Crimen organizado y delitos económicos.

30
Problemas globales II: Delitos Transnacionales. Profesor: Mtro. Miguel Martínez Pérez Sexto semestre Lic. RR.II Contreras Damián Itzel Kenia Hernández Ibarra Jhonatan López Jiménez Giselle Méndez Petriz Viviana Guadalupe Viernes 04 de junio de 2014 Delincuencia organizada: delitos económicos y financieros

Transcript of Crimen organizado y delitos económicos.

Problemas globales II: Delitos

Transnacionales.

Profesor: Mtro. Miguel Martínez

Pérez

Sexto semestre Lic. RR.II

Contreras Damián Itzel Kenia

Hernández Ibarra Jhonatan

López Jiménez Giselle

Méndez Petriz Viviana Guadalupe

Viernes 04 de junio de 2014

Delincuencia organizada: delitoseconómicos y financieros

Introducción

Las diversas categorías de la delincuencia organizada son

actividades que generan significativas ganancias económicas

para sus practicantes, dichas ganancias al ser producto de

actividades sancionadas por la ley, necesitan de medios de

pagos como dinero, bienes materiales, créditos, y

recientemente tarjetas de crédito o débito, para dar

continuidad a sus operaciones delictivas, ocasionando que los

grupos delictivos recurran a actividades como: falsificación

de moneda; fraude; falsificación, robo de identidad y de

tarjetas de pagos; y lavado de dinero, entre otros.

De la mayoría de los delitos transnacionales como son el

narcotráfico, el tráfico de armas, y la trata de personas,

derivan considerables dividendos económicos, que los

delincuentes tienen que colocar en el mercado de dinero

lícito nacional o internacional para utilizarlos, sin peligro

alguno de que les sea decomisado o incautado por alguna

autoridad. Es por ello que recurren a una serie de mecanismos

para colocar grandes cantidades de dinero en el sistema

financiero, haciendo uso de corporaciones, bancos o

instituciones financieras de manera cuidadosa para no ser

descubiertos. A este proceso se le conoce como lavado de

dinero.

El lavado de dinero afecta diferentes sectores, como el

político, social, cultural, etc. Es decir, las implicaciones,

Página | 1

que trae consigo este delito, son amplias. De este modo, el

presente trabajo tiene como objetivo explicar de manera

general, la definición de lavado de dinero, así como su

proceso y efectos, principalmente, en la economía. Sin

embargo, previamente se expondrán definiciones sobre otros

delitos que, junto con el lavado de dinero, forman parte de

la clasificación de la Interpol (International Police Cooperation) de

los delitos económicos y financieros.

Página | 2

Antes de abordar la clasificación de los delitos económicos,

resulta pertinente señalar una definición del término “delito

económico y financiero”, de este modo en la hoja informativa

del Undécimo Congreso de las Naciones Unidas1 se hace

referencia en términos generales que:

La definición de delito económico y financiero es cualquier delito

no violento que da lugar a una pérdida financiera. Este delito, por

lo tanto, comprende una amplia gama de actividades ilegales,

incluidos el fraude, la evasión tributaria y el blanqueo de dinero.2

Como podemos darnos cuenta, el concepto es breve, sin

embargo, eso no significa que estos delitos no tengan

repercusiones significativas en diversos ámbitos, y no sólo

en el económico, sino que además tiene efectos negativos en

la esfera social, política, cultural, etc. Por si fuera poco,

debido a los adelantos tecnológicos, especialmente la

aparición del sector bancario electrónico y la ampliación de

los servicios de internet, ofrecen nuevas oportunidades para

la comisión de tales delitos.3

1 Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal,

celebrado del 18 al 25 de abril de 2005, en Bangkok (Tailandia).2 Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito, “delitos económicos y

financieros: restos para el desarrollo sostenible” 18-25 de abril de 2005,

consultado el 29 de junio de 2014, disponible en:

http://www.unis.unvienna.org/pdf/05-82110_S_5_pr_SFS.pdf

3 Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito, “delitos económicos yfinancieros: restos para el desarrollo sostenible”

Página | 3

Una vez definido el término de “delito económico y

financiero”, y con el fin de ampliar, a nivel internacional,

los conocimientos sobre dicho tema, a continuación se

expondrán brevemente una clasificación de los mismos. Para

ello, es necesario aclarar que la siguiente clasificación de

delito económico y financiero, fue elaborada en relación con

la clasificación realizada por la Interpol (Internacional Police

Cooperation), que incluye cuatro tipos de delitos: tarjetas de

pago, falsificación de moneda, fraude y, por último, lavado

de dinero, tema sobre el cual nos enfocaremos y que

desarrollaremos ampliamente.

