CULTURA AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN PLANELES SOLARES EN EL POLITÉCNICO GRAN

72
CULTURA AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN PLANELES SOLARES EN EL POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO SOLANGE GONZÁLEZ JONATHAN MEDINA MARIO SOTO OSCAR TORRES ANDREA VELANDIA JAVIER VALENZUELA FACULTADAD DE MECADEO, COMUNICACIÓN Y ARTES 1

Transcript of CULTURA AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN PLANELES SOLARES EN EL POLITÉCNICO GRAN

CULTURA AMBIENTAL

IMPLEMENTACIÓN PLANELES SOLARES EN EL POLITÉCNICO GRAN

COLOMBIANO

SOLANGE GONZÁLEZ

JONATHAN MEDINA

MARIO SOTO

OSCAR TORRES

ANDREA VELANDIA

JAVIER VALENZUELA

FACULTADAD DE MECADEO, COMUNICACIÓN Y ARTES

1

MERCADEO Y PUBLICIDAD

BOGOTÁ

2014TABLA DE CONTENIDO

I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.................................3

II. INTRODUCCIÓN...............................................4

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................5

IV. JUSTIFICACIÓN..............................................6

V. MARCO TEORICO..............................................9

VI. OBJETIVOS.................................................18

VII. CONTEXTO CON LA POLITICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

19

VIII.................................METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

23

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................25

X. PRESUPUESTO

2

XI. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

XII................................CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XIII.REFERENCIAS

XIV. ANEXOS

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Incurrir en los nuevos sistemas de almacenamiento de energía para

el desarrollo sostenible del alumbrado en el Politécnico Gran

Colombiano. Nuestra propuesta consiste en la utilización de

energía solar renovable por medio de paneles instalados en los

postes de la luz, que ayude al Politécnico en el ahorro de

energía y a lograr una forma innovadora un apoyo al planeta.

3

Basándonos en Torraca, la primera localidad ubicada en Italia con

un gran ahorro de energía, mediante un alumbrado público manejado

con luz led. Queremos ir más allá e implementar los paneles en

nuestra universidad demostrando así nuestro aporte al planeta y

convirtiéndonos en influenciador para otros entes (empresas

públicas y privadas, universidades).

INTRODUCCIÓN

4

Gracias a la Energía Solar se esta Desarrollando un tipo de

Energía limpia y segura que no contamina además de ser un Ahorro

de Dinero debido a que el único Suministro de Combustible que

Necesita el Sistema es la Eterna Luz Solar la cual nos llega de

Manera continua y Eficiente.

El proyecto se basa en la captación de energía solar y su

transformación en energía eléctrica por medio de módulos

fotovoltaicos en el Politécnico Grancolombiano.

Tradicionalmente este tipo de energía se utilizaba para el

suministro de energía eléctrica en lugares donde no era rentable

la instalación de líneas eléctricas. En nuestro caso un aporte a

reducir la contaminación y contribuir con el medio ambiente. Con

el tiempo su uso se ha ido diversificando hasta el punto que

actualmente resultan de gran interés las instalaciones solares en

conexión con la red eléctrica. La energía fotovoltaica tiene

muchísimas aplicaciones, en sectores como las telecomunicaciones,

automoción, náuticos, parquímetros. También podemos encontrar

instalaciones fotovoltaicas en lugares como carreteras,

ferrocarriles, plataformas petrolíferas o incluso en puentes,

5

gaseoductos y oleoductos. Tiene tantas aplicaciones como pueda

tener la Energía tradicional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conociendo ya de antemano nuestra propuesta de investigación

queremos aterrizarla, es decir dar un horizonte a las ideas

que lleguen a estar en pro de una institución y sea

aplicable para otras. En la Universidad Politecnico

Grancolombiano actualmente se usan bombillas alógenas para

el alumbrado en zonas externas del campus estas producen un

gasto de energía elevado, hemos detectado que implementando

un sistema alternativo podemos disminuir los gastos para la

universidad y asimismo ayudar al medio ambiente.

¿Puede el Politécnico Grancolombiano reducir el gasto de

6

energía eléctrica implementando un sistema de energías

alternativas como paneles solares implantados en los postes

de luz de la universidad del campus principal en un tiempo

esperado de 2 a 6 meses, para así poder aportar al medio

ambiente una reducción de contaminación energética?

7

JUSTIFICACIÓN

Nuestro proyecto se basa en el estudio y el diseño de un

prototipo de poste de luz de energía solar, el cual pretende una

evolución positiva en un tema de ahorro de energía en la

universidad Politécnico Grancolombiano.

En un estudio de revisión de resultados ambientales en donde se

muestra el consumo de energía por estudiante del politécnico

Grancolombiano durante un periodo de 10 años. El cual mostramos a

continuación.

En dicho estudio se hace la observación “desde 1998 se nota un

incremento de energía, medido en Kw/h por estudiante”. Incide en esto el incremento de

8

las actividades nocturnas en la institución por el aumento de estudiantes1. Podemos

concluir de acuerdo con el estudio que el momento en el que más

se utiliza energía es en la noche. Debido a esto vemos un punto

positivo en nuestra propuesta del proyecto de investigación, ya

que dicha propuesta podría ayudar a bajar el consumo de energía

en horas de la noche.

Otro punto del estudio recomienda al politécnico grancolombiano

“Las informaciones sobre el consumo de recurso agua, energía eléctrica y otros

materiales dan una de las bases para la gestión ambiental y deben buscar una

utilización racional y coherente de estos medios, acorde con la política ambiental

institucional que se defina”. Al igual que el anterior nuestra propuesta

ayuda a una mejora en cuanto a contaminación energética.

Basándonos en este estudio vemos que nuestra propuesta ayuda a la

utilización del recurso de la energía, sabiendo también que el

1 http://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article

/viewFile/380/358

9

Politécnico Grancolombiano incentiva estas prácticas y estudios,

para la ayuda y conservación, buscando un consumo sostenible.

El proceso de nuestro proyecto de investigación va en una fase de

estudios, la cual se basa en la forma de implantar nuestra

propuesta a un diseño de postes, y la efectividad de dichos

postes. Donde encontramos los pros y contras de utilizar paneles

solares. También en cómo adaptar dichos postes a la arquitectura

de la zona sin dañar la esencia de la misma. Otro punto es el

cómo generar de acuerdo a una comunicación el conocimiento y la

conciencia que deja el proyecto de investigación.

El proyecto tiene una importancia a nivel de la universidad, ya

que esta zona es la principal beneficiada con nuestra propuesta,

pero hay otras partes a las que afecta de manera indirecta y con

un proceso de tiempo más largo. La primera son los estudiantes,

ya que pueden tomar conciencia y estar motivados para generar

este tipo de propuestas para un consumo sostenible y un fomento

en la política de producción y consumo sostenible. El segundo

puede ser a nivel nacional, ya que puede servir como prueba

10

piloto o un sustento bibliográfico para un proyecto de mayor

magnitud. Estos son los factores que posiblemente se ven

influenciados con nuestra propuesta.

