CRUCIFIXION ► 2007 (3

12
28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/lastinieblasdeldiadelacrucifixion.html 1/12 MARTES, 8 DE ENERO DE 2008 LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION Tres evangelistas (Mateo, Marcos y Lucas) atestiguan que durante la crucifixión de Jesús, las tinieblas cubrieron la tierra durante tres horas. Mateo 27.45 "Desde la hora sexta hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona" Marcos 15.33: "Llegada la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona". ARCHIVO DEL BLOG 2008 (2) julio (1) enero (1) LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION 2007 (3) DATOS PERSONALES ALVAROARDITI VER TODO MI PERFIL 0 Más Siguiente blog» Crear blog Acceder MISTERIOS DE LA BIBLIA

Transcript of CRUCIFIXION ► 2007 (3

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 1/12

M A R T E S , 8 D E E N E R O D E 2 0 0 8

LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

Tres evangelistas (Mateo, Marcos y Lucas) atestiguanque durante la crucifixión de Jesús, las tinieblascubrieron la tierra durante tres horas.

Mateo 27.45 "Desde la hora sexta hubo oscuridadsobre toda la tierra hasta la hora nona"

Marcos 15.33: "Llegada la hora sexta, hubo oscuridadsobre toda la tierra hasta la hora nona".

A R C H I V O D E L B L O G

▼  2008 (2)

►  julio (1)

▼  enero (1)

LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LACRUCIFIXION

►  2007 (3)

D A T O S P E R S O N A L E S

ALVAROARD ITI

VER TODO MI PERFIL

0   Más    Siguiente blog» Crear blog   Acceder

M I S T E R I O S D E L A B I B L I A

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 2/12

Lucas 23.44: "Era ya cerca de la hora sexta cuando,al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda latierra hasta la hora nona".

El oscurecimiento se produjo “entre la hora sexta yla hora nona (o novena)”, es decir entre el mediodíay las tres de la tarde, ya que los judíos contaban lashoras desde la salida del sol (a las 6 de la mañana).Inmediatamente después Jesús expiró, y se rasgó dearriba a abajo el velo del Santuario (es decir lacortina que separaba el lugar santo del Templo delLugar Santísimo o Sancta Sanctorum, donde el SumoSacerdote entraba solo una vez al año). Mateo es elúnico que añade que hubo un gran temblor que hizopartir las rocas y abrir los sepulcros, volviendo a lavida “muchos santos”.

Sin duda los evangelistas consideraban que aquellastinieblas fueron un cumplimiento de la antiguaprofecía de Amós: “Aquel día, dice Jehová, el Señor, haré que se pongael sol a mediodía: cubriré de tinieblas la tierra en eldía claro” Amós 8.9

Hay quienes consideran que dicho relato de losprodigios que ocurrieron durante el día de laCrucifixión son solo de naturaleza alegórica: lastinieblas y el terremoto (de los que no se haconservado registro documental confiable fuera de laBiblia) serían solo una manera de hacer comprender alos lectores la gran intervención de Dios en el mundo,y el velo rasgado (suceso del que no se mencionanada en la literatura judía) sería un símbolo del libreacceso a Dios logrado por la muerte de Cristo. Peroexisten algunos indicios que nos indican que las“tinieblas del día de la crucifixión” podrían ser másque una simple metáfora.

No fue un eclipse de Sol

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 3/12

Jesús murió durante el tiempo de la Pascua Judía(Mateo 26.2), que eran días de luna llena oplenilunio. Según las leyes naturales, los eclipses desol no ocurren cuando la luna se encuentra en el ladode la tierra que está opuesto al del sol. Por lo tanto,no se puede afirmar que las tinieblas que hubo sobrela tierra en el momento de la muerte de Jesús, hayansido un eclipse natural de sol. Además, aun si uneclipse natural de sol hubiera sido posible, habríadurado sólo unos minutos; no tres horas. Eloscurecimiento tendría entonces solo una explicaciónmilagrosa. Modernamente se ha querido identificartal misterioso fenómeno con una tormenta de arenaque coincidentemente suele asolar Judea por los díasde abril, es decir en el mes de la crucifixión deJesús. Pero al ser este un fenómeno natural muyconocido en Tierra Santa no se entiende como losescritores evangélicos no la mencionasen claramentey solo hablen de las tinieblas.

