Cultura y Globalizacion

19
Cultura y Globalización Resumen (Abstract) Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales distinguible analíticamente pero no separable como proceso autónomo-, entendemos que el análisis de la “globalización” desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero . Los cambios culturales han acompañado de manera compleja los episodios derivados del intercambio comercial y la intromisión política en todos los continentes. La reflexión sobre la cultura y el intrincado itinerario semántico que atravesó este concepto, están profundamente vinculados con el desarrollo de la tecnología y con el avance colonial que puso a los europeos en contacto con costumbres diferentes y con extraños modos de vivir y de resolver los problemas de la existencia. Falta de una cultura de "seguimiento" continúo para asegurar el logro de los objetivos propuestos y de disciplina para escribir y compartir los aciertos y desaciertos y el respectivo aprendizaje. Somos buenos para "evaluar", muchas veces reactivamente, y controlar sin mirar el valor del proceso y del aprendizaje. 1.-Introducción La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, es aquella arquitectura que las comunidades humanas consideran más perdurables que sus templos de mármol. En la actualidad los grandes avances tecnológicos, así como la aceleración económica y la gran rapidez en la transmisión en los medios de comunicación han logrado derribar en gran parte las barreras limítrofes para dar paso a grandes mercados logrando la expansión de grandes consorcios así como generando una aceleración entre el intercambio comercial entre diferentes naciones. Es de criticarse hasta que punto tiene sentido esta aceleración económica y en que medida tiende a afectar la cultura de una nación o de un pueblo. Dentro de este fenómeno la cultura ha tenido un nuevo acceso al consumismo tal ejemplo; es el de consumir la música, los usos y costumbres, la ropa, las que se practican en los países globalizadores así como también el consumismo cultural el cual consiste en viajar por los diferentes países y extraer diversos bienes que existen en cuanto al ámbito cultural. La globalización es diferente por la forma en que influye sobre las culturas locales, así como en la forma en que esta se ve afectada por la cultura local, porque los procesos suceden con una rapidez distinta en cada uno de los países del mundo.

Transcript of Cultura y Globalizacion

Cultura y Globalización

Resumen (Abstract)Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales distinguible analíticamente pero no separable como proceso autónomo-, entendemos que el análisis de la “globalización” desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado con el

estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero .

Los cambios culturales han acompañado de manera compleja los episodios derivados del intercambio comercial y la intromisión política en todos los continentes. La reflexión sobre la cultura y el intrincado itinerario semántico que atravesó este concepto, están profundamente vinculados con el desarrollo de la tecnología y con el avance colonial que puso a los europeos en contacto con costumbres diferentes y con extraños modos de vivir y de resolver los problemas de la existencia.

Falta de una cultura de "seguimiento" continúo para asegurar el logro de los objetivos propuestos y de disciplina para escribir y compartir los aciertos y desaciertos y el respectivo aprendizaje. Somos buenos para "evaluar", muchas veces reactivamente, y controlar sin mirar el valor del proceso y del aprendizaje.

1.-Introducción

La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, es aquella arquitectura que las comunidades humanas consideran más perdurables que sus templos de mármol.

En la actualidad los grandes avances tecnológicos, así como la aceleración económica y la gran rapidez en la transmisión en los medios de comunicación han logrado derribar en gran parte las barreraslimítrofes para dar paso a grandes mercados logrando la expansión de grandes consorcios así como generando una aceleración entre el intercambio comercial entre diferentes naciones. Es de criticarse hasta que punto tiene sentido esta aceleración económica y en que medida tiende a afectar la cultura de una nación o de un pueblo.

Dentro de este fenómeno la cultura ha tenido un nuevo acceso al consumismo  tal ejemplo; es el de consumir la música, los usos y costumbres, la ropa, las que se practican en los países globalizadoresasí como también el consumismo cultural el cual consiste en viajar porlos diferentes países y extraer diversos bienes que existen en cuanto al ámbito cultural.

La globalización es diferente por la forma en que influye sobre las culturas locales, así como en la forma en que esta se ve afectada por la cultura local, porque los procesos suceden con una rapidez distintaen cada uno de los países del mundo.

