CULTIVAR EL HUMOR EN LAS ORGANIZACIONES

6
CULTIVAR EL HUMOR EN LAS ORGANIZACIONES por Amaia Prieto y Jesús Jara _ Escuela de Payasos LOS HIJOS DE AUGUSTO www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es LA SEMILLA Desde hace tiempo se va consolidando la idea de que la risa y el buen humor facilitan la comunicación interpersonal y, por tanto, favorecen las relaciones en el entorno laboral. Reír es una manifestación y reacción humana que alivia el estrés y mejora la disposición personal y grupal para afrontar retos. Según el psicólogo, escritor y consultor Eduardo Jáuregui “trabajar con sentido del humor fortalece la motivación individual y colectiva, estimula la innovación y optimiza la comunicación interna”. Así pues, practicar el humor en el entorno de la empresa, favorece las relaciones y fomenta la confianza entre sus componentes, a la vez que crea las bases para desarrollar un trabajo en equipo óptimo y eficaz. Siempre refiriéndonos al tipo de humor positivo, que es el que permite reírnos sin molestar, ofender, agredir o dañar a nadie (ni siquiera a uno mismo). Reímos por timidez, por educación, por liberar tensiones, por ignorancia, por conocimiento, por nerviosismo, por no llorar, para llevarnos bien, para alcanzar objetivos, para agradar, para crear vínculos, porque sentimos el ridículo propio y ajeno, porque nos identificamos con una situación o con alguien, porque no lo podemos evitar... reímos porque somos humanos…, incluso en el ámbito laboral (aunque, en ocasiones, se nos olvida). Son muchos los trabajos científicos que corroboran los beneficios que el humor aporta en la salud, en las relaciones, en la motivación, en la resolución de problemas, en la disposición al cambio… Desde aquí, nos atrevemos a asegurar, con simple sentido común, que cualquier persona puede comprobar en sus carnes, venas, neuronas, hormonas y papilas, gustativas (o no), que con buen humor nos disponemos de una manera más relajada, animada y optimista a afrontar cualquier tarea. Tenemos muchos ejemplos en nuestro día a día para confirmar que esto es así: las labores del hogar las hacemos mejor si estamos de buen humor, cuando tenemos buen ánimo asumimos de manera óptima las responsabilidades familiares, preferimos comprar pan o fruta www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es

Transcript of CULTIVAR EL HUMOR EN LAS ORGANIZACIONES

CULTIVAR EL HUMOR EN LAS ORGANIZACIONESpor Amaia Prieto y Jesús Jara _ Escuela de Payasos LOS HIJOS DE AUGUSTO

www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es

LA SEMILLA

Desde hace tiempo se va consolidando la idea de que la risa yel buen humor facilitan la comunicación interpersonal y, por tanto,favorecen las relaciones en el entorno laboral. Reír es unamanifestación y reacción humana que alivia el estrés y mejora ladisposición personal y grupal para afrontar retos.

Según el psicólogo, escritor y consultor Eduardo Jáuregui“trabajar con sentido del humor fortalece la motivación individual ycolectiva, estimula la innovación y optimiza la comunicacióninterna”. Así pues, practicar el humor en el entorno de la empresa,favorece las relaciones y fomenta la confianza entre suscomponentes, a la vez que crea las bases para desarrollar un trabajoen equipo óptimo y eficaz. Siempre refiriéndonos al tipo de humorpositivo, que es el que permite reírnos sin molestar, ofender, agrediro dañar a nadie (ni siquiera a uno mismo).

Reímos por timidez, por educación, por liberar tensiones, porignorancia, por conocimiento, por nerviosismo, por no llorar, parallevarnos bien, para alcanzar objetivos, para agradar, para crearvínculos, porque sentimos el ridículo propio y ajeno, porque nosidentificamos con una situación o con alguien, porque no lo podemosevitar... reímos porque somos humanos…, incluso en el ámbito laboral(aunque, en ocasiones, se nos olvida).

Son muchos los trabajos científicos que corroboran losbeneficios que el humor aporta en la salud, en las relaciones, en lamotivación, en la resolución de problemas, en la disposición alcambio… Desde aquí, nos atrevemos a asegurar, con simple sentidocomún, que cualquier persona puede comprobar en sus carnes, venas,neuronas, hormonas y papilas, gustativas (o no), que con buen humor nosdisponemos de una manera más relajada, animada y optimista a afrontar cualquier tarea.

Tenemos muchos ejemplos en nuestro día a día para confirmar queesto es así: las labores del hogar las hacemos mejor si estamos debuen humor, cuando tenemos buen ánimo asumimos de manera óptima lasresponsabilidades familiares, preferimos comprar pan o fruta

www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es

a alguien sonriente, nos gusta cuando alguna de nuestras amistadesnos hace reír recordando anécdotas o confrontando nuestrosargumentos… y, en el ámbito laboral, afrontamos mejor la jornada sise respira buen humor.