Debido a los estudios mostrados consideramos que nuestro proyecto

de investigación tiene puntos positivos sobre el ahorro del

consumo de energía en el Politécnico Grancolombiano, y que

nuestra propuesta puede llegar a hacer a la universidad más

competitiva en este ambiente, ya que conociendo los intereses

sobre el cumplimiento de las políticas de producción y consumo

sostenible mostradas en el estudio, resalta la importancia

creativa y de impacto ambiental sobre otras universidades.

11

MARCO TEÓRICO

En este punto obtuvimos información valiosa, que nos sirvió para

sentar bases en el tema tanto tecnológico como ambiental,

partiendo de la relación que tiene la energía solar y como la

podemos convertir por medios tecnológicos en energía sostenible

en primer plano para la universidad.

Energía proveniente del Sol

La Tierra recibe 174 petavatios de radiación solar entrante

(insolación) desde la capa más alta de

la atmósfera. Aproximadamente el 30% regresa al espacio, mientras

que las nubes, los océanos y las masas terrestres absorben la

restante. El espectro electromagnético de la luz solar en la

superficie terrestre lo ocupa principalmente la luz visible y los

rangos de infrarrojos con una pequeña parte de radiación

ultravioleta. 

La potencia de la radiación varía según el momento del día, las

condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. En

condiciones de radiación aceptables, la potencia equivale

12

aproximadamente a 1000 W/m² en la superficie terrestre. Esta

potencia se denomina irradiancia. Nótese que en términos globales

prácticamente toda la radiación recibida es reemitida al espacio

(de lo contrario se produciría un calentamiento abrupto). Sin

embargo, existe una diferencia notable entre la radiación

recibida y la emitida.

La radiación es aprovechable en sus componentes directos y

difusos, o en la suma de ambos. La radiación directa es la que

llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones

intermedias. La bóveda celeste diurna emite la radiación difusa

debido a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar

en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos

atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse

y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible

concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.

La radiación absorbida por los océanos, las nubes, el aire y las

masas de tierra incrementan la temperatura de éstas. El aire

calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los

océanos, y también en parte de los continentes,

causando circulación atmosférica o convección. Cuando el aire 13

asciende a las capas altas, donde la temperatura es baja, va

disminuyendo su temperatura hasta que el vapor de agua se

condensa formando nubes. El calor latente de la condensación del

agua amplifica la convección, produciendo fenómenos como

elviento, borrascas y anticiclones.  La energía solar absorbida

por los océanos y masas terrestres mantiene la superficie a

14 °C. Para la fotosíntesis de las plantas verdes la energía

solar se convierte en energía química, que produce alimento,

madera y biomasa, de la cual derivan también los combustibles

fósiles.

Se estima que la energía total que absorben la atmósfera, los

océanos y los continentes puede ser de 3.850.000 exajulios por

año. En 2002, esta energía en un segundo equivalía al consumo

global mundial de energía durante un año. La fotosíntesis captura

aproximadamente 3.000 EJ por año en biomasa, lo que representa

solo el 0,08% de la energía recibida por la Tierra. La cantidad

de energía solar recibida anual es tan vasta que equivale

aproximadamente al doble de toda la energía producida jamás por

otras fuentes de energía no renovable como son el petróleo,

el carbón, el uranio y el gas natural.

14

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar

Energía Solar - Fotovoltaica

El Sol es la fuente principal de vida en la Tierra ya que puede

satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo

aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama

sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco

mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a

la mitad de su existencia.

El sol emite una cantidad increíble de energía,  la energía que

irradia a la Tierra en 20 minutos, es suficiente para cubrir las

necesidades de toda la humanidad durante un año.

Utilizar esta energía de forma razonable, es nuestro principal

desafío  para el siglo XXI. 

Un componente central de la mezcla futura de energías

renovables es la solar fotovoltaica, que convierte la luz del sol

15

en energía eléctrica, sin perjudicar el medio ambiente, sin

generar basuras y sin dañar la salud; el sol nos ofrece la

posibilidad de detener o al menos minimizar el cambio climático y

el agotamiento de los recursos naturales. 

Las instalaciones solares fotovoltaicas funcionan de acuerdo con

un sencillo principio: constan de paneles solares (módulos

fotovoltaicos)  individuales, que a su vez contienen células

solares individuales hechas de materiales semiconductores como el

silicio (cristalino y amorfo). Cuando brilla el sol, una célula

solar se comporta casi como una batería, la luz solar recibida

separa los electrones de modo que forman una capa de carga

positiva y una de carga negativa en la célula solar; esta

diferencia de potencial genera una corriente eléctrica.

Cuanta más luz del sol reciba una célula, más será la potencia de

corriente eléctrica generada; para aumentar dicha potencia, se

combinan varias células y se conectan formando un panel solar;

estos paneles a su vez se pueden integrar para aumentar aún más

la potencia formando una planta fotovoltaica. 

16

La potencia máxima de una planta fotovoltaica en teoría es

ilimitada conectando un número indefinido de paneles solares. En

la práctica, la potencia máxima de la instalación se calcula con 

base a la radiación solar del lugar,  las necesidades de energía

eléctrica del usuario y la superficie disponible para la

instalación de los paneles solares. La potencia máxima de una

instalación fotovoltaica se indica en kilovatios pico (kWp) o

megavatios pico (MWp). 

La energía eléctrica producida por una planta solar fotovoltaica

puede ser utilizada en dos tipos de instalaciones:

1. Instalaciones FV para autoconsumo en paralelo a la red 

2. Instalaciones FV aisladas de la red eléctrica

El autoconsumo fotovoltaico en paralelo a red puede suponer para

el usuario final, un balance coste cero de energía para su

vivienda o empresa,  con el consiguiente ahorro en la factura de

la energía.

17

La configuración básica de una planta solar fotovoltaica

conectada en paralelo a la red eléctrica convencional consiste

en: 

- El generador fotovoltaico constituido por los varios módulos

fotovoltaicos junto con los cables eléctricos que los unen, los

equipos eléctricos y los elementos de soporte y fijación.

- Los inversores que son equipos electrónicos capaces de

transformar la energía eléctrica proveniente del generador

fotovoltaico de corriente continúa en alterna, con niveles de

tensión y frecuencia adecuada para operar en paralelo con la red

eléctrica convencional y para ser utilizada por aparatos de

consumo, electrodomésticos y/o equipos de instalaciones en

general. 