El objetivo de este trabajo  es de realizar una crítica constructiva teniendo como parte central el análisis de la influencia de la llamada “globalización” en la herencia cultural futura y como afecta en gran medida a la sociedad.

El proceso por el cual la persona se ve compulsivamente inmersa en unos modos de vivir que no ha buscado y que son el producto de la voluntad de grupos supranacionales y culturales que actúan con vistas a sus exclusivos intereses de lucro y de poder, es la enajenación no de la economía, ni de los intereses materiales, sino, del hombre y de sus esperanzas, trabaja el hombre por un salario que no le sostiene enpie hasta otro día, camina por senderos y hacia destinos que no conoceni ha elegido, oye hablar una lengua que le es totalmente desconocida,valores como verdad, justicia, solidaridad le son remotos, y entonces no sabe porque trabaja, porque vota si al cabo de los comicios su voluntad y sus esperanzas serán los grandes ausentes.a) Que se entiende por globalización.

Ads by 50Coupons. More Info | Hide These AdsEste término se refiere a una in testificación sin precedente y una aceleración de un flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el

movimiento de gentes, tecnología, dinero , bienes, imágenes e ideas a trabes de las fronteras nacionales, esta interacción mas allá de las fronteras vincula de hecho o potencialmente a individuos, organizaciones, países y culturas, sin embargo, la interdependencia que resulta de esos vínculos es frecuentemente asimétrica, en su sentido mas pleno, la globalización es un proceso que surge de dos desarrollos históricos mutuamente conexos uno es el avance en las tecnologías de las comunicaciones, la información y el transporte.

El otro es la implementación de políticas liberales y la apertura de mercados locales al flujo internacional de bienes, servicios, tecnología y, en especial, de capital, estos son desarrollos polifacéticos, que involucran actividades económicas, socioculturales,políticas, y  ecológicas que penetran todas las esferas de la vida diaria, pero además la globalización es desigual tanto en la manera enque queda afectada por su encuentro con cada cultura local, es desigual porque los procesos ocurren en cada país a velocidades distintas, queda afectada por cuanto, al tiempo que impacta a la gente, queda a la vez moldeada por ella.

En sí la globalización queda definida en su totalidad como la expansión económica de un país altamente desarrollado englobando en sueconomía a un país menos desarrollado lo que provoca que en su conjunto la cultura de este país, así como la tecnología, la política  y las comunicaciones se vean grandemente influenciadas por las características del país mas altamente desarrollado; dando inicio o una abertura para que crezca una cultura que es totalmente ajena a

las de este país; ya que existe una afirmación: la cultura es un fenómeno que afecta al individuo que esta en contacto con el ambiente o medio en que se desarrolla. (Acosta,  2002).b) Que se entiende por  Cultura

Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus relaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

Pero en una cultura global se pierde todo el sentido de comunidad solose buscan los intereses comerciales y de expansión de poder unilaterales enajenando con ello a las comunidades más pobres y realmente afectando su forma de vivir.

El rápido cambio económico local debido a la economía global genera cambios sociales acompañado de tensiones sociales, la gente puede manejar esas tensiones en la medida que se lo permitan las formas heredadas del conocimiento y compresión del mundo, el éxito de su adaptación depende de que hasta que punto puede forjar un nuevo consenso sobre como reinterpretar y adaptar la cultura heredada, al irse abriendo ellos mismos a la interacción con otras culturas se desarrolla cierto pluralismo dentro de la misma cultura.

El término cultura se usa aquí para detonar la manera en la que un grupo de personas vive, piensa, siente, se organiza, celebra y comparte la vida en todas las manifestaciones y expresiones de la cultura, subyace un sistema de significados, valores y criterios y de visiones del mundo que se traducen en lenguajes, gestos, símbolos, roles, estilos y esquemas de vida. Tanto los aspectos materiales arte,artesanías, tecnología, como los inmateriales valores, actitudes, creencias de la cultura son elementos esenciales de la vida humana, constituyen el marco dentro del que funcionan las comunidades al dar un significado común, función interpretativa y una valoración común, función normativa a sus actitudes económicas, sociales, políticas y religiosas, además operan a través de instituciones familia, iglesia, mercado, gobierno, asociaciones voluntarias cuyos procesos pueden desarrollarse o cortarse a lo largo del tiempo, en tiempos de cambios sociales hace falta una reevaluación permanente de las practicas aceptadas.(Cohen, 1988).