Además, como muy bien dice Guillem, con 12 años de edad:“cuando la clase es divertida, se te pasa más rápido el tiempo”.Esto es algo que todo el mundo ha constatado alguna vez cuando haestado “a gusto”, cuando se ha reído, cuando ha habido una ambientelúdico… el tiempo se nos ha pasado volando, aunque estuviéramostrabajando.

LA PLANTA

Desde 2002, en La Escuela de Payasos LOS HIJOS DE AUGUSTO,recibimos personas de todos los ámbitos laborales (ingenieros,dentistas, consultores, economistas, terapeutas, sanitarios, coachs,monjas, empresarios, educadoras, informáticas, humoristas,pasteleros, policías, decoradores, gestores, informáticos, doulas,comerciales…) que buscan ampliar o mejorar sus recursos personales yprofesionales a través del humor.

El humor nos brinda la posibilidad de distanciarnos de nosotrosmismos y de nuestro entorno para tener una perspectiva diferente quenos permite abordar las situaciones adversas con un talante positivoy constructivo. El sentido del humor activa y potencia, también, elpensamiento lateral, prioritario para el desarrollo de lacreatividad.

La risa, la sonrisa, el humor… fortalecen la confianza que cadapersona tiene en sí misma y nos permite tener una mirada fresca,abierta, nueva ante nuestro entorno y el resto de personas que nosrodean.

Cuando reímos, nuestro cuerpo se revitaliza a través de laactivación de endorfinas, la relajación de los músculos y de lamente, la inhibición del dolor… Cambios físicos beneficiosos ybaratos, sin ninguna contraindicación médica, que previenen elestrés, el burn out (“quemazón”, para entendernos), la intolerancia ala frustración, el hastío, la depresión, la apatía, la desilusión…

www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es

Esto no quiere decir que las cosas haya que tomárselas a risasiempre, pero sí quiere decir que tener un talante positivo y unamirada sonriente, (por ejemplo, la que nos permite el clown)facilita que nos tomemos la vida personal, familiar, social ytambién laboral de una manera constructiva y posibilitante.

EL ABONO

Incorporar el humor en las organizaciones supone una apuesta,pero no de las más costosas ni complicadas. Se trata de permitir yfomentar que se activen determinados estímulos y respuestas queacompañan a las personas cuando están en sociedad y quierenrelacionarse con otras personas. Fomentar las relaciones cordialesentre las personas que trabajan en una organización, supone reforzarla confianza en las posibilidades de cada persona de la empresa y enlas del entorno. Esto es así porque cuando reímos con alguien,establecemos vínculos emocionales, nos sentimos en cercanía,empatizamos y nos reconocemos como seres humanos que, al fin y alcabo, estamos en el mismo barco.

Promover o, en ocasiones, simplemente permitir el desarrollodel sentido del humor positivo es beneficioso para las personas ypara los equipos, y algunos estudios concluyen que aumenta laproductividad. En todo caso, nos atrevemos a decir, por laexperiencia y la evidencia que nos acompaña y los ecos que nosllegan de tantos lugares, personas y organizaciones, que “trabajarcon buen humor NO baja la productividad”.

El humor en las organizaciones puede ser un instrumento más,que potencie y optimice el trabajo, tanto individual como grupal. Setrata de una herramienta que podemos considerar como cualquier otra:un ordenador, una grapadora, un teléfono… Tenemos que saber cómo ycuándo usarla, y aprovechar nuestro potencial humano y animal paradesarrollarla.

Además, consideramos que el uso del humor en las organizacionestiene que ser bidireccional: las personas responsables de lasorganizaciones pueden velar por crear un ambiente cómodo, relajado,alegre, alentador a través del humor para que el resto de personastrabajadoras puedan aprovechar ese estímulo con motivación,

www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es

activación, compromiso, creatividad, lealtad, implicación yagradecimiento.

Cultivar el buen humor en las estructuras empresariales puedeparecernos demasiado arriesgado… Quizá pensemos que “se nos va a irde las manos”, “que nos van a perder el respeto”, “que la gente nose va a tomar el trabajo en serio”…, pero también podemos pensarcomo Charles Chaplin: “Vista de cerca, la vida parece una tragedia;pero vista de lejos, parece una comedia”.

