CULTURA SLOW DOWN, ¿MODA O EVOLUCIÓN CULTURAL

14
CULTURA SLOW DOWN, ¿MODA O EVOLUCIÓN CULTURAL? Barquero Martínez, Alberto Alejandro E-mail: [email protected] Universidad Nacional de Costa Rica Introducción La cultura slow down es un movimiento en cual se basa en promover el desaceleramiento de las actividades humanas. La traducción al español de este movimiento se puede entender como desacelérate. Se propone tener el control de tiempo para el uso y disfrute humano mas que someterse al tiempo para el cumplimiento del ajetreado curso de la sociedad. Los principales ponentes de este movimiento hablan de aunque la tecnología permita acelerar el trabajo, la producción, las comunicaciones impersonales hay muchas cosas que no se deberían de acelerar nunca, y tomando como base este expreso, la comida y las conversaciones en familia son algunas de las muchas cosas que se aceleran en el día a día y se sacrifica por llegar rápido al trabajo y continuar dedicando en sobresfuerzo y extra tiempo a la actividad laboral que aplaza muchas veces la felicidad del presente, dejando siempre todo para un futuro cercano que cada vez se aleja mas por la insaciable necesidad de terminar de una vez el trabajo que no para de renovarse y continua llegando, a este fenómeno le han llegado a llamar síndrome de la felicidad aplazada, el cual se hablará más adelante. Se hará un recorrido por las bases de la cultura slow como el Food slow y el Cittaslow que son los más nombrados a nivel mundial además de la filosofía del movimiento slow también es un eje importante de esta cultura. La sociedad occidental tiene como máximo exponente de la aceleración de la vida el trabajo y la producción a Estados Unidos, y en contra posición se verán como surge este movimiento en Europa y ha revolucionado a ciudades en países como Italia, Francia, Suecia, Alemania, Australia, entre otras. La cultura Slow Down suena cada vez mas alrededor del mundo y se harán varios enfoques y contrastes que posee lo que se la ha llamado una evolución cultural en contraposición del estilo de vida que la media de la población en las diferentes ciudades del mundo adopta. Carl Honoré nos da las bases y principios para la implementación de esta forma de vida y veremos como esto tiene una relación coyuntural con los negocios y el comercio. Y permitirá entender si este movimiento es simplemente una moda o

Transcript of CULTURA SLOW DOWN, ¿MODA O EVOLUCIÓN CULTURAL

CULTURA SLOW DOWN, ¿MODA O

EVOLUCIÓN CULTURAL?

Barquero Martínez, Alberto Alejandro

E-mail: [email protected]

Universidad Nacional de Costa Rica

Introducción

La cultura slow down es un movimiento

en cual se basa en promover el

desaceleramiento de las actividades

humanas. La traducción al español de este

movimiento se puede entender como

desacelérate.

Se propone tener el control de tiempo

para el uso y disfrute humano mas que

someterse al tiempo para el cumplimiento

del ajetreado curso de la sociedad. Los

principales ponentes de este movimiento

hablan de aunque la tecnología permita

acelerar el trabajo, la producción, las

comunicaciones impersonales hay muchas

cosas que no se deberían de acelerar

nunca, y tomando como base este

expreso, la comida y las conversaciones en

familia son algunas de las muchas cosas

que se aceleran en el día a día y se sacrifica

por llegar rápido al trabajo y continuar

dedicando en sobresfuerzo y extra tiempo

a la actividad laboral que aplaza muchas

veces la felicidad del presente, dejando

siempre todo para un futuro cercano que

cada vez se aleja mas por la insaciable

necesidad de terminar de una vez el

trabajo que no para de renovarse y

continua llegando, a este fenómeno le han

llegado a llamar síndrome de la felicidad

aplazada, el cual se hablará más adelante.

Se hará un recorrido por las bases de la

cultura slow como el Food slow y el

Cittaslow que son los más nombrados a

nivel mundial además de la filosofía del

movimiento slow también es un eje

importante de esta cultura.

