UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

40
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Comunidad Educativa al servicio del pueblo CARRERA DE ODONTOLOGÍA PRIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS GENERALES Y SIGNOS VITALES 1. 1 DEFINICIÓN Se denomina primeros auxilios a la atención inicial, inmediata y provisional, brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión o una enfermedad, es decir son todas las acciones calificadas que se realizan al momento de un incidente que comprometa la vida del paciente, con el fin de disminuir las complicaciones, hasta la llegada de un equipo especializado o hasta el trasporte a un centro asistencial en caso que sea necesario. Los primeros auxilios generalmente se efectúan en el mismo sitio donde ocurrió la emergencia. 1.2 IMPORTANCIA La aplicación correcta de los primeros auxilios permite en numerosas oportunidades salvar la vida de la víctima, incluso con medidas elementales de fácil aplicación, reducen a su vez el sufrimiento del individuo accidentado, evitan el agravamiento de sus lesiones y permiten mejorar su condición para que reciba el tratamiento definitivo. La diferencia entre la vida y la muerte de la víctima depende de la correcta atención inicial y de su oportuno y rápido traslado a un centro médico: por lo tanto, mientras más personas conozcan sobre las técnicas de los primeros auxilios, mayor será el beneficio para la comunidad. La persona que proporciona los primeros auxilios debe cuidar de su propia integridad física, es frecuente que la emoción del momento le impida evaluar los riesgos y se vea implicado en el suceso por ejemplo: derrumbes, accidentes de tránsito, etc. Este error cometido con frecuencia por los novatos convierte al rescatador en una víctima adicional. Al brindar primeros auxilios el rescatador está en la obligación de recordar sus propias limitaciones, pensando siempre que lo primero es la vida de la víctima, adicionalmente debe tener en cuenta que para brindar primeros auxilios son necesarias ciertas cualidades siendo algunas de estas: responsabilidad, serenidad, improvisación, capacitación o formación personal, práctica, repaso, actualización constante, honestidad, realismo, disciplina y actitud profesional.

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Comunidad Educativa al servicio del pueblo

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PRIMEROS AUXILIOS

PRINCIPIOS GENERALES Y SIGNOS VITALES

1. 1 DEFINICIÓN

Se denomina primeros auxilios a la atención inicial, inmediata y provisional, brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión o una enfermedad, es decir son todas las acciones calificadas que se realizan al momento de un incidente que comprometa la vida del paciente, con el fin de disminuir las complicaciones, hasta la llegada de un equipo especializado o hasta el trasporte a un centro asistencial en caso que sea necesario.

Los primeros auxilios generalmente se efectúan en el mismo sitio donde ocurrió la emergencia.

1.2 IMPORTANCIA

La aplicación correcta de los primeros auxilios permite en numerosas oportunidades salvar la vida de la víctima, incluso con medidas elementales de fácil aplicación, reducen a su vez el sufrimiento del individuo accidentado, evitan el agravamiento de sus lesiones y permiten mejorar su condición para que reciba el tratamiento definitivo.

La diferencia entre la vida y la muerte de la víctima depende de la correcta atención inicial y de su oportuno y rápido traslado a un centro médico: por lo tanto, mientras más personas conozcan sobre las técnicas de los primeros auxilios, mayor será el beneficio para la comunidad.

La persona que proporciona los primeros auxilios debe cuidar de su propia integridad física, es frecuente que la emoción del momento le impida evaluar los riesgos y se vea implicado en el suceso por ejemplo: derrumbes, accidentes de tránsito, etc. Este error cometido con frecuencia por los novatos convierte al rescatador en una víctima adicional.

Al brindar primeros auxilios el rescatador está en la obligación de recordar sus propias limitaciones, pensando siempre que lo primero es la vida de la víctima, adicionalmente debe tener en cuenta que para brindar primeros auxilios son necesarias ciertas cualidades siendo algunas de estas: responsabilidad, serenidad, improvisación, capacitación o formación personal, práctica, repaso, actualización constante, honestidad, realismo, disciplina y actitud profesional.

Cuando no se domina una técnica es preferible no aplicarla; el conocimiento “a medias” es peligroso y muchas veces una técnica equivocada agrava las lesiones o provoca la muerte.