La cultura de una nación es para acabar pronto es el modo de ser de lagente y de identificarse con ella, de sobrevivir a la opresión y de defenderse, de habitar y ennoblecerse en la pobreza, es muy destacablela cultura y el interrumpido afán de muchedumbre por favorecerse incluso por favorecerse y modernizarse. (Cordera/ Tello, 1984: 125).

La cultura de los seres humanos es única entre todas las culturas del reino animal, por su capacidad para criar y sustentar su propia cultura en una sociedad, la cultura es por lo tanto un resultado totalde la invención social y debe considerarse como una herencia social yaque se transmite con respeto de cada generación. La cultura es la que da el sentido a las palabras sobre todo si por ella no solo se entiende la manifestación del hombre vertida en el arte, sino también las formas de organización humana presentes en la vida cotidiana. (Leo, 1988:16).

La cultura de la pobreza es una adaptación y una reacción de los pobres a su marginación por parte de una sociedad capitalista estratificada en clases y muy individualista también representa un esfuerzo por enfrentar las sensaciones de desesperanza y desesperación. (Lewis, 1986: 109).

La cultura no es más que una colección de conducta. Es la suma total de rasgos de conducta que son manifestadas y compartidas por los miembros de una sociedad. (Serrano, 1986: 616).La cultura es la que todo ser humano tiene derecho a disfrutar de

los beneficios  de la cultura de nuestras generaciones pretéritas nos han dejado como la mejor riqueza que la humanidad ha venido atesorando a través de su desarrollo histórico. (Turok, 1987: 246).

La cultura pretende seguir, y por lo tanto, facilitar desde el primer momento el acceso a los problemas que contiene y  punto de vista con que son estudiados. (Wever, 1935:9). 

A medida de que las instituciones asociadas con los mercados globales traen nuevos significados y valores a las instancias culturales locales, se in testifica también el ritmo de cambio, los medios modernos de comunicación social , el transporte y el turismo, así comoel mundo de los negocios, difunden nuevas ideas y conductas que alteran la vida diaria de la gente, entran en las culturas locales nuevas ideas sobre derechos humanos, incluida la igualdad de genero, procedimientos democráticos, economía de mercado, métodos de producción y esquemas de consumo.

Dado que viene de afuera y trae consigo el peso y atractivo de lo global y común, todo ello puede incrementar el sentimiento de perdida de control de la comunidad sobre si misma, por una parte, una comunidad puede  reafirmarse a si misma rechazando todo lo que se asocie con la globalización, pueden surgir entonces movimientos de oposición centrados en las particularidades religiosas, nacionales, raciales o étnicas, pueden volcarse hacia el fundamentalismo y en algunos casos incluso hacia la violencia indiscriminada, en el otro extremo, otra reacción puede ser la asimilación acertica de la conducta global.

Entre estos dos extremos de reinterpretación y reevaluación de la vía tradicional y la manera de negociar por parte de las comunidades, la gente puede buscar adaptaciones y cambios dentro de una amplia gama decaminos alternativos, este tipo de responsabilidades implica apreciaciones racionales de las opciones viables, pero, en cuanto a problema cultural, estas van mas allá de una racionalidad instrumental, lo crucial para una apreciación racional de tales opciones es la habilidad de la gente en participar en discusiones publicas sobre el asunto, esas discusiones requieren comprender como funciona la globalización. La cultura y sociedad es un grupo de fenómenos que viven en una comunidad durante cierto tiempo que ocupan en un territorio eventual, empiezan a organizarse como unidad social distinta de otros grupos, los miembros de una sociedad comparten también una cultura.

