Cosecha de Memorias: La memoria cultural de la sociedad Ixil (Libro)

112
COSECHA DE MEMORIAS La Memoria cultural de la sociedad Ixil GUATEMALA 2013

Transcript of Cosecha de Memorias: La memoria cultural de la sociedad Ixil (Libro)

COSECHA DE MEMORIASLa Memoria cultural de la sociedad Ixil

GUATEMALA2013

COSECHA DE MEMORIASLa Memoria cultural de la sociedad Ixil

COSECHA DE MEMORIASLa Memoria cultural de la sociedad Ixil

PROYECTO PATROCINADO POR:

Aporte para la Descentralización Cultural -ADESCA-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos -CEMCA-Embajada de Francia-

Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GUATEMALA2013

Primera Edición, 2013

Francisco Rodolfo González Galeotti (Coordinador del Proyecto)Cosecha de Memorias, La Memoria cultural de la sociedad IxilDerechos Reservados

Memoria Histórica ,arqueología, tradición oral, salud, textiles e identidad, de la Región Ixil.

Imágenes de portada:Vasija tipo jarrón policromo de 15.8x19.5x60 cms. Periodo Clásico. Originario de Nebaj, Quiché, Guatemala. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Virginia, Estados Unidos de América.

Fotografía de Alejandro Garay, de la escultura del maestro escultor Fidel Brito develada en el año 2013, que se encuentra en el Calvario de Santa María Nebaj, Quiché.

Diseño de Portada:Francisco Rodolfo González Galeotti

Corrección de Estilo:Anaité Galeotti y Victoria González Galeotti.

Derechos de autorFrancisco Rodolfo González Galeotti et alNo reproducir sin autorización escrita de los autores.

Los textos aquí reunidos no expresan necesariamente la opiniónde las instituciones que patrocinan la presente publicación.

Distribución Gratuita

Introducción

El presente proyecto de Investigación "Cosecha de Memorias, la memoria cultura de la sociedad ixil" fue llevado a cabo por un grupo de jóvenes profesionales con el fin de investigar y poner en valor diversos aspectos de la cultura maya-ixil. ¿El motivo? Aparte de las razones laborales, que son siempre las que marcan y definen la vida de las generaciones jóvenes en Guatemala, se partió del sencillo hecho de que los efectos de la Guerra Social en los municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal, mucho del conocimiento ancestral e intergeneracional se había perdido en medio de la sangre, el fuego y dolor. Por tal motivo era necesario realizar una investigación, para recuperar la memoria histórica cultural. Asimismo permitió poner en práctica nuestras capacidades, conocimientos y habilidades para la investigación científica.

Sin embargo, esta labor tenía un elemento muy importante que hacía falta: el trabajo con la gente. En tal sentido de nuestra parte existía, y existe, la responsabilidad de responder a las personas que nos han brindado su apoyo y colaboración de diversas maneras, pero más aún a las generaciones jóvenes. De esta forma parte de nuestra investigación consistió en realizar talleres con diversos grupos de jóvenes ya fuera que formaran parte de colectivos y organizaciones, o bien que fueran estudiantes de institutos públicos de los municipios de Nebaj y Chajul.

En tal plan se realizaron talleres que abarcaron los temas de Historia, salud reproductiva, epigrafía y arqueología y derechos de los pueblos. La razón de escoger estos temas fue en parte porque para los miembros del equipo son temáticas familiares Pero al mismo tiempo, abren la pauta para que las nuevas generaciones hagan suyos estos conocimientos y los hagan parte de su bagaje intelectual. Es pues, compartir el conocimiento para que pueda ser cosechado por una generación más joven en la medida que la misma la considere necesario y precisa.

En el curso del trabajo quedó demostrado algo muy importante. Antes que llegar a "enseñar" llegamos a aprender, escuchar y entender. Creemos que esa es la esencia de la construcción del conocimiento, aprender desde los pueblos para constituirnos como personas conscientes de la realidad en que vivimos. Es buscar romper con el paradigma de la enseñanza acumulativa y monetaria buscando construir otro paradigma no sólo del aprendizaje sino también de la construcción del mismo.

Así iniciaron nuestras labores en este proyecto. Este ha tenido una extensión de seis meses, durante del primer año del nuevo ciclo del Oxlajuj baqtun. No llegando como "sabios ilustrados" sino más bien como estudiantes de la vida y del conocimiento de los pueblos. No podría haber sido de otra forma.

El trabajo que ahora usted tiene en sus manos contiene los cuatro informes de investigación que los miembros del equipo entregaron como resultado de sus indagaciones. Los resultados apenas han arañado la superficie de los temas. En parte por el poco tiempo que tuvimos para realizar las investigaciones de campo al mismo tiempo que realizábamos talleres. Queda pendiente, por supuesto, realizar investigaciones que profundicen mucho más en los temas que se presentan.

El equipo de investigaciones está compuesto de cuatro miembros. Un historiador, dos estudiantes de antropología y un estudiante de arqueología. Es un equipo multidisciplinario e interdisciplinario que ha buscado combinar los conocimientos no sólo de sus campos de estudio, sino también de otras ciencias.

El trabajo realizado por Sandra Colaj tiene como punto de partida la salud ancestral y sobre todo la interrelación que tiene esta con la espiritualidad y cosmovisión maya. La puesta en valor de la dimensión filosófica para comprender los sistemas médicos tradicionales es clave para entender la cotidianeidad ixil, y como la misma se halla en contraste con las concepciones oficiales de la salud y la espiritualidad.

El informe presentado por Lilian Julajuj parte del contexto social en que la mujer ixil se ha visto involucrada y como

1

es que ellas, por medio del uso de sus tejidos, han sido bastiones en la defensa de la cultura y la identidad. Alejandro Garay nos da a conocer dos realidades que parecieran ser disímiles, la evidencia arqueólogica y la tradición oral. Su trabajo nos da cuenta del gran patrimonio cultural que la población ixil tiene y que es parte de toda una realidad social y cultural imposible de dejar de lado.

Finalmente el trabajo de Rodolfo González Galeotti hace un recorrido histórico que aporta datos para y entendimiento de lo que significó el dominio colonial y como los pueblos mayas, particularmente el ixil, se vieron insertos. Al tiempo que manifestaban alternativas históricas y echaban mano de los mismos sistemas de dominación para mantener su existencia como sociedades humanas.

Esta investigación no habría sido posible sin el patrocinio del Aporte para la descentralización cultural (ADESCA) la cual proporcionó el financiamiento para que este proyecto pudiese salir adelante. Asimismo, el proyecto "Cosecha de Memorias" contó con el apoyo de dos instituciones académicas clave. La Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la casa de estudios de donde todos los miembros del equipo se han formado académicamente. Muy particularmente agradecemos a la directora de la escuela Dra. Artemis Torres Valenzuela y a la secretaría académica Licda. Olga Pérez.

El apoyo del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) con sede en Guatemala, destacada institución en el avance del conocimiento científico en el país nos ha sido inestimable. En particular a la Directora general con sede en México Dra. Delphine Mercier, a la directora de la sede en Guatemala Dra. Melanié Forné; a la asistente de dirección Lcda. Anaité Galeotti y a la estudiante de antropología Sandra Xinico secretaría de esta institución.

Queremos agradecer especialmente a todas las personas de Chajul y Nebaj que nos apoyaron en nuestras labores. Juana Sánchez Cobo, Domingo Solís, Lucas Asicona, Pablo Ceto, a los señores miembros del Iq´on Ivi B´oq´ol Q´esal Tenam de Tx´aul, K´usal y Naab´a (Alcaldía indígena), a los directores de la Escuela Normal Bilingúe intercultural Juan Pérez, del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Chajul Mateo Anay, de la Escuela Nocturna de Chajul Humberto Galindo, asimismo queremos dar gracias a Mario Jacinto Matóm, al Museo Kumol, la Radio Ixil y la Fundación Emanuel.

Muy especial gracias al Uk´ux Kaj y al Uk´ux Ulew, por permitirnos conocer al C´hulel de la sociedad ixil.

2

3

Mapa: Luis Felipe González Gutiérrez. 2013

Barillas

Nuevo Xalbal

Chajul

Santa Cruz del QuichéRabinal

Salamá

Tactic

Río Ixcán

Río X

acba

l

Río ChixoyR

ío

Salin

as

Río chixoy ó Negro

Río CahabónCobán

Huehuetenango

Río Lacantún

Sacapulas

M É X I C O

G U AT E M A L A

Alta Verapaz

Huehuetenango

Baja VerapazTotonicapán

Quiché

Playa Grande

Cubulco

NebajCotzal

Cunen

San Bartolomé Jocotenango

Aguacatán

San Andrés Sajcabajá

Santa Lucia La ReformaSan Pedro Jocopilas

ChichéChinique Zacualpa

Joyabaj

Canillá

UspantánChicamán

Pueblo Nuevo

Nueva Esperanza

Juil

Chacalté

SumalitoSumal

CotzolBicalamá

BijolomSalquil Tujolom

PalobCanaquil Tzalbal

Chuché Janlay

CambalamChuatuj Xexuxcab

Setacul

Chortiz Pulay

Xix

XolcuayXonca

Asich

Chiul

Cajixay

Chisis

ChichelXeputul

Batzchocolá

Bisich

Chel

XachimoxanIlom

Pombalse

JuaSotzil

Las Pilas

Santa MartaSacsiguan

Ixtupil

Xemal

La Taña

Lancetillo

El Paraiso

Amacchel

San Antonio El Baldío

Santa Cecilia La Pimienta

Santa María Candelaria

Veracruz

Santa María DoloresSeacte I

San José La Veinte

Tzetum

Santa Ana

San Lucas

Comunidad Santa Clara

Victoria 20 de Enero

San Cristobal Verapaz Santa Cruz Verapaz

Tamahu

Chisec

Malacatancito

Chiantla

San Juan Ixcoy

Santa Eulalia

San Mateo Ixtatán

Soloma

Amelco

Chojzunil

Yula San Juan

Nucá

El Quetzal

Balli

Asil

Jolomtaj

San Ramón

Nueva Esperanza

NOMENCLATURA

Límite Fronterizo

Límite Departamental

Ríos

Cabecera DepartamentalMunicipiosPueblos y Aldeas

Mapa del Departamento de Quiché

Proyecto:"Cosecha de Memoria"

2013ADESCA, Escuela de Historia-USAC, CEMCA-CNRS-Embajada de Francia.

N

OCÉANO PACÍFICO

MÉXICO

GUATEMALA

BELICE

HO

ND

URAS

ELSALVADOR

GUATEMALAGuatemala

N

OCÉANO PACÍFICO

MÉXICO

GUATEMALA

BELICE

HO

ND

URAS

ELSALVADOR

GUATEMALAGuatemala

4

Dos mayordomos bailando en el local de una cofradía de Nebaj(Tomado de Ixile y ladinos, 1977, de Benjamin N. Colby y Pierre L. van den Berghe)

Foto de Nebaj, (tomada de Ixile y ladinos, 1977, de Benjamin N. Colby y Pierre L. van den Berghe)

Introducción

En la historia de Guatemala los pueblos indígenas han sido parte primordial, sería un delito histórico no abordarlos en la construcción de nuestra memoria histórica. Los pueblos indígenas y sus propias formas de organización social, política, económica y religiosa han permanecido desde hace miles de años y en la actualidad juegan un papel protagónico en el sistema de Estado de nuestro país.

A pesar de haber pasado por una serie de políticas estatales de segregación, asimilación, aculturación y casi de extermino cultural e ideológico a lo largo de su historia, los pueblos indígenas han sabido preservar sus formas de organización social y sus manifestaciones culturales englobadas en lo que ellos denominan "cosmovisión maya", entendida como un pensamiento holístico, según el cual cada parte está en relación con el todo universal, es la forma de entender, vivir y relacionarse con todo lo que se encuentra en su medio material y espiritual. El ser humano como parte del universo está en íntima relación con los diferentes astros y planetas, así como con los elementos que constituyen la naturaleza.

Sabiendo de la importancia que tiene para el pueblo maya no perder y resguardar sus manifestaciones culturales ancestrales, es que se realiza el presente trabajo, tratando de retomar las manifestaciones más evidentes aún existentes de la cosmovisión maya Ixil en cuanto a su cultura y en particular en su sistema médico maya ancestral.

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

Agradecimientos a:

Lucas Asicona: Traductor en las entrevistas.Pedro Mendoza: curandero.

Rosa Caba: curandera.Marta Asicona: curandera.

Magdalena Sánchez: curandera.Tomas Caba: curandero y huesero.

María Pacheco: comadrona.Nila Anay: comadrona.

Manuela Asicona: comadrona.Manuela Caba: comadrona.

Ana Raymunda: comadrona.Pedro Hernández Mendez: guía espiritual.

Gaspar Guzmán Hu: guía espiritual y huesero

"Por haberme permitido tener acceso a sus conocimientos y a su sabiduría ancestral".

Ilustración 1: Itzam Na, patrón de la medicina y el conocimiento para los antiguos mayas.

Estas voces, que vienen de los primeros tiempos, hablan a los tiempos que vienen.Brotan de la memoria de los mayas, pero dicen lo que dicen para que las escuche el mundo, que a los tumbos busca

rumbo, tanteando en la noche, perdido como ciego en tiroteo.Veinte capítulos, veinte granos de maíz.

También nosotros, gentes de todos los colores, somos granos de maíz.Y estas voces nos recuerdan que el centro del universo está en cada uno de nosotros, porque está en cada uno de los

frutos que brotan en cada instante del tiempo y en cada lugarcito de la tierra.Y nos invita a recrear el hilo roto de la vida, a sanar la violada dignidad de la naturaleza y a recuperar nuestra

perdida plenitud.Eduardo Galeano

5

Para ello, en la primera parte de la investigación se hace una breve reseña de lo que encierra el término cultura con el fin de poder acercarnos desde una perspectiva más global y entendible al tema central que es la cosmovisión maya y su sistema médico ancestral. También se hace referencia a los elementos más importantes que pertenecen a la cosmovisión maya y de como estos, ejercen una gran influencia en la relación del ser humano con su entorno natural y espiritual. El otro fragmento de suma importancia en esta parte de la investigación es la cosmovisión maya Ixil, aunque la cosmovisión maya abarca a todas las cosmovisiones de los pueblos indígenas existentes en Guatemala, cada grupo étnico tiene diferentes manifestaciones, es por ello que considero de importancia resaltar las expresiones culturales más notorias y evidentes que pertenecen a los Ixiles.

En la segunda parte, se aborda el sistema médico ancestral de los Ixiles, en especial de la región de Chajul, pero antes se retoma parte de la historia de la medicina maya ancestral en Guatemala, con el objetivo de tener un panorama de cómo la trasmisión oral fue el mecanismo de aprendizaje y de trasmisión de los conocimientos de la etnomedicina en Guatemala. Asimismo, nos muestra la resistencia del pueblo maya para no perder sus conocimientos en relación a la medicina maya ancestral. Por último, se toman historias de vida de las y los terapeutas de Chajul para adentrarnos directamente en su sistema médico: sus técnicas, tratamientos; los rituales y su sistema de servicio comunitario son parte del estudio en esta parte. Al mismo tiempo se hace referencia de cómo están organizados los terapeutas por medio de las enfermedades que curan, siendo los más reconocidos; las y los curanderos, las y los hueseros, las comadronas y los ajq'ij o guías espirituales.

El tema de la religión y la visión no lucrativa de su sistema médico también forma parte de este último fragmento, debido a que los dos, son piezas fundamentales en la actualidad, ya que están ligados a su sistema médico y nos ayudan a entender su relación con la comunidad.

I. La Cosmovisión Maya y su cultura

A. Cultura

La cultura es humana y dinámica, es el elemento que da identidad a un pueblo y a un individuo, a través de sus creencias y costumbres tanto materiales como sociales y espirituales. La cultura sintetiza la experiencia colectiva de una nación, por lo que se trasmite a las nuevas generaciones y vigoriza el desarrollo histórico de aquella.

Las formas o modos de vida establecidos en un pueblo no son estáticos, son motivo de cambio en el trascurso del tiempo y de la historia. Esto se debe al desarrollo interno de las fuerzas sociales de un grupo social, como a los inevitables contactos con modelos de vida de grupos ajenos al propio, que un momento dado pueden llegar a asimilarse y tomarse como propios.

Otra forma de entender la cultura es la que propone Isabel Aretz, la cual parte de la división clásica de la Etnología. La cultura tradicional de Guatemala puede agruparse en tres rubros. Cada uno cubre los aspectos o elementos básicos que conforman la vida y conducta de los grupos sociales que la integran:

Cultura material: abarca todo lo que el hombre como factor de cultura agrega al medio físico que le toca vivir: lo que hace de acuerdo con técnicas heredadas y experimentadas, utilizando los materiales que le da la tierra: formas de vivienda, tejidos, trabajos, cerámica, etc.

Cultura Social: explica la conducta humana y su relación con todas las actividades del grupo que condiciona su estructura y funcionamiento: bailes, ceremonias o celebración de fechas especiales.

Cultura espiritual: comprende todos los fenómenos psíquicos más conocidos que se dan dentro de la cultura popular tradicional. Abarca tres aspectos. El artístico, el del conocimiento y el de la creencia.(Villatoro, 2005: 21)

Entre los elementos que particularizan a cada uno de los aspectos de la cultura y que se evidencian activamente en el quehacer cotidiano del ser humano que vive arraigado a su cultura ancestral, están:

Los conocimientos empíricos: el universo y la tierra. El cosmos, la vida vegetal y animal, el conocimiento de las plantas y animales, las partes del cuerpo, la medicina y las enfermedades.

La cosmovisión: mitos de creación, el origen de los seres naturales y sobrenaturales, los dioses y semidioses.

Las creencias: espíritus, demonios, transformaciones, manifestaciones naturales y sobrenaturales, el alma y el espíritu de los cerros, plantas y animales, creencias mágicas, concepciones religiosas, prácticas mágicas y medicina mágica 1.

La cultura está íntimamente ligada a las formas de vida de un grupo de personas que pertenecen a un mismo contexto e historia.

6

1 Los conocimientos empíricos, la cosmovisión y las creencias son tres aspectos notorios en las formas de vida de los pueblos mayas ancestrales que habitan en Guatemala.

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

Según Darcy Ribeiro, la cultura está dividida en tres órdenes de componentes fundamentales:

El sistema adaptativo, que es el conjunto de formas de actuar sobre la naturaleza para la producción de las condiciones materiales de existencia de las sociedades. El sistema asociativo, que es el conjunto de las formas de organización de las relaciones interpersonales para efectos de la reproducción biológica, de la producción y distribución de bienes y de la regulación de la convivencia social. Y el sistema ideológico, que comprende las ideas y los sentimientos generados en el esfuerzo por comprender y por justificar o cuestionar el orden social (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, 2006: 9).

B. La Cosmovisión Maya en Guatemala

Hablar de los antiguos mayas es adentrarse en un mundo que no necesariamente esta a miles de años de nuestra época. Los pueblos indígenas o ancestrales como se les ha nombrado en los últimos años y que pesar de haber vivido una serie de hechos socio-políticos y socio-culturales de segregación y asimilación que los dejó cada vez más lejos de ser reconocidos como pueblos con derechos a una autodeterminación, han resistido a más de quinientos años de discriminación, racismo social y estatal.

Uno de los hilos fuertes de estos pueblos para no dejar morir su legado es la conservación y práctica de su cosmovisión y cosmogonía porque abarca todos los elementos básicos de sus formas de vida social, política, religiosa y cultural que está omnipresente en las formas de vida de todos los pueblos indígenas que habitan en nuestro país en la actualidad. La constante práctica de las formas culturales de su cosmovisión ha sido el bastión sobre el cual se están reconstruyendo y revalorizando todas sus formas de vidas ancestrales 2.

La cosmogonía maya es la forma de percibir, de ser y de vivir. Esta forma de vida es un vínculo entre los actuales grupos indígenas y sus antepasados. Parte fundamental de su cosmogonía es la creencia de los antiguos mayas de que fueron creados por El Padre Sol y La Madre Tierra, El Padre Aire y La Madre Agua, por lo mismo, estos son elementos de gran importancia y relevancia en su diario vivir que se visualizan en las formas culturales y expresiones de ritualidad a los cuales se les debe respeto (Cosmovisión Maya Plenitud de la Vida, 2007:17).

Al igual que las manifestaciones culturales, todas las ciencias desarrolladas por los mayas fueron basadas en esta forma de entender y vivir la vida, de ahí que el porqué de las ciencias desarrolladas por ellos está estrechamente ligado a todo lo que se encuentra en la naturaleza desde una visión espiritual, incluido el ser humano. La matemática tuvo su base en el número veinte que es de gran importancia debido a que el veinte hace referencia a los 20 días de los meses del calendario maya, calendarios que fueron producto de la intensa y amplia observación por años de los ciclos de vida del ser humano y los ciclos de la naturaleza relacionada a los fenómenos astronómicos; resultado de esto son los 20 calendarios diferentes que existen, lo que también hace referencia a los 20 dedos que tiene un persona.

En la arquitectura es importante destacar que las grades edificaciones realizadas, tienen vinculación directa con sus deidades ancestrales, a nombre de quienes hacían estos templos que eran construidos en lugares sagrados o de importancia para la observación astronómica. Un ejemplo son las construcciones de los juegos de pelota que hacen referencia a la historia mítica de los gemelos Jun Ajpuu e Ixbalamque que vencieron a los señores de Xibalba en un juego de pelota 3. En cuanto a la astronomía, sus estudios se basaron en la observación constante de los astros, los cuales son de gran importancia para ellos, por ser astros que se relacionan con sus creadores y formadores: el Padre sol (Jun Ajpuu) y la Madre Luna (Ixbalanque) quienes después de vencer a los señores de Xibalba, subieron al cielo y se convirtieron en Pléyades y por ende se relacionan con el día de nacimiento de cada persona que trae ciertas aptitudes dependiendo del día en que se nace 4.

De esta forma es como se explica que a pesar de tantos miles de años, las nietas y los nietos de los antiguos mayas, aún guardan un gran legado en sus formas de vida, que siguen practicando desde formas más sincréticas, esto a causa de los años de la invasión y colonización española que trajo consigo la imposición de la vida occidental sobre la prehispánica. La imposición de los nuevos fundamentos sobre la forma de vida cultural y religiosa para los pueblos prehispánicos dio origen a nuevas formas de expresiones culturales. Los conocimientos impregnados con los nuevos elementos de la cultura occidental impuesta, cambiaron las formas y expresiones de la cosmovisión maya pero no la exterminaron.

De este proceso de colonización surgen las nuevas expresiones culturales de los actuales pueblos, expresiones que guardan gran parte de la cosmogonía prehispánica, que se ponen en práctica a cada momento en las formas de vida de las familias indígenas de descendencia maya tales como; el inminente respeto a todos los elementos que forman parte de la Madre Tierra como les llaman (agua, aire, fuego, tierra, animales y naturaleza), la práctica de las ceremonias mayas en lugares sagrados (montañas, ríos, nacimientos de agua, cerros,

7

2 Cosmovisión maya es la forma de entender y relacionar, al ser humano con los elementos de la naturaleza, la estrecha dependencia y complementariedad así como la unidad necesaria para la vida espiritual y material, y su relación con el entorno. Es la visión del mundo y de la vida, sobre los fenómenos que acontecen en el transcurrir del tiempo, en lo individual y lo colectivo.

3 En el Popol Vuh libro sagrado de los mayas se narra la historia de Jun Ajpuu e Ixbalamque quienes son hombres- dioses nietos de los primeros abuelos Ixpiyacoc e Ixmucane que logran vencer a los señores de Xibalba causadores de todos los males en la tierra.

4 Las pléyades son consideradas como un cumulo de estrellas de las cuales surgen la realidad, la manifestación de la vida el ser humano y todo conocimiento.

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

8

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

lagunas, sitios arqueológicos y en la actualidad en las afueras de las iglesias), el respeto a los principales valores de la familia y comunidad (el respeto, la honradez, la verdad, la solidaridad, la justicia y la vida) el uso de su sistema jurídico ancestral para resolver problemas dentro de las comunidades (el reconocimiento de sus autoridades ancestrales, alcaldías indígenas, alcaldes auxiliares y ajq'ij).

Incluso en algunas familias mestizas se registran ciertas expresiones culturales y religiosas en menores rasgos pero que guardan relación con las expresiones culturales de los antiguos mayas, lo que demuestra el mestizaje y sincretismo cultural que dejo el proceso de invasión y colonización. Por estas y muchas más razones formuladas anteriormente, es que podemos aseverar que los elementos de la cosmovisión y cosmogonía maya aun están presentes en los pueblos indígenas actuales con una nueva expresión socio-cultural y socio-política.

Ilustración 2:Ceremonia maya realizada adentro de un cerro, donde nace agua

C. Los Ixiles y su cosmovisión

Como es característico de Guatemala, un país donde coexisten e interrelacionan muchos grupos étnicos distribuidos geográficamente por regiones culturales o lingüísticas, existe algo que los caracteriza a todos y los hace pertenecer a una misma raíz ancestral; la cosmovisión y cosmogonía maya prehispánica, la cual adopta diferentes expresiones culturales dependiendo de su grupo étnico. Aunque cada región de Guatemala se caracteriza y asemeja por sus expresiones culturales, en cada pueblo varían las formas de preservar y practicar sus costumbres y tradiciones ancestrales.

La región Ixil es una de las regiones en nuestro país que aun guarda con mucho recelo sus formas culturales, las cuales se pueden observar a flor de piel en sus tres poblados principales, pues aun preservan los principales elementos culturales como lo son:

El idioma; el cual es hablado por la mayoría de la población, no solo de edad avanzada si no que también en la población de niñas y niños demostrando la preservación lingüística.

El traje; indumentaria que se observa en las personas, principalmente en las mujeres, quienes se han convertido en las guardianas de la preservación del traje original de la región, pues es en ellas donde se hace notorio el uso de este, muy contrario a los hombres, ya que el traje es visto puesto solo en ancianos de la tercera edad y algunos que otros jóvenes.

Su espiritualidad; está ligada a la religión católica, y cada vez más a la religión cristiana, pero que aún guarda elementos cosmogónicos de la cultura maya Ixil ancestral de la región. Esto se visualiza en que la mayoría de personas siendo católicas o evangélicas, siguen teniendo un profundo respeto por la Madre Tierra, la Naturaleza y todo lo que en ella habita con vida (ríos, lagos, nacimientos de agua, lagunas, cerros, montañas, lugares sagrados y atrios de las iglesias). Además, la mayoría de personas sigue guardando su profunda relación con los aspectos espirituales relacionados entre hombre- naturaleza y naturaleza- espiritualidad, tema que más adelante se menciona con más profundidad.

Su identidad; la población de la región Ixil está consciente de que su identidad está relacionada con la población maya Quiché y maya Mam.

Su sistema Jurídico ancestral; la mayoría de la población Ixil reconoce la legitimidad que tienen las autoridades ancestrales en su comunidad y prueba de esto, son las resolución de conflictos que se realizan bajo el sistema jurídico ancestral, en las comunidades de Nebaj, Chajul

y Cotzal bajo la representación de la autoridades de las alcaldías indígenas.

La relación con la Tierra; la tierra sigue siendo el elemento de mayor importancia para la vida de los ixiles, puesto que la consideran la dadora de vida de todo lo que en ella habita, incluido el ser humano y por ello se le tiene un gran respeto y se le agradece por todo lo que proporciona (el maíz, el frijol, las cosechas, el agua, el aire, los animales y las plantas es la "Madre Tierra").

El respeto a los principales valores; estas son las normas y reglas que se respetan y se llevan a la práctica dentro de las familias y en la comunidad; aunque en la actualidad se observan variaciones en cuanto a las formas de vida y comportamientos de las personas, la mayoría de familias tienen presentes estos valores que al momento de no cumplir o faltar a uno de ellos se da el rechazo colectivo y es visto como negativo, cierto comportamiento del individuo por parte de la familia y la comunidad.

9

5 En la actualidad la mayoría de mujeres Ixiles aún siguen elaborando sus propios güipiles, solo en el caso de Nebaj y Cotzal donde se observa una influyente entrada de güipiles hechos en telares industriales los cuales ya no conservan las figuras graficas originarias de la región. En el caso de Chajul aún se mantiene viva por mayoría la costumbre de elaborara los güipiles en telar de mano o cintura los cuales si conservan las figuras graficas de la región.

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

Ilustración 3 Chajul de día Ilustración 4 Tejedora de Chajul

D. Relación de los Ixiles entre naturaleza-hombre y naturaleza-espiritualidad

La relación intima de la población Ixil con la tierra no solo como factor de producción alrededor del cual gira la economía familiar, también se concibe como el recurso de mayor importancia que sostiene a los demás componentes de la naturaleza .

Los conocimientos tradicionales sistematizados de la población Maya Ixil en el libro: Normas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre, demuestran la riqueza y la profundidad del conocimiento en la relación Hombre-Naturaleza. Los Ixiles conciben al agua como símbolo de vida y es un componente importante de la naturaleza para dar vida al hombre y a los animales. La concepción del bosque es que limpia el aíre, la montaña da vida y lluvia, porque tiene muchos años de haberse formado. En el reconocimiento de la vida silvestre se establece que se debe respetar la vida de los animales salvajes, porque son adornos para la naturaleza y embellecen la tierra.

El ordenamiento jurídico Ixil integra los principios y elementos de normatividad, el rol de las personalidades comunitarias y otros fundamentos como la visión de complementariedad con la Madre Tierra, el principio de coexistencia y el canal que siguen los trámites de la normatividad Ixil (Marcos Gallego, 2012). La incuestionable reciprocidad de la identidad Ixil sobre cultura y ambiente y la relación hombre-naturaleza es lo que caracteriza a la población de la región Ixil, del resto de la población que ejerce un modelo de vida convencional muy desligada de las prácticas ancestrales. En todos los ámbitos y niveles de relacionamiento del diario vivir de la población Maya Ixil, adquiere una visible importancia la relación de lo espiritual con la naturaleza.

Los trajes ancestrales usados en la región Ixil por las mujeres y hombres nos muestran cual importante es la relación hombre-naturaleza y naturaleza-espiritualidad. Las mujeres Ixiles todavía conservan la tradición y practica de ser ellas mismas las que elaboran y diseñan sus propios güipiles. En los mismos se pueden observar como las figuras de sus güipiles son figuras relacionadas totalmente con la naturaleza y su espiritualidad 5.

Las principales figuras graficas que se observa en los güipiles son:

> Animales: Representan a los seres, desde el insecto invisible hasta la especie humana.> El pájaro: Todos los animales que tienen alas. Representa uno de los días del calendario maya y se relaciona con la riqueza material

y espiritual.> Caballo: El hombre como autoridad principal y guía del pueblo. Simboliza los cuatro sostenes, los cuatro pilares, los cuatro puntos

cardinales.> Milpa: Los cuatro colores del alimento básico, la aparición del hombre de maíz y la energía, la protección y esperanza.> Vasija funeraria: Los ancestros, las raíces, la purificación y el tiempo circular. > Triángulo: La creación de los montes y los volcanes.> Líneas curvas: La serpiente que en la cultura maya es el sol.> Ave de dos cabezas: Criatura antigua que raptaba humanos para devorarlos llamada K'ot de dos cabezas o aguila de dos cabezas.> Arco iris: El final de un trabajo, el perfeccionamiento, el anuncio de un cambio cósmico.> La flor: La belleza y el contacto para la reproducción en todos los géneros de las especies de seres vivos, sean plantas o animales.

(Akkeren, 2005)

En el caso de la indumentaria de los hombres, la vestimenta más notoria es el cotón (saco) de color rojo que lleva bordado un símbolo gráfico que representa a una serpiente o un K'ot de dos cabezas, los ancianos dicen que es la serpiente mítica llamada serpiente emplumada o Q'uq'umatz, que representa el movimiento creador y formador del universo, es la evolución humana, el desarrollo espiritual, la justicia, la verdad, la inteligencia y la paz. Esta figura mítica tiene relación con la cosmovisión maya, según cuentan las historias míticas de los mayas que Q'uq'umatz bajó 7 días al inframundo y se convirtió en serpiente. Pasados otros 7 días la serpiente se transformo en águila, y 7 días después se transformó en tigre. La sangre fue regada sobre el gavilán y reposó 7 días recuperando su forma de serpiente (Squirru, 2000:243).

10

6 En la medicina maya ancestral no solo se toma en cuenta a la persona y la enfermedad, lo cósmico o espiritual cobra vital importancia para que la persona sane. La espiritualidad es parte fundamental del ser humano no se puede separar el alma del cuerpo niel cuerpo del alma afirman.

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

Es notoria la relación entre naturaleza-espiritualidad y naturaleza-hombre entre los Ixiles de Nebaj, Cotzal y Chajul. Bajo las concepciones de la cosmovisión Ixil, el hombre y la mujer son un elemento más de la naturaleza y el cosmos, están estrechamente ligados con la naturaleza, por eso es que para los Ixiles es de vital importancia mantener el equilibrio entre la Madre Tierra y el ser humano en la tierra y el cosmos.

Ilustración 5 Anciana Ixil rindiendo oración a sus difuntos.

II. El Sistema médico Maya ancestral

A. Antecedentes de la Medicina Maya en Guatemala

Es posible que las ideas médicas en los pueblos prehispánicos adoptaran su propia personalidad al mismo tiempo que se inició la agricultura en el nordeste y noreste de México y en la costa norte del Perú alrededor del año 3000 a.C. Más tarde, entre 1200 y 400 años a.C, es cuando debió aparecer en las civilizaciones americanas clásicas, un concepto más elaborado de la Medicina y de los médicos, junto a la adquisición de ideas sobre la estructura del universo en que basaron los sistemas del cómputo del tiempo, fundamentales para las prácticas agrícolas.

Los pueblos mesoamericanos construyeron sus propios sistemas de vida y organización social apegados a su cosmovisión y expresiones culturales, logrando grandes desarrollos en los aspectos más fundamentales de la vida: filosofía, matemática, astronomía, política, economía, arquitectura y el inminente desarrollo de la medicina, resultado de las observaciones propias, aunadas al natural proceso intelectual de cientos de años sobre los conocimientos de las propiedades de las plantas y su uso para curar males, conocimiento que se entrelaza a un mundo cosmogónico que contempla la vida desde tres puntos centrales: el cosmos, La Tierra y el ser humano 6.

En los diferentes pueblos de la región Mesoamericana, la medicina indígena tradicional o etnomedicina conserva aún muchas creencias, prácticas y recursos cuyos orígenes se remontan a la cultura prehispánica, los que fueron sincretizados con elementos de la medicina popular de los pueblos peninsulares. En la región Mesoamericana, la medicina fue ejercida por curanderos y hechiceros con manifestaciones de

pensamiento mágico-religioso. Estos sujetos fueron considerados como los primeros artesanos independientes, ya que dejaron de participar en la producción primaria y pasaron a ocupar posiciones privilegiadas en la organización social de los pueblos mesoamericanos.

De esta forma es como existió un grupo de médicos y adivinos al servicio de gobernantes, escribas y otros que pertenecían al grupo social hegemónico de esa época, pero también ya existían los médicos o curanderos con las mismas capacidades para curar o aliviar desequilibrios orgánicos o espirituales en las grandes mayorías de la población no privilegiada. Esto muestra que la medicina tradicional ya se practicaba mucho antes de los conocimientos científicos que pudieron ser no del todo excluyentes, ya que los conocimientos practicados por los grupos pertenecientes a los estratos sociales altos, se trasmitían en formas casi institucionalizadas, reglamentada en centros oficiales para la curación, mientras que las prácticas médicas de los grupos pertenecientes a los estratos sociales bajos, que podría llamarse medicina popular o tradicional que se caracterizó por ser trasmitida a través del ejemplo y la tradición oral ,fue lo que dio lugar a un cumulo de conocimientos sobre el origen y funcionamiento del cuerpo humano, el uso de plantas, animales, minerales y otros recursos y procedimientos para aliviar la enfermedad. Es importante señalar que ambos tipos de medicina estaban en continuo contacto, algunas veces más estrechamente que otras, tanto en conocimientos como en la práctica (Villatoro, 2005: 30).

Al hablar sobre la Etnomedicina o medicina maya ancestral, nos estamos refiriendo a conocimientos que se remontan a miles de años atrás, dejando en claro que estos conocimientos han sido objeto de cambios debido a los múltiples procesos por los que ha pasado Guatemala. La historia de la medicina maya indígena tiene variables y categorías de interpretación. No es lo mismo hablar sobre la medicina maya antes de la invasión española que la medicina ancestral de la actualidad, como tampoco sería congruente analizar la medicina en los actuales momentos, si no se toma en cuenta la influencia española y la imposición de las creencias en el trascurso del tiempo.

A pesar de haber pasado por un proceso de colonización, segregación, asimilación e integración cultural a través de tantos años, los antiguos mayas han podido mantener en nuevas expresiones sincréticas culturales, las prácticas médicas y sus conocimientos sobre la medicina ancestral 7.

Solo falta ver como en cada pueblo de Guatemala aun se encuentra la existencia de los curanderos, curanderas, aj'qij, comadronas, parteras, hierberos, y los encargados de las zafaduras de los huesos, y de cómo las personas recurren a ellos a pesar de existir el sistema médico formal.

La visión de la vida, sus elementos y la expresión de la interpretación del proceso de salud-enfermedad, es importante en la configuración de la identidad de los pueblos mayas ancestrales. Primero, porque la visión del proceso de salud-enfermedad le asigna un valor a la existencia individual y colectiva de las personas. Segundo, porque esa visión establece las pautas para que la medicina desarrolle los conocimientos y tecnologías apropiadas a las concepciones de la sociedad sobre la vida, la enfermedad y la muerte que existen en las diferentes poblaciones en una situación histórica determinada. Es así como en las comunidades indígenas, el rol que desarrolla una persona que presta un servicio médico, tiene relación directa con la comunidad a la que pertenece y por tanto se relaciona con las formas culturales de entender y de vivir de un determinado grupo cultural (ASECSA, 2005:17).

La medicina indígena maya puede ser explicada como un modelo que describe ordenada y lógicamente el funcionamiento de los diferentes elementos de un todo, su entorno y su contexto. Tiene una lógica cultural, que parte de una concepción de salud y enfermedad, por la cual crea una organización del trabajo que atiende el proceso salud-enfermedad y se mantiene a través de la trasmisión de conocimientos. Además de existir una población que utiliza, acepta y demanda el modelo.

La medicina maya también está ligada al sentido de la consagración que le dan los pueblos mayas de Guatemala a cada elemento existente en el universo. Según la cosmovisión maya la vida es resultado de todas las energías del cosmos: Padre Sol-Abuela Luna, Madre Tierra-Naturaleza, la persona y el otro yo de cada ser humano. Si todo se respeta y las relaciones con los demás son armoniosas: la vida del ser humano se mantiene en equilibrio es decir en salud. Para la medicina maya ancestral la salud es "producto de la relación armónica entre: las energías del cosmos, la naturaleza y los seres humanos. Es el estado de equilibrio y armonía interna del cuerpo y de la mente, relacionados con las energías sociales, ambientales y del cosmos.

Para ellos, la enfermedad también tiene relación directa con las energías, por lo que en algunas circunstancias son causa de cuando las relaciones armoniosas se rompen, cuando se irrespeta entonces se sufre de desequilibrios en la vida y surge la enfermedad. La enfermedad: es el impacto negativo sobre la salud, el estado anímico y de conciencia de la persona. Desequilibra el buen funcionamiento corporal, ante esto puede entonces afirmarse que la población maya entiende y experimenta tanto la salud como la enfermedad de una manera espiritual y energética, además de biológica y psicológica. El desequilibrio entre estas dimensiones genera determinadas enfermedades; en la actualidad se conocen por ejemplo, el mal de ojo, el susto, el empacho, la hechicería, la caída de mollera, el alboroto de lombrices.

11

7 Durante la colonización española en Guatemala, la imposición de la religión cristiana jugó un papel muy importante para la asimilación del nuevo régimen, a tal grado que el mayor número de muertos durante esa época fueron en parte por la negación de los pueblos a la religión cristiana.

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

Las terapeutas y los terapeutas mayas son especialistas formados en el marco de los códigos de la cultura maya, para la resolución del proceso salud-enfermedad, aceptados y reconocidos como terapeutas por las personas de las comunidades en que viven. Las diferentes especialidades terapéuticas mayas reconocidas y puestas en práctica son: la comadrona, la curandera, el curandero, la huesera, el huesero, guías espirituales, chayero. chayera, sopladora, soplador, llamadora y llamador del espíritu.

Asi pues, vemos como la medicina maya en Guatemala aun persiste con todo y sus elementos cosmogónicos sobre la salud-enfermedad y medicina-naturaleza.

B. La medicina Maya en Chajul

La mejor forma de poder conocer a fondo la realidad de la medicina tradicional entre los maya-ixiles es a través de los testimonios que aquellas personas que mantienen vivas estas prácticas. A continuación se presenta una serie de historias de vida, a fin de poder entender la vivencia de las personas que forman parte de esta realidad. Posteriormente se detallaran algunas de estas profesiones y los elementos que forman parte de sus actividades para finalizar con un análisis de realidades que forman el contexto social las y los terapeutas mayas- ixiles.

1. Historias de Vida

DOÑA ROSA CABA"Un día, un anciano de la comunidad que me enseño a curar, llegó a mi casa para decirme que yo era la persona que tenía que heredar sus conocimientos, pero yo no quería porque estaba casada por la iglesia católica. Entonces el anciano llego a hablar con mi familia y les conto que en un sueño que él tuvo, yo era la persona que tenía que seguir con su legado de conocimientos sobre las oraciones para curar. Su esposo acepto y fue así como ella aprendió de ese anciano. Dos años después el anciano murió".

Aprendió a curar a los 54 años de edad, en la actualidad tiene 74 años. Las enfermedades que mas cura son el susto y el mal de ojo, para las dos utiliza la misma oración. Ella también realiza oraciones para agradecer por la vida y por el trabajo de curar. El anciano que le enseñó le aconsejo y recomendó que no cobrara, pero la gente que llega a su casa por sus servicios siempre le dejan 10 o 15 quetzales, por eso ella le agradece al creador y formador. Ella mencionaba que ha querido trasmitir sus conocimientos a alguien de su familia, pero como todos son evangélicos nadie se interesa en lo que ella sabe y hace para curar.

DOÑA MARTA ASICONA LÓPEZ"Mi abuelo iba al cementerio a hacer ceremonias y yo lo acompañaba, repetía las oraciones que él decía y así fue como aprendí las oraciones para curar cuando tenía 10 años", pero fue hasta que tenía 20 años que empezó a poner en práctica las oraciones para curar a las personas. Ahora tiene 45 años.

Agradece todos los días por el don que tiene, a pesar de ser evangélica ella sigue curando, "la mayoría de gente evangélica no quiere aprender sobre esto pero yo si lo sigo haciendo" resalto Doña Marta. Se dedica a curar el susto, cobra 1 o 2 quetzales por cada curación que hace.

DOÑA MAGDALENA SANCHEZEmpezó a curar hace 30 años cuando tenía 37 años de edad, en la actualidad tiene 67 años. Las oraciones del susto, las aprendió de su suegra, pero la oración para la quemadura la soñó y desde entonces, la pone en práctica cuando cura a las personas. En el caso de la primera oración, ella tomo la iniciativa para aprenderla. Agradece todos los días por lo que hace y también va a la iglesia a quemar candelas.

Al momento no le está enseñando a nadie las oraciones y lo que sabe sobre como curar.

DON PEDRO MENDOZADon Pedro es un señor de 72 años de edad, es curandero de Chajul, se especializa en curara el mal de ojo y el susto, enfermedades que son de las más frecuentes en la región.

"Un día cuando yo iba con mi papa a cazar a la aldea Vatz'ul dejamos perdido a uno de nuestros perros. No volvió por varios días, entonces mi abuelo le dijo a mi papá que el perro estaba vivo, pero que estaba perdido en la montaña. Mi abuelo le dijo a mi papá que por ser tacaño no iba a encontrar a su perro, pero que si el soltaba dos costales de maíz para venderlos en Cotz'al y utilizaba el dinero para comprar candelas y ofrendarlas, entonces el perro iba a regresar. El perro regresó a los 90 días, en tres meses después de haber hecho la ofrenda de candelas" (Don Pedro Mendozal).

12

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

Cuenta que después de lo sucedido con su perro, él por iniciativa propia se acercó mucho más a su abuelo para aprender sobre las oraciones ancestrales que se recitan en una ceremonia maya. El tenía 8 años cuando sucedió lo de su perro y desde entonces, él empezó a adquirir los conocimientos sobre los días del calendario maya y la cosmovisión Ixil.

A los 30 años, cuando ya estaba casado con su esposa, empezó a poner en práctica las oraciones y conocimientos de curación que le enseñó don Lu Savi, aunque él ya tenía estos conocimientos desde mucho antes, no los ponía en práctica por vergüenza ante la gente. Las enfermedades o padecimientos que el atiende son: quemaduras, sustos, granos y mal de ojo.

En la entrevista, él hacía referencia a la importancia de hacer una "paga o multa"al "creador" todos los días, ya que si no lo hace, puede correr el riesgo de enfermarse. Los cerros son los lugares indicados para hacer estas pagas o multas, desde que él hace esto, no ha padecido de ninguna enfermedad.

DON TOMAS CABA "Hubo una vez un señor que se quemo, fue al hospital de Santa Cruz, al llegar los doctores que lo atendieron, le rasparon la quemadura y le frotaron una pomada, el señor no aguantó el dolor, entonces me mandó llamar para que lo viera; yo fui al hospital donde estaba este señor. Cuando llegué, los doctores no me dejaron entrar, "Los doctores no dejan que los curanderos entren al hospital a ver a los enfermos", entonces en secreto yo me metí al baño de los enfermos y el señor también se metió al baño, allí, fue donde yo hice la oración de la quemadura y el señor se alivio".

A sus 70 años, Don Tomas atiende a las personas que llegan a su casa en busca de sus servicios para curar padecimientos. Las enfermedades y padecimientos que el cura son: el mal de ojo, torceduras, granos, quemaduras, fiebres, el susto y dolor de cabeza. Cuando tenía 30 años empezó a curara a las personas. Al preguntarle si él hacía alguna oración o paga especial por su don, él respondió con gran certeza "que sí agradece todos los días al creador y formador del cielo por todo lo que hace, pero que los días Noj y Choj son especiales para dar gracias por el trabajo de curar y para pedir protección en su vida. También agradece por el dinero que recibe, en ocasiones 2 o 3 quetzales a vecesun poco más.

13

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

Diez años antes, de que Don Tomas se convirtiera en curandero, él ya pertenecía a un grupo de músicos que interpretan melodías autóctonas de Chajul, toca la guitarra y violín. Siendo músico fue como aprendió las oraciones para curar. El era invitado a las comunidades de Chajul para tocar en las fiestas de toma de posesión de los alcaldes auxiliares, cada 1 de Enero, donde también se celebraban ceremonias mayas y fue en esas comunidades donde él vio como los ancianos curaban por medio de oraciones y plantas, esto llamó su atención y fue por iniciativa propia que empezó a participar en ceremonias para memorizar las oraciones, hasta que las aprendió.

El conocimiento sobre las plantas lo obtuvo una vez que él enfermó y le dio una fuerte fiebre, en esos momentos en Guatemala se estaba viviendo la guerra interna, Don Tomas en esa época vivía en la montaña en una aldea llamada Xualchichen, como no había a donde ir, él tomó un manojo de hojas de una planta que no conocía y que tenía en su patio y dijo "tal vez esta planta me ayude a aliviarme la fiebre", se tomó el jugo, al otro día ya estaba mejor. Él cuenta que fue así como aprendió sobre las plantas curativas.

2. Los terapeutas de Chajul

Las terapeutas y los terapeutas son los especialistas formados en el marco de los códigos de la cultura maya, para la resolución del proceso salud-enfermedad, aceptados y reconocidos como médicos por las personas de la comunidad. El término terapeutas fue introducido inicialmente por la OMS (Organización Mundial de la Salud), por lo que en este trabajo lo emplearemos a menudo para referirnos al grupo de personas que curan las principales enfermedades y afecciones en la comunidad. Entre las especialistas terapéuticas de Chajul están las curanderas y curanderos, las hueseras y hueseros, las comadronas y el Ajq'ij o guía espiritual.

a- Las curanderas y curanderos

En toda la región de Chajul, están potencialmente presentes los hombres y mujeres a quienes les llaman Ajz'ak o curanderas y curanderos, a los que la población acude por problemas de salud.

Ilustración 6 El uso del puro en la medicina maya(Foto: Alejandro Garay)

14

8 La mayoría de plantas son conocidas y nombradas en Ixil, por eso los terapeutas solo conocen sus nombres en el idioma de la región y no en español.

9 La mayoría de plantas usadas en la región se encuentran en los bosques y jardines de las familias de Chajul y son reconocidas por ellos.10 El puro en la cosmovisión maya es el conector entre la vida terrenal y la vida espiritual de los abuelos y dioses que se encuentran en otras

dimensiones del universo, por eso su uso es muy sagrado e importante.

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

Las curanderas y los curanderos se distinguen en la terapéutica Ixil, por ser las personas que poseen conocimientos y técnicas de curación, basadas en la utilización de los recursos naturales. También son personas que tienen el don o virtud de curar enfermedades espirituales. Entre las principales enfermedades que atiendes las curanderas y curanderos de Chajul son: el mal de ojo, el susto, quemaduras, dolores de estómago, fiebres, granos, dolores de cabeza y fracturas de huesos.

El tratamiento recurrentemente se realiza en la casa del terapeuta, solo en caso de emergencia estos llegan al lugar donde se encuentra la persona afectada. Las sesiones se dan dependiendo de la recuperación del enfermo, si sana rápido solo es necesaria una, pero sí no sana, las sesiones son más frecuentes y demoradas.

En sus prácticas curativas los recursos naturales más utilizados son:

Las plantas medicinales: el uso de plantas con propiedades curativas o analgésicas son muy utilizadas entre los terapeutas de Chajul, las cuales son utilizadas por el terapeuta, según lo requiera la enfermedad, si no es necesario no se utilizan.

Entre las plantas más utilizadas en la región están:

> El encino, roble, tx'ava tze', q'eqsatch, q'eqoq', ixcha'x xum, tchaxiq'an, xixaq y la bayaba (guayaba). Estas hojas y puntas se muelen para luego ser hervidas en agua, la que se utiliza para bañarse y curan el desmayo 8.

> El utchutch o "cola de caballo" y el vayaq' o "santo domingo", hervidas en agua y tomadas, curan el dolor y el calambre en el estómago.

> El q'eqoq o verbena: para el dolor de cabeza> May o tabaco: para el dolor de cabeza y alejar malos espíritus o energías> Tcha'x xum: para desparasitar> Txovatz'e: para el dolor de estómago y agruras> Navatz': para los granos.> Etchintze': para la fiebre.> Ixbut: utilizada para producir leche en mujeres que han dado a luz> Encino: para el dolor de estómago, torceduras y fracturas en los huesos> Llantén: para curar heridas de cortaduras> Los varejones de durazno, manzana y membrillo: sirven para sacar los sustos y sacar los malos espíritus del cuerpo.> Ruda o ixit: para el mal de ojo> Hierba mora: para purificar la sangre 9.

La ceniza: que aunque no es una planta también es utilizada por su propiedad de poder curar la disentería.

El puro: es uno de los recursos más utilizados por todos los terapeutas de Chajul, este sirve para retirara sustos o energías negativas que provocan dolencias en el cuerpo de las personas, como por ejemplo el mal de ojo, el cual provoca desequilibrio en el estado de ánimo y salud de los niños y niñas. Además el puro en la cosmovisión Ixil es un conector entre las personas y los espíritus a quienes se les pide ayuda para que retiren toda clase de dolencias y desequilibrios energéticos en la persona afectada. En las entrevistas hechas se exaltaba la existencia de los "rondines o espíritus malignos". El puro frecuentemente es quemado y el humo pasado por el cuerpo para retirar la presencia de los malos espíritus que afectan la salud de las personas. Es por eso que el tabaco es empleado sobre todo cuando se trata de curar el mal de ojo y el susto 10.

El uso del tabaco ha estado presente desde la época prehispánica, entre los médicos mayas es una de las plantas más frecuentes empleadas en lo médico y metafísico. Diego Reynoso, autor del Popol Vuh, señala la importancia metafísica del tabaco en relación con los dioses del inframundo; antes de la llegada de los españoles no existía ningún pueblo indígena que no considerara sagrado al tabaco. La tradición de ofrecer el tabaco ritualmente como comida para los dioses, es muy frecuente entre los pueblos indígenas, lo que se entrelaza con la petición de devolver la tranquilidad, paz y salud a las personas con enfermedades o padecimientos. También se le atribuyen propiedades para desintoxicar el cuerpo (Villatoro, 2005:136, 138, 139).

En el caso de las quemaduras, los terapeutas de Chajul lo mastican y mezclan con agua tibia y luego lo untan y frotan en el área quemada.

15

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

El agua: el agua es otro recurso de vital importancia para los Ixiles, debido a que el agua es un elemento trascendental en la vida del ser humano. Para los Ixiles, el agua se concibe como símbolo de vida y es un componente importante de la naturaleza para dar vida al hombre y a los animales. La utilización del agua para los terapeutas de Chajul es totalmente indispensable, en las entrevistas todos coincidieron en que el agua es parte fundamental para curar y por eso antes de ser utilizada por un terapeuta de la región, este le agradece y le reza para que por medio de sus propiedades, ellos puedan sanar a las personas.

El incienso o pom: es lo que proviene de la sabia de los arboles que al ser quemada sueltan un olor aromático al cual también se le atribuyen propiedades curativas relacionadas con el mal de ojo y el susto. Es quemado antes o durante el proceso de curación para complementar los procedimientos. Al igual que el puro, este también se le considera un elemento que entrelaza lo terrenal con lo espiritual, siendo un aroma que atrae a los espíritus caritativos, que elevan por medio del humo las oraciones a los dioses o santos que ayudan a las personas con algún padecimiento o enfermedad, además aleja las cosas negativas.

Ilustración 7 Tomas Caba, curandero y huesero. (F.: Alejandro Garay)

Ilustración 8 Rosa Caba, curandera.(Foto: Alejandro Garay)

Ilustración 9 Pedro Mendoza cuandero.(Foto: Alejandro Garay)

Ilustración 10 Autora y entrevistadas Izq. Marta Asicona, curandera (Foto: Alejandro Garay)

16

11 La historia del Rey Oyeb y Mariquita es muy importante para los hueseros y hueseras a tal punto que quienes practican este trabajo tienen que saber la historia y aprendérsela antes de ejercer ese trabajo en la comunidad.

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

b. Los hueseros y hueseras

"Hubo una vez un rey llamado Oyeb, quien quería casarse con una joven llamada Mariquita. El papá de Mariquita no quería que su hija se casara con el rey Oyeb y por eso le puso varias pruebas. El papá de Mariquita rego el trigo para que el rey lo recogiera, pero el rey llamo a 2 pájaros para que le ayudaran a recoger el trigo con la condición de que ellos se comieran solo la mitad y la otra la juntaran para él. Después, el papá de la joven lo mando a buscar leña, de un palo llamado concón el cual solo crece en lugares pedregosos, Oyeb le conto a Mariquita lo que le había puesto a hacer su papá, entonces Mariquita le quito a su zapato un pedazo y se lo dio a Oyeb y le dijo: cuando llegues al lugar, tira el pedazo de mi zapato entre las tusas y se convertirá en taltuza, así lo hizo y con la ayuda de la taltuza, Oyeb pudo juntar leña sin problema alguno. Pero como el papá de Mariquita no quería que el rey se casara con su hija, le puso otra prueba, tenía que juntar fuego en el temascal, Cuando Oyeb estaba adentro del temascal encendiendo el fuego, el papá de Mariquita le prendió fuego al temascal para que se muriera quemado, pero el rey no murió por que el estaba en otro lugar y quien murió fue la taltuza. Mariquita murió y el papá se puso muy triste por su hija. Cuando aparecieron los huesos de Mariquita Oyeb tomo un pedazo y lo envolvió en un pañuelo, lo guardo en secreto y le dijo al papá que ahora Mariquita seria parte de su cuerpo porque ella era parte de su vida y alma como se lo había dicho Dios". (Gaspar Guzmán Hu, Ajq'ij y huesero) 11.

Los Oksan b'aq como les llaman en Chajul, son las hueseras o hueseros, quienes se dedican por su especialidad a atender a las personas que sufren de fracturas, zafaduras o torceduras en los huesos. Estas personas regularmente utilizan agua o aceite por medio de masajes para tratar cualquier trauma en los huesos, las sesiones son acompañadas de oraciones en las cuales se invocan a santos. Las sesiones dependen de la gravedad de la lesión, si es leve de 1 a 2 sesiones, si es grave son de 3 a 6 sesiones.

La anterior historia es muy importante para los hueseros y hueseras de Chajul, pues en ella se identifica como Oyeb se convierte en huesero, al guardar un pedazo de hueso de Mariquita, personaje que aparece en las oraciones que recitan los hueseros y hueseras antes de empezar a sanar una fractura de huesos.

Ilustración 11 Gaspar Hu, B´alvastiixh (Ajq´ij) y huesero(Foto: Sandra Colaj)

c. Las comadronas

Las comadronas son de las terapeutas más reconocidas en Chajul por el papel de ser ellas quienes llevan el registro y control pre y pos natal en las mujeres embarazadas de la comunidad. La capacidad de estas mujeres de atender problemas en los embarazos y atender el parto, las convierte en personajes de gran reconocimiento y prestigio, además son personas a las cuales se les muestra gran respeto.

El nombre Ilol-Ixoq es el término que designa a la persona que ve, observa y que lleva el control del embarazo en las mujeres. Las comadronas también realizan masajes durante el embarazo, esto en caso de que el bebe esté en una posición no adecuada para la madre y peligrosa para el día del parto, dependiendo del tiempo en que el bebé se acomodé de nuevo en su lugar, así será el número de veces que la comadrona sobe a la madre, si el bebé no regresa a su posición adecuada antes del parto, los masajes son más constantes y frecuentes, pero si el bebe regresa a su ubicación correcta rápidamente, los masajes serán menos frecuentes. Por lo regular, las visitas a las comadronas son 1 o 2 veces al mes, durante estas visitas ellas examinan el desarrollo, crecimiento y posición del bebé, como también la salud de la madre.

El trabajo de la comadrona empieza cuando su servicio es solicitado por el esposo, la madre, la suegra de la embarazada o por la misma embarazada. Este servicio se solicita entre el sexto o séptimo mes de embarazo, Los controles prenatales tienen dos funciones: clínico-terapéutico y educativo-orientativo. La visita prenatal consiste en el examen externo, a través de palpaciones al vientre, para averiguar la posición del niño: Primero la localización de la cabeza, luego las caderas y por último, las piernas y los brazos. Las comadronas realizan

17

12 El don es sagrado y respetado entre los Ixiles y es por eso que se le agradece a Dios todos los días, para que los que lo tienen lo puedan usar de forma positiva en la comunidad.