Es importante que su comunicación con la víctima sea cuidadosa no se refiera al paciente diciendo “todo está bien”, “no hay de que preocuparse”, si sabe que se encuentra enfermo y herido. Su conversación con el paciente puede ayudar a relajarlo, decirle al mismo que usted está entrenado en cuidados de emergencia y que lo va a ayudar es idóneo para disminuir el miedo y ganar confianza.

1.3 NORMAS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como socorrista, debe recordar las siguientes normas:

1. Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer

nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

2. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza

al lesionado y a sus acompañantes, además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

3. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

4. No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria

(elementos, transporte, etc.).

5. Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

6. No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita

atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.

7. Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre

la hora en que se produjo la lesión.

8. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

9. Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal. “No luche contra lo imposible”.

1.4 QUE ES LO QUE NO SE DEBE HACER EN PRIMEROS AUXILIOS

Intentar incorporar a la víctima. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta). Darle de beber líquidos o alcohol. Efectuar tratamientos empíricos o dudosos. Colocar torniquetes. Desnudar a la víctima. Ausentarse del sitio del accidente. Permitir que la víctima vea sus heridas. Efectuar comentarios dramáticos sobre sus lesiones. Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los familiares. Dejar que se acerquen curiosos a la víctima. Sustituir al médico. Permitir que el lesionado se enfríe. Dejar que el lesionado se levante o se siente. Administrar medicación.

1.5 QUE ES LO QUE SI SE DEBE HACER EN PRIMEROS AUXILIOS

Determine posibles peligros en el lugar del accidente.

Conservar la calma, en todo momento no se altere ni sea inseguro en sus

procedimientos.

Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.

Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la posterior evacuación del herido.

Compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños, coloque a

la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las mismas (vómito y mucosidades).

Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un

accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

Examinar al herido: efectuar evaluación primaria y secundaria.

Ofrecer confianza al paciente y mejorar el estado anímico del mismo.

Mantener la temperatura corporal: cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa, implicando en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.

Avisar a personal sanitario: Este consejo se traduce como la necesidad de pedir

ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

Si el paciente tiene dinero, joyas, celular o tarjetas de crédito, certifique con un

policía o familiar su custodia firmada.

1.6 PRIMERA ACTUACIÓN

Esta primera actuación, inmediata, tiene por objetivo procurar una respiración aceptable, es decir conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia. Si el paciente no ventila por sí solo habrá que ventilarlo desde el exterior.

1.7 SEGUNDA ACTUACIÓN El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar shock. Se deben valorar frecuencia cardiaca y tensión arterial.

1.8 PRINCIPALES URGENCIAS

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce:

Asfixia Infarto al miocardio Sangrado grave Envenenamiento Quemaduras Insolación Desvanecimiento Coma Esguinces Fracturas Mordeduras de animales

CLASIFICACIÓN DE LAS URGENCIAS EN SITUACIONES DE CATÁSTROFE

I. Urgencias Extremas

Una urgencia extrema es un herido en el que el plazo operatorio es nulo: enfermo asfíxico, hipovolemia aguda de origen hemorrágico, es evidente que es necesario actuar enseguida realizando la operación, atención o movimiento más sencillo. Ejm:

En presencia de signos de asfixia es necesario intubar, ventilar con enriquecimiento del aire insuflado en oxígeno y drenar la pleura.

En un herido en colapso cardio - vascular por lesión hemorrágica, es necesario a la vez, restaurar la volemia y practicar hemostasia primaria.

II. Primeras Urgencias Son heridos que necesitan una intervención en un plazo de tres a seis horas. Ejm: heridas de abdomen, heridas de tórax, heridas vasculares controladas, es decir, sin peligro hipovolémico. La táctica va depender de la demora de la evacuación.

III. Segundas Urgencias Agrupan la mayor parte de los heridos y enfermos en el curso de una catástrofe. Ejm: fracturas abiertas, heridas articulares.

Es necesario evacuar: Las primeras urgencias, en la medida en que el plazo de evacuación es

inferior al plazo operatorio. Las urgencias extremas controladas, que se vuelven primeras urgencias. Todas las segundas urgencias Las primeras urgencias operadas en el lugar. El resto de los heridos y enfermos.

1.9 EVALUACIÓN DEL LESIONADO

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

¿CÓMO SE HACE? Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con el método AVDI: A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente.