LOS CUIDADOS

La Escuela de Payasos Los Hijos de Augusto nació hace más dediez años con el propósito de contribuir al crecimiento de lapresencia del clown, y lo que representa, en nuestra sociedad. Eneste camino, se ha puesto en evidencia lo que el humor puedeaportar, a través del payaso, en aspectos tan presentes en el mundoempresarial como la negociación, la creación, la innovación, losrecursos humanos, la gestión de conflictos, los objetivos… Lapráctica de estos años nos hace fortalecernos en la idea de que através del espíritu clown, con sus múltiples cualidades (autenticidad,creatividad, imaginación, ilusión, pasión, confianza, espontaneidad,acción, atrevimiento, entusiasmo, compromiso, vitalidad,sensibilidad, voluntad, honestidad, determinación, resolución,espíritu positivo…) el humor es un valor en alza en el mundo empresarial.

Efectivamente, uno de los mayores transmisores del humor es elCLOWN, por lo que es uno de los mejores comunicadores que tiene lahumanidad. El descubrimiento del clown supone conocer y desarrollaraspectos de nuestra personalidad aletargados por la rutina, losfracasos y la presión social. Por eso tiene tanto sentido permitirleacercarse a nuestra práctica profesional.

El clown siempre está instalado en el presente, el pasado yaocurrió y el futuro está por venir; por eso nos aporta una nuevamirada. Experimenta lo que le ocurre desde el aquí y ahora. Con suhumor, activamos una novedosa forma de percibir, que permite unaexpresión y comunicación directa, y la incorporación de nuevasperspectivas para entender y aceptar una realidad cambiante ydinámica.

www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es

Desde un punto de vista cognitivo, el humor del clown permiteuna reflexión alternativa sobre lo que ocurre, un procesamientodistinto de la información a través de un análisis plural quepermite pensar de otra manera. Y desde ahí, impulsamos elpensamiento creativo y lateral que favorece la activación, laexperimentación y la innovación, tan necesarias en las empresas delsiglo XXI.

El clown es un experto en navegar por las emociones y enafrontar conflictos con inteligencia emocional, convirtiendo loordinario en extraordinario. Desde un punto de vista afectivo, elhumor del clown nos ayuda a querernos más, nos permitedesbloquearnos, ver la botella medio llena y ser más transigentescon los fracasos (propios y ajenos), aprendiendo de ellos. Laspersonas que son capaces de sacar lo bueno de cada situación, defluir con los acontecimientos, de encontrar en la calamidad unaoportunidad, asumiendo las dificultades con optimismo, sonprofesionales eficaces y resilientes, imprescindibles en la creaciónde equipos solventes en cualquier sector empresarial.

El comportamiento del clown permite experimentar e incorporarnuevas formas de estar, de relacionarnos con el espacio, los objetosy las personas, desde la autoestima, para poder actuar antedeterminadas situaciones con seguridad, confianza y determinación.Para enfrentar el cambio, se necesitan organizaciones quediversifiquen puntos de vista y que gestionen con entusiasmo ycreatividad su potencial de adaptación e improvisación, resolución yposicionamiento. Y esto nos lleva a recordar a Charles Darwin: “Noes la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente,sino la que mejor responde al cambio”.

LOS FRUTOS

Introducir el humor en la empresa, confiar en la naturalezahumana y su potencial creativo, reír para aprender y desaprenderpueden mejorar una organización sin necesidad de grandes cambios.Supone aumentar en optimismo, flexibilidad y compromiso. Es unacuestión de actitud y de convicción, se trata de apostar por unacualidad que tenemos como seres humanos y que aporta positivismo,pasión y buen ambiente. Aventurarse por el humor es unadecisión que no nos asegura de inmediato que mejore nuestra

www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es

cotización en bolsa, ni nuestra producción, ni nuestros ingresos…pero sí nos asegura que mejoraremos y reforzaremos nuestraspersonas, equipos y departamentos, y sus vínculos. Ante nuevostiempos, nuevos retos y nuevos descubrimientos.

Y, sí, claro, al final es cuestión de confiar y probar, “de sino lo veo, no lo creo”. Pues vamos a ello: ¿Qué tal si mañanacompartes un chiste con alguien de tu equipo? ¿O mandas un videogracioso como postdata de un mail a alguna persona de la plantilla?¿Qué tal si mañana te pones una nariz roja un rato? ¿Por qué no?

Efectivamente, es un desafío… pero si has llegado a este puntodel artículo, estás muy cerca de hacerlo posible... Prueba.Disfruta. Apasiónate. Ríe…

Cuando las personas de tu alrededor (ya seas jefe o no)comprueben que apuestas por el humor, por mejorar el clima laboral,por tener una mirada nueva y optimista, sabrán que te preocupas porellas, sabrán que ellas te importan y, sin duda, apostarán por ti.

Porque, como muy bien dice Mario Moreno “Cantinflas”: “Laprimera obligación de todo ser humano es ser feliz; la segunda:hacer feliz a los demás”

www.escueladepayasosloshijosdeaugusto.es