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

estas tareas con gran habilidad y experiencia, localizando al niño con precisión; tienen también el cuidado de llevar a cabo el examen, respetando el sentido del pudor de la mujer acostada en la cama, quien se queda vestida, mostrando solo el área del abdomen. Después de haber ubicado al niño, la comadrona da masajes primero en el vientre de la mujer, con las manos extendidas y movimientos semicirculares suaves y rítmicos, luego en la región lumbo-sacral, con movimientos un poco más enérgicos. Durante estos masajes se "arregla al niño", cuando este no tiene la posición fetal normal (Piazza; 2006: 27).

Cuando un bebe está en una posición no adecuada para que la madre de a luz, las comadronas examinan y evalúan los riesgos de las mujeres y los bebes, si es extremadamente peligrosa la situación de la madre y el bebe, las comadronas las refieren al centro de salud de Chajul para que las atiendan y evitar trágicas consecuencias.

También realizan visitas después del parto para asegurarse que tanto el bebé como la madre estén en buenas condiciones de salud, si se presenta algún malestar en la madre o el bebé, ellas les sugieren tomar ciertas clases de plantas o hacer ciertos tratamientos para recuperarse. Algunas sugieren que las mamas tomen manzanilla para limpiar la matriz.Fue por un sueño:

"Yo me dediqué a ser comadrona cuando una señora que estaba embarazada me visitó y me dijo que yo iba a atenderla a ella cuando naciera su hijo, la señora me contó que yo era la persona que en su sueño la atendía durante el parto. A la señora solo le faltaban 20 días para que naciera su hijo y me dijo que quería que yo la atendiera, cuando llego el día yo me hice cargo y todo salió positivamente. A pesar de que yo soy infértil y no sabía cómo atender a una mujer que reciente de un parto ni los cuidados de un recién nacido, me hice cargo y con el tiempo fui tomando práctica, me capacité más y aprendí todo lo necesario para atender a las mujeres, ahora ya se sobre la posición de un bebe y otras cosas" (Manuela Asicona, Comadrona).

Es importante resaltar que las comadronas de Chajul, en su mayoría expresaron haber empezado a dedicarse a ese trabajo por la revelación de una visión divina, por un sueño o por medio de un don proveniente de Dios. En otros casos hay comadronas que expresaron haber aprendido por iniciativa propia. Dentro de la cosmovisión Maya es muy recurrente que las personas que ejercen un trabajo de terapeutas o comadronas sean personas que estén designadas o elegidas por una energía divina de los abuelos y abuelas, esto dependiendo de su día de nacimiento o nawal.

Es por eso que todas las comadronas entrevistadas nos recalcaron la importancia de agradecer a Dios por el don y orar antes y después de atender un parto. Es necesario agradecer el don porque Dios lo da y el también lo puede quitar, además, al agradecer ellas se conectan con su espiritualidad, para que todo les salga bien, si uno no ora puede que la madre o el bebé tenga problemas

Ilustración 12 Manuela Asicona, comadrona (Foto: Sandra Colaj)

al nacer, pero si nos encomendamos a Dios, él nos da la sabiduría para hacer bien los procedimientos, indica doña Manuela Caba, comadrona de Chajul 12.

"Las comadronas tenemos relación con la Tierra, agradezco a la Madre Tierra por que cuando nace un niño o niña, se ensucia la tierra, por eso hay que pedir permiso a la Tierra antes de ensuciarla" (María Pacheco, Comadrona).

La mayoría de comadronas al inicio no poseen conocimientos sobre como desempeñarse en la rama de la ginecología, pero, al momento de iniciar con su nuevo trabajo o don, buscan a personas que ya son comadronas para que las instruyan y enseñen. En algunos casos es por medio de algún

Ilustración 13 Manuela Caba Guzmán, comadrona (Foto: Sandra Colaj)

18

13 En el centro de salud permanente de Chajul, senos informo que la mayoría de partos se atienden por las comadronas de la región. 14 El Balvastiixh es denominado en idioma maya k´iche´ como Aj´quij. Este término se compone de dos elementos Aj, que significa autoridad

y q´ij que se refiere al día. Este es la persona encargada de llevar el conteo de los días del calendario maya, es el guardián de los días. Mantiene vivos los conocimientos del calendario sagrado de 260 días o Tz´olkin.

15 En idioma k´iche´ estos días son conocidos como: E´, Aj, Ix, Tz´ikin, Ajmaq, Noj, Tijax, Kawok, Ajpu, Imox, Iq, K´at, Kan, Keme, Kej, Qanil, Toj, T´zi y Batz.

16 Las sombras son energías negativas que las personas causan a otras para que recaigan en alguna desgracia o enfermedad, también se les llaman rondines, pues rondan a las personas para hacerles mal en la salud, en lo material o en lo espiritual.

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

pariente (suegra, cuñada, abuela, mamá o nuera) que adquieren todos los conocimientos, ya que alguien de la familia es comadrona y le hereda sus conocimientos a su sucesora.

Las capacitaciones impartidas por el CAP (Centro de Atención Permanente) de Chajul también son un medio de nuevos aprendizajes, el CAP programa 6 capacitaciones al año, en las cuales tratan temas relacionados con el cuidado de la madre y del recién nacido, control prenatal, vacunación, nutrición materna y señales de peligro durante el embarazo y el parto. Estas capacitaciones se les imparten a las comadronas registradas por el CAP, pero aun existen comadronas que no reciben capacitaciones, solo ejercen su labor por sus propios conocimientos adquiridos a través de los años y práctica 13.

El promedio de edades de las comadronas es de 45 a 75 años de edad y cada una de las entrevistadas atiende entre 3 a 5 mujeres embarazadas al mes, lo que nos indica la preferencia de la población por los servicios de las comadronas de la comunidad para atender el embarazo y los partos de las mujeres de Chajul.

d. B´alvastiixh (Ajq'ij) o Guías espirituales

Los B´alvastiixh (Ajq'ij) son las personas encargadas de la atención a las enfermedades emocionales y espirituales de la población. Estas personas tienen los conocimientos que fundamentan la tradición de la espiritualidad Ixil 14. Es un médico del alma que orienta e ilumina problemas de varia naturaleza, personales y comunitarios. Representa y expresa la espiritualidad que la cultura local ha preservando y desarrollando a lo largo del tiempo.

La presencia de los B´alvastiixh en la comunidad de Chajul aun está muy presente. Aparte de curar enfermedades por medio de ceremonias y rituales, también son parte primordial de la espiritualidad de la región, por estar estrechamente ligados a las costumbres ancestrales de sus antepasados. Son la cultura y cosmovisión palpables en la comunidad. Los B´alvastiixh, por medio del cómputo y control del tiempo, pueden llegar a conocer las capacidades y características de las personas según el día de nacimiento. También por medio del control del calendario maya reconocen los días que son especiales para cada tipo de petición.

Cada día del calendario maya Ixil tienen diferentes nombres e interpretaciones. En general, cada uno de los días son entidades a las que se les tiene veneración y respeto, ya que guían la vida humana, por lo que su interpretación determina bienestar y equilibrio.Los días del calendario Ixil son:

Ee - Aa - I'x - Tz'ikin - Aamaj - No'j - Tiiaxh - Kaaoj - Junaapu - Imux - Iiq' - Aq'b'al - K'ach - Kan - Kameel - Chee - Q'anil - Choo - Tx'i' - B'aatz 15.

Cada día del calendario tiene atribuciones especiales, por eso a cada día se le pide por algo diferente. Por ejemplo, en el día I'x se da gracias por lo que la naturaleza otorga y se pide por la abundante cosecha. En el día K'ach: se pide para que las cosas negativas o enfermedades desaparezcan, en el Kameel: se recuerda a los difuntos y se pide protección contra las malas energías y así cada uno de ellos define la petición y el agradecimiento del día. Los 4 alcaldes o cargadores de los años son: Ee - No'j - Iiq' - Chee

Estos llamados alcaldes o cargadores son las energías o nawales que rigen durante un año maya entero de 260 días. Los alcaldes son de suma importancia ya que dependiendo del nawal del cargador, así será lo que se puede esperar ese año.

Las ceremonias son de gran importancia para los B´alvastiixh de Chajul, en ese momento es cuando se invocan a los 20 nawales y a los diferentes dioses creadores y formadores del universo. También se invocan a los lugares sagrados de la región, los cuales son poseedores de grandes energías. Mientras se invocan, durante la ceremonia se van quemando candelas, incienso o pom y copal. Por medio de las ceremonias y las señales del fuego es que ellos perciben la enfermedad o las "sombras" que causan malestar al cuerpo 16.

Luego de interpretar las señales, a las personas se les describen los procedimientos o tratamientos que tienen que emprender para poder sanar. En algunas ocasiones utilizan plantas y en otras frecuentemente se solicitan ceremonias para cortar o retirar cualquier enfermedad o problema. Los ajq'ij también realizan ceremonias para pedir por las cosechas, por la abundancia material, por la buena salud o por la familia.

19

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

Los lugares para realizar las ceremonias son cerros, ríos, lugares sagrados, sitios arqueológicos, el cementerio o las afueras de la iglesia católica. El lugar donde se realiza ceremonia también define el objetivo de la petición. En la región Ixil existen un gran número de sitios arqueológicos y lugares sagrados, en su mayoría cerros, que son el escenario preferido de los B´alvastiixh para realizar las ceremonias. Los guías espirituales también hacen referencia a la importante relación entre la Madre Tierra en la vida del ser humano. "La tierra y la naturaleza son importantes porque de ella nos alimentamos, los beneficiarios de todo lo que se produce en ella somos los hombres, la naturaleza es el lugar donde vivimos y forma parte de nuestra vida, también nos protege" expresa don Pedro Hernández al preguntarle sobre la importancia de hacer ceremonias en los cerros y lugares sagrados.

Ilustración 14 Pedro Hernández Mendoza B´alvastiixh (Foto: Sandra Colaj)

Uno de los lugares de mayor relevancia es Juil, cercano a Nebaj, lugar que según las historias de la región fue el lugar donde apareció el maíz. "Hubo un tiempo en el cual se desapareció el maíz, hubo mucha hambre, el maíz apareció adentro de una piedra, por medio de un rayo fue que el maíz salió de la piedra, los animales que encontraron el maíz fueron el ratón, el cuervo y el gato de monte" (Pedro Hernández, Ajq'ij).

Por eso es un lugar muy sagrado en donde se pide por el maíz y la cosecha de cada año. El hermano menor de Juil es el cerro San Andrés que también es un cerro de gran importancia para los guías espirituales del municipio de Chajul.

3. Dimensiones de la práctica tradicional

a. El don

El don coloca a los terapeutas en un espacio simbólico particular, suyo propio, pero no por eso se cuestiona su pertenencia normal a la comunidad, al lugar de la historia compartida por el grupo. La normalidad de sus vidas (la familia, el trabajo, las responsabilidades comunitarias) se refleja en el anonimato de sus casas, a pesar de que ellas sean a menudo el lugar en el que ejercen su oficio médico. Los terapeutas y comadronas no poseen, ni personalmente ni colectivamente, estudios o clínicas para atender a los pacientes y promover sus servicios, y la curación se da en uno de los dos cuartos que normalmente integran la casa: el dormitorio o la cocina.

Ningún rotulo ni otro clase de letrero se ve en las comunidades, indicando que allá vive un terapeuta o comadrona anunciando sus habilidades. Se puede sospechar que se trata de una realidad en proceso de cambio. Sin embargo, actualmente, el reconocimiento del terapeuta o comadrona está fuertemente ligado a la calidad del servicio que presta, que se difunde a través de los mismos enfermos que han sido curados, o de las madres, en el caso de los niños (Piazza; 2006: 20,21).

Para los terapeutas su trabajo está marcado por el propósito que les otorga el don y misión que tienen que ejercer en la comunidad. Su trabajo no es una opción, sino un propósito. La aceptación del don y misión es a la vez la aceptación de la identidad cultural, porque la manifestación de su don y misión se revela por signos y señales muy particulares. El terapeuta debe seguir un proceso para aprender la aplicación de técnicas y la práctica de ritos espirituales. Madres, padres, abuelas, abuelos y personas fuera del círculo familiar, se encargan de enseñar a futuros terapeutas y comadronas, las técnicas apropiadas con la función que deben cumplir en la comunidad.

b. La religión occidental

El objetivo de retomar este tema es con el afán de exponer, como las diferentes religiones profesadas en Chajul están influyendo en el trabajo que ejercen los terapeutas de la comunidad y cómo estas tienen relación directa con la preservación y seguimiento de las prácticas de los terapeutas en la región.

Para entender el panorama actual de la influencia de la religión en Chajul, es necesario hacer menoría histórica sobre la religión cristiana y sus comienzos en Guatemala.

La colonización significó explotación, segregación, aculturación y asimilación en lo social, político, económico y religioso 17. Los pueblos17 La segregación, aculturación y asimilación fueron políticas utilizadas desde la colonia con el objetivo de eliminar las formas sociopolíticas

y socioculturales de los pueblos indígenas.

20

18 A partir del siglo XVI la cofradía se convirtió en un marco dentro del cual los indígenas podían ejercer prácticas religiosas no cristianas, que inteligentemente mezclaron con las católicas. De esta manera, las cofradías tomaron un enorme valor religioso, político, social y cultural para los pueblos indígenas.

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

indígenas sufrieron los peores efectos. Para poderlos dominar se les cortó toda conexión con su mundo religioso relacionado a su pasado y sus ancestros. Los seguidores de la cosmovisión maya siguieron realizando sus ceremonias, pero tuvieron que eludir la vigilancia del aparato represivo colonial; la lucha contra la religión maya por parte de los misioneros fue inapelable y sin consentimientos, lo que llevó a la destrucción de todo lo que guardaba relación con la religión anterior, considerada en gran parte como manifestaciones del "demonio". (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, 2006:77, 80)

Los mayas estaban insertos en la religión en casi todas sus manifestaciones de la vida. Por ello los misioneros trataron de extirpar de raíz todas las costumbres y creencias que creían contrarias al evangelio, a la vez que buscaron implantar otras nuevas.

El rechazo al nuevo orden colonial impuesto hizo que los mayas utilizaran estrategias para preservar su cosmovisión y manifestaciones religiosas. Una de ellas fue la insistencia en seguir usando sus idiomas propios y la práctica de diversas formas de sincretismo religioso 18.

La religión maya prehispánica sobrevivió durante el periodo colonial, bajo la apariencia del culto católico. Los indígenas consiguieron seguir ejerciendo su religión. El sincretismo religioso como efecto de la imposición religiosa, produjo la dicotomía entre santos y nawales.

Al considerar este conjunto de rasgos culturales, Carmack opinó: "los nativos adoptaron los rasgos externos del cristianismo, pero sus valores y creencias básicas continuaron siendo los de sus ancestros".

Los ajq'ij o guías espirituales fueron los personajes más perseguidos y los que más sufrieron represión durante la Colonia. Los sacerdotes católicos obligaron a los ajq'ij a bautizarse y aceptar a Dios para que pudieran ser "salvados". Se les prohibió ir a los cerros y lugares sagrados. Diego de Landa en su política de persecución religiosa, reunió varios documentos indígenas y los mando quemar, porque según él, los documentos contenían idolatrías y brujerías como culto al diablo, además mandó quemar vivos a cientos de guías espirituales frente a las iglesias católicas. (Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya, Oxlajuj Ajpop, 2001: 56,58).

Los mayas no renunciaron a su sistema de creencias ni a su ideología. Las mantuvieron y trasmitieron de tal forma que se adaptaron al contexto impuesto. La religión maya desde la Colonia hasta la actualidad, es ejercida en forma paralela al catolicismo y al evangelismo y muchos de sus elementos religiosos siguen involucrando a la familia, la Madre Tierra, los rituales comunales, las practicas de curación (las y los terapeutas), los rituales que regulan el ciclo agrícola y las relaciones con lo sobrenatural.

A pesar de que la cosmovisión Ixil esta palpable en el diario vivir de los Ixiles y en las diferentes expresiones culturales, la religión católica y la evangélica han influido en la población Ixil para que estos sean alienados de sus prácticas espirituales ancestrales. Como ya se mencionó, la religión católica adoptó elementos de la cultura maya prehispánica que aun son visibles en las prácticas católicas de los Ixiles.

La Iglesia católica en Chajul es menos conservadora y ha aceptado en la actualidad de cierta forma, la unión de estas dos prácticas: cristianismo y cosmovisión maya Ixil. Un claro ejemplo de esto es que se permite que se realicen ceremonias en el atrio de la iglesia católica. Además, la mayoría de la población a pesar de ser católicos siguen realizando ceremonias en diferentes celebraciones, como al inicio de la cosecha para pedir abundancia, el día de los santos realizan (ceremonias u ofrendas) en la casa y el cementerio para recordar a sus difuntos

En la vida cotidiana se puede apreciar esta convivencia al momento de acudir a los guías espirituales cuando se padece de alguna enfermedad o afección espiritual. También se puede apreciar que en las oraciones recitadas por los Ixiles en las iglesias, nombran a Santos y a personajes ancestrales de la región, además de invocar a los cuatro puntos cardinales representados con nombres de santos católicos. En las oraciones recitadas por las y los terapeutas, también se evidencia la unión de santos católicos con nombres de dioses ancestrales mayas de la región (Ver lasoraciones utilizadas por las terapeutas y los terapeutas dela comunidad).

Ilustración 15 Interior de la Iglesia de Chajul (Foto: Sandra Colaj)

21

19 Se le denomina sistema médico formal al sistema médico que se presta en los hospitales, siendo este el único que se reconoce por las autoridades gubernamentales de nuestro país. En la actualidad el sistema médico maya ha cobrado más respeto y reconocimiento, pero no ha sido reconocido de forma jurídica ni legal en los hospitales.

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

En el caso de la doctrina evangélica y los carismáticos, ambos demuestran ser los más conservadores de Chajul. Se niega el reconocimiento y aceptación de las expresiones de la cultura ancestral en sus prácticas religiosas, a tal punto que no admiten que las personas de sus congregaciones participen en ceremonias o celebraciones mayas. Esto ha hecho, por ejemplo, que las nuevas generaciones sean apáticas a los conocimientos que poseen los ancianos sobre la espiritualidad maya de la región.

En la mayoría de las entrevistas realizadas a los curanderos, curanderas y B´alvastiixh, resaltaron que la mayoría de sus familiares son evangélicos y que por eso no les llama la atención aprender de ellos, pues lo ven como brujería. El trabajo de las comadronas es mejor aceptado dentro de estos grupos, debido a que se entiende como un don proveniente de Dios, y que debe ser apreciado.

Cabe resaltar que a pesar de que la población de Chajul es fuertemente católica o evangélica, estos aun acuden a los terapeutas y ajq'ij de la comunidad. Estos últimos son vistos como personajes simbólicos y de respeto, por su trabajo en la comunidad, incluso existen algunos evangélicos que acuden a ellos de forma clandestina durante las noches, según lo expresa don Gaspar Guzmán Hu, guía espiritual de Chajul.

c. La visión no lucrativa de los terapeutas en Chajul

Parte de la visión que tienen los terapeutas en Chajul es su visión de trabajo comunitario. En las comunidades indígenas uno de los aspectos que define la relación social es el concepto de servicio, el cual se entiende como:

"La obligación fundamental que tiene cada vecino en su comunidad, también constituye un deber sagrado, en medida en que colaborar en el logro del bien común permite mantener el orden social originario. A demás contribuye a la constitución de la identidad y a la solución de las necesidades familiares o comunitarias, tanto materiales como espirituales" (Saqb'ichil, COPMAGUA, 1999:204).

El trabajo de las terapeutas y los terapeutas mayas es considerado como un servicio, las terapeutas y los terapeutas tienen la obligación en su comunidad, asignados por el don y la misión de su trabajo. El cumplimiento del don o misión es la base originaria que demuestra que las terapeutas y los terapeutas mayas respetan el servicio que deben prestar en la comunidad.

"Agradezco al Creador y Formador del cielo por el dinero que recibo de mi don por curar, hay veces que recibo 2 o 3 quetzales, por curación" (Tomás Caba, terapeuta).

"El señor que me enseño, me recomendó que no le cobrara a la gente que curo, pero las personas siempre me dejan 10 o 15 quetzales, según su voluntad, y por eso estoy agradecida con el Creador" (Rosa Caba, terapeuta).

"No cobro una cantidad especial, depende de la voluntad de la familia o la mujer, si el parto sale bien a veces recibo 10 o 20 quetzales" (María Pacheco, comadrona).

"No cobro, solo lo que nace de la voluntad de la gente, a veces me dan 5 o 10 quetzales" (Pedro Hernández, ajq'ij).

En lo anterior, se evidencia que el prestar el servicio de terapeutas no es una forma para conseguir dinero, menos lucrar con sus pacientes. Se expresa la responsabilidad de atender a sus pacientes aunque no reciban una paga económica. Ellos reconocen su obligación y responsabilidad dentro de la comunidad.

Este mismo sentido de obligación y responsabilidad es el fundamento para que las y los terapeutas mayas no tengan tarifas de cobro por sus servicios. Sin embargo la tradición maya motiva a las familias a dar un reconocimiento económico o bienes materiales (gallinas, maíz, pan, etc.) según sus posibilidades económicas por el servicio obtenido. La compensación del servicio es muestra de respeto de parte de la familia.

En esta dimensión, el sistema médico Ixil se confronta con el sistema médico formal, ya que el sistema médico occidental regula el costo de sus servicios por medio de tarifas determinadas, dependiendo de la gravedad de la enfermedad o del tiempo empleado por los doctores para curar al paciente. Además las medicinas tienen que ser compradas por los pacientes las cuales son de gran costo en las farmacias. En contraste, las y los terapeutas no cobran una tarifa exacta. Reciben lo que las posibilidades económicas de la familia o persona atendida pueden dar 19.

En algunas ocasiones las comadronas han sido influenciadas por las opiniones de los doctores y enfermeras del Centro de Salud pues de todos los terapeutas de la región son las comadronas, las que tienen una relación más estrecha con el sistema occidental a través de las

22

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

capacitaciones que les brinda el Centro de Salud Permanente.

"Durante la capacitación un doctor me dijo que tenía que cobrar una cuota fija de 50 o 100 quetzales, porque los doctores cobraba y las comadronas también tenían que cobrar por su trabajo y tiempo (Manuela Asicona, comadrona).

Al puntualizar esto no se pretende en este trabajo, colocar a los doctores y enfermeras en un plan negativo o de rechazo en la relación con las comadronas, lo que se pretende es visualizar como los médicos son un claro ejemplo de la visión lucrativa del actual sistema médico oficial, que se contrapone al sistema médico maya ancestral de Chajul, que no tiene esa visión de lucro.

La valoración por parte de las familias del trabajo desempeñado por las terapeutas y los terapeutas y la atribución de responsabilidades como servicio, son nuestra del respeto en la dimensión de las relaciones comunitarias. Sin el respeto no sería posible mantener la convivencia comunitaria y el sentido de solidaridad en la comunidad.

Ilustración 16 Vista del pueblo de Chajul (Foto: Sandra Colaj)

Conclusiones

La cultura es la suma de las actividades humanas de un grupo de personas que viven en un determinado territorio y que pertenecen a un mismo grupo étnico con la herencia social de una comunidad humana. Son un orden particular que los caracteriza por seguir manteniendo su realidad y cosmovisión de vida, simbólicamente trasmitida de generación en generación. Ello bajo sus formas tradicionales de existencia, formas de organización y medios de expresión en una comunidad. La cultura es la que ha permitido que haya una continuidad entre los saberes y conocimientos prehispánicos en relación a la medicina maya ancestral en Guatemala.

La vigencia de la cosmovisión maya en la cultura Ixil de Chajul es parte fundamental de la forma de vida de la población de este municipio, estando estrechamente ligada a sus manifestaciones en cuanto a la organización social, política, religiosa y de salud. Además se mantiene la relación entre Humanidad-Naturaleza y Naturaleza-espiritualidad, la cual es la base de toda relación entre las personas y su medio natural, influyendo en la forma de salud y enfermedad en la región.

El modelo de la medicina maya Ixil en Chajul es una forma de organización social, que trata las enfermedades más comunes de la región. Además, las y los terapeutas y las familias de Chajul pertenecen a la misma comunidad y comparten el fundamento cultural basado en la cosmovisión maya Ixil. Siendo este modelo de medicina una forma de autodeterminación de los pueblos ancestrales ante el sistema médico-político de nuestro país que prescinde de su sabiduría y conocimientos.

La visión no lucrativa del sistema médico de las terapeutas y los terapeutas de Chajul forma parte de su organización social y de su cosmovisión. Los servicios prestados por ellos son servicios comunitarios muy bajos en costos y al alcance económico de la población, representando la solidaridad y la armonía con la comunidad en donde viven. Pero además representando una visión humanitaria no mercantilista que contrasta con el sistema occidental.

La población de Chajul reconoce y respeta el sistema médico ancestral de las y los terapeutas, que en su mayoría, solicitan los servicios de estos para curar las enfermedades más comunes de la región. El respeto hacia los mismos se ejemplifica en el reconocimiento económico o en el otorgar bienes de parte de las familias, por los servicios prestados.

23

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

Anexos

Oraciones recitadas por los terapeutas

Oración al realizar una curación sobre los huesosRelator: Tomas Caba

En el nombre de Dios padre del hijo y del espíritu santo:

Le voy a hablar al dios del hueso te voy a llamar con los nueve y los dos dioses porque te moviste te zafaste de tu lugar donde descasas hueso de Marikita descansaste allí llegaste en Jerusalén rey Oyev llegó el rey luego llego el polvo en el mundo por Eva y Adán porque no tienen el mismo hueso como el de Marikita ya te quedaste rey ya te quedaste Marikita se quedó sus dioses le dijo el rey Oyev a Marikita luego lo envolvió los resto del hueso del rey en un pañuelo luego le presentó durante los nueve soch y nueve pase lo entregó a una señorita rubia canche luego llegó con tzajoltze'. Permiso le dijo a su mamá luego contestó la mamá diciendo entra hija, después Marikita le dijo le dejo un mi encargo a usted, contestó la mamá diciendo hija deja en esta caja, Marikita le dijo a su mamá le voy ir hacer una novena al resto del rey, luego dejo su encargo en el cajón uno y en el cajón tres, después le puso las uñas luego apareció un venado de color rojo y un venado de color blanco ¡Oh le dijo su mamá!, de allí apareció san Pedro ¿Qué le pasó le dijo? Ya me fracturé le dijo el rey a San Pedro, hay un curandero y doctor que se llama San Pedro y San Pablo, San José y Santa Ana ellos son los que van a realizar una consulta y van inyectar una inyección para este dolor que afecta, que es lo que afecta a este trigo amarillo y el trigo blanco, luego se durmió le quitaron una costilla de los lados izquierdo y derecha le dejo en medio de los sacramentos, danos fuerza y valor que le voy hacer le dijo el rey Oyev a Marikita recórtame la punta de mi cabello le dijo Marikita al rey oyev y vaya a dejar en el filo de un cerro para que así crezca y se desarrolle y así se llevaras un objeto de color amarillo y blanco como el cielo tienes que arrodillarte ante sus manos y brazos quien será mi compañero le dijo el rey Oyev a Marikita tiene que acompañarte un carpintero cuando termino todo esto luego le dijo al maestro de la obra los que son de los sitios hay que ir a traerlos en esos lugares donde se construirá una casa donde adorar y venerar de allí entrara todo lo que es nahual hueso chuchum hueso y el crucifico no llores no estés triste porque ahorita te dejo ubicado en el lugar donde te moviste porque de allí te zafaste nueve kaq nueve jiq' nueve noj nueve b'aq nueve Tchoj ya no lastimes nueve naoq no estés triste treces iq no te convertirás en calambre ya no te preocupes porque ya te rece una oración para calmar el dolor no te quejes en el nombre de Jesús en el nombre de Jesús.

Oración para los granosRelator: Tomas Caba

En el nombre del Padre y del hijo y del espíritu santo:

Le hablo a usted botchon, le voy hablar a jales porque usted empezó de dónde vienes usted se convirtió como chichin te convertiste para ser jefe, tu estas descansando en el mar, desde allá saliste te viniste con los comerciantes, llegaste con los de la cofrade, llegaste en el atrio de la iglesia, pasaste en el lugar de Suchitepéquez en los llanos de ese lugar, luego pasaste por el lugar de san Lorenzo, bajaste desde Santa Clara, pasaste desde comotan en los llanos de ese lugar, te convertiste para un dolor fuerte, te convertiste en un nahual de la sangre, esta sangre se convirtió en dolor pero de esta forma te voy a rezar una oración le voy adorar a tu espíritu con una candela de color blanco, color amarillo porque su espíritu empezó en un lugar cálido donde existe llano desde Suchitepéquez, en ese lugar está la base de ese dolor llegó en el atrio de la iglesia, quien puede adorarme me quitaré de él quien puede llorarme porque soy hombre pobre soy una mujer pobre soy tejedor solo voy a caminar quien esta triste quien está llorando me quedare en los lados en el lado izquierdo en el lado derecho me convertiré en el jefe de dolor me convertiré en perro, me convertiré en grano y en dolor todo lo puedo los que tendrán ese dolor se sentirán con dolor gritaran entre por el lugar de agua blanca llegue en el lugar cálido por esa razón quedo esta oración de la punta de boq tchon, descánsese te voy a inyectar una inyección sino te descanses te descases en el día noveno así fue que se quedó San Pedro San Pablo san José y santa Ana ellos son los doctores para curar los espíritu oye la oración en el nombre de Jesús, en el nombre de Jesús.

Oración para la fiebreRelator: Tomas Caba

En el nombre de Dios padre del hijo y del espíritu santo amen:

Le voy a hablar al dios de la calentura, ¿porque está afectando? ¿Porque estas caminando? buscando para afectar ojala que se calme durante los nueve y los trece escuchas la oración a que se calme la gripe y la tos produce infección todo va a provocar espíritu de gripe mejor cálmese en los nueve y los trece, porque yo solo presto el símbolo de los nueve y los tres llantén le prestó el dios de nueve molde y los trece molde para que te calmes te angustias escucha mi oración durante los nueve y los trece no provoques dolor que salga todo lo que afecta que regrese de dónde vienes solo estas caminando durante el tiempo de los doce reyes solo andas en el lado norte "Vitz'al" o estás en el lado sur "Xe'tz'al" mejor descánsese dios de calentura que no provoques gripe ni tos ojala que te calmes con medicina para

24

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

que así ya no vuelva la gripe y la tos que se calme y que descansen en el nombre de Jesús.

Oración para el dolor de cabezaRelator: Tomas Caba

En el nombre del padre del hijo y del espíritu santo amen:

Le voy a hablar el dios de los nueve y trece dolores no provoquen dolor, nueve y trece margarita y nahual sangre porque se mueve, pero no se mueve sino descanse, escucha la oración le voy presentar una inyección le voy a quitar nueve y trece margarita sino se descanse, pero lo que le suplico que descanse, le voy a prestar el nombre de sacapu monte le voy a presentar a su dios le voy a envolver, le voy a prestar unas cuantas ramas para envolver para quitar los nueve y los trece margarita donde duele y tambalea ese es el que provoca dolor se convierte tieso como hielo y aire se convierte en calambre y nueve pasma y trece pasma mejor descanse le voy a envolver con un pañuelo blanco para que se quede envuelto y así descansar ya no provoque dolor, que descanse el dolor de dios Avemaría santísima en el nombre del dios padre del hijo y del espíritu santo que descanse el dios de dolor.

Oraciones para las quemadurasRelator: Tomás Caba

En el nombre del padre del hijo y del espíritu santo:

Le voy hablar al espíritu santo, porque entraste en el cuerpo le voy a dar de comer y tomar porque siempre tiene hambre y sed, entraste en el cuerpo que se calme el dolor espíritu santo porque le pido al trece k'alal nueve k'alal, agua de la neblina y de la lluvia se enfrió Eva y Adán, aquí está el color amarillo toma y blanco toma, otros tipo de planta de color blanco se calmó el dolor espíritu santo entraste en el cuerpo y alma buscaste como entrar. Yo le voy a buscar la forma como disminuir la fuerza con la punta de las dos clases de planta para calmarte porque no eres para deshacer el cuerpo ni para hacer algún daño sino el cuerpo permaneció durante los nueve meses en el vientre y las estrellas, le voy a dar beber y comer piedra blanca, y los tres o nueve huevos, también de comer le voy a dar los arboles que se crecen encima de las piedras de color rojo y blanco, espero que se calme el dolor durante los nueve y los trece porque con estos tres y doce son los encargados a que se calme el dolor, llegó el agua de la neblina y el agua de la lluvia agua blanco y amarillo para tomar, ojala que se calme el dolor le voy a recomendar a que se calme escucha mi oración que en este día se va calmar el dolor, en el nombre de Jesús, en el nombre de Jesús.

Relator: Pedro Mendoza

Usted tiene un lugar donde comer y beber doce puchun y trece puchun ese dolor está asentado su espíritu con las comisiones ronda y en los volcanes en Santo Apolonio saq b'ax, kaq b'ax, es el lugar donde puede comer espíritu santo el hijo de Dios no es tuyo para que lo afecte.Usted tiene un lugar para comer y beber en los doce y trece filos de los cerros donde existen las chispas en los lugares le voy a prestar los trece y doce nieve que dejo el apóstol Santiago quien es el encargado de calmar el dolor de la (calentura o fuego) también es el ángel yo le prestó el nombre de los maestros y los doctores, presto el nombre de niña Licha y María Licha, Santa Margarita de la hija de B'aale junto, le prestó el dios del blanco pasto y pasto amarillo, agua blanca y agua amarillo, le voy echar donde te duele para que así se calme el dolor espíritu santo, que se calme el dolor le voy a rezar los trece rezos que está establecido en esta tierra de Dios Padre.Los dolores que te afectan le voy a rezar doce y trece rezos para echártelo y presto el dios de la planta de cola de caballo de color amarillo y color blanco, para que así se calme el dolor que está afectando al espíritu santo. Dios Padre quien creó a Eva y Adán y diste el espíritu santo para que no sean afectados por los dolores, y que así fue calmado el dolor que fue afectó el espíritu santo porque usted dejo en sus lados izquierdo y derecha y tu creaste porque eres el creador y formador de la vida de ellos como Padre de todas las cosas.

Oraciones para el sustoRelator: Tomas Caba

En el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo amen:

Le voy a hablar al dios del susto y de la ronda y comisión estos solo anda durante el día y de noche en el lado norte (vitz'al) y en lado sur (xe'tz'al) usted ronda y comisión desde ahorita le mando a su espíritu que se calme el espíritu de maldad espíritu de susto de donde vino o solo empezó espíritu de maldad y espíritu de susto porque caminan de día y de noche y anda buscando a cualquiera para engañarle y por eso quiere hablar a alguien para provocarle dolor, que se calme el dolor en lado izquierdo y en el lado derecho desde ahorita voy a darle una azotada veinticuatro clase de planta le voy a prestar la rama de pera, y de la manzana porque estas ramas le voy a utilizar para quitarle el dios de susto de ronda y de comisión porque existe sus dioses y pasa en los llanos de Suchitepéquez le voy a rogarle a los llanos y le recomiendo en nueve filos de cerros para quitarle el dolor que provoca el dios de susto pero que se quite le tengo que regarle un poco de

25

Sandra Guadalupe Colaj Tuctuc

agua para calmarle que se quite el dios de susto y de maldad porque están triste y apenados porque pasan doce veces en el día y en la noche usted provoca dolor mejor que se regresen le voy a dar una azotadas y que se quiten.

Oración para el sustoRelator: Pedro Mendoza

En el nombre de Dios Padre del hijo del espíritu santo:

En este momento Cristo le recomiendo que usted sea primero en proclamarte para que así me puede apoyar en destruir lo malo y donde vino y el espíritu pero le recomiendo a los maestro San Pedro, San Pablo para calmar el dolor puede ser que este mal venga de los lugares de San Lucas, San Martin en el pie de la puerta y en la salida del lado izquierdo y el lado derecho de los pilares de los común anima rosario sacramento principal posible dioses puede ser que estos espíritus vengan de los jueces, coordinador, subteniente, mayores y judicial o los espíritus vienen de popol anima, anima bendita purgatorio justicia anima porque no se ve nada los espíritus, pero si le voy a solventar el dolor y que se salve de las cadenas el hijo de Dios porque él no nació para el dolor sino el dolor viene de lugares desconocido como en los lados derecha e izquierda, de ¿Dónde viene estos espíritus?, viene con los alcaldes con los síndicos regidores comisarios en los lugares blanco saq jolom pero le voy a ayudar a las personas en los lados izquierda y derecha yo tengo que apoyar a la primera y la segunda persona con el apoyo de los maestros san Pedro y San Pablo puede ser el espíritu de lo malo viene de los lugares en el atrio de la iglesia sobre las gradas o en las puertas o puede ser que el dolor venga de las puertas y de la cinta de Lucas de los común anima, rosario sacramento principal porque allí existen muchas comisiones en los lugares de los antiguos, puede ser que esta enfermedad venga de los lugares de los alcaldes donde se hincan, estos espíritus le voy a mencionar a San Pedro y San Pablo para que así se clame el dolor en los lados también voy a mencionar a San Melchor, San Gaspar Rey y San Baltasar son los doctores y médicos San Pedro y San Pablo de ¿Dónde viene estos espíritus? vienen de nahual llano porque allí está sentado en el lugar de los nueve cruces porque allí están el lugar de beber y comer con los doce apóstoles, esto existe en los llanos de la costa y los lugares plano de Suchitepéquez, donde existen las mujeres y hombres que son dominados por el espíritu malo porque entra en los lados izquierdo y derecha porque allí está su padre y madre ¿Quiénes es su madre y su padre? Dirán. No están siendo adorados por esa razón las personas están sufriendo por ese dolor pero yo tengo que ser quien lo va adorar para calmar el dolor de los lados izquierdo y derecha pero lo voy a salvar de la cadena y la sentencia con la intercesión de San Pedro y San Pablo de donde viene este espíritu malo Señor Jesús usted es el único medico haga la consulta y examínelo dale salvación a este cuerpo y alma porque yo solo soy un testigo en este lugar de Eva y Adán lo cual es el mundo, que se aleje el espíritu malo de allí se mastica el puro para sobarle en todo el cuerpo de la persona que tiene el susto, así se calma el dolor. Le voy a prestar el dios de tabaco y el dios del lugar donde se produce, le voy a prestar el dios de la verbena de color amarillo y blanco también le voy a prestar las doce ramas de la pera y la rama de la manzana de color amarillo.

Relatora: Rosa Caba

Le voy mover el dios de la comisión que afecta los pies y manos porque fue encontrado por el aire que anda disperso, le voy a hacer a que se huye porque existe comisión de las manos y pies le voy ordenar a que se vaya la comisión de los huesos, de la venas que salga de su cuerpo en la cabeza, así le voy a hacer para que salga la comisión de los pies y de la mano así se va calmar el dolor el de hueso y de la vena así se va calmar el dolor de cabeza así se va dispersar el dios de la comisión. Puede causar diarrea puede causar vomito porque tiene el espíritu de la comisión en las manos y en los pies que se huye del cuerpo así se va calmar el dolor de hueso y de las venas, o si existe el dios de la comisión en las manos y pies que causa el dolor pero que se huye, todo lo que está afectando en los huesos y en las vena así se va calmar el dolor, y si está provocando vomito que se calme o si esta provocado calentura también le duele el corazón que se calme en todo el cuerpo donde duele que se calme que se disperse en el aire para que así se quede tranquilo el cuerpo, el cabo es el remedio para calmarle el dolor para que así se recupere, le voy a recomendar primero al Padre Celestial, Padre Santo, Padre Cristo en los lados izquierdo y lado derecha todo lo que está afectando en el pie derecho y en el pie izquierdo y en la cabeza que se calme lo que está afectando para que se quede tranquilo, ya le dije una vez y dos veces para que se quite los dolores en el cuerpo gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo Amen.

Relatora: Marta Asicona

¿De dónde vienen? ¿De donde aparecieron? O alguien los llamó del cementerio o alguien los silbó para llamar, ¿Quién los invitó? que regresen sus dioses y sus espíritus, no vengan a debilitar al tunay hueso, al tunay venas no hagan sufrir ni tampoco hagan gritar.

26

La Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión

Bibliografía

Akkeren, Rud W. Van. Ixil, lugar del jaguar. Historia y Cosmovisión Ixil. Guatemala, 2005.

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud. La herencia de las abuelas y los abuelos en la medicina maya. Magna Terra Editores. Guatemala, 2005.

Becquelin, Pierre. Arqueología de la región de Nebaj. CEMCA. México y Guatemala, 2001.

Espinoza Villatoro, Erik. RejqalemriWa'ix. Dimensión cero, Filosofía Maya, Etnomedicina y Física Moderna. Cholsamaj. Guatemala, 1999.

Gómez Figueroa, Félix Tomás. Nebaj, su historia y su actualidad. Universidad de San Carlos de Guatemala; Facultad de Humanidades. Guatemala, 2007.

Marcos Gallego, Felipe Pedro. Geografía Indígena Maya Ixil: Normas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre. CALAS. Guatemala, 2006.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Hacia el respeto de los derechos religiosos del pueblo maya; Informe sobre libertad de religión Maya. Guatemala, 2006.

Piazza, Rosalba. El cuerpo colonial, medicina y tradiciones del cuidado entre los maya-k'iche' de Totonicapán, Guatemala. Asociación para el Avance de la Ciencia Sociales en Guatemala, 2006.

Squirru, Ludovica y Carlos Barrios. Kan Wuj: El libro del destino, Astrología maya. Editorial Sudamericana. España 2000

Vela Castañeda, Manolo. Guatemala la infinita historia de las resistencias. Secretaria de la Paz de la Presidencia de la República, Magna Terra editores, Pág. 163-227. Guatemala, 2011.

Villatoro, Elba Marina. Etnomedicina en Guatemala. Editorial Universitaria, Guatemala, 2005.

27

Las mujeres Ixiles, protectoras de la Identidad

Lilian Jeaneth Julajuj Chamalé

Introducción

La recolección de memorias que se hace en el siguiente trabajo tiene como fin la recuperación y reivindicación de las mujeres como protagonistas de la lucha por mantener la identidad cultural del pueblo. Ellas a quienes se les ha subordinado, manejado y violentado en las diversas etapas de la historia no solo de Guatemala o del pueblo Ixil, sino de toda la humanidad. Por ello es importante realizar este ejercicio, para crear en las nuevas generaciones una revalorización de costumbres y creencias ancestrales de la identidad Ixil, que debido a elementos transgresores del pasado y de la actualidad se han ido ocultando. En esta investigación se hace énfasis en el traje regional de Nebaj y Chajul, Quiché, no por la representación concreta de su belleza, sino como un lienzo que cuenta una historia de un pueblo, que a pesar de haber pasado por épocas oscuras, sobrevive.

Es importante dar a conocer la situación a la que se enfrentaron las mujeres durante la invasión que significó la ocupación de sus cuerpos por los españoles, que ante la necesidad de ejercer el dominio sobre los mayas, social, cultural y económicamente, la utilizaron como medio para alcanzar este fin. Quisieron homogenizar la cultura destruyendo las creencias y prohibiendo las prácticas mayas, imponiendo también su religión. De esto surgió el mestizaje de la actualidad, además de la mezcla de lo maya y lo cristiano en el ámbito religioso. En esa época las mujeres fueron subordinadas y explotadas.

También se hace una breve descripción de lo que sería otra etapa difícil y brutal para las mujeres: la guerra, llamada también conflicto armado interno en Guatemala, nuevamente el objetivo sería la imposición y dominación de un grupo sobre otro, esta vez se concretizó aun más la violación sexual de las mujeres para lograrlo, se buscó la eliminación del pueblo indígena, esto se manifestó en gran medida en el área Ixil, donde se actuó con saña contra mujeres, hombres y niños Ixiles. Se señalan también las consecuencias de estos hechos para la vida de las mujeres.

Es necesario también mencionar el papel que tienen las mujeres en la sociedad actual. Pues es fundamental reconocerlas como actoras principales en la pervivencia de la identidad cultural. Ello, con el uso y la elaboración del traje regional de Nebaj y Chajul, queda más que ilustrado. El propósito es construir la memoria histórica de las mujeres, comprendiéndolas como sujetas de la lucha por la defensa del pueblo, así como de las creencias mayas.

Este trabajo es para el pueblo Ixil, pero sobre todo para la juventud, para que reflexione y reconozca el valor del traje femenino como muestra de la resistencia de las mujeres en su lucha por la pervivencia de la identidad del pueblo.

I. La InvasiónLa llegada de los españoles a tierras de América, como ellos mismos nombraron tiempo después a nuestro continente, fue impactante. Su color de piel, sus ropas, su lenguaje, todo era distinto y extraño. Existía ya el temor de que con su llegada se acercaran desastres, guerras, escasez de alimentos, entre otras desgracias. Advertidos ya por los presagios funestos "que afirmaron ver los mexicas y de manera especial Motecuhzoma, encontrándose esto en uno de los textos de los informantes de Fray Bernardino de Sahagún, al principio del libro XII del Códice Florentino" coincidiendo con la Historia de Tlaxcala, de Diego Muñoz Camargo.

En el sexto presagio se describe que en varias ocasiones se oía que una mujer (Cihuacoatl)1 "lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos: -¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y a veces decía -Hijitos míos, ¿A dónde os llevaré?". En las primeras noticias acerca de la llegada de los occidentales, Motecuhzoma, manda a preguntar a los encantadores, que declaren alguna cosa, si vendrá enfermedad, pestilencia, hambre, langosta, terremotos de agua o sequedad de año...; o si han oído llorar a Cihuacoatl, tan nombrada en el mundo, que cuando ha de suceder algo, lo interpreta ella primero, aún mucho antes de que suceda (UNAM, 1992, pág. 4).

En este hecho se interpreta a la figura femenina como protectora, la que advierte, en relación a la naturaleza como madre, y su preocupación por salvar a sus retoños de las desgracias acarreadas por la invasión. Ya que apenas descubierto, el nombrado "Nuevo Mundo", los recién llegados vieron en él una fuente de riquezas y no solamente por las piedras preciosas y las grandes extensiones de tierra, si no porque estaban ante hombres y mujeres a los que podían explotar.

Sin embargo, en muchos de los escritos no existen datos acerca de la condición de las mujeres y cómo es que ellas enfrentaron esta situación, que además de ser una invasión a sus territorios, fue una invasión a sus cuerpos, a sus pensamientos y a su cultura. La invasión de España a nuestro continente, además de combinar la propagación de la fe cristiana con el despojo de las riquezas, empeoró las condiciones

1 Cihuacoatl. Divinidad azteca, mitad serpiente y mitad mujer. Cihuacoatl fue la primera mujer en dar a luz, considerada por ello protectora de los partos. Imagen 1.

28

Las mujeres Ixiles, protectoras de la Identidad

de vida de los indígenas y consiguientemente, de las mujeres, "quienes perdieron los privilegios de los que gozaban en el marco de las culturas ancestrales y pasaron a ser objetos de venta y dominación, violación, abandono y rapto" (Montoya, 2004, pág. 1).

A lo largo de la historia, la mujer ha enfrentado el ataque físico y espiritual del hombre que la ha visto como su enemigo y como instrumento de su venganza y dominación hacia otros hombres y por ende hacia ellas mismas. "En América la historia ha sido resultado de la violencia jerarquizada (…) y protagonizada por hombres ávidos que imponen su poder (…)" (Montoya, 2004, pág. 16).

El mestizaje existente, no es más que el resultado de la violencia sexual de los españoles sobre las mujeres de América, no les bastó arrancar las riquezas y tierras. Buscaron también derrumbar las estructuras económicas y morales de las culturas precolombinas (Mires, 1991, pág. 24) utilizando como herramienta para este fin, la violación de las mujeres. Y no se dice con esto que la población femenina no luchó por evitarlo. Existen muestras de que se opuso resistencia con el solo hecho de hallarse todavía como poseedoras de conocimientos ancestrales, practicados hasta hoy en día, siendo ellas las principales transmisoras.

Estas condiciones de opresión y dominación se establecieron, en general, en todo el continente. En Mesoamérica, fue causa de la pérdida de muchos habitantes, elementos culturales y de la ocultación de prácticas religiosas. En Guatemala los españoles encontraron un verdadero mosaico étnico. Pero frente a esta diversidad, la dominación española trató de imponer su propio proyecto de uniformidad étnico estatal, enmarcado en el orden colonial que implantaba en otros lugares de su imperio, (Una breve historia de la etnicidad de Guatemala, 2006, págs. 38-61). Para ellos no era conveniente tal diversidad, porque significaba también, varias luchas por librar y conquistas que resultarían a la larga difíciles de lograr.

Imposición de una nueva cultura

La invasión española tenía por objeto la conquista total del pueblo descubierto. Debían implantar en estas tierras sus formas de vida, costumbres y religión, para tener el dominio completo de sus habitantes y que actuaran cumpliendo sus normas. A diferencia de otros pueblos conquistados por los españoles, los Mayas conocían los conceptos sociales jerárquicos y estaban habituados a una actividad económica disciplinada y sistemática (Vilaboy, Breve historia de América Latina, 2006, pág. 38). Esto facilitó el uso de la fuerza para asegurar su sometimiento.

Este sometimiento modificó la situación de las mujeres indígenas, las costumbres, las creencias y el régimen comunitario de la tierra (Montoya, 2004, pág. 4), delegándoles funciones que las subordinaban y colocaban en un lugar secundario en relación a los hombres, desapareciendo la relativa igualdad existente entre el hombre y la mujer. Las prácticas y costumbres familiares fueron desplazadas por las occidentales y aunque algunas fueron adoptadas, en su mayoría se mantuvieron los elementos propios de los pueblos originarios. La uniformidad étnica de los indígenas y la asimilación de nuevos valores y creencias, tenían el objetivo de borrar la antigua identidad, (Vilaboy, Una breve historia de la etnicidad de Guatemala, 2005). La conquista, precisamente por ello, se complementaba erradicando los idiomas, las creencias y la anterior territorialidad en que descansaba la soberanía, la otredad de los pueblos indígenas. Se buscaba una sola identidad, para eliminar así el sentido de pertenencia socio-cultural, para debilitar y dominar a toda la población.

Su dios, nuestras divinidades

En el siglo XVI, a la llegada de los representantes de la Iglesia católica en América, estos se encargaron del bautizo masivo de sus habitantes, para convertirlos a la fe religiosa (Vilaboy, Breve historia de América Latina, 2006, pág. 59) Se construyeron iglesias sobre centros ceremoniales prehispánicos, se utilizaron la música y la pintura, así como el teatro, para la representación de temas bíblicos y para la enseñanza de la religión al pueblo conquistado. Podemos decir entonces, que no solo existió la conquista militar, sino también hubo otro tipo de conquista: la de las almas. Esta al principio, fue complementaria. Pero con el tiempo fue transformándose en otro tipo de invasión, los misioneros que "se pronunciaron por la causa de los indios y abogaron, no en contra sino que por otra conquista, que llegó a proyectarse en algunas ocasiones como una "conquista alternativa" (Mires, 1991, pág. 12), quiso apoderarse con la religión del pensamiento de los y las habitantes del nuevo continente, que ya poseían un conjunto de creencias religiosas vinculadas con la naturaleza, que proveía de los elementos necesarios para la vida.

Se dio a conocer entonces, un Dios todopoderoso que se dividía en tres, pero que abarcaba la totalidad, no solo del mundo, sino del universo entero. Y aunque los habitantes de ese nuevo mundo estaban espiritualmente inclinados hacia otra forma de ver la vida en armonía con la naturaleza, los conquistadores buscaron imponer su religión por la fuerza. Sin embargo, más que una sustitución se dio la mezcla (que hasta el momento puede manifestarse en las creencias y costumbres de los pueblos originarios invadidos) y se aceptaron solo aquellos elementos del catolicismo que se ajustaban a sus propias necesidades espirituales y rituales (Vilaboy, Breve historia de América Latina, . P. 59). Por ejemplo, a continuación se presenta un extracto de una oración de origen K´iche´ en que se muestra claramente la forma de aferrarse a su cosmovisión 2:2 Cosmovisión maya. Es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación

y forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza.

29

Lilian Jeaneth Julajuj Chamalé

"Entrad, Santos Benditos, Animas Benditas;Entrad, Viento Frío, nubes:Entrad, Esquipulas, Mundo;

Entrad, Sol Naciente, Sol Poniente;Entrad, Tercer Punto del Mundo, Cuarto Punto del Mundo;

Comed de estas candelas, mi Señor, Mundo;Comed de estas candelas, Nuestra Madre, Mundo;

Venid y entrad, Santa Misa;Venid y entrad, Santísima María, Santísimo Sacramento." (Mondloch, J. p.108.)

Puede notarse la mezcla entre lo maya y lo cristiano. Y así como ésta, hay muchísimas muestras más de cómo los pueblos originarios nunca se han desligado completamente de sus creencias. Se mantienen y se comparten de generación en generación a través de la tradición oral.

Los conquistadores vieron en la religión un medio fácil de dominación. Pues si se establecían las normas morales religiosas de comportamiento, podría lograrse que la población conquistada entregara más fácilmente lo que les "pertenecía", y ellos saldrían beneficiados. La propagación del cristianismo en América constituye un capítulo necesario de la teoría de la penetración española, porque fue un fin que acompañó las miras políticas de la invasión (Zavala, 1935).

Los españoles creían que las mujeres tenían que ser bautizadas para formarse en el Catolicismo, pues eran las encargadas de instruir a sus hijos bajo la religión. Se pensaba que no eran creadoras de normas o leyes, sino que eran únicamente los canales por los que se transmitían las reglas a la siguiente generación. Esto era conveniente, porque desde su nacimiento, los habitantes estarían bajo la dirección del pensamiento español. Y aunque muchas de las representaciones veneradas eran femeninas, después de la conquista fueron reprimidas todas las expresiones del poder femenino en la religión. Las diosas y el culto a las fuerzas femeninas de la naturaleza fueron puestas bajo la sumisión de la imagen masculina de la iglesia.

A continuación se nombran unos ejemplos de las diosas mayas:

Ixchel 3: Diosa de la Medicina.- Consorte de Itzamná (dios principal), era diosa del tejido, de los partos, de la luna. Es el símbolo perfecto del eterno principio femenino divino.

Ix U 4: Diosa de la luna. Es obvio que sí está representado el principio eterno masculino, también debe estar indudablemente el principio eterno femenino. Diosa Madre, ella estuvo asociada a la luna, símbolo de la feminidad, del amor, de la ternura, de la no violencia.

Ixtab 5: Diosa del Suicidio. En el mundo maya el suicidio era ritual, era una cuestión de honor y la forma más frecuente era por ahorcamiento. Algunos cronistas y posteriormente algunos antropólogos, interpretan que este tema del suicidio más bien se refería a morir en sus pasiones, lujurias, orgullos, miedos, etc.; es pues esta representación de la divinidad que auxilia al aspirante al conocimiento, a renunciar a sus defectos.

La persistencia de los pueblos originarios de mantener sus creencias y ritos, hizo brotar una mezcla entre lo cristiano y lo maya. Se fueron estableciendo prácticas que hasta la actualidad pueden observarse entre los diversos grupos étnicos de Mesoamérica, con elementos cristianos pero de esencia Maya. En Guatemala en la actualidad se practican, las viven y transmiten de generación en generación, aunque a veces surgen situaciones que obstaculizan esa transmisión. A pesar de eso, muchos grupos étnicos todavía las conservan. Es aquí donde debe reivindicarse el papel de la mujer como aquella que hereda los conocimientos, cultura y espiritualidad a sus hijos e hijas.

II. La Guerra

Cuatrocientos años después se desarrolla en tierras mesoamericanas otra época cruenta. En Guatemala, la guerra -iniciada en 1962-, duró 36 largos y sangrientos años. Otra vez la ocupación militar. Pero en esta ocasión, aunque se actuaba bajo el asesoramiento de extranjeros (norteamericanos e israelíes sobre todo), la mayoría de agresores pertenecían a los sectores ladinos e indígenas, muchas veces de manera forzada, recibiendo órdenes de la oligarquía y el alto mando del ejército. Nuevamente dentro de la lógica de la dominación e imposición de un grupo sobre otro.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) concluye que la estructura y la naturaleza de las relaciones económicas, culturales y

3 Imagen No. 2.4 Imagen No. 3.5 Imagen No. 4.

30

Las mujeres Ixiles, protectoras de la Identidad

sociales en Guatemala han sido profundamente excluyentes, antagónicas y conflictivas, reflejo de su historia colonial. Desde la independencia proclamada en 1821, acontecimiento impulsado por las élites del país, se configuró un Estado autoritario y excluyente de las mayorías. Racista en sus preceptos y en su práctica, que sirvió para proteger los intereses de los sectores privilegiados. Las evidencias, a lo largo de la historia guatemalteca y con toda crudeza durante el enfrentamiento armado, radican en que la violencia fue dirigida fundamentalmente desde el Estado hacia los excluidos, los pobres y sobre todo la población maya, así como en contra de los que luchaban a favor de la justicia y de una mayor igualdad social (C.E.H, 1999).

Este, además de otros antecedentes provocó la protesta e inestabilidad política. Esta situación constantemente obtuvo solo dos respuestas: represión política o Golpes de Estado militares. Frente al aumento de movimientos que proponían reivindicaciones económicas, políticas, sociales o culturales, el Estado recurrió constantemente a la violencia y el terror para mantener el control social. En este sentido, la violencia política fue una expresión directa de la violencia estructural de la sociedad (Guatemala, Memoria del Silencio, 1999).

La situación de las mujeres Ixiles durante la Guerra

La guerra en Guatemala no fue solamente un ataque a grupos políticos insurgentes, que vieron como única opción el enfrentamiento armado contra el grupo opresor que gobernaba en ese tiempo. Fue sobre todo la representación máxima del racismo y la discriminación hacia los pueblos originarios, buscando su eliminación parcial o completa, teniendo como medio para ello el control o destrucción física y moral de las mujeres como las reproductoras de vida, sabiduría y prácticas ancestrales. Se aplicó el recurso de la violación sexual a las mujeres como táctica de guerra y herramienta del genocidio en el marco de la política contrainsurgente del Estado. Abordar este tema es clave para la construcción de la memoria histórica 6 del pueblo y de las mujeres Ixiles (Gutiérrez, 2012, pág. 1).

Las mujeres de Chajul, Cotzal y Nebaj, víctimas de la violencia sexual, fueron sometidas a la opresión patriarcal (Ejército) al ocupar sus cuerpos, violándolas permanentemente y siendo esto, un ejercicio del poder. De esta manera se estaba asegurando la no-participación del pueblo Ixil con grupos insurgentes. Además de la carga racista que traía consigo (Originada desde los altos mandos del Ejército) esta práctica dejó caer una represión brutal y sangrienta hacia el pueblo Ixil. Sobre todo, como ya se ha mencionado, hacia las mujeres.Se entienden estas acciones porque las mujeres, son las que a través de la historia han hecho sobrevivir la identidad de los pueblos. Aquellas que a pesar de todo, no olvidan y transmiten su sabiduría. Era esa la raíz que querían eliminar para consolidarse. A ellas se les arrebató a sus hijos, hijas, hermanos, esposos, nietas, su casa, su hogar, cualquier espacio propio. Muchas se aferraron a sus hogares, nunca los abandonaron.