EVALUACIÓN PRIMARIA Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente, debe ser rápida y eficaz, y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC: A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales. B: “breath” ventilación. C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca

de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza- elevación del mentón (ICEM).

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración

de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

EVALUACIÓN SECUNDARIA: Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc., y se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

Para realizar correctamente esta evaluación, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Entrevista a la víctima 2. Examen físico dirigido 3. Evaluación Mantenida

1. Entrevista a la víctima (Anamnesis) : El personal entrenado en primeros auxilios debe realizar una anamnesis rápida del paciente, la regla nemotécnica AMPLIA sirve como recordatorio de los componentes clave:

Antecedentes personales: como estuvo la víctima antes del accidente.

Medicamentos: Fármacos con receta o de libre dispensación, que el

paciente toma de forma habitual

Patologías previas (enfermedades): problemas de salud relevantes

para los que la víctima recibe tratamiento médico, incluye también intervenciones quirúrgicas previas.

Libaciones (alcohol, tabaco, drogas): bebidas que haya tomado antes

del accidente aumentando el riesgo de vómito y aspiración de secreciones que podría ahogar a la víctima.

Ingesta de alimentos: alimentos que haya comido antes del accidente,

aumentando las posibilidades de vómito.

Alergias: sobre todo a medicamentos específicos.

2. Exámen físico dirigido: La valoración secundaria usa el método de mirar, escuchar y sentir, para evaluar a un paciente y todo lo que le rodea, en lugar de observar todo el cuerpo de una vez, se debe investigar el cuerpo en todas las regiones, para identificar lesiones correlacionando los hallazgos de la exploración física.

Prioridad de Exploración

Zona Evaluación

1

Cuello y cabeza

Se verifica el cuello posterior en busca de sangrado o crepitaciones, el cuello anterior en busca de lesiones o incisiones quirúrgicas, la valoración de la cabeza se realizara empezando por el cráneo y terminando por la cara.

2 Tórax

Se revisara el tórax en busca de lesiones en costillas y lesiones en esternón.

3

Abdomen y Pelvis

El abdomen se lo revisará colocando una mano encima de la otra, y con movimientos circulares palparemos en busca de puntos sensibles o zonas con bultos, la región pélvica la revisaremos tomando las puntas iliacas y presionando hacia adentro para determinar una fractura en esta región. La parte baja de la espalda la revisaremos introduciendo nuestras manos por el arco anatómico que se forma y revisaremos la columna de la víctima.

4

Extremidades Superiores

Las extremidades superiores se revisarán empezando en la clavícula y terminando en la mano. Deben ser revisadas una a una y no simultáneamente.

5

Extremidades Inferiores

Las extremidades inferiores se revisarán empezando en la articulación de la cadera y terminando en el pie. Deben ser revisadas una a una y no simultáneamente.

6

Exámen Neurológico a Extremidades

En cada extremidad se van a valorar 4 puntos :

1. Fuerza 2. Movimiento 3. Sensibilidad 4. Pulso

Durante el proceso de evaluación física los movimientos deben ser mímicos hacia el paciente, no se deben cometer errores imprudentes como pasar por encima de la víctima o intentar reincorporarla para su revisión. Este examen físico dirigido debe durar entre 2 a 3 min.

3. Evaluación Mantenida: Se deberá reevaluar continuamente los signos vitales, en un proceso cíclico cada 3 a 5 min, o cada vez que se produzca un problema médico con el paciente.

ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIAS

(SEM)

Una vez presenciado un evento en el cual está comprometida la vida de una o varias personas, el personal entrenado en primeros auxilios, debe actuar con rapidez y comprobar el estado de los heridos antes de activar el SEM. El SEM es un medio coordinado existente en la comunidad para responder en caso de accidentes o emergencias médicas.

La condición de la victima puede agravarse en el trayecto al hospital, y una ambulancia posee el personal y el equipo para tratar las condiciones que puedan desarrollarse en el trayecto, además trasportar a la víctima en un vehículo particular expone al conductor a un estado de presión emocional, poniendo en peligro a todos los ocupantes del vehículo. La llamada: Llame o envíe a un espectador que haga la llamada, si es posible, envíe a dos personas a hacer la llamada, para asegurarse de que la hagan correctamente. Instruya a los que estén llamando para que regresen al lugar y le informen que dijo el despachador de ambulancias. Recuerde que la información debe ser lo más veraz posible. Trate de proporcionar la siguiente información:

Descripción del accidente: accidente de tránsito, volqué, caídas. Lugar del accidente: dirección detallada del lugar, cuidad, calles y avenidas. Tiempo trascurrido desde que ocurrió el accidente.

