grado de amenaza de las 15 plantas res-tantes permanece invariable.

En el caso de los taxones estudiados no incluidosen la Directiva Hábitat, en su mayoría permanecencon idéntico grado de amenaza. Los casos en los queno es así han pasado a estar catalogados con un gra-do de amenaza menor (4 de ellos pasaron de EN aVU, 1 de EN a NT, 1 de CR a EN y otro de CR aVU), salvo Galium tunetanum Lam. que pasa de serconsiderado como En Peligro Crítico a estar actual-mente extinto en España.

Niveles de estudio y de amenaza de la floravascular española

La creciente implicación de los grupos de trabajoy de las administraciones autonómicas en el estudiode la flora amenazada, ha proporcionado una infor-mación más abundante y de mayor calidad que se hautilizado para la elaboración de la Lista Roja 2008, alo que se debe añadir la efectividad del propio pro-

PAUTAS TAXÓN CR Y EN TAXÓN VUCOROLOGÍA PREVIA - Todas las citas referenciadas a CUTM 10x10 km (bibliografía, herbario o comunicación personal,

en este caso sólo si es referida a una CUTM 1x1 km)COROLOGÍA CONFIRMADA - Visita de todas las citas - Visita de las citas hasta confirmación de 12

- Confirmación y ubicación de la presencia elementos visitables (no mayor de 100 km2)actual en CUTM 1x1 km - Elección de las citas representativas de la

- Prospección y referenciación, estableciendo de la extensión de presenciaun anillo de ausencia - Prospección y referenciación de 5 CUTM

1x1 km si no se confirma la presenciaCENSO - Directo hasta 2.500 individuos - Directo hasta 1.000 individuos

- Estructura de la población opcionalmenteÁREA DE OCUPACIÓN - Medida mediante cuartiles o mediante el polígono - Medida mediante cuartiles o mediante

convexo mínimo polígono convexo mínimo hasta 5 km2

- Estimada si es mayor

Tabla 2. Principales pautas y umbrales exigidos para el estudio de campo de los taxones según el grado de amenaza.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España

20

ceso de elaboración de dicha Lista. Por todo ello, seobserva una cierta estabilidad en los niveles de ame-naza de la flora vascular española (figura 3), aún apesar de que en esta cuarta fase han variado las cate-gorías de un 25% de los taxones estudiados.

Se mantienen las grandes tendencias de repartoentre las categorías de amenaza establecidas en elprimer Atlas, si bien con los datos de esta cuarta fa-se se observa una ligera disminución del número deplantas incluidas en las categorías de mayor amena-za (CR y EN). Esto se podría considerar una buenanoticia, de no ser porque se incrementa en igual pro-porción el número de taxones extintos en España.Dicho aumento ha sido progresivo desde la publica-ción de la Lista Roja 2000: 21 taxones entonces, 23en 2004, 25 en 2008 y 27 en la actualidad, cifra queademás podría verse incrementada si se confirmaseen el futuro la recién constatada ausencia en estadosilvestre de individuos de Helianthemum aganaeMarrero Rodr. & R. Mesa.

En lo referente al resto de categorías (NT, LC),conviene indicar que su inclusión en AFA se debe aque en un principio los taxones que las presentan seconsideraron a priori incluidos en categorías UICNde mayor grado de amenaza, lo que quedó desmen-tido tras su estudio de campo. En general, las cifrasindicadas seguirán siendo poco relevantes hasta quepueda evaluarse sistemáticamente la flora española,y el nivel de estudio aplicado a estas plantas seguirásiendo residual.

En conclusión, aunque la flora vascular amena-zada española se conoce ahora mejor que nunca,todavía son numerosas las plantas amenazadas cu-ya inventariación española no ha culminado. Deseguir con el ritmo actual respecto a los Estudiosbásicos que se vienen incluyendo en cada fase,serían necesarias otras dos para poder culminar tansolo el inventario de las plantas más amenazadas(23 CR y 83 EN), es decir, sin tener en cuenta lasmás de 500 vulnerables que aún restan por estudiar.

Distribución de los taxones amenazadosLa imagen de conjunto del reparto espacial de los

taxones evaluados y de su nivel de amenaza sigueigualmente bastante estable (figuras 4, 5 y 6). No obs-tante, observando con detalle estos mapas, se apre-cian en algunos casos notables variaciones en cuantoa los datos arrojados por los homólogos publicadosen la Lista Roja 2008 (Moreno, 2008). Esto se debe ados motivos principales: en primer lugar, el proyectoAFA ha ido dedicando a lo largo de su evolución ma-yor énfasis en el inventario y cartografía de las pobla-ciones, destacando en los últimos años la especialatención puesta en la mejora del tratamiento de la in-formación y de la calidad de los datos, de modo quese asume ahora un menor error muestral en las áreasde ocupación, en los totales poblacionales, etc.; en se-gundo lugar, estos mapas incluyen los taxones con ca-tegoría DD, ya que se ha considerado suficiente la in-formación corológica ahora disponible sobre ellos.

Figura 3. Niveles de estudio de la flora vascular amenazada española.

Figura 3a. Reparto del la flora vascular es-pañola (8.400 taxones aprox.) incluida en laLista Roja actualizada en 2010 (evaluada).

Figura 3b. Reparto por categorías UICN (2001) de la flora evaluada, yniveles de estudios en cada categoría. Se muestra el número de taxonesclasificados en cada categoría UICN (2001), y entre paréntesis, el núme-ro de taxones clasificados en la misma categoría en la Lista Roja 2000,con criterios de UICN de 1994. Los porcentajes indican la proporción detaxones estudiados en el proyecto AFA. El término EX se refiere a las ca-tegorías UICN EX, EX(RE) o EW.

700

600

500

400

300

200

100

0EX CR EN VU NT LC DD

305(164) 277

(244)

610(720)

173

45

134(265)

27(21)

91%

70%17%

8% 2% 5%

taxo

nes

eval

uado

s

96%

Evaluados1.571 taxones

19%No evaluados

Introducción

21

Figura 4. Reparto de los taxones evaluados en cada provincia o isla.

Figura 5. Reparto de los taxones en las categorías de máximo riesgo (EX, CR o EN) en cada provincia o isla.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España

22

Pese al incremento general de la cantidad de ta-xones por territorio, conviene llamar la atenciónsobre el hecho de que el reparto de número de ta-xones por Comunidad Autónoma (figura 6) man-tiene prácticamente la misma imagen que la obteni-

da entonces, con la notable excepción del saltocuantitativo en Castilla y León.

Los Coordinadores

ReferenciasALGARRA J.A., coord. 2009. Metodología de carto-

grafía detallada de las poblaciones de flora vas-cular amenazada. Informe técnico inédito. Di-rección General de Medio Natural y PolíticaForestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Me-dio Rural y Marino) y Sociedad Española deBiología de la Conservación de Plantas, 11 pp.

ANÓNIMO. 1992. Directiva 92/43/CEE del Consejode 21 de mayo de 1992 relativa a la conservaciónde los hábitats naturales y de la fauna y la florasilvestres. Documento Normativo. Diario Ofi-cial de las Comunidades Europeas nº L206 del22 de julio de 1992, p. 7.

BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO

& S. ORTIZ, eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de laFlora Vascular Amenazada de España. DirecciónGeneral para la Biodiversidad, Publicaciones delO.A.P.N. Madrid, 1.069 pp.

BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO

& S. ORTIZ, eds. 2007. Atlas y Libro Rojo de laFlora Vascular Amenazada de España. Adenda2006. Dirección General para la Biodiversidad ySociedad Española de Biología de la Conserva-ción de Plantas. Madrid, 92 pp.

BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO

& S. ORTIZ, eds. 2009. Atlas y Libro Rojo de la Flo-ra Vascular Amenazada de España. Adenda 2008.Dirección General de Medio Natural y PolíticaForestal (Ministerio de Medio Ambiente, y MedioRural y Marino) y Sociedad Española de Biologíade la Conservación de Plantas. Madrid, 155 pp.

IRIONDO, J.M. coord. Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada de España. Manual de me-todología del trabajo corológico y demográfico.2010. Dirección General de Medio Natural yPolítica Forestal (Ministerio de Medio Ambien-te, y Medio Rural y Marino) y Sociedad Españo-la de Biología de la Conservación de Plantas.Madrid, 58 pp. (en prensa)

Figura 6. Reparto de los taxones evaluados por Comunidad Autónoma.

Introducción

23

MORENO, J.C., coord. 2008. Lista Roja 2008 de laflora vascular española. Dirección General deMedio Natural y Política Forestal (Ministerio deMedio Ambiente, y Medio Rural y Marino) ySociedad Española de Biología de la Conserva-ción de Plantas, Madrid. 100 pp.

UICN, 2001. Categorías y criterios de la Lista Rojade la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervi-vencia de Especies de la UICN. UICN, Gland,Suiza y Cambridge, Reino Unido.

VV.AA., 2000. Lista Roja de la Flora Vascular Espa-ñola. Conservación Vegetal 6: 1-39.

Taxones Estudiados

26

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

26

Categoría de amenaza,según los criterios de UICN (2001)

Familia, según BRUMMIT (1992)

Nombre científico, normalmente,

según su designación en la Lista Roja 2000

(VV.AA., 2000)

Un punto indica que el taxón es endémico

de España

Nombres vernáculos más comúnes

Breve frase sobre los aspectos

más destacados del taxón

Datos generales: caracteres ecológicos

y biológicos básicos

Identificación: caracteres descriptivos

más singulares y principales diferencias

con otros taxones de confusión posible

Distribución: área de distribución mundial

seguida del área de distribución española

Biología: datos más relevantes

sobre la biología del taxón

Hábitat: características ecológicas de

la estación donde se desarrolla el taxón

Demografía: datos sobre la estructura y

evolución demográfica de las poblaciones

Fotografía del taxón

Ficha tipo

27

Taxones estudiados

27

Amenazas: principales factores

de amenaza actuales o potenciales

y sus efectos

Conservación: medidas adoptadas

para la conservación del taxón

Medidas propuestas para la conservación

del taxón

Ficha Roja: criterios UICN que avalan

la categoría de amenaza asignada al taxón

y catálogos legales en los que está incluido

Poblaciones identificadas, con indicación

para cada una de ellas del censo,

del número de cuadrículas UTM de 1 x 1 km

en las que está presente y de las amenazas

más relevantes

Mapa de distribución según la malla

de cuadrículas UTM de 10 x 10 km

Mapa de referencia

Corología: algunos datos estadísticos

sobre la distribución del taxón y sobre

la prospección corológica llevada a cabo

Referencias bibliográficas

más relevantes sobre el taxón

Autores del texto y, ocasionalmente,

del trabajo de campo

Agradecimientos: personas

o instituciones que han aportado datos

o colaborado en el estudio, si los hubiere

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

28

RUBIACEAE

Galium tunetanum Lam.

La única población actual de estaespecie en la Península Ibérica parececorresponder en realidad al híbridoentre Galium tunetanum y Galiumverum. Teniendo en cuentarecolecciones anteriores, todas lasevidencias indican que Galiumtunetanum puede haber desaparecidopor hibridación, de modo que losdatos actuales de que se disponecorresponden a la población híbrida.

IdentificaciónGalium tunetanum es un geófito multicaule, ri-zomatoso y/o estolonífero, de 20–50 cm erecto,ennegrecido o no cuando seca. Hojas de 6–14 x0,5–0,9 mm, en verticilos de (6)7–10, lineares ofiliformes, agudas y aristadas, revolutas y casi ci-líndricas, uninervadas, de haz pubérulo o to-mentoso –pelos 0,05–0,2 mm– y envés tomento-so–pubérulo. Inflorescencia paniculiforme,estrechamente piramidal; las parciales en cimascompuestas, laxas; pedicelos menores que el diá-metro de la corola, divaricados en el fruto, pubé-rulos o densamente vilosos, con pelos de 0,2–0,4mm. Flores actinomorfas, hermafroditas, tetrá-meras; corola 3,4–3,7 mm de diámetro, rotácea,externamente vilosa, con pelos de 0,15–0,3 mm,amarillenta, de lóbulos más largos que el tubo,agudos, a veces apiculados. Mericarpos 0,9–1,2mm, oblongoideos o subovoideos, lisos o algorugosos, vilosos, con pelos de 0,3–0,5 mm.

DistribuciónSicilia, noroeste de África y sur de la PenínsulaIbérica (Sierra de las Nieves, Málaga).

BiologíaGalium tunetanum presenta reproducción se-xual, es hermafrodita y seguramente, al igual queen la mayoría de especies del género, pueda auto-

polinizarse. No presenta adaptaciones obvias a ladispersión y parece que posee multiplicación ve-getativa gracias a rizomas o estolones subterráne-os. Se hibrida con G. verum, especie muy próxi-ma desde el punto de vista taxonómico.Al ser sus mericarpos vilosos, seguramente la epizo-ocoria pueda ser una de sus formas de dispersión.

HábitatSe desarrolla principalmente en pastizales sobresuelos arcillosos temporalmente hidromorfos, enel piso bioclimático de transición meso-suprame-diterráneo, con ombrotipo húmedo, dentro delherbazal de Elymo repentis-Phalaridetum coe-rulescentis. Algunas especies típicas de estos pas-tizales son: Ranunculus macrophyllus, Phalariscoerulescens, Phleum bertolonii, Achillea agera-tum, Elymus hispanicus y Eryngium dilatatum.De forma secundaria forma parte de juncales ni-trófilos de Ranunculo macrophylli-Juncetum in-flexi, junto con Juncus inflexus, Ranunculus ma-crophyllus, Potentilla reptans y Narcissus bugei.Ambas comunidades forman parte de las si-guientes series de vegetación: Ficario-Fraxinetoangustifoliae S. y Daphno-Acereto granatensis S.

Altitud: 1.100-1.400 mHábitat: Pastizales y juncalessobre suelos arcillososhidromorfos, en el pisobioclimático de transición meso-supramediterráneo, conombrotipo húmedoFitosociología: Elymo repentis-Phalaridetum coerulescentis,Ranunculo macrophylli-JuncetuminflexiBiotipo: Geófito multicaule conestolones y/o rizomasBiología reproductiva:HermafroditaFloración: VI-VIIFructificación: VIl-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº Cromosomático: 2n=22Reproducción asexual: Estolonesy/o rizomas

Datos generalesA.

Pér

ez L

ator

re

EX (RE)

Taxones estudiados

29

DemografíaNo ha sido posible su estudio, al no haberse en-contrado ejemplares claramente identificablescomo Galium tunetanum en las prospeccionesrealizadas. Además el censo de los individuos hí-bridos no se ha realizado, porque éstos aparecenen los mismos biotopos junto a uno de los pa-rentales Galium verum, siendo la discriminaciónde ambos taxones muy complicada en el campo.

Causas de extinciónLa causa de extinción de la especie en su únicalocalidad conocida para la Península Ibérica esde origen biótico, concretamente la hibridacióncon un taxón cercano, Galium verum. El híbridoresultante, Galium tunetanum x G. verum, seencuentra dentro del P. Natural Sierra de lasNieves, área catalogada como LIC y que perte-nece a la Reserva de la Biosfera de la Sierra de lasNieves.

Medidas propuestasSería necesario llevar a cabo un estudio en pro-fundidad tanto de campo como taxonómico(biología de la reproducción y biología molecu-lar), para dilucidar la posición taxonómica de es-ta población y verificar si existen ejemplares cla-ramente identificables como Galium tunetanum.

Referencias: CABEZUDO et al. (2005b); ORTEGA

OLIVENCIA & DEVESA (2007); ORTEGA OLIVENCIA

& DEVESA (2009); PÉREZ LATORRE et al. (1998);WILLKOMM (1893).

Agradecimientos: Ana Ortega Olivencia.

Autores: B. CABEZUDO, A.V. PÉREZ LATORRE, D. NA-VAS y F. CASIMIRO-SORIGUER SOLANAS.

UTM 1X1 visitadas: 14UTM 1X1 confirmadas: 0Poblaciones confirmadas: 0Poblaciones estudiadas: 0Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 1Poblaciones espontáneas: 0Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:EX (RE)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: No existen

Corología

Ficha Roja

Dist

ribuc

ión

de G

aliu

m tu

neta

num

x G

. ver

um

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de las Nieves (Ma) 0 0 Hibridación con Galium verum

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

30

SCROPHULARIACEAE

Lindernia procumbens (Krock.) Philcox

Especie descubierta en las márgenes dela desembocadura del río Miño(Pontevedra) a finales del siglo XIXque no se ha vuelto a encontrar en losúltimos 50 años. Parece haber sidodesplazada por su congénere alóctonaLindernia dubia de similaresapetencias ecológicas.

IdentificaciónHierba anual. Tallos decumbentes, ascendentes oerectos. Hojas elípticas a oblongas, enteras o ex-cepcionalmente con algún minúsculo diente.Flores mayoritariamente cleistógamas, raramen-te casmógamas. Corola 2,5-6(-7) mm de longi-tud. Androceo de 4 estambres fértiles. Cápsula 3-4,5 mm de longitud, anchamente elipsoide a casiesférica; placenta con algunas fibras sueltas comoresto del tabique del ovario. Se diferencia de Lin-dernia dubia (L.) Pennell por tener esta últimaandroceo de 2 estambres fértiles y 2 estamino-dios, placenta con un estrecha lámina membraná-cea longitudinal a modo de ala como un resto deltabique del ovario, flores mayoritariamente cas-mógamas de más de (5-)7 mm de longitud y ho-jas en general con 6(10) pequeños dientes.

DistribuciónZonas templadas y subtropicales de Eurasia; na-turalizada de manera puntual en Norteamérica yAustralia. Esta especie fue localizada por prime-ra vez en 1898 por Merino1 en los márgenes delrío Miño, cerca de su desembocadura (A Guar-da, Pontevedra), donde según él era abundante.Sin embargo no se ha vuelto a encontrar desdeprincipios del siglo pasado2 y es muy probableque no viva en esa zona al menos desde hace 50años3,4. Parece que allí esta planta autóctona fuedesplazada por la alóctona Lindernia dubia (L.)Pennell, de origen americano y de similares ape-tencias ecológicas, de forma similar a lo que ocu-rrió en la Bretaña francesa4. Efectivamente,

cuando en 1904 Merino advierte que Linderniadubia convive con Lindernia procumbens, de suscomentarios5 se deduce que la primera debía sermuy escasa. Sin embargo en las prospeccionesrealizadas por nosotros únicamente hemos en-contrado la planta alóctona. En cuanto a la cita dela Laguna de Louro (Muros, A Coruña) debida aunos inventarios fitosociológicos de Géhu6 éstapodría ser errónea a juzgar por nuestras búsque-das infructuosas y las de Rico7 que insinúa quepodría haber sido confundida con la alóctonaBacopa monnieri, abundante allí y parecida aLindernia procumbens en estado vegetativo.

BiologíaTerófito hermafrodita en el que predomina la au-togamia por ser la mayoría de sus flores cleistó-gamas con frutos y semillas aparentemente sinninguna adaptación obvia a la dispersión. En Eu-ropa florece entre agosto y septiembre. Fructifi-ca entre agosto y octubre.

HábitatBordes de cursos de agua y depresiones con en-charcamiento temporal sobre sustratos arenososy lodosos.

J. Si

lva

Pand

o

Altitud: No conocidaHábitat: No conocidoFitosociología: No conocidaBiotipo: TerófitoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: VIII-IXFructificación: VIII-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: AutógamaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº Cromosomático: 2n=30Reproducción asexual: No

Datos generales

EX (RE)

Taxones estudiados

31

Causas de extinciónComo se indicó anteriormente, su extinción enla desembocadura del río Miño (Pontevedra) sedebió, con toda probabilidad, a la competenciade la alóctona Lindernia dubia por un mismohábitat tal y como parece que ocurrió en la Bre-taña francesa4. Lindernia dubia es una mala hier-ba originaria del este de Norteamérica de acredi-tada capacidad invasora especialmente enarrozales, habiéndose extendido por gran partede Europa, Sudamérica y Asia oriental.

Medidas propuestasSu presencia abundante en la desembocadura delrío Miño (Pontevedra) en tiempos pasados justi-ficaría que se estudie al menos la posibilidad dereintroducir Lindernia procumbens en alguno delos hábitats que ocupó en las orillas de la desem-bocadura del río Miño (Pontevedra) lo que pro-bablemente implicaría controlar y/o erradicar al-guna de las poblaciones de Lindernia dubia cuyacompetencia por un mismo hábitat fue posible-mente la causa de su extinción.

Referencias: [1] MERINO (1898); [2] MERINO (1906);[3] LAÍNZ (1955); [4] LAÍNZ (1966); [5] MERINO

(1904); [6] GÉHU (1975); [7] RICO (2009).

Agradecimientos: Enrique Rico, Xose Ramón Garcíay Javier Silva.

Autor: S. ORTIZ.

Categoría UICN para España:EX (RE)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: No existen

Ficha Roja

UTM 1X1 visitadas: 36UTM 1X1 confirmadas: 0Poblaciones confirmadas: 0Poblaciones estudiadas: 0Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 1Poblaciones espontáneas: 0Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Corología

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

- - - -

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

32

CR CAMPANULACEAE

Campanula primulifolia Brot.

Especie en estado crítico que selocaliza únicamente en losnacimientos de las fuentes en la Sierrade Aracena (Huelva), con sólo 122individuos reproductores. Su amenazamás importante es la desecación yalteración de su hábitat.

IdentificaciónPlanta perenne, rizomatosa, estolonífera, híspi-da, hasta 150 cm. Tallos erectos, generalmentesimples. Hojas irregularmente crenadas, obtusas;las inferiores de 27 x 5,5 cm, oblongas, atenuadasen un pecíolo ancho; las medias y superioresoblongas, sésiles, con frecuencia auriculadas y li-geramente decurrentes. Flores en inflorescenciasespiciformes, hermafroditas, con ovario ínfero.Cáliz con lóbulos de 11-23 x 4-5,5 mm, deoblongos a triangular-lanceolados, agudos. Co-rola de 18,5- 27 mm, infundibuliforme, azul, conmechones de pelos en el ápice de los lóbulos. Es-tambres con anteras de 4,8-5,5 (6,2) mm. Ovariohíspido; estilo glabro; estigma tripartido. Cápsu-las 7-8,5 x 7-7,5 mm, ovoideas, dehiscentes porporos apicales o de posición media. Semillas 0,8-0,9 x 0,4-0,5 mm, oblongoideas, planas, estria-das, aladas, amarillentas; ala de c. 0,1 mm de an-chura2.

DistribuciónEspecie endémica del oeste de la Península Ibéri-ca (sur y noroeste de Portugal y suroeste de Es-paña), encontrándose las únicas poblaciones es-pañolas en la Sierra de Aracena (Huelva).

BiologíaEspecie alógama que es polinizada por ciertoshimenópteros pequeños. En condiciones natura-les se ha observado que más de la mitad de lasflores se transforman en fruto (55,04 ± 40,3; me-dia ± sd), con una producción media de 554 se-millas por cápsula. El 91,5% de las semillas ger-minan, pero las plántulas tienen una altamortalidad, mayor del 50% en condiciones deinvernadero.

HábitatEsta especie vive en los nacimientos de fuentespermanentes de aguas ácidas y oxigenadas. Ha-bita en los sotos de alisedas (Alnus glutinosa),acompañado frecuentemente de mimbreras (Sa-lix atrocinerea) y sanguinos (Frangula alnus).Además convive con otras especies ripícolas e hi-grófilas como Epilobium tetragonum subsp. te-tragonum, Cystopteris fragilis, Carex pendula,Polystichum setiferum, Rorippa nasturtium-aquaticum, Osmunda regalis, Scutellaria minory Stellaria alsine.

DemografíaEs una especie muy rara y escasa. Las poblacio-nes se encuentran en núcleos pequeños (máximode 200 m2) y muy aislados. Se han localizado sie-te poblaciones, con un área de ocupación infe-rior a 2 km2 y con un tamaño poblacional entre 1y 70 individuos. El número total de individuoses de 122. Se ha constatado una disminución enel número de individuos reproductores en al me-nos cuatro poblaciones en los últimos 3 años.

AmenazasDebido a la escasa plasticidad ecológica que pre-senta esta especie, las mayores amenazas sonaquellas relacionadas con el reducido hábitatdonde vive. El agua oxigenada y fresca de lasfuentes es crucial para la supervivencia de esta es-pecie por lo que la falta de su disponibilidad debi-do al desvío y drenaje de las fuentes, unido a unaeutrofización por las actividades ganaderas pró-ximas, son las principales amenazas. En algunaspoblaciones se ha observado también un efectonegativo debido al ramoneo por ungulados.

Altitud: 450-600 mHábitat: Fuentes o cabeceras deríos o arroyosFitosociología: Campanuloprimulifoliae-Alnetum glutinosaeBiotipo: Hemicriptófitoestolonífero rizomatosoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VI-XFructificación: VIl-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaespecializadaDispersión: Anemocora aladaNº Cromosomático: n=181

Reproducción asexual:Estolones

Datos generalesS.

Tal

aver

a

Taxones estudiados

33

ConservaciónEl estudio poblacional que se lleva realizandodesde 2006 predice un futuro desalentador paraesta especie. Se ha observado una reducción delnúmero de individuos en las poblaciones conmenores densidades (<5 reproductores) mientrasque las mayores permanecen estables. Sin em-bargo, la fragilidad de este hábitat hace que todaslas poblaciones presenten un estado alarmante opreocupante. Todas las poblaciones se incluyendentro de los límites del P.N. Sierra de Aracena yPicos de Aroche. Las únicas medidas de conser-vación tomadas son el envío de semillas al Bancode Germoplasma Vegetal Andaluz y su cultivoen Jardines Botánicos. Se incluye en la Lista Ro-ja 2008 de la Flora Vascular Española como espe-cie en Peligro Crítico3.

Medidas propuestasSe propone la incorporación de esta especie encatálogos legales de protección como especie deinterés a conservar. A su vez se sugieren estudiosgenéticos, demográficos y de biología reproduc-tiva. En el caso de las poblaciones con un bajonúmero de efectivos se podrían realizar cultivosex situ a partir de semillas de las propias pobla-ciones para reforzarlas así como un seguimientoanual. Una actuación de los agentes forestales delP. Natural para que controlen el deterioro delhábitat (drenaje y acondicionamiento de cauces,vertidos) es imprescindible para la supervivenciade las poblaciones.

Referencias: [1] DÍAZ LIFANTE (1990); [2] GALLEGO

(1987); [3] MORENO (2008).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botánicosen Espacios Naturales de la Consejería de Medio Am-biente de la Junta de Andalucía y Consejería de Inno-

vación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía(Proyecto de Excelencia, 2005/RNM 484).

Autores: R. CASIMIRO-SORIGUER, M. TALAVERA, F.BALAO, R. VELASCO, E. SÁNCHEZ-GULLÓN, I. PÉREZ

y S. TALAVERA.

UTM 1X1 visitadas: 41UTM 1X1 confirmadas: 7Poblaciones confirmadas: 7Poblaciones estudiadas: 7Poblaciones nuevas: 4Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 7Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B2ab(iii,v)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: No existen

Corología

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Alajar (H) 2 5 (D) 2 Alteración y desecación del hábitat, escasa plasticidad ecológica, bajo nº de individuos reproductores

Alcalaboza (H) 70 (D) 1 Alteración y desecación del hábitat, escasa plasticidad ecológica

Acebuche (H) 23 (D) 1 Alteración y desecación del hábitat, escasa plasticidad ecológica

Cortelazor (H) 2 18 (D) 2 Alteración y desecación del hábitat, escasa plasticidad ecológica, bajo nº de individuos reproductores

Sª de las Contiendas (H) 6 (D) 1 Alteración y desecación del hábitat, escasa plasticidad ecológica, bajo nº de individuos reproductores

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

34

CR COMPOSITAE

Carduus myriacanthus Salzm. ex DC.

Especie anual de los arenales costerosy subnitrófilos del sur de Cádiz con 4poblaciones en un área de ocupacióninferior a 2 km2. La destrucción de suhábitat debido al desarrollourbanístico costero es su principalamenaza.

IdentificaciónPlanta anual de 15-100 cm. Tallo glabrescente,simple o ramificado en la parte superior. Hojasbasales oblanceoladas, pinnatífidas, asimétricas,con 8-12 pares de lóbulos a su vez profundamen-te lobulados, con espinas hasta de 4,5 mm. Capí-tulos solitarios o en grupos de 2-3, sentados osubsentados. Involucro 15-20 x 6-11 mm, ovoi-deo, aracnoideo. Brácteas medias oblanceoladas,atenuadas desde la base, erecto-patentes, conmargen escarioso en el tercio inferior y espinaapical hasta de 2 mm. Flores 13-17 mm, purpúre-as. Aquenios 4-5 x c. 2 mm, obcónicos. Vilano13-17 mm, escábrido, blanco2.

DistribuciónSuroeste de España (Cádiz) y norte de África(Marruecos y Argelia). En España vive en el lito-ral atlántico gaditano, desde Caños de Meca has-ta La Línea de la Concepción.

BiologíaHierba anual que presenta un sistema de repro-ducción alógamo con polinizadores entomófilosgeneralistas (Hymenópteros y Lepidópteros).Las plantas llegan a producir hasta 25 capítulos(9 ± 6; media ± sd). El éxito reproductor (trans-formación de flores en frutos) es alrededor de un50% con una media de 15 aquenios por capítulo.Los aquenios suelen ser predados por larvas decoleópteros. La germinación es alta en condicio-nes de laboratorio (90%) y ocurre a partir de oc-tubre en su hábitat natural.

HábitatHerbazales arenosos, costeros y subnitrófilos,cerca de la línea de playa donde Carduus myria-canthus convive con otras especies amenazadascomo Hypochaeris salzmanniana, Verbascum gi-ganteum subsp. martinezii, Crepis erythia yOnonis cossoniana.

DemografíaLa especie se restringe a 4 poblaciones aisladas,las cuales a su vez están altamente fragmentadasen pequeños núcleos con pocos individuos. Elárea de ocupación es de 1,8 km2, siendo su exten-sión de presencia inferior a 100 km2. Se han cen-sado un total de 3.618 individuos aunque la espe-cie sufre grandes fluctuaciones debido a sucarácter anual.

AmenazasEl desarrollo urbanístico de la costa atlántica gadi-tana es su principal amenaza, ya que todas sus po-blaciones se encuentran adyacentes o en el interiorde urbanizaciones. Uno de los núcleos de la pobla-ción Caños de Meca se dejó de observar en el año2006, tras unas obras de acondicionamiento. Losterrenos donde se asienta esta población están ca-talogados como urbanizables. La población de laLínea de la Concepción presenta sólo 23 efectivosen un hábitat muy deteriorado y amenazado. Losnúcleos de la población de Zahara de los Atunes seencuentran en zonas de acceso a playas siendo sen-sibles al pisoteo y obras de acondicionamiento(parking, accesos, pasarelas hacia la playa, etc.).

Cardo

Altitud: 0-100 mHábitat: Herbazales costerosnitrificadosFitosociología: Loto cretici-Crucianelletum maritimae1

Biotipo: Terófito sabulícolaBiología reproductiva: Alógama Floración: III-VFructificación: IV-VExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora vilosaNº cromosomático: 2n=201

Reproducción asexual: No

Datos generalesS.

Tal

aver

a

Taxones estudiados

35

ConservaciónEsta especie se encuentra protegida por normati-vas europeas, españolas y andaluzas, encontrán-dose recogida en la Directiva 92/43/CEE (Direc-tiva Hábitat, interés comunitario, Anexo II), laLey 42/2007 (Patrimonio Natural y Biodiversi-dad, interés comunitario, Anexo II) y la Ley8/2003 (de la Flora y Fauna silvestres de Andalu-cía, Vulnerable, Anexo IIa) respectivamente.También se encuentra catalogada como En Peli-gro en la Flora Amenazada del Litoral Gaditano3

y en la Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Espa-ñola4. En dos núcleos de la población Zahara delos Atunes se han realizado vallados de protec-ción, así como la construcción de pasarelas paraevitar el pisoteo en el acceso a las playas. Tam-bién se han recolectado semillas para el Banco deGermoplasma Vegetal Andaluz y se cultivan al-gunos ejemplares en la Red de Jardines Botáni-cos de la Junta de Andalucía.

Medidas propuestasAnte la amenaza que supone la expansión urba-nística se propone el control de uso del territorioy la vigilancia de todas poblaciones y las fluctua-ciones de sus efectivos. En las poblaciones másdiezmadas se propone un reforzamiento de ellasy una mayor protección sobre el hábitat, así co-mo la creación de microrreservas.

Referencias: [1] DEVESA (1981); [2] DEVESA & TALA-VERA (1981); [3] SÁNCHEZ GARCÍA (2000); [4] MORE-NO (2008).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botáni-cos en Espacios Naturales de la Consejería de Medio

Ambiente de la Junta de Andalucía y Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalu-cía (Proyecto de Excelencia, 2005/RNM 484).

Autores: F. BALAO, R. CASIMIRO-SORIGUER, M. TALA-VERA, J.L. RENDON, U. OSUNA y S. TALAVERA.

UTM 1X1 visitadas: 35UTM 1X1 confirmadas: 11Poblaciones confirmadas: 4Poblaciones estudiadas: 4Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 4Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:CR B1ab(i,ii,iii,iv)+B2ab(i,ii,iii,iv)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: DH (Anexo II); Ley 42/2007(Anexo II); Ley 8/2003(Vulnerable, Anexo IIa)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

PN Breña y Marisma Barbate (Ca) 1.232 (D) 5 Obras de acondicionamiento, gradeo de cortafuegos

Caños de Meca (Ca) 1.759 (D) 2 Urbanización

Zahara de los Atunes (Ca) 604 (D) 3 Urbanización

La Línea de la Concepción (Ca) 23 (D) 1 Urbanización, bajo número de individuos

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

36

• CR CISTACEAE

Helianthemum aganae Marrero Rodr. & R. Mesa

IdentificaciónPlanta de base leñosa, de hasta 20 cm de alto conhojas lanceoladas, tomentosas por el envés y ver-des por el haz. Inflorescencia con 6-10 flores quetienen los sépalos externos lineares y los internoslanceolados. Pétalos amarillos más largos que lossépalos internos. Androceo con 45-50 estam-bres. Estilo más largo que los estambres. Frutoen cápsula con 12-20 semillas marrón oscuras tu-berculadas. La especie más afín parece ser H.bramwelliorum de Lanzarote, pero esta últimapresenta un mayor porte, hojas de color más ver-de, pétalos de mayor tamaño, estambres más lar-gos y numerosos y un mayor número de semillaspor cápsula1.

DistribuciónEndemismo canario, exclusivo de La Gomera.

BiologíaEspecie hermafrodita muy poco conocida. Noexisten evidencias florales que hagan pensar enprocesos de alogamia obligada. Tampoco se co-nocen datos sobre el proceso de polinizaciónaunque el colorido de la corola puede indicar suasociación a insectos.

HábitatAndenes y derrubios de piedemonte, general-mente con exposición norte y sobre basaltos an-tiguos poco cohesionados y fácilmente disgrega-bles. La proximidad al mar aporta una ciertahumedad ambiental que parece ser necesaria parael desarrollo del taxón. En estos ambientes pre-dominan matorrales asociados a etapas de degra-dación del cardonal y más puntualmente del bos-que termófilo, abundando también grancantidad de especies ruderales asociadas a la pre-sencia de ganado de suelta.

DemografíaLa inexistencia de individuos no permite obtenerconclusiones con respecto a los aspectos demo-gráficos. No obstante, la tendencia regresiva esclara desde su descubrimiento. Así Marrero-Ro-dríguez & Mesa (2003)1 contabilizaron unos 60ejemplares; Rodríguez-Navaro & Mesa (2005)2

sólo 13 individuos; y Soto (2007)3 confirma laausencia del taxón en la localidad. Se debe teneren cuenta la posible sensibilidad del taxón a fe-nómenos de sequía y desprendimientos ya quepara otras especies canarias del género se han se-ñalado procesos de fluctuaciones extremas.

Altitud: 300-350 mHábitat: Andenes y piedemontesde acantilados de interior dondellega un cierto influjo de la brisamarinaFitosociología: Artemisiothusculae-Rumicetum lunariaeBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva: Noconocida. PresumiblementeautógamaFloración: III-IVFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: No conocida.Posiblemente barocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Noconocida

Datos generales

Taxón de reciente descripciónlocalizado inicialmente en una solalocalidad al oeste de la isla de LaGomera, donde apenas secontabilizaron 60 ejemplares. Desde2007 el taxón no ha vuelto aobservarse, estando esto relacionadosobre todo con la presencia de ganadono estabulado en la zona.

Jarilla de Agana

R. M

esa

Coel

lo

Taxones estudiados

37

AmenazasLa principal amenaza que puede haber propicia-do la desaparición de la especie es clara y se rela-ciona con la importante presión de herbivoríaexistente en el lugar por la presencia abundantede ganado cabrío de suelta. Secundariamente hapodido influir la inestabilidad del sustrato frentea las lluvias torrenciales y la incidencia de sequíasrelativamente frecuentes. A todo ello se une unamínima capacidad de resilencia derivada de pro-cesos de fluctuaciones extremas y del exiguo nú-mero de ejemplares.

ConservaciónLas principales causas de extinción son claramentela herbivoría, la inestabilidad del sustrato y las fre-cuentes sequías. Además la especie no cuenta conprotección legal y el enclave donde se desarrollano se encuentra incluido en ninguno de los espa-cios protegidos de la Red Canaria de Espacios Na-turales, ni dentro de la Red Natura 2000.

Medidas propuestasComo aspecto prioritario se destaca la protec-ción legal de la especie y la protección territorialdel sector donde se desarrolla englobándolodentro de la Red Canaria de Espacios NaturalesProtegidos. Igualmente se debe realizar un se-guimiento continuo y constante del lugar con elfin de observar la nascencia de nuevos ejemplareslos cuales deberían ser objeto de protección fren-te al ganado. Adicionalmente se debe acometer elrefuerzo poblacional con ejemplares obtenidosde colecciones de semillas preexistentes o a partirde individuos nuevos que puedan ser obtenidosdel medio natural. También resulta perentorioerradicar el ganado de la zona, o por lo menoscontrolarlo mediante vallados. No se debe olvi-dar la posibilidad de realizar traslocaciones haciaotros sectores donde la presión ganadera sea me-nor y el sustrato presente mayor estabilidad.

Referencias: [1] MARRERO-RODRÍGUEZ & MESA

(2003); [2] RODRÍGUEZ-NAVARO & MESA (2005); [3]SOTO (2007).

Autores: M.V. MARRERO GÓMEZ, E. CARQUÉ ÁLAMO

y Á. BAÑARES BAUDET.

UTM 1X1 visitadas: 8UTM 1X1 confirmadas: 0Poblaciones confirmadas: 0Poblaciones estudiadas: 0Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 0Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(iii)+2ab(iii)c(ii,iv)Categoría UICN mundial:IdemFiguras legales de protección: CCEP (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Riscos de Tejeleche (Tf) 0(D) 0 Ganado no estabulado, sequías, desprendimientos, fluctuaciones extremas, efectivos poblacionales exiguos

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

38

CR COMPOSITAE

Inula bifrons L.

Especie dispersa por las zonastempladas del sur de Europa, conpocas localidades conocidas. En laactualidad solamente se conoce unapoblación en la Península Ibérica, endeclive, con menos de 10 individuosmaduros y que ocupa un área muyreducida.

IdentificaciónHierba perenne hasta de 1 m, rizomatosa, conpelos glandulares y tectores, viscosa. Hojas alter-nas, serradas o serrado-crenadas, rugosas; infe-riores pecioladas; medias decurrentes; superioresamplexicaules o algo decurrentes. Inflorescenciaen corimbo laxo de numerosos capítulos. Brácte-as involucrales imbricadas, en varias filas. Floresamarillas; las externas liguladas, femeninas, ape-nas sobrepasan el involucro; las internas floscu-losas, hermafroditas. Anteras con apéndices ba-sales. Aquenios con vilano uniseriado.

DistribuciónZonas templadas del S de Europa: centro de Es-paña, SE de Francia, NO de Italia, Albania, Ma-cedonia, Rumania y Bulgaria; muy escasa en to-da su área. En España tan sólo se conoce unapoblación en Sacramenia1. Existen citas antiguasde Asturias y del Pirineo oscense2 y pliegos deesta zona, pero fueron consideradas dudosas3 yposteriormente anuladas1,4; tampoco se conoceen la vertiente francesa de los Pirineos.

BiologíaHemicriptófito perenne. Florece entre julio yagosto; fructifica en agosto. Polinización ento-mófila; el aquenio presenta vilano para su disper-

sión anemocora. Reproducción también vegeta-tiva, es común encontrar pies procedentes delmismo rizoma. Las hojas suelen estar depreda-das por insectos e infectadas por hongos. No sehan visto ejemplares de origen híbrido.

HábitatLa población segoviana crece en orlas y claros dequejigar en fondo de valle, suelos profundos, sub-húmedos, sobre substrato básico. Fuera de nues-tro territorio crece en orlas y claros de otros bos-ques y en pastos en laderas. En la PenínsulaIbérica convive con especies propias de quejigaresy sus orlas, así como con Inula langeana, ende-mismo del centro-norte de la Península Ibérica.

DemografíaSólo una población confirmada en los alrededo-res de Sacramenia (Segovia). Aunque se conside-ró “localmente abundante”1, desde 2002 no sehan observado más de 8 individuos en flor y/ofruto y un escasísimo número de clones en esta-do vegetativo. El área de ocupación real no supe-ra los 100 m2.

Altitud: 850-900 mHábitat: Orlas y claros dequejigar, sobre suelos más omenos profundos; substrato calizoFitosociología: Cephalantherorubrae-Quercetum fagineae,Brachypodion phoenicoidisBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VII-VIIIFructificación: VIIIExpresión sexual: GinomonoicaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora vilanosaNº cromosomático: 2n=16Reproducción asexual: Multiplicación vegetativaextensiva (rizomas)

Datos generalesM

. San

tos

Vice

nte

Taxones estudiados

39

AmenazasLa extensión de los cultivos presentes en los ale-daños de la población pueden reducir aún más suhábitat, y el pisoteo por el ganado vacuno obser-vado en las cercanías puede haber afectado direc-tamente a los ejemplares. Además, las alteracio-nes locales de su hábitat podrían perjudicarlemuy negativamente, ya que la población puedeverse aún más disminuida por la competenciacon especies más agresivas; esto sucedería si seredujesen los pastos de la orla de bosque en be-neficio de la pradera juncal de Scirpoides holos-choenus que la circunda.

ConservaciónLa zona donde se encuentra la única poblaciónconocida no goza actualmente de ninguna pro-tección oficial.

Medidas propuestasConservar lo más íntegramente posible el queji-gar donde prospera para no alterar las condicio-nes de cierta humedad y semisombra que precisala planta. Además establecer un perímetro deprotección para la población conocida y prohi-bir específicamente todas las actuaciones sobreesta área que puedan perjudicarla, como la intro-ducción de ganado, el pisoteo continuo, la caza,la construcción de infraestructuras, el drenaje ydesecación en zonas próximas, etc. Para ello, lomás apropiado sería la declaración de una micro-reserva. Consideramos claramente insuficiente lacategoría del “Catálogo de Flora Protegida deCastilla y León” (Vulnerable), y por ello propo-nemos elevarla a “En Peligro de Extinción”.

Referencias: [1] ROMERO & RICO (1989); [2] WILL-KOMM (1865); [3] BECK (1882); [4] WILLKOMM (1893).

Agradecimientos: Tomás Romero Martín, José ÁngelSánchez Agudo y Luis Delgado Sánchez.

Autores: M. SANTOS VICENTE, M.M. MARTÍNEZ OR-TEGA y E. RICO HERNÁNDEZ.

UTM 1X1 visitadas: 35UTM 1X1 confirmadas: 1Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(v)+2ab(v); C2a(i); DCategoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: Castilla y León (V)

Corología

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sacramenia (Sg) 8 (D) 1 Modificación de prácticas de cultivo, ganadería en zonas aledañas, exclusión competitiva

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

40

• CR PLUMBAGINACEAE

Limonium boirae L. Llorens & Tébar

Especie poliploide restringida a unaúnica población que ha sufridodrásticas alteraciones por laantropización de la zona húmeda(actualmente desaparecida) dondehabita y que se enclava en suelourbano en un entorno con urbanismoagresivo.

IdentificaciónHierba perenne, glabra, con hojas de oblanceola-das a espatuladas y ápice obtuso o redondeado,verdes en la ántesis. Inflorescencia paniculada,sin ramas estériles; espigas densas, con 7-9 espi-guillas por cm. Bráctea externa triangular-ovada,con el margen membranáceo variable y la zonacentral subcarnosa, acuminada, con el acumenque llega hasta cerca del margen. Cáliz con el tu-bo densamente piloso. Corola violácea.

DistribuciónEndémica de las Islas Baleares, concretamentedel suroeste de Mallorca, en los alrededores deMagalluf.

BiologíaEspecie tetraploide, de probable origen híbrido apartir del cruzamiento entre especies triploides yapomícticas, no identificadas con certeza, quepresentan cierta sexualidad residual. Aparente-mente no se han detectado retrocruzamientos ohibridaciones con otras especies, pero la dificul-tad de su eventual identificación no permite ase-gurarlo de manera definitiva. No se ha observa-do reproducción vegetativa. Todos losindividuos presentan un único tipo de sistema deautoincompatibilidad esporofítico y heteromór-fico (combinación polen de retículo fino/estigmapapiloso) y anomalías polínicas que afectan a sufertilidad. Estas características y el hecho de pre-sentar un número de cromosomas impar hacenque su reproducción sea apomíctica.

HábitatNunca se sabrá con certeza cuál era su hábitatoriginal, ya que vive en zonas alteradas de unazona salobre litoral. Crece en clarianas de vege-tación halófila, constituida por Sarcocornia fruti-cosa, Arthrocnemum macrostachyum y Juncusacutus. Habita junto a otros congéneres, tambiénamenazados y endémicos del mismo enclave, co-mo L. ejulabilis, L. inexpectans, L. magallufia-num y L. carvalhoi.

DemografíaSe ha estimado que L. boirae tiene un área deocupación de aproximadamente 15.000 m2, lacual se encuentra fragmentada en tres grupos dis-cretos. Recientemente se ha observado la desapa-rición de un cuarto núcleo como consecuencia dela actividad urbanística. El conteo directo pro-porciona unos efectivos poblacionales de cerca de18.000 ejemplares, si bien se ha utilizado un crite-rio restrictivo a la hora de diferenciar los indivi-duos como consecuencia de su crecimiento en ro-seta y la dificultad de distinguir rosetas noconectadas. De igual modo, sólo se han contabili-zado plantas adultas por la dificultad de diferen-ciar las plántulas de L. boirae de las de otros con-géneres con los que cohabita, y especialmente deL. magallufianum (la especie más común en lazona).

Altitud: 0-5 mHábitat: Vive en clarianas dematorrales halófilos, en los restosde un saladar costero, que ha sidoalterado por desecación, rellenocon sedimentos, movimiento detierras e introducción de floraalóctonaFitosociología: Limonietummagallufianum-boiraeBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva:Reproducción por apomixisFloración: V-VIIIFructificación: VIII-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Barocora,secundariamente anemocoraNº cromosomático: 2n=35Reproducción asexual: Semillas apomícticas

Datos generalesM

. À. C

ones

a

Saladina

Taxones estudiados

41

AmenazasAlteración y disminución del hábitat disponiblepor urbanización, vertidos incontrolados, piso-teo, competencia con plantas alóctonas invasivas,competencia con otras especies de Limonium conlas que convive, hibridación con otros poliploi-des (triploides) del mismo género. La sustituciónde las especies de comunidades salobres queacompañan a L. boirae por especies de matorral yforestales (Pinus halepensis) se ha debido a la dis-minución de la salinidad del suelo por alteracióndel sistema de infiltración de agua marina resul-tante de la actividad urbanística en la región com-prendida entre el mar y el antiguo saladar.

ConservaciónLimonium boirae aparece en el Catálogo Balearde Especies Amenazadas y de Especial Protec-ción (BOIB 28/4/2007), bajo la categoría de “En

Peligro de Extinción”. Se ha propuesto un plande recuperación de la especie conjuntamente conotras especies endémicas de Magalluf (BOIBNum. 120 07-08-2007) que prevé garantizar, alargo plazo, una superficie suficiente de hábitaten buen estado de conservación y gestionar estaárea (incluida en suelo urbano) para frenar la ac-tual degradación del hábitat, y restaurarlo.

Medidas propuestasRegeneración de los hábitat donde vive, incluyen-do la eliminación de toda la flora alóctona y rude-ral que crece en sus inmediaciones y la retirada deescombros en las zonas más degradadas. Controlde las poblaciones arbustivas que puedan dismi-nuir la proporción de hábitat efectivo donde vive.Asimismo se sugiere el almacenamiento de semi-llas en bancos de germoplasma y de individuos encolecciones vivas de jardines botánicos.

Referencias: LLORENS & TÉBAR (1988); SÁEZ & ROS-SELLÓ (2001).

Autores: M.À. CONESA y J.A. ROSSELLÓ.

UTM 1X1 visitadas: 9UTM 1X1 confirmadas: 1Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ac(i,ii,iii)+B2ac(i,ii,iii)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Islas Baleares (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Prat de Magalluf (PM) 17.795 1 Alteración del hábitat, extirpación de poblaciones, competencia e hibridación

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

42

• CR PLUMBAGINACEAE

Limonium mansanetianum M.B. Crespo & Lledó

Endemismo gipsícola de distribuciónrestringida, con un escaso número depoblaciones muy antropizadas.Dentro del área de distribuciónconocida escasean los hábitatpotenciales para el taxón.

IdentificaciónHemicriptófito, verde o ligeramente grisáceo,densamente papiloso. Tallos a menudo ramifica-dos. Hojas en densa roseta basal, de oblanceola-das a espatuladas, redondeadas, obtusas o agu-das, mucronadas, con 1-3(5) nervios.Inflorescencias hasta de 50-70 cm, dísticas, conlas ramas inferiores estériles, numerosas y densa-mente ramificadas. Espigas laxas, con 2-4 espi-guillas por cm; bráctea interna de 3,2-4 mm. Flo-res de color violáceo pálido. Cáliz 4,5-5 mm.Corola con pétalos de 7-7,5 mm1.

DistribuciónEndemismo del centro-sur de la provincia de Va-lencia, conocido hasta hace poco en una sola po-blación en la confluencia de los términos munici-pales de Xàtiva, Villanueva de Castellón yManuel. Recientemente se han encontrado 3 nue-vas poblaciones en los términos de Algemesí yL’Alcúdia. También ha sido citada en Montortal(Massalavés), donde se da por desaparecida.

BiologíaHemicriptófito que, como otras especies del gé-nero, puede comportarse como anual. No presen-ta ninguna adaptación obvia para la dispersión,aunque se ha observado una dispersión efectivapor escorrentía del agua de lluvia, así como ciertamirmecocoria y antropocoria, lo que concuerdacon el carácter pionero de la especie. Los ensayosen laboratorio han dado como resultado altas ta-sas de germinación de las semillas en condicionesestándar. Normalmente florece en el primer año.

HábitatHabita sobre arcillas rojas yesíferas del Keuper,con apreciable humedad edáfica y generalmenteen laderas o terrenos poco inclinados, siempremuy soleados. Forma parte de albardinares gip-sícolas de áreas termomediterráneas bajo om-broclima localmente seco, junto con Lygeumspartum, Dactylis hispanica, Chamaeleon gum-mifer, Ononis tridentata var. edentula, Anthylliscytisoides, Hyparrhenia sinaica o Eryngium cam-pestre2. Como hábitat secundario coloniza pro-fusamente bordes de caminos, taludes y márge-nes y campos de cultivo donde puede convivircon taxones arvenses y ruderales.

DemografíaLa mayoría de los individuos se concentran enuna sola población (Font Amarga) constituidapor varios núcleos dispersos, siendo ésta la únicaque llega a ocupar, y sólo de manera parcial, loshábitat de mayor naturalidad para el taxón. Demanera disyunta existen otras tres (L’Alcudia, LaFoia y Cotes) que se sospecha que pueden serneopoblaciones espontáneas de origen antrópi-co, quizás debidas al movimiento de tierras yque quedan situadas cerca del lugar que ocupabauna quinta población que se considera desapare-cida. Estas tres poblaciones se sitúan íntegra-mente sobre hábitat altamente artificializados, dedifícil gestión. El alto grado de antropización enel área de distribución de la especie provoca lo-calmente fluctuaciones y disminución en el nú-mero de efectivos, pudiendo llegar a la desapari-ción. La distinción entre “genets” puede llegar aser difícil debido a la alta densidad poblacionalen algunas zonas y al crecimiento rizomatoso dealgunos individuos.

Altitud: 15-180 m Hábitat: Matorrales y pastizalesgipsícolas, también en taludes ybordes de caminosFitosociología: Lygeo-StipeteatenacissimaeBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: VII-IXFructificación: IX-XIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: No conocidaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia Nº cromosomático: No conocidoReproducción asexual:Propagación vegetativa porrizomas

Datos generalesA.

Nav

arro

Saladilla, saladella de Mansanet, ensopeguera

Taxones estudiados

43

AmenazasDestacan las de origen antrópico tales como el usode herbicidas, el desbroce, las obras de acondicio-namiento de caminos y márgenes de cultivos, elpisoteo, el paso de vehículos, la urbanización delterritorio, etc.

ConservaciónDe todas las poblaciones se han recolectado se-millas, pero hasta el momento sólo en una (FontAmarga) se han llevado a cabo acciones de con-servación activa: reforzamientos y seguimientopoblacional, desarrollo de protocolos de germi-nación y cultivo, protección física mediante va-llado y vigilancia. Se están realizando las gestio-nes necesarias para la creación de unamicrorreserva en la que se integre, al menos par-cialmente, esta población.

Medidas propuestasSe recomienda continuar con la recolección desemillas y su almacenamiento en bancos de ger-moplasma, la propagación en vivero, el segui-miento y la gestión de las poblaciones. Se acon-seja concentrar esfuerzos en tareas de educaciónambiental y divulgación que favorezcan la con-servación de un taxón tan ligado a la actividadhumana intensiva. También se aconseja la intro-ducción benigna en zonas seguras con bajo gra-do de afección.

Referencias: [1] LAGUNA et al. (1998); [2] CRESPO &LLEDÓ (1998).

Agradecimientos: Enrique Boix, Carlos Jiménez y Jo-sep Enric Oltra.

Autores: A.J. NAVARRO, R. HERREROS, M.P. BLASCO yJ. GÜEMES.

UTM 1X1 visitadas: 16UTM 1X1 confirmadas: 9Poblaciones confirmadas: 4Poblaciones estudiadas: 4Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 1Poblaciones espontáneas: 3Poblaciones restituidas s.l.: 1Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(i)+2ab(i,ii,iii,iv,v)c(i)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Valencia (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

L'Alcudia (V) 82 (D) 1 Aclareo o siega, obras de acondicionamiento, uso de herbicidas.

La Foia (V) 82 (D) 1 Aclareo o siega, obras de acondicionamiento, uso de herbicidas.

Cotes (V) 217 (D) 1 Aclareo o siega, obras de acondicionamiento, uso de herbicidas, urbanización

Font Amarga (V) 37.720 (E) 6 Obras de acondicionamiento, uso de herbicidas, paso de vehículos y personas, transformación del modo de cultivo, reforestación

Montortal (V) 0 (D) 0

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

44

• CR PLUMBAGINACEAE

Limonium squarrosum Erben

Taxón restringido a una únicalocalidad. Hábitat reducido ydegradado por puesta en cultivo yroturación del terreno.

IdentificaciónHerbácea perenne con roseta. Hojas anchamenteoblolanceoladas, a veces marchitas en la antesis.Indumento corto, papiloso. Escapos escasos, de8-45 cm, zigzagueantes, ramificados desde elcuarto inferior. Ramas de primer orden divarica-das, las inferiores a veces estériles y cortas, lassuperiores casi patentes. Cáliz 3,8-4,4 mm, contubo densamente peloso, limbo rasgado despuésde la antesis. Corola con cinco pétalos libres, de7,7-8 x 2,1-3 mm, cuneiformes, violáceo-rojizospálidos1.

DistribuciónRestringida a una única localidad junto a la La-guna de Alcahozo, inmediaciones de Pedro Mu-ñoz, provincia de Ciudad Real1,2,3.

BiologíaFlores visitadas principalmente por dípteros, hi-menópteros, coleópteros y lepidópteros. Al tra-tarse de una especie triploide, es muy probableque todos los individuos de la población perte-nezcan a un único morfotipo autoincompatible,que el polen sea poco fértil y que las semillas seoriginen por apomixis4. Los individuos tienenun biótipo hemicriptófito. En ocasiones se ob-serva la roseta marchita en la antesis. No se haverificado reproducción vegetativa.

HábitatPlanta propia de suelos arenosos salinos. Ocupabaldíos y zonas no cultivadas que rodean la lagu-na. Aparece en praderas de graminoides ligera-mente nitrificadas, con Puccinellia caespitosa,Aeluropus littoralis, Lygeum spartum, Plantagomaritima, Juncus maritimus, Phragmites austra-lis, Elymus curvifolius, Limonium dichotomum,Limonium costae, Suaeda vera, Plantago corono-pus, Anacyclus clavatus y Avena barbata.Desaparece drásticamente sobre la costra salinade la laguna.

DemografíaSólo se ha detectado una población que superalos 13.000 individuos en floración con un área deocupación de 6 cuartiles de 500 x 500 m.

Altitud: 670 mHábitat: Suelos arenosos salinos,praderas de gramíneas vivaces yjuncales que rodean la lagunaFitosociología: Lygeo-Lepidioncardamines, PuccinellioncaespitosaeBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VII-XFructificación: VII-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: AnemocoraNº cromosomático: 2n=27Reproducción asexual: Noobservada

Datos generalesM

. de

la C

ruz

Taxones estudiados

45

AmenazasEspecie con una única población. Aunque la la-guna está cercada, el grueso de la poblaciónprospera fuera del perímetro protegido, restrin-gida a los márgenes no roturados de la laguna yterrenos abandonados. Resulta frecuente el pasode tractores (pisoteo) y existe riesgo de que seproduzcan roturaciones del terreno para puestaen cultivo. Además de viñedos, existen cultivosde regadío mediante pozos que han provocadouna sobreexplotación del acuífero de la “Zanjade Alcahozo”, haciendo desaparecer los arroyosque proporcionaban agua a la laguna. Este cam-bio en el flujo hídrico de la zona puede tenerconsecuencias negativas sobre las comunidadesde plantas en las que se desarrolla la especie.