Así lo expresan varias mujeres Ixiles de Chajul y Nebaj:

"(…) durante la guerra, yo nunca huí, fui permanente en mi casa, nunca deje de tejer" 7 - expresa una de ellas.

Resulta más impactante aún saber que quienes ejecutaban estas acciones, en su mayoría, eran también parte de los pueblos indígenas, que quizá también practicaban costumbres y creencias de los antepasados 8. Por ello no se comprende, aún la brutalidad con la que actuaban. Muchas veces estos eran reclutados de manera forzada por el ejército o por grupos paramilitares. Posteriormente algunos le hicieron el trabajo sucio al Estado. En este caso las Patrullas de Autodefensa Civil, establecidas durante el gobierno de Efraín Ríos Montt (1982-1983).

En la construcción de la memoria histórica de las Ixiles se trata de: "Presentar a las mujeres que viviendo la guerra han sobrevivido, no como víctimas pasivas sino como sujetas sociales; a las mujeres que tienen voz y que saben lo que esto significa, porque además desean que esa voz sea escuchada" (Hernández, 2006, p. 289) Se trata de rescatar y reivindicar a las mujeres como protagonistas activas de hechos históricos que han afectado la vida de los pueblos. Y que utilizando mecanismos de defensa y supervivencia, han protegido su identidad cultural 9.

Consecuencias de la Guerra para las mujeres de Nebaj y Chajul

Después de la firma de la Paz, no fue tan fácil la recuperación del pueblo violentado. Mucho menos para las mujeres de Nebaj y Chajul, que además de soportar la pérdida de sus familiares vivían con el recuerdo de las violaciones. Muchas huyeron a otros poblados, nunca

6 Estas son las representaciones de la sociedad que se encarnan en distintas instituciones. Un imaginario colectivo se compone de costumbres, valores, prácticas y razonamientos que existen en una sociedad.

7 Expresión de mujer Ixil de Chajul al indagar sobre su situación durante la guerra8 Imagen No. 5.9 Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a

los demás. También es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. En este sentido, la idea de identidad es asociada con algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que en realidad, no tienen relación con la persona.

31

retornaron a sus tierras, allí en donde nacieron, donde crecieron y aprendieron sus costumbres. Otras en cambio sí retornaron y se encontraron sin nada, sus casas fueron saqueadas, quemadas, sus seres queridos asesinados o desaparecidos, su vida había dado un giro. Era hora de empezar de nuevo. La pobreza era aún mayor de cuando antes de la Guerra, el incremento del gasto militar desvió los recursos en salud y educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al desarrollo social (C.L., 2012).

III. La mujer Ixil de Nebaj y Chajul

Vestidas con huipiles blancos (siendo su color original), con figuras de colores bordados, faja y corte del color rojo intenso, elementos elaborados por ellas mismas desde temprana edad 10, en los que están bordados los símbolos representativos de la cultura y la historia del pueblo. En Nebaj y en Chajul puede notarse la fortaleza con que cada día las mujeres Ixiles se enfrentan a las condiciones en las que viven. En sus rostros se marca toda la historia de su pueblo, que a pesar de lo sufrido, sobrevive. Las niñas y niños corren de un lado a otro, sus madres vigilantes, les guardan y les alimentan. En ellos también se manifiesta la pervivencia de la cultura, pues han sido sus madres las que les han enseñado todo ese andamiaje cultural a pesar de la pobreza, como resultado de los hechos impactantes de dominación y opresión vivida.

La mujer Ixil en la familia y en la sociedad

Desde el vientre materno los nuevos seres aprenden las costumbres y creencias del pueblo Ixil. Pero no por ello es tarea únicamente de la mujer fomentarlas. Hasta ahora los roles de la mujer han sido relegados al cuidado y la crianza de los hijos, así como las diversas actividades relacionadas con la casa. Y cierto es también, que son las mujeres las que se han encargado durante mucho tiempo de estas funciones.

En las familias ixiles se lleva un patrón y pautas de crianza que se transmiten a través en la tradición oral con consejos para el buen vivir. Estos constituyen la sabiduría, memoria y práctica colectiva del pueblo Ixil ( Ruiz, 2011, pág. 1). Todo adulto que rodea al niño aporta elementos de su cultura, que sirven para el desarrollo de la vida del niño, para su crecimiento, cuidado y sociabilidad. En este sentido, la cultura es el pilar fundamental de aprendizaje para el desarrollo de la vida, para afianzar este principio. La familia y comunidad Ixil se apoyan en un sistema de valores coincidentes con la cultura maya (Ruiz, 2011, pág.. 1-2-).

En la familia, las abuelas se encargan de brindarles a sus hijas e hijos los consejos que ayuden al bienestar de la familia. Hay todo un conjunto de creencias que se transmiten para el buen desarrollo del nuevo ser desde el vientre. Por ejemplo, lo que expresan varias mujeres Ixiles de Nebaj:

"Cuando tejía decían que tenía que guardar el tejido cuidando no enrollar el lazo porque de lo contrario mi bebe podría nacer con el cordón umbilical en el cuello o en el cuerpo" (Ruiz, 2011. Pag.3).

En la sociedad las mujeres son a las que se acude al momento de tomar una decisión importante para la vida, pues son la representación de la madre naturaleza entre la humanidad. Cumplen con la transmisión del idioma, pues son ellas las que se encargan, en mayor porcentaje, de la educación de los hijos e hijas durante el transcurso de su vida. Asimismo, a través del idioma se fortalece la cultura, pues se comparten conocimientos originales sin la intromisión de elementos extranjeros, siendo el idioma, elemento propio del pueblo.

En la actualidad las mujeres buscan formas alternativas para mantenerse económicamente. En Chajul por ejemplo, están organizadas en una cooperativa de 50 mujeres tejedoras, que distribuyen su trabajo de tejidos en ventas de Chajul y Nebaj, incluso para la exportación. Esto demuestra el gran interés de las mujeres de adentrarse en otros roles que hasta ahora, habían sido sólo para los hombres, como ser proveedoras de sus hogares. Además, en Nebaj también existe una asociación de mujeres tejedoras Ixiles donde ellas buscan su desarrollo económico.

Las mujeres: personificación de la identidad cultural Ixil

Cuando se habla de las mujeres como personificación de la identidad cultural Ixil, se habla del papel que juegan para su pervivencia a través de la elaboración y uso del traje regional de Nebaj, Chajul y Cotzal. Las mujeres remarcan la existencia de una tradición ancestral con el sólo hecho de portarlo. En ellos no solo se representan símbolos 11 que son característicos de su cultura, sino que es también, la máxima expresión de defensa de la identidad del pueblo. Pues a pesar de los hechos acaecidos y de la violencia ejercida sobre sus cuerpos, reivindican su dignidad, re-adueñándose de ellos y aferrándose a las formas de vida heredadas ancestralmente.

10 Un ejemplo de esto es la señora María Cancap Rivera, que como muchas otras, aprendió a elaborar los tejidos desde niña y a su vez le fue transmitido este conocimiento por sus madres o hermanas mayores.

11 Es una representación, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee semejanzas ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación convencional.

Lilian Jeaneth Julajuj Chamalé

32

IV. El traje de las mujeres Ixiles

El traje es parte fundamental de la cultura Ixil, porque como ya se ha mencionado antes, es muy representativo, y antes que ser un traje por sí solo, es una pieza clave para reivindicar a su portadora como la defensora y transmisora de las creencias Ixiles. Es un medio de comunicar la historia de este pueblo, como también es una muestra de la resistencia de las mujeres en su lucha por mantener su herencia ancestral ante eventos que les han afectado directa e indirectamente.

La elaboración y el uso del traje Ixil en Nebaj y Chajul

En Nebaj, pero sobre todo en Chajul, existe un gran número de mujeres tejedoras, siendo el tejido una de las principales actividades por ellas realizadas. Aunque existen también casos en los que además de ser tejedoras son curanderas, comadronas o hueseras 12. Estas actividades se complementan con el tejido en lo que respecta a la pervivencia de la identidad ixil, pues en sus orígenes estos conocimientos son precolombinos.

Si bien la técnica de tejer con telar de pie pudo haber arribado a la región al momento de llegar los españoles, el telar de cintura, del cual se elaboran los tejidos más complejos, es de origen precolombino. Prueba de ello son algunas representaciones de la diosa Ixchel donde se nos muestra ya el telar de cintura. Las narraciones de los españoles de la época colonial también reportan que los tejidos mayas ya existían antes de la conquista.

Considérese, por ejemplo, la descripción que Francisco Ximénez hace de las ropas ricamente tejidas y vestidas por las mujeres mayas de alto rango en lo que ahora es Chiapas: "Estos huipiles eran blancos con rosas rojas y amarillas, un vestuario muy maravilloso". Asimismo, Fuentes y Guzmán describe la ropa vestida por los hombres mayas de alto rango: "vestían prendas de algodón de colores con muchos diseños incorporados en la tela, siendo el azul y el rojo en fondo blanco el más prevaleciente. La tela era muy fina y tejida estrechamente" (Otzoy. P. 98).

Al recorrer los pueblos de Nebaj y Chajul pueden observarse mujeres tejedoras en patios o dentro de las casas. La mayoría son mujeres adultas. Ellas cuentan que aprendieron desde muy niñas, sus madres o hermanas mayores les enseñaron, no solo el arte de tejer, sino todo un contenido significativo de símbolos, sobre todo en el huipil de ambos municipios. Según ellas, éstos han sufrido cambios en apariencia y color pero se mantiene todavía la esencia del huipil original.

Para las mujeres de Chajul, mantener el diseño original es importante pues, como ellas expresan, "tejer nuestra ropa es herencia de nuestra abuelas, por lo tanto no debemos olvidarlo". Según las entrevistadas, la elaboración del huipil ha sufrido algunos cambios. Anteriormente era de fondo blanco y las figuras que se bordaban en él eran de menor tamaño, de colores morados, verdes y rojos. Ahora ya se utilizan más colores . Expresan que las jóvenes ahora utilizan diseños más modernos, pero que también tienen el gusto por los diseños antiguos. Manifiestan también que a pesar de que compran y usan diseños ya elaborados, también se dedican a tejer los huipiles para ellas mismas, donde cambian los elementos de la prenda. Y por ello es satisfactorio el hecho de que ellas practiquen este arte.

Para las mujeres mayores de la comunidad Ixil, el traje representa la vida, la lucha y la relación de ellas con la naturaleza. En su uso dan muestra de la fortaleza que poseen, ya que a pesar del tiempo, siguen manteniendo las prácticas ancestrales.

El Telar de Cintura14

En Chajul las tejedoras utilizan el telar de cintura de origen maya. El telar de cintura se usó en toda Mesoamérica para tejer diferentes piezas textiles, fajas, cintas, lienzos para confeccionar huipiles. Es un instrumento formado por 4 o más palos que son sostenidos por hilos, este telar por lo general se sujeta de la cintura y se conoce como telar de palitos. Cuando se va a tejer es necesario fijarlo con una cuerda a una columna o poste, que también puede ser un árbol. El telar se sujeta a un extremo de estos, y por el otro lado, a la cintura de la tejedora, de modo que los hilos queden en forma vertical con respecto a ella.

La tejedora se coloca este extremo con un cinturón que le rodea las caderas, que por lo general está hecho de cuero y se sujeta a uno de los palos que sostienen el telar, esto con la finalidad de que la tejedora pueda moverse para tensar o no el telar y así poder pasar y tensar los hilos que quedan de forma horizontal a ella.

Este telar produce una pieza con 4 orillas acabadas perfectamente. La única dificultad es que las piezas siempre tienen una anchura determinada a la anchura que la cintura de la tejedora pueda manejar y esto hace que al confeccionar un huipil se haga con varias piezas cosidas o unidas para alcanzar la anchura que se desea. En la actualidad la mayoría de comunidades mayas tejen su vestimenta en telaresde cintura (Historia de los tejidos mayas: El telar de cintura).

12 Son las encargadas de curar fracturas y dolores de huesos, con el uso de plantas medicinales y oraciones ancestrales.13 Imagen No. 8. Traje utilizado actualmente por las mujeres adultas en San Gaspar Chajul.14 Imagen No. 9. Telar de cintura representado en el Códice Florentino

Las mujeres Ixiles, protectoras de la Identidad

33

La relación de las mujeres con la naturaleza representada en los símbolos plasmados en el huipil de Nebaj y Chajul

La relación con la naturaleza se manifiesta desde la concepción que se tiene del origen del mundo. En este, según se cree, brotó el maíz, principal cultivo y fuente de sustento de los mayas. El pueblo Ixil se mantiene de esta creencia. De ahí es que se vea a la naturaleza como madre de los humanos, pues de ella surgen los elementos necesarios para la vida: el agua, las plantas, los frutos, el viento, el fuego y la tierra y una de las máximas representaciones de esta relación se evidencia en los trajes.

La relación mujer-naturaleza se manifiesta cuando las mujeres engendran nuevos frutos. También se observa en el agradecimiento que tienen hacia la naturaleza, por dotarles de los elementos necesarios para su vida. En los trajes se representa por medio de figuras de animales y plantas que, poseen un espíritu protector. En Chajul, por ejemplo, las puertas de la fachada de la Iglesia católica posee grabados que se observan en el huipil, estos ilustran animales y plantas 15. A continuación se describen algunas figuras:

- K'ot 16: Águila bicéfala o de dos cabezas.- Zet q´ab: Ave de ala redondeada.- La milpa: Representa el origen del hombre del maíz y su reproducción. - Patush: El pato.- Tzichin o pájaro del dinero: Este pájaro simboliza la suerte de tener dinero, y llevarlo, propicia esta suerte dondequiera que vayamos.

También representa un día especial del calendario Maya Ixil. Su día de la semana es el viernes. - La familia: El papá, la mamá y el hijo en medio aparecen en muchos de los textiles. Representa al ser humano, la unidad, el

cuidado y amor de los padres hacia los hijos. Llevar este náhuatl (símbolo) trae suerte a la familia. El día especial de esta figura es el domingo.

- El venado o caballo: Simboliza los 4 puntos cardinales.- La serpiente: Representa al Sol.- Vasijas: Representan el conocimiento ancestral, la limpieza del cuerpo y el tiempo como un ciclo.- El triangulo: Aves y montañas.- Flores y plantas: La estrecha relación del ser humano con la naturaleza.

El huipil de Nebaj cuenta la historia de una mujer, un hombre, un pájaro, y un burro. La leyenda cuenta que una princesa se enamoró de un joven humilde. A su padre, el rey, le molestaba esa relación y puso a un pájaro a vigilarlos. Este al informarles que el padre quería separarlos se convirtió en el nahual del joven, y utilizando un burro huyeron para poder permanecer juntos.

Para las mujeres Ixiles es necesario que las nuevas generaciones conozcan el significado y mensajes de los símbolos y figuras plasmados en el huipil, porque así comprenderán de mejor manera la historia de su pueblo.

Conclusiones

Durante mucho tiempo, y en distintas coyunturas, la violencia contra las mujeres ha sido utilizada como un instrumento para el dominio y la opresión. La violenta invasión de España a nuestro continente, agravó las condiciones de vida de los indígenas. Fue por ello que las mujeres perdieron los privilegios de los que gozaban en las culturas ancestrales. Pasaron a ser objetos de venta, dominación, violación, abandono y rapto.

La conquista se completaba erradicando los idiomas y las creencias. Pero la resistencia de los pueblos originarios para mantenerlos y específicamente, el rol asumido por las mujeres como educadoras y transmisoras de los conocimientos heredados por sus antepasados, permitió crear una mezcla entre lo cristiano y lo maya, realizando prácticas que hasta la actualidad se observan entre los diversos grupos étnicos de Mesoamérica, con elementos cristianos pero de esencia Maya.

La Guerra en Guatemala tuvo su origen en muchas causas que provocaron la protesta e inestabilidad política. Ante esto se ejerció el poder respondiendo de dos maneras: con represión o por medio de Golpes de Estado militares. Frente a movimientos que proponían reivindicaciones económicas, políticas, sociales o culturales, el Estado recurrió a la violencia y el terror para mantener el control social. En este sentido, la violencia política, el terrorismo de estado y el Genocidio fueron expresiones de la violencia contra el pueblo Ixil.

Lo importante, de este trabajo, es destacar a las mujeres que viviendo la guerra, han sobrevivido. Pero no vistas como víctimas pasivas, sino como sujetas sociales. Las mujeres que tienen voz y lo saben y desean que esa voz sea escuchada.

15 Imagen No. 10. Puertas de la Iglesia Católica con figuras grabadas de animales y plantas, propias del pueblo Ixil.16 Imagen No. 11 y 12. K'ot bordado en huipil de Chajul.

Lilian Jeaneth Julajuj Chamalé

34

Es necesario reconocer el papel que tienen las mujeres para la pervivencia de la identidad del pueblo Ixil. A través de la elaboración y el uso del traje. Ellas marcan la existencia de una larga tradición con el sólo hecho de portarlo. Pues en ellos no solo se representan símbolos característicos de su cultura. Son también la máxima expresión de defensa de la identidad del pueblo, pues a pesar la violencia ejercida sobre sus cuerpos, reivindican su dignidad, empoderándose con ellos y sosteniendo modos de vida heredados ancestralmente.

El traje es un elemento para reivindicar a su portadora como la defensora y transmisora de las creencias Ixiles. Es un medio de comunicar la historia de este pueblo, es muestra de la resistencia de las mujeres en su lucha para mantener viva la herencia de los antepasados. Esto sobre todo frente a momentos que les han afectado, directa e indirectamente.

Es importante que la población Ixil conozca la historia de su pueblo. Solamente así se luchará por defender la dignidad de las mujeres, reivindicándolas como protectoras de la identidad, revalorizando y practicando las costumbres y creencias Ixiles.

Anexos

Las mujeres Ixiles, protectoras de la Identidad

Imagen No. 1 CihuacoatlDivinidad azteca, mitad serpiente y mitad mujer. Cihuacoatl fue la primera Mujer en dar a luz, considerada por ello, protectora de los partos. www.comoeneltianguis.com.mx

Imagen No. 2 IX U o IXCHEL Joven Diosa de la Luna

www.samaelgnosis.net

Imagen No. 3 IXCHEL anciana:Diosa de la Medicina y los Tejidos

www.samaelgnosis.net

Imagen No. 4 IXTABDiosa del Suicidio

www.samaelgnosis.net

Imagen No. 5Las mujeres durante la guerra

"Eso era lo más venenoso de Guatemala, aparentaba ser normal cuando se libraba una batalla en los lugares más alejados de la capital"

Jean-Marie Simón

35

Lilian Jeaneth Julajuj Chamalé

Imagen No. 6 Traje Regional original de Nebaj, Quiché. Óleo de Carmen de Petersen.5tomedicina-secc-h.blogspot.com

Imagen No 7 Señora de Chajul y su telar.Foto: Lilian Julajuj

Imagen No. 8 Traje utilizado por la señora Rosa Caba.Foto: Alejandro Garay

Imagen No. 9 Telar de cintura.Códice Florentino. Foto: Marco A. Pacheco, Raíces para Arqueología Mexicana, No.36.www.arqueomex.com/images/LOGOS/arqueo

Imagen No. 10 Puertas de la Iglesia Católica de Chajul con figuras grabadas de animales y plantas, que se bordan en el Huipil. Foto: Lilian Julujuj

Imagen No. 11 El K'ot o águila bicéfalaFoto: Alejandro Garay

Imagen No. 12K'ot tejido en huipil de Chajul.www.ixcheltextiles.com

36

Las mujeres Ixiles, protectoras de la Identidad

Bibliografía

Comision de Esclarecimiento Histórico Guatemala: Memoria del Silencio. Guatemala. 1999

De León Portilla, Miguel. La visión de los vencidos, Relaciones indígenas de la Conquista. UNAM, México, 1992.

Hernández, S. S. Mujeres y Guerra en Guatemala y Chiapas. Guatemala: CCYDEL-UNAM. (2006).

Historia de los Tejidos Mayas: el Telar de cintura. (s.f.). Obtenido de www.deguate.com

Huellas de una Guerra. (1 de 08 de 2012). Recuperado el 21 de 11 de 2013: http://www.unamrypong.blogspot.com

Franceschi, A. S. La mujer indígena en la época de la conquista. Congreso Dominicano de Historia (págs. 357-369). Santo Domingo, República Dominicana: Facultad de Estudios Generales. 1999.

Gutiérrez, L. M. La violencia sexual como arma de guerra y componentes del feminicidio durante el Conflicto Armado. Foro sobre la violencia sexual y el feminicidio durante el conflicto en Guatemala. Guatemala. 2012.

Lebot, Yvon La Iglesia y el Movimiento Indígena en Guatemala: Seminario de Integraciòn Social Guatemalteca. Guatemala, C.A. 1987.

Mires, F. La colonización de las Almas, Misión y Conquista en Hispanoamérica. San José, Costa Rica: DEI. (1991).

Mondloch, J. Sincretismo Religioso Maya-Cristiano en la Tradición Oral de una Comunidad Quiché. New York, USA.

Montoya, V. La mujeres en América, antes y despues de la conquista.. Suecia, Suecia, Suecia: Facultad de Estudios Generales. 2004.

Otzoy, Irma . Identidad y Traje Maya.Tesis de sociología. USAC. Guatemala. 200

Ruiz, S. E. Las buenas prácticas de las familias en la crianza de los niños y niñas Ixiles. Guatemala. 2011.

Tischler Visquerra, Sergio Guatemala 1944: Crisis y Revolución. Imprenta Caudal. Guatemala. 1998.

Vilaboy, S. G. Breve historia de América Latina. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. 2006.Una breve historia de la etnicidad en Guatemala. Editorial de Ciencias Sociales.La Habana. Cuba, 2005.

Zavala, Silvio.Las Instituciones Políticas en la Conquista de América. Madrid. 1935.

37

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"Alejandro José Garay Herrera

Introducción

Hoy los Ixiles son una de las comunidades más visibles en Guatemala, por los diversos eventos de la historia reciente en los que se han visto involucrados. Sin lugar a dudas son uno de los grupos más representativos de la población indígena de Guatemala, destacándose por el uso de su traje, sobre todo entre las mujeres, como por la continua defensa de su territorio y la casi permanente utilización de su idioma para la comunicación diaria, con 69,137 hablantes para inicios del siglo XXI (Richards, 2003: 56).

En nuestros días los Ixiles viven dispersos en varias partes del país e inclusive más allá, con colonias en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos de América, México y colonias periféricas de la capital guatemalteca. En Guatemala, las áreas que han sido tradicionalmente su asiento corresponden al Norte del departamento de El Quiché, en el noroccidente de las tierras altas de nuestro país 1.

Son el grupo predominante en los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, colectivamente reconocidos como el "área Ixil", territorio ancestral ocupado por este grupo desde generaciones. La extensión total de este territorio es de 2341 Km², en el cual habitan 130,773 personas 2 (URL, s. f.: 11).

Su territorio está rodeado por montañas hacia el sur, oeste y este, estando abierto hacia la "tierra caliente" al norte, hecho que explica muchas de las relaciones, tanto a nivel material como cultural, que los Ixiles mantuvieron con los pueblos que antiguamente habitaron en esas regiones, ya que era más fácil llegar hacia esas regiones que cruzar las grandes montañas que los circundan, al ser un territorio enclavado entre la Sierra de Chamá y la de Los Cuchumatanes.

Los orígenes de los Ixiles se pierden en el tiempo, incluyendo la razón de su dispersión actual en tres pueblos. En una de las versiones que se conoce sobre sus orígenes, se relata lo siguiente:

"Según cuentan los ancianos y las ancianas, el pueblo Ixil, habita en el altiplano de Guatemala desde hace miles de años. Los primeros pobladores se asentaron en el cerro llom.

A causa de una gran epidemia, la población tuvo que emigrar de llom en busca de otro territorio. Fue entonces cuando se dividieron en tres grupos: unos fueron al sur y se asentaron en la parte central de Chajul, otros se dirigieron hacia el oriente y llegaron a Cotzal, y el otro grupo fue hacia occidente y habitaron Nebaj.

El nombre del pueblo de Chajul, se originó de la actividad de lavado de ropa que realizaban las mujeres en las "joyas" o pozas de agua, actividad denominada Tx'ao tjul en Ixil, que en español significa "lavado en las joyas" o "joya sagrada".

El lugar donde fue fundado el pueblo de Chajul (cuando se desplazaron desde llom) se llamaba Wi' Sikichun, éste fue abandonado rápidamente porque no era adecuado: se encontraba lejos y estaba situado en "la cola" del cerro llom.En la actualidad, el pueblo de Chajul es visitado los días viernes de cuaresma, por peregrinos procedentes de diferentes departamentos y de México.

El nombre del pueblo de Cotzal proviene del ixil Xhan aq' Qutz'al. Se deriva de la actividad económica a que se dedicaba un alcalde, de la época en que se asentaron en ese sitio, quien vendía cañas, de casa en casa. La traducción al español es "Juan que vende caña". Otra versión sobre el origen del nombre es la palabra Ko' tu tz'a'la Witz, que en español significa "vámonos a la tierra caliente".

Watz Kurus Chaq'aala se llamaba el sitio donde originalmente se fundó Cotzal, aunque también fue necesario su traslado, al lugar donde ahora se encuentra, debido a que el agua era escasa. En el actual lugar hay dos ríos que pasan a los lados del pueblo. Esto favorece a las mujeres pues no tienen que caminar largas distancias para lavar la ropa de sus hijos.

Sin embargo, aquí también había un grave problema: los derrumbes constantes. Los fundadores no se quedaron tranquilos hasta encontrar una solución. Se reunieron los sacerdotes Ixil y decidieron colocar cruces en cada uno de los cerros que rodean el pueblo, ponerles nombre a cada uno y tenerlos como centros ceremoniales. De esta manera se evitó el derrumbe de las casas del pueblo.

1 Figura No. 1.2 Figura No. 2

38

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

El nombre del pueblo de Nebaj se deriva de la palabra Na'b'a' o "lugar del nacimiento de agua". El primer sitio donde se asentó el pueblo de Nebaj se llamaba Salquilito; allí permanece San Jacinto, la casa de oración de los fundadores. Según los ancianos, en el sitio del cementerio de aquella población se encuentra ahora ubicada la iglesia católica. El asentamiento fue cambiado al actual lugar debido al crecimiento de la población".

(URL, s.f.: 21-22, énfasis en el original).

Aunque los Ixiles reconocen un patrimonio histórico y cultural común, también reconocen sus diferencias. Chajul se considera la comunidad más conservadora, donde muchas de las prácticas tradicionales sobreviven sin muchos cambios, mientras que Nebaj es el pueblo que ha sufrido los cambios más drásticos, debido a su crecimiento socioeconómico, que lo ha convertido en la "cabecera" política y económica de la región.

I. Los Ixiles en tiempos prehispánicos

El "área Ixil" se ubica dentro de la zona cultural que se conoce como Tierras Altas, dentro del área maya, que se define por ser el terreno elevado que se ubica a más de 1000 msnm. La región que ocupan los ixiles se puede dividir en dos: la tierra templada que se encuentra entre los 1000 - 2000 msnm y la tierra fría que está entre los 2000 a 3000 msnm (Van Akkeren, 2005: 37). Al norte del Área de los Ixiles se encuentra lo que se conoce como Tierras Bajas, que básicamente son los terrenos a menos de 1000 msnm, que ocupan toda la planicie kárstica de Petén y parte de Chiapas. Ésta región fue el asiento de lo que tradicionalmente se conoce como la "Cultura Clásica" de los mayas prehispánicos, aunque sus avances culturales fueron un desarrollo compartido con las poblaciones en las Tierras Altas; y, en el caso particular de los Ixiles, ésta influencia es bastante notoria, por su papel como intermediarios económicos entre ambas zonas, hecho que se observa en múltiples objetos con influencia de las Tierras Bajas que se han encontrado en esa región 3.

En términos generales los arqueólogos dividen la cronología prehispánica del área maya de la siguiente manera:

- Preclásico, del 2000 a.C. - 250 d.C.:- Temprano (2000 a.C. - 1000 a.C.)- Medio (1000 a.C. - 250 a.C.)- Tardío (250 a.C. - 250 d.C.)

- Clásico, del 250 - 900 d.C.:- Temprano (250 d.C. - 550 d.C.)- Tardío (550 d.C. - 900 d.C.)

- Posclásico, del 900 d.C. - 1530 d.C. 4- Temprano (900 d.C. - 1250 d.C.)- Tardío (1250 d.C. - 1530 d.C.)

Esta cronología funciona a nivel general del área Maya y se deriva sobre todo del el estudio de las transformaciones que las sociedades sufrieron a lo largo del tiempo, reflejadas en su cultura material. Hay que destacar que no se pueden tomar las fechas como absolutas, sino que más bien son relativas y enmarcan diferentes etapas que pueden ocurrir en diferentes momentos en distintas sociedades. En el caso específico del área de Nebaj y sus alrededores (en especial la zona de Acul), los arqueólogos han definido tres fases culturales (Becquelin et al., 2001: 29) a partir del material recuperado en diversas investigaciones:

a) Batz, que corresponde con el Clásico Tardío y el inicio del Posclásico en otras áreas, definido entre los años 700 d.C.-1000 d.C.b) Tziquin, que corresponde con el Posclásico Temprano, definido entre 1000 d.C. - 1250 d.C.c) Umul, que corresponde con el Posclásico Tardío, definido entre 1250 d.C. - 1530 d.C.

La evidencia arqueológica

El área de Nebaj 5 ha estado ocupada por lo menos desde finales del Preclásico Tardío (250 a.C. - 250 d.C.) hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, lo que la convierte en una de las zonas con presencia de población permanente e ininterrumpida más largas del país, de por lo menos 1500 años.

Las primeras pruebas seguras de población en el "área Ixil" son de los primeros años de nuestra era, entre 100 y 150 d.C.; con la idea de que estos primeros pobladores vendrían de la zona núcleo de los hablantes de Mam en Huehuetenango, de los que se separarían con el tiempo, hasta que el Ixil se convirtió en un idioma y pueblo diferente (Van Akkeren, 2005: 39).3 Figura No. 3.4 Termina específicamente en esta fecha para el área Ixil, cuando se realizó la conquista de esta zona y Uspantán, por parte de los españoles

y sus aliados indígenas.5 Figura No. 4.

39

Alejandro José Garay Herrera

En lo que se conoce como el Clásico Temprano (250 - 550 d.C.) se inicia el crecimiento demográfico en el área, reflejado en la aparición de los primeros centros urbanos de importancia, como Nebaj, Chipal, Tzicuay, Sumal y Xakb'al. Los Ixiles en este momento empiezan a establecer contactos comerciales, y quizás políticos, con las poblaciones de las Tierras Bajas del norte en Petén y en Chiapas. Sin embargo, los vínculos con sus vecinos más próximos en las Tierras Altas van a ser más fuertes, hecho que se refleja en las similitudes de la cultura material, sobre todo en la cerámica (Van Akkeren, 2005: 40).

En ésta época, inicia el auge de Nebaj, que parece haber sido un centro de gran importancia en la región, quizás cumpliendo funciones de centro ceremonial y administrativo principal para los Ixiles de esa época, manteniendo una red de contactos muy amplia en toda el área Maya.

Es de destacar que por la posición que ocupa el "área ixil", como una región intermedia entre las Tierras Bajas y las Tierras Altas, se ubicaba estratégicamente en una red de intercambios comerciales que permitió a las personas que vivían en ésa región, conocer y disfrutar de los diversos recursos que estas áreas les ofrecían, dando origen así, seguramente a una de las áreas culturalmente más complejas para la época prehispánica en Guatemala.

Su papel como intermediarios, le permitió a los Ixiles tomar elementos de los diversos grupos que los rodeaban, dando origen a una de las sociedades más eclécticas que el mundo prehispánico vio para su momento, incluyendo quizás una atmósfera multilingüe, en la que debían escucharse muchos de los idiomas mayas de ésa época, al momento de realizar los intercambios comerciales.

Durante el Clásico Tardío, el sitio de Nebaj continúa siendo el centro regional de mayor importancia en la zona, manteniendo toda una red de contactos con sus vecinos, aunque los contactos con la zona de Alta Verapaz, parecen intensificarse. Los sitios que surgieron en el Clásico Temprano permanecen, otros más surgen en ésta época, como Caquixay, Acihtz, Tixchún y Baschuc; el sitio de Nebaj se expande, surgiendo lo que se denomina hoy como el "Grupo B". La mayor parte de los sitios que aparecen en ésta época van a permanecer ocupados hasta la entrada de los españoles (Van Akkeren, 2005: 40).

Al parecer, la costumbre de enterrar a los muertos en urnas funerarias de gran tamaño pertenece a ésta época, aunque parece haber sido una práctica de la gente común (ibídem); mientras que los personajes de la élite siguen siendo enterrados en tumbas muy elaboradas, en el interior de la estructuras principales de las diferentes ciudades. Generalmente las urnas funerarias están decoradas con el rostro de seres fantásticos, destacándose de entre todos ellos la aparición del rostro del que se conoce como "Dios Jaguar del Inframundo", que se ha interpretado como el aspecto nocturno del sol, cuando viaja por debajo de la tierra durante la noche. Este personaje parece haber recibido un culto muy extendido entre los Ixiles, porque tienen un amplio repertorio de sus representaciones en las diversas urnas que se conocen hasta el día de hoy. El rostro de esta divinidad se reconoce porque tiene diferentes atributos felinos, específicamente de jaguar, como orejas, colmillos o manchas, además de esto, sus ojos no son los de un ser humano, sino que tratan de imitar los de un animal sin pupilas y con tan solo una pequeña línea curva en su interior y, generalmente debajo de ellos corren unas líneas gruesas que parecen remarcarlos.

Quizás la aparición de esta divinidad está asociada con un culto solar, que entre sus componentes tendría el renacimiento diario del sol por el oriente, tras su "muerte" en el occidente. Así como el sol renacía a diario, podría existir la promesa del renacimiento de las personas que tras su muerte podrían acompañar el tránsito solar en una nueva vida. La representación del "Dios Jaguar del Inframundo" en las diferentes vasijas podría representar la esperanza de poder alcanzar una nueva vida en el más allá, al igual que el sol lo hacía día a día, noche tras noche.

Una de las grandes transformaciones arquitectónicas para ésta época, la representa la aparición de las canchas de juego de pelota, con sus extremidades abiertas, que se convertirá en un rasgo típico de la arquitectura Ixil, de este período (ibídem). Las canchas generalmente van a ser dos estructuras alargadas que corren en paralelo, con el espacio para el juego en medio, a uno de sus extremos por lo general se ubicará una estructura de tipo piramidal y a veces entre ésta y el conjunto de juego de pelota se encontraba una especie de altar de pequeñas dimensiones, como ocurre en los sitios de Oncap, Nebaj y Baschuc (Fox, 1978: 93).

La mayor parte de los sitios que se registran durante el período Clásico, se encuentran en áreas llanas y planas, sin ningún tipo de defensa natural que obstaculice el acceso a ellos. Esto tendrá un contraste muy marcado con los sitios posteriores del Postclásico, particularmente fuera del "área Ixil", que generalmente se ubicaron en posiciones fácilmente defendibles, casi siempre en la cima de cerros. Curiosamente en el "área Ixil" este patrón no parece ser el que predomine para el Postclásico (900 - 1530 d.C.), donde la mayor parte de los sitios siguen sin estar en posiciones defensivas, con excepción de Vicaveval que parece haber sido una pequeña fortaleza, mientras que la mayor parte de los asentamientos siguen conservando el patrón del Clásico, lo que refleja una sociedad conservadora con pocos cambios en casi 900 años y sin una centralización fuerte; al parecer los Ixiles no cambiaron muchos sus patrones de vida durante la época prehispánica (Fox, 1978: 96,100).

Al final del Clásico Tardío, durante el siglo IX, la mayor parte de las ciudades en las Tierras Bajas colapsa, disminuyendo las relaciones

40

comerciales que los Ixiles mantenían con sus vecinos al norte, desaparecen entonces muchas de las mercancías de las Tierras Bajas, como la cerámica polícroma, que ya no se encontrará entre los Ixiles, pero empiezan a aparecer objetos de metal, quizás traídos de otras partes del área maya. La ciudad de Nebaj sigue siendo importante y al parecer mantiene aún su hegemonía entre los Ixiles. En el Postclásico Temprano/ Fase Tziquin (1000 - 1250 d.C.), empiezan a realizarse tumbas rectangulares, con acabados de piedra, así como tumbas sencillas, donde los cuerpos son dejados en posición sedente (Van Akkeren, 2005: 41).

En el Postclásico Tardío/ Fase Umul (1250 - 1530 d.C.) el sitio de Nebaj finalmente pierde su importancia política y al parecer queda abandonado. En ésta época empiezan a surgir muchos sitios de menor tamaño, en diversas partes del territorio Ixil. Parece que hay una gran homogeneidad política y económica entre todos los grupos, sin que pueda decirse que hay una ciudad más importante que las demás (Fox, 1978:100). Los contactos con otros grupos en las Tierras Altas se intensifican, tras la desaparición de los centros de las Tierras Bajas, el material cerámico se asemeja más al de zonas de Huehuetenango y Quiché. Una de las pocas innovaciones que se pueden observar en la arquitectura del área, es la aparición de un tipo de altar decorado con cráneos humanos, revestido de estuco. Al parecer, hacia antes de la llegada de los españoles, el área ixil contaba con un aproximado de 30.000 habitantes (Van Akkeren, 2005: 41).

El sitio arqueológico de Nebaj

Lo que hoy se conoce como el sitio de Nebaj 6 se encuentra en la vecindad del Cantón Salquilito y el cementerio del pueblo del mismo nombre, al noroccidente de la comunidad moderna. En la actualidad también recibe el nombre de Xe B'aj o Xe' Vak.

Este sitio tiene una de las ocupaciones más prolongadas entre los asentamientos de las Tierras Altas, con evidencias de sus primeros habitantes para el inicio del Clásico Temprano, llegado la ocupación hasta el Postclásico Temprano.

Se reconocen 5 grupos para este sitio (Grupos A, B, C, D y E). El Grupo A es probablemente el más antiguo de todos y seguramente correspondió con el centro rector del período Clásico para toda la región, los Grupos B y C, parecen haber sido adiciones posteriores a este conjunto, con similitudes en su forma y disposición. Al parecer estos dos permanecieron ocupados hasta el postclásico, mientras que el Grupo A, solo tuvo ocupación hasta el Clásico Tardío. Los Grupos D y E, son los que se encuentran más alejados del sitio, el primero hacia el sur, en el área que ocupa el cementerio del pueblo y el otro en las cercanías de la Laguna Tziyal en el extremo noroeste del pueblo.

Los primeros arqueólogos en realizar investigaciones en el sitio fueron A. Ledyard Smith y Alfred V. Kidder (1951), quiénes realizaron sus investigaciones en la década de los 40's, principalmente excavando los Montículos 1, 2 y 6 del Grupo A. Realizaron el primer mapa del sitio, y en los Montículos 1 (15 m. de altura) y 2 (10 m. de altura) encontraron varias tumbas y entierros, que por sus materiales y forma fueron fechados para el Clásico, Temprano y Tardío; y, Postclásico (Smith y Kidder, 1951: 21 -29).

Las tumbas y entierros se encontraron en el interior de los Montículos 1 y 2, en buenas condiciones de preservación; las primeras tumbas que se realizaron en su interior estaban en la parte más profunda, por lo tanto más temprana, del edificio. Estos primeros espacios fueron realizados utilizando la bóveda falsa o arco maya, encontrándose respectivamente una tumba de este tipo y de gran tamaño en cada montículo, ambas fueron fechadas para el Clásico Temprano (ibídem).

En el transcurso del tiempo se agregaron más tumbas al Montículo 2, en el Montículo 1 solo se registró una tumba formal, pero estas sepulturas posteriores del Clásico Tardío solo eran pequeños espacios rectangulares hechos de piedra que estaban cerrados por grandes lajas que les servían de techo (cista), de este tipo se registraron 7 en el Montículo 2. Un detalle muy interesante es que todavía se registró otro tipo de tumba más, en el cual el techo estaba hecho de madera que reemplazaba a las grandes piedras de las tumbas del Clásico Tardío, ésta quizás fue la tumba más tardía que se registró en el sitio, también en el Montículo 2, fechada para el Postclásico (ibídem).

En el sitio se registraron varios monumentos, incluyendo marcadores de Juego de Pelota en la cancha del Grupo A (entre los Montículos 4 y 5), además de altares y estelas dispersos a lo largo del mismo grupo, 26 en total, incluyendo algunos con evidencia de tallado e inclusive una estela que aun tenía trazas de lo que parecía haber sido una cubierta de estuco (Monumento V) (ibídem: 85).

Desafortunadamente al día de hoy (2013) no se pudo registrar la presencia de ninguno de estos monumentos. En parte esto se puede deber a que el terreno que ocupa el sitio es utilizado para actividades agrícolas, incluyendo las estructuras mismas, sobre las cuales se planta maíz. Todo esto dificulta la prospección en el sitio, aunque al parecer varios de estos monumentos no estaban presentes ya en la década del 60, pues el reporte de la Misión Francesa no hace mención a ellos (Becquelin et al., 2001).

El Grupo A, que era el más antiguo, posee las estructuras más grandes del conjunto, con varias plataformas artificiales de gran tamaño, sobre las que se realizaron edificaciones. En general, parece que este grupo cumplió funciones administrativas y ceremoniales, más que residenciales, por el tipo de arquitectura que se observa en él: Juego de Pelota, complejos de pirámides tipo templo de gran tamaño con plataformas y altares asociados, varios monumentos dispersos, etc. Seguramente la arquitectura que se observa hasta el día de hoy sostenía6 Figura No. 5.

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

41

habitaciones y paredes, entre otros, hechos de material perecederos, como bahareque o adobe, con el que se habría rematado las estructuras.

Es interesante mencionar el hecho de que hasta el día de hoy las estructuras del sitio siguen siendo utilizadas, como parte de la religión "tradicional" o "costumbre", reconociendo diferentes espacios como altares - yooxhib'al, específicamente "cruz donde se hace costumbre" (PLFM, 1999: 380) - con funciones determinadas. Así tenemos:

- Chiapavitz, literalmente "Cerro Chiapa", que corresponde con el Montículo 1, del Grupo A. Dónde hasta el día de hoy se llega a pedir por la sabiduría y la inteligencia. Los padres llegan a pedir aquí para que sus hijos nazcan con conocimiento e inteligencia (Breton, 2001: 229; URL, s.f.: 29). En relación a este montículo hay varias historias, incluyendo la del árbol maravilloso de Chiapa (véase más adelante).

- Tuch'isis, lit. "por el ciprés", se ubica en el Montículo 2, del Grupo A (ibídem), aun recibe actividad y con ubicación clara, pero no se supo con que elementos se lo asocia (Breton, 2001: 229).

- Ab'ibalvitz, lit. "Cerro ¿Oído?", quizás en referencia a que se oían aquí las plegarias, se ubicaba en el Montículo 4, del Grupo A. Es descrito como el "lugar de todos los ángeles, cuidadores de las almas" (ibídem). En la actualidad (2013) no parece que reciba culto, en una visita que se realizó el montículo tenía cultivos sobre él (Breton, 2001: 229; URL, s.f.: 29).

- Chexulvitz, "Cerro Chexul" en el Montículo 5, del Grupo A. Al igual que el anterior parece estar olvidado y/o en desuso, con cultivos sobre él (Breton, 2001:229).

- Vikaw, en el Montículo 6, del Grupo A. No se conoció ninguna referencia sobre él, se encuentra en un estado similar a los dos anteriores (ibídem).

- Vi'puk'xu'k' o Pukxuk, se traduce en algo como "El cerro como canasta", se lo ubica en el Montículo 10, del Grupo A, donde tiene una capilla bien establecida que parece recibir actividades todavía. Al parecer se lo reconoce como "juez principal, es quien imparte justicia. Es el lugar donde se rezan plegarias por las siembras, la cosecha" (Breton, 2001: 229; URL, s.f.: 29).

- Wi'kuyi' o Vik'uyi', quizás su nombre tenga origen en la palabra k'uyintxa', comadrona, por lo que se podría traducir como "Cerro de la Comadrona", se lo ubica en el Montículo 12, del Grupo A. Su nombre viene a estar asociada con las peticiones que se realizan en él: "Es el templo de las comadronas, ahí van a pedir en favor de las mujeres embarazadas y para que el parto salga bien" (ibídem). El altar aún recibe actividad y su ubicación también es bastante destacada, subrayándose un rasgo curioso: en el altar se puede observar un árbol que tiene una especie de oquedad en su tronco, quizás producto de la abrasión por el fuego que se coloca en el altar o por un corte deliberado en el árbol, o en última instancia por una propiedad peculiar del mismo árbol. En todo caso la forma de ese vacío parece recordar al útero, asociando nuevamente ese espacio con la maternidad y la fertilidad, aunque esto no se pudo comprobar en el sitio. Van Akkeren (2003: 46) hace un comentario muy interesante sobre este altar: "Es atractivo pensar que de esta manera la tradición oral ha preservado la función original del templo prehispánico que había allí, dedicado a la diosa del parto, que es una forma de la Diosa de [la] Luna o María Markaoo". Aunque esto no se puede afirmar con certeza, seguramente la mayor parte de los altares en realidad cumplen, hasta cierto punto, una función similar a la que en tiempos prehispánicos tuvieron, que fue ser espacios para la actividad ritual y adoración de las diferentes manifestaciones divinas y ancestrales de los Ixiles. Es curioso que el mismo lugar siga cumpliendo la misma función desde hace por lo menos 1500 años.

Además de los altares descritos previamente es importante mencionar que uno de los cuatro "alcaldes del mundo", que se ubican en los cuatro rumbos cardinales de Nebaj y que se asocian con los cuatro "cargadores el año" (los días Ee, No'j, Iiq' y Chee), se ubica en el interior del sitio arqueológico. Su nombre es: Kub'aal Tx'axb'aatz' (Nuestro Padre o "Alcalde" Mono Verde) o solo Xo'l chax b'aatz' ("Mono verde ¿en medio?", quizás por ubicarse entre varias estructuras del sitio, o "¿entre monos verdes?"), se encuentra al pie del Montículo 4, del Grupo A, en su esquina noroeste (Figuras 5 y 6) (Breton, 2001: 228 - 229).

Aunque no se encuentra directamente en el sitio arqueológico es importante mencionar la pequeña capilla o iglesia de San Jacinto, que se encuentra a pocos metros del sitio arqueológico, en el cantón Salquilito. Se considera que es un espacio sagrado y algunos la identifican como la primera iglesia del pueblo, algunas personas identifican elementos de la cosmovisión indígena en su edificación, como el uso de trece vigas para el techo o que el edificio mismo este orientado a los rumbos cardinales (Fidel Brito y María Firmino, comunicación personal, 2013). Su importancia simbólica sobrevive hasta el día de hoy, pues es en ese espacio donde se reúnen las autoridades tradicionales al momento del cambio de mando anual.

Adicional a esto hay que destacar la presencia en nuestros días de un monumento que recuerda la memoria de los antepasados Ixiles, realizados por el artista ixil Fidel Brito y sus colaboradores, que se encuentra en el parque San Jacinto, frente a la iglesia. Los motivos representados son el mítico árbol de Chiapa, junto con dos personas; uno es el famoso artista de la Vasija Fenton, objeto que se presume fue encontrado en Nebaj a principios del siglo XX y una mujer que representa a la energía femenina, compañera del artista que representa el lado masculino. Estos tres elementos en su conjunto muestran la relación entre los seres humanos y la naturaleza; y la complementariedad

Alejandro José Garay Herrera

42

entre hombres y mujeres, además de recordar toda la historia pasada y reciente de resistencia y supervivencia de los Ixiles 7.

Es importante resaltar para finalizar, que se realizaron otros trabajos arqueológicos y antropológicos en la década de los sesentas y setentas, por la Misión Arqueológica Franco-Guatemalteca, bajo la dirección de Pierre Becquelin, que realizó investigaciones en áreas al norte y noroeste de Nebaj: el valle de Acul y la cuenca superior del río Xacbal. Esto con el fin de comprender las dinámicas a nivel regional entre las que se encontraba envuelto el sitio arqueológico de Nebaj, con lo que se definió mejor la cronología y ocupación del área (Becquelin et al., 2001). Asímismo, el Instituto Indigenista y posteriormente el Seminario de Integración Social Guatemalteca, también realizaron estudios antropológicos en las comunidades Ixiles, sobre todo en las décadas del sesenta, setenta y ochenta del siglo XX.

II. La tradición oral entre los Ixiles

Los Ixiles son un pueblo con una fuerte tradición oral que ha sobrevivido hasta nuestros días, en diversos grados de conservación y uso. Los Ixiles han sido un pueblo que mayormente ha reivindicado el uso de la oralidad para transmitir su conocimiento, ya que durante varios años, el uso y conocimiento de la escritura fue una materia de difícil acceso, que la mayor parte de la población en esta zona no podía alcanzar.

Hasta el día de hoy entre los Ixiles se encuentran grandes grupos de personas, que solo tienen como medio de comunicación su palabra, en el único idioma que conocen que es el Ixil. Así este ha sido un medio privilegiado para transmitir las experiencias, el saber, las creencias y la historia de un pueblo, quizás desde hace ya varios cientos de años (Van Akkeren, 2005: 15).

La tradición oral, se puede entender en muchas formas como "memorias colectivas del pasado" (Vansina, 2007:151). Básicamente la tradición oral es el depósito del saber y la historia de una comunidad, expresada a través de diferentes formas, particularmente como relatos o historias, con los que se espera enseñar o recordar diversos conocimientos y actividades de una generación a otra.Varios autores destacan la diferencia entre las que se consideran sociedades orales primarias y secundarias, resaltando la diferencia entre unas y otras en el predominio de la oralidad como medio de expresión en las primeras, mientras que en las segundas, la escritura ocupa un lugar preponderante aunque no desplaza a la oralidad totalmente (Ong, 2013: 15).

Es importante resaltar los hechos que caracterizan a las sociedades orales primarias, en relación a esto Ong (2013: 18) afirma:

"Los seres humanos de las culturas orales primarias, aquellas que no conocen la escritura en ninguna forma, aprenden mucho, poseen y practican gran sabiduría, pero no 'estudian' [en el sentido occidental de esa palabra].Aprenden por medio del entrenamiento - acompañando a cazadores experimentados, por ejemplo -; por discipulado, que es una especie de aprendizaje; escuchando; por repetición de lo que oyen; mediante el dominio de los proverbios y de las maneras de combinarlos y reunirlos; por asimilación de otros elementos formularios; por participación en una especie de memoria corporativa; y no mediante el estudio en sentido estricto".

Estas características recuerdan mucho de la vida tradicional Ixil, como cuándo las personas se reúnen en torno al fuego de una cocina y platican; o cuándo los jóvenes acompañan a los mayores a realizar las actividades agrícolas, o en casos, hoy muy raros, a cazar. Los Ixiles en sentido estricto hoy en día no son una sociedad oral primaria, porque hay un conocimiento - aunque no muy extendido - de la escritura y los conocimientos que se transmiten a través de ella, pero sin lugar a dudas hay muchas personas dentro de las comunidades tradicionales Ixiles, que responden a los patrones de una sociedad tradicional de oralidad primaria.

Otro hecho importante en una sociedad donde la oralidad es preponderante es que: "el conocimiento, una vez adquirido, tenía que repetirse constantemente o se perdía" (Ong, 2013: 31-32). Esto es lo que durante generaciones los Ixiles han hecho, transmitiendo el conocimiento de las generaciones más experimentadas a las más jóvenes, en fiestas, ceremonias, etc.

Es indiscutible que la tradición oral se va a transformar con el tiempo, en ello yace la riqueza de su contenido, ya que diferentes personas y generaciones van a recordar diferentes formas y detalles de un mismo hecho. Sin embargo el núcleo de las tradiciones se mantiene y se preserva, y es esto muchas veces lo que permite que diferentes testimonios se puedan comparar y encontrar datos en común, como se puede ver en los ejemplos que se presentan a continuación.

Dentro de la variedad de motivos que se puede ver en la tradición oral de los Ixiles, se pueden encontrar historias que explican el origen de las cosas, dándonos la idea de cómo los Ixiles del pasado interpretaban los diferentes elementos de su realidad. Otras historias parece ser relatos históricos, modificados de acuerdo a la idiosincrasia de los Ixiles que los interpretaron según su forma de ver el mundo; en algunos casos estos relatos reflejan claramente como ellos se relacionaban junto con otros pueblos tanto indígenas como no indígenas. Otros temas que aparecen son los relatos sobre seres sobrenaturales, que en muchos casos parecen ser reminiscencias de las creencias prehispánicas, como la mención al Dueño del Cerro, que quizás remonte su origen a una época anterior a la llegada de los españoles.

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

7 Figura No. 7.

43

Alejandro José Garay Herrera

A continuación se presenta una breve muestra de lo que es el mundo de la tradición oral de los Ixiles, con relatos recogidos directamente en nuestros días (2013), como con historias más antiguas recopiladas en otra época, con las que se puede comparar y contrastar el desarrollo de la oralidad en este pueblo. Que sin embargo, se sigue viendo como un todo coherente en el que las historias se transforman, pero mantienen sus motivos y simbolismo, con nuevas lecturas que conservan la esencia del pasado.

1. Historias Ixiles recopiladas por el Proyecto Cosecha de Memorias

A lo largo de la realización del proyecto se lograron recopilar varias historias y relatos de primera mano; en algunos casos breves, en otros más extensos, que nos brindan valiosa información sobre la historia y cultura Ixiles hoy en día. Para algunos relatos se obtuvo más de una versión, por lo que se presentan los datos de las diversas versiones consignados en un solo apartado, con el respectivo nombre del relator que brindó su tiempo para compartir esta información.

Debido a que muchas veces la persona que sirvió como informante, compartió su historia en el idioma Ixil, se necesito la ayuda de un traductor para poder trasladar dicha información al español, y así realizar una traducción y paráfrasis del contenido que se describía. En todos los casos que se presentan, el señor Lucas Asicona asistió en esta tarea, por lo que se agradece su apoyo en esta labor.

I- Origen del pueblo Chajul (relatado por Lucas Asicona)

La gente que vive hoy en Chajul viene de muchas comunidades, la gente del Cantón Chajul viene de las aldeas Oncap, Xaxa, y en la parte norte de Juil. La gente que vive frente al atrio de la iglesia vinieron de Ilom, formando el cantón del mismo nombre.

El pueblo se fue formando, para facilitar el control y conducción de la religión católica, de parte de los conquistadores y religiosos. La gente al momento de la Conquista, estaba enfrentada y se peleaban entre ellos porque la gente que vivía en el centro no quería a la gente que venía de fuera. No se permitía que la gente que venía de las aldeas, se juntara con los que vivían antiguamente en Chajul .

Se discutió sobre hacia donde debía ver la iglesia, unos querían que vieran al oriente, otros al poniente. La gente de Ilom fue la que más colaboró con los españoles, por eso la iglesia ve hacia allá.

El pueblo de Chajul se ubica donde está hoy para limitar que la gente de Cotzal y Nebaj, no usurparan sus territorios, evitando que las colindancias fueran modificadas.

II- Origen del pueblo de Chajul (relatado por Francisco Asicona Ijom)

La gente de Chajul siempre estaba viviendo en Chajul, no vienen de ninguna parte.

En Chajul hay dos cantones, porque había un conflicto entre la población debido a la construcción de la iglesia católica del pueblo. Los que tenían a la iglesia de frente y los que la tenían a su espalda, cada uno la reclamaba para sí. Para evitar que continuara el conflicto, el jefe del pueblo dijo que lo mejor era que el pueblo se dividiera en dos partes: el Cantón Chajul y el Cantón Ilom.

III- Origen del pueblo de Chajul (relatado por Antonio Caba)

La gente vivía en caseríos.

¿Cómo se junto el pueblo, como se creció? Los españoles obligaron a la gente a juntarse en un solo pueblo. En Ilom antes había gente de otro pueblo, otra clase, diferentes de los Ixiles.

Los españoles, obligaron a traer la gente a Chajul.

Había conflicto entre la gente de Ilom y Chajul. Cuando los juntaron en un solo pueblo. Antiguamente no se podían casar personas de cantones diferentes, la gente no lo permitía antes.

Origen del maíz (relatado por Lucas Asicona)

El maíz proviene del lugar que se llama Vinalovitz, cerca de Oncap. De ahí venía el maíz, hubo una época en la que el maíz desapareció, el maíz. Ocurrió una gran hambruna, hubo una gran escasez de maíz. A cada familia se le dio una cáscara de aguacate con la que se media y repartía el maíz. La gente no preparaba tortilla, la gente se comía el maíz en grano, 10 o 15 por cada persona. Dicen que el maíz fue encontrado por un ratoncito en este cerro.

I- Los Awakatekos vivieron con los Ixiles (relatado por Antonio Caba)

Durante mucho tiempo en las cercanías del pueblo de Chajul se encontraban viviendo los que con el paso del tiempo se convertirían en

44

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

los habitantes de Aguacatán en Huehuetenango, hoy conocidos como Awakatekos (tz'el mam). Ellos vivían en un lugar que se conoce como Sachilew o Sachulew 8. Durante mucho tiempo mantuvieron un conflicto con la gente de Chajul, eran "mala gente".

Siempre que miraban un Ixil que iba para Chajul le tiraban grandes piedras rodadas desde la cima donde vivían. Esto no le gustó a los Ixiles, por lo que finalmente los expulsaron y los Awakatekos se fueron a vivir donde hoy se encuentran, cerca de Huehuetenango. Cuando se visitan las cercanías de dónde ellos vivían antiguamente, aún se pueden ver las grandes piedras que hacían rodar, en la base del cerro de dónde caían.

II- Los Awakatekos vivieron con los Ixiles (relatado por Francisco Asicona Ijom)

Los awakatekos sí vivieron entre los ixiles, en el lugar conocido como Sachulew. Los awakatekos se huyeron. Ellos tiraban piedras contra la gente, los awakatekos le tiraban piedras a los de Chajul cada vez que los miraban. La gente se enojó y por eso los sacó corriendo de dónde vivían. Ellos dejaban caer grandes piedras sobre los Ixiles, porque vivían sobre la cima de un gran cerro.

III- Los Awakatekos vivieron con los Ixiles (relatado por Lucas Asicona)

Los awakatekos tenían el don de las curaciones, de usar las plantas medicinales.

Habitaban en Vitz'unun, cerca de Chajul. Se le llamó Tz'unun porque fueron los awakatekos, los que usaban y enseñaron a los Ixiles el baile del Tz'unun (Colibrí).

Los awakatekos se ubicaban en la cima de un cerro. Al pie de ese cerro pasaba el camino de Chajul. Cada vez que la gente iba al campo o venía al pueblo de Chajul, los awakatekos dejaban caer grandes piedras a la base del cerro para rodarlos sobre las personas que pasaban. A causa de esto se los correteo y sacó de dónde vivían.

Hoy se los conoce como Tzel Mam.

La historia de Marikita o Markao 9 (relatado por Antonio Caba)

Fue antes, en el tiempo de la gente cuándo no había pueblo. Cuándo la gente vivía en grupos, en el monte.