Instalaciones FV aisladas de la red eléctrica

Estas instalaciones se emplean  en aquellos lugares en los que no

se tiene acceso a la red eléctrica y resulta más económico

instalar un sistema fotovoltaico que tender una línea entre la

18

red y el punto de consumo o en los que no es posible técnicamente

y económicamente una interconexión. La electricidad generada en

estos casos se destina totalmente a autoconsumo.

Las principales aplicaciones de los sistemas aislados son:

• Electrificación de viviendas, escuelas, centros de salud,

albergues y otros edificios. 

• Electrificación de proyectos mineros, fincas y otras

actividades productivas aisladas 

• Alumbrado público

• Conservación y transformación de alimentos, aplicaciones

agropecuarias y ganaderas

• Bombeo y tratamiento de aguas

• Antenas de telefonía aisladas de la red

• Señalización y comunicaciones

Los sistemas aislados, deben ser equipados con sistemas para la

acumulación de la energía producida. La acumulación es necesaria

porque el campo fotovoltaico puede proporcionar energía sólo en

19

las horas diurnas, mientras que a menudo la mayor demanda por

parte del usuario se concentra en las horas de la tarde y de la

noche. Durante la fase de insolación es necesario prever una

acumulación de la energía no utilizada, que es proporcionada a la

carga cuando la energía disponible por el sol es reducida e

incluso nula. También para  las plantas destinadas a comunidades,

sistemas de tratamiento agua, u otros usos, resulta necesario

poder disponer de un planta diesel de respaldo.

La configuración básica de las instalaciones aisladas de la red

eléctrica está compuesta por: 

- El generador fotovoltaico constituido por los varios módulos

fotovoltaicos junto con los cables eléctricos que los unen, los

equipos eléctricos y los elementos de soporte y fijación.

- Las baterías que son los elementos encargados de acumular la

energía entregada por los paneles durante las horas de mayor

radiación para su aprovechamiento en las horas de baja o nula

insolación. Las baterías para uso fotovoltaico tienen que cumplir

20

los siguientes requisitos: bajo valor de autodescarga, larga vida

útil, bajos requerimientos de mantenimiento y elevado número de

ciclos de carga-descarga. La tecnología actual permite

usar especificas baterías solares de plomo ácido de larga

duración, También existen baterías de última generación de

"sodio-niquel" (SONICK) que tienen la gran ventaja de no ser

afectadas por la temperatura, pueden ser descargadas hasta el 85%

de su capacidad y tienen una vida útil de aproximadamente 15

años; estas baterías son ideales para medianas y grandes plantas

aisladas.

- Los inversores que son equipos electrónicos capaz de

transformar la energía eléctrica proveniente del generador

fotovoltaico de corriente continua en alterna, necesaria para la

alimentación directa de los usuarios; en las instalaciones

aislados destinadas a alimentar viviendas, comunidades y

redes resulta más eficaz alimentar las cargas con corriente

alterna que es la utilizada para la mayoría de las aplicaciones. 

- El regulador que controla la carga de la batería evitando que

21

se produzcan sobrecargas o descargas excesivas que disminuyen su

vida útil; este equipo es hoy considerado como un elemento

obsoleto y poco versátil que puede ser sustituido a partir de

plantas por encima de los 3 kWp por un equipo de última

tecnología que es el "inversor de gestión de la acumulación";

este es un elemento inteligente para la gestión automática de la

red y de las diferentes fuentes de generación, desarrolla la

función de administrar de manera óptima y estable la red

eléctrica y las diferentes formas (individuales o hibridas) de

generación de energía que la

conformen:

• Solar fotovoltaica (o

fotovoltaica + eolica + otra

fuente de energia)

• Baterías

• Planta diésel de respaldo

ESQUEMA DE RED PARA SISTEMA

AISLADO

22

http://www.greenenergy-latinamerica.com/es/energas-

renovables/energia-solar-solar-fotovoltaica-197

Ventajas medioambientales del fv

La producción de energía a través de fuentes renovables

contribuye a desarrollar un planeta limpio ysostenible. La

sociedad cada vez toma más conciencia de los beneficios tanto

medioambientales como económicos que supone la generación de

energía limpia.

Proviene de una fuente inagotable, el sol

No contamina, no produce emisiones de CO2 u otros gases

23

No precisa de un suministro exterior, no consume combustible,

ni necesita presencia de otros recursos como el agua o el

viento

No produce ruidos

Reduce la dependencia energética de los países

La mayor producción coincide con las horas de mayor consumo

Los sistemas son sencillos y fáciles de instalar

Elevada versatilidad, los sistemas pueden instalarse en casi

cualquier lugar y las instalaciones pueden ser de cualquier

tamaño

Las instalaciones son fácilmente modulables, con lo que se

puede aumentar o reducir la potencia instalada fácilmente

según las necesidades

Las plantas apenas requieren mantenimiento y tienen un riesgo

de avería muy bajo

Los módulos gozan de una larga vida

Los sistemas resisten condiciones climáticas extremas:

granizo, viento, frío…

24

Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas

donde el tendido eléctrico no llega o es dificultoso y costoso

su translado

Fomenta la creación de empleo local

Atrae inversores

Mejora su imagen al generar energía no contaminante

El coste de los componentes disminuye a medida que avanza la

tecnología

Proporciona ahorros económicos

Ventajas económicas

En cada vez un mayor número de países (Brasil, Italia, México…)

se está imponiendo una legislación que permite el autoconsumo,

generando notables ahorros económicos para propietarios e

inversores de plantas solares fotovoltaicas.

Ventajas de imagen

Está demostrado que la generación de energía limpia es un valor

añadido a la imagen individual de las personas o empresas

25

contribuyen a su desarrollo. Valores como “responsabilidad”,

“sostenibilidad”, “preservación del medioambiente”, “tecnología”,

“compromiso”, “futuro” e “innovación” son valores positivos con

los que se identifica a las marcas que promueven el uso de las

energías renovables.

http://www.sunedison.es/energia-solar-fotovoltaica/

ventajas.html

26

OBJETIVOS

GENERAL:

Presentar al Politécnico Grancolombiano, que se puede hacer algo

por el ecosistema, con propósito de preservar su existencia, que

como se sabe es una realidad; que se puede pensar a futuro en una

planta de energía alternativa y no quedarme en lo tradicional,

(energía eléctrica), y que la universidad podría aportar haciendo

o implementando una planta de energía eléctrica durante un

periodo de 2 a 6 meses en un principio como un plan piloto.

ESPECÍFICOS:

Anunciar por medio de afiches, banners, haciendo propaganda

dentro de la institución mostrándoles los recursos tan

limitados que tiene el planeta y que si se empieza desde ya

puede que se alargue la existencia de este.

Demostrar que se puede reutilizar la energía del sol por

medio de estudios ya existentes que no es tan sólo el que

27

nos ilumina día a día sino que también podemos darle un buen

uso a la energía que él nos proporciona

.