Lo que dicen los apologistas cristianos de los siglosII y III

Lamentablemente la mayor parte de los libroshistóricos de autores romanos y griegos, así como dejudíos que relataban sucesos ocurridos durante elsiglo I se han perdido. Es por eso que los testimoniossobre la historia de Palestina de los tiempos de Jesússean tan escasos; apenas contamos con la obra deFlavio Josefo, quien hace una mención breve deCristo, la única mención en una obra no cristiana delsiglo I, aunque se considera editada por algún copista

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 4/12

cristiano. Esto ha sido usado como argumento poralgunos para dudar de la existencia histórica deJesús, aunque hoy por hoy ningún historiador serioasume tal posición extrema, al considerar que losEvangelios por si solos son suficientes parafundamentar la historicidad de Cristo.

Pero sabemos que existieron otros historiadoresantiguos, entre paganos y judíos, queindudablemente debieron mencionar a Jesús y a losacontecimientos relacionados con su vida y muerte;los apologistas cristianos a partir del siglo II nos danalgunos indicios de la existencia del testimonio dedichos historiadores de los que por desgracia noconservamos sus obras; asimismo, hacen alusión adocumentos y anales oficiales referentes al proceso yla muerte de Jesús, que lamentablemente también sehan perdido.

Tertuliano por ejemplo, quien era un notable eruditocristiano y de quien consta que leyera muchísimasobras paganas, consideraba verídica la historia de lastinieblas y en una de sus obras afirmaba:

“Al momento de la muerte de Cristo el sol seoscureció en la mitad de su carrera” y dirigiéndose alos paganos añadía: “Téneis en vuestros archivos elrelato de este suceso” (Apología, 21, 20). Archivosque por desgracia se perdieron.

Un mártir cristiano del siglo IV, San Luciano deAntioquía, hablaba así al juez sobre la divinidad deJesucristo :

“Os cito por testigo al sol mismo que, al ver elcrimen de los deicidas, ocultó su luz en la mitad deldía. Registrad vuestros anales y encontraréis que entiempo de Pilato, mientras el Cristo sufría, el soldesapareció y el día fue interrumpido por lastinieblas.”

Orígenes, otro erudito cristiano, en su célebre

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 5/12

tratado “Contra Celsum” señala que un escritorromano, Flegón o Flegonte Tralliano (1) del siglo II,hizo referencia sobre las misteriosas tinieblas y elterremoto del día de la crucifixión:

“Sobre el eclipse acontecido en tiempo de TiberioCésar, bajo cuyo imperio parece haber sidocrucificado Jesús, y sobre los grandes terremotos deentonces, escribió Flegón, creo que en el libro treceo catorce de su Crónica” (II, 33).

“… (Celso) tiene por fantasmagoría lo del terremotoy las tinieblas. A esto respondimos ya anteriormente(II 14,33), según nuestras fuerzas, alegando a Flegón,que cuenta haber acaecido esos fenómenos al tiempode la pasión de Jesús” (II, 58 ).

La obra de Flegón a la que alude Orígenes era unaHistoria de las Olimpíadas, que estaba dividida en 16partes, de la que apenas se ha conservado unpequeño fragmento; por cierto que de los libros 13 y14 no ha sobrevivido nada y por lo tanto no tenemosabsoluta certeza de lo afirmado por Orígenes. Sinembargo no deja de ser inquietante que en otraparte de su libro Orígenes afirme lo siguiente:

“Flegón, en el libro trece o catorce (creo) de suCrónica', atribuyó a Cristo presciencia de algunosacontecimientos futuros” (II, 14).

