Cultura e Identidad Étnica en la Región Huave. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas...

104
\ } CJ]LTURA EIDENTIDAD " ETNICA EN LA REGIÓN HUAVE

Transcript of Cultura e Identidad Étnica en la Región Huave. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas...

\}

CJ]LTURA EIDENTIDAD"

ETNICA EN LAREGIÓN HUAVE

CULTURA E IDENTIDAD ÉTNICAEN LA REGIÓN HUAVE

¡.-

CULTURA E IDENTIDAD ETNlCAEN LA REGlON HUAVE

Jorge Hernández Díaz

Jesús Lizama Quijano

Instituto de Investigaciones Sociol6gicasUniversidad Aut6noma "Benito Juárez' de Oaxaca

Cultura e Identidad en la Región Huave

Jorge Hernández4DiazJesus lizama Quijano

Instituto de Investigaciones SoiológicasUniversidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.

Copyright: Jorge Hemández-DlazCopyright: Jesús lizama QuijanoCopyright Instituto de Investigaciones Sociológicas de La

Unive~idadAutónoma "8enitoJuárei" de Oaxaca, para Lapresente edición 1996.Murgula 306Oaxaca, OaxacaMéxico

Todos !os derechos res~rva~os. Ning~na parte ~e esta obra puede ser reproducida, bajocualquler forma o medlo, Sln eL preVlOconsentimiento de Los autores o del editor.

ISBN: 968-6205-25-X

Cuidado de la edición: FidellujánDiseño y portada:Taller 13Héctor CarranzaManueLde Cisneros

Fotograffa:Emilio GonzálezJesús lizamaJuan l6pez S.

Índice'

Reconocimientos

l. Introducción

I IntroducciónII Metodología de la investigaciónIII Elcontexto de esta investigación

2. La historia huave: una mitada desde dentro y desde fueta

IntroducciónI La historia huave: entre lo real y lo supuestoII Eluso de la historia dentro de la delimitación étnica

3. La organización po1feica de los mateños

IntroducciónI Laorganización tradicionalII Los cambios en la jerarquía civilIII Cambios en la jerarquia religiosaIV Conclusiones

4. La defensa de la tierra entre los huaves

IntroducciónI Los conflíctos en San Mateo del MarII Los conflictos en San Dionisio del MarIII La lucha por la tierra en San Francisco del MarIV Consideraciones finales

7

101519

282938

5052576472

78798388

104

5. Las actividades económicas y la confrontaci6n émica~.,

Introducción 108I La pesca: medio de subsistencia y

fonma de identificación 109II El comercio: relaciones interétnicas

Huaves-zapotecas 113III Otras actividades económicas de los mareños 119IV Conclusiones 122

6. Bilingüismo. diglosia y educación entre los mareños

Introducción 126I El uso de la lengua como medio de identificación 127

II Educación, bilingüismo y diglosiaen Lascomunidades mareñas 132

III Conclusiones 143

7. Huaves y zapotecos: relaciones basadas en el prejuicio étnico

Introducción 148I Los huaves vistos por los otros 149

II Los huaves vistos por sí mismos 158III Conclusiones 165

Reconodm ien tos

realización de esta investigación fue posible gracias al ap?yo otorgadoor el Seminario de Estudios de la Cultura del Fondo NaclOnal para la

Cultura y las Artes, bajo el convenio OJG-OGCP-111-9~ y del Consejoacional de Ciencia y Tecnología, a través de los convemos 1264-S92~4S9201/01951, soporte que nos permitió pasar una temporada de mas

de seis meses en campo,

La Dra. Flavia Cuturi, dé la Universidad de Turin, leyó pacientemente elborrador de este trabajo. Sus observaciones nos h~n servido para ~b~ndaren algunas de nuestras afirmaciones y para rectificar ?y,lS. ~s~mlsmo,manifestamos nuestro agradecimiento al Dr. Gonzalo Pin~n Jlmenez y ala Mtra. Josefina Aranda Bezaury. por las sugere~C1as ~:chas. almanuscrito originaL También, queremos agradecer a Fldel LUJa~,qUIense encargó de la corrección de estilo, lo mismo, que a Norma A,tienza, aJaime Chávez Bemardino, a Laura Irene Bohorquez y a Mana TeresaGonzález, quienes realizaron algunas ~e las :n~revistas ~tilizad,as eneste proyecto; de igual manera a la senara Cnstina Guzman Gama porla transcripción de las mismas.

Por último, queremos expresar a las d,iferentes personas de la regiónhuave que en distintos momentos y C1fcun~tanoas n~s alb.ergaron ensus casas y compartieron con nosotros sus alimentos y Vlvenoas, nuestragratitud y reconocimiento.

190

196

Los intdcaualcs huaves: la rcva10raaón de una identidad minusvalorada

Introducción 170Los maestros bilingües en las comunidades huaves 172La cabeza de Jano 181Conclusiones 185

9, Conclusiones

8.

III

III

10, BibliograRa

.10 ••------------------------~

Este proceso de trasformación cultural ha sido estudiado con amplitud,aunque la atención se ha centrado en el examen de los procesos deincorporación de la población indígena a la sociedad nacional; ptueba de elloes la naturaleza de los concepcos acuñados para explicar las relacionesinterétnicasen esta región. Destacan asenociones tales como uaculcuración"'(Beals, 1953, 1968; Aguirre Beltcán, 1957), "nacionalización" (Adams,1968), y "Iadinización" (Stavenhagen, 1968: 70-72: 1969: 263-264). Estas

yotraS abstraccionesmuestranque dicho fenómeno fue conccptualizadocomoun aspecto del proceso de la expansión de la cultura nacional en.lascomunidades indígenas. ya que se presuponía que este proceso promovía laasimilación de las poblaciones indígenas subalternas por la cultura nacionalhegemónica. Por esta razón, algunos éiendficos sociales caracterizarona losindígenas de lamisma manera que s}hubieran estado parcialmente fueradela estructura clasista de la formación social del Estado mexicano. Losindígenas fueron conceptual izados como un tipo especial de campesinosque mantenían un sistema cultural peculiar debido a su aislamiento delsistemaeconómico dominante (Carrasco, 19'51j Barrra1974). Por lo tanco.muchos- de estos estudios p"redíjeronla obliteración de las identidadesindígenas concomitante con su incorporación en la estructuraclasistade lasociedad nacional. En términos generales tales fenómenos han sido explicadosen fotma de resultados de la expansión de la economía de meteado y de lapráctica de políticas del Estado, destinadas a consolidar el proyecco de naciónde las élites gobernantes.

Junto con la incorporación económica de los indlgenas a la economía demercado, las políticas de integración nacional emprendidas por el Estadotambién han sido considerados factoresque deberían de forma irremediableacelerar la acu1tutación de los indígenas. En México, los llamados gobietnosrevolucionarios. herederos de la Revolución de 1910. explícitamente hanplaneado. la organización de un país con una población cultural ylingüísticamente homogénea. Para ello se han valido de políticas específicas-destinadas. por ejemplo. a consolidar el uso del espafiol como la únicalengua nacional- ademois de programas de acu!turación dirigidos a lapoblación indrgena,la eual ha sido considerada un obst~culo para alcanzarla deseada unidad nacional. Sólo hasta hace muy poco dicha propuesta fuemodificada; las reformas al articulo cuarto conStitucional reconocen yconceden a éste su car:1cterde país multiémico y multinacional;

~om~parte del proceso, los miembros de las comunidades indígenas hanSido situados denero de la estructura nacional básicamente en calidad decampesinos y proletarios. Así, la exparisión de la economla de meteado esinterpretadaigual que un proceso que contribuye de manera determinantea la aculturación de la población indígena, ya que se presume que suintegracióneconómica transformaen consecuencia sus contenidos culturales.por_~radiciónasociados a ella.

-------------------------11.

El aumento del bilingüismo ha sido bastante significativo. En Oaxaca losindlgenas bilingües reptesentaban en 1960 el 66% del total de los hablantesde lenguas indígenas, proporción que en 1970 aumentó al 70%; en 1980 al73.22% Yen 1990 al 77.7%. Según lo muescran esros daros, la influenciade la sociedad nacional sobre la población indígena es evidence. Las cifrasindican la presencia de un proceso permanence de uansformación culturalde lapoblación indígena, el cual no necesariamente implica la eliminaciónautomática de las identidades asociadas a la.población aborigen.

Aunque el número de indígenas oaxaqueños es muy significativo yproporcionalmente importante, los datos censales muestran también unatendencia -Je latgo plazo- hacia la disminución porcentual de los hablantesde lenguas indígenas en la entidad oaxaquefia. e~ contraposición al aumentoporcentualde los hablantesdel español. Tenemos entonces que laproporciónha ido disminuyendo paulatinamente como lo muesuan escos porcentajes:en 1940, los indígenas en Oaxaca representaban el 54.7%; en 1950, el48.2"A>; en 1960, el 46.8%; en 1970, e140.1%; aumentó a 43.7% en 1980;y disminuyó otra va en 1990 a 39.1%. Este proceso se traduce claramenteen el aumento del bilingüismo, la reducción del monolingüismo indígena,y el incremento de la población hablante de español dentro de lascomunidades indígenas.

Según Cardoso de Oliveira (1976), entre las relaciones sociales, las decarácter émico son las más universales. Esta afirmación adquiere

particular relevancia en Oaxaca, donde el Censo de Población de 1990regisrró quevivían'elI9.2% de los 5,282,347 hablantes de lenguas indígenasresidentes en el país. Tomando en cuenta que el indicador más aceptadopara identificar a los miembros de los grupos indígenas que habitan en eltcrricocionacional ha sido la lengua indígena, podemos decir que en Gaxacaresiden personas pertenecientes a 16 grupos emolingüísdcos1•

1. Introducción

\\

~--------------------------. 13 •

La identidad es una manifestación social en la que los agentes sociales escogenuno o más rasgos culturales para identificarse con un determinado grupo y

• nmooUCClON

Tomando en cuenta lo anterior, las ideas aquí expresadas sugicren considerarla concientización étnica, la diferenciación social y la formación nacionalcomo procesos sociales independientes mas no incompatibles. La poblaciónindígena está incorporada a la estructura clasista de México; los indígenasson campesinos. proletarios, pequeños"burgueses, pero no por ello han dejadode ser considerados y considerarse indios o indígenas, Chatinos, Huaves,Mayas, etc., mostrando con esto. que las relaciones entre la poblaciónindígena y la sociedad en la que están huercos construyen una red de sumocompleja en la que deben ser considerados elementos económicos, culturales,ideológicos para una comprensión más acabada de esas relaciones que lapoblación indígena establece entre sí y con la sociedad que la engloba.

En este trabajo nos ocupamos sobre todo de describir y analizar los procesosde identificación émica. Nos preguntamos en concreto cómo la relaciónentre dos grupos. Í!1d!genas influye en la construcción de un sistema decategorías étnicas. Para conseguir nuestro objetivo apelaremos aquí a ladefinición de "campo semántico" de la etnia dada por Cardoso de Oliveira(1976:102), destinada a delimitar el :lmbito de ocurrencia del fenómeno,étnico donde la noción de identidad se revela con roda su potencialheurístico. Consideramos que la cultura y la identidad étnica sondimensi~nes de la realidad social vinculadas indisolublemente pues. estaúltima, apela al campo semántico constituido por las representacionesengendradas en el interior del sistema interétnico. Por un lado, a la culturala entendemos aquí como aqudla forma a través de la cual un conglomeradosocWmanifiestaasí mismo sus rasgosdistintivos; es decir, la cultura constituye

. una.interpretación completa de las relaciones sociales en las que se ven envudtoslos agentes sociales; la cultura es pensada aquí en el sentido de la expresiónsimbólica de la sociedad (Gcertt, 1973). Por ocro lado, entendemos a laidentidad como la forma en la que un individuo o un grupo se definen comotales(Erickson, 1968); porlo tan<o,contiene dos :lmbitos, uno personal y0=social (Cardoso de OliveÍr.!., 1976; Goffinan, 1980). Aquí describimos y

. analizamosrelacionessocialesy, por tan<o,la noción de identidad, cuyo aspecroque más nos concierne es d sociaIJ• Ahora bien, nosotroS estamos interesados enun tipo especial de identidad social: la identidad étnica, que sólo esengendradaen una situación de contacto interémico.

• 12 ••--------------------------

lOSHUAVES •

ElEstadoMexicanocontemporáneo ha insistidoen la integración de lapoblaciónau<ooona a la sociedad nacional. La política indigenista de 1920 a 1970 secanaerizó por lasintensas campañas emprendidas en &vorde lacasrdlanizaciónde la población hablame de lenguas indJgenas, de la modernización de suscomunidades y de su integración al mercado nacional y regional; a pesar deello, según la cifrascensalesde 1990, cuacro de cada diez oaxaqueños continúanhablando alguna lengua vernácula.

La a<:[ua!existencia de más de ocho millones de mexicanos -hablantes depor lo menos cincuenta y seis lenguas indígenas-- es, obviamente, un hechoque demuestra que la transformación de las características por tradiciónasociadas a las comunidades indígenas no ha sido condición suficiente paraasimilar o aculturar por completo a los descendiente de las poblacionesnativas, y tampoco ha logrado ser un demento con el suficiente poder paraeliminar la potencialidad de la emergencia de una conciencia indígena2

Los elementos que por tradición son considerados característicos delas comunidades indígenas mesoamericanas, d sistema de cargos. d trabajocooperadvo, la tenencia comunal de la tierra. la predominancia de una lenguaindJgena,por sólo citar algunos, están siendo cransfonnados de manera constamea oonsccuencia, entre otras causas, de la expansión de la economía de mercado.Sin embargo, esta rransformación no necesariamente dimina las identidadesasociadas a la población indígena .

Organizacionalrnente muchas localidades indígenas mantienen, a manera denorma, el sistema de cargos. en el que la comunidad.se organiza política ysocialmcnte a través de un sistema que surge de la síntesis que los indígenashan hechode laimposicióndelayuneamientoespañolcomo fOrmade!"lJ'ilIlizaciónpor parte de los colonizadores y co~ elementos de su organización prehispánicajel resultado de esra conjugación la han adaptado a las condiciones locales.

La expansión del mcrcado y la intervención directa dd Estado no siemprehan tenido los resultados esperados por los teóricos y políticosasimilacionistas sino que, contrariamente, en algunos casos, estos procesoshan promovido la concientización étnica enue los pueblos indígenas eintensificado la práctica de elementos tradicionales 0, por lo menos, hanprovocado la formación de un discurso que redabora lo tradicional paracolocarlo en la dimensión del reclamo.

lOSHUAVES •

diferenciarse del resto. Esto es, una consciencia social entendida en formade sentimieneo compartido por un grupo de gente que especifica sus fronterassociales en términos culturales. Así. lengua, religión, historia, estilo de vida,o la combinación de éstos, se usan de elementos para definirse con respectoa los otrOS (Wallerstein, 1~73).

Con la intención de ha<:er operacionalizable el concepto de identidadétnica, Cardoso de Oliveira. a partir de Barth. nos dice que cuando una p~nao un grupo se afirman como tales. lo hacen como medio de diferenCiaciónen relación con alguna otra persona .0 grupo con el que se defro~tan; esuna identidad que surge por oposición, implicando la afirmaCión d:lnosotros ddante de los otros, es un definición que no se puede asumiraisladamente. Un individuo o un grupo indígena afirma su pertenencia aun grupo contrastándose con ouo grupo de referencia, ~a sea de ca.rácterétnico (por ejemplo, huave, zapo teca, zaque. etc.) o naclOnal (meXicano,guatemalteco, estadounidense}. Lo cierto es que los miembros de un g~~posocial no invocan su pertenencia étnica a no ser que se coloque en op~slc~óna miembros de otro grupo étnico o nacional (Cardoso de Ohvetra,

1976:36).

La identidad así concepmalizada es dialéccicamente defmible en términos dela rdación eoue "'nosonOS"y "los otros". En un sistema interémico dado,donde los grupos panicipantes están en contacto continuo, cada uno de eseosgrupos elabora las represenra.ciones de SUS respectivas situaciones de ~ntacto.dándoles la forma de ideologías érnicas fijadas sobre un conJunro deautodefmiciones o de concepciones de sí en contraste con una concepcióno definición de otro u otrOS grupos en conjunción (Cardoso de Oliveira,

1976:72}.

Tomando en cuenta la acepción de .cultura antes explicitada. debemosconsiderar, por consiguiente, que la formación social mexicana inclu.y~unagran heterogeneidad cultural asoCiada a la diferenciación ~e las ~ondlclo~essociales en las que éstas tienen lugar. Esta diversidad -enriquecida tambiénpor las disrinciones regionales asociadas a l~ pe~iarida?es de los recursosnarurales y las condiciones demográficas e hisróncas pamculares que le dancontenidos y formas específicas- está. asociada a diferentes. fo~mas deidentificación social y, por lo tanto, a posibilidades de reprodUCir diferentesidenridades érnicas.

-14 -.----------------~

• INTROOucaON

Si la cultura es el conjunto de las representaciones que de sus relaciones socialesestablece un conglo~erado humano entonces la identidad es generad~ en esarulrura o fOrmapane dc la misma. Por consiguienre. el analistasólo podrá explicarlos contenidos de la identidad si ha.ceinteligibles los elementos en la que éstatiene lugar. Se trata así de concebir la identidad como una aprehensión de síen la experiencia del mundo cotipiano, dicha aprehensión entre individuos ogrupos se realiza a través de la mediación de formulaciones culturales. o másampliamente. a:través de una red de símbolos significantes (Gee~, 1973).

II METODOLOGlA DE lA INVFSIlGACIÚN

Puesto que la identidad no es un atributo estático sino que forma parte deun proceso, una identidad puede cambiar al igual que pueden cambiar losreferentes en los que se sustenta (Oluck, 1975). En este caso, nos interesaconocer y analizar aquellos dementas que son utilizados de límites socialespor los huaves y que los definen lo mismo frente a los zapotecos que ancelos sec[Qres regionales de la sociedad nacional, con los que convivencoddianameme. En este caso, los límites sociales que delimican la diferenciatienen fundamemal importancia ya que se trata de analizar relaciones quese establecen emre grupos que conviven y, algunas veces, se confunden enel mismo espacio físico. Dado esce estrecho comacto cenemos que enfatizarde qué manera en esta sicuación un grupo permanece diferenciadoi es decir,cómo es que esce grupo conscruye su propio espacio social diference delgrupo con el que compane el mismo espacio físico, o bien, en qué formamamiene su diferencia a pesar de la hegemonía culrural que sobre él ejerce ouogrupo. Barth (1976), al hablar de los límites érnicos. nos da la pauta a seguirparaalcanzarnuestros objetivos. "Elhecho de que un grupo conservesu identidad-dice Barth- aunque sus miembros interactúen con otCOS,nos ofrece referemespara determinar la pertenencia al grupo Ylos medios empIcados para indicarafiliacióno exclusión".

Nuestra carea consistirá, pues, en analizar aquellas normas, rasgos o paucasculturales que determinan la pertenencia de un individuo. ya sea al grupohuave, o a otro de los grupos indígenas que con ellos convivan. incluyendo ala población regional no india. Sin duda, hasca aqu( estamos en el nivelde las idemificaciones. Un paso siguience será ver de qué forma esaidentificación es asumida, cuál es la representación que de sí mismos y de

----------------------15 -

WSHUAVB •

los demás tienen aquellas personas que se identifican como huaves. Así.pretendemos hacer inteligibles las ideas que subyacen en cada uno de losgrupos respecto de sí mismos y respecto de los otros. Nuestra investigaciónpretende examinar. entonces. las diferentes formas de igentificación ejercidas

por los huaves.

Consideramos que el conocimiento de estos mecanismos de identificaciónes fundamental ya que ilustran la identidad en proceso, tal y cual es asumidapor los individuos y grupos en situaciones concretas (Cardoso de Oliveira,1976:S} o, si fuera el caso, ejemplificar cómo se manifiestan las identidadesrenunciadas, rescatadas (Erickson, 19n: 298-9-) o estigmatizadas (GofTman.

-1980). Para poder dar cuenta de la actualización del proceso deidentificación, del cual surge la identidad étnica, la idea es partir de la nociónde "identidad contrastiva", una identidad por oposición que hace referencia a"nosOtros" en oposición a los "o([os". Esto significa que la naturaleza dela identidad es de caráaer ideológico, pues sirvea manera de brújula que orientaa los individuos y a los grupos en mapas cognitivos colectivamenteconsuuidos (Cardoso de Oliveira, 1980:252). Si bien por identidad estamosdefiniendo una forma de representación social, lo hacemos siguiendoptincipalmeme a autores como Al[huss<[ (1980; 1981) Y Poulamzas (1980),quienes reconocen la existencia de procesos reproductores de la ideología,mostrando de qué manera éstareproduce también lascondiciones de produccióny de qué forma éstas situaciones reproducen a la primera en un continuomovimiento dialéctico. O sea. la ideología no en el modo de una construcciónimaginaria y sí "una cierta representación del mundo que liga a los hombrescon sus condiciones de existencia y a los hombres entre sí en la división desus rareas, y a la igualdad o desigualdad de su suene" (A1rhusse[, 1981:48).La ideología, concebida así, es parte de la culrura y está en todas las actividadesdel hombre. incluyendo sus relaciones económicas y políticas; ~lla estápresente en todos los actoSy gestos de los individuos "hasta el punto de quees indiscernible a partir de su experiencia vivida y que todo análisisinmediato de lo vivido está profundamente marcado por los temas de lavivencia ideológica" (Althusser. 1981:48. subrayado en el original).

En síntesis, podemos decir que nuestra investigación persigue dos grandesobjetivos. a) conocer las particularidades que adquieren las relaciones entredos grupos con culturas subalternas. en este caso los huavesy los zapotecos ddIstmo y; b) considerar y analizar los mecanismos de conexión entre los

• 16 ••-------------------------~

• INTROOUCOÓN

grupos envueltos en esta relación, al igual que la forma en que estoSmecanismosde conexión influyen en el proceso de estructuración de la identidad eorrelos huaves.

Para llegar a la consecución de estos objetivos realizamos varias estancias detrabajo de campo, que suman cerca de doce meses. En términos generales,la última etapa del rrabajo de éampo -que abarcó aproximadamente seismeses (de septiembre de 1994 a marzo de 1995)-se dividió en cuatro fases.La primera se realizó con el objeto de obtener un panorama general delgrupo; realizamos un recorrido por los municipios de la región huave y suscomunidades. En este primer recorrido global del territorio mareño fueposible observar y grabar en video algunas de las tradiciones inmersas en lasfiestas patronales. En la segunda fase realizamos una estancia en cada unode los municipios mencionados. Primero se trabajó en San Francisco delMar, Puerto ~tero, San Francisco Pueblo Viejo y Santa Rita. En la tercerafase,el trabajo de campo se realizó en San Mateo del Mar. visitando rambiénSanta María del Mar, Huazantlán del Río y Colonia juárez. En la últimafase, tuvimos una estancia en San Dionisia del Mar. Se concluyó el trabajode campo con un recorrido por roda-la región huave.

Ahora bien, dos son los bloques principales que guiarán las líneas que ahorapresentarnos; por un lado intenramos analizar la identidad huave analizando eluso de la historia y la organización política de los marenos; ~or ~tro lado,intentamos analizar las relaciones que entablan los huaves con los zapoteros yloshuaves con la sociedad nacional, y cómo ésrasinfluyen en la reafirmación delas idemidadessociales de los miembros de ambos grupos. Así, el presente esrudiose dividirá de la siguiente manera: en el primer capítulo es importante resaltar elpapel de la historia dentro de las comunidades mareñas y las reconstruccioneshistóricas-hechas muchas vecesa basede conjeturas-, realizadaspor especialistasno huaves. Aquí lo que nos interesa es discurir lo que las fuentes han dicho~bre los huaves y la forma en que los huaves se apropian de esasconstruccionesen vista de delimitar sus fronteras sociales.Posteriormente pasaremos a analizarla organización política de los mareños, donde estudiaremos de qué manera laorganización tradicional. conocida en el discurso antropológico con el nombrede sistema de cargos, ha caído en desuso en los municipios huaves, sin que esrohaya implicado la disolución de la identidad de los mareños. Es decir que, aúncuando se afirma que el sistema de cargos ha sido una caraCterísticainherente alaspoblaciones indígenas, entre los huaves esta afirmación no esdel todo válida.

~-_----_-----_-------------. 17 •

I, ,I

LOSHUAVB •

En el siguiente capículo abordaremos la lucha por la defensa del territorio,que mantienen los tres municipios mareños. Si bien los conflictos agrarioshan sido trabajados con amplitud, lo que nos proponemos aquí es analizaruna situación un tanco desdeñada: la forma en 'que los agentes socialesconfrontan y refuerzan sus identidades sociales en esa lucha. De esCamanera,losconflictos por la tierra serán abordados amodo de vertiente de losconflictosimerémicos que se suscitan entre huaves y zapotecos. En un siguiente puntobuscaremos analizar las accividades económicas de los mareños. No nosinteresará aquí hacer mención de la forma en que los huaves obtienen susubsistencia, sino de analizar las actividades que realizan para tal fin, sobretodo aquéllas que ayudan a reafirmar una idemidad social. Con este finhablaremos de la pesca en el sentido de un medio de identificación¡analizaremos también el comercio, una de las formas que adopcan lasrelaciones de los mareños con los zapo cecasy de Josmareños con la sociedadenvolvente.

En el capírulo de Bilingüismo. diglosia y educación, pretendemos estudiaren qué forma las políticas asimiJacioniscas del Estado impactaron en lascomunidades huaves, y explicarnos de qué manera éscasfueron cransmitidasprincipalmente a través de la participación de intermediarios zapotecos.Aquí hablaremos también de la lengua huave como medio de identificación,no obstante el paulatino aumento del número de bilingües y monolingüesen español y del replanteamiento que hacen los maestros bilingües del papelde la escuela dentro de la construcción del Escado Mexicano.

La exposición de los capículos antes reseñados, donde hablaremos de laforma en que se conducen las rdaciones huaves-zapotecos y huaves-sociedadenvolvente, nos dará la pauta para recapitular y presentar la for,maen que el"otio" ha sido construido, y la forma en que el "nosotros" se concibe a sImismo. En el capíruJo siguiente abundam?s en el análisis del prejuicio étnicosobre el que se basan las relaciones expuestas con anterioridad y, además,la forma en que la identidad huave ha sido negada. minimizada yestigmatizadapor los zapo tecas. En el último capítulo abordamos la discusión sobre elpapel de los maestros bilingües y la manera en que su acción ha influido enlas comunidades huaves para intencar revenir el estigma que pesa sobre suidentidad especifica. Aquí hablaremos también de la figura paradójica delos intdeeruales huaves que, formados por d Estado, aboraluchan por el respetoa su diferenciación cultural.

• 18 •

• INnODUalON

A grandes rasgos éste será el esquema bajo el cual se conduárá el presente trabajo.ConVIene recalcar que nucstr3 imención no es plantear un problema "mora]"esdecir, no intentamos dictaminar si las relaciones que entablan Jos huaves ;onlos zaporecos son buenas o no, Q si están bien o no lo están. Lo único quebuscamos es abordarlas tal y cuaJse llevan a cabo, pues creemos que su estudionos puede ayudar a comprender y analizar Ia.cosituaciones que se dan cuandodos grupos con cu.ltu.rasubalterna entablan relaciones entre si y, en algunosClSOs,reproducen las condiciones que, en el COntextonacional. la sociedadenvolvente ucilizaen su relación cotidiana con los grupos indígenas.

'" EL CONTExTO DE ESTA INYESTIGACION

Es necesario apuntar que de la misma manera en que se presenta el procesode "occidenralización" de los grupos indígenas, también existen procesos deaculturación que envuelven a discintos grupos indígenas -procesos a losqu: se h~ dedicado poca atcnción, aunquc haya en la enridad oaxaqueñavanas reglones en las que se observan relaciones permanenres y significativasenrre personas provenientes de dos o más grupos indígenas (HernándezDial., 1990)-. Por ejemplo. en la región del Istmo de Tehuantepce.la parremás estrecha de la RepúbliCilMexicana, conviven miembros de cinco grupos:zapotecas, huaves, zaques, chontales y mues; lo que da lugar a un sistemade relaciones incerémicas bascance peculiar. En él Ja conformación de susidentidades respocriVdSinduyen de referentes. además de los reprCSCnt3mesdela sociedad nacional, a arras grupos indígenas.

El Istmo oaxaqucño es un cspaáo geográlico y cultural heterogéneo. Situadoen medio de la Sierra Madre de Oaxac¡ y Chiapas, está conformado por llanurasbajas, una amplia zona costera. la Sierra Atravesada, sdVdSy montañas. Suspobladorcs pertenecen a divo"",, grupos sociales y culturales. El grupo dominantees d zapotcco. que son mayorfa en los distritos de Juchitán y Tchuantepcc. Enla pane serrana conviven zaporecos y mÍxes, en la coscaestán Joshuaves, en Jamontaña los chontales y en laspanes sdv:íticas viven los roques. En los grandes

~ 'centros urbanos, Juchitán, Tehuamepec. Salina Cruz y Macias Romero,, los hablantcs de zapotcco conforman una poráón imponanrc de la población.<.

..<El Isrmo de Tchuantepcc ha constituido a lo largo de la lúsroria de México un'diente de colonización. Cancopor su riqueza en rCOJl'SOSnaturaJes como por su

19.

lOSHUAVIS •

situación estratégica, ya que ofrece la posibilidad de conectar al Golfo deMéxico con el Océano Pacífico en una distancia de tan sólo 308 kilómetros(Carrasca!, In453}. En lo que va de este siglo, la región del Istmo deTehuanrepec ha venido sufriendo un impacto socioecon6mico de sumaimportancia. Siempre se le ha considerado una zona de importancia vitalpara incrementar las inversiones extranjeras y nacionales en el ~stado deOaxacaj por eso la inversión pública ha tratado de crear ahí un polode desarrollo regional, primero con la construcción del ferrocarril, Juego conla implantación del Distrito de Riego número 19. seguida del impulso a laagroindustria y. más recienrcmcnre, con la construcción de una refinería enel puerto de Salina Cruz. El desarrollo de toda esta infraestructura ha llevadoal Istmo imporranres transformaciones políticas, sociales, culrurales yeconómicas, afectando a todos los grupos que ahí conviven, incluyendo alos huaves.

Aunque la zona dd Istmo se ha caracterizado por su importancia geopolíticaestratégica y los proyectos nacionales han fijado su atención en la zona. nofue sino hasta la segunda mirad de este siglo que los proyec[Qs demodernización de la región pudieron ser concretados. LJ reactivacióneconómica de la rona, sin duda, comenzó con el establecimiento del Distritode Riego N° 19, acción que respondía a la política gubernamental deformular proyectos económicos para resolver problemas demográficos ypolíticos del centro del país (Muro González, 1994: 188: Piñón )iménez,1994: Nigh y Rodríguez. 1995}. Es,as propuestas, en lugar dedesahogarlos,parecen haberlos incrementado y creado orros. Así. según De la Cerda(I 981), la indefinición en la tenencia de la tierra se:ha constituido en elprincipal problema para el éxito del Disrriro de Riego N° 19. Sin embargo.es notorio, a partir de t 950, observar un cambio significativo en la estructuraagraria y en la conformación regional. En 1950 la población dd IS[mo vivíaen 10Cllidadespequeñas y la población económicamente activa escaba en sumayoría empleada en el sector agropecuarioj el sector primario agrupaba el73%¡ el secundario, el 13% Yj el rerciario. el 14%; esta misma situación semantuvo para 1960, cuando se registró que ~I 77% de la PEA csrab:l en elsector primario; 11% en el secundario y 11% en el terciario. Esta ~iruaci6nse modificó fundamentalmente en las siguientes décadas.

Aunque el Istmo siempre ha sido considerada UI1.1 moa estratégica, sólo enépocas muy recientes ha renido el impacro que ahora tiene, surgida de los

• 20 ••-------------- ~

• INTROOUCClON

proyectos estatales desarrollados en él. Hasta 1950 la agricultura era la principalfuente de ingresos monerarios de esta rogión (Campbell, 1990: Binford 1983).Lagran mayoría de los agricultores istmeños plantaban maíz, aunque existieronalgunos cuItivoscomerciales. por ejc;mplo.el índigo. que en 1930 fue sustituidopor el ajonjolí. Fue hasta 1980 cuando el proceso de urbanización registrócambios importantes; sin embargo, resulta que Ixhuatán y San Francisco eranya núcleos de población importanres para esa fecha.

En buena parte de este proceso de e~pansión económica e integraciónnacional han sido envueltos todos los grupos existentes en la zona. aunquecon distinras modalidades. Por ejemplo, los mixes empezaron a mantenercontactos frecuentes con los zapotecos de la región cuando en 1965 se abrióla carretera que comunicó a Marías Romero con varias comunidades mixes.Aunque todas estas relaciones se han venido suscirando con anrerioridad ala Conquisu española. es seguro que desde dicha época también han ocurridocambios.

En tiempos más recientes, lo mismo las condiciones geográficas que socialeshan favorecido a los zapotecos isrmeños; ellos han quedado situados en unlugar estratégico, se encuentran casi equidistant~ de varias ciudades y centrosde decisión económica y poUticameme sobresalientes: por ejemplo la ciudad deOaxaca, T uxtla Gutiérrez y Veracruz. En tanto que sus vecinos zaques, mixes yhuavcs se encuentran arrinconados, unos en la selva, otros en la montañay los últimos en la costa, obligados por las circunstancias históricas ygeográficas a comerciar con los zapotecos istmeños.

Sin duda, la historia de la región del Istmo está asociada con mayor fuerz.aa la din:ímica de la sociedad zapoteca. No vamos a extendernos aquí sobrelos asumos específicos de la cultura zapoteca; sin embargo, es necesariopuntualizar algunos aspectos que son importantes para entender lasreferencias de las influencias de los zapotecos sobre los huaves, en su comextoregional.

Es un hecho observado con claridad en el ambiente regional que el grupoind(gena más numeroso en el Istmo lo constituyen los zaporecos, quienescontrolan la economía y su influencia política y cultural. Los zapotecos hanextendido sus redes comerciales más allá de las fronteras regionales y hoy endía tienen presencia en las principales ciudades de Oaxaca y en algunas del

~-------------------------. 21 •

lOSHUAVIS •

Golfo de México. situación que era aún mayor tres décadas auás (Nolasco1972:226). Los mercados comrolados por las mujeres zapot~cas ha sido unaspecto principal de la cultura y la organización social de los zapo tecas; losmercados en Juchicln y Tehuantepec se han constituido en institucionesque se:actualizan a diario; en el mercado, las mujeres zapotecas comentanlas nocicias locales y regionales, se ponen de acuerdo sobre las acciones aseguir en la política local y comentan los pormenores de su complicadocalendario festivo (Campbell, 1990} --eventos en los que participan congran vigor-; este aspecto ha hecho que algunos estudiosos califiquen demauiarcal a la sociedad zapateca. o por lo menos a destacar en ella el carácterigualitario de las telaciones entre los géneros (Chinas. 1983: 93.117). Aunquemuchos otros trabajos apuman que las relaciones entre hombres y mujeresen Juchitán finalmente benefician a los ptimeros (Campbell, 1990:181) yaunque no coincidamos en su totalidad con Chinas. es necesario señalar, aligual que lo hace Campbdl (1990:184). que en cllstmo oaxaqueno lasmujeres zapotecas desempenan papeles muy importantes y gozan de estatusy poder en varios ámbitos sociales que han mantenido exclusivos para sí,éscos incluyen el mercado. las fiestas, la iglesia, el cementerio y, en granmedida, el ámbito doméstico, en d a.taIlas mujeres con frecuencia aparecen conel car.ktet de tesponsables inmediatas (Campbell. 1990). Quizá el papel quelas mujeres juegan en la esfera económica no es tan preponderante en elámbito político; sin embargo, es W1hecho que las mujeres han sido muy activasen los años recientes. tanto en su calidad de activistas de la Coalición ObreraCampesina Estudiantil del Istmo (COCEI) que del panido oficial.

El ámbito en que las mujeres son actOres principales lo constituyen los actosrituales. entre ellos. las velas. Stas se desarrollan por barrios o bien porasociaciones voluntarias en las que las mujeres juegan un pape.!fundamentaLEn lasvelas. por ejemplo, las mujeres se destacan más que los hombres, sobretodo en el momento del baile. En el campo religioso, las mujeres zapotecasson las principales tesponsables de la otganización de los casamientos, lostituales asociados a los difuntos, etc., (Chinas, 1983).

Por otra pane. en la actualidad, en el Istmo también se observa una actividadpolítica muy intensa. desde queen 1974 la COCEIitrumpió en la vida políticade la tegión (Yescas y Zafra, 198';; Bailón: 1987; Rubin. 1987; Campbcll,1990). Junto con esta actividad política existe un gran movimiento culturalen el que lo zapo teca es con insistencia glorificado y reivindicado. El

.22 ••-------------------------~

• INTP.ODlICOÓN

surgimie":to de la COCEy sus éxitos electorales ha significado un gran triW1fopara los intelectuales zapotecos que hoy en día reivindican con gran pasiónsu petteneneia a un grupo milenario (De la Cruz, 1981; MauL'. 1993}4.Los éxitos políticos de la COCEI se debieron, en parte. a que usaron dees~tegia, para la movilización política, el simbolismo asociado y vinculado ala cultuta y con las luchas históricas del pueblo zapoteca. Así, los zapoteeosde Juchitán. por ejemplo. están, se sienten y se manifiestan orgullosos de suforma de vida y de su cultura.

Los zapO[ecos del Ist~o son tradicionalmente comerciantes y establecenesuechas relaciones con Tuxtepec y Veracruz; en su"zona de influencia sesitúan los mixes y los huaves y con ambos grupos han entablado relacionescomerciales bastantes desiguales: a los huaves les compran su pescado ycamarÓn a precios bajísimos, a la vez que les suministran elementos deprimera necesidad; a los mixes les c.ompran café en condiciones semejantes ala que entablan con los huaves. Las relaciones entre huaves y zapotecospresenta una excelente oportunidad para avanzar en el estudio de lasrelaciones imerémicas en Oaxaca. ya que incluye a dos grupos que. en relacióna los grupos culturales dominantes en.!a fotmación social que los engloba,ocupan posiciones subordinadas. pero que, en sus relaciones, reproducen~ esquema también jerárquico.

Con una ubicación geográfica privilegiada. los zapotecos ejercen su influencia,lo mismo económica que cultural; la primera a través dd comercio y la segundaa uavés de la promoción de sus costumbres. Así. por ejemplo, los huaves handejado de tcalizar sus mayotdomías para empezat a adoptar lasvelaszapotecas.Podemos decir. que la misma relación que se: establece entre indígenas ymestizos. en ouos grupos, vr. gr. los chacinas o lostriquis. se presentan tambiénentre los huaves y zapotecos. y entre los mixes y zapotecos. Se da ahí unarelación interétnlca muy interesante, pues es una región donde se:puedenobservar rdaciones interétnicas múltiples que envuelven por lo menos tresgrupos: huaves-mestizos-zapotecos y mix:es-mestizos~zapotecos.

Las regiones donde se observan relaciones entre dos o más grupos étnicos ylos mestizos son varias. pero desconocidas; además de las ya mencionadas.'tenemos informes de que en Huaurla. en torno del mercado, se interrelacionanmazatecos, cuicatec05. chinantecos. mixtecosy mestizos, y en la región amuzgaconviven mixteeos. amuzgos y mestizos. Es posible que existan ouas regiones

~-_--_------------------~ 23.

I

I!

LOSHUAVES •

donde se puedan observar relaciones interérnicas múlciples; pero, casi nada seCOnoceacerCl de dlas. Hacen f.I!l;l, sin duda alguna. muchos más estudios regionalesque ayuden a conocer y entender la dinámica dd desarrollo étnico del estado.

Además, es imponante considerar que los sectores regionales jueg:m u~ papelimportante en el destino de los grupos indígenas, pues la conformación de laidentidad indJgenao étnica no depende únicamenre de ladecisión imema de ungrupo, ya que -lo dedamos líneas antes-, ésta siempre es una identidadcontras tiva, se conforma en la confrontación con los orras. En este sentido,la idenridad de los indígenas no estáúnicamente eonformada por su organizacióninterna. La identidad étniCl de los distintos grupos indígenas se conforma,también, en la relación con la población con la que mantiene nexos cotidianos.

Si bien a nivel nacional al indígena se le considera parte de la sociedadglobal, a nivel regional se le niega esta posibilidad; la población regionalque convive coridianamente con los indígenas es la más empeñada en sudesaparición y, por lo mismo, contribuye en este proceso, minando lasociedad auróctona y fomentando una identidad estigmatizada para losindígenas (Gorrman, 1980). Los huaves son, sin duda, una pane importantede esCJ población; pero, viven subordinados a los centcos urbanos,principalmente a Salina Cruz, juchitán y Tehuantepec.

En medio de todo esre COntextose sitúan los huaves. cuya región se enCUentC3ubicada alrededor de laslagunasSuperior e Inferior en el !srmo de Tehuantcpec;conforman los municipios de San Matco del Mar, San Francisco del Mar, SanDionisia del Mar y laagencia municipal de Sanr; María del Mar, pertenecientealmunicipio de)uchitán. ümita al norteeon laLaguna Superior y Josmunicipiosde Juchit;!n, Unión Hidalgo r Santiago Niltepec; a! sur. con el Octano Pacífico;al esre, con los murucipios de Salina Cruz, San Pedro Huilorepec y Juchirán.En laslagunas, a lasque umbién se lesconoce coñ el nombre de mares imeriores,desembocan varios ríos importantes de lamna. En la L>guna Superior desahoganel Rlo de los Perros, el EstanCldo yel ChiClpa, entre OtrOS;en la L>guna Orienta!deja susaguas el Río Ostuta y en elMar Muerto desembocan d Río Cabrestaday T 'panatepec. Las orillas de las lagunas son planas y ahJ se forman pantanos,esteros y marismas (Zizumbo y Colunga, 1986). .

No vamos a detcnernos en este espacio en describir cada una de las localidadesmareñas; los mapas anexos pueden dar cuenta mucho mejor de su situación

• 24 ••------------ •

• INTROOUCOON

actual. Por eso las descripciones de los municipios que conforman la zona,de las agencias dependientes de éstos, al igual que el área en que .cada unode ellos está asentado, podremos obrcnerlas en las páginas siguientes, cuandohablemos de la problemática qlfe enfrenta actualmente la región mareña yla manera en que sus habitantes se conciben, en que se confrontan con losarras y en que se reafirman quaves.

Notas

1 Históricamente en esta entidad han convivido 16 grupos i~dígen~s: amuz~o. chatino. ch;~a~~ecu~'chocho, chontal. cuicateco, huave, ixcateco, mazateco. mlxe. mlxte<o: nahuari. popoluc. q.za oteco zoque. De todos estos por lo menos dos. el chocho y eLlXcateco. ~ e~~uentran eni¡ ro d/ desaparecer ya que sus hablantes activos se reducen a unos (uant~s lOdlVl.duosen s~~ay~r1'aaduLtos.MiguelBartolome asegura que los grupos indlgenas?e Oaxa~a en re:I(I~a~~n l.(descontando ixcatecos y a tos inexistentes popo(ocas). y pronto estaran redUCIdosa \ 1 a ° ome,

l ~f~:6)rtnte señalar aqui que no todos aqueUosque~ consideran i~dígenas hablan.por~nsecuenciauna l~gua de las llamadas indíge~s: nu~erosos "!ld"'.t'.Ods'lo~:l~P~obt;;s ~~aodt~o~ee~::~~t~~lengua nativa y. sin embargo, conbnua Vlgente su 1 en 1 a mI

1 ~~:n~~:~r que identidad individual (o personal. asila llama Goffman) y social no son aspectos

• ~eparado~o anotar ue muchosde estos intelectuales han renunciadoa su miLitanciadentro de Ia~.y; :;~nsideran q~e Losdirigentes de esta organizaciónhan caldo en los f!lis,!!oserrores ~ue dda~combatir. Aunqueesta renunda a la actividad poU.~ca~entr? de la .(~EI no Sl.~ca :aaban ono edefensa de la especificidadzapoteca y de la aeaaon Iiterana y artísbca aSOCl a .

___________________ 25 •

,

,/¡i

li

.1

I,

. '.

2. LA HISTORIA HUAVE

una mirada desde dentro y desde fuera

_ Me dijo: mira. señor Agustln. ya mediste la idea. Voy a ir a Perú, porqueallá hay un cantón de los huaves.voy a ir, voy a empezar a hacer unahistoria de los huaves. y al terminaresa historia yo te voy a dar unejemplar. Eso me dijo. pero ya novolvi6 .•.

Ancia no huave

jI

La historia huave

INTRODUCCIÓN

M ~ch?s de los [ratad~s y ~s(Udios que se han hecho sobre los grupostndlge~as ~an tenido siempre un apanado especial para dar un

panorama hIst6r1cOde los sujetos de estudio. En un primer momento lasreco~struccione.", históricas imentaban plantear el proceso por el cual hatransitado .un g~upo. siguiendo la línea de la historia occidental, en donde~l pasado. Ilumma el presente y lo hace comprensible. No obstante, lasmtrod~ccloneshis[6.ri~ se fueron desvirtuando hasta llegar a una simplecorrelacIónde datos hist6ncos que buscaban únicamence dar una imagen de unestudio "complcco" sobre el grupo. pero que se presentaba desconrextualizadao alejada .del problema fundamental que abordaban esos trabajos~[ro~oI6glCos o de cualquier orco tipo. En este conrexw, las inrroduccioneshlS[Ón~ se han. eri~ido en la .ac.cuaJidad de una manera tal que se hanconv~r~ld~en obligaCión necesarIa e imprescindible para codo estudio. dondese pnvliegla consignar el daco por el daco mismo.

Por orro lado. las inrroducciones hisróricas pocas veces han ramada en cuentael parecer del grupo co~o suj.eto de esa historia. Es decir, que se privilegianaquellas cosas que el Invesugador considera importantes denrro de sureconsrrucción del pasado. p~ro dejan a un lado aquellas cuestiones oproc~sos que los mi~mos sujetos de estudio consideran importan res y quehan I~pactado su Vivencia comunitaria. En pocas palabras, la visión deles~udlOsopuede diferir con la de los miembros de su grupo de estudio, lomismo quc en la forma de valorar los sucesos comunitarios.

Ante este panorama que presentan los estudios antropológicos realizados conrespecto a los pueblos indígenas, el cap!tulo que ahora iniciamos inrenraráarender las dos vertienres antes mencionadas; por un lado buscaremos haceruna reconstrucción del proceso histórico -de los huaves, el cual creemos útilpara comprender la forma de vida actual del grupo y. por otra parte. en un~egundo momento. haremos hincapié en aquellas cosas que el grupo coru;ideraImportantes dentro de su hiscoria.

No obstante, nos enfrentamos también a un serio problema: la historia de loshuavesha sido ~ historia basadaen conjeturas. Laspocas fuemescoloniaJesquese refie.rena estosm~~nas ~ propiciado que en numerosas ocasionesse caigaen un Juegode SUpoSICIonese mferencias del quc pocas vecespuede salme bien

• 28 ~---- _

• UNA MIRADA DESDE D£NTRO Y DESDE FUERA

librado. 'Nuestra imención no es presentar una historia -lIamémosleobjetiva- del grupo. sino plantear aquello que se ha dicho del mismo yaquellas cosas que, creadas por los estudiosos. han sido apropiadas por loshuaves y utilizadas para definir sus fromeras idemiradas. en especial conrespecto a los zapotecos del Istmo de Tehuanrepcc.

En términos generales. este capítulo se desarrollará de la siguiente manera. Enprimer término se intentará reconstruir la historia huave con base en los[[abajas existentes. Más que una presenración de acontecimientos.discutiremos lo que las fuentes dicen acerca del grupo; este panorama serála imroducción a la segunda parte del capítulo. Si bien la hiscoria huave hasido básicameme conjetural. los miembros del grupo no la cuestionan talcual sino que toman algunos de sus elemenros -a veces creados por losestudiosos- que les sirven para delimitar sus fronteras idemitarias. Así. en estasección reromaremos aquellos elementos históricos considerados básicospor los huaves para diferenciarse de orras unidades sociales.

I lA HISTORIA HUAVE ENTRE lO REALY lO SUPUESTO

Los huavcs. mareños. huavis. huabi. huazonrecos. guapi o mero Ikoots. sonun grupo ind!gena que vive en el sur de México. Su situación es peculiar.pues habiran alrededor de las lagunas lirorales del Istmo de Tehuantepec.rodeados de poblaciones zaporecas e inserros en una economía regional en laque sus localidades funcionan en forma de satélites de las ciudades deJuchitán. Tehuamepec y Salina Cruz. Denrro del contexto de los gruposindígenas oaxaqueños. a los huaves los caracteriza el hecho de constituir elúnico grupo en que la actividad económica de sus miembros ha estadomayoritariamente relacionada con la pesca; tal es la vinculación entre loshuaves, su actividad productiva y el mar que también se hacen llamar a símismos mareños.

Sobre el origen del vocablo "huavc" existen varias explicaciones ydesacuerdos. Algunos autores aseguran que es una denominación peyorativausada por los zaporecos y cuya traducción al castellano podría ser "podridopor la humedad" (León, 1903), orca versión asegura que la misma palabraen zapoteco significa "mucha gente" (MartInez Gracida. 1883). Otrasinterpretaciones sugieren que se trata de una meramorfosis del parron!mico

--------------------------~. 29 •

,

LOS HUAYES •

Este: cambio de: nombres, realizado en los primeros años de: la Colonia,indica también una temprana presencia de religiosos en la zona huave,fundadores éstos de la Parroquia de San Francisco dd Mar, y de la vicaría enSan Mateo delMar S. En efecto, la evangelización de la región fue rc:alizadaporfrailes dominicos, dependientes de la jurisdicción del convento de SancoDomingo Tehuantepec. La elección de S~n Francisco del Ma~ para sedeparroquial-en el siglo XVI- resalta su imponancia. aún por encima de SanMateo del Mar. que fue elegido como segunda cabecera. Según Diebold(1969:481) esre fue un primer pumo que muriló la habilidad de los mareñospara mantenerse con el carácter de población aislada. No obstante. esto noimpidió a los huaves olvidarse de sus creencias. asIlo afirma un documentoreferido por Martínez Graeida (1884:13). donde señala que en 1652. enSan Dionisia del Mar. los indios fueron sorprendidos por los frailes cuandorealizaban una "de sus prácticas solsticiales que desde tiempo inmemorialejercitaban".

Asimismo, Diebold (1969:481)6 indica que un segundo pumo que impidió alos huaves mantenerse aislados fue su inscripción y explotación dentro de undesarrolladosisremade mercado zapotecoyespañol. Estevínculo fuecseablecidoen el siglo XVII -si no es que ames- por relaciones comerciales en las que elmercado buscaba los productos pesqueros de los mareños (Rosales, 1983:22).En efecto. la principal ocupación de los huaves en ese momento era la pesca.pero su principal alimento -igual que el de todos los grupos mcsoamericanos-era el maíz, por lo que seveían obligados a intercambiar sus produaos marinospor el grano. que les llegaba. principalmente. a través de los zapoeecos. Estarelación de intercambio de maíz por productos pesqueros aún existeen nuestrosdfas.

Sin duda. uno de los documentos coloniales más valiosos que nos habla delos huaves es la respuesea del cura de San Francisco del Mar -escrito en losprimeros años dd siglo XVII-, donde abOrda la organización y función delas cofradías de los pueblos mareños. En este sentido. la respuesta que elcura Francisco Díez Canseco envla al Obispo de Antequera, en el año de1802, asienta la existencia de tres cofradías en San Francisco delNfar. diez enSan Mateo. una en Santa Macla del Mar, mientras que en San Dionisiaexistían 14 cofradías7. Según Frcy (1982a:23) los fondos económicos de estasinstituciones religiosaser.m destinados, en primer lugar. 3 lasobras religiosas.enespecial al culto y a la construcción de la iglesia. En las cofradías. formadas

• 34 .,---------------------- _

• UNA MIRADA DBD£ DENTRO YDESDE fVEIlA

por hombres de la misma casca, los curas tenían una cierta influencia sobreel uso de esros fondos (poseían una llave de la caja de la comunidad,supervisaban la entrega de los préstamos a los mayodormos y daban licenciaspara la construcción de la igle~ia. entre oeras). El elevado número de estasinstituciones religiosas indica la compleja organización social y religiosa delas comunidades mareñas Y=lque. a pesar de que esas hermandades teníanuna estruCtura semejante. cada una de ellas poseía un fin distinto: honrar a unsanto y proveer de recursos para la celebración de su festividad. Pero lascofradías no solamente fueron una organización religiosa.sino que, con baseendlas, seron6guraba [odaunaorganizaóón socialy económica, que creaba redessociales entre los miembros de las mismas. A pesar de tener como fin últimoel sostenimiento del culto a un santo, los recursos terminaban siendo utilizadossocialmente. Ahí. el elemento religioso, ritual y simbólico contribuía aexpandir la conciencia de pertenencia a una organización y a una comunidad(Carmagnani, 1988). En pocas palabras, en el siglo XVIl! y XIX lascomunidades mareñas no e:ran unos pueblos perdidos e ignorantes sinoaltamente organizados en torno a un elemento religioso que les asegurabaidentidad y cohesión social. Estas cofradías. aunque se mantuvieron concierra amonomía. con posteridad desaparecieron. cediendo su lugar alas mayordomías (Frey. 1982a:29); este aspecto lo analizaremos másadelante.

Además de las cofradías. los huaves contribulan con el mantenimiento de laiglesia y con el sostenimiento del sacerdote adscrito a ella. DIez Cansecomencionaba en su informe que el curara no tenía renta fija.

sino sólo hobvc=nción mayor que consistc=en seis sinodales. y la menor que se

reduce a los dc=rechos puroquialcs. que a todo dIo ... se le agreg1 alguna otra

especie de ración que me dan en efectos estOS indios cu1ndo me hallo en el

pueblo. (1802:11)

Hechas sus cuentas ("un cómputo prudencial"). el cura mencionaba quepor quinquenio la parroquia de los huaves obtenía recursos por alrededorde míl cuatrocientos pesos.

Además de los datos eclesiásticos, el cura del Mar aporta valiosa informaciónsobre el grupo. Así. menciona que los pueblos de Santa Macla. San Franciscoy San Mateo hablan dejado de ser Uamados con sus nombres originales y

-------------------------35 .

1:

~"

lOSHUAVES •

que ya no eran conocidos "con otra denominación que el mismo nombre queretienen en castellano". Además, informaba que el idioma huave tenía varianteslingüísticas en cada uno de los pueblos hablantes del mismo. En cuestión dela economía de los indios de su jurisdicción, cuyo número informa que erancerca:de 2.690 (sin contabilizar a los niños) el religioso asienta: "

La ocupación común para sustenrarse y subvenir a sus necesidades es lapesque:ríaa, algunas siembras esQSas,y tal cual rancho que:mantie:ne:nganadomenor (Ibid).

En otras cuestiones, el informante indicaba que al momento de escribir larespuesta al cuestionario enviado por el obispo no existe en los puebloshuaves alguna escuela castellana dada

la renuencia que siempre han mostrado, y muestran estos naruralc=sa que seles pongan maestros (que no sean naüvos) a sus hijos valiéndose de frfvolospretcxtos para cognestar su conocida resistencia a las órdenes de los Sres.Junicias mayores, y a mis continuas amonestaciones que repetid!simas vc=cesles he:hecho poniéndoles de manifiesro la obligación que tienen de:procurarque subsistan tales escuelas entre dIos para su mayor bieri y que sus hijos nosolamente consigan hablar con algún despejo el casrellano y educarse conalguna más civilidad sino que ... se insrruyan radicalmente en los miste:riosfundamentales de Nuestra Sagrada Religión ... (Ibide:m).

Posterior a este informe del cura del Mar, se posee un documento realizadopor Carlos Gracida en la segunda mirad del siglo XIX. En él, el histoñadorrepite la narración de Burgoa y se atreve a conjeturar sobre la milicia,la educación, religión yel gobierno que los huaves practicapan antes de laConquista española. No obstante, ofrece el número de ranchos y pueblosque conforman la región. Entre los pue.blos que nombra está San FranciscoIxhuatán", que actualmente es una comunidad zapo teca que atraviesa porserios problemas agrarios con los huaves. Asimismo, indica la presencia de17 ranchos, algunos de los cuales --en estos dfas- se han convertido enagencias municipales de los huaves.