Ella era hija de un rey, que quería casarla con otro rey, el rey Oyeb', Colibrí. Su papá no le permitió casarse con ella, porque no quería dejar salir a su hija, pero al día siguiente para poder dejar que la hija se casara con él, el rey le puso pruebas.

La primera de las pruebas fue que hiciera una casa con doce cuartos, el hombre hizo la casa, pero el papá no consintió.

El papá se fue a ver una fiesta a otro pueblo y dejo a su hija en la casa. El hombre aprovecho para entrar a la casa y encontrarse con la hija.

Cuándo regreso a su casa, la hija le tenía manchado con lodo el objeto que usaba para ver. Quitó un poco el lodo y vio que la mujer se estaba huyendo con el hombre y le disparó un rayo. La pareja se intentó esconder en una concha de tortuga, pero solo el hombre logro esconderse, la mujer fue alcanzada por el relámpago.

Ella murió, él junto sus huesos en una bolsa y se la llevo a su mamá. Él hombre dejo encargada la bolsa, luego él se fue porque estaba muy triste.

Cuándo él ya no estuvo, la bolsa se empezó a mover, la mamá del muchacho movida por su curiosidad abrió la bolsa, al abrirla salió un venado.

Al intentar agarrar la cola del animal esta se rompió, por eso el venado tiene la cola corta. El animal luego se fue al monte.

I- El Lacandón o Tx'ol Vinaj (relatado por G. Mendoza)

Fueron unos hombres a cortar "vara de canasto" al monte. El Tx'ol se le apareció a uno de ellos. Su almuerzo (de todos ellos) era preparado todos los días por manos "invisibles"; siempre estaba listo para la hora y nunca sabían quién lo hacía, pero era el Tx'ol quien se los preparaba. Ellos siempre daban las gracias a quién les hacía el almuerzo, aunque no supieran quién era.

Un día, uno de ellos se había quedado sin agua, entonces fue con su tecomate a traer más; en lo que recogía el agua empezó a escuchar un sonido que era "tx'ololol tx'ololol tx'ololol". Era el Tx'ol que llamaba su nombre. Entonces el hombre lo vio y se sorprendió, pues tenía el

8 Es interesante notar la similitud de este nombre con el de la capital prehispánica de los mames, en Huehuetenango: Zaculeu.9 Compárese con la versión que aparece más adelante, en el apartado 4 de este capítulo.

45

Alejandro José Garay Herrera

pelo muy largo, hasta los pies le llegaba. Llamó a sus compañeros y ellos también llegaron a verlo. Empezaron a llamar al Tx'ol, pero no les respondía. Los hombres tenían puesto su almuerzo que era una olla de frijoles, y éstos ya habían empezado echar espuma. Uno de ellos fue a buscar un poco de espuma del frijol y se la puso al Tx'ol en la boca y entonces ya les pudo hablar. Los hombres se lo trajeron de vuelta con ellos a Chajul.

El Tx'ol era un hombre muy sabio y de mucho conocimiento, los acompañó para venir a prestar servicio como cofrade en Chajul. Estando en Chajul, él quiso enseñar la "oración del Tx'ol" a los niños y niñas, pero las mujeres se lo impidieron; los habitantes de Chajul perdieron al no aprender esto. Aún siendo cofrade, no dejaron que aprendieran de él.

Luego el Tx'ol trajo las campanas de la iglesia de Santa Cruz del Quiché. Los dueños de las campanas lo venían siguiendo para apresarlo pero él caminaba mucho más rápido, él unía los cerros y así lograba avanzar más que sus perseguidores. El Tx'ol llegó primero a Chajul e hizo sonar las campanas, cuando escucharon esto sus perseguidores dijeron: ¡las campanas ya llegaron a Chajul, mejor lo dejamos así!; pero aun tenían ganas de agarrar al Tx'ol, aunque no lo siguieron más.

Tiempo después lograron arrestarlo y se lo llevaron a Santa Cruz del Quiché. Tembló cuando lo llevaron, él fue quién hizo que temblara (porque era un hombre sabio). Luego se lo llevaron a la capital, donde hizo temblar otro par de veces, gracias al conocimiento que tenía. Como querían matarlo lo llevaron a una torre con unos (13) mulatos. Los mulatos lo querían mandar adelante para que subiera la torre primero, pero él engañó (o convenció) a un mulato para que fuera primero. El Tx'ol llegó primero que el mulato a la cima de la torre y lo estaba esperando, empezó a patearlo y hacer que se cayera y así lo hizo con todos los 13 mulatos, pero con el último se lanzó de la torre, cayendo sobre él. El Tx'ol sobrevivió al salto, pero se hizo el muerto, y gracias a eso pudo escapar. Regresó a Chajul, pero esta vez se fue a esconder por un lugar que se llamó Lakanchun, que es decir Lacandón.

II- El Lacandón o Tx'ol Vinaj (relatado por Antonio Caba)

En Ilom antes había gente de otro pueblo, otra clase, diferentes de los Ixiles. Ilom estaba lejos de Chajul. Era gente de otra clase, la que vivía ahí. Cuando llegaron los españoles, obligaron a traer la gente a Chajul.

Pero no había hilo, la gente cultivaba sus matas de algodón. Pero el algodón no da en la tierra fría, se cultivaba en la tierra caliente, como Ilom.

Como solo en Ilom se podía conseguir algodón, para hacer hilo, la gente iba a sembrar sus matas de algodón al lugar donde habían salido. Cuando la gente se fue a sembrar algodón había un hombre que se encontró con ellos en el lugar a donde llegaron. Cuando se iban a trabajar el algodón, ese hombre había juntado el fuego, calentando su jarrilla.

Todos se preguntaban ¿Quién vino? ¿Quién vino a componer/juntar el fuego? Pero ninguno de ellos había sido. Al otro día uno de ellos, porque llevaba perro, encontró al hombre, al Tx'ol. Quería machetear al hombre, pero él le pidió perdón. Entonces no lo macheteó.

Él empezó a hablar, dijo que él era perseguido en su pueblo, porque la costumbre en su pueblo, en el Lacandón, es que cuando un patojo es mayor de edad dicen que está "sazón", lo matan y lo comen.

"Huí yo porque me van a matar, porque ya sé yo como es", dijo.

Le dijeron que se fuera con alguien a traer sal, pero él pensó que tal vez sería una trampa, y que lo matarían cuando viniera de traer la sal10. Entonces pensó que sería mejor escaparse, huir a donde estaban los Ixiles, él venía de parte de México y anduvo por todo Ixcán.

El nombre de Tx'ol se lo dio el hombre con el que se encontró, porque su estómago tronaba y hacía un sonido: tx'ol.

El Tx'ol era un hombre con mucha sabiduría, llegó a Chajul junto con el hombre que lo encontró. Él traía largo su cabello, la gente se sorprendió de verlo. No lo respetaban. Él era mayor de edad.

Pasado el tiempo, él se fue con 10 hombres a traer hilo pintado de Guatemala, porque en Chajul no había quién pintara el hilo. Ellos se fueron a pie. El hilo pintado se usaba para varias cosas, por ejemplo en el corte de las mujeres que era negro, porque usaban hilo negro. El Tx'ol iba casi como mozo, llevaba carga de todos los que iban a Guatemala.

Había un ladrón allá por Tecpán. Los ladrones los atacaron y les querían quitar su carga. El Tx'ol se opuso al robo y él derrotó a los ladrones, y desde entonces la gente lo empezó a respetar y lo querían llevar con él siempre.

10 Este es un dato interesante, ya que quizás se refiere a la explotación de las salinas que geográficamente son más cercanas al área Ixil, las de Salinas de los Nueve Cerros, en la Franja Transversal del Norte, que han sido explotadas por los indígenas por cientos de años, antes y durante la Colonia.

46

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

Él era un hombre mágico, él quería enseñarle a la gente de Chajul como defenderse de los enemigos. Pero la gente no quiso dejar que los niños aprendieran como usar la magia del Tx'ol. No dejaron que los niños aprendieran como defenderse. Como no dejaron que los niños aprendieran, él dijo que en otro tiempo vendría otra gente de otros lados que les quitarán sus terrenos, sus riquezas, "eso va a ser culpa de ustedes porque no quisieron aprender cómo defenderse", dijo.

III- El Lacandón o Tx'ol Vinaj (relatado por Francisco Asicona Ijom)

Se originó en un lugar que se llama Tijuil (más adentro en la montaña). Cada vez que él hablaba, él decía Tx'ololol, la gente se asustaba de ese hombre, porque nadie tenía esa voz que él tenía, ni ese vocabulario que él mencionaba (no lo entendían).

Este hombre permaneció unos cuantos días entre los ixiles, pero cuándo la gente empezó a trabajar la "montaña virgen" y la gente empezó a quemar rastrojos, él se asustó y se fue.

2. Historias Ixiles recopiladas por el Instituto Lingüístico de verano (I.L.V.)

A continuación se presenta una selección de algunas historias que los investigadores del Instituto Lingüístico de Verano recopilaron durante su estancia de trabajo de campo entre los Ixiles. Se espera poder darlas a conocer, ya que el volumen original (Shaw, 1972) en el que fueron publicadas hoy en día es de muy difícil acceso. Las historias que se presentan son de temas diversos y representan una pequeña muestra de la tradicional riqueza de la oralidad entre los Ixiles, en este caso de hace casi cuarenta años.

El muchacho que no quiso trabajar (en Shaw, 1972: 117)

Había un hombre que mandó a su hijo a traer leña. Cuando el niño se fue, tardó mucho en volver. Cuando volvió lo regañó su papá. El niño lloró, "Bien, papá, ya me voy. Tú siempre me regañas pero ¿acaso no estoy trabajando? Estoy trabajando, pues, pero lo que tú quieres es que trabaje toda la noche también". El hombre contestó a su hijo: "Déjalo, hijo, no te vayas. Yo tenía mucha cólera, estaba bien enojado cuando te hablé. Déjalo. Si porque te estoy regañando, tú quieres irte, pero ¿A dónde vas? ¿A dónde llegarás? ¿Quién te dará tu comida? ¿Quién te dará tu ropa? Me dejarás porque yo te corrijo, pero es porque eres algo perezoso y no respetas lo que te digo. Me contestas mal, no quieres que yo te aconseje, estás pensando en ti mismo, nada más, ¡como si fuera tan gran cosa mandarte a traer leña! Así que 'ya me voy', dices, pero es cosa tuya: si te vas, ¡ándate!".

El se transformó en culebra porque no quería trabajar. "No, pues, yo me voy, aunque sea culebra pero me voy. Eso es lo que quiero yo - y no ir a trabajar", dijo. Y se transformó en culebra. "Me voy, pero así se queda la cosa," dijo - pero por la pereza. Luego se arrastró con la barriga por el suelo. Pasaba por los ríos, pasaba entre las montañas, pasaba entre los bosques. Paseaba mucho, subía mucho, bajaba mucho, pero ¿por qué? Porque no quiso trabajar. Desobedecer fue lo que hizo, y se transformó en animal. No tiene pies, muerde mucho, pero por la pereza. No tiene ropa, nada de ropa tiene porque se transformó en animal. ¡No vayáis a hacer semejante cosa! dice la demás gente, desde que principió el mundo.

El hombre que fue llevado por el zopilote (ibídem: 117-118)

Cuando apareció el mundo, había un hombre que salió de la casa. Mientras estaba parado en este lugar, se puso a pensar: "¿De dónde vendrá mi comida? ¿De dónde vendrá mi maíz?" dijo. Vino un ave y pasó llevándose al hombre en el pico. Se fue el hombre, llegó a un peñasco entre unas cuevas. Habían muchos huesos de animales, había muy mal olor entre el peñasco. Llegó el hombre allí, y estaba triste. Durmió dos noches entre el peñasco. "¿Qué estoy haciendo aquí?" dijo. Empezó a llorar. Miraba hacia abajo, y miraba a la faz de la montaña hacia arriba, muy lejos. No había modo de salir, no había modo de entrar. "Déjalo, yo me voy", dijo. "Un sólo Dios si me muero", dijo. Cuando salió para mirar, le agarró una nerviosidad en el alma por miedo. Miraba hacia abajo, y hasta en los huesos le agarró el miedo.

"¿Qué voy a hacer?" dijo. Estaba muy triste. "¿Cómo hiciera yo semejante cosa?", dijo.

Cuando amaneció, había un bejuco que se colgaba hacia la tierra y él se alegró mucho. "Ahora me voy", dijo. Entonces se bajó, agarró el bejuco, lo rompió y se colgó de él. Despacio bajó, bajó frente al peñasco. Llegó a la tierra, juntó las manos, oró a Dios. "Tal vez es porque no he estado pensando en Dios", dijo, "pero ahora me voy a la casa. Voy a ver a mis hijos, voy a ver a mi mujer. Hace tiempo que me vine", dijo. Porque quién sabe cuáles cosas pensaba antes. Así que no sirve pensar de dónde vendrá nuestra comida y bebida. Sólo hay Dios. Si la comida llega al estómago, está bien, si no, pues así es.

Vino el hombre, vino andando. En dos noches llegó a su casa. "Espérate", (dijo entre sí) "voy a decirles lo que hice". Entonces vino a decir a sus niños y a su mujer. Les contó, "Así hice yo, así pensé", dijo, "pero déjalo. Vamos, vamos a trabajar. Tengo machete, tengo azadón", dijo a sus hijos.

"Está bien, pues", dijeron sus hijos. Salieron. Pero cuando pasó un zopilote, al instante fue a agarrar un tronco, se asustó mucho. Aún

47

Alejandro José Garay Herrera

sin ver pasar un animal en el cielo, todavía tenía miedo. "No, no aguanto a trabajar", dijo. 'De una vez me quedé nervioso por el animal," dijo. 'Al ver pasar un animal en el cielo, al instante corro para agarrar un tronco. ¿Acaso voy a ser así todas las veces? "Pero déjalo así," dijo.

El Cerro Su'mal (ibídem: 112 -113)

Hay un cerro que se llama Su'mal. Es delicado subirlo porque cuando lo subimos tiembla. Pero también tenemos miedo. Somos capaces de subirlo pero no viviríamos sino moriríamos. Así hizo un señor qué vino hace tiempo y subió el cerro. Pues no aguantó a llegar, e inmediatamente murió. Pues es delicado subir el cerro. Este no viene ahora porque se murió. Es delicado subirlo porque quién sabe qué hará el cerro. Tal vez hay un dios encima o tal vez se mueve por sí nada más pero es delicado subirlo. Cuesta mucho subirlo pero somos capaces de hacerlo, aunque algo apenados mientras lo hacemos. Pero somos capaces de llegar allá. Pero no obstante no viviríamos. No estaríamos sino moriríamos al llegar arriba. Pero ahora no lo subimos porque no viviríamos. De una vez moriríamos. ¿Qué hace, pues? ¿Qué hace el cerro? Tal vez tiene espíritu. ¿Qué hace, pues? O tal vez las almas de nuestros antepasados están encima del cerro pero no sabemos. No sirve lo que hace.

El relámpago (ibídem: 113)

Voy a decir algo del relámpago que relampaguea por las tardes. Un animal, dícese, en el mar sube y abre la boca y entonces relampaguea el relámpago, según oímos. Pero quién sabe si es cierto porque nadie lo sabe. Pero oímos únicamente que son los vientos que se encuentran donde uno es un poco frío y el otro es caliente y cuando se encuentran, dícese, relampaguea el relámpago. Y así nada más, dícese, con las luces en el pueblo. Pues cualquier cosa decimos porque somos ignorantes. No sabemos pero así se hace, dícese.

Como principio la costumbre de quemar copal (ibídem: 113 - 114)

Nuestro Padre Jesucristo tenía una hermana que estaba encinta. Cuando le llegó el tiempo de dar a luz, dos amigos de nuestro Padre llegaron con él, dícese. Se oyó que la hermana de nuestro Padre estaba a punto de morir, y llegaron ellos. "¿Estás tú, señor?" decían. "Sí, estoy", decía nuestro Padre, "¿Qué es vuestro mandado?" "Nuestro mandado no es nada más que venimos a verte porque está enferma tu hermana". Respondió nuestro Padre: "No estoy l lamando a vosotros". No recibió a nadie con su hermana.

"¿Qué remedio?" dijeron ellos. "No, así podemos hacer: uno de nosotros llevará copal, el otro llevará pañales". Así se estableció el incensario. Pues cuando entraron, oscilaba el copal. Había mucho viento. El humo del copal llegaba a la cara de uno de los hombres. Pues pura negra quedó la cara de él que llevaba el copal por el humo del copal. Regresaron los hombres. Otro hombre que estaba adentro con nuestro Padre dijo: "¿Qué será eso que llevaban aquellos?" "No resulta, llámelos", dijo nuestro Padre al hombre. Regresaron los hombres. Regresaron y uno de ellos se limpiaba bien la cara. Cuando entraron con nuestro Padre, "¿Qué es eso que vosotros lleváis?", dijo nuestro Padre. "No, señor, copal es lo que llevamos," respondieron. Acabaron los dos de entrar con nuestro Padre cuando la hermana dio a luz. "Veo que el copal que lleváis es muy bueno. Ahora quedará bendición sobre el copal", dijo nuestro Padre. "Pero tu cara quedará negra", agregó. Y así es ahora. Por eso hay hijas negras y hay hijos blancos.

3. Una historia más: La tradición del "Árbol de Chiapa"

Hay una historia que por su importancia mítica se destaca, en relación al sitio arqueológico de Nebaj. Los Ixiles de Nebaj recuerdan en variadas formas, la antigua presencia de un árbol sagrado, que alguna vez creció de uno de los montículos del sitio arqueológico. El papel de ése árbol es discutido y su naturaleza maravillosa se resalta cuando se describe que de sus ramas crecían todos los frutos conocidos entre los Ixiles. Puede representar una metáfora del poder de los antiguos reyes del sitio, además de que también nos deja entrever las relaciones que este pueblo tuvo en su momento con lugares muy lejanos, como Chiapas.

Una versión relatada por Juan Alfredo Garzona (en Palacios Tello 2000: 6-7, citado en Van Akkeren, 2005: 16) dice lo siguiente:

Hay en Nebaj un lugar que se llama Xe B'aj y está a la orilla de la población. En Xe B'aj hay muchas tumbas grandes. En una de esas tumbas dice la leyenda que creció un árbol maravilloso que daba frutos diferentes. En unas ramas, anonas; en otras, duraznos; en otras, manzanas. Este árbol cuidaba de los ixiles, quienes lo querían como un dios. Pero una vez, en México hubo muchas enfermedades y dicen que miles de indios mejicanos murieron a causa de las hojas del árbol de Chiapa, murieron muchos indios. Entonces los mejicanos vinieron a Nebaj, vinieron a Xe B'aj. Allí estaban los lxiles haciendo sus costumbres. Tocaban tambores, pitos de barro y hueso, cantaban sus himnos sagrados y hasta lloraban.

Cuando los mejicanos contaron a los de Xe B'aj que en México habían muerto muchos a causa del árbol de Chiapa, los de Nebaj se pusieron tristes. Sin embargo ofrecieron botar el árbol, hasta que Io botaron.

48

Al cuarto día cuando alumbraba un sol hermoso, vieron que el árbol estaba otra vez en pie. Entonces le echaron agua hirviendo y así murió el árbol de Chiapa.

Lincoln (1942: 125, nota 14), agrega lo siguiente sobre el Árbol de Chiapa:

"Un árbol milagroso, que tenía cada uno de los tipos de fruta, alguna vez creció aquí. Cada vez que una hoja de este árbol caía, en un lejano pueblo de Chiapas un habitante de ese pueblo moriría. Después de que esto había pasado muchas veces, algunos de los habitantes de ese pueblo vinieron a cortar el árbol, pero a pesar de cortarlo muchas veces no lograban botarlo. Solo alcanzaron el éxito después de que se celebró la misa en la cruz vecina de Chaxbatz [Kub'aal Tx'axb'aatz, [al pie del Montículo 4 del Grupo A]. Entonces cesaron las muertes".

(Traducción libre del autor, del original en inglés).

Smith y Kidder (1951: 11-12) también conocieron ésta historia y la reportan en su trabajo, ya que es precisamente entre los Montículos 1 y 2 que ellos excavaron, donde los Ixiles ubican el antiguo asiento de éste árbol. En todo caso la tradición en relación a este árbol es muy antigua y seguramente refleja creencias muy arraigadas, que se vinculan con la historia prehispánica de los Ixiles.

4. Otras historias

A continuación se presentan algunas de las versiones de historias muy populares entre los Ixiles, tal y como se registraron del testimonio de un aaq'ii, el señor Xhas Kov, que fueron documentadas por dos investigadores extranjeros en el libro: "El Contador de los Días. Vida y discurso de un adivino Ixil" (Colby y Colby, 1986). Aunque estas historias fueron relatadas aproximadamente hace 30 años, varios de sus detalles e inclusive algunas en su totalidad, parecen estar perdiéndose entre la población actual, en parte porque son tradiciones que ya no se están transmitiendo a las nuevas generaciones, o por el abandono de las mismas debido a nuevas influencias y tendencias culturales y religiosas. Creencias como la del Dueño del Cerro/ Dios del Monte y el Valle, aun permanecen vigentes, aunque su importancia, ha disminuido en nuestros días.

La morada del Dios del Monte y el Valle 11 (sinopsis) (tomado de Colby y Colby, 1986: 191)

Una vez, un jabalí dañó la milpa de un campesino. Los pastores sobrenaturales que están a cargo de los jabalíes llegaron al campo a evaluar los daños y ver cómo indemnizar al campesino. Entonces, el campesino sale corriendo furioso. Blande bárbaramente su machete, cortando las mazorcas. En el proceso, estuvo a punto de herir a los pastores, invisibles para él. El campesino repite esta acción varias veces.

Como resultado, el campesino se ve transportado a la casa infernal del Dios del Monte y el Valle. En la ausencia temporal del dios, son sus ayudantes los que interrogan al campesino. El no puede explicar cómo llegó allí. Por fin, llega el dios y también interroga al campesino. El campesino vuelve a replicar que no sabe cómo llegó allí. El dios le ordena sentarse y aguardar el regreso de los pastores para ver si alguno de ellos puede explicarlo. Al llegar el día, se alimenta al campesino. Entonces empiezan a regresar los pastores de todos los distintos animales. El dios interroga a cada uno. Finalmente, llegan los pastores de jabalíes. Explican lo que ocurrió. Están castigando al hombre por su falta de respeto al maíz y a los animales.

Para entonces, la esposa del campesino, su familia v sus amigos empiezan a buscarlo. Llegan hasta el borde del campo y hacen sonar un tambor. La mujer grita tan alto que se le puede oír en la morada del Dios del Monte y el Valle. Pero el dios prohíbe al campesino responderle o escapar. Esta orden es aplicada por una serpiente y un jaguar, que guardan la entrada de la casa.

Pero los gritos de la esposa del campesino y el estrépito del tambor empiezan a producir en todas las deidades un terrible dolor de cabeza. Por último, los pastores de jabalíes deciden dejar que el campesino regrese. Le ordenan no volver a tratar mal a los jabalíes, ni cortar las mazorcas. El hombre cierra los ojos y se encuentra de nuevo en su campo, con su familia y sus amigos.

El vendedor de pescado (sinopsis) (ibídem: 192 -193)

Érase una vez un vendedor ambulante con su esposa. Una vez él se fue lejos, y su mujer tomó a otro hombre. Ambos decidieron deshacerse del esposo ausente por medio de brujería. Van a ver a un brujo y le piden que emplee la magia. Se celebra un rito, con incienso y velas. Esta magia hace que el hombre sea devorado por una gran bestia marina. El animal se lleva al comerciante a un lugar habitado por los dioses. El hombre se libera, luchando, y se encuentra en un lugar de riquísimas cosechas. Como tiene hambre, el vendedor de pescado trata de cortar los granos y frutos que crecen allí. El alimento grita, delatando su presencia. La gente del lugar corre y atrapa al hombre. Como son inmortales, encuentran que aquel hombre huele mal para ellos. Le preguntan cómo llegó allí. El dice que no Io sabe. Sólo les dice que fue devorado.

11 Se refiere al Dueño del Cerro, o como se lo conoce hoy en día en Ixil: Vitz, que es dueño de los animales salvajes y cuya morada natural es el interior de una montaña. Se presume que hay varios dueños, pues por cada montaña debería haber uno.

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

49

Lo identifican como uno de los hijos de la Tierra. Lo llevan ante un funcionario superior, el alcalde. Le informan que él trató de comerse la comida. El alcalde interroga al hombre, quien responde lo mismo. Entonces, el alcalde ordena que lo bañen y le den nuevas ropas. Después de esta purificación, dejan al vendedor de pescado entre las flores, cerca de la casa de Nuestro Padre. Llega Nuestro Padre, y una procesión sale a recibirlo. Él pregunta acerca del "hijo" y lo interroga. EI vendedor responde diciendo, nuevamente, que no sabe cómo llegó allí. Nuestro Padre responde que la culpa es de su esposa.

Nuestro Padre lo lleva a una ventana del cielo. Por la ventana, el comerciante puede ver a su mujer comiendo con su amante. Entonces, se ordena al comerciante no hablar a nadie de su visita a los cielos, y se le dice que a su regreso a la Tierra todo irá bien, y que recibirá una nueva esposa. Se le ordena ir primero a la casa de su vecino y pedir en matrimonio a la hija del vecino. Debe dejar en paz a su antigua mujer, y mantenerse apartado de una ceremonia que se celebrará a su regreso.

El Padre le dice al hombre que se quede a descansar un poco. Se le da alimento al vendedor. Mientras come, algunos de los inmortales se maravillan por su capacidad de ingerir alimento. Le piden hacer unas cortaduras en sus cuerpos, que les sirvan como anos, pare que también ellos puedan comer. Él obedece, pero corno resultado, ellos mueren. El Padre lo regaña y abrevia su permanencia en el Cielo.

Por último, llevan de vuelta al vendedor a las playas de la Tierra, donde fue atrapado por la bestia marina. Él parte rumbo a su casa. Al llegar a su pueblo, descubre que el amante de su primera mujer ha muerto. La ceremonia que está efectuándose es su funeral. Siguiendo las instrucciones, el vendedor se dirige a la casa de su vecino. Allí le dan alimento, y se queda. La hija del vecino se vuelve la esposa del vendedor. Mientras tanto, su primera mujer se vuelve loca. La nueva esposa del vendedor de pescado Ie pide traer a su casa a su antigua esposa, como sirvienta. Él lleva a la antigua esposa. La bañan y la limpian, le dan instrucciones y finalmente recobra el sentido, pero se queda sólo como sirvienta.

María Markaao (sinopsis) 12 (ibídem: 196 -198)

'Oyew 'Achi 13, un dios, se enamoró de María Markaao, hija de Mataqtani 14, otro dios. Mataqtani no permitía que 'Oyew 'Achi visitara a su hija, por lo que 'Oyew 'Achi se transformó en un colibrí para poder entrar en el grupo de las casas de la familia. Cuando María pidió el pájaro, para emplearlo como pauta para su tejido, el pájaro fue encerrado en una cesta y llevado a su habitación. Ella cerró la puerta, y los dos amantes pasaron la noche juntos en el dormitorio.

Por la mañana, al llegar la hora de comer, María no salió, y su padre descubrió que la Puerta estaba cerrada.

El padre envió al piojo a investigar. Al entrar el piojo, encontró sangre y empezó a beberla. Quedó tan ahíto que ya casi no pudo caminar y no logró volver al padre. Como resultado, el piojo tuvo que quedarse a habitar para siempre en las calles, beber sangre y, a la postre, morir.

Mataqtani envió entonces a la pulga a investigar. También la pulga encontró la sangre y se hartó de ella. Cuando la pulga no se presentó, Mataqtani la condenó a ser inútil para siempre y a impedir dormir a la gente.

Por último Mataqtani envió a la luciérnaga. Le dijo que entrara por el tejado, y encendiera la habitación. Si lo lograba, se le daría luz, para que pudiese ver durante la noche. Así lo hizo la luciérnaga, e informó que María estaba durmiendo con el colibrí en forma humana. Al oír eso, el padre se mesó los cabellos, pero ya no había nada que hacer.

Al llegar la mañana, María abrió la puerta y salió. Su padre le preguntó por qué había cerrado la puerta. Ella respondió que el ave se había convertido en un hombre, que habían hecho el amor y que ahora él deseaba casarse con ella. El padre quedó profundamente perturbado, pero se resignó al hecho y dijo que debían ir a ver al sacerdote para que los bautizara.

Así fueron a ver al sacerdote. Primero fueron a misa, y después él los bautizó. Después, el padre dijo a 'Oyew 'Achi que debía construir una casa y plantar una milpa. Pero quiso inmediatamente las mazorcas. 'Oyew 'Achi tuvo que cultivar ayotes, chilacayotes y también frijoles. Pero no supo cómo hacerlo tan rápidamente.

María le dijo que comprara seis machetes y midiera una cuerda de tierra. Después, debía dejar los machetes en el centro de la cuerda e

Alejandro José Garay Herrera

12 Ésta historia tiene múltiples equivalentes en Mesoamérica, en el caso del área maya se destacan las del área Q'eqchi', que en general corresponde con el relato presente en el área Ixil (Van Akkeren, 2005:83-86; Chinchilla, 2010).

13 Este nombre también se puede traducir como "guerrero fiero" o "guerrero valiente", al parecer entre los K'iche' era un título militar (Carmack y Mondloch, 1989: 103, nota 105), el hecho de que este nombre sea k'iche' ha generado preguntas para Colby y Colby (1986: 196, 199) sobre la influencia k'iche entre los Ixiles, y sobre el papel que jugaba el matrimonio entre ellos. Van Akkeren (2005: 82) lo traduce como "guerrero colérico". En todo caso la idea es que remite a un joven guerrero y/o cazador.

14 Para Van Akkeren (2005: 81) este nombre sería un préstamo Q'eqchi', y se entiende como "Anciano Ballena". Este autor piensa que representa al Viejo Señor de la Tierra, una deidad de las montañas, el campo, etc.

50

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

irse a dormir y descansar. Entonces, ella llamó a un insecto parecido a una hormiga. Este animal hizo todo el trabajo de desmontar el campo. Al despertar 'Oyew 'Achi, encontró el trabajo ya hecho. Sembró entonces maíz, chilacayote, ayotes y frijoles y volvió a dormirse. Al despertar, todo había crecido, y él empezó a cosecharlo y llevarlo a su suegro. Así es como apareció la hormiga. María la creó.

Entonces, todos comieron. Después, el padre dijo a 'Oyew 'Achi que consiguiera las vigas y otros materiales para construir una casa enorme.

El esposo no sabía dónde conseguir la madera, porque no había árboles por allí cerca. María le dio entonces parte de la leche de sus pechos para que la regara sobre un cerro. Le dijo que no mirara, que sólo regara la leche y volviera a dormirse, como antes. Y dejó el machete en tierra. Al despertar, vio grandes cantidades de árboles. Los cortó, hizo vigas con ellos y preparó los adobes; de la noche a la mañana, la casa estuvo construida.

El padre quedó exasperado al ver que su yerno había logrado hacer tareas que él creía imposibles. Así, por último, Mataqtani le pidió construir un baño de vapor. Una vez construido el baño de vapor, dijo a 'Oyew 'Achi que fuese a traer leña seca para encender el fuego. Pero ¿dónde encontrar leña seca? María Ie dijo que dejara su machete en la cima de un cerro, donde había grandes piedras, y después se fuera a dormir. Al despertar, ya tenía leña seca.

Al volver con la leña al baño de vapor, se le dijo que encendiera un fuego. Estando todo preparado, María dijo a su padre que se bañara. El padre respondió que sería mejor que ellos se bañaran primero, por si no había leña suficiente. AI entrar ellos en el baño, el padre cerró la entrada del baño de vapor y también la salida de humo. El hombre gritó, preguntando qué podía hacer, quizá debían huir, su padre era demasiado para él. Pero un topo les ayudó a escapar, excavando un túnel debajo del baño de vapor. Escaparon y recorrieron bastante distancia. Llegaron a un lugar muy estrecho, a una ventana. El hombre pudo pasar por ella porque era muy delgado, pero la mujer no, pues era gorda. El padre la vio y le lanzó un rayo. No quedaron sino los huesos de María. Su marido recogió los huesos en un pañuelo. Iba en la misma dirección, pero a distinto nivel. Lloraba al recoger los huesos.

Entonces, 'Oyew 'Achi fue a ver a su tía. Dejó allí los huesos, en una urna, y la tapó con una cubierta. Dijo a su tía que tendría que irse por un tiempo, y le rogó no tocar la urna. Cuando se fue, hubo movimiento dentro del recipiente. La tía fue a abrir la urna, a ver qué había dentro. Los huesos se convirtieron en animales que saltaron de la urna y corrieron en todas direcciones: venados, conejos, jabalíes, ardillas y otros. Al regresar, el hombre gritó. Caminó por el camino, como sonámbulo, buscando a su mujer. Oyó a un pájaro carpintero, que le preguntó por qué iba llorando. 'Oyew 'Achi replicó que lloraba por su esposa. El pájaro carpintero le dijo que sabía dónde estaba; pero sólo se lo mostraría por un precio.

Todo lo que el hombre tenía era un pañuelo rojo, que ofreció al ave, para su cabeza. EI pájaro carpintero aceptó, y por eso tiene la cabeza roja. Dijo al hombre que volviera al mediodía, y escuchara al ave. Al regresar, oyó al pájaro cantando como una persona. El pájaro carpintero golpeó un árbol, haciendo que salieran algunas abejas. "Ésa es tu esposa", le dijo el pájaro carpintero. 'Oyew 'Achi preguntó a la abeja: "¿Realmente eres tú?". La abeja respondió que sí, y lo regañó por abandonar la urna. Si la tía no hubiese intervenido, María habría vuelto a la vida en su forma original. Ahora era una abeja, y también era el jabalí, y su cuerpo se había convertido, asimismo, en el conejo y el venado. Pidió a 'Oyew 'Achi llamarlos a todos. Así llamó a los huesos. Y acudieron todos los animales: venados, conejos, jabalíes, pájaros y abejas.

El hombre preguntó: "¿Sois todos mí mujer?" Respondieron que sí. El hombre se sintió abrumado por su destino. Entonces, a la venada le dijo que le daría zapatos, porque era muy desdichada, teniendo que huir de los perros, teniendo que correr por cañones y saltar sobretroncos.

Ahora el venado, tiene zapatos y puede correr sin dificultad. A la coneja le puso pelo en las patas, para que el olor de sus patas no quedara en el camino. Así, los perros no podrían rastrearla tan fácilmente. A la jabalí le dijo que tendría el maíz de los campos como alimento y viviría en cuevas para protegerse de las grandes lluvias.

Conclusiones

El "área Ixil" es quizás una de las pocas regiones en Guatemala, donde podemos hablar de la ocupación permanente de seres humanos, desde por lo menos hace unos 1,800 años. La evidencia arqueológica nos hace ver que los Ixiles jugaron un papel muy importante como intermediarios comerciales entre los pueblos que vivían en las Tierras Bajas, al norte de su territorio, con los de las Tierras Altas. Seguramente los Ixiles aprovecharon ésta ventajosa condición para aprovechar los recursos e innovaciones que ambas áreas desarrollaron, tomando lo que les beneficiara de ambas.

Es indudable que fueron una de las culturas de las Tierras Altas, que más se vio influenciada por los pueblos que vivían en las Tierras Bajas, hecho que se evidencia en la arquitectura; por ejemplo, en el uso del arco maya, o en la erección de estelas, así como lo que parece haber sido el uso, aunque quizás no tan extenso, de la escritura maya.

51

Alejandro José Garay Herrera

El sitio arqueológico de Nebaj, que se encuentra al occidente del pueblo del mismo nombre, sin lugar a dudas fue el asiento político más importante de los Ixiles durante varios siglos en el período Clásico. Su papel e importancia se destacan al ser uno de los sitios mayores y más complejos en toda el área, donde se han encontrado las tumbas más elaboradas, que quizás eran las de algunos de los antiguos gobernantes de la región. El hecho de que los Ixiles aun recuerden y le den un gran valor simbólico al sitio, sin lugar a dudas es un reflejo de que la memoria histórica, aun recuerda el papel que tuvo esa ciudad hace más de 1,000 años.

La tradición oral sin lugar a dudas se ha convertido por excelencia en el vehículo de transmisión de la cultura y la historia, la variedad de temas que abarca es un reflejo de todos los hechos y conocimientos que los Ixiles han acumulado a lo largo de su existencia como pueblo. Se encuentran proyecciones de las creencias del pasado prehispánico, testimonios de otra forma de pensar, así como la memoria de los hechos del pasado, que transformada, llega para recordarle a las futuras generaciones que son herederos de una historia de lucha y sobrevivencia. Que ellos deben continuar para preservar su identidad como pueblo; viendo con ánimos al futuro, recordando de donde vienen y quiénes son.

Bibliografía

Becquelin, Pierre; Alain Breton y Veronique Gervais (2001) Arqueología de la región de Nebaj, Guatemala. Cuaderno de Estudios Guatemaltecos 5. CEMCA, Escuela de Historia-USAC y Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Guatemala

Breton, Alain (2001) Algunas observaciones acerca del calendario ritual y el sistema de los "cargadores del año" en Nebaj, Guatemala, pp. 221 - 234. En: Becquelin, Pierre; Alain Breton y Veronique Gervais (2001) Arqueología de la región de Nebaj, Guatemala. Cuaderno de Estudios Guatemaltecos 5. CEMCA, Escuela de Historia-USAC y Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Guatemala

Carmack, Robert y Mondloch, James (1989) El Título Yax y otros documentos quichés de Totonicapán, Guatemala. Fuentes para el estudio de la Cultura Maya, 8. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Chinchilla, Oswaldo (2010) Of Birds and Insects: The Hummingbird Myth in Ancient Mesoamerica, pp 45-61. En: Ancient Mesoamerica Volume 21, Issue 01. Cambridge University Press. Reino Unido.

Colby, Benjamin N. y Lore M. Colby (1986) El contador de los días. Vida y discurso de un adivino ixil. Fondo de Cultura Económica. 1ª edición en español. México

Fox, John W. (1978) Quiche Conquest. Centralism and Regionalism in Highland Guatemalan State Development. University of New Mexico Press. Estados Unidos de América.

Lincoln, J. Steward (1942) The Maya Calendar of the Ixil of Guatemala. Contributions to American Anthropology and History No. 38, pp. 99 -128. En: Contributions to American Anthropology and History, Volume VII Numbers 35 to 39. Publication 528. Carnegie Institution of Washington. Washington, D.C. Estados Unidos de América.

Ong, Walter J. (2013) Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. 9ª reimpresión de la 1ª edición en español de 1987 Fondo de Cultura Económica, México.

Palacios Tello, Amado Noé (2000) El Pueblo Ixil en la Vida de Guatemala. Ediciones LOPDEL, Guatemala.

Richards, Michael (2003) Atlas lingüístico de Guatemala. SEPAZ, UVG, URL, USAID. Editorial Serviprensa, Guatemala.

Shaw, Mary (1972) Según nuestros antepasados. Textos folklóricos de Guatemala y Honduras. Instituto Lingüístico de Verano. Guatemala.

Smith, A. Ledyard y Alfred V. Kidder (1951) Excavations at Nebaj, Guatemala. Publication 594. Carnegie Institution of Washington. Washington, D.C. Estados Unidos de América.

URL (Universidad Rafael Landívar) (s. f.) Historia y Memoria de la comunidad étnica Ixil. Volumen II. Versión escolar. URL, FODIGUA y UNICEF. Guatemala.

Van Akkeren, Ruud (2005) Ixil. Lugar del Jaguar. Historia y Cosmovisión Ixil. Cooperación Alemana para el Desarrollo. Editorial Serviprensa, Guatemala.

Vansina, Jan (2007) Tradición oral, historia oral: Logros y perspectivas, pp. 151-163 En: Historia, Antropología y Fuentes Orales, No. 37.

52

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

Anexos

Mapa del territorio ixil (después de Termer con adiciones)

Figura 2 Una aproximación del territorio Ixil (Tomado de Lincoln, 1942).

Figu

ra 1

Map

a de

l áre

a m

aya

con

la s

epar

ació

n en

tre

Tier

ras

Alta

s y

Tier

ras

Baja

s,

con

el te

rrito

rio

Ixil

seña

lado

(Tom

ado

de B

ecqu

elin

et a

l., 2

001)

.

Map

a de

l Áre

a M

aya

53

Alejandro José Garay Herrera

Figura 3 Un ejemplo de la influencia de la cultura de las Tierras Bajas, entre los Ixiles.

Este fragmento de estuco pintado se encontró en una de las tumbas del sitio de Nebaj, se pueden ver glifos mayas y un personaje representado en el estilo de las Tierras Bajas (Tomado de Smith y Kidder, 1951).

Mapa arqueológico de la región de Nebaj

Figura 4 Mapa Arqueológico de la región de Nebaj (Tomado de Becquelin et al., 2001).

54

"Arqueología y tradición oral en el área Ixil"

Figura 5 Mapa del sitio arqueológico de Nebaj, Grupos A y B. Se presentan también los nombres de los altares que se ubican en el sitio (Tomado de Breton, 2001).

Plano del área arqueológica (grupos A y B, segun Smith & Kidder 1951, fig. 35). Con la ubicación de Xo'tza'xb'aatz' (cuarto "alcalde del mundo", ) y de sus "regidores", Chiapa y Tuch'isis.

Figura 6 Plano general del pueblo de Nebaj, en la década los setentas. Aparece la distribución de los altares de los diferentes "alcaldes" que protegen el pueblo, con sus "regidores", además de los grupos del sitio arqueológico (Tomado de Breton, 2001).Distribución de los cuatro "alcaldes del mundo"( ) y sus respectivos "regidores" (*)

55

Alejandro José Garay Herrera

Figura 7 Detalle del monumento realizado por Fidel Brito en el parque San Jacinto del Cantón Salquilito, de Nebaj. Se representa al maravilloso Árbol de Chiapa y dos abuelos, hombre y mujer, que representan a los antepasados de los Ixiles (Fotografía de Alejandro Garay).

56

57

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Francisco Rodolfo González Galeotti

Introducción

La historia de los pueblos, es la historia de sus territorios. El pueblo ixil no es la excepción. A pesar de ello su historia, como pueblo y como territorio no ha sido el objetivo principal de muchos estudios. Por el contrario, los trabajos referentes a la historia reciente, la Guerra social, el Genocidio y la memoria histórica han ocupado la mayor parte de intensos, rigurosos y dedicados estudios. Mas sin embargo, la mayor parte de la historia precedente, cientos de años, han sido levemente trabajados.

Esto, en muchos sentidos dice muchos sobre lo que ha significado la Historia para la sociedad guatemalteca actual, así como sus límites. El pasado es concebido solo desde lo que han sido los últimos sesenta años, con muy leves excepciones. Esto reduce en gran medida ese gran tiempo pasado en que cientos de miles de personas han vivido, sentido, pensado y actuado.

Quiparu nayraru uñtas sartañani (mirando atrás vamos a ir adelante) es una expresión de los pueblos aymaras que viven en la actual República pluridemocrática de Bolivia. Según el historiador aymara Carlos Mamani esta:

Es la expresión más vívida de la concepción del tiempo que está implícita en nayrapacha (…) Mirar atrás, hacia el pasado, conocer nuestra historia, saber cómo ha vivido y luchado nuestro pueblo a lo largo de los siglos, es condición indispensable para sabe cómo orientar las acciones del futuro, Pacha y nayra son por eso pasado, presente y futuro; uniendo las dos palabras tenemos nayrapacha: tiempos antiguos 1.

De la misma forma es necesario volver la vista al pasado, a ese pasado del cual no podemos oír la voces, de donde los ojos brillantes que han transitado por vidas enteras se han cerrado para siempre, de donde apenas podemos imaginar sus vidas y donde la memoria de sus actos sólo nos ha quedado por medio de otras voces, o bien, de los restos que nos legaron y que sobreviven en la actualidad.

Los antiguos, abuelas y abuelos, también practicaron esto. Cuando empezaron a ver el rumbo de los astros y ver los patrones que su luz dejaba en el cielo, no veían al tiempo presente, sino al tiempo pasado. La luz de las estrellas que vemos en la actualidad no es más que un destello, que ha viajado millones de años en el espacio de soles que posiblemente ya han muerto.

Gracias a la observación de los astros y la atención sobre los ciclos del cielo y la tierra se crearon formas de contar el tiempo. De esa forma se podía llevar un ritmo para los días y para las vidas. Las personas en la sociedad ixil que se han encargado por generaciones de esta actividad han sido los b'aalvaztixh. Ellos, los contadores de los días, han sido por lo tanto, contadores del tiempo. De esa forma el cielo ha sido un espejo donde se observa el pasado para ir hacia delante.

Esta historia, pretende ser una base que tenga esa lógica. En la cual se busque reconstruir, a través de los destellos del pasado, una historia no sólo para aprender, sino también para sembrar los terrenos del futuro. Recuperar la cuenta de los días que han acontecido, que se han suscitado. Pero no es solamente hacer un recuento cronológico de nombres, datos fechas y acontecimientos, es explicarlos a partir del tiempo en que estos tomaron forma.

Trabajar la historia es precisamente eso, es ver hacia el pasado y caminar al futuro. Sin embargo, ese pasado es esquivo y se pude escurrir entre las manos, tal como una hoja de papel que se ha desgastado por el tiempo y que si no se la sabe tratar, se desarma entre los dedos. Los datos recabados del tiempo pasado, por lo regular son escasos y aislados, es necesario contextualizarlos para poder dimensionarlos y poderlos integrar en las constelaciones del pensamiento. Partiendo de ello a partir de datos pequeños, es posible reconstruir una parte del pasado, recuperar parte de lo que en otros tiempos se vivió.

De la misma forma este trabajo hace eso, ya que a partir de datos sueltos será posible tener en cuenta no sólo algunos de los acontecimientos que marcaron la vida de la población maya ixil, sino también entender los mismos en la medida de su contexto, tanto histórico como territorial. Si bien no será posible abarcar todo la dinámica histórica, si podrá servir para entender de que manera este territorio se fue construyendo, como también las personas le dieron forma y masa a esa Historia.

1 Carlos Mamani (Taller de Historia Oral Andina) Los aymaras frente a la historia: dos ensayos metodológicos. Chukiyawu: Aruwiyiri, 1992. P.14

58

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

I. Los orígenes

En la antigüedad para el pueblo maya la vida estaba regida por ciclos. En el día a día los rayos de sol naciente, como del poniente eran los marcadores de las horas. Luego, en la noche el sol iniciaba un viaje en donde tenía que enfrentarse a múltiples peligros de donde solo podría salir victorioso anunciado su nacimiento con la sangre convertida en rayos de luz. Este tipo de historias fundacionales, por ejemplo, permitían a la población dar sentido al mundo en que vivían.

Sin embargo, no toda la comprensión del tiempo tenía ese carácter mítico y épico. El cálculo del tiempo era clave, tanto para comprender los ciclos agrícolas. Estar atentos al ritmo de los ciclos de la siembra, el cuidado, la tapisca y la vida era un proceso cotidiano de los pueblos. El maíz era una de las piedras angulares en la civilización mesoamericana, gracias a este, los pueblos de esta región del continente edificaron ciudades, crearon pensamiento y transformaron el arte.

Esta forma de ver el mundo y la realidad no es perceptible para todas las personas, sobre todo aquellas que ven el mundo con los ojos de la modernidad, aquella de la cultura de la compra y del desperdicio. Afortunadamente, la mayoría de pueblos de esta región si pueden verlo, y sobre todo vivirlo. La vida cotidiana del maíz en la forma de las tortillas, el pozole, el atol, los tamalitos, las tuzas y sinfín de transformaciones del maíz, son una presencia constante de nuestras vidas, afortunadamente.

Y no es para nada desdeñable. Gracias a ella, no sólo la humanidad de este territorio se alimenta, sino que ha sido la base fundacional de una de las civilizaciones más ricas del mundo: Mesoamérica. Para los pueblos, la agricultura tenía ( y tiene) un espacio privilegiado en la concepción del universo y el mundo. En esta cosmovisión, la juventud jugaba una posición de suma importancia. El maíz, para los mayas simbolizaba la unicidad, la unión, la complementación de la existencia, la vida en si misma. Hun Nal Yeh era el nombre que la personificación del maíz tenía.

Esta personificación no era solamente una representación de un imaginario colectivo o un modelo de belleza masculina. También tenía que ver con un origen y destino. Según los antiguos, el "dios del maíz", como es conocido actualmente, era el hijo de la pareja primigenia, conocidos en idioma k´iche´ como Ixmucané e Ixpiyacoc. En el relato mítico-histórico del Popol Wuh, su nombre es el de Hun Hunahpú y su hermano gemelo se llamó Vuk´ub Hunahpú. Siendo estos hermanos de la pareja primigenia los que tuvieron que enfrentarse a los regentes del inframundo, el Xibalbá. Fueron derrotados y muertos, sus cabezas fueron cortadas y puestas en un árbol de jícaras que parecían cabezas humanas.

Sin embargo el fruto de su amor con la princesa del inframundo, Ixquic, cuando esta recibió un escupitajo de la cabeza cortada de Hun Huanahpú, nacieron sus hijos gemelos en el mundo terrenal: Hunahpú e Ixbalamqué. Ambos tuvieron que confrontar a las fuerzas subterráneas, estos emprendieron el viaje a los dominios de la oscuridad y la muerte. Los héroes gemelos, gracias a su ingenio, astucia y dominio de las fuerzas espirituales derrotaron a los amos de la muerte con las mismas armas de estos.

Los héroes procedieron luego a resucitar a su progenitor. Este al volver de la muerte y ser resucitado por su descendencia, sería no sólo un ejemplo de la permanencia de la vida, sino también sería un aspecto clave en la cosmovisión del mundo para las sociedades antiguas. Fue entonces el avatar de una civilización entera.

Desde del occidente cristiano, sobre todo los curas y conquistadores, esta tradición era vista como pagana y una falsedad inventada por el diablo. Sin embargo, lo que los curas que vinieron al continente americano no vieron, es que Mesoamérica había creada su propia forma de ver el mundo y de concebirlo. Y en esencia, esta cosmovisión se basó en la misma tierra que las personas habitaban. El mito anterior es una historia sobre el ciclo de la vida. Pero ¿Cuál sería el origen de esta forma de ver este proceso natural? La respuesta, por supuesto, se encuentra a plena vista de todas las personas: la milpa.

Esta planta, que evolucionó biológicamente debido a su relación con las personas, permitió asimismo, que las personas evolucionaran en su pensamiento y sociedad. Esta planta en cierta forma podría considerársele inmortal. Es de su semilla que surge la planta que dará las mazorcas, las cuales se secarán y de ellas una cantidad de semillas serán de nuevo sembradas para dar nacimiento a nuevas milpas.

Sin embargo, para que la milpa crezca, la semilla debe morir. Esta última al ser enterrada se rompe, cambia su forma y de ella surgen las raíces para una nueva planta. La semilla, de esa manera, "resucita" y "vence a la muerte". Pero no lo hace en la forma original, sino en otra más nueva y que dará origen a una nueva generación de plantas.

Este proceso productivo e histórico ha tenido en Mesoamérica más de 3,000 años de mantenerse. Ha sido el núcleo central del cual se ha desplegado una pléyade de conceptos, ideas, acciones, sociedades, palabras, y en general todo un universo humano.

Ahora bien ¿Por qué empezar con estos relatos míticos? Esto se debe a un punto primordial. No se puede entender la historia de una sociedad, sin antes entender como esta concibe ese mundo, incluso si en apariencia sus descendientes lo han "olvidado". Con este fin es

59

Francisco Rodolfo González Galeotti

necesario entender que la sociedad maya-ixil tiene una historia que es necesario explorar y sobre todo que la misma trascienda la "épica de la tragedia". Es decir toda esa serie de historias y relatos en donde el dolor, la tragedia y la ignominia se han vuelto tan grandes que obscurecen los puntos más importantes de la humanidad misma.

En este sentido la sociedad Ixil es como una milpa, alta, fuerte y fibrosa. Sin embargo ello no es suficiente para comprender que existe alrededor de la misma. Por ello es necesario partir del entramado de la historia que recubre a esa milpa. Ese entramado, tal cual un tejido o un petate, se caracteriza por poder amarrar los distintos orígenes y destinos de las personas. La historia, por lo tanto es una interrelación continua entre las personas cuyos destinos son creados a partir de los actos de la humanidad en su conjunto.

Este punto es clave. La historia, es por lo tanto la continua red que permite ligar a las civilizaciones, sociedades e individuos. Es un manto que se teje e hila a lo largo del tiempo con los actos que el ser humano ha realizado a lo largo y ancho del planeta.

Metafóricamente hablando, ese manto es un lienzo que cobra sentido, en tanto la conciencia humana se lo dé, darle vida al pasado. La memoria y la identidad se transforman para la sociedad. Son las encargadas de rescatar la historia de las bestias del olvido. Fue ese uno de los orígenes, de cómo a nuestra época han llegado las historias que constituyeron la identidad de los pueblos mayas luego de la invasión hispánica. Fue gracias la oralidad, es que la historia se mantuvo como parte de la vida cotidiana de la sociedad maya luego de la invasión hispánica.

Muchas de estas voces, estos actos se transformaron en palabras escritas. Y gracias a estas se pudo transmitir no sólo las historias de las personas, sino también los procesos, los cambios. Es necesario, pues, partir de ahí para poder comprender el pasado más lejano que ha podido llegar a nuestros días. De esta forma inicia nuestro relato, con palabras e imágenes de una invasión.

II. La invasión: La primera oleada (1492-1519)

Al arribar los primeros barcos a las costas del Mar Caribe estaba a punto de iniciar un acontecimiento que no sería más que el primer capítulo que constituyó el mundo actual. El devenir de los acontecimientos no había sido predestinado. Fue una mezcla entre suerte y factores sociales que nunca antes se habían puesto a prueba. En muchos sentidos lo que este hecho significó fue una invasión. Pero no fue solo una invasión de personas, aunque estas fueran las que la llevaran a cabo. Fue la invasión de un sistema, una civilización y un ecosistema totalmente ajeno a la realidad mesoamericana. Esta historia comienza con una invasión, como nunca se había visto en el continente americano .Es necesario entender que es lo que estaba iniciando. Eso que nacía de manera invisible, conforme los cascos de los caballos se acercaban al país ixil.

La "conquista" o invasión marcó el ascenso de Europa en el epicentro de un Sistema Mundial. Esto se convirtió en un antes y un después para la humanidad. A partir de este momento se iniciaría la mundialización, o sea la articulación de las diferentes regiones del planeta en varias redes políticas, económicas, culturales y religiosas traspasando tierra y océano. Este proceso no había surgido por el azar, un designio manifiesto o alguna voluntad divina. Fueron muchas las razones que hicieron que los europeos se lanzaran a la mar 2.

De todos los intereses que podrían haber impulsado a los europeos, el rumor del oro fue sin duda el más importante. En esta época la Europa de las invasiones "bárbaras", siervos, la peste negra, castillos, las cruzadas, los señores feudales, estaba cada vez más en el recuerdo y la historia. Occidente atestiguaba el ascenso de una clase social que estaba al margen del orden feudal y mucho más cercana a flujos económicos y monetarios. Una clase que sería beneficiada por el comercio interoceánico y que concibió al nuevo continente como un campo de ganancias: La burguesía. Tomar en cuenta a este grupo es de suma importancia, ya que sus intereses y formas de concebir la realidad serán las que a lo largo del tiempo le darán forma a los tiempos que vivimos hoy en día. Esta clase "enseñó" a la humanidad a ver el mundo con Sus Ojos.

Pues bien, aparte de los anteriores, el grupo más conocido como lo fueron los "conquistadores", los territorios americanos eran vistos como una oportunidad de "éxito". Ir hacia América era el medio para hacerse de riquezas, pero eso no era sencillo. Los españoles no eran individuos con todas las armas y recursos cuando quisieran. Tenían que adquirirlos de alguna manera.

La forma más común fue a través del mercado, de la compra y la venta. Ello no era tarea fácil, ya que el dinero no crece en los árboles y los españoles no eran precisamente gente adinerada. Muchos de ellos debieron realizar préstamos para conseguir los recursos necesarios

2 El principal motivo se debe a que la puerta de acceso de Europa para Asia, la capital del imperio bizantino Constantinopla, había caído a manos de los turcos en 1456. Ello corto toda una serie de suministros que los europeos necesitaban para su economía y sociedad. En este proceso los principales interesados fueron los comerciantes de las ciudades italianas como Venecia y Milán, que vieron seriamente encarecidas sus fuentes de ingreso comercial. No menos importante fue una razón geopolítica, el mar Mediterráneo fue a partir de ese momento dominado por la flota turca y ello suponía un profundo riesgo para los reinos europeos que colindaban con dicho mar y por ello la necesidad de riquezas para financiar las guerras que estos enfrentarían por la hegemonía de este mar. Por este motivo se planteó la posibilidad de viajar hacia el occidente, vía marítima, para llegar a Asia. Sin embargo, no se imaginaron que en esa ruta había un continente entero de por medio.

60

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

para hacer la guerra. Sin embargo, los españoles no eran solo individuos endeudados, eran en esencia, empresarios. Su objetivo primordial era obtener la mayor cantidad de riquezas en el menor tiempo posible. Pero como suele suceder con cualquier empresa económica, existían consecuencias. La más fuerte fue la casi total aniquilación de la población indígena de las islas del Caribe.

En los primeros años de la Invasión se había institucionalizado la "encomienda" como sistema económico y político. Según esta, la Corona encomendaba una cierta cantidad de personas a un español con el objetivo de cristianizarlos para mostrarles la "verdadera fe" y al mismo tiempo estos, en retribución, debían de pagarle con su trabajo. Pero el brutal régimen a que fueron sometidos los pueblos originarios, además de las enfermedades y la represión de las rebeliones produjo el primer capítulo de lo que sería llamado el "Genocidio americano".

Por esta razón se inició en Europa una discusión acerca de la humanidad de los "indios". Ello tenía razones importantes, ya que lo se estaba jugando era no sólo el considerar a la población de las islas como personas, sino que de serlo, estas poblaciones tenían derechos. Y por tal motivo debían ser protegidos por el Estado de los abusos de los encomenderos. Fue por esta razón que se aprobaron las llamadas Leyes de Burgos en 1512. Sin embargo, al intentar aplicarlas se inició una larga tradición política de parte de los explotadores. Si bien se reconocían las leyes, estas no se cumplían. Si lo hacían los invasores no tendrían ningún beneficio económico y por lo tanto no podrían enriquecerse. Esta actitud se llegó a conocer con una frase muy recurrente: "Se acata, pero no se cumple".

La historia no terminaría allí; al darse cuenta los españoles de que la población indígena estaba cayendo a un ritmo demasiado acelerado, y con ello la mano de obra, se sugirió importar "negros", es decir personas del África ecuatorial, para que trabajaran como esclavos y suplir la mano de obra que había muerto. A pesar de lo que podría imaginarse en ese momento, lo que pasó en el Caribe no sería sino la antesala de lo que ocurriría en el resto del continente.

