Cuenca del lago enriquillo

33
Cuenca del lago enriquillo Wellington Suarez Ruth del Carmen

Transcript of Cuenca del lago enriquillo

Cuenca del lago enriquillo

Wellington Suarez

Ruth del Carmen

Cuenca del lago enriquillo

Es una fosa o depresión tectónica producto de una falla de hundimiento que se originó en los períodos mioceno-oligoceno y que originó un canal marino que se extendía desde la bahía de Neyba hasta la de Puerto Príncipe (Haití).

El canal se fue secando por evaporación, levantamiento y sedimentos en el período pleistoceno-oloceno. La parte central se elevó menos y quedó bajo el nivel del mar (44 m.), siendo ocupada por el lago Enriquillo.

Características El nivel del lago oscila debido a la fuerte evaporación de la zona, que no se compensa simultáneamente por la lluvia y el escurrimiento de las aguas superficiales de la cuenca, así como debido a las lluvias de los huracanes y los desbordes de los ríos.

La profundidad del fondo del lago es variable y es mayor al norte de la Isla Cabritos, con una cota 79 metros bajo el nivel del mar.

La salinidad del Lago Enriquillo antes del 2011 era mayor que la del mar y la variación depende principalmente de la evaporación

La temperatura en toda la zona es relativamente alta, oscilando entre 27 grados Celsius a 28 °C, llegando incluso a 36 °C. La precipitación es baja ya que el lago se encuentra en una zona seca. La precipitación media anual es de 500 mm que se concentran en dos épocas: mayo-junio y septiembre-octubre.

Superficie Lago Enriquillo tiene una superficie de 145 kilómetros cuadrados, y es el punto más bajo en el Caribe, la caída de 148 metros bajo el nivel del mar. 

Geografía La cuenca del Lago Enriquillo, es la única cuenca hidrográfica del interior del país. está localizada en el suroeste de la República Dominicana tiene una extensión de 3,048 kilómetros cuadrados con limites al norte de la divisoria de la Sierra de Neyba, al sur la divisoria de la Sierra de Bahoruco, al oeste con la línea fronteriza y al este con una divisoria de aguas próxima a la Laguna Rincón. Se alimenta al Norte con aguas de manantiales, que son corrientes estables, mientras que en la parte Sur, son ocasionales.

Dentro de esta se encuentra el Parque Nacional del Lago Enriquillo con aguas hipersalinas y una superficie del lago por debajo del nivel de mar.

En el extremo occidental del Lago Enriquillo hay zonas pantanosas o ciénagas de varios kilómetros cuadrados coincidiendo con el caño de Boca de Cachón y en el este se observan zonas similares pero de mayor extensión con una diversidad de vegetación asociadas al Caño de Villa Jaragua y áreas sin vegetación, con suelos salados. Durante las épocas de sequía estas ciénagas se secan casi por completo.

Dentro de la cuenca se encuentra además la Laguna de Cabral o Rincón con una superficie de 30 kilómetros cuadrados, que la convierten en el más grande cuerpo de agua dulce de la República Dominicana y se encuentra entre las comunidades de Cabral, Peñón, Fundación, Cristóbal y otras.

La Laguna En Medio está localizada entre el Lago Enriquillo y la carretera que va de Duvergé a Jimani con una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. La cuenca es parte de las provincias Independencia y Bahoruco.

Información Hidrológica Cuenca Enriquillo

Área de recarga Lago Enriquillo 902 km2Área de recarga Lago Sumatre 150 Km2Extracción acuífero Enriquillo 55 y 75 millones m3/año

Variación niveles del Lago 1 a 3 metros/año

Recarga de agua subterránea 98 a 120 mm/añoEscurrimiento superficial 500 a 750 millones m3/año

Evaporación media de Lago 2500 milímetrosPrecipitación media del Lago 500 milímetrosTiempo retraso de las crecidas * 0.5 a 1.5 añosNivel normal superficie del Lago -44 metros bajo el nivel del mar

Ríos principales Los principales ríos, todos de corto recorrido y que desembocan en el Lago Enriquillo, son Bermesí, Las Damas y Guayabal.

suelo Prevalecen los suelos lacustres-marinos. Aluvionales en la parte oriental (delta del Yaque del Sur). La parte occidental está formada, tanto en el borde de la sierra de Neyba como la de Bahoruco, por abanicos aluvionales o cono de deyección donde se concentran las principales poblaciones y actividades agrícolas.Existen áreas cubiertas de rocas calcáreas y con afloramiento de corales arrecifales, bancos de moluscos, etc., que unido al alto índice de salinidad, dificultan un buen desarrollo agrícola.

Islas En el centro del Lago se localizan tres islas la Cabritos, Barbarita y La Islita. La isla cabritos es la única isla que queda dentro del lago, antes de la expansión actual del lago medía aprox. 12 x 2,2 km (26.4 km2); actualmente mide unos 18 km2 además tiene una forma alargada. Los islotes Barbarita (también conocida localmente como "Chiquita") e Islita desaparecieron hacia finales de 2011.