Si bien es cierto, existen otras instituciones que se

encargan de la prevención y sanción de la delincuencia

organizada transnacional, para efectos de este trabajo

elegimos la clasificación de la Interpol, porque se trata de

una institución importante a nivel internacional, y

consideramos que era adecuada la manera en que tipificaba los

delitos económicos y financieros, además como se señala a

continuación:

La Interpol se ha dado a la tarea de crear un sistema de ayuda

contra los delitos financieros, además se compromete a desarrollar

alianzas y estrategias con otras organizaciones internacionales y

organismos del sector privado y ha colaborar con otras entidades de

aplicación en relación a la ley para reducir los delitos

financieros4.

4 “Tarjeta de pago (2014)”, Interpol, consultado el 26 de junio, 2014,http://www.interpol.int/es/Crime-areas/Financial-crime/Payment-cards

Página | 4

Tarjetas de pago

Partimos de la definición de los delitos cometidos mediante

tarjetas de pago. De acuerdo con la Interpol, el fraude con

tarjetas de pago es un término genérico que describen delitos

relacionados con el robo, el uso fraudulento o engaños de los

datos de cuenta de tarjetas de pago. Entre ellos se incluyen:

El fraude de aplicación: un tipo de delito de robo de

identidad en el que las tarjetas de pago se obtienen a

través de un proceso de solicitud fraudulenta

utilizando documentos robados o falsificados.

Cuenta de adquisición: otro tipo de delito de robo de

identidad, esto implica el engaño de una institución

financiera, re-emisión de una tarjeta de pago y su

redirección a una dirección diferente.

Pérdida o robo de la tarjeta: este tipo de fraude

implica el mal uso de las tarjetas reales, que se han

perdido o robado del titular de la tarjeta genuina.

Tarjeta falsificada: este fraude es llevado a cabo

utilizando tarjetas de plástico que hayan sido

específicamente producidas o tarjetas existentes que

han sido alteradas. Estas tarjetas están codificadas

con datos de cuentas de tarjetas de pago obtenidos

ilegalmente con el fin de pagar por los bienes y

servicios o para retirar dinero en efectivo.

Página | 5

La tarjeta no presente: fraude que se comete utilizando

datos de la cuenta de tarjeta de pago para realizar

transacciones donde no hay contacto cara a cara entre

el vendedor y el comprador. Normalmente, este tipo de

fraude es cometido por Internet, correo o teléfono.

Este fraude es actualmente el de más rápido crecimiento

en muchas áreas del mundo.5

De acuerdo a lo anterior, los delitos de fraude de aplicación

y cuenta de adquisición, como da cuenta la Interpol, hacen

uso de datos falsos o robados para acreditarse una identidad

falsa para poder percibir y hacer uso de este tipo de

tarjetas y, así poder delinquir, no por ello deja de ser un

delito fácil de cometer. Este delito se da en contacto físico

y personal con las instituciones y el delincuente. En lo que

se refiere a la tarjeta por robo o extravió se presenta

principalmente por la falta de valores en la sociedad y la

creciente necesidad económica de hacer uso de tarjetas

ajenas. El fraude en cuanto a la falsificación de tarjetas de

crédito es posible gracias a los avances de la tecnología la

cual facilita los medios para poder reproducir tarjetas de

pago y sin dejar de destacar las tarjetas no presentes las

cuales no dejan tampoco de hacer uso de la tecnología

utilizando canales como el internet.

Falsificación de moneda

5 “Tarjeta de pago (2014)”, Interpol, consultado el 26 de junio, 2014,http://www.interpol.int/es/Crime-areas/Financial-crime/Payment-cards

Página | 6

La falsificación de moneda es otro de los delitos económicos,

que contempla la INTERPOL en su marco normativo. Es necesario

precisar que en el sitio oficial de esta organización no se

halló una definición concreta, sin embargo, de acuerdo al

Convenio Internacional para la Represión de la Falsificación

de Moneda6 y su Protocolo, se establecen normas destinadas a

prevenir, perseguir y sancionar el delito de falsificación de

moneda. Este Convenio tiene por objeto garantizar que los

delitos de falsificación de moneda puedan castigarse con

penas graves y sanciones de otro tipo.

De esta manera, se rescatan dos de sus artículos en donde se

hace referencia a la falsificación de la moneda. En el

artículo 2 se define la palabra “moneda” como el equivalente

a papel moneda, incluso los billetes de Banco y la moneda

metálica, que tengan curso en virtud de una ley. Esto es de

suma importancia para conocer exactamente la comisión de un

delito de falsificación de moneda.