III. La invasión: La segunda oleada (1519-1542)

Cuando los hispanos llegaron a las costas de Mesoamérica, jamás imaginaron que encontrarían varias civilizaciones altamente complejas y desarrolladas como lo eran los mexicas, tarascos, mixtecas y mayas, por ejemplo. Estas sociedades estaban constituidas a partir de una base agrícola y sedentaria. Es decir que sus cimientos eran los principios agrícolas. Con ello podían obtener sus propios alimentos y también eran la base de una sociedad organizada en clases sociales, jerarquías, linajes. Lo anterior permitió tareas de producción en materiales preciosos, como también tener la habilidad de construir pensamiento complejo, esto es filosofía.

Estos pueblos no vivían en paz y en calma. No eran estos los tiempos de la calma y el silencio, muy por el contrario. Hacia el año 1519, la Triple Alianza, más conocida como Imperio Azteca, se había expandido ampliamente por el territorio mesoamericano. Tenía profundas rivalidades con algunos señoríos, pero más aún con poderosos rivales como los Tarascos. Por su parte, los señoríos mayas, tanto de Yucatán como en Los Altos de Guatemala, mantenían pugnas, cada uno en su región, con el fin de consolidar una hegemonía que permitiera establecer el dominio por territorios, recursos y alianzas. Y por supuesto para las sociedades mesoamericanas sus conexiones no se limitaban a su área geográfica. Las sociedades del Mar Caribe habían sido sus vecinas por muchos años. Asimismo había intercambios con los pueblos del Tawantinsuyu, en la actual Sudamérica. Y no es posible olvidar que Norteamérica y los pueblos del suroeste norteamericano, (California y el Valle del Misissipi) no estaban demasiado lejanos.

Esta era el panorama que los hispánicos encontraron. Sociedades con redes hacia otras regiones continentales, altamente complejas y dinámicas pero a la vez contradictorias 3. Y fue precisamente sobre las contradicciones existentes que las fuerzas occidentales basaron su estrategia de guerra y conquista.

En Mesoamérica, la supremacía de la Triple Alianza se hacía sentir en todo su poder. Sus continuas campañas de conquista, las exigencias de trabajo, de tributos e individuos para los sacrificios rituales se volvían cada vez más insostenibles para los pueblos sujetos a su régimen. Al llegar los españoles, muchos pueblos vieron en ellos, la posibilidad de liberarse del dominio mexica. Esto naturalmente, fue la clave del triunfo de los hispánicos por sobre la Triple Alianza. Pero fue con la derrota de Tenochtitlán que terminó la alianza de los pueblos del Anáhuac y de otras regiones con los invasores hispánicos.

Si bien la caída de la capital mexica y la captura del último Huey Tlatoani 4, Cuauhtémoc, había dado a los invasores y sus aliados grandes glorias en guerra, ello no fue para instaurar el dominio de España. Los conquistadores, como ya ha sido mencionado, tenían como objetivo el hacerse de riquezas para obtener títulos y reconocimiento. Y no estaban en plena disposición de retribuir al Rey, quien a su vez, también deseaba esas mismas riquezas. La lucha entre ambos sobre las ruinas de las civilizaciones estaría a la orden del día.

España, en calidad de patrocinador político, buscaba tener no sólo su porción de riqueza 5, sino también asegurar su dominio sobre los territorios en los territorios recién descubiertos. No podía ser de otra forma. Según el papa, la máxima representación del "poder divino"

3 Una realidad no muy diferente a lo que había en la Europa renacentista.4 Este era el título que obtenían los gobernantes mexicas de la Triple Alianza o Imperio Azteca.5 El llamado Quinto real

61

Francisco Rodolfo González Galeotti

sobre la tierra, las nuevas tierras eran por derecho divino de la "sagrada y católica corona". Pero menos divinas eran las motivaciones que tenían los reyes para buscar mantener el ingreso de dinero en sus arcas.

Las guerras entre los reinos e imperios, sobre todo entre la dinastía de los Habsburgo -la dinastía de donde era el rey-, fueron uno de los motores para que la Corona construyera todo un sistema de fiscalización de las riquezas provenientes del continente, del oro y de la plata.

Y fue precisamente en este juego que los comerciantes entraron a escena. Estos mercantes y financistas buscaban mantener sus ingresos gracias a la inyección de oro en la economía europea. Como pasa en la actualidad, los comerciantes antes que anteponer los intereses de un reino u otro, se valían de sus alianzas para mantener elevadas sus ganancias por el comercio generado de los conflictos europeos. Así fue que la "conquista", fue sin duda una empresa comercial enorme en que lo invertido sirvió para la llamada acumulación originaria de capital. Es en este punto que el papel de los conquistadores como grandes deudores entra en escena.

Si bien los hispánicos que llegaron a América lo hicieron con el objetivo de hacerse de riquezas, ello no es sinónimo que tuvieron todos los recursos necesarios para lanzarse a una empresa de conquista. Era un proyecto con gastos muy elevados: armamento, la pólvora, alimentos, medios de intercambio entre muchos otros 6. Obviamente los conquistadores no contaban con estos recursos. A lo sumo solo contaban con muy pocas armas y de su propia capacidad política. Para poder pagar esto, los españoles necesitaban oro y fue tras estas riquezas que se embarcaban a rumbos, para ellos, desconocidos.

Fue gracias a la promesa de riquezas, que se dieron los primeros pasos de la guerra de "conquista". Era en función obtener las riquezas, que se inauguraron las campañas de conquista. Gracias a la promesa de beneficios se creaban garantías para pagar las deudas que los españoles contraían con comerciantes y financistas para financiar sus campañas de guerra. En ese sentido la conquista también tuvo la deuda como aliciente y por ello los financistas eran claves. Si bien las ambiciones personales fueron la chispa que llevó a incendiar imperios y civilizaciones enteras bajo el manto de la cruz y la espada, era el dinero y la deuda lo que mantenía a los "conquistadores" en un continuo estado de guerra 7.

Esta triada a inicios del siglo XVI, la corona, los conquistadores y los financistas, es la más importante para comprender los intereses en juego durante de la invasión hispánica. Pero no es suficiente para dimensionar su carácter. La guerra y la destrucción son los aspectos más destacables de la invasión, pero los efectos son más amplios.

Estas rivalidades a pesar de la fuerza que tenían, fueron invisible cuando las lanzas atravesaban los cuerpos y los perdigones improvisados desangraban a las fuerzas mexicas. Hacia el año 1520 8, la Triple Alianza de Tenochtitlán, Tlacopan y Texcoco 9 había caído a manos de cientos de guerreros de todo el Anáhuac 10 insubordinados contra su régimen como también ante los invasores españoles encabezados por Hernán Cortés. Al caer el poder del Imperio azteca se inició no solo una gran crisis en el orden social de Mesoamérica, sino también el inicio del dominio español. Grandes ejércitos se movilizaron en apoyo a los españoles tanto hacia el sur como hacia el norte buscando extender los dominios de los españoles, al tiempo que estos luchaban frente a la Corona y la Iglesia para legitimar su poder.

A México llegaron informes de ataques en la provincia del Xoconochco 11, territorio mexica. Al saber Cortés esta situación mandó fuerzas armadas para "restarurar el orden". Fue esta excusa la única necesaria para que la invasión llegara hacia el sur. Pero, antes de que las corazas y los ejércitos llegara a la región que los mexicas conocían como Quauhtemallan, arribaron las fuerzas invisibles de la invasión: las pestes. Fue este el preludio, la pagina previa de la "conquista".

Cuando el clan de los Alvarado, Pedro, Gonzalo, Jorge, llegó a las tierras de Quauhtemallan estaría a punto de cambiar para siempre la vida de los pueblos mayas. Con los cascos de los caballos y las corazas de acero que los invasores traían, iban también los penachos de los guerreros mexicas, tlaxcaltecas, zapotecas y mixtecas que se habían integrado en las fuerzas armadas. Fueron de hecho estos guerreros los que con su fuerza derrotaron a los grandes ejércitos mayas. No iban solos, con ellos iban sus mujeres y sus hijos. Los hombres no sabían cocinar, y si lo sabían eran pocos. Las fuerzas de la invasión no eran solo grandes ejércitos movilizados, eran pueblos, casas, familias, linajes enteros los que viajaron hasta las tierras montañosas. Serían estos, los verdaderos protagonistas de las batallas.

Los primeros con los que se enfrentaron fueron los Mam del sur, posteriormente a los k´iche´s de Xelajuj Noj. Luego de las derrotas k´iche´,

6 Por ello la guerra es uno de los negocios más lucrativos, a partir de una victoria o una derrota los precios del mercado aumentan o descienden. Las actuales Guerras en Afganisthán, Irak, Libia y Siria son una muestra muy clara de ello. El comercio de las armas es sin duda el más lucrativo en el mundo contemporáneo.

7 Jean Piel. Sajcabajá Muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala 1500-1970, CEMCA/SIS, México/Guatemala, 1989. pp. 49-54.8 Según la usanza occidental de la marcación del tiempo.9 Conocida de manera común como el Imperio Azteca.10 El Anáhuac era la región del valle central de Mesoamérica. 11 El actual Soconusco.

62

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

cuando fue muerto en batalla Tek´um U´mam en los llanos de Xequijel 12, las fuerzas invasores fortalecieron su tropa con los guerreros kakchiqueles con quienes se habían aliado. Gracias a estas alianzas los invasores llegaron a Gumarcaaj para posteriormente asesinar a los gobernantes Oxib K´ej y Belejeb T´zi. Con esto, se consumó una de las primeras derrotas que inflingirían los invasores a los señoríos mayas de las ciudades construidas sobre los montes y laderas.

Teniendo a su disposición a los guerreros kakchiqueles, e integrando a los k´iche´s, las guerras continuaron. Fue cuando se lanzaron hacia la guerra contra los tz´utujiles. Según se cuenta, esta no fue una victoria fácil. Uno de sus líderes, se decía, tenía el don de la ubicuidad o sea, estar en varios lugares al mismo tiempo. Cuando los invasores recibían informes de que su ubicación estaba en una orilla del lago resultaba que estaba en la orilla opuesta, y posteriormente al momento que las fuerzas españolas viajaban al otro lado, ya no se encontraba allí.

Sin embargo, en cierto momento capturaron a este líder y le aplicaron las tres muertes. Este era un castigo europeo que sólo estaba reservado para aquellos que fuesen brujos o hechiceros. La ejecución consistía en colgar al acusado hasta que se asfixiara luego, estando moribundo, sacarle sus órganos para luego destazar su cuerpo y finalmente quemar sus restos para que de él solo quedasen cenizas que el viento dispersara. Fue esta, sin duda, una de las muertes más sentidas para los tz´utijiles.

Sin embargo, el espíritu de resistencia nacía de las entrañas mismas de la guerra y el horror. Según algunos, esa misma noche, los t´zutujiles, llegaron al árbol donde habían ejecutado a su líder y de la rama de donde lo habían colgado se hizo una máscara. En esa mascara se hizo un retrato del líder, la cual fue recubierta de colores y de tuza para luego bautizarlo como Rilaj Maam, actualmente conocido con el nombre de Maximón.

Ese no sería el fin de la campaña de los Alvarado. Ellos continuarían hacia el este de Guatemala, sobre todo en la costa hasta llegar a Kushkatán (Cuzcatlán), en el actual El Salvador. Posteriormente regresarían a Quautemallan para establecerse en Tecpán, cerca de Iximché, la fortaleza Kakchiquel.

Sin embargo, las prácticas encomenderas que Pedro Alvarado impuso eran no humanas. Concebía a los territorios que había "conquistado" como una reserva de mano de obra y de riquezas para sus campañas de guerra. Exigía que las personas fueran esclavos, sus sirvientes. En la campaña que quiso hacer Alvarado para conquistar el Perú llevó al menos un millar de personas, ninguna regresó jamás. Y eso no era todo, mandaba a cientos de personas a lavar el oro a los ríos. La gente moría por montones.

No pasó mucho tiempo para que las personas se rebelaran. En 1524, el mismo año de la llegada de los hispánicos se inició la rebelión kakchiquel. En un día Vuk´ub Ajmak, los Kakqhiqueles abandonaron la ciudad y se alzaron hacia las montañas 13. Fue ese el inicio de la larga resistencia. Haciendo emboscadas en las montañas, cavando pozos con púas para que los caballos cayeran dentro y quitarle potencia a sus fuerzas. Esta fue una de las rebeliones más importantes por su fuerza. Pero, a pesar de ello su objetivo no era precisamente expulsar a los hispánicos, sino mantenerse en pie de resistencia en contra de la tributación. Sin embargo, a pesar de esta rebelión las fuerzas invasoras se expandieron por todos los territorios.

Desde Tecpán se iniciaron campañas de guerra contra los poqomam y los chorti´s al año siguiente. De la misma forma partieron las tropas comandadas por un Alvarado, Gonzalo en esta ocasión, le hicieron la guerra a los mam de Zaculeu. Luego de haberse enfrentado en Malacatán, las fuerzas de guerra pusieron sitio a la fortaleza mam. El hambre, y la peste pusieron fin a la resistencia encabezada por Kab´awil B´alam en la fortaleza y los mam tuvieron que rendirse. Fue de esta forma que el occidente de los Cuchumantanes fue derrotado por las fuerzas invasoras en 1525 14.

Restaba solamente libre del dominio el área oriental de los Cuchumatanes, que es donde los uspantekos seguían en pie de resistencia, naturalmente los hispánicos no dejarían así dicha situación. En 1526 Gaspar de Arias se dispuso a conquistar Uspantán. Para poder facilitar su derrota, el español optó por actuar en contra de la población aliada con Uspantán, entre los que se encontraban Nebaj y Chajul hacia donde dirigió sus armas. Luego de derrotar y ocupar los poblados ixiles, Arias se dirigió a Uspantán donde inició un sitio. Sin embargo una noticia lo hizo regresar a Tecpán por lo que designó a Pedro de Olmos para continuar con el sitio sobre Uspantán. La premura de este por someter a los k´iche´s uspantekos tuvo por consecuencia su derrota. Esta campaña de invasión terminó como una de las más amargas derrotas de los españoles ya que los guerreros de Uspantán junto a los ixiles, los persiguieron hasta la fortaleza de Gumarcaaj 15. Fue una derrota humillante para los hispánicos y una victoria que le aseguro a los pueblos de los Cuchumatanes un respiro en la guerra.

12 Por ello la guerra es uno de los negocios más lucrativos, a partir de una victoria o una derrota los precios del mercado aumentan o descienden. Las actuales Guerras en Afganisthán, Irak, Libia y Siria son una muestra muy clara de ello. El comercio de las armas es sin duda el más lucrativo en el mundo contemporáneo.

13 Gudrun Lenkersdorf, "Tipos de rebeliones en el siglo XVI" en La resistencia en el mundo maya, María del Carmen Valverde Valdés (coord.), UNAM, 2007. p. 23-25

14 Para ver una descripción más amplia véase: Lovell, George, Conquista y cambio cultural La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala 1500-1821, CIRMA/PMS, Antigua Guatemala, 1990. En especial pp. 55-69

15 Lovell. Conquista y cambio cultural. Pp.63-64.

63

Francisco Rodolfo González Galeotti

Un año después otro Alvarado, Jorge, llegaría con nuevas fuerzas para continuar las guerras, esta vez con los quauhquecholtecas 16. A partir de ese momento se mantendrían las campañas de "conquista" para obtener mano de obra para hacerles trabajar como esclavos, o para que fuesen sirvientes en otras campañas de guerra. De esa forma sería que llegarían los invasores, con todo un territorio ocupado y casi toda su población mantenida en esclavitud. Esa era las perspectivas para la población que los invasores ponían bajo su mirada. La presencia de los guerreros recién llegados tendría un papel destacado en la guerra contra los kakchiqueles, como también en la guerra contra los pueblosdel actual departamento de Guatemala y los de la Verapaz.

16 Florine Allselbergs. Los conquistadores conquistados. ElLienzo de Quauhquechollan: una visión nahua de la conquista de Guatemala, CIRMA/PMS/Secretaria de Cultura de Puebla, Antigua Guatemala, 2008

17 Imagen tomada del sitio web de la exhibición dedicada al lienzo. www.lienzo.ufm.edu.18 Lovell. Conquista. P. 103.19 Lovell. P. 102.20 Existe un debate acerca de quién comandaba las fuerzas invasores, si era Francisco de Orduña, Francisco de Castellanos o Gaspar de Arias.

Se menciona que Jorge de Alvarado participó en esta campaña y por tal motivo no sería extraño que fuese este el que comandara a las fuerzas de guerra.

21 Fuentes y Guzmán, Recordación Florida, III: pp. 62-63. Citado por Lovell. P. 6422 Lovell. Pp. 64, 66.23 Lovell. p. 66.

Sin embargo, los españoles no arriesgaban su vida así por así, tenían que tener una motivación. Esta, por lo regular era la promesa de encomiendas. Encomiendas se hacían en base de la población derrotada, pero no siempre. Algunas de estas se hacían sobre población que no había sido subyugada 18, por lo cual los hispánicos debían de conquistarla en "Nombre del Rey y de la Santa Madre Iglesia" a sangre y fuego. En 1528, aparecían como encomendados los territorios de Cochumatlán (Todos Santos) Ayllón (Ilom) Chalcuytilán

Figura 1 Fuerzas de guerra según el Lienzo de Quauhquechollan 17.

(Chalchitán) Petatlán (Petatán), Nemá (Nebaj) Vyztlán (San Antonio y Santa Ana Huista) Cuilco, Motocintla (San Francisco Motozintla) 19, Sin embargo, los españoles no iniciarían otra campaña hasta 1530.

Ese año se inició una campaña para poner los Cuchumatanes orientales bajo la égida de los invasores 20. Sin embargo, su campaña no sería fácil, ya que los pueblos no estarían dispuestos a ceder ni un ápice, ni de terreno ni de soberanía. La primera batalla tuvo lugar en las montañas que había servido como barrera natural del país ixil. Allí las fuerzas invasores encontraron un:

"Escuadrón de cuatro a cinco mil indios guerreros, rebeldes y feroces de aquel poblado de Nebah y de los otros de aquella cordillera de Verapaz, sus auxiliares" 21.

Los ixiles y los verapacences fueron derrotados en esta batalla. Sin embargo no fue el único enfrentamiento. Al bajar las fuerzas invasoras de la montaña, se inició el asedio a la fortaleza de Naab´a:

"Allí se resistieron por última vez. Como los ixiles no pudieron defender todos los lados de la fortaleza de Nebaj, varios auxiliares indígenas treparon por el barranco, escalaron los muros y consiguieron entrar. Una vez adentro, incendiaron el lugar. En medio de la confusión resultante, los españoles rompieron la defensa principal en la entrada de la fortaleza, después de que muchos de los guerreros abandonaran sus posiciones para combatir el fuego. En poco tiempo los invasores habían vencido. Los ixiles que no perecieron en la batalla fueron hechos prisioneros. Al día siguiente, (…) ordenó que todos los cautivos fueron marcados como "esclavos de guerra" por haber resistido. Cuando llegaron a Chajul las noticias de la caída de Nebaj, sus habitantes se rindieron sin oponer resistencia a los españoles" 22.

Sin embargo, no todos los ixiles fueron muertos, esclavizados o rendido. Muchos de ellos, sobre todo los que habitaban dispersos en los campos, en sus aldeas optaron por huir hacia la montaña. Fue de esa manera que se inició una de las prácticas que han sido parte de los mecanismos de sobrevivencia que el pueblo maya ha practicado por cientos de años. El huir hacia la montaña, no ha sido pues, una forma de huir cobardemente de la lucha. Ha sido por el contrario una de las formas en que los pueblos han logrado no sólo perdurar, sino también resistir.

Siguiendo con el relato, a partir de ese momento los invasores se tornaron hacia Uspantán para terminar lo que cuatro años antes habían dejado inconcluso por la derrota. Al llegar a Uspantán había por lo menos diez mil guerreros uspantekos que no estaban solos. Contaban con el apoyo de guerreros de Cunen, Cotzal, Sacapulas y de Verapaz 23.

64

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Quizás confiados en su superioridad numérica los mayas salieron de la fortaleza al encuentro de los invasores. Pero el uso de los caballos, como si fuesen tanques, y de las armas de fuego marcaron la derrota de las fuerzas aliadas y la caída de Uspantán a manos de los hispánicos y sus aliados. De la misma forma que había sucedido en Naa´ba, los españoles marcaron a los guerreros derrotados y todos los que habían sobrevivido para volveros esclavos y "encomendarlos" a los hispánicos.

Así fue, así aconteció la invasión del país ixil. El inicio de la dominación hispánica del territorio. A pesar de ello es posible dar cuenta de un factor clave. En las batallas que los pueblos mayas opusieron a las fuerzas invasores, es evidente que nunca lo hicieron solas. Las alianzas que los pueblos tenían con otros pueblos fueron clave para poder oponer una resistencia frontal a las fuerzas hispánicas. Ello permite suponer que estas relaciones ya existían con anterioridad y que, al fragor de los acontecimientos, se fueron reforzando para hacerle frente a los invasores carapálida y sus aliados.

Ese mismo año los Kakchiqueles depusieron su resistencia y se rindieron finalmente al invasor. Más, ello no significó de ninguna manera la tranquilidad de la provincia. En 1534 se llevarían a cabo una rebelión bastante generalizada en los Cuchumatanes. Debida no sólo a los fuertes trabajos personales a que la población había sido sometida, sino que también a causa de la ausencia de Pedro de Alvarado, el más rapaz del clan Alvarado, que había partido hacia Perú buscando conquistar el Imperio Inca.

Jorge, hermano de Pedro, fue quién quedó a cargo de sofocar la rebelión. Esta se había extendido en Comitán, Ilom y Serquil (sic), al respecto dijo:

"(…) Pienso, con ayuda de Dios castigarlos, y que se les acuerde y sirvan a sus amos. Y no resta para hacer lo que digo, sino que este pueblo de Cabrera y Aylon (Ilom) venga, aunque se les hace harto daño, que no he podido más. Los vecinos de esta sierra tienen indios; como escaparon, decíanme que los destruyese a todos, que eran grandes perros…24"

Esta insurrección posteriormente fue explicada por los españoles. Ellos hacían mención de que había sido "el diablo" quien los había incitado a la rebelión, que les había anunciado que todos los cristianos morirían en breve tiempo y que tendrían que matar a todos los que habitaran en la ciudad. Y que no bastaba matar a los españoles sino también a sus esclavos y naborías, es decir a aquellos que habían sido capturados en las guerras y que servían a los hispánicos 25.

La rebelión fue finalmente sofocada por las fuerzas de los invasores. Sin embargo quedaba claro que el país de Quautemallan no era un territorio tan fácil de someter y dominar. Ello se debía en parte a la voluntad de los mayas de no ser sometidos, y si bien eran reprimidos de forma brutal, siempre había mecanismos para escapar al control hispánico o bien de utilizar los recursos que este aplicaba en su provecho.

Estas guerras contra la población maya de los Altos no deben verse como una simple invasión concebida para destruir un mundo. Si bien, el resultado de la violencia y la destrucción tuvo precisamente ese carácter, sus causas deben verse en los intereses económicos y políticos que estaban detrás de los grupos participantes. La invasión en todo el continente, en muchos sentidos fue el inicio del fin de toda una serie de procesos históricos en la historia de los pueblos y las naciones del continente americano.

Para los pueblos esto fue el inicio de "el mundo al revés", es decir la imposición del orden occidental en donde la cosmovisión de los pueblos sería alterada para siempre. En un primer momento, la resistencia a perder esa forma de perder esa realidad, esa forma de ver el mundo y comprenderlo, permitió articular múltiples formas de resistencia. Bien fuera poniendo una oposición frontal a la dominación o bien utilizando a su favor los mecanismos políticos e ideológicos del mismo sistema. En todo caso, los pueblos del continente manifestaron su pericia política y social.

Con el paso del tiempo y con el establecimiento de la colonización, el ideal de recuperar el mundo desplazado por la invasión fue el sedimento de cientos de manifestaciones sociales, políticas y jurídicas en el sistema colonial. Para todos los pueblos y naciones de América, el mirar atrás para ir adelante 26 fue esencial para mantener su cosmovisión y filosofía bajo un sistema de explotación.

Sin embargo no fue totalmente necesario que los pueblos fuesen dominados, muertos sus dirigentes y destruidas sus ciudades para que los pueblos resistieran al invasor. A pesar de toda la destrucción que implicó la invasión, el objetivo primordial no era la exterminación directa de la población, sino controlarla de tal manera que estuviese sujeta a un sistema de dominación que se estaba estructurando: el sistema colonial. Y fue en este proceso, que los pueblos volvieron a dar muestras de su resistencia a la dominación.

24 Jorge de Alvarado, Carta al Cabildo de la Ciudad de Santiago, Aguacatán. s.f., en Isagoge histórica apologética de las Indias occidentales y especial la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de los predicadores, Guatemala, 1935 (Biblioteca Goathemala" de la Sociedad de Geografía e Historia, vol. XIII) pp. 433-434. Lovell. Conquista. P. 67. Lenkersdorf. "Tipos de Rebeliones en el siglo XVI". En Resistencia en el mundo maya. P. 32.

25 Lovell. Pp. 67-68 y Lenkersdorf. Pp.29-32.26 Según los Aymaras este concepto adoptado desde la propuesta histórica del indianismo es clave. Josefa Salmón. Decir Nosotros En la

encrucijada del pensamiento indianista. P.67-74.

65

Francisco Rodolfo González Galeotti

IV. El sistema colonial, un nuevo mundo entre la resistencia y la dominación. (1542-1630)

Desde que el mundo occidental se halló cara a cara con otros pueblos, el hombre blanco se definió a si mismo a partir de su reflejo. Para ello tenía que transformar el mundo acorde a sus intereses, desde su cosmovisión. Dicho con otras palabras, los europeos necesitaban construir un mundo de acuerdo a sus necesidades para poder justificar su dominio. Este fue el punto de partida del colonialismo hispánico. La primera pieza de este nuevo orden colonial fue la explotación. Sin embargo esto no fue una tarea fácil. Las formas en que los occidentales concebían al trabajo eran radicalmente diferentes a las formas que organización social y laboral de los pueblos del continente "recién descubierto".

Para los pueblos el trabajo tenía un sentido ligado a una cosmovisión donde las personas eran parte de una naturaleza, un mundo surgido a partir de una unidad, en donde los seres vivos estaban integrados en un todo. En este sentido, el trabajo se concebía como una pedida hacia el mundo y que tenía un sentido colectivo, sobre todo en lo agrícola 27. A muy grandes rasgos, la humanidad formaba parte de un mundo en constante cambio. A partir de dichos ciclos se concebía el lugar de las personas en el mundo.

Por aparte en la historia de occidente, la cosmovisión partía de la centralidad del sujeto y en particular del hombre. Para ellos el mundo había sido creado para el ser humano. Por ello el trabajo fue visto como la transformación de la naturaleza, ya que el centro del universo era el individuo En tal sentido el mundo debía de transformarse acorde a sus necesidades ya que para eso existía. El mundo y la naturaleza existían para que el hombre europeo se sirviera de ella. Y con ella, las personas que no eran europeas.

Ambas visiones del mundo y la naturaleza se contraponían en el siglo XVI. Para que la visión occidental fuera la dominante era necesario imponerla al resto de pueblos del continente. Era necesario que se instaurara un régimen económico que privilegiara la productividad para obtener ganancias económicas. Y para ello los sistemas de explotación que los españoles instauraron fueron clave.

En un primer momento la Encomienda fue el punto de partida. Esta era una institución utilizada para la racionalización de la fuerza de trabajo28. Dicho de otro modo, el sistema tenía que administrar a las personas de manera que la explotación fuera equitativa para los españoles, entre el Estado y los conquistadores. Sobre todo a partir del mecanismo de la tributación 29, ya que por medio de esto, tanto la Corona como la Iglesia podían beneficiarse del trabajo excedente de los pueblos. Esto era clave para que estas instituciones se mantuviesen en pie.

Y ello no era por razones mínimas. La Europa del siglo XVI 30, se encontraba en plena convulsión. Por una parte, la Iglesia Católica estaba siendo desafiada por la llamada Reforma. A partir de ello surgieron corrientes cristianas no ligadas a la Iglesia romana. En respuesta el Vaticano impulsó la Contrarreforma. Con ello buscaba la centralización burocrática de la Iglesia y la ortodoxia en la doctrina. Fueron precisamente los curas formados e influenciados por este proceso los que arribaron a América. Ello explica, en parte, su ortodoxia y radical lucha contra la filosofía y cosmovisión de los pueblos del continente.

Por otro lado se hallaban los Reinos e Imperios en pleno juegos de tronos y guerras por el control de territorios, monopolio de las rutas de comercio y su lucha contra el Imperio Turco. A partir de la Invasión del continente y la extracción de riquezas se construyeron los modernos Estados 31. En base a este modelo, el Imperio Español tomó forma tanto en la península como a nivel global. Para que este se mantuviese tuvo que enfrentarse a sus vecinos y para financiar estos conflictos, las riquezas de América eran clave.

Por ello era necesario que en América se instalara un sistema que permitiera la supervivencia de la metrópolis, de los poderosos en el continente y que asegurara la supervivencia de la fuerza de trabajo indígena. Este último factor era sumamente importante. Durante los primeros 20 años luego de la invasión, el territorio y la población estuvieron sujetos a los designios de los conquistadores. De nuevo, la intervención jurídica de la Corona estaría presente. En 1542 se emitieron las llamadas "Leyes Nuevas". Con estas se inició formalmente la dominación colonial 32.

Esas leyes les daban derechos, privilegios y obligaciones a los pueblos indígenas. Por lo tanto establecían tanto la lógica de la explotación

27 Este tema es, hasta el momento, una discusión que apenas inicia en el mundo académico. Sin embargo es necesario recordar que este se nutre de las prácticas actuales de los pueblos indígenas del continente, ya que son quienes hacen práctica la filosofía y la cosmovisión en su diario vivir.

28 Severo Martínez Peláez. La Patria del criollo Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Fondo de Cultura Económica, México, 2007. Pp. 62-76. Murdo Macleod. Historia Socioecónomica de la América Central Española 1520-1720. Piedra Santa, Guatemala, 1990. Pp.96-103.

29 En los primeros años de la dominación colonial, la tributación se hacía en especie. Es decir, se tributaban los productos directamente. Por ejemplo, cantidades determinadas de grano de maíz, trigo, cacao, trigo, gallinas de castilla (gallinas comunes) y gallinas de la tierra (chompipes o guajolotes) entre otros muchos. El tema del cacao será tratado más adelante.

30 El centro del sistema global que se encontraba en plena construcción. 31 Estos se destacan por tres factores clave: la burocracia estatal, los ingresos fiscales, y la expansión del tamaño de las fuerzas armadas.32 Severo. Pp. 68-76. Macleod. Pp. 83-104.

66

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

como también algunos mecanismos para sortear esa explotación. Asimismo, estas establecían las principales bases de la llamada "República de Indios", que era el espacio físico y jurídico desde donde se obtenía la mano de obra, o sea la base que permitía que el sistema funcionara. Este sistema político por una parte le daba sentido al orden legal que se había establecido, pero el mismo tiempo se constituía en un sistema de dominación basado en que los pueblos de América eran "inferiores" concebidos como "menores de edad" y por lo tanto debían ser supervisados por la "República de Españoles. Esta última, que era el régimen por cual se regirían los hispánicos, concentraba los recursos financieros, políticos y eclesiales. Desde dicho orden político-legal se construyó el orden colonial en función de los intereses de los grupos dominantes 33.

Estas leyes establecían un régimen jurídico corporativo, en la cual tanto españoles como "indios" estarían regidos por dos sistemas políticos separados que los organizaron de forma colectiva. El principal efecto de esta legislación fue "ordenar" la sociedad colonial. Esta preveía que los "indios" tendrían importantes prerrogativas que limitaban la explotación que los españoles habían impuestos. De hecho, la emisión de estas leyes tuvo como efecto que los "conquistadores" protestaran y, en el caso de Perú, se manifestaran en abierta rebeldía contra la Corona.

También durante esta época se iniciaría una época en que los objetivos de los españoles no radicarían en la mano de obra esclava, sino giraría sobre la propiedad de la tierra. Cobrarían mayor fuerza los repartimientos de tierras para los "conquistadores" y los derechos que tenían sus descendientes sobre las mismas. Si bien los hispánicos habían obtenido derechos de conquista sobre el territorio, no fue de inmediato que hallaron un sentido "útil" a la tierra, ya que al inicio buscaban las riquezas inmediatas.

Antes de ese momento, la tierra había sido un interés muy secundario para los hispánicos. La única forma en que se había pensado que se podían obtener riquezas era por medio del trabajo de los "indios encomendados". Pero ante el descenso de la población, y lo poco redituable que significaba el comercio de estos "indios esclavos", la producción de la tierra se volvió más importante 34.

Partiendo de estos dos factores, la instauración de un nuevo sistema jurídico y el interés renovado sobre la tierra, serían esenciales para la reformulación del sistema de encomiendas en donde la población tendría que trabajar para los hispánicos con quienes estaban encomendados, sin embargo esta vez lo haría mayormente bajo la lógica del trabajo agrícola en las grandes haciendas de cacao.

Pero no bastaba que los grupos de poder establecieran un sistema de explotación, era fundamental que la misma sociedad estuviese construida desde un orden "civilizado". O sea, desde el orden occidental. Esto se logró con las "congregaciones" también llamadas "reducciones".

Este sistema de control tenía por objetivo reunir y concentrar en un solo lugar a la población indígena. Esto era clave, ya que anteriormente los pueblos no habitaban en un solo lugar ya que se hallaban desperdigados por el territorio. Solo tenían por base la organización a través de lazos familiares y de linajes. Esta forma de organización debía de ser desarticulada acorde a los intereses del colonialismo hispánico.

La población ixil no estaba exenta de ser forzada a estar en esta dinámica, gran parte de la población se encontraba habitando en varios espacios entre las montañas. Esta labor de "concentración" no era precisamente una labor sencilla y uno de los actores clave de la invasión, la Iglesia, tuvo uno de los papeles más destacados en la reducción de los pueblos que se hallaban cercanos a los Cuchumatanes. La Iglesia, si bien era una institución altamente burocrática su trabajo lo desempeñaron diversas órdenes religiosas. En el caso del país ixil, al igual que en la Verapaz, la orden encargada de llevar a cabo la "congregación" fue la orden dominica. Y una parroquia en particular, Sacapulas, tuvo un rol primordial en el proceso de reducción.

Sacapulas a mediados del siglo XVI es una de las puntas de lanza de los territorios dominados por los Dominicos 35. La elección de esta área tenía que ver mucho con la ubicación geográfica que este lugar tenía como ruta de comercio y de relaciones sociales que allí se integraban. A partir de allí la orden se había desperdigado por los dominios norte de los k´iche´s y hacia el norte en los Cuchumatanes. Asimismo, también fungió como uno de los puntos primordiales para la evangelización de los "indios paganos" que se hallaban más allá de las montañas en el Lacandón, el Chol, el Petén y la Verapaz. Asimismo la enorme importancia que este punto tuvo llevó a la creación de un virtual "reino dominico" en donde los curas tenían fuertes lazos con los principales de los pueblos que habían sido reducidos en esos años 36.

Naturalmente en los pueblos ixiles, la congregación integró a varias poblaciones en un solo punto. Los pueblos de varios lugares, actualmente algunos cantones modernos, debían de pagar una cantidad de tributo acorde a las parcialidades que se iban formando en las "congregaciones". Por ejemplo el pueblo de Neva (Nebaj) estaba formado con población de Vacá, Chel, Zalchil (Salquil), Cuchil., además de otros 12. Por

33 De hecho la representación física de esta República se puede observar en el día de hoy en la Antigua Guatemala.34 Macleod. Pp. 107, 109-110. Severo. Pp. 116-177.35 Piel. Pp. 80-84, 97-100, 171-175. 36 Piel. Pp. 97-100.

67

Francisco Rodolfo González Galeotti

aparte Cozal (San Juan Cotzal) estaba constituidos por Namá, Chichui, Temal, Caquilax más otros. Finalmente Chaul (Chajul) fue formado por Juil, Boob, Ioom, Chaxá, Agazap, Huiz, además de 4 pueblos y otros 37. Fue así, de esa manera, que se inició el proceso de colonización en el país ixil. La concentración" con el fin de mantener una cantidad importante de la mano de obra, como también de impuestos para el Estado y de diezmos para la Iglesia era algo esencial en las relaciones de poder que iban tomando forma.

Ahora bien las congregaciones tenían como objetivo concentrar y de esa forma controlar las esferas económica e ideológica. Esta forma de "concentrar" a los pueblos fue denominado con el tiempo como "pueblos de indios". Estos tenían dos características principales. La primera tenía que ver con la arquitectura de los pueblos. Al fundarlos se partía de la construcción de edificios como el ayuntamiento 38, la municipalidad y la Iglesia. Esta forma de fundar pueblos es clave, ya que este modelo se estableció a lo largo y ancho de los dominios hispánicos en todo el continente. Asimismo, muchos de estos se edificaron sobre centros políticos y ceremoniales de los pueblos. Incluso algunas iglesias se construyeron o encima o con las piedras de los centros ceremoniales.

La segunda característica fue que la Corona "asignó" a los "Pueblos de Indios" ejidos, es decir tierras que pertenecían a los pueblos en calidad de propiedad comunal. Esto, en muchos sentidos fue algo irónico, ya que las tierras durante siglos habían sido parte del territorio de los señoríos mayas, o bien de los grandes Estados como la Triple Alianza y el Tawantisuyu. Sin embargo, en el contexto de la colonización hispánica, el hecho de que la Corona asignara tierras a los pueblos tenía como objetivo el reconocimiento de los pueblos como sujetos políticos y no sólo como mera mano de obra esclava. Pero ¿Qué implicaba esto?

Por una parte la razón de esto tenía que ver con algo muy sencillo: la población que existía en el continente estaba organizada en sistemas de trabajo social y agrícola. La organización de estos pueblos se basaba en el trabajo colectivo para "tributar" al poder personificado por los gobernantes 39. Los hispánicos echaron mano de este andamiaje social para hacer funcionar su propio sistema de dominación colonial. Sobre esa base de trabajo y servicios personales se instauraron formalmente la Encomienda y la Mita. En el caso de la población de Nebaj, estos estaban encomendados a Francisco Sánchez Tamborino. A este le tributaban una carga de 2 fanegas de maíz, 3 docenas de gallinas y 4 indios de servicio y posteriormente estos tributos fueron reemplazados por 15 pesos de oro 40.

Este ordenamiento político-jurídico, sería el punto clave donde se construiría el orden colonial en los términos políticos y sociales. Era casi un apartheid, o sea un sistema social basado en la división étnica. Esta forma de dominación era clave, ya que si no era establecida, la población indígena del continente cuestionaría la dominación. Lo cual de todas formas aconteció.

A partir de la promulgación de las Leyes de 1542 las diversas manifestaciones de resistencia y rebelión se focalizaron hacia las autoridades políticas del régimen. En 1569 en Quetzaltenango, la población k´iche´ se insubordinó contra el corregidor Juan de Urquijo cuando este quiso cobrar cinco reales de plata, o sea, un tributo excesivo. Un k´iche´ de nombre Juan Bautista intentó agarrar al español, pero fue necesaria la intervención de otros españoles para evitar que la situación llegara a más.

Posteriormente ellos se rebelarían contra el nuevo párroco del pueblo que el Obispo había asignado. Las mujeres lo confrontaron y lo expulsaron. Posteriormente se buscó al supuesto cabecilla del acto, Cristóbal Cahal y se le enjuició junto a los insubordinados. En ambos casos, por esta rebelión contra el corregidor y el nuevo cura la represión no se haría esperar interviniendo otros españoles y luego la imposición de castigos públicos para los dirigentes de los movimientos 41.

Este tipo de hechos sería una constante a lo largo de todo el período colonial ya que la dominación tenía como contrapeso, las múltiples formas tanto de resistencias como de interacción con la dominación.

Por aparte el sistema colonial también se vio reflejado en términos geográficos. Los hispánicos por lo regular habitaban en algunos "barrios", como también en las principales ciudades del Reino de Guatemala 42. En contraposición, la mayor parte de la población indígena estaba concentrada en los "pueblos" que por definición estaban, en su mayoría en el área rural de las provincias.

De esta forma el sistema colonial comenzó a crear una visión del mundo en que los pueblos indígenas estarían ligados siempre al área rural, es decir al lugar donde no existirían los "beneficios de la civilización", o bien estarían muy alejados de este. El campo sería el lugar de la pobreza y el atraso, la ciudad sería lo ilustrado y la riqueza. De esa forma la geografía y los territorios se vieron transformados desde el colonialismo.

37 Lovell. P. 82.38 Esto según la importancia que tuviese el pueblo dentro de la administración político-territorial del nuevo orden colonial. 39 Bien fuera el Huey Tlahtoani para los aztecas y el Inca para el Tawantinsuyu.40 Lovell. P. 105. 41 Historia General de Guatemala. Tomo II. Lenkersdorf. "Tipos de rebeliones". Pp. 37-39.42 Este Reino abarcaba los territorios que son actualmente el estado mexicano de Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua

y Costa Rica.

68

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Por aparte, esta segregación también dio lugar a que la población indígena tuviese a su disposición una serie de espacios, geográficos y políticos para oponer una resistencia desde los mecanismos que el sistema mismo proporcionaba dentro de los márgenes del sistema. Si bien podía verse como "hacerle el juego al sistema" también significó confrontar a los grupos de poder con su mismo lenguaje y tácticas.

Una muestra de ello fue el uso de los mecanismos legales como lo fueron los llamados "títulos indígenas". Estos eran documentos en que las élites indígenas hacían recuento de sus historias y sus linajes para demostrar su autoridad sobre sus territorios. Este fue precisamente uno de los mecanismos que las autoridades indígenas utilizaron para hacer valer su autoridad de cara a los españoles, en particular a los encomenderos 43.

Sin embargo, la necesidad de ser reconocidos no era solamente a causa de los españoles. Las autoridades de menor rango, ahora los principales, y la población en general con la conquista no sólo habían conocido los efectos del colonialismo. Habían sido eliminados sus antiguos gobernantes y por esta razón, algunos principales de los linajes debían reconstruir su autoridad y poderes con la población que había sobrevivido a la invasión y sus consecuencias.

De esta forma, echando mano del mismo orden colonial los descendientes de los linajes de poder fortalecieron su posición de cara a los hispánicos, como también a los grupos subalternos de los pueblos 44. Esto no era casualidad, los principales eran el engranaje principal del sistema colonial que se estaba consolidando. Ellos debieron de desarrollar "el arte de estar en medio", o sea de cara a los colonizadores y a los colonizados, sobre todo en lo que significó la recaudación de tributos, como en el repartimiento en el futuro. Tuvieron que aprender el castellano para poder comunicarse, eso hizo que los hispánicos les calificaran como "ladinos". Ese era un término que en la península ibérica se usaba para llamar a aquellos musulmanes que conocían el castellano y que por lo tanto eran bilingües.

El sistema colonial, por supuesto, no solo era una realidad política y jurídica, era también una de carácter económico. Como ya se ha mencionado, las primeras formas de explotación de la población estuvieron enfocadas hacia la extracción de oro y al esclavismo de la población. Este sistema funcionaba en la lógica del repartimiento, pero al hallarse con límites fue reformulado. Con la puesta en valor de la tierra como medio de producción de riqueza, la encomienda se tornó en un trabajo de carácter agrícola.

Estas labores controladas por los españoles, tenían dos objetivos. Por una parte el cultivo del cacao 45 como monoproducción y por otra de productos de subsistencia para mantener a la población dominante de los barrios y la ciudad 46. La base fundamental de este sistema fue hacer que grandes cantidades de población fuesen obligados a trabajar a regímenes de explotación agrícolas. Por ejemplo, la población del Soconusco casi desapareció, y por esta razón se comenzaron a llevar personas desde el altiplano para suplir la necesidad de mano de obra en la recolección y cosecha de cacao. Otras regiones de Centroamérica vivieron situaciones parecidas como lo fue Suchitepequez en Guatemala y los Izalcos en el actual El Salvador 47.

Este sistema no fue precisamente bien aceptado por la población, sobre todo porque muchas veces los hombres eran buscados para trabajar en las tierras de los españoles en las haciendas de cacao precisamente en la época de la tapizca. Y no sólo por eso, también porque las condiciones de los campos eran insalubres en donde proliferaban las enfermedades y donde se difundían las pestes que los pueblos indígenas nunca habían conocido 48.

Fue por estas razones que se inició una rebelión indígena en la Verapaz en el año de 1574, el régimen tributario de trabajo que los curas dominicos habían establecido al enviar a población de la Vera-Paz (Achí, Poqomchí y Q´ueqchi´) fue rechazado 49.

Los anteriores aspectos, el jurídico y el territorial, fueron campos de lucha en que se tanto colonizadores (hispánicos) como colonizados (indígenas) imponían y delimitaban los márgenes de la hegemonía, o sea la lucha en el campo de las decisiones políticas y sociales.

43 En algunos casos el motivo de la redacción de estos documentos, a finales del siglo XVI, tenía que ver menos con la misericordia de la Corona y la Iglesia y más con el interés de estos últimos, de ponerle límites a los españoles residentes en América. Mantener el control de los territorios era clave en la sobrevivencia del Imperio y parte de ello fue reconocer los derechos de las autoridades indígenas.

44 Piel 150-154 45 El cacao se había convertido en la segunda mitad del siglo XVI en el principal producto de exportación del Reino. Por esta razón amplios

sectores del poder colonial se volvieron hacia esta producción debido a las jugosas ganancias que podía obtener. Los principales centros productivos de esta planta estaban en el Soconusco, la costa sur de Guatemala, Chiquimula y Sonsonate. Ante el dramático descenso demográfico de la población de estos lugares, las autoridades coloniales optaron por "importar" mano de obra de los altiplanos para suplir así la escasez de trabajadores muertos por las pestes, el clima o la misma explotación.

46 Con este fin se creó un puesto denominado como "Jueces de milpas". Estos fueron los únicos funcionarios durante el régimen colonial que podían intervenir en la vida interna de los "pueblos de indios". La razón de esto era que la ciudad necesitaba tener una cantidad regular de granos y de alimentos que eran proporcionados por los pueblos que existían alrededor de la ciudad. Dicho puesto, sea dicho de paso, fue muy impopular incluso dentro de los españoles por lo que fue anulado, sin embargo se intentó revivir en otras ocasiones. Macleod. Pp. 176-177. Wortman. Pp. 42-45. Piel. Pp. 189-200.

47 Macleod. Pp. 59-82.48 Macleod. Pp.174-176.49 Piel 126

69

Francisco Rodolfo González Galeotti

Naturalmente los grupos dominadores siempre tienen varios recursos a su disposición y en la época colonial había una muy importante: La Iglesia.

La iglesia fue la institución encargada de difundir la ideología de los españoles, o sea el cristianismo. Por este motivo en las "reducciones", como en el caso de los ixiles y Sacapulas, ella jugó un rol clave 50. Pero también para poder difundir el cristianismo los curas debían aprender los idiomas de los "nativos". Sólo de esa manera podrían entenderse de manera directa, ya que los intentos anteriores se toparon tanto con la incomprensión como con la resistencia. No podía ser de otra forma. Los misioneros que arribaron hacia el continente habían sido formados en un cristianismo rígido y combatiente, en especial contra los musulmanes en la península ibérica 51.

Por esta razón los primeros curas pelearon frontalmente contra la filosofía y cosmovisión de los pueblos indígenas. Por ello fue la destrucción de templos y la construcción de iglesias sobre los templos. De la misma forma se destruyeron las imágenes de las advocaciones del mundo espiritual 52. Sin embargo, a pesar de la ortodoxia de muchos curas y obispos, eran más fanáticos los hombres no religiosos, los invasores o bien los burócratas reales. Prueba de ello fue el ignominioso Auto de Fe de Maní, Yucatán en 1562. En este hecho se destruyeron cientos de códices mayas por las llamas. Según las autoridades españolas, estos eran objetos "del demonio y de herejes". Por ello dispusieron que Fray Diego de Landa destruyera los "ídolos" y códices. Con este acontecimiento fue que se perdieron cientos de conocimientos ancestrales. Mas sin embargo, ello no significó la derrota del conocimiento indígena 53.

Parte del proceso de cristianización era la enseñanza de la doctrina a la población indígena. En ese campo, la instrucción por medio del arte tuvo un papel destacado. La creación de obras que dieran vida y forma a los relatos y mitos del cristianismo era necesario para difundir la doctrina. Sin embargo, la mayoría de misioneros no eran artistas y a lo sumo eruditos. Por esta razón algunos tuvieron que conseguir el apoyo de los artistas indígenas, los Tlacuilos. Ellos pertenecían a los linajes más importantes de los gobiernos locales. Estos artistas fueron los que registraron la filosofía y la memoria de las sociedades en su arte y su palabra.

Fue hacia ellos a quienes los curas acudieron para difundir las historias del cristianismo. Pero no contaron con que estos artistas lo harían acorde a su forma de ver el mundo, según los principios con los que habían crecido y que les habían heredado. Los artistas encargados de adornar las fachadas de las iglesias, de hacer las primeras pinturas de cristos, santos y vírgenes no tomaron como único referente lo occidental, sino que partieron de sus conceptos e ideas. Algunos fueron más allá e introdujeron sus ideas y filosofía en las obras cristianas. Este tipo de arte se ha denominado como arte tequitqui y muestras del mismo se hallan en todo el continente y Guatemala no es la excepción54.

No son pocos los casos en que los pueblos indígenas practicaron la fe católica según sus principios y creencias propias. Estas prácticas populares, o devociones, fueron ferozmente perseguidas por los doctrineros ortodoxos y aún más por parte de las autoridades políticas del sistema colonial 55. Este fue solo uno de los principales puntos de tensión en la sociedad colonial, ya que ninguna de las partes estaba dispuesta a ceder en su religiosidad. Sin embargo si habían, aunque a nivel personal, espacios de tolerancia y aceptación. No podía evitarse ya que ello significó el mantenimiento del status quo del régimen. Los pueblos indígenas no se podían permitir el olvido de su cosmovisión y la Iglesia no se podía permitir una rebelión indígena de grandes proporciones a causa de su intransigencia 56.

Sin embargo, con o sin doctrina, las rebeliones se suscitaban. Fue por ello que existieron las fuerzas armadas, las milicias. Para comprender su función es necesario avanzar en el t iempo, y conocer el proceso histórico que tuvo el sistema colonial.

V. Crisis y consolidación del Sistema colonial. (1630-1695)

Hacia el siglo XVII el mundo occidental estaba en crisis. La enorme cantidad de oro y plata que la invasión trasladó hacia Europa financió las guerras entre los reinos e imperios, pero también trajo un aumento exponencial de los precios. De pronto, todo costaba mucho más y el mundo se volvió más caro. Posterior a eso, surgió una crisis económica que afecto a todo el sistema, incluyendo el continente americano.

50 En esas labores muchos curas realmente se dedicaron y lo hacían de buena fe. Sin embargo, y como suele suceder, muchos lo hacían por las comodidades que obtenían de los puestos de jerarquía eran bastante notables por su ambición.

51 La península Ibérica está compuesta actualmente por España y Portugal, sin embargo en esa época existían varios reinos. 52 En el caso de los pueblos del sur estos se denominaban wakas. O sea, esos espíritus capaces de transmutar su forma al tiempo que podrían

interactuar y dialogar como las personas. 53 Posteriormente Landa se dio cuenta del grave error que había cometido y se dispuso a hacer una recopilación de tradiciones y conocimientos

de boca de los ancianos mayas. Su obra "Relación de las cosas de Yucatán" permitió conservar parte de esa memoria destruida, e incluso gracias a la realización de un alfabeto y su correspondencia con glifos mayas, es que el filólogo ruso Yuri Knorosov logró sentar las bases de la epigrafía y de esa formar entender el idioma de los antiguos mayas.

54 Una muestra de ello es la fachada de la Iglesia de San Andrés Xecul, en Totonicapan, en donde existen evidencias del relato mítico-histórico de los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalamque´.

55 Por ejemplo, algunas veces la serpiente que se hallaba a los pies de María era vista como Quetzalcoatl, una de las figuras espirituales más importantes. Por otra parte algunas vírgenes eran concebidas como manifestaciones de Tonantzín, Uk´ux Kaj y la Pachamama, es decir la Tierra.

56 Aunque, esto sucedió no pocas veces en la América colonizada.

70

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

A esta crisis se le debe sumar un cambio climático que provocó un descenso de las temperaturas en el Atlántico Norte, esto hizo que la agricultura cayera y, en consecuencia, se incrementaran las hambrunas y epidemias en Europa. Asimismo, la recesión económica aumento la brecha entre pobres y ricos. La población de Europa fue fuertemente afectada por la migración al continente y por la pobreza general de las ciudades. Las élites gobernante, en contraste, aumentaron enormemente sus riquezas.

De la misma forma, la mayoría de la población europea de origen campesino, estuvo inserta en los vaivenes de las guerras entre reinos, por ejemplo la Guerra de los Treinta Años, de los conflictos religiosos y de grandes insurrecciones campesinas y populares como la Frondé en Francia. Al mismo tiempo, en medio de esa gran crisis política se comenzó a gestar un pensamiento en que el hombre era el eje de la filosofía: el racionalismo 57. Ello traería no pocos conflictos con toda la religión cristiana

En el hemisferio occidental, los territorios americanos del Imperio Español tendrían que enfrentarse no sólo a los efectos de la crisis, sino también a otros imperios y a las contradicciones del sistema colonial. En nuestro continente la rivalidad entre los Imperios se hizo manifiesta cuando Inglaterra entró en escena a través de la piratería del Mar Caribe y la colonización de Norteamérica. Los piratas fueron la amenaza principal en al área centroamericana. Algunos llegaron a tomar ciudades de Nicaragua y de Panamá.

Pero hubo otra consecuencia de mayores dimensiones para los pueblos, tanto los afrodescendientes, como los indígenas y occidentales: la crisis económico-productiva de la provincia. En consecuencia, el casi aislamiento del resto del Sistema. Es necesario pues, entender las consecuencias de este proceso y sobre todo, en la sociedad colonial de la provincia, el Reino de Guatemala. Para ello hay que ver el panorama de las clases sociales que se constituyeron en el siglo XVII

Hacia este siglo los pueblos y naciones del continente americano habían sido caracterizados como "indios". Esta denominación fue inventada por los españoles al pensar que habían arribado a las "indias", o sea a los territorios de asiáticos que llevan ese nombre. A pesar de que el tiempo había demostrado que habían llegado a un continente nuevo, la denominación quedó ligada a las relaciones sociales.

Bajo un mismo nombre, "indio", los españoles y occidentales agruparon a cientos de naciones, pueblos y sociedades sin diferenciarles. Los "indios" fueron a partir de la invasión, la base de la sociedad colonial y con su trabajo forjaron las riquezas que los hispánicos disfrutaban. Esta realidad no fue solo porque el hombre blanco denominara "indio" a la población mayoritaria. Fue a través de relaciones sociales, y en particular, por el rol que esta clase social desempeñaba con su trabajo. Con la forma en que producía la riqueza. Es decir, es un asunto de clases sociales.

Como se mencionó anteriormente, en los primeros años de la invasión existió una intensa discusión para saber si los "indios" eran humanos. Esta tuvo como principal consecuencia que el Imperio Español les asignara un estatuto jurídico-social; con ello se llevaron a cabo las "reducciones" y se fundaron los "pueblos de indios". Con ello se pudo controlar la fuerza de trabajo de las poblaciones, es decir su explotación en el sistema de la encomienda.

La encomienda tuvo en sus orígenes un trasfondo de trabajo esclavo, pero las consecuencias y contradicciones de la misma (el descenso demográfico, la poca rentabilidad económica, la acumulación de tierras a manos de los hispánicos y el estatuto jurídico de los "pueblos de indios") obligaron a reformularla de acuerdo a las condiciones políticas del imperio y económicas del sistema 58. Teniendo en cuenta estos precedentes, la llegada de administradores imperiales marcó el fin de la era de la explotación de manos de los conquistadores y el inicio de la ingerencia de la Corona a través de su burocracia.

Parte esencial de esta ingerencia fue el sistema de tributos. En la segunda mitad del siglo XVI se privilegió la tributación en especie 59 como parte esencial del sistema colonial. Obviamente esta tributación en especia no era una necesidad vital para el Imperio, era para los encomenderos los cuales posteriormente convertían los tributos en dinero. Por aparte la iglesia también se beneficiaba 60, aunque lo hacía en los términos de su institucionalidad. De esta forma los pueblos fueron integrados al sistema colonial situando a la población mayoritaria en la base social y en la subalternidad política.

Pero no fue este el único grupo social que se hallaba en la base del sistema colonial. Debido a la extrema explotación de los pueblos del Caribe, llevándole casi a la desaparición, los españoles optaron por "importar esclavos" para mantener la producción que existía en los grandes ingenios y talleres de las islas del Caribe. Se inició así una de las páginas más nefastas no sólo del Sistema mundial, sino de occidente al secuestrar y esclavizar a cientos de personas negras desde África.

57 La obra que marcó el precedente de este tipo de pensamiento fue "El recurso del método" de René Descartes. Su máxima principal es "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo.)

58 Macleod. Pp. 96-103.59 O sea en productos concretos como por ejemplo granos, frutas, verduras, animales, tejidos y cacao. 60 Esta última sobre todo a través de los servicios personales, o sea la manutención del clero por medio de productos en especie y trabajos

personales para los párrocos.

71

Francisco Rodolfo González Galeotti

Grandes compañías de comercio e importación esclavista de Portugal, Inglaterra y Holanda fueron las principales involucradas en estas actividades comerciales. Incluso algunas tuvieron el permiso expreso de la Corona para radicarse en las ciudades españoles como la capital de Guatemala, Santiago (que actualmente se llama Antigua Guatemala). La población africana por su parte, según la ideología occidental, no tuvo ningún estatuto jurídico más allá de la llana esclavitud, ya que la iglesia había establecido que eran individuos sin alma y que habían "sido creados por Dios" para servir al hombre blanco.

Sin embargo este sistema no era algo accesible para todos los occidentales. Tener esclavos implicaba tener cuantiosas inversiones. Si bien el alojamiento y la alimentación de menor calidad era lo esencial, eran gastos que podían convertirse en pérdidas en caso que los esclavos muriesen por una excesiva explotación. Por esta razón el esclavismo estuvo ligado a los grupos que tenían mayor capital. Entre estos los Dominicos fueron los más representativos. Estos tenían grandes ingenios de azúcar en la hacienda San Jerónimo de la Verapaz 61 y en el Valle de las mesas en Amatitlan, en donde trabajaban en calidad de esclavos, cientos de personas negras.

Por su parte el grupo colonizador, los hispánicos, no eran un solo bloque. Estos estaban divididos en dos clases diferentes: los peninsulares y los criollos. Ambos pertenecían a una solo etnia. Más sin embargo, el lugar que ocupaban en el sistema colonial les diferenciaban en términos de clase. Por una parte los peninsulares eran aquello originarios de la península y que habían sido asignados por la Corona para ocupar puestos de jerarquías políticas o eclesiásticas.