Recrear un modelo a escala de los paneles solares con un

estudio de la ubicación estratégica, con el fin de llegar a

ser en un futuro la primera universidad en Bogotá con

paneles de energía solar para alumbrado.

28

CONTEXTO CON LA POLÍTICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

SOSTENIBLE

De acuerdo con nuestro proyecto de investigación, el cual supone

un ahorro de energía en la universidad Politécnico

Grancolombiano, podemos ver el claro aporte a las políticas de

producción y consumo sostenible basándonos en el objetivo

principal, planteado en dichas políticas:

“Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la sociedad

colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las

empresas y al bienestar de la población”.

Esto supone, que nuestro proyecto de investigación cambia los

patrones de consumo dentro de la universidad, utilizando energías

alternativas para el alumbrado en zonas al aire libre, que se

encuentran en la universidad. También podemos inferir que es un

impulso a que otras entidades utilicen el modelo planteado en el

proyecto de investigación. Por último generamos una conciencia en

las personas, debido al cambio en el proceso de iluminación en

zonas externas o al aire libre y mostrando así un avance en

cuanto a cambios de consumo.

Adentrándonos en el aporte a los objetivos, entraremos en detalle29

con los objetivos específicos en donde mostraremos el contraste

entra cada uno y nuestro proyecto de investigación

1. “Generar una masa crítica de las empresas que posicionen las buenas prácticas,

así como los bienes y servicios sostenibles, en el mercado nacional e

internacional”.

Al mostrar un cambio en el consumo de energía, con formas

alternativas y mostrando lo eficientes que son. Se puede

tomar nuestro proyecto como una prueba piloto para después

ser utilizada a gran escala, es decir, en empresas,

ciudades, pueblos, otras universidades, etc. Y así lograr un

cambio más significativo a nivel ambiental.

2. “Crear una cultura de producción y consumo sostenible entre instituciones

públicas, empresas y consumidores”.

Nuestro proyecto busca mostrar la forma alternativa del

consumo de energía en exteriores de la universidad

Politécnico Grancolombiano. Es de esta manera que lograremos

este flujo o relación entre dichas partes, ya que al mostrar

el funcionamiento y el impacto de acuerdo con los resultados

de dicha investigación es donde sustentamos ante estas tres

30

parte el impacto positivo, creando una iniciativa y una

conciencia y una cultura en dichas partes.

3. “Fortalecer el marco institucional que impulsa la producción y el consumo

sostenible dentro el territorio nacional”.

El proceso de investigación genera unos resultados, los

cuales muestran un sustento de la viabilidad y la

efectividad que tiene nuestra propuesta. Es de ahí donde

podemos partir para fortalecer el marco institucional, ya

que hay un prueba, que mediante a estudios de análisis y

observación muestran que implantarlo puede tener medidas

positivas dentro del marco institucional de la política de

producción y consumo sostenible, es decir, demostrar que la

políticas y sus lineamientos, ayudan a la mejora de la

producción y el consumo sostenible.

31

Sectores estratégicos para enfatizar la política

Nuestro proyecto va encaminado principalmente en dos sectores

estratégicos de la política los cuales resaltamos a continuación:

“Sector público (obras de infraestructura, vivienda social, tecnologías, transporte

público, generación de energía). Con perspectivas de incidir en avances de

sostenibilidad de obras y proyectos de gran impacto; con potencial de que sea

considerado como ejemplo en las prácticas de producción y consumo sostenible”.

En el sector público nos vemos encaminamos, debido a que, nuestro

proyecto va encaminado por dos vías; tecnologías y generación de

energía. En donde se espera que con los resultados demostremos la

sostenibilidad de nuestra propuesta. Logrando de esta manera

incentivar las prácticas de producción y consumo sostenible.

Sector de la construcción. Con perspectivas de incidir a través de su diseño, en el

consumo de energía y agua y en el manejo de residuos en el sector doméstico. Gran

escala de crecimiento. Con perspectivas de utilizar materiales sostenibles y estimular a

los proveedores hacia procesos de producción más sostenibles.

En el sector de la construcción, podemos notar que es el punto

más fuerte en el que se ve reflejado el proyecto, debido a que

nuestra propuesta establece un diseño para el ahorro en el

consumo de energía en un lugar establecido, es decir, que estamos

32

trabajando sobre este lineamiento.

Estrategias y líneas de acción

Diseño de proyectos sostenibles de infraestructura y movilidad.

“Mediante la instauración de políticas de Estado, la estrategia de proyectos de

infraestructura busca impulsar sistemas sostenibles a gran escala. Estos nuevos

modelos generan grandes impactos en los indicadores de calidad ambiental y

contribuyen al desarrollo de una cultura de consumo sostenible”.

De acuerdo a nuestro proyecto de investigación, nuestras líneas

de acción se enfocan en el punto de diseño de proyectos sostenibles de

infraestructura y movilidad. Mirando los objetivos podemos notar que la

realización de un diseño el cual genera ahorro de energía y las

estrategias de proyectos de infraestructura, muestran el enfoque

al cual nos encaminamos, debido a que, buscamos encaminar la

estructura clásica de la universidad PG, y más allá su estructura

en iluminación exterior, a una estructura la cual utiliza

33

energías alternativas para su funcionamiento sin perder su

estructura clásica, convirtiéndola así en un sistema sostenible.

Cabe aclarar que se trabajan de acuerdo a hipótesis (diseños) en

este punto del proyecto de investigación. Todo es basado en un

estudio, el cual es relativo.

METODO DE INVESTIGACIÓN

Los paneles solares son dispositivos tecnológicos que pueden

aprovechar la energía solar convirtiéndola en energía utilizable

por los seres humanos para producir electricidad, calentar el

agua entre otras.

Estos paneles transforman la energía solar en energía eléctrica 34

para ser reutilizados en tiempo real, para alimentar el alumbrado

público o consumo eléctrico de una casa (por ejemplo,

iluminación, nevera, televisión y cualquier otro aparato

eléctrico normal.)

En este campo nos vamos a basar en una serie de procesos los

cuales serán a través de un manual de la universidad

- Principalmente tenemos que saber si en verdad la universidad

necesitara de estos paneles solares

- Hacer diferentes cotizaciones para determinar el presupuesto

de la universidad

- Realizar un censo para determinar si a los profesores o

estudiantes les sentara bien la nueva modificación

- Si se aprueba dicha noción la universidad tendrá que sacar

el dinero de los estudiantes y eso se lograra subiendo la

matricula , es decir que tendremos que realizar un estudio

bastante intensivo para determinar el ámbito económico

- Se deberá lograr un permiso con la alcaldía de Bogotá para

analizar la estructura de la universidad

35

Haciendo un breve paréntesis podemos ver que esto es un tema en

cual ya no es indiferente es decir que las potencias mundiales ya

lo tienen en miras para poder llegar a reducir el consumismo y el

factor más importante para nosotros es: preservar todo lo que el

mundo nos está ofreciendo y por ningún motivo dejaremos que esos

hermosos recursos se agoten.