En la misma línea, en su artículo 3, el Convenio señala que:

Deberán ser castigados como infracciones de derecho común: todos

los hechos fraudulentos de fabricación o alteración de moneda,

cualquiera que sea el medio empleado para producir el resultado; el

hecho de poner en circulación fraudulenta la moneda falsa; los

hechos, con objeto de poner en circulación, de introducir en el

país o de recibir o procurarse moneda falsa sabiendo que lo es; las

tentativas de dichas infracciones y los hechos de participación

6 Firmado en Ginebra el 20 de abril de 1929. (cita)

Página | 7

dolosa; los hechos fraudulentos de fabricar, recibir o procurarse

instrumentos u otros objetos destinados por naturaleza a la

fabricación de moneda falsa o a la alteración de las monedas.7

El artículo 3 delimita las acciones que se tomarán como la

comisión de un delito de falsificación de moneda. No

solamente hace referencia a los medios que directamente hacen

posible este delito, sino que además habla de medios

indirectos que no son menos importantes, debido al peligro

que representan.

Fraude

Resulta pertinente enfatizar, que al igual que otro tipo de

delincuencia, no existe una definición precisa del concepto

de estafa o fraude. Sin embargo, al referirnos a ello se

asocia a un delito que puede dirigirse contra la propiedad o

el patrimonio y que se basa en el engaño. Es decir, el sujeto

que lo comete hace que la otra persona le entregue un bien

patrimonial a través de mentiras.8 Se puede decir que este

tipo de delito económico es comúnmente conocido, porque quizá

a diario escuchamos en la radio o la televisión, acerca de

casos de fraude, que pueden ser realizados por una persona

física o moral.

Finalmente definimos el último tipo de delito económico; el

lavado de dinero, y en el que nos enfocaremos de manera más

7 8 Definición de fraude, disponible en http://delitosfaltas.com/definicion-del-delito-de-estafa.html, con acceso el 1 de julio de 2004.

Página | 8

profunda. Primero se tratará la definición de dicho término,

y posteriormente se examinarán subtemas como las fases del

lavado de dinero, los efectos que ocasiona en la economía y

finalmente se indicarán algunos estándares internacionales en

materia de prevención y sanción de este delito.

Lavado de dinero

Existen instrumentos que se aproximan a una definición

homogénea del lavado de dinero, sin embargo, la mayoría de

los países que se suscriben a la definición adoptada por las

Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes

y Sustancias Psicotrópicas (Convención de Viena) y la

Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional (Convención de Palermo), donde se

establece como lavado de dinero:

La conversión o transferencia de bienes, a sabiendas de que tales

bienes proceden de alguno [narcotráfico] delito o delitos, o de un

acto de participación en tal delito o delitos, con el propósito de

ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o de ayudar a

cualquier persona involucrada en la comisión de un delito o delitos

a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones como; la

ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, origen,

ubicación, disposición, movimiento, derechos con respecto a, o

propiedad de bienes, a sabiendas de que tales bienes proceden de un

delito o delitos, o de un acto de participación en tal delito o

delitos, y; la adquisición, posesión o utilización de bienes, a

sabiendas en el momento de la recepción de que tales bienes

Página | 9

proceden de un delito o delitos, o de un acto de participación en

tal delito o delitos. (pág. 20- 21)9

Por su parte, el Grupo de Acción Financiera Internacional

sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI), que es reconocido como

el pionero de la norma internacional para la lucha contra el

lavado de dinero (AML), define el término "lavado de dinero"

de manera sucinta como "el procesamiento de producto del

delito para ocultar su origen ilegal con el fin de legitimar

las ganancias ilícitas de la delincuencia. (pág. 21)10

Otra acepción de este término es que:

“El blanqueo o lavado de dinero se refiere al conjunto de

mecanismos y procedimientos, variados y complejos, que tienden a

dar apariencia de legalidad a bienes de origen delictivo o a bienes

de origen lícito que sus propietarios extrajeron del círculo de

bienes conocidos para la Administración.” (pág. 305)11

Una vez definido el término “lavado de dinero”, se procederá

a explicar con mayor detalle algunas características9 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating the

financing of the terrorism”, , 2006, consultado el 28 de junio de 2014,

disponible en:

http://siteresources.worldbank.org/EXTAML/Resources/3965111146581427871/

Reference_Guide_AMLCFT_2ndSupplement.pdf

10 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”, , 2006, consultado el 28 de junio de 2014,disponible en:http://siteresources.worldbank.org/EXTAML/Resources/3965111146581427871/Reference_Guide_AMLCFT_2ndSupplement.pdf11 Capítulo 5 lavado de dinero, consultado el 28 de junio de 2014, disponible en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2263/7.pdf