ConservaciónLa Laguna está ubicada dentro del Complejo La-gunar de Manjavacas. Este complejo está desig-nado como LIC Humedales de la Mancha, ZE-PA Humedales de la Mancha, Reserva de laBiosfera de la Mancha Húmeda, Refugio de Fau-na: Laguna de Manjavacas y Laguna de Alcaho-zo, y como Humedal Ramsar.El vaso lagunar se encuentra vallado, sin embar-go la población se encuentra principalmente fue-ra del vallado.

Medidas propuestasRecolección de semillas para inclusión en bancosde germoplasma. Restauración y manejo del há-bitat colindante. Control sobre los pozos ilegalesy, por lo tanto, sobre los aportes naturales deagua a la laguna. Ampliación del vallado del vasolagunar a los baldíos que albergan el grueso de lapoblación de Limonium squarrosum.

Referencias: [1] ERBEN (1993); [2] ARÁN & MATEO

(1999); [3] ERBEN (1989); [4] ERBEN (1979).Autores: J. CHACÓN LABELLA, M. DE LA CRUZ ROT,D. DRAPER MUNT y C. LAGUNA DEFIOR.

UTM 1X1 visitadas: 11UTM 1X1 confirmadas: 3Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)Categoría UICN mundial:IdemFiguras legales de protección: Castilla-La Macha (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Pedro Muñoz, (CR) 13.433 (D) 3 Cultivos, hábitat degradado

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

46

• CR UMBELLIFERAE

Naufraga balearica Constance & Cannon

Género monoespecífico que consta depoblaciones fragmentadas sometidas alos efectos de pastoreo. Sensible a losepisodios de estrés hídrico y a lacompetencia interespecífica conespecies cespitosas, y presenta escasatasa de reclutamiento.

IdentificaciónHierba perenne, de raíz pivotante y con estolo-nes radicantes. Hojas lúcidas, imparipinnadas,pinnatisectas, 3-7 foliadas, pecioladas, estipula-das; folíolos de ovados a oblongos, los laterales,generalmente asimétricos, el terminal mayor quelos restantes, simétrico; hojas caulinares dispues-tas en un único verticilo, usualmente trifoliola-das, cortamente pecioladas. Flores dispuestas en1-5 umbelas simples por verticilo, sin involucroni involucelo. Pétalos blanquecinos o de un rosapálido. Fruto sin carpóforo.

DistribuciónCosta norte de Mallorca. Naufraga balearica hasido indicada en una única localidad en Córcega,en donde no ha vuelto a ser reencontrada, y pa-rece extinta en estado silvestre, aunque se con-servan poblaciones supuestamente corsas en di-ferentes jardines botánicos europeos2. Existenserias dudas acerca de la autoctonía de la especieen esta última isla, pues la caracterización mole-cular de las poblaciones conservadas ex situ3 su-giere que proceden de la localidad tipo de la es-pecie (Cala Sant Vicenç, Mallorca).

BiologíaLa especie es hermafrodita y polinizada por hor-migas en poblaciones silvestres (Plagiolepispygmae y Lasius niger), si bien no existen evi-dencias de que participen en la dispersión de losfrutos4. La multiplicación vegetativa medianteestolones es frecuente. Se ha detectado la presen-cia de tres haplotipos de ADN cloroplástico, quese encuentran estructurados geográficamente, enlas poblaciones de Mallorca (inédito).

HábitatCrece en taludes situados al pie de paredones cal-cáreos, en zonas ventosas, con pendientes abrup-tas y resguardadas de la insolación directa duran-te buena parte del año. Habita en suelos básicos ycalcáreos, ligeramente salinos como consecuenciade los aerosoles marinos. La especie crece en co-munidades con otros hemicriptófitos cespitososcomo Solenopsis minuta subsp. balearica,Cymbalaria aequitriloba, Erodium reichardii,Bellium bellidioides y Carex rorulenta.

DemografíaEs virtualmente imposible conocer el número,siquiera estimado, de individuos, al ser una espe-cie cespitosa que forma unidades continuas ypresentar una eficaz tasa de reproducción vege-tativa por estolones. Se ha estimado que existenunas 167 unidades discontinuas cada una de ellasformada por un número indeterminado de ejem-plares, que se encuentran fragmentados y muyestructurados genéticamente. La población tipoha visto mermados sus efectivos con el transcu-rrir del tiempo como consecuencia de las reco-lecciones efectuadas, así como un mayor pisoteoy la sequía.

Altitud: 25-200 mHábitat: Taludes marítimos, ensustratos arcillosos y ambientesesciófilos, usualmente a pie deparedones calcáreos escarpadosen zonas afectadas por aerosolesmarinosFitosociología: Sibthorpio-Arenarietum balearicae1

Biotipo: HemicriptófitoestoloníferoBiología reproductiva: AlógamaFloración: (IV)V-VIIIFructificación: VI-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Entomófilaespecialista (mirmecófila)Dispersión: AutocoraNº cromosomático: 2n=20Reproducción sexual:Frecuente, por estolonessuperficiales e hipógeos

Datos generalesM

.À. C

ones

a

Taxones estudiados

47

AmenazasLa población de la localidad tipo donde se descri-bió la especie (Ses Coves Blanques) ha sufridouna reducción apreciable en sus efectivos comoconsecuencia de recolección con fines científicoso museísticos y del continuo tránsito de herbívo-ros (Capra hircus). Aunque la especie presentados períodos de germinación (octubre y febrero)los niveles de supervivencia de las plántulas sonmuy reducidos4. La especie es muy sensible a losperiodos de estrés hídrico, pues facilitan la com-petencia de otras especies cespitosas más agresi-vas (como Erodium reichardii, Bellium bellidioi-des y Dactylis glomerata). El excesivo pastoreo ypisoteo de herbívoros produce efectos negativosen la especie4 como consecuencia de las perturba-ciones del hábitat (nitrificación y pérdida de sue-lo). Sin embargo, el pastoreo ejerce un efectocontrolador sobre el desarrollo de las especiescespitosas que compiten con N. balearica4.

ConservaciónLa planta se encuentra representada en las colec-ciones vivas y bancos de germoplasma de distintasinstituciones científicas. Sin embargo, la mayorparte de la procedencia de estas colecciones ex situprocede de una sola fuente, la localidad tipo.

Medidas propuestasLas poblaciones de N. balearica se hallan en zo-nas sensibles de padecer incendios provocadospara regenerar la cobertura de Ampelodesmosmauritanicus y están sometidas a una fuerte pre-sión de herbívoros, que generan alteraciones delhábitat. El control de estos dos factores es pri-mordial para la pervivencia de la especie. Dadaslas fluctuaciones hídricas de los últimos años enlas poblaciones se aconseja el seguimiento de lasmismas.

Referencias: [1] DUVIGNEAUD (1970); [2] GAMISANS

et al. (1996); [3] FRIDLENDER & BOISSELIER-DUBAYLE

(2000); [4] MORAGUES (2005); SÁEZ & ROSSELLÓ

(2001).

Agradecimientos: M.À. Conesa.

Autores: J.A. ROSSELLÓ.

UTM 1X1 visitadas: 24UTM 1X1 confirmadas: 7Poblaciones confirmadas: 7Poblaciones estudiadas: 7Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 7Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(v)+2ab(v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (Anexo II y IV); Berna (Anexo I);CNEA (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Cala Sant Vicenç (PM) 27 (D) 1 Pisoteo por herbívoros, competencia interespecífica, recolección

El Nitot (PM) 34 (D) 1 Bajos efectivos poblacionales

El Pal (PM) 22 (D) 1 Pisoteo por herbívoros, competencia interespecífica, incendios

Cap de Catalunya (PM) 3 176 (D) 3 Pisoteo por herbívoros, competencia interespecífica, incendios

Pesquera de l’Amo (PM) 7 (D) 1 Bajos efectivos poblacionales, incendios

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

48

CR ORCHIDACEAE

Orchis robusta (T. Stephenson) Gölz & H.R.Reinhard

Endemismo del norte de África y deuna única localidad del norte deMallorca, en donde existen variosnúcleos poblacionales más o menospróximos entre sí. Parte de lapoblación se localiza en un ParqueNatural y el resto se encuentra enterrenos afectados por el proyecto deun campo de golf que podría afectarde forma irreversible a unaimportante parte de la población.

IdentificaciónHierba perenne. Tubérculos 2, más o menosovoides. Tallo erecto de 25-80 cm, verde en la ba-se y el resto teñido de púrpura. Hojas de 5-12 x1-3 cm, estrechamente lanceoladas, progresiva-mente acuminadas, carenadas, verdes. Flores her-mafroditas, zigomorfas, de un violeta purpúreocon la parte central más clara y puntos purpúre-os. Inflorescencia en espiga más o menos laxa con6-30 flores. Brácteas lanceoladas, más largas queel ovario. Sépalos laterales obtusos, girados haciaatrás. Pétalos conniventes en un casco; labelo de8-17 x 8-12 mm, más o menos triangular, con 3lóbulos, crenados; lóbulo central en general bilo-bado. Espolón cilíndrico, descendente o subhori-zontal, recto o poco curvado. Ovario ínfero, tri-carpelar, cilíndrico; estigmas 3. Cápsulapolisperma.

DistribuciónEspecie endémica del norte de África (Argelia yMarruecos) y de una localidad del norte de Ma-llorca (Islas Baleares)1,2,3.

BiologíaEspecie hermafrodita, entomófila, aunque nohemos observado agentes polinizadores interac-tuando con la especie, pero las flores están adap-tadas a ser polinizadas por himenópteros (Api-dae y Scoliidae). Por otro lado las flores no

parecen presentar néctar (flores que simulan sernectaríferas). La dispersión de las semillas esanemocora, facilitada por el pequeño tamaño delas mismas. Se ha constatado la existencia de hí-bridos entre O. robusta y Orchis fragans4, perola hibridación entre estas especies no parececonstituir una factor de riesgo para la poblaciónde O. robusta.

HábitatHumedales poco profundos (juncales, claros decarrizales, zonas más o menos inundadas), dondevive junto a especies como Phragmites australis,Cladium mariscus, Carex sp., Juncus acutus, etc.Secundariamente se puede localizar en dunas fi-jadas conviviendo con Bellardia trixago, Ophrysapifera, Orchis coriophora subsp. fragans, Juncusbufonius, Panicum repens, Plantago coronopus ySerapias parviflora.

DemografíaEn el año 2009 se han contabilizado 2.698 ejem-plares reproductivos que forman parte de unaúnica población en la que existen diversos roda-les de tamaños poblacionales muy diversos, des-de ejemplares solitarios hasta rodales con 1.534plantas reproductivas.

Orquídia de prat

Altitud: 1-5 mHábitat: Humedales y dunasfijadasFitosociología: No conocidaBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva:Posiblemente autógamafacultativaFloración: IV-VFructificación: V-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: AnemocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Datos generalesLl

. Sáe

z

Taxones estudiados

49

AmenazasLa principal amenaza es de naturaleza antrópicay consiste en la posible destrucción del hábitatde la especie por el proyecto de un campo degolf, lo que afectaría a la parte de la poblaciónque se localiza fuera de los límites de ParqueNatural, que por otro lado es muy importantedesde el punto de vista demográfico. Por lo querespecta a los factores de riesgo bióticos, pun-tualmente se produce predación de inflorescen-cias y hojas por parte de herbívoros (vacas, caba-llos y búfalos utilizados para la creación dezonas abiertas favorables, sobre todo, para laavifauna) y también, pueden existir problemaspara la germinación y el desarrollo de plántulasasí como competencia vegetal natural. Se hanconstatado importantes fluctuaciones interanua-les en el número de efectivos. La especie es sen-sible a oscilaciones del nivel freático. Existe elpeligro de la recolección, al ser una planta muyllamativa.

ConservaciónLos núcleos poblacionales situados fuera del Par-que Natural en la localidad de “Son Bosc”, se en-cuentran seriamente amenazados por el proyectode construir en esa zona un campo de golf, lo quepuede determinar la destrucción del hábitat ocu-pado por la especie. En algunos puntos del ParqueNatural hay ejemplares que se encuentran prote-gidos con jaulas para evitar la predación por her-bívoros. La especie es objeto de un seguimientopoblacional, al menos para los rodales situadosdentro de los límites del Parque Natural. Se con-servan semillas y se cultivan ejemplares en el Jar-dín Botánico de Sóller. Orchis orbusta está prote-gida en las Islas Baleares por el decreto 75/2005.

Medidas propuestasLa principal medida consiste en proteger la parte dela población que actualmente se localiza fuera delParque Natural y que se encuentra muy seriamenteamenazada por un proyecto de campo de golf.

Referencias: [1] LLORENS (1972); [2] DELFORGE

(2001); [3] SÁEZ, L. & J.A. ROSSELLÓ (2001); [4] BATE-MAN, R.M & P.M. HOLLINGWORTH (2004); ALOMAR

(1995); COZZOLINO et al. (2003).

Agradecimientos: Parque Natural de S'Albufera deMallorca y “The Albufera Initiative for Biodiversity”.

Autores: L. SÁEZ, P. VICENS y J. RITA.

UTM 1X1 visitadas: 23UTM 1X1 confirmadas: 8Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(ii,iv)c(iv)+2ab(ii,iv)c(iv)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: Islas Baleares (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

S’Albufera (PM) 2.698 (D) 8 Destrucción del hábitat, predación herbívoros, competencia vegetal natural, fluctuaciones interanuales en el número de efectivos, oscilaciones del nivel freático, coleccionismo

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

50

CR PLANTAGINACEAE

Plantago notata Lag.

Especie tradicionalmente confundidacon Plantago ovata Forssk.Actualmente sólo se conoce unapoblación dentro del ámbito europeo,en las proximidades de Mazarrón(Murcia). Aunque se presenta enambientes nitrificados, latransformación de su hábitatpotencial ha supuesto la extinción deotras poblaciones conocidas.

IdentificaciónTerófito acaule. Hojas de 2-7(10) x 0,1-0,7 cm, delinear a linear-lanceolada, generalmente con 1 ó 2pares de dientes, a veces enteras, uninerviadas,con pelos patentes de hasta 1 mm. Escapos gene-ralmente más cortos que las hojas, adpreso-pu-bescentes; espigas de 0,5-1,5(2,5) cm, densas.Brácteas de 2,5-3 mm, más anchas que largas, ve-llosas en la quilla y muy largamente ciliadas en elápice. Sépalos ovado-elípticos con mechón depelos lanuginosos hacia el ápice. Corola glabracon tubo de hasta 2,5 mm.; lóbulos corolinosovado-orbiculares de agudos a obstusos,glabros1.

DistribuciónSureste de la Península Ibérica, norte de África yOriente Próximo. En la Península Ibérica se dis-tribuye por las provincias de Almería y Murciadentro del ámbito biogeográfico de la provinciacorológica Murciano-Almeriense, sector Alme-riense. En la actualidad la única localidad confir-mada y existente se encuentra en las proximida-des de Mazarrón (Murcia). No obstante, esprobable que en los próximos años se encuen-tren nuevas poblaciones en el ámbito biogeográ-fico del sector Almeriense.

BiologíaPlanta hermafrodita con polinización anemófila.Las plántulas germinan aprovechando las lluviasde otoño-invierno y pueden florecer inclusodesde el mes de enero, dependiendo del régimende lluvias, hasta el mes de mayo si se prolongandurante la primavera. La dispersión de las semi-llas pudiera estar relacionada con las hormigas.Se ha comprobado en laboratorio que las semi-llas no presentan letargo.

HábitatLa única población actualmente conocida se pre-senta sobre sustratos margo-calizos en sueloscon cierta nitrificación en los márgenes de cami-nos y viviendas abandonadas, dentro del pisotermomediterráneo de ombrotipo semiárido; noobstante, de acuerdo con las características de laspoblaciones constatadas dentro del ámbito de laPenínsula Ibérica la planta se comportaría comoindiferente edáfica apareciendo incluso en el pisomesomediterráneo de ombrotipo seco. Entre lasespecies acompañantes destacan Ajuga iva, Plan-tago ovata, Medicago littoralis, Filago pyramida-ta, Reichardia tingitana, Herniaria cinerea, Ca-rrichtera annua, Calendula arvensis, Stipacapensis, Lamarckia aurea.

DemografíaEn la única población actualmente conocida elnúmero de individuos censados es de 104, que seencuentran dispersos en una superficie aproxi-mada de 1.000 m2. Cerca de Pulpí, en 1988 se co-nocía una población con unos 20 individuos queha desaparecido. Las poblaciones más antiguasno han sido localizadas y probablemente debidoa la transformación del territorio hayan desapa-recido.

Altitud: 125 mHábitat: Herbazales más o menosnitrificados en ambientesruderalesFitosociología: Stipion capensis,Trachynion distachyae,Carrichtero-AmberboionBiotipo: Terófito rosuladoBiología reproductiva: MonoicaFloración: I-IVFructificación: III-VExpresión sexual: HermafroditaPolinización: AnemógamaDispersión: PosiblementemirmecocoraNº cromosomático: 2n=121

Reproducción asexual: Sinreproducción vegetativa

Datos generalesG

r. In

v. E0

05/0

7 U

MU

Taxones estudiados

51

AmenazasLas amenazas potenciales de la población en lalocalidad conocida son principalmente, el cam-bio de uso del suelo, de eriales a cultivos intensi-vos, la modificación y arreglo de caminos y la rá-pida expansión urbanística. Además, se haobservado in situ la competencia por el mismonicho ecológico, sobre todo de la especie próxi-ma Plantago ovata.

ConservaciónLa mayor parte de las referencias del sureste ibé-rico corresponden a confusiones con Plantagoovata2,3,4,5. La única localidad reciente y confir-mada en la provincia de Almería ha desaparecidoa causa de obras en la cuneta de un camino por loque sólo queda una población en la localidadmurciana.Si bien en el número de individuos no se ha apre-ciado una disminución significativa con respecto

a años anteriores, el bajísimo número de éstoshace temer que cualquier actuación sobre el te-rritorio elimine la población o reduzca sensible-mente el tamaño poblacional, además de las con-secuencias derivadas de la estocasticidaddemográfica y ambiental. En Murcia se incluyócomo especie de Interés Especial con caráctercautelar hasta confirmar las poblaciones que re-almente existían6.

Medidas propuestasComo medidas más urgentes cabe destacar laconservación de semillas y reproducción ex situ;seguimientos periódicos de la población conoci-da y vallado de la zona; creación de nuevas po-blaciones en lugares potenciales o reintroduc-ción en los que ha sido constatada su presencia;cambio de estatus de protección en la Región deMurcia e inclusión en listados de protección a ni-vel de Andalucía, España y Europa.

Referencias: [1] PEDROL (2009); [2] BLANCA et al.(2009); [3] BOLÒS & VIGO (1995); [4] SAGREDO (1987);[5] SÁNCHEZ GÓMEZ et al. (2007); [6] SÁNCHEZ-GÓ-MEZ et al. (2002).

Agradecimientos: F.J. Sánchez-Saorín, J.L. Cánovas yD. López.

Autores: P. SÁNCHEZ GÓMEZ, J.B. VERA, A. LAHORA yJ.F. JIMÉNEZ.

UTM 1X1 visitadas: 24UTM 1X1 confirmadas: 2Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 2Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)Categoría UICN mundial:LCFiguras legales de protección: Murcia (IE)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Alto de las Hermanillas, Mazarrón (Mu) 104 (D) 1 Cambio de usos del suelo y urbanizaciones

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

52

CR POTAMOGETONACEAE

Potamogeton praelongus Wulfen

Solamente tres poblaciones aisladas,pequeñas, fuera de espaciosprotegidos, amenazadas por proyectosde estaciones de esquí y con unadinámica de la vegetacióndesfavorable, en un hábitat acuático,de por sí sensible.

IdentificaciónPlanta sumergida hasta de 1m, perenne, rizoma-tosa, con tallos vegetativos y reproductores. Ho-jas y espigas sumergidas. Puede alcanzar más de1 m de altura. Hojas anchas, todas sentadas (loque la diferencia de P. alpinus y P. gramineus,que tienen las hojas superiores pecioladas) perono amplexicaules (lo que la diferencia de P. per-foliatus), con estípulas anchas y blanquecinas.Pedúnculos robustos, gruesos, de 5 a 30 cm delongitud. Inflorescencia en espiga de entre 1,2 y4 cm de longitud, con flores pequeñas, inconspi-cuas, que producen pequeños frutos en aquenio.

DistribuciónBoreo-alpina, se distribuye por Eurasia y Nortea-mérica. En España solamente llega al piso subalpinodel Pirineo, en las provincias de Huesca y Lérida.

BiologíaPlanta acuática rizomatosa con una densidadmuy alta de pies, tanto vegetativos (sin flores) co-mo reproductores, todos sumergidos. En otoñose rompe y desprende la parte “pelágica” y pasa laestación fría en forma de yemas que rebrotan alprincipio del verano. La polinización se realizadentro del agua. La multiplicación vegetativa porrizomas tiene gran importancia, y este hecho,junto a la gran probabilidad de autofecundación,hacen presumir (a falta de estudios genéticos) quela diversidad genética dentro de las poblacionessea baja. La dispersión secundaria por medio deaves acuáticas es el único medio de intercambiargenes entre poblaciones. Las diferentes especiesdel género se hibridan fácilmente.

HábitatLagos de montaña con comunidades de macrófi-tos, en el piso subalpino. Prefiere lagos que seasientan sobre sustratos geológicos calcáreos, loque aporta pH algo elevados y altos valores deconductividad. En la comunidad de macrófitos,suele ocupar los lugares más profundos. Leacompañan Potamogeton berchtoldii, P. alpinus,P. perfoliatus, Ranunculus trichophyllus subsp.eradicatus, Chara sp., Nitella sp.

DemografíaDe las tres poblaciones conocidas sólo se tiene in-formación demográfica de dos de ellas. La pobla-ción del Estany Pudo ocupa 1,5 ha y la de Ibón dePiedrafita 1,8 ha. Estas superficies corresponden amanchas casi monoespecíficas de P. praelongus,especie dominante en ambos lagos. El tamaño po-blacional es diferente según la definición de indi-viduo que se adopte. Si llamamos individuo a cadatallo o pie, la densidad es muy elevada, no dejadoespacios vacíos entre los pies, que crecen muyapretados. Se ha muestreado la densidad de ramasreproductoras en Ibón de Piedrafita, con el resul-tado de 16,43 ind./m2. Esta densidad lleva a esti-mar en 541.829 el número de individuos de las po-blaciones de Pudo y Piedrafita. Sin embargo, estedato lo consideramos irrelevante para la conserva-ción del taxón, ya que una perturbación medianao pequeña puede resultar en la desaparición de mi-les de “individuos”. De hecho, considerando unindividuo conforme a los criterios del Manual deMetodología de AFA, hablaríamos de 1 individuoen cada población. Las discrepancias tan evidentesde órdenes de magnitud en la estimación del tama-ño poblacional sólo podrían suavizarse estudian-do la estructura genética de las poblaciones.

Altitud: 1.610-2.255 mHábitat: Comunidadessumergidas de espigas de agua(Potamogeton spp.), arraigadas enel fondo de aguas dulcesestancadasFitosociología: PotamionBiotipo: Hidrófito radicanteBiología reproductiva: NoconocidaFloración: VII-VIIIFructificación: VIII-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: HidrófilaDispersión: Hidrocora yendozoocoraNº cromosomático: 2n=52Reproducción asexual:Multiplicación por rizomas

Datos generalesJ.L

. Ben

ito A

lons

o

Espiga de agua

Taxones estudiados

53

AmenazasLas poblaciones de Piedrafita y Pudo están ame-nazadas por proyectos de estaciones de esquí. Enel caso de Pudo es más inminente el riesgo, yaque la estación de Baqueira-Beret ha llegado a te-rrenos muy próximos y ha tenido efectos devas-tadores en la vegetación de lagos cercanos. En lapoblación de Piedrafita se prevé una estación deesquí de fondo, con lo cual la utilización del ibóncomo reservorio de agua es menos probable. Enesta población, sin embargo, se ha observado undeterioro del hábitat en dos años: una progresivacolmatación por la acumulación de limos en elfondo, lo que ha llevado a un aumento de másdel 100% de la superficie de Eleocharis palustris.

ConservaciónLa población de Lapazosa se encuentra en el LICBujaruelo-Garganta de los Navarros, Zona Peri-férica del P. Nacional de Ordesa y Monte Perdido

y Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, perolas poblaciones de Piedrafita y Pudo no se en-cuentran en ningún espacio natural protegido.

Medidas propuestasProponemos que se catalogue como “En Peligrode Extinción” en los catálogos español, aragonésy catalán (en éste se haya incluido como “Vulne-rable”). Proponemos la inclusión en el Catálogode Humedales de Aragón de los lagos de Piedra-fita y Lapazosa. Sería deseable que se amplíe el P.Nacional de Ordesa y Monte Perdido hacia elValle de Bujaruelo, para que quede incluida la po-blación de Lapazosa y se incluya el ibón de Pie-drafita dentro del P. Natural Anayet-Partacua.

Referencias: BENITO et al. (2008); VÖGE (2002).

Agradecimientos: Club de Inmersión y Montaña deJaca, Comarcas del Alto Gállego y Sobrarbe, Esperan-ça Gacia, Enric Ballesteros, Eglantine Chappuis, JulioLuis Bielsa, Óscar Callén y equipo Submón.

Autores: D. GOÑI y J.L. BENITO.

UTM 1X1 visitadas: 18UTM 1X1 confirmadas: 3Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 3Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 14Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 2

Categoría UICN para España:CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: Cataluña (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Muntanyó d'Arreu (L) 246.450 (E) 1 Ampliación de estación de esquí

Partacua (Hu) 295.379 (E) 1 Frecuentación humana y colmatación del lago

Bujaruelo (Hu) 160.000 (E) 1 No se conocen

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

54

CR LABIATAE

Thymus carnosus Boiss.

Tomillo endémico del litoral atlánticosuroccidental de la Península Ibéricaque en España vive únicamente enHuelva entre las desembocaduras delos ríos Odiel y Guadiana. Seencuentra amenazado por laexpansión de las urbanizaciones y laalta fragmentación de las poblaciones.Tiene una extensión de presenciainferior a 15 km2.

IdentificaciónMatas hasta de 30 cm, ± almohadilladas. Tallos15-30 cm, erectos, con indumento de pelos blan-cos retrorsos. Hojas 4-4,5 x 1-1,5 mm, linear-elípticas, revolutas, carnosas, con cilios cortos enla base, glabras por su haz, pubescentes por elenvés. Inflorescencias generalmente capitulifor-mes. Brácteas 5-6 x 3-4 mm, más anchas que lashojas, ovadas, revolutas, ciliadas. Cáliz 3,5-4,5mm, con 10 nervios, bilabiado, con el labio supe-rior tridentado y el inferior bidentado; tubo c. 2mm, pubescente; dientes del labio superior de0,2-0,3 (0,5) mm, sin cilios marginales, los del in-ferior de 2-2,5 mm, ciliados. Corola hasta de 5mm, blanco-amarillenta. Núculas 0,8-0,9 x 0,5-0,7 mm, ovoides, lisas, parduscas2.

DistribuciónEndemismo de la costa atlántica de la PenínsulaIbérica. En Portugal se extiende desde el sur deLisboa hasta Vila Real de Santo António (Extre-madura, Baixo Alentejo y Algarve), mientrasque en España, se circunscribe solamente al lito-ral onubense desde el río Odiel hasta cerca delGuadiana.

BiologíaEspecie ginodioica, entomófila, cuyos principa-les polinizadores son himenópteros, dípteros ylepidópteros. Posee una cosecha relativa de fru-tos (% frutos/flores) de un 24 ± 15 (media ± de)y un cuajado de 1,47 ± 0,32 semillas por fruto. Elprincipal mecanismo de dispersión es mirmeco-coria (por hormigas). No obstante, puede ser im-portante la dispersión por el viento (anemoco-ria), debido a sus minúsculas núculas fácilmentetransportables.

HábitatEsta especie coloniza las primeras dunas del sis-tema litoral ocupando las laderas y crestas, rehu-yendo de las depresiones húmedas. Retama mo-nosperma, Helichrysum picardii, Ammophilaarenaria, Crucianella maritima, Malcolmia litto-rea y Pancratium maritimum son los principalestaxones acompañantes.

DemografíaSe ha confirmado la presencia de este taxón en 5poblaciones naturales a lo largo de la costa, des-de la Flecha del Rompido hasta los enebrales dePunta Umbría. En 2008 se realizó la restituciónde esta especie en Isla Cristina (población extintaque no se confirmaba su presencia desde 1978) yla introducción en el Paraje Natural de las Maris-mas del Odiel. En las poblaciones naturales se haobservado una dinámica demográfica decrecien-te ya que desde 1996 ha disminuido tanto el nú-mero de plantas reproductoras como el área deocupación.

Tomillo carnoso

Altitud: 3-15 mHábitat: Dunas costerasFitosociología: Artemisiocrithmifoliae-ArmerietumpungentesBiotipo: Nanocaméfito sabulícolaBiología reproductiva: AlógamaFloración: VII-IXFructificación: VII-IXExpresión sexual: GinodioicaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: MirmecocoraNº cromosomático: 2n=561

Reproducción asexual: No

Datos generalesS.

Tal

aver

a

Taxones estudiados

55

AmenazasLas principales amenazas son la reducción y eldeterioro del hábitat como consecuencia de laexpansión urbanística y la presión antrópica du-rante la época estival, cuando las plantas floreceny fructifican. Otras amenazas de origen naturalson el dinamismo dunar y la deriva natural. Enalgunas poblaciones se ha observado ramoneopor ganado caprino.

ConservaciónLas poblaciones se encuentran altamente amena-zadas, tanto por la fragmentación continua a laque están sometidas como por el deterioro y re-ducción de hábitat debido a la expansión urba-nística. Se ha constatado una disminución delnúmero de individuos adultos y del área de ocu-pación. Las únicas medidas de protección exis-tentes son las que se encuentran recogidas en laDirectiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat, interéscomunitario, Anexo II y IV), la Ley 42/2007

(Patrimonio Natural y Biodiversidad, interés co-munitario, Anexo II) y la Ley 8/2003 (de la Flo-ra y Fauna silvestres de Andalucía, En Peligro deExtinción, Anexo II). La mayoría de las pobla-ciones se encuentran en territorios protegidospor la legislación vigente (Paraje Natural de losEnebrales de Punta Umbría, Paraje Natural Ma-rismas del Río Piedras y Flecha del Rompido y laReserva Natural Laguna de El Portil). La pobla-ción extinta de Isla Cristina ha sido restituida yse ha introducido la especie en el Parque Natu-ral de las Marismas del Odiel.

Medidas propuestasAmpliación del P. Natural Marismas del Río Pie-dras y Flecha del Rompido para proteger todoslos individuos de la población de la Flecha delRompido. Vigilancia y control de las urbaniza-ciones y de las obras de acondicionamiento parael acceso a las playas, así como el seguimiento delas poblaciones restituidas e introducidas.

Referencias: [1] MORALES (1980); [2] MORALES

(1987).

Agradecimientos: Red de Jardines Botánicos de laJunta de Andalucía, Delegación Provincial de MedioAmbiente de Huelva y Consejería de Innovación,

Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (Proyectode Excelencia, 2005/RNM 484).

Autores: M. TALAVERA, F. BALAO, R. CASIMIRO-SORI-GUER, E. SANCHEZ-GULLÓN y S. TALAVERA.

UTM 1X1 visitadas: 49UTM 1X1 confirmadas: 21Poblaciones confirmadas: 7Poblaciones estudiadas: 7Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 2Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:CR B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: DH (Anexo II,IV) Ley 42/2007(Anexo II); Andalucía (E, Anexo II)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Isla Cristina (H) 127 (D) 1 Bajo número de individuos reproductores

Flecha del Rompido (H)2 185.851 (E) 6 Urbanización, pisoteo y dinamismo dunar

El Rompido (H) 10.440 (E) 4 Urbanización, obras de acondicionamiento, deterioro del hábitat

El Portil (H) 938 (E) 2 Urbanización, dinamismo dunar

Huelva-Punta Umbría (H)2 1.076 (E) 2 Obras de acondicionamiento, pisoteo, dinamismo dunar

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

56

• EN COMPOSITAE

Artemisia alba subsp. nevadensis (Willk.) Blanca & C. Morales

Se trata de una compuesta pocollamativa y de floración estival que hapasado inadvertida en la mayor partede sus localidades. No presentapoblaciones excesivamente densas,sino que se distribuye en manchasmuy aisladas en grupos reducidos(alrededor de 30 individuos). Susamenazas más graves estánrelacionadas con la herbivoría degrandes ungulados, ya sean silvestreso domésticos.

IdentificaciónPlanta de hojas basales bipinnatisectas, las me-dias pinnatisectas, todas pecioladas; las superio-res generalmente simples. Capítulos 4-6 mm, he-misféricos, inclinados, dispuestos en racimosimple o en panícula; brácteas involucrales en va-rias filas, imbricadas. Flores actinomorfas, her-mafroditas, tubulosas, glandulosas, de ápice fe-rruginoso oscuro, con 5 dientes cortos.Estambres 5, soldados por las anteras. Fruto enaquenio, sin vilano.

DistribuciónHabita en las sierras orientales de Andalucía, con-cretamente es endémica de Sierra Nevada en suorla calizo-dolomítica y Sierra de Baza (Granada).

BiologíaCaméfito sufruticoso de floración poco aparentey tardía. Presenta una polinización fundamental-mente anemocora. Florece desde mediados dejulio hasta agosto, fructificando a partir de agos-to hasta septiembre. No presenta problemas enla producción de flores y frutos, siendo relativa-mente exitosa su multiplicación en vivero. Sinembargo, en su hábitat natural no se observa re-clutamiento significativo.

HábitatLas cinco poblaciones localizadas presentan hábi-tat muy similares, siendo la mayor parte de los ca-sos piornales calizos mezclados con espinalesmuy aclarados. Ocasionalmente aparece en tomi-llares dolomíticos acompañados de especies típi-camente dolomitófilas como Andryala agardhii oSeseli granatense. El termotipo en el que se des-arrolla es el oromediterráneo, pero desciende enocasiones hasta el supramediterráneo aunque no

parece ser su óptimo. La serie dominante es el pi-nar sabinar calizo: Daphno oleoidi-Pineto sylves-tris S. Las especies acompañantes más frecuentesson: Polygala boissieri, Astragalus granatensis, Ve-lla spinosa, Amelanchier ovalis, Satureja intricata,Cerastium gibraltaricum, Erysimum baeticum,Acer opalus subsp. granatense, etc.

DemografíaSe conocen 5 poblaciones, pero sus efectivos selocalizan en pequeños grupos compactos muydispersos en su área de ocupación. Las poblacio-nes de mayor tamaño son las que presentan unmayor grado de dispersión, localizándose núcle-os a distancias superiores a 700 m de distancia enlínea recta. En total cuenta con 9.191 individuos,pero presenta máximos de 5.791 y mínimos de 39individuos. Aunque se ha rastreado intensamentela zona, no se descarta la posibilidad de encontraren el futuro núcleos poblacionales intermediosque agrupen las distintas poblaciones de SierraNevada en una sola metapoblación.

AmenazasEn todas las ocasiones se han detectado afeccio-nes por predación de ungulados, como la cabramontés o el ciervo, este último sólo en la Sierrade Baza pero de incidencia especialmente severa.El ganado doméstico tiene gran incidencia y enparticular en las poblaciones de Sierra Nevada,donde además de cabras y ovejas, aparece el ga-nado vacuno. Algunas poblaciones ocupan zo-nas de monte reforestado lo que las pone en ries-go durante las obras de mantenimiento. Es muyllamativa la baja proporción de plantas juveniles.En algunos casos no se han detectado en toda lapoblación, lo que hace pensar en la falta de mi-croambientes óptimos para su germinación e ins-

Altitud: 1.550-2.210 mHábitat: Piornal calizo, espinal ytomillar dolomíticosFitosociología: Astragaloboissieri-Festucetum hystricis,Lonicero splendidae-Berberidetumhispanicae, Andryalion agardhii Biotipo: Caméfito sufruticosoBiología reproductiva: AutógamaFloración: VII-VIIIFructificación: VIII-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BoleocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual:Sin reproducción vegetativa

Datos generalesG

. Bla

nca

Taxones estudiados

57

talación, ya que la producción de semillas y lapropagación en vivero no dan malos resultados.La ubicación en zonas próximas a los caminos ycunetas presenta el riesgo potencial de verseafectadas en tratamientos de mantenimiento.

ConservaciónTodas las poblaciones se localizan en espacios na-turales protegidos (P. Natural de la Sierra de Bazay Espacio Natural de Sierra Nevada); además laRAJBEN está al corriente de su ubicación; se haprocedido a colectar sus semillas para conserva-ción en el Banco de Germoplasma Vegetal Anda-luz y para programas de recuperación de la Juntade Andalucía (propagación en vivero y planta-ción).

Medidas propuestasCubrir el vacío legal, ya que esta subespecie nose incluye en ningún catálogo legal de protec-ción. Ampliar la colecta y conservación en elBGVA de todos los núcleos poblacionales, almargen de la interpretación de población ya quese corre el riesgo de no tener una buena repre-sentación génica. Continuar con las actividadesde refuerzo en borde de poblaciones naturalespara asegurar su estabilidad en el futuro.

Referencias: BLANCA (2008); BLANCA et al. (2001);BLANCA & MORALES (1991); CABEZUDO et al. (2005);MOLERO MESA & MARTÍNEZ PARRAS (1983); MOLERO

MESA & PÉREZ RAYA (1987).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botáni-cos en Espacios Naturales de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía (RAJBEN).

Autores: J.A. ALGARRA, G. BLANCA y J.M. FUENTES.

UTM 1X1 visitadas: 60UTM 1X1 confirmadas: 11Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 2Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B1ab(ii,iii,v)+2ab(ii,iii,v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Calar de Rapa (Gr) 2.717 (E) 2 Pastoreo, reforestación, coleccionismo, ausencia de microambientes espacio-temporales para la germinación

Collado del Resinero (Gr) 39 (E) 1 Pastoreo, predación, mejora accesibilidad en vehículo, ausencia de microambientes espacio-temporales para la germinación

Collado de Matas Verdes (Gr) 5.791 (E) 4 Pastoreo, predación, mejora accesibilidad en vehículo, ausencia de microambientes espacio-temporales para la germinación

Monte Ahí de Cara (Gr) 594 (E) 3 Pastoreo, predación, reforestación, mejora accesibilidad en vehículo, ausencia de microambientes espacio-temporales para la germinación

Collado de Ruquino (Gr) 50 (E) 1 Pastoreo, predación, mejora accesibilidad en vehículo, ausencia de microambientes espacio-temporales para la germinación

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

58

• EN LEGUMINOSAE

Astragalus gines-lopezii Talavera, Podlech, Devesa & F.M. Vázquez

Especie que cuenta con un númeroreducido de efectivos (c. 1.000),distribuidos en dos poblacionespróximas. Las amenazas son posiblesincendios y cambios de uso o deintensificación de las explotacionesagrícolas y ganaderas.

IdentificaciónHierba perenne con tallos de 6-32 cm, cubiertade pelos blancos y negros. Hojas con 9-11 paresde folíolos; estípulas soldadas. Inflorescencia de3-9 cm, con 2-8 flores. Cáliz de 8,5-10,5(12) mm,tubuloso. Flores amarillas, con alas amarillentasque presentan la zona central azulada y la quillaamarilla con la mitad apical azulada. Legumbrede 20-22 mm2. Se parece a A. nitidiflorus, del quese distingue por tener el estandarte entero (en A.nitidiflorus es bilobado) y por el color distintode sus flores, principalmente.

DistribuciónEndemismo extremeño de dos sierras de la co-marca de Tierra de Barros (Badajoz): Sierra Ca-lera y Sierra de María Andrés.

BiologíaHemicriptófito de longevidad desconocida; her-mafrodita; entomófilo generalista. Ningunaadaptación obvia a la dispersión de las semillas.

HábitatLa especie se encuentra en dos tipos de hábitat.El primario, formando parte del estrato herbá-ceo en un matorral mixto calcícola en el queabunda Cistus albidus, con ejemplares arbóreosdispersos de encinas y acebuches. En estos luga-res ocupa claros del matorral con débil desarro-llo edáfico y escasa vegetación herbácea vivaz.También encontramos un núcleo poblacionalformando parte de la comunidad ruderal, disper-so a lo largo de una pista y otro en un cultivo deolivos, sometido a laboreos periódicos.

DemografíaEl número total de ejemplares censados en estetrabajo durante el año 2009 asciende a 1.068 in-dividuos repartidos en dos poblaciones localiza-das relativamente próximas. Una de ellas (Sª Ca-lera) presenta un número de ejemplares muybajo (199), además se encuentran distribuidos enpequeños núcleos dispersos entre sí, a veces adistancias considerables, casi en el límite para serconsideradas poblaciones diferentes. Algunos deestos grupos se localizan en el interior de un oli-var, por lo que se ven afectados periódicamentepor las labores agrícolas. La otra población (Sª deMaría Andrés) reúne la inmensa mayoría de losefectivos de la especie, concentrados en un redu-cido espacio correspondiente a 2 cuartiles. Estosupone un elevado factor de riesgo ante un suce-so catastrófico, por ejemplo un incendio o uncambio en el uso del territorio. Al hacer el censose ha detectado la existencia de un buen númerode individuos jóvenes. Los ejemplares que flore-cen producen gran cantidad de legumbres quetardan mucho en descomponerse, lo cual sugierela existencia de semillas de esta especie en el ban-co de semillas del suelo.

Altitud: 400-700 mHábitat: Matorrales calcícolasFitosociología: Poo-Astragalion1

Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva:Reproducción sexualFloración: IV-VFructificación: V-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: 2n=16Reproducción asexual:Sin reproducción vegetativa

Datos generalesF.

Mar

tínez

Gar

cía

Taxones estudiados

59

AmenazasIncendios, posible incremento de la carga gana-dera, laboreo, uso de herbicidas y ampliación depista forestal.

ConservaciónLa especie con su nombre actual no se encuentraen ningún catálogo de protección. El Catálogode Especies Amenazadas de Extremadura recogeAstragalus nitidiflorus, taxón que se consideraahora exclusivamente murciano, y en el que esta-ban incluidas anteriormente poblaciones de Ex-tremadura que fueron luego descritas como As-tragalus gines-lopezii.La población de la Sierra de María Andrés, lamás numerosa, se encuentra en el LIC del mismonombre.

Medidas propuestasActualizar el catálogo de especies protegidas deExtremadura, sustituyendo Astragalus nitidiflo-rus por Astragalus gines-lopezii, y manteniendoa este último en la categoría EN. Colectar y de-positar semillas de las dos poblaciones en bancosde germoplasma. Seguimiento poblacional. Vigi-lancia de las poblaciones. Reintroducción y re-fuerzo poblacional al menos en la población dela Sierra Calera. Educación y divulgación.

Referencias: [1] DEVESA (1995); [2] TALAVERA (1999).

Agradecimientos: Ángel Sánchez García (Junta de Extrema-dura), Fátima Sanz, Francisco Vázquez y Soledad Ramos(Grupo Hábitat) y Centro de Investigación La Orden-Val-desequera.

Autores: F. MARTÍNEZ GARCÍA, V. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ yE. BERMEJO BERMEJO.

UTM 1X1 visitadas: 20UTM 1X1 confirmadas: 8Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN DCategoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Extremadura (E), aunque bajo elnombre previo de Astragalusnitidiflorus

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de María Andrés (Ba) 869 (D) 4 Incendios, sobrepastoreo

Sierra Calera (Ba) 199 (D) 4 Incendios, laboreo, uso de herbicidas y ampliación de pista

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

60

EN CRUCIFERAE

Boreava aptera Boiss. & Heldr.

Planta anual con oscilacionesextremas en el número de individuos alo largo de los años. Estáestrechamente ligada a los cultivos decereal y a las prácticas agrícolastradicionales. Además de lainestabilidad inherente a su hábitatantrópico, su área de distribución esrelativamente reducida, lo quecontribuye al aumento del riesgo dedesaparición a corto plazo.

IdentificaciónPlanta de 30-80 cm, glabra y glauca. Tallo solita-rio, erecto, folioso, ramificado en la mitad supe-rior. Hojas 1,5-15 x 1-5 cm, amplexicaules, ente-ras; las basales de oblongo-obovadas aespatuladas, obtusas. Racimos ebracteados, ter-minales, formando panícula amplia. Flores acti-nomorfas, tetrámeras; sépalos 2-3 mm, libres,erecto-patentes; pétalos 4-5 mm, libres, espatula-dos, amarillos. Frutos en silícula, de 7-8 x 3-5mm, indehiscentes, monospermos, erectos, ovoi-deos, algo arqueados, costillado-verrucosos, re-matados en pico algo lateral, triangular y plano;pedicelos 4-5 mm, erecto-patentes.

DistribuciónEspecie de distribución turánico-magrebí (Tur-quía, Palestina, Israel y Argelia), que alcanzapuntualmente la Península Ibérica en su extremosuroriental, concretamente en la provincia deGranada (Dólar, Ferreira, La Calahorra, Valle deZalabí y Guadix).

BiologíaEsta planta anual no presenta problemas de hibri-dación, plagas o herbivoría; ésta última sólo cuan-do se concentran grandes cantidades de ganadopor tiempos prolongados (zonas próximas a losapriscos). Posee una polinización poco especiali-zada (entomófila generalista) y presenta flores her-mafroditas poco aparentes. Respecto a su disper-sión, es una planta perfectamente adaptada ahábitats esteparios (estipecursora).

HábitatAparece siempre en cultivos de secano, con ma-yor densidad sobre zonas de cultivo en barbechoy cultivos de cereal. En menor medida se encuen-

tra en bordes de caminos y, ocasionalmente, encultivos arbolados de secano (almendros). Suelenacompañarle especies de su comunidad (Artemisioglutinosae-Santolinetum canescentis) como son:Artemisia campestris subsp. glutinosa, Papaverrhoeas, Buglossoides arvensis, Tragopogon porrifo-lius, Tragopogon dubius, Hordeum murinum,Medicago minima, Andryala ragusina, Euphorbiaserrata, etc. Se integra dentro del dominio de laserie de vegetación mesomediterránea, bética, se-ca-subhúmeda basófila de la encina o Quercus ro-tundifolia (Paeonio coriaceae-Querceto rotundi-foliae S.) sobre suelos con gran desarrollo(regosoles y cambisoles).

DemografíaSe han contabilizado 6 subpoblaciones, pero dis-tribuidas de modo muy compacto (menos de 15km2 de área de ocupación en 160 km2 de extensiónde presencia). Tres de ellas no estaban citadas has-ta la realización de este estudio. Presenta una ele-vada producción de flores que acaban convirtién-dose casi todas en frutos. Sin embargo, elreclutamiento anual es muy irregular. Presenta os-cilaciones muy extremas en el número de indivi-duos en las mismas zonas en años consecutivos.

AmenazasLas mayores son de origen antrópico, debido a loshábitats que ocupa. Al vivir ligada a parcelas de cul-tivo, está sometida a los cambios en su uso tradicio-nal o, incluso, en su ocupación por cambio de usoagrícola a uso forestal. Debido a la preferencia y ex-clusividad sobre los cultivos de secano (en especiallos de cereal), los cambios de cultivo (muy frecuen-tes en la zona) por regadíos, disminuyen el áreapotencial. Asimismo, el uso de herbicidas o la mo-dificación de los momentos de roturación, inciden

Jaramago turco

Altitud: 1.050-1.320 m Hábitat: Zonas de barbecho,cultivos de cereales y bordes decaminos ruralesFitosociología: Artemisioglutinosae-SantolinetumcanescentisBiotipo: Terófito erectoBiología reproductiva: MonoicaFloración: IV-VFructificación: V-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Estipecursora,barocoraNº cromosomático: 2n=c.14Reproducción asexual: Sinreproducción vegetativa

Datos generalesG

. Bla

nca

Taxones estudiados

61

de forma negativa sobre su supervivencia. En algu-nos puntos próximos a apriscos no se observanejemplares, a consecuencia del pisoteo y la depre-dación por parte del ganado.

ConservaciónNo se dispone de leyes o reglamentos que la pro-tejan, ni como especie, (no aparece en ningún ca-tálogo de especies amenazadas), ni en el hábitat,pues su área de distribución está fuera de espa-cios protegidos salvo zonas anecdóticas que nosuperan el 5% de su área total (P. Natural de laSierra de Baza). Sin embargo, se ha incluido enlas dos últimas listas rojas de flora vascular1,2 y sehan comenzado algunas tareas de conservación acargo de la Red Andaluza de Jardines Botánicosen Espacios Naturales de la Junta de Andalucía.Las medidas han sido el inicio de la inventaria-ción de sus subpoblaciones, colecta de semillaspara el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz

y creación de una colección de exposición en elJardín Botánico Umbría de la Virgen.

Medidas propuestasSe recomienda incluir esta planta en un catálogocon vinculación legal como medida más priorita-ria. Intensificar los esfuerzos en el seguimiento yla inventariación de sus poblaciones para determi-nar sus oscilaciones y extinciones locales. Mante-ner la colección viva, nutriéndola de ejemplarespara asegurar su subsistencia y completar la mues-tra representativa de germoplasma de todas lassubpoblaciones. Vigilar los terrenos donde viveen previsión de cambios de cultivo en régimen deregadío o cambios de uso que pudieran afectar a laplanta, promoviendo, si fuera necesario, conve-nios con particulares para el mantenimiento desus poblaciones.

Referencias: [1] CABEZUDO et al. (2005); [2] MORENO

(2008); BLANCA & MORALES (1989); BLANCA et al.(2009); BLANCA & MORALES (1991); CASTROVIEJO etal. (1993).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botáni-cos en Espacios Naturales de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía.

Autores: J.A. ALGARRA, L. GUTIÉRREZ y G. BLANCA.

UTM 1X1 visitadas: 158UTM 1X1 confirmadas: 50Poblaciones confirmadas: 6Poblaciones estudiadas: 6Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 6Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:EN B1b(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iii,iv)+2b(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iii,iv)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: No existen

Corología

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Charches (Gr) 60.128 (E) 25 Abandono de cultivo, herbicidas, reforestación de tierras agrarias, transformación del modo de cultivo, pastoreo, herbicidas

La Calahorra (Gr) 38.062 (E) 10 Ídem

Dólar (Gr) 2.690 (E) 6 Ídem

Los Balcones (Gr) 900 (E) 4 Ídem

Hernán Valle/ 179 (D) 5 Ídem Rambla de Fulgena (Gr)2

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

62

EN UMBELLIFERAE

Bunium bulbocastanum L.

Única población ibérica conocida deltaxón. Cuenta con casi 2.500individuos, cuya madurezreproductiva oscila fuertemente segúnlos años (10-90%). Aunque se halla enun área protegida, aparece en zonasfrecuentadas por turismo cultural yde aventura. La población ha sufridovarios incendios, el más importante,en esta década.

IdentificaciónPlanta herbácea perenne, con tubérculos relati-vamente grandes (1,5-3 cm de diámetro), subglo-bosos. Tallos de 20-50 (100) cm, ramosos y algorobustos. Hojas basales pecioladas largamente,3-pinnatisectas; las caulinares medias 2-pinnati-sectas, con vainas de c. 1 cm. Hojas caulinaressuperiores de trisectas a indivisas, lineares y sési-les, con vainas de c. 0,5 cm. Umbela principalcon flores generalmente hermafroditas de 3,5-6cm de anchura, con 8-16 radios, de 20-40 x 0,6mm, subiguales, papilosos en la cara interna y noengrosados en la fructificación (carácter impor-tante para la separación con la vicariante meri-dional B. balearicum); umbelas laterales general-mente masculinas. Brácteas 5-10, de c. 6 mm.,lanceoladas. Umbélulas con radios numerosos(15-20), de 2,5-3 mm, bractéolas 5-10. Cáliz condientes poco aparentes. Pétalos 1-1.3 mm, los ex-ternos de las flores exteriores de las umbélulasalgo mayores, emarginados, blancos. Estilopo-dio c. 0,5 mm, cónico-aplanado; estilos de 0,2-0,4 mm (c. 1 mm en la fructificación), lineares,reflejos. Frutos de 3-5 mm, elipsoides; mericar-pos con cara comisural de 0,7-0,8 mm de anchu-ra y 0,4-0,6 mm de grosor, con 5 costillas prima-rias poco aparentes, finas; vitas, 1 en cadavalécula y 2 en la cara comisural; carpóforo noengrosado, bipartido en prácticamente toda sulongitud1,2,4. 2n=205.

DistribuciónTaxón que se extiende por buena parte de Euro-pa, desde las islas Británicas hasta la penínsulaBalcánica, y se considera naturalizada en algunospaíses centroeuropeos donde fue aprovechadadesde antiguo para el consumo de los tubérculos(ejemplares naturalizados cada vez más raros en

el Mediterráneo Occidental). En la PenínsulaIbérica se conoce tan sólo una localidad ampur-danesa (Girona), en la sierra de Sta. Helena-Ro-des-Verdera. Ha sido citada en localidades pró-ximas en la Cataluña francesa (zona de Madaloc,Cotlliure i Banyuls de la Marenda)2,3,4.

BiologíaHierba perenne que puede multiplicarse vegeta-tivamente por tubérculos globosos. De uno aotro año se producen fuertes oscilaciones en elnúmero de individuos que alcanzan la floración(10-90%). Polinización no estudiada pero lasobservaciones de campo y el síndrome floral in-dican entomofilia generalista. No se adviertenestrategias particulares de diseminación de fru-tos/semillas. Se asume que los distintos núcleospoblacionales, situados a poca distancia unos deotros (10-200 m) mantienen flujo génico en laactualidad.

HábitatPrados rocosos silíceos húmedos montanos (Ko-elerio-Trifolietum molinieri M.T. Franquesa)3,claros de maquia acidófila y pequeños céspedesen grietas de pedregales de crestas de montaña,evitando siempre formaciones cerradas. Exposi-ción preferentemente N. Entre 500-670 m, enzona de cumbre.

DemografíaLa única población ibérica conocida (Serra deSanta Helena-Rodes hasta el Castell de Verdera,en la cumbre) se extiende, en 3 CUTM de 1x1,desde los 500 m hasta los 670 de la cresta monta-ñosa ocupando superficies pequeñas/medianas(1-100 m2) en forma de parches de densidad va-riable (0,15 - 5 individuos/m2), totalizando 2.491

Castanyola

Altitud: 500-670 mHábitat: Prados rocosos silíceoshúmedos, claros de maquia ygrietas de pedregales de crestasde montañaFitosociología: Koelerio-Trifolietum molinieri Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: V-VIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: 2n=20Reproducción asexual:Tubérculos

Datos generalesJ.

Mol

ero

Taxones estudiados

63

individuos en 2009. En las visitas realizadas (ma-yo y junio) ha variado el porcentaje de floración,por lo que se estima que todos los individuoscensados son reproductores potenciales.

AmenazasSobrefrecuentación por turismo cultural (Mo-nasterio de St. Pere, aldea de Sta. Helena, castillode Verdera) y por deportes de aventura (lanza-miento de parapente desde la cresta de la sierra),con planes de mejora de la accesibilidad, afectan-do a la especie y a la calidad del hábitat. Pasto-reo. Incendios recurrentes en la zona del Cap deCreus. Tamaño poblacional reducido, aislamien-to de la población y limitación de flujo genéticocon otras poblaciones. Fuertes oscilaciones demadurez reproductora.

ConservaciónNo cuenta con otra protección más que la delhábitat, al encontrarse la población en el interiorde un P. Natural (Cap de Creus - PNIN Serra deRodes), aunque en una zona con intensa presen-cia humana. El taxón no dispone de ninguna fi-gura legal de protección.

Medidas propuestasInclusión en el Catàleg de Flora Amenaçada deCatalunya y en el Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas. Regulación de acceso y modifica-ción del trazado de caminos que atraviesan la po-blación. Continuación de campañas de prospec-ción en zonas con presencia potencial yseguimiento de las oscilaciones demográficas.Cultivo en jardín botánico y conservación de se-millas en banco de germoplasma.

Referencias: [1] SILVESTRE (1973); [2] BOLÒS & VIGO

(1989); [3] FRANQUESA (1995); [4] MATEO & LÓPEZ

UDÍAS (1999); [5] VERLAQUE & FILOSA (1992).

Agradecimientos: Joan Font García.

Autores: J. MOLERO, M.C. MARTINELL, A. ROVIRA,M. BOSCH, J. LÓPEZ-PUJOL, J. SIMÓN y C. BLANCHÉ.

UTM 1X1 visitadas: 15UTM 1X1 confirmadas: 3Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B1ac(iv)+2ac(iv); C2a(ii)bCategoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Serra Sta. Helena/Rodes (Ge) 2.491 (D) 3 Incendios forestales, sobrefrecuentación

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

64

• EN SCROPHULARIACEAE

Chaenorhinum rodriguezii (Porta) L. Sáez & Vicens

Endemismo de la Sierra deTramuntana de Mallorca1, en dondeconstituye pequeñas poblacionesdispersas de muy reducida superficie.Las principales amenazas se deben a ladebilidad demográfica y a la predaciónpor parte de herbívoros.

IdentificaciónHierba anual, bienal o perenne, con indumentode pelos tectores y glandulíferos. Tallos de 4-10cm, homomorfos, erectos o ascendentes. Hojasde 7-15 x 2-8 mm, de ovado-lanceoladas a subor-biculares, simples, enteras, sin estípulas, subcra-sas. Flores zigomorfas, hermafroditas, dispuestasen racimo, en ocasiones solitarias. Cáliz de 4-5,5mm, con 5 lóbulos desiguales, el superior máslargo. Corola de 8-17 mm, de rosada a cárnea; es-polón de 2-4 mm. Estambres 4, didínamos. Gi-neceo súpero, bilocular. Estigma capitado. Frutoen cápsula de 2,5-3 mm, ovoide o subglobosa,dehiscente por poros apicales. Semillas de 0,5-0,7mm, subcilíndricas, de un gris oscuro o negras,con crestas longitudinales.

