dacle t' Fuelles ÍJÍlieas se Hacen a a\ porsu Visita a ro

24

Click here to load reader

Transcript of dacle t' Fuelles ÍJÍlieas se Hacen a a\ porsu Visita a ro

iI I

I

Cuál es la Autonomía que se Está Pidiendo al Congresopara Universidad Nacional Colombia?

LEA PAGINA ti ARl K

pIKICTOH. Je*»* **•«»•»• oflu»

lUIOiíKTOt Lm«» í»'!*«•>>«<•• iMíLiA w

Oltonat Ce '® W IOGO1A

l*'®*®r<M ♦ÍO 54j > ♦'0 AJ’ Semanario al Servicio \ en Defensa de los Agi ienllores ("oloinbianos

VALOR $ 0.30

y Corretooni*'** «h *odc>

lo» MuruC«D>0l dR‘ P«ll

OitfnbuCido Ae’RA

No 163 - Edicton do 16 Pogtnai y un Suplomonto on Colore» do < Pagino» Bogotá 0 E Domingo 20 de Agosto de 1961 Licencia No 229 del Ministerio de Con^inicaciones.AAe lil

MI líSI’R \ PKOCRI'SO \CK()PK(Jj \R|()

Poder

Subversivo Capliiraii en

del MOECEl Famoso Grupo Terrorista se Incorporó \a al Al HI

D® acuerdo con laa Infor nt»cione9 publlcadai I* u~ mwB pasada, que damos a conocer textualmente en la pagina quinta de esta edl* rinn. hace poco las auto­ridades de policía captura­ron un íoUeto llamado -Ciento Cincuenta Pregón las de un Guerrillero es crlto por un cubano, ma­nual que enseña con llus- traciones graíleas romo se

debe fusilar a los enemiga* a construir granadas, a or ganizar una guerrilla a a- tacar un cuartel, a hacer una bomba de tiempo, a incendiar hombres, a des­truir puentes, a sabotear automóviles y maquinarlas, a recalzar cartuchos, Incen dlar teatros y almaccneR. b despojar campesinos, como envenenar acueductos., etc es decir la ejecución de la violencia de una manera técnica.

E'te folleto u manual del ciiinen fue inulticopiado por cl MOEC. organización financiada por Cuba v cu­yos dirigentes y afiliados realizan frecuentes viajes a ese país y cuyo fundador. Antonio Larrola. fue asesi­nado cuando realizaba ac­tividades criminales en el Cauca, al parecer por dife­rencias lOn sus prontos com pinche» En c.»ta misma edl clon transcribimos las in­formaciones sobre lo.» ven­

iros de preparación de gru pos de chiKiue que fundo nan en diversos lugares del DAISSe afilia al MKL.

El MOEC. organizaciónsubversiva, ha anunciado .su afiliación al MRL. orga nizaclón que dirige el doc­tor Alfon.so López Michel- sen y que esla actualmen­te desarrollando una activa campaña de agitación en diversas ciudadc.» dcl país.

ESTO DIJO LENIN HACE

30 AÑOScipitü. üv »umvi

aun íuíií wnUroentR fuerte» prt fia atacar Ptrn nu*^n*M o j>urui(üda4 ór.aani d-iuro de ve.c.ie a ireiota

Ya eiJuTwet 1» burtuwia Bb esc lua«

___ lonpoa.A tma cSrdiAndad te atnnar*nuM lid cooccíiíODei nuu üuesperadas,

tjt paiiM «stúp ao* y decadenUa. ae a!egra-

da roopear en ru propia destrucción. .Kcoarran como la me;.w da ¡aa suertea el Que aeamoa aut amigue^

T «penal cesen de eiier er fjardiA. loa apUiteremoa con nuestro puño cerrado de **LA Escuela poliUeo^MUi

tar de Lenln. Moacü 1931 jr pu blxado por la revuta ARCO")

5

\cl¡ ludess unaMisma Auresióii ele ÍAiba

il

I I

Rafael Vasquez director general de la Agencia de Viajes Cosmopnlitan Tours. de México, increp<i a uno de la* funcionarlos del gobierno cubano en el aero­puerto de la Habana, cuando aterrizó allí el avión que fue raptado y en el que viajaba también el ministro de relaciones de Colonibia. Julio Cesar Tur'oay Avala.

_ a -iiiro pmrra. Vatcoe» ne W-nenrerfto’ a •erenernos aquí. Yo joy un libre ciudadano de México y le conmino » detarno» partir enseguida

I.A VICEVERSA.

En contraste de la altiva indignación de un ciuda­dano mexicano, cl ministro de relacione-- de Colombia, según lo informaron las agencias de noticias, al llegar a la Habana recibió sonriente y amable a los funcio­narios cubanos después de haber sido forzado a Ir a la Habana. Agregan otraa Inforraaclone.» de pren.sa que poco después de llegar a la capital del < oiTiuniaiiio cu­bano. Turbay estrecho las manos del ministro Roa y mas tarde Iv» de Fidel Castro,

Dos actitudes frente a una misma .-iKi ’ slon Ningu­na de ellas necesita comentario.».

RUSIA CREE ESTAR LISTA PARA GANAR

MáTde 1 Millón cl

Explotación hav (

dacle t’

Las prttliixionw Lculn. haie tiruv.a años, «¡tan tc- lucndo HU vuriiplMnií*uio im- prr -lonanl». m bicti íwi aíxu- un*^ niudtfícQCtniirji. Rusia ha drikiacado en 1ü& añox muer lo

no coinunlita wlo qinérr ta Piv.' pero parces licuado el uio mentó en que no necesita en cubrir >us verdaderos propó­sito?

Por eJIo Nikna Kruschev re ctcntaucnte ha aiiunc:ado Al mundo occidcutal que uno a- repta aoinetcrse a sus decisio nw. sera completamen r des­truido

*‘Los países rapilall^ia?. túpido^ \ decadentes”, como los llamo Lenln. no parecen Mil embargo muy díspuestoji s wnietci’ic. En Berlín 'ie eMA lugaudo por r¿tus dh*.** la vucr (* del mundo, porque Rusia (Mae que ha llegAdo el mo­mento de aplastar la libertad eon el puño cerrado«• 99

GI.KAIIÜO MOiJ.W

11111.11.1 .lOVIaMSCundinamarca y Antloquia, a la Cabeza en el Censo Agropecuario í 0\ 1)1,SUMI A KlSlA

Al fusalUar las tareas del |crias que la integran: empleo Tenso Agropecuario Nacional y fuente de fuerza motriz y realizado por ei Departamen- maquinaria agrícola en esas to Adminirtrauvo Nacional de explotaciones: número de ga- RstadisUca 'DANEi, se dieron nados y aves de r.orraJ: núme a conocer Ion resultado.» de ro de viviendas, rcglmen de la laa InvestiRimones en qoince tenencia de la tierra v apro- rfepar lamen tos del pnia. vechamiento de la tierra.

Kl trabajo realizado tuvo co Resultado», mo campo de investigación. Los resultados conocidos in- entre oVút los siguientes: nú dirán que el total de unida- mero de «xplntacionea agro- des úe explotación agropecua peruanas, elastficacion de las ria en los quince departamenexplotadoae» y número de par toa Investigado.», es de un mi- .«I Congrego

llon duscicnto.» nul A la cabe za rn cuanto a unidade.» de ex plotaeton .»e encuentran Cun dinamarca y Antloquia.

Las cilra.* consignada.» rn Ih investigación del DAÑE tic nrn un extraordinario valor para formular las solucione.» de la» problema.» de la produc clon agropecuaria nacional y también serán de grande inte res para la aplicación de la Reforma Agraria que di»( ute

Gerardo Molina, rector co­munista de la Universidad Ll bre, se encontraba la semana antepasada en Moscú, acompa nado de un grupo de jovenes colombianos que fueron rcciu tados entre el estudiantado de ese plantel y a quienes las organlzacione.» comunistas cu­banas pagaron sus ga.stoa de viaje y permanencia.

-1

( l RM) DE 1)1 RKJ'N 11 .s RIONEGRO

n X*

r..

'1

re.Culi

iimw4 Ae aioneam. AniM«qu«a /oiaUH U ««reui'Tfl pu^uriu ei cizimu lal pl^rw . «fiMiliirran «ii*^**w i« de "fintiime fl ubi»o»-a tie exte uirw t'«in del

, fiwMlwníw ^e et de «tnfUiar (>>/ ««MonnuaH/o* de la* dirigente^ «n rlfae air*iir brnr/ls^ leiseflv» qwr fwnrn ■ au carga Fn ta faia aparecen, lanío ron Monrrrtar Ai

fanao Za'amlilo Uribe VIraru* dr lo Dlói oaia do SanoAn, «igunoa Ae loa gorncipanioJ

r* prtxuírute r’iW di/fun.'e Tu iioarhrra de ia V>t Agrrrperiiazto q»/»* le rmuerv/«rmofui pciaida rtvt purí<ripu u»»l de ttr iriü>*onr porte de lúa deí puf* Pe n<iic>iío um lox in|orjuu -one* ¿e .'•*

en ef.*e reríoiurn han ttdo ore-'ieníttdos eieniplare^ uiiitnfiíee euvo vuíor lofol rl moynr de tftíinuf millones de peco* F*m >u parte lux ífitíiutruí.í LO3U rodiLi r/ffl* rrlacionadus <<»n lo «írteblíuro ; lo foriiídcrtn p/'r>f'i/uran niiportonte» niur^tna.* d< mi< ■ . >y dcl alto grado de írcmta o qt/a han Fl Jefe det Estado, uwi vonio ios nu»rt«ro*<*t M*itanfe<, C’pr*’ur»in au tomepío fn.rt^uJ’ie

o cite lertunirn. (Aolo L,A.AC paio El, CX UPr.siNO»,

i

Am I*V .) i a«

Cont I

la MiseriaPl l'IIO

Sencido riilic l:i> .\acionr< dcl I Icini'iíei'io cii Punía dcl l.'le

La reunión de los represen lantes de lodos las países «i- mcrlcanos. excepto el Ganada que no pertenece al sistema panamericano, en Punta del Este, ciudad del Uruguay, pa ra discutir los programas dv dcsarrolln económico, con.slllu yo. .según los observadores, el ma.» completo éxito Dicha con fcrcncia tema como mi.»ion formular la.» ba.ses de la lla- madu "Alianza para el Pro­greso", proclamada por el pre sidente de lo.*-- Estado.» Uni­dos. .señor Kennedy, como un medio de cooperación pa­ra realizar cl desarrollo eco nomlco V cultural de ios pal­ie.» meno» dc.snrrollftdo» [Irrruta voiniinisia.

La Intención de hacer íia- ca.»ar la conferencia, para eu yo íln viajó a Punta del Este p1 representante dcl gobierno cubano. Ernesto "Che" Gue­vara fue derrotada de-yóe el primer momento cuando dl-

Eiiiaiiciación.Los planes rriai ion.idus con alfabetización de los habi­

tante.»,. la provisión de vivicn da, el ine loramlento del nivel de vida, cuentan con un plan financiero en buena parte res paJdado por lo.» Estado.» Uni­dos. país es’e que en el rur- so de lo.» próximo.» seis me­ses entregara .su primera con irlbución por un valor de mil millones de dolare.», la ma.»

la

I grande suma de ayuda que ha-sta cl momento .»f haya da ■ du a Latinoamérica.

Los Estados Unido», en e- j' fecto se compronielivron er

Punta del Este a entregai

[ucaron las agenda.» interna- doniiles ante* de finalizar la Tonferenvla dv Punta de! E.*- te

Igualmente e.ie pa;r ». e- dlo a ofrcci'i ayuda - 'pi-.-ial InmediHta n lo» países mas pequeño» .i fin de que purrlan

R lo.» paisi» latinoamerica­nos jKir lu menos mil millo- . ,nes de dolnre.» dentro de lo*¡ realizar de inmediato prn- pro.ximo.» .’vls meses, come'.vedo» de emergencis n.»ra una vontrlburiun para el pro obras considerada.* comu ina- grama de la Alianza para; plazablv» en el orden de ju el Piogre.m srwún lo comu- desarrollo eeonomi'o

Fuelles ÍJÍlieas se Hacen aa\ por su Visita a ro

Debates en el Congreso Nacional porla Gira del Canciller\(lur(rhiani¡rnto.

De esta manera se conílr- . "ñma una vez mas el carácter estrictamente pru.splltlsta de la Universidad Libre que. a ciencia y paciencia de la opi­nión publica y dcl gobierno, ae ha convertido en el mayor centro de difusión marxlsta del Lalinoamérira.

Rl viaje del redor Molina y de sus jovenes neófitos ha­ce parte del plan especial de sarrollado por las directivas

partido comunista de Ru- R Ira ve.» de sus organl.»-

moa Juvenllr» de Cuba.

drlala

rigentes públicos .según la redidc d< acuerdo con Is? fon invitación que hiciera algún venicncias de ln dignidad na- periódico, lo vierto es qur la cional. E^te punto de cislu posición de dicho funcionarlo *o-*irnido por varios

tía visto .Arriamcnte afecta- onrlKmentariuA que

El ministro dr Relaclonp^ Exteriores de Colombia. JnHo Cesar. Turbay Ayala. quien viajabu desde México rn un avión de la Panamcrlcun. fue

rnlrc^’istarsc con uba. Fidel Cax que 11 apara­

to' fue secuestrado y llevado ni acropuerfo dr Ln Habana Durante seU horas rl íuncto- narlo colombiano estuvo vlr- luahnente detenido en la ca­pital cubana y hubo de ce­lebrar una larK» entrevista con el propio C'astro quien, ílnnlmrntP. dio la urdm pit­ra que el nvion pudiera ‘(e* Kiih au vuelo,

Esto lur rn fiintcsb h» oru rrldo a mediados de ln sema- nn pAsadn Turbny rcurno a Boaotá en la tarde del kinr* 14 de agosto y ae disponin n rendir au Informe al presiden te de ta república lo<(i<oari<»n Nacional, *

ne de proposiciones de cu rae ler poliilvo.Ohjelivit».

Lo.» representante.» de lo» « nniipai.scs su.xcribicron al final de de tla conferencia un acuerdo por e a'

ln fn* «AcuestrPl apovo Irrnlco v finunrirro dP los E'ítftdo? Unidos, se com prometen a poner en clccu- clon una srrlc dr medidas pa­ra mejorar las rondlcionc • de vida de su.s hablUintrs. Se tra ta dP un ps/ucrio Kiaantcíico y ciioprrallvo para la lurha

* contra la inberia.

Pueblo Norteamericano Ayuda a Madres Campesinas

f III«<> |i,ii'rf »‘l f iiiiDilu íl,- lu* .\inu* <h'gaiii/.i Vf I f 1

En ta pacin» septlniR d*" «’>.ta i dh iun diuno» a coiioi'rr | i.„nfn>,.ivi. la noUcl.i ulrl un 'unipletu Íiiíurmc sobre el drJiaiTolIu «leí "Plan Madonna lerif-'iio la opiiiton ••ult'intoía oraunlxado por un dhtlnguido grupo de «ciiuiaR dr loa Es-ladoi Unido» para ayudar a madre» rampi'.'ilnaa y esliiiiular

au aprendíale de conorlmlcutos uillra para la Rleni Ion deloa iilfiob. . ,

Este plan, que permitirá ofrecer a laa .»rnuia,« cauipral- nas ropas y elementos para sus clilqulUos. como premio b1 esfuerzo que realicen en su partlclpaclun de un cursillo de Instrucción sobre el cuidiido del nino .»er« realliuido m Co­lombia por ACCION CULTURAL POPULAR según los deta­lle* qur diimo» a conocer en la pagina mencionada.R.SVIU IIE IIUPIS

A la fecha ha llegado ya ej primer envío de ropas duna- das por la* señorai nortoainerlcHiins con un costo total de

cinco mil dolare», cuya dlMrlbuclon »r hxru de acuerdo con el plan previamente acordado por las orgBnlr.«clonr» donantes

El curAillo se laldura por Radio Sulutruz.a a paitlr del de septiembre y sus textos sera» publicados por KL CAM-“INÓ ------------------------------------------------para mayor faelUdad de las participa nes

nn rraccloiiu vivamente La in dignación subió dr punto ruun do '• supo que Turbay habí® accedido r conferenciar ron Cafitro en el lugar dr La Ha baña donde fue retenido por tos milicianos arinudu.» Y fue aun mucho mavor el de'con cierto en Colombia cuando el misino canciller, ya libre de »us captores, se apresuro a dr clr que no debía culpar.»» a Cuba del rapio dr| avión F.ii el Cungrrwo.

Auncuundu s la Llegada r Bogotá del ministro Turbay »r anunció una rceepclon. en la qne debían tomar parte "DI

es etnre.'»

sedasr

Krpor este Invidente, ya <iue Ir a»*uxa dr im halirr pro-

disix»-nliin a promover un debwir en

congreso «ac'.onair|r*-

a,I

\

1

ROGAMOS A NUESTROS

AGENTES Y SUSCRIPTOREScijinuiücai nos inmedialanienlc al Apartado

Aéreo N’-' 3899 o al Nacional NV 3896. teleíono 343710

(’VAI.Ql ll’.K lílX L.VAIO UEI,.\( H»NAI»<) ('ON El, PERIODICO (^VE I K

DESP.\('H.\M<>S

AMhSIMIy

S

1Rei.ordaii(U» s t'd que psra fRcllltar »1 opi^rluno pago Jel periódico que le de»p«cln»mo.». están abierta» la* cuen \

la.» en Ir Cala de Crédito Agrario. Industrial y Minero de

lodo si país, donde puede consignar semanal, quincena

• luensURloirnla

Clllice Is» l-lhrria» dr Con,Igosfiunr* «jiie le furmn rn-

risdai a I «1 y «I no Is» hs m Ibidu «.dlcilela» s lo» ofici* de KL t IMHKSI.NO e« Rwgiilá. I

. >

} k

« *

EL CAMPESINO Bogotá, Domingo 20 do Agosto do 1961

I

Iít

i.■í

FeriasFERIAS

MeieadosEXPOSICIONES

RK)M:-CRO (S.HiliiiidiT Sur)UMMulü S dv M|(odto ílusáXldo cn Rioucsfru, Sun*

tanodr iradiaonal Ferm la cual cvivUiuyo un ver dadrr* éxito pnr la gran anuencia rie canuderofl y co terciantes dc dlíerenic* rc«ionca que represenUrun Uw meioTM productos dc aua ato^ Duruiite loa dius dr la fena ae reaUaaron upenuriones que según la* e; ludJüitleaa alcanxaron a mas dcl tnlllOD de pefox.

ARATOCA

Con tuotivo de cunipUi* Aratoca 211 años dr funda* da moradores quisieron dar mayor realce a esta efemérides eelclxTundo por vee primera una Feria Bx- ptoieioD cerlamen que fue de gran iniportitnelu gra­cias aJ atan de aus organUadorca dc dar la mayor brl UaotM al evento. Se destaco la feria por cl buen nu­mero dc ejemplares caprinos y por la abundancia en productos elaborados con Fique En la E:xpúslri<»n dc es ta fibra se calculan las venUs en uncu ciento velnth sanco mil pesos cifra que e« un verdadero record

Pl tKTO U ILLHES

Entre el 12 y «1 16 del presente mes de agosto sa rea Ileo en Puerto Wilchc*. su segunda Feria Exposición dando esta muy buenos resultados, tanto en las opera*

rlonrs comerciales como cn la dln'crlou tecniru y en la calidad de los ejemplares pr«'>eutados

El progrumu claborudo pam esos dnu íue cumplido * cabaJldad y cn el hubo ecto^ de gran ínteres

Para mayor rulot ido y animación fue proí laina da reina dc la Feria la distinguida dama MuinpoKiana Señorita Elvira Vitola Alano este hecho hixo que el cenü'o pecuario de Mompec .( vinculara directamente en Lodos los actas dr la feria destacándose la niagni rica calidad de su buen dirigida Industria agropecua- na En esta feria también se hicieron presentes dU- tinguldos ganadero* de Bolívar. Maedulena, Boyacá y de los Suntunderes

COM '1¿P( JO^ (Suikiliiidcri

Desde esta epu'a romicnaun los grandes prepara­tivos para la celebración de la Feria OMnu en estu im­portante localidad ya la comisión organUudora ha da­do los pasos Inicíalas en la programaolon de) evento. Unu comisión Integrada por vi »vnudor Gustavo Serra no Gomes y el representante Ramiro Blunco Suarez acompañados dc otras unportuntes pcraonalidudes vi­sitaron al Señor presidente de la República para hacer la unu invitación formal a hacerse presenté en dicha feria que se reah-ara duiantc los días ft. V 10. 11. y 12 del próximo mes dc diciembre.

Los habitantes de Concepción a:iplran a que su fe- rtu sea un certamen de car&clcr nacional dirigido a fo­mentar la Industria ovina que tanta Importancia tiene para Ja economía de Colombia.

COOPERATIVA AVICOLA SE I .olerías FUNDA EN CUNDINAIVIARCA

Con el ubjeto de atender a la udralnUtracion, mercadvu y organización dc lo?i avicultores y para procurar la nivelación d< la oferta con la demanda, la »ecclon de Fomento Pecua­rio del Departamento de Fo­mento Agropecuario de la €a Ja acaba de organizar una Cooperativa de Avicultores de Cundinamarca. con 85 zoclo* fundadore* y un capital Ini­cial dc I 250 000. mediante

accionm MUMi:ritar por ello* Iguulmenu* ze e*iUi» dundo lo»

' P'-Míh para lu formación dr u na Cooperativa Aimilur en Bunlnnder del Sur y otra cn

. Valle deJ CaucaEsto* cooperativaAeran de

carácter muitiplcz y conta­ran con seccione* de ronnu mo crédito, di* rncr<’ad**o, dr producción y trabajo, dr vi­vienda y de .servicios e*oe-

I dale».

MERCADOS

SemanasAHAIiO:

Boyaca Chocó Libertador

LUNkl>:Tolima ..........Cundinamarca

MAKILS:

Hulla (Cucuta ..............

- « » • • •

MURrOLKH,

• • »» a •

27-00 30 U M-20

Atlántico Córdoba , Valí» ....

1»-MSó V«H-a•••*• «««ee-

JLEtt»: (ms-80-72 NariAo ... .......... a W -7ri65*86 Uantialw

¡ ................ dK*w* m

ta-66' t ICBKKB;

32-M CaucA *■*»»•**••*» 25-6040*66 Bantander **tZ* s«es. 75-S»

íIrl

ZIPAQUIÍUputa d* fioscid osla iznpArion

U poSloción 52 áiMmvtroá y «sU »“ida a «l/o por una 'vuisni/lco ca* rretrra v vie fsrrao. cubntndo di­cha ruca vanof «rnpraM». entra «Um Floto Andino. Flota cho. Flota Zipa, sU

El marvodo principa/ as raoli- gado al día martes vsndisndois an Sf frondas eonndodas da trigo, capada y sal. adamas ds var ur- porrontivima lo producclSn ds val •lando cansJdsroda come ía *api tai aaünara éo Colombia.

NEMOCON£1 marcado pnnvipai da asta po­

blación va afactkui tos dios luavas. vandiSnd&sa an di como productos pnneipo/as papa, tifa, aabaáa» das

Nuevas Oficinas de la Caja Agraria

En > que va UBOscurrido 4<?l pre.-rnte año. la Caja de Crédito Agrario ha sblerw veinU *20» oficinas más en duUnuu reglones del p&xs. a Ésber:

En Arboledas. Betania y Santo DcmuiBO (Antloquls*; *n SImitl «Bolívar!; en Trini­dad > Boyacá i; en Palestina FUsdelfla y Montenegro iCal

vn Yacopi iCundmamar fci. Agrado «Hulla»: en San­ta Ana <Magdalena>; cn Bu- ehalema ’N de Santander); en Tona y Bolívar «Santan- dcTH En Valle de San Juan 4Tolnna'. en Solano «Caque- |ai. y eu Mlraflore^ IVaupé?».,

Algunas de estas depen- dencULs de la Caja venían fun Clonando ya como oflrina& de Ahorros y han sido conver- tsdaa en Agencias, con ser­víaos de Crédito. Ahorros Cuentas Corrientes. Giros y Cebranraa la mayor parte deellas

Fn el mes de tullo fueron abierta* tres oflcinsA, ui: do* en Córdoba ten Planeta Rica y en Pueblo Nuevo» y nna en Landázuri 'Santan der>. Ademas la Junia DI* < tira de esta Institución y la Buprnnlendmcla Bancarla h'O) autorlxado la apertura de oí.'u? nue^Tis oflrtna.«i que em- p^aaran a funcionar próxi­mamente asi:

Como Asenclas directa.*, con todos loa aannelos en Aima- VLser <Cauca> en Tanialame- qpe «Magdalena*, y en Pla­nada. «Tolima como Agcn- ria de Ahorro*, una en Tolúl 'Bolívar* Como Sub-agen-1

una en Riohlanco iToll- rziap Como agencias dc tipo *0” en Lérida j Prado «Tofl- F«'. r-n Chlnavlta y Ttbana iBovftcai. en Tupalpi <Cun- Bi^narca*. en Pallta* «Mar á- lena*. en flilvta «Cauca*, en Cnra/nal «Metai, en Amaga «Antloqula» en La Cumbre 'Valla», y en Paz de Arlporo 'CaMnare* Be ahrtran asa- r. uno Ageneias de Ahorro» eon Coentas Corrientes. Giros y Cobranza., en Barbosa 'San land*^» Jumo «Cundlnamar Vi» pjea y Yumbo (Valle*, y *na de Ahorro» solamente entau-Beialcáxar «Valle).

(acandova lambían ta gunodano. qus consnniya unu dt los princi (iaJr> ftngiont* atunomut» da la ragiOn Oitfn do BusotO *>7 bilo metros poi buvna varrauro. ho-ctando sala racorrido Flota And» VBATE na y Aliansu

ia wnta «la papa tnso. cebado v arvafü Dula de Sognto 56 áifb- niatroa cubriendo ai racor/ido rronspoflav Almnsii y Flota Uhote

TAUSADista dt Sugotá Si büamatros

unido por «afretara hociando ai recorrido Hoto Rainc v Floto Uba it En su mervada ivndsn come principólas producios pupa taba da. orvala. huAus v bueno cantidod de laño Eí marcado pniicipal sa raahxa lus domingtu

COGUAFl dio domingo ss efectúa al mar

cada pnn<ipak aastAuxlndose an al

En esto poblociOn sa rcatua el morcado principal loa dios viernes. ti cual es dt gran importando po> vartdersr an *1 grandes rantidat/ai ' de «abada, trigo, arveia > papa ‘ Su produLvion ganodora as de los mOi iMiportantes dal dapartumanlo Unido o lo capital por magnllico «arrriero. haciendo este raí orr<do Kioto Ubuie, Mota Fnnu y Flota El Coriiinn 'FACHU I

El marcado principal se rsaliga

los diuv viernes, siendo da gra» impuriantiM los ventas ds ca/r plátano, vu^o y narunnis. Da B»» gato o asiu pobladOn hay una di* (uncía dt áltometroa, haciendo ai recorrido importantes empresas» dasiacundoss entra alias Transpor­tas Facha > Floto la Palma.

SfcAQUILFEl dia domingo a/ec(úan an esta

localidad al mercado principal ven du'nj/o»»’ an SI labado. trigo y ar- *a/u. la «alinera es otrorenglón económico de gran impur loficiu. colocúndosv snira los prtn « ipu/es produi toras dal puia. Unido a Bogotá por carretera en una dis loneta dt 13 kilómetros, rubnando esto ruto solamente (a /Tota Sas quils.

TRABAJO

1

)

' i\oiiciAS ;¡económicas!í_________ '

Notable Aumento de Producción Algodonera en Zonas del Valle

- Kn Ph>| U priidui« *oii rn r»c UcpiirlaiiKUilu luírai Aiirt luajur

El 16.67^ de ]a¿ cxplotuclo- nes a<Topecuartas deJ depar­tamento de Caldas correspon­de a Iba menores de 10 hectá­reas. eo el 17^' dc la -uperfl- cle total de toda, las explo­taciones .

Las ciudades con menor su­perficie agropecuaria de) De­partamento de Caldx, son Marquetalla, con 8 7P6. La Tebaida, coo 7.959. FiJandia con 7.276. Circasia. con 7 457 La Celia, eon 7 276. La Virgi­nia, con 2 511. y Marmato con 2 269 hectárea*.

En los cuatro primeros me­ses de 1961 el paw Impon»» 401 tTacloren agncolas. por un mi llon doseienCoh setenta y ocho mil dolares: ntro, 11 tracto­res para otros usos, por 167 mil dólares; cegadoras y se­gadora* trilladoras por 111 mil dolares y sembradoras y maquinas de plantar por SO mil dolares.

Colombia exportó ]2 241 U heladas de algodón en bruU cn los cuatro primeros mese? de 1961 por valor de 4 155 400 dolares En el mismo per^odt de 1960 la ex - irtaclón d» estr articulo fue de 2 624 tonela­da*. por I 5S6 üúO tídlare.s.

£ji los cuatro primeros me­ses de 1961 el azúcar refinado colombiano vendido en el ex­terior fue comprado por loe Botados Unido» y por Chile en la slpulcnte proporción' Estado» Unidos ma* di RiH tonelada* por 8S6/3(mi dolares y Chile. 3 467 tonelada.* por 231 500 dolares

A C C o T o XMata; Ksrraiiata*. nuche» liajna, pulgnne*. carura- has y mil plaga* mw l>l«

tribuidare»Almacén Agríenla Medelhn

De venia en todo el pan.

El auge de la industria aJ- goiSuucra en el Valle del Cau ca en lo* últimos años, ha si­do estupendo. En 1056 esta­ban sembrada^ con algodón cn ese departamento 434 hectáreas con una pro-

¡ducclon de 525.770 kilos de algodón con semilla En 1960 444 agricultores cultivaron sUa 10.128 hectárea?, que pro dujeron 39 317 776 kilos di algodón con seiailla Se colo­co asi la zona del Valle en el primer puesto como productoi lie algodón en Colombia Se­gún las estadísticas del IFA la poAiclon relativa del Valle en la producción nacional de algodón con semilla en la co- .sccha de 1960 íue la ma* alta, con un porcentaje de 20.30. si­guiendo la zona dc Coda/.zi 'Magdalena*, con un porcen­taje de 14.01 y £1 Espinal iTo lima*, con 6 77Aumento»

Loa dato* anteriores »on muy MignlficRttvos en cuanto revelan el gran aumento en laa extensiones sembradas y en U? cosecha* obtenidos, en un lapso de 5 años; pero hay que señalar que el Valle ocu­pa asimismo el primer pues­to en cuanto a rendimiento por unidad de superficie, e*

.decir, que Uene la máxima ' productividad en el país E.s asi como en la co.seeha de 1900 el promedio obtenido por hectárea fur de 2,056 Itrio de algodón con semilla, quedan­do en segundo puexto la re­gión dr* La Dorada, ron 1 647 kíio.w por hectárea y luego Atn balema con I 626 kilos por hectáreal.zlvir del II A

E*^ Indudable que el IFA ha contribuido mucho al logro d< ese notable Incremento algo- donero en d Valle, a travci de diversa/^ formas de uIh- Icncla. tanto en el uhoecto fl nanriero como on el técnico y 'O el dcl beneficio del pro­ducto En 1933 tonta el IFA rn auiicl departamento una

lena

I cuerpos dv 60 sierra* cada uno Actualmente ton cuatr< las desmotadoras alia, de la. mus modernas, de 19 cuerpo: con 360 sierra* en conjunto esto es. la mayor capacidad de desmote en el país De Buga, donde están todas las

, Instalaciones del IFA en elValle, salen diariamente 633

'pacas de algodón desmotado.Hay alh también capacidad para almacenar 2 164 tone­ladas dc algodón con *vmiHa y 1.20(1 pacas de algodón des motado El algodón produci­do en e) Valle dcl año pasado tuvo un valor de 60 660.799.00 pesos.

Para la cosecha que se es­ta beneficiando ahora hubo considerable aumento en el área sembrada y se espera que al final de ella la produc­ción sera mucho ma* alta que la de 1960

tpequei desmotadora dc dos

4:1

SEÑORES HACENDADOSCon el fin de facilitar a ustedes la consiruccion de sus dc.sagües, puentes, aljibes, etc.. Ies ofrecemos nuestras tuberias de gre.s,

clase "C’ a precios rebajados:í de diámetro 9** •I

*«•» • **• tt

Ifi" dr diumrtrn IX”21”24”27.1(1*33”

• *

»•»» ••

«*

Solicite usted información

TUBOS MOOREcalle 16 No.

!•a»

•«

* V

6-.34 Pwo 7o. — Bogotá — Tel. 34-00-60. o a su Distribuidor más cercano.

Estos precios corre.sponden aTUBERIAS PUESTAS EN E.ABRIGA

’ r V * Y»

íí'

Las carvazas da Bavaria son sanas, nutritivas a higián'cas. Las carvazas fomentan la agricultura

y la industria

7

r/IFV-

Gratis Icaso

$ 150.000.oo Norte de Bou $ 20.000.oo

€»4u»«a da Cap>«aha*cí^. F la *nB C'

y

BANCO CENTRAL HIPOTECARIOPrimaFo en capítaliracídn «n «1 mundo

€• lm»«M eoa«odM el oAavtO aa IZ '

». r

i

!

Bogobit Domingo 20 de Agodm de 1961 EL CAMPESINO

I ¡D I VJC/OV-ILb

ser rficaa medias.

paru el havhilleruto que puede* ■ -

EDUCACIONBACHILLERATO REFORMADO

ColAmbia. como todoa loa palMi. tu eoiududo numeroui para buifar qut !»■ luwntudet lognui un» «ducaciOo

•ocundAru lo rali tTicieot» poRiblt. Mucho dt cao fOnnUlt» rouludo Mr n»od»cu«daA. pero «Igunai han rvcibído la

Mayor aco<Hla por toa ediicadorta U(u de «tto ei la de qua loa iMiicati tanidioa duranta 4 aSoa de maiaruacUauaa dal hachúlexato tal con» «e conoce, o »ea dt cultura ftnaral y doa de aacudte taptcialei QUt loa capaciten para tngnaar luego a laa drvaraaa ramea dc la preparacidD prolcaio- aal.

late proyecto fue dado a conocer por tí MiniaUO de Cdu« aaciOBu doctor Ocampo LondnAo« durante una rueda de prensa aalabrada ao BotoU iLa prtparauOn dt la reforma en cueatido oatuvo ol cuidado de mm conuaión integrada por ol excelentlil- BBo ocdor Buenaveniun .Taurvgui. y por toa educadores Cecilia Htmdndez da Mendoza. Aguatln Nieto Caballero. Guillermo Nanneh. Gabriel Beuncur Mefla y Ramón de Zubirfa. Según to explicó el ministro, a) nuevo plan afianza cinco disciplinas baiicaa a to lar*a de los dos ciclos: educación religioaSg maCa- ■latlcaa. castallBDOs literatura, idiomas, estudios sociales y cien* atas aaturalae.

RELACIONES EXTERIORESDELINCUENCIA INTERNACIONAL

A raíz del aacuesiro que tufrló el ministro de rdaclones da C^ombia por parta de agentes cubanos según lo afirman en fltaml. ae produio en Colombia una ola de indignación que tuvo Bu oxprettóft en loa discursos pronunctadot en el Senado y eo la Cámara de Reprosencaotee. art como en proposicionea en va­nos concejos municipales, «nn ellos el de la ciudad de Buca- ramaoga. que exigen del gobierno el rompimiento de relaciones con al gobierno de Cuba que ba establecido un régimen de de- Bncttencia tnternaciOQat sin precedentes en América Latina. Esta ola de indignación también produjo una raanifesución m- tudianci] en Bogotá que se presentó ante el edificio que ocupa la embalada cabana, donde fueron arrojadas varias piedras y MIOS algunos onitalea.

LENGUAJE PATENTADO

Este Incidente fue aprovc<±Ado por el gobierno cubano pa­sa aanar a Colombia una protesta en la (yie te afiriM que m tnta de uua **ropagnantc y salvaie agresión", términos éstos goe al fob^eroo oolombumo debió haber empleado para pro- Matar oaa jaaüda aastsa al maariiia atropeUa da Cuba al rap* Mr a «n representante suyo. El Miniabario dc Relaciones Ex- taiom de Colombia reepondíó tata nota cubana, diciendo qua b parece despraporciooado el cono de protesta.

II U VIDA IMERNACIONAlfl

UN RESUMEN DE LAS NOTICIAS V

HECHOS OE LA SEMANA PASAOA

I

La primera industria se establece en lu Guajira *** Nueva ampliación del Ferro

del Atlántico y las vías paralelas.

VIVIENDAPOR ASOCIACION

£a tamaño patudo /ue en­viada al Conaala dt Mirut* tros un plan dt canatroccion dt vivitndat etabarodo por to Suptrintendenett Boncono* Que provee o lo creación de un BaiKiA Nocionol de Vi- viendat con un copiial olU* vo da ea millones da patoa, tumo ésta qua provandna da loa ahorros de lot parti­culares que. a tu lurno. re­cibirían inlerctet etpecia/tt. Bn tinlttia, la iniciotivo but

eo eanolizor el ahorro no* ctonal hacia la solución del probitmo da toa habitacio­nes paro al pueblo Kl míe* mo proyecto contempla to potibtlidad di contralor un emprttnto axlran/tro por 42 millonat de petos con ti mía mo fin Da olro porte, ette Banco nparona con lodot los orgonizaccontt y otuciocionas pariicularet que te inlere* tan par al mitmo problema da ta vivianda.

INDUSTRIALA PRIMERA ETAPA

Vna noticia que posó un tanto sin ratonancia <o te- mana patada tt la da la fundación da ta *"£mprcsQ Curtiembres Vegetafet S A<”. qua aa la primera industrio qut te intfaía en al Cerrito- ria da la Guajira. Sata in­dustria tendría tu sede an la población da Riohacha y ca

menzard oparacionaa con un copílal da 2 millonct de pa~ to* y te dtdicord ol trabajo da curliambraa da Dt^fidM. Et. como te ha dicho, la prl mara dt tu género tn aque­llo región dal peía que hasta el presente carece de cen­tros de manufacturas e in- dustrialtt.

VIASI

PARALELAS EN EL ATLANTICO

Una misión del Banco International de Reconstrucción y Fo­mento M encuentra estudiando la conexión del recién inaugu­rado Ferrocarril det Atlántico que llega hasta Santa Marta, con las ciudades de BarranquiHa y Cartagena. De esu manera se Intenta establecer un sistema ferroviario completo entre loa principales centros de actividad económica y‘ humana de las costas colombianas sobre el mar Atlántico.

Y entre tanto. Ia lituación de la navegación fluvial por el r<o Magdalena, gravemente afectada por una serie de hechos nuevos, parece empeorarse. La semana pasada los empresaríoa navieros decidieron amarrar sus buques destinados a los viajes expresos, por considerar que la operación era antieconó-mica. Al mismo tiempo acusaron al gobierno de no haber»■tendido a las constantes peticiones que se hicieron para que adoptara, medidaa a fin de evitar la ruina de la actividad en loa puertos del ri<s aboca disminuida tamtúán por la compe­tencia del nuevo ferrocarril que permite transportar la carga tanto da importación como de exportación en tiempo mucho jsenor qua por el rio.

1

II

al* sív.— ' B-"J ta J Tt* . "T '■

'«ti - i:

i' »_ •

ÜN RESL’MEíN DE LOS PRIIVCIPALES ACONTECIMIENTOS

DEL MUNDO EN LA PRIMER/X SEMANA DE JULIO

Cuba sufre su peor derrota política en la conferencia de Punta del Este *** Acuerdo final sobre la **AIianza para el Progre-

44so .

LATINOAMERICA

PUNTA DEL ESTEDERROTA DE CUBA

Runta 4»l Este es el nombre dc una pequeha dudad del Uruguay, donde «e han reunido loa representantes de los paisaa Mboemeríesoos y de Esuóns Unido* pera estudiar la manera coreo vao a qouperar uma y otros en eJ desarrollo de sus eco- aoofaa. Gaxm oectonoa hacen parte de lo que se conoce con ql nombre del otsCema psmmtncino del cual emán por lucra <1 Canadá, qiae se ha atetemdo da pdrturipar en la organización, X Cafan, cuyo gobierno eonuoiata. al ponerse voluntanamanie bajo b orientación de Ru^ia. no sólo ha dejado de pertenecer a ella sino que ha anunciado au determinación dc destruir tal orgamzación.

A pesor de esto. Cuba se ha hecho representar en la con- forencta de hnu del Este, por intermedio de su minlatru de ftaenzaa. Erooato, aliafi “Che** Guevara, quien eatuvo en ella con el propóeltn monlfínro de (sboiearia. Y uno dc los medios de que aa voBó para tai coas fue la preasoiocMn de doa pro- yeetna que nada rimen qoe wr con loa cuoatlones del desa­rrollo. Baioa proyeetm que piden ta evacuación da bases eo Cufaa y Fanamá faetón rechazado» por abrumadora mayoría en el aeno de b coidMón qua previamente estudia los temas q«e ha de diocurir hiogo lo conferencia en pleno. De esta ma­nera el régimen cubano regiairó m Punta del Eete «u más gra­va Arrota cuando creta que facilmenfe lograría que loe paisa* bUwMiMrLureja votaroo feroroblemcoce.

ACUERDO

Entre tonto, pocos días antee de fmebxar la reunión, cuyo nombra pxocce eo "Conferencia Económtca Intrrainárieana de Pimía drl Katar*, se ooosidorobo aoagirnido su dxltOi al darse por regura la oprobactóo de uo aetoertio que deberion suscribir todos loa pafooB. coyoa boeos oaenclaJes eon lat ttguienter

Objetivo: La ARosaa pare el Frogreoo aiiatard todos laa asiergiaa de l« puetuoe y de loa gobfernoe en on gran eo* fuerzo cooporaihro pare aeeferar el dererrolTn oconómico y ao* alai de loo paleta partfc^tro de la Amfrrice Leüm. de modo qw pvedHi aloaBcar loo máxinoa nivele* de bienestar e igual­dad da ^orOBtídodea pera todos dentro de ODcladades demo^ odricae.

Medtsw Le* fofrieron* ee cómprumeUn e oeeterer el prnceao de Mdnreriaiixackón. g efeeer él onmf d* ia productívxlad de la agrieul ten. a Hlmtnar el anetfábwicmn y » ssegorar hacia cJ ello de 1*70

I

La “superbomba” de Rusia no conmueve a las democracias Los EE. UU. tienen un ar­ma más poderosa **• Tráfico de niños ha­cía Rusia.

la oportunidad de que todo niAo tenga 4 aóos de escuela pri­maria; a proveer de agua potable a zonas ruráles, a reemplazar los rancheríos urbanos y rurales por viviendas adecuadas a bajo costo para la población y s mantener nizonnbics niveles de precios A ellos propósitos ayudarán los Estados Unidos tanto técnica como económicamente.

ESTADOS UNIDOSBOMBA CONTRA BOMBA

Aprnveclumdo Ja aanaa^ clón qua produio an al mun- do el vuelo de su aslronoulo Titnv. quien <ffo 17 vualtoa a lo Uarra. Nikito Kruachau einenozó ol mundo con em­plear uno bombo da tal po­dar destructivo —lúü millo­nes da tonaladaa— qua aaria capaz de arrasar todo to existente an 20 failómetrns a la radonda Jof.tOndoaa da que eus científicos han lo­grado perfeccionar eer in­vento. Kruschev recalcó qua Rúale haré un acuerdo re­parado con Alemztnia Orien­to/ £ero eerio sólo el ca- mlenie Méa tarda Krua- chair diro al mundo que co mnquíero que el siatemA có* munieta as el qua daba Im-

ptqniarna en fndoj Joit pue- btoi. al pulí que xe opongo a Cal propásifo. seró harrrdc dc/ pioncta can lo bomba.

mismo

Pero Ina coras no son como Jqx ptnto al dictador sovietiro Loa Estadas Uni­dor sin jucrurae mucho, tía- non uno bombu már podaro- ru que ta rusa, según se arabo da ravaJar El a/arcíto da los Estados Unidos aa ha nagado a dar mavoraa dato- lies, paro an Waahtngton lo amanóla da Rusia no produ­jo la menor expeclaflve Le femnercuia tomhien liene tus arma*, uunvuondó nt> ton eniplee coma ergumenlu fe juerro.

CUBAVENDIENDO NIÑOS

£1 gobierno de Fidel Caatro ha descuhleiio un nueva furnia de divisas Cn efecto, de acuerdo con Ue revoldclunoa que acabo de hacer un empleado de la Compahle Cubana de Avia­ción que logró sellr de Cuba, miles de nióne hijo* de rampeal- noe cubanos han eido expnrtadoe a Ruela Cl más reciente en­vío fue de 320 ehiquilloe que fueron ammeadoe de aus hogares en loe campos y llevodoa por avión hacia Rúala para servir a loa flnee deí cooninlemo Internacional, Eale tráfico humano Increíble representa a Castro apoyo financiero de Roela que a ramfalo le manda avknm, munlcirmea y **tern|cne' m edlee- tramiento. aal como expertos en tlaienuM de espbmaje urbano y rural

' £4

’V-'

' T.•.f r .

fe»-.- -r’

/A■ .Aa z ■

1. *

•^1 *

<ax’ Aí*

a'

•< -*s

I s-

‘ /

4* *

AMIGO CAMPESINO

Ud. y su familia necesitan protección. La mejor

manera de protegerse es tomando un seguro en la

COMPAÑIA COLOMBIANA DE SEGUROS(Fundada en 1874)

Ll mas antigua en experiencia - U mu moderna en servicio 445 oficinas so todo d ^to r

COOPERATIVA AVICOLA SE LoteríasFUNDA EN CUNDINAMARCA

la Semana

EXPOSICIONESR10^tlR0 (Sóiiitaiider Sur)

El DMiBdo I dt aitcMta rQ RlonvgrO/ San*lanavr. zu imdtaonaJ Feria La cual cünztJtuyú un ver dader* éJrtto l»r la gran anuencia «!«• geinaderoa y co mBrcXucted de dlferentez rcgionea que repreaoniuron

XQeioru productos de «ua atoz Durante loa diua dr la ícria ar reaiixaron operaciones que según luz •fltacü^ücaz alcanzaron a mas del millón de pesos.

aratüca

clone» comerciales como en la dirección técnica y en la calidad de lus rjcniplarea presentados.

Et prugruiuu elaborado para eso» día» fue cumplido a cMbalidad y en él hubo actos dr <r;in Intera».

Para mayor colorido y ¿nlnmclon fue proclama da reina dr la Feria la distinguida dama Momposlana Señorita Elvira Vitola Alario e^ste hecho hizo que el centro pecuario de Mompus <sr vinculara direcumeni* en todos los actos dr la feria desUicóndose la magnl flca calidad de su buen díngida Industria agropecua­ria En esta feria también sr hicieron pre.sente» dis­tinguido» ganadero» de Bolívar, Magdalena. Boyaes y de lo» Buntandere»

Con ei objeto de atender a la administración^ mercadeo y urganUaclón de los avicultores y pura procurar la nivelación de la oferta con la demanda, la sección de Fomento Pecua­rio del Deiiartamento de Fo­mento Agropecuario de la Ca ja acaba <ie organloar una Cooperativa de Avirultorea de Cundlnamarca. con 36 socios fundadoras y un capital Ini­cial de 9 950 000. mediante

accione» »u»<?riU» p^ir eliu;. Igualmente »« e.-it«n dundo lo» pc?io» paru la formación de ii na CooperaUvu similar en

I Santander dcl Sur y otra en Valle del Cauca

Esta» evoperativa» verán de carácter múltipla» y conta­ran con seccione» de c.onsu mo. cródipj. dv mercadeo, de producción y trabajo, de vi­vienda y de servicios espe-

i clatns.

— H' Con motivo de cuxupUr Aratoca 3U años de funda­da su» moradorea quisieron dar mayor realce a esta afamendes celebrando por ves primera una Fcriu Ex­posición. certamen que fue de gran Importúnela gra- rf al afán de sus organizadores dr dar la mayor brl llantos al eventOt Se destacó la feria por et buen nó** mero de ejemplares caprinos y por la abundandu rn productos elaborados con Fioue. Cn ia Exposición ele rs ta fibra se calculan las vento» cn unos ciento veinti­cinco mil pesos cifra qur ee un verdadero récord

CONCEPCION (Saiitluidcr)

PIERIO AMECHES

Entre al 13 y el 15 del presente me» de agoilo se reallao en Puerto Wüchc*. su segunda Perla Exposición dando e»ta muy buenos resultado», tanto en las opera-

Z/PAQV/FACuta dr 6o»oCd Mí» /mpoflan*

I» gob/ocian Sí auamslro» y «»rd unida » «lio por uno magni/iro oe* rrolere y vio Nrreo, euhntndo di elta rula varío* «znpre«o», »nir» alio» Floto Andina Hoto Ayocu- «lio. Flota Zipa au.

gi manode príndpoi «« reo/i* xodo fl dio martas vendiSedoaa »n »J grondea tímlidodo* d«

V oot adamo» de «ar tm go^íonOaimo (o srodutiC40n da tal. uondo contidvri^ como M vapt aal »olin»ro de ColAmhio.