Página | 10

relevantes de este delito. La información que se presentará

se obtuvo de distintas fuentes, tales como las

recomendaciones para combatir el lavado de activos (Las cuarenta

recomendaciones), del GAFI que incorpora específicamente la

técnica y definiciones legales de blanqueo de capitales

establecidas en la Convención de Viena y la Convención de

Palermo, en esta última se enumeran 20 categorías distintas

de delitos que deben ser incluidos entre los delitos

precedentes del lavado de dinero. (pág. 21)12

Proceso de lavado de dinero

La preocupación inicial sobre el lavado de dinero comenzó con

su temprana conexión con el tráfico ilícito de

estupefacientes. El objetivo de los narcotraficantes era

convertir típicamente pequeñas denominaciones de la moneda en

las cuentas bancarias legales, instrumentos financieros u

otros activos. Independientemente de la delincuencia, los

blanqueadores de dinero recurren a la colocación,

estratificación e integración en el proceso de convertir las

ganancias ilícitas en dinero o mercancías aparentemente

legales (pág. 25).13Para el desarrollo de esta actividad los

criminales utilizan bancos, negocios de exportación e

importación, así como intermediarios financieros, tales como

12 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”.13 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”.

Página | 11

agencias de cambio de divisas y se llevan a cabo en tres

fases:

1. Colocación

La etapa inicial del procedimiento implica la colocación de

los fondos derivados de manera ilegal en el sistema

financiero, por lo general a través de una institución

financiera. Esto se puede lograr mediante el depósito de

dinero en efectivo en una cuenta bancaria. Grandes cantidades

de dinero en efectivo se dividen en cantidades, menos

visibles, es decir, más pequeñas y se depositan con el tiempo

en las diferentes oficinas de una sola institución financiera

o en varias instituciones financieras. El intercambio de una

moneda a otra, así como la conversión de las notas más

pequeñas en grandes denominaciones pueden ocurrir en esta

etapa. Por otra parte, los fondos ilegales pueden ser

convertidos en instrumentos financieros, tales como órdenes

de pago o cheques, y mezclados con fondos legítimos para

desviar sospechas. Por otra parte, la colocación se puede

realizar mediante la compra en efectivo de un valor o una

forma de contrato de seguro (pág. 25).14

Sin embargo, esta primera fase se considera como el momento

de mayor vulnerabilidad del proceso de lavado esto debido a

que se trata de grandes sumas de dinero por lo que es fácil

levantar sospechas. Por ello, una manera habitual de lograr

14 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”.

Página | 12

la entrada del dinero radica en fraccionar la gran masa de

dinero en pequeñas sumas e irlas ingresando a lo largo de un

periodo determinado (Pág. 307).15

2. Estratificación

La segunda etapa de lavado de dinero se produce después de

que las ganancias mal habidas han entrado en el sistema

financiero, momento en el cual los fondos, valores o

contratos de seguros se convierten o se mudaron a otras

instituciones, que las separa aún más de su origen criminal.

Estos fondos podrían ser utilizados para comprar otros

valores, contratos de seguro u otros instrumentos de

inversión fácilmente transferibles y luego venderse a través

de otra institución. Los fondos también podrían ser

transferidos por cualquier forma de instrumento negociable,

como cheque, giro postal o bonos al portador, o pueden ser

transferidos electrónicamente a otras cuentas en diversas

jurisdicciones. El blanqueador puede también ocultar la

transferencia como pago de bienes o servicios, o transferir

los fondos a una sociedad ficticia (pág. 26).16 En sí, esta

fase consiste en realizar operaciones que borren el rastro

inicial del dinero y se realiza a través de transacciones

financieras (Pág. 308).17

15 Capítulo 5 lavado de dinero, consultado el 28 de junio de 2014, disponible en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2263/7.pdf16 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”.17 Capítulo 5 lavado de dinero, consultado el 28 de junio de 2014, disponible en:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2263/7.pdf

Página | 13

3. Integración

La tercera etapa consiste en la integración de los fondos en

la economía legítima. Esto se logra a través de la compra de

activos, tales como bienes raíces, valores u otros activos

financieros o bienes de lujo. Estas tres etapas también se

observan en los esquemas de financiamiento del terrorismo, a

excepción de que la tercera fase de la integración consiste

en la distribución de fondos a los terroristas y sus

organizaciones de apoyo, mientras que el lavado de dinero,

como se mencionó anteriormente, va en los fondos criminales

de dirección-la integración de opuestos en la economía

legítima (pág. 27).18

Explicado el proceso, se puede dejar claro que para realizar

el lavado de dinero es necesario realizar múltiples

transacciones y que estas se hacen a través de inmobiliarias,

corporaciones y bancos. Así mismo, generalmente se utilizan

empresas extranjeras para la comisión de dicho delito.

