CUESTIONARIO PORTATIL DEL ESTADO MENTAL DE PFEIFFER

25
CUESTIONARIO PORTATIL DEL ESTADO MENTAL DE PFEIFFER 1. Fecha de hoy: DD______MM_____AA_____ 2. Día de la semana de hoy: 3. Nombre del lugar: 4. Número de teléfono: 4ª.Dirección (si no tiene teléfono): 5. Edad: 6. Fecha de nacimiento: 7. Nombre del presidente actual: 8. Nombre del presidente anterior: 9. Nombre de la madre: 10. Restar 3 a 20 y seguir restando sucesivamente: Instrucciones para completar el cuestionario Plantee al sujeto las preguntas del 1 al 10 de la lista y registre todos lo errores. Para ser realizado de forma correcta las respuestas deben ser dadas sin referencia al calendario, periódico, certificado de nacimiento u otra ayuda para la memoria. La pregunta 1, se considera correcta solamente cuando son dados correctamente la fecha, el mes y el año exactos. La pregunta 2, se define por sí sola. La pregunta 3, se considera correcta si brinda cualquier descripción correcta del local. “Mi casa”, el nombre de la ciudad de residencia, el nombre del hospital o la institución. La pregunta 4, se considera correcta cuando puede ser verificado el número. La pregunta 4ª, se realiza solamente si el sujeto no tiene teléfono. La pregunta 5, se considera correcta cuando la edad mencionada se corresponde con el año de nacimiento. La pregunta 6, se considera correcta solamente cuando son dados la fecha, el mes y el año exactos. La pregunta 7 y 8, solamente requieren los apellidos de los presidentes. La pregunta 9, no requiere ser verificada. Se considera correcta si es dado un nombre de pila femenino más un apellido diferente al del sujeto.

Transcript of CUESTIONARIO PORTATIL DEL ESTADO MENTAL DE PFEIFFER

CUESTIONARIO PORTATIL DEL ESTADO MENTAL DE PFEIFFER

1. Fecha de hoy: DD______MM_____AA_____2. Día de la semana de hoy:3. Nombre del lugar:4. Número de teléfono:4ª.Dirección (si no tiene teléfono):5. Edad: 6. Fecha de nacimiento:7. Nombre del presidente actual:8. Nombre del presidente anterior:9. Nombre de la madre:10. Restar 3 a 20 y seguir restando sucesivamente:

Instrucciones para completar el cuestionarioPlantee al sujeto las preguntas del 1 al 10 de la lista yregistre todos lo errores.Para ser realizado de forma correcta las respuestas debenser dadas sin referencia al calendario, periódico,certificado de nacimiento u otra ayuda para la memoria.La pregunta 1, se considera correcta solamente cuando sondados correctamente la fecha, el mes y el año exactos.La pregunta 2, se define por sí sola.La pregunta 3, se considera correcta si brinda cualquierdescripción correcta del local. “Mi casa”, el nombre de laciudad de residencia, el nombre del hospital o lainstitución.La pregunta 4, se considera correcta cuando puede serverificado el número.La pregunta 4ª, se realiza solamente si el sujeto no tieneteléfono.La pregunta 5, se considera correcta cuando la edadmencionada se corresponde con el año de nacimiento.La pregunta 6, se considera correcta solamente cuando sondados la fecha, el mes y el año exactos.La pregunta 7 y 8, solamente requieren los apellidos de lospresidentes.La pregunta 9, no requiere ser verificada. Se consideracorrecta si es dado un nombre de pila femenino más unapellido diferente al del sujeto.

La pregunta 10, requiere que todas las series seanrealizadas correctamente para ser considerada válida.Cualquier error el intentar la serie inválida el resto.

Puntajes del cuestionario.La educación influye sobre el rendimiento en la prueba y por lo tanto debe sertomada en cuenta al realizar la puntuación. A los efectos de realizar lapuntuación se han considerado tres niveles educacionales: a) personas quesolamente han tenido una educación de nivel escolar; b) personas que hancursado estudios secundarios en forma parcial o completa; y c) personas quehan recibido educación superior.Para los sujetos con nivel de educación secundaria rigen los siguientes criterios:0-2 errores: funcionamiento intelectual normal3-4 errores: alteración intelectual leve5-7 errores: alteración intelectual moderada8-10 errores: alteración intelectual severa

MINIMENTAL STATE EXAMINATION(Folstein ME)