Supuesta la creciente apertura de las culturas y las formas desigualesen que ellas actúan y se influyen entre ellas, estas discusiones publicas ocurren tanto entre culturas como dentro de cada una de ellas, una participación idónea requiere un ambiente social global dentro del que cada cultura tenga su voz, en un mundo de pluralismo cultural ninguna cultura puede arrogarse ser la norma para las otras, en esta situación, la perspectiva superior del bien común global solo puede ser el resultado de un dialogo intercultural que se refiera a las tensiones entre mercado y sociedad en las decisiones sobre política económica.

c).- La cultura como parte del trabajo .

Ads by 50Coupons. More Info | Hide These AdsEl fenómeno del trabajo humano es por mucho el tema mas reiterado dentro de las narraciones llegadas de los centros que participan en lared de globalización económica y cultura, pues los relatos lo revelan

desde varios ángulos distintos, como lo son, empleo  y desempleo, migración laboral, condiciones laborales, conocimiento comorecurso para generar riqueza, exclusión social y económica del mercadode la que surgen nuevas formas de pobreza, al tiempo que todos estos casos reflejan aspectos negativos de la experiencia globalizadora, ilustran a la vez el profundo sentido cultural del trabajo, ejemplifican como el trabajo es una parte significativa de la vida humana, que permite a la gente mucho mas que tener unos pesos y ganarse la vida, les permite además participar en la sociedad, en su cultura, su economía y en los procesos de toma de decisiones, pues estos aspectos del trabajo, arriba mencionados, son oportunidades concretas en las que ocurren la participación y  el desarrollo humano.La gente estructura sus economías de acuerdo al sentido y valor

particular que da a su trabajo , la economía global de mercado en expansión, con su cultura, afecta la organización  del trabajo

 y desafía a la gente a responder de manera creativa en el nivel local, ejemplo de esto son las actividades de las empresas nacionales y trasnacionales de las agencias gubernamentales y de las instituciones multilaterales que marcan el paso del cambio en las pautas laborales tradicionales, condiciones de trabajo, estilos organizativos, valor social de las diversas ocupaciones y salarios, lohacen con la introducción de nuevas tecnologías y normas de producción, el progreso tecnológico aumenta la importancia del conocimiento humano y la demanda por trabajo calificado, estas condiciones provocan a su vez una sobre oferta de trabajo no calificado y de ahí el desempleo entre los trabajadores no calificadosde los sectores tradicionales, la organización laboral disminuye la importancia del trabajo no calificado en la comunidad y merma la capacidad de participación entre los desempleados, afectando también alas relaciones familiares y tribales, cuestiona la división tradicional del trabajo, principalmente entre hombres y mujeres o reforzando en cambio las divisiones generacionales en los esquemas de conocimiento, gusto y consumo, en consecuencia, la reorganización del trabajo es una de las principales vías por las que la economía global causa impacto en las culturas locales.2.- CONCLUSIONESLa globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la

organización familiar, la estructura del trabajo  y las diversiones y el ocio.

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa “competencia internacional” resulta cara, aumentala inequidad y genera problemas sociales. Es necesario crear normas que no debiliten la autonomía de los estados. También es conveniente formar una ética universal a la que se sometan los mercados mundiales.Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades, y combatir la llamada globalización financiera que hasta el día de hoy se rige sin normas y que responde a intereses particulares y atenta contra la economía de las naciones y de vastas regiones del mundo.

LA GLOBALIZACIÓN Y LA CULTURA

2. ELABORADO POR: NALLELY CORRALES RODRÍGUEZ. ANDREA LEÓN VÁZQUEZ. ASESOR: CARLOS NAVARRO REYNA.

3. A pesar de que habla de un mundo globalizado, la cultura tiene definiciones distintas, no sólo en disciplinas sociales como la Sociología, la Antropología, la Filosofía o incluso desde la ideología sino también cada nación la concibe diferente: * Los franceses, por ejemplo, reconocencomo valores culturales la creatividad literaria yartística, la apreciación del patrimonio escrito, pintado o esculpido, es decir, el saber útil e inútil. * Para los anglosajones, la cultura está ligada a un estilo de vida, a una característica antropológica, a un mito, es decir, a un saber hacer práctico. * Para los alemanes, la cultura está relacionada con la eficacia práctica donde lacivilización y la fuerza son inseparables.