Pero la información más rica que se tendrá del grupo en este siglo seráproporcionada. principalmente, por los viajeros que recorrieron el Istmode T ehuantepec. cuando la importancia de la región se acrecentó. J.Williams

• 36 ••--------------------------

• UNA MIRADA DESDE DENTRO rOBO[ AJERA

(1852);Brasseurde Borbourg (1861). H. Bancroft (1883), Srarr (1989.1990),entre otros. recorrieron la región yenrablaron relacioneseflmerascon.l~ marenos,consignándolas en sus escritos. El auge que tuvo el Istmo con la construccióndel ferrocarril transísrmico de 1850 a 1907. Yla fundación del Puerro de SalinaCruz. distante a escasos treinta kilómetros de San Mateo del Mar, debieroninfluir en las comunidades ~uaves, ya inscritas dentro de un mercado regional(Rosales. 1983:23). El auge del Istmo de Tehuanrepec -que ha sidoampliamente estudiado- culminó en la primera mitad de este siglo, cuando seabrió el canal de Panamá y esralló la Revolución Mexicana, en la que loshuaves participaron alistándose en las tropas del general Heliodoro Charis.Aún más. los mareños recuerdan su participación en la guerra criste:ra,en losaños veinte de este siglo, donde lucharon en las filas del Gobierno de laRepública. Incluso, vanos hombres de San Mareo del Mar son consideradoscomo héroes por haber perdido la vida en esa guerra. "

La reciente hisroña de loshuaves seha inscrito denero de procesosmás generalesque han repercutido en las comunidades mareñas, es el caso de la construcciónde las carreteras Panamericana y cransístmica, ambas en la década de los añoscincuenta, donde los huaves se emplearon como mano de obra; la construcciónde la presa Beniro Juárez y el disrrito de riego No. 19. en Jalapa del Marqués.lo mismo que la instalación de illla refinería de PEMEX en Salina Cruz, endonde incluso los huaves se emplean como asalariados.

A fines de la década de los años sesenta se abrió la carretera que comunica SanMateo y Sanra Maria con la carrerera Panamericana a través de Tehuanrepec.Esta nueva vía de comunicación acercóaún más a losmareños almillldo mestizoy zapoteco. Gran pane de los trabajos referentes al área huave:hacen alusión aJoscambios producidos con esteacercamiento, pues con él llegó la introducciÓnde la energía eléctrica,:la ampliación de la escuela, la instalación de un cenrrocoordinador del Instituto N aciana! Indigenista, la intensificaci6n del comercio,entre otroS.

Hasta aquí hemos intentado reconstruir. basados en el material existente.un breve panorama histórico de los huaves, que nos pueda ayudar acomprender las transformaciones sufridas por esre grupo (es de hacer norarque: las relaciones huaves- zapotecas son pasadas por alto por casi todos loshistoriadores. En el mejor de los casos, se mencionan sólo rangencialmente).Ahora daremos inicio a la historia huave, recreada por los mismos mareños.

~ ~. 37 •

LOSHUAYES •

11 EL USO DE LA HISTORIA DENTRO DE LA DEUMITACIÚN IDENTITARIA

Si definimos anteriormente a la identidad como la forma ideológica delas representaciones colectivas de una sociedad (Cardoso de Oliveira.1974). donde la característica fqndamemal es la autoatribu~i6n y laatribución por otros. entonces podemos indicar -siguiendo a Banh(1976: 15)-- que la identidad no puede set reducida a la relación de todoslos rasgos culturales que comparten los miembros de un grupo sino quedebe basarse en lo que es socialmente efectivo, es decir. en aquelloselementos que el grupo utiliza para relacionarsc y difcrenciarse de otros.De este modo. la identidad se conviene en una especie de concienciacomún entendida como el sentimicnto compartido por un grupo de genteque ddimita sus fronteras sociales en términos culturales.

En .este contexto, la narración de su historia que hacen los huaves cobra,dentro del grupo, especial importancia. ya que no sólo sustenta las vivenciascomunes y funde las historias particulares en una sola, sino que ayuda adelimitar las fronteras que los diferencian con respecto a b sociedadnacional y. principalmente. en relación con los zaporecos del Istmo. Dc ahíque la historia de los mareños. reconstruida por ellos mismos. sirve depuente enrre el pasado y el presente. une en una vivencia común a losmiembros y los proyecta hacia el fucuro, al mismo tiempo que fortalece suconciencia de pertenencia a una unidad social particular y diferenciada deotras. De ahí que nuestra intención primordial. cn este apartado. seaanalizar de qué manera la reconstrucción histórica que los huaves hacensobre ellos mismos es utilizada como uno de los elementos que sustentan suidentidad.

Cabe reiterar que no pretendemos analizar en qué forma los huavcs repiten loque los estudiosos han dicho sobre ellos ni estudiar c6mo se entremezclanlos hechos hist6ricos con los relatos míticos. sino la forma en que se apropian deesos dememos, reconstruyen con ellos sus orígenes y los. utilizan para marcarsus fromeras idcmitarias. Es por eso que principalmente harcmos uso dealgunos fragmentos tomados de converS3ciunes espontáneas y ele epuevistasformales, esto puede ayudarnos a comprender lo antes planteado.

La historia académica ikoots ha sido reconstruida sobre todo por especialistasno huaves; hasta nuestros dfas no es posible encontrar una publicación de

• 38 ~---------------------------.

• UNA MIRADA DESD[ D£.NTRO YDESD[ RJERA

una reconstrucción escrita hecha por los mismos mareños. Si bien han habidoalgunos intentos (Rodriguez, 1985; Castellanos. 1993:jiménez, 1994), éstosrepiten en la mayoría de los casos lo escrito por Burgo:! y ouos. &imismo.la narraci6n histórica no es propia nada más de los intelectuales indígenas.lo es también del común de la gente. Pero. la historia para los mareños nocomienza con las narraciones de Burgoa. que transcribimos y discutimoscon anterioridad. sino que éstas se entretejen algunas veces. con relatosmíticos que hablan de la grandeza de los antepasados dd grupo; de ah1 queel mito sea una forma de explicaeión del pasado grupal y del origen de ladiferenciación con respecto a otros pueblos indígenas.

Asimismo, el hecho de no existir historiadores especialistas dentro del grupono significa que el pueblo no tenga historia ni mucho menos que no siemala necesidad de plasmarla en un documento escrito. En San Francisco delMar. durant~ !lna entrevista realizada a un anciano. se le hacía un recuentode los elementos culturales que el grupo había perdido y se le preguntaba siél pensaba que algún día los jóvenes dejarían de sentirse ikoO[s. Don AgustínPérez, el anciano entrevistado. contestó en aquella ocasión:

Hace: años hablé con un profesor; le dije: mira. maestro. por qué no le unes

con lodos los paisanos profcsionislas de nuestro pu<:blo. por qué no forman

un Jibro del pueblo huave, de la raza huave. porque va a llegar el momento en

que 1:1.generación que se cslá levantando no se va a dar cuenta de su ra.za. no

va a saber de dónde vino. ni qui¿:nes somos. Busquen. hagan una mesa redonda.

busquen libros en Oaxaca. en México. de la his[Qria antigua y recopilen esas

cosas. (San Francisco del Mar. diciembre de 1994).

En resumen, el anciano indicaba que al cambiar las formas cuhurales secorría el riesgo de perder el sentimiento de adscripción al grupo. Lo únicoque podía sustentar su existencia. lo que "somos" -en palabras delinformante- era la recopilación hist6rica. Pero esta afirmaci6n nos planteala pregunta de qué tipo .de historia es la que los huaves pretenden hacer. Sinduda no es solo aquello que los estudiosos han rcalizado o dicho sobre elgrupo, ya que de esta manera la tarea estaría ya escrita; es. en todo caso. unacorrelación de sucesos que los mismos miembros del grupo considcran queson importantes para definirse .como tales. Es, en resumen, una historiaétnica. en que la tradición oral juega un papel de importancia marcada y endonde el grupo recrea su especificidad. En este sentido. la historia grupal se

----------------------------~. 39 •

\

I

If,

'1

lOS HUAVI.S •

diferencia de las reconstrucciones académicas, ya que en ella no se relacionantodos los acontecimientos por los cuales ha transitado el grupo sino que seeligen sol6 aquellos. que son señalados por los mismos actores sociales conla intención de definirse mediante tales, crear laros de identidad enrre losantepasados y los sucesores y legitimar 'una viviencia y forma comunitariade ser.

Es así que para los huaves el comienzo de su historia no concuerda con lasprimeras fuentes que hablan sobre su grupo, sino que da inicio en unaépoca en donde el tiempo 00 es contabilizado, con el objeto de tener validezperpetua. Es raro escuchar los relatos del origen de los mareños; sin embargo,en ellos es posible observar la legitimación de una forma de ser grupal. En elfragmento del rciato que a continuación presenramos se une al origen del mundola voluntad divina de que los hombres se dediquen a la pesca y a la agricultura;

Dios hizo el mundo con tod35 sus cosas; no se"sabe cómo. pero ~I lo hizo. N~le ulió bien y por eso lo cambió y k>volteó al revés. lo transformó: m:mdóquc=la mar saliera y todo se acabó... Hizo al mundo de otro modo. con plamasnuevas y animales nuevos. Sólo quedaron de antes el marZola calabaza y elfrijoL. Dios le dio entonces a sus hombres nuevos corazones y nuevosconocimientos. In habló m sueños J aslsupieron cómo iban aIdear} a Jb1lbrar.

(lttmlrez, 1987:3S)',

La narración anterior apunra que a la pesca los mareños la conciben unaactividad sagrada, no se preguntan desde cuándo la hacen, ya que ello notiene sentido pues la practican desde sus orígenes como pueblo; legitima,en resumen, la principal actividad económica de los mareños, al igual quesu actividad secundaria.

Ouos rdatos hablan del origen de los huavcs; el siguiente, que)o obtuvimosen San Francisco del Mar, en él aparece integrada la tradición bíblica:

Ames, la rau humana (en(a solo una lengua. pero cuando se rebelaron contraDios. entonces Dios les confundió la lengua. ahí. en la Torre de Babel10; ahí.el que estaba arriba petlra las cosas pata trab3.ju. J>c=roel otro ya no entendía.Ahí se"confundió la lengua.de la rau humana y desde ah! ya se dispersó laraza, pues un grupo por acá un grupo por allá; y as(. salieron a recorrer elmundo. la tierra. La raza que encontró un :unbicn[e bueno en aJgún lugar,

• 40 ••---------------------------~

• UNA MIRADA DESDE DENTRO Y DESDE FUERA

. ahí estuvO,pero de ahí se levantó para otro lugu y asíestuVOla razacaminando... así los huaves ¡bien pudiera decirlo. profc=sor!11que los huaves son muyantiguos, antes de Cristo ya estaban por esta parte, y según la historia delpueblo nuestro. sus pa~les, sus documentos, vinieron los huaves de aquí delsur, del Perú. (San Francisco del Mar, noviembre de 1994).

Pero los rdatos creados por los marc::ñosy transmitidos por la hiscoria oral nosolamente intentan explicar el origen de los mismos sino cambién exponer sudiferencia con respeao a losZ3potCCOS,con quienes saben que se han relacionadopor centurias y que esas relaciones han sido básicamente de sujeción. Así, losmareños recrean una supuesta superioridad, que desarrolladaen un momentO sinregistro temporal, permanece vigente y se narra con el fin de buscar laautoafirmación y valoración de una identidad específica.

Varios son los rela(Osen los cuales los mareños recrean una imagen superiora la de los zapotecos. Uno de ellos. "Las campanas sagradas de San Mateodel Mar", ha sido ampliamente difundido (Henestrosa, 1945; Warkentin yOlivares, 1947; Ramfrez, 1987) y menciona que las campanas que se guardanen el campanario de la iglesia de San Mateo fueron obtenidas por los huaves,ya que los zapotecos, quienes las desc~brieroo primero y trataron dellevárselas, no pudieron. Los mareños, en su intento por obtener lascampanas, fueron ayudados por las nubes. el viento. el agua y los relámpagos.Otro de los relatos, menos conocido, fue recogido en San Dionisio del Mary narra una serie de concursos entre los huaves y los zapotecos, en donde losprimeros siempre salían triunfadores:

En aqueUos tiempos hablan concursos entre los upotecos y los huaves, pueslas personas están muy pobres en conocimiento. La. civilización era un pocodificil, dwa. En aquellos tiempos la historia nos dice que habla nacido unapersona con cru~ en la freme, en 135manos. en los pies; para nosotros loshw.ves,consideramos hasta d d(a de hoy d Tea[ Momioc. que significa:pc=nonaque al agarrar algo se duplica ... un niño prodigio; conoce, ~ de nacimientotrae sus dones para ayudar a su pueblo. Entonces }uchitán. Tchuantepee,todo lo que encierra lo quc=es lo l.1poteco. también tuvic=ron.Hubieronconcursos. Entonces este niño hada sus juguc=tes,sus juegos en las islas, c=soscerros que vemos en d mar son juc=gosde esta persona. Estos concursoshicieron: OraJe. tú. :upoteco, tic=nesque hacer m juguete, a ver yo voy y ledoy una patada a ver si se oe, si se cae es que ya pc=rdiste;después patearás lo

~--------------------------41 .

,,",

i~

"

LOSHm'tU •

mfo, si lo tumbas pues que bien. Entonces ib;¡ el zapoteco, pateab;¡ el de loshuaves y no lograba tumbarlo. Iban los huaves a patear el de los zapotecos: sec.alaen el agua el cerro, (San Dionisia dd Mar, noviembre de 1995).

Sin embargo, la diferenciación de los hu~ves con respecm 'a' sus vecinosindígenas no puede encontrarse nada más en relatos semejantes a los anteriores.sino también en la apropiación de las afirmaciones que los estudiosos hanhecho sobre ellos. En panicular. las narraciones de Francisco de Burgoacobran especial atención cuando los mareños enfacizan su diferencia.Conocedores de que los zapotecos han formado parte de una de las culturasmesoamericanas, los huaves buscan su origen -y diferencia- en una supues[allegada de otroS paIses, tal cual afitmaba ya en el siglo XVII el cronistadominico, cuyos relatos (demJsiado conjeturales. insistimos) señalamos enel aparrado anterior. Así. los mareños indican:

Nosotros procedemos de los incas; en una peregrinación de los jefes hu.aves.se dice que venían cuatro .uccrdotes huaves caminando por todo el Pacífico;la primera par:adade los huaves fue en un lugar denominado Amacirlín. peroque está en h boo. barra de Tonalá. rumbo a Chiapas. ese fue el primcr parajeque estas gentes se embarcaron y se vinieron por rodo el Pacífico ydesembarcaron en Salina Cruz; en Salina Cruz S(' posesionaron ellos de loque esJalapa del Marqués. un lugar aquí donde está la presa ("Benito Juárez");ahí fue donde extendieron los mismos huaves... (San Francisco del Mar.octubre de 1994).

Pero, esta apropiación de construcciones hechas por estudiosos no sólo escon el fin de explicarse su origen, sino también el de las relaciones queentablan con los zapo tecas. La diferenciación se enfatiza. lo mismo que la.imagen, de haber sido -desde tiempos inmemoriales- sojuzgados por susvecinos: ~

En la guerra de los uporecos y los mixtccos, los huaves también intervinieronen eso; ganaron los zaporcca.sese pleito. entonces los mixtecos tuvieron queretroceder, agarraron lo que esya territorio mixteco, y loszapor~ exrcndicronsu dominio; pero después hubo una guerra interna entre los upoteas y loshU:lves¡pelearon. Entonces los huaves retrocedicron, porque según la historiadel padre Gay. rambién viene en Türra tÚ/ Se/ tÚ OilXlUa12. diccn que elcentro ceremoni.alhuavc era el de Guiengol.1', es un cerro que está localizado

• 42 ••---------------------------~

• UNA :.lIRADA DESDE DENTRO YDESDE Fl!fR •.••

en Tehuantercc, que ahí era un sacerdote que dirig(;¡ todas las cuestiones delos huaves, cra como un clarividente, él veía el futuro, ¿¡ pronosticaba qué es_lo que va a suceder y pronosticó la gucrr;¡ interna en lEe 1..ó1porecasy huavcs; osea.que todos los jefes~e consultaban qué es. qué iba 01. suceder, cómo iba .asuceder, pero se dispersaron ellos y los cuatro escogieron los lugares, así escomo se fundó San 'Mareo, Santa Mufa, San Dionisia, y 5an Francisco sevino más acá. para el sur. (San Francisco de Mar, ocrubre de 1994).

Si Burgoa está o no equivocado no es una preocupación para los huaves.Ellos han reromado y reconstruido sus narraciones en las cuales se presentandiferentes, manteniendo relaciones asimétricas con otro grupo visualizadocon d carácter de semejante, es decir; indígena.

Dentro de los rdatos de su historia. los marcños hacen poca referencia a loshechos aContecidos durante la Colonia, no Jsí de los que ocurrieron en estesiglo. La incorporación de gente huave a las filas del general HeliodoroCharis en la Revolución Mexicana, el traslado a tierra firme de los pueblosde San Dionisia y San Francisco del Mar, la recuperación de las tierras enSan Francisco del Mar y la instalación de la refinería de Salina Cruz, entreotros, son ahora parte de la referencia histórica que los ancianos y adultoscuentan sobre su pueblo. No [Dman es[DSacontecimiento corno parte de unproceso que integra otros hechos, sino hechos que h:lO impactado su formade vida y que los han inducido a componarse de un modo específico. Deeste modo. los sucesos que el his[Driador cree importantes se eclipsan a losojos de los huaves. Forman parte de su vivencia cotidiana, de un proceso quesigue su propio mecanismo, por lo que los ikoou no los registran comoprimordiales, aunque sí [Dman en cuenta a los que han reforzado suconciencia idenritaria. su idea de pertenencia a un grupo de[erminadoformado por hombres que companen una historia y un código en común.

Pero, no podemos afirmar que la historia de los mareños es semejante enlos pueblos que conforman el grupo. Cada uno de ellos recrea su imagen ysu historiJ. Si bien lo mencionado líneas atrás -el origen y diferenciacióncon respecto a sus vecinos- es común en los cuatro pueblos principales, losdemás sucesos históricos son concatenados, siempre y cuando le hayansucedido a una comunidad y. esporádicamente, a todo el grupo. De estaforma, no podemos presentar a los mareños igual que un grupo con unahistoria homogénea. Junque las comunidades que lo conforman sigan

~_---------------------------. 43 •

lOSHUAVES •

una línea parecida. Cada comunidad, según su contexto, escribe su his[Qria.cada pueblo asienta en la memoria de sus miembros las cosas que la hanmarcado, cada localidad en fariza su diferencia con respecto a los orros,inclusive con aquellos con los cuales comparte una identidad. SanFrancisco. San Dionisia, San Mareo, Santa MarIa y las agencias a ellosdependientes, interpretan los acontecimientos y los reconstruyen; escogenalgunos elementos que consideran pertinentes y los ordenan en unajerarquía lógica y temporal, supliendo las conexiones que faIran (Todorov,1993:175).

En conclusión. la forma en que la historia es apropiada y manipulada por losrepresentantes del Estado-nación, en busca de legidmarse en el poder -situaciónque ha sido muy criticada por los esrudioso•...es semejanre a la que los gruposindfgenas realizan para sus fines paniculares. Ya Chesneaux (1977:29) dedaque la historia nunca ha sido ncuua1, sino que fomu parte de los mecanismos porlos cuales los grupos dirigenresmantienen su poder; lo mismo podemos decir enreferencia a los huaves. La historia por dios recreada no es una historia neutra.l.es un ekmento más que les sirve para delimirar sus fronteras ¡demirarias.autoaflrmando el "nosorros". De ahI que la historia que cOnSrruyen loshistoriadores esdistinta de lahistoria de loshombres quela hacen. Unos enfatizanciertos acontecimientos. orros los pasan por alto. En el fondo no es más que ladi.scusiónde la interpretación de los acontecimientos: la elección y el orden sonobra del intérprere, aunque este último busque su confirmación en aquello quese deja observar. por esto la expresión dd discw>o histórico -manifiesta en laforma que sea (historia oral. tratado. ensayo. erc.}- no essigno de una aprc:siónescogida arbitr.uiamente, sino de la propia concepción de quienes hacen lahistoria (Todorov.1993:175).

En resumen. podemos decir que:los procesos de apropiación y reconstrucciónno son exclusivos de las sociedades hegemónicas. sean mestizas o criollas;también lo son de aquellos grupos que se encuentran en una condiciónsubalterna. Un análisis más detallado de esta problemática nos puede ayudara comprender mejor un rema un tanto desdeñado por la antropología: laforma en que un grupo indCgena construye y reconstruye su historia yla utiliza para delimitar sus fromeras idemitarias.

• 44 ••-------------------------~

• UNA MIRADA DESDE DENTROY DESDE AJERA

Mapa realizado por el Alcatde MayorJuan Tones de Laguna. durante $Uvisita al Istmo deTehuantepec. en el siglo XVI.dondl!consignaba la wstencia de seis pueblos huaves. tres detos cuales han desaparKido •

~---------------------~-~45 .

•Po

'"

¡•i"'~T~~r•.,,~O'l)"'" 101'

J/.,lAG\lI<" D~~ ••••• rouul::'') ,7,.....00.uo

lOSHUAVIS •

Notas

I Mamnel: Gracida (1884:1) asienta que lo antenor sucedi6 en el año de 1560. Asimismo. además deque no cita la fuente de la cual obtuvo el dato. la narraci6n que hace de la historia de los huaves esuna repetici6n de Lade Burgoa.

1 los nombres antiguos de los pueblos del Mar pueden ser toponfmicos nahuas, lo que podria sugeriruna inft.uencia de este grupo sobre tos huaves. Aún asf. faltan estudios detallados que arrojen m!sluz sobre este tópico.

) los huaves no fueron objeto de encomiendas ni repartimientos (Diebold. 1969:481). aunque sifueron tributarios de la Corona, ast lo set'lal.1 el P. Gay (1950. 1:350). quien afirma que los huaves yad6de 1554 pagaban impuesto en especie. exclusivamente pescados.

4 Martinez Gracida (188]) en su obra Cu~dros Sinópticos, escribe que la fundación de San Mateo delMar se realizó en el at'lo de 1606. fecha en que el gobierno deola Cotonia te expidió sus titulos. De{siguiente si910 también son los Utulas de San Francisco del. Mar y de San Dionisio del Mar.

s Francisco Diez Canseco, cura del Mar. en la respuesta aL cuestionario enviado por don AntonioBe~osa y Jordán. Obispo de Antequera, en el año de 1802, afirma que La erección del curato fuereallzada en el año de 1515 Y que d~e su fundadón comprendia a todos Los pueblos huaves.I A pesar de que Diehotd afirma que los huaves desde Las primeras décadas de la Cotonia no pudieronvivir aislados. (lO.líticamente tenlan el control de sus comunidades. Cheney (1976:S.9) afirma quepara fines delSlglo XVD Lt responsabilidad gubernamental pasó a las autoridades civites, y que éstase mantuvo hasta que finalizó el per1odo colonial con Laguerra de Independencia. El autor cree quedesde esa fecha la forma de organizaci6n politica combinaba elementos cutturales indigenas yeuropeos. y poseia posiciones ascendentes que "todavia conservan".

1 las cofradlas constituyeron una forma de control Impuesto p?r los religiosos a las comunidades. Eraun medio para concretar la presencia de la Iglesia en umdades mAs pequei'las. Asf, el curato seorganizaba en tomo a pequei'las unidades formadas por los miembros de 1.15comunidades bibutariasat mismo. tos cuales aseguraban el mantenimiento del culto a un santo especifico .

• Josehp Antonio de ViUaseñor, en 1146. consigna durante su visita a la región huave la abundantepesca que se obtenia de las lagunas. lo que indica que esta actividad económica era en ese momentoLa principal para los mareños.

t a subrayado es nuestro.tOa relato de la TOfTede Babel. en los primeros capítulos del Libro del Génesis, tenIa eL objeto deexplicar a tos hebreos el origen de las di~rsas razas, lenguas y nadones existentes en el mundo.

n Esta alocud6n la hace el informante a la persona que lo estaba entrevistando.u libro editado por el Instituto Estatal de £ducad6n Púbtica de Oaxaca, destinado a los alumnos quecursan la educación primaria.

.48~---------------------------_

3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

de l05 mareños

- Antes sf se respetaba a la gentJ! (a 1Dsprincipales) bastlIte. pero ahorita J\lda.dicen que ahora se hace según lavoluntad del pueblo, antes se tenia quehacer la mayonlomfa. se tenía que hacerel nombramiento. pero ahora no.

Anciano HwVl!

La organización polltica de los mareños

!rm>.ODUCCIÓN

Por mucho tiempo. dentro de la comunidad académica. sobre codo correlos antropólogos. se pensó que la comunidad corporativa. derivada de los

tiempos co!orúales,era la unidad política más inclusivaen la que los indlgenas sehabían organizado. Esus comunidades han sido caracterizadas con unaestructura socioeconómica igualitaria. misma que se ejcrce por mecanismospolíticos que garantizan el mantenimiento de su carácter corporativo. Estemecanismo es comúnmente conocido en el discurso 3.ntropol6gico con elnombre de sistema de cargos. de escalafón o de la jerarquía CÍvico- religiosa.y considerado uno de los elemencos más importantes que distinguen a lascomunidades indlgenas (Carrasco, 1961; Aguirre Beltrán, 1953).

Igual que en Otros casos de comunidades indIgenas,las comunidades huaveshan sido tratadas de igual manera que si se trataran de unidades sociales enlas que el sistema de cargos es el e1ememo que estructura la actividad políticaimerna. Por ejemplo, Chency, siguiendo las ideas de Eric Wolf, consideróa San Mateo como una comunidad campesina corporativa ccrrada, ya pardr deahí elaboró todos sus argumentos sobre los cambios que él consideraba factiblesde haberse desarroUado en San Mareo. AsI,la localidad fue descrita como unaunidad casi exclusivamente endogámica, con escasa comunicación hacia dexterior. Con una perspeaiva semejante ha sido analizada la organizaciónpolltica de San Francisco (Segura, 1982); el trabajo de Frey (1982a) paraSan Dionisio adopta una visión más dinámica sugitiendo que no ha existidoun modelo estático en la otganización social loca!.

T córicamente el sistema de cargos es una forOla de organización política, se leasocia con la idea de que la comunidad local es la unidad social básica de lagente indígena; a la manutención de esta particular organización se hanasociado también las correspondientes identidades sociales a ella relacionada.Generalmente se ha dicho que las comunidades indIgenas en Oaxaca, igual queen otras panes de México, se establecieron durante la época colonial cuandolos indígenas fueron reducidos políticamente para operar sólo a nivellocaJ,como "república de indios", organizaciones consolidadas más carde durantela Independencia e institucionalizadas después de la Revolución. cuando en1917 las municipalidades adquirieron una existencia autónoma con elestablecimiento dd ayuntamiento consLÍtudonal. Sin embargo, investigacionesreciemes han rebatido las anteriores aseveraciones. Emohistoriadores. es el

• 50 ~------- _

• LA ORGANlZAaaN I'Ql/nCA DE LOSMAIlIÑOS

C:lSO de Farriss en su trabajo sobre Yucatán, han sugerido que las fronteras delas actuales comunidades indígenas estaban allí incluso antes dd comienzodel perfodo colonial (Farriss, 1983: 19). Este parece también haber sido elcaso de las comunidades huaves, que en términos generales mantienen unadivisión territorial amerior a los inicios del presente siglo.

La mayoría de los trabajos sobre San Mateo del Mar que hacen referenciaa su sistema político señalan que en el pasado reciente los mareñosmantenían intacto su sistema de cargos y que éste era parte de su prácticapolltica cotidiana (Cheney, 1971; Signorini, 1976, 1979; Segura. 1982)en el cual rodos los hombres estaban obligados a participar en los nivelesmás bajos del escalafón, a través del cual sólo unos cuantos llegaban a ocuparlas posiciones de la cúspide; un sistema que además incluía mecanismosde nivelación de la riqueza. Para alcanzar la más alta posición dentro de lajerarquía, un individuo tenía que cubrir primero determinadas posicionesprevias, haber financiado al menos una mayordomía y haber mamenidouna conducta incachable de acuerdo con los patrones locales. Sin embargo,las evidencias empíricas señalan que este moddo organizacional es más unaidea de cómo debiera funcionar la organizaci6n polltica local que una realidad.Cheney (1976:3) y Signorini (1979:3) la describen como una organizaciónque está cambiando con gran rapidez; sin embargo, al referirse a estoscambios, los consideran consecuencia de circunstancias recientes:

The uaditional insticutions have been incr~inglychalJenged.-in the Jast thr~decades, and today the town.'s principIes are simuluneously anempcing to

preserve the old forms whiJe S[riving to adjust ro the quic.kening pace ofchongo I (Cheney, 1976,24),

La realidad es que d cambio Constante parece ser la regla más que laexcepción. Lo que parece haber sucedido es que estas propuestas son elresultado de una determinada perspectiva de análisis. pues una vez que lascomunidades indlgenas fueron ubicadas en la categotfa .corporativa cerrada", elpñncipal objetivo tcóñco se convinió en analizar las transformaciones de éstasen "comunidades abiertas". Sin embargo. el modelo teórico no cubresuficientemente la realidad socialcon= y en ocasionesha sido cuestionado connuevas evidenciasempíricas que han ll=do a los investigadoresa enf.ltÍ2arlaspeculiaridadesde cada caso;en estesentidoapuntan losrcsu1tadostanto de nUestrainvestigación como de la reinterpretación de los datos de otros investigadotes.

------------------------~51 .

"

,---I

LOSHUAVES •

Aunque no se puede circunscribir la práctica política de los huaves a:sulocalidad de origen, ya que la actividad política contemporánea excedeincluso los límites regionales. aún los municipios continúan siendo laprincipal unidad política huavc. Esto ha sido interpretado por algunosacadémicos consecuencia histórica y social de la defensa indígena por sudisrlntividad cultural o bien resultado del aislamiento y la marginación enque se encuentran las comunidades huaves, afirmaciones éstas bastantecontrovenidas pues, por ejemplo, Diebold seiiala (1%1, 1969) que desde laépoca colonial los huaves han estado ¡nsenos en una economía de mercadoque para nada los identifica con las comunidades cerradas, su economíainterna ha estado por siglos ligada a las circunstancias externas.

En este contexto, el presente capítulo inicia por ofrecer un panorama de loque se considera es la organización uadicional de los huavcs; posteriormente,en un segundo apanado. abordaremos los cambios suscitados dentro de lajerarqula civily, enseguida, aquéllosque sehan dado en el seno de laorganizaciónreligiosa. Por úlcimo, daremos una serie de conclusiones acerca del sistemade cargos, del desarrollo de esta institución en las comunidades marefias y delas posibles causas de su cambio.

I U ORGANIZACIÓN TRADIOONAL

Tanto informantes locales e investigadores coinciden en que hasta hace cuatrodécadas en las municipios huaves existía una organización política localcoincidente con lo que en la literatura antropológica se denominada listmuzde cargos. Este sistema se distingue por tener dos líneas de autoridad. una civily otra religiosa, que a través de un proceso escaIafonario regula el ejercicio dela actividad pollrlca local.

En San Mateo y San Francisco existía una vinculación entre lo que se hadenominado la jerarqula teligiosa y la jerarqura civil. Esta úldma estabaconsciruida por los principales puestOSadministrativos relativos a la conducciónde los asun<os públicos de la localidad, estos puestos inelulan'los siguientescargos: vaqueros, mayores. copiles. tenientes, regidores. síndico, presidente yalcalde¡ Jos primeros cuatro cargos eran universalcs y obligatorios, en tantoque el resto eran más seleaivos. Igual que en muchos otros pueblos indlgenas,en la jerarquía participaba un secretario y un tesorero municipal letrado,

• 52 ~-------------------------~

• LA ORGANllAOÓN I'Ol1TICA DE LOS MAR£ÑOS

pues en'generallas al1toridades no sabían leer ni escribir¡ en otras regionesesta posición la ocupaba un mestizo; en el caso de las comunidadesnuaves erana menudo un zapoteco de algún pueblo cercano. Cuando la jerarquíafuncionaba. todos los cargos eran nombrados por el pueblo y en elprocedimiento jugaban un papel muy imponante los principales; todo elpueblo, de igual manera. participaba en los tequios y acudla a las asambleascomunales.

En San Mateo, la jerarquía religiosa está compuesta por una jerarqula decargos dedicados al cuidado del templo y a los rituales religiosos. en la cualse ingresa muy joven y se asciende poco a poco hasta terminar la carrera.muchos años después, como encargado del templo. En San Dionisio aún semantiene vigente la jerarquía religiosa. Los cargos duran de uno a tres afiosy los que lo realizan ya no tienen la obligación de prestar servicio en lajerarqula civil. Al terminar su servicio anual, una persona puede descansarun afio para volver a dar servicio el siguiente año. Sin embargo, no cualquiermiembro de la comunidad es nombrado para ocupar un cargo, sino sóloaquellos que observan buena conducra. Por ejemplo, el presidente del Comitéde la Iglesia, nombrado para el año de 1995, debido a que se embriagabamuy frecuentemente y sólo acudía a la iglesia cada 15 días -desarendiendosu cargo-, los demás miembros "de la Iglesia" dijeron que sólo lo soponarlanese afio, que en el próximo no le confiarían ningún cargo porque no habíasabido responder a él, "ya se vio que no sirve para la Iglesia".

En San Dionisia, el servicio en la jerarquía religiosa comienza con el cargode acólito cuando la persona es todavía nifio. Cuando se nombran nuevaspersonas para los cargos de la iglesia, éstos visitan a algunos padres de familiay les solicitan que sus niños acudan a la iglesia a "dar servicio". Los pequeñosgeneralmente asisten a clases en las escuelas locales y por las tardes acuden ala iglesia (de 4 a 8 de la noche) y su servicio consiste en lavar vasos develadoras o COntestar los rezos. Los acólitos son trcs. Siguen en esta escalalos mensajeros, dos adolescentes cuyo deher es llevar mensajes a las personasque les solicitan los miembros de la Iglesia. También deben estar todos losdlas, de 4 a 8 de la noche.

De aquí se asciende ala jerarqula de señores o "ciudadanos", que puedenser jóvenes ya casados. Fl primer escalón es el de los sacristanes, 10. y 20 .. Yel sacristán mayor, quienes tienen a su cuidado los artículos sagrados de la

------------------------~ 53.

LOSHUAvtS •

iglesia. Los sacristanes se rurnary por una semana par.I abrir la iglesia, poreso también se lesdenomina «semaneros". Deben abrir el templo a las 4:00 am,incensar el altar y hacer sonar las campanas. Ordinariamente el templo secierra a las seis de la mañana; mientras que los días que hay misa, el templopermanece abierto. Los sacris.tanes y los ac6litos, pues[Q que estánen contacto con los objetos sagrados. no pueden rocarlos con su ropaordinaria, entonces se colocan lo que ellos llaman "roqueta", una camisa demanga larga, 15 centímetros abajo de la cadera. De color blanco y conalgunas alforzas; el vestuario es una imitaci6n del roquete que usan losclérigos. Siguen en la escala el fiscal y después el maesrro de capilla, quien seencarga de los rezos que se realizan en el remplo. Oc ahí sigue el comité osociedad. Según Frey (1982), éste era una especie de jerarquía anexa a lajerarquía religiosa y se responsabilizaba básicamente de cuidar c:lganado delos santos.

La Sociedad o Comité continúa siendo la encargada de vigilar los descinos delganado del PatrÓn. Este::ganado no goza de dueño alguno sino que es propiedadde la iglesia del pueblo y es vigilado y euidado por la misma genre de lalocalidad. La sociedad está compuesta por un presidente, un secretario y untesorero, además de 5 vaqueros encargados directos del cuidado del ganado,el cual pasta libremente por las tierras comunales de esta población.

El ganado del Patr6n sirve::para financiar aquellas fiestas religiosas que noposeen mayordomo, en este caso la fiesta de Santa Rosa o la de San DionisiaObispo, así como alguna eventualidad que se presente; la reparaci6n deltemplo, por ejemplo. Con la venta de una res se pagan los accesorios propiosde la festividad: alcohol. cigarros, coheres, etc. En 1995. la fiesra de SanDionisia Obispo fue financiada con el ganado de la iglesia. El ganadotambién es utilizado para cstimular la parricipaci6n en las mayordomías, yaque el Comité apoya con una res y algunas veces, con dinero a quienes tienenla responsabilida de rcalizar esas festividades."Así pues, los fondos del ganadodel Patr6n son utilizados igual que hace más de doscientos años para mantenerc:lculeo a los sancos.

Hay que señalar, por último, que los mencionados vaqueros cumplen conun servicio a la localidad, durame un año, y no cobran ni reciben pago porsu uabajo. San Dionisia es el único pueblo huave que aún conserva suganado colectivo hasta nuestros días. San Matco, por ejemplo, lo perdió

.54 ••---------------------- _

• LA ORGANIZACIóN f'OlfTJCA DE LOS MAAENo5

tres décadas atrás, debido, al parecer, a la mala administraci6n y a unaepidemia, así lo recordaba un anciano principal de esa localidad:

Ant~. la iglesia conrab',. con cierta cantidad de cabezas de ganado, de aquí se

tomaba una parte pa.fa financiar la mayordomía. ames IJ Virgen de la Soledad

tenCa ganado, la Virgen de b. Candelaria también tenÍJ. ganado, la Virgen de

la Soledad es la que [cnCa.b;¡.:¡;tanteganado. tenCa cab:lllos. tenfa yeguas. tenía

burros. f •.• }. De ese g;¡:nado ya no queda nada. lo vendieron. el juez: o el akaIde.y como llegó la enferme(hd de animales ahf murió un poco (San Mateo dd

Mar, octubre de 1980).

Los encargados de la iglesia -cuando tienen duda acerca de c6mo se deberealizar alguna de las rareas que a ellos les conciernen- piden la intervenciónde las auroridades religiosas pasadas, quienes vigilan que el culto y ricual selleven a cabo de la mejor manera. "Así es la costumbre de acá", segúnafirmaron los miembros de::la jerarquía religiosa de San Dionisia.

En el pasado, ambas jerarquías constituían el sistema de autoridades locales;tan es así que los méritos de una servían en la OCr.I;estOaún sucede -aunquelimitadamente- en San Dionisio. Si bien los principales puesros seencontraban en la jerarquía civil, los de la jerarquía religiosa no eran menosdespreciados. Ambas jerarqufas se encontraban relacionadas, sobre todo. atr.IVésdel pucsm del alcalde que, aunque correspondía a la jerarquía civil,supervisaba (y aun lo hace) a los miembros de la jerarquía religiosa. Así,para llegar a ocupar los principales cargos, un individuo debía habercumplido los cargos menos importantes de cualesquiera de las dos jerarquías,además de haber financiado una mayordomía. En el caso de San Dionisio aúnexisteun consejo formado por 50 ancianos aproximadameme. A este::consejo seUega después de haber panicipado en todos los cargos del escalafón civil oreligioso. FJ consejo scsiona una vez al mes en la Presidencia Municipal y suinfluencia en las decisiones significativaspara la vida dd pueblo es enorme. Enlasreuniones del consejo 5610los miembros y lasaucoriciadesmunicipales puedenpanicipar y en élse tr.ltan únicamente cuestionescrítiClSque afectana la localidad.

Es un tanto dificilconocer cuándo se inici6 esresistema en los pueblos huaves. EJpuesto de presidente pareceserhistóncuneme recieme,algunasevidenciasindicanque a mirad del siglo XIX los alcaldeseran rodavía las principalesautoridades delas localidades huaves (Frey. 1982). aunque con la incorporación de las leyes

~-------------------------~. 55 •

LOSHUAVES •

nacionales en los ámbitos locales esta circunstancia cambió y se introdujo lafigura del presidente municipal: no obsrante, la posición del alcalde continuósiendo muy imponante2• En San Mateo. por ejemplo, todavía es el alcaldequien se encarga de pedir la lluvia y presidir los rituales que se realizan encuaresma, en los que solicita el bienestar de la población. .

Las mayordomCas formaban parte importante del sistema de cargos. Paraque una persona pudiera acceder a los niveles más importantes debía financiarun número determinado de mayordomías; en San Mateo se requerían tresy la última debCaser una dedicada a una Virgen, porque era ofrecida por laesposa del mayordomo.

Entre los huaves, ramo algunos rasgos de los cargos civiles lo mismo que losreligiosos,apuntlIl en d sentido de señalarque lasmayordomías actualesderivaronde las cofradías introducidas por los clérigos españoles en el siglo XVII comoformas de veneración de los sancos carólicos (Carmagnani, 1988: 119). Lascottadias eran agrupaciones que contaban con sus propios fondos para vencrara un santo determinado; sus miembros elegían cada año a una persona quedebía cumplir el cargo de mayordomo. En la zona huave hubo cerca de 28cofradias, según asienta el repone del cura Francisco Díez Canseco. realizadoa inicios del sigloXIX. Fueron eseasagrupaciones lasque a lo largo del riempo setransformaron en las mayordomías, integradas después a la jerarquía religiosay civil formando la compleja organización polírica local.

En la región mareña. las cofradías sobrevivieron en San Dionisia y SanMateo; fue en la primera localidad donde sobrevivió con mayor éxito. Hastala mitad del siglo XIX las cofradías aún se mantenían administradas por loscuras. aunque es probable que ya sin el apoyo explícito de la Iglesia 3. EnSan Dionisia aún existen, los libros donde se registraban las cofradlas. Loque en ellos se observa es que se m~tüvieron vigentes hasta la mitad delsiglo pasado y que dejaron de ser usa:dosdurante algunos años. taJ vez porconsecuencia de la guerra entre liberales y conservadoresj con .posteridad.volvieron a tener registros a partir de 1850, para en(onces ya eranadministradas por los alcaldes. 4

Después de la desaparición de las cofradlas, en la segunda mirad del sigloXIX, el cul[O a los santos siguió vigente a través de las mayordomlas. unade las ceremonias colectivas más importantes. aunque en la actualidad sólo

• 56 ------~-----------~

• lA ORGANlu.aÓN POttna OE LOSMAREOOS

se desempeña en el ámbito doméstico. La realizaciónde lasmayordomías -ya sehizo notar- se consideraba uno de los rasgos principales de lis comunidadesindígenas. Según las reglas huaves, el patrocinio de un número detcrminadode mayordomías era el carri.inopara lamovilidad denuo del sistema de cargos.

II LosCAMBIOS EN lA JERARQulA CIVIL

Hoy en dla poco queda de lo que fue el sisrema de cargos en las comunidadeshuaves. En cada una de las municipalidades estas transformaciones hantenido su propia dinámica y se han reformulado de manera específica. EnSan Dionisia estos cambios se iniciaron durante la primera mitad del presentesiglo; por ejemplo. a fines de la década de los euarenra, familiares del Generalzapoteco Pineda iniciaron un cacicazgo, "lo cual llevó a la formación deuna o.posición que se aprovechó de la coyuntura regional de los charistas-partido del General Heliodoro Charis CastrO, zapoteco de Juchitán conmucha influencia polItica- para ganar la presidencia" (Frey, 1982). Loscharistas mantuvieron el poder municipal durante seis años hasta que ouogrupo, la sección local del Panido Revolucionario Instirucional, llegó alpoder. Esta situación se mantuvo hasta que en los años 70 un nuevo grupo,apoyado por el Panido Popular Socialista, representó a la oposición.

Para estas fechas, d PP$ se habla conformado en una fuerza imporrante en elIstmo de Tehuantepec; así, un maestro que rerornó a San Dionisia comenzóa organizar a la gente. Esta situación coincidió con el reconocimiento oficialdelas tierras comunales por pme del gobierno federal. Fue así que el sector delPP$ consiguió controlar el Comisariado de Bienes Comunales, a panir deentonces inici6la dispura sobre la jurisdicción de las tierras comunales con lasautoridades del ayuntamient? Esta lucha influyó también en la forma en quese administraban internamente los recursos provenientes del exterior, de talmanera que, mientras que los del Comisariado de Bienes Comunalesconsiguieron créditos provenientes del gobierno federal para invertÍr enactividades agropecuarias. las autoridades del ayuntamiento controlaron losaédiros desrinadosa lasaaividades pesqueras.Obviamenre que con eseoscrédiros,los dirigenre de ambas faccionesimpulsaron medidas para manrener la lealraddesus afiliados.Uno de losproblemas que causó esrefaccionalismo fue que los delPPS se negaron a participar en los tequios convocados por el presidentemunicipal (Frey, 1982) .

___________________________ .57.

.1

1I,1,

.,

lOSHUAVES •

En 1982 el PRI consiguió comeolar ambas instancias de aucoridad, elcomisariado de bienes comunales y el ayumamiemo local; el PPS perdiópresencia a nivel regional; localmente, sus simpatizantes se .afiliaron a laCaCE! y en la actualidad militan en las filas del Partido de la RevoluciónDemocrática (PRD), aunque al parecer ésta es una manifestación minoritaria;a pesar de los imemos de los militantes de la caCEI, es dificil que éstospuedan ganar, pues ya lo dicen los oriundos de San Dionisia, «la gente aquíes puro PRl".

La influencia de la COCEI en este municipio es producto del trabajo poUticoiniciado desde 1975, fecha en la que surgió esta instancia con presenciaregional 5. Hace diez años a esta contienda se agregaban ocros elementostraídos dd exterior, pues aquí también se manifestaba la pugna que a nivelestatal mantenía el magisterio oaxaqueño dividido entre vanguardistas ydemocrá[icos (Yescas y Zafra, 1985).

Aunque la oposición se ha debilitado, el faccionalismo continúa. En 1987.por ejemplo, dos candidatos dentro del mismo PRI se disputaban lanominación de este partido para ser nombrados candidatos; un informantenos deda que para conseguir el registro, una persona necesitaba recursos.pues debía viajar a Juchitán o a la ciudad de Oaxaca para conseguir lassimpatÍas de las respectivas dirigencias partidarias y que esto sólo lo podíanrealizar las personas con recursos económicos. En ese momento seidentificaban en panicular a dos familias económicamente poderosas, ambasconsrituidas por forasteros, zapotecos de 1xtalrepec y de Chicapa de Castro.Estas eran la familias que en San Dionisia controlaban el transpone, poseíanganado, comerciaban con pescado, erc. Las manifestaciones faccionales seevidenciaban. incluso en las preferenci3f comerciales; así, en ranto una de lasfamiliasera distribuidora de la cervezaCorona, la o[ra distribuía Carra Blanca6.

En la organización política. donde el sistema de cargos se mantiene vigente.los principales juegan un papel preponderante; así parece haber sucedidoen las comunidades huaves hasta finalizar la primera mitad de este siglo.Puesto que los mecanismos de designación han cambiado r la organizaciónpolldca local se ha secularizado, hemos visro que hay frecuen[es pugnasentre quienes defienden un sistema en el que los principales jueguen unpapel importante r quienes les niegan este derecho. En San Mateo, el inicio~e este proceso parece haber sido tardío; lo que sabemos es que en 1980 ya

• 58 ••---------------- _

• LA ORGANlZAClO' •••.I'OI1TJC.' DE lOS MARENos

no se respetaba el escalafón, pues los principales dejaron de desempeñar elpapel asignado con anteriori4ad una vez que las autoridades municipalesfueron electas en asambleas generales7• Así. un anciano emrevistado en 1980nos decía. con nostalgia por el antiguo sistema escalafonario. que

antes sf se respetaba a la gent~ [a los principales] bastant~. pero ahorita nada,

dicen qu~ ahon. se:hace según la volumad dd pueblo [o sea, según las asambleas

comuniuri251, antes se rcnfa que hacer mayordomIa.. se tenla que hacer todo

d nombramiento. ¡pero ahora no! Tal como ese Aquilea. ese es menor de

edad. tiene como cincuenta años y ni rc=-gidorha sido. ni ropil. ni polida. ni

nada. puros muchachos están ahora ahí [en d palacio municipal]. ya no quieren

dqar entrar a gc:me como yo que tengo corno setenta años, ¿para qué quieren los

ancianos? dicen, ya no sirven para nad2. dicen. Pero hay algunos que dicen

qu~ los ancianos conocen de los antiguos. de lo que nosotros no sabemos, que

importa, dicen los Otros. votamos y y.t. Los estudiantes, C:sosson los que están

varando. Pero no podemos dejar nuestra cosrumbre. la tenemos que seguir.

pero dios no quieren. ellos no quieren porque son esrudiantes, porque conocen

la Iq. dicen que sa~n cuál es lo mejor para mejorar al pueblo. ipero nada que

para mejorar al pueblo!, asf nada mis. (San Mateo del Mar. novicmbr~d~ 1980).

El nombramiento de las autoridades a través de asambleas generales era yauna práctica en San Francisco durantc los años sesenta. San Francisco PuebloViejo tenía tres secciones. por lo que de maner.l similar 3 lo que sucedía enSan Mateo. el nombramiemo del presidente se turnaba cntte las tres seccionesy se nombraba un regidor por cada sección. En San Francisco Pueblo Nuevo,durante los primeros años de su creación, las autoridades municipales senombraban en asambleas generales, esto se hada con bastante armonia yunidad, sobre todo frente a las circunstancias traumáticas del [raslado delpueblo y el enfrentamiento con Ixhuarán, según las palabras dd últimopresidente municipal decto de esta manera:

Cuando yo terminé asl se hilO ot13 vez. pero ya terminando Oa administración

de) esesei'íor Valem{n (Gómez) ya enrr612 polftica. allá fue donde seech6 para

abajo. [Ahora hay} muchos problemas. de todo. pero no hay problema que

diga usted que la. autoridad va a intervenir; cualquier problema que haya la

gente va al Minisrerio Público. por allá. porque por aqul, pot demás, y más

~Orit2 que un.1 persona pot allá peg6 a su hijo. al otro le hilO un aputialado,

le hilO un b2lazo. pot demás no lo van a agarrar. como que no fueun autoridad:

---------------------------~I 59 •

• LA OR.GANlZAOóN I'OI1T1CA DE LOS MAJW\IOS

Aunque las autoridades civiles continúan participando de las mayordomCas.éstas han dejado de cumplir la función de mecanismo de importancia parael ascenso denllo del esea!afón comunilario. Hoy en dea las mayordomíasestán casi separadas de las jerarquCaseclesiáscicay civil; las autoridades civilesy religiosas panicipan en las fiestas. ofreciendo sus servicios y desempeñandolos roles protocolares denuo de los rituales religiosos y comunitarios. En elcaso de San Dionisia, donde se mantiene buena parte de la jerarquía religiosa.sus ¡megrantes hacen las velas de la mayordomías. reciben flores y velas ylas acomodan en el altar del santo. adornan la iglesia en tiempos de fiesta,panicipan de intermediarios con los sacerdotes católicos. pagan algunasmisas con las cuotas del pueblo, administran el ganado colectivo que puedenvender al mayordomo a precios más favorables o bien donárselo. Lasautoridades civiles colaboran con los asuntos de su competencia para facilitarel desarlollo de las mayordomías; pOI ejemplo, Se ocupan de la vigilanciadUtaOle el desarrollo de la mayordomfa, exenlan al mayoldomo de los pagosque lendría que realizar por la matanza de los animales, la venta del alcohol,ele. (Frey. 1982); pero la mayordomía ha dejado de ser pane integrante delsistema de cargos. Su transformación más imponante tiene que ver con lainterrupción de la carlera dCOllOdel sistema pata alcanzar los pueslOSmás altos.

~--_----_-----------------~. 61 •

Otro asunto es la aparición de nuevas posiciones de poder: comisariado debienes comunales. los distintos comités: escuela. agua potable. mejorasmateriales, etc., o bien las posiciones en las cooperativas. En otrascomunida:des estos cargos han sido incorporados dentro de la jerarquCaformando nuevos eslabones (Hernández Díaz. 1992); estO no ha sucedidoni en San Francisco. ni en San Dionisia. donde el Comisariado de BienesComunales se ha constituido en una instancia de autoridad agrariatocalmente separada del ayuntamiento, con un poder equivalente al de lasautoridades municipales.

En San Dionisia. con un argumento similar. quienes habían conseguido elpoder por la vía electoral se negaban a dar servicios a los opositores; elservicio de vigilancia. de inscripción de niños en los registros. etc. Seconsidera que estos no panicipan de la vida comunitaria y. por lo tanto.tampoco tienen derechos en la comunidad.

desempeñarlos, puesto que les estaha negada la posihilidad de acceder a loscargos más importantes.

Podemos así observar que en todos los municipios huaves la predominanciade los partidos ha contribuido a modificar el sistema de cargos; en particularha modificado los mecanismos del escalafón de la jerarqula civil. Losprocedimientos que incluCan la participación previa de los principales paranombrar aU[Qridades fueron sustimidos. primero. por los nombramientosa través de la asamblea general y, posteriormente, por mecanismos de lademocracia electoral que son usados para designar a las personas queocuparán las principales posiciones del ayuntamiento. Sin embargo. aúncoexisten con estos mecanismos las formas tradicionales para designar a laspersonas que ocuparán los cargos obligatorios y universales. tales como los detopil o polida que. por supuesto, son posiciones que no tienen capacidadde decisión. Esta sustitución no se ha dado sin oposición; muchas personas,sobre todo los ancianos. se quejan de que éste ha sido uñ procedimientoque ha privilegiado a los jóvenes con educación formal. Por ejemplo. quienfungióde presidente municipal de Sán Dionisio en el uienio 1978-80 eraencargado de la asociación de pescadores. pero nunca había desempeñadoningún Q[ro cargo de la jerarquía. Así pues. el puesto se convirtió en unaposición de podery no de servicio. concepción ancestral en el sis~emade cargos.

Ouo asunto importante es que en este sistema se excluye dd ejercicio públicoa la oposición pues, aunque continúan participando en los cargos obligatoriosy universales, no se les deja ejercer los más importantes. motivo por el cualmuchos se niegan a prestar los servicios comunitarios. Así. tanto en SanDionisia lo mismo que en San Francisco, la gente deda que los cargosuniversal~ deberían ser pagados. de otra manera no se sentían obligados a

ya no hay autoridad y como la culpa la tienen esos partidos. a puro chamaconombran. En ese tiempo cualquier gente no sabía leer. pero se escoge a laspersonas. buscan a personas madwas para que van a ser presidentes. regidores.síndicos. eran viejos que tenían razón. tenían respeto. son fuertes. con suenergía. por eso se les respeta. ahorita no. (San Francisco del Mar noviembre

de 1994).

.60 .,-------------------------~

lDSHUAVES •

Después de 1975 las aUlolidades municipales fuelOn nombladas a llavés deplanillas, formadas plimelO por mililanles del PANY el PRI, Y después pormilitantes del PRl Y el PRD. Actualmente es el PRO quien se encuentra enpoder del ayuntamiento local. Además, existen facciones internas que sedisputan también el control del comisariado de bienes comunales.

La costumbre de aquí cuando se nombra agente municipal. siempre se hace

una reunión. como si fuera una asJmblea general de Jos que viven aci, en ~u

agencia municipal de Puerto Es[ero. Entonces cuando salió el agente del 93.

que era el Sr. Jerónimo Gómez Pioquinto. se hízo una reunión y fue todas las

personas de es[a comunidad y por mayorfa me nombraron como agen[e

municipal. Después que me nombraron ya.se fue una. comisión al municipio

de San Francisco dd Mar Pueblo Nuevo a avisar al presidente municipal que

ya.hay nuevo agente. Entonces el presidente municipal me exre~dió un papel

donde yo identifico que sí estoy nombrado por ma.yoría de gente de esta

comunidad. y así fue el nombramiento. pero a base de apoyo de la gente aquí

(Puerto Estero. noviembre de=:1994).

a pescadores. que se unan, dice. se van a integrar en una soia unidad ¿no? en

una sola. no sé cómo lo llamaron. Consejo de Ancianos. Consejo de no sé.

pero ahora pOco, me parece fue en mayo o en junio. algo asr. pero no sé cómo

~d. no sé, porque no se llevan presidente munícipal. no lleva con el

Comisariado; no'lIevan; no sé ahora po~ qué hay eso. como anuncian dIos. a veces

anuncian presidente municipal y el Comi.uriado quieren 12asisrencia de rodos

los vecinos y pues no sé si esrán unidos. porque el gobierno creo que ordenó

eso. el gobierno dd estado orden6 que=:el pueblo se una en una sola persona. eso

~ lo que oí úlrimamente. pero hasta ahorita no sé (San Francisco del Mar.

diciembre de 1994).