Algo notable es que al ser asignados en algún puesto político por la Corona, la presencia que tenían en el continente tenía importantes consecuencias. Por ejemplo, en el caso de los Capitanes Generales de Guatemala, estos viajaban no sólo con su familia, sino también con todas sus redes sociales que incluían amistades, compadrazgos y conocidos. Estos no tenían ingresos asignados por la Corona. Por ende, el nuevo Capitán debía darles puestos burocráticos menores a fin de asegurar sus ingresos 62.

Esta situación implicó no pocas confrontaciones con el grupo descendiente de la generación conquistadora: los criollos. Estos españoles nacidos en América, si bien estaban dentro del grupo dominante, no tenían el acceso a todas las ventajas del sistema. Por una parte se veían fortalecidos económicamente por los ingresos obtenidos de la explotación de mano de obra "india", sin embargo no era suficiente para ser la clase dominante. No tenían acceso a los puestos públicos estatales y se debían limitar a mantener el control de los puestos locales, como lo era el Cabildo municipal 63, algunos puestos eclesiásticos y en algunas ocasiones puestos públicos administrativos menores. Debido a esta diferencia social y de clase, existía una rivalidad entre ambos grupos del sector colonizador 64.

Ahora bien, estos eran los principales grupos con que había iniciado el proceso histórico del sistema colonial, sin embargo este fue cambiando conforme pasó el tiempo transformando los procesos y la vida social de los pueblos. En tal sentido, las contradicciones sociales del sistema colonial se fusionaron con los propios efectos de la crisis económica que se dejaba sentir con toda su fuerza.

El sistema colonial estaba ligado a la monoproducción de cacao, que en la provincia de Guatemala se cultivaba sobre todo en el área de la bocacosta occidental y oriental. Esto tuvo enormes repercusiones. Para los españoles esta producción generó muchas riquezas por el alto valor que tenía esta semilla en el mercado de la Nueva España 65. Pero, el descenso demográfico debido a la gran epidemia de Matlazáhuatl66, los ataques de las grandes epidemias que asolaron Mesoamérica y la gran producción de granos de menor calidad, pero más baratos, en la provincia de Guayaquil, influyeron para que la época de oro del cacao se viniera abajo 67.

Tal situación fue gravísima para la economía de la Colonia. El perder no sólo el monopolio de la producción, sino también de los mercados, se tradujo en una reducción de los ritmos de producción, comercio e intercambio con el mercado novohispano. Estos años atestiguaron una intensa búsqueda de soluciones económicas por parte de las élites colonizadoras y la Corona para mantener a flote no sólo la economía, sino el mismo sistema colonial. Se propuso fomentar otros cultivos, o bien hacer que regiones enteras se dedicaran a un cierto tipo de producción para que fuesen más rentables. Fue esta una época de experimentación 68.

Un mecanismo que se aplicó fue que la Corona comenzó a intervenir en las encomiendas debido a que el mismo gobierno local ya no tenía la fuerza necesaria para impulsar el sistema económico. Este se había basado en una lógica hereditaria, que poco a poco se iba desgranando.

61 Esta estaba ubicada en el actual municipio del mismo nombre en Baja Verapaz 62 Visto desde cierta perspectiva, este es uno de los múltiples formas de corrupción y nepotismo del sistema político, además de los propios

factores económicos que conlleva esta situación social. 63 Esta era una organización que permitía el control de los espacios públicos a nivel local. Era un lugar de suma importancia, no sólo para

los habitantes de la Ciudad, sino que también permitía la articulación de la clase criolla. 64 Severo. Pp. 77-115.65 El Virreinato de la Nueva España, que se extendía mayormente en los territorios que componen los Estados Unidos Mexicanos y los estados

del Suroeste de los Estados Unidos de América. 66 Este fue el nombre que los hablantes de idioma náhuatl denominaron al tifus. 67 Macleod. 125-130.68 Como sucedió con el añil. Macleod. Pp. 150-72.

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

72

Por ello la Corona tomó las riendas de muchas propiedades dadas en encomienda paulatinamente, en donde de acuerdo a cada caso y contexto o bien daba las tierras a súbditos de la nobleza española que se radicaban en la península, o bien las tomó para si. De esa forma la Corona se fue transformando en el mayor terrateniente del sistema, designando sus propiedades como "Tierras Realengas" o "Del Rey"69.

Ahora bien, si el sistema de tenencia de la tierra se iba modificando poco a poco, ello también debía suceder con el régimen de trabajo. Los años finales del siglo XVI atestiguaron el surgimiento del Repartimiento 70. Este fue un sistema que recordaba, en principio, al mismo régimen a que habían sido sometidos los pueblos del Caribe. Pero a estas alturas de la historia, ya había cambiado profundamente. Este repartimiento se centró en la racionalización de la fuerza de trabajo. Ello se hizo con el objetivo de solventar no sólo las necesidades de la población tanto colonizadora como colonizada, sino también de resolver la crisis económica que se hacía manifiesta paulatinamente.

El objetivo de este sistema era el mismo de siempre, hacer que la población trabajara acorde a los intereses y necesidades de los colonizadores. La diferencia radicaba en sus características. Partía de asignar a una cierta cantidad de "indios" para que fuesen a trabajar en las haciendas, en infraestructura o bien en los terrenos propios de la élite de Santiago. Dicha "repartición" se hacía entre las edades de 15 a 50 años por una semana, pagándoles las labores a medio real. De esta forma el nuevo sistema satisfacía las necesidades de los grupos dominantes tanto criollos como peninsulares, ya que mantenía constante el flujo de "brazos" necesarios para sostener al sistema.

Sin embargo, para los "indios" este sistema no era tan satisfactorio como podría pensarse. Muchas veces, como anteriormente había sucedido, los mayores repartimientos se hacían en época que la población estaba en plena tapisca. A eso hay agregar que la mismísima base del sistema eran los pueblos congregados. Y lo eran porque ellos sostenían el sistema gracias a los tributos, en especie sobre todo, como también con las cargas fiscales que el Estado exigía y los diezmos para la Iglesia. De hecho no había demasiadas posibilidades que los pueblos transformaran su situación social de subalternidad, debido a los múltiples mecanismos que existían para explotarlos.

Pero si bien los colonizadores resolvieron parte de su situación económica gracias al sistema de repartimientos, ello no fue suficiente. La crisis económica asoló al Reino durante la mayor parte del siglo XVII. Durante aproximadamente sesenta años, entre 1630 y 1690, se redujo el tránsito comercial del área del Caribe y con ello la dinámica mercantil marítima. De manera casi inmediata se redujeron de golpe algunos artículos básicos en la ritualidad y cultura del grupo colonizador como lo eran el vino y el aceite. Estos continuaban llegado pero el volumen que los barcos traían hacia América Central fue reduciéndose poco a poco. A eso se le sumó el encarecimiento de los productos en la ciudad, que iba de la mano con el enriquecimiento de peninsulares y algunos criollos.

Tres efectos primordiales de esta crisis fueron el contrabando 71, la regionalización 72 y la ruralización de la población hispánica 73. En primer lugar, el contrabando fue muy importante ya que este era la otra cara de la dinámica mercantil del sistema, con el detalle que estaba fuera de lo estipulado por el Estado. Dicha dinámica muchas veces suplía a la Colonia de los productos que no podía obtener, o bien eran demasiado caros de obtener. Las principales vías que tomó este intercambio ilícito fueron a través de las rutas marítimas del Océano Pacífico.

La primera vía fue a través de la Nueva España y las Islas Filipinas, o sea la región más alejada del Imperio en el continente asiático. A través de Manila, la capital de Filipinas se importaba productos hechos en el Imperio Chino, sobre todo objetos suntuarios, como ropa para miembros de la Iglesia, para las autoridades civiles y, en algunos casos, para los "indios" principales. La segunda vía marítima fue el comercio que provenía desde el Virreinato del Perú en la parte sur del continente. Desde allí se importaban vinos, ya que existía una prolífica producción vinatera. Asimismo, desde este punto se hacía una importación importante de monedas de plata 74. Estas circulaban ampliamente entre la población centroamericana debido a la escasez de monedas en Guatemala.

La segunda consecuencia clave fue la regionalización de las provincias. Varias ciudades, que funcionaban de forma casi autónomas de la capital del Reino, se dedicaron en casos a la producción de subsistencia o bien a productos que fueran rentables en el mercado como la brea, la ganadería y la poca minería que existía. Por esta razón, los continuos intentos de Santiago por hacer valer la autoridad de la Corona por medio suyo, encontraron importantes puntos de desobediencia y resistencia de parte de las élites provincianas. Este factor no haría sino fortalecerse con el pasar del tiempo.

La tercera consecuencia, y quizás la más importante de todas, fue la ruralización de la población hispánica. El encarecimiento de la vida en las ciudades hizo que la vida rural fuese en una de las opciones más viables para aquellos que no tenían capacidad económica y acceso a los recursos urbanos. A partir de este punto se inició la lucha mas fuerte por la propiedad de la tierra entre los "indios" y los hispánicos. Sin embargo, ello no fue algo generalizado en todo el territorio, sino que fue un proceso sobre todo regional.

69 Algunas de estas encomiendas fueron dadas posteriormente a algunos miembros de la Corte Real. Severo. 126-149. Lovell. 128-139. 70 Severo. Pp. 446-462. Macleod. P. 250. 71 Macleod. Pp. 224-23672 Macleod. P. 247.73 Macleod. Pp. 244-261.74 La afluencia de este metal se debe sobre todo a la intensa explotación de las minas del Potosí, en la actual Bolivia.

73

Francisco Rodolfo González Galeotti

El punto primordial en que se llevo a cabo esta dinámica de ruralización fue sobre todo en el área oriental de la provincia de Guatemala. En particular en los corregimientos de Chiquimula, Acasaguastlán, Izcuintepeque y Sonsonate, la ruralización de los hispánicos fue mucho mayor. El motivo de que este lugar fuera privilegiado para la migración tuvo dos motivos. Primero, era que en esta región se hallaban las principales vías de comunicación con el Mar Caribe, como con otras provincias como San Salvador, San Pedro Sula, Gracias a Dios, Comayagua y Tegucigalpa. Segundo, era una de las áreas con mayor cantidad de poblacion que habitaban en "pueblos de indios", o sea había una buena fuente de mano de obra que podía ser repartida.

Esta migración tuvo un fuerte efecto en los pueblos del área oriental. La proliferación de las haciendas de españole significaron que la población tuvo que trabajar en las haciendas para satisfacer las necesidades de mano de obra de los hispánicos. Por aparte, el aumento de la propiedad privada significó que en ocasiones los ejidos de los pueblos fueron atravesados por las haciendas. De esta manera la región oriental del país fue escenario no sólo de la ruralización, sino también del mestizaje. Esta se fortaleció debido a la intensa relación que existía entre las poblaciones. No pudo ser de otra forma. En esta región la autoridad colonial ejercía poca soberanía, lo que se evidenciaba por la multiplicidad de actividades que la población "negra", "india" y la herencia del mestizaje las "castas", protagonizaban.

Como se ha mencionado anteriormente, la población de origen africano estuvo sobre todo asentada en las grandes propiedades rurales de la orden dominica. Sin embargo, estos no demostraron mansa sumisión ante la explotación en que vivían. En muchas ocasiones huían de los ingenios para adentrarse en las montañas y senderos del oriente para escapar a la esclavitud. En ocasiones estos "negros cimarrones" se organizaron en comunidades aisladas lejanas al sistema colonial, otras veces formaron bandas que asaltaban los caminos. En todo caso, siempre buscaban mantener su libertad.

La presencia de estos grupos en el oriente, tanto en calidad de esclavos, cimarrones o libertos fueron base fundamental para la intensificación del mestizaje. Este proceso no era nuevo en la historia de estos territorios, tanto para los colonizados ("indios", "negros" y "castas") como para los colonizadores (hispánicos y extranjeros). La interrelación de las sociedades ha sido siempre una constante, sin embargo en el contexto colonial, el mestizaje fue un hecho que se buscaba evitar y por lo tanto no había sido contemplado como parte del sistema.

Fue en los primeros años de la invasión, en medio de la destrucción y la muerte, que se informaba de niños nacidos en "indias", hijos de los "invasores". Estos fueron para el sistema colonial "un efecto colateral", sin embargo conforme se fue consolidando el sistema colonial, este mestizaje confrontó los límites del sistema. A diferencia de los hispánicos y los "indios", los mestizos no fueron asignados a un cuerpo social específico. No tenían a su disposición recursos legales y económicos con los cuales consolidarse dentro de este orden social.

Para estos no había un acceso para tener tierras y menos aún puestos de poder político. Los mestizos estaban lejos de ser un sujeto clave de la Colonia en el siglo XVII. Sin embargo, a pesar de su marginalidad política, si se integraron en la dinámica económica de esta época. "Las castas", como fueron denominados, estuvieron ligadas a dos escenarios: el urbano y el rural.

El primero fue en el comercio 75 como la producción artesanal y artística. Debido a que en esta época no existía una producción industrial, la principal forma de trabajo era la labor artesanal. Fue en este campo donde "las castas" demostraron su pericia en la creación de objetos de uso cotidiano, como también en la copia de otros llegados de provincias lejanas. Asimismo, en el ámbito del arte "las castas", se desempeñaron con igual habilidad con la que los tlacuilos se habían destacado en el siglo anterior.

Sin embargo al momento que estos se integran en la creación artística, ya no existía el contenido filosófico de los pueblos indígenas. A las alturas de este siglo, se había construido una ideología católica, que si bien seguía los preceptos de la contrarreforma, la misma población las modificaba y transformaba. Se construyó, entonces, una devoción popular desde las "castas", los "negros" e "indios" en que el culto a los santos fue mas fuerte, incluso, que las figuras clave de la jerarquía cristina.

Si bien ese fue el sedimento social de la iglesia colonial, había otro factor importante. Durante este siglo, un hecho destacable es la gran cantidad de construcciones eclesiales. Llama poderosamente la atención el hecho de que fuese precisamente la Iglesia, la que expresara opulencia durante este período de profunda crisis económica. Entonces ¿Crisis para quién? ¿Era acaso la Iglesia un beneficiado de los efectos de la crisis?

La Iglesia como institución del sistema colonial, no solo fue un aparato de difusión ideológica y cultural, sino que también hizo las veces de aparato financiero 76. Técnicamente las iglesias hacían las veces de bancos. Los diezmos de parte de los grupos subalternos e hispánicos, además de las contribuciones de los hispánicos fueron las principales fuentes de capital. Y a diferencia de los impuestos, no salían hacia el continente europeo. Estos ingresos se mantenían en circulación en el Reino gracias a las diócesis coloniales. Por esta razón la Iglesia se convirtió en una estructura fundamental para el sistema colonial, sobre todo por el apoyo paulatino que tuvo de parte de "las castas".

Pero aparte de las urbes, el mestizaje se hizo más marcado en el mundo rural. "Las castas" se hicieron presentes en las provincias de75 Wortman. P. 93. 76 Wortman. P. 51.

74

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Honduras, Salvador y Nicaragua. En gran medida porque era estas áreas donde la ganadería tuvo mayor auge 77. El desempeño que este grupo social manifestó en los trabajos ganaderos fue esencial, sobre todo para la manutención de esta crianza. Aunque ello no estuvo exento de contradicciones. Algunos de estos tomaban el ganado y en particular, la carne para su provecho particular.

Las "castas" no se circunscribieron de manera exclusiva a la ganadería por supuesto, el trabajo en las haciendas fue otro espacio de labor agrícola. En algunas de estas, sobre todo en San Salvador, el cultivo del añil 78 que algunas haciendas proporcionaba oportunidades de labor. En estas fue donde se inició el peonaje por deuda 79. Este sistema no legal se basaba en adelantos de dinero que a la larga resultaban siendo impagables, debido a los gastos que los trabajadores tenían con el hacendado. Esta forma fue uno de los primeros mecanismos para mantener a los trabajadores ligados a una sola propiedad.

Sin embargo, esta dinámica no era totalmente efectiva todo el tiempo. En algunos casos los trabajadores y en especial "las castas" aprovechaban el dinero adelantado y huían a otros lugares, ya fuera para seguir en la dinámica de contratarse en haciendas buscando ventajas laborales, o bien podrían retornar a sus hogares 80. Aunque vale la pena decir que esta no era una práctica generalizada, ya que muchos se quedaban a laborar en las haciendas. Un hecho era claro, "las castas" utilizaban todos los recursos a su disposición para poder mantenerse en el sistema fuera por medios lícitos o "ilícitos". Esto sin duda hizo que los criollos los calificaran de "ladinos", o sea engañadores y embusteros. Este fue un término que a la larga los fue identificando como grupo étnico.

En tal sentido "las castas" se hallaban en una situación social muy parecida a la de "los indios" y los afrodescendientes, tanto esclavos como "cimarrones": se hallaban en la posición de la subalternidad. Fue esta realidad lo que los colonizadores, tanto criollos como peninsulares no podrían obviar. Por ello una necesidad primordial fue imponer medidas que evitaran que estos grupos formaran alianzas entre si y evitar de esa manera una posible rebelión conjunta. Este tipo de políticas era esencial ya que en la Nueva España (actual México) ya se había suscitado una rebelión popular que, aunada a un conflicto entre élites españolas, había dado por resultado el derrocamiento el Virrey en 1624. Este, por supuesto, era un ejemplo que ningún grupo de colonizadores podía darse el lujo de permitir en sus regiones. Por ello, desde el poder se impusieron prácticas que mantuvieran la división entre los colectivos sociales.

A pesar de las decisiones políticas, su reglamentación no pudo evitar que se llevaran a cabo las relaciones sociales. Fue dentro de las haciendas que estas tomaron forma y cuerpo. Las "castas", por una parte, laboraban dentro de un sistema denominado "rancherías" basado en el trabajo agrícola y el endeudamiento como mecanismo de sujeción. Esta situación se debía a que las "castas", estaban fuera de la dinámica de compra-venta de tierras. A esto se le ha llamado "bloqueo agrario"81. Sin embargo, no sólo las "castas" estaban en las rancherías, también los "indios".

Las razones del porque estos últimos estaban en las haciendas tiene una explicación entre la resistencia y la sobrevivencia. Las haciendas no sólo eran propiedades de los españoles, también podían ser usados como mecanismos de defensa de cara a las cargas tributarias que el Estado imponía. Esta lógica funcionaba partiendo de que el hacendado se encargaba de pagar los tributos que sus trabajadores "indios" no podían realizar por encontrarse laborando en su propiedad 82.

Fue precisamente en esta dinámica que las relaciones entre "castas" e "indios" se podían realizar. Esta no fue totalmente generalizada, pero pudo ser bastante común ya que el mestizaje se fue incrementando. Ello no implicó, por supuesto, que las nuevas generaciones de "castas" se identificaran con su origen "indio". Ello se debía a varios motivos. El primero, y quizás más importante, fue que el identificarse como "indios", si bien hubiera significado estar dentro de un respaldo político-social, también implicaría estar sujeto a los regímenes tributarios y laborales del sistema colonial. Pero también, hay que partir de un elemento propio del sistema colonial: la violencia.

La violencia no sólo es el daño físico, son también los efectos culturales y psicológicos que implica la dominación. Al respecto del sistema colonial, este tiene una multitud de contradicciones por su lógica de control y dominio. Por una parte, los grupos colonizadores, en su mayoría, no concebían a los colonizados como sujetos dignos de ser parte de su mundo "que sus antepasados habían construido y que tanto esfuerzo le había costado". De hecho, si los dominados no existieran, la realidad de los colonizadores hubiese sido más cómoda. Esto era pues, puro racismo. Pero los hispánicos no podían prescindir ni de los "indios" ni de los "negros" ni de las "castas". Estos eran necesarios para la

77 Los inicios de la ganadería fueron de la mano con los cambios ecológicos derivados de la invasión. Si bien los españoles se caracterizaron por la destrucción de la realidad social de los pueblos, naciones y estados de la población americana, fue el medio natural que los acompañó, el cual realizó la conquista como tal. En tal sentido, la introducción de nuevas enfermedades, como también de cultivos y animales no conocidos fueron una base ecológica fundamental en la consolidación del sistema colonial.

78 El añil ue una de los primeros cultivos en tratar de mantener a flota la economía del Reino luego de la crisis del cacao. Sin embargo durante el siglo XVII este cultivo se tuvo que enfrentar a una serie de limitantes como fue el régimen de trabajo indígena, la corrupción existente entre las autoridades y las familias genovesas residentes en Santiago, la falta de capital y la falta de mercados.

79 Macleod. P.251.80 Macleod. Pp.178-17981 Severo. 353-384.82 McCreery. Pp. 69-76.

75

Francisco Rodolfo González Galeotti

permanencia del sistema colonial, de lo contrario no hubiera existido nadie que diera su tiempo como "brazos" para la agricultura 83.

Por su parte, del otro lado del espejo, cierta parte de la población colonizada aspiró hacia los mejores beneficios del sistema colonial. En el sistema colonial "no hay un día en que el colonizado no aspire a ocupar el lugar del colonizador". Viendo como los hispánicos vivían, por lo menos los más opulentos, se podría explicar el porque las "castas" y los "negros" domésticos se identificaron más con el grupo dominante culturalmente hablando. Pero ello no podía evitar que aunque siempre se aspirara a ser como los colonizadores, siempre tuvieron una profunda huella cultural de la cosmovisión y prácticas cotidianas de los "indios", sobre todo en lo que respecta a las "castas".

Estas formas de violencia, cultural y psicológica, existieron por un motivo de peso. Este fue la resistencia social que los "indios" plantearon al sistema colonial. Si bien todos los grupos "indios" echaron mano de los recursos del sistema, como el trabajo en las haciendas y de formas cotidianas de resistencia como leyes y estatutos.. Sin embargo hubo prácticas que podían llegar a asemejarse, aunque su lógica de origen y funcionamiento fuera disímil.

En algunos casos, los colonizados recurrían a mecanismos similares para evitar la explotación. Al igual que los "cimarrones negros", los "indios" en no pocas ocasiones buscaban huir de los repartimientos y las cargas fiscales huyendo a las montañas o hacia valles donde tenían la esperanza de que los españoles no les hallaran. Este mecanismo, denominado como "evasión" permitió en algunos casos crear comunidades que escapaban al control del gobierno colonial. Lo mismo sucedía muchas veces con las "castas". Estos fundaban pueblos enteros que no estaban sujetos al control de los hispánicos.

Ahora bien, los mecanismos que los subalternos utilizaron para resistir o bien instrumentar al sistema a su favor, variaron conforme a cada región. Si en el oriente las haciendas se multiplicaron con la crisis y los "indios" se vieron asaltados por esta dinámica; en Los Altos este proceso no sería generalizado, sino que se concentraría sólo en algunas partes.

En los Altos de Guatemala algunas de las principales área donde hubo haciendas fue en Sololá, con Argueta; y en Suchitepequez, con Chocolá. Sin embargo sería en Huehuetenango y Los Altos de Chiantla, en regiones del corregimiento de Totonicapán 84 que se implantarían los hispánicos.

Durante el período de tiempo que va desde principios del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII, hubo ocupación de tierras en la sierra de los Cuchumatanes por medio de la composición, política por medio de la cual el tesoro, que carecía de dinero, vendía las tierras de la Corona (tierras realengas) o legalizaba títulos irregulares mediante el pago de honorarios. Como la Corona prefería el segundo procedimiento, los españoles pudieron expropiar tierras ilegalmente, sabiendo que una pequeña contribución monetaria al tesoro real era todo lo que se necesitaba para legalizar la explotación. Por lo menos 38 concesiones distintas, las cuales ascienden a más de doscientas caballerías, aparecen registradas para el siglo y medio que va de 1607 a 1759 85.

Esta, sin duda, tuvo fuertes repercusiones en las poblaciones aledañas, sobre todo en lo que respecta a la implantación de sistemas de peonaje por deuda, de repartimientos y servicios personales, que muy probablemente no estaba exento de abusos. .

Por lo general entre más cerca se encontrara un pueblo de indios de un asentamiento español importante, más probable era que los habitantes estuvieran sujetos al repartimiento. Por consiguiente, los pueblos remotos eran menos vulnerables que los pueblos más accesibles. (…) Sin embargo, por la misma razón, la lejanía de los funcionarios de la Corona, ya fueran éstos residentes de Totonicapán o Santiago de Guatemala, servía de excusa perfecta para que algunos españoles con intereses en la región cometieran excesos 86.

Esto significó que algunos de los pueblos de los Cuchumatanes se hallaran a merced de los hacendados, en particular de aquellos que se encontraban mucho más cercanos a los asentamientos hispánicos y a las haciendas. Pero, de la misma forma era en la región de Los Altos que se llevaría a cabo la constitución de la "indianidad".

Si bien la invasión significó un cambio sin precedentes en la historia de los pueblos y naciones del continente, también fue el punto de partida de la construcción de una serie de identidades colectivas. En este sentido las "reducciones de pueblos de indios" fueron un espacio privilegiado para la construcción de la "indianidad" 87. Precisamente, dentro del mismo sistema social colonial los pueblos mayas se crearon a si mismos. Fue esta la constitución de la identidad "indígena" que pervive. Fue la etnogénesis, es decir la creación de las bases culturales y sociales, de muchos pueblos mayas.83 Esta realidad de rechazo al "indígena" pero la necesidad del colonizador de su existencia, es lo que el filósofo argelino Albert Memmi

denomino "Complejo de Nerón". 84 Este corregimiento originalmente abarcaba los actuales departamentos de Totonicapán, Huehuetenango y los municipios de Ixcán, Chajul,

Nebaj, Cotzal, Uspantán y Cunen del departamento del Quiché. 85 Lovell. P.130.86 Lovell. P.113.87 Si bien este concepto parte del concepto usado por el sector colonizador, el mismo ha sido reconstruido por los mismos pueblos gracias a

los procesos de movilización histórica que han vivido los pueblos en todo el continente a lo largo del siglo XX.

76

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

88 Macleod. Pp. 273-276.89 La participación indígena en la construcción del Estado guatemalteco, s. XIX90 La "larga duración" es un concepto histórico acuñado por Fernand Braudel en el cual se parte de procesos históricos que abarcan grandes

temporalidades.

Y ello no es producto del azar. Un elemento clave fue el mantener a través de la memoria y de los intercambios sociales y generacionales los principios clave de la filosofía y cosmovisión mayas (aunque no fuesen denominadas con esos términos en esa época), por aparte también se debió a la voluntad de los pueblos de aprovechar al máximo las oportunidades que se presentaron durante el régimen colonial, tal como lo fue la crisis del siglo XVII. Gracias a este proceso histórico, muchos pueblos tuvieron la posibilidad de consolidarse a través de ciertas instituciones que el mismo sistema había impuesto 88.

Es necesario partir de una de las instituciones básicas: el "pueblo de indios" y su ejido. Durante este período se reconfiguraron los conceptos del territorio por la asignación de ejidos para los pueblos. De la misma forma se consolidaron las formas de trabajo agrícola para la subsistencia de los pueblos que se fortalecieron gracias al acceso a nuevas herramientas. Asimismo la dieta y recursos de la población se transformaron debido a la introducción de cultivos como el trigo y de animales tales como ovejas, por ejemplo, cuyo origen era europeo.

Fue a lo interno de estos pueblos que se constituyeron las bases sociales y políticas de la sociedad "india". Las cofradías "indias", permitieron crear una base organizacional, y sobre todo, crear y consolidar nuevos espacios de participación política a lo interno del sistema comunitario de cargos. Esta institución si bien tenía el origen cristiano de los hispánicos, tenía muchas veces un trasfondo muy diferente.

Por una parte la cofradía tenía bajo su custodia documentos y títulos probatorios que daban cuenta de las propiedades de las comunidades. Asimismo, las cofradías manejaban ingresos que podían ser resguardados por medio de la Caja de comunidad. Esta organización sin embargo, era un espacio de poder en que el orden patriarcal y gerontrocrático imperaba y en muchos aspectos regía la vida de los pueblos. Esta organización era también un espacio social donde los significados podían ser transmitidos. Es decir, donde se podía hacer la transmisión de generación en generación de los conocimientos que habían pervivido a la invasión y la colonización. La cofradía, fue pues, un mecanismo privilegiado de reconstitución social.

Un elemento ya mencionado, la caja de comunidad, fue esencial durante esta época. Esta caja era imperiosa para realizar los pagos que el sistema colonial imponía, además de otros gastos necesarios para las necesidades básicas del pueblo. Si bien esta era un mecanismo de uso y aprovechamiento de parte de los pueblos. A esta contribuían la mayoría de habitantes del pueblo a partir de los ingresos que tenían de su trabajo. La recaudación se llevaba a cabo no de manera individual, sino de forma colectiva. Esto fue lo que se le ha llamado como la "empresa colectiva de supervivencia", la cual todos los pueblos mayas de Mesoamérica han practicado.

Las cajas, sin embargo, no eran inexpugnables. En ocasiones individuos, principales o curas, intervenían en las arcas de la caja. A veces el cura párroco debía de mantener a su disposición esta caja para llevar las cuentas del mismo a fin de realizar informes y remitirlos a la Iglesia en Guatemala. Sin embargo, el control y uso de estos recursos por lo regular recayó en manos de las autoridades locales. No faltan informes de principales o de curas, que valiéndose de sus puestos jerárquicos comenzaban a vaciar las arcas de la caja en beneficio particular. De la misma forma los motines no se hacían esperar.

Ahora bien, esta reinstitución no partió de la nada. Los fundamentos filosóficos y la cosmovisión de los pueblos jugaron un enorme papel ya que estos sobrevivieron a pesar de la persecución y las diversas formas en que se buscó imponer el cristianismo. No en pocas ocasiones hubo denuncias de parte de los hispánicos de que los "indios" iban a los campos no a sembrar sino a "adorar a sus ídolos paganos". De la misma forma, también existieron tensiones entre las devociones "paganas" y los representantes del cristianismo ortodoxo, y cuando estas posiciones chocaban por la intransigencia de una de las partes, sobre todo de parte de los curas, se suscitaban insubordinaciones que requirieron incluso la intervención de las autoridades coloniales locales.

Todo lo anterior indica que en ese momento de la historia, la población "india" no estaba en disposición de confrontar al sistema colonial, sino que por el contrario, estaban adaptados al mismo y se valieron del mismo para reconstituirse y de ser necesario, enfrentar a los grupos dominantes en los mismos márgenes del orden social establecido. Ello se debía varios factores. En primera instancia, el descenso demográfico había hecho profundos estragos en la población, y además las pestes eran males recurrentes durante este período. Segundo, la amenaza que suponía la fuerza bruta de las fuerzas armadas hispánicas o bien de la persecución religiosa. Tercero, reconocer que había en ese momento una interrelación fuerte entre colonizados y colonizadores, la cual se vio reflejada en muchos pueblos, en la lealtad hacia el Rey.

El sistema de las "dos republicas" se basó sobre todo en un sistema de organización corporativa, es decir la constitución del derecho y participación política desde cuerpos políticos que acordes a la visión dominante, cada uno tenía una función en el "buen gobierno" 89. Tanto los súbditos como el rey tenían un trabajo específico en el Estado. Si bien se llegó a aceptar el régimen colonial, esto solo fue a condición de que la máxima autoridad, el Rey, estuviera atento al cumplimiento de la ley. Asimismo, se esperaba que este intercediera a favor de las poblaciones por abusos de criollos y burócratas locales que abusaban del poder. En esta dinámica de larga duración 90, los pueblos integrarían

77

Francisco Rodolfo González Galeotti

91 Este concepto explica que las poblaciones han constituido una política moral, es decir, preceptos sociales acerca de que es lo correcto e incorrecto dentro de un sistema político-social. Si un régimen, por ejemplo, abusa o rompe los preceptos de esta política moral, es posible explicar el porque de la rebelión social, en especial en población campesina.

92 Mcleod 27693 Estos murales fueron hallados por Don Lucas Asicona Ramírez cuando estaban haciendo reparaciones a la cocina de su casa. En la actualidad

la noticia de estos murales se ha divulgado por varias redes de comunicación de El Salvador, Colombia, Estados Unidos entre otros.94 Nacional Geographic: "Exclusive: Maya murales found in family kitchen", 7 de Septiembre de 2012, consultado en:

http://news.nationalgeographic.com/news/2012/09/pictures/120905-maya-murals-found-kitchen-science-mayan/#/maya-house-art-2012-cleaning_52993_600x450.jpg Consultado el 24 de Noviembre de 2013

otro elemento recurrente que sería el sentido de la justicia. Ante las ominosas formas que explotación que se impusieron en el continente, la búsqueda de la justicia fue un eje articulador de la política moral de los pueblos 91.

En síntesis:

"(…) las comunidades indígenas comenzaron a vivir un período de menor presión social y cultural, como nunca antes desde la conquista. Estas poblaciones reconstruyeron lentamente una nueva y sintética cultura y erigieron una serie de instituciones defensivas las que, al mismo tiempo que satisfacían las demandas por dinero en efectivo de las ciudades y los funcionarios españoles, protegieron las instituciones religiosas y políticas que emergían 92."

Este panorama político, naturalmente varió conforme a cada pueblo y cada región, aunque de modo general se hizo manifiesto en Los Altos de Guatemala. En esta región los pueblos podrían reconstituirse, no volver al mundo previo a la invasión, pero si sentar las bases de una nueva organización social. En el caso del país ixil es posible dar cuenta de ello a través de restos materiales.

De acuerdo a registros arqueológicos, el interior de algunos hogares del pueblo de Chajul 93 fueron pintados con murales, en los que se muestran representaciones de danzantes vestidos con trajes que rememoran a Ocelopipiltin (Guerreros jaguar) y Cuauhpipiltin (Guerreros águila) junto con españoles. Según los arqueólogos Jaroslaw Zralka y William Saturno 94 los murales tienen al menos la misma edad de la casa, un estimado de 300 años y probablemente representan escenas de la danza de la conquista. Partiendo de esto es posible hacer algunas hipótesis.

Es posible que esos murales hayan sido pintados en casas de miembros renombrados de la sociedad ixil de la época colonial. Asimismo puede que hayan sido realizados o con el conocimiento del párroco de los pueblos ixiles, o a espaldas de este y desafiando el poder del mismo. Al no tener una fecha concreta no es posible saber quién estaba encargado de la parroquia de Sacapulas o Nebaj y por ende de la personalidad y actitudes que tenía de cara a las manifestaciones artísticas de la población maya. No todos eran unos santos cuando de tradición popular se trataba.

En todo caso, un hecho es claro: no fueron realizados por hispánicos. El estilo de la pintura y la forma en que esta realizada son propias de artistas mayas, y son una muestra clara de lo que significaba la reconstitución de los pueblos durante el dominio colonial. el trazo que tienen las figuras, de acuerdo a Zralka, rememora mucho a códices y otras obras realizadas por mayas de Yucatán durante el régimen colonial.

Foto 1: Fotografía de la familia Asicona Ramírez por: Robert Slabonski.

78

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Foto 2: El Nacional, "Una mirada a objetos descubiertos durante excavaciones arqueológicas", 25 de Octubre de 2012.http://www.el-nacional.com/mundo/mirada-objetos-descubiertos-excavaciones-arqueologicas_5_69643037.html Consultado el 24 de Junio de 2013. Fotografía por Jorge Dan López (Reuters).

Foto 3: El Colombiano "Descubre antigua mural maya en humilde casa de Guatemala" 12 de Octubre de 2012.http://www.elcolombiano.com /BancoConocimiento/ D/descubren_antiguo_mural_ maya_en_humilde_casa_de_ guatemala/descubren_antiguo_ mural_maya_en_humilde_casa_ de_guatemala.asp Consultado el 24 de Junio de 2013.Fotografía por Jorge Dan López (Reuters).

Sin embargo, no todos los pueblos mayas fueron sometidos a la dominación con las oleadas de invasores hispánicos del siglo XVI. Un siglo después, había todavía pueblos que se hallaban en una clara resistencia y autonomía con respecto al Imperio colonial y el sistema colonial. Frente a las fronteras del Reino de Guatemala hubo al menos tres grandes pueblos que no estaban bajo el dominio de Santiago de los Caballeros de Guatemala (la actual Antigua Guatemala). Estos eran los Lacandones, Itzáes y Misquitos. Tanto el primero como el último se caracterizaban por tener relaciones tensas con otros pueblos "indios". De hecho con cierta frecuencia se registraban ataques de estos pueblos contra poblaciones cercanas.

En el caso de los Lacandones, estos se destacaron porque se mantuvieron durante aproximadamente ciento cincuenta años fuera de la dominación española al margen del control de la Corona, la Iglesia y los encomenderos. En 1557 se llevó a cabo una intento de dominar a los lacandones y fracasó. Durante años posteriores los mayas insumisos realizaron ataques y escaramuzas contra los poblados fronterizos de la provincia de Chiapa 95.

Ante esta situación se llevó a cabo una nueva campaña de guerra en 1586. Aliados clave para los hispánicos fueron varios pueblos de la selva Lacandona como los bachajones, topiltepeques, pochutlas, choles. Todos estos habían sido "conquistados" por medio de la doctrina95 Jan de Vos. La Paz de Dios y del Rey La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821) Fondo de Cultura Económica. México, 1988. Pp.

81-89

79

Francisco Rodolfo González Galeotti

religiosa y por la labor de Fray Pedro Lorenzo. Sin embargo los más fieros de todos, los Lacandones, seguían en rebeldía contra la dominación hispánica 96. La campaña acaudillada por Juan Morales Villavicencio fracasó rotundamente en dar con los lacandones y someterlos, pero si logró hacerlos huir de su fortaleza Lacam-Túm 97.

Los Lacandones, sin poder regresar a su fortaleza original ante la posibilidad de una nueva campaña de guerra, optaron por fundar una nueva: Sak B´alam. Esta estaba situada en un valle, y desde allí se realizaron escaramuzas en el territorio de los Cuchumatanes. En el año de la campaña que quiso someterlos se atacó a San Mateo Ixtatán en dos ocasiones y Santa Eulalia. De estas incursiones solo se sabe que tomaron "muchos indios e indias" y sacrificaron a otros"

En 1593 se hizo un ataque en contra de Ylon (Ilom). Allí se llevaron a siete hombres, una mujer y otro fue sacrificado. La ruta de guerra se extendió en 1609 hasta Chajul donde tomaron personas prisioneras a varias personas, sin embargo a un niño no, debido a que era familiar de los lacandones 98.

En 1628 se registraron incursiones en la Vera-Paz a cuatro leguas de Cobán en las sementeras de San Pedro Carchá. Allí tomaron a siete personas sacrificando a dos niños. Tres años luego de este registro, en 1631, el niño ixil que había sido capturado en 1609 logra fugarse y proporciona una de las crónicas más importantes acerca de la vida de los Lacandones en esos años De cómo junto con otra población le hacían la guerra a los Itzaes, que era de donde obtenían a menudo sus víctimas para ser sacrificados al mundo espiritual, a sus "dioses". Asimismo este chajulense informa que los lacandones también comerciaban con pueblos chontales de Tabasco 99.

Sería hasta 1664 que incursionarían de nuevo hasta Chajul "En una milpa, a cuatro leguas del pueblo sorprendieron a una india que llevaba un niño de pecho; la mujer huyó y dejó a la criatura en manos de los asaltantes que luego la sacrificaron y se retiraron después sin hacer más daño" 100 . 10 años después sería la última vez que irían hasta Santa Eulalia para saldar una cuenta pendiente: matar a un hombre que les había robado. Su última aparición fue en 1678 cuando llegaron a Cobán, pero cuando intentaron llevarse a un muchacho, aparecieron compañeros de este y mataron aproximadamente seis o siete de ellos 101. Luego de estas incursiones no se tiene registro de los lacandones sino hasta la invasión que se les hizo en 1695.

Algo muy importante que se puede extraer de estos datos sueltos es que estos registros solo informan de ataques a poblaciones cristianizadas, "reducidas" a la doctrina del catolicismo. Sin embargo, en estos años había muchos pueblos que no habían sido sometidos por el cristianismo como los Choles y los Acalaes, que seguramente también eran atacados por los lacandones. Asimismo, lo que esto indica es que entre los lacandones y los pueblos de los Cuchumatanes y la Vera-paz había intercambios, relaciones sociales. Esas implicaban parentescos, por lo menos en el caso del niño que creció con los lacandones, y no sería extraño que hubiese también relaciones de intercambio de productos. De hecho hacia 1686, Fray Alonso de León Degollado informó a su superior que los lacandones tenían:

"cultivos de cacao, plátano, caña de azúcar, y zapote a una distancia de un día de camino de Santa Eulalia. Además con los habitantes de San Mateo tenían desde hacía tiempo trato comercial clandestino, provechoso para ambas partes. Los indios recibían de sus vecinos infieles sobre todo cacao silvestre y achiote; y estos volvía a su pueblo con sal, monedas de plata y herramientas agrícolas. Para efectuar ese trueque, los lacandones solían entrar a veces en el pueblo citado y hasta pasar la noche en casas de amigos cristianos. Por esta razón los naturales de San Mateo se mostraban de ordinario muy desobedientes a Dios y al Rey, "haciendo burla y mofa de su ministro.102"

No sería muy extraño que otros pueblos, como los ixiles también tuvieran este tipo de relación con los lacandones, ya que:

"Una característica importante de la tenencia de la tierra en las comunidades contiguas a la frontera lacandona era el cultivo de las áreas de tierra baja situadas al oeste, norte y este de los pueblos del altiplano. La migración temporal desde la sierra para trabajar en la fértil tierra templada o tierra caliente de la cuenca del Usumacinta, era una tradición entre los indígenas de Santa Eulalia, pero también la practicaban otras comunidades, incluyendo San Sebastián Coatán, San Juan Cotzal, San Gaspar Chajul y San Mateo Ixtatán. A varias leguas de distancia de los pueblos indígenas, estas tierras o ranchos, no sólo daban buenas cosechas de maíz, sino que también producían cacao, chile, algodón, caña de azúcar y frutas diversas que no podían cultivarse en la tierra fría del altiplano. Además, también se podía pescar y recoger miel

96 Jan de Vos. La Paz de Dios y del Rey. P. 97. 97 Jan De Vos. Pp. 97-113.98 De Vos. P. 115.99 De Vos. P. 117.100 De vos. Pp. 115-116.101 De Vos. P. 116.102 De Vos. P. 132.

80

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

(…)(…) Además, las familias nativas se encontraban en una posición envidiable, ya que raras veces tenían que preocuparse seriamente por falta de tierra cultivable, como los grupos indígenas de otras parte. Esta posición tenía la desventaja de ser vulnerable a los ataques de los lacandones.103"

A pesar de que para los occidentales los pueblos "reducidos" solo obedecían la orden de la Iglesia y la Corona, ello no significaba que los pueblos dejaran de tener relaciones sociales con los pueblos que no habían sido sometidos. Aunque, por supuesto, ello no sería con la intensidad que había existido en la época previa a la invasión. Este grupo de mayas no se limitaría relacionarse con los pueblos del Reino, sino que también llegaba hasta el norte, de manera que en cierta forma mantenían la continuidad de rutas que existieron a través de la espesa selva, siglos antes.

Las incursiones de los lacandones no sólo dejarían por registro informes en documentos y crónicas, también lo hicieron en la tradición popular de algunos pueblos. Por ejemplo los tzeltales de Ocosingo e ixiles de Cotzal y Chajul tendrían por tradición rememorar las incursiones de los lacandones durante las noches del Jueves Santo 104.

La importancia de los pueblos lacandones para la historia Ixil es clave. Estos no solo representaban a uno de los últimos pueblos en pie de resistencia al Imperio español, sino que también fueron una conexión que había con otros pueblos, relación tensa y violenta por supuesto, pero relación social al fin. Sin embargo a finales del siglo XVII en Mesoamérica se manifestarían hechos que marcarían no sólo el fin de una época en el sistema colonial, sino también serían una muestra de lo que depararía el futuro para los pueblos "indios" en el siguiente siglo.

En 1692 la ciudad de México de nuevo sería el escenario de una rebelión popular: El Motín del pan. Este fue un acontecimiento social instigado por la escasez de granos y por el hambre. En este acontecimiento multitudinario los comercios fueron saquearon y se prendió fuego al Palacio Virreinal. Gran parte de este hecho fue protagonizado por la población "india" de la ciudad. A muy grandes rasgos una consecuencia de este hecho no fue sólo la represión política, sino que al parecer a consecuencia del mismo, los "indios" llegaron a tener una presencia política de mayor trascendencia.

Ello contrasta brutalmente con lo que se suscitó en Tuxtla, Chiapas un año después en 1693. Los mayas zoques se alzaron en contra del gobernador indígena, aliado con el alcalde mayor, debido a la explotación y los abusos del gobernador. En este caso funcionarios públicos perdieron la vida por la violencia de los sublevados. Pero peor aún fue la violencia de la represión: 400 "indios" fueron capturados y 30 de ellos ahorcados en público. Chiapas estaba pacificada por la intervención de las fuerzas estatales, o al menos eso es lo que pensaron.

En Guatemala estos eran años de intensas luchas entre la élite colonizadora, sobre todo entre criollos y burócratas. Estos se enfrascaron en una lucha por los derechos políticos y económicos por el control de yacimientos de plata recién descubiertos en Honduras. Este hecho, por aparte, tendría importantes consecuencias sociales hacia 1700.

Pero, como consecuencia indirecta de esta lucha se iniciarían las últimas campañas para reducir a los pueblos que no habían sido conquistados, para suplir la falta de mano de obra que los trabajos en las minas y en las haciendas necesitaban. Se inició así la expansión del Imperio por los intereses de burócratas peninsulares y de las órdenes religiosas, en particular de los mercedarios. Los lacandones e Itzaés afrontarían la última invasión que se hacía en su contra.

Hacia 1695 se organizó una nueva expedición o "entrada" con el fin de que los rebeldes estuvieran sujetos al sistema colonial, sería esta la última batalla de los lacandones. El presidente de la audiencia Jacinto de Barrios Leal guió una fuerza armada de 900 "pacificadores" desde Chiapas, mientras que desde San Mateo Ixtatán iba Fray Pedro de la Concepción. Este último fue el primero llegar a las inmediaciones de Sak B´alam acompañado de cuatro "indios" de San Mateo Ixtatán y detrás otras fuerzas armadas. Cambió el nombre de la fortaleza lacandona por la de Nuestra Señora de los Dolores.

La "conquista" de los lacandones a diferencia de otras no se realizó por la fuerza de las armas, sino por medio del adoctrinamiento. Pero los dirigentes de la pequeña sociedad, Cabnal y Tustecat se caracterizaron por mantener en firme la práctica de la resistencia pasiva, muy a pesar de la paciencia de los curas. Las fuerzas armadas habían sido reunidas con el fin de enfrentarse a una tribu numerosa ya que se decía que los lacandones eran miles. Un mito creado por el miedo a los mayas rebeldes de la selva. Luego, esas fuerzas armadas se dirigieron hacia N´oj Petén, allí sí corrió sangre, esta vez en contra de los Itzaés que luego de una cruenta lucha su dirigente Kan´ek tuvo que rendirse. Terminaba así la historia de los pueblos legendarios e insumisos al Rey y a Dios.

Pero la historia de los lacandones no terminó allí. Los curas doctrineros fueron los encargados de reasentar a los mayas en otro lugar ya que sólo así, pensaban, podrían ser "siervos útiles a Dios y al Rey". Sin embargo, el nepotismo y la inescrupulosidad en función de obtener103 Lovell. Pp.138-139.104 De Vos. P. 119.

81

Francisco Rodolfo González Galeotti

beneficios económicos hicieron que su labor terminara siendo un etnocidio. En 1769, luego de varios traslados, en la doctrina de Retalhuleu vivían tres ancianos Marcos Visip, Esteban Canaguet y Maria Isabel. Fueron los últimos lacandones de la estirpe que había vivido por más de ciento cincuenta años en resistencia frente a los hispánicos 105.

En este tipo de acontecimientos las fuerzas armadas fueron clave ya que servían como resguardo de las fuerzas colonialistas que invadían los territorios. De hecho los curas doctrineros de estos años tenían ese espíritu y aprobaban las invasiones a los territorios de la mano con milicias para asegurar la dominación sobre las poblaciones rebeldes. Y ello queda reflejado en las palabras de Fray Francisco Vásquez, destacado cronista y doctrinero:

"Para que cualquiera gente o nación reciba alguna ley, la ha de oír y se les ha de anunciar e instruir en ella; y para esto es necesario el que estén ayuntados y vivan socialmente en alguna forma de pueblo, domicilio o consejo; y esto no se puede conseguir en estas gentes (…) de toda la costa del Norte, desde Campeche hasta Boruca, en que está el Chol, los Lacandones, Xicaques, Caribes (…) Para remediarlo (…) sólo pudiera ser medio proporcionado el rendirlos por armas y guerra (…) y ya sojuzgados y reducidos a policía natural, anunciarles el evangelio y ley de gracia…106"

Esta era pues, la Paz y el Orden que la Iglesia hispánica buscaba por medio de la conquista pacífica y la reducción de los pueblos al orden colonial en el Reino de Guatemala. No es de extrañar. Era parte de una lógica de dominación, de colonialismo y sobre todo de violencia.

Ahora bien, las fuerzas armadas, que eran sobre todo milicias, fueron esenciales durante el régimen colonial. Por una parte estas tenían una función de lucha contra los piratas y fuerzas armadas de otros países, por ejemplo ingleses, y los pueblos que luchaban contra el Reino, como los Miskitos en la Costa Atlántica de Nicaragua. Sin embargo, como hemos visto, estas tenían otra función, la cual era controlar o reprimir la insubordinación social que amenazara el régimen colonial.

En el campo de la represión las milicias de Los Altos se destacaron con un papel protagónico. Y ello no era por gusto. Se hallaban en una de la regiones donde la mayoría de población manifestaba de manera muy regular su descontento con el sistema colonial, bien fuera por los abusos de las autoridades, o bien por hacer manifiestas sus devociones populares. Las milicias fueron la última línea de defensa de los hispánicos contra los pueblos "indios", "negros" y "castas" durante el régimen colonial. Y esa función se pondría a prueba durante el siglo XVIII.

VI. En un cielo reformado, los suelos retumbaron bajo sus pasos. (1695-1797)

"Hijos míos muy amados: no sé que esperáis para sacudir el pesado yugo y servidumbre trabajosa en que os ha puesto la sujeción a los españoles; yo he caminado por toda la provincia y he registrado todos sus pueblos y, considerando con atención que utilidad nos trae la sujeción a España, no hallé otra cosa que una penosa e inexorable servidumbre... El juez de tributos no se sacia ni con los trabajos que cercan en la cárcel a nuestros compañeros, ni satisface la sed de nuestra sangre en los continuos azotes con que macera y despedaza nuestros cuerpos".. Jacinto Canek107

El siglo XVII consolidó el sistema colonial por medio de mecanismos tributarios, jurídicos y laborales. Sin embargo, la crisis del Sistema y el casi aislamiento del Reino de Guatemala dieron pauta para que las clases y colectivos sociales se adaptaran y consolidaran por medio de su praxis histórica. Los cien años posteriores pondrían no sólo a prueba la solidez del sistema colonial, sino que lo modificarían de formas nunca antes vistas.

En la península hispana el rey había muerto sin descendencia, fue entonces el fin de la dinastía Habsburgo, la dinastía de la "Conquista de América" y del "Imperio donde no se ponía nunca el sol". A continuación los reinos europeos, sobre todo Inglaterra y Francia, se declararon la guerra para transformar a la Corona Española en un títere de sus intereses 108. Finalmente el bando triunfante, el francés, influyó para que una nueva dinastía ascendiera el trono: los Borbones.

Para el Imperio este sería no sólo un cambio dinástico. Sería también una reformulación del funcionamiento del Imperio en si, como también del sistema de dominación colonial 109. Sería la época de las grandes reformas. Si bien estas estaban pensadas para que todos sus dominios se equilibraran y funcionaran a un mismo ritmo, los efectos de estas variaron. Sus efectos a nivel regional y local no serían iguales. Si bien el emperador pensaba globalmente, las élites actuaban localmente.

105 De Vos 211106 Fray Francisco Vásquez Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala. Citado por De Vos, P. 252107 "Durante una fiesta religiosa en Cisteil, Yucatán, cerca de Sotuta, Jacinto Uc de los Santos "Canek", inicia una rebelión de indígenas

mayas" en http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/20111761.html. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 108 La herencia colonial de América Latina.109 Wortman. Pp.139-197.

82

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Obviamente la intención de reformular la realidad colonial no fue algo que se pudiera aplicar de una forma sencilla. Estuvo marcada por contradicciones y resistencias a las imposiciones estatales. Ello incluyó a todos las clases y sectores de la sociedad colonial. Pero –y esto es clave–, no se hizo en la lógica de negar la existencia del sistema, sino de los abusos y excesos que se iban acumulando. Asimismo, tampoco significó que los sistemas de jerarquías y dominación fueran subvertidos de manera radical. Si ello pasaba, estos intentos eran rápidamente detenidos por el orden legal y las armas.

Sin embargo, no habían sido los primeros intentos de reformar el sistema político. La burocracia de los Habsburgo lo había intentado y se habían topado con el rechazo de la misma élite hispánica 110. Esa misma dinámica se mantuvo durante los primeros años de la dominación Borbónica. El enfrentamiento entre la elite colonizadora, criollos y burócratas, a raíz del descubrimiento de yacimientos mineros en La Corpus, Honduras hacia 1682, fue un detonante de estos conflictos. Lo que este grupo no había previsto, es que un conflicto entre élites también podía generar una movilización social sin precedentes, obviamente no habían pensado que podría pasar lo mismo que había pasado en la Nueva España en 1624.

A raíz de que las élites colonizadores se encontraban en una enconada lucha interna, entre el bando que buscaba obtener mayores beneficios de la extracción de plata y oro representados por el oidor José Descals, y el grupo encabezado por el Presidente Barrios Leal que buscaba controlar esta explotación para que fuese supervisada por autoridades estatales. Hasta 1699 esta lucha se haría manifiesta sobre todo en el ámbito de las denuncias y las acusaciones frente a la Corona 111.

Sin embargo la llegada de un nuevo oidor del rey, Francisco Gómez de la Madriz "Tequelí" paradójicamente alteraría por mucho los márgenes del orden colonial. Al llegar a Santiago, este impondría una serie de prácticas 112 y medidas que chocarían con los intereses de una facción colonizadora y al mismo tiempo se granjearía el apoyo de la facción interesada en los beneficios mineros.

Por este tipo de acciones se granjeó la rivalidad del Presidente de la Audiencia, Gabriel Sánchez de Berrospe. Las tensiones llegarían al punto de que el oidor tuvo que huir hacia Chiapas. En este lugar se inició una relación entre la población "india", mayormente maya, y autoridades locales. Con el apoyo de la población de esta área, se inició un enfrentamiento con el Presidente. Posteriormente el oidor fue derrotado y fue enviado a dar cuentas al nuevo rey Borbón.

Sin embargo, el hecho más importante fue que varios pueblos de Los Altos, tanto de Chiapas como de Guatemala, apoyaron expresamente la causa del oidor, debido a que este alegaba tener el poder de anular las injusticias contra los "indios". Este apoyo fue visto de parte de las autoridades coloniales centrales como un acto de rebeldía. Sin embargo para los pueblos, el apoyo que le dieron al oidor tuvo fue, según sus intenciones, en "nombre del rey". Es decir en la lógica de la legalidad del sistema, pero sobre todo invocando a la máxima autoridad de la justicia social colonial 113.

Si bien podría parecer que la población maya en este caso se movilizó por "actores externos", el hecho clave reside en su proceso de organización social. Este acontecimiento no es más que una leve muestra del como ciertas coyunturas se prestaron para la organización social de los mayas de acuerdo a sus propios intereses. Este no sería el único acontecimiento de amplia rebeldía social en Chiapas. Sólo once años luego del "levantamiento en nombre del rey, se iniciaría otro. En 1712 se llevaría a cabo el mayor levantamiento de "indios" en el Reino de Guatemala: la Rebelión de los zendales.

Malas cosechas, plagas, falta de recursos, mayores tasas de tributación y diezmos fueron el sedimento de un descontento social que iba aumentando conforme pasaron los primeros años del siglo XVIII. Fue en esos años que la aparición de un "indio" que alegaba ser primo de la virgen y las palabras de una joven maya que afirmaba que la Virgen le había dicho que el rey de España había muerto y por ende el tiempo de libertad para los pueblos había llegado. Estas voces fueron escuchadas por los mayas tzeltales y tzotziles de los Altos de Chiapas.

Según parece este levantamiento se suscitó en un momento clave de la historia de Chiapas, no sólo era una época de grandes tribulaciones, sino que también había muerte el Alcalde Mayor Vergara. A este, vale la pena señalarlo, se le consideraba como "Rey". Fue esta una coyuntura clave, ya que también significó un vacío de autoridad. SI bien fue reemplazado rápidamente por otro individuo, ello no significó que los pueblos mayas le reconocieran como tal.

Fue así de esta manera que se inició la rebelión. El mayor temor de la élite colonizadora se había materializado de nuevo. El miedo de que "los indios" bajaran de las montañas hacia Ciudad Real se había concretado y la violencia no se hizo esperar. Hispánicos y "ladinos" fueron pasados por cuchillo.

110 Wortman. Pp.115-136.111 Wortman. Pp. 121-125.112 Como por ejemplo el trato cercano que tenía con los subalternos "castas" e "indios", aunque por supuesto desde una forma paternalista.

Incluso una parte de la población afrodescendiente y esclava del centro y sur de Guatemala se organizaría en su apoyo, y luego alzándose en la montaña durante un año.

113 Maria del Carmen León Cázares "Vasallos en armas al servicio de su majestad. El levantamiento de 1701 en la Capitanía General de Guatemala" en La resistencia en el mundo maya, María del Carmen Valverde Valdéz (coord.) Pp. 47-63.

83

Francisco Rodolfo González Galeotti

Los alzados crearon durante al menos cuatro meses, un gobierno propio. Una "república de indios" a partir de los principios e ideas de la misma población. Para construir su mundo, tomaron como modelo el que ya existía 114. La jerarquía eclesial se reprodujo, pero esta vez teniendo a la joven María de la Candelaria como eje central de la espiritualidad al construirle una ermita. Asimismo, se empezaron a recaudar tributos para la virgen de parte de los alzados. De esa manera se comenzó a generar una base económica y social para el movimiento rebelde. Lo que estos mayas estaban haciendo era más que la "rebelión" que los hispánicos interpretaban.

Desde la perspectiva maya estaban creando un "mundo nuevo" que partía de los nombres y conceptos del sistema colonial, pero que los mayas habían construido para sí mismos. De hecho, se llegaron a considerar a si mismos como "los españoles" de este nuevo mundo. El movimiento en tal sentido, tuvo un fuerte carácter étnico, en particular por lo que implicó para los no "indios". Muchas mujeres, hispánicas y "ladinas" fueron casadas, forzosamente, con mayas, para así repoblar el mundo nuevo que se estaba gestando con la rebelión. Asimismo, en otros pueblos se persiguió a los hispánicos y "ladinos" ya que eran "judíos" que no reconocían la divinidad de la virgen de Cancuc.