4. Hablar de los conceptos y definiciones de cultura nos da paso a pensar cómo podemos como LIEgestionar la interculturalidad en una ciudad o unacomunidad y cómo podemos producir una cultura basada en todas estas concepciones de cultura. Nuestra tarea no es nada fácil, pero si somos capaces de comprender como son, piensan, anhelan ysueñan los habitantes, podremos producir un modelode interculturalidad y hacer posible una ciudad deculturas.

5. LA CULTURA Y LA GLOBALIZACIÓN En el ámbito de la cultura las características de la globalizaciónhan venido afectando de alguna manera la identidadde los pueblos del mundo: En sociedades con poca identidad cultural el fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten a sus habitantes en consumidores de una cultura que los enajena; Mientras que en sociedades - como la nuestra- con gran riqueza cultural las aportaciones de la cultura mundial nos enriquece

al permitir asimilar los logros del pensamiento universal en ciencia y tecnología.

6. LA GLOBALIZACIÓN INFLUYE EN LA MULTICULTURALIADAD POR TRES VÍAS: 1ª. La comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto, mediante la TV, con diferentes culturas del planeta, con este contactocotidiano con la diversidad cultural ocurren procesos inconscientes en las sociedades, de considerar si la cultura propia es la mejor, con ello se relativiza la cultura propia y gradualmente la sociedad se va abriendo al reconocimiento de la diversidad cultural.

7. 2ª. La globalización impone un modelo único de producción, consumo, entretenimiento ante ello unareacción natural de los pueblos es sin renunciar alos beneficios que trae consigo el modelo impuesto, por eso la contraparte de la globalización es la manifestación diversidad cultural.

8. 3ª. La globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizante los países ricos se vuelven cada vez más ricos y en algunos de los países pobres la sobrevivencia se vuelve cada vez más difícil. La consecuencia de esta realidad polarizante son las migraciones ante la imposibilidad de sobrevivir en el país de origen oante la legítima aspiración de una mayor calidad de vida, ello multiplica la oportunidades de convivencia multicultural .

9. La globalización nos permite gracias a la ciencia y la tecnología la producción de miles y miles de artículos en serie y a bajo costo. Sin

embargo, la robótica ha sustituido a la mano de obra permitiendo producir en serie y convirtiendo al planeta en la fabrica mundial, para satisfacer a los consumidores de la aldea global, esto ha convertido a muchos seres en consumidores homogéneo cuyos gustos se subordinan a lo que dicha fábrica produce para todos.

10. Aparentemente todo esto es positivo, porque incluso, se puede aprovechar en cualquier parte del mundo y fabricar un producto americano, europeo o asiático en otro país, donde los costos de la mano de obra y de las materias primas son más bajos lo que reduce el precio de importación. Pero lo grave de esto es que si no somos capaces de competir con las empresas trasnacionales, las empresas mexicanas van a tener que cerrar sus puertas, lanzando a miles de trabajadores al desempleo, lo que incrementa directamente la situación de pobreza .

11. Otra característica de suma importancia dentrode la globalización, es que trata de uniformar todo, es decir, que todos somos iguales en la búsqueda del consumidor mundial . ¿Qué tan conveniente es ser y parecer igual a los demás?

12. Este punto también es tratado por la política igualitaria ,sólo que esta política a veces pareciera que nos imposibilita de encontrar nuestra identidad individual, pues nos habla de una igualdad en el sentido de la uniformidad y no de la igualdad social para el acceso de todas y todos a los beneficios del desarrollo. La esencia del ser es la búsqueda de ser original, único.

13. En este mundo globalizado conviene hacernos lasiguiente reflexión ¿Cuál es la función del LIE enun mundo donde conviven cotidianamente sociedades con una amplia diversidad cultural? Sin duda, nuestra tarea será la de propiciar el diálogo comola única vía para conseguir la convivencia armónica. El diálogo es el camino más corto para conocer al otro, para conocer su manera de pensar y de ver el mundo, para conocer su forma de solucionar y de dar respuesta a las cuestiones generales que cada uno vive en su entorno.