Lo que se puede deducir del amerior testimonio es que en el caso semejantede losJ:::onsejos Supremos. los Consejos Emicos son impulsados desde lacúpula y los principales interesados conocen poco de laspolíticas de gobiernoque sobre ellos se elaboran.

~--------------------------~1 63 •

El crecimiento demográfico. la formación de nuevos núcleos de población.también estámodificando laorganización polfricade los huaves.Anteriormentela única agencia que se registraba era Santa María del Mar; hoy. San Franciscotiene seisagencias;San Dionisio, dos;mienuas que SanMateo, nueve, algunas deellas inclusive llegan a la disputa por el control municipal; son los anuales casosde San Mateo y Huazanclán, o bien, San Ma,eo y ColoniaJllárez; donde se llegóal extremo del enfrentamiento entre las autoridades de ambas comunidades enjulio de 1995. Las agencias municipales, constiruidas en nuevas unidades polícicasy por tanto nuevos espaciosde poder. por ahora deciden los nombramientos deautoridades locales a través de las asambleas generales:

51. se han hecho enfrentamienros. incluso. ese grupo de división. éste 2taca a

la autoridad municipal y a(aéa al Comité y a Bienes Comunales. se.

enfrentamiento allá cuando se nombran los Comisariados de Bien~

Comunales; ¡ah! vienen con g~ro[e, con piedra ... una vez me rocó es(ar ahí.

dije yo "Señor. sácame de aqur". qué voy a volver a venir a parar aquí. no. un

muchacho un pariente mío estaba poquito tomadito cuand~ la gente reculó

¡nra ad. porque la gente venía con palos. piedra. un destrozo hicieron ... ¡ah!

se cayó él. se Clyó¡ no sé si le agarró la piedra; desde entonces estaba d pueblo

ya muy feo, muy feo¡ la división completamente muy fea¡ hasta ahora este

año. yo como ya. no panicipo. pues ya. estoy anciano ya no participo. ahora

~[e año estuvieron llamando a (odos los grupos. a comerciantes. a campesinos,

La intervención directa del Escado en la organización política indígenatambién ha sido motivo de perturbación de las localidades huaves. Los doseventos más recientes y que apuntan en la misma dirección provinieronuno del gobierno federal y otro del gobierno estatal. Así. en 1975, duranteel sexenio del Presidente Echeverría. se constituyeron 56 Consejos Supremoscorrespondientes a otros rantos grupos indígenas; se buscaba de esta forma"generar un tipo de represemarividad orgánica de la población indígena".En 1994 el gobierno estatal-a través de lo que ha llamado "el Nuevo Acuerdocon los Pueblos Indígenas" - intenta nuevamente crear organismossupracomunitarios, esta vez denominados Consejos £micos. Con el NuevoAcuerdo, el gobierno estatal propone llevar adelame cuatro objetivos: 1)Acordarcon lascomunidades la desconcemración de lasdecisionespolfticasy dar solucióna problemas; por ejemplo, la adminisrración de justicia y seguridad pública,el desahogo de conflictos agrarios. el fortalecimiento de los usos y costumbres.2) Transformar las estructuras gubernamentales especializadas en asUntosindígenas y comunitarios. 3) Companir con las comunidades el proceso detoma de decisiones económicas y acordar de manera conjunta la asignaciónde los recursos públicos. 4) Realizar acciones inmediaras que atiendan lasnecesidades más urgentes de los pueblos sin perder las perspectivas a largoplazo, esto a panir de las prioridades que establezcan los propios pueblos.

LOSHUAVES •

Como parte de esta política. en la región huave se instaló el Consejo ÉtnicoHuave; cuenta con apoyos pero también con rechazos. Lo que parece esque la gran mayoría de la gente desconoce qué son los Consejos Ernicos; unanciano entrevistado en San Francisco. al hacer un recuento de la situaciónpolítica local, decla al respecto:

• 62 .,-------------------------~

• lA ORCANIVDON POUT1CA DELOS),4ARI.~

El relato de una mayordomía observada en San Mateo del Mar, en 1995-,puede dar una idea más clara de lo que sucede ahora con estaSceremonias. SanMateo del Mar celebra su fiesta mayor el día 2 de febrero, día de laVirgen dela Candelaria. Lo que describiremos será parte de las actividades de tales díasfestivos.

Por la mañana hay misa. La ofrece el Capitán de Cabalgata. En el temploacuden a la cita tanto los acompañantes del Capitán. que d~ la Capitana ysus damas; ambos contingentes con su eSlanrlane respcctivo. cada estandarte dael nombre del Capitán y la Capitana. Después de la misa, acompañados deuna banda de alientos y cohetes, el contingente del Capitán marcha caminoa su casa; acompañado de la capitana, los padrinos de los respectivos gruposy gente del pueblo. Después de recorrer algunas calles de la localidad elgrupo llega a la casa del festejado. Ahí los espera el conjunto musical, unorganista que vino de San Francisco del Mar Pueblo Nuevo, sillasy meseros,todo bajo un toldo de láminas puesto por la cervec~ría Corona.

La g~nte desfila ante los padres del Capitán y entrega su limosna -unacooperación ec~nómica voluntaria. En seguida una mujer echa confeti sobre lacabeza de los donantes, mientras que otra les entrega un pan y su trozo dechocolaú:, más una pequeña cubeta de comida; una tras otra, hasta que pasala última (únicamente lasmujeres lo hacen). ~ cabo de esto, los integrantesde ambos contingentes entran a comer al solar de la casa. Afuera queda elresto de los asistentes.

~ 65 •

se han añadido el baile con conjuntos de música electrónica, la participaciónde reinas y capiranes. la regada de frutas, el desfile del estandarte, la vema deccrve"13a un lado de la casadel mayordomo, entre otras. Igual que en cualquieraotra parte en que existan lasmayordomías, un mayordomo comienza a preparasepara realizar esta tarea aún antes de recibir la encomienda. En algunos casos esnecesario acumular d dinero suficiente para poder sufragar todos losgascosqueesta ceremonia implica. Cuando la fecha senalada se acerca, se involucra aparientes y amigos que ayudarán a preparar la comida, a levantar la enramada;en fin, a tener roda listo para los días de fiesta. Hoy forman parte de lasmayordomías por lo menos dos noches de baile. En la tarde del segundo día,d día propio del santO, se lleva a cabo el convite de flores y, al terminar éste,varias mujeres con el atuendo de tehuanas reparten frutas y regalos a rodas losque asisten y acompañan al mayordomo.

En sus celebraciones, lo que ha sufrido grandes modificaciones en las últimas dosdécadas ha sido lo festivo. Al reparto de comida y la convivencia comunitaria

En el caso de la jerarquía religiosa se han dado también transformacionesmuy importantes, desde la aparición de las mayordomías hasta la supresiónde las mismas. Lo mismo en San Francisco que en San Mateo cxÍstían, hastahace algunos años, remanencias de las cofradlas; en San Mateo se hablaba delganado de la Virgen, del ganado de la Igle~ia o los animales de Dios, vestigios delo que en el pasado fueron las cofradías o hermandades (Carmagnani, 1988).

lOS HU,WES •

• 64 ••--------------------------

Las mayordomías hoy continúan desarrollándose, aunque con unaconnotación distinta: no forman parte del escalafón religioso ni del civil; susentido religioso permanece, con notable influencia de las velas zapotecas.La veneración a un santo se mantiene, sólo que ahora se acampana de unaserie de actividades antes inexistentes.

III CAMBIOS EN lA JERARQUíA REliGIOSA

Los dacos arriba presemados apuntan en el sentido de un modelo en que elsistema de partidos y la democracia electo~1 serán la forma de organizaciónpolítica dominante en el futuro en las cabeceras municipales huaves; no sepuede afirmar lo mismo para las agencias en las que, al parecer, serán lasasambleas comunitarias losmecanismos para designara las autoridades locales.Actualmente, en San Dionisio, son las agrupaciones afiliadas al PartidoRevolucionario Inscimciona! (PRJ) ya la Coalición Obrero Campesino Estudiantildel Istmo (COCE!) las que se dispuran el poder local; de igual manera en SanFrancisco, lasorganizaciones más importames son el PRIYlaCOCEI,mientrasque en San Mareo son el PRI, el Panido del Freme Cardenista deReconstrucción Nacional (PFCRN}, el Partido Popular Socialista (pPs} y laCOCE1.En las últimas elecciones, efectuadas en el mes de noviembre de1995, los ~esulrados obtenidos dan una idea de cómo se conforman lasfuerzas políticas en losmunicipios huaves: en San Francisco, la COCElobtuvola presideJ.lciamunicipal; mientras que en San Dionisia la ganó el PRIen lapersona de un maestro bilingüe que obtuvo más del doble de vacos de losque logró la COCEI,el otro partido que contendía por ella. En San Mateo,también un maestro bilingüe, afiliado al PRl, logró la presidencia municipal.Según dijo, fue ekcro "por la costumbre".

lOS lIl'AVES •

Lcntameme comienzan a llegar más y más gente, conforme el conjuntomusical inicia su intervención. Las mujeres portan la falda rehuana y elhuipil istmeño, incluso aquellas que sólo usan "ropa occidema1~ tambiénestán vesridas de rehuana.s. Cuando los hombres llegan aflugar de la ftesrarraen consigo un c:Jrtón de Cerveza que ofrecen al dueño de la casa. alpapá del Capidn. Después se sieman en círculos y comienzan a ingerircerveza y conversan. Las mujeres, por su parte, bailan miemras ramo; enlo que los jóvenes chambelanes buscan emre las damas de la capitana ~ supareja.

La fiesra wma orco ánimo con la llegada de los micrófonos de una esraciónde radio comercial-la XEKZ lA voz del lumaS. la cual comienza a rransmitira control remoco (para todos sus radioescuchas), la fiesra de los matellanos.A través de las ondas hertzianas envían saludos a los padrinos y amigos queviven en pueblos disrintos a San Matco. Aunque la rransmisión dure dos horas(de las 15:30 a las 17:30 hes.J,la fiesta continúa con el mismo esplritu hastalas 7 de la noche, aproximadamente.

En lascalb aledañas al mercado ,oda indica que hay fiesta en el pueblo. Numerososvendedoresse aposranen esesitioa ofrecerSU') mercmáas. Cuberasde plásricoy demeral, ollas, vasos, dulces, panes. toropos, pavos, gallinas, pollos, patos yborregos, marerial de ferrerería, ropa, aguas frescas, refrescos, camarón,pescado, maíz. flores, etc. Muchos de los vendedores son de O[(os lugares,sobresalen emre ellos las mujeres zapotecas de San D1asAtempa, quienes, cmreocras cosas. venden comida: garnachas, empanadas, tonadas yagua de coco.Las mareñas rambién aprovechan que hay fiesta. Sentadas sobre la arenaexpenden sus producros.

Cerca de la cancha municipal están instalados 3 juegos mecánicos: La ruedat:k lafortuna. ti rnnolino y úu sillas voladortlS.Los dos primeros cienen granéxito entre la población -sobre codo con las mujeres. El baile comienza a lasdiez de la noche y rermina casi a las dos de la madrugada. La admisión es dequince pesos por pareja, "una coopcración"', así lo dicen losjóvenes que se dancha en la cancha municipal. El baile está en su apogeo, la gente se arremolinaen el paria y lugares aledaños. La venta de cerveza es más moderada, lo queno ocurrió en la fiesra de San Mareo Apóstol. CJbe señalar que han venidoa la localidad numerosas personas de fuera, pues el servicio de mini buses aSalina Cruz ha esrado saturado. Asimismo, hay un aurobús de Guanajuaro y

• 66 ••-------- ~ _

• L\ ORCANllA<JÓN F'OlIT1CA DE LOS ).!AREÑQS

varios raxisde Salina Cruz. Desde un día antes de la fiesrase hizo la r~g.u/dd~fruta. Los preseores dicen que fue sólo Utltro, ya que no se repartió casinada.

EJ dCarres se lleva a cabo la misa ofrecida por la Capirana yd día se desarrolladd mismo modo, con la excepción dd baile en la noche. Vuelve a estarpreseore la XEKZ. El día 2, en el arria de la iglesi~, en hora~ de la rarde,bailan Los maljnch~s. La danza, música y vcsruano es la mIsma que enseptiembre; también participa en la fiesra.

La lavada de olla ocurre al día siguiente. Es cuando se acaba con roda lacomida y bebida que ha sobrado de los dlas de fiesta. Por la tarde se haceotra vez un baile en la enramada de cada uno de los caplfanes. Es en lalavada de la olla cuando se consume mayor canridad de alcohol.Antiguamente se acostumbraba que en algunas ~ayordomías hubier~ danzas.que bailar.m los malinches y caneras de caballos. Casi ,odas esras ceremoruas ya noexisren.Han sido sustituidas por las reinasy capiranas. Hasta aquí la descr¡paón.

En San Mateo, la gente señala que las capitanías eran una cosrumbre teca,nada más que ellos la hadan en el pueblo, por lo que elegir a quienes ibana desempeñar esa función en la fiesra le correspondía sólo a los zapotecos;"ellos se reunían y decían quién iba a ser Capitán". Por su parte, el pueblorambién renía sus costumbres, por lo que les correspondía a ellos -segúnsus tradiciones- proponerse para realizar alguna mayordomía.

Después de un tiempo ambos grupos se unieron, ye! puebl~ comenzó a adopW"lascapican(as,por lo que ahora ya no son los zapocecosqUIcnesnombran esos"cargos" ni éstos recaen sólo en hijos de z.'potecos. Actualmente, todo elque desee hacer la capitanía la solicita y se le concede. En las mayordomías,las reinas y capitanas son rambién por promesas y muchas veces s?~ genrede comunidades zaporecas del Isrmo quienes pJrricipan en esras fesuvtdades,pagando una promesa propia; las mujeres que parricipan. como rdn.as ocapitanas tienen a sus propios invirados, siruación que es mOflvo.de.confllcrosya que, en esroscasos,se rrata de una ceremonia que congr~ vanos mreresesyproragonismos individuales.

Un aspecro que forma paree ya de la mayordomía es la vema de bebidasalcohólicas -de cerveza principalmente 9_ y comida fuera del lugar donde se

-------------------------.67 .

1::!¡,I

"

LOS HL'¡\Vf.S •

realiza la mayordomía; las compañías cerveceras pagan al mayordomouna camidad para que los deje vender cervezas fuera d<;su "ramada", esteagregado a las mayordomías es pane de la influencia de las v~las zapmecas.En algunos casos el mayordomo consume un tipo de cerveza y la reina ylas capitanas otro marca, simJ;ción que ha provocado desavenencias en elmomemo de la fiesta.

En San Dionisio,la función o encargodel mayordomo finalizacuando "entrega"al otro mayordomo, éste se encarga de la fiesta siguiente. Esto último serealiza unos 5-meses después de terminar la fiesta patronal y se llevaa cabo durante: la Semana Santa. Para esto, el chagola dd mayordomo (unanciano que debe decides qué se hace y qué le corresponde a los mayordomoshacer) se pone de acuerdo con la jerarquía religiosa acerca de la fecha enque se harán unas velas pequenas. Los miembros de la iglesia se ponen deacuerdo emre sí y concuerdan realizarlasvelasen Semana Santa. un lunes, porlo general.

Puesto que esta actividad exige que se dé comida a todos los que participanen ella, el mayordomo debe decir cuánta gente necesita: a cuantos que hagan eltrabajo o a todos los de la iglesia, incluidos lasmalinches, aunque esto úlrimoocurre cuando el mayordomo posee suficientes recursos. La elaboración delasvelas se lleva a cabo el día mencionado y la entrega de las mismas se hace elSábado de Gloria, cuando el mayordomo pasado las entrega al nuevomayordomo que rendrá a su cargo la próxima fiesta patronal. En este díaconcluye la rarea del anterior e inicia la del nuevo.

Uno de Jos prindpales cambios ha sido la disminución del número demayordomlas. Según Frey (I 982) lÍan desaparecido por lo menos 8 cultos.En San Mareo desapareció la mayordomía de los pescadores que se celebrabael Cuano viernes de cuaresma, y desde hace dos años no ha habidomayordomo para las principales festividades, incluidas la ,del Parrón SanMateo y la Virgen de la Candelaria. Por arra parte, nuevas mayordomías seh.an emprendido, en varios casos ligadas con influencias externas; poreJemplo, lasmayordomías de la Pasión de los Pescadores, la de Santa Cecilia.~a d.e P~erto Estero, etc. Otras se continúan realizando con apoyos delOSUruclOnes;en San Mareo, por ejemplo, la Casa del Pueblo participó enun evento estaral de usos y costumbres y ganó el primer lugar con laorganización de los bailes de la festividad de Corpus Christi.

• 68 ~.----- _

• L~ ORGAN1ZAOÓN I'OLlnc. .••DE LOS :-.tARENp5

La mayordomía de Sama Cecilia o la de la Pasión de los Pescadores soneventos que merecen una consideración especial; ambas tiencn un caráctergremial, pues son financiadas por un grupo con un oficio similar. Lasegunda,además, se organizó a instancias de cierto pescador zaporeco que llegó aresidir a San Dionisio. Frey (1982) llama la a~encjón sobre el hecho de queestas mayordomías fueron creadas por gente dedicada a un oficio antesinexistente en San Dionisia; la de los músicos, apoyados con instrumentoselecrrónicos y de pescadores de lanchas con motor; acrividades que indicanvarias cosas, primero, una diversificación de la economía local; segundo, laacentuación de la diferenciación interna y. tercero, una vinculación estrechaconla economía de mercado que, sin embargo, no inhibe la reproducción decreaciones culturales.

Las mayordomías se realizan ahora por iniciativa personal; por ejemplo. enSan Dionisia, un maestro, al relatamos cómo había desarrollado lamayordomía uno de sus hijos. indicó que ésta había sido "'una promesa parael Santo Parrón", Las mayordomías así desempeñadas son iniciativaspersonales, laspromesasson ofrecimientos paniculares que dererminada personale hace a un sama;

Por ej~plo alguien (i~neque pagar una promesa al patrón por que seenfermósu hijo o algo así, y el papá va a donde está el Patr6n"y dice: Señor. si UStedsana a mi hijo prometo que cuando cumpla quince años, o cuando él sane,será capitán de tu fi~ra. y así cuando es la fiesta es capitán. (S::m Dionisia delMar, agosro de 1994).

Para los ancianos. estas formas de realizar la mayordomía son consideradas"'nuevascostumbres"; se recuerda que en la amiguedad lasmayordomías eranmenos complicadas. era un evenro básicamente religioso; pero, ahoraexisten capitanes. reinas, tirada de fruras, paseo de estandartcs. todos estoselementos presentes en las vdas zaporccas. En San Mareo. la primeramayordomía de este tipo la realizó un joven huave casado con una mujerzaporeca; en aquella ocasión hubo una capitana pero no hubo paseo deestandarte; la música fue una banda local; pero, poco a poco. se fueronintegrando los nuevos elementos; las siguientes incluyeron la regada de fiutas,los bailes con conjuntos de música e1ecrrónica, la venta de cerveza fuera de lacasa de los mayordomos. etc. Cuando pregumamos de qué manera se habíanoriginado estas nuevas costumbres. cierro anciano nos contestó:

~-----------------------~hQ •

LOSIlUAV£S •

Como dios [lagent~d~San Mateo) están saliendo aTehuantepee. aJuchitán.a todos lados. ahí lo vieron. en Xadani. ahi vieron como se hace lo dd capirány la capitana. Así 10hizo mi hijo como lo vieron ahi en Xadani, entonces ahiprincipiaron a hacer esta nueva co~rumbre y cuando la g~n-tel~ vi'o les gustoy así se siguieron al Otro año (San Mateo del Mar. octubre de 1980).

Al igualque en elcasode lasvelas.ahora en 5.m Mateo sehan fOrmadoasociaciones-:he~dades.I,e llaman ellos- para realizarlas mayordomías; desde luego esra51[11300nramblen pareceser de influenciazapoteca, ya que en d Istmo lasvelasseorganizan a travésde asociaciones.No parea: ClSllaI,emonces,que lasinnovacionesen lasmayordomíaslashayan imroducido inmigranteszapotccos.Por ouo lado,entodos.estoscasosla particip~ción de loscapitaneso capitanas en lasmayordomíastam~lén se deben a promesas. En muchas ocasiones las capitanas o capitanesproVIenende algunapoblación zapoteca,En elcasode San Dionisia. por ejemplo.en la fiestade octubre de 1995. dos de los crececapitanes provenían de Chicapade ~o. una,locaIidadzapotecadistante a 17kilómetros del mencionado pueblomareno. AsImISmO,algunos capitanesmás estaban cmparenrados con zapotecos.

La forma en que ahora se desarrolla la mayordomCa en los tres poblados tieneque ver con la influencia reciente de los zapotecas; en el casOde San Dionisiola mayordomía de la Pasión de los Pescadores es, obviamente, un caso; en San~ateo, ~or ejemplo, las ~ayordomías comenzaron a ejecutarse con mayorInflue~cla zaporeca a parttr de los años setenta. De igual forma. antes, parasupervIsar lasmayordomías existían los "'dipurados" 10; hoy son los chagoJas.quienes también son una influencia zaporeca.

En San Dionisio la Vela de la "Pasión de los Pescadores" fue iniciada hacecuatro décadaspor ciertopescadorinmigr.u;tezapotecode Unión Hidalgo (pueblozapoteco). Aunque esta mayordomÍá estuvo a punto de desaparecer, sefortaleciócuando,en 1975 obtuvieron laslanchasde motor y los pescadoresdueñosde esraslanchasmantuvieron viva esauadición. En la époet aetual es la segundafi= más importante -<!espuésde la del Pattón- en esa locaIidad,mareña.

Es posible que en esto influyan dos factores: la manera de adquirir prestigioa través.del financiamiento de ceremoflias parecidas a las de los zapotecosdel Istmo. o bien, reforzar el lugar que l~ posición económica les ha dado.En San Dionisio,las mayordomías de Santa Cecilia y la de los pescadores sontambién ceremonias de gremios al igual que las velas que así se manifiestan.

• 70 ------ _

• LAORGANlZAOON roúTla DE LOS :-'IAREÑOS

Otras mayordomías han empezado en casasparticulares, como la de Guadalupey de Cerro Cristo. La primera fue p:J.(rocinadapor primer~ vez hace pocos añospor el entonces presidente de'la Asociación Ganadera local (Frq. 1982), Sinduda, estos ejemplos compmeban la importancia y la iniciativa de lagente parainventar tradiciones. Otras' mayordomías han aparecido con la formación denuevos núcleos'de población. tal es el caso de Puerto Estero, en San Francisco,que realizó su primera mayordomía en 1994.

Lasmayordomías son ahora manifestaciones personales y en esto es importantenotar de qué manera algunos procesos más generales se incerrelacionancon las manifestaciones locales; por ejemplo, cierto señor entrevistado enSan Dionisio,'de unos 68 años de edad, indicó que desde hacía 19 años sehabíaapuntado para ser mayordomo de las fiestas patronales dd año de 1996 Il.Dijo que en octubre de 1995, para la fiesta, "recibiría" la encomienda.Mencionó que realizar una mayordomía "'cuesta" mucho dinero y que poreso él se está preparando. Comentó que al recibir determinado apoyoeconómico de Procunpo 12, compró una cabezade ganado que durante todo eseaño criaría. Asimismo, cuando obtuvo un crédira de Pronasol13 compróuna ternera que ahora tiene ya su becerrito. Dijo que también tiene unbuey el cual piensa vender y comprar las cosas necesarias para la festividad.El anciano nos indicó que el mayordomo debe matar por lo menos 4 reses;una, el primer día; otra, cuando se pare la enramada y, 2 más, cuando sehagan 105 tamales; si la tiene, una más cuando se realice la lavada de olla."'Eso es mucho gasto", dijo. Esto nos da una idea de lo necesario que escontar con recursos para realizar una mayordomía; lo cual no quiere decirque se deba tener obligadamenete una posición económica privilegiada parafinanciar una mayordomía.

En San Mateo la presencia de un sacerdote residente ha contribuido, enalguna medida, al cambio que experimen.ta la jerarquía religiosa. Esto loilustra la historia de don Albino Canales, encargado de una banda de-músicade San Mateo. él comenzó su labor en 1947, pues en ese entonces siemprese contrataba una banda para tocar la "'Misa Poblana" durante la fiesta delPatrón San Mateo, donde 4 cantores acompañados y comandados por elmaestrode Capilla, enronaban la misa en latín yen español. Don Albino recuerda queel sacerdote también se integraba al coro, en la parte que le correspondía.Una misa semejante se ejecutaba para la fiesta de la Virgen de la Candelaria,llamada "Misa Purísima". También en dla participaban los 4 cantores, el

~--------------------------. 71 •

,1

LOSlil'.WES •

maestro de Capilla entre ellos, y el sacerdOle. Esta oostumbre duró hasta quecierto saccrdOleextranjero comenzó a residir en el pueblo. La residencia fija delsacerdote en el pueblo fue alrededor de los años sesenta, cuando llegaron losreligiososOblatos; en la acrualidad es un cura belga quien atiende la parroquiade San Mateo y. según su opinión, sus fielesviven "oprimidos por lacostumbre".

La geme huave llamaa estos cambios Wlapérdid;¡ de sus costumbres aurócronasy una imitación de valores culturales zapotecas. Algunas personas en SanMateo piensan que, en parre, estas nuevas cos[Umbres se iniciaron cuandocomenzaron a formarse mauimnnios biétnicos; es decir, parejas formadaspor huaves y zapotecos, ya que en los casamientos era necesario contemplarque se cubriera con el prowcolo de las culturas de ambos conrrayenres. Dicenlos ancianos que de esta manera comenzaron a entrJr las celebraciones debodas zapotecas, las cuales lentamente fueron copiadas por Q[raspersonas aquienes lesgustó esta nueva forma de festejar la unión matrimonial, aún sinser "tecos" o matrimonios biérnicos. Asimismo -la celebración empezó arepresentar un prestigio social- quienes realizan una boda del modo zaporecodeben poseer suficiente dinero para costearla. No obsta~te, aún se siguencelebrando marrimonios en que las familias no hacen ninguna celebración.pues carecen de dinero.

Para ser precisos. fueron los marrimonios biétnicos los que introdujeronlas modificaciones de la fiesta tradicio.nal del lugar. Así, cuando una parejahuave-zapoteca deseaba ser mayordomos, principiaba con la cuestión delos capitanes o de las reinas, tradición extraña a la huave, y estas cosr"¡mbrespaulatinamenre fueron reproduciéndose hasta hacerse comunes entre lapoblación. Con la existencia de matrimonios biérnicos tambiénaumentaron los compadrazgo entre huavcs y zapotecos. ya que las parejasbuscaban padrinos para sus hijos entre los zapotecos. Así, el compadrazgohuave -tan importante entre ellos- comenzó a aceprar gente teca dentrode su relación.

IV CONCLUSIONES

Los daros antes expuestos indican que la organización política de lascomunidades huaves no ha sido una estructura estática. La reconsrrucciónhistórica de estas comunidades indígenas refiereque su organización política ha

• 72 ~.-------------------------

• LA ORGANIZACIÓN roÚTlCA DE LOS MARWüs

sido dinámica; en los últimos cuarenta años los mecanismos de designaciónde las autoridades locales y la.relación entre las jerarquías civil y religiosa sehan transformado de manera sustancial.

Varios factores convergen en la categoría de causas modificadoras, entreestas podemos señalar la acentuación de la diferenciación social, o bien,la formación de nuevas formas de estratificación, entre bs cuales destaca laformación de un sector de jóvenes con niveles de escolaridad más alto queel promedio local, quienes han competido por el control del poder de laslocalidades marcñas con los sectores "tradicionales"; otra causa es la crecienteintegración de las economías locales a las economías regional y nacional;indicador de ello son la aparición de nuevos oficios, la compra de medios deproducción más sofisticados (lanchas, CJmiones). el aumento del consumode mercancías manufacturadas fuera de la localidad, la comercialización deproductos pesqueros en otras comunidade.s no huaves, la pluralización de lasopciones religiosas, cuyo indicador más nítido lo rt'presema el incrementode personas practicantcs de una religión distinta a la carólical4 y, porsupuesto; la influencia cultural zapo teca. No pretendemos calificar a éstosde factores únicos del cambio; los consideramos sClos más sobrcsalientes yque, sin lugar a dudas, se conjugan con Q[fOS muchos elementos que porahora desconocemos, y que da lugar al proceso del cambio observable en lascomunidades huaves actuales.

La descripción anterior documenta el surgimiento de un nuevo patrón en elcual los niveles más altoSde la jerarquía de la organización política local sonocupados por personas que poseen uno o una combinación de los siguienteselementos: educación formal, recursos cconómicos y contacto con la sociedadnacional. Aunque hoy en dCaun buen número de nuaves con formaciónprofesional cubren estas características, en las poblaciones marenas, quienessatisfacen en mayor número todos estos atributos. conforman un gremio: elde los maestros, de los cuales hablaremos líneas adelante en este trabajo.

Uno de los cambios más importantes se relaciona con el Comisariado deBienes Comunales. El Código Agrario Federal asigna a una organizaciónespecífica la adminisrración de estas [ierras: los miembros del Comisariadode Bienes Comunales (CBC). representan a la comunidad en cualquiersituación que se relacione con la posesión y el uso de la tierra comunal. Enlos municipios huaves esta instancia es una creación reciente y desde su

_______________ . 173.

lOS IlU"VI.S •

fundación fue motivo de discordia. En este scnrido hay que recordar que enSan Francisco y San Mareo existen conflicms internos enrre la auroridadmunicipal y los represenraores de I~ auroridades agrarias.

Suponiendo que el sistema de cargos fuera el facmr político crucial que haconrribuido a mamener la idcnridad indígena, la conclusión lógica, basadaen los daros ames presemados, sería que las comunidades huaves están enun proceso de desinregración,ya que su organiz.aciónpolíriCalocalno ha resistidocon eficiencia a las influencias exteriores. no ha inhibido la acumulación deriquezas yya no manriene la relación eorre el acceso a los niveles de auroridadyel servicio comunirarío. Los daros muestran que la organizaciónpolítica localde las comunidades huaves se dr.::scribe-pre:cisameore- más como unaorganización dinámica y no como una "instirución"" esrática. Concordamoscon Chance y Taylor (1985:20) en que el modelo popular de un ,i,rema decargos mesoamericano. nacido en el siglo XVI, persistiendo en estructuray función hasta el presente, es raco que haya exisrido o. al menos. no hayevidencia empírica de ral existencia. Lo más seguro es que la organizaciónpolfrica local de las comunidades indígenas ha estado en constante cambioa través de la hisroria y. es precisamenre. a través de esra historia que sepuede observar que las luchas por espacios po líricos eorre la así llamadacultura nacional y las culruras indígcnJs locales. y regionales han dadolugar a múltiples y conrradicrorios rcsulrados.

Muchos de los cambios acruales no son. para ser precisos, una característicade la situación contemporánea; por' ejemplo, las mayordomías privadas oindividuales ya existían en riempo, coloniale, (Early 1983:193-194). Lasecularización del sistema de cargos en tiempos ~oloniaJes ha sidodocumentado con amplitud por Farriss en Yucarán (1984), al igual que lapresencia de una mulriplicidad de Jiferenres mecani~mos que han facilitadoel acceso a los más alros niveles de la jerarquíJ civil sin ,necesidad de habercubieno lasposicionesprevias(Chance, 1989:,143-144, Cook, 19G8:168-172).De esra manera, se puede afirmar que el sisrcma de cargos no juega un papelinstrumenraJ necesario en la conservación de la identidad indígena. Es verdadque, en muchos casos, el desempeño de las mayordomlas riene signifiCldosdiferentes para cada grupo; sin embargo, el hecho de que se pracrique no es unfacror determinanre para csrablccer la identidad. El hecho de que los huaveshayan cambiJdo las cofradías por mayordomías y luego las mayordomías por"velas" no quiere decir que se estén convirriendo en zaporecas. Lo que sea que

.74 ••------------ _

• L~ ORGANIZAaÓN I'OLrTW.J¡ DE LOS MAREÑOS

haya ocurrido en el pasado. lo cieno es que en ricmpos recienres lasmayordomías en las cornuflidades huaves no han funcionado de niveladores dela riqueza; en lugar de ello, han sido mecmismos de exrracción de riqueza haciael exterior; no se puede.conceprualizar de arra forma el consumo de cerveza,por ejemplo. que se efccrÚJ.dura me las ffiJyordomía.<;.

Si se insiste en señalar que el sisrema de cargos es uno de I<:selementos quedan susrenco a la identidad de los grupos indígenas, d caso de los huavescontradice tal afirmación; la transformación de.:-Iaorgani7.ación polírica localde ninguna manera implica b transformación y oblireración de la idemidad.La identidad émica. al igual que cualquier arra idcmidJd social, es unaconstrucción social; las necias definiciones csráricasque insiste:nc;ndescubrircuáles son los elementos que definen b identidad indígena siempre seránproblemáricas. ya que ellas caracrerizan a los indígenas de una manera que lashace válidas sólo para un punto dett:rminado e:n cir.::f[otiempo y espacio.Tómese. por ejemplo, aquellos casos donde el desempeño de riruales indígenasde origeh prehispánico sirve como elemento en la const:rvaciún de:la idenridadindígena en ranto se oponen J la prácrica de la rcligitÍn carólica (£arly.1983:198-200). Esta afirmación puede ser válida para un caso particular delcual uno no puede generalizar, ya que puede ser de inmediato impugnadopor otros casos para los cuales la ;erarquÍJ rcligioSJ dd sisrema de cargos,vinculada con el carolicismo. es preservada en forma de medio para reforzarlo, lazo, y la idemidad (Wasserstrom, 1978:209). Por lo [amo, la definiciónde estos elementos siempre dependerá de las circunsrancias particulares en lascuales los indígenas luchan para sobrevivir en su c.1fácrerde individuos y degrupos sociales.

Notas

t las instituciones tradicionales han sido ampliamente confrDntadas en .Ias últimas tres deeadas, yhoy en dia (os principales del pueblo estan procurando preservar las formas tradicionales y al mismotiempo luchan para adaptarse a la rapidez de los cambios.

1 En varias localidades indigenas y mestizas al presidente o agente municipal se le continúa nombrando"alcalde"; seguramente es una reminiscencia de la importancia que tuvieron (os a(caldes con sucarácter de cabezas politico-administrativas de las localidades indígena~... .

J O posiblemente nunca lo tuvieron, pues algunas de ellas fueron creadas Sin hcenC13 de la autondadeclesiástica (Carmagnani. 1988:133).

, Quizá su desaparición se haya debido tambien a la puesta en practica de la Ley Lerdo. y las L~y.esdela Reforma. que buscaban la supresión de las cofradías y del derecho de corporaClones CIVIles yeclesiastica de poseer bienes raices (Frey. 1982).

s Aunque regionalmente la COCEIha tenido importantes triunfo~ políticos .. ha ¡n~uido poco entre lapoblación huave; su principal influencia se centra en la comumdad de Santa Mana que pertenece almunicipío de Juchitán y en San Francisco del Mar.

~--------------------75 •

lOSHUAVES •

6 El Istmo de Tehuantepec ocupa el primer lugar a nivel nadona! en el.consumo de cerveza. Es comunen la región que las diferendas polfticas se expresen de la manera aqui comentada.

7 Esta forma de elegir a las autoridades se suspendió en las elecciones de 1992, cuando por primeravez los matellanos eligieron a su presidente municipal por medio del voto univel'}al realizado en lasurnas. la gente identiñcaba a esa autoridad como el que "no fue electo por ji costumbre",

I En los pueblos zapotecos del Istmo es una costumbre transmitir por radio las festividades patronales.9 En San Dionisio, por ejemplo, durante la ñesta de octubre de 1995, dedicada a San Dionisio Aeropagita,

el mayordomo solicitó para su consumo y el de sus invitados 1,000 cartones de cerveza. En cadauna de las reuniones realizadas en las casas de los once capitanes se consumieron cerca de 200cartones de celVeza. ademAs de que esta beijida se venma en la explanada de! parque principal dela localidad, donde la cervecerfa Corona habí.t¡e:otocado una "carpa", cuya principal atracción eranlas bailarinas.

10 Estos personajes se conservan aun hoy en San Francisco del Mar; su fundón sigue siendo la de guiasde los mayordomos, cuando los hay.

11Actualmente. las personas apuntadas para ser mayordomos de la festividad de San Dionisio Aeropagitapueden asegurar la pervivencia de esta tradición hasta el año 2003. los interesados acuden a Losmiembros de la jerarquía religiosa y les expresan su parecer; entonces, son apuntados en unalibreta y se les dice en que año les corresponderá ser mayordomos. Eltiempo de espera es aprovechadopor los futuros mayordomos para prepararse y preparar tal festividad.

uProcampo es un programa de subsidios a tos productores agricolas implantado por el gobiernofedera! para impulsar la producción de granos de consumo bAsico.

13 El Programa Nacional de Solidaridad (Pronasot) es un estrategia del gobierno federal para combatirla pobreza.

14 En San Mateo hay 7 congregaciones religiosas. aparte de la católica; Bautistas, Testigos de Jehová,Soldados de Cristo. Pentecostés. entre otras.

• 76 ~---------- ~

4. LA DEFENSA DE LA TIERRA

.entre los huaves

- Porque no pueden nada más entrar ydecir "yo vaya hacer esto aqui"", ape~udicamos, a abrirnos el terreno,nuestros mares, porque estas sonpropiedades de San Francisco, estáen el decreto: mares y tierras están'restituidas a san Francisco del Mar.

Agricultor Huave

I

¡

La defensa de la tierra

INTItODUCClóN

p ara los huaves. el territorio tiene significado e imporrancia sobres:.li:nte.Considerando que se encuentran ubicados en un área arrinconada por

los zapmecos y obligados por las circunstancias a mantener relaciones con< dIos, la lucha por la defensa del tierca ha adquirido una singular relevancia.ya que una de las verriemes que adopta es el reforzamiemo de las identidadesde los pueblos indígenas involucrados.

Losconflictos entre huavcs y zapotec05no son recientes;según algunos recuentoshis~6ricos, los primeros fueron desalojados de sus asentamientos originales yobl¡gadosa retirarse hacia lasorillasde laslagunas. donde ahora habitan (Burgoa.1934; Cheney. 1976:9}. Hasta hace unas cuantas décadas, una buena partede las aemales posesiones huaves estaba en manas de agricultores zapotecos.Aunque es discmible asegurar aún que en épocas prehispánicas los huavesfueron arrebatados de sus tcrri[Qrios originales. es cieno que durante laColonia y en dempos de la Independencia algunos colonos zapotecosocuparon tierras que de origen pertenecían a los huaves. En este contexto.es importante resaltar que hasta 19n, el 52 por ciento dd territorio queaaualmente se encuentra bajo la posesión legal de los huaves estaba en manosde los agricultores residentes eo Ixhuatán. una localidad mayoritariamentezapoteca.

E.o este momento el territorio huave ocupa una superficie de 772.18kilómetros cuadrados, reconocidos y titulados por sendos decretospresidenciales. San Mateo recibió el reconocimiento oficial de susposesiones territoriales elI? de diciembre de 1945. en el que se le titulan7.716.8 hectáreas (Renaud. 1983:85); San Dionisio obtuvo la titulación de18.223 hectáreas el18 de febrero de 1970 (Rodríguez Altamirano. 1985:15);mientras que a San Francisco le fueron reconocidas 49.964 hectá~eas, enuna Resolución Presidencial fechada el 11 de enero de 1972 (Segura.1981:2).

Desde décadas atrás, la lucha por las derras cultivables se ha transformadoen un asumo delicado en la relación entre huaves y zapotecos; sobre todo apartir de la recuperación que hicieron los huavesde San Francisco del Mar.Esta situación ha generado conflictos agrarios que. en este caso, se traducentambién en conflictos de carácter étnico.

• 1~.-

• LA DEFENSA DE !.JI TIERRA ENnU: LOS HUAYES

Los problemas actuales asociado~ a las disputas por la tierra entre huaves yzapotecos fueron vaticinados hace más de treinra años por Weitlaner (1962).quien llamó la atención sobr~ los problemas de tenencia de la tierra. lomismo en San Dionisia que en San Mateo. En la aaualidad existen conflictosagrarios en los tres municipios huaves: los habitantes de San Mateo tienenconflictos con los zapo tecas de San Pedro Huilotepec y con los pobladoreshuaves de Santa María del Mar; los de San Dionisia [jenen problemas conlos de Unión Hidalgo, mientras que los de San Francisco se disputan lastierras con los de San Francisco Ixhuatán.

Aunque todos los estudiosos del grupo han afirmado que los huaves carecende tierras laborables ya que se encuentran asemados en terrenos arenosos.esta afirmación no es del todo válida; aunque continúa siendo ciena para elmunicipio de San Mateo y en parte para el de San Dionisia, no lo es para SanFrancisco. Hoy en día podemos decir que el terricorio huave se caracterizapor comprender dos situaciones extremas; por un lado incluye los suelosdesérticos de San Mateo y, por el otro, terrenos de primera calidad enposesión legal de los habitantes de San Francisco del Mar.

Se hace necesario profundizar por eso en los conflictos por la cenencia de latierra que se suscitan en las comunidades mareñas, pues éste es un elementobásico de su relación con los upotecos. De ahí que en este capItulo hablemos ensu pane fundamental de los conflictos agrarios entre los huaves. En primerlugarabundarernossobre d aso deSanMateo dd Mar. paradespuéscontinuar conel que enfrenta San Dionisia con loshabitantes de Unión Hidalgo; por úlúmo,abordaremos el problema por tierras que enfrenta San Francisco del Mar conIxhuatán. Dad~ las complejidades de esta última relación. imentaremosprofundizar un poco más que en los anteriores.

1 Los CONFLICTOS EN SAN MArro DEL MAR

San Mateo se encuentra rodeado de tierras pantanosas y de arena. La fuerzadel viericoha provocado la movilización de grandes dunas que han avanzandosobre el área poblada. reduciendo lo mismo el área habitable que los brazosde las lagunas. Con la inauguración de la presa Benito juárez. en 1961, seinterrumpió el suminiscro de agua dulce a las lagunas licorales. £Sta es otracausa del por qué se ha incrementado la salinidad y modificado el equilibrio

___________________________ .79.

LOSHl'A\'E.~ •

ambiental de la zona. Por otro lado, la apertura de la refinería "AntonioDovalí Jaime", en el puerro de Salina Cruz, ha conraminado el mar.

La tala de 'árboles en roda la región ístmica ha caus:ldo serios problemas alambiente regional, causando estragos en el suelo de por sí carente de vocaciónagricola. La lluvias escas.3Sy torrenciales, el avance de la dunas de arena, la malacalidad del agua, son parte del medio en que vive la m:lyor{a de los marellanos,que ven en constame aumento las amenazas ambientales para las lagunas quealguna vez fueron la fuenu: de una abundante pesca. así lo testimonian lasdescripciones hechas en 1SSO por Torres de la Laguna (1973). l...1gunas quehoy en día reducen su esp;lcio y pierden la riqueza que existía en ellas. Lascondiciones peculiares de esta zona han llamado la atención de agrónomos ybiólogos, quienes han dcscrico con detalle las condicioncs de este tcrritorio(Rosales, 1983; Zizumbo y eolunga, 1982).

La escasez de tierras cultivables en el municipio de San Mareo propicia laintensificación de las relaciones comerciales con Z;lpotecos, en cspecial conSan Bias Atempa y)uchit;ín. De entre las tierras que pOSl."eSan Mateo, lasde mejor calidad se encuentran en Huazanrlán. pues retienen mayorhumedad y, por lo ranto, tienen mejores rendimientos. Aunque han habidoalgunas mejoras técnicas. éstas no parecen haber modificado susrancialmentelas condiciones sociales e:n las que viven los mateilanos, El trabajo de: algunosagricultores se ha aligerado. ya que para la siembra el arduo trabajo conbueyes ha sido sustituido por el uso de tractores ("máquina"). El principalcultivo sigue siendo el maíz, cuyas cosechas no aJcanz.1n 3S;)tisf.1cerel consumofamiliar de los agriculton:s y mucho menos la demanda local. naja t.'stasoondicioncs,los huaves han tenido que comercializar sus productos pesqueros con el finde obtener de los zapotecas la base d.c su alimentación,

Los problemas agrarios entre los matellanos y los habitantt.-s de San PedroHuilotepce. un pueblo zaP()[(:co, han sido consrantesd~de hace ya varias décadas.En los últimos años estos conflictos han aumentado, pues los primeros acusan alos segundos de haberse apropiado de manera ilegal de las tierras que les pertenecen.Asimismo, los habitantes de San Mateo poSttn marcadas diferencias con SantaMaría del Mar, con quienes tienen también problemas por límites de tiCmlS.

El problema agrario ente San Mareo y Huilotepec es añejo; así lo documentala Resolución Presidencial donde se asienta que éste:se remonta a 1786, cuando:

• 80 ••------------ .

• lADEFENSA DE U.TIERRA£NTRfLOS HUAVES

al Teniente Corond Do~ Juan Díaz de Castro. alcaldemayor de la Provinciade=:Huatulco y Huarndula,les e=:ntregarona los vedn.os de San Mateo dd Martodos lo terrenos UamadosHuazondán, incluyendo las431 hecclreasmlicigio.Con c=stadiligencia no estuvic=ronde=:acuerdo los de Huilotepec y solicitaronrevisión ante la RealAudiencia resulundodc ésta quc seanuló d aao pOsesorioverificado y se restiruyó al represemante Don Andrés Femánda dc Castañedacn d sitio de Huazondán, Mndosc la ~i6n d 25 dc Septiembre de 1786(Diario Ofici.I, 17IXX1UI945, R<naud, 1983,81).

Un nuevo fallo, esta vez dado por el gobernador en funciones del estado deOaxaca el 23 de julio de 1892, benefieió a los habitanres de Huilotepec, alconsiderar que los huaves nccesitaban menos tierras pues su oficio era. el depescadores. En 1~31 una resolución Presidencial también afectó las .nerrashuaves para beneficiar a los miembros del ejido Boca del R/o, perteneoente aTehuantepec.

Según los testimonios rerogidos en San Mateo, el problema ~ de tic:rra:' ~nHuiIorepeccomen7Ó aproximadamenre en 1950, cuando un presidente mWllapalhuave vendió a los zapotecos de mane'" fraudulenta tierras que penenedan a SanMareo (Signorini, 1~7~:24).Según afirman los marellanos, antes.1a división ent;<un municipio y otro era un ceno, límire que abo", se le ha mOVIdo en benefiaode los zapereros. Esta situación se atribuye a que desde hace muehos años elcomisariado de bienes comunales de San Mateo ha vendido tierras comunales.De hecho, algunos comisariados que testimoniaron o practicaron dichas accionesya murieron. Asf, poco a poco el municipio de San Mateo ha ido perdiendo portede sus mejores tierras.

Por desafonuna, los confliaos no s6lo se expresan en forma discursiva; variasmanifestaciones violentas han tenido lugar entre los pueblos zapoteros yhuaves, aun en aquellos ~n menos conflictos, tal es el caso de San Mateo. E.n1978, por ejemplo, fueron asesinados varios huaves por algunossim~ari2dIltesde la COCEI cuando estos últimos, intentando recuperar las ex-haciendas delGenaal Charis, expropiaron tierras propiedad de los huaves, eemtdda ColoniaÁlvaro Obtegón (Campbell, 1990:475; Signorini, 1979:24).

Act~mente, los huaves de San Mateo del Mar se quejan de que Huilocepecy Boca del RIo se han posesionado de sus lierras y que están sie~do expl~tadas.Básicamence, el centro de la disputa es un cerro de matenales (pIedra y

---------------------------.81 .

LOSHUAVB •

arena de río) que los zapotccos "estánacaparando en perjuicio de los huaves.En busca de argumentos para defender su terricorio. los mareños hacenfrecuente mención de que su resolución presidencial de! 3 f de enero de1945 les daba en propiedad e! cerro en disputa. pero que la resoluciónnunca ha sido aplicada y que ellos han dejado la invasión de sus tierras,debido ;que

anteriormente. como no había muchos maestros ni muchos C5tudiantC5en lalocalidad, la gente no deda nada, pero ahora que si hay. que hay gente que(iene escuda. la gente ha tomado conciencia y se molesu de lo que sucede.(San Mateo del Mar, febrero de 1995).

Una solución que han propuesto los mareños ha sido la división en partesiguales dd terreno en disputa; pero, los zapotocos no lo han querido aceptar.pues -según afirman los matellanos- quieren quedarse con todo. Asimismo.es posible que en los próximos años existan más conflictos. esta va por laposesión de las salinas, propiedad de los mareños, pero explO[adas por loshabitantes del ejido Alvaro Obregón. Suceda o no suceda lo cierto es queloshuaves están decididos a defender su territorio, incluso a través de la luchaarmada contra Huilotepec y Boca del Río.

Aunque los habitantes de San Mateo seyean cada día más inclinados a [Ornarsusescopetas y defender sus linderos, aún existe cierta esperanza, no sólo pordetener un posible enfrentamiento sino de recuperar todas sus tierras. Enefecto. los mateHanos esdn conscientes de que poseían cierras títulosprimordiales que. otorgados por la Corona española en 1606, según afirmaMarónez Grncida (1883), se encuentran aaualmente petdidos o "guardados potuna persona que esd de acuerdo con los tecas"; no obstante. los mareñoscienen esperanza en que éstos aparezcan pues, con el precedeme ocurridoen San Francisco de!Mar, en la década de losaños setenta. creen que sus tierraspodrían ser devueltas. Aun así, esto no implicará el cese de los epnflicros sino,todo lo contrario,' su profunda agudización; asílo veremos más adelante. cuandoreseñemos el caso de San Francisco del Mar.

Ahora bien, estos problemas no son sólo vistos por los actores sociales en formade conflictos agrarios, como simples diferencias entre pueblos campesinos. sinoque son también -sin duda- percibidos en su carácter de conflictos inrerémicospor los propios agentes; en esta concepción de conflicto inrerérnico,los huaves

• 82 ~-----------------------

• LADEFENSA DE LATIERRA ENTRE LOS Hl!AV£S

retoman aquello que los otros han dicho sobre ellos y le dan forma dediscurso:

como conocen d español Oos zapotecos) pudieron defenderse. pero no loshuavC5que sólo conocen el huave; d pobre huave no pudo defender su tierra.(San MareodelMar. febrerode=:1994).

Otro caso de la visualización del conflicto de tierras con su carácterimerérnico lo podemos ejemplificar con lo expuesto en un concurso escolartealizado para definit el nombte y el lago (escudo) de la escuela seeundatiade San Mateo, en donde uno de los alumnos propuso que el plantel educativosea llamado Ikoods, y narró que los huaves eran gente tranquila y pacífica.aislada en sus actuales territorios por los zaporecos; aunque, con fechaposterior a esto, cedió parte de sus tierras a Huilotepec y a Santa María. Enla exposición de motivos por los cuales la escuela debería llamarse así, serefirió a los conflictos agrarios y dijo que éstos se debían a unos "zapo tecascodiciosos"'. Otro ejemplo son los problemas por tierras entre matel1anos yhabitantes de Santa María del Mar. Este problema esventilado en la cabeceradistrital. Tehuantepoc. aunque Santa María pertenece al districo de juchitán,y es agencia de este municipio. por lo que no se ha avanzado en su solución.Así. en la disputa, los huaves racionali7..aneste conflicto como si fuera entrematellanos y juchitecos.

Con lo que hemos visto hasta aquC, podemos afirmar que la defensa delterritorio en San Mateo es también una reafirmación de la diferencia. dondelos actores sociales dan forma a aquello que otros han dicho de ellos y lasemplean no sólo con el fin de defender su tierra sino también de fortalecersu identidad comunitaria.

II Los CONFUcrOS EN SAN DIONISIO DEL MAR

Aunque quizá con menor intensidad que en los otros municipios. los huavesde San Dionisia también tienen disputas de tierras con pobladores delocalidades zapocecas; sobre [Odo con los habitantes de Unión Hidalgo,ahora.

Los habitantes de este municipio mareño viven en sólo tres comunidades:San Dionisia Pueblo Viejo (conocido nadamás con e! apelativo de "Pueblo

___________________________ 183.

lOS HU."VU •

Viejo"}, ,Guamuchil y San Dionisio del Mar. Éste fue fundado a principiosde este Siglo por FrancIsco León de la Barra, un jefe político que promovióel uaslado de los habitantes de la isla en que estaban asentados. a tierrafirme. La memoria colectiva rememOra ,este hecho como un acontecimientocrucial para la vida comunitaria. Cuando se le cuestionaba ~ ¡os informantessobre la historia del poblado. todos mencionaban que:

según lo que nos narran los ancianos, de acuerdo a los datos que se hanobtenido hasta d día de hoy, de acuerdo a lo que dice la iglo:ia antigua deSan Dionisia Pueblo Viejo. el día dos de agosto de 1862, la antigua iglesia,loshuaves poblaron en ese lugar. pero como el terreno no es apropiado para laagriculrun .. todo eso. se vio la manera de cómo trasladar a las personas a OtrOlugar. Se vio tres lugares imponantes.la Soledad, que está rumbo a Chieapa. laRiqueza. al norte de Guamuchil. y lo que es actualmente el pueblo de SanDionisia Pueblo Nuevo. Hacienda Patrón; son tres lugaresque seescogieron ...entonces dijeron que iha a ser en la Soledad. pero los ancianos no quisieron,dijeron que eSláel ferrocarril cerca r viene el gobierno. los puede llevar,los vaa vender, ¿por qul! no vamos a asentarnos -dicen- donde es la Hacienda Patrón,donde tiene el ganado el Patrón? Donde está el kiosko ahorita. en el centro dela población, ahí estuvo un pozo, ahí daban agua al ganado dd santo, eC3.puromonte grande en aquellostiemposi entonces fue cuando decidieron losancianosde que así va a ser el pueblo en ese lugar; y as' fue y hasta el día de hoy. (SanDionisia dd Mar, noviembre de 1995).

Ase~ta~os en un te~r~no salobre y arenoso, pero poseedores legales de unt~rntono algo propiCIO para la agricultuca. aun con lomeríos y cenos depiedras. los mareños de San Dionisia del Mar se han empeñado en sembrarno sólo maíz,. su principal alimento, si~o también melón y sandía. producrosque son destinados al mercado regional.

Ahora ~ien, los problemas entre San Dionisia y.Unión Hidalgo tampocoson r~Clentes; alg~nas personas recuerdan que estos últimos queríanap~oplarse de las nerras de San Dionisia; no obstante. su¡; pobladores seumficaron para conseguir que la posesión de sus tierras les fueran reconocidaspor la oficialidad. Con el fallo presidencial a favor de San Dionisio cesaronlas presiones exteriores que habían unificado al pueblo y, las tierrascon~r~ada~. fueron s~sceptibles a créditos estatales, impulsados por laadministraCión del PreSIdente Luis Echeverrl'aAlvarez. Según Frey (1982b),

• 84 ••--------------------------

• LA DEFENSA DE LA nEMA ENTP.E LOS HUAVES

los créditos dieron lugar a nuevas diferenciaciones socio-económicas y con.ellas surgieron problemas en el interior de la comunidad: aparecieron lossocios agropecuarios y los pescadores lancheros. Ambos bandos se acusaronde. fraudes y trataron de frenar-los proyectos de sus adversarios: el desmonteagropecuario fue interrumpido varias veces por maniobras del PRI, éste temíaperder c:I acceso a las tierras comunales, mientras que los miembros del PPSse rehusaron a colaborar en los tequias que ordenaba el presidente municipal.

Sin embargo. a pesar de la resolución presidencial del 18 de febrero de 1970,cuando se les titularon 18,223 hectáreas. los huaveS de San Dionisia hanvivido en una constante defensa de su territorio, que -según afirman- lesquieren ir arrebatando poco a poco las comunidades zapotecas que los rodean.