Otra cuestión que es importante señalar es que esta actividad

ha obligado a los grupos del crimen organizado a establecer

una unidad operativa que realice los enlaces y negocios en el

sistema bancario. Sin embargo, también existen organizaciones

que se dedican a esta actividad cobrando grandes comisiones

(Pág. 310).19

18 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”.19 Capítulo 5 lavado de dinero, consultado el 28 de junio de 2014, disponible en:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2263/7.pdf

Página | 14

Impactos socio-económicos de los flujos financieros derivados del

lavado de dinero.

Una vez que se conocen las fases por las que se lleva a cabo

el lavado de dinero, resulta pertinente conocer cuál es el

impacto que tiene este proceso en la esfera social en la que

opera o en que se desenvuelve. Coincidimos en que los efectos

se reflejan en diversos ámbitos. No obstante, nos enfocaremos

en los impactos socio-económicos de los flujos financieros

derivados del lavado de dinero.

La principal amenaza que surge de los flujos financieros

relacionados con las actividades de la delincuencia

organizada transnacional está vinculada a la capacidad de

estos flujos para fomentar la viabilidad económica de las

actividades delictivas subyacentes, lo que contribuye a su

propagación y expansión. Esto puede ser comparado a la

cantidad de oxígeno que necesitan para sobrevivir los seres

humanos y la mayoría de los animales: sin oxígeno, no

existiría la vida en la tierra. Del mismo modo, sin flujos

financieros emergentes del narcotráfico y otras actividades

de la delincuencia organizada transnacional, no existiría más

delincuencia transnacional.

Las actividades de blanqueo de dinero pueden representar

amenazas potenciales para la estabilidad financiera de los

países involucrados, ya que dichas amenazas emanan de los

flujos financieros ilícitos que se encuentran principalmente

Página | 15

en las actividades delictivas como el blanqueo de dinero,

narcotráfico, tráfico de armas, terrorismo, trata de

personas, delitos medioambientales, etc. Estos delitos

plantean graves amenazas socioeconómicas para las sociedades

de todo el mundo. Los peligros reales de estos flujos para la

sociedad dependen mucho de la naturaleza de las actividades

delictivas.

La tendencia de los traficantes de drogas a acumular dinero

para la posterior reinversión en el negocio es más

pronunciada que la tendencia general de los delincuentes para

acumular dinero y reinvertirlo en actividades delictivas.

Esto sugiere que la proporción global del dinero utilizado

por los narcotraficantes para la reinversión en su sector

empresarial es más alto que para los criminales en general.

En otras palabras, los ingresos por tráfico de drogas parecen

promover el tráfico de drogas que los ingresos de otros

delitos. Los flujos financieros generados por el tráfico

ilícito de migrantes o la trata de personas se estima que son

sustancialmente inferiores a los flujos financieros generados

por el tráfico ilícito de drogas.

El impacto negativo de los flujos financieros criminales

respecto a las actividades de la delincuencia organizada

transnacional, deriva su capacidad para perpetuar y ampliar

empresas delictivas mediante la financiación de los mismos.

El impacto socio-económico que estos fondos de origen

Página | 16

delictivo generan es significativo, en particular, para los

países que se encuentran en desarrollo.

A continuación se enlistan y desarrollan algunos de los

efectos socio-económicos de los flujos financieros

criminales:

1. Las distorsiones en la asignación de recursos de alto

rendimiento, inversiones que se ejecutan a bajo riesgo

de detección.

Las distorsiones en la asignación de recursos es una de las

diferencias más claras entre la inversión sobre la base de

fuentes lícitas y la inversión sobre la base de fondos

ilícitos. Mientras que un inversionista normal dirigirá su

capital a una empresa que producirá la máxima rentabilidad

posible sobre la base de su disposición a asumir riesgos

económicos, la consideración predominante para un

inversionista de fondos de origen delictivo es obtener la más

fuerte garantía posible de que el origen delictivo de la

inversión no será detectada. Esto lleva a la ocultación de la

inversión, aceptando bajas tasas de rendimiento y como

consecuencia una asignación sub-óptima de los recursos. Por

tanto, los fondos penales tienen un impacto de efecto

negativo en el crecimiento económico, al desviar recursos

para actividades menos productivas. Así, los delincuentes

suelen invertir en actividades como el sector inmobiliario, o

en los sectores que les son familiares, como bares,

Página | 17

restaurantes, y la prostitución. Al invertir en hoteles,

restaurantes y clubes nocturnos, los grupos de la

delincuencia organizada, a menudo crean una infraestructura

para otras actividades ilegales, como la instalación máquinas

tragamonedas ilegales o la venta de drogas. Del mismo modo,

la inversión en las empresas de transporte les ayuda a

infiltrarse en este sector y juegan un papel clave en el

tráfico de drogas por mar, aire y tierra.