DistribuciónEspecie restringida a zonas elevadas de la sierrade Tramuntana de Mallorca (Islas Baleares)1.

BiologíaEspecie hermafrodita, que de acuerdo con obser-vaciones de campo, sería entomófila generalista.En general parece tratarse de un terófito, pero he-mos observado ejemplares aparentemente peren-nes y otros de comportamiento claramente mono-

cárpico que han completado el ciclo en 2 años,desa-pareciendo una vez han fructificado. La dis-persión de las semillas, muy limitada por los datospreliminares disponibles, es boleoanemocora.

HábitatFisuras de rocas calizas compactas y pedregalescalizos o dolomíticos de la alta montaña mallor-quina. Convive con especies como Arenaria bo-losii, Arenaria grandiflora subsp. glabrescens,Erinus alpinus, Euphorbia fontqueriana, Fuma-na procumbens, Galium crespianum, Helianthe-mum apenninum, Linaria aeruginea subsp. prui-nosa, Narduroides salzamnnii, Sesleria insularis.

DemografíaEn el año 2009 se han contabilizado 70 ejempla-res reproductivos repartidos en 3 subpoblacio-nes principales, en las que se pueden reconocerpequeños rodales o núcleos poblacionales frag-mentarios. La especie no ha sido observada en2009 en el extremo meridional de su área (Puigde Galatzó), donde fue localizada hace años. Noobstante, es presumible que exista todavía algúnnúcleo poblacional en la compleja vertiente nor-te de la montaña, donde ciertamente existen há-bitat potencialmente aptos para la especie.

Altitud: (900)1.050-1.410 mHábitat: Fisuras de rocas calizascompactas y pedregalesFitosociología: No conocidaBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva:Posiblemente autógamafacultativaFloración: V-VII(IX)Fructificación: V-VIII(IX)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BoleoanemocoraNº cromosomático: 2n=122

Reproducción asexual: Sinreproducción vegetativa

Datos generalesE.

Mor

ague

s

Taxones estudiados

65

AmenazasLa mayoría de los núcleos poblacionales tienenuna exigua área de ocupación (en algún caso demenos de 1 metro cuadrado), y algunos de elloscuentan con un escaso número de efectivos re-productivos. Por lo que respecta a las amenazasde carácter biótico, destaca la predación por par-te de cabras asilvestradas y ovejas, que constitu-ye un importante factor de riesgo común a todoslos núcleos poblacionales estudiados. Respecto alos factores de riesgo antrópicos, una de las sub-poblaciones se localiza en las inmediaciones deun camino de montaña muy frecuentado por ex-cursionistas, lo que determina que algunos ejem-plares sean afectados por pisoteo involuntario.Tampoco se debe descartar el efecto de la reco-lección con finalidad coleccionista.

ConservaciónLos ejemplares de la subpoblación del Puig Ma-jor actualmente se encuentran protegidos de laacción de los herbívoros (cabras y ovejas) graciasa la instalación de pequeños cercados. Por otrolado, esta subpoblación viene siendo objeto deun seguimiento desde el año 2008. Todas las sub-poblaciones de la especie se localizan dentro delos límites de zonas A.N.E.I. Por lo que respectaa las medias ex situ, se han recolectado semillasde algunas subpoblaciones que se encuentranconservadas en el Jardín Botánico de Sóller.

Medidas propuestasInclusión de la especie en los listados de protec-ción a nivel estatal y de las Islas Baleares. Para losnúcleos poblacionales con menor número deefectivos, estudiar la posibilidad de realizar al-gún reforzamiento poblacional.

Referencias: [1] SÁEZ & ROSSELLÓ (2001); [2] CASTRO

& ROSSELLÓ (2007); PORTA (1887).

Agradecimientos: Guillem Alomar, Iván Ramos yServei de Protecció d’Espècies, Conselleria de Medi

Ambient, Govern de les Illes Balears.

Autores: L. SÁEZ, E. MORAGUES, G. BIBILONI, J. LÓ-PEZ ALVARADO, L. GUARDIA VALLE y C. ROQUET.

UTM 1X1 visitadas: 39UTM 1X1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 3Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B1ab(iii,iv,v)+2ab(iii,iv,v), DCategoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: No existen

Corología

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Puig de Massanella (PM) 34 (D) 3 Predación herbívoros, pisoteo y artificialización, coleccionismo

Puig Major (PM) 31 (D) 1 Predación herbívoros, coleccionismo

Sierra de Alfàbia (PM) 5 (D) 1 Predación herbívoros, escaso número de efectivos

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

66

• EN CISTACEAE

Cistus osbeckiifolius Webb ex Christ subsp. osbeckiifolius

La especie en estos momentos seencuentra en peligro por varios motivos;el área de ocupación, la presencia demenos de 5 poblaciones naturales, y ladisminución continua en el número deindividuos maduros. Sólo en una de ellasse ha comprobado el alto grado dediversidad genética. Se desconoce la causadel declive y muerte de algunosejemplares cuando llegan a unos 60 cm dealtura. Existe también riesgo de incendio,como el acontecido en 2007 que destruyóuna subpoblación completa.

IdentificaciónNanofanerófito de aspecto almohadillado y ra-mas tortuosas. Hojas estrechas, lanceoladas-elíp-ticas, agudas y obtusas, escasamente acuminadas,trinervadas. Brácteas ovadas o redondeadas, serí-ceas, pelosas, con bordes ciliados plateados, su-perficie rugosa, tomento blanquecino; hojas cali-cinares anchas, orbiculadas, espinosas,linguliformes, de ápice corto. Flores de 5 cm; pé-talos rosa-púrpura. Estigma capitado. Cápsulasmarrones, ovadas, pelosas, atenuadas hacia elápice; valva individual acuminada.

DistribuciónEn Las Cañadas del Teide, concretamente en suparte oriental (Degollada del Cedro, locus classi-cus, La Fortaleza) y occidental (Sombrero deChasna, Llano de las Mesas) a una altitud en tor-no a los 2.000 - 2.200 m y en el Roque Magdale-na y Fuente La Junquera.

BiologíaNanofanerófito que llega a alcanzar 1,20 y hasta1,55 metros de altura, aunque los ejemplares demayor envergadura han sufrido el incendio acae-cido en 2007.

HábitatEspecie característica del Cedral de la cumbre ti-nerfeña. Crece en paredones verticales y acantila-dos aunque su mejor desarrollo lo adquiere en losambientes de derrubios y canchales. Siempre so-bre materiales antiguos del Edificio Precaldera.

DemografíaTaxón endémico de la isla de Tenerife con cuatropoblaciones naturales y una introducida. Las po-blaciones se encuentran formadas por individuosadultos no muy desarrollados distribuidos demanera más o menos dispersa. La población quecuenta con menos efectivos es la de Fuente Jun-quera y la población con mayor densidad es LaFortaleza, aunque el número de individuos enesta última se ha visto drásticamente reducido enlos ejemplares de mayor envergadura. En estamisma población se han observado 5 jóvenes de1 a 3 años en los derrubios del Edificio Precalde-ra y 2 ejemplares muertos por causas desconoci-das en biotopos muy inestables. También se ob-servan numerosos daños causados por lapredación.

AmenazasLa predación que pueden sufrir los ejemplares deesta especie por el conejo expone a la planta auna gran presión. Asimismo, aquellas poblacio-nes que se encuentran cerca de senderos transita-bles, como la de La Fortaleza pueden sufrir lapresión antrópica del pisoteo e incluso la reco-lección además del riesgo de desprendimientos eincendios como los acaecidos en los últimosaños. Recientemente hemos observado que algu-nos ejemplares vallados individualmente han si-do objeto de vandalismo.

Jara de Las Cañadas

Altitud: 2.000-2.300 mHábitat: Cedral de la alta cumbretinerfeñaFitosociología: Adenocarpoviscosi-Junipereto cedri;Juniperion cedri; Chamaecytiso-Pinetea canariensis; Cisto-Pinioncanariensis; SpartocytisionsupranubiiBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: V-VIIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomógamaDispersión: AnemocoraNº cromosomático: 2n=18Reproducción asexual: No observada

Datos generalesV.

E. M

artín

Oso

rio

Taxones estudiados

67

ConservaciónLa especie se encuentra en el Parque Nacionaldel Teide (LIC). Sufre predación por herbívo-ros, desprendimientos e incendios. Incluso enausencia de presión animal tiene tendencia a ladenominada “erosión genética”, es decir, a lareducción de polimorfismos que podría com-prometer la capacidad de esta especie paraadaptarse a otros cambios del medio. La inte-gridad de las poblaciones actuales es pues ne-cesaria para la supervivencia de la especie.

Medidas propuestasLa principal medida propuesta para el conjuntode las poblaciones es el almacenamiento de semi-llas en bancos de germoplasma. Existen poblacio-nes que debido a su mal estado de conservaciónnecesitan medidas in situ urgentes y precisas. Unejemplo es la población de La Fortaleza, que viodiezmados sus efectivos por el incendio sucedidoen 2007 y que además sufre la predación de losherbívoros presentes en el Parque, principalmen-te el conejo; por lo que requiere la reintroduc-ción, reforzamiento o traslado de nuevos ejem-plares. Otras medidas son el cultivo y lamicropropagación y un seguimiento poblacional,así como el mantenimiento del vallado que ya po-see. Se recomienda la regeneración del hábitatcon el reforzamiento de cedros canarios como es-pecie característica de la vegetación potencial.

Referencias: BAÑARES et al. (1992); DEL ARCO AGUI-LAR et al. (2006); DEMOLY et al. (2006); MARTÍN OSO-RIO et al. (2007).

Agradecimientos: Eduardo Carqué, Manuel Marreroy Salvador Rivas-Martínez.

Autores: V.E. MARTÍN OSORIO, W. WILDPRET DE LA

TORRE y E. ALCÁNTARA VERNET.

UTM 1X1 visitadas: 49UTM 1X1 confirmadas: 7Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 4Poblaciones restituidas s.l.: 1Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:EN B2ab(v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Orden Gobierno Canarias20/02/91 (Anexo II)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Fte. Junquera (Tf) 189 (D) 1 Incendios, desprendimientos, predación

La Fortaleza (Tf) 478 (D) 3 Ídem

Guajara (Tf) 203 (D) 1 Ídem

Llano de las Mesas-Sombrero de Chasna(Tf) 190 (D) 1 Ídem

Riscos de la Magdalena (Tf) 210 (E) 1 Ídem

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

68

• EN CRUCIFERAE

Draba hispanica subsp. lebrunii P. Monts.

Endemismo orófilo que ocupa unaextensión muy limitada (35 km2), enapenas 9 localidades repartidas en doszonas disyuntas de la Sierra de la Peña, enla montaña palentina. Algunos núcleos nosuperan el centenar de individuos. Estáamenazada por el reducido tamaño de losnúcleos poblacionales, actividadesforestales y por la mejora en la red depistas próximas a alguno de los núcleos,además de su carácter orófilo.

IdentificaciónPlanta densamente pelosa. Hojas en roseta basaldensa, más anchas en la base, glabras y con elborde largamente ciliado. Escapos 3-6 cm. Inflo-rescencia corimbiforme, contraída. Sépalos 2,5-3,5 mm. Pétalos 4,5-6 mm amarillos (blancos só-lo al marchitarse). Frutos 5,5-7 × 2,5-3 mm,elípticos; estilo 0,3-0,5(0,7) mm1,2,3,4,5.

DistribuciónAltocarrionesa, endémica de la Sierra de la Peña(Palencia).

BiologíaComienza a florecer a finales de abril, produ-ciendo las últimas flores a final de mayo. La ma-yoría fructifica y produce hasta 16 semillas férti-les3, entre mayo y julio. Por la morfología de lasflores, grandes y de un vistoso color amarillo,suponemos una polinización entomófila, aunqueno observamos polinizadores3. Escasa capacidadde dispersión, si bien por el pequeño tamaño dela semilla, podría verse favorecida por el viento3.

HábitatVive en un territorio muy homogéneo en pastiza-les basófilos y quionófilos sobre suelos profundosdel piso orotemplado hiperhúmedo, y en pastiza-les calcícolas de espolones y litosuelos del mismopiso, lo que puede redundar en su estado de ame-

naza2,3. La acompañan otras especies orófilas co-mo Armeria cantabrica, Draba cantabriae, Asple-nium ruta-muraria, Festuca hystrix, Saxifraga co-nifera, Globularia repens, Teucrium polium, Poaligulata, Oreochloa confusa, Arenaria querioidessubsp. tetraqueta, etc.

DemografíaHemos confirmado la existencia de nueve locali-dades, algunas descubiertas durante este proyec-to, que se distribuyen en dos núcleos separados,uno occidental (Peña Cueto, Pico Fraile, Cuetode la Horca y Peña Blanca) y otro oriental (PicoRabanal, Alto de los Llanos, Peña Redonda). Al-gunas de estas localidades se encuentran próxi-mas, pero geográficamente aisladas3. Se ha reali-zado un censo directo de todos los núcleospoblacionales conocidos, que aunados no llegana los 3.200 individuos, pero no podemos garanti-zar la omisión de alguno por la complicada oro-grafía del territorio. No se ha realizado extrapo-lación de los datos obtenidos en los censosparciales a toda el área de distribución con hábi-tat potencial, porque se ha comprobado la au-sencia de Draba hispanica subsp. lebrunii en nu-merosas localizaciones en las que hay hábitatpotencial, intercaladas con otras de característi-cas ecológicas semejantes en las que, por el con-trario, es muy abundante.

Altitud: 1.450-1.985 mHábitat: Pastizales basófilos yquionófilos sobre litosuelos enzonas con bioclima orotempladohiperhúmedo con influenciamediterránea2,3

Fitosociología: Drabo lebrunii-Armerietum cantabricae (Elyno-Seslerietea), Festuco hystricis-Thymetum mastigonophoridrabetosum lebrunii (Ononido-Rosmarinetea)2

Biotipo: Hemicriptófito rosuladoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: IV-V(VI)Fructificación: V-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: PrevisiblementeentomófilaDispersión: No conocidaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual:Por fragmentación de rosetasbasales3

Datos generalesF.

Llam

as

Taxones estudiados

69

AmenazasEl reducido tamaño de algunas poblaciones po-dría considerarse una amenaza importante, yaque hace suponer una baja diversidad genética yuna sensibilidad frente a alteraciones concretas,lo que unido al carácter orófilo de la planta re-sulta en un grado de amenaza evidente (Alto delos Llanos, base de Peña Redonda). La actividadforestal en el entorno de las poblaciones más oc-cidentales puede afectarlas negativamente (PeñaCueto, Pico Fraile, Peña Blanca, Cueto de laHorca). Se ha apreciado una ligera declinacióncomo consecuencia de una pista forestal que seextiende por el extremo inferior de las poblacio-nes occidentales. El montañismo afecta a la po-blación de Peña Redonda, que se desarrolla en eldestino de una popular ruta de montaña. En lacumbre, parte de la población ha sido destruidapor la instalación de una cruz metálica de gran-des dimensiones.

Referencias: [1] BLANCA (1993); [2] GARCÍA GONZÁ-LEZ (1990); [3] LLAMAS et al. (2009); [4] MONTSERRAT

(1977); [5] RIVAS-MARTÍNEZ et al. (1992).

Autores: C. ACEDO, A. ALONSO, A. MOLINA, H.ARRÁIZ y F. LLAMAS.

UTM 1X1 visitadas: 26UTM 1X1 confirmadas: 12Poblaciones confirmadas: 9Poblaciones estudiadas: 9Poblaciones nuevas: 6Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 9Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 3Poblaciones no visitadas: 1Poblaciones descartadas: 5

Categoría UICN para España:EN B1ab(iii,v)+2ab(iii,v); D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Castilla y León (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de la Peña W (P) 5 2.973 (D) 8 Actividad forestal, acondicionamiento de sendas y pistas, competencia, degradación del hábitat por especies cinegéticas, cambio climático, presumible baja diversidad genética y plasticidad ecológica

Sierra de la Peña E (P) 4 218 (D) 5 Reducido tamaño poblacional, degradación del hábitat por deportes y actividades de ocio, cambio climático, presumible baja diversidad genética y plasticidad ecológica

Corología

Ficha RojaEn las poblaciones occidentales se ha observadodeterioro producido por especies cinegéticas,que provocan nitrificación y pisoteo, lo que pue-de facilitar la entrada de otras plantas que despla-cen a la más estenoica y menos competitiva3.

ConservaciónTodas las poblaciones se localizan en el P. Natu-ral de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre - Mon-taña Palentina. Se está desarrollando la propues-ta de creación de una microrreserva de flora enPeña Cueto.

Medidas propuestasAlmacenar semillas en bancos de germoplasma,seguimiento de poblaciones y elaboración de es-tudios demográficos y de análisis de su variabili-dad genética para conocer los núcleos con diver-sidad más alta.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

70

EN LABIATAE

Dracocephalum austriacum L.

En los Pirineos existe un núcleoaislado de esta especie, con laspoblaciones más próximas en losAlpes. Sólo dos poblaciones recientescitadas y una confirmada, más otrapoblación en el sector francés que seextinguió en el siglo XIX. Poblaciónreproductora conocida de menos de250 individuos.

IdentificaciónHierba perenne de base sufruticosa, con talloserectos o ascendentes de 10-40 cm, pubescentesy de sección cuadrangular. Hojas de color verdeoscuro, en general trisectas y con segmentos li-neares de 10-30 x 1-2 mm, de ápice mucronado ymárgenes revolutos, más o menos pubescentes.Inflorescencia espiciforme, con verticilastros de2 flores y brácteas similares a hojas reducidas.Cáliz tubular de unos 2 cm, peloso. Corola decolor violeta, tubulosa, de unos 4 cm, con labiosuperior entero y labio inferior trilobulado. Elfruto es una cápsula con 2-5 semillas (media 3,5en la población pirenaica).

DistribuciónÁrea principal en el Cáucaso, con núcleos secun-darios en zonas montañosas de Europa orientaly central, y extremo occidental en los Pirineos.En esta cordillera actualmente sólo se conoce dela sierra de Moixeró (Pirineos orientales), dondeha sido citada en dos localidades1,2,3. Otra pobla-ción (Macizo de Madres, en territorio adminis-trativo francés) se extinguió en el siglo XIX de-bido a recolecciones botánicas.

BiologíaPlanta perenne de longevidad desconocida. Flo-rece entre finales de junio y principios de agosto.Polinización entomófila, habiéndose citado co-mo principales polinizadores abejorros y abejas,aunque en la población pirenaica sólo se ha ob-servado en las flores el lepidóptero Macroglossumstellatarum. No presenta adaptaciones especialespara la diseminación. Tanto el porcentaje de indi-viduos potencialmente reproductores que produ-ce flores como la tasa de fructificación son varia-bles, y parecen depender de las condiciones

meteorológicas del año. Tasa de fructificación del29%, en un año meteorológicamente normal, pe-ro en 2006 -especialmente seco- se constató unfracaso reproductor total. Se ha observado unacorrelación positiva entre la tasa de fructificacióny el número de flores por planta, lo que indicaríaque la polinización tiene más éxito en poblacio-nes densas; estos datos son concordantes con es-tudios recientes en Europa central, que muestranque la producción de semillas es mayor en pobla-ciones grandes y genéticamente diversas4.

HábitatRellanos de roquedos calizos soleados de los pi-sos montano y subalpino. Secundariamente tam-bién ocupa canchales fijados al pie de estos ro-quedos. En la única población estudiada, lavegetación es un mosaico de matorral claro deBuxus sempervirens y fragmentos de prados xe-rófilos, con escasa penetración de especies neta-mente saxícolas.

DemografíaSólo se ha relocalizado la mayor de las dos po-blaciones citadas. En 2009 se han censado 206 in-dividuos reproductores y un total de 416, lo quesupone un incremento claro en relación con cen-sos previos (1999 y 2006), en los que la pobla-ción total era de poco más de 300 individuos5,6.El porcentaje de individuos reproductores esfluctuante (entre el 13,5 y el 49,5% para tres añosde censo) y no indica necesariamente la pobla-ción adulta total (reproductores potenciales). Elporcentaje de plántulas ha sido siempre muy ba-jo (3,5-5,8%). La otra población -que contaba en1986 con unas pocas decenas de individuos- esprobable que persista y no haya sido detectadapor hallarse en una zona muy intricada.

Altitud: 1.400-1.860 mHábitat: Roquedos calizossoleados, parcialmente cubiertospor herbazales (xerófilos oxeromesófilos) y matorrales; comohábitat secundario canchalesfijados al pie de esos roquedosFitosociología: No conocidaBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva:Aparentemente autocompatibleFloración: VI-VIIIFructificación: VIII-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: 2n=14Reproducción asexual: No observada

Datos generalesP.

Aym

eric

h

Taxones estudiados

71

AmenazasNo existen amenazas evidentes, aparte de las po-tenciales derivadas del aislamiento y del pequeñotamaño de la población. Seguramente el principalfactor de riesgo actual (aunque muy moderado)son las visitas de botánicos, a causa de la recolec-ción de muestras y de la perturbación por piso-teo. Supone riesgo potencial, de baja probabili-dad, la eventual ampliación de una pista próxima.

ConservaciónEspecie protegida legalmente tanto a nivel euro-peo (anexos II y IV de la Directiva 92/43) comocatalán (anexo 1 -“En Peligro de Extinción” delCatálogo de flora vascular amenazada de Catalu-ña, Decreto 172/2008). Las dos poblaciones cita-das se hallan dentro de los límites del espacioprotegido P. Natural del Cadí-Moixeró, y tam-bién dentro de la Red Natura 2000 (LIC Prepiri-

neo central catalán). No hay una gestión activa dela especie, pero el P. Natural ha facilitado la reali-zación de dos censos y otros estudios de base. Seconservan semillas en un banco de germoplasma.

Medidas propuestasIncrementar la prospección para relocalizar unade las poblaciones, así como posibles núcleosdesconocidos. Realizar un seguimiento más re-gular de la población principal. Establecer meca-nismos que permitan regular de modo efectivolas visitas botánicas.

Referencias: [1] BOU (1979); [2] SORIANO (1993); [3]VIGO et al. (2003); [4] DOSTÁLEK et al. (2009); [5] AY-MERICH & SÁEZ (2001); [6] AYMERICH (2006).

Agradecimientos: Ignasi Soriano.

Autores: P. AYMERICH.

UTM 1X1 visitadas: 18UTM 1X1 confirmadas: 1Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN DCategoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: DH (Anexos II, IV). Cataluña (E).PEIN (Parc Natural del Cadí-Moixeró)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Moixeró norte (Ge) 206 (D) 1 Exceso de visitas botánicas, ampliación de pista forestal

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

72

• EN COMPOSITAE

Erigeron frigidus Boiss.

Endémica de las más altas cumbres deSierra Nevada (Granada). Cuenta condos poblaciones solamente, una de ellasmuy poco densa y con individuosdispersos en un hábitat muy escaso.Presenta graves problemas deconservación por su bajo número deindividuos y su escasa competitividadcon otras especies, como Erigeronmajor, más eficientes en lugaresnitrificados y cuyo óptimo se encuentraen cotas inferiores, aunque llega aconvivir o hibridarse.

IdentificaciónPlanta rosulada, de 3-8(13) cm, cespitosa, densa-mente pubescente. Tallos erectos, simples, conmenos de 10 hojas caulinares, monocéfalos. Ho-jas alternas, enteras; las basales rosuladas, espatu-ladas u oblanceoladas, obtusas o subagudas, pe-cioladas; las caulinares linear-lanceoladas olineares, sésiles. Capítulos 1,5-2 cm de diámetro,radiados, terminales, solitarios; involucro con va-rias filas de brácteas lineares, de ápice liláceo,densamente pubescentes; receptáculo sin escamasinterseminales. Flores externas hemiliguladas, fe-meninas, lilas, con limbo de 3-9 x 0,6-1 mm; lasinternas flosculosas, hermafroditas, amarillas.Aquenios 2-2,5 mm, oblongoideos, comprimi-dos, con 2 costillas laterales, esparcidamente vilo-sos; vilano 2,5-4,2 mm, de pelos denticulados.

DistribuciónEndémica de las zonas más altas de Sierra Neva-da, únicamente en la provincia de Granada, porencima de los 3.000 m y con preferencia por lasorientaciones norte.

BiologíaPlanta con capacidad autógama, aunque sea fun-damentalmente alógama. Entomófila generalista.Sólo florecen el 50% de las matas con capacidadreproductiva, alargando su período reproductivoincluso hasta septiembre. Dispersión principal-mente por viento. La germinación de los aque-nios maduros en laboratorio no presenta dificul-tad, con porcentajes de éxito superiores al 90%.Se han encontrado núcleos de contacto con po-blaciones de E. major, donde existen individuosde características intermedias, lo que indica unaintrogresión genética y probable extinción. Granparte de sus capítulos son predados por ganado

doméstico o, más frecuentemente, por la cabramontés.

HábitatForma parte del pastizal psicroxerófilo que do-mina en el piso crioromediterráneo de SierraNevada. Suele ubicarse en los escasos lugarescon algo de suelo que se encuentran entre lasgrandes lajas de micaesquistos. Preferencia porlas orientaciones norte, aunque es posible en-contrarla ocasionalmente en otras orientaciones.Convive con Festuca clementei, Biscutella gla-cialis, Arenaria tetraquetra subsp. amabilis, Le-ontodon boryi, Chaenorhinum glareosum, Arte-misia granatensis, Galium rosellum, Violacrassiuscula, Leucanthemopsis pectinata, Jasioneamethystina, etc.

DemografíaA pesar de la escasa superficie que ocupa (infe-rior a los 6 km2), por el hábitat tan específico ycon tan escaso suelo disponible, presenta pobla-ciones con individuos muy dispersos. Cuentacon dos poblaciones, la mayor en superficie ynúmero de efectivos (68 individuos) con distri-bución disyunta por el eje de los 3.000 m de lospicos Veleta, Mulhacén y Alcazaba. En total ape-nas supera los 100 individuos a pesar de estima-ciones anteriores que hablaban de miles. Se handescartado numerosas localidades citadas, pro-bablemente debido a confusiones con E. major,cuya presencia llega hasta los 3.000 m de altitud.

Zamárraga, erigeron de Sierra Nevada

Altitud: 3.000-3.400 mHábitat: Pastizal psicroxerófiloFitosociología: Erigeronto frigidi-Festucetum clementeiBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VI-IXFructificación: VII-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora vilosaNº cromosomático: 2n=18Reproducción asexual: Dispersión vegetativa extensiva

Datos generalesG

. Bla

nca

Taxones estudiados

73

AmenazasLa mayor es el ramoneo, por el alto número deejemplares de cabra montés en las cumbres de Sie-rra Nevada en el periodo estival. Se han observa-do localidades con ejemplares intermedios entreE. frigidus y E. major, que indica que ésta últimaparece ganarle terreno, en los hábitats más altera-dos y nitrificados. Además es frecuente que los vi-sitantes arranquen flores o que el pisoteo y altera-ción del hábitat faciliten la llegada de otras plantascon las que parece no poder competir. Muy ex-puesta a eventos catastróficos como sequías, des-prendimientos o temporales capaces de eliminarejemplares por desecación o enterramiento.

ConservaciónLas poblaciones se encuentran en el P. Nacional deSierra Nevada. La comunidad donde habita formaparte de la Directiva 92/43/CEE, y aparece en losAnexos II y IV. Ha aparecido en las últimas listas

rojas1,2 y libros rojos publicados a nivel regional3.Ha sido tenida en cuenta en los trabajos de refuer-zos de programas de conservación en altas cum-bres y de la RAJBEN de la Junta de Andalucía. Sehan conservado algunas de sus localidades en elBanco de Germoplasma Vegetal Andaluz.

Medidas propuestasObservada una declinación en el número de indi-viduos en la última década, se aconseja intensificarlos trabajos de conservación, profundizando en lainvestigación sobre la posible pérdida de pobla-ciones por hibridación. Es necesario reducir elnúmero de cabezas de cabra montés y de ganadoque accede a las cumbres, intensificando los traba-jos de refuerzo poblacional y los seguimientospoblacionales. Deben incorporarse efectivos alBanco de Germoplasma Vegetal Andaluz de todassus localidades en previsión de posibles extincio-nes locales.

Referencias: [1] CABEZUDO et al. (2005); [2] MORENO

(2008); [3] BLANCA et al. (2000); BLANCA (1991);BLANCA et al. (2001); BLANCA & VALLE (1991); DO-MÍNGUEZ et al. (1994); MARTÍNEZ-LIROLA & DÍAZ DE

LA GUARDIA (1999); MOLERO MESA & PÉREZ RAYA

(1987); PAU (1893); PAU (1909).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botáni-cos en Espacios Naturales de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía.

Autores: J.A. ALGARRA, G. BLANCA y M. RUIZ GIRELA.

UTM 1X1 visitadas: 86UTM 1X1 confirmadas: 9Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 6

Categoría UICN para España:EN B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v);C2a(i); DCategoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (Anexo IIb y IVb), Andalucía (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Veleta, Mulhacén, Alcazaba (Gr) 68 (E) 7 Ramoneo, hibridación, recolección ilegal, escasa plasticidad ecológica

Collado de la Buitrera (Gr) 62 (E) 2 Ramoneo, hibridación, escasa plasticidad ecológica

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

74

• EN RUBIACEAE

Galium viridiflorum Boiss. & Reut.

Edafoendemismo magnesícola,ecológicamente restringido a losarroyos permanentes que discurrensobre peridotitas (Málaga) y más raravez sobre dolomías (Málaga yGranada). Presenta gran número depoblaciones, generalmente en buenestado e incluidas en zonas protegidas.

IdentificaciónPlanta perenne de hasta 80 cm. Hojas de 13-30 x4-8 mm, de lanceoladas a oblanceoladas, estre-chadas hacia el ápice, rugosas en el envés, con in-dumento de pelos largos patentes. Inflorescenciacorta, cilíndrica; inflorescencias parciales densas.Corola de 2,5-3 mm, verde-amarillenta, con ló-bulos más o menos triangulares, agudos o apicu-lados. Anteras de 0,2-0,3 mm, de subglobosas aovoideas. Fruto de 1-1,5 mm, con pelos patentes,formado por 2 mericarpos.

DistribuciónEndemismo español, localizado en las provinciasde Málaga y Granada.

BiologíaCaméfito lianescente, siempreverde, malacófilo.Duración máxima de vida estimada de hasta 15años. Duración media de la hoja sobre la planta dehasta 14 meses. Elongación de las ramas durantetodo el año, excepto en verano. Floración tardo-primaveral y estival. Dispersión otoñal. Caída delas hojas durante todo el año, especialmente el ve-rano. Los frutos son la unidad de dispersión, sien-do el agua el principal agente dispersante. Presen-ta reproducción sexual, es hermafrodita, yseguramente, al igual que la mayoría de especiesdel género, puede autopolinizarse.

HábitatComunidades edafohigrófilas magnesícolas (ser-pentinícolas-dolomitícolas), arbustivas y herbá-ceas, de bordes de arroyos, rezumaderos y fuen-tes, en los pisos bioclimáticos termo ymesomediterráneo.

DemografíaÁrea de distribución relativamente amplia, connumerosas poblaciones de estructura lineal enconsonancia con el hábitat, en la mayoría de laszonas que presentan las características ecológicasapropiadas para el desarrollo de la especie. Ladensidad de individuos en estas poblaciones esbastante variable.

Altitud: 110-1.200 mHábitat: Comunidadesedafohigrófilas magnesícolas(serpentinícolas-dolomitícolas),arbustivas y herbáceas, de bordesde arroyos, rezumaderos yfuentes, en los pisos bioclimáticostermo y mesomediterráneoFitosociología: Molinio-Holoschoenion, Rubo-Nerionoleandri, Salicion pedicellatae,Juncion acutifloriBiotipo: Caméfito lianescente,con tallos fotosintéticosBiología reproductiva:Reproducción sexualFloración: V-VIIFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Hidrocora y zoocoraNº cromosomático: 2n=22Reproducción asexual:Estolones subterráneosenraizantes

Datos generalesF.

Casi

miro

-Sor

igue

r

Taxones estudiados

75

AmenazasLos factores de amenaza sobre la especie sonfundamentalmente potenciales y no actúan di-rectamente sobre ella, sino sobre los hábitatsdonde se desarrolla. De forma natural actúan lasequía y los incendios. De origen antrópico pue-den influir principalmente las explotaciones mi-neras, la modificación de los cauces fluviales ylos incendios.

ConservaciónLas medidas de conservación actuales no afectandirectamente a la especie, sino a los hábitats don-de se desarrolla, puesto que muchas de sus po-blaciones viven en zonas catalogadas como LIC(LIC Sierras Bermeja y Real, LIC Sierra de Alca-parain y Aguas, LIC Río Fuengirola, LIC Río deCastor) o se encuentran dentro de Parques Na-

turales (P. Natural Sierra de las Nieves y P. Natu-ral Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama) y Para-jes Naturales (Paraje Natural los Reales de SierraBermeja).

Medidas propuestasMantenimiento del grado de protección de loshábitats donde se encuentra la especie, mediantelos espacios protegidos citados.

Referencias: BLANCA et al. (2000); CABEZUDO et al.(2005a); CABEZUDO et al. (2005b); ORTEGA OLIVEN-CIA & DEVESA. (2009); ORTEGA OLIVENCIA & DEVE-SA. (2007); PÉREZ LATORRE et al. (1998).

Agradecimientos: Ana Ortega Olivencia.

Autores: B. CABEZUDO, A.V. PÉREZ LATORRE, D. NA-VAS y F. CASIMIRO-SORIGUER SOLANAS.

UTM 1X1 visitadas: 104UTM 1X1 confirmadas: 62Poblaciones confirmadas: 40Poblaciones estudiadas: 14Poblaciones nuevas: 6Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 40Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 9Poblaciones descartadas: 2

Categoría UICN para España:EN B2b(iii)c(iv); C2b Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria, Anexo IIb); CNEA(IE); Andalucía (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra Bermeja-Palmitera (Ma) 510 (E) 19 Alteraciones del hábitat: incendios, sequía, modificación de cursos de agua y actuaciones mineras

Sierra Alpujata (Ma) 974 (E) 9 Ídem

Sierra de las Nieves-Aguas (Ma) 539 (E) 7 Ídem

P. N. Sierra Tejeda, Almijara 120 (E) 6 Ídem Alhama (Ma, Gr)

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

76

EN CISTACEAE

Helianthemum caput-felis Boiss.

IdentificaciónPlanta perenne, sufruticosa o casi arbustiva, dehasta 40 cm, ceniciento-blanquecina en todas suspartes. Cepa ramosa, más o menos tortuosa. Ta-llos ascendentes, erectos, tomentosos. Hojas 5-15 mm, enteras, simples, opuestas, pecioladas, deelípticas a lanceoladas, obtusas con el margen re-voluto, y cubiertas de pelos estrellados por am-bas caras; estípulas doble largas que el pecíolo,las inferiores caducas. Inflorescencia simple o ra-mificada, con 3-10 flores hermafroditas, actino-morfas; botones florales ovoideos, vellosos, conla apariencia de una cabeza de gato. Sépalos in-ternos 8-10 mm en el fruto, ovado-oblongos, ob-tusos, de costillas poco marcadas; los externosmitad de largos, anchamente ovados, mucrona-dos. Pétalos 9-12 mm, más largos que el cáliz,obovados, de color amarillo, con mácula anaran-jada en la base. Cápsula c. 3-4 mm, más pequeñaque el cáliz, pilosa, ovado-elipsoidal, dehiscentepor tres valvas. Semillas 6 por cápsula, 1-3 mm,foveolado-cerebriformes, no papilosas, de colorgrisáceo-rosado.

DistribuciónHabita en puntos del noreste y sur de Alicante,sudoeste de Mallorca, oeste de Ibiza y alrededo-res de Melilla, siempre en áreas próximas a lacosta1,2,4,5.

BiologíaPlanta de ordinario alógama -rara vez autógama-polinizada principalmente por himenópteros ysírfidos. Durante la floración, cada planta produ-ce numerosas flores, que fructifican casi en su to-talidad. Cada cápsula produce c. 4-5 semillas,que se dispersan por efecto físico, a menudo a es-casa distancia de la planta madre3.

HábitatCrece sobre suelos calizos o arenosos, en acanti-lados, taludes y sistemas dunares, siempre enáreas soleadas, próximas al litoral, en áreas ter-momediterráneas semiáridas o secas. Participaen los matorrales heliófilos seriales de Rosmari-nion officinalis (Halimienion halimifolii y Teu-crio-Thymenion piperellae), Thymo moroderi-Sideritidion leucanthae y Ulico africanae-Rosmarinion tournefortii, caracterizando distin-tas asociaciones1.

DemografíaEn los últimos años, se ha observado un descen-so notable y bastante continuado del número denúcleos e individuos en Alicante (superior al50%), por efecto de la presión urbanística en ellitoral5; de hecho se conocía una población cercade Santa Pola que parece haberse extinguido. Porel contrario, las poblaciones de Baleares y Meli-lla parecen mantenerse sin cambios destaca-bles2,4; es más las del sudoeste de Mallorca podrí-an alcanzar un número notablemente mayor queel aquí estimado. En todas las poblaciones pre-dominan los ejemplares adultos, siendo los juve-niles muy raros. Aunque la producción de semi-llas es elevada, el reclutamiento es escaso, debidoseguramente a las duras condiciones que sufrenlas plántulas en su hábitat natural (sequía, hálitomarino, etc.).

Altitud: 0-150 mHábitat: Matorrales seriales,heliófilos y termófilos, instaladosen acantilados, laderas abruptas oplayas, próximas a la costa, sobresuelos calcáreos o arenososFitosociología: Sideritidolittoralis-Helianthemetum capiti-felicis, Erico multiflorae-Saturejetum fontanesii, Teucriodunensis-Helianthemetum capiti-felicis, Helianthemo capiti-felicis-Cistetum heterophylliBiotipo: Caméfito sufruticosoBiología reproductiva: Alogamia,muy raramente autogamiaFloración: II-VFructificación: V-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Balocora (atelocora)Nº cromosomático: 2n=24Reproducción asexual:No observada

Datos generalesF.

Mar

tínez

Flo

res

Jarilla de cabeza de gato, esteperola cap de gat,romer moixí

Especie propia de acantilados y playas,de la que se conocen seis poblacionesmuy fragmentadas, distribuidas porlas costas de Alicante, Mallorca, Ibizay Melilla, algunas de las cuales seencuentran seriamente amenazadaspor diversas actividades de origenantrópico, que ya han supuesto laextinción en una población.

Taxones estudiados

77

AmenazasEl principal factor que amenaza a la especie es laurbanización del litoral y sus actividades asocia-das. Este hecho ha afectado severamente a laspoblaciones de Alicante, actualmente muy frag-mentadas5 y reducidas en las dos últimas décadasen más del 50% de su extensión, con pérdida denúcleos secundarios y una población. En las Ba-leares la población de los acantilados elevados ypoco accesibles de Cap Blanc se encuentra pocoamenazada a corto plazo; sin embargo, la de losarenales de Ses Salines-Campos sufre una intensafrecuentación de bañistas, sobre todo durante elverano4. Aunque la población de Melilla se en-cuentra en buen estado2 y en un área de accesorestringido -hecho que favorece su conserva-ción-, la ampliación de instalaciones portuariaspodría afectar a algunos núcleos.

ConservaciónEstá incluida en la Directiva de Hábitats

(92/43/CEE), en la Orden de 20 de diciembre de1985 (DOGV núm. 36, de 3 de febrero), en laResolución 8251 de la Conselleria de Medi Am-bient del Govern de les Illes Balears (BOIB núm.66, de 15 de mayo de 2008), en la Ley 42/2007(BOE núm. 299, de 14 de diciembre) y en el“Catálogo valenciano de especies de flora ame-nazadas” (DOCV núm. 6021, de 26 de mayo de2009)2,4,5. Se conservan semillas en bancos degermoplasma y se cultivan ejemplares en jardinesbotánicos. En las poblaciones valencianas se hanestablecido cinco microrreservas de flora5.

Medidas propuestasDeben recolectarse semillas de todas las pobla-ciones y almacenarlas por separado en bancos degermoplasma. Es urgente la creación de Micro-rreservas de Flora en las poblaciones de Balearesy de Melilla, para asegurar la conservación de suvariabilidad genética y su hábitat natural.

Referencias: [1] AGULLÓ et al. (2009); [2] GONZÁLEZ

GARCÍA et al. (2003); [3] RODRÍGUEZ-PÉREZ (2007);[4] SÁEZ & ROSSELLÓ (2001); [5] SERRA (2007).

Agradecimientos: Llorenç Sáez Gonyalons.

Autores: J.C. AGULLÓ, A. JUAN, M.Á. ALONSO y M.B.CRESPO.

UTM 1X1 visitadas: 107UTM 1X1 confirmadas: 38Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 1Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN A4c; B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: DH (Anexo IIb), Real Decreto7/12/1995 (Anexos II.b, IV),Baleares (IE), Valencia (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Torrevieja-Orihuela (A) 20.400 (E) 11 Urbanización y artificialización del hábitat

Calpe-Benissa (A) 2.810 (E) 6 Urbanización y artificialización del hábitat

Llucmajor (Mll) 5.510 (E) 8 Frecuentación y vertido de escombros

Campos-Ses Salines (Mll) 1.290 (D) 7 Frecuenciación y artificialización del hábitat

Melilla (Ml) 700 (D) 6 Frecuentación, riesgos de avenida y posible ampliación de instalaciones portuarias

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

78

• EN PLUMBAGINACEAE

Limonium pinillense Roselló & Peris

Especie poco conocida, endémica delsaladar de Pinilla y restringida a unaestrecha banda de vegetación halófila.Gran sensibilidad a la transformacióndel medio donde vive, por cambios dela capa freática o por roturaciones.

IdentificaciónPlanta perenne, con pocos escapos erectos oerecto patentes. Hojas de la roseta de 15-80 x 7-25 mm, no marchitadas en la antesis; limbo espa-tulado a oblanceolado-espatulado o cuneado-es-patulado, verde oscuro, margen hialino con 2(4)nervios laterales. Pecíolo de 1-3,5 mm de anchu-ra. Escapo de 10-70 cm, levemente flexuoso, quese ramifica cerca de la base, glabro o con frecuen-cia brevemente peloso-papiloso en la base. Inflo-rescencia con numerosas ramas estériles. Ramasfértiles de primer orden de hasta 23 cm, erecto-patentes, escasamente ramificadas. Espigas de10-40 mm, de rectas a arqueadas. Espiguillas de5-5,5(6) mm, 2-7 por cm, con 2-4 flores. Cáliz de3,8-4,2 mm, que sobrepasa en 1 mm a la brácteainterna. Flores de 3,5-5 mm de diámetro. Pétalosde color violáceo. Semejante a L. tournefortii, es-pecie con la que se la ha confundido en algunaocasión, pero que no comparte territorio1.

DistribuciónSe trata de un taxón endémico ibérico, con una so-la población conocida en el saladar de Pinilla, den-tro del término municipal albaceteño de Alcaraz.

BiologíaEs planta hermafrodita. El periodo de floracióncomprobado se extiende de julio a septiembre.Salvo por su descripción en 1997, poco se cono-ce sobre la biología general de esta especie. Porlas evidentes similitudes con otros congéneres esprevisible que la polinización sea entomófila y ladispersión anemocora, si bien no parece existirmecanismo de dispersión aparente. Por las mis-mas razones, el sistema reproductor sería com-plejo, con alogamia y agamospermia combina-das. Es también razonable pensar en algún

sistema de incompatibilidad polen-estigma ca-racterístico de este género. Finalmente, la repro-ducción vegetativa no se ha comprobado, perono es descartable dada la agregación espacial demuchos individuos.No se han descrito híbridos, la especie no convi-ve con otros limonios.

HábitatSu hábitat natural lo constituyen los márgenes dela laguna, donde forma parte de un herbazal ha-lófilo con la presencia de elementos ruderales.Generalmente esta banda de vegetación naturalno se extiende más allá de los 10 m del borde delsaladar. Entre las especies más representativaspodemos señalar Polypogon maritimus, Franke-nia pulverulenta, Lactuca serriola y Aeluropuslittoralis. Además, coloniza con mucha facilidadlos muros y caminos de acceso a la salina, en al-gunos casos formando una masa tapizante de ro-setas en las losas y muros del estanque.

DemografíaLos individuos se sitúan por zonas en una distri-bución típicamente parcheada y agregada. Deforma más o menos continua, aparecen gruposmuy variables en tamaño desde unos pocos has-ta miles de individuos. No existen censos pre-vios que permitan evaluar su dinámica demográ-fica. Los autores de la descripción indican queera abundante en 1996 (L. Rosellò com. pers.).La cifra actualmente presentada (más de 3 millo-nes de individuos) es una estimación basada ensu área de ocupación total y la densidad de losnúcleos tanto en hábitat naturales como en losartificiales.

Altitud: 935-970 mHábitat: Márgenes de saladarformando parte de la vegetaciónhalófila circundanteFitosociología: Lygeo-LepidioncardaminesBiotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva:Posiblemente alógamaautoincompatible conagamospermiaFloración: VII-IXFructificación: VII-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: No conocida Dispersión: No conocidaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual:No observada

Datos generalesF.

Dom

íngu

ez L

ozan

o

Taxones estudiados

79

AmenazasUn extremo de la laguna ha sido roturado y cul-tivado de cereal. Además, hay varios canales dedrenaje antiguos que atraviesan la cubeta. La ve-getación halófila se encuentra restringida a unabanda de 5-10 m (en algunas ocasiones el cultivollega a menos de 2 m del borde del saladar). Lasalina, de varios siglos de antigüedad, no se ex-plota en la actualidad. Las amenazas son princi-palmente de tipo antrópico, estando relacionadascon el drenaje y descenso de la capa freática ycon la roturación del borde halófilo.

ConservaciónActualmente la salina de Pinilla está declaradaMicrorreserva de Flora desde 2005 e incluidadentro del LIC Lagunas de Ruidera. Los proble-mas conservacionistas se derivan de la poca su-perficie de hábitat potencial, el aislamiento de laúnica población existente y de la dependencia de

las condiciones actuales del mantenimiento deun sistema hídrico que asegure la halofilia.

Medidas propuestasHoy día esta planta sólo cuenta con medidas deprotección sobre el hábitat, por lo que se propo-ne su conservación ex situ (almacenamiento desus semillas en distintos bancos de germoplas-ma), y la inclusión en listados de protección le-gales autonómico y estatal. El elevado númerode efectivos y sus más que probables oscilacionesnaturales pasadas y futuras no sugiere segui-miento demográfico alguno, sino más bien unavigilancia que asegure el mantenimiento de lascondiciones naturales de la laguna y de la vegeta-ción halófila que la rodea. La comprobación deque esta planta coloniza de forma natural los te-rrenos abandonados de la salina permite ser opti-mista de cara a una deseable restauración futurade la porción roturada del saladar.

Referencias: [1] ROSELLÓ et al. (1997)

Agradecimientos: Agustín Martín Martín, Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.

Autores: S. PROL, J.C. MORENO SAIZ y F. DOMÍNGUEZ

LOZANO.

UTM 1X1 visitadas: 4UTM 1X1 confirmadas: 2Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B1ab(iii)+2ab(iii)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Laguna de Pinilla (Ab) 3.081.643 (E) 2 Alteración de la capa freática y roturaciones

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

80

• EN SCROPHULARIACEAE

Linaria nigricans Lange

Terófito de ciclo efímero con grandesfluctuaciones poblacionalesinteranuales. Endemismo de Almeríaque ocupa hábitats muy específicosque están siendo fragmentados ydestruidos principalmente porexpansión de invernaderos ydesarrollo urbanístico.

IdentificaciónTerófito de tamaño y ramificación variable. Con1 a más de 20 escapos, ramificados o no, con al-guna hoja simple, algo carnosas. Hojas basales enroseta, a veces muy numerosas, que se ennegre-cen en la antesis, fenómeno que da nombre a laespecie. Inflorescencias en racimos laxos, de 1 anumerosas flores. Cáliz de 5 sépalos con margenblanquecino, ancho y escarioso. Corola zigo-morfa, blanca o blanquecino-violácea (violáceaantes de antesis), con largo espolón (8-13 mm).Cápsula bilocular, glabra; semillas sin ala (<0,6mm) y color negro-gris oscuro.1,2

DistribuciónCentro-este de la provincia de Almería.

BiologíaCiclo vital efímero que dependiendo del régimende lluvias, puede alargarse o acortarse, siendo lafenología y tamaños muy variables. Germinacon las lluvias otoñales-invernales y se produceuna floración, con al menos 1-2 flores. Fecunda-ción rápida, produciéndose las primeras cápsu-las. Si la humedad persiste, puede desarrollar másflores (inflorescencia racemosa). Las cápsulasdispersan las semillas a los pocos días de la fe-cundación, por viento, sin aparente adaptación.La senescencia comienza al finalizar el periodode disponibilidad hídrica. Ocasionalmente, se dauna segunda germinación primaveral, tras un pe-riodo de sequía invernal seguido de lluvias. Losindividuos de poblaciones costeras, dado elaporte más continuo de humedad, suelen alcan-zar mayor porte, mayor número de flores, y esmás largo el periodo de floración. Desde el pun-

to de vista genético3, la población de Tabernas y,secundariamente, de Campohermoso, se en-cuentran en posición intermedia compartiendoalelos con el resto, concordante con sus ubica-ciones geográficas. La población de Salinas pre-senta la mayor diversidad genética. Los nivelesde diferenciación genética entre poblaciones sonbajos, pero hay indicios de diferenciación intra-poblacional en Tabernas y Salinas3.

HábitatSustratos volcánicos, micaesquistos y cuarcitas,o indiferenciados, siempre formando arenales enabanicos aluviales cuaternarios y neógenos, o enarenas de playa. Forma parte de pastizales efíme-ros semiáridos sabulícolas, pues se desarrollansobre arenosoles. Son pastizales terofíticos per-manentes, que cubren en algunos casos ampliasextensiones, entre Ziziphus lotus y, sobre todo,Retama sphaerocarpa. Las principales especiesacompañantes son Leysera leyseroides, Am-mochloa palaestina, Ifloga spicata, Lobularialybica, Asphodelus tenuifolius, Reichardia tingi-tana, Eryngium ilicifolium, etc.4.

DemografíaImportante el banco de semillas del suelo, debi-do a las grandes fluctuaciones observadas du-rante años con climatología diversa. La poblacióncon mayor densidad es Tabernas, siendo la másextensa5, las demás tienen densidades similares. Elárea de ocupación actual ronda los 21,22 km2, pe-ro el original era mucho mayor (entre un 15% yun 80 %, según poblaciones) antes de sufrir frag-mentación y destrucción del hábitat6.

Altitud: 0-790 mHábitat: Pastizales efímerossemiáridos (sabulícolas)Fitosociología: Ammochloopalaestinae-LinarietumnigricantisBiotipo: TerófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: (XII) I-IV(V)Fructificación: (I) II-IV(V)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: Entomófilageneralista y autógama (noconfirmado)Dispersión: Anemocora, conreducido tamaño de semillas (sinalas)Nº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Sinreproducción vegetativa

Datos generalesJ.

Peña

s de

Gile

s

Taxones estudiados

81

AmenazasDe origen antrópico por cambios de usos del sue-lo, especialmente en las dos últimas décadas6,7.Abandono del pastoreo y sustitución de cultivostradicionales por olivares (Tabernas) o invernade-ros (Campohermoso). Crecimiento urbano (Cam-pohermoso), e infraestructuras. Extracción de are-nas (Tabernas) o acceso incontrolado de personasy vehículos (Pulpí), etc. Se estima que puede lle-garse a la desaparición total del hábitat en torno a2020 en Campohermoso y Pulpí, y en 2060 en Ta-bernas,6,8. Fenómenos ambientales estocásticos(i.e., sequías potencialmente podrían hacer fluc-tuar o disminuir poblaciones. Hemos detectadocambios en la composición y diversidad de espe-cies de los pastizales de L. nigricans, con un au-mento de competidoras.

Referencias: [1] SÁEZ & SAINZ (2009); [2] CUETO et al.(2003); [3] MUÑOZ et al. (en prep.); [4] MOTA et al.(1993); [5] PEÑAS et al. (2008); [6] PEÑAS et al. (2006);[7] BENITO et al. (2009); [8] PEÑAS et al. (en prep.); [9]CABEZUDO et al. (2005).

Agradecimientos: Mª Montserrat Martínez-Ortega,Luz Mª Muñoz, Mª Luisa Jiménez y Juana A. ElenaRoselló.

Autores: J. PEÑAS DE GILES, M. BALLESTEROS, B. BE-NITO, E. CAÑADAS y J. LORITE.

UTM 1X1 visitadas: 115UTM 1X1 confirmadas: 92Poblaciones confirmadas: 6Poblaciones estudiadas: 6Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 6Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 2

Categoría UICN para España:EN B1ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv,v)c(i,ii,iv) Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Andalucía (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Campos de Tabernas (Al) 74.000.000 (E) 69 Abandono de cultivos tradicionales, nuevos cultivos (olivos), urbanización y canteras

Campohermoso, 700.000 (E) 9 Abandono de cultivos tradicionales, nuevos cultivos (invernaderos), urbanización, competencia natural Campos de Níjar (Al)

Salinas de Cabo de Gata (Al) 169.000 (E) 3 Abandono de cultivos tradicionales, competencia natural

Pulpí (Al) 12.500 (E) 6 Pisoteo y artificialización del hábitat, urbanización

La Sierrecica, Cuevas 33.000 (E) 4 Competencia natural, fenómenos estocásticosde Almanzora (Al)

Los Castaños (Al) 4.500 (E) 1 Competencia natural, fenómenos estocásticos

Corología

Ficha RojaConservaciónSalinas es la única localidad protegida, incluida enel P. Natural Cabo de Gata-Níjar. El hábitat estáincluido en la Directiva 92/43/CEE . Catalogadacomo “En Peligro” (EN)9, y protegida por la “Leyde la Flora y Fauna Silvestres” de Andalucía.

Medidas propuestasPara conservar la máxima diversidad genética ha-bría que considerar todas las poblaciones, prote-giéndose el flujo y la exclusividad alélica3. Evaluarel impacto de especies invasoras, especialmente enSalinas y Campohermoso. Reconstrucción del há-bitat y salvaguarda de parches remanentes, con al-gún tipo de exclusión, en las localidades con ma-yor peligro de desaparición. Recolección yconservación de semillas de diferentes años. Edu-cación y divulgación a escala local. Seguimiento yvigilancia del hábitat y la especie.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

82

• EN LABIATAE

Micromeria densiflora Benth.

Endemismo exclusivo de la zonanoroccidental de Tenerife, de recienteredescubrimiento y del cual seconocen tres subpoblaciones que enconjunto no alcanzan los 400individuos. La hibridacióninterespecífica se muestra como unade las amenazas más importantes.

IdentificaciónCaméfito de hasta 10-30(40) cm de alto, ramifi-cado desde la base. Hojas ericoides, lanceoladas,de margen revoluto, glabras por el haz e hirsutaspor el envés, densamente dispuestas en las ramas.Flores concentradas hacia el ápice de las mismas.Cáliz de 5-6 mm de longitud con 15 nervios, hir-suto externamente, con dientes estrechamentelanceolados, muy agudos y densamente ciliadoshacia el borde de su cara interna. Corola rosadade unos 10-12 mm, externamente hirsuta, con elestilo exerto.

DistribuciónEndemismo del sector noroccidental de la isla deTenerife (T.M. de Buenavista) localizado en lascabeceras del Valle de Bujamé y en el Barrancode Ajoque.

BiologíaEspecie enigmática de la que sólo se conocían losmateriales originales recolectados por A. Brous-sonet en 18011. Su redescubrimiento en época re-ciente y la inaccesibilidad en los efectivos han im-pedido el desarrollo de estudios sobre subiología. Se trata de una especie hermafrodita,que no aparenta tener especiales problemas en eldesarrollo del ciclo biológico, aunque se han ob-servado fenómenos frecuentes de hibridacióncon Micromeria varia subsp. varia. Como ocurrecon sus congéneres es de esperar ginodioecia.

HábitatAparece principalmente en escarpes de gran pen-diente, comportándose como rupícola en el lími-te inferior del monteverde entre los 450 y los 600m de altitud, orientados al norte y al noreste tan-to sobre basaltos como sobre fonolitas. Entre lasespecies compañeras más frecuentes se puedencitar Sonchus radicatus, Aeonium tabulaeforme,Lotus sp., Monanthes laxiflora, Descurainia mi-llefolia, Tinguarra cervariaefolia y Micromeriavaria subsp. varia.

DemografíaSu estructura está dominada por individuosadultos aunque se observa cierta producción deplántulas. La floración es abundante pero el re-clutamiento de nuevos individuos es bajo. Elárea de ocupación de la especie abarca 5 cuartilesde 500 x 500 m.

Tomillo salvaje

Altitud: 450-600 mHábitat: Escarpes con vegetaciónrupícola en el límite inferior delmonteverdeFitosociología: Soncho radicati-Aeonietum tabulaeformisBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: IV-VIFructificación: V-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BarocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Noobservada

Datos generalesA.

San

tos

Gue

rra

Taxones estudiados

83

AmenazasA la escasa plasticidad ecológica del taxón, pode-mos añadir la presión que ejerce sobre él el pas-toreo caprino incontrolado y los fenómenos dehibridación observados. Como riesgos paralelosdeben citarse además los desprendimientos y co-rrimientos y la incidencia de periodos de sequíamás o menos prolongados.

ConservaciónLos núcleos poblacionales se encuentran dentrodel ENP Parque Rural de Teno (ZEC).

Medidas propuestasExclusión del ganado caprino en la zona me-diante vallado. Inclusión en bancos de germo-plasma. Inclusión del taxón en el Catálogo deEspecies Amenazadas de Canarias en la catego-ría de En Peligro. Es aconsejable un estudiopormenorizado de la variabilidad morfológicade este enigmático taxón con el fin de acotar suslímites interespecíficos. Esto se antoja necesariopara poder llevar a cabo programas de conserva-ción exitosos.