XEMOCONSI mercado pnncipel de este P^ ■

bCaciOn a» tfciua iat dios luevea vendándote en el como producto» pnndpale» popa (iga eehoda, de»

Nuevas Oficinas de la Caja Agraria

ll• í4

En lo que v* traJQAcurndo dcl presente año. Ib CbJb de Crédito Agr&rto abierto veinte <20* oílclnaa mar eo dUtlntaa retíone* del pau, a daber:

Cn Arbatedaa. Betania j Santo Damineo < Antloquia *; eo Süntti < Bolívar <: en Trini­dad iBoyacac en Paleatlna. Füadelfia y Montonero «CaJ floai; en Yaeopi <CundlnamaT ta>*. Aerado <Huila>'. eo San­ta Ana IMagdalena*: en Bo- chalema tN de Santander); to Tona y Bolívar < Santan­der'»: En Valle de Sao Juan rTollma': en Solano iCaque-

y «O MJraflores <Vaupec>.Algunas de estas depen­

dencias de la Caja venían fun Clonando ya como oficinas de Ahorroi y han sido conver­tida* eo Agencias, con ser- vicxoa de Crédito. Ahorros Cuentas Corrientes. Oiros y Cupranzas la aui.vor parte de ellas

Cn el mes de tullo fueron abierta* tre* oficinas, asi: dos en Córdoba »en Planeta Rica y en Pueblo Nuevoi y ana en Landazun «Santan. dert. Adeoias la Junta Dl- rrctjvn de e.sia Institución y la Superintendencia Bancarla huí autorizado la apertura da otra: nuevas oficinas que em- paaoran a fonrionar praxl- mámente, asi:

Como Agencias directa.'’, coo todos lo* serrlclo* en Alma- Bucr 'Cauca*, en Tamalaroe- q*ie 'MaRdalenat. y en Pla­nada» 'Tolima; como Agen- ría de Ahorro*, una en Tolu •BoUvar* Como 8ub-aeen- «'* una en Rtoblanco • Teli­na t Como agencia* de tipo •D ' *n Linda y Prado 'Toll- b‘S<. en Chlnavlta y TIbana tBoyuca*, en Topaipi 'Cun- diuaniarca». en Palllas 'Uay- fnlena*. en Silvia <Cauca» en fcuramal 'Meta» en Amaga 'Antloquia' en La Cumbre *Vallet. y en Pax de Arlporo tCaeanare' Se abrtrún an- mismo Agencias de Ahorros •WJ Cuentas Corrlentas. Giro» y Cobranzas en Barbosa 'San tander* Junin *Cun<lln«mar «“ ’-nie» y Tumbo (Valla». ,

.Aberro* solamente enCall-BelalcAaar (Valle).

Bototá, Domingo 20 d« Agosto do 19GX

KAB.ino: MIERCOLES.Bm/MB ................ .......... 27-DO ' Atl%nlko IB a aChriTOLIberUdor 39 63 I Círt-dob* .... «C (áA

W-20 Valle ............... .......... 99-82LLlfULb: ¡JL'eVE*: rrf-Tobma ............Cundlnamajrca

80-72 Nariño .........65-86 Manloale* ........ . .PK- y,-»

MAHrtS:1' VICRNCB:

Hulla ............‘Cücüta ................ . Cauca ..........

40-86 Rantander U-60 .. 75-44

1

i'

Dcade esta época comienzan lus grandes prepara­tivos pora la celebración da la Feria Ovina en esta im­portante localidad ya la comuiOn nrganhadora ha da­do lo» pasos inicíale» en la programación del evento. Unu comialón integrada por cl Acnador Gustavo Berra TIO Gómez y cl representante Ramiro Blanco Suárez acompañado» de otro» Impurtanta» personalidades vi- sitaron al Señor presidente de ln KcpUblIcu pora hacer le una invitación formal a hacerse presente en dicha feria yue se realizara duianie tuz diu» S, V, lü. 11. y 13 del próximo mes de diciembre

Lo» habitantes de Concepción aspiran a que su fe­ria sea un certamen de carácter nacional dirigido a fo­mentar la industria ovina que Unta Importancia tiene

nbla.pura Ik evonoraia de Coloini

MERCADOSI íocandoi» (embién le gunudane. que conililuy» uno d« lo» princt- pela» renglones etoiionucuA de lo rvfidn f)lsí» de fiogoie d7 blló- malro» por buena carrelero he*atndo «ace recorrido Floto Andi ÜBATF na y Alninsa.

lo veril» de pupo. IttgP. Cdboda v arveja Oisto d» Bogotá 5» bllO* nterro» cubnendo el recorrido rnaneporire Alienru y Fluí» Ubufe

TAÜ5AOuto de Bogotá »l adpmtiro»

unido por úorretera, haciendo ei recorndo Floto Reino Floto Ube te Cn tu mercado ee venden come principóle» produeiui popo ebo da orveto habas buena caulidud dr fono El mercado principal ae reelue lo» domingo».

COGUAíl dio domingo ae c/cciuo «f mer

cada pnncipal, deslecdndnie en »l

Cn esto población ee reaiu» el mercodu principal lot día» víeme». el cual ee gran Importoncie por venderse en el grandes renhdadet d» cebada trigo, arveio y papa Su praduc^lan ganadero es de toa moa imporrontee del depurtomrnio Unido o lo capítol por megnj/ico <»rre(era hociendo este recorrido Flota Ubote. Floto Rctmi y Floto Cl Carmen.

PACHOCl mercado principal »e reolue

lo» dios Píeme», siendo dt gr<i' impvrtanLtas la» venta» dt caft plotono. vu«'O y ntironio». De Bo goto 0 ceta ptfblociOn hay una df- ioncia de kilómetros* haciendo ol recorrido importante» «mpresoa,

, destacándose entre elloe Trantpor- te» Pacho y Flota la Palma.

SCSQUItFB< dio domingo efectúan en etta

localidad el mercado principal, ven dlendose «n ti cebada trigo y er- ve/u: le producción lalinera c» otro renglón eronOrnieo de gron itnpof toñera coliu'nndoAs entre lo» prln cipoj» produrtorea dal pui» Unido o Bogotá por carretero en uno du tancia dt 53 kilometroa. cubriendo asta rulo solamento la Fíala Sat- auiia.

Notable Aumento de Producción! NOTICLIS

! ECONOMICAS í Algodonera en Zonas del Vallet________ '

- tu I9ol la produi i ióu ru r»r Dep.irlrfiuruiu ni’ni aun uia)ur

XI 78.6% de la» explotado- OM agropecQaruu del depar- lainento de Calda» correspon­de a las menores de 10 hectá­rea». en el 17'. de la ¿superfi­cie total de todo» lu» explo- tacione».

La» cludadea con menor .su­perficie affrcpecaaria del E>e- partaraento de Calda» son Marquetalla, con 8 796; La Tebaida, ron 7.959. Filandia con 7.276. Clrcusla. con 7.457; La Celia, con 7.276. La Virgi­nia, con 3 511 y Marmato con 9.269 hectareaa.

En lo» cuatro primeros me­se» de lü61 ei paix importo 401 tractorea agrícolas por un mt Uón doscientos setenta y ocho mil dolares: otroA 1) tracto­res para otros uso», por 167 mil dólarea: segadoras y se­gadoras trilladoras por 111 mil dolares y sembradora» y maquina» de plantar por 66 mil dólares

Colombia exportó 12 241 te heladas de algodón en bruU en los. cuatro prnneroe mese? de 1961. por valor de 4.155.400 dolares Cn el ini.smo per¿odi de 1960 la ex ^rtaeión de esti articulo fur de 2 624 toneia* das. por 1 596 000 d<flares

Cn Im cuatro primero» me­se» dr 1961 el azúcar refinado colombiano vendido cn cl ex­terior fue comprado por los BsUdos Unidos y por Chile en la siguiente proporción* CstadcM Unido», mas de 8.114 toneladas por 858 3ü0 dolare» 7 Chile. 3 467 tonelada» por 931 500 dolares

A C C o T o XSi»IB. garrapatas, nuche» (ptojo». pulgane», corara rha» y mil plaga*, mas. hl*

(ribujrfore».timaeén Agncnla .Meriellin hr venia en todu c| paiIV

EJ auge de la Industria aJ-' godouera en el Valle del Cau ea en lo* últimos año», hu si­do estupendo. En 1956 esta­ban .sembrada.s con algodón

. (‘n ese departamento 434 hectai-eají. con una pro-

¡duccion de 525.T70 kUas de ) algodón con semilla En 1960, 444 agricultores cultivaron alia 19.128 hectárea.*:, que prc ; dujeron 3» 317 .T76 kilos de algodón con semilla Se colo­co an la zona del Valle en el primer pue.stu como productor de algodón en Colombia Se­gún las estadísticas del IFA la puaidón relativa del Valle en la producción nacional de algodón con semilla en la co­secha de 1960 fue la mas alta,' con un porcentaje de 20.30, si- i

. gulendo la zona de Codazai'Magdalena*,- con un porcen­taje de 14.01 y El Scplnal iTo lima», con 8 77. ,.tomento*

Lo* dato* anteriores son. muy .«ignlficativo* en cuanto revelan el gran aumento an las extensiones sembradas y en la* co.sechas obtenidas, en un Inp.so de 5 años: jiero hay | que señalar que «1 Valle ocu-

Íia asimismo el primer pucs- 0 en cuanto a rendimiento por ijnidad de superflcte. es

¡decir, que tiene la máxima Iproductividad en el país. Es asi como en la cosecha de,

11960 el promedio obtenido por , hecUrca fue de 2.056 kHo.' de algodón con semilla, quedan­do «'n segundo puesto la re­glón de La Dorada, con 1.6471 Klloi por hectárea y luego Am i ha lema con 1 628 kilo* por hectáreaLabor del IFA

E.*t indudable que el IFA ha contribuido mucho al logro de í e*e notable incremento algo* donero en el Valle, a travér de diversa* formas de asis­tencia. lanto en el aapecto fl iianrierq como en el técnico y en cl dcl beneficio del prr*. duelo En IB53 tenia el IFA en aquel departamento una pequeña desmotadora de dos

cuerpos de 60 tierra* cada uno Actualmente aon cuatre las desmotadoras alia, de la> más modernos, de 19 cuerpo- can 360 sierras en conjunto esto es. la mayor capacidad de desmote en el pau. De Buga. donde están todas las Instalaclooé* del IFA en el Valle, salen diariamente 633 pacax de algodón desmotado. Hay all» también capacidad para almacenar 2 164 tone­ladas de algodón con semilla y I 200 pacas de ^odun des motado El algodón produci­do en el Valle del año pasado tuvo un valor de 60 860.799.0(1 pesos

Para la cosecha que se es-, ta beneficiando ahora hubo considerable aumento en el área sembrada y se espera' que al final de ella la produc-I clon sera mucho mas alta que la de 1960

SEÑORES HACENDADOSCon el íin de facilitar a uatedes la construcción de su« desagües, puentes, aljibes, etc., lea ofrecemos nuestras tuberías de gres,

clase ’*C” a precios rebajadosA" de diámetro t 2 9” ” •* 2

10"12 1415”

>»»» n»» w •»

M B7

37 ifi" de diámetro S 6 ,3170 18" II 19 9 12Ül 21" •9 • » »» 12 !I623 21" rt 9» 15 12'16 27" H 99 16 4263 30" 99 M 21 96

33” 9» 24 72Solicite usted Información a

TUBOS MOOREcalle 16 No 6-34 Piso 7o. — Bogotá Tcl

Distribuidor mas cercano.

S. A.34-00-60, o a su

Estos precios corresponden a TUBERIAS PUESTAS EN FABRICA

TRABAJOV#

La* cerveza* de Bavaria son *ana*, nutritiva* e higién'ca*. La* cerveza* fomentan ia agricuitura

y la Industriabavaria

Primero «n capitahreción «n b4 mundo La lnhoaa awo ranoMia •< ohorva o» *' « Mm to >

iíA

I

I ID I XICIOMLUN RESUMEN OE LAS NOTICIAS Y

HECHOS DE LA SEMANA PASAOA

ír

I na fórmula para el havliillerato que puede ser eficaa *''' Colombia responde, pero a

medias.

La primera industria se establece en la Guajira *** Nueva ampliación del Ferro­carril del Atlántico y las vías paralelas.

EDUCACION 'BACHILLERATO REFORMADO

ColoMbu. como lodM Im p«i»cs ha «ludlRdo numeroSM f^nnulM r>*ra bascar que Juvcnludea locren una educación secundan» lo mia «ficu?nia posible M.uvha> de asa» fórmulas han multado aar tnadecuadoa. pero altunns han recibido ta mayor acogida por k» eduodores Vna de ellas ea la de que loa muchacboa realican eafudioa durante e aftoa de matoriaa cUaicaa dai bachillerato tal como ae conoce* • sea da cultura garxraL y doa de caludioa «pecialci que loa capaciten para

luego a la> divaraaa ramas da la preparación proreaio-aal.

Bate proyecto fue dado a conocer por el Ministro de Edu- Mctóa. doctor Ocampo LondoAo. durante una rueda de prensa •alebrada an Bogo ti. La preparación de la reforma en cuestión •atuvo Bl cuidado de una comisión integrada por al excelentíal- mo aeóor Buenaventura Jluregui y por los educadores Cecilia Hernández de Mendoza. -Aguitin Nieto Caballero. Guillermo Nannati. Gabnel Betancur Mejta y Ramón de Zubida. SegUn lo aspllcó al minislro. al nuevo plan afianza cinco disciphnaa basteas a lo largo de los dos cicloa: educaaón religiosa, mate- matícaa castellano, literalura. Idiomas, estudios sociales y cien- •iaa aacuralaa.

VIVIENDPOR ASOCIACION

Lo semana pasuda fue «n- vtodó al Consejo de Afinis- (ros un pión de construcctón de viviendas e/rihnrodo por la Superintendencia Baitcaria» que provee a ta creación «fe un Boacio Nacional de Vi­viendas con un capilal acti­vo de 84 millones de pesos, tumo eeia que provendría de los ahorros de los parti­culares que. a su turno, re- eibirtan intereses especiales En síntesis, lo iniciativa bus

ca canalizar el ahorro no- ctonol hacia la solución del problema de las habitacio­nes para el pueblo El mis­mo proyecto contemplo lo p4/oihtlidad de contratar un eniprashto extronjero por 42 millones de peto» con et mis mo fin Dc otra parte, este Banco operaría con todas tas orgonizaLiones y asociaciones partieulores que se intere­san por el mismo problemo de lo vivienda.

INDUSTRIALA PRIMERA ETAPA

RELACIONES EXTERIORESDELINCUENCIA INTERNACIONAL

A raíz del secuestro que sufrió cl ministro de relacione* da Colombia por parta de agentes cubanos según lo afirman en fliami. ae produjo en Colombia una ola de indignación que tuvo Mt expresión en los discursos pronunciados en el Senado y en la Cámara de Representantes, asi como cn proposiciones en va­nos concejos municipales, entre ellos cl dc la ciudad de Buca- ramanga. que exigen dcl gobierno el rompimiento de reiRCione» con al gobierno de Cuba que ha estableado un régimen de de­lincuencia Iniemacional sin precedentes en América Latina. Esta ola de Indignación también produjo una manifestación ea- todiantd en Bogotá que se presentó ante el edificio que ocupa Ib enbaisda cubana, donde fueron anojadas vanas piedras y 10X01 algunos erislalea.

Una noticia que pasó un tanto sin resonancio lo se­mana pasada eo la de la fundación de ia **Empresa CurCxemhree Vegetales S A.*** que ee la primera industrio que ee instala en el territo­rio de la Cua/ira. Esta in­dustrio tendría su sede en lo población de Riohacha y ce

meruard operociones con un capital de i millones de pe^ sos y se dedicará al trabajo de curtiembres de Dividivi. Es. como ee ha dicho, lo prí mera de su genero en oque- lio región dcl pate qut hasta el presente carece de cen­tros de mojiufacturae • in­dustriales.

LENGUAJE PATENTADO

F.tle Incidente fue apmvcchsdo por el gobierno cubano pa­sa aavier a Colombia una protesta en la cyie se afirma que se trata de una “repúgname jr salvaje agredón'*, términos éstoe Oue el gobierno colombiano debió haber empleado para pro- tastar con jvatíetB eontr» el mead na atrogiallo de Cuba al ra^ Sar a un representante soyo, SI Ministerio de Relaciones Ex- Bsnores de Cc^embia respondió esta nota cubana, diciendo que to parece desproporcionado el tono de protesta.

VIASPARALELAS EN EL ATLANTICO

Una misión del Banco Internacional dc Reconstrucción y Fo­mento se encuentra estudiando la conexión del recién inaugu­rado Ferrocarril del Atlántico que llega hasta Santa Marta, con las ciudades de BarranquiHa y Cartagena. De esta manera se Intenta establecer un sistema ferroviario completo entre loa principales centros de actividad económica y* humana de tas coiras colombianas sobre si mar Atlántico.

Y entre tanto, la situación dc Is navegación fluvial por «1 rio Magdalena, gravemente afectada por una sene de hechos nuevos, parece empeorarse. La semana pasada los empresaríoa navieros decidieron amarrar sus buques destinados a los viajes expresos, por considerar que fa operación era antieconó- mica. Al mismo tiempo acusaron al gobierno de no haber •tendido a las constantes peticiones que se hicieron para que adoptara medidas a fin de evitar la ruina de la actividad en loe puertoe del rio» aboca. dlxnünulda también por la compe- tencta del nuevo ferrocarril que permite transportar la carga tanto de Importación como de exportación en tiempo mucho jnenor que por el rio.

u

i

I’ lA VIDA INTERNACIONALI DEL MUNDO EiN LA PRIMERA SEMANA DE JLTIO

Cuba sufre su peor derrota política en la conferencia de Punta del Este *** Acuerdo final sobre la ‘‘Alianza para el Progre-BO 1

LATINOAMERICA

PUNTA DEL ESTEDERROTA DE CUBA

4el Este es el nombre de una pequeAa ciudad dei Uruguay, donde ae han reunido los representantes de (os países totisKMU&encaBas y dc Lwtadoa Unidns para estudiar la manera eomn vao a cooperar unon y ntroa tn el desarmllo de sus eco­nomías. Eaiaa naciones haven pane de lo que ae conoce con el nombra del ttotema pafunurrieano del cual están por fuera el Canadá, qua ae ha jbaletitdo de participar en la organización, y Cubo, cuyo gobierno comunista al ponerse voiuniariamenta b«|o la oricfttM'iófi de Rimo, no sólo ha dejado de pertenecer a ella uno que ba anunciado au determioacióe dr destruir tal organización.

A pesar de esto. Cuba sr ha hrrho representar en la con­ferencia da Punta deí Bate, por Intermedio de su miniatro de ftnanzaa. Ernesto, alias *Che’ Guevara, quien estuvo cn ella ron <1 propósito manifiesto de Kabotearla Y uno de los medios de que ae valló para tal cota fue la presentación de dos pro­yectos que nada ríeram que Mpr con la« cuestiones del desa­rrollo. Estos proyectos, fvwe piden la evacuación de bajies en Cuba y Bznazná. fueron recbAzadr>s por abrumadora mayoría en el seno da ta cordiaión que previamente aaiudia los temas que ha de diacutir lue|(o le conferencia en pleno Dc esta ma­nera el régimen ciibann registró rn Punta del Este su más gra­va derrota cuando <mB qur faedownte lograna que los paisea toUDoaaaencanua votajan favorablemente,

ACUERDO

Entra Uoto. pocos días aiitre de finalizar la reunión, cuyo rtomhre exacto ea ‘Xunfermcla Económica Inirramencana da Punta del Eete", ea cciatHtofiba avegurado eu éxito, al daraa por segara to aprobaciófi da ira acuerdo que doberian suacribir lodos laa paíeee. coyas basas eaencialea son las slguientas:

Ohfotivo.' La Alianza para al Pragreao aliatarí todas laa aoerglaa da toa pu*q>los y de Ins gnbirmos en nn gran fuerzo eooperarivo pnra acslerar al deaarmilo acanómiro y atol da los paiaea psrticipantas de la América Lat tru, de modo qae puedan atoanaar loa máximos niveles da bienestar e igual­dad de oportttoldadea para todos dentro da aociedadea demo- aráticaa.

Medios. Les goéllemnn ar cnmprnmeten á acéterar al proceso da Induairialización. a elevar ntovil da la productividad de la agrtr'ul tora a elrmtnar at amiHubMi^mn y a ssegorsr hacia «I aóo de l»70

21 •

UN RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ACONTECI MIEN TOS

ILa “superbomba” de Rusia no conmueve a las democracia'^. Los EE. CU. tienen un ar­ma más poderosa *** Tráfico dc niños ha­cia Rusia.

la oportunidad de que todo nióo tenga 4 aóos de exLuela pri- mana; a proveer de agua potable a zonas rurales, a reemplazur tos rancheríos iirbanoa y rurales por vivienda.^ adecuadas a bajo costo para la poblaLíOn y a mantener r.izonabicc niveles de precios A estos propósitos ayudaran los Estados Unidos tanto (étnica como etonómi¿amcnte.

ESTADOS UNIDOSBOMBA CONTRA BOMBA

Aprovechando la Mcnsa- ción que prorlujo en el mun­do el vuelo de su getrunaula Titov, quien dio 17 vueltae a lo tierra. NIhila Kruzchrv amenazó al mundo con em­plear una bombo de lal po­der destructivo —lOfi millo­nes de toneladas— que serla i'opctz de arraear todo lo existente en 20 bilómelros a lo redunda Jactúndoee de que BUS cienUjicos han lo­grado perfeccionar ese in­vento. Kruschev recalcó que Rusia harú un acuerdo so- parado can Alemania Orien­tal Esto serla sólo ei co­mienzo Mós tarde Krue- chev dirá al mundo que eo^ mnquiera que el eistnma co* muntsta ee el que dehe im-

ptunlar’e rn fodor lo* pue- hirx cl poi.t que le npnngc a lal profHiiilo, tero burridc del piando cun la nimrnc bombo.

Pero los Chías no son como las pinto cl drcluilor soviético Los Estudos Uni- dri> sin jactarme mucho tie­nen una bomba mds pudern- Su que la rusa, sejíun te ataba de revelar £1 ejrnifo de lus Esfuduj Unidos «e ha negodo a dar movores deta­lles, pero en tVashington la amenuzu de Rusia no produ­jo la menor exijcclativa Lo ■Irmocracio rombiitn tiene lu*- armas, uuncuundo no km empica cumo argumento íe fuerza.

CUBAVENDIENDO NIÑOS

El gubíemo dé Fidel Castra ha dascubtma un nueva funnta de dlvtaaa En efecto, dr acuerdo con Iss ravalBLlonas que acaba da hacer un emplradn de le Compaóia Ciib.ina dv Avia­ción que logró salir de Cuba, miles dr nlóos hljfx dr campeel- noe cubanos han sido exportados a Rusia El mas rrclnnte en* ▼to fue da J20 chiquillos qua fueron arrancados de sus hogares •n loa campoa y Hevados por avión hacia Rusia pera servir a loa fines dal comunismo internacional Este tráfico humano Increíble representa a Castro apoyo financiero de Rúala qua a cambio le manda avraneq, munlctoncq y ^'térnlcos** rn odies* Iramlento, ait como experUts en lUtenias de r-tplunaje urbano y rural

1

)I

I

Utl. y su familia necesitan protección. La mejor

manera de protegerse es tomando un seguro en la

COMPAÑIA COLOMBIANA DE SEGUROS(Fundada en 1874)

«5 oficinas en tado d palaLa mas antigua en experiencia — La mu moderna en servicia

EL CAMPESINO

EL CAMPESINO OPIMOiX

AJI \

Bogotá, Domingo 20 de Agoeto de 1061 íI

f

J

MI5 IhlMIlKLS yUE VALENPIRFCli'll JiM-fr Muna.loqu* Vakrw

MtBDIRKt 1‘1'B I"’»w« «» *<

1PIRA I I Rl \

( OMUNISI A

l ruj

I Dc-pofl» W *»<«•• <*•

Ofensa a

1961

Colombia<1< Ix llegada drl Can­

ias *1La enc

CM ». hr„ I» exph. MUr sobre eltr^ drl AMon s d» l a<ra' lo qur Cuba ha hc< ho *

r^ícmNl h- pronu l.ao -I ( auv.ller h--r ante el br-

Scho^^Hnnpah' basta rl momento han sido ,nírb I na vri InsUlado el reg.inen romunb-

rubí» > antr la rvidmeia de su interveiicmn en van leeiüeos. dineros s armas para los cne-

vs toda la prensa del país, tanto hireral . «•moon^TSTidora propino un plebiscito nai loiial de cartas

ÍíSÍ'Tden¿ pidiendo la ruptura dilomal.ca con Cuíí^^Se sabe que el Presidente Llerxx recibió cerca de

rniiionr^ de curia> esr señuelo.Kü ruando rl país esperaba que se '•""'•.lera'. «■ij. iones diplomáticas, irrumpió el (.aiu ilh r ILr^la tesis df que no se podía rompí r porque no había «rnebas ni hcihos protocallzados y «It moslradob. Del ISmbVo dt «u ..etilud ya nación no 5C recupera lo-

da Via.H.1 venido luego este rtr.scoiirerlaute vi.ijt- dcl t an- ctller Turbas por lados los países de America, para eoii- ■uiUr la posibilidad de una reunión de Caín dieres pa- r> supUvarle a Fidel Castro que se retire del comunis­mo sobre la base de que las naciones siiraincruana!.. es decir la Ot.\. no empleara medios piinitisos.

Estando en el viaje Castro lo secuestra v lo roba llevándolo a Cuba, e inl inendo asi un grat isimo airra- vio a Colombia, a quien el Canciller representa En La Habana Turbav acepta y recibe homeiiale.s de Fidel Castro, ¿onfereñeia ron cl y da report.ajes para la pren ■fl rnmo é*ilo>: declaro Fidel qué el no éra tomu-^isLa^V este otro: Me escucho con atención y respe-

Fidel es un hombre sencillo" V luego este otro.“Es prematuro decir que Castro ha agraviado a ( u-

1 **El l’ats h.i encontrado demasiado candidas, por de­cir lo menos, las actitudes del Canciller Cn dclwle de protesta se hizo ya en el Senado, v lados estamos pendiente.s de Ixs expln-aciones que lia prometido venir

* *^Vl pueblo tiene cinicirncia ile que el robo del Can­

ciller consliliivc una oícnsa para ( olonibia. v espera que el Canciller Turba, no venga a constituirse ahora L el propagandista y dcíens.ir del redimen Cubano.

nto

£7 Problema de la lalonomiaLnieersitaria

• oníl^na coriíuiu.^í<t. hr-;-ic;.t=ainenié averiguada y pro- ituada tw cI« coikic^ülr. en Anierka Lazlnu. la autú- r'*? univer^Uaru. i

En los pais<*¿ romunl5ta5 no * xiste ¿ut* iu*uiia univer- j ■Harta En Cub^i por ejemplo b ünr ersidad estatal y , 11' l8 pü<:biiíd3d de la liuelua El estudiante que no:U’mar.^hr- al gíbkrno V aparece La Cniverxidad dicen I • 1:- no puede 5er sxno un instrumento ae trabajo, en ma- .noa del £.*’ .*do. ¡

Slncmbargo Parn lo’ país*-, que no .wd comunisUs. la c^^osigua inexurubie la peón b .lutononua d* la Umvcisi- nad, ea tíerlr. la ''xputn-.n dc i.t. lucrtías extraña:, tales co­mo cl EM:.do. b Igkí‘>£ pvtarca dc íamiha t Ia.s institu- ctonea cuí' y científica.*, con el fin de suprimir la in-íiuencia que estas iiutítucionL^ puecicn ficreer cn cl gobicr

¿te La Unlveraidad y quitar todos lo* «íAtorbos que pue­dan impedir cl asalto y la toma dcl gobierno unnersitario. fue luégo le corresponde realizar a los Intelectuales comu-n.átaa

Que *.a Universidad no debe Rer gobernada -ino por los estudiantes y lo.' profeaores. e* ia banderola demAgogica ¡ que se a^U y cn la cual atxnen, arrastran y ponen a su ■errUio a todos loa lontarrones * que. alardeando dc ir- quierdtftaa. le sirven dr puente al comunismo Son lo* *idlotas uIUcj de que lanío .se nabla

Bbn saben los comunista-, que «íntreuado ei gobierno dc la Universidad a lo^ e.studlant*-¿ y profenures. ellos ga­nan por la intriga y por la a tucia. las eleccione.s popula­os, se toman cl gobierno dr la Universidad y de alia nadie 1<>5 desaloja, porque prníesor que no les marche, lo elimi- tijr. y los tutu se llenan de elementos que negocian y pactan m cargo y su puesto.

E¡ comunismo esta dando la batalla para lon^arse la Universidad Nacional, y esto es lo que angustia a los colom bUDos- Una Universidad con ma» de 15 0(t0 o 20000 estu- Aiantet y cuarenta mlUones de pesos anuales de presupues to. tal como lo propone el prui’ecto de ley que .e discute cn el Congreso, vendría a constituirle en la meca del par tido y en el medio mas apto para sonetizar a Colombia

Partidario.* de la libertad dc enseñanza proclamamos y defendemos la necesidad de que la Universidad tenga una ■unciente y relativa autononua. que la defienda de las pre alones poUlicas de loh partidos, que se turnan en el gobier­no. ÜD estatuto financiero, fortalecido por la ley. debe darle a la Universidad dineros que necesita, en tal for­ma. que esto» fondos no puedan ser modificado» por el Gcbiemo, ni murJin menos sometida su concesión a los ca­prichos del mandatario.

Una razonable autononua académica que dé a los ^ue tienen la maxima capacidad Intelectual y moral, la pie na libertad para la .selec-'iun del profesorado y la progra­mación de ios materia* de entudio, le e? también comple­tamente indispensable u la Univrrddad

En resumen, una eficaz autonomía adminutrativa. u- na jnicio.sa y riuonabíe autonomía arndemica y unu firme y *cpura autonomía económica, es ¡o nyr necesita la Uni­versidad. y lo que los «'olomblano.s proelamumo.'^ v detende- moa.

lata autonomía relativa paiu la Univeraidad no tiene Uda que ver con ewn AUTONOMIA .\BSOLUTA, que piden Im comunistas y que se fundam* nía en la expulsión de la universidad de la Ttílesia del E.-ladu. d» k.*. padres de fa milla y de la.* in"titu**iorp-; '•icntifica.s y culturales, llama- m en e*.te :¿i.-o “fuer a- ■:<traú3h

Kl listado no eo ni pinde aer fuerza extra lia a la Uui- ▼erildad. porque el Estado tiene a su cargo la realización del bien común y e:,to le hace ineludible la obligación de aer vlgUante de b eduraHon poouca El Er.tado tiene ohll-

Intervenir en í*i ««rv inízaciijQ de la Urílversldad nuDUca y el no horerln rn forma qne no Interfiera la au­tonomía relativa que necesito la Universidad, en un abundono de su deber.

IgUsia. e^ también por otra parte, la tutora de la moral v defensora d*l bien común y en un pais oflrlal-

derecho a vigilar la eduraclón pública, prowcousado «n un Concordalzí. no puede ser expulsada c*-*mo fuera» extraña de la Universidad del Estado

''Ultorak* y cientlfierv no pueden ’-nivrrsidad porque, esia.i institiicio-aon ai

n

PUNTOS DE VISTA1

V M «• moaLd la prctu* pu­blicó te «iKUleiitA rwllrla Jet de la Pao American qu* rolaba ao- tr« Méjico y Ouaicmala mcum- trado. - Turbay y tu romltlva rltjubaa a bordo. - Fueron llr- radoa a La Habana. - Ho* 7 Raúl Caatro lallcron a encontrar a Tirbay - La Conferencia oon Fidel - Bale lo arompaftó al ar- ’opurrlo y ordenó devolver H a- vUm qur UeKó anoche mlaiiio a MlauU - La nota <lrl Goblrnio Colombiano Proiwlan varita Cancillerías americana» - Deba- ttR en el Senado y en la Cámara de Bogotá - Calma entre lo* pa *,Ajerai - Reviataa. apTilbo» v Sandwi< liCA - Abr.i^'o? coj. Roa y rumd" de florea - Turbay ae de claro aaihh’cho

II.IAX (.VS|IKI..V\(:O MOJI(.4

1.0^ arclurr* ruralr» de Culombia neLealtaii una eh'vuvluii raphhr dr »u iiivrl humano y técnico. Ea- ía translurDiariuii r.« iirfciitc para que laa diferen­cias del nivel viiltural no ae acentúen aun niun entre la Micirilad y el campesino, y porque la población rrícifiite de ( iiloiiibía aumenta laa iie<caidj*les dr pruriiictos agríenlos. F> Indiapensable por lo tanti*, apro^eihar una cvolui-iuii rapida e Inmediata en el mundo rural realiaurla en Irea planos a la ves: evcilut ton personal y familiar; evolución de la co­munidad rural v enduclun técnica y profesional

2ENTRIGDIbMO

SI RVILLa Revbta S«*inana*’. en au

edición del 14 de agoaU» en la iecfiuii editoriaJ, Uene la »1- guxente apreciación reApecto a la polituA Internacional dc Colombio*'La poliuta exterior de Colom

uu poreibe estar inconleanbJemen te ülrlyido. no por el Prcaldente de la República de Colombia, ni por au pintoresco MiiiUtro de Re lacione.» ELxteriorea (en mala ho­ra intervenido unilalaralmenie“ por el Dr. Fidel Castro < «Inv pf^r logogriíofl mentales del aenor Ja ‘ nlo Quadroa Presiden^' d* •*' t E.^tadOA VnldObS dcl Brasil. La di- ferenrla entre Bra.sllta v Bogotá coiisrJe «olamente en que Qua- dro.' acepta v nueitra cancille­ría no. que csran tratando de asumir una posición de neutra­lismo activo, cuya* recondlim* ra zonM ?c eacapan al anúJlsU «un que no a laa conjeturna del hom bre de la calle'*

3All\^7A P\R\ KL PRüGRESUproposito oe la alUuxii pa­

ra el progreso nUsbir loda¿ las cnervuis de to* pueblo* y gobier­no» de L»> repúblicas amenca- ua> eu uo gran esfuerzo coope­rativo pora acelerar el desarro­llo econúmiLO v soctut de los pal

partlcipanlei de Axnértc» La tina de modo que puadnu uk-iu- ¿:^ los maxuuoa niveles» de bie­nestar dentro de so<'ird 'd< - <1e- tnocríiticas adaptado* a sus pro­pio» necciidud»*” v dr*,vu'

I*

PIR \ U Kl \ COMI M,^ I \

AfurtuiiadaiHeiite son rarli>* los municipios del país qur se han niovkhzadn ya* en la realliaclón de eai.is esohn-loiiLs. Caso eoiirrelu, el de la Parro­quia de Guacheta <Cuii(l.) donde el Párroco (Ur» II. Gómez vun.scíeiile de la hora actual y de su noble misión pastoral, tiene en movimiento y ron base» firmes y orgaiilxacioiies. la tarer de una radical

transformación en el medio rural que abarca la familia, la i ontuiiid¡?xl y el renglón de la economía y de la tec iiica.

Para esta valiosísima li­bra de transformación ha contailo , con promotores, conductores o líderes, como ELIAS CASTIBLANCO MO- JICA, Auxiliar Parroquial, formado en el Instituto Campesino de Sutatenza en la 1* promoción de 194í0, X quien al regreso a su vere da "Ranchería'* ¡nieto la transformación del medio con la Organización y me­joramiento de tu propio ho gar para que sirviera de mo

délo a los driiios. Su apostolaxio rural lo sumo a los demas dirigentes: José Máximo Garzón, como Re- presenlante Parroquial, Mana Ines CaaaUas. Blan ca Isabel Oiiiroga v Melania Parra de Moreno; y a ios lio Au^illa1re^ Inmediatos que dirigen otro» tan ta» L'iuelus R.idiof<»nicas. Para cumplir la alta mi­sión de \ bitinjor de las Kscuela* Radinfónicas que k señalo el señor Cura, no ha ahorrado esfuerzo al­guno. En el presente año* según el interesantísimo informe qur acaba de rendir, lia visitado del 5 de enero al I" de julio. Kl Escuelas Radiofónicas, sin cobrar remuneración alguna y destinándole al cuni pliniirnlo de este deber todos los sábados de las 5 de la mañana a Ixs 7 de la noche. A cada Escuela visi­tada. le ha anotado lar» obras culturales realizados, la a< I-ion directiva de cada Auxiliar y la* orienta­ciones e insinuaciones por el formulados*

lleade lo.* diie » ttirdia de la tarde del rnirri'olrs 9 de ag4»^l4> p^oailu. Iiuhta el iiltlniii riiK'dii del mun <1<> qut-du ni su-,p«>iiFti aiili* la hiiria qu* lia'-inilM*) fu* a<enclaa de nolieix't el Canriller il<* ( oluinbi^ lia bia sido sc(*U4-*iradn pur <*i den del dictador di* ( uba Fidel ('astro, ino-ntra*. vola b» en viajé oíiiMl dr Mé­xico a Guulnnala y su a- vion obligadu a tomar rum b4> a Im llabaiiM

II"!!

«.Que autcdcriA, »«* pre- guntabA Añil vale iiut^o atrupcllo de ( Axln»'.' JúM arria Ir rcAccioii di* ( obnn- bÍA ante una xlolAcion tan dexcarada ilr iu sobera­nía? ¿Lu llemucrAría ( o* loiiibiAna abanderada dr h: liheriad y del r*'p<*Ui a ins drrerhob dr los paixcs, y sostenedora de |o*s va lores espiriluatr*. qu>* Al­titud toinAria unir rstr ac- lo dr furrx.i > de cubóla jr perprirado en lu pri onu del CuBcillrr dr lu R**puhh- ca?

-Lsi irahajaii en alto proceniaiie los lideres ru­rales o promotore' locales formado* en lo* Insti­tutos < aiiiprsin<»s dr Sutatenza cuando son dirigí- di*s, orientados y estimulados por loa Párrocos. Sin abandonar obligaciones familiares le dedican con jniior s eariím una parte de su tiempo a la no­bilísima Lirea de anudar a elevar el nivel socio cul­tural de sus liernianos campesinos, porque son "a- poslides que enn conocimiento y técnica, eonsti- tiiven en la^ narr4iquía5 la ayuda y orientación de la m?cion en >us veredas y en la parroquia*.

■L ~

LOS CAMPOS SE QVED-\N SOLOSPor primara «c¿ en Id Historia

un PiuintiLL Romjsiio, cjro|K*ino él r bijo (le campe^ino.^. ir.ita ion do en un» Encíclica los probiLmu** dcl L«impM ^ío es qur lo( olro' Romann* Ponlífi* l&, esp cialmenlc en sus Encíclica» StKuies n>» ha yon tratado e»u lemj Ci*rt<) qu«* io (rnlaron incluyondolo ul meno? en *U* «.onsidcracionr^ .'rbrr el hombre trabajador. > dticnúirndo lui derechos tomo los de los de mas trubajadore*

Pero ninguriu un a fundo v Un ■uto/izudamerite como Juan XXlll. El la parte mis técnica de la Fn^ cu'hca »in duda la qur tur. ma gustó firmó la pluma del Papa que recordarla &in duda los aAoi* leja

.J •' iJi ulujamienlu. de reedu­cación, de adaptación, tremendos priibh-inu* religio.'O' Oiría el P» pa. con un términu de su vida (Je niAi» de u)de«, que ae orronco de (irrliiiino a lo» campesinos en lugar de Ira^píantarlns cuidadosa mentevan como .\r ‘<an y por los razo*

t>ie r» el mal No f| que se va­nes que se van Irse tienen que irse y cl hijo de campesino» deSoHu ll Monte, hoy Papa, lo re*

oiKx^e Al progresar la econornia de una nación, al tecnincarae Is agricultura, hacen taita menoa bra­zo* en el campo para producir mis ante», la industna lo» ab­sorbe al incrementarle en exten

noj en <jue »1 pe<iucfto Gi^rppt 5,^,, mten.Md.d Como bien not»Angelo se movía y corrc-ieaba en tre loa míese» dr su aldea natal Cuántas imágenes queridas al Papa habrOn pasado por tu mente al escribir e«ia parta de la Encichcu Laa mano* t allosa» de tu padreCAinprMOO. 1»* roMro. lo.l .doj poi •I sol y quemado* por el aire delos campos de tus hermano» car­nales. campesinos que aun viven y a los que el Papú ha qu«ndr> de jar en au lerruAo. per.-iuadido, co* mo dice él en c.ntB Encíclica de

el economista Currie. que llega a, proponer —dejo por ahora et en-1 juiciar este dictamen, que en lineas generale? e* digno dc discutirle— un é.Todo masivo de los campean i ^o^ a la» ciudades, el fenomenc

bal de regresión, sino de progreso de una economía El P^pa no ae pronuncia contra un hecho que es innegable on factor económico ob lellvo Lo que él deplora, ei que

, haya oira* razones, de tipo perque .u ir.balo e, noblllnimo. ya M« porque lo Mven en el leniplo | majestuoso de la CreaciOu. va porque lo ejercen a menudo en la vida de ta» plantan y lo> animales vidu inaMOiabíe en sus rxpresione-.. inllexibir en sua leyes nca en re cuerdos de Oio» Cre*fdor y PrO vido: ya porque produce la vane dad de lov alimento» de que «r nutre la (amilia humana, v propur (lona *111 iiómen» sicmpr** mu/Oi de m«»i<*rhiK prima* a la indu' tria

Gluar.ppe Angelo Roncalh el hijo dé los < ampeamo- .<.<be lia blar fomii nadie a los hljir dnl campo tí. que llegó a Papú se siente orgulloso. as> lo revrl» el párralo tútndo, dr ser hijo de com pepinos Ve la agricultura como la gran mu<tre de la familia humana “porque |»r<MluLe la varirflail de Ins alimrnioz d*- qur ello ar nutre' como la rama má» mairrual de la •conomia porqu» ri la qur prr|di ra lu* allnierans a los blíoa (|ue »« afanan lejos det campo an las flbrlra». en talleres «n lodos los

det humhre porn el Imin que «Ivin e«iia ítorss dé

novedades y aventuras, ansia dc huir de) ambiente estrecho de la vida fural, esperanza de ennqué* 4 ersr

hl hrvhu qu» Juan XXlll mas drpiorü. reconociendo que ea ciar (O e-i el astudo ds daprc-slOn ds fu ogfutdiura l n Otra* palabras, *1 cl fin de Id economía según «I Papa >1 dcMurroffo paraonal de los miembro» de la sociedad '. lyiie re decir que coondu Cütr éxodo del

f

Aeniclubre n

rr»odo*aa Se» J ^^ueleto óseo de la Narlon laa MoUdad de todi* rampriino fmu<■ "‘H rahmi * (?r r'' UBu palabra, 1» nu- | al altar maiaatuuao <(»■ la Cieartón

la H'irtiiii '• JlOi pl ’tc’íjGa d*:'Vlncillnr- I <»ri duda qu*- un I’u|i*í no

-. uxr’P en una exDeCU dJ P<xju (.•n^r nu-ior uH. qur ct.eufMfl or 7 r üe “Ixla • o dr mundo .ipartc

p / \ln dinj i. una ünivrrxjdad piiru truba-r- LíníverMdod p.i-r., jdbMj&r p>it la trandrzj, d« Colninbla

la MtFsli! d'- la tíiu'.'.n ,.Rijr qu* emprfiar.M; -r, harpr dr la TJnlvpra.dad Nacional unn "lula" y una rntidad com pleuijicnlp xpparadü dr laji í irr.j* vivan dr) oai- v rt.- E^ülurlonrM rlmt.drru y n.lturalca Mur.on r? moór rr'^á dor drl proprero y adeltintri d» la Nxcior>'^TOKir*” L'nlvflrjidad Na.jionaL cun.» «u noinbrr

lo Indica no c? una ln liiucji.n privada >• lora) vpor cuanto vhr y ,c aoMlrn. . on loa ün,,..4tX. .jue

f)*L**^^R* U 1 It .-rononilca , admlm .i.rn- Z) a. que la Ip.HRul-Iou nece.siU pura lograr su* altan fi-

U al rjrtadr, el di.!,.. ,,uri- tiene a . |„ edu.-aelonpar. promover r, la Unlvu rt-(Lid dc au < ineulacLon con la Narlon vtro <3i '¡ueri - ^nmetida a Idi-nloRÍaa

í templo per.* irAÍiajir en lut kO rarone* de lf*s hombre*! rnimuclr pulpan largo Irabsio. (mu lu» hnrn brví. y para toe htirnhf- re la ^Ads fie iop aolmalr» v dé laa pl-n »s»

he aid q«e el Papa >ea ton pe na^ al • urr»sorsr la psr'>( 111 iic au l íitpiiti * Maier ei Magtsir.L iMi dr^ -! qtR el • .tinp*» »*qoflda s<jl«» FJ aliar s* .a quaden ‘•I «Ada *»/ mas viht.«rin el tem pío < ads vez más drsinrto l a tw M.r »óii Iota! itel ntumlo. Jr r rl Í'mI- » < ir..e V el fii»n)*tii «Ir « í»m pastnz«a III) itiaminiivr eo »ii Oita lidad PfM) *1 e» t'trrio <tttf i»ay un é - IrtJo dr ia; (H*bia< itr ir-, i>iiala* ha* í» I» 4 iioJad. •mi h^ild* da) i

Jn '-xponga al prlk- I campo ('na huida o abnndi.Tw é«) ( vizantea campo qur (rea i <•

Había la aiiguslu d' Sarajevo. ¿Sena r.siu principio de la eui-rr.i ' \ en Columbio' Ux gi tiii-^ que *e apresuraron en bu .i i dr nuevas; lo^ periódicos hui- xaroii nueras edici(»nes %*olas radios no «lejaron de transmitir noticias, lodirx estaban Indignados; cl lui- iiiir patrio bahía sido Inri do El ('anillli-r M*i-ni-^ira do > obllg^^ío A variar >u rumbo e ir a Cuba, por luiilad drl dictadiir. Algo tendru qur suceder.

unI

campo a la ciudad tiene por causa un estado de depresión del sector agrícola, la culpa no Ift tienen los que le ^'tn. sino los que no procuran al campesino una \ida mú» digna, con mayores facilida des de desarrollarse como hombre Eí hecho e« dice al Papa, que el campesino vpe peor, comparade con los scciores industrial y de set vicios feon un taxista, un pelu

un mecánico, que scríar. ejemplos de sector de servicios, o un minero, un obrero de fábrica en el sector industrian Gana me nos len las afueras de Bogotá hemos encontrado salarios de has t» $ 2 50 en el vampoli, produce menos, y cada vez menos si »e 1c compara con «1 resto de la eco* nomia nacional El campesino, a pesar de la nobleza de au oficio con que comencé cate articulo, vi ve. dice Juan XXlll, «n complejo dr inferioridad Porque está me­nú^ educado Porque su instruc clon MU desarrollo humano son fn feriores. Y de eso no tiene la culpa él sino una sociedad que a los /lombrea-cimiantos de au edificio que son lo* hombres dcl campo les da metió* oportunidades de su­bir, de ser hombrea cáb.vie»

No quiero con esto rebAjar a nuestro laborioso campesinado. Aún sin esas oportunidades, cuónio han logrado ellos a base dc cena láñela, de r^íuerro. y qué vinudea (KiMcen Pero cl f*ap.i protesta <.on- tre esta injuaficia acKiof Y averthe un cuadro de soluciones que irs moa comentando en articulos pró* zimos

José Afonuef Rurz. 5 J- Bogotá, agosto 1961.