36

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividad a realizar10de marzo Recolección de información sobre paneles

solares en Colombia14 de marzo Mirar costos de paneles solares cual sería

la inversión20 de marzo Visita a planta de energía en Bogotá

(condensa)26 de marzo Recolección de información de todo el grupo2 de abril Visita a la secretaria de habitad en Bogotá

8 de abril Mirar qué proyectos se han realizado en Colombia con el uso de paneles solares.

20 de abril Presentación avances de proyecto.

6 de mayo Búsqueda de patrocinadores para el proyecto.

15 de mayo Búsqueda de posibles lugares para instalar la planta de energía solar.

30 de mayo Reunión con todo el grupo y resumen de información.

37

PRESUPUESTO

En esta primera parte de la metodología que consistía

principalmente de consulta e investigación tuvimos en cuenta los

siguientes rubros:

- Personas: fue utilizada la información de personas

calificadas en el tema como guía formativa de forma

gratuita.

- Equipos: a lo largo de la investigación tuvimos gastos

variables en el uso de los computadores y también del

servicio del escáner cuyo costo fue de $2.500.

- Materiales: fue necesario el uso de fotocopias que tuvieron

un costo de $10.000 y que calculamos que a lo largo del

proyecto sea de $25.000.

En la segunda fase de comprobación, y análisis de resultados

prevemos los siguientes:

- Materiales: En esta parte utilizaremos lo necesario para

una maqueta de la universidad con el proyecto realizado

cuyo costo es presupuestado en $60.000.

38

- Bibliografía: Necesitaremos información de la biblioteca

que prevemos será gratuita.

39

RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

Principalmente podemos analizar las formas de materializar

nuestros objetivos de la investigación

Se plantean diversas formas de evidenciar nuestro gran proyecto

de investigación como lo son :

- Analizar las estructuras y planos de la universidad

- Hacer diversos estudios en el plantel para determinar si nos

ayudaran a realizarlo o no

- Realizar una maqueta evidenciado todos los pasos de nuestra

investigación

Determinamos que la mejor forma de evidenciar nuestro proceso

investigativo es la de la maqueta, para ilustrarla a la junta

directiva de la institución y a la comunidad universitaria

Se puede determinar que la investigación realizada lograra tener

una gran acogida por parte de las demás universidad colombianas

ya que por medio de los paneles solares en el alumbrado se

40

ayudara con el medio ambiente y se ahorra una gran cantidad de

presupuesto.

Diseño de postes solares.

41

Este es el diseño del modelo del poste que vamos a utilizar en

la unversidad del politécnico Grancolombiano y con el que

pretendemos reducir el consumo de energía en el alumbrado de

zonas externas.

Se pretende no dañar el diseño clásico de los postes de luz y

tratar de adaptar la tecnología de la energía solar a estos

postes.

42

Paneles solares

Almacenamiento de energía solar

43

Zonas estratégicas de luz solar.

Zonas en donde vamos a utilizar los postes de luz debido a que

en la universidad politécnico Grancolombiano utiliza de forma

continua el alumbrado en zonas externas y estos generan un

alto consumo de energía, como se expone en el estudio

realizado en la universidad.

Campaña de comunicación.

Por medio de la campaña de comunicación dentro de la

universidad, buscamos alcanzar a la totalidad de la comunidad

universitaria (estudiantes, profesores, trabajadores) de una

manera efectiva y contundente, esto con el fin de dar a

conocer los beneficios de la implementación de los paneles

dentro de la universidad por cuanto se reutiliza la luz solar

que hasta el momento se ha desaprovechado. Adicional a esto

buscamos concienciar  a las personas sobre los recuerdos

naturales que son finitos y debemos preservarlos entre todos

para alargar de esta manera su duración. 

Finalmente convertirnos en pioneros en la implementación de

paneles solares siendo un modelo a seguir para otras entidades

44

tanto públicas como privadas.

45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los objetivos y resultados podemos notar que;

algunos estudios realizados en la universidad Politécnico

Grancolombiano muestran un consumo de luz eléctrica elevada en

las horas de la noche dichos estudios pueden verse en la

JUSTIFICACIÓN. Con este estudio podemos especular que nuestro

proyecto puede llegar a ayudar a la universidad, reduciendo el

consumo de electricidad mediante los postes solares planteados.

En cuanto a las campañas, pretendemos lograr una cobertura a

nivel de la universidad cobijando a los actores de dicha zona, y

logrando un voz a voz. De tal manera lograr un posicionamiento

como una universidad eco eficiente.

Lograremos que la gente tenga una concientización en relación con

el medio ambiente y nuestro proyecto, y que hay medios

alternativos más eficientes que los medios convencionales y de

igualmente efectivos.

Recomendaciones46

Profundizar más en los beneficios de utilizar los modelos de

paneles solares planteados en nuestro proyecto de

investigación.

Analizar el impacto social en cuanto a la utilización de los

paneles zonales.

Examinar cómo conseguir otra forma de almacenaje en cuanto a

la recolección de energía solar.

47

REFERENCIAS

Justificación

http://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/

viewFile/380/358

Marco teórico

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar

http://www.greenenergy-latinamerica.com/es/energas-

renovables/energia-solar-solar-fotovoltaica-197

http://www.sunedison.es/energia-solar-fotovoltaica/

ventajas.html

Anexos

Biología, Atlas visuales Océano, Autor Oceano, Editor Océano,

1999,ISBN 8449412811,9788449412813,N.º de páginas 84 páginas 

Biología de la conservación: conceptos y prácticas, Autor Randall

García V.Editor Editorial INBio, 2002 ISBN 9968702765,

9789968702768 N.º de páginas 166 páginas 

Biología: la vida en la tierra, Autores Gerald Audesirk, Bruce E.48

Byers, Edición 6, Editor Pearson Educación, 2003, ISBN

9702603706, 9789702603702 N.º de páginas 889 páginas 

http://www.fi.unsj.edu.ar/descargas/ingreso/sistemas-

electricos.pdf

ANEXOS

Dalkia México, empresa filial francesa, ha estado operando en el

mercado mexicano por más de 10 años, y ofrece su know-how y

experiencia sobre la base de su doble objetivo”

1) Optimización del uso y consumo de la energía en las

instalaciones técnicas, en los inmuebles e infraestructuras

productivas de los clientes.

2) La reducción de las emisiones de CO2.