ORIENTACION [10] [ ] Fecha [ ] Año [ ] Mes [ ] Día [ ] Estación [ ]

Hosp.. [ ] Piso [ ] Ciudad [ ] Depto. [ ] País [ ]

FIAJCION [3] [ ] Pelota [ ] Bandera [ ] Árbol [ ]ATENCIONy CALCULO [5] [ ] 93 [ ] 86 [ ] 79 [ ] 72 [ ] 65 [ ] 0 [ ] D [ ] N [ ] U [ ] M [ ]

MEMORIA [3] [ ] Pelota [ ] Bandera [ ] Árbol [ ]

LENGUAJE [9] [ ] Nominación: Reloj [ ] Bolígrafo [ ]

Repetición: - Ni si, ni no, ni peros- [ ]

Comando: - Tome el papel con la mano derecha [ ]

- Dóblelo a la mitad [ ]- Póngalo en el suelo [ ]

Lectura: - Cierre los ojos-[ ]

Escritura: Frase con sujeto, verbo y un sentido [ ]

Copiado: 10 ángulos presentes y dos sobrepuestos [ ]

Puntuación: ^24 a 18: deterioro leve ^ 15 a 17: deterioro moderado ^ 7: deterioro severo

ESCALA DE DEPRESION GERIATRICARef: Yesavage et als. J. Psychitry

¿Está básicamente satisfecho con su vida? si NO

¿Ha dejado abandonadas muchas actividades e intereses?SI no¿Siente que su vida está vacía? SI no¿Se siente a menudo aburrido? SI no¿Está de buen talante la mayor parte del tiempo? si NO¿Tiene miedo de que le suceda algo malo? SI no¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? si NO¿Se siente a menudo sin esperanza? SI no¿Prefiere quedarse en casa más que salir a hacer cosas nuevas? SI no¿Piensa qué tiene más problemas de memoria que la mayoría? SI no¿Cree que es maravilloso estar vivo?

si NO¿Piensa que no vale para nada tal como está ahora?SI no¿Piensa que su situación es desesperada? SI no¿Se siente lleno de energía? si NO¿Cree que la mayoría de a gete está mejor que usted?

SI no

Si las respuestas coinciden con alternativas en negrita anotar un punto.

Valoración: 0-5 = Normal5-10 = Depresión Moderada+ 10 = Depresión Severa

INDICE DE KATZLAVADO

No recibe ayuda(entra y sale de la bañera por sí mismo,si ésta es su forma de bañarse).

Recibe ayuda enla limpieza de sólo una parte de su cuerpo (ej. espalda o piernas)

Recibe ayuda en elaseo de más de una parte de su cuerpo oayuda al entrar y salir de la bañera.

VESTIDO

Toma la ropay se viste completamente sin ayuda.

Sin ayuda, excepto para atarselos zapatos.

Recibe ayuda para tomar la ropa o ponérsela, o permanece parcialmente vestido.

USO DEL RETRETE

Va al baño, se limpia y se ajusta la ropa sin ayuda (puede usar bastón, andador o sillas de ruedas). Puede usar orinal o bacinilla por la noche, vaciándola por la mañana.

Recibe ayuda para ir al baño, limpiarse, ajustarsela ropa o en el uso nocturno del orinal.

No va al baño

MOVILIZACION

Entra y salede la cama. Se sienta y se levanta sin ayuda (puede usar bastón o andador).

No se levanta de la cama.

CONTINGECIA

Controla completamente ambos esfínteres.

Incontinencia ocasional.

Necesita supervisión. Usa sonda vesical o es incontinente.

ALIMENTACION

Sin ayuda Ayuda sólo para cortar la carne o untar el pan

Independiente

Recibe ayudapara comer o es alimentado parcial ocompletamente usandosondas o fluidos intravenosos.

Dependiente

VALORACIONA. Independiente en todas las funciones.B. Independientes en todas, salvo en una de ellas.C. Independiente en todas, salvo lavado, vestido y otra

más.D. Independiente en todas, salvo avado, vestido, uso de

inodoro y otra másE. Independiente en todas, salvo lavado, vestido, uso del

inodoro, movilización y otra más.F. Dependiente en las 6 funciones

Otras dependientes al menos en dos funciones pero no clasificable como C, D, E, o F.