2. Las distorsiones de los precios, sobre todo en el sector

inmobiliario;

Uno de los problemas, es la tendencia de los flujos de dinero

ilícito a distorsionar los precios del mercado. Esta

característica parece ser particularmente pronunciada en el

sector inmobiliario. Este sector es muy atractivo para la

inversión, ya que tiende a ser poco transparente, es decir,

es difícil ver el valor objetivo (lo que ayuda en el proceso

de blanqueo de dinero) y que por lo tanto, puede considerarse

como un lugar seguro de inversión para los narcotraficantes

que buscan blanquear sus ganancias.

3. Distorsiones de consumo y el impacto de las

importaciones;

Otro problema de los fondos criminales o ilícitos están

relacionados con las diferencias en los patrones de consumo

de las personas que dependen de ingresos lícitos contra

aquellos que dependen de los ingresos ilícitos, ya que estos

Página | 18

permiten y alientan el consumo conspicuo (coches caros,

yates, equipos electrónicos y prendas de vestir, generalmente

importados) a largo plazo.

4. Distorsión de las exportaciones y los posibles problemas

con la inversión y el crecimiento económico;

Cualquier dinero que entra a la economía tiende a crear, al

menos inicialmente, un impacto económico positivo, ya que se

crean mayores oportunidades de empleo en el mediano plazo, lo

que permite que las instituciones financieras puedan conceder

créditos y préstamos a las personas, lo que a su vez actuará

como estímulo a la economía local. Las consecuencias a

mediano y largo plazo, en efecto, tienden a ser negativas. Un

escenario posible es el peligro de una revaluación del tipo

de cambio vinculado al exceso de entradas de fondos ilícitos.

Este fenómeno conocido como la enfermedad holandesa, tiende a

reducir la competitividad de los bienes y servicios

producidos legalmente a nivel local, por el aumento de la

entrada de divisas debido al descubrimiento de un recurso que

puede ser explotado y que genera una serie de ganancias

considerables, lo que provoca que disminuya la competitividad

de las exportaciones de otros recursos no vinculados a este

sector (narcotráfico). Las exportaciones legales (en

particular, de bienes manufacturados) serán reemplazadas por

las exportaciones ilegales. Los tipos de cambio

sobrevalorados también plantean problemas para la industria

nacional que produce para el mercado local porque laPágina | 19

producción nacional se verá cada vez más sustituida por las

importaciones. Por lo tanto, el tipo de cambio sobrevaluado

puede arruinar sectores económicos enteros, lo que a su vez

puede ser difícil de volver a establecer. En efecto, los

países más pequeños que se caracterizan por tener pequeñas

economías domésticas, serán mucho más vulnerables a tales

efectos que los países con economías legales mucho más

grandes. Este fenómeno puede disuadir las actividades de

inversión del sector legal, incluyendo la inversión

extranjera directa, y por lo tanto impedir el crecimiento

económico de un país.

5. La competencia desleal; riesgos de desplazamiento de

actividades lícitas y el impacto negativo sobre la

inversión extranjera directa;

El crimen organizado puede infiltrarse y adquirir control en

grandes sectores de la economía a través de la inversión. Una

consecuencia considerable de los fondos ilícitos en el sector

económico es la capacidad de las empresas financiadas con

ingresos ilegales a intervenir en el establecimiento de los

precios de mercado. A primera vista, esto puede parecer

positivo para los clientes ya que existe competencia y se

pueden crear ganancias de bienestar a corto plazo. Sin

embargo, el riesgo de que las empresas financiadas por el

dinero criminal excluyan a las empresas legales existentes es

elevado. Los comerciantes y las empresas locales pueden

encontrar que no pueden competir frente a estas empresas quePágina | 20

se crean con el objetivo específico de blanquear y ocultar

fondos ilícitos. Tales empresas pueden ofrecer sus productos

y servicios a tasas por debajo del mercado, o incluso pueden

incurrir en pérdidas porque su objetivo principal es el

lavado de dinero. En tales casos, los bajos precios no

reflejan la eficiencia de la producción de dicha empresa.