Los conflictos agrarios entre San Dionisio con Unión Hidalgo serecrudecielón en fechas recientes. cuando la empresa Cruz Azul descubrióuna mina de material para fabricar cemento ubicada en terrenos huaves.aunque en límites con aquel pueblo zapoteca. De acuerdo a versiones de loshabitantes de San Dionisio, la mina se encontraba en un cerro que servía deseñal de división del territorio de ambos poblados:

Anteriormente la geme de acá tiene lindero, lo que llamamos nosotrosuna mojonera; desde hace afios más atrás. los viejitos, los abuelos, hanestado constantemente limpiando, abriendo la brecha, dónde le perteneceuno como reconocimiento donde pasa el lindero. Y esa otra comunid::l.d.ese otro pueblo nunca ha panicipado. nunca ha dicho "hasta acáes mio". y aquítoda la comunidad. toda la gente vieja. gentes ancianos ya conocen, y despuésde que tuvieron d tírulo, tuvieron los documentos explicando que prevalecela comunidad, entonces ya lo siguier~n aseando y hasta d momento ahorita lotienen limpio, lo tienen todo bien en orden. Pero surgió esto (d problema conUnion Hidalgo),cuando de mommto se dCSOlbrióuna mina ahl. (en) d cerro eseque quiere la empresaCruz Azulexplorar.(SanDionisia dd Mar, agostode 1994).

Los terrenos en que se asienta la mina de cemento habían sido trabajados encierras tempacadas por los zapotecas. quienes iniciaron rentando los terrenos alos huaves y después dejaron de realizar sus pagos. Los mareños afirman queellos nunca impidieron que se trabajaran esas tierras, puesto que estabanconscientes de la necesidad que rodas las personas tienen de buscar susustento. De esta forma. ellos mismos explican que:

~----_----------------------~. 85 •

WSHUAVB •

Unos c.om~~eros que viven ahí pastoreando su gana.doi estaba. en el rerreno de

~~. DIOniSia ~ en el terreno de Niltepec¡ prueba de ello (es que) cuando

iniCIaron estuVIeron remando. ya después ya. no hicieron caso de pa.gar y sequedaron. Ya ~ les dijo una vez, d.os veces que reconozca"n.que en el terreno

en donde dIos están es de fulano de tal. y fue adonde ellos se o;usieron, que

no, que dIos ya. rienen derechos, que tiene tiempo de estar viviendo ahí. lagente no los quiere despoja.r, no los quiere quitar porq~e rodas somos seres

humanos, pues hay lugar para que pastorec SU ganado; pero ilioCJ.ya se pusieron

muy fuertes y ellos quieren mandar ahora; y ahí fue que inició la lucha contranosotros.

~te las.ventajas c.conómicas que acarrearía para el poblado la exploración de1a me~clOn~~a mina, los habitantes de Unión Hidalgo se preocuparon pora rectlficacl?n de. sus límites con San Dionisia del Mar. De esta forma,~o~trataron .lngemeros para medir sus terrenos y buscar la forma de obtenera (lerra en dIsputa; pero, nada se pudo hacer ame la resistencia de los huavesd:e,e~t.erados de estas intenciones, se apostaron en el lugar e impidieron elpaJo, poco faltó para que el enfremamiento terminara con un hecho de

sangre.

Ante.esta c?mp~lsión .externa, los habitantes del pueblo de nuevo se unieronpara Impedir las l~tenClonesde los zapotecos, quienes pretend1anapropiarse ddterreno a ~omo dIera lugar. según lasmismas versiones de los huavesj de ahíque lo mismo perredistas que -ífu pn Stas, Comuneros y pescadores, sumaranes enos para la defensa del territorio:

Ese día que nos~tros convocamos la reunión, le ha.blam~s a. la gente en los

tr,es días .de.trabaJos que tuvimos jUflto con ellos. con los ingenieros; ya por el

dla 4 de JulIO, ya se vinieron dIos ,dispuestos pa.ra.medir lo que Unión.quería,

enronc~ nosotros por la tarde ya cOf!lunicamos al pueblo y muy temprano

decían pues busquen carro para. poder trasladarnos allá"¡ y s(, conseguimos

unos dos. tres carros y se fue roda la gente, ll~amos no a roda la poblaciónpero sí fue bastante. llevamos como 200 personas:. '

En forma m~ pacífica lue~o, la lucha por la tierra se debatió en las instancias:tatales. ~U1enesreconoclero~ finalmente la posesión legal de San Dionisiabre la.mIna de cemento, debIdo a que éste presenró sus títulos al igual que la

resolucJón presidencial de 1970. mientras que Unión Hidalgo no pudo

• 86 _.---- _

• LA DEfENSA DE LATIERRA ENTRE LOS IIUAVES

hacer lo mismo por carecer de documentación que acreditara !a posesióndel terreno en disputa. Aunque con un dictamen favorable, esto no hapropiciado que los zapotecos dejen de estar al acecho de las tierras huaves.

Sin duda alguna. uno de los elementos que ha influido en los conflictos agrarios hasido el suministro de agua p~table. Al igual que sucede en San Mateo; las trescomunidades de San Dionisia se asienran en terrenos salobres. por lo que elabastecimiento de agua dulce siempre ha sido una preocupación para loshabitantes,yaque lospocospozosque pueden proporcionar ellíquido rápidamentese salan. En la actualidad, el agua potable es extraída de pozos ubicadosen terrenos de Chicapa de Castro. lo que ha propiciado que los zapotecos sesientan con derechos de usufructuar las tierras de los huaves. Así pues, laautotidad ejidal de esa localidad solicitó en 1995 que a cambio del agua queproporcionaban aSan Dionisio se lesextendiera un escrito donde se les otorgarala propiedad de las tierras que actualmente exploran y que son posesión de losmareños. condición ante la cual estos últimos no accedieron.

Otta situadón, que ha sido clavedentro de losconfliaos esque elúnico camino deacceso a las comunidades de San Dionisio atraviesa territorio zapoteco, yasea por Unión Hidalgo o por Chicapa de Castro. Durante los últimosproblemas agrarios, los habitantes de Unión Hidalgo amenazaron en variasocasiones con bloquear la carretera e impedir el paso a los ~inibuses ycamiones que transportan a loshuaves. Esto, desde luego. no lesconviene a losmareños, porque de ser así tendrían que salir por Cerro Iguana hasta lacarretera Niltepec-Zanatepec. situación que aumentaría losgastos en gasolina ytiempo. además de que ni aún así podrían evitar el cruce de territoriozapoteco.

Queremos evitar todo ese tipo de conflictos porque la autoridad está

arrinconada. no tenemos otra .salida más que una recta que esrá aquí. pero se

cruza una parte del terrc=no de Juchitán, y si va.mos por este lado es mucha

vudta. y de lo que se está tratando de hacer es un camino más recto que

tenemos aquí a la emrada, que nada más te vas: a diez minutos y ya llegaste a

Chicapa de Casrro. de ahf, cinco minutos y ya estás en Unión Hidalgo. (San

Dionisia del Mar. agosto de 1994).

Pero, para los habitantes de San Dionisia, los conflictos por la tierra sontambién conflictos interérnicos; no son t7nrre trabajadores agrícolas sino

-----------------------------87.

lOSHUA\'B •

entre unidades émicas diferenciadas. De ahí que surjan, tanto para unocomo para ocro ageme social, diversas categorizaciones hechas con base enesta concepción de conflicco imerérnico. Un ejemplo de ello puede ser loafirmado por un maestro de la zona, cuando se le cuestionaba sobre losproblemas sucedidos por el suministro de agua potable desde Chicapa deCastro:

Si los tecas te dan algo, exigen a cambio otras cosas. no dan nada sólo porbuenas gentes. sino que ponen sus t'Xigenciasy si no se les cumple tenemosque .:l.tenernosalas consecuencias. (San Dionisia del Mar, marzo de 1995J.

Ahora bien, esta concepcualización de la lucha por la defensa de la cierracomouna confrontación emre dos unidades sociales, que planteábamos tambiénen el caso de San Matco del Mar, podrá ser observada de manera muchomás amplia en el siguieme aparcado, cuando abordemos los problemasagrarios por los que atraviesa San Francisco del Mar.

III U LUCHA POR lA TIERRA EN SAN FRANCISCO DEL MAR

En el caso de San Francisco del Mar Pueblo Nuevo, la característica relaciónhuaves-zapQ[ecos de San Francisco Ixhuadn. ha sido -desde su fundación-fUndamemalmeme, la continua disputa por la tierra. El conflicco entreIxhuatán y San Francisco del Mar es importante abordarlo con detenimiento,puesro que es la expresión de la complejidad y peligrosidad que puede alcanzarun conflicto imerérnico en esta zona.

Ante la necesidad de estudiarlo con más detenimiento, en este .ap.artadointentaremos hacer una breve historia del conflicto y plasmar aquí la posrura delas panes involucradas en el mismo; describiremos de qué manera tantohuaves Y.7..apotecos,cuando abordan este asunto. invariablemente colocane!1r.su discurso las razones por las cuales ellos alegan ser los legíümosprdpietarios de la ticlT.l.ya sea.basados en razonamientos con baseshistóricas. yaechando mano de historias construidas. .

Paracomenzar, esnecesarioindicar que hasta 1970 la mayor pane de la poblaciónde San Francisco vivíaen una islahoy denominada San Francisco Pueblo Viejo,dedicándose principalmeme a la pesca. San Francisco del Mar Pueblo Nuevo

• 88 ••--------------------------~

• LA OfFENSA DE LA TIERRA ENTR.ELOS HUAVES

fue fund~do en los inidos de los años 70. cuando los habitantes de PuebloViejo se vieron obligados a emigrar por causa de los fen6menos naturalesque amenazaban sus tierras. Así se asentaron en lo que es hoy la cabeceram~nicipal.

Pero. según las versiones huaves de San Francisco. d primer .traslado que sehizo de la islaa tierra firme fue en el siglo pasado. cuando ellosmISmosfundaronIxhuatán. comandados por el conocido jefe polftico. Francisco León de laBarra. personaje que también ptomovió el traslado de San Dionisi.o PuebloViejo a San Dionisia Nuevo. Sin embargo, los huaves de San Franosco ~o semantuvieron en su reciente asenramiento debido. sobre todo. a conflictossuscitados con los zapoteeas, por lo que se trasladaron de nueva cuenra aPueblo Vi~jo, donde continuaron viviendo hasta finales de los anos sesenta.cuando planearon un nuevo traslado l. El primer traslado efecruado ~or.l~shuaves de. San Francisco coincidió con el que se efectuó de San DIOniSiaPueblo Viejo a San Dionisia Nuevo, lo que nos fue narrado durante elttabajo de campo:

EntonCd: mi abuelito vivieron en este Ixhuatán, fue d pueblo que se ttasladó.lo trasladó Pancho León de la Barra, hizo el traslado de aquí y de San Dionisiadel Mar. dos pueblos trasladó ... fue historia que me contÓ y yo. pues 10gr~todo. lo grabé bien. Mi abuelito Pedro Enríqua y los que lograron sacar losdtulos primordiales dd pueblo fue Chu Morales y fueron Germán Ve~tura.fueron OtrOSseñores (como) Luis Vargas, fueron unas cabezas de ancianos.Esas cabezas de ancianos tuvieron la amabilidad de ver a lo futuro, lo queviene. como estOSniños. (SetnFrancisco dd Mar, octubre de 1994).

El traslado del poblado es un acontecimiento dramático en la historia delos huaves de San Francisco. Aunque en San Dionisio ocurri6 un hechosemejante. los recuentOSsobre [al acontecimiento no son tan ~peetacularcs talcuales son en San Francisco, quizás por ser un evento reciente y por l~difíciles circunstancias en lasque ocurrió; los detalles dd cambio de residenoade los franciscanos se mantienen intactOSen la memorla de los protagonistas.

El incremento demogclfico y el avance de las dunas de arena son en .partealgunas razones que obligaron a los huaves a trasladacsea su acrual asentanUento.Los mareños hablan de montañas qUt caminan. así se refieren a I~ du~as dearena que se formaron en Pueblo Viejo y que poco a poco fueron invadiendo

.89 •

lOS HUAVES •

la zona poblada. El origen del médano, al parecer, se remonta a finales de losaños veinte de este siglo, cuando la momaña de: arena comenzó crecer aunos tres kilómetros del núcleo poblacionaJ (Scgura~ 1981 :60)¡ para los añossesema, el crecimiemo demográfico yel avance de las dunas se c0'1yirtieronen un serio problema para el bienestar social de la población. Era unalimitame para las nuevas parejas que buscaban lugar para fincar sus casas,ya que las dunas avanzaron hasta alcanzar las casas establecidas.2

Aunado a la escasezde las tierras para vivienda, otros aspectos de la vida de lospobladores de San Francisco se agudizaron; los productos de la lagunacomenzaron a escascar,la pésca resultó insuficiente para rodas, la proliferaciónde enfermedades infecciosas -producto del avance de las dunas y el viento-se imensificaron,la frecuencia de enfermedades gastrointestinaJes resultantede la contaminación del agua dulce, la presión sobre la tierra y la escasez de lamisma crearon también problemas de hacinamiento, ya que dos o másfamilias tenían que vivir en una sola casa, los mismos mareños así lo indican:

Hasta el momento estoy con ese pendiente y ahí voy plaricándole a mis hijos:

"mira esro y esto fue la historia", por qué nos trasladamos. pór qué nos venimos

aquí, porque allá tuvimos la vida muy privada, ya no encontramos vida, es como

-vamos a poner una apariencia- como patos en la laguna, ya no encuentran

la vida, todos están amontonados en la laguna. no hay que comer. ya no hay

vida; así empezamos allá, en el poblado viejo, yo por eso le digo. yo ya en esa

época ya me di cuenta poco más o menos. ya me di color ... (San Francisco delMar, octubre de 1994).

Todas las condiciones que mencionamos con amerioridad se sumaronde tal manera que los huaves buscaron conjunramente una soJución aeste problema. Para ello formaron una comisión que se entrevistó conel gobernador Rodalfo Brena Torres y Con el tirular del Departamentode Asuntos Agrarios y Colonización, Norberto Aguirre Palancares.Producto de las gestiones de las autoridades huaves, en 1966 se acordóformar un nuevo poblado para resolver los múltiples problemas queafrontaban los habitantes de San Francisco. En un principio, laalternativa ofrecida por las au.toridades federales no fue aceptada, pueslespropusieron a los huavesque sereubicaran en seisnuevos centros de población.Los huaves querían que se les sicuara en las tierras que reclamaban comosuyas .

• 90 ••------------- _

• L\ DEf[N~ DE L\ TlERRAENTRELOS HÚWES

Segúnseintuye en losdocwnemos yen lostestimoniosde loshuaves,una Condici6npara que les resthuyeran sus tierras fue que se dedicaran a la agricuhura,condición que aceptaron. Fue así que en 1967 se expropiaron a losagricultores ixhuatecos 103 hectáreas para que se fundara el nuevo poblado.Una vez obtenido lo anterior, cada varón [Uva que dar trece jornadas detrabajo de tres días cada una para desmamar el terreno en el cual se asentarían.De esta forma, los huavcs de San Francisco iniciaron una vez más el traslado delpueblo, esta vez a lo que es hoy en día San Francisco Pueblo Nuevo. Narrauno de los maestros promotores del traslado: .

En una noche se realizó la asamblea, se dijo a la genre que el terreno ya estaba listo.

que debíamos tomar nuestras cosas y pasarnos. Así. en la presidencia municipal.

a la luz de una lámpara de gas Colcman, todos firmamos el traslado. (San

Francisco del M.u. noviembre de 1994).

Pero el traslado no significó la tranquilidad para los huaves de San Francisco.Si bien las dunas de arena ya pertenecían al pasado, lo mismo que los terrenosarenosos donde cultivaban, los mareños se enfremaron a nuevos problemas, estavez surgidos con los zapotecos:

Nosotros sufrimos mucho. los ricos nos metían el ejército, nos metían los

preventivos, los azules, estaban en aquel tiempo los azules, órale, de noche no

había tranquilidad. Cuando llegamos aquí son sólo unas chocitas de palma,

por allá por 1970. Nosotros nos pasamos un 30 de abril de 1970 que

estrenamos esa escuela nuevecita trayendo a los niños. ahí cuidábamos a los

niños de d(a y noche. Fue la escuda la "que hizo traer a la mayor parte de la

gente, ¿por que porque se obligaron los señores a seguir a sus hijos, quedó un

tiempo allá (en San Francisco Pueblo Viejo) sin educación. sin escuela. por

espacio de cinco o seis años. para que en ese espacio de 5 o G años se diera ya

el empuje aquí para que se poblara. Claro que los más arraigados, los que

tienen sus intereses fuertes en San Francisco Pueblo Viejo, pues se quedaron.

el testO se vino, se pasó. La mayor parte. Claro que ahorita ya está super

poblado y no solamente por huaves. como te estoy diciendo. ahorita ya hay

chiapanccos. ya hay mineros. que hayzapotccos, que hayveracruzanos, chilangos.

de todo. (San Francisco del Mar, oaubre de 1994).

Al nuevo poblado no se trasladó la [Oralidadde la población de San FranciscoPueblo Viejo, ya que algunos se negaron a abandonar sus residencias, pero

------------------------~ 91.

LOSllUA\TI •

esto no fue pretexto para conrinuar con el rraslado. El nuevo pueblo seconvertiría en la cabecera municipal en ranto qued antiguo adquirió una categoríapolítico administrativa subordinada: pasó a ser una agencia de policíamunicipal. A esta nueva unidad residencial se rrasJadaron' n.o sólo loshabitanres, también'se hizo lo mismo con la represenración simbólica. Paraque el traslado fuera efectivo también tuvieron que moverse rodos y cada unode los slmbolos que dan la identidad al poblado; asl, los santos de la iglesiacatólica, fueron, entre otros íconos. los demenros que formaron parte deesta movilización, ya que para los huaves -los de San Francisco en este caso-los ámbitos religiosos y políticos permanecen unidos o sobrepuestos. tanes así que los símbolos de la identidad local, los símbolos de la identidadterritorial, son también los símbolos de la unidad político administrativa.

Yadespués que llegamos aquí. (losciudadanos) dijeron "((:ligamos los samas,vamos a pasa.rlospara acá"; los pasamos el 23 de agoS[odcl 70; en el mes dejunio hicimos una c.apilla. porque dicen los ciudadanos que al pasar elayumamienro tiene que p.asar todo. emonces hicimos una capilla para lossantos, se terminó rápido. (para) hacer aquí la fiesta que se hace. Santa Rosa.San Francisco; la capilla se terminó como por el día 20 de agosto. para que sehiciera el [raslado (de los samas) el 23 de agosto; (ese día) fue la gente. fue elpadre. fueron todos. para que se vinieron. para que.se hizo la fiesta aquí. (SanFrancisco del Mar. noviembre de 1994).

Pero. el proceso del traslado del pueblo fue iniciado no solamente con la planeacióndel lugar en que se asemar{an. sino que también con la búsqueda derecuperación de las tierras que les pertenecían, según estaba asentado en losTítulos Primordiales que la Real Audiencia de México otorgó a San Franciscoen el año de 1745. En efecto. en ese documento se consignaba que suterritorio tenía una extensión de 310 leguas cuadradas y colindaba al nortecon Niltepec, al noroeste con Zanatepec y T apanatepec. al este con T onalá,Chiapas, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con San Dionisia del Mar(Segura, 1981). Estas referencias hoy forman parte de la memoria históricade los huaves y son ennumeradas con rapidez cuando evocan sus problemaslimítrofes; en sus remembranzas, en general hacen mención de la extensiónque alcanzaba su territorio:

... pero se dispersaron ellos y los cuarro escogieron los lugares; así es como sefundó San Mateo. Santa María. San Dionisia, y San Francisco se vino más

• 92 ••------------------- _

• LA DEFENS, .••DE LATIERRA ENTRE LOS HUAVil

'acá, para el $U;'~Todos nosotros. en ese titulo. sus tierras alcanzan hasta laboca barra de Tonalá, h.asta una famosa isla de León. se va pot una COSt2.hasta allá llega ese lindero. de boca barra de Tonalá a boca. barra de SanFnncisco. por toda lafamosaislaLeón. (SanFranciscodd Mar.ocrubrede 1994).

La lucha y recuperación de su [erricorio es un asunto que continuamente esexpresado por los habitames de San Francisco cuando hacen referencia a suhistoria. Para eUos,los zapmccos habitantes de San Francisco lxhuatán se habíanadueñado de sus tierras y por eso visualizan este período de su devenir comoel de la recuperación de su antiguo tetrimrio. Una historia que comienza enla década de los años 30 de este siglo.

En 1929. San Francisco del Mar fue rcconocido pord gobierno es[atal con lacategoría adminisrrativa de municipioj para entonces sus colindancias erandiferentes -el .las que establecían los Títulos Primordiales, pues para estasfechas ya existían -dentro de las tierras demarcadas en los documentos coloniales-los poblados de Ixhuatán y Reforma de Pineda, reconocidos también comomunicipios. Así, los límites de San Francisco del Mar los establecían. porun lado, los territorios ocupados por Ixhuatán y Tonalá y. por el mtO. elOcéano Pacífico; aunque, según los mateños. San Francisco {xhuatán fuefundado POt los huaves. El caso es que el poblado de Ixhuatán no exisda [alcual en el siglo XVIII y que poco a poco fue creciendo con pobladores zapotccoshasta transformarse hoy en un poblado numeroso y en su mayorla zapmeco.De esta manera las tierras de la jurisdicción de San Francisco del Mar fueronocupadas por agricultores y ganaderos zapotecos y mestizos residentesen Ixhuatán. Según la versión de los ixhuatecos, ellos compraron las [ierras alas autoridades municipales de San Francisco; esta versión parece coincidircon algunos testimonios de los ancianos huaves. pues duranre la dispma porlos tierras se les reconoció la propiedad a aquellos que tenían algún papelfirmado por alguna amoridad huave, pero al parecer muchos orcos carecíande ellos. Los actuales dirigentes de Ixhuatán, prósperos agricultores yganaderos. tienen una versión más elaborada; aseguran que las tierras lasadquirieron en 1857, durante la época de la Reforma; con las leyes emitidaspor el Presidente juárez que buscaban la destrucción de las propiedades enmanos de las organizaciones edesiásdcas, ellos pudieron comprar las tierrasque pertenecían a lo que fueron las cofradías, es decir, las haciendas dondepastaba "el ganado del Parrón", De esta forma, los ixhuatecos reconocen -node manera abierta- que estas tierras en su origen eran huaves .

~--------------------------- .•93 •

Iii, !

L05HVA\U.

Ahora bien, por circunstancias externas, los mareños llegaron a conocer elvaJor de los Títulos Primordiales donde se les reconoce la propiedad de susterritorios. Según algunas versiones, el gobierno de Oaxaca, por coincidenciaante problemas de límites con el vecino estado de: Chiapas se dio a la tarea debuscar los dementos para probar cuáles eran las colindaT;las exactas delterritorio oaxaqueño, pues se disputaba con el gobierno de Chiapas laposesión de la Barra de T onalá. Este suceso esd plenamente registrado enla memoria de los huaves. quienes aseveran que los enviados del gobiernobuscaron en varias localidades como Ixtepec. Nilcepec. Zanarcpec elementospara probar que el terreno en disputa pertenecía al estado de Oaxaca, peroque en ninguna los encontraron; fue emonces cuando los ancianos de SanFranciscó mostraron a los enviados del gobierno sus Títulos, en los queaparecían las originales colindancias de los huavesy, por lo unto, las de Oaxaca.

He aqul el éxito de los agentes de gobierno; con base en Jos Tltulos de SanFrancisco pudieron demostrar cuáles eran los límites del territorio oaxaqueño yde paso sirvió tunbién para que los huaves descubrieran d valor que tecúan losdOClU11emosque con tanto celo habían conservado, con lo cual mostrabanque sus propiedades eran mucho más amplias de lo que habían pensado.Ahora, en la remembranza de los huaves, este hecho ha sido reconocido ycalificado una acción heroica de los ancianos, quienes previeron el futuro de SUS

hijos guardando celosameme los Tírulos.

Nosorros nacimos allá. en el poblado viejo. que es San Francisco del Mari allá

nos criamos. N uestros abuelos comenraban que este fue el terreno que reníamos

por aquí. Entonces mi abuelito me Comentó muchas historias del pueblo.

Dice: -hijo. el terreno de allá. de Ixhuat.1n, es de nosorros,le digo; -pero ¿cómo. ahuelito?

- porque tenemos un documento;--ah!, le digo.

o _ tenemos un documento. que sí. Ese documento -dice- cualquier momento

lo vamos a hacer andar. lo vamos a revivir. (San Francisco. octubre de 1994).

An!:e la importancia del documento colonial que poseían los huaves, cienosancianos con probada solvencia moral fucron los encargados de resguardarlos sinque nadie supiera dc su existencia ni de quiénes celosamente los protegían.Sin embargo. cuentan los huavcs, los ixhuarecos se enteraron de la existcnciade los Títulos Primordiales, y buscaba~ la forma de conseguirlos:

• 94 ~------- _

• LA DEfENSA DE LATIERRA ENTRE LOS HlJAVES

pe:rsegulan los teeos ese dtuJo, quc=clan ellos anular ese tirulo, querlan robar. a

capa y espada quman comprar. (San Francisco dd Mar, octubre de 1994).

Así. desde los años 30 se inició la lucha por la devolución de las tierras. En1936, los huaves de San Francisco solicitaron ante el Depártamento déAsuntos Agrarios y Colonización (OMe) la dotaci6n de tierras, pues:ugwnc:nClban quecaredan deelJas (Segura, 1981 :37). Esta peñciónse transformómás tarde en una solicitud de rectificación de los límites territoriales. Elexpediente de San Francisco del Mar en el DMC se inició el 28 de agOSto de1948; como pane de estos trámites, en ese mismo año se ratificó un conveniojurisdiccional de linderos entre Niltepec y San Francisco del Mar. que hablancelebrado en 1925 (ibid:38). De esta manera se inició formalmente el procesode restituqón de las tierras a San Francisco del Mar.

Es obvio que, ante esta acción, Jos ixhuarecos no permanecerían pasivos.En 1957 empezaron una comraofensiva para defender lo que considerabansu propiedad. Los habicantes de San Francisco, al relacar estoS acontecimientos,resaltan el hecho de que se estaban enfrentando a un enemigo muy rico ypolíticamente poderoso. La tensión y animadversión llegó a tal grado entre losdos pueblos que los funcionarios del DMC tuvieron que pedir el auxilio delejército para que su personal pudiera llevar a cabo d deslinde en cuestión.Los conflictos incluyeron a San Dionisia del Mar, pues éstos reconocíancomo su vecino a Ixhuatán; una ve:z.convencidos de que los propietarios cran losde San Francisco. nuevas diferencias se suscitaron entre los dos pueblos huaves, yaque los de San Dionisio querlan una delimitación diferente a la establecida enlos Tirulos Primordiales que. era evidente. los rnvoteciera.

"Como parte de este proceso. algunas rancherías de Ixhuatán y el municipiode Reforma de Pineda también solicitaron la dotación de lierras ejidales,pues sabían que estaban asentados en los territorios incluidos en las TítulosPrimordiales. Fue así que mediante las resoluciones presidenciales de 1952)Reforma de Pineda obtuvo 6,847 hectáreas. Afios más tarde, fueronotorgados los ejidos Reforma Agraria Integral y Las Palma'.. con 1.457 Y2,959 hectáreas, respeccivameme. Aunque esms ejidos están induidos en lajurisdicci6n municipal de Ixhuatán y las dotaciones beneficiaban a laspoblaciones de las rancherias con nombres similares. no rnvoredan a la cabeceramunicipal, que se había empecinado en mantener sus posiciones por oU3Svlas (lbid:43) .

--------------------------~I 95.

,.

LOSHUAVES •

Los conflicros entre San Francisco e Ixhuatán han sido múltiples a partir deentonces. Según parece. los ixhuatecos confiaron en sus habilidades y susinfluencias políticas.y en su poderlo econ6mico, mientras,'por--mco lado.los huaves buscaron aliados externos: solicitaron el apoyo de la ConfederaciónNacional Campesina (CNe); pero. además, y éste parece haber sido un factorimportante en la resolución a su favor, obtuvieron la simpatía de DoñaEsther Zuno de Echeverrla, esposa del Presidente de la República en turno.quien -según los testimonios locales- intervino para que se agilizaran lostrámites de la resolución presidencial. Así lo recuerda quien fuera presidentemunicipal de San Francisco entre 1969 a 1971:

Como por este mes de diciembre, ya estoy de salida. ya el primero de enero yavaya entregar, ya uno nu~o (entra). Le dije a los compai'eros:"ya tengo queir a M6cico arra-vez. plla s.a1udaral Presideme. nos vamos a despedir con él".Fuimos al Departamento Agrario para pedir una hoja para recibir en Los Pinos.AlU toelJTlosaDoña Esdler,la esposa dd PR:Si<kme. Nos par.uon lossoldados,"nohay paso"; pero le digo. "yo soy presidente municipal de San Francisco ddMar y nos conoce doña Esther, he venido aqul. nos conoce, es que quierohablar con ella-. Y le hablaron y dijo: "San Francisco dd Mar. que pase".Pasamos. Esa hora tocaron el timbre, le estaba hablando su esposo. dPresidente: escuvo hablando con ~I y. al terminar, le dijo: "aquf está unacomisión del presidente municipal de San Francisco dd Mar, que vienea despedirse~e nosouos,ya él estáde salidad primen de c:nao. ~ esráun JX>CO

trisre porque no firmó usred sus papdes"; y dijo el señor Presidentepersonalmente. "pues no, no ~ preocupen, ya va a salir. dentro de lO, 12dfas, ya va a salir. Es que viene uno por uno. al que leva a tócar. ya va a salir".La.r~olución salió hasta el 1I de enero. Ahí se public6, se radió. ahora sf. ya;ahora todo mundo supo ... (San Francisco del Mar. noviembre de 1994).

De esta forma, el 11 de enero de 19n, el gobierno federal emidó unaResolución Presidencial que doraba a San Francisco del Mar de 58 mil 671hectáreas. Según el punto de vista de los huaves, ellos siempre intentaronuna solución conciliatoria que evitara cualquier enfrentamiento con losixhuatecos.

& sinrieron los [ecos bas[an[~. pero no hicieron nada, como dios no teníanderecho. no tenían papeles; se les citó a dIos al Depaíurnento Agrario paraque entregaran sus pruebas, para que enrrq;aran papeles. si de verdad tienen

• 96 ••-------------- _

• LADEFENSA DE U.TIERRA orrRf LOS HI..lAVES

papeles; se citó en un plazo de sesenta d(as; no emrega.ron n~da, qué van aemrcga.r si no tienen nada. (San Francisco dd Mar. octubre de 1994)

Otro anciano, testigo de ~ta lucha, decía que: -

Los tecos no estuvieron conv~ncidos. porque a los [ecos les dimos muchaoponunidad. por eso yo lo confirmo porque estábamos dando a los recoshasta la salida de es[~ pueblo. Aqulle estábaJl10sdando. Yo vin~. vino dpresidente municipal. vino todo d pueblo de los que vivíamos en PuebloViejo para rornar acuerdo con los [ecos. Se iba a deslindar del Cerro Zopilotepara allá, por donde viene la carretera. Eso era la línea que íbamos a agarrarnosotros. como huav~. ¿qu~quisieron los (ecos?No quisieron y dijeron "no.prirrleromuertos" y no van acede: en ese lugar. Entonces recuerdo que vino un.~ficial ingeniero para el deslinde. Ya estaba .au[orizado y nosouos como quedoblamos lasmanos también. No quisieron. nos fuimos ycomo eran poderososde dinero. ya eran ricos, se hicieron ricos con nuestro terreno. porque ellos norrajeron su riqueza. ahf se enriquecieron. como hicieron potreros, [rararon dehacer ganado. una vida fdiz y nosor~os marginados por ahl. (San Franciscodd Mar. occubrc de 1994).

A raíz de la promulgación del decreto presidencial, los problemas conIxhuatán se agudizaron. incluso llegaron a darse enfrentamientos sangrientos.

desde que empezamos, mataron a un campesino por allá.mataron a otro, peronosotros, cuando yo erapresidente.cuando encontraban a lagente en el rrabajolacorreteaban. la auneaban con reara,.la lazaban.pues la gente se q~aba; le digo."puesno, no semanchen lasmanosde sangreahorita, porqueno conviene,estamosluchando. vamosaverprimeroquién vaa tener larazón.sidios o nosot~ porquesi nosotrosvamos aviolar,ustedesvan a hacer algo.vamos.aperder el derecho, asíque no. todo lo que nos están haciendo vamos a aguantar. vamos a aguamar.vamos a ver quién tiene la razón";pues desdeenroncesestabandios molestando.hastaahorita,comohoy.Pan tambiéncomo lagm~ no c:neenck,no ~ aqueldía ya suspmdieron que la gane no vaya a Ixhuacln. pero la genr~no meende.siemprevan, siemprevan. (SanFranciscodel Mar, noviembrede 1995).

Los testimonios recogidos en San Francisco señalan que los huaves seenfrentaron a un grupo de hombres ricos de Ixhuatán; fueronaproximadamente 60 agricultores! ganaderos quienes más se opusieron a

----------------------------~I 97 •

LOS HUAVF.$ •

que se .efeccuara la Resolución Presidencial; surgió asl una batalla legal enconcea de la decisión federal, al mismo tiempo que se suscitaron una seriede cQnfliccos encee ambos poblados. ~ tensión era tal qu~ ~ola la gente nopodía salir a culrivar sus tierras. siempre [enlan que ir acompañados,formando grupos de 20 o 30 dementos. Algunos ancianos señalan que paracvic.:Irlos conflictos. los huaves ofrecieron a los ixhuacecos que cada uno delos afectados podla quedarse con una determinada porción de terreno, 20hectáreas de tierras laborables y 40 de agosradero, con la única condidónde que reconocieran que la tierra era posesión de los mareños:

hubo un convC1io con d Departamento de Asuntos Agrarios de concederle alos supuestos ~ueños propietarios 20 hcctáros de terrenos laborables y 40de agostadero. pero muchos no lasaceptaron. se fueron al amparo, y todos Josamparos se sobreseiaron en la Suprema Corte de Justicia de la.Naci6n. noprosperaron,porq~ pclaica:mmte no podla prosperarlo quepo:lfandios, porqued título de San Francisco dd Mar se considera aut~mico y la única acci6nque hizo d Sr. Presidente fue restituirnos esas tierras, devolver otra vez a susantiguos dueños, entonces:, prácticameme dios hubieran aceptado en esetiempo las 20 heaireas y40 de agostadero, solamente aqudlos que aceptaronlas dertas en forma quieta y padfica, pero lo que pasa o; que Ixhw.tán yR¿orma de Pineda eran grandes taT:ltenientesque tenían milesde hectáreas. elpredio más chico o; de mil hectáreas, normal de dos mil, tro; mil quinientas,bueno, son predios enormes que se tuvieron que ¡Jectar: entonco;, alfraccionarlos, amomáticamente quedaban como ~cedente, lo demás ahIentraban los COmuneros;pe=roellos no o;tUvieron conformes, se organizaron,casiestuvo~ aqud tiempo como d problema ahorita d p~lema que pasa conIxhuadn con el problema dd dragado, ya van dos problemas fuerto; que vateniendo San Francisco dd Mar. d problema.de la restituci6n, donde matarona muchos campesinos, bastantes; y el problema de ahorita de pesca, son dosproblemas fuertes que tiene San Francisco dd lo1ar.Pero gracias a Dios, huboun tiempo, dd 80 para acá, estUvo tranquilo, se tranquilizaron, se dieroncuenta dios que realmente San Francisco del Mar o; dueño .., (San Franciscodel Mar, octubre de 1994).

Otro habicanre de San Francisco del Mar, exremó que

Después que se dio la resoluci6n presidencial hemos tenido bastantesproblemas con los ixhuatecos. Al principio llegaron unos a firmar y otros

• 98 --------- ~

• 1JI DEFENSA DE LATIERRA ENTRE LOS HUAVES

dedan que no y son los que se fueron al amparo. Como 60 ricos pusieronamparo. Se dio trámite al amparo, se estudió, pero cómo van a revocarun fallopresidencial y con cuál derecho se ampararon si no tienen ningún derecho.pues no, automáticamente lo echaron al sudo y se sobreseiaron sus amparos;emonces: d pueblo dijo equ¿ cosa quiere ixhuatán, quiere revocar el fa.l1opresid~cial, quiere hacerse dueño?, que agrad~, ya son ricos,50nmillonariosgracias a las tierras de San Francisco. Y ahora siguen todavIa. Esa es la broncaque ha venido sufriendo mucho de los huavo;~.. (San Francisco del Mar,octubre de 1994).

La lucha por la tierra ha desembocado, cambién, en confliero incerétnico,e~ choques que hacen referencia a problemáticas de tipo más generales yque incluyen los conflictos entIe escas dos poblaciones en las disputas decarácter contemporáneo; los zapotccos de Ixhuatán y los huaves de SanFrancisco, además de dispurarse la tierra, rambién pelean por el control delmar, del agua, de la comunicación terrestIe. en una lucha que ya no es sóloverbal. Una conscante que se presenta en las épocas en que los confliecos seagudizan es la prohibición del paso de los mareños a Ixhuatán. En esosperlados. comuneros zapotecos se asiencan en las orillas del rlo Oscuta.armados con escopetas, para impedir que los huaves ingresen a sucomunidad3.

Como resu/rado del conflicto enere ambas poblaciones, muchas personashan resulcado muenas. Uno de los últimos asesinatos rccordados con dolorpor los huaves es el de un joven ingeniero, recién graduado, que al atravesar elcamino Ixhuatán-San Francisco del Mar, fue mueno aparentemenre al serasaltado. En respuesta a esra acción, de la que se acusó abicnamente a loszapotecos de Ixhuatán, los huaves decidieron cerrar el mencionado camino deacceso. Una cerca metálica fue colocada a escasos quinientos merros del ríoOstuta, y se excavaron en diferentes puntos tres unjas a lo ancho de la arteria,para evirar que por ella pueda rransirar vehlculo alguno. De esra forma loshuavesdejaban en claroque no querían ralce ningún conraao con loszaporecüSdeIxhuarán.

Pero los conflictos no sólo involucran a los habitantes de San Franciscosino también a los miembros de las agencias dependientes del mismo. Quizáel caso que puede ejemplificar mejor esca situación sea el de Santa Rica.Ubicado a escasos sicte kilómetros de San Francisco del Mar. este poblado

------------------------~99 •

• LA DEFENSA DE lA TIERM ENTRE LOS HUAvtS

dd Mar, mientras que la segunda lo es de Ixhuatán. Ambos poblados formanuno solo y.Son divididos por una calle, como sucede en Santa Rita; pero, adiferencia de aquél poblado. entre éstos se existen problemas internos conlos pobladores de ambaS agencias. Uno de ellos fue originado por. elsuministro de agua potable. Nahuite las Conchas obtuvo en 1994 un crédItodd Programa Nacional de Solidaridad para perforar un pozo e instalar larubería necesariapara dar serviciode agua porable. Según afirman sus habiranres,la inversión fue de 250 mil pesos y. a la obra, se invitó a los moradores deVergel del Maíz para que proporcionaran tequio a cambio del servicio; sinembargo, mencionaron. el agente municipal de Vergel del Maíz se negó acolaborar aduciendo que el presidence municipal de San Francisco dorarla deagua potable a la comunidad. No obstante. cuando el servicio estuvoterminado: Jos de Vergel dd Malz exigieron el servicio argumentando que elpozo estaba en terrenos de San Francisco del Mar. condición a lo que senegaron los de Nahuire.

Los conflictos que originalmente eran sólo por la cierra se han tornado másamplios; hoy en día huaves y zapoteros también se disputan la posesión delas lagunas, criaderos naturales de camarónj esto aconteció, por ejemp~o, en1994 por el problema del canal de imercomunicación enrre la laguna OrIentalcon el Mar Muerto que, como parte de los programas gubernamemalespara aumentar la pesca en la región, se pretendía construir.

Después de varias reuniones con el delegado de Gobierno de la zona huave,los de Nahuite las Conchas dieron su anuencia para proporcionar el servicioa cambio de que cada familia huave aportara 300 pesos y de que el servicioquedara en sus manos. Al comité de agua potable de Nahuite s~ de~erlande solicitar las tomas y éste daría mantenimiento a la maqumarIa. Elfuncionario indicó que en esta cooperación el Gobierno del Estadoproporcionarla la mirad de lo que cada &milia huave deberla aporrar, pero quela comunidad de Vergel se negó a hacerlo argumentando de nuevo que laobra estaba dentro de sus [errenos y que fue construida sin permiso de SanFrancisco del Mar. por lo que ellos deberlan tenerla en posesión.

~.------------------------.101 •

El problema se suscitó cuando, sin la anuencia de San Francisco del Mar.aunque sí de vanas cooperativas pesqueras de la zona, se iniciaron los .trabaj.osque los franciscanos visualizaban de peligrosos para su supervivencIa.Según indicaban, con el canal. el camarón de sus lagunas se iba a ir a otros

no contaba hasta hace un año con un camino que lo comunicara Con sucabecera municipal, por lo que la única vía de comunicación que poseía eraa través de Ixhuatán. Además, Santa Rita vive una situad?fI e~pecial, ya quenecesariamente sus habitantes tienen que convivir a diario con los de CerroChico. que a su vez es agencia municipal de Ixhuatán. En efecto. Santa Ritay Cerro Chico forman en realidad un solo pueblo. y su división estriba enuna de sus calles. Aunque los huaves de Sama Rita afirman que entre ellosy los miembros de la agencia de Cerro Chico no tienen problemas. a pesarde que en todos los acontecimientos graves (asesinatos, robos. asaltos, etc.)culpan a los de este último poblado, no sucede lo mismo con Ixhuatán, yaque cuando los conflictos entre huaves y zaporecos se recrudecen, los deSanta Rita son también involucrados. De esta forma. se les impide el accesoa Ixhuatán. incluso en situaciones de emergencia. Un ejemplo de lo ameriorsucedió cuando, en 1994, el cólera se hizo presente en la comunidad. Sincamino de acceso a Pueblo Nuevo, careciendo. de clínica rural, y en mediode un conflicto agrario, los pobladores de Santa Rita Cuentan que muchos desus familiares murieron por la falta de atención médica oportuna. puesquedaron aislados;a Ixhuatán no pudieron entrar, incluso ni para consultar a unmédico partirular .queles ayudara. Los inareños, al referirsea lo anterior. indican:

Es que=:nosotros somos huaves y esa es la cosa. Nos dttie=:nenallá: ha habidoocasiones e=:nque nos agarran. nos encarcelan dc=sdeun día adentro de la clrcd .•.nisiquic=ranos permitm O1trac 01 ese puc=bJo,~ pone un retén antes de c=ntraralpueblo para que=:nosotros no pas01los. pc=rola gmte de Cc=rroChico tiene ~como son agencia de:ellos. pero ya aquI. los de=:Santa Rita, nadie. Por eso esta vezcuando atacó mucho c=staenfermedad, y Juego en tiempo de=:~uvia, sufrimos muchoy padroc=ron por d medicamento, ya que=:no [enemas acá, no hay médico, notenemos clínica; y asf ha habido mudtas ocasiones en que Pueblo Nuevo conIxhuatán han tenido mucho proble=:ma,dificultades; ya con d simple=:hecho de=:que=:tienen problemas. ya a nosotros no nos de=:janpasar por allá. .. es d problemade l1Cl:SOUOS, quc=no pode:mos pasar cuando luy bronca entrc=dJos, ya.no tenemos lamanen ck.sacard produao. T enanos.la pesca. .sacamoscunarón¡ ha habido ocasionesen que hay produao, (pero) para sacar:lo.por envidias dd pueblo no nos dejan p;asar.A vecesse nos pudre d produao por d hecho de quc=no nos dqan pasar d producto.Nosotros vivimos una situación muy triste. (Santa Riel, noviembre de 1994).

LOSHUAVES •

Otro ejemplo de esta sicuación de conflicto interétnico se presenta entre VergeldelMaíz YNahuite lasConchas,l.a primera agencia municipal de San Francisco

•1001~----- _

LOSHUAVES •

lugares, lo que les impedirla a ellos buscar su fuente de ingresos. Sus temores eranbasados en una experiencia anterior contada por los ancianos. quienesafirmaban que después de un primer dragado mucha gente murió de hambre.Los habitantes de Santa Rica expresaban su temor. indicindo:

EJ dragado no nos va a bm~ciar. Ese dragado nos va a perjudicar. Aquí nosotros

pescamos el proouao atarrayado, con ca.nasro en la cintura, y para ir a pescar

tenemos que cruzar ~ dragado. pero ese dragado no estaba profundo. estaba

así, pues de metro de hondo. Nos llegaba a la cintur.J.; cuando se ahonda mero.

mero fuerte. buscamos forma para donde, hay partes secas donde puede

pasar uno, pero ahora, con ese canal que: se está haciendo. ya no vamos a poder

pasar a pescar. ya no y más aquí nosotros que tenemos sefiores ya ancianos,

que para pasard día agarran su crnastiro con su ar.arrayay se van al agua, a pescar,

pues. a agarrar lo dd db .• para el pan; pero ahorita. con ese canal que se está

haciendo ya no vamos a poder pescar atarrayado; sí lo van a pescar los que

tiene su billete, los que tienen parn.~ forma., lancha. manga. todo eso. son a los

que va a bendlciar, pero los otros pobres. como nosouos acl. ya no vamos a poder

~ nada. ya no vamos a poder pasar. (Santa Rita. noviembre de 1994).

Ante las obras del dragado los rnareños acudieron a dependencias estatales yfederales y promovieron un amparo con la intención de frenar los avancesdel canal. Incluso. como el trabajo de campo en el poblado coincidió conlos meses más tensos del conflicto, nos solicitaron la dirección de laComisión Nacional de Derechos Humanos para interponer su queja anteesa instancia. Los habitantes de San Francisco basaban sus peticiones'afirmando que la resolución presidencial de 1972 les daba en posesióntierra y mar:

La Resoluci6n Presidencial abarca las 49.964 heaáreas. abarca tierras y aguas. asl

que (San Francisco) tanto es dueño dd nur como es dueño de la ti~ Como se

dice, jurídicamente las aguas que comp~nden San Francisco dd Mar ~enecen

a la naci6n, si, pero están jurisdiccionados como San Francisco dd Mar, y ése es dpleito que tenemos. (San Francisco dd Mar, novicnbre de í994).

Otro mareño. en un tono más desafiante, indicó que:

la gente no quiere el dragado. De momento se le puso un amparo al canal.

pero no y,¿, no he ido a ver la verdad. Estoy sabiendo que ¿por qué ching:¡dos

-102.' ------------ ~

• LA Of.FENSA DE LATIERRA ENlU LOS HUAVES

se va a perder el amparo? ¿Por qué vamos a sobreseiar el 'amparo? ¿Ahota.

quién le dio la anuencia? ¿Quién fue? Vamos a investigarlo; porque: no puooen

nada más entrar y decir"yo vaya hacer esto aquí. a perjudicamos, a abrirnos d

terreno. nuc:stros mares, porque estas son propiedades de San Francisco. está

en el decreto: máres y tierras estoln restituidas a San Francisco dd Mar. (SanFrancisco del Mar, octubre de 1994).

Después de meses de intentos por nenar las obras. el gobierno estatal concertópor fin con los huaves la detención del canal de intercomunicación a escasosdos kilómetros (de los 21 programados) de que llegara a su fin. Según eldelegado de gobierno en la zona huave. los mareños firmaron un aeta enque asentaban que respetarían un tiempo para que la maquinaria fueralevantada de las lagunas. No obstante. once horas después de fi.rmado elconvenio. los huaves llegaron armados hasta la maquinaria y rociándola degasolina la incendiaron. Con eso quedaba finalizado el problema.

Nosotros no estamos molestando al gobierno en nada. si nos quiere ayudar.

bien; si no nos quiere ayudar. también. Ya vivimos tranquilos, ya estamos

conrentos.)'3.. Ahoriu es trabajar ... Pero si el pueblo, si la juvenrud se deja. yo

por mí me estoy acabando. ya me acabé, ya. no me interesa la mar, le interesa

a la juventud. ¡ddiéndanlo!, si lo saben defender y si el gobierno no entiende.

ll~e:n tantos tambos de: gasolina. échenle lumb~ de una vez, porque ese es el

remedio. Todo lo que está éche:nle quemazón, el gobierno no Jo va a levantar.

ya lo hubieraJ~antado, ya hubie:ra pensado qué COSac:slo que c:stáhaciendo ...(San Francisco del Mar. octubre de 1994).

Pero la detención del canal, a decir del delegado de Gobierno, no se debióa que iba a perjudicar a los huaves. sino que, principalmente, fue causado porel hecho de que los mareños sabían que las obras beneficiarían a Ixhuatán.Para el gobierno estatal. el "error" fue no hacerles creer a los huaves de losbeneficios que les traería. lo mismo que no pedirles su autorización ni suparticipación en la obra. pues la maquinaria, el módulo y la atención a lostrabajadores se brindaba en Ixhuatán.

Una vez terminado el conflicto por el dragado, nuevos problemas se hansuscirado por el usufructo de las lagunas. San Francisco del Mar ha incautadoen fi:chas recientes equipo y artes de pesca a productores de Ixhuatán que explotanla Laguna Werior, en estero Carriul, un lugar en el que-adecirdelos ixhuatecos-

~-------------------------~."103.

LOSHUAVES •

tradicionalmente han trabajado. El argumento ha sido siempre el mismo. deque el mar y las tierras les pertenecen, según indica la resolución presidencia!.

Para los ixhuatecos, los problemas únicamente se solucionarán mediante unconflictoarmado, puesdicen que loshuavesestánmuy crecidosy que no enciendende razones. Lagente -afirman- no va a dejarque lequiten d sustento asus familias.

Lo que podemos deducir de las líneas anteriores esque los conflictos no puedencatalogarse únicamente de agrarios y entre campesinos, sino que son confliaosinterétnicos. donde cada uno de los actores sociales involucrados se confronta ydefroma y en este proceso refuerza su identidad En los problemas por los queatraviesan, loshuaves hacen uso de su memoria histórica, sacm a relucir antiguosproblemas y escigmas creados por d ouo agente sociaI- "humillacioncs', en palabrasde los mareños- y buscan la forma de revertidos. No sólo son problemas portierras. son problemas enrre unidades étnicas diferenciadas y en las quetradicionalmente lasrelaciones eran de dominación-sujeción, que salen a relucira través del conflicto agrario. De alú que, ahora. los huaves de San Franciscobusquen revertirlas, en la forma y expresión que sea:

...siempre d huave ha sido pisoteado. son marginados y son humillados, peroa veces, ahorita. ya los huaves se están poniendo en su lugar también, tienenque busarle ... por ejemplo. ¿quépasa en Ixhuatán? quees d pueblo poderosoy competente (y) lo humillamos. (San Francisco del Mar, octubre de 1994).

De esta forma, la identidad negativa de los huaves ante los zapotecos se vadiluyendo; el estigma social propiciado por los ixhuatecos hacia los franciscanosva siendo revertido. Laposesión de la tierra, en estesentido, no sóloha significadola defensa de su territorio, sino también la afirmación y rmoración de suespecificidad. frente a un grupo que históricamente los ha subordinado. El casode los problemas agrarios enue San Francisco dd Mar y San Francisco Ixhuaránejemplifica la forma extrema que puede adoptar el conflicto interémico.

N CoNSIDERACIONES FINAI£S

Hasta donde hemos visto. cuando los huaves afirman que la tierra lespertenece no sólo se refieren a ella como un medio de producción sinotambién de un territorio. lo mismo que un espacio propio donde puedan

•104.'-------------------------~

• LA DEFENSA DE lA T1Elt.RA ENTR.F: lOS HUAVES

ejercer su autonomía, aunque sea relativa, y que está ligado'profundamentea la historia y a! conjunto de su cultura.

Dentro dd sistema de valores huaves la comunidad es una unidad política.La tierra es propiedad común y es la comunidad quien seencarga de monitorearsu distribución. En esta organización política sólo es posible participar siuno se encuentra dentro de la misma comunidad. Los individuos no pueden serentendidos de otra forma más que siendo parte de esta organización. Estosson elementos que nos dicen que la tierraas( concebida no es un bien enajenable,no puede ser apropiada por un individuo, sino que es propiedad del grupo.La tierra es vista, entonces. igual que un territorio y su protecci6n es unadefensade la diferenciación y supervivencia como pueblo indigena, aun ruandocsta lucha se baga freme a otro pueblo indigena.

Así. el territorio para los mareños ha significado la asunción y revaloraciónde una identidad negada por los zapo tecas. pero, afirmada y reafirmadacon la confrontación por los huaves. Con la lucha por la tierra se defiendetambién la dignidad de la identidad huave. Se buscan los elememos necesariospara ello, se echa mano de la memoria histórica. de pasajes míticos, deconstrucciones creadas, en una confrontación con los zapotecos donde loshuaves dan forma a las representaciones ideológicas de su unidad social.Lo dicho por los o/rOl y por el nosotrol cobra forma en el discurso, yel discurso promueve la acci6n. Tierra, para los mareños. es sinónimo deautoafirmación y. cual es el caso de los mareños de San Francisco, de poderpolítico y revertimiento del estigma social que los zapotecos han creadocon respecto a los huaves, aspecto que mencionábamos líneas arriba.

Así!la tierra no esvista básicamente con el concepto de !4 mat:/r( tim-a -peculiardiscurso antropológico y de ciertos intdeauales indígenas que conceptualizanasí,de manera romántica, el territorio de laspoblaciones indias-. sino de mediopara obtener control político y por consiguiente una forma de autoasumirse ydiferenciarse en el pretendido genérico indlgmaJ. De este modo, la tierra es elespacio de una lucha por la valoración de su identidad. 1.0 relevante del caso esque esra lucha 'lO se da (lo cual sucede en la mayorla de los grupos indígenas)con respecto a la sociedad envolvente, sino en relación con otro grupoindígena, donde el discurso que los pueblos indios utilizan para reivindicarserespecto de la sociedad nacional. es urilizado por los huaves, en los mismostérminos, freme a los zapotecos del Istmo .

~-----------------------~.105.

WSHUAVES •

No""

1 (omo prueba de que esta historia es veridica, Loshuaves ofrecen el argumento de que Ixhuatántambién fue bautizado San Francisco. Asimismo. es posible observar que la principal fiesta de losixhuateeos es en honor de la Virgen de la Candelaria. que gOla de estimaciórl y reverencia en lascomunidades huaves; de hecho. Lohemos dicho páginas atrás. es LaprincipaLfiesta que se reaLilaen San Mateo del Mar.

2 Una situaci6n semejante vive hoy en dia San Mateo del Mar. donde Lasdunas han sepultado yavarias casas.

1 Elcierre del camino de acceso a esa poblad6n es importante considerarlo. pues antes Laúnica viade comunicaci6n a San Francisco del.Mardebia atravesar necesariamente Ixhuatán. además de quefuncionaba como cenbo comercial Conla prohibici6n del paso en época de conflicto. los mareñoshabilitaron un tramo de terracería. de 24 kiLómetrosde Longitud.ademas de que contactaron a unaempresa camionera para que Lesproporcionara el servicio de transporte a JuchiUn.

\

.106.---------- _

5. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

y la confrontación étnica

- Teniamos que vender al predo queellas nos ponían. A veces las tecasno Lo podían vender en Juchitán,cuando volvfan aqui decfan: "comoya perdí. ustedes también van aperder conmigo, cabrones", y nospagaba el camarón a la mitad de (oque Lohabía comprado dfas antes.

Pescador de San Dionisiade{Mar

'1i

Actividades económicas y confrontación étnica

1N1ll.0DUCCION

La pesca es. b~icamcnre. la principal actividad económica praccicada porlos .huavcs; sin embargo. ésta no se ha mantenido esraiica"sino que ha

evolucJonado de manera constante y. en años recientes, ha sufrido cambiosconsiderables con la introducción de:: nuevas técnicas de. explotaciónmarítima.

Asimismo. entre los huaves han coexistido, con la pesca. otras actividadeseconómicas, aunque practicadas de manera secundaria. La agricultura. laganadería. la caza y. en periodo reciente, la venta de artesanías, realizadaspor los mareños para complementar el ingreso familiar y mantener su~ta[us de vi.da. De estas actividades, las dos primeras han adquirido especialImponancta en el transcurso de las últimas décadas. de [aJ modo quealgunos huaves ya no se dedican a la pésca sino sólo a la agricultura y,otros, a la.ganadería, .Joque ha sido propiciado., entre arras causas, por larcc~peracJón de las [terras cultivables en San Francisco y San Dionisia.De Igual forma es posible observar que, en el municipio de San Mateo.los núcleos poblacionalcs de mayor crecimiento son, precisamente, aquellosen ~osque hay, en proporción, mayor cantidad de personas dedicadas a laagncultura. .