ESCALA DE LAWTON Y BRODY

CAPACIDAD PARA USAR EL TELEFONOUtilizar el teléfono por iniciativa propia……………………………………………....1Es capaz de marcar bien algunos números familiares…………………………………1

Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar………………………….............1No utiliza el teléfono…………………………………………………………………. 0

COMPRASRealiza todas las compras necesarias independientemente…………………………....1Realiza independientemente pequeñas compras………………………………………0Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra………………………………0Totalmente incapaz de comprar……………………………………………………….0

PREPARACION DE LA COMIDAOrganiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente…………………... 1Prepara adecuadamente las comidas, si se le proporcionan los ingredientes………... 0 Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada……………. 0Necesita que le preparen y sirvan la comida………………………………………….0

CUIDADO DE LA CASAMantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajospesados)……….............1Realiza tareas ligeras, tales como lavar los platos o hacer las camas……………….. 1Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza……...1Necesita ayuda en todas las labores de la casa…………………………………......... 1No participa en ninguna labor de la casa…………………………………………...... 0

LAVADO DE LA ROPALava por sí solo toda su ropa………………………………………………………...1Lava por sí solo pequeñas prendas…………………………………………………..1

Todo el lavado de la ropa debe ser realizado por otro……………………………….0

USO DE MEDIOS DE TRANSPORTEViaja solo en transporte público o conduce su propio coche………………………...1Es capaz de tomar un taxi, pero no usa otro medio de transporte…………………....1Viaja en transporte público cuando va acompañado de otras personas……………...1Utiliza el taxi o automóvil sólo con ayuda de otros……………………………….....0No viaja en absoluto……………………………………………………………….....0

______________________________________________________________

RESPONSABILIDAD RESPECTOO A SU MEDICACIONEs capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta………………………..1Toma su medicación si la dosis es preparada previamente………………………....0No es capaz de administrarse su medicación……………………………………......0

MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONOMICOSSe encarga de sus asuntos económicos por sí solo………………………………….1Realiza las compras de cada día, pero necesita ayudaen las grandes compras, banco……………………………………………………....1Incapaz de manejar dinero…………………………………………………………...0

8 = Muy activos: actividades instrumentales completas.

5 a 7 = Activos: actividades limitadas.

1 a 4 = Poco activos: limitación del 50 % o más de esas actividades.

0 = Inactivos: no realizan actividades instrumentales.

INDICE DE BARTHEL

Comer10. Independiente. Capaz de utilizar cualquier

instrumento necesario, capaz de desmenuzar la mantequilla, usar condimentos, etc., por sí solo. Comeen un tiempo razonable. La comida puede ser considerada por otra persona.

1. Necesita ayuda para cortar la carne o el pan, extenderla mantequilla, etc., pero es capaz de comer solo.

0. Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona.______

Lavarse (bañarse)5. Independiente. Capaza de lavarse entero, puede ser

usando la ducha, la bañera o permaneciendo de pie y aplicando la esponja sobre todo el cuerpo. Incluye entrar y salir del baño. Puede realizarlo todo sin estar una persona presente.

0. Dependiente. Necesita alguna ayuda o supervisión.______

Vestirse10. Independiente. Capaz de poner y quitarse la ropa,

atarse los zapatos, abrocharse los botones y colocarse otros complementos que precisa por ejemplo,braguero, corsé, etc., sin ayuda.

5. Necesita ayuda, pero realiza solo al menos la mitad de tareas de un tiempo razonable.

0. Dependiente. ______

Arreglarse5. Independiente. Realiza todas las actividades

personales sin ninguna ayuda. Incluye lavarse cara y manos, peinarse, maquillarse, afeitarse y limpiarse los dientes. Los complementos necesarios para ello pueden ser provistos por otra persona.

0. Dependiente. Necesita alguna ayuda.______

Deposición 10. Continente. Ningún episodio de incontinencia. Si

necesita enema o supositorios es capaz de administrárselo por sí solo.

5. Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para enemas o supositorios.

0. Incontinente. Incluye administración de enemas o supositorios por otro. _____

Micción (Valorar la situación en la semana previa)10. Continente. Ningún episodio de incontinencia

(seco día y noche). Capaz de usar cualquier

dispositivo. En paciente sondado, incluye poder cambiar la bolsa solo.