La sociedad occidental tiene como

máximo exponente de la aceleración de la

vida el trabajo y la producción a Estados

Unidos, y en contra posición se verán

como surge este movimiento en Europa y

ha revolucionado a ciudades en países

como Italia, Francia, Suecia, Alemania,

Australia, entre otras. La cultura Slow

Down suena cada vez mas alrededor del

mundo y se harán varios enfoques y

contrastes que posee lo que se la ha

llamado una evolución cultural en

contraposición del estilo de vida que la

media de la población en las diferentes

ciudades del mundo adopta.

Carl Honoré nos da las bases y principios

para la implementación de esta forma de

vida y veremos como esto tiene una

relación coyuntural con los negocios y el

comercio. Y permitirá entender si este

movimiento es simplemente una moda o

realmente es una nueva forma de

evolución cultural.

Capítulo I

El movimiento Slow y sus bases

Este movimiento no presenta ningún tipo

de institucionalización que ejerza un

control como tal, por el contrario

funciona como un tipo de comunismo

donde los que lo practican no tienen un

estado o una institución que los controle,

sino que la misma inercia de la corriente

se mantiene en los individuos y es una

ideología que se mueve en tendencia de

aumento que aunque aún no existan datos

oficiales cada vez mas ciudades adoptan

este movimiento como filosofía de vida.

Desde la Revolución Industrial, época en

la que vendió y consolido la idea de que la

rapidez era progreso, se han generado

distintas manifestaciones pero su

popularidad ha crecido desde el

establecimiento oficial del Europa Slow

Food y Cittaslow, al mismo tiempo en que

otras iniciativas Slow se extendían por

Australia y Japón.

A. Slow Food

Hace aproximadamente 30 años en Italia

nace el pensar del “Slow Food”, fundado

por Carlo Petrini un grupo de activistas

en los años 80’s el cual tuvo como

objetivo inicial defender las tradiciones

regionales, la buena comida, el placer

gastronómico y el ritmo lento de la vida.

El movimiento comenzó en protesta por

la apertura de un restaurante de

McDonald's en la Plaza de España, en

Roma, se creó la organización Slow Food,

que actualmente, es una fundación con

más de 83.000 miembros y con oficinas en

más de 100 países, y entre las cosas que

defiende está el saborear las grandezas de

lo cotidiano, como la comida y la

convivencia que se da con ella.

En más de dos décadas de historia, el

movimiento ha evolucionado para abarcar

un enfoque integral entre los alimentos, el

planeta, la gente, la política y la cultura.

Hoy Slow Food representa un

movimiento mundial que afecta a miles de

proyectos y millones de personas que en

más de 160 países (Slow Food, 2014).

1. Seguridad Alimentaria

Como pensamiento coyuntural del pensar

del Slow Food está la seguridad

alimentaria, según (Organización Mundial

del Comercio, 2014) esto significa

Cuando las necesidades nutricionales de un país o población están

sistemáticamente cubiertas o, como normalmente se define, “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida sana”.

En palabras sencillas podemos decir que

es tener la certeza de tener alimento y el

acceso justo y digno, en lo cual la OMC

no hace mención, importante tener claro

que tener el acceso físico y económico a

alimentos sanos , frescos, saludables y en

buen estado no es lo único necesario para

que exista un cumplimiento de la

seguridad alimentaria, sino también un

acceso digno, igualitario sin

discriminación alguna, bajo las mismas

condiciones y esto es parte de lo que el

movimiento Slow Food viene tratando de

reformar, ya que estas una de las luchas

que mas a calado en los fundamentos de

esta tendencia que es parte de la cultura

Slow Down.

2. Cambio Climático

Lo podemos definir según las Naciones

Unidas como «…un cambio de clima

atribuido directa o indirectamente a la

actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y

que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante períodos

comparables.» (Naciones Unidas, 2014)

Existe una estrecha relación entre la

seguridad alimentaria y el cambio

climático, asi como una relación causal

entre la producción de comida

industrializada y el cambio climático.