Número de heridos y cuantos fueron trasportados. Condición, lugar y situaciones en que se encuentran los heridos, además si hay

gente muerta o atrapada. Ayuda que se requiere Nombre y número telefónico del cual llama

No cuelgue el teléfono hasta que el operador de la institución lo haga.

2.1 CONCEPTO: Son todas aquellas manifestaciones de vida que encontramos en una persona, cada signo vital es la manifestación externa del funcionamiento normal del organismo. El personal entrenado en primero auxilios debe familiarizarse con la terminología usada para la evaluación y reconocimiento de los signos vitales en una víctima, además entender con precisión los términos empleados, así tenemos que:

Signo: señales o características de una víctima que podemos ver, palpar, medir, oír o cuantificar. Ejm color de la piel tamaño de las pupilas, sudor.

Síntoma: todo aquello que nos refiere la víctima. Ejm Dolor de cabeza, nausea, sed.

2.2 IMPORTANCIA: Los signos vitales: temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad. La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de salud, que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio sico-físico del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente. 2.3 CLASIFICACIÓN:

Hay cuatro signos vitales que están estandarizados en la mayoría de establecimientos médicos:

1. Temperatura corporal

2. Pulso o frecuencia cardíaca

3. Tensión arterial

4. Frecuencia respiratoria

El equipo necesario para encontrar los signos vitales lo componen un termómetro, un esfigmomanómetro, y un reloj. Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil.

SIGNOS VITALES

Se han propuesto varios signos vitales adicionales, pero ninguno ha sido oficial ni universalmente adoptados debido a lo costoso para obtener los equipos requeridos para diagnosticarlos y la dificultad para entrenar profesionales novatos.

Quinto signo

La frase "quinto signo vital" usualmente se refiere al dolor, como percibido por el paciente en una escala de dolor de 0 a 10. Sin embargo, se fundamenta que el dolor es en realidad un síntoma subjetivo, y no un signo médico objetivo, y por lo tanto objetan esta clasificación.

Algunas fuentes también consideran la reacción de la pupila a la luz como un signo vital.

Sexto signo

No hay un "sexto signo vital" estándar, y su uso es mucho más informal y dependiente de disciplina que los demás, pero algunas propuestas (excluyendo los candidatos al quinto signo arriba) incluyen:

Continencia urinaria

Estrés emocional

Espirometría

Glucosa

Estado funcional

Presión intracraneal

Signos de la piel (color)

2. 3 . 1 PULSO

2.3.1.1 Concepto : Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que se palpe una arteria contra un plano de resistencia (hueso o cartilago).

2.3.1.2 Toma de Pulso: Hay tantos pulsos palpables como arterias accesibles a la mano a través de los tegumentos, siempre que éstas tengan un plano de apoyo para ofrecer resistencia a la presión palpatoria.

La arteria en la cual investigaremos el pulso, debe encontrarse delante de un elemento anatómico de consistencia firme, contra el cual presionaremos la arteria con los pulpejos de los dedos índice, medio y anular, a continuación se afloja lentamente la presión hasta percibir una sensación característica de distensión arterial. Los lugares anatómicos más usados para la toma del pulso arterial son:

Pulso carotideo

2.3.1.3 Características Normales del Pulso El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular. Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se altera, se producirán variantes en estas características. Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:

1. Frecuencia 2. Regularidad o ritmo 3. Amplitud

1. Frecuencia: es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto. Variaciones: La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno. Si los valores son normales se dice que el pulso es eufígmico, si están aumentados el pulso es taquisfígmico y si está disminuído se dice que es bradisfígmico.

Los valores normales son :

Antes y despues del nacimiento

120 a 140

Al primer año de vida

110 a 120

Durante la infancia 80 a 110

Adulto

60 a 80

Anciano

60 a 70

Para determinar la frecuencia del pulso, se cuenta el número de pulsaciones en 15 seg y se multiplica esta cifra por 4.

2. Ritmo : Es el espacio de tiempo que existe entre una y otra pulsación. Normalmente el pulso es RÍTMICO, es decir que existe el mismo intervalo entre uno y otro latido . El pulso puede ser ARRÍTMICO o DISRÍTMICO si el tiempo entre las pulsaciones es desigual.

3. Amplitud : Es la magnitud o dimensión de la expansión arterial, la amplitud del

pulso depende de la cantidad de sangre y de la fuerza con la cual es expulsada desde el ventrículo izquierdo.

2.3.1.4 Variaciones del pulso - Taquisfigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 pulsaciones por minuto. Se presenta en fiebre, hipertiroidismo, hemorragia aguda, insuficiencia cardíaca, pacientes medicados con anfetaminas, teofilina, etc. - Bradisfigmia: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto. Se presenta en: hipotiroidismo, enfermedad del nódulo sinusal, depresión mental, pacientes medicados con opiáceos, bloqueo auricular, etc. 2.3.2 TEMPERATURA 2.3.2.1 Concepto: Se define como temperatura el nivel de calor del organismo humano, el cual puede ser medido por termómetros de diferentes tipos. La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación. El ser humano es homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante, cualquiera sea el ambiente.

El centro regulador de la temperatura está ubicado en el hipotálamo, el cual se encuentra constituido por una parte anterior donde se ubica el centro disipador del calor y una parte posterior donde se distingue el centro de producción.

2.3.2.2 Valores Normales: La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme. Hay una variación diurna de alrededor de medio grado, menos al amanecer y más al atardecer, dependiendo de la actividad muscular y glandular determinada por la vigilia e ingestión de alimentos. En cuanto al grado de temperatura, varía de una a otra persona y en una misma persona según las regiones y las circunstancias. Por todo esto se han tomado como promedio de normalidad las siguientes cifras:

Estos valores pueden desviarse ligeramente de lo normal sin que por ello exista necesariamente alguna patología. 2.3.2.3 Tipos de termómetro

Termómetro clínico de vidrio: Posee en el interior una columna de mercurio que se expande con el calor, al aumentar la temperatura el mercurio se dilata y asciende por el capilar.

El termómetro clínico consta de un cuerpo formado por un tubo capilar, con la escala de medición grabada en su superficie y graduada desde 35º C hasta 42-43º C con indicaciones de décimas de grado. Al extremo del mismo se halla un bulbo que contiene mercurio. Estos termómetros deben mantenerse en posición durante la toma por un tiempo mínimo de 3 minutos.

Termómetros electrónicos: Su lectura es digital, funcionan con corriente continua proporcionada por baterías. Estos termómetros deben aplicarse en el sitio correspondiente durante 30 a 60 segundos.

Termómetros Laminares: Construidos a base de papel o plástico sensible que

cambia de color según la temperatura registrada. Estos termómetros se deben mantener aplicados firmemente sobre la piel seca y limpia, durante 1 a 2 minutos, su lectura se realiza comparando los cambios de color con una escala.

2.3.2.4 Control de la temperatura corporal Los lugares que se utilizan para la aplicación del termómetro son:

Axila Boca Recto Pliegue inguinal

Normalmente se toma la temperatura 2 veces por día. Por la mañana entre las 7 y 9 horas (antes del desayuno) para determinar la mínima y por la tarde, entre las 17 y 19 horas (antes de la merienda), para determinar la máxima. En casos especiales se puede controlar tres veces por día o más. Generalmente se controla la temperatura axilar, pero cuando ocurre disociación térmica, es necesario realizar el control de la temperatura superficial y profunda (Ej.: axilar y rectal) simultáneamente. La disociación térmica es la diferencia de alrededor de un grado o más entre las temperaturas superficial y profunda. La disociación térmica a favor de la profunda puede deberse a procesos inflamatorios locales de la boca o recto o de órganos de la cavidad abdominal o peritoneo. En cambio la disociación térmica a favor de la superficial puede presentarse en procesos inflamatorios locales de la axila o ingle o por proximidad a una fuente de calor.

2.3.2.4.1 Técnica:

1. Desinfecte el termómetro con una torunda de algodón empapada en alcohol. 2. Sacuda el termómetro, para que la columna de mercurio descienda por debajo

de 35° C. 3. Coloque el extremo del termómetro debajo de la lengua, en la región axilar, o

introdúzcalo en el conducto anorrectal. 4. Mantenga el termómetro en esta posición por un tiempo mínimo de 3 minutos. 5. Efectué la lectura de la temperatura, desinfecte nuevamente el termómetro, baje

la columna de mercurio y anote el resultado.

2.3.2.5 Variaciones de la Temperatura VARIACIONES FISIOLÓGICAS: En condiciones de salud diversas actividades y procesos fisiológicos normales afectan la temperatura corporal. Cualquiera de ellos que aumente el índice metabólico la elevará; por el contrario, la disminución del índice metabólico disminuirá la temperatura corporal.

Durante el ejercicio la temperatura corporal aumenta por la producción de calor por los músculos esqueléticos. Al mismo tiempo se produce vasodilatación periférica y se pierde calor por transpiración.

Las emociones intensas como el enojo también elevan la temperatura corporal

por estimulación del sistema nervioso simpático. La adrenalina y noradrenalina incrementan el metabolismo y en consecuencia también la temperatura corporal.

La secreción excesiva de hormona tiroxina aumenta el metabolismo, estimulando así la producción de calor.

La ingesta de alimentos aumenta el índice metabólico.

Por otra parte el reposo y el sueño disminuyen el metabolismo y en consecuencia la temperatura corporal.

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA: 1. Fiebre: La fiebre es un mecanismo de defensa producido ante una injuria al organismo. Diversos estímulos activan los centros hipotalámicos principalmente las sustancias llamadas pirógenos, secretadas por bacterias tóxicas o producidas por tejidos en degeneración. La fiebre configura un síndrome, es decir un conjunto de signos y síntomas, en el cual el aumento de temperatura es sólo una de las manifestaciones. LA ELEVACION DE LA TEMPERATURA puede ser solo de unos centígrados, hasta 37,5º C y entonces hablamos de fiebre ligera o febrícula. Entre 37,5ºC y 39ºC es simplemente fiebre, más de 39º C, es hipertermia o hiperpirexia. Otras manifestaciones son:

Escalofríos: estremecimiento general del cuerpo, con sensación de frío y calor. Aumento de la Frecuencia Cardiaca por cada grado que asciende la

temperatura, aumenta la frecuencia cardíaca de 7 a 10 latidos por minuto. Deshidratación: La deshidratación también puede afectar directamente los

centros hipotálamos de tal forma que la temperatura aumenta, parte de la elevación de la temperatura se debe a la disminución de líquidos.

Sed Anorexia Pérdida de peso Dolor de cabeza , dolores articulares Insomnio, convulsiones, mareos.

El paciente que tiene temperatura elevada, necesita:

Reposo, el cual disminuye el metabolismo y por lo tanto el calor que produce el organismo.

Un ambiente tranquilo y fresco, para aumentar la eliminación de calor y contribuir al descanso.

Reducir la ropa de abrigo Incremento de la circulación de aire mediante ventiladores o simplemente

abriendo las ventanas. Es necesario bañarlo, favoreciendo al mismo tiempo la eliminación del calor, se

debe bañar al paciente, tantas veces como sea necesario y mantener la ropa de cama limpia y seca. En relación a la aplicación de baños, el agua debe estar a una temperatura de unos 2º C inferior a la del paciente.

Se pueden colocar bolsas con hielo o paños fríos en la cabeza y especialmente en los lugares donde los grandes troncos venosos se encuentran próximos a la piel como son axila, ingle, cuello.

3. Hipotermia: Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. Los cuidados al paciente hipotérmico estarán orientados a la recuperación de los valores normales de su temperatura corporal. Para ello se proporcionará un ambiente adecuado (Ej.: en el caso del recién nacido se aumentará la temperatura de la incubadora). Además se puede realizar aplicación de calor: bolsa con agua

caliente y baños que se inician con el agua a 2º C por encima de la temperatura del paciente, incrementándose la temperatura del agua gradualmente hasta aproximadamente 37º C. Es útil además, animar al paciente, si su estado lo permite, a ingerir líquidos calientes.

2.3.3 TENSIÓN ARTERIAL

2.3.3.1 Definición: Se entiende por presión sanguínea al empuje o fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Con el nombre de presión arterial se indica la resistencia que oponen esas paredes a la presión de la sangre, lo que expresa la elasticidad vascular. En la práctica ambas definiciones se consideran sinónimos, pues aunque significan dos fuerzas de sentido contrario, los valores de una son prácticamente equivalentes a los valores de la otra, ya que ambas son fuerzas de idéntica intensidad.

La función primordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de los pulmones y por medio de sus vasos distribuirla por todo el organismo. Para cumplir con esta función contrae sus paredes, para impeler la sangre que le ha llegado. De este modo la sangre sale del corazón con una determinada presión que se transmite a los vasos arteriales.

La presión sanguínea no es constante, sino que está oscilando entre un valor máximo y otro mínimo, en relación con la actividad del corazón. El valor máximo coincide con la sístole (contracción ventricular), y el valor mínimo, coincide con la diástole (relajación ventricular). Por lo tanto al tomar la presión arterial se obtienen dos valores:

Presión máxima o sistólica Presión mínima o diastólica

2.3.3.2 Valores Normales

Presión Sistólica Presión Diastólica

Recién nacido 80 -110 45-60

A los 5 años 95 -112 64-80

A los 10 años 100 -130 60-90

Más de 15 años 100 -140 60- 90

Clasificación de la presión arterial en el adulto

National High Blood Pressure Education Program

Se considera hipertensa una persona cuyas cifras

superen los valores de 140/90 mmHg.

2.3.3.3 Equipo para medir la presión arterial

Estetoscopio

Esfigmomanómetro Aneroide

Esfigmomanómetro Digital

2.3.3.4 Método para tomar la presión arterial Revisar Manual de prácticas de Protección civil de Asociación Española de Hipertensión y diapositivas de representación gráfica (archivo adjunto). 2.3.3.4.1 Normas para el control de la Presión Sanguínea

La determinación de la P.S. debe realizarla un observador debidamente

entrenado y dotado de capacidad auditiva y visual normal.

Debe controlarse el perfecto funcionamiento del aparato, en especial la válvula de expulsión de aire.

El brazal debe estar en buenas condiciones. Se recomienda el manguito con

cierre elástico o de nylon adhesivo para que la aplicación quede en el punto ideal de firmeza. Son inadecuados los manguitos con varillas metálicas.

Es importante que la bolsa interior del brazal sea lo suficientemente ancha como

para cubrir 2/3 de la longitud del brazo.

Para determinar la P.S. en niños y adultos obesos se necesitan brazales de diferentes medidas, sin embargo si hay que elegir entre un brazal demasiado angosto y otro demasiado ancho debe optarse por este último.

2.3.3.5 Variaciones de la Tensión arterial 2.3.3.5.1 Variaciones Fisiológicas Hay una serie de factores que influyen en la tensión arterial de un individuo: 1 .Edad: la T.A. aumenta con la edad 2. Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad 3 Constitución corporal: las personas de constitución fuerte generalmente tienen la tensión más alta que las de constitución liviana. 4. Alimentación: después de la alimentación la T.A. aumenta 5 Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta 6 Depresión: disminuyen la T.A. 7. Reposo y sueño: disminuyen la T.A. 8. Ayuno: disminuye la T.A. 9. Estrés: la ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar la tensión arterial debido al aumento de la frecuencia cardiaca y de la resistencia vascular periférica. 2.3.3.5.2 Variaciones Patológicas de la Presión Arterial

Hipertensión: Se considera como hipertensión arterial la elevación crónica de una o de las dos presiones arteriales, sistólicas o diastólicas. Cifras que superen los valores de 140/90 mmHg. El aumento de presión sanguínea por arriba de los valores normales ocasiona signos y síntomas como:

- Cefaleas occipitales - Nicturia - Palpitaciones - Mareos - Trastornos de la visión - Malestar general

Hipotensión: Se denomina hipotensión arterial a la disminución de la presión sistólica por debajo de 100mm, en el adulto.

Hipotensión Ortostática: La hipotensión ortostática consiste en un descenso brusco de la presión sanguínea al pasar del decúbito horizontal a la posición de pie, a menudo con manifestaciones de isquemia cerebral. El descenso tensional puede producirse solo al cambiar de posición normalizándose luego aunque se permanezca de pie. En este caso se trata de hipotensión postural. Cuando la hipotensión se mantiene, estamos entonces ante la verdadera hipotensión ortostática.

Los principales síntomas de la hipotensión arterial son: - Pérdida pasajera del conocimiento o mareo. - Agotamiento al mínimo esfuerzo. - Enfriamiento de porciones distales de los miembros (acrocianosis). - Desgano - Sensación de angustia. 2.3.4 LA RESPIRACIÓN 2.3.4.1 Concepto: La respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a las células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que resulta de la combustión celular. La función respiratoria consta de tres fases: a) Respiración externa o pulmonar b) Transporte de gases (02 y CO2) por la circulación a) Respiración interna o tisular. A nuestros fines, particularmente nos interesa la respiración externa, la que analizaremos a continuación. Respiración Externa: El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los alvéolos pulmonares. La renovación del aire se produce mediante los movimientos de expansión (inspiración) y retracción (espiración) de tórax y pulmón. Este desplazamiento obedece a un gradiente de presión entre el aire alveolar y el atmosférico. El ritmo y la profundidad respiratoria se adaptan a las necesidades orgánicas. Si bien es posible hasta ciertos límites, regular y aún detener la respiración voluntariamente, lo normal es que se regule involuntariamente. En la regulación de la respiración interviene entre otros los siguientes mecanismos: a) El centro respiratorio que induce a una inspiración sostenida, está localizado en el bulbo raquídeo. b) El centro neumotáxico es inhibidor y se encuentra en el mesencéfalo, produce la espiración. a) Pulmones: reflejo de Hering y Breuer. Al producirse la distensión pulmonar se origina en la pleura y grandes bronquios un estímulo nervioso, que inhibe el centro respiratoria.

2.3.4.2 Características de la Respiración Las características principales de la respiración son: - Frecuencia - Amplitud - Ritmo a) Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo. Los valores normales son:

12 - 16 en el adulto 20 - 25 en el niño

30 - 40 en lactantes 40 - 60 en recién nacidos

Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios físicos y emociones. b) Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.

e) Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración es menor que la espiración. Existe una relación 2/3 entre ambos movimientos. La respiración normal se denomina eupnea. CONTROL DE LA RESPIRACION: EQUIPO: - Reloj con segundero - Lápiz y ficha de registro PROCEDIMIENTO: - El paciente se encontrará en reposo tanto físico como mental, puede estar sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la muñeca simulando controlar el pulso. Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiración por la actividad y el hecho de que el paciente sepa que se lo está observando. - Si el paciente es un niño el operador podrá colocar su mano sobre la parte inferior del tórax o sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la frecuencia respiratoria. - Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto observando el ritmo y la amplitud.

2.3.4.3 Respiración Normal La respiración normal consiste en el ascenso y descenso rítmico de la pared torácica y del abdomen que se realiza unas 18 veces por minuto en el adulto (de manera inconsciente y sin esfuerzo) de 20 a 25 en los niños y 30 a 40 en los lactantes. En condiciones normales existe una relación bastante uniforme entre la frecuencia de la respiración y el pulso en la proporción de una respiración por cada 4 ó 5 pulsaciones. 2.3.4.4 Respiración Anormal ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA a) Respiración lenta: Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un aumento de la profundidad. b) Respiración acelerada: Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria. ALTERACIONES DE LA AMPLITUD RESPIRATORIA a) Respiración superficial: Caracterizada por diminución de la amplitud, se observa en procesos dolorosos que alteran la dinámica respiratoria. Generalmente se acompaña de taquipnea. b) Respiración profunda: Caracterizada por aumento de la amplitud respiratoria. Se acompaña generalmente de bradipnea. ALTERACION DEL RITMO RESPIRATORIO a) Respiración de Cheyne Stockes: Se producen períodos de apnea y a continuación comienzan los movimientos respiratorios, primero más superficiales, luego más amplios, hasta llegar a un máximo, para luego ir decreciendo hasta llegar nuevamente a una fase de apnea. b) Respiración de Biot: caracterizada por períodos de apnea de duración variable (5 a 30 segundos) seguidas de respiraciones profundas, se diferencia de la de Cheyne Stockes porque no son progresivas.