5. Accidente ocasional. Máximo uno en 24 horas, incluye necesitar ayuda en la manipulación de sondas o dispositivos.

0. Incontinente. Incluye pacientes con sondas incapaces de manejarse. _____

3

Ir al baño10. Independiente. Entra y sale solo. Capaz de

quitarse y ponerse la ropa, limpiarse, prevenir el manchado de la ropa y tirar de la cadena. Capaz de sentarse y levantarse de la taza sin ayuda (puede utilizar barras para soportarse). Si usa una bacinilla (orinal, botella, etc.), es capaz de utilizarla y vaciarla completamente sin ayuda y sin manchar

5. Necesita ayuda. Capaz de manejarse con pequeña ayuda en el equilibrio, quitarse y ponerse la ropa, pero puede limpiarse solo. Aún es capaz de utilizar el retrete.

0. Dependiente. Incapaz de manejarse sin asistencia mayor. ______

Trasladarse sillón/cama15. Independiente. Sin ayuda en todas las fases. Si

utiliza silla de ruedas se aproxima a la cama, frena,desplaza al apoya piés, cierra la silla, se coloca enposición de sentado en un lado de la cama, se mete y tumba, y puede volver a la silla sin ayuda.

10. Mínima ayuda. Incluye supervisión verbal o pequeña ayuda física, tal como la ofrecida por una persona no muy fuerte o sin entrenamiento.

5. Gran ayuda. Capaz de estar sentado sin ayuda, pero necesita mucha asistencia (persona fuerte o entrenada) para salir/entrar en la cama o desplazarse.

1. Dependiente. Necesita grúa o completo alzamiento por dos personas. Incapaz de permanecer sentado.

______

Deambulación15. Independiente. Puede caminar el menos 50 m. o su

equivalente en casa sin ayuda o supervisión. La velocidad no es importante. Puede usar cualquier ayuda (bastones, muletas, etc.), excepto andador. Si utiliza prótesis, es capaz de ponérsela y quitársela solo.

10. Necesita ayuda. Supervisión o pequeña ayuda física (persona no muy fuerte) para andar 50 m. Incluye instrumentos o ayuda para permanecer de pie (andador).

5. Independiente en silla de ruedas en 50 m. debe ser capaz de desplazarse, atravesar puertas y doblar esquinas solo.

0. Dependiente. Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otro. _____

Subir y bajar escaleras10. Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin

ayuda ni supervisión. Puede utilizar el apoyo que precisa para andar (bastón, muletas, etc.) y el pasamanos.

5. Necesita ayuda. Supervisión física o verbal.1. Dependiente. Incapaz de salvar escalones. Necesita

alzamiento (ascensor).______

Puntuación total ___________Puntuación orientadora del grado de dependencia:

menor 20 = Total 20-40 = Grave 45-55 = Moderada 60 o más = Leve 4

ENTREVISTA SOBRE LA (CARGA)

DEL CUIDADOR DE ZARIT

Instrucciones

A continuación se presenta una lista de preguntas en las cuales se refleja cómo se sienten a veces las personas que cuidan a otra persona.Después de leer cada pregunta debe indicar con que frecuencia se siente usted así. Recuerde y piense a la horade responder que no existen respuestas correctas o incorrectas, sino tan sólo su experiencia.

0 = NUNCA1 = RARA VEZ2 = A VECES3 = CON FRECUENCIA4 = CASI SIEMPRE

1.¿ Siente usted que su familiar solicita ayuda de la que realmente necesita?

1. ¿ Siente usted que a causa del tiempo que gasta con sufamiliar y ya no tiene tiempo para usted mismo?

2. ¿ Se siente estresado/a al tener que cuidas a su familiar y tiene además que atender otras responsabilidades? (por ejemplo, con su familia en eltrabajo)

3. ¿Se siente avergonzado/a por el comportamiento de su familia?

4. ¿Se siente irritada/o cuando está cerca de su familiar?

5. ¿Cree que la situación actual afecta a su relación conamigos u otros miembros de su familia en forma negativa?

6. ¿Se siente

7. ¿Siente que su familiar depende de usted?

8. ¿Se siente agotada/ o cuando tiene que estar junto a su familia?

9. ¿Siente usted que su salud se ha visto afectada por tener que cuidar a su familiar?

10. ¿Siente que no tiene la vida privada que desearíaa causa de su familiar?

11. ¿Cree usted que su vida social se ha resentido por cuidar a su familiar?

12. (Sólo si el entrevistado vive con el paciente) ¿Se siente incómodo/a por invitar a amigos a causa de su familiar?

13. ¿Cree que su familiar espera que le cuide como si fuera la única persona con la que pudiera contar?

14. ¿Cree usted que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus gastos?