La agricultura industrial globalizada es el

punto de la cadena de producción en el

cual mas contribuye al cambio climático y

a la vez es vulnerable al mismo. La

agricultura industrializada, basada en

químicos, combustibles fósiles, sistemas

de alimentación globalizados, cuyos

productos se transportan largas distancias

con gran consumo energético, alta

contaminación, antes, durante y después

del proceso productivo, tiene un impacto

negativo sobre los elementos causantes

del cambio climático. Hoy en día, la

agricultura industrializada es responsable

de por lo menos un cuarto de las

emisiones de gases de efecto invernadero.

El sistema dominante, tal como lo

promueve el actual modelo económico y

de consumo, ha acelerado la inestabilidad

climática y aumentado la inseguridad

alimentaria. Ese sistema aumenta también

la vulnerabilidad porque se basa en la

uniformidad, los monocultivos, los

sistemas de distribución centralizados y la

dependencia de un gran empleo de energía

y de agua. Parte de lo que viene

retomando la cultura slow con su variable

Slow Food es promover el pequeño

comercio de comida sana, que contamina

menos, que al no producir en masa la

misma receta evita desperdicios

innecesarios de insumos naturales asi

como los artificiales y de recursos

naturales. También se promueve la

pequeña y mediana industria local con

sentido responsable que compre

productos amigables con el ambiente y

que sean comprados directamente al

agricultor evitando pagar intermediarios

que se dejan la mayor parte del precio que

paga el consumidor y haciendo el menor

esfuerzo de la cadena productiva,

buscando crear una conciencia de las

cosas que ya se tienen automatizadas e ir

mas allá de lo que encontramos en los

anaqueles de los supermercados o en el

menú de un restaurante de comida rápida.

3. Cittaslow

La traducción de al español sería “Ciudad

Lenta”, este movimiento también

encuentra sus bases en Italia en el año

1999 y es inspirado por la corriente del

Slow Food.

Tabla 1.1

Objetivos de Cittaslow

Objetivos Acotaciones

Mejorar la calidad

de vida en las

ciudades

Desde una

perspectiva

holística(Social,

Educación,

Económico, etc)

Resistir a la

Homogenización y

“Americanización”

Evitar que las

franquicias

predominen

Apoyar la

diversidad cultural

Sin discriminación,

ni Nacionalismo

exacerbado

Mantener la

identidad de la

ciudad

No dejarse caer al

bombardeo que

predomina desde la

Revolución

Industrial

Fuente: Cittaslow, 2014. Elaboración propia

En los datos del cuadro vemos objetivos

muy específicos que se muestran abiertos

y a la vez estrictos, como vemos en uno

habla de la aceptación de la diversidad

cultural y en otro objetivo establece el

resistir a la pérdida de identidad, un poco

contradictorios pero se establece un

marco sano y propicio para el

cumplimiento de ambos.

Así como el movimiento Slow Food, esta

corriente ideológica cuenta con una

concientización muy fuerte y viene

marcando un camino tan diferente que al

que estamos acostumbrados en pleno

siglo XXI. Tira una línea diferente que

dice que hay otra forma de producir, con

mayor conciencia, mas dedicación a las

relaciones personales y familiares, mayor

atención, dedicación y disfrute de las cosas

que gustan hacer, asi como pasatiempos,

viajes, descansar. Promoviendo una

cultura de disfrute de la vida plenamente,

Trabajar para vivir y no vivir para trabajar.

4. Slow Fashion

El término Slow Fashion fue propuesto

por la diseñadora de moda con

sustentabilidad Kate Fletcher en el 2007.

Slow Fashion no es una tendencia de

temporada que viene y va, sino un

movimiento de moda sostenible que está

ganando campo entre los adeptos de la

moda.

El movimiento de moda lenta se basa en

los mismos principios que el movimiento

de comida lenta, nace como una

alternativa a la ropa producida en masa.