Hidrología Se considera que la circulación de agua se hace a través de 10 redes fluviales con caudales inferiores a 1 mcs y más de setenta manantiales, agrupados por secciones en los de Villa Jaragua, Las Clavellinas, Los Ríos, Las Caritas, La Descubierta, Los Borbollones, Boca de Cachón, además de ríos subterráneas que hacen aportes importantes hacia el Lago.

Los manantiales al norte del Lago asociados a la Sierra de Neyba son permanentes y los del sur asociados a la Sierra de Bahoruco intermitentes, excepto el río Las Damas. Los arroyos temporales de la Sierra de Bahoruco que bajan desde Loma Los Charcos y de la Forets des Pins alimentan la Laguna Limón, que se seca cuando se utiliza en época de sequía para riego, igual que la Laguna en Medio que se encuentra al norte de la Limón.

En períodos de tormentas tropicales, huracanes o lluvias torrenciales almacenan una gran cantidad de agua en su interior, que fluyen luego por infiltraciones subterráneas hacia el Lago Enriquillo.

Los manantiales que se encuentran al borde del lago Enriquillo aportan más de 20,000 metros cúbicos por hora y cuando ocurren tormentas de lluvias intensas aumentan significativamente sus caudales como fuera el caso de la tormenta Noel en octubre del año 2007 donde la lluvia acumulada en siete días alcanzó los 700 milímetros.

Ciclo hidrológico y su balance hídrico

Aspectos fundamentales para conocer el mejor el ciclo hidrológico de la cuenca de Enriquillo y su balance hídrico. Uno de ellos es la ausencia de nubosidad, un paisaje característico durante el día sobre el lago como se puede ver en la fotografía anterior con poco desarrollo de los cúmulos y por consiguiente una precipitación reducida. Esta gran insolación da lugar a una evaporación diaria pronunciada que puede llegar a los 7 a 8 milímetros diarios.

El siguiente elemento a considerar seria las circulaciones secundarias del viento y la convergencia que regulan el transporte de humedad en forma de vapor hacia las sierras desde el lago y donde la foresta juega un papel importante en la generación diaria de agua que nutren los acuíferos.

En el mapa podemos ver la dirección del viento y sus velocidades medias, además de datos de temperatura. El viento sureste de Barahona se dirige hacia la Sierra de Neyba que lo obliga a elevarse generando el mayor volumen de agua precipitada del cuenca, además la velocidad del viento es mayor que la de Jimani lo que implica convergencia de aire que fortalece encuentro de dos brisas de mar y tierra contrarias como son la de Jimani y Puerto Príncipe, que deben ser la causa del aumento de la precipitación media anual en 230 milímetros superior a la del Lago.

Una última variable a considerar sería la transpiración de las plantas, o sea, el regreso de la humedad a la atmósfera a través del bosque. Con estos elementos sabemos funcionamiento real del Ciclo Hidrológico de la Cuenca del Lago Enriquillo, para ello, debemos saber como elementos de entrada de agua, la precipitación que nos llega desde las nubes, los aportes de las nieblas de montaña y la captura de agua del bosque y el ingreso de agua desde la cuenca del Yaque del Norte representado por el Canal Cristóbal desde la Laguna de Rincón.

Como salida tenemos la evaporación sobre superficie libre de agua, la evaporación sobre terrenos húmedos alrededor del Lago y la evapotranspiración desde las zonas boscosas. Naturalmente en los canales redistribución debemos contemplar el agua superficial y subterránea

Ciudades Hay muchos poblados alrededor del Lago Enriquillo cuyos habitantes viven de la agricultura. El centro principal para todas las actividades en el lago es La Descubierta, donde existe un balneario de aguas dulces (Las Barías). La oficina y entrada principal del Parque Nacional se encuentra a pocos kilómetros de La Descubierta, en La Azufrada.

Actualmente la población más cercana Cachón , localidad a 28 metros por debajo del nivel del mar, que se encuentra ya a orillas del lago, cuando solía quedar a unos dos kilómetros de distancia.

Poblados ubicados en la cuenca

1.Neyba localizado entre las cotas 0 y 20 msnm.2.Villa Jaragua entre las cotas – 20 y o3.El Estero entre las cotas -10 y 0.4.La Clavellina entre las cotas -4 y 05.Los Ríos entre las cotas 0 y 10.6. Los Ríos entre las cotas -10 y 10.7.La descubierta entre las cotas 0 y 5.8.Bartolomé entre las cotas -3 y 0.9.Vengan a Ver entre las cotas -20 y 0.10.Boca de Cachón entre las cotas -20 y 0.11.La guneta entre las cotas -20 y -30.12.Tierra Nueva entre las cotas 0 y 10.13.Jimani entre las cotas 10 y 20.14.Duvergé en las cotas 0.