15. ¿Siente que no va a ser capaz de cuidar a su familiar durante mucho más tiempo?

16. ¿Siente que ha perdido el control de su vida desde que la enfermedad de su familiar se manifestó?

17. ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otra persona?

18. ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?

19. ¿Siente que debería hacer más de lo que está haciendo por su familiar?

20. ¿Cree que podría cuidar usted a su familiar mejorde lo que lo hace?

21. En general. ¿se siente muy sobrecargada/o al tener que cuidar de su familiar?

Puntuación: Menos de 47: No sobrecarga 47 – 55: Sobrecarga leve Mayor de 55: Sobrecarga intensa

CRITERIOS DIAGNOSTICOSDEL DSM IV PARA DELIRIO (1994)

A. Alteración de la capacidad de atención, con reducción de la capacidad para mantener la atenciónfrente a estímulos externos y para prestas atención a otros nuevos estímulos.

B. Alteraciones de las funciones cognitivas (deterioro de la memoria, desorientación o alteraciones del

lenguaje) o trastornos de la percepción (alucinaciones, ilusiones) que no pueden explicarse por la existencia o evaluación de una demencia.

C. Los trastornos se desarrollan en un corto período detiempo (usualmente horas a días) y tienden a fluctuar en el curso del día.

D. Existe evidencia de la historia clínica, el examen físico o datos de paraclínica de que las alteraciones son consecuencia directa de una condición médica, intoxicación por sustancias, síndrome de abstinencia de una sustancia, uso de fármacos o por múltiples causas concurrentes (más deuna condición médica, una condición médica y efecto de fármacos o intoxicación por sustancias).

El DSM IV establece criterios para delirio de causa no determinable (por exclusión) cuando no existen datos como para determinar causas específicas.

1. En aquellos casos de presentación clínica en los que se sospecha una condición médica o efecto de sustancias pero en los que es insuficiente la evidencia para establecer una causa específica.

2. En el delirio debido a causas no incluidas hasta elpresente en los criterios (ej.: por derivación sensorial).

TEST DE TERMINE, DIRECCION DE RIESGO NUTRICIONAL

Marque solamente las respuestas afirmativas SI

PADEZCO DE UNA ENFERMEDAD O CONDICION QUE ME HIZO CAMBIAR EL TIPO Y/O CANTIDAD DE ALIMENTO QUE CONSUMO

2

CONSUMO MENOS DE 2 COMIDAS DIARIAS 3

CONSUMO POCAS FRUTAS, VERDURAS Y PRODUCTOS LACTEOS. 2

CONSUMO 3 O MÁS VASOS DE CERVEZA, LICOR O VINO DIARIAMENTE

2

TENGO PROBLEMAS DENTALES O BUCALES QUE DIFICULTAN MI ALIEMNTACION

2

NO SIEMPRE DISPONGO DEL DINERO SUFICIENTE PARA ADQUIRIR LOS ALIMENTOS QUE NECESITO

4

COMO SOLO LA MAYORIA DE LAS VECES 1

CONSUMO 3 O MÁS MEDICAMENTOS RECETAODS, O POR MI CUENTA 1

SIN HABERMELO PROPUESTO, HE PERDIDO O AUMENTADO 5 KILOS EN LOS ULTIMOS 6 MESES

2

NO SIEMPRE ME ENCUANTRO EN CONDIOCIONES FÍSICAS DE HACERLAS COMPRAS, COCINAR Y/O ALIMENTARME POR MI MISMO

2

TOTAL

0-2 sin riesgo nutricional3-5 moderado riesgo nutricional6 o más alto riesgo nutricional

ESCALA DE NORTON

Estado general

Estado mental

Actividad Movilidad Incontinencia

Bueno

Regular

Malo

4

3

2

Alerta

Apático

Confuso

4

3

2

Deambula

Necesita ayudaLimitado asilla

4

3

2

Total

Ligeramente limitada

4

3

2

No

Esporádica

Urinaria

4

3

2

Muy malo 1 Estupor 1 Encamado 1 Muy limitadaNula

1Doble

1

ESCALA DE NORTON PARA VALORACION DE RIESGO DE ULCERAS POR PRESION

Cada uno de los factores se puntea de 1 a 4. mayor puntaje,mejor función. Un score menor de 12 indica riesgo de ulceración. Un score de 16 impone establecimiento de todas las medidas preventivas. (tomando de Norton D., Mac Laren R.S., Exton Smith A.N., Investigations of Geriatric Nurshing Problems in the Hospital, London National Corpotration for the care Old People, 1962).