Dalkia es una importante empresa en el sector de la energía, la

gestión ambiental y ofrece a sus clientes soluciones completas

adaptadas a sus necesidades:

49

• Gestión y optimización del uso y consumo de la energía para

lograr ahorros económicos mediante la aplicación de procesos

eficientes.

• El uso de energías renovables puede reducir significativamente

la dependencia de los combustibles fósiles y el volumen de las

emisiones contaminantes.

• La implementación de nuevas soluciones como la cogeneración o

la utilización de la energía sin desperdicio (el calor procedente

de la industria o de la incineración).

Dalkia opera en todos los segmentos de mercado con la gestión

ambiental de las infraestructuras gubernamentales de los estados

y municipios, el sector empresarial e industrial. Diseña e

implementa las soluciones energéticas más avanzadas disponibles

con un compromiso firme de resultados a largo plazo, Dalkia

ofrece mejoras continuas en la operación de las infraestructuras

energéticas para generar instalaciones de alta eficiencia

pudiendo utilizar todo tipo de energías renovables. Esto permite

el máximo rendimiento técnico, económico y ambiental de los

equipos utilizados – que van desde las redes de calefacción y los

sitios de producción de energía, los servicios industriales, a

50

los servicios de gestión global de los edificios o incluso las

instituciones de salud.

Dalkia Energía y Servicios, S. A. de C. V., ratifica su

compromiso con sus clientes en México a través de la continuidad

de las actividades que viene desempeñando y ahora en forma

independiente (con excepción de un contrato en el que se mantiene

participación conjunta).

«Estamos completamente enfocados en nuestro negocio principal: la

eficiencia energética».

• Dalkia en el mundo cuenta con 53,457 empleados en 42 países.

• Dalkia administra 119,600 sistemas de energía en instalaciones

de edificios e infraestructuras de sus clientes.

• Dalkia opera en 4,505 sitios industriales.

• Dalkia trabaja en 23,787 instalaciones educativas, culturales,

deportivas y de ocio.

• Dalkia gestiona 6.159 instituciones de salud.

Importancia del Ahorro de Energía Eléctrica

Importancia del Ahorro de Energía Eléctrica

Actualmente el uso de la electricidad es fundamental para 51

realizar gran parte de nuestras actividades; gracias a este tipo

de energía tenemos una mejor calidad de vida. 

Con tan solo oprimir botones obtenemos luz, calor, frío, imagen o

sonido. Su uso es indispensable y difícilmente nos detenemos a

pensar acerca de su importancia y de los beneficios al utilizarla

eficientemente. 

El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el

aprovechamiento de los recursos energéticos; ahorrar equivale a

disminuir el consumo de combustibles en la generación de

electricidad evitando también la emisión de gases contaminantes

hacia la atmósfera. 

Nuestro país posee una gran cantidad de fuentes de energía. En

México, la mayor parte de la generación de electricidad se

realiza a través del petróleo, carbón y gas natural, impactando

de manera importante el medio ambiente al depender de los

recursos no renovables, como son los combustibles fósiles. Al

utilizarlos se emite a la atmósfera una gran cantidad de gases de

efecto invernadero, los cuales, provocan el calentamiento global

52

de la tierra, cuyos efectos se están manifestando y son

devastadores.

***FIDE Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

¿Cómo ahorrar energía desde mi lugar de trabajo?

Ahorrar y usar eficientemente la energía eléctrica, así como

cuidar el medio ambiente, no son sinónimo de sacrificar o reducir

nuestro nivel de bienestar o el grado de satisfacción de nuestras

necesidades cotidianas, por el contrario, un cambio de hábitos y

actitudes pueden favorecer una mayor eficiencia en el uso de la

electricidad, el empleo racional de los recursos energéticos, la

protección de la economía familiar y la preservación de nuestro

entorno natural. 

La Secretaría de Educación Jalisco presenta consejos de fácil

aplicación en escuelas y oficinas, que permiten formar a la niñez

en la educación del ahorro de energía eléctrica y modificar los

malos hábitos en las oficinas, reduciendo el impacto ambiental

generado desde nuestro lugar de trabajo.

A continuación, encontrará un listado de consejos que puede

53

aplicar en su escuela u oficina:

Apagar los equipos eléctricos

Establecer como regla que las computadoras, impresoras,

ventiladores, calentador/enfriador de agua y hasta las

cafeteras, estén apagadas y en lo posible desconectados

al término de la jornada laboral.

Limpiar con frecuencia los filtros del aire

acondicionado

Establecer en forma permanente un programa de

mantenimiento y limpieza al equipo eléctrico, por

ejemplo, de lámparas y aires acondicionados.

Apagar los equipos cuando no estén en uso

Las computadoras y otros equipos (fotocopiadoras e

impresoras, sistema de iluminación), suelen estar

encendidos todo el día y hasta en la noche. Apáguelos al

terminar la jornada laboral.

Apagar los monitores de las computadoras

Puede ahorrar mucha energía eléctrica si apaga el

monitor; éste utiliza un alto consumo  de electricidad.

54

Aprovechar la energía solar

Permita que el sol se filtre hacia las oficinas,

levantando cortinas y/o persianas.

No permitir que se desperdicie energía por las ventanas

Si la oficina cuenta con  aire acondicionado, asegúrese

que las ventanas estén bien cerradas.

Apagar las luces

Apagar las luces siempre que las oficinas estén

desocupadas.

Recordatorio para apagar los equipos

Colocar recordatorios ayuda a adquirir esta importante

costumbre. Hacer nuevos recordatorios cada cierto

tiempo, para volver a llamar la atención del usuario.

Encender sólo lo necesario

Si trabaja durante la noche, ilumine sólo las áreas que

necesite y apague los equipos que no esté utilizando.

Emplear tecnología que ahorre energía eléctrica

Una empresa siempre debe de elegir un servidor con la

mayor eficiencia energética disponible.

55

Optimizar aplicaciones

El software ineficiente, incluso aquel que genera poco

valor de negocio, deberá ser depurado, optimizado o

descontinuado.

Mantenimiento de centros de cómputo

Los administradores de centros de cómputo deben mejorar

la eficiencia de sus instalaciones para asegurar que

todos los equipos estén funcionando de manera óptima y

disminuir los requerimientos de enfriamiento.

Detectores de presencia

Utilizar sensores de presencia. Estos apagan las

lámparas automáticamente cuando no se encuentra persona

alguna.

Verificación de encendido

Solicitar a las últimas personas que se retiran de la

oficina, apagar las luces o den aviso para que se

apaguen.

Evitar el consumo de electricidad en espera

Desconectar la carga, retirando la clavija del contacto.

Usar un interruptor manual o un multicontacto desde el

56

cual se puede cortar la corriente de suministro.

Utilizar un elemento más sofisticado, como son los

reguladores, para apagar totalmente el equipo sin

desconfigurar  sus funciones.