No. ~os detendremos en este espacio a ana,Jizar todas y cada una de lasacuvldades económicas que realizan los mareños, ni tampoco hacermenc!ón de ell~s por el sólo hecho de hacerlo. Lo que nos interesa, enesenCIa. es analizar de qué' modo, mediante las actividades económicas,los huaves se relacionan con otros grupos diferentes y de qué manera en~st:J.relación se asumen o niegan como tales. Por ello. en este capírulo.Intentaremos abordar, primero, la pesca, actividad fundamental de los. mareños. En este segmento analizaremos en qué form3 esta actividad hacambiado.en lo~ últimos años y de qué modo es utilizada por los huavespara ~efinlfse co.mo grupo. Seguiremos analizando las forrpas en que losm3renos se relacIOnan con otras unidades sociales distintas. El comerciosin duda. es imprescindible de ser estudiado, pues en torno a él~los huave~se relacionan tanto con los zapotecos lo mismo que con la sociedadna~i~nal. Por último. para dar un panorama que complete el de las demásactiVidades económicas, hablaremos de aquellas que son mencionadas porlos huaves de secundarias. .

•108--~--- ~

• ACTIVIDADES EcoNóMICAS YCONFRONTAOÓN ETNlCA

lA PFSCA: MEDIO DE SUBSISTENCIA Y FORMA DE IDENllFICAOÓN.

La pesca ha estado íntimamente ligada a Jos huaves; de hecho. la principalactividad económica de los mareños ha sido, también, su principal mediode identificación. Las referencias coloniales que existen acerca de los huaves,hacen mención de que éste es un pueblo de pescadores.

Burgoa (1934:398-99), cronista dominico, al reconstruir la historia de loshuaves. asienta que cuando éseos fueron vencid~s por los zapotecos,decidieron retirarse a las orillas de las lagunas en donde ahora habitan,motivados sobre todo porque:

no hablan perdido las noticias de la marinería de sus antepasados, yrecogiéndose a la parte por donde hablan desembarcado muy a la orilla delmar ... entre unas lagunas grandísimas ... en aqud sirio quedaron los huaves.bastantes nmilias para hacer una población aunque muy faltos dd sustentoprincipal que es de maíz y obligoles la necesidad a buscarle en las lagunas queson abundantísimas de pescado.

Si bien ya fue discutido que algunas afirmaciones de Burgoa pueden serconjeturales respecto a la historia huave, lo que es importante hacer notaresque éstas indican ya la importancia que los huaves concedían a la pesca. Deahí que Burgoa intente también describir las lagunas y las artes de pesca de losmareños

La una es can grande que tiene más de seis leguas de agua de la mar. que leentra por una barra de media leguade ancho. y con lascrecientesy menguanressube y baja poderosamence.

Nótese que las descripciones del dominico datan de la primera mitad del sigloXVII, cuando escribe su obra Geográfica Descripción, en una de cuyas panesreconstruye la supuesca historia de los huavcs. Sin embargo, la importancia dela pesca dentro de la economía de Jos mareños había sido observada conanterioridad por las autoridades de la Colonia. AsI, en 1542, en el Libro de lasTasaciones, el oidor Alonso Maldonado (1965:373) indicaba que:

...de cincuenra en cincuenta d(asdé d pueblo de Guazontlan ochenta cug.ude pescado. puestOen las minas...

~-----------------------~'.109.

LOS HUAYES •

Por su paree, según asienta un documento chado por el P. Gay (J 88 J, 1),este impucs[Q en especie fue ratificado por el auditor de la Real Audienciade Nueva España. Rodríguez de Quesada. en 15S4. 'Cuando después devisitar la región: •

:l los cinco puc=blos que tenían los hU:lve:s prescribió quc= diesen un:l carga

anuaJ dc=cic=npescados por persona para b<=ndlcio dc=Jos pasajeros. SUS[c=ntode los religiosos y utilidad común.

Si tomarnos en cuenta que los europeos impusieron a Jospueblos indígenas unpermanente procedimiento de cobro de impucscos vía especies, constituidosobre todo de productos elaborados por los propios indios, es relativamentefácil inferir de las anteriores ciras que, en los albores de la Colonia española.los huaves ya se dedicaban sobre codo a la pesca y que ésta cra ya su forma desubsistencia.

Con las contribuciones impuestas, los produc[QShuaves salían de esr;)manerade la comunidad para ser trasladados a las cabeceras políricas coloniales.Sin embargo, ésta no fue la única forma por medio de la cual lo producidopor los mareños era llevado a otros lugares. Uno de los mecanismos utilizadospara dio fue el comercio, del que da cuenra, muy ligeramenee,juan Torres deLaguna, en 1580, cuando indica que de la pesca "los naturales son muyaprovechados porque viven y rratan tÚ "fo" (I973:29).

Aunque los huaves pescan durante roda el año, los principales meses de trabajoy caprura de camarón son en octubre y noviembre, cuand~ los narres soplan ycesa la temporada de lluvias. En ese período. llamado rambién de "cosecha".es cuando mayor producción obtienen los mareños. En esre contexto hayque agregarque, básicamente. losh~ves pescan en laslagunasSuperior c:Inferiory casi nunca lo hacen en alta mar. El sisrema lagunario del Isrmo deT chuanrepcc se encuentra conformado por cercade 68,950 hectáreas de espejode agua. En éldesembocan los ríosArroyo Est3nCldo.de los Perros. Río Chi6pa.Arroyo San José. Nilrepec y Ostuta (Zizumbo y Colunga. 1982:26). Lamayor parre de las lagunas no posee una profundidad mayor a los cincometros; en algunos casos incluso ésta no rebasa los 1.S.merros, lo cual sucede:enla Laguna Oriental y Occidenul.lo mismo que en el Mar T~eme. Estas=profundidades han influido para que la pesca de escamas y Clmarón se Ueve•cabo. de entre otras formas. de:manera individual y. en apariencia, sencilla.

•110------------- _

• ACTMOADES ECONóMICAS YOONFRONTAOÓN trNlC-'r.

Los métodos de pesca de los mareños han sido considerados muy simples(Diebold. 1969:483). Los estudiosos de los huaves se sorprenden deencontrarse a un pueblo de pescadores que no sabe nadar, con. escasa yrudimenraria recnología pesquera y con pocas palabras para clasificar susproductos. Ante estas observaeiones. Signorini (1991 :77) hace una defensade los huaves, en dla concluye que el seccor organizarivo, lo mismo que lahabilidad técnica se relacionan con d ambiente en que acrúan los mareños,por lo que "deben considerarse en realidad como sumamente desarrollados".

A pesar de que l.pesca ha sido caulogadala principal fuente de "abajo delos mareños para allegarse su subsistencia, ésra ha sido objeto de constanrescambios en las técnicas de exploración marítima. Las técnicas rradicionalesde pesca, entre las que se encueneran la pesca individual, realizada conatarraras. al igual que la colecriva. llevada a cabo con chinchorros querequerían una compleja organización (Ramíra, 1986:259), se encuenrranahora en una crisis ame la incorporación de nuevas récnicas introducidas a laslocalidades huaves por medio de las cooperativas pesqueras que, en la décadade los años 70, fueron promovidas por el Estado, causa que ha propiciadoun aumento en la producción pesquera de los mareños. En los últimosaños, la capacidad de captura de los huaves ha crecido un 53% en cuanto aesClIIlayen un 122% con respecto al camarón (Rodríguez. 1992:147).

No obsranre el aumento en la caprura de especies marírimas que hanexperimentado los huaves, la introducción de modernas récnicas de pescaha acentuado, rambién,la diferenciación no sólo local sino rambién grupal.En un primer momento, los poseedores de un equipo de pesca, consisremeen una lancha con morar fuera de borda y un copo, están en posibilidadesde obrener una mayor producción que aquellos que lo hacen solo conatarraras. En San Francisco dd Mar, por cirar un caso, cierto informamenos comen raba que en días anteriores a la entrevista había dado "unlanchazo", con el que había obrenido una ganancia cercana a los 16 millonesde viejos pesos en un solo día y que igual que él. otrOS también habí:mobrenido una buena producción.

Pero, la diferenciación rambién es grupal. ya que San Francisco y SanDionisia han sido sujetos de créditos. lo que ha permitido a una buenapane de los miembros de las cooperativas adquirir equipos de pesca. Deesra forma, la obrención del producro por medio dd cayuco ha sido

~-----------------------~.111 •

¡¡

lOSHUAVES •

desplazada en esras comunidades, miemras que en San Mateo aún se siguemameniendo. En esta última población las lanchas y el copo, aunque existen,aún no se han generalizado y la pesca se sigue realizando en individualidadesa base de atarrayas y, en menor medida, colectiva.

La.introducción de las nuevas récnicas pesqueras ha propiciado, asimismo, eldesplazamiento de las concepciones que los huaves tienen de las lagunas dondepescan; en efecto, las formas de concebir al mar como un ser sagrado y objerode veneración y ritual son ya imposible observarlas en San Francisco y en SanDionisia. Nada más en San Mateo se:puede obrener alguna versión sobre elrirual que debe realizar todo mareño ame esa divinidad y es ahCdonde aún senman las formas rradicionales de pesca y conservación del producro2•

Así. es posibk observar que el cayuco y la atarraya tejida con hilos de algodónhan cedido su lugar a la lancha de fibra de vidrio con moror fuera de borda ya la red de arrastre hecha de nylon. Con estas nuevas adquisiciones, cualquierpersona se puede dedicar ahora al rrabajo del mar, ya que la experiencia ha sidodesplazada por la tecnologCaque incrementa la producción y no necesirademasiado de la sabiduría de los viejos. De esta forma, los huaves vancambiando no sólo sus arres de pesca, sino también algunas de sus formas deorganización social y de concepción de la naruraleza; la idea del mar sagradotbdor de alimento y fuente de sobrevivencia, base de su identidad de grupo, seextingue, cambia por el otro que solo ve en él un dememo del cual obtienenapenas una forma de vida. En algunas comunidades mareñas, el respero almar, a no lastimarlo, a no ofenderlo o a no contaminarlo va quedando atrás,igual que va quedando arrás et cayuco con vela, la pesca colectiva y las técnicaspara conservar el pescado.

No obstante lo anterior, ser huave es sinónimo de pescador, visualizado enuna región específica del Istmo de Tehuamepec. Así, la principal actividadeconómica de esre pueblo indCgena es también uno de los elementos quelos distinguen de otras poblaciones. La misma palabra huave, que según losmareños les fue impuesta por los zapotecos, indica ya su actívidad económica.Para muchos habitantes de los pueblos del Mar, "huave" es una palabrapeyorativa que significa "podrido por la humedad", ya que para pescar enlas lagunas los hombres se introducían al agua hasta que ésta cubría sucinrura. De esta forma podían impulsar sus atarrayas y obtener la fuente desu subsisrencia. Sobre su etnónimo, los mareños indican:

•112~-----------------------~

• ACTTVIOADES ECONOMlCAS y CONFRONTAOóN tTNlCA

El nombrehuave,talvezellos(loszapoteros)nosconsideran.podridospor lahumedad.porqueesramosa lasorillasdelmar;nuestrastier~ casisonsalitre.brota lahumedadpor lasbrisasdelmary siemprenosdedicamosa la pesca;hay mucho lodo, eScierto,hay mucho lodo, pero de playa.de aguasalada;sonpocasrierrasde culrivoo propiciasparalaagricultura,entoncesdios. conesetérminonosdicenqued términohuaveohuavi,podridoporlahumedad...(SanDionisiodelMar,noviembrede 1995).

Los mismos agentes sociales consideran que est3:palabra es peyorariva, porlo que han observado cierto rechazo a llamarse de tal modo. ~o obstante, elotro nombre con el cual se identifican, mareños, hace referenCIaa su entornoecosisrémico y. también, a su actividad económica. AsI, al hablar con unasmujeres en San Dionisia del Mar, éstas nos indicaban que los zapotccos losllamaban huaves. "pero nosotras somos mareñaS".

Esta forma de identificación esasumida también por los adolescenres. quienesunen en una sola palabra su pertenencia étnica y la principal actividadeconómica que desarrollan. En unos cuestionarios levantados entre losestudianres de secundaria, en San Mateo del Mar, cuando se les preguntabala forma en que preferían ser llamados, un adolescenre respondió:

Mareño, porque vivecercadel mar, porque nosotrossomospescadoresynosotrossomosde aqur.deSanMateodelMar.

En resumen. podemos indicar que los mareños han tenido en la pescaalgo más que una acrividad productiva. Es ella un medio de identificacióny un medio que les ha permitido reproducirse c~mo grupo. Lo que laagricultura es a la mayorla de los pueblos mesoamencanos. la pesca es a loshuaves.

11 EL COMERCIO: RElACIONES 1NTE.RtrNICAS HUAVES-Z\POTECAS

El elemento básico de la alimentación huave ha sido el maíz mismo que,por lo arenoso de la mayor parte del terreno en que se asiema el grupo, hasido dificil producirlo. Lo anterior ha llevado a los marefios a la búsquedade la comercialización de sus productos marinos con los puebloscircunvecinos. productores de maíz, en un afán de poder asegurarse el

~-----------------------~.113 •

LOSHUAVES •

abastecimiento del grano. De este modo, los habitantes de las comunidadesmareñas mantienen una economía que los liga muy de cerca con el exterior.El aprovechami~nto de los recursos marítimos: camarones, huevos de tonugay una. gran vaCIedad de pescad.os, "lisa, curvina, parg? .• ~ojarra, bagre.huachmango, entre otros, mantienen los lazos comerciales muy estrechosentre huaves r zapo tecas.

Las relaciones comerciales, al parecer, son muy antiguas. Rosales (1983:22)afirma que éstas fueron establecidas en el siglo XVII, cuando el mercadobuscaba los productos pesqueros de los mareños: Por su parte, Diebold(1969:481) menciona que uno de los facrores que impidió a los huavesmantenerse aislados fue su insetción dentro de un desarrollado sistema demercado zapoteco y español. Sin embargo, los vínculos comerciales con loszapote~os son todavía mucho más antiguos. Torres de Laguna afirmaba yaen el Siglo XVI que los productos pesqueros cran dedicados, además delconsumo familiar, al comercio o al trueque.

Si bicn no hay una fecha precisa del inicio de las relaciones comerciales huaves--:apotecas, los datos que hacen referencia a este hecho nos pueden indicar queestas y.a se ve.nfan dando ames de la Conquista espafiola y que durante laColo.nla contmuaron reproduciéndose hasta llegar a nuestros días. En estasrelacIOnesfUeron las mujeres zapotecas, en especial las de San BiasAtempa 3

-con respectO al caso de San Mateo- las que con sw carretas controlarondurante muchos a~os los conracros del pueblo con el exterior (Rarnlrez,1987:10). Rohrshelm (1928:62) abundaba más al respecto al senalar que:

d produaode la pescase llevapor lasmareiiasal mercado; lo que no se~de allíse salar se tiende a secarr luegose cambia por maíz o azúcu a los comerciantesquevienenconsuscarreta.sde~ueyes.desdeHuiJotepecr aWldesdeTehuantepec.

£Seas relaciones comerciales huaves-zaporecas se han manrenido como uncomi.nuo ~lo largo del proceso histórico de los mareños. Aunque con algunasm~dlficaclOnes, el comrol del comercio sigue en poder de los zaporecos.. qUienes de esta forma dominan económicamente a los huaves.

El intercambio comercial de pescado y camarón por maIz es un intercambiodesigual, asimétrico, con ventaja para los zapotecos y en detrimento de laeconomía huave. En San Mateo del Mar, por ejemplo, Diskin y Cook

.114~'------------- ~

• ACTIVIDADES ECONOMlCAS YCONfROtiTAOON ErnlCA

(1975:211) ejemplifican esu relación con la narración de una escenaobservadaen esa comunidad; en el relato, identifican con la literal A a una comerciantezapotcea, de la que afirman lo siguiente:

A procura convenar a las mareñas para que acepten d trueque por d valor dela terct:r:lparte de la transacción. A vecesse conforma con menos. pero nuncapaga la totalidad en dinero en efectivo...

Asimismo, los autores citados reiteran que el fin último del comercio huavegira en torno a la"obtención del maíz, afirmando que las marc:ñas "queríandinero para comprar maíz", cosa a la que respondió la comerciante zaporeca:

"But:no, muchachas, las (Qrtillasestán bien. es d alimento dd coraron ...peroustedes necesitan vitaminas. Las fruras están llenas de viraminas. Con lasvitaminas se curan y no se enferman". Cuando le pidieron que explicara quéfruta"cura qué mal. dla respondió: "Bueno. las manz:l.nascuran el resfriado rla gripe. Nomás las ponen a cocrr en tanota agua con canda. las machacany se la ~n". Unas mareñas quisieron hacer la prueba r cambiaron suproducto por un puñado de manzanas magulladas.

Para quienes pudieran pensar que lo amerior es tan sólo una técnica demercadotecnia aplicada por las comercia"nres zapotecas. quienesprácticamente se habían posesionado del mercado de San Mateo del Mar,es necesario decirles que d comercio huave-zapoteco vamás allá"Por ejemplo,para la compra-vema de granos es común observar que los comercianteszapotecos cuentan con una báscula para comprar y ocra para vendcr. Algosemejante ocurre con el camarón y pescado (Renaud .• 1983:59- 60).

Sin embargo. a pesar de que el maíz es uno de los principales factores quesustenta las relaciones de comercialización no es el único; también ha sidola necesidad de los mareños por vender su producción pesquera, lo quehabla ya no de una economía de subsisrencia sino de una encaminada,sobre todo, al exterior .

En este último caso. hasta hace unos años, ante la carencia de vehículos porpane de los mareños para salir de sus comunidades a vender sus productospesqueros, tenían que conformarse con la visita diaria de las mujereszapotecas, a quienes llaman «regatonas", cUas literalmente se adueñaban

~ ~,.115.

LOSHUAVES •

del camarón, lo pagaban a precios bajos y desafiaban a los mareños renuentesa vender a tan bajo costo su producción; les dcdan: "si no quieres, se lopuedes vender al que quieras"; sabían de antemano que ellas eran las únicasque lo podían comprar. Sobre esto, los huaves afirman:

Tenl'amos que vender al precio que dlas nos ponían. A veces nos lo pagaban a

un peso: dos pesos. según lo pusieran dlas. A veces las recas no podlan venderlo

en ]uch.iún, cuando volvfan aquí decían: "como perdí, ustedes rambién van a

perder conmigo, cabrones", y nas pagaba d camarón a la mirad de lo que lo

habla comprado días antes". (San Dionisio dd Mar. agOStOde 1994).

Si bien esta situación se.mamu:,o durante muchos años, con la organización delos huaves en cooperatIvas objeto de créditos, los mareños pudieron obtenervehículos con los cuales sacar su producción pesquera al exterior; sinemb~r?o, el lugar aJ cual llevan a vender sus productos es a la ciudad de)uchI~an de Zaragoza, habitada principalmente por zapotecos. Es decir,cambiÓ la forma en ~ue los zapotecos obtenían los productos de los rnareños.Antes er.an dIos qUIenes acudían a las comunidades huaves a comprar laprodUCCiónpesquera 4; ahora, son los mismos huaves quienes la mmsponanhasta los pueblos zapo tecas 5.

Aun~ue los m:rreños se ~~ dado cuenta de la necesidad de romper con lasrelaciones de mtermedlansmo que realizan los zaporecos, esto -hasta elmomem~ ha sido ~i i~~osible. ~n años recientes, las cooperativas deSan FranCISCOy San DIOnISIO,en su Imención de suspender el cerco de losacaparadores juchitccos inrentar~n vender sus productos en Salina Cruz, perosus cargamen.ros fueron decomIsados en Juchirán (Rodríguez. 1992:148).No h~SIdo SinOhasta noviembre de.1995 cuando los pescadores de SanDIOnISia Intentaron de nuevo sacar su producción, esta vez hacia la ciudadde Oaxaca. Ailllque en apariencia lai cosasmarchan por buen camino, habríaque ~per~r a v~r el desarrollo ulterior de los acontecimientos. pues laexper.l~ncla de Intentos fallidos nos hace pensar que los zapotecos ~opermm.rán que sus proveedores, a quienes les compran 3, un precio queellos mIsmos establecen. se vayan a ocras panes de manera tan fácil.

Pero las formas asimétñcas establecidas en el comercio huave-zapoteco no seredu~en al imer~bio de maíz y pescado, también engloban a ocros artículosde pnmera necesidad. Los testimonios de los ancianos y de los habitantes de

•1l6.~.------ _

• AcnVlDADES ECONÓMICAS YCONFRONTAOóN mICA

lospueblos dd Mar indican la forma en que se conducían estas relaciones. enlas cuajes los huaves acudían a las comunidades zapo tecas a vender susproductos pues, )uchitán. Tehuamepec y Salina Cruz eran (y siguen siendo)sus principales centros de mercado:

en aquellos tiempos. ames de que lIeg~a la carretera. la comunicación a nuestro

pueblo, nuestros mudos caminaban horas de San Dionisia aJuchüáfl; inclusive

San Mateo lo hada hasta Salina Cruz o Tehuantepee; su centro de comercio,

de mercado; caminaban a vender sus cosas: huev~s. gallina.~. p.:HOS.caminaban

de noche. La rdaci6n de::los zapotecos con nosotros tal vez son impuestas,

porque los zapotecos se creen poderosos, los zapotecos sienten que son más

fuertes, los zaporccos, para dios. saben más que nosotros; cuando d huave

vendía sus productos, pues no aceptaban. pues no podía hablar bien d español;

si d huavC' llevaba pescados o huevos o camarones OC'dedan) "mira. sabes

qué, dprecio que tú pides no es así. sino que agarra esro"¡ o sea. un intercambio,

viene siendo como d trueque. Pord temor y la necesidad quC'ellos Oos huaves)

quie::ten comprar algo, entonces d zapoteco lo cla.va,lo encaja. los productos

dd zapoteco ... los exploraba, pues. e::nd mercado. (San Dionisio del Mar,

noviembre de 1995)

Esta forma de relación se ha mantenido de manera dinámica ya que por unlado, si los huaves acudían al mercado de las ciudades upotecas. por otro,los zapotecos llevaban a las comunidades mareñas una gama de ankulospara ser vendidos. Ropa, calzado, frutas, verduras, herramientas, pan, telas,jabones, detergentes, lou, ollas, artículos de plástico, etc., forman parte delconjunto de objetos que los comerciantes zapotecos llevan a las comunidadesdelMar a vender y con el dinero obtenido, en la mayoría de lasveces, comprancamar6n, siempre sacando la mayor ventaja posible.

Cuando los mareños no acep= los artículos ofrecidos pot d alto precio de losmismos, se trasladan a ] uchitán de Zaragoza, centro comercial de marcadaimporrancia y corazón mismo de la cultura zapoteca dd Istmo de Tehuantepec.En esaciudad, el mareño en ocasionesesobjeto de burla por pane de la poblaciónzapo,eca; de ah! que en algunas ocasionesoculte ser habi=te de los pueblos ddMar y tratede comportarse:como mixiig ogentedel Isano.sm pueblo de referencia.En alguna ocasi6n, una persona comentó que los huaves, cuando regresan a sucomunidad en un velúculo que parte de Juchitán. imen= abordarlo lo másalejadoposible dd centro, para que no vean que <egresana suspueblos de origen.

~ ~1117.

lOSHUAVES _

Lo relatado antes no es más que un ejemplo del estigma interiorizado porun grupo y creado entre sociedades indlgenas. De esta forma, un huave,que podrla ser aceptado en un intercambio social carrie.nte, cuando seidentifica y se asume como tal en una comunidad zapoteca. asume también"'una indeseable diferencia", que anula en él todos sus restantes atributos(Golfman,1970:IS).

Pero d comercio huave no sólo es establecido con respecto a los zapotecos.sino también con la sociedad envolvente. En este sentido puede situarse eltejido de cintas de palma que realizan los habitantes de San Dionisia del Mar,cuya totalidad de la producción es acaparada por comerciantes poblanos.

EJ tejido de cincas de paJm~ representa en la comunidad antes mencionada unsoporte importante al presupuesto familiar ya que. en ocasiones, la producci6npesqucra--enépocas dc scqula, sobre todo- baja considerablementc y lo obtenidono cubre siquiera los gastos de inversión, la gasolina de las lanchas, d pago a losayudantes de la embarcación. etc. Cada cinta, que mide cerca de siete brazadas(en promedio 10 metros) y con un ancho de unos cuatro centímetros, en juliode I99S cra pagada por los comerciantes poblanos en SOcentavos que, ademásdd crabajoempicado en su confecci6n, inclula la materia con que se daboraba.La producci6n local se estimaba en cerca de 1,500 cintas semanales. Laimportancia dada a esta actividad era señalada por las mismas mujeres mareñasquienes afirmaban que dio constitufa la forma de vida dd lugar, ya que lasmujeres sólo se "'echan su taco" y se ponlan a tejer las cintas que despuésintercambian por azúcar o mm en las tiendas de la localidad.

Años atrás el intermediario entre las cimas y los comerciantes poblanos eraun anciano zapo teca que vendIaJa producción a Unión Hidalgo; pero, almorir comenzaron a llegar a la comunidad los camiones de los acaparadorespoblanos. Si bien los huaves están conscientes dd bajo precio que se les pagapor su trabajo, las gestiones que han realizado para que cese esta forma decomercio desigual han sido, hasta el momento. infructuosas. En una reuni6ncelebrada en marzo de 1995. entre representantes de: la Confederaci6nNacional Campesina y agricultores dioniscnses, éstOSexponlan d problema ypedfm que ese sector prilsta los apoyara con un cami6n que cada semanallevara el producto hasta Puebla. con lo que aumentarlan las ganancias de lasfamilias mareñas. Sin embargo, aunque fue tomada en cuenta la petici6n,ésta no ha sido contestada.

-118 ••-------------- _

• ACTIVIDADES EO)NÓtollCAS YCONfRONTAOON £TNICA

Loscasos anteriores no agotan la gama de siruaciones que se dan en lasrelacionescomerciales que establecc:n los huavcs con los zapotecas y con la sociedadenvolvente, apenas son un ejemplo. Sin embargo, los casos expuestos pued~nayudarnos a comprender la forma compleja y asiméuica que adopta el comeraoque no s6lo es visto una actividad económica más sino una vertiente de lasrclaciones imerérnicas. De esta forma. las representaciones colectivas de cadaurúdad.social influyen, moldean y conducen el comercio que se establece entrelosgrupos involucrados. Ac;(, lasrdaciones comercialesno pueden ~r enten~das.en este caso, nada más como relaciones mercantiles; son también relaciones¡nterétnicas y es eso, precisamente, lo que señala la forma en que éstas se llevana cabo.

III OTRAS ACTMDADES ECONÓMICAS DE LOS MAREÑOS

A la par de la pesca han existido en las comunidades dd Mar Otrasactividades,consideradas sca.mdarias y complementarias del ingreso familiar. entre ellas seencuentran la agricultura, la ganadería y la elaboraci6n de anesan1as.lo mismoque el paulatino incremento en la migración de los habirantcs a otros lugares cond fin de emplearse allá. De las actividades mencionadas, las dos primeras hanadquirido, en décadas recicotcs. una mayor importancia, debido a ~~ :aaores,eorre los que se pueden citar la recuperaci6n de tierras en San DIOOlSIOy SanFrancisco. Esto ha propiciado que en esascomunidades ahora existan personasquc han desplazado a la pesca como su principal ocupación y se dediqucnúnicamente a la agricultura y. en menor medida, a la ganaderla.

La agricultura siempre ha estado vinculada a los mareños. debido a que elmaíz ha sido el alimento básico de su alimentación. En este contexto. De laCerda (1941:99) describía, en la primera mitad de esre siglo, la forma enque los habirantes de San Mateo del Mar (la comunidad considerada pobladas610 por pescadores) cultivaban malz:

El cultivo del m;1Jz y el frijol lo hacen en sementeras de corta otensi6n o en

las propias huert.:1S que tienen en sus casas. yen donde siembran de cinco a

seis litros de maíz.; son pocos los indigenas que llegan a sembrar 25 o 30 litros.

calculando siempre sólo la cantidad que les sirva pata la subsistencia de rodo

el año.l..a. siembra la hacen por d sistema antiguo de yunu. randa de madera

o sencillamente con azad6n.

_________________________ .11.9_

lOS flUAYES •

No obstante, hay que mencionar que muchos de los trabajos que hablans?b~e los huaves han hecho hincapié en que su actividad agdcola se encuenuaIImnada por razones de escasez de tierra propicia para cultivos agrícolas(Renaud: 1983:50: INI, 1982: 11). Esea afirmación es p-¥ciaimeme válida,ya que solo hace referencia a San Mateo del Mar, donde el principal factordesfavorable para la mayor parte de sus suelos lo constituye su texturaarcill~sa, lo cual .dificulta las labores de labranza. Por otra parre, el viemotambIén se conVierte en una limitame ecológica. Esras rarones propicianque en San Mateo los suelos no puedan presenrar buenos rendimiemos en loscultivos de remporal; asimismo, puesro que el área se enfrenta durame muchotiempo a la erosión cólica no es casual quc las récnicas de cultivo tradicionalesempleen variedades de maíz; el "zapaJorc chico" es un caso, pues su altura(1.5. ~rs) lo hace resistente a los vientos, además de tencr un rápidocreclmlCntO, pues cubre su ciclo agrícola. en 90 días.

Sin embargo, la agricuJrura se encuentra cxrendida al menos en San Franciscoy San Dionisia del Mar, pues cuentan con mejores rierras que San Mateo.En ~mbos municipios la agricultura se divide en dos tipos. uno de ellos es elcul(Jvo de temporal y el ouo es de humedad o cahuite, que se practica enlos mcses en que corre el viemo del norre (MiIlán 1993: 12). Esta últimaforma es utilizada para la siembra de melón y sandía, el primero destinadoa exportación. mientras que el segundo es canalizado aJ mercado regional.

Las mejor~s tierras de la región huave se encuentran en posesión legal deSan F.ranclsco del ~ar, donde aún existcn 34 mil hectáreas susceptibles aser abiertas a la agricultura, de las que 10 mil son incluidas dentro del 20%de las mejor~ rierras cultivables a nivel mundial. Esto ha propiciado quemuchos franCiscanos se dediquen en exclusiva a esta actividad económicadejando atrás la pesca. los cuhivos .•.que se realizan distan mucho de:ser sólo d~maíz, ya que las producciones de melón -dedicadas a la exportación- hancomenzado a acaparar sus tierras. Si bien la-producción melonera atravesópor un aug~ motivado por el mercado de exportación garantizado. hoyenfr:nta vaClosp.roblemas. la mayoría de: ellos graves: c:I desplome de losprecl~s: la carenc~a.de cultivos alternativos, lo mismo que el uso abusivo deplagulcl.das, propICiadoras de las condiciones favorables para el surgimientode un tipO de plagas resistente a los mismos (Rodrlguez, 1993:146). Deestos .pr~blcmas arr~mados por los huaves que han hecho de la agricuhurasu prmclpal ocupación. dicen:

'120-' -------- _

• ACTMDADES ECONO~IOO YCOl"OONTAOON WICA

yo tengo dos muchachos, mis hijos siempre les gusu sembn.r melón todos los

¡¡¡¡íos.y como ya conocen el tiempo del melón. Cl.da año siembran. nunca

fracasan. cosechan. pero no vale. así como ahorit:t están ~Cl.ndo. pero no vale,

no vale n:td.a. Ah1 es que se pierde. (San Fr.mOseo del Mar. noviembre de 1994).

Ahora, otra de las actividades económicas que se realiza. es la ganadería;introducida en la regiÓnpor los dominicos, quienes en el sigloXVl obtuvieronla autorización para crear haciendas y cofradías. El ganado era urilizado parapagar las rentas de la orden, al igual que los gastos de la iglesia (Signorini,1991:70). El ganado del Patrón existió de esra forma en los tres municipios,aunque en esws días sólo subsiste en San Dionisia del Mar; esto propició lacreación de una actividad secundaria en los pueblos de pescadores.

Acrualmente. aunque en menor escala que la agricultura, la ganadería hacomenzado a adquirir mayor imponancia en la región. De un:l acrividad dela que hadan uso para su alimentación en tiempos en que escaseaba el maízo por algún motivo de fiesta familiar (De la Cerda, 1941 :99), o bien, tenidamás como una inversión (Signorini. 1991:71).10 cieno es que un númerocada vez mayor de huaves. principalmeme de San Francisco del Mar, hacomenzado a rener como principal actividad económica la crIa de ganadobovino, mientras que en San Dionisio y más en San Mateo, predomina lacría de ganado ovino, con 'Ios cuales conforman rebaños considerables;la ganadería comienza de esra forma a [ener una imponancia paularina,aunque siga siendo visra igual que una inversión.

Asimismo. orra de las actividades que ha renido en los últimos años unaimponancia crecieme ha sido la elaboración de artesanías. en particularrextiles, que son desrinadas al comercio. Ames. las mujeres eran quienesrejían sus prcndas de vestir; la falda de enredo; sin embargo, en la actualidadésras son compradas en juchirán. y aunque sigucn tejiendo en relares decimura, las prendas esrán destinadas al mercado.

El tejido de textiles con diseños tradicionales huaves fue fomerirado yauspiciado ramo por el Fondo Nacional de Artesanías (Fonart), lo mismoque por parriculares de Tehuanrepec y Oaxaca (Ramírez, 1987:11). Deesta forma, en San Mareo del Mar, se crearon varias asociaciones de mujeresque elaboraban servilletas, lienzos para colchas y caninas, emre otros. Ngunasde esras agrupaciones fueron asesoradas por gente zaporcca. quienes, al final.

_______________________ 121.

LOSHUAVIS •

eran lasque servían de intermediarias con laproducción de lasmujeres mareñas.M. en muchos casos, la elaboración de artesanías ha beneficiado más alos acaparadores que a las artesanas por el comercio del hilo y de los productosfinales. N o ohstame, es justo indicar que el tejido de textiles se ha desarrolladosólo en San Mateo del Mar y no en roda la región huave. Las.mujeres de SanDionisia y San Francisco ya no tejen en telares de cintura ~i mucho menosconfeccionan sus prendas de vesur que alguna vez les dieron la distinción dehuaves; ahora, cuando no compran sus vestimentas en juchitán, bordan enbastidores los floreados huipiles zapotecos con los cuales se cubren.

Pero, además de estas actividades económicas secundarias para complementarsus ingresos, los huavcs realizan otras; la migración a otros lugares en buscade empleo remunerado. el tejido de atareayas para uso personal y. en menormedida. para venta (trabajo que ha sido fundamental en las actividades delos hombres) y la recolección de leña, que por lo común es desempeñadapor lasmujeres. Asimismo, en las comunidades de Santa María y San Mateo,entre mano y abril, se dedican a la recolección de caracoles; esros trabajoslos realizan en forma colectiva y sustituyen a la pesca porque en estos mesesdisminuyen los producros del mar.

IV CONCLUSIONES

La pesca ha sido la principal actividad económica de los huaves y tambiénuna de sus formas de identificación; a:pesar de los cambios que ha sufrido alo largo del tiempo y, en especial, en las últimas décadas, no ha propiciadoque la actividad deje de ser considerada una categoría de autoadscripción yadscripción utilizada por otros en las relaciones comerciales que se establecenentre las unidades diferenciadas. Es decir, los huaves no son más huaves porutilizar artes de pesca tradicionales, sino que son considerados y seconsideranhuaves en tanto su principal actividad económica los vincula a la pescalagunar, desarrollada en un entorno específico, sin importar la forma enque ésta se realice y sin imponar. cambién, que ahora algunos mareños yano se dediquen a ella. De esta forma. lo dicho por "otros" y, lo pensado por"nosotros" es asumido y utilizado para definirse y diferenciarse.

Asimismo. los vinculas comerciales que establecen los huaves.primordialmente con los zapotecos del Istmo. nos indican que ésras en

.122~--------------------

• ACTIVIDADES [COOOM[OO y CONFRONTAOOS ETNICA

ningún momento son simérricos, sino que. en panicular, se han desarrolladoen forma desigual, lo que nos indica que las relaciones que llevan a cabo dosgrupos indígenas no son por necesidad simétricas. Lo anterior es necesarioabordarlo ya que, en México, la crítica hecha a partir de los años setenta alindigenismo propició la creación de un esteremipo en el cual se encasilló (yse sigue haciendo) a la póblación india y que es definido sólo con base envalores esenciales:

La vida india conremporánea. el mundo comunaJ, se percibe y se presenta

impregnada profundamente de valores esenciales: la solidaridad, el r~peto, la

honradez, la sobriedad, d amor. Estos son vaJores ttntraJes. piedras fundadoras

de la civilización india. (Bonm. 1988:40)

Esta idealización de los grupos indígenas ha creado conciencia de que lasrelacioneS- asimétricas nada más se pueden dar en una dirección: de lasociedad nacional a los grupos indígenas (Nolasco, 1984). No obstante,aunque se acepta que las relaciones asimétricas pudieran darse dentro deltambién genérico sociedad nacional (Barabas y Bartolomé, 1986) no sehace lo mismo con las que ocurren en el seno de los grupos indígenas. Enresumen. las relaciones asimétricas en las cuales están inmersos los gruposindígenas se conciben en la mayorIa de los casos en dirección vertical.

Bonfil Batalla, en este sentido, fUemás explícito, ya que desechaba cualquie~relación asimétrica fUeradel esquema sociedad envolvente-grupos indígenas:

En términos generales. el pro~o histórico de América Latina aduyó 11 lapobl..adón india tk cu.2/quin' parridpadón m la dau domiMnu, Puede haber

(y de hecho, hay) individuos de origen indio imegrados a la clase dominante;

pero esro sólo a condición de que pierdan su idemidad como tales y rompan

cualquier nexo real con sus comunidades de origen: tienen que abandonar su

lengua y usar exclusivamente la lengua dominante; cambiar sus hábitos y sus

costumbres; asimilar otra conttpción dd mundo y otra escaJa de valores. en

las que se incluye. necesariameme. d desprecio por lo indio (BonfU. 1988:51)6.

Esta concepción de -llamémosle- comunidades ideales, creada por eldiscurso antropológico y alimentada mediante él, ha guiado los [rabajosque numerosos estudiosos han realizado sobre la forma de vida de lascomunidades autóctonas. No obstante, el caso expuesto, de la forma en que

~ 1123.

e.ntre los mareños

Padrede familia de San DionisiadelMar.

- Hay gente de aquf. pero que no son deac.!. que dicen: "huave no sirve..mejoraprende el español •••dicen a sus hijos.Nosotros queremos que hable huavenuestros hijos porque esa es nuestralengua. asi nos sentimos mejot

1 El subrayado éS nuestro.t Signorini (1979) y Cuturi (1990) hablan acerca de las ceremonias y rituales que los matetlanosrealizan tos sábados de Cuaresma. en los que soticitan al mar la abundancia de las lluvias. Asimismo.se refieren a las representaciones del mary de las lagunas y de las maneras en que Loshuaves debencomportarse con respecto hacia etl.os. Por su parte. Covarruhias (1980) recoge algunas oracionesque los huaves recitan en estas ocasiones.

J San Blas Atempa es una localidad zapoteca muy cercana a Tehuantepec, de tal forma que en laactualidad parece más una colonia de esa dudad istmeña.

4 Aúnquedan algunas mujeres .sobre todo- que acuden a las comunidades huaves a comprar camaróny pescados; en particular visitan las comunidades de San Francisco Pueblo Viejo y San Mateo delMar. adonde acuden las de San Bias Atempa y de Tehuantepec.

~ En muchas ocasiones. las mujeres huaves acuden a comercializar sus productos marinos hasta laCiudad de Mexicoy otras urbes importantes.

6 El subrayado es nuestro.

No""

se conducen las relaciones comerciales entre huaves y zapmecos en el Istmo deTehuamepee. donde el estigma y la dominación juegan un papel de sumaimponancia --euallo hacen en las relaciones entre la sociedad envolvente y losgrupos indigenas-. nos proporcionan elementos para afinnarque la superioridadde las culturas indias con respecto a la ~iedad nacional no~pueae basarse en elargumento "moral'" con que el discurso antropológico las ha caracterizado(BonfiJ. 1988:40} yque. por consiguiente. el estereoripo lOtus bonus en el cualestán encasillados los grupos indígenas no puede, también, seguirsesosteniendo.

LOSHUAVES •

•124.••------------------- ~

BiLingüismo,digLosia y educación

INTRODUCCiÓN

El Estado mexicano contemporáneo ha insistido en la integración de lapoblación indígena a la sociedad nacional. La po1fticain\Üge,!istahasta 1978

se caraáerizó por las intensas campañas emprendidas en pro de lacastellanización y de la alfabetización de la población hablante de lenguasvernáculas 1, de la modernización de las comunidades indlgenas. al igual quesu imegración al mercado nacional y regional. En este pedodo delindigenismo. calificado de integracionisra. sus ideólogos decidieron, casisin impedimentos. las acciones que en materia de educación estabandestinadas a las poblaciones autóctonas; optaron así por el español como elinstrumento privilegiado de la enseñanza, convencidos de que la nacionalidadmexicana no podía constimirse a menos que todos tuvieran un idiomacomún 2. Con esta propuesta -deconstrucción nacional, el Estado impuso launiformidad intentando suprimir la diferencia cultural, pues propició elabandono de las lenguas indígenas, suprimiendo con ello, también, unaforma disunta de actuar y de pensar, una forma difereme de ver el mundoy apropiatse de la naturaleza (Schaff, 1975: 19).

En los períodos incluidos dentro de los últimos cuatro gobiernos federaJes,se ha tratado de rectificar la política del Estado y se ha incorporado yconstituido en un objetivo más de la política indigenista la enseñanza bilingüeen las comunidades indígenas. también denominada educación bilingüe~bicultural y teconocida dentto de la Ley de Educación del Estado de Oaxacacomo educación bilingüe-intercultural3• En. esta nueva perspectiva, seplantea tomar en cuenta dentro del proceso ensenanza-aprendizaje a la culturamaterna de los educandos, lo que a la vez permitirá al grupo en cuestiónganar conciencia de sus propios valores culturales. Desde una perspectiva alargo plazo, la imrrumenración de estosprogramas ha representado un avance delos pueblos en su lucha por el reconocimiento de sus derechos, en este casode su derecho a educarse en su propia lengua 4. Desafortunadamente, paraalgunas comunidades y grupos emolinguísticos, esta rectificación ha llegadodemasiado tarde, ya que su lengua nativa ha sido casi en su totalidadabandonada.

Ya lo hemos comentado con anterioridad, en la actualidad, en Oaxaca, lapoblación indígena es numéricamente significativa; sin embargo, existe unatendencia a largo plazo hacia la disminuci6n porcentual de los hablantes de

•126~-----------------------~

• BJUNGOlSMO.DIGLOSIA y EDlXAQÓNENTRE lOSMAREf./OS

lenguas indígenas y, por lo tanto, el aumento porcentual de lo~hablantes deespañol. Asi lo indican las ciftas censales: en 1940, los hablantes de lenguasindigenas en Oaxaca represc;maban el 54.7%: en 1950, el 48.2%: en 1960, el46.8%: en 1970, el40.1 %: aumentó a 43.7% en 1980: y disminuyó otra vezen 1990a39.1%.

El aumento del bilingüismoS también ha sido bastante significarivo en estaentidad. En Oaxaca, los indigenas bilingües representaban en 1960 el 66%del roral de los hablantes de lenguas indlgenas, propotción que en 1970aumentó al 70%;en 1980, al 73.220/0 y en 1990, al 77.7%. Estos datosmuestran la influencia evidente de la sociedad nacional sobre la poblaciónautóctona. Las cifras son indicador de la presencia de un proceso permanentede transformación cultural de la población indígena, lo cual nonecesariamente implica la eliminación automática de sus identidades,cuestión que pretendemos demostrar a lo largo de es-tetrabajo.

En este contexto, la inserción de los mareños al proceso de integración nacionalha sido llevado a cabo, de modo primordial, por intermediarios culturaleszapotecos. De esta forma, la lengua de la sociedad incluyente ha sidotransmitida a Joshuaves a travésde la cultura de agentes zapotecos; el comercio,d servicio público y la escuda han sido los principales actores de esta difUsión.Este esun desarrollo en realidad paradójico, por lo mismo, significativoiporquea los huaves los alcanzó el proceso de construcción nacional a travésde personasintegrantes de otra población también diferenciada por su cultura y a la quetambién estaba destinada la política indigenista.

Ante lo expuesto antes, en el presente capírulo intentaremos abordar dos aspectosde esta problemáti= pot un lado. dar un panorama general de la lengua huavey de la forma en que seha mantenido o cambiado a lo largo dd tiempo, procesoen el cual la esruela ha jugado un papel importante. Por d otro, abundaremostambién sobre lasituaciónde laenseñanzaen losmunicipios huavesy la influenciaque tiene denrro del bilingüismo en la región.

1 EL uso DE lA LENGUA COMO MEDIO DE IDFNTIFICACIÓN

En relación con otros aspectos de la cultura huave, su lengua ha sidoestudiada con amplitud; entre los trabajos existentes se pueden contar varias

~-------------------------.127 •

LOSHUAVES •

recopilaciones del huave. empezando por la lisra de Brasseur de Bourbourg(1861). Brinron (1891. 1900). Belmar (1905), Radin (1916,1924, 1929),Warkenrin (1957}, Swadesh (1959, 1960), Pikey Warkenrin (1%1). Srairsy Hollenbach (1969), Marrhews (l972). Suárez (1975),- Ruiz (l980).Resultado de los trabajos de los lingüistas asociados al Instituto Lingüísticode Verano existe un diccionario huave-español, varios cuemos huaves yuna traducción al huave del Nuevo Testamento y de la Biblia.

A pesar del interés de los estudiosos de la lengua de los mareños. aún existeuna gran controversia sobre la afiliación lingüística de su lengua. Al respecto.se han elaborado varias propuestas; la primera fue plameada por Brasseurde Bourbourg en 1865 que. basándose en Burgoa. afirmaba que--Ia lenguahuave podría tener relación con el nagradam que se habla en Nicaragua; en1875. Pimenrel sugirió la afJiación del huave a la familia maya-quiché;algunos aseguran que tiene una fuerte relación con el mixe-zoque (Radin.1916; Arana, 1%2); por su parre, Swadesh (1959) afirma que el hu~ve estáasociado a las lenguas macro-mixtecas. pero sin formar parte específica dealguno de los grupos con los cuales pueda existir un parentesco claro.Longacre (1967) lo considera un grupo lingüístico independiente.

El huave cuenta con ues variantes dialectales que corresponden a sus tresprincipales poblados (San Francisco. San Dionisio y San Mareo) y. aunquetienen diferencias. las variantes son casi inteligibles entre sí; según Suárez (1975).los vocabularios de San Mateo y San Francisco son comunes en un 91%.

En la actualidad. los municipios que cuentan con núcleos de poblaciónhuave son San Francisco del Mar, San Mateo del Mar. San Dionisia delMar y}uchirán. Pero la gran mayoría de la población mareña se localiza enlos primeros tres municipios; C& San Mateo el que posee la más altaproporción de hablantes de huave y el de menor extensión territorial.

En 1802. según los datos del cura Dfez Canseco. los huaves eran 1,690;este número se incrementó a 2.657 en 1832 (León, 1904:2). Según datOSde Francisco Belmar (1902). en 1900 la población huave era de 3,486individuos. Atendiendo a las cifras de los censos de 1895 a 1990, se observaun incremento en números absolutos de la poblaci6n huave; así. tenemosque en 1895 habla 3,348 huaves; en 1900,3.901; en 1930 la poblaciónhuave había descendido a 2.361, posiblemente a consecuencia del

.128' ••-------------------- 1

• 8IUNGOIs.\4o. DICLOSIA y EDlJC.I¡(JO~ENTRE LOSMAAEÑOS

movimiento armado en el que algunos huaves participaron pord procedimiemode leva. En 1960 el censo registró 2.972 individuos hablantes de huave. cifraque se incremenró en 1970 a 9.207; en 1980 a 9,826. y a 11,745 en 1990.

De ser acertadas las cifras censales. éstas indican, sin duda, un incrememosustancial en números absolutos durante las últimas ucs décadas; aumento que:se puede explicar por un descenso importante en la mortalidad en la .regiónhuave; sobre todo si los comparamos con datos de principios de siglo. pues lascondiciones de vida de la población en cuestión, en ese entonces, debieron seren suma precarias. En un trabajo, Srarr (1902) menciona que 24 mujeresinterrogadas por él habían tenido 157 niños, de los cuales 86 habían muerto.La instrumenración de campañas de salud contra el Paludismo. la malaria, elaprovisionamiento de medicinas, primero a través de los misioneros y médicospaniculares y luego a travésde clfnicasdel lnstituro Mexicano del Seguro Social,sin duda han contribuido a elevar csre número. Aunque también habría que:mencionar la revalorización del huave yde losprogramas de educación bilingüedestinados a mantener y reproducir las lenguas indígenas y disminuir el estigmasobre la lengua huave y, por lo tanto. han evitado el ocultamiento del númeroreal de sus hablantes.

Según los datOs censales de 1990, en Omca habla 11,745 individuos decinco años y más hablantes del huave, de los cuales 9.782 rambién hablabanespañol. En San Mateo habitaban 7.905. que representaban al 99.2% deltotal de su población y de los cuales 22.2% eran monolingües. En SanDionisio, los hablanres de huave eran 1,985 que representaban un 60.3%del toral de habitantes del municipio. de los cuales s610 tres personas eranmonolingües. En San Francisco del Mar se observaba una situación muydiferenre. pues sólo 854 (el 30% de los habitanres de esemunicipio) hablabanhuave y la población monolingüe en esta lengua representaba menos deluno por ciento de los que la hablaban.

De esta manera. los daros disponibles nos permiten señalar marro situacionesdistintas que ocurren denrro de la región. No es la naturaleza de este trabajoprofundizar con amplitud en ellas sino indicar nada más que tal diversidadse presenta dentro de una determinada comunidad lingüística. Primero, esposible mencionar que los hablantes monolingües de huave se encuentran.sobre todo, entre los ancianos en San Francisco y San Dionisia. mientrasque en el caso de San Mareo los monolingües en huave están representados en

~--------------------~--~ •.129.

LOS HUliVES •

casi todas los grupos de edad; por mm lado. en una segunda observación,los hablantes monolingües de espaiíol se encuenrran básicamente entre loshabitantes de la cabecera municipal de San Francisco y las generaciones demenores de 40 años en San Dionisio; asimismo. es posible. observar que lamayoría de los casos de bilingüismo en la región se da en sufetos ~uya primeralengua es el huave, mientras que los bilingües cuya primera lengua es elespañolo zapmeco se encuentran en una situación minoritaria, aunque sedan casos de hispanohablantes que entienden el huave pero que no lopractican en forma hablada.

Ahora bien, la lengua. en el interior del grupo, continúa siendo un factorde identificación muy importante. Así lo indica la diferenciación imernaque los propios huaves enfatizan. Por ejemplo, los habitantes de San Mateo.se sienten más huaves que los del resto de los municipios; además. criticancon severidad a los de Santa María y a los de San Francisco por haberabandonado su lengua; dicen que éstos son más zapotecos que mareños, loscalifican menos huaves porque ya no hablan la lengua.

Las condiciones en las que se reproduce la lengua son, sin duda, la forma enlas que se practica. En la zona huave hemos observado [res situacionesdistintas representadas en los extremos por San Mateo y San Francisco yuna situación intermedia, la que se vive en San Dionisia.

En San Mateo la fonaleza de la lengua materna es tal que todavía se vensituaciones en que los forasteros tendrán que aprender la lengua vernáculapara comunicarse con la población nativa. Un ejemplo que da idea de laimponancia del huave en San Mateo son las relaciones cotidianas; los niños,por ejemplo, se comunican en esta lengua cuando juegan; los hijos dematrimonios biétnicos o monolingües en español aprenden huave cuandosalen de sus casas e interactúan con-niños de su edad, "así sucedió con loshijos de los funcionarios dellNI que ahora hablan huave de tanto jugar conniños de la localidad".

Otras son las condiciones que se observan en San Dionisia, donde. aunqueaún se habla el huave, los niños se comunican entre sí en español, ]0 mismoque los jóvenes y los adultos de menos 30 años, quienes usan preferentementeel español en las relaciones cotidianas. Un anciano de esta comunidad. alexpresarse sobre la pérdida lingüística, indicaba que los chicos (adolescentes

•1301----------- _

• sruNGOlSMo. D1GlOSlA y EDlJCA(JON ENTRf LOSMAAIÑ05

y niños) sólo hablaban casrilla y que el huave ya no lo sabíah. Asimismo,mencionaba que San Dionisia, en este sentido, dista mucho de San Mateo,en donde todos hablaban huave, hasta los niños pequeñC?s.No obstante las.aseveraciones de algunas personas, la lengua madre no ha sido abandonadopor completo en este municipio. es utilizado con frecuencia en las asambleascomunitarias, donde los participantes usan ambas lenguas con la mismafacilidad. Si esto ocurre se debe a que -según lo indican los datos censales-todos los hablantes de huave en este municipio son bilingües y es seguroque muchos de quienes se identifican monolingües de español entienden elhuave aunque no lo hablen.

El otro extremo lo representa San Francisco, pues aquí la gran mayoría delos habitantes nada más se comunica en español. Aunque el censo reportaun número importante de hablantes de huave. éstos se sitúan en]as agenciasmunicipales. Una situación semejante a la de San Francisco se observa enSanta María del Mar que, aunque está ubicada a las cercanías de San Mateodel Mar, sus habitantes han dejado de utilizar la lengua en las situacionescotidianas. Durante nuestra estancia en el Jugar, al preguntarles a Josjóvenes sihablaban]a lengua huave, éstos indicaban contundentes que no. Para algunoshuaves, en el caso de Santa María del Mar, agencia del municipio de Juchitáflde Zaragoza, la presión ejercida por los zaporecos hacia sus habitantes paraque dejaran de hablar su lengua materna, parece haber influido en granmedida; además, los informantes indicaban que en esa población no existíauna escuela bilingÜe "que pudiera defender el idioma".

No obstante las diferentes situaciones que se suscitan en el interior de laregión mareña, la conservación y el uso de la lengua huave continúa siendouno de los elementos clave que la población local usa en ]a construcción desu identidad, como indicaban los mismos informantes:

Si, ase fue que nuestra raza huave esr:i todavía permaneciendo en el Isrmo;

tiene historia la raza huave, tiene historia, sr tiene historia; su dialecto es muy

amiguo. (San Francisco del Mar, diciembre de 1994).

De esta forma. la lengua de los mareños n6 puede concebirse tan sólo como lavía tradicional y única mediante la cual los huaves se han comunicado entresí, sino que es un elemento primordial mediante el que se identifican comopenenecientes a un grupo específico, diferenciado de otras unidades, incluso

------------------------~131 •

lOS HUAYI.S _

cuando la lengua se haya dejado de hablar en algunos lugares; asimismo, lalengua es también utilizada por los agentes sociales para diferenciarse en elinterior de su grupo, y con ella estabkcerse en poblaciones huaves másauténticas, o bien, menos huaves.

No obstante que es uno de los elementos que dan sustentO a la identidad delos mareños. el número de hablantes de la lengua desde hace décadas hadisminuido de manera considerable. Uno de los factores que ha contribuidopara lo anterior ha sido la escuela, donde ahora se dan procesoscontradicrorios en relación con la lengua. Esto lo estudiaremos en el siguienteapartado.