Inicialmente, el movimiento de moda

lenta procuró rechazar toda la ropa

producida masivamente, sin embargo se

ha ampliado mas allá dentro de lo que

podemos mencionar son mas principios e

interpretaciones de la moda lenta,

Oponerse y boicotear la moda producida

masivamente, buscar productos

artesanales para apoyar a los negocios

pequeños, el comercio justo y las prendas

hechas localmente, comprar ropa de

segunda y a esto le agregamos la acción

altruista de donar la ropa que ya no se

quiere, elegir ropa hecha con telas

producidas de manera orgánica, de

material reciclado o como minimo

amigable con el ambiente sostenible,

además de haber sido elaboradas

éticamente y en condiciones laborales

dignas, elegir prendas de calidad que

durarán más tiempo y trascienden las

tendencias, alargar el ciclo de la ropa

propia, bajar el consumo de ropa, comprar

menos prendas y con menor frecuencia.

Estos son los principales principios que

plantea y defienda la Moda Lenta

sumándose así a la tendencia de la comida

y la ciudad dándole el cuerpo macro de la

Cultura Lenta.

Capitulo II Filosofía Slow

Hoy más que nunca, el individuo

moderno vive enfrascado en una

particular carrera de obstáculos en la que

controlar el cronómetro hasta la milésima

determina la existencia. La prisa es el

motor de todas las acciones y la

propulsora de grand prix envuelve la vida

acelerándola al maximo, economizando

cada minuto, rindiendo cada segundo y

brindando culto a una velocidad que no

hace seres mejores, ni brinda mas tiempo

de las 24 horas que se tiene al dia.

El movimiento Slow no pretende destruir

los cimientos de lo construido hasta la

fecha, sino mas bien iluminar la

posibilidad de llevar una vida más plena y

desacelerada, haciendo que cada individuo

pueda controlar y adueñarse de su propio

itinerario de vida.

La clave reside en una

elección acertada de la

marcha adecuada para cada

momento de la carrera

diaria. Se debe poder correr

cuando las circunstancias

apremian y soportar el

temido estrés que en

demasiadas ocasiones nos

embarga; pero a la vez saber

detenerse y disfrutar de un

presente prolongado que en

demasiados casos queda

sepultado por las

obligaciones del futuro más

inmediato. (Movimiento

SLow, 2014)

Capítulo III

Empresas

Empresas de diferentes sectores

productivos se han inclinado por una

visión diferente de producción o de

brindar los servicios, inclinándose hacia

un quehacer slow que lejos de instar a la

vagancia propone la actividad sobre un eje

de calidad sobre cantidad, lograr brindar

un excelente producto o servicio para

crear satisfacción duradera en el cliente así

como una relación fiel entre la empresa y

el consumidor.

Distintas compañías exponen los

resultados positivos del “Slow”, mediante

el dar a los empleados más tiempo libre.

Permitiéndoles tomarse más tiempo para

hacer las cosas, pero para hacerlas mejor,

con mayor dedicación. De eso trata esta

filosofía de movimiento de lentitud que

empieza a tomar auge en Europa, como

un movimiento cultural que intenta

rescatar la paz y tranquilidad del frenesí en

que palpitan y viven las empresas.

Propone tener el control del tiempo antes

que ser controlados por él y andar

corriendo de una actividad a otra, lo cual

no solamente crea improductividad sino

baja la calidad al disponer tan poco

tiempo para un sinfín de labores diarias

que pueda demandar una empresa a las

cuales se les atiende con muy poca

dedicación. Además, da enorme relevancia

el disponer de tiempo para salir a caminar,

escuchar música y compartir, que los

empleados hagan lo que mas les gusta en

su tiempo libre crea un ambiente pleno

para el trabajo alzando la calidad y

productividad, caso contrario de que si

después de ocho horas laborales se

continua esta labor en la casa, el

colaborador va a presentar indisposición y

poca motivación que va a repercutir en el

clima laboral de manera negativa.

Es una revolución empresarial que busca

que los empleados no sean absorbidos por

el trabajo y que, para ello, necesitan la

concientización de las empresas y reciban

La colaboración necesaria.

Una de las formas en que varias empresas

han aplicado esta filosofía es reduciendo

las horas de trabajo por semana del

empleado.

Según la revista Business Week, los

operarios franceses, aunque trabajen 35

horas por semana en vez de 48, son más

productivos que sus pares en otros países

como Estado Unidos o Gran Bretaña.

casos han reducido la semana laboral a 29

horas, han aumentado su productividad en

un 20%.