Referencias: [1] PÉREZ DE PAZ (1978). Autores: A. SANTOS GUERRA, A. ACEVEDO RODRÍ-GUEZ y J.A. REYES-BETANCORT

UTM 1X1 visitadas: 4UTM 1X1 confirmadas: 4Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 3Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B2ab(iii)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Barranco de Ajoque (Tf) 17 (D) 1 Pastoreo, hibridación, sequía, escasa plasticidad ecológica

Los Campanarios (Tf) 112 (D) 1 Pastoreo, hibridación, sequía, escasa plasticidad ecológica, desprendimientos

El Charco-Lomo Respingo 247 (D) 2 Pastoreo, hibridación, sequía, escasa plasticidad ecológica, desprendimientos-La Baranda (Tf)

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

84

• EN SCROPHULARIACEAE

Odontites kaliformis (Pourr. ex Willd.) Pau

Especie anual, estenoica, propia demarjales litorales, que se desarrollasobre suelos inundadostemporalmente. Endemismoiberolevantino referenciadoúnicamente en 6 localidadesdistribuidas por Castellón, Valencia yAlicante, que debido a la fuertetransformación que sufre su hábitat serestringe en la actualidad a 2poblaciones confirmadas, cuya área deocupación no supera los 4.000 m2.

IdentificaciónHierba anual de hasta 70 cm, con pelos tectorescortos y unicelulares, levemente viscosa en laparte apical. Hojas 7-31 x 2-5(6) mm, de linear-lanceoladas a ovadas, enteras y carnosas, con pe-los tectores, antrorsos; las apicales con pelosglandulíferos cortos. Inflorescencia acrópeta ypelosa; brácteas inferiores de anchamente lance-oladas a ovadas, enteras. Cáliz acrescente, conpelos tectores y algunos pelos glandulíferos cor-tos, con lóbulos más cortos que el tubo. Corola5,5-7,2 mm, rosa pálido, con bandas purpúreasen la garganta, pubescente en la cara externa ymargen de los labios, con el tubo más largo queestos. Estambres con filamentos glabros y papi-losos; anteras que generalmente no sobresalen dela corola. Estilo más corto que la corola, pelosohasta el ápice. Cápsula 3-6 x 2-3,5 mm.

DistribuciónEndemismo iberolevantino, citado en 5 localida-des del litoral de Castellón y Valencia, más otraen un saladar interior de Alicante. Actualmentesólo se conocen dos poblaciones: las turberas delPrat de Cabanes-Torreblanca (Castellón) y laMarjal dels Moros (Valencia).

BiologíaPlanta anual que florece de agosto a octubre. Sudesarrollo depende de los periodos de lluvias es-tivales-otoñales y de su cantidad, por lo que laduración del ciclo vital es variable. Flores herma-froditas, con polinización entomófila. Semillaspequeñas, más de 4 por cápsula; se han encontra-do cápsulas con semillas abortadas1. Las semillasgerminan bien en laboratorio, desconociéndosesu comportamiento en el medio natural. Sin re-producción vegetativa.

HábitatEn el Prat de Cabanes-Torreblanca en juncalessubhalófilos, con inundación temporal, en áreasde marjal litoral, con predominio de Schoenusnigricans. En la Marjal dels Moros en prados ra-sos donde domina Plantago crassifolia, cubrien-do claros dejados por salicorniales en zonas sali-nas de inundación temporal. En ambaspoblaciones existe un elevado contraste de dis-ponibilidad hídrica primaveral, estival y otoñal.La acentuación de la xericidad estival se debe alalto contenido arenoso del suelo que favorece aelementos como Artemisia gallica. Otros taxo-nes acompañantes son Inula crithmoides, Son-chus maritimus subsp. aquatilis, Centaurium spi-catum, C. tenuiflorum, Cladium mariscus, etc.

DemografíaDe las 6 poblaciones se han localizado 2, siendola del Prat de Cabanes-Torreblanca la más am-plia, con 2 núcleos separados 2,5 km, el másgrande con un área de 3.755 m2 y 2.235 ejempla-res, y el segundo con 12 m2 y 64 individuos. En2007 se estimaron entre 500 y 1.000 individuos, yen 2008 se contabilizaron 1.504. Aunque estas ci-fras muestran un crecimiento, no son concluyen-tes, por disponerse de pocos años de seguimien-to, en una planta anual que depende de lascondiciones pluviométricas del año, por lo quepueden existir fuertes fluctuaciones. No se ha lo-calizado un tercer núcleo visto en 2002 que con-taba con menos de 50 ejemplares. La poblaciónde la Marjal dels Moros es más pequeña, peropresenta una elevada densidad, con 1.438 indivi-duos en 24 m2. También existe un censo anterior(2007) en el que se contaron 360 ejemplares.

Altitud: (0)2-3(485) mHábitat: Pastizales y juncalessubhalófilos, sobre sueloshigroturbosos, en marjaleslitorales y, excepcionalmente, ensalinas de interiorFitosociología: Schoenonigricantis-Plantaginetumcrassifoliae, Artemisio gallicae-Juncetum acutiBiotipo: Terófito escaposoBiología reproductiva: AlógamaFloración: (VIII) IX(X)Fructificación: (IX)XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia Nº cromosomático: 2n=c. 22Reproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Datos generalesJ.X

. Sol

er

Taxones estudiados

85

AmenazasLas principales son de origen antrópico, ya queesta planta de escasa plasticidad ecológica, sólohabita en ambientes muy especiales y escasos co-mo los marjales litorales y saladares de interior.Estos hábitat están perdiendo extensión y cali-dad, por la desecación para cultivos, urbaniza-ciones, infraestructuras, etc. Además, su des-arrollo está muy ligado a la estacionalidad ytorrencialidad de las lluvias anuales. Otras ame-nazas como el pastoreo, la explotación de turbaen el Prat de Cabanes-Torreblanca o los incen-dios tienen menos impacto al estar reguladas oser reversibles por la dinámica del hábitat.

ConservaciónIncluida en el Catálogo Valenciano de Especiesde Flora Amenazadas (Decreto 70/2009) comoVulnerable, bajo el sinónimo de Odontites va-

lentinus. Semillas provenientes de la poblacióndel Prat de Cabanes-Torreblanca están deposita-das en bancos de germoplasma del Jardín Botá-nico de la Universidad de Valencia y del CIEF dela Generalitat Valenciana, y se tiene proyectadorecolectar en la Marjal dels Moros. Se realizanademás seguimientos de ambas poblaciones. Par-te de su área de ocupación está incluida en el PN.del Prat de Cabanes-Torreblanca y en los LICPrat de Cabanes-Torreblanca y Marjal dels Mo-ros. La población del Marjal dels Moros estádentro de la Microrreserva Marjal dels Moros-B.

Medidas propuestasRealizar campañas de divulgación para que exis-ta una demanda de protección de la planta y suhábitat. Continuar el seguimiento poblacional,manteniendo las prospecciones en las localidadesno encontradas, así como vigilancia de las pobla-ciones.

Referencias: [1] RICO (2009).

Agradecimientos: A. Aguilella, A. Navarro, J.E. Ol-tra, P. Pérez Rovira, J.X. Soler y E.Rico

Autores: S. LÓPEZ UDIAS y C. FABREGAT LLUECA.

UTM 1X1 visitadas: 36UTM 1X1 confirmadas: 4Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 4Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN A2ac; B1ab(iii,iv)+2ab(iii,iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Valencia (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Prat de Cabanes- 2.299 (D) 2 Transformación del hábitat, explotación de turba, periodos de sequías/inundación y escasa plasticidadTorreblanca (Cs) ecológica

Marjal dels Moros (V) 1.438 (D) 2 Transformación del hábitat, periodos de sequías/inundación y escasa plasticidad ecológica

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

86

• EN LENTIBULARIACEAE

Pinguicula nevadensis (H. Lindb.) Casper

Planta carnívora exclusiva de lascumbres de Sierra Nevada (Granada),muy dependiente del régimen hídrico.Sus mayores riesgos derivan delsobrepastoreo de los "borreguiles" yde su escasa plasticidad ecológica, quela relegan a enclaves muy localizadospor encima de 2.150 m.

IdentificaciónPlanta de 3-7(11) cm, insectívora, glandulosa.Escapos 1-3(4), unifloros. Hojas 5-8, rosuladas,aplicadas al sustrato, de márgenes involutos ytacto grasiento, de 1,5-4,5(5) x 0,7-2,5 cm, subor-biculares u ovadas. Flores zigomorfas, herma-froditas, pentámeras. Corola (9)10-16 mm, bila-biada, de color lila; labio inferior más largo queel superior, de color lila pálido, a veces blanque-cino, con 3 lóbulos mucho más largos que an-chos, el central entero o retuso; garganta de colorlila oscuro; espolón 3-5(6) mm. Estambres 2.Cápsula 3-5 mm, ovoide.

DistribuciónEndémica de la Península Ibérica, exclusiva delas cumbres de Sierra Nevada, únicamente en elnúcleo central ubicado dentro de la provincia deGranada y ocupando las cotas más altas, por en-cima de 2.150 m.

BiologíaEspecie hermafrodita, con reproducción sexualentomófila generalista. Sus semillas no poseenestructuras específicas para su dispersión; sonarrastradas por la corriente del agua superficial ypor el viento. Sus mayores predadores son losgrandes herbívoros, que limitan a un 13% laproducción de flores capaces de llegar a fructifi-car. Presenta multiplicación vegetativa alrededorde la roseta basal mediante pequeñas yemas in-vernantes.

HábitatHabita en las cumbres más altas de Sierra Nevada(Granada), sobre praderas permanentemente en-charcadas en la época estival, sobre roca madre demicaesquistos, sobre la que se forma un raquítico

suelo muy pobre en nutrientes. De ahí la estrate-gia insectívora de esta planta. Habita con otrasespecies emblemáticas de las cumbres como sonGentiana sierrae, Scorzoneroides microcephala,Agrostis canina subsp. granatensis, Gentianapneumonanthe subsp. depressa, Primula elatiorsubsp. lofthousei, Plantago nivalis, Viola palus-tris, Botrychium lunaria, Saxifraga stellarissubsp. robusta, Carex nevadensis, etc.

DemografíaUna sola población se extiende formando unanillo discontinuo por las cumbres de Sierra Ne-vada. Florecen cerca del 25% de los individuospor temporada, en un corto periodo de tiempoen el que las flores son receptivas y rápidamenteforman el fruto y la semilla. Cada cápsula produ-ce una media de 60 semillas.

AmenazasLas mayores amenazas se deben a la influenciahumana. El excesivo pastoreo impide el recluta-miento de nuevos individuos y, añadido al piso-teo del ganado de mayor tamaño (vacuno y equi-no), dificulta en gran medida la aparición denuevas plántulas. Además existe una poblaciónimportante de cabra montés que ramonea las flo-res. Por otro lado, los “borreguiles” ubicados enzonas cercanas al tránsito de turistas, soportan untránsito excesivo que puede perjudicar a la espe-cie por pisoteo o por la colocación de tiendas decampaña. Entre las causas naturales se encuen-tran la escasa plasticidad ecológica de la planta,que requiere de unos ambientes muy selectos ymuy localizados; los corrimientos capaces de al-terar el hábitat hasta eliminarlo (puntualmente), ola sequía y falta de precipitación en forma de nie-ve que puede alterar el régimen hídrico hasta tal

Altitud: 2.150-2.950(3.050) mHábitat: Pradospermanentemente encharcadosde la alta montaña mediterránea("borreguiles"), sobremicaesquistosFitosociología: Pinguiculonevadensis-Eleocharidetumquinqueflorae, Leontodontomicrocephali-Ranunculetumalismoidis y Sedo melanantheri-Saxifragetum gredensisBiotipo: Hemicriptófito rosuladoBiología reproductiva: MonoicaFloración: VI-VIIIFructificación: VII-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: 2n=16Reproducción asexual: Gemación

Datos generalesJ.

A. A

lgar

ra

Tirañuela de Sierra Nevada, grasilla

Taxones estudiados

87

punto de hacer desaparecer “borreguiles” porcompleto.

ConservaciónLa población de Pinguicula nevadensis está inclui-da dentro del Espacio Natural de Sierra Nevada,en las zonas de mayor protección. Además, la le-gislación europea y autonómica la ha incluido co-mo VU, contando en los diversos programas deconservación en funcionamiento y con líneas detrabajo a largo plazo como la RAJBEN o el Pro-grama de Conservación de Flora de Altas Cum-bres de Andalucía.

Medidas propuestasControl de los grandes herbívoros, regulando lacapacidad de carga de los “borreguiles” para man-tener la dinámica natural de los mismos. Intensifi-car el seguimiento poblacional con el fin de detec-tar declives derivados de alteraciones en elrégimen hídrico u otros cambios, permitiendoplantear medidas de actuación de emergencia quepuedan salvar el hábitat y/o el máximo de indivi-duos. Mantener los esfuerzos de vigilancia paraevitar la acampada masiva sobre los “borreguiles”en la época estival, fomentando la utilización derefugios de alta montaña e informando conve-nientemente.

Referencias: BLANCA et al. (2009); BLANCA et al.(2000); BLANCA et al. (2001); BLANCA & VALLE

(1991); CABEZUDO et al. (2005); DOMÍNGUEZ et al.(1994); MARTÍNEZ PARRAS et al. (1985); MARTÍNEZ-LI-ROLA & BLANCA (1999); MOLERO & PÉREZ (1987);MORENO (2008).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botáni-cos en Espacios Naturales de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía.

Autores: J.A. ALGARRA, G. BLANCA, M. RUIZ GIRELA

y M.J. MARTÍNEZ LIROLA.

UTM 1X1 visitadas: 290UTM 1X1 confirmadas: 262Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:EN B1ab(iii,v); D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (Anexo IIb y IVb), Andalucía (V)

Corología

Ficha Roja

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra Nevada (Gr) 25.872 (E) 262 Pastoreo, pisoteo, alteraciones del régimen hídrico, escasa plasticidad ecológica

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

88

• EN COMPOSITAE

Scorzoneroides microcephala (Boiss.) Holub

Exclusiva de las cumbres del macizode Sierra Nevada (Almería yGranada), vive en los pradosencharcados de alta montañaconocidos como "borreguiles". Suhábitat es muy sensible a cualquiertipo de alteración hidrológica, alpastoreo y a la contaminaciónantrópica (polución de aguas,artificialización, pisoteo, etc.).

IdentificaciónHemicriptófito rosulado, de 3-10 cm, con raícestuberosas. Escapos 3-7 cm, simples, procumben-tes o ascendentes, bracteados, glabros. Hojas ro-suladas, lineares o estrechamente oblanceoladas,enteras o sinuado-dentadas, de haz esparcida-mente hirta o glabrescentes, con pelos simples.Capítulos homógamos, solitarios, terminales; in-volucro 6,5-11 mm, con brácteas en varias filas,subbiseriadas, esparcidamente pelosas o glabres-centes, con pelos blancos y flexuosos mucho máscortos que la anchura de las brácteas. Flores ligu-ladas, amarillas, las externas de dorso algo teñidode púrpura. Aquenios 3-3,5(4) mm, subcilíndri-cos, estriados longitudinalmente, no o apenasatenuados en el ápice. Vilano doble, el interno de3,5-5 mm, de pelos plumosos; el externo de 0,2-1mm, de pelos simples, denticulados.

DistribuciónEndémica de las cumbres de Sierra Nevada (Al-mería y Granada), por encima de 2.000 m.

BiologíaPlanta hermafrodita, alógama con capacidad demultiplicación vegetativa por medio de estolo-nes. Presenta predación, fundamentalmente porparte de grandes ungulados, que afecta sobre to-do a los capítulos, lo que no parece condicionarsu supervivencia.

HábitatHabita en prados temporalmente encharcados(“borreguiles”) y, de forma marginal, en las ace-quias de careo de las cotas más elevadas. En losborreguiles existe un gradiente del nivel freáticodesde las zonas encharcadas cercanas a las co-rrientes de agua, hasta las zonas más secas y aleja-das de ellas. S. microcephala puede habitar en lamayor parte del borreguil, con clara preferenciapor las zonas medias de ese gradiente. Forma par-te de las siguientes comunidades: Leontodontomicrocephali-Ranunculetum alismoidis; Ranun-culo acetosellifolii-Vaccinietum nani; Pinguiculonevadensis-Eleocharitetum quinqueflorae; deforma secundaria sobre Sedo melanantheri-Saxi-fragetum gredensis y Nardo strictae-Festucetumibericae. Entre las especies acompañantes desta-can Agrostis canina subsp. granatensis, Armeriasplendens, Botrychium lunaria, Carex camposii,Euphrasia willkommii, Luzula hispanica, Primu-la elatior subsp. loufhousei, Pinguicula nevaden-sis, etc. Forma parte de las microgeoseries edafo-higrófilas crioromediterránea nevadense sili-cícola y oromediterránea nevadense silicícola.

DemografíaHabita en cumbres de Sierra Nevada, de formamuy dispersa por sus requerimientos hídricos, enlos borreguiles que aparecen por encima de los2.000 m. Debido a la orografía, al viento comofactor climático dominante y a la adaptaciónanemocora de esta planta, todas las localidades seincluyen en una sola población, pues no existengrandes distancias entre núcleos. Respecto al éxi-to reproductivo, el 70% de los individuos llega aflorecer, el 100% de los capítulos producen fru-tos, y la tasa de germinación es superior al 30%.

Leontodon de los borreguiles

Altitud: 2.000-2.900 mHábitat: Prados temporalmenteencharcados de alta montaña("borreguiles")Fitosociología: Leontodontomicrocephali-Ranunculetumalismoidis, Ranunculoacetosellifolii-Vaccinietum nani,Pinguiculo nevadensis-Eleocharitetum quinquefloraeBiotipo: Hemicriptófito rosuladoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VI-XFructificación: VII-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora vilosaNº cromosomático: 2n=12Reproducción asexual:Estolonífera

Datos generalesG

. Bla

nca

Taxones estudiados

89

AmenazasLa mayor amenaza deriva del hábitat que ocupa yde la fragilidad del mismo. Cualquier alteraciónhídrica puede eliminar localidades completas deesta especie. De igual modo, está expuesta a even-tos catastróficos como corrimientos, desprendi-mientos o prolongadas sequías, relativamentefrecuentes en Sierra Nevada. Está amenazada porla predación de herbívoros silvestres (cabra mon-tés) o domésticos (ganado vacuno, bovino yequino). En zonas próximas a carriles o a zonasurbanizadas se aprecia un marcado deterioro delhábitat por pisoteo, nitrificación y acumulaciónde basuras en los cauces de los borreguiles.

ConservaciónLa población está incluida en su mayor partedentro del P. N. de Sierra Nevada, por lo que su

Referencias: BLANCA (1991); BLANCA et al. (2009);BLANCA et al. (2000); BLANCA et al. (2001); BLANCA

et al. (1987); CABEZUDO et al. (2005); DOMÍNGUEZ etal. (1994); GREUTER et al. (2006); LORITE et al. (1999);MARTÍNEZ PARRAS et al. (1985); MARTÍNEZ-LIROLA etal. (1999); MOLERO MESA & PÉREZ RAYA (1987); MO-RENO (2008); PAU (1983); PAU (1909).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botáni-cos en Espacios Naturales de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía.

Autores: J.A. ALGARRA, G. BLANCA y M. RUIZ GIRELA.

UTM 1X1 visitadas: 329UTM 1X1 confirmadas: 295Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 0Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B1ab(iii,v)+2ab(iii,v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (Anexo IIb y IVb), Andalucía (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra Nevada (Al, Gr) 122.639 (E) 295 Pastoreo, alteración del régimen hídrico, artificialización del hábitat

Corología

Ficha Rojahábitat está estrictamente protegido, y además,los Agentes de Medio Ambiente tienen conoci-miento de su existencia. Está incluida en listadosde protección europeos, nacionales y autonómi-cos. Por ello, se llevan a cabo trabajos dentro deprogramas de conservación que incluyen colectay refuerzo de poblaciones, conservación en ban-cos de germoplasma o la restitución de hábitatsdegradados. Estos trabajos se llevan a cabo en laRAJBEN y el Programa de Conservación de Flo-ra de Altas Cumbres de la Junta de Andalucía.

Medidas propuestasExisten medidas para mitigar las amenazas exis-tentes, aunque es necesario mantener el segui-miento poblacional y completar la representa-ción en el Banco de Germoplasma VegetalAndaluz.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

90

• EN LABIATAE

Sideritis guayedrae Marrero Rodr.

Especie conocida en dos únicaspoblaciones, una de ellas fraccionada asu vez en subpoblaciones; afectada porel ramoneo-pisoteo de ganado cabríocimarrón y por desprendimientosocasionales de los paredones dondehabita, lo cual limita su normaldesarrollo.

IdentificaciónNanofanerófito de hasta 150 cm de alto, tomen-toso-panoso, tronco leñoso, ramificado, levanta-do, folioso. Hojas pecioladas verdes, tomentoso-panosas, ovado-lanceoladas o latiovadas, conbase cordiforme-auriculada, con borde entero otoscamente crenado. Inflorescencia compuestaen epicastros, con 0-6 niveles de paracladios. Pa-racladios con 3-10 verticilastros con hasta 8-20flores. Bractéolas generalmente una, filiforme.Flores pediceladas con cáliz tubular-campanula-do, panoso en el exterior, parcamente peloso enla cara interna. Corola tubular-campanulada, re-curvada, de color amarillo pálido. Núculas ovoi-deo-triangulares marrón oscuras, variegadas.

DistribuciónEndemismo de la isla de Gran Canaria (Islas Ca-narias) el cual se conoce en dos únicas poblacio-nes: en las estribaciones de Guayedra, por deba-jo del macizo de Tamadaba, y en Tirma.

BiologíaPlanta nanofanerófita leñosa que puede vivirhasta 5-15 (20) años. Especie hermafrodita, ento-mófila generalista, principalmente por florícolas;con cálices persistentes que regulan y dosifican ladispersión, la cual tiene lugar por el viento o porroces de animales y que pueden lanzar las núcu-las a varios metros más allá de los parentales.Florece de abril a junio (julio) y fructifica de ju-nio a agosto (septiembre), pudiendo quedar lassemillas retenidas por los cálices hasta el año si-guiente. Sin reproducción vegetativa.

HábitatAparece principalmente en taliscas, poyatas yandenes con suelo de retención (60-90º de pen-diente), en escarpes formando parte de las comu-nidades rupícolas (Babcockia platylepis, Cheiro-lophus arbutifolius, Tolpis lagopoda, Silenetamaranae, Teline rosmarinifolia, Davallia cana-riensis y Dendriopoterium menendezii, entreotras especies), en el borde inferior del pinar ca-nario en ecotono con comunidades del termoes-clerófilo y de la laurisilva (Olea cerasiformis,Laurus azorica, Heberdenia excelsa, Maytenuscanariensis o Arbutus canariensis, etc.), sobresustratos sálicos de tobas ignimbríticas y lavastraqui-riolíticas y fonolíticas antiguas, con un30-40% de cobertura. El hábitat secundario secorresponde con pie de riscos adyacentes concoberturas del 20-75%, donde dominan Cistusmonspeliensis, Echium onosmifolium, Euphorbiaregis-jubae, Bystropogon origanifolium, Carlinasalicifolia y Micromeria tenuis, además de la pre-sencia de Pinus canariensis de reforestación.

DemografíaSe han observado plantas en todos los niveles deedad, con frecuentes juveniles, pero con limita-ciones al asentamiento en el ambiente secundariopor pisoteo-ramoneo. El área de ocupación realde la especie apenas llega a los 14.000 m2 (en 8cuartiles de 6 cuadrículas kilométricas) y una ex-tensión de presencia de 18 km2, viviendo entrelos 600 y 900 m de altitud.

Salviablanca de Guayedra

Altitud: 600-900 mHábitat: Taliscas y poyatas enescarpes con vegetación rupícola,dentro del dominio del bordeinferior del pinar, con vegetacióndel termoesclerófilo y de lalaurisilva, pudiendo asentarse enandenes y laderasFitosociología: Greenovio-Aeonietea, Greenovio-Aeonietum,Oleo cerasiformis-Rhamneteacrenulatae, Pistacio lentici-Oleetum cerasiformis, PrunoLauretea, Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis,Chamaecytiso-Pineteacanariensis, Cisto-Pinioncanarinsis, Pinetum canariensisBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva:Posiblemente autógamarestringidaFloración: IV-VI(VII)Fructificación: VI-VIII(IX) Expresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora pasivaNº cromosomático: 2n= 40Reproducción asexual: Reproducción vegetativa

Datos generalesA.

Mar

rero

Taxones estudiados

91

AmenazasEl ramoneo-pisoteo de ganado cabrío cimarrónocasional, su escasa plasticidad ecológica y losdesprendimientos en los acantilados, constitu-yen las principales amenazas para este taxón enla actualidad.

ConservaciónEl estado de conservación de la población estu-diada es preocupante, no obstante se encuentraen el Parque Natural de Tamadaba (LIC). Su há-bitat está registrado en la Directiva 92/43/CEE.

Medidas propuestasRecogida de muestras de semillas con réplicas endistintos Bancos de Germoplasma. Control delacceso de ganado cimarrón y seguimiento pobla-cional. Inclusión en el Catálogo Español de Es-pecies Amenazadas y Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias, como “En Peligro”.

Referencias: MARRERO (1988); MARRERO (2008). Autores: A. MARRERO.

UTM 1X1 visitadas: 30UTM 1X1 confirmadas: 6Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B1ab(iii)c(iv)+2ab(iii)c(iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: CCEP (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Guayedra, Agaete (GC) 421 (E) 5 Pastoreo cimarrón, escasa plasticidad ecológica, desprendimientos

Tirma, Artenara (GC) 512 (D) 1 Pastoreo cimarrón, escasa plasticidad ecológica, desprendimientos

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

92

• EN CARYOPHYLLACEAE

Silene hifacensis Rouy ex Willk.

Endemismo del norte de Alicante yoeste de Ibiza, muy amenazado1 yaltamente fragmentado, con el 57% delos efectivos totales concentrados en 2poblaciones que además son las únicasque superan el MVP de la especie. Seencuentra protegido en la ComunidadValenciana donde se ha elaborado unplan de recuperación, pero carece deprotección en las Islas Baleares.

IdentificaciónCaméfito perenne de 20-50 cm, densamenteeglandular-pubescente. Hojas simples, enteras,sin estípulas, lanceolado-espatuladas, pubescen-tes; las inferiores en roseta; las superiores, opues-tas. Flores hermafroditas, actinomorfas, subsési-les, en panículas dicasiales. Cáliz truncado, con 5sépalos unidos formando un tubo, con 10 nervioslongitudinales, laxamente pubescente. Corolacon 5 pétalos bífidos, de color rosa, raramenteblancos. Uña con aurícula poco marcada o sinella. Estambres 10. Estilos 3. Semillas de 0,9-1,2 x1,2-1,5 mm, reniformes, tuberculadas2.

DistribuciónEndémica del este de la Península Ibérica, nortede la provincia de Alicante entre el Montgó y elMorro de Toix; y de las islas Baleares en el oestede Ibiza. También se encuentra en algunos islo-tes menores del litoral peninsular o balear, comolos de S’Espartar, Es Vedrà y la Illeta Mitjana deBenidorm.

BiologíaCaméfito de floración primaveral y fructifica-ción estival. Diploide (2n=24). Capaz de exten-derse vegetativamente a través de estolones.Aunque se ha descrito simplemente como her-mafrodita, muchos individuos cultivados son gi-nomonoicos. Las flores producen cantidades im-portantes de néctar y muestran una separacióntemporal entre la dehiscencia de las anteras y lareceptividad del estigma (proteróginas), lo quesugiere una adaptación a la polinización cruzada.Es autocompatible por lo que la polinizacióncruzada puede ser tanto por geitonogamia comopor xenogamia. No se tiene información de cuá-les son sus polinizadores naturales3.

HábitatHabita en fisuras y replanos de roquedos y acan-tilados costeros, en territorios de biotipo termo-mediterráneo, con ombrotipo de seco a subhú-medo. También se ha visto sobre suelos másprofundos y orgánicos, al pie de los acantilados.

DemografíaDe todas las poblaciones conocidas, 14 son es-pontáneas y 3 son restituidas s.l. En el territoriopeninsular se creía extinta hasta que Carretero yBoira la redescubrieron en 1987 4. Gracias a diver-sas actuaciones desarrolladas desde los años 90, sehan localizado 5 poblaciones, una de las cuales hadesaparecido. También se creó una nueva (queposteriormente desapareció) y se restituyó la de lalocalidad clásica (Penyal d’Ifach). En 2008, con laelaboración del plan de recuperación se creó unanueva población que sigue manteniéndose en laactualidad. En total hay 6 poblaciones formadaspor 2-48 individuos. De las 13 poblaciones ibicen-cas, sólo 3 superan los 100 individuos y el restotienen 4-29 ejemplares. También se ha comproba-do una reducción importante en el número deefectivos (del 20-77%) en los últimos 10 años.Una población se ha extinguido y han desapareci-do diversos núcleos poblacionales.

AmenazasLas más importantes son de tipo catastrófico: se-quías en exposiciones soleadas, exposición direc-ta a temporales marítimos, sol y salitre, incen-dios y desprendimientos; y de tipo biótico:competencia, bajo número de efectivos, que en lamayoría de las poblaciones no supera el MVPpropio de la especie y una fuerte presión negati-va ejercida por la predación por cabras en Es Ve-drà. Estas amenazas han provocado que 3 pobla-

Silene de Ifac, esclafidora major o rosada, colletja deroca de la Marina

Altitud: 60-385 mHábitat: Roquedos, fisuras yparedes de acantilados costerosFitosociología: AsplenieteatrichomanisBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva:Hermafrodita, autocompatibleFloración: III-VIFructificación: V-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BoleocoraNº cromosomático: 2n=24Reproducción asexual: En ocasiones se ha observadoformación de estolones

Datos generalesJ.

Faba

do A

lós

Taxones estudiados

93

ciones se hayan extinguido y 10 tengan menos de20 individuos.

ConservaciónEs una especie protegida a nivel nacional e inter-nacional, además está incluida en el Catálogo Va-lenciano de Especies de Flora Amenazadas y tieneun Plan de Recuperación aprobado (Decreto40/2008). Algunas de las tareas que contempla elplan son: almacenamiento en banco de germo-plasma, cultivo y creación de huertos semilleros,gestión poblacional, refuerzos y creación de áreasde recuperación donde instalar nuevas poblacio-nes. También está protegida a través de las figurasde Parque Natural (Montgó, Penyal d’Ifac y Serra

Gelada), y Microrreserva de Flora. En las IslasBaleares, a pesar de su escasa área de ocupación, elbajo número de individuos y la fuerte presiónejercida por las cabras en Es Vedrà, no se han esta-blecido medidas de protección para la especie.

Medidas propuestasPara las poblaciones situadas en la Isla de Ibiza:control y seguimiento de las poblaciones, alma-cenamiento en banco de germoplasma, reintro-ducciones y/o refuerzos, educación y divulga-ción, eliminación de cabras en el islote de EsVedrà e inclusión en el Catálogo Balear de espe-cies amenazadas y de especial protección.

Referencias: [1] MORENO (2008); [2] SAEZ & ROSSE-LLÓ (2001); [3] PRENTICE et al. (2003); [4] CARRETERO

& BOIRA (1987a)

Agradecimientos: J. Mayol y E. Moragues, M. Viñas yJ. Calvo; personal de los Parques Naturales del Mont-gó, Penyal d’Ifac y Serra Gelada, y de las Brigadas de

Conservación de la Biodiversidad de la provincia deAlicante; P. Pablo Ferrer y Albert J. Navarro.

Autores: M.P. BLASCO, J. FABADO, E. CARRIÓ, J.F.GÜEMES, N. TORRES, G. BALLESTER, S. FOS, J. PÉREZ

BOTELLA y J. GÜEMES.

UTM 1X1 visitadas: 78UTM 1X1 confirmadas: 19Poblaciones confirmadas: 17Poblaciones estudiadas: 17Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 3Poblaciones espontáneas: 14Poblaciones restituidas s.l.: 3Poblaciones no confirmadas: 4Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN A2ac; B1ab(ii,iv,v)+2ab(ii,iv,v); C2a(i)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Berna (I), DH (II, IV), CNEA (E, V),Valencia (E, plan de recuperación)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Calpe (A) 4 71(D) 4 No superan el MVP, temporales marítimos y coleccionismo

Montgó (A) 2 20(D) 2 No superan el MVP, competencia vegetal natural, coleccionismo y temporales marítimos

Cala Aubarca (Ib) 4 491(D) 6 Algunas no superan el MVP, competencia vegetal natural, pisoteo, desprendimientos, incendios, temporales, sequía, predación y enfermedades

S. Antoni (Ib) 3 138(D) 4 No superan el MVP, desprendimientos, incendios, proximidad a un basurero, sendero, bar y ruinas, coleccionismo

S. Josep de sa Talaia (Ib) 4 66(D) 4 No superan el MVP, competencia vegetal natural, incendios, desprendimientos, temporales, predación por cabras

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

94

• EN LABIATAE

Teucrium heterophyllum subsp. hierrense Gaisberg

Taxón de reciente descripción localizadoúnicamente al norte de la isla de ElHierro, donde cuenta con un millar deejemplares localizados en una solapoblación distribuida en varios núcleosaislados. Existen referencias de otrosenclaves de la isla que no han podido serconfirmados, siendo asumible suextinción local en los mismos. Otras dosreferencias son demasiado imprecisascomo para localizarlas.

IdentificaciónArbusto de hasta 2 m en el que destaca su apa-riencia tomentosa. Hojas tomentosas, de 2,5-5 ×0,7-2 cm, ovado-lanceoladas, obtusas, con elmargen entero o crenado y de color verdoso ogrisáceo por el haz y grisáceas por el envés. Ver-ticilastros con 2-3 flores y con las brácteas de si-milar apariencia a las hojas. Cáliz de 6,2-8,8mm, densamente tomentoso, infundibuliformeacampanulado. Corola roja a anaranjada, densa-mente pilosa en el exterior. Los estambres so-bresalen claramente de la corola. Esta subespe-cie se diferencia de la subespecie brevipilosum(también presente en Canarias) por tener un cá-liz de mayor tamaño, un mayor número de flo-res por bráctea y, sobre todo, por la presencia detricomas en el cáliz y hojas terminales mayoresde 1,4 mm1.

DistribuciónEndemismo canario, exclusivo de El Hierro.

BiologíaEspecie hermafrodita muy poco conocida. Noobstante sus estambres exertos hacen pensar enuna posible alogamia. Tampoco se conocen datossobre el proceso de polinización aunque el colo-rido de la corola puede indicar su asociación ainsectos.

HábitatLa mayor parte de los efectivos se localizan pró-ximos al litoral, medrando en matorrales xerófi-los y algo halófilos, que se instalan sobre litosue-los de escasa pendiente enclavados sobre coladasvolcánicas recientes o subrecientes. Secundaria-mente puede desarrollarse más hacia el interiorcolonizando ambientes de barranco tanto en sec-tores abrigados del cauce como en las laderas delos mismos, ascendiendo incluso hasta el veril ysituaciones más expuestas. En estos enclavespuede llegar a presentar hábitos rupícolas.

DemografíaSuele desarrollarse en núcleos dispersos, y aun-que excepcionalmente puede adquirir una densi-dad importante, la situación más frecuente esuna distribución bastante laxa. La distribuciónde tamaños suele mostrar estructuras relativa-mente envejecidas (abundancia de ejemplares demayor tamaño), aunque muy localmente se apre-cia una cierta preponderancia de individuos pe-queños. El reclutamiento aparenta ser escaso.

Jocama herreña, jocama, jocamo

Altitud: 75-400 mHábitat: Matorrales litorales,sobre coladas basálticas recienteso subrecientes. También habita enzonas del interior, generalmenteen barrancosFitosociología: Artemisiothusculae-Rumicetum lunariae,Rubio fruticosae-Euphorbietumbalsamiferae, Aeoniovalverdensis-EuphorbietumcanariensisBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: Noconocida, presumiblementealógamaFloración: III-VFructificación: V-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: No conocidaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual:No conocida

Datos generalesM

. Mar

rero

Taxones estudiados

95

AmenazasEn las poblaciones estudiadas no se han observa-do amenazas evidentes, salvo las que derivan deuna cierta intensidad de actividades antrópicas(generalmente agrícolas) en sectores próximos.Los principales factores de presión parecen deri-var de la presión ambiental, sobre todo en lo re-lativo a la incidencia de sequías más o menosacentuadas. Tampoco se puede obviar la posibleexistencia de fenómenos limitantes ligados a subiología reproductiva.

ConservaciónAunque no se observan amenazas evidentes, sedebe destacar que este raro taxón no cuenta conprotección legal estando ausente de todos losCatálogos existentes en este sentido. Ademásmedra en lugares que carecen de protección te-rritorial.

Medidas propuestasUno de los aspectos prioritarios resulta ser eldesarrollo de estudios genéticos tendentes a con-firmar su identidad taxonómica. Adicionalmentesería conveniente realizar estudios de su biologíareproductiva, caracterización de polinizadores ydispersores, etc. También resulta urgente su in-clusión en el Catálogo de Especies Amenazadasde Canarias en la categoría de En Peligro. Secun-dariamente, y en caso de confirmarse su correctostatus taxonómico como endemismo local, ha-bría que establecer medidas de protección del há-bitat incorporando la zona del Morro de La Ga-lera a la red de Espacios Naturales de Canarias. Atodo ello se une la necesidad de abordar el segui-miento periódico de sus efectivos y el almacena-miento de semillas en bancos de germoplasma.

Referencias: [1] VON GAISBERG (2000). Autores: M.V. MARRERO GÓMEZ, R. MESA COELLO,Á. BAÑARES BAUDET y E. CARQUÉ ÁLAMO.

UTM 1X1 visitadas: 16UTM 1X1 confirmadas: 5Poblaciones confirmadas: 1Poblaciones estudiadas: 1Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 2Poblaciones espontáneas: 1Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN B2ab(ii,iii); C2a(i)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: CCEP (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Bco. Santibáñez 1.016 (D) 5 Presión antrópica en el entorno-La Galera-Mña Salinas (Hi)

Corología

Ficha Roja

96

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2008

• EN LABIATAE

Teucrium lepicephalum Pau

Endemismo gipsícola del litoral norestede Alicante, con sólo dos poblacionesmuy localizadas, en las que aún resultarelativamente abundante, pero que seencuentran, sobre todo una de ellas,muy seriamente fragmentadas yamenazadas por actividadesurbanísticas y cambios en el uso delsuelo.

IdentificaciónPequeño arbusto, sufruticoso, erguido, muy ra-moso. Tallos 10-30 cm, blanco-tomentosos, conpelos simples, largos, aplicados; los florales es-beltos, delgados, a menudo rojizos. Hojas 5-10mm, opuestas o a veces en verticilos de tres, line-ares a linear-lanceoladas, obtusas, de patentes aerecto-patentes (rara vez aplicadas al tallo), ente-ras, muy revolutas; haz glabra o glabrescente, decolor verde brillante, con pelos y glándulas sen-tadas; envés blanquecino-pubescente. Inflores-cencia en glomérulo terminal, 15-20 mm, cónica,con ápice agudo. Brácteas florales ovado-lanceo-ladas, las externas estériles, más o menos anchasy revolutas; las medias e internas más estrechas,acuminadas y aristadas. Cáliz 5-6 mm, glabres-cente, con glándulas sentadas; dientes planos,triangulares, aristados, pestañosos. Corola 7-9mm, blanca a amarillenta, con tintes rojizos; la-bio inferior con lóbulo central agudo, los poste-riores ciliados. Núculas c. 1 mm, globosas, gla-bras, reticuladas.

DistribuciónEndemismo del noreste de la provincia de Ali-cante, restringido a un reducido territorio, pró-ximo al litoral, de las comarcas de la Marina Bai-xa y l’Alacantí1,2,3.

BiologíaPlanta de ordinario alógama, polinizada princi-palmente por himenópteros y dípteros. Durantela floración, cada planta produce numerosos glo-mérulos multifloros, en los que fructifican casitodas las flores. En cada cáliz suelen presentarse1-2 núculas que se dispersan por efecto físico ymediante hormigas.

HábitatCrece sobre afloramientos triásicos del Keuper,de gran potencia y escasa estructura, principal-mente en arcillas versicolores con yesos y a me-nudo con niveles limoníticos, que suelen llevarjacintos de Compostela, siempre en áreas termo-mediterráneas semiáridas. Caracteriza los mato-rrales gipsófilos litorales de Helianthemo thi-baudii-Teucrietum lepicephali1,2.

DemografíaEn los últimos años se ha observado en la pobla-ción de La Nucia una constante disminución enel número de individuos, con la desaparición dealgunos núcleos secundarios2,3. Por el contrario,la población de Orxeta se ha mantenido más omenos estable en los últimos diez años, aunquese observa una cierta fluctuación en el númerototal de individuos. En ambas poblaciones pre-dominan los ejemplares adultos, siendo los juve-niles muy raros. Aunque la producción de semi-llas es elevada, el reclutamiento es muy escaso,debido seguramente a la severa sequía que sufrenlas plántulas durante la estación seca.

Zamarrilla de los yesos, poliol amarg de la Nucia

Altitud: 100-350 mHábitat: Matorrales gipsícolassecos, heliófilos, alicantinos(murciano-almerienses), sobreyesos del Keuper, en áreastermomediterráneo-semiáridas,de carácter litoralFitosociología: Helianthemothibaudii-Teucrietum lepicephaliBiotipo: Caméfito sufruticosoBiología reproductiva:Fecundación cruzada (alogamia)Floración: V-VIIFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Balista y mirmecocoraNº cromosomático: 2n=26Reproducción asexual:No observada

Datos generalesJ.

Pier

a O

lives

97

Taxones estudiados

AmenazasLos cambios en los usos del suelo son el princi-pal factor que amenaza la especie, cuya capaci-dad para recolonizar ambientes degradados esreducida. En los últimos años, la presión urba-nística que sufre la población de La Nucia (situa-da en suelo urbanizable) ha producido una alar-mante merma de la calidad de su hábitat y unasevera fragmentación poblacional, que puede lle-varla al borde de la extinción2,3. Otros factoresde riesgo que sufre la especie en toda su área (e.gactividades agropecuarias o construcción de víasde comunicación y servicios), provocan una len-ta pero inexorable erosión que puede afectar alargo plazo su supervivencia.

ConservaciónEstá incluida en la Directiva de Hábitats(92/43/CEE), en el Real Decreto 7/12/1995(BOE núm. 310, de 28 de diciembre), en la Or-

den de 20 de diciembre de 1985 (DOGV núm.36, de 3 de febrero) y en el “Catálogo Valencianode Especies de Flora Amenazadas” (DOCVnúm. 6021, de 26 de mayo de 2009)2,3,4. Se handepositado semillas en el banco de Germoplasmadel Jardí Botànic de València y se han optimiza-do los protocolos de propagación a partir de se-millas4. Las poblaciones se encuentran dentro deun LIC, y particularmente en la de Orxeta se hanestablecido dos Microrreservas de Flora3.

Medidas propuestasDeben recolectarse semillas de todas las pobla-ciones y almacenarlas por separado en bancos degermoplasma. Faltan estudios sobre la distribu-ción de la variación genética poblacional. Es ur-gente la creación de Microrreservas de Flora enla población de La Nucia5, aún la más numerosa,para asegurar la conservación de su acervo gené-tico y su hábitat natural.

Referencias: [1] RIGUAL (1972); [2] SOLANAS & CRES-PO (2001); [3] SERRA (2007); [4] LAGUNA et al. (1998);[5] PIERA et al. (2002)

Autores: M.Á. ALONSO, A. JUAN y M.B. CRESPO.

UTM 1X1 visitadas: 14UTM 1X1 confirmadas: 13Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:EN A4c; B1ab(i,iii,iv,v)+2ab(i,iii,iv,v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (Anexo IIb), Ley 42/2007(Anexo IIb), Valencia (Anexo I)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

La Nucia-Altea (A) 500.000 (E) 4 Urbanización, mejora de vías de comunicación

Bco. del Xarquer 420.000 (E) 9 Extracciones mineras, actividad agropecuaria, mejora de vías de comunicación-Orxeta-Finestrat (A)

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

98

• VU COMPOSITAE

Centaurea gadorensis Blanca

Existen dos núcleos poblacionalesseparados, con un número de efectivosescaso. Elude la competencia con otrasespecies vegetales, viviendo a menudoen formaciones forestales sujetas amanejo o en taludes viarios, por lo quelas intervenciones periódicas o lasmodificaciones o ampliaciones en talesusos podrían afectar a la dinámicapoblacional.

IdentificaciónPlanta vivaz, rizomatosa, pulvinular, verde-lanu-ginosa, escábrida, de 15-30 cm. Tallos erectos,muy ramosos, foliosos en toda su longitud. Ho-jas todas pinnatisectas, a veces la más próxima alcapítulo linear y entera. Capítulos terminales,solitarios. Involucro ovoideo-subcilíndrico, noadelgazado en la base; brácteas glabrescentes, lasmedias con apéndice apical espinoso, con 4-5 pa-res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espinaterminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios 4,5-5mm con vilano doble, el extremo c. 1,5 mm.

DistribuciónSierra de Gádor, Almería, y vertiente sur de Sie-rra Nevada oriental, Granada y Almería.

BiologíaFecundación cruzada, entomógama. Los polini-zadores más frecuentes son abejas y lepidópte-ros. Florece en junio hasta mediados de julio y lohace a partir del segundo o tercer año de vida.Tiene bajo éxito reproductivo debido a la preda-ción de aquenios por parte de larvas de hime-nópteros y coleópteros. Los aquenios son dis-persados por hormigas gracias al eleosoma quetienen en la base.

HábitatForma parte de matorrales de porte pulvinular,de escasa cobertura, integrados por hemicriptó-fitos y caméfitos, que viven en suelos pedrego-sos, poco evolucionados, sobre sustratos calcáre-os y silíceos; también se encuentra en bordes decaminos. Tiene su óptimo en el piso supramedi-terráneo, aunque se presenta en el oromediterrá-neo y, más raramente, desciende al mesomedite-rráneo superior. Ocupa un intervalo altitudinalcomprendido entre los 1.300-2.000 m, con om-broclimas seco o subhúmedo. Entre las especiesque acompañan a C. gadorensis en Sierra de Gá-dor se encuentran Festuca scariosa, Echinospar-tum boissieri, Ptilostemon hispanicus, Salvia la-vandulifolia subsp. vellerea, Phlomis crinita,Bupleurum spinosum, Digitalis obscura, Thymusserpylloides subsp. gadorensis, Lithospermumfruticosum, etc. En Sierra Nevada convive conCistus salviifolius, Ulex parviflorus, Ptilostemonhispanicus, Lavandula lanata, Rosmarinus offici-nalis, Thymus zygis, etc.

DemografíaSe han estudiado 8 poblaciones con un númerode individuos que oscila entre los 135 de la po-blación Rincón del Gato en Sierra de Gádor ylos 20.043 de la población Peña Horadada de lamisma Sierra. En Sierra Nevada el número de in-

Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor

Altitud: (1.100)1.300-2.000 mHábitat: Vegetaciónalmohadillada y rastrera de altamontaña, en suelos pedregosos,sustrato calcáreo y en ocasionessilíceoFitosociología: Lavandulo-Genistion boissieri, Xeroacantho-ErinaceionBiotipo: Hemicriptófito pulvinularBiología reproductiva:EntomógamaFloración: (V)VI-VIIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: MirmecocoraNº cromosomático: 2n=18Reproducción asexual:No observada

Datos generalesG

. Bla

nca

Taxones estudiados

99

dividuos es de 1.197 distribuidos en 3 cuadrícu-las UTM.

AmenazasEl mayor peligro para esta especie deriva de sureducida área de distribución y del aislamientoentre las poblaciones de Sierra Nevada y Sierrade Gádor. Los impactos más importantes son laapertura de numerosos carriles de acceso (sobretodo en la Sierra de Gádor), las repoblacionescon especies resinosas (Pinus spp.), con el riesgode incendio que se deriva, y el pastoreo (caprinoy ovino).Algunas de estas actuaciones pueden favorecer ala especie, ya que generan lugares desnudos y ta-ludes inestables, donde C. gadorensis se compor-ta como especie colonizadora, de modo que suíndice de abundancia disminuye conforme el sis-tema evoluciona hacia comunidades vegetalesmás estructuradas y ricas en especies.

ConservaciónLas localidades nevadenses están incluidas en elParque Natural de Sierra Nevada, que es ademásReserva de la Biosfera por el programa MAB dela UNESCO. Las localidades de Sierra de Gádorestán incluidas en el LIC Sierra de Enix y Sierrade Gádor.

Medidas propuestasEs necesario hacer un seguimiento demográficode las poblaciones puesto que se carece de infor-mación detallada.

Referencias: BLANCA (1981); BLANCA (1984); BLAN-CA et al. (2000); BLANCA & SUÁREZ-SANTIAGO (2009).

Autores: E. GIMÉNEZ, M.J. SALINAS, J. CABELLO y M.CUETO.

UTM 1X1 visitadas: 100UTM 1X1 confirmadas: 20Poblaciones confirmadas: 9Poblaciones estudiadas: 9Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 9Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B2ab(iii,v); D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria, Anexo IIb),Andalucía (V).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de Gádor (Al) 7 33.648 (E) 17 Incendios y mejora de las vías de comunicación, cambio climático

Sierra Nevada (Gr) 2 1.197 (E) 3 Ídem

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

100

• VU GENTIANACEAE

Centaurium somedanum M. Laínz

Endemismo cantábrico de árearestringida del que se conocen 16poblaciones, la mayor parte conmenos de 500 individuos. Hábitat raroy fragmentado, con amenazasevidentes y disminución recientedebida a causas antrópicas.

IdentificaciónPlanta herbácea y perenne de 3-10 cm de altura,formando una roseta de 2-4(6) cm que general-mente florece y se ramifica a partir del segundoaño de vida. Hojas basales subespatuladas, lascaulinares opuestas y subelípticas. Flores en gru-pos de 2-3, con un total de (1)2-4(15) por indivi-duo. Corola rosado-púrpura de 10-20 mm. Cáp-sula septicida que contiene (30)100-150(225)semillas reticuladas de pequeño tamaño (diáme-tro < 0.5 mm).

DistribuciónEndemismo del área centro-occidental de laCordillera Cantábrica, con poblaciones confir-madas en los municipios de Belmonte de Miran-da (O), Somiedo (O) y Cabrillanes (Le).

BiologíaCaméfito de vida corta con flores hermafroditas.Polinización cruzada por insectos y autogamia.Los individuos alcanzan la edad reproductora alsegundo año. Elevada producción de semillas pe-queñas y con dispersión anemocora, posiblementetambién hidrocora. Las semillas ofrecen unas tasasde germinabilidad muy alta (95%) a 22/12ºC, des-pués de 3 meses de estratificación fría.

HábitatLa presencia de la planta está siempre asociada afuentes de aguas frías y carbonatadas con valoresmedios de pH > 8 (Palustriellion), en travertinoso tobas calcáreas y tremedales. La vegetación do-minante varía en función de la altitud y las condi-ciones topográficas, principalmente formacionesbrio-pteridofíticas de aguas rezumantes situadasen fondos de valle (Adiantion), tremedales alcali-nos de montaña (Caricion davallianae) y herba-zales húmedos basófilos (Molinietalia).

DemografíaSe ha detectado una elevada proporción de juve-niles y una alta producción de semillas, lo quedenota un elevado éxito reproductivo de las po-blaciones. También se ha observado una impor-tante variabilidad interanual en el tamaño pobla-cional y en la ocupación espacial, derivada de lasalteraciones naturales o artificiales de los cursosde agua próximos y de la propia dinámica pobla-cional de una planta de ciclo corto. Existe una al-ta mortalidad tanto en juveniles como en adultosreproductores. La existencia de un banco de se-millas en el suelo es probable debido a su tama-ño, las características de su germinación y al ci-clo de vida de la planta.

Centaura de Somiedo

Altitud: 640-1.700 mHábitat: Travertinos y tremedalesligados a fuentes carbonatadasFitosociología: Adiantion capilli-veneris, Caricion davallianae,Palustriellion commutataeBiotipo: Caméfito de vida cortaBiología reproductiva: Alógama,autógamaFloración: VII-XIFructificación: IX-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora, hidrocoraNº cromosomático: 2n=40Reproducción asexual:No observada

Datos generalesB.

Jim

énez

-Alfa

ro

Taxones estudiados

101

AmenazasLa planta está estrechamente ligada a hábitats lo-calmente raros, sensibles y de reducida superfi-cie, por lo que las principales amenazas de la es-pecie están directamente relacionadas con losmedios húmedos de que dependen. Las conduc-ciones de agua para uso ganadero constituyen lamayor amenaza actual detectada, mientras quelos tremedales en que habitan algunas poblacio-nes se encuentran ligados a pastos con carga ga-nadera, con las consiguientes alteraciones físico-químicas. Por último, las poblaciones situadas enbordes de carreteras y caminos se ven amenaza-das por la construcción de obras públicas.

ConservaciónExcepto una, todas las poblaciones confirmadasestán incluidas en el P. Natural de Somiedo (As-turias) o en el Espacio Natural Valle de San Emi-liano (León). Se ha constatado la desaparición dela especie en algunas localidades, y la extinción

de subpoblaciones en pequeños fragmentos dehábitat alterados o desecados. La mayor parte delas poblaciones mantienen un estado de conser-vación aceptable, aunque en algunos casos el ta-maño poblacional es muy bajo. Se conservanmuestras de semillas de todas las poblaciones enlos bancos de germoplasma del Jardín BotánicoAtlántico y del Centro Hispano-Luso de Inves-tigaciones Agrarias (CIALE).

Medidas propuestasActualmente no existen planes especiales de re-cuperación o conservación de la especie o de suhábitat, por lo que es necesario definir planes degestión que regulen las conducciones de agua ylos efectos del ganado sobre las poblaciones. Serecomienda aumentar los esfuerzos de vigilanciacontinua sobre las poblaciones, con el objetivode evitar la destrucción de hábitat y de los efecti-vos poblacionales.

Referencias: LAÍNZ (1976); DÍAZ GONZÁLEZ et al.(2003); JIMÉNEZ-ALFARO et al. (2005).

Agradecimientos: R. Álvarez Álvarez, E. Correia Ál-varez, A. Fernández Rodríguez, J. González Fernán-dez, D. Rodríguez de la Cruz, J. Sánchez Sánchez, J.I.

Sanzo Rodríguez, Fundación Biodiversidad, Gobiernodel Principado de Asturias y Junta de Castilla y León.

Autores: B. JIMÉNEZ-ALFARO, E. FERNÁNDEZ PAS-CUAL y A.I. GARCÍA TORRICO.

UTM 1X1 visitadas: 23UTM 1X1 confirmadas: 18Poblaciones confirmadas: 16Poblaciones estudiadas: 16Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 16Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 5Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria, anexo IIb);Asturias (SAH); Castilla y León (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Belmonte (O) 252 (D) 1 Alteración cursos de agua, presión ganadera

La Pola (O) 5 2.447 (D) 7 Alteración cursos de agua, presión ganadera, obras públicas

El Valle - Saliencia (O) 4 1.431 (D) 4 Alteración cursos de agua, presión ganadera, obras públicas

El Puerto (O; Le) 3 690 (D) 3 Alteración cursos de agua, presión ganadera, obras públicas

Torre de Babia (Le) 3 1.207 (D) 3 Alteración cursos de agua, presión ganadera, obras públicas

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

102

• VU ASCLEPIADACEAE

Ceropegia dichotoma subsp. krainzii (Svent.) Bruyns

Endemismo canario, en el queactualmente se incluyen tres especiesdescritas por Sventenius. Está bienrepresentado en La Gomera, pero esmuy raro en el sur de Tenerife. Suhábitat se encuentra muy alterado porla actividad humana, por lo que estárelegado a las laderas más abruptas delos barrancos.

IdentificaciónTallos erectos, ramificados desde la base, cilíndri-cos y carnosos, de 40-100 (150) cm de altura y de1-2,5 cm de anchura en la base, de color parduzcoa gris-oliváceo. Hojas efímeras, sésiles, linear su-buladas, de 15-30 x 1,5-2 mm, carnosas, glabras,de color verde-oliváceo. Inflorescencias termina-les y subterminales, subglobosas, con fascículosde 5 a 20 (70) flores. Flores con pedúnculos grisá-ceos, rojizos o verdes, de 5-8 mm de longitud.Corola de 3-3,5 cm de largo, con tubo cilíndrico,algo curvo, blanquecino; lóbulos linear subula-dos, de color amarillo pálido, generalmente uni-dos en el ápice. Folículos de 8-14 cm de longitud,erectos, de color marrón grisáceo y ápice obtuso;25-35 semillas, con vilano de 20-25 mm de largo.A mitad del siglo XX Sventenius descubrió ydescribió tres especies del género Ceropegia (C.krainzii, C. ceratophora y C. chrysantha)3,4,5.Posteriormente Bruyns, en 1986, las sinonimizóbajo el nombre aquí utilizado3.

DistribuciónSubespecie endémica de Canarias, limitada a dosislas. Circunda la mayor parte de La Gomera, sal-vo en un amplio sector de la vertiente septentrio-nal, extendiéndose entre los 100 y los 1.000 m dealtitud, casi siempre de forma dispersa y en lugarespoco accesibles. Por el contrario, en Tenerife sólose ha confirmado su presencia en una única pobla-

ción del municipio de Adeje, al suroeste de la isla.

BiologíaHermafrodita, con polinización entomófila ge-neralista y dispersión anemocora vilosa. Puedepresentar reproducción asexual, ya que fragmen-tos de los tallos suculentos tienen la posibilidadde enraizar al caer al suelo.

