Cuatro poemas en Español de Opal Palmer adisa

198

Transcript of Cuatro poemas en Español de Opal Palmer adisa

Universidad del atlántico

vicerrectoría de investigaciones

extensión y Proyección social

FacUltad de ciencias HUmanas

Universidad de cartagena

vicerrectoría de investigaciones

FacUltad de ciencias HUmanas

RectoRa

ana Sofía MeSa de cueRvo

viceRRectoR acadéMico

feRnando cabaRcaS chaRRy

viceRRectoRa de inveStigacioneS,extenSión y PRoyección Social

Rafaela voS obeSo

viceRRectoR adMiniStRativo, financieRo y talento huMano

fReddy díaz Mendoza

viceRRectoRa de bieneStaR univeRSitaRio

ana bella MaRtínez

decano facultad de cienciaS huManaS

fidel llináS zuRita

RectoR

geRMán aRtuRo SieRRa anaya

viceRRectoR acadéMico

édgaR PaRRa chacón

viceRRectoR adMiniStRativo

RobinSon Mena RobleS

decano facultad de cienciaS huManaS

fedeRico gallego váSquez

viceRRectoR de inveStigacioneS

diRectoR del inStituto inteRnacional eStudioS del caRibe

alfonSo MúneRa cavadía

Universidad delatlántico

Universidad decartagena

Cuadernos de Literatura deL

Caribe e HispanoamériCa

no. 17 - enero-Junio de 2013

4

cUadernos de literatUradel cariBe e HisPanoamÉricaissn: 1794-8290

directorgabRiel albeRto feRReR Ruiz

editoras y correctoras de textoeliana díaz MuñozMeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

editora invitada y correctora de textoMónica MaRía del valle idáRRaga

Comité CientífiCo naCional

adalbeRto bolaño SandovaluniveRSidad del atlánticouniveRSidad autónoMa del caRibe

aMílkaR caballeRo de la hozuniveRSidad del atlántico

caRloS fajaRdo fajaRdouniveRSidad diStRital fRanciSco joSé de caldaS

cRiSto Rafael figueRoa SánchezPontificia univeRSidad javeRianacolegio MayoR de cundinaMaRca

joRge eliéceR oRdóñez MuñozuniveRSidad Pedagógica y tecnológica de tunja, uPtc

julio céSaR goyeS naRváezuniveRSidad nacional de coloMbia

lázaRo valdelaMaR SaRabiauniveRSidad de caRtagena

lyda vega caStRouniveRSidad del atlántico

Manuel guilleRMo oRtega heRnándezuniveRSidad del atlántico

RóMulo buStoS aguiRReuniveRSidad de caRtagena

WilfRedo eSteban vega bedoyauniveRSidad de caRtagena

yuRy feRReR fRancouniveRSidad diStRital fRanciSco joSé de caldaS

Comité CientífiCo inteRnaCional

doctoR PedRo SeRRanouniveRSidad nacional autónoMa de México

doctoR dante SalgadouniveRSidad nacional autónoMa de baja califoRnia SuR

doctoRa ana MeRcedeS Patiño MejíauniveRSidad de bucknell

doctoR fedeRico álvaRez aRReguiuniveRSidad nacional autónoMa de México

doctoR gRegoRy zaMbRanouniveRSidad de MéRida

doctoR SaMuel goRdonuniveRSidad ibeRoaMeRicana

PReCio De la SUSCRiPCiÓn(DoS nÚmeRoS)

eStudianteS $20.000coloMbia $30.000aMéRica latina uS 30noRteaMéRica,euRoPa y otRoS € 30

diSeño y diagRaMaciónluz MeRy avendaño

iMPReSióncalidad gRáfica [email protected], coloMbia

a esta revista se le aPlicóPatente de invención no. 29069

coRReSPondencia, SuScRiPcioneS y canje:gRuPo ceilika, colcienciaS, categoRía a, adScRito a la facultad de cienciaS huManaS, a la viceRRectoRía de inveStigacioneS, extenSión y PRoyección Social de la univeRSidad del atlántico, a la facultad de cien-ciaS huManaS, a la viceRRectoRía de inveStigacioneS de la univeRSidad de caRtagena

diSPonible en línea: httP://inveStigacioneS.uniatlan-tico.edu.co/ReviStaS/index.PhP/cuadeRnoS_liteRatuRa/diRección coRReSPondencia: univeRSidad del atlánti-co, kM 7 antigua vía PueRto coloMbia,bloque d, 2o. PiSo - teléfono: 01 8000 [email protected]

Se autoRiza la citación, uSo y RePRoducción PaRcial o total de loS contenidoS, PaRa lo cual Se debeRá citaR la fuente.

la ReviSta Cuadernos de Literatura deL Caribe e His-panoamériCa Se encuentRa indexada en: Publindex y latindex

PeRiodicidad:doS (2) núMeRoS al año

baRRanquilla - caRtagena de indiaS,coloMbia, SuRaMéRica

5

contenido

el gran cariBe en Femenino: dos volúmenes PlUrales Presentación

Mónica MaRía del valle idáRRaga, eliana díaz Muñoz, MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

“si escUcHa los acentos de Una mUjer”: estrategias de

jUstiFicación en la carta de ana manUela mozo de la torre (1812)yaMile Silva

interioridades/exterioridades:mUjeres y Frente interno en nicaragUa

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

el esencialismo lÉsBico: la relación lÉsBica madre/Hija en I’m StIll StandIng de lUz maría UmPierre-Herrera

WilliaM daniel holcoMbe

a cada qUien sU santo

ana elviRa ceRveRa Molina

igUaldad y diFerencia: la constrUcción de lo Femenino

en la oBra de marvel moreno

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

testimonios de mUjeres cUBanas: Feminismo y aFrocUBanidad

en tres textos de daisy rUBiera castillo

Maya andeRSon

11

15

29

49

69

89

105

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 5 - 8baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

6

más allá de la Paradoja esPacial: otra manera de Pensar la diásPora.análisis de the Fat Black Woman’S PoemS, de grace nicHols

azucena galettini

tradUcciones

“liBeración” y “cartas desde Francia”:Fragmentos de la novela el exIlIo Según JulIa, de gisèle PineaU lauRa Ruiz MonteS

zUlmiera, la mUcHacHa medio cariBe:Una leyenda de la saBana

RoSana heRReRo-MaRtín

cUatro Poemas en esPañol de oPal Palmer adisa

MaRcelo cabaRcaS

los aUtores

a nUestros colaBoradores

141

153

177183189

117

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 5 - 8baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

7

contents

tHe greater cariBBean in a Feminine Key: two PlUral mUltiPle volUmes

introdUction

Mónica del valle idáRRaga, eliana díaz Muñoz,MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

“sHoUld yoU Hear tHe voice oF a woman”: validation strategies

in ana manUela mozo de la torre’s letter (1812)yaMile Silva

interiorities/exteriorities: women and tHe Frente interno in nicaragUa

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

lesBian essentialism: tHe motHer/daUgHter lesBian relationsHiP in

I’m StIll StandIng By lUz maría UmPierre-Herrera

WilliaM daniel holcoMbe

to eacH Her saint

ana elviRa ceRveRa Molina

eqUality and diFFerence: constrUction oF tHe Feminine

in tHe worK oF marvel moreno

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

cUBan women testimonials:Feminism and aFro-cUBanness in

tHree texts By daisy rUBiera castillo

Maya andeRSon

11

15

29

49

69

89

105

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 5 - 8baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

8

Beyond tHe sPatial Paradox: anotHer view oF tHe diasPora.analysis oF the Fat Black Woman’S PoemS, By grace nicHols

azucena galettini

translations

“liBeration” and “letters From France”: Fragments From tHe novel

l’exIl Selon JulIa, By gisèle PineaU

lauRa Ruiz MonteS

zUlmiera, tHe HalF-cariB girl:a legend From tHe savannaH

RoSana heRReRo-MaRtín

FoUr Poems in sPanisH By oPal Palmer adisa

MaRcelo cabaRcaS

aUtHors

to oUr Partners

141

153

177183189

117

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 5 - 8baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

9

evalUadores de cUadernos de literatUra del

cariBe e HisPanoamÉrica, números 17 y 18

Magíster Andrea García Becerra PontificiaUniversidadJaveriana Doctor Sergio Rojas Peralta UniversidaddeSanJosé,CostaRica Ph.D. Aurea María Sotomayor UniversidaddePuertoRico Ph.D. María Cristina Rodríguez UniversidaddePuertoRico- RecintodeRíoPiedras Especialista Susana Castellanos ColegioNuevaGranada Ph.D. Kristine Byron MichiganStateUniversity Candidato a Doctor Camilo Jaramillo UniversityofCalifornia,Berkeley Doctora Diana Guzmán UniversidadJorgeTadeoLozano Candidato a Doctor Kevin Sedeño UniversityofKentucky Doctora Diana Ojeda PontificiaUniversidadJaveriana Candidato a Doctor W. Julián Aldana UniversidadeFederaldoRioGrande doSul,PortoAlegre Doctora Betty Osorio UniversidaddelosAndes Candidata a Doctora Adriana Urrea PontificaUniversidadJaveriana Candidato a Doctor Alexis Yannopoulos UniversidaddeToulouse MA Sergio Salazar EmoryUniversity MA Claudia Duque Acdi-Voca Doctora Nayra Pérez UniversidadTécnicadelNorte,Ecuador Doctora Ana Mercedes Patiño BucknellUniversity

El Gran Caribe en femenino:Dos volúmenes plurales

Lostrabajosdesafiantesycomplejosdemujerescreadorashanimpulsadomira-dasrenovadorasaestafranjaquellamamosGranCaribe.Lareunióndetextosentornoasusobrasquepresentamosaquítieneelpropósitodecontribuiradisemi-narcorpus,nombresyperspectivasquesesumenalalaborqueenColombiasehahechoparafomentarlalecturaeinvestigaciónsobrelaproducciónartísticayculturaldelasmujeresenestelugar.

Siendo elGranCaribe una categoría nominal, estratégica, para una geografíadifusa, sumamentemóvil, este trabajo de resaltar algunos aportes hechos porcreadorasenestemundoentrañadesuyovariasparticularidades.Paraempezar,delimpresionantecatálogodeescritorasyartistasactivasenelCaribenohispano(francófono,anglófono,lusófono,creolófono),apenassiasomantresocuatroenestosdosvolúmenes.Nocuentapocoenesasintomáticaausencia,lainversiónentraducciónquetendríareunirtextosprovenientesdeesosotrosCaribesparaunarevistaacadémica,dependientedeloinstitucionaluniversitario.LacarenciadeartículossobremujeresenelCaribeholandés,porejemplo,enestosnúmerosparaloscualeslaconvocatoriafuepública,eselocuentealrespecto.

Untrabajodeestecuñoimplica,asímismo,laimposibilidaddeincluir,nisiquie-raendosvolúmenes,unamuestrarepresentativadeesageografíaporosadondelapublicaciónporpartedemujeresesdesbordante,unamuestraquefueramásalládelosnombresenbogayqueestuvierapensadadesdelasrealidadesconcre-tasydisímilesdeeseGranCaribemúltiple:lostemasylosparadigmascríticosencadaunodelosfrenteslingüísticosdeestaáreaculturalrespondenahistoriasyperspectivascríticasdiferentes.

Elpanoramaquepresentamoses,portanto,recortado,fragmentario.Porejem-plo,recibimosartículosfundamentalmentedeinvestigadoresenEstadosUnidosyLatinoamérica(amenudo informadospor labibliografíaprovenientedeEs-tadosUnidos).Lamayoríadeestostrabajossoninterpretativosybasadosenlalecturadetextosescritos,salvoporelartículosobrelasestrategiasdelabandaComadreFulôzinhayelartículosobreprocesoscuratorialesdeobrasconenfo-quedegéneroqueapareceránenlarevistanúmero18.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 11 - 13baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

12

Delensamblajedetodosestostextos,sedesprendeuncroquismuycaleidoscó-picodeenfoquessobrelofemenino:algunosduramenteteóricos,otrosqueconalgunasherramientasdelenfoquedegéneroseacercanasuobjeto,otrosmásquesinpensardirectamentedesdeunfrentefeministaconsolidado,estánevidencian-dodinámicasparaentenderlasconstruccionesdelossujetosfemeninosenesteGranCaribe.Eneste(yotrossentidos)elprocesodeedicióndelosdosvolúme-nesfuearduoygeneróennosotras,laseditoras,profundasreflexiones.Aunquequisimosprivilegiarunaorientacióninterseccional,enlaquesecruzaranfrentesteóricosdispares,apostamosaelaborarunnúmerodemaneracolectivadondelascategoríasdeclase, raza,géneroycultura fuerancentrales.Porello,en laseleccióndelostextosbuscamoslosdemayorénfasisenperspectivasposcolo-nialesy/odegénero,puescoincidimosenqueelcorpusespecíficodelossujetosfemeninoslatinoamericanosycaribeñosnodebetrabajarseconlasmismashe-rramientasteóricasycríticasmasculinistasdesiempreyqueelGranCaribehadeverseensuespecificidadhistórico-política.

Algunosrasgosdeestosdosvolúmenesnosresultansumamentevaliosos.Paraempezar,lastraduccionesdeautorasquetodavíanocirculanennuestralengua,comoGisèlePineau,OpalPalmerAdisa,ylasvariaspoetashaitianas,odetextosqueparaunareconstruccióndelasvisionessobrelofemeninoenelCaribesonenormesaportes,comoelcasodelaleyendadeZulmiera.

Asímismo,llamamoslaatenciónsobrealgunashuellasdelolocalquesepesqui-sanenvariosdelosartículosyqueintentandelinearalgunastradicionesquebienharíamosenestudiarconmásdetalleyatención.Laluchaporunespacioenelmundodelaplástica,lasui generistradicióndelteatroenSanAndrés,lamaneracomounascantantesnordestinasponenenescenaunaperformancesubversivaenpequeñosgestos,porejemplo,sontodasmarcasdeexperienciasregionalesque involucran lo femeninoyqueaúnestán insuficientementemapeadas.Sonexperienciasimprescindiblesalasquelaacademiasuelecerrarsusfilascuandocaeenmonólogoscultosysealejadelaexperienciacotidianafemeninaysusmeándricasmanifestaciones.

Variosde los textos se sumana la empresade revisiónde supuestos sobre lofemeninoenelGranCaribeenfocosgeográficos(comoCubaoNicaragua),gé-neros(comoeltestimonio,elteatro,lapoesía),estrategiasdeapropiación(comolasdelaculturademasas),momentoshistóricos(desdelaColoniahastaelPe-ríodo Especial, pasando por la revolución nicaragüense), o temas (la junciónmoda-ciudadanía,lasanteríayotrasprácticasreligiosas).Muchosdeestostextospiensanlajunturagénero-razaenelCaribe.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 11 - 13baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

13

Talesrevisionesevidenciancómoalgunasmujeressehanposicionado,desdeunasólidaresistenciaalasideologíasestablecidas,desdeestrategiascomolareescri-tura,laironía,laparodiaylahibridez.EselcasodeescritorascomoMarvelMo-renoyMárgaraRussottoquienes,desdelanarrativaylapoesíarespectivamente,cuestionanloslugaresqueselehanasignadotradicionalmentealamujer.Estaslecturasratificantambiénquelaurdimbredelasvíasparaburlarelencierrodelasfeminidadesnormativasseconstruyeenespaciosmúltipleseinsospechados:unaobraperformáticacomoVacíocreadaporelTeatroAbyaYaladesdeCostaRicaquerevisalospresupuestosmédicossobrelamaternidadylafeminidadounlibroaparentementedejardinería,comoeldeJamaicaKincaid,quedesdelamatrizdeuncuerpodeflorescatapultaunamiradaagudadelacolonización.

Hemosreunidoestasrevisionesendosvolúmenesquesesumanalaspropuestasque,desdeel2005,vieneexponiendoaladiscusiónlarevistaCuadernos de Lite-ratura del Caribe e Hispanoamérica.Laspáginasdeestosdosnúmerosrevelanmodosdecuestionarelsistemapatriarcalque,incluso,habitanyconstituyenlaacademia,unaacademiaquesiguejerarquizandoysexualizandosusprácticas.Estosnúmerosson,pues,uncuerpopluraldeartículosque,aunsiendolamayo-ríaproducidoenelmarcodelcontextoacadémicoyuniversitario,intentainter-pelarlo.Lanzamos,másqueunanuevaentregadelarevista,ungestoquebuscainterrogarlaescasezdeespaciosparalacríticaliterariayculturalfeminista–ensusdiversasformasdeasumirla–ennuestraregión.

Eltrabajodeedicióndelpresentenúmerohacorrespondidoconeseejercicioso-lidario,prestoareconocerlasdiferenciasyhacerlasunasolafuerza,comodiríaA.Lorde.Lasautorasyautoresylaseditoras,desdedistintosfrentesymodosdeentenderlosestudiosliterariosyculturales,desdediversossitiosymodosdeemprenderlatarea,concretamosloquefueunproyectoafindequefueseunaherramientaparaintervenirelquehacercrítico,editorialyeducativodelCaribecolombiano.Esperamosquesucirculaciónentreunpúblicoamplio,conladis-cusióndesustextosenclasesygruposdetrabajo,contribuyaalaconstruccióndepuentesentreterritoriosypensamientos.

las editorasMónicaMaríaDelValleIdárraga,Ph.D.enEstudiosCulturales,UniversidaddeLaSalleElianaDíazMuñoz,MagísterenLiteraturaHispanoamericanaydelCaribe,Uni-versidaddelAtlánticoMercedesOrtegaGonzález-Rubio,DoctoraenEstudiosIberoamericanos,Uni-versidaddelAtlántico

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 11 - 13baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Resumen

El presente trabajo explora una de las car-tas más extensas enviada por una criolla durante el período colonial a un monarca español. Se examinarán las estrategias retóricas empleadas por Ana Manuela Mozo de la Torre quien, por medio de una apropiación simbólica del espacio público, busca persuadir al Rey de que favorezca su petición. Se demostrará que esta car-ta, más allá de ser una defensa del honor de su marido, es un acto de concientiza-ción y de redefinición de los espacios de control, los que se analizarán siguiendo a Henri Lefebvre y a Doreen Massey.

Palabras clave

Agencia femenina, Ana Manuela Mozo de la Torre, Escritura femenina, Estrategias retóricas, Literatura colonial cubana, Lite-ratura epistolar, Prácticas espaciales.

“Si escucha los acentos de una mujer”:Estrategias de justificación en la carta de Ana Manuela Mozode la Torre (1812)

Yamile SilvaUniversityofScranton

Recibido:17dediciembrede2012•Aprobado:17deenerode2013

Abstract

This essay explores one of the most ex-tensive letters sent by a Creole woman during the colonial period to any Span-ish monarch. It will examine the rhetori-cal strategies employed by Ana Manuela Mozo de la Torre who, through symbolic appropriation of the public space, seeks to persuade the King of favoring her re-quest. In fact, this letter will prove that beyond being a defense of the honor of her husband, it is an act of awareness and a redefinition of space as a power entity, which will be analyzed according to Henri Lefebvre and Doreen Massey.

Keywords

Ana Manuela Mozo de la Torre, Colo-nial Cuban Literature, Epistolar Writting, Female Agency, Femenine Authorship, Rhetorical Strategies, Spatial Practices.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

16

Enlasdosúltimasdécadassehanproducidounaseriedeestudiosycompila-cionesdecartasescritaspormujeresqueparticiparondelprocesodeconquistaycolonizaciónenlaAméricaHispánica,ycuyodestinatariofueelReyoalgúnórganodelaadministraciónindiana1.Sinembargo,consideramosquelaatenciónprestadaaestasmisivasnohasidosuficiente.Muchosdeestosestudioscríticosaparecen como fragmentarios y desligados de los estudios coloniales latinoa-mericanos2.Esmás,espocalaimportanciaquesehadadoaestostextoscomodocumentoshistóricosyliterarios.Podríadecirsequeestainsuficienteatenciónrespondeavariasrazones:lasuerteazarosadeencontrarlasfuentesdentrodelosarchivosquelascontienen,endondenoexistelacatalogacióndedichapartici-paciónfemenina.Asimismo,dadoqueestascartasnosoncrónicasorelaciones,sinoquecreanunaseriededesplazamientostextuales,suclasificaciónsedificul-ta.Esdecir,desdelaEdadMedia,lacartanuncahasidoungéneronetamenteprivado,puestoqueenmuchoscasosservíancomodocumentoslegalesyeviden-cias.Estaversatilidaddelacartaentreespacios(privado/público)permiteunaseriedeidentidadesmúltiplestextualesdelgénero,queposibilitan,pormediodeunahábilmanipulación,quelasmujeresinsertaransupropiavoz.

Elpresenteensayoexploraunadeestascartas,queharecibidopocaatencióndepartedelosestudioscolonialesydelosestudiosdegéneroyquees,hastaelmomento,unodelosmanuscritosmásextensosenviadoporunamujercriolladesdeAméricaaunmonarcaespañolduranteelperiodocolonial.EscritaenSan-tiagodeCubaen18123porAnaManuelaMozodelaTorre,estedocumentoestáubicadoenelArchivoGeneraldeIndias(agi)enSevilla,bajolasignaturadeUltramar131No.6,ytieneunaextensiónde100cuartillasen45folios.Lacartasepresentacomounadefensadelhonordesumarido,Kindelán,anteeljuicioderesidenciayporelcualfuetrasladadoalgobiernodeSanAgustíndelaFloridadesde1810,dejandoasuesposaehijosenCuba.Siguealacarta,enelmismoarchivo,unaresolucióndelConsejoyCámaradeIndiasdatadadel23deenerode1815queresumeasíelmotivodelacartadeMozodelaTorre:

mujer del Brigadier Don Sebastián Kindelán, gobernador que fue de la Ciudad de Santiago de Cuba, una de fecha 29 de Diciem-

1 Entrelostrabajosmásimportantessobredocumentosepistolaresescritosporconquistadorasycolonizadoras,queescribieronpeticionesalReyacambiodesuservicioalaCoronaespañola,véanse:Lopreto(1996);Marre-ro(1999);CampuzanoyVallejo(2003);PérezCantó(1997);Berg(2006);Quispe-Agnoli(2011).

2 BravoGarcía(1998),125-142;FragoGracia(1987),67-97;Rivarola(2000);FernándezAlcaide(2009).3 Escritaen1812,peroelexpedienteconlaresolucióndelConsejodeIndiasdatade1815.Elpresenteartículo

partedeestemanuscrito,elde1815.

“Si eScucha loS acentoS de una MujeR”: eStRategiaS de juStificación en la caRta de ana Manuela Mozo de la toRRe (1812)

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

17

bre de 1812 y otra de 12 de septiembre de 1814 quejandose en ambos de la conducta y procedimientos con que en diferentes conceptos habia procedido y procedia el Muy Real Arzobispo, de aquella Diocesis, y se dijo al Consejo y Camara que penetra-do Su Magestad de la urgente necesidad de tomar providencias eficaces para cortar de raiz los escandalos sentados afirmativa-mente en dichas representaciones […]. (1)4

Elfolio,firmadoporelpresidentedelConsejoyCámaradeIndias,simplificalosmotivosdelcomunicadoyrestaimportanciaalamuchainformaciónquelaautoradasobrelasituacióndelaisla.Estaprofundacartaarticulaunaprácticadepoderporpartedelaescritoraqueladefinecomoportadoradeconocimiento.ElpresentetrabajoanalizalasestrategiasretóricasempleadasporAnaManuelaMozode laTorre,quienpormediodeunaapropiación simbólicadel espaciopúblico,buscapersuadiralReydequefavorezcasupetición:

que se publique su inocencia. Y si la triste situación de orfandad en que dexo mi esposo con el peso de seis hijos menores, por atender con preferencia a los deberes del servicio, puede algo influir en la benigna consideración de Vuestra Alteza le suplico también se digne acordar a mi marido un destino proporcionado a su carrera en esta isla, si otro Gobierno fuera de ella menos desapacible, y mas templado que el de Florida. (99)

Comoesperodemostrar,estacartaesunactodeconcientizaciónyredefinicióndelosespaciosdecontrolpormediodelaapropiacióndeconvenciones,simbo-lismosysobretodo,dellenguaje.PartodelatesisdefendidaporDoreenMassey(1994)paraquien“las limitacionesde lamovilidad femenina,en términosdeidentidadydeespacio,hansidoenalgunoscontextosculturalesunmediocrucialde subordinación.Además, lasdos–la limitaciónen lamovilidaden el espa-cio,elconfinamientoaespaciosparticularesporunlado;ylaslimitacionesenlaidentidadporelotro–hanestadocrucialmenterelacionadas”(mitraducción,

4 Hastaelmomento,solohemospodidolocalizarunestudiocríticodedicadoaestedocumento,esteacargodeMaríaElenaOrozco(2007).ElpresenteartículosebasaenelmanuscritolocalizadoenelArchivoGeneraldeIndiasytodaslascitasrespetanlanumeraciónoriginaldelospárrafos.Cabeaclarar,además,queparapropó-sitosdeesteartículo,sehanmodernizadolasgrafíasperosehamantenidolapuntuación,elusodemayúsculasyminúsculas,losnúmeros,lossignoscríticosespecialesylamismadistribucióndelosfolios.Encasodenopoderdescifraralgunapalabraporeldeteriorodeldocumento,seráindicadoconunparéntesiscuadrado.Lasreferenciasalmanuscritoseráncitadasporelnúmerodelacuartilla,puestoquesonlosúnicosnúmerosqueapareceneneloriginal.Losfoliosnoestánnumerados.

yaMile Silva

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

18

179).Lasideologíasdegénero(re)elaboradasdurantelossiglosxixyxxentornoalamujerhansufridounaseriedetransformacionescomoresultadodeunacomplejaredaxiológicaquebuscabacontenersuintelecto,sexualidadyactua-ciónenunespaciosocial,convirtiéndose,entonces,enunaformadecontrol.Enúltimas,losvariosdiscursosextraliterarios–religiosos,científicos,políticos–delosdossiglosalosquenosreferimos,hanmoldeadoalamujerconunaseriedemetáforas,deficciones,quetuvieronsuecoenlaliteratura,creandounaconfusarelacióndecausa-efecto5.

Duranteelsigloxix, todoundiscursoreligiososobre la funciónde lamujerprodujouncambioenlaretóricamisóginaquecaracterizóelpensamientosobreel“eternofemenino”enlaEdadMediaylossiglosposteriores6.Dichocambioideológicodecimonónicoradicabaenlaconceptualizacióndelamujercomo“unsermoralmentesuperiorporsuabnegaciónysucapacidadparaamar,perdonaryconsolar”(Jagoe,BlancoyEnríquezdeSalamanca,1998,27),querelegóalhombreaocuparellugardelpecadorydelsercaído.Así,laesenciafemeninaformabapartedeunmodeloburguésdentrodeunmapaespacial,temporalyso-cialqueexcluíaalasmujeresdeclasebajaquedebíantrabajaryenesamedidadescuidabanasushijos,perdiendoconellocualquiervirtudpropiadesugéne-ro7.Ladiferenciafundamentalentre lossexos,ynoelcarácterdeperfección/imperfección,demarcanosoloelcamposemánticodentrodelcualselesdefinesinotambiénelespaciofísicoalcualpertenecen.Ensuma,loshombresserela-cionabanconlaobjetividad,lacreatividad,larazónylaconciencia,siendoaptos

5 Sobretodoenels.XIX,comoenunjuegodeespejos,lasdistintasficcionesdemujerqueseencuentranenlaliteraturasonreflejodeundiscursoespecífico.Terminanestassiendoasuvezmodelooarquetipoparaaquellosqueloleen,loven,cumpliendoasíconlafunciónmoralizantedelaliteratura.

6 BridgetAldaracaen losdosprimeroscapítulosdesu libroEl ángel del hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España(1992)analizalainfluenciadelostratadosInstrucciones de la mujer cristiana(1524),deJuanLuisVivesyLa perfecta casada(1583),deFrayLuisdeLeón,enloquehoyhasidollamadolado-mesticidaddelamujerdelsigloXIX.LonovedosodelsiglodecimonónicoradicaenelcarácterdediferenciadelamujerynoeneldedebilidadqueenlaEdadMedia,elRenacimientoyelBarrocolimitabasuespaciopormiedoaquecayeraententación:“Alcontrolarasuesposa,elmaridocontrolayconservalatransmisióndesupropiedad.Estecontrolsemantieneporlarígidareclusióndelaesposaenelhogar,evitandoqueestaentreencontactoconcualquiertipodeinfluenciadelexterior”(Aldaraca,1992,30).

7 Paraunaexcelente revisiónde textosdecimonónicosquedefinieron lanociónde feminidaddesdedistintasposiciones–biológicas, legalesysociales–,ver lacompilacióndeJagoeet al. (1998).Aunquenoperteneceaestetrabajolarevisióndetextosprimariosdeautoríamasculina,llamolaatenciónsobreeltextoLa mujer (1863),deFranciscoAlonsoyRubio,editadoendichacompilación,puestoqueaclaralaexclusióncreadaporlacosmovisiónburguesa:“La mujer perteneciente a las clases más humildesdelasociedadenlospueblosagrí-colas,comparteconelhombresurudoyagrestetrabajo,vivealaintemperie,empleasusfuerzasenlaslaboresdelcampo[…].Pierde la belleza de sus formas, la frescura de su tez, la suavidad de su colorido: endurece su cuerpo, desarrolla sus músculos, aumenta sus formas,peroaexpensasdedejarsusrasgoscaracterísticos,deadquirirdurezaensuscontornos,ydeaproximarseporsuconfiguraciónfísicasysuscostumbresal hombre”(Jagoeet al.,1998,69,énfasisagregado).

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

“Si eScucha loS acentoS de una MujeR”: eStRategiaS de juStificación en la caRta de ana Manuela Mozo de la toRRe (1812)

19

paraelespaciopúblico.Alamujerpertenecíanlasensibilidad,lasemociones,elmimetismo,lasubjetividad,elcorazón;característicasquelahacíanmerecedoradelhogar,espacioprivado.Esteestereotipo,eldelángeldelhogar8,enfatizabasucomplementariedadsubordinadaalhombre,puestoquela“verdaderamujerselimitabaabnegadaycasiexclusivamentealasnecesidadesysentimientosdesucírculodoméstico”(Kirkpatrick,1991,18).Lamujer–madre,esposaehija–de-bíateneratributosdemodestia,dulzura,castidadydomesticidad.Sinembargo,enmuchoscasos,esosatributospermitieronquellegaranasersujetospolíticos.PodemosapropiarnosdelaafirmacióndeCristinaEnríquezdeSalamanca(1995)sustentadaenunartículovitalparaelestudiodelsujetopolíticoen laEspañadecimonónica,“TheQuestionofthePoliticalSubject”,enelqueseñalaquealrepresentarsecomosujetosfemeninos,lasescritorasreivindicaronlaexistenciadelamujercomosujetos(103-112).

LacartadeMozodelaTorre(1780-1843)9presentadesdeel exordium10losmo-tivosdelaescritura:“SilainimitablejustificacióndeVuestraAltezamedaalien-tosparacomparecerensupresenciaysiescuchalosacentosdeunamujer,llenadetribulación,atodomiriesgodirécuantomialmamesugiereendefensadelhonorofendidodeunesposoqueprivadohoydesu libertad,nopuedeporsijustificarsedelascalumniasdesusenemigos”(1).MozodelaTorresecolocaenposicióndeinferioridadhaciendousodelacaptatio benevolentiae–unamujercuyapenalallevaadirigirsealmonarcaponiéndoseenriesgoparadefenderelhonordesumarido–,quesemanifestaráendistintasocasionesenlacartaconelfindecaptarlaatencióndellectorybuscarladisponibilidadydocilidaddelRey.Continúalanarratio conlaautorizaciónquejustificasuescritura,laautorizacióndeser“esposade”:“ElBrigadierDn.SebastianKindelánaquienfelizmentemeunieronlosvínculosdelmatrimoniosiendoGobernadordeestaPlaza,consultan-do a la prosperidadytranquilidaddesushabitantes,sepropusoser el modelo del desinterés e imparcialidad,huyendocuidadosodequantopudiesetenerasomo

8 Elorigendelaexpresiónprovienedelpoemainglés“TheAngelintheHouse”(1854),deCoventryPatmore,quetuvounarápidadifusiónyecoenvariosescritosdelsigloXIX(Ena,2001,89).

9 VerelestudiopreliminardeMaríaElenaOrozco,alqueyasehahechoreferencia,paralosdatosbiográficosdeAnaManuelaysuesposoKindelán.NosinteresaresaltarqueproveníadeunadelasfamiliasmásdistinguidasdeSantiagodeCuba.SufamiliahizopartedelafundacióndeSociedadEconómicadeAmigosdelPaís,lapri-meradeCubayAmérica.Suesmeradaeducaciónque“debióseguirloscánonesdeladelasfamiliasadineradas,segúnseseñalaenlasactasdelaprimeraSociedadEconómicadelPaís”(Orozco,2007,12),esundenominadorcomúndelasmujeresintelectualeshispanoamericanasenelsigloXIXcomoloseñalaNinaScott(2006).

10 TodaslascartasconmotivosoficialesenviadasdesdeAméricadurantelosperíodosdelaConquistaylaColoniasiguenelformatomedievaldelars dictaminiscompuestodecincopartes.Estadivisiónesclaramentederivadadelmodelociceroniano:salutatio/elexordium,captatio benevolentiae,narratio,petitioyconclusio.Paraunexcelenteestudiodeladiplomáticaindiana,véaseHerediaHerrera(1985).

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

yaMile Silva

20

deprevaricacióncontralosjuramentosquehabíahechodeadministrarjusticia a susgobernados[…]”(miénfasis,2).Laeleccióndelaspalabrasesunaestrategiaconscienteparaconstruiranteellectorunaimagenincuestionabledesuesposo,aquienhaanunciadodefenderanteelmonarcaespañoltrasnohaberlogradoserescuchadaenCuba.Laautoranarrarácronológicamentelosproblemasconlosqueseenfrentósumaridoalasumirlagobernacióndelaregiónorientaldelaisla,perosobretodoenfatizarálapersecuciónporpartedelArzobispoOsés,aquiendescribecomo“avederapiña”(2),yelorigendelascalumniashaciasuesposo:

Hasta ahora Muy Poderosa Santidad me ha sido inexcusable ir poniendo baxo la inspeccion de Vuestra Alteza todo lo condu-cente a descubrir el origen del odio y enemistad de este Prelado, con Kindelán, y mientras puedo arribar al punto de demostrar sus venganzas, permítame Vuestra Alteza que haga un análisis de las penosas tareas de mi esposo en su Gobierno: el de los caminos espinosos que hallo antes y después de nuestra feliz re-volución: de quanto obró asistido por la Providencia en obsequio de la tranquilidad de tierra e isla de Cuba, y quantos sacrificios hizo para salvarla del naufragio, porque sin estas circunstancias, jamás podrá llegarse al verdadero conocimiento, ni de las virtu-des de mi marido, ni de los vicios de su Persecusor. (24)

Elmóvildelaconstruccióndesumaridocomofielylealservidor,nosolodelaCoronasinodelaDivinaProvidencia,seoponealafiguraantagónicadesu“Per-secusor”.LaimagendelArzobispoesopuestaaladeunbuencristiano:elPrela-doestállenodeodioquelollevaacometerviciososactosqueperjudicanatodalaisla.Lafalsainferioridadalaquelaautoraapelabaeneliniciodelacartanoleimpidequelehablealmonarcaconlaseguridadqueledaelsertestigodevistayportadorade“unverdaderoconocimiento”.Lafiguradedependenciaysombradelmarido,esdecir,laautorizaciónqueledabaser“mujerde”,hacedidopasoaunamujer,que“comocristiana”seautorizaadesmentirinformacionesfalsas.

LosproblemasentreKindelányelArzobispoJoaquíndeOsésAlzúayCoopa-raciopuedenresumirseasí:lareconstruccióndelacuartacatedralenSantiagoylasmedidasquedebíantomarseparaeldesarrollodelaregiónoriental.Elprimerpuntodefricción,lareconstruccióndelacatedral,girabaentornoalosmateria-lesqueseusaríanyelplanodelaobra.Sinembargo,esteproblemayaexistíaentreelPreladoylafamiliadelaautorainclusoantesdelallegadadeKindelánalagobernación:“LaobstinaciónconqueestePreladoatropellabalosderechos

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

“Si eScucha loS acentoS de una MujeR”: eStRategiaS de juStificación en la caRta de ana Manuela Mozo de la toRRe (1812)

21

demicasa,sin titubearensudeterminación,hicieronentraralBrigadierDonAntonioMozodelaTorremiPadreenelrecelodequeelArzobispo[…]ibaaservirsedealgunadesusconsuetudinariastravesuras”(8).Alasumirlagober-nación,KindelánnoapoyóelproyectodelacatedralpropuestoporOsésAlzúapuestoquesuplano“hallabatodoslosdefectosconocidosenelarte”(10)ynorespondíaa lasnecesidadesdeseguridad,porserSantiagounazonademovi-mientossísmicos.LainfluenciadelArzobispoenelpueblonosehizoesperarypronto,afirmalaautora,muchasmujeressemanifestaronenlaPlazapidiendolaconstruccióndelaiglesia.Sinembargo,MozodelaTorreserefierealoshechosdeformatalquedejaverlaverdaderarazóndelasdiferenciasentresumaridoyelPrelado,siendoestaelmodeloquedebíaseguirseparaeldesarrollodelare-gión.LafamiliadeMozodelaTorre,miembrosdelgruporenovadordeSantiagodeCuba(Orozco,2007,20),creíaqueelprogresodeestaciudaddependíadelcomercio,contrarioaloquecreíaelArzobispo,quienprivilegiabalaagriculturayestabaencontradelaimportacióndeesclavosparadichalabor,portemoraqueserepitieraloqueestabaocurriendoenHaití.MozodelaTorreconstruyeenestapartedesunarratioloqueHenriLefebvre(1991)hadenominadouna práctica espacial material11:

Entró el Brigadier Don Sebastián Kindelán mi esposo al Gobier-no de Cuba en 29. De Marzo de 1799; tiempo en que se hallaba la isla de Santo Domingo (separada de esta por un canal de 14 leguas) en su mayor combustion. Estaba dividida la parte france-sa en tres divisions. La una constituida por el Gobierno legitimo; las dos restantes de negros y mulatos, que haciendose la guerra entre sí, afectaban la causa de la Republica. La Inglaterra en guerra con Francia, y en relaciones con los Puertos ocupados por los segundos […] Los Estados Unidos de América en co-municaciones con negros, blancos, y mulatos por sus intereses mercantiles. La Inglaterra haciendo también la guerra a España, con tropas de línea, y una escuadra en Jamayca y la isla de este nombre separada de la Cuba por otro canal de 35. Leguas. Esta plaza abierta: su guarnición compuesta de 150 soldados

11 SeguimosaquíeltrabajoteóricodeLefebvre(1991),paraquienelespacioesunatríadadeprácticas:laprimerapartedeestasonlosespaciospracticadosquerequierenunacompetenciaespacialdelindividuoparaaprovecharelusodelmismo(33).Es,entonces,elespaciosocial,elespacioconstruidoyconcebido,elespacioreal.EsemismoespacioeselrecreadodesdelosdocumentosdeCristóbalColónyenlaspáginasdelosprimeroscronis-tas.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

yaMile Silva

22

veteranos del 3er. batallón de la Habana […] y correspondió a mi marido hasta la calamidad de hallar la Ciudad sin sal, porque los enemigos bloqueaban el Puerto, y no habían cuajado las Salinas de Guantanamo […] y a todo debía atender con preferencia. (25)

Estasprácticas espaciales materiales detallanuna cartografíaquedemarca lasituacióndelCaribeylasituacióngeopolíticadelascoloniasespañolasconrela-ciónasusenemigos.Latexturadelambienteproduceenellectorunefectovisualdeun territorioque seencuentraendisputaentre los imperios inglés, francésyespañol.LaautorademarcaelCaribenosolocomopuntodeinterésibérico.Esmás, laconstanteamenazade laconquistadeeseespaciomaterialaparecemencionadaenrepetidasocasionesenlacartaconelclaroobjetivodeseñalarlaimportanciadeCubaparalosmúltiplesinteresesimperialesylalealtadconqueKindelándefendió laparteorientalde la islacomo territorioBorbón12.ComoconsecuenciadelaRevoluciónHaitiana,SantiagodeCubarecibióentre1799y1804ungrannúmerodeemigrantesqueacentuólasdiferenciasentreelArzobis-poyelGobernador.ElprimeroveíaenlosreciénllegadosunconstantepeligroporloocurridoenSaint-Domingue.AnaManuelamencionaenvariascuartillasdesucarta(48,49,52y72)lallegadadeloscorsariosfrancesesyargumentalaacogidadadaporKindelánconfineseconómicos:

En el año pasado de 1803, ya la guarnicion de Puerto Príncipe francés, no pudiendo contener el impetu de las tropas etiopes, abrió la puerta de la emigración de sus habitantes, quienes ocu-pando quantos buques hallaron en bahia salieron precipitada-mente […] y en ese estado se fueron presentando en este Puerto desde el 25 de Junio de 1803 […] Con respecto a la totalidad de franceses era preciso facilitarles algun camino de subsistencia y para el alojamiento de los miserables que carecian el alquiler de una vivienda, y con este objeto permitió mi marido en calidad de provisional y sin darles dinero a la fixa residencia, que tomasen tierras en arrendamiento […] facilito con el Juzgado de Marina a quien tocaba este privilegio, que los que tenian ejercicio de mar se les permitiese trabajar en el trafico interior del Puerto, pesca, acarreo de leñas [...] consintio al mismo tiempo que las mujeres tomasen de los almacenes publicos salazones, mines-

12 SobreesteperíodoturbulentoparaEspañaysuscolonias,verelvaliosotrabajodeAdelman(2006).

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

“Si eScucha loS acentoS de una MujeR”: eStRategiaS de juStificación en la caRta de ana Manuela Mozo de la toRRe (1812)

23

tras, y otras quinquillerías para que vendiesen al publico con una moderada ganancia […]. (33-35)

LasegundapartedelatríadapropuestaporLefebvre(1991)correspondealasrepresentaciones del espacio enlasqueintervienenlasrelacionesentrelapro-ducciónyelordenqueesasrelacionesimponen(33).Esdecir,serefierealossignos, los significados, los códigos y el conocimiento que permite hablar dedichasprácticasespacialesyentenderlas.Aquíseconjuganelconocimiento,elpoderylaideología.Enelapartadoantescitado,MozodelaTorreconstruyeparaellectoresarepresentación del espacioenelquesemantieneelordencolonialproductivoparabeneficiodelmonarcaespañol.Laautora,portadoradelaideo-logía liberalquebuscabafavorecerelcomercio,comoyahemosmencionado,seaprovechaconcientementedeunardid:larelaciónobjetivadelaprosperidaddelaisladuranteestosañosdemuestra,parasusobjetivos,lobeneficiosodeunapolíticaeconómicadecomercioynodeagriculturacomosugeríaelPrelado.LaRevoluciónFrancesahamodificadolagramáticaurbanadeSantiagodeCubaenunaespeciederesurgirdesdeelcualelpoderborbónicosedescribecasimesiáni-coycuyotonodesentonaconloqueocurreenelrestodeIberoaméricaparaestemomento:“yveaVuestraAltezacomoKindelánseocupaenlafelicidaddetodalaisla,haciendoseporellodignodelasbendicionesdesuspueblosaquienessal-vodelcontagioquequandomenoshubieransembradounossoldadoscarniceros,corrompidosensuscostumbresmorales,viciadosenelroboyasesinatos”(38).NodebeolvidarsequeparaMozodelaTorreeravitaldemostraralMonarcaquelosfranceses“fueroncolonizados”osesometieronalordenespañolrepresenta-doenelgobernador,ynocomoloacusaelPreladodefavoreceruncomplotencontradelaCoronaespañola.Para1808,losacontecimientosenMadriddel2demayotensionanlasrelacionesdelosasiladosfrancesesenlaisla,quehastaesemomentosehabíanacomodadotanto“queparecíantodoshijosdeunamismanación.Reynaba la tranquilidad,ynoseconoció jamásunadisenciondegra-vedad”(46).TraslasacusacionesdelArzobispodeunsupuestocomplotentrelosfrancesesyelGobernador,losfrancesesfueronobligadosasalirdelaisla,“abandonadosporeltemordenoperderlotodo,siguiéndosedeestaoperaciónunperjuicioincalculabledelterritorio”(82).

Enefecto,elactodeescribiresunactodepoder.Lacartaadquiereunsentidometafóricodeenlace,unpuente,queproduce,asuvez,unpactodeconfianzaentre eseyo textual,AnaManuelaMozode laTorre, conel receptor, elRey.Dichopactosemanifiestaenambasdirecciones:unaespeciedecomplicidadenlaquesesortearánlospeligrosyllegaráaoídosdelReyloquesequieredecir.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

yaMile Silva

24

Nocabedudadequeestacartaesundiscursosobreelespaciofísicoyelsocialquerequiere,yquesoloesposiblegraciasalentendimientodelossignosydesussignificados.Esdecir,dichoentendimientose justificaen laexperienciaylasvivenciasdeAnaManuela,eseser“testigodevista”quetantaimportanciaadquiriódesdelosprimeroscronistasenAmérica.Lanarradoraposee,también,unconocimientodeloscódigosquenecesitanserdescifradosparahablardelasprácticasmateriales.Heaquí,notémoslobien,elespaciotalycomoespercibido,quesubyacedeltejidodepoder,ideologíayconocimiento.Porlotanto,estacartaes,ensímisma,unarepresentación del espacio.

LaúltimapartedelatríadapropuestaporLefebvrecorrespondealosespacios de representación donde se conjugan todos los símbolos, cifrados en algunasocasiones,yqueusualmenteseliganalaprácticasocialclandestina(1991,33).Eselespaciovividoenlaexperienciacotidianayquerepresentaloideal,loquesepercibe.Aquípuedenincluirselosplanesutópicosqueimaginannuevossig-nificadosoposibilidadesparalasprácticas espaciales:

se evacuo la Plaza de tan infinito número de hombres, hijos de una nación altiva, que apenas se puede creer como sufrieron que se les impusiese una ley que para ellos era tan dura, y puedo asegurar a Vuestra Alteza que a no haber labrado en sus animos los sentimientos de gratitud, por la politica con que habian sido tratados por Kindelan, no hubieran dexado el territorio, sin hacer muchos estragos, considerandose ofendidos de la poca confian-za que inducia la medida, como de la precipitación con que se les intimo la marcha, y que si mi marido no se sirve de esta mis-ma sorpresa, el Arzobispo hubiera (con tiempo para reflexionar), adquirido el ascendente de ellos, como ya lo iba logrando, y esta isla no se hallaría hoy baxo las dulces Leyes Constitucionales de la Nacion Española. (79)

Eseespaciosoñado,utópico,quedaexpuestoeneldeseodelaautoradeloquehubieraocurridoperonoocurrióenSantiago.SiseguimoslapropuestadeLefe-bvreyentendemoslosespacios representacionales comolosimaginados,comoproyeccionesdeunyotextualquequieretrascenderydecuyoejerciciosubya-cenunaspoéticasdelespaciodeseado,queenalgunoscasospuedenserleídoscomoplanesutópicos;podemos,entoncesafirmarquelapetitioesunaformadedichosespacios representacionales, untejidonarrativodeterritoriosdedeseos,miedosyfrustraciones.Lapeticiónsearticuladentrodevariosactosdramáticos,

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

“Si eScucha loS acentoS de una MujeR”: eStRategiaS de juStificación en la caRta de ana Manuela Mozo de la toRRe (1812)

25

performativos,todosellosestratégicos:usosdelsilencio,tropodelamodestia,polifonías,quedejanaldescubiertonuevosposicionamientosdelsujetotextualqueseautojustificaenelejerciciodesuplicar:

Demostradas así las inauditas persecuciones que ha experimen-tado el Brigadier Don Sebastián Kindelán, mi Esposo, y los crí-menes horrendos del Real Arzob. De Cuba y sus satelites, solo me resta implorar de la alta justificación de Vuestra Alteza, que desplegando toda su energia, haga salir del lugar en donde se hallen sepultados los expedientes en que descansan mis rela-ciones; que se examinen por Ministros incorruptos, y a quienes no pueda alcanzar la influencia de este Prelado; a quienes no ablande el oro de sus pingues rentas, que tiene repartido en sus Agentes, para sofocar la verdad, y hacer prevalecer la mentira y la calumnia: que salgan Señor las tinieblas; que se pongan ante la luz de justicia […] Y si del rígido escrutinio que haga Vuestra Alteza de los citados expedientes sobrenadase la virtud, la fide-lidad, el patriotismo y heroicidad de Kindelán, como lo espero; sus servicios sobresalientes a la Patria, y su paciencia en sufrir tantos insultos y vejaciones por librar del naufragio esta isla […] el premio a que se le considere acreedor, disponiendo que se publique su inocencia. (98-99)

Demanerahábil,laautoraproducesuplegariapormediodeunactoquepreten-de,enprimerainstancia,lograrlaatencióndelmonarcay,luegodeobtenerloquedesea,privilegiaunare-presentaciónqueseafianzaenlaconvicciónyseguridaddelvalordelapetición.Esaquídonderesideelpuntoaxialdeestasúplica:elargumentolegaldelsúbdito,deldébil,secontradicecuandoesconscientedesurepresentación,destruyendo,deestamanera,larelacióndepasividad,indefen-siónyhumildaddelsiervo.Noesextraño,entonces,quetraslograrlaatencióndellector,enunaprácticadiscursivadevasallaleal,MozodelaTorrenosuplicaentonosumisosinoentonoimperativo,conelcualdejaversudisconformidadconelfuncionamientodelosestamentosoficialesenlascoloniashispanoame-ricanas,señalandolacorrupcióndediferentesinstituciones.Estaepístolaesunapraxisdiscursivaquesubvierteelbinarismorazón/género,quecomounacajachinacontieneotrostantos:silencio/voz,actividad/pasividad,etcéteraalquenosreferimosalcomienzodeesteartículo.Deformaliteral, larepresentación del espacio, lacarta,es la concientizacióndelyo,deAnaManuelaMozo,quesetextualizaparaaconsejaralmonarcaysugerirunespacio representacional que

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

yaMile Silva

26

afectaráelespacio material.Esunespacioderatificaciónyautorización,loqueesasuvez,ysobretodo,unactopolítico.

PodríamosapropiarnosdelaafirmacióndeJosefinaLudmer(1985)cuandode-finelatretaqueconsiste“enque,desdeellugarasignadoyaceptadosecambia,nosoloelsentidodeeselugarsinoelsentidomismodeloqueseinstauraenél”(53),yatribuírselaalaescrituradeMozodelaTorre.SucartaesungestodecomunicaciónconesecentrosimbólicodepoderqueeselConsejodeIndiasparallamarlaatención,primero,yluegoparainstalarseenunactoquedebeserleídocomoun intento de superioridad geopolítica.Es una tetra contra un acto queesunívocoyexcluyente:unívocoporquelaColoniaylosdiscursossobreellavienenreguladosporlaPenínsula,yexcluyenteporquenoseesperabaqueestasmujereshicieranpartedeél.Estesituarseenelespacio,eselocus enunciationis, esloquenosinteresa. Elsignificadosimbólicodelosespaciosesimportanteenlaconstruccióndelasrelacionesdegéneroylosmensajesdirectosquesobreelgéneroestostransmiten.Nosinteresaconsiderarladimensiónpolíticaqueestosignifica.YahemosseñaladoporquélaparticipacióndeMozodelaTorre,atra-vésdeestaprácticaescritural,lasitúadentrodeesaespacialidadenunprocesoqueesdeproducciónydereproducción,puestoqueenunactodeconcientiza-ción,elyosetextualizaparahablaren/sobre/delespacio,inscribiéndosecomoiniciadoradeunalargagenealogíadecimonónica:GertrudisGómezdeAvellane-da(1814-1873),FloraTristán(1803-1844),RosaGuerra(1800-1894),EduardaMansilladeGarcía(1834-1892),MercedesCabellodeCarbonera(1845-1909),ClorindaMattodeTurner(1852-1909),TeresaGónzalezdeFanning(1835-¿?)y,claroestá,SoledadAcostadeSamper(1833-1913).

Referencias

Adelman, Jeremy. (2006).Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic. PrincetonyOxford:PrincetonUniversityPress.

agi,Ultramar131,N.6,AnaMozodelaTorre,1815.Aldaraca,Bridget.(1992).El ángel del hogar: Galdós y la ideología de la do-

mesticidad en España.Madrid:VisorDistribuciones.Berg,Mary.(2006).Sitiada,oprimida,angustiada…EnRussotto,Márgara(Ed.).

La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos (97-110).Venezuela:EditorialEquinoccio-Univer-sidadSimónBolívar.

BravoGarcía,EvaMaría.(1998).Indicadoressociolingüísticosenladocumenta-ciónindiana(cartaseinformesdeparticulares).EnOesterreicher,Wulf,Stoll,

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

“Si eScucha loS acentoS de una MujeR”: eStRategiaS de juStificación en la caRta de ana Manuela Mozo de la toRRe (1812)

27

EvayWesch,Andreas(Eds.).Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII(125-142).Tübingen:NarrVerlag.

Campuzano,LuisayVallejo,Catharinade.(2003).Yo con mi viveza: textos de conquistadoras, monjas, brujas, poetas y otras mujeres de la Colonia. LaHabana:FondoEditorialCasadelasAméricas.

Ena,AngelaBordonada.(2001).JaquealÁngel del Hogar: Escritorasenbuscadelanuevamujerdelsigloxx.EnPorroHerrera,Ma.José.(Ed.).Romper el espejo: La mujer y la transgresión de códigos en la literatura española: Escritura, lectura, textos (1001-2000) (89-101). Córdoba: Universidad deCórdoba.

EnríquezdeSalamanca,Cristina.(1995).TheQuestionofthePoliticalSubjectinNineenthCenturySpanishDomesticDiscourse.EnColmeiro,José,Dupláa,Christina,Green,PatriciaySabadell,Juana(Eds.).Spain Today: Essays on Literature, Culture, Society (103-112).Hannover:DartmouthCollege.

FernándezAlcaide,Marta. (2009).Cartas de particulares en Indias del siglo XVi: edición y estudio discursivo.Madrid:Iberoamericana.

FragoGracia,JuanAntonio.(1987).Unaintroducciónfilológicaaladocumen-tacióndelArchivoGeneraldeIndias.EnAnuario de lingüística hispánica, 3,67-97.

GarcíaMouton,Pilar.(1985).LasmujeresqueescribieroncartasdesdeAmérica.En Anuario de lingüística hispánica, 12-13,319-326.

HerediaHerrera,Antonia.(1985).Recopilación de estudios de diplomática in-diana.Sevilla:DiputaciónProvincialdeSevilla.

Jagoe,Catherine,Blanco,AldayEnríquezdeSalamanca,Cristina.(1998).La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX.Barce-lona:Icaria.

Kirkpatrick,Susan.(1991).Las Románticas: escritoras y subjetividad en Espa-ña, 1835-1850.Madrid:Cátedra.

Lefebvre,Henri.(1991).The Production of Space.Oxford,ox,ReinoUnido:Blackwell.

Lopreto,Gladys. (1996). “Que vivo en esta conquista”. Textos del Río de La Plata, siglo XVi.LaPlata:UniversidaddeLaPlata.

Ludmer,Josefina.(1985).Tretasdeldébil.EnGonzález,PatriciayOrtega,Elia-na(Eds.).La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas (47-54).RíoPiedras:EdicionesHuracán.

Marrero-Fente,Raúl.(1999).Al margen de la tradición. Relaciones entre la li-teratura colonial y peninsular en los siglos XV, XVi y XVii.Madrid:EspiralHispanoamericana.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

yaMile Silva

28

Massey,Doreen.(1994).Space, Place and Gender.Minneapolis:UniversityofMinnesotaPress.

Orozco,MaríaElena.(2007).Los acentos de una mujer. Compilación, estudio y prólogo.SantiagodeCuba:EditorialOriente.

PérezCantó,Pilar.(1997).Lasespañolasenlavidacolonial.EnFolguera,Pilar,OrtegaLópez,Margarita,Segura,CristinayGarridoGonzález,Elisa(Eds.). Historia de las mujeres en España (525-554).Madrid:EditorialSíntesis.

Quispe-Agnoli,Rocio.(2011).TakingPossessionoftheNewWorld:PowerfulFemaleAgencyofEarlyColonialAccountsofPeru.Legacy,28,257-289.

Rivarola,JoséLuis. (2000).El español de América en su historia.Valladolid:UniversidaddeValladolid.

Scott,Nina.(2006).Escritorashispanoamericanasdelsigloxix.EnGómez-Fe-rrer,Guadalupe,Cano,Gabriela,Barrancos,DorayLavrin,Asunción.Histo-ria de las mujeres en España y América Latina, 3(693-719).Madrid:Cátedra.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 15 - 28baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

“Si eScucha loS acentoS de una MujeR”: eStRategiaS de juStificación en la caRta de ana Manuela Mozo de la toRRe (1812)

Resumen

En este ensayo leemos los testimonios de mujeres compilados por Mónica Bal-todano en Memorias de la lucha sandi-nista (2010) y los contrapunteamos con la autobiografía de otra mujer, Violeta Barrios de Chamorro (1997): todas per-tenecieron al frente interno tanto revolu-cionario como democrático en la lucha contra la dictadura de los Somoza en Ni-caragua. A través del examen del entre-lazamiento de lo personal, lo político y lo nacional de sus testimonios, argumen-tamos que estas mujeres aportan a la discusión de la relación entre memoria e historia; a la relación entre interiores y exteriores; y a comprender la constitu-ción de un yo-ideal que narra la mujer en tránsito hacia su emancipación. Aquí los diversos encuadres y ángulos de visión de dichas mujeres trazan, reconstructi-vamente, un horizonte de ciudadanías de género nicaragüenses, su pensa-miento y compromiso político a media-dos del siglo xx.

Palabras clave

Casas, Memoria, Mujeres, Nación, Sub-jetividad.

Interioridades/Exterioridades:Mujeres y FrenteInterno en Nicaragua

ileana Rodríguez y adriana PalaciosTheOhioStateUniversity-IHNCA-UCA

Recibido:17dediciembrede2012•Aprobado:17deenerode2013

Abstract

In this essay we read a series of wom-en’s testimonials compiled by Monica Baltodano in Memorias de la lucha san-dinista (2010), and counterpose them to Violeta Barrios de Chamorro’s autobiog-raphy (1997): all of these women were part of the democratic and revolutionary home front struggle against the Somo-za’s dictatorship in Nicaragua. Through the examination of the interlacing of the personal, the political and the national in their testimonities, we argue that these women contribute to the discussion of the relationship between memory and history; to the relation between interiors and exteriors; and to the understanding of the constitution of and ideal self that narrates women in transit to its eman-cipation. Here the diverse frames and angles of vision trace, retrospectively, a horizon of a gendered type of citizenship in Nicargua, women’s ideas and political commitment in the middle of the 20th century.

Keywords

Houses, Memory, Nation, Subjectivity, Women.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

30

Estarevoluciónyadegeneróengobierno(Dichoatribuidoaungeneraldelarevoluciónmexicana)

CasiuncuartodesiglohapasadodesdequelaUniónNacionalOpositora(uno)vencieraenlasurnaselectoralesalpartidodelFrenteSandinistadeLiberaciónNacional(fSln)responsabledelarevoluciónpopularquederrocóaldictadorAnastasioSomozaDebayle,ypusoaunamujer,VioletaBarriosdeChamorro,almandodelEstado.Muchosehaescritosobreelloymuchofaltatodavíaporescribirse.JamáspensóChamorroqueeraella,ynosumarido,quienibaaocu-paresecargodespuésdequesolosepresentaraasímisma,ensuautobiografía,como laacompañantedePedro JoaquínChamorro, el lídermásnotablede laresistenciainternadelfrentedemocrático.Conlacalmaqueotorgaladistancia,Chamorroescribiósusmemoriasdondehabladirectamentedeestavidadedicadaasumaridoenluchaanti-somocistaperenne(BarriosdeChamorro,1997).Tam-bién, la que fuese comandante guerrillera,MónicaBaltodano, transcribió unaseriedeentrevistasradialesquerealizóenvísperasdelaconmemoracióndelvi-gésimoaniversariodeltriunfodelarevolución.LasmujeresentrevistadasfueronmiembrosdelfrenteinternorevolucionariolideradoporelFrenteSandinista.Elgestodelprogramaradial,quesellamó“Entretodos”,erarecuperarlamemoriadelaluchasandinistapre-revolucionariaatravésdelasvocesdesus“principalesprotagonistas”ydel“pueblodeNicaragua”(20101,T.1,11).

Enesteensayoestablecemosunacomparaciónentreestosdosfrentesinternostestimoniadosporlasmujeres,elllamadodemocráticoyelrevolucionario,paralocualhemosseleccionadotresejesdelecturaqueson:1)larelaciónentreme-moriaehistoria,2)larelaciónentreinterioresyexteriores,3)laconstitucióndeunyo-idealquenarralamujerentránsitohaciasuemancipación.Tambiéndesea-mosanotarquetantoenlaautobiografíacomoenlostestimoniosencontramosposturaséticasqueapelanalaunidadylarefundaciónde“la”nación,posturassituadasensuscontextosdeproducciónespecíficos.EnelcasodeChamorro,elcontextoeslaposguerraysuspolíticasdereconciliación;enelcasodelasmu-jeresdelFrente,elcontextoeseldueloanteelrompimientodelaestructurapar-tidariadelfSlnexperimentadoypensadoporsusmilitantes.Enamboscasosexaminamoslaparticipacióndirectadelasmujeres.Nodeberíasorprender,perolohace,quetantolaautobiografíacomolostestimoniosdelasmujeresquecom-batieronenestosdos frentes internos,eldemocráticoyel revolucionario,nos

1 Enadelante,soloseanotaráeltomoyelnúmerodepágina.

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

31

cuentenqueelmotivoprincipalentornoalcualgirólaorganizacióndegentesenNicaraguafueelrepudioalrégimensomocista;quelaIglesia,losmovimientoscristianosy launiversidad jugaronunpapelpreponderanteen laorganizaciónpopular;yqueelfSlndirigióesedescontentoysebeneficiódeél2.Enamboscuerpostestimonialespodemosconstatarlacrecienteprotestacontraelrégimen,lagranvariedaddeformasorganizativas,luchayalianzasqueexistían,ylospa-sosquetomóelfSlnparaponersealfrenteycapitalizarlavictoria.Deestononosocupamosenesteensayo,peroqueremosdejarloseñaladoparaotrostrabajosfuturos.

Sabemosbienqueloscientíficossociales,fundamentalmentesociólogosypoli-tólogos,alanalizardichosacontecimientos,insistenenelpapelquejugaronlospartidospolíticos,lasdiferentesorganizacionessectoriales–particularmentelosempresarios–olarepresióndelaGuardiaNacional.Esonoesloquesedespren-dedeltextoculturaltestimoniadoporlasmujeres.Estasseocupandelasinterio-ridadesdelalucha,derendirtestimoniodelassubjetividadesdelosparticipantesydelarelaciónqueestastienenconlasexterioridadesdelanación,delpaís,deloquesehadadoenllamar“culturapolítica”enNicaragua.Enellas,“culturapolí-tica”significalaintersecciónentrelopolítico,lopersonal,ylonacional,ydeahíelnombredeinterioridadesyexterioridadesdeltítulodeestetrabajo.Estostes-timoniosestablecenuncontrasteconlavozdeChamorroquien,ensubiografía,nosolosesitúatambiéncomounacombatientedelfrenteinternodemocrático,sinoquefuepresidentadelaRepública,ysupresenciamarcólafracturaentreelsegundoyeltercersandinismo3.

SubrayemosdeentradaquelostestimoniosdelasmujeresentrevistadasporBal-todanosonmuyvariados,aunsicoincidenfundamentalmenteenloshitoshistó-ricos,enlaalabanzadeloshéroesmasculinos,enlavalentíadelasparticipantes.Deentreellos,hayunosmásavanzadosenelentendimientodelopolíticoyotrosbastanteligerosyamenossobretodoencómorecuerdanalgunasdeellassuen-tradaalaorganización.Laconcienciaquetomandesermujerydecómollegan

2 AquípuedenleerseautorescomoEdelbertoTorres-Rivas(2011),quienargumentaquefueelsentimientoanti-oligárquicoelquediocontenidoalasluchasrevolucionariasenlaregión,particularmenteNicaragua.TambiénsepuedenconsultarotrosautorescomoAndrésPérezBaltodano(2003),queanalizalarelaciónentremovimien-torevolucionario,pensamientopolíticoeIglesia.

3 SiendoelprimeroeldeAugustoCalderónSandino,elsegundoeldelFrenteSandinistadelarevoluciónyelterceroelquelideranactualmenteRosarioMurilloyDanielOrtegaenoposiciónalMovimientodeRenovaciónSandinista,grupoqueseseparódelFrenteoriginaldespuésdelapérdidadelpoderyquefuelideradoensusiniciosporSergioRamírez,alcualseleunieronvarioscuadrosdelarevolucióncomoDoraMaríaTéllez,yposteriormenteenelMovimientodeRescatedelSandinismo,MónicaBaltodano,entreotras.

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

32

asermujerespúblicases tambiénvariadaperoarticuladadirectamentecon lalibertaddeelegirmorirporlacausayporelderechoqueestatomadedecisiónlesotorga.Noquieredeciresto,sinembargo,quefueronmujeresliberadasalausanzadehoyendía,sinoquesuemancipacióndelospapelesyelsentidodesermujerempezódesdeabajo,desdeprotestarlaresponsabilidaddeserdomésticas,desearunmejorpaísparasushijos,hastalainconformidadporlapostergacióndeocuparelpapelpreponderantequelescorrespondíaporserigualesenvaloryresponsabilidadalosqueluegofueronDirecciónNacional.Alamujersiempreselehaordenadoquenodividapolíticamente,quemantengalaunidad;perosurelegaciónaescalonesmásbajosdelmandoesunamanerapolíticadedividirsobrelacualpocosehaescrito.

memoria e historia. Una realidad vivida: la verdad de las verdades

¿Cuáleselafánqueimpulsalarecopilacióndehistoriasvividas?¿Porquéquierelagentecontarlahistoriadesuspropiasexperienciassubjetivas?¿Tieneacasolamemoriaaspiracionesde“verdad”,elímpetudeconstituirarchivos?4.Enestesentido, PilarCalveiro nos recuerda que “el testimonio expone frente a otrosunaverdad,‘su’verdad,quereclamaunaciertaescuchayvalidaciónsocialparaserpartede‘la’verdadsocialmenteconstruida”(2009,218).Esteeselpuntodeintervencióndelostestimoniosdelasmujeresqueaquíanalizamos,enlosquelanarraciónmismaseconvierteenunaexigenciaporelreconocimientodelpapeldelasmujeresenelfrenteinternorevolucionario.LeaGuido,unadelasmujeresentrevistadasenBaltodanoafirma:“Antes,anosotraslasmujeres,lahistorianonosdabanuestroespacio”(T.3,91).

EnlosdiálogosentreMónicaBaltodanoylasmujeresdelfrenteinternorevo-lucionario,podemosafirmarqueellasreclaman,enpalabrasdeBlancaSegovia,laverdadde“las realidadesvividas” (T.1,69),ycomoella,quizás, lohacenencontraposiciónalaescrituradeotrassubjetividadesyotrasmemorias,lasdelasque“escribenlibros”(T.1,69).Esa,arguye,noes“larealidaddelquelahavivido”(T.1,69)porque“aveceslosescritoresponenloquemáslesconvieneyloquecreen”(T.1,69).Paralapersonaquecuentasusvivenciastalycomolasrecuerda,estasson“laverdaddelasverdades”(T.1,69).Suargumentoesqueellashanestado“enelmomento,enellugardeloshechos”(T.1,69).

4 VerlapolémicaSarlo/CalveiroenRodríguezySzurmuk(2008).

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

33

Justoenestehitosesitúalacesuraentrememoriaehistoriasobrequiénposeelaverdaddelapalabrarespectoalosacontecereseneltiempo.Elrelatooraldelamemoriahablaasídeldebatesobreloshechosqueencontrarálaescritoraensusarchivosdocumentales,enelcotejodefuentesdondesusojospalparáneseescri-bir“loquemásconviene”,quecomentalaoralidadensumomentodeemisión.Esdecir,lahistoriadoraencontrarájustamenteseriesdeverdadescontradictorias,interpretacionesdiversasde lovividocongeladasen la letramuertadeldocu-mentoy,deentreellas,seleccionaráloqueexpondrácomoverdadhistórica.EsomismoesloqueDorisTijerinopideparaescribirlahistoriadelFrente:“Sepuedeescribirlahistoria,perolahistoriaalaqueyomerefierotendríaqueseruntextoanalíticoquequedaríacomoundocumentooficial[…]porquehevistorelatosdeacontecimientosenlosqueyoestuve,yquenoseparecenaloqueyoviví,yloqueocurreesquecadaquienleponesuenfoque,supercepción”(T.1,246).

Perolapersonaquerindesutestimoniotambiénquiereparticiparenesosdebatesde“loqueocurrió”eincidirenel“cómoocurrió”paradejarloalaposteridad,para“quesepanmisnietos[diceBlanca],paraquenosevayanacreerotrascosasquenoson”(T.1,71).Ylohaceprecisamentereconociendonosololasdiversasvocesdelmomentohistórico,aquellasqueescribirán“loquemásconvenga”,sinotambiénlaluchaporlainterpretaciónenescolaridadesdesigualesquedi-videnalosquehablandelovividoenelmomentopreciso,delosqueescribenydecidensobrelovividotiempodespués.Pues,enestedebateentreoralidadyescritura,vivenciayreflexión,lastestimoniantesreconocenquesíhaylibrosquecuentanlaverdadyquetienenelestatutode“realidadesvividas”,yesosson,enelcasoquenosocupa,lashistoriasescritasapartirdelasvivenciasreales,conaccesoallugaryalavozcomoarchivoviviente,talesellibrodeGregorioSelsersobreSandino(1959).Estelibroestádentrodelosparámetrosdelas“realidades

vivenciales” que se tornaron luegodocumentos escritos, con el mismoestatutodelascartasycomunicados.

Digamos que el libro de Baltodanoesunmomentodeldiálogoenelquelaoralidadradial,transcritaluegoalpapel,conjugaenunlibromemoria,historia,ciudadaníayverdaddehe-chos, a pesar de o a contrapelo delser analfabeto –adjetivo importantequeañadiraldebatesobreescrituray

Blanca Segovia con el retrato de su madre Blanca Aráuz (2011)

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

34

oralidad,estatusquequedasubsumidoenladiscusiónperoqueesparteesencialdeella–.Enestesentido,lamediaciónquerealizaBaltodanoensucompilacióntestimonial es conscientede este entrelazamientoque leproduceuna tensión.Comoellamismaexplica:“Sabíaquelamemoria,parasereficiente,actúademaneraselectiva”(T.1,13),“tambiénsabíaque‘lamemorianoeslahistoria’,sinoquizástansolounadelasformasposiblesdesurepresentación”(T.1,13).Portanto,conímpetudehistoriadoraellapresenta“testimoniospulidos”(T.1,14)ylosreorganizaapartirdeunacronologíaconsensuada/hegemónicadelahistoriadelfSlnyloshitosdelaluchaanti-somocista. Quedaclaro,entonces,quetantolamemoriacomolahistoria,elregistrooraloescritodelapalabracomopensamiento,subrayanelcarácterpúblicodeladis-cusióndeaconteceres,asícomolaimportanciadeintervenirenlopúblicoqueconstituyenlasciudadanías.Ambasañaden,unaexplícitayotraimplícitamente,lafuerzapolíticadeldeseoylosimaginariosproducidosporlassubjetividadesensupropia,únicaeirreversibletemporalidad.

DorisTijerino,almismotenordelacompiladora,subrayalarelaciónhistoria/memoriaendirectarelaciónconel testimonio.Diceque“hayquetrabajar lostestimonios,depurarlosdelaspasioneshumanas,porquesiqueremosescribirlahistoriasoloconlasumatoriadelosdistintostestimonios,noséquévaasalirporque cada quien tiene una visión distinta, y he visto historias de historias”(T.1,246).SusdesconfianzasconrelaciónaltestimoniocalzanmuybienconelsentidodelahistoriaylamemoriaquepromueveBeatrizSarlo(2004),quienafirmaquelamemoriaesdesconfiableporsubjetiva,selectivayolvidadiza,porconstituirdiscurso,yporquelaverdadnopuedeordenarseúnicamenteapartirderememoracióndelovivido.Sarlonosdicealrespecto:“Silamemoriaesunimpulsomoraldelahistoriaytambiénunadesusfuentes,estasdoscualidadesnosoportanelreclamodeunaverdadmásindiscutiblequelasverdadesqueesposibleconstruirconydesdeotrosdiscursos.Sobrelamemorianohayquefun-darunaepistemologíaingenuacuyaspretensionesseríanrechazadasencualquierotrocaso”(2004,45).

ATijerino,comoaSarlo,lepreocupaelposicionamiento,olamentira,elsesgopersonalenquepuedecaer,nosoloenellapsussinoenlafalsedad.Puesella,Tijerino, bien conoce esos derroteros porque los ha oído distorsionados: “Hevistohistoriasdehistorias”(T.1,246).Ellaadviertequeenlahistorianodebenintervenirlapasión,lasdivisionesylasinterpretaciones.Además,anotaqueelFrentenoeraFrentehasta1963,fechaenqueadquiereesenombre,detalmanera

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

35

queesunpartidorico“engeneraciones,enrepresentacionessectoriales,gremia-lesydeclase”(T.1,246).ElfSlnobedecealalógicadelosfrentescomunes.

Tijerinoestáplanteandobienelproblemadelahistoriografíaydeltestimonioalavez,puesambosgénerosconfíanenlosdocumentosyaseaescritos,yaseaoralesy,enambos,habrápasión,interpretación,esoqueseconocecomoverdadamediasyquesedesconocecomoexperienciacompartida.Pero,¿cómoevi-tartodoesto?,nospreguntamos.Quizásconelcotejodedocumentos,siesquequeremosllegaraunaopiniónunívocadeloqueacontecióoaunaverdadcon-sensuadasobrelasignificacióndeestosaconteceres.SobreestalíneaargumentaHugoVezzetti(2009)quela“verdadhistórica”esfrutodelconsenso,unaverdad,queaúnsiendoinestable,permitelainteligibilidaddelpasadoyestáabiertayenjuegoperpetuoenlaesferapública.

Otroproblema,másinteresanteparanosotrasenestadiscusión,eseldelosdo-cumentosperdidos,deesaverdadescritaquetuvoqueserdesaparecida.ComodiceMarlenChow:“Creoqueunadelascosasmástristesporlaquetuvimosquepasar,fuehacerdesaparecertodagrabación,todacarta.Tododocumentofuedestruidocomomedidade seguridaden la clandestinidad.Eranecesarioperoseperdiómuchodelahistoriadeloscompañeros”(T.1,538).Paraesonohayrespuestamásquelafantasíayeldeseodelashistoriadorasdeencontrarenotrosdocumentosrastrosdeloperdido.

Ahorabien,¿cuáleseltipodehistoriadelaquehablanlostestimoniosdeBal-todanoylabiografíadeChamorro?Hablandeunahistoriadeaccionesheroicas,delahistoriadelaorganizacióncontraladictaduraydelabravuradelosquelacombatieron,decómoestasmujeressalierondesuscasas,dejaronasufamilia,asushijos,paraconstruirunahistoriacolectiva,unfrentecomún.Esteesunpuntodeintersecciónentreloscuerpostestimonialesybiográficosexaminadosenesteensayo.Sinembargo,encontramosunaseparaciónentrelaspreocupacionesex-presadasenlostestimoniosdelasmujeresylaautobiografíadeChamorro,cuyotextodevelaundesvanecimientoentrehistoriaymemoriaquecontradicelodis-cutidoporlastestimoniantesmencionadasarriba.Alfinaldesutextoellaescribe:“Esrealmenteunmotivodeorgulloysatisfacciónhabercontadolahistoriademipaísdespuésdehaberlideradoenellaunhermosoprocesodepacificaciónydemocratizaciónparticularmentedifícil[…]”(1997,379).

Lapreguntaquesurgees,¿quéimplicaestegesto?Quizáspodemosleerlocomoelgestotípicodelasoligarquíascentroamericanas:escribirlahistoriaeimagi-

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

36

narlonacionalapartirdelafamilia.Paraella,lahistorianacionaldevieneuninteriorexteriorizado,unagenealogíadelaclasedondelanociónde“gente”essustituidaporlanocióndefamilia,ylanocióndefamiliaseentrelazaconladeEstadoypatrimonio5.Porestasrazones,Chamorro,aliniciodesutexto,rindehonortantoaladescendenciadesuesposocomoalasuyapropia:personasypersonajesquienessondescritoscomo“criollosdeorigeneuropeo”y“hombresqueocuparonlosescalonesmásaltosdelaestructurasocialdeNicaragua”,cuyolegadofue“trazaruncaminoparanosotros[suesposoyella]enlahistoriadenuestropaís”(1997,18).

Lahistoriaylaciudadanía,porende,elejerci-ciodelpoder,seasumencomounius sanguinis.Anotemos,desdeya,latensiónentreoligarquíaydemocracia,ounaoligarquíaquedesealade-mocraciaydenominasuluchacomodemocráti-caenelcontextodeladictadurasomocista.EsteesotropuntodondesemarcaladistanciaentreChamorroy las testimoniantescompiladasporBaltodano,particularmentelasmujeresburgue-sasquevienendefamiliasvinculadasalapolíti-ca.Sinembargo,algunasdeellasentranalFren-temarcadasporlosprincipiosdejusticiasocial,“verdad y justicia” (T. 3, 100) inculcados porsuspadres.EnelcasodeEvaSacasa,porejem-

plo,estosediodespuésdelrompimientopolíticodesupadreconelsomocismoydeltrabajodebasecomunitariopromovidoporlaescueladondeestudióluegodelterremotodeManaguaen1972.Taleslaarticulaciónavecescontradictoria,avecescomplementaria,delosfrentescomunes.

exteriores/interiores

Salirdelacasa,tirarsealmonte,andarclandestina,vivir,alreversodelasoli-garquías,enexterioresinteriorizadosenlaclandestinidad,hacerdeloscorreli-gionarioslafamilia,protegerselosunosalosotros,vivirsiempreenelriesgodemuerteyporvoluntad,sonlascondicionesdelaarmaduradelanuevasubjetivi-

5 EsaeslatesisdeSeveroMartínezPeláez(1981)ensulibroLa patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca.

Violeta y Pedro Joaquín Chamorro (s.f.)

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

37

dad.Paraponerelprimerejemplo,notemosundatosimple:eldiálogoqueabreellibroconBlancaSegoviaSandino,lahijadeSandino,ypreguntémonosporquésellamaSegovia.¿QuizásporquelaluchasandinistasellevóacaboenlasSegovias?Eldatolocalizaunageografíaextensa,unatopografíaterritorialam-pliayunafamiliaquemarca,talycomolohacenlosfrentescomunes,tiposdeciudadanía,deregionalidad,deidentificaciónconelpaisajehastaincorporarsuserenelnombremismo.Ladiferenciaentretodosocurreenlavisiónyvalenciadeesosinterioresyexterioresoenlaextrapolacióndeunosyotros.

EnlaautobiografíadeChamorro,lacasaeslafinca,lahacienda,laprivacidad,ladistinciónentreelyoylospeones,ellos,losquenosondelafamilia,osiloson,losonmenosolosonenelmomentodedarleslos“regalos”yhacerleslos“favores”delosquehablaabajoDorisTijerino.EneltextodeChamorro,lacasatieneunadoblevalencia:esexterioreinterior.Sutestimonioestápobladodeca-sas,ydeexterioresdondesoloseregistralaexuberanciadelpaisajeylanatura-leza.Enelinteriordelascasasdesuinfanciayjuventud,ellaabundaendetallessobrelasinteraccionesfamiliares,tradicionesyestilosarquitectónicos,porches,techos,patios:“lacasadeveranoenlahaciendaAmayo”(1997,45),sucasaenRivasque“seadaptabaalosplanostípicosdeunaviviendaespañola”(1997,41)yqueeravisitadapor“gentefina”;lacasadelafamiliaChamorrodondehabía“genteconunairedeorgullocasiimperial”(1997,74).Hayunsilencioprofundosobrelagentedelpueblo,queenestaautobiografíaseconfundeconelgentilicio“nicaragüenses”.Lapreguntaes¿quiénessonellos?,¿porquécuandoaparecesuinterioridad,seconvierteenextensióndelpaisajeolacasa?SetratadepeonesdelafincacomoJesúsMarchena,capatazdelafincadesufamiliamaterna;odelasmujeres,comoMimíRuiz,“empleada”delascasas,ocomoOtilia,recordadaenellugardelavanderíadelacasadesuinfanciacomolapersonaque“planchabayplegaba[sus]ropasengrandescubasdealuminio”(1997,41).Enestemomentohayuncontrasteconlostestimoniosdelasmujeresdelfrenteinternorevolucio-nariodondepredominanlosexterioresquedancuentadelaaproximacióndelasmujeresalavidadeotrosinterioresdelanación,comolamontaña,laruralidad,lascasasajenas/deseguridad,yexteriores,lacalle,lasorganizaciones.

Sinembargo,despuésdesumatrimonio,paraChamorrolacasaseconvierteenellugardelopolítico.Eselinteriorexteriorizadoalquealudíamosenpárrafosan-teriores.Lacasaeraellugarnosolodelasfiestassinodelasreunionespolíticas,unlugarderecepciónycirculacióndenoticiasque“veníandesdelasmontañas”(1997,143),tambiéneraunacasaasediada/allanada,ellugardelasdetencionesdesuesposo,porejemplo.Relataellaquemientraspasaban“unatardetranquila

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

38

[…]conamigos,jugandoalascartasescucharonunoscañonazos”(1997,83)yderepenteseencontraronrodeadosporlaGuardiaNacionalqueveníaadetenerasuesposoporsersospechosodecolaborarconelintentodegolpeaSomozaGarcíaen1954.Apartirdeestemomento,lacasaseconvierteenunasuertedeprisión,nosoloporquefueellugardondeasuesposoletocócumplircondenasdearrestodomiciliario,sinoporqueparaellaelmatrimonioylacasasubjetiva-mentesignificaron“abandonarlaciudaddondehabíanacidoydejarlalibertadde[su]vidaenelcampo”(1997,75).Aunqueposteriormenteconfiese,embebidaenunsentimientodepredestinación,quealprincipio,“enaquellaépoca,nocom-prendíalaimportanciadeesecambio”(1997,74).Esdecir,asumirunacasa/fa-milia“nosolollenadeobligacionesdomésticassinodeunnúmeroinfinitamentemayorderesponsabilidades,primerorespectoamimaridoehijosymástardeloqueconsiderémigranfamilia,todoslosnicaragüenses”(1997,74).

Enesteespíritu,Chamorroasumelapresidenciadelpaís.Elpaísseconvierteensucasaylosnicaragüensesensushijosehijas.Poresoesquejustodespuésdeladerrota,cuandosuhijoCarlosFernandolellevaaDanielOrtega,elcandidatoalapresidenciavencido,asucasa,ellaconfiesaquecuandolovioacompañadodesuhijo,noresistió“elimpulsonaturaldeabrazarle,aligualqueamipropiohijo” (1997, 337).Unavez dentro de la casa,Chamorro relata queDaniel sepusoallorar.Ellaloabrazóyledijo:“Mimuchacho,nopasanada”(1997,337).Luegoloinvitóasentarseenunamecedoraasulado.Justocuandoacababandecomenzar laconversación,alguien leavisóqueRonaldReaganestabaal telé-fono.Elladijoparasímisma:“Quéparadoja[…],dehaberconocidoaRonaldReaganentonces,yopodríahaberdefendidomejorlapaz”(1997,338).DeestemodoesqueChamorroentraaformarpartedelahistoriagubernamentaldelpaísyaerigirseen“guardiana”delossueñosdesuesposoasesinado,elhombreennombredequienellase“lanzóalcentrodelcampodelabatallapolíticaenNica-ragua”(1997,17).Susubjetividad,yo-idealysuingresoalavidapúblicaestánmarcadosporsurelacióndepareja,porloqueelladenominasu“metamorfosisdemadreyesposaaviudadellídersacrificadodelaoposición”(1997,17)ydeahí,apresidentadelpaís.

Encontraposición,enlasmemoriasdeBaltodanohayvariostiposdeexterioresydeinteriores.ElprimerexteriorescritoeneltextoeseldelospueblosdelaSego-via,pueblospequeños,degentepobre,dondeconvivenfamiliasconsanguíneasyfamiliaspolíticas.Lastestimoniantesparecennoestablecerdivisionesentrelodeafueraylodedentro,yellazosocialseconstituyeapartirdelasolidaridadentrelosenredadosylagente,enunaconjunciónentreafectoycompromisodelucha.

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

39

Laaspiraciónymetadetodaslasmujeresquerindentestimonioesunimaginariodejusticiasocialexterioralyo.Blancadice:“Yoveíaelfuturodemipueblo,yonoveíacasasdecartón[…]yonoveíapordioseros,yonoveíaniñossucios,conhambre,¡ve!,loqueellossoñaban”(T.1,74).Lapalabramástemibledeestamemoriaes“fiera”.Fieraeselnombredelosenemigos,SomozaylaGuardiaNacional;andarcomofieraseselestatusaquesometenalossandinistas:“Amicasallegaronyquemarontoditalaropa,quebrarontodosmisjuguetesydestro-zaronpartedelosmuebles[…].Miabuelitaloúnicoquealcanzóahacerfueenvolvermeenunasábanaysaliócorriendoporlossolares”(T.1,62).

Laintimidadcultivadaenlacasaburguesadesa-parece.“Enlamontañaempecéacaminar”(T.1,63),Blancadice,y“Enaquellosmontañonesydeslizaderos[…].ClaraHuertaeracomounaca-brita[…].Anduvoconmigoenlamontañahastaquedimisprimerospasos”(T.1,63).Deahíenadelante,lacasaeslacasaperotambiénelcam-pamento general, casa-llanura, casa-montaña,casa-campamento llamado, poéticamente, “LaCalma”,“LuzySombra”,“LaChispa”,“ElChi-pote”(T.1,59).EralamadredeBlanca,esposadeSandino,laquelesponíaelnombrealoscam-pamentos.A la poética de los nombres-campa-mentoshayqueañadirelcandordelrelato,enel

quelavidamismaemergeenformanovelada,lavalentíadelaabuelayelroman-ticismodellíder.Pongamoscomoejemplonuevamenteelcuadrodesumadre:“Mipobrecitamadrevivíadecampamentoencampamento”(T.1,59),¡sierasucompañeraqueanduvoconélenlamontaña,sufriendotodaslascalamidades!”(T.1,58),alaedadde19-20años.BlancaAráuzestuvopresa,“laapresaronparaaveriguarparadóndehabíaagarradoSandino”(T.1,59),yalacárcellaacom-pañósufamiliaporque“mimamitaLucilaymiabuelitaEsthersesolidarizaronysefueronconella[…].Paraellasnoeracorrectodejarirsolaalamuchachitaaesascárceles”(T.1,60).Ellas,“queestabanlibres,semetieronalacárcelconmimamá”(T.1,60).Laimagendeunaabuelatemibleyvalientequedaplasma-dacuandogritafrenteatodoslospolíticos:“Ustedessonlosresponsablesdelamuertedemihija.Ahílatienen[…]yalatienenenterrada,¡cómansela!”(T.1,61).Aestaimagen,seuneladeunhéroerománticoysentimentalquealamuertedesuesposa“llorócomonuncameimaginé,porquecomo¡teníauncarácter!,eratanserioensuscosasquenuncameimaginéquelaquisieratanto”(T.1,59).

Doris Tijerino y su hija(Foto Margaret Randall, Ca. 1980)

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

40

Losinterioresdelascasasdefamiliadelasmujeresdelfrenteinternorevolucio-nariosondesleídos.Alhablardesucasa,Tijerinonosdicequeellaeraterrate-nienteyburguesa,peronomuestrasusinteriores.Enesacasanohaycorredoresnihelechos,aunqueseguramenteloshabía;loquehayescontraste,vergüenza.Lacasasuyasirvepararemarcarelabismoentrecómovivíanellosycómovivíalaotragente;eseprivilegioquelehizopensarenlajusticia,aquelquecausa-baqueCarlosFonsecadijeraque“algunossandinistasdecidieronsermilitantesmásporvergüenzaqueporconciencia”(T.1,239).Lacasarepresentapena,encontrasteconlaformadevidadeloscampesinos;esunacondicióndevida,unacesuraentre“cómovivíamosnosotrosenesashaciendasdecaféyganado”(T.1,239),ycómovivíanlospeonesdeesashaciendas.DiceTijerino:“Entiemposdecorte,lagentellevabaunavidamiserableporquenoteníaderechonisiquieraalaprivacidad.Unmontóndegentevivíametidaenunsolocuarto,enunagranpromiscuidad,sinderechoadecidirsobrelaeducaciónyformacióndeloshijos,dependiendodeloquelapatronaolamadrinalesdiera”(T.1,239).Estoesloqueenculturabrasileñasellama“elfavor”yqueenNicaraguaaparececomo“elregalito”,“elcariñito”,lacaridadqueelpatrónexpresabaalosniñosenNavidadoalafamiliaconunpedazodecarnelosdomingos.Estaideadel“regalito”,del“cariñito”odel“favor”esunodelosaspectosfundamentalesdelasculturasha-cendatarias,latifundistasydeplantación,aparentemente,dondelagenteescosa,propiedaddeldueñoyporellomismoesimportantesubrayarladistanciaquemarcanlascombatientessandinistasenesterespecto.

Los contrastes en el sentido de la argumentación casa-clase son evidentes entodaslastestimoniantes,peroenelcasodeTijerinosucedequeenlosinterioresdesucasayasehabíadadounvuelcohaciaelexterior,unexteriorismo,puessumadre,siendodefamiliahacendatariayburguesa,yatieneunpensamientoyunamilitanciapolíticaeinstruyeasuhijaenello.EsconsuhijaqueTijerinoacarreaarmasaloscombatientes.Sufiguradiminutayprobablementesuextracciónyaparienciadeclase,máslacompañíadelaniña,lahacíanpasardesapercibidaysinsospecha.Advirtamos,depaso,queestaparticipaciónimportantísimadelasmujeresnofueconsideradaunacontribucióndelmismotipoquelaqueteníanloscombatientes,losestrategas,loshombresdelarevolución;sinembargo,comosepuedever,sinestacontribuciónlaestrategiasehabríavenidoabajo.Muchasmujerestransportaronarmas,entreellas,tambiénDoroteaWilson,peroestaac-tividadfueconsideradalogísticayrelegadaenvalíadespuésdeltriunfo.Esmás,hayquedecirqueestatareafueremitiéndosealolvidocuandoloscombatientesdejaron de ser guerrilla y la revolución degeneró en gobierno, comodecía elgeneralmexicano.

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

41

Lascárcelesseránotrotipodecasa.Serálacasa-encierro,lacasa-castigo,lacasazonadefuegoenlaqueseforjalaidentidadyseconstituyenlassubjetividadesyseponeapruebaelyo-idealcombativo.Enesamoradaselabraotrotipodefamiliabasadaen la solidaridad,comoenel casode laspresaspolíticasydecómosecomunicabanentreellas.Estasolidaridadsostieneycontiene,yalfinalsetransformaenelrelatodelaresistenciaheroicafemeninaquepermiteaguan-tar todos los golpes y reafirmar la cohesión del frente interno revolucionariomediantelaimaginación,laamistad,lacomplicidadylamilitanciafirme.Estetestimoniohabladelavidacotidianaydelasluchasganadasdentrodelsistemacarcelario,decómolasmujeres,atravésdelaprotesta,lograronquelesabrieranlasceldasparatenerunespaciodereunión,unáreacomúnconotrascompañeras,hacerbasesocialconlos“guardias”paraquesedierancuentade“queloquehacía[n]noeracorrecto”(T.3,69);darapoyoaquieneserantorturados;escribirunperiódicopara“serdifusorasdelaluchasandinista,desuhistoria”(T.3,69).

DeloanteriornoshablaeltestimoniocolectivodeRosaArgentinaOrtiz,Margi-neGutiérrez,DorisTijerinoyMónicaBaltodano,quienesestuvieronenprisiónjuntas.ComodiceMargineGutiérrezalrespecto:“Yotengorecuerdosterriblesdelacárcel,perotambiéntengorecuerdoshermososdelaamistadylasolidari-dadentrenosotras”(T.3,64).Tambiénestetestimoniosepuedeleercomounadenunciaalasdiferenciasdel tratocarcelarioquerecibíanhombresymujeresbajoelrégimensomocista.MónicaBaltodanorecuerdaque“nosotrasestábamosenunaislamientototalysenosviolabanlosderechoscarcelarios”,“teníamosconocimientodeque loscompañerosqueestabanen laCárcelModelo teníanaccesoaradio, televisión,periódicos, inclusoavisitasconyugales”(T.3,67).Margineagregaquelasceldas“erandemetroymediodeanchoportresdefon-do”(T.3,61)yque“nohuboComisióndeDerechosHumanosquedijeraqueerainhumanoteneraunamujerencerradaenesecubículotanpequeño”(T.3,61).

Tijerinoseñalaquelaexperienciade lasmujerespresasfueunaportea lare-flexiónsobreelmododehacerunapolíticadiferenteenfSlnysubraya“[…]lacapacidadquetuvimoslasmujeresdeestarunidascuandoyaelfSlnestabadividido.Ahíhabíamosmujeresdelastrestendencias,inclusohabíamujeresquenisiquieraeranprisioneraspolíticas,perotodasestábamosunidas.Nosponía-mosasoñarparaelfuturo”(T.3,68).Enestacita,Tijerinorecuperaladimensiónutópicadelapolíticaydelaluchaanti-somocistadelasmujeresacontrapelodelastrestendenciasdelfSlnlideradasporloshombresqueprocurabanhegemo-nizar lavanguardia revolucionaria.Hayunaprendizaje sobre laorganización,una unidad donde lo personal es colectivo y viceversa, y la solidaridad es la

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

42

clavedelalucha.Paraestastestimoniantes,laconcienciadequesinluchanoserealizanloscambiosesabsoluta.Enestetestimonio,unodelosmomentosmásimpresionantesyelocuentessobreestasolidaridaddelaquehablanescuandoTijerinoseenteraporunradioclandestinodequesucompañerohabíacaídoacri-billadoporlaGuardiaNacional.Ellarecuerdaquetuvo“quegritar,porqueestá-bamosenceldasaisladaseindividuales”(T.1,249).Ynoestabaseguradequesuscompañerassabían,entoncespreguntó:“RosaArgentinaOrtiz¿estásdespier-ta?YMarginerespondió:“Todasestamosdespiertas”(T.1,249).LuegoTijerinodicequeenesemomentosupo“quetodaslaestabanacompañando”(T.1,249).

Constitución de la subjetividad. masculino/femenino: el yo-ideal

Despuésvendrá lacasade seguridad,parapetosdentrodelpaisaje insurgente,sitiodondesegestalamujerotra,ladiferente,laquehacevolarenpedazoslarelaciónentreelyocomoesposatradicional.LasmujeresdelostestimoniosdeBaltodanoquiebranesepatrón:yanotienenesamismamentalidad,nosemaqui-llan,vistendepantalones,secortanelpelo,dejanasushijasohijos,vivenentrehombresyconellosenunioneslibres,sevanalamontaña,sobrevivenlatortura,nosedestacanporelusodehabilidadesdomésticas.ElejemplodeGladysBáezjustamente subraya la diferencia entre el relato de interiores y exteriores quehaceelfrenteinternorevolucionarioyelfrentedemocrático,yentrelasmujeressandinistasylasmujereshacendatarias–comoChamorro–,muchasdelascuales,reconozcamos,nosedesclasaronsinoquemásbienhicierondesusinteresesdeclaseunacondicióndeprivilegioensulucha.LasmujerescomoGladys,sibienconunfeminismoreactivoyopositivoalospapelestradicionalesasignados,yahanrotoconesetipodesubjetividadpasada,coneseyo-femeninofomentadopor

ladictadura,yempiezanaforjareseotroyoforjadoahoraenelcrisoldelavergüenzasocial,eldeseodejusticia,lautopíapolítica.

ElcasodeGladysBáezesinteresanteporlamane-raenque la relación interiores/exteriorescambia lanociónde subjetividadyporque lametáforade losinterioresesahoraladelacasadeseguridad.LoquetenemosenelrelatodeBáezesunasujetomujerqueserepresentacomo“no-doméstica”ysenarracomoyo-idealen términosde independenciayautodeter-minación.Estoquieredecir,enprimerlugar,quedejóasushijosalcuidadodeotramujeryqueella,comoGladys Báez (2003)

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

43

mujer,rehúsaocuparelmismolugarenestosinterioresdelascasasdeseguridad.Esdecir,ellanovaahacersecargodelosquehaceresdomésticossinoquepropo-necompartirlos.Hayquegozarlapicardíavulgarconlaquenarrasusprimerasexperienciasenlascasasdeseguridadalreferirsealtratoquedaasuscompañe-rosdiciéndoles“quévoyasabernimierda”(T.1,227),“ah,no,tejodiste,yonosécocinar”(T.1,227),“yalacagué”(T.1,214).Estoes,borraladivisiónentrelostrabajosdomésticosasignadosahombresymujeres,yconellodesanudalarelaciónhombre/mujer,dominación/subordinación,proponiendounadeparidad:sesienteconunderechootro,queleasiste.

Bajoestascircunstancias,hombresymujeressoncompañerosdepeligro,puestoquetodoslosexterioressonatmósferasamenazantesyelcompañerismo,comoreglafundamentaldelasolidaridad,eslacondiciónsine qua nondelasobrevi-vencia.Porello,quizás,lamujerpierde“ladelicadeza”y“elamaneramiento”atribuidoa lo femeninoyempieza,pornecesidad, adesdoblar sudecirde suactuar, condicióndel ocultamientode suvidapública en loprivado, como lodiráChamorrodeunahijayunhijosuyosquese integraronal frente internorevolucionario:performanciadegéneroalterna,otrans.Lasfronterasentrein-terior/exteriorquedanmarcadasporestedesdoblamientoodoblesdelyoenlapersonalidaddelaquehabla.Elcambioesuncambiopequeñoperosignificativo,puestodavíalafiguramasculinaespreponderanteysobresalienteenlaconsti-tucióndel lazo socialpolítico.Enmarcadocontraste, enel casodel relatodeChamorro,yadijimosarriba,elinteriorseexterioriza.Lapatriaesalgoquelepertenecedesuyoysunocióndesubjetividad,suyo-ideal,seformaenrelaciónconladeterminacióndemocráticadesumarido,lacualsetransfirióaellamismahastallegaraasumirdefinitivamenteellugardesuesposoenlaexterioridaddelavidanacional,pararealizarloquepodríallamarse,entérminosmetafóricos,untravestismopolítico.

Báezganóconciencia,noenelmatrimonio,sinoapartirdelabrutalidaddelosexteriores,deltratoalosjóvenesqueyanoeranparalizadosporelmiedoconqueoperabaladictadura.Eraeste“odiovisceral”debrutalidadextremaloqueBlancallamabalasfieras.PoresoGladysdicequesuescuelafue“ladelavida,ladelaterquedad”(T.1,219).Yellafueprimerotestigodecalledeestostratosinfamesyluegoorganizadoradefuerzasadversasalrégimen.ElFSLNnoteníaconcurrenciapúblicaysusparticipanteseranconstituidoscomo“locos,vagos,aventureros,pequeñosburgueses,irracionales”(T.1,219).EneltestimoniodeGladys tambiénnos damos cuenta de que en la integraciónde lasmujeres alfrenteinternorevolucionariocoincidieronunaugedelaluchasocialenNicara-

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

44

guayunímpetucríticodelasmismasmujeresparaentendersupropiarealidadyabrirlahistoria.Dehecho,unplusdeltestimoniodeGladyseslainformaciónquebrinda,primero, sobre el porquéde suparticipación,y segundo, sobre elnúmerodeorganizacionesquenombraysusrespectivostiposdearticulaciones:ConfederaciónGeneraldeTrabajadores(cgt),JuventudSocialista,CentroUni-versitariodelaUniversidadNacional(cuun),FrenteEstudiantilRevoluciona-rio (feR),SindicatodeAsuntosVarios,PartidoSocialista,JuventudPatriótica,MovilizaciónRepublicana.UnaspectoimportanteenelrelatodeBáezeslaex-tensióndelosexteriores:suparticipaciónenelPartidoSocialistallevaaBáezhastaMoscú,extendiéndole loshorizontesexterioreshaciaunalejanía infinitaquelehacecomprenderelcarácterprolongadodelaluchayalmismotiempoconstituyelaliviandaddelsertejidoapartirdevulgaridadescomo“nimierda”,“lacagué”,“tejodiste”.

Porúltimo,llamemoslaatenciónsobrelaconstruccióndelperfildelcombatien-te.Sibienloshombres,porreglageneral,hacenmutisdelaparticipacióndelasmujeres,relegándolasalpolvasaldelahistoria,lasmujeressiemprehablandeloscombatientes,enestostestimonios,comohéroes,santos,iluminados,figuraqueintersectatambiénlabiografíadeChamorro.Conespíritufeminista,hayquepreguntarseporelgradodevigenciaquetuvoesteperfil,estaespeciedeyo-idealfraguadoenlaluchaydescartadoenelejerciciodelpodercomogobierno.EneltestimoniodeBlanca,elpater familias,supadre,yellíderpolíticoseconjuganenunosolo,cuyaimagenquedaplasmadaenlossiguientesadjetivos:hombredecarácterserio,preparado,temible,solidario,humanista,detallista,tierno,ungranhombre.Estaimagenquesediceidealcuandoenverdadescontradictoria,vaaveniraprolongarseenladetodosloscombatientesvaronesque,adecirdeSergioRamírez(1999),siguiendoelpoemadeLeonelRugama,sermilitantesandinistaes“vivircomolossantos”.LaimagendelahijadeSandino,Blanca,encambio,essonriente,pícara,sinpretensionesdesingularidad,estrellatooprotagonismo,sencilla, vivaz, inteligente, valiente –comocasi sondescritas la granmayoríadecombatientesmujeres–.Estasdosimágenesvanaservirdemodeloatodasytodosloscombatientesyvanairtrazandoelrostrodeeseyo-idealproyectadohacialacreacióndeunasociedaddistinta.

Anotemosdetallesdeloshombreslíderes,enparticular,CarlosFonseca,cuyagenealogíase trazaaSandinoprimeroy luegoal ‘Che’.Carloseraunseres-pecial,“unhombrecomoiluminado,comounsanto”(T.1,244).Esolosabíantodos enMatagalpa, diceGladys: “Daba la imagende unhombreque estabapredestinadoparaalgograndioso” (T.1,244).Paraella,militantedelPartido

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

45

Socialistaprimero,Sandinoeraalprincipiounbandolero,encambio,el‘Che’Guevaraescomounsantoconquienconsultaenladistanciasisehaportadobienomal.IgualsucedeconlafiguradeCarlosFonseca,queresultaunser“muyhumano”cuandolepregunta,muydesdearriba,siseportabien,refiriéndoseasisuparticipaciónpolíticaesunbuencomportamiento,dadoquehadejadoasushijosalcuidadodeunamadreenferma.

Elcontrapuntodelafiguraheroicarevolucionariaydelosexterioresquesevangeneralizando en otros testimonios del continente, descritos en el párrafo an-terior,sepuedeleertambiéneneltestimoniodeChamorro.Desdesuposiciónde frente internodemocráticoy cívico, ella recuerdaa sumarido siemprees-cribiendo,“pegadoaunasilla”(1997,75),“intentandolograrlaunidaddelosnicaragüenses”y“lalibertadparatodosnosotros”(1997,76).Unperiodistacuyaopiniónsehabíaconvertidoen“unimperativomoralqueno[se]podíaignorar”(1997,85),PedroJoaquín,estambiénunsantomartirizado,yenestesentidoseponealapardeCarlosFonsecaporqueambosestabanpredestinadosatrascen-der.Aquíhayunacontradicción:unexteriorqueseguardaenlonacionalyenlaclaserespectoalosmovimientosinsurgentesenAméricaLatina,peroquepareceexteriorizarsehacialasdoctrinasdelaseguridadnacional.

ChamorrorecuerdaelmomentoenelquePedro,reciéneltriunfodelarevolucióncubana,viajaconotroshombresaLaHabanaparaentrevistarseconFidelCastro.Allífinalmentesonrecibidosporel‘Che’.Elladicequeel‘Che’“considerabaaPedroysuscompatriotascomoreaccionariosytraidoresburgueses”,yquelosrechazó“enfavordeotrogrupodeguerrillerosnicaragüenses”encabezadosporCarlosFonseca,un“ideólogocomunistamuypococonocido”(1997,98),“unradicalquedespreciabaalaburguesía”y,sinembargo,alguien“estudiosoyce-rebral”(1997,115).LuegoChamorroserefiereaCarlosyaTomásBorge–otrodelosmiembrosfundadoresdelfSln–como“niñospobres”,“residentesenunapequeñaciudadsituadaalnortedeNicaragua”,“comunistas”“quedeseabanins-talarungobiernorevolucionario”,peroquealigualquePedro“sumayoranheloeraderrocaralosSomoza”(1997,112).Enestadescripciónencontramosotrasexterioridades,laalterizacióndelosmiembrosdelfrenteinternorevolucionario.

Másadelante,MartaLucíaCuadrayMarlenChowalabaránaotrosmilitantescomoRicardoMoralesAvilés, de quien se dice que cuando hablaba “todo elmundosequedabacallado”(T.3,534).Marlendicequeesoleshafaltadoalosdirigentesactuales:

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

46

Saber coordinar, dirigir, comprender, respetar, valorar, tener con-ciencia humanista revolucionaria: eso se ha perdido, porque lle-garon a la conclusión que las cualidades revolucionarias son de los muertos, del Che, de Carlos, de todos los muertos, pero no de los vivos; entonces quedaron desahuciados en la historia. Así dijo Carlos, que los que tuvieran ambiciones personales y cam-biaran el proyecto, estaban desahuciados. Entonces están desa-huciados en la historia, están desahuciados en la Revolución y están desahuciados en la vida. (T. 3, 535)

Elsentimientoe ideasdeMarlen,enprimera instancia,desdicen laprolijidaddelamuerteylaheroicidadexaltadaporlainsurgenciay,ensegundainstancia,apelandirectamenteala“concienciahumanistarevolucionaria”paracondenareldestinomismodeladirigenciarevolucionaria.Blancanofuecombatiente,Cha-morrotampoco.Blancanosdicequela“dejaronpresa”enCuba–ideapoéticadetenerunpaísporcárcel–.Peroelrestodelastestimoniantessílofueron.

Conclusiones

Hemos pasado revista a dos cuerpos bibliográficos, uno testimonial y el otrobiográfico,demujeresquepertenecieronalfrenteinternotantorevolucionariocomodemocráticoenNicaragua.A travésdeellos,hemosentendidomanerasenlasqueseentrelazalopolítico,personalynacionalenelcontextodelaluchaanti-somocista llevada a cabo enNicaragua. Llama la atención que todas lastestimoniantespertenecenporlomenosatresgeneracionesdistintas,yestuvie-ronvinculadasadiferentesaconteceresyrepuntesdelapolíticaylaideologíasandinistas.Sinembargo,ellasseabrazaroneneldeseodejusticiasocialbajounyo-idealdehéroerevolucionariosantificado,mismoquelesfueútilparasupropiaconstrucciónideal.Lostestimoniosdeestasmujerestraenaprimerplanosuinmensotrabajodeorganización,creaciónderedes,valentíaycompromisorespectoaotrasexterioridadesque,ensucaso,sontambiénsupaísysuparti-do.DecidimoscontrapuntearestostestimoniosconeldeotramujerquellegóaserpresidentadeNicaraguayque,medianteeleccionesdemocráticas,derrotóalfSln,quellevabaunadécadadegobierno.Enestesentido,deseábamosvisibi-lizar,primero,loslugaresdelasmujeresenelfrenteinternotantorevolucionariocomodemocráticoy,segundo,ladiversidaddesusexperienciasyposicionali-dades,queenalgunoscasostrascendieronyenotrosno,losrolesasignados;enalgunos casos, respondieron a llamadosmorales o compromisos políticos, enotros,alapremuradelmomento.

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

47

Pensamosqueelgestodeestasmujeresderendirtestimonioesotraexterioridadquelasreconectóenlaactualidadconlasdiscusionesdelapos-revolución,eldesprestigioqueembistióalsandinismoduranteesaépoca,yeldesmoronamien-todelaestructurapartidaria.Ydesdesu“verdad”–sopretextodedarcuentadelaluchasandinista–reivindicanelpapelvaliosodelasmujeresenlaluchaysepermitenintervenirenlasdiscusionessobrelahistoria,lapolíticaylosasuntospúblicos.

Referencias

Barrios deChamorro,Violeta. (1997).Sueños del corazón (TraductorAndrésLinares).Madrid:AcentoEditorial.

Baltodano,Mónica.(2010).Memorias de la lucha sandinista(3Tomos).De la forja de la vanguardia a la montaña(Tomo1);El crisol de las insurreccio-nes: Las Segovias, Managua y León (Tomo2);El camino a la unidad y al triunfo: Chinandega, Frente Sur, Masaya y la toma del Búnker (Tomo3).Managua:InstitutodeHistoriadeNicaraguayCentroamérica.

Blanca Segovia con el retrato de su madre [fotografía]. (2011). Recuperadode http://www.trincheraonline.com/archivo/2011/sept/sep_28/primara%20mano.html

Calveiro,Pilar.(2009).Testimonioymemoriaenelrelatohistórico.EnRodrí-guez, IleanaySzurmuk,Mónica (Eds.). Memoria y ciudadanía (207-223).SantiagodeChile:EditorialCuartoPropio.

Gladys Báez [fotografía]. (2003). Recuperado de http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2003/marzo/09-marzo-2003/ellas/ellas4.html

MartínezPeláez,Severo.(1981).La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. SanJosé:Educa.

PérezBaltodano,Andrés.(2003).Entre el Estado Conquistador y el Estado Na-ción: Providencialismo, pensamiento político y estructuras de poder en el de-sarrollo histórico de Nicaragua. Managua:InstitutodeHistoriadeNicaraguayCentroamérica.

Ramírez,Sergio.(1999).Adiós muchachos. Una memoria de la revolución san-dinista.México:Aguilar.

Randall,Margaret.(Ca.,1980).Doris Tijerino y su hija[fotografía].Recuperadodehttp://search.socialhistory.org/Record/1155058

Rodríguez,IleanaySzurmuk,Mónica.(Eds.). (2008).Memoria y ciudadanía.SantiagodeChile:CuartoPropio.

Sarlo,Beatriz.(2004).Historiaymemoria.¿Cómohablardelosañossetenta?EnRichard,Nelly(Ed.).Utopía(s) 1973-2003. Revisar el pasado, criticar el pre-

ileana RodRíguez y adRiana PalacioS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

48

sente, imaginar el futuro. Políticas y estéticas de la memoria.Recuperadode:http://people.cohums.ohio-state.edu/rodriguez89/classes/spanish758/pdffiles/NellyRichard.pdf

Selser,Gregorio.(1959).Sandino, general de hombres libres.BuenosAires:Edi-torialTriángulo.

Torres-Rivas,Edelberto.(2011).Revoluciones sin cambios revolucionarios. En-sayos sobre la crisis en Centroamérica.Guatemala:f&gEditores.

Vezzetti,Hugo.(2009).Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina.BuenosAires:SigloXXI.

Violeta Barrios y Pedro Joaquín Chamorro [fotografía]. (s.f.).Recuperadodehttp://m.laprensa.com.ni/reportajes-especiales/12642

inteRioRidadeS/exteRioRidadeS: MujeReS y fRente inteRno en nicaRagua

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 29 - 48baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Resumen

Poeta bilingüe, puertorriqueña y lesbia-na de color, Luz María Umpierre-Herrera expresa la temática de una relación lés-bica madre/hija –“la relación”– en cuatro textos analizados aquí, compilados en I’m Still Standing: Treinta años de poesía / Thirty Years of Poetry (2011). La autora, expatriada en los Estados Unidos, tema-tiza el esencialismo lésbico para com-batir homofobia y racismo del patriarca-do norteamericano. El presente trabajo analiza cómo dicha relación esencialista se conecta con las teorías queer y los feminismos.

Palabras clave

Agencialidad, Esencialismo lésbico, Luz María Umpierre, Madre e hija, Teoría fe-minista, Teoría queer.

El esencialismo lésbico:La relación lésbica madre/hija en I’m Still Standing de Luz María Umpierre-Herrera

William Daniel HolcombeArizonaStateUniversity

Recibido:17dediciembrede2012•Aprobado:17deenerode2013

Abstract

Bilingual, Puerto Rican, and lesbian poet of color, Luz María Umpierre-Herrera thematically expresses a mother/daugh-ter lesbian relationship –“la relación”– in four texts analyzed here and compiled in I’m Still Standing: Treinta años de poe-sía / Thirty Years of Poetry (2011). The author, expatriated to the United States, wields lesbian essentialism thematically as a framing referent to combat North American patriarchal homophobia and racism. This essay analyzes how said essentialist relationship relates to queer and feminist theories.

Keywords

Agency, Feminist Theory, Lesbian Es-sentialism, Luz María Umpierre, Mother and Daughter, Queer Theory.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

50

Hoyendía,lasteoríasdelosfeminismosnorteamericanos,europeosylatinoa-mericanos consisten en varias teorizaciones entre las cuales se encuentran elesencialismoyelesencialismolésbico.DesdePlatónyAristóteles,elesencialis-mosecentraenlacategorización,lahomogenizaciónylauniversalizacióntantodeobjetosfísicoscomosereshumanosparaentender,encasillarynormalizarsuscaracterísticas.Enelmarcoteóricodelosfeminismos,esosignificaunenfoquecentrado en ladiferenciabiológica entrehombreymujer.EnAméricaLatinasurge una perspectiva radical que las autorasmexicanasMartaLamas ySaraSefchovichnombranmujerismo1.Estedesarrollaunaformadesexismoquedictaquelamujeressuperioralhombre.Elesencialismolésbico,porlotanto,esunateorizaciónaúnmásradicalque,aunquequizásnoconsiderequelaslesbianassonsuperioresaloshombresyalasotrasmujeres,sedefineencomparaciónconelrestodelasociedadensutotalidad,incluyendoaloshombresyalasmujeresheterosexuales,alosbisexualesyalostransexuales,entreotrascombinacionesdesexo,sexualidadygénero.Seenfocaenlanaturalezaúnicadelcuerpolésbi-coparacrearagencialidad2,yaqueafirmaquenoexisteningunaotrarelaciónmásesencialistayempíricaquelaquesedaentremadreehijalesbianas.Estosbinomiosvanencontradelaspremisasdelateoríaqueer,cuyametaesborrarelconceptobinariodelasidentidades.Lapolémicateóricaqueresultaentreelesencialismolésbicoyestateoría,además,cuandoelprimeronombraacualquierserhumanoquenoseamadre,hijanilesbianacomosuotredad.Elesencialismolésbicocreaunámbitoúnicamenteocupadopormadreehijalesbianasquere-chazaelconstructivismosocialalfondodeotrosfeminismos.Específicamente,aunquelarelaciónlésbicamadre/hijademuestralametadeevadirlaconversiónenunarelaciónbinariaquesustentealpatriarcadoheterosexista,estefeminismoesencialistanopodríaserdefinidocomoqueeryaquesepercibecomounaex-tensión,unreflejodelpatriarcado,alcrearsuotredadenbinomiossocialesquesedefinenmutuamente.

Elpresentetrabajoanalizalarelaciónlésbicamadre/hijaencuatrotextosdelapoetapuertorriqueñaLuzMaríaUmpierre-Herrera3,desdelaperspectivadetres

1 AutorasfeministasmexicanascomoMartaLamasySaraSefchovichnombranelesencialismo“mujerismo”,rechazandoelconceptoquedictaquelamujeressuperioralhombre.VéaseLamas(2011)yHolcombe(2013).

2 “Agencialidad”esunneologismo,tantodelascienciassocialescomolashumanidades,queserefiereaunafuerzayunahabilidaddeactuarsocialypolíticamente.Seaplicaaunapersonaqueejerceautoridadypoder.VéaseRosenau(1992).

3 LuzMaríaUmpierre(1947,Santurce,PuertoRico)publicaen2011bajoelnombreUmpierre-Herrera.Anterior-mente,utilizabasuprimerapellido,Umpierre.TambiénseconocecomoLuzmaUmpierre.Esautorabilingüe(españoleinglés)deseislibrosdepoesíaydoshojaspoéticas,ademásdeensayosycríticaliteraria.Conlametadeabogarporlosderechoshumanos,suobraabarcaladiscriminacióntantodemujerescomodelesbianas,depuertorriqueñasydeexiliadasenlosEstadosUnidos.Umpierresintetizasuperspectivaensupáginaweb:“Yosoy,simplemente,otravozexigiendoelfinalalodiohacianuestropropiopuebloenelexilio”(Umpierre,2014).

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

51

distintosmarcosteóricosylacríticaasociada:elfeminismoesencialista,elfe-minismoconstructivista4ylateoríaqueer.Comopuntodepartida,examinarélaperspectivadelarelaciónlésbicamadre/hijapararevelarporquélateoríaqueer yalgunosfeminismosnodancabidaalesencialismoporque le impugnan,en-treotrasfallas,elcarecerdeagencialidadsociopolíticaycultural.Noobstante,comomujer,lesbianaypuertorriqueña,lavozpoéticadelostextosdeUmpierreanalizadosaquímanifiestaefectivamenteunaagencialidad.Laesencialidaddelvínculolésbicomadre/hijapuedeexcluirlaposibilidaddesometerosubalterni-zardicharelaciónodeconvertirlaenlaotredadadisposicióndelpatriarcado.Alenfocarseenloempíricoyenlofísico,elesencialismolésbicoobligaalosdemásquenosonmadre,hijanilesbianaaespecularcómoeslarelaciónlésbicamadre/hija.Asimismo,sepuedeinferirqueestaconsisteenunamaterialidadyenunentendimientoa priori entrelaunaylaotraenunnivelfundamentaldelaexistencia.

Comoenlacienciadelamecánicacuántica,enlaquelascuerdasymembranasvibrantesdedichasteorías–ylaasociadaespumacuánticaquelasacompaña–sonaúnmáselementalesquelosátomosdelamateriadeluniverso,segúnloqueseinfieredelesencialismolésbico,larelaciónlésbicavibradentrodetodaslasmadresehijas,ynofavoreceraza,nivelsocial,etnia,culturaniidioma.Constadeunenlacetantocorporalcomoespiritual,psíquicoyavecesnohablado,queexisteúnicamentecomounaenergíaovibraciónmanifestadaenamboscuerpos.Sepuedeplantearlahipótesisdequecuandounamuere,laconexiónnoterminasinoquepermanecedentrodelaotra.Todoempiezaenlamatrizdelamadre;primeroelblastocistoy luego labebé lapercibencomoelprimercuerpoconque tienencontacto físico.Lahijacomparte lavidacon lamadre,escuchasuvoz,sientesusrisasysusllantos.Pornuevemesesambasengendranlascuerdasvibrantesquepasanalanuevageneraciónyduraránalolargodesuvidaentera.Alfinaldecuentas,¿quéhijalesbiananobuscaríadenuevoensusamanteselregresoaesteUmwelt tanprimordial?

Peroellectordebepreguntarsesipuedesucederunaexperienciasemejanteconlasmujeresquenosonlesbianasoconloshombres.Heaquíunpuntoaxialdelapolémicaconlateoríafeministayqueer:lacreacióndelaotredad.Algunasteo-

4 DesdeKantyDescartes,elparadigmasurgedequetantolavidacomoelconocimientosonconstruidosyquenuncasepuedeentendercompletamentelaexperienciahumana.Lateoríafeministaconstructivistamantienequetantoelserhumanocomoelgénerosonconstruidos.Porende,noapoyalasrelacionesbinariasemuladasporelesencialismo.

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

52

ríasdelasfeministasfrancesas,específicamentelasdeLuceIrigaray,concuerdanconUmpierreensuperspectivasobreestarelaciónesencialista–intocableporelpatriarcadoypropiciaparaunaagendapolítica–:“Paralasmujeres,laprimerarelacióndedeseoydeamorvadirigidaalcuerpodeunamujer[…].Nilaniñanilamujerdebenrenunciaralamorasumadre”(Irigaray,1994,42).Elamornosiempreequivalealdeseoy,enestesentido,Irigarayseenfocaenlaagencialidad deldeseohacialamadre.Noobstante,lafeministamexicanaMartaLamasdesta-caunaperspectivaquenoapoyaalesencialismodelarelaciónlésbicamadre/hijaalsubrayarlaimportanciaparalosfeminismosdeanularlasrelacionesbinarias:“Así,alcuestionarladefiniciónsocialdelaspersonasapartirdesucuerpo,elfeminismocoincideenanalizarunodelosproblemasintelectualesmásvigentes–laconstruccióndelsujeto–sindejardeinsistirenlamaterialidaddeladiferen-ciasexual”(Lamas,1994,4).Conrespectoaesto,lafeministanorteamericanaJudithButlerdefinelarelacióndelpodersobrelaconstruccióndelsujetoporlosparadójicosprocesosdesujeciónysubjetivación.Sujeción,segúnButler,signifi-catantolasubordinacióncomolasubjetivación,ylaparadojasurgedelhechodequelasdospremisasseandominadasporunafuerzaexterna;lasujecióndependededichafuerza(Butler,1997,1).Axiala la teoríaesentender ladependenciadeundiscursoexternoquenoseeligeyqueestemismodiscursomantengalaagencialidad.Desdeestaperspectiva,alconvertirseensujeto,unapersonatienequeserdominada.Esmás,eldeseodesobrevivirseconvierteenherramientadepartedelaentidaddominante,forzandoalapersonadominadaapensarqueseríamejorexistirsubordinadaquenoexistir(Butler,1997,7).Entonces, laaccióndesubjetivizara la lesbianaalcrear laotredadrespaldalamaterialidaddelasrelacionesbinariasheterosexistasdehombre/mujer,mujerheterosexual/lesbiana,hombreheterosexual/lesbiana,hombregay/lesbiana,lesbiana/mujertransgénero,etcétera.

Aunquelaíndoleempíricadelarelaciónlésbicauneamadreehijaenunnivelincomprensible para quienes nunca lo han experimentado, cabe enfatizar queexisteparaelhombreelcomplejodeEdipo5comoaproximaciónhaciaunare-laciónfísicaconlamadresemejantealarelaciónlésbicamadre/hija.Aunquesepuedepostularquesiunhombretieneunarelacióncercanaconsumadre,seacualfuesesusexualidad,podríaentendersolamentehastaciertopuntolaprofun-didaddelarelación;nuncapuedeentraraldominioesencialistadelarelación

5 LateoríapsicoanalíticadeSigmundFreudquepostulaunaatracciónsexualaunprogenitordelsexoopuesto.Sevecómolateoríarespaldalosbinomiossexualesydelgénero.VéaseFreud(1981).

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

53

madre/hijasimplementeporquenoesmujer.Tambiéncaberecalcarbrevementeelesencialismoqueofrecenelcomplejodecastración6,elroldelfaloylame-táforapaterna7(Lacan,1982,74-85;Rose,1982,36-41)alincluiralosvaronesenunaexperienciacasi igualaladelasmujeres.Esdecir,lapsicoterapiaindicaque los niños varones, tanto como las niñas, desarrollan lazos profundos consusmadresbasadosenelesencialismodelcuerpo.Segúnestaperspectiva,loshombresnacendeunamadrecuyocuerpofueelprimeroqueconocieronyladistinciónfísicaysexualenrealidadnoexcluyeanadiedeunarelaciónsexualconsumadre.Además,sepuedeaplicarlateoríadeldobledesplazamientodelamujeralcrearlaotredaddelotro,osea,larelaciónlésbicamadre/hijacomoelotrodelotro(lamujerheterosexual)delsujeto(elhombre)(Spivak,1994,154).Enestesentido,elesencialismonoesqueerdesdelaacepciónactualdeltérminoporquecrealaotredadenelhombreexcluidodelcontinuolésbicoyseenfocaenencasillardistintassexualidadessobrelarelaciónentremadre/hijalésbicaylarelaciónentremadre/hijanolésbica.

Porlotanto,serevelaenlaobradeUmpierreexaminadaaquílametapolíticayculturaldedesplazaralhombredesulugarcomosujetoconvirtiéndoloenelotrodelamujerlesbiana.AdrienneRichafirmaelrolsociopolíticodelarelaciónlésbica al exponer que la existencia lésbica consiste tanto en romper un tabúcomoen rechazarvivir lavidacompulsivamente.Asimismo,“ataca,directaoindirectamente,elderechodelvaróndeteneraccesoalamujer”(1980,649)*.UmpierreevocaaRichalmantenerque:“[Thatisthe]reasonwhyGayPuertoRicanmencannotacceptclosefemalefriendships.Theyfeelthattheir‘Mother’isbeingtakenawayandtheyhavenoaccesstoher,sotheydivideLesbiansintheirrelationships”(Umpierre,2012).(“[Esaes]larazónporlaqueloshombrespuertorriqueñosnoaceptanamistadescercanasconlasmujeres.Sientenquesu‘Madre’lesestásiendoarrebatadayquenotienenaccesoaella,entoncesexclu-yenalasLesbianasensusrelaciones”)(Umpierre,2012)8.PeroRichconcluye

6 LateoríapsicoanalíticadeSigmundFreudquemantienequetantolosniñoscomolasniñasdetresacincoañosdeedadpadecendeunaangustiadeperderelfalo.Lostemasalfondodelateoríasonelpoderylareunificaciónposibleconlamadre.Enelcasodelasniñas,sesuponequetambiénteníanfaloysedesarrollaelconceptodelacastraciónporculpadelamadre.AdemásdeLacanyRose,véaseFreud(1988).

7 LateoríapsicoanalíticadeJaquesLacanqueimplicaqueelniñopadecedeunapsicosisinstigadaporunaima-genmetafóricaysimbólicadelpadre.LacanmantienequeaquíseestablecenlasleyesdelcomplejodeEdipocuandoelpadreprovocaeldistanciamientoentremadreehijo.TambiénvéaseLacan,et al.(1999).

8 LaobradeUmpierreesbilingüe–inglésyespañol–yesconocidaporsucreatividadyporlostemasdellesbia-nismo,elprejuicioylahomofobiaenambosidiomas.Buscomantenerlaintegridaddellenguajeoriginaldelaautora.Losmaticesdellenguaje,comolasmayúsculasporejemplo,llevanmuchasconnotacionesimprescin-diblesparaentenderlaperspectivadelaautora.Porsupuesto,altraducirlenguajebilingüe,dejadeserbilingüepero,enelcasodeoracionesúnicamenteeninglés,aportounatraducción.

* Todaslastraduccionessondelautor.

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

54

quelaexistencialésbicaconsisteenmásqueesasrelacionesaunque,alprincipio,sepuedepercibirlacomomaneradenegaralpatriarcadoenunactoderesisten-cia(1980,649).Alfinal,sevequehastaenlascomunidadesgayylésbicas,elesencialismolésbicollevaconnotacionesculturalesdivisoriasyquelaagencia-lidadpolíticaqueofrecelaperspectivaesencialistapuedeaislaracomunidadesdeespíritusafines.

madre e hija

Laprimerarelaciónqueunamujertieneensuvidaesunarelaciónlésbicaconsumadreporqueunamujersaledeytoca,dealgunamanera,losórganosreproductivosdesumadredesdequeestáensuvientre.Entonces,laprimerarelaciónquetuveenmividafueunarelaciónlésbicaconmimadre. (L.M.Umpierre, comunicación personal, 13 febrero,2012)

“ALettertoMoira”(escritoen1995),revelalosdetallesdeunarelaciónlésbicaentremadreehijaylosdirigehaciaunamuchachacomosifuerahijasuya.LanarradoraleexplicaaMoiraquelarelaciónconsupropiamadreeraunarelaciónlésbica:“ALesbiandoesnotneedtokiss,touch,hold,andembraceanotherwo-mantobeaLesbian.Ifinherdailylife,inheractions,inherwords,inherwork,sheseeswomenasprimarythensheisaLesbian.Moira,inthissense,IamaLes-bianbecausemyprimaryrelationshipinlifewaswithawoman–mymother–”(Umpierre-Herrera,2011,164).(“UnaLesbiananonecesitabesar,tocar,abrazarniacogeraotramujerparaserunaLesbiana.Siensuvidacotidiana,ensusac-ciones,ensuspalabrasoensutrabajoellavealasmujerescomoprimariasen-toncesellaesLesbiana.Moira,enestesentido,soyLesbianaporquelarelaciónprimariaenmividafueconunamujer–mimadre–”)(Umpierre-Herrera,2011,164).

Enestepasaje,queeselprimerejemplodelenfoquedeUmpierreenlaíndolefísicadelarelaciónentremadreehija,lanarradoraexplicaaMoiralasencillezy lanaturalezadeser lesbianamediantesu relaciónconsumadre.Sirveparapresentareltemaalamuchachadeunamaneraalaveznaturalyfantástica.Lafantasíaentraporquelamayoríadelasociedadnoentiendesurelación.Reflexio-nandosobre lacomplejarelaciónentreelgéneroyelsexo,JudithButlerrevela

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

55

unaposicionalidad9antiesencialistaalpostularqueelsexo“seconvierteenalgocomounaficción,quizásunafantasía,colocadoretroactivamenteenunsitiopre-liminarquenotieneaccesodirecto”(1993,5).Porunlado,cabeenfatizarqueellesbianismonosehereda,aunquelanarradoraaportaunaposibleagencialidad familiarparaMoiraalexplicarlecómofuncionaríaunarelaciónlésbicaconsumadreyqueellanotienequeserlesbianaparaaceptarlacomomadre.Porotrolado,lanarradora,apoyadaporlaperspectivaesencialista,fomentaunámbitofe-menino,comoenel“lesbiancontinuum”(continuolésbico)deAdrienneRich10,queaportaaMoiraunsitiosegurodondeellapuedeentrarysalirdellesbianismosinidentificarsecomolesbiana(1980,648-52).Laagencialidadsemanifiestaenaccioneshomosocialesquedefinenlosespaciosdelamujer11.

Laperspectivadeunamadrehaciaunahijaamanteseveenelpoema“ParaEllen”(escritoen1995).Esteseenfocaenelrolmetafóricoytripartitodelhimen,el“tendón”.Primero,suministraunabasesobrelacuallaamantepuedereposar:“Peroestetendónabiertoentremispiernaspara/aguantartupesoenunanochedehieloen/Minnesotamepide,mereclamaescribir”(Umpierre-Herrera,2011,155).Enprimerlugar,el“tendón”12proveeunlugarresistenteyseguroqueapo-yaalaamanteybrindainspiraciónparalavozpoéticaalescribirsobresuliaison.Eldeseodeapoyaryprotegerreafirmaelsentimientomaternalhaciasuamante.Ensegundolugar,yparadójicamente,esunsignootrofeoquedocumentalavir-ginidad,enelsentidodequelavozpoéticanuncahasidopenetradaporunhom-bre:“Tendóndoliente,tendónrebeldeaestirarseante/ningúnhombre”(155).Lavirginidad,enlanitidezdelvocablo,noprotegealamujercontralasnormasdelpatriarcado;peroenlarelaciónlésbica,lapurezaúnicamentefemeninadetalrelaciónfacilitaquelaamanteseconviertaensuhija:“Ytefuisteentrandodoloradolorentremisporos,te/afirmastecualplantaabeberentremisvenasyte/volvistehija,amante,madreyhermana–hija”(155).Finalmente,laamantenaceporlamatriznuncautilizadaparalareproducción:“Ypasandoporesecanalque

9 “Posicionalidad”esunneologismoqueserefierealaubicacióntantodeunobjetocomodeunapersonaenunmedioambiente.Tambiénserefierealaposturaylaactituddeunapersonasobreuntema.

10 AdrienneRicheligeutilizar“lesbianexistence”(existencialésbica)enlugardelvocablo“lesbianism”(lesbia-nismo)porqueelúltimollevaacepcionesclínicasylimitantes.Además,acunaeltérmino“lesbiancontinuum”(continuolésbico)paraincluirunagamadeexperienciasquesepuededenominarcomolasdeunamujer;esdecir,nosimplementeserefiereal“hechodequeunamujerhatenidoohadeseadounaexperiencia,conotramujer,queesgenitalmentesexualyconscientementedeseada”(1980,648,traduccióndelautor).

11 “Homosocial”esunneologismoquedescribecualquieracciónhechapormiembrosdelmismosexo.VéaseSedgwick(1985,87-88).

12 Seentiendeque“el tendón”puedereferirsea los ligamentosoa los tendonesqueconectanelfémurconlaarticulacióndelacadera.Seanalizaeltérminoaquícomometáforadelhimen.

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

56

nuncaseestirópara/darvida,tevolvisteengendroentre/misdedos,sal,agua,mary,hoy,poema”(155).Laamante/hijaseconvierteenmetáforasfluidasysexualescomoelaguayelmar,lascualessubrayanlasraícesdelavozpoéticaenlaisladePuertoRico.EstametamorfosislasengendraalasdosyenfatizaelpoderparahaceralgoqueúnicaypreviamenteelDiospadrehapodidocumplir:engendrarunserpormediodeunavirgen,peroenestecaso,elefectoterminaesencializandolavirgen.Loquenace,entonces,eselesencialismodelamujerquequedainmortalizadoporelmediodelamaterialidaddelpoema.

Enelpoema“Madre” (escritoen1987),lacorporalidaddeldeseolésbicomarcalaperspectivadeunahijaquequizásquisieraconocerdenuevoelcuerpodesumadre:“Nobebídetuleche,/notuveenmislabios/tuscómodospezones,/nosentítuamargura”(Umpierre-Herrera,2011,121).Enunasociedadpatriarcal,lanormalizacióndelconstructodelafamiliafundamentaunaseparaciónentremadreehija.ComomantieneIrigaray:“Alcortarelcordónumbilicalyaldarleaunacriaturaelapellidodelpadre,significaqueyanosepuedevolverhacialama-dre”(1994,37).Sepuedeaducir,entonces,quelahijabuscaasumadredespuésdehabernacidoenunasociedadpatriarcalyheterosexistaenlaquelaaccióndecortarelcordónumbilicalaparentementelasseparabaparasiempre.Noobstante,lavozpoéticalesbianabuscaelcontactofísicoquenuncaexperimentóporlaau-senciatantofísicacomoemocionaldelamadre;larelaciónmadre-hijaseenfoca,entonces,ensuausencia(Martínez,1996,183).Lahijanorecuerdaelcontactofísicoconsumadreylobuscaenotrasmujeres:“Mástarde,conlasabiduría,/mevinoelansiadecaminar/porcuerposenbusca/detuszumos[…]/Ciegadetusabor,/tebusqué/enlasaldelascuencas,/enloscondimentosdelsudor,/enlasazóndelenguasextrañas[…]/todoporcomprenderte”(Umpierre-Herrera,2011,121-22).Lavozpoéticaencuentraensumadresupropiaidentidadlésbica;seescribendenuevolasnormassocialesde lasujeto lesbianaalestablecer lalíneadivisoriaentremadre/hijayelpatriarcado;y,alrepetirlosactossexuales,inculcaenlalectoralamaterializacióndelanuevanorma(Butler,1993,8,16).

Elpoema“Poieses”(escritoen2009)ofrecedosnivelesderecepciónparalalec-tora.Unaesabiertamentesexualylésbica,mientrasunposiblesubtextosebasaenreferenciasalamadrepatria,laisladePuertoRico.Lalecturasexualaportadaaquírevelaelreforzamientodelarelaciónlésbicamadre/hija.Eltextoseenfocaenmetáforascomolíquidosesencialesdelcuerpofemenino,mientrashaysignosquealudenalsexodelamujercomotulipanes,pétalosyjugodecoco.Almismo

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

57

tiempo,haytérminosexplícitos,comoglándulasmamarias,lenguasyorgasmos:“Yousendmeyourtunic,/electricblueorturquoise/likethecolorofyourleche /whichyoupromisedformydrinking/inamissive/onafierywinternight”(Umpierre-Herrera,2011,184).Seesperabeberlalecheelectric blue (azuleléc-trico)delaamante;elcolorazul,enestesentido,aludealmar(Brown,2012,10)yaloslíquidosesencialesdelcuerpofemeninoqueenconjuntodeterminanelambientesexualpuertorriqueñodelpoema.

“Yousendme tulips /near laCandelaria / tocommencemy incendium/as Imoistenmyownsacrilegious/petals/ toreceivethewetdreamofimbibing/milkIneverknew/frommymother’svessels”(Umpierre-Herrera,2011,184).LostulipanespuedenserpercibidoscomoreferenciasalsexodelamujerylaCandelariacomounritodepurificación.Lavozpoéticaseexcita,mojandolospétalosdesusexoconlaanticipacióndetomarlalechedesuamante,aunqueseaapenassimulacrodelalechequenuncatomódesumadre.Leexcitalapo-sibilidaddeexperimentarlarelaciónmadre/hijaconsuamante.Lavozpoéticarecibe los tulipanesen laépocadelritodepurificaciónde laCandelariaen laIglesiacatólicayesteactoaludeaunaunificacióndelaamanteconsumadreyunajustificaciónobendicióndelconstructopatriarcaldelaiglesiadelarelaciónlésbicaentremadreehija.“Icome/inmirroredwavesofpassiontoyours;/webothhavehungeredforthesame/motherlynutrient–/insaciablesinoursearch/forafluidsecretedbythemammaryglands/ofafemaleforthenourishmentoftheiryoung”(Umpierre-Herrera,2011,184).Lavozpoéticaylaamantetienenorgasmosenolassincronizadasmientrasencuentranunayenotralalechema-ternaquetantohanbuscado.Ambasencuentranlaexperienciatáctilyfluidadelcontactoinicialconsusmadres.

Alexaminarlarelaciónbiológicatancercanaentremadreehijaenlapoesíaana-lizadaaquí,seevidenciaclaramenteelvalordelesencialismodedicharelación,apesardeconvertirseenpolémicaentrelasfeministasesencialistasyconstruccio-nistas.Cabedefinirdichapolémicaquedividelosdoscamposteóricos.Dentrodelmarcoteóricodelfeminismoesencialista,elvalorquedaenelaspectobioló-gicodelarelaciónlésbicamadre/hijaylaagencialidadpotencial,tantopolíticacomocultural,queofrece,especialmentecuandoserelacionaconeltemadelalesbiana de color e inmigrante.GayatriChakravortySpivak aclara que existeunusoestratégicodelesencialismoque,desdesuperspectiva,evolucionahaciaagencialidadfundamental(1993,IX).Primero,Spivakesconscientedelacon-

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

58

fusiónentreesencialismoyempirismo13.Ellamantienequenoexistelaesenciafemeninayquenoconcibeningunanecesidaddedesarrollarunateoríasubstan-tivadelesencialismo(1993,16).Segundo,enlugardedesarrollarunateoríadeesencialismo,Spivakhacehincapiéenelvalordelaestrategiaempirista comomaneradedesmarginalizaralsujeto.Reconocequeelmundoesmuygrandeyqueelenfocarseúnicamenteenlamarginalidadyanosirve(1993,15,18).Ter-cero,Spivakreconocelatendenciadelateoríafeministadeevolucionar,dejandodeenfocarseenelesencialismoestratégicoparaconseguiragencialidad(1993,17).Elimpaseseencuentraenlapercepción;notodaslasmujeresseidentificanconelprivilegiodelesencialismodelamismamanera.Hayquetomarencuentaqueexisten,entodoelmundo,diferentesetniasynivelessociales.Spivakreco-nocequelaagencialidadesnegociableyhayqueidentificarelusoestratégicodelesencialismobajolaópticadelinteréspolítico(1993,12,286).EllenRooneyproponequeelcuerpoeseltextodelesencialismo:“Entrelas[feministas]quesimplemente‘leen’elcuerpoylasqueentiendensupoderineludiblecomounarelaciónsocialfragmentariaseencuentralafeministaquehabla‘comomujer’”(1993,2).Sepuedeconsiderarlarelaciónlésbicamadre/hijacomoempíricaalreconocerqueseconoceúnicamentedesdelaexperienciapersonal.Enrealidad,noimportasiseconsideralarelaciónesencialistaoempírica:seubicaeneldis-cursodelpoderinapelablequehablacomo mujer.

También se evidencia el valor de laagencialidad que resulta al subjetivar laidentidadlésbicaymanifestarunaagendapolítica(Butler,1992,13),talcomosedemuestraenlaposicionalidad deotrasautorasdecolorcomoCherríeMorragayAudreLorde(Alcoff,1989,4).Asimismo,LindaAlcoffapoyalaaproximaciónmetafísicadelarelaciónlésbicamadre/hijasolamentesinoseenfocaenlome-tafísicoensí“sinocomoelintentoderazonarporenunciadosontológicosquenopuedenserdecididosempíricamente”(1989,13).Porunlado,sepuedeargüirqueelesencialismodelaobradeUmpierrecreaagencialidadpolíticabasadaendiferenciasculturalesalanularelconstructodelpoderpatriarcalpuesnosecon-sideralaotredadcomodefinida.Bajoestainterpretación,laidentidadlésbicama-dre/hijaquedafueradeunapercepcióndelaotredaddelpatriarcadosimplementeporqueelpatriciadonoconcibedeltema.Porotrolado,lasaproximacionescons-truccionistasdelpsicoanálisisfeministaintentanentenderlarelaciónentremadre

13 Elempirismoesunateoríaqueseenfocaenlaexperienciasensorialylamaneraqueelserhumanoconoceelmundo.DesdeAristótelesyEpicurohastaLocke,HumeyKantsepresentaelconceptodelempirismo.Kantdesarrollaelconceptodelatabularasasobrelacuallaexperienciasensorialseimprima.

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

59

ehijapormediodelaconstrucciónsocialdelsujetoatravésdelasujeciónyporlacreacióndelaotredadenelcontextodeunametáforapaternal, talcomoseencuentraenelestadiodelespejodeLacan14(Lacan,1982,67-68;Butler,1993,73-75),enelfalolésbico15(Butler,1993,57-91)oenelconstructopatriarcaldelcomplejodecastraciónfreudiana16(Lacan,1982,74-85;Rose,1982,36-41).

Ademásdelpsicoanálisis,caberecalcarotrotemaqueestáenlabasedelapolé-micaentreloscamposdelconstruccionismoyelesencialismo.Apesardelaexis-tenciadocumentadadelhomoerotismoentremujerespormileniosdesdeSafodeLesbos,sedebereconocerqueenlaactualidadnoseutilizaelvocablo“lesbiana”en formanominal fuera del contexto sociocultural e histórico al analizar tex-tosquetemáticamentedemuestranelhomoerotismoentremujeres.Heaquíunejemplodelriesgodemanifestartemaslésbicosenanálisisactualessobreépo-caspreviasenlascualeseltérmino“lesbiana”noexistíaoenotrassociedadesenlascualesunadiferenciaciónentrelaheterosexualidadylahomosexualidadnoexiste17.Pero,comolaobradeUmpierreseubicaenunaépocaenlacualseutilizaelvocablo“lesbiana”,sepuedeanalizarlanormativizacióndelalesbianacomo sujetomediantelarelaciónmadre/hijaycómoesocuestionaelconstructodelafamilia.JudithButlermantienequeelsujetonosecreasinexperimentarsujeción(1999,5);entonceslalesbianacomosujetoeneldiscursofemeninoenlaobradeUmpierreexistepordichasujeción.Pero,desdeelmarcoteóricodelfeminismoesencialista,elsujetoseconstruyedentrodelarelaciónesencialistaynoesimpuestoporfuenteexterna.Madreehija,ambas,sonsujetosysurelaciónes esencialista, noúnicamentepor seruna relación lésbica sinopor su índolenaturaleimpermeablequeproveeunapotencialidaddedeconstruirlaheteronor-matividaddelpatriarcado.Comoellesbianismonosehereda,AdrienneRichveenelcontinuolésbicolamaneraenquetodaslasmujerespuedencompartirunaexperiencialésbicasinidentificarsecomolesbianas(1980,649-50).

14 ElestadiodelespejodeLacanserefierealmomentoeufórico,peroefímero,delaformacióndelconceptodelyo,cuandounniñopuedereconocerseensupropiareflexiónenunespejo.AdemásdeLacanyButler,véasetambiénLaplancheyPontalis(1996).

15 Butleranaliza,medianteunametáforadelfalolésbico,lateoríadelestadiodelespejodeLacan,delineandolaformacióndelaotredadylaconexiónentrelaidentidadyeldeseoylatransformacióndelnarcisismoalfalogo-centrismodeDerrida,osea,elprivilegiosocialmasculino.Aportaunimaginariosocialalternativoalimaginariohegemónicoheterosexista.VéaseButler(1993).

16 También,véaseFreud(1988).17 Porsupuesto,elhomoerotismoentremujeressiemprehaexistido.Laclaveaquíescontextualizarsociohistó-

ricamentelostérminosylateoríaactuales.VéaseelasuntopolémicodetacharasorJuana,porejemplo,comolesbiana,enlaentrevistaconDavidWilliamFosterenHolcombe(2012).

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

60

Paradigma esencialista/queer

Sisoyunproductodeunarelaciónlesbianaconmima-dre,yonoledebonadaalpatriarcado.¿Quéledebo?(L.M.Umpierre,comunicaciónpersonal,13defebrero,2012)

ElparadigmaesencialistaaportadoporelcontinuolésbicodeAdrienneRichylavariaciónlésbicaaportadaporlarelaciónmadre/hijaenlapoesíadeUmpierredanlaoportunidadúnicamentealasmujeresparaentenderesteámbitoexclu-sivamentelésbico.Comola“cuartapared”queutilizanlasobrasteatralesparasugerir lo que hay en espacios no vistos por los espectadores,Umpierre creaconsurelaciónesencialistaunlugarnivistonicomprendidoporelespectadorhombre;esunespaciointocableeincomprensibleparalosquenosonnimadrenihija.Solamentelalesbianaentiendeloquequedaenesteámbitohomosocialypuedeentrarysalircomolossujetos(lasprotagonistas)enlaobradeUmpierre.

Aquíentraotro temadivisorioentreelesencialismoyelconstruccionismodelosfeminismos:lamujerfeministaheterosexual,pormediodelcontinuolésbico, puedeentraralámbitohomosocial,pero¿quésucedeconlamujernofeminis-ta?¿Tieneaccesoadichoámbito?Además,comoefectodeseado,elpatriarcadotambiénquedafuera,impotente,sinningunaherramientaparasubyugarosubal-ternizarlarelación.Enestecaso,elámbitocreaagencialidadalexcluircienporcientocualquiermanipulación,violaciónoabusodepartedelpatriarcado.Sinembargo,cabesubrayarqueunaperspectivanoesencialistaaportaconseguirlametapolítica,laagencialidad, delámbitolésbico.Tomandolabatutadelafemi-nistafrancesayconstructivista,SimonedeBeauvoir,MoniqueWittigseñalaenThe Straight Mind (1992)quetodalaculturahumanaesconstruiday,porende,política,ymantienequelaslesbianasnosonmujeresalnodefinirseenrelacióncontraloshombres,comohacenlasmujeresheterosexuales(Wittig,1992,32;Crowder, 2000,806).Estapostura constructivistanombra laheterosexualidadcomosuotredadynoseenfocaenlasdiferenciasbiológicas,comosuelehacerenelesencialismolésbico.Asimismo,elámbitolésbicoconstructivistaseabrepararecibirlasdiferentesmanifestacionesdegéneroencontradasenuncuerpohumano.Además,aldefiniralgénerocomounperformance enGender Trouble (1990),JudithButlerseñalaunafalenciadelesencialismoalexcluiralasperso-nastransexuales(1990,96).Entodosestossentidos,lasteoríasqueerconcuer-danconlaperspectivafeministaconstructivista.

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

61

Surgeaquíunapreguntaclaveencuantoaestaperspectiva:¿Loesencialo loempíricodelarelaciónlésbicamadre/hijasepodríanconsiderarqueerbajolosrubrosdeesteparadigmateórico?Enrealidad,comosevearriba,alcrearrela-cionesbinariassexualesydegénero,niloesencialniloempíricoentranenlateoríaqueercomosedefinehoyendía.Laíndoleesencialistayfísicadelarela-ciónlésbicamadre/hijaexcluyetodaotredadquenoseapartedelaexperienciapersonaldelossujetosmadreehijalesbianas,mientrasqueloqueernocreanisefundamentaenlaotredadsinoqueseenfocaendesnaturalizaralcuerpo.Estedato antropológico de interés esdesumaimportanciaeneldesarrollodelasteo-rizacionesqueer,alseñalarqueloqueernoincluyeautomáticamentecualquiermanifestacióndelhomoerotismogayolésbico.Cabesubrayarlaposicionalidad deestateoríaquefacilitaesaópticanolimitante.DavidHalperindescribedichaposicionalidadalmantenerquela teoríaqueer:“Esunaidentidadsinesencia.‘Queer’,entonces,nodelineaunapositividadsinounaposicionalidad[…]quenoselimita[aincluirsolamente]alaslesbianasyaloshombresgay”(1995,62).Loqueer,entonces,teorizalasubjetividadenrelaciónalasprácticassexualesnonormativas(Halberstam,2000,629).AlexanderDotycompartelamaneraenqueestevocabloabarcaidentidadesculturales,sexualesydegéneroenunamanerainclusivaqueapoyalametadelasteoríasqueer:“Partedeloqueserechazaaquísonlosintentosdeconteneralagenteporencasillamiento,entonces‘queer’sesolicitacomounacategoríainclusivaperonoexclusiva,nocomo‘straight’[he-terosexual],‘gay’,‘lesbiana’o‘bisexual’”(1993,XIV).Dichacualidadinclusivarechazarelacionesbinariaspatriarcalesyproporcionaacualquierserhumanolaoportunidaddeexperimentarundiscursoqueercomo queer,nopercibidocomonegativonimanifestadoenunmomentodepánicohomosexual.Porlotanto,eldiscursoqueernoseenfocaendiscursosúnicamentegayolésbicos(Doty,1993,3)nienelesencialismoqueaceptamodelosconvencionalesheteronormativosdel género “quenaturalizan ‘lo femenino’ y ‘lomasculino’ almezclarlos conconceptos esencialistas de ‘mujer’ y ‘hombre’ basados en la biología” (Doty,1993,5).

Asimismo,laposicionalidad delateoríaqueerdacabidaatodoslosgéneros;esunespacioreceptivoyflexibleenelcual“seexpresantodoslosaspectosdelaproducciónyrecepciónculturalesnoheterosexuales”(Doty,1993,3).Además,alutilizarlateoríaqueercompletamenteapartedelasteorizacionesgay,lésbicasyfeministasheterosexuales,elgéneroseproblematizalingüísticayculturalmen-tedentrodelasculturasqueconsideranelgénero–yladiferenciagenérica–fun-damentalesasusdiscursossociales(Doty,1993,5).Noobstante,estamaneraderazonardemuestraunafaltadecomprensiónsobrelacomplejidaddelgéneroy

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

62

delasexualidad.JudithHalberstamexplicitasuperspectivasobrelarelacióndelgéneroylasexualidadconlasteoríasqueer:“Loqueer[…]indicasexualidadesdefinidasnosimplementeporelgénerodelobjetoescogido[…].Dehecho,laidentidadsexualsepuedebasarentantosfactoresdiferentesqueparecenreduc-tivos,sinocompletamenteviolentos,alinsistirqueunapersonaescojaentredosopcionesysolamentedos–homo[sexual]ohetero[sexual]–”(Halberstam,2000,630-31).RosemaryHennessyrespaldaaHalberstamaldefinirlametadelacrí-ticaqueer.Mantienequehayquedesarrollarinfraestructurascríticasquepuedaninterrumpiryreescribirelsinfíndemanerasqueelsexoseconstruyesocialmente(cit.enJagose,1996,p.124).Sepuedeconcluirque,alpromovercualquierma-nifestacióndegénero,lateoríaqueernoesesencialistaniapoyalosdiscursoshegemónicosyheteronormativosquedefinenelgénero.

Comoyaseve,larazónporlaquelarelaciónlésbicamadre/hijadesdeunpuntodevistaesencialistanocabedentrodelasteoríasqueeractualessecentraenelrechazodelosbinomiossocialescreadosporelesencialismo18.Alfinyalcabo,siguiendolavertientedelafísicacuántica,sepuedecompararelrechazodelateoríaqueerdedichosbinomiossocialesconlacomputacióncuántica,cuyosis-temautilizalosátomosparaprocesarlainformación.Noesunsistemabinariosinoquetomaencuentatodaslasposibilidadesyprobabilidadesqueunapartícu-lapuedemanifestarentreceroyuno,incluyendoelexistircoherentementecomoceroyunoalavez.

teorización queer

Atravésdelosaspectosdelateoríaexaminadosaquí,seevidenciaqueelám-bito homosocial lésbico representadopor la relación lésbicamadre/hija no esqueeralexcluiraloshombresyalnotomarencuentaalosbisexuales,lostran-sexualesylagamadegénerosdelcontinuogenéricoquepuedemanifestarseenuncuerpohumano.Noincluye,porejemplo,algénerofemeninoenuncuerpomasculinoatraídoporunamujer;encuyocaso,elesencialismosolodacabidaaquienseabiológicamentemujer.Laagendaespecíficamentesexual,biológicayradicalapoya,alfinal,lasrelacionesbinariasquelasteoríasqueertransgreden.

18 Caberecalcarlaagencialidaddeloqueeralapoyaralascomunidadeshispanasoétnicas.EveKosofskySed-gwickreconoceque“Losintelectualesyartistasdecolor[…]utilizanlaventajade‘queer’parahacerunanuevajusticiaalascomplejidadesfractalesdellenguaje,lapiel,lamigración,elEstado”(1993,9).Paraperspectivashispanassobreelusodelateoríaqueerdentrodeinvestigacionesdelaproducciónculturalhispana,véaseFos-ter,(2009)yViteriet al.,(2011).

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

63

Porunaparte,alnotomarencuentatodoloquequedafueradelosbinarismos,incluyendotodaslascombinacionesposiblesencuantoalgénero,laperspectivaesencialistadelarelaciónlésbicamadre/hijanoseconsideraqueer.

Sinembargo,sisedejaaunladoelesencialismo,sepuedeverlaagencialidad sociopolíticaen laobra tempranadeUmpierrequeaportaunadeconstrucciónde lahegemoníaheterosexista.Sepodríaconsiderarquehayenellauna tem-pranateorización de queer,dentrodeunanálisishistóricoquetomaencuentaelcontextocontemporáneodeltérminoqueerenlosaños70y80.LaobradeUmpierre,aunquenodemuestralametadedesnaturalizarelcuerpo,sepodríaconsiderarqueerdentrode este estrechoanálisis histórico.Unanálisis en esaperspectivafacilitalainvestigacióndeusospreviosdeltérminoqueerantesdela líneadivisoria temporalde1991,establecidaconelensayoseminal“QueerTheory:LesbianandGaySexualities” (1991)deTeresadeLauretis.Lautiliza-cióndelvocabloqueerquefundamentaelconceptodeunateoríaconelmismonombrefueacuñadoporLauretisen1991yeslaprimerainstanciaenqueenlaacademianorteamericanaseutilizaeltérminoenestamanera(1991,III-XVIII).Engeneral,esenestemomentoqueseempiezanadelinearlodeconstructivoyloinclusivodeltérminoalredefinirlocomobasedeunanuevaópticaqueeralanalizarlaproduccióncultural.

Sobreelusohistóricodeestevocabloporeruditashispanas,Umpierre(2012)sostieneenunaentrevistapersonalluegopublicadaensublog que,debidoalafaltadeprotagonistaslesbianasydecríticasobreeltema,ellautilizabaeltérmi-no“homocrítica”paralecturasdetextosdelCaribeensuscursosenRutgers,yentresuscolegasenBrynMawrutilizabaeltérmino“queer”comocódigo:“InmydaysasastudentatBrynMawr,around1974,asLesbianintellectualsofco-loroncampus,wewerealreadyusingtheterm‘queer’asa‘code’tospeakaboutourreadings”(Umpierre,2012).(EnmiépocacomoestudianteenBrynMawr,alrededorde1974,comointelectualeslésbicasdecolorenelcampusuniversita-rio,yaestábamosutilizandoeltérmino‘queer’como‘código’parahablarsobrelaslecturas”)(Umpierre,2012).Sobresuaproximaciónhaciatemaslésbicosenobrasnoconocidascomoescritaspor lesbianas,UmpierreseñaladosensayossobreCarmenLugoFilippiyJuliaÁlvarez19:“TheywerenotLesbianwritersorpoetsbutwriterswhoseworkhadanimmensesensitivitythatcrossedsexualboundaries;somethingthatnow,tofollow“matriarchal/patriarchal”Anglovo-

19 VéaseUmpierre(1989y1995).

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

64

cab is labeled as ‘Queer’” (Umpierre, 2012). (No eran escritoras lesbianasnipoetassinoescritorascuyaobratuvounasensibilidadquetraspasólasfronterassexuales;algoqueahora,siguiendoelvocabularioanglo‘matriarcal/patriarcal’senombra‘Queer’) (Umpierre,2012).QueUmpierrepropongaqueyaseuti-lizabael términoenunamaneraqueno llevabaesa connotaciónpreviamentedespectiva20entreellastienesuvalorenlosestudiosdeldesarrollodelasteoriza-cionesqueer.Tenemoseldeber,segúnUmpierre,debuscarinstanciasdelusodeloqueerenlaproducciónculturalquenosolamentetenganraícesenlaacademiasinoenlavozpopular(Umpierre,2012).

Aunquelaslecturasqueeryfeministaconstruccionistarechazanelesencialismolésbicoqueapoyalacreacióndelaotredad,lalecturafeministaesencialistade-muestraunamaneraenquelarelaciónlésbicamadre/hijapuedeconfrontaralasidentidadesheteronormativasdelpatriarcado.Pero,¿cuálpatriarcado?Laagen-cialidadpolíticaentraaquíaenfrentartantoalpatriarcadonorteamericanocomoalpuertorriqueñocomotodas lasdemáshegemonías.Eldesafíode laobradeUmpierre,entonces,radicaenlainclusióndelesencialismolésbicoporrazonespolíticasyculturales.Alenfocarseentemasyórganosúnicamentefemeninos,lostextosanalizadosaquírechazanlainclusióndelotromientrasconstruyendenuevoun entendimientodel cuerpo femeninode unamanera esencialista queexplicay realizaeldeseodel sujeto.Noexiste lanecesidaddedeconstruir elcuerpo,castrarlosimbólicamenteyluegosignificarlaspartesdelcuerpofemeni-nocomoreferentesespecularesdelfalolacanianoparapodergozarlas.Tampocohayqueescribirdenuevolafuncióndelasparteserógenasdelcuerpofemeninocomosinécdoquedel falo (Butler,1993,80-81).Porsupuesto,como texto,espasibledehomofobiaenlarecepcióndellectorhomofóbicosobreeltemadelosgenitalesgozadospormiembrosdelmismosexo.Comorepresalia,alcombinartemasabiertamentelésbicos,Umpierrequemalapuertadelarmario,presentandosusprotagonistascomolesbianasbajocualquierópticaanalíticayconvirtiendosuobraenunalegatopolíticofirmementeubicadoenlaexposicióndelcuerpodelamujerylaexpatriada(LaFountain-Stokes,2009,65).

20 Lautilizacióndelvocabloqueerporsuacepcióndespectivatodavíaserechazaenlaactualidad,tantoenalgunascomunidadesnorteamericanasgayylésbicascomoenalgunasdeAméricaLatina.Noobstante,eltérminoyasereivindicaporlaseruditasylasactivistasporque,alfinal,entiendenqueno es una identidad quereemplazaladelosgaysniladelaslesbianas(nihablardelosbisexualesnidelostransexuales,etcétera).Encambio,queerseutilizacomoherramienta,avecescomoverbo,paradeconstruirlaheteronormatividad.Paralaperspectivaquerechazalautilizacióndeltérminoqueerenespañol,véaseEpps(2008).Paraaclaraciónsobrelanuevaacepciónreivindicadadelvocablo,véaseJagose(1996),Viteri,et al.(2011)yFoster(2009).

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

65

Alfinal,cabecontextualizarlaagencialidadpotencialsociopolíticaydesafiantedelarelaciónlésbicamadre/hijaalcompararlaconloque AgnesI.Lugo-Ortizserefierecomoelefectodelasnormassocialespuertorriqueñasenunaprotago-nistalesbianaconsideradamasculinao,porlomenosnofemenina,enlanarra-tivapuertorriqueñadeEl asedio (1958)deEmilioDíazValcárcel:“Este‘cuerpolésbico’esotraexpresióndelasansiedadesculturalescifradasalrededordelasfiguracionesdel ‘cuerpomasculino’.Esmás,estasfiguracionesmasculinassepuedenentendercomocondicionesnarrativasde laposibilidaddeestecuerpolésbico”(Lugo-Ortiz,1998,78).Lamasculinidadquesemanifiestaenestecuer-po lésbico leda laagencialidadqueposibilita la feminizaciónde la literaturapuertorriqueñaylaresultanteamenazadelasnormassociales:“Estasansiedadesllegaríanaunnuevopuntoderesoluciónenunanarrativadecastigo[…]enelpersonajedela‘lesbianahombruna’”(Lugo-Ortiz,1998,88).Enesteejemplo,lareacciónnegativaescontraunaprotagonistalesbianamasculina,oseaunabutch y,encomparaciónconlasprotagonistasdelostextosdeUmpierre,sevenlosele-mentosdesafiantesyradicalesdelarelaciónlésbicamadre/hijaalexcluircom-pletamenteelpatriarcadopuertorriqueñoysutemordefeminizarlaliteratura.

Aúnmásaxialalaagencialidad deUmpierreydelasprotagonistasdesuobraeslafaltadepersonajeslesbianasestereotipadascomomujeresbutch,creandoaunotrobinomiosocial:labutch/dyke,osealalesbianamasculinaysuhomóloga,lalesbianafemenina.Umpierreconsiguecomunicarlaexperiencialésbicamadreehijaasupúblicosinestereotiparniexagerar.Entonces,aunquenocalificacomoqueer, talcomosedefineenlaactualidad, larelaciónlésbicamadre/hijaenlaobradeUmpierreconsiguesumetasociopolíticayculturalalregresaralesen-cialismoy,enelproceso,Umpierreconservasuidentidadycompartecontodaslasculturassucreatividadysuexperienciacomolesbianadecolorexpatriada.

Referencias

Alcoff,Linda.(1989).Feminismoculturalversuspos-estructuralismo:lacrisisdelaidentidadenlateoríafeminista.Feminaria,2(4),1-18.

Brown,Katie.(2012).Reseñacrítica:MatosCintrón,Nemir.El arte de moriryLa pequeña muerte.SanJuan,PR:MariitaRivadulla,2010;Umpierre,LuzMaría(Luzma).Our only Island/for Nemir.SanJuan,PR:MariitaRivadulla,2009.Hojapoética.Feministas Unidas, 32(1),10-11.

Butler,Judith.(1990).Gender Trouble. NewYork:Routledge.--------------. (1992). Contingent Foundations: Feminism and the Question of

‘Postmodernism’.EnButler,J.yScott,J.W.(Eds.).Feminists Theorize the Political(3-21).NewYork:Routledge.

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

66

--------------.(1993).Bodies that Matter. NewYork:Routledge.--------------. (1997).The Psychic Life of Power: Theories in Subjection.Stan-

ford:StanfordUniversityPress.--------------.(1999).Lavidapsíquicadelpoder.Teoríasdelasujeción.Introduc-

ción.Feminaria, 12(22-23),1-13.Crowder,Dianne. (2000).Wittig,Monique(1935-).EnZimmerman,B. (Ed.).

Lesbian Histories and Cultures: An Encyclopedia (806).NewYork:Garland.DeLauretis,Teresa.(1991).QueerTheory:LesbianandGaySexualities.EnDi-

fferences: a Journal of Feminist Cultural Studies, 3(2),III-XVIII. DíazValcárcel,Emilio. (1958).El asedio y otros cuentos.México:Ediciones

Arrecife.Doty,Alexander.(1993).Making Things Perfectly Queer.Minneapolis:Univer-

sityofMinnesotaPress.Epps,Brad.(2008).Retos,riesgos,pautasypromesasdelateoríaqueer.Revista

Iberoamericana, 74(225),897-920.Foster,DanielWilliam.(2009).Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoame-

ricanas. CiudadJuárez:UniversidadAutónomadeCiudadJuárez.Freud,Sigmund.(1988).Análisis de la fobia de un niño de cinco años. A propósito

de un caso de neurosis obsesiva.BuenosAires:Amorrortu.--------------.(1981).Obras completas.Madrid:BibliotecaNueva.Halberstam,Jack.(2000).QueerTheory.EnZimmerman,B.(Ed.). Lesbian His-

tories and Cultures: An Encyclopedia(629-32).NewYork,NY:Garland.Halperin, David. (1995). Saint Foucault Towards a Gay Hagiography. New

York:OxfordUniversityPress.Holcombe,WilliamDaniel. (2012).Desarrollandouna óptica queer: coloquio

conDavidWilliamFoster.Studies in Latin American Popular Culture, 40,194-214.

--------------.(2013).EstrategiasfeministasmexicanasenelsigloXXI:entrevis-taaSaraSefchovich.Mester 42(1),105-15.http://www.escholarship.org/uc/item/9m2889jq#page-1

Irigaray,Luce.(1994).Elcuerpoacuerpoconlamadre.Debate feminista, 5(10),32-44.

Jagose,Annemarie. (1996).Queer Theory. An Introduction. NewYork: NewYorkUniversityPress.

Lacan,Jacques.(1982).Feminine Sexuality.(Eds.J.MitchellyJ.Rose,Trad.J.Rose).NewYork:W.W.Norton.

--------------.Miller,J.A.yBerenguer,E.(1999).Seminario de Jacques Lacan: Libro 5. Las formaciones del inconsciente, 1957-1958.BuenosAires:Paidós.

LaFountain-Stokes,Lawrence.(2009).Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora.Minneapolis:UniversityofMinnesotaPress.

el eSencialiSMo léSbico: la Relación léSbica MadRe/hija en i’M Still Standing de luz MaRía uMPieRRe-heRReRa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

67

Lamas,Marta. (1994).Cuerpo: diferencia sexual y género.Debate feminista, 5(10),3-31.

--------------.(2011).Presentación.EnSefchovich,S.¿Son mejores las mujeres? (15-26). México:EditorialPaidósMexicana.

Laplanche,JeanyPontalis,Jean-Bertrand.(1996).Diccionario de psicoanálisis.Barcelona:Paidós.

Lugo-Ortiz,Agnes.(1998).Nationalism,MaleAnxiety,andtheLesbianBodyinPuertoRicanNarrative.EnS.MolloyyR.McKeeIrwin(Eds.).Hispanisms and Homosexualities (76-100). Durham:DukeUniversityPress.

Martínez,Elena.(1996).Lesbian Voices from Latin America: Breaking Ground. NewYork:Garland.

Rich,Adrienne. (1980). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence. Signs, 5(4),631-660.Rooney,Ellen.(1993).InaWord:Interview.EnSpivak,GayatriChakarvorty.

Outside in the Teaching Machine (1-24).NewYork:Routledge.Rose,Jacqueline.(1982).IntroductionII.EnLacan,J.Feminine Sexuality (27-

57).NewYork.Norton.Rosenau,Pauline-Marie.(1992).Post-Modernism and the Social Sciences: In-

sights, Inroads, and Intrusions.(XVI).Princeton:PrincetonUniversityPress.Sedgwick,Eve.(1985).Between Men: English Literature and Male Homosocial

Desire.NewYork:ColumbiaUniversityPress.--------------.(1993).Tendencies.Durham:DukeUniversityPress.Spivak,Gayatri Chakravorty. (1993).Outside in the Teaching Machine.New

York:Routledge.--------------.(1994).Eldesplazamientoyeldiscursodelamujer.Debate Femi-

nista, 5(9),150-82.Umpierre,LuzMaría.(1989).Sexualidadymetapoesía:cuatropoemasdeJulia

Álvarez.The Americas Review, 17(1),108-14.--------------. (1995).LesbianTantalizing inCarmenLugoFilippi’s ‘Milagros,

CalleMercurio’.EnE.L.BergmannyP.J.Smith(Eds.).¿Entiendes? Queer Readings, Hispanic Writings(306-14).Durham:DukeUniversityPress.

--------------.(2012,marzo25).OnaTheoryofReading/QueSeSepa.EnLuzma Speaks.Recuperadodehttp://luzma-umpierre.blogspot.com/

--------------.(2014).Biography.@Luzma Umpierre. s.l.:s.e.http://luzmaumpie-rre.com/biography/

Umpierre-Herrera,LuzMaría.(2011).I’m Still Standing: Treinta años de poesía. (Eds.D.TorresyC.S.Rivera).Orlando:www.luzmaumpierre.com

Viteri, MaríaAmelia; Serrano, José Fernando; Vidal-Ortiz, Salvador. (2011).¿Cómo se piensa lo ‘queer’ en América Latina? Íconos, 39,47-60.

Wittig,Monique.(1992).The Straight Mind.Boston:BeaconPress.

WilliaM daniel holcoMbe

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 49 - 67baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Resumen

La presente investigación aborda dos ca-sos sincréticos, la santería y el culto a San Fan Con, que se han filtrado visiblemente a la ficción en novelas relacionadas con el espacio Caribe y la caribeñidad, como es el caso de Como un mensajero tuyo (2001), de la periodista cubano-puerto-rriqueña Mayra Montero. En esta novela, la autora ha puesto especial interés en la reivindicación de las prácticas culturales de negros, chinos y mestizos en Cuba, en particular de las prácticas religiosas, des-vinculándolas de los conceptos negativos que conllevan su adscripción a la hechi-cería y brujería. De este modo, Montero ofrece un amplio panorama de la vida cotidiana y las creencias de estos grupos minoritarios que, hasta hace poco, yacían exotizados o relacionados con la práctica subterránea de la magia negra.

Palabras clave

Cuba, Intertextualidad, Mayra Montero, Religiones caribeñas, San Fan Con, San-tería.

A cada quien su Santo

ana elvira Cervera molinaElColegiodeMichoacán

Recibido:17dediciembrede2012•Aprobado:17deenerode2013

Abstract

This research addresses two syncretic cases –santeria and the cult of San Fan Con–, which have visibly leaked into fiction novels related to Caribbean and Caribbeanness, as is the case of Como un mensajero tuyo (2001) by Cuban-Puerto Rican journalist Mayra Montero. In this novel, the author has taken special interest in the vindica-tion of the cultural practices of blacks, Chinese and mestizos of Cuba, espe-cially religious practices, thus decou-pling negative concepts involving their attachment to sorcery and witchcraft. Along these lines, Montero gives a broad overview of daily life and beliefs of these minority groups, which, until recently, were exoticized or made out to be related to the underground prac-tice of black magic.

Keywords

Caribbean Religions, Cuba, Intertex-tuality, Mayra Montero, San Fan Con, Santería.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

70

…es loquevinisteabuscar…un toquedemagiaenestemundoobsesionadoconlacienciaRobertZemeckis,Death Becomes Her(1992)

Hacia una identidad en el Caribe1

Enelprocesodebúsquedayconstruccióndelasidentidades,tantoindividualescomocolectivas,elCaribesehavalido,comoestrategiadesupervivencia,delamovilidaddesusmárgenes,ydelacapacidaddeasimilaciónyreparticulariza-cióndeelementos,yaseaimpuestosporunacolonizaciónviolentaomedianteunapacíficaysilenciosa.Enestadinámica,elespacioCaribefuncionacomounacomplicadazonadeculturasencontactoalaqueelúnicorasgoquepodemosatribuirlesintemoraerrar,eseldeserellugardeconfluenciadelounoylodi-verso.Suheterogeneidadlouneyloseparadelresto,creaindividuoscomoislas,quetransitandeloinsularalocontinental.

EnelCaribedíaadíatodosloscomponentessemezclanatravésdelainserciónynegociacióndeelementosculturalesdeotromodoirreconciliables.Aestepro-cesodenegociacióneinserciónheoptadoporllamarlointertextualidadyasusprotagonistassujetos-textos,puestoqueconsideroque,extendiendoelpoderre-ferencialdeestetérminodeestrictaherramientadeanálisisliterarioydiscursivoaunacategoríadeaproximaciónteóricaalarealidad,sepuedemuybienhacerunverdaderoacercamientoaloscomponentesdeconstrucciónidentitariadelossujetoscaribeños.Laflexibilizacióndeestetérminotambiénpretendereivindicarelpapeldelateoríaliterariacomounmododeaproximaciónalarealidaddentrodelosestudiosculturalesylascienciassocialesynosolocomounamaneradeabordareltextoliterario.

Enelmarcodeunanálisisdiscursivofundadosobreunmarcocontextualhistó-rico,lapresentereflexiónestávinculadaestrechamenteadosprácticasreligiosasdesarrolladasenCuba.Merefieroa lasanteríayelcultoaSanFanCon;doscasossincréticosquesehanfiltradovisiblementea laficciónennovelasrela-cionadasconelespacioCaribeylacaribeñidad,comoeselcasodeComo un mensajero tuyo(2001)delaperiodistacubano-puertorriqueñaMayraMontero.

1 ConespecialcariñoalDr.DanielTorresyaPabloHernández,“elamoreslacompensacióndelamuerte,sucorrelativonatural…”

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

71

CubayComo un mensajero tuyo sondosextraordinariosejemplosparalaafir-macióndelenfoqueintertextualqueaquísepropone.Enellas,laislaylanovela,loscomponentessemezclanenlocotidianomásalládelámbitobiológico,dandocomoresultadoesacapacidadde“digerir”recíprocamenteenlavidadiariadiver-soscomponentes.Lasintetizaciónconstantedelprocesodemezclayreacomodoidentitariodelossujetos-textoslograsuconcreciónenelámbitoreligioso.Lasreligionesseestablecencomoaspectoshíbridosdeunaculturaquesecaracterizaporlamezcla,compartiendoenelfondounesencia“muertera”queprivilegialapoéticadelaoralidad,laécfrasisbarrocaylamúsicacomoelementosbásicosdesuconformación.

Enespecífico,hablandoliterariamente,Como un mensajero tuyoconstituyeunaexcelentemuestradecompensaciónnarrativaypesodiscursivo.Ensuspáginas,elintertextosediseminahaciatodaslasdirecciones,paracrearunacomplejaes-tructuranarrativaquevaatrapandounsinnúmerodesignificados.Lahistoriaro-mántico-eróticadeAidayEnricofuncionacomopretextopoético-literarioparaadentrarallectorenunterrenomuchomásamplio.Alinterioryexteriordeltextosetraducenydescodificanlossignificantesatravésdelreferentehistórico-socialdesuscomponentesraciales.Alolargodesus278páginas,Monterorealizaunviajeextensivoeintensivoatravésdelospersonajesportresmomentoshistóri-cosdecrisiseconómicaypolíticaclavesparaCuba:1920,períodoneocolonial;1952,comienzosdelaRevolucióncubana;y1990,iniciodelperíodoEspecial.Lossujetosenlanovelasecondensan,fusionan,permutanydesdoblanalolargodevisionestridimensionalesdelaotredadcaribeña,quepartendelafragmenta-ciónaglutinadadesusexperienciasdevidadesdeunmomentohistóricoconcre-to:labombaqueestallóenelTeatroNacionalen1920durantelarepresentaciónde“Aída”deGuisseppeVerdi,peroqueindirectamenteasumenelpasadocomúnquelosune:laplantación2.Enunacomplejacadenadesignificación,cadaperso-najesedesdobladesbordandoeltexto,balanceándolo,agotándolohastallevarloalequilibrio,alatemplanzadelexcesoenlaquesehavistoatrapadalahijadela protagonista, Enriqueta, después de que sus padres,Aida yCaruso, fueranconsumidosporelcalordeunabombaquecobrómásmuertosalalargaqueenelmomentoexactodesuexplosión.

2 “Theplantationisoneofthebelliesoftheworld,nottheonlyone,oneamongsomanyothers,butithasthead-vantageofbeingabletobestudiedwithutmostprecision.Thus,theboundary,it’sstructuralweakness,becomesouradvantage.Andintheendit’sseclusionhasbeenconquered.Theplacewasclosed,butthewordderivedfromitremainsopen.”(Glissant,2000,75).(“Laplantaciónesunodelosvientresdelmundo,noelúnico,unoentretantosotros,porestotienelaventajadesercapazdeestudiarseconprecisiónextrema.Así,ellímite,sudebilidadestructural,sehaceventaja.Yalfinalsuaislamientohasidoconquistado.Ellugarestuvocerrado,perolapalabrasacadadeelloeslibre)(traduccióndelaautora).

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

72

Conlamuertecomoesenciaylossantoscomomododevida,losdepositariosdecultosancestrales traídosaescenapor laautora,JosédeCalazán, lacongaMariateyYuanPeiFu,procuranelcumplimientodelatradición.Deestemodo,Shangónodejadeasaltarlaescenaencantandoconsucalorlagargantadesuesclavo,Enrico.Yemayáprocuralicuarse,fundirseensureflejoenelagua,con-virtiéndoseenlamadrequealimentaconsupielcobrizaysuspechosredondosla rebeldíade lamujerenamorada,Aida.SanFanConsurgeomnipresenteeneldiálogo,afirmándoseenlasmuñequitasdepapelrecortadasporpaisanosquesobrevivenytodavíaresistenenlaslavanderíasycomerciosbajolatuteladelgranpatriarcaYuanPeiFuhastaelmomentoenquesualmaregreseaChinaysucuerposeaenterradoenCuba.

tres generaciones de mujeres: Domitila, aida y enriqueta

A nivel del discurso,Como un mensajero tuyo es narrada desde un universofemenino.Dosmujeressonlasquellevanelcontrolnarrativodeltexto,AidayEnriqueta,madreehijarespectivamente,mientrasqueunatercera,Domitila,ma-dredeAida,velaporelcumplimientohacialossantosenelordenreligioso.Lastresrepresentantresgeneracionessucesivasdemujeresmezcladasque,aunqueestándesfasadas temporalmente,dejanenclaroque las líneasfamiliaresenelCaribeseconstruyendeunmodomásintegradoemocionalmenteapartirdeunafigurafemeninacentral,queaglutinaelpoderenelordenprivadoantelacarenciaonegacióndeunafiguramasculina.Deigualforma,cadaentidadfemeninaestáasociadaaunmomentodecrisishistórico-políticaenelámbitocubano:altabur-guesíaneocolonial,Revolucióncubanayelllamado“períodoEspecial”.

Enordencronológico,demadre“renegada”,productodeunalucumíyunman-dinga,ypadreeuropeo,apareceDomitilaCuervo:“Sumadreeradenaciónlu-cumí,ysupadre,mibisabuelo,eramandinga,yesamezcladabacomoresultadounoshijosrenegados,conesosojossaltonesquepocoapocoseibanmarchi-tando”(Montero,26-27).Era “unamulatadelgadita,quesiempresemovíamuyrápido”(26).Cuidadosadecumplirlosdesigniossociales,secasaconunchino,NoroCheng,perotransgredesutilmenteelordenestablecidoaltenerunahija,durantesumatrimonio,productodeunalargarelaciónamorosaconelpatriarcaoriental,jefedelamafiachinayguardiándelcultoaSanFanCon,YuanPeiFu.

AunqueDomitilapropiamentenorealizaunactodetransgresiónenlanovela,comosílohaceAidaatravésdeunatransgresióndeclarada,sífuncionacomounvehículodeaccesoparaesta.Esatravésdeellaquelaprotagonistatieneelpoder

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

73

demanipularalosgrandescírculosdepoderreligiosocubano–elchinoyelne-gro–mediantelasfigurasdeYuanPeiFu,supadrebiológico,yJosédeCalazán,alias‘Cheché’,supadrinodesanto.Anivelnarrativo,Domitilayaesunamujermaduraque,enpleno1920,enfrentalacrisispolítico-económicaquesobrevinoconelfinaldelperíodode“lasvacasgordas”ylainstauración,deladiplomaciapreventiva(1921)porpartedeEstadosUnidos,quefavorecióelaugedelaaltaburguesíacubana(1920-1958)duranteelperíodoneocolonial.

Porsuparte,Aida,hijalegaldeNoroChengehijabiológicadeYuanPeiFu,esunamulatachinaimponente,mezcladahastalaúltimagotadesangrequerecorresucuerpo.HijapredilectadeYemayáydeSanFanCon,llegacasihastalalocurapordefendersuamoryasuamado,EnricoCaruso.Ensupapeldeenamoradaydesbordada,Aidavaencrecimientoconstante,delasumisióntotalalcontrolcompletodelassituacionesylosambientes.Ellaesirreverentecon‘Cheché’,seniegaaaceptarlosdesigniosdelosorishasymovilizaatodoelCabildodeCongosdePalmiraparaplanearyejecutarsuhuidaconEnricoaTrinidad,Cuba,aunsabiendoquecomomujeresosespaciosdeacciónleeranvetados.Alfinal,Aidaesvencidaporlaadversidad,eldestinotrágicoyaestabaescrito:EnricomoriráynoseráenCuba,portanto,sucuerpoesmutiladoyellaesllevadaalasinrazón.Deestetormentosofinalsololasalvalaniñaquevieneencamino,hijadeYemayáyShangó,frutodesuamorprohibidoporCaruso,Enriqueta:

Mi jinete siempre fue Yemayá, y ella mandaba sobre mí, mandó en aquella hora como mandó en las que vinieron luego. Éramos ella y yo luchando contra Orula, poseedor del Secreto de Ifá, que sabe del futuro y lo revela a los hombres; luchando contra Obba, Yewá y Oyá, las tres “muerteras” que habitan en el cementerio; y luchando, sobre todo, contra Osún, el mensajero de Olofi, y con-tra aquel mensaje que él nos traía una y otra vez, un mensaje de muerte que no queríamos recibir. Quisimos cambiar el futuro que enseñaba Ifá, negar el secreto de Oddú y alejar el polvo de los cementerios. Quisimos todo eso, pero además nos emperrábamos en retener la vida, ese hilito de vida que aun animaba a Enrico. Éramos dos mujeres: Yemayá y su montura, ella y yo contra la voluntad de los demás orishas. Camino al Pueblo Grifo me encomendé una vez más a Dios, le pedí al padre Olofi que alejara a su mensajero –se lo pedí, y lue-go me mordí la lengua– y al final tuve un recuerdo para San Fan Con, el Changó de los chinos. (194)

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

74

Históricamente,entreeliniciodelahistoria–DíadeReyesde1920–yeliniciodelanarracióndeAida–5demarzode1952–hanpasado32años,correspondientesalperíodoneocolonialdelaaltaburguesíaestadounidenseenCuba.ElpersonajedeAidanosubica,almomentoenqueEnriquetaempiezaunainvestigaciónenbuscadesupasado,cincodíasantesdequeFulgencioBatistadieraelgolpedeEstadoprevioalaseleccionesdelmismoañoquelollevaríadenuevoalpoderel10demarzode1952,instaurandoasílaúltimacruentarepresión,unañoantesdequeFidelCastroestallaraenarmasconlaRevolucióncubana(1952-1958).

Elúltimoeslabónfemeninodeestacadenayconelcualiniciayterminalahis-toria,esEnriqueta.Ellaeselpuntomásálgidodelamezclaracial:representaelvacíoylanostalgiadelpueblocubanotraselcolapsodelaUniónSoviética,lacrisisenergéticaylosidealessocialistas.Eldenominado“períodoEspecial”fueunmomentodehambre,incertidumbreytristezaquetuvosupuntomáscrudoentre1990-1995:

Se sentía incómodo cada vez que recorría aquel trozo de La Habana Vieja. Le molestaba el olor, un vaho de aguas negras mezclado con el vapor del diesel quemado. Le daban grima los balcones, apuntalados con maderas ya podridas que a su vez habían sido apuntaladas con otras que estaban a punto de pu-drirse. De vez en cuando, un derrumbe: las ventanas en blanco y el espinazo en carne viva de las escaleras. (15)

Enriquetaesunamujer templada,víctima todavíanonacidade labombaqueestallóenelTeatroNacionalen1920,lacualtambiéncargasupedacitodeinfor-tunio.Sutransgresiónesenelsentidodelacarenciadeacciónyelabandonodesímismaysuentornodenostalgia.Trasinvestigarytranscribirlahistoriadesuspadresdesdediversospuntosdevista,ellasecondenaalolvido,pues,esincapazdeprotegeryvalidarlaversióndeloshechosquepruebasuexistencia.Aunquesu investigaciónesrigurosae intensa,suhistoriasebasaen laoralidadcomofuenteprimaria,porlotantocarecedepermanenciasinohayuncolectivoquelacomparta,loquelacondenaalolvido,aladestrucción:

-No jodas, Enriqueta, si tú eres hija de Caruso, yo soy hijo del Caballero de París. […] Yo también me eché a reír y salimos juntos de la cabina. Fue la última vez que dije que era la hija de mi padre. (278)

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

75

Enriquetarompeconlacadenademixturastransversalesalestarconunhombreigualaellaencuantoasucaráctertemplado,estolepermiteentablarunarela-ciónhorizontal,queasuvezcortaconlacadenadeconstantesmezclasatravésdelanegacióndesumaternidad.Alfinal,delamanodeEnriqueta,encontramosunaHabanacontemporáneatotalmentederruida,olvidada,cayéndoseapedazosentrelahumedadyeldesamparoperoqueseresisteairseyamorir,comosilaresignacióncondenaraalosquesequedanalavidaeterna:

No era un hombre joven, ni siquiera atractivo, pero creo que com-

prendimos algo importante esa noche, y es que para desgracia

o fortuna nuestra nos parecíamos en lo esencial: ambos éramos

personas pacíficas; pecábamos de la misma timidez, del mismo

celo con respecto a nuestros sentimientos. Ninguno de los dos

tenía esa capacidad de arrebatarse por nada ni por nadie, esa

facilidad que tienen los demás para llenarse de ilusiones y per-

der la cabeza. (262)

Enlaúltimacadenaradial,ladeEnriqueta,triunfalanostalgia,lamuerteyeltiempoquelocorrompetodo.Losañoscríanrecuerdosbasadosenlaamargura,yalfinalsoloquedaelhastíoproducidopor“tantascalenturas”:

Salieron al portal y él levantó la vista para echar una ojeada a

los balcones.

-Amargura no es un buen nombre para una calle.

-Claro que no –dijo ella–, pero comprenderá que ya no importa.

[…]

-A lo mejor ya no estamos. A lo mejor me tengo que comer a

Canio. (17)

UnaEnriquetaamargadaycompletamenteabandonadacorrespondealavisiónenelexiliodelaautorasobresutierranatal,Cuba.Altiempoquelasdos(MayrayEnriqueta)ponenjuntaslapalabrafinaldeComo un mensajero tuyo,publicadaen1998,tansolocincoañosantesdelllamadofindelperíodoEspecial,comersealgato,asuúnicocompañeroenmediodelacrisis,talvezseaelúnicorecursoparaEnriqueta.Noessoloelhambrequeflotaenmediodelamiseria,eslaposi-bilidaddequeesteactodeengullimientorompaconlaesperayladesesperación,yporfinloshagadesvanecersedetrásdelhumodesuhistoria.

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

76

Ámbito religioso afrocubano: la santería

Enelámbitoreligiosocaribeño,eldiscursooralnoesunproductomuertoqueseheredadeépocaspasadas;tampocoesunanarraciónvacíadesignificadoqueagonizayseaproximaasuextinción;porelcontrario,eslapropagacióndelmitoysuconcretaciónenelrito(Sosa,1982,254).EnComo un mensajero tuyo, elintertextoreferido3sediseminaa travésdeconstruccionessemánticasnocon-vencionales.Laelaboracióndelossignificantesdentrodelanarraciónsehaceapartirdelaacumulaciónsucesivadeestosencadenasradialesdeunidadeshe-terogéneasquesemantienenorbitandoalrededordeunsignificadonoexplícito.Elintertextoreferidoproliferaeneltextoapartirdelespaciovacíoquedejalainterrelacióncíclicadelooral,losocialyloliterariogirandoentornoalámbitosantero,endondeelnúcleodurodelmitosirveparaconservarelordensocialinternoatravésdeelementosespecíficoscomoelcultoymiedoalamuerte,laoralidad,lossistemasdeadivinaciónylasvariantestribalesdeculto,lasredesdecompadrazgoyelviajecomometáforadelCaribe.Partiendodeloselementosanteriores,lahistoriadeamorentreAidayEnricoresultasolounpretextoparaqueMonteronosintroduzcadellenoenlapraxisdelasanteríacubanaypongaenmarchalamaquinariaintertextualhaciatodaslasdirecciones.

Lalengualucumí,juntoconlospatakíesyorubas,auncontodaslasvariableslin-güísticasqueestaposeedentrodelgrupodelenguasnegríticas,funcionadentrodelasanteríacomouncódigoquepermiteelaccesoalplanosupraterrenaldelosorishas,porquealdecirdeunsantero:“Alosorishasnopuedeshablarlesenotralenguaquenosealasuya”(Cervera,2006)4.Enlanovela,atravésdelarepro-duccióntextual,Monterolesuscribealalenguaelcarácterdeirremplazablequeledanloscreyentesenlaprácticaritualponiéndolaenvozdelosiniciadosenloscánticosylasoracionesquesuponelarepresentacióndelrito:

3 Eseltextoque,enformaliteralono,essugeridoo“referido”deotrotexto,demodonoexplícitoyquefuncionanosolocomounpréstamoliterariosinocomouncatalizadordenuevossignificadosapartirdeloriginal.Esteintertextonoestáclaramentereferenciadodesdeeltextodeorigen,sinembargoesposiblerastrearsupuntodepartidaatravésdeunestudiocomparativodecorrespondenciahistórica,literaria,semióticayetnográfica.EnlacategorizacióndeGenette,esteintertextoyanocorrespondealplagio,esdecir,a“lacitaconunaaparienciame-nosexplícitaymenoscanónica”(1997,55),aunquesíhaceunfuerteecoeneste.Apartirdelaextensióndesucapacidadreferencialdiscursiva,eltextoseconvierte,medianteelintertextoreferido,enunpoliedrotriangularquesecaracterizaporcontenerencadaunadesuspuntasloartístico,loculturalyloespacialpropiodelsujetoysucaribeñidad.

4 EntrevistaaVidaldeJesúsCachónCastro,santeroyucateco,enelCaféElHoyo,Mérida,Yucatán.

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

77

En la conversación mezclaron frases en lengua lucumí, frases que guardaba Calazán para los momentos difíciles. Luego alza-ron las voces y hablaron cada vez más recio, gritaron cada vez más duro, hasta que se cansaron, o hasta que las palabras se les convirtieron en piedras. Al final, escupieron esas piedras y prendieron cigarros. (35)

Las leyendas también tienencabidaenesteplanode lanarración.Vinculadasestrechamenteconlamuerteyelmiedoaladesgraciaqueacarrealavenidadeextraños,estasdansustentoalordeninternodelasfamilias,consolándolasydán-dolesunaexplicacióndelosfenómenosnocontrolablesubicadosambiguamenteenunespacioytiempolejanos:

Hubo un tiempo en que las brujas de Trinidad, que no eran ne-gras como las de Cárdenas, sino brujas blancas de las islas Ca-narias, solían reunirse y celebrar sus fiestas en la loma de La Vigía. Subían de noche y bajaban al amanecer, y por el camino esparcían un polvito que olía a pescado. La gente lo respiraba y se enfermaba de urticaria, de ceguera, se pasmaban los niños: caían huesos con las manitas duras. (243)

Enelplanoterrenal,lasredesdeasociaciónfamiliarestablecidasmedianteloscabildosnegrossondetalladaspuntualmenteporMontero.Enellassesuperaelámbitodelaasociaciónfilialconsanguíneaparainstaurarseunnuevoordendeasociaciónfraternaldeayudamutuadenominadocompadrazgo.Así,atravésdeladesignacióndeunpatriarca,cadacabildoestá íntimamenterelacionadoconlosotrosformandoredesdeasociaciónquesuperanelordenfamiliarortodoxo:“Uncabildoeracomounacasadefamilia,ungrupoenelquecadacualsehabíajuradoamuerte,yenelquetodosseayudanentresí”(120).

En Como un mensajero tuyo,JosédeCalazáneselpatriarcaqueapadrinalosiresyveniresdeAidayEnrico.Esatravésdelafidelidadjuradahastalamuerteporpartedesusahijados,comoEnricoCarusolograescamotearalabienestructura-damafiaitalianaquelebuscaparaasesinarloyasílogracumplirconeldestinopre-escritoporlosorishas:nomorirenCuba.

Él ignoraba que la casa estaba rodeada de guardianes, ahijados de Calazán dispuestos a matar antes de dejar que un extranjero

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

78

se nos acercara. […] Y al final, no le quedó más remedio que hablar, soltó la lengua tan pronto como sintió la soga: uno de los ahijados se la apretó al cuello mientras le susurraba que Regla era de Calazán, y que nada pasaría si le amarraba una piedra a la cintura, lo metían dentro de un saco y lo tiraban a la bahía. El hombre, muy asustado, confesó que estaba ahí por encargo de unos italianos que querían saber si esa era la casa donde escon-dían al cantante Enrico Caruso, cuántas personas vivían en ella, y lo que había que hacer para sacarlo a la fuerza y llevarlo a La Habana. Cuando oyó decir aquello, Calazán apartó a los ahija-dos y se plantó frente al hombre: debía decir a los forasteros que nadie ponía un pie en Regla sin su permiso, y que a partir de las doce de la noche, si se entera que alguno anda merodeando por el pueblo, iría a buscarlo con los ñáñigos de su cabildo, le corta-ría sus partes y además la lengua, y así, con dos trozos menos en el cuerpo, lo entregaría al cuartel de Regla, donde mandaba otro de sus ahijados. (78-79)

Eneste tenso ambiente de disputas territoriales entre negros e italianos,Aidafuncionacomounpuentequepermite laentradadeEnricoa lascofradíasdenegrosyalcerradocírculodeinfluenciasqueestosposeen.Alfinal,esellaquiendetermina la acciónnarrativa tratandode evadir elfinal trágicoque se leshaasignadodesdeelinicio:“Simepidieronquellevaraalhombrequehabíavenidoacoronarme,siacogieronaEnricoCarusoyloprotegierondesusperseguidores,nofueparasalvarloaél,sinoparasalvarmeamí”(83).

Enestepuntodelrelato,elviajerealizadoporlosprotagonistashaciadiferentesprovinciasdeLaHabanaesunaentidaddeposicionamientoqueseestructuraapartirdelasredesdecompadrazgo.AidahacesuyocadalugarquepisanellayEnricoatravésdelaimagendeCalazán,beneficiándoseambosdelacohesiónqueexisteentrelosahijadosdelbabalawo.Debidoaestacohesión,TataSando-val,patriarcadePuebloGrifo,yNicolásIznaga,jefedelCabildodeCongosdePalmira,nodudanenayudaralospersonajesenlahuida:

José de Calazán tenía amistad con los cabildos de otros pue-blos, conocía a los babalawos de otras provincias, muchas veces lo había escuchado hablar de sus escobios en Trinidad. Si era necesario, invocaría el nombre de mi padrino, estaba segura que

encontraríamos ayuda. (174-75)

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

79

Lamuerteesunaconstante,siemprerodeaalospersonajesdeMontero,supre-senciaes innegable.El temoryelcultoa losmuertosconviertealpracticantedelasanteríaen“unesclavoynodeunamoinvisible,sinodelpasado,delosespíritus,delosancestrosmuertos,querondansuspasosdesdequenacehastaquemuerey legobiernanconcetrodehierro” (FrazercitadoporSosa,1982,262).Estosespíritusesclavizantessonespíritusfamiliares,espíritusdenegrosperotambiéndeblancos,deesclavosperotambiéndeesclavistas.Alfindetodo,elesclavonohalogradoliberarsedelyugodelamoperoescapazdenegociarconélundejodelibertadatravésdelaveneración:“Amísiempremeatormentóeseenvenenamiento,porquetantomimadrecomoJosédeCalazánmehabíanadvertidoquenoerabuenoquealguienmurieraconlacabezapuestaenelquevaanacer.Yconesasombra,coneserencordepositadoenella,dialuzaunacriaturaalaquepusimospornombreEsperanza”(29).

NadasemueveenComo un mensajero tuyosinquelosmuertoslogobiernen:“Nohabíasaludsincabeza,nisonrisasinperdóndemuerto” (58).Laadivina-ciónjuegaaquíunpapelmuyimportante:a travésdeellaseescribeel futurodelosprotagonistas.Losgrandespatriarcassiempreconsultanalosyamuertosparatratardesalvaralosvivos;estos,aunqueluchen,yatienenundestinoes-critoentendidoenestrecharelaciónconlamuerte:“Élrecostólaespaldacontralaparedyempezóafrotarelékuele,queesunacadenetaquetieneochopiezas:ochotrozosdecocoyavecesdejicotea.Mientrasfrotabaelékueleimplorabaasussantos,bendecíayclamabaporsusmuertos:porsudifuntopadrino,porelpadrinodesupadrino,yportodoslosgrandesbabalawosdelosquehabíahere-dadolavirtud”(23-24).

Enlanovela,AmableCasanovaeslaúnicaquetieneunavisiónpositivadeAidaensuencuentroconEnrico.Ensuvisión,losprotagonistasnoterminanensuaniquilacióncomosílohicieranenlavisiónlospatriarcas,YuanPeiFuyJosédeCalazán,sinoenlaculminacióndeesainconmensurablepasión,enlahijadeambos,EnriquetaCheng:“Siquieresquetediga,Calazánloviotodoenelékue-leelmesdeenero,peroyolovimuchoantes.[…]Allíviatumadre,yaunqueparezcamentira,vialaniñaqueerastúensusbrazos”(233).

Estoselementos(oralidad,compadrazgo,viaje,muerteyadivinación)funcionancomohilosconductoresyleit-motivdelanarraciónamedidaqueseprofundizaenlosdistintostiposdeintertextosquepermitenusarlafiguradeEnriqueta,ysuinvestigacióndentrodelanovela,comovasocomunicanteentrelosdiversosnivelesdiscursivos.

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

80

Diálogos intertextuales: José de Calazán y la conga mariate

Unaaunalleganlasmiradasaltexto.Enunanálisismásprofundo,eldiálogoseinauguraentredoscadenasdesignificaciónqueseabrenyproliferanalrede-dordedospersonajes importantespara langanganegra:JosédeCalazány lacongaMariate,yconcluyendandounpanoramageneraldelcontextoreligiososanterocubanode1920.Laprimeracadenacondensasemánticamentelavisiónparticularqueenelmarcodelasanteríacubanasetienedeestosdospersonajes,partiendodelbienestructuradoescenarioqueofreceLydiaCabreraenEl monte (1993).LasegundacadenaaglutinalascaracterizacionesficcionalesqueofreceMonteroapartirdelavisiónmítica–loquesecuentade–ylarepresentaciónrealdelosmismospersonajes.

LaprimeracadenadesignificantesnosremiteaEl monte,voluminosotrabajoet-nográficoypilardelestudiodelasanteríacubanacontemporánea.Enestelibro,tantolacongaMariatecomoelviejoCalazánsonreferidosporLydiaCabreracomoinformantes,asociandosupoderreferencialasus lugaresderesidencia:CalazánaReglaylacongaMariateaMatanzas.Alyuxtaponerestacadenaconlasegunda,elanálisisresultamuchomásprofundoylospersonajesempiezanafuncionarcomocadenasabiertasdesignificadoqueentranenpermutacióncons-tante, condensándose al final en la caracterización que de ellos se hace en lanarración, haciéndolos capaces de ser estudiados en unmodo tridimensional:“Expresounagratitudmuy sinceraa las sombrasde JosédeCalazánHerreraBangoché,alias‘ElMoro’,hijodeObaKosó[…]misprimerosyfrancoscola-boradores.Yalosquevinierondespués,que,conellos,meabrieronlealmentelaspuertasdelmundo,tanlejanodelmío[…]AlacongaMariate,esclavadesusdiosesydesuconcienciaescrupulosa”(Cabrera,1993,13-14).

JosédeCalazánHerrera,babalawoosainistaypatriarcadelaprovinciadeRegla,enlosaños50–segúnlaversióndeCabrera–,eraunhombredadoalabebidayalasmujeresquefueconocidoporsuprofundoconocimientodeherbolaria:“Don-deveaunpocodeyerba,allíencontraráelremedio” (Cabrera,1993,68).Yerberopornaturaleza,Calazánsiguesiendorecordadoporsusahijadoscomounper-sonajepoderoso.EncontrasteconCabrera,pocosabemosdelavidaprivadadeJosédeCalazánHerreraBangoché,alias‘Cheché’–sobrenombreotorgadoporMonteroparalarepresentaciónficcionaldeestepersonaje–enComo un mensa-jero tuyo,másalládelossignificadosqueseconstruyenasualrededor,apartirdelintertexto,endondeseestableceunasuertedepalimpsestoconCabrera.Estepersonajees tomadoporMonterodel imaginariocolectivode laprovinciade

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

81

Regla,asícomodelasreferenciasanecdóticasenEl monte.Enlanarración,laautoraomiteelcarácterfestivoysusceptiblealosviciosdeCalazánparaotorgar-leelmismopesonarrativoquealacongaMariatecomopilaresyagentesdelatradiciónsantera.Enestalógica,lafigurade‘Cheché’seubicanarrativamenteenelcentrodelaaccióndramática,condensandoasítodaunatradicióndepadrinos,patriarcasyguíasespirituales,quedanfundamentoalaestructurainternadelasantería:“MipadrinosellamabaJosédeCalazánHerreraBangoché,yeraviejocuandoloconocí,peromásviejosevolviódespués,yaúnsiguióenvejeciendocomountronco,ynovinoamorirsehastaqueyocumplícuarentaydos,queeslaedadconlaquefuiasuentierro”(23).

Porsuparte, lacongaMariate,poderosaiyalochalucumíycontemporáneadeCalazán–segúnCabrera–,esunareferenciaobligatoriaenlaprovinciadeMa-tanzasenrelaciónalaprácticatradicionaldelasantería.Decarácterduro,Ma-riatefueunamujersabiaquesecaracterizóporpreservarlaprácticadelritualcolectivo.AdiferenciadeloqueocurreconCalazán,lacongaMariatesíposeeenComo un mensajero tuyounadescripciónfísicayunacontextualizaciónhistó-ricaquerefuerzasuimagencomopilarfemeninodelaestructurasocialreligiosa.MuyprobablementeestosedebaaquesupoderreferencialsoloseextiendeaMatanzas,provincialejana,ynoestanpopularcomoeldeCalazánenRegla,provinciapróximaalacapital.Sinembargo,estasustituciónesdeespecialinte-résenlanovelapuesdescentralizalametrópolihabaneradandopesoactancialalasprovincias:

La otra era una anciana negra que se presentó como la con-ga Mariate, aunque luego resultó que no era conga, sino lucumí e iyalocha, sacerdotisa consagrada a Oyó, que era la tierra de Olokún. […] La conga Mariate llevaba un turbante blanco, y su bata, sus medias y sus zapatos eran del mismo color. Los brazos los tenía cargados de pulseras, blancas y gruesas la mayoría, y finitas como la plata las demás. En el cuello llevaba collares del orisha de su fundamento: Obatalá, sin duda. (99-100)

Apartir de estos dos personajes,Calazán y la congaMariate, somos capacesdeverunpanoramamuchomásdetalladodelasanteríacubanaqueva,desdeadentrohaciaafueradelanarraciónydelopúblicoaloprivado,delordensocialfamiliaralorden internodedichapráctica religiosaendonde lomasculinoesasociadoalexteriorylofemenino,alinterior.En1920,JosédeCalazánejempli-ficaelfuncionamientodelasredesfamiliaresnoconsanguíneasdelcompadrazgo

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

82

anivelpúblico,mientrasquelacongaMariatemantienelatradiciónenelordenprivado catalizando la acción en cuanto al rito se refiere, validandoMonteroestosatributoshaciaafueradeltextoconlavisióndeCabreraylasaportacionesdelaoralidad.

De texto a texto: una mirada oriental

ParaelanálisiscabaldeComo un mensajero tuyohayqueirdelestudiodelonegroalochino,deCabreraaMontero,deCalazánaYuanPeiFu,deadentrohaciaafueraydeafuerahaciaadentro.Asísevanmoviendolosintertextosdeestanovela.Deafuerahaciaadentrosabemosdelmisteriochinoporladistanciaqueestableceestecomootredadidentificadaconelcomponentenegro.Atravésdelavisiónparticulardeunbabalawonegro,entendemoscómosemiraal“otro”chino,mientrasqueatravésdeunaautora–Montero–yunpersonaje–Aida–,todosloselementosdialoganyseequiparanenelterrenonarrativo.Enunprimerplanodecondensación,alexteriordelanovela,lossignificadosproliferanalre-dedordeEl monteydelamuyparticulardefinicióncitadaqueCabreraretomadeJosédeCalazánsobre“labrujeríachina”:

La brujería china es tan hermética, que Calazán Herrera –su nombre aparecerá continuamente a lo largo de estas notas–, quien “para saber ha caminado toda la isla”, jamás pudo penetrar ninguno de esos secretos ni aprender nada de ellos. Solamente sabe que comen a menudo una pasta de carne de murciélago en la que van molidos los ojos y sesos, excelente para conservar la vista; que confeccionan con la lechuga un veneno muy activo; que la lámpara que le encienden a Sanfancón alumbra, pero no arde, que siempre tienen atrás de la puerta un recipiente lleno de agua encantada que lanzan a espaldas de la persona que quie-ren dañar, y que alimentan muy bien a sus muertos. (Cabrera, 1993, 26-27)

EneltextodeCabrerasedaporsentado,enprimerainstancia,elhermetismoqueempleaelcomponenteasiáticopararealizarsusprácticasrituales,asícomounavisiónexóticadeeste,delaqueluegosevaldráMonteroparanarrarsuhistoriaydarvidaa suspersonajes.EnestemismopárrafodeCabrera,CalazánhacehincapiéenelcultoaSanFanCon,yenel tratopreferencialque reciben losmuertoscomodoselementosdesumovalorcultural,loquedejaclaroquelosasuntosreligiosos,apartirdeestepuntoyparaestasculturas,soncuestionesde

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

83

santosymuertos,yqueunmalhechosoloesdesechoporunafuerzasimilaralaquelocreó:“Ngangacontranganga”(Cabrera,1993,26).Sinembargo,cuandodechinossehabla,langangalanzadaporunodeellossoloescontrarrestadaporotrochinosimilar,algo imposible,puesningúnpaisanodesharíael trabajodeotropaisano,manteniéndoseasífielasucomunidad:

“Mayombe tira y Mayombe contesta”. Esto es: lo que hace un brujo, otro lo deshace: “bastón que mata perro blanco, mata pe-rro negro”; a menos que el “daño” lo haya lanzado un brujo chi-no, pues la magia de los chinos se reputa la peor y la más fuerte de todas, y al decir de nuestros negros, solo otro chino sería capaz de destruirla. Y aquí nos encontramos con algo terrible: ¡ningún chino deshace el maleficio, la moruba, que ha lanzado un compatriota! (Cabrera, 1993, 26)

Enelplanocontrario,alinteriordeltextodeMonteroelintertextosecondensaenlafiguradeYuanPeiFu.TodoloqueellectorsabesobreélestánarradoporAida: –“Y loquenopuede la nganganegra, siempre lohapodido la ngangachina” (36)–oesreferenciadodesegundamanoaEnriquetapormiembrosdela sociedad secreta de culto aSanFanCon, en un completo hermetismo conairesdemitoyleyenda.Conrespectoalcomponentechino,loúnicoconcretoquetenemoseseldatohistóricodelallegadadelbarcoprovenientedeChina,ladescripcióndelacasaydelaltarenelbarriochino:“Aprovechéesashorasparaacercarmealbarriochino.AlmorcéenunafondadelacalleDragonesyluegomefuicaminandohastaManrique.Recordabalacasa,larecordabamejordeloqueyopensaba,sentíemoción,perotambiénternura:yoerapartedetodoaquello,deesebarrioydeesacasa,delahistoriadelafragataOquendo,ydeliluminadoviajedeSanfancón”(205).

Lacondensacióndeestasdoscadenasdesignificantesbosquejatodounpanora-mareligiosomuyparticular,desarrolladoenCubaduranteelprocesodeestable-cimientoyconformacióndelbarriochinohabaneroen1920.Endichopanoramasedejaclaroqueeldistanciamientoestablecidoentrelaotredadnegraylachinaprovocólacreacióndeunavisiónexóticadelosprimerossobrelossegundos,loqueimpactóvisiblementeellibrodeCabrerayenconsecuencialanoveladeMontero.LanarradoradeComo un mensajero tuyolograsobrellevarlaherméti-caestructuraclánicaasiáticaalllenarlosvacíosmediantelaficcionalizacióndelpatriarcaYuanPeiFu,afindenivelarelpesonarrativootorgadoacadacompo-nente.

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

84

Yuan Pei fu: un pretexto literario

Delamanodelmáximopatriarcaybabalawochino,YuanPeiFu,Monteronosllevaalcorazóndelbarriochino.Estepersonajenosofreceunbreverecorridoporlahistoriadelatrataamarilla,suasentamientoétnicoysuconsolidaciónso-cialyreligiosaenestesectordeLaHabanaVieja.Dragonesdefuego,inciensosdesándaloyoloresextrañosaginsengy“tenteenpie”lleganalaescenacomoauxiliaresenlasalvacióndeEnricoCarusoenComo un mensajero tuyo.Aquíelpoderdeloexóticonacedelsecretodeloíntimoporque,comoyasabemos,alossantossiemprehayquehablarlesensulengua:

Mi madre dijo que, en casos como el mío, había que recurrir a la virtud de los paisanos […] Entre estos paisanos estaba Yuan Pei Fu, un antiguo vendedor de fruta que en su vejez se había dedicado a cultivar la virtud: la virtud de los negros mezclada con la virtud de los dragones. El resultado de esas dos virtudes era un guerrero envuelto en humo: Sanfancón. […]

Yuan Pei Fu vivía en una casa de la calle Manrique, casi llegando a la Real de Zanja, en el corazón del barrio chino. (36)

Yuan Pei Fu trabajaba con hierbas, con pájaros y otros animales –dijo Felipe Alam–. Embrujaba como nadie a las muñecas. Adi-vinaba con espejos. Sus resguardos se los tragaba, y prepara-ba otros resguardos que eran como pequeñas almohaditas con fundas de seda china. Él era el único que entendía el chino “fino”, que hablaban los espíritus antiguos. Cuando alguno de nosotros enfermaba, invocaba al espíritu de una mujer, un espíritu muy viejo que venía desde China y nos curaba. (210)

Probablementedebidoaladistanciaculturalentrechinosynegros,yaunadoblemarginalizaciónsustentadaenelmiedoalodesconocido,losrituales,losusosy las costumbrespracticadospor los chinos culíes enCuba fueronvistos conmuchaprecauciónyreceloenelámbitoreligiosohabanerohastamuyavanzadoelsigloxx(Cabrera,1993;Padura,1994;Baltar,1997;Wilson,2004;Chang,2005.)elmiedolatentehacialoschinoshaperdurandodiscretamentehastanues-trosdías,peroahoraestáfundamentadoensucapacidaddeagrupamiento,enri-quecimientoyadquisiciónpatrimonialaunenlascircunstanciasmásadversas.

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

85

Enmediodeladiscriminación,laliteraturaofreceopcionesderesistenciaein-clusióncomoensayosderealidadesalternas.Ensunarración,Monterohermanalasprácticasreligiosasherméticaschinasconlasdelosnegrossanteros,muchomásabiertas,otorgándoleacadauna,atravésdesusrepresentantes,elmismopesonarrativo:“Lossantos–dijomimadre–sonhermanosdesangre.Losbaba-lawostambién.Ytúllevaslasangredeunpaisano”(38).Estoevidenciaclara-mentelosprocesosdehibridaciónymestizajeconstantesalosquesehansome-tidolossujetoscaribeñosenincesantenegociaciónconelentorno:“Yloquenopuedelanganganegra,siemprelohapodidolangangachina”(36).Aida,comohijabiológicadeYuanPeiFuyahijadadeJosédeCalazán,fusionayasimilasinconflictoensudevenircotidianocuantodemágicohayenambosmundos:“YuanPeiFuqueeraelGranOlúo,elbabalawo,elbrujomayor,meregalabacaramelos,yhabíaotrochinoinválidoquerecortabamuñecasdepapelymelasregalabaparaqueyojugara.Cuandocumplílosquince,tuvequellevarleofrendaaSanfancón,queeraeldueñodelaespadaydelostruenos”(37).

LassociedadessecretaschinasenCuba,dadoqueserigenporunaestructuraclá-nicaprecedidaporunpatriarca,enestecasoYuanPeiFu,crearonunfuertelazodeuniónentrelosviejosylosnuevosinmigrantes.Nosololosuníasulenguaje,suscreenciasy sucondición social, comoseresexplotados, sinoque tambiénestabanenfermosdeunanostalgiaporChinaydeuneternoestarsolosqueaho-gabanentrabajosextenuantesdesolasolcomolaslavanderías: “esalavanderíadonde loschinos sequitaban lascamisasycomíanfideos,yaveces secaíanmuertosdesoportartantocalor”(28).Anivelsimbólico,lapersonificacióndeYuanPeiFuaglutinatodoslosaspectosdelámbitoíntimoasiático,asuvezquesevuelveunpuentehaciaelordenpúblicoquelepermiteaAidaunamovilidadespacial,socialynarrativaentreelsecretodeloprivadoyladescargapública.

Conclusiones: de lo individual a lo colectivo

Temploseiglesias,pagodasymezquitas,atestiguanenotros tiempos,consumagnificenciaysugrandeza, lanecesidadmetafísica del hombre, que, fuerte e indes-tructible,siguepasoapasoalanecesidadfísica…ArthurSchopenhauer,El amor, las mujeres y la muerte

Alfinalde lanovela,Monteronopuedeevitarproyectarseenel textodesdo-blándoseasímisma,convirtiéndoseenunsujeto–untextomás–bajolaideadelperiodistaquellegaacomprarunpedazodehistoria.Elperiodistaeslametáfora

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

86

delexiliadoquevuelvesiempretratandodecompraryreconstruirunpedazodelahistoria,desuhistoria,quesereconoceajeno,peroquenopuedeevitarlanos-talgiadelregreso.LainvestigaciónpreviadeMontero,quesirvedebaseparalacreacióndeltexto,severeflejadacomoacciónnarrativaasuinterioralencontrarsimilitudesconlainvestigacióndeEnriquetayconelpersonajedelperiodista.Asuvez,lainvestigacióndeEnriquetainauguraoncevoceseneltextoque,aunquenosonanalizadasenlapresentereflexión,sonelreflejodelasmicrohistoriasgi-randoalrededordeotrasmicrohistorias,quealtiemposecircunscribenentornodelaGranHistoriaNacionaldeCuba,demodosemejantealasmatrioskas.Mon-teropartedevisionestripartitas,ydesestabilizalascategoríasbinariasenlasqueseconstruyóeldiscursocolonial,neocolonialyposcolonial,ypermiteafirmarunaidentidadcaribeña,enestecasocubana,quefuncionadinámicamente.

Desdelaideadesujetos-textosyteniendolamuertecomoleit-motiv,MonterolanzaunasentenciadestructivaalequipararlamuerteconelolvidoenlaCubadel“períodoEspecial”.Trasunpasadobrillantellenodeexcesosydesbordes,deoleadasmasivasy replanteamientosviolentos,yanosepuedehablarde lahistoria, puesde ellayanadie se fía.Lavisióndel sujeto exiliado recoge lospedazosqueriegaladesgraciaylosfundeyengarzaenorojuntoalrecuerdodetiemposmejoresyde“esealgo”quepartiódefinitivamentedelavidademuchospersonajesparasiempre,creandoheridasquenosanan,quenosepuedenolvidar,empapadasdenostalgiaymiedoadesaparecer.

Enelámbitonarrativo,Monteroreconciliaestasdosprácticasreligiosas–sante-ría(JosédeCalazánylacongaMariate)ycultoaSanFanCon(YuanPeiFu)–ylashermanaenunfrentecomún(Aida)contralamuertedelextranjero(Caruso)en“tierraspropias”(Cuba).Enresumen, lossantosson losmismosen“todaspartes”,solamentesehancondensadolostiemposhistóricoygeneracionaldandocomoresultadounanacronismofuncionalquepodemosdenominarmito.Eneltexto,secomprimenlashistoriasenlasangre(Enriqueta),enelmestizajepro-ductode“muchascalenturas”;secondensantambiénlasbúsquedasintensivasyextensivasobteniendounviajealpresentequeasuvezinauguraunviajealorigen.Enlacondensacióndeelementosnarrativossebuscalalegitimacióndelmestizoqueseconstruyeenpresenteatravésdehistoriaspersonalesqueviajandeadentrohaciaafueradelsujetopararegresaraélnutriéndolodesignificado.Lomismoocurreanivelestructural; loselementosnarrativossepermutandeadentrohaciaafueradeltextoregresandoaélparanutrirdesignificadoallector,otorgándoleuncatálogodeexperienciasnarradasquelepermitirándesentrañarelcódigoqueabreelsecretodeldiscurso.

a cada quien Su Santo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

87

Referencias

BaltarRodríguez,José.(1997).Los chinos en Cuba. Apuntes etnográficos.LaHabana:FundaciónFernandoOrtiz.

Cabrera,Lydia.(1993).El monte.LaHabana:EditorialLetrasCubanas.Chang,Federico.(2005).LainmigraciónchinaenCuba.Asociacionesytradi-

ciones.EnChailloux,G.(Coord.).De dónde son los cubanos.Laffita:Edito-rialdeCienciasSociales.

Genette,Gerard. (1997). La literatura a la segunda potencia. EnNavarro,D.(Selecciónytraducción). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto.LaHabana:UNEAC,CasadelasAméricas,EmbajadadeFranciaenCuba.

Glissant,Édouard.(2000).Poetics of relation(Trad.BetsyWing).TheUniversi-tyofMichiganPress.

Montero,Mayra.(2001).Como un mensajero tuyo.LaHabana:EditorialLetrasCubanas.

PaduraFuentes,Leonardo. (1994).El viaje más largo.LaHabana:EdicionesUnión.

SosaRodríguez,Enrique.(1982).Los ñáñigos.LaHabana:CasadelasAméricas.Wilson,Andrew(Ed.).(2004).The Chinese in the Caribbean.Princeton:Markus

WienerPublishers.

ana elviRa ceRveRa Molina

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 69 - 87baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Resumen

La narrativa de la colombiana Marvel Moreno subvierte el modelo identitario femenino restrictivo del sistema patriar-cal al proponer que las mujeres deben tener la libertad de construir su propia identidad. Sin embargo, esta identidad a la que se aspira está aún sujeta, en parte, a la tradición falogocéntrica que postula, por un lado, un yo ilustrado masculino como ideal, y por otro, un yo femenino naturalizado. Veremos cómo en los textos de la escritora se combi-nan estas concepciones aparentemente disímiles de lo femenino.

Palabras clave

Feminismo, Humanismo, Identidad, Ilus-tración, Literatura colombiana, Marvel Moreno.

Igualdad y diferencia:La construcciónde lo femenino en la obra de Marvel Moreno

mercedes ortega González-RubioUniversidaddelAtlántico

Recibido:17dediciembrede2012•Aprobado:17deenerode2013

Abstract

The narrative work of Colombian writer Marvel Moreno subverts the restrictive feminine identity model of the patriar-chal system when proposing that women have to have the freedom to build their own identity. However, this sough or de-sired identity is still connected, in part, to the phalogocentric tradition that pos-tulates, on the one hand, an enlightened masculine self as an ideal, and on the other hand, a feminine naturalized self. We will see how some of the texts of this writer combine these conceptions of the feminine that are apparently dissimilar.

Keywords

Age of Enlightenment, Colombian Lite-rature, Feminism, Humanism, Identity, Marvel Moreno.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

90

MarvelMorenoesunadelasgrandesautorascolombianasdelasegundamitaddelsigloxx.Suobra,publicadaensumayoríacuandolaautoravivíaenParís(de1969hastasumuerteen1995),notuvounagrandifusión,nienColombianienelexterior.Solohasidoenlosúltimosveinteañosquelosestudiossobresustextossehanidodesarrollandoporunapartedelacríticainteresadaenlalitera-turaescritapormujeresyporlaliteraturadelCaribe1.

LanarrativadeestaescritoradelCaribecolombianoproponequetodoindividuodebenegarseaaceptarpasivamente losmodelos identitariosdominantesy,encambio,participardemaneraactivaenlaconstruccióndesusubjetividad.Esteplanteamientoconstituyeundesafíoalamaneraenqueelpensamientopatriar-calhadefinidolaidentidadfemenina.Conelfindeexaminarlaformaenqueeluniversoaxiológicodelaobracuestionaloquetradicionalmentesehadefinidocomofemenino,noscentraremosenlarepresentacióndelsujetoenalgunosdesuscuentosyensunovelaEn diciembre llegaban las brisas (edb)2.

LasrepresentacionesdelofemeninodelaobradeMorenoseenmarcanprinci-palmenteendosdiscursosculturales:unofrutodeunaéticahumanistailustradaquederivaenunfeminismodecarácterigualitaristay,paradójicamente,unpen-samiento feminista relacionado con las teorías de la diferencia sexo-genérica.Ahoraabordaremoselprimerodeestosdiscursos.

la mujer como igual al hombre

Unadelasformasenqueelsujetomorenianodelsigloxxseenfrentaalordenconvencionalconsisteenrecurriralperfildelindividuopropuestoporelhuma-nismodelSiglode lasLuces.Enotraspalabras, la subversiva representacióndelyoenlostextosdelaescritorasereconectaconlaintegridadylaenterezadelsujetoilustrado.Iremosdevelandocómoestaposturatanparticulardacomoresultadounsujetodeencrucijadasyrepliegues,tansólidocomoquebradizo.

1 Sobresubiografía,cfr.GilardyRodríguezAmaya(1997).2 Morenoescribiótreslibrosdecuentos:Algo tan feo en la vida de una señora bien(1980),El encuentro y otros

relatos (1992)yLas fiebres del Miramar (2001,publicadospóstumamente).LosCuentos completos fueronpublicadosporNormaenel2001;enestelibro,elprimervolumendecuentoscambiadenombre:de“Algotanfeoenlavidadeunaseñorabien”pasaallamarseOriane, tía Oriane,porvoluntaddelaautora.Ademássein-cluyentresfragmentosescritoshaciaelfinaldesuvida.Estaeslaediciónqueutilizamosparalascitas.Morenoestambiénlaautoradedosnovelas:ademásdeEn diciembre llegaban las brisas(1987),escribióEl tiempo de las amazonas,quepermaneceinédita.ParalacitasdeEDB,utilizaremoslaedicióndeNorma(2005).

igualdad y difeRencia: la conStRucción de lo feMenino en la obRa de MaRvel MoReno

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

91

Partiendodelcogitocartesiano,elpensamientodelaIlustraciónpostulaalserhumano como racional, es decir, poseedor de una razón que le permite apre-hender elmundoen su totalidad.Elpensamiento ilustradoafirma, además, laexistenciadeunaentidadhumanapreviaalasaccionesyfuncionesqueasume.Estanocióndel ser humanoes universal, lo que constituyóuna ruptura en elpensamientodelaépoca.RecordemosqueenlaEdadMedia,cadaindividuoeraconsideradocomouncasoespecífico,conprivilegiosy/oexcepciones.EnloquemuchosconsideranahoracomoloscomienzosdelaEdadModerna,laIlustra-ciónproclamanovedosamentequetodosloshombresnacenypermanecenlibreseigualesenderechos3.

Sinlugaradudas,elfeminismoes,ensubase,humanista,ydesarrollaestrechasrelacionesconlospostuladosilustrados.SegúnlafilósofaespañolaCeliaAmo-rós,elfeminismonacedelaconcepcióndelserhumanodelamodernidad:“esunproductogenuinamentemoderno.Noesconcebibleenunmedioenelquenohayaprendidolalógicageneralizadoradelademocracia”(Amorós,2000,83).Laconcepciónmodernadelsujetocomounserlibre,convoluntadydeterminación,escondiciónsine qua nondelaviabilidaddelproyectofeminista.Tantoparaelhumanismocomoparaelfeminismo,elserhumanoposee“unacapacidadcríticadedistanciamiento,deobjetivación,detantearalternativasyredefiniciones,loquemalsepodríallevaracaboamenosquesepresupongaenlossereshuma-nosunmargendemaniobraparatransformarlossignificadosconstituidos,parainterpelarydiscutirlosdiscursoshegemónicos,parareinterpretarlassituacionesdadasyrecrearlasconfiriéndolesunnuevosentido”(Amorós,2000,19).Elfe-minismoylaconcepciónhumanistaseconectanentonces,portenercomofunda-mentoaunsujetoautónomo,responsable,reflexivoycrítico(Amorós,2000,25).

Enlahistoriadelfeminismooccidental,alascorrientesqueseapropiandelospostuladosilustradosdelserhumanocomolibreysoberanoselehandenomi-nado feminismos de la igualdad o feminismos igualitaristas.Ellospartendelasiguienteafirmaciónlógica:sihayunaverdaderauniversalidadenlosderechosdelhombre,estosincluyentambiénalamujer.Cualquierindividuo,tantosiesidentificadocomofemeninoocomomasculino,escoherenteyracional,capazdedecidiryactuarsegúnelsentidocomúninherenteatodos.

3 EstassonlaspalabrasdelprimerartículodelaDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,pro-clamadaen1789.Declaración Universal de los Derechos Humanos,documentoadoptadoporlaONUen1948,expresaestaidea–ounaparecida–así:Todoslossereshumanosnacenlibreseigualesendignidadyderechos.Tantoenespañolcomoeninglés,seutilizalaexpresión“derechoshumanos”o“humanrights”.Enfrancés,laexpresión“derechoshumanos”,“droitshumains”nohahechocarrerasinoquesesigueempleandoaún“dere-chosdelhombre”,“droitsdel’homme”(cfr.Delphy,2007).

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

92

Sepuedetrazarunmapaocartografíadelosylasautorasoccidentalescuyaobraseinscribedentrodeestatendenciafeminista.Damosaquísolocuatronombres.En1673,FrançoisPoullaindelaBarreluchacontralosprejuiciossexistasy,conelfindequetriunfelarazón,escribeDe l’égalité des deux sexes, discours physi-que et moral où l’on voit l’importance de se défaire des préjuges[De la igualdad de los dos sexos, discurso físico y moral en el que se destaca la importancia de deshacerse de los prejuicios].Másdeunsiglodespués,luegodelaRevoluciónFrancesa,aparecendospublicacionesque,inscritasenelpensamientoilustrado,se reconocen hoy como hitos del feminismo europeo:Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne [Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana](1791)deOlympedeGouges,ylaVindication of the Rights of Wo-man[Vindicación de los derechos de la mujer](1792)deMaryWollstonecraft.Finalmente,sigloymediomástarde,SimonedeBeauvoirescribiráLe deuxième sexe[El segundo sexo](1949),enelqueafirmaquetodoserhumanoesunali-bertadautónoma,peroquelasituacióndelamujerconsisteenestarenunmundoenelqueloshombresleimponenasumirsecomoloOtro;porellosepregun-ta:“¿Cómopuederealizarseunserhumanodentrodelacondiciónfemenina?”(Beauvoir,2008,63).

LaobradeMarvelMorenoseacercaalascorrientesfeministasdelaigualdad,recorridasporlaconcepcióndelsujetoilustrado.Seevidenciaenellalanecesi-daddeoponersealconceptodemujercomoúnicosujetosexuado,delladodelanaturaleza,delainmanencia,ysituarloenelpapeldelsujetotrascendente,uni-versal–papelquelehacorrespondidoportradiciónalhombre–.Estaoposiciónsefundamentaenlaideadeunyoracionalquetienelacapacidadcríticadere-pensarlarealidad,derefutarlasnormasyresignificarlademarcacióntradicionaldelasubjetividad.

VeamosentresrelatosdeMoreno,escritosendiferentesperiodos,dequémanerasedesestabilizalapolíticaidentitariadominante.Elprimerodeelloses“Elhom-bredelasgardenias”,de1987.ElcuentonarralavidadeRenata,suinfanciabajoelrigorcrueldesumadre,susamoresdejuventudliberadores,suposteriorma-trimonioconunhombremezquinoysumuerteprematuraenuna“clínicainfecta,lamáspaupérrimadeBogotá”(260).ElmomentoquenosinteresaesenelqueRenatalogratransgredirelmodeloconvencionaldelamujercomoentepasivocuyaúnicametaenlavidadebeserelmatrimonioylamaternidad.Elenamora-dodesujuventud,quienlacortejaenviándoledíatrasdíaunacajadegardenias,ladescribecomounajoven“independienteybella,conunansiadevivir[…],decididaaentraralauniversidaddespuésdesumatrimonio”(263).Podríamos

igualdad y difeRencia: la conStRucción de lo feMenino en la obRa de MaRvel MoReno

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

93

describiraesteindividuoalqueRenataaspiracomounsujetoautónomo,llenodeenergíasparaemprenderuncaminoalejadodeconvencionalismos.

LarelaciónqueRenata tieneconestehombresealeja tambiéndel tradicionalnoviazgo.Enun aparte se describe cómo ambos salían amontar a caballo alamanecer,clarosímbolodelalibertadydelafuerzadeespíritu(264).Asíqueenvezdeunarelacióndesubordinaciónysometimiento,loqueseproponees,entérminosbeauvoirianos,unarelaciónauténticaenlaquelasdospartessereco-nocenmutuamentecomolibertades.

Sinembargo,alfinallajovennologracontravenirlosimaginariosquerigenlasubjetividadfemenina.Lamadreaparececomounadelasfigurasopresorasquemoldeanelcarácterdelahija,lanarradoradelcuentodiceque“Renataerain-capazderevelarsecontralavoluntaddeTeresaHaddad;tampocoteníaelcorajeparaasumirsusdeseos”(262).Así,sehaceénfasisenquelaeducaciónesdecisi-vaenelprocesodedesarrollodelaidentidad.Enestecaso,setratadela“mala”educaciónrecibidadelamadre,quehacequeelfugazencuentrodeRenataconlaliberaciónylafelicidadseamásbienundesencuentro:nodesarrollaplenamentesuindividualidadyesportantoincapazdeexpresarsusideasyactuardeacuerdoaellas:nopuedemantenersupropiaopinión.Lamadreylasociedadejercenunapresiónqueresultasuperioryquelogradoblegarsucarácter,porloqueaceptaunmatrimonio“conunhombreelegidoporsumadre,unbogotanodebuenafamiliaperoinsignificanteytanmezquinoque,despuésdeimponerleunaexistenciadeestrechezeconómicaparalacualnoestabapreparada,terminóinternándolaenaquellaclínicainfecta,lamáspaupérrimadeBogotá”(260),dondefinalmentemuere.

Enunrelatomástardío,“o.R.l.” (redactadoen1994),Morenocontinúaconlaexposicióndediversasrepresentacionesdelsujeto,manteniendoenalgunosdelospersonajeselmodelohumanista.“o.R.l.”,cuyassiglasremitenalaespecia-lizaciónmédicadeOtorrinolaringología,cuentalashistoriasdecuatromujeres,unidasporelhechodeestarinternasenelHospitalNeckerdeParís.Unadeellasesunaprofesora,hospitalizadatrasperderpartedelaaudiciónalsufriruncho-queemocional.Lajovenestáenpedazos:porunlado,tieneelcorazónrotopueselnovio,Jean,ladejó,yporotro,sehallaescindida,enconflictoconsigomisma,dudandosobrecuálcaminoseguir:avecespiensaquenopodrávivirsinsunovio,yotrascreequesívaatenerlafuerzanecesariaparasobreponersealdesamor.Ensus reflexiones,estamujerconsidera la independenciay la fortalezacomoatributosnecesariosenelserhumano,porejemplocuandodice:“Habíadejado

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

94

mifamiliaconelfindeasumirmeysaliradelantepormicuenta”(383).Peroporotrolado,esdependientedelnovio,sometidaasuvoluntad:“Veíaporsusojosynoconcebíalavidasinél.Señor,repetía,hazmemorirantesquequedarmesola,terezaréunrosariocadadía,iréamisatodoslosdomingos”(384-385).

Elcuentopropone,pues,quelaexistenciadeestosiresyvenires,deestascon-tradiccionesenelserhumanoesinevitable,peroquesolodejandoatráslasin-razónsepodrásaliradelante.Alfinaldelahistoria,laprofesoraconfiesa:“Lomismomeocurrióalamuertedemamáycomoentonces,loséenelfondodemímisma,encontraréalgúndíaelmododeresignarme”(386).Entonces,sibiensereconocelaexistenciadeunsujetodesgarrado,elserhumanodebeproponersecomometaladisolucióndelosconflictos:laemociónolossentimientosdebencapitularantelarazón,siemprevencedora.

ApesardelapresentacióntanesquemáticayunívocaquehemosdadohastaelmomentodelyodelaIlustración–universalylibre–,notodasnitodosestándeacuerdoconqueseaasídesimple.Corrientesfeministascriticanlasideasilustra-dassobreelsujeto,puesconsideranquelaIlustraciónnocumplesuspromesasdeIgualdadporquelarazónqueproponecomouniversalnoloesrealmentetal,queresultaunarazónmasculina.Elconceptodelindividuohumanistafueconstruidodesdeelpatriarcado,quenoincluíaalsujetofemenino(nialanegraoalnegro,alospobres,aloscolonizados,alproletariado)alformularsusuniversales.Lamujer“noesconsideradasujetodeLasLuces,sinoque,definidacomoNatura-leza,esmásbien,elobjetoqueLasLucesdebeniluminar,peroen el sentido de someter y reprimir”(MolinaPetit,1994,120).Laconcepcióndelsujeto“univer-sal”delaIlustraciónnotomóencuentaalOtrofemenino4,porloqueelsujetoilustradoadolecedeunperfilgenéricomasculinodominante. Entonces, el concepto ilustradodel serhumanopuedeconsiderarsecomounaconstrucciónquesiguelosparámetrosdelmarcofalogocéntrico5establecido.Alacogersealaspremisasdeuntalhumanismo–patriarcal–,laaxiologíaglobaldelaobradeMorenoadoptalasconcepcionesandrocéntricasdelserhumano.En

4 Tampocoserealizósuinclusióncomoigualenlavidapráctica.SibienteóricamentelaIlustraciónpresentabaposibilidadesemancipatoriasparalasmujeres,históricamenteestasnosedesarrollaron.SegúnAmorós,elpara-digmadelsujetouniversalnoseprodujo,esdecir,queelproyectodelamodernidadnosecompletó:nosediounadecuadocumplimientoalasvirtualidadesdelasabstraccionesilustradas(2000,285).

5 Término,originalmenteempleadoporJ.DerridayposteriormenteapropiadoporfeministascomoH.CixousyC.Clément,conelqueseexpresaquelaconstruccióndelsignificadohasidoyes,entodaculturaysociedad,unprivilegiodelomasculino.

igualdad y difeRencia: la conStRucción de lo feMenino en la obRa de MaRvel MoReno

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

95

estetipodehumanismotradicionalseglorificaunyototalizadorquetieneelcon-trolsobresusactosyelpoderderealizarlos.Lamujerqueeslibreyautónomadebeposeer“lacapacitéd’êtreidentiqueàl’homme,c’est-à-diresemblable,auplushautniveaudecequ’unêtrederaisonpeutvaloir,àsavoir,legouvernementdesoietd’autrui”(Fraisse,2001,77);[lacapacidaddeseridénticaalhombre,esdecir,similar,almásaltoniveldeloqueunserderazónpuedevaler,asaber,elgobiernodesíydelotro(nuestratraducción)].

El intrincado tejidode la representacióndelyo femeninopuedeserapreciadotempranamenteenlaobradeMoreno,enuncuentoescritoen1977,“CiruelasparaTomasa”.Losintegrantesfemeninosdelafamiliaprotagonistadelrelato,deapellidoArieta,tienenunagrancapacidadreflexivaycrítica.Era“unafamiliademujeresquesabíanpordondeleentrabaelaguaalcoco,descendientesdeunaabuelacapazdeinstalarsuslaresenestatierradeolvidoporquelaInquisiciónhabíallegadoaCartagena”;estaabuelaera,asuvez,descendientedeunaespa-ñola“quehabíaasuturnoabandonadoherenciayparientesparaescapar,enunmundonuevo,aunasociedadquelaqueríainmaculadaoputa,peroirremedia-blementeidiota,segúnexplicóenuntestamentoquemarcaríalapautaamásdecincogeneraciones(44).

Sehabla,pues,deunaherencia ideológicaquevienepor líneamaternayquellegahastalasmujeresquesesucedenenlacasa:enunprimertiempo,lamadre,suhijayladamadecompañíaTomasa,yenunsegundotiempo,lamismahija,yaconvertidaenabuela,ysunieta.Sehabladeuna“secretacorrientefemeninaanudadaconsonrisasymurmullos”(40).Corrienteque,comodijimos,incluyetambiénalaservidumbre,representadaporTomasa,lahermosadamadecom-pañíaafrodescendiente,aquienlahijadelacasa,su“patroncita”,considerasuamiga,suhermana.Asíquelasmujeresdelacasa,sinimportarrazaoclaseso-cioeconómica,sonsolidariasyseapoyanentresí.ElmayorejemplodeelloeslavenganzaqueejecutalahijaennombreTomasa:mataasupropiopadreporhaberhechoviolarasuamigayhaberlahechoencerrarluegoenunmanicomio.

Tomasa,despuésdetodaslasdesgraciasquelesuceden,enloqueceyseconvierteenunaindigentequevagasinrumbofijoporlosmontesyciénagas.Alpasarlosaños,vieja,suciayenferma,regresaacasadesu“amita”,quienesahoraabuela.Apareceaquí lanietadeestaabuela, representantede lacuartageneracióndelosArieta,quiendebeaprendertambiénasersolidariaconesaTomasaandra-josayloca,por laqueenunprincipiosienteascoyrepulsión.Peroluegodel

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

96

primerrechazo,lanietareflexionayterminasiguiendolospreceptosfeministas-humanistasdelasmujeresdelafamilia:elcuentofinalizacuandoellaleofreceaTomasaunpuñadodeciruelas(51),enungestodereconciliaciónysororidad.

Enelcuento,aesta“corrientefemenina”selecontrapone“esafuerzaoscuraquedesdelomásprofundodeltiempolaintentabadestruir”(40-41).Lafuerzaoscu-raserefierealpatriarcado,representadoporelpadreviolentoyhostil.Descritocomotorpe,montuno,alcohólicoybuscapleitos–“olvidandoelcansanciodeldíaapuntaderonypeloteras”(39)–,selesitúadelladodeloirracional,delsalvajis-mosincontrol.Sienterencorhacialasmujeresdelacasa,haciasuesposa,suhijaysusuegra,perosobretodohaciaTomasa,quienrepresentaparaélunavenidaamás,alguienquenoestáenellugarquelecorresponde6.

Aestepersonajeseoponeclaramentelamadre,queinfunderespetoyescapazdedirigir.Ellaadministralosbienes,manda.Envíaasuhijoalextranjeroparadarleunaeducaciónmásliberal,yeducaasuhijaenunmundodesensibilidadyfinura,entrelibros,atardeceresenlaterraza,paseosencalesa,cenasyveladaselegantesqueabrenelpanoramahaciaotrosmundosposibles.Deesta forma,hayunenfrentamientodirectoentrelamadreyelpadre,entrecivilizaciónybar-barie,inteligenciayviolencia,culturaynaturaleza.

LamadrecompartelaideadeLasLucesdequelagrancualidadhumanaeslarazón.Perotambién,siguiendoelpensamientoilustrado,reconoceque,apesardequelacapacidadderaciocinioesinherenteatodos,estáclaroqueestadebesercultivadaadecuadamente,enunmedioapropiado.Ysoloaunospocoslesesdadoelprivilegiodepoderdesarrollarla.Setrataprecisamentedelprivilegiodelasélites;enelcasodelcuento,delascuatrofamiliasqueentoncesgobernabanlaciudad,quienesdabanporsentado“quecadaquienpodíahacersuvidasiempreycuandomantuvieraasalvolasapariencias.Esobastabaparajustificarelpoderenunaépocaenquenadielodiscutíayporconsiguientenoteníamosnecesidaddecontarnosmentirasanosotrosmismos”(38-39).Elpoderestá,así,justificadosiemanadelaconcepciónilustradadelmundoydelserhumano.

6 Dehecho,igualqueél:elpadreestambiénunvenidoamás,“unhombresalidodelmonte”(39),dequienlamadre,ricaheredera,seenamora.Suhija,enlaúnicapartedelrelatoenquedemuestraunpocodecomprensiónparaconél,reconoceque“nohabíasidomásqueunpobrediabloencerradoenuncallejónsinsalidavacilandoentreunaambiciónqueleimpedíaabandonarlaposicióndeseñoryunatosquedadquenuncalepermitióasu-mirla”(38).

igualdad y difeRencia: la conStRucción de lo feMenino en la obRa de MaRvel MoReno

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

97

SepodríadecirquelamadreacogeaTomasa,educándolajuntoasuhija,paradarlelaoportunidaddeparticiparenelproyectoilustrado.ElpersonajedeToma-saconstituiría,así,laesperanzadelparadigmahumanista:unsujetoquesecons-truyegraciasaunaeducaciónenéticayestética.Ellanacesingrandesapellidosysinfortuna–sehabladequelamadrelacompraaunadesconocidaque“inten-tabavenderlaenelmercadoanunciandoqueyalehabíanllegadolasprimerasreglas”(44)–;perosevacreandoasímismaatravésdelasposibilidadesqueselepresentan,delaeducaciónrecibida(clasesdelectura,leccionesdesolfeoydepintura),yseconvierteenunahermosayeducadadama.Enelcuentoseanotasuparecidoconlamadre:Tomasadabavueltasporlacasa,“dandoórdenesallídondeella[lamadre]habíamandado,escribiendocartasconunaletraidénticaalasuya,heredandosumantilla,supolvera,superfume,aquellaTomasaeducada,formadaporellamisma”(41).Tomasallegaatenerinclusolavoluntadylafuer-zade“entregársele”aEduardo,elhijodelacasa.Ellaexplorasusexualidadygoza,loquesealejadeloscomportamientosprescritoscomoadecuadosenunamujer.Desafortunadamente,altransgredirloslímitessociales,económicosyra-cialesimperantes–ellaeslasirvienta,pobreyafrodescendiente,mientrasqueéleselhijodelpatrón,adineradoyblanco–,Tomasaescastigadademaneracruel:comoyadijimos,lospeones,siguiendoórdenesdelpadre,laviolan,yluegoesencerradaenunmanicomio.

Peroenelcuento,nosoloelpadreeselculpabledeladesgraciadeTomasa:ellamismaestambién,yantetodo,laagentedesupropiofracaso.Tomasanolograserunindividuoilustrado,nuncainteriorizaporcompletoestacorrientedelpen-samiento,sinoque,traslaaparienciadesercultaeinstruida,escondeotrasideas,otrosvalores,inauténticos.Ellanoquieresaliradelanteporsísolasinotreparenlaescalasocialyperteneceralaéliteporlavíatradicionaldeunmatrimoniodeconveniencia:quiereatraparaunmaridorico.Paraello,semoldeauna“máscarablanca”–siguiendoelconceptodeF.Fanon–:quiere imitara lasdamasde lasociedad,poseerlafinura,ladelicadezayladignidaddelaaristocracia.Lanietalereclamaquenohubieradebido“contentarseconpasardeclasesdelecturaaprimorosasacuarelasytodaslastontadasqueentoncesseaprendían,sinodedi-carseaunaactividadquelepermitieratomarensusmanoslasriendasdesuvida”(44).Asípues,Tomasanolograconstruirsecomoserhumanointegralsinoquesepresentacomoelsímbolodeunhumanismonuncabienasimilado,comounamujerquenopuededesprenderseporcompletodelasideologíastradicionales.

Porotrolado,sepuedetambiénplantearunalecturadelcuentoenlaquenoesTomasalaquefalla,sinoelmismoproyectoilustrado.Este,“guiadoporlara-zónilustrada–unarazónidentificante,planificadora,controladora,objetivizan-

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

98

teyunificante,enunapalabra,totalizante(Wellmer)–antesquerepresentarunprocesodeemancipaciónyhumanizacióncreciente, resultó en lamodernidadunpoderosoagentededestrucción”(MolinaPetit,1994,291).Lalógicadeestesistema,afindecuentasmasculinista,elitistayracializado,resultaestrechaparaintegrarenellaaTomasa–mujer,mestiza,pobre,sineducación–.Ellacargaconunaherenciademúltiplesimaginarios,ideologíasycreencias,imposiblesdeho-mogeneizar.SuintegraciónenelproyectosingulardelaIlustraciónsolopuedeterminarenfiasco.SepodríadecirqueelproyectoilustradosequedacortoparacomprenderasujetoscomoTomasa.

Elprocesodeemancipaciónenlamujeresdifícilydoloroso,puesdebeenfren-tarsealasnormasdelasociedadqueseloimpiden,normasquesehallanenlabasedesupropiaidentidad.Tomasanorenunciaalafeminidadinstitucionali-zadaporquenotienelasarmasideológicasymaterialessuficientesparaevitarsucumbiralaspresionesdelmedio.MolinaPetit(1994,24-26)explicaqueunadelascaracterísticasmásllamativasdelpatriarcadoeslaposibilidaddeseñalarsitios,esdecir,sucapacidaddeasignarlosespaciosdelofemenino,ysucapa-cidaddehablarporalguien.ParaelcasodeTomasa,ellanolograpensarfueradelmarcodelaaxiologíapatriarcalasimilada;porellojuzgaaEduardo“conelcriterioquelehabíaservidohastaentoncesparamediraloshombresaquí,aellayacualquierotramujerquedesdelacunasehubieraoídorepetir,siunhombretetoca,tedeja,nadieensuciaelaguaquesehadebeber(34).Incapazdecreerquemereceelamordeningúnhombre,cometeelerrordecerrarse“parasiem-prealavidayacualquierformadeilusiónapenaspusoendudalabuenafedelhombrequeamaba”(33-34).Finalmente,Tomasanolograllevarabuentérminoelproyectodeserhumanoqueesellamisma.

Hastaelmomento,hemosexpuestolascaracterísticasquelanarrativadelaescri-toracomparteconelhumanismoilustrado.LofemeninoenlaobradeMorenoseinsertaefectivamenteenelmarcohumanista-ilustradopuesseconsideraquelamujerdebeaspiraradevenirunverdaderosujetologocéntrico,íntegroyconstan-te.Sinembargo,estaconclusiónsolopuedesertransitoria.Elpuntodellegadadel recorrido hasta aquí trazado constituye una encrucijada donde comienzanotroscaminos,líneasdefugadelsujetofemeninomorenianohaciaotrasposicio-nesypuntosdeconvergenciacondiversasvisionesdemundo.

la mujer como diferente del hombre

Comopropusimosenuninicio,enlanarrativadeMarvelMorenosearticulandiversasformasdesermujer.Enlostextosdelaescritoraseplanteaclaramente

igualdad y difeRencia: la conStRucción de lo feMenino en la obRa de MaRvel MoReno

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

99

quehayalgopropiodelamujer,queelsermujercomprendeoabarcadetermina-dosrasgos,distintosalosmasculinos;esdecir,quesetratadeunconceptoqueincluyeoquecontienedeterminadascaracterísticas(femeninas),ynootras(mas-culinas).EnlanovelaEn diciembre llegaban las brisas (edb,2005)podemosverexpresadaestaideaatravésdetíaEloísa,paraquien“sermujerimplicabaunaciertaarmoníaconlanaturaleza,unaciertaintegraciónasusritmos[…]”(edb,169).Vemosquehayunanecesidaddedefinir,decaracterizaralamujer,su“esencia”,suauténticaidentidad.

Esta idea de una feminidad “original” de la cual lamujer debe re-apropiarseparasalirdelasituacióndeopresiónenlaqueseencuentraenelpatriarcado,serelacionaconlasteoríasfeministasdeladiferenciasexual,tambiénllamadasfe-minismosdiferencialistas7.Estetipodefeminismosedistinguedelascorrientesigualitaristasantesvistaspueshacehincapiéenladiferenciaynoenlaigualdad.Consideraqueelserhumanonoesunenteabstracto,neutral,sinoquesetratasiempredeunsujetoensituación,yporlotanto,ladiferenciasexualesunele-mentoquefundayrecorrelaexistenciahumana.Así,sepostulaquelanaturalezafemeninasedistinguenecesariamentedelamasculina:enningúncaso,hombreymujerseparecenoigualan.

Laperspectivadiferencialistanobuscaperpetuarlasidentidadesfemeninasdo-minantessinoquequiereconstruirunanuevayauténticasubjetividadfemeninapormediodelareterritorializacióndeciertosaspectosdelafeminidadtradicio-nal.Unejemplodeelloes la reapropiaciónquesepuedehacerde las laborestípicamentefemeninas:lacocina,lamaternidad,eltejido,perosiempredándolesunanuevavaloración(LeDœuff8,1989,250),llegandoinclusoaglorificarlas.

EnlaobradeMoreno,cadapersonajesevaconstruyendoytransformandosusubjetividadsegúnsupropiaexperiencia,perosiempreapartirdeuna“esencia”queleesdadaalnacer.Enedbseexpresaestaideadequelamujerrecibeundon,unbienalnacer,yluegolovamodificandoalolargodeunproceso,avecescontradictorio:“Así,debíarenegarsealcomienzodelafeminidad,pararecupe-rarla,despuésdecombatirytriunfarconlosparámetrosmasculinos,comounarecompensa cuya posesión no conllevaba humillación ni servidumbre alguna,convirtiendoun bien obtenido en el momento de nacer,enalgoqueseperdíaapropósitoyluegoseganabaconplenalucidez”(edb,169,cursivasnuestras).

7 EstacorrientesedesarrollóconautorascomoLuceIrigaray,HélèneCixousoJuliaKristeva.8 HayqueaclararqueMichelleLeDœuffesunafeministamaterialistacuyospostuladosseoponenalosfeminis-

mosdiferencialistas.

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

100

Citemosin extensounfragmentodelasegundapartedeedbenquesedescribenlasideasdetíaEloísayquesepuederelacionarconlaperspectivadelosfemi-nismosdeladiferencia:

Pero justamente en nombre de la sabiduría, tía Eloísa había re-nunciado desde muy joven a razonarles a los hombres. Porque ellos eran diferentes: rudos, musculosos, desordenados, su influ-jo nervioso les hacía actuar con precipitación, su producción de adrenalina los volvía patológicamente agresivos, la regularidad de sus hormonas les impedía conocer la gama de matices de la sensibilidad. Por exceso o por defecto ellos se alejaban de la nor-ma: la mujer: el ser que daba, protegía y continuaba afirmando la vida en medio del caos permanente creado por la sola existen-cia del hombre, […] que valiéndose de su fuerza física se había vengado de la fecundidad femenina a todos los estadios (sic) de eso que llamaban la cultura y que en fin de cuentas se reducía a disfraces de una misma barbarie, […] tía Eloísa, había decidi-do adaptarse sin dejarse en ningún momento alienar, es decir, ocupando siempre el lugar que por naturaleza le correspondía, el de reina rodeada de amantes y servidores, pero manteniendo con los representantes del sexo inferior las mejores relaciones del mundo, pues a pesar de sus defectos tía Eloísa los amaba, a ellos, los peludos, suficientes, vanidosos hombres que tanto placer le habían dado en su existencia. (EDB, 147-148)

Comenzamosporobservarque,enestefragmento,tantoelhombrecomolamu-jermantienen los rasgosgenéricoshegemónicos:alhombre lecorresponde lafuerza, laagresividad, lapocasensibilidad.Élseoponea lamujer,dadoradevida,protectora.Hay,así,unanaturalizacióndeciertascaracterísticaspsico-so-ciales:loqueenrealidadsonvaloresmorales,aquídevienenvalores“naturales”,inmutables,dadosdeantemano.Talesvaloresnosonpuestosenduda.Peroloquesíencontramosesunainversióndesuapreciación:elsexomasculino,nor-malmenteconsideradocomosuperior,esaquícalificadocomoinferior.

Enlacita, tantoelhombrecomolamujerestáncondicionadosporsucuerpo,peroenelhombredichocondicionamientoseconvierteenunadesventaja.Lafi-siologíamasculinacastigaaloshombres,lasleyesbiológicaslesimponenpesa-dosobstáculos.Ellosseencuentranimpotentesantelanaturalezaquelosalienayquenolesaportanadapositivo.Serfuerteyagresivoesunacondenaqueno

igualdad y difeRencia: la conStRucción de lo feMenino en la obRa de MaRvel MoReno

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

101

sepuedeevadir:suinflujonerviosolos hace actuarconprecipitación,suadrena-lina los vuelveagresivos,sushormonasles impidensersensibles.Encambio,laesenciadelamujer–dar,protegeryserfecunda–noconstituyeunimpedimentooinconvenienteparaella;porelcontrario,esundon,unacualidad,unavirtud.Lasmujerespuedenpartirdesuscuerposparaaccederalahumanidad:susca-racterísticasbiológicasfacilitansutrascendencia.

EldiscursodetíaEloísaconstituyeunaespeciede“vindicación”delascuali-dades “naturales”de lamujer, endetrimentode lasde loshombres.Hayunatransposicióndelosvalorestradicionalesasignadosalamujeryalhombre.Enel pensamiento de tíaEloísa, el caos, lo irracional, aspectos tradicionalmentefemeninos,pasanasermasculinos.Encambio,lavirtud,usualmentemasculina,laposeenaquílasmujeres,puesellassonlasquegarantizanlaleyyelorden.LamujerrepresentaparatíaEloísalanorma,elcontrol.Sealtera,así,laancestraladscripcióndelamujeralaesferadelobello(quepasaalladomasculino–“va-nidososhombres”–),vinculándola,porelcontrario,conloverdaderoylobueno(Amorós,2000,262).Tambiénseinviertelatradicionalvaloracióndelcuerpofe-meninoymasculino.Sinormalmenteelcuerpofemeninoesvistocomounfardo(debilidad,reglas,embarazos),segúnelpensamientodetíaEloísa,lafisiologíadelamujeresunbienpreciado.Encambio,elcuerpodelhombresíesunobs-táculoparaél:susmúsculos,rudeza,influjonerviosoyhormonas(adrenalina)lohacenviolento,carentedesensibilidad,perjudicialparalasociedad.

Segúnel fragmentode lanovelacitado,podríamosdecirqueelparderasgosgenéricostradicionales“centro=masculino/margen=femenino”secomplejiza.Conrespectoalofemenino,porunladolamujerdevienelaverdaderanorma,elgenuinoeje,eljustomedio,laarmoníanatural.Pero,porotrolado,lamujersiguesiendoelsímbolodelamarginalidad,ladesobedienciaylaperturbación.Ellaesel“origendelarebelión”contralaleydelpadre;la“inteligenciafemenina”sesublevarácontraella(edb,145)ysalvaráalmundodelaruinaalaquelohabíaconducido“lahistoriadefurorysangrequeelmacho[…]habíatejidoalolargodesupasoporelplaneta,destruyendolavidagratuitamente,[…]parasatisfacerlaspulsionesdesudemencia[…]”(edb,146).

Asíque laesferade lomasculino tienequevercon ladestrucción.Loshom-bres estándominadospor estadosde ánimoalterados,negativos (agresividad,frustración,prepotencia,vanidad,furor,demencia).Lanaturalezadestructivadelhombre,siendolapautaocentroenelsistemapatriarcal,debería,dentrodelaaxiologíadetíaEloísa,permaneceralmargen,excluida,porserinferior.Elhom-

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

102

breportaaquí lamarcade“diferencia”,“exceso”,“defecto”, relegándosea laposicióndelOtro.Representaelcaos,eldesorden,comoloexplicaMolinaPetit(1994):“SielmundoestáasíacausadelpoderdestructordelMacho-Thanatos,solopodrásalvarseporlamediacióndelaHembra-Eros.[…]elespíritumilitardestructor, típicodelvarón [seopone]al amorpreservadorde lavida,queescaracterísticodelofemenino,[…]sololasmadressonpornaturalezapacifistas,estandoenellaslaesperanzadelfuturomundial”(MolinaPetit,1994,142).

Esta singular estructuracióndel orden y el caos la encontraremos también en“CiruelasparaTomasa”,cuandolamadre,lahijayTomasareconocenalpadrecomounaamenaza.Laformaoestructuracióndelofemenino–quedesdeunaperspectivalogocéntricaescaótica–conduciráalatrascendencia,mientrasqueelverdaderocaos(masculino)esvistocomoalgodestructivo.Ladicotomíatras-cendencia/inmanenciacorresponde,segúnelpensamientotradicional,albinomiohombre/mujer.Aquí,semodificasuatribuciónperonosuvaloración.Esdecir,sesigueapreciandolatrascendenciaperoseleasignaalamujerynoalhombre,comosucedetradicionalmente.Estecambiotransformalospapelesdeunmodoparticular,pues,desdeunaperspectivadiferencialistaynaturalista,insertaalamujerenelmarcohumanista-ilustrado.Endefinitiva,laconcepciónmorenianadelgéneroestáorganizadademanerabinaria,peroalgunascaracterísticasdelasesferasdelofemeninoydelomasculinoinviertensuslugares.

LarepresentacióndelofemeninoenlaobradeMorenoseenmarcaenunavisióndemundohumanistasegúnlacualexistenunosvaloresauténticos:elloscons-tituyenlaverdaderaesenciadela“humanidad”delserhumano.Entreellosseencuentranlalibertad,lacreatividad,latolerancia,laindependencia.Atravésdeunaeducaciónadecuadaquepermitaeldesarrollodelascualidadesquealimen-tanlavidaenpazdentrodelasociedad,lossereshumanos,hombresymujeres,podrántrascenderysermejores.

Lostextosdelaautoraexploranespecialmentelosprocesosatravésdeloscualeslasmujeresconstruyensuidentidadenmediodeunasociedadpatriarcal,antihu-manistaporexcelencia,queleimpidealamayoríadeellasdesarrollarsedema-neralibreeindependiente.Laspocasquelogranserverdaderamentehumanas,lasheroínasmorenianas,sonverdaderamentefemeninas,dentrodelaaxiologíade laobra,pues logranconectarse,enuna luchacontra loestablecido,consuverdadera esencia: dar, proteger y ser fecundas.Sus características biológicasfacilitansutrascendenciahacialohumano.EsenestamedidaquelaobradeMo-renonodejadeinscribirseenelsistemafalogocéntrico,pero,almismotiempo,leoponeresistenciaalreterritorializaralgunosdesuselementos.

igualdad y difeRencia: la conStRucción de lo feMenino en la obRa de MaRvel MoReno

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

103

Referencias

Amorós,Celia.(2000).Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustra-do y posmodernidad.Madrid:Cátedra.

Beauvoir,Simonede.(2008).El segundo sexo(1949).Madrid:Cátedra.DeGouges,Olympe.(1791).Déclaration des droits de la femme et de la citoyen-

ne.París:Milleetunenuits.Delphy,Christine.(2007,18deenero).Droitsdel’hommeoudroitshumains?

Politis,935.Recuperadoen:http://lmsi.net/Droits-de-l-homme-ou-droitsFraisse,Geneviève.(2001).La controverse des sexes.París:Quadrige.Gilard, JacquesyRodríguezAmaya,Fabio. (1997).Notasparaunabiografía.

En:La obra de Marvel Moreno: Actas del coloquio internacional de Toulou-se, 3-5 de abril de 1997 (255-258).Lucca:MauroBaroniEditore.

LeDœuff,Michelle.(1989).L’étude et le rouet.París:Seuil.MolinaPetit,Cristina.(1994).Dialéctica femenina de la Ilustración.Barcelona:

DirecciónGeneraldelaMujer.Moreno,Marvel.(2001).Cuentos completos. Bogotá:Norma.---------------(2005).En diciembre llegaban las brisas.Bogotá:Norma.PoullaindelaBarre,François(1673).De l’égalité des deux sexes, discours phy-

sique et moral où l’on voit l’importance de se défaire des préjugés.París:ChezJeanduPuis.

Wollstonecraft,Mary.(1792).Vindication of the Rights of Woman.Londres:Jo-sephJohnson.

MeRcedeS oRtega gonzález-Rubio

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 89 - 103baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Resumen

El presente artículo se enfoca en la obra testimonial de la escritora cuba-na Daisy Rubiera Castillo, y en cómo sus textos feministas han contribuido a la formación del sujeto narrativo fe-menino afro-descendiente, logrando su incorporación al canon literario cuba-no a partir de los años 1990. Tras una presentación de la relación entre femi-nismo y literatura testimonial en Cuba, se verá cómo tres de los testimonios editados por Daisy Rubiera –Reyita, sencillamente (1997), Golpeando la memoria (2005) y Desafío al silencio (2010)– constituyen y asientan una voz narrativa sólida y solidaria para la mu-jer afrocubana.

Palabras clave

Afrocubanas, Cuba, Daisy Rubiera Castillo, Feminismo, Literatura, Testi-monio.

Testimonios de mujeres cubanas:Feminismo y afrocubanidad entres textos deDaisy Rubiera Castillo

maya andersonUniversidaddeCergy-Pontoise,Francia

Recibido:17dediciembrede2012•Aprobado:17deenerode2013

Abstract

This article focuses on the testimonial narrative work of Daisy Rubiera Castillo. It shows how these distinctly feminist texts have contributed to the creation of the Afro-Cuban woman as a narra-tive subject, and its inclusion into the Cuban literary canon since the 1990s. After presenting the complex relation-ship between feminism and testimonial literature in Cuba, a closer look at three testimonial novels edited by Daisy Ru-biera –Reyita, sencillamente (1997), Gol-peando la memoria (2005) and Desafío al silencio (2010)– will show how these texts created and established a well-rooted and supportive narrative voice for Afro-Cuban women.

Keywords

Afro-Cuban Women, Cuba, Daisy Ru-biera Castillo, Feminism, Literature, Tes-timonial Narrative.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

106

Daisy Rubiera Castillo, jubilada pero no retirada

DaisyRubieraCastillohadedicadogranpartedesuvidaalaluchaporunamayorvisibilidaddelasmujeresafrodescendienteseneldiscursoculturalehistóricodeCuba.Jubiladaperonoretirada,DaisyRubierasededicaactualmenteainvesti-garsobrelavidayobrademujeresafrocubanasenfocándoseespecíficamenteenlastemáticasdelaviolenciadegénero,elmundodelaculturaylasreligionesafrocubanas.Susescritostestimonialesyensayísticoshansidoreconocidosporlacomunidadacadémicanacionaleinternacional.Supublicaciónmásreciente,Aires de la memoria(2011),esunacompilacióndetestimoniossobreelimpactodelaRevoluciónenlacotidianidaddecubanasycubanosdelcomún,yeselfrutodesulaborcomomiembrodelproyectointernacionalCuban Voices: Memories of the Cuban Revolution1.DicholibrosepresentóenlavigesimosegundaFeriadelLibroInternacionaldeLaHabanajuntoconunanuevaantologíadeensayostituladaAfrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales(2011),coedi-tadaporDaisyRubieraeInésMaríaMartiatuTerry.

Retomandolatradicióndesusantepasadas,DaisyRubieraayudaaotrasmujeresafrodescendientesatrasmitirsushistorias,puestoqueellaconsideraque“¡con-tarlotodo![…]eraunadelasmisionesdelasnegrasviejasdeantes”(Herrera&RubieraCastillo,2005,75).Graciasalapublicacióndetrestestimonios–Re-yita, sencillamente(1997),Golpeando la memoria(2005)2yDesafío al silencio (2010)–,Rubiera logra incorporar las voces de lasmujeres afrodescendientesalcanonliterariocubanocontemporáneo,reivindicandounaidentidadafrodes-cendiente y feminista. Pormedio de sus escritos, la autora otorga a lamujerafrocubanaunlugarimportantedentrodelaliteraturacubana,ycontribuyealaformacióndeunaconscienciafeministaafrodescendienteenCuba.

Sobre literatura testimonial y feminismo en Cuba

LaliteraturatestimonialdelCaribehispanohablanteydelcontinentelatinoame-ricanosiemprehatomadopartidoporelsujetosubalterno(Gugelberger&Kear-ney,1991).Ellaserefierealostextosqueseproducenmediantelacooperación

1 LapublicacióndeltestimoniodeGeorginaHerrera,Golpeando la memoria,tambiénfuepatrocinadaporesteproyectocuandoestabaensusinicios.Paramásinformaciónsobreelproyecto,verhttp://www.southampton.ac.uk/cuban-oral-history

2 EstelibroaparecebajolaautoríadeRubierajuntoconladelatestimoniante,GeorginaHerrera,asuntoquetrataremosmásadelante.

teStiMonioS de MujeReS cubanaS: feMiniSMo y afRo-cubanidad en tReS textoS de daiSy RubieRa caStillo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

107

deunapersonasubalterna(el/latestimoniante)conunapersonadeclasemediaodominante(eleditor/laeditora).Lapersonatestimonianteeslafuentedenarra-ciónmientrasquelapersonaeditoraseencargadelatranscripción,organizaciónyeventualpublicacióndeltextocompilado.

Eltestimonio,reconocidocomogéneroliterarioen1970porlainstitucióncultu-ralcubanaCasadelasAméricas,esnutridoengranparteporlaprácticaetnográ-ficaoccidental3,yporlamásantiguatradicióndelascrónicaslatinoamericanas(tantodelaConquistacomodelasGuerrasindependentistas).EnCuba“eltes-timoniosurgeconunaconnotaciónpolíticamuymarcada”(Casañas&Fornet,1999,70)ysecaracterizadesdesusiniciosporsucompromisoideológicoconlaRevolución.Dentrodeesecontexto,ellibrodeMiguelBarnetBiografía de un cimarrón (1966)esemblemático,yaquefueunodelosprimerostestimoniosenprocurarunespacioprotagónicoparalavozdeunsujetoafrodescendientedentrolaliteraturacubanarevolucionaria4.

ParaalgunosautorescomoGeisdorferFeal(1990),lostestimoniostienensuraízenotratradiciónnarrativadelCaribeconocidacomolosrelatosdeesclavos(sla-ve narratives).Estosrelatos,quefueronmuypopularesenlosEstadosUnidosyelCaribedelsigloXIXyquecontabanlasexperienciasmásterroríficasdelosesclavos,eranutilizadosporlosabolicionistascomopropagandaparasusmetaspolíticas,manipulandoasílasrepresentacionesdelsujetonegro.

KarenRuthKornweibel (2010)estableceunagenealogíadirectaentreel rela-to del esclavo cubano Juan FranciscoManzano,Autobiografía de un esclavo (2007),escritoen1835(2007),ylaBiografía de un cimarróndeBarnet.Segúnlaautora,ambasobrasproponenunavisióndelafrocubanoqueseapartadelavisiónhegemónicaquese tienede losnegrosybuscan incluirlosdentrode laidentidad nacional cubana. ParaKornweibel (2010),Reyita, sencillamente deDaisyRubieraesunaramadeestemismoárbolgenealógico,siendounejemplomáscontemporáneodelesfuerzoparaelreconocimientodeloafro-cubanocomoparteinherentedelaidentidadnacional.

3 PrincipalmenteeltrabajodeletnólogoOscarLewis,autordeLos hijos de Sánchez(1961).TambiénpublicóencoautoríaconRuthLewisySusanRigdonLiving the Revolution: An Oral History of Contemporary Cuba(trestomos,1977-78),unacoleccióndeentrevistasetnográficashechasenCubaentre1975-1977.Muchoseditoresdetestimoniosdeesaépocacitanestetrabajocomoreferenciafundamental.

4 AlgunoscríticoscomoElzbietaSklodowska(1993)mantienenquelavoznarrativadelostestimonialistasesne-cesariamenteambiguadebidoalprocesodeconstruccióncolectivodeltestimonio.ParamásinformaciónsobreelpapeldeBiografía de un cimarrónenlanarrativadelaRevolución,vereltrabajodeWilliamLuis(1989).

Maya andeRSon

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

108

Sinembargo,lostestimonioseditadosporDaisyRubierasediferenciandelostextosdesuspredecesoresendosaspectosfundamentales,desdemipuntodevis-ta.Primero,Rubieracomparteconsustestimoniantesunaidentidaddegénero,declaseyderaza,característicaausenteenlamayoríadelosanteriorestraba-jostestimoniales,quelepermitecrearunarelacióndecomplicidadreflejadaenunmensajeunívoco:transmitirunaimagendelamujerafrocubanaprotagónicayvalorizada.Segundo, los textosdeRubieraayudanacombatir losestereoti-posvigentesenlaliteraturacanónicacubanadondelosafrodescendientesestánamenudorepresentadoscomovíctimasymarginalesocomopartedelfolclorculturalista(imagenvehiculadaporlosrelatosdeesclavosylascorrientesan-tropológicas),ydondelasmujerestradicionalmenteserepresentancomoentespasivososubordinados(CasamayorCisneros,2002).

Apesardelaapertura,enladécadadelosaños90,delaliteraturacubanahe-gemónicaaunaliteraturaescritapormujeres, lamayoríadeesostextosnoseredactabandesdeunaperspectivafeminista,nitampocoapartirdeunaidentidadafrodescendiente.ConlapremiacióndeReyita, sencillamente,DaisyRubierafueunadelasúnicasenlograrquesereconocieraelsujetofemeninoafrodescendien-teenlaliteraturadelos90enlaisla5.Noobstante,muchosesfuerzossehicierondesdeelmundoacadémicoeintelectualparaconfrontarelanti-feminismoarrai-gadodesdelasdécadasanterioresenlasociedadcubana,yfinalmentelograrqueseformaraunaconscienciafeministapropiadeCuba6.

Elrechazodelfeminismoenlassociedadescaribeñasylatinoamericanassepue-de explicar por la carga colonialista con la cual llegaba este discurso a estassociedades.Esta ideologíafeminista importadaeraculturalmente inadaptadaala realidadsocial local (Álvarezet al.,2003yMohammed,1998).EnelcasoparticulardeCuba,hayqueañadirelimpactoquetuvoelprocesorevolucionarioenlavidasocial,profesionalycotidianadelasmujeres,facilitandosuaccesoalaeducación,alosserviciosdesalud,ypriorizandosuintegraciónalafuerzalaboraldelpaís7.EnCubaescomúnescucharqueestosavancesfueronlaprinci-palcausadelano-adscripciónalfeminismocomopensamientopolítico-social8.

5 VertambiénlostestimoniosHistorias de mujeres públicas(1998)yHablen paleros y santeros(1994)editadosporTomásFernándezRobaina.

6 EntreotrosestánlostrabajosprecursoresdeMartaNúñezSarmiento(2003)sobrefeminismoycienciassocialesenCuba,ylosdeJulioCésarGonzálezPagés(2004)sobregénero,masculinidadesyfeminismoenCuba.

7 ParamásdetallessobreloslogrosdelamujercubanagraciasalprocesorevolucionarioverellibrodePérez-Stable(1999).

8 VerlasentrevistasconrepresentantesdelaFederacióndeMujeresCubanasenelestudiocomparativodeJulieShayne(2004).

teStiMonioS de MujeReS cubanaS: feMiniSMo y afRo-cubanidad en tReS textoS de daiSy RubieRa caStillo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

109

Sinembargo,hoyendíamuchosinvestigadorescubanosyextranjerospercibenuna contradicción entre las políticas revolucionarias a favor de lamujer y larealidadcotidianadondereina loqueLundgren(2010,85) llamaun“idealdecomplementariedaddegénero”,oloqueentérminosfeministasseconocecomoladominaciónmasculina.

Ensutestimonio,Golpeando la memoria,GeorginaHerreranosrevelaquedu-rantemuchotiempo,aligualquemuchasmujerescubanas,sentíauna“grancon-fusiónentreelfeminismoylafeminidad[debido]alapocadifusiónqueseledioalfeminismoenCuba[…].Loquemellegabacomofeminismoeraunamujerbigotudaqueanhelabaelpoderdeloshombresyestabaencontradeellos”(He-rrera&RubieraCastillo, 2005, 133).Este comentario revela losmecanismosdeconstrucciónde losestereotiposasociadosal feminismo.Por reivindicar laigualdad,seacusabanalasmujeresdequererserhombres,atribuyéndolescarac-terísticascomúnmenteentendidascomo“masculinas”.Amediadosdelos90,ungrupodemujeresprofesionalescubanascreólaAsociacióndeMujeresComu-nicadorascomorespuestaaestadiscriminación.Elpropósitoprincipaldeestaasociacióneravalorizarlarepresentacióndelasmujeresenelámbitoculturalasícomoenlosmediosdecomunicación.Apesardesudisolución,DaisyRubierayGeorginaHerrera,entreotrasintegrantesdelgrupo,continúanhastahoysuluchadeconcientizaciónsobreladiscriminacióndegéneroenlaisla.

YainiciadoelsigloXXI,se iniciaunaverdadera teoríacríticafeministade laliteraturacubana.Hastaesaépoca,muchosestudiosfeministassobrelaliteraturaafrohispanaselimitabanacatalogarrepresentacionesdelamujerafroencontra-dasentextosescritosporautoresmasculinos(GeisdorferFeal,1992).Parairmásalládelasimpleconstatacióndeestereotiposypreconcepciones,eranecesarioprofundizarenlasubjetividaddelamujerafro,poniendomásatenciónallengua-jeutilizadoporellaparaexpresarsuidentidadentérminosderaza,degénero,denacionalidad,etcétera.

El reciente trabajodeParvathiKumaraswami (2006)sobre los testimoniosdemujerescubanasofreceunpuntodepartidafundamentalparaentenderelproce-sodeformacióndelossujetosliterariosfemeninosenCuba.Aunquenoabarcalasrepresentacionesafrocomotales,superspectivadelaintersubjetividadaportauninteresantepuntodevista.Admitiendolacoexistenciademúltiplessubjeti-vidadesylaimportanciadelcontextoenlaformacióndelsujetonarrativo,estetrabajoayudaainterpretarlasrepresentacionesquelasprotagonistasdandesímismas,siendolossujetosdesuspropiasnarraciones.

Maya andeRSon

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

110

LaintersubjetividadjuegaunpapelimportanteenlostestimonioseditadosporDaisyRubiera,dondeserelacionandemodoexplícitolasdiscriminacionesdegénero,declaseyderaza,ysiguesiendounadelaspistasmásutilizadasparaelanálisisdelatradiciónliterariafemeninaenCuba9.Otrapista,yamencionada,es laquebuscaasimilar la formacióndel sujeto femeninoa laconcretizacióndelproyectonacional.EltrabajocríticodeZaidaCapoteCruz(2008)sobrelarepresentacióndelanacióncubanaatravésdelsujetoautobiográficofemeninoesunodelospocosenadmitirqueeltestimoniodeReyitatieneunaportetanválidocomoeldelamuyestudiadaGertrudisGómezdeAvellaneda.

afrodescendencia y feminismo en tres testimonios de Daisy Rubiera

Alejándose de la representación de la mujer afrodescendiente como víctima,DaisyRubierasacaalaluzlashistoriasdemujeresqueafrontanyvencenlosobstáculoshistóricos,sociales,políticosypersonalesqueselespresentanalolargodesusvidas.EnlaobraReyita, sencillamente,Rubieracuentalahistoriaquesumadre,MaríadelosReyesCastilloBueno,letransmiteoralmente.Estaobra,comotodoslostestimonios,tieneunavoznarrativapluralquesecaracteri-zaporsualtogradodeafectoycomplicidad.Estaconfianzasevereflejadaenelparatexto,dondeseexplicitalacolaboraciónestrechaentrevariasmujeres:MirtaRodríguezCalderónescribeelprólogo,SonniaMoroayudaaDaisyRubieraenlainvestigaciónylospoemasdeGeorginaHerreraencabezanloscapítulos.

Aeste“cantodedicadoalavalentíadelasmujeresnegrascubanas”(CasamayorCisneros,2002,382)sesumalavozdelapoetisacubanaGeorginaHerreracuyotestimonio, Golpeando la memoria,fueimaginadocomolacontinuacióndeRe-yita, sencillamente.EstasdosobrashablandelanecesidadqueexisteenCubadeincluiralasmujeresafrodescendientesdentrodelpanoramahistóricoyculturalnacional.

Además de la conversación intertextual entre los poemas deHerrera y la na-rracióndeReyita, existen tambiénotras similitudes entre los textos, como suestructura y algunos aspectos de su contenido.Ambos textos siguen el ordencronológicodelasvidasdesusprotagonistas,privilegiandolasdescripcionesdesuinfancia,desusrelacionesfamiliaresydesusbarrios,paraenfocarseluegoeneldesenvolvimientodeambasmujeresensuvidaadultacomotrabajadoras

9 VereltrabajomuyrecientedeHelenHernándezHornilla(2011).

teStiMonioS de MujeReS cubanaS: feMiniSMo y afRo-cubanidad en tReS textoS de daiSy RubieRa caStillo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

111

yjefesdehogar.Estassimilitudescreanunacontinuidadnarrativaehistóricadeambasvidas,yayudanellectoraentenderelcontextoenelcualseperpetuabanlasdiscriminacioneshacia lasmujerescubanasafrodescendientesantesydes-puésdelaRevolución.

Apesardequecasidiezañosseparansusfechasdepublicación,elvínculoes-trechoentrelostestimoniossepercibedeinmediato:ambosposeenunavoca-cióncolectiva.Desdeelprólogo,DaisyRubierahaceunesfuerzoexplícitoparacompartirlaautoría,nosolamentedeGolpeando la memoria, sinotambiéndeReyita, sencillamente.Señalaque“GeorginaHerreraesladueña,estavez,deldiscursotestimonial[…];portalmotivoycontodoelderechocomparteconmi-golaautoríadeestelibro”(Herrera&RubieraCastillo,2005,9).Enestecomen-tario,laexpresión“estavez”serefieredirectamentealtestimoniodeReyita,quesolamentellevabaelnombredeDaisyRubieracomoautora.AprovechandolapublicacióndeGolpeando la memoria,Rubierarectificaloqueconsiderabaunerror,yentablaunverdaderodiálogoreferencialentrelasdosobras.LaautoraremiteallectordeGolpeando altestimoniodeReyitay,encasodequeesteyahubieraleídoReyita,lalecturadelsegundolibroinfluyeretroactivamenteenlarecepcióndelprimero.

Ambostestimonios,tantoeldeGeorginaHerreracomoeldeReyita,secierranconunrepasodesusvidasamorosasysentimentales.Enestaspáginasserevelandetallesavecesmuyprivadosdesusexperienciasconelamor,tantofísicocomoespiritual.Paraellectorolalectoracomúnpuedepareceruntantoexhibicionistayhastainapropiadoincluirestetipodeinformaciónenuntextodestinadoasupublicación,sobretodosisetomaencuentalahistóricasexualizacióndelamu-jernegra10.SinembargoDaisyRubieralograpresentarlasexualidaddesustesti-moniantescomounaparteintegraldelavidadelserhumano.Desdeunpuntodevistafeministamuestraqueladominaciónmasculinaoperaconmásimpunidadenlasvidasíntimasdelasmujeres,llegandoacontrolarsusaccionesyregirsussentimientos.

Porejemplo,tantoGeorginacomoReyitahablandesusrelacionesdeparejaydesussentimientosdeagradecimientoporelcariñoquealgunosdesuscompañeroslesbrindaban,comosiellasnofueranmerecedorasdeesossentimientos.“[…]aúnleestoyagradecidaporloquemequiso[…]”(Herrera&RubieraCastillo,

10 VereltrabajodeJenniferMorgan(2005).

Maya andeRSon

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

112

2005,142);“Avecespiensoquefueunamorporagradecimiento,peroloquise;élmecomplacióysecasóconmigo”(RubieraCastillo,1997,160).

Enambostestimonios,elrecuentodelavidaamorosaformapartedeunaestra-tegiadevisibilizacióndeladominaciónmasculina.Estosrelatospermitenquelasnarradorasseapoderendelahistoriadesusvidasíntimas,recalcandolosmo-mentosenloscualesejercieronsulibertadeindependencia,ydenunciandolasinstanciasenqueestasfueroncomprometidas.Unavezmás,graciasalarelacióndeconfianzaqueDaisyRubieralograconsustestimoniantes,seestableceundiá-logogeneracionalentrelasmujeresafrocubanasentornoalasrelacionesdepo-derylasdesigualdadesdegéneroquesemanifiestanenlasrelacionesamorosas.

Desafío al silencio,laterceraobratestimonialdeRubiera,profundizaenlate-máticadeestasdesigualdades,focalizándoseyanotantoenlacomplejidaddelossentimientosamorosossinoenlaviolenciafísicaypsicológicasufridapormujeresensuvidacotidiana.Laportadadellibroanunciaelpropósitosocialyabiertamentefeministadelaobra:

Trece mujeres cubanas narran las historias de maltratos a que fueron sometidas y con sus testimonios recuperan la voz des-pués de años de silencio. La socialización de sus experiencias deberá contribuir a que todos tomemos conciencia de la necesi-dad de construir nuevas identidades, ajenas a esquemas cultu-rales de patriarcado y discriminación, en aras de la justicia social que reclama la sociedad. (Rubiera Castillo, 2011)

Elpropósitoexplícitodelproyectotestimonialesquelaspersonasmarginadaspuedancontarsupropiahistoria.Enelcontextodeunareivindicaciónfeminista,hablardesusvidasprivadasesunpasonecesarioparaquelasmujeresmaltrata-dasseliberendelpesodeladominaciónmasculinayseadueñendesuhistoria,sintiéndoseprotagonistasynovíctimasdeella.Deacuerdoconestaidea,De-safío al silenciocreaundebatesobrelaviolenciahacialamujer,unasuntoquehastahacepoconoseconsiderabadeinteréspúblicoenCuba.

En Desafío al silencio,cadatestimonioempiezaconalgunosdatosclavessobresunarradora:sunombre(ficticio),suniveldeeducación,suprofesiónoantiguaprofesióncuandose tratadeunamujer jubilada, suestatus social, elcolordesupiel,suregióndeprocedenciaylugarderesidencia.Estosdatos,lejosdeserneutros,ayudanarompervariosestereotipossobrelasvíctimasdelaviolenciay

teStiMonioS de MujeReS cubanaS: feMiniSMo y afRo-cubanidad en tReS textoS de daiSy RubieRa caStillo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

113

lascondicionesquellevanaella.Enunanexotitulado“Mitosyrealidadessobrelaviolenciacontralamujer”(RubieraCastillo,2011),semencionalacreenciacomúnquelaviolenciaafectaa“personasincultas,conproblemaseconómicos,debajoniveleducacional”(92).Sinembargo,delastrecemujeresentrevistadas,muchassonprofesionales,tienenaltoniveldeeducaciónylamayoríaseidentifi-can(osonidentificadas)comoblancas.Conestosdatos,Rubierademuestraquelaviolenciaesunproblemaquetambiénafectaapersonasdelaesferadominan-te.Así,lostestimoniosnosolodenuncianunaviolenciacontralamujer,sinoquelogranmostrarlacorrelaciónentrevariostiposdediscriminación(degénero,declase,cultural,racial,etcétera).

Eltemadelaviolencia,presenteentodoslostestimonioseditadosporRubiera,actúacomohiloconductorentreellos.MientrasqueGeorginahablade“lalluviadegolpes”(Herrera&RubieraCastillo,2005,27)quesupadreledabacuandolasorprendíajugandoenlacalle,Reyitacuentaquesutíaledaba“palizas”portodo, obligándola a dormir afuera, y humillándola públicamente con castigoscorporales(RubieraCastillo,1997,40-44).ConDesafío al silencio,lashistoriasdeviolenciadeReyitayGeorginayanoseconsideranaisladasysedemuestra,víalapalabra,laexistenciadeunproblemasocialquerequieremedidasconcre-tasparasusolución.

Conlapublicacióndecadanuevaobra,lavoznarrativavain crescendoyeltonoreivindicadorsehacemásfuerte.Enesesentido,lasobrasensuconjuntocobrantambiénunsignificadohistóricoalmomentodecrearundiscursocolectivoquetrasciendealasnarradoras,sobrepasándolascomopersonasycomopersonajes.Graciasaestostestimonios,lasmujerescubanasyafrodescendientestienenunavoznarrativapluralconlacualnarrarse,hacerpartedelaliteraturahegemónicayentraralcanonculturalcaribeñocomoalgomásquedescendientesdeesclavos,objetossexuales,madresalserviciodelhogarodelanaciónpatriarcal.

EncadaunadelastresobraseditadasporDaisyRubiera,lasmujeresquelibransustestimonios,aligualqueellaquienlosrecoge,construyenrelatosdondesedestacasu subjetividadyhastaciertopuntodejanal lector/la lectoraadentrar-seenella.Susrelatoscumplendosmetas: informarsobrefenómenossocialesmal conocidosyperjudiciales–eneste caso lasdiscriminacionesyviolenciasracialeshacialamujer–einiciarunprocesodesanaciónparalasvíctimasqueinfluyapositivamentelapsicologíasocialdelpaís.Nosolamentelapublicacióndeestoslibrosayudaaconcientizaralapoblación,sinoqueelmismoprocesodeelaboracióndelaobrarefuerzalaautoestimadelapersonaprotagónicaylain-

Maya andeRSon

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

114

volucraenunarelaciónsocialdeinclusiónconsuslectores.ComodiceGeorginaHerrera,“necesitoquelagenteseidentifiqueconmigo[…]quemeentiendan”11.LostextosdeDaisyRubieraalavezrindenhomenajealahistoriadelasmujerescubanasyafrocubanasysonlaexpresióndeuncompromisoconelfuturodelasociedaddelaisla.

Conclusión

LaobradeDaisyRubieraesunreferenteimportanteparamuchasinvestigacionesliterariasehistóricassobrelatemáticafemenina-feministayafroenCuba12.Sinembargo,algunosinvestigadorescaribeñoshancriticadoelafrocentrismoanivelregionalporsobreponersealasexpresionesdeotrasminoríasconstitutivasdelaspoblacionescaribeñascomolasdeorigenasiático(Mohammed,1998;Baksh-Soodeen,1998;O’Callaghan,2010).Enel casodeCuba, elmitode armoníasocial–generalizadoporlaretóricadelmestizajeenlostiemposcolonialesyporelidealrevolucionarioentiemposmásrecientes–,borrólaexistenciadelaporteculturalafricano.LostestimoniosdeDaisyRubieramuestranlosesfuerzosdelacomunidadafrocubanadefinalesdelsigloXX,porhacersevisibleyvalorarseenelespacioliterarioysocialdeCuba.HoyvemosqueelmensajetransmitidoporlostestimoniosdeRubieraimpulsaunanuevageneracióndemujeresaretomarlapalabrautilizandonuevosmediosdecomunicaciónparaseguirdefendiendoydifundiendosuidentidadafrodescendienteyfeminista13.

Referencias

Álvarez,Sonia;Friedman,Elizabeth;Beckman,Ericka;Blackwell,Maylei;Chin-chilla,Norma;Lebon,Nathalie;Navarro,MarysayRíos,Marcela. (2003).EncounteringLatinAmericanandCaribbeanFeminisms.Signs: Journal of Women in Culture and Society,28(2),537-579.

Baksh-Soodeen,Rawwida. (1998). Issues ofDifference inContemporaryCa-ribbeanFeminism.Feminist Review,59,74-85.

Barnet,Miguel.(1966).Biografía de un cimarrón.LaHabana:Unión.

11 ConversaciónpersonalconGeorginaHerrera,18deagosto,2010.12 Unarápidabúsquedabibliográficarevelómásdetreintalibrosyartículosacadémicosconcitasdirectasdelos

trabajosdeDaisyRubierapublicadosentreelaño2000y2012enespañol,inglés,francés,portuguésyalemán.13 VerlosblogsEn 2310 8552deYasmínS.Portales(http://yasminsilvia.blogspot.com)yNegra cubana tenía que

serdeSandraÁlvarez(http://negracubanateniaqueser.wordpress.com).

teStiMonioS de MujeReS cubanaS: feMiniSMo y afRo-cubanidad en tReS textoS de daiSy RubieRa caStillo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

115

CapoteCruz,Zaida.(2008).La nación íntima.LaHabana:EdicionesUnión.CasamayorCisneros,Odette. (2002).Lectures de Cuba: entre récit et réalité

(Tesisdoctoral).París:EHESS.Casañas, Inés&Fornet, Jorge. (Eds.). (1999).Premio Casa de las Américas:

Memoria.LaHabana:CasadelasAméricas.FernándezRobaina,Tomás.(1994).Hablen paleros y santeros.LaHabana:Edi-

torialdeCienciasSociales.---------------.(1998).Historias de mujeres públicas.LaHabana:EditorialLetras

Cubanas.GeisdorferFeal,Rosemary.(1990).SpanishAmericanEthnobiographyandthe

SlaveNarrativeTradition:“Biografíadeuncimarrón”and“MellamoRigo-bertaMenchú”.Modern Language Studies,20(1),100-111.

---------------.(1992).BorderingFeminisminAfro-HispanicStudies:CrossroadsintheField.Latin American Literary Review,20(40),41-45.

GonzálezPagés,JulioCésar.(2004).Feminismoymasculinidad:¿Mujerescon-trahombres?Temas,37-38,14-15.

Gugelberger,Georg&Kearney,Michael.(1991).VoicesfortheVoiceless:Testi-monialLiteratureinLatinAmerica.Latin American Perspectives,18(3),3-14.

HernándezHornilla,Helen.(2011).Mujeres en crisis. Aproximaciones a lo fe-menino en las narradoras cubanas de los noventa.LaHabana:CentroFélixVarela/PublicacionesAcuario.

Herrera,Georgina&RubieraCastillo,Daysi. (2005).Golpeando la memoria. Testimonio de una poeta cubana afrodescendiente. La Habana: EdicionesUnión.

Kornweibel, Karen. (2010). Daisy Rubiera Castillo’s Reyita: “Mujer Negra”.FromObjectifiedSymboltoEmpoweredSubject.Letras Hispanas,7,67-79.

Kumaraswami,Parvathi.(2006).“Pensamosquesomoshistoriaporquesabemosquesomoshistoria”:Context,SelfandSelf-constructioninWomen’sTesti-monialWritingfromRevolutionaryCuba.Bulletin of Hispanic Studies,83(6),523-539.

Lewis,Oscar.(1961).Los hijos de Sánchez.México:FCE.Lewis,Oscar;Lewis,RuthyRigdon,Susan.(1997).Living the Revolution: An

oral History of contemporary Cuba.Chicago:UniversityofIllinoisPress.Luis,William.(1989).ThePoliticsofMemoryandMiguelBarnet’stheAutobio-

graphyofaRunAwaySlave.MLN,104(2),475-491.Lundgren,Silje.(2010).Igualdadycomplementariedad.Idealesdegéneroenla

vidacotidianayeldiscursoestatalcubano.EnMartínezAlonso,GleidysyMartínezToledo,Yanet(Coor.). Emancipaciones feministas en el siglo XXI (81-97).LaHabana:EditorialCienciasSociales/RuthCasaEditorial.

Maya andeRSon

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

116

Manzano,JuanFrancisco.(2007).Autobiografía de un esclavo.Madrid/FrankfurtamMain:Vervuert.

Mohammed,Patricia. (1998).Towards IndigenousFeministTheorizing in theCaribbean.Feminist Review,59,6-33.

Morgan, Jennifer. (2005).MaleTravelers, FemaleBodies, and theGenderingofRacial Ideology,1500-1770.EnBodies in Contact: Rethinking Colonial Encounters in World History(54-65).DurhamandLondon:DukeUniversityPress.

NúñezSarmiento,Marta.(2003).LosestudiosdegéneroenCubaysusaproxi-macionesmetodológicas,multidisciplinarias y transculturales (1974-2001).Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO.Recuperadoenbibliotecavirtual.clacso.org.ar

O’Callaghan,Evelyn. (2010). ‘You’llfindnofingerposts topoint you toourplace’:MappingtheLiteraryandCriticalTerrain.Journal of West Indian Li-terature,18(2),20-31.

Pérez-Stable,Marifeli.(1999).The Cuban Revolution: Origins, Course and Le-gacy.NewYork:OxfordUniversityPress.

RubieraCastillo,Daysi.(1997).Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria.LaHabana:InstitutoCubanodelLibro.

Rubiera,Daysi yMartiatu, InésMaría. (Eds.). (2011).Afrocubanas: historia, pensamientos y prácticas culturales.LaHabana:Ed.CienciasSociales.

---------------.(2011).Desafío al silencio.LaHabana:EditorialCienciasSociales.Aires de memoria(2011).LaHabana:CENESEX.Shayne,Julie.(2004).The Revolution Question: Feminisms in El Salvador, Chi-

le, and Cuba.NewBrunswick,NewJerseyandLondon:RutgersUniversityPress.

Sklodowska,Elzbieta.(1993).Testimoniomediatizado:¿Ventriloquiaohetero-glosia?(Barnet/Montejo;Burgos/Menchu).Revista de Crítica Literaria Lati-noamericana,19(38),81-90.

teStiMonioS de MujeReS cubanaS: feMiniSMo y afRo-cubanidad en tReS textoS de daiSy RubieRa caStillo

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 105 - 116baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Resumen

En el presente artículo se trabajará con The Fat Black Woman’s Poems de la au-tora guyanesa Grace Nichols, se ofrece-rá un punto de vista que permite integrar cuerpo y espacio desde una perspectiva feminista. Se mostrará que la poesía de Nichols se construye mediante tensio-nes de sentido que hacen convivir el Ca-ribe, el Reino Unido y África, en las que cada región se halla latente en la otra.

Palabras clave

Caribe anglófono, Diáspora, Espacios paradójicos, Grace Nichols, Sexualidad.

Más allá de la paradoja espacial:Otra manera de pensar la diáspora. Análisis de The Fat Black Woman’s Poems, de Grace Nichols*

azucena GalettiniInstitutodeLiteraturaHispanoamericanaUniversidaddeBuenosAires-CONICET

Recibido:17dediciembrede2012•Aprobado:17deenerode2013

Abstract

In this article, we will analyze The Fat Black Woman’s Poems, by Guyanese author Grace Nichols, a different point of view will be offered that will allow us to integrate body and space from a feminist perspective. We will show that Nichols’ poetry is built by tensions of meaning that bring the Caribbean, the UK and Africa to coexist in a space where each region is latent in the other.

Keywords

Anglophone Caribbean, Diaspora, Grace Nichols, Paradoxical Spaces, Sexuality.

* ElpresentetrabajoseinscribedentrodelproyectodetesisTopografías itinerantes. Dislocación y reapropiación espacial en tres poetas caribeñas: Dionne Brand, Grace Nichols y Aurea María SotomayorparalaobtencióndeltítulodeDoctoraenLetrasdeUniversidaddeBuenosAires(Argentina).

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

118

Elcanonliterariocaribeñoanglófonoseconformóinicialmenteconuncriteriodemarcadoandrocentrismo:V.S.Naipaul,GeorgeLamming,SamSelvon,Wil-sonHarris,DerekWalcottyKamauBrathwaitefueronlosautoresdelboomdelaliteraturacaribeñaenhablainglesa.Enlasúltimasdécadas,anteellugardeim-portanciaqueelCaribeysuliteraturahanpasadoaocupardentrodelosestudiosacadémicos,sehapermitidolareconfiguracióndeesecanon,enelqueahoralasautorasocupanunlugarfundamental.SepuedemencionarelcasoemblemáticodeLouiseBennett,poetayperformer,despreciadaeignoradaporlacríticadesuépocaperoactualmenterevalorizadadacomoprecursorayantecedentenecesariaparalapoesíacaribeña.

LacoleccióndepoemasThe Fat Black Woman’s Poems (TFBWP)[Los poemas de la Negra Gorda]deGraceNicholspuedeserpensadacomodescendientedi-rectadeBennetporlapresenciadelaoralidadyelhumorenlaseriehomónima.Ellibroensísedivideencuatropartes:“TheFatBlackWoman’sPoems”,“InspiteofOurselves”, “BackHomeContemplation”yuna seleccióndepoemasdel libroanterior,“i isaLongMemoriedWoman”.Losanálisissobreel libroTFBWP tradicionalmentesehancentradoenlaserie“TheFatBlackWoman’sPoems”paraver loqueBringasLópez(2003)denomina,siguiendoaChancy(1997),“poelítica”:unafusióndinámicaentrepoéticaypolíticafeministaque,enelcasodeNicholsimplicalahipervisibilidaddelcuerpoydelasexualidadcomouna reivindicación.Desdeesa líneade análisis, solo semencionan tan-gencialmentelasotrasseries.Dehecho,sibienincorporanasuanálisispoemasde“iisaLongMemoriedWoman”,nosedetienenenexaminarporquésehanseleccionadoesospoemasdellibroanteriorynootros1.ElpropósitodelpresentetrabajoespresentarunanálisisintegraldeTFBWPmediantelanocióndeespacioqueestospoemasconstruyenparadarcuentademaneraoriginaldelaexperien-ciadiaspórica.Desdeeseeje,lahipervisibilidaddelcuerpoesreinterpretadaapartirdelarelacióncuerpo-espacioenlaquelapreeminenciafísicaesunrecursomásdentrodelatotalidaddellibro,enelquelastensionesdesignificadosyes-paciospermitenirmásalládelameraenunciacióndelaangustiaodesajustequegeneralavidaenladiáspora.

1 Desdeya,nosedebedescartarlaposibilidaddequeesaelecciónobedezcaaunabúsquedameramenteeditorial:apoyarelnuevolibroeneléxitodelanterior(ganadordelCommonwealthPoetryPrize),locualexplicaríalaconvivenciadetonosfrancamenteopuestosdentrodelmismovolumen.

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

119

Paradojas y transparencias: visiones sobre el espacio

AlahoradeanalizarlaconstruccióndeunacosmovisiónsobrelaespacialidadcomounamaneradeintegrarlasdistintasseriesdeTFBWP yexplicarporquéeseejeesproductivoparapensarunpoemarioqueseencuentratancruzadoporcuestionesdegéneroyraza,esnecesariodetenernosenelconceptodeespacioydesdedóndeselopiensa.

Comopuntodepartida,debemosconsiderarladobleilusiónqueexisteconres-pectoal espaciocomo laplanteaelfilósofoHenriLefebvre (1991 [1974]): lailusiónrealistaylailusióndelatransparencia.Enlaprimera,sepiensaelespaciodesdeunamentalidadpuramentematerialistaoempirista,elespacioconcebidodesdesuaspectofísico.Lasegunda,lailusióndelatransparencia,estáasociadaconelespaciocomoconstrucciónmental,imaginaria,eimplicapensarlocomounarealidadencriptadaquees,sinembargo,fácilmentedescifrableyestáabiertoalainteracciónhumana.Tomandoesasilusionescomopuntodepartida,EdwardSoja(1996),urbanistaygeógrafo,estableceun“primerespacio”,elrepresentadocomopuramentefísico,yun“segundoespacio”entendidocomoconstrucciónmental.Apartirdeellos,concibeun“tercerespacio”,enelqueinteractúanele-mentosmateriales–elespacio“real”oprimerlugar–yelementossimbólicos–elespacio“imaginario”osegundo–.Esetercerespacionoesunasíntesisdeambossinoquelosincluyeyalmismotiempovamásalládeellos,rompeelbinarismo,creandounacategoría“otra”quecontieneysupera.Eneltercerespaciosecruzanlahistoriaylasubjetividadconlaespacialidad.Esescenariodelasinteraccionessociales,delascosmovisionesenpugna.Esdonderaza,claseygéneropuedenseranalizadossimultáneamente,sinprivilegiarelunosobreelotro(Soja,1996,5),yenesesentidoresultaproductivoparapensarunpoemariocomoTFBWP.

Laideadeltercerespaciocomocategoríaconstantementeabiertayenreconfi-guraciónincesante(Soja,1996,57),incapazdeserfijadadeltodo,seemparentacon el concepto del espacio paradojal deGillianRose. La geógrafa británicasostienequeelsentidodelespacioasociadoconelsujetodelfeminismoesunespaciomultidimensional,cambianteycontingente,perosobretodo,paradójico:“[...]conlocualquierodecirqueespaciosqueseexcluiríanmutuamentesifue-rancartografiadosenunmapabidimensional–centroymargen,dentroyfuera– sonocupadossimultáneamente”(1993,140)2.

2 Exceptocuandoseespecifiquelocontrario,todaslastraduccionesdelascitaseningléssonpropias.

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

120

EmparentaesanocióndeloparadójicoconlaideadeDeLauretis(1987)dequeelsujetodelfeminismoestáendoslugaresalmismotiempo:eldelosdiscursoshegemónicosmasculinistasyeldelaresistenciaaesosdiscursos,yalavezseabrealaposibilidaddeun“otraparte”,creadomásalládelosdiscursoshegemó-nicosylaresistenciaaellos.Nosetratademerasestructurastripartitasseparadasyclaramentedefinidas,sinoqueDeLauretis(1987,26)establecequeelgéneroes la representaciónquesehacedeél,pero tambiénsu“exceso”: todo loquedesbordaaesarepresentación,quecomotal,comodesborde,noseopone,sinoqueamboscoexistencontradiciéndose,sinintegrarsenifundirsey,sobretodo,sinpoderborraralotro.

EsanociónserámuyútilparapensarlaprimeraseriedellibrodeNichols,peroademás,paraverelpoemarioensutotalidad,yaquedesdeeselugardiscursivoquesesitúapordentroyporfueradelasvisioneshegemónicasconrespectoalcuerpofemenino,enparticulardelamujerdecolor–sinllegaraconfiguraruntercerlugarsinomásbienlaocupaciónsimultáneadeespaciosdiscursivoscon-tradictorios–seconstruyeunanociónparadójicadelaespacialidad.ElespacioescrituralqueseabreenlospoemasdeNicholshacereferenciaalosespaciosfísicos reales que conviven, pero trasciende la idea de la diáspora solo comodesajustedepertenencia:atravésdelaexperienciadiaspóricaseapuntaaunaconcienciaespacialquemarcaloscrucesirredimiblespresentesenesesupuestoespacio“transparente”,queproblematiza la“ilusióndequeelmundoexternoesfácilmentecognoscibleynohaynecesidaddeevaluarlo”(McKittrick,2006,XV).

la negra Gorda3 de TFBWP: la hipervisibilidad del cuerpo y la ocupación del espacio

Yadesdeeltítulodellibroylaserie,“Lospoemasdelanegra gorda”,semarcalaimportanciaquetendráelcuerpoenlospoemas.Enlaprimerapartedeestasecciónnosdetendremosencómosehainterpretadolahipervisibilidaddelcuer-poylasexualidaddelaNegraGorda.

Losanálisissobreestaserie(Griffin,1993;Scanlon,1998;BringasLópez,2003;Escudero,2000;Harding,2007)sehancentradoenlapreeminenciadelofísi-

3 Aunqueenlaserienollevamayúsculas,alolargodeestetrabajonosreferiremosalaNegraGorda,comounpersonajequeportalosrasgoscomounnombrepropio.

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

121

coenlospoemas,comounareapropiacióndeloquedurantelaesclavituderameramercancíaycomorestituciónalasmujeresdelpoderdesusexualidad.Elcuerposevuelve,así,unlugardereclamo(Scanlon,1998),delqueelpersonajedeNicholssevaleparacombatir losdiscursossexistasyracistasqueintentancontrolarloycontenerlo(Harding,2007,43),para“mantenersusentidodeiden-tidad[selfhood]conelfindeoponersealasestructurasquelaoprimen”(Griffin,1993,28,traducciónmía).Elpeligrodelahipervisibilidadquecobraelcuerpofemenino,yno cualquier cuerpo, sino eldeunamujernegra, ha sido señala-dosolotangencialmente(Scanlon,1998;Welsh,2007).Enlíneasgenerales,losanálisissecentranenlafuentedepoderqueeselcuerpodelaNegraGordaysusexualidad.RastreanenlospoemaslaconstrucciónquehaceNicholsdeunpersonajeirreverentequeseenfrentaalmundodelamoda,quenoparecequeconcibiónadamásalládelatallacatorce(“TheFatBlackWomangoesshop-ping”(Nichols,1992[1984],11)4,queseburladelasaspirantesaMissMundo(“LookingatMissWorld”,20),unamásdelgadaquelaotrayseresignaanoverningunaqueseparezcaniremotamenteaella(“willsomeMiss(plumpatleast/ifnotfatandblack)upholdhername”)yseautocelebraalbrindarporsímisma(“toastingherselfasalikelywin”).Personajequeen“TheInvitation”(12-13)esconscientedelpropioatractivosinnecesidaddeajustarsealasreglasdelaestéti-cahegemónica,ysemofadeaquellosquepretendenquereduzcalodesbordantedesucuerpo(yporendedesusexualidad);encontrapartida,desdelaseguridadqueleotorgaesacomodidadconsigomismainvitaaloyentea“comeandseemesometime”5ymarcaquesucuerpodesbordalaposibilidaddequeelotroloabarque(“Mybreastsarehugeexciting[…]yourhandscan’tcup”,13).Deigualmodo,ledaórdenesasupretendienteparaquebaile,comosifueraunritualdeapareamientoenelqueelpoderlotiene,sinningunaduda,ella(“TheFatBlackWoman’sInstructionstoaSuitor”,21).

Elotrogranejedelacríticaeseltópicoracial.Así,sereseñanlospoemasenlosquesehacemenciónalaesclavitud,porejemploelrecuerdodelasMammiesyJemima6,enlasqueladocilidaderaunpapelqueseinterpretaba(“daysofpla-

4 Todaslascitassontomadasdeestaedición.5 EseversohacereferenciaalafrasedelaactrizdeHollywoodMaeWest,una“blancagorda”especialistaen

seducción,queimplicaunaabiertainvitaciónsexual.6 CuandosedicequelaNegraGorda“remembersherMama”,sejuegaconlaideade“herMama”(como“su

mamá”)yMammy,elpersonajedelasirvientabuenadeLo que el viento se llevó.Jemimaesotrarepresentacióndelaesclavajovial,transformadaluegoenmarca“AuntJemima”.Puedenversealgunasimágenesalrespectoen lapáginawebdelJimCrowMuseumofRacistMemorabilia:http://www.ferris.edu/htmls/news/jimcrow/mammies/

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

122

ying/theJovialJemima”)pararrecordar,amenazadoramenteque“Butthisfatblackwomanain’tnoJemima/Surething,Honey,/Yeah”(9).

Asimismo,laNegraGordaoponesucuerpocomounarmaalosdiscursosquetradicionalmentehanoprimidoalarazanegra,yalamujeren“ThoughtsdriftingthroughtheFatBlackWoman’sHeadwhilehavingaFullBubbleBath”(15):

OhowIlongtoplacemyfootontheheadofanthropology

toswigmybreastsinthefaceofhistory

toscrubmybackwiththedogmaoftheology

Yessupropiaautoridaden“TheAsertion”(8),dondeelpersonajedeNicholstomavisosdefiguramítica,sentadavictoriosa,“onthegoldenstool”,comosisetrataradeuntronoqueleharobadoa“Thewhiterobedchiefs”,otrainteresanteimagenambigua,dondeloquesedestacaesel“white”.Literalmentesepuedetomarcomo“losjefesdetúnicasblancas”(¿algunareferenciaalKuKluxKlan?),perosonoramentetambiénpodríaser“losjefesblancosquefueronrobados”(laúnicadiferenciaortográficaseríarobbedenlugarderobed).Frenteaesasfigu-rasdesupuestaautoridad(deahíelchiefs),laNegraGordaestablecelapropia,sentadaeneltronodelcualseniegaamoverse,yaquesetratadesuderecho“This is my birthright” (8). Frasequeemparentaesepoemaconelúltimodelaserie“Afterword”(24)yaqueplanteaquelaNegraGordavolveráareclamarloquelepertenece(quenoshacepensarenese“Thisismybirthright”),aunqueesoocurrirá,apocalípticamente,

whenthelastofherraceisfinallyandutterlyextinguished

whenthewindpushesbackthelastcurtainofmalewhiteblindness

Vemosentoncesaunpersonajefuerte,queoponesucuerpoalosdiscursosra-cistasyselimpiaconellos,unpersonajequepuededescribirlavoluptuosidaddesucuerpodemaneraprovocadora,peromarcandoqueelpoderparainvitares

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

123

propio;quedaórdenesasupretendiente,queseautocelebracomobellezayqueconsideraquelaautoridadessuderechodenacimiento,yloseráinclusositodasurazadesaparecebajoelmantode“laceguerablancadeloshombres”.

EstosanálisissuelencentrarseenloscomentariosdelapropiaNicholsconres-pectoalaeternavictimizacióndelamujernegra7,parajustificarquelasexuali-dadfuncionacomoagenciamiento,comolareapropiacióndeaquelloquedurantela esclavitud era transformado en fuente comercial y que luego fue parte deldiscursoracista.Podríapensárselocomounrechazoalaideadelauniversali-daddelamujercomooprimida,entantolopiensaMohanty(2008)paraquieneltérmino“Mujer”comocategoríadeanálisisestablesevuelveantihistóricoalbuscarlauniversalidadenlaideadesubordinación,dejandodeladolapertenen-ciaaunaclaseoetnia.Así,ladiferenciasexualsevuelveunanociónmonolíticayquedaequiparadaalanocióndesubordinaciónfemenina(Mohanty,2008,12).Enestesentido,yadesdeeltítulomismodelaserie,Nicholsmarcaqueescribedesdeuna“políticadelocación”(Rose,1993,139);esdecir,comosujetoloca-lizadodentrodeunadeterminadamatrizmaterialydiscursivadepoder,resis-tenciaosubjetividad.Elproblemadeanclaresalocaciónpuntualderesistenciaenelcuerpoesqueparecieraquelapoetareducelanaturalezadelamujerysucapacidadcreativaalafisicalidad(Welsh,2007).Sinembargo,Welshsostienequeesoocurresolosiseentiendendemaneraliterallasmetáforasconrespectoalcuerpo.Así, laautoradeGrace Nichols consideraque lavisióndelcuerpoque tiene lapoetaguyanesaexcede lomeramente físico.Elpeligrodevolveralocalizaralamujernegracomoepítomedelcuerposexuado8sesalva,segúnWelsh,alentenderquelavisióneróticadelacorporalidadabarcamuchomásqueelcuerpofísico.Poresoretomalaideadeerotismo,segúnlaentiendelapoetaAudreLorde,quiensostienequelo“eróticosuperficial”haquedadoasociadoalamujer,comounsignodesuinferioridad,locuallashahechosospechardelerotismo cuya supresión parecería ser la únicamanera de ser fuertes (Lorde,1984,53).Lordeconcibe loeróticonocomo lopuramentesexual, sinocomo

7 Amododeejemplo,sepuedemencionarelsiguientecomentariodelaentrevistarealizadaporMaggieButcher(1988):“Enmisescritossoyconscientedeeso:darotrasvisionesyotrasimágenesdelasmujeresnegraslomáslejanasquepuedadeesasquelaspresentancomovíctimasocomounapersonaquehasidoextremadamenteoprimida”(19).Oelpoema“OfcoursewhentheyaskforPoemsaboutthe‘Realities’ofBlackWomen”[Porsupuesto,cuandopidenpoemassobrelas“realidades”delasmujeresnegras],pertenecientealsiguientelibro,Lazy Thoughts of a Lazy Woman[Pensamientosperezososdeunamujerperezosa](1989).

8 LamismaWelshseñalalatendenciadelasteóricasfeministasdevalersedelostextosdelasmujeresdecolorcomoejemplosancladosehistorizadosdesusteorías:“[...]serequiriódelasmujeresnegrasparaqueefectúeneltrabajoculturaldepersonificarelcuerpoparalaculturablanca”.(MargaretHomans,citadaporWelsh,2007,31).

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

124

fuentedelacreatividadfemenina:implica,comocomplacencia,laconexiónconnuestroser,medianteelcuerpopropioyajeno.Así,WelshconsideraqueNicholsutilizaelerotismocomofuentedepoderparaenfrentarseconlasociedadracista,patriarcalyantieróticabritánica.9

Harding(2007),encambio,retomalaideadeHammonds(1997)dela“políticadelsilencio”delasmujeresnegrasconrespectoalapropiasexualidadcomounaformaderesistenciaanteeldiscursodiscriminativoquelasdefiníacomopromis-cuasyposeedorasdeunasexualidaddesenfrenada10.Enestesentido,sepodríapensarlahipervisibilidaddelcuerpodelamujernegraen“TheFat...”comounamaneradeoponerseaesaestrategia,haciendousoexactamentedeloopuesto:lasexualidadcomofuentedepoder.

Ahorabien,cabríapreguntarsehastaquépuntoNicholslogratrascenderelbi-narismo,valedecir,hastaquépuntocambiarelsignodevalordenegativoapo-sitivoimplicairmásalládeunamiradasimplistayesencialista.Scanlon(1998)loplanteaclaramentealafirmar:“Promoverelcuerpofemenino[...]porsobrelamente(laviejadivisiónquevuelveparaacechar)puedesercontraproducente;podríareproduciroreforzarlaasociacióndelaMujerconlacarneyelapetitoquehaservidoparaprohibirlesalasmujereselaccesoalámbitointelectual”(5).

Noobstante,laNegraGordacomponepoemas(“TheFatBlackWomancompo-sesaBlackPoem...”“andaFatPoem”),cuestiona,aunquenoconmuchaserie-dad,elroldelospolíticos(“TheFatBlackWomanversusPolitics”),sepreguntaporelestadoecológicodelmundo (“SmallQuestionsaskedby theFatBlackWoman”)ypiensaensupropiamuerte(“TropicalDeath”).Enestesentido,nosepuedeafirmarquelaNegraGordaseasolo corporalidad.Perosíesposiblesostener,comolohaceScanlon,quelaseriellegaaseralgoingenua,repletadebiologicismoydeunavisióndelsercarentedeproblematización(5).Nicholsparecevalersedelostópicosutilizadoscontralasmujeres,yenparticularlasde

9 Cabedestacar,sinembargo,queWelshestudiatodalaobradeNichols,conlocualalahoradevercómolapoetatomaelcuerpocomofuentedelacreatividad,utilizadospoemasdeLazy Thoughts of a Lazy Woman:“OnPoemsandCrotches”(16)y“MyBlackTriangle”(25),peronodeTFBWP.

10 Hammonds(1997)haceunarevisióndelagenealogíadelasexualidaddelasmujeresnegrasyestipulaquedesdelaeravictorianaseconstruyólaimagendelamujernegracomoaquelloquelablancanoes,ytodaslasansiedadesconrespectoalasexualidadrecayeronsobreella.Deestamanera,surgióloquelaautoradenominala“políticadelsilencio”,queimplicabacallarcualquierreferenciaalapropiasexualidad,construirlaimagendeunamujernegra“supermoral”paramostrarquelasupuestapromiscuidadysexualidaddesenfrenadaqueseleatribuíaeraunamentira.

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

125

color,einvertirelsigno,tomándoloscomoestandartesqueesgrimircontralosdiscursoshegemónicosdiscriminativos.Sinembargo,pareceolvidarqueutilizarelarmadelenemigo,auncuandoseaenpropiobeneficio,noayudaacambiarlasreglasdeljuego.NohayunaverdaderaproblematizaciónsobrelarelacióndelaNegraGordaylasexualidad,solojuegosdeoposicionesentreloquelasociedadpareceesperardeellayloqueelladecidemostrar.LarelacióndelaNegraGordaconsucuerpo,susexualidadysusernegrapareceserlinealycarentedeconflic-tos.Yatravésdelhumorylairreverenciapareceresolversinmáslastensionesfrenteaesamiradasocial.

Porotrolado,sibienlosanálisisantesmencionadosdancuentadelospoemasdeestaserie,esindudablequesequedanenelplanodelcontenido,ensucalidadde“denuncia”ysuliteralidad.Scanlon(1998)consideraqueunodelospuntosquesalvaa“TheFat....”decaerporenteroenunorganicismosimplistaeslama-nipulacióndellenguaje.Enesesentido,sivolvemosalaideade“poelítica”quemencionaBringasLópez,quizáslomásoriginalenNicholsnoestéensucapaci-daddedenunciardeterminadasrealidades11,sinoenlosprocedimientosmedianteloscualeslareferenciaauna“política”estangencial.Otramaneradepensaresasobreexposicióndelcuerpoesapartirdelarelacióncuerpo-espacio.Alplantearlarelaciónentrefeminismoyespacio,GillianRosesostienequeenmuchasmu-jeresseevidenciaeldeseodenoocuparespacio,volverseinvisibles,justamenteporquesuexperienciaespacialestáasociadaconlaincomodidaddeservistasyjuzgadas.EnelcasodeNegraGordadeNichols,lamiradadelosotros,mascu-linaperotambiénfemenina,estápresenteylaNegraGordalapercibe(senotaenpoemascomo“Invitation”,“TheFatBlackWomangoesshopping”o“TrapEvations”),peronopermitequeleresultelimitante,devuelveburlonamenteloqueseleasigna,remarcandoquenovaaadecuarsealasexpectativas.SindudaelpersonajedeNicholsocupa elespacio,seapropiadeél.

Encuantoallugarparadójicoenelquesesitúacomosujetodelfeminismo,laNegraGordadeNicholsestádentrodelosdiscursosnosolomasculinistassinotambiénracistas,ytomasustérminosparaofrecerresistencia.Pero,comohemosvisto,nollegaacrearaúnese“otraparte”dondelasreglasdeljuegonoestén

11 Detodasformas,debetenerseencuentaelcontextohistóricoenelmomentodeproduccióndellibro.Duranteladécadadel80,elReinoUnido,bajoelgobiernodeThatcher,sevioasoladoporlarecesión,quegeneróunaltogradoderacismoenlasclasestrabajadorasqueveíanalosinmigrantescaribeñoscomolosculpablesdelafaltadeempleoylosbajossueldos.Anteesepanorama,lanecesidaddedenunciaydehacernotarelderechosiquieradeexistirpuedesobrepasarlosdeseosdesutilezapoética.

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

126

planteadas según los términos de esosmismos discursos a los que se opone,dondeparaservisibleyocuparelespacionoseanecesariorecurriralahipervi-sibildaddelcuerpoylasexualidad.Enestesentido,resultaproductivopensar,entonces,losrecursospresentesensupoesíayverloqueseproducedemaneraoblicuaynoliteralmente,paraverqué“poelítica”estructura,másalládelade-nuncia.Así,sitomamos“TheFatBlackWomangoesshopping”(11),almencio-narquelaNegraGorda“...cursesinSwahili/Yoruba//andnationlanguageunderherbreathing//allthisjourneyingandjourneying”,vemosqueÁfrica(Swahili/Yoruba)yelCaribe(NationlanguageytambiénYoruba)convivenensusinsul-tos,comosilaNegraGordanohablaraunsoloidiomasinolostresalmismotiempo.Esosinsultosquesalendelinglés“estándar”sitúanlapertenenciadelaNegraGorda.Sulugardemigranteyaestabainsinuadoensubúsquedaderopa,enlaquenoencuentraalgoqueseajusteasusgustos(“Nothingsoftandbrightandbillowing/toflowlikebreezysunlight”).Eneseverso,sematerializaaquelloquebusca:lamenciónalosuave[soft]creaunaimagentáctil,quenoshabladeltipodetelaquebuscalaNegraGorda.Asimismo,“billowing”nosreenvíaalacaídadelatela,dalaimagendealgoqueflota,ideareforzadapor“flow”.Asuvez,“bright”y“sunlight”nosremitea loscoloresquelaNegraGordabusca,queestánencontrasteconelclimadeLondres,presentadoenelcomienzodelpoema:“Shopping inLondonwinter […]anddeweathersocold”.Pero tam-biénconectanconlaideadeviaje,presenteenelverso“allthatjourneringandjournering”.SibienallísehacereferenciaalderroterodelaNegraGordaparaencontrarropaapropiada,laeleccióndelverboderivadode“journey”,unidaalareferenciadelyoruba,swahiliyNationLanguagehabladelospasajesdelpuebloafricanodurante laesclavitudasícomode losviajesde losafrodescendientesquemigraronluegodelCaribealaexmetrópolis.Enestesentido,elpoematras-ciende lasuperficialidadde laquejadequenoesposibleencontrarnadamásalládelatallacatorceparahablardeausenciadeunaverdaderaintegracióndelosmigrantes,cuyosgustosycuerposnoestáncontempladosnisiquieraporelmercado.

Tambiénvemoslarelaciónentreelcuerpoyelespacioenelyamencionadopoe-ma“ThoughtsdriftingthroughtheFatBlackWoman’sHeadwhilehavingaFullBubbleBath”(15).Enél,elusoconstantedelapalabrasteatopygous,adjetivoquederivadeesteatopigia,cuyadefiniciónsegúnelOxford Dictionary es“acu-mulacióndegrandescantidadesdegrasaenlosglúteos,enespecialcomounaafecciónnormalenlospueblosKhoikhoiyotrosdelaspartesáridasdelÁfricameridional”, remite al casodeSarahBartmann (SaartjieBaartman), conocida

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

127

como“laVenusHotentote”12.Así,enlaprimeraestrofadelpoema,tantoelpaisa-jecomoelpropiocuerpoquedanteñidosporeseadjetivoquetraeconsigotodasesastensionesyreminiscencias:

SteatopygousskySteatopygousseaSteatopygouswavesSteatopygousme

Lodesbordante, contenidoenel adjetivo, alineael cuerpoconelpaisaje, rei-vindicandoelexcesocomoalgonaturalynopatológico.EnpalabrasdeScan-lon(1998,3):“Alvolverseunaconlanaturalezaseapropiadelespacioenelqueusualmentetienepocodominiopolíticooeconómico,yseapropiajugue-tonamentedeldiscursodelacolonizaciónqueunelatierraconelcuerpodelamujer”.Laapropiacióndeesediscursode lacolonización tambiénpodría sercriticadaporpeligrosa,dadoquefuncionaríacomounaactualizacióndelviejocliché.Noobstante,elobjetivoaquínoparecesertantounirmujeranaturale-za,sinoescapardelaideadepatología.EsinteresantetambiénlahipótesisquepresentaEscudero(2000,8),quienlovecomounmomentodeautoparodia:asícomoWhitmanafirmabaque“conteníamultitudes”,enelcuerpoesteatopigiodelaNegraGordaconfluyenunaampliavariedaddeelementos,esunaperoabarcatodo,elmar,lasolas,elcielo.

OtropoemaqueresultamuyinteresanteparaanalizarlastensionesdesignificadoconlasqueNicholsconsiguearmarredesdesentidoes“TheFatBlackWomancomposesaBlackPoem”(16).Aquí“lonegro”esconstruidomediantelaestruc-turadecomparaciónyquedaasociadoaimágenesdelomásdiversas:lonegrocomoirreverente(Blackastheintrusion/ofarudewettongue),laexcelenciade-portiva(Blackastheboldness/ofaquickhomerun),laimagendelaesclavitudyeltrasladodesdeÁfrica(Blackastheblacknessofarollingship),labellezanaturalysuriquezay,almismotiempo,lalechedelasayas(Blackasthesweet-

12 BaartmanfueunasupuestaesclavadelsigloXVIIIqueeramostradacomounanimalraroporsuesteatopigiaylahipertrofiadesusgenitalesexteriores.SegúnrelataWelsh,luegodequefallecióen1815seladisecóysusglúteosylabia(esoque,segúnsosteníanlosdiscursosdelaépoca,ensutamañoexcesivodemostrabanelde-senfrenodelosapetitossexualesdelasmujeresnegras)estuvieronenexposiciónhastamediadosdeladécadadel70enelMuseodelHombreenParís.

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

128

ness/ofablackorchidmilk13),labellezadeloquenormalmenteesconsideradoétnicoynoatractivo(Blackasthebeauty/ofanappyhead14),lostormentosfí-sicospadecidos(Blackastheblueness/ofaswiftbacklash)ylamúsica(Blackasthespraying/ofareggaesunsplash).Laaperturadetodosesossignificadosdequées“lonegro”trabajanconvariosdelostópicosrecurrentes(lasaptitudesparaeldeporteylamúsica;laesclavitud),replanteanotros(quéesconsiderado“bello”)y aunquehacenmencióna la esclavitud,no sonde “denuncia”, sinoquemásbien,alyuxtaponerunaimagenconotra,hablandeloindefinibledeloqueesser“negro”ydelasmuchasimágenesasociadasconello.Enesesentido,esunamaneradeescaparalesencialismode“lonegro”asumidocomountodohomogéneo(Curiel,2002,108).Elcuerpoestápresente,perometonímicamente,ysiempreparahablarmásalládeél:tongue (parahacermenciónalamaneradehablar),nappy head(paradarcuentadequeenlotípicamenteafrohaybelleza),oaparecesugeridoenlamenciónalasmarcasdejadasenelcuerpoporloslati-gazos,sindescribirelcuerpoquelascarga:“Blackastheblueness/oftheswiftbacklash”.Asimismo,elcuerpoesomnipresenteenlaideadelcolordelapiel,repetidoconstantemente.Porotrolado,lasreferenciasespaciales,sibiennopre-sentesliteralmente,estánsugeridas:elhome runnosrefierealbéisbolyporlotantoaEstadosUnidos15,laideadelanaveremitealosviajesdeÁfricaaAmé-ricayelreggaeaJamaica:esindudablequetodoremite,igualmente,alCaribe.

más allá de la negra Gorda

Laseriequesigueenellibroa“TheFatBlackWoman’sPoems”setitula“InspiteofOurselves”[Apesardenosotr@smism@s].Eltonojocosoeirreverentedelaserieanteriordesapareceydapasoaunavisiónmásnostálgica.Elprimerpoemayaestableceesequiebre:“LikeaBeacon”(27)refierealanecesidaddeunyo lírico (ahoraenprimerapersona frentea la tercerade la serieanterior)

13 Estaes,talvez,laimagenmáscrípticadelpoema.Alnombrarlaleche,tancercadelamenciónalaesclavitudyprecediendoaunversosobrelosmaltratosfísicosquetambiénreenvíanalaimagendelaesclavitud,esimposi-blenopensarenlasayasqueamamantabanalosniñosdelosamos,endetrimentodesuspropioshijos.Perosipensamosenlaetimologíadelapalabraorquídea,orchis,significa“testículo”(porlaformabulbosadelaflor):esaimagenunidaalaideade“leche”,noshacepensarenunareferenciasexual.Porotrolado,lasorquídeasnegrasaparecenasociadasa ritualesmágicos,de loscuales losesclavosnegros fueronacusadosenmuchasoportunidades.Peroalmismotiempo,laorquídeanegra,florraraypococorriente,marcalabellezanaturalalaquetambiénpuedeestarunidalonegro,jugandoconeloxímorondelaflornegraylalecheblanca.Asuvez,existeunacremaabasedelechedeorquídeanegraquesecomercializaenelReinoUnido.

14 “Nappyhead”esunamaneradenombrareltipodecabelloasociadoconlosafricanosyafrodescendientes.Enmuchoscasospuedeseruntérminoderogatorio.

15 NoesqueelbéisbolseaexclusivodelosEstadosUnidos,peroenelCaribeanglófononoestanpopularcomoenelhispanoydesdeelReinoUnido,elbeísbolesvistocomoundeportetípicamenteestadounidense.

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

129

quenecesitalacomidadesumadre,losproductosdelCaribe,comounadefensacontraelfríodeLondres.

Elsiguientepoema,“Fear”(28),habladelprocesosde(des)integracióndelosafrodescendientescaribeñosenlasciudadesmetropolitanas.

Ourculturerubskinagainstyourownbruisingawkwardasplums

Es interesante quepara hablar de la coexistencia de culturas se dé la imagendeunapielquesefrotaconlaotra,yqueloquegenerasonmoretones.Nohayfundición,niincorporación,nisiquieraunverdaderointercambio.Lossiguientesdosversoshablandel“aporte”delaculturanegra,pequeños“enriquecimientos”aloyaexistente(“blackmusicenrich/foodspiceup”).Elinterlocutoralcualelyolíricoapeladicesercivilizado(adjetivocuyamenciónnosremiteasuopues-to,laspoblacionesafricanasysusdescendientescomosalvajes),peropregunta:

...‘Areyougoingbacksometime?’

butofcoursehomeiswheretheheartlies

Lapreguntaaquípareceapuntarnotantoavolversinoaabandonarellugarenelqueseestá.Másque“¿vasavolveralgunavez?”parecierapreguntar“¿cuándotevas?”.Larespuestaesunjuegodepalabrasentreloshomófonos“yacer”y“men-tir”(laexpresiónes“Homeiswheretheheartis”).Así,elversoindicaríaqueelhogaresallídondeelcorazónnosmientaquees,allídondenosconvenzamosqueestánuestrohogar.

LasiguienteestrofaesunadescripcióndelCaribe,quenoterminadedefinirsesiesvistodesdelosojosdelyolíricooesunarepeticióndeaquelloqueseesperaqueelCaribesea:

Icomefromabackyardwherethesunreachesdownmangoesfalltothegroundpoliticiansturncruelclowns

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

130

Andhere?Here

SometimesIgrowafraidtoomanyyoungblancksreapingseacondsindignantcitiesfullofjail

Ithinkmychild’stoolovingforthisfear.

Elquiebrelodalafrase“Andhere?”,queconsurepeticióndeldeícticoanclalaenunciaciónypasaadescribirlasituaciónenlametrópolis.Elfuturoseverepre-sentadoenelhijoohijaquees“tooloving/forthisfear”,generandoambigüedadenese“loving”,yaquenoquedaclarosi“child”esagenteoreceptor,esdecir,sieselovingrefiereaqueesdemasiadoencantador/a(quegeneraamor)osiamademasiado(agente)paraesemiedo.

Enelsiguientepoema“IslandMan”(29),setrabajasobrelaconfusióndees-paciosenlacabezadeunhombresomnolientoquecreeestardespertandoensu“pequeñaislaverdeesmeralda”yenrealidadsetratadelReinoUnido:

fromtheeastofhissmallemeraldislandhealwayscomesbackgroggilygroggily

ComesbacktosandsofagreymetallicsoartosurgeofwheelstodullNorthCircularroar

Lasimágenessonorassonlasquehacenqueeneseestadoparticularentreelsue-ñoylavigiliasepuedaconfundirelmarconeltránsito.Esauniónselograporlaconexiónentre“thesteadybreakingandwombing”(delasolas),delaprimeraestrofadelpoemaconel“todullNorthCircularroar”yel“bluesurf”conel“sur-geofwheels”(surf ysurgesoncuasihomófonos).ComoplanteaSaraLawsonWelsh(2007):“[...]laalineacióngradualentrelospaisajesinternosyexternostambiénselograporelusodecuasihomófonosocuasijuegosdepalabras”(89).Asísands (arenas)en realidad remiteasounds (sonidos).Porotro lado,enelpenúltimoverso(“islandmanheaveshimself”)elverbo“heave”,significatanto

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

131

“levantarseconesfuerzo”comovomitaryenellenguajenáutico,“cazar”16.Estasúltimasdosacepcionesremitendenuevoalaideademaryreenvíanaesemundoentrepaisajesque,desdesucama,elisleñoimaginaafuera.LoqueseobservaenestepoemaesunretornoinconscientedelCaribe,quesesobreimprimesobreelpaisajelondinense.

En“WeNewWorldBlacks”(30),esaimagendelretornodelCaribe“apesardeunomismo”esmásfuerte.Asícomoelacentoalhablarlostraiciona,segúnseplanteaenlaprimeraestrofa:

[…]inspiteofourselvesweknowthewaybackto

theriverstone

thelittledecayedspiritofthenavelstring hidinginourbackgarden

Todosestospoemashablandelaincomodidaddelacomunidaddiaspóricadelosafrodescendientescaribeños.SilaNegraGordaparecíahaberencontradoensuvisiónirreverenteylaconcienciadesupropiopoderunasalidaaesastensionesentresupertenenciacaribeñaysuadaptaciónalReinoUnido,enestaserielastensionessonfuentedeangustiaynohayresoluciónposible.ElCaribesiemprevuelve,apesardenosotrosmismos.Lossujetosnoestánadaptadosaesaotrarealidaddesuexistenciaenladiáspora.Así,esposibleleer“Shopping”(31)ysulistadecomprasdeunaúnicaunidadporproducto,quemuestralaincapacidaddelyolíricodecomprarcomidaparamásdeundía,comosiestuvieradepaso,apuntodevolver.Eltiempotampocopareceserlaclaveparalograrunaverdaderaadecuaciónalaexistenciaenladiáspora,yaqueen“TwoOldBlackMenonaLeicesterSquareParkBench”(34)esosdosviejosnoparecenestarmejoradap-tadosqueelyolíricodelosotrospoemas.Dehecho,selosimaginasoñandocon

16 SegúndefinicióndelDRAE:“Ponertirantelaescota,hastaqueelpuñodelavelaquedelomáscercaposibledelaborda”.

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

132

lasrevolucionesquepodríanhabergestadoolamujerquepodríanhaberamado.Sinembargo,lamiradanostálgicasobreelCaribenuncaesidealizadora:

Oit’seasytorainbowthepastafterallthelettersfromhomespokeofhardships

andthesunwastradedlongago

Elusode“traded”noshabladeunatransaccióncomercial,queponedemanifies-toqueserenuncióconscientementeaesasposibilidadesconlasqueelyolíricoimaginaquelosviejossueñan.Elusodeltérminocomercialrompeconcualquierposibilidadderomanticismo.

En la siguiente serie que conformaTFBWP, “BackHomeContemplation”, loqueprimaeselrecuerdo.Así, lospoemas“ThoseWomen”(39),“Childhood”(40),“PraiseSongformyMother”(44),“Whyshouldn’tshe?”(44),“Candlefly”(46),“BeaButterfly”(49)e“IguanaMemory”(50)refierentodosarecuerdosdeinfanciaenelCaribe,aimágenesatesoradas.Sinembargo,nosetratatampocoaquíderepresentacionesrománticasyagradablesdelCaribe,hechoqueseveclaramenteenelpoemaquedanombrealaserie,“BackHomeContemplation”(41),queiniciaimitandolaestructuradeldicho“Thereismorethanmeetstheeye”,expresiónquedaentenderquelasituaciónesmáscomplejadeloquepuedeparecerasimplevista:

Thereismoretoheaventhanmeettheeyethereismoretoseathanwatchtheskythereismoretoearththandreamthemind

Omyeye

Enestaestrofa,laconstantereferenciaalpaisaje(sea, sky, earth)ylareferenciaalparaíso(heaven),nombrequemuchasvecesseledaalCaribe,indicaquelaregiónesmuchomáscomplejaquesumerageografíaysuaparenterepresenta-cióncomounparaíso.Eljuegodehomófonos,unavezmás,generaambigüedad:

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

133

“sea”comomar,perotambiéncomo“see”,ver.Deestaformapodríatraducirsecomo“haymásparaver(see)/quecontemplarelcielo”.Dadoquelaexpresióntrabajaconlaideadequeloquelosojosmuestraneslosuperficial,peroquelosubyacenteesmáscomplejoquelaapariencia,elquiebrehacialapróximaestro-fa“Omyeye”parecieraindicarqueelojomiente,queesavisiónesilusoria.Deallíquelasiguienteestrofaseestructureenafirmaciónyoposición,dondealopositivoselecontraponelonegativo:

Theheavensarebluebutthesunismurderoustheseaiscalmbutthewavesreaphavoctheearthisfirmbuttreesdanceshadows

Sinembargo,dondeelrechazodelaimagenparadisíacaesmásfuerteesenelpoema“ThePricewePayfortheSun”(42),dondeseestablecequelasislasdelCaribenosonmeraspostalesnitierrasqueexistensoloparaelplacerturístico,sinoquesonmásrealesque“lacarneylasangre”,“Theseislandssplitbone”.Elcierredelpoemaloconectaconelde“TwoOldBlackMenonaLeicesterSquareParkBench”,yaquesienaquel“thesunwastradedlongago”,aquí“Povertyistheprice/wepayforthesun”.Así,elsol,comorepresentacióndelCaribefrentealReinoUnidosevuelveunamercancíaasercompradaeintercambiada.Nadaquesorprenda,dadoquelaregión,comoplanteaMimiShellerenConsumming the Caribbean (2003) hasidoyesconcebidadesdelaposibilidaddesuconsumo,yaseadesdesusmateriasprimas,suspaisajescomofuenteturísticaoloscuerposdesushabitantesparaelconsumosexual.

Portanto,sienlasecciónanteriorsehabitabaconincomodidadelReinoUnido,conconstante tensiónde lapresenciadelCaribeque surgíacomoapesardelmismosujeto,aquí,volverlamiradahaciaelCaribenoresultaconsolador,noeseltiernohogarrománticoalquevolver.Lamiradaestanincómodacomoenlaserieanterior.

Lasiguienteserie,cambiaunavezmáseltono.Comoyasehamencionado,esunaseleccióndepoemasdellibroanterior,i is a Long Memoried Woman.Elper-sonajedeeselibroesunaesclavaafricanaquenarrasuhistoriadesdelacapturahastalavidaenelCaribe.Loqueresultainteresanteanalizardeestaserieesquépoemasseeligierondellibrooriginal,yaquesepuedetrazarunparalelismocon

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

134

laseriedelaNegraGorda.Todoslospoemasdelaserie“iis...”hablandealgúntipoderesistencia,yaseainternaoexterna,antelaesclavitud.Así,en“Water-pot”(53),lamujerseaferraasuhumanidad,aparecerunamujerynoganado“...hurried/along/likelike...cattle[...]shetiedhardtowalk/likeawoman”,enunmuestra(patéticaparaelcapataz)dedignidadapesardelaservidumbre.En“Loveact”(54)sehabladelcostadosexualdelaesclavitud,dondeeltítuloconlaideade“amor”resultasarcástico.Laprotagonistasetransformaenlaamantedelamo,bajolamiradacomplacienteycómplicedelaama,quesesientefelizdeverselibredel“loveact”,locualmarcalacomplicidaddelasmujeresblancasenlaexplotacióndelasmujeresnegras,almismotiempoqueestablecelaexplo-taciónquetambiénsufríanlasblancas,delacualseveían“felizmente”liberadasgraciasalasesclavas.Enestepoema,laprotagonistasevuelve“thefuel/thatkeepthemallgoing”,comoamantedelseñor,“liberadora”delaseñorayamadelechedelosniños.Sinembargo,aquíelpoderylavenganzaestándadosporlamagia(sorcery),yasearealosimbólica,dejandoqueelodioseapoderedetodosaquellosquelaexplotan.UnavezmásseobservaelusoquehaceNicholsdeciertostópicosquefueronutilizadoscomofuentedediscriminación(eldelitodemagianegrafueunajustificaciónmuyusualparadarmuertealosesclavos,enespecialalasmujeres)comofuentedepoder,contodoloproblemáticoqueesegestosupone,comoyasehavisto.Seobservalarepeticióndeciertostemasdelaserieanterior.Porejemplo,ladocilidadfingidaestápresenteen“Skin-teeth”(55)conlainterpelaciónal“Massa”(pronunciacióndelosesclavosde“master”)conelyolírico,unaesclava,lerecuerdaasu“señor”quelasumisiónessoloaparentepuesesapenaspara“riseandstrike/again”.Asuvez,seobservaelpoderdede-cisiónsobrelasexualidad,apesardelaexplotación.Así,“LikeaFlame”(60)eslacontracarade“Loveact”,pueselyolíricosienteatraccióneiráaencontrarseconesehombreelegidoparaconsumirse“likeaflame”.Peroseguramentelama-neramásoriginalparahablardelaesclavitudes“SugarCane”(56-59);lacañanombradasiemprecomo“he”semuestracomounserdependientequerequieredeltrabajoylasangredelosotrosparacrecer.Medianteesapersonificaciónre-sultaclaralaintencióndemarcarquesinlafuerzadetrabajodelosesclavos,elhombreblanconopodríaexistirenesastierrasyque,sibientienelafuerzaparaesclavizarlos,labasedesupoderesfrágileinestable.

Elpoderde lamujerparadeterminar supropiodestinoestá tambiénpresenteen“holdingMyBeads”,enelqueloqueseanhelaes“thepowertobewhatIam/awoman//Chartingmyownfutures/awoman”.Lointeresanteaquíeselusode“beads”enelverso“awoman...withallmylives/strungoutlikebeads”

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

135

yelcierredelpoema“Holdingmybeadsinmyhand”.Lascuentas(beads)ha-cenreferenciaa la tradiciónafricana:porunladolaornamental,quemarcabalapertenenciaaunatribuytambiénelestatusdeunapersona;peroporotroelfuncionamientodelascuentascomomoneda,porlasquesecomprabayvendía,entreotras“mercancías”,alosesclavos.Deestaforma,elyolíricoquieretenerelvalordesupropiavidaensusmanos,peroalmismotiempo,supertenenciaysuautoridad.Alutilizarbeads entoncessemencionatantolatradiciónafricana,comolatraición,unamaneraindirectadehacerreferenciaalaventadeesclavosdentrodelasmismastribus.

En cuanto al eje espacial, vale la penadetenerse endos poemas.El primero:“ThisKingdom”(61).Yaensíeneltítulovolvemosaobservarunatensióndesignificados,peroenestecasodeasignaciónespacial.Lareferenciade“King-dom”envía,necesariamente,alaideadelReinoUnido.Sinembargo,eldeíctico,quedebeanclarlaenunciación,nosenvíaaladescripciónconlaqueseiniciaelpoema,claramentereferidaaunpaisajedelCaribe.Ladescripciónesparadisíacayparecieraqueesereinodeltítulofueraelreinodelapazylaarmonía.Dichaimagenserompeconel“Butbeware”,ylaimagenparadisíacasetransformaenloquepodríaocurrir(todoslosverbossevenmodalizadosporelauxiliarcan).Así,enunadescripciónapocalíptica,lasbrisaspuedenvolversehuracanes;lasmontañas,volcanesenexplosión;lospantanos,enviarplagas;ylasplantaciones,desaparecer,dejandolatierrayermaeinfértil.Laviolenciadelaposibletrans-formacióndelpaisajequeharíaqueelhombreblancohuyao“Turnhisthoughts/to death” remite sin duda a la posibilidad del levantamiento de los esclavos,posibilidadreforzadaporlareferenciaa“theragegrowing”yel“[...]wait/or/takeourfreedom”.Elcierrequereenvíaaltítuloinclusográficamenteporelusodelasmayúsculaspropiadelostítuloseninglés,nosllevanuevamentealaideadelReinoUnido,perotambiénalaimagendelreinoestablecidoenelCaribe,esdecir,elestadodecosasenlaregión,quebajosuaparentecalmapodríaexplotarencualquierinstante.

Deespecialinteréseselcierredelaseriecomodellibro“Epilogue”(64),porquesepuedepensarenélunaciertacircularidadcon“Thefatblack...”

IhavecrossedanoceanIhavelostmytonguefromtherootoftheoldoneanewonehassprung

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

136

Si tomamosesepoemacomoel cierredel libro anterior,marcaría elpasaje aunonuevo:deltonodedignidadsufrientedei is... aldejocosairreverenciadelaNegraGorda.Peroalserpartedelnuevolibro,podríaversecomosielfinalreenviaraalprincipio,abuscaresanuevalenguaenlosprimerospoemas.Asíel“Ihavecrossedanocean”yanoseríadeÁfricaalCaribe,sinodelCaribealReinoUnido.Deestamanerasemarcaeldestinodeviajedelosdescendientesdeesclavos,“allthatjourningandjourning”quesemencionaen“TheFatBlackWomangoesshopping”.

Contemplar la totalidad: miradas de la espacialidad

AlobservarlascuatropartesdeTFBWP ybuscarunaestructuraquelasamal-gameyjustifiquesupertenenciaenunmismopoemario,esposiblepensarunalecturatemporalqueretrocedehaciaelpasadoenlugardeavanzarhaciaelfu-turo:delamujer“adaptada”aunarealidaddiaspórica,realidaddescriptaensustensionesperoresueltasdesdeelhumorylaconcienciadelpropiopoder,aunaconcienciapoéticaqueponeelacentoenlastensiones,yasinunasalidadiscur-sivaposible,queluegovuelvealCaribe,paratampocoallíencontrarposibilidadderesolucióndelastensiones,hastadesembocarenlamujeresclavizada,enlaquelaresistenciaestápresenteysevislumbraelgermendeloqueserálaNegraGorda.

Sinembargo,tambiénesposiblepensarTFBWP desdeunejeespacial,enelqueelrecorridosedaporeltránsitodediversosespacios.SeobservaasíelCaribeyelReinoUnidoenclaratensión,yunespaciolatente,África.Lanostalgiade“Inspiteofourselves”puedeserpensadanosolocomolanecesidadderetornoaunsupuestohogar,sinolareapariciónconstantedeunespaciosobreotro:sellevaelCaribe(“thebackyard”de“WeNewWorldBlacks”)enelcuerpo,comosellevaelacentoconelquesehabla,comounlazoocordónumbilical(“navelstring”)imposibledecortar.ElCaribequevuelve“apesardenostr@smism@s”,noesunCaribeidealizado,noproblematizado,sinounoenelquesiempre“thereismorethanmeetstheeye”,quenoseparecealaspostalesyenelquesepagacaroelpreciodelsol.Es,además,unespacioatravesadoporÁfricaylaexperienciadelaesclavitud,yesrecuperadodesdeelReinoUnido,enlaexperienciadeladiáspora.Enese sentido,comoplanteaWelsh,nose tratadeunadualidaddeoposicionesentre“locaribeño”y“lobritánico”,sinoqueNicholsexploracreati-vamentediversas“culturas,épocasyespaciospsíquicosyterritoriales”(Welsh,2007,12).

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

137

Sinduda,enestospoemasseevidenciaunaconstrucciónquenadatienequeverconlanociónclásicadeunespacio“transparente”,sinoquedacuentadeunaconstrucciónsubjetiva,quetrasciendeuntrazadobidimensionalenunmapa,yaqueeselsujetoquiencreayestructuraelespacio(Haesbaert,2004;Soja,1996;DeCerteau,1984).AsimismoelrecursotanricoenlapoesíadeNicholsdelastensionesdesentido,yaseaporambigüedadessemánticas,connotaciones,impli-cacioneshistóricasojuegossonoros(homófonosycuasihomófonos),estambiénproductivoparalaconstruccióndelespacio.Asícomoen“steatopygous”convi-vetantolahistoriadeSarahBartmann,laesclavitud,elracismo,lamisoginia,lasansiedadesvictorianasconrespectoalasexualidad,coneldesborde,elexcesoque lapalabraconlleva,utilizadodemanerareivindicatoriaparaaliarelcuer-poconelespacio;asícomolaambigüedaddel“lies”como“yacer”y“mentir”permite poner en tensiónqué se entiendepor “hogar”; de igualmanera en elespacioquesecreaenlaescrituradeestospoemasestánlatentes territoriosytemporalidades:Caribe,ÁfricayReinoUnido;pasadodeesclavitud,presentedeinmigración.VimosesaconvivenciaenlosinsultosdelaNegraGorda,ensu“allthatjourning”,enelusodelapalabra“heaven”queremitealCaribedesdeunavisiónsimplificadoraqueNicholsbuscaromper,odelaqueseapropiaparamarcarsufragilidad,comoenelcasode“ThisKingdomwon’treignforever”,dondelareferenciaa“ThisKingdom”muestralatensióndedosespacios.Asi-mismo,el“Ihavecrossedanocean”de“Afterword”,remitedentrodelaseriealpasajedeÁfricaaAmérica,peroenlatotalidaddellibrosignifica,almismotiempo,elpasajedeladiásporaaEuropa.Deestamanera,seobservaqueelsu-jetoconformayesconformadoporesosespaciosquesefundensinfundirse,setrastocansinperderdeltodosudefinición,sinllegaraborrarporcompletociertaespecificidad,peroapuntandosiemprehaciaun“otraparte”quevaporfueradelpoemamismo,hacialonodichoperoqueinvocasentidoslatentesenquienlee,quenosdisparanendiversasdirecciones,másalládelaparadoja.

Referencias

Bringas López, Ana. (2003). Representations of Black Omen in GraceNichols’sPoetry:FromOtherness toEmpowerment.Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 19. Recuperado de http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02144808RD16090156.pdf

Butcher,Maggie.(1988).GraceNichols:InConversationwithMaggieButcher.Wasafiri,8,18-20.

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

138

Chancy,Myriam. (1997).Searching for Safe Spaces: Afro-Caribbean Women Writers in Exile. Philadelphia:TempleUniversityPress.

Curiel, Ochy. (2002, diciembre). Identidades esencialistas o construcción deidentidadespolíticas:Eldilemadelasfeministasnegras.Otras Miradas,2(2),96-113.Recuperadodehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320204

DeCerteau,Michel. (1984).The Practice of Everyday Life (Trad. Steven. F.Rendall).Berkeley:UCAP.

DeLauretis,Theresa.(1987).Technologies of Gender: Essays on Theory, Film and Fiction.Bloomington:IndianaUniversityPress.

Escudero,Maite.(2000).Race,GenderandPerformanceinGraceNichols’sThe Fat Black Woman’s Poems.Journal of International Women’s Studies,1(2),12-26.Recuperadodehttp://vc.bridgew.edu/jiws/vol1/iss2/2

Griffin,Gabriele.(1993).WritingtheBody:ReadingJoanRiley,GraceNicholsandNtozakeShange.EnWisker,Gina(Ed.).Black Women’s Writing (19-42),Basingstoke:MacmillanPress.

Hammonds,Eveylynn.(1997).TowardaGenealogyofBlackFemaleSexuality:TheProblematicofSilence.EnAlexander,M. JacquiyMohanty,ChandraTalpade(Eds.).Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futu-res (170-182).LondresyNewYork: Routledge.

Harding,Elizabeth.(2007). Make yourself a(t) Home: Gender, Place, and Iden-tity in the Poetry of Grace Nichols. (Tesisinéditadepostgrado). UniversityofNewBrunswick,Fredericton:Canadá.Recuperadodehttp://dspace.hil.unb.ca:8080/xmlui/bitstream/handle/1882/43961/MR56535.pdf?sequence=1

Homans,Margaret.(1997).“Womanofcolor”WritersandFeministTheory.EnWarhol,RobynyPriceHerndl,Diane (Eds.).Feminisms: An Anthology of Literary Theory and Criticism(406-428).Basingstoke:Macmillan.

Lefebvre,Henri.(1991)[1974].The Production of Space(Trad.DonaldNichol-son-Smith).Oxford:Blackwell.

Lorde,Audre.(1984).UsesoftheErotic:TheEroticasPower.EnSister Ousider (53-59). NewYork:QualityPaperBookClub.

McKittrick,Katherine.(2006).Demonic Grounds: Black Women and the Carto-graphies of Struggle.Minneapolis:UniversityofMinnesotaPress.

Mohanty,ChandraTalpade.(2008).BajolosojosdeOccidente.AcademiaFemi-nistaydiscursocolonial.EnSuárezNavaz,LilianayHernández,Aída(Eds.).Descolonizando el feminismo. Teóricas y prácticas desde los márgenes (112-160). Madrid:Cátedra.

Nichols,Grace.(1992)[1984].The Black Fat Woman’s Poems.Londres:ViragoPress.

MáS allá de la PaRadoja eSPacial: otRa ManeRa de PenSaR la diáSPoRa. análiSiS de the fat black WoMan’S PoeMS, de gRace nicholS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

139

---------------(1989).Lazy Thoughts of a Lazy Woman.Londres:ViragoPress.Rose,Gillian. (1993).Feminism and Geography: The Limits of Geographical

Knowledge. Minneapolis:UniversityofMinnesotaPress.Scanlon,Mara. (1998).TheDivine Body inGraceNichols’s ‘The Fat Black

Woman’sPoems’(book).World Literature Today, 72(1),59-66.Soja,Edward. (1996).Thirdspace: Expanding the Scope of the Geographical

Imagination.Londres,NuevaYork:Routledge.Sheller,Mimi. (2003).Consuming the Caribbean: From Arawaks to Zombies.

Londres:Routledge.Welsh,SarahLawson.(2007).Grace Nichols.Devon:NorthcoteHousePublis-

hers.

azucena galettini

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 117 - 139baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

“Liberación” y“Cartas desde Francia”:

Fragmentos de la novela El exilio según Julia,de Gisèle Pineau

Traductora:laura Ruiz montes*UnióndeEscritoresyArtistasdeCuba

* AgradezcoaGuadalupeVentoMartínezlacolaboraciónenlaaclaracióndetérminosdelcreolyfrancésguada-lupanos,asícomotodalaayudaymaterialesbrindadosparaelcotejofinaldeestatraducción.

introducción de la traductora

Gisèle Pineau nació en París en 1956, de padres guadalupanos. En 1970, su padre, militar de carrera, es destinado a las Antillas, a donde se traslada toda la familia. Allí se produce el encuentro real de la joven con la cultura antillana y el creol, básicos en su formación, antes conocidos a través de su abuela paterna, también emigrante en París y figura recurrente en su obra. Pineau había vivido Francia como su país de exilio, recibiendo allí de su grand-mère (abuela) todo aquello que la instruye en la cultura caribeña y permea definitivamente su escri-tura y su sentido de lugar en el mundo.

En 1975 Pineau se matricula en LetrasModernas en la Universidad de París, estudios que finalmente abandona por causas financieras. Se diploma como en-fermera psiquiátrica en 1979, labor que ejerce en Guadalupe por cerca de 20 años. En el año 2000 regresa a París, donde combina, hasta la actualidad, su profesión de enfermera con su labor de narradora.

Autora de novelas, relatos, ensayos y algunas obras inscritas en la literatura juvenil, ha recibido importantes premios, entre los que destacan el Prix Carbet de la Caraïbe (1994), por su novela Lagrandedrivedesesprits; el Prix Terre de France (1996), por L’exil selon Julia; y el Prix des Hémisphères Chantal

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

142

Lapicque (2002), por Chairpiment, entre otros. Otras obras suyas publicadas son: L’Espérance-Macadam (1995), L’Âmeprêtéeauxoiseaux (1998), Fleurdebarbarie (2005), Mesquatrefemmes (2007), Mornecâpresse (2008), Folie,allersimple;Journéeordinaired’uneinfirmière (2010), y más recientemente Centviesetdespoussières (2012).

Su obra, caracterizada por la puesta en escena de un ejemplar número de per-sonajes femeninos, reflexiona sobre esta condición de género, mostrando una realidad guadalupana signada por la violencia, la emigración, dislocaciones familiares y una sororidad capaz de pequeños y grandes actos que conducen a una relectura de la historia antillana y al rol de las mujeres en la misma. Las heroínas de su mundo narrativo dan fe de los múltiples rostros femeninos que componen la historia y la realidad caribeña.

L’exilselonJulia[ElexiliosegúnJulia] (París: Stock, 1996), obra de carácter autobiográfico, narra la historia de vida en Francia de Julia (Man Ya), abuela paterna de Gisèle Pineau, quien en los años 60 presionada por su hijo –que pretende así salvarla de la violencia conyugal y la miseria y maleficios de su isla natal– emigra a la metrópoli para después regresar a morir a Guadalupe. Es una historia de racismo, prejuicios, diferencias y exclusión, a la vez que de aceptación de la pertenencia a una cultura antillana y creol, medulares en la búsqueda de una identidad real, definida por la oralidad, el dolor, las heridas de la colonización, el movimiento y los viajes.

Con no pocos elementos de la idiosincrasia creol (como en muchas de sus obras), Pineau, en esta novela da voz a la minoría caribeña emigrante en permanente contradicción con un idioma y cultura franceses blancos que recuerdan constan-temente dónde y de qué lado ha estado el colonizador, así como cuáles son las huellas que perviven de este largo proceso histórico y social. La imbricación de acontecimientos personales con eventos y procesos sociales encuentra asidero en estas páginas para narrar heridas privadas y públicas, en un intento por re-construir la historia y el presente.

liberación

CuandoManYa1nosdeje,creoquenovolveréaverla.

UnprimodepasoenFrancialallevaderegresoaGuadalupe.Supartidaanuncia-dasellevaacabodentrodeunaespeciedeprecipitacióncontenida.Ellaretiene

“libeRación” y “caRtaS deSde fRancia”: fRagMentoS de la novela eL eXiLio según JuLia, de giSèle Pineau

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

143

sualegríacomoparaconjurar losdemoniosquedeshacen losproyectosde laesperanza.Noquiereregocijarsedelleno,unonuncasabe…Aprietalosdientes,agradeceaCristo,nosdiceque–¡siDiosquiere!–laliberaciónllegarápronto.Liberación,lapalabraencontrósulegítimolugar.LiberacióndeunMundoAnti-guo.Últimocírculodelblancuzcopurgatorio.“Gracias,Señor,¡oheterno!¡Entugrandezahasescuchadomisrezos!¡Gloriaati,VirgenMaría,mamádelmansocordero!”,repiteensusplegariasnocturnas.Enestosdíassurostroresplandece.Antelaideadelviaje,susojoshastaentoncesapagadosporlaideadenocontem-plarmássujardín,vendenuevofluirlavida,comolosojosdeunciegocuradomilagrosamente.Cuando llega lanoche, laspromesasdelmañanaestremecendecarcajadassucuerpo.Después,entonaamediavozcancionesantiguasdondedesfilanbellasrobacorazones.Quiereinclusobailarperosolosabegirartorpe-mente,entonandolacopladeunacancióndeBertrandyLéogane…

[Dépimwenkontrévou] Desdequeteconocí[Dépiourannmwenfou] Desdequemevolvisteloco[Dépisévoutousèl] Desdequeereslaúnica[Mwenkatouvékibèl…] Queencuentrobella

Ensujuventud,jamásibaabailes.Adecirverdad,apenashabíatenidotiempoparaintentarparecersealasdoncellasempolvadasdevestidoslargosconcor-piño,sedasyencajesqueconocíandelcampo.AsífuecomoAsdrúballahabíaconocido.

[Dépisévoutousèl] Desdequeereslaúnica[Mwenkatouvékibèl] Queencuentrobella[Dépiouenmémwen] Desdequemeamas[Mwenpakooètayen…] Nosédeotracosa…

Negra sinartificio.Trabajadoraencarnizada.Siempre sembrando todo tipoderaíces, fecundandolavainilla, trepandoa lasramasde losárbolesyponiendolasnasasparacamaronesenelrío.PapáDioslehabíadadodiezdedossanos,uncuerporesistente,unamenteligera.Inventabaunacomidadelanada,sinmal-gastaruncentavo.Nohabíasidonuncadeesacategoríademanoextendida,enesperadelapensióndelveterano.Vendíasusespeciasyverdurasalastiendasdelpueblo,loquehacíaquesiempretuvieraalgúndinerito.Amabaestarseasí,deleitándose,enmitaddesustierras,entretodoslosárboles,losqueellahabíaplantadoylosantiguosquehabíaencontradoallí.

lauRa Ruiz MonteS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

144

Cadaunoteníasulugaryellanovenerabamenosaquellosquenodabanfrutosnigranos,peroproveíandesombrasujardíncreol.Loshabíaconocidocuandoeranplantasjóvenesanunciandoapenassuspromesasdesavia.Habíancrecidoyellalosconsiderabatandesucarneysusangrecomoasushijos.Ellamismatomaba a veces una posición vegetal, se quedaba inmóvil hasta entumecerse,imaginándosequeeraunamamáárbol,cortezaoscura,dedosveteadosdetierra,brazosinterpelandoalcielo.

Alfinregresa,despuésdeesegranrodeoporFrancia.LoúnicoquequiereesregresarasutierradeGuadalupe…talvezseaciertoqueesamalditatierraem-brujadaamarra losdestinos.Nofilosofasobreelcómoyelporquédelapegoasutierra.Larazónsedesplomaantelossaltosdelcorazón.Nohaypalabras,solamentelaausenciaqueencegueceyaturde.Nohaygrandesteorías,solamenteingenuosrecuerdosquelamemoriatraviste,minuciasirritantes,unapantomimaextática.Latierra,comounamadre,queparida,alimentayacoge.

Juliaseva.Ungrannavíoblancolaespera.Adiósfoulards2AdiósmadrasEllaparte.Nosdejaabandonados.Nosdejaenlapenaylanieve.NosabandonaaFrancia.

Suausenciapesaenseguidaentrenosotros.Deungolpe,hayunAntesyunDes-puésdeManYa.AntesyDespués…Eltiemposemidedemaneradiferente,mellegagraduadoenhoras, endíascorrientesdeairequepasanapresurados.EscomosiManYasehubieraidoconlamedidadeltiempo.Lahabitacióndondedormimosennuestrasliterasparecevaciadadesuesencia.

Julianosdejaabandonados.

Lospercherosdemetalquehabíansostenidosusvestidossebamboleanenelarmario.El lugardesuscosassequeda largo tiempodesocupado.Por turnos,nosacostamosensucamapararespirarelrecuerdodesuolorentrelosplieguesdelcolchón.“¡CuandoManYaestabaaquí!”,decimos.CuandoManYaestabaaquí...Olvidósuspantuflasynadielastocaduranteeselargoinvierno.Hastalaescobalasrodeaconrespeto.Apareceunsolocalcetíncaquienunaesquinadelacómodaynadieseatreveabotarlo.Unacajadecuritasamericanassoportatres

“libeRación” y “caRtaS deSde fRancia”: fRagMentoS de la novela eL eXiLio según JuLia, de giSèle Pineau

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

145

sigloscogiendopolvosobreunestante.Pasmadosdeociosidad,losralladores,limas,pinzasytijerasdeuñasseoxidansúbitamente.

Lavidaenlahabitaciónsedisponedentrodeunanuevalibertad,impuesta,ex-citante.Libertadcentelleanteycosidadefalsasperlasquenosentorpececomounvestidodebailesuntuosorobadoaunaprincesa.¡Abolidoeltoquedequeda,desvanecidaslasmiradasautoritariasylasorejasalaescucha!¡Terminadaslasquejasylashistoriasdiabólicas!Tanprontocerramoslapuertadenuestrahabita-ción,abrimosgrandeslasalas.¡Alfinpodemosquedarnosdespiertashastatarde!Nosvolcamosenlargasconfidenciasdisecandonuestrossentimientosunostrasotros.Suspiramosporlainjusticiadehabernacidohembras, latonteríadelosvarones,lossecretosdePaulyelrigorpaterno.DesgraciadamentedescubrimosquesiManYanoestámásaquíencarneyhueso,supensamientonospersigue,suvozvuelvecomosaliendodenosotrasmismas.Unvientotraelosaromasdeunaloción.Suspirosselevantandesucamaquecrujeextrañamenteycensuratodosnuestrosgestos.ManYasefueperosuausenciaesunapresenciatantenazcomolanostalgiaquenoslaarrebató.

Elfuerteolordelbayrum.3EltirónalarrancarlascuritasamericanasSaint-Bernard.Lasmanzanas“Francia”.Lashistoriasdediablasyviejosvampiros.Routhiers-Cacoville-CapesterredeGuadalupe.Lasventosas.ElSagradoCorazón.LosciriosalaSantaVirgen.Losronquidos,lasfricciones,los“Nolloresminiño”.CompadreConejoyAmigoElefante4.Lamaldicióndelosnegros.Julianosdejaenlapenaylaslágrimas.

Lasentimos,asupartida,másfelizquesilahubieranbeatificado.Vaareencon-trareljardínqueledadecomer,lashierbasmedicinales,sucaminodeRouthiers,susgrandesárbolesjuntoaLaSoufrière5,sucabañaalpiedeChutes-Carbet6…Suchoza,abiertaporloscuatrocostados,mirandoloscuatropuntoscardinales.Lavidaentraenellasinpreguntar,sintocar.Escuchamoselchachareodelatien-dadeLouise,losmurmullosdeljardín,elalborotodelrío,elgluglúdelafuente,losgruñidosdelosanimales.Todoslosoloresdealrededor,todoslossonidos,recogidosporelvientovanyvienen,tomandeunosloquellevanaotros,yasí,continuamente,díaynoche.

lauRa Ruiz MonteS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

146

EllanosabandonaaFrancia.¡Regresenasupaís,Bamboulas7!¡RegresenacasaenÁfrica!

Yoestoymuydeacuerdoconregresaramipaís.Pero,¿quépaís?¿QuéÁfrica?ElÁfricadecuandomipapáestuvoenelejércitovuelveamimemoriacomoenunrevoltijoirreal.Quieroapropiarmeporelrestodemividadevisionesclarasypalpables.Cierrolosojosconfuerza.ConvocoaSanAntoniodePaduaquetraedevueltatodaslascosastraspapeladasoperdidas.Mellegaunconvoydecajas.Lasabrounatrasotra.Tantacantidaddepajaypapeldesedaparaínfimosteso-ros:viejosinsectosdisecados,telarañas,destellosdesol,rumordevientossecos,sombrasdepolvo,máscarasguerreras,adornosdemarfil…¡África!Almendrosinmensos,inmóviles.Columnaslargascomopatasdeelefantequecuidanelfren-tedelacasa.Palabraslejanas,salidasdelabocadelosadultos…lahistoriadeunleóndevoradordefamilias.ElcuentodeCompadreTigremasacrandounpueblo.Zembla,Akim,Tarzán.Viejos librosde imágenesdonde losgrandesanimalesdeÁfricasonríenconsusbigotesdetintachina.Huevosdeavestruz,taparraboscoloreados,minucias,minucias…

¡Regresaatupaís!

Lalibertadnosoprime.¿DóndeestásManYa?¿Quéhaces?¡Sivieneellobo,nosvaacomer!Uninstante,meacuestocomoManYaensucama.Soplofuerteparahincharlasvelaseirme,atravesarelmarycomolaApollinedeCuentos y Leyendas,volar,volar,volarhastalasAntillas.Mesacudenparasacarmedelaapatíaquemearrastra.Peronorenuncio.Quieroabandonarestatierraquemere-chaza.Entoncesmeconviertoenescritorzueladeporlastardes,emborronadorademedianoche,copistaalalba.Escribirparainventarseexistencias.Plumavia-jera,tintamágica,letrashechicerasquellevancadadíaaunpaíssoñado.“¡Aquí,enestelugar,estásentucasa!”,escuchasmurmurar.Bálsamoparaelcorazón.Describirelfondoquemadodeunacazueladenatilla8dechocolate,recuerdospapalotes,niñosquebailanbajolalluviafrenteaunasabanaazulada.Escribirparadarvidaalosrecuerdos:AbueloBouboule9bajolaveranda,unalámparahu-meante,unapieldemujervoladoracolgadadelclavodeunapuerta,maldicionesenabundancia,encabalgamientodelosmares,olasazotandolaorilla.Escribirparapetrificarelentornoyfundirlanievedelinviernoquehacellorardefrío.

Abrolaventana.Siento,respiro.Lacabezahenchidadelosoloresdelmundoquerondaafuera,creopoderexpurgartodoslosperfumesdelvientocomogranosdearrozoguisantes.Medigoquequizásunvientoalisiometraerálosaromasdel

“libeRación” y “caRtaS deSde fRancia”: fRagMentoS de la novela eL eXiLio según JuLia, de giSèle Pineau

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

147

jardíndeManYa.Vainilla,canela,cacao,cafétostado,nuezmoscada,colombo10 enpolvo.Hundolanarizenlalatadealuminioquecontienelasramitasdeesto,lasvainasdeaquello,lasesenciasdealmendraamargaylascortezassecasdena-ranja.Aspirodeungolpe.Y,conelalientocortado,corroamihabitacióndondeexhaloesasfraganciasembriagadoras.

¡Regresaatupaís!

Creenqueescondomiperezadetrásdemislocurasdeescriturasinútiles.EscriboloscuentosyleyendasdeJulia…LaveoregresarasuRouthiersconunaglorianueva.Asdrúbalsepostraasuspies.PeroJuliadespreciasuadulación,ellali-beralasalmasperdidasofrecidasaldiablo,desmontalastrampasdeCompadreConejo,devuelvelariquezaylaconfianzaalnegro,lapalabraalperro.Aveces,almuerzaconlaSantaVirgen,KubiladeÁfrica,elarcángelGabrielyunoodosespíritus.Juliacaminaporlosaires.Ganaelcielo.Regresaalosviejostiemposdelaesclavitud.Escalalossiglosydevelaelmisteriodepaísesdesconocidos.Remontalosríosybebedelafuentequecuentasusviajes,desdeantañocuandoeldiabloestabaenla inocenciadesu infancia,cuandola tierradabahombresynobestiasferoces.Aveceslossueñosmehacencreerqueestoyentodassuserrancias, trepadasobresuespalda,mispiescercandosus riñones.Tiemposyespaciosseconjuganentoncesconlasmismasreglas.

Unañopasa.Despuésdos.Ytres.

Suausenciapesamenosenelfondodenosotrosmismos.Nobastaríadecirqueelrecuerdo,allustrardemasiadoelestañodelamemoria,acabapormirarseenelolvido.Colgadosalosrestosqueellanosdejó,elvientrelleno,nossentimossinembargocomolosniñosdeEtiopía,chupandoelpechoajadodelamadrefamélica,macilenta,quesemantieneenpiecomoárbolseco,conojosbrillantestremendamenteabiertos,frentealacámaradeCinq colonnes à la une11.

AlprincipioleescribimosaManYacartasqueellapideselasleaunavecinaquesabeleer.Perosingranaflujoderespuesta,tememosporsuvida,sospechamosla iradeAsdrúbal.El solohechodepensarlodesencadenavisiones infernalesquenosatraviesandeladoalado.Cartasbreves,sineco,lacuentanbienllegada,hundidaenlosbrazosdesuamorabandonado.PretendequenuncamásrecibirágolpesdelVerdugo.Supuestamenteélsehavueltomásdulcequelamiel,orgu-llosodesuJuliaquehabíaconocidolaFranciaysusgrandezas.Alparecervaa

lauRa Ruiz MonteS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

148

misaconsusbellosvestidosdesedaynylondeFranciaysuspañuelosdecoradosconlatorreEiffelyelArcodeTriunfo.Nosufriríamásdedolorensushuesosyhabríapodidoocuparsedenuevodesujardín.Tanlejosdeella,separadosporel anchomar, solonosquedaesperar.Queremoscreer en todos esos rumoresquealegrannuestroscorazonesyaliviannuestrasalmas.Eltiempodelascartasapenasdura.

Cartas desde francia(Fragmentos)

QueridaManYa,Anochepenséenti.LatelevisiónpresentóaEdithPiaf,aLesCompagnonsdelaChanson,aGeorgettePlanayaLenyEscudero.Cantaron:“Diosmío”,“Lavidaenrosa”,“Lastrescampanas”,“Milegionario”.Mepreguntosinotienesganasdeverunpocodetelevisión,alláenRouthiers…Mamámedijoquenotienesaguacorrientenielectricidad.¿Haspodidovolveraacostumbrarteaacostarteconelsol?Piensoamenudoenelmanantialquesaledelaroca.Adecirverdad,alinicio,yonocreíaenellodeltodo.Peroahoraloveo.Séqueexiste.Yesperoundíapoderbañarmeenélcontigo.ManYa,lastareasmeesperan.Tebeso.

QueridaManYa,Cuando como lentejas sueño con lasAntillas. Lentejas,Antillas12. ¿Se puededecirqueGuadalupeesunaAntillaentretantasotrasqueformanlasAntillas?Cadagranoenmiplatoesunaisla.SéquehaymuchasislasenlosparajesdeGuadalupe.Ayermamácocinólentejas.Yenlanoche,comodecostumbre,lesadicionóaguaypasóelrestoporelmolinodelasverdurasparahacersopa.LospocosmomentosquepaséenGuadalupesemeestánolvidando.Cada lentejaesunatierraqueflotasobreunmarCaribemarrón.Avecesescojolaslentejas,guardandoensecretotodaslaspiedrecitasquelesencuentro,comoiniciodeunacoleccióndepiedraspreciosas.¿Dedóndevienen?Yatengounmontónenunacajadefósforosmarca“SoleilLevant”.Alosquemedicenqueregreseamipaís,podríaresponderlesquevuelvodevezencuando.Yqueundíamequedaréallí.Yquelaúltimavezquefuihastatrajetierraypiedrasdeallá.

Nomefijélosuficientecuandoestabaallá.Erademasiadopequeña.RecuerdocuandolaabuelaBouboulehacíalanatilladechocolate,cuandonosbañabanenelaguatibiadelaspalanganas.Ylosoloresdelavainilla,delcafédelamañana,oloresdesopadepatadeterneraregresan.Veootravezlasfloresdelantedelaverandaperoolvidésuperfume.Recuerdolashistoriasdedemonios,dediablos

“libeRación” y “caRtaS deSde fRancia”: fRagMentoS de la novela eL eXiLio según JuLia, de giSèle Pineau

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

149

ysantosprotectores.LasflechasparaatravesaralGranSatán.ElrostroredondodeabueloBouboule,eldoradodeabuelaBouboule.

¿BajasalpueblodeCapesterreenestosdías?¿Hahabidocambios?Seríabuenosipudierasdictarleunacartaaunavecinaquesepaescribir.Tebeso.

QueridaManYa,¡Alfinmis teticas crecen!Yaempezabaadesesperar.Enelvestidor,despuésdelagimnasia,habíanotadoquealgunasniñasdemiaulallevansostenes….Amímedabavergüenzaestarconmiscamisetasdebebé.Lepedíamamáquemecompraraunajustador.Medijoquetodavíahabíaqueesperarunpoco.Mepusetanmolestaquemequedéenfurruñadaduranteunasemana.AyercogíunajustadordeLisa.Demasiadogrande,claro.Loatiborrédealgodón.Durantelaclasedegimnasiatuvelaimpresióndequetodoelmundoseinteresabaenmissenospostizos.Escaléporlasogamuyrápido.Yaestababastantelejosdelsuelocuandooí:“Esnormal,ellostrepanalosárbolesensuspaíses”.Cuandolleguéaloaltonoteníaánimosparabajar.Hubierapodidosoltarmedelasogaparanooírlasmásburlándose.Habríacaídodecabezaynohubierahabidomáscolordepiel,solounamuertesinfloresnicoronas.Alcabodeunrato,elprofedegim-nasiasilbóybajé.Teníalosmuslosrígidosylaspantorrillashechasunnudo.Nomedesvestídelantedeellas.

Cadasemanamidoelcontornodemipecho.Deverdadquelossenoscrecenlen-tamente.CuandoÉlieyRemimemolestan,ledigoamamáquemedangolpesenelpecho.Mamápuedesoportarlotodo,exceptoeso.Ellatemequeyoatrapeunamalformación.Entoncesseponeacorreralrededordelamesa,detrásdeellos,con el latiguillo de ramales. Esperando que llegue elmomento del sujetador,mamámecompróunaspantisconencajesycintas(¡eslaúltimamoda!).Bueno,paroyaconmishistoriasdetetas.Nisiquierasésivoyaenviarestacarta.

QueridaManYa,NosésitienesradioenRouthiers.¿TeacuerdasdeMartinLutherKing?Puesfueasesinadoensupaís.¿Recuerdasquedecíasqueaunqueunonoentendíasulengua,ensusojosseveíaclaramentequeélllevabapalabrasdepaz?ÉlqueríasimplementequelosnegrosdeAméricatuvieranlosmismosderechosquelosblancos.Losblancossecreensuperioresatodaslasrazasdelatierra.Segúnellos,sonlosmásinteligentes.Creenquetienenelderechodeconquistartodaslastie-rrasdelmundoperonadiepuedeveniralasuya.Ellossolostienenelderechodedecir:“¡Regresaatupaís!”.HazunapequeñaplegariaporMartinLutherKing.P.D.:Tengoveinticincopiedrasdelentejasenmicajadefósforos.

lauRa Ruiz MonteS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

150

QueridaManYa,Teescriboestacartaquenuncarecibirás.SéqueyadebesestarcombatiendolosdemoniosdeabueloAsdrúbal.Nadieteleeráestacarta.Aveces,yopiensoenticonmuchafuerzaeintentocomunicarmecontigoatravésdelespíritu.Nosésimispensamientostelleguencomolascartasporcorreo.

Elcolegionovanadabien.Tengounamaestraque se llamaMadameBaron.Ellanomesoporta.Lonotédesdeel iniciodelaño.Cuandolevantolamano,ellajamásmepregunta.Mecalificamásseveramentequealosdemás.Lasco-sasempeorarondespuésdelasvacacionesdeNavidad.Medijoqueyosonreíairónicamentecuandoellahablaba.Entoncesmecastigóobligándomeametermebajosuburó.Ahoramepasoahícasitodassusclases.Comounperroencerra-do.Obedezco.Respiroelolordesuspies.Veolospelosdesuspiernasgordasaplastadosbajosusmedias.Aprietolosdientesparanollorar.Escucholasvocesdelosalumnos.Sientovergüenza.Tengomiedo.Agachadabajosuburó.Nadieprotesta.Nadiemedefiende.Yoesperoelfindelcurso.Todosaceptanqueyoestétodoeltiempobajoelburó.¿Porqué?PorqueatodaslucesMadameBaronestáloca,losalumnosestánaterrorizados.Yosoysuchivoexpiatorio.Aellanolegustavermicaradenegra,mipielnegra.

Noledigonadaapapániamamá.Estoduradesdehacedemasiadotiempo.Yoesperoqueseacabeelañoescolar.Ahora,encuantoestoyencerradaenunlu-gar,sientoquemeahogo.Mamádicequepadezcodeopresión.TampocolehecontadonadaaLisa.Lloroporlasnochesenmicama.Esperoelsueñoquemehacecaerenunagujeronegroymellevalejoslejos.Estoesloterriblequemeestápasando.Yopongocaraderisaydeinsolenteperotengotodoeltiempoelcorazónapretado.

QueridaManYa,Finalmentemedoycuentaquenotehemandadoningunacartamás.Soyunaco-piona.ImitoaAnneFranckyescriboenuncuaderno.YtúsustituyesaKitty,sal-voquetúexistesverdaderamente.Undía,cuandoregreseaGuadalupe,teleeréestaspáginas.Hoyquierodecirtequesientomuchacompasiónporlosniñosquemuerendehambre,quevivenenpaísesenguerra.Peroaunquepuedoponerenfilatodalamiseriadelmundo,obligaramiespírituaimaginarelhorrorentodassusdimensiones,esonomeimpidesentirmemuydesgraciadaaquí,enFrancia.P.D.:Tengotreintaynuevepiedras.¡Casiunpaís!

“libeRación” y “caRtaS deSde fRancia”: fRagMentoS de la novela eL eXiLio según JuLia, de giSèle Pineau

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

151

notas de la traductora

1. Como en otros textos delCaribe francófono traducidos al español, se hadecidido también aquí no traducir “Man”.Habitualmente situado delantedelnombreoapellidodeunamujer,equivaldríaa“señora”enespañol.Enelcreolguadalupano“Man”agregareverencia,majestuosidadyrespeto–sindisminuirelgradodeafecto–alamaneradellamaralasabuelas,alasma-dres.Ocomoenlospaísescaribeñosdehablahispanaocurreconel“seño”o“ña”.Enadelante,todaslasnotassondelatraductora.

2. Sehapreferidonoverteralespañollafrasecompletaparaquenopierdaelsentidoysureferenciamusical,dentrodeltexto.Sonmetáforasdelapartidaquealudenalasdespedidasenelpuertoagitandopañuelosdecuelloocabe-zayalusodeestosúltimosdetejidosdevivoscolores.Refiereaunaantiguacanciónantillana,presumiblementedeorigenmartiniqués,Adieu foulards, adieu madrasque“ponealloraratodoelmundo:alosqueasíveíandismi-nuirpaulatinamenteelrostrodesusfamiliares[…]”(Glissant,É.(2010).El discurso antillano.LaHabana:CasadelasAméricas,71).

3. Malaguetaobayrum(avecesbay-rum):ÁrboloriundodelasAntillas(puedellegaraalcanzarentre4y8metrosdealtura),decuyashojasseobtienenaceitesesencialesmuyaromáticos,apartirdeloscualesesposibleelaborarelbayrum,aguadecoloniaolociónlogradapordestilaciónmuyempleadaenperfumeríaypara fricciones.ElbayrumestuvopresenteenunabuenapartedelavidafamiliarcaribeñaenelsigloXX.EnlasAntillas,RepúblicaDominicana(allíseconocecomo“berrón”)yCubaseempleaba,entreotrosusos,parahacerbajarlafiebreyparamasajescontraelreumayotrosdoloresmusculares.Porsuagradablearomatambiénerarecomendadoencasosdemareosycomodescongestionantenasal.

4. EnelllamadoCaribefrancófono,Compère lapindesciendedeloscuentospopularesfranceses,delasfábulasdelcompendiotituladoRomandeRenartydelaherenciaafricana.Noobstante,paramuchosinvestigadores,lanatura-lezamásprofundadeestosnodebeserrastreadaenlaFranciametropolitanasinomásexactamenteenlasAntillas,dondeelpuebloloshatransformadoatravésdesuimaginarioparaadaptarlosasuespiritualnecesidadcaribeña.Estashistorias expresan, comoha señaladoFrantzFanon, la luchade lospobresylosesclavos.Batallaquesefocalizaendosfrentes:latentacióndelanaturalezasalvajeporunladoylasreglasforzadas,eltrabajo,lasleyesimpuestasporlosesclavistas,susprohibicionesyobligaciones,porotro.Laoposiciónentrelaculturalibreylaculturareglamentadaencuentra,asuvez,

lauRa Ruiz MonteS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

152

basamentoenloscuentosdeCompère eléphant.Esvitaldestacarqueambashistoriasexpresanlareaccióndelosesclavos,surespuestaalaopresión,susanhelosdeemancipación.Proponenunequilibrioentrelanaturalezasalvajeyelcimarronaje,deunaparte,ylaculturaaltamentereglamentadadeotra.Véase “Nature et culture dans les contes populaires du compère lapin enMartinique” deMarcelGoldenberg (Parallèles, 1, noviembre, 1964, 6-7,30). Véase también http://www.potomitan.info/atelier/contes/goldenberg.php

5. “LaAzufrera”o“LagranAzufrera”.ÚnicovolcánactivodeGuadalupeyunode losmás jóvenesde lasAntillasMenores.Formapartedeungrancomplejovolcánico.Suerupciónmásintensafueafinalesdelosaños70delsigloXX.AlestarsituadoenunParqueNacional(ensucapital,laisladeBasseTerre),puedeservisitadoporlosturistas.

6. SaltosdeaguadelríoCarbet.TambiénubicadosenelParqueNacional.7. Labamboulaesuntambordefricción,deorigenafricano,muyusadoenlas

AntillasdurantelaesclavitudyespecialmenteduranteelsigloXIX.Tienecuerpocilíndricodepocomásdeunmetrodealto.Escerradoporambosex-tremosporunapielestirada,queesfrotadaopercutida,conlasmanosoconlosdedos.Lapalabraesusadaparadesignardespectivamentealosnegros.

8. Lasnatillassonunpostrelácteo.Setratadeunacremaelaboradaconleche,yemasdehuevoyazúcar.Algunasteoríassitúansuorigenenlareposteríafrancesa.Ensuevoluciónhasufridocambiosdeacuerdoalasáreasgeográ-ficasdondepuedenserdegustadas.

9. El términoBouboule (PapaBouboule,ManBouboule, abuelosmaternos)esunapelativoparadenominaraalguiengrueso,masivo,rechoncho,perosiempredesdeelafecto.

10. Elcolomboesunaespeciaantillanaequivalentealcurry.11. Cinq colonnes à la une(Cincocolumnasenprimeraplana),míticoprograma

delatelevisiónfrancesa,presentadoporprimeravezen1959(hastamayode1968)fueelmássignificativoydemayorteleaudienciadesuépoca.Innova-baalpresentarreportajeshechosabasedeunasucesióndesecuencias,conritmorápido,paracaptarymantenerlaatenciónconstantedelespectador.FundadoporPierreLazareff,queporaquelentonceseraelcélebredirectoropatronodelgranperiódicoFrance-Soir,traealatelevisiónlasreglasdelaprensadeediciónamplia:impactopúblico,ciertosensacionalismo,faci-lidad.Suespectrodetransmisióncubríaampliostemasdeactualidad:desdelaguerradeArgeliahastanoticiassobreartistasdelmomento.

12. Enespañolestaasociacióndepalabrasnotraducelamaravillaidiomática,eljuegorítmicoylariquezaqueenfrancésposee:Antille/Lentille.

“libeRación” y “caRtaS deSde fRancia”: fRagMentoS de la novela eL eXiLio según JuLia, de giSèle Pineau

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 141 - 152baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Zulmiera, la muchacha medio caribe:Una leyenda de la sabana

Traductora:Rosana Herrero-martínAntiguaStateCollege&UWI(Antigua)AmericanInternationalCollegeofArtsandSciences-Antigua(AICASA)

introducción de la traductora

No existe unanimidad respecto a la autoría de esta leyenda, y tampoco se cono-cen muchos datos biográficos de la que se asume como la autora más probable, de esta, la primera obra histórica escrita sobre Antigua y Barbuda. La hipótesis más extendida atribuye el texto a la señora Lanaghan, una mujer oriunda de Cork, Irlanda, casada con un tal Dr. John Lanaghan, quien ejercía en la isla caribeña de Antigua, y que tal y como ella misma expresa en el preámbulo, había residido largas temporadas allí antes y después de la abolición de la esclavitud el 1 de agosto de 1834. La obra consta de dos volúmenes y en ella se retratan los primeros doscientos años de historia antiguana desde la colonización británica, intercalando material testimonial, legendario-ficticio, científico, así como docu-mentos oficiales de la época. En el primer volumen se abordan los inicios de la colonización británica, con especial énfasis en la contribución de varias familias aristocráticas al desarrollo de los sistemas legales, administrativos y agrícolas de la isla. El segundo volumen comienza explorando distintos aspectos sociales de la realidad interracial en este territorio (pueblos indígenas caribe, población esclava negra, plantocracia británica) y termina con tres capítulos dedicados a la flora y fauna.

La leyenda de Zulmiera reúne todos los ingredientes de una tragedia isabelina: intrigas palaciegas, traiciones, matanzas, pasiones fatales… eso sí, entrevera-dos estos de paisaje, historia y sociedad del Caribe colonial. Este es el relato, por un lado, de los aciagos amores entre Zulmiera, la bella esclava caribe, don-cella de la hija del gobernador de Antigua (quien fuera amigo íntimo de Oliver Cromwell), y de Ralph Merefield, un joven apuesto inglés, fiel seguidor del rey Carlos I de Inglaterra. Por otro lado, es también la doble crónica de un exter-

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

154 zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

minio anunciado –el del ya diezmado pueblo caribe de Zulmiera, a manos de las tropas del gobernador– y de una potencial reina traicionada por su propio pueblo*.

Elsolsehundíadeprisaaloeste,perosusrayosmenguantesnohacíansinopro-yectarunagamadetonalidadescromáticasaún,sicabemásintensa,sobrecadaobjeto,cuandounacomitivaformadaportrespersonassurgiódeunospequeñosmatorralesysedetuvoenloaltodeunalomasaliente.

Alfrentedelacomitivaibaunhombrequecontodaprobabilidadrondabayalaañejaedaddeloscincuenta;perosumiradaaguileña,suporteinquebranta-ble,hablabandelobienquelesentabanlosaños.Eraloquesepodríadecirunhombreapuesto;sinembargo,ciertamuecadedesdénenellabiosuperior,asícomociertaexpresióndeindiferenciadespectiva,sibienaparentementeconte-nida,planeabasobresuinquietantemiradacoloravellana,pornohablardeunafrentesurcadadeprofundaslíneas,yhenchidadepasioneshibernadas,quenomásesperabanelmomentoprecisoparapasaralaacción.Todoestomermabaen ciertamedida loque en todo caso representaba el amable retratode sufi-sonomía.Esosí,tambiénvetabaeficazmentecualquierintentodefamiliaridad.Unacicatrizprofundaypocoestética,efectodeunsablazo,quearrancabadelaorejaderecha,atravesandolamandíbula,perjudicabaaúnmássuatractivo.Ibaataviadoconuntrajedeterciopelonegrodeltejidomásfino,cuyotonosombríoquedabaparcialmentealiviadograciasaloscierresdediamantes,yalashebillasdelasrodillas,delamismacostosapiedra.Porencimadeljubón,hacíaactodepresenciaunpequeñocuellodel linónmásfino;unaAndreaFerrarade fundanegra,consuempuñaduraBasketHilt,lependíadelflanco,yunasbotasdepieldeterneracompletabansuatuendo.Talvestimenta,bienceñidaasufigura,real-zabalacorpulenta,sibienperfectasimetríadesupersona;acáyallásucabellocastañooscuro,rapadoalaalturadelassienes,seveíasalpicadoporlainsigniagrisdelavejez,elsombreroenpuntatípicodesusectaydesuépoca,delatabansucondiciónrealdeamigodeCromwell–ladeserelgobernadorcabezapelada1 deAntigua–.

LasiguientepersonaqueaparecióenelclaroeraBridget, lahermosahijadelgobernador.Sialgunavezexistióunapersonificacióndemáximoencanto,estaadquiríaformaenBridget.Condiecisieteañosapenascumplidos,sufinaperoredondeadafigura,asícomosusfaccionesdulcesyatemperadas,eranlaadmira-cióndequienlacontemplaba,yacaparabansuatención,altiempoquedabanla

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

155RoSana heRReRo-MaRtín

ideadeunasílfideencarnada.Sucomplexióneradeunacoloraciónetérea,sobrelaqueelpoetadiría:“Porfavor,llámenlocandor,nopalidez”.

Nilaazucenalograríasuperarlaenpurezadecolor,sibienconcadaefluviodesucandorosocorazón,lasdelicadasmejillasadquiríanuntenuematizrosáceo;mientrasquelospucherosquedibujabanlospequeñoslabios,contodosuricofulgorcoralino,desautorizabaneficazmentetodasuposicióndemalasalud.Susrasgosmássobresalienteseran:unanarizligeramenteaguileña,unabarbilladecorteclásico,conhoyueloincluido,unafrentehermosaydespejada,enlaquesepodíarastrearcadavenacerúlea.Ymimetizándoseconellosdestacabaladulzu-ra,lagraciafemeninayesealgoinenarrablequeconstituyelaauténticabelleza.Pero sus ojos –aquellos ojos tiernos y hermosos– al contemplarlos con rego-cijocadavezquealzabalaslargaspestañas,eranuncompendiodesusrasgosdesprovistosdetodapretensióndegustar;aquellosorbeslíquidoscompensaríanampliamenteportodo.Diáfanacomolaavellanamásclara,cadamiradaquesedesprendíadeelloshablabade lossentimientosmás íntimosdesualma,yyafueraqueirradiarancompasión,odestellaranregocijo,igualmenterevelabanlabondaddesunaturaleza.

Supadre,aunsiendopuritano,nolenegabaasuhija,nomásqueasímismo,elusodealgúnqueotroornamento.Ceñidaasugrácilcabeza,llevabaunabandadeperlasqueseempeñabaenvanoencontenerlosabundantesmechonescastañosdesusuaveylustrosocabello,quealsoltarse,flotabaensortijadosobresushom-bros.Lossofisticadosyampliosplieguesdesuvestidoderasogrisperlasede-rramabanhastalospies,acuyaalturaasomabanunaspequeñaschinelas,ylafajadeperlasquerodeabasuesbeltacinturarealzabalasadmirablesproporcionesdesufigura.Larígidagorguerapuritanadelinón,enlaquesepodíacontarcadaunodesuspliegues,leparapetabaelcuello,yalrededordesupequeñayblancagar-gantallevabaabrochadaunagargantillaconsusgemasfavoritas,nomáspurasensutonalidadquesupropiapielclara.Atadabajosupequeñayredondabarbilla,lucíaunatocadelmismocolorqueelvestido,conforrocolorrosapálido,queenunarrebatodedesenfadopropiodesunaturaleza,selahabíadesatadoparapoderdisfrutarmásagustodelosencantosdelatardecer.

Elpersonajerestanteconelquesecompletabaeltríodistabamucho,entodoslosaspectos,deparecersealosdescritosanteriormente;ysinembargo,apesardecaminarvariospasosdetrásdeBridget–afindemarcarladiferenciadesuran-go,sibienlosuficientementecercacomoparaparticiparenlaconversación–suportedistinguidoeimponenteconstituíaigualmenteunreclamoparalaatención

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

156

yadmiración.Eltonoaceitunadodesutez,losojosnegrosygrandesqueencan-dilabanconsuluz,yelcabellonegroazabache,trenzadoyenroscadoenvariasvueltasalrededordelacabeza,dabanaentenderquenoeradelmismopaís,nidelamismarazaquesuseñora.Siervacomoera–esclava,enrealidad–parecíana-cidaparamandar,ymuyosadadebíadeserlapersonaquesoportaraporsegundavezelchispazodesufulminantemirada.MoldeadaconunahechuramásampliaqueladeBridget,susiluetanodejabadeguardarunasproporcionessumamentesimétricas;pornohablardeunosbrazosredondeadosyunosdedosestilizadosquebienhabríanservidodemodeloalaDiosadelaBelleza:dichahembraeraZulmiera,lamuchachamediocaribe.

LamadredeZulmieraeraunamujercaribemuyhermosa,lacual,debidoaaque-llaparticióndeplorabledesupueblo llevadaacaboentre los ingleses (tras lamasacredesuscompañerosvaronesenSanCristóbalduranteelmandatodesirThomasWarnerendichaisla),pasóaformarpartedelapropiedaddeunjoveninglés,seguidordelhijodesirThomasWarner,ensuposteriorcolonizacióndeAntigua.Xambaacompañóasuseñorensunuevaresidencia,yallíledioaluzaunahija;peromuriópocodespués,ylapequeñacrecióconlafamiliadelgober-nador.TraslareduccióndeAntiguaamanosdesirGeorgeAyscue,ylainstau-racióndeungobiernorepublicano,ensustituciónaldelopositoralasoberaníadeCromwell,Zulmiera,quienrápidamenterezumaríafeminidadabsoluta,antelasencarecidassúplicasdeBridgetEverard,yhechizadaestaconlaelegancianoinstruidadelabelladoncellaindia,fueascendidaasuacompañante.Dichoseadepaso,talcargonocontóconelrespaldoabsolutodelgobernador.Vehemen-tepartidariodeCromwell,yrabiosoopositordelpartidomonárquicoydesussecuaces,eradelaopiniónquelamuchachahabíamamadodemasiadotiempodelosprincipiosdeaquellagentecomoparallegaraserfielservidoradelahijadeunrepublicano.PeroBridgeterasuúnicadescendencia:unamuchachasinmadre,ycontodoloseveroeintransigentequeeraconlosdemás,susnerviosdeacerocedíanantelascariciasjuguetonasdesuhija.

Sinembargo,habíaotromotivo,sicabemásprofundo,deobjeciónaZulmiera.Amedidaquefueconociendomejoralajovenindia,sepercatódequeeradema-siadoaltivaparapodercongeniarconsupropiaarrogancia.Demasiadoengreídayolvidadizadesuverdaderorangocomosierva,yalparecerconvencidadeque,puestoqueservíaalaseñorita,ellaeradehechoigual,nosuperior,aella.

LociertoeraqueZulmieraalbergabamuyvivoestesentimiento.Seconsiderabadescendiente (porpartedemadre)deun largo linajedecaciques:deaquellos

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

157

que habían gobernado aquellas tierras y que habían recibido de susmorenossúbditosuntributoqueyahabríanqueridoparasílosmonarcasdenacionesmáscivilizadas.

SiendoestalaimagenquetrascendíadeZulmiera,noeradeextrañarqueelgo-bernadornosefiaradeella.Tampocolamuchachaignorabaloqueestepensaba;demaneraquesussentimientosdeanimadversióneranmutuos.Ellasabíaqueéllaodiaba,yélsentíaqueella,dentrodesucorazón,lodespreciaba.Sinembargo,ZulmieraadorabaaBridget–pues¿quiénnohabríadeadoraraaquellamuchacharubiaygentil?–,dehecho,laadorabaconunaintensidadfervorosadesconocidaentreloshabitantesdeclimasmásfríos...yporellahabríasidocapazdederramarlamejorsangredesucorazón.NiquédecirtienequeparaZulmieraelamoryelodioeranpasionestotalmenteabsorbentes.PerohabíaalguienmásqueocupabaelprimerlugarenelcorazóndeZulmiera…alguienqueeraparalajovenmedioindiaymedioinstruidasu“idolatradodios”.

Perovolvamostraslospasosdeltrío.Habiéndosealejadodelesconditedelosmatorrales,lacomitivasedetuvoenpleno,yhaciendocadacualacopiodedife-rentessentimientos,sedispusieronacontemplarelpaisajequeseextendíaanteellos.Laligerapendientedelacimadondeseencontrabanhabíasidodespejadayestabaahoraplantadadetabaco,cuyasextensashojasverdesydelicadasflorescomotrompetasatraíanlaatencióndenumerososymagníficosinsectos.Laplan-taciónllegabahastaelfinaldeunbosquecillosilvestre,dondecrecíanmatorralesautóctonosymaleza juntoaárbolesmásaltos, formandounaespesuraprácti-camente impermeable.Másalládeestebosquecillo, lasaguasdeunhermosoarroyoquecorría tierraadentroduranteuncorto trechobrillabancomoelorobajolosrayosdelsolponiente.Acadaladosealzabanlomasonduladasrodeadasdeinfinidaddediminutasplantaciones,pertenecientesaalgunosdelosprimerospobladores.Másalláaúnseextendíaelanchomarconsusolasinterminablesencalmachicha,exceptoenunaparte,dondeunalargadorsaldesalienterocosolashacíazozobraryporendeemitirsubramidodeenojo2.

Enlabasedelalomasobrelaqueseencontraban,teníasurecorridoserpenteanteuncaminodeherraduraquesebifurcabaendosdirecciones:unoatravesabalapopulosavilladeFalmouth,elotroseextendíahacialasorillasdelhermosopuer-to3,dondealgunosafanosospobladorescultivabanloscamposcolindantes.Porestecaminosepudoveraunjinetesolitarioavanzandolentamenteendirecciónalpuerto.Alllegaralafaldadelaloma,atóencortolascabriolasdesucorcel,ydirigiendolamiradahacialacomitiva,levantósusombreroemplumadoyse

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

158

inclinóhaciadelanteamododegrácilreverencia.LosojososcurosdeZulmierachispearonderegocijo,ycomoestabaparadadetrásdelgobernadorydesuhija,pasándolesdesapercibida, levantólamanoparadevolverleelsaludo,mientrasqueeneseprecisoinstante,unrubordelomásencendidolesubióaBridgetporlasmejillas,llegándoleelsonrojoinclusohastalagarganta.Eljineteinclinódenuevolacabeza,ycolocándoseelsombrero,azuzólasadornadasriendasysealejóagalopeenladirecciónseleccionadaparasudivertimentoecuestre.

Siguiendoconlamiradaalemplumadoextrañohastaqueesteseperdióenelbosquecillo intermedio, el gobernador se giróhacia suhija, y clavándoleunapenetrantemirada,exclamó:“Conquelosdesigniosdelmalignoresultansermásevidentesdeloqueeran.Peroóyemebien,Bridget”,ysumiradasetornómásseveraysiniestra,altiempoquelapupilaseledilatabaconímpetuincipiente,yellabioaltivosetorcíaenungestodedesprecioin crescendo,“óyemebien,Bridget,antesdeverteapareadaconunodeesacalaña,prefierodesollarteconmispropiasmanos–ea,lomismoqueJeftématóasuhija,yotemataréati–”.Muyperturbadayasustada,lamuchachaselanzóalpechodesupadre,yentrelágrimasysollozos,balbució:“Padre,miqueridopadre.Nopienseasí.RaphedeMerefieldnoesparamí;nuncamehablósinoconlamásestudiadacortesía,ylociertoesquerehúye,másqueprocura,mipresencia”.“Estábien,pues,señorita,entoncesmissospechassoninfundadas;ellobonohaentradoenelredilarobaruntiernocorderito;perovengoobservándoloúltimamentedeambulandopores-tastierras,ytemíaquemihijafueraelblanco.Peroescúchamebien”,ydenuevoseleencendiólamirada,yseleestremecióellabio,“ciertamente,conozcobienaesejoven–vaya,mejordeloqueélmeconoceamí–puestoquesupadreeramivecinoymienemigomásmortífero,yloqueesmás,¡enemigodeCromwell!Fueélquienasistió a ese tiranodeCarlosEstuardoen suhuidadeHamptonCourt,yluegoloauxilióensulargapugnapormantenerposesióndeunacoro-naquehacíatiempoestabacondenadaalaruina.¡Fueélquienlemendigóasuhermanolafinanciacióndelosperversosdesigniosdelbienasesinadotirano!Yfueélquien,enlabatalladeNaseby,medioesterepugnantesellodereconoci-miento”,dijoseñalandolacicatrizqueledesfigurabalamejilla.“Peromirasinoterminóenapuros.Vayasilohizoquecayócomounahojaseca.Fíjatebien,aligualqueseapretólosmachoseldíadelabatalla,yotambiénmeapretélosmíos;yaligualqueaniquilóasusenemigosapuntadeespada,yotambiénconmifielarmatendíenelsueloalinsolentefilisteo,deahínoselevantarájamás.Hazteunaidea,pues,siesquepuedes,delomuchoqueaprecioatucaballero,aesequehamamadolecheteñidadepapismo–¿onoesverdadqueesamujerba-bilónicaalaquellamanreinadeInglaterralocriódesdelacunayleenseñótodas

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

159

susbrujerías?–.Dehabermihonorableamigoymaestro,elprotector,seguidomiconsejo,estejoventraidoralamancomunidadnosehabríaescapadojamásdeInglaterradispuestoadiseminarsuvenenoponzoñosoenelexterior.Cromwelldeberíahaberaplastadoelhuevoantesdequeincubara.Perolociertoesquesoydesangrecalienteeimpacientepornoconsiderarquellegaráelmomentoenelquelosrebeldesylosarchirrebeldessedesvanezcancuandolaescarchasederri-taanteelsol.MehallegadoinformacióndequelaintencióndeCromwellesladeenviar,enelcursodeunpardemeses,unescuadróncontraSantoDomingo,ymisinstruccionessonlasdesupervisarquesalgadeestaislaunatropaadecuada-mentealistadaparaunirsealaexpedición.EsmidecisiónqueelseñoritoRaphedeMerefieldseaunodeloscaballerosqueprestesusserviciosenesteasunto;unabalacertera,omejoraún,unaestocadabienasestadadelfloretedeunespa-ñolmepuedelibrardesusmaquinaciones.Ysiseniegaalucharbajoelpendóndelamancomunidad,ciertamenteconstataréqueselehapegadolamalignidaddesupadreyentoncesmásmevaldrá,porelbiendeCromwell,ponerloabuenrecaudo,noseaquetengamosotrarevueltacuandomenosnosloesperemos”.Dicholocual,elgobernadoravanzóunospasos,yprotegiéndoselosojosdelosrayosdesolquequedaban,oteóunosinstanteslaescenaqueteníadelante.

HuelgadecirloquelepasóporlacabezaaBridgetdurantelaanteriorconver-sación,sinembargo,lossentimientosqueseagolparonenelcorazóndelamu-chachacaribealoírlascalumniasquesevertíansobresuamadoeranviolentosydevariaíndole.Odio,desprecioyvenganzaencendíansumirada,lanzandountorrentedesangrecalienteporsusvenas,quealarribardesbocadosasucara,tornaronel tonoclaroaceitunadoenunexaltadocarmesí.Noobstante,estabatanacostumbradaacontrolarsussentimientos,queantesinclusodequesujovenseñoraserecuperaralosuficientecomoparadarcomienzoaotrotemadecon-versación,sucomposturaeralamisma, ladeunseraparentementecalmo, lasmanoscruzadasalaalturadelpecho.Únicamenteteníalosojosmásdilatadosy lasmejillas ligeramentecoloreadas.Aúnasínadiehabríadichoquenada lahubieraconmovidounápice.

Unaexclamacióndelgobernador,quienenlosúltimosminutoshabíaclavadosumiradafijamenteenunadirección,acaparólaatencióndesuhija,y,tocándolesuavemente el codo, le preguntó si se dirigía a ella. “Mira, Bridget”, replicóelpadre,entonoaúndesabrido,sibiennodiscorde,“fíjateenesebosquecillodeahí,¿novesalgoquesemueve?”.“Noveonada,queridopadre”,contestólamuchachaconsucaracterísticadulzura,“noveonada,exceptoqueelcéfirosuaveseestádivirtiendoentrelasjóveneshojasverdes,tocandosumúsicade

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

160

hadasconellas”.“¡Pobreilusa!Perodeprisa,muchacha,alcánzameeseasom-brosoinstrumentoquemedioellordgeneral,quequieroecharunvistazoconmásdetenimientoaesebosquecillo,meparecequealbergamásintrusosdelosquepensábamos.Heoídohablardelosindiossalvajesysusfechorías”.

Soliviantadaporsuscomentarios,Zulmieradiounpasoalfrente,yconvozagi-tadaqueintentabareprimirenvano,exclamó,“Ah,no,suExcellencia,ahínohaynada,aparte,comodiceladyBridget,delsusurrodelvientoolospajaritosquevanenbuscadeunaenramadafrondosa”.“¡Atrás,muchacha!”,lerecriminóferozelgobernador,“vuelveatusitio;¿sepuedesaberquiénteenseñóaaventu-rarcomentarios?Meparecequetusseñorescaballerosdeberíanhabertedejadomásclarocuálestulugar”.

DenuevolasangreseagolpóenlasmejillasysienesdeZulmiera–denuevoseleencendiólamirada–perounavezmáscontrolósusemociones;sinembargo,convozdemasiadobajacomoparaquepercibieraelmensajeeloídodesucom-pañero,exclamó:“Descansahastamañanaporlanoche,hombreorgulloso,luegoyateenterarásdequiéngobiernaaquí”.

Eneseprecisoinstante,Bridgetpusoenlamanodesupadreelrecientementeinventadotelescopio.Alzándoloantesusojos,fueobservandocondetenimien-totodalaextensióndelbosquecillo;algoretirado,sedivisabaelarroyoymásalejadoaún,elocéano;perosumiradanodioconnada–nada,exceptoelverdorondulante,oelaladealgúnavemarinafatigadaenbuscadesunido–.Despacio,el gobernador fue desprendiéndose del instrumento, y una vezmás dirigió lavistafijamenteenaquelladirección.Elsolsehabíapuestohacíaunosminutos,yencuantodiluyóporeloesteelúltimodesusdoradosrayos,diomediavuelta,yseguidodelasféminas,volvióaperderseentrelosverdesmatorrales.

Era una deliciosa y apacible noche antillana.La luna relucía con todo su es-plendor,extendiendounbañodeluzplateadaporpastosyprados,tierrasaltasybosques.Yahemosapuntadoquelasaguasdelriachuelorebosabanbelleza,ylasolasdelremotoocéano,alirrumpirconmesuradacadenciaenlaplaya,irradia-banmusicalidadeneloídodequienescuchaba.

Unafiguraimponente,envueltaenunatúnicaoscura,sedeslizabapordetrásdeunacortinadelimonerosycafetos,yalllegaralclaro,miróconcautelaalrede-dor.Comosiestuvieraconvencidodequesusmovimientospasabaninadverti-dos,lafigurasaliódisparadahaciaunamagníficaarboleda,peroaunpasotan

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

161

ligero,queapenashabríaaplastadoalaflormásmodesta.Alllegaralbordedelaarboleda,separó,yposandoundedosobreunapequeñavihuelaquellevabade-bajodesuampliacapa,tocóunasolanota.Elcrujirdelasramasylashojasmásjóvenesindicaronquesehabíaoídolaseñal,ycualresortesaliódesuesconditeunhombrejoven,exclamando:“¡Zulmiera!,¡miqueridaZulmiera!¡Cuántotehasdemoradoestanoche!”.

Lalunaaúnalumbrabaconluzclarayresplandeciente,exponiendocadaobjetodemaneranítida,ydejandoplenaconstanciadelpintorescoatuendodelvehe-menteextraño.Sufiguraeradelgadaperoperfectamenteconstituida,mientrasquelapielclaraylasmejillasencendidasrevelabansuorigensajón.Susojoseran de un azul sumamente claro, y susmechones cobrizos se dividían en elmediodesufrente,cayéndoleporloshombros,largosyabundantescomolosdeunamujer.Un ligerobigote sombreaba su labio superior, ligeramente cur-vado,dejandoverunosdientesimpecablestantoentamañocomoencolor.Suvestimenta,confeccionadaenesesoberbioestilotandelgustodelosseguidoresdeCarlos,consistíaenun jubónde trespañosde terciopelodecolormorado,cortadoyforradoconrasoblanco,yornamentadoconelaboradosbordados;elcuelloalavalonadefinasrandasylasprendasinferioresajuegoconeljubón,estabanrematadasenlasrodillasconrosasderasoblancoytachonesdediaman-tes.Amarradaalflancoporuncinturónbordado, llevabaunapequeñaespadatoledana,admirablementetempladaconempuñaduradeoromacizoycubiertadebrillantes,yabrochadoconunbotóndediamanteyadornadoconunaplumablancacomolanieve,unsombreroflamencodepelodecastor,queprotegíasusfaccionesuntantoaniñadas.Lacapacortaoscura,conforrodetafetánblanco,quellevabapuesta,yquearrojóaunladoalveraZulmiera,flotabapordetrásdesuhombroderecho,dándoleaún,sicabe,unmayorairedegrácilelegancia.

“MiqueridaZulmiera”,dijoeljovenextraño,sentándosesobreeltroncodeunárboldegrandesdimensionesque,habiendosidoarrancadoporunhuracányligeramentecubiertoporunpocodetierraaluvial,habíabrotadoalgunaqueotrarama enfermiza, “mi querida Zulmiera, te he estado esperando tanto tiempo.¡Tengotantoquecontarte!Heestadoobservandocadaunadelasestrellasqueasomabandesdeloscielos,heoídoelestridentetrinodelsarapicomientrasvola-baasunido,peronolograbaescuchartusligerospasos.Dime,querida,¿quétehaapartadodenuestroárboldecitas?”.“Heestadohastaahoramismoatendien-doamiseñora”,replicóZulmieracontonoirónico,poniendofuerteénfasisenlapalabra‘señora’,altiempoqueciertamiradadedespreciotransitabasusexpre-sivosrasgos.“Delocontrario,quédudacabequemehabríaencontradocontigo

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

162

hace tiempo.¿Dónde,Raphe,abríadebuscardescansoelavedealafatigada,sinoalladodesuestimadocompañero?¿Oporquéhabríaaquellaflorblanca”,dijo,apuntandoaunjazmíndenochequecrecíaporallícercacontodasuexu-beranciasilvestreyembriagabaelaireconperfumedulceeintenso,“¿porquéhabríadeapresurarseaquellaflorblancaaabrirsuslindashojastanprontocomosedesvaneceeldía,denoserporquefueraalencuentrodeltiernoamordeesashermosasestrellasqueparpadeansobrenosotros?Raphe,túeresmipareja,tusojossonmisestrellas,yenellasleomidestino”.Aestatierna,sibienfantasiosarapsodia,RaphedeMerefieldnodioningunarespuesta,perosíapretólahermosamanoquedescansabaenlasuya.Lamediocaribecontinuó:“Peronofuerones-taspalabras,Raphe,lasquemetrajeronaquítantardeestanoche.Venconmigo”.

Incómodoportenerqueserguiadoporella,RaphesiguióaZulmiera.Salierondel escondrijo donde habían estado sentados y caminaron hacia la explanadayamencionada.Pendientearriba,porencimade lascopasde losárboles,quecrecíanprofusamente,formandotodaunabarreraalrededor,losrayosdelalunacaíansobreeltejadodeunedificioirregularperoespacioso.Setratabadelacasadelagobernación.Atravésdeunclaroenelrecintoboscososepodíavercómobrillabalaluzdeunacandeladesdeunapequeñaventanabatientedevidriosenformaderombos,enunextremodelosfrontonesdeledificio.“Enesahabita-ción”,dijolarománticamuchacha,dirigiendolaatencióndeRaphesobreella,“duermealguien,aquien,despuésdeti,amomásqueanadaenestemundo,yapesardeldesprecioyladurezaconlaquemehatratadosupadre,ellahadeseryserásalvada.Prométeme,Raphe,porelamorquemeprofesas,queprotegerásaladyBridgetigualqueprotegeríasaunahermana.Losespíritussalvajesestaránbienlejosantesdequesepongaysalgadenuevoelagradecidosol,oaquellaslindasestrellasnosparpadeen,ysibiencreoquecuidarándelosmíoscomocui-daríandemí,aúnasí,Raphe,quieroqueestéspreparado.Cuandotodotermine–cuandotúyyo–peronohacefaltaqueañadanadamás,exceptoqueBridgetnotendráqueavergonzarsedeamaraladespreciadayburladaZulmiera”.Ydicholocual,giróhaciaatrássugrácilcabezaconelairedeunaCleopatra,altiempoqueun intensocarmín lecubría lasmejillas,aumentandoaúnmás,sicabe,ellustredesumirada.

“¿Quéquieresdecir,Zulmiera?”, inquirióel jovencaballero, tanprontocomopudohacerseescuchar,puesensudiscursoestahabíapronunciadosuspalabrascontalrapidez,ydemaneratanexaltada,quetodoslosintentosdeélporinte-rrumpirlahabíansidoinfructuosos.“¿Quéquieresdecir,miqueridaZulmiera?¿Porquéestamiradafulminante,esteaireagitado?¿Esporqueesepuritanofari-

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

163

seo,matarreyes,tellamósierva,queestossueñossalvajes(puesnosécómode-nominarlossino)flotanportucabeza?Nolehagascaso,querida;prontoserásmimujer,milegítimaesposa,yentoncesveremosquiénseatreveallamartesierva,oamofarsedetuorigen.Quesepasqueadorocadaunodelosmechonesdeestanegracabellera”,ylaestrechóconternurahaciaél,“másquetodoslosrizosylaspielesclarasdelasjactadashijasdeInglaterra.Perocúbretebienconlacapa,yvolvamosanuestroesconditedeantes,dondetecontarétodosmisplanes,yasabes”,dijoRapheretomandoeltema,cuandollegaronasulugardedescansosobreelviejoárbol,“quedespuésdeladesafortunadabatalladeNaseby,encuyasangríacayómivalientepadreluchandoporsulegítimosoberanocontraesosca-bezaspeladasdeorejaslargas(¡acuyasectapertenecenuestrohonorablegober-nador!),mienviudadamadre,presadeunpánicoirrefrenable,huyódeInglaterra,llevándomeamíconella,queporentonceseraunmocosodeunoscatorceaños.NuestroprimerrefugiofueHolanda,dondelareina,dequientengoelhonordeserahijado,habíabuscadoprotecciónalgúntiempoatrás.Peroamimadrenolegustabanaquellastierras,yhabiendorecibidocartasdelhermanodesuesposo,mirespetabletío,dequienconservoelnombre,enlasquenosofrecíaasiloenAntigua,tomóladeterminacióndeaceptarsuamabilidad.Asífuequemecon-vertíenresidentedeestaisla.Durantemisfrecuentesvisitasalacasadelagober-nación,cuandogobernabaallílalealtadalrey,teconocí,miqueridaZulmiera.Comobiensabrás,creo,mitío,queanteriormentefuemercaderdelaciudaddeLondres, recibió endonación, junto con sirThomasWarner, un lotede tierrasituadoenestaisla,eladjudicadordelcualfueelmártirCarlos.Enunapartededichatierra,elhermanodeljovenPhillipWarnerestáconstruyendounanuevavi-vienda,ycultivandolosalrededores.Seráunlugarestupendocuandoestétermi-nado,yWarnermerecequeasísea,puestoquehizounaheroicadefensaen1651,cuando el viejoNoll encomendó a sirGeorgeAyscue que liquidara esta isla,porque,enverdad,estabadelladodesulegítimosoberano.Perosiguiendoconmihistoria,quelasvalientesaccionesdesirWarnerdesviarondemicabeza,eneldíadehoyleconfiéamimadrenuestrocompromiso.Haescuchadoatentamentelavozdesuúnicoyamadohijo,yestápreparadapararecibirtecomohijasuya.Mañanaconvocaréalgobernador–sibienaborrezcosupresencia,desdesusom-brerodealtaalcurniahastasusgrotescascanillas–yformalizarémiproposición.Sidasuconsentimientodebuenagana,bien;denoserasí,estoyseguro,querida,dequenotendrásmiedodedejartucasaytuprotecciónacambiodelhogaryelcalordequientequierecomoyotequiero.Mantengolaesperanzadequenues-tropropioreyCarlos(¡Dioslotengaensugloria!)derroteasusenemigosysesienteeneltronodesuspadres;entoncesvisitaremoslaviejaInglaterra,yenmipropiamansiónpaternal,nodudo,mihermosaZulmiera,queconseguiréquete

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

164

olvidesdetuislanatalydetussalvajessueños”.Dicholocual,conunamiradadeprofundoafectoyconportegallardo,alzólamanodeellahaciasuslabios.

“¡Ay,Raphe!”,dijolamuchachaagitada,altiempoquesuamantedabaporcon-cluidosurelato,elcualhabíaescuchadoatentamentesinrespirar;“¡ay,Raphe!Dehabersabidoestohacediezdíastansiquiera,cuántomehubiera,perocuántomehubieraahorrado.Peroyopensabaque tumadrenuncaconsentiríaque lasiervadelgobernadorseemparejaraconsunoblehijo,ymipropianaturalezadeespírituelevado,azuzadacomohasidoporlaburlasufrida,mehaconducidoaunhechoque,talvez,mearrebateelcálizdelafelicidaddeloslabios.Perolacosaes”,murmuró,comosiestuvieramásencomuniónconsigomismaqueres-pondiendoasucompañero,“perolacosaesserreina,yRapherey(loprometie-ron,delocontrarioyonuncahabríaconsentido).Nohayvueltaatrás,nollegadosaestepunto”.Alzólacabeza,ylelanzóunamiradaresuelta,peroalparecerme-dioinconsciente,aljovenmuchacho,quiensorprendidoporsucomportamientoylenguaje,sequedóobservándolaconatención.Finalmente,agitándoleligera-mentelamanoparacaptarsuatención,lepreguntóunavezmásporlacausadesuextremaemoción.AlnorecibirrespuestaalgunadeZulmiera,cuyosgrandesojososcurosestabanaúnclavadosensurostro,sealarmódeverasy,en tonoansioso,lesuplicóquenocogieramássereno,ysetomaraelreposoquetantopa-recíanecesitar,dentrodelrecintodelacasadelagobernación.Dejándoseguiarendichadirección,llegaronensilencioalosmatorrales.Despuésdepedirleenvanoexplicaciones,ydeoírleaseverarunayotravezquenoestabaseriamenteindispuesta,RaphedeMerefieldlediolasbuenasnoches.Aldoblarlaesquinaparaalejarse,Zulmierapareciórecobrarse,ydandounlargorespiro,exclamó,“Mañana,queridoRaphe,mañanalosabrástodo…hastaentonces,cuídate”.

Duranteunosinstantestraslamarchadeljovencaballero,Zulmierapermaneciódepieenlamismapostura;yluego,presadeunaexcitaciónrepentina,volvióamirargravementeasualrededor,yalcomprobarquetodoestabatranquilo,seaventurófueradeloslímitesdelosarbustos,yvolviendosobresuspasos,regresóaunextremodelsoto.Estabaapuntodehacerusodelaseñalacordada,cuan-doderepenteunaoscurafiguraseacercódandobrincossobreunpromontorionatural, formadoporplantasymatorralessilvestres.Al instanteseencontrabadelantedeella.

Concasisietepiesdealtura,ysucorrespondienteanchuradehombros,elextra-ñoparecíacapazdeapostárselasaunadocenadehombresdetamañoordinario,altiempoquetodosuaspectoparecíadiseñadoparaaterrorizarasuinterlocutor.

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

165

Ataviadoconunavestimentaconfeccionadaenpañorojooscuro,queúnicamen-tecubríasupersonadesdelacinturahastalasrodillas,elrestodesucuerpoesta-bapintadodeunmodosumamenterepulsivo.Uncinturónnegrodecueroquelecruzabasusmusculososhombrossujetabaunenormesablesinvaina,obtenidosindudaenalgúnsaqueopredatorio,ycuyapuntaestabaromayastilladaconocasióndenumerososencontronazos,yquelecolgabadelflancoolegolpeabainofensivamentelaspiernasdesnudas.Surostro,derasgosnaturalmenteagrada-bles,estabadesfiguradoacausadeunmaquillajegrotescoydeunascicatriceshorribles,altiempoqueunalargacabelleranegra,alaquesehabíanfijadope-queñaspiezasdecobre,botonesdelatón,asícomopenachosdeplumasdeloro,flotabaasusespaldasenvedejasenredadas,dándoleunairedevagabundo.Ata-doalrededordelcuelloporlasmangas,amododecapa,llevabaunviejoabrigoderegimiento,alqueselehabíacortadounapartedelencaje,yqueeraotrodesusespoliosdeguerra.Sobreelpechoreposabaunasartadedienteshumanos–recuerdo silencioso, pero tambiénmelancólico, de sus hábitos– cuyo blancomortecinocontrastabavivamenteconsupieloscura.ElextrañoeraCuanaboa,eltemiblecaciquecaribe.

RindiéndoleaZulmierasusencillapleitesía,sedispusoaconversarrecalcandountipodedialectobárbaro:“elBoyez4acordóenreunirsecuandolagranestre-lla”,dijoapuntandoalaluna,“sealzarasobrelaloma,ylaladyprometieraobe-diencia;peroahoraestáluciendoporencimadenuestrascabezas,yelencantopuederomperse…ciertamenteelarcopuedeestarcurvadoylaflechaavanzarvelozensucamino,ysinembargocaeralpisobienlejosdelblanco.Nosreuni-mosestanoche,esverdad;perolahoraestipuladaporelBoyezyapasóhacerato,yahoratalveznuestropropósitofracaseysenosescapennuestrosenemigos”.“¡Ay,no!Cuanaboa,nopienseasí”,replicóZulmiera,“nohagacasodelaspa-labrasindomablesdelviejoBoyez;¿piensaqueamímeimportaloquediga?”.“Sí,milady,peroustedhaperdidolafedesuspadres,ustedhavividodemasiadoentrecristianos;peroesonoimportaahora,hablemosdenuestrosplanes.Yomis-moymiscompañeroshemosacordadosencabezarelasaltodeaquellacasaaestahoramañanaporlanoche,yqueremosqueseencarguedeextraerdesusarmasesaspiedrecillasredondasquematanatantosdelosnuestros,yquenosabemoscómo.Guacanagarisehaunidoamíconeldobledehombres”,dijoalzandolamanobienabiertayestirandolosdedos,“yconlacanoamássofisticadaquehayavadeadojamásestosmares.Atracóconsupartidajustocuandoelsoltocabalasaguas,unmomentomalescogidoporél,puessondemasiadoslosojosociososaesashoras.Espero, sinembargo,quenadie losviera,exceptosushermanosrojos,puestoqueacecharondearribaabajo lapartemás tupidadelbosque,y

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

166

ahorasucanoaestáahívarada,alresguardodeaquellasaltasorillas,mientrasellosdescansanasalvoenlacueva5,asistidosporlaviejaQuiba.Ahorabien,milady,encuantoloshombresblancosquedensometidos,ycaigananuestravera,hipnotizadosconnuestrasflechas,ynossirvandesacrificioaMayboya6,lacon-sideraremosaustedcomonuestrareina…”

“YaRaphecomoanuestro rey”, seapresuróa interrumpirZulmiera. “Ustedmeloprometió,delocontrario,yonuncahabríallegadoasemejanteacuerdo.DehaberconocidoaCuanaboacomoloheconocidoestanoche,nisiquieraesapropuestadegrandezamehabríatentadoenconvertirmeenunatraidora,enpro-meter,comohellegadoahacer,queabriríalaspuertasdedondehevividotantotiempo,quedaríaentradaalenemigo,paraquecalmarasusmiedos,mientrasquesimultáneamenteperrosmásque feroces tocabana supuerta. ¡Ay,Cuanaboa!Podríahabersidotanfeliz,sitansolohubieraesperadopacientementeunpocomás,másfelizcomomeraamantedeMerefield,quelopuedaser,talvez,comoreinadeloscaribes;peronovalelapenalamentarseahora;hedadomipalabra,yparabienoparamal,Zulmieralacumplirá”.

Unaslargaspestañascaíansobresusencendidosojos.El latidodesucorazóneraperceptiblealoídoylasacudíadearribaabajo.Pero,recobrándose,conti-nuó:“Hayotrotemaqueabordar,Cuanaboa;lahijadelgobernadoresmimejoramiga,asíqueniquédecirtienequehadesalirilesadelarefriega,yhayquesalvaguardarlaconelmásescrupulosocuidado.Quieroqueseencargueperso-nalmentedeponerla abuen recaudo. ¿Comprende loquequierodecir?”. “Sí,mi lady; ibaacomentarle,cuandomeinterrumpió,quecomoessudeseoqueciertosenemigosseanpreservadosvivos,enespeciallajovenrubiaqueapenasmencionó,convendríaqueustedmismaledierasusórdenesaGuacanagari,yatalfin,lerecomendaríaquevisitaraconellalacuevamañanaalatardecer,cuandotenemospensadocelebrarunaasambleaentodaregla,asícomounbaile,previoalcomienzodelataque.Guacanagariestaráfelizdeconocerla,yquedarátanen-cantadoconlamozaysujuventudcomoyo”.Unaexpresiónbiensiniestra,quelepasódesapercibidaaZulmiera,serevelóenelrostrodeljefecaribe.“Además,lady,noessinolosuyoqueGuacanagariconozcaasureina,nuncaelpuebloca-ribetuvounaantes”.“Acudiré”,replicóZulmiera.“Yaespasadalamedianoche,deberíamosiryendo”,dicholocual,seinclinóanteelcaribe,ycubriéndoseconlacapa,sealejóconladignidaddeunareina.

Elcaribemantuvosuoscuramiradaclavadaenellahastaquelaperdiódevista,yencuantolasmatasintermediasseleinterpusieron,estallóenestrepitosasrisas.

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

167

“Asíquelabellaaltivasecreequeunpuebloqueapenashaconocidoloqueeselcontrol,sevaadoblegaraldominiodeunamuchachaysuchicodecaritablanca¡ja,ja,ja!Ysilosformidablesmilanoseligieranaunrey,¿seríaesteuncolibrí?¡No!Enelcasodequeloscaribessiguieranlascostumbresdelosforasterosquehanllegadoentrenosotrosynoshandespojadodenuestrastierrasmásfértiles,ynombraranaunrey,¿quiéndeberíaser,sinoCuanaboa?Pues,¿quiénhamatadoatantosenemigosyhabebidosusangrecomoyo?¿Oquiénpuedehacergaladeunasartatanlargadedientescomolosqueyotengo?”,dijojugandoconlaqueadornabasucuello.“SiZulmieraesreina,tienequeserlocomomiesposa,ylociertoesqueellamevendríabienparainflarmitriunfomásdeloquepensaba.Peroporloquerespectaaljoven,surazaestáprácticamenteacabada;paramaña-naaestashoras,dudoquemedéningúnproblemamás.Québuenoquevinetantempranoestanoche,yasítuveocasióndepresenciarlareunión.Ojalápudierahaberentendidoloquesedijo,peroestagentederostropálidohabladeunmodotannauseabundo,queesdifícilsaberloquequierendecir.Detodasformas,noimporta,fuesuficienteconloquevi,ycomomipropósitoesqueZulmieraseamipremio,enbrevemedesharédeljoven.SeráunmagníficosacrificioparaelviejoMayboya.Loshombresblancosestánmejorcebadosquelospielesrojas,esoesindiscutible”.Unavezfinalizadoelsoliloquio,selevantódelpiso,ysaltandoporencimadelosmatorrales,desapareciódelavistaentrelainmediataarboleda.

Lamañanasiguienteaestememorableencuentroselevantóclarayluminosa.BridgetyZulmieraestabansentadas juntoaunaventanaabierta, inhalandolaagradablebrisa,altiempoqueseconcentrabanensubordado.Lapálidadamainglesaestabadescribiendosulejanatierra,mientrasqueZulmieraobservabalazonade laarboledamencionadaanteriormente,con laatenciónpuestaenunaplumablancaque apareciómomentáneamente sobre las copasde los árboles,conocidaseñalqueindicabalapresenciadeRaphedeMerefield.Esbozandounaexcusa,abandonóbrevementelosaposentos,ydandounrodeoparaescapartodavigilancia,alospocosmomentossepresentóenlasinmediacionesdelviejoár-bol,donde,talycomocabíaesperar,encontróasuamado.“Zulmiera”,dijoeljoven, trasunasprimerassalutaciones,“hesufrido lo indecibledesdequenosseparamos,ytodoacausadelasextrañaspalabrasqueseteescaparonayertarde.Necesitabaverteparareclamarte,comotuprometidoesposoquesoy,susigni-ficado.Dime,Zulmiera,conelcorazónenlamano,ocomoWillyShakespearedijo:‘Simeamas,muéstrameloquepiensas’”.

Aturdidaporestarepentinareacción,ysorprendidaporsuseriosemblante,Zul-mieranoconsiguiómenosqueaflojar suprecaución,y rompiendoa llorar, le

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

168

confesóasuamado, lomejorquepudo, lossiguienteshechos.Habiendosidotratada congrandesprecio y durezapor el gobernador, y considerándose a símismadescendientedeunlinajedecaciques,yportantoconderechoaserres-petada,unprofundoeirresistiblesentimientodevenganzasehabíaagolpadoensupecho,yacaparabacadaunodesuspensamientos.Unanoche,mientrasdeam-bulaba,comosolíaacostumbrar,entrerománticosvallesyfrondososlaberintosdesusislasnatales,llegóaunacuriosacueva.Supasiónporlanovedadlaindujoaexplorarla,perocuandosedisponíaahacerlo,unpardeojosfulminantes laechóparaatrásalarmada.Incapazdereprimirsutemor,ytansobrecogidaporelencontronazocomoparasalirhuyendo,seapoyócontralaentradarocosadelacueva.Saliendoapresuradodesuescondite,unportentosohombre,aquienin-mediatamentereconociócomocaribe,seabalanzósobreella,ytapándolelabocaconlamanoparaimpedirqueseoyeransusgritos,apuntoestuvodellevárselacomosuprisionera.

Aterrorizadacomoestaba,aúnacertóadeclararsuorigenyaexigirclemencia,dadosuparentescoconsanguíneo.Elcorazóndeuncaribenuncadesatiendeunapeticiónsemejante.Elbrazoquelaagarrabaporelhombroserelajó;elguerreroarmadosequedóparadoasuladoensilencio,yacontinuaciónsesucedióentreellosunaconversaciónenlenguacaribe(lenguaqueZulmierahabíaaprendidodesumadre).

Elextrañosepresentócomojefecaribe,denombreCuanaboa,yconlafacilidadquelecaracterizabaaesepuebloentresusamigos,lehizosaberaZulmieralacausadesuapariciónenaquellasolitariacueva.Cuanaboadijoque,siguiendoelejemplodesuspadres,habíadecididoatacarAntigua,juntoauncaciquevecinoysusvariastribus.Peroenunconsejodeguerraquehabíancelebrado,sehabíaacordadoquehicieraunavisita secretaa la isla, afindeexplorarlae intentardeterminarcuáleseransuspartesmásdébiles.Asípues,abandonósucasadelamontañaenDominica,yélmismocruzóvadeandoenunaligeracanoa.Encontrólacuevasindificultad.Estaerabienconocidaentrelatribudeanterioresvisitasdepredadorasporlazona.

Zulmieraescuchóatentamentesumensaje,yaúnestandotanexaltadacomoes-taba,pensóqueseríaunabuenaoportunidadparaprocurarseunavenganzaefec-tiva.DespuésdeconcertarlaseguridaddeRaphedeMerefield,conquienhacíatiempoqueestabacomprometida,finalmenteprometióqueenlanocheacordadaabriríalaspuertasdelacasadelagobernaciónparaquelabandadeloscaribesaccedieraal recinto. Inconscientedelpoderíode laarmadarealdeAntigua,y

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

169

guiadaporsuspropiaspasionesturbulentasyrománticas,lamuchachaindiadioporsupuestoequivocadamentequeunpuñadodecaribesmedioarmadosseríacapazdeaterrorizaralosinglesesycompetirconsusorganizadasfilas.Encon-sonanciaconsudesatadaexaltación,Zulmierapropusoinclusoqueenrecom-pensa,unavezganadalabatallayhabiendoderrotadoalosingleses,deberíasernombradareinainmediatamente,yRaphereydeloscaribes.Tuvieronlugarotrasmuchasreunionesentreellayel jefecaribe.ConcluyósurelatoinformandoaRaphedelainminentellegadadetodalabandadecaribes,yquelamedianocheeralahorapropuestaparaelasaltoprogramadoalacasadelagobernación.

Lasorpresa,laconsternación,deljoven,segúnellaibarevelándolelahistoria,fue abrumadora, y por unos instantes se quedó paralizado, como agarrado alpiso.Alfinal,golpeándoselafrenteconlamano,exclamó,enuntonodesumaamargura:“¡Ay,Zulmiera,Zulmiera!¡Quéesloquehashecho!Sindudasetratadeunapesadilla,ysinembargoesdemasiadocierta.Denohabermepreocupadotanto,nomehabríaenterado.Estanoche,¿dices?Desdichadamuchacha,cierta-mentemehasquitadolamieldeloslabios.Ahoraentiendoesaemocióntuyatanaflordepiel…¡tuexpresiónmedioahogada!Perodeboirme:lasvidasdecien-tos,talvez,dependendemispasos”.Vistoynovisto,desapareciódesuvista,dejándolapresadeladesesperación.

Apoyadaaunárbolenbuscadelsosténquesuspropiosmiembroslenegaban,lapobreZulmierapermanecióconelrostroenterradoensusmanos,hastaqueelsonidodeunospasoslahizoreaccionar.Alzandolamiradaconpremura,seencontróconRaphedenuevoanteella.“MiqueridaZulmiera”,dijoeljovenlle-nodecompasión,“levántate;nopuedodejarteasí;aúnsepuedeenmendartodo.Iréinmediatamentedondeelgobernador,ysinimplicartecomomiinformante,leharésaberdelinminenteataque.Pormuchoquemedesagradeelhombre,eslomáscorrectoquepuedohacer,asíquesécateahoramismolaslágrimas”,puesporlasmejillasdelamuchachaarrepentidacaíanestasvehementesdenuevoaborbotones.“Vuelvealacasa,estátetranquila,ydejaelasuntoenmismanos”.Dicholocual,leplantóuntiernobesoenlaceja,ydándoselavuelta,apresurósuspasosendirecciónopuesta.

Controlandosusemociones,Zulmieravolvióacasa,decididaasalirenbuscadelacuevaencuantocayeralatarde,yaserposible,persuadiraCuanaboadelaimpracticabilidaddesusplanes,yasídepasoevitarelbañodesangrequeindu-dablementeelencuentroentreloscaribesylosinglesesibaaproducir.

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

170

Entretanto,Raphefueenbuscadelgobernador,ysinsacaracolaciónelnombredeZulmiera, se las arreglóparadarle la informaciónnecesaria, asumiendoélmismoelcargodevigía.Inmediatamenteseadoptaronlospreparativosnecesa-riosparaafrontarelplandeataque:seconcertaronemboscadas,yselimpiaronarmasdefuego.Congranexpectaciónlapartidaesperólasalidadelaluna.

Segúnibaterminandoeldía,asítambiénfueincrementandoelnerviosismodeZulmiera,hastaquefinalmente, incapazdesoportarelconflictoentresussen-timientos,saliódelacasa,ysinquesepercataralafamilia,sedirigióhacialacuevaparapropiciarelpactadoencuentro.Elsolsehabíahundidodetrásdelasolas,ylasestrellasempezabanaproyectarsuparpadeo,cuandolamediocaribellegóalaentradadelbosque.Avanzandocuidadosamenteatravésdematas,ysorteandonumerososobstáculos,sefueadentrandomásymásenunaespesuracadavezmás tenebrosa.El aire estaba calmadoynadaparecíaperturbar unacalmaprácticamentepura,exceptoelsusurrodelasuavebrisa,oelchillidoes-tridentedealgúnaveacuáticaquehacíadelaarboledasucasa.Enalgunasparteselfollajenoeratanespeso,ylosrayosdelaluna,quesalíaenesosmomentos,seabríanpaso,aventándosecontraelpiso,formandomuchasyformidablessom-bras.Portodaspartesyacíanárbolesarrancadosysinsavia,entornoaloscualeslosparásitosproliferabanenabundantebelleza,ycubríanlablanqueadaleñaconverdesguirnaldas.Enotraspartes,losárbolesymatasmásgrandesdejabanpasoadensasespesurasdeespinosomatorral,pordondealaactivamuchachanolequedabamásremedioquesaltar.

Siguió adelante a todavelocidad, parandoúnicamentedevez en cuandopararetomaraliento,yacontinuaciónseguiradelantedisparadaaunavelocidadsupe-rior,hastallegaraunapequeñaloma,dondehabíaguijarrosdecristaldispersosporelpiso,yelmanzanodelamuerteestabaarebosardemanzanillasveneno-sas,hermosasyengañosascual“frutosdelmarMuerto”.Unamarcaenunodelosárbolesledijoqueestabacercadesudestino,yatravesandoenzig-zagotraespesura,Zulmieraseplantóantelabocadelacueva.

Elinteriorestabailuminadoporunascuantasantorchasdealgunamaderaresi-nosa,clavadasenlasfisurasdelaroca.Subrillanteluzsereflejabaenlosrostrososcurosy lasvestimentas salvajesde los reos.Toscamente trenzadasentre sí,partedelasramasdelosárbolesestabancolocadasanteelingreso,yservíanparasalvaguardarlaluzdelasantorchasdelcampodelavisióndecualquierextrañoquedeambularaporallí.Asímismo,delantedelaentradasehabíavaciadoelpiso,formandounaespeciedeanfiteatrorústico.Encuantosepercatarondela

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

171

presenciadelamuchacha,CuanaboasalióalfrenteyselapresentóaGuacana-gari,asícomoaalgunosdesusprincipalesseguidores,quedabanlasensacióndeestarúnicamenteesperandosullegadaparadarcomienzoasusolemnedanza,talycomoeracostumbreentreloscaribes,antesdeemprendercualquiercombate.

Saliendoapresuradosde lacueva,unaveintenadeestos salvajesguerreros sedispusieronencírculoentornoaunaanciana,conocidaentreellosporelnombredeQuiba,quienagachasenelpiso,entonabaenvozmonótonaelpesocentraldeuncánticodeguerra.Moviéndoselentamente,loshombresseuníanalcánticoenelestribillo:“¡Venguenloshuesosdesuspadres,queseblanqueanpostradosenla llanura!”.Sincesarelmovimientogiratorio,másbienincrementandosuceleridadgradualmente,finalmentellegaronaloqueparecíaserelpuntoclimá-ticodesuspasiones,ysoltándoselasmanoscomenzaronadarvueltasyvueltasatodavelocidad,arrancándoseelpelo,yrechinandolosdientes,yporúltimosearrojaronalpiso,echandoespumadelarabia.

Zulmiera,aterrorizadaconsusfrenéticosmovimientosyhorripilantescontorsio-nes,seapoyótemblorosacontraeltroncodeunárbol,hastaquesobresaltadaporunaexclamacióndelaanciana,notólapresenciadeotrapartidadesalvajes,alparecerdegradoinferior,quetraíanengrandesgüirasycestaspedazosenormesdecarnesasadas,asícomocuencosconalgúntipodelíquido.Dejándolotodoenelpiso,seretiraron;ylaviejaQuiba,abandonandosuposturareclinada,agarróunodelospedazosdecarne,ytirándoseloalosextenuadosguerreros,exclamó,convozcascada:“¡Comandelacarnedesusenemigos,yvenguenloshuesosdesuspadres!”.

Altiempoquepronunciabaestaspalabras,loshombressaltarondelpiso,yaba-lanzándosesobrelosvíveres,losdevoraronconsalvajeavidez.Mientras,Cuana-boa,alzandounodelospedazosdecarnemáspequeños,sedirigióaZulmiera,ycondureza,leinvitóaqueselocomiera.Alarmadaporsusferocesmaneras,perosinatreverseadarmuestrasdeello,latemblorosamuchachaensayóobediencia,yllevándoseunaporcióndelacarnealaboca,conpoderosoesfuerzoselatragó.Apenasefectuóesteacto,Cuanaboa,estallandoenhorriblesrisas,yconlosojosfulgurantescomolosdeunahiena,legritóalaanciana,queacababadeentrarenlacueva:“Tráigalenuestropresenteanuestrareina.Quédudacabequeselomerece,¡ahoraesunadenosotros!”.

Asustadaporsuevidenteironía,ZulmierasediolavueltaenelprecisoinstanteenelqueQuibaemergíadeunpasadizonaturaldelinteriordelacueva,portan-

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

172

doensumanounpequeñosaco,queconsonrisasardónica,posóalospiesdela atentamuchacha. “Ahí tiene, lady; eseesnuestroprimerpresente”,graznólaviejaarpía.“Esoes,levántelo,ynopierdadetalle.Mayboya,sufielamigo,leenviarámuchasmás,esoespero”.Dicholocual,fuecojeandohastaunadelasantorchasysacándoladesupuntodesujeción,lasostuvoanteelrostrodeZulmiera.

Arrastradaporundeseoirresistibleporconocerlopeor,Zulmieraseagachóydesanudólosplieguesdetelarojaqueenvolvíanelregaloofrendado.Despuésdeestarunratodesatándolo,elenvoltoriosesentíahúmedoaltacto.Presadepánicoysinsaberporqué,selecayóelúltimopliegue,yconélunacabezahumanafuerodandoporelpiso.

Dandoungritodeespanto,peromovidaporsusirrefrenablesemociones,volteóelensangrentadoobjeto,ycomolasantorchasiluminabanconmásvivezaaún,sumiradaseclavóenlaspálidasfacciones.Losojosazules,vidriososporelto-quedelamuerte,ysobrelosquelasasustadaspestañassenegabanaplegarse…loslabiosentreabiertosconelúltimoespasmoagónicodejabanverunosdienteslustrososcomoperlas…lasmejillas,demolduraexquisita,estabansinembargodesfiguradasporunaprofundaincisión…ylalargacabelleracolorcaoba,untadadelasangrequetodavíarezumabadelastajadasvenas.¡Todasellaseranlasfac-cionesdeRaphedeMerefield!AZulmieraselecongelólasangrealrededordelcorazóncomoelhielo…elpulsolevacilóyseleparó…yconunprolongadochillido,lapobreZulmieracayóinconscientealpiso.

RecobróelsentidoconayudadeunahierbaacrequeQuibaleaplicóenlasfosasnasalesyvolvióalaconscienciadetodasumiseria.Sumiradaseclavódenuevoenlacabezamutiladadesuamado,altiempoquelavozdemoníacadeCuanaboalesusurrabaaloído:“Lacarnequeacabasdeingerirerapartedelcuerpodetucompinche.Meloencontrédeambulandoporlaarboledahaceunrato,ysemeocurrió queharía un sacrificio exquisito paraMayboya”.Esta últimayhorri-bleinformaciónacabóporperturbarlaporcompleto,ytransformóladisposicióntiernayamorosadelamuchachaenunadiabólica.Levantólacabezayplantóunfervienteylargobesosobreloslabiosmanchadosdesangre;laenvolviódenuevoenlatelaroja,yajustándoselacuidadosamentealacintura,sedispusoaabandonarlacueva,perofueretenidaporlapoderosazarpadeCuanaboa.

“¡Notanrápido,lady!”,exclamóeljefecaribe.“AcuérdesedesujuramentoanteMayboya.Seguimosnecesitadosdesuasistenciayguíahasta lacasadel jefe

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

173

blanco.Acuérdesequeespartedesucompromiso:entraremos,ycuandohaya-mos eliminado al enemigo, seguiremos encantados de recibirla como nuestrareina,esdecir,siaccedea tomarmecomosureyenvezdeaesechiquilloderostropálido,cuyocuerpohaservidoparacomplacernosanosotrosyanuestropueblo”.Conojosquedestellabanfuego,Zulmieraestuvoapuntodereplicar,perosecontuvorepentinamente,ysimplementemurmuró:“¡MijuramentoanteMayboya!...¡síganme,pues!”,ycondecididaintención,saliódelacueva.

Aestepunto,lacomitivadecaribesalcompleto,deunosochentaintegrantes,sediocitaalrededor,armadosconarcosyflechas,garrotes,dardos,lanzasytodotipoderudosutensiliosdeguerra.Hicieronactodepresencialosdosjefes;seña-laronhacialaluna…luego,enrápidaascensiónhacialoscielos…ypronuncian-douncontenidogritodeguerra,iniciaronsumarchaendirecciónalacasadelagobernación,precedidosporlamediocaribe.

Insensible al dolor, Zulmiera atravesó disparada las espesurasmás espinosas,y no cejó ante ningún impedimento. Pero resistiendo gracias a sus deseos devenganza,rebasóalosintegrantesmásactivosdelacomitiva.Sabiendo,comosabía,quelosocupantesdelacasadelagobernaciónestabanpreparadosparaelataque,estabaseguradequepocos,siacasoalguno,deloscaribesescaparía.Sinembargo,conelánimocompletamenteperturbadoporlosefectosdelashorriblesescenas que había vivido, no experimentó ningún sentimiento de abatimientoanteelacontecimientoqueseavecinaba.Suúnicodeseo,susolaobsesión,eraladehacerseconunadaga–apuñalaraCuanaboaenelcorazón,bebersesusangrecalientenomássalieraaborbotones–y,despuésdelavarlacabezadesuamadoconella,matarseallímismo.ParaengañaraCuanaboa,fingióquesutemorhaciaMayboyalehacíaguiarlacomitiva,convencimientoquesupropiofervorciegoportantemibledeidadleinducíaacreer.

Enconsonanciaconsuespantosoplan,secuidódeevitaraquelloslugaresdondesuponíaquelosinglesesestacionaríanalgunaemboscada,pormiedoaqueotramano learrebatara lavidadelcacique.Asípues, fueavanzandocaminode lacasa,considerandoqueallí tendríamásprobabilidadesdeprocurarseunarma.Cuandoalpasarporunamasadeárboles,unodelosvigíasdelgobernador,queestabaestacionadojustodetrás–yquenopudoevitar,teniendotancercadeéllapresenciadeljefecaribe,nointentarquitarlelavida–,saltódesuescondite,yabalanzándosesobreCuanaboa,sedispusoaapuñalarlo,imitandoelbramidodealgúnanimalsalvajeenfurecidoalqueselehubierarobadolapresa,Zulmieraseleechóencima.Forcejeandoporelarmaconelsorprendidoinglés,laenloque-

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

174

cidamuchachasalióhuyendodetrásdeloscaribes,quienesintimidadosporesteencuentroylarepentinaaparicióndeunatropadesoldados,sehabíandispersadotodosdespavoridosyatodavelocidad,hacialaensenadadondehabíandejadosuscanoas.

Muchosdeloscaribescayeronheridosporelcamino,porelfuegoabiertoporlosmosquetesdesusperseguidores.PeroCuanaboa,seguidomuydecercaporZulmiera,semanteníaenpie,hastaque,habiendopasadoporlamismaondula-cióndeterreno,sinmásremedioqueadentrarseenlaespesura,saltandotodotipodeobstáculosnaturales,moviéndoseconsigiloporfrondosospasajes,llegaronalaensenada.Pero¡aciagahoraparaloscaribes!Unacomitivadeingleses,em-barcadosenacaloradapersecución,lesconducíaenrealidadaunatrampa,justoenlaubicacióndesusarmas.Alolargodeestairregularyapresuradaretirada,Zulmieraenningúnmomentohabíadejadocaersupuñal,nisuespantosacarga;tampocohabíaperdidodevistaaCuanaboa.Mientrastantoeljefe,viendocómoellainterceptabaelarmadesupechodescubierto,cuandoungolpedelamanodelingléslehabríacausadolamuerte,pensóquelehabíaperdonadosuhorribleactodebarbarie,yestabacomplacidodetenerlacercadeél.

Alsalirde losclarosmás intrincadosdelbosque,unanubedehumoapareciósobrelosárboles.Yaenlaexplanada,loscaribesfueronconscientesdelalcancerealdelpeligroquelosacechaba.Allíestabansuscanoas,unamasijoenllamas.Laprimeralíneadefrenteestabaocupadaporotrabandadeingleses,pertrecha-dospara labatalla.Encorsetadospor todaspartes, loscaribes lucharoncon lafuriadebestiasdesatadas,yvendieroncarassusvidas.Muchosdelosinglesesyacíandispersosporlaarrasadaexplanadaporlosgolpesasestadosporsuspe-sadosgarrotes;mientrasqueotros,heridosporsusenvenenadasflechas,solovi-vieronparasoportaradicionalessuplicios.Cuanaboa,sinembargo,seguíaileso.Subidoaunalomadesuaveinclinación,blandiósugarroteyrepartiódestrucciónadiestroysiniestroentresusprincipalesenemigos.Susamigos ibancayendorápidamenteasualrededor,yalgirarseparaproveersederefugio,Zulmieraseleacercósinqueélsepercatara,ydeungolpe,leclavóelpuñalenelmismísimocorazón.

Sinungemidosiquiera,eljefecaribecayómuertoenelpiso,yZulmiera,arrodi-llándoseasulado,lesacóelarmadelaherida,yaplicandosuslabios,¡sebebiólasangrecalientequesalíaaborbotones!DesatólacabezadelpobreRaphedeMerefielddesucintura,dondelahabíallevadotodoeltiempodurantelarefriega.Lamiróconfervor.Tiernamenteapartóelpeloaúnlustroso,sellóunúltimobeso

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

175

sobrelosfríoslabios.Acontinuación,llevandoenlamanoalgodelflujovitalquetodavíafluíadelaheridadeCuanaboa,formandouncharcoasualrededor,lavólacabeza,altiempoqueexclamaba:“Raphe,¡estásvengado!Tuenemigoyacemuertoanteti,yomismalohematadoconmispropiasmanos.Ytuprometida,fielenlavidayenlamuerte,vieneacompartirtuensangrentadolecho”.

Unavezcompletadosuplan,alzólamirada.Losmoribundosylosmuertosya-cíandispersosasualrededor,losvictoriososinglesesseocupabandesusprisio-neros,unúltimoresplandordefuegoarmadosedisparabaarribahaciaelcielo,lalunahabíallegadoasucénit,mientrasque,comoencontrasteconelcampoensangrentado,lasaguasdelaensenadarodabancomoplatafundida,bajosusu-gerenteluz.Poruninstante,lasalvajeperohermosamuchachaobservóelesce-narioconatención.Viejosrecuerdosseagolparonasumemoria,yunaslágrimasasomaronensusojos.Perointerceptándolasdeinmediato,recobrósuanterioreimplacableánimo,yalacercarseaellaunapartidadesiervosdelgobernadorparaarrestarla,cogiólacabezadesuamadoconunamano,alzóconlaotraelpuñal–suradianteaceroresplandecióporuninstantebajolaluzdelaluna–,actoseguido,esteestabaclavadoensucorazón,yelcadávercaíasobreaquelterriblecacique,alquedebíatodasudesdicha.

Aúnpuedeapreciarseelescenariodeestatragediaantiguana;laensenadallevaelnombredelaEnsenadadelIndio7,mientrasquelacuevaenlaquecelebrabansusbarbáricasreunionessellamaLaCuevadelMurciélago8.Elgobernadorsiguióenelcargohasta1660,cuandoCarlosIIfuerepuestoeneltronovacante.Perocomo rechazara reconocer su soberanía, fue retirado, siendo reemplazadoporelmayorgeneralPoyntz, lealistaquecontinuósiendogobernadorhasta1663,cuandoalordFrancisWilloughbylefueconcedidalaisla.

ElnombredeRaphedeMerefield(el tíodel jovencaballero)aparecejuntoaldesirThomasWarnerenlaconcesiónoriginalfirmadaporCarlosI.AúnpuedeverseenStoneyHill,unahaciendapertenecientealúltimoSamuelWarner,presi-dentedeAntigua,ydescendientedelaviejafamilia.Dichapropiedadselalegóasuahijado,Sr.Shand,delacasadelosSres.Shand,deLiverpool.

notas de la traductora

* Estaleyendaestáincluidaenlasiguientepublicaciónoriginal:Antigua and the Antiguans: a Full Account of the Colony and its Inhabitants from the Time of the Caribs to the Present Day, Interspersed with Anecdotes and Le-

RoSana heRReRo-MaRtín

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

176

gends: Also, an Impartial View of Slavery and the Free Labour Systems; the Statistics of the Island, and Biographical Notices of the Principal Fa-milies. (1844).2vols.Londres:SaundersandOttley.Sepuedeaccederaltextooriginalaquí:http://www.gutenberg.org/files/38788/38788-h/38788-h.htm#ch23

1. AsíeranllamadoslosparlamentaristaspartidariosdeCromwell.2. LugarconocidoactualmentecomoMamoraBay.3. EnlaactualidadllamadoEnglishHarbour.4. Líderreligiosoentreloscaribes.5. ActualmentellamadaLaCuevadelMurciélago(Bat’sCave).6. Deidadsupremaentreloscaribes.7. IndianCreek.8. Bat’sCave.

zulMieRa, la Muchacha Medio caRibe: una leyenda de la Sabana

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 153 - 176baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Cuatro poemas en españolde Opal Palmer Adisa

Traductor: marcelo CabarcasUniversidaddeCartagena

introducción del traductor

Nacida en 1953 en Kingston, Jamaica, Opal Palmer Adisa es autora de varios li-bros de poesía y cuentos para niños y adultos. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Pina,TheMany-EyedFruit (1985), Bake-FaceandOtherGuavaStories (1986), TravelingWomen (1989) y TamarindandMangoWomen (1992). Su trabajo ha sido ampliamente antologado en Norteamérica, el Caribe y Euro-pa. Actualmente se desempeña como profesora de Literatura y Escritura Creati-va en el California College of the Arts. Su poética examina la identidad a través de múltiples lentes, pero siempre con el fin de desnudar y renombrar el ser. Para más información sobre la autora, visite su sitio web: www.opalpalmeradisa.comLos siguientes cuatro poemas son tomados de la revistaAnthurium:ACaribbeanStudiesJournal, 6 (2), 2008, otoño.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 177 - 181baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

178

la voz de mi hermanai

escondidaentrelaspáginasdelosmuchoslibrosquedevorarecostadaenlacamasuspalabrasflotanperezosamentezumodelimaendulzadopegándosealvasoyloslabioscomocuentascondensadasgoteandosobreelnochero

iimihermanapiensaquesuvozeslíquidoqueseevaporaalcalordeldíaperocuandoconversamosbajolamesaysusurramosnuestrossecretossuvozesundiamantedeslumbrantedondeseocultalaradiantemuchachaqueviveensuinterior

cuatRo PoeMaS en eSPañol de oPal PalMeR adiSa

my Sister’s Voicei

hidesoutbetweenthepagesofthemanybooksshedevoursproppedupinbedherwordsfloatlazilysweetenedlimeadepulpstickingtotheglassandlipsbeadsofcondensationdrippingonthenight-stand

iimysisterthinkshervoiceisliquidevaporatingwiththeday’sheatbutwhenwehuddleunderthetableandwhisperoursecretshervoiceisastunningdiamondinwhichsheconcealsthebrilliantgirllivinginsideher

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 177 - 181baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

179MaRcelo cabaRcaS

Quería ser tu gemela

Meencantabacuandousábamosvestidosidénticosnuestrocabellotrenzadoconlasmismascintasdecolores

nuestrostemperamentoserancomoelvalleylacolinaeltuyoerayerbabuenaelmíojengibrerojo

túpreferíasenroscartesobretimismacomounasellibrocercaatusojostualientoyauntucuerpoinmóvilesexceptocuandopasabaslaspáginas

yoeraferozmentelocuazanhelabaelhorizontemásalládenuestropatiotrepabaárbolesynadabadesnudaenelcanal

juntassaltábamosgirandoenunapiernariendoluegocaíamosalsueloextasiadasbajoelsol

perotambiénnoscogíamosdeganchoyusábamosunavaralargaparagolpearalbravucónquenosatizaba

Wanted to Be Your twin

Ilovedwhenweworeidenticaldressesourhairbraidedwiththesamecolored-ribbons

ourtemperamentswerehillandvalleyyourswaspeppermintminered-ginger

youpreferredbeingcurledonyoursidelikeansbookclosetoyoureyesbreathevenbodystillexceptwhenyouturnedthepages

iwasfearlesslytalkativelongedforthehorizonbeyondouryardclimbedtressandswamnakedinthecanal

togetherwehoppedaroundononeleggigglingthenfallingtothegroundswooningunderthesun

butwealsolinkedarmsandusedalongpieceofsticktobeatthebullywhoteasedus

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 177 - 181baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

180

Hecha a un lado

Enelconciertocontusamigosmemirasdereojotesubeseltallearqueaslascaderaspresumiendotufaldablancaytusbotasgogosaltasalasillaabucheasalcantantesusurrasatusamigosechándomeconunaseñaldelamanoyonisiquieratereconozco

mastiquéatusamigosenmibocahastaquehiceespumarecéensilencioparaquecayerandesusasientosymurieranderepenteenvezdequetodosbailaranygritaranentrecruzandosusbrazosporentrelacinturadelotromientrasyomesentabaporallísolalaslágrimasrodandopormismejillasesafuelamáslargatardedesábadodetodas

left Behind

Attheconcertwithyourfriendsyoucutyoureyesatmerollupyourskirtwaistswishyourhipsflauntingyourwhiteskirtandgo-gobootsjumpontheseatshriekatthesingerwhispertoyourfriendsdismissingmewithawaveofthehandidon’tevenrecognizeyou

ichewedyourfriendsinmymouthuntilifrothedsilentlyprayedtheywouldfallofftheseatsanddropdeadinsteadyoualldancedandholleredarmswrappedaroundeachother’swaistswhileisattherealonetearsrollingdownmycheeksthatwasthelongestsaturdayafternoonever

cuatRo PoeMaS en eSPañol de oPal PalMeR adiSa

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 177 - 181baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

181

Paso a paso a las bendiciones

Tresañosvistiendodeblancosinsalirlosmiércoles

Ahorapararecordarsiemprehastalamuerteextiendoelpulgardoblocuatrodedosenmimanoderecha

Dieciséisodúsmúltiplosdelinfinitoleoloscocoscuentoloscaracolesoigoalosorishasqueconocenloconocidolasabiduríareveladagraciasalaché

Stepping into Blessings

Threeyearswearingwhitenotgoingoutonwednesdays

Nowtorememberalwaysuntildeathextendthumbfoldfourfingerson right hand

Sixteenodusmultipletoinfinitywatchthecoconutpiecescountthecowrieshellsearstotheorishasknowingtheknownwisdomrevealedallthanksase

MaRcelo cabaRcaS

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 177 - 181baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Yamile SilvaPhD.enLiteraturaHispánicadeUniversityofMassachusetts,Amherst.Profeso-raasistenteenUniversityofScranton,Pensilvania.Susmásrecientespublicacio-nesincluyenlaantologíaPalabras: Dispatches from the Festival de la Palabra (Co-ediciónconHankWillenbrink,Nopassport,2013)yelartículo“TheCubanSituationinAnaMozodelaTorre’sletter(1815)”(Republics of Letters,May,2013).Correoelectrónico:[email protected]

ileana RodríguezPhD.enLiteratura.ProfesoraenTheOhioStateUniversity,dondeejercecomoHumanities Distinguished Professor of Spanish. Sus áreas de especializaciónson laLiteratura yCulturaLatinoamericana, laTeoríaPostcolonial, losEstu-diosFeministasySubalternosconénfasisenLiteraturaCentroamericanaydelCaribe.Haeditadovariosvolúmenesyentresusnumerosaspublicaciones,susdosúltimoslibrospublicadossetitulan Hombres de empresa, saber y poder en Centroamérica: Identidades regionales/Modernidades periféricas (Managua:IHNCA,2011) y Debates culturales y agendas de campo: Estudios culturales, postcoloniales, subalternos, transatlánticos, transoceánicos (SantiagodeChile:CuartoPropio,2011).Correoelectrónico:[email protected]

adriana Palacios Licenciada enCiencias Jurídicas ySociales por laUniversidadNacionalAu-tónomadeNicaragua.ActualmenteesasistentedeinvestigaciónenelInstitutodeHistoriadeNicaraguayCentroaméricadelaUniversidadCentroamericana(IHNCA-UCA),yesmiembrofundadordelColectivodePensamientoex/centro(http://excentro.blogspot.com).Sus temáticasde investigaciónestánrelaciona-dasa laculturade lamemoriay lasontologíasdel sandinismoenNicaragua.Entresusúltimaspublicacionesseencuentranlossiguientesartículos:“Memoriaeimagen.PalabrasMágicas”(Carátula. Revista Cultura Centroamericana,53,abril-mayode2013,http://www.caratula.net/ediciones/53/cine-apalacios.php),y“Políticasdemiedoyciudadaníasabyectas:lamemoriadelosañosochentaenNicaragua”(Revista de Historia,28IHNCA-UCA,2012).Correoelectrónico:[email protected]

Los Autores

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 183 - 186baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

184

William Daniel Holcombe EstudiantedeposgradoenelprogramadelDoctoradoenLiteraturayCulturaHispanaenArizonaStateUniversity.Obtuvo su licenciaturadeespañolde laUniversidad deCarolina delNorte enAsheville y suMaestría deEspañol deArizonaStateUniversity.Susestudios secentranen las teoríasqueery femi-nistaysuaplicaciónalaproducciónculturaldeEspañayAméricaLatina,tantoenlatempranamodernidadcomoenelsigloXXI.Suspublicacionesrecientesincluyen:“EstrategiasfeministasmexicanasenelsigloXXI:entrevistaaSaraSefchovich”,enMester, 42(1),2013;“LasubjetivacióndelamujersubalternaenNueva grandeza mexicanadeSalvadorNovo”,enHispanic Journal, 34(1),2013;“Haciaunalecturaqueer:entrevistaconDavidW.Foster”,enNarratolo-gía y discursos múltiples. Homenaje a David William Foster,2012,y“Desarro-llandounaópticaqueer:coloquioconDavidWilliamFoster”,enStudies in Latin American Popular Culture, 40(1).Correoelectrónico:[email protected]

ana elvira Cervera molina MasterenCaribbeanCultureStudiesenStateUniversityofNewYorkatBuffalo.ActualmenterealizaelDoctoradoenHumanidadesconEspecialidadenEstudiode lasTradicionesenElColegiodeMichoacán,A.C.Entresuspublicacionesrecientes,están:“¿Haciadóndevamos?”(Los Performativos, 2009,disponibleen http://losperformativos.blogspot.com).Correoelectrónico:[email protected]

mercedes ortega González-RubioDoctoraenEstudiosIberoamericanosdelaUniversidaddeToulouse,MagísterenLiteraturaHispanoamericanadelInstitutoCaroyCuervo.SusáreasdeinteréssonlosEstudiosfeministasydeGéneroenlaliteraturayculturalatinoamericanaydelCaribe.ProfesoradelaUniversidaddelAtlánticoydelaUniversidaddelNorte.CoordinaelGrupodeInvestigaciónLiterariadelCaribe-GILKARÍ.Entresuspublicacionesmásrecientesestán:“MarvelMorenoysuobra:Contestaciónconsordina”(La casa de Asterión. Revista de estudios literarios,40(X),2010,enero-febrero-marzo;disponibleen:http://casadeasterion.homestead.com/v10n-40marv.html)y“‘Laeternavirgen’,deMarvelMoreno:Estrategiasdelpoderparamodelarlasexualidad”(Hojas y Hablas,6,2010).Correoelectrónico:[email protected]

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 183 - 186baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

185

maya andersonCandidataaDoctoraenEstudiosHispánicosenlaUniversidaddeCergy-Pon-toise,Francia.Hapublicadorecientemente“Réécrirelecorps:Pouruneanthro-pologielittérairedel’œuvred’EnaLucíaPortelaetGeorginaHerrera”(Actes du colloque Le féminin des écrivaines. Suds et périphéries, XXe-XXie,UniversitédeCergy-Pontoise,2009)y“Compte-rendudeBodies in Contact: Rethinking Co-lonial Encounters in World HistorydeT.BallanyneetA.Burton(Eds.),Durham&London,DukeUniversityPress,2005”(Clio: Histoire, Femmes et Société,29,2009,disponibleenhttp://clio.revues.org/index9165.html).Correoelectrónico:[email protected]

azucena GalettiniDoctorandaenLetras (conicet-UniversidaddeBuenosAires), investigado-ratesistaenelInstitutodeLiteraturaHispanoamericana(uba).LicenciadaenLetras (UniversidaddeBuenosAires).Traductora inglés-españolegresadadelInstitutoenEducaciónSuperiorenLenguasVivas,“JuanRamónFernández”;sedesempeñatambiéncomoSecretariaderedaccióndelaRevistaliterariaLa ba-landra (otra narrativa).Entresuspublicacionesseencuentran:“Apropiacionesyreapropiaciones:cercaníasydistanciasenʽHurricaneHitsEnglandʼdeGraceNicholsy‘ReturnI’y‘ReturnII’,deDionneBrand”(Actas de las X Jornadas de Literatura Comparada,2012)y“Lafeenlapalabraysusfracasos:(re)contarlaconstruccióndelcontinenteamericano.AnálisisdeUrsúayEl país de la canela,deWilliamOspinayLa pérdida de El Dorado,deV.S.Naipaul”(Cuadernos del Sur,39,UniversidadNacionaldelSur,2011).Correoelectrónico:[email protected]

laura Ruiz montesLicenciadaenHistoriadelaUniversidaddeMatanzas.MiembrodelaUnióndeEscritoresyArtistasdeCuba.Hapublicadorecientementetraduccionesdelfran-césdeGisèlePineauyLyonelTrouillot,asícomouncotejodelatraducciónalespañoldepoemasdeIdaFlaubert.TambiénaparecieronsustextosA la entrada y a la salida (Mujeres protagonistas de novelas del Caribe francófono)(Ensa-yo)(EdicionesMatanzas,2012),Otro retorno al país natal (Poesía)(EdicionesMatanzas,2012)yLos frutos ácidos(Poesía)(EdicionesMatanzas,2010)quefuePremioNacionaldelaCríticaLiterariaalosmejoreslibrospublicados.EslaeditoraprincipaldeEdicionesVigía,dondedirigelaRevista del Vigía;tambiéndirigelarevistadigitalMar Desnudo.Correoelectrónico:[email protected]@atenas.cult.cu

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 183 - 186baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

186

Rosana Herrero-martínDoctor EuropeusenTeatroyPerformatividaddelaUniversidaddeSalamanca,España.DocenteenAntiguaStateCollege&UWI(Antigua)yenlaAmericanInternationalCollegeofArtsandSciencesAntigua(AICASA).Entresusúltimaspublicaciones se encuentran:Cartas de una pionera (2013), deElinorePruittStewart;Ecología del paisaje (2009),deAlmoFarinayEnsayo sobre el genio (2008),deAlexanderGerard.Correoelectrónico:[email protected]

marcelo José Cabarcas ortegaProfesionalenLingüísticayLiteraturadelaUniversidaddeCartagena.Maes-trantedeLiteraturaHispanoamericanaydelCaribeenlaUniversidaddelAtlán-tico.DocentedelDepartamentodeHumanidadeseIdiomasdelaUniversidadJorgeTadeoLozano,SedeCaribe.Entresusúltimaspublicacionesseencuentra“Lafiguraciónpoéticadelaidentidad:lonegroenTambores en la nochedeJorgeArtel”(Estudios de Literatura Colombiana,32,2013).Correoelectrónico:[email protected]

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 183 - 186baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Próximo númeroEl Gran Caribe en femeninocontinúaconunsegundovolumen,elnúmero18delarevistaCuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica.Entresusartículosestarán:

- “Entreelfeticheyelcuerpo‘propio’:LasniñasenlasescritorasdelCaribehispano”,porNadiaCelis.

- “MujeresartistasdelCaribecolombianobajolaperspectivadegénero...O¿fueradeella?”,porAlexaCuestaFlórez.

- “Cruzarelmar,ancladaentierra.ArraigoymemoriaenlanarrativadeGisèlePineau”,porLauraRuizMontes.

- “Invento, luegoresisto:ElPeriodoEspecialenCubaatravésdel lentedegénero”,porElzbietaSklodowska.

- “Mujeresalbordedelaciudadanía:Moda,estéticayparticipacióncívicaenlaCubaposcolonialdeLesbiaSoravilla”,porNataliaRuiz-Rubio.

- “Cuerposausentadosdelahistoriaymemoriaspresentesenloscuerpos:DelosconcertsalteatrodemujeresenSanAndrés”,porEduardoAntonioSilva.

- “EljardíndeJamaica:unavozentreparéntesis”,porMónicaMaríadelValleIdárraga.

- “Cuerposvulnerablesconmáscarasblancas:Yo, Tituba, la bruja negra de Salem,deMaryseCondé”,porLuisAlbertoVidalSierra.

- “Vacío:Elcabaretdeinvestigaciónengénero”,porRosanaHerrero-Martín.- “Discusionesencarnizadas.ElcuerpodelaintelectualenlapoesíadeMár-

garaRussotto”,porElianaDíazMuñoz.- “Lasculturaspopularesylapoéticadelafusiónenlamúsicade‘Comadre

Fulôzinha’”,porAnnaPauladeOliveira.- “Haitíenfemenino:Veintidósvocesdepoetas”,porJohnNelson(Compila-

dor).

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 187baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoaméricaesunapublicaciónpe-riódicasemestral,editadaporelCentro de Estudio e Investigaciones Literarias del Caribe, CEILIKA,ysuSemillero de Investigación GELRCAR*.CEILIKAes un grupo interinstitucional de investigación reconocido porColciencias enCategoríaA,adscritoalaFacultaddeCienciasHumanasyalaVicerrectoríadeInvestigaciones,ExtensiónyProyecciónSocialdelaUniversidaddelAtlántico,y a la Facultad deCienciasHumanas y a laVicerrectoría de InvestigacionesdelaUniversidaddeCartagena.Suobjetivofundamentalesdivulgarartículos,avanceseinformesdeinvestigacióndeprofesoresyestudiantesdeliteraturaeinvestigadoresnacionaleseinternacionales,interesadosenlaliteraturayculturadelCaribecolombianoeHispanoamérica.

Cadaautoresresponsabledelasinterpretaciones,losenfoquesylasopinionesqueenunciaensutrabajo.Elcomitéeditorialnacionaleinternacionalnoasumeresponsabilidadsobrelosartículospublicados,niestosexpresanelpensamiento,laideologíaolainterpretacióndelcomité,nideldirectordelarevista.

La revista nomantiene correspondencia por colaboraciones no solicitadas, nidevuelvelosartículosqueelcomitédecidanopublicar.Losautoresreciben,cadauno,dosejemplaresdelnúmeroenelqueaparezcasutexto.Lostrabajosreci-bidosnoimplicanpublicación,puestoquetantolosevaluadorescomoelcomitéeditorialseleccionanlosartículosdeacuerdoconcriteriosdecalidad,pertinen-cia,originalidad,rigorinvestigativo,carácterdeinéditoycumplimientodelassiguientesnormas:

1. Todoartículo(crítica,análisis,reseñauotro)debeversarsobreliteraturayculturadelCaribeeHispanoamérica.

2. Lostrabajosdeberánenviarsealcomitéeditorialdelarevista,enfísicoy/oporcorreoelectrónico,digitadosadobleespacio,enpapeltamañocarta,pre-feriblementeenWord;eltamañodeloscaracteresesde12puntosyeltipo

A nuestros colaboradores

* GrupodeEstudiosdeLiteraturasyRepresentacionesdelCaribe (UniversidaddelAtlántico/UniversidaddeCartagena).

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 189 - 192baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

190

defuentedeberáserTimesNewRoman.Laextensióndelosartículosnoex-cederálasochomil(8.000)palabrasoveinticinco(25)cuartillas,incluyendolascitasyelresumen.Encuantoalasreseñas,estasnodebensobrepasarlascinco(5)cuartillasydebentambiénatenderalasespecificacionesantesmen-cionadas.

3. Debeanexarseeltítuloyelresumendelartículoenespañolyeninglés,enmáximodoscientas(200)palabras,ademásdeentrecuatro(4)yseis(6)pa-labrasclavesenambaslenguas,organizadasenordenalfabético.

4. Debeincluirseunasíntesisdelcurrículumvitaedelautorconlossiguientesdatos:nombresyapellidoscompletos,ciudadypaísdenacimiento,últimotí-tuloacadémico,institucióndondetrabajaoalaqueestávinculado,cargoquedesempeña,títulodelainvestigacióndelacualprovieneelartículo,cuandoseaelcaso,ylasreferenciasbibliográficasdesusúltimasdospublicaciones.

5. Alfinaldeltexto,enordenalfabético,deberelacionarselabibliografíacita-da,segúnlasespecificacionesdelaAPA,así:

1. RefeRenCiaS Y CitaS en el teXto

Un trabajo por un autor:- Pérez(2004)comparólaliteraturacolombiana…- Enunestudiosobrelaliteraturacolombiana(Pérez,2004)…- Enunestudiosobrelaliteraturacolombiana,Pérez(2004)comparó…

Un trabajo por múltiples autoresSiuntrabajoesdedosautores,sedebencitarambosentodaslasocasiones.Sieltrabajoesdetres,cuatroocincoautores,sedebencitartodoslaprimeravezyluegocitarsoloalprimeroseguidode“etal.”(entiponormalyterminadoenpunto)yelaño.Encasodequeeltrabajocitadoseaelmismo,silacitaapareceenelmismopárrafoenquefiguraelañodepublicación,sedebeomitirelaño,así:- Primeracita:Wassersteil,Zapulla,Rosen,GerstmanyRock(1994)encontra-

ron…- Siguientescitasenotrospárrafos:Wassersteiletal.(1994)encontraron…- Siguientescitasenelmismopárrafo:Primeracita:Wassersteiletal.encon-

traron…

Siuntrabajoesdeseisomásautores,secitasoloelprimero,seguidode“etal.”entodaslasocasiones.Enlalistadereferenciassecitarántodosellos.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 189 - 192baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

191

textos clásicosSiuntrabajonotienefechadepublicacióncitareneltextoelnombredelautor,seguidodes.f.(por“sinfecha”).Cuandolafechadepublicaciónesinaplicable,comosucedecontextosantiguos,sedebecitarelañodelatraducciónutilizada,precedidadetrad.,oelañodelapublicaciónoriginal,quesedebeincluirenlacita:- (Aristóteles,trad.1931)- James(1890/1983)

Noesprecisoincluirenlalistadereferenciacitasdelostrabajosclásicosmayo-res,talescomolaBiblia,odeautoresclásicosgriegosyromanos.Enestecaso,sedebecitareneltextoelcapítuloyelnúmero,enlugardelapágina.

Partes específicas de una fuente o “citas textuales”Sedebeindicarlapágina,capítulo,figuraotabla.Incluirsiempreelnúmerodepáginaenlascitasliterales.Lacitadebeencerrarseentrecomillassivadentrodelcuerpodeltrabajo(dejandoelpuntoquefinalizalaoraciónporfuera.Silacitatienemásdecuarenta(40)palabras,debeirconsangríayfuentetamaño11,sincomillas:- “ADominicadeOrellanalegustabacaminarenlosatardeceres,despuésde

esalluviaquepareceestarahísinestruendonitiempo,elementodeunpaisajeoriginarioanterioralosnavegantesydescubridores”(Burgos,2013,134).

- Elnovelistaescribe: ADominicadeOrellanalegustabacaminarenlosatardeceres,despuésde

esalluviaquepareceestarahísinestruendonitiempo,elementodeunpaisajeoriginarioanterioralosnavegantesydescubridores.Sedejallevarporsuspasos.Noestableceunaruta.Undíaunacalle.Otrounaplaya.Algunavezunaplaza.Omerodeaelembarcaderodelpuerto.SedevuelvealcolegiodelaCompañíayentraconsigiloparanollamarlaatencióndelportero.(Burgos,2013,134)

2. RefeRenCiaS BiBlioGRÁfiCaS (al final Del teXto)

librosDeben incluir la siguiente información:Apellido del autor,Nombre. (Año depublicación).Título de la obra.(Edición).Ciudad:Editorial.nota:Laediciónseseñalasoloapartirdelasegunda.Sisetratadelaprimeraedición,despuésdeltítulosecolocaunpunto.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 189 - 192baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

192

- RojasHerazo,Héctor. (1976).Señales y garabatos del habitante.Bogotá:Colcultura.

- Ary,Donald; Jacobs,Lucy yRazavich,Asghar. (1982). Introducción a la investigación pedagógica.México:Interamericana.

- Ayer,Alfred(Comp.).(1978).El positivismo lógico.México:FondodeCul-turaEconómica.

Cuandosecitaelcapítulodeun libro,quehacepartedeunacompilación,secita–enprimerlugar–elautordelcapítuloyeltítulodelmismo;seguidamenteelcompiladoroeditor,títulodellibro,laspáginasdelcapítuloentreparéntesis,lugardeediciónyeditorial,igualqueenlareferenciadecualquierotrolibro:- Bartolomé,Antonio(1978).Estudiosdelasvariablesenlainvestigaciónen

educación.EnArnau,Jaime(Comp.).Métodos de investigación en las Cien-cias Humanas(103-138).Barcelona:Omega.

artículos de revistaDebenincluirlasiguienteinformación:Autor(es)yaño(comoentodoslosca-sos);títulodelartículo,punto;nombredelarevistacompletoyencursiva,coma;volumenencursiva;númeroentreparéntesisypegadoalvolumen(nohayes-pacioenblancoentrevolumenynúmero);coma,páginainicial,guion,páginafinal,punto:- GutiérrezCalvo,ManuelyEysenck,Michael. (1995).Sesgointerpretativo

enlaansiedaddeevaluación.Ansiedad y estrés,1(1),5-20.

Referencias de sitios Web- Ragusa,Silvia. (2007, julio-octubre).Lanarratologíafílmicaoel lenguaje

audiovisualenAmada hija. Espéculo, 36. Recuperadodehttps://pendiente-demigracion.ucm.es/info/especulo/numero36/amahija.html

Lasreferenciasbibliográficasdebenpresentarseordenadasalfabéticamenteporelapellidodelautor,odelprimerautorenelcasodetratarsedeuntextoescritoporvariaspersonas.Sisecitanvariasobrasdeunmismoautor,estasseorgani-zaránsegúnelañodepublicación.

Cuadernos de Literatura deL Caribe e HispanoamériCa • issn 1794-8290 • no. 17 • enero-Junio 2013 • 189 - 192baRRanquilla - caRtagena de indiaS, coloMbia

193

Presentación: La maestría en literatura Hispanoamericana y del Caribe busca for-talecer la investigación en el área cultural deAméricaLatinaydelCaribe,ademásdelco-nocimientoliterario,ypermitelaformacióndeungrupodeintelectualesinvestigadorescapa-cesdeabordarlaproducciónliterariaycultu-ralhispanoamericanaydelCaribeatravésdeensayos,estudios,edicionescríticasyactivida-desacadémicas,desdeunaperspectivacríticapost-colonial,nototalizanteniunidimensional.Esteprogramasefundamenta,igualmente,enlaarticulacióndelostrabajosdelosgruposdeinvestigaciónCEILIKAYGILKARÍ.

objetivos del programa: Promover lacuali-ficacióndelosestudiosliterariosenlaregiónmediantelaactualizaciónenelmanejodecon-ceptos,técnicasymétodos,tantodelacríticaylateoríaliterariacanónicacomodelaspro-puestas teóricascaribeñasehispano-america-nasemergentes,quefacilitenelacercamientocompetentealasobrasliterariashispanoameri-canasydelCaribe.• Crear el espacio institucionalpara estimu-

larunambientedediscusiónacadémicaentornoalaliteraturaHispanoamericanaydelCaribe,queaportealconocimientoidóneodelentornosociocultural.

• Desarrollarunametodologíaparaelestudiode las literaturasdeHispanoaméricaydelCaribequerespondaasushistoriasparticu-laresyasusrealidadespropias,conelfindeelaborarunahistoriadeestasliteraturas.

• Problematizar las relaciones entre las lite-raturasHispanoaméricanaylaliteraturadelCaribe,teniendoencuentalasconfiguracio-nessociohistóricasparticularesquelesdie-ronorigen.

• Formar en el conocimientoy la investiga-ciónespecializadosenelcampodelosestu-diosliterariosyculturales,caribeños.

líneas de investigación:• LiteraturacomparadadeHispanoaméricay

delCaribe.• Literatura popular y Etnoliteratura Hispa-

noamericanaydelCaribe.• Narrativa y contextos socioculturales en

HispanoaméricaydelCaribe.• Poesíay contextos socioculturalesdeHis-

panoaméricaydelCaribe.• Teoría,historiaycríticaHispanoamericana

ydelCaribe.

Dirigido a: Profesionales de Ciencias delLenguaje con título de Licenciados en Hu-manidades y Lengua Castellana, Lingüísticay Literatura, Español y Literatura, IdiomasExtranjeros, Filología e Idiomas y otros pro-gramas en áreas afines aCiencias Sociales yHumanas.

título que otorga: MagísterenLiteraturaHis-panoamericanaydelCaribe.

Duración y horarios: Elprogramaestádise-ñadoparaquelosestudiantespuedancomple-tartodoslosrequisitosdegradoenuntiempodecuatrosemestresacadémicosconmetodolo-gíapresencialydisponibilidaddetiempocom-pleto.Elhorariodelosencuentrospresencialessedesarrollarásemanalmentedurantelosdíasviernes(5:30p.m.-9:30p.m.)ysábados(8:30a.m.-12:30p.m.y2:30p.m.-6:30p.m.).

Requisitos de inscripción• Formulariodeinscripcióndiligenciado.• Certificadooriginaldenotasuniversitarias

conpromedio igual o superior a3.5 (tres-cinco).

• ElaboracióndeunensayocríticosobreunaobraliterariahispanoamericanaydelCari-be(Examenpresencial).

• Propuestadeinvestigaciónenunadelaslí-

maestría en Literatura HispanoameriCana y deL Caribe

universidad deL atLántiCo - Código snies no. 90995

194

neasdelprograma(extensiónequivalentea2.000palabras).

• Hojadevidaactualizada.• Fotocopiaautenticadadeldiplomaoactade

gradodepregrado.• Fotocopia ampliadade cédulade ciudada-

nía.• Dosfotos3X4.• Certificadodeafiliaciónalrégimendesegu-

ridadsocial.• Volantedeconsignaciónoriginalyunaco-

pia.

formas de pago• Consignación Cuenta Corriente No.

026669999075 Banco Davivienda – For-matodeconveniosempresariales.

• Pagoporcuotas.• CréditosconICETEX.• Tarjetasdébitoycrédito.

aSPeCtoS finanCieRoS

Costos de inscripciónEquivalea8SMDLV.Referenciasparadiligenciarelvolantedecon-signacióndelBancoDavivienda:REF1:NúmerodedocumentodeidentidadREF2:80190022

Costos por semestreEquivale a 7 SMMLVReferencias para dili-genciarelvolantedeconsignacióndelBancoDavivienda:REF1:NúmerodedocumentodeidentidadREF2:80370022

Componentes del costo por semestreMatrícula 2.5SMMLVDerechosAcadémicos 3.0SMMLVCostosdeAdministración 1.5SMMLV

Descuentos del costo por semestreEgresadosUniversidaddelAtlántico:20%delcomponentedematrícula.DescuentoporSufragio:10%delcomponentedematrícula

Pago extemporáneo del costo por semestreAdicionar el 20%del valor del componentedematrícula

mayor informaciónUniversidaddelAtlánticoDepartamentodePostgradosTeléfonos:3197010Ext.1050Kilómetro7,AntiguaVíaaPuertoColombiaBarranquilla-Colombiapostgrados@mail.uniatlantico.edu.comliteraturadelcaribe@mail.uniatlantico.edu.cohttp//www.uniatlantico.edu.co

tesis sustentadas• Sociocrítica a la narrativa de Rafael Cane-

va Palomino,porClintonAlbertoRamírezContreras.

• El secreto escalofrío: el miedo y sus imáge-nes arquetípicas en algunos relatos de Julio Cortázar,porFrakTorresVergel.

• Identidad y memoria en la poesía del Cari-be colombiano,porAdalbertoBolaños.

• El jardín, la torre, la lámpara. Hacia una cognición poética en la lírica de Héctor Rojas Herazo, Rómulo Bustos Aguirre, Gio-vanny Quessep,porEmiroSantosGarcía.

• Génesis del concepto de sabiduría en la obra de José Félix Fuenmayor (un estudio de musa del trópico),porAntonioSilvera.

• La puerta secreta de José Félix Fuenmayor o la otra literatura,porArmandoMartínezGutiérrez.

• Sujetos, cuerpos, lenguajes. La poética en diáspora de Márgara Russotto,porElianaDíazMuñoz.

• Palabra de mar: Los personajes femeninos en la narrativa de Roberto Burgos Cantor,porYurinaDeAlbaManjarrés.

• Identidades queer y travestismo en Carna-val de Sodoma de Pedro Antonio Valdez,porJulioPenenreyNavarro.

• Africanía, memoria y resistencia en Chan-gó, el gran putas de Manuel Zapata Olive-lla,porNellysMontenegroDelaHoz.

CUPÓn De SUSCRiPCiÓn

Suscripción: Suscripcióndeapoyo:

Renovación: Suscripcióndeestudiantes:

Nombre: ____________________________________________________________

Dirección:___________________________________________________________

Ciudad:__________________________ País: _____________________________

Suscripciónapartirdelnúmero:__________________________________________

Firma:______________________________________________________________

Valor de la suscripción anual (dos números):

Estudiantes $20.000

Colombia $30.000

AméricaLatina US30

Norteamérica,Europayotros € 30