coro madrigal - Biblioteca Virtual

29
Música y músicos de Colombia CORO MADRIGAL Colombia Director: Eduardo Franco Yepes Domingo 10 de junio de 2001 • 11 :00 a.m. SALA DE CO CIERTO BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO B O G O T Á D. C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Transcript of coro madrigal - Biblioteca Virtual

Música y músicos de Colombia

CORO MADRIGAL Colombia

Director: Eduardo Franco Yepes

Domingo 10 de junio de 2001 • 11 :00 a.m.

SALA DE CO CIERTO

BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO B O G O T Á D. C.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

20 años ... porque nos gusta cantar ...

an sido. en efecto. 20 años de cantar y cantar. porque les gusta. Y en esto han estado desde 1980, entregados intensamente a la acti idad de la

interpretación. promoción y difusión del canto coral. Y aunque tienen la modestia de autodefinirse como aficionado , la verdad es que cantan y a umen el oficio de cantar COill0 profesionales. Tal es la entrega y seriedad del empeño. Por eso. a e tas alturas son ya numerosas las ciudades y pueblos, en la región Caribe. en el país y en el extranjero en los que han podido llegar a mucha gente con el mensaje de lo que más les gusta hacer como grupo humano: cantar.

En el balance de todos estos años. recuerdan con afecto a la primera directora de la agrupación. Oina Banfi, con quien se fornlaron en la difícil disciplina de la polifonía clásica cantando un amplio repertorio de música antigua y del Renacimiento. que aun interpretan regularmente en muchas de sus presentaciones.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

2

Actualmente y desde hace d ce años, el oro Madrigal es dirigido por Eduard Franc uno de sus miembros fundadores quien participa adetnás como cantante, y bajo cuya dirección han incursionado en la experiencia estética de la mú ica contemporánea, y en lo que realmente más lo identifica: la mú ica de Am' rica. Ante de su iaje a México, en julio del año pasad ,grabaron u primer disco compacto dedicado a esta mú ica y en breve tarán grabando su segundo disco, esta vez con canciones de na idad uní ersale .

S destacan sus participaciones en el IV Concurso polifónico "Ciudad de Ibagué", en 1983~ en los Fe ti ales de mú ica coral polifónica .... ta Atlántica' realizado en Barranquilla en 1981, 1982. 1984, 1986, 1988, 1990, 1992 Y 1994; en el Festival d coros de Bogotá realizados en el Teatro Colón en 1988 y en 1990; en el Fe ti al de coros de Medellín en diciembr de 1992~ n el 1 Encuentro internacional de coro "'Cali 94": en el XVII Fe tival internacional de c ros de uayaquil ( cuador) en 1995: en el Fe tival de coro de cámara realizad en Bucaramanga

n 1998; en la XVII semana c ral internacional de ' lava (España), en 1998. y en el F ti al Mundial de Coro de Puebla (México), en el 2000.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

INTEGRANTES

Soprano

Mara Parra María Clara N guera

Maritza Franco Milena Zuleta

Contraltos

J hanna Villa-L b Josefina Puc ini Vict ria choa Diana 'arrillo

Tenores

Ant ni R y t'vlauricio alcedo

Ern to Albor Eduardo Franco Ocho a

Bajo

Alfredo Franco Jairo Barrí

Jo é Luí e lonna Eduardo Franco Yepes

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

4

PROGRAMA

La mejora LEÓN CARDONA/ OS