Este tipo de actos, naturalmente, no podía ser tolerado por el régimen colonial. La combinación de las fuerzas armadas de la Nueva España y de Guatemala encabezados por el mismo presidente Toribio del Cossío, de la Nueva España y desde Tabasco fue necesaria para poner fin al movimiento. La fuerza de la represión fue aún más brutal. Cientos de rebeldes fueron ejecutados a lo largo del Camino Real desde Ciudad Real 115 hasta Guatemala. Sin embargo, Maria de la Candelaria, la joven maya anunciadora, nunca fue hallada. Los mayas decían que había huido a las montañas, con algunos fieles de ella.

Todos estos acontecimientos fueron muestra de que el sistema colonial se hallaba en crisis, la legitimidad de las autoridades locales se había excedido en sus "labores", y además de ello, la continua situación que el sistema colonial le había asignado a los "indios" no podía ser sostenida todo el tiempo. Pero además de la contradicción intrínseca del sistema colonial, había otros móviles que habían derivado en la más grande rebelión de inicios del siglo.

El sistema colonial estaba en crisis. Este se había basado, hasta ese momento, en un sistema de méritos y recompensas en que el Estado sólo se hacía presente al momento de extraer los recursos fiscales y trasladarlos hacia España 116. Pero no tenía tanta presencia en la administración local y efectiva de sus decisiones, para ello se valía de la Iglesia para que esta fuera su extensión en el continente 117.

Ello hacía que los pocos intentos de la Corona para imponer su autoridad se toparan con la fuerte oposición de los sectores criollos de Santiago y otras provincias. Esta situación habría de cambiar en los primeros años del cambio dinástico. La nueva burocracia estatal se focalizó en concentrar recursos fiscales para mantener sus dominios en el territorio americano. En varias ocasiones se había visto como algunas de sus plazas fuertes en el continente habían sido atacadas e incluso tomadas por otros imperios como en Inglaterra. Pero debido a la fuerte oposición que se había hecho manifiesta en los años anteriores, la Corona necesitaba una base de apoyo. Esta serían los comerciantes.

Estos en su mayoría, eran españoles que se integraban a las sociedades coloniales y que paulatinamente fueron aumentando su capital, de forma que pudieron ascender económicamente en la escala social. Obviamente habían existido comerciantes en la colonia, pero no habían tenido tanta relevancia como para incidir políticamente dentro del sistema colonial. Parte de su ascenso se debía a que algunos de estos se habían beneficiado del tráfico ilegal de mercancías que comenzaron a llegar por medio del Mar Caribe 118 a finales del siglo XVII.

Con la llegada de los cambios dinásticos los comerciantes se transformaron en un segmento de la sociedad que ya no podía ser ignorado y sus actos e intereses económicos llegaron a afectar a todo el territorio del Reino. El apoyo que los comerciantes proporcionaron a la burocracia peninsular le posibilitó a la Corona ocupar posiciones y reformar aspectos de la política estatal119. A partir de este momento las prácticas políticas entre las facciones de los colonizadores tomaron un intenso dinamismo.

Esta alianza le permitió a la Corona poder influir en espacios políticos al mismo tiempo que iniciaba el desplazamiento de aquellos que se habían consolidado durante el régimen Habsburgo 120. La época de dominio de aquellos que se habían consolidado durante la dinastía anterior estaba llegado a su fin, incluso el terremoto de 1717 parecía reflejar esta situación. Los comerciantes, por su parte echaron mano de esta alianza con el fin de expandir no sólo su influencia política, sino sobre todo económica. De esta forma las casas comerciales de114 André Saint-Lú, Significado histórico de la sublevación de los indios zendales (Chiapas 1712) en Actas del cuarto Congreso Internacional

de Hispanistas / coord. por Eugenio de Bustos, Vol. 2, 1982, ISBN 84-7481-215-1, págs.567-578. Este puede consultarse completo en:http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_2_053.pdf

115 Hoy San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 116 Wortman. P. 49. 117 Wortman. Pp. 51, 78-79.118 Esto en gran parte gracias a que los Ingleses se habían consolidado en el Caribe, en particular con la isla de Jamaica. Macleod. Pp. 294-

314.119 Wortman. Pp.135-136.120 Como las clases criollas, la antigua burocracia y la Iglesia.

84

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

los comerciantes peninsulares, y luego de su descendencia criolla, se expandía por todo el reino construyendo redes sociales basadas en la riqueza, antes que en los estamentos jerárquicos.

Asimismo, el fortalecimiento de la nueva burocracia también estuvo acompañado de un paulatino reemplazo de la Iglesia a nivel local, por administradores formados bajo los cánones políticos e intereses del Estado Borbón. La llegada de políticos nombrados por la Corona, algunos de los cuales compraban sus puestos, permitió que la fuerza eclesial fuese dejada de lado paulatinamente. De hecho, el mismo Estado Borbón eliminaría del ajedrez político a sus principales rivales dentro de esta institución espiritual.

Este proceso por medio del cual la Corona española ejercía su derecho a la soberanía se basaba en un ideario político basado desde la llamada ilustración. Según esta las ideas políticas, al menos las que los reyes consideraban menos peligrosas, aplicadas de manera efectiva y en beneficio del poder y control absoluto del rey. Lo que se buscaba era sedimentar las ideas en la forma de prácticas políticas para "modernizar" al Imperio.

La razón de aplicar estas medidas, era en razón de que España no era el único Imperio de esa época. Inglaterra y Francia, se hallaban en luchas por el control y la hegemonía de territorios que habían invadido, de los cuales se disputaban los recursos por medio de guerras y alianzas. Obviamente, España, no deseaba ser una potencia dominada, aunque técnicamente si lo fuera y estuviera influenciada por otras potencias. La presencia de estos burócratas, formados en los cánones y obras de algunos "ilustrados" iba de la mano con una serie de cambios político-estatales que afectaron a todo el Imperio. Estos cambios, denominados como "Reformas borbónicas", buscaban modificar la lógica fiscal de manera que a través de la recaudación y circulación interna de ese capital se pudiera financiar no sólo al Imperio, sino sobre todo a las instituciones estatales. De lo contrario ni los funcionarios, ni las milicias podrían obtener salarios.

Así fue que la lógica de la tributación cambió. En lugar de que estos fueran "exportados" hacia la península se quedaban dentro del Reino para subvencionar los gastos del Estado. La Corona buscaba que también los administradores locales tuvieran a su cargo, la responsabilidad de supervisar este proceso. De esta forma la administración local estuvo ligada a la gestión y control de las distintas áreas del Reino de Guatemala. También significó que para mejorar el funcionamiento del Imperio, la Corona reorganizó los Virreinatos y Reinos, disponiendo nuevas divisiones por medio de Capitanías, Intendencias, nuevos Corregimientos y Alcaldías Mayores 121, de tal forma que la recaudación fiscal podía ser más acuciosa.

Un hecho destacable fue que durante este siglo se generalizó el pago de tributos con monedas. La principal consecuencia de ello fue que los "indios" tuvieran que buscar la forma de poder pagar los tributos. Una forma para ello fue trabajar en haciendas de añil y en otras labores que retribuyeran el trabajo con monedas. Precisamente de esta forma, las "castas" fueron integradas al sistema de recaudación fiscal. Con las reformas se gravaron productos, o sea impuestos por el consumo, por ejemplo, de tabaco, o de aguardiente. De esta forma las "castas" fueron forzadas a pagar impuestos, aunque no existieran jurídicamente en el sistema colonial.

Otro hecho muy importante, ligado a lo anterior, fue el crecimiento demográfico de todos los grupos de la Colonia, en particular de los subalternos. Las "castas", habían aumentado exponencialmente su población. De la misma forma, durante el siglo XVIII los pueblos de "indios" habían comenzado su paulatina recuperación demográfica. Y ello también tuvo consecuencias importantes, sobre todo en el ámbito rural.

En las antiguas "Reducciones", la población en continuo aumento, se enfrentó a tres escenarios. En algunos casos lo llevó a enfrentarse a otros pueblos. Esto se entiende partiendo de que los ejidos, -que dos siglos atrás les habían asignado-, no eran suficientes para mantener a una población en expansión y por lo tanto debían cultivar terrenos lo suficientemente fértiles para sostener a la población. Fue de esta forma que se inició uno de los grandes problemas del área rural: la falta de tierras.

A ello se le debe sumar que los "pueblos de indios" no eran homogéneos en su política interna. Había luchas entre las facciones políticas. Estas se debían muchas veces a que una familia quería tener más alcance político e influencia sobre otras poblaciones. No pocas veces esto generó fuertes conflictos que incluyeron a los hispánicos. Uno de estos casos fue protagonizado por los ixiles como veremos más adelante.

Ahora bien, ante la falta de tierras y con conflictos entre facciones a lo interno de los pueblos, se generó otra dinámica maya: la migración. En ocasiones una parte de la población optó por fundar otros pueblos que les permitiera no sólo tener tierras propias, sino también autonomía política local y no depender de las facciones en lucha. Sin embargo, los nuevos pueblos siempre tendrían que responder a los pueblos de origen.

Una clave para entender estas migraciones es saber hacia que lugares lo hacían. Parte de la población migraba hacia tierras mucho más fértiles más allá de sus ejidos y por lo tanto podían abastecer de mayor cantidad de alimentos a los pueblos. En estos casos, esas tierras121 Muchas de estas demarcaciones político-territoriales ya habían existido con anterioridad, pero estas tenían una lógica nueva, acorde al

sentido de las reformas.

85

Francisco Rodolfo González Galeotti

por lo regular eran denominadas "de tierra caliente". De esta forma los mayas practicaron un sistema agrícola y ecológico basado en la complementaridad de los suelos agrícolas. Los pobladores obtenían productos de la "tierra caliente" en temporadas que se acoplaban a las cosechas que se hacían en el altiplano. Ello les posibilitó a los mayas el tener acceso a cosechas que satisficieran las necesidades de la población.

En el caso de los pueblos del sur de los Altos, como los que estaban situados en los actuales Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango y San Marcos, este tipo de tierras las encontraron en la bocacosta sur. En contraste, los pueblos ubicados en las inmediaciones de los Cuchumatanes migraban hacia el actual Ixcán o bien cerca de la Selva Lacandona. Estas prácticas no eran totalmente nuevas, ya que el acceso a estas áreas había permitido a los antiguos también tener recursos y también había significado hacerse la guerra. De tal manera que durante el régimen colonial las poblaciones habían continuado con estos sistemas agrícolas y sociales, como en el caso de los lacandones. Los territorios tenían historias y leyendas que les daban forma en la ideología de los pueblos. En síntesis, gracias a estas dinámicas sociales y territoriales se fueron constituyendo los aspectos esenciales para la vida de los pueblos de Los Altos.

Sin embargo, si bien los pueblos construían su territorialidad conforme a sus prácticas y dinámicas propias, no podían obviar el hecho de que seguían viviendo en un sistema de dominación colonial, el Imperio Hispánico. Por este motivo muchos de las contradicciones de estas dinámicas tuvieron un eco en las denuncias de los pueblos ante el sistema colonial. En el régimen jurídico colonial, las autoridades coloniales debían de ser las encargadas de imponer "orden y paz" entre las poblaciones que se hallaban enmedio de conflictos territoriales. Si bien las autoridades hispánicas buscaban soluciones para las contradicciones territoriales, los pueblos en ocasiones usaban el recurso legal no sólo para imponerse a otros pueblos, sino para tener más territorios en caso de ganar los juicios.

En todo el territorio maya este tipo de casos eran comunes. Los pueblos por lo regular no eran homogéneos sino que en los mismos había luchas de género, generacionales, de clase y territoriales. Pero en ocasiones, estas eran dejadas de lado en coyunturas de crisis del orden colonial. Y no hubo más crisis política, como lo fue con la aplicación de las Reformas Borbónicas.

Las altas cargas fiscales que se habían impuesto, los repartimientos y la falta de tierras eran hechos conocidos por todos los pueblos "indios" de Mesoamérica. Y fue en estos años, que por todo lo largo y lo ancho de los territorios mayas se manifestaron importantes muestras de rebeldía y cuestionamiento al sistema colonial. Pero hubo casos en que estas hicieron temblar a los hispánicos.

Esta situación fue precisamente la razón de porque en el año de 1761, el pueblo maya de Cisteil, Yucatán se declaró en rebeldía 122. El poblado había sido fundado como parte de otro pueblo, Tixcacaltuyú como una parcialidad. En torno a él existía toda una dinámica social de migración y comercio en que muchos mayas se hallaban insertos. Un individuo miembro de esta migración y tránsito fue Jacinto Uc de los Santos.

Él en varias ocasiones dijo que era el verdadero Rey de esas tierras profetizado en la Biblia y que había llegado para iniciar una nueva era. Esto en un inicio fue desestimado por algunos y fue rechazado, sin embargo en Cisteil le permitió tener mucho apoyo de la población, ya que se enviaba gente de otros pueblos para saber si efectivamente él era el rey, de lo cual él les convencía. Fue entonces, con el apoyo de la población que fue bautizado con el nombre de Canek, rememorando el título del último gobernante libre de los Itzaés.

Se inició así un proceso social con fuerte contenido religioso católico, pero que en esencia era un movimiento político. Se buscaba hacer un gobierno propio de los mismos "indios", lo que en términos actuales podría llamarse autogobierno. Siguiendo esta lógica Canek tuvo que dar cuentas de su autoridad al mandar a ejecutar un español que no se sometía a su orden. Fue de esta forma que, según la perspectiva de los hispánicos, inició la rebelión el 19 de noviembre de ese año. Las milicias hispánicas provenientes de otro pueblo, Sotuta, fueron las primeras en entablar combate con los mayas. Naturalmente los mayas triunfaron y ejecutaron a los miembros de las fuerzas armadas.

Esta derrota fortaleció el movimiento y muchos mayas salieron de sus pueblos para integrarse a la rebelión. Fue entonces que se comenzaron a designar cargos para los participes de la insurrección en el nuevo gobierno. La organización de este, en su mayoría se basó en los mismos estamentos, cargos y funciones que tenían los creados por los hispánicos para el régimen colonial. Dicho de otra forma, el gobierno maya se basó en el sistema colonial para construirse a si mismo. Pero solo tomó lo que necesitaba de él, no lo reprodujo exactamente igual. Lo adaptó acorde a sus intereses y circunstancias.

Fue después que otro jefe de milicias, el Capitán Calderón, organizó una fuerza armada que partió para sofocar la "rebelión". Canek, en esta ocasión dijo que los mayas triunfarían en tanto no abrieran la boca, o sea que gritaran por el miedo al combate. Sin embargo, los milicianos lograron encontrar un punto débil en el resguardo de los mayas y entraron a sangre a fuego al mismo, el 26 de noviembre. Fue entonces que las fuerzas armadas "restablecieron el orden y la paz".

122 Este relato y su análisis se puede encontrar en Robert Patch "La rebelión de Jacinto Canek, una nueva interpretación". En Desacatos N. 13 Invierno 2003 pp. 46-59. Se puede encontrar en este link: http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/13%20Indexado/1%20Saberes%203.pdf

86

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Se inició un juicio que halló a Canek culpable de rebelarse contra el Rey y por ende fue mandado a ejecutar en la plaza pública el 14 de diciembre. También se mandó a quemar el pueblo de Cisteil y luego los hispánicos mandaron a sembrar los cimientos del poblado con tal fin de que no volviera a quedar nunca recuerdo de las "fechorías" de los indios.

Este sería por lo regular, el mecanismo básico de represión de parte del sistema colonial: la ejecución pública a modo de escarnio e intimidación para el resto de la población. De esta forma, la reproducción del miedo fue una constante durante todo el régimen colonial, no sólo como una práctica de represión momentánea, sino también en la lógica de la vida cotidiana.

Ahora bien, los encargados de sostener políticamente a este nuevo régimen político imperial, la burocracia, no tenían plena seguridad de consolidarse políticamente. Partiendo del hecho de que muchas provincias estaban pobladas en su mayoría por "indios" que no recibían con agrado su presencia. Por aparte, otros inmediatamente eran integrados en los círculos sociales de las élites locales.

La capacidad de ingerencia política era puesta a prueba constantemente. Un caso de este tipo, sucedió precisamente en el país ixil en 1768123. En este se conjugaron la presencia del Alcalde Mayor, del párroco del curato de Nebaj, los miembros de la cofradía y las facciones locales.

Todo inició con la elección de las autoridades locales, los miembros de la alcaldía. Sin embargo, la injerencia del párroco, Fray Eusebio Guerra, influyó para que fuese elegido Miguel Laynez. Ello no fue aceptado de plano por los ixiles debido no sólo por la ingerencia del cura, sino también porque pensaban que Laynez actuaría como un déspota 124. La oposición no solo existía en Nebaj, sino que también había apoyo a esta desde Chajul. Esta situación era notable, ya que por lo regular las muestras de rebeldía de los "indios" en el Reino de Guatemala por lo regular solo concernían a un pueblo, lo cual daba pauta no sólo a la cortedad de la rebeldía, sino que también facilitaba su represión.

Pues bien, los miembros elegidos por influencia del cura fueron a reconocer sus varas ante el Alcalde Mayor de Totonicapán Juan Bacaro, el cual se encontraba en Chiantla en el festival de la Virgen de Candelaria, el 30 de Enero Al llegar los magistrados ixiles, se enteró de la situación en la parroquia de Nebaj y dio cuenta a sus superiores de que existían tres grupos electos. Dos por las facciones en discordia de Nebaj y una de Chajul. Esto por supuesto, era una exageración que posteriormente le facilitó la intervención en el pueblo.

Ante este "desorden", y con la presencia del cura de Nebaj, optó por elegir a Clemente Ramírez y Miguel Laynez para que fueran las autoridades del pueblo. Esto causó el resentimiento de la facción opositora a la ingerencia del cura y derivó en que los nuevos elegidos quitaran a Miguel Matón, el jefe de la sacristía de Nuestra señora del Rosario, el principal antagonista del cura de su cargo.

Durante unas semanas no sucedió nada extraordinario. Sin embargo Matón y sus allegados se organizaron para revertir la situación que se había generado. Se envió por esto motivo a dos ixiles a Santiago para revertir esta situación. El caso fue atendido por las autoridades hispánicas, y como resultado, en febrero de ese año, Felipe Romaña informó al Capitán del Reino, el Presidente Pedro Salazar, de la situación acerca que los magistrados podían ser elegidos, pero ello no permitía al cura intervenir en dichos asuntos.

Salazar envió una comunicación sellada a Bacaro para que la elección se repitiera, dejando encargados de entregar esta comunicación a los ixiles que habían llegado hasta Santiago. Sin embargo los enviados rompieron el sello para saber que contenía la comunicación, y aunque uno de ellos, Francisco Guzmán, sabia leer, no podía hacerlo en castellano sino sólo en su idioma. Pero si tenían conocimiento de alguien que podía hacerlo, un "ladino" que era sastre de nombre Pedro Quezada que vivía en Nebaj, ya que sabía leer castellano y hablar ixil.

Cuando llegaron el 23 de febrero, y sabiendo lo que decía el documento, los ixiles de la facción de Matón comprendieron que podían revocar de su cargo a Ramírez y Laynez. Ese mismo día se inició la rebelión contra los magistrados, con apoyo de gente de Chajul, que se hallaba presente ese día en el pueblo. Se anunció entonces que se repetirían las elecciones al compás de música y fuegos artificiales. Pero también corrió el rumor de que acabarían los tributos, eso le dio aún más potencia al movimiento.

Acto seguido los ahora rebeldes, se dirigieron a la casa de Ramírez. Lo sacaron el pueblo y apalearon. Una de sus hijas, además de otras mujeres, intervino para detenerles. Ellas también fueron apaleadas, tres de ellas estaban embarazadas y una de ellas perdió a su criatura. En total diecinueve hombres y once mujeres fueron lastimados. Posteriormente Laynez fue capturado y puesto en prisión por los rebeldes. A continuación pusieron su mirada sobre Diego Sánchez, el mayordomo de la iglesia. Este rápidamente se sometió a los rebeldes. Estos últimos tomaron el dinero de la cofradía de Nuestra señora del Rosario y, junto a las imágenes de santos, fueron distribuidas entre la población.

Actuando políticamente dentro de los márgenes del sistema colonial, los rebeldes sabían que necesitaban el reconocimiento del Alcalde Mayor para que sus actos fuesen legítimos. Por ello se envió una delegación compuesta por gente de Pablo Sánchez, Miguel Bernardo y Jacinto Matón, hijo del antiguo sacristán. Esta tenía que llegar hasta Totonicapán, pero al llegar a Sacapulas el 3 de marzo fueron arrestados.123 El relato de estos acontecimientos fue tomado de Robert Patch. Maya revolt and revolution in the eighteenth century,, M.E. Sharpe, Inc.

New York,. 2002. Pp. 183-208.124 Patch. Pp.188.

87

Francisco Rodolfo González Galeotti

Días después, otro cura, Fray Toledo llegó a Nebaj para calmar los ánimos. Logró liberar a Laynez del potro, sin embargo provocó la ira de los pobladores. El cura tuvo que salir huyendo de las pedradas que las mujeres le profirieron.

Tres días luego del levantamiento, el 26 de febrero, el hijo de Laynez, había llegado a la villa de Huehuetenango para informarle al lugarteniente de Bacaro, Carlos José Guillén, de lo que sucedía en Nebaj. Este era el encargado de mantener los negocios de repartimientos del Alcalde Mayor. Unos días después, el Alcalde recibió la noticia del levantamiento de Nebaj y despachó a Guillén para sofocar la revuelta y para ello le proporcionó el título de lugarteniente con el fin de que los "indios" le respetaran y le sirvieran en su tarea.

Guillén notó que cinco hombres no eran suficientes para sofocar una rebelión que abarcaba dos pueblos enteros. Por tal motivo en Huehuetenango reunió una fuerza de por lo menos 50 hombres, todos los cuales eran "ladinos e inició su trayecto en camino hacia Aguacatán.

Este necesitaba recursos, además de hombres. Mulas y caballos para las fuerzas milicianas eran clave para poder irrumpir con ventaja sobre los insurrectos. Por ello envió comunicaciones a los alcaldes de Chajul y Cotzal para ellos se los proporcionaran. Sin embargo, estos no lo hicieron así. Los animales eran caros en esa época, y los ixiles no estaban dispuestos a proporcionar animales de los cuales no tenían seguridad que les serían devueltos. Además, ¿Por qué habrían de apoyar a las milicias que reprimirían a muchos de sus conocidos en Nebaj? Guillén no podría haber estado más furioso.

Mandó una comunicación a Sacapulas con la orden de arrestar a todo aquel que pudiese estar ligado a la rebelión. Asimismo, el 2 de marzo en una comunicación de Bacaro, se le ordenó que si los rebeldes huían que este tomara a sus mujeres e hijos como rehenes. Como en otras ocasiones, la llegada de las milicias significó el fin del orden social que se "recuperaba", aunque no sin enfrentarse a las milicias.

La llegada de las milicias trajo consigo violencia. Muchos de los milicianos saqueaban las casas de los pobladores en busca de comida, de dinero de los pobladores o de objetos que posteriormente pudieran vender. Asimismo, Bacaro mando a decir que aquellos que se sometieran no serían enjuiciados, pero los rebeldes serían castigados. Muchos de estos fueron ajusticiados, azotándoles en público, antes de que se llevaran a cabo juicios. Para el 14 de marzo, cuando se iniciaron los juicios, ya había pasado lo más duro de la represión en el pueblo.

Sabiendo esto, los habitantes de Chajul y Cotzal, recordado la ausencia de su apoyo a Guillén, buscaron apelar con la intervención de Francisco Vidaurre. Este intercedió y el Alcalde no inició persecución contra estos pueblos. Mientras tanto Bacaro inició los juicios sumarios de formar rápida ya que quería a su vez, que no se llevaran procesos judiciales a su figura, sobre todo por el tema de la intervención en la elección de los alcaldes. Para ello durante el juicio a su cargo, registró a los presos de hechos en Sacapulas como "indios tributarios" y no como "principales".

Sin embargo, en Santiago la intercesión del abogado general Felipe Romaña, puso la atención sobre el Alcalde, ya que no al tratar con muchos de estos no confiaba en los mismos. El Presidente Salazar le hizo caso y se inició otro proceso. En este, el corregidor de Quetzaltenango, Francisco Antonio Aldama y Guevara tendría un rol clave. Este simpatizaba con Bacaro, e incluso es posible que tuvieran negocios de repartimientos en común. Este llevaría en sus manos el proceso judicial de tal manera que el mismo iría por otros rumbos.

La búsqueda de unas armas que al parecer habían sido escondidas, el rol que tuvo el Alcalde Mayor y su "justa intervención", el mismo gobierno, por confiar en los "indios" para llevar cartas y finalmente el "honor" de los funcionarios. De esa forma Aldama terminó su investigación dejando a los reos ixiles en la prisión de Totonicapán. Sin embargo unas semanas despues se le enviaron los rifles que estaba buscando durante el proceso, por lo que había dejado a los presos en la cárcel. Sin embargo alegó no tener ninguna capacidad de intervención y haber finalizado su labor.

Correspondió al gobierno dictaminar la sentencia. Antes de ello los prisioneros escaparon, recapturando a cinco de ellos. La pena consistió en cien azotes para los presos, sin importar su edad y exiliarlos de su pueblo. Y cerca de doscientos para Quezada, el ladino traductor, en caso de ser culpable de instigar a la rebelión. Este había huido, pero fue apresado en San Andrés Sajcabajá por Bacaro un año después. Sin embargo no se llegó a saber que le aconteció después.

Estos acontecimientos no vendrían sino a reforzar la influencia que tuvo el Alcalde Mayor en la vida de los pueblos del norte de Los Altos. Al año siguiente, el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz en su visita de todos los curatos del Reino de Guatemala, transitó por Nebaj y dio cuenta de la situación en que se hallaban los ixiles. En este afirmó que el Bacaro había:

(…) dejado a los indios en un total exterminio, de lo que ha redundado la pérdida de los principios de cofradías y hermandades. Haberse retraído y acogido (los mismos indios) a lo interior de la montaña, sin poder salir de ella sin riesgo de ser aprisionados tanto los inocentes, como los culpados, sin poder ir a otros pueblos, ni a los suyos; porque en todos tienen dadas órdenes correspondientes para que los aprisionen. No querer confirmar los alcaldes, que el pueblo le presenta según ordenes del Rey eligiendo despóticamente los que le adaptan para extorsionan a todo el común 125.

125 Pedro Cortes y Larraz. Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, Biblioteca "Goathemala" de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala Vol. XX, Guatemala, 1958. P. 48.

88

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Pero también y más preocupante para el Arzobispo, es que muchos de estos no reciben los sacramentos

Que por hallarse los indios fugitivos en las montañas, resultan muchos daños, como no haber cumplido muchos dos años a con el precepto anula de confesar y comulgar, ni menos reciben los santos sacramentos en sus enfermedades y ya se ha verificado haber traído un enfermo al pueblo el que murió luego.

Que estando viviendo al arbitrio pueden volver al estado prístino de la gentilidad e idolatrías, cometiendo innumerables pecados, privados por el Alcalde Mayor de oír misa, de asistir a la doctrina cristiana y otros muchos pecados, que pueden deducirse de esto, como el que hayan muerto algunas criaturas sin recibir bautismo y los adultos expuestos a morir impenitentes, privados de recibir los sacramentos en sus necesidades y asimismo a eso se sigue demasiado el desorden de sus vida 126.

El mismo cronista da una versión sintetizada del motín del año anterior, con lo cual denuncia a Bacaro 127. Asimismo, gracias a la observaciones de Cortés y Larraz, es posible ver que el pueblo de Nebaj se debate en dos situaciones. Por una parte estar sujeto a la explotación, como muchos otros, del Alcalde Mayor y por otra, huir hacia las montañas, ser libre, pero estar al pendiente de la intemperie.

Otro hecho, es que también la Iglesia en este momento no tiene mayor capacidad de tener ingerencia en la vida de los pueblos ixiles. En parte, se debe a la destitución de Fray Guerra. Pero también se explica porque el nuevo párroco, Fray Miguel de San Juan, no conoce en absoluto el idioma ixil 128. Por lo tanto la comunicación y la ingerencia eclesial esta reducida al mínimo solo reprendiendo los casos de alcoholismo y amancebamiento que existían, pero no pasa a más 129.

El arzobispo continúa su recorrido por las parroquias del Reino. En su "Descripción Geográfico-Moral" también dará cuenta de otros atropellos en que el Alcalde Mayor incurría, pero también de actos de "idolatrías" que los "indios" realizaban a veces con el permiso de los párrocos.

La figura de Bacaro no es sólo un caso más de un Alcalde Mayor explotador de los "indios" que habitaban en los partidos de Totonicapán y Huehuetenango. La razón de su ingerencia se debe a los negocios que tenía a través de los repartimientos que hacía de hilos y probablemente también de mercancías. La razón de porque participaba en estos tratos, se debe a que en parte los salarios aún eran reducidos, y los puestos públicos, durante siglos, habían servido como trampolines económicos. Además, debía pagar las deudas que tenía por haber comprado el puesto (12.000 pesos) y la deuda que tenía con el Corregidor de Quetzaltenango.

Por este tipo de motivo muchos burócratas se integraron en la política local, como hemos visto, y en las redes de poder criollas que se estaban formando en este siglo. De manera no oficial muchos españoles que ocupaban puestos públicos fueron agentes de prominentes casas comerciales de la época 130. Aunque, por supuesto, esto dependía de cada lugar y los intereses de cada individuo, bien fuera el Alcalde Mayor o el comandante de milicias 131. Como base de estas estructuras hallamos dos tipos de repartimientos. Los objetivos de los mismos estaban lejos de la satisfacción de necesidades básicas de los colonizadores. Atañían más bien a los bolsillos de los comerciantes. El primero se llamó "Repartimiento de mercancías".

Dicho repartimiento se valía de la compra y la venta de mercancías que los españoles llevaban a las comunidades. Las mercancías provenían de otras partes del Imperio, o de otros reinos, gracias al contrabando. Estos productos eran comprados por los españoles a precios bastante bajos, pero al llegar a los pueblos eran revendidos a precios mayores.

De esta forma criollos, curas y burócratas, obtenían riquezas aprovechando ese mercado cautivo. Sin embargo existía de parte de algunos individuos, interés en la compra ya que este sistema podía acceder a productos provenientes de otros lugares y por ende interrelacionarse. Pero muchas veces sucedía que los hispánicos forzaban a comprar estos productos al resto de la población, con lo cual los pueblos caían en la rueda lógica de la explotación.

El segundo tipo de repartimiento fue el de "hilos". Este mecanismo tenía por objetivo que los productos como el algodón y la lana fueron trabajados de tal manera que pudieran ser transformados en hilos finos y posteriormente en telas.

Sin embargo, al no existir en esta época ninguna máquina encargada de hilar, los hispánicos optaron por dejar esta labor sobre todo en manos de las mujeres "indias". Les asignaban una cierta cantidad de material que debían de hilar. Sin embargo una condición esencial de este sistema de trabajo fue que ellas debían devolver la misma cantidad de material trabajado. Ello no era posible ya que al hilar el material

126 Cortes y Larraz. Pp. 48-49.127 Cortes y Larraz. P. 49.128 Cortes y Larraz. Pp.46-47.129 Cortes y Larraz. P. 47, 50.130 Wortman. Pp.197-198.131 Tal como fue el Caso de Prudencio de Cozar. Su biografía se puede ver en el siguiente link: http://www.afehc-historia-

centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1262

89

Francisco Rodolfo González Galeotti

el peso se reducía y debían de conseguir más material comprándolo para poder entregar sus cargas.

De esta forma que las mujeres fueron integradas de manera forzada en los mecanismos de explotación colonial. Si bien esta situación había existido desde el inicio del sistema colonial, ahora lo hacía en clave regional. Sin embargo, antes de entrar en materia de la constitución del regionalismo altense, es necesario volver nuestra mirada sobre un acontecimiento que cambio la vida de la sociedad colonial de todo el Reino de Guatemala.

En el año de 1773 se suscitó uno de los terremotos más importantes de la historia de los hispánicos. Ese acontecimiento destruyó gran parte de la ciudad de Santiago de los Caballeros, la capital del dominio hispánico en Centroamérica y marcó el rumbo de múltiples acontecimientos. Sin embargo, uno que no es rememorado, tuvo que ver directamente con la participación política de la población maya.

En los pueblos se corrió el rumor que el terremoto era solo el preludio de la llegada de un Rey Indio que había sido llevado por los franciscanos a la península española. Se contaba que allí había sido criado, pero ahora regresaba a sus tierras. Según algunos se llamaba Martum que en español significaba Martín. Que había viajado antes de la invasión y había prometido regresar para liberar a los naturales del tributo y los trabajos forzados para luego eliminar a los españoles.

Se decía, también, que se vestía a la usanza "india" y que también conocía los idiomas de todos los pueblos. Los hispánicos recibían informes de todas partes. Que los "indios" salían de sus pueblos sin pedir permiso. Que en su lengua invocaban a Martum y celebraban su regreso. Que los "indios" estaban limpiando los aposentos del rey k´iche´ ya que este estaba regresando a ocupar su trono. A todas luces, esta gran movilización, registrada en todo el territorio, era el preludio de lo que pudo ser, una de las movilizaciones sociales más grandes de los pueblos mayas de Guatemala. Los curas se dieron a la tarea de detener a los "indios" 132.

En todo caso, en Los Altos de Guatemala, las milicias estaban preparadas para cualquier eventualidad. Es decir el control de las insubordinaciones sociales. Y no podía ser de otra forma ya que el siglo había demostrado a lo largo de mesoamérica, como la población maya desafiaba al sistema colonial por medio de la movilización social y la organización política.

Por esta razón, las milicias y en particular las de Quetzaltenango y Totonicapán, tendrían un papel privilegiado para mantener el control de la población en dicha región. A pesar de que estas existían para control de la población subalterna, estaban compuestas por "castas" o "ladinos tal como se miró hacia 1768.

Y esto no era todo, al interior de estas "castas" no dejaban de existir las propias contradicciones del sistema colonial. Debido a que las fuerzas armadas a lo largo de la historia han sido una corporación, y se rige por un sistema de ascensos a fin de promocionar a sus mejores elementos. Pero, exactamente de la misma forma que sucedía al interior de la Iglesia, los miembros procedentes de los sectores sociales mayoritarios no tenían esa posibilidad. Solo los hispánicos, peninsulares y criollos, tenían acceso a los puestos de mayor importancia jerárquica. De esa forma se marcaba el límite que las "castas" o "ladinos" no debían traspasar, aunque no dejaron de haber motines al interior de esta institución 133.

El aumento del número de integrantes de estas fuerzas armadas, sobre todo en lo que respecta a sus integrantes de bajo rango, tenía que ver con un aumento demográfico exponencial. Ello se debía en gran medida por la oleada migratoria surgida a raíz del terremoto de 1773. Del mismo modo que la crisis del siglo XVII, tanto en el altiplano como la costa, fueron espacios privilegiados para la migración como para la consolidación social y económica. Pero fue Quetzaltenango el que mayor beneficio obtuvo de este proceso 134.

Este fue el caso de algunos criollos que al llegar a Los Altos se hicieron con propiedades. Sin embargo, la presencia de magnates criollos se remontaba a 1717, como el caso de José Ignacio Urbina que logró acumular una enorme propiedad que posteriormente se transformó en su hacienda 135. Por aparte, otros criollos iniciaron una serie de relaciones sociales que los llevo a adquirir propiedades mercantiles en la recién bautizada ciudad, tal como Domingo Gutiérrez Marroquín 136. De la misma forma, importantes familias, "la rosca altense", adquirieron propiedades territoriales en la costa tanto de Los Altos como de Soconusco 137. Por ello se pudieron posicionar como una de las élites más importantes de la Capitanía de Guatemala y de esa forma, se sentaron las bases de futuros procesos en esta región.

132 Wortman. P. 231.133 González Alzate, Jorge. "Las milicias y la preservación del dominio español en los altos de Guatemala, 1673-1821". Este artículo puede

consultarse en el siguiente link: http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1259134 Arturo Taracena. Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1871, CIRMA,

Antigua Guatemala, 1999. Pp.23-26.135 Para consultar la biografía de Urbina puede consultarse su biografía en este link:

http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2049136 Para consultar la biografía de Marroquín puede consultase su biografía en este link:

http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2208137 Taracena. Pp.54-59.

90

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Sin embargo, esta élite no lo era solamente por tener propiedades y estar emparentada entre si. Bajo su control tenía varios tenía varios obrajes de telas, o sea fábricas de mantas, que sin duda obtenían parte de sus hilos por el trabajo que las mujeres realizaban por medio de los "repartimientos de hilo". De esta forma, esta élite lograba granjearse el apoyo de los Alcaldes Mayores de Los Altos, para darle continuidad a este sistema de explotación.

Por aparte, el control que algunos de sus miembros tenían por medio del comercio interno era clave. Quetzaltenango era una de las plazas más importantes para el comercio interregional, o sea entre los distintos pueblos de Los Altos. Los productos que allí se vendían provenían tanto de la bocacosta como del altiplano, y en no pocas ocasiones habrán puesto su interés en este comercio. Obviamente los comerciantes mayas, y en especial k´iche´s habrán opuesta resistencia y conducido la misma por los sistemas legales del sistema colonial.

Finalmente por medio de la presencia de esta élite Los Altos estaba ligados a una red de comercio que abarcaba toda Centroamérica gracias a la intensa dinámica que generaba la producción del añil en la provincia de El Salvador. Debido a la necesidad de ropa y alimentos El Salvados importaba esos productos desde Los Altos, como también carne que se producía en Honduras y Nicaragua. De este comercio se beneficiaban dos grupos: la Corona, debido a los ingresos fiscales que obtenía del mismo y la élite comercial criolla de la recién fundada Nueva Guatemala de la Asunción.

Sin embargo, Quetzaltenango no sólo tenía relación con las provincias de Guatemala. Su plaza era un punto clave en las rutas que conectaban con la Nueva España. Mas sin embargo, la quezalteca no era la única región con un intenso dinamismo económico.

Durante los años finales del siglo XVIII en el oriente de Guatemala se habían estado asentando grandes terratenientes que fueron aumentando de manera gradual sus propiedades en áreas de gran valor comercial. Ello por supuesto, en desmedro de la población maya y xinca de esa región. La economía y el comercio de esta región manifestaron ser muy fructíferos por el importante volumen de ganado que por allí transitaba, como también su cercanía con los centros mineros de plata de Honduras. En consecuencia la sociedad de la región se transformó.

Aparte de los grandes terratenientes, gracias al comercio surgió un grupo de intermediarios ligados a la élite de Guatemala y sus casas comerciales. Para los pueblos la vida también implicó grandes cambios. Por una parte debían satisfacer las imposiciones fiscales del Imperio, además se hallaban a merced de la necesidad de mano de obra para las minas de plata de Honduras y finalmente, debían afrontar las pérdidas de tierras a manos de grandes terratenientes. Sin duda estas causas fueron motivo de un levantamiento en el siglo XVIII, en 1749, que abarco en los pueblos de Jocotán, Camotán, Quetzaltepeque y Esquipulas 138.

De manera general, cada región y ciudad poseía una élite que se había integrado poco a poco dentro de una economía común a todo el Reino. El añil había podido finalmente consolidarse en la vida económica del Reino como un "producto motor" que fortalecía los flujos comerciales y económicos. Sin embargo, no todo era un panorama prometedor. Sobre todo si ponemos atención a lo que acontecía con los pueblos "indios" del continente. Técnicamente América estaba ardiendo en rebelión.

Las rebeliones se originaban no sólo a raíz de la voluntad de dar de nuevo "sentido al mundo", sino también al oponerse a las imposiciones que las Reformas habían impuesto. De estas, el constante aumento en los tributos de los pueblos fue uno de las motivaciones más importantes para desafiar al sistema.

De todas las rebeliones, quizás la más importante fue la gran rebelión pan-andina iniciada en 1780. La combinación de la explotación de los "indios" en los trabajos mineros, de servicios personales, además de las fuertes cargas fiscales que se imponían dio lugar a la mayor rebelión "india" en territorios de Cuzco, La Paz y Chayanta 139. El movimiento estuvo encabezado por líderes Queshwas y Aymaras. En La Paz por Bartolina Sisa, Manuela Apaza, y Tupak Katari, en Chayanta por Tomas Katari, sus hermanos Dámaso y Nicolás y finalmente en Cuzco por Micaela Bastidas Puyucahua y José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru II)

Este fue un auténtico terremoto social. Los dirigentes dirigieron a cientos de personas de todos los grupos sociales de la Colonia, ("indios", "castas", "mulatos", "negros" y "criollos") Con armas en mano proclamaron la liberación de los pueblos sujetos a la explotación en las mitas y los obrajes, es decir, el trabajo forzado en las minas y fábricas de tejidos. Esta gran rebelión fue sofocada por las fuerzas armadas del Virreinato del Perú, como si de un ejército de ocupación se tratara. Sin embargo, marcaron junto a la Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada (actual Colombia), la manifestación mas clara de las contradicciones del sistema colonial, como también de las debilidades y fortalezas de este régimen debido a las reformas estatales. Esta sería sólo una muestra de lo que se atestiguaría en el siglo siguiente.

¿Por qué los pueblos se alzaban en contra del dominio español? A pesar del recurso del miedo, los pueblos indígenas del continente siempre conservaron, en oposición, la idea de constituir el mundo acorde a sus propios principios y formas de verlo. Sin embargo, también podemos encontrar tres enseñanzas en estos acontecimientos.138 Mario Humberto Ruz "Las lagrimas de los indios, la justicia de Dios La resistencia armada maya" en Arqueología Mexicana Nº 111

Vol. XIX. Pp. 50-51.139 En los actuales países Perú, Bolivia, y las áreas norteñas de Argentina y Chile.

91

Francisco Rodolfo González Galeotti

La primera tiene que ver con que estos hechos se suscitaban en coyunturas clave, en las que el orden del sistema colonial tenía fisuras. En 1701 con la lucha entre los colonizadores, en 1712, con la muerte del Alcalde Mayor, en 1761, cuando la población maya se encontraba en intensas dinámicas migratorias y demográficas, en 1768, con la lucha entre facciones de élites, en 1780, con el aumento exhorbitante de impuestos y el rechazo de múltiples sectores de la sociedad. En todas estas, el sistema colonial tenía fallos que servían de polvorín para la movilización.

Segundo, estos acontecimientos eran vistos como rebeliones, insurrecciones pero esa idea estaba constituía desde el orden dominante. Lo que estos hechos fueron, en realidad, fue que los pueblos aprovechaban coyunturas para asumir por sí mismos la dirección de la sociedad. Más que rebeliones, era asumir colectivamente la dirección de la sociedad. Esto significa que la sociedad de forma organizada y colectiva, pero no totalmente, asumía su propio destino. Y lo defendía.

Tercero, en múltiples ocasiones los insurrectos tomaban como modelo la organización bajo la que vivían. El orden social del sistema colonial claramente había impuesto sus reglas por medio de la invasión, la doctrina y la legislación. A lo largo del siglo XVII muchos pueblos se habían reconstituido dentro de los márgenes de este sistema. Ello significó que habían aprendido a hablar con el "lenguaje de los dominantes". Por ello al momento de participar activamente partían del modelo dominante para organizarse.

Ahora bien, en necesario hacer mención de un factor no muy visible pero que se respira día a día: El principio de esperanza. Sin este hubiese sido imposible que los movimientos hubieran tenido el auge de que gozaron. Este incluía tanto la justicia como la posibilidad de construir su mundo ideal y salir "del mundo al revés" instaurado por la dominación colonial.

Este principio se acuerpaba en las movilizaciones y sobre todo, en el surgimiento de individuos que recuperaran los títulos de gobernantes divinos, antiguos o contemporáneos, José Gabriel Condorcanqui o "Tupac Amaru II" como Inka y Jacinto Kanek como Rey o María de la Candelaria como personificación de la Virgen En conjunto eran ideas que amalgamaron no sólo imaginarios colectivos, sino que se tradujeron como la posibilidad histórica de asumir su papel en la historia, papel que les era negado por la dominación hispánica desde la época de la invasión.

Pero si bien todo el tiempo había muestras de resistencia, no todo el tiempo había grandes movilizaciones para transformar el orden establecido. La mayoría de las veces privaba la lucha por el poder político entre facciones de poder de los pueblos. Este fue el caso de lo que aconteció en 1768 y se volvería a repetir en 1793 en Guatemala.

El Alcalde Mayor interino de Totonicapán, Francisco Sebastián Chamorro, informó que el Gobernador de Nebaj, Andrés de León, había sido apaleado por los justicias del pueblo. Según parece, el motivo del acontecimiento fue que el cura lo había mandado apresar. Sin embargo no lo hicieron así. Dos días después, cuando el Gobernador se dirigía para informar a Chamorro, fue apresado y de nuevo capturado.

Por este motivo se mandó a poner en prisión a los responsables, a los justicias que eran dos alcaldes, el segundo regidor, un mayor y tres alguaciles. Estos alegaron que los responsables eran Felipe Santiago, el que había agredido al gobernador y el cura del pueblo, Fray Francisco Orellana. Chamorro ordenó poner en prisión a los capturados y procedió a defender al Gobernador ya que decía que "había cumplido a cabalidad con sus obligaciones y que los pueblos mejor gobernados habían sido los que estaban a su cargo" 140. A pesar de esta defensa de parte de Chamorro, de León no deseaba volver a su puesto por posibles agresiones futuras. Asimismo, de eso el Alcalde interino tuvo noticia de la fuga de los reos.

Finalmente, el 28 de mayo recibió carta del Presidente Bernardo Troncoso donde mandaba a restituir al Gobernador. Por su parte la Audiencia mandó a pedir al Vicario Capitular del Arzobispado que Orellana compareciese a fin de tener conocimiento del influjo que había tenido en el curso de los acontecimientos.

El 17 de julio, cuando Orellana salió de su curato, Chamorro ordenó que el Gobernador de León y el alcalde primero volvieran a ocupar sus puestos como autoridades del pueblo. Casi de inmediato los principales del pueblo le enviaron una carta al Fiscal Protector Indios. En esta indicaban que el cura les había tratado "con formalidad y dulzura, mirando como buen párroco el éxito de sus feligreses…141" Asimismo, indicaban que tanto el Alcalde interino, el Gobernador y el escribano se habían coordinado para desestimar las labores del cura. Por ello acusaban al gobernador de haber malversado los fondos de las cofradías, de cobrar una excesiva cantidad de tributos, y de cobrar maíz para dárselo a los cerdos de Chamorro. Asimismo denunciaban a este último ya que les sembraban las tierras y les pagaba sólo dos reales la fanega, además que tenían que llevar el maíz a la cabecera, Totonicapán.

A razón de esta denuncia, el Fiscal ordenó al Alcalde interino que diera razón de estas denuncias. Un mes después, el 3 de agosto, la Audiencia mandó al Corregidor de Quetzaltenango, Prudencio de Cózar para que investigara y realizara una "sumaria" de lo acontecido

140 Magda Leticia González. "Revueltas Indígenas" en Historia General de Guatemala v. III. 141 González. "Revueltas Indígenas".

92

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

en Nebaj. Al finalizar la investigación Cózar resolvió: "(…) los excesos del gobernador son tan notorios que lo que dicen los ochos principales, siete maseguales y seis viudas, sería confirmado por todos. (…) 142"

Cózar suspendió de sus funciones al Gobernador el 30 de septiembre, informó que de los fondos de las cofradías, 258 pesos habían sido entregados a Orellana, además agregó que había un nuevo cura, Fray Felipe Gutiérrez. Luego procedió a investigar la actuación del Alcalde interino. Luego de interrogar a seis principales y cuatro maceguales, se dio a conocer que era el Gobernador quien no pagaba los gastos a los que llevaban el maíz hasta Totonicapán.

Cuatro años después, en 1797, se les concedió amnistía a los prófugos que se hallaban escondidos en la montaña. A Orellana se le llevó a cabo un proceso pero fueron los miembros de su orden, los Dominicos, los que se encargaron de ello. A de León se le enjuició para que diera cuentas del tabaco y de los tributos. Chamorro, según parece continuo siento Alcalde interino hasta el año siguiente.

En este caso, se observa que los puestos públicos eran aprovechados para hacerse de poder y recursos no sólo por los hispánicos, sino también por parte de los mayas. Pero además es notorio que los tributos excesivos, reglamentados por el sistema, eran achacados a la figura de poder. En todo caso, vemos como la presencia del cura fue clave de nuevo para que se pudiera oponer resistencia a la máxima figura de poder local. Este a su vez, no limitaba su influencia al mundo ixil, ya que el dinero no pagado para transportar el maíz hasta Totonicapán, no sólo era muestra de la ambición del gobernador, sino también del alcance que tenía la producción del país ixil.

Pero no sólo las personas viajaban. Las enfermedades también. Esta población en crecimiento tuvo que enfrentar no sólo problemas políticos, sino también un flagelo recurrente desde el siglo XVI: las pestes. En particular en el área de los Cuchumatanes, la frontera interna del Imperio en territorio mesoamericano, las pestes azotaron con gran fuerza. La población ixil tuvo que enfrentarse a dos de estas pestes en la segunda mitad del siglo XVIII: el tabardillo (tifus) y la viruela.

La primera gran enfermedad que afectó a la población fue la viruela. Esta asoló los Cuchumatanes entre 1780 y 1810. La peste trazó su ruta desde Chiapas, llegó al Valle de Cuilco para desplazarse hacia el norte, al momento de llegar las primeras lluvias. En estos años, el Alcalde Mayor era Francisco Geraldino y debía no sólo llevar el registro de muertes por la enfermedad para hacer cálculos fiscales, sino tomar medidas para evitar la propagación de la enfermedad hacia otros pueblos. En esta primera oleada, entre 1780 y 1781, murieron más de cuatro mil personas. Los más afectados fueron infantes de todas las edades.

Según Lovell esta peste afectó fuertemente a Chajul, Nebaj y Cotzal,

La epidemia debió haber trastornado considerablemente tareas diarias como el cuidado de los campos, el acarreo del agua o la preparación de alimentos. Por ejemplo, Ramón Solís informa que en Chajul, tres de cada cinco personas enfermaron. De las personas atacadas por la fiebre, una de cada cuatro murió, mientras que tres de cada cuatro sobrevivieron 143.

Esta situación se ve en el siguiente cuadro 144:

142 González. "Revueltas Indígenas". 143 Lovell. P. 173.144 Tomado de Lovell. P.174. En base a: AGCA. A1.24, Leg. 6097, Exp, 55507

Comunidad Población (1779) Núm. De infectadosSan Gaspar Chajul

San Juan Cotzal

Santa María Nebaj

Tasa de contagio Núm. De muertos Tasa de mortandad

1358

1707

1428

836

503

614

62

29

43

195

138

165

23

27

27

En menos de un año, la población del área de los Cuchumatanes había descendido de 28,000 personas a 24,000. Sin embargo, no sería la última ocasión en que el virus asolara la región, ya que sería recurrente su tránsito por Guatemala. En 1795 volvería a aparecer este flagelo, siguiendo la ruta que había trazado en años anteriores desde Chiapas, pero su origen provenía desde Campeche en la Península de Yucatán.

Unos doce pueblos, todos situados al norte y al occidente de Huehuetenango, fueron afectados por este brote. Las comunidades del este de la región al parecer salieron ilesas, lo cual indica o una laguna en los documentos, o (…) una contención efectiva como resultado de la acción gubernamental. En los documentos se dice específicamente que el frío, la lejanía y la inhospitalidad ambiental de la sierra de los Cuchumatanes estuvieron entre las "causas físicas" del

93

Francisco Rodolfo González Galeotti

resurgimiento y la virulencia de la enfermedad. Las autoridades admitieron abiertamente que lo accidentado del terreno obstaculizaría la entrada de ayuda médica a todas las comunidades necesitadas, incluso si primero intentaban operaciones de socorro 145.

A pesar del sombrío panorama que esta enfermedad presentó, esta segunda oleada no tuvo tanta fuerza como la primera. Pero en estos años otra peste estaba a punto de llegar con mucha fuerza: el tabardillo, más conocido como tifus.

Arribó al partido de Huehuetenango en 1796, afectando sobre todo a Jacaltenango, pero a pesar de los esfuerzos del Alcalde Mayor, Francisco Xavier Aguirre, por contenerla, se movió hacia Concepción al año siguiente. En 1798 se movió hacia el este. Había llegado al territorio ixil 146.

Se informó que doscientas víctimas habían sido enterradas en el cementerio de Chajul, donde la peste en su punto culminante mataba de diez a doce personas por día. San Juan Cotzal y Nebaj sufrieron una mortalidad igualmente alta. En Nebaj, lo mismo que en Chajul, los indígenas se opusieron a algunas de las medidas que se adoptaron para detener la enfermedad; especialmente a los intentos de los funcionarios para que las víctimas no fuesen enterradas en el cementerio local sino en un terreno que quedaba a cierta distancia del pueblo 147.

Estos acontecimientos no fueron solamente el rechazo a medidas sanitarias, debido al "salvajismo e incivilización de los indios" había motivos más importantes. Uno de ellos era el mismo sistema colonial, otro fueron los mecanismos culturales de la población. Pues bien, veamos que pasó 148.

A mediados de octubre el tifus había llegado a los pueblos de la parroquia de Nebaj. El gobierno, por aparte había enviado a un equipo para contener la peste. Envió al Doctor Vicente Sorogastua Carranza junto con un equipo de dos personas, Diego Alvarado, un barbero y Vicente Boliñaga, un sangrador. Cuando llegaron a Nebaj, hacia Diciembre habían muerto ya 22 personas.

En Nebaj tuvieron el apoyo del párroco del pueblo, Fray Francisco Avellán, siendo este el único español que habitaba en territorio ixil. Cuando arribaron comenzaron a aplicar las medidas que en ese momento se pensaba, servirían para contener la enfermedad. Rozas en las milpas para evitar que proliferaran las ratas y sangrías para hacer salir el mal por medio de los fluidos. Asimismo, el 29 de diciembre se decidió que los muertos ya no serían enterrados en la Iglesia, sino en las afueras del pueblo en cementerio mucho más alejado del pueblo, para así evitar la propagación de la enfermedad.

Ese mismo día murió un niño, su madre pidió enterrarlo adentro de la iglesia pero el cura se negó. Al día siguiente murió el hijo de Ana Ramírez, la hija de Elena Matón y la esposa de Jacinto Terraza. Esa tarde, los ancianos de la cofradía llegaron a preguntar para saber que sí morían serían enterrados en la iglesia, a lo cual el cura Avellán no dio una respuesta concreta. Al día siguiente se hizo un velorio por los muertos del día anterior. Las disposiciones de Carranza de hacer entierros apresurados chocaban con la práctica del velorio ritual que cada muerto debía tener por costumbre.

Primero de Enero de 1797, Nebaj. Es el primer día del año nuevo, las visitas que realiza Carranza a los enfermos dan cuenta de la ausencia de ellos. Por esta razón, el doctor volvió a la iglesia con una sensación latente de inquietud. Hacia el mediodía, en la plaza del pueblo llegaron a la iglesia ruidos de voces desde la parte más lejana. A las dos, arribó un grupo de setenta y tres mujeres dirigidas, entre las que se hallaba Ana Ramírez, irrumpiendo en el patio central del edificio. Afuera habían reunidas cerca de quinientas personas armadas con machetes y palos. Para mayor nerviosismo del doctor, todos hablaban y exigían en idioma ixil. Elena Cruz tomó entonces la palabra exigiendo que nadie más fuera enterrado en el nuevo cementerio, ya que había escuchando a Ana Ramírez llorar a la par de la tumba de su hijo, ya que decía que lo había escuchado desde la tumba. Según el testimonio de Avellán las mujeres dijeron

"venimos todo el pueblo a suplicarle que ninguno se entierre en el nuevo lugar; pues aquí no hay tal usanza, si sólo en nuestra Iglesia, pues en el camposanto no lo llevamos porque la criatura que ayer se enterró, ha estado quejándose toda la noche. ¿Quién oyó los lloros?, pregunté, y se me respondieron: El Pueblo.149"

145 Lovell. P 177. 146 Lovell. Pp. 184-185.147 Lovell. P. 185.148 Esta reconstrucción de los hechos esta basada en dos trabajos. Alvis E. Duna "A Cry at Daybreak: Death, disease, and Defense of

Community in a Highland Ixil-Mayan Village" en Ethnohistory, Vol. 42, No 4, Women, Power, and Resistance in Colonial Mesoamerica (Autumm, 1995) Pp. 595-606; y en el trabajo de María del Carmen Valverde Valdés "Un `Alzamiento de Indios en Nebaj, Guatemala, en 1798", en Estudios de Cultura Maya. Vol. XXVI, 2005 Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Mayas, UNAM. Pp. 117-125

149 AGCA. A.1. Leg. 191, Exp. 3909. Citado en Valverde. P. 120

94

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Según el testimonio de Carranza, entre las mujeres había dos castellanohablantes que seguramente fueron traductores de la dirigente. Uno de ellos fumaba y tenía un sombrero. El traducía para los hispánicos que la población se negaba a enterrar a sus muertos en la "sabana" ya que no eran animales y que tanto la Iglesia como el pueblo eran propiedad de sus ancestros. Otro individuo que hablaba en español decía que "había que abandonar el sitio del nuevo cementerio", este último fue designado para convocar a los alcaldes y los principales150.

Ante esto los hispánicos tuvieron miedo. Temían una rebelión generalizada en todos los pueblos y por sus vidas. Para su intranquilidad la llegada de los principales no fue signo de paz. Ellos manifestaron que no habían organizado ese movimiento y que por lo tanto no tenían influencia en los pobladores. Durante el resto del día los hispánicos estuvieron resguardados dentro de la iglesia mientras atestiguaban como los muertos del cementerio eran enterrados dentro de la Iglesia según la costumbre acompañados de los llantos y los rezos de las mujeres.

Posteriormente, los principales intercedieron con los hispánicos y les manifestaron que no podían pagar la cantidad de tributos que se había impuesto a causa de la muerte de los pobladores. Les prometieron a los miembros del equipo médico que les dejarían ir el cuatro de ese mes. Ese día salieron del pueblo, mientras una grupo llegó a Chajul para llevar al cura Abella hacia su pueblo para presidir la fiesta patronal.

Finalmente tanto el párroco informaría como el médico realizarían informes acerca de lo acontecido. Estos serían proporcionados al Alcalde Mayor Francisco Javier Aguirre. Para los colonizadores este sencillo acto de reivindicación cultural y territorial no podía quedar impune. Los hispánicos veían esto como una muestra de rebeldía y desacato a las ordenanzas del gobierno. Por ello se preparó una tropa de milicianos y fusileros que partieron hacia el pueblo. En palabras de Xavier Aguirre:

(…) tomadas las medidas para su entrada en el pueblo con el arrebato y demostraciones capaces de intimidarles terror a aquellos naturales, se proceda al arresto de los amotinados, y ejecutando por pronta providencia el castigo de azotar en público a todos los individuos que resulten haber hecho cabeza y que, reduciéndolos a prisión privados de comunicación, se instruya la correspondiente causa remitiéndola sin demora con los reos que de ella aparezcan más culpados y motores del alzamiento y que a los demás se los traiga al pueblo de Totonicapán cuya cárcel alberga más seguridad; adoptando los otros medios que dicte la prudencia según observare la situación actual de los indios para lograr su pacificación, y que el terror en unos y el castigo en otros les presione a obedecer y sujetar, reconciliándose con su padre cura e iglesia de los desacatos que en ella se cometieron 151.