Lindo Abejorro hecho en Fomi

Realizado por: Miss Dorita en Lunes, mayo 2, 2011 · 167 Comentarios 

    Bienvenidos a este nuevo paso a paso,en esta oportunidad queremos presentara una maestra en fomi, ella es unaespecialista en este arte, se trata dela profesora Dora Timoteo, másconocida por sus alumnas como MissDorita, ella nos trae un lindo trabajopara adornar la cocina, ola puerta delcuarto o de la casa, un lindo detalleque podría ser para mamá en el día delas madres, se trata de un tiernoabejorro con un letrero en el que sepuede escribir lo que desees.

Miss Dorita hace unos trabajospreciosos, para poder adornar todoslos ambientes de una casa, el cuarto,la sala, la cocina, etc. Es por esoque para darte una idea de decoración,muy linda.Y aprovechando este tierno abejorro,Miss Dorita nos enseña algunas

técnicas como el difuminado queusaremos para darle vida a todas laspiezas, además de realizar los ojitosde nuestro abejorro, fomi relleno,pirograbado para darle un efecto decocido a nuestro letrero. Ahora tedejamos con la lista de materiales, ycon el paso a paso cortesía de missDorita.

Fomi liso melón, negro, blanco, rojo, amarillo,rosado.Alicate de bisutería, tijeras.Lápiz, alambre de bisutería.Pistola de silicona.Pincel linner 000 y pincel lengua de gato n°8.Pintura acrílica color blanco, caramelo,celeste, negro.Corona de mimbre.Cautín y napa

   

Comenzamos transfiriendo nuestro moldea nuestro fomi liso amarillo, aquítransferimos las partes quecorresponden a las líneas delabejorro, el aguijón, el cuello ycontorno de la cara .

También transferimos la parte del cuerpo de nuestro abejorro sobre el fomi liso negro, son 2piezas, porque vamos apegarlas y rellenarlo de napa.

Seguidamente tambien transferimos lasmanos, pies y alitas de nuestroabejorro, las extremidades en fomiliso negro, y las alitas en fomi lisoblanco.

Y por ultimo para terminar de transferir todo y empezar a cortar, transferimos la carita, en fomi rosado, la nariz en fomi rojo, los ojos en fomi blanco, y el letreo en fomi melón.

Comenzamos a cortar todas las piezas

Una vez que hemos cortado todas las piezas comenzamos con el difuminado delas piezas, yo tengo una técnica muy practica para hacer mis difuminados, primero con un pincel lengua de gato,

que hemos transferido, para eso yorecomiendo que abran bien la tijerapara que el corte sea muy prolijo y noquede ninguna astilla suelta.

raspo el vidrio por debajo de la pintura y cojo solo con la punta de las cerdas un poco de pintura.

Una vez que tengo mi pincel lengua degato con la pintura en este caso colorcaramelo, comienzo mi difuminado queconsiste en raspar el extremo delfomi, siempre el pincel debe estarmirando para afuera del trabajo ,nunca hacia adentro, en este casoestoy difuminando el letrero.

Ahora difuminamos el fomi amarillo quees la parte de atrás de la carita, también con color caramelo.

Difuminamos todas las piezasamarillas, el aguijón, las rayas, y encuello de la abeja, todos con nuestropincel de siempre el lengua de gato y

Ahora difuminaremos las alitas, enesta oportunidad con pintura colorceleste, recuerden limpiar bien supincel, si es posible con algo dealcohol para que salga esas partículasque se quedan en la parte dondecomienza las cerdas del pincel.

con nuestro color caramelo.

En nuestra pieza cortada quecorresponde al ojo dibujamos con unlápiz las divisiones que correspondenal ojo, para después proceder apintarlo.

En la parte media del ojo aplicamospintura celeste con nuestro pincellengua de gato, utilizando la técnicadel difuminado, pero este difuminadotiene que ser más amplio como se ve enla imagen.