Una vez que están dadas las condiciones que conducen a la úlcera, esta cursa una serie de etapas o estadios evolutivos, que reflejan severidad progresiva y constituyenla base por su valoración y tratamiento. Desde 1988 el Consejo Nacional de Úlceras por Presión con el auspicio delNacional Pressure Ulcer Advisoty Panel de E.E.U.U. utiliza un sistema que combina diferentes elementos y distingue cuatro estadios evolutivos o grados de severidad.

ESTADIO I: Eritemia (piel enrojecida), que no palidece con la digitopresión. La piel está intacta, puede existir prurito y no existe dolor. En los ancianos de raza negra ladecoloración de la piel con calor local, edema e induraciónpueden considerarse equivalente.

ESTADIO II: Se rompe la piel afectándose la epidermis, la dermis o ambas. La úlcera es superficial y se manifiesta como abrasión, flictena (ampolla) o cráter superficial. Lasampollas pueden romperse y con ello aparece la posibilidad de infección.

ESTADIO III: La lesión se extiende hasta el músculo, se manifiesta como cráter más profundo, con o sin afectación de tejidos vecinos. Cuando ello ocurre los bordes están oscurecidos, generalmente con base necrótica de tejidos desvitalizados. Puede existir exudado seroso claro o purulento infectado. Toda escara que se manifiesta con necrosis debe incluirse en este estadio.

ESTADIO IV: Existe afectación extensa de la piel, necrosis de tejidos, daño de músculos, huesos y estructuras de soporte como tendones y cápsulas articulares, pudiendo aparecer bolsas o túneles. La infección del hueso (osteomielitis) es una complicación frecuente.

Cuando se rompe la continuidad de la piel se forma la costra o escara. Cuando ella está presente no debe estatificarse la úlcera hasta que se remueva la misma ya que su apariencia y tamaño no guarda relación con la verdadera profundidad de la lesión.

ESCALA DE TINETTI. PARTE I: EQUILIBRIO

Instrucciones: sujeto sentado en una silla sin brazos FECHAEQUILIBRIO SENTADOSe inclina o desliza en la silla…………………………………………Firme y seguro………………………………………………………...

01

01

01

01

LEVANTARSEIncapaz sin ayuda………………………………………………………Capaz utilizando los brazos como ayuda………………………………..Capaz sin utilizar los brazos…………………………………………….

012

012

012

012

INTENTOS DE LEVANTARSEIncapaz sin ayuda………………………………………………………..Capaz, pero necesita más de un intento…………………………………Capaz de levantarse con un intento……………………………………..

012

012

012

012

EQUILIBRIO INMEDIATO (5) AL LEVANTARSEInestable (se tambalea, mueve los pies, marcadobalanceo del tronco)...Estable, pero usa andador, bastón, muletas u otros objetos…………….Estable sin usar bastón u otros soportes………………………………...

012

012

012

012

EQUILIBRIO EN BIPEDESTACIONInestable…………………………………………………………………Estable con aumento del área de sustentación (los talones separados más de 10 cm.) o usa bastón, andador u otro soporte…………………..Base de sustentación estrecha sin ningún soporte………………………

0

12

0

12

0

12

0

12

EMPUJON (sujeto en posición firme con los pies lo más juntos posible; el examinador empuja sobre el esternón delpaciente con la palma 3 veces).Tiende a caerse………………………………………………………….Se tambalea, se sujeta, pero se mantiene solo…………………………..Firme…………………………………………………………………….

012

012

012

012

OJOS CERRADOS (en la posición anterior)Inestable…………………………………………………………………Estable…………………………………………………………………..

01

01

01

01

GIRO DE 360ºPasos discontinuos………………………………………………………Pasos continuos………………………………………………………….Inestable (se agarra o tambalea)………………………………………...Estable…………………………………………………………………...

0101

0101

0101

0101

SENTARSEInseguro………………………………………………………………….Usa los brazos o no tiene un movimiento suave………………………...Seguro, movimiento suave………………………………………………

012

012

012

012

TOTAL EQUILIBRIO / 16 ESCALA DE TINETTI. PARTE II: MARCHA

Instrucciones: el sujeto de pie con el examinador camina primero con su paso habitual, regresando con “paso rápido, pero seguro” (usando sus ayudas habituales para la marcha, como bastón o andador)

FECHACOMIENZA DE LA MARCHA (inmediatamente después de decir “camine”

Duda o vacila, o múltiples intentos para comenzar……………………..No vacilante……………………………………………………………..