IAMENAZA PERMANENTE - Por SAMPER

— ¡F*\Tá SI ES LA VKRDAOCRA "MANO NEGRA"? «Tómadudé la Fatrta de MnniTale’'

f

La radio dio l Uciita dc la preocupación drl Frrsidi-n- tr Lleras en ( onsejo <lc Mi­nistros, y en 4onb(.afit*” co­municación 4*on !as .t-<i'n* rías dr nuticiax \ las íni- bajadub que pudieran dar alguna indicación. El Miiii* tro dt Gobierno en nombre drl Señor Presldenlr Infor mo a la* (*umaras M*bre e| secuestro del Canciller i dio lectura al cable* dirigi­do por el Canciller einar^a do (le Colouibia. aJ Mlnlsiro de Estado dc Cuba* st-nur Raúl Roa. en el cual *1 lun Clonar o colombiano d man daba del gobierno cubano inmediatas v plenas facHi dudes para la continuación del viaje dcl Dr. Turbav y sus acompañantes y canip'e Ltu garantías para su ^.da, y que de no ocurrir tal rn* aa. cl gobierno colontbiano consideraba el tiei ho como un acto dc a;;resion anos tro país "que no giiai'da re­lación algmna ron los ante cedentes que ba presiddo la amistad entre los du« pai ses". I<uat1menle el minis­tro dio lectura a un eo:nu nicado en el cual el ¿iibirr- no informo al congreso >o- bre estos hechos v anum^ii» que. "se están lomando (o- dag las medida* pura driar a salvo la dignidad nacio-

(Íhi' *>« xiir*o( laruti tf aHa^ ímiti* dr Im iiih he y ta ciu d.ul.kinA txp**r«» ig* o<*1|(,Jma ilt ) líttr^n (fia IrorriA rl nuru» (lia rt ziiuik íh dr <r> •*r- d(Ohlr< imirnfirt”

1 amaariio rl nurvo día lur\r% lo de Aguato, Um prrM»dhos apare«'i4-ron Ur nir. dr tiiiiiiiah transmiti­da' p4H ri propio C an4'Ulrr Turbia pero antr r| r»tu por dr ll»-* i'olonibiaiioa. > <in duiLi ninguna drl mun do <*tilrt4). di- la < unfe- r«-ll(*i4 dr Punta drl é.Mtr, prndienli* del problrmA, el ( Aitcilh-i Colombiano no mi ncioiio para nada la dtg nidad nacional j si m cam bio '»e hablo dr eoprtinew. dc rainiix de flore.-, dc rrus tia dc ^anduiihei Or a- trncionus reribldaa dr mar* tra*' di rspr^ tal cordialidad por part* dr éidel ( astro por C'olumbia v uur el pro- piii dr Turbay > rn cl re­lato de lijs hecho*, brx o»* lomhlunos » rl loando sr rni''rari»a qur rl Ijr Tur- Ita'. olvidando qui- estaba f‘*pr< -rnUiidü a ( olombla cn *u -lo tarto d» í’an- ( ilh r dr 1,1 Repuhllia. uhr- dhtu V X bajo del Miion como un himple pasajero c tuzo todo lo que ordmo rl dict.idor ( astro s nr abrazo < iird' ilrnrnte con el MinLs tro ( uba no Roa s atendió por lr»*> o cuatro horas la vünvrruiioii que Castro <|uiso AOalenrr con el y so lo contínui» el viaje cuando el dictador se lo permitió, á a) lexar a Miainl el Caii- 4-iller iidombiaiHi dijo qur'í* encontraba '.«iisíevho v qur f-ra prematuro culpar A <uti.i.

(¿ur p4*o->ara rl inundo de r*!*' ^ainrti- qur mis lu hr* cho r4‘prcsciitar ( .ntro en rl cu.li nuestro Canciller ruis lia hecho ai iuar rn u- na forma tan triste?

Sin duda ninguna el mun do s<- ha r»*ido de iioso* iros. > Castro también lo h.ibra hecho a sus anchan, pero para Cobimbiz no es solo un h**eho humillante para su decoro, sino un mo tiro de honda prco«*upa- cion. porque este incidente rs una muestra dr la fiir- ina como día a día y mo­mento a momento *r e^a plegando la nación ante el mundo <4>munista 41 comu- nistoide.

p.-M'a propAgarzr rp lo»- « am po* dr f. oiombiA

Fr«*bableniri»Le tu» a han d<r,A4lir» dr vsi^ ImIma puliU 4 4. lia U I umI ar van a arre

nlir Ig- miamvx que ah* ra ta pmpu*uu en-I A.'tladon ion i* a IIIVllBou- □m» a la» a*usuiblraa eontt* iirntálrs. ttn proáaz que ca r^lAs rrun -.or- están elkra para defrodtr la libertad de toillotP- de tiombrea y qur Moto C4»n rsig wlidarí- (Aod c«ntlnrr>iAl -incerM y completa. puede xoéva- gttard:vé un t«-**-ru. qur iiq •e puede perder por el u* pri» ho de uiiv p4>co*. ot al- quirra npiiirr ro juegm peligii>«o« > p«r runaejoa de peUgrretvs iDtrrvruiorc* dc duduM» ernerio.

tíik un peligro runuin a larla i A('l<>nr^. r-*^ neceaa- ru una « nmsn defenta: fas libertad del continente noa drbe uilere-tHir a todir» y

For ella drbenui» trabanjar n <it*a fnrms nos vewoa 4ibllgadf»-« A (tenoaF qur e|

ideario 1 u »ju' inspira ese iriterio. lio »-* pr4ipm. «ina impu*'«»t4» Puf I on^igna*- cx- tranjeraE de Janio Qua- droK M 7 un ta informax^lon de ••Semana

3 d9

nal *y

El día termino con él mt. timiriilo dc digiiítkd nució* nal herida; dr pr4*bb'nia difi cil y arduo, que "no sr pur de medir que consecu**n<*iAv traera a la nación" Lo* ra

kllWZA PARV

I I PRUCRt.^ü

en < ir

lo*en

Fl

g

-2-EN I REGI IbMü

bLRVIL

Ln lox aatoate* momen­tos en que una guerra fin ruartel ha sido declarada por el comunismo a todoj- ia; naciones democráticas, resulta utópico pensar que *c pueda juguetear con el peh'<ro. sin caer en las ga­rras del o*ó moscovitav co­mo o pretende el gobier­no itc Colombia, seguramen le ‘ nlregadii a segrí"r idea* peregrina^ de otros gober n.inle* .inn*ncanus.

R*^ulta también boch«»r* “I jurjjo df d«»blr pe*

l4»ta. queriendo a la vez par I ñ ipar de los programas de avud¿3 econointea ol renda por L •atados Luidos y dejan do las puertas abierta*^ pa- r.i qur sc organice la inva­sión comunista, que avanza en los núcleos urbanos v estudiantiles v ae prepara

. L**s objetivos de alcanzar en Ia abufiza para cl prugrr ao. no comprenden solo a bl- ^obirriiox. miiii que de­mandan un '"slueriAi, una verdadera rnullca a reali­zar por (*.n<»* lo> ciudada­no* (i* Ia VineruA Lainia

.in»rs * -Mióla, c* de lo comprendido»

hasta el mo de >9^0.— F lOí de lo» objetivo^,

es un crrcinilciiló en fa ren la dr cana iodiriduu lo cual signihra en ¿enguajr Ua- nn. que cada perooria con­siga un mayor rendüuiec to p4ir un irab.<;o mejor hcchi». For un roéjí>r v mas ternieo manejo dc ia tie­rra. Por ana cagiacitaA'ioa mejor para ta induaUda y para todos loa servicio» en geiirral. En esto todos tene­mos una gran tarea por rea lüar; los que pueden ayu­dando > i4*s demoa a capr- iitarse fundando eflapresa* que den trabaju. etc. Y s I» dema.s. exforaandoae en su pr4ipiA capacitación.

Ha<''r qur lodos lux bene ficio» del proKrrwk eeonomi co sean disponibles a todo» los ciudadanos de umSom loa grapas reonalI]lro^ v M»cta- le*^ buiivmds rAerar loa ni­veles de vida de k» sretn- re> mas pobra de la pobla cioo

—Acelerar la tndnstriatl- lacion t^nto pazns anmen- tar La pruduteion, vonra pa ra dar ocupación pmdoc- tiva a loa dr>oeupa4oo. en Is**' arras ruroJes y urbanas..

—Elrs*ar grundemenle la produceii-n de la agrtmlia ra. reíurmar las estmetaros ácrAcias V irneneia de la* iierrxs un vista a flcititar 4 vudj* rAniilia rnraL an a- di < u.d<lo ni'rl de rtdx

—< hniinjf ef anal/abetts nit V x*-«’gurAr oomo nuiú- mi» .* UiJr** b>* lunf»* de la ámrrii.u L.tt 114 para el ano dc 1970. 5Íqott r4 Inx ruó* lr« añi*> dr escuela prima­ria

OPUS DEI:UNA MODERNA INSTITUCION DE LA IGLESIA

I tlH MILMHIiO is IIKKVf n *n vida prolrsium.! irnilr-in uno. dl'*<ilutA

IU*ertad y »erAn re>p«*os - bir* dr ni- .(ci** H IllBlilUti» no Urnr Ufl^ h'rm.i riptci(t4 4 dr ac- rión coircllvx Inrm,* r.pintuai *nirnic » *u^ niicmbn»* l<'' *b >-■ lucn* rn Unir» ln driiiMA j»*'tli.«r 4 orno |ii !*-.i-n »|r.- 4firtri*rn- dlente^ qUt*. 4nn*Agr»»b»* rn pii\j<b» .» Iloí* Ira tan <te servirle ronio nirjní ^ln♦•.l.♦Il

SI mlimu (utidrfibir ilwz* I n lU.tnl** il ira- b«Jn profealonul » a la*- di*iirin.»' '‘•-■lalr* p«bli (Ofl rU . de cada uní» dc I»»*- ■'•k*(«** d**! Ofh llei driilrn de loa bmlt*- di bi (e • <)»• la moni 4'a tñlica». llenei» <-4»ni|deta HÍ»crG.l ' pnr lanti' el llifctlluU* ni* »r haré Milid.iro» ilr U* l.ilMire* prnfé»b»n.lle*. vKmlrv p4»hU »•* r*.Ilion.MI- r|. de ninguno rtr mi» ainio* I*»- iqoi *H»*' dentro del Itnlilul*). *e no Uéntrro m iimI»»- Im- pét«e^ mlrmhro' que perlrnr«-én *» iÍl-» r*M. rn-du* btiro».

Sobas * I41.4 4 f»niuii C44O’ lO .* t ob« l,4niili.»r n miembro 4lel Opu* l»el pnrde vl^lr 4on *u fa milla n •oh», aegun la* • ir» »»o-( i.i* .lumiue Ardlnarlamefile bo .tHIt' »n*t. -.*-4- delln*tttat«.

Fslaten dos arc4-bM»eA t. uiihleiaoirni** «li-ttnla> maacallna s la femenln* < »'H «na tiene ««

Jerarquía propia * apo*lí*l.»íb** flmpní'iMeasoen •e eonereloo unida» tan i»»»< ** Fi»*ld»n*aGeneral la aecetóo írmenim ** en 0.d/i« bAm denpiir* (Ir tn fiindxcMif. drl lio.tllnl«* pentra de la wn-inn m.AMVilbiM bv •üfT’-iib.le* y aegtare* l o» primero^ *01» nm* let •* * -^esn pm tienen uiia r*rrrf» «tvII ba-l* 01 allinm da acartenilen * !<•♦ eslndlí*» erl-M.» ••• a«eha<YB rteapaib. hrt*U r^n»ea«M no .l.»rlor^»l« en nna faeulUd mIeaMsUea I R' »n el ♦ra> o lar fleillnartn de M» demat «ívrHoS**.

l.>a aeglare*_ Im ma* pnede» r-^iar <a*edn» • aollarna y perienrí^a a enaViuir* pri»*-*lón s ctá •0 anrtal á lo* r^sAd»** le’ «hUgaP b*» vnlaa ■aftin au eetad»* lia» «ohee io«í*« una <nner^- oMn poaHJm de la* tlriud-^ ' ■■r.ln.idrjm U>* vntaa poediMi *»-r lemporsíe^ nFl'Ntláí KIN

Mi»t**ñor loM* Mat.,» VI''** eo B,*riMstea en ISXI^ Ifmci Aetmiseo» ioia «uando fisn dá el Opa* peí >13 d'H i«»r rn P-r»-po (’irti * en Teología ligei-sjaba luten-amr-ite eo loa «a- kVrhlM T en tas S ni»rr»Wai*e* t h rth. asHWl

idlde en*'tientr» h* ttrtflae-

í la

Va», aign alrevidíj Itero mlHta ' '«Ht ti <*011 et selb» dr r>b»». I u¿» itr kí* pfimceaa pañero* h.i muert4i ** * ** '1 • >-. loazxiitaaéáa vn pfnee*4s jr t*ratift<á* bm t*S4¿iwr* Zamat*n.

gnerrj rti‘i*Tw al «rapo L* B®» buejia prael*^ p.iFu liiL'iax ha*iA donde ha utniiÉa.

|H*-<b«ti(l3d tir [1113 intensa rld* relUpoaa «Pi «omuii 1 <*‘í» «n* frente o ea

___ rliK.» Pero el ve manUrve » aeconfirma el evito de U Hrae**!» de U «aa<rr dnl furgn. » de la di*per»(ap F.?> IW?» terminada la conllendja riril ** rraiiud* eo MsdrSd la tabac dr re^idestiiaa uulrcr*tl»fío* v«e ra oirniadi- Alguníe* aae^ ar.ie* <K te ’’IMI rl Obt*pv de Mj»ílnit aiiiorir» la Obra Fia 1 nion en (**'.. G *-.ota «ede la y*O.ma tn^lUnto «umanHam' «I» roMi» pnbhoa*

1.a idea ha impri **oF4.«do ea <«•«• evfiiPSU» dema»'^**Je ís.ii««*a<íorv*- irwsa tee»ira«»d»iiaé>o dr a novedad de r«f»flnní

láiiiaMiá* FB nohf >^Hí í ápnliíh'c

1*^ noirfUib** ri 4ttna l'le^ r^Sudtea fondo el a*nnin Firi ha traído Hlearoirnto de «ni nue» • «eori». » p«c nengyaSrn

(¡Mt «q de la» Hiemélaa***fwmntvn n*' *«»* q«Hlv apr»fende •«

la idea aaiioeal Im ln«títs*m

lavidaana

ufruii

temer

u eaa

(Mbrea F» te CamUUHAa áftmSdHoa •*rr^4da Ma

_ _ ______ ápeobflda fa i** la. adto«Rrbitida* do* haxla q«»e al Fvpa

w,(*m .••dH d*l «»p»« •••< T •» rt I. í- -- »,««*«» 4» .<«• Inrtt**»!""

» . .«pin 4f !»••" .«br» la «ro» _____ntir^trn wnn*. ll».^ <*

■«,.< *. «•r» ve,. »I » I*» N»elB,-. «.ptWent— *»» P* •*«»<•

Im Fect

oe a de «aánP

áte «a

•r«R ri plan nne

al

de t*fl éStera e^nstnAteSaa . •» n«rW *1 Ort« nrt r-W* »••hro ai***» V grsode fuera del

d* loa rr<»4ti»ete anaa flá teln» l I hahta

lo nn UhTo en el q«e vmx» i<-U* w *****/^ e^MllM ti Ubr« dliumJid- r\tr»ardíMtertamente

rradkoldsi - *-•<< I.l -rnu* •* Imh Un-iin milbm dr riempl •** hiwU Tanrtn**

Si^da BiSfc 4 Mita wn* lie*» an na’rw II priemn* d*»* W**' Tu ' ida na

nm rSda «tmd Se niil D«|a n**-U iMBihiarte de lu fe » de tn

ron teiBehas rallva a> .ín»»(

dan )de3>

1

It Bogotá, Domingo 20 de Agosto de 1961 EL CAMPESINO

11

Capturan

para

MOEC Material de InstrucciónCampaña Terrorista en Colombia Exhorta a la Celebración da la Novena de Nueatra

Señora de laa Miaericordiaa

En la DióceM» da Santa R< Jerónimo, de Sopetran, de M de O«oa. #u Obl*po Mon*e-1 Ebéjlco, de Olaya y Llbotlna. Ror Angel Builea, or-' de San AndLr*», San José To-Instructores Cubanos Operan en Colombia. El MOEC se Incorpora al Grupo del MLR dena, exíiorta y ruega a toda* | ledo y húta ItuangV Iciaijc

I I parroquias, vicaria* pa- y la* parroquia» vecinas, y de

í V V -.9 *a»• «B a»r a* •

Ba T a*

!•

la<99<ier:9 «Midi

i ■' ■'i

> !*'4 . e

aaga ja 4 ja *a

.1

aa a . at • aa a tuBa a< • t B '5 .t* a r « » 4f a» ta

aay «^a a ' *«;•!• a :a7a . a» a

sa

aa^BBBBB B » aa t* ca4 a. a ♦ r 9 ara

-B . * MJSSTAJ SQH FAMOSAS BOMBAS DE MANO, que putdtn aniquilar a grupo* entaroB d* p*rBoria«

lu BOfifíruccídn bb muy Boncilla y xtd o2 alcan<.< de cualquier criminal.

*tBrrB ÍBB

I

7b bbb 4b :a bbb j «B clBr-4fB BB ^BBB B .

y BBpBXlB CBB BB BBBBIb I IbbIb y Bzu'vr ..BCBrt»*# 1

BB vi.Cbvbb •« Cb;<Bb t<*B4a Jbb ja ftfl BB riBB «Fb^bI BlgXBBB,*

Air*

I

1

!C**«B«» BB *g

• BB B.^re Bl i*ÍIb B*>€¿«B4«B4 B. - CBBtBB.B» 99 BCBBjav «B laCBBBXB B47 94./^

44 BXClBgClT.

I

4 c' x>¿>1Ii

t —

AbBB CBB eBBB...B

T-Wb 4b ZTá**

NBBhB

t'.i/ *K

1

1

B aB iBBBBf*

t«rB BB

A4B4..BB.

lQBBbBBF I

■ -1« ,-L

’3a*»lJ •< t* •>(...

X- la láa^.ra «xp. st* la (**•'.v. .iota.ka .a lása.í* aati i;»«*a tara ca i*ar bi v*r a.'***.*: «alaaáa a

*s ¿aLia .áaaar* «’>z*^ra4*'* j a- •. __ea«vart*4* a* i,. t iM.Ba,

*a ^raps<aa4a jl» -*<:aB»:.a

,9 a a**aic*a l»c«.Ba*.I :>■ •4*rta a*e^a, -net.ss. c***.t*eiBa.- XI .taaxl* qu.ta

i

4

.PARA PJfOOCCíX IN'^KNDIOS VIOLENTOS —El <arra»rtn contiena benono y dcido lulfúríctt. En a! to* r n la mazrla da --IzíTiiro dt potaato y ornear. AI oftior H garrafin y maular loa divtraa» in»rváianle« ta

un "ícandió de vtoftncia fncalcuiabla Lo mumo ocurra can la Idmpara da la port* infenor Ea-loa aon bu armas daatifutdaa a causar pánico y vlctimoa inocantoa

Dentro del programa de in-Insemlnaclón

artificial. Iniciada con éxito en el departamento del Alian tico hace varios mese», se Inl riart el próximo 21 de agoato •n Bogotá un curao «jbre eea materia, ts el que particlpa- rin 20 futuro* Inseminadores pagados por el departamento de Cundlnamar< a. an como dueños de Dncas que eetrn in tereaadoc. A» lo anunció el aecreiarlo de agricultura de­partamental, Nemesio Urdane ta en declaraeione» cn la» que analiza la Importancia tnsemlnación artificial va» perspectiva» ton optlmls la»'* ya que m cuenta para al efecto eon loe elemento» ln dbpenaablea que se han Impor ta<fe de loa Ejtado* Unidos y de SuizaOrigen.

En Cundinamarca se Implanta el

Programa de Inmigración VacunaHabla el Secretario de .Agrioibura del Oepartamenio

ma. E.Ato »e debe, no* dice cl, para pagar grande» «urna», aecretarío Urdaneta, a que lo» ' Al re.^pecto se ha prohibido ese planea administrado» por en- , alquiler, y los reproductores

fbentldades oficíale», son deficlen ' deben permanecer en los gran tee. lo que hace Imposible, en i ja» que posee el deportamen-

guíales y capellanía» de la toda ía Diócesis, de loda'An- Dlncrsis, lo inLsono en la» ca- tloqula y de toda Colombia. »as de religiosa» y rellgioos para que Ubre a la Diócesi* y « rece la novena de Nu-«lra i a la patria amada del peligro beftora de la Misericordia, em I comunlsia que no» amenai* pezanrlo el 30 de agosto pró-'visiblemente Venid pue» ve- xlino y tcrmlnnndo el 3 de «p . nld *

' díí"Srt<rS ■’T'.f.dlS .

BdTocaclun de Nuestra 8-ñura de la Misericordia, para que Ella tenga piedad de la patriuy la libre de los p.-Ugros que amorosa caa* - ■,hoy la cercan es?>ec&menu ’u7a“ ““

I del peligro comunista. InfU- ternura , irado en lod», paru.,

íl <Rcc —‘“ia be frutemo.^ la alearla o tener I lliftima costumbre de ¡ua pe- entre noAotn» b ConipeRt- regrinaclcne» anuales duran- clon Mariana dt Caballerui le la novena, y sobre todo el de Medelün. como el año pa- gran <üa de lu tiesta, os rcco-‘sado. pora honra íncomparu-

-ir.ri. «• .B- ..js i. .. menda.nos amados hljM que ble de la Reina de los Cíele».ir.fi. •• d. MC . i ». no le neguéis vuestra visita a y edificación nue.stra y de to-

, • .-•f ia.»»»!»sa y^sos d*ar la dulce Reina en coplosa mul dos los peregrinos Oialá tí-• a* «¿saaits . tltud, lof vecinos de Yarumal gan este bellísimo ejemplo

y Valdivia, de Caucasia y de- ■ todas las Congregaciones Ma-mas pueblo* del Bajo Cauca;; nanas y la Legión de Llana los vecinos del Campamente de 1x5 parroquias diocesanas de Angostura, de Carolina y y aún de otras

Matías la gloria de María y sus o^- y Entremos, de San Pedro y diclones para nuestra patria

B 1

*9 9^99«« uB»

:«a 4«e t«rv«ra»O / .Be g« BAB^

7b 9« aJtaBivil. Sb ^B>B

«

>b«bb

. r

«B OBrtiMB M»ra&7'*.4*aBa tB BB -BBda ::*« >BdhB babb la^lBB bX «ikajB Xa^rBca** éB 6BB .B gBBBllBB»

jUAJz-BÍe BB ¿e BbbBb ^ub tr¿ BU •!i* «B 3B^BtBa<"

BB Bt

i<f « •

fl• «e *< .

ry

Btri* *** 1aB»b aB* lata ¿ba «OBaaita y frBfB^B^BB, 4B ViBrr», ;lBr«Bt Caarvaa

94 latra4*.¿\a an«CO» 94 latra4*.¿\a an a auiaatt» »b« bbCkB Ba 4 • 0 B»¿'.*SÍ*B 4aB •» fALBÍXaBtR

tirarla «a B&CJ^aB44an

En «alo grú/fcB tr explico y demuestra lo cozutrucción de uno hornhe incandiono o eoctei Mototov 7 (a dt ia granada dt ntunu, hecha a btue de dtnumtto o pólvora. Etlot dat antíactat «on mortoJea ol xr lon-

jodrtw «obra multitudei Inermea y daspravonidoa. El comuniamo no tiene conelderationr* con nodla.

Todos hemos visto las ca- mandos departamentales y el das y conciencias. Allí se en^al- Belmlta, de Palmitas y San‘y el mundo lies de las ciudades sucias con de Cundinamarca quedó íor- za y se recomienda el delRu en

1 letreros al carbón firmados mado por Hernando Navarro, todas sus formas Se Indican'------------------------------------------------ -----------------MOEC, pero bien pocas per- Hernando Caravito Muñoz, prácticas nunca antes conod-

I sonas saben que es MOEC y Hernando Osorlo y Domingo das o soñadas por los colom- ¡ que fuerza tiene Monroy. bia nos par» terminar con la¡ El Movimiento Obrero Estu' Las labores especificas de), naciónidiantil. 7 de Enero, MOEC. es MOEC son la organización de* k?- m.r<* »«-*una organización subversiva grupos de choque y de gne- fundada hace más de dos rrilleros. para lo que cuenta, |L

, años en Bogotá por Antonio entre otros, con los siguientes íoruv^^nnr Larrola quien apareció muer campos de entrenamiento, g^i enemigo, muchoto el mes pasado cerca a Po­payan. vistiendo el uniforme del ejército cubano, y dias zjs pues de .su regreso de La Ha-

en lancha por la costa del Chocó entre Jurado y Cha- r ambir a. c> En la reglón de Sumapa». donde Máximo Gro

, bat. de ciudadanía indetermi­nada pero con pasaporte cu-

; baño a nombre de José Blan- I co. dirige la» guerrillas. Gro- bat peleó en 1* guerra clril española y fue guerrillero de Tito, d) En Medelhn del Arla

I ri. donde el cubano José An­tonio Tabares, antes diploma

Biimhi.. de dlnamtt* y cartuchm , tlCO de Fidel en BuUvía, es el para roxii en anen.-ii del MOEC. i encargado del entrenamiento.

--------- Adoctrinamientobaña donde con su firma y En Bogotá, ae dictaron cur-

cerca a la población de Anda'■ P?respeto o de atnlx- eova DeDartamento del Cho-! maligno documentocTbaJo fa dlrSS d? Osp?- !

na Montes y con aprovisiona-¡miento de armas por el rio' niayor íeSan Juan, b» En la reglón l de Nuchi. bajo la dirección deun ingeniero de apellido Swi “ paQueWhltte. quien hace recorridoe despiada-— .—— .- .... da mano asesina trabatando

nuestra bandera emitió unos sos de adoctrinamiento y debonos “para la Revolución Cc

, lombiana**; por Roblnson Jl- ; ménez; por Luis Alberto Mar-

formación de cuerpos de cho­que bajo la dirección del doc­tor Jorge Martínez y de su

tinez Muñoz. qu:en dice ser esposa hasta diciembre del abogado y ejerce esta profe- ■ año pasado, en su apartamen alón desde su oficina en el • to del Centro Nariño. pero Edificio del Bañe3 Central Hl luego viajaron a La Habana, potecario en compañía del re de donde hace poco han re­presentante ix»r el MRL Na- grasado Dicta también cur- tanael Díaz; a ^uis Alberto sos de adoctrinamiento la »e- Martinez se le sigue en el, ñorita Beatriz Maso, arqul- Trlbunai Superior de Antlo-Itecta cubana becada por tiqula un juicio por estafa; por Santiago Silva, uno de los ase sinos de Ma matoco, el crimen que tanto se utilizó en políti­ca durante el gobierno oeJ doc

SinvaLos conferencistas de estos

cursos han sido el doctor Jo­sé Antonio García Nossa. prc fesor de la Universidad Libre;

tor AUoaso López, cuundo »e el doctor Hernando Gara vite^sastemu que el rseslno Inte-1 Muñoz, y los políticos Felipe ‘ l(n:tual había sido un hijo del Salazar Santos y Alvaro Uri- ■ señur pre.vídente Santiago bej Silva huyó de la carceL donde »e encontraba purgan- teRROIÚst.* do su condena, el fl d- abrilde 1948' su hermano Eduar­do. quien por el mismo mo­tivo estaba preso .v excapó en e»a oportunidad e» hoy di­putado por el MRL a la Asam blea del Departamento del Me ta.Drprnrienria cubana

Cl MOEC e» una organiza­ción dependiente del Depar­tamento Latino-Americano de la Cancillería Cubana y xu director general es el señor Aya Castro —primo-herma­no de Fidel—. cuyo viaje pa­ra Colombia estuvo anuncia­do para el 17 de julio pasado.

Intenta Fidel Ca.stro a tra- vé» del MOEC y de otra» organizaciones similares en los países suramerlcanos or­ganizar su propio partido co-! munista. Independiente de los partido* locales, para que su liderato revolucionarlo en la“h« c^-g‘’n ramh’?A*ínn ' ' America del Sur pudiera con-

tlnua el secretarlo, en el cam-, ma* extensas y »e consigue un . , 'LSfZ to J?’.po particular hay mayores perspectiva», por cuanto hay competencia de servicio» y es­mero.Ayuda del Departamento.

grandes del marxismo Inter nacional al lado de Kruschevpoderoso refuerzo de sangre»

buena», al excitar el Interés . _ h. Man de los partlcuiare», para me- ; *jorar la clase a través de am- g' congreso que

• B

CURSOS DE EXTENSIONEn la .semana comprendida entre el 10 y el 15 de Sep­

tiembre se llevaran a cabo Cursos de Extensión para lu campesinos oue siguen los programas de enseñanza de la» E.M-uela» Radiofónicas de:

Versalles «Valle». Yolombo (Ant.' Pescador «Cauca*San Lorenzo (Caldas)

Cada uno de e.vto6 Curaos será desarrollado por »m» co­misión de dos Expertos Agrícolas.

ai-B

I

1

en sus más diversas formos. iTomado de la Revista

Semana”).44<

A estos cursos deben asistir los Representante» v Auxl- Iiare5 Parroquiales, los Auxiliares Inmediatos y loa alumnoa de las Escuelas Radiofónicas.

I

f

C4S4

B origen de la Iniciativa •n »] departamento de Cundí- ñamare» se debe a la secreta da de agrtrultara v ganadería, la qoe en asocio de lo» gana­dero* Oennén Oatlérrez Uribe y Miguel Ortega Samper re-

i poUeU» con sangre de ios me El departamento, dice Urda 1reproductores del mun

neta, sumlnlstrarz vario» ve-' Mpeclalmente de lo» Esta- hlrulo» a lo» Interesados en i Unidos y Europa", hacer la Inseminación artlfl- I •™portacloo de ampolleta*, clal así como también el pa-1 importación de ampolle go de lo» Inseminadores co- ' Inseminación artimenzando por psirtlculares Es i **5’**^- Urdaneta, »e hat«», entreKBTun al departamen termoa conicrladcM quelo ¡aa ampoUetaa de armen ** traen y ae mantienen en es

losmiembroá de exta orRaniza- clon celebraron en Cali duran te los diaa y 17 de abril ae ellxtó una Junta nacional in­tegrada por; Alvaro Uribe Ruede. Juan de la Cruz Va-

Haré poco fI gobierno ae incauto de un folleto llamarlo “Ciento Clncuen ta Preguntas de on Gue» rrillero”, escrito en Cuba por .Mclandro Gener B ▼ multlcopiado cn mimeó grafo por el MOEC En exte manual con lluntra- Clonen se enseña al gue- rTlIlero, entre otras coxan. a fusilar los enemigos, a construir granadas, > or­ganizar una guerrilla, a atacar un cuartel, a hacer una bomba ríe tiempo» a ínrendíar hombres, a des- iruir puentes y rarrete- rax, a sabotear automóvi­les y maquinarias, a re- calsar rartuchoa. a Incen­diar teatros y almacenes, a despo.iar campesinos, como envenenar un acue­ducto y sabotear servlcioa públicos, etc., es decir, prepara al guerrillero pa ra reallsar una violencia científica y organirada. otilirando laa experiencias eolombianaa y cubanas y popularizando los manua les clasicos d« táctica mi* litar

APOLOGIA DEL DELITOEste folietu, del cual laa auto

rldades estarán debidamente infortnadaA en todos sus de-

!

I

rongplado. para dhrtrlbulrkia! lado vivo y apto por vario» añoa posterior*» a la muerte

mente «n esta ciudad, y ha rea Itaado la» gctirionc* pertlnen-I*’ parí la importacfím de se men an Pardo Suizo, Red Poli. Cebú ▼ Holoteln Bato infria Uva. dke el secretario de a-

SrnJtura. se de-tarrolln con to en el departamento dél AtlÁntieo an forma oo oficial

"81 hay éxito en la campa Aa. agrega el secretorio, no» Itbertamo* de la carga que pe w .sobre la secretaria de a- gricnJtura y ganadería depar tamcntal. pues el sostenlmlen to actual de méa de quince puesto* de monta e* Imposl- Die, y por lo tanto su funclo-

Emiro Valencia, Natanael Díaz. Alfonso Barberena. Pl- Uberto Barrero, Nicolás Bue­naventura, Marcellano Herre-

______ ra. Aníbal de Castro, Ivánare», ofrece mayorea ventaja» ¡ Botero. Diego Luis Cor

y» que existiendo competen- dobaHa. se traen mejore* produc- | Grupo* de choque

de lo» reproductore»". Bata Im

Krtaclón, hecha por particu ■

toa” El costo de la importa-

I< •!, Ia mioma man.» m * namicoto B» deficiente e Ino- ' —„ laa a* aflnt i P^^bto. TA QUC HO puedC pTC» I "»

■ lar los servicio» necesario»”

poición no e» mucho, pues la ven ta de reproductores daña di­nero mái que suficiente pa­ra el mantenimiento de loa vehteulua y demas implemen to» necesario» para la campa-

Carao.

reía, Felipe Salazar Santo*, tallas, e* todo un canto e*ca- Dlego Montaña Cuéllar. Luí» lof ríante al delito cn su» mas

diversa» formas Lo» consejo* que encierra para corromi^T el alma de lo» colombiano.» no tiene paralelo en esta clase de literatura No hay nada paraj respetar, nada para garantí-'zar nobleza o generosidad. To do este folleto es peligroso ma­

se «acogieron también eo- trero. tendiente a deatruir vi-

ANCO INDUSTRIAL COLOMBIANOAfiliado a la Anociarión Bancarla. otairi R» uincios Of ttcoo** m aHo«Bot en:

OFICfNAS EN MEDELLIN' Oficina Principal, Sucuzsale» en Guayaquil, Junin, Cra Bolívar Centro y^L'ra_ ----------------------------------- .

Fartirulare»B1 plan *e d^rrollara por

lnt»rm»dlo de ganadero* par afjp^re». eon ta (Cooperación

Alquiler de toro*.Un problema que padece­

mos en la actuiüldad. añade

Bi primer curso de Insamlna ción artificial que »c hara en el departamento de Cundlna

Urdaneta, •* el referente al i marca, oe inicia el próximo 21:l«

Bolívar Sur. AGUADAS. ARANZAZU. BARRANQÜILLA EN BOGOTA: Cra A* Av. Colón, Ant. Country Club. LaMagdaieMANGA

.aé la sacretaria departamen- alquiler de toros, pue* 'Ha» de ag'Mto en la hacienda "Tor a) y la ayuda técnica dcl Ser granja* (raedan desmantela- ea ". y en el podran partid-

vicio Técnico Agrícola Colom das con el prMtamo de Inq r» 1 par 30 aspirante» y ganadero»

Del Rio V San Nicolás CARTAGENA CAUCASIA, CU-------------- --------------------- ------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------

u ’ . . Plbr> Americano. 8TACA. que ha i productores, con lo cual «ola- , de la sabana, pagando cln-ofreddn *« vallo»» aruda para•1 buen deMiTolIo

aruidel progra

mente aa benefician lo» gana' cuenta pean* por la Inscrlp-dema rirvx rrrtr ‘ >1-» h,r wafnv

CUTA. ESPINAL. FUNDACION, OIRARDOT. IBAGUB ITAOUI LA DORADA LA VHRGINIA. MANIZALES MONTERIA. PACORA, PALMIRA, PEREIRA. PLANE­TA RICA RIONBORO 8AHAOÜN. SANTA MLARTA VI'TEBBO.

( L*

deba ser techada

cen Laminas Corru(«daa

.. ALUMINIO

• tM lto«Mt y latiUt tt «aJala».

• F»q« w li«y I», finliriw

• Fwqw IM lérfflicM (x les chmet («liiai

(I ulgíeitínM, iMr.ltftiendo i*<

*»*e«ritufí jiMcí f e« ki clmn |i»oi cea-

I» «akit efe nu) agradable

USE HOY

REYNOLDS

ALUMINIO

REYNOLDSíPAPA CONSTRUCCIONES DE SIEMPRE!

OIHNCIUS IN IOS ncuiíMiu aiMaCCNd

MCDtlUNAlmaccnei i J IfdaManu.) Piadr*hiM 0 & Ca Uda

tARRáNQUIlLAAltrcdo StocáfrrtJoM V farn«ed«i A Ce tida. AMoeio Vo4pe & Ca. (Jda. taf«ai Mo^oi & Ce. l. Van^othoo Oda Caaa Bel^a

aflt" l’d*

aireaee'^M Negó Ltda. a Te'rai A forrei LMa Aura! o Raieei & Ca abdoe Ceriti g Ca Laeeidst Lat*_S Hi|M MaLA DORADAAl macan 'El

MONTfcSlA iuoM, i G«,*an

SAN ANDOU giM

CíRaRDOTlAcaro S>t*« » Nüea

VULAVICCNOOLooiMai Lar* é Hito» ManORCNOAloonidat Lar» é Hita» LMaCALI ATrwtitte A Dana Ma- * Aimacoea» Nag» Ltda. torra» A torro» Ma

gpttNABamardo Aegai T»rr*i A fo/r»i DdB feble Arango tui» FASTOLmtUo MaidoT A Ca^

•UfN AVENTURA Joto f»<n»«Ld«i ATULUA foderiM Urto» tobaNaAviCAUCASIA Arriara y HaraoM laaVAUIOUPAIhreogr» Ma•UCARA MANCA SAoro» A Haa

%

9Sania iaaiua <0 Abato» A Ca

bOGCNA A AaNre A

toANMAia Gaoio» Arrobé» A Ca

'-fl

I

••• •^^ ***

-r 'r

■■•I,

Ilff

o

n

■Vir; •> T »*<♦-• ‘Ll

. •* 1

i-jh{

S:=í^?:>íln^bi';•!»!•

CL CAMPESINO

NT EGRAL«f

®?*®**' Domingo 20 do Agosto do 1961

9

TR IB tJAINÍR DEL CAxMPO:SI Tl^ VO APRENDES. NO ESTARAS PREPARADO RA MEJORAR TE VTDA Y LA DE TV FAAULIA. NI PO-

DR-tS NIWA BENEEICLXRTE DE LAS LEY SOCIALES.

Un Pueblo Ignorante es Incapaz dc Ejecutar Ninguna Reforma Agraria

PRIMERORESPUESTA A TITO BECERRA

AlFQnoa apartei de au Interesante carta, en lo* oue anota la existencia de gentes ociosas y perezosas eo loa campos, due esperan que les distribuyan las mejores tierras, asi como aquella expresión suya sobre el miedo de las gentes respecto a la Reforma Agraria en discu­sión. loa encuentra usted plenamente contestados en las paginas de este periódico en laa que hemos plan­teado esos y muchos otros problemas de la misma tia- turaiesa.

Por lo pronto queremos referirnos a su exigencia de que este periódico defienda o rechace «I proyecto de Reforma Agraria que esta en discusión en el Con­greso. Repase usted nuestras paginas de RAI y en­contrará esu? concepto muchas veces repetido: La Re­forma Agraria integral quiere decir una solución In­tegral y no una simple solución técnica o económica Bsta solución Integral por la cual nosotros trabaja­mos considera el simple reparto de tierras o el solo cambio de cegimen de la tenencia de las mismas, como un aspecto apenas Ahora bien, la ley de redistribu­ción de las tierras en proyecto puede considerarse co­mo una buena Intención por enfrentar unos proble­mas específicos, pero la simple buena Intención no garantiza en manera alguna su efectividad. Por ello hemos dicho también que no es tan Importante el texto de una ley cuando la calidad espiritual de las gentes que van a ejecutarla y la capacidad en que se encuen­tran las gentes pora las cuales esa ley se ha promul­gado De otra parte, y esto también lo encontrará usted repetido muchas veces en nuestro periódico, frente al hecho cierto de que el proyecto de ley en dls- cualon ha sido convertido en un motivo más para aumentar la exploalvldad dt la lucha partidista» este

••

HOMBREtXPLiatlKN A ItEltECHAS”

"Yo también como los señores Juan Díaz y Pe­dro Urdaneta, estoy impresionado de pensar cu&l sera el porvenir que nos espera no sólo a nosotros los pobres campesinos sino a todo e! pueblo con la aprobación del proyecto dc Reforma Agraria ., Porque no todos los que vivimos en el campo son agricultores. En nuestros campos también viven hombres perezosos que no les gusta cultivar la tie­rra y Bl viven esperando el reparto de las tierras que estén en plena producción... donde puedan satisfacer su pereza

"...Y Ud. seflor director... no nos ha dadouna explicación a derechas........ El señor Urdanetale pide nos dé una explicación de dos artículos na* da mas del mencionado proyift to y en su respuesta dice que hasta que no estén aprobados. Esto lo veo muy grave. ... Y mas grave me parece cuan­do dijo "No Importa el texto sino su aplicación", porque no dar en las actuales circunstancias tes­timonio de la verdad, cueste lo que cueste, es una traición..Tito Becerra Romero - Chlnácota, Norte de Sant.

periódico no quiere en manera alguna contribuir a incrementar la discordia y eo este punto concreto se limita a esperar que lo« legisladores se pongan de acuerdo para saber hasta qué punto el nuevo estatuto puede favorecer o lesionar el Interes nacional y lus exigencia de una Reforma Agraria Integral.

EL CAMPESINO

4sí Piensa cl Hombre del CampoNO SE TRATA DE QUITAR... .‘‘A nombre de esta organización «ndical. damus respuesta a la carta del señor Candido Gómez, de Ra miriquL publicada en EL CAMPESINO a propósito de otra que había enviado uno de nuestros afiliados. Es­te afiliado nuestro es cierto que sugirió que se asigna ra tierras a cada individuo en su propia patria chica, pero en ningún momento pidió que eso se hiciera con perjuicio de nadie. El señor Gómez se refirió a los va­gos que ambulao por laa calles y cantina.s esperando la Reforma Agraria dizque para quitarle las tierras,

los ricos. Nosotros no somos de éstos. Si esto fuera asi, no pediríamos tierra, ya que los vagos no pien­san en trabajar. Ciertas interpretaciones se asemejanmucho a una defensa de los terratenientes..

Joaquín Ardila P.,Presidente del Sindicato de Agricultores.

Gámbita, Santander."ESTA.MOS BREGANDO ES POR LO CONTRARIO”.

Respondo al señor de Ramiríqui que nos cataloga de vagos y pemldosos como algunos de su tierra. No sotroe no somos de esos. Antes por el contrarío, esta­mos bregando por enrolar a todos los trabajadores en nuestras organizaciones, bien en el sindicato o en las Juntas Veredales, para tratar de influir sobre su moral y aus buenas costumbres, lo cual, ciertamente, ea más fácil que convencer a esos señores ricos que hacen sus capitales a base de hambre y desnudez de loa labriegos. Nosotros tratamos de que nuestros afi­liados se den cuenta de que no debemos seguir seme­jante ejemplo y que el capital debe cumplir una mi­sión social... Y que no digan, como afirmó <1 se­nado Zapata Ramírez, que en el Congreso de Barran quilla los campesinoe habíamos dicho que no quere­mos Reforma Agraria. Eso es mentira... Así as, com pañeros de todo el país, que debemos Interesarnos en

rdorma,.. 8i no colaboramos, ríeos y pobres,el dueño de todo será Nlldta.

C. C. M.Gámbita, Santander,

BL PROBLEMA ES DE CARIÑO A LA TIERRA,

"Agradecemos el valor de ‘El Campesino’ para defen­der nuestros intereses, especialmente frente al comu­nismo. Uno de los problemas que los puLiticos no han visto, porque no están en eJ ambiente es que al cam pesino hay que hacerle tomar cariño a la tierra. Por que cl campesino ya no le tiene confianza, debido a lo que está pasando en otros departamentos, afortu­nadamente no aqut En Nelva hay muchos jornale­ros aguantando hambre, por el poco sueldo que ofre ce el trabajo en el campo... Don Juan Díaz es digno dc felicitación por sus conceptos, que son la pura rea lidad.

Salvador Suaza,Presidente de la Junta Veredal de Capano&al.

Columbia, Hulla.

"ESTO NO ES JUSTO,

"Como es posible a no.sotrns los campesinos, a quienes nos han arrebatado todos los bienes desde el año de 195.S. En estas regiones afectadas por el ban- dolertsmo y gentes politiqueras, vengativas con el con servatísmo y el liberalismo sano... nos dejen m la ca­lle con toda la familia, sufriendo hambre y desnudez, sin recursos de ninguna especie, esperando la tal re­forma agraria... Y cuándo resultará e.sta reforma? Cuándo se llevara a cabo? Será cuando ya se estén comiendo los últimos rezagos que dejaron los chus­meros? Las gentes campesinas están completamen­te olvidadas por Colombia. Vemos que este orden pú blico y social es nulo... T cuáles son las garanlias de esa reforma agraria? Como puede ser que esa re­forma se convierta en propaganda.., ?

Arcenlo Ramírez Gremio de Agricultores

TcUo. Hulla.

y:-

ÍH

1’

TEM.A DE ESTITDIO N<* 4Paro <1 OBtudM y <fiKU«4óa de ios Sindicólo*. Junta» Vercdolca y grupos d< ogrícutlorM. ofrocemo* lemanatmenU fíeos tf>

df <4(udioCt'problrma no ve rwud*U>. fino flimpifoicnU fx<

pUffCo y fugvptde Todoe deben opinar tobre tfl. y lo* <|uf opinen en coa» intrío, timm derecho e hacerle, y « enviar *ue cartee de r^lutocitm ol periódico, pora eu puhU- ooción correepcndiente.

LO MAS IMPORTANTE EN UNA REFORM.A AGRARIA INTEtiRAL, NO ES LA TIERRA: SON LOS HOMBRES.’

IEXISTE UNA PREOCUPACION NACTON.AL POR ME­JORAR LA TIERRA. POR AUMENTAR L.A PRODUC­CION, POR MEJORAR LAS R.AZAS DE LOS ANÍMALES. PERO NO SE TIENE EN CUENTA LA ANGUSTIA POR EDUCAR Y MEJORAR EL NTUEL DE VTD.A DE LOS

CAMPESINOS.

Cn Colombia loa Senadores y Representantes non los encargados dc expresar las necesidades del pueblo, a quien representan, y con base en estas necesidades dar las solaclones más in­dicadas.Estas soloeiones se formu­lan en leyr«. pero hasta ahora, en la Reforma Agrá ría. no se proyectan leyes sino para repartir tierra, aumentar las roaecbas» etc^ pero nn para educar y me­jorar la rida de los cam­pesinos.Desde luego una ley de Re­forma Agraria no puede de jar dc tratar los aspectos téenirns, económicos y ju- ndicos que modifiquen la actual estructura social a- graria.Pero la ley resulta Incom­pleta y a Ib postre total­mente ineficax, si ignora aJ

hombre campesino, quien es el que TB a realizar la Re­forma La ley puede salir, pero si no ae educa a los campesinos no habra eon quien realizarla.Hasta ahora eoaüensa la clase dirigente a tomar conciencia de laa necesida­des de loa campesÍDoa Pe­ro muchos dirigentes quie­ren todaeia aprovechar el tema agrario para garan- tixar intereses puramente personales o para Indicar soluciones puramente ma­terialistas o totalmcnU In­completas . *

No ba sido posible qoe laa clases dlrigenlca se pongan de acuerdo y admitan que el real y verdadero proble­ma agrario no es la tierra únicamente, sino la mala situación del hombre agri- ruHor y la de gu famdta.

IINO SE PUEDE ADMITIR UN CRITERIO QUE LE DE MAS IMPORTANCIA .4 L.A TIERRA. A LA PRODUC CION, A LAS R.AZAS ANIMALES, QUE AL HOMBRE Y

A LA FAMILIA.tomo los expertos en suelos.Porque el hombre agricul­

tor y la familia rural valen más que la tierra y que los animales, ) tudas estas co­sas deben ponerse para uso y scrY'lcio del hombre. Pero ia familia y et hombre ru* rales no sabrán hacer usu> prorechoso de la tierra y aumentar la producción, si no ic los Instruye y educa. Porque la concepción ma­terialista es enemiga del hombre, y las wuluciones «simplistas y parciales no sirven Por otra parte, no bastan lo» políticos, por bueno* que sean, para ha­cer una Reforma Agraria Integral Son necesartos también los técnieua, tales

los agrimensores, les pla­neadores dr fincas y dc créditos, los técnicos de compra y mercadeo, ete.. etc. y principalmente, laa instituciones comunales qns representen adre uadamen - te a loa campesinos colom­bianosPorque son muchos todana los agricultores y las fami­lias campesinas, que no ban caído en eoenta dc qoe lo mas Importante en una R* forma Agraria ion ellos y es so educación, y es ol mejoramiento de su vida, dc so allmenlaelón. de <« higiene y de so virlenda. ele.

IIIANTE ESTE PROBLEM.A ES NECESARIO ACTUAR PROMOVIENDO VN.A CAMPAÑA NACIONAL QUF. IM­PONGA L-A CON< lENCIA DE QlTí U) MAS VALE

COLOMBIA SON LOS HOMBRES DEL CAr

Para esto, loa dirigentes del Municipio deben reu­nirse con la Junta Veredal, para estudiar, cada sema­na. el tema de estudie que sobre Reforma Agraria so­te en este periódico Deben, por otra parte, loo hombre* y las familia» cam prslna% convenceroe. de que vi no compran y leen ru pvrtndivo, cada semana; < no acuden a la» reuniones de estudio, a la» «irweiaa radinfnnicas. ete . etc , se quedaran Izn^iranles. y dc lo» Ignorante» todoa abu­san

Cu nreooarto también qua loa agricultores ae organl- ren en slndlcatoa y Juntas Veredato* La unían baso la fuera y para hacer va­lor las derecho» de tos c. peotnoa e» Colombia P4»>ajla una orgun nacional.

La» Juntas Veredaloa de­ben preocupara por earUm no solo de las nMIm. sino prlnctpulmentr de loa adultas, anrorecbanda las Cartillas de Acción Cultu­ral Popular, de to Federa- rtOB de Cafeterau, ote., ete-

UESrMEN:lÁ) MAS IMPORTANTE EN VN.A REFORMA AGR.ARIA

i R AL SON LOS HOMBRES Y L A FAMILI.A DEL

TR.ABAJAIHJR RURAL.

l’l

11

!l!

ll

í'ü i!I

hhí

ll'l'1'

1

8ofo*á, Domingo 20 de Agosto de 1961 EL CAWIPE5INO

3-

r

I

1

Ik

g J

1ll

I

r ‘

CURSILLO DE LA MADRE Y EL NIÑO

Kn e*ta pagina aparecerá en caita numero dcl «enianarii» H. l AMPE^INO <un articulo det “CitnoiJIo de la Aladre el y un cupón que deben re­

cortar quienes quieran participar en lux ayudas que cl Plan .Aladona ha en­

viado para Colombia.