6. Corrupción

Una consecuencia adicional de la existencia de grandes flujos

financieros ilícitos en un país, son los intentos de los

grupos criminales para utilizar sus recursos financieros para

corromper a las autoridades y obtener ventajas adicionales

para sus empresas legales. Una vez que los delincuentes se

han infiltrado en un sector particular de la economía, van a

sobornar a los funcionarios públicos con el fin de obtener el

control de un sector mayor o un rango de participación más

amplio en la economía.

Resulta importante destacar la estrecha relación que el autor

encuentra entre la trata de personas y la corrupción, al

respecto menciona que: la trata y la corrupción parecen

reforzarse mutuamente, es decir, la corrupción fomenta la

trata transnacional de personas y la delincuencia organizada

y las actividades de tráfico de personas aumentan la

corrupción.

7. Fortalecimiento de la renta y distribución desigual de

la riqueza;

Página | 21

La aparición de grandes flujos de dinero ilegal tiende a dar

como resultado una desigualdad en cuanto a la distribución de

la riqueza cada vez más pronunciada entre la población. Los

criminales, se perciben a menudo, provenientes de los

sectores más pobres de la sociedad. Sin embargo, una vez que

se encuentran organizados dentro de grupos criminales,

tienden a generar grandes cantidades de dinero rápidamente,

lo que provoca que el dinero se concentre en pocas manos, y

la distribución desigual del ingreso sea aún más marcada. Al

mismo tiempo, la sesgada distribución del ingreso parece

actuar como un incentivo para que las actividades delictivas

de la delincuencia organizada puedan ser vistas como causas

de una rápida expansión económica, principalmente por los

jóvenes.

8. Socavar la credibilidad de las instituciones jurídicas.

Si las diferencias de renta y riqueza son grandes, el

desempleo va en aumento, existen tomas de decisiones

macroeconómicas erróneas, debido a datos económicos inexactos

y por otra parte hay diversas distorsiones en la asignación

de recursos, debido a la competencia desleal, la credibilidad

de las autoridades y de las instituciones de un Estado va a

verse seriamente afectada. Lo que posiblemente culminará en

un bajo nivel de crecimiento económico, ya que no habrá

inversionistas interesados en colocar sus recursos en

Página | 22

mercados en los que predomina un clima de inestabilidad

política y credibilidad institucional.20

Cooperación Internacional en materia de lavado de dinero

Para prevenir el delito de lavado de dinero es fundamental

que los países promuevan programas internos. Sin embargo, a

nivel internacional también, es esencial que se trabaje para

ampliar y generar estándares internacionales que ayuden a

prevenir la expansión de actividades ilícitas, como lo son

los delitos financieros y económicos.

Con la finalidad de dar a conocer los avances, que se han

tenido frente a dicho problema, el presente trabajo numera

algunos instrumentos internacionales que han sido creados con

el propósito de establecer normas jurídicas en relación al

lavado de dinero.

1. El primer instrumento jurídico internacional que plantea

la lucha contra este delito en el plano internacional,

es la Convención de Naciones Unidas sobre Tráfico

Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de

1988.

2. Otro mecanismo es la Directiva del Consejo de la

Comunidad Europea que entró en vigor el 10 de junio de

20 United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), “Estimating illicit financialflows resulting from drug trafficking and other transnational organizes crimes”,Socio-economic impact of financial flows emerging from drug trafficking and other transnational organizedcrimes, October 2011, consultado el 2 de Julio de 2014, disponible enhttps://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/Illicit_financial_flows_2011_web.pdf.

Página | 23

1991, y que obliga a los Estados miembros a adoptar

normativas en relación a esta actividad.

3. Asimismo, en el seno de otras entidades como el Grupo de

Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de

Capitales, el Comité de Basilea sobre Reglamentación y

Supervisión Bancaria, el Consejo de Europa o la Unión

Europea han impuesto ciertas medidas para impedir que

los sistemas financieros y bancarios se utilicen para el

blanqueo de capitales.

4. El Reglamento Modelo sobre Delitos relacionados con el

Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos de la CICAD-

OEA además de tipificar el delito de lavado, también lo

extiende a delitos conexos.

5. La Ley Modelo sobre Blanqueo, Decomiso y Cooperación

Internacional en lo Relativo al Producto del Delito

aprobada en Marzo de 1999, es un instrumento jurídico

destinado a facilitar la elaboración de disposiciones

legislativas adaptadas a los países que deseen promulgar

una ley contra el blanqueo de dinero o también,

modernizar su legislación en la materia.