11 EDUCACiÓN, BILINGUJSMO y DIGLOSIA EN L\S COMUNIDADES MAREJ'lAS

La existencia del bilingüismo en las comunidades huaves es, sin duda,indicador de procesos bastame complejos. La presencia de dos lenguasdebe hacer referencia a un contexto histórico y social en que elincremento dd bilingüismo se debe a causas específicas. Existen variasy variadas manifestaciones a las que ha dado lugar la coexistencia de doslenguas en una soJa comunidad; pero, la tendencia que se ha observadocon mayor preeminencia es la de un bilinguismo diglósico, es decir. unproceso en el que una lengua obtiene mayor prestigio que la orea. Sereara de situaciones en que la lengua más prescigiada se usa para losnegocios, los asuntos públicos, la escritura de documentos oficiales, en tanroque la lengua menos prescigiada se utiliza con particularidad en lasrelaciones imergrupales (Fishman, 1972:91-106). En este caso se tratade la competencia, dentro de una determinada comunidad, del uso dela lengua dominante a nivel naciol]al con alta valorización y de la lenguaindígena usada localmente e inferiorizada. De este proceso ha sido amplia sudescripción en Otras situaciones y en el caso mexicano bastante analizadopara la relación entre la población indígena y la población mestizahispanohablante. Lo significativo en el caso de los huaves es queparticipan. corno elemento intermedio, ag~ntes zapo tecas, con unacultura distinta a la que mantiene la lengua dominante y que tambiénhablan una lengua indígena. Además, es necesario subrayar que la lenguahuave ha sido inferiorizada por los mismos zaporec:os. así 10 indicanalgunos mareños:

.132'----------------- ~

- BruNGOIs,\.fo. D1ClOSlA 'i rouo.aÓN ENnE LOSw.Jl.EfKls

... hay muchos tecos, cuando vienen aqul. cuando. escuchm hablar a dosjóvenes o dos person2.Sen huave se molestan:- No. UStedes,hablen en cristiano.Por eso la gente; por eso todo ya no quieren hablar huave. sólo quieren hablarespañolo si es posible zapoteeo. porque para dIos es lo mejor; por eso yo leshe dicho que no, que no sea as!, que cuando alguien lesregañen. digan: "bueno,¿por qu¿ tú hablas con tu gente de esa manera? Asl por tantOdéjanos a nosotroshablar tambi¿n nuestra lengua". (San Dionisio dd Mar. agosto de 1994).

A pesar de lo que afirma parte del testimonio anterior y de que aun cuandolos huaves conviven en forma cotidiana con hablantes de zapotecos. la¡merferenda de esra lengua es mínima; según los daros de Diebold (I964),sólo un 8% del total de Jos habitantes de San Mateo era bilingüe huave-zapo teca. La influencia más impetuosa proviene del español. pues quieneshan estudiado la situación lingüística de los huaves llaman la atención haciael fenómeno de los múlriples préstamos lingüísticos de esta lengua.

La manera en que las distintas comunidades indígenas han abandonado sulengua o en ellasha aumentado el bilinguismo; señala con claridad que la escuelao d sistema escolar es uno de los principales promotores de esteproceso. Algunaspersonas todavía recuerdan cómo en la escuela se les prohibía hablar su lengua,a la vez que ésta era objeto de menosprecio por parte de los maestros. influenciapoderosa para que los padres ya no quieran enseñarle huave a sus hijos:

...no sé si en mil novecientos cuarenta, dicen los profesora que hubo unaorden de la Scc.re[arCade Educación Pública que los niños que hablan d huaveque no lo hablen en d hog.¡r también, para que puedan los maestros trabajarcon dios. entonces se prohibió que los niños hablaran huave allá en la escuday tambi¿n en d hogar. porque entonces todos eran [hablantes de huaveJ.desde entonces ya los padres pua ya no hablan d huave, ya [hablan] castellanocon los niños, ahora unos cuantos que ouos son los hombres que hablan dhuave. antes no, como San Mateo del Mar: allá si V2.S,vas a ver ah!. todoshablan d huave, no te van hablar castellano, puro huave; aquí nosotros estámuy ma.dado, aquí castellano, huave. zapateeo y de otros idiom2.S.hay muchagente aquI de otros pueblos ... (San Francisco del Mar, octubre de 1994).

En las comunidades huaves el aumento del bilinguismo y el paulatinoabandono de la lengua nativa fue acelerado por la escuela. y es allf -en el

----------------------------133-

lOSHUAVES •

campo educativo- donde actualmente se expresa con mayor nitidez elconflicto lingüístico, ya que en ese espacio confluyen los intereses del Estadoy los de la comunidad. Alguna información sobre casos paniculares en estazona nos permitirá discutir con más detalle este asunto._ .

Sin duda, la influencia dd sistema escolar ha tenido una gran repercusión en elincremento del porcentaje del bilingüismo. En 19'59se instaló cn San Matcola primera escuela primaria "formal" y en 1977 comenzó a funcionar elsistema bilingüe. Eri 1970 sólo hablan dos escuelas, con seis aulas a las queasisrlan 303 alumnos; hoy en dla existen tres escuelas primarias, atendidaspor 23 maestros, a las que asisten 960 alumnos de primaria; además. hayuna escuela secundaria que tiene 250 alumnos, una situación muy diferemea la reportada por Cheney (1976: 1O) quien. con datos recolecrados en1967. conclula que:

San Mateo remains a dosoJ. corporate cornmunilY, retains ilS naditionalcivil-rdigiollS hieuchy, and-ahhough boys have auended school since meearly 1940$ and girls since=1957-all oE its people speak Huave, and manyspeU liale (e.g., marketpbce=)or no spanish.6

La única opción en educación en San Mateo es la primaria bilingüe-bicultural,lo mismo que en casi rodas sus agencias municipales, a excepciónde Huazatlán del Rio. caso del que hablaremos más adelante. Según afirmanlos mismos matcllanos, ellos están conscientes de la necesidad de que laformación de sus hijos se imparta en su lengua materna, pues"es necesariomantener el idioma y las costumbres", además de que los pobladores deSan Mateo del Mar confían en que la enseñanza 351 impartida ayudará a losinfames a aprender bien el huave y, después, el español. De esta forma, losmareños confIan en que la identi,dad huave estará bien cimentada y no seolvidará aun cuando los miembros de la comunidad se alejen de ella;

despu6.los muchachos salen fuera ••esrudiar. pero d huave no se olvida. sinoque sigue presente. (San Maleo dd Mar. mano de 1995).

En San Mateo, la educación en secundaria es sólo impartida en español.Las ensenanzas son transmitidas por maestros ajenos a la región,sobresaliendo los zapo tecas del Istmo, con los cuales algunos maestrosbilingües huaves, incluso, tienen serias diferencias. En una charla informal,

•134--------------------~

• BIUNGO\S.\tO.DIGLOSlAyE.DlJCA(]ÓNENTRE lOSMAAENos

un joven maestro mareño exremó su deseo de estudiar en la Normal Superiory poderse especializar en un área, ya que un maestro zapoteco.pcrtenecientea la escuela secundaria siempre deela que los huaves no podlan superarse.La mayoría de los macstros.asignados a este nivel de formación abiertamentedesconocen el proceso histórico de la zona, lo mismo que las relaciones que enel transcurso de su devc'nir los mareños han enrabiado con los zapotecos;para ellos. la enseñanza se hace dificil, pues como la primaria en San Matcodel Mar es bilingüe, los adolescentes no pueden expresarse bien en españoly, por tanto, no pueden entender los contenidos tcmáticos que se imparten.Con esta última aseveración concuerdan también algunos padres de familiamatcllanos, para quicnes la lengua materna dehe enseñarse en casa, mientrasque c:lespañol dehe hacerse en la escuela, "para que mejoren" y no al revés.

Pero ~l. sistema bilingüe~bicuIturaJ no se imparte en la totalidad ddmunicipio. En nuestros días sólo Huazanrlin del Río, la población mareñamás cercana a San Pedro Huilotepec y a Salina Cruz, se imparte la primariaformal, cuya sede de zona se encuentra en Sama Domingo Tehuamepec.En ese lugar, enclavado en las únicas tierras laborables de San Mateo, laescuela primaria tenIa en el ciclo escolar 94-95, una población total de 314alumnos, atendidos por 10 maestros, todos ajenos 3. la región.

A decir del director de ese plantel. oriundo del estado de Coahuila. el rrabajo"es dificil con estOSindígenas", ya que "hay que aprender su idioma parapoder enseñarles", aunque ninguno de ellos lo hablaba. Los alumnos queasisdan al plamel eran originarios en su mayorla de Huazandán; pero.también habla alumnos que acudlan a diario a este poblado desde ColoniaVillahermosa, Colonia juárez, Colonia Cuauht¿moc, y "hasta de San Matco

.vienen diario acá".

En esta localidad han existido intcnros. por parte de los maestros bilingüesde San Mateo, de transformar el plantel aaual en una escuela más del sistemabilingüe-bicultural.pero. segúnasientanlosmaesrrosfOrmalc:s.1amisma poblaciónse ha opuesto, ya que desean que permanezca la escuela formal para que sushijos aprendan español. En este contexto, los mismos habitantes hanindicado que si se abre una exuela bilingüe como única opción posible en la10Galidad,los padres de familia estarlan dispuestos a enviar a sus hijos a lasescuelas de Huilotepec o Salina Cruz, para que continuaran en ellas con suformación escolar.

~ 135 •

LOSHUAvtS •

Pero las situaciones descritas líneas atrás no son exclusivas de San Mateodel Mar, también en San Dionisia se da todo este proceso de pérdidapaulatina de la lengua y aumento del número de hablantes bilingües.

.. ,

En esa lo~idad. la educación primaria se imparte en cuatro escuelas, tres deeUasinscritasdentro dd sistema federal, mientras que la restante sigue el sistemabilingüe-biculrural. Los tres primeros planteles tuvieron, durante el ciclo escolar94-95, una población estudiantil de S26 alumnos, cuya educación fueimpartida por 23 maestros. Por su pane, la escuela primaria bilingüe "BenitoJllárez", ubicada en el harria de Cheguigo mantuvo una población estudiantilde 286 ninos, atendidos por 7 maescros.La población total de alumnos duranteel ciclo mencionado fue de 812", atendidos por 30 mentores, dejos cualessólo 14 eran oriundos del área huave; es decir. un 46% de maestros mareñosatendía a su gente (huaves), mientras que un 54% (16 maestros) era en sumayoría originario de pueblos zaporecos cercanos; Unión Hidalgo, Chicapade Castro y]uchitán. .

En el caso de San Dionisia, la creación de la escuela bilingüe, en 1984, sedebió a que las autoridades de la localidad se dieron cuenta .de la necesidadde crear una escuela en elllarnado "barrio', ubicado a la sahda del pobladosobre la carretera que conduce al embarcadero, que pudiera ensenar a losniños en su propia lengua y ayudara a rescatar la cultura.

porque ya estaba desapareciendo. Porque en San Fr.JJlcisco ya no hablan huave.

allá yadc:sapareció y aquí todavía se habla un )0%. De la gente adulta, de unos

30 años para adelante todavía hablan huave, pero los jóvenes de 30 para abajo

no hablan huave, sólo el español. (San Dionisia del Mm agosto de 1994).

No obstante la intención inicial. los maestros de la primaria formal delcentro de la población se inconformaron con la creación de un nuevo centrode enseñanza primaria que seguía un sis[cma distinto al suyo y buscaron suclausura argumentando intenciones políticas en la apertura del plantel yaque donde éste se ubicaría era un bastión coceísta y mencionaban que laescuela era de un partido de oposición.

y claro que las autoridades que son del PRI dijeron que no, "si es de la

oposición, lo vamos a clauswar". r la lograron clausurar. (San Dionisia del

Mar. agosto de 1994).

•136~'------------------------

• BILlNGOIs.\Io. DIGLOSIA y EDlJC,.I.QON El'lTRE LOS MAAWos

Cuando se reabrió el plantel fue el maestro Gregoño Pérez quie!) se encargóde ello. Nuevamente se impugnó la existencia de la escuela y se acusó almentor de pertenecer a la oposición; "entonces hasta me querían envolver amí, ya que decían: 'Goyo .; de la oposición, es del PRD'". El maestroPérez señaló que el probl~ma se aclaró cuando él insistió que "escuel.a esescuela. yo vine a fundar la escuela y vine a trabajar y la escuela no tIenenada que ver con partidos políticos". Aunque los maestros del centrovolvieron a impugnar la apertura de la escuela, ésta ya no se cerró.

A decir del director' del plantel, los resultados concretos aportados por laescuela bilingüe en c:l tiempo que lleva funcionando es un incremento,aunque mínimo, en los.niños que hablan huave.lo mismo que .una paulatinarevaloración de la lengua materna:

-Se: ha visto bastante d ea.mbio, porque ñosotros en reuniones que haced pueblo.

d municipio, lo que hace d comisariado u otra persona, siempre nos presentamos e

inviumos a.la genre a hablar huave, que enseñen a sus hijos d huave. porque es

muy importante, pues es una cu.lrura nuestra y que nadie nos va a venir a quitar

y que nadie nos va a venir a dejar después. a devolverlo, sino que es que nosotros

lo conservemos. (San Dionisia dd Mar, agOStOde 1994).

Uno de los factores que ha contribuido a que la gente acepte la educaciónbilingüe ha sido que los maestros, en su mayoría, son oriundos del municipioy habi[an en la misma comunidad:

... dicen: "son maestros dd lugar y no faltan a sus clases ••; o sea, que nosotros

estamos siempre. en cambio, en la escuda del centro, los maestros vic=nc=nde

afuera. viajan diario; a veces un día que falta d camión no llegan y eso es lo

que molesta. a la gente; y oua de las cosas es que allá. en mi escuda, cuando

un nifio. por ejemplo, jugando entre ellos habla huave, pues nosotros, es

natural, lo aceptamos y a veces hasta lo ayudamos para que hable mejor; en

cambio, en otras escudas, puc=slos maestros que vienen de OtrOSlados no les

gwta. que hablen huave.l05 regaña.n, les dicen que no hablen asi, que mejor

hablen español y claro que los niños a veces se: asustan. (San Dionisia del

Mar, agosto de 1994)

Sin embargo, en esta tarea los maestros bilingües han tenido que enfrentarsea gente que habita en la localidad, pero que no son oriundos de la región:

~--------------------13.7 •

lOS HUAVES •

hay geme de aqu/, pero que no son de acá. que dicen: "huavc=no sirve. mejoraprende el españor. dicen a sus hijos. Nosotros queremos que hable huavenuestros hijos porque esa es nuestra lengua. así nos sentimos mc=jor.(SanDionisia del Mat. agosto de 1994).

Además. los mencores rambién se::han renido que enfrentar con gente de sumisma localidad, quienes han inreriorizado un esrigma social creado sobrerodo por los zapo tecas. quienes han buscado presentar una imagen desuperioridad ante los ojos de los pobladores huaves. Estas personas, llamadasmuxije o gente de fuera, siempre han sido cornadas como personas conmuchos más conocimientos:

Aqul hay dos o tres personas que son de fuera y claro que la misma geme diceque los de fuera. como vienen hablando espafiol. vienen hablando zapoteco.algo muy desconocido para. nosotros. ellos como se admiran. lo respc=ta.n.hasta podemos decir. lo adoran. (San Dionisia dd Mar. agosto de 1994).

Para los maestros bilingües. la falta de preparación, de conocimientos. deasistencia a la escuela ha influido en la minusvaloración identitaria. portanto la escuela es vista igual que un elemento importante por medio delcual los mareños pueden revertir este proceso y. también. a través de ella.pueden reivindicarse ante los demás. Los mismos mentores confiesan que:

como Otraspersonas que hemos estudiado. hemos salido, pues nosotros nosconsideramos igual que dIos (los tecas). pero las personas que no han salido.las personas que tienen menos educación, tienen esa mentalidad de que sesienten inferiores. es también falta de conocimiento •.fafta de preparación;pero nosotros. en las reuniones del pueblo. hemos dicho que no se sientanmenos. somos iguales. que h..ableny si esa persona comesta en zapoteco.nosorros comesramos c=nhuave. (San Dionisiodd Mar. noviembre de 1995).

En el caso de San Dionisia, los testimonios nos indican que en la actualidadlos maestros bilingües se rnuescran bastante preocupados'con respecto alabandono de la lengua huave. Sin embargo. la preparación profesional deuna persona no necesariamente implica su revaloración identitaria, ya quea decir de uno de nuestros informantes, los mareños que trabajan de maestrosen las escuelas federales en la localidad, aunque "entienden dos-tres" lalengua, no la hablan, "se avergüenzan de ella". Asimismo. la existencia de

• 138, ••-------- ~

• BJUNGOJS.\tO,DIGLOSL-\YE.DUCAOONENTRE lOSMAREÑOs

profesionistas no implica por consecuencia la reivindicación del grupo, puessegún el decir de los habitantes de San Dionisia, en la comunidad ya sonvarios los profesionistas mareñas pero que, a pesar de eso, muy poco interésexiste de su parte por revalorar la lengua y las tradiciones. Son pocos los queestán interesados en su 'culcura, si bien es cierto que algunos no quieren ono tienen interés al respecco. otros, que poseen buenas ideas, no compartensu conocimiento con la comunidad~

Ahora bien. San Francisco del Mar es, en comparación con los otros dosmunicipios, donde el proceso de Ca5tellanización ha avanzado más. Loshabitames de la localidad ven en el proyecto de Ca5tellanización un procesoen el que ellos han perdido su lengua. esto lo atribuyen. enue otras causas, alos casamientos entre huaves y zapotecos. En San Francisco. los ancianosdicen que ames no se permitían los matrimonios entre huaves y zapo tecas yque la residencia local estaba reservada sólo a los huavc:s;parte de esto puedeestar lejos de los hechos; sin embargo, son percepciones que los huaves tienensobre su situación actual; el siguiente testimonio expresa esta percepción:

No. no se permida [caS<tmiemoscon gemes de otcos pueblos]. ¡no!; ni seconsintieron las gentes de otros pueblos, ¡no!. y si ese, por ejemplo. quierep~nrarse no se le da lugar, no; estaban unidos los huaves, soliws ellos. perocomo se cambian las autoridades hay ... presidc=ntesostiene la costumbre. launidad de la taza. pero hay Otros.pues son un poquito viciosos. tienen amistadcon otras personas y así se vinieron esas gc=ntesacá a casarse aquí. muchosde Juchitán se casaron aquí. de Ixtaltepec. de Tehuantepee se ca.uron aquí. deorros puc=blosse casaron aqu/. ya se mezcló la geme, ya no es. nosortos nosomos, no somos; San Mateo dd Mar sí. no sé hasta.por ahorita. esc=pueblo esmuy celoso. muy celosos. mi no se habla el castellano, no,s¿ si se han casadolos hijos de San Mateo con gente gentes tecas. podríamos decir con deT ehuantepec. con deJuchitán, no sé. pero esa genre sí domina d huave. (SanFrancisco dd Mar. diciembre de ]994)

Estas descripciones nos permiten ver la complejidad de la relación entre loshuaves. la sociedad nacional y los zapmecos. El reJara muestra que paralos huaves la lengua es un instrumento q~e está ligado a su grupo social (asu raza, según lo expresan ellos) y que cualquier descripción será simplista,pues éste es un proceso en que participa gente que todos los días contribuyea cambiar su situación .

~------------------------- ••139.

LOSHUWES •

Sin embargo, en el aumento de número de bilingües y monolingües enespañol ha sido también la escuela la que jugado un papel de importanciamarcada. así lo señala un maestro de San Francisco. quien reconocía que lalengua se había ido perdiendo por la ~ecesidad de enseña,!".en ~pañol:

Bueno, se ha exterminado por lo siguiente. La mera verdad ya muy pocasgentes hablan dialecto, porque se ha castellanizado cic:npor cic=nto:o sea. fuela educación el que prohibió c=so.porque. en cuanto a esta escuda. la "Benitojuárez". que se fundó en 1920. pues eran las gentes con puro diaJec[o. perocómo iba el maestro a enseñar: en mi caso, yo esruve en una comunidadmineca. alU no hablaban el espanol. sólo el mixteco. y cómo iba yo aentenderlos. yo no era mix[cco. pero y2 poco 2 poco fuimos emendiéndonosh2Sta logramos también a las 2utoridades para hablar más el castdlano. Asífue que se prohibió aqul, así que se extinguió. (San Francisco del Mar, octubrede 1994).

En San Francisco del Mar la educación se impane en cinco escuelas, rres deellas primarias. una secundaria y una prepararoria. Dos de lasprimeras siguenel sisrema federal. miemras que la restame perrenece al sistema bilingüe-biculmral. La población cstudiamil superaba. durante el ciclo 94-95. losseiscientos alumnos. Por su parre.la educación secundaria es sólo impartidaen español. a cerca de 250 alumnos que eran atendidos por maestros en sumayoría extraños a la región. Asimismo, durante el cido mencionado. elInstituto Escatal de Educación Pública de Oaxaca insraló en la cabeceramunicipal un sistema de formación media superior a través de televisión(TELECOBAO), que daba atención a cuarenta alumnos.

Ahora bien, ante la preocupación de. los habitantes por la pérdida de sulengua, una de las acciones que se h~n hecho para co.ntrarrestar ~ste proce~ha sido implantar una escuela bilingüe en la localidad, atendIda por seismaesrros oriundos del municipio quienes. a pesar de que el avance del procesode castellanizaci6n también los envolvi6, intentan rescatar, ayudados porancianos hablantes. su lengua y costumbres.

La escuela bilingüe de esta localidad está situada al oriente de la población.enclavada dentro de una colonia donde se han asentado nuevos residentesde la población. Tres de sus seis maestros habían instrumenrado. durante elcurso escolar 94- 95. un proyecto en busca del rescate cultural de las

-140-' --------------- _

• BIUNCOls.\40,UIGlOSIA YEDUCMJON ENlRf: LOS MA/l.EÑOS

costumbres y tradiciones huaves. en especial las danzas. de las que-dijeron-están en peligro de perderse. La preocupación de los maestros es legítima. sise.acepta que nada m';islos ancianos conocen los bailes rradicionales de SanFrancisco y que al morir éstos, sus conocimienros sobre las danzas también seperderán. Para evitar Jo anterior. los mentores se dieron a la rarea de gr.abarlas danzas y aprender a bailarlas y a ejecutar la música tradicional de losancianos. As!, una vez que aprendieron. hicieron un rambor con piel deborrego y troncos de árboles; reunieron a un grupo de lB alumnos de diversasedades y grados y comenzaron a enseñarles a danzar. Éstas lashan presenradoya ante la comunidad, a quienes les han recalcado que son de ellos y quedeben ser conservadas.

De igual forma. en el verano de 1995, un maestro de la comunidad llevó acabo un" proyecto .que buscaba ensenar a los ninos la lengua huave. Conescasos recursos. aporrados por el Insriruto Nacional Indigenisra. el maesrrose dio a la rarea de buscar a algunos ancianos que pudieran ser los queimpartieran las clases a alumnos que cursaban el 50. y 60. grados de primaria.A decir del mentor, la lengua ha caído en desuso y, entre la poblacióninfanril se ha perdido por completo. El objetivo de esre proyecto era ensenara los niños ahora su segunda lengua: el huave, elemento clave de suidentificación.

La pérdida lingüIstica no pasa inadvenida por los hahitames de la localidad;en ellos hay una preocupación por el decremenro del número de hablantesy por la probable pérdida total de ésta. de una u arra manera nos expresabanque. incluso en San Francisco -donde el número de hablantes no supera elcentenar~ la lengua sigue siendo el medio de identificación. Al cuestionar aalgunos ancianos sobre su lengua caída en desuso, ellos nos dedan concierta nostalgia:

nosotros pues ya está muy castdlanizado la gc=nte.muy castelbnizada está 12gente mori[a. yamuy pocos. cuando menoshabemos unos diezo doce~nasgrandes como yo que hablamos el verdadero huave, el verdadero hw.ve deaquI.los demás no; por ejemplo. incluso. tengo un hijo que ya tiene cuarenray dos, cuarema y tres mos no habla el huave. puro castellano. pues comodesde pequeño pues aquI castellano, ya después. roando creci6. se casó. puesya no pronunci2 el huave. endende pero no lo habla; sí. no lo habl;,¡,por c=soahorit2 te digo, vemuchos j6venes de la secundaria han venido porque dicen

~-------------------------1'141.

Algunos informantes racionalizaban el abandono del huave como resulradode la inceracción con los zapo tecas, de donde ellos identifican las presiones.Es importante notar que aunque el zapo teca es una lengua valorizada en elcontexto regional, éscaes una lengua con las mismas condiciones del huave,una lengua que también está siend~ desplazada por el español.

III CoNCLUSIONES

• 8JUNGOIS.\40.0IGLOSJA YIDUCAaÓN£NTRE LOSMAREÑos

Peco a pesar de que la escuela bilingüe puede ayudar a fortalecer la lengua,también puede influir en el aumento de bilingüismo entre la población. yaque en muchas ocasiones.los maestros asignados a estas escuelas, si bien sonhablan_tes de una lengua indígena, no lo son de la que se habla en su lugarde trabajo. En San Maleo del Mar, es el caso coneleto, en el perlodo escolar 94-95-del mismo modo en, por lo menos, tres ciclos anteriores- habían maestrosoriundos de la región maza teca y zapotecos del Istmo. quienes secomunicaban con sus alumnos en españ.ol. Al parecer, los huaves hansolicitado el cese de este tipo de políticas, ya que la escuela es el espacio enel cual los maestros bilingües recrean la identidad comunitaria, a la va quesirve de bastión para la revaloración de su lengua. Como sea que resultenlas cosas. lo cierto es que el papel de la escuela bilingüe en la región huaveha sido importante dentro del proceso de transformación de una idemidadnegaciva a una positiva y en la lucha contra el estigma social creado por loszapo tecas.

Por otra parte, si bien es claro que la escuela ha sido el instrumento que haavanzado más en el proceso de destrucción de la lengua nativa, hoy en día,loshuaves ven en la escuela bilingüe una manera de defender su lengua. así loseñala el hecho de que aseguren que en Santa María se ha perdido el huavepo'que no existe una escuda bilingüe que lo defienda. POIotro lado, los maestrosbilingües se han erigido en defensores de ambos aspectos, lo mismo delsistema educacivo que de la permanencia de la lengua aur6cwna.

Los testimonios presencados y los dacos recogidos en el campo apuntan, enel caso de los mareños, a vincular la lengua con la identificación, tamofreme a "'os otros", como también frente al "nosotros"; así, aqueIlos quetienen más hablantes de huave son considerados más huaves, mientras que losque ya casi no hablan el idioma no son considerados auténticamente huaves.

------------------------~.143.

qu~ rienen una escuda ahí, la INI en San Maleo, que dIos quieren rrabajar

(como maestros bilingüe>} pero esta oficina les exige pues que si son de aquí

que mue>rren si hablan el huave; vienen aquí y les digo pues esto, pero yo la

digo: umiren.les vaya dar dos. [fe> palabras o una decena? veinre palabras,

pero no basta con eso para poder expresar alto ante una auroridad que tú eres

huave, el hwve debe de dominar su dialccro"; le digo en cualquier cosa, bueno.

pues se conteman. dicen: Ucómo se llama esta cosa. cómo se llama esto". así

b digo en huave, ellos lo escriben ~n cas(e1lano y así se iban. así se iban ...

(San Francisco del Mar. diciembre de 1994).

Nosotros ...le decimos a los niños que ellos son huavc::s, y les hacemos

comparaciones. A veccs usredes van a]uchirán, van a Unión (Hidalgo), allá la

g~nte. todo mundo habla zapateco. pero ese es zapoteco. y nosorros ¿por qué

no hablamos huave? y ellos lo entienden a su manera y empiezan a hablar el

huave, porque digo: "cs una I~ngua muy de nosarros que nadie nos regaló", yles digo: UUstooes deben de hablarlo. que no les dé vergüenza. vayan a juchirán,

vayan. plariquen con su mamá. con sus hermanitos, en el carro, donde SC2.

hablen huave ••... (San Dionisia dd Mar. agosto de 1994) .

LOS HUAVES •

El panorama que nos presentan los tres pueblos nos conduce a afirmar quecstamos ante elaumemo de cieno del bilinguismo caracterizado como diglósico,pues una de las lenguas es considerada de mayor prestigio; sin embargo, esteeso ha sido, en ciena forma, un proceso contradictorio. Los relatosy testimoniosnos muestran que existe un conflicto entre los mismos huavcs; por un lado seencuentran aquellos que desean que sus hijos mantengan la lengua indígena y,por otro, aquellos que quieren que aprendan de preferencia espafiol,y es seguroque existen muchas otras posturas intermedias. Lo cierto es que a través de laescuela o en la escuela se manifiesta con mayor claridad este conflicto y queahora, con la existencia de dos sistemas escolares alternativos, el antagonismose evidencia.

Aún así, este conflicto que se suscita en los municipios huaves por una uotra opción de enseñanza primaria no se puede catalogar asunto sinimportancia para la población huave¡ al contrario, es desde la escuela dondelos maestros bilingües han empezado a impulsar programas de acción enbusca de la rmoración identitaria, por ló que la lucha entre uno u otrosistema es también una lucha por. espacios donde la identidad se puedadefender, asumir y fortalecer, cual lo explicaba un maestro mareno:

• 142 ••-------------------------~

• BIUNCOlS,\to.D1GlOSIA YEDUCAOÓN ENTRE LOS MAREÑOS

dentro de la construcción del Estado Mexicano. Paca los maéstros bilingüesse puede ser huave sin dejar de ser mexicano. y es posible hablar español sindejar de hablar la lengua materna y, por [3ntO, sin intentar suprimir ladiferencia cultural. la forma distinta de actuar y de pensar, la forma diferemede ver el mundo y apropiarse de la naturaleza (Schalf. 1975:19),

Notas

El papel de los maestros bilingües y sus principales programas de acción enbusca del revenimiento del estigmasociaJ hacia los huaves, de la revaloración dela idencidad y de la conservación de aquellos elementos en que sustentan sudiferencia con respecto a otras unidades diferenciadas, podrá ser analizado enotro capítulo cuando hablemos de los imdecruales huaves.

1 Nonos referimosa la población indigena. porque suponemos que no todos aquellos que se consideranindigenas hablan necesariamente una lengua vernacula. muchos mixtecos. por ejemplo. han dejadode hablar su lengua nativa y. sin embargo. continúan manteniendo su identidad mixteca a travesde otros elementos distintivos.

~ Sobre este asunto se pueden ver los trabajos de Aguirre Beltran (1973), quila el ideólogo masIOcido de este periodo del indigenismo; lo mismo que (os trabajos de algunos de sus criticascompendiados por Warman (1970) en el libro colectivo titulado De eso que ((aman antropologiamexicana.

) Para mayores detalles sobre la educadón bilingüe en Oaxaca pueden consultarse los trabajos deRuiz. 1993. Hemandel Dial, 1994; Nolasco. 1978. Nahmad. 1978.

4 Para mayores detalles ver el capitulo sobre los intelectuales huaves.s Este fenómeno forma parte del proceso de aculturación; es deCir. el proceso a través del cual ungrupo cultural. por medio de la adopción o la imposición. retoma (asgos significativos de otracultura. Diebold(1961:7) señala que en el analiiis de las relaciones interétnicas algunos académicosutilizan de manera equivalente tos términos bilingüismo yacu!turación.

6 San Mateo aún permanece como una comunidad corporativa cerrada. mantiene su jerarquía civico.religiosa tradidonal y -aunque los niños asisten a !a escuela desde los primeros años de la décadade tos 40 y las niñas desde 1957- todos sus habitantes hablan huave y muchos no hablan españolo hablan muy poco españoL

LOSHU)¡VES •

La. permanencia de la lengua sirve a los mareños de medio para estimarla conservación de las cosmmbres huaves. Por otra parte. varios autores hanseñalado la distancia que existe entre el discurso y la practica docente. ésteseguramente es el caso actual en las comunidades huave~ así era en 1980;de acuerdo con el reporte de Orriz (1982),105 maestros bilingües manteníanun discurso que no era coherente con su práctica docente, pues ésta larealizaban casi por completo en español. Sin embargo, estamos además frentea la elaboración de un nuevo discurso del que aún no tenemos la certeza de cuálserá su desenlace; sin' embargo. podemos mencionar que las informacionesrecientes apuntan hacia el establecimiento de una relación diferente, queen el aspecto lingüístico semanifiesta en el cambio de un bilinguismo diglósicoa un bilinguismo sin diglosia. En San Francisco quizá sea muy difícil volver auna simaci6n en la que el huavc pueda recuperar sus espacios perdidos. noobsrame, se puede aspirar. al menos, a que la situación actual de diglosia sinbilinguismo mude para una situación en la que al huave no se le considereuna lengua inferior.

La presencia de los maestros bilingües. sin duda. ha cambiado en parte lapercepción que sobre ellos y sobre la lengua huave se tenía hasta hace unosquince años en que, aun cuando los habitantes de San Mateo no hablanoído hablar ames de los maestros bilingües y tampoco conocían su trabajo,dedan que éstos no servían porque no hablaban bien el español. Este era ycontinúa siendo un elemento por el que los padres de familia aprecien máslas escuelas federales. "Los padres [de familia] han valorado el castellanopor encima de su lengua, no impona por lo tanto, como lo señalan lospadres que: 'los maestros sean tecas estos hablan bien el castellano y tienensus estudios completos'" (Orriz. 1981:80). En 1981,.en un reporte deinvestigación, Ortiz indicaba que aunque existiera la ofena para que lospadres pudieran enviar a sus hijos a una ~scuela bilingüe, no lo harían.

, l,;

'j:1'I ~,'1:1'l":~,

"1:', 1:,1¡,,f\,¡i

j,1..¡

~,, ~

:' ' i

;.,;

l

~¡ 'l~ q

1,r¡IIt

t,t

l

" l

Hoy, la situación se ha modificado de aJguna manera; aJgunos padresescogen la escuela bilingüe por decisión propia, e igual lo hacen otros conlas escuelas "'formales"'; una cosa está bastante dara, que los padres ahoratambién opinan con más frecuencia y apertura sobre ambos sistemas, aunquees notorio que los maestros bilingües han avanzado más en este proceso. Lapresencia de la escuela bilingüe, donde los maestros que imparten las clasessean oriundos de la comunidad lingüística en la que laboran, en el caso delos huaves ha apuntado hacia un replanteamiento del papel de la escuela

~-------------------------1145..144~'--------------------- ~

i1-(~1.fr ,.;

f f;

::,j'.

¡,Joven huave

- Que dicen (los zapatecas): "pinchimareño; mira ese mareño", y otro quedice. ~deja que entre, después lovamos a sacar a patadas o a ver qué.,Pero siempre nos provocan y nosabemos qué es lo que quieren ellos;nos odian. dicen "qué raza tan tonta.que no comprende", dicen eUos. "'poreso son mareños':

reLaciones basadas en eLprejuicio étnico

7. RELACIONES ENTRE HUAVES y ZAPOTECOS:

.146~.--------------------------

Huaves y zapotecas

iNTRODUCCIÓN

A lo largo de estas páginas hemos hablado de la forma en que. desdedistintos ámbitos, los huaves han enrabiado relaciones con la sociedad

nacional y los zapa tecas. dando lugar a un sistema intciétnico caracterizadopor el conflicto. Esta simaci6n se manifiesta, también, en los discursos queelaboran sobre las relaciones que mantiene con los otros, cada uno de losagentes involucrados.

Los autores que han analizado los enunciados con el carácter de accionesdiscursivas han demostrado que éstas pueden también ser abordadas comoacciones sociales (Austin, 1%2; Searle. 1979), propuesta que ha sidocomplementada por estudios que han probado que el discurso explicita lascondiciones del contexto social en el que es producido (Van Dijk. 1987).Así pues, d discursoexpresay guía lasrdaciones sociales.A travésde losenunciadosla gente no sólo transmite mensajes, también reproduce los contenidos deéstos y los pone en práctica (Van Dijk, 1984, 1987); considerando estasproposiciones. podemos decir que el discurso provee de informaci6n acercade las relaciones que la gente establece y del contexto en que éstas sonorganizadas.

Hasta aquí, ya lo hemos ejemplificado: en las relaciones eorre los huaves y Joszapotecos. con losque mantienen relacionesinmediaras, existenseriosconfliaos;lo que a continuación discutiremos es la forma en que se racionalizan en eldiscurso escas tensiones y la manera en que las identidades son asumidas enW1 contexto de latenteronfroncación. Enelpresente capítulo abordaremosalgunosaspectos de esta relación; por un lado, intentaremos analizar cuál es la imagende los otros, principalmente los zapotecos. con respectos a los huaves y, porouo, cuál es la imagen de los huaves hacia los zapotecos y cuál es la imagen delos huaves sobre sí mismos. De igual forma, los esmdiosos que han escritosobre los huavcs han elaborado sus propios puntos de vista, no nos vamos adetener en todos ellos pero si hacer mención de aquéllos que por su carácterracista es necesario exponer. pues las construcciones de esta naturaleza hanservido para sustentar Jos estereotipos acerca de la pobl'ación indlgena quehan influenciado las relaciones enue éstos y el resto de la formación estatalmexicana, pues la gente juzga a los grupos en relación con lo que pueden serllamados sus "principios sociales"; es decir. sus objetivos básicos. normas yvalores compartidos por su grupo (Van Dijk, 1987:197).

•148~-----------------------~

• REv.aoNES ENTREHUAVESYZAI'01tCAS: ELPREjUlClO WICO

1 Los HUAVES VISTOS POR LOS OTROS

Sin duda. los estudiosos y viajeros han contribuido en la formulación de lasrepresentaciones etnográficas estereotipadas de los huaves, es el caso deBancroft (1883:668), quien asegura que:

The Huavesare deficienr in inrdligence. arrogant and inhospitable to slrangers;

and of a rericent and perverse disposition. 1

Referencias de este tipo son comunes; así, Rohrshein (t 928) califica alos huaves de tímidos y desconfiados; Séjoume (1953: 116) de individuosfaltos de "esplritu de empresa" y asegura que "...Ia masa comunal que es lacomunidad anula en él (huave) toda libertad, lo convierte en una cosa, lohace impotente para el menor esfuerzo creador". Son estas imágenes quenos dicen cómo "el OtCO", el huave. ha sido constituido en el discursoantropológico. El análisis de estas referencias es hoy en día más que necesario,pues son elementos sobre los que se ha construido una serie de prejuicios yestereotipos reproducidos en la cotidianidad por la población mestiza cuandohace referencia a la población indígena. En este sentido, comribuyeron a ladesinformación las descripciones publicadas por Basauri ([1940J 1990),quien, por ejemplo, menciona que:

Es admirable la actividad que desarrolla la mujer en la lucha por la vida. y casipuede asegurarsc= que es la que sostiene d hogar. mientras que el hombre es

un ser acomodaticio que más gusta de la inactividad y de la indolencia que

dd ",bajo 0990: 468).

Las citas hablan por sí solas y no necesitan mayores análisis para descubrir enellasposiciones racistasy ernocén[ricas. Por OCIO lado. en trabajos más recientes.con respecto a los huaves se ha insistido en su aislamiento; por ejemplo.$ignorini (1991: 16), al referirse a la escasa existencia de fuentes colonialesque hablan sobre los huaves, exponía que"esw se debía principalmente a "loinhóspito del territorio" en el que están asentados, que no promovió la codiciade losconquisradores. Cheney (1985: 18), por su parte, dice que lagente de SanMateo ha permanecido aislada hasta fechas"muy recientes. Al margen de lainexactitud empírica de esta última referencia -ya que para vender swproductos o para comprar o para viajar a cualquier arra parte, los huaves

~--------------------~-----.'149 •

,I1I

WIÓ.,

l.~t'1',"¡t.~~:

1,'JI~1¡!1"1;

rlI

Ji

LOS HUAVES •

por necesid~d han tenido que cruzar el territorio zapoteco; es decir, esdifícil que hubieran podido estar aislados en algún momento de su hisroria.Esta idea ha contribuido a formar una nodón errónea de los huaves,conceprualiza una población separada del resto de la formación social quelos incluye. Una variante de esta afi~mación es aquella q~e asegura que loshuaves "muestran poca tendencia al cambio" (Nobsco. 1972:38). Estotambién puede interprecarse así: considerar a los huaves un grupo arcaico, sonaquellos que "viven en el pasado", con diferentes grados de progreso,diferentes fasesde "civilización". La solución que se ofreda para suprimir los"grados de civilización" era incorporara los "no civilizados" a la «civilización".¿De qué manera podría darse lo anterior? A través de la asimilación y laacu1ruración. Ver a los otros y calificarlos de tradicionales es categorizarlos enforma y parte de un tiempo diferente al propio (Fabian. 1983), eludirlos ynegarles su contemporaneidad. Las aseveraciones de Cook y Diskin(1947:512) ilustran con mayor claridad estas concepciones que los etnógrafoshan creado, a la vez que manifiesran el desprecio que por lo huave tienenlos «civilizados":

Por su carácter huraño y su poca comunicación, no parece factible quedesapartlC3fl en un futuro cercano las exuañas cosmmbres de los huaves, amenos que ocurriera algún impacto necesitado por la civilización exterior,pero eso no parece inminente debido a la s.iruacióngeográfica tan apartadaque tienen, y d poco imerés de sus tiercaspaca nuestra civilización.

Las historias reconstruidas o construidas por los estudiosos han sido usadastanto por los huaves lo mismo que por los zapotecos para dar amenticidada su presencia en el área o deslegitimar la del adversario. Huaves y zapotecoshacen uso de las referencias históricas, los huaves han recuperado suhipotética procedencia sudamericana y han hecho de ella una prueba deque sus asentamientos son muy antiguos en esta zona. Los zapotecos, porsu lado, insisten en que el arribo de los huaves al istmo oaxaqueño es en lohistórico reciente. hecho que es utilizado como una razón para atribuirles elcarácter de extranjeros a los mareños. Un intelectual zapc;)[eco.Víctor de laCruz (1981:3), argumenta, simomáticamente, que los zapo tecas lIegarona la zona antes que los huaves y los zaques, aun cuando existen evid~nciashistóricas que se han encargado de desmentir tal argumento (Zeidin, 1978,1989; cf. Campbell. 1990). En el mejor de los casos se reconoce la presenciahuave anterior a la zapoteca. aunque se hace hincapié que los segundos

.150~'-------------------------~

pelearon contra los huaves durante una guerra ocurrida en la épocaprehispánica, en la que "los zapotecos salieron triunfadores" (Matus,1993: 119). La supuesta llegada de los huaves a Mesoamérica. procedentes dePerú, ha sido una idea que se reproduce entre el común de la gente zaporeca,sobre todo cuando de pegar los derechos de 105 huaves se trata; por ejemplo,los ixhuatecos afirman que los huaves son advcncdizos y que por lo tantono tienen derechos sobre las tierras que poseen. Los huaves por su parte hanretomado esta hipótesis histórica con orgullo pues los hace descendientesde culturas tan importantes como la inca.

Así. a los huaves no sólo se les niega la ascendencia istmena. son ademásmenospreciados de manera conStante, agredidos y discriminados por loszapotecos. de tal forma que así como en Otraspartes del estado se descalifica aladversario llamándolo "indio", entre los zapo tecas se miliza la palabrahuavepara insultar. «Tontos", "tercos". «indios sin cultura", son algunos de losadjetivos empleados por los zapotecos para referirse a los marenos. Está atal púmo arraigada la concepción sinonímica de huaves igual a un grupoinferior que. aun entre los imelectuales zapotecos, identificados con unapráctica política progresista. en broma se descalifican unos a otros negándosela identidad zapoteca y atribuyéndose la de huave: «tú no eres zapotcco, túeres huave". Las bromas entre los coceistas acerca de los priístas tambiénhacen alusión a esta caracterización inferior que los zapotecas tienen de loshuaves. Campbell (1990:364.434) rdata que para referirse a las divisiones emrelos priístas, los coceistas dedan que se asemejaban «a los dispersos pelospúbicos de las mujeres mixes•.••la broma en el zapoteco original es

ca Prriista ca nUllcabe divididu casi xhquie gun;!' Mixe, ti guicha cari', tiguicha raca'.

Lo anterior hace referencia a la forma en que los zapotecos conceptual izana los otros grupos indígenas del istmo: csto es importante enfa(izarlo, yaque: los dirigentes de la COCEI han afirmado que su lucha no es sólo paraellos sino para rodos los pueblos dd Isrmo (López Nelio. 1983:25). Aunquela COCEI mantiene ligas con los distintos grupos indígenas del Istmo, susintereses étnicos permanecen zapotecos (Campbdl. 1990).

En el ámbito sociocultural, ante la mirada de los zapo tecas los huaves lesparecen primitivos e inferiores y así lo manifiestan los distintos estereotipos

~-------------------------.151.

,il11.

~¡l

LOSHUAVE$ _

que han elaborado acerca de los mareños. Andrés Henestrosa (1969:17),reconocido y varias veces premiado poeta nacido en Ixhuarán. al describira sus parientes. los Morales, anota que es[Oseran "huabes. es decir de unaraza vencida. pospuesra por los juchiteros, quienes no pue<!e.nreferirse a ellossin anticiparles un adjerivo denigranr~ ... ". .

Las bromas y chistes sobre los huaves abundan en las pláricas coloquiales delos varones zapotecosj así, es común escuchar referencias a que "las vaginasde las mujeres huaves son horizonrales"; aunque ésta pareciera una ciragrotesca. proporciona claramenre una imagen del desprecio de los zapotecoshacia los mareños. Como parte de esras relaciones los zapotecos bromeancon cierto remar del hecho que los huaves son brujos o rienco brujos máscompetenres que los zapoteros. esreesun asumo que lospropios huaves asumeny que de alguna manera urilizan de forma de mecanismo de defensa.

Asimismo, los zapotecos consideran que son ellos los que han civilizado alos huaves. Por ejemplo, un comercianre zapo teca. en el mercado de SanMateo, se ufanaba al decir que ellos introdujeron en San Matco el uso delradio de rransistores y la costumbre de mostrar en las bodas la pruebas de lavirginidad de la novia; deda que él había llegado a San Mateo en 1960 yque para entonces

Francamente ellos Oos huaves). le digo que dIos renían mimo. no sabian

hablar d castdlano, ellos estaban atenidos a que los dc=fuer2 les trajeran hasta

aquí la mc=rcanda. la misma gc=mc=que venia a comprar trafa mc=rcanda paravendc=r. (San Mateo dd Mar. octubrc= dc=1980).

Los huaves perciben y conocen con certeza estas ideas que sobre ellos hanelaborado los zapotecos:

... que nosouos somos animales, que nosotros no vivimos, que: nosouos somos

mare:ños; pero sr por d simple hecho de decir mareño es por el mar. cio es que

porquc= dc=rrunera somos menos que d.Ios. no. porque aqui dentro dc=este

pueblo hay Ii~nciados. doctores ... como los tic=nc=nellos ahi. ahi están; nada

más nos dicen a nosotros maceños por d mar. porque estamos (rodeados), no

es quc= porque de rrunera nosotros no queremos c=ntc=nderlos. no podemos

(solvc=ntar) palabra (sí podemos). sí, c=ncualquic=r cosa. c=ncualquic=rasituación sí se puede (Santa Rita, novic=mbre de 1994).

-152 ••--------------- _

Lo~ huaves perciben su condición en forma de discriminación. sobre todoaquellos con los que el conflicto es más acentuado: .

Claro que nos han marginado y visto como menos. En rnIidad no sabemos

nosotros qué es lo que quieren dIos. Tantito vamos a Cerro Grandc=. Si yo.

por decir. vivo l),qui, aquí radico y tooo, soy marc=ño. soy huave; voy a ir allá,

c=nO=:rro Grande. lo primero quc=dicc=n a "pinchi marc=ño; mira esc=marcho

ya viene lIc=gando ahí"'. Que dice: "oye. pinchi marc=ño", y OtrO que dice,

"deja que entrc=. dapu610 vamos a sacar a patadas o a ver qué". Pero siemprc=

nos provocan y no sabemos qué a lo que quieren ellos, pues: nos odian.

dicen: -qué raza tan tonta, que no comprendc="', dicen ellos. "por eso son

mareños". rucen. Como que "'dios no saben leer, como quc=atá tonto". uf

atacan. pues. que no saben nada los marc=ños. (Santa Rita. noviembrc= de 1994).

El noinbre mareño lo mismo que huave. se conviene en un adjetivo cuandoes pronunciado por los zapotCCOS,quizá por eso loshuaves están buscando otrasformas para aurodenominarse:

la gc=ntc=te:ca. siempre al huave dIos lo ponen como un apodo. Realmc=ntc=el

dialecto de nosotros no se llama huave. se llama huazantleco. ese el nombrc=

original, por eso es que los z.apotecos nos marginaron y dijeron: "no. éste es

huavi"'¡ porque huavi es el quc= ellos nos pusieron como apodo: eso quic=rc=

decir para dIos como algo podrido o algo que no sirvc=.podrido en diodo, y

claro que creo que eso influy6 mucho para ql,le la gentc=sea sumisa. sea callad2,

que no protestc= nada y hasta ahorita vc=mosque c=nuna teunión dd pueblo. la

gente nuestra, el huavc=, panicipa mc=nos: c=ncambio. si hay pc=rsonas que son

"'cruzados" dc=tc:cos, que el papá es de aquí y la mamá z.apoteca o viceversa. c=n

una reunión son los quc=hablan más, porque desdc=pe:quc=ñoshablan el español,

y cuando habla todo d mundo escucha o acc=ptacomo bien lo que dice. (San

Dionisia dd Mar. agosto de 1994).

En San Dionisia, un muchacho comenró que: "los tecos siempre nos hanquerido pisotear. humillar y aprovecharse de nosotros". Ilustró su afirmaciónrefiriéndose a San Mateo, cuyo mercado, dijo. estádominado por mujeres tecas:

Cuando la pobrc=mareña va Uevandosu gallinita, huevos de corral. Hores. vienc=n

las tecas y lc=prc=guntan cuámo y si no les parece d prc=cio,meten la gallina a su

canasta y Ic=dan lo que e1Iasconsideran. a la marefia. Así, ya la o:plmaron.

~------------------------.153.

1jl'.,~

, '¡

'1.{¡,¡~~~¡,,,'j'

t

LOS HU,,,YES •

El USO repetido de los adjetivos "marginado" y "pobre", por citar aJgunos, sefiaJauna referencia clara a la subordinación de que son objcro los huavesj perotambién hace alusión a su situación económica. De esta manera. lostestimonios ilustran bien el conflicto entre dos grupos difercmciados.

Varios escritores han documentado que las expresiones no solamentecomunican significados proposicional'es sino que también se traducen enacciones a rravés del habla (Scarle, 1~7~; Austin, 1962). En este caso losprejuicios son relaciones sociales; Van Dijk (1~87: 153) dice que "el prejuicioétnico es el camino del racismo: sin tales actitudes negativas hacia los gruposminoritarios, no habría discriminación étnica". Estas ideas son de hechorelaciones sociales, pues orientan prácticas opresivas y legitiman laexplotación. Las acritudes de los 13potecos para con los huaves no se limitana los prejuicios expresados en los discursos, aunque-hasta donde hemos visto-tienen conflictos terrhoriales; además, exisre un posición de los zapotecospara con los huaves que hace que en algunas partes y en ciertas circunstancias seviva una situación bastame conflictiva:

Es lo que reacciono Ol vecesr me pongo a pensar qué es lo que quieren y porqué nos odian así, y dIos llegan aquí como si nada pasara de lo que hacen undfa a orro. pero ramito nos ven ahf y nos dicen umareño". No emiendo porqué odian mucho a nuestra raza.Nosotros no nos sentimos menos que dIos. Yohe pasado en ocasiones cuandoesrán en grupo'y siempre oigo rumores en ese grupo "oye que esemareño ah(va" y se ríen. Pero yo a vecespaso y nunca me fijo en nadie. y cuando a vecesme dicen alguna cosa yo voy y les digo "pero por qué, qué cosa tienenconmigo". Y ellos mismos reaccionan. pero tienen que burlarse de nuesrearaz.a.no entiendo porqué odia a-Josmareños esa gente.Yo siento de que dIos son más.ignor~tes porque nos dicen palabras obscenas:"pinchi marefío" y yo pienso de que dIos también son mareños porqueestarnosviviendocercadd mar. arracosanueroa raza.ab(si rodav(aesque nosorrossomoshuaves.ellosson ixhuatecos.ahí si (haydifermcia). pero en una palabraasícomo rnareño. también elloslo son. Yopiensoque lo son pOrqueesránviviendocercadd mar y dd mar están viviendo. (Sanu Rita. noviembrede 1994).

Estas tensiones han aumentado las reacciones de los huaves para con loszapotecos; es obvio que en algunas ocasiones los mareños escondían suidentidad huave para evitar las discriminaciones zapo tecas; pero, también

•154~'----------------- ~

• REl.),(J()NESENTR£ HU4.YESYZAf'Ol'ICAS: Elf'REJl}JCI0 £TN!CO

es cierto que hoy en día se da una diferencia. por así decirlo. más milirante:"Nosotros reconocemos que somos huavcs y no nos molesramos, estamosorgullosos de serlo". Lo mismo los huaves que los zapo tecas reconocen queestas tensiones existen,. sobre todo en las relaciones entre Ixhuatán y SanFrancisco del Mar. cual con claridad lo ejemplifica un testimonio proveniemede cierto dirigente destacado de Ixhuarán:

yo no k rengo odio al huave. no le debo rencrodio. sino al contrario. que merespete mi tierra. que me la respere. pero me la va a respetar. no él mismo sinopor inrervenci6n de las auroridades.

Este testimonio está construido de tal forma que niega lo que realmcmequiere afirmar. Van Dijk (1984: 129) considera que una determinada acciónsocial ••...no es solamente definida por sus contenidos. sino también por lafotma O el estilo de pensar y evaluar, es decir. por las estrategias a rravés delas cuajes es procesada la información social acc:rca de los grupos étnicos".Una de estas estrategias se elabora a tr~vés de concesiones. es decir, lasexpresiones "pueden desplegar una tolerancia imaginada o real como partede una esrrategia positiva de autoreprcsemación" (Van Dijk, 1984:131).Así, en este caso se refuerza la discriminación conera los huavcs cuando diceque no los odia; otro tesrimonio que apunta en el mismo sentido es' elsiguiente:

noso(ros lo hemos dicho. que los compañeros vienen y al parecer en cierraforma habrán dicho ¿bueno. qué raoro odio le rienen a los huaves? .. Puesd. lo viví en carne propia y lo he vivido con las autoridades cuando nosorrosdecimos lo que en verdad es y no nos creen. (Sanca Rira. noviembre de1994).

En estas expresiones fue necesario que los ixhuatecos enfatizaran que noles tienen odio a los huaves, porque de seguro aJgunos sectores de la poblaciónzapoteca piensan lo conuario. Estos testimonios son opiniones personales queestán siendo producidas y reproducidas en un contexto amplio en elque se convierten en representaciones sociales de un determinado gruposociaJ, sobre todo en este caso que provienen de destacados dirigentes 'ocales.Esto significa que, por su carácter de miembros de la población zapa teca,companen ideas que han adquirido. usado e intercambiado en interacciones conortos miembros del grupo social al que pertenecen (Van Dijk, 1987:27).

~-----------------------~.155 •

I

1,'

LOSHUAVES •

Las ideas expresadas en los discurros es obvio que han orienrado las relacionesencre huavcs y zapotocos. De esta manera, si los zapotecos tienen prejuicios sobrelos huaves es evidente que los evitarán, asllo confirman las CSC3SOS matrimoniosbiétnicos existentes hasta ahora. Los informantcs huaves coinci~en c.:nseñalar quehasca hace algún tiempo los mauimonios biétnicos no eran permitidos pc;roque la prohibición no era de parte de los huavcssino de los zapotecos. quienes seescandalizaban de que una persona de su grupo se casara con un "salvaje". Uninformante ilustró c:st:easunto con cl ejemplo de una pareja. una mujer zapotCCJ:y un hombre huave que, para casarse, tuvieron que pasar por alto las indicacionesde los padres de la mujer cuando le dedan que ella estaba para casarse con uningeniero, no con un "pinche huavc". Pese a lo que le decían, la mujcr se casó cond huave. La madre de la mujer le perdonó con d paso de los años (d informanteindicó que fueron siete), pero la f.unilia zapoteca jamjs aceptó al yerno huave.

Claro que el rechazo no se da en un sólo sentido. I...3. percepción en SanFrancisco, el lugar donde ahora los conflictos entre huaves y zapotecos son másacemuados, es que existe más mestizaje entre ellos con l..'potecos que encua1quierade los tres municipios huaves; sin embargo, se seJÍala que es un procesoreciente y que ahora se ha detenido:

... e! pueblo ya se ~tá amestizado, porque anteriormente no podían C.:J.Sarse

con los (ecos, siempre se c.:J.S3bancon puro huave. emre huaves, no se daba

eso y estUVO muy vigilado por parte de los mismos huaves. que no fueran

ningún huave a casarse con recoso Eso se conserv6 de allá de San Fu.ncisco del

Mar Pueblo Viejo, pt'ro ya al llegar aqul como que I~ comunicación de los

pueblos, porque como dije a USted, hubo (iempo de paz con dios. pues vinieron,

entr.lrl y (oda eso. y ca.sid huave viaja mucho. pues pan. vender sus cum.roncs ytodo eso tiene que vi3jar; enronces. se consideró a Ixhu3t2n como uno de los

cc=ntros comc=rcialc:s, ?Cro aho~ira con e! problem3 que d huave ya no va .3.

lxhuatán. ya los recursos ya no entnn a Ixhua(án. ya se van directo aJuchitán.