El Cursillo de la .Aladre s cl Niño »c hará rn los días sahadu, domingo v Innex

dr 6:05 a b;2tl dc la Larde por Radio Sulalenza. A’ cn rl Senianurio El. C AAITE Sl.VO el Curüllu comienza el pro.xinio sabadu 2 de Septiembre.

Escuche a Radio Sutatenza j lea el Semanario El, (.AAIPESINO.

El Pueblo Norteamericano Ayuda a Madres Campesinas en Colombiabe IiiK id el Pl.iii M jdiiiin.i a I l ax es dc \( .( iC N ( 4' I. I l• R \ I Pl )El I. \R

Fn ¡c gíafica dr izquierda a dtr^chtí lu Jt^ñoia Edward Sbm Directora del proyeclu para Surume-rtce de qyudu « I«m modre* nino* itt «úoru UInc Scoft, Presidenta del Conse/o Ncíctonul de AJu/eres LuCóLcu* pora ^«rviviq Exiran/ero; la «enonfa Terexa Parado, eznpleodo de Acción Cultural Popular ^n N<u» yorfc. y la arñortta Etietrn Ei^an. ContuUora del Cozue/D Nacional muitrag Calóbcoi paro Ayuda LxXronjeza. Este es uno de loa oiuorc* die cargamento de ropo puro niños qur rt N C C W enviu corno

estimulo a Ice* modzn qu* tomen porta <*zi el Curadlo de la Madre y el Niño

Fn loa E'tAdoR UnJdox de'rfoc* Católicos dr Ayuda Norteamcric» cxi^cc una orgg.c. W, c.) N

iMONOGRKUA DE I.A PKOMNCIA•MIMI I M)IO I \ \Ri\'(»

105 Mil Hecláreas Consl¡lii\eiiHov el Minifiiiiílio en NariñoLa Mayoría de los Niños sin Escuela son de Zonas Minifundistas

li'.n cl Uepurt-auicHU» dr N&ilAo lo» Kbtaa y olnu tircutk^lttn- »u«*uci» ptji lo» < unkpu*., ct>nio a- hp Uo» zouMs bien di- ebu liui diJiLdo un naldo propin* I n» drinoalraciou chita Ue la rNlii_ --..aJ - • • aa* . ..<crrucí*<iu.< una pUni. con.jcld* , cion.l dr Mdullw. wiaüabrto. v wu rl hwnuir de Uuünra drl «m una cultura (niKtamental pa Pacifico la oirá nwnUfto.sa o ru la »idu drl prro e,t«

t Afidlnu. Mibre laa Cordlleris Oc prubirii» no rs arnrral Aciual- (cldwual V Criiiro-orient*!. qur nirí.ir !,«» municiplte, .0,1... Pu tirurci naclniIrnU» rn H Mudo de , piaicA donde loaoj- lo liabllMi. loa Pu»toa La priinrra »r divida tea juitaui Irrr y racribu en doK retionea. la Coata dcl Pa La .>l>r. dlotr*.... d.CHICO, y Burbwcuas —Junio al O ¡ Vullural Popular.cruno oa.r una rata de vereta- cinn PII sriiUdo lanvUudiUHl qur we cotuK'c con rl nombre drl mun «le. nrbul corpulrnU) rico rn U- nino V dr nuiderob industrulcd Lu Zona Andiim comprrndr tau ' iiobtnt ton heruioM» alUplanlclrs dr Túqnr. , impenden rre» r Iptulr-i v el fértil vallr de f 42O 9ti3 hubtUntc».. lu mavoriu conAini, sobre rl cuaJ »r extiende lu ciudad dr Pasto, capital drl De

I purlunirnto En forma dc brrra- dura. las dos Cordilleras rucie- nao r,.tas rejones inler-andlnus ( r.Hado de aislamiento hoaiH .

cacion t^lbidu pt< Hndlo-Sut^ ten:.u LU» griipí». spuiiiiilirr>* pa rroontair* lus rrunlonr- or auxt liur*’^. loí» Cur?** puiA «lirtijetilrA LerUrr^ li*- luiiiu* vrredau-s^ 'ton ui'U4r« orxtinruifion pvr Ior

‘ mil rsblrA tkfirrKoci. en tninlxiist í ción con to> burnop tuinpchluos

e..x Director Ui(x;**Msno orLa DiólcsIr dr Pa>(.o uburcu E>vuclus Radloíonlcus rl Reve máí* o menos iaa regiones dr Ipla irrndu Padre Jc.au»» VUtuiTral. Irs TüQurrreu, Pa>fo T Norte mjirn virne impulsando la Ohrn con 195 763 (labttuntea, que corretw ucierto y EoiiRtaiiciu El ronpenden ul (1305 por clrnlo de la . f>> m) futuro proepero pri’o

total del depurlunienio. I pjjjcuondo -ii.a de U vida del <\mip<t i»runtíes rrallzucionr' aeriiur.^run

j con pueblo coito V orpequeñas v mcdlunus propiedu- i ugmxxdo Pero neccülU I» coltt-dcs. Conocemos ya rl problema . boruclún de todus lu^ luer/..i> ri- rconoinlco a* rtiHural del ininU ludUlu rl cual lo cnlocu en tin

LXiranada» por nevados t volca­nes dr mas de 1.000 metro» de altura sobre el nivel del mar Son loa principales k» ncvado:> de ChIIra y Cumbal de 4 730 y 4 390 inerros. v los volcanes dr Azu- Iral y Guleras de 4 070 v 4.250 nietrou, cerca de Tuqucrrrs y Pas to rrMpecCivumcnte Al Norte he dintinRue otra reulún de relieve

VRA del dcpurlumento para que. lUihlUA pur lux nilKruuK idrale:; ro

na tülubüi .Clon .ocl.l. La pro- • '’T*'*'’'' *’ I*plrdud quiere decir para el bidé ' . '*■pendenciH... no cuncibe «u com-¡ •••■* y piogrev).portamlento como el reaultudo de * -- __ ____unu necesidad social, sino comoproducto de una decisión perso­nal dc la cuul e> rl unlCO res» ponsable" La familia rs pura rl mlnlfundl.Ata rl único unipo so­cial a que prrtrnecr y para rl

nuia quebrado v comprendldii eu i cual trabaja. Por eslo la educa tre leus nos Juanumbú v Mayo. ’hin tainpo o tienen mayor radio IPiihlaríim - Trubajo y riqueza*. ¡ de acción El aumento de la fa-|

Según diitos estadísticos dcl a- milla en CótaA condlrionrA pro * óo 1957. el departamento rúenla . vt*a su dr.Mntcgracloii v la for- enn 596 H94 habitantes, de los zo&a emigración de parte de suscuales 105 994 o sea un 34.79 por ciento dependen de la vida drl campo De estos. 420.923 *70.52 por ciento* ocupan las regiones interandinax, la inayoi purte de climu térmico frío y eminente­mente agrícolas Lo.s principaira cultivos son. maíz. papa, trigo y cebada

> Posto‘^Tuquerres \I •

ecuador/

I

r» TS 77*LíMIH'* t>I t íifPARrAAH fO Por .\«rr rl 0<-CMifi«nrdi’/ Cou't/ /H»í r/ O/irrifr on lo C«»n(»ai.a dcl Puíumayo. por al V.M 1(1 «opuhlícü Url K rl íhodrnK. * <»»' ri j, ^«n Pq.

ip, „ _ K.MI- J.* 1’3 kílornelrus < uudrodos

•re.

Aii>pli;n imi ilr (zniiot ¡iiiirnto

mienibroftAccion Cultural Pop*iiar obra

de la Igle.sia Católica desea voiitribuir t 1» goliiclóii de «te , por el obrero y al eainvravihimo problema no wluine..- , 5^te en NarUio 4no en 'o-1 Realizaron uno.s Ejercllos Espicampos dr Colombia La I ¡.7,.... ia*.-.-— .j-*-1 « « •

Curso de Auxiliares Parroquiales se Realizó en Rionegro, Antioquia

a <ir A* t inii (.iiIhh jI HopulaiEn la Parroquia de Rionegro - dos en sus valorea ebpiritua-| apuntóles Uni;a.n idv«s cl&ras.

Antioquia Jiiguiendn laa ñor- (les. moralea. culturales, pro- i mediante un cunoeunientr pm ina» emanadas de las Oficinas i fe^ionalex y físicos que dedi- < fundo de la Religión, lo que es Centrales de Acción Cultural I can al menos parte de ¿u tiem ¡muy poKlble hoy siguiendo Popular y ante todo la con- po y con un sentido apoxtoh- | progiuma^ Catequísticos de la signa del Papa de salvar al ' eo a promover eslo> inlsmn*! , Radio Sutatenza y la pap

aI *• —I ---------I • -

clón tiene por fin U educación integral y cn.stlBiia drl pueblo.

La ganadería tiene mayor luí-| especialmente del campesino a-portancia en Tuquerre/t r (piales La Industria casera ea general en los campos, especialmente en te­jidos de lana. Las frrande5 fóbn cas son pocas y solo se encuen­tran algunas en Ipiales y Conta

dulto, mediante las Escuelas Ra dlofonicas. con sistemas que abar quen la cultura ba^ica y ia pre paraclón para la vida aocioecono mica, de acuerdo con su condi­ción. pará despertar en ellos el

dero El azufre es abundante de ' espíritu de iniclatiya que lo.» di$ bido a la cercanía de los volca- > ponga a seguir, contando con au nes Lfl mayor explotación e.xta , propio esfuerzo, en cl trabajo dc en Cumbal Hay minas de oro en ’ su mejoramiento personal y xo los municipio.^ dr Santa Cruz y . clal"Saman lego

La zona plana v calida rs la mencu habitada Un poco niu.^ dc

En Pasto.La obra Diocesana de Pasto ea

tfá cumpliendo con estos progra-

ntuaies para Jóvenes <duca- doi en los Institutos campesi­nas de Sutatenza. con el fin

valuie? entre los herm^nnos i dei Catecismo del fam campesino». manarlo EL CAMPESINO

E» por e.sto por lo que ae «Exhortación.dedica a la urientachm de es tas fuerzas auxiliares, a tra-

Monseñor Alfon:io Cribe Ja ramillo. Vicario de U Dluet^i»

X 1^. <» ri-’hH ob-Sonson, hablo a los e*er-principal dc orlcnurlor .un f"e?'d n" orunncnlu inW-¡mas en el apostolado rural y t d.-l campesino: los loye- Iraór ae San P»wnde ampliarles el sentido apos- ^on envwdn. - m. H* lainoAa ira^e aeA ; M ‘ ' *mpllarles ei sentido apos tóllco despertado o desarrolla do en los menclonado.s Institu tos.Asislenlr».

21 Au.xihares Parroquiales se hicieron presentes represen­tando las parroquias de: Son •ion. El Peñol, San Vicente. San Rafael. Guarne Aleian- dria. El Carinen de Viboral.

« .-..w'rtn. . iii.Htii I !■* latiioha Iras* ue San Pablo,í lu^aL « re ' U cual el apoatol dice qu» los de Sutatenza "Todos soma.* >:u&djutores d«gresar ; I Cristo” y especialmente cuancontinu.4n la tarca d . somos llamados a trabaiar

en el campo del apostolado d« la Iglesia. Quuo ademái ha­cer entender como la vocación del apostolado., llena de ale­gría. pero al mismo lirmpo ha cc pensar en la gran respon-

clón.Orienlarlon.

Por esta razón w recalco mucho sobre la necesidad de darse a un estudio progresivo para ser mas efectivos servidore5 de Crbto estudio de los i labilidadma-^ educativos ¥ CUMIU con más i M.irinllla. Concep-i apuntos'pvoiesiouale.* ya quelOO.tW liabltantCi se dedican eo i o . ...... .. .........................

SU mayoría a la agricultura, ex. plolat'ión forestal y minera. Pe­ro su rendimienio *H;onómivo no tiene mayor beneficio para la co- ,mnnidad, por la intervención de í lectura, escritura, ariUné-

El que ae dt-dica >1 aposto ludo hu de pensar .siempre "Tendré que dar cuenta a Ehos Nuestro Señor" concluyó Mon señor aconseiandn & los auxi liare» Veredalei. tener un peo grama d^ vida de acuerdo con el medio en el cual trabajan

_ .. ______________ Clón y Rionegro; y todo.^ ellos ¡según el Papú "Ünde I 500 Escuelas Radiofónicas or dispuestos a consolidar , completo dr todas las dotes^R.nizadas en 54 parroquias a lasif cnnoümientos recibido.* y t lurales Icioscuale* asisten h 500 alumnos, que nuevas con.slgna.s a >iciun cou elreciben diariamente ela.sea dr re ¿ arrollar en las diferentes vurtude* hiu en mas tac» y

ÍSíX:.” '.Sac',“on‘';;.«uc.tica. «alud, técnicas agiopecua- n«s V de cultura general.

El pueblo de Nariño trabaja-grandes compañías y la falta de comunicaciones.L* propiedad.

El (uinifundio abarca en Na- riño 104.iiL22 hectáreas qn<* per tenecen a 56.892 propietarios. En cambio. 20*3.429.05 hectáreas es-

La Iglesia al emprender esltual. la que es hoy mas ur- teniendo en cuenta ante tododor pacifico de buenas costum ta campaña por una educa- i gente que nunca dada la ilünl j la Perseverancia, la Idea d*

ajuares han sido cnlregnda.s a lai^ directivas de Acción Cul tural Popular, para distribuir como estimulo a los hogares

brefi y lleno de aspiraciones está colaborando en esta obra cultu­ral de la Iglesia, con la» pracb cas de sus enseñanzas. Sus casi^^cru^y con^Crc po de campesino» dcFarroHa- penetrar es necesario que loa

clon integral del campesinado i tada capacidad de difusión que nada de lo oue ae haga por amor de Dio^ -i* pierde' lo mismo que cl no desalentar?* por los llamados fracarojs.

entiende claramente que uno de sus principales instrumen­tos de trabajo es el equipo ru

del error capaz dc oscurecer muchas mentes y que para contrarrestar la* ideas mate*

El "Plan Alariona El Pl&n Madona distribuye al

nUa^ao^ denominada Conbe- Nactonal dr Mujeree Cato-

Icaa. que esta interesada enayudar al bienestar de la ma.......... .................... ......‘ .países, en nombre de Su San

iS

dre y el ruño.Sata orgaruzaciñn tiene un

eomite de ayuda-extranjera y se ha propuesto ayudar en distintos p^fs aJ tnt joramieo to de iOB niveles de vida de los nlñoK y de lax madres. La N. C C. W. hace esto gracias al "Plan Madona . que ahora quiere actuar en nuestro país para servir e.specialmente a los hogares campesinos.

A~ fOli (ViAUVIMk W<9*i V V o*zuntk. elementos a dUei Cnies I tratan de mejorar su edu I tan en manos de solo 494 laüíun ... nnmkira rl. ft., I CBOon graciss >1 movimieu-| ^5,33. e.u diíp “pSreion de U

tidad Juan XXIU.En los E.stados Unidos ae

han recogido algunas ropas para los niño» colombianos: Ixs ropas son recolectadas en los llamados Almacenes de Ca ridad de Su Santidad el Papa Juan XXJn. Ordinariamente estas ropas se mandan a las txjdegas dc la Ciudad del Va ucano. El Director del Alma­cén ha autorizado en esta oca

to de las Escuelas Radiofoní- caa.El Costo.

Laa ropas enviadas por Su Santidad Juan XXIII a los ni ños pobres de Colombia, y que valen mas de 5.000 dólares, se distribuirán a quienes partici­pen en el cursillo de "La Ma­dre y el Niño'* que se hara por medio dc este Semanario y de Radio Sutatenza.El Cumillo.

El Cursillo dr la mailrr v el

ral apostólico, e.sto es el gru lrialístx» y ateas que pueden! Ignacio Gomes AiUi;r¿h-Jr Fbro.

»-'s'on que estas ropas se distrilííliJT'r ’ di buyan directamente a los ho-

tMM Unldus MlXn adeJuitao < gare, colombianos, w diedio I oióo coml^cma po,- Rot|,„ s„.do programas en distintos pai >03 dr hüp'Tioamérica en co

de Accion Cultural Popular - Escuelas Radioíonicaa.

laboraciun con la jerarquía / Lieea U ayuda, de cada pau. t Inatituclon Cérltaa Co­

tí programa de avuda ex- lumbiana ha transportado haa tranjera del Conejo Nacional ta Bogotá 3 cajas grandes de w Mujeree Católicas <N, C. ropa para niños campesinos, C W . adelifnU campanas dc y ha colaborado aoi en esta ayuda en distintos lugares aynida a los hogares del cam en coopí>rack>n «on los Serví- po Cerca de 2 tonelada! de

latenza el próximo lunes 28 de Agosto a las de la no­che y en la edición de EL CAM PESINO del 3 de Septiembre

Escuche a Radio Sutatenza y lea el semanario EL CAM­PESINO

( IHtAS LLilCI E.VILS

A■KV

propiedad decemüna en gran par te la dUtnbucion de los habitan­tes en el departamento. Ademas, una minuna extensión de tierra repartida entre gi^an número de habitantes, motiva un grave pro blema economice y sociul.

Cl minifundio se acentúa con el tiempo en esta clase de gen­tes y es mayor cada día. p<jr la subdivisión en el proceso de au ce.sion V las panelas no son su­ficientes para c<>ntener las nue­vas generacione* La uonsccuen- cía natural es la emigración ha­cia los centros comerciales en bus ca de otras meólo* de aubsiaten cíaLducaclon.

En ct libro titulado 'Estudio Socio-cultural de Nariño * del Mi nisierio de Trabajo dice "El De pariumento de Nariño tiene una población encolar de 121 239 habí tantr.'i de los cuales asbteri a las escuelas el 48 por ciento. La Inmensa mayoria que no tiene « ceso a la escuela penenece al campesino minifundista. En el se prolongan laa castumbres, las creencias y las técnicos de la

B Mre del taínpo imierle sus ationosen BONOS OE DESARROILO ECONOMICO

LEXOTOXAGRICULTURA

En mayo pasado el pai.s pro dujo 4.58S 7ü0 barrtie.5 netosde petróleo • crudo, o sea ________ . ..........................166.300 barriles mas que en el piedad como un* tradición fami- mes de abril Inmediatamente ¡ ),ar El cainpesino minifuiidteta

no envía sus hijos a la e.tcuela porque tiene la costumbre y pro

anterior

La producción de cemcnlc bablemente la necesidad dc uhllha registrado buen incremen­to en mayo de 1961 que alcanzó a .ser de 142 6i3

zarloa cn el trabajo desde la m»w temprana edad

■'lunbicn porque la 2iiinplc/<i de□recenté tnetncas, lo que re ' ju vida y de su modo de produr- 27 «t* aumento dc c»on exigen tan pocox conocimien !

****^’' métricas con tos que la eduoiclón se le apare iinn > ee necesarjumente como un lujo. ím/4. 2^ u u relación al y finalmente porque uo existen!mea de abril de 1981 e«;ueia, suriciente* para recibir

FLOTA BOYACA( alie It >• 13-31 ( hapinrrti ('arrrra 14 N* «2-38

ÑOR ARIO$:

MALIIIAS Ilf ROGDT4:

DivrofaudK» OUIMOD UOA

Alto p««n «rrpwta

r z A

INSECnClOA OE TRIPLE ACCION. .

Combate lo moyorio d« lot intoctot, tolot como pulgones, moteas,

•scorobaiot, todo clase de gusanos,

etc., en cultivos de popa, tomate,

frijol, maíz, taboco, cono de azúcar, etc.

vendemosPRODUCTOSQUIMORIJOA

9 30 a m

Bnfota - Cbiqiiltiquira.Regola - Zlpaquira. I'balé. AtmljAca.

quinqairá. Ley^a. ínnja- Riigola - Zlpaquira. rbalé. Xlmljara.

qiilnqiilra.Hogotá - l'hiqulnqulrá. SabiiyA. Turnia Na-

chinaL RarboaaBogutá - CbtquinquIrA e InlrrmrdUs.

12 m

2 56 p in

m

( hl-

CbL

441.11)44 IIK ( IHQllIXQlTRa.

ChlyulDquIra - Vhalre. Zlpaiuilrá, BogutA. Chiqulnqulra - Hognia e Inlrrinróla*.Chlquluquirá - fUignlá • Inlrrmrdlaa.C'hiquinquira • Rogntá « Inlrrmrdlaa.fhlqulnqulra - Bogotá a Intrrmrilljia.('hlqulnqulra « Sntamarchaiu l>*Tva, 4rna-

buco. Tunja.< blqulnqulrá • Bogotá • lnlarmr<|U«. rhiquinquirá • 4ahoTá, Garablta, rurnU Na

aihnal. Barhooa.441.11)44 ll» TTNJA.funja - Lcyva. < hlquInquIrA. VhaO y BognlS

4ALir*.44 nr haiihohaBarberaa - Purnir Narlnnat. l'hiqulnqulrá, Ba

gfitá.r444JIRf>M. kW(UMHMl41 T FQIMpijiaPara rualqulrr rrclainu Hirvsw Informar ru BugulA

( ALLF II V* IS-M TPI EPODOS «I-4A-IA y 43-4X 47.

porque:Producán un ínlarai dat ^A5 AITQ PQftCtNTAJt que pu^da raobir al dmarainvoMido an ahorrot.

Mo paqan IMPUESTO alguno, irscluyando loi da RENTA. PATRIMONIO y COMPIEMEM-

TARIOS.

Sa adquiaran con DESCUENTO 8*1 5\ «obra lu valor nominal Por «jampln* un Bono

da S 100 oo la adqutara por $ 95 oo. lo qua haca qua an raabdad ai inlarai anuol

»*a MAS dal 8j %,

Etfan raipaidadoj por at Banco da la R«publtcn. qua gaianhLt lu PRECIO ESTABIL.

loa BONOS OE DtSARROUO ECONOMICO por lu -«ipaldo, por al Inlatá» dal B| "4 « por iiiaf axanroi da Impuattoa y por au (agilidad da compra y «anta, «on b I*»

oofiion maa «agufa y *)« activa»

OFICINA DE FIDEICOMISO:Cra. 10a No. 14-33, piio 10, Tels 438684 y 432620 • Bogotá

CORPORACION FINANCIERA DE BOGOTAEdificio Banco da BogoU • Bogotá. D E.

CORPORACION FINANCIERA DE MEDELLINEdificio Banco Comercial Ant*oquaAo • Medeñin

• f

_ r

♦ J

íEL CAMPESINO

I CATECISMO PARA ADULTOS 3a. Parte Los Mandamientos

L.

11

<k

r

r

VIGESIMA PRIMERA LECCIONOBRAS DE MISERICORDIA

7 rM

• * f 7. ■* r*"**

/

I.

:u

IOSJ

A YBV©

PALABRA DE CRISTODomingo 2U dt Aguato

EVANGELIOIXrfvftndr.M « Jcrvxaifto, pitaba por medio de Sa­

maría y Galilea, y en tmdo en una poblaciOn k Mlieron al encuentro diez leprosos, que ae que daron lejos, y levantaror la voz. diciendo: Jesús Maestro, tened compa nOn de nosotros, y cuando loa rio. dijo: Id mostraos a los sacer dotas.Y sucedió que. cuande iban, quedaron carados.

Uno de ellos, luezoqur se rio limpio, volvtOst alabando al Sefior a grao

•2^1, PortrOae a ua piea con el rostro en «erra. dSn-aamarltano

Olio Jtrts entoncaa: No fueron diez los curados? DOnde1 nueve? No hubo quien volviese a dar gloriaa Pw» sino Míe exrranierofca^ivw^ ** Uvintaia y vete porque tu fe te

COMENTARIO*««0* Jwucnaut no quUo dMConouer la diinidad

•** ■ la Aituzna,«Wdow, da Cnate. «ncianan ma, dignidad, porqua

-T. "■** 1 a*™ minuuoa da una doctrina

ESU SEMA.SA PIENSA » «BRAlUüNES.

frantlaca d. Chamal modelo dr fam'ha eicrcilB con m lamlha la candad, ma-

■muda on cariAo. perdón y ayuda.AJtTtS.

celebrarnos«« “ “• *“ mclinacofiM impuras

tt>roi.LSu* ’TÍ le*»nur lu cora/On

por la oracián Haz una oración fervoroMa 4t't VBg:F Etíí"** ■•"f”'**. lul*!» oun..a inaaM m mimid *. iMitrln avimnao al tngano y mentira ? Vtt>NEV

»« «"“lí* Blanca; "AntaaCr.ta f Lula foa aaninE- ® •“* aauehaa -- ----------K 1 éa Catima.f:

r- aiA* ■■(lio

aaa misma rnaa ds Blsr>ca

‘’^onliana

1 Presentaciónllaman Obras de Misericordia, a las obras de ca­

ridad que los hombres practican para socorrer al pró­jimo en sus miserias y necesidades.

Las miserias de los hombres, unas son espirituales y otras son corporales: la obra de candad que remedia una necesidad espiritual, se llama obra de misericor día espiritual: la obra de caridad que remedia una necesidad corporal o física, se llama obra de miseri­cordia corporal.

En el centro del dibujo que nos sirve para presen­tar esta lección, está dibujada la mano de una per­sona, con una cruz entre los dedo.^ Otra mano esta extendida como para recibir la cruz que se le entrega.

Este dibujo representa la acción de la persona que hace obras de misericordia espirituales, entregando por medio de las obra.s de catead el consuelo que las alma-s necesitan. La cruz que se entrega, representa la obra buena que se hace a otra persona.

Al rededor del dibujo de las dos roanos, e.stán es­critas e.stas palabras: Ensenar - Dar buen consejo - Corregir - Perdonar - Con.solar - Sufrir - Rogar a Dios por vivos jr muertos.

E.5tas palabras nos 'recuerdan las siete Obras de Misericordia Elsplrltualcs, que son las que vamos a es­tudiar en esta lección.

Hay muchas obras de misericordia espirituales, que no están enumeradas entre las que pone el catecismo pero que son Igualmente meritorias, como colaborar en la conversión de un pecador, fomentar la unión y lu sana alegría, ayudar a buscar empleo a una per­sona y muchas otras.

Estudiaremos en e.tia lección las Obras de Mlserlcor día Csplrllnales.

2 RealizaciónPara cumplir mejor iiue.slros deberes con el prójl

mo. debemos practicar tas obras de misericordia.Las Obras de Misericordia son catorce: siete esptri- i

.tuales y siete corporales.Las Obras de Misericordia Espirituales son;

—La primera, enseftar al que no sabe.—La negunda, dar buen consejo al que lo necesita.—La tercera, corregir al que yerra —La cuarta, perdonar los Injurias.—La quinta, consolar al trille.—La sexta, sufrir con pariencla las molestias

nuestro* prójimos.—La séptima, rogar a Dios poi loa vivos y los muertos

I"—Enseñar al que no sabr.La obra de la ensefiansa es muy meritoria, porque

•1 que aprende, esplrltualmente se hace mós rico en coiKKrlmlentns.

Pura que im obra de enseñar sea buena, e.> nercMa- rio que lo que se enseñe no sea malo, ni estorbe en ln consecución del fin para el cual fuimos creados

de

Z"—Dar buen consejo al que lo necesita.Cuando una persona está en peligro, se le debe a-

consejar para que no se extravie. Lo mismo sucede en lo espiritual. Se debe advertir del mal, para que sal­gan del estado de pecado y eviten los peligros del alma. Aún los consejos que se dan para los negocios tem porales, si son buenos y no perjudican a nadie, son una obra de misericordia.39—Corregir al que yerra.

Corregir significa enderezar, volver al camino recto. Tanto en los peligros del cuerpo como en los peligros del alma, hemos de bu-scar la corrección del prójimo, para que salga de las ocasiones peligrosas.49—Perdonar las injurias.

SI queremos que Dios nos perdone, debemos perdo­nar las Injurias que se nos hayan hecho. Cristo nos dio el ejemplo, peí donando a sus enemigas5" Consol.ar al triste.

Hay muchas per.sonas tristes a quienes consolar. Muchas veces con una atención, con una palabra de ca­ridad, se alivian las necesidades del prójimo.

Quien pierde a sus parientes, su fortuna, su bienes­tar. su honra se siente men<M triste, cuando sabe que hay alguien que lo compadece y consuela.fio—Sufrir con paciencia las molestias de nuestros prnjimo.s.

Es una gran obra de misericordia, tolerarnos los unos a los otros en las molestias que nos causamos unos a otros

Todo-s teiiemas defectos. Y es necesario que suframos con paciencia las adversidades y flaquezas de los demás, para que la caridad sea realidad en nosotros

Sin e.sta obra de misericordia no puede haber paz, ni ami.stad, ni sociedad, ni familia1"—Rogar a Dlo’i por los vivo* y los mueeloa.

Esla «s lu manera mas perfecta de practicar la cari­dad Pedimos a DIo.s por los demás, para que El. que sa­be qué conviene a cada uno, los ponga en el camino de su felicidad eterna. <

E.speclalmente se debe orar por loa pecadores y por la*- almas del purgatorio

3 Práctica de la Lección— Practicar una obra de mUrrlcurdla que exija de no*

xotrns un sacrlflcto.

— Prtipüiierntxs udüttlr puntualmente al Centro Cate- qui^tlcfi pura adultus tudas las semanus

— Elficer una cumpuAa pura cunaegulr la comunión mensual de loa humbrejt de lu vereda.

4 Resumen de la Lección* —Que drlirmo» hacer pura rtimpllr mrjor ntir^iroa d«*h«*rr5 ciin rl pi'<ijinio.

'aantju Hoii Im obrax dr tnIsrrirordiA? ualm wnn la^ obran dr Misericordia Cxplrlluale»?

r*

AHORACANTEMOS

_ L —1

h•r .o«

• Ice, • ui

v6a. tfT Crl« «• ny

I la

exéa.

tuíuirr darri

4h c)

ba U« da «t aful-e*^*** «aaoja <•

fie r»* tf»ai

L he t*!»* bleai* y»li

Hela

X ti. talal.

MAPUB MIA

tu*M boOo 4* rturooa rvioAulu d> /low dr «vnboUaaM mi pucho y «TumlM rw m** Ua luz MOtld

LUMINARESJttrennaa hu* •m dimpulMD» San Ju«h evungritoU

tMHlleodo andar p<* « •«« tirvabtfi a Ib YakalB

V zXMTVO tampoco pudiM» UftOB drtcwpaotir.iiaM con dMfrtM «dB YIOHm moa aman

CancadM ln* dMcrputo» dr «vi onni'''iIM k pratui*»Bmaa. "■MBMtro, P*»r vv*

lo wiiemo?^Sbd Juan Mu íaBpondm wa u»fl aníwm

“PoRoa aa R»»«p*o « íla«or y S Bto Jwtcto.to pe» tolvareos’'. N«son«vrapNivata. pi>*u •• mníorwr u lo qi» *■* Praw ama al pru^mo «mpU U Wy’*-

dicM

líKi lAVHMARIOMEJftltEMOS LOS llt NlitSniA VIVItNIIA

Pero, está demostrado qu muchos se han impuesto y tros campos por centensues

f

4-

!

■/

nr* \ -

J * '--,v •

f? ’ ; «

Quienee leyeron la «emana pagada w> debieron concluir que « muchc h^f»T deporte de lo que habían imag do pensaban que era condición indisp poner «ry*«T>«oíblemente del campo d*rtrti mucha* veces de construir y u

le

_l

tan Importante eee lugar y trae tantas ven__que ojalá lo consideremos como parte in­

tegrante de la actvidad deportiva, como el lu­gar de cita de la vereda con sus murgas, sus co- roa y conjuntos teatrales, como el lugar de reu­nión de la Junta Veredal para rendir sus infor­mes anuales a donde concurran los niños de la secuela en comunidad para aplaudir y para ju-

gar tamMén ellos.

Tendremos oportunidad de escribir sobre to­dos temas y mientras tanto volvamos al baloncesto que poco a poco se va adentrando a nuestras easas. se va haciendo necesario como el receptor, como las enseñanzas de Radio 8uta

Vn'lENDA

1

S

i

yt

ii

%

$

%

%$

i

El equipo reglamentarlo esta formado por cin eo jugadores dentro de loe cuales, se escoge al ma lor por su espíritu de compañeriamo. por su genq rosidad y deseo de servir, por el conocimiento da ice reglamentos, por su celo en que su Escuela Radiofónica sea la mejor, en fin porque sus cua- idades lo hacen digno de dirigir, y llevar ado ante su equipo en calidad de capitán o jefe del

mismo.

El capitau es el representante del equipo, lo organizara, lo dirigirá y cifrará todo au orgullo en llevarlo al triunfo.

Al capitán estarán sometidos todos los juga- dores pero inteligentemente. No será el mandón, será el orientador que se sacrificará por el con­junto.

En el campo de juego será el único autoriza­do para hacer los reclamos ante los jueces. Nin­gún otro Jugador podrá reclamar personalmen­te so pena dc sanciones reglamentarias.

Capitán y equipo tiene una autoridad supe­rior que es ía representada por los jueces que ar­

bitran el partido

CAPITAN

1

1

MEJOREMOS NUESTRA CASACORREDORES EMBALDOSINADOS

Vamos a ver otra manera de mejorar los corredores, ese modo es embaldosinándolos. No hay duda de que los mejores pisos para los corredores son los de baldosín porque presen­tan las siguientes ventajas: no dejan pasar o filtrar el agua, con lo cual se evita la hume­dad de las habitaciones, es liso y parejo, sin bo yoe ni rendijas, lo que facilita su aseo y no permite que ae crien y vivan insectos y rato­nes; por lo brillante y bonito le da un aspecto agradable a la casa: los corredores erabaldosi-

nados son más alegres por la variedad de co­lores que se pueden combinar con srte y gus­to. Es cierto que los pisos de baldwín valen más pero sus ventajas compensan el costo. Vea mos ahora cómo se debe preparar el piso dc tierra del corredor para poderlo emoaldosinsr. Be puede decir que con las explicaciones qut ya hemos dado sobre cnladriUsdo v cncemtn

tado, se sabe cómo se prepara el piso dc tierra. Resumiendo tenemos; Primero.- Apisonar fuer temente cl piso de tierra. Segundo. - Nivelar­lo a una altura de 8 a 10 centímetros por de­bajo de los quicios o umbrales de las puertas. Tercero. - Poner sobre el piso de tierra cl tri turado en la forma ya dicha y nivelarlo igual mente. Asi se prepara el piso para colocar el baldosín.

Alistado el piso se prepara una mezcla dc cemento y arena en una proporción de 1 a 8 o sea, una parte o porción de cemento por 8 partes de arena. Se incorporan muy bien lot dos materiales y ae le pone agua hasta que la mezcla quede blanda y fácil de manejar con el palustre o la llana. Listos la mezcla y el baldo sin se procede asi; tal como se indicó para el enladrillado, se colocan en los extremos de It pared del corredor y contra ella dos baldosi­nes de modo que queden a plomo con el muro; esos dos baldosines sirven de puntos; se sien­tan sobre la mezcla de cemento a un nivel igual al de los umbrales y que formen escua­dra con la pared. Por los extremos exterioret o por el ángulo exterior de los dos baldosines que sirven de puntos, se tira el hilo al mismo nivel de los puntos y de los umbrale». Así alin deradas y niveladas las hileras o hiladas se co mlenza la primera de «lias: terminada ésta. sO pasa a la segunda y se continúa hasta termi­nar el corredor. Cuando «I baldosín escogido es de diferentes colores, pintas y figuras, ae de­ben combinar, de manera que resulte un tono bonito y hasta artístico, formando lo que lis man tapetes

Lo anterior depende del gusto de quien ha­ga el trabajo. Una vez sentado «I baldosín aa debe murriar con una aguamasa bien clara de cemento, para tapar las junturas Luego se limpia *1 baldosín, primero con arena qut se refriega eon una escoba y por ultimo coa un trapo áspero a estopa mojado an agua.

l

r

kbI

Loa techo* nu deben «er criadero.* dr lancu- do*, chinches, pito* y otra* plaga». Deben cubrir bien la i-oaa v no permitir el paso del agua.

En los pisos de tierra «irniprr hay mugre, ratas, pulgas y microbios que pueden eaii.sar enfermedades. Los mejores pisos son lo* dr baldosín.

Hay que limpiar con frecuencia los pisos de la rivienda. para que estén hlen presen­tados y nuestra casa sea alegre, b«jnila y sa­ludable.

HAY QUE ARREGLAR LOS PISOS DE LA CASA.

*****á-á-Já♦*4-*444444444444444 • *44444444444444444444444444-

Carla del MédicaBogotá 17 de agosto de 1981

SALUD!Existe una enfermedad extraordmariunen-

te común entre los oolombianaa. Es posible que tú estés sufriendo la enfermedad, aunque no eatés reducido a la cama; porque es una enfermedad que solamente en casos agudos y graves lleva a loe enfermos hasta el lecho. Pe­ro esta enfeimedad dlanuiiuye las defensas dei organismo, hace que ia persona pueda tra bajar menos, que no entienda bien las cosas, que sea menor su rendimiento, que otras en­fermedades que pueden ser leves lo ataquen gravemente. Loe niños aprenden muy pocas co sas en la escuela y casi no pueden estudiar.

Generalmente los que sufren esta enferme dad son pálidos, un poco delgados, se cansan fácilmente y pierden el apetito dc comer. En ocasiones se presentan fuertes dolures en el abdomen, cólicos y a veces diarresu zumbi­dos en los oídos, dolores de cabeza; en casos graves se hinchan las piernas, hay gran pali­dez y a veces nene la muerte. Esta enferme­dad se llama ANEMIA TROPICAL, que tiene otrcte nombi-ea como AnquUostomiasis y Un- clnanaais.

La enfermedad se transnute y et causada por parasitos Llamados Ancylostoma duodena le y Necator americanos. Estos parásitos en­tran por la piel dc los pies, van por la sangre a los pulmones, después van hasta ei intesti­no y allí chupan gotas de sangre cada disu Ponen miles de huevos pequeñísimos que salen en las materias fecales, y asi. por no utilizar el sanitario en la casa, otras personas se con tagian al caminar con los pies delscalzoa.

Ojala tú s^as las reglas de la higiene, para librarte de esta enfermedad y no olvides en­señar a los demás estas cosas.

Tu amigo,EL MEDICO.

■TECHO CRIADERO DE PLAGAS

UN TECHOleiENICO

CURSOS CAMPESIM)S

SEMILLAS SELECCIONADAS

tf

lISiirg

“De Ul palo, Ul astilla”. “De tal padre, tal hijo”. Esto mismo ocurre con las plan­tas y su producción.

Quien planta los cultivos con semillas seleccionadas asegura un factor impor­tante para la buena producción.

Semillas mejoradas que distribuye la Caja .*\graría

’.MILL.AS DE M.MZ:

Para las zona» ardientes; (la costa, Lla­nos de Casanare, Llanos del Tolima, etc).

VenezuelaDiacolDIacoI 41

1H 151 H 102

• «

Para clima caliente: (Valle del Cauca y zonas de caña de azúcar).

ETODIarolDiacolDiacolDiacol

V 351 H 205 H 251 H 252

\ Hara la zona templada: (zonas cafeteras)

i

ii

i

i

i$

ETO Diacol Diacol Diacol

Hara le zona fría: (Sabana milares).

DiacolDiacolDiacol

H 204 H 301 H 205

V 551 H 501V 502

SEMILLAS DE FRIJOL:

(Para climas fríos) Diacol Andino(Para clima templado) Diacol Nutibara (Para clima caliente) Diacol Nima

L\S DE TRIGO:

Trigo Bonza

SEMILluXS DE PAPA:

Papa Muuserrate

tr

n * *ík/

(

10EL CAMPESINO Bogotá, Dominio 20 de Agosto de 1961

Piin ll MLJI'H la Dircclcjra (’oiilesla11 CONSEJOS UTILES

r ’'

r

nOSALIM) ihl dd RioUna nueva historia de amor

ti nicdin c«anip<^ino llanni la iiirn clon dr Albrrt«>.

La >te4Uí dr llbrrlo joven IxtjroLu DO a Idchs* dr R<»'*alinda h*» hctlio KMcrr H amor dr ambo*. a >

LAPITVLO viL<»S FHRV*XCES U»L { VMINO

Micr varliví inlenlo» por enlabiar r^nvcrxacbm von mi madre > las» m-

^ra no uparrcer trblc. pero míencienda me traicionaba.—AdnUrablr C5 José Ricardo. íor lo

primero Qur acrrlr a decir.__respondió mi madre t> admi­

rable e inspira respeto desde rl nw- mentó en <jue se le conoce.

rero como mt Imaginación estaba fi Ja en Rosuliiida. no puede seguir ha- bKtido.

l>i^pues de otro trecho de camino volví a empelar la coiHcrsacínn:

__vista del paisaje es maravillosa dije deteniendo mi caballo para Entrar el valle del .Magdalena.

El rio. majestuoso y a la vex cariño­sa recorre la llanura, acariciándola <on la frescura de sus Jtius. Absor­tos permanecíamos por .ilgunos ins- t.intes ante el paisaje lleno de armo­nía» lux y encanto. Alicia tan aficiona da a la pintura suplicó:

—Mamv. me deja volver para di>c- bar el boceto de un cuadro?

Mi madre no respondió a la suplica Alicia. Se limito a decir:

—Realmente impresiona esta vista.—Como goxara Rosalinda, dijo Bea-

trix.Lucrecia se apresuro a contradecir;—Gozar? Pero si ella es una igno­

rante! Que ra a comprender dr arte!t omo yo no podía contenerme, eche

mi caballo, para que marchara delan­te de las cabalgaduras de mí madre y ilf las niñas. Juan nos había cogido un poto de ventaja, y ahora, se veía a lo lejos afanado por defender del vieiilo la llama de una cerilla para encenderun tabaco.

En los kilómetros siguientes del vía no hubo ningún detalle interesan- Sólo que Lucrecia seguía esquivan

__contestar las pregunta.* que yo hacía con intención de que ella hablara.

Desde oue perdí de vista la rhova José Ricardo, me empeñé en que

contestara algo, pero nn pitsabu de tnonosílabov

Cuando dimos viM:i a Chimba, al­canzamos a distinguir a don Amonio Borrero v a doña E'fig«-ii¡a qur con el anteojo de larga vista trataban de lo­cal] xarniA

de

i

tedo

fe

las Carlas

QuFrUlo ■misulliis;

Jl

i

'V

Óh, mira, dijo mi madre. - Don An­tonio y la M-ñora no* observan. Deben estar afanados por nuestra demora.

—Pusieron una bandera blanca en el irbol del patio, dijo Beatriz, qujen tenía una vista esceprional.

—Todo esta reguelto en la hacien­da. dijo Juan. lanzo un silbido que a todos nos dejó sordos. El macho en que Iba Juan paro las orejas y empe­to a oltatr.nr.

—Esto es señal de que alguien vie­ne. difo Juan. - A'o conozco mucho al macho.

Juan siguió emitiendo silbidos agu­do» y el macho, visiblemente afanado quena andar con más prisa de la que permitía el paso de nuestros caballos y lu poca rienda que les dábamos, puea estábamos molidos por el viaje del

día aiiit'i koi—Rosicler ta .ifaiiuo, dijo Juan.—Quién es Rosicler? pregunto Ali­

cia . ._ Pues cl macho contesto cl vaqiila-

iiu. Todos reimos de la ocurrencia drliiuinbrr . . *

—Porque lo llama Rosicler? volvio a indagar Alicia.

—Porque los ojos le brillan tomo brasa* de candela cuando esta de no­che. So se fijo siinicrce anoche?

__No nos dimos cucnla. contesto A-licia.

__Atisbelc sumerce los ojo» y veraque c* cierto.

Alicia quiso pasar adelante su ca­ballo. qur era una bestia mansa, como todii.s I.1S (lemas que nos habían dado, poiqu"* tu * hermanas no eran hiicnaM jinetes, torno (|iir poca practica ha­blan Irii (lo mi madre aunque eu su jmentud tuvo que hacer largos cami­nos a caBallo. ahora había perdido la costumbre, A o había recibido instruc­ciones de unos amigos militares y por CAO me consideraba ducho cn la ma­teria.

Cuando Alicia quiso pa.sar su caba­llo adelante del macho para poder ini rarle lo* ojos. Rosicler, visihlenicnte afanado para no perder cl prinor puesto de la fila, saco hahilincnle la p.ita derecha y Ir asesto su golpe al caballo de Alicia.

El «aballo espantado, lev.uito al tiempo Ixs dos manos, Miciii rv'b.ilrt de la montura y cayó al sudo

—Virgen Santtsima dijo mi madre tengan los raballos porque pisan a Alicia,

Beatriz y Lucrecia dieron un grito de terror

Inmediatamente salte a tierra y le v.inte a Alicia Juan también llegó a tiempo para ayudarme. Alicia no ha­bía sufrido daño alguno.

—No fue nada, dijo ruando ya esta­ba lev.antada.

—Que le dude, hija decía mi ma­dre con afaii.

—No madre, estoy bien, solo fue el su'<io Mira, que no es sino tierra, de­cía *atudiéiídose el vcslidp y recogicn do la panudeta que sr le había cal. do.

Ahora como vamo^ a hacer pregun to mi madre afanada. Alina no puede montar cn ese mismo caballo, porque se espanta.

Juan dio la solución: -Don Alberto que monte en d alazano y la señorita en el que traía Don Alberto. No se aja ne mi señora,

V Ju.3n fue alcanzando los cab.allos para arreglar los estribos y proceder a la acomodación.

—Rosicler tuvo la culpa, repetía Juan, mientras arreglaba las montu­ras - Rosicler tuvo la culpa.

Ya estábamos dispuestos a mar­char; mi m.4dre decía: -Allria lénga- ne Alberto vaya adelante y no muy a- prisa.

Al mismo tiempo se oían en Chim­ba estampidos de cohetes, como para orientarnos > manifestar alegría por nuestro arribo.

sur.) JnlntriK . .<aii AiiUrc* < s^utUnder. Reuiu que hxw d pt ruxltco FL CAMPESINO Ir porrzcH niur<villcMo: a lUJ nir puroce todtivin uiMB mnrBvlUow ct que con lu lectura Uatrr. lú de hu- trulrtr nú» v mA*> ciida <11*

ÍA,&nKeUnA *«<rl »lr RIvrr» - PAHM-iiiUdn. TitliniM - Fellcl- UiLtonr* para U y por*» hi iniirido, por cuniplM »;l pnoarr año dr

le.'' dcdro que algiui 4endi> mu» feheeá > imi»' bueno* e<impebern'- toda la Vida

*nM Lu> Guerrrr»! Lji Proa, C undiiMniarra • Mr au*La tu Kcnio alcvrr para hacer vi»pIíia: con eac tiikarnu «enin puedea esine- rarte ron laa rrcrta* de cocina v cou la* levekuie* dr rortr y coa­tura

1^ pxmrlu par* buena drtke acr azucarada, ta nmjcr pam quererla debe ser alia s delgada.

IMTl < MACON - U Mitoriii. N. dr K. Te feltcKo por lo bien que Ir ¿altó todo lo que orvHiHxa.ite pero iio te duernuu wbre tus triunfo*, trabaja. eMudIa. y con el buen ejemplo •lernbrj la buena emllla

OlrlU Rola* - lUto. Tnlimu Ehpcro que adertiils de hacer co­alas buya* hecho en esta* úlijma* semaiuu otras co5as de nnieho Oiovrcho como por ejemplo, la faldo jardinera que lirmm publl- udo

iffu <*iUa ( uhlllii* - t'bipaqur, ( undinamArco. 8lent'> qur tle- iLft un coraron bondwdribso. roiuerviile siempre aal pora que *eaé

buena con todo> los qur le rodeiinMan* Rcnllda niaKoHoii - Firavílubi > Bo.vaca Fclicitacionat

pac* todoe lo* de la reclun por la hermosa y enorme tglc.sU qur han levantado FehcllaetoneA pam ti por ser auxiliar parro­quial

Nuestro gmu Padrr Granado* dIguD de veiieruciOn ixu) entu.Ma^mo nos ha hecho e*ta *hermoMi construcción

iJlla Porr.ik - t uctíta - V. de s Proxiiiuunente ptiblu-aremox ro EL CAAIPESXNO. cl mod«j de hacer ojiilea diento oo poder complucerre enviándote el pei iodicn cn que «alio la cambUa para el bebé. et. debido a que con rrceuencla la* ediciones se nos ago- 'Ull

bbuiL» Lilla Muerta - liilerextie por sequn* la^ tnstrucclones le EL CAMPESINO, qur- u enludla* lui poquito ina*. tu* coplas te

^aldrán inicrcaante.'.Mana dr| Carmen A G. • Santa Rosa de Cbala. t'undlnamar

ca Te haao dw recomendanone** que le Mfuerce» en mejorar tu letra y que la próxima vez que me escriba*. firme* lu aprlhdn. para p«xirr enviarte una <íari* pnr el correo

Sómbrenla dr ramo tciwo pero no con barbuquejo, me gustan ta* falda? ai^ba* poiqtie vn corro parejo

Mllda Man.i Ruja.'» - PiUllh». Iluil.i. Hace» bien en leerte lo* (’ojisejiiA fwm Ihg.'ir * ler txinitu. y lodaiiu mejur hace, en <'uidar l:i hemiOfruni dr tu alma piie« como lu dlco. st en este ’iiundo sóino.A boniUi? v en el otro feu.' dr nudn no* liabru apri>- vechado la Undura

Mana Berciiirr Rincón - Arbelao • t'undliiamarca. Ornela* por cu colaboración Te recuniicndv que cumplas con susto tu* de­beré.* dr cada mutílenlo aai nvira.s siempre alegre

Va para icxi&ui mi* smiguita* un canñojio suluduMARIA HELENA.