El medio ambiente y su evolución

Por medio ambiente comprendemos todo aquello que rodea a un ser

vivo. Es decir, al conjunto de elementos físicos, biológicos,

socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí,

con la persona y con la comunidad donde vive y que determinan su

comportamiento.

Actualmente el medio ambiente es un campo de estudio que se tiene

muy en cuenta. Se realizan estudios para beneficiar el desarrollo

de éste, recuperar ecosistemas perdidos y convivir con ellos sin

provocar su agotamiento. Temas como el calentamiento global o la

destrucción de la capa de ozono han sido descubiertos

recientemente y se necesita una rápida acción para solucionarlos.

57

Antecedentes históricos

A lo largo de la historia el

medio ambiente ha ido cambiando.

Los ecosistemas que componen el

planeta han sufrido diferentes

evoluciones debido a los cambios

en los seres vivos que los integran, la cantidad de oxigeno en el

aire, los tipos de vegetación, etc.

Al principio la tierra constaba de una gran cantidad de

vegetación y de seres vivos. En este ecosistema abundaba la

vegetación y el aire era rico en oxígeno.

Con la llegada del ser humano se fue modificando, primero con el

sedentarismo y luego con la

revolución de la agricultura. La

capacidad de controlar y usar el

fuego permitió a los seres

humanos modificar o eliminar la

vegetación natural. Por otro lado, la domesticación y pastoreo de

58

animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del

suelo.

El otro gran cambio sufrido por el planeta fue la revolución

industrial. Las ciudades crecían y la necesidad de materias

primas (madera y carbón) para generar electricidad fue mayor.

 Para acabar, en los últimos años el ser humano se ha concentrado

en grandes ciudades en las cuales vivir. Estas ciudades necesitan

un gran consumo de energía para su mantenimiento.

Sostenibilidad

La sostenibilidad describe cómo los diferentes ecosistemas se

mantienen productivos a lo largo del tiempo. Para conseguir este

propósito, la sostenibilidad se basa en tres factores: ecológico,

social y económico.

59

Para conseguir la sostenibilidad hay que respetar el medio

ambiente y no exigir más materia prima de la que nos puede

ofrecer. En una sociedad sostenible se tendrían que respetar los

derechos humanos, es decir no explotar a los trabajadores.

Debería ser también económicamente  viable, esto quiere decir sin

grandes desigualdades entre los trabajadores y las empresas, sin

especulaciones sobre el producto de manera que se pusiera al

alcance de todo el mundo.

Causas de la insostenibilidad

Se considera un sistema insostenible

desde el punto de vista ecológico,

cuando se hace un uso excesivo de una

materia prima y no se le da tiempo a regenerarse.

Un ejemplo de sistema insostenible es el uso de combustibles

fósiles, loscombustibles fósiles. Éstos tardan miles de años en

generarse, mientras que nuestro consumo sigue aumentado cada día.

Desarrollo sostenible

El caso del desarrollo sostenible es totalmente lo contrario. No

se consumen más recursos de los que el sistema proporciona. Este

60

hecho hace que el recurso utilizado sea considerado “inagotable”.

La utilización de la energía solarpara generar energía eléctrica

es un ejemplo de este desarrollo sostenible.

La energía eléctrica

Hoy en día la energía eléctrica es una necesidad de la cual no

podemos prescindir y que va en aumento. Por este motivo hay que

conseguir generar de una forma sostenible respetuosa con el medio

ambiente a largo plazo.

Situación energética

La situación energética en el mundo ha cambiado mucho en el

último siglo.

En los últimos 20 años se ha

duplicado la energía

consumida, este cambio es

debido a la evolución de los

países en desarrollo. Los

estudios realizados nos

indican que esta necesidad de energía eléctrica continuará

61

aumentando a un ritmo similar. Hoy en día la generaciónde esta

energía se reparte de la siguiente manera:

5,4% Petróleo

23,3% Gas natural

37,6% Carbón

13,8% Nuclear

19,9% Renovables

Energía sostenible

La energía sostenible es aquella capaz de satisfacer las

necesidades presentes sin comprometer los recursos futuros. Para

llevar a cabo esta energía sostenibles se utilizan energías

renovables. En España estas energías renovables generan el 32%

del total, mientras que en el mundo representan el 20%.

Contaminantes

Como toda actividad la generación de electricidad conlleva una

serie de contaminantes. Los contaminantes dependen de la fuente

de energía primaria utilizada, de la tecnología elegida y del

entorno del emplazamiento de la instalación.

62

Vamos a estudiar cuales son los principales residuos que generan

y los tratamientos necesarios.

Las centrales térmicas   generan contaminantes debido a dos causas

esencialmente. Por un lado, la quema de combustibles fósiles como

el carbón o el fuel generan cenizas y humos entre los cuales

encontramos emisiones de CO2 (dióxido de carbono), SO x (óxidos de

azufre) y NO x (óxidos de nitrógeno). Por otro, generan un cambio

térmicoen el agua que utilizan para refrigeración.

El CO 2 es uno de los gases que favorecen el efecto invernadero.

Este efecto es el responsable de que la tierra tenga su

temperatura, pero un exceso de CO 2 en la atmosfera puede

provocar un exceso de temperatura. Hay diferentes maneras de

reducir el CO 2, la más extendida es con el uso de filtros que lo

retienen.

El SO x y el NO x son los causantes de la lluvia ácida. La

asociación de los óxidos con el oxígeno y el agua  forman ácidos

nítricos HNO 3 y ácidos sulfúricos H 2SO 4. Estos ácidos cambian

el PH de la lluvia, esta lluvia acidifica ríos y aguas, matando a

los seres vivos que viven en ellos, otro efecto de la lluvia

acida es la deposición de protones H+, que arrastran ciertos 63

iones del suelo empobreciendo los nutrientes de los ecosistemas.

Para eliminar estos contaminantes se realizan diferentes

tratamientos, como por ejemplo la introducción de convertidores

catalíticos en las centrales o la adición de compuestos alcalinos

en los ríos.

En la siguiente imagen vemos una central que expulsa humo, en

este caso este humo no es ningún contaminante, sino que se trata

64

de vapor de agua que sale de la torre de refrigeración. Hay que

diferenciar y tratar cada tipo de humos con las técnicas

necesarias.

En lo que respecta a la contaminación térmica, se produce al

devolver el agua a los ríos o al mar. Las centrales

térmicas tienen un rendimiento entre el 40 y el 60% en función

del tipo de central. La energía que no transforman en

electricidad se convierte en energía térmica. Para disminuir esta

energía se utilizan los sistemas de refrigeración que utilizan

agua de ríos o mares. Hay que controlar la temperatura a la que

65

devolvemos el agua ya que puede afectar negativamente a las

especies que habiten en ella.