Otra forma en que las empresas aplican la

cultura Slow es involucrando a las familias

de los empleados en las actividades

extracurriculares de la Además agrega que

los alemanes, que en compañía, siendo

esta forma de lograr una relación mas

integral, además de crear un sentimiento

de bienvenida en el empleado hacia su

familia.

Ahora se pasará de la teoría a la práctica.

Se presentaran algunos ejemplos de

compañías que se han vuelto más

innovadoras, productivas y rentables

gracias a la implementación de políticas

para ralentizar sus jornadas laborales.

Tabla 3.1

Empresas Slow Down

Empresa Acciones

Netflix La empresa tiene una política de

vacaciones ilimitadas para sus

empleados. Además, no hay

horarios de entrada y salida. Lo

importante es que cada uno haga su mejor trabajo y cumpla con los

resultados.

Evernote También cuenta con una politica de

vacaciones ilimitadas, pero

además, ofrece un cheque a los

empleados que usan sus vacaciones para viajar. El resultado obtenido de esta

política corporativa es un personal más feliz, motivado y

productivo.

Google La muy conocida política de dar el 20% del tiempo

para que los empleados trabajen

en proyectos propios, ha sido

gestora de varios de los productos más innovadores de la

compañía.

Wolskwagen Tiene una aplicación que impide a los

ejecutivos recibir mensajes fuera de

las horas del trabajo.

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior podemos rescatar la

práctica ortodoxa que pueden tener

muchas empresas hoy en día, y lo

podemos apreciar de las empresas en el

cuadro anterior la compañía mas antigua

es Volskwagen y es la que tiene una

política mas suave al respecto, en

contraste a esto se observa como las 3

compañías restantes, de muy corta vida

siendo Google la mas antigua con 16 años

de existencia formal, lo que da un sesgo

que va marcando un camino de un

revolución de la idea corporativa y que

definitivamente replantea todos los

esquemas de compañías que se ven

desgastados y desacreditados por este

nuevo movimiento que muestra resultados

positivos, por los cual podemos entender

como la empresas nuevas van aportando a

revolución cultural del movimiento lento,

siendo un exponente de mucha presión

para el cambio.

En el entorno empresarial, estudios han

revelado que un empleado feliz es mucho

más productivo. Estas son algunas

estadísticas interesantes que corroboran la

importancia de ralentizar las jornadas y

procesos laborales. Entre las mas

destacadas podemos mencionar:

A. Se reduce la rotación del personal

hasta en un 46%;

B. Los costos generados por

enfermedades de los empleados se

reducen hasta en un 19%;

C. Aumenta la productividad hasta en

un 12%.

Es evidente que las empresas modernas

deben reinventarse y aprovechar los

beneficios generados por el movimiento

slow. Hacer las cosas aceleradamente no

es la mejor estrategia si realmente

queremos lograr grandes resultados, como

ya hemos mencionado la buenas cosas

toman tiempo.

Y para cerrar este capítulo se incluye esta

cita en forma de reflexión y además de

complemento a los datos extraídos de la

tabla 3.1, «Ser joven y no ser revolucionario

es una contradicción hasta bilógica» (Allende,

S., SF).

Y que esto se entienda como la revolución

que vienen marcando las nuevas empresas

y vienen a refrescar el panorama de la

ideología corporativa.

Capítulo IV Claves para el movimiento

Slow en una empresa Realizar un cambio cultural como el que

propone la revolución slow no es algo que

se logre con facilidad, es un proceso que

requiere de gran compromiso por parte de

todos los miembros de la empresa. Uno

de las mayores exponentes de este

movimiento como lo es Carl Honoré

propone 3 claves para implementar

efectivamente los principios del

movimiento slow.