POESIA Y BELLEZASOiXETO E\íMOR-ADO

Unica Como «1 arrayo tonolicnix*, Manía como ia iinvío dUfralda Pura como la rowo florecido y próxima y í^/una como «I víanlo.

Evto mular que aianle lo que aianto y «ato songrando por mi propia herida Tirria ia forma iu*ta de mi vído y ta medido de mi pensomiimfo.

Cuando me que/o e* ello mi querella, y cuando rallo nu silencio «a ello. y naandr» ronio <* ella mi onción.

Cuonflo vonjto el ello ío vorqianca y cuando «Mprro e* ella la csperunxa, Y cuando vivo rfc ello cl LOracón

FRANCISCO 1015 BtRNAROEZ

Ll MADRE

Cóorno LlegarJuego* > deporte*

Hm avanzado rupidainm te lá vida deportiva y cual r* impoalblr no dedicarse a alguno para catar a tono en la vida norial ea acon- Hcjable como medida hüp* nica, sin que no llague a *er el fin de la vida, sino un mr dio para deinrrollarla armo rucamente.

En el Juego y en lúa de- puilea ináa que en ningu­na otra partí*, se nianlflrs ta ia induje, el teinperanxen lo y la educación de una persona porque fácilmente le lleau el mal humor no solo cuando un rival va ga nando. sino en todo el cur^Ki del Juego se va perdiendo p1 interés.

Por exta razón no deben .nhiK** do iq/ denortes, pues estos tienen sus lus* Lo*, anule h

Has de tener mucho do­minio de ti misma, para no iejarte nrirban» ,, vei do oarntado.s tu* nronln» nla- ne* e Inutilizados tus esfuer sos pora vencer. Evltu Ja.* disputas que pueden Ilegal a tomar el camino de la ae riedad ante un enfado o si tuaclón de esta índole, ce­derás cortésmente tu opi­nión y seguirás con la mi* ma alegría y concierto de antes, y durante el resto del juego o deporte, no men clonando lo ocurrido

a Ser Ron ila

EvIL* siempre el exceso y la violencia, qut pueden pttr Judlcar tu salud En todo* loe Juegoe y deporte*, debe* sobresalir por tu dehrade^ii y culturn

Exteriorizar un alborozo sin limites ante una victo* na, es Igual a munllcstar desagrado por tiaber perdí* do el juego, cuya lm|X>rLar cía es secundaria Ade mu. quien ganando no b^’ln'*- la oportunidad de un des­quite, ha de colocarse entre loa malos Jugadores. pues esa actitud revela egoísmo

Burna coMumbre as tupo nar que v«a a perder ol par Hdn. a Dn df- no llegar a que aeoA vicDma de la tris teuí y abatimiento cuando lo pierdas No comlencea con engañea o trampas sui im portanela. cnxir luirás sundo mal visto por tu pro redimiente

Si deaconuces la^ regias del juego o depurU' cuen­ta con franqueza tu taiu di preparación y ao tratea de engañar a lus compañe­ro*

No inslsUi demuslado pa rs que d*'terounadu perso- n.n tome parte en el part<- dc Ri*sp<:ta lus yuxto* e Jn rJinucloncs di lo« demas. Cuando no cr^lgrain com pañeros podran echar a la ¿uerte pora qu* alia aeri- da En ciuoM no rehu ae-*. aceptar la* ó cual cqoi pai'iem

Designado^ k.*, tugsujijrct V temado* lo* drbfdo» pu* * toa la p:rknnr» de ma« eo.iq o ta mat cnri*-ierl*Ads rnm pera el ju'rgo No lo vay;i$ a nacer tu porqut ere* la mejor lUBadura o U* crees upta pora ello Antes de |u gar es de buen«> educación saludar y dar la mano a los contrincarte¿

Recuerda siempre el re- fmn “Mar descubre una hora dr luego, que un año de <*íinverju4.j*Jfjn”

Queremos hacer llegar has­ta nuestro hermano Misael Malagon Moreno, hilo dr Francisco Malagun y Bárbaro Moreno, quien hace Ib años se fue del lado de sus padres nuestro cariñoso saludo y pa­ra informarle que ellos ya mu rieron, y es necesario que vuci va a su casa para 'hacerse caí ■ go de la herencia que elloe*' le dejaron La ptTsona qucí sepa de su paradero puede in' formar por medio de EL CAM ¡ PESINO. o e.serlbiendo al Pa-. rroco de Anolalma, Cundina-

(umienlos a ¡05. docterch Ela­dio Varga.*' Motta y Marte Aguirre, y a la* Rvdas. Hrr- munus del Hospital de San Vicente. en la dudad de Gar­zón IHullaI por los cxtruur- dlnurlos cuidados y atencio­nes que recibí de ellos duran te mi enfermtdad Que Dio* Nuestro Señor les pague todo el bien que me hicieron, puee debido a sus cuidados recobre completamente la salud

Leonor Varjca* de Ramón.Pital Hulla

LA IGNORANCIA ES ATREMDA

•»u^ obra. Ju^ conocerá^ >«, ha eruuñado cn Rusta. Me xlco. Ejipaña China Hungría y otros pax»- y ya lu Auerlr d* eíLos nadone-. rr

‘ lot último* tiempo*Ej comunismo er aveo. d.

' tunde este ateruno por t¿do^ I los medioa; ataca g la famiJi ' y procura corromperla por­que asi no habrá vocaclonr* religiosas: el comurnsmo no permite Semuxario» ni escue­la» porroquiaJe* Sin embar­go. Dios suscita vocaclonea sa cerdotales que mucha* vece» son heroicas

marca.Carmen Malagón dr A. Barbara Malagon AI , Anolalma, Cund

.AGRADECIMIENTO

Quiero de la manera mas atenta y respetuosa hacer Ik gar mis más sentidos agrade-1

Lu carga más pesada que tiene que .soportar la huma­nidad. e* el hombre ignoran­te; y es ptifque '‘la Ignoran­cia es lo más atrevido qu* existe'*

El comunismo es también la plaga social mas terrible que azota a la humanidad: “PtM

Combata usted el comunis­mo con teda¿ la* fuersaa que

I e.steD a su alcance Bien ver­tida .>cra la sangre dei hom- bn ruando la ^dertr por Dtoa

-por la Patria n 1» íainiha* lo demos es vanidad y cruneja

Lucrecia Vguüera K-. Tanja. Boyaca

Correo del Corazón£1 no ha dicho nada

A mi me gu.staba tener amores; pero últimamente he .sentido cl deseo de te­ner relacióneos con un buen muchacho, que trabaia en apo.stolado El es atento, pero no me ha dicho nada sobre ese particular. Cuan­do lo veo mr alegro mu­cho; cuando no lo veo, me lleno de tristeza. Tengo 20 años Como resuelvo problema?

hombre, se llama amorEl amor nace cuando me

no> se piensa: pero debe ser regulado por la ley de ni*»s, para que no produz­ca desordenes en el indi- víduu. iii sea |>erjuiclo pa­ra los demds

La Inclinación que U'.- led ba tenido hacia ese muchacho, no ca una cosa mala, sino una cusa natu­ral: perú drbr regularlo en la siguiente forma:

1—>0 lu busque inten- ciunalmente. porque si el no siente por usted la mis­ma inclinación y usted in­tensifica el rariuu. mx\ tor de sufrirá demasiado cuan do cl ae rase ron otra, a

le de una negativa.I—.So ve apresure, nt a

darle a entender que lo quiere, ni a dejar de u-** larlo Deje que <1 tiempo haga su obra el tirinpc e* mil» buen

Si el la quiere, ¿l mismo se lo manifestara algún día. 3W no la quiere. U'-ted misma ¿ra perdiendo ese interés por el y no le cos­tara trabajo dejar de pen­sarlo

Por medlu de ***1^ onii b»-

Madre, es la vo; ongrlual dal nido, madre, s* lo vo; dal huérfano dabtnta, madre e* la vo; donde noció al cando mira blancura d<* inviolable ormino «imbolo bautismal dal inocanfa.

'■ladre, aa la vor que hasta al imperio okaruo. madre, as ia santa invocación dal hombre, madre, crialura digna de atabansa y fara lurninoiío de esperanzacuando invocamos su bendito nombra'

Modrr. aa lo voc dcl hito t oando «xptro. /iwdra. as lasoro ain rival preciado: madre. <s la vo; dal mo» (.*uarido respiro, madre dice al dolor <u<indn suspini romo at Hik» de Üiofi crucókado.'

Cnviodo pf,r .MAR(>Olli CABRERA BARRA Paaiito. Hulla.

lA, RECETA ¿.IDIA

libCORAIId r^KA rd.SqI'F

mi

1 MChocontá

RESPUESTA..La teiidenria natural qur el hombre tiene hacia la mujer y la mujer hacia al

IMIJSA

i

El OUE ÍA CONOCE IMUSA. OIRO ALUMINIO NO USA.

iies V cntnuiunnis' pida a Üio'K «ine El I* abra el ca­riño qut ma-* conveng.» * su bienestar temporal * a 9U salvación eternapadre CAMILO

PRIMER ri’niEKTIl DEL PONQl E —lUia libra de arú- enr y 3 claras de huevo

fon un poellln de agua bajito y la libra de aturar oe pune! al fuego a hucer el almíbar

En una bandrju limpia y sera, sr baten la» clara* a la nirvci luaiuln el almíbar este baeirnd*» burbujas, s* echa Im mitad de ésta sobre la* clara* ya batida*, ae eeh» despa­cito y brttiriido bien: el re»to del almíbar que quedo. *e po­ne al luego basta que tenga punto dr caramelo: < liando ya este en punto de caramelo, «e le echa a la» claras halténdo- la» bien y continuamente letticniloen eucnta que no *e enfne. Con la hí>ja de ud cuchillo limpio y oeco. se toma de eate batido y oe cubre rápidamente el ponqué procurando oue el eublerlo quede parejo Todo e»to. debe hacene rapiña- mente a fin de qoe el batido no *e enfrie, pue* al rofrlaroe se pega y no ae deja emparejar

SEGUNDO < l'BIERTD PARA DKCORAR P.L PDN<|UR.— lina libra de axuear pulverizada. 10 gntaa de Jugo de Union, una ciiebaradita dr crémor tártaro y un pocilio bajito d« leche un poco tibia

En una vaalja limpia y *eca de loza o de esmalte, «o riernr el azúcar y ae le TH mezclando eon la leche poco a p«H*o. revolviendo eoit una enctiara de madera bien limpia, se le agrega el eremur * tn» goto* de limón, ae slgoe batién­dolo y mezclándolo todo muy bien hasta que este fno: *«• Infice* quedara un batido blando fácil de extender sobre el ponqué

( on la hoja de un rtn hllio limpio * seco, se va esten- dlcndo cmIc batido sobre r| ponqué de modo que quede lt»o > parejo; *1 ron la primera capa que se le r« he, no queda 4 satisfacritín, cuanda rala pnmera capa c*1e sera, puede ech>»r»ele otra capa de este batido

El segundo cubierto para el ponqué na se puede cebar sato puraae aa eacurre; siempre que oe vaya a uoar ea In­dispensable haberle puesto al ponqué el primer cablerto.

Ellas, que sí saben, prefieren IMUSA porque IMUSA es calidad, nada más que calidad.

Pmliflio Colwnbi)iic e"U1ÍNSIL!OS Df íOONa

ll

Domingo 20 de Agosto de EL CAMPESINO

,v

• \V

Íí

AL - SERVICIO

>x*.•A'

LOS educa1í>ores

Por: Ernesto Vlllamizar Daza y Luis Bohórquez C.

Bibliolffa para ana íullura PedagógicaGeoPFAl y Fíloupfi» kft KíucBclon.

OarciA Morenle. - Unciones de PUoMÍia - Unjverwdad de Tucucaan. - Julián Marías - Introducción a la Filosofía - RceíaU de Occidente. Madrid Julián Manas. - Huiorla de la ^{ogofÍA. • Revista de Occidente Madrid Cunlnnngharo PUoaoíla de la Educación • "El Ateneo Buenos Airea Ho- ▼T». - FUosofta PedaK'gica. - Fas Madrid. Dewey. - Dínao- cracia y educación. - Losada. Buenos Airea Kllpatrlca -

ds la Educación. - Losada. Buenos Aires. Spranger 1 ciencias del «pirltu y la esíuela. - Losada. Bueno* Aires Mesaer - Fundamentos ruosoMcos de la Pedagogía. - Labor'*. Madrid.SOCJOLOGl.% PEDAGOGICA.

Azebedo. - Sociología de la Educación. - Fondo de Cultu­ra Económica México. Dewey - Educación y vida. - Losada Buenos Aires. Dotrens. - Hai que cambiar la educación. - Kapclusa Buenos Airea. Durhhelm - Educación y sociolo­gía. - La lectura Madrid Natorp - Pedagogía social. - La lectura. Madrid. Olaen. - La escuela y la comunidad. - ÜTENA. Me.’leahistoria de la PEDAGOGIA.

Compayra, - Historia de la Pedagogía - La lectura. Ma- drild. Hovre. - Pedagogos y Pedagogía del catolicismo. - gr.» Madrid Derthey. - Historia de la Pedagogía. - Losada. Buenos Aires. Larroyo. - Historia General de la Pedagogía. - Pomia. Méjico. Messer. - Historia de la Pedagogía. - Labor. Madrid. Monroe. - Historia de la Pedagogía - La lectura. Madrid. Morando - Pedagogía - Mira cíe. Barcelona.

OBRAS CLASICAS.Platón. - La República, - Buenos Aires. Espasa- Calpe. Aris- Istelea. - La Política. - Buenos Aíres. Espasa - Calpe. Vives.

lidiado de la Lnseuansa. - .Madrid. La Lectura. Kabelau. - Gargaolua y Pangasruel. - Madrid. lectura. Muntigiie. - Ensayos pedasogicoa. Madrid. La lectura. Coméalo. - Didác­tica Magna. - .Madrid. Reu». Ronaaeau. - Emilio. - Humos Aires. Albalros. Peslalool. - Leonardo y Gerlrudia. • Ma drid. Jorro. Ilerbart. - Pedagogía General. - Madrid La lec­tura. Spencer, - l.a educación Intelectual moral y Nhlca. - Buenos Aire». Albatro». Sarmiento. • La Educación popular. Buenos Aire». Varela. Jom Pedro. - l.a educación dei pue­blo. - .Montevidea

OBK.tS GENERALES PEDAGOGICAS.Aguayo. - Didáctica dr la escuela nueva. - Cultui'al. La

Habana. Bode. - Teoría» educativas modernas. - UTEHA. Mé­jico. CLAPAREDE. - La educación funcional. - Espasa Ma­drid. Dewey - La ciencia de la Educación - Losada - Bue­nos Aires. Perrlere. - La escuela activa. - Bcltran. Madrid Hernández Rulz. - Metodología General de la Easeñanza. - UTEHA. Madrid. Hubert. - Tratado de Pedagogía General. - AU'neo. Buenos Aires. Lombardo Radlee. - Lecciones de Di­dáctica. - Labor Madrid. Lourenco Fllho. - La escuela nue­va. - Madrid iLabor). Luzurlaga. - Pedagogía. - Losada Buenos Aírese. Luzurlaga. - Pedagogía contemporánea. - Losada. Buenos Aires. Mallart. - La escuela activa. - La­bor. Madrid. Mantovanl. - La educación y sus tres proble­mas. - Ateneo. Buenos Aires. Mantovanl. - Educación y ple­nitud humana. - Ateneo. - Buenos Aires. Rude. - El tesoro del Maestro. - Labor, Méjico. Schmieder. - Didáctica gene-

ílc Millói nielad esExplotación en lo DepartamentosCundlnamarca y Antioquia Alcanzan las Cifras mas Altas en el Censo Agropecuario

Empleo y luvnVr dt* fuerCon toÓK «'Sito icrnunaiun . iiL.XBIiK.H iON. los trabajo» dcl ci'iuo ugrope- Para ci censo se como <'un|za inolnz y innqulnarla agri- ruario en quince departamen i la colaboración importante cola en las e.rplolacloneji tos dr Iu república, labor que ' del Uunro dc la República la *—Nuinvi o de ganados y a- veiua desarrollando desde el , Federación Nacional de C.i(« v»-.-. de corralmí., de febrero dc iWdO ei ríe ¡ utos. Caja de Crédito Aura- 5—Numero de viviendas y parlamento Admo Nacional ■ no. iu Asociación Colombia- i personas que habitan ordlna- de EKiadastiea. bajo la diree-! na de Agricultores, el Instltu , namente en las unidades declon del Dlret torio Nacional de Ebipiolaclones Agropecua­rias

E.sU ceruo estuvo dlimido por cl jefe del Departamento AdniinlAtrativo Nacional de E.v

mlnístratlva, ErnciU Santos i °El costo del censo agropv-

to de Fomento Algodonero y explotación el liutltuto de Fomento Tu- I 5— Regbñen Oc la tendenciabdcairro. que prentaron aus ser | de la tierra v dc las unidades victos talea como íummUtro de explot^citm de vehículos y dinero El Ban'co de la Rr»puhHca aporto uncapital de cien mil pesos en

Serrano; por el jefe de la ra* ma técnica. Bernardo Rulz Martínez: y por ei Jefe de la sección del censo agropecua­rio. Jaime López Velásquez. Personal.

En Bogotá se abrió un eon curso en el que se presenta­ron mil aspirantes para los cantos de jefes de comisión, visitadores y supervisores, de los cuales fueron selecciona• dos ochenta funcionarlos pa ra ocupar esos puestos en las diferentes zonas de trabajo en que se dividió el pajs. Este per sonal íue técnicamente prepa rado por personal experto de la FAO y de las Naciones Uní das recibiendo un curso de Instrucción de 60 horas sobre conceptos necesarios |)ara ha-

cuarlo en los quince departa- mento.s del país, ascendió a la suma de cinco millones de pesos.MUESTRA. i

En conjunto con el directo- ,rio se levanto la muestra a- gropecuana. cn una propor­ción de un cinco al 10 por cien to del total de unidades de ex­plotación enumeradas por ca­da uno de los municipios. La Investigación de la muestra fue hecha i>or los superviso­res dcl cen? oTrabajo relazado.

Los punlo^ de trabajo rea­lizados por el censo agropecua rio se resumen asi:

expioiac1—Aprovechamiento de la

tierra *n la.s unldadevi de ex­plotación

Cube anotar que este traba ' Jo es el primero en su clase ' que se realiza en esU país ’ Unidades de Liplotsi/ton.

La enumemclon por depar­tamentos arrojó los slgulentct dato^

Antioquia lOV 338 unidades de explotación enumeradas:

Un Uundinuruar«.a.£n H deparuunento de Cun

dlnarnarca. según lo* ri multa­dos de exU. Inv^itlrjrM’n. el número dc unidad .. dr explntu rlun as endío •,! 145003 De te lotaí. 132 Oí 13 unidades -e legutraron cun unu aúpem­ele menor de JU ha-. , o el ttl.6 por ciento drl total dr expiotaclonegr. L^x superficie^ de liu niLuxias surnun 470 157 luu. que repreocntan el 316 por ciento de la superficie

i tal enumerada. En cambio. 1- 105 explotucione.' <8 4 tK>r cjrr. tol ocupan l (139 400 h i . Por lo tanto el 63.4 pé^r c.rni' de total dc ta mperíicir mumr- rada

El Áiguirnt»' r- ri porcenh - Je de las dlíerviih/s riiv i- ac ganados en el departamento de Cundlnamarca:

Ovino» 150 115 ■. .icun'ií677 550. porclnon 187 657: cu- bailare’ 33 56S ajínale» 25 778:

pAtlántico. 11.802; Bolívar: 63 377: Boyacá 150 000. Calda*.80.42-1. Cauca. 73 887. Córdo­ba. 48 265; Cundlnamarca 145.003, Hulk.. 34.634: Magda Imihares 3< 520 y caprino^ 7.043 lena 54 931. Narifio 89 675;» La distribución de la tierraNort* de Santander;39.200; Santander: 89.711: Tollma: 72 142 y Valle dcl Cauca 55 üOO. En el Meta v en el Chocó no se pudo realizar por falta de

en este departamento se^vn la forma dc tenencia e» lu n guíente tierra» propias 7H i por ciento: en arrenaamienut 13 6 por ciento; íln título 5 4

J

ral. Losada. Bueno* Aire». Washbume. - La escuela indlvl-. - „ i.duallzadu - Losada. Bueno* Aires. WlUnan - Teoría de la J" r íos tSbaío’formación humana. - Consejo Superior de investigaciones campQCientiflcas Madrid. Zaragueta. - Pedagogía fundamental. - Editorial Labor. Madrid Scheneider. - Educación católica por la familia. - Editorial Labor. Madrid.

1— Número de explotaciones .y características principales' mil. Esta etapa se encuentra de las mismas. completamente terminada y

2— Clasificación de las ex- »u labor se desarrollo en el plotaclones y numero de par-1 campo, finca por finca, vere-

Este personal fue enviado i celas que la» Integran da ñor veie aluego a Ib población dc Pa-

dlncro e inconvenientes de or Por ciento; y en otra-, fonna.:: den lécnlco P®’’ ciento ELsto dn un to-

E1 total de unidades de ex-t^^ 1.518 618 har igual a! plotaclon es de un millón 200 rlenlo por ciento

PEDAGOGIA EXPERIMENT.AL.

Aguayo. - Pedagogía Científica. - Cultural. * La Habana. Buyse. - La experimentación en Pedagogía. - Labor. Madrid. Freeman. - Pedagogía científica. - Losada. Buenos Aires. Gall. - La medida objetiva del trabajo escolar. - Biblioteca Nueva. Madrid. García Hoz. - Normas elementaltes de Peda­gogía empírica. - Consejo Superior de Investigaciones Cleti- fica. - Madrid. Neumann. - Pedagogía experimental. - Lo­sada. Buenos Aires.

OBRAS PSICOLOGICAS.

Buiet. - Ideas modernas sobre los niños. - Albatros. Bue­nos Aire*. Buhler. - El desarrollo espiritual del niño. - Espa­la - Calpe Madrid. Buhler - Infancia y juventud. - Espa­la - Calpe Madrid. Carbo. - El niño y el adolescente. - Quito. Claparede. - Psicología del niño y Pedagogía experimental. Claparede. - Como diagnosticar las aptitudes de los escola­res. - Aguilar. Madrid. Frobes. - Psicología empírica y ex­perimental. - Razón y fe. Madrid. Oessell. - El niño de cinco a diez años. - Paidos. James. - Psicología para maestros. - Jorro. Madrid Mira. - Psicología del niño y del adolescente. Ateneo. Buenos Aires. Murchison - Manual de Psicología del niño. - Selx y Barral. Barcelona. Spearman. - Las habilida­des del hombre. - Paidos Buenos Alre.s. Spraggcr. - Formas de vida. - Revista de Occidente. Madrid. Stern. - Psicología general.ORGANIZACION DE LA EDUCACION.

Ballesteros. - Organizaacion escolar. - Losada. Buenos Ai­res. Dóttrens. - La enseñanza individualizada. - Kapelusz. Buenos Aires Gal. - La orientación escolar. - Kapelusz. Buenos Aire» Hernández Rulz - Organización escolar. - UTEHA. Méjico. Kilpatrlck. - La función social, cultural y docente de la Escuela. - Losada. Buenos Aires. Spranger. - Fundamentos científicos de la teoría de la con¿:titucloo y de política escolares. - Losada. Buenos Aíres.

INSPECCION ESCOLAR.

Almendros - Inspección Escolar. Cuba. Lemus. - Supervisión de la Escuela Primarla. - Cultural. La Habana. VIvanco. - Inspección escolar. - Cultural. La Habana. Montlll. - La Ins­pección de Educación Primarla. - Consejo Superior de In­vestigaciones Científicas. Madrid.

BIOLOGIA OE L.A EDNCACION E HIGIENE ESCOLAR.

cho considerado como muni eipio piloto, ya que presenta­ba dificultades de orden topo gráfico, y por lo tanto salían bien preparados para traba­jar en cualquier zona del país DIVISION

NOTICIAS BREVESColombia esta ocupando el el ct^umo animal, mil tone-

sexto lugar en población en el ladas Hemisferio, después de Esta-.

En Cagdas.En el departamento de Ca)

das se enumeraron 80.444 uai dades de explotación con ujui superficie total de 1.084.402. has. Hay 63.111 explotacioiic.s con menos de diez hectáreas, que representan eí 78 5 por denlo dcl total y cuya super fíele es de 184.003 hár igual al 16.8 por ciento dcl area to­tal investiv-da.

La clase * explotación pre­dominante en el departamen to es agrícola, con un tot-il de 69 372 unidades '86 3 por

Para la realización del censo dos Unidos. BrasU, México. Ar <^nsu experlmentaiagropecuario, el país íue dlvl gentina y Canadá Los cálcu- del municipio dc Fusagasugádido en cinco zona.s de traba los mas recientes dan para ¿el total de población de ciento) y una superficie' deJo. primera; Atlántico y Mag Colombia una población ac- 27.88.5 personas, el 47 por 484J61 has.. <442 por cliui-dalena; segunda. Norte de tual cercana a los 15 millones ciento, o sea 13 107, resulta-Santander; tercera: Antlo- de habitante.*, pero estiman- ron ser de otros lugares delquia; cuarta: Caldas y quin- do la omisión de nacimientos país Esta cifra »e descompo­ta el Hulla. Para cada una de en comparadon con el regís- ne asi. de otros municipio;estas zonas se nombró un je- tro de bautismo que sirve de del departamento de Cundlnafe encargado dc la dirección base a la estadística, en un marca; 8 388; de municipio* que representan el 481 pordel censo. Este lema d dere-ii8%, es posible que la pobla- de otros departamentos: 4.658 ciento dcl total de la superfl-cho de nombrar a los super- ¿lón colombiana supere en el y extranjero.*; 60 ¡cíe enumerada. El número de

to) de loe respectivo* totales.Las exploCnt'lones ganade­

ras son 7.546 Iguc! a! 9 4 por ciento y la superficie de la» mismas, es de 537.193.5 has..

15—Nombre antiguo de Is

Beocla (Grecia). ’8— Persona que se da volun-¡

tartamente la muerte.9— Fundador del Seguido Im'

?erlo Caldeo. 1olítlco ecuatoriano. Pre­

sidente de la República nacido en 1783 en Guaya­quil. Fomento la Instruc­ción popular y la» obras públicas.

16—Removerán la tierra con el arado.

17—Mamífero de las regiones cálidas de Africa y Asia.

18—Existe.20—Igual de nivel. (Inverti­

do).22—Limpio, aseado.24—Brilla.

Acólito» de 9aB Rernarde,CiuidinaBU.rca

HORIZONTALES:

I— Volcán de Guatemala 4.438 metro» de altura.

4— Percibir un olor.5— Colina o collado.<—Hija de Inaeo cambiada

en vaca por Júpiter.7—Parte del cuerpo de al-

gunoa animales.10—Rezan. 1 Invertido).II— Cólera, enojo. (Inverti­

do).IS—El dio» del fuego en la

trinidad védlca.14— Género de ofidio» de gran

tamaño.15— Derribaré, tambare.19—Prepo»lcl<}n Inseparable 25—Mira, observa, acecha. (In

que significa con. (Inver- vertido).Udo

20— Sociedad Anónima dnt- clsUe»)

21— Meteoro en forma de ar­co.

23—Detienen, enieran.2A—Primer hombre.26— Igual de nivel. (Inverti­

do) .27— De rifas, (Invertido).26— Rezaba. (Invertido).2B—Ful te-stlgo de una cosa.

(Invertido).2G—Apócope de santo «In­

vertido .91—Orilla de la cali» reserva­

da pera loa transeúnte».95—De rendir 1 invertido >. 37—Hebreo, judio.40—Desafio.42— Yunque dc loe platero»

'Invertido).43— Capital del Perú.44— Hija de Burlto, rey de

■calla.46—Cab)na de ganado.46—Terminación dc Infiniti­

vo (Invertido).97—Animal wiiipedo dome-sU-

0046—Amarran49—Percibir un olor.63—Nota mualeal.53—Vo» de mando militar.

(Invertido I 64“ Preposición.

VERTICALES:

l—Interjección 3—Ave zancuda de cuello lar

EO y cola pequeñaque estuíila la geolo-

-SrticQlo neutro (Im»r- tJdo>

26—Señor. <En lnglé.s)28—Vocales Iguales.32—Percibiré un olor

vertido)34—Pase la vista por el es­

crito. 'Imperativo) (In­vertido) .

56—Duna.59—Ejecuta lo que hace otra

Brrsona.ombre de consonarte.

♦4—Afirmación. (Invertido). 47—Regala, da. (Invertido).50—Artícrulo neutro31—Demuestran su alegiia.52—Nota musical. (Inverti­

do).

(In-

RESULTADO DEL CRUCIGRAMA

ANTERIORHnrixontalea: 1—Atlla. 5—Ce­

dro. 10—Cita 12—Lao». 13— Eta 14—Ara 16- Ter. 17- SO. 18-Abaco 20—Ir 21— Apotema 33—Ouja. 34-^C«26- Ilativo 29—Al. 81 Do 33—B* 33- Po. 94—Bus.36— Ore 36—Cal 89-Iné«. 41—Coso 42— Samar 43— Pilón.

Verticales; I —Acebo 2—Tito.! 3 - Ita 4—La. 6-El. 7—Dar 8 Roer 9-Hostia. 11- Ta­ra 14—Abogado. 15— Ac.e- bibe 18 -Apulo 19—OM 21—AJI 23—Acó. 26—Oasis27— V. E 26—Colon 36 Lu na. 36— PflUKi. 35—8. E M37— Re 38—Col 4O-.AS 41 r T

visores, visitadores y enumera censo nacional los 16 millo- dores. todos oriundos de la re ne» gion de trabajo

Los ochenta funcionarlos es cogidos por concurso fueron distribuidos de acuerdo con cl número de municipios com­prendidos en cada zono, su su períicle y unidades de explota ción calculadas para cada de parlamento. En cada uno de estos la dislribuclón fue simi­lar a la que hubo en Pacho; el Jefe nombraba todo el per sonal y el supervisor controla ba cuatro enumeradores por municipio.

cabezas de ganado en este de En mayo de 1881 el país pro' parlamento es eomo Mgue

dujo 29 663 onzas troy de ora Vacunos 487.989; ovinos ll. En mayo de 1960 había pro- 504. porcinos 76.106. caballa- ducldo 28 730 res 48.512* mulares 25 103; as­

nales 952 y caprinos 587.E.stos son lo» tUu-s qur han

sido tabulados codofieadf»^ y criticados por 80 expertos y funcionarios en este tipo de .n vestlgaclonea.

Los datos de los dem;t.' oe- parlamentos sp pnenenmn en el proceso anterinrmente mencionadc, y se dirán a co­nocer en el termino de un mes

Busca Familiar

En mayo pasado el pais coa sumid 25 toneladas dc sal te­rrestre, por un valor de 2 mi- llone.» 224 mil peso.s. lo que re presenta un aumento notoric con relación a mayo de 1960mes en que se con.sumlcron 18 Quisiera tener noticia» de la mil toneladas, por un valor dc señorita Margarita Roa Can- 1 millón 638 mil pesos Este le. natural de Anolalma. Cun consumo se distribuyó asi en dinamarca, de quien hace 4 mayo de 1961: para el consu- años no sé nada. Ruego a mo humano, 15 mil tonda- quien sepa de ella, informar a das; para el consumo Indus- Dioselina' Roa, Finra La Isla - trlal. 9 mil toneladas, y para Sasaim.*! - Cundinamarca.

fl

DE TODO PARA EE AVICULTOR

SEARSAguayo. - Lecciones de Higiene escolar. - La Habana. Al-

melda Júnior. - Biología educacional. - Editura Nacional Brasil. Burgerstein. - Higiene escolar. - Labor. Madrid Elkenberry - Biología pedagógica. - Losada. Buenos Aires Krasnagorkl. - El cerebro infantil. - Bueno.» Aires Pavlov. -'Los reflejos condicionados. - Ediciones Pavlov. Méjico. Sainzde lo» Terreros. - Higiene acolar. - Madrid. VIvanco. - Biolo- RfltCriaS pHFdgia educacional. - Santiago de Chile. Nacimiento.

El Medio Ambiente y el Niño

ponedoras

• 12 y 18 pues-

Considerando las ventajas inagotables que nos brinda la Naturaleza, puesto qoe de.sde que nacemos estamos en intimo contacto con ella, el niño desde que nace tiene sus primeras impresione» y sensaciones en el medio ambiente que lo rodea. El niño que nace en la ciudad a veces se desen­vuelve en un ambiente de encierro. De alh la necesidad de ponerlo en contacto con el campo para que conozca y se familiarice con la Naturaleta. Por esto la escuela viva y funcional tkne tantas ventajas para los educandos porque les enseña paso a paso, el proceso vital de cuanto los rodea.Y los nliftos no solo conocen lo de su clase sino también lo del mundo exterior. En las excursiones admiran los niños las bellexas naturales que nosolo deleitan los sentidos sino que hacen mas amena la vida espiritual, material e Intelec­tual de cada uno De la Naturaleza se extraen muchos be­neficios porque resuelve la curiosidad y duda de los niño» y lea brinda variados conocimientos. Asi se desarrolla en el niño el espíritu investigador que más tarde pued hacer de él un científico útil a la humanidad, como Pasteur el sabio que hizo tanto bien al mundo con sus descubrimentos en el mundo de la medicina

Bl niño debe ponerse en contacto directo con la natu­raleza para que el mismo haga sus observaciones y adquie­ra madure» en sus conoclmletoa Que al mismo tiempo qur desarrolla su inteligencia encuentre un atractivo en la in- vestlgarlon Lu pedagogía moderna concede mas Importan­cia al aprendizaje de las eosiui por las rusas mismos. Asi el niño se enfrenta a los problemas reales y al hacer experi­encias prácticas, las ideas se le graban en ku mente con caracteres de realidad. Por ello se deben evitar las clases teóricas en la escuela, porque esn solo sirve para cansar la mente del niño y para confundir sus ideas

Loa maestros y los padres Juegan un papel iiiujr Impor- I tante en la vida del niño Ellos deben recoger con prudencia, la* dudas, preguntas y problemas que el niño lea plantea y contestarlas adaptando las respuestas a la capacidad y edad mental del mismo, para que las entienda y quede Mtlnfe- cho. Asi »c le despierta el espíritu Investlgsdor y se le au­menta et Interés por el estudio.

EL CAMPESINOFl SFMANAKHJ DE MAYOR CIRCULACION EN COI nviRr*

vallinasO• Copocidad 6

los.• Construidos en lómino y

olombre golvonizodo.• Fácil control de posturo y

enfermedades.• Fácil de limpiar.• Puestos individuales poro

codo gallina.

desde 2 2 3«« JBEBEDERO DOBLE PARED

Doble pared poro no ca* liant* al aguo* Conitruídot • n lómino gaivonitodo. Co- pocidod 5 golonas poro 7 5 QallinoB o 100 ave* «n de« tarro lio. Vólvulo outomóli- co pora totlonor *1 nivol

’45 00

INCUBADORAS

ELECTR

A PETROLEOImportados.

i A

r,

-S

t• •

CRIADORAS

ELECTRICAS• Construidos en lommo de

ocero inoiídoble*• Control outomotico o diree*

to.e Copocidad 10 0 polhtei por

puesto.

DESDE 1 éíBBOGOTA-Cali - P almira- medellin • BARRANOUILLA

SANTA MARTA - CARTAGENA

de• Construidos en modero california.

e Capacidad desde 85 , huevos.

• Termómetre, hidrómetro, con­trol outomótico y alarmo.

DESDE

rofo

1200

4 ».'»««

EN SOATA

EL CAMPESINO

««•««*««***♦*■**************************************?

ACCION VEREDAL {l<

EN SANTA ROSA*>iTA . Laíi'rmadoI SANTA ROSA DE VTTEB-

. —’ caiupeilni". no I BO - Bv?;. 3<'a - En la parro- r-r en úainp*a.«' qtü* ■« \jenen deiarroüanddd* ■».

i. -IV

1

l í

31

i

'I

I I

t

EN EL VALLE OE MARIA

EN CARISALCARLSAL ■ CucuUha N

de $ - Balo la dJrercloD de]EL VALLE DE MARIA. - El 1 R P Ricardo TruJlUp 5» or-

SS--van:'.-de la vlt-leniobnu de proxrvao tanto eípl-, Santuario • AntluQula - Baio|ff*‘nizn la Junta ver^a! que- ■ “ g la clíltA I ritual WBíO dt av’udi mutua. a<-i r p . dHiido coiiipuesta, Prral-yíjr

s&QOTftw >a;r?i avaiur crUii'rt -amen dt ImpUM-t’ ‘’l-i .n- .i.'• política

< jg.uc laa na^unM rtunp**sl-

co t 'T^o eon rtiíccncla y co- o?, -aiood.

Son fríout-ntw laa queiiu dr oi; ivcritfs dr l&í lunta^^ vt i

dt Actualmente fundonAn 39 Ea ?b1 y £xsr conal cuelas rartlofonlcaa. Se ban

fundado 4 JunUs veredales. dirlfrldsuh por Los R.R HJí Jc sujfaa

En la vereda ‘‘Quebrada Orunde Comino Abajo' se pro yecta la creación de una es­cuela rural y la JunLa veredal rllglo la siguiente directiva. Presidente José S Pedrnza;

-ed» r- rn lU sentido de que Secretarlo Maximino García iaa autoridadt? competente.' Tesorero. Marcelino Alvarez; y

la üi-esldvnda del R. P Luis. dandu compuesta, asi Gomex, y con asdalencla de nu | dente Maurlciv Gélvez. meroMO vecinos se eligieron | Jt's^NIcoI^ Acevelos directivos de la JuntaVeredal de este lugar, quedan do integrada, asi’ Presiden* ,te Tiberio ZuJuuku. Vlce-Prc i *

aldente Martha Arwtlzabal i Irenes Ru.sarlo Contrrms. An OÓDiez Secretario. Tullo Bo-nonio Moneada. Ismael Carvn tero. Vocales; Godofredu Var * »al. Gonaalo Acevedo. Berna- gas< JtMie Jesús Qdmez. José | bé Llzcano, Narciso Contreras. Luis Duque y José Jesiis Bote- Alb: rto García y Fulgencio A- ro Dicha junU tendrá sus crvrdo

Vice-

do; Tesorero. Florentino Pé­rez SecretarlM Juan de Dios Parada; Vocales Qonaulu Oel \C2. Lint Púrez. Norberto Con

• I

no cuchan sus peUclonespor lo menos dice de

veredas de "Loa Molinosy -Uanc Grande’ en donde ce han construido escuelas y ¡ ne ba sido posible obtener el nuxnbramií'nl*'’ de maestroi Igual ocurre en la vereda de *Casaguí".

Corresponsal.

EN COSCATIVACOSCATIVA. - SocoU - B >

Ba‘0 la acertada dirección de toj R R P. P Alejandro Her- nand-;i j Jxiro A. Ricaurte «e eonítltnyo la JunU veredal. cuva directiva quedo integra­ba aai‘ Presidente. Baudilio Me’la: nce-Presidente Solón Vega: Secretarlo. Santo Bcni tez TcSútcto. Eutimlo Benl tez FUral Gonzalo Vcíra Vo­cales: Hedor Gutiérre?. P<‘dFo Morales, y Aurellc Calderón. InlclatíTas Acordadla.

ti* primer termino la jonla revivió dotar a la escuela de snobUlarto suficiente para 30 niño*; terminar un campo dc bcuoncesto en el mismo plan* tel: arreglar los camino* de la ▼ereda que se encuentran en muy mal estado. Se destina­ron loe ultimo* domineofi de eada mes para las reuniones d^ la tonta.Botadas.

Igrualmente «e convino en­riar un taludo especial a EL CAMPSfiINn T’ también al R. R P. P Jo-r ¿f; ¡os Ancelci A-

Tob-iíÁ Rafael Pinto A-lenrcrr Hcmanarc v Jolro A p “.nrt/ -oUboraronen la constr acción de la es- coíln. mte nnejtnK párrocos eoTvatí* r-*r. ennb'j uno de los

or-í pl3rt*í*' rur^Ir,». de!

fiscal Zac&nas Torres Voca­les* Carlos Felipe Arenus Jo­sé Aleiandro Fonseca. Julio Pl ta. y Sixto Antonio Valencia

Actividad DeportivviSe cuenta ya con Tartos cam

pos deporuvos, gracias al entu slasmo y ayuda de los exalum nos de Sutatenza. Son 7 cam­pos y cn ellos entrenan y jue can diferentes equipos, entre

reuniones el ultimo martes de cada mes.

Corre?' pnn^al

EN CHIPAQUE

También se han organliacto 5 coros catequísticos con las .izujrnl**^ señorllAS Joxefina Oéjvcz. Nnrareth Perex, Ju- dlth Luna. SoUna Luna, Celi­na Parada Mercedes Contre-

CHlPAQüE — Muy lamenta- ’ ras, Edelmlra Gélvez. Flor de dos han sido en todos los sec ' María Acevedo.lores sociales los recientes he- . ,chos de sangre que tan jusIh- ¡ .Mauricio Gelvez. rorr**^mente han conmovido a esta,población, de suyo pacifico y i £|i^ LOS OLI\ cristiana. I

co™.® « “Wdo en talea a-, lqs OUVOS. - Oriv^ .ui.IM que M encurat^n IM “Si,contecimlentos perdió la vi^ . pr;ridid(» por'eI R ‘p/ajvÍÍo n«s< de Quebrada ?raiide Ca- el Joven estudiante de BachI íue Intecrada la dlrectl-mino abato” y los “gavilanes de Onente y Pachavlta". los cuales aon de mayor preponde rancia. Se proyecta y ya se esta trabajando por formar e- quipos femeninos.José S Pedrasa - Represen­tante F E. R. R.

EN NERVEO

llerato Julio Cesur Hernández, hijo de don Proceso Hernán­dez y doña Inés Gutiérrez miembros muy apreciados de esta sociedad

En tales acontecimientos fue herido el joven Jesús Ar turo Reina Moreno. HacemoR llegar nuestra sentida condo­lencia tanto a los famlllarc* o airií^i Ainn^ del loven extinto, como a los del heridoEvaristo Cubillos. Correspon­sal.

vn de la junta veredal de es­te luuar. lu cual quedo, (uu; Presidente. Mareo A Hernán dez. Vlce-Presldcnte. Rafael Váquiro : Secretarla. Virgi­nia Hernández; Tesorero. To más Alape: Fucal. Abel Tlque. Vocales Ana Marín de Apon­te. Pastor Aya. Deportista.

1

IG

HERVEO - Tohma. - En la vereda de La Palma, gracias a la Intervención del V Se­ñor Cura Párroco Héctor Be-jarano «<■ rcortranizo la lun- opr.nPRn<i Pii.iiiy. - h ta veredal de ”La Palma con 1 _ , o ola siguiente directiva- Prcsl- ** dirección del R P CaVIeeX . 7“"'»'"í?

r«ie dol. Dafa la elección de dlrectlva la cual quedo Integrada

EN REGUEROS

bidente. Luis Eduardo Kfgnn Secretarlo. Lorenzo Gallego: y Tesorero, Marco Tullo Mora­les.

La Junta veredal se ha pro puesto la runstriicclon del lo­cal para la escuela, y con Ul fin ys se han re*?olect£do $ 200 00 fuera de mas de 50 Jor nales que hgn sido xnverildoa en la compra de mudera para dicho local; también se ha proyectado la compra de una maquina para la vereda.

EN BOAVITAasi. Presidente. José Mana Or tu, Vlce-Presidente. Ramón Pena. Secretarla. Margoth Ca brera Parra; Tesorera. ManaTeresa Parra de Cabrera». Fls- ........ ..

Las obras que se propone cal. Abelardo Peña; Vorales, ¿Tn¿ñTe*dlrectua Presidente realUy la Junta son en^e oHimbanla Peña. Antonio Crui. jFlumlnlo Bohvar. Secretario’

oaravuo Je^í En.’lque '£;varifitQ Soto; Terrero, LuisI- í , Ely Diai; Fi.sraJ. Vicente Diai.del monumento a la Santív- < Acuerdos pura realizar. ' . ,

ma \Trgrn en la escuela re- i En pnmer termino esta la mismo, dependente derefacción de la e.*cuela Tam junta existen dos wml- bien 5r proponen cl arreglo de primero Integrado a-la huerta casera, y la recolec­ción de la dádivas de loa

Obra* tM>r Reattrar.

ronstrucrlon de pisna y con­ducción del acueducto para la misma escuela.

Para Uevar a cabo estas la-derrame eop.o^. Be^ldoíea

el loral de la escuela cada o- rnmpoyJoxe Marta Ortlx. Presidente

rho día?I Luis Eduardo Marín, Corres-

CorregponsaL I ponsaL

alimenta611tierra

BOAVITA. * En la vereda de ChochavlLa. se ha organizado la junta veredal. con la sí-

ai: Préndente Julio Sánchez: Secretorto. Eucildes Blanco:

8an"BÍd“ro'‘¿ara q¿e Tesorero. Fataiclu Jiménez. T el otro comité esta, formado por; Presidente Argello Sán­chez. Secretarlo Efralm Ca-

Margoth Cabrera Parra, taris.

rSI'

aumenta su cose/

•A

FrartMo ^fo. Corresponsal.

'.. .

La expr-nenna y U técnica han demostrado la sha ralirtad ¿elABONO FObFORICO Ot PAZ DEI RIO

i

/

_/

ACRICTUJTOR F l ahnno fr^fonm ¿e P\7. DP! RIOpo*e* la, «u^teLancai minrrale* m«* pm^ernsas

pora nutrir m, strnienle y prii|MurinnNrle roeerhaa wiaa ahundarite* j mrjor<-« Iruto* 4e la üem.

Acerías Paz del Rio S. A.^rg««aacÍMt »• CeComMañe^

Bogotá, Domingo 20 do Agosto do 1961

Mod(* rno Edificio para

Col egio dc \lra. SeñoraSe Conitruye «n la Población dc VilletaVtLLETA. Cundinomorru caí ,

Entre lo» coaas que <e uy«n tractívas piglnaj de CL rái»------ - PMlNO

f oléalo para olha*Untas mentira» que tron-

HABLA EL PADRE SABOGAL

Hacia el Proun'bo Rural

trrrdAv * Mrdiunta* - Crrra» * < HjninowDe la vereda tenemL-' que cul

dar atentamente los en alia vivunoa. La vereda limitada con veredón dc la nilama ParrtiquU o con alsunae verediu dr la Pa rroquln vcclnn Lob límltez eitái detcrmlnadoB por una roca, por un no, por una qunbrada. poi un boi»que. por un camino ancbr y a vei'es no hag más limite qu» el Mmple ccovcnlo. la coalumbre

La vereda tiene varlaz finca/.jue p».-rtcne*'en a diferentes due­ño*. Allí esta la cacuela prima­rla de loB niño* y alh están Iof escuela.^ radiofónicas La* fínesedeben tener ^ua cerca* para evito problema^; dis­gustos y reRuAo» Esas cercaa Aon de piedra, de a lam bre (le ndobea o de arbolea. &e llaman ''medíanlas" y son atendidas por Iub cohiidanh*^. qulcncñ. ademas la» aprovechan sin tomar, eeo si. uno lo que e* de otro, rdno que como buenos cristianos que se ayudanV defienden

Las t'rri;aB de lar fincas son motivo de hermo.>^a y vigorosa presentación. Ver en esOA campos de Dio* «1 paisaje y la esteUca que custodian hu cercas pro duee agrado Las cercas ml&mas son un poema Son una muestra de cortesía, de cultura, de arte de eco- nonila y de respeto. La vereda nemrja un paniue. Dentro de las cercas la técnica .se luce con ija mura vtlloaas sementeras *T el agua canta la caridad de las fomlllas que la llevaron cariñosamente de pa­tio en patio llevando frescura y nueva producción y un nuevo encanto. La vereda es de quienes la ha­bitamos y debemos hacer por ella cuanto los cono­cimientos que vamos adquiriendo nos vayan indi­cando.

Lq& sementeras dicen no solamente el gran esfuerzo y la gran entrega al laboreo, al cultivo, a la fumi­

gación. etc., sino la firme técnica que da esperan­zar de un porvenir mas amable con algunas verda­deros comodldpdes a las que !oi campeslnoK hljoe de Dios tienen total derecho Fuerza dé nrlmcra ca tegona en la vereda son los caminan que la atravie­san. la comunican con las otras fracciones y oon la población. Los caminos se llenan de mox'lmlento y dc color todos lo*< domingos y diaf* de mercado. Por sobre ellos va la vida Son loa caminos de la vereda neeodo en el (iue deben ocuparse sus habitantes fre- cuenteuiente porque de elIOB depende la facilidad pa ra Ir a misa, para 11 var las cargas aJ mercado, pura hacer el viaje blanco del santo bautismo, paca bus car el médico, para llamar al ^eñor Cura porque hay enfermos. SI el camino es malo, si loa,charcos y lodazales son numerosos todo ae complica y hav ruina y decepción

Los ouente» sobre loa ríos y quebradas en el nú­mero necesario, son seguridad y halago para n1ño.<Y ancianos* para todoR,

Los caminos y los bueno» puentes aon una obra de Justicia y de candad cristianas “Unida*" las fuerzas de todos los pobres ' romo se capta en el himno de la Cooperativa, se realizan estas obrar de cultura y de progreso

No espere la vereda a que otros le hagan sus o- bras Tengan fe en sus propias valores, £1 munici­pio ayudará después.