HábitatCrece preferentemente en el dominio potencial delos tabaibales y cardonales canarios (alianza Aeo-nio-Euphorbion canariensis), en los pisos biocli-máticos inframediterráneo desértico árido (en laserie del tabaibal dulce) e infra-termomediterrá-neo xérico semiárido (en la serie del cardonal). Noobstante, también puede alcanzar el sabinar y,ocasionalmente, el tabaibal de tolda, soportandoentonces una marcada influencia aerohalina. Lasprincipales especies acompañantes son: Euphor-bia berthelotii, Euphorbia canariensis, Kleinia ne-riifolia, Echium aculeatum, Cistus monspeliensis,Atalanthus pinnatus y Micromeria varia.

DemografíaPosee 9 poblaciones en La Gomera, aunque lamayor parte de los ejemplares se concentran enlas de Puntallana, El Palmarejo y Aguajilva (conmenos de 100 ejemplares en cada una). En Tene-rife sólo se conoce una población en los altos de

Cardoncillo gomero1, cardoncillo de Adeje1

Altitud: 100-1.000 mHábitat: Tabaibal amargo y jaralFitosociología: Euphorbietumberthelotii, Micromeriogomerensis-Cistetummonspeliensis Biotipo: NanofanerófitosuculentoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: V-XFructificación: V-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora vilosaNº cromosomático: 2n=202

Reproducción asexual:Fragmentos de los tallossuculentos pueden enraizar alcaer al suelo

Datos generalesO.

Rod

rígue

z De

lgad

o

Taxones estudiados

103

Adeje, pues en su locus classicus de la antigua C.chrysantha (en la costa de este municipio) no havuelto a ser encontrada.

AmenazasLas amenazas son fundamentalmente antrópicas,derivadas de la expansión urbanística, la amplia-ción de la red viaria, el continuo tránsito del ga-nado y la recolección por parte de coleccionistasy viveristas al tratarse de una planta crasa de valorornamental y fácil cultivo por esquejes. Las ame-nazas bióticas incluyen la competencia vegetalpor especies exóticas (Opuntia maxima y Agaveamericana, principalmente) y la hibridación(aunque sólo en las poblaciones de Tenerife, don-de existen otros dos taxones del género). En rela-ción a las de índole catastrófico, puede verse afec-tada por desprendimientos y sequías intensas.

ConservaciónEl estado de conservación es bueno en dos de lastres poblaciones principales de La Gomera (Pun-tallana-Majona y Aguajilva), ambas dentro deespacios naturales protegidos. La mayoría de lasrestantes, aunque cuentan con escasos ejempla-res (salvo Boca del Paso -Adeje- y El Palmarejo),se asientan también en ENP, por lo que se pue-den considerar en estado aceptable, menos dosen estado preocupante (La Lomada y Tecina-Ba-rranco Santiago), debido a la grave amenaza an-trópica y encontrarse fuera de áreas protegidas.

Medidas propuestasSeguimiento poblacional; almacenamiento de semi-llas en bancos de germoplasma; cultivo y micropro-pagación; protección física o vallado en las poblacio-nes más amenazadas.

Referencias: [1] MARRERO RODRÍGUEZ et al. (2005);[2] BRAMWELL et al. (1976); [3] BRUYNS (1986); [4]SVENTENIUS (1954); [5] SVENTENIUS (1960).

Agradecimientos: José García Casanova y Pedro Rome-ro Manrique.

Autores: O. RODRÍGUEZ DELGADO, A. GARCÍA GA-LLO y G.M. CRUZ TRUJILLO.

UTM 1X1 visitadas: 39UTM 1X1 confirmadas: 14Poblaciones confirmadas: 9Poblaciones estudiadas: 8Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 9Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: CITES (Anexo II); Berna (Anexo I) -C. chrysantha-; Orden GobiernoCanarias 20/02/91 (Anexo I) -C.chrysantha-; (Anexo II) -C.ceratophora y C. krainzii

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Adeje (Tf) 10 (D) 1 Antropización, competencia vegetal, desprendimientos, sequía

La Gomera I - Este (Tf) 3 77 (D) 6 Ídem

La Gomera II - Sur (Tf) 3 8 (D) 5 Ídem

La Gomera III - Oeste (Tf) 2 62 (D) 2 Ídem

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

104

• VU CONVOLVULACEAE

Convolvulus glandulosus (Webb) Hallier f.

Especie endémica de la isla de GranCanaria, con una distribuciónrestringida al sector sur de la misma.Aunque sus poblaciones se vieronafectadas por el incendio ocurrido enverano de 2007, presenta una buenarecuperación.

IdentificaciónArbusto con ramas volubles y hojas lanceoladasde pelos tectores muy escasos en el envés y prác-ticamente inexistentes en el haz, donde abundanlos pelos glandulares. Posee inflorescencias fron-dosas, con brácteas algo menores que las hojas.Flores de color blanco-rosado.

DistribuciónEspecie endémica de la isla de Gran Canaria (Is-las Canarias), donde se distribuye en el sector su-roeste de la misma. Posee unas catorce poblacio-nes, en los municipios de Agüimes, Santa Lucíade Tirajana, San Bartolomé de Tirajana y Mogán.

BiologíaEspecie hermafrodita que florece entre abril yjulio y fructifica entre junio y agosto. Fructificaabundantemente, produciendo semillas que ger-minan con normalidad1.

HábitatForma parte de la vegetación que se instala en es-carpes y pie de riscos en el dominio del pinar se-co, y en zonas de transición hacia comunidadesmás termófilas. Entre las especies acompañantesmás frecuentes cabe destacar Chrysoprenanthespendula, Pinus canariensis, Micromeria helian-themifolia, Descurainia preauxiana, Hypericumreflexum, Sonchus acaulis, Periploca laevigatae yAsparagus plocamoides.

DemografíaEl incendio ocurrido en verano de 2007 en la isla,afectó a varias poblaciones de esta especie, en lasque su tamaño poblacional se vio notablementereducido. No obstante, en todas se ha observadouna buena recuperación, tanto por la producciónde plántulas como por el desarrollo de los ejem-plares parcialmente afectados. Así, el área deocupación actual de la especie abarca 79 cuadrí-culas UTM de 1x1 km.

Corregüelón pegajoso

Altitud: 300-1.400 mHábitat: Escarpes y pie de riscoscon acumulación de suelo,generalmente en laderas deumbría en el seno del pinarFitosociología: Euphorbio regis-jubae – Cistetum monspeliensis;Pinetum canariensis subas.JuniperetosumBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: IV-VIIFructificación: V-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: BarocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Noobservada

Datos generalesO.

Sat

urno

Taxones estudiados

105

AmenazasLa principal amenaza sobre esta especie la cons-tituyen los herbívoros, sobre todo las cabras,aunque no se descarta además la incidencia ne-gativa de los conejos, especialmente sobre lasplántulas e individuos jóvenes. Asimismo, con-viene señalar la posible incidencia de los incen-dios, las sequías o los desprendimientos sobreesta especie.

ConservaciónLa mayor parte de sus efectivos se sitúa en espa-cios con las siguientes figuras de protección: P.Natural de Pilancones (LIC Pilancones); M. Na-tural Montaña de Tauro (LIC Macizo de Tauro);LIC Macizo de Tauro II; P. Protegido de Fataga(LIC Fataga).

Medidas propuestasEs necesario el control del pastoreo tradicionaly la erradicación del ganado cimarrón de algu-nas zonas, además de evaluar la incidencia de losconejos. Se recomienda la inclusión de materialde todas sus poblaciones en bancos de germo-plasma.

Referencias: [1] GÓMEZ CAMPO (1996); KUNKEL

(1977); MARRERO et al. (1995).

Agradecimientos: B. Navarro.

Autores: M. SOTO, O. SATURNO, I. SANTANA y J. NA-RANJO.

UTM 1X1 visitadas: 79UTM 1X1 confirmadas: 79Poblaciones confirmadas: 14Poblaciones estudiadas: 14Poblaciones nuevas: 2Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 14Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B2ac(iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Orden Gobierno Canarias20/02/91 (Anexo II)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Municipio de Agüimes (GC) 364 (D) 2 Desprendimientos , incendios, pisoteo

Municipio de Santa Lucía (GC) 2 89 (D) 3 Desprendimientos , sequías, pisoteo

Municipio de 46.558 (D) 64 Pastoreo, desprendimientos ,incendios, sequíasSan Bartolomé (GC) 10

Municipio de Mogán (GC) 164 (D) 10 Pastoreo, hibridación, desprendimientos, incendios, sequías

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

106

• VU CONVOLVULACEAE

Convolvulus valentinus Cav. subsp. valentinus

Endemismo exclusivo del norte deAlicante, cuya distribución quedaconcentrada en 4 cuadrículas UTM de10 km de lado. La mayor parte de laspoblaciones se encuentrangravemente amenazadas por lapresión urbanística, quedando sushábitats fragmentados y reducidos.

IdentificaciónHierba perenne de 10-60 cm, decumbente o as-cendente, con finos pelos aplicados y esparcidos.Tallos, a menudo numerosos, lignificados en subase, hojas cortamente pecioladas, enteras, line-ar-lanceoladas de envés peloso. Inflorescencia ci-mosa, flores generalmente solitarias. Corolaazul-violácea, en ocasiones blanquecina, de 18-30 mm de longitud, con la base interna amarilla.Fruto en cápsula esférica o subesférica.

DistribuciónPlanta endémica del litoral noreste de Alicante,encontrándose varios núcleos poblacionales enXàbia, Benitatxell, Teulada y Benissa.

BiologíaHermafrodita, de polinización entomófila gene-ralista. Se ha observado que, de forma esporádi-ca, presenta una cierta tendencia estolonífera. Enalgunas poblaciones se han detectado malforma-ciones y tumoraciones, producidas tal vez por elefecto de los plaguicidas. Puede ver afectada suviabilidad por el ataque de coleópteros florícolasy otros insectos que destruyen directamente susórganos reproductores.

HábitatMatorrales y pastizales termomediterráneos se-cos sobre sustrato básico, pedregoso o poco pro-fundo, en zonas aclaradas y soleadas. Suele iracompañada de Brachypodium retusum, Pistacialentiscus y Rosmarinus officinalis entre otras.También crece en ambientes alterados, márgenesde caminos sobre sustratos algo nitrificados, me-nos frecuentemente en pastizales bajo pinarespoco densos.

DemografíaCuenta con una gran población de casi mediomillón de individuos censados, con un área deunos 17 km2, en la que, si bien puede observarsebastante presión antrópica en algunas zonas, nose teme que sufra una reducción drástica, ya quese ha observado una gran capacidad coloniza-dora. El resto de poblaciones, hasta sumar 12,ocupan escasos kilómetros cuadrados. La ma-yoría están formadas por cientos de individuosy pueden apreciarse algunos casos sobresalien-tes, como los 757 del Cap de Sant Antoni (Xà-bia) o los 1.118 de la población del Pinar del'Advocat (Moraira) y otros que están constitui-dos por un número reducido de efectivos, comoes el caso extremo de Benimeit (Teulada) consólo 8 individuos.

AmenazasUna parte considerable de sus poblaciones estádentro de zonas privadas, generalmente en urba-nizaciones, pudiendo ser eliminado su hábitatcomo consecuencia de la elevada presión urba-nística de la zona. Además, la ampliación de víasde comunicación, de zonas recreo y el uso agrí-cola del suelo constituyen una clara amenaza pa-ra determinadas poblaciones.

ConservaciónIncluido en el Catálogo Valenciano de Especiesde Flora Amenazada (Decreto 70/2009) dentrode la categoría ‘Especie Vigilada’. Algunas de laspoblaciones están incluidas dentro de figuras deprotección como Microrreservas de Flora ("LaCala Llebeig", "Cap d’Or" y "Serra de lesCel.letes"), P. Natural del Montgó, P. Forestal dela Granadella o el LIC “Penya-segats de la Mari-na". Se ha recolectado material de la población

Corretjola blava, corretjola valenciana, campanetavalenciana

Altitud: 0-480 mHábitat: Matorrales y pastizalesmediterráneos termófilos, bajoombroclima mayoritariamentesecoFitosociología: Thero-Brachypodion retusi, Rosmarino-EricionBiotipo: Hemicriptófito escaposoBiología reproductiva: Monoica,alógama Floración: III-VIFructificación: IV-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia Nº cromosomático: 2n=44Reproducción asexual: Ocasionalmente forma estolones

Datos generalesC.

Tor

res

Góm

ez

Taxones estudiados

107

de "Cap d'Or" (Moraira), realizándose ensayosde germinación satisfactorios; también del Plà deMoraira, conservándose dicho material en elBanc de Llavors Forestals de la Comunitat Va-lenciana y en el Jardí Botànic de la Universitat deValència. Se ha realizado un reforzamiento con80 ejemplares en la zona de la Granadella. Se hi-cieron introducciones en la zona de "Les Planes"(Xàbia), dentro del P. Natural del Motgó, y en laMicrorreserva de Flora “Cap de Sant Antoni”,sin éxito. Existen plantaciones con objetivos di-dácticos y divulgativos en las Rocallas Educati-vas del IVIA (Moncada), en la rocalla ecoeduca-tiva "El Rincón de la Olivera" (Titaguas), en lagranja-escuela “Baladre” (Teulada) y en el JardínMediterráneo Educativo de l’Albarda (Pedre-guer). El IVIA ha establecido protocolos de mi-cropropagación para esta especie.

Medidas propuestasMedidas ex situ: recogida y almacenamiento enbanco de germoplasma. Medidas in situ: creaciónde Microrreservas de Flora en las poblacionesmás amenazadas y con menor número de ejem-plares, acompañadas de seguimientos demográfi-cos. Se propone incluirla en programas de educa-ción, divulgación y sensibilización.

Referencias: BOSCAIU et al.(1998); CAVANILLES (1794);LAGUNA et al. (1998); MORENO (2008).

Autores: O. MAYORAL, J. FABADO, E. LLUZAR, J.X.SOLER y C. TORRES GÓMEZ.

UTM 1X1 visitadas: 151UTM 1X1 confirmadas: 44Poblaciones confirmadas: 13Poblaciones estudiadas: 13Poblaciones nuevas: 8Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 13Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Valencia (EV)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Benissa (A) 498 (D) 1 Aclareo o siega, creación de nuevas vías de comunicación, mejora de la accesibilidad a terrenos próximos, obras de acondicionamiento

Teulada (A) 4 2.166 (D) 7 Cantera muy próxima a la población, aclareo o siega, pastoreo, obras de acondicionamiento

Xàbia/Benitatxell/Moraira (A)6 418.929 (E) 34 Presión urbanística, incendio, competencia con especies exóticas, herbicidas, pisoteo y artificialización, inundación o avenida, desprendimientos

Cap de Sant Antoni, Xàbia (A) 757 (D) 1 Coleccionismo y recolección tradicional, competencia con otras especies exóticas, mejora de la accesibilidad a la población, pisoteo y artificialización

Solana del Montgó, Xàbia (A) 20 (D) 1 No existe ningún tipo de amenaza conocida ya que la población se encuentra dentro del Parque Natural del Montgó

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

108

• VU GERANIACEAE

Erodium recoderi Auriault & Guitt.

Planta restringida a los roquedoscalizos de Grazalema y de Ronda. Elreducido tamaño de la mayoría de laspoblaciones se agrava por lahibridación con Erodium cicutarium,especialmente en zonas pastoreadas opróximas a vías de comunicación yáreas recreativas.

IdentificaciónPlanta herbácea anual o bienal, de flores pentá-meras, actinomorfas. Pétalos 12-14 mm, de colorrosado con nervios más oscuros, los dos superio-res tienen una mancha oscura en la base. Estam-bres 5, estaminodios 5. Hojas pinnatisectas con elfolíolo terminal de mayor tamaño que el resto,suelen tener pelos glandulosos, al igual que los ta-llos. El periodo vegetativo tiene lugar entre losmeses de febrero y junio. Los frutos son esquizo-carpos formados por cinco mericarpos indehis-centes (6-10 mm), con una depresión apical (fo-véola) sin surco. En el esquizocarpo maduro laarista se enrolla sobre sí misma a modo de tira-buzón para facilitar el enterramiento1,2. Puedehibridar con individuos de Erodium cicutarium,cuyas flores y frutos son de menor tamaño y sushojas se distinguen porque presentan folíolosmenores que los de E. recoderi, y todos ellos conun tamaño similar.

DistribuciónEndemismo de la Sierra de Grazalema y de la Se-rranía de Ronda (provincias de Cádiz y Málaga),donde se han localizado seis poblaciones, todasellas dentro del Parque Natural de la Sierra deGrazalema.

BiologíaPlanta hermafrodita con dicogamia y hercoga-mia. Respecto a la dicogamia es una especie pro-terandra, las anteras liberan el polen antes deque los estigmas se abran, y en cuanto a la her-cogamia los filamentos estaminales crecen másque los estilos y se curvan hacia fuera para evi-tar el contacto del polen con los estigmas. Flo-rece a finales del invierno o principio de la pri-

mavera y fructifica entre marzo y julio. No pre-senta reproducción vegetativa. Entomófila ge-neralista, los insectos que visitan sus flores sonprincipalmente Apidae (Apis mellifera), Mega-chilidae, Andrenidae, Halictidae (todos Hyme-noptera), y Bombylidae y Muscidae (Diptera).Halictidae y Muscidae suelen tener una baja efi-cacia polinizadora3,4.

HábitatColoniza laderas al pie de cantiles y paredes deroca caliza y dolomías o las grietas y fisuras delas mismas donde se acumula materia orgánica.En estos casos está acompañada de especies rupí-colas como Anthericum baeticum, Hesperis laci-niata, Iberis carnosa, Saxifraga bourgeana, S.globulifera o Umbilicus rupestris. En zonas al piede cantiles más nitrificadas, de encinares y mato-rrales abiertos, está acompañada de caméfitos yherbáceas basófilos o indiferentes edáficos comoArisarum vulgare, Arum italicum, Asphodelusalbus, Ballota hirsuta, Mercurialis annua, Urticamembranacea, Verbascum sp.

DemografíaDistribución restringida. Se conocen seis pobla-ciones, todas estudiadas, con un total de unos76.500 individuos. Además, se conoce la exis-tencia de una población suplementaria en la Sie-rra de Camarolos (Málaga) que aún no ha sidoestudiada.

Altitud: 750-1.300 mHábitat: Pie de cantiles o deparedones de roca caliza y grietasy fisuras de los mismosFitosociología: OmphalodioncommutataeBiotipo: TerófitoBiología reproductiva: Especiefacultativa, generalmentealógama; los híbridos con E.cicutarium presentan mayorautogamiaFloración: II-VIFructificación: III-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Autocora balística yzoocora Nº cromosomático: 2n=20Reproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Datos generalesJ.

A. C

alle

ja

Taxones estudiados

109

AmenazasPastoreo, utilización agrícola, y proximidad delas poblaciones a importantes vías de comunica-ción y áreas recreativas. Esto promueve el piso-teo y la ruderalización del terreno, favoreciendola hibridación con E. cicutarium y la disminu-ción del número de individuos en ciertas pobla-ciones. El pastoreo evita la matorralización y laconsecuente pérdida de hábitat de la especie, pe-ro en varias zonas podría ser excesivo teniendoefectos negativos. Esto, sumado a la distribucióntan restringida de esta especie y la posible dismi-nución de su tamaño poblacional, puede hacerque se pierda progresivamente su acervo genéti-co, junto con las situaciones de “cuello de bote-lla” genético observadas en los estudios molecu-lares para algunas de las poblaciones (p.ej. en elPuerto de las Palomas)4.

ConservaciónLas únicas medidas de protección existentes sonsobre el hábitat de la especie, que se encuentradentro del P. Natural y Reserva de la Biosfera dela Sierra de Grazalema además de estar presenteen áreas que son a su vez LIC y ZEPA. Sus po-blaciones son controladas desde el Jardín Botá-nico El Castillejo (RAJBEN).

Medidas propuestasInclusión en el Catálogo Andaluz de Especies dela Flora Silvestre Amenazada (Vulnerable) y con-servación de semillas de E. recoderi puro en Ban-cos de Germoplasma. Continuar el seguimientode todas las poblaciones, medida que debería in-cluirse en el Plan de Gestión del LIC correspon-diente, además de proseguir con los estudios degenética de poblaciones, comprobar la existenciay dinámica de un posible banco de semillas, y es-tudiar el efecto del pastoreo y la reforestación enla dinámica poblacional de esta especie.

Referencias: [1] AURIAULT & GUITTONNEAU (1983);[2] GUITTONNEAU (1990); [3] ALARCÓN (2008); [4]VIGALONDO (2009).

Agradecimientos: J.C. Moreno, A. Rivas (RAJBEN), Re-al Jardín Botánico de Madrid y herbarios SEV y JACA.

Autores: B. VIGALONDO, J.A. CALLEJA, M.L. ALAR-CÓN y J.J. ALDASORO.

UTM 1X1 visitadas: 14UTM 1X1 confirmadas: 12Poblaciones confirmadas: 6Poblaciones estudiadas: 6Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 6Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 1Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Manga de Villaluenga (Ca) 2 1.196 (D) 4 Hibridación, pastoreo, cercanía a zonas recreativas y vías de comunicación

Grazalema (Ca) 230 (D) 1 Reforestación y cercanía a vías de comunicación

Puerto de las Palomas (Ca) 454 (D) 3 Pastoreo, pisoteo y artificialización del terreno y reforestación

Sierra de la Silla (Ca) 76.460 (E) 2 Pastoreo

Montejaque (Ma) 81 (D) 2 Creación de cultivos en el hábitat óptimo de la especie

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

110

• VU GERANIACEAE

Erodium rupicola Boiss.

Planta endémica de la Sierra de Filabres,Sierra de Baza y Sierra Nevada. Con unhábitat preferentemente subrupícolapresenta poblaciones de pocos individuosy muy dispersas por todo su territorio.Las mayores amenazas derivan de lagestión antrópica, concretamente laganadería y las prácticas forestalesencaminadas a la prevención deincendios o a repoblaciones.

IdentificaciónPlanta de 5-27 cm, erecta o ascendente, rizoma-tosa, acaule, con pelos erectos, glandulíferos ytectores. Hojas 1,2-12 cm, arrosetadas, impari-pinnadas, con folíolos pinnatífidos, pinnatiparti-dos o pinnatisectos. Inflorescencias umbelifor-mes, con 6-12 flores. Flores zigomorfas,hermafroditas, pentámeras; sépalos 5-8 mm, li-bres, peloso-glandulosos, con margen escariosoancho; pétalos 7-12 mm, libres, desiguales, rosa-dos o blanco-rosados, con venas púrpuras, losdos superiores con una mancha basal púrpura.Fruto esquizocarpo, con pico; mericarpos 4,5-6mm, pelosos, con fovéolas eglandulosas y sinsurcos infrafoveolares; arista (1,3)2-3 cm.

DistribuciónExclusiva del sureste de la Península Ibérica,que habita en la Sierra de Filabres (Almería),donde tiene su principal área de distribución, enSierra Nevada (Granada) y, muy puntualmente,en la Sierra de Baza (Granada). Esta última po-blación es la más desviante en sus caracteresmorfológicos.

BiologíaPlanta alógama, con polinización entomófila gene-ralista. Expresión sexual hermafrodita. La disper-sión de sus semillas se realiza por epizoocoria fun-damentalmente, aunque también es funcional laanemocoria. La tasa de reclutamiento resulta muybaja a pesar de la elevada producción de semillas yde la capacidad de germinación relativamente alta.

HábitatHabita preferentemente sobre suelos esquistosos,aunque puntualmente aparece sobre calizas duras.Forma parte de comunidades vegetales subrupí-

colas y, en menor medida, rupícolas, siempre conun moderado grado de nitrificación del hábitat.Las especies que la acompañan más frecuente-mente son Sedum dasyphyllum, Umbilicus rupes-tris, Asplenium foreziense, Sedum amplexicaule,Festuca scariosa, Sedum album, Cerastium gibral-taricum, Euphorbia characias subsp. characias,Antirrhinum hispanicum, Sedum acre, Rhamnuspumila, Hormathophylla longicaulis, etc. En laszonas nevadense y filábrica forman parte de lasasociaciones Centrantho nevadensis-Sedetumbrevifolii y Diantho lusitani-Antirrhinetum ru-pestris, mientras que en la zona caliza de la Sierrade Baza se encuentra en Teucrio rotundifolii-Ker-neretum boissieri. En la Sierra de Filabres se en-cuentra en la serie supra-mesomediterránea filá-brica y nevadense malacitano- almijarense yalpujarreño-gadorense silicícola de la encina; enSierra Nevada forma parte de la citada serie, la se-rie oromediterránea filábrico-nevadense silicícoladel enebro rastrero, y la serie supramediterráneanevadense y malacitano- almijarense silicícola delroble melojo. En cambio en la Sierra de Baza ocu-pa la serie supramediterránea bética basófila seca-subhúmeda de la encina y puntualmente alcanzala serie oromediterránea bética basófila de la sabi-na rastrera.

DemografíaSe conocen al menos 17 subpoblaciones distri-buidas entre las 3 sierras, 11 en la Sierra de Fila-bres, 5 en Sierra Nevada y una en la Sierra de Ba-za. Presenta una elevada capacidad reproductiva(el 60% de los individuos florece) aunque el nú-mero neto de flores y frutos no es demasiado ele-vado. La germinación de plántulas es elevada,pero su cuello de botella más fuerte se encuentraen la supervivencia durante el primer verano.

Alfilerillos de Sierra Nevada, reloj de Sierra Nevada

Altitud: (1.350)1.600-1.950(2.200) mHábitat: Comunidadessubrupícolas y rupícolas,preferentemente sobremicaesquistosFitosociología: Centranthonevadensis-Sedetum brevifolii,Diantho lusitani-Antirrhinetumrupestris, Teucrio rotundifolii-Kerneretum boissieriBiotipo: Hemicriptófito rosuladoBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-IX(XI)Fructificación: VI-IX(XI)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Epizoocora,anemocoraNº cromosomático: 2n=20Reproducción asexual: Estolonífera

Datos generalesJ.A

. Alg

arra

Taxones estudiados

111

AmenazasFalta de ambientes espacio-temporales favorablespara la supervivencia de sus plántulas. Los riesgosde origen antrópico pueden conducir a la extin-ción de subpoblaciones o localidades, como elexcesivo pastoreo, las obras de mantenimiento decortafuegos o de fajas cortafuegos, o repoblacio-nes sin mantenimiento que modifican los hábitatsprocurando un dosel arbóreo muy cerrado, y enmenor medida, afecciones por pisoteo y altera-ción en localidades próximas a caminos. Comoamenazas potenciales se encuentran obras deacondicionamiento de carriles, pistas y carreterasy repoblaciones.

ConservaciónRecogida en la Legislación andaluza como espe-cie En Peligro de Extinción, implicando la inclu-sión en programas de conservación y trabajosrutinarios en la RAJBEN de la Junta de Andalu-

cía. Se han incluido en bancos de germoplasmamuestras de alguna de sus poblaciones. Exceptolas poblaciones de la Sierra de Filabres, las demásse encuentran dentro de P. Nacional de SierraNevada y del P. Natural de Sierra de Baza. Ha si-do incluida en diversos libros de flora, libros ro-jos, listas rojas, etc.

Medidas propuestasActuar a corto plazo en las poblaciones afectadaspor las repoblaciones (sobre todo en la Sierra deFilabres) mediante la reconstrucción de su hábi-tat; para ello sería conveniente intensificar los es-fuerzos dedicados al inventario de subpoblacio-nes. Además, sería necesario recolectarsuficientes muestras de semillas para depositaren bancos de germoplasma, de tal forma que sedisponga de una muestra representativa de todasellas. En general debe controlarse la carga gana-dera en el ámbito de sus poblaciones.

Referencias: BLANCA (1991); BLANCA et al. (2009);BLANCA et al. (1999); BLANCA et al. (2001); CABEZUDO

et al. (2005); DOMÍNGUEZ et al. (1994); FERNÁNDEZ

CASAS & GARCÍA VILLARACO (1980); GUITTONNEAU

(1965); MORENO (2008); PAU (1929); PEÑAS et al.(2001); SAGREDO (1975); SAGREDO (1987).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botáni-cos en Espacios Naturales de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía.

Autores: J.A. ALGARRA, G. BLANCA y M. RUIZ GIRELA.

UTM 1X1 visitadas: 94UTM 1X1 confirmadas: 39Poblaciones confirmadas: 22Poblaciones estudiadas: 9Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 22Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU C2a(i,ii)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria Anexo IIb, AnexoIVb), CNEA (V), Andalucía (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de Filabres (Al) 7 4.363 (E) 21 Prácticas forestales incorrectas, pastoreo, obras de acondicionamiento

Sierra Nevada (Gr, Al) 6 1.589 (E) 12 Obras de acondicionamiento, pastoreo, pisoteo y artificialización del hábitat

Sierra de Baza (Gr) 38 (E) 1 Pastoreo y ausencia de microambientes para su reclutamiento

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

112

• VU EUPHORBIACEAE

Euphorbia bourgeauana J. Gay ex Boiss. [poblaciones de La Gomera]

Euphorbia bourgeauana ha experi-mentado en los últimos años unimportante incremento de efectivos,derivado tanto de la incorporación de laspoblaciones gomeras de E. lambii, taxónincluido en la Directiva de Hábitats ysinónimo del anterior, como deldescubrimiento de nuevas poblacionesen Tenerife (Macizo de Teno)1. La pre-sente ficha aborda sólo las poblacionesgomeras, ya que las tinerfeñas fueronestudiadas anteriormente.

IdentificaciónArbusto de hasta 2,5 m de altura, sólo ramificadoen la parte superior del tallo; ramas di-tricóto-mas, c. 1 cm de diámetro, crasas; corteza subero-so-fisurosa con cicatrices prominentes, oscura enlas ramas viejas y de color grisáceo-verdoso enlas más jóvenes. Hojas dispuestas en rosetas ter-minales laxas, sésiles, crasas, linear-elípticas, decolor verde-glauco. Inflorescencias compuestasapicales, de 10-12 cm de diámetro, con las par-ciales (ciatios) dispuestas en umbelas; brácteas delas inflorescencias muy grandes, de hasta 25 mm,de color amarillo o anaranjado, fusionadas hasta1/2-2/3 de su longitud. Ciatio glabro, con glán-dulas florales subreniformes, angulosas y en oca-siones dentadas. Cápsulas maduras deprimido-globulosas, estriado-carinadas, c. 10 mm dediámetro, de color marrón claro a amarillentas3.

DistribuciónE. bourgeauana es un endemismo canario, exclu-sivo de Tenerife y La Gomera, que crece general-mente en el límite inferior del Monteverde, y sedistribuye en poblaciones aisladas.Hasta hace relativamente poco tiempo Euphor-bia lambii Svent. se consideraba endémica de laisla de La Gomera (Islas Canarias)4. No obstante,Molero y colaboradores plantean su sinonimiacon E. bourgeauana5, hecho que se confirma enestudios posteriores6 en base a la discusión de losdatos morfológicos considerados diferenciales.Este criterio se corrobora por trabajos micro-morfológicos (en prensa) y moleculares actual-mente en desarrollo. Como en la primera edicióndel Libro Rojo ya se habían estudiado las pobla-ciones tinerfeñas de E. bourgeauana7, se abordanaquí las numerosas poblaciones que circundanLa Gomera, hasta ahora consideradas taxonómi-

camente independientes bajo el nombre de E.lambii, entre los 650 y los 1.050 m de altitud.

BiologíaPlanta monoica, con polinización entomófila ge-neralista y dispersión por balistocoria. Como lamayoría de las especies arbustivas del género Eu-phorbia, es posible que presente reproducciónasexual por esquejes.

HábitatEn la Isla de La Gomera, este arbusto se instalapreferentemente en el límite inferior del monte-verde, a veces en sus contactos con el bosque ter-moesclerófilo o el escobonal; por ello, puede cre-cer tanto en el dominio potencial del monteverdeseco (Visneo mocanerae-Arbuto canariensis sig-metum) como en el monteverde húmedo (Lauro-Perseo indicae sigmetum), brezal de crestería (Ili-ci canariensis-Ericeto platycodonis sigmetum),fayal de altitud (Pericallido murrayi-Myrico fa-yae sigmetum), sabinar (Brachypodio arbusculae-Junipero canariensis sigmetum) o pinar típico(Cisto gomerae-Pino canariensis sigmetum). Lasespecies acompañantes más frecuentes son: Ericaarborea, Myrica faya, Laurus novocanariensis,Ilex canariensis, Visnea mocanera, Adenocarpusfoliolosus, Pteridium aquilinum, Hypericumgrandifolium, Phyllis nobla, Andryala pinnatifi-da, Chamaecytisus proliferus subsp. angustifolius,Juniperus turbinata subsp. canariensis, Bupleu-rum salicifolium, Globularia salicina, Cistusmonspeliensis y Euphorbia berthelotii.

DemografíaDe momento, en La Gomera, se conocen 13 po-blaciones, pero más de la mitad del total de losejemplares (54%) se han contabilizado en la de

Tabaiba amarilla

Altitud: 650-1.050 mHábitat: Codesar de monte yfayal-brezalFitosociología: Telinocanariensis-Adenocarpionfoliolosi, Myrico fayae-EricionarboreaeBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: III-IVFructificación: IV-VIExpresión sexual: MonoicaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BalistocoraNº cromosomático: 2n=202

Reproducción asexual: Probablereproducción por esquejes

Datos generalesO.

Rod

rígue

z De

lgad

o

Taxones estudiados

113

Riscos de Epina-Alojera y casi un tercio en treslocalidades (Barranco de Aguajilva, Riscos de losPérez y Riscos de Juel), mientras que el 15% res-tante queda repartido en las otras nueve pobla-ciones. Dada la difícil orografía de los lugares enque se instala esta especie, podrían existir ejem-plares dispersos entre las poblaciones confirma-das, que de momento no se han observado.

AmenazasDados los biotopos que ocupa esta especie en LaGomera, generalmente andenes de laderas y pie-demontes, las amenazas que soporta son funda-mentalmente catastróficas (sobre todo despren-dimientos y, en menor medida, sequías eincendios). A las anteriores se suman las antrópi-cas (cultivos, pastoreo, carreteras y pistas, sende-rismo, etc.) y la competencia vegetal por especiesexóticas (principalmente plantaciones de pinos).

ConservaciónEl estado de conservación en general es bueno enla mayoría de poblaciones gomeras, al estar in-cluidas casi todas en espacios naturales protegidosy ZEC, salvo las de Arure y El Cercado, que a pe-sar de no tener protección su estado es aceptable.Asimismo, la especie está incluida en la mayoríade los listados de protección legal. La categoría deamenaza y las figuras legales de protección asigna-das en esta ficha han de entenderse para la especie,no sólo para las poblaciones gomeras.

Medidas propuestasLas principales medidas que se proponen son:seguimiento poblacional; almacenamiento de se-millas en bancos de germoplasma; cultivo y mi-cropropagación en viveros y jardines botánicospara reforzamiento de las poblaciones. Además,en algunas de ellas sería necesario la erradicaciónde las plantaciones de pinos (sobre todo Pinushalepensis y P. radiata).

Referencias: [1] ACEVEDO et al. (2003); [2] BORGEN

(1977); [3] BAÑARES et al. (1999); [4] SVENTENIUS

(1960); [5] MOLERO et al. (2002); [6] MOLERO & RO-VIRA (2005); [7] MESA et al. (2003).

Agradecimientos: Ángel Bañares Baudet, Manuel V.

Marrero Gómez, Eduardo Carqué Álamo, ÁngelFernández López y Pedro L. Pérez de Paz.

Autores: O. RODRÍGUEZ DELGADO, A. GARCÍA GA-LLO y G.M. CRUZ TRUJILLO.

UTM 1X1 visitadas: 26UTM 1X1 confirmadas: 13Poblaciones confirmadas: 13Poblaciones estudiadas: 11Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 13Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: CITES (Anexo II), Berna (Anexo I),DH (Anexos II1 y IV1), CNEA (E),Canarias (Anexo V), OrdenGobierno Canarias 20/02/1991(Anexo I)1 Como E. lambii.

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Epina-Riscos de Alojera (Tf) 750 (D) 2 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía, antropización y competencia vegetal

SW (Arure-Alajero) (Tf) 4 93 (D) 4 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía, incendios, antropización y competencia vegetal

SE (Benchijigua 253 (D) 4 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía, incendios, antropización y competencia vegetal-Bar Las Cumbres) (Tf) 5

N (Juel-Risco Pérez) (Tf) 3 245 (D) 3 Riesgo de desprendimientos, temporales, antropización y competencia vegetal, exceso de carga ganadera

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

114

• VU LILIACEAE

Fritillaria caballeroi F.M. Vázquez

Microendemismo del occidente delSistema Central, que cuentaúnicamente con dos poblacionesconfirmadas, una en Ávila y otra enSalamanca, ambas con un escasísimonúmero de individuos censados. Nohan podido localizarse algunas citasprevias de la planta.

IdentificaciónGeófito con bulbos de 7-12 x 10-18 mm, con tú-nica blanquecina. Escapo pequeño, de 13-20 cm,simple, glabro, con 7-9 hojas lanceoladas, falca-das y plegadas longitudinalmente, glabras, las in-feriores agudas. Flores por lo general solitarias,sobre pedúnculos que no exceden los 15 mm. Pe-rianto con tépalos a menudo revueltos, de ma-rrón-purpúreo a negruzcos, más claros en la caraadaxial y con una banda amarillenta. Nectariossituados cerca de la base de los sépalos, obova-dos. Estilo glabro. Cápsula de 20-26 x 15-18 mm.

DistribuciónEndemismo del centro-occidente de la PenínsulaIbérica, ha sido citado en las provincias de Ávilay Salamanca, donde se presenta de forma muydispersa y muy poco frecuente en algunas de lassierras occidentales del Sistema Central (sierrasde Béjar, Francia y Tormantos).

BiologíaGeófito bulboso que florece a mediados y finalesde la primavera y fructifica durante los meses deverano. Semillas pequeñas, que no presentanninguna adaptación obvia a la dispersión, y oca-sionalmente se produce una multiplicación vege-tativa mediante bulbillos.

HábitatVive en pastizales vivaces montanos (Hieracio-Plantaginion radicatae) y en pastizales psicroxe-rófilos cacuminales (Minuartio-Festucion curvi-foliae). En ocasiones aparece en claros demacrobrezales de Ericion umbellatae y piornalesde Pino-Cytision oromediterranei. Más raramen-te la encontramos subrupícola en fisuras anchasde roquedos, preferentemente cuarcíticos.

DemografíaSólo hemos podido confirmar la presencia de es-te restringido microendemismo en una localidadde la provincia de Ávila (Sierra de Tormantos) yen otra de la provincia de Salamanca (Sierra deFrancia). En la primera apenas hemos contado 5individuos en dos pequeñas zonas dentro de unamisma de cuadrícula de 1 km de lado, mientrasen la segunda hemos observado 16 plantas dis-persas y bastante alejadas unas de otras, a lo lar-go de 3 cuadrículas de 1 km de lado. Las indica-ciones correspondientes a la Sierra de Béjar(Ávila-Salamanca) no han podido ser confirma-das en la actualidad. Todos los emplazamientosvisitados parecen cumplir con los requerimien-tos ecológicos que la planta necesita, lo que noshace pensar que quizás en años con una pluvio-metría más favorable pudiesen recuperarse, almenos parcialmente, algunas de las poblacionesdel taxón.

Campanillas, tablero de damas

Altitud: 1.500-2.000(2.200) mHábitat: Pastizales montanosvivaces, pastizales psicroxerófilosy más raramente subrupícola encuarcitas y granitosFitosociología: Hieracio-Plantaginion radicatae,Minuartio-Festucion curvifoliae,Ericion aragonensis, Pino-CytisionoromediterraneiBiotipo: GeófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-VIFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: Hermafrodita,proteróginaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: 2n=24Reproducción asexual: Enocasiones por bulbillos demultiplicación vegetativa

Datos generalesF.

Amic

h

Taxones estudiados

115

AmenazasNo es fácil diagnosticar sus amenazas concretasdado que las zonas visitadas parecen contar conlos requerimientos ecológicos necesarios. La po-blación de la Sierra de Francia puede estar some-tida a pisoteo y artificialización por visitas fre-cuentes y paso de caminos junto a algunos de losindividuos, y también hemos detectado compe-tencia de la vegetal natural, debido a un impor-tante desarrollo de los brezos, piornos y cam-briones que ocupan gran parte de losemplazamientos en los que vive el “tablero de da-mas”. El efecto del cambio climático, con la dis-minución continuada de precipitaciones que vie-ne produciéndose en los últimos años, puede, demantenerse la tendencia, afectar de manera dra-mática a sus poblaciones.

ConservaciónEn la actualidad, todas las poblaciones se sitúanen Espacios Naturales Protegidos: las localida-

des abulenses en el P. Regional de la Sierra deGredos y en el Espacio Natural de Candelario, ylas salmantinas en el P. Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. La presunta desaparición en laSierra de Béjar podría deberse a la bajada de pre-cipitaciones de los últimos años.

Medidas propuestasPensamos que el preocupante estado actual de laplanta requiere de un seguimiento poblacionalexhaustivo durante un período de al menos 3-4años, y posiblemente un vallado parcial de la zo-na en la población de la Sierra de Francia. Su cul-tivo para una posterior reintroducción tambiénnos parece una medida adecuada, así como la re-cogida de muestras de diásporas de todas las po-blaciones y su almacenamiento en bancos de ger-moplasma. Por último, debe incrementarse sunivel de protección en Castilla y León comoplanta “En Peligro” o, al menos, “Vulnerable”.

Referencias: CABALLERO (1947); FERNÁNDEZ-ARIAS

& DEVESA (1991); RICO (1985); SARDINERO (1994).

Agradecimientos: E. Rico, S. Sardinero y C. Fernán-dez Castellano.

Autores: F. AMICH y S. BERNARDOS.

UTM 1X1 visitadas: 25UTM 1X1 confirmadas: 4Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B1ab(ii,iii)c(iv)+2ab(ii,iii)c(iv); C2a(i)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Castilla y León (de AtenciónPreferente)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Nava del Barco (Av) 2 (D) 1 Pastoreo, competencia vegetal natural

Navalguijo (Av) 3 (D) 1 Pastoreo, competencia vegetal natural

Peña de Francia (Sa) 16 (D) 3 Pisoteo, artificialización, competencia vegetal natural

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

116

• VU CISTACEAE

Helianthemum alypoides Losa & Rivas Goday

Existen tres núcleos poblacionalesseparados, ligados a hábitats donde laacción minera ha sido y es muy fuerte,por lo que están expuestos a unaamenaza potencial inherente a laextracción del yeso, bien pordestrucción directa del hábitat, o porla mala gestión del mismo. Elsobrepastoreo, sobre todo en años deacentuada sequía, y los incendiosafectan a su supervivencia.

IdentificaciónPerenne, erecta, leñosa; tallos rojizos, glabres-centes, con brotes pubescentes. Hojas opuestas,cortamente pecioladas, elípticas u oblongo-elíp-ticas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, planas ocon margen revoluto, de color verde intenso, al-go carnosas, glabras, estipuladas. Cimas bractea-das, simples; botones florales ovoideo-cónicos,de ápice retorcido. Flores actinomorfas, herma-froditas, pentámeras; sépalos internos con costi-llas marcadas, setoso-híspidas, los externos delongitud 1/3 de la de los internos, linear-lanceo-lados o lineares; pétalos 8-10 mm, amarillos,muy rara vez blancos. Cápsula 5-6 mm, globosa,trilobulada, estrellado-pubescente.

DistribuciónSureste de la provincia de Almería.

BiologíaPolinización cruzada, entomógama. Florece defebrero a mayo. Experimentalmente las semillaspresentan un porcentaje de germinación del 44 %sin que les afecte la concentración de CaSO4.

HábitatForma parte de matorrales en lugares más o me-nos secos, en terrenos yesosos soleados sobremargas yesíferas, o en matorrales desarrolladosen zonas de cultivos abandonados sobre sustratosarcillosos y margo-yesosos. Tiene su óptimo enel piso termomediterráneo. Ocupa un intervaloaltitudinal comprendido entre los 190-650 m, conombroclima semiárido. Entre las especies queacompañan a H. alypoides se encuentran Teu-crium turredanum, Santolina viscosa, Coris his-panica, Narcissus tortifolius, Anthyllis terniflora,Helianthemum almeriense, Thymus hyemalissubsp. hyemalis, Gypsophila struthium subsp.struthium, Helianthemum squamatum, Campa-nula fastigiata, Ononis tridentata, Rosmarinusofficinalis, etc.

DemografíaSe han estudiado 3 poblaciones con un número deindividuos que oscila entre los 487 de la pequeñapoblación de Los Arejos (P. Natural Cabo de Ga-ta-Níjar) a los 1.440.981 de la población denomi-nada Sorbas-Los Castaños situada en plena zonaextractiva de yeso.

Perdiguera de los yesos, matamarilla

Altitud: 190-650 mHábitat: Matorrales secos sobremargas yesíferas en ambientessubdesérticos; de formasecundaria en matorrales sobrecultivos abandonados, siempre enmargas yesíferasFitosociología: Helianthemoalypoidis-Gypsophiletum struthii,Santolino viscosae-GypsophiletumstruthiiBiotipo: Caméfito fruticosoBiología reproductiva:EntomógamaFloración: II-VFructificación: (II)III-VExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia Nº cromosomático: 2n=20Reproducción asexual No observada

Datos generalesJ.

Mot

a Po

veda

Taxones estudiados

117

AmenazasDebido a su adaptación a crecer en zonas de ye-sos, es la extracción de este mineral el mayor pe-ligro para la supervivencia de esta especie, yaque, hasta hace relativamente poco tiempo, trasla extracción no se recuperaba la zona de mina,con lo que la pérdida de área de distribución eraevidente. Otras dos amenazas derivadas del usoantrópico de la zona son los incendios y el exce-so de pastoreo, acentuado este último en las épo-cas de sequía. Los incendios también pueden te-ner un origen natural, aunque la ocurrencia derayos en esta zona es bastante baja.El mal diseño y desarrollo de las tareas de rege-neración ambiental de las canteras, realizado an-tiguamente, ha impedido la recolonización de es-tas zonas por parte del H. alypoides y especiesacompañantes.

ConservaciónLas poblaciones existentes están incluidas en elLIC Sierra de Cabrera-Bédar, en el Parque Natu-ral Marítimo-Terrestre Cabo de Gata-Níjar y enel Paraje Natural Karst en yesos de Sorbas. Ade-más este taxón está incluido en la Ley 8/2003 de28 de Octubre de La Flora y la Fauna Silvestres deAndalucía y en el anexo IIb de la Directiva Hábi-tat (92/43/CEE). Se conservan semillas en el Ban-co de germoplasma vegetal andaluz.

Medidas propuestasRealizar labores de divulgación a distintos nive-les (local, provincial, nacional) sobre la impor-tancia de su conservación. Seguimiento de la di-námica poblacional en todas las zonas paraestudiar su respuesta a las distintas amenazas(sobrepastoreo, incendios, cambio global, etc.).

Referencias: LÓPEZ (1993); LOSA & RIVAS (1969);MORALES (2009).

Agradecimientos: Banco de germoplasma vegetal an-daluz.

Autores: F.J. PÉREZ GARCÍA, A. MENDOZA, A.J. SOLA,M. CUETO y J.F. MOTA POVEDA.

UTM 1X1 visitadas: 155UTM 1X1 confirmadas: 66Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 3Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:VU B2ab(i,ii,iii,v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria, Anexo IIb),Andalucía (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Los Arejos (Al) 487 (E) 1 Extracción minera, sobrepastoreo e incendios, cambio global

Cueva del Pájaro (Al) 587.880 (E) 19 Ídem

Sorbas-Los Castaños (Al) 1.440.981 (E) 46 Ídem

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

118

VU MARSILEACEAE

Marsilea strigosa Willd.

Helecho acuático con fuertesfluctuaciones poblacionalesinteranuales, que vive en medios muyamenazados como son los humedalesmediterráneos estacionales(prioritarios según la Directiva deHábitats).

IdentificaciónPlanta herbácea, estolonífera, glabra o pubescen-te. Frondes con 4 pinnas enteras en las formasacuáticas o crenadas en el ápice en las formas te-rrestres. Esporocarpos 3-5,1 x 3,2-4,6 mm, erec-tos, simples, subglobosos, lateralmente compri-midos, inicialmente pubescentes, con 2-4costillas transversales en ambas caras, con el picosuperior obtuso; normalmente en dos filas a loslados del estolón de hasta 23 pares de esporocar-pos, muy raramente solitarios o en pareja; pedí-culos 1,6-2,4 mm. Soróforo con (6)8-10 pares desoros. Ha sido confundida con M. batardae de laque se distingue por la forma y disposición delos esporocarpos.

DistribuciónMediterránea occidental (España, Francia e Ita-lia) y norte de África (Marruecos y Argelia), conpoblaciones disyuntas en el Caúcaso. En la Pe-nínsula Ibérica (Al, CR, Ge, Gu, H, Hu, Le, Se,So, Te, To, V, Va, Z, Za) se encuentra en las terra-zas aluviales de las cuencas medias y altas de losgrandes ríos, junto con otras localidades margi-nales asociadas a valles menores y zonas litora-les. Además, aparece en las planicies del sur deMallorca y dispersa por Menorca.

BiologíaHelecho heterospóreo que vive en lagunas esta-cionales y medios artificiales asociados. En con-diciones adecuadas de inundación, las plantas deprimavera inician un crecimiento extensivo me-diante estolones. La desecación del medio favore-ce la producción de esporcarpos entre marzo yseptiembre, y la formación de frondes reducidasy pubescentes que constituyen la forma de resis-tencia de verano. El clima del otoño favorece la

inundación y el desarrollo vegetativo de las plan-tas, que en invierno quedan de forma latente has-ta la primavera. En medios roturados se produ-cen grandes coberturas del helecho, que vandisminuyendo de forma paulatina con el paso delos años. Los años secos pueden llegar a morir to-dos los individuos y recuperar la población a par-tir de los esporocarpos de años anteriores. En au-sencia de perturbaciones antrópicas laspoblaciones naturales no deben resultar muyabundantes.

HábitatLagunas estacionales mediterráneas sobre mate-riales normalmente descalcificados (rañas, are-nas, pizarras y granitos), aunque en Baleares apa-rece también en charcas sobre arcillas y calizas.Vive en los márgenes de las lagunas más profun-das u ocupando toda la extensión de las cubetasmás someras. Convive con Isoetes setaceum, I.velatum, Lythrum borystenicum, L. portula,Eryngium corniculatum, E. galioides, Damaso-nium polyspermum, Preslia cervina, Antinoriaagrostidea, etc.

DemografíaEn general, consideramos un individuo cada pre-sencia, o conjunto de presencias, separada de otrapor al menos 1 m de distancia. En el caso de po-blaciones extensivas que se forman tras un perio-do de abundantes lluvias o tras la roturación de lacubeta, consideramos que un individuo ocupauna extensión de 1 m2. Las estimaciones poblacio-nales nacionales pueden fluctuar entre unos pocoscientos y muchos miles, en función de las varia-bles del ciclo hidrológico. Se puede cifrar el nú-mero de individuos maduros (que producen espo-rocarpos) en un 35% de la población1.

Altitud: 25-1.160 mHábitat: Lagunas estacionalestemporales, de régimenmediterráneo, preferentementesobres sustratos descalcificadosFitosociología: Preslion cervinaeBiotipo: Asimilable a unhemicriptófitoBiología reproductiva:Posiblemente autógamaFloración: II-VIFructificación: III-IXExpresión sexual: HeterospóreoPolinización: Hidrófila (dispersiónde las heterosporas, formación delos gametos y fecundación delgametofito)Dispersión: ZoocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Dispersión vegetativa extensiva(estolones)

Datos generalesL.

M. F

erre

ro L

omas

Taxones estudiados

119

AmenazasLos principales riesgos que sufre proceden de laalteración antrópica de los humedales en los quevive: relleno, drenaje, roturación o excesiva cargaganadera. Por otro lado, un escenario de disminu-ción de las precipitaciones puede llevar a la des-aparición física de las lagunas y charcas, en un pai-saje en el que las cubetas dejan de percibirse comohumedales ante la disminución de los periodos deinundación. Esto es especialmente importante enlos entornos agrarios, en los que la concentraciónparcelaria y la actividad agrícola no han respetadode forma habitual estos humedales estacionales2.

ConservaciónIncluida en los catálogos de casi todas las regio-nes en las que está presente (salvo Baleares), aun-que con un nivel relativamente bajo de protec-ción. Como especie incluida en la Directiva de

Hábitats y por ser su medio ambiente de interésprioritario según la misma, buena parte de suslocalidades se encuentra en LIC . En Valencia lasdos cubetas con presencia de este taxón están ba-jo la figura de Microrreserva de Flora.

Medidas propuestasLa supervivencia de esta especie requiere la de loshumedales mediterráneos estacionales en los quevive. Además, es de especial importancia la pro-tección de las poblaciones aisladas, lejos de losgrandes núcleos, que representan los extremosmás frágiles del contingente poblacional. Las dis-tintas administraciones públicas deben tener acce-so a una adecuada información de las poblacionespara garantizar su correcta gestión en relación conlas actuaciones urbanísticas y de infraestructuras.Debe incluirse en la legislación proteccionista ba-lear y adecuarse la de otras autonomías.

Referencias: [1] DRAPER & IRIONDO (2007); [2] GRI-LLAS et al. (2004).

Agradecimientos: Joan Font, José Luis Benito, Patri-cio Bariego, Joan Mayol y Pere Fraga.

Autores: L. MEDINA, A.J. DELGADO, I. RAMOS y L.M.FERRERO.

UTM 1X1 visitadas: 96UTM 1X1 confirmadas: 68Poblaciones confirmadas: 83Poblaciones estudiadas: 68Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 8Poblaciones espontáneas: 80Poblaciones restituidas s.l.: 1Poblaciones no confirmadas: 28Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU A3ac+4ac; C2b; D2 Categoría UICN mundial:EN B2ab(ii,iii,iv,v)Figuras legales de protección: DH (Anexos IIb, IV, V), Andalucía(V), Aragón (SAH), Castilla-LaMancha (IE), Castilla y León (V),Cataluña (E), Valencia (V).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Cataluña y Aragón 4.820 (E) 7 Alteración de la cubeta, ganadería

(Ge, Hu, Te, Z) 7

Andalucía (Al, H, Se) 31 5.177 (E) 23 Ídem

La Mancha y Valencia 838 (D) 31 Ídem

(CR, Gu, To, V) 42

Castilla y León 859 (E) 7 Ídem

(Le, So, Va, Za) 14

Baleares (Mll, Mn) 19 3.610 (E) 19 Ídem

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

120

VU SCROPHULARIACEAE

Orobanche lycoctoni Rhiner

Planta parásita de Aconitumlycoctonum, con distribuciónfragmentada en las montañas del surde Europa (desde los Picos de Europaa los Alpes Julianos), y restringida enEspaña a 3 núcleos y 7 poblaciones,todas ellas con pocos individuos y altavariabilidad interanual.

IdentificaciónColor uniformemente amarillo pálido, tallos ro-bustos, inflorescencia densa y concentrada enforma de maza en la mitad superior del tallo, co-rolas de línea dorsal irregularmente curvada -ca-si paralela al tallo en la mitad inferior y perpen-dicular a él en el extremo- y estigma amarilloanchamente disciforme1,2.

DistribuciónPicos de Europa, Montes Vascos y Alpes eslove-nos, franceses y suizos. Este género, consideradode difícil determinación, ha sido poco atendido yestá mal representado en herbarios, lo que difi-culta la evaluación de la distribución y abundan-cia de los taxones. Dado que su independenciataxonómica se ha probado recientemente, esprobable que el área de ocupación conocida sigaampliándose a medida que más floristas europe-os sepan de la existencia de esta especie larga-mente ignorada3. En España, cabe esperar queuna exploración de su hábitat potencial en el ejemontañoso vasco-cantábrico y en el Pirineoarroje un buen número de nuevas colonias y am-plíe el área peninsular de la especie.

BiologíaExclusivamente holoparásita. Abundantes floreshermafroditas nectaríferas, polinizadas por in-sectos. Semillas pequeñas dispersadas por el

viento, que compensan la fugacidad que imponea sus colonias el efecto negativo que el parásitoejerce sobre su huésped, y la improbabilidad dereclutamiento (que depende de un medio aptopara la germinación y de la presencia de un hos-pedante). Dado el ciclo de vida perenne de laplanta nutricia es probable que la parásita formeórganos subterráneos persistentes4, lo que per-mitiría a las poblaciones sobrevivir a fracasos re-productivos ocasionales.

HábitatMedia montaña caliza de clima húmedo y pocosoleado, allá donde abunde su hospedante Aco-nitum lycoctonum (= Aconitum vulparia subsp.neapolitanum), principalmente en herbazalesmegafórbicos de bordes de arroyo y pies de can-til y en los herbazales calcícolas sombríos quecontactan con ellos.

DemografíaEl número total de individuos contabilizados nollega a 500, pero es muy probable que esta cifrasubestime notablemente el número real, dada laelevada variabilidad interanual en poblacionesvisitadas durante años consecutivos. Además, elhábitat del hospedador es difícil de prospectar, loque hace suponer que la subestimación será aúnmayor.

Altitud: 400-1.500 mHábitat: Herbazales megafórbicosen bordes de arroyo, canalizos ypies de cantil, y lastonaressombríos contiguosFitosociología: Adenostylionalliariae, Potentillo montanae-Brachypodion rupestriBiotipo: Geófito parásitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: VII-VIIIFructificación: VIII-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: AnemocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: No

Datos generalesG

. Mor

eno

Mor

al

Taxones estudiados

121

AmenazasLa estabilidad microclimática de su hábitat, laabundancia del hospedante y la movilidad poten-cial que confieren a la especie sus semillas trans-portadas por el viento, modera el riesgo que se de-duciría del reducido tamaño poblacionaldetectado. La naturaleza tóxica del hospedantemitiga la amenaza de que la especie se vea afectadapor herbívoros, mientras que las acusadas pen-dientes en que se encuentran la mayoría de las po-blaciones no hace temer que un abandono de losusos tradicionales permita un avance de formacio-nes leñosas que reduzcan la extensión de hábitatpotencial. Las principales amenazas son de origenantrópico: excesivo tránsito de personas o ganadoy captaciones que interrumpan los flujos superfi-ciales de agua de los que dependen los herbazalesque son el hábitat principal de la especie.