(san Francisco de! Mar. octubre dc=1994).

Muchas de estas demostraciones de hostilidad se manifiestan en las relacionescotidianas entre huaves y zapotecos. Las lagunas baJÍan una franja de tierraque es de }uchitán. cuando los mareños van a pescar ahí. los zapo tecas lossacan y les dicen que vuelvan a sus lugares a pCSClr, los huaves diccn quecuando los zapotecos pescan cerca de sus tierras nadie les dice nada. "Comolos huaves casi nunca reclaman". Otro ejemplo es el siguiente: una franja de

.156~-----------------------_

tierra huave en límites con territorio zapOleco comenzó a ser o~upada porzapo tecas, quienes pusieron sus ranchos y pararon casas ahí. Nadie dijonada, pero cuando los huaves. dejaron sus utensilios de pesca en ese sitio yse dedicaron a pescar, llegaron los zapotecos armados y les exigieron rodo elcamar6n -e incluso las atarr;¡yas-. La gemc entonces denunci6 los hechos ala cooperativa y ésta exigió que se respetaran las propiedades de 53n Ma(eo.

También dice la gente de San Mateo que se ha perdido ganado en el lugar;pero, cuando van a esos ranchos a buscarlo, ya que siguen las huellas, losque ahí viven salen con armas y les dicen que ahí no hay nada, que vayan abuscarlo a otros lados. La gente cree que de allá el g:¡nado robado es trasladadohacia otro sitio.

Las referencias anteriores nos proporcionan información sobre el carácterde las relaciones sociales existentes en la región. Los zapotecos discriminana los huaves. Los discursos muestran que los estereotipos elaborados por loszapo tecas para identificar a los huaves hacen referencia a elementos talescomo la lengua y la situaci6n económica. La lengua huave es ridiculizada;al llamar a alguien "pinchi huavi", no sólo es un agravio en su.comra. esademás una manifestación en la que se imema mostrar una relación depoder, una relación en la quc un determinado individuo está discriminandoa otros en términos de su diferencia lingüística o cultural.

Los huaves, cuando se refieren a los zaPOtecos -sobre todo a los de )uchirán-los llaman "tecas". Para los huaves "los (ecos son cabrones". ya que siemprebuscan ofender a los huaves. Dicen los habitantes de los pueblos mareñosque cuando llegan los "(ecos", sin justificante alguno se ponen a insultar alos huaves, pero que ahora, puesto que hay muchos hijos de huave y teca.éstos le responden: "Por qué nos insultas, aquí ya somos casi tecas".

Un informante en San Mateo se refirió a los "tccos" y mencionó que en añosanteriores los "tecas" y los huaves no podían casarse entre sí, pero que ahorasí es permitido, ya que la genre ha ido a otros lugares y es ahí donde seconocen y decidcn casarse. La separación, sin duda, se manifiesta de distintasformas. Para los huaves es muy imponante la conservación de su autonomíaadministrativa; así. en San Mateo del Mar señalan que los "tccos"avecindados pueden trabajar la tierra y pueden pescar, aunque no podrántener acceso a los cargos públicos que únicamente están destinados a los

----------------------------.157.

LOSHUAYES •

nmellanos. Aunque los "[ecos"deben cumplir d serviciode topilesy polidas quetodo ciudadano debe ejercer nunca podrán aspirar siquiera a algo máselevado: incluso, no podrán intentar formar pane del comité de la Casa delPueblo. Sólo "los hijos de San Mateo" deben ser autoridade~.

11 Los HUAVES VISTOS POR sr MISMOS

Parte de los estercotiposy estigmas son también reproducidos por los propioshuaves, sobre todo cuando estableccn una distinción entre sus pueblos; así,los de San Mateo son vistos como los más tradicionales, por lo tanco losmás atrasados; también, dentro de un mismo municipio existen estasgradaciones; por ejemplo, los de San Francisco Pueblo Nuevo ven de maneradiferente a los de San Francisco Pueblo Viejo, aunque en esta gradación seobserva la influencia zapo teca en los calificativos; es u>naespecie delcolonizado viéndose con los ojos del colonizador.

Buenosí.loque esIxhuaránsí.porque tienenmuchas cosasdespectivasdd huave.Hablan muy mal del hU3vcy prácticamente nasouas ya ve que el habla delhuave es muy característico. tiene un acento muy especial. entonces por esoS(: burlan del habla del huave, pero ya ahorita que llegamos aquí (a PuebloNuevo) que, por eso le digo que la comunicación hace exactamente la culrura.hace que se desenvuelva la persona; porque si va USted a Pueblo Viejoinmediatamente ~ va a dar cuenta de la marcada forma de ser de aquellasgentes; con es[Q.desde los niños. desde ahí se va:l dar cuenta (que) está muymarginado, pues. Se nota. pues. En cambio aquí. los huaves ya están misdesenvudtos. porque. pues. ya vemos aquí como que quizás esto ya es unpueblo que va de acuerdo con la cuhura dellstmo. (San Francisco del Mar.octubre de 1994).

Varias idendficaciones se traslapan aquí; los de San Francisco Pueblo Viejoson calificados de más marginados, menos desenvueltos y, por lo tanto,más huaves.. Desenvuelto es aquí sinónimo de adopción de la cultura delIstmo, de la influencia de la cuhura zapoteca. En una entrevista con DonJesús, en San Francisco Pueblo Nuevo, externó que no todos los queviven en la región huave son iguales. ya que en San Mateo -dijo--'"es unarazamás indígena", que ha tenido menos conracto con gente de fuera y a la queno le ha llegado la civilización.Mencionó que en San Mateo vive la gente más

.158~---------------------~

reservada de los tres pueblos y que son desconfiadas; por lo mismo, menoscivilizados; también' este es un pueblo indígena. reconoció el informante.pero dijo que era un pueblo más mezclado, ya que habla llegado a vivirgente de o<ros lugares, por ejemplo de Chicapa o de Ixhuatán. El ancianoexternó que de los tres municipios. San Francisco del Mar es el mayor, es lacabeza, ya qUe posee mucha riqueza:

aqufhayriquc=za.hayempresa.~y tierras,haymarpara trabajar.Latierraabuena y d mar abundante, San M:lteo y San Dionisia son pobres. (SanFranciscodd Mar.diciembrede 1994).

A pesar de que el estigma social creado por lo zapoteCOSse va interiorizandoy reproduciendo cuando los mareños se refieren a sf mismos, entre ellosexiste Un grupo de gente preocupada con su destino de grupo culruralmentedifcrenciado; en este grupo se encuentran personas de todos los estratos,aunque es dominado por los maestros bilingües, quienes con frecue!1cia seformulan muchas de las preguntas de los antropólogos, sin duda resultadode la interacción entre huaves y antropólogos. AsI, por ejemplo, Don JuanOlivares, reconocido informante clave de Diebold, Cheney. Warkentin ySignorini. entre otros. habla de su preocupación por la autenticidad de lohuave, los "verdaderos huaves". Donjuan comentÓ que cuando él rrabajabacon un antropólogo hace más o menos unos 10 años. decidieron ver si Josouos pueblos que se llamaban huaves en verdad lo eran. De esta maneraesruvieron una temporada en San Francisco y otra temporada en San Dionisio.

Don Juan afirma que en estas estancias enconrraron más relatos en SanFrancisco que en San Dionisia, ya que en este último pueblo poco de:tradición oral pudo hallarse. Indicó que por medio de los cexcosse podIasaber si en realidad otros pueblos eran "'verdaderos huaves". Es decir,la idenci6cación se basó en el grado en que compartlan relatos mlticos. Unaidea parecida obtuvimos en San Mateo de parte de cierta maestra. quiende6ende la idea de que para poder esmdiar la identidad huave habela queestudiar también la micologfa de la localidad, pues ah! se observa la formaen que d pueblo expresa y analiza su realidad e hiscoria. Los mitos son parreimportante de la allrura huave y lo único que los zapotecos no tienen de ella.

Otros ven en el respeto al mar su principal forma de idencificaci6n y dediferenciación con respecto a otras _culturas. Nuestros informantes. al ser

~------------------------'159~

lOSHUAVB •

cuestionados sobre el mar, indicaban que éste era una especie de dios parala población y por el que todos debían tener el mismo respeto divino,conducirse con corrección, no arrojarle basura ni insultarlo.

Frente a la pérdida de las costumbres. los huaves buscan Otrasid~mificaciones;por ejemplo. en las distintas conversaciones fueron mencionados en repetidasocasiones los mitos, las danzas de Los Malinches, la fiesta de Corpus Christi,rasgos culturales propios de los huaves. En un caso, cierro anciano mencionóque las danzas huaves han querido ser copiadas por los zapotecos, pero queno se las enseñan porque luego las copiadan y se lasapropiarían; la elaboraciónsobre este asunto nos indiCilos aspectos de su cultura que los huaves valoran y.por lo tanto, consideran que los otros podrían copiar. En la fiesta de CorpusChristi son, en efecto, las danzas lo más destacado:

hay muchas danzas, hay esa danza de la culebra. o sea, que los huaves eran muy

mitológicos, fueron todos y casi ya se ha perdido eso. Eran muy creyentes de la

cosa narnral, crdan en dios rayo, la diosa luna. bueno, en fin; renían la culebra y

la serpiente, lo manitCsraban cuando mataban la serpiente, por eso tienen ellos la

danza de la culebra. (San Francisco dd Mar, novicnbre de 1994).

En San Dionisio del Mar, los habitantes cuando hacen alusión a lasreferencias o valores culturales en los cuales se concretiza la identidad huave,indicaban que una de las cosas en que se diferencian de los "tecos" era elbaile de Los Malinches. Asimismo. mencionaban que cuando los de SanDionisio llevaban sus danzas y música a los pueblos de los segundos. éstos-se admiraban y decían: "¿cómo es posible que los huaves tengan una músicamuy original? Otro de los elementos a que hadan referencia eea un grupo queejecutaba melodías huaves con tambores. flauta de carrizo y carapachode tortugas, que pa-rticipaba únicamente en festividades especiales, porejemplo, una vda, una mayordomía, la fiesta dd Patrón, una dejada de Cruz, ere.,"y que nadie, los de fuera no lo tienen, pues es muy originaJla de nosotros,esa es la diferencia que tenemos con ellos".

Para otros actores sociales, la importancia fundamental es que los huavestienen tonas, tonos o naguales:

Porque para nosotros, los ikoors. todos tenemos tono; por ejemplo. cuando

nace un niño en algún lugar de la selva o del mar, porque también puede uno

.160'~---------- •

• REl..ACJONES ENnEHUAVES VZAPOrF.CAS: E1.I'REJU]ClO£TN1CO

tener su rono. un ~do. un animal rerresrre, en cualquier lugar, pues nace

un niño y nace un animalito. puede ser víbora, insectos o hasta nubes, viento~;

hay mujeres que tienen su tono de vientos yesos tienen don, los apresan,

pues se nora en cuanto a su comportamiento en la vida; yo rengo un hermano

que dicen que su tono es un caballo y este hermano si vas a correr con él corre

mucho y si come cada rato quiere comer; cuando va a pescar, siempre lleva su

manojo de rotopos. cualquier ruo dice que no puede aguamar el hambre yasí siempre se puede más o menos como ase~ejarse a algún animal, pues a eso

llamo yo tono. (San Mateo dd Mar, septiembre de 1994).

Asimismo, también los elementos que marcaban la diferencia con respectoa los zapoteros estribaban en los especialistas para curar las enfermedadesrelacionadas con las tonas. curanderos o brujos, quienes hoy en dfa, al parecer,han desaparecido. Entre estos, algunos hacen referencia a los montiocs comolo característico de los huaves y mencionan a sus naguales l. que son quienesprotegen a los huaves. Según algunos relatos fragmentados, los zapoteasquisieron dar muerte a los sacerdotes huavcs

... hasta quisieron dar muerte a los úJtimos sacerdotes de los ikoors; sí, porque

había sacerdotes o los que ahora se dicen brujos, as( es, los montiocs; para

dios son los causanres de la desgracia. los corretearon por todos lados por

donde van, d único refugio es una isla, hasra ahorita existe esa isla y ahí se ven

hueUas, se ~ rastros, se ven todavía pisadas en las piedras. no sé si ya conociste

la isla de úrro Cristo. (San Mateo del Mar, septiembre de 1994).

Estos testimonios muestran que los huaves perciben diferencias, a 10 largode una o más dimensiones sociales, entre su propio grupo y el resto de lapoblación con la que de manera cotidiana interactúan. Los elementos a losque hacen referencia para sustentar su identídad. son escogidos delconglomerado que conforma la cultura del grupo. En este sentido. para losmareños, la cultura es identificada igual que "la costumbre", un genéricoque abarca lo mismo las manifestaciones cotidianas que las festivas, religiosas,políticas o sociales. En algunos elementos constitutivos de "la costll.mbre"los mareños sustentan su identidad y también su forma de vida. De estamanera, la lengua. las actividádes cotidianas. económicas, las fiestaspatronales, las danzas,la ~úsica, la organización política, entre otras, formanparte de los dementas que los hacen ser cual son, pertenecientes a unaunidad diferenciada de las demás. Sin embargo, no todas las manifestaciones

~---------------------'161.

, "

.,

LOS HUAYES _

de "la costumbre" son tomadas en cuenta por los actores sociales. sino sóloaquellas que les sirven para delimitar sus fronteras identitarias; es decir. queles ayuden a reafirmarse y diferenciarse frente a otros. Por eso es que loselementos constitutivos de la "costumbre" sólo son externados cuando unmiembro del grupo necesita asumirse en relación con otro percenecienre auna unidad social distinta, sea ésta la sociedad nacional, o bien. los zapotecosdel Istmo.

Pero la asIllamada "costumbre" no puede entenderse de mero listado deelememos culturales estáticos. ya que éscos se encuentran en constantecambio. Así. los mareños indican que la costumbre cambió. entre otrascosas. cuando las opciones religiosas distintas a la católica hicieron suaparición dentro de las comunidades huaves.

los que Ja~án extingui~dopara ml son los de las sectas, los de la religión

evan~ica,dios son los que están destruyendo la cultura ikoots.las cos[wnbr~dios son los primeros que dicen que no sirven las cosrumbres. dIos son Jos que

ni quieren hablar la I~gua ... Esos son los que destruyen las costumbres, dicen

q!Je la fiesta no sirve. dicen que ... porque nosotros pedimos el agua. pedimos

los pescados. se hacen [Ces, cinco procesiones al mar, se tira dinero al mac, se

pide agua, dos Yeco al afio se hace una fiesta en acción de gcacias y peticiones

al Dios Tea[ Montioc, que es el Di~del Rayo, el dueño, el que nos está

cuidando. el duefio de [oda, paca los cristianos el Dios T odopodecoso. o para

los mexicas o qui£neS, es Quenalcóad ... paca noso[Cos es Tea[ Momioc. (SanMa[eo del Mar, septiembre de 1994).

En San Mateo del Mar, por ejemplo, don Juan Olivares indicaba quela costumbre había cambiado alrededorde los años sesenta. En esa época lagente no utilizaba reloj ni comía pan Bimba -mencionaba el anciano-.la fotma de saber la hota era observando la posición del sol y su alimentoprincipal era. además del pescado. unas tortillas conocidas en el Istmo conel nombre de totopos. Asimismo. indicaba el anciano informante, él creíaque no era ni el cura católico ni las iglesias protestantes 16s que habíanpropiciado el cambio de "la costumbre" sino la misma gente, las cuales velanen Otroslugares diversas tradiciones y después las reproducían en su localidad.

Si bien "la costumbre" es cambiante, cuando lo hace integra en ella elementosnuevos que sustituyen a los que van desapareciendo. Estos elementos pueden ser

-162' ••-------------- •

tradiciones inventadas (Hobsbawn y Ranger, 1984) o valores que forman partede una cultura diferente pero que apropiados por los actores sociales pasana integrarse a ese conjuntó de elementos que les sirven de referencia parasustentar su forma de ser y. en algunos casos. su diferencia.

En este comexto. el cambio cultural, en el caso de los huaves. adquieredimensiones intereSantes de ser abordadas. ya que aun cuando los marenosse visualizan con el car.ícret de sojuzgados o marginados por los zapoteros. creanun discurso comestatario a este tipo de relaciones. buscan dememos culruralespara delimitar su diferencia con respecto a sus vecinos indígenas y. en esaconfrontación, reafirman su identidad. En las comunidades mareóas muchas delas costumbres y tradiciones que podríamos denominar originalmente huaves.han perdido espacios y han sido desplazadas por rasgos culturales zapotecas.

Un ejemplo de lo anterior es el vestido de la mujer mareña; de la falda deenredo y del huipil bordado con formas antropomorfas, que en ocasionesespeciales se colocaba sobre los hombros, se ha pasado a la enagua y alhuipil zapoteca que. incluso. es bordado en las comunidades huaves por lasmismas mujeres del Mar. Otro ejemplo de esta reproducción de rasgosculturales son las bodas. En la antiguedad la f.unilia del muchacho se hadaacompañar por un anciano para visitar a los padres de la novia y entablar

. los arteglos formales; después, la boda se llevaba a cabo con una sencillareunión a la que asistían nada más las familias nucleares de los contrayentesy la de los padrinos de ambos. Después de la comida y de la bendición delos padrinos, todos los convidados se retiraban a sus hogares. Hoy, la peticiónde la novia ha cedido su lugar a la "amanecida" zapo teca, cuando elmuchacho rapta a la novia y al día siguiente, si la muchacha era virgen, lopregona con cohetes a todos loshabitantes de la localidad.en una fiestaque duratodo el dla. Luego vendrán los arreglos y la boda se celebrará en medio deuna festividad prolongada, por lo menos, durante dos días y a la que asistentodos los que tienen "voluntad" de hacerlo. A la teunión, los hombresdeberán llevar un cartón de cerveza que entregarán al novio. mienuas quelas mujeres darán a la novia algo propio para las labotes domésticas. La fiestasiempre termina con lo que se denomina "la lavada de oUa"o d "recalentado",cuando lacomida hecha para laocasiónseacabay lasollassevaáan por completo.

Dentro de las actividades del Ola de Muerros entre los huaves, Cook yLeonard (I950) señalaban, para ese entonces, que la celebración requería

••------------------------~163.

,'.'

."

No obstante. y aunque a primera vista pudiera parecernos esta apropiaciónde elementos zaporeéos nn3 paulatina zapotequizadón, los huaves no leprestan dem~iada importancia a este proceso, ya que han integra:do y. enocasiones. reformulado Joapropiado de otros. como parredesu "coscumbrc".Así, algunos mareños no sienten diluir su identidad por la reproducción deelementos culturales zapotecos; es decir. no perciben que por lo anteriorestán dejando de ser huaves. Durante el trabajo de ampo, cuando losmareños nos narraban las fiestas. amanecidas. bodas y mayordomlas que serealizaban en sus pueblos y nos remirlan a Juchitán de Zaragoza para poderobservarlas mejor. siempre terminaban indicándonos que esa era "lacostumbre" de su pueblo.

un proceso iniciado desde hace ya varias décadas. pero que continúa en.marcha hasta nuestros días.

Hemos presentado a lo largo de este capítulo las formulaciones discursivasque cada uno de los grupos en contacto realizan uno del Otro; Joscomenidosde los [estimonios evidencian la confrontación de los agentes sociales yexplicitan el carácter conflictivo de las relaciones que se dan entre huavesy zapotecos.

Lo anterior nos lleva a indicar lo que leneas antes señalábamos, que notodos los elementos que forman parte de la "costumbre" son los que sustentanla idemidad sino sólo aquellos que los actores sociales escogen para delimic.arsus fronteras ideocitariascon respeao a los arros y que éstos pueden variar segúnel contexto de los mismos agentes sociales.

JI! CoNCLUSIONES

Los datos muestran que prejuicios étnicos y raciales permean las relacionessociales que mantienen huaves y zapotccos. Aunque los criterios no sonuniformes. en su conjunto los informantes asumen la inferioridad delos huaves frente los zapotecos. AsC. las concepciones de los informanteszapotecos sugieren que los huaves son subdesarrollados y los zapotecosdesarrollados; los huaves esdn marginados en tamo que los zapotecos no 10están. Estas consideraciones que podrían estimarse inofensivas, evidencianque los zapmccos como un todo comparten prejuicios acerca de los que no

~--------------------~-~--.165.

1.OSHUAY¡S •

Las fiestas patronales, donde el mayordomo ha sido sustituido por loscapitanes. capitanas y las reinas y las celebraciones del bautismo son algunosejemplos de la reproducción de rasgos culturales zapo tecas y deldesplazamiento de elementos propios de la cultura original de los huaves.Esta sustitución, aunque con distimas variantes en los tres municipios. es

del nombramiento. de un mayordomo elegido de emre los habitantes delpueblo. En estos días la música de las chirimías y el ritmo de los tamboresanunciaba los actos que en casa del encargado de la fiesta se lIevadan a cabo.Coros de mujeres desde la madrugada hasta el amañeeer; procesiones deprincipales hacia la casa del mayordomo, repique de campanas por másde doce horas seguidas. cuyo inicio indicaba la hora de los rezos a losdifuntos, eran pane del ritual que celebraba la llegada de los muereos, quebajaban, para ese día, ayudados de las hileras de papalores que con ese fin sedevaban en laspoblaciones mareñas. Asimismo. elaltar familiar huave constabade tres niveJes. Debajo de una mesa se enconrraba un amomonamiento detierra, semejando una rumba. Ese era el lugar de los muenos. iluminadopor la luz de unas velas que se consumían en el lugar durante los días queduraba la festividad. Sobre la superficie del altar se encontraban, sobre unmantel extendido. flores y comida, lo mismo que las velas y la urna. encuyo intcrior se guardaba al santo. Ese era el espacio de la divinidad.complementado con el "marqués", un tejido de madera que se levantabasobre el altar y que se colocaba sostenido en la pared. Del marqués colgabanpanes antropomorfos, frutas y velas, y era el símbolo del cielo. En casa delmayordomo se preparaba la comida ritual. Chocolate de espuma hechopara la ocasión, endulzado con panela y revuelco con pequenas varas llamadassikiül, acompafiaba al najngowo "caldo del mayordomo", la comida ritualhecha a base de mm cocido y molido al que se le agregaba agua, carne decarnero, chile. achiote y sal.

Todo lo anterior era preciso hacerlo para rendir honor y tributo a losmuenos,con quienes se comunicaban en cualquier día de lasemana y a cualquier hora,en una conversación extensa hecha en huave. Cuarenta ;mas después las cosashan cambiado por completo en los-pueblos mareños. Las mayordomías enel Día de Muereos han desaparecido y los alrares huaves han cedido su lugara los zaporecos. La tumba, la mesa de ofrendas y el marqués ahora han sido.sustituidos por los escalones zaporecos. donde se dispone de las flores y losalimentos que los muertos tomarán para sí.

'164~---------- ~

LOS HU-\YES •

pertenecen a su grupo. Quien manifiesta prejuicios sin duda lo hace porquelos ha aprendido de las actividades y estereocipos companidos por su grupoo su ambiente cultural (Allport, 1985:297).

Es necesario destacar que las comunidades huaves no son homogéneas entresí; es decir, que en el interior del grupo Yaún en el seno de cada una de laslocalidades que componen al grupo, existen marcadas diferencias. Los huavesse identifican primero en su relación con el mar, enseguida lo hacen con lalocalidad donde nacieron; así, una persona se. identifica mareño de SanFrancisco, por ejemplo. La identificación denero dd grupo adquiere tintesinteresantes. A pesar de que todos se identifican lo mismo huaves o mareños.disienten de ser semejantes a la totalidad, ya que para los de San Franciscoy San Dionisio los de San Mateo son menos civilizados que ellos; mientrasque para los matellanos. los de San Dionisia y San Francisco se distinguenporque ya perdieron todo lo huave y están ahora mezclados (en el sentidode haber gente de ouos lugares viviendo en esas comunidades). Esto nospermite observar la interiorización de un c:stigma creado por los zapotecos"yreproducido por los huaves en sus relaciones intergriJpaIes. "

Pero los mareños no sólo han reproducido el estigma; rambién lo han hechocon algunos rasgosde la cultura de los zapotecos. AsI, al referirse a sus prácticasrituales actuales; por ejemplo, el dla de muertos o las velas, hacen alusión aque para tener W1 mejor idea de ellas y observarlas en su forma original y consu máximo esplendor el interesado debería verlas en Juchitán; lo que indicaque asumen la copia que han hecho de elementos de la cultura zapoteca; sinembargo, sus elaboraciones sobre las relaciones que. mantienen con loszapoteros manifiestan y reafirman su diferencia con respecto a estos.

Aunque resulte paradójico. es conveniente anotar que aun la defensa quehoy en dla hacen los huaves de su cultura es resultado de la influenciazapoteca; por ejemplo. los huaves se refieren a los iapotecos como laspersonasque defienden su cultura y, sin embargo, niegan la suya.'EI etnocentrismozapoteca. sin duda, ha sido una fuente o una de las causas por las que loshuaves se encuentre ahora bajo el área de influencia cultural de los zapotecos,pero también motivo de la revitalización de la identidad huave.

Con esto queremos indicar que, a pesar de la reproducción de rasgosculturales"tecOs", los huaves no quieren ser zapotecos sino que hoy más que nunca

-1660.---------- _

reafirman su dife,rencia con respecto a aquéllos y se asumen mareños. Alpreguntarle a uno de nues:tros informantes si los huaves están orgullosos de

. ser huaves, él nos contcsró:

Pues como dije. nuestra raza que ha sido primitiva. e;tamos conscientes. aunque

con d despeaivo o sin d despectivo somos maiClnos. Creo yo que ojalá no

lleguen a ~r. al contr.u1o nos orgullece. somos huaves, somos huaves y tOlenos

lo suficiente como para decide a los demás pueblos "somos ca"paces y tenemos".no le pedimos nada a nadie ... (San Francisco dd Mar. diciembre de 1994).

Notas1 los huaV6 son deficientes en inteligencia. arrogantes e inllOspitalaños con los extranjeros; y deuna dispos;ci6n reticente y perversa.

t Para mayores detalles sobre este asunto ver el trabajo de rusa Ramírez(1987), que hace referenciadetallada a este aspecto de la cultura huave.

~-----------------------~.167.

~,

'168~o------------- •

8. LOS INTELECTUALES HUAVES:

revalorar la identidad

- les hemos dicho que Los huavesvalemos igual y que los niños sesientan iguales y que nos Les dévergüenza. Por ejemplo, no tenlamoscuentos o cantos o versos en huave;en cambio. los zapatecas tienencanciones,. corridos, poesía; pues esun montón de cosas en zapoteco, peroaquf nosotros les hemos metido esaidea y ya hay composiciones que lascomponen los niños mismos y son enhuave. ya cantan en huave platicanen huave. •. se ha ido valorizando lacultura y concientizando a, nodespredarta.

M~tro bilingue ~ San Dionisio del Mar.

Intelectuales huaves: revalorar la identidad

INTRODUCCIÓN

El interés por la conservación de lo auténtico y la revalorización de lasuadiciones propias es en QUeserosdlas una constante en los pueblos huaves;

este es un fenómeno que tiene que ver con su estrecha ymuy antigua relacióncon los zapotecos. De Iamanera en que lo hemos venido documentado en eaplrulosanteriores. queda comprobado que existen múltiples diferencias entrelos disrincos pueblos huaves. diferencias que ellos mismos subrayan.acusándose uno al QUO de estar más zapotequizados qu~ los auos; sin embargo.últimamente, frente a sus vecin~ zapotecos, imentan una posición unánime.Situación que nos hace recordar un famoso proverbio de los campesinosárabes:"yo OOom mi hermano, mi hermano y yo contra mi primo; mi hermano,mi primo y yo contra aquel que no penenezca a nuestro dan". Lo queestarnos observando en este caso es que un hombre descubre su identidad enel proceso de interacción con otros hombres; en el caso descrito por elproverbio. para hacer posible la cooperaci6n. para enfrentar a un enemigoexterior es necesario que una persona, su hermano y su primo. consiganuna comunión que permita superar las diferencias existentes entre los trcs..Esm creemos que es el caso de los huaves, pues a pesar de las diferenciasinternas. frente a los zapotecos, se reconocen discursivameme iguales enUesí y diferentes frente a los zapotecos. Las diferencias culturales siempre hanexistido; pero. no siempre han tenido una conciencia de ellas ni siempre sehan lL'>3.dode manera.política. En d casoque nos ocupa. comienzaa formarse unaconciencia colectiva, elaborada, de la pertenencia a un determinado grupo.En este proceso están jugando un papel muy importante los maestrosbilingües, quienes hoy en dla son los ptincipal~ defensores de los elementosque consideran que dan comenido a su identidad huave. En lo que sigue deeste capítulo, reconstruiremos y deconstruiremos el papel que los maestroshuaves, sobre todo los bilingües, han jugado en la fue actual del proceso dela revitalización de su identidad grupal.

En el contexto social local y regional, los maestros bilingües forman ungrupo claro de identificar. ya que ellos han adquirido su posición social através de la educación recibida y de la labor intelectual que desatrollan.Tenemos así que Como parte de la diferenciación social interna, entre lapoblación huave ha surgido un grupo cuyas características no pueden sertotalmente explicadas sólo en términos económicos, pues éstos derivan desu posición social, en particular de su nivel de escolaridad. Los maestros

-170, ••---------- _

• INTElECTUAUS HUAVES: RrvAl.OlWl.LA IDENTIDAD

biJingües constituyen un grupo con dos auibutos de singu1ar valorizaciónlocal: 1) educación formal (por consecuente, dominio del español) y 2)conocimiento de las relaciones sociales imperantes en el resto de la formaciónsocial mexicana: La educación y el conocimiento de las reglas imperamesen la sociedad incluyente son en este caso. elementos que adquieren unaeficacia simbólica valiosa (Boutdieu, 1990: 111-112; Williams, 1980:42-43), recuérdese, por ejemplo, que éstos son pane de los atributos neCesarioshoy en día para llegar a ocupar posiciones de autoridad dentro de lascomunidades huaves. ya explicado esto con anterioridad. Asimismo,podemos considerar que los maestros bilingües se convierten en actoressociales con una nueva cultura. nuevas categorías. nuevas ideologías y unnuevo sentido del tiempo. entre otras cosas, que los van distinguiendo delresto de los miembros de su pueblo.

El surgimiento de los maestros bilingües. constituido en grupo con suspropias particularidades. forma parte de las características que ha adquiridola política indigenista en las últimas dos décadas, período en que el Estado haconsiderado un objetivo cemralla enseñanza bilingüe para las comul\idadeso para la población indígena. Los amecedentes inmediatos de esta políticase remontan hacia fines del sexenio del Presidente Luis Echeverría. cuandodesde el interior del Estado mexicano empezó a manifestarse una tendencia delindigenismo que tecogía algunas de las demandas políticas provenientes de unsector de la antropología mexicana, conocida con el nombte de commu crlriat,yde algunos profesionales e intdecruales indígenas. sobte todo (Báez-Jorge. 1985).

Esta tendencia se materializó en una propuesta política y en un programade acción del Estado que se pueden sintetizar de la siguiente manera: A) Seadmitía que los miembros de los grupos indígenas se encuentran en unasimación de marginación, es decir se consideraba que se trataba de una poblaciónque genetaba riquezas, pero no participaba de manera equitativa de sus beneficios.AsI, el Estado, rector de la economla en ese entonces, asumió la responsabilidadde disminuir la marginación de la población indígena proponiéndose aauar sobo:las estructuras, los instrumentos y los efectos de la dominación. B) Se teconocíaque la población indígena estaba inmersa en la estructura clasista de la sociodadnacional y que dentro de Iarnisma se encontraba en la condición dedase oprimida;aunque en el interior de los grupos indígenas se constataba la reproducc.i6ndel sistema de diferenciación y que una minúscula minoría indígena podíallegar a constituirse en pequeña burguesla. Se asumía que era en el mercado, en

----------------------~171.

LOS HUAVES •

la clomc.r;i.allización, sobre [Odo. donde se expresaba la relación deexp otaclOn, a relación de intercambio desigual. De esta manera se admitíaque las poblaciones indígenas siempre habían estado integradas dentro delEsrado-nacional, pero en calidad de explotadas en lo económico dominadas

. ~ ' yopnml as en lo cultural. C) Se tipificaba a México de país multiérnico y seplant~~a el tespeto al des:utollo cultural de los difetentes gtupOSindlgenas,esdeot, el derecbo a ser qwen son, como son" 01arese, 1983; Báez-Jorge.1985).

La instrumentación de la educación bilingüe responde de alguna forma auna demanda popul~, ~ reclamo de los diversos grupos indlgenas porquesea respetada su especifiCIdad cultural. AsI,la política indigenista del Estadopoco a poco ha ~do dejando de lado su afán integracionista aceptando unm~elo alternatIvo en el que los grupos indígenas del país pueden tenercabida como tales; de alguna manera, la nueva política indigenista ha:omemado o al menos rolerado la persistencia de los indígenas; una muestral~ponante de este giro ha sido, precisamente, )a implantación masiva delsistema de educación bilingüe.

Es necesario decir que lo novedoso de esta políd~a reside en su carácter~asivo; la educación bilingüe se ha hecho extensiva a toda la poblaciónIndí~ena de~~aís. En.otras épocas ya han existido importantes proyectos deensenanza bilmgüe, bien reseñado por Aguirre Beltrán (1983), sólo que, en sumayoría, se ha tratado de experiencias piloto. Los maestros bilingües hanaumentado de manera significativa en número desde que se implantó laeducación bilingüe con carácter de programa permanente (Nahmad, 1978).

1 Los MAESTROS BIUNGüES EN lAS-COMUNIDADES HUAVES

En O~aca, el Sistema de Educación Indígena se compone de varios servicios;éstos Incluyen los de Educación Inicial. Preescolar. Primaria Bilingüe,Albetgues Escolares, Centtos de Integraci6n Social, Brigadas de DesarrolloIndrgena, Procuradurías de Asuntos Indígenas y lUdio llilingüe. Ahota, enel Sistema de Educación Indígena de Oaxaca trabajan más de nueve milpersonas que, se supone, son todos profesionales bilingües.

Hasta ant~ ?e ~.uese incrementara en forma valiosa el número de escuelas ymaestros bllrngues (ames de 1980), la gran mayorla de los niños indCgenas

.1n•••---------------------------

• INTIucruALES HUAVES: REVALOAARUlIDENTlDAD

eran atendidos por profesores con una cuhura distinta a la de los alumnos.En la mayoría de las localidades indígenas, los maestros que se hablanencargado de la educación local eran maestros mestizos, que en muchasocasiones provenían de otras partes del país (en algunos casos todavía lohacen); pero. en)os municipios huavcs, esta labor fue desarrollada en partirularpor maestros zapotc:cos. residentes en Tehuantepec, }uchitán, Ixhuatán,Salina Cruz e Ixtepec. Buena parte de estos maestros vivían en las localidadesdonde trabajaban sólo durante los días de la semana labotables, los fines desemana regresaban a sus lugares de origeD;.por lo tanto se involucrabanmuy poco en la vida comunitaria de las localidades huaves.

En 1980, ya empezado el progtama de educación bilingüe, en númeroaproximado, el 90% del personal docente que trabajaba en la zona huaveetazapoteco. Es posible que en aquella época tampoco haya habido suficientepersonal huave con la calificación necesaria para desempeñar las tareasdocentes; aún hoy en día la educación bilingüe no cubre la demanda totalde la poblaci6n huave, aunque es significativo que existan escuelas bilingüesen las tres cabeceras municipales 1,

Así también. es notorio que cuando comenzó a crecer el número de maestrosbilingües y también su poder político, se comenzó a articular con mayorvigor un discurso en defensa de lo propio. Fue parte de esta lucha que en laregión huave las escuelas bilingües comenzaron a crecer en relativamentepoco tiempo. Así, hubo algunos problemas entre la constitución de lasescuelas bilingües y las escuelas llamadas "fotmales"; por ejemplo, ~n SanMateo solo había escuela primaria formal y para nuestros días sólo existe elsistema bilingüe; situación inversa se observa en Huazamlán. Esto es muestraresultante de una muy activa militancia de parte de los maestrOS bilingües;pero, también _deuna disputa entre las distintas modalidades del sistemaeducativo. según lo dijimos capítulos antes. Los maestros bilingües se hanmovilizado con gran amplitud en busca de mayores espacios; parte de suactividad polItica la han hecho participando junto con todo el gremiomagisterial oaxaqueño (aglutinados en la sección XXII del SNTE). enmovilizaciones de carácter estata! y en la zona junto con sus compañeroszapotecos; en la rona huave también ha sido muy intensa la actividaddesarrollada; por ejemplo. varias veces. desde 1980, han tomado lasinscalaciones del Centro Coordinador Indigenista de San Mateo del Marexigiendo mayores espacios políticos. Su situación es ahora .singular dentro

~_- __ ----~----------------~1173.

,1I1ij

!

;¡H,

abandono de su identidad émia. por eso prttendo tratar.eIproblema. -.Rescatey promoci6n de la lengua Materna Huave- (Jim61e:z,.1994:8).

La pane de la actividad realizada por los maesrros bilingües indica que loshuaves están modifiCando la condición diglósica; es decir, los huaves estánsuperando la situaci6n en la que se valorizaba la lengua de la sociedadincluyente, el español, ya que, de manera gradual, una mayor proporción de lapoblación mareña considera al huave tan importante al igual que e! cast~lIano.Un indicador de las dimensiones que esrá tomando esta modlficacl6n lopodemos ilustrar con el hecho de que en San Francisco. duranre el verano,losniños se hayan inscrito en un curso para aprender el h~ve :omo segundalengua. Quienes aprenden una segunda lengua es, en termJnos generales.porque la consideran o bien una herramienca valiosa o bien una muestra depr~tigio.Otro aspecto de estO es la forma en que ahora los huaves usan sulengua: por ejemplo, en asuntos públicos: 1:, ~bleas generales de SanDionisia donde las discusiones parecen darse mdlStlmameme en huave o enespañol. Un maestro bilingüe nos deda con respecro al uso de la lengua:

_ INT!LECT\JAlIS HUAVES: REVAlORAR LA IDENTlOAO

como otras pc:rsonasque:hemos estudiado, hemos salido. pUd nosonos nosconsideramos igual que ellos (los lecos), pero tu personas que no han salido.las personas que tienen menos educación, tienen esa mentalidad de qu~sesienten inferioles, es tambi6t falta de conocimiento, falla de preparao6n;pero nosotros, e:n 1:1.5 reuniones del pud>lo. hemos dicho que no se sientanmenos. somos iguaJes. que hablen y si esa persona contesu. en za¡>Oleco,nosotros comesramos en huave. (San Dionisio dd Mar, noviembre:de 1995).

Así, los maeseros han promovido la defensa ideológica del huave; pero,además, han inrrumenrado varias acciones concretas para defender su le~gua,ejemplos inmediatos de estas tareas los constituyen .r~as las accionesimplantadas por la escuela bilingüe para enseñar ~ los mnos el huave¡ otrasson la promoci6n de composiciones. canros, cancIOnes que en la escuela seasocia con la idemidad huave; así, los maestros promueven la idea de recrearla lengua a través de la producci6n escrita.

Les hemos dicho que los huaves valemos igual y que los niños se sientan. igua1~y que nos les d~ vergüenza. Por ejemplo. no ten~moscuen.t05o cantOSo versos en hwve; ~n cambio, los zapotecos tienen canciones., comdos. poesla,pues un montón de cosas en zapoteco. pe:roaqul nosotrO$les hemos metido

------------------.175.

Por la problmúciCl aisteme en esta comunidad Huave que la mayoria de sushabitanreshan dejado de hablarsu IClguaMarernaHuave, tI2)'Cndoconsigo d

Aunque es verdad que algunas de estas acciones las realizan los maestrosbilingües. como .parte de sus responsabilidaes laborales. también es ciertoque una buena cantidad de actividades relacionadas con la rmoraciónidencitaria son desarrolladas por iniciativa propia y sin contar con unaremuneración económica inmediata. Estas acciones son. en panicular. elresultado del papel de lideres comunirarios que los maestros bilingOesdesempeñan en sus comunidades y que ahora más que nunca está dandolugar a un nuevo tipo de relaciones con la poblaci6n zapotec:a, en particular,y con la población mestiza. en ge&leraI.

de sus localidades en aspectos que es n=io resaltar. Por un lado, hanconseguido acaparar el poder pol/tico local. En los últimos años los presidentesmunicipales y los presidentes de los comisariados de bienes comunales, hansido y son, sobre todo, profesores bilingües o profesionisras huaves. Juntocon este poder han elaborado un discurso que hace alusión a su identidadgrupal, que rambién es usado de instrumento de movilización pol/tica.

Como hemos hecho norar ames, los huaves han sido discriminados por susvecinos zapotecos, y también por los sectores de la población mestiza quevive en el área, sectores que han creado estereotipos e imágenes denigra mesde los huaves.. Pero, los huaves no se han mantenido pasivos; ame estaSituación han reaccionado de varias maneras y una de ellas es revalorizandolos C2Sg0Sde sus cultura; sobre todo en épocas r«iemes han. elaborado undiscurso contestatario que teivindica la ¡demidad huave o mareña. En esteproceso de revalorización idencitaria ha sido decisivo el papel de Josmaestrosbilingües. Esra acrividad se ha visco singularizada en eres áreas: la defensa,promoción y reproducción de la lengua: el rescate y promoción de los rasgosconsiderados auténticos de Jos huaves y. la revalorizaci6n, elaboraCi6n yrecuperación de la historia del grupo.

LOSHUAVI:S _

Uno de las principales aspectos de esta nueva relaci6n en la que los maestrosestán comribuyendo es en la conservaci6n. protección, reproducción ydesarrollo de la lengua huave: <Sraactividad la desarrollan de inanera COnscientepues consideran que este es un elemento primordial que da contenido a suidentidad, asIlo asienra un maestro de San Franciseo del Mar:

-174 ••------- _

LOS HlM.VIS •

esa idea y ya hay composiciones que las componen los niños mismos y son enhuave. ya antan m huave. platiC2nen huave.., se ha ido valorizando la culturay concientizando a no despreciarla. (San Dionisia dd Mar, agosto de 1994).

El trabajo de los maestros bilingües en la revalorización de la lengua huavees fundamental para entender hoy el nuevo proceso de revitalización¡dentitaria experimentado entre la población huave. Los maestros estin muyinreresados en que su lengua se pueda escribir y que todos los hablantes dehuave puedan compartir un solo alfabeto. Como parte de estos esfuerzoslosmaestroshan elaboradomataiales clidácricos;por ejemplo, la Cartilla Huave yCuaderno de Trabajo (Salomón Gómez, 1978), que están destinados a laenseñanza de la lectoescritura, dirigido a los alumnos dd Rrimer afio deeducación primaria. Estos libros son, según los maestros huaves,instrumentos que les permitirán conservar su lengua original y fortalecerla identidad asociada a dla. Son estos dememos indicadores de que laintelectualidad huave está formulando ptOpuestas y conquistando espaciospolíticos para mantener y reproducir la diferencia.

En buena parte de este proceso los maestros bilingües están trabajandotambién en la planeación de un cambio con tespecto a la forma en que debeser usado el lenguaje en las comunidades huaves; en esa dirección apuntanlo mismo las diversas actividades con los niños y tos adultos que los trabajosde investigación realizados por los maestros huaves, trabajos que tienen la¡mención de contribuir a formar la conciencia de la pertenencia a una unidaddiferenciada por el uso de una lengua determinadaj en una tesis delicenciatura de reciente factura se apunta:

Es preocupación para d autor de esta propuesta que se lleve a la pcl.aica y seaopentiva. paraque a travó deÍ tiempo la oern que 10vio nacer se convierta comose le ha caraaaizado originalmente por la difusión de su lengua MaternaHuaveUiménez,1994:5).

Antes de seguit adelante es pertinente aclarar que no han sido sólo losmaestros bUingües los que han conseguido espacios educativos y politicos conque ahora cuentan. estO no lo pudieron haber realizado sin el.apoyo de, porlo menos, una parte de la población. Quiú a estas circunstancias. a esterespaldo, se deba las acciones que realizan en Gte momento los maestros huavescon tespecto al teselte de su lengua y su cultura y en ladefensa de su identidad.

• 176,••-------------------------~

• INTtUCTUA1.E.S HlVIvtS: REVAL01WI.1A IOINTtOAO

En la actualidad los profcsionistas huaves y, entre ellqs. los maestros.promueven un gran movimiento cultural creando poesías. cue~tos.etc. Eneste contexto se inscriben los concursos de canto en huave, el Impulso a lanarrativa en esa lengua: o bien la creación de poemas en huave. En SanDionisia, un maestro .bilingüe escribe poesía en huave y la ha grabado ya envarios cassettes, éste es uno de los maestros que muestra mucho entusiasmoapoyando e impulsando este tipo de manifestaciones, lo mismo que en lamúsica. Fue él quien nos informó que en el pueblo existen excelentescompositores. Mencionó que todas estas expresiones son una muestra deque no sólo los "tecos" poseen música y poesía sino también los mareños.Así, Josmaestros glorifican su lengua materna al uansformarla en un vehículode comunicaci6n de sentimientos colectivos que engrandecen a su pueblo yque muestran la otiginalidad y especificidad de la cultura que son portadores.

Son los maestros bilingües los que más interés muestran por el rescate culturaly critican a sus contrapartes que no lo hacen, pues asumen que ésta debedaser una tarea inherente a todo profesionista huave. En San Francisco, elmunicipio con mayor número de profesionistas. los maestros bilingües'instrumentaron un proyecto en busca del tescate de las danzas tradicionales dela localidad, ya apuntado lineas antes. En San Mateo, iniciaron los trabajos enbusca de la creación de un alfabeto huave que se adapte a los cuatro pueblosmareños, mientras que en San Dionisio, impulsaron la trova y poesía en huave.

La revalorización de la cultura se observa en varias manifestaciones. En SanMateo algunas maestras bilingües y otras jóvenes pertenecientes al grupo decultura de la iglesia local han comenzado a intentar rescatar la indumentariatradicional de la mujer huave, consistente en una falda de enredo y unhuipil tejido en telar de cintura. Sin embatgo, el uso de la prenda no escotidiano. En algunas ocasiones, por citar. es utilizado en un concurso de cantoen la iglesia. Hay que hacet notat que en la localidad sólo algunas ancianasvisren la falda de enredo, pot lo general en color tojo con rayas disctetas. Noobstante, d huipil que portan es el zapo[eco. Aunque no se sabe si laindumentaria se trata de rescatar con d significado que poseía su estampadoo si es solamente el vesddo, aunque sin saber qu~significan las figurasplasmadas en él; lo importante es la eficacia simbólica de esta recuperación.

En San Mateo, cierto maestro bilingüe comentó que en Uno de los actos dela campaña poUdca del actual gobernador del Estado, tealizado en

____________________ ~177•

"~iII

LOSH\JA.YES •

T ehuantepec, el polítieo se teuni6 eon representantes de los pueblos huaves.En esa ocasión, durance su imervención, uno de los maestros mareños expusola necesidad de crear un distrito huave que uniera a los pueblos que conformanesta regi6n. Asimismo. dijo que esra rona debetía dejar de llamarse huave,potque huave es una palabra despectiva que los :zapoteros usan para referirse alos marefios y que significa pndrido. El distrito deberla llamarse Ikoots(nosotros) potque unirla a la gente en un 0010pueblo.

Los maestros huaves están eonformando así un complejo de ideas que les.sirven para reafirmar su identidad grupal; lo significativo es que este discurso .es creado y recreado por un grupo (estrato), que tiene la eapacidad de reproducirestas eoncepciones. Si bien el espacio de aaci6n de los profesionistas es la escuelaprimaria, es alú donde los valores son uansmiddos a los alwnnos, teniendouna influencia significativa. d OJalse manifestó, por ejemplo, en un concursollevado a cabo en San Mateo del Mar, en febrero de 1995, tealizado para=get el escudo de la escuela Secundaria Federal.

Al evento se inscribieton 19 trabajos de alumnos del plantel de los diversosgrados, situándose la mayoría en el3er. año. El primer lugar correspondióa un alumno del 30. B que ptesent6 un escudo donde dibujaba la tegi6nhuave, señalaba San Mateo por medio de la punta de un anda y en elcentro habla dibujado un camar6n, los eolores anaranjado bajo y azulsobresalían del mismo. El segundo lugar dibuj6, en el centro, el mar, dondese encontraba un cayucO bajo un arco formado por dos camarones; debajodd cayuco se encontraban diversas especies marinas, emre otras el pulpo Yla tortuga. A los lados del mismo se hallaban los márgenes azul y verde queindicaban que San Mateo está rodeado de agua y vegetaci6n. En la partesuperior. confrontadas. podlan observarse dos serpientes que simbolizabanla danza de la Serpiente, o bien, fa fundaci6n del pueblo. El tercer lugar loocup6 un dibujo que reptesentaba el sol, el mar y el camarón.

Uno de los dibujos plasm6 en el centro una serpiente. Según la tradici6n.oral. una serpiente iba a destruir d pueblo; pero. un anciano salió a combatirlay le arrancó la cabeza. El anciano era, en tealidad, San Mateo t\p6stol. Otrode los dibujos ptesentados exponía a dos hombres en combate. Cuenta latradici6n que uno de los hombres habla retado al otro diciendo: .Si te matose acaban las danzas y si me matas eontinúan". El hombre que defendía lascoscumbres venció y éstas siguieron "llevándose a cabo afio con año .

•178.'-. ------------------------.

• INTELECTUALES HUAVES: REVALORAR LA IDENTIDAD

Asimismo, el dibujo en su parle inferior mosuaba dos espadas o machetes yjuntO a ellas un rayo. La espada simbolizaba el instrumento con el cual San~ateo había dado muerte a la serpiente que amenazaba la comunidad.

Un dibujo más presentaba en su centro una campana invertida, en cuyaboca tenía diversas especies marinas. La campana también forma parte dela narrativa huavc donde señala que las campanas de la iglesia se encontrarona la orilla del mar, peto sólo los huaves pudieron cargarlas2• Tod", laspropuestas de escudos intentaron resumir en dibujos aquellos dementos quelos mareños sienten distintivos suyos. Lo interesante del caso es que quienes loshicieron fueron muchachos no mayores de 17 años de edad.

En este eoncurso también se buscaba un nombte para la escuela, ya que carecede él: Los concursantes colocaron en un sobre d nombre de un personaje ddpueblo y su biografla. Muchos muchachos coincidieron en proponer aRosalino Valle O. (1903- 1928) como la petsona cuyo nombte lleve laescuela. RosaIino Valle fue Teniente Coronel del ejército dd General Chatisy se dice que junto con otros huaves luch6 contra la guerra cristera. Enviadocon su batall6n a Manzanillo, perdi6 una de las batallas y antes de motir amanos de los enemigos prefiri6 herirse con su propia arma y arrojarse al mar.

Uno de los alumnos que propuso al Teniente Rosalino mencion6 que loshuaves siempre se distinguirán en el combate por su perseverancia y lealtad.1.0 que resulta interesante es ver de qué manera los jóvenes retoman a suseotertáneos héroes y reeonstruyen su pasado. Otros de los ptopuestos fueronNicolás Roldán Satomayot, también miembto del ejército del GeneralCharis; y Eugenio Platas, quien eta jefe del grupo de danzantes y tratadocon sumo respeto por el conocimiento acumulado sobre su grupo.

A través del trabajo en la escuela, con :05 j6venes, los maestros huaves estmcontribuyendo a la valorizaci6n de lo que ha sido Considerado dementosprimordiales de la identidad huave; pero, además están fomentando lacreaúvidad y el intetés en la historia de su grupo. Están formando as! ideasque buscan la creaciÓn y recreaci6n de un digno y singular pasado.

Los maestrOS están creando sus propias fronteras soáales, reinventando suhistoria; por ejemplo, los de San Francisco piensan que lo qUeahora consideranlosdiferencia de losotros esla fiestade Corpus Cbristi, y jusúfican laautenticidad

.•• ~.179.

I'1i

l'01IU¡~¡;

LOS HUAVES •

de esta fiesta refiriendo su semejanza con costumbres incas de donde loshuaves ahora dicen descender; incluso. aún existen intentos por ir a Perú abuscar las ralees perdidas. Esto significa que la diferenciaci6rt entre los huavesha conseguido crear un grupo que ahora elabora su propia historia.

La recuperaci6n de la organizaci6n huave "original" es en consistencia lapresentaci6n -de una alternativa para superar las carencias actuales en lascomunidades dd Mar, que se atribuyen a las fuerzas sociales externas, sobretodo zapotecas. AsJ, aunque parezcan absurdas, se proponen ideas como lasde criar ovejas que, según la visi6n popular, son idénticas a las llamas dd Perú yque, por 10 tanto, podrían representar una alternativa econ6mica para los huaves.

Entre los mareños existe un grupo de gente preocupada por su destino en tantopueblo; en este grupo se enaJentran personas de todos los estratos, aunque esdominado por los maestros bilingües. Por ejemplo, cierto maestro intenta realizarun estudio para medir d impacto de la conraminaci6n en las lagunas, debida ala basura que los mismos habitantes dejan en ellas, lo mismo que proponeralternativas que ayuden a conservar d equilibrio ecol6gico de su localidad.

Un síndico municipal de San Mateo. en su papel de maestro bilingüe.intentaba conservar algunas costumbres (las danzas). que se las enseña a sushijosJ pues sabe que cuando fallezcan los viejos danzantes y músicos latradici6n podría perderse. Asimismo. indicaba que él está consciente deque todas las cosas cambiarán. incluidas aquellas prácticas que hoy se ventan cotidianas. Por eso es que ha querido ~mas no ha podido- que todas lascostumbres se graben en video. pues en ~ momento dado serán sólo historia.

En cuanto a las referencias o valores éulturales en los cuales se concretiza laidentidad huave, los maestros señalan a las danzas y califican a éstas de auténticas,originales y únicas. PrecisamenteJ son uno de los dementos que los difcre~ciande los zapotecos. Así. se exagera la importancia de las danzas, y la música deLos Malinches, atribuyendo a los zapotecos intcntos de copiarlas parahacerlas pasar por propias.

Los maestros b~ o construyen de esta forma un pasado glorioso, paraello hacen referencia a la autenticidad de sus danzas que nadie tiene, s610 ellos;a los mitos que son de inconfundible origen huave; a las hazañas realizadaspor sus héroes y antepasados y que s610 pudieron ser efectuadaS por ellOS-el

•180~-----------------------_.

• ItlIILECIUALES HUA~ mALOAAlLA IDENTIDAD

el caso de la recuperaci6n de las campanas. Los héroes locales son asírecordados y/o rememorados; Sus biografias son recuperadas y adaptadas a lahistoria que los maestros hiJaves están elaborando. De esta furma, la especificidad,la búsqueda de la autenticidad es también una constanre en d discurso de los

maestros bilingües.

JI LA CABEZA DE JANO

Es de alguna manera parad6jico e! hecho de que quienes ahora están ensuma preocupados por e! rescate de sus costumbres, hayan sido los j6venesque e! Estado mexicano prepar6 para que funcionaran de intermediarios yaceleradores del proceso de aculturizaci6n de la poblaci6n índigena. As!, laparadojaJ la bivaJencia, son constantes entre las caraccerlsticas del trabajo yel pape! actual de los maestros bilingües.

Aunque los maestros bilingües han sido parte de! sisrema de educaci6nformal instrumentado por el Estado, sus actitudes hacia éste sonambivalentes; por un lado, valorizan profundamente la educaci6n fotmalporque les permiti6 ocupar e! Starus profesional que gozan; pero, por e!otro, condenan las pollticas que minan las tradiciones y las costumbreshuaves. Estos maestros piensan también que e! incremento de su escolaridadpuede convertirse en una herramienta política que les permitirá valorar supropia cultura en oposici6n a la culturas zapot= y mestiza; un buen ejemplode esra posrura lo constituyen las múltiples propuestas para reforzar laenseñanza del huave en sus comunidades. Los csrudios realizados en este~ntido se encuenrran plasmados en las tesis de licenciatura elaboradas porlos maestrOS huaves. Así. es constante que hagan alusi6n a que ahora yaexisten muchos profesionales enrre los huaves; atribuyen el estigmaimplantado por los zapotecos al hecho de que éstos tienen más profesionalesy argumentan y hacen mención que ahora., entre eHosJ se están preparandocada vez mis personas en los centrOS de enseñanza superior.