La Junta Veredal con el grupo de auxiliares Inmediatos de escuelas radlofonic&s debe atender permanentemente lo.^ programas de progre?:©

José Ramón Sabogal G.

III.A . . ,I H

n

H

lli'hii

, rumenta. otenden ■! auu p». Uu» RR pp Raí*». Lm>c i ciflco Por p.empio, en la pO- > Pertru Ignaein Guenero w

Sin* il< Ie;^ ic -ure* de ui preocupan no eóio por u lor- ,1. (Uartu rupItaUon del día 81 nutclcn moraJ y cultural dc

de inUo que *c«bii dr puu sua leügre»». «Uo que tara- I icimoE el rclMto dt lo que m bien propenden por u edu- ,1 I h» dicho en eantra d« lar cocton y al electo en ;! ESCUELAS RADIOPONICAÉ >* dort ctaaJe^. “

que en tan buena hora Idee truceiun un aw>denu< «A MonoeAor Salcedo y que nc Ocio para el Coléelo de N) • KÓIü alrven par» la tiutruc- fio» de NuMiru fi^hor» de clón di-i compe^uiadu. sino Carmen, que te levantara er también pora ralle« de eluda- "El Tabtir’ tranquilo cenué danni nu odio de Colombia de veranen del extinto Cor

I' riño de otro* pouei Boma* denoJ Criwnto tuque Ei o lli mucho* loa miilone» de gen- lefio Parroquial de "Wueitr*

I tci que no* ixvtruimoa y cap- Señora del Carmen ion dlt- i tamo* conocimientoa utilei pa aamente dirigido por ia¿ Re-

ra la* labore» d^ ixompo a verendu Hermano* de Nues­tra, e* de loa onda* de U tta- tra 8eñor« de la Pax bráemé din Sutatenza 'rita fundación ta B P B«'

La Casa de| Pobre Inardo Sanche¿. >erá en terve Una vez moa con apio-' tlemp» un centro de educa-

Dw, experiencia y aimpaUa eiún dt loa mas ix>tab.et deJ I nufwtro Párroco Coadjutor departamento de Cuadlea- , ayudado por damoa y caba- marca y un juato ormllo de lleroa de la mayor prestancia. VUlrta

' demoatraroD que loa dioeroai Enérgica proteata de u» ¡queu recaudan, ae inviertan bomo>en obro* de caridad qur be- Con motivo de u compaña I neílclen por igual a todo* loa que se ha venido decorrollon- i necealtadoa En desarrollo de do y en )• cual ae precloon ¡estos Ideales el 1» dc julio k cuoic* aon loi foco* dc infU- verlflcó con una gran íiesta traclán protestante y comu- la Inauguración .de la “Casi nista uno de loa barrio» de del Pobre", ubicada rn el ba- mutucipic. habitado en su ms rrlo Lópex contigua al Ho*- yerta por gentes nencUloa j

' pltal Salazar carentes de recurso* io« ha-Üna vex celebrada la Mira WtantaB de taJ barrio se han

Diaronada se llevo a cabo una **'’*ntado camo un solo hom solemne procesión con la es- forma por demástatúa de San Vlccntr dt Paúl «n<^íica nan declarado qot que luego íue colocada en el Pertenecen ni af protestan patio de la Casa del Pobre. muchísimo menm aila cual será también amobla- í}rí*“^ coaaumzmc y han pe da y fue adquirida con diñe- 2*“^ * partir del ola le

1 ro» recolectados por laa Di- “ *** ae dé amas de la Caridad, quienea nombre de Ba-efectivamente lo aon Ea de Señora ddver lo» dxai luevea por la» tar Para nacer aún no»dch. lo» centenares dt pobres hique reciben su buen mercado, « la virgen del Car-rnpa y calzado por medio de ™ caaa» y calles de tal “Caritas Parroquial" barrio fueron bellamcnu en-Se trabaja ma» loi dominfot g>laaadas.

Quiene» tienen bajo su car,go el apostolado de ser dlrt- r|ü i a ri noins gentes de la Accion Católica,, rLumuamuchos vec« se ven obliga- la PLORIDa - San .Anf- dos a trabajar mtansa.'nenta • njo . Tolima - U Junta ve- durante lodo el día domingo reda! de esta localidad baW en ta meritoria labor de la i* dirección dei R P Jóaqum enseñanza catequuUca, Uxciu Aldana quedo reorganizada slve recorriendo veredas, pese **1; Presidente Juan E. More a las grandes diaianclaa que no: Vlce-Preiidcnta. Gabriel median entre elloa. Aquí en Pauño; Tesorero Juan de Villeta ocurre esto y asi po- Dloe Patino; riic»], Antonio demos ver a nuestro in/atlga- Mana Oonzaler; Vocales. Luis ble Párroco y a su slmpaüco Puentes. Emma de Barragán. Coadjutor, buscando la oveja Suplentes Efrom Romera. A-

' descarriada pora volverla ol broham Patlño, Flonnda de ¡buen camino, acompañados Barragan Anda Daba Mora-• por doi^ y caballeros de la les Aura de Patlfio I población, quienes tienen s 5e dedicara preferentemen- ; su cargo la enseñanza del ca te esta Junta a la terminación* teclsmo Igualmennta hacen de la Capilla de la localidad exposicioles que benefician a y a la eonatrucelón de un nue loo agricultores y en no po-, vn local para la escuela.

ll

I' ¡.1.1

ii’M

EL CAMPESINOEL SENLVíARIO DE MAYOR CIR(JLfL4C.I0N

RESISTENTE COMO

NINGUNA!!La'* labnie* ílel campo exigen la niasor

re^i-tencia del calzado

bota PANTANERA

BitTItaGáia OI til (MIKCIOMft

»

•s Igbriegda «on <u«rd»

t•gHlme imprmMbi» r ten reFugerd. •sp»«'dl**-

Su Buola áa caucHa áura «na» V a« wíi ed»T'adg

Copitol y tíobojadores 100 Colombionos.

II

ofotá. Dominio 20 do Agosto do Í96I CAMPESINO

■i

f*í

t

Selección Trabajadores ^^tñllCOS '^^J^EPARTO ¿qq Auxiliados en Bucaramanga

Realiza en Sutamarchán una Obra GiganteLd Pobreza de lu*' Caiiipe*¡ni>* no les Pe rniile Adquirir Radios para mis Escuelas

_ . . ..M. «___ _____ a PArrZkAtliAl Pltnuljr— Lb EM;ueU d* “Pedre<Bl Kilof /«a loirnu Que formun tUai

flelBcclon de Tr»bajBdo- KsU entablando un salónPM "Selrac" con e de doce metro* de largo portMoementu Párroco. Reveren- cuatro de ancho y ya cemento do Padre Joaalui Escobar ha'.tua ampUoa corredores, en as unnulsado y colabora en la I tro días están aprontando 1» Acción Católica, en la Acción materiales para el raonuiuen- ^1^ y en la Acción Comu- to a San Antonio de P»dua ^Tía cuya imagen en cemento blan“ . . co va sata lista: el campo pi-• Hay un intenso apost^ado •oaaquetbol esté en sus ul- para nacer incorporar en las, nlrelaciones para es-hermandadM trenarlo muy prontoSS,b¿f“ ta HÍrííSdiá S U tourta d. -F,dr«.l ».)«"

SuMtro Axuo «ñuras tn Se hilo eo cuatro xneses culi la ^rmand d del Sagru^o un magnifico salón, vivienda, Coraaán de u * to« jovenes y amplios patios y e^lar^- •n Setrac ▼ S.* ’-ula y las JO- clon para el campo deportl.o, ;jn2^ la Cox. ^^aclon de faltan unlcamenU los pisos' üUjas de Mana tü organl- en cemento pa^ncRm tiene lua ret. ntoa. tan aprontando materialM,eacHm ueoe - » on- j ya csU pañetada blanqueada

lu- ■ y con aocolos plntadoa. allí se .1- esta levantando un monu­

mento para colocar una her­mosa imajren del Sagrado Có- raaon que como las anteriores

---------- --- iLata y todas son de unXn toda* las veredas *1 Pa- metro con cincuenta erntune-

rroco tiene un comité especia tfo^para dlrl^ las visitas del 3s grado Corasen r de la Sanñ- slnsa Virgen, con bella-s imá­genes. con una lampara de ga

tus esunets y aerviciO' salta medica y auxila tuos través de «tas iig^Mftnaa te adelantan r: ptaftaa de suma importar

Reforiua de vlvlenda-s

La vereda de "Roa”

im Esta terminando de lechar genes, con “*1^ una construcción escolar muysoUna y un reloj 5*^’^^***,° grande y pronto sera una de Las vlalta-s recorren mejores, con escenario pa icautas, se ra teatro, monumento a la iaarto J i» leen Utero muy_to virgen del Carmen

y monumento a la bandera, ral, ^U>n c<munltarU^^ «cuelas se construyentas visitas han sido ia opor | vn*inos de cada vere-

da organizados por sus Jun-1 to de JSu US V??edale« d^ todos Iroobreros, materiales y parte de

•1 ranchito de eq y; pago <je maestro,paja se bao panetado. blan 'ig, Parroquia daqueado y «e han arreglado Iro. cemento y ini9o* Mucho éxito arena El municipio ayudala campana del garaba^. del j maestro, clSSTheíSai%o“Í‘’m¡terlales ¡ JJlor de Ij^j* >‘as^puer-,

no hay charcas ni malos olores corea do las habitaclo- ncfla

En oirás veredas

Otras dos veredas están ha­ciendo las escrituras de lotes cedidos generosamente por ve ciño» para construir dentre de doc meses otras dos escue-

como io« municipiufl Ias tan buenasquea CAMPESINO publica terloresrontlnuam*nu *ui realizado-' K*» df ‘ ^da mes*aa, Tr»« ocho veredas prln- con el señor Cura y el ’enoicipale* cuentan con *u* Jun- -Mcalde j Personero. 1ro m-tas Veredale.s formadas por pee torea y IM maa patriota* y en uso de redas y los presidentM de Im au* atribuciones que les con- Juntas Veredalro, paro Infor- ceden el señor CiKa y las Au- mar sobre la situada gene- torldades elvüe*. han adelan- ral de cada vereda . Entonceí todo trabajo* de construedon se «abe c<oto esta la perfecta da aacuela* con magnífico* i padlicadón, Iro hechos prln- localea y habltacione* para dpales sucedidos en 1ro cam- itata con campos de' pos, las campanas adelanta-deportea. vlveroa j bañro. Los das y los problemas que sur- pdaro de la* eecuela* rotan ta- gen De estas reumones sa- tladro j loa corredores y pie- len consignas especíale* y allí xa* cementados: la escuela de w citan las fechas paro con vi Cañón levanto un monumen-' tes multitudinarlro para a^e to A San Isidro, con pedestal glo de caminos, construcoon en piedra y una Imagen dd de puentes, escuelas, etc Que ■Santo Patrono en cemente. diferentes están ahora nues- blaneo; al pie del pedestal tros caminos antes lntran.,l- construyó un ampüo escena- tables y peligrosos.íl\lr“ 5b^*.“'^ '

! £1 señor Cura ha enviudej do» jovenes campesmo^ muy

de:;plerto«. a los Instituto-s de Sutatenza. los cuales han tra bajado con entusiasmo en la fundación de Escuelas Radio­fónicas. de los cuales hay nue ve funcionando con buen a- lumnado de adultos, ademar de varios centro?; de audición La mayor dificultad para íun

Juntas Veredalei

En esto duUmarchan no 03Ú Un reurdado y quirás avanza como los municipios

La Escuela dr “^'olcán-Tiene un hermoso Jardín y

en do* belloa pedestales repo* san ta* imágenes de la Santí- atma Virgen de Fátima y de Santa Bárbara: tiene campe de basquetbol construido por loa I ovenes de Setrac y ahora va a construir escenario paro teatro.

SEG5)^

1.

BOUVAR

XKX,'¿¿•■Si?

, aa-£■ * leaa»

IVtfHi* «t tOaata wi a* ••*•*•

UNA ^OTKNCIA ECONOMICA

A Stf SERVICIO

NUOTaO* ACKNTES AON

aaoRttioaatt» coN*uLrti.ot

dar Escuelas Radioiunicus o la pobreza de loa campesino* para comprar radios, purqm hay muy buen ambiente. Ola- lA hubiera en Colombia per­sonas pudientes que regula­ran unos radios para premiai los de mejor voluntad y to? que mus trabajan en acción comunUcUia Es muy curioso ver a algunos ancianos que cuando vienen al pueblo, se echan la ruana ai nombro y dicen en las oficinas del juz­gado y de la Alcaldía; "Quien necesita una íirtua'*. huy si no es como antes; hoy ya sa­bemos firmar, gracias s lar Escuelas Radloíonlcas” Estot jovenes en unión con las que Integran los cuadros de Se- trac, han construido ios ram­

os de basquetbol y han ade- antado la compaña de foso

de abono, viveros, huertas ca seras, etc Es decir, lodo le que en.seña y anima Acción Cultura] Popular Especial­mente se hun formado en ca­da vereda grupos de artista? para comedias, sainetes, co­plas. murgas, para teatro al aire libre, cuando el señor Cu­ra y las autoridades salen mensualmente a las concen­traciones de veredas Ya qui­siéramos que el ilustre Direc­tor de EL CAMPESINO y sus sacrificados colaboradore< vi. Dieran a presenciar nuestra sana alegría.

El Taller de la Joven

Hace tres años nuestro di- numleo Párroco fundo el Ta­ller para la Joven, para Is fcrmacion di la mu)et campe sina en lo moral y rellglosc y luego para el hogar í a Ib aprenden los oficios domesií- cOaV ademas de llegar a ser expertas cn modistería, sas- trena. bordados, tejidos, flo- rtsteria; ellas tienen que ser las reinas del campo y no los trapos sucios de los ciudades Por esto las que ya han ter­minado sus cursos son las pri­meras en rasarse y tienen un gran pedido porque los Jove­nes las tienen muy en cuenta para el matrimonio. Para el sostenimiento de este Taller, la Dirección Departamental de Educación ayuda con dos maestras expertas en comi­sión.

fi

Granja Parroquial PopularEsta granja es un valioso

campo de experimentación y de enseñanza agrícola, en don de el Párroco ha hecho iiuuen .<o< sacrificios y esfueraos De su organización, de los ense­ñanzas dadas por ei experto Felipe Sánchez Coca, de los beneficios prestados a la ju­ventud campesina y a los hombres campesinos.

Asi lo entendió cl señor Mi­nistro de Agricultura, doctor Otto Morales Benitez. cuando personalmente estuvo visitan do detenidamente esta gran­ja con ei señor Gobernador de Boyaca y el Secretario de Agricultura. Ya los campe­sinos vstun haciendo lo que aprendieron en la granja del Padre Escobar; gallineros, por querizas. conejeras, vlveroa. empleo de abono íomos de abo no.s regadío, vacunación, téc­nica en cultivos, huerta case­ra y cultivos valiosos Sobr< todo para esta región de in­mensas zonas ero^onadas e> importante sobremanera Is campaña de arborizaclón: por eso se adelantan los viveros y en la granja se reparten ár­boles gratuitamente: los cam­pesinos y céntranos estamos^ cumpliendo la ley ngída que ha Impuesto el venerable Pá­rroco. de que el dia que nace un niño o una niña hay que sembrar diez árboles como mi nüno. De manera que cuar^do ya viene aleteando la cigüeña, apresuradamente hay que ha. cer el vivero o marchar a la granja a con.scguir los arbo- litos

Con>lrucción del temploComo la obra mas destaca­

da y de verdadera acción co­munitaria católica está la construcción del templo pa­rroquial. cuyo imponente íron tis con sus dos bellas torres anuncian el esfuerzo de un pueblo, su íe, su generosidad y su progreso En estos d¡a> están construyendo ln red ur­bana de la luz termoeléctrica traída desde Tunja y será diurna y nocturna. Esta obra de gigantes la ha íinancladc el municipio sin ningún au­xilio; la posteria y el trabajo lo han puesto los vecinos en un esforzado aliento de vida comunitaria

CORRESPONSAL.

DEL PAN DE LA BONDAD

La Dloecala dr Buca* ramajiga ha emprendido Ultimamente obras muy importantes dr orden so­cial. Entre otras, cabe destacar la que en la Ca­tedral está llevando a ca­bo Monseñor Alvaro Are­nas Trillos Con un di­namismo sorprendente y a vuelta de Importantísi­mas abras materiales en el templo, ha emprsado un reparto de pa entre los pobres Esta * a de raridad, qur todo» cono­cen con el nombre dr Pan de la Bondad, significa en cifras auxilio a 160 fa­milia» tuuo» 600 ulñoh), ron (res mil panes sema­nales, cuyo importe se re- oolerta con alcancías puestas en el templo y en los clube.N. Asimismo, ha iniciado la campaña Pro-Casa Santa Zlta pa­ra empleadas, donde es­tas recibirán cultura, edu caclon y atenciones en lo» dias difíciles del desem­pleo. CORRESPONSAL

BUCARAMANGA - Sant. - Rn rita futo aparecen el txemu. señur Obiapo de Butaraman- ga y Monseñor Arena» Trillos, en inonieiilo» rn que m* llevaba a cabo rl rrparto drl Fan de la Bondad que ha venido auxiliando a numerosas fanulia» carente» de recursos. La loviedad bumancuesv con un alto ^mlidu dr Caridrd rrlMllana ha s«tbidn corresponder al llamamiento de vu» PaRtur**» y se apresta a ampliar c.ndu un día ma» ki* obra» encamina das » hacer menos dura la suerte de las cl.i b meuu.s (aturevidos de la ciudad.

CRONICA DE CERRO - GRANDE

Si Dejamos Morir la TierraI— LAS VLTIM.IS PALABRAS DE DON PEDRITO.

Como les contaba, la enfermedad de don Pedrito es cosa muy serla. Después de que le pusieron el Santo Oleo, el hom bre como que reacciono un poco. Pero al día siguiente, se echó para atras Le fue subiendo la fiebre y se le fue yendo el alma del cuerpo La noticia corrió como pólvora por las veredas Comenzaron la.s malas lenguas y los decires. Hasta se dijo que era que don Pedrito se habla lomado un veneno del puro despecho porque no se pudo casar con doña Rcsarlo.

Llego un momento en el cual perdió la conciencia. Y co­menzó a "disvariar" Lo que decía nos partió el alma a to­dos Io.s que le rodeábamos.

—Me voy a morir... Ya estoy viendo la "huesuda”. Mí­renla... me hace señu.s para que yo me vaya con ella. Está en la puerta. No la dejen entrar No quiero morirme. Yo he sido muy malo. Que Dios y la Virgen me perdonen. Yo no quiero condenarme me llevo para la otra vida un gran dolor... no he sido un campesino de provecho. Le hice mal a muchas personas. Por mi mlpa esla Rosarlto esta sufrien do,. Donde está Rosario... llámenla,.. LLAMENLA porque me muero"

Yo salí corriendo a buscar a la señora Rosario. Le conte lo que acontecía. Entonce* la mujer se echo a llorar y dijo:

_ Virgen Mana de Chlqulnquira sah-a a Pedro... que situ me haces el milagro te prometo que voy * visitarte

Y lyego se pu-so a toda la carrera un pañolón y salló co­rriendo de u casu En un dro por tres me dejó. Un poco más adelante ella se topo con su hijo Ezequlcl y yo no alcance a oír lo que el muchacho le dijo a la mamá., pero «i oi muy bien lo que ella le contesto:

—Y no me faltes al respeto porque soy tu mama y viva o muerta tienes que respetarme. Aunque tu no quieres-.., me voy a donde Pedro porque lo quiero. Lo oyes... LO QUIE­RO... LO QUIERO..

Para evitar compliques yo tome un ataje y asi no tapar­me con cl muchacho Llegue primero a la casa de don Pedrl­to. Detras llegó la señora Ro-sario. Cuando entro al patio y vio que toda la gente estaba en silencio y que rezaba gritó:

—Madre mía dei cielo........hazme el milagro.^Y se entro a la pieza del enfermo Pero el señor médico

que habla llegado mientras yo estaba llamando a doña Ro­sarlo la hizo sacarII— SI DEJA.MOS MORIR L.A TIERRA NOS FREG.AMOS.

En días pasados un amigo le pregunto a don Inocencio cual era au Interes en arborizar la vereda Entonces don Ino­cencio le contesto:,

—Unro dicen que yo estoy loco. Otros que no tengo nada que hacer y que por eso roe dio por sembrar árboles. Y no falta quien cuenta el chi.sme que es que a mi me paga el go­bierno por los árboles que hago sembrar. Pero la verdad e« ceta Yo creo que nue.slraa veredas están casi muertas. No tienen agua. No tienen pasto*. No tienen sombra.*:. Ya no hay donde amarrar un animalito. Callenta el sol dro diM se­guidos y... lodo mundo se muere de la sed.

Miren ustedes estro peladeros. Es que le entro a uno ga- oaa de llorar. Y lo qur pasa es que la tierra está cansada. Y nosotros lo* campesinos muy fregado*. Yo sé porque la he he estudiado y porque mé lo han dicho que lo* arbole* renua van la tierra. Nosotros los campesinos no* ganamos la vida sacándosela a la tierra. Asi pues que no nos quedan sino dro caminos: O renovamos la tierra eon arbole* para poder vivir, o la dejamos morir por completo Si la renovamos, entonce* tendremos e.'speranzas de una mejor vida Pero al la dejamos morir por completo... puro nos fregamos con j. lista* tía- rra* esUn tan malucas que si ustedes echan un cagalon... •e pudre. Por lo tanto no queda otro remedio sino SEMBRAR ARBOLES Todos loa que se puedan. Ya hemos sembrade M WM) Para el final del año tenemos que haber aembrado 50.000 Asi i* me reviente el hígado.

•••

<

4ralrtbukk>r ETERNIT.

Con este práctico sistema de CREDITO CON SORTEOS, usted obtiene techos, cielos rasos, 'tanques y otros materiales ETERNIT para su casa, su taller o su granja!

Nada más fácil: una pequeña cuota inicial y siete largos meses de plazo, pagando por semanas o por meses» por décadas o quincenas!

Y además, la oportunidad de ganarse ei saldo o el valor total en SORTEOS SEMANALES.

aproveche la OCASION..i

f

EL CAMPESINOEL SEMANARIO DEL AGRO

COLOMBIANO

Su techo es un hecho... con Crédito vternit.

Bogotá, Domingo 20 do Agosto do 196114 EL CAMPESINO

FerrocarrilLa RevoluciónYt>. cüow aiucUktf vtrtM uue

oaü3r le.toB; quiero dar nu sobrv vuáI debiera

rtrdaden nBxxUuelon

loe c»Bip«lnt»* dr Cúlonibla esUOicM enramados y AgrudecldoA poi Ia Vermina­ción de lu iiiiunu obra dcl

«U Colombia, y en la de la Irerrocurrd dcJ AtlanUca ur- Pienso yv que uno aulló d« Colombia, que Irnera

dc toa Dtiorae medien dv Üe* | ínnuniorablea bienea a todos▼arla a cabo ea «1 de que lo»| loa doparumento» dcl pau. Honorable* RcpreaenianVea a**»llcltamotf muy especlalmen'

X

n« »»

CARTAS del¿ -c)"?:. ^-rb' Z.;!;”

De Acuerdo Acción Católica

poceik al tobierno en la obre de ayudar J auxiliar a loe co* Rumo y a sus tamilias en cuaiquiar sitio que eeun ira* bajando Kn la selva. dond<

Ve al iniciador de la obra, dar tor Jorge Leyvu. y al seAot Mlntitro dc Obnui Fiiblious y le pedimos que ron su bue­na volunlud trate dc .ayudar

Saludo Movimiento Reforma

A BO n ponen transportei' al deparüuuento dcl Meta, y adecnadoe a loe centros dc * con «1 a los fainos^ Llanos Ck*osiuuo se pueden morir de diéntales, lucorporánduios al bombre. y an estas tirrrus de corason de la república por AntmquiSK que podrían ser j roedlo dc un ferrocarril que Law buenas para scrabrar si como el dcl Atlántico, reporta st ln<rara conseguir ayuda ‘ grandes beneficios a tod^ los para mejorar sus cultivos y j pueblos y ciudade:» de Coiomsus pastos 'ola.

Carica E. Carduna S. I Jeremías BoavHa IIBanu Rita Andes. Ant I Chipaque. Cund.

Los feligreses de la Parro* 4uia de Urobittt, Boyaca. prc- icntun un caluroso saludo de blcnvcnldu a los Rvdos Pa­ires Leonurdo y Luis Millán. }ulenes han sido nombrados pasa regir .sus destinos espi­rituales. y hacen votos porque lu permanencia en la pobla­ción leí sea gruta, muy larga y fecunda pura su dpo.stolado.

Pur medio df EL CAMPE- SINO quiero presentar un a- tento y respetuoso saludo a Monseñor MUuel Cómec. Pá­rroco dc Pacho. Cundlntunar- ca. a la vez que le comunico que dentro de breves días op­taremos nuevamente cn c>a

blaclon. para que unldo> tagarnos el movimiento cam­

pesino bajo los auspicios denuestro gran semanario

Nosotros deseamos una Re­forma Agrurla hecha de acuer do con la doctrina de la Igle-

'siu Católica, pero Jamis con base en las teorías comunis- toB. Nosotros los católicos, q* creemos firmemente vn laa enseñanzas que nos dejo Nuca tro Señor Jesucristo, no que­remos que reine el comunis­mo ni que se entrometa en la Reforma Agraria

Hellodnro Galindo, TIbana, Ruvací.

Voz de Aplauso

Juan N. $o»sa Ismael Itulxirquvs

J

Btxd. .V

r<

la* amas d** ca^a

encuentran en Bexel una nue^a

iuenle de energía, vitalidad y opti­mismo

1

Para los escolare^

mayor poderío mental y lozanía

física ron Bextl

El sensacional VITAMINICOyANTIANEMICO

de los ESTADOS ONIDOSahora en Colombia I

Lo» obreros re- qui»*ren grandes dósis de hierro en

su ort^^nismo. Bextl vigoriza

fn los depnrles

Bexel . porque este poderoso vilámini' co agiliza y rcstihi- v« las calorías.

El lilanicn esfuerzo

de los aqricullorei se compensa con Bexf l que nutre

lolalmente.

FUERZA ATOMICA PARA SU ORGANISMOAcción inmediata y lOO^o efectiva!!

Por medio dr EL CAMPES! MO envío mi voto dr upluiuo ttl u-ñor Alcalde de flrlcefto Boyaca, y «J señor Laurcntlno Wliches y demás miembro* dc la recientemente fundada Junta Veredal de la fracción dc Vljagual. Como hijo de ese pueblo, aplaudo y admiro a sus beneméritos servidores y autores de la ma^flca obra de progreso que alU ae adelan tnPublic Antonio TInjava - La Sierra « Cundinamarca.

Cdilei» Xon

Qulero hacer llegar mis fe­licitaciones al colaborador Jor ge Londoño Franco, por su es­crito sobre los millones asig­nados a la Universidad infes­tada de comunismo, pues nos ha gustado mucho a loa cam pesinos su modo de hablar. Pe ro me permito preguntarle; ¿Es que ü«ted no ha podido acostumbrarse a lo que nos tle neo enseñados los políticos desde hace muchos anos, que para ellos son los millones de dolares y para nosotros los millones de Impuestas*^ Porque es mejor ganar millones con poco trabajo, que trabajar mu cho para pagar millones. Lo peor es que mientras loa gran des litigan, los pequeños, ya decepcionados, se dejan enga ñar por el comunismo, y cuan do estamos en su poder, no nos quedará otro recurso que la muerte, como a los pobrecitos cubanos, para no ser esclavos

I o fusilados.Raimundo Gomes San Vicen­te - Santander.

HuelgaHago un llamamiento a to

dos mis hermanos campesino.» de Colombia, a fin de que du­rante los días transcurridos del P al 8 de agosto prozimo ninguno se tome ni una cer­veza. Esto para protestar por el alza del precio de dicho ar­ticulo de $ 0.40 a $ 0,50. En cambio el precio de la ceba da, materia prima Indlspensa ble para la fabricación de es­ta bebida, continúa al precio de antes, a pesar de estar es­casa como consecuencia del prolongado verano.Leonardn Vivas C.. Santa Ro­sa de Viterbo - Boyacá.

Clamor

Ealamoa de acuerdo ron CbmMta BovaeA.—Kl í x.«• nwbtí orienta y noa miento de loa toljunbraa de la

tnívi-marnoai Juventud DlrecUva de de lo que wcedr en la» clu- CatoUca, mascaUna dades, aarondonos de cae le- asistencia del señor Cura Pa- jjwgo mental en que tu» ba-Irroco Fueron dSdS^’ÍL**Ík.*”'®* S* preciso que el gulentea Jóvenes presídanle gobierno w di cuenta de U¡ Eduardo mmi». situación en qw nos encc.n- te?^A o2l^ SS^SÍfS* Uamoa y d« algún modo ao- Alvaro PlraS^ «>

nucxtrai necealdadea. Abel Bueno; vor.alea Jqgé Ma ” PATA lui. dXndODoz por lo me, ría Suara y FeUg Oa^ FU noB una eíperania. no no* cal. Gonzalo

** cqmunUmo que huy k hi»© para trabajar con cn-

Convencida de que el perió­dico EL CAMPESINO llega a todos los rincones de la pa­tria. mego encarecidamente a la persona que conozca a Joaquín María Perdomo Pa­rra. haga la obra de caridad de decirle que su madre exis­te aún, que reside en la vere

; da del “Chlcal", jurisdicción de este municipio, y clama

I por tener noticias de su hijo, de quien hace 7 años Ignora

I el paradero. A quien haga es­te favor doy jmt anticipado mis agradecimientos y pido a Dios lo recompense.Ramona Parra, v. de Perdo­mo - Pical - Hulla.

De UtilidadHe venido leyendo EL CAM

PESINO, que ha sido para mi y para todos los habitantes de este pueblo de gran utili­dad 5' enseñanza. Como este pueblo es tan católico, todos deseamos su adelanto mate­rial y espiritual: es muy ur­gente 7 necesario un centro médico donde puedan aten­derse todas nuestras enferme dades. La falta de un médico que resida en el pueblo es muy grande, ya que son mu­chas las necesidades de este orden que hay aqui

HersIIIa de Martines 1 Cacharrería Glrardot»

El Triunfo, Cund

CONOZCA Al HUILA

A TRAVES DE

IRANSFEDERALDni rnigresa dal Hulla

erg alie de Colembla

n años ds permanente preocupación de ssrvlch ■n loe deparumentos de Hulla. Cauca y la Inten

dencia del Caquetá

F

persigue a loa neccalladoe que se dejan Uevar por sus falsas promesas de bienestar Pero, no nos dejaremos vencer por; necesidades materiales ya que tenemos la dicha dc conser-1 var una fe que consideramos' Inquebrantable. Esperamos I que el gobierno atienda núes- ¡ tra solicitud ya que es en pro­vecho de todos los campéanos colombianos. >

J M

tusiaamn ñor el apostolado yr la dl^ÓB dcl Reino déneto

Agente Corresponaal, Alvaro PlranogM

Sin Intermediario

Toledo, Anlioqula

AgradecidoMis agradecimientos por el

folleto que tuvieron la lin­dad de enviarme Muy inte­resado estoy y todos lo» ve­cino» en la formación de una Junta Veredal que nos ayude a todos a tratejar como se debe, como están trabajande

Creo cumplir con un deber y asumir mi responsahliidad como ciudadano de un país Ubre, dando mi oplASói» sobre La Reforma Agrat^.

P—En Santander hay mu­chas tierras sin colonizar qua son propiedad de la Nacióa. £1 gobierno debena parcelar­las directamente y entregar­las a los campesinos que ca­recen de tierra

2^—No deben entregarae esas tierras a intermediarios para que hagan la parcela­ción. pues en la mayoría deVVM4V V«VUS «A JBLIIUU I •^1 ■ ▼

en otros pueblo* y veredas caso*, la experiencia lo ha enseñándonos a Kevar una vi coníli^niAdo, esos intermedia­da dc compañerismo y de ayu I especulan a eu favor y en da mutua conviviendo en par del campeelno quecon sus vecinos, haciendo una Pretende favorecer, labor dc trabajo y honradez 3’—£1 !> parcelación «e ha-por el bien del pueblo Ojalá Intermedíanos, la Be­que hayan muchas Juntas Ve

podamosforma Agraria no serñrá sino para hacer cada vex más n-

vir cn paz, sin política y sin I pobres aviolencia.

Jesús Delgado. San Francisco, Putumayo

los pobresGabriel Forero López, £1 PlayoEu Santander.

UN NUEVO SERVICIO I

24ná/isis de ¡a Letra

Contesto a BerthfHa logrado usted equilibrar sus facultades, de tuerte quo

hoy puede presentar una personalidad bastante bien de­finida y en gustos, aficiones y afectos.

Le constancia en una regla de conducta severa para con usted misma, ha sido norma de su vida: en cambio para los demas se muestra amable, caritativa y sacrincada.

Aunque a veces el egoísmo ronda por cerca, lo común ee que usted se preocupe por hacer el bien a loe demás.

Con las personas con quienes tiene trato continuo no sucede lo mismo, porque el afan de severidad para con us­ted misma, viene a hacerla en ocaaionea áspera, dora y exigente con ellos.

Para hacer cl bien, no alerapre está dispuesta ds la misma manera, a veces tiene vacilación en este ejercicio de la caridad y en la regulación de su vida espiritual.

SI usted se decide a emplear las facultades que Dios le dio para hacer bien a sus semejantes, en una obra concre­ta de apostolado, quedaría en poco ttenpo. muy satisfecha de su obra.

Atentamente.Mr. Nichola.

DESGRANADORAS DE MAIZ

HjCnSUON H Mí WM V

Fateeo d« V

J OHtriewHlsvee

V•e

FeeB

MAOUlHAlll* eCBteOLA

gMCARAUANGA pg LA BNO 7 rtOOCTAL

Conira pereza íisi* ra o menidl, Bextl que es potem ia creadora en el lnrrente sanguíneo

Comingo 20 dy EL CAMPESINO

Reunión de Tunja Marca una S«!¡™AiP()r kl DeíeilSa clc loS ReCUlSOSEtapa para ia Educación PúbiicaH.íi>la rl Padre Quintanj >obre la* Joriiatla- dr E.>.Hid¡os Pt-dugogico»

. . ' wn dr MTKta' dendt ten r«-t trina Social tte la Hítala, pues

. MUU.U I •.Li“dr.“noíí'«. -TbCi- B * dtmi «*• * ___ _ da ^rnuw aodUU übUvAiono t^^bdanuúou N»4kiüii«l V«- Nueve Cbapo», M »iumiui qur doce ootoiimtHIbi Ca ÓUC'». urguULiaflOfa M < d’ocaaaiioa. IM ralWlwate te 13 eaiudioa aecundanua cn in Ta I* prUntrv Qur I o, danr*. v «MWrwuaenaL ra de aO Jor .u

ai «xutux rO ta

r» il ' cdtt H. c» uu

•. T»

MMi ♦

«

PARA SEMII.LEIÍOSQué r> V t óirin <1 I ih/.H •

*(Mm Ii»>riitiUeiO Jibre»*

j Naturales harán gran Campañac.SSprMNo"dX''oir?; ¡Habla el Gerente de la Corporación Autónoma de los Valles del Magdalena

Control dc agua^, recupera

puAM ixui *.cixa dc to Jor ^.iciiiu dc auaUabcton. k» jévciv > dc la^

¡claaaa dlriuentm, que !tou lo» qut i euraiQ astvdioe tacundunu». de-'

brii ayudar a loa dermu a 'UiUr del «atado dr iguorancla. condl- cWn indlipciiwblc para la reden ctán social Esto ra un principio de Justicia y un deber cristiano, que traeré como oonaccuencla u- na rerdadera intearracián de lo das las cla.«es soclnlas.

-"Mue utras conchntlnnea hubo?-L» dt la creacidu d» un mo

v|mlento «etudiantlL coordinado con loa movtmltntus juvanUca o- braroe. para preparar en Coloni bla la» nuevas aatructuraa soda- lea ansañadaa par los PonUMerj Fue altamente satwfactorlo pa­ra nosutroa el que nuestras con- i cluslonaa coincidieran con las en seftanaas da la uJUma Encíclica! •Mater at Maqlstra". cuya tm-

niDijv wAVte w.. — —— Ugioaas de 30 comunidades dife- ducoión castellana nos lltfo des-ra «anoa días el despacho da to rentas, 133 educadores Malares va puéa de terminada la Semana, boa sus asuntos. En cambio, su | r<maa y 83 profesores pealaras -.y. a tu Juicio. Padre cuálestruw «i muy duradero: Du» ünpurianle «» que ''»«•’» »«»• "**’ ImporUniM 'mediante, marcar* un. cUte dTVouM^ regtone. del <»• »'«"*• <*•U (armaHón de I. Meent.KJ | ^S^^^'^SrídemATd. la. du d«<»tlomWate. e. d«lT en el futuro . P“ «.ntrale,. de Tu- —E

OUMUO QUC premdc cl ■gi2tr 4«aa» Maatw. en uim dc bronclQM haj lio VHTUdw CttO el napa de ColooxbiA J an tu cwcro un libro y la cru& ao al ^maicma de la Omfederaciún. Scixtado anta un e^ritorto. m ti que abundan tot ;xip«let, aata el Fuorv Atfnuao Q* mana, quien tuc ■üudBe mlvr-ttae da cuno a loa Ul t;mao da aatoe pápele* que wtá deepacbanda. nu naca aauUur y

_ V—yte per aT«a Infomaotbnpara KL CAMFKSLnO wbre laa |

peduafflcaa de Tunja,L'd. pmp<irclonernieiaa?

—^oQ mucho Fredsa* 'manta me encuentra Vd. tratan,do de larminar la labor da eita j| ALFONSO QVINTANASemana, fue tan concurrida y te , ----------trabajé canto en ella Que toma

da la pabia_Caálaa Juiga Vd., Padre, lo»

aspecto* má> Intcmantci d< n ta Quinta Semana?

jnueno». Uno, y no el de

dadN y zonoa céntrale», dc Tu- maco. Buenatentura. Chocó. Mon terta, la Oooglra. Mitu, al Meta, y el lur del Hulla o« det-ir. tam­bién de la penforia dc la patria

—Fue oapecialmente interesan-

I

rar a lot aarlcultores y a lus afirionados a i Siembra dc plantas, un nuevo sitíenla para ln he- .'hurji de lo» semillero?* y para el transplante <le una ai<*n vnnedud di plantan, como borl.Uizaji, frutales. arboU’5i mudera- blo y oinumcntalcs La bondud dcl slalcma podrán vomprobarU loa lectores muy fácilmente ponlt^ndo en practica las Instruccio­nes dc los tres üilu’ulüs que. Dios mediante, se pu bllcarun a continuación dcl prc-sente

menor importanuA, fue la actúa I ||^ porUolpocion del mogUteno -1.^1 e A I _ « . _ * 1 ta»l wa odta V ^11bdod del tema

Ouctrlna Oncial Vabilica y. Comu Bioaa: a el »e debe ol enorme eeo que deeptrtó entre todoa lo» educodorea del paia. por eao tu- Tünoa una ooiateiicla que rompió todo» le» cálculos, a pesor de lo» «afuéraos bechoe por conocer con anticipación el número de partí clpontee..^Caóntoe fucrun ésto»?

723

onaal. El señor Ministro de Edu cocAón y BUi colaboradores com prendieron, desde el priiíoar mo­mento, la importancia de eate encuentro. Invitaran a loe profe sorea oflcialea a particjper en él. y lea dieron todo» loe fomltda- des; esta Invitación fue amplio

U I

ll’

•'i

ic año se Iniciaron labursa, es>ds dcAtrucaun Botero di)u|n^aciun coíoéí . ia*** decir qué hasta el momento se que Iu corporuüon Incluye H'jcalco el ¿erante dt u CVM encuentra rn etapa de organi grande» u.a.ah foieaUlcu dei ¡ que el con»r.»i de agua^ y la lacion iP“’* 'Alto tíinu Serninia dc ret ujicraiuon v utÜUHCton dnHabla Itodrieo Bolero. | &iin Liiu.. y Sierra N,>ada dc *

El gerente dv la entidad di Santa Muríu- y que esta «ebttidioü, >on las labores prln HO que “la corporuclon et u-. encuentran * n prhKio d. >-r iuu.<n . > uüius d» l i?do j clpales que desarrollara la Cor tria organización autónoma de?itiuidu» por iu tula indi ..n no dc iu» princiaol^i. ob^túruporacloD Autónoma de los Va . creada por el gobierno con el minada dt colonos cn bUKcu l<»:. pju a ef oroaríao de iL reUfes del Magdalena y Sinú, lue objeto de fomentar el desarro de tlcrra.s nuevas. La destruc ¿i-m lu falta del cuntroi íp el anuncio hecho por Rodrb lio económico cn las reglones • clor. de loa ¿rboics. nu se ha- loa no» que ocoslunu inunna

80 Botero Montuya. gerente dc los Valles dcl Magdalena ce para obtener valor dt la.cion*'» en los Invierno v r-r esta entidad en declarado- y 8lnu * madera, sino slruplementr pa quiu¿ durante el veianí/ Pnr

clon dr tierras, protucclon y explotación racional de bos­ques, defensa y fomento de la (aúna acuática, conservación de Millo.’ y administración de

tierra-’, son dos aspf^bx*. mus que pjf AUS carai-tensUiJUíi re­

nes exclusivas para EL CAM­PESINO.La Corparución.

Lti Corporación del Magd&ie na y 8lnu comprende un area

Asi coiiwMICROBUS sl«nl- de 100 000 kilómetros cuadra fien bus pequeño. MICROSE-* dn». dentro de lo« que se en- MILLERO blRnlflca UN SE- cucntr*\n en su totalidad los MILLLRO HECHO EN ÜN departamentos dc Atlántico.

BoiiMtr. Córdoba y Magdale-ESPACIO REDUCIDO.

—£» difícil decidir este punro, pues en esta clase de Jornadas. I todos los puntos dei programa Ue nen un inmisUtuíble lugar. Pero. Ud vcc los més brillantee fueron lo» sesiones de apertura y ciau- ' sura. en la pnmera de lo» cuales I el Exemo. Señor Nuncio tuvo un i admirable dlocurso; y sobre todo, I la concentración final en la Pía- , sa de Bolívar, con mas de 30.000 campeamos, qu» concurrieron de todoa lo» rincones de lo OlOce- US a lesumonlar, an lo persono dal representante dt 6u Santidad.QC*» lIlTifetaVtVU Staw •oetp*»»» 'Uta! A Vw^asa w»a • w’w .

mente correspondida por el pro su agradecimiento por la Encicll- feoorado, profundamente preocu- co -Moler et Maglstra" Alma dc poco por el problema comunista l todo lo QulnU Semana y espe-

—730, moa oxactomente 723 y oxtraordinarlamenU deseoso | cialmente de efita concentración. ir.ies lleramoa un minucioso re llevar a lo» mantea dc sui I fue tí Exento. Señor Obispo de gxstra de loa semonisUa. Numero alumnos lo dot-trina social de la i Tunjo Moni. Angel María Ocainmuy importante, si se tiene en cuenta que se trata de educado-

po; colaboraron de una manera decisiva lo» Párrocos y la» orgoni

iglesia.cuenca que «« ubv« qué noe puede decir, Padre, aecioiva lus riuiuvureo, OS decir, de dirigentes de la . U» concliuionee de la Quin . ggoionea diocesanas juventud, no son simple mü» ' spmana?sino aelectoo-

-Fpero» todw leóficM y Otro eminantemenMpraette*#, Ugulwido lot punto» CA* Minp, prlBelpatecnU » •* i del Umwio. Hay, lo prunero. u-

^Fueron ds dos clasoa; unos

** ‘mÍ* es aue ' “ declarteión te principios «>-—No, lo mo iBterasante es que .-,¿11-^ frante • la, leal»

a la Semana de Estudios acudie roo toda elose de educadores; fue

cial-católleos, frente a las tesU eomunUtas

—Que otro dato InUresants habría?

—El que por primera vee cn es ta ciase de reuniones, concurrie­ron también un grupo de estu­diantes y un grupo de dirigentes obreros.

Poro DO debe pasarse en aileuper eso una verdadera Jornada í —Pero qué eoncluuonr» de ca- |g extraordinario acOKldü que QOOtAnal Puedo darle exartamen ricter pratlko m Mearon ds ss ^jispensó la ciudad de Tunja a los te los númsros puse los tengo la Importante rsunlón* delegados: los colegios de la t lu-

mono. : —Much^ y muy buenas. Una, dad. tí Seminarlo, las casa> reli glosáis, los hoteles y no pocas fa-Toena el Podra Quintana uno lo de la enseñanza a todos núes -------- -— * — -----

hoja docte «Uo coíignate» to* tro* alumno», subrayo a •odo, no i milla» a» eameraron por atender ^^taSb SBcodos ds trn eguofttta QMm ya a grupos selectoe, ds la Dos- I noa

AUMENTO.SAIUD Y REFRESCO...con

La Fábrica da la» Gaseosas Finas

CONSERVELAS - PROTEJALAS CQN

COLTIVIAR

I

/

xr- *.i

N otvriAíU

eontra rókru y tífoiile» de Im •*«*>

FVevíer»e «I rAlrr» s#iar • Ktjtadón, la ti/(»i» o bicha, y U diarrea

bteoca bet ilM.

Todo* los productos Life los encuentra en los expendios del ramo.

Continuo diciendo Botero ru abrir parcela, en la qui se l'allu dt irrÍBacioii nenn ir.i Montoya que "eate dtAarrollo .■.iembra maíz o arrot JUe*pue«, otn inu'.ilci Uír.ar, D »ra j- puede loerarae por du» aapec i de la primera o segunda cose ^-i ico ¡tur». > u irinmliTia tos complementarioa. que son cha se ugota la lertilidud del «ahito..Cüiutervaclon y Fomento Una sucio y el coluno vuelve a prln Anuncio Bottru Mónte.- a labor mái urgente por desa- clplur en itrrenu db t nlo rt qut la í-orpura-Ion'conLaí i rrollar en toda la reglón es la' pitiendo Indeíluldamenu el uon una '-(.clon c txrlal dt n i de protecclun y conservación ciclo' minada ’ Departumento dede recursos naturales que es- LA PESCA Suelo#’ que t-ndrá a -u rartan en peligro de quedar ell' Con la pesca rata sue- dlen go la admlni.»ii n .. n di bai-

1 .. nai.hru iirbfí; xt íi.r- ‘Ugunos reglones de An- nilnados por la explotación do ulgo Igualmente grave -»e- dio.» v lo, f - jdi„, .qu,... .1La üoquia. Boyaca. y Santander Irracional. Lo anterior es der Aalu Roarlgo bote, j- jo-,... .. uso adecu-ri.. , tu-rj se

con las inkmles de ios decerto 1710 de Julio 18 1 to en lo que se refiere a boa- del uso de Is. dinamita t t - un .s-a ¡o ■ nu . ñor t la-.tñrñ «í* “ Corporación que, y peces ” ' tan utuzando rede, de lejido . c: anleriore?

’.io y partir de Mayo del presen i Hablando sobre loa peligros muy fino, aiu como las .edea l'rrj^upuesto.dt" arraatrt. dentro de siate- Interrogado »obr< hi ilnan-

mu cun laa iniciales de lo# nombre# } torde “P. Jo#e Ignacio Bernal Restrepo. S. J.'*.

BL MICROSEMILLERO JI- BRBS e» un jistema ya expe­rimentado con todo cxjto. aunque el publico no tenga noticia de el hasta estu pri­mera publicación. Sus venta­jas princlpale# son: l* La no­table reducción del espi 10 empleado generalmente en ios semilleros 2* La facilidad pa ra el cuidado de las pequeña» plantas hasta el momento de transplantarlas. 3* La facili­dad para defenderlas dc l(t» plagas, los animales domésti­cos, etc. 4* El aprovechamien­to TOTAL de las plantas que han nacido en el Mlcrosenil- llero Jlbres. pues haciendo con algún cuidado el tran#- plante se obtiene el ciento por ciento del rendimiento, es decir, que NO SE PIERDE UNA SOLA DE LAS PLANTAS TR.ANSPLANT ADAS.