Las centrales nucleares pese a no emitir humos y estar apartadas

de núcleos urbanos tienen el problema de losresiduos del

combustible nuclear y el salto térmico del agua.

El gran problema de las centrales nucleares son los residuos que

generan. Hoy en día todavía no se ha encontrado ningún

tratamiento viable para reutilizar estos residuos. Además, al ser

muy contaminantes se suelen aislar durante una temporada dentro

de las mismas instalaciones y luego acaban siendo enterrados.

Las centrales renovables también generan una serie de

contaminantes como la alteración de un ecosistema o los residuos

generados una vez finalizado su ciclo de vida. Por ejemplo,

cuando una placa solar deja de ser eficiente y se retira, su

estructura pasa a ser un residuo.

Las tecnologías generan residuos electrónicos, como silicio,

germanio, etc.. Estos materiales pueden llegar a ser muy

contaminantes. Pese a que el término reciclaje está muy extendido

en la vida cuotidiana, en los residuos electrónicos es mucho más

complicado. Se ha de diseñar una red de reciclaje de este tipo de66

residuos, ya que acogería a los residuos de ordenadores,

teléfonos y demás electrodomésticos que utilizamos cada día.

Responsabilidad social

Actualmente las empresas firman una responsabilidad social

respecto al medio ambiente. Esto indica que adquieren una serie

de compromisos y obligaciones con la naturaleza. En el caso de

Endesa aquí podéis encontrar cuál es su compromiso con el medio

ambiente.

Conclusión

En los últimos años las naciones se han reunido para dar una

solución a los problemas que hemos comentado antes, tratando de

encontrar soluciones que nos lleven hacia un mundo más

sostenible. Los principales tratados a los que se han llegado han

sido:

Protocolo de Kioto, en el año 1997. Los países acordaron

reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero alcanzando

una reducción del 5% en todo el mundo respecto al año 1990.

Este tratado entraría en vigor cuando los países que firmaran

superaran el 55% de las emisiones. El protocolo entro en vigor

67

en el año 2004 con la inclusión de Rusia en el protocolo de

Kioto. Los países europeos son los más activos dentro del

protocolo mientras que Estados Unidos con el 25% de emisiones

totales no participa.

Convención de Estocolmo, firmado en el año 2001. Entró en vigor

en el año 2004. Este tratado prohíbe el uso de muchos

componentes tóxicos y nocivos para la vida. Participan la

mayoría de países desarrollados a excepción de Estados Unidos.

Cumbres de la tierra de Rio y Johannesburgo. Estas cumbres

celebradas los años 1992 y 2002 respectivamente hablan sobre

desarrollo sostenible y el estado del bienestar de las

personas.

Abuso de energía eléctrica causa daños al medio ambiente

Mantener las luces encendidas durante 24 horas está causando

estragos en el equilibrio de la naturaleza.

Ser una ciudad que nunca duerme es la característica de grandes

metrópolis como Nueva York o Tokio. Sin embargo, mantener las

luces encendidas durante 24 horas, 7 días a la semana, está

causando estragos en la salud y en el equilibrio de la 68

naturaleza.

Todo surge con la luz. Así por ejemplo, la Biblia inicia con la

siguiente frase: Dios dijo: "Hágase la luz". Y la luz se hizo.

Así mismo, la teoría del Big Bang la señala como el primer

instante físico de la creación del universo. De ahí en adelante,

la historia ha ido mostrando como la luz, tanto en el día como en

la noche, es una necesidad.

Sin embargo, la sobreexposición a la luz eléctrica está causando

estragos en la salud humana. Dolor de cabeza, estrés y de

posibles accidentes de tráfico son las consecuencias, según un

estudio de la Universidad Nacional. No obstante, es en la vida

animal donde se paga un precio más alto.

Andrea González, bióloga de la Universidad de Caldas, señala que

decenas de especies de aves e insectos están en peligro a causa

de este tipo de contaminación. “Muchas aves migratorias se ven

atraídas por la luz de las grandes ciudades en la noches. Al

desviarse de su rumbo terminan alterando sus ciclos migratorios o

69

pueden incluso morir en la ciudad, ya que no están adaptadas”. 

Por otro lado, los tiempos de reproducción de los insectos, por

ejemplo, se ven modificados y en el caso particular de las

larvas, los períodos de crecimiento se retrasan o adelantan lo

cual trastorna los procesos naturales.

En Colombia el consumo de energía eléctrica ha aumentado. De

acuerdo con un estudio de la empresa XM, filial de la estatal

Interconexión Eléctrica S.A (ISA), entre julio de 2011 y junio de

2012 la demanda de energía eléctrica creció 3,1 por ciento,

mientras que en los primeros seis meses de 2012 registró un

crecimiento de 2,7 por ciento.

 

Igualmente, según la EPM, una persona promedio usa 38KVh

(Kilovatios hora mes). Esto quiere decir que una familia de

cuatro personas tiene un consumo medio mensual de cerca de 152

KVh. El problema de un gasto excesivo y poco responsable de la

energía eléctrica es la contaminación lumínica, la cual no

resulta tan perceptible como otro tipo de contaminación.

70

La contaminación lumínica es el brillo o resplandor del cielo

nocturno, producido por la difusión de la luz artificial. Como

consecuencia, la oscuridad de la noche disminuye y desaparece

progresivamente el brillo de las estrellas y otros cuerpos

celestes. Esta se presenta cuando hay un uso excesivo de la luz

artificial. De esta manera, ciudades como Las Vegas, con sus

grandes anuncios de neón, son un caso ilustrativo de esta

problemática.

Sin embargo, no solo las luces que provienen de la publicidad son

las responsables de este tipo de contaminación. William Enrique

Cepeda, Ingeniero geógrafo de la Sociedad Geográfica de Colombia,

afirmó durante la IV Reunión Interinstitucional de Ciencias de la

Tierra, que “la causa principal de la contaminación lumínica es

el uso de la red eléctrica de alumbrado público, que no tiene

pantallas diseñadas para enviar la luz en forma dirigida a donde

se necesita y evitar su dispersión hacia el cielo, se ha

convertido en una práctica habitual de las nuevas

urbanizaciones”.

71

Se pierden los corredores biológicos

González explica que no solo la luz está causando daños en las

ciudades. Vallas, pasacalles y publicidad ilegal afecta los

corredores biológicos que se encuentran en la urbes, lo cual

termina afectando al medioambiente como tal.

En Bogotá, por ejemplo, de acuerdo con la Secretaria Distrital de

Ambiente, los constructores, principalmente, se han encargado de

inundar ciertos sectores de la ciudad con publicidad, la cual no

solo destruye los corredores biológicos, sino que genera

contaminación visual. Las localidades de Suba y Usaquén son las

más afectadas.                                          

72