01

01

01

01

LONGITUD Y ALTURA DEL PASOEl pie derecho no sobrepasa al izquierdo con elpaso en la fase de balanceo…………………………………………………………………El pie derecho sobrepasa al izquierdo…………………………………..El pie derecho no se levanta completamente del suelo con el paso n la fase del balanceo………………………………………………………...El pie derecho se levanta completamente……………………………….El pie izquierdo no sobrepasa al derecho con elpaso en la fase del balanceo…………………………………………………………………El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el paso………………………El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con el paso en la fase de balanceo………………………………………………………El pie izquierdo se levanta completamente…………………………….

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

SIMETRIA DEL PASOLa longitud del paso con el pie derecho e izquierdo es diferente (estimada)………………………………………………………………..Los pasos son iguales en longitud……………………………………….

01

01

01

01

CONTINUIDAD DE LOS PASOSPara o hay discontinuidad entre pasos…………………………………..Los pasos son continuos…………………………………………………

01

01

01

01

TRAYECTORIA (estimada en relación con los baldosines del suelo de 30 cm. de diámetro; se observa la desviación de un pie en 3 cm. De distancia)Marcada desviación……………………………………………………..Desviación moderada o media, o utiliza ayuda…………………………Derecho sin utilizar ayudas……………………………………………...

012

012

012

012

TRONCOMarcado balanceo o utiliza ayudas……………………………………...No balanceo, pero hay flexión de rodillas o espalda o extensión hacia fuera de los brazos………………………………………………………No balanceo no flexión, ni utiliza ayudas……………………………….

0

12

0

12

0

12

0

12

POSTURA EN LA MARCHATalones separados……………………………………………………….Talones casi se tocan mientras camina………………………………….

01

01

01

01

TOTAL MARCHA / 12TOTAL GENERAL / 28

ESCALA DE RIESGO DE CAIDAS

(Dowton J.H. Fallas Risk Score, Falls in the eldery, Ed.: Edward Arnold, 1993)

Sumar un punto por cada ítem con asterisco (*)

Caídas previas: no / si *

Medicamentos: NingunoTranquilizantes-sedantes *Diuréticos *Hipotensores (no diuréticos) *Antiparkinsonianos *Antidepresivos *Otros medicamentos

Déficit sensoriales: NingunoAlteraciones visuales *Alteraciones auditivas *En miembros * (ictus, etc.)

Estado mental: OrientadoConfuso *

Marcha: NormalSegura con ayudasInsegura con / sin ayudas *Imposible

Tres o más puntos indican alto riesgo de caídas.

TEST DE EVALUACION DE RIEGO DE CAIDASPARA ANCIANOS EN COMUNIDAD (EFST)

(Cwikl J.G., Fried A.V., Biderman A., Galinsky D., Disability and Rehabilitation 1998)

PARTE I: Historia previa de caídas (referidas por el paciente)

1. Después de definir una caída, interrogue: ¿Cuántas veces se ha caído en el último año?

0 – 1 caídas = 0 punto2 o más caídas = 1 punto

2. En aquellos casos con antecedentes en el año previo, interrogue: ¿Se lastimó en alguna de estas oportunidades?

Caídas sin daño en ningún episodio = 0 puntoCaídas con cualquier tipo de daño = 1 punto

(heridas de partes blandas, fractura)

3. En todos los casos interrogue: ¿Cuan frecuentemente leparece que se va a caer pero logra manejar la situación y no se cae?

Nunca o raramente = 0 puntoOcasionalmente o frecuentemente = 1 punto

PARTE II: Observación de la marcha por el entrevistador

Solicite al paciente que camine a paso normal una distanciade 5 (cinco) metros y cronometre el tiempo en segundos en recorres dicha distancia.

4. Velocidad de la marcha:

Recorre el trayecto en 10 o menos segundos = 0 puntoRecorre el trayecto en más de 10 segundos = 1 punto

5. Características de la marcha:

La marcha es constante, en línea recta y levantacompletamente el pie en cada paso = 1 punto

La marcha es irregular u oscilante, aumentalabase de sustentación, es insegura = 1punto

Puntaje: Menos de 2 puntos = bajo riego de caídas 2 o más puntos = alto riesgo de caídas.