ConservaciónNo se tiene constancia de posibles extinciones

locales o declinación poblacional. El 99% de losefectivos estimados se encuentra dentro del P.Nacional de los Picos de Europa, donde se llevaa cabo un programa de seguimiento de especiesprioritarias que incluye las poblaciones de estaespecie. La población de la Sierra Salvada no sehalla por el momento bajo ninguna figura deprotección ni conservación, más allá de un inten-to de reducir el pastoreo5. Hasta ahora no se hapuesto en marcha ninguna medida de conserva-ción in situ ni ex situ.

Medidas propuestasConservar germoplasma y acometer estudios debiología reproductiva para comprobar que la di-námica demográfica esperable por el modo de vi-da parásito está verificándose en la naturaleza.La prospección de hábitat potencial es precisapara determinar si la especie es efectivamente tanrara como hoy en día parece.

Referencias: [1] CARLÓN et al. (2002); [2] CARLÓN etal. (2005) [3] SCHNEEWEISS et al. (2009); [4] THORO-GOOD et al. (2009); [5] PÉREZ DE ANA (2009).

Agradecimientos: José Ignacio Alonso Felpete, Gon-zalo Moreno Moral y Marino Sánchez.

Autores: L. CARLÓN RUIZ, S. GONZÁLEZ ROBINSON yB. JIMÉNEZ-ALFARO.

UTM 1X1 visitadas: 13UTM 1X1 confirmadas: 9Poblaciones confirmadas: 6Poblaciones estudiadas: 4Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 6Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B2ac(ii,iv); D2Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra Salvada (Vi) 5 (D) 1 Alteración del hábitat por animales salvajes y ganado

Cabrales (O) 2 368 (D) 4 Alteración del hábitat por tránsito de ganado y senderistas

Liébana (S) 4 46 (E) 4 Alteración del hábitat por tránsito de ganado y senderistas

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

122

• VU CARYOPHYLLACEAE

Petrocoptis grandiflora Rothm.

Endemismo de los afloramientoscalizos del entorno de la Serra daEnciña da Lastra, con cincopoblaciones y reducida área deocupación. Se ha constatado ladesaparición de una población a lolargo de la década pasada.

IdentificaciónHerbácea perenne, glauca, con tallos que alcan-zan los 30 cm, sin roseta pero con brotes estérilesramificados. Hojas opuestas y enteras; las infe-riores poseen un pecíolo corto, pero se van vol-viendo sésiles según se asciende por el tallo; lassuperiores de base cordada. Cáliz de 10-14 mm,teñido de color púrpura y con 10 nerviaciones. 5pétalos de 20 mm, color rosa-púrpura, enteroscon dos lígulas. Fruto en cápsula sobre carpófo-ro. Petrocoptis pyrenaica subsp. viscosa se dife-rencia por poseer rosetas, estar recubierta deglándulas y presentar cálices verdosos.

DistribuciónEspecie endémica de los afloramientos calizos ydolomíticos del este de la provincia de Ourensey zonas inmediatas de la provincia de León, en elentorno de la sierra de Enciña da Lastra. En unpasado reciente ocupó posiciones algo másorientales (Castillo de Cornatel, Priaranza delBierzo), de donde parece haber desaparecido.

BiologíaHermafrodita, con diversas adaptaciones a la po-linización entomófila: flores vistosas con corolazigomorfa y elevada producción de néctar1,2. Laproducción de semillas por autogamia es posible,sin embargo, experimentos de autopolinizaciónrinden un número bajo de semillas y con porcen-tajes de germinación reducidos. La polinizaciónse lleva a cabo principalmente por himenópteros.Las semillas poseen un mecanismo de latenciaque retarda la germinación hasta la primavera si-guiente. La germinación no presenta problemasuna vez que la semilla encuentra un lugar apro-piado, pero la supervivencia en su medio naturaluna vez transcurrido un año es inferior al 10%.3

HábitatSu hábitat principal lo constituyen los paredonescalcáreo-dolomíticos, con frecuencia algo umbrí-os y rezumantes, en ocasiones extraplomados,donde aprovecha fisuras y repisas. La comunidadvegetal incluye especies como Leontodon farino-sum, Saxifraga trifurcata, Campanula adsurgens,Erinus alpinus y Rhamnus pumila subsp. legio-nensis entre otras. Compartiendo el carácter pio-nero que poseen muchas especies rupícolas, pue-de aparecer secundariamente sobre suelos,principalmente en terrenos crioturbados de basede cantil. Se la ha visto colonizando los pilares deun puente de la carretera N-120, en el entorno dela población de Veiga de Cascallá y en su día ocu-pó los muros del castillo de Cornatel.

DemografíaLas poblaciones se mantienen en general establesy en general no parece que tengan problemas dereclutamiento. Existen 5 poblaciones, con un nú-mero total de 48.740 individuos y un área deocupación de 5,6 km2. El número de efectivos decada población, que oscila entre 407 y 21.680 es-tá relacionado con la disponibilidad de hábitat(superficie rocosa y presencia de grietas). Dentrode cada núcleo la distribución de los individuostiende a ser contagiosa, con densidades de entre0,2 y 0,7 indiv./m2.

Altitud: 430-1.200 mHábitat: Paredones calizo-dolomíticos, con frecuencia algohúmedos. Secundariamente suelosde base de cantilFitosociología: Saxifragetumtrifurcatae Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva: Monoica,alógamaFloración: III-VIFructificación: V-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Entomófila Dispersión: BarocoraNº cromosomático: 2n=24Reproducción asexual:No observada

Datos generalesJ.

Rodr

ígue

z-O

ubiñ

a

Taxones estudiados

123

AmenazasDado lo inaccesible de su hábitat, la principalamenaza proviene de la alteración física del mis-mo. En este sentido, hay varias canteras activasen las proximidades de algunos núcleos. El trán-sito de escaladores y la apertura de vías de escala-da han demostrado ser lesivos para su conserva-ción en la zona de Penedos de Oulego y enCovas. La herborización por parte de investiga-dores o aficionados también ha representado unaamenaza4. Existe un proyecto para convertir lacarretera N-120 en una autovía que no seríacompatible con la conservación de la especie.

ConservaciónEl grueso de sus efectivos están incluidos en el P.Natural “Serra da Enciña da Lastra”, bajo admi-nistración gallega. Los núcleos leoneses estándentro de los límites del LIC “Montes Aquilia-nos-Sierra del Teleno”. La especie está recogida

en los catálogos de especies protegidas de Galiciay de Castilla y León. La escalada está prohibidaen el territorio gallego ocupado por la especie, demanera cautelar mientras no se aprueba la ges-tión del Parque Natural. La herborización afectómuy negativamente al núcleo del castillo de Cor-natel, actualmente extinto.

Medidas propuestasLa prohibición de la escalada en las paredes ocu-padas por la especie debería hacerse definitiva oestar sujeta a un estudio de compatibilidad. Hayque limitar la proliferación de canteras de mate-rial calizo. La población de Sobrado (León) conmenos de 500 individuos tendría que ser objetode una protección estricta (microrreserva). Ha-bría que profundizar en los seguimientos y estu-dios de variabilidad, así como recoger muestrasrepresentativas de germoplasma.

Referencias: [1] NAVARRO (1996); [2] NAVARRO et al.(1993); [3] NAVARRO & GUITIÁN (2003); [4] GUITIÁN

et al. (1993).

Agradecimientos: Xosé Ramón García Martínez yCarlos Manuel Romero Rodríguez.

Autores: . R. CARBAJAL, M.Á. GÓMEZ VALVERDE, L.NAVARRO, J. RODRÍGUEZ OUBIÑA y M. SERRANO.

UTM 1X1 visitadas: 27UTM 1X1 confirmadas: 26Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 1Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección:Castilla y León (V), Galicia (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Covas-Barosa (Le, Ou) 21.685 (E) 10 Canteras, escalada, ampliación de infraestructuras viarias

Penarrubia-Vilardesilva (Le, Ou) 21.486 (E) 9 Canteras, escalada

Penedos de Oulego (Le, Ou) 3.755 (D) 4 Escalada

Veiga de Cascallá (Ou) 1.414 (D) 1 Canteras

Sobrado (Le) 407 (D) 2 Canteras, herborización

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

124

• VU CARYOPHYLLACEAE

Petrocoptis pseudoviscosa Fern. Casas

Rupícola confundida antes con otrascongéneres, se describió en 1973. Suspoblaciones se reducen a un tramo de20 km (valle del Ésera, afluente delCinca, Prepirineo Aragonés, Huesca);buena parte de ellas colonizan undesfiladero recorrido por unacarretera muy transitada en ciertosperíodos.

IdentificaciónHierba perenne de cepa subleñosa, glauca, glabra.Tallos (10)20-50(60) cm, por lo general colgantes,unos estériles -sin roseta foliar- y otros floríferos,simples. Hojas 15-20 (30) x 15 mm, opuestas, sinestípulas; las basales oval-espatuladas y pecioladas,las caulinares oval-lanceoladas, sentadas o casi,herbáceas o a veces subcoriáceas, glaucescentes.Inflorescencia en cimas dicótomas, terminales.Flores actinomorfas, pentámeras, pediceladas conbrácteas pequeñas, opuestas, lanceoladas. Cáliz 7-9(10) mm, tubular, provisto de 5 dientes subtrian-gulares, recorridos por 10 nervios, 5 de los cualesacaban en las comisuras de los dientes. Pétalos im-bricados, blancos o suavemente rosados, con uñaestrecha, recta, de igual longitud que el tubo delcáliz, y lámina de c. 5 mm, patente, obovada,emarginada; entre uña y lámina lleva 2 lengüetasde 2-3 mm, suberectas. Estambres 10. Estilos 5.Fruto en cápsula unilocular, apoyada en un carpó-foro de longitud 1/3-1/2 del tubo del cáliz, dehis-cente por dientes apicales. Semillas 1,2-1,5 mm, su-breniformes, lisas o casi, negruzcas, con estrofíolodenso, de casi 1 mm, formado por pelos filiformes.

DistribuciónEndemismo del Prepirineo Aragonés (Huesca):valle del Ésera, entre Campo y El Run.

BiologíaHermafrodita. No presenta reproducción vege-tativa. En flor los tallos colgantes quedan per-pendiculares a la roca, en fruto los acoda y asílleva las cápsulas a las fisuras. Esta siembra natu-ral de semillas en microambientes favorables os-cila entre el 40-60% y ha dado lugar a subpobla-ciones en tajos artificiales abiertos en la roca porobras. Cuajado de frutos aceptable, más del

50%. La predación de frutos puede ser nula oafectar a casi la mitad de los frutos.

HábitatColoniza roquedos extraplomados y verticales,calizos, en el piso montano. Suele ir acompañadade Asplenium ruta-muraria, A. fontanum, A. csi-kii (A. trichomanes subsp. pachyrachis), Lonicerapyrenaica, Saxifraga longifolia, Chaenorhinumoriganifolium, Sarcocapnos enneaphylla, Hiera-cium phlomoides, Cystopteris fragilis y Bupleu-rum angulosum.

DemografíaSe conocen 5 poblaciones, estimándose un totalde 55.665 individuos en no más de 11 cuadrículasUTM de 1 km de lado. La mayor parte tiende ala estabilidad (la tasa de crecimiento no difieresignificativamente de 1), con adecuada propor-ción de individuos maduros y plántulas, tenien-do en cuenta su considerable longevidad. LosAnálisis de Viabilidad Poblacional indican quepara una población inicial hipotética de 100 indi-viduos, las probabilidades de extinción en 100años son nulas en las poblaciones de Abi y Fuen-te del Churro, y alcanza el 78% en la de Venta-millo. Sin embargo, al considerar el núcleo de1.500 individuos que fue objeto de seguimiento,la probabilidad de extinción desciende al 5,7%.Hay que tener en cuenta que este valor se ve aúnmucho más reducido para la población si consi-deramos que el tamaño real es unas 30 veces ma-yor que el de este núcleo. Cabe destacar tambiénque las propiedades biológicas y demográficasvarían mucho entre poblaciones.

Altitud: 700-1.600 mHábitat: Rupícola estricta. Viveen grietas de roquedos verticaleso extraplomados, muchas vecessombríos, de naturaleza calizaFitosociología: Asplenio csikii-Petrocoptidetum pseudoviscosae(Al. Valeriano-Petrocoptidion),Saxifrago longifoliae-Ramondetum myconii (Al.Saxifragion mediae) y Ramondo-Asplenietum fontani (Al.Saxifragion mediae)Biotipo: CaméfitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: V-VIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: Hermafrodita Polinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Sinreproducción vegetativa

Datos generalesJ.V

. Fer

ránd

ez

Taxones estudiados

125

AmenazasLos servicios de Medio Ambiente del Gobiernode Aragón conocen la problemática de conserva-ción de esta especie y promueven su estudio yseguimiento, pero hay proyectos para “acondi-cionar” el tramo de carretera N-260 que discurrepor el Congosto del Ventamillo, donde se con-servan el 90% de sus efectivos. En trabajos simi-lares, gracias a un túnel, no se vio afectada la po-blación más meridional, en Campo (Fuente delChurro). En el citado Congosto se practica la es-calada, y su masificación podría afectar a algunasubpoblación de la localidad clásica. También sefumigan los bordes de la carretera, lo que eliminala planta de los roquedos más próximos.

ConservaciónDe las 5 poblaciones espontáneas, todas ellas estu-diadas, 4 se consideran en estado bueno y 1 acep-table, a pesar de tratarse de una especie estenocoray estenoica. Se conservan semillas en los bancos

de germoplasma de la Universidad Politécnica deMadrid y del Jardín Botánico de Córdoba.

Medidas propuestasSe propone continuar el seguimiento en todas laspoblaciones, medida que en 4 de ellas debe in-cluirse en el Plan de Gestión de los LIC corres-pondientes (Sierra de Chía-Congosto de Seira yCongosto del Ventamillo). Ante los proyectosde adecuación de la carretera N-260, cabe buscaralternativas que no afecten a las poblaciones deesta especie. Asimismo, para la población delCongosto de Ventamillo convendría regular laapertura de nuevas vías de escalada. Para el con-junto de las poblaciones de ésta y otras especies -endémicas o no-, se propone la elaboración deun Plan de Acción para plantas rupícolas en Ara-gón, que viven en un hábitat incluido en el Ane-xo I de la Directiva de Hábitats (Código 8210), yque se halla actualmente en proyecto.

Referencias: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE

DE LA DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN (2004);FERNÁNDEZ CASAS (1973); GARCÍA (2008); GÓMEZ

CAMPO (1987); GUZMÁN OTANO (2000).

Agradecimientos: Mª.B. García, servicios de Medio

Ambiente del Gobierno de Aragón y Luis Navarro.

Autores: L. VILLAR, D. GOÑI y J.V. FERRÁNDEZ.

UTM 1X1 visitadas: 11UTM 1X1 confirmadas: 11Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Berna (Anexo I), DH (Anexos IIb yIV), Aragón (V).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Congosto del Ventamillo, 50.600 (E) 4 Obras adecuación Carretera N-260, apertura de vías de escalada no reguladaCastejón de Sos (Hu)

Pico de San Juan, Bisaurri (Hu) 650 (E) 1 -

Abi, Seira (Hu) 2.900 (E) 3 -

Argoné, Campo (Hu) 1.280 (E) 2 Obras adecuación Carretera N-260

Fuente del Churro, Campo (Hu) 100 (D) 1 -

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

126

VU PRIMULACEAE

Primula pedemontana E. Thomas ex Gaudin

Planta rupícola con sólo dos núcleospoblacionales en la montañapalentina, distanciadas del resto de sudistribución en los Alpes. A pesar deldescubrimiento reciente de unasegunda población, ambas son dedimensiones y extensión reducidas, yestán sometidas a la presión de rebecosy cabras domésticas.

IdentificaciónPlanta perenne, escaposa, no farinosa. Roseta dehojas de 2-4(10) cm de longitud, cuyo limbo al-canza hasta 4 x 2,7 cm y es de obovado a ancha-mente lanceolado, tapizado de pelos glandulífe-ros cortos. Escapo más largo que las hojas,portador de una inflorescencia con 1-18 (25) flo-res; brácteas de 1,5-4 mm, orbiculares a estrecha-mente ovadas, romas, escariosas. Pedicelos flora-les de 1,5-6 mm en la antesis, de hasta 20 mm enla fructificación. Cáliz 3-6 mm, con dientes queno alcanzan la mitad de su longitud. Corola vis-tosa, de 20-30 mm de diámetro y color rosa in-tenso, con garganta blanca. Fruto ovoide o esfe-roidal. En la distancia sus pies puedenconfundirse con los de Armeria cantabrica, másabundante y de inflorescencias más pálidas.

DistribuciónAlpes occidentales (Francia, Italia) y CordilleraCantábrica. En España vive exclusivamente enlas vertientes norte del pico Curavacas, en la co-marca de la Montaña Palentina.

BiologíaLa polinización parece producirse por insectosno especializados. La dispersión, merced a suspequeñas semillas, posiblemente combine hidro-coria, anemocoria y zoocoria. Se han observadoaves como el gorrión alpino (Montifringilla ni-valis) o el acentor alpino (Prunella collaris) ali-mentándose de las semillas maduras de esta plan-ta. También ha podido comprobarse la predaciónde herbívoros silvestres y domésticos sobre ma-tas floridas de P. pedemontana. El periodo de ac-tividad vegetativa varía desde unos 50 días en lasexposiciones más cálidas y secas a aproximada-

mente 100 días en las más frescas. La floracióndura en torno a los 15-20 días.

HábitatEl principal es la comunidad rupícola silicícolaen su variante húmeda, propia de fisuras y repi-sas algo rezumantes. Se caracteriza florística-mente por la presencia de Saxifraga pentadactylissubsp. willkommiana, Alchemilla saxatilis yMurbeckiella boryi. Otras compañeras son Ar-meria cantabrica, Agrostis rupestris, Cardamineresedifolia, Cryptogramma crispa, Oreochloablanka, e higrófilas como Saxifraga spathularis,Pinguicula grandiflora y Lychnis alpina. Alter-nativamente, también se desarrolla en comunida-des de pastos y matorrales de alta montaña, so-bre suelos mal drenados y fuertementeinnivados. Aquí se acompaña de Festuca eskia,Oreochloa blanka, Juncus trifidus, Vacciniummyrtillus, Calluna vulgaris, Juniperus communissubsp. alpina, Erica tetralix y Huperzia selago.

DemografíaEl Grupo de Estudios de la Montaña Palentinalleva realizando un seguimiento de estas pobla-ciones desde hace varios años, censando los indi-viduos directamente o por medio de telescopiosen los sectores inaccesibles. Ha podido descu-brirse una segunda población en el curso de esteproyecto, con lo que el total se ha elevado hastaalgo más de 15.500 individuos reproductores.Según los datos de las parcelas de seguimiento,habría que añadir en torno a un 30-40% de piesjuveniles o vegetativos al censo de reproductorespara estimar el total poblacional.

Primavera (todo el género)

Altitud: 1.830-2.400 mHábitat: Repisas, grietas yescalones rocosos, siempre enmedios rezumantes, sometidos aprocesos de crioturbaciónFitosociología: Murbeckielloboryi-Saxifragetumwillkommianae (Saxifragionwillkommianae), Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae (Juniperionnanae)Biotipo: Hemicriptófito escaposoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: V-VIIIFructificación: VII-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: 2n=62Reproducción asexual: Sinreproducción vegetativa

Datos generalesA.

Rod

rígue

z

Taxones estudiados

127

AmenazasVarios riesgos se ciernen sobre sus dos poblacio-nes, muy próximas y sometidas a idéntica esto-casticidad ambiental. Se trata de una zona ex-puesta a eventos catastróficos naturales, comoaludes, temporales, desprendimientos y sequías,aunque no parecen presentar un riesgo elevado.A medio plazo la especie podría estar seriamenteamenazada por el cambio climático. Más grave acorto plazo es la predación sobre la planta, espe-cialmente durante la floración, por parte de rebe-cos y cabras domésticas. Éstas han ido sustitu-yendo a los rebaños de ovejas y llegando a zonasmás inaccesibles. La franja altitudinal en la quevive la planta se ha ido reduciendo desde que sedescubrió la localidad, probablemente comoefecto combinado de la mayor herbivoría con uncierto empeoramiento climático.

ConservaciónLas dos poblaciones se encuentran dentro del P.

Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, en la zona de reserva (R-1)de Curavacas, Altos del Calderón y Fuentes Ca-rrionas. Asimismo se hallan bajo las figuras deZEPA y LIC. El Pozo del Curavacas, en el lími-te inferior de distribución, se encuentra dentrodel Catálogo de Humedales de Castilla y León.En la actualidad se están realizando los estudiosnecesarios para proponer esta zona como Micro-rreserva de Flora de Castilla y León.

Medidas propuestasSe sugiere proseguir con la monitorización desus poblaciones, sobre todo para detectar eleventual agravamiento de la presión del ganado.Al tiempo, deben incorporarse semillas de ambaspoblaciones en algún banco de germoplasma.Por último, se propone proseguir con la divulga-ción y educación ambiental ya iniciadas sobre laespecie y los hábitats montanos de la CordilleraCantábrica.

Referencias: LOSA (1958); LOSA & MONTSERRAT

(1953); RODRÍGUEZ et al. (2008); RODRÍGUEZ et al.(2009); RUIZ DE GOPEGUI et al. (2009).

Agradecimientos: Bárbara Aru (in memoriam) y Es-trella Alfaro.

Autores: A. RODRÍGUEZ GARCÍA, J.A. RUIZ DE GOPE-GUI, L. GARCÍA CAYÓN, R. ALONSO REDONDO, M.E.GARCÍA GONZÁLEZ, R. LÓPEZ HUERTA, F. DOMÍNGUEZ

LOZANO y J.C. MORENO SAIZ.

UTM 1X1 visitadas: 22UTM 1X1 confirmadas: 7Poblaciones confirmadas: 2Poblaciones estudiadas: 2Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: Castilla y León (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Curavacas (P) 2 15.755 (E) 7 Herbivoría, catástrofes naturales, cambio climático

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

128

• VU RUTACEAE

Ruta oreojasme Webb

Especie endémica de la isla de GranCanaria distribuida en el sector sur dela misma con diez localidadesconocidas, en los municipios de SantaLucía de Tirajana y San Bartolomé deTirajana.

IdentificaciónArbusto pequeño, de hasta 40 cm de altura, ra-mificado, de tallos colgantes o erectos. Posee ho-jas pinnatisectas o subcoronopifolias, de colorazul-glauco y olor característico, con unos 6 cmde longitud aproximada. Las flores se encuen-tran agrupadas en inflorescencias terminales, conpétalos erectos, aquillados, de color amarillo.Fruto en cápsula de color marrón claro, con se-millas pequeñas y negras.

DistribuciónEspecie endémica de la isla de Gran Canaria (Is-las Canarias), donde se distribuye en el sectorsur de la misma. Posee unas 10 poblaciones, enlos municipios de Santa Lucía de Tirajana y SanBartolomé de Tirajana.

BiologíaEspecie hermafrodita que florece entre abril yjunio y fructifica entre junio y agosto. Comootras especies del género, posee propiedades me-dicinales.

HábitatForma parte de las comunidades rupícolas que seinstalan en escarpes y riscos de los barrancos delsur de la isla, en el seno de Soncho-Aeonion, en eldominio potencial del tabaibal-cardonal y del ta-baibal dulce (Aeonio-Euphorbion canariensis).Entre sus acompañantes más habituales destacanEuphorbia balsamifera, Sonchus leptocephalus,Aeonium percarneum, Aeonium manriqueorum,Carlina canariensis, Campylanthus salsoloides,etc.

DemografíaSe observa una buena representación de todas lasclases de edad, con poblaciones en general abun-dantes. El área de ocupación de la especie abarca32 cuadrículas de 1x1 km.

Ruda de Gran Canaria

Altitud: 300-800 mHábitat: Riscos y escarpes de losbarrancos del sur de la isla, ensituación rupícola, en el dominiodel cardonal-tabaibal o deltabaibal dulceFitosociología: Euphorbio regis-jubae–Cistetum monspeliensis,Aeonio-Euphorbietum canariensisBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: IV-VIFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Entomófila Dispersión: Barocora Nº cromosomático: 2n=36Reproducción asexual: No observada

Datos generalesI.

Sant

ana

Taxones estudiados

129

AmenazasLa fuerte presión ganadera que aconteció en lazona de distribución de esta especie debió influiren el desarrollo y la conservación de algunas desus poblaciones debido principalmente al piso-teo y artificialización que produce. Actualmentese ha observado la abundante presencia de herbí-voros en algunas de sus poblaciones. Aunque nose observaron ejemplares ramoneados, no se des-carta su influencia sobre las plántulas, principal-mente debido al pisoteo. Cabe señalar a su vez, laincidencia de eventos de carácter estocástico, ta-les como desprendimientos, incendios o sequías.

ConservaciónLa mayor parte de sus poblaciones se encuentraen espacios protegidos: LIC Amurga; P. Naturalde Pilancones (LIC Pilancones); P. Protegido deFataga (LIC Fataga).

Medidas propuestasEs necesario el seguimiento de las poblacionesmás reducidas. Se recomienda la inclusión dematerial de todas sus poblaciones en bancos degermoplasma.

Referencias: INVENTARIOS CAMPO JARDÍN CANARIO

(2002); SANTOS GUERRA & FERNÁNDEZ GALVÁN

(1979); KUNKEL (1969).

Agradecimientos: B. Navarro.

Autores: M. SOTO, Ó. SATURNO, I. SANTANA y J. NA-RANJO.

UTM 1X1 visitadas: 36UTM 1X1 confirmadas: 32Poblaciones confirmadas: 10Poblaciones estudiadas: 10Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 10Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B2b(ii)c(ii,iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Orden Gobierno Canarias20/02/91 (Anexo I)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Municipio de Santa Lucía (GC) 185 (D) 1 Pastoreo, desprendimientos, sequías

Municipio de 33.428 (D) 31 Pastoreo, desprendimientos, sequías, pisoteo San Bartolomé (GC) 9

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

130

• VU LABIATAE

Sideritis glauca Cav.

Especie incluida en el Anexo II de laDirectiva Habitat (92/43/CE) de laque se conocen 5 localidades. Aunqueel número de efectivos esrelativamente elevado, debido a supeculiar comportamiento ecológico,restringido a roquedos verticales,presenta amenazas de origenantrópico que provocan que la especiesea considerada como Vulnerable.

IdentificaciónPlanta perenne de hasta 40 cm de altura, leñosaen la base, de procumbente a erecta, verde glau-cescente. Tallos de hasta 25 cm de longitud, her-báceos, erectos, glabros o cubiertos de pelos an-trorsos o retrorsos, dispersos, sin tricomasglandulíferos. Hojas de 10-15 x c. 2 mm, senta-das, lineares, uninervias, enteras, obtusas, glabraso dispersamente vellosas, las superiores más es-trechas. Inflorescencia espiciforme, de 3-6 cm delongitud, con 5-10 verticilastros con 2-6 floressentadas. Brácteas ovadas, glabras por ambas ca-ras, con 0-1 dientes en cada lado. Cáliz 4-6 mmde longitud, urceolado o campanulado, con cin-co dientes subiguales, sin glándulas. Carpostegionulo. Corola 10-12 mm de longitud, bilabiada,blanca o rosada. Frutos c. 3 mm, ovoides.

DistribuciónEndemismo del sureste ibérico presente en el surde la provincia de Alicante (Sª de Callosa y Sª deOrihuela) y centro-este de la provincia de Mur-cia (Sª del Cantón, El Solvente y estribaciones dela Sª de Orihuela).

BiologíaCaméfito hermafrodita con polinización ento-mófila generalista. No se reconocen caracteresobvios que indiquen una especialización en ladispersión. No presenta reproducción vegetati-va. La floración se produce desde marzo hastajunio (noviembre) y la fructificación desde mayohasta septiembre.

HábitatLas poblaciones conocidas se encuentran, al me-nos topográficamente, dentro del termotipo ter-momediterráneo y del ombrotipo semiárido. Se

presenta en paredes de muy elevada pendiente ocasi verticales, predominantemente de naturalezacalizo-dolomítica. La orientación es frecuente-mente sur. Forma parte de comunidades rupíco-las termófilas incluidas en la alianza Cosentiniobivalentis-Lafuenteion rotundifoliae. Como es-pecies acompañantes se encuentran Lafuentearotundifolia, Centaurea boissieri, Teucrium riva-sii, Dianthus broteri, Centaurea saxicola, Rham-nus hispanorum, Satureja obovata subsp. canes-cens, Commicarpus africanus.

DemografíaDel número total de individuos estimados,(53.354, aproximadamente) el 67% se encuen-tran en la provincia de Alicante y el 33% en laprovincia de Murcia. El núcleo principal se en-cuentra en la Sª de Orihuela (Alicante, Murcia)con más del 81% de los efectivos. En estudiosposteriores que tendrán en cuenta la revisión dela parte superior de roquedos mediante descen-so, los datos preliminares apuntan a que las po-blaciones pudieran tener un mayor número deindividuos, más del triple. Estudios de la estruc-tura genética podrán aclarar la relación y los va-lores de diversidad genética de las diversas po-blaciones conocidas, resultados que serán muyútiles a la hora de establecer medidas de conser-vación adecuadas.

AmenazasEntre las amenazas de origen antrópico destacala importancia del sector minero en la zona, congran cantidad de canteras en explotación y en es-tudio, la apertura de vías de escalada, los efectosdel sobrepastoreo y la abundancia de conejos yliebres que ramonean y deterioran los individuosmás accesibles y su hábitat. Desde el punto de

Rabogato rosado

Altitud: 40-900 mHábitat: Roquedos calizos conelevada pendienteFitosociología: Sideritidoglaucae-Centaureetum saxicolaeBiotipo: CaméfitoBiología reproductiva: Monoica Floración: III-VI(XI)Fructificación: V-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia Nº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Datos generalesLl

. Ser

ra

Taxones estudiados

131

vista biótico las más importantes son la compe-tencia vegetal con especies exóticas, comoOpuntia maxima, que tiene una gran incidenciaen algunas subpoblaciones y la escasa plasticidadecológica que presenta este taxón a priori1,2.

ConservaciónEn los últimos años sólo se ha constatado la desa-parición de una subpoblación constituida por unindividuo en la Sierra de Ricote (Murcia). En suconjunto, el número de subpoblaciones e indivi-duos es lo suficientemente alto como para evitarla desaparición del taxón por estocasticidad am-biental o catástrofes naturales. Atendiendo a lalegislación europea, se encuentra en el anexo IIde la Directiva 92/43/CE, y atendiendo a laspropuestas efectuadas por el Estado Español,pudiera ser necesaria la propuesta de un LIC enla localidad de la Sierra de Orihuela, que permitala conservación de al menos el 50% de indivi-duos conocidos en la Región de Murcia. Además

se encuentra protegida como Vulnerable en laRegión de Murcia (Decreto 50/2003) y en la Co-munidad Valenciana (Decreto 70/2009). Por otraparte, 2 núcleos han sido propuestos como Mi-crorreservas Botánicas en Murcia (El Solvente ySª del Cantón)3; otros 5 núcleos se encuentrandentro de la Red de Microrreservas de Valencia(El Valle, Rincón de Bonanza, Barranco de En-medio y Peñón de la Lobera I y Peñón de la Lo-bera II4. Las localidades de Sª de Ricote-La Na-vela (El Solvente) en Murcia y Sª de Orihuela ySª de Callosa en Alicante, se encuentran inclui-das en LIC.

Medidas propuestasPotenciar los planes de gestión de la especie y delos territorios protegidos donde se encuentra.Llevar a cabo seguimientos biológicos y genéti-cos y promover la regulación de usos de los sue-los donde se encuentran las subpoblaciones en loreferente a canteras, escalada y pastoreo.

Referencias: [1] SÁNCHEZ-GÓMEZ et. al. (1998); [2]SÁNCHEZ-GÓMEZ et. al. (2002); [3] SÁNCHEZ-GÓMEZ

et. al. (2005); [4] SERRA (2007).

Agradecimientos: Pedro Rodríguez y Miguel ÁngelCarrión Vilches.

Autores: P. SÁNCHEZ GÓMEZ, L. SERRA LALIGA, J.B.VERA, J.F. JIMÉNEZ, Ó. AGULLO y C. OBÓN.

UTM 1X1 visitadas: 50UTM 1X1 confirmadas: 36Poblaciones confirmadas: 5Poblaciones estudiadas: 5Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 1Poblaciones espontáneas: 5Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B1ab(iv,v)+2ab(iv,v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Murcia (V); Valencia (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de Callosa (A) 3.359 (E) 10 Canteras, escalada

Sierra de Orihuela (A) 32.263 (E) 19 Canteras, escalada

El Cantón (Mu) 5.208 (E) 1 Canteras

El Solvente (Mu) 2.400 (E) 2 Escalada, competencia vegetal con especies exóticas

Sierra de Orihuela (Mu) 10.144 (E) 3 Canteras

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

132

• VU SAPOTACEAE

Sideroxylon canariense Leyens, Lobin & A. Santos

La mayoría de las poblaciones seencuentran ubicadas en zonas derefugio de extrema pendiente,constituidas por escasos individuosresultado del uso antrópicogeneralizado de su hábitat potencial.

IdentificaciónÁrbol perennifolio de unos (2)3-5(10) m de alto,con rebrotes de cepa o raíz. Hojas enteras, pecio-ladas, oblongas (7-12 x 3-5 cm), de base cuneaday ápice redondeado, glabras, con conductos lati-cíferos. Flores pentámeras, agrupadas en cimascon (2)4-6(12) flores, dispuestas entre y por de-bajo de las hojas. Pedicelos de 0,4-1 cm, algo máslargos en la fructificación. Cáliz con sépalos an-chamente ovados, esparcidamente hirsutos. Co-rola blanca; pétalos unidos en la base, anchamen-te obovados. Estambres epipétalos, exertos.Estaminodios petaloideos, alternipétalos, subi-guales en tamaño a los pétalos, con margen den-tado. Fruto en drupa obovada, 1-1,7 cm de lon-gitud con estilo persistente, glabra.1

DistribuciónEndemismo canario, distribuido en todas las is-las mayores excepto en Lanzarote.

BiologíaÁrbol con gran capacidad de regenerar rebrotesde cepa o raíz, llegando a conformar un solo in-dividuo varios troncos que se asemejan a indivi-duos independientes pero que realmente se in-terconectan por sus raíces, o bien formar undenso agrupamiento. Se tienen datos que deter-minados individuos aislados no producen semi-

llas por lo que se sospecha que pueda ser una es-pecie con alogamia obligada2.

HábitatEn la actualidad aparece principalmente en es-carpes de gran pendiente con suelo de retenciónen el dominio potencial del monteverde, si bienes capaz de descender hasta las cotas superioresde los bosques termoesclerófilos. Queda porconfirmar si su actual autoecología responde aexigencias propias de la especie o a una situaciónsecundaria, donde comparte en el ambiente rupí-cola con numerosos elementos arbóreos y arbus-tivos. Entre las especies compañeras más fre-cuentes se pueden citar Pleiomeris canariensis,Apollonias barbujana, Visnea mocanera, Oleacerasiformis, Maytenus canariensis, Rhamnuscrenulata, Aeonium spp., Sonchus spp. y Con-volvulus floridus.

DemografíaLa mayor parte de las poblaciones se caracteri-zan por un bajo número de individuos. En ellasse ha observado un escaso reclutamiento por loque consideramos que las poblaciones tienden alenvejecimiento. La emisión de nuevos brotes ac-túa como sustituto de la reproducción sexual enzonas con individuos aislados.

Marmulán, marmolán, marmulano

Altitud: (50)200-800(1.000) mHábitat: Escarpes de granpendiente en el dominio potencialdel monteverde seco y en el límitesuperior del bosquetermoesclerófiloFitosociología: Visneomocanerae-Apollonionbarbujanae, Mayteno canariensis-Juniperion canariensisBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva:Probablemente alógamaFloración: X-IIIFructificación: I-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Endozoocora ybarocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Reproducción clonal medianterebrotes de cepa y de raíz

Datos generalesA.

San

tos

Gue

rra

Taxones estudiados

133

AmenazasLas principales amenazas son el obligado enveje-cimiento de las poblaciones dado el escaso reclu-tamiento observado, la incidencia del pastoreo,las sequías y los desprendimientos. El bajo nú-mero de individuos por población contribuye aagravar dichas amenazas.

ConservaciónLa situación de refugio actual de la especie pare-ce estar relacionada con la presión antrópica(pastoreo y obtención de madera). Sin embargono se descartan otros factores que puedan estarligados a su desconocida biología reproductiva,incluyendo los potenciales dispersores ligados aestos ambientes escarpados como aves y reptilesfrugívoros. Si bien buena parte de sus poblacio-nes se integran en ZEC o espacios naturales pro-tegidos, ello no implica que todos los factores deamenaza estén bajo control.

Medidas propuestasSería conveniente realizar estudios de su biologíareproductiva, caracterización de polinizadores ydispersores, etc., para establecer posibles relacio-nes entre éstos y la situación actual de la especie.En la mayoría de las poblaciones se proponen re-fuerzos poblacionales que permitan aumentar elnúmero de individuos y vallados al pie de losejemplares reproductores que permitan el esta-blecimiento de plántulas. En los ambientes másalterados el control/erradicación de especiesexóticas invasoras sería aconsejable, así como elseguimiento de aquellos individuos cercanos avías públicas que se puedan ver sometidas a me-joras y/o ampliación.

Referencias: [1] LOBIN et al.; [2] STEPHAN SCHOLZ

(com. pers.)Autores: A. SANTOS GUERRA, R. MESA COELLO y J.A.REYES-BETANCORT.

UTM 1X1 visitadas: 77UTM 1X1 confirmadas: 76Poblaciones confirmadas: 53Poblaciones estudiadas: 34Poblaciones nuevas: 6Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 53Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 14Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D1+2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (Anexo IV); Ley 42/2007(Anexo V); Canarias (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Fuerteventura (F) 1 (D) 1 Pastoreo, sequía, desprendimientos

Gran Canaria (GC) 2 7 (D) 6 Pastoreo, sequía, desprendimientos, competencia vegetal por exóticas invasoras

Tenerife (Tf) 18 91 (D) 46 Pastoreo, sequía, desprendimientos, competencia vegetal por exóticas invasoras, obras de acondicionamiento

La Gomera (G) 5 40 (D) 11 Pastoreo, sequía, desprendimientos

La Palma (Pa) 6 15 (D) 10 Pastoreo, sequía, desprendimientos, competencia vegetal por exóticas invasoras, obras de acondicionamiento

El Hierro (Hi) 2 2 (D) 2 Pastoreo, sequía, desprendimientos, competencia vegetal por exóticas invasoras

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

134

VU PRIMULACEAE

Soldanella villosa Darracq ex Labarrère

Endemismo vasco-cantábrico, con unárea de ocupación muy reducida yespecialmente vulnerable ante factoresque puedan afectar a las pequeñasregatas y trampales donde aparece.

IdentificaciónPlanta herbácea perenne, desarrolla rizomas sub-terráneos. De estos surgen rosetas de hojas pro-vistas de largos pecíolos, con lámina reniforme.Inflorescencia formada de 1 a 5 flores, agrupadasen forma de umbela al final de un largo escapo.Cáliz formado por 5 sépalos iguales entre sí, decontorno estrechamente lanceolado y color ver-de. Cinco pétalos de color lilacino, profunda-mente recortados en estrechos lóbulos. Toda laplanta tiene largos pelos glandulares. Fruto encápsula alargada y acrescente.

DistribuciónEndemismo del suroeste de Europa, desde el Pa-ís Vasco francés al este hasta la parte occidentalde Cantabria al oeste. La mayoría de las pobla-ciones se concentran en el norte de Navarra y laparte oriental de Gipuzkoa, con poblacionespuntuales en Cantabria y Bizkaia1.

BiologíaHemicriptófito rizomatoso con preferencia parala reproducción asexual, mediante la extensiónde rizomas y desprendimiento de tallos enrai-zantes. En los ríos y regatas, la dispersión vege-tativa puede llegar a cierta distancia ya que lostallos enraizantes se separan del individuo por lafuerza de las corrientes, desarrollando nuevosindividuos a lo largo del cauce. Por a ello es difí-cil definir el concepto de individuos como entesgenéticamente diferenciados, por lo que se hadefinido el concepto de ramet (con una diferen-cia mínima de 10 cm entre rosetas) para diferen-ciar cada ejemplar. En torno a un 85-90% de losejemplares no desarrollan escapos reproducto-res, no siendo raras las poblaciones sin ningúnejemplar reproductor2. La producción de escapo

y flores varía mucho entre poblaciones, o inclusode un año a otro dentro de una misma población.No parece haber relación entre el tamaño de losindividuos y su capacidad reproductiva. La rela-ción entre producción de flores y frutos se sitúaentre 0,25 y 0,90 dependiendo de la población 2,3.

HábitatVive en dos tipos de hábitat: bordes, paredes rezu-mantes y taludes de arroyos y cascadas, por unaparte, y en terrenos higroturbosos alrededor demanantiales por otra. Siempre en ambientes muyhúmedos, sobre sustrato ácido y en los pisos coli-no y montano, entre 70 y 870 metros de altitud2.En los entornos de regatas y cascadas aparece jun-to a Cardamine flexuosa, Cardamine raphanifo-lia, Chrysosplenium oppositifolium, Dryopteris fi-lix-mas, Epilobium obscurum, etc. y de formapuntual con otra especie de interés como Vanden-boschia speciosa. En los trampales acidófilos apa-rece junto a Anagallis tenella, Calluna vulgaris,Carum verticilatum, Erica tetralix, Galium palus-tre, etc.

DemografíaPoblaciones formadas por pequeños grupos deejemplares, siendo los núcleos más abundanteslos constituidos de entre 1 a 25 individuos. Enalgunos la especie puede llegar a ser localmenteabundante y superar los varios centenares. Se es-tima una población total inferior a los 2.500ejemplares y la suma del área de ocupación totalde la especie inferior a 1 ha.

AmenazasLas mayores amenazas para la especie provienende la alteración de su propio hábitat. Una gestióninadecuada de las masas forestales cercanas a las

Altitud: 70-870 mHábitat: Bordes, paredesrezumantes y taludes de arroyos ycascadas y en terrenoshigroturbosos alrededor demanantiales, siempre sobresustrato ácidoFitosociología: Caricion remotae(Saxifrago clusii-Soldanelletumvillosae)Biotipo: HemicriptófitoBiología reproductiva: Monoica,alógamaFloración: III-VIIFructificación: IV-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: No conocidaDispersión: BarocoraNº cromosomático: 2n=38Reproducción asexual: Rizomas ytallos enraizantes

Datos generalesI.

Zend

oia

Taxones estudiados

135

regatas o, en el caso de los trampales, una cargaganadera excesiva o actividades que alteren su di-námica hídrica, le afectarían directamente. Ade-más, en las poblaciones más occidentales deCantabria y Bizkaia se une el hecho de que seanpoblaciones finícolas, muy alejadas del núcleoprincipal de poblaciones, situado en la parte másoriental de la Cordillera Cantábrica.

ConservaciónEn Cantabria el LIC Sierra del Escudo de Ca-buérniga se declaró por su interés para la conser-vación de la especie. En el País Vasco únicamentelas poblaciones guipuzcoanas se encuentran den-tro de los límites de espacios protegidos, en losLIC Río Leitzaran y Aiako Harria. En Navarralas poblaciones más significativas se encuentran

dentro de los LIC Artikutza, Señorío de Bertiz,Belate y Aritzakun-Urritzate-Gorramendi. EnFrancia está incluida como especie prioritaria desu Libro Rojo.

Medidas propuestasSe conoce muy poco sobre la dinámica, la biologíareproductiva y genética de sus poblaciones, infor-mación imprescindible para el desarrollo adecua-do de planes de conservación. Sería necesaria la de-claración como Área de Interés Naturalístico omicrorreserva de los enclaves limitantes entreCantabria y Bizkaia, por su carácter conector en-tre las poblaciones occidentales y orientales. Sepropone la conservación y propagación ex situ desemillas o planta viva.

Referencias: [1] URIBE-ECHEBARRIA et al. (2006); [2]OREJA et al. (2008); [3] ARBELAITZ et al. (2003); ALDE-ZABAL et al. (2004); SANZ-AZKUE et al. (en prep).

Agradecimientos: Ibai Olariaga, Iñaki Sanz, Joxerra

Díez, Óscar Sánchez Pedraja, Gonzalo Moreno Mo-ral, Anaïs Mitxelena y Yoana García.

Autores: J. GARMENDIA, L. OREJA, I. AIZPURU, M.AZPIROZ y L. URIARTE.

UTM 1X1 visitadas: 91UTM 1X1 confirmadas: 88Poblaciones confirmadas: 7Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 7Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: Berna (Anexo I), DH (Anexo IIb);Cantabria (V), País Vasco (R) yNavarra (SAH)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Escudo de Cabuerniga (S) - 4 Pisoteo

Ermita de las Nieves (S) - 1 Pisoteo y actividades forestales

La Arboleda (Bi) - 2 Pisoteo y actividades forestales

Cuenca del río Leitzaran (SS-NA) 20 (D) 6 Pisoteo y actividades forestales

Aiako Harria – Artikutza (SS-Na) > 2.000 (E) 40 Pisoteo y actividades forestales

Cuenca del río Baztan-Bidasoa (Na) - 13 Pisoteo y actividades forestales

Cuencas de los ríos Olabide, > 1.000 (E) 23 Pisoteo y actividades forestalesAritzakun y Urritzate (Na)

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

136

VU SCROPHULARIACEAE

Veronica micrantha Hoffmanns. & Link

Endemismo del centro-oeste ynoroeste ibérico conocido de bastanteslocalidades, pero con área muydisyunta y con una ocupación realpequeña, con poblacionesfragmentadas constituidas por muypocos individuos.

IdentificaciónHierba perenne, a veces de base subleñosa, hastade 80 cm de altura. Tallos de ascendentes a erec-tos, con abundantes pelos largos. Hojas sésiles osubsésiles, de ovadas a muy anchamente ovadasu ovado-subdeltadas, crenado-serradas, de basemás o menos truncada. Inflorescencia en racimosaxilares, con 4-45 flores; brácteas diferentes delas hojas. Flores con pedicelos de 0,5-2 mm. Cá-liz con 4 sépalos. Corola blanquecina, con la gar-ganta púrpura o rosada. Cápsula más ancha quelarga, obcordada, de base cuneada. Semillas 0,8-1,2 mm, de color pardo. Veronica chamaedrys,especie emparentada y en parte simpátrica, se di-ferencia por la corola de color azul y de mayortamaño y por los pedicelos (mayores de 2 mm)1.

DistribuciónEndemismo de la Península Ibérica que se distri-buye por el centro-oeste y noroeste. En Portugalse reparte por las provincias del centro-norte(Beira Alta, Beira Baixa, Beira Litoral, Minho,Ribatejo, Trás-os-Montes) y en España por lasprovincias de A Coruña, Lugo, Ourense, León,Zamora, Salamanca, Cáceres y Ávila.

BiologíaHierba perenne que florece durante los meses demayo a julio (en ocasiones puede alargarse hastaagosto), sin reproducción vegetativa y sin ningu-na adaptación obvia a la dispersión. Es una plan-ta diploide con un número cromosomático de2n=162.

Hábitat

Vive en sitios herbosos de claros y orlas de car-balledas y melojares, sotos y lugares algo húme-dos, nitrificados y sombríos. En las orlas de estosbosques aparece en la vegetación propia de Lina-rion triornithophorae y en los pastizales húme-dos y praderas juncales de Filipendulion ulma-riae y Juncion acutiflori3.

DemografíaDe este endemismo se conocen bastantes pobla-ciones disyuntas formadas por pocos individuos,siempre menos de 50. El tamaño poblacionalcomprende desde 4 ejemplares en Puerto Castilla(Ávila) y Rairiz de Veiga (Orense) hasta 46 enRobleda (Salamanca). Si se consideran como unasola población los 4 núcleos relativamente próxi-mos de la zona de Peñaparda (Salamanca), éstatendría 99 individuos. Durante el estudio se hanconfirmado 15 poblaciones, aunque es probableque este número sea algo mayor porque su hábi-tat potencial es común en el CW y NW hispanoy porque es una planta difícil de observar; sinembargo, por otro lado, la planta ha sido busca-da de forma minuciosa en años anteriores duran-te estudios de cartografía de la vegetación en di-versos espacios naturales de Castilla y León, enlos cuales existen hábitats apropiados, y se en-contró sólo en las localidades reflejadas en esteestudio.

Altitud: 50-1.200 (1.400) mHábitat: Claros y orlas de bosquescaducifolios o marcescentes,sotos y lugares algo húmedos ysombríosFitosociología: Linariontriornithophorae, Filipendulionulmariae, Juncion acutifloriBiotipo: Hemicriptófito, caméfitoherbáceo o subleñosoBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-VIIFructificación: VI-IXExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: 2n=16Reproducción asexual: Sinreproducción vegetativa

Datos generalesE.

Ric

o

Taxones estudiados

137

AmenazasEn general, las amenazas potenciales para la ma-yoría de las poblaciones son las mejoras de la ac-cesibilidad en vehículo por caminos, pistas o ca-rreteras que pueden afectar a los bordes de losbosques colindantes. Los posibles cambios en elmanejo ganadero también constituyen amenaza-das potenciales, tanto el sobrepastoreo, con elconsiguiente pisoteo por el ganado, como elabandono, por la reducción de aportes de nitra-tos. Igualmente, los cambios en la gestión fores-tal (explotación forestal, ausencia de aclareo)pueden afectar a sus poblaciones.

ConservaciónLa mayoría de las poblaciones de Salamanca seencuentran en los Espacios Naturales “Rebo-llar”, “Las Batuecas-Sierra de Francia” y “Quila-mas” y en Ávila en el P. Regional de la Sierra deGredos.

Medidas propuestasSe propone aumentar la vigilancia sobre el hábi-tat (gestión forestal y pastoreo) y seguimientopoblacional, al menos en las poblaciones con unmenor número de ejemplares (Puerto Castilla,Rairiz de Veiga y Agallas). Recoger semillas deejemplares de las poblaciones o subpoblacionesde El Rebollar-SW Salamanca, el área dondehay mayor número de individuos, para su alma-cenamiento en bancos de germoplasma. Propo-ner la declaración de microrreserva de flora pa-ra el núcleo de Peñaparda 1, que tiene unentorno de flora y vegetación de interés y seruno de los que presenta mayor número de indi-viduos bien desarrollados.

Referencias: [1] MARTÍNEZ ORTEGA et al. (2009); [2]ALBACH et al. (2008); [3] SÁNCHEZ MATA (1986).

Agradecimientos: Javier Amigo, Ángel Amor, PatricioBariego, Félix Llamas y Santiago Ortiz.

Autores: L. DELGADO SÁNCHEZ, M.M. MARTÍNEZ

ORTEGA, P. MARCOS VILLAVERDE, D. PINTO CARRAS-CO, B.M. ROJAS ANDRÉS, B. LÓPEZ GONZÁLEZ, L.M.MUÑOZ CENTENO y E. RICO HERNÁNDEZ.

UTM 1X1 visitadas: 33UTM 1X1 confirmadas: 16Poblaciones confirmadas: 15Poblaciones estudiadas: 15Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 15Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 7Poblaciones no visitadas: 16Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B2ab(iii); C2a(i)Categoría UICN mundial:No evaluadaFiguras legales de protección: DH (Anexo IIb), Castilla y León (V),Galicia (V), Extremadura (IE).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Salamanca (Sa) 9 204 (D) 10 Ausencia de aclareo, explotación forestal, sobrepastoreo, obras de acondicionamiento

Ávila (Av) 2 32 (D) 2 Sobrepastoreo, mejoras de accesibilidad en vehículo

Zamora (Za) 14 (D) 1 Ausencia de aclareo, mejoras de accesibilidad a terrenos próximos

León (Le) 8 (D) 1 Ausencia de aclareo, obras de acondicionamiento

Galicia (C, Or) 2 20 (D) 2 Explotación forestal, aclareo o siega, obras de acondicionamiento

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

138

NT SCROPHULARIACEAE

Linaria supina subsp. maritima (Lam. & DC.) M. Laínz

Taxón casi amenazado debido a la escasez yal estado de degradación de las zonasdunares en las que encuentra su hábitatóptimo. Sin embargo, cuenta connumerosas poblaciones repartidas deforma regular en su área de distribución(Asturias, Cantabria y País Vasco). Lasacciones de restauración y la persistenciade unas pocas poblaciones en las quetodavía se mantiene parte del sistemadunar original, hacen posible que elnúmero de efectivos sea elevado en algunaslocalidades.

IdentificaciónPlanta bienal o perenne, con tallos decumbentesde hasta 30 cm y hojas glaucas, de lineares aoblanceoladas y casi todas verticiladas. Inflores-cencia racemosa densa, apical, glabra o algo pelo-sa-glandulosa. Corola de color amarillo pálido,crema o blanquecino; espolón frecuentementecon estrías purpúreas. Fruto en cápsula, por logeneral igual o más larga que el cáliz.

DistribuciónEsta subespecie se distribuye por el litoral francoibérico, desde las proximidades de St.-Nazaire(Dpto. Loire-Atlantique, Francia) por el norte,hasta el centro de Asturias (España) por el suro-este.

BiologíaLos ejemplares adultos presentan numerosos ta-llos, que soportan un enterramiento parcial en laarena. La especie se reproduce única y exclusiva-mente por semillas, que son aladas y se dispersanpor la acción del viento. Polinización entomófilageneralista (aunque la forma alargada de los es-polones apunta a una polinización preferentepor lepidópteros, esto no ha sido constatado).

HábitatEncuentra su hábitat óptimo en las comunidadescántabro-atlánticas de dunas grises, sistematiza-bles para el norte de España en la asociación He-lichryso stoechadis-Koelerietum arenariae (ordenCrucianelletalia maritimae, clase Ammophi-letea). A menudo se localiza también en zonas deduna blanca dominadas por el barrón (Ammo-phila arenaria subsp. australis), que con frecuen-cia presentan diferentes grados de alteración(asociación Otantho maritimi-Ammophiletum

australis, orden Ammophiletalia), así como enestaciones transicionales entre las dunas grises ylas blancas. Su carácter primocolonizador justifi-ca su presencia en estaciones dunares profunda-mente alteradas, en las que se desarrollan comu-nidades dominadas por Elymus farctus subsp.borealiatlanticus y que corresponden a la asocia-ción Euphorbio paraliae-Agropyretum juncifor-mis (orden Ammophiletalia). Excepcionalmente,se han encontrado varias poblaciones formandoparte de comunidades vegetales de acantilado,como ocurre en el paseo marítimo de San Pedro(Llanes, Asturias) o en el espigón portuario de lalocalidad vasca de Orio.

DemografíaPlanta que presenta períodos de floración y fruc-tificación muy amplios (prácticamente todo elaño), con una producción de semillas muy eleva-da y sin problemas aparentes de germinación. Amenudo se observan plántulas en las poblacio-nes, especialmente en aquellas que se localizanen zonas de duna blanca o secundaria, donde lacobertura de vegetación es menor. En la mayoríade las poblaciones visitadas más de una vez, sehan observado tendencias de crecimiento pobla-cional.

AmenazasLa artificialización y degradación generalizadade los ecosistemas dunares cantábricos, especial-mente preocupante debido a la escasez natural delos mismos, supone la principal amenaza para es-ta planta en España. Numerosas edificacionesasentadas sobre antiguas zonas dunares reducensu hábitat potencial, encontrándose a su vez elespacio disponible fragmentado por efecto deuna presión antrópica elevada (principalmente

Mosquitas doradas

Altitud: 0-15(30) mHábitat: Dunas terciarias (grises ofijas) y dunas secundarias(blancas)Fitosociología: Euphorbio-Helichrysion stoechadis:Helichryso stoechadis-Koelerietum arenariae;Ammophilion australis: Otanthomaritimi-Ammophiletum australisBiotipo: Hemicriptófito (bi-trienal)Biología reproductiva: MonoicaFloración: I-XIIFructificación: III-XIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora aladaNº cromosomático: 2n=12Reproducción asexual Sin reproducción vegetativa

Datos generalesM

.A. R

osad

o

Taxones estudiados

139

durante la época estival) y a menudo colonizadoen parte por numerosas especies vegetales inva-soras.

ConservaciónBuena parte de las poblaciones estudiadas se ubi-can en espacios protegidos bajo la figura de LIC,ZEPA, Monumento natural, Reserva de la Bios-fera, etc., aunque a efectos prácticos esto no leconfiere ninguna protección real a la planta.También frecuentes son los sistemas dunares quese encuentran actualmente en pleno proceso derestauración, actividad a tener muy en cuenta co-mo causa posible del establecimiento de algunasde las poblaciones.

Medidas propuestasEn aquellas poblaciones más directamente ex-puestas a la acción humana se aconseja la delimi-tación y cercado de los núcleos. Con carácter ge-neral, las medidas más efectivas a adoptar seríanla erradicación generalizada de plantas invasorasy la adecuada señalización informativa de losprocesos de restauración en curso y de la flora delos sistemas dunares. Sería altamente convenien-te la realización de estudios genéticos para deter-minar la procedencia de algunas poblaciones quese sospecha tienen su origen en reintroduccionesinvoluntarias y la conservación de semillas via-bles en bancos de germoplasma.

Referencias: GUINEA (1949); GUINEA (1953); LO-RIENTE (1974); ROSADO GORDÓN (2006); SILVÁN &CAMPOS (2002).

Agradecimientos: J. A. Fernández Prieto, M. Herrera,V. Vázquez, M.A. Fernández, J. Garmendia, L. Oreja,

L. Carlón, G. García-Baquero, S.G. Robinson, A.Fernández y M. Chamorro.

Autores: M.A. ROSADO, J.I. FELPETE, E. CIRES y A.BUENO.