Turismo El Lago Enriquillo se ha convertido en un destino turístico importante, tanto para el turismo nacional como extranjero. La mayoría de los que hacen la visita, por La Azufrada, solamente pasan un día. Para visitar la Isla Cabritos es necesario llegar La Azufrada temprano en la mañana porque luego del mediodía el oleaje es muy fuerte.

Poco antes de La Azufrada se encuentra un conjunto de petroglifos indígenas posiblemente pre-taínos ("las caritas"), desde donde se tiene una excelente vista del Lago con sus islas.

También hay algunos lugares importantes para el turismo interno como son Las Barías, Boca de Cachón y La Surza.

Flora y fauna

Sus aguas tienen un alto grado de salinidad (40-90 partes por millón, casi tres veces el del mar). La mezcla del alto grado de salinidad y el calor han creado un ambiente tropical seco donde se encuentran gran variedad de reptiles (iguanas y cocodrilos), aves (garzas, flamencos y gaviotas), cactus, mangles y troncos de madera petrificados. Entre las aves, una de las más llamativas es el flamenco. Entre los reptiles están las dos especies de iguanas: la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) y la iguana de Ricord (Cyclura ricordi). También está el cocodrilo americano cuya población en el lago es una de las mayores del mundo en estado silvestre.

 

La vegetación de los alrededores y de las islas son típicas de bosque seco, excepto en algunos lugares en que los manglares son comunes. Las cactáceas son comunes lo mismo que guayacán (Guaiacum officinale), bayahonda o cambrón (Prosopis juliflora) y otros. Una especie importante es la Saona (Ziziphus rignonii) ya que sus frutos son comidos por las iguanas. La Isla Cabritos tiene el único bosque seco hiperxerofítico que existe bajo el nivel del mar en el continente americano. La parte más alta de la Isla Cabritos está a 5 m bajo el nivel del mar.

  

Climatología La región de la cuenca de Enriquillo se encuentra en una depresión pluviométrica de la isla Española, los promedios anuales de precipitación se observan en la tabla más abajo donde se puede notar que a nivel del Lago es de aproximadamente 500 milímetros como lo confirman las estaciones de Tamayo, Neyba y Duvergé.

Nivel de agua Lago Enriquillo no tiene salida. El nivel del agua del lago varía debido a una combinación de las precipitaciones pluviales impulsados y la alta tasa de evaporación de la región.

Expansión reciente del Lago La superficie original del lago que era de unas 17 200 hectáreas o 172 kilómetros cuadrados, aumentó a 26 569 hectáreas a enero de 2009, un mes después (febrero de 2009) su tamaño aumentó hasta las 28 134 hectáreas; ya en abril de 2011 su superficie llegó a superar las 37 000 hectáreas, cifra que equivale a 370 kilómetros cuadrados.

En junio de 2012, la comunidad Boca de Cachón fue inundada parcialmente por el Lago Enriquillo. Mientras que la comunidad de Las Baitoas se encuentra a punto de ser invadida por sus aguas, al encontrarse la orilla del lago a apenas un metro de la carretera que cruza por la comunidad.

APORTES DE CAUDALES ELEVAN NIVEL DEL LAGO

“En la medida en que se incrementan las precipitaciones en la región, hay aporte de aguas superficiales por el río Los Bolos, Las Damas y Guayabal, lo que recarga las aguas subterráneas y eso hace que el aporte de agua a través de los manantiales sea mayor y a medida que se incrementa esta agua, supera el volumen de evaporación”.

Cuando hay más evaporación que descarga de agua, el nivel del lago baja, pero en época de tormentas se recargan los acuíferos y el aporte de caudales es mayor, por lo cual eleva el nivel del lago.

Temblores de tierra en cuenca Lago Enriquillo, a

altura de los ríos

Municipio de Los Ríos, Bahoruco.  Varios movimientos sísmicos o temblores de tierra se han sentido en este municipio, situación que preocupa sobre manera a los habitantes de aquí. Los constantes movimientos se deben a la actividad sísmica propia de la falla Enriquillo, que atraviesa la provincia Independencia por el Lago Enriquillo. Editado en Neyba, Cabecera de la Provincia Bahoruco, República Dominicana.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA DEL LAGO

ENRIQUILLO Las inundaciones en la cuenca de Lago EnriquiIIo son producto de los distintos cambios climáticos que se han desarrollado en la República Dominicana y muy especialmente en dicha zona sur.

Las repentinas crecidas del lago y las bajas temperaturas son una muestra más del modo cambiante con que el clima se está manifestando en la región.

Mediante el estudio se determinó que mientras la evaporación sea menor que la descarga, el problema seguirá afectando la cuencas del Lago EnriquiIIo, ya que este uctúa en función de la relación entre la fl

recarga y la evaporación. Según las investigaciones, las inundaciones  que actualmente están ocurriendo a causa del desbordamiento del Lago enriquiIIo no es la primera vez que suceden, ya que por los años 1954 ocurrió lo mismo. Sin embargo los registros que se tienen dan por hecho de que por los años 1900 fue cuando ocurrió un desbordamiento que provocó mayores inundaciones.