¿Que es cl MICROSEMILLE RO JIBRES? El Mlcroseiiillle- ro Jlbres es un semllleru he- cho en un recipiente pequeño' en el que se siembra una can-1 tldad apreclable de semillas. Por ejemplo: Tomemos un, tarro de galón dc pintura va' cío. Le hacemos en el fondo, unos cuanto» agujero» de de ,

I sagte, lo llenamoe de tierra, i y sembramos en el un paque- 1 I te pequeño de semilla# de re- i ¡pollo. Supongamos que nacen sesenta maticas de repollo o lechuga o coliflor. Los lecto­res pueden apreciar en la fo­tografía que ilustra este ar­ticulo una» cincaenu matlca» de tomate, que ya están en edad de transplantar, nacida» en un tarro de galón de pin­tura. Observen ante todo «1 espacio tan reducido en que han crecido tantas maticae de tomate Aquí e» pregun­taran naturalrnente ¿11 có­mo pueden transplantarse • las eras donde han de crecer tantas piautlcas que nacieron tan juntas, sin que <e pierdan evidentemente por rotura de las raicu cn el transplante? Pues ahí esta todo el «ecreto del MICROSEMILLERO Jl- BRES. La» plantas que pue­den »einbrar#e en un tarro de

Rintura no son únicamente oriallaas. sino también fru­

tales. naranjos, limoneros, etc. y también arbole# made­rables como pinos, eucaliptuc, etc. En el proxlrno aruculo le diremos al lector como «c ha­ce el tran«plnnle del MICRO- SEMILLERO JIBRES y le ex­plicaremos detalladamente por que no *e pierde ninguna plitnuca al iransplantarla En el aruculo tercero le ha­remos ver claramente la» ENORMES ventaja* del MI- CROSEMILLERO y en el cuar to articulo le diremo» como

Euede obtener con los »eml- eros hechos con el sistema

corriente, resultado» mejore» que los actuales en cuanto a evitar perdida# en los tran»-' plantes, utilizando el (ni#mo principio que #e emplea en el* MICROSEMILLERO JIBRES ' .l(i#e Ignacio Bernal Restrepo. S i.

El Cosío llt la Villa

Nuevo Sistema para Semillerosmas de pesca Inteoilva y con elación de I» Corporaclcn el llnua que amenazan con des- 1 Rerenle respondió que "el pu- truir completamente con una trimonlo propio estara apova fuente de riqueza de la reglón do por la-*i tuma» que #e mclu y del país". El gerente dijo /nn en el prcupuesio de go# mas adelante que "en el aspee los de la nación Para este año to de la pesca, la corporación la suma repartida alcanza u espera iniciar actividades de un millón de pesos y para IM2 conservación y protección a la, cuando se entre de Heno a las mayor brevedad, pues e.# ur-! actlvldade». se necesitaran sle gente" te mlllone,.Las Campana». Lo.s parlamentario' qe la

Agrego el funcionarlo que Costa han presentado un pro-"paralelamente con la aclivl- yecto dc ley por medio de la dad dc protección se desarro cual se ceden a la corporación liaran actividades de investiga la parte que le corresponde a clón En el campo de la pesca ' la nación de las regalías pe­se procurará conocer mejor la 1 troliíera». lo que le darla a la biología de lo# peces, con el' CVM una financiación estable fin de poderlos proteger mas. e importanteuna vez que .se conozcan as- Asisleiici» Tcvnica.

I pedos tales como el penodo Dijo el gerente Botero Mon

ta

•1 »

El R. P. BüR.N.AL RESTREPO trabajando «n al Micro- .con el objeto de conocer me- semillero de su Invención. I Jor la» posibilidades de su utl-

de Incubación, lugares de re- toya que "es Importante na- producciun y época.# del año ra la labor de la Corporación en que debe ser vedada la pea , obtener apoyo de antidades ln

' ca". I ternaolonaks de crédito y hay"En el campo forestal .se bu» buena# posibilidades de que

cara encontrar una utilización ' en la etapa Inicial de labores Industrial a las madera» tro- se pueda obtener a#i#tfnela

'picales para pulpa y celulosa, técnica de varia.# dc la» enti­dades financiera» internacio­nales •»

TRACTORES ORUGAS

vendídotCAJA DECREDITO AGRARIOCOR servicio y repuestosPRACO

< Z

* 2< • V

%

2 «ODElOSi

El alza que venia regUtran- da.' ue..üi ziptiembie de Año pasado en el grupo de allmen to6 del índice Ge preciut al consumidor 1 costo de vtda> se suspendió en el pasado me» ¡ de mayo, un el que no se i£-| giatro ninguna modificación en el sector de enipicadoci y » ¡ anoto una dlsinlnuolun del 0.1‘i en el de obrero». Lo» víveres que preaentaron re- u. lun >11 su.'- precio» fueron., arroz, yuca, plátano», fnjoie» ' cebolla en rama, tomate#, ar-1 vejas verde», banatioe, limo-. ne#. nuranju, papayas y que­so. mientra? qur contlnuu el Biza drl maíz, la popa, la ce­bolla de rnbesa. ei repoiln. la xanahóriR, loa cominos y el color.

Oi»Yrthuidnr«,

EmcIuwvo*

para Colombia

A iZi

OC-12Motor Otea*! <!• ó cil ndfO» d» 61.5 HP y 53 05 HP ea le barre Se bre.Arranque direoto en O*e«eí

2 cerritei superiore»»y 5 inleriorcF, de lubriceclón letlade de latge duración.Peeorte Independitnta pere cede crofea

PROCO

OC-15e Mo>or Oieiel de ó olindro*

de no HP y 9é.l7 Mé en b be<re de hro

• Arrenque directo en 0 «leL

• 3 «errttes lupehoreiy 6 »n|er(orei. de lubr*cecrén oeltede de lerqe dureoton.

• BetoWe Independieoie pare cede «rugo.

LTDO. \1efiCPriTiL(A A-»"» fc"»*» ** O*’»*»- '•’* ***• <«•<»«« k-l». SvunwMVR

años de servicio a OLIVER. respaldan la confianza en PRACO

EL MAS FAMOSO DE LOS OXICLORUROS«emi N oi>nAr<u * ll

16 EL CAMPESINO Bogotá, Domingo 20 de Agosto de 1961

(■

.Misteriosas Figuras en una Piedra de la Región de Vi jes

r. <1 texto <tr —* M*ui nenio* recibido

Vil la rQiw«r*na que CrccH Quc pcrtenece a los primitivoscentinuAciuii r-:u! -pubhi úúiH*'* •

Kn ri i.jnv'W 157 dr aup pciiiMlico Kl* CAM-r*-s¡XL» * en pagina -*• eo-

‘ rcera. meontre una _ -n dr Popaban ao-

luilluAXO cn Jn rrglon . .i Yunga uny piedra

-nar^ «on n^nt» o srarac- --- rr'bubleinenle fenicio*

' '-■r;! Gip pvrnUlo darle un 4 <■ uir%;idv anterior en

;; .u de . i 'ordlller» Oci i- V * una disMiu'la de'

> undly munU'ipk ue Viie.í rxiítm dO6 grandM ] piedras a la vera del camino, cue *ubB a la moniaiiu, una de *'uaies tiene una di-' uiensinii dr 20 metros, con' líw cuudad en la parte de

abalo donde tal ve¿ habitaron iiu indigenuA en otra* tiem­po.* Kn la otra «piedra», de pixo menos de 10 metro.* es- i.in muy bien grabadai variar ttguras muy rurtosas que ae cree que sean la rigura del sv! y de !p luna a tos cuate? «i rr^ adoraban los indige- nux

Le adjuntx» el u^gati' o dc la !oto tomacb por el suscrltc romo COB.I muy curiosa La: figUTAí porreen haber aldr he !iú« con alguri metal por* Iqs indigen.r de esos ticinp»"»*

Manuel L> García Cra D* Nv 16-24 Cali

X dr F —Agradeeemoi al ^uoi Gorda su InlcreMiote nx?Hdn qar publicamos en la Idea dc qiu pueda constituir un nuevo motivo de estudio pura los investigadores

KL CAMPESINO

Pobladores de esa Región

En el CFaitadii puvdrn aprcviar.Ar lu> iiibirriu.xok gigiiui lampados en la piedra milenaria dr Y igej.

r>-

»>lII

II

Graiiilios.‘i <;»ii(Tii(nu-i»ii Obrera | 'Demasiada Expansión de los Gastos Maiiizales Aiiie Mus. Paiipiiií Públicos en el Nuevo Presupuesto"en

Kiillujitc la < ituiiM iiH*i Ul iiui dr Ib Heniiii No^jiiun Dolí Mhcihi (ruliiido \lial

Kl «uliadii 10 dr *e<t^(u la ciudad ríe Ylunizalo prrBriu lu uno dr lus grandr» a« unir* iiiUeiiloa inulllludtiiariu*. cuan*

izu M

El notable ix-rlodlsla don pMr(lda^ fabulOAas para alau Alberto Galtiid» rrpr^sínun- no* orgiinihnKM. que no rvn •

<l<i iiiilr» dr iruliaiadnrr» pri.venirnlr» Ur ludo* In^ lufarr» Ir a )a Cámara jx»r rl Depar- poder aur.taf d-- <’4ldu>. i«.nKrec4ri.n para djr la birnvrnidj al Lx.ririi latn>-nV* del Hulla DIrrrIoi cun.rtant.-Hitnlr~e¡ nuíüéro'^'i IIMIIIU Mihim Iior Josr P4ii|iiiii. Sun. lo 4pi.>ti.ln «, quirii llr- dd NoUdvni "I..» Opinión’ V < llipleado* V err<-n raran> n... c» al arropuen.. dr |•rrrtra a 1x5 «l.r. d. la Ur.lr dr r«r día > uno dc lo» mu.» dr-.ta. ado» pt vw en Iw que dlrniu-. larde *r illnai» rn auh.iii.n ll rMollado por una iiilrr- nodutiii. < olonthiano». acvrdlo pt i’.oi.itr para que rraheen c*niiuablr lurasuma ik aubiiiioill•'^ ha*l;i la vupilal caldniMe cuyas vallrs eslubun riiibaiidn ud.iN

h^tc íiir rl acto inicial drl progiainu cun ct cual las fuerzax irub.i.ia<lur;a% de ( aldu» acordaron ronmennirar rl Scpluagi'^inn* \nl%er-^arlu di la proinulgai ion de la E n­cíclica "UtTiini \uvaruin". o (arta Magna <lel 'trabaja* flor, cuino *r t.*! hxi drnoniiiiado uiiivt i sjimenlr.

1 1 un E n ION.h n la rrrrpiiun d«*i Nuncio V|io.^tollco r.stuvo rittahr

xaila poi rl L.\ioicniniiiiu .VrzobiApo dr Maiiizalcx los vl- carlu.s griicralr>. rl Vriicrublr 4 upilulu Mrtrupoliiano, v re- prckcnlacluno dr lus autoridadr?* civllrs. dr lus plantrIrA educativos, dc Lis inslitunonrs rcliciosa> y dr la>' organiva Clono Mullícalo y dr iiucnicro^a^ rnlhladrs sociales.

MSI l is Y I tL\( LNTKA< IBM S.

EJ día iloiningo cl Niiiniu .YpokUdud realizo visitan a iiutncrosas parroquias di*l fErpartainciilu- sicndu particular (iiriitc bnllumir ta rrcrpi ton qur Ir íur Irlbutada por la ciudadanía dr Chinchínu.

Ya rn las horas dr la tarde se efccluo la cuncrnlra- ciun ubrera en el ln.>lituto t'nivcrsilariu. dunde llevaron la palabr.i rl lliislrisinio Ylonseñor Julio Franco Arango. rl iloclor 'Lirio Y eirz EScubuv > un destacado representante dcl obrerismo, las exposiciones versaron sobre I» doctrina social de Im Iglesia.

l.a segunda concentración se realizo el lunes 1*1. des­pués dc una copa dr champaña ofrecida al señor Nuncio flor el tiiihernador del l)cp.4*(ainrnlo. dotdur José KcAtrepo Krstrrpo quien tainbirn hablo en la concrnlracloii (unto con el i'adre Fraiiciscu (.Uruldo González, coordinador de .Yccioii Social V del reprcseiitanlr de hix trabajadores. El Lema: la cuestión soi inl.

1 Y < (INI e;m It y( ion.Ll día martes 15 dr agosto se oficio Ir Gran Misa Ton

(lítcal en la Catedral Hasiln.i con .'iBiFtencia de todo? lo» paiticlpanea y delegados de los diverso* grupo* / enlida- des qur participan en la celebración.

complemento toda actividad

aa BtKon VolOBi •tactivo v«*>o«aoe O« <a*a B.^O^a CO>On*O.OnO «a •*

•O'4 a* 4

gMUoa A*|)r4 lu* dr b Pidilua I jm JAJ

couAuiua ii/a

gcntihiiintc a dar a eonocei por uil.erinidlu de EL CAM­PESINO alvnna. dr ?;u> opj- nionc** ?iobre el proyecto de pre.supuealo paru la viKcncia

I fiscal proxlmu pre?<eritudo por rl gobierno nacional al Con- grc.so El I epre.scntarile Gu- lindo es mlcmbio de la Coitn- xloti fV' de Ir Camaru. que tn*. m* u su <*urgo el estudio y aprobación del inenrlüiiadc pioycclo dr pre.suuueíito DEBE SER ACEPTAIXl

Coniciizo aUd declaraciones el Rcpre.sentanlc Gallndo di­ciendo que cl pre.supuesto pre

< sentado a la consideración del i CongrcMi por el gobierno na­cional debe .ser aceptado, pc-

» 11) hay f|ue dejar en claro e) precedente del gobierno al aplicar lu rcvaluaclon en algu­nas rentas, por razone.s de me­dida .s econünllcu^. por e- jeniplo la renta del predial. El producido de dicho liupucsu por concepto de reavaluo ca­tastral. aumentara ronsldera- blemente en la^ rentas que se recaudaran a partir del año entranteltrSPaE.STA AL GOBIERNO

En la rcópue.sta que 'la Co­misión debe dar ni gobierno dice Cuhndo. ‘hay que dejar que c.^Umos en claro las objeciones, y la?

'deficiencias inconcebibles que se encuentran en algunos ca­pítulos deJ proyecto, aunque

oficio quemal

que tus

auníenlei 'CASTOSEos ga^.tor dr

aniex hacían dos c

l>uo ALBIKIO (•YlINtJO

’l IS-

En el hogar, donde el reposo es necesa» rio, nodo fon agrodoblo como ana taza de bwon eofér

El colé es lo mos popular, salodoble y oeonomico do los bebidcrs colombianos.

SitMPRÉ HAV UN MOTIVO

PARA TOMAR UN BUEN CAFE

FEDERACION NACIONAL

Al prapnrnr to »nlu*t4r». «mplaB ono cucho/odo toporo no muy ll•no de cofa molido por codo pociho poqua^o d« ogvfoNo racollonla •! cofa Val* lo pana proporor lolo mama lo coiiiidod qua wo o contomUia co<ía v*>.

D E CAFETEROS

£5 E

. , ipr’‘P*a.ioL yde fomento para teiTiLor*ur navion^e», aftaúr G«.linó<» son cnlnxzuo*' Kn aj proyci*- U> de pr« .-.upurstv inoR eatudUndo. le ve dara- mente que "h subieron a lo doí en rBjáon invrraa de w ^blacion y de «ui de.s ’ Como eiemplo rtlce te­nemos a la Intendencia drl CaquetM con 240 mil LáBI- ^^tnteA. y con un aumf*uto da I 5(Xl familias por aeniKOa elevan el pr*“*upur’^Uj mente en mtía mjl mOA ' Czto no ae un pal? qur ge dice extor p.a nlflcado Coi* que r riteno distribuyen lo» prerupui - < • «I no saben la poblg. Lon de rada región”DEMOGRAFIA

un Msp^rto gj? L el Rcpi^entaJite Oalindo rtt especial ImporUnna par» buena dktrlburTnn «leí pre- supue-'U* pero dr .gr&. i<d.<- mente el cunocinnmto az gráfico no sepaís: hay tal

?O1M * peacM nc

exphci- i-n

«.e

n.jwbe en e-.u

una ignoxancla tó­ese re;pecU)

E? ah.-:urdo qur te pre^bcrr* el pre.iupuesto planlñcado ■iri saber que canUdad dr

"Por e.so no alcanza el di­nero. precisamente por au ma _la dutrlbuclon axrcga Galln gentr hay cn“va(U rncum dd do Las cosas hay que hablar- país” ntum mjlas con franqueza y criticar CENSOcuando ac tiene la razón, ya “En ultimo termino íinalt-

mos en un gobierno za diciendo Gallndn el renat que nos lo adimle, y que ros- de la pobladón dcbe“ia hi-LqÍ.wÍÍ'' n"¿ <1. .SX-"»

y* q<Ae ia pepu*'Hablando despucj* dc eqm- re.specUva. de 17 miUorcr’ d« debe .ser benévola y franca ’ , po.s elcctronicus critica la peAOi e^u UaU No creo cur Esta re-spuesla. ’la estamos forma como vienen fundo- Isu elecciones de! año en’rup elaborando varios miembros 1 nando en el país, ya que mu- t» vayan a cntorpe«r de nin* de la Comuion Cuarta, y aera choa dc ellos ”sc toman en guna ma xu regluaciun'

alquiler, causando la eroga­ción dc grandes sumat de di------------------------------------------------ñero para su .sostenimiento"“Estttó equipos deben ser ad­quiridos por el gobierno en su

entregada al Presidente, dea- puts de un estudio detenido de lu.s observaciones a que ha ya lugar*INFLACIONARIO

El proyecto de pre.supuesto • buscar la m?-presentado ”e> Inflaeionui lo* I ntra de ofrecer mejores «er- püi varios motivos, en primei i ® menor costolugar .se nota en el país ”iinaImpaciencia justificada por-

DEFICIENCIAS DEL INA

De la manera mas conirdi- da me penzuto decirle que go*PART IDAS GENER.ALES

“La dirección nacional dc penomeopresupuesto ha suprimido los CAMPESINO casi de&dr

dad. cosa que es saludable". i traslados de partidas de una principieLa inveróloD directa de ISO obra a otra cosa que antes' cs;\uez drmillones de pesos por parte 3^ hacia, porque no les con- pero era explicabledel Banco de la República en viene, por eso la borraron del lioy as-bonus de desarrollo economi- presupuesto actual Nosotros bueno y con orticuUuco ’ ha sido inconveniente. I05 parlamentario? ordenamos prov^^pue.s esto ha encarecido la Jos gastos y ellos lo* trasla-rata del Interes y cl Estado «Jan b otros ordene.^ ruinple- ha tenido que acudir a ese tómente diferentes de su a- Banco pagando intere.M • ere- ¿¡ignacion original’ cidisimos'. El ínteres debe sw MALA DISTRIBUCION menor por los bonos que red- Para hacer unu buena dv- be E> inllacionarlo continúa tribuclon dcl presupuesto* di- Gahndü. desde el punto de vis ce Gulindo. es necesario po­ta de los gustos públicos. El secr lo? eonocimicntoe demo- . aumento dcl presupuesto pa-|gtáticos del pau. para saber ™ aimucencs, siendo cate aí­ra el año entrante, cn reía-'que región neceóla mas pnmera necesidadcion con el de este año. au-*nienos ayuda* Esto no «e hamenta en 714 millones dc "Je-.cumplido y tenemos que en imposible cunse-sos. “que tiene una incidencia . la actualidad no se sabe que semana por ejemnotoria sobre la econornia *. I sectores aumentan en pobla-'K?; “ «! expeQO'c de'GASTOS BUROCRA'TICOS ; clon o cuales disminuyen.Con-

En cuestión de gastos buró- tinuainente resultan seccio­nes nuevas en los ministerios y departamento?, y hay qut saber por que y para que se aumentan los empleados y st crean nuevas secciones, «r un

que se modifique la auateri-

crátlcoh. dice Gahndo. la ex­pansión ha aumentado del 19.6*5 al 26 4^r. io que prue­ba que el "Incremento buro­crático cy dc grandes propor­ciones que sorprenden en el sentido de la politlcu desccn- trali&ta del presupuestu en lo? departamentos* "Hay caso^

t

H

rT

5a^ En su publicación del 23 de julio pasado sobre Merca­dos Inteiiore.í h*o un articu­lo sobre contrabando ac arrrr y el cual parece esta per>udi- cando úi indusLña nacionaj No se si esto sera asi; io qm s se ca que tenemos que po^i la libra Or arroz a $

INA en Manizaieí y saque la conclusión de que se puede uno hasta morir de h^unbre esperando tumo para que m vendan miu librita? ya oue lo* campesino.' de eáta rer-vn tenemos como en mi ca.so.

un

N4

trabajo definido Para es- comprar mercado para to va a ser necesario traer sla Cámara al -dirccuir del 25 de dUtannapresupuesto y al del Servicie debía tener como el

dramáticos. Si hay buena fi’lcivIL uara oue exoliouen esta una mejor organÁXaci'.nnanviacion deJ presupuesto irregularidad" decir muchas dependen-hay que gastar los recursos -Todas estas cuvsUonea, a- muchos •endedores y asicon el menor costo, procuran-. ñade Gailndo *e deben a ia «voreccrian a ricos y a po-

; do elevar el nivel de vida deJ * ignorancia de líu necesidades xm que sr^n pueblo en los campos econo- qu^ tiene cada región del país, madores los que > cen de ejn#

í micos y sociales. cuales no han sido estu-Tenemos por ejemplo, dire diadas a fondo, y por lo tanto

Galindo. este caso en el Mi- reparto del presupuesto re- Santa Ro*a de vabai. caida^.nisterto dc Educación Nudo- suita muj* deficiente"-----------------------------------------------nal. el numero de empleados ORIENTACIONde esa dependencia oficial ha Una dc las bases pnnripa- aumentado en 1.703. de Ioí ¡(.x para que el piesupuesto

se distribuya de acuerdo con 'is: nece.*idades. dice Gailndo. es su oncntarlon Cecnlflcada y üeiinido. para que pueda cumplir B caballdad su co­

cuales 683 ocupan los cargoí de mccanoiaquigrafns y secre Larias dr la^ distintas depen­dencias'. Esta política de au­mento no contiOtado dc eni- _ _ _____plcado.s esta siendo mal Hf* I metido *’Lh renta se vada. en ve? de aumentar el ■ eonvirtiendo en una numero de maestra'^, en la ac tuahdud csc.usob rn toda la

EXPORTACIONES DE COLOMBIA 1

tt

3 í2l 903 ^BCltn«..^ ur baña- n05 exporto Colombia en ln?

ha idc cualix) primeros mc-»es d« berra- por valor de 5 067 SOt

nuentu fiscal, pues una comí- dolare*. Su princiiui íxmu^- sión que se nombro para que dor fue Alemania con eJ

nación, y dc servidas hlaicm- tisealizara no ha hecho ab- dcl loul de ravim«L< P«n eos para la* e^colarr^ 5olubimrnir nada al re.spec- 3 43R 300 dolar?? el W' dr*

*EI Cüiigicso debe Ctitudlar p^r ejemplo las rentas valor inui de esta exp<nu- esü. puc^ esu es su misión ¿p Aduana--, sirven para que don-Hay vcrdadeiamenlr vosos in individuo que funde una ---------crribip.s en C£ta inntcna de nuevo industrio de monopo- 3 toneladas de U^« < gastos burocráticos La L'o- uq tenga prerrogativa^ cn en ramo ae vendieron mUton debe estudiar c! rase ugu* previas dc Importa- exterior en los cuatro vü qur tiay drniasiadu «xpan- clon, v pnr la tanto <e aumen ros mese.* de 106t fw

ten lOí* pref lüA dc los artícu- ' dolares contra * OStloK qur lanzan al mercadoLa turifa dr aduano.* se vol­vió una herramienta fiscal La romi.Mon no funciona. Nc ae hace sino recaudar dinero sin buhcai un idivio para H

alón que viene a perjudlrnt rnom^emenlr e| reparto d» lo^ fondos di/iponibles*

Se refiere luego el pai’la- nvuitario Cvlindc* at rio dr ComunicBí ionrs concre Lamente a la sección de tele- gruíus en * doiidr existe una

1.612.400 dolares contra tonelaútu. que se rxporYar<.'r en igual prnodo de año pa aado por l 850 KW dáiara* Su.* príncipah- cuínpeadüíe? en ti lap'O incUuado de fueron ¿atado?* Unido* ** Ala

pueblo consumidor Cada ln-1 manía, con mas d^ un büUí^ verdwdcrR bunK'ra« la ' De loi ^juxtrta lYueva hace publr Ux de dclarr» entre affihiia paS- einpleados qur hay en eaa w preda* a expensa» de la gen- tea.clon. «nntundo lo* 215 quefueriiii RUinvnl;ido5 última- _ __ _ _mente 1 594 ganan menoa de quinlrntu.* pr^nx* * EMc au- nirniir mn.-tuntr de pcrMinaJ no se íUJitifica pue> existen eqiiipox inntirmo* v iccnicoa,En eAto llene en parte la cul- pa. dn*r Gailndo. el Departa- ' mentó Administra!Ivn dei Set * vicio Clvtl"NUEVOS CARGOS

Nn quieni nos dlt'< GuUnd«\ entrar a anali/vr la H- tua«'ion en inucbtí* dvpMitn menlo.v \ d<'|)r'iid<*m*ia» oficl» le* que adülr« *-n dr hu mia- ino? defertic qur he enume­rada anterioimente Peto quiero dejar en claro que hay

s a a

ARVEJAS FRESCASLímale» l•abnhurlaa. Fre»ai j Pina

liriramua aba*tetfern*» d» canUdade* aprerxMr» de r«|n« producto* P^ra oferta» ••mantrarae <■»•

IMH MUIAS SAN .l»l!(iF III» VSUBA D » leíefom ♦U-O5-l< - Kxh L-

Mar "nigranaji SAN .hyrgf BOGOTA - T» «¿r JtiRG* Müt h E.

^parlado Arrro ti.355 Bogotá l.

i

*

sY

II

VIGORIZACUERPO ESP

■i

. I

Lea Hoy:EL RINCON AMENO

4 CUENTOS EN COLORES Y CARTAS DE NUESTROS

lectores

Lea Hoy:MEJOREMOS ’ NUESTRA

CASAESCRITORES DEL CAMPO LA EDUCACION RURAL

ÍMPRESO EN LOS TALLERES DE LA EDITORIAL AMDES

■ ESTE SUPLEMENTO HACE PARTE DE LA EDICION DE HOY DOMINGO 20 DE AGOSTO Y NO PUEDE VENDERSE POR SEPARADO

OO

r

/ESTO HARA FELICLS A 105 MlÑUS/

f * «[Ti I 111 I |H

/Si Muy FELIces'

í

r

— o

La Keíornia

No Puede ser Ni Libera

Conservadora

Es nn Acto

de Justicia

para eon el Pueblo

RuralCuya Miseria

no Tiene Color

i

o

* V

CHAS. KUHN -

Jl\

(V ♦ fl

I • H’li 11 IHl’ i’t

’ JJ i z

2101

ÑIÑOS SABEN (4U£ cL PROFESOR RETIRADO EN L A OTRA CUADRA

/s.! Por eso mo nos inte-RE&AN/

SI

—¥ f

AnITAvsus

ÁMIGCy'

PORDARRELL

•CLURE

/CREO GUE \üy A IR afuera a i VER COMO ESTAM f

LOS Bueves,

T^ ií ’ *

.rt’

I' .1

J

'^2''' >.

... esta sembrando la huerta conM £ LO r J E s, ......................

-------------

• •y'

2JZ1

f

V

■ (VR T¿W^ 035 DIABLOS^

pgRRO U*^ pulgar .y PREFIERO

auEPARME¿VíT/VAA/OO M/

MEAfTS.

IIV

U * í>Tic?

f

/RAyOS, no podem NINGUNO..,-

LEVANTAR

l-'i* ''

1 f IT

É^Toy CdLOMICAMPO LA LLUVIA,

A POC.-.éPúP¿auE

Ií. .'MIl’l

H)i

i

A

‘•í.A

At,. 11

Si lo sabemos.sr.oti /PERO no nos iNTERfc

-..y.MENOS CORRER CON UNO//

pe ACUEBCJOLON El TTTULODel libro Quelee» PERDERA

EL Tiu ARO.'

•cLÍ' i

7

I '1

ESTOS CUENTOS CONTINUARAN

zCltLOS.POP QUE NO.' /SIEN PRE COSECHA'grandes.''

"—sL

• V C •

c •

í

5^21 CUfli5

7T1UV W ..VP5. .VVaLPITú5‘ IMPIOS^OE PASAN HúRAS MIRAMP6I >

LA LLUVIA ÜAL50L.,.O »simplemente .<4IRAM-

PO A /VA ¿>4 J I I

V

IJ « /

eCÓ^O i-E.^ VA, AVtIdosDA0LE estar AourDi VIEJO PUENTE"

CU©l£R.TO,<‘MO

DAD

\

f'll‘*1

O

AdRA- BA JO EC TECHO

VER 11

.1

i*‘' r> . 'II

l 4'T

¿í

’i il L

. r ' , •V T '. í

1

/•sr. LIA VAA\05A ESO COAAÜLSAR CON NU£ST.Ra5progenitores!

«

jM J_XÍ‘

1^'V

V A.ílk«

.il

♦ A»J

inHítl'flYil

r'

EN LA PROXIMA EDICION)

AMIGO teCIORtNVKNOS St’S COR.AS

CHISTES T AWVÍNANZAS

AQU» « IOS RjMKAREMOSCAMPESINO ES UK •EBlOOtCO Al SEIvtCiO

1 EM OtlíNSA W LOS

AG1ICÜL»O«ES COtOMBlANOS

La Defensa de una Reforma Agraria Integral Oebe ser Organizada por el Pueblo Campesino

CHISTES

I • ★ w $4- W M )-< • -í A M A w * « W

k

i •

r-< A M A ÉT *4 A *

e.amuniAniú

En (a píay"

i

Profesor - Quien (ue el precursor dc la RadioteJc- ^afufc?

Alumno - Gl glK&nte Collatb porque íue el pnemro cn sentir los efectos de La Honda Jorge G. León. - .Agua de DIias - Cundlnamarca,

V

—La primera vea que fumante, te dolería el cató- mago.—No. me doUo todo el cuerpo.Que raro.—Efe que no te puedes figurar *b paliza que me

(fio mi padre.Francisco Hernández * San Miguel dc 3enia IB.)

* *

<»E«ta noche dice la mmer a su marido he fiado que me regalabas un vestido verdaderamente sensacional Qué significado tendrá esto?

—Mañana lo sabrás, respondió él en tono cariñosoT ol día siguiente llegó a casa con un paquelico.

Ella lo abrió emocionada y extrajo de su interior un libro tJtuJodo “Sicnlficado de Iof ¿íUeño.C.

Romuia dc Vargas - Jrricu ~ Antioquia.

★ TÍr ★

El luce preguntaba al acusado —Se puede saber por qué robó usfed tres noches

seguidas en el mismo almacén''—Yu vera, señor Juex' la primera noche robe un ves­tido para mi mujer- y los otras noches tuve que tr a cambiarlo porque no le gustabanBicaróa Amortesui. • ( rivo Norte - Arquea.

. t

t

!,S

w

fSIr'

lU

kQ

I’ i;

Continuando ««te camino nos r&prra un gran abiiniio: tenemos que detenernos

o nos devora el comunismoXerco Cárib*n4*i - La Peña íundUiumarca.

Me aubi en un pomurruao y arranque una bella flor; me acordé que le quena y suspiré eon «irán dolor.

Alberto Parra - Muvuiial Boyura.

Sentadittí y en la Playa dándole con el pie al agua: Asi he conocido a muchos con platu y se les acabaAna Muría .Alvarudo - Macbc tá • Cundinamarca.

ADIVINANZAS

a. acunat OiJef Ca^tro

En la vereda de Arica] hay siempre buen ambiente: Las muchachas «on Juiciosas y encuentran alh su cliente.Luis Gonzalo Ocboío - Tula R(»yacá.

Mucanal es un puebllto muy bueno pa vivir: nu abriendo mucho la boca y Mcofitándoae a dormir L. G. de Cortes - Macanal Boyará.

Allá abajo viene el dlublo or el pie de aquel mulato;

leva en la mano un rejona enlazar a FMhI Cí»MtroR

Cruz Abel Rívcri» - Briceñu Boyaca.

2)u,.Z. ,4 diietnpo l^H^uñado

Alia arriba en aquel alto tengo una matlca de alelí y en el coplto tengo

un recuerdo para tiLaureano Pedraza - Zipaquira Cundinamarca.

SI a U te duele el tiempo que has perdidv com 'go y a mj me está Desando más

I li 'bTtc conocidolirrilierto Vlllainitar - Chittf<a Norte de Santander.

_4rt-a tijan

P.(a4^'¡iña lan

&[(a

f >Ca utuocado

Si pensob que yo U quiero cjitas muy engañado;St piensas que soy creída eht:^ muy equivocado.C, Gutiérrez • Caqueta (C.)

Ay ya yay que me caí en el camino quebrado: me pegué en una espinilla con raíz de arrayán pelado.tnaclelo Muría - Farfán • San Francisco - Cund.

No he vlhto rosa tan linda al clavel tan encarnado;No he visto niña tan bella como la que está a mi lado. FIdes Cabrera.

m CLla

ujcaraniariJo

Ja t!,oi/ia

Anoche a media noche sin apuntar el lucero, creyendo que era mi chata le pegue un ** **R. nuqnr • AnolaiRia • Cundí namarca.

Tiene damos por montones grita todas sus verdades pura defender sus dcrechoó los defiende con loo talones.RESPt'ESTA;

Olivo laTomos Cbioca - Sandona • Nariáo.

* ♦Cuál es esa mujerque a los hombrea má^ valientes los humilla rígidamente, y los suele detener?

RESFLTSTA:

Nicolás Mudos -Taoav-) vn

San Benito Abad • Bolívar,

* ☆ ★

» •

El cha del matrimonio la novia pierde el sentido de pensar en que adelante, ya no buscara marido L L T C. L • Mir'iflores - Bo yaca.

La novia que yo tenia dicen que se va a casar ron uno de la laguna, y que con él va a gozarPedro Jaime Turres - Vülaviceo cío » Meta.

XÁnlura 2).íoó noi

2

(^OH fo5 Oi (Irecito Ourúafa

i

Ante todo y «obre todo religión» moral y íc; para que asi cn alto grado la ventura Dior nos dé.

Del mar fui yo descendiente Las llaman me dieron ser. Tengo parte en el sacramento Dimc esto que puede ser?

RESPUESTA.

Cuando dos se quieren bien y se encuentran en lo calle, se saludan con los ojos, sin darle a entender a Luis Antonio Doncel - Guu' que - Boyacá.

TOOOS SUSt PPUi ‘

SANOSFUERTES

estimula un CRECIMIENTO SANO

r .>

nta ca resistencia

ANIMALES

Suprime las

CARENCIAS

VITAMINICAS

A UkS ENFERMEDAOes

SOLO BASTA AOMINISTRARLO

UMA SOuA VEZSU empleo es SENCILLO

X ASIMILA M(/V

FACILMENTE

Al Pttdrecito CarvajalPárroco de Saboyá.las niñas de La Luceralo quieren aplaudirpor saber al pueblo corregir.Al. R. - Burgos - Sabaya - (B.)*

Aquilino Roa • Sutatenza - Ba yaca.

nvs vnAna M. Soto dc G. - Maaiisalcs - Cold.

eer

Ay no no como roe río dc los recién graduados, para trabajar no sirven y si para enamorados. A. B. R. - San Francisco

2liICI\ tacion

- tC.)

Felicito al Director por un periódico sinigual Sale el pobre, sale cl rico con au verso tropical.José de lo* Santo* Gonsálss Apia - Caldas.

mJia pacíte

Hasta media nochu duermo, ahí ac me espanta el sueño de pensar y mas pensar, o** se va con otro duefto. €>arlos Vera - Guamo - Tolinu.

2la

Los apostólicos dc Tuta est 11108 en vacaciones cuidémonos dc don Fidel V <«us otns canciones. P. M. - Tuta * Boyavó-

m.“/erej

Las mujcTf» dc hvy en día lodu» visten de lunurülo; dclgaditiu de clnturf como ve' - dc a cuartilloA. R ’ L. R. - J. R. - G. A, J. U. j Slflfrcdo Rodnjtuea • Fomeque - Cundlnamarca

P. (3utiro

31 porque ves que U quiero qu» res que Ifl muerte reciba, esn al no lo hago yo. rlr morir para que otro vira LuH Ortli Monlecllos.

Hitinio

za-incon

Dc las barban dr Fidel Castro quiero asear un rscobott para qur barran los Infiernos nusla el ánimo rincón t. Fs Guautama • Cogita • i< .)

Can JaU

* *

Caballito de banda a banda que no corre, ni bebe y anda.

RESPUESTA.xxNand T3

Alfredo Calderón - Puerto Aau - Putuiuayo.

♦ ’fr *Qué le dijo la almohada a la sabana* RESPUESTA:

^t,*qvo fccui oljv?

B. Forero - Suputa - Cundlnamarca.

La mATná (contenta y los hijos bravo*RESPUESTA:............................................

UV 13A. D. • Iconofo • Tolíma,

2.1 pa Piala a PaJ,

I

1'.

(t

ce

VIJ

DUPHASOL A *PHILIPS COLOMBIANA S A

DEPARTAMENTO PHILIPS-DUPHAR

T3

»

Antenoche tuve el sueño quo me ponían un clavel; y anoche volví a aofiar fliif eoTMba con IsabelFfratn Hrrnsndti • Caqneaa Candlnamarea-

Clan,

Yo VI riaro y con buen sol t ar y Lxmerse oocuro: ra vi prnírr un amor

o*

No puedo querer a otro por semejante que sea.No traicionare a mi amor aunque sea lo que seaMarta Helena Preciado - La ^a lera - Cnndlnamarea.

A La muerte no le temo aunque pa«e por la calle que sin permiso dr Diua, la muerte no matk> s nadir Orlnn^ Mora Ir* Ah arcr - Vi Uoirarvón - Pufomayo.

Plana El.tna.

Una U.

Allá les mando esta carta con olor n j-erbabauena; con mí saludo cordial, al Director y a Mana HelenaGilma baii de Valencia - Itai be Cauca.

Una vieja esta oi^aucanao una matlca dv paja No ba de ser dv to'k» días ialemoir otra miraia.Cario* Jalic TrUna • PltahtaHalla.

oZ uJ ¿^ítuJia n teó

To iM dmo u mil amlgM que DO crean la Ilusión; que no amen estudiantes que es nuestra admirad'nJoaefa A, VIHamlroar - Chitaa hurte dr Santander.

pa 2,‘OJHarUn leñor quv yo conooco no tenirnüü que rosar, le pidió a la Vintén Santaunos cigarrwt pa fumar

rhetá,...»(«* Parrosoial Cnndlnamarea.

Piala. J.dd

No lo tongo Diivdo al agua tampooo a los gnteronea; pero oí a laa malas lenguas qur apartan dos eoraranes ■C O • ZlpaquIrS - Candlaa

o hL ondú

Aunque r<toy ain pobra y viejos mis pan* alone..pa Is niña qne me QUiara

((r<mi^ de rotar tan aecnro. rolas oon mis cond' *Mar* frigtb • Gali Relivar.

Rmoterlo •< Paramn»* - finí enogur • Cnndlnantarv

Í^rrn da

Tu erví- mi prvttda amada porque te llevo en el tú sre* para nu cl a<te dueña dr todo mi gran amor J, CH. Ventaqacmad» - Boyazí

a vida va no ó' vida dicen qur osU) e* viviendo

Que vida podra U?oor. que vive pa<l(x*>eDdo

ry

Jacinta dr Gome» - Símta

E^ Uen lee

caih me voy. por la otra doy la vurna, la muchaeJia que me quMn no drbe andar en Tenia

“ Pacifis - La FlarHIi

Por sata

Juan de P Tshma.

do

La chieha ? et asuardiance - -¿nnr*****I un mnthncbita.

nombrv ie puwartm •’o no quie. cantar ma*

Jeme Marta Ouc; noraue no mr di h gaM:01 me dieran aguardiente ira cantar hasta maftaps tMnOdc Mrnoaca • ltaa(0an Wartao.

I

*I

■Hi

AIÍMAIHIIO

BbUi (fijo el armadillo atando Iba para la Peña;SI a mi mama le da ira. me toeari carvar la leña B. P. 9L - La Calera - Cundlna-

Bsto dijo ej armadillo cruzando por el Vergel:

no me bago el chiquillo* me Qrran para el Cnartel

&ftto dijo el armadillo subido en el orbe loco:NI me subo ni me baje ni dejo subir tampoco.

Víctor Julio Huérfano - Chipa que - Cundinamarca.

Hilda Marina Mora - Boyará Boyara.

Esto (fijo ei Armadillo muy neceaitado de plata; La Reforma, compañeros, ra a w pu ros de corbata. J. G. B. • Talí - Antioquia.

I »l

< -í'

LAS JUNTAS VEREDAieS

Deben Organtcar b Delense <

de tos Muniopto»

El armadillo es un santo. Nadie lo puede negar, pero no ofendo a Dios y no tengo que confesar.José del C. Farfan - San Fran cisco * Cundinamarca.

Küto dijo el armadillo subiendo una lo mita.Fidel Castro se ha unido a ese ruso Nlkita

I

Bato dijo el armadillo tomándose su cl .oíate:Ta no olvidaré la religión aunque el comunismo ate.Manuel M. O. - San Jooc de Isnoa - Hulla.

£su> dijo el armadillo rodando por un cubismo: prefiero matarme yo y no lo haga el comunismoJosé Alejandro Beltrán - Supa tá - Cundinamarca.

Esto dijo el armadillo cantando en horabuena:Si no fuera por la cola que bonita nochebu' i.P, J. L. - Villarleencio - Meta.

»r

EM LAS orillas OEL MAA N£Qg.O 61- SOL PUEÓE 5ER MUV PAÑIMO. ARN Sg. PESAAAfA EM Z_A SILLA Y HUBIERA OAH PO Al Suelo pe mo sostemerlo va­liente.

’W *‘^*’\* L* 7

* «F

kt •

9 i

ESTABA TAM ORSüLLOSO PE SU (\Tt^ VIO PE (jUERRA QUE REMust’Quitár­selo. EL YELMO Quema los pepos PE UALlEMTe guampo ESTE

q • í

ot)»

i

# ■

EL RlQ TORPAM QuEPA 0 Poca pt^- tamcia y allí'llevan al mu­chacho A refrescarse.

*■1

Ornar López * Santuario. Caitdaa.

Esto dijo el armadillo huyendo por entre un maizal: Maldita sea mi memoria, cuando no empaqué el costal

jiFI •• ka

í^“l 'i/

L Luis F. Jurado - Cofua * (C.) A//

M a

í

• I

Jt

*♦♦**-

W-*

******

*******

*♦*

*-F***

♦***♦*****

******♦***♦**♦**♦*****

*

*

*

****♦*

*

C^n riocke 0.’icu ra~ >

En una noche oscura, que solidez habíabaua la briza fna con Infernal acento;la luna en el espacio de negro se cubríacon un velo que en sombras dejaba el firmamento. Enviado por Aiaris Friti - Galcrasafflba - BoUvar y Francisco Castro.

a c.a tripa

--YT

- •IV'..A

- -»

Soy esclavo del trabajoen cl campo vivo, del campo soy... en el campo cultivo el pan de hoy. Enviado por Luis Martin Salazar - Bucaramanga >

! ¿I AL ATAROeCER SE APROXIMA OBA CARAUAMA.UM PI­CO mercaper lleva alfombraSj incienso y ESClA- MOS AL MERCAPO. levanta SV CAMPAMENTO CERCA...

EL caballero SlALieWTe AHORA VEMPEPOR HABLA COK EL MERCRPER. PARA CONVÉHCERLO PE QUE PESE COMER CIAR A TRAVÉS PE LOS ASENTES PE ALETA EN ^AFFPi.Y' PURANTE la COMVERSACfflM SE INTERESA POK...

1^.

W cn este pueblo encuentra sufrimiento» le ruego noa conceda su perdón: tras las penas que vienen por momentot. tendrá por recompenza un galardón. Enviado por Leonor Vairgas de Ramón • FitaJ

acjcansa

JJ.

'.n

1IP

■íi

/ "'•■.■í'j' ir- -

Hbí

Ricrldn ya sobre su blanco lechodcscunza al fin. La trémula bujíaque baha en luz su descarnado pecho.deja en la sombra, su caTicza fna.Enviado por José de Jesús Parra * San Vicente bauiandcr.

oZL Capiílc

Como ereee la matlca de guatillaasi crecen las niñas - de la Caplll^.Luis Sarmienta - Capichay * Cundinamarca.

JiLencío dt mi PttnaEn un recuerdo blanco todavía I» nombro en el silencio de mi pena llego hasta el Señor en dolorosa vía y El la recibió por ser buena.Noel de Je»ús Aponte • Anbermn -

CJit 1, una JLotmi corazón el cáliz de una flor,

donde guardo loa suspiros por ella.Sigo loa pasos por su misma huella, buscando el perfume de este amor.

Jorge Cepeda * Tula Boyacá.

•V-"?, ST

!,v

II»

!ii

... JW ESCLAVO PESEMCAPEaIAPO, PERO CON El COLLAR PE £SC'.«VO. Que LLEVA LAS cuentas pe,. a CAPER. EM SUS^ OIOS SE LEE LA PESeSPERACIolu.

tosí

ZJ

ir

jj

uflíCC ^ofmtnto

Por qué tan lejos? Por qué tan separado? euuajQto te anhelo. Sin ti qué sufrimiento, como quisiera vivir siempre a tu lado, y awl mimar mi pena y mi anleo tormento. Maciaocano Beltran - VIlleta - ( undlnamarca.

c.mausAnvlaba desde niño Mr utU y eatudioeo. pero el destino acaso negóme esta ansiedad; y dlome por escuela un porvenir brumoso y ta tristeza di Ame por gran universidad

Lo cierto fue que un día después de ana visita Por Dios quizas mandado, un día me invitó an hombre un menMjero... un noble Jesuíta y basto Km a ti* me trajo y mis penas mitigó

Osear E. Cardona Bogotá. - D.

K /« J.tmtí.iAdelante oil Bien, contigo estamostouM» loa que eoldadoa nos hicimosde| único cuartel que conocimosdei iinloo eoartol que conocimosen el Imperio de la libertadLlevamos romo emblema tu bandera y mmo espada tu palabra santo qu» despuea del fracaso se levanto para cantar de nuevo la verdad

^Oinibrrlo Márwuer • ChSnrhlná

A'«

&

y

4r

♦A

EL JV EROAPcR VEMPE lo QUE SEA Si LE PAN LO QUE PiPE.Pc- RO MO LOERAN LLEGAR A UN ACUERPO hasta MEPIANOCHE.

VAL DESPIERTATARPE. =<. Nuevo ESCLAVO ESTA' PONIENPO UNA COM­PRESA FRI A EM LA FRENTE DE ARJé,

EROXIAAA semana; OWMcJS El_ ESCLAVO.

La ( íinliiuiat ion de Lste (juenlo, bule el Proxiiiio Número

Las Juntas Vereda les son Necesariaspara el Progreso de Colombia

Bn la Encíclica dada por Su Santidad Juan XXIII. el Santo Padre se refiere a Ina hombrea del campu. para exiu- dlar sus problemas y solucionen.

El Papa dice. "Extamob convencidos, de que los prola- gonlxtas dcl decarroUo económico, del progreso social y de la elevación cultural de los ambientes agrivulux-rurulex, deben ser lo» mlNmos (nteipsadua. es decir, Iok obreros de la tierra”.

En estu frase ei Santo Pudre señala dos cosas 1 - Que .'¡e debe buscar el desarrollo económico, el progreso social y la elevación cultural de los campesinos 2 —Que los que labran la tierra deb^n buscar por ai mismos ln solución a sus proble­mas.

ACCION CULTÍIRAL POPULAR ha trabujado continua­mente por alcanzar estos tnliunos reaultados seftaltidos aho­ra tan claramente por *1 Romano PonUfice. Padre común de todos los católicos.

Si aii Individuo solo trubaju por alcanzar estos Ideales, los resultados ttenan muy pequeños, porque es muy cierto el dicho de que '*uiyi golondrina no hace verano”.

Pero si todos loe colombianos de laa zonas rumie:, tra­bajan unldrw para conseguir el desarrollo económico, el pro­

f

greso social y la elvacion cultural, señalados por el Santo Padre, entonce.-, el trabajo ae ve y los frutos aeran sataz- factorlon.

Por cMl.i razón .«• han orgunhStdo las Juntas Veredales y Se espera que todos I08 municipios empiecen su organiza­ción veredal: entonces ya no .sera uno solo en cada vereda, sino cinco diez o veinte y pronto « verán li£s veredas eco­nómicamente prósperos porque se han buscado nuevas en­tradas para las íainlllns. por la mayor producción y las mejore.s ventas; se piidra adquirir progreso social, porque cada familia nu ebiarú aislad.v. sino que todas las familias de la vereda están unidos por la amistad, el rc.speto y el cumplimiento de los deberes comunes; habrá elevación cul­tural. porque ln ««cuela y la Instrucción personal, abrlra a cada habitante dcl campo nuevos horizontes, facilitados con lecturas, cursos especiales. audicloniM radiales y demás medios culturales modernoa.

Cuando tudux l.is veredas de Colombia tengan Junta Vere dal, más fácil para los campeelnoa alcanzar el desa­rrollo económico, ol progre.-w .smlal y la elevación cultural que quiere el Pupa.