Ahora pintamos de negro la partesuperior de los ojos, tapando asítambién alguna mancha de celeste quenos quedo del difuminado de la partemedia, cerciórate que no quede ningúngrumo en la pintura negra para que

Difuminamos la nariz del abejorro conpintura negra, y seguidamenteprocedemos a encajar las partes de lacarita, y dibujamos la boquita delabejorro como si estuviéramosdibujando una gota, para darle ese

quede liso.. efecto de ternura e inocencia anuestro abejorro.

Una vez que hemos encajado donde iríacada parte, pasamos el lápiz por elcontorno del ojo y así tenerlotransferido a nuestra carita paraproceder posteriormente a delinear. Con el pincel linner 000 procedemos a

pintar completamente la boca de colornegro, y empezamos a delinear elcontorno de los ojos, cuandoprocedamos a delinear, siempre lapintura hay que aguarla un poco, conun gota de agua, esto es para quecorra la pintura, a esto se le llamatener la pintura a punto tinta.

Terminamos de delinear toda la carita,las pestañas todas parten de un mismo

Pegamos las 2 piezas amarillas queformaran parte de la parte de atrás dela cara ¿porque 2 piezas?, porque lorellenaremos de napa, para aplicar latécnica de fomi relleno, dejamos un

punto, y le hacemos las mejillas conrubor de verdad, y lo aplicamos con labrocha de aplicar rubor.

pequeño espacio sin pegar, ya que porahí llenaremos nuestra napa.

Procederemos a pegar, la carita en labase amarilla del paso anterioraplicamos con nuestra pistola desilicona por partes, aplicamos ypegamos, siempre aplicamos la siliconaun poco lejos del borde para que a lahora de pegar la silicona no se salgapor los extremos, manchando asínuestro proyecto.

Y ya casi para terminar nuestra caritapegamos los ojitos exactamente dondehemos delineado, y la nariz tambiéntodo con nuestra pistola de silicona.

Pegamos las 2 piezas negras quecorresponden al cuerpo del abejorro,dejando un pequeño espacio pararellenarlos con napa, y seguidamente

Ahora comenzamos a rellenar con napaal cuerpo por el pequeño huecotemporal que dejamos sin pegar, estemporal, ya que luego de rellenar

pegamos las rayas, el cuello, y elaguijón.

procederemos a pegarlo completamente.

Igualmente con la cara, por elorificio que dejamos abiertorellenamos sutilmente de napa, luegode eso pasamos a sellar el orificio..

Ahora lo que haremos es con nuestropincel linner delinearemos lasextremidades de nuestro abejorro, talcomo se ve en la imagen.

Ahora ya para terminar con la carita,con nuestro pincel linner le damos esalínea de luz a la nariz, y con nuestropunteador damos los puntos en losojitos y en las mejillas de nuestroabejorro, si no tienes punteador,puedes hacer sin problemas con la

Ahora le toco el turno a nuestroletrero, le daremos un efecto decocido y para eso utilizaremos latécnica del pirograbado en fomi, paraeso usaremos un cautín para que alcontacto con el fomi se marque y nosquede ese efecto, si se dan cuenta la

parte de atrás de tu pincel. punta del cautín, tiene esa forma, asíque colocamos la punta nada más.

Con nuestro alambre de bisutería ynuestro alicate, comenzamos a darforma al alambre para formar lasantenitas del abejorro, y seguidamentepegamos en la cabezita.

Procedemos a pegar las piezas, primeroel cuerpo con la cabeza, el cuerpodebe estar atrás de la cabeza, lospies en los extremos de la base delcuerpo, y las alitas pegadas pordetrás del cuerpo.

Ahora la corona de nuestro abejorro,justo debajo de la carita y las manosen los extremos de la base de corona,para que de ese efecto que nuestroabejorro se está asomando.

Y aquí terminamos con nuestroproyecto, el letrero puede ir el textoque desean, dependiendo el lugar de lacasa quieren adornar, o aprovechandoel día de la madre, podríamos

colocarle un feliz día Mamá.