6. Por último, el Convenio Centroamericano para la

Prevención y la Represión de los Delitos de Lavado de

Dinero y de Activos relacionados con el Tráfico Ilícito

de Drogas y Delitos Conexos tipifica ciertas conductas

que constituyen lavado de dinero.

Página | 24

En el caso de operaciones de blanqueo de capitales, donde los

criminales utilizan el abrir del sistema financiero

internacional para beneficiarse de la libre circulación de

capitales en todo el mundo con el fin de ocultar el origen

ilícito de los fondos de su crimen y promover sus actividades

ilícitas (pág. 157).21

Es necesaria una cooperación internacional cada vez más en

todas las etapas (es decir, la recolección de inteligencia

financiera, etapas de investigación y enjuiciamiento) de la

lucha contra el lavado de dinero, las investigaciones con sus

contrapartes extranjeras (pág. 157).22

Paul Allan Schott sostiene que todos los países tienen el

camino o la oportunidad de combatir delitos económicos, por

lo tanto, deben de reforzar la posibilidad de ratificación y

la aplicación de las convenciones internacionales en materia

de dinero lavado de dinero.

Debido a que el lavado de dinero es una actividad

transfronteriza, la detección de las operaciones de lavado de

dinero dependen a menudo de intercambio de información entre

diferentes países y en su capacidad de cooperar, de manera

eficiente y rápida, con sus contrapartes extranjeras (pág.

158).23

21 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”.22 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”.

Página | 25

Es decir que los Gobiernos se comprometan a hacer

cumplir lo que se contrata con el medio internacional y se

haga cargo de que las instituciones encargadas o competentes

hagan un buen trabajo para que todos bajo este escenario

puedan ir teniendo menos pérdidas financieras tanto en el

sector privado y público.

23 Paul Allan Schott, “Reference guide to anti-money laundering and combating thefinancing of the terrorism”.

Página | 26

Conclusión

Debe de considerarse el efecto que la magnitud de los flujos

financieros derivados de la delincuencia organizada presenta

en el sistema. Por un lado las instituciones y los estándares

internacionales, que diversos países han suscrito para

prevenir y sancionar los delitos económicos y financieros,

principalmente el lavado de dinero, están de acuerdo en que

los dividendos que se obtienen de dichas actividades, traen

consigo efectos negativos que debilitan el crecimiento

económico de aquellos países en los que existe un índice

elevado de delincuencia y un escaso nivel de desarrollo. Por

el contrario, existen opiniones a favor, o no hay una

posición de rechazo hacia estas actividades y la existencia

de los grupos delictivos organizados ya que proveen de empleo

a una parte de la población en la que estos operan,

percibiendo como un factor benéfico la expansión de la

participación de estos grupos en actividades legales que les

permitan colocar sus ganancias ilícitas.

Aunque no es nada novedoso, se pude concluir que sigue

existiendo una falta de consenso para definir claramente los

delitos que engloba la delincuencia organizada, un claro

ejemplo son los delitos económicos y financieros. Por otro

lado, es necesario que se realice una amplia investigación

sobre los efectos de este tipo de delitos en la economía y en

la sociedad, sin verse opacados o influenciados por todas

aquellas entidades que están luchando para sancionarlos yPágina | 27

prevenirlos, con el fin de que sea una investigación objetiva

y que nos permita tener mayor conocimiento de la realidad y

del impacto que surge a partir de la expansión de dichos

delitos.

Página | 28

Bibliografía

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). “Estimating

illicit financial flows resulting from drug trafficking

and other transnational organizes crimes”. Socio-economic

impact of financial flows emerging from drug trafficking and other

transnational organized crimes. October 2011. Consultado el 2

de Julio de 2014. Disponible en

https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studie

s/Illicit_financial_flows_2011_web.pdf

Schott Allan, Paul. “Reference guide to anti-money laundering

and combating the financing of the terrorism”. 2006.

Consultado el 28 de junio de 2014. Disponible en:

http://siteresources.worldbank.org/EXTAML/Resources/3965

11-1146581427871/

Reference_Guide_AMLCFT_2ndSupplement.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito.

“Delitos económicos y financieros: restos para el

desarrollo sostenible”. 18-25 de abril de 2005.

Consultado el 29 de junio de 2014. Disponible en:

http://www.unis.unvienna.org/pdf/05-82110_S_5_pr_SFS.pdf

Capítulo 5 lavado de dinero. Consultado el 28 de junio de

2014. Disponible en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2263/7.pdf

Página | 29