A. Dar el ejemplo, ya que el cambio

comienza con un gran

compromiso, no se le puede exigir

o invitar a los colaboradores de las

empresas a desconectarse de los

dispositivos tecnológicos cuando

el jefe está todo el tiempo pegado

a ellos. Un buen ejemplo es la

mejor manera de promover la

cultura slow;

Divulgar y premiar ejemplos del buen

Slow. Si alguien obtiene resultados

positivos a través de prácticas slow es

conveniente resaltar y premiar estos casos,

resaltar para que los demás colaboradores

entiendan la línea de la ideología y así cada

vez serán más las personas interesadas en

sumarse al movimiento.

Explicar de manera constante los

beneficios de la lentitud. Las cosas no se

deben quedar en el primer logro

alcanzado, el movimiento slow requiere de

constante compromiso y promoción de la

cultura.

La filosofía slow debe implementarse

gradualmente. Un buen punto de partida

es comenzar a trabajar más enfocados y

concentrados, haciendo a un lado las

distracciones y desprendiéndonos de los

aceleres de la vida moderna.

Capitulo V

Los 7 principios del Movimiento Slow

Carl Honoré, escribió un libro llamado

elogio de la lentitud, en cual propone los

principios del movimiento.

A. Trabajar menos puede significar

trabajar mejor;

Estar todo el día en una oficina no

siempre se traduce en mayor

productividad, sino puede repercutir

en todo lo contrario, cuando se

descansa adecuadamente, está

comprobado que se pueden obtener

mejores resultados.

B. Tomar descansos durante la

jornada laboral;

En esto contamos con Intel como

ejemplo, una corporación global que

insta a sus empleados dos veces al día

a realizar ejercicios de estiramiento y

relajación. Un descanso durante el día

laboral recarga las energías físicas y

energiza la mente. También se

propone en algunos casos una siesta

en medio del trabajo o meditar

permitirá hacer las cosas más

concentrado y por ende lograrás un

mejor resultado.

C. Desconectarse;

Por mucho tiempo se ha vendido la idea

de que se debe estar todo el tiempo

conectado, pero hay momentos donde es

necesario la desconexión de cualquier

dispositivo, esta decisión traerá grandes

beneficios para la salud y para el trabajo,

refrescarse, descansar tomar nueva

energía, conceptos tomados de los

principios anteriores que se siguen

aplicando. Recibir un email en un

momento de concentración y desvíe el

pensamiento puede tomar hasta 15

minutos para retomar la actividad.

D. Trabajar juntos;

El movimiento slow promueve el trabajo

en equipo y colaborativo. Hay que acabar

con las jerarquías rígidas, y promover un

clima laboral igualitario que desencadene

mayor productividad.

E. Liberar a los empleados;

Hay que dar autonomía y libertad al

talento humano de nuestra organización.

Las empresas deben ser más abiertas y

flexibles generando comodidad y que cree

un sentido de retribución en el

colaborador hacia la empresa.

F. Trabajar más despacio;

Para el movimiento slow, lentitud es

sinónimo de calidad, mediante el cual los

logros y trabajos más importantes que ha

realizado el hombre no se han hecho de la

noche a la mañana, las buenas cosas

toman tiempo.

G. Alinearse públicamente con la

revolución slow.

El movimiento slow representa un cambio

cultural y de enfoque, por lo tanto debe

asumirse a través de toda la organización y

transmitirse a todas las personas que

forman parte de la empresa (empleados,

clientes, socios, aliados, etc).

Capítulo VI

Países con movimiento Slow

Hay una serie de países registrados en la

cadena de de “Cittaslow” o ciudades

lentas, las cuales han adoptado este

movimiento como filosofía de vida. A

continuación se presentaran una serie de

países y las ciudades Slow.

Tabla 6.1

Ciudades Lentas

País Ciudad

Australia Goolwa, Katoomba Blue Mountains,

Yea.

Bélgica Chaudfontaine, Lens, Silly, Emghien.

Canadá Cowichan Bay.

China Yaxi, Yanyang.

Dinamarca Svendborg, Mariagerfjord.

Finlandia Kristinestad.

Francia Segonzac, Labastide D'Armagnac,

Mirande, Créon, Blanquefort, Sanit

Antonin Noble Val, Loix.

Alemania Hersbruck, Waldkirch, Wirsberg,

Blieskastel, Penzlin, Bischofsheim.