Las palabras del Alcalde no podrían ser más elocuentes. Es curioso que a pesar de que un acontecimiento tan devastador, como lo era una peste, se cobraba vidas en todo el territorio de los Cuchumatanes, el sistema colonial permanecía inalterable. De hecho, la pérdida más grande en estos años no era precisamente la de las vidas acabadas por la enfermedad, sino la falta de "indios tributarios" que mantuviesen la continuidad del sistema, o peor aún que escaparan hacia las montañas huyendo de la enfermedad y que se mantuviesen allí lejos del control fiscal.

No sabemos si las mujeres fueron azotadas en público y encarceladas, sin embargo con sus actos demostraron mucho más que la "necedad y desacato" que los hispánicos veían. En muchos pueblos de todo el mundo, las mujeres han tenido un lugar privilegiado en el resguardo de la cultura de los pueblos. Ellas a través de su trabajo y relaciones humanas, han reproducido la esencia misma de las civilizaciones por medio de largas jornadas hilando huipiles o bien relatando su filosofía a sus familias en las cocinas.

Queda demostrado asimismo, la profunda interrelación entre las prácticas funerarias y el papel que tenían las mujeres en estas dinámicas colectivas. Sobre todo, en una época tan ominosa como lo era cuando las personas no morían individualmente, sino colectivamente. El respeto a las personas fallecidas, y el como estos debían de ser respetados a la hora de su entierro, nos permite comprender que la muerte no es el fin solamente, sino también un momento clave en la historia de los vivos. Sobre todo cuando los vivos deben defender el derecho de los muertos a seguir el sendero de sus antepasados.

Hacia los años finales del siglo XVIII, la cantidad de tributarios inscritos de Chajul, Jacaltenango, Todos Santos, San Martín Cuchumatán y Uspantán había descendido drásticamente por el azote de las plagas de viruela y tifus. Incluso se propuso que para los pueblos de Concepción, Petatán y Nebaj se suspendiera temporalmente la recaudación de tributos. Cuando aparecieron otros brotes de tifus, el azote del mismo no fue tan intenso. De hecho los españoles actuaron con mucha más prontitud debido a que querían evitar que "sus tributarios" murieran sin remedio.

Hacia finales de siglo hubo una tregua de la enfermedad. De 1799 a 1802 existen pocos brotes de tabardillo documentados. Sin embargo, en 1803, la peste reapareció con gran virulencia, en algunas comunidades acompañada de sarampión, viruela, sequía prolongada y una invasión de langostas 153.

150 Dunn. P. 600. 151 AGCA, Sig. A Leg. 191, Exp. 3909. Citado en Valverde. P. 123.152 Lovell. P. 185.153 Lovell. P.186.

95

Francisco Rodolfo González Galeotti

154 La biografía de este individuo se puede consultar en el siguiente link:http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1819

155 Wortman. Pp. 154-162.156 Ralph Lee Woodward. Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala 1821-1871 Guatemala: Soros/UNESCO/Cara

Parens/CIRMA, 2011. Pp. 39-41.157 Wortman. Pp. 163-195.

Ante este tipo de acontecimientos, el Estado colonial comenzó a actuar por medio de la inoculación a la población y creando cercos sanitarios, evitando de esa forma la propagación de las infecciones. Este nuevo tipo de medidas reflejaron que el orden colonial estaba transitando hacia la llamada "modernidad". Aunque ello no daba seguridad del bienestar pleno de toda la población, como lo veremos más adelante.

Como ya se ha mencionado, en estos años las provincias del Reino de Guatemala estaba en una dinámica de integración económica. Producto de esto, no solo fue el intercambio, sino también el surgimiento de varias élites políticas y económicas que rivalizaban entre sí. Pero estas no estaban exentas de la presencia de redes de poder que se superponían a todas ellas. Estas eran las que provenían de la élite comercial criolla guatemalteca y en particular del Clan Aycinena.

Esta familia controló no sólo las redes económicas, sino también las políticas de la vida centroamericana en los años finales de la dominación hispánica y a inicios de la república.

Esa enorme influencia la obtuvieron gracias al patriarca fundador de este clan, Juan Fermín de Aycinena. Este fue el hombre de mayor influencia económica y política de la historia de Centroamérica 154. Una serie de matrimonios de los cuales obtuvo enormes riquezas y su introducción en la economía derivada del añil fueron la primera fase. Luego, con el acaparamiento de propiedades a lo largo de la provincia, además de derechos, fueron finalmente coronados por la instauración de un gran emporio comercial y la compra de un título nobiliario: el marquesado 155.

La manifestación de este poder se hizo manifiesta con el tercer efecto del terremoto de 1773: el traslado de la capital del Reino. Cuando se dio el terremoto surgieron dos facciones en disputa entre la élite colonizadora. Los que querían reconstruir, debido a sus intereses económicos que habían alrededor de la ciudad, llamados "terronistas" Y los "traslacionistas", que estaban altamente ligados a la dinámica comercial encabezados por Aycinena. Esta última facción termino triunfando. El traslado tendría fuertes consecuencias para la población tanto para las "castas", como también para la clase "india". Sobre todo al ser movilizadas para servir como mano de obra para la construcción de la nueva urbe.

La influencia del Marqués quedó evidenciada en el mismísimo centro de la plaza de la nueva ciudad. Dicha plaza central estaba flanqueada por la nueva catedral, el palacio de gobierno, el ayuntamiento y finalmente, el portal del comercio. Este último era no sólo un espacio comercial, sino también la casa de este comerciante. Sería entonces poca la humildad de este personaje al hallar su hogar no sólo en el centro de la nueva ciudad, sino también en el centro mismo del Reino. Debido al poder que este individuo adquirió durante su vida, su clan, "La familia Aycinena", logró tener acceso a múltiples recursos e influencias políticas De hecho la marca del clan llegaría hasta bien entrado el siglo XIX 156.

Por ello la élite guatemalteca, y en particular este clan, entraría en conflicto con las autoridades hispánicas. El objetivo de las autoridades estatales fue mantener los flujos fiscales de modo que el sistema colonial pudiese sostenerse a si mismo 157. Sin embargo, los Capitanes Generales preveían imponer más cargas tributarias a las actividades comerciales. Con ello afectarían los intereses de la élite comercial a finales del siglo XVIII. La mesa para el conflicto estaba servida.

Las tensiones a lo interno de la élite colonizadora aumentarían y las facciones se enfrentarían en múltiples ocasiones. Eventualmente estas conducirían a los criollos a cuestionar el sistema colonial. Pero esta clase no era homogénea, existían a su vez enfrentamientos entre élites regionales. La hegemonía de la élite guatemalteca no era precisamente bien apreciada por el resto y las pugnas entre ellas llevarían a intensos enfrentamientos en los primeros años del siglo XIX.

VII. La modernidad republicana, la primera crisis del proyecto criollo (1797-1829)

Las modernizaciones de los Imperios del Norte, Inglaterra, Francia y España, tuvieron en respuesta una serie de acontecimientos que han sido conocidos como "Revoluciones atlánticas". Estos fueron hechos que marcaron el rumbo de la vida social de los habitantes del Sistema-Mundo y cuyos efectos tienen consecuencias al día de hoy.

La revolución industrial, la insubordinación de las 13 colonias inglesas de Norteamérica, la revolución industrial y la Revolución Francesa son los más conocidos. Pero a estos hay que agregar la rebelión Pan andina del Perú y de los comuneros en Nueva Granada en los territorios regidos por el Imperio Español.

96

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

En todos estos acontecimientos, sobre todo, los sociales, influyeron los efectos de las reformas fiscales para fortalecer el poderío de los imperios. Y es imposible obviar las guerras entre estos, como la Guerra de los Siete años y la Guerra de independencia de las trece colonias. Estas fueron pues, consecuencias de un incipiente imperialismo.

El Reino de Guatemala no era la excepción a la regla de este tipo de acontecimientos. Pero una serie de acontecimientos marcarían un destino nada iluminado para las élites colonizadoras. El primero fue la crisis de la economía del añil.

La reducción en las ganancias y en la producción del añil fue resultado de varios factores, incluyendo las guerras napoleónicas que interrumpieron el comercio de los puertos del Nuevo Mundo hacia Europa; la decreciente calidad del añil centroamericano; altos impuestos de exportación; una plaga de langostas que atacó entre 1798 y 1802; y el incremento de la producción de añil por parte de los británicos en Bengala; factores que impedirían la recuperación de la región 158.

El otro, muy ligado a los efectos de las luchas entre Imperios y sobre todo por las guerras en que se vio involucrado el Imperio, fueron los "motines de indios" de los primeros años del siglo XIX.

Para dimensionar este factor hay que tomar en cuenta que a lo largo de los trescientos años del régimen colonial se sucedieron al menos 20 manifestaciones abiertas de rebeldía de los pueblos "indios" al régimen establecido. Al iniciar el siglo XIX, esta cifra aumentó exponencialmente a 30 en solo ¡20 años! La época del idilio de la élite colonizadora había llegado a su fin, se avecinaban tiempos de cambio radical.

Los motivos de estas rebeliones fueron sobre todo, las fuertes cargas de trabajo, el rechazo a autoridades locales, como también las fuertes cargas fiscales. En particular esto último, fue un detonante clave en la mayoría de las insubordinaciones sociales de estos primeros años. Por ejemplo, en 1803 la población maya Q´eqchi´ de Cobán se levantó en contra de las fuertes cargas fiscales, en un movimiento que llegó a ser conocido como la "rebelión de los sombreros de petate" en la que un individuo situado en una posición privilegiada gracias al comercio que había con Guatemala, destacó como dirigente. El nombre de este individuo era Manuel Tot. Si bien este movimiento sería acallado, ello no significaría el fin de sus actividades, ya que diez años después estaría involucrado en un movimiento político para rechazar la autoridad del Capitán General Bustamante y Guerra.

Sin embargo, no solo el rechazo a medidas impositivas fue base para la movilización social. El peso de ciertas coyunturas sociales y políticas fue clave para la organización contra lo que vieron como injusticias. El momento clave para esto fue la crisis de la Corona Española.

Debido a la guerra que se suscitaba en Europa, en especial contra Napoleón, los Borbones se vieron involucrados en una invasión por parte de la armada francesa en 1808. El Rey gobernante Carlos IV cedió el mando a su hijo Fernando VII, pero este fue forzado a abdicar a favor del hermano de Napoleón: José Bonaparte.

En la península se inició la guerra de independencia contra los invasores franceses encabezados por el hermano de Napoleón. Este juego de tronos y guerra afectó enormemente a las colonias. La crisis del poder político significó no sólo un vacío de autoridad, sino también la oportunidad del pueblo de asumir las responsabilidades políticas del Imperio.

De hecho, lo que la elite colonizadora puso en práctica en muchos sentidos era algo que los pueblos "indios" del continente habían hecho por siglos. La diferencia, es que los que llevarían a cabo esta acción eran los miembros de las clases dominantes, la élite colonizadora de criollos. Y estos no estaban dispuestos a reformular los principios que aseguraran su dominación, sino más bien asumir el control del aparato político.

En el continente americano las noticias se regaron como una mecha encendida. En el año de 1810 en el Virreinato del Rio de la Plata, una junta criolla asumió las riendas del poder político y promulgó la independencia de la provincia. En septiembre de ese año se llevó a cabo la primera gran rebelión social acaudillada por criollos en el pueblo de Dolores, en México, encabezada por el cura Miguel Hidalgo. Estas no serían las únicas regiones en volverse independientes.

Años atrás en Haití, una isla del Caribe que había pertenecido al dominio francés, los esclavos se habían insurreccionado contra el dominio de los franceses que promulgaban los "derechos del hombre y el ciudadano" pero que no reconocían la libertad implícita de los "negros". Encabezados por Toussaint L´Ouverture, hicieron la guerra a los franceses y derrotaron a las fuerzas militares de Napoleón. Este fue el primer territorio independiente de América luego de las 13 colonias inglesas, llamadas ahora Estados Unidos de América.

Pues bien, en el caso de la Nueva España, la rebelión había logrado movilizar a muchos sectores de la sociedad como los "indios" y "castas". Por tal motivo, el Virrey Francisco Xavier Venegas promulgó la anulación de los tributos para restarle fuerza social al movimiento insurgente.

158 Aaron Pollack. Levantamiento k´iche´ en Totonicapán, 1820 Los lugares de las políticas subalternas, AVANCSO, Guatemala, 2008. P. 81.

97

Francisco Rodolfo González Galeotti

Esta promulgación, que influía en la Capitanía de Guatemala, buscó ser silenciada por el Capitán Bustamante. Sin embargo los acontecimientos por sí mismos dieron cuenta que la rebeldía no sólo era un sentimiento novohispano.

En 1811 tiene lugar el primer alzamiento de criollos en San Salvador pero no fue el único movimiento. En Los Altos, los pueblos de Patzicía, Comalapa y Momostenango también se manifestaron contra el pago de tributos. Los ixiles también fueron participes de estos acontecimientos aunque bajo otra tónica.

Al pueblo de Chajul había llegado un comisionado. Este se vio involucrado en una disputa personal, pero al exigir que las autoridades indígenas tomaran parte, respondieron que "ellos eran justicias para componerlo y que no era nada, que ellos eran del pueblo y él era forastero". Ante esa muestra de "irrespeto a la autoridad" el agente insistió, a lo cual ellos respondieron que "si (…) más los apresuraba (le) darían palos". Luego de algunas investigaciones de parte del funcionario para saber el motivo de esta actitud, un justicia, el segundo alcalde, le informó que "Estaban presionando insolentemente a los otros dos pueblos (Nebaj y Cotzal) para que se alzaran en contra del padre y en contra (suyo)159" .

Este tipo de actitud es notable. Una posible explicación es que en este contexto, la dinámica política ixil ya no demostrara el mismo tipo de aceptación al régimen que había manifestado en ocasiones previas. O bien, las interpretaciones del funcionario real fueron hechas de esa manera a fin de justificar su presencia en un contexto en que la denuncia de insubordinaciones o "traiciones al rey" permitían ascender en espacios políticos.

Pero el rey al que se le debía obediencia no era Bonaparte. Por este motivo ante la ausencia de un rey, los súbitos hispánicos convocaron a una reunión en Cádiz. A ella asistieron representantes de todo el Imperio, incluyendo representantes criollos de América. De sus discusiones se promulgó la Constitución de Cádiz en 1812. Este documento significó una auténtica revolución en la forma de concebir la política para los colonizadores, pero aún mayor sería su efecto en las clases populares. Estos la verían no solo como un simple documento que tenía eco a partir de los decretos que estaban escritos en ella. Sería la base y fundamento para consolidar sus demandas sociales y políticas.

La importancia de este "contrato social" parte de su contenido revolucionario en términos del derecho social. Se partía de que la soberanía real descansaba en la población súbdita a la Corona. Con ello se rompía con el orden absolutista que había imperado hasta ese momento. Este orden durante siglos, se había basado en la suprema autoridad del Rey por el "derecho divino" a gobernar. Para horror de los absolutistas, ahora la población tenía derechos y lo sabían.

La nueva ley establecía que los súbditos en virtud de que no había un rey, ellos mismos estaban facultados para gobernar, pero aún más, que todos eran ciudadanos sin diferencias más que las económicas. De esa forma se borraba de un brochazo la estructura social sobre la que se había consolidado el orden social colonial. Pero el punto primordial para los pueblos "indios" de América fue el eliminar el tributo para siempre. Este sencillo factor habría de insurreccionar para siempre a los pueblos mayas e indígenas, ya que al quitar este elemento fiscal, los pueblos fortalecerían su propia organización social.

Santa María Chiquimula, Momostenango, Quetzaltenango, Santa Catarina Ixtahuacán, San Andrés Xecul, San Mateo Ixtatán, fueron poblaciones que manifestaron en estos primeros veinte años del siglo XIX, diversas formas de acción política, y en consecuencia, de intervención de las milicias para mantener el orden colonial. Pero las continuas manifestaciones de rebeldía social no harían sino aumentar exponencialmente. Conforme se suscitaran los acontecimientos políticos en la península los acontecimientos se precipitarían.

Si bien la promulgación de la Constitución tuvo que ver con la crisis política y la guerra que llevaron a cabo los españoles contra los franceses, cuando los invasores fueron derrotados, el rey fue reinstalado. Cuado esto sucedió, el regente se negó a jurar la constitución. De esa forma se volvió al absolutismo y con ello los tributos. Pero la insurrección del militar Rafael del Riego obligó al monarca a jurar la constitución y en consecuencia a anular el tributo.

Esto es clave, ya que estos serían acontecimientos que marcarían no sólo a los españoles de la península sino también a todas las poblaciones del imperio. Con las anulaciones y restauraciones se creo un ciclo de rebeliones en Los Altos. Es estos se ven tres momentos: Entre 1801 y 1803 debido al incremento de los impuestos, exacerbado por los contextos locales, entre 1811 y 1814 durante las Cortes de Cádiz y entre 1818 y 1821 durante la intensa crisis política por lo anterior 160.

San Miguel Totonicapán en este contexto llevaría a cabo un proceso que pondría en jaque al sistema colonial y que, como en otros casos, la población maya se hallaría de cara a su propia capacidad para poder llevar las riendas de la política y crear, aunque fuese por un corto tiempo, su autogobierno.

La noticia del constitucionalismo en la Alcaldía Mayor de Totonicapán, sería atendida por el Alcalde Mayor, Francisco Mallol. Este se enfocó159 Pollack. P. 90.160 Pollack. P. 81.

98

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

en la aplicación efectiva de esta legislación Ello era curioso, no sólo por la implicaciones políticas de esta legislación, sino porque lo concretaría con el apoyo de una parte de la población "india".

En 1813, la búsqueda de aplicar estos cambios llevó al Alcalde a confrontarse con grupos de poder tanto locales como del Reino. Sin embargo, el apoyo que este consiguió de la población k´iche´ de la zona, le permitió anular políticamente a otros grupos de poder de San Miguel Totonicapán como españoles y caciques. De esa forma, el poder k´iche´ se fortalecería en el pueblo 161. Vale la pena señalar que en estos tumultuosos años, los pueblos eran participes del repartimiento de mercancías, siendo registradas estas en Cuilco, Nebaj y Soloma. Esto sin duda, habría sido motivo del rechazo al sistema colonial durante este contexto 162.

Mallol sería retirado de su puesto por Bustamante 163, sin embargo la praxis social no fue eliminada. Siete años después, el pueblo atestiguaría la rebelión social en contra el régimen establecido, mas importante que habría en Los Altos en estos años. A diferencia de otras ocasiones, en esta no se desataría toda la furia de la violencia. Sin embargo lo más llamativo fue que durante esta época, debido a conflictos entre la élite colonizadora se presentó la ocasión en que estas no tenían las opciones ni de diálogo ni del uso de la fuerza militar 164.

Debido a los continuos cambios en la vida política y fiscal del Reino, muchos pueblos se negaron a pagar los tributos al Alcalde Mayor de Totonicapán, de Larra y Arrese. Sus razones no eran injustificadas. La provincia había sido víctima de la viruela, la hambruna, un terremoto, emigración, pobreza en general, y con los datos no actualizados de los censos, la incertidumbre con respecto al tributo, eran todos factores para dificultar la recaudación fiscal.

Por aparte, la población en varios pueblos no creía en la restauración del tributo y por lo tanto se negaban a pagarlo. En consecuencia, muchos pueblos se empoderaron con diversas manifestaciones de abierta rebeldía contra la recaudación. Ello significó ataques a funcionarios públicos y motines, como el de Chiquimula en 1818. Al año siguiente, 1819, se fueron articulando redes de solidaridad antifiscal, un movimiento social se estaba fortaleciendo 165.

Este "vacío de poder" posibilitó a los k´iche´s de Totonicapán a fortalecer no sólo su praxis política, que ya tenía varios años de experiencia, sino también a fortalecer alianzas con otras poblaciones como Santa María Chiquimula, Momostenango, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto 166, entre otros. Esta alianza la logró construir debido a la aplicación de los mismos estatutos que la Corona había establecido, la anulación de los tributos. Debido a que las autoridades del Reino no habían acatado esta disposición, es que el movimiento había tomado auge. Fue en este contexto que los principales Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, junto a sus respectivas esposas, Manuela Tzoc y María Sapón, fueron designados como los dirigentes del gobierno autónomo de Totonicapán que inició el 8 de Julio de 1820.

Este tipo de hechos no podían ser tolerados por las autoridades coloniales. Sobre todo porque esta región, si bien no era la principal fuente de ingresos fiscales, era la que más aportaba en cuanto a tributos al Reino. Por este motivo, luego de haber resuelto ciertas crisis, el Capitán General mandó al Alcalde mayor de Quetzaltenango, Prudencio de Cozar, a establecer el "orden" en Totonicapán.

Por casi tres meses los k´iche´s habían sido capaces de tener un autogobierno. Sin embargo se debieron de enfrentar a que otros pueblos como Santa María Chiquimula y Momostenango paulatinamente se fueron alejando del movimiento. Al final solo San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán 167 apoyaron la resistencia del autogobierno. Sin embargo estos no pudieron oponer una resistencia frontal directa con las fuerzas militares de Cozar. El 3 de Agosto las milicias entraron a Totonicapán.

Ello no significó el fin de la praxis política, sino su redimensión al circunscribirse en el marco del gobierno local municipal168. Si bien en esta ocasión los dirigentes no fueron ejecutados por el régimen colonial, ello no dejó de ser una muestra clara de que los tiempos estaban cambiando en la Capitanía General del Reino de Guatemala. A partir de ese momento los grupos subalternos ("indios", "castas", "negros") harían manifiesta su presencia política y activa en la vida social.

Esto no era exclusivo de Guatemala. Todas las provincias hispánicas del continente se encontraban en un auge de luchas sociales, insubordinaciones, rebeliones y revoluciones. Desde California hasta el Río de la Plata, los criollos habían asumido un papel protagónico en las luchas, pero serían los grupos subalternos con su apoyo o rechazo, los determinantes para decidir el resultado de los acontecimientos.

161 Pollack. Pp.108-116.162 Lovell. P. 119.163 Pollack. P. 116.164 Pollack. Pp.130-135.165 Pollack. Pp.130-135.166 Pollack. Pp.154-159.167 Pollack. P.159.168 Pollack. P.162.

99

Francisco Rodolfo González Galeotti

En la Nueva España (México), las fuerzas insurgentes de José Maria Morelos, y posteriormente Vicente Guerrero, le hacían la guerra de guerrillas a las fuerzas realistas del Virreinato; en Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) las castas y negros, se hallaban inmersos en las luchas sociales por el control del poder político entre los criollos independentistas, como el aristócrata Simón Bolívar, y fuerzas imperiales dirigidas por caudillos como José Tomás Boves; en el Rio de la Plata (Argentina y Chile) las luchas entre las élites cobraban inusitadas fuerzas mientras caudillos luchaban contra los españoles o portugueses o mientras el militar José de San Martín cruzaba la cordillera de los Andes. Toda la América hispana estaba en llamas.

En la Capitanía General de Guatemala las tensiones entre las diversas facciones de criollos, y entre estos y el gobierno se hacían cada vez más intensas. Levantamientos en Granada, Tegucigalpa y dos levantamientos en San Salvador, además de un intento de conspiración en Guatemala, dan cuenta de la tensión política en que se vivía en esos años. Pero más preocupante para el sector colonizador era la insurgencia de Morelos en Oaxaca, debido a la cercanía que tenía esta provincia con Chiapas. Sin embargo, luego de varios años, las facciones armadas que luchaban en el Virreinato acordaron un pacto para asegurar la Independencia y el mantenimiento del Status Quo. Se acordó un pacto trigarante. Independencia de España, una sola religión, la unión de los cuerpos sociales. De esta forma los criollos novohispanos aseguraron su subsistencia y dominio, bajo el auspicio de un Emperador, Agustín de Iturbide.

Tomando en cuenta lo anterior, los criollos en la Capitanía General del Reino de Guatemala, en especial el clan Aycinena, se organizaron para llevar a cabo la independencia de España. Las razones que tenían para ello eran varias. Las políticas, por una parte era romper con las autoridades estatales que restringían los intereses criollos en aras del estado; y lo mismo sucedía en términos económicos en función de evitar las cargas fiscales y de esa forma no tener pérdidas.

Pero también, y más importante aún, el hecho de que los grupos subalternos podrían manifestarse y organizarse por medio de una revolución popular a favor de la independencia, tal como sucedía en otras áreas tanto al Norte como al Sur, o bien como lo que acontecía en Los Altos. Además, los criollos guatemaltecos no estaban dispuestos a perder la autoridad política y económica que tenían sobre las demás élites provincianas. Fue por esta razón que Mariano de Aycinena formuló el Plan Pacífico para la Independencia, en donde cada paso del proceso de independencia estaba ya organizado y solo se debían seguir los pasos para posteriormente anexase al recién fundado Imperio mexicano. Estos intereses se ven reflejados en el primer artículo del acta de Independencia:

1º Que siendo la independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el Sr. Jefe Político lo mande publicar para prevenir las consecuencias, que serian temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

Fue así, de esa manera, que se gestó la independencia criolla de Centroamérica. Por una parte respondía a una lógica administrativa, ya que al ser Capitanía, seguía los designios de lo que sucedía en el Virreinato. Pero de fondo también, para salvaguardar los intereses de la clase criolla para no arriesgar los privilegios que tenían dentro del sistema colonial, los que no pueden ser obviados.

Sin embargo, no todos los grupos criollos estaban de acuerdo con las decisiones de los guatemaltecos. Desde ese momento se iniciaron las luchas entre las élites de las demás provincias. Ello no era extraño, ya que durante la época de "integración económica" del añil, las diversas élites se habían fortalecido en sus lugares gracias a sus bases económicas. Sin embargo, al acentuarse la crisis económica y política, las decisiones de estas se convirtieron en actos políticos cada vez más desafiantes de cara a los criollos guatemaltecos.

Estas rivalidades afloraron a medida que se suscitaron los acontecimientos. La anexión al Imperio Mexicano fue aceptada por algunos y por otros fue rechazada. A pesar de ello, algo en lo que todos estaban de acuerdo era en rechazar a los guatemaltecos, bien fuera que estuvieran acorde o disintieran de la anexión.

Es necesario mencionar que de todas las élites, las más desafiantes, tanto contra los guatemaltecos como contra los mexicanos, fueron las salvadoreñas que durante toda la anexión presentaron una resistencia armada notable. Ello fue radicalmente diferente de lo que pasó con los criollos de Ciudad Real en Chipas, ya que quedaron anexados a México ya que de esa forma podrían evitar la hegemonía de los guatemaltecos.

Pero cuando el proyecto Imperial entró en crisis y se desplomó, las élites tomaron las riendas de la política regional En lo que quedó de la antigua Capitanía se dieron los primeros pasos para construir una unidad centroamericana. Sin embargo, ese proyecto desde un inicio tuvo serias contradicciones. Ya que las disposiciones políticas estuvieron focalizadas hacia la consolidación de la élite guatemalteca como rectora del proceso. Estos buscaban una unidad territorial siempre y cuando estuviese en sus manos.

Lo que siguió a continuación fue el "bautismo de fuego" de Centroamérica en la guerra moderna: La Guerra Civil Centroamericana (1826-1829). Este conflicto comenzó a develar las contradicciones sociales que sólo se habían manifestado levemente a inicios del siglo.Esta guerra, al igual que en el resto de la América hispana y a diferencia de las guerras entre los estados europeos, sería una guerra por el control de las ciudades, de los pueblos, de las plazas 169. Es decir, todos estos espacios que eran no sólo símbolo del poder criollo, sino

169 Según los comentarios del Mtro. Luis Pedro Taracena Arriola en el coloquio sobre el siglo XIX.

100

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

también ejes articuladores de las relaciones sociales, del comercio y de la cultura.

La guerra tomo lugar sobre todo en el actual territorio salvadoreño, algunas áreas de Honduras y en el oriente guatemalteco, por el contrario el occidente sería solo afectado parcialmente. Los efectos de la guerra serían notables, pueblos destruidos, población huida hacia las montañas, cosechas perdidas, las redes y vías económicas desarticuladas, y sobre todo una generación entera que tomaría parte de los conflictos centroamericanos en la primera línea de fuego.

Los triunfadores del conflicto estarían guiados por el caudillo federalista Francisco Morazán. Estos, los federalistas, tendrían como ganancia el tener en sus manos la unidad centroamericana, pero ahora bajo los esquemas de un programa político como lo fue la implementación del liberalismo 170. Seria entonces el inicio de la Federación Centroamericana.

En estos conflictos, los pueblos mayas de Los Altos aparentemente serían ajenos. Algunos de los pueblos que habían sido partícipes de resistencias y rebeliones, como las de Totonicapán, tomaron decisiones al respecto de integrarse al proyecto anexionista de México, y como Momostenango, rechazarían formar parte de las tropas de los criollos guatemaltecos y por ello castigados, como sucedió con el incendio provocado por José de Irisarri en San Andrés Xecul.

Otros serían buscados por las fuerzas federales triunfantes de la Guerra civil, como en el caso de San Miguel Totonicapán, o bien rechazarían juramentar la Constitución federal de Morazán, como sucedió con en los pueblos de Nebaj, Chajul y Cotzal junto al párroco de la región.

En todo caso, los pueblos "indios", como en otras ocasiones, respondería de maneras diferentes a las diversas propuestas políticas del republicanismo y el liberalismo. Sin embargo, esto no sucedería de manera exclusiva en Los Altos. Muchos de los pueblos mayas y xincas del oriente, junto a otros pueblos "indios" habrían de formar parte de las fuerzas armadas que participaron en la guerra junto a las "castas" y "mulatos". Estas relaciones sociales sería clave en la mayor insurrección popular de la Guatemala del siglo XIX: La Rebelión de la Montaña en 1837.

En estos años se iniciaría un proceso político enfocado en la construcción de un nuevo orden social basado en principios que diferían radicalmente de los establecidos durante el régimen colonial: el republicanismo y el liberalismo. Sin embargo, a lo largo del siglo por venir, las ingerencias de las élites criollas, las movilizaciones populares y el neocolonialismo, modificarían por completo los principios básicos de este nuevo orden social.

Los regímenes liberales consolidarían el neocolonialismo e instaurarían un nuevo modelo de estado, el Estado finquero, para satisfacer los intereses de un pequeño grupo oligárquico. Dicho modelo se vería fortalecido y luego desafiado a lo largo del siglo XX.

Inconclusa conclusión, Una historia que se niega a morir (1830-¿?)

El arribo del siglo XIX traería profundas consecuencias para los pueblos que habitaban en el Estado de Guatemala, fuesen el origen que fuese. El proyecto federal y las políticas liberales que se intentaron aplicar en el territorio tuvieron efectos diversos. Algunas poblaciones e individuos aprovecharon el marco político para fortalecerse política o económicamente.

Otros, por el contrario, vieron afectados sus derechos y prerrogativas. Lo que vino a continuación fue una intensa lucha entre las élites criollas, tanto guatemaltecas como de las provincias. Sin embargo, la mezcla de políticas liberales, el despojo territorial que vivían algunas comunidades a favor de licitaciones a británicos, la marginalidad política de antiguos intermediarios y la llegada de la epidemia de cólera, fueron el sedimento del descontento. En 1837 se inició la mayor rebelión campesina de la vida de la joven república: La Guerra de la Montaña. Tal fue su poder social que derribó el gobierno de Mariano Gálvez y presenció el ascenso de un nuevo grupo de caudillos donde se destacó Rafael Carrera.

Mientras esto sucedía en el oriente, en el occidente, la élite altense consolidaría su proyecto político al secesionar toda el área de Los Altos del Estado Guatemalteco. De esa forma se inició el Estado de Los Altos. Este proyecto era elitista y se topó con la tenaz resistencia de la población maya. ¿La razón de esto? El proyecto altense sólo concebía a la población "indígena" como mano de obra, "brazos", que debía controlar y que podían ser usados en beneficio de los intereses quetzaltecos. Finalmente el intento separatista fue derribado por la acción conjunta del caudillo montañés y la población maya de la región.

A partir de ese momento se iniciaría el proceso de constitución del Estado-Nación guatemalteco. Este se caracterizaría por aplicar un sistema político-legal que segregaba a la población maya asegurando sus autonomías al tiempo que permitía que la élite criolla guatemalteca, amparada en el apoyo de Carrera como también de la Iglesia, se mantuviera en los principales núcleos de poder político y económico.

170 Taracena. "Nación y República en Centroamérica (1821-1865)" en Taracena, Arturo y Jean Piel (comps.). Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica. Costa Rica: Editorial Universitaria, 1995.

101

La independencia marcó el inicio del neocolonialismo en el país. A partir de ese momento las élites estrecharían sus relaciones con las naciones extranjeras occidentales facilitando su consolidación en el país.

Esta situación era común en todo el continente americano. En esos años se sucedieron guerras, revoluciones, insurrecciones armadas, dictaduras entre otros hechos históricos. En 1847 estallaría en Yucatán la Guerra Social, que atestiguaría la mayor rebelión maya del siglo. Esta movilización luego de ser derrotada militarmente, se transmutó en una serie de gobiernos políticos que fortalecieron la creación de un poder indígena independiente en el este de la Península de Yucatán al amparo de la Cruz Parlante.

En Guatemala hechos similares a lo que pasaba en América se manifestaron. Rebelión social, autonomía política, neocolonialismo y guerras con otros países fueron lo que en esencia significó el llamado período conservador. Pero un hecho significativo caracterizó estos años: el ascenso social, político y económico de las antiguas "castas". De la mano del las letras, las armas y el dinero, los "ladinos" se irían afianzada, no sin contradicciones, en el poder político de la nueva nación.

El régimen caudillista se había hecho insostenible. Sobre todo a partir de la muerte de las dos cabezas del régimen en 1865: El arzobispo Juan José de Aycinena y Rafael Carrera. La existencia de un régimen caudillista y centralista sería inoperante para los intereses de una élite regional ligada al contrabando del aguardiente y a una incipiente caficultura. Estos llevarían a cabo en 1871 un movimiento político que les permitió acceder al poder político del Estado. Ese sería el inició de la consolidación del neocolonialismo en Guatemala. Y significaría una nueva dinámica de despojo territorial de los pueblos maya y xinca.

En el continente americano, los estados nacionales vieron a los pueblos como colectivos ajenos a la política de los estados y que debían de ser o integrados o eliminados. La guerra contra los pueblos indígenas se dio en varias naciones. Estados Unidos, México, Chile y Argentina les hicieron la guerra a los pueblos con una rapacidad de la que sólo habían sido capaces los invasores españoles siglos atrás. En otros países como Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala y México, de nuevo se atestiguarían como los pueblos serían despojados de sus tierras y convertidos en "brazos".

Iniciaría la construcción del Estado Finquero, o sea, un modelo político y social creado para que el Estado tuviera la lógica de funcionamiento de una finca de café. En este sistema los pueblos de Guatemala dejarían de ser meros "indios" en términos jurídicos y se transformarían en "brazos" al implantarse el Reglamento de Jornaleros. Además de ello comenzarían a ser despojados de sus tierras por los intereses de los finqueros. Sin embargo, este proceso sería paulatino. En un inicio serían los pueblos de la costa los agraviados. Conforme pasaran los años las expropiaciones llegarían al altiplano y durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera los pueblos de Uspantán, Cotzal y Chajul comenzarían a perder territorio a manos de los finqueros ladinos.

De esa forma los pueblos serían doblemente despojados. De su humanidad, al ser vistos solo como "brazos" o como "indios atrasados". Y de sus territorios, por los intereses de latifundistas ladinos y extranjeros. Fue en esta época que los pueblos eran reservas de "brazos" para las fincas, que se tragaban vivos a cientos de personas.

"Se calcula que entre 1894 y 1930, cada año salían de Nebaj unos 6000 indígenas para trabajar en las fincas de café. Muchos de ellos nunca regresaron. 171"

Sin embargo, a pesar del trabajo forzado en las fincas y de la exclusión de los espacios de poder, los pueblos no se hallaban derrotados de ninguna forma. Durante el siglo XIX habían aprendido no sólo a resistir a las prácticas de exclusión, sino que también habían aprendido las pericias de la política estatal, sus reglamentos, leyes, instrucciones, modos, en general todas las prácticas políticas del Estado habían sido aprendidas con infinita paciencia y tenacidad.

"Es así en el año de 1900 Chajul inscribió el Ejido de San Gaspar Chajul con una extensión mayor de 1186 caballerías. Las Tierras Ejidales de Santa María Nebaj quedaron inscritas en el registro de la propiedad de Quetzaltenango en el años de 1903 con una extensión mayor de 1437 caballerías y el Ejido municipal de San Juan Cotzal quedó inscrito en el año de 1907 con una extensión mayor de 1437 caballerías, dado que hubo finqueros cafetaleros que denunciaron tierras "baldías" de Cotzal antes de que lo hiciera la población quedándose así ellos con muchas tierras que convirtieron en fincas antes de que los antepasados en Cotzal denunciaran sus baldíos como tierras propias de ellos mismos. 172"

En esta dinámica se puede observar un hecho claro. La importancia que tuvo el control del poder político municipal como mecanismo de defensa colectiva del territorio. Esta práctica se había manifestado en varios pueblos durante el régimen liberal. Aunque, ello no significó el abandono de la protesta social para manifestar el descontento con las medidas impuestas por los grupos de poder ladinos, entronizados en el poder político.

171 Lovell. P. 25. 172 Consejo de autoridades ancestrales mayas de la región ixil. "21 de Junio día de la Dignidad del Pueblo Ixil Cuatro Rumbos y una historia

de resistencia: Resistencia histórica del Pueblo Ixil". En I Yol Q´esal Tenam Boletín informativo 5 de Junio de 2013. Fundamaya, Ciudad de Guatemala, 2013. P.10.

Francisco Rodolfo González Galeotti

102

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Muestra de ello fueron las protestas de 1916 por la tierra y contra autoridades locales. En 1917 contra el trabajo forzado en la reparación de la Iglesia de Nebaj, destruida por el terremoto de ese año. En 1923, por medio de un pliego petitorio, contra contratistas y el trabajo forzado en las construcción de caminos y en las fincas. En 1927, en Chajul de cara a Lisandro Gordillo, acusado de usurpador de tierras.

En todos estos hechos, se hace notar la capacidad de protesta que tuvo la población ixil frente a los sistemas de explotación del Estado Finquero como también a los abusos que surgían por consecuencia de este.

Durante muchos años en Guatemala se vivieron tremendas dictaduras cafetaleras y el incremento de su poder, muchas veces estaba ligada a los vaivenes que el café tenía en el mercado internacional. De la misma forma que había pasado con el cacao y el añil, la dependencia de la monoproducción para la exportación, era la base del sistema político, como también su mayor debilidad.

En 1929 tiene lugar una debacle financiera que afecta a todo el Sistema-Mundo. En muchos países se manifiesta el ascenso de dictadores que las élites políticas de cada país veían como salvadores de los "revoltosos". En Guatemala asciende al poder Jorge Ubico y, como muchos de los dictadores de la época, apuesta por instaurar un régimen que evitara la caída del sistema político de los cafetaleros. Por ello promulga la Ley de la Vagancia.

Con esta ley se instaura un régimen orientado a mantener el régimen de trabajo forzado en caminos e infraestructura estatal llamada "pública". La población ixil se manifiesta en contra de este régimen en 1936. Sin embargo la violencia del régimen no se hace esperar. Fuerzas armadas procedentes de Chinique, Joyabaj, Santa Cruz ySacapulas llegan a Nebaj encabezadas por el Coronel Corado. Este toma el pliego petitorio de años anteriores y diezma a los firmantes.

Diezmar es una práctica que consiste en asignar números a las personas, y la persona que resulta ser la décima es retirada del grupo y ejecutada ante todos. Esta costumbre militar la aplica Corado contra los principales firmantes de 1923. Los escogidos son Sebastían Cedillo, Juan Brito, Pedro Guzmán, Vicente Guzman, Sebastían Avilés, Diego Cuchil y Miguel Brito. Todos, a excepción del último que logro huir, son llevados a la parte posterior de la Iglesia de Nebaj y son fusilados el 22 de Junio. Es así, en memoria de ellos, que se instaura el 22 de Junio como Día de la Dignidad del Pueblo Ixil.

Es de esta forma que llegamos al inicio del siglo XX. Largo ha sido el recorrido sobre todo para comprender lo que significó para los pueblos indígenas, en especial el ixil, el proceso de colonización que aconteció a lo largo de trescientos años. Partiendo de este recorrido histórico es posible dilucidar varias conclusiones al respecto de la historia de los pueblos durante el régimen hispánico y en particular de la sociedad ixil.

Primero, la invasión hispánica implicó el quiebre no sólo de los sistemas de organización social que los pueblos mesoamericanos, y americanos en general, habían construido a través de generaciones. Fue también el intento sistemático de arrancar y extirpar los principios filosóficos y cosmovisiones e implantar otra. Se inició para los pueblos y naciones el continente el "mundo al revés". Una realidad en la que los seres humanos eran tratados tal cual animales y los animales con más valía por el hombre blanco. Era el mundo de los hombres que comían oro para vivir y daban el maíz para los cerdos. En síntesis un cataclismo terrible.

Pero si bien este apocalíptico evento significó el fin de toda una forma de concebir el mundo el mismo trazó nuevos senderos. El dominio de los hispánicos tuvo en consecuencia la sedimentación de un sistema político-social construido y manejado desde los grupos de poder colonizadores (peninsulares y criollos) Sin embargo, el mismo posibilitó la reconstitución de los pueblos. Mas importante, dio pie a la reinterpretación de los principios del sistema acorde a la cosmovisión y filosofía de los colonizados, los llamados "indios".

De esa manera se inauguró una intuitiva resistencia colectiva. No solo a través del uso de los mecanismos del sistema sino también por medio de la evasión. La huída a los cerros, sierras y montañas durante la invasión, para escapar del trabajo forzado, de epidemias y la injusticia misma del sistema, fue una realidad constante. Esta praxis colectiva, al contrario de lo que podría interpretarse, no era un acto de "cobardía". Fue la continuidad de la reconstitución colectiva ante los momentos de crisis más intensas.

Pero en no pocos casos el rechazo implicó la confrontación velada o frontal al poder hispánico. Los casos registrados de "idolatrías" que hacían los "indios" al momento de la cosecha, o al cuando los antiguos b´alvastiixh hacían sus ceremonias significaron, en no pocas ocasiones, confrontación con las autoridades eclesiales. Por aparte los "motines, sublevaciones y rebeliones" fueron la forma más abierta no sólo de las contradicciones del sistema colonial. Lo fueron también de la praxis política de los pueblos. La capacidad de los pueblos de llevar las riendas de su propio destino, que se ha denominado también como agencia.

En este trabajo se ha optado por cuestionar la regla aceptada de ver los procesos sociales y políticos de los pueblos desde la perspectiva dominantes. Esto es asumir que los procesos históricos que conciben a las sociedades que asumen su historicidad no son más que meros "motines", "rebeliones" en contra del régimen establecido.

103

Dicho de otro modo, es pensar que los procesos sociales sólo existen en tanto reacción a un sistema de dominación y no como propuestas alternativas de los pueblos para construir su propia historia, forjar su propio destino. Lo que se ha evidenciado en este trabajo es que los movimientos sociales de los pueblos "indios" constantemente no sólo han desafiado al régimen político, también han planteado realidades alternas.

Naturalmente estas realidades no han estado totalmente desligadas del momento histórico en que han surgido. Los movimientos mayas de Chiapas en 1712, Yucatán en 1761, Guatemala en 1773 y Totonicapán en 1820, se inspiraron en modelos propios del sistema hispánico y colonial tanto en lo religioso como en lo político. Esto tiene mucho que ver con la interiorización del colonialismo por los grupos colonizados. En este caso, los mayas durante el régimen colonial tomaron el molde colonial para organizarse históricamente. ¿Por qué? Pues era en muchos sentidos la realidad más inmediata. Obviamente los colonizadores hispánicos no estaban interesados en comprender esta realidad. Para ellos los procesos de los pueblos que salían de su control, era un desafío al sistema colonial.

Para los hispánicos los "indios" debían estar en la base del sistema colonial y por lo tanto servirles, ya que "Dios y el Rey" así lo habían mandado. Esta realidad se fortalecía por medio de los mecanismos de explotación, las relaciones sociales, y el racismo implícito y explícito de las élites. Estos no podían concebir que los mayas salieran del esquema de dominación en que el régimen les había impuesto.

Que los pueblos no sólo desafiaran esta realidad, sino que la transformaran acorde a sus principios filosóficos tomando por modelo el mismo sistema colonial no podía ser tolerado por el régimen. Ello explica la brutal represión que se aplicó en innumerables ocasiones a los pueblos a todo lo largo del continente no solo con los "indios", sino también con los "negros" y las "castas". Al respecto de la represión vale la pena considera que muchas veces la intensidad de la represión es correlativa a la capacidad de los pueblos de tomar las riendas de su destino.

Finalmente en lo que respecta a lo territorial hay que tener en consideración que estas historias formaron parte y dieron forma a los territorios geográficos. Ello porque las relaciones humanas se manifiestan en tiempos y espacios. De la misma forma influyen y modifican las realidades históricas poque dejan su impronta en los pueblos. El colonialismo no es la excepción a la regla, en especial en el país ixil .

La territorialidad maya fue construida a lo largo de generaciones que construyeron rutas que permitían el diálogo entre espacios disímiles como lo fueron las tierras bajas, (Donde encontramos urbes como Mirador, Calakmul, Tikal, Uaxactun, Palenque, entre otras) y las tierras Altas (Donde se encuentra Nebaj, La Lagunita, Chuitinamit, etc.) Un ejemplo de ello era la Vuelta Maya, teoría propuesta por la arqueóloga Charlotte Arnauld, que interconectaba por medio de ríos y senderos terrestres a la sociedad maya.

Podemos seguir esta por medio del sendero del Usumacinta hasta llegar a la Laguna de Términos en el actual Tabasco. Saliendo al Golfo de México se bordeaba la costa de la Península de Yucatán hasta llegar a Belice e Izabal. De allí los comerciantes remontaban el Río Motagua hasta el altiplano central de Verapaz y el Quiché. También podían tomar el rumbo de los Ríos Polochic y Cahabón para entrar a los territorios de la actual Alta Verapaz. Luego de recorrer el Motagua se hacía el tránsito hasta llegar al Río Chixoy hasta el Salinas y al converger este con el Lacantún y el Pasíon para navegar por el Usumacinta.

Lo anterior da cuenta de cómo la sociedad maya mantuvo una dinámica de intercambio y relaciones sociales que podían hacer llegar productos y personas de un lugar a otro. De la misma forma, también existían senderos terrestres que los pueblos mesoamericanos utilizaban. El más conocido es la que existe hoy en día, sobre la cual se encuentra parte de la carretera interamericana. Pero hay otra que no tiene camino definidos, pero que sigue existiendo por el trabajo agrícola de las fincas e ingenios azucareros.

Este parte de una realidad ecológica y agrícola que los antiguos aprovechaban y mantuvieron a través de generaciones. En el pacífico sur se hallan algunas de las tierras más fértiles para el cultivo de cereales y frutos, que se llevaban hasta el altiplano central a sitios ubicados en las inmediaciones de los actuales Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y Quiché. Esa dinámica agrícola permitía una complementareidad de espacios ecológicos, que en no pocas ocasiones se hallaban en disputa entre algunas confederaciones mayas, al punto de realizar campañas y conquistas al mando de k´ikab en el período posclásico.

Mas sin embargo, esta dinámica de interrelación no existía solo en del altiplano hacia el sur, sino también hacia el norte. Prueba de ello son las luchas que se realizaron entre los k´iche´s contra mam e ixiles. Sin embargo, estas luchas no se consolidaron de manera sólida y al momento de la invasión estos pueblos eran autónomos de los k´iche´s. En el caso concreto de los ixiles es posible ver se encontraban organizados en asentamientos que delineaban un sendero entre el altiplano central y las tierras bajas del norte en el actual Ixcán, y más allá en la Selva Lacandona.

Asimismo, los ixiles tenían relaciones político-diplomáticas interesantes. En las inmediaciones del actual San Pedro Jocopilas hay un sitio arqueológico donde se dice que los embajadores ixiles eran recibidos por los k´iche´s. De la misma forma, estos últimos tenían puestos fronterizos con los ixiles como Chiul. Esta relación no sólo se daba en términos de diplomacia o fronteras, ya que hubo alianzas políticas con otros pueblos. La invasión hispánica deja entrever esta realidad. Cuando los uspantekos le hacen frente a los invasores, técnicamente el último bastión de resistencia kicheana, estos tienen por aliados a pueblos de la Verapaz, (Posiblemente Acalaes o Ch´oles), cuneneños y cotzaleños. Asimismo, los nebajenses y chajulenses tenían alianza con pueblos de Verapaz.

Francisco Rodolfo González Galeotti

104

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Pero no solamente durante la guerra existían estas redes, también durante el mismo régimen colonial. Los lacandones son clave para comprender esto. Los ataques que realizaron hacia otros pueblos eran parte de una realidad de intercambio, de relaciones sociales. Según los curas doctrineros, la población q´anjob´al tenía tratos comerciales con los "indios herejes" de la Selva Lacandona, y no sería extraño que lo mismo sucediera con los ixiles. Sobre todo a sabiendas que las poblaciones "congregadas" de los Cuchumatanes tenían como amortiguador ecológico y agrícola las inmediaciones de la Selva Lacandona, una región que actualmente se conoce como Franja Transversal del Norte.

De esta forma es posible ver que los mayas lacandones, junto con otros pueblos, se interrelacionaban hacia el sur, hacia los Cuchumatanes. Pero también lo hacían hacia el norte. Los curas doctrineros registraron que estos mayas comerciaban con pueblos mayas de Tabasco. De esta forma los lacandones participan y ejercían una práctica de intercambio entre la Costa del Golfo y los Cuchumatanes.

De esta forma, es posible dilucidar una ruta de intercambio terrestre transversal al territorio maya de Los Altos. Esta iniciaba en la Costa Sur de Guatemala llegando al altiplano sur, para luego remontar hacia los Cuchumatanes. Desde las frías montañas descendía hacia las tierras bajas del norte en el Ixcán y desde allí a la Selva Lacandona. Finalmente la foresta era una ruta de tránsito hasta las costas del Mar Caribe en el Golfo de México.

Obviamente esta ruta es correlativa a la ruta marítima descrita anteriormente. Pero lo interesante es la permanencia de la misma incluso en los años del régimen colonial. La interrelación de esta con la geografía colonial es otro aspecto a destacar. El dominio colonial transformó a las personas como los territorios. Mayormente se focalizó en áreas de producción agrícola para satisfacer los intereses de los grupos de poder, creando así la dicotomía entre una "Guatemala útil" y una "Guatemala inútil". Útil por supuesto en los términos de rentabilidad económica.

Para que una región fuese atractiva para los hispánicos, cuando se interesaron en la tierra, requerían de una alta concentración de población, como también de tierras fértiles para la producción latifundista. El área del Soconusco, la Costa sur de Guatemala de occidente a oriente, Izalcos durante el ciclo del cacao; y el Valle Central de Guatemala y el Oriente al momento de la crisis del siglo XVII son ejemplo de los intereses económicos y geoterritoriales de los grupos de poder hispánicos.

En contraste, los territorios que no llenaban estos requisitos eran subalternos a esa realidad geográfica. Eran vistos como espacios de reserva de mano de obra para los trabajos agrícolas en encomiendas y repartimientos. Los pueblos de Los Altos de Guatemala se hallaban precisamente en esta dinámica. Eran una región periférica. Asimismo, conformaban la frontera interna no solo del Reino de Guatemala, sino del Imperio mismo. En esta realidad no hay que olvidar que al mismo tiempo, debían enfrentarse a las múltiples realidades regionales correlativos a sus propias "reducciones" (Latifundismo de caciques, expansión de algunas haciendas, escasez de tierras por el pastoreo intensivo, aislamiento geográfico, ataques de otros pueblos, etc.)

Partiendo de lo anterior se hacen se puede inferir un hecho clave. Al mismo tiempo que existía una especialidad geográfica-territorial creada por el sistema colonial, subsistía una dinámica mesoamericana maya que no podía ser eliminada. Esta situación era compartida por muchos pueblos en particular con la población maya asentada hacia el este de los Cuchumatanes, en particular la sociedad ixil.

A grandes rasgos, los ixiles durante el régimen colonial se hallaban en un sendero que interrelacionaba el altiplano y las tierras bajas del norte, o sea un espacio central de la dinámica maya. Al mismo tiempo estaba en los márgenes del Reino de Guatemala, externos a la dinámica social más intensa del régimen colonial. Para poder concebir esta situación baste con pensar dos mapas superpuestos uno al otro siendo uno cada vez más fortalecido (el colonial) al tiempo que el otro queda subalterno (el mesoamericano) En tal realidad los ixiles estaban en medio de ambas realidades.

La superposición geográfica es correlativa a la realidad sociopolítica del sistema colonial. Esa es la esencia de lo que implicó la dominación hispánica. Fue la dominación de un grupo sobre otro. Si bien fue la desarticulación de una realidad social en función de la creación de otra, ello no significó la muerte absoluta de la filosofía y cosmovisión de los pueblos Es necesario recordar que las generaciones que han vivido desde la invasión hasta el día de hoy han vivido no sólo con la esperanza de un mundo mejor para la siguiente generación, sino también a partir del conocimiento heredado a través de generaciones. En este sentido, la historia es una práctica cotidiana y humana, pero sobre todo consciente de la magnitud de la realidad. Los hechos históricos son cotidianos porque se alimentan del pasado, de esas ocasiones que mujeres y hombres que vivieron en el pasado eran como las personas del día de hoy. Como nosotros. Conociendo el pasado, nos dirigimos al futuro.

105

Bibliografía

Cabezas Carcache, HoracioIndependencia centroamericana gestión y ocaso del "Plan Pacífico", Editorial Universitaria, Guatemala, 2010.

Consejo de autoridades ancestrales mayas de la región ixil.

"21 de Junio día de la Dignidad del Pueblo Ixil Cuatro Rumbos y una historia de resistencia: Resistencia histórica del Pueblo Ixil". en I Yol Q´esal Tenam Boletín informativo 5 de Junio de 2013. Fundamaya, Ciudad de Guatemala, 2013.

Cortes y Larraz, PedroDescripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, Biblioteca "Goathemala" de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala Vol. XX, Guatemala, 1958.

Cusicanqui, Silvia RiveraCh´ixinakax Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Retazos-Tinta Limón ediciones, Buenos Aires, 2010.

de Vos, JanLa paz de Dios y del Rey La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821), Fondo de Cultura Económica/SEC Chiapas, México, 1980

Dunn, Alvis"A Cry at Daybreak: Death, disease, and Defense of Community in a Highland Ixil-Mayan Village" en Ethnohistory, Vol. 42, No 4, Women, Power, and Resistance in Colonial Mesoamerica (Autumm, 1995) Pp. 595-606

Fanon, FrantzLos condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, México, 1965.

Guzmán-Böckler, Carlos y Jean Loup HerbertGuatemala: una interpretación histórico-social, Siglo XXI Editores, México, 1975.

Lovell, W. GeorgeConquista y cambio cultural La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala 1500-1821, CIRMA/PMS, Antigua Guatemala, 1990

Mamani, Carlos (Taller de Historia Oral Andina) Los aymaras frente a la historia: dos ensayos metodológicos. Chukiyawu: Aruwiyiri, 1992

Martínez Peláez, SeveroMotines de Indios, Ediciones en Marcha, México, 1990.La patria del criollo Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, Fondo de Cultura Económica, México, 2012.

McCreery, David Rural Guatemala 1760-1940, Standford University Press, California, 1994.

Memmi, AlbertRetrato del colonizado precedido por el retrato del colonizador, Ediciones la Flor, Buenos Aires, 1966.

Mcleod, MurdoHistoria socio-económica de la América Central Española 1520-1720, Editorial piedra santa, Guatemala, 1990.

Patch, Robert W.Maya revolt and revolution in the eighteenth century, M.E. Sharpe, Inc. New York,. 2002."La rebelión de Jacinto Canek, una nueva inerpretación". En Desacatos N. 13 Invierno 2003 pp. 46-59

Francisco Rodolfo González Galeotti

106

Ixil, Historia de un Territorio (1520-1830)

Piel, JeanSajcabajá Muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala 1500-1970, CEMCA/SIS, México/Guatemala,1989.

Pollack, AaronLevantamiento k´iche´ en Totonicapán, 1820 Los lugares de las políticas subalternas, AVANCSO, Guatemala, 2008.

Ruz, Mario Humberto"Las lágrimas de los indios, la justicia de Dios La resistencia armada maya" en Arqueología mexicana Dossier Rebeliones indígenas Nº 111 Vol. XIX, Septiembre-Octubre 2011, CONACULTA-INAH, México.

Saint-Lú, André Significado histórico de la sublevación de los indios zendales (Chiapas 1712) en Actas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas / coord. por Eugenio de Bustos, Vol. 2, 1982, ISBN 84-7481-215-1, págs.567-578

Salmón, JosefaDecir nosotros En la encrucijada del pensamiento indianista, Editorial autodeterminación, La Paz, 2012.

Serulnikov, SergioConflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino El norte de Potosí en el siglo XVIII, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.

Taracena Arriola, ArturoInvención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1871, CIRMA, Antigua Guatemala, 1999.

Taracena, Arturo y Jean Piel (comps.). Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica. Costa Rica: Editorial Universitaria, 1995.

Valverde Valdés, María del Carmen"Un `Alzamiento de Indios en Nebaj, Guatemala, en 1798", en Estudios de Cultura Maya. Vol. XXVI, 2005 Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Mayas, UNAM. Pp. 117-125Como coordinadora La resistencia en el mundo maya, UNAM, México, 2007.

Vela Castañeda, Manolo E. (Coord)Guatemala, la infinita historia de las resistencias, SEPAZ-PNUD, Guatemala, 2011.

Wallerstein, ImmanuelEl moderno sistema mundial I La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI editores, México, 2007.

Woodward, Ralph Lee. Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala 1821-1871 Guatemala: Soros/UNESCO/Cara Parens/CIRMA, 2011.

Wortman, Miles Gobierno y Sociedad en Centroamérica 1680-1840, Editorial Cara Parens, Guatemala, 2013.

107

Índice General

Página

Introducción 1

Mapa general del área 3

Sandra Guadalupe Colaj TuctucLa Etnomedicina en Chajul: Una cultura, una cosmovisión 5

Lilian Jeaneth Julajuj ChamaléLas mujeres Ixiles, protectoras de la Identidad 27

Alejandro Jose Garay HerreraArqueología y tradición oral en el área Ixil 37

Francisco Rodolfo González GaleottiIxil, Historia de un Territorio (1520-1830) 57