Como que te digo. la cosa original dd hwve lo sigue teniendo. pero ya no esun huave conservador. ni un huave tradicionalista. sino que es un huave queve la cosa aaualizada. pues yo aeo que por lo mismo. que d huave ya despenónW. anteriormente d huave lo que le dedan.lo que le imponían al huave esotenla que h.a.cer.si llega uno de gobierno y le deda "esto renemos que hacer-

_________________________ .:181•

LOSHUAYES •

estaba supeditado el huave de que eso debe de haa=:r. Pero ahorita ya no,

como que el huave ya despen6. por lo mismo de la educación. la educación es

lo que ha despertado al huave. porque aquf tenemos ya una escuda secundaria

federaJ, que antes no lo teníamos. por eso es que y:a muchas estudiantes,

muchos profesionistas quc=salen, "1lo mismo como le digo a Ud., si d huavc=

va a ]uchitán, ancla por allá, ve por allá, lo trata de imitar. lo tr.ua de hacer,

c=ntonccs por eso la influencia zaPOkca ha cambiado demasiado. ya d huave es

imitativo de las costumbres zapo tecas, pero no deja de tener su costumbrc=

conservadora. por c=jc=mplo.lasfiestas de la danza que todavía hay aquí, eso ha

existido, que d huave anterior. si Ud. va a construir su casa ahI está todo el

huave, dándole a-Ud. su mano de obra. Que le llevan azúcar. que le llevan huevo.

que lc=Uevan todo eso, ayudar al compañero. Eso sigue siendo, en las bodas,

~o no se ha dejado. Garo que se han modificado algunas cosas de eso de que

bailan la cola. bailan. antes el huave no bailaba todo eso, en cambio ahorita

con la influencia zapoteca lo han visto, lo hacen. entonces ahorita d huave

trata de quedar mejor ante la sociedad, es decir •• yo hice un fiestón", por eso

le digo que hay influencia. mucha influencia zapoteca; pero jamás el huave,

por ejemplo, como dices tú, va a cdegar O a marginar al zapateca. ni d zapateca

margina al huave c=ncuanto a costwnbre social. pc=rosi. por ejemplo, con el

problc=ma de lxhuatán. que son zapateas y nos marginan. ¿Por qu~ nos

marginan?, porque tienen razón, yo les doy la razón, si tanto tiempo tuvieron

ellos nuestras tierras. que de ahí se hicieron millonarios. ahora que se las

arrc=baramos. claro, dia=:n "no", se molestan, critican, dicen, pero pues "hasta

ahI, y yo creo que ahorita en la cuestión agraria no han habido más brores de

violencia, ahorita lo novedoso a lo de ese canal. Por eso yo comparo de quc=son

das problemas y dos problemas dikrc=nres. uno diferente, pues en el campa

todo lo que son pescadores tienen su tic=rra, siembran; daro que el que se ha

considerado auténtico pescadoi, c=se.no deja d mar, ese est:f. viviendo día ynoche d mar. (San Franciscifdd Mar, diciembre, 1994).

Así pues, los maestros ven en la educación form~ un instrurnemo que puedepermitirles eliminar la sujeción y dominación que sobre\e,Uoshan ejercidootros sectores de la población mexicana; por ejemplo, los :zciporecos.Parasuperar estos problemas proponen que la educación formal tenga entre susobjetivos la valorizaci6n de la cultura y la lengua huave.

Por otra parte, otra contradicción o paradoja es la defensa que los maestroshacen de la organización tradicional huave y de la promoción que al mismo

•182 ••-------------- ~

• INTElECTUAlIS HUAVES: REVAlORAR LA IDENTIDAD

. al' en pro de sistemas políticos basados en la democraciatiempo re Izan " ., . "electoral. Políticamente lo~maestros bilingües se han orgamz:do .e~distIntosfrentes; desde la lucha en tanto sector sindical hasta co~o mdivlduos queforman parte de las com.unidades indígenas; estas son a~Iones. de lu~a porla instauración de mecanismos propios de Wl3. democraCia al estilo OCCidentalpara nombrar a las autoridades nacionales. estatales, sindicales y locales;pero, en contrasentido, condenan la cultura política que debilita a la culturahuave.

Quienes más han influido para modificar el "sistema de cargos en su formatradicional han sido los maestros; los ancianos aún reclaman que fu~ron laspersonas letradas. aquellos que sabían manejar créditos, etc .• a qwenes se1 br6 autoridades locales, marginando a aquellos que, de acuetdo aes= ~l~dlas reglas tradicionales, debían ocupar los cargos de mayor responsa I I apor haber cumplido con los cargos de menor jerarquía. Es imponante resaltarestos hechos porque tales profesionales son los que reclaman la defensa dela identidad huave y son, también, los que ahota b=:an un re~orno a lotradicional. y~en otros trabajos se ha señalado esta dIScrepanCia ~ntre eldiscurso y la práctica de los maestros bilingües. A nosotros nos mteresasobre todo destacar que no se trata de una incongruenci.a aso~iada a laspersonas que forman parte de este sector sino de una par.ucu1arldad de sucondición de intelectuales orgánicos y, sobre todo. de mtelectuales queptomueven la formaci6n de una unidad social con cierta peculiaridad culturalque los distingue frente a sus vecinos zapotecos y frente al resto de laformación social que los incluye.

Los maestros bilingües representan un grupo cuya semej~ se b~ e~ suprivilegiado acceso a la educaci6n. Al respecto, la escuela ha Sidola pnnClpalinstituci6n donde los intelectuales indígenas se han formado y donde, :"general, actúan; encontrándose así en una situad.ón que tiene ampliosantecedentes hist6ricos (Gtamsci, 1975;16; Mannhem 1985;154). Para estecaso la escuela juega un doble papel; por un lado, es una institución delEstado que impone ciertas concepciones de la identid~d nacional;. pero,por otra parte. es el lugar donde las i~eas hegemó~Icas están SIendocuestionadas. Las élites en el poder han Ideado mecarusmos para formaruna conciencia nacional a su imagen y semejanza; sin embar~o, laconstrucción de tal consecuencia no es de ninguna manera una Simpleimposici6n de las clases dominantes sobte las clases subordinadas; si tal fuer.¡

_------------------183 •

LOS HUAVES •

el caso, dice WilJiams (1980:39). esta situación sería fácilmente tr:msformada siasí lo quisieran quienes son objeto de la dominación; pero. la experienciahistórica en este caso muestra que las ideas dominantes hap. sido también Conamplitud promovidas por quienes pertenecen a los grupos sujetos a ladominaci6n -indígenas en este caso-, quienes no sólo repiten sino que inclusohacen propias estas concepciones. contribuyendo así en su reproducción.

Al igual que en la política y en la educación, los maestros bilingües sostienenla misma ambivalencia con demandas de otros ámbitos socIales. Asl, porejemplo. los servicios públicos son reclamados con carácter de prioridadpara mejorar el nivel de vida de los huavcs. aunque al mismo tiempocondenan la forma en que se implanta la adquisición de estos servicios. Ensus reclamos se sobreponen las demandas de tipo Cl:lltural a las de tipoeconómico. Los maestros bilingües con pasión defienden lo que llaman eluso "racional" de los recursos naturales.

Sería difícil entender la formación de los profesionistas indígenas y lamovilización política del pueblo indfgena ---esdecir, de la etnicidad- si nose considera el papel que el Estado ha jugado. con respecto a 1a políticaindigenista y de sus cambios en las últimas cuatro décadas. Con sóloconsiderar el impaero de la instrumentación y las particularidades dehs políticassociales del Estado mexicano se puede comprender la movilización pollticade la población indígena bajo condiciones que en teoría habían sidoconsideradas las causas que destruirían y que de ninguna manera fortaleceríanlas solidaridades. La situación huave ilustra la forma en la que las institucionesoficiales (el Estado mexicano y sus agencias) han contribuido en la formaciónde la intelectualidad que ahora cuestiona su política indigenista y. de manerasimultánea, instrwnenta en sus c011J.unidades la política de "integración" ala que aspiraba el indigenismo.

Es obvio que no ha sido un objetivo del Estado fortalecer las identidadesindígenas; quienes iniciaron la práctica de la educación indígena bilingüeabogaban sobre todo por la integración y aculturación de la gente indlgena;.el objetivo original era usar a los jóvenes indlgenas de velúculo para al<:at=r eldeseado proceso de aculruración (Aguiere Beltrán, 1957); pero. la resistenciaa tales presiones asimilativas ha sido posible gracias a que, entre otras cosas, elmismo aparato del Estado que promovió la asimilación. en paradoja proporcionóa la población indígena una posibilidad más para resistir a tales presiones y establecer

'184~----------- ~

• INTEUCTUAll.S HUAVES:REVAlOlWt LA IDENTIDAD

la educación bilingüe. pues contribuyó as{a formar un grupo de nuevos intdecrualesindígenas con las heIr.UIlientas necesarias para luchar por espacios dentro ddsistema que intentaba asimilarlos. La identidad se constituye en un principio

. crucial de legitimación política y un instrumento efectivo para promover cambiosen las formas convencionales de competición por d poda y la riqu=. es importantenotar de qué manera ésta es empleada de elemento para luchar por un lugardentro del sistema político nacional por los maesrros bilingües.

Algunos expertos en el análisis de la e,"icidad argumentan que los gruposindígenas se rransforman en grupos de interés en las sociedades "modemas" yde ahí derivan los resultados paradójicos de los movimienros sociales con has<:;étnicas, ya que sus integrantes insisten en albergar herencias rulrurales únicas ydistintas en el preciso momento que estos grupos se han vuelto participantesactivos en la arena política "moderna" (Brass, 1985; Rotbschild. 1981 ;3). En dcaso huave esta parece ser una descripción bastante cercana a la realidad. pues sise recuerda. precisamente Josprofesores bilingües han emergido en un contextoen el que las comunidades huaves se han vinrulado, -en mayor celeridad- porun lado a la economía regiomil. nacional. e inclusive internacional y. por otraparre. cuando la actividad y organización política interna se ha ido modificandopara dar lugar a un modelo político semejante al predominante a nivel nacional.

Es característico en este grupo de intelectuales su posición porque al mismotiempo forman parte de dos mundos; no se trata de decir que estén enambos y a la vez en ninguno, lo que se pretende es afirmar que son ungrupo que participa de la culruca del grupo huave pero que, además. conocey puede desenvolverse en otra realidad cultural. Son, valga la metáfora, lacabeza de Jano, el dios romano de dos caras. de los caminos y de las puertas.de la salida y puesta del sol. representado por una cabeza con dos rostrosmirando en direcciones opuestas.

III CoNCLUSIONES

Al igual que en orcas áreas con una alta densidad de población indígena, en laregión huave existen elementos que ~cen a la gente diferente; pero, este esun hecho hasta cierto punto trivial. lo importante es ¿de qué manera-ycuándo se hace uso de tales elementos? ¿Quiénes son los agentes sociales quepromueven su uso y con qu~ fines? En el caso de los huaves,los profesionales

~------------------------.185.

.ij.11j,Ij

LOSHUAVB •

indígenas han sido un catalizador importante en la organizaciónregional de la población indígena, con la actividad desarrollada por algunosde ellos, los huaves tienen en la aeeualidad la posibilidad' de construir unaorganización polltica basada en su identidad; así, los maestros bilingüesestán aauando de intelectuales orgánicos. Esto no quiere decir que el.restode la población huave esté impedida para desempeñar este papel, lo quepensamos es que bajo las acruales circunst3ncias los maestros bilingües sonlos que cuentan con los medios para organizat a su gente (Gramsci, 1975: 15).Varias son las evidencias que apuntan en este sentido: la defensa. promoción.creación de la lengua huave. concretizada en la propuesta de unificar elalfabeto huavc; la elaboración y creación literaria proviene de los maestrosbilingües; la propuesta de crear un distriro que incluya a todos los puebloshuavcs y que se llame Ikoots proviene de los maestros huaves; larevalorización de rasgos de la cultura huave está siendo promovida por losmaestros bilingües.

La descripción citada muestra que este grupo de maestros bilingües estáelaborando una perspectiva ideológica que se reapropia de elementosculrurales que han sido históricamente manipulados por las élites zapoteca.mestiza y criolla para mantener subordinados a los huaves. Revirtiendo estatendencia. los maestros bilingües usan los símbolos étnicos con el objetode terminar la relación asimétrica que hasta ahora han mantenido con loszapotecos y con el resto de la formación social nacional. denunciando, deesta manera, la condición de subordinación en la que viven. a la que consideranresulrado de una política calculada de los grupos hegemónicos regionales;

El uso que hacen los maestros huaves de sus llamados "elementostradicionales" en forma-de medio político para reivindicar demandaseconómicas y culturales revela dos dinámicas contradictorias~ Por un lado.los maestros han promovido la transformaciÓn de sus comunidades,"modernizándolas"; es decir. instrumentando, por un lado. el acceso de lapoblación a servicios públicos (agua. electricidad. teléfono, escuelas deeducación media y media superior, centros de salud, entre otroo)y, por otro lado,promoviendo la aplicación de mecanismos electorales para designar a lasautoridades locales. Pero, al mismo tiempo han construido una ideologíaque rechaza la "modernización" y privilegia a lasinstituciones "tradicionales";por ejemplo. el trabajo comunal, la posesión comunal de la tierra; en resumen.los maestros bilingües están insectos en un proceso en el que desean preservar

•186,---------------- _

• JNlU.ECTUAl£S Hl)AVES: REVALORAALA IDENTIDAD

su identidad. enfatizando su singularidad al tiempo que st movilizan paratransformar el grupo al cual pertenecen en un grupo de interés dentro de laarena política nacional. donde deben emplear recursos políticos propios deésta última para poder conseguir los objetivos que persiguen.

Dice Cohen (1978:45) que muchos hombres guardan su creatividadsimbólica para sí mismos; pero •.otros la exteriorizan y se esfuerzan porcompartir SU'i símbolos con otros hombres. En tiempos de cambio. las f~rmassimbólicas creadas por determinados hombres pueden ser más efectivas ypueden proporcionar soluciones para los problemas de un grupo; los ?ombrescapaces de articular los problemas y los símbolos pueden o tienen laposibilidad de convenirse en líderes y. por lo tanto. sus símbolos seránadoptados por el gropo que encabecen. Esta es la situación de los maestrosbilingues, quienes han encontrado en la identidad una forma de movilizargente a la que represeman o a la que -cada vez con mayor celeridad ycantidad- comienzan a representar.

Notas

1 Aunque se hayan ya instrumentado ya en varias eomu.nida~-:shRwveslas escuelas bilingües. nopodemos afirmar que éstas posean un pr~rama edu~tiVO b~üngue.

2 Sobre esta historia hemos hecho referenoa en el capltlllo pnmero.

_______________________ .187 •

, I~n1I~,

'1,¡

I:1'1I""t

,

[j!,i¡í,

i

Conclusiones

U na observación obligada para quien revisala bibliograJla existente sobre loshuaves tiene que ver con la insistencia de los estudiosos de esta población

en centrar su atención nada nús en San Mateo dd Mar. Dicha comunidad hasido oonsiderada la más tradicional y quizás por ello exista .Ia idea de que ah!se pueden obtener datOSsobre los rasgos aménticamcme huaves..Es probableque por el carácter etnográfico de la mayoría de Jos trabajOs,se llama la atenciónsobre la pérdida de las oosrumbtes huaves de San Mateo.

Es curioso, ha pasado casi un siglo y la percepción de los investigadoressigue siendo la misma: se continúa pensando que San Mateo es la comunidadmás tradicional y que está perdiendo sus parricularidades a pasos agigantados.1..0 que algunos autores no han abordado es que mientras algunos rasgos dela cultura huave desaparecen o se transforman. otros nuevos se consuuyen,se adoptan costumbres de otras culturas. o bien las imposiciones culturales--es el caso del vestido femenino de origen zaporcca- son apropiadas yreformuladas por aquellas personas que se consideran huaves.

El análisis que hemos realizado nos permite hacer algunas consideracionessobre las condiciones de la manutención de la identidad huave. en uncomexto en que existe un constante cambio y una presión muy grandesobre los aspectos que los analistas han percibido de auténtico huave. Eneste esrudio hemos analizado no sólo la localidad "más tradicional" sino elconjunto de las localidades. que incluye a aquellas en las que aunque noexistan "'especificidades culturales" mantienen y reproducen -quizás ahoracon mayor intensidad- su idemidad de huaves o mareños.

Una de las propuestas más frecuentes supone que con la incorporación delas economías locales a la economía -de mercado (o la penetración de laeconomía capitalista en las comunid~des indígenas) éscasperderían los rasgosque dan sustento a sw identidades étnicas y. por lo tanco, dejarían deidentificarse con su carácter de distimas. Los dams nos indiCan que a pesarde lo intenso y acelerado de los cambios en [Odoslos ámbitos ,de las relacioneseconómicas establecidas por los huaves. esws continúan identificándosecual son. Entre sus cambios reciemes podemos mencionar la diversificación dela aaividad económica. d incremento de la diferenciación socioccon6mica. lamigraci6n en busca de trabajo asalariado en las ciudades cercanas lo mismode hombres que de mujeres j6venes, el aumento de la actividad agrícolaComercial. formaci6n de organizaciones de carácter productivo; todos ellos

-190, ••------------------------ __

_ CONClUSIONES

son elementos que contribuyen ahora a aumentar la complejidad de lasrelaciones sociales que se desarrollan enrre los huaves.

En el ámbito polfrico se ha oonsiderado al sistema de cargos la forma deorganización caraaerlst;ca de las comunidades indígenas -esta propuestaincluso ha adquirido en Oaxaca estarus legal. Es curioso que en ni~o de losmunicipios huaves se encuentra vigeme este sistema tal cual. ~ Import:~:meconsiderar que en años recientes la participación de los partidos polí~ICOSentre los huaves se ha incrementado. En los tres municipios. San FranCISCO,San Dionisio y S~ Mateo, la elecci6n de autoridades municipales se ha~ea través de los mecanismos de lo que se conoce con d nombre de democraCIaelectoral.

Una parte importante del slstema de cargos lo compone la jerarquía religiosa;de esta jerarquía formaban pane lasmayordomías y las danzas que en nuestrosdías los maestros bilingües intentan rescatar como parte de lo que ellosconsideran que son sus costumbres. Para que la práctica de escosrituales nose pierda, los huaves buscan a1ternadvas fuera del sistema de cargoSj así,las mayordomías son financiadas por instituciones; las dan~s de LosMalinches son parte de las actividades desarrolladas en el ámbito ~~Iar.De esta manera. aunque los estudiosos conccptualizaran a ésta una pOSibilidadpara cl desarraigo culrwal. hoyes una muestra de que la producción culrura1de un detenninado grupo puede ser fOrtalecidacon la inoorporación de valoresprovenientes de otrOScontextos culturales. .

La lengua siempre ha sido considerada el elemento más importante en lamanurención de la especificidad culrural. Se supone que cuando la lengua sepierde también se pierde la diferencia cultural. En las co~unida?es huavesel proceso de aculturización se escl desarrollando en.vanos sentldo~. e~ elaspecto sociolingüístico es más evidente una tendenCia a la casteJlaruzaCJónde la población huave; pero, en otros aspectOSde la cultura. l~ q~e ~ Obse.CV3es una zapotequización. Además. el proceso de castdJaruzaoón ha Sidoinstrumentado donde los zapotecos son los que han castellanizado a loshuaves. El proceso de nacionalización dd área huave se ha dado a ~v~ de lapoblación zapo teca, quienes han tenid~ con. éstas una POSICión dedominación semejante a la que los mestizos tienen con otros grup9sindígenas. Importante es resaltar que aunque la relaci6n interétnica enuehuaves y zapotecos es muy rel~ante. ésta no parece haber influenciado a la

~ ~'191.

lOSHUAVES •

legua huavej los hablantes de zapotcco y huave represencan un porcentajemínimo de préstamos que con respecto a los bilingües huave-español.

La idea de que el proceso de aculturización es o era irremediable y que siguiendolosresultadoslúsi:óriros,roentes lacultura huave continuarla c;m;biando de maneraeventual podría fundirse totalmente con la cultura tegional es una posicióngeneralizada (Cheney, 1968, 1971, 1976, Y Diebold, 1961, 1969); este proceso,sin duda, se está operando, pero, a pesar de que taleshechos se consumaran, estono quiere decir que, como unidades identitarias con fundamemos étnicos, loshuavesestén rindiéndose ante una identidad más genetal: por el contrario, en SanDionisio o San Franásco, donde los hablantes de huave representan 0160% y el30%, respectivamente, sus habitantes, incluyendo a los monolingües de español.hoy más que nunca se identifican huaves.

El proceso de bilingüismo, en su momento una preocupación planteadapor Diebold (1964), y ahora la preponderancia de hispanohablantesmonolingües en varias de las localidades huaves debe ser motivo de análisis,lo mismo emográfico que sociolingüístico, que habrá de arrojar luz paraentender con mayor precisión el proceso" en que la pérdida de elementos-considerados primordiales en la manútención de las idemidades indígenas-no es necesario que produzca los efectos presagiados por muchosantropólogos, y sí probar con ello que las relaciones sociales son infinitamentemás complejas que aquellos modelos que las pretenden aprisionar.

Aunque la lengua es. en términos cuhuraJes. elelememo diferenciador porexcelencia. no es por obligación el único capaz de hacer posible la diferenciaétnica. Así lo muestran los múltiples testimonios insertados a lo largo deeste trabajo. Es curioso, que cuando en algunas lo~idades huaves existe elpeligro de perder la lengua, ésta se lorna un símbolo, la historia huave seliga.coh su lengua. El renacimiento de la lengua es, por obvias razones. algomuy importante en la creación del alfabeto, de los poemas. de las cancionesque los huaves ahota est:ln cteando. Los intelecruales están haciendo delhuave, quizá copiando a los zapotecos de ]uchitán, un slmbolo que lespermita agruparse en una unidad no sólo cultural, sino incluso como unidadpolítica, si es que consiguen vencer sus diferencias internas.

Es imponante considerar. por lo visto a lo largo de este trabajo, que en elcaso de los huavcs. la lengua no necesariamente establece un paralelismo

•192~-----------------------~

• roNClUSIONES

con la cultura. Algunas comunidades huaves han dejado de lj5at su lengua:sin embargo, conservan su identidad de huaves; p~r otra parte. ge~te deSan Mateo, por citar. aún conserva en una muy Importante medIda sulengua, aunque han adoptado muchos rasgos culturales de los zapotecos.

Los estUdios de las rdaci~nes interérnicas aún tienen mucho que aport~.sobreel fu~o de la relación entre los grupos indígenas y las nuevas cond~clO~:.Los huaves están ligados al mercado internacional a través de su pro UCCI ."

pesquera y agrícola; la venta de melón y sandía so~productos euyo pr=decide en los mercados extranjeros; sin embargo. los huaves, e~ estOSpree

se tán exJ'.nendo mayores espacios políticos. Es CiertO. además.momentos. es t:J" •• dl hace usando procedimientos políticos provenientes eque este rec amo se . d h

las sociedades accidentales. La complejidad interna de las locahda es uaves.. h segw'do desmembrar su unidad: así lo demostraron. POtoo~~a~ .. ~ .

ejemplo, frente al problema del canal I:>gunar. aunque exISten ere~C1associales internas, también existen solidaridades de otra naturaleza grop .

Hemos vistode qué manera loshuavesestableoencon claridadsusfiont~ ~ts,en algunos casos la gente con la que imeracdonan reproduce los preJuIC1~ en

discursos cotidianos. Pero éstos no son sujetos pasivos y sí agentes socl~essus . 'd ellosgrupos que han SIdoactivos. En este caso es lmponante COOSlerar que aqu .blanco de caracterizaciones negativas. en el caso huave, buscan rcvalonzarpositivamente los auibutos negativos. Así. los huaves están, por un lado.revalorizando su identidad y, al mismo tiempo, e1aboran~o, cons,,:uye~do ~reeonsrmyendo los elementos que lespermit~n la ~ut~naón de SUId~n~dad.de esta manera, vemos que la identificaCIón [erntona! puede sus~t~lC en

al d .. d la lengua. El territorio e1lugat de naCimiento,algunos casos OIDlmo e '. .son eI~men[os que escln adquiriendo. en esta directriz, un valor slmb6hcoenorme, que si bien puede parecerles a muchos lasi~ple ~efensa de sus mares

. calidad lo que nos enseña es que las Identidades son creadas,y nerras. en r ikreforzadas y mantenidas a uavés de la interacción con ouas. Los oots sonrrazo y muesrra de ese paradigma propio.

_----------------.193 .

Bibliografía

Adams, Richard N., 1968, ••NationaLization .•.•En: M.• Nash (ed.), Handbook of MiddleAmerican Indians. Austin: University oi Texas Press.

Aguirre Belbán, GonzaLo, 1957. El Proceso de Aculturadón. México: Universidad NacionalAutónoma de México.

Aguirre IleItr;\n, Gonzalo, 1973, Teoría YPláctica de la £<lucación Indígena. México: Sep-Setentas.

Aguirre BeLt~n, Gonzalo, 1983, lenguas Vernáculas su Uso y Desuso en la Ensenañza:la Experiencia de México. México: CIESASEdiciones de LaCasa Chata.

Aguirre Bel.trcm.Gonzalo, 1953, Formas de Gobierno Indígena. México: Imprenta Universitaria.

AlLport.W., 1985, The Nature ofPrejudice. Reading.: Addison.Wesley Publishing Company.

Althusser, louis. 1981, la.ñlosofia como Arma de la Revolución. México: Cuadernos dePasado y Presente No. 4.

Allhusser,louis, 1980, JdeoIogia. Aparelhos Ideológicos do Estado. lisboa: Editorial Presen\'l-

Arana Osnaya, Evangelina. 1962, -la posición lingüística del Huave". En: Actas delXXXVCongreso Internacional de Ameñcanistas. VoL 11: 471-475,.

Austin, J. L., 1962, How lo Do Things with Words. london: Oxford University

Bflez-Jorge. FéLix, 1985, ¿lideres indios o intennediaños indigenistas? Dinámicasinternas y externas en el caso mexicano. México: Escuela Nacional de Antropotogfa eHistoria (Documentos de trabajo, N° 2).

Bflez-Jorge, Félix. 1978. "Aculturación e integración intercuLtural: un momento históricodel indigenismo." En INI, INI 30 años después. Revisión Critica. Mexico: INI.

Bailón Corres, Mois~ Jaime, 1987. "Coyote atrapa conejo: Poder regional y Lucha popular-el desconocimiento del ayuntamiento de Juchitán en 1983", en Juchitán: Limites de unaExpeñenda Democrática. Mexico: IISUNAM-Cuademos de Investigación Social N° 15.

Bamonte, Gerard. 1976, "AgricuLtura di un grupo di pescatori huave, Golfo di Tehuantepec,Messico". En: Actes du XLn Congres de la Societe des Americanistes. Vol. HOr5.

Bancroft. Hubeft H"", •• 1883, The Worb. WiIdTribes. Vol 1. San Frandsco: Ban<:and Co. 797 pp.

Barco, Julia, 1982, Mero Ikootsa. (Verdadero Nosotros). Super ocho sonoro. México:Universidad Autónoma "Benito Juflrez" de Oaxaca.

Barth, Fredrik, (Comp.). 1976, Los grupos etnicos '1 sus fronterás. la organizaciónsocial de las diferencias culturales. México: Fondo de CuLtura Económica.

Bartolomé, Miguel y Barabas. Alicia, (eds.), 1986, Etnicidad y Pluralismo Cultural: la'Oin¡mfca Etnica en Oaxaca. Mooco: Instituto Nacional de Antroplogia e Historia.

BartoLomé, MigueL 1993, "La represi6n de la pluralidad, Losderechos indfgenas en Oaxaca".En: Cuadernos del Sur, No 4.

• 196, ••----------------------- __ ~

• BlIlUOGRAFlA.

Bartra, Roger, 1974, "El Problema Indigena y La Ideología."En Revista Mexicana deSodología, Año XXXVI(3): 459-482.

Basauri, Carlos, 1990 (1940), La Población Indígena de México . .segunda Edición. México:INI.(onaculta.

Bazúa, Silvia, 1982. Los H'uaves. México: INI.

Beals, Ralph, 1953, "Social stratification in latin Amerita." En American Journal 01Sodology. No58.

Beals, Ralph, l., 1968, "Accutturation: En Manning Nash (ed.), Handbook of MiddleAmerican Indians. Austin: University of Texas Press.

Belmar, Francisco, 1902, "Indian Tribes in the State of?ax~ca and their la.nguages", En:Proceedings of the International Congress 01 Amencamsts. 13th Sesslon, New Vorle,pp 93-202.

Belm;i-r;Francisco, 1905, "Zaque, mixe, chontaL huave y mexicano", en Lenguas Indígenasde México: 149-188. México: Imp. particular. ,

BiasioUi, Robert y Enrique Van Hoss, 1964 "A visit to San Mateo del Mar"', En: Tlatocan,VoL IV, n. 4: 325-338.

Binford leigh 1983 Agricultural Crises, State Intervention and the Development ofCtasse;in the'lsthm'us ofTehuantepec, Oaxaca, Mexico. Tesis de doctorado presentadaa la Universidad de Connect1cuL

. Bourdieu. Pierre, 1990, In other Words. Essays Towards a Reflexi"ve Sociology. StanfordCalifornia: 5tanford University Press.

Bourdieu, Pierre y Pas~ron Jean-tlaude, 1977, Reprodumon In Education, Society,and Culture. london: $age.

Bontil BataLLa,Guillermo, 1988, Utopia '1 Revoluoón. México: Nueva Imagen.

Brass. Paul, (ed.) 1985, Ethnic Groups and the State. Totowa, N.J.: Bames and Noble.

Brasseur de Bourbourg, c., 1861, "Coup D6eil sur la Nation et la langue d~s. W~bi,population maritime de la cóte de Tehuantepec (Méxique), Revue orientale et AmencalOe,S, l~re série.

Brinton D. G. 1900, Catologue of the Berendt linguistic coUection, BuUetin of theUniversity of Pensylvania, n, 4.Brioton D. G. 1891. The American Race: a linguistic classi~cation and ethnographicdescription of the native tribes 01 North and South Amenca. New York.

Bur oa, Fray Francisco de, 1934, Geografia descriptiva de la parte s~~tentrion~l ~elpo~ Artico de LaAmérica, nueva Iglesia de las Indias Occidentales y SltiO astrono"!lcode esta provincia de predicadores de Antequera, Valle de Oaxaca. 2 Vols. México:Imprenta loam Ruyz.

_-----------------~.197 .

LOS HUAVES •

Campbell. Howard Blaine, 1990, Zapatee Ethnic Polities and the Polities o! Cu~ture inJuchitan, Oaxaca (1350~1990). Te~s de doctorado plesentada en la UmveTSldad deWisconsin-Madison.

Canterla, Fracisco y Martln de Tovar, 198.2, la Iglesia. de Oaxaca en el siglo XVlll,SeviLla: Escueta de Estudios Hispano-Amencanos de Sevilla. "

Cardoso de Oliveira, Roberto, 1974,"Identidad etnica, identificación y. manipuLación-oEn: Améñea Indígena, VoL XXXI,n. 4.

Cardoso de Oliveira, Roberto, 1976, Identidade, Etnia e Estructura Social Sao Paulo:Livrana Pionera Editora.

Cardoso de Oliveira, Roberto, 1980, •.Etnia y estructura social" En:Anuario AntropológicoNo 78, Rio de Janeiro, Tempo Brasiteiro.

Carmagnani, Marcelo, 1988, El Regreso de los Dioses. El Proceso de Reconstitu~ón. dela Identidad Etnica en Oaxaca. Siglos XVII y. XVUI. México; Fondo de Cultura Economlca.

CarrascaL Eurosia, 1984, "Transporte y dependencia exterior .en el Isbno de Tehuantepec"'.En: El puerto indusmal de Satina Cruz O~ca. M~c?: Ins~tuto de Geografta de LaUNAMy Centro de Investigaciones y Oocumentaoon de Amenca latina (CREDAl-CNRS),1984.

Carrasco, Pedro, 1951, "las Culturas Indígenas de Oaxaca." En Améñca Indígena, VoLXXI(I):99-114.

e P d 1961 "'The civil religious hierarchy in Mesoamerica: Pre.Hispanicarrasco, e ro, , rl A th t. t 63 483 497background and coloniaL devetopment" En Ame can n ropo 0915 : - •

Castellanos Pinos, Jorge, 1993, Informe de :rabajo soci~l.y docente realizad~ en. LaEscuela Primaria Bilingüe "Adolfo López Mateos . Oaxaca, MeX'lco,Centro de ActuahzaC16ndel Magisterio.

Cook Scott., 1968, 1'eitipac and its metateros: an economic anthropoLogical stud~ o! .prod~ction and exchange in a peasant-artisan economy in the vaLley of Oaxaca, MexlCO.Tesis de Doctorado presentada a la Universidad de Pitt5burgh.

(ook, (armen y Leonar Don, 1950, "Costumbres mortuorias de LosHuaves ..•.En: MéxicoAntiguo: VoL VII: 439-5-13. -

Cohen, Abner, 1978, O Homen Bidimensiónal. Rio de Janeiro: lahar Editores.

Co~rrubias, MigueL 1980, El sur de México. México: INI, CoLClásicos de la Antropologfa 9.

C t . Aavia 1981 "Osservazioni sulle concezioni anatomiche e fisioLogiche dei huaved~ ~~' Mateo'del M~r, Oaxaca, México". En: L'Uomo, VoL 1: 99 y ss. '

Cuturi, Aavia, 1995, "L'altetena dei codici: Ovvero il ritomo alta casa lontana" enEtnosistemi, n. 2.

e 1 . f1a' 1990 "DalLa Laguna deUe sirene al mercado dei gamberi-. En La Rieereau un, Vla" tI la' la' ~ 6168FoUdorica. Contñbuti alto studio de e e SS1 popo n, n. 'Jo: - .

•198~------------------

• BIBUOCRAf1..\

Cuturi, flavia. 1990, le parare e i fatti: Per una antropofagia semantica delta "parentelahuave ••.•Roma: la Goliardica, Euroma.

(hance, John K., and WilLiam.B. Tay(or, 1985, "Cofradias and cargos: an historicalperspective on the Mesoamerican civiL-retigious hierarchy." En Ameñcan Ethnologist12(1):1-26.

Chance, Jonh K., 1989, Conquest 01 the Sierra. Spaniards and Indians in CoLonialOaxaca. Norman and London: University of Oklahoma Press.

Cheney, Chartes, 1976, The mareños: Tradition and transition in huave comunityorganization. Nashville: Vanderbilt University, Publication in Antropotogy No. 15. 42 p.

Cheney, Chartes, ]968, The Huave 01 San Mateo del Mar. México: Universidad de LasAméricas-Escuela de Estudios de Posgrado. Tesis de Maestría.

Cheney, Chartes, 19n, The Huave 01 San Mateo del Mar. Culture and change in amexican indian village. Universidad de California. Tesis doctoraL

(hiñas, Beverty, 1983, The Isthmus Zapatees: Women's Roles in Cultural ContextoIUinois: Waveland Press.

DaLton Palomo, Margarita y Musalen MelY, Guadalupe, ]993, Mitos y realidades de lasmujeres huaves. México: Universidad Autónoma Benito Ju~rez de Oaxaca-Instituto deInvestigaciones Sociológicas, CoL Del Barro Nuestro.

De la Cruz, Victor, "1981, Las Guerras entre Aztecas y zapotecas. Juchitán, Oaxaca:Ediciones del H. Ayuntamiento Popular de Juchitán.

De la Cerda Silva, Roberto, 1941, "los Huaves-. En: Revista Mexicana de Sodo!ogia,VoLIII. n.l: 81-111.

De la Fuente, Julio, 1965, Relaciones Jnteretnicas. México; Instituto Nacional Indigenista.

De LaCerda, Clemente, 1981, Sociedad, Cambio y Problemas Políticos en el Distrito deRiego de Tehuantepee, Oaxaca. México: Centro Nacional de Investigaciones Agrarias.

Oiebold. Richard. 1964, "Indpient bilinguaLism languaje in Culture and sodety'", En: D.Hymes (Ed.), A reader in .lingüistics and antropology: New York: Harper and Row.

Oiebold, Richard, 1969, "lhe Huave-. En: Handbook 01Middle American Jndians. Austin:The University 01 Texas Press.

Oiebold, Richard, ]961, Bilingualism and biculturatism in a' huave community, Tesisdoctoral, Yale University.

DiezCanseco, Fray Francisco, 1802, Respuesta al Cuestionario del Sr. DonAntonio Bergozay Jordan, Obispo de Anteque~ a LosSeñores Curas de la Diócesis, II. Archivo General delEstado deOaxaea. (Paleograflado de Irene Huesca, Manuel Esparzay LuisCastañeda Guzmán).

Dislcin,Mamn y $cott Cook, 1970, Mercados de Oaxaca. Mbico: INI, Serie de AntropologfaSocial No. 40.

~-------------------------~1199•

lOSHUAVES •

Earty, John, D., 1983. "'Some ethnographic implications of an ethnohistorical perspective ofthe civil-religious hierarchy amon~ the highland Maya: En Ethnomstory. 30(4): 185-202.

El libro de las Tasaciones de Pueblos de la Nueva España. Siglo XVL 1952. México.

Erickson. Erik. H, 1968, Identity. Youth and Crisis. New York and London: W."W.Norton& Company Inc.

Fabian. Johannes, 1983., Time and the Other. How Antrhropology Makes its Object.New York: Columbia University Press.

Farriss. Nancy, M., 1983, '1ndians in coLonial Yucatan: three perspectives." En MurdoMacLeod y Robert Wasserrstrom. 1983, Spaniards and Indians on SoutheasternMesoamerica. Essays on the History of Ethnic Relations. lincoln y London: Universityof Nebraska Press.

Farriss, Nancy 14.• 1984, Maya Sodety Under Colonial Rule. The Collective Enterpriseof SurvivaL Princeton: Princeton University Press

fishman, Joshua. 19-72,The Sociology of Language. An interdisdplinary Social ScienceApproach to Language in Sodety. Rowley, Massachusetts: Newbury House Publishers.

Fowler. R0ger. 1985. "'Power: En Handbook of Discourse Analysis. Orlando: AcademicPress.

Frey, Hans-Rudolf, 1982. "'Las actividades económicas y el desarrollo capitalista en SanDionisio del Mar. Oaxaca". Instituto de Investigaciones Sociológicas. UniversidadAutónoma Benito Juárez de Oaxaca, México. (Mecanografiado).

Frey, Hans RudoLph. 1982. "La jerarquia poLitico-edesiastica y la mayordomia en SanDionisio del Mar. Oaxaca. Instituto de Investigaciones Sodológicas. Universidad AutónomaBenito Juárez de Oaxaca, México. (Mecanografiado)

Gay. José Antonio, 1950 (1881), Historia de Oaxaca. 2 vols. México: Biblioteca deAutores y Asuntos Oaxaqueños.

GeeTtz, Qifford, 1973, The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books Ine.

Gerhard. Peter. 1972. A guide to the historical Geography of New Espain. Cambridge.

Goffman, Erving, 1970. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffrnan, EMng. Estigma, 1980. Notas Sobre a Manipula~o da Identidade Deteriorada.13. ed., Rio de Janeiro: Editora lahar.

Gramsci. Antonio, 1975. los Intelectuales y la Organización de la Cultura. México:Juan Pablos Editor.

Gutiérrez Parra, J~ Marta, s/f. "La pesca. sustento del Pueblo Huave". En: Primer SimposioInternacional de Educaci6n y organización pesquera. México. 18 p. (mimeo).

Henestrosa, Andrés, 1969. Andres Henestrosa. México: Editorial Novaro.

•200~'-------------------------~

Hénestrosa, Andrés, 1945. Los Hombres que Dispersó la Danza. México: ImprentaUniversitaria

Hem~ndez maz, Jorge. 1990, "Relaciones interétnicas contempor~n~~ en Oaxaca" enBartolomé Y Barabas (eds.) Etniddad y Pluralismo Cultural: la Dinamita Etnica en

. Oaxata. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

Hern~ndez Diaz. Jorge, 1992, Los Chatfnos; Etnicidad y Organización SociaL México:Direcci6n de Comunicación Social-nSUABJO.

Hem~ndez~maz, Jorge, 1994. "National Identity and Indigenous Ethnicity in Mexico•.En: The Canadian Review o~ StucHes in Nationalism. Vol XX.

Hobsbawm. Eric y Terence Rimger (eds.), 1984, The Invention of Tradition. Cambridge:Cambridge University Press.

Instituto Nacional Indigenista (lNI), 1982. Los Huaves. M~co: Subdirecd6n deAntropolog1a Social

Jiménez Dememo. Juan, 1994. Propuesta didáctica; Rescate y promoción de la lenguaHuave materna. México: Instituto Estatal de Educaci6n Pública Del Estado de Oaxaca.Normal de Ixtepec. Tesis de licenciabJra.

León, NicolJ;s, 1903, Catálogo de la Colección de Antigüedades Huavis del Est;ado deOaxaa, existente en el Museo N. de México. M~co: Imprenta del Museo NaClonaL

león, Nicolli, 1901, "Los Huavi" en Memorias de la Sociedad Cientifica Antonio Alzate:103-129. México: Imprenta del Gobierno FederaL

longacre, Robert, 1967,.Systematic Com~arison a~d Reconst:r'Uction". E.n:W~uchope R.(ed.) Vol V. Handbook of Middle Amencan Indians. Austin: The Umverslty of TexasPress.

Mannheim. Karl, 1985, Ideology and Utopia. An Introduction to th. Sodotogy ofKnowledge. san Diego: Harcourt Brace Jovanovich. Publishers.

Martlnez Gracida Manuel. 1883, "Colección de cuadros sinópticos de los pueblos, haciend~y ranchos del Estado libre y Soberano de Oaxaca. Anexo nGmero SO, a la Memonaadministrativa presentada por el C. Gobémador Gral. Mariano Jiménez. al H. ~ongresodel mismo el 17 de Septiembre de 1883", en Serrano G. (ed.). Jefatura pol1tica delDistrito de Tehuantepec. Cuadro Sin6ptico y estadfstico de este Distrito. Oaxaea, n565-616.

Martlnez, Gracida, Manuel., 1984, Los huaves. México: manuscrito. (Archivo Genera~ delGobierno del Estado de Oax.ca).

Marzotto. L 1977. "Os.servazioni su aleone retazioni tra r~omo e l'.ambiente in .una popotazione amerindia deU1stmo di Tehuantepec. Gb huave di San Mateo del Mar".En: Joumal de la Societe des Amerianistes, Vol XUV: 123-134.

Matthews, P.H. 1972. "Huave verb morpholo9r: some. co~ments from a non~tagmemicviewpoint'" En: IntemationillJoumAI of Amencan LlngulStics. VoL XXXVllI.96-118.

_------------------.201 .

LOSHUAVB •

Weitlaner, Rabert 1962, los Huaves del Estado de Oaxaca. México: CAPFCE-S£P-INAH.40 p.

WiUiams. Raymond, 1980, Problems in Materialism and Culture. london: Verso.

Williams, J. J. 1852, Ellstmo de Tehuantepec. Traducci6n de f. Arrangui. México:Imprenta de V. Garcta Torres.

Yescas. Isidoro y Zafra, Gloria, 1985, La Insurgencia Magisterial en Oaxaca. 1980.Mbico: Instituto de Investigaciones Sociológicas (UABJO).

Zeitlin, Judith, 1978, Community Oistribution and local Economy on the Southern Isthmusof Tehuantepec: An Archeologieat and Ethnohistorical Investigation. Tesis de doctorado, Yale Univeristy.

Zizumbo VillareaL Daniel y Colunga Garcfa-Mann, Patricia, Los Huaves. la apropiaciónde los recursos naturales. México: Universidad Autónoma de Chapingo, 1982.

Cultura e Identidad en la Región Huavese terminó de imprimir en los talleres deProveedora Gráfica de Oaxaca, S.A. de c.v.

El tiraje consta de 1000 ejemplares

lOSHUAVES _

Matus, ManueL 1993, "los zapotecas del Istmo en el fin de siglo". En: Hemández Diaz.Jorge, Etn;cidad, nacionalismo y poder. México: UABJO..

Méndez Martinez, Enrique, 1975, Arqueología del Área Huave. México: ENAH. Tesis deMaestrfa en Arqueología. 228 p.

MiUán Valenzuela, Saúl, 1993, Los Huaves, versión preliminar. México: INI.

Muro González, Vlctor Gabriel. 1994, Iglesia y Movimientos Sociales en México, 1972-1987. los casos de Ciudad Juárez y el Istmo de Tehuantepec. México: ProgramaEditorial Red de Investigación Urbana-EL Colegio de Miochoacán.

Nahmad, Salomón, 1978, "la educación bilingüe y bicultura( para las regionesintercuLturaLes de México". En INI: 30 Años despues. Revisión Cñrica. México: INI.

Nigh. RonaLdy Rodríguez, Nemesio. 1995. Tenitorios Violados. Indios, Medio Ambientey Desarrollo en América latina. México: ConacuLta-INl.

Nolasco, Margarita, 1984, "Origen, estatus e identidad étnica". En: Estratificación étnicay relaciones interétnicas. México: INAH

Nolasco. Margarita. 1972a. Oaxaca Indígena. Prólogo de Gonzalo Aguirre Beltrán. OaxacaMéxico: aSEO-SEP.

Nolasco, Margarita, 1972, Mujeres de San Juan. La Mujer zapoteca del Istmo en laEconomía. México: SepSetentas.

Nolasco, Margarita, 1978, " Educación indlgena: Una experiencia en Oaxaca" en INI: 30Años despues. Revisión Critica. México: INI.

Olivares, Juan, 1980, Cuentos Huaves. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Olivares, Juan. 1981.'"Textos Huaves" en Guchachi'rez3. No. 8. Casa de la Cultura deJuchitan Oaxaca. Septiembre 1981.

Olzak, $osan, 1985, "Ethnidty and theories of ethnic collective behavior." En Researchin Social Movements. Connict and Change, VoL VIII:65-85.

Omz Maldonado, Ruhama. 1982, "Configuración del sistema educativo para la poblaciónindlgena huave". México: Universidad Autónoma-Benito Juárez de Oaxaca- Instituto deInvestigaciones Sociol6gicas. (Mecanografiado). 130 p.

Pike, Kenneth lo y Milton Warkentin, 1961, "Huave: A study in syntactic tone with low,lexical functionaL Load". En: A WiUiam Cameron Townsen. en el XXVAniversario delInstituto lingüístico de Verano: 627.642. México: ILV.

Pintado. José y Pablo Qrtiz Monasterio, 1981, los pueblos del Viento. Crónica demareños. México: INI-FONAPAS. 126 p.

Piñón JiriJénez, Gonzalo, 1994, "la modernización agrope~uaria". En: leticia Reina(cordinadora), Economia Contra Sodedad. El Istmo de Tehuantepec 1907~ 1986.México: Nueva Imagen.

-202••--------------------------

_ BIBUOCItAffA

Pozas, Ricardo y Horcasitas, Isabel, 1971, los Indios en las clases Sociales de México.México: Siglo XXI.

Poulantzas, Nicos, 1980, Las Clases Sociales en el Capitalismo Actual México: Siglo XXI.

Radin Paul, 1924, The relationship of Maya to Zoque.Huave, Journal de la Soriété desAmerieanistes. XVI: 317-324.

Radin, Paul, 1916. "On the relationship of Huave and Mixe". En: AmericanAnthropologist, Vol. XVIII, n. 1-4: 411-421.

Radin, Paul, 1929, "Huave Texts". En: Internationat Journat of American lingüistics,VoL V. n. 1: 1-56.

Ramirez Castañeda. Elisa, 1987, El fin de los montiocs. Tradición Oral entre los Huavesde San Mateo del Mar. México: INAH, CoL Divulgación-Testimonios.

Ramirez Castañeda, Elisa y Juan Olivares, 1973, "Cuentos Huaves". En: Revista de laUNAM, VoL XXVIII, n. 3: 29-30.

Ramirez Castañeda, Elisa, 1982, El fin de los niontiocs. Tradición Oral de los Huav~ de SanMateo del Mar. México: UNAM-FaOlttadde Ciencias Políticas y Sociales. Tesis de Ucenciatul'il.

Ramfrez Castañeda, £lisa y Juan Olivares, 1977, "Adivinanzas Huaves y Versos de LaTortuga" en El Zaguán: 40-49.'

Ramirez Castañeda, Elisa y Juan Olivares, 1977. "los papalotes". "lo que comen losmuertos", "Sueño de una mujer huave" en Guchaehi' Reza. N° 3: 2, 3 Y 10.14.

RamSrez Castañeda, Elisa y Juan Olivares, 1977, "El diluvio" en Guchaehi' Reza.N° 1:16-20.

Ramirez Castañeda, fUsa y Juan Olivares, 1980. "la viejita y el venado". "la mujer queespantó a la codorniz" en Guehaehi' Reza, N° 4: 4 y 13.

Ramirez Castañeda, ELisa e Isidro Essesarte, 1977, "Canto de los huérfanos que pidenhuevos de tortuga" en Guchachi' Reza, N° 2: 9.

Ramírez Castañeda, aisa y Juan Olivares, 1980, "Mijmeor kan" en Guchachi' Reza, N° s: l8.

Renaud Orozco, Alma Rosa, 1983, Todos los huaves somos mareños ••• somos pescadores.los matellanos y sus actividades económicas. México: ENAH.Tesis de licenciatura.

Rodñguez. Nemesio, 1992. "los huaves: entre el desarroUo sostenido y la hipoteca. de sufuturo". En: Gonzátez, Álvaro y Marco Vázquez (Coords.), Etnias. desarrollo, recursos ytea1ologia en Oaxaca. M&ico: CIESAS-Gobierno deL Estado de Oaxaca.

Rodñguez Altamirano, Severiano. 1985, Interpretación histórica del pueblo de SanDionisio del Mar Oaxaca. México: Escuela Normal de Chilpancingo, Guerrero.

Royce, Anya P., 1975, Prestigio y Afiliación en una Comunidad Urbana: Juchitán,Oaxaca. México: Instituto Nacional Indigenista.

~-------------------~203.

lOSHUAVIS •

RohMeim,l.udwig. 1928, '1Jna vmla.1os Huaves". En: Mexican FoUtways. Vol N, N' 1:49-63

Rosales Carranza, José Félix, 1983, La agricultura en la Zona Huave. Caso de SanMateo del Mar. México: Universidad Autónoma de Nayarit. Tesis de Ing.enieña Agrónoma.

Rothschitd. J... 1981, Ethnopolitics: A Conceptual Framework. New York: ColumbiaUniversity Press. .

J.bin• Jeffrey. 1987, "State, policies. leftist oppositions, and municipal elections: The~se of (OCEI of JuehiUn". En: Arturo Alvarado (ed.), Electoral Pattems and PerspectivesIn Mexico. San [}lego: (en ter for U.s. Mexiocan Studies.

Ruiz de Bravo Ahuja, Gloria. 1980. Huave de San Mateo del Mar. México. Centro deInvestigaci6n para la Integraci6n Social-Colegio de Mbleo. 136 pp.

Ruiz lopez, Arturo.1993. Educad6n Indi'gena: Del Discurso a la Prirnca Docente.México: Instituto de Investigaciones Sociológicas (UABJO).

Salom6n, Nemesio, 1981. Mi libro Huave. Xe Nawiig Wux Ombeayiuts. Primer Grado.San. Mateo del Mar. Oaxaca. SEP, 1981.

Salom6n G6mez, Nemesio. 1978, Cartilla Huave y Cuademo de Trabajo. México: InstitutoNacional Indigenista (Ediciones experimentales). 95 p.

Schaff. Adam, 1975, Lenguaje '1 Conocimiento. Máieo: Grijalbo.

Searle. John R., 1979, Expression and Meaning. Studies jnthe Theory of Speech Acts.london y New Yorte: Cambridge University Press.

Segura, Jesús Jaime Francisco, 1981, -los Huaves y los conflictos por la tierra. Estudiósde caso: San Francisco del Mar, Oaxaca". México: Universidad Aut6noma Benito Juárezde Oaxaca-Instituto de Investigaciones Sociol6gicas. (Mecanografiado).

Segura,JesúsJaime Francisco, 1982, -:Identidad HU3Ve. Conflictos territoriales y relacionesinterétnicas: San Francisco del Mar. Oaxaca-. México: Universidad Aut6noma Benito Juárezde Oaxaea-Instituto de Investigaciones Sociológicas. (Mecanografiado). 47 p.

Séjoume. laurette, 1953, Supervivencias de un mundo mágico. Imágenes de cuatropueblos mexicanos. Máico: Fondo de Cultura Económica.

Signorini. Italo; 1919. (reimpreso en 1991). los Huaves de San Mateo del Mar. Mblco:.Instituto Nadonal Indigenista.

Signorini. Italo. 1976, "El sistema de Cargos civiles y religiosos de Losmareños (huaves)del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México". en Actes du XUl Congres Intemational deAmerieanlstes, VoL VI: 227-241.

Stairs. Emilyy Barbara E. HoUenbach, 1969. "Huave. Verb morphology"'. En: IntemationalJoumat of American Lingüi'stics. n. 35.: 38.53.

Starr. Fredenck. 1902, Phi sial Characters of Indians 01 Southem Mexico. (hieago:University of Chicago.

•204~-----------------------~

• BIBUQGP.Af1A

" ~;~:¡Starr, Frederiek, 1899, Indians 01 Southem México. An Ethnographic Album. Chicago': ~lakeside Pre5S. ! .).\

Starr, Frederidc. 1900. Notes upon the Ethnography of Southem MelOco. Davenport:Putnam Foundation.

Stavenhagen, Rodolfo, 1968. Clases. Colonialismo y Aculturación. Ensayo Sobre unSistema de Relaciones lnter~tnicas en Mesoamerica. Guatemala: Editorial José dePineda Ibarra.

Stlvenhagen, Rodolfo. 1969, Las Clases Sociales en las Sociedades Agrarias. México:.Si910 XXI.

Su.lrez. Jorge, A., 1975, Estudios Huaves. México: IHAH-SEP,Col Cientlfica. lingülstica N' 22.

Swadesh, Morris. 1960. '"The Oto-Manguean hypothesis and Macro-Mixtecan". En:Intemational Joumal of American Linguistics 26:79-111.

Swadesh, MorTis. 1959. Indian linguistic Groups 01 Mexico. México

Todorov, Tzvetan. 1993. Las morales de la historia. España: Paidós Básica.

Torres de laguna, Juan, 1973. Descripción de Tehuantepec, lS80. México: Patronatode la Casa de la Cultura del Istmo.

Van Dijlt, Teun A, 1984. Prejudice in Oiscourse. An Analysis of Ethnic Prejudice jnCognition and Conversation. Philadelphia: John Benjamins.

Van Dijk. leun A.• 1987, Communiuting Racism. Ethnjc Prejudice in Thought andtalk. Sage Publications: California.

Varese, S., 1982, "Restoring multiplieity: indianities and the civilizing project in latinAmerica." En Latin American Perspernves, IX(2):29-41.

Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio de, 1952 (1746) Theatro Americano. Descripci6nGeneral de los Re'lnos y Provincias de la Nueva España y sus Jurisdicciones (1746).Edicción Facsimilar, 2 vols. Máieo: Editora Nacional

Wallerstein. ImmanueL 1973. ,he two modes of ethnie consciousness". En: EdwardAUworth (ed.). !be Hatlonal Quemon in Soviet Central Asia. New York: Praeger.

WarJcentin, Milton y Juan Olivares. 1947, '"The Holy BeUs and other huave legends". En:Tlalocan, VoL n, n. 3: 223.23S.

Warltentin. Milton y Clara Warkentin, 1972, Vocabulario Huave. México: Institutolingüistico de Verano.

Warman. Arturo. 1970, '"Todos Santos y todos difuntos". En: Warman. Arturo. et al Deeso que llaman antropología mexicana. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Wasserstrom. R., 1983, Class and Soclety in Central Chiapas. BerJceley, los A'lgelesand london: University of CaLifornia Press.

__________________________ ~.205•

Instituto de Investigaciones SociológicasUniversidad Autónoma "Benito Juárez' de Oaxaca

.,

ii