Gran Bretaña Aylsham(Inglaterra), Diss(Inglaterra), Perth(Escocia), Mold(Gales).

Italia Acquapendente, Altomonte, Asolo

Bazzano, Caiazzo, Castelnuovo, Berardenga.

Japón Kesennuma.

Holanda Vaals, Vlagtwedde, Heerde.

Suiza Mendrisio.

Estados Unidos Fairfax, Sebastopol, Sonoma.

Fuente: Cittasow, 2014. Elaboración propia

Del cuadro anterior podemos rescatar que

los países que han tomado esta iniciativa

son economías grandes, países

desarrollados y con progreso cultural, por

lo que marca una tendencia que llama la

atención de este tipo de países, y aunque

no se mencionaron todos los otros países

no se salían del perfil desarrollado.

Importante también destacar que las

ciudades en los que se ha implementado

no son ciudades muy grandes ni son

capitales.

Para que una ciudad se pueda convertir en Convivia, deben cumplir una serie de pautas. La población no puede sobrepasar los 50.000 habitantes, ni ser una capital y además se deben cumplir una serie de requisitos en seis planos diferentes: legislativo medioambiental, infraestructura política, calidad urbana, productos locales, hospitalidad con los visitantes y conocimiento

sobre las actividades de la

localidad. (Negocios y Valores, 2014)

Aún con estos datos, en sentido de

reflexión es importante no sentarse en el

conformismo e ir cambiando el pensar de

las grandes ciudades e irlo metiendo en

ciudades con mayor actividad productiva y

masa poblacional para ir generando un

cambio en este estilo de vida tan loco de

exigencia de vida 24/7 que solo generan

enfermedades como la obesidad, el

estrés o el Síndrome de la Felicidad

Aplazada.

Capítulo VII Relación con los Negocios

Este movimiento tiene gran incidencia en

los negocios, así como se puede pensar en

que determinante puede ser las culturas de

alto contexto en las negociaciones, se sabe

que debe tener un alto contenido escrito

en papel, a diferencia del bajo contexto

que las palabras son suficientes para lograr

un acuerdo informal.

Ahora esta nueva ideología cultural de

hacer negocios, viene a revolucionar la

estructura existente actualmente. En pleno

siglo XXI se corre por hacer negocios, se

necesitan las soluciones desde antes de

que el problema se presente y además se

exigen bajo condiciones sobrehumanas

que la solución sea perfecta, además

sacrificar todo lo fundamental de la vida

cotidiana por salir avante con las

soluciones dejando de lado, muchas veces,

hasta la misma condición humana, desde

un punto de vista muy personal la

revolución que viene marcando toda la

cultura slow son significativamente

importantes y dignos de analizar si son

aplicables para la implementación de la

empresa o hasta el pensamiento ciudad, ya

que lejos de fomentar la vagancia y el

sedentarismo propone la actividad de la

mano de la pasión y de los que mas guste

y se disfrute. Generando una gran

satisfacción en la persona, la cual se verá

reflejado en las labores en la empresa

finalizando en mayor productividad para

la compañía entonces se crea una relación

ganar-ganar para todos los actores

directos1 e indirectos2.

Hay que tomar en cuenta las variables

culturales de cada país donde se sitúe una

empresa, en Costa Rica tenemos el

famoso caso de Intel.

La empresa subsidiaba las comidas de los

empleados, cuando alguno de los

empleados faltaba le daba su tiquete de

1 Entiéndase por directos a empresas y

colaboradores. 2 Entiéndase por indirectos los familiares de los

colaboradores, inversionistas, clientes y demás públicos de interés externos.

almuerzo a otro entonces cuando se

sacaban cuentas entre tiquetes reclamados

y ausencias de los empleados sobraban los

tiquetes, lo que les estaba generando

perdidas, o el caso de los snacks y frutas

que algunos sobrepasaban su cuota

disponible de consumo generando que

algunos de sus compañeros se quedaran

sin su porción diaria.

Hay que empezar por un movimiento de

educación de una culturización de la

colectividad como lo se vio en el capitulo

anterior el perfil de los países en los que

ha ido penetrando la cultura slow, es de

un perfil de ingreso alto y países

desarrollados.

Capítulo VII Moda o Revolución Cultural

La filosofía slow desarrolla un enfoque

nuevo a nivel cultural donde lo esencial se

antepone a lo urgente.

Ralentizar de manera racional permite

conseguir mejores resultados de manera

mas rápida, a diferencia de la cultura

rápida que se consiguen mas resultados

pero no siempre los mejores. Tampoco

esto quiere decir trabajar “a paso de

tortuga”, sino mas bien trabajar con una

velocidad constante y sana según cada

proyecto y momento.

Culturalmente, en mayor medida en

occidente, la lentitud y el descanso es

asociado con la pereza y la vagancia, pero

elevar los cuerpos a condiciones de

trabajo fuera de los límites no los volverá

mas productivos.

La productividad es necesario que vaya de

la mano de calidad de vida, no es bueno ni

a nivel humano ni en la productividad,

paradójicamente si hay un descanso la

mente se concentra mejor y por ende

podemos alcanzar niveles de

productividad mas altos, por lo que

podemos decir que la clave no es trabajar

mas sino trabajar mejor.

Conclusiones

Vemos que las tendencias son cada vez

mayores en países desarrollados con una

alta influencia en la economía y la cultura

productiva mundial, por lo que se vuelve

interesante ver como cada vez mas

ciudades dentro de los países

desarrollados tornan a mirar hacia esta

filosofía.

Aún no existen datos empíricos en el

campo del movimiento lento sin embargo

la cantidad de ciudades afiliadas

oficialmente es importante y es objeto de

importancia ya que así como la comida

lente, las ciudades lentas también existe

otros movimiento como sexo slow, viajar

slow, entre otros, y cada vez se suman

mas a esta filosofía.

Lo lento es una revolución, una alternativa

a la obsesión con la velocidad. El

movimiento puede manifestarse en

diseño, objetos, espacio e imagen que

motiva la promoción del comercio y los

negocios locales. Es una idea sin fin se

puede amoldar a la idea nueva que quiera

innovar en este campo.

La cultura slow nace en contraposición de

la vida rápida y la pérdida de las

costumbres y tradiciones y no se quedo en

un solo ser un contraste pequeño sino que

ha aumentado desde sus inicios y ha

convergido con otras movimientos de

mayor conciencia ambiental, social y

económica como el los movimientos

verdes, los orgánicos, los del comercio

justo, la responsabilidad social

empresarial, entre otros solo logran

complementarse entre si y fortalecer una

sociedad con una cultura mas avanzada, y

por avanzada que no se piense en

velocidad y rapidez, sino en calidad y

mejor productividad que es lo que viene

promoviendo la cultura slow y toma

muchísima fuerza cada por lo que se

puede concluir que mas allá de ser una

moda tiene tres décadas de venir

revolucionando la cultura por un bien

colectivo mundial donde ganan los

colaboradores con un ambiente sano, libre

y propenso a la mejora y ganan las

empresas con mejores y mayores frutos,

sosteniendo una economía más sana en el

recurso humano, con un uso más racional

de la tierra y una inversión más objetiva

para un bien mundial del capital.

Referencias Bibliográficas

Cittaslow. (10 de 10 de 2014). Obtenido de

http://www.cittaslow.org/network/

Honoré, C. (2004). In Praise of SLow. San

Francisco: HarperSanFrancisco.

Movimiento SLow. (10 de 10 de 2014).

Obtenido de

http://movimientoslow.com/

Naciones Unidas. (10 de 10 de 2014). Obtenido

de sitio web de Naciones Unidas:

http://www.un.org/es/climatechang

e/kyoto.shtml

Negocios y Valores. (2014). Cultura Slow Down.

Organización Mundial del Comercio. (10 de 10 de

2014). Obtenido de

http://www.wto.org/spanish/thewto

_s/glossary_s/food_security_s.htm

Slow Food. (9 de Octubre de 2014). Obtenido

de http://www.slowfood.com