TODOS LOS HOMBRES QUE VIVEN EN EL CAMPO, DEBEN

ORGANIZARSE EN JUNTA VEREDAL

i 1

- I

.1

, ai?' CAMPESINO \qui liü I HnlPsUrrmw^

La Reforma Agraria Integral Debe Tener como Objetivo la Dignificación del Hombre, de su Trabajo y de su Ambiente

SOLAR

NUNCA MEMc'C TCMIPO PISCINA, TiC — *

*

SABIODKIX Ei\C\.\(JbA

I

s

*******★**>****★*

PRESENTA A SU ARTILLERO

PEPEDINAMITA

POR ROY GRANE

9 PEBeN

.-TC Np T£M- CAQTe-

e AUieN

uArMBiCÍ LA Pi^kínA 06 MATA

1(0 RCTuMbO auE

6W TtKAS.. PMAAM-

PO UWA 7^A4flO- MCA «fc/6C-

eu mú6»tu

**a♦

Fiesta

A**?.!» dr r*lcbr>r» '•nn rRorcinarlo etplencJor la U. dc Nuentr» Señora dcl

'Tnm c^p- “f jcuJü conmo­vedor cn d cuxl Ae dieron cl* U la y 1a dcvorion grandedc uwebio por »u Reinair &rño*\.. Acudieron mile? d» raiTTDí' anw que dejaron au>

ímra venir a ronfe- coniulm Nn falto

at A-loca ni la^i mar*- ni üu W 000 rrluA di- •-diii. por luA Calle.*, j

Alando ciU un Lesti* rTfiTilo de fe Verdaderani< ntc rp.irn - uiiwo Con exia fe > C5X,r «’^i^yanUmo el comunih- uau Av podra entrar al Mei.n

*•

t n Prfil«-w>r AcaciaA. Meta

(ut ación

Qukrg kaeer público nd azru<e;< umnito a CUin Pedro <'*!? < i.í i>ir mi curación, que

- I ■ i; idrro miluKr<»ia y a i ♦ ■ .*'udl de*Tpuéfc de ha-

-■•i. •vis'jp; enniiinir d* lOA n.nüi «*. ?> de lijlxrr prrmii- M'idi. Uempo cn elhUFpltU vQDU-'.ídj A UU Lru- íxnurnpj iju( no me dio nincun ultado

Ri>«ua J ^rlas. Playón» Santander

FieN^e TIO , Ff)pTUNiO.riAj£

SUt eoro rcw Su OiweRO?

Ahora Reojsü:*';

iu>. f

La Continuación de Este Cuento. Sale el Hróviino Número E'^pércln

M LSIIDIS LECIOlIfSJ

i p

tirso \xlciisittn LxahtututtLector

La Fnthria^ucz

Hace unos pucuA rnese* m* llevu H rabo en lu Pari(H|üii> (nagniflco curKO de extenxlún igricolu y |M?cuaru, con oaia- tenria dr unos dO vumprMlnoh qmelle^ apruver harón <'iior< meinenu* laa conXvrcnelar y prAelIco*: dc r5l« cuTAQ dado por rxpnrtofi de ACPO

P-*-te <lmpullvo pucbleeit*/ dc uno.-, trer mil habltant^^Ji. r.tí c)»*iiipl<i dc progrew y dr trabajo bien urRunlzado. jtx - dlcado en su mayor pjrle* al cultivo det cafe y a la gana- derlM en pequeíui rAcala. va ((ue l*jA puAtOA son muy pobrev y apt*nBA dan para cl xcetenl- mlrrtlo de la rcRlón O^a^la^ ni esfuerzo de 3»j sirtuo-siRlnu' ParriKí) quien no ubrtnnb habar cumplido ya sur boda* Ir uro a>eerd<ftAh V Ib nc

d< vigor y eitergin v m la dc- *'ldld:4 ci>o)X!rarl6D y buena voluntad dr <u> fcUgreAcik »c eata levantando uno dc ha mÚA betloR trmplor dcl Toll- mn donde, en una nave y* teroiinada, ae congregan lo

Soy uno d», lúa ex-alumnos de Sutatenzá. qm luiicrun lu dh’hu dr recibir pru»rnúnza y prepuraciMli A(|Ut con Inmrn sa alegría rcelblinoK lu vl.sliu dr los Rvdoa. Hermanoí-. r>iree lores, 8ubdlrveh>n*5 y Profe- 5Ore.*f del Instituto ('ampt xln< de SutateiizA. y tatnlilen di Inx Rvdar llrrmiinnr. Nurutre nox dr lu Pa>*.1on dc (*rUlü qulrncG vlnh-rtin u eoriiH'rr F.l Aint?aro dr Nitios, diiridt* cl Pa <Jrc hnrhilo Irubhja tanto poi el biene'iiar inornl y mulcrln' (le tantoA rilnr?s dovulldox (fulero agradecer a lox Rvdos Hrrmaniui y Heminniut. su Krrttll visita y les de-Mx» un fidla rrurcKp .« la ea|dtal

Nararl A. ItunouiAmparo di' NIAot ifurutu»

llrlea f|ue itxlfften « n griin nu­mero a l<Pt oflekikT. rellKto»«

Vlrglhii Jmirnrv Muiiut Pbro. Director DIoceMnno dr ACPO

La Arada, Tullina

Como -Viy lector de Bl. CAM PESINO, quiero decirle qur .Moy feliz cuando lu recibo pues t.i(?nc xabtax Inntrucctoncs pu­ra noxotrox hin campesinos y conjipjoa que nos nyudun a llevar la vldu como Dios (|ulr- re Mucho agrndtci la curta del 21 de «brll con loa conxc- Jort para reclaniar mi cexuntia y primn de navidad Tumblón quiero que nepn quh desde ha­ce ocho aflús lencrnoR en lo vereda de üiubomlau rn cl municipio de Tlmhh» iCaiirni una rscuela rural hecha y sos trnlda con el eafuerro dr Iw Vecinos y en todo este tiempo ha venido funchmnndo muy bien Gn (ictiibrr pagado la 5Upntiilrron de acuerdo con el Inwpeetur y los marstruM /ln dnrnox prt\du uvlao. Liir- co vr logm qur h» vohlrran ii driar abrir y ahora tu4 nlflos y oIAh' pirNi'nUaron *«■ exá­menes, que fueron nmy luci­dos Rrnelut a lia ACkiora mam irw. gran profewra muy bien (iri'parada y dedicada a ense­nar y a hacer cl blrn a loa

Ul embriaguez conatituyi el principal problema de Suba choque He aquí lo que suce­de ron lax Kcnlcs extremada mente pobres: Un simple Jor­nalero, que gana trabojund' sin dcbcansu loe seis días <1* la semana $ 36.00. el domlhK*. se va a la cantina y guste i 50 00 o mus cn cerveza. Co mo queda debiendo, tiene que sacar dinero prestado; pnr consiguiente no lleva merca­do p ira MU cana, porque lo qu* gano no alcanzo sino para Ih cervc'sa y ti trago, y la espo- Au y los hitos que se queden «ln con <iue Aaclar rl ham­bre Pero cao xi, llene que aten drr ul borracho, prepararle las ngultaa y remedios case- roA para quitarle al malestar del ''guayabo*' y que no bay dinero con que ir al médico Pero, que Importa T “estuve di rhoso con los amigos" y "lo que me tomo es lo que tra­bajo" Gxbs s<in las razones ron que «e disculpa de mu fnitn de cumplimiento del deber Y asi no quieren que haya miar- ría. enfermedanex v todos ln« |H*vad9S y desiTTaclas que trac Corno oiiHi’ciH'nrln el aboml-

virio <1 la boer- ’ *<• darlos .1 Miirrno Hnbaebo- nne • ('niidlnamsrca.

nlpa>^ ñiflas que se la han Ci n fiado

Virgilio Molina Ttmbio, Cauca

J

6lgo pensandú que eJ coniu- nbiQio la plaga y ul axotc mas grave que haya tenido eJ mundo en toda au hUtorlA No es ni será nunca partidc dc paz. ni taxnpcxo doctrina que conduzca al buen vh'lr; es criminalidad, traición, des­trucción. y twr lo tanto ene­migo de nue.stra Sacrosanta Ri’lh* >n. que es todo lo con­trario Siento deseos dc gri­tar a todos que no lo dejemos avaruar, no por miedo, pue- nuestra íc sera inquebranta­ble. sino por las consecuencias que trac pura la humanidad Quisiera lanzar un clamor ca­paz. de unir a todos los colom Díanos dc buena voluntad para que formáramos una barrera irtfrunqueable al ene-

migo noturri* uno de la pa» tria kl coinuriismo no tiara aubiu u la humanidad, comt

ÍireUTidcn deir.ontnar algunoc iumbrv?. tnuj inxTruidos bu xados en qúr los roaoa van s

llegar los pnmerua g otrw mundos kí posible que ajo au ceda: pero ejir vrianfo lua trut tornara y lof eotuertlra en los mavurr^ cncmigus de la huOianldad porque cl ccrvbix humano es dcbll y no resisti­rán V la tentación dr creerse mus Qu< Dio.*' La ax^brrblg le» hant olvidar que "el pnncipic dc ia verdndcru «ubiduna ea •’l temor dc Dh*/ ,

J K, P.. Miro sdnuraUuT dv I I f ^Mrr<iN0.Bogotá. I>. k.

LO QLL PASA EX MI \ERLL)\

Ante todo deseo pura mi Vereda lu que Nue-stro Señor trajo s la tierra Paz y Ver­dad

Quiero hacer saber que des­graciadamente la escuela qu» vn li>48 fundo cl señor Pi*es- bitero Luis Fidel Pinzón en ia vereda dc Abejalex no se ha terminado todavía, siendo és­ta una obra de Inmensa ne­cesidad para todos Creo qut se han echado en olvido luí enseñanzas que el Padre no£ dejó: "Unidos para trabajar"' El que manda debe saber mandar y cl que obedece sa­ber corresponder porque slnc solo habrían desacuerdos y

i

I

dHguUK»;:” Yo tengo cinco hi­jo*^ y a pt'snr de que caucho j-Ude traba jando en el local no he podido ponerlos cn ia ehcuclu, por Ulta dc r^curaou. £n la casa Ich emeña Iq poco que unu :abe conhando en que aprenderán a «er hom bre:: de bu*n y buenos crixUa* nos Sinembaigo mi deseo ea que ellos puedan asistir a U escuela coiixc mucha parle de los cnlombiancK^ para que mAs tarde puedan s«.rvir como ae debe a DiOb y a la Patria

Autaniu Mana Monlet Abejalex Sardlnata, Norte de Santander.

HASTA .NUESTltX SANGRE

Soy campesino pobre y Jo­ven. pese a lo cual aborrezco el sistema del partido como- nista y su doctrina, pues he visto que su aplicación no pro duce sino miseria opresión y aniquilamiento espiritual y materia] del Individuo Lo?: campesinos hemos compren­dido que seremos las primerar victimas de ese sistema, si lo dejamos triunfar Lo que mx* repudiamos en el comunismo es el desconocimiento de Dicn y dc sus dltinas leyes, y dt toda nocion de amor patrio pues los campesinos, .uinqur pobres e ingnorantes. ama­mos nuestra patria, nuestra libertad y la practica de las

’l

ss

i

1

1

l

coxtumbre* CJUdadana^ y cria tUooa Cumpe^Uto Colv^«bia-

CerremoM fila, ante »a anosmenuza ccrniunuta. defenda­mos nuestra hbertud. nuestra tranquilidad, nuestrat cnstum bre> cristianas 61 hubo hé­roes para defender la patria del yugo colonizd. no faltaran piara prciCrvarlii del yugo en- miinbita. purv te*re lo.s campe sinnx habrá siempre una ma yona dirpuuíta huAta a de­rramar la xangrr sí fuere ne c/’Sitrio. para defender la he­rencia de nucütroM aotepaka* dos

X S - kl Triunfo - Candína*

REFLEXIONES OE CN ]O\EN

Tengo apenas 14 y puco!» estudios, pero reflexiono mu­cho y quiero darles a conocer mi manera de pensar acerca de la situación porque atrave samo» los campesinos de csta-s reglones.

Í9—Para comprar un vesti­do leñemos que trabajar una o dos semanas, porque el suci do que pagan por aquí es cara w y no alcanza para la au­mentación, menos para el vm tido.

2v_ Son muy pocos los na- tronos que dan a un padre dr familia, que esta trabajando

’ls

con ellos y jar* ello- reme- dio' o auxillíw dc adlmenCa- clón para «n? hijos \

3<*— Los señare* hacenda- dof no dan a l<w pobres turra pam trabajarla en ninguna foniHi por mitdo a que M que den con la parcela

Eíitxs son unas dr l*^ mu­chas Ciiuxa* que haexn la si­tuación de lo? campcHinoB oo bre* insoitcnlble. y que empu ja u muchos a entregarse en manos dc k»5 comunistas, que le« orr<*ccn mejorar su suerte. Jíirn Calderón T. - Ct HiiUa.

BARRIO “^E^x\ED'^

. Junta tic Accion Coniu- dvi barrio "Kennedy" ez-

trabajando con gran acti­vidad por el progreso dc cate sector dc lo capital dvl Toll-

Actualmente se encuen- emiMíñadn en la conslruc* j de escurlMk dcl acuedue

... dcl ulcnnt;irUlado y en lu adquisición de eervlclo de lúa eléctrica OiacJaz a *o* buenos servicios del Párroco. Rvdo Padre Alfonso OallAn Onuela hemos obtenido alguno* auxi­lios de ln Embajada AmrrJ't- na lalrb com»* oe'lrula* M- bUot.vc-a dramnf-^tclninis cul

r V da V a'^luulnu n riii'umtra una solicitud

nuLa

(a

niBIraclonlo

S\

s

c „ Estado* Un:dAt inte la organlísacion CARE a fin de sohh'b'naf lo* orob'ewa* r^ia cK>ii L*» mierahm* d* la diree tívu eb cid» pr»r vo^acim po­pular mti los sifna‘cnte*.

PrcMdrnte fUia* H>nitrr O.. VlcrprcsUtenlr Luis A Reme-

Sorreurlp Oi:b rfo £<•<»- Sub**-Tetariu Jaime T, ,rirr-.j Horurh» Tra

Fís/ul Yi Md R< *»-' Vo* Cck’íh** Owúfela dr Na-

Ahf^rij Corte’. Arquime-

■n tur

ronoBUPrlftv»HiloroleAc;

Cnnti *

turle

viMjb p» luic/ i- rrrMdthi* yGlltu-rlo • fru» Ibagur • Tolima.

PROGRESO EA TIRME

riicutuia r.-iiM dr pláceme* puniui licúe un Párroco y un coadjutor que xon mod» i»‘* de celo aacerdnlal y ealao uní madn* de una gran prencuna- clún por el blene^lar caplrl- tual y material de su* fellgre NI. expecialmcnlr de Idm cam - pcíitnru Snn elín* el R''vri’rn- do Padrv Ricardo TniMUo OkiUí'‘rreT. Parnxo. v el R'-d** Padre Roto, «U entu < ln-* Condjulor Hace tn« meu- « penal oue llr'';iron a eKi'» nc rnmiia v rn Luí cT>tiú '‘-«t |xi hiif> inicLi-do r Ini** -dt iiiilihles obra.'i dr owiva cumpa depiTrliroi huertas ra •reas. cMcuclaa radlcÍKUiJca-* racurlH» rucalex, "Chárlte* Pa rrnnulal" planta eléctrica pa

Casa Cural ▼ I" parroquial, etr.. van vw

ra lacine

K

\\it

\\

s

ndu iMlo MH dircrr»**»^ ’• del pi »*’a‘i>U’ me* n ccíopT' la m .süi dt Nuratra Biflnra drl i’-’tiirn *unto «‘«m I**LuU Our-oga, <?on ext’-aordl- nario r>.>len<1«ir y gran drro-

in* ;ur^ pin^t/K-nlex» Ir vlwr» de

ruenvn un verrtadrpo «erro V dr beÚwgB

Artualmcntr tienen en pe^ w«cto L» funrtuclór de 2 c^ie

uno pmra h v

clunreaUtu•hl <t'

vio* »«•»• K’w.— ■ -mrt irrAccMe< Otnem et t*c-cni - ■ ■•"Vt.': uetn-

** Tv%ra míepi»var a Icrmi-i*br.* VBt tMlW IM

...n,r, e»4*n nrn* 1- iigradecidr** rrU<’"c»rs

^brl %rr»»MÍ... t w« OlIlU^ »»• le tfr Saoiandvr.

C.<Clll:

no1 nales

I

5

i

VI

-■/v rvb«c to»

■K'Wi . tf*.

Pp* «odK©CAMPESINO Aquí Ia5 ((liilrxUrnni»,

La Ref.>rma Agraria Integral Debe Tener como Objetivo la Dignificación del Hombre^ de su Trabajo y de su Ambiente

NUNCAH£aAC<TCNIPOPí^CiW-^.

s

s

SOLARPRESENTA A

SU ARTILLERO

PEPEDINAMITA

POR ROY CRANE

OLVlPAt?TÍO FiTCÍüMO aue MuesTO

BM TEkAS., ^^31^94

co UW> 'Tt.MPO- R4CA C4N UurtaO*

Tftnfei eu KN&mM tt ttií Hit t * >****«*«*

S\BIDUR1\ ENGA.\(TSA

tí’ '£'*£Cí^ . tM A*"4

P=AUÚÜK» *AJp*eClt- íA íaiaFx5^

\ Y, I ►

"TeNi4 M/te Oci

, EM Sd

/P£B€N

e^Ulv<<A(>d5 .. ve NO TEN-

Sigo pensando que el comu- nhiino ea ia plaga y cl azote mas Rrave que haya tenido el mundo en toda su historia No es ni será nunca partldr dé pos ni tain|X)co doctrina que conduzca al bUvn *lvir. es criminalidad, traición, des- Iruccion y por lo Unto, ene­migo dé nuestra Sacrosanta Rcll'< m. qu*’ es todo lo con­trario Siento deseos dc gri­tar a todos que no lo d'jcinu' avanzar, no por miedo, pue- nuestra fe üerá Inquebranta­ble sino por las e.onsecuenelA? que truc para la humanidad Qulhleru lanzar un clamor ca­paz de unir a todof^ ios colom oíanos de buena voluntad para que formáramos unu barrera Infranqueable al ene-

migo numero uno de la pa­tria El coibuniatno no bart sabia a la hunutnidad. i-»mí

réU'ntícn d<'uiUAtrur alguno» lombr*;.'. mu> Insíruioos ba­

gados cn qOé lus ruaos van :» Ui'gur Um priixntfua a utro» mundos Li poslbie que asa su cedu pero esc triunfo ios tros lomara > lo*, convertirá en lo/, mayorc* < nemigos de la humanidad porque rl ccrcbrc humano es deuU y no resisti­rán a ia teniarion de creerse niíi£ qut Dio.* La w'M-rbta le: hara olvvdur que “el principo de ta verdadero wblduria es cl temor de Oto:’*.

J R P.. otro .^dniiradur ds I I r 4MPF*ifNO.Ikisola. ll. L.

LO OLL PASA Lx\ .MI \ERED\

Ante todo de*eo para mi vereda lu que Nueatro Señor trato a la tierra Paz y Ver­dad

Quiero hacer saber que dc»- Rracludaniéntc lo escuela que en 1£M8 fundo el .*eíiur Pres­bítero Lub Fidel Pinzón en la vereda de Abejale:k no e ha terminado todavía, siendo es­ta una obra dc inmensa ne­cesidad para toduS. Creo qut .se han echado en olvldu La^ enseñanzas que el Padre nos dejó: '‘Unidos para trabajar" "El que manda debe saber mandar y el que obedece sa­ber corresponder porque sino solo habrían de.saeuerdos y

\

s

GLSRU Uw" Yo b’OgO cinco hi- jen y a pC'Har dc que mucho NUdc (rabuiundo en el local no he podido ponerlo* m la ei^'Uéla por de recurNu». En b casa ve les ensma lo poco que uuo ixihe conHando en que aprenderán a ler hott hrcb de bien y buenos cnatia- nos Sinembui gu mi dca»*o es que ellos puedan airtsur a ia escuela coDiO murlia porte de los rolumblanoA para que más tarde puedan k rvir romo se debe a Dicm* y a la Patria.

Afiionio Marta Montes Abejales Sordinata, Nurtc de Santander.

HASTA .WESTILX SANGRE

Soy campesino pobre y jo­ven. pese a lo cual atx>rrezco el sistema del partido comu­nista y su doctrina, pues he visto que su aplicación no pro ducc sino miseria, opresión y aniquilamiento espiritual y material del individuo Los campe.xinos hemos compren­dido que seremos las primera/ victimas de ese sistema, si lo dejamos triunfar Lo que mas repudiamos en el eornnni.smc es el dcsronoelmicnto de Diu.- y dt sus dh-inas leyes, y dc toda nocion de amor patno pues los campesinos, aunqae pobres e Ingnoruntcs. ama­mos nuestra patria. nuc*tTíí libertad y la practica de la¿

s

tustumhre» ciudadanas v crie tianaa. Campesiu^ CoivrJxia- nos' Cerreakoa unte «a aineiuoa comunUta, deicnda- mos nuestra übertacU nuestra tranquilidad, nuestras coTum br^ crUUanas Si hubo hé­roe* para defender la nalna del >oigo colonial, no falcaran pam preservarla d» I yugo ro- munixta puej thirr lo* campe iinn<c habrá siempre una ma yona di>pur>Ui h&>ta & de­rramar la xangre, sí fuerr ne cesarlo, para defender la he­rencia dé Questraa anupafta* dos.

N N. - Ll Triunfo • Cnndma- morca.

REFLEXIONES DE L'N ]O\EN

¡^í

Tengo apemts H años y estudios, pero reflexiono mu* dio y quiero darles a conocer mi manera de pensar acvrcu de la situación porque alrave samos los campesinos dc csUs reglones.

10—Para comprar un vexH- do tenemos que trabajar una o dos semanas, porque el suci do que pugan por aquí es esca *0 y no alcanza para la hH- mentaclón, menos para cl ve* tido.

20— Son muy poeoíy los nn- tronos que dan a un pudre rir familia, que esta trabajando

1 cun dlO^ y >4/4 elin^ reme* dioa o iiuxiUn« dt aJuneoia" clón pura ’íus hijo»^

3<*— Lo* ^ruirez hocenda* dos no dan a ín» pobres tierra para traba jarla m ninffuna ínrm;-* p'< míe do a qur ac que den <^on la parcela

E.sLa> ron una? de bua mu­chas caiusas qur hann la vi* tUAclon dr IOS campeiünoa po bre4 insotcnlble. y que empu la a muchos a entregarse e» manos dc !*!■' eomanlxtaa que les ofn »’én me jorar .w muerte j^evro Caldrnm T. - Gig;Hulla.

í1

La Cunliriiiación dv Eslt Cnvnlo, balr vi Próviino Niimcro Espt’rvloBARRIO "KENNEDT

Fiesla

A^n*'<a de ceirbrsrv ron t.-.Lr;L.*d muriu rdplendor la tlrKt.i de Wu*?,tra Señora dr) CA-rmrn t-sp< ci;<cuio C'>n/no- Vedor pn el cual m* dif run ci­ta la íé y iH devoción grande íl *? ’* ^xnrbm por 9U Rrinw / ¿> i. * Arudieron miles dr camp*' um* que dejaron siu Ubor : pnra v*nir a conle- .ar^c V comuliear Ño fulU» **i U v ira-loc.-. ni Iua marii- 1 *t> T III Inui 18 000 vfijtx dl-

iTun *<ii> por lai dallo v ■ -rí -w 'I.jo un tcali-

.1 i- I*- verdndt'rumtiiU li ir:t iih»r*o Con e<ta ír y

ijiini^mo rl conruriH*uxo podra entrar al Mrta

1'n Frn|vx>r Meta.

z/raí /onQti.» ru hak-rr publkcn mi

aJ^^u^vélMnmto a San pprtro riaiéf p<»r txd cumclun qut to I *inMdefr> iiilluKroAii. y u ■'*41* (' u'^udi déspubA dc hn- * 1 ll p'j»”.tG cn o'Obi*, dc loft nirúi* or. y d*-’ hfc^hrr pernia-

,aIkuu UenuM> en cl íiOf>p<\ui «uwrtjrla u un, tru- 'jctnK’*’'n no me dio nln

ri t.UlUiduituiui J Arlna.

Rl PUjon. SüMlandrr

M tSTROS LECTORES

( ursti dc FxtctisiónHace uno» pocoA mcAC/' x

llevo a <Mkx> en Im ParriXiulu uiu^nihco curso de extcnalon igncula y peciiarltt, con naU* tcnrltt dc unos M) CH>np»*.slnm quknes Mprovri'haruii cnui' mrinrnU Jua coní<*rrnclflF > praciicH’i de pnIc izurao dado prir rxpertOK dc ACPO

K\t4' timpitilvo puebl»\:ltu, de uno.* trcft mil hablUntea. é« ejemplo d« pruarcou y dc trábalo hlen oruarU744d<i. de- dlrudu en »u mayor purUT It cultivo dcl cafe y a la xana- deria en pequeña rAcíilu. ya que loa pnsUjM aon muy pnbret y aprnua dan para cl «ontenl* miitnlo dc la reglón OraHaA al rnfucrxo dr vlrtuonnlmc Parroeo. quien no oliAtanU haber ruinplldo yu iuk hfHiiu dr oro HurrrdíiUU % psla H< lu de vigor y cnergiM y a lu da- ’ldirt» crxipeTttCUin y buena voluntad dé íTUh fel|a>VKC&, xe ett.a levnntando unu dr lo» niox belh>A templiM dcl Toll* ma donde rn una nove y« terminada, ae congregaa loa

Exuhini/in

»Soy uno di Iu3 cx-uluinno:

dc SuüiUinza. qm tuvieron hi dlchu dc recibir rnsenunza y prepuraclon Aquí con Innicn

alcana rccibimte: Ih vhiH < de loA Rvdo* Hermano.', Oln-c lores. Subdlrect<»rvH y Proíc- ■«orCM dí-l Inslilqlo Campc'tint rlr Sul.ateiiy.a. Lambícn d» la- Rv(la-*> Hermán.o Nsuoiie- nim dc lu Pa»ilon <le CrUloqtilvneA vinieron n i.*on«icrr El Amparo de Niño*-. doo<lv el Pu dre Pachlio (rahajii Linio pi>i el bicne ir ir tiiorDl y rnalerbi* dc tonto* niño*., de-ívalldo/. Quiero aarvdccer u Ion Rvdn* Hermanfia y Hermano*, «u gentil vlnHo y lc.^ deiíco un felix regrcKp o la «apltal.

Nuv.ael A Itaiiiiin.Aiiipui'i» de Nlñnx rCuetilH*

Hele» que (t"l'*t«*n cn aran nu merr» a lon nflctu» rellaii»a<ei

Vlrcilln Jlmenex Muiiuc, Pbro.Director Diocesano dr Aff'O

I^a Arada. Tollma

Ledur

Coinn íM>y Icclnr dr EL CAM PESINO, quiero decirle que ■ oy ÍcIIk cuando lu recibo puc» tienv Miblíu In.strucclnncff pn- ru n<ixotros Ion viimpcHlnos y cnnxejob qur nos oyiidan m llevar la vida como Dios qule- r» Mucho agradecí la carta dcl 2t de abril con los coriM?- pv. para reclamar mi cmuntla y prima dc navidad También quiero (|Uc Mc|>a nur de*dc ha­ce nchn aAoA tenemox en lu vereda dc Urubamba. rn rl municipio dr Tlinblo iCuiieai una escuela rural hecha y sos lenlda con el efffuer«o dc lo» vceinua y en todo cite Hempi» hn venido funcionando muy hbn Rn octubre paiado Is -«uprludeiim dc iicnrrdo ron el (niiwclor y los mar*trni ■<ln darnnt prt'Ho avino Luc­io .c logro que la volvieran s delar abrir y iilinru luí nlAoi V nirta* prrvnlaron ’su’ exa- nicnr*. que fueron muy luci­do» vraciaa a la «cfuirn tntie!* ini aran profcí'iora tmiy bien preparada y dedicada a t n.v»- har y a hacer c) bien a loa

La Fntbria^ucS’Lii embriaguez conatltuyi

el principal prublcnui dc Suba choque He aquí lo que auev- dr ron ln? Renten extremada* mente pobres: Un simple Jor- nAilcro. que gana irubajanth nln dchcaniu loa leb dian dt la semana $ 38 0(1, el domlngc ar vn a la cantina y guata t 50 00 o cnob en ecrveaa. Co mo queda debiendo, tiene que snenr dinero pre.stado; pnr < onniKUlcnte no lleva mereu- dn p:im «u casa, porque lo qu* Kunó no alcanzo nino paru la cerveza y el trago, y la eipu- .ni y los hilos que »e queden *lii con qué laeinr cl hum» hrr Pero eso ni. tiene que aten der al burrMebo, prepararle las agüitas .v remedios eaae- ron para quitarle el malesiar dcl ^guayabo" y que no hay dinero eon que Ir al medico Pero, qur Importa? “estuve di eIniNo ron los amigos** y “lo que rnr tomo es lo qur tra­bajo" Cvns non los rasones ron que se disculpa de ku falta dr cumplimiento del deber Y níi no quieren que haya mise- ria. mfermedadea r todos lox ficeadvó y dcRgraclaa que trae romo eon^ccucnclu el aboml-

**’é vicio fl hi h(i’• ■'»f’arp'R J Miirrno • Jtab:iélin nue • riindlnainan a.

rüftie* 1 niñas que se le han c< nflado

Virgitin Slelina Timbio. Cauca

nu bllotéca ÍUT »’•

Lu Junta dc Acción Comu- nu. dcl barrio “Kennedy" ca­ta irnbAjandu con gran acti­vidad ixir el progreso de cate sector de la capitnl dcl Toh- ma Actualmente se rnciien- ira cnipcñndB cn la con.Mtruc- clon de CHCUélaa. del ncuediic lo dcl alcantarillado y en la adquiAlclón de ser*’lvlo de luz eléctrica Oradas a *os buenos servldov del Párroco. Rvdo Padre AHi»nso Oallán Oi tueJa. hemos obtenido algunos auxi­lios de la EmbaiBUH Amerl -n

talé-, com*» nehrulB' •*!“ dramat’’j»donc* cul

• v da * to^tUalnii n encuentra iinxi solicitudl<

\\s

\ss

PROGRESO EN I IRME

Curiillll* *«•» <1< puremi* piirqur lirnr un Púrroío y un cnsdjutor quc Mjn ovyoiTu, rie celo «acrrdolal y r^lan .»ni madoa d» una «r*n prr<x'ui*a- rlnn por *1 blrnr*tar espl’'H tual y material de *u» fellltre Ma, eapeelalmrnte dc Ina eam- prnlnoa Bon ello* el R-vrmn- do Padre Ricardo Tnonia Outl^rrei, PartY*-o y el B"do Padre R««o. RU entii,lí"t'> t'ondlutor liare tres me.-.,^, « |w*rtaa oiir llr-^ron a e«f ’ o» reteiula. v m t »n "m-p<i liitn iniftado e Ir»'" ■’do n,*tahle»i obra» d,- nroartM i'.tmpia rtetmrttvtM huertf»- r» Tvea». eMcuela* ri» dioí unirá. earuclAH ruralee. "CbArtta.'» Pa rrooular' phinla eláclrlfa pa ra la C»m Cural ▼ la cine parroquIaL etc, nn aw

I

S

diA*tu pulu^

ro f iKtsa ITirk* Ullo (maIc?,Aen Al

en itM L Lido? ani« laorganHadon C-ARE < fm de .solucionar Iua nroheros/ f'lS

LA» miambrofc d« la airee elegida por vo*arKm po-

....í lOTi lo* *4gu'<mlett Presidente BIhu FL?niUT< u

Vu*épn*Md*. nlé Lun ' Roroe- íi'rcUirM' Ollb'éfo t’-nl-

SutawTcrrtaruv Jaime Trovera. Horurio Tru

F lísí¿.5 Y«ri<ld Ro**> Yo- Oclih Orciurlu dr

rt* 1 Arquimt*dé’ Contp^**^

H

Lha* R» wury G Prr^id« nte v (.«Ihrrtn I ’.pl»*»'* I rti» Ibacae ToHiwa.t

« f|r

rUM* tnm A/*»- •- í»

’i

ño fru» nw!'agmdeud

ne-i bHjort direce''»n Fl ••, prrerittr mw Jí

I', ,10 dr Nuoítra B«"nA« dal r . inrn urh- -on »" Bxn Luis Gvi-.?;ara eon e'«'ra«irtl- nartr e^pírrwtor y prait dr»o- (lon jurimnTi*^hT.»(iéo la de ibti hirrtm un vardadero derro

» . -f*- inern’»* r dr be»*’» noUinrntr llvnctt «•n pr^

>rclo ln funduch'n d< *un*. p*r* H^mhm v zuro

'iL.s Quiero el 8e-

- iiiwntrriN nsTS míe ilevur u fvlix tCrmi- obnu por *?•

r.M n5-<»f«xw . \ r

Bbr-I Srr^e-ü-. I KSIr dr daotandet.

'' V'La Reforma Agraria Integral Debe Tener como Objetivo la Dignificación del Hombre, de su Trabajo y de su Ambiente

>o«?t X

**★* Jt ^r ir ir ir itif it Hi

f ri >

I

I

1

í

4

»I

íl

fl

rii

i

SOLARPRESENTA A

SU ARTILLERO

PEPEDINAMITA

POR ROV CRANE

LÁPlíCiNA PC mata*

ue* i.e; é -T. A . feMUNA

ff= .mata. !í^AZ. PEtfu

Ithj Are

.. , I »/ EM SU

- PAkrexA

t pfcFe^J FSlAfí

ÍAWLII VU'c <1 Ok>S — tC mO TéíU- ^AQ-re-

ClA

tcnipoPlBClMA

-

Piense t<oRíPTUNlOiedME

SUCÉOlO c M SU

txwcfto ?

PUViPAt?T(buve MQ MAib

eM TBkAS

tty UWA ItMftO-MCA t<N

T%e> EM MuÉ^nw

1 -Ac

/AMAHOR<

Keaja«j> -

t**g**t*i*****t*******t*g*A*«**

S\BII>VJKIA

6lgo pensando que el eonm- nlr.mo es la plaga y cl asoU mas grave que haya tenido el mundo en toda eu historia No es ni seru nunca partldc de pax. ni tampoco doctrina que conduzca al buen ilvlr; ea crirnlndlldad. traición, des­trucción. y por lu tanto, ene­migo de nuestra Sacrosanta Rrb»*' *n que es todo lo con­trario Siento drsLOs de gri­tar a todus QUC no lo deicmo- avanzar, no por miedo. puc¿ nuestra fe í>erA inquebranta­ble. sino por los consecuencia? que trac para la hutnonldad Quisiera lanzar un clamor ca-

Eajc de unir a todos los colom lanos de buena voluntad para qur formáranioa una

barrera Infranqueable al ene-

s

s

migo (juincru uno de la pa­tria El comunliuno no har¿ tabla H la humanidad, come rti<*iiijcn demustrar algunos

*iOmbi*-\ muy hutruidos. ba* sudos rn qde loa rusos van a llcuur k.6 prunenM* a oUih mundos El («o.sibJe que oxi su ceda; p* ro eic triunfo las Uiu tornar» > lr>í ccmvertlra cn loh mayores enemigos de la humanidad, porque el cerebn: humano ea débil y no rt;>4gU- r^n u la tentación de creerse mu? que D1jo5 Lu sobrrbia lo hira ohidar que "el principie, dv la vt-rdudvra sabiduría ea cl temor dr Olo: ,

J K P . otro udmicadur de l.l f \VIPy^INO lIlJgUlM I» h.

LO OLE PASA L.\ MI \ERLOA

ll

Fiesta

<ie celebrar** X ’.r c n. nano tjplcndor laTir-Hx ríe Nue^lr» Señora <4cl Cafwn expecVAcolo cnamo- *etlnT rn r) cual «e di&ruD ci­ta U f** y la devoción grande tte ‘ LiorbM} per 3U Reina I ñ *, **ucln'ron tnllcc^ dt '“MTTpr *n'< que dejaron »u* -Abr" para reñir a rxinlc-

‘.rac v comu gar No faltu la roí■;(-lora, ni la* mam-

've*- n! U« 18 000 velar di- ttíuA por ciíHea y

I <' A>rulü fcx-itc un tCAti- rv'^ dr tf vi!rrd3drT'.aTienu

. ir^v'.Lk/ao Con t3l<i fe > "rvL/unj nio el comunin-

sno nc podra eolrur al Metaln Fr<ií*‘»«r

Acacias Mvtu

Cluroi ionQuiero hacer puoheo aü

aqrcGcj ifliP-nto a San Pedro Cla.v’x ix>r UM 'mruz’lon. que Vi. V' ¡—Id* rullagroMt y a ■ " .«> udj derpuo d» hu-’-r» rn Oiuib». di lU6

-t>» y »iv hl !•'. I pí.’rma-V* -ó. algún itrmiKj cn el r«<AsptLdu< *.hu a uu tra- txmierL ’*u» no me dto nln <un '« ottado

Koaa J Arlas, BI Flayon. Hantander

es vCPDAr, AvK’pa «ecueRPO; Ftlt 6aJ CALiFóAímIA

>tCf fECTOf^ R4- taAMOC ÜAKT€ Of** COM tr'TecEiS

lA FLOCtpA .'

• ’API'KWAHLE ,Tft.' fortumio.

t &srA VEO’ORAMOn’

La Cuiiiiniiaciuii de Este Cuento. Sale cl Pio\iuio Número E.spcrelo

Lv-, íC* , V*.? iX' *'<it

Curso de ExtensiónHace uno6 poco* muM'ji ae

llevo a cabo en la Parr*x|ula magniricc curso de extensión igncoU pecuaria, con omIr- lencla dr unos 50 canipc.slnos qulcnvn aprovecharon enorí rufUirnU- los contercnvlar y praeUcaA de este curso dudo por experto» de ACPO

líjle iihnputlc<» puehIcciPi. de untr^ trcA mil hubltanUa. VA ejemplo de progreso y dv trabajo bien orgunixudo, dp- dlcado en í>u muyor paruT uF cultivo del café y a la ganu- dcTiu en pequeña «Tírala, ya que lo< pastos son muy pobrer y apenan dun pora el noRicni- míenlo de ta reglón Omda? Al e«fuerxo de nu virtuoMalnir Párroco, ouien no ol»Ktunt« haber cumplido ya hodnT Jp oro iArrrdOtuli f<tM llrnc de vigor y eoeruia y a la dv- (’iriidii cooperueion y buma votunlfid de sus fellgrcocA. al estu levantando uno de lo mAft bellos templo» del Toll* ma donde, en una nave ya terminada, ae congregan los

.

'"K

ExuluntnoSoy uno d* luí ex*aluiiinnr-

dv Sutatenzu. que tuvieron lu dlchu de recibir enseñunzú y prepuruclon Aquí ron Inmvn

Hlegria reclbunox la vlalh* de loa Rvdos Hcrmurioh Dirw lores Subdlrvvlorex y Profe­sores dcl In.stituto Camppsliii de Sutatenzn. v Uirab»* n de hiA Rvdas H('rinnn:iA Na¿<*rc- nnx de lu Püxh»n dr rri.-.lü Quleiin vinieron u «•orwccr El Ampuro de Niños, donde el Pu <lre Pft>:hllo trabaja tanto por p| blcncMur moral y rnalvriHlde tantos niño.', dt*».vultdo.*i Quiero agradiTcr a los Rvdos HcrmaiuM y HretnanoA, »u Kentll visita y Ir.s d< nro un lelli regresp a lu < «iittal

Najiuel A. llamanAir>puru f|p Hlñux 'CucuIh*

Hele» qur UMinUm rn gran nu enrm ;i los oíiriuM rptlgiifJioK

Virgilio Jimenrs AIuoom, Pbro. Ulrectur DkM'r^ani* fir A<“PO

Tmi Arada. Tolima

Pír?J"

Lector

elJ

Como soy lector de EL CAM PESINO, quiero decirle que soy fcHs ruando lu recibo pues llene sublus Instrucciones pu­ra niMotros los eumficsinos y ronhcjos que ñus ayudan a llevar Ui vida como DIOa qulr- re Mucho agradecí la carta drl 24 dr abril ron loa conse­jos para reclamur mi cesantía y primu dr navidad Tnmblén i|uleru que xepa qub desde hu- cc ocho añoa trn<uiinr. rn lu veredu de Urubambu. rn ol municipio dr Tlmbio iCaueu* unn rsruela rural be<'ha y soa tenida con cl esfurrxo de lo» vecinos y rn todo cale tiempo ha vrnido funcionando muy bien En octubre parado la miprltnleron de nr.iirrdn con cl lnave''(or y los mursLro» alo damoK pir’.no nvlmi l.iie» BO logro (|ur la vulvirvan a cUJui abril y uhoru loa niños y niña;- pK-arntarun hus exa- iiirnrs qur riirion muy luci­dos gra* las a ln seiiura mae» tru. gran piofrsora muy bien orrparudu y dedicada a cnsc* liar y a hacer ol bien a lon

La Ettibria^ues

1 r L, «

Ante todo dv&co paru mi vereda tu que Nuv.>tro Señor trato a I» tierra Faz y Ver­dad

Quiero hacer saber que dt *- graciadamente ln escueln qtu en 1048 fundo el señor Piex- bitero Lulb Fidel Ptnson en la vereda de Abejalcs no av hu termlnudo todavía, siendo es­ta una obra de Inmensa ne­cesidad para todos Creo que se han echado en olvido la£ enseñanzas que el Padre nos dejó "Unidos pura trabajar" "El que manda debe saber mandar y el que obedece sa­ber corresponder porque ainc auto habrían desacuerdos y

’l

dKgu.sU».*' Yo V*ngo emeo hi­jo*. y a p'Har de que mucho sude trabajando en el local no he podido ponerioa en la escuela, pur í^ltu de recuraox. En la exag le Irr» rturóa lo poco que uno ¡íut»v conRandn en que aprenderán a ser hoa brí o d» bien y buenos crlaLta- noi Slnembargo mi deseo »< que elloe puedan asistir a la chcucU c>>nio mucha parte de los coloinblanue par» que rn&S tarde puedan servir como se debe a Diru y a la Patria.

.Aiitoulii Muría Mutiles Abejule^ S<trdüiau, Nune de Santander.

HAST A MJESITLA SANGRE

Soy campesino pobre y jo­ven, pese a lo cual aborrezco el süftema del partido comu­nista y su doctrina, pues he visto que su aplicación no pro duce sino miarla, opresión y aniquilamiento espiritual y material del Individuo. Lo^ campesinos hemos compren­dido que aeremos las pnmeraj victimas de ese sistema, si io dejamos triunfar. Lo que mxf repudiamos en el comunismo C£ el desconocimiento de Dto^ y de sus divinas leye^. y it toda noclon de amor patrio pues los campesinos, aunque pobres e ingnorontes. ama­mos nuestra patria, nueiím libertad y la práctica de las

V

I

costumbres ciudadoone v cris tlanoM Campeúln^ Cotuc*bia- no3^ CerremoF fua^ ante ;a a menuza comunUta, défenda- mo6 nuestra libertad, nuettra tranquilidad, ouotraa costum bres crlhtlangK. 81 hubo hé- rtx*.^ pura defender la imtrta dcl yugo coloniaL no faltarán para proticrvarla d* I yugo eo- niunuia pueL tn’re los ranipc .sinos habrá niemprc una ma yorTB dispocj,ta hasta a de* rramar la sancrc. si fuere ne cpfiario. para defender ta he­rencia de nücstroN antepaga­dos

N. N. - El Triunfo - Cundúia- m;flrca.

REFLEXIONES DE EN JOVEN

Tengo apenas 14 años y povo> estudios, pero reflexiono mu­cho y quiero darles a conocer mi manera de pensar acerca de la situación porque atrave samos los campesinos de esta5 reglones.

p—Para comprar un vesti­do tenemos que trabajar una o dos semanns. porqur cl sucl do que pagan por uqui e.s csca 10 y no alcanza para la ali­mentación. menos para cl ves tldo.

2^— Son muy pocos los na- tronos que dun a un padre de familia, que esta trabatando

1 con ellt» y ello*, feme-w auxüiív- de alimenta­

ción pura «US hljotf3v_- Loz señoroz hacenda­

dos no dan a loz pobro tierra p:xra trabajarla er nlnjruna forma por miedo a que xc que den con la parcela

Éistax son unas de la^ mu­chas caUsM* que hacen ta sl- lUHchm de lo* campCjUnu» po bres msoaitcnibfe y que empu ju a muchos a entregara en manos dr comurüstas. que les ofrecen mejorar xu «uerte. JsVrn Calderón T. • Cif ““ Hulla.

dio

BARRIO “KE.XiXED^

fii lu?* Esludos cJnidm ante la Organización CARE a fin de solucionar lo» orob'rmaf c*t» dui» L<»s nilembroM de la diree

eh cida por vacación po- iiui. xon lo.s >iciPente*. PreMdentc. Blms Bcnitr<

Vicepresidente. l.uU A Rome* Sivrelurlo. Gilberto Evol-

SvbeBe’*retarto Jaime , Toorcro. Horado Tru Fl*cal Yc.dd R<»*n? Vo- CrcUlu Orelucla de ^íu-

AlvHni Cortés. Arquinie*

Lu Junta de Acción Comu­na. dcl barrio "Kennedy * es­tá trabajando con gran acti­vidad por cl progreso de cate sector de la capital dcl Toll­ma Actualmente se encuen­tra empeñada en la construc­ción de cacuclas. del ncueduc to del alcantarillado v en la adqulslcltm de servicio de lus eléctrica Orados a *oz buenos servicios del Párroco. Rvdo Padre Alfonso Galtan Or|uela hemos obtenido algunos auxi­lios de lu Embajada Anirri'"<- nu tale?- com»' oe’lcuin' M- bllutcco. draniKlHítrlnnc* cul lor **'* c *1»i V u'tuhlnun

t vivucnir» una sollrllud

tllu pularLa embriaguez conslll uy*

principal problema dv Subwaquí lo que suce-

_ las gentes extremada­mente pobres: Un simple Jor­nalero, que gana trabajund»

I dcacan&u los seis días di semana $ 30 00, el domhiKL va a la cantina y gasta

$ 50.00 o muh en cerveza. Co mo queda debiendo, tiene qui sftcar dinero prestado: por comilxulcnte no lleva meren­dó para su caaa, porque lo qui gano no alcunxú sino para ln cerveza y el trago, y la espo- su y los hijos que se queden sin con uue sudar el Itum- brr Pero cao ai, tiené que aten der al borracho, prcpurarlr las agüitas y remedios t;ane- roa pura quiturle d malestar del 'guayabo* y que no hay dinero con que Ir al medico Pero, que hnportn? "estuve di choso con loa amigos*’ y "lo que nir tomo es lo que tra­bajo", Esas aon bu ratones con que se disculpa de su faitu de cumplimiento del deber. Y nal no quieren uue haya mise­ria. rnfermrdadea y tod^M lo» peradqF y d< .xgrarüui que trac rumo eonsrrurnclo el almml-

-»-’r virio ll la horr* •- -« **nr|o)i .1 Morruii - Siibarho- nn» • Condlnninart a.

choque rondr

alnlaic

h

niño* 5 iilñita que se le hanevnflado

Virgilio Molina Tlinhiu. Cauca,

ro limaPriego JilovaICH ñcz

Con tren

Hl.»* Brnilri G rrrudt nte V CUIbrrtn t vpln0vft I'.. bccrrtB rln I bague • Tohma,

PROGRESO LA ITRME

Cucutllla esta dt placrmea poique tleni un Párroco y un roadiutor que íon modelo» de celo «acerdotal y están am mudos de unn gran prcocuua- ción por el bienestar csplri- tual y material de rus íellgre sea. especlainieiite de Ina cann- pcslnc» Son eU»» el R*veren- do Padre Ricardo TniUHo OuttñrreB. Párroco v el Rvdo Padre R«i«o «u pntu.ilávtu coadtutur Hoce tnv^ rncit'* a- IM Tias oue Heriimn a i***» oy rrtFnila. v en l »n enrh* ♦‘'-tn- |K» han Iniciado e Inin -ido not iblea obras de ijroxrfw» carnpoa deportivo* huerta* ea serax. eacueluz rudlohinlcaa ezeui'laa nimlex ‘“Chárttae P» renoulHl" planta eléctrica pa ra ln Cnsu Cural < la » cine parruquIaL etc-, van anr

SS

\S\\ss

gv ndu Ixijd MU direcei.to El l« del pre^rntt me* er celebr' la finta de Nf I sira Señora dct »'ftwn mi'^o i-Ton la d*Luw Gítnzaga. eon cxtraordl* nuilu crpivndor v gran devo-

Loa plroiócntcoe..-jidcv: la xixperA dr la fueron un verdadero oerro

'he de Inren'A V dr belleva.Actualmente timen en pr^

• •vt»» iJ< fun<lacb'’n dr Z eyie uno p;»ra mhn * v e^

pnra M'ñeiilav Qtihta el 5’*’ .M»n’••rvarb » ItiTN llt*m-

A mlr'- n-wwf'’**' pu.ó:»r nevw a

.-Mí Ptara* Pí* ‘®*relnn nrofur- '«••©La

í*ii»nreall

nouale

-igradr-lrtíe» "us feU

Ab<^| teexrdn CaruHll* ta de Santander.