UTM 1X1 visitadas: 80UTM 1X1 confirmadas: 64Poblaciones confirmadas: 26Poblaciones estudiadas: 22Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 3Poblaciones espontáneas: 21Poblaciones restituidas s.l.: 4Poblaciones no confirmadas: 4Poblaciones no visitadas: 5Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:NTCategoría UICN mundial:No evaluada Figuras legales de protección: Asturias (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Asturias (O) 10 40.492 (E) 12 Degradación y reducción de los hábitats dunares por efecto de la actividad humana: artificialización, urbanización y elevada presión turística, presencia de flora alóctona invasora

Cantabria occidental (S) 7 111.302 (E) 15 Ídem

Cantabria oriental (S) 9 20.445 (E) 25 Ídem

Vizcaya (Bi) 5 3.877 (E) 6 Ídem

Guipúzcoa (SS) 3 6.879 (E) 6 Ídem

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

140

DD GRAMINEAE

Holcus annuus subsp. duriensis (P. Silva) Franco & Rocha Afonso

IdentificaciónPlanta cespitosa anual con tallos de hasta 75 cm.Hojas de 1-4 mm de anchura, lígula corta trun-cada. Panícula laxa, usualmente con unas 100 es-piguillas bifloras, aunque en ejemplares que vi-ven sobre suelos más ricos las plantas másvigorosas pueden presentar hasta 500 espiguillas.Glumas villosas de 5(6) mm de longitud, larga-mente aristadas, la superior con arista de 1.5-6mm. Lemas aristados, con arista de 4-6 mm1, 9

DistribuciónOeste de la Península Ibérica

BiologíaHermafrodita, con polinización anemófila y dis-persión de tipo anemocora. Produce anualmentemás de 100 unidades de dispersión por indivi-duo, lo que unido a las abundantes poblacionesestudiadas asegura un buen estado de conserva-ción del taxón.

HábitatPastizales anuales de terófitos desarrollados so-bre suelos arenosos, y ligados a las series medi-terrráneas de los encinares (Quercus rotundifo-lia), melojares (Q. pyrenaica) y quejigares (Q.broteroi) y en pastizales vivaces de Cynosurioncristati dominados por Agrostis castellana.

DemografíaSe conocen más de 40 poblaciones de las que 16fueron estudiadas en detalle. La mayoría de ellasson muy numerosas superando en algunos casoslos 2.000 individuos.

Altitud: 600-800 mHábitat: Pastizales de terófitosFitosociología: Agrostioncastellanae, Tuberarion guttataeBiotipo: Terófito. Biología reproductiva: NoconocidaFloración: IV-VIFructificación: V-VIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: Anemófila Dispersión: AnemocoraNº cromosomático: 2n=14Reproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Datos generalesF.

Llam

as

Taxón considerado endémico de LosArribes del Duero e incluido en laDirectiva Hábitat del que sólo seconocían 4 localidades españolas3,7.Tras las prospecciones realizadas parasu seguimiento para AFA4 selocalizaron 36 nuevas poblaciones.Además, se revisó su estatustaxonómico, concluyendo en laausencia de diferencias con Holcusannuus subsp. setiglumis, y por tantoen la sinonimia de ambos nombres1.

Taxones estudiados

141

AmenazasDebido al elevado número de poblaciones, mu-chas de ellas con numerosos efectivos, conside-ramos que esta planta está sometida a un riesgode amenaza mínimo. Estudios más profundos,en desarrollo en estos momentos1, corroboran suestatus taxonómico.

ConservaciónLa mayoría de las poblaciones se ubican en unazona protegida, el Parque Natural de los Arribesdel Duero. Está incluida en la Directiva 92/43.

Medidas propuestasNo se ha considerado necesario proponer medi-das correctoras. En base a nuestros resultados sepropone su exclusión de la Lista Roja Española yde los anexos de la Directiva Hábitat.

Referencias: [1] ACEDO et al. (in prep.); [2] AMARAL

FRANCO& ROCHA AFONSO (1997); [3] GARCÍA RÍO &NAVARRO ANDRÉS (1994); [4] MORENO SAIZ & SÁINZ

OLLERO (1992); [5] MORENO (2008); [6] PINTO DA

SILVA (1956); [7] SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (1986); [8] SE-QUEIRA M.P.S. (2003); [9] TUTIN (1980).

Agradecimientos: Dr. L. Gautier (G), Dra. Dalila do Es-pírito-Santo y Jose Costa (LISI), Enrique Rico, herba-rio (SALA), personal Herbarios (M y MO) y Ministe-rio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Autores: C. ACEDO, A. ALONSO, H. ARRÁIZ, A. MO-LINA y F. LLAMAS.

UTM 1X1 visitadas: 45UTM 1X1 confirmadas: 45Poblaciones confirmadas: 37Poblaciones estudiadas: 16Poblaciones nuevas: 34Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 36Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 8Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:DD Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (Anexo II)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Arribes del Duero (Za) 37 14.669 (E) 45

Corología

Ficha Roja

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

142

ACEDO C., A. ALONSO, A. MOLINA, & F. LLAMAS, inprep. Taxonomic and conservation status of theiberian endemism Holcus annus duriensis(Poaceae), Implications in its conservation.

ACEVEDO, A., A. RODRÍGUEZ, B. RODRÍGUEZ & A.HERNÁNDEZ, 2003. Chorology of Euphorbiabourgeauana Gay ex Boiss. in D.C. in Teno mas-sif (Tenerife, Canary Islands) (Euphorbiaceae).Vieraea 31: 45-50.

AGULLÓ, J.C., M.A. ALONSO, M.B. CRESPO & A.JUAN, 2009. Posición fitosociológica de Helian-themum caput-felis Boiss. en su área de distribu-ción. En: Juan, A., M.A. Alonso, M.B. Crespo, A.de La Torre, S. Ríos, J.C. Agulló, A. Guilló & J.L.Villar (eds.), Libro de resúmenes. XXII JornadasInternacionales de Fitosociología, p. 96. Serv.Publ. Universidad de Alicante.

ALARCÓN, M.L., 2008. Biología reproductiva y evo-lución del género Erodium L’Hér. ex Aiton: con-secuencias y comparación con otras Geraniaceae.Memoria de Tesis Doctoral. Escuela Superior deCiencias Experimentales y Tecnología. Universi-dad Rey Juan Carlos. Madrid.

ALBACH, D.C., M.M. MARTÍNEZ-ORTEGA, L. DEL-GADO, H. WEISS-SCHNEEWEISS, F. ÖZGÖKCE &M.A. FISCHER, 2008. Chromosome numbers inVeroniceae (Plantaginaceae): Review and severalnew counts. Annals of the Missouri BotanicalGarden 95 (4): 543-566.

ALDEZABAL, A., E. ARBELAITZ & M. AZPIROZ, 2004.Euskal Autonomi Erkidegoko GKL sarean dau-den eta Habitat Arteztarauan II. Eranskineanaipatzen diren landare-espezieen kontserbaziora-ko kudeaketa-plana. Universidad del País Vasco.Informe inédito. 77 pp.

ALOMAR, G., 1995. Apunts sobre la flora del ParcNatural de s'Albufera de Mallorca. En: MartínezTaberner, A. & J. Mayol (eds.), S'Albufera deMallorca. Monografias de la Sociedad de HistoriaNatural de Baleares 4: 79-88.

AMARAL FRANCO J. & R.L. ROCHA AFONSO, 1997.Notas do herbario da estaçao forestal nacionalLISFA (fascículo V). Silva Lusitanica 5(1): 141-142.

ARÁN, V.J. & G. MATEO, 1999. Nuevos datos sobrela flora de la provincia de Cuenca, X. Flora Mon-tiberica 12: 33-39.

ARBELAITZ, E., M. MENDIZABAL, I. TAMAYO, A.ALDEZABAL & C. ASEGINOLAZA, 2002. AiakoHarria Parke Naturaleko mehatxaturiko flora(Gipuzkoa): I. Populazioen banaketa eta zentsoa.Munibe. Ciencias Naturales – Natur Zientziak53: 131-146.

AURIAULT, R. & G.G. GUITTONNEAU, 1983. Des-cription et écologie de l’Erodium recoderi nov.sp. de l’Andalousie Occidentale. Lagascalia11(1): 81-117.

AYMERICH, P., 2006. Seguiment de plantes rares oamenaçades al Parc Natural del Cadí-Moixeró:Dracocephalum austriacum. Parc Natural Cadí-Moixeró. Informe inédito.

AYMERICH, P. & L. SÁEZ, 2001. Dades sobre l’esta-tus d’algunes plantes endèmiques, amenaçades orares a Catalunya (NE de la península Ibérica).Orsis 16: 47-70.

BAÑARES, A., M. MARRERO & E. CARQUÉ, 1999.Euphorbia lambii. En: Beltrán Tejera, E., W.Wildpret De La Torre, M.C. León Arencibia, A.García Gallo & J. Reyes Hernández. 1999. LibroRojo de la Flora Canaria contenida en la Directi-va-Hábitats Europea (Libro Rojo de las especiesde la Flora Canaria incluidas en el Anexo II de laDirectiva 92/43/CEE del Consejo), pp. 439-447.Edita Organismo Autónomo Parques Naciona-les. La Laguna.

BAÑARES, A., P. ROMERO & C. RODRÍGUEZ, 1992.Adiciones corológicas de algunos endemismoscanarios en peligro de extinción. Notas corológi-cas 12-27. Botánica Macaronésica 19/20: 141-150.

BATEMAN, R.M. & P.M. HOLLINGWORTH, 2004.Morphological and molecular investigation ofthe parentage and maternity of Anacamptis ×albuferensis (A. fragrans × A. robusta), a newhybrid orchid from Mallorca, Spain. Taxon 53:43-54.

BECK, G., 1882. Die europäischen Inula-Arten.Viena. 59 pp.

BENITO B., M.M. MARTÍNEZ-ORTEGA, L.M.MUÑOZ, J. LORITE & J. PEÑAS, 2009. Assessingextinction risk of endangered plants using speciesdistribution models: A case study of habitatdepletion caused by the spread of greenhouses.Biodiversity and Conservation 18(9): 2509-2520.

BENITO, J.L., E. GACIA, E. BALLESTEROS, E. CHAP-PUIS & E. CARRILLO, 2008. Recatalogación dePotamogeton praelongus Wulfen (Potamogetona-ceae) según las categorías UICN – 2001. FloraMontiberica 39: 37-46.

BLANCA, G., 1981. Revisión del género CentaureaL. sect. Willkommia G. Blanca, nom. nov. Lagas-calia 10: 131-205.

BLANCA, G., 1984. Sobre algunas Centaureas del surde España. Lazaroa 6: 169-174.

BLANCA, G., 1991. Joyas botánicas de Sierra Neva-da. Editorial La Madraza. Granada. 171 pp.

BLANCA, G., 1993. Draba L. En: S. Castroviejo etal. (eds.), Flora iberica, IV, pp. 203- 221. Real Jar-dín Botánico, CSIC. Madrid.

BLANCA, G., 2008. Artemisia L. En: G. Blanca et al.(eds.), Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4.Consejería de Medio Ambiente, Junta de Anda-lucía, Sevilla.

BLANCA G., B. CABEZUDO, M. CUETO, C. FERNÁN-DEZ LÓPEZ, & C. MORALES TORRES (eds.), 2009.

Referencias

Referencias

143

Flora vascular de Andalucía Oriental, 4 vols.Consejería de Medio Ambiente, Junta de Anda-lucía, Sevilla.

BLANCA, G., B. CABEZUDO, J.E. HERNÁNDEZ BER-MEJO, C.M. HERRERA, J. MOLERO, J. MUÑOZ &B. VALDÉS, 1999. Libro Rojo de la Flora SilvestreAmenazada de Andalucía. Tomo I: Especies enPeligro de Extinción. Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía. Sevilla. 302 pp.

BLANCA, G., B. CABEZUDO, J.E. HERNÁNDEZ BER-MEJO, C.M. HERRERA, J. MUÑOZ & B. VALDÉS,2000. Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazadade Andalucía. Tomo II: Especies Vulnerables.Consejería de Medio Ambiente, Junta de Anda-lucía. Sevilla. 375 pp.

BLANCA, G., M.R. LÓPEZ ONIEVA, J. LORITE, M.J.MARTÍNEZ LIROLA, J. MOLERO MESA, S. QUINTAS,M. RUÍZ GIRELA, M.A. VARO & S. VIDAL, 2001.Flora amenazada y endémica de Sierra Nevada.Universidad de Granada. Consejería de MedioAmbiente, Junta de Andalucía, Granada. 407 pp.

BLANCA, G., M.J. MARTÍNEZ LIROLA & M.J. SALI-NAS, 2000. Centaurea gadorensis Blanca. En: G.Blanca, B. Cabezudo, E. Hernández Bermejo,C.M. Herrera, J. Muñoz & B. Valdés, (eds.),Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada deAndalucía. Tomo II: Especies Vulnerables, pp. 90-92. Consejería de Medio Ambiente, Junta deAndalucía. Sevilla.

BLANCA G. & C. MORALES, 1989. Aportación alconocimiento de la flora de Granada (España): LaSierra de Baza. Acta Botanica Malacitana 14: 277-284.

BLANCA G. & C. MORALES, 1991. Flora del ParqueNatural de la Sierra de Baza. Universidad deGranada. 381 pp.

BLANCA, G. & V.N. SUÁREZ-SANTIAGO, 2009. Cen-taurea L. En: G. Blanca & E. Giménez Luque,2002, Bases botánico-ecológicas para la restaura-ción de la cubierta vegetal de la Sierra de Gádor.Servicio Pub. Univ. Almería.

BLANCA, G. & F. VALLE, 1991. Las plantas endémi-cas de Andalucía Oriental. IV. Monografías deFlora y Vegetación Béticas 6: 5-36.

BLANCA, G., F. VALLE & M. CUETO, 1987. Las plan-tas endémicas de Andalucía oriental. II. Mono-grafás de Flora y Vegetación Béticas 2: 3-52.

BOLÒS, O. & J. VIGO, 1989. Flora dels Països Cata-lans, 2. Ed. Barcino. Barcelona.

BOLÒS, O. & J. VIGO, 1995. Flora dels Països Cata-lans. Ed. Barcino. Barcelona.

BORGEN, L., 1977. Checklist of chromosome numberscounted in Macaronesian vascular plants. 40 pp.

BOSCAIU, M., J. RIERA, E. ESTRELLES & J. GÜEMES,1998. Números cromosomáticos de plantas occi-dentales, 786-808. Anales del Jardín Botánico deMadrid 56(1): 119-120.

BOU, J., 1979. Dracocephalum austriacum L. alsPirineus orientals i Thymelaea tinctoria (Pourret)

Endl. a la Garrotxa. Butlletí de la Institució Cata-lana d’Història Natural 44 (Sec. Bot., 3): 131-132.

BRAMWELL, D., J. PÉREZ DE PAZ & J. ORTEGA, 1976.Studies in the flora of Macaronesia: some cromo-some numbers of flowering plants. BotánicaMacaronésica 1: 9-16.

BRUYNS, P., 1986. The genus Ceropegia on theCanary Islands (Asclepiadaceae- Ceropegieae). Amorphological and taxonomic account. Beitragezur Biologie der Pflanzen 60: 427-458.

CABALLERO, A., 1947. Dos excursiones botánicas alos alrededores de La Alberca (Salamanca, Cáce-res). Anales del Instituto Botánico Cavanilles 7:645-653.

CABEZUDO, B., A.V. PÉREZ LATORRE, D. NAVAS

FERNÁNDEZ, O. GAVIRA & G. CABALLERO, 2005.Contribución al conocimiento de la flora del Par-que Natural de las Sierras Tejeda, Almijara yAlhama (Málaga-Granada, España). Acta Botani-ca Malacitana 30: 55-110.

CABEZUDO, B., S. TALAVERA, G. BLANCA LÓPEZ, C.SALAZAR, M. CUETO, B. VALDÉS, J.E. HERNÁN-DEZ BERMEJO, C.M. HERRERA, M.C. RODRÍGUEZ

HIRALDO & D. NAVAS, 2005. Lista roja de la floravascular de Andalucía. Consejería de MedioAmbiente. Junta de Andalucía. Sevilla. 126 pp.

CARLÓN, L., G. GÓMEZ CASARES, M. LAÍNZ, G.MORENO MORAL & Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA, 2002.A propósito de algunas Orobanche (Orobancha-ceae) del noroeste peninsular y de su tratamientoen Flora Ibérica vol. XIV (2001). Documentos delJardín Botánico Atlántico (Gijón) 1: I-IV+1-44.

CARLÓN, L., G. GÓMEZ CASARES, M. LAÍNZ, G.MORENO MORAL, Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA & G.M.SCHNEEWEISS, 2005. Más, a propósito de algunasOrobanche L. y Phelipanche Pomel (Orobancha-ceae) del oeste del Paleártico. Documentos delJardín Botánico Atlántico (Gijón) 3: 1-71.

CARRETERO, J.L. & H. BOIRA, 1987. Fragmentachorologica occidentalia, 989-993. Anales del Jar-dín Botánico de Madrid 44(1): 161.

CASTRO, M. & J.A. ROSSELLÓ, 2007. Karyologicalobservations on plant taxa endemic to theBalearic Islands. Botanical Journal of the LinneanSociety 153: 463-476.

CASTROVIEJO, S., C. AEDO, C. GÓMEZ CAMPO, M.LAINZ GALLO, P. MONTSERRAT, R. MORALES, F.MUÑOZ GARMENDIA, G. NIETO FELINER, E.RICO, S. TALAVERA & L. VILLAR PÉREZ (eds.),1993. Flora iberica. Plantas vasculares de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. Vol. IV. Cruci-ferae-Monotropaceae. Real Jardín Botánico,CSIC. Madrid. 730 pp.

CAVANILLES, A.J., 1794. Icones et Descriptiones Planta-rum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hor-tis hospitantur: volumen II. Matriti: Ex Regia Typo-graphia (Eius operas dirigente Lazaro Gayguer).

COZZOLINO, S., D. CAFASSO, G. PELLEGRINO, A.MUSACCHIO & A. WIDMER, 2003. Fine-scale

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

144

phylogeographical analysis of MediterraneanAnacamptis palustris (Orchidaceae) populationsbased on chloroplast minisatellite and micro-satellite variation. Molecular Ecology 12:2783–2792.

CRESPO, M.B. & M.D. LLEDÓ, 1998. El géneroLimonium en la Comunidad Valenciana. Conse-lleria de Medio Ambiente. Generalitat Valencia-na. Valencia.

CUETO M., D. ALCARAZ, J. CABELLO, J. PEÑAS, F.J.PÉREZ-GARCÍA, M.E. MERLO & J.F. MOTA, 2003. Laflora amenazada de Almería en tablas y fichas: Lina-ria nigricans. En: J.F. Mota, M. Cueto & M.E. Merlo(eds.), Flora amenazada de la provincia de Almería,pp. 271-272. Universidad de Almería. Almería.

DEL ARCO AGUILAR, M.J., W. WILDPRET, P.L.PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ, J.R. ACEBES, A.GARCÍA GALLO, V.E. MARTÍN OSORIO, A. REYES

& M. SALAS, 2006. Mapa de Vegetación de Cana-rias. Memoria General, 7 mapas y Cd.

DELFORGE, P., 2001. Guide des orchidees d’Europed’Afrique du nord et proche orient. Ed. Dela-chaux & Niestle. 640 pp.

DEMOLY, J.P., M.V. MARRERO & A. BAÑARES, 2006.Contribution à la connaissance des cites de la sec-tion Macrostylia Willk (Cistus L., Cistaceae). J.Bot. Soc. Bot. France 36: 13-38.

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DE LA DIPU-TACIÓN GENERAL DE ARAGÓN, 2004. Actualiza-ción del Catálogo de Especies silvestres amenaza-das. Orden de 4 de marzo de 2004. BoletínOficial de Aragón. Zaragoza.

DEVESA, J.A., 1981. Contribución al estudio cario-lógico del género Carduus en la Península Ibéri-ca. Lagascalia 10(1): 65-80

DEVESA, J.A., 1995. Vegetación y flora de Extrema-dura. Ed. Universitas. Badajoz. 773 pp.

DEVESA, J.A. & S. TALAVERA, 1981. Revisión delgénero Carduus (Compositae) en la Península Ibé-rica e Islas Baleares. Universidad de Sevilla. Sevilla.

DÍAZ GONZÁLEZ, T.E., J.A. FERNÁNDEZ PRIETO,H.S. NAVA FERNÁNDEZ & A. BUENO SÁNCHEZ,2003. Flora en peligro. Asturnatura 19: 97.

DÍAZ LIFANTE, Z., 1990. Números cromosómicospara la flora española. Lagascalia 16(2): 331.

DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORE-NO RIVERO, J.C. MORENO SAIZ & H. SÁINZ

OLLERO, 1994. Asientos para un Atlas Corológi-co de la Flora Occidental, 22. Mapa 642. Erigeronfrigidus Boiss. ex DC., Prodr. 7: 274 (1838). Font-queria 40: 166-167.

DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORE-NO RIVERO, J.C. MORENO SAIZ & H. SÁINZ

OLLERO, 1994. Asientos para un Atlas Corológi-co de la Flora Occidental, 22. Mapa 642. Erodiumrupicola Boiss., Voy. Bot. Midi Espagne 2: 724(1845). Fontqueria 40: 165-166.

DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORE-NO RIVERO, J.C. MORENO SAIZ & H. SÁINZ

OLLERO, 1994. Asientos para un Atlas Corológi-co de la Flora Occidental, 22. Mapa 652, Leonto-don microcephalus Boiss., Voy. Bot. MidiEspagne 2: 380 (1841). Fontqueria 40: 188-189.

DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORE-NO RIVERO, J.C. MORENO SAIZ & H. SÁINZ

OLLERO, 1994. Asientos para un Atlas Corológi-co de la Flora Occidental, 22. Mapa 657, Pingui-cula nevadensis (Lindb.) Casper, Feddes Repert.66: 112 (1962). Fontqueria 40: 193-194.

DOSTÁLEK, T., Z. MÜNZBERGOVÁ & I. PLACKOVÁ,2009. Genetic diversity and its effect on fitness inan endangered plant species, Dracocephalum aus-triacum L. Conservation Genetics, XI(III), pp.773-783.

DRAPER, D. & J.M. IRIONDO, 2007. Spatial patternsof vegetative and sexually reproducing individualsof Marsilea strigosa Willd. Bocconea 21: 95-104.

DUVIGNEAUD, J., 1970. Ecologie de Naufraga bale-arica Constance & Cannon (Umbelliferae).Bulletin de la Societé Royale Botanique de Belgi-que 103: 31-38.

ERBEN M., 1979. Karyotype differentiation and itsconsequences in Mediterranean Limonium. Web-bia 34: 409-417.

ERBEN, M. 1989. Bermenkungen zur Taxonomie derGattung Limonium. V. Mitteilungen der Botanis-chen Staatssammlung. München 28: 313-417.

ERBEN, M. 1993. Limonium Mill. En: S. Castroviejoet al. (eds), Flora iberica, III, pp: 2-143. RealJardín Botánico, CSIC. Madrid.

FERNÁNDEZ-ARIAS, M.I. & J.A. DEVESA, 1991.Revisión del género Fritillaria L. (Liliaceae) en laPenínsula Ibérica. Stvdia Botanica 9: 49-84.

FERNÁNDEZ CASAS, J., 1973. Estudios sobre el géne-ro Petrocopis A. Braun. Cuadernos de CienciasBiológicas 2: 43-45 + 2 láminas.

FERNÁNDEZ CASAS, J. & A. GARCÍA VILLARACO,1980. Notas corológicas. Anales del Jardín Botá-nico de Madrid 36: 420-421.

FRANQUESA, T., 1995. El paisatge vegetal de laPenínsula del Cap de Creus. Institut d’EstudisCatalans. Arxius Seccions de Ciències. CIX 1-626. Barcelona.

FRIDLENDER, A. & M.C. BOISSELIER-DUBAYLE, 2000.Comparaison de la diversité génétique (RAPD) decollections ex situ et de populations naturelles deNaufraga balearica Constance & Cannon. Comp-tes Rendus de l’Academie des Sciences, Series III,Sciences de la Vie 323: 399-406.

GAMISANS, J., J. MORET, A. FRIDLENDER, R.DESCHÂTRES & G. DUTARTRE, 1996. Le Naufra-ga balearica est-il en Corse. Etude du site origi-nel, recherque de stations comparables, possibili-tés de réintroduction. En: D. Jeanmonod & H.M.Burdet (eds.), Notes et Contributions à la Florede Corse, XII. Candollea 51: 552-557.

GALLEGO, M.J., 1987. Campanula L. En: Valdés, B.,S. Talavera & E. Fernández-Galiano (eds.), Flora

Referencias

145

de Andalucía Occidental. 2, pp. 563. Ketres Edi-torial. Barcelona.

GARCÍA, M.B., 2008. Life history and populationsize variability in a relic plant. Different routestowards long-term persistence. Diversity andDistributions 14: 106-113.

GARCÍA GONZÁLEZ, M.E., 1990. Flora y vegetaciónde la Sierra del Brezo y de la comarca de La Peña(Palencia). Tesis Doctoral en Microfichas 54.Serv. Publ. Univ. León.

GARCÍA RÍO, R. & F. NAVARRO ANDRÉS, 1994.Flora y vegetación cormofíticas de las comarcaszamoranas del Pan, Tera y Carballeda. StudiaBotanica. 12: 23-202.

GÉHU, J.M., 1975. Synecologie de Lilaeopsis attenu-ata (Hocker & Arnott.) Fernald dans l’extrêmeNord-Ouest de l’Espagne. Anales del JardínBotánico de Madrid 45(2): 993-1004.

GÓMEZ CAMPO, C. (ed.), 1987. Libro rojo de espe-cies vegetales amenazadas de España, Portugal eIslas Baleares. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación. ICONA. Serie Técnica. Madrid.

GONZÁLEZ GARCÍA, J.A., H. GARCÍA PEÑA & J.M.CABO HERNÁNDEZ, 2003. La flora silvestre deMelilla. Consejería Medio Ambiente. CiudadAutónoma Melilla.

GREUTER, W., W. GUTERMANN & S. TALAVERA,2006. A preliminary conspectus of Scor-zoneroides (Compositae, Cichorieae) with valida-tion of the required new names. Willdenowia 36:689-692.

GRILLAS, P., P. GAUTHIER, N. YAVERCOVSKI & C.PERENNOU, 2004. Mediterranean TemporaryPools. Volume 2: Species information sheets. Sta-tion biologique de la Tour du Valat – Arles.

GUINEA, E., 1949. Vizcaya y su paisaje vegetal. Geo-botánica vizcaína. Junta de Cultura de Vizcaya.Bilbao. 432 pp.

GUINEA, E., 1953. Geografía botánica de Santander.Excelentísima Diputación provincial de Santan-der. Santander. 420 pp.

GUITIÁN, J., J.M. SÁNCHEZ & P. GUITIÁN, 1993.Biología y conservación de Petrocoptis grandiflo-ra en el Noroeste Ibérico. Botanica Complutensis18: 123-128.

GUITTONNEAU, G.G., 1965. Contribution à l’étudecaryosistématique du genre Erodium L’Hér. II.Bulletin de la Société Botanique de France 112: 25-32.

GUITTONNEAU, G.G., 1990. Taxonomy, ecologyand phylogeny of genus Erodium L´Her. in theMediterranean region. En: P. Vorster (ed.), Pro-ceedings of the International Geraniaceae Sym-posium, pp. 71-91. University of Stellenbosch.Stellenbosch, South Africa.

GUZMÁN OTANO, D. et al., 2000. Estudio y conser-vación de seis especies de flora amenazada enAragón. Life flora amenazada, 1997-2000. Petro-coptis pseudoviscosa, p. 46. Diputación Generalde Aragón. Jaca y Zaragoza.

JIMÉNEZ-ALFARO, B., A. BUENO SÁNCHEZ & J.A.FERNÁNDEZ PRIETO, 2005. Ecología y conserva-ción de Centaurium somedanum M. Laínz (Gen-tianaceae), planta endémica de la Cordillera Can-tábrica (España). Pirineos 160: 45-67.

KUNKEL, G., 1969. Sobre la distribución de Paroli-nia ornata (Cruciferae) en Gran Canaria. Cua-dernos de Botánica Canaria 7: 1-4.

KUNKEL, G., 1977. Endemismos canarios. Inventa-rio de las plantas vasculares endémicas en la pro-vincia de Las Palmas. Monografías 15, ICONA.Madrid. 272 pp.

LAGUNA, E., M.B. CRESPO, G. MATEO, S. LÓPEZ, C.FABREGAT, L. SERRA, J.J. HERRERO-BORGOÑÓN,J.L. CARRETERO, A. AGUILELLA & R. FIGUERO-LA, 1998. Flora endémica, rara o amenazada de laComunidad Valenciana. Colección Biodiversidat1. Generalitat Valenciana. Valencia.

LAÍNZ, M., 1955. Aportaciones al conocimiento dela flora gallega. Broteria, serie Ciências Naturais24(51) (2-3): 108-151.

LAÍNZ, M., 1966. Aportaciones al conocimiento dela flora gallega, IV. Anales del Instituto Forestalde Investigaciones y Experiencias 10: 299-334.

LAÍNZ, M., 1976. Aportaciones al conocimiento dela flora Cántabro-Astur, XI. Boletín del Institutode Estudios Asturianos, serie Ciencias 22: 32 pp.

LLAMAS, F., A. ALONSO, H. ARRÁIZ, A. MOLINA &C. ACEDO, 2009. Cartografía detallada de pobla-ciones y catalogación de Draba hispanica subsp.lebrunii P. Monts. Lagascalia 29: 89-103.

LLORENS, L., 1972. Anotaciones a la flora balear.Boletín de la Sociedad de Historia Natural deBaleares 17: 56-62.

LLORENS, L. & J. TÉBAR, 1988. Limonium escarrei yLimonium boirae Llorens & Tébar, dos nuevasespecies de la isla de Mallorca (Baleares). Analesdel Jardín Botánico de Madrid 45: 173-180.

LOBIN, W., T. LEYENS, A. SANTOS GUERRA, H.COSTA NEVES & I. GÓMEZ, 2005. The genusSideroxylon (Sapotaceae) on the Madeira, CanaryIslands and Cape Verde archipelagoes. Vieraea33: 119-144.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G., 1993. Helianthemum Mill.En: S. Castroviejo et al. (eds.), Flora iberica. III,pp. 364-421. Real Jardín Botánico, CSIC.Madrid.

LORIENTE, E., 1974. Vegetación y flora de las playas ydunas de la provincia de Santander. Inst. Cult.Cantabria. Dip. Prov. Santander. Santander. 287 pp.

LORITE, J., J.A. ALGARRA, F.B. NAVARRO & C.SALAZAR, 1999. Notas corológicas para la floravascular de Sierra Nevada (Almería). StvdiaBotanica 18: 153-156.

LOSA, T.M., 1958. Catálogo de las plantas que seencuentran en los montes palentino-leoneses. Ana-les del Instituto Botánico Cavanilles 15: 243-372.

LOSA ESPAÑA, T.M. & P. MONTSERRAT, 1953. Apor-tación al estudio de la flora de los montes cantá-

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

146

bricos. Anales del Instituto Botánico Cavanilles10(2): 413-509.

LOSA ESPAÑA, M. & S. RIVAS GODAY, 1969. Dosnuevos endemismos para la Flora de la provinciade Almería. Anales del Instituto Botánico Cava-nilles 25: 199-206.

MARRERO RODRÍGUEZ, A., 1988. Nuevos datoscorológicos para el género Sideritis L. (Lamiace-ae) en las Islas Canarias. Botánica Macaronésica16: 37-52.

MARRERO RODRÍGUEZ, A., 2008. Sideritis guaye-drae sp. nov. (Lamiaceae) una nueva especie paraGran Canaria (Islas Canarias). Botánica Macaro-nésica 27: 3-16.

MARRERO RODRÍGUEZ, A., F. GONZÁLEZ & M.GONZÁLEZ-MARTÍN, 1995. Corología de variasespecies raras de la banda sur de Gran Canaria,Islas Canarias. Botánica Macaronésica 22: 49-63.

MARRERO RODRÍGUEZ, A. & R. MESA COELLO,2003. El género Helianthemum Mill. en la isla deLa Gomera, Islas Canarias. Candollea 58: 149-162.

MARRERO RODRÍGUEZ, A., A. PERDOMO PLACERES, J.GARCÍA CASANOVA, M. DEL ARCO AGUILAR, M.SALAS PASCUAL, O. RODRÍGUEZ DELGADO, P.L.PÉREZ DE PAZ & W. WILDPRET DE LA TORRE,2005. Fitónimos: Grupo I, plantas con flores. En:A. Machado & M. Morera (coord.) Nombrescomunes de las plantas y los animales de Canarias.Academia Canaria de la Lengua. pp. 25-88.

MARTÍN OSORIO, V.E., W. WILDPRET, M. DEL

ARCO, P. PÉREZ DE PAZ, B. HERNÁNDEZ BOLA-ÑOS, O. RODRÍGUEZ, J.R. ACEBES & A. GARCÍA

GALLO, 2007. Estudio Bioclimático y Fitocenóti-co comparativo de la alta cumbre canaria: Teneri-fe-La Palma. Islas Canarias. Berlín-Sttutgart.Phytocoenologia 37 (3-4): 663-697.

MARTÍNEZ-LIROLA, M.J. & G. BLANCA, 1999.Borrador del Plan de Conservación de Pinguiculanevadensis (Lindb.) Casper. Universidad de Gra-nada. Informe interno para la Consejería deMedio Ambiente. 7 pp.

MARTÍNEZ-LIROLA, M.J. & C. DÍAZ DE LA GUAR-DIA, 1999. Borrador del Plan de Conservación deErigeron frigidus Boiss. in DC. Universidad deGranada. Informe interno para la Consejería deMedio Ambiente. 8 pp.

MARTÍNEZ-LIROLA, M.J. & C. DÍAZ DE LA GUAR-DIA, , 1999. Borrador del Plan de Conservaciónde Leontodon microcephalus (Boiss. in DC.)Boiss. Universidad de Granada. Informe internopara la Consejería de Medio Ambiente. 8 pp.

MARTÍNEZ-ORTEGA, M.M., J.A. SÁNCHEZ AGUDO

& E. RICO, 2009. Veronica L. (Scrophulariaceae)En: C. Benedí et al. (eds.), Flora iberica, XIII, pp.360-430. Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC.Madrid.

MARTÍNEZ PARRAS, J.M., M. PEINADO, & F. ALCA-RAZ ARIZA, 1985. Datos sobre la vegetación deSierra Nevada. Lazaroa 7: 515-533.

MATEO, G. & S. LÓPEZ UDIAS, 1999. Notas acercadel género Bunium L. (Umbelliferae) en laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. Anales del Jar-dín Botánico de Madrid 57(1): 232.

MESA COELLO, R., J.P. OVAL DE LA ROSA & M.V.MARRERO GÓMEZ, 2003. Euphorbia bourgeaua-na. En: A. Bañares, G. Blanca, J. Güemes, J.C.Moreno & S. Ortiz (eds.). Atlas y Libro Rojo dela Flora Vascular Amenazada de España. p. 930.Dirección General para la Biodiversidad, Publi-caciones del O.A.P.N. Madrid.

MERINO, B., 1898. Contribución a la Flora de Gali-cia. Suplemento I. Tipografía Regional. Tui.

MERINO, B., 1904. Contribución a la Flora de Gali-cia. Suplemento IV. Memorias de la Real Socie-dad Española de Historia Natural, serie. II, IV:455-516.

MERINO, B., 1906. Flora descriptiva e ilustrada deGalicia. Vol. II. Tipografía Galaica. Santiago deCompostela.

MOLERO, J., T. GARNATJE, A. ROVIRA, N. GARCÍA-JACAS & A. SUSANNA, 2002. Karyological evolu-tion and molecular phylogeny in Macaronesiandendroid spurges (Euphorbia subsect. Pachycla-dae). Plant Systematics and Evolution 231: 109-132.

MOLERO, J. & A.M. ROVIRA, 2005. Typification ofsome Macaronesian and Mediterranean dendroidspurges. Taxon 54(2): 472-474.

MOLERO MESA, J. & J.M. MARTÍNEZ PARRAS, 1983.Plantas de Sierra Nevada. Anales del Jardín Botá-nico de Madrid 40: 171-175.

MOLERO MESA, J. & F.A. PÉREZ RAYA, 1987. Laflora de Sierra Nevada. Avance sobre el catálogoflorístico nevadense. Servicio de PublicacionesUniversidad de Granada. Excma. DiputaciónProvincial de Granada. Granada. 397 pp.

MONTSERRAT, P. 1977. Quelques aspects de géobo-tanique historique au Nord de l’Espagne. Docu-ments phytosociologiques (n.s.) 1: 175-181.

MORAGUES, E., 2005. Naufraga balearica (Apiace-ae) especie endémica y vulnerable de las IslasBaleares. Biología reproductiva y efecto de la her-bivoría. Memoria de investigación. Departamen-to de Biología. Universidad de las Islas Baleares.

MORALES, R., 1980 Números cromosomáticos enespecies ibéricas del género Thymus L.(Labiatae). Anales del Jardín Botánico de Madrid36: 339-348.

MORALES, R., 1987. Thymus. En: Valdés, B., S. Tala-vera & E. Fernández-Galiano (eds.), Flora deAndalucía Occidental, 2, pp. 441-446. KetresEditorial. Barcelona.

MORALES TORRES, C. 2009. Helianthemum Mill.En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Fer-nández López & C. Morales Torres (eds.), FloraVascular de Andalucía Oriental 3: 191-203. Con-sejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.Sevilla.

Referencias

147

MORENO, J.C. (coord.), 2008. Lista Roja 2008 de laflora vascular española. Dirección General deMedio Natural y Política Forestal (Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino ySociedad Española de Biología de la Conserva-ción de Plantas). Madrid. 86 pp.

MORENO SAIZ, J.C. & H. SÁINZ OLLERO, 1992.Atlas corológico de las monocotiledóneas endémi-cas de la Península Ibérica e Islas Baleares.

MOTA J.F, J. CABELLO, F. GÓMEZ & J. PEÑAS, 1993.Estudio fitosociológico de los pastizales sabulícolas(orden Malcolmietalia Rivas Goday 1957) de losCampos de Níjar y Tabernas (sureste de la Penínsu-la Ibérica). Ecología Mediterránea 19(3-4): 1-8.

MUÑOZ L.M., B. BENITO, J. PEÑAS & M.M. MARTÍ-NEZ-ORTEGA, en prep. Conservation genetics ofthe narrow SE Spain endemic Linaria nigricansLange (Scrophulariaceae): early evidences of cryp-tic spatial structure in an annual specialist plant.

NAVARRO, L., 1996. Biología reproductiva y conser-vación de dos endemismos del noroccidente Ibéri-co: Petrocoptis grandiflora Rothm. y Petrocoptisviscosa Rothm. (Caryophyllaceae). Tesis doctoral.Universidade de Santiago de Compostela. 229 pp.

NAVARRO, L. & J. GUITIÁN, 2003. Seed germinationand seedling survival of two threatened endemicspecies of the Iberian Peninsula. Biological con-servation 109: 313-320.

NAVARRO, L., J. GUITIÁN, & P. GUITIÁN, 1993. Repro-ductive biology of Petrocoptis grandiflora Rothm.(Caryophyllaceae), a species endemic to the North-west Iberian Peninsula. Flora 188: 253-261.

OREJA, L., E. ARBELAITZ, J. GARMENDIA, A. URKI-ZU & I. TAMAYO, 2008. Diagnóstico del estado deconservación y propuestas de gestión de Soldane-lla villosa Darracq ex Labarrère en Navarra.Memoria técnica inédita. Gestión Ambiental deViveros y Repoblaciones de Navarra-InstitutoAranzadi. 34 pp.

ORTEGA OLIVENCIA, A. & J.A. DEVESA, 2007. GaliumL. En: S. Castroviejo (coord.), Flora iberica, XV, pp.56-162. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

ORTEGA OLIVENCIA, A. & J.A. DEVESA, 2009.Galium L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M.Cueto, C. Fernández López & C. Morales Torres(eds.), Flora de Andalucía Oriental, III, pp. 284-297. Consejería de Medio Ambiente, Junta deAndalucía. Sevilla.

PAU, C., 1893. Iter in Hispania, 7. 1891. A. E.Lomax. Actas de la Sociedad Española de Histo-ria Natural 22: 16-22.

PAU, C., 1909. Mi segunda visita a Sierra Nevada.Boletín de la Sociedad Aragonesa de CienciasNaturales 8: 104-124.

PAU, C., 1929. Plantas de Almería. Cavallinesia 2:162-163.

PEDROL, J., 2009. Plantago L. En: C. Benedí et al.(eds.), Flora Iberica, XIII, pp. 4-38. Real JardínBotánico, CSIC. Madrid.

PEÑAS J., B. BENITO, J. LORITE, M. BALLESTEROS, E.CAÑADAS & M.M. MARTÍNEZ-ORTEGA., en prep.Habitat fragmentation by land use changes inarid zones. A case study of Linaria nigricans inthe SE Spain.

PEÑAS J., B. BENITO & M.M. MARTÍNEZ-ORTEGA,2006. Efectos de la pérdida y la fragmentación dehábitat sobre la conservación del endemismoLinaria nigricans (SE España). En: R.A. CastilloGámez et al. (eds.), V Simposio Internacionalsobre la Flora Silvestre de Zonas Áridas. Memo-rias, pp. 889-911. Universidad de Sonora. Her-mosillo, México.

PEÑAS J., B. BENITO, L.M. MUÑOZ, A.J. ELENA-ROSELLÓ & M.M. MARTÍNEZ-ORTEGA, 2008. Eldeclive de Linaria nigricans, una planta del sures-te árido. Quercus 263: 36-43.

PEÑAS, J., J. CABELLO, F. VALLE & J.F. MOTA, 2001.Comunidades vegetales rupícolas y subrupícolasdel sudeste ibérico (Sierra de Los Filabres). Laza-roa 22: 95-107.

PÉREZ DE ANA, J.M., 2009. Orobanche lycoctoniRhiner, primera cita para el País Vasco (Oroban-che lycoctoni Rhiner, first record to the BasqueCountry on). Munibe Ciencias Naturales 57:285-287.

PÉREZ DE PAZ, P.L., 1978. Revisión del géneroMicromeria Bentham (Lamiaceae-Stachyoideae)en la Región Macaronésica. Aula de Cultura deTenerife. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.306 pp. + XXXII láms.

PÉREZ LATORRE, A.V., P. NAVAS, D. NAVAS, Y. GIL

& B. CABEZUDO, 1998. Datos sobre la flora yvegetación de la Serranía de Ronda (Málaga,España). Acta Botanica Malacitana 23: 149-191.

PIERA, J., M.B. CRESPO & M.R. LOWE, 2002. Dosnuevas localidades de orquídeas raras en laMarina Baixa (Alicante). Flora Montiberica 22:42-44.

PINTO DA SILVA, A.R., 1956. Holcus setiglumis Bss.et Reut. ssp. duriensis P. Silva, ssp. nov. En: A.R.Pinto da Silva & al. (eds.), Plantas novas e novasáreas para a Flora de Portugal. III. AgronomiaLusitana 18: 11-14.

PORTA, P., 1887. Stirpium in insulis Balearicum anno1885 collectarum enumeratio. Nuovo GiornaleBotanico Italiano 19: 276-324.

PRENTICE, H.C., J.U. MALM, I. MATEU-ANDRÉS &J.G. SEGARRA MORAGUES, 2003. Allozyme andchloroplast DNA variation in island and main-land populations of the rare Spanish endemic,Silene hifacensis (Caryophyllaceae). ConservationGenetics 4: 543-555.

RICO, E., 1985. Aportaciones y comentarios sobrela flora del centro-oeste español. Anales del Jar-dín Botánico de Madrid 41: 407-423.

RICO, E., 2009. Lindernia All. En: C. Benedí et al.(eds.), Flora Iberica, XIII, pp. 331-334. Real Jar-dín Botánico, CSIC. Madrid.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

148

RICO, E., 2009. Odontites Ludw. En: C. Benedí etal. (eds.), Flora Iberica, XIII, pp. 473-495. RealJardín Botánico, CSIC. Madrid.

RIGUAL, A., 1972. Flora y vegetación de la provinciade Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos.Excma. Diputación Provincial de Alicante.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., M.E. GARCÍA GONZÁLEZ &A. PENAS MERINO, 1991. Revisión taxonómica dela sección Aizopsis DC. del género Draba L. en laPenínsula Ibérica. Candollea 46(2): 439-473.

RODRÍGUEZ, A., A. MARCOS, Y. RUIZ, J.A. RUIZ DE

GOPEGUI, I. ZUBELZU & L. GARCÍA, 2008. Unaplanta, indicadora del cambio climático en laMontaña Palentina. Quercus 267: 10-11.

RODRÍGUEZ, A., J.A. RUIZ DE GOPEGUI, E. ALFARO

SAIZ, R. ALONSO REDONDO & M.E. GARCÍA

GONZÁLEZ, 2009. Convenio específico de colabo-ración entre la Universidad de León y la Conseje-ría de Medio Ambiente de la Junta de Castilla yLeón para la realización de trabajos científicosvinculados al desarrollo del decreto 63/2007, de14 de junio, por el que crean el Catálogo de FloraProtegida de Castilla y León y la figura de protec-ción denominada microrreserva de flora: Micro-rreserva de Flora del Curavacas. Informe inéd.Junta de Castilla y León.

RODRÍGUEZ NAVARRO, L. & R. MESA COELLO,2005. Helianthemum aganae. Seguimiento dePoblaciones de Especies Amenazadas (2005).Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejeríade Medio Ambiente y Ordenación Territorial,Gobierno de Canarias.

RODRÍGUEZ-PÉREZ, J., 2007. Breeding system, flow-ering visitors and seedling survival of two endan-gered species of Helianthemum (Cistaceae).Annals of Botany (Oxford) 95: 1229-1236.

ROMERO MARTÍN, T. & E. RICO, 1989. Flora de lacuenca del río Duratón. Ruizia 8: 7-438.

ROSADO GORDÓN, M.A., 2006. Linaria supinasubsp. maritima: estudios preliminares para suconservación. Seminario de Investigación ined.Universidad de Oviedo. 30 pp.

ROSELLÓ, R., G. STÜBING, J.B. PERIS & S. CIRU-JANO, 1997. Limonium cordovillense y L. pini-llense (Plumbaginaceae), dos nuevas especies dela flora española. Anales del Jardín Botánico deMadrid 55(2): 471-475.

RUIZ DE GOPEGUI, J.A., A. GONZÁLEZ, L. GARCÍA,J.C. MORENO, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, E. ALFA-RO, R. ALONSO REDONDO & M.E. GARCÍA GON-ZÁLEZ, 2009. Convenio específico de colaboraciónentre la Universidad de León y la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Castilla y Leónpara la realización de trabajos científicos vinculadosal desarrollo del decreto 63/2007, de 14 de junio,por el que crean el Catálogo de Flora Protegida deCastilla y León y la figura de protección denomina-da microrreserva de flora: Primula pedomontana.Informe inédito. Junta de Castilla y León.

SÁEZ, L. & J.A. ROSSELLÓ, 2001. Llibre Vermell dela flora vascular de les Illes Balears. Conselleriade Medi Ambient. Govern de les Illes Balears.Palma de Mallorca.

SÁEZ L. & M. SAINZ, 2009. Linaria Mill. En: G.Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Fernández-López & C. Morales Torres (eds.), Flora Vascularde Andalucía Oriental 3: 375-386. Consejería deMedio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla.

SAGREDO, R., 1975. Contribución al conocimientode la flora almeriense. Anales del Instituto Botá-nico Cavanilles 32: 309-321.

SAGREDO, R., 1987. Flora de Almería. Plantas vas-culares de la provincia. Instituto de EstudiosAlmerienses. Excma. Diputación Provincial deAlmería. Almería. 552 pp.

SÁNCHEZ GARCÍA, I., 2000. Flora Amenazada delLitoral Gaditano. Consejería de Medio Ambien-te. Junta de Andalucía-Diputación Provincial deCádiz.

SÁNCHEZ GÓMEZ, P., M.Á. CARRIÓN, A. HERNÁN-DEZ & J. GUERRA, 2002. Libro Rojo de la florasilvestre protegida de la Región de Murcia. 2 vols.Consejería de Agricultura, Agua y MedioAmbiente. Dirección General del Medio Natural.Murcia. 686 pp.

SÁNCHEZ-GÓMEZ, P. & J. GUERRA (eds.), 2007.Nueva Flora de Murcia. Plantas Vasculares.Diego Marín. Murcia.

SÁNCHEZ GÓMEZ, P., J. GUERRA, J. GÜEMES, J. GAR-CÍA, A. HERNÁNDEZ, A.F. CARRILLO & M.Á.CARRIÓN, 1998. Flora murciana de interés nacionaly europeo. Protección y legislación. Univ. de Mur-cia/Fundación Séneca/DGMN. Murcia. 70 pp.

SÁNCHEZ GÓMEZ, P., J. GUERRA, E. RODRÍGUEZ,J.B. VERA, J.A. LÓPEZ, J.F. JIMÉNEZ & S. FER-NÁNDEZ, 2005. Lugares de interés botánico de laRegión de Murcia. Consejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente. Dirección General delMedio Natural. Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia. Murcia. 176 pp.

SÁNCHEZ MATA, D., 1986. Datos florísticos y coro-lógicos sobre el tramo oriental de la sierra deGredos (Ávila, España). En: S. Rivas Martínez(ed.), De plantis carpetanis notulae systematicaeIII: 7. Lazaroa 9: 167-179.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ J.A., 1986. Aportaciones a laflora de Zamora, II. Lagascalia 14(1): 35-44.

SANTOS GUERRA, A. & M. FERNÁNDEZ GALVÁN,1979. Plantae in loco natali ab Eric Sventeniusinter annos MCMXLIII - MCMLXXI lectae, inHerbario ORT Instituto Nationalis Investigatio-num Agrarium (Hortus Acclimationis PlantarumArautapae) sunt. Index Seminum quae. HortusAcclimatationis Plantarum Arautapae 1979.

SANZ-AZKUE, I., J.R. DÍEZ & I. OLARIAGA, En prep.Inventory and mapping of red-listed vascularflora in Hernani Municipality (Gipuzkoa, BasqueCountry), with emphasis on paleotropical ferns.

Referencias

149

SARDINERO, S., 1994. Estudio de la vegetación y dela flora del macizo occidental de la sierra de Gre-dos (Sistema Central, España). Tesis Doctoralinédita. Facultad de Farmacia. Universidad Com-plutense. Madrid.

SCHNEEWEISS, G.M., B. FRAJMAN & I. DAK-SKOBLER, 2009. Orobanche lycoctoni Rhiner(Orobanchaceae), a poorly known species of theCentral European flora. Candollea 64(1): 91-99.

SEQUEIRA, M.P.S., 2003. Biosistemática do géneroHolcus L. Poaceae. Tesse de Doutoramento. Uni-versidade de Madeira.

SERRA, L., 2007. Estudio crítico de la Flora Vascularde la Provincia de Alicante: Aspectos Nomencla-turales, Biogeográficos y de Conservación. Rui-zia 19: 1-1414.

SILVÁN, F. & J.A. CAMPOS, 2002. Estudio de la floravascular amenazada de los arenales del PaísVasco. Informe inéd. Gobierno Vasco. 111 pp.

SILVESTRE, S., 1973. Estudio taxonómico de losgéneros Conopodium Koch. y Bunium L. en laPenínsula Ibérica. II. Parte sistemática. Lagasca-lia 3(1): 3-48

SOLANAS, J.L. & M.B. CRESPO, 2001. Medi físic iflora de la Marina baixa. Collecció ‘Joan Fuster’8. Universitat d’Alacant.

SORIANO, I., 1993. Aportació al coneixement florís-tic de la serra de Moixeró i el massís de la Tosad’Alp (Pirineus catalans). Folia Botanica Misce-llanea 9: 27-34.

SOTO MEDINA, M.E., 2007. Helianthemum aganae.Seguimiento de Poblaciones de Especies Amena-zadas (2007). Viceconsejería de Medio Ambiente,Consejería de Medio Ambiente y OrdenaciónTerritorial, Gobierno de Canarias.

SVENTENIUS, E.R.S., 1954. Spicilegium canariense.IV. Boletín del Instituto Nacional de Investiga-ciones Agronómicas: 30(200): 39.

SVENTENIUS, E.R.S., 1960. Additamentum ad flo-ram canariensem. Boletín del Instituto Nacionalde Investigaciones Agronómicas 42, 44.

TALAVERA, S., 1999. Sobre el tratamiento de la tribuAstragaleae Bercht & J. Presl (Papilioideae,Leguminosae) en “Flora ibérica“. Anales del Jar-dín Botánico de Madrid 57(1): 218-220.

THOROGOOD, C.J., F.J. RUMSEY & S.J. HISCOCK,2009. Host-specific races in the holoparasiticangiosperm Orobanche minor: implications forspeciation in parasitic plants. Annals of Botany103(7): 1005-1014.

TUTIN, T.G., 1980. Holcus L. En: Tutin T.G. et al.(eds.), Flora Europaea Vol 5: 230-232. CambridgeUniversity Press.

URIBE-ECHEBARRIA, P. M., J. A. CAMPOS, I. ZORRA-KIN & A. DOMÍNGUEZ, 2006. Euskal AutonomiErkidegoko flora baskular mehatxatua – Floravascular amezada en la Comunidad Autónomadel País Vasco. Eusko Jaurlaritzaren ArgitaralpenZerbitzu Nagusia – Central de Publicaciones delGobierno Vasco. 389 pp.

VERLAQUE, R. & D. FILOSA, 1992. En: G. Kamari, F.Felber & F. Garbari (eds.), Mediterranean chro-mosome number reports, pp. 107-117. FloraMediterranea 2: 264-272.

VIGALONDO, B., 2009. Contribución al estudio de lavariabilidad genética y estructura poblacional delendemismo ibérico Erodium recoderi Auriault &Guitt. (Geraniaceae). Proyecto Fin de Carrera.Universidad Autónoma de Madrid.

VIGO, J., I. SORIANO, J. CARRERAS, P. AYMERICH, E.CARRILLO, X. FONT, R.M. MASALLES & J.M.NINOT, 2003. Flora del Parc Natural del Cadí-Moixeró i de les serres veïnes. Monografies delMuseu de Ciències Naturals 1. Barcelona. 407 pp.

VÖGE, M., 2002. Ecological studies on water plantsof 14 sites around Kangerlussuaq, southern WestGreenland, with special regard to Potamogeton.http://www.solo-tauchen.de/PDF/www04.pdf

VON GAISBERG, M., 2000. A revisión of Teucriumheterophyllum L´Hér. (Lamiaceae) with two newsubspecies of the Canary Islands. Willdenowia30: 263-281.

WILLKOMM, H.M., 1865. Compositae. En: H.M.Willkomm & J.M.C. Lange, Prodromus floraehispanicae. Vol. II, pp. 24-273. Stuttgart.

WILLKOMM, H.M., 1893. Supplementum prodromiflorae hispanicae. Stuttgart. 370 pp.

Índice de taxones

151

En caso de que sea diferente a esta, se precisa en qué obra están publicadas las fichas rojas actualizadas:* BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ, eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Dirección General para la Biodiversidad, Publicaciones del O.A.P.N. Madrid, 1.069 pp.**BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ, eds. 2007. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Adenda 2006. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Biología de laConservación de Plantas. Madrid, 92 pp.*** BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ, eds. 2009. Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Adenda 2008. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid, 155 pp.

NOMBRE PÁGINA

Adenocarpus desertorum Castrov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .916*Adenocarpus gibbsianus Castrov. & Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80*Adenocarpus ombriosus Ceballos & Ortuño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .570*Aeonium balsamiferum Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .874*Aeonium gomerense (Praeger) Praeger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56**Aeonium mascaense Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77*Agrostis barceloi L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82*Aichryson bituminosum Bañares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60***Aichryson pachycaulon Bolle subsp. pachycaulon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84*Aichryson pachycaulon subsp. praetermissum Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .572*Aichryson porphyrogennetos Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .875*Aichryson punctatum var. pachycaulon (Bolle) Praeger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84*Aira setacea Hudson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .674*Alchemilla fontqueri Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86*Alchemilla pentaphyllea L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80***Alisma natans L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .776*Allium ampeloprasum subsp. pardoi (Loscos) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .876*Allium pardoi Loscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .876*Allium rouyi Gau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88*Alyssum arenarium Loisel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16**Alyssum loiseleurii P. Fourn. subsp. loiseleurii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16**Alyssum reverchonii (Degen & Hervier) Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46**Alyssum sinuatum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Amberboa bollei C. H. Sch. Bip. ex Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .568*Ammodaucus leucotrichus subsp. nanocarpus Beltrán-Tej. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .574*Anacamptis robusta (T. Stephenson) R.M. Bateman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Anacyclus alboranensis Esteve & Varo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90*Anagyris latifolia Brouss. ex Willd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92*Anarrhinum fruticosum Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94*Anarrhinum tenellum (Cav.) Willd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124***Andorcymbium fuerteventurae G. Kunkel & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877*Androcymbium gramineum subsp. psammophilum (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877*Androcymbium hierrense A. Santos subsp. hierrense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .576*Androcymbium hierrense subsp. macrospermum U. Reifenb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578*Androcymbium psammophilum Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877*Androcymbium punctatum (Cav.) Baker nom. illeg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .877*Andromeda coerulea L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108***Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580*Androsace carnea var. cantabrica Losa & P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .580*Androsace carnea var. rosea (Jordan & Fourr.) Gaut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .878*Androsace centriberica (Kress) Kress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879*

Índice alfabético de taxones amenazados estudiados desde 2001

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

152

Androsace cylindrica subsp. willkommii P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58**Androsace halleri L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .878*Androsace obtusifolia subsp. rioxana (A. Segura) Fern. Casas & A. Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .582*Androsace rioxana A. Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .582*Androsace vitaliana subsp. assoana (M. Laínz) Kress var. centriberica Kress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879*Androsace vitaliana subsp. aurelii Luceño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879*Anthemis bourgaei Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .584*Anthemis bovei auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94*Anthemis chrysantha J. Gay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96*Anthemis chrysantha subsp. jimenezii (Pau) Sánchez Gómez, M. Á. Carrión & A. Hernández . . . . . . . . . . .96*Anthemis jimenezii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96*Anthemis secundiramea Biv. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98*Anthyllis rupestris Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18**Antirrhinum charidemi Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22***Antirrhinum linkianum Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .588*Antirrhinum lopesianum Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .586*Antirrhinum majus subsp. linkianum (Boiss. & Reut.) Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .588*Antirrhinum majus subsp. valentinum (Font Quer) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60**Anthirrinum maritimum (Lam. & DC.) Poir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138Antirrhinum molle subsp. lopesianum (Rothm.) Pinto da Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .586*Antirrhinum pertegasii Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62***Antirrhinum sempervirens subsp. pertegasii (Rothm.) O. Bolòs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62***Antirrhinum subbaeticum Güemes, Mateu & Sánchez-Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .590*Antirrhinum tenellum Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124***Antirrhinum valentinum auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .590*Antirrhinum valentinum f. huteri Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60**Antirrhinum valentinum Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60**Apium bermejoi L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100*Apium graveolens subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102*Apium graveolens var. butronensis D. Gómez & G. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102*Aplectrocapnos integrifolia Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .908*Apollonias barbujana subsp. ceballosi (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104*Apollonias ceballosii Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104*Aquilegia cazorlensis Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .592*Aquilegia paui Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106*Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis (Heywood) Galiano & Rivas Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .592*Aquilegia vulgaris subsp. paui (Font Quer) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106*Arabis margaritae Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108*Ardisia bahamensis DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100***Ardisia excelsa Ait. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100***Arenaria bolosii (Cañig.) L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110*Arenaria grandiflora subsp. bolosii (Cañigueral) Küpfer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110*Arenaria nevadensis Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112*Argyranthemum adauctum subsp. erythrocapon (Svent.) Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116*Argyranthemum adauctum subsp. jacobaeifolium (Sch. Bip.) Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594*Argyranthemum adauctum subsp. palmensis A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114*Argyranthemum jacobaeifolium Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594*Argyranthemum lidii Humpries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .596*Argyranthemum sundingii L. Borgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118*Argyranthemum winteri (Svent.) Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120*Aristavena setacea (Hudson) Albers & Butzin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .674*Armeria allioides var. flaccida Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .598*Armeria bigerrensis subsp. legionensis (Bernis) Rivas Mart, T.E. Díaz, Fern. Prieto, Loidi & Penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917*Armeria bigerrensis subsp. losae (Bernis) Rivas Mart., T.E. Díaz, Fern. Prieto, Loidi & Penas . . . . . . . . . . . . .82***Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex. Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917*Armeria castellana sensu Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .880*Armeria colorata Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .598*Armeria filicaulis subsp. trevenqueana Nieto Fel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .600*

Índice de taxones

153

Armeria humilis (Link) Schul. subsp. humilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602*Armeria humilis subsp. odorata (Samp.) P. Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .604*Armeria langei subsp. daveaui auct., non (Coutinho) P. Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .880*Armeria maritima subsp. cantabrica (Boiss. & Reut. ex. Willk.) Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917*Armeria maritima subsp. carratracensis Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .606*Armeria maritima subsp. legionensis (Bernis) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .917*Armeria maritima subsp. maritima var. bigerrensis f. losae Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82***Armeria marítima var. colorata (Pau) Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .598*Armeria marítima var. merinoi Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122*Armeria merinoi (Bernis) Nieto Fel. & Silva Pando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122*Armeria pseudoarmeria subsp. carratracensis (Bernis) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .606*Armeria rothmaleri Nieto Fel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .880*Armeria villosa subsp. carratracensis Nieto Fel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .606*Armeria willkommii var. odorata Samp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .604*Artemisia alba subsp. nevadensis (Willk.) Blanca & C. Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Artemisia alba var. nevadensis (Willk.) Molero Mesa & Mart. Parras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Artemisia armeniaca Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .608*Artemisia camphorata var. nevadensis Willk. in Willk. & Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Artemisia granatensis Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124*Arum canariense Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126*Arum italicum subsp. canariensis (Webb & Berthel.) P.C. Boyce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126*Asparagus amarus DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24***Asparagus draco L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680*Asparagus fallax Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .610*Asparagus levinae Kloko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24***Asparagus maritimus (L.) Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24***Asparagus nesiotes subsp. purpuriensis Marrero Rodr. & A. Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .612*Asparagus scaber Brign. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24***Aspidium nevadense Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228*Asplenium majoricum Litard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84***Asplenium petrarchae subsp. majoricum (Litard.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84***Aster pyrenaeus Desf. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128*Asteriscus schultzii (Bolle) Pit. & Proust . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130*Astragalus algerianus E. Sheld . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Astragalus baionensis Loisel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58*Astragalus caprinus auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132*Astragalus cavanillesii Podlech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132*Astragalus devesae Talavera, A. González & G. López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134*Astragalus edulis Bunge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .614*Astragalus exscapus auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132*Astragalus gines-lopezii Talavera, Podlech, Devesa & F.M. Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Astragalus jabalambrensis Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430*Astragalus nitidiflorus Jiménez Mun. & Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136*Astragalus nitidiflorus Jiménez Mun. & Pau, pro parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Astragalus oxyglottis M. Bieb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138*Astragalus penduliflorus Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616*Astragalus stella auct., non Gouan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430*Astragalus stenophyllus Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Astragalus suberosus auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136*Astragalus tenuifoliosus Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Astragalus tenuifolius Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57*Astragalus tremolsianus Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140*Atractylis arbuscula Svent. & Michaelis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .618*Atractylis preauxiana Sch. Bip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .620*Atropa baetica Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .622*Atropa belladonna subsp. baetica (Willk.) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .622*Aurinia sinuata (L.) Griseb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59*Avellara fistulosa (Brot.) Blanca & C. Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142*Barlia metlesicsiana Teschner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .624*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

154

Bellis cordifolia (Kunze) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626*Bellis rotundifolia auct., non (Desf.) Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626*Bellium cordifolium G. Kunze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626*Bencomia brachystachya Svent. ex Nordborg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144*Bencomia exstipulata Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .881*Bencomia sphaerocarpa Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146*Boerhavia repens L. subsp. repens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148*Borderea chouardii (Gaussen) Heslot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150*Boreava aptera Boiss. & Heldr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Botrychium matricariifolium A. Braun ex W.D.J. Koch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60*Brassica longirostra Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648*Breweria scoparia (L. f.) Lindb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88***Brimeura amethystina subsp. duvigneaudii (L. Llorens) L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152*Brimeura duvigneaudii (L. Llorens) Rosselló, Mus & Mayol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152*Bubonium schultzii (Bolle) Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130*Buglossoides gastonii (Benth.) I.M. Johnst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38**Bulbocastanum linnaei Schur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Bunium bulbocastanum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Bupleurum balansae Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .628*Bupleurum balansae var. densifoliato Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .628*Bupleurum bourgaei Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .630*Bupleurum canescens var. handiense Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40**Bupleurum handiense (Bolle) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40**Bupleurum melillense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .628*Bupleurum rigescens Maire & Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .628*Callianassa isabelliana Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .724*Callianthemum coriandrifolium Rchb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .882*Campanula alata auct. non Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Campanula primulifolia Brot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Camptoloma canariensis (Webb & Berthel.) Hilliard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62**Carduncellus matritensis Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61*Carduncellus monspelliensium subsp. caulescens Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61*Carduncellus pinnatus subsp. matritensis (Pau) Rivas Goday & Rivas Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61*Carduus balansae Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Carduus bourgeaui Kazmi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154*Carduus myriacanthus Salzm. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Carduus volutarioides Reyes-Betancort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64***Carex bicolor All. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26***Carex lachenalii Schkuhr subsp. lachenalii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156*Carex muricata L. subsp. muricata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .924*Carex pairaei F.W. Schultz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .924*Carex perraudieriana J. Gay ex Bornm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158*Carex strigosa Huds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160*Caropsis verticillatinundata (Thore) Rauschert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28***Carpinus betulus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .883*Carum foetidum (Coss. & Durieu ex Batt.) Drude . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162*Carum inundatum Lesp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28***Castrilanthemum debeauxii (Degen, Hervier & E. Rev.) Vogt & Oberpr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164*Celsia valentina Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .914*Centaurea arborea Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178*Centaurea arbutifolia Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .884*Centaurea bolleana Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .568*Centaurea borjae Valdés Berm. & Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .632*Centaurea carratracensis Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .634*Centaurea duranii Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180*Centaurea gadorensis Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Centaurea genesii-lopezii Fern. Casas & Susanna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166*Centaurea haenseleri subsp. epapposa G. López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166*Centaurea junoniana Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640*

Índice de taxones

155

Centaurea junoniana var. isoplexiphylla Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .640*Centaurea kunkelii N. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168*Centaurea lainzii Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170*Centaurea sagredoi subsp. tenuiloba (Boiss.) Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Centaurea satarataënsis subsp. dariasi Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186*Centaurea satarataënsis Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885*Centaurea saxifraga Coincy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30***Centaurea tagananensis Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .642*Centaurea uliginosa Brot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34***Centaurea ultreiae Silva Pando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172*Centaurium chloodes subsp. somedanum (M. Laínz) C. Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Centaurium somedanum M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Cephalaria mediterranea (Viv.) Szabó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174*Cephalaria squamiflora subsp. mediterranea (Viv.) Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174*Cerastium sventenii Jalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .636*Cerasus lusitanica (L.) Dum. Cours . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110***Ceropegia ceratophora Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102Ceropegia chrysantha Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102Ceropegia dichotoma subsp. krainzii (Svent.) Bryuns . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102Ceropegia krainzii Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102Chaenorhinum origanifolium subsp. rodriguezii (Porta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Chaenorhinum rodriguezii (Porta) L. Sáez & Vicens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Chaenorhinum tenellum (Cav.) Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124***Chaenostoma canariensis (Webb & Berthel.) Wettst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62**Chaetopogon fasciculatus subsp. prostratus (Hack. & Lange) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176*Chaeturus prostratus Hackel & Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176*Chamaespartium delphinense (Verl.) Soják . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .925*Chamaespartium sagittale subsp. delphinense (Verl.) O. Bolós & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .925*Cheirolophus arboreus (Webb & Berthel.) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178*Cheirolophus arbutifolius (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .884*Cheirolophus duranii (Burchard) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180*Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .638*Cheirolophus junonianus (Svent.) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .640*Cheirolophus lagunae Olivares, Peris, Stübing & Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32***Cheirolophus metlesicsii Montelongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182*Cheirolophus santos-abreui A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184*Cheirolophus satarataensis (Svent.) Holub subsp. satarataensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .885*Cheirolophus satarataensis subsp. dariasi (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186*Cheirolophus tagananensis (Svent.) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642*Cheirolophus uliginosus (Brot.) Dostál . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34***Chenopodium coronopus Moq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20**Christella dentata (Forssk.) Brownsey & Jermy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644*Chrysanthemum dugourii subsp. erythrocarpon Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116*Chrysanthemum jacobaeifolium (Sch. Bip.) Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594*Chrysanthemum maresii var. hosmariense Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48**Chrysanthemum ptarmicaeflorum (Webb) Brenan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .862*Chrysanthemum winteri Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120*Cineraria coincyi (Rouy) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116***Cineraria elodes (Boiss. in DC.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .844*Cirsium casabonae subsp. abylense (Pau & Font Quer) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .816*Cistanche mauritanica (Coss. & Durieu) Beck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188*Cistus carthaginensis Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192*Cistus chinamadensis Bañares & P. Romero subsp. chinamadensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .646*Cistus chinamadensis subsp. gomerae Bañares & P. Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36***Cistus chinamadensis subsp. ombriosus Demoly & M. Marrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38***Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (Pau) M.B. Crespo & Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192*Cistus ochreatus Gross non C. Sm. ex Buch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Cistus osbeckiaefolius Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Cistus osbeckiifolius Webb ex Christ subsp. osbeckiifolius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

156

Clethra arborea Aiton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62*Clypeola cyclodontea Delile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63*Clypeola eriocarpa Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194*Cochlearia officinalis subsp. alpina (Bab.) Hook. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .926*Cochlearia officinalis subsp. pyrenaica (DC.) Rouy & Foucaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .926*Cochlearia pyrenaica DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .926*Coincya leptocarpa (Gonz.-Albo) Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86***Coincya longirostra (Boiss.) Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648*Coincya rupestris Porta & Rigo ex Rouy subsp. rupestris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196*Coincya rupestris subsp. leptocarpa (Gonz.-Albo) Leadlay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86***Colymbacosta genesii-lopezii (Fern. Casas & Susanna) Fern. Casas & Susanna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166*Colymbada lainzii (Fern. Casas) Fern. Casas & Susanna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170*Convolvulus caput-medusae Lowe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .650*Convolvulus diversifolius Mend.-Heuer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654*Convolvulus elongatus Willd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654*Convolvulus glandulosus (Webb) Hallier f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104Convolvulus hystrix auct., non Vahl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .650*Convolvulus lopezsocasi Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .652*Convolvulus scoparius L. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88***Convolvulus subauriculatus (Burchard) Linding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198*Convolvulus suffruticosus Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200*Convolvulus valentinus Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106Convolvulus valentinus subsp. suffruticosus (Desf.) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200*Convolvulus valentinus Cav. subsp. valentinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106Convolvulus volubilis Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654*Conyza chrysocomoides Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68*Conyza pulicariodes Coss. & Dur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68*Corallorhiza innata R. Brown . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202*Corallorhiza intacta Cham. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202*Corallorhiza trifida Châtel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202*Coristospermum huteri (Porta) L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204*Coristospermum lucidum subsp. huteri (Porta) Charpin & Pimenov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204*Coronilla viminalis Salisb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206*Coronopus navasii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208*Crambe arborea var. indivisa Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90*** Crambe arborea Webb ex Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90***Crambe feuilleei A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66***Crambe laevigata DC. ex Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .656*Crambe pritzelii Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92***Crambe scoparia Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .658*Crambe strigosa auct. canar. non L’Hér. 1785 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66***Crambe sventenii Pett. ex Bramwell & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210*Crambe sventenii Pett. nomen nudum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210*Crambe tamadabensis Prina & Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212*Crambe vieraeana Webb ex Christ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92***Crambe wildpretii Prina & Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214*Crataegus boissieri Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .886*Crataegus hispanica Porta & Rigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .886*Crambe strigosa L’Hér. var. arborea (Webb ex Christ) O. E. Schulz in A. Engler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90***Crataegus laciniata Ucria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .886*Crataegus orientalis subsp. presliana K. I. Chr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .886*Crepis granatensis (Willk.) Blanca & Cueto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .660*Crepis novoana S. Ortiz, Soñora & Rodr. Oubiña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216*Crepis pygmaea subsp. anachoretica Babc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .660*Culcita macrocarpa C. Presl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .662*Cyclosurus dentatus (Forsskal) R. C. Ching . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644*Cymbalaria aequitriloba subsp. fragilis (J.J. Rodr.) D.A. Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218*Cymbalaria fragilis (J.J. Rodr.) A. Chev. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218*Cypripedium calceolus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .664*

Índice de taxones

157

Cytisus benehoavensis (Bolle) Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .704*Cytisus insularis S. Ortiz & Pulgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .666*Cytisus pallidus Poir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913*Cytisus tribracteolatus Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .540*Dactylis metlesicsii P. Schönfelder & D. Ludwig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .668*Danae gayae Webb in Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .911*Delphinium bolosii C. Blanché & Molero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .670*Delphinium elatum subsp. montanum (DC.) P. Fourn. sensu O. Bolòs & Vigo pro parte . . . . . . . . . . . . . .670*Delphinium fissum subsp. bolosii (C. Blanché & Molero) J. Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .670*Delphinium fissum subsp. fontqueri Ascaso & Pedrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .670*Delphinium fissum subsp. sordidum (Cuatrec.) Amich, E. Rico & J. Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672*Delphinium pentagynum subsp. bethuricum (Rivas Goday) Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672*Delphinium pentagynum subsp. formenteranum N. Torres, L. Sáez, Rosselló & C. Blanché . . . . . . . . . .220*Delphinium pentagynum var. bethuricum Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672*Delphinium sordidum Cuatrec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672*Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .887*Deschampsia setacea (Hudson) Hackel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .674*Deschampsia thuilleri Godr. in Gren. & Godr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .674*Descurainia artemisioides Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .676*Dianthus inoxianus M.J. Gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42**Dicksonia culcita L’Hér. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .662*Dioscorea chouardii Gaussen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150*Diplotaxis catholica subsp. siettiana (Maire) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222*Diplotaxis catholica var. siettiana (Maire) Font Quer & Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222*Diplotaxis siettiana Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222*Dorycnium broussonetii (Choisy ex DC.) Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224*Dorycnium spectabile (Choisy ex DC.) Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .678*Dorycnium torulosum Pers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224*Draba hispanica subsp. lebrunii P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Draba incana L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64*Draba incana subsp. pyrenaea (O. E. Schulz) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64*Draba lebrunii (P. Monts.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Dracaena draco (L.) L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680*Dracaena tamaranae Marrero Rodr., R.S. Almeida & M. Gonzál.-Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226*Draco dragonalis O. Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680*Dracocephalum austriacum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Dryopteris tyrrhena Fraser-Jenk. & Reichst . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228*Echinospartum algibicum Talavera & Aparicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230*Echium acanthocarpum Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232*Echium bourgeanum subsp. trichosiphon Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64**Echium callithyrsum Webb ex Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .888*Echium coeleste Stapf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64**Echium decaisnei subsp. purpuriense Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .682*Echium famarae Lems & Holzapfel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .682*Echium handiense Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234*Echium onosmifolium subsp. spectabile G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .684*Echium perezii Sprague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64**Echium saetabense Peris, Figuerola & Stübing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686*Echium sventenii Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236*Echium valentinum Lag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686*Echium wildpretii subsp. trichosiphon (Svent.) Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64**Eleocharis austriaca Hayek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*Eleocharis leptostylopodiata Zinserl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*Eleocharis palustris subsp. austriaca (Hayek) Podp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*Eleocharis parvula (Roem. & Schult.) Link ex Bluff, Nees & Schauver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .688*Elizaldia calycina subsp. multicolor (Kunze) Chater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65*Elizaldia nonneoides Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65*Empetrum nigrum L. subsp. nigrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66**Enneapogon persicus Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

158

Epipactis epipogon Crantz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242*Epipogium aphyllum Sw. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242*Erigeron frigidus Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Erodium astragaloides Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244*Erodium cazorlanum Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94***Erodium maritimum (L.) L’Hér. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246*Erodium paularense Fern. Gonz. & Izco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .690*Erodium recoderi Auriault & Guitt. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108Erodium rupicola Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110Eruca peregrina Clus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59*Erucaria rupestris (Porta & Rigo ex Rouy) Huter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196*Eryngium duriaei subsp. juresianum (M. Laínz) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .692*Eryngium grosii Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68***Eryngium lazae Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68***Eryngium viviparum J. Gay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .694*Erysimum humile subsp. penyalarense (Pau) Rivas Mart. ex G. López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696*Erysimum ochroleucum subsp. penyalarense (Pau) Rivas Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696*Erysimum ochroleucum var. penyalarense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696*Erysimum penyalarense (Pau) Polatscheck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .696*Euonymus europaeus subsp. latifolius L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248*Euonymus latifolius (L.) Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248*Euphorbia bourgeauana J. Gay ex Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698*, 112Euphorbia bravoana Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .889*Euphorbia fontqueriana Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250*Euphorbia gaditana Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252*Euphorbia handiensis Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .890*Euphorbia lambii Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112Euphorbia longifolia Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256*Euphorbia margalidiana Kuhbier & Lewej . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254*Euphorbia mellifera Aiton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256*Euphorbia myrsinites subsp. litardierei Font Quer & Garcías Font . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250*Euphorbia piscatoria Buch, non Ait . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256*Euphorbia squamigera subsp. margalidiana (Kühbier & Lewej.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . .254*Euphorbia stygiana Wats. in Hook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256*Euphorbia tribulioides Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .890*Euphorbia uliginosa Welw. ex Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258*Euphrasia kaliformis Pourr. ex Willd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Festuca altopyrenaica Fuente & Ortúñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .927*Festuca brigantina subsp. actiophyta M.I. Gut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .891*Festuca gr. ovina L. s.l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .927*Fritillaria caballeroi F.M. Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Fritillaria falcata Caball. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Fritillaria legionensis Llamas & Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96***Fritillaria lusitanica fma. falcata (Caball.) E. Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Fritillaria nervosa subsp. falcata (Caball.) Fern.-Arias & Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Fumana calycina (Dunal) Clauson, nom. illeg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260*Fumana ericoides auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .700*Fumana fontanesii Clauson ex Pomel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260*Fumana juniperina (Lag. ex Dunal) Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262*Fumana lacidulemiensis Güemes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .700*Fumana thymifolia var. juniperina (Lag. ex Dunal) Samp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262*Fumaria africana Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834*Gagea mauritanica Durieu ex Coss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264*Galium arenarium Loisel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266*Galium belizianum Ortega Oliv., Devesa & Rodr. Riaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68**Galium debeauxii Degen & Hervier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .918*Galium decumanum Krendl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .928*Galium erythrorrhizon Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .918*Galium glaucum subsp. australe Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .928*

Índice de taxones

159

Galium pulvinatum Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .702*Galium teres Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .928*Galium tunetanum Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Galium verum sensu auct. lusit., non L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68**Galium viridiflorum Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Genista ancistrocarpa Spach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268*Genista anglica subsp. ancistrocarpa (Spach) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268*Genista benehoavensis (Bolle ex Svent.) del Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .704*Genista delphinensis Verl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .925*Genista dorycnifolia subsp. grosii (Font Quer) Font Quer & Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270*Genista dorycnifolia var. grosii (Font Quer) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270*Genista sagittalis subsp. delphinensis (Verl.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .925*Gentiana acaulis subsp. angustifolia (Vill.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44**Gentiana angustifolia ViIl. subsp. angustifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44**Gentianella hispanica López Udias, Fabregat & Renob. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70***Geranium cazorlense Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272*Geranium cinereum subsp. dolomiticum (Rothm.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40***Geranium cinereum subsp. dolomiticum (Rothm.) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40***Geranium dolomiticum Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40***Geranium subargenteum subsp. dolomiticum (Rothm.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40***Gesnouinia arborea (L. f.) Gaud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98***Globularia ascanii Bramwell & Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274*Globularia sarcophylla Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276*Gnaphalium teydeum R. Knapp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .706*Gyrocaryum oppositifolium Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278*Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Ces., Pass. & Gibelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Halopeplis nodulosa (Delile) Bunge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Halostachys perfoliata sensu Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Haplophyllum bastetanum F.B. Navarro, Suár.-Sant. & Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22**Heberdenia bahamensis Sprague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100***Heberdenia excelsa (Aiton) Banks ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100***Heinekenia berthelotii (Masf.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390*Heinekenia peliorhyncha (Hook. f.) Webb ex Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390*Helianthemum aganae Marrero Rodr. & R. Mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Helianthemum alypoides Losa & Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Helianthemum arenarium De la Torre & Alcaraz, nom. nud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .708*Helianthemum bramwelliorum Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280*Helianthemum bystropogophyllum Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282*Helianthemum caput-felis Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Helianthemum caput-felis var. alboranense Raynaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Helianthemum caput-felis var. latifolium Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Helianthemum gonzalezferreri Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284*Helianthemum guerrae Sánchez-Gómez, J.S. Carrión & M.Á. Carrión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .708*Helianthemum inaguae Marrero Rodr., Gonz. Mart. & Gonz. - Artil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286*Helianthemum juliae Wildpret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .288*Helianthemum juniperininum Lag. ex Dunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262*Helianthemum leptophyllum subsp. alypoides (Losa & Rivas Goday) Raynaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz & Espuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290*Helianthemum raynaudii A. Ortega, Romero García & C. Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .710*Helianthemum scopulicola L. Sáez, Rosselló & Alomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292*Helianthemum teneriffae Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294*Helianthemum tholiforme Bramwell, J. Ortega & B. Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .712*Helianthemum viscidulum subsp. raynaudii (A. Ortega, Romero García & C. Morales) G. López . . . . . . .710*Helichrysum alucense García-Cas., S. Scholz & E. Hern. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296*Helichrysum monogynum Burtt & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .714*Heywoodiella oligocephala Svent. & Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318*Hibiscus moscheutos subsp. roseus (Thore ex Loisel.) P. Fourn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298*Hibiscus palustris L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298*Hibiscus roseus Thore ex Loisel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

160

Hieracium queraltense de Retz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300*Hieracium ramondii Griseb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .919*Hieracium recoderi de Retz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302*Hieracium texedense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304*Hieracium vinyasianum Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306*Hippocrepis balearica subsp. grosii (Pau) Mus, Rosselló & N. Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .716*Hippocrepis grosii (Pau) Boira, Gil, L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .716*Hippocrepis prostrata Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308*Hippocrepis tavera-mendozae Talavera & E. Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310*Hohenackeria polyodon Coss. & Durieu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .892*Holandrea schottii (Besser ex DC.) Reduron, Charpin & Pimenov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442*Holcus annuus subsp. duriensis (P. Silva) Franco & Rocha Afonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140Holcus setiglumis subsp. duriensis P. Silva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140Hormathophylla reverchonii (Degen & Hervier) Cullen & T.R. Dudley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46**Hutera leptocarpa Gonz.-Albo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86***Hutera rupestris (Porta & Rigo ex Rouy) Porta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196*Hydrocharis morsus-ranae L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312*Hymenophyllum unilaterale auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314*Hymenophyllum wilsonii Hook. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314*Hypericum coadunatum C. Sm. ex Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316*Hypericum ericoides auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718*Hypericum ericoides subsp. roberti (Coss. ex Batt.) Maire & Wilczek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718*Hypericum ericoides subsp. robertii var. hispanicum Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718*Hypericum robertii Coss. ex Batt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718*Hypochoeris glabra subsp. salzmanniana (DC.) Maire in Jahandiez & Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320*Hypochoeris glabra var. salzmanniana (DC.) Amo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320*Hypochoeris oligocephala (Svent. & Bramwell) Lack . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322*Hypochoeris rutea Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318*Hypochoeris salzmanniana DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320*Iberis carnosa subsp. embergeri (Serve) Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .720*Iberis carnosa subsp. nafarroana Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .929*Iberis embergeri Serve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .720*Iberis pruitii subsp. embergeri (Serve) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .720*Ilex perado subsp. lopezlilloi (G. Kunkel) A. Hansen & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324*Ilex platyphylla subsp. lopezlilloi Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324*Inula bifrons L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Inula lozanoi Caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818*Iris boissieri Henriq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326*Iris diversifolia Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326*Isatis glauca sensu Cout . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .893*Isatis platyloba Link ex Steud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .893*Isoetes longissimum Bory . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .722*Isoplexis chalcantha Svent. & O’Shan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328*Isoplexis isabelliana (Webb & Berthel.) Masf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .724*Jasione mansanetiana R. Roselló & Peris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .726*Juncus balticus subsp. cantabricus (T.E. Díaz, Fern.-Carv. & Fern. Prieto) Snogerup . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72***Juncus cantabricus T.E.Díaz, Fern.-Carv. & Fern.Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72***Juniperus cedrus Webb & Berth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126***Juniperus cedrus Webb & Berth. subsp. cedrus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126***Juniperus macrocarpa Sm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .894*Juniperus oxycedrus subsp. grandifolia Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126***Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa (Sm.) Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .894*Juniperus oxycedrus subsp. maderensis Mnzs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126***Jurinea fontqueri Cuatrec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330*Klasea legionensis (Lacaita) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74***Koeleria dasyphylla Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .728*Kunkeliella canariensis Stearn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332*Kunkeliella psilotoclada (Svent.) Stearn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66*Kunkeliella retamoides A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .730*

Índice de taxones

161

Kunkeliella subsucculenta Kämmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334*Laphangium teydeum Wildpret & Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .706*Laserpitium latifolium subsp. nevadense Mart. Lirola, Molero Mesa & Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42***Laserpitium longiradium Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336*Laurocerasus lusitanica (L.) M. Roem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110***Lavatera phoenicea Vent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .895*Lemna trisulca L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24**Leontodon microcephalus (Boiss.) Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Leucanthemum arundanum (Boiss.) Cuatrec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .732*Leucanthemum gallaecicum Rodr. Oubiña & S. Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .734*Leucanthemum hosmariense (Ball) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48**Leucanthemum paludosum subsp. ebusitanum Vogt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .736*Leucophae candicans f. marmorea (Bolle) Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492*Leucophae cystosiphon (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .488*Leucophae infernalis Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78**Leucophae marmorea (Bolle) Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492*Leucophae massoniana var. pumila Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .852*Leucophae nervosa Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .850*Leucophae sventenii G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .496*Leuzea cynaroides (Link.) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518*Ligusticum huteri Porta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204*Ligusticum lucidum subsp. huteri (Porta) O. Bolòs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204*Limnanthemum nymphoides Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416*Limnanthemum peltatum Gmelin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416*Limodorum epipogium Sw. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242*Limonium album (Coincy) Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102***Limonium almeriense Pount . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .356*Limonium antonii-llorensii L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .738*Limonium aragonense (Debeaux) Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338*Limonium arborescens (Brouss.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .740*Limonium auriculae-ursifolium subsp. antonii-llorensii (L. Llorens) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . .738*Limonium auriculae-ursifolium subsp. boirae (L. Llorens & Tébar) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Limonium barceloi Gil & L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .340*Limonium benmageci Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44***Limonium binervosum subsp. dodartii (Girard) P. Fourn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .350*Limonium boirae L. Llorens & Tébar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Limonium bourgeaui (Webb ex Boiss.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342*Limonium brassicifoium var. macropterum (Webb & Berthel.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744*Limonium brassicifolium (Webb & Berthel.) Kuntze subsp. brassicifolium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .742*Limonium brassicifolium subsp. macropterum (Webb & Berthel.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744*Limonium calaminare Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104***Limonium carthaginense (Rouy) C.E. Hubb. & Sandwith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104***Limonium carvalhoi Rosselló & L. Sáez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344*Limonium catalaunicum (Willk. & Costa) Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346*Limonium cavanillesii auct. non Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364*Limonium delicatulum subsp. migjornense (L. Llorens) O. Bolòs, Vigo & Massalles . . . . . . . . . . . . . . . .364*Limonium dendroides Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348*Limonium dodartii (Girard) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350*Limonium dufourii (Girard) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352*Limonium ejulabilis Rosselló, Mus & J.X. Soler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354*Limonium erectum Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .746*Limonium estevei Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .356*Limonium fruticans (Webb) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .748*Limonium geronense Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .896*Limonium girardianum subsp. grosii (L. Llorens) O. Bolòs, Vigo, Massalles & Ninot . . . . . . . . . . . . . . . . .76***Limonium grosii L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76***Limonium imbricatum (Webb ex Girard) F.T. Hubb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .750*Limonium inexpectans L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .358*Limonium leonardi-llorensii L. Sáez, Á.C. Carvalho & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .360*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

162

Limonium macrophyllum (Brouss.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .897*Limonium macropterum (Webb & Berthel.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744*Limonium magallufianum L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .362*Limonium majus (Boiss.) Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .752*Limonium malacitanum B. Díez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .754*Limonium manriquorum (Bolle) Rivas & Esteve, nom. nudum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378*Limonium mansanetianum M.B. Crespo & Lledó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42Limonium migjornense L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364*Limonium ovalifolium subsp. canariense Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .366*Limonium papillatum (Webb & Berthel.) O.Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128***Limonium perplexum L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .368*Limonium pinillense Roselló & Peris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78Limonium preauxii (Webb & Berthel.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756*Limonium pseudodictyocladum (Pignatti) L. Llorens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .370*Limonium puberulum (Webb) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .758*Limonium quesadense Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .760*Limonium redivivum (Svent.) G. Kunkel & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .762*Limonium relicticum R. Mesa & A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46***Limonium rumicifolium (Svent.) G. Kunkel & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756*Limonium silvestrei Aparicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48***Limonium soboliferum Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .372*Limonium spectabile (Svent.) G. Kunkel & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .374*Limonium squarrosum Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44Limonium subglabrum Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .764*Limonium sventenii Santos & M. Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .376*Limonium tuberculatum (Boiss.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378*Limonium ugijarense Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .766*Limonium vigaroense Marrero Rodr. & Almeida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50***Limonium vigoi L. Sáez, Curcó & Roselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380*Limonium virgatum subsp. pseudodictyocladon Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .370*Linaria aguillonensis (García Mart.) García Mart. & Silva Pando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .768*Linaria arenaria DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .382*Linaria benitoi Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .384*Linaria coutinhoi Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67*Linaria diffusa Samp., non Hoffmanns. & Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67*Linaria fragrans Porta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Linaria lamarckii Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .386*Linaria maritima Lam. & DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138Linaria multicaulis Cout., non Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67*Linaria nigricans Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Linaria orbensis Carretero & Boira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .770*Linaria pauciflora raza diffusa Samp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67*Linaria polygalifolia subsp. aguillonensis (García Mart.) Castrov. & Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .768*Linaria rodriguezii Porta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Linaria supina subsp. maritima (Lam. & DC.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138Linaria supina var. maritima (Lam. & DC.) Duby . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138Linaria tenella (Cav.) DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124***Linaria thymifolia subsp. aguillonensis García Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .768*Lindernia palustris Hartmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Lindernia procumbens (Krock.) Philcox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Lindernia pyxidaria L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Lithodora nitida (Ern) R. Fern. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .772*Lithospermum gastonii Benth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38**Lithospermum oleifolium subsp. nitidum Ern. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .772*Lotus arinagensis Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388*Lotus berthelotii Masf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390*Lotus callis-viridis Bramwell & D.H. Davis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774*Lotus campylocladus var. spartioides (Webb) Brand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .898*Lotus eremiticus A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392*

Índice de taxones

163

Lotus genistoides Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .394*Lotus kunkelii (Esteve) Bramwell & D.H. Davis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .396*Lotus lancerottensis subsp. kunkelii Esteve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .396*Lotus leptophyllus (Lowe) K. Larsen sensu auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388*Lotus maculatus Breitf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .398*Lotus peliorhynchus Hook. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .390*Lotus polycephalos Brouss. ex Rikli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224*Lotus pyranthus P. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400*Lotus spartioides Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .898*Lotus spectabilis Choisy ex Ser. in DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .678*Lupinus mariae-josephae H. Pascual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52***Luronium natans (L.) Raf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .776*Lychnis diclinis Lag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .854*Lycopodium nudum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452*Lyperia canariensis Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62** Lysimachia minoricensis J.J. Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78*Lythrum baeticum Gonz. Albo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .778*Lythrum castellanum Gonz. Albo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .778*Lythrum castiliae Greuter & Burdet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .778*Malva cymbalariifolia auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899*Malva sherardiana L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899*Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899*Manglilla canariensis Roem. & Schult . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812*Marsilea aegiptiaca auct., non Willd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .780*Marsilea batardae Launert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .780*Marsilea quadrifolia L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79*Marsilea strigosa Willd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118Marsilea strigosa var. lusitanica (Coutinho) R. Fernandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .780*Mauranthemum paludosum subsp. ebusitanum (Vogt) Vogt & Oberprieler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .736*Medicago arborea subsp. citrina (Font Quer) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54***Medicago arborea var. citrina Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54***Medicago citrina (Font Quer) Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54***Melandrium dicline (Lag.) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .854*Melandrium glutinosum Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58***Melandrium viscosum Mariz, nom. illeg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58***Menyanthes nymphoides L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416*Micromeria densiflora Benth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82Micromeria glomerata P. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402*Micromeria leucantha Svent. ex P. Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782*Micromeria pineolens Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .784*Micromeria rivas-martinezii f. angustifolia Wildpret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404*Micromeria rivas-martinezii Wildpret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404*Micropyropsis tuberosa Romero Zarco & Cabezudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .786*Misopates rivas-martinezii Sánchez Mata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .450*Moehringia fontqueri Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .788*Moehringia intricata subsp. tejedensis (Huter, Porta & Rigo ex Willk.) J. M. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . .406*Moehringia intricata var. tejedensis (Huter, Porta & Rigo ex Willk.) Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406*Moehringia tejedensis Huter, Porta & Rigo ex Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406*Monanthes wildpretii Bañares & S. Scholz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .408*Moricandia foetida auct. non Coss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74**Moricandia moricandioides subsp. pseudofoetida Sánchez Gómez, M.Á. Carrión, A. Hern. & J. Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74**Myrica rivas-martinezii A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410*Myrsine canariensis Spreng . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812*Narcissus alcaracensis S. Ríos, D. Rivera, Alcaraz & Obón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .790*Narcissus bugei (Fern. Casas) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .900*Narcissus enemeritoi (Sánchez-Gómez, Carrillo, Hernández, M. Á. Carrión & Güemes) . . . . . . . . . . . . . . . .412*Narcissus hispanicus subsp. longispathus auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792*Narcissus hispanicus var. bugei (Fern. Casas) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .900*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

164

Narcissus longispathus auct. non Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .790*Narcissus longispathus Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792*Narcissus longispathus var. bugei Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .900*Narcissus major var. longispathus Deg. & Herv. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792*Narcissus nevadensis auct. non Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .790*Narcissus nevadensis Pugsley subsp. nevadensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .794*Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi Sánchez-Gómez, A.F. Carrillo, A. Hern., M.A. Carrión & Güemes . . .412*Narcissus pseudonarcissus subsp. longispathus (Pugsley) A. Fernandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .792*Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis (Pugsley) A. Fernandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .794*Narcissus radinganorum Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .796*Nasturtium valdes-bermejoi Castrov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464*Naufraga balearica Constance & Canon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Nauplius schultzii (Bolle) Wiklund . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130*Navaea phoenicea Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .895*Nepeta amethystina subsp. anticaria (Ladero & Rivas Goday ex Ubera & V aldés) Cabezudo, Nieto & Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414*Nepeta amethystina subsp. mallophora var. anticaria Ladero & Rivas Goday ex Ubera & Valdés . . . . . .414*Nepeta beltrani Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76**Nepeta hispanica Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76*Nepeta hispanica Boiss. & Reut. subsp. hispanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76*Nepeta nepetella subsp. amethystina var. anticaria Ladero & Rivas Goday ex Ubera & Valdés . . . . . . . .414*Nepeta ucranica L. subsp. braun-blanquetii O. Bolòs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76**Nepeta ucranica L. subsp. hispanica (Boiss. & Reut.) Bellot, Casaseca & Ron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76**Nolletia chrysocomoides (Desf.) Cass. ex Less . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68*Nonea multicolor G. Kunze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65*Normania nava (Webb & Berthel.) Franc.-Ort. & Lester . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74*Nuphar luteum subsp. pumilum (Timm) Bonnier & Layens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .901*Nuphar pumilum (Timm) DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .901*Nycterium vespertilio (Ait.) Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506*Nymphoides peltata (S.G. Gmel.) Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416*Odontites asturicus (M. Laínz) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .798*Odontites granatensis Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .418*Odontites kaliformis (Pourr. ex Willd.) Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Odontites pyrenaea subsp. abilianus P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .920*Odontites valentinus M.B. Crespo & Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Odontites viscosus subsp. asturicus M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .798*Odontospermum schultzii Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130*Omalocline granatensis (Willk.) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .660*Omphalodes littoralis subsp. gallaecica M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .800*Ononis azcaratei Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420*Ononis christii Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422*Ononis leucotricha f. perez-larae Sirj. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420*Onopordum carduelium Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .424*Onopordum dissectum Murb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26**Onopordum nogalesii Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426*Oporinia microcephala Boiss. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Oplismenus undulatifolius (Ard.) Roem. & Schult . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .428*Orchis palustris subsp. robusta (T. Stephenson) Kreutz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Orchis palustris var. robusta T. Stephenson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Orchis robusta (T. Stephenson) Gölz & H.R. Reinhard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Orobanche aconiti-lycoctoni Moreno Mor., G. Gómez, Ó. Sánchez, Carlón & M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120Orobanche flava var. albicans Rhiner, nom. nud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120Orobanche lycoctoni Rhiner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120Osmunda lunaria var. matricariifolia Retz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60*Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430*Padus lusitanica (L.) Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110***Panicum undulatifolium Ard. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .428*Papaver rupifragum Boiss. & Reut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .802*Pappophorum persicum (Boiss.) Steudel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240*

Índice de taxones

165

Parietaria arborea (L. f.) L’Her. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98***Parolinia filifolia Svent. ex G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .804*Parolinia glabriuscula Montelongo & Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .432*Parolinia platypetala G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434*Passerina broteriana (Cout.) Samp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122***Pedrosia campylocladus var. spartioides (Webb) Brand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .898*Pellaea calomelanos (Sw.) Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436*Pericallis hadrosoma (Svent.) B. Nord. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438*Petrocoptis crassifolia subsp. guarensis (Fern. Casas) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106***Petrocoptis grandiflora Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122Petrocoptis guarensis Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106***Petrocoptis montsicciana subsp. guarensis (Fern. Casas) P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106***Petrocoptis montsicciana subsp. pseudoviscosa (Fern. Casas) J.M. Monts. & P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Petrocoptis pardoi subsp. guarensis (Fern. Casas) P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106***Petrocoptis pseudoviscosa Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Petrocoptis pyrenaica subsp. pseudoviscosa (Fern. Casas) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Peucedanum officinale subsp. brachyradium García-Martín & Silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .440*Peucedanum petreaeum Noë ex W.D.J. Koch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442*Peucedanum schottii Besser ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442*Phaca alpina auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .616*Phelypaea mauritanica Coss. & Durieu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188*Phlomis x margaritae Silvestre & Aparicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .444*Phoenix canariensis Chabaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130***Phoenix jubae Webb ex Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130***Phoenix tenuis Versch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130***Phyllodoce coerulea (L.) Bab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108***Picris willkommii (Sch. Bip.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806*Pilosella x gudarica Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .808*Pilularia globulifera L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .810*Pinguicula nevadensis (H. Lindb.) Casper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86Pinguicula vulgaris subsp. nevadensis H. Lindb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86Plantago cornuti Gouan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .446*Plantago famarae Svent, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448*Plantago loeflingii subsp. notata (Lag.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Plantago notata Lag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Pleiomeris canariensis (Willd.) DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812*Polycarpon bivonae var. herniarioides (Ball) Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814*Polycarpon herniarioides Ball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814*Polycarpon polycarpoides subsp. herniarioides (Ball) Maire & Weiller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814*Polycarpon polycarpoides subsp. herniarioides var. almeriense Losa & Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . .814*Polygala balansae Coss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56***Polygonum aviculare subsp. robertii (Loisel.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69*Polygonum robertii Loisel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69*Polypodium dentatum Forsskal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644*Pomelina fontanesii (Pomel) Güemes & Raynaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260*Potamogeton praelongus Wulfen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Potentilla grandiflora L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70*Preauxia canariensis subsp. jacobaeifolium (Sch. Bip.) Bornm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .594*Primula pedemontana E. Thomas ex Gaudin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Primula pedemontana subsp. iberica Losa & P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110***Pseudomisopates rivas-martinezii (Sánchez Mata) Güemes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .450*Pseudoscabiosa grosii (Font Quer) Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .902*Psilotum nudum (L.) P. Beauv. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452*Psilotum nudum var. molesworthiae Iranzo, Prada & Salvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452*Psyllium famarae (Svent.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448*Pteris arguta Aiton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903*Pteris calomelanos Swartz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436*Pteris incompleta Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903*

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

166

Pteris palustris Poiret in Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903*Pteris serrulata auct. non Forsskal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .903*Ptilostemon abylensis (Maire) Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816*Ptilostemon casabonae (L.) Greuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .816*Ptilotrichon reverchonii Degen & Hervier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46**Pulicaria burchardii Hutch. subsp. burchardii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .818*Pulicaria canariensis Bolle subsp. canariensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .820*Pulicaria canariensis subsp. lanata (Font Quer & Svent.) Bramwell & G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . .822*Pyrethrum arundanum Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .732*Pyrethrum debeauxii Degen, Hervier & É. Rev. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164*Pyrethrum ptarmicaeflorum Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .862*Quercus alpestris Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824*Quercus faginea subsp. alpestris (Boiss.) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824*Quercus lusitanica subsp. alpestris (Boiss.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824*Quercus lusitanica var. alpestris (Boiss.) Cout. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .824*Quercus pauciradiata Penas, Llamas, Pérez Morales & Acedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .454*Ranunculus auricomus subsp. envalirensis (Grau) Molero, J. Pujadas & A. Romo . . . . . . . . . . . . . . . . . .923*Ranunculus envalirensis Grau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .923*Ranunculus granelii Sennen, nom. inval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .923*Ranunculus lingua L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28**Ranunculus montserratii Grau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .456*Ranunculus parnassifolius subsp. muniellensis A. Bueno et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .904*Ranunculus seguieri subsp. cantabricus Rivas Mart., Izco & M.J. Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .905*Reseda alba subsp. hookeri (Guss.) Arcang. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458*Reseda alba subsp. maritima (Müll. Arg.) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458*Reseda alba var. maritima Müll. Arg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458*Reseda hookeri Guss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458*Reseda jacquinii subsp. litigiosa (Sennen & Pau) Abdallah & de Wit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460*Reseda litigiosa Sennen & Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460*Reseda phyteuma subsp. jacquinii sensu O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460*Rhamnus legionensis Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .826*Rhamnus pumila subsp. legionensis Rothm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .826*Rhaponticum canariense (Webb & Berthel.) DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518*Rhodanthemum hosmariense (Ball) B.H. Wilcox, K. Bremer & Humphries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48**Rhodorhiza glandulosa Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104Rhodorhiza subauriculata Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198*Rhodorrhiza scoparia (L. f.) Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88***Rhynchosinapis longirostra (Boiss.) Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648*Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .828*Rhynchospora modesti-lucennoi Castrov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .462*Rivasgodaya nervosa Esteve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532*Rorippa valdes-bermejoi (Castrov.) Mart.-Laborde & Castrov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464*Rosmarinus eriocalyx subsp. tomentosus (Huber-Morath & Maire) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .830*Rosmarinus tomentosus Hub.-Mor. & Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .830*Rubia angustifolia subsp. caespitosa (Marcos) Rosselló, Mus, Torres & Gradaille . . . . . . . . . . . . . . . . . . .466*Rubia balearica subsp. caespitosa (Font Quer & Marcos) Rosselló, L. Sáez & Mus . . . . . . . . . . . . . . . . . . .466*Rumex hydrolapathum Huds. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .468*Rumex rupestris Le Gall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .832*Rumex scutatus subsp. gallaecicus Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .906*Rupicapnos africana subsp. decipiens (Pugsley) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834*Rupicapnos africanus (Maire & Weiller) Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834*Rupicapnos decipiens Pugsley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .834*Ruta microcarpa Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .470*Ruta oreojasme Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Sagittaria sagittifolia L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72*Salicornia amplexicaulis Vahl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Salicornia nodulosa Delile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72**Salix hastata subsp. picoeuropeana (M. Laínz) T.E. Díaz, Fern. Prieto & Nava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .907*Salix hastata subsp. sierrae-nevadae Rechb. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .472*

Índice de taxones

167

Salix repens subsp. picoeuropeana M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .907*Salvia bolleana De Noé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .836*Salvia broussonetii Benth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .836*Salvia herbanica A. Santos & M. Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .474*Sambucus nigra subsp. palmensis (Link in Buch) Bolli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .476*Sambucus palmensis Link in Buch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .476*Santolina melidensis (Rodr. Oubiña & S. Ortiz) Rodr. Oubiña & S. Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .478*Santolina rosmarinifolia subsp. melidensis Rodr. Oubiña & S. Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .478*Santolina semidentata subsp. melidensis (Rodr. Oubiña & S. Ortiz) López Udías, Fabregat & Mateo . . . . .478*Sarcocapnos baetica subsp. integrifolia (Boiss.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .908*Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .908*Satureja leucantha (Svent. ex P. Pérez) Willemse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782*Satureja pineolens (Svent.) Willemse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .784*Satureja rivas-martinezii (Willd.) Willemse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404*Satyrium epipogium L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242*Saxifraga biternata Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .838*Saxifraga cotyledon L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112***Saxifraga genesiana P. Vargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .909*Saxifraga geranioides auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .909*Scabiosa microcephala (Willk.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118***Scabiosa saxatilis subsp. grosii Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .902*Scabiosa saxatilis var. grosii Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .902*Schizogyne glaberrima DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .840*Schizogyne sericea var. glaberrima (DC.) Sch. Bip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .840*Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .842*Schoenus fuscus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .828*Scirpus austriacus (Hayek) Asch. & Graebn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*Scirpus parvulus Roemer & Schultes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .688*Scirpus pungens Vahl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .842*Scleroxylon canariense Willd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .812*Scorzonera fistulosa Brot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142*Scorzoneroides microcephala (Boiss.) Holub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Scrophularia calliantha Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .480*Scrophularia grandiflora subsp. reuteri (Daveau) I.B.K. Richardson sensu Amich . . . . . . . . . . . . . . . . . . .910*Scrophularia valdesii A. Ortega & Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .910*Scrophularia viciosoi A. Ortega & Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482*Selinopsis foetida Coss. & Durieu ex Batt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162*Semele androgyna var. gayae (Webb) Burchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .911*Semele gayae (Webb & Berthel.) Svent. & G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .911*Sempervivum gomerense Praeger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56**Sempervivum pachycaulon (Bolle) Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84*Sempervivum porphyrogennetos (Bolle) Christ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .875*Senecio alboranicus Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .484*Senecio auricula subsp. castellanus Ascaso & Pedrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114***Senecio coincyi Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116***Senecio elodes Boiss. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .844*Senecio hadrosomus Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438*Serratula canariensis Sch. Bip. in Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518*Serratula legionensis Lacaita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74***Seseli elatum subsp. farrenyi (Molero & J. Pujadas) O. Bolòs & J. Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .846*Seseli farrenyi Molero & J. Pujadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .846*Seseli intricatum Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .848*Sida sherardiana (L.) Benth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899*Sideritis amagroi Marrero Rodr. & B. Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .486*Sideritis argosphacelus var. marmorea (Bolle) Ceballos & Ortuño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492*Sideritis cystosiphon Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .488*Sideritis discolor (Webb ex Noë) Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .490*Sideritis glauca Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Sideritis guayedrae Marrero Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

168

Sideritis incana subsp. glauca (Cav.) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130Sideritis infernalis Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78**Sideritis marmorea Bolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492*Sideritis nervosa (Christ) Lindl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .850*Sideritis pumila (Christ) Mend.-Heuer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .852*Sideritis serrata Cav. ex Lag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .494*Sideritis spinosa f. serrata (Lagasca) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .494*Sideritis spinosa var. serrata (Lagasca) Amo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .494*Sideritis sventenii (G. Kunkel) Mend.-Heuer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .496*Sideroxylon canariense Leyens, Lobin & A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132Sideroxylon marmulano auct. canar., non Banks ex Lowe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132Silene diclinis (Lag.) M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .854*Silene dioica subsp. glutinosa (Rouy) Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58***Silene fernandezii Jeanm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .856*Silene glaucifolia subsp. pseudoviscosa (Fern. Casas) Mayol & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124Silene gazulensis A. Galán, J.E. Cortés, Vicente Orell. & Mor. Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .498*Silene hifacensis Rouy ex Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Silene inflata subsp. thorei (Léon Dufour) Bonnier & Layens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73*Silene italica subsp. hifacensis (Rouy ex Willk.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Silene italica subsp. sennenii (Pau) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .858*Silene marizii Samp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58***Silene nocteolens Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .500*Silene sennenii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .858*Silene stockenii Chater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .502*Silene thorei Léon Dufour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73*Silene tomentosa auct. non Otth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .498*Silene uniflora subsp. thorei (Léon Dufour) Jalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73*Silene vulgaris subsp. thorei (Léon Dufour) A.O. Chater & Walters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73*Simbuleta fruticosa (Desf.) O. Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94*Sison verticillato-inundatum Thore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28***Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80**Sisymbrium corniculatum Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80**Sisymbrium matritense P.W. Ball & Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80**Solanum lidii Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .504*Solanum nava Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74*Solanum vespertilio Aiton subsp. vespertilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .506*Solanum vespertilio subsp. doramae Marrero Rodr. & Gonz. - Mart. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .508*Soldanella villosa Darracq ex Labarrère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134Solenanthus reverchonii Degen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .510*Sonchus gandogeri Pit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .512*Sonchus pustulatus Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .514*Sonchus wildpretii U. Reifenb. & A. Reifenb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .516*Sparganium minimum Ray . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912*Sparganium natans L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912*Sparganium natans var. minimum Hartman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .912*Spiraea crenata subsp. parvifolia (Pau) Romo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78***Spiraea crenata var. parvifolia Pau (basión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78***Spiraea crenifolia var. parvifolia (Pau) C. Vicioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78***Spitzelia willkommii Sch. Bip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .806*Stachys maritima Gouan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30**Statice aragonensis Debeaux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338*Statice arborea WiIld . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .740*Statice arborescens Brouss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .740*Statice bourgaei Webb ex Boissier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342*Statice brassicaefolia Webb & Berthel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .742*Statice carthaginensis Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104***Statice catalaunica Willk. & Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346*Statice dodartii Girard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .350*Statice dufourii Girard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352*

Índice de taxones

169

Statice frutescens Webb ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .748*Statice humilis Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .602*Statice imbricata Webb ex De Girard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .750*Statice macrophylla Brouss. ex Sprengel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .897*Statice macroptera Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744*Statice manriquorum Bolle ex Pit. & Pro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378*Statice monrealense Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338*Statice papillata Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128***Statice preauxii Webb in Webb & Berthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756*Statice pruinosa sensu Berthel. 1836 non L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128***Statice puberula Webb ex Lindley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .758*Statice puberula var. bourgaei (Webb) Stapf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342*Statice rediviva Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .762*Statice rumicifolia Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .756*Statice spectabile Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .374*Statice tuberculata Boiss. in DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378*Stemmacantha cynaroides (C. Sm.) Dittrich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518*Succisa carvalhoana Mariz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82**Succisa microcephala Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118***Succisa pinnatifida Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .520*Succisella andreae-molinae Pajarón & Escudero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860*Succisella carvalhoana (Mariz) Baksay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82**Succisella microcephala (Willk.) G. Beck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118***Succisella microcephala auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .860*Succisella petteri subsp. carvalhoana (Mariz) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82**Sutera canariensis (Webb & Berthel.) G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62**Sventenia bupleroides Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50**Tanacetum funkii Sch. Bip. ex Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75*Tanacetum oshanahani Marrero Rodr., Febles & C. Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .522*Tanacetum ptarmiciflorum (Webb) Sch. Bip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .862*Taraxacum gaditanum Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .524*Taraxacum iberanthum Sahlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .526*Taraxacum ptilotoides Sahlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .864*Taraxacum solenanthinum Sahlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .528*Taraxacum stenospermum Sennen ex Soest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .530*Taraxacum vinosum Soest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532*Teline benehoavensis (Bolle ex Svent.) A. Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .704*Teline linifolia subsp. teneriffae P.E. Gibbs & Dingwall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913*Teline nervosa (Esteve) A. Hansen & Sunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .534*Teline pallida (Poir.) G. Kunkel subsp. pallida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913*Teline pallida subsp. silensis del Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .536*Teline salsoloides del Arco & Acebes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .538*Teline teneriffae (P.E. Gibbs & Dingwall) Bramwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913*Teline tribracteolata (Webb) Talavera & P.E. Gibbs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .540*Tephroseris coincyi (Rouy) Holub. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116***Tetraena gaetula (Emb. & Maire) Beir & Thulin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .915*Teucrium balthazaris Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .921*Teucrium bracteatum Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32**Teucrium carolipaui subsp. fontqueri auct. non Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .921*Teucrium cossonii subsp. punicum Mayol, Mus, Rosselló & N. Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52**Teucrium edetanum M.B. Crespo, Mateo & T. Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120***Teucrium flavum subsp. oxylepis (Font Quer) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .542*Teucrium heterophyllum subsp. hierrense Gaisberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94Teucrium intricatum Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .922*Teucrium lepicephalum Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96Teucrium oxylepis Font Quer subsp. oxylepis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .542*Teucrium polium f. vedranense O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52**Teucrium pumilum auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .921*Teucrium pumilum subsp. lepicephalum (Pau) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

170

Thalictrum flavum var. maritimum (Dufour) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84**Thalictrum maritimum Dufour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84**Thelypteris dentata (Forsskal) St. Jonh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644*Thesium psilotocladum Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66*Thlaspi alpestre subsp. occitanicum (Jord.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931*Thlaspi caerulescens subsp. occitanicum (Jord.) Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931*Thlaspi occitanicum Jord. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931*Thlaspi tallonis Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .931*Thorella verticillato-inundata (Thore) Briq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28***Thalictrum morisonii var. maritimum (Dufour) O. Bòlos & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84**Thymelaea broteriana Cout. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122***Thymelaea coridifolia subsp. broteriana (Cout.) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122***Thymelaea lythroides Barratte & Murb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .544*Thymus carnosus Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Thymus herba-barona subsp. bivalens Mayol, L. Sáez & Rosselló . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .546*Thymus hyemalis subsp. millefloris (Rivera & al.) R. Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .548*Thymus mastichina var. carnosus (Boiss.) Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Thymus millefloris Rivera et al. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .548*Thymus webbianus Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .550*Tolpis crassiuscula Svent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .552*Tolpis glabrescens Kämmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .866*Trachydium schottii (Besser ex DC.) M. Hiroe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442*Tragopogon pseudocastellanus Blanca & C. Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .554*Trapa natans L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76*Trisetaria antonii-josephi (Font Quer & Muñoz Medina) Paunero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .868*Trisetum antonii-josephi Font Quer & Muñoz Med. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .868*Urtica arborea L. f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98***Urtica atrovirens Req. ex Loisel. subsp. atrovirens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .556*Utricularia exoleta R. Br. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .558*Utricularia gibba auct. non (R. Br.) P. Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .558*Vella badalii Pau, nom. nud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872*Vella castrilensis Vivero, Prados, Hern.-Berm., M.B. Crespo, S. Ríos & Lledó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34**Vella lucentina M.B. Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54**Vella pseudocytisus L. subsp. pseudocytisus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .870*Vella pseudocytisus subsp. paui Gómez-Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .872*Vella pseudocytisus var. glabrescens Willk., nom. subst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .872*Verbascum barnadesii subsp. valentinum (Font Quer) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .914*Verbascum charidemi Murb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .560*Verbascum fontqueri Benedí & J.M. Montserrat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .914*Veronica chamaedrys var. canescens Merino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136Veronica chamaepithyoides Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .562*Veronica digitata Vahl, non Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .562*Veronica fontqueri Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .564*Veronica micrantha Hoffmanns. & Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136Veronica rosea auct. hisp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .564*Veronica tenuifolia subsp. fontqueri (Pau) M.M. Mart. Ort. & E. Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .564*Veronica teucrium sensu Brot., non L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136Vesicaria sinuata (L.) Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59*Vicia altissima Desf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36**Vicia bifoliolata J.J. Rodr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .566*Vicia durandii Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36**Vitaliana primuliflora subsp. assoana M. Laínz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .879*Volutaria bollei (Sch. Bip. ex Bolle) Hansen & G. Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .568*Zygophyllum gaetulum Emb. & Maire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .915*