¿Estamos ante un historiador pagano que menciona aCristo y los portentos que rodearon a su persona? Locual sería sin duda un hecho extraordinario.

Muchos consideran que estas afirmaciones de losapologistas cristianos no son de fiar ya que por sercristianos habría un claro interés para favorecer sucausa, y que bien pudieron aludir sucesos históricosreferentes a eclipses y terremotos reales perohaciéndolos encajar a la fuerza con la fecha de lacrucifixión (la cual por lo demás, aun hoy no ha sido

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 6/12

plenamente fijada ya que existe la disputa entre el 7de abril del año 30 ó el 3 de abril del año 33, paramencionar solo las fechas más aceptadas). Seconsidera por ejemplo, que la oscuridad que entiempos de Tiberio cubrió el mundo y que al parecercausó tanto espanto fue en realidad un eclipse totalde Sol que ocurrió el 24 de noviembre del año 29, yque los escritores cristianos debieron confundirla conlas tinieblas del día de la crucifixión. Pero no se tomaen cuenta que tanto Tertuliano como Orígenes sedirigen a un público más culto y letrado, entre losque se contaban los historiadores paganos de suépoca, a quienes como es de suponer no se les iba asorprender de esa manera tan burda. Además comoya quedó dicho desde el comienzo, al haber ocurridola crucifixión en tiempo de la Pascua judía (o sea enplenilunio o luna llena) no podía ocurrir un eclipse desol: asimismo, los eclipses suelen durar solo minutosy no horas.

Sobre aquel eclipse del año 29, algo debió comentarel historiador Tácito en sus Anales, que como sunombre lo indica es un relato de año por año de losreinados de los emperadores romanos desde Tiberiohasta Nerón. Pero curiosamente existe una granlaguna en el manuscrito de la parte que correspondea casi todo el año 29, todo el año 30, hasta muyavanzado el año 31, precisamente el tiempo dentrodel cual se suele situar la pasión y muerte de Cristo.

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 7/12

Thallos el Samaritano

Pero la alusión de Flegón Tralliano al parecer no es laúnica hecha por un escritor no cristiano sobre lasmisteriosas tinieblas del día de la Crucifixión. Unescritor bizantino del siglo VIII‐IX, Jorge Sincelo(Syncellus), autor de una crónica del mundo queabarcaba desde la Creación hasta los días deDiocleciano, cita a un historiador helenistacristianizado del siglo III, llamado Sexto JulioAfricano (2), quien mencionaba dicha oscuridadcorrigiendo a otro historiador más antiguo, elsamaritano Thallos o Talo (siglo I), quienequivocadamente creía que se trataba de un simpleeclipse de Sol:

“Hubo tinieblas en todo el mundo, produciéndose lamás espantosa oscuridad. Muchas rocas quedaronpartidas por la mitad debido al terremoto y muchoslugares en Judea y en otros distritos fueronderribados. Me parece poco razonable que Talo, enel tercer libro de sus historias, intentase justificarestas tinieblas como si hubieran sido debidas a uneclipse solar, puesto que los judíos celebraban laPascua en el día 14, según la luna y la muerte de suSalvador cae en el día anterior a la Pascua. Pero uneclipse solar es algo que solo se puede producircuando la luna se encuentra debajo del sol, así que¿cómo era posible que se hubiese producido uneclipse cuando la luna se encontraba justo delantedel sol?” (Julius Africanus, Historiae lib. III).

De Thallos o Talo el samaritano (3), sólo conocemoscon certeza que escribió después del año 52 d.C. unahistoria universal en tres tomos, llamada HistoriaSiríaca, en idioma griego, que se perdió casi en sutotalidad, aunque algunos fragmentos se hanconservado por las citas que hicieron algunos autoresantiguos y medievales. De acuerdo al contexto enque lo cita Julio Africano, se entiende que Thalloshizo referencia a Jesús y su crucifixión con lo cual

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 8/12

estaríamos ante el testimonio más antiguo sobreCristo, que podamos encontrar fuera del NuevoTestamento en autores no cristianos. El problemaradica en que al no contar con dicha obra de Thallos,no podemos saber cuán confiables puedan ser losdatos brindados por los historiadores cristianos. Hayquienes lo descartan de plano por considerarlasparcializadas y hasta inventadas, pero hay mucharazón para no asumir una posición tan drástica. Deser cierto el testimonio de Thallos, ello nos daría elindicio de que la narración de la pasión de Cristo yaera conocida hacia el año 50 entre los noblesromanos, tan conocida, que Thallos, que erasamaritano, pensó que se debía impugnar lainterpretación de los cristianos, dando unainterpretación racional, en este caso como un eclipsede sol lo que aquellos consideraban un portentodivino. Es por eso interesante comprobar que aThallos no se le ocurrió negar el acontecimiento, locual indica que debía tratarse de un suceso bastantecomentado y notorio.

Para finalizar Hay quienes consideran que no se debería buscaralguna interpretación racional a hechos que fueron atodas luces milagrosos, y que solo por fe el cristianodebería convencerse de que en realidad ocurrieron.Hace apenas 90 años en Fátima 70 mil espectadores

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 9/12

vieron un fenómeno solar que no lo vió ni detectóalgún instrumento fuera de esa zona. Los científicosnegaron lo que miles de ojos vieron aquel día y sequiso explicar el hecho con la teoría descabellada delas "alucinaciones masivas" (al ser la alucinación algomuy subjetivo no podría ser darse en forma masiva).Hace cerca de 2000 años en un mediodía soleado depronto la oscuridad cubrió la tierra, tal vez solo enJudea y alrededores, durante tres horas, como si lanaturaleza se cubriera de luto por el sacrificio delHijo de Dios, que en esos momentos agonizaba en lacruz… un fenómeno inexplicable para la mente delhombre.. pero para Dios cuando quiere no le hacefalta que el hombre entienda su manera de actuar.

Álvaro S. Chiara G.

NOTAS:

(1) Flegón o Flegonte (Phlegon) era un liberto del emperador Adriano

y fue llamado Tralliano, porque ser nativo de Tralles, ciudad de

Lidia. Vivió hasta la época del emperador Antonino Pío (siglo II). De

él nos queda un tratado bastante corto sobre "aquellos que han vivido

mucho tiempo", es decir personas de Italia mayores de 100 años,

información que tomó de los censos romanos; otra obra sobre "las

cosas maravillosas" en 133 capítulos, la mayor parte muy cortos, en la

que habla de fantasmas, profecías, nacimientos monstruosos (como

de siameses) y esqueletos de gigantes; asimismo un fragmento de su

ya aludida Historia de las Olimpíadas, una obra que abarcaba de la 1º

hasta la 229º olimpiada, es decir desde el año 776 a.C. hasta el 137

d.C. Suidas le atribuye también una descripción de Sicilia, una obra

sobre las fiestas romanas en tres libros, y una topografía de Roma.

(2) Sexto Julio Africano vivió entre los años 180 y 240; había nacido

en Jerusalén (Aelia Capitolina) y no en África. Tenemos pocos datos

sobre su vida. Sabemos que viajó mucho por Asia, Egipto, e Italia.

Fue oficial en el ejército de Septimio Severo y tomó parte en la

expedición contra el principado de Edesa el año 195. Organizó una

biblioteca para el emperador Alejandro Severo en Roma, "en el

Panteon, cerca de los Baños de Alejandro". En Egipto fue uno de los

amigos de Orígenes. Después vivió principalmente en Emaus

(Nicópolis), en Palestina, dónde sirvió como prefecto. Su obra más

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 10/12

conocida es una cronografía (Crónicas), en cinco libros, que versa

sobre historia sagrada y profana desde la Creación (que él fijó en el

año 5499 a.C.) hasta sus días (221 d.C), de los que solo nos quedan

fragmentos. Basándose en la Biblia para sus cálculos, sincronizó las

cronologías egipcia y caldea, la mitología griega y la historia judaica

con la cristiandad. Dicha obra fue una mina de información para

Eusebio de Cesarea e historiadores posteriores.

(3) Es posible que este Thallos sea idéntico al (Th)allos Samaréus

mencionado por Josefo, quien lo describe como un rico liberto de

Tiberio que prestó una cuantiosa suma de dinero a Herodes Agripa I

poco antes de que éste obtuviera el trono de Judea en el año 41

(Antigüedades de los judíos, XVIII 167), aunque algunos creen que la

traducción correcta de “allos Samaréus” sería “otro samaritano”.

Este Thallos habría escrito hacia el año 50 su obra histórica en el

mismo palacio imperial. El historiador eclesiástico Eusebio de

Cesárea dice que dicha Historia abarcaba desde el saco de Troya

hasta la 167º olimpiada (Cronicón I. K125.2), es decir hasta el año

109 a.C. aunque se cree que se trata de un error pues el dato al

parecer proviene de una traducción armenia, donde se suele

confundir mucho la numeración, pues un cambio de un solo carácter

se leería en realidad como la 217º olimpiada, lo que se ajusta más

con la realidad.

PUBLICADO POR ALVAROARDITI EN 19:06

6 C O M E N T A R I O S :

Anónimo dijo...

Muy buen artículo, me parece muy trabajado, aunque como

dices al final, lo importante es la fe!!!

Dios te bendiga :)

30 DE ENERO DE 2008, 13:49

Oscár dijo...

saludos alvaro!

24 DE MARZO DE 2008, 12:00

Anónimo dijo...

si como no, y tambien temblo ese dia en todo el mundo y

resucitaron los muertos en Jerusalen.... que raro que nadie se

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 11/12

Publicar un comentario en la entrada

E N L A C E S A E S T A E N T R A D A

Crear un enlace

entero de eso en el mundo

9 DE MAYO DE 2008, 17:58

Anónimo dijo...

Me parece fantástico el artiuclo, gracias por compartirlo.

Sin duda un tema no solo para reflexionar, sino para

continuar indagando; que creo que a los ojos divinos el

hombre no alcanzará a establecer un dictamen final, siendo

que los secretos son de El mismo.

Un saludo,

30 DE SEPT IEMBRE DE 2008, 13:21

navelegante dijo...

Puede que la luna no eclipsara al sol, y puede que sí, pus

Lucas menciona en 23‐45: "Y el sol se eclipsó [se obscureció]".

El día 24 de noviembre del año 29 hubo un eclipse de sol en

Jerusalén al mediodía, las 13:30 como hora media entre las

12 y las 15, con la Luna ocultando al Sol y ambos astros

situados al comienzo de la constelación de Sagitario y justo

sobre el punto que señala hacia el Centro de la Galaxia. Se

puede comprobar con simuladores astronómicos como el de

http://stellarium.org

Y el promedio de tiempo que dura un eclipse completo desde

que la lunadesde que la Luna parece "tocar" el borde del Sol

hasta que lo rebasa es de 3 horas. Si a la sombra de nubes de

tormenta se une la sombra de la Luna, la oscuridad es mayor.

23 DE ABR IL DE 2013, 11:37

Anónimo dijo...

Que casualidad que se hayan perdido todas las obras de

autores paganos que mencionan el acontecimiento de las

tinieblas, ¿será que los cristianos de aquel tiempo o la Iglesia

los hicieron desaparecer para imponer su versión?

21 DE JUL IO DE 2014, 16:19

28/11/2014 misterios de la biblia: LAS TINIEBLAS DEL DIA DE LA CRUCIFIXION

http://misteriosdelabiblia.blogspot.com/2008/01/las­tinieblas­del­dia­de­la­crucifixion.html 12/12

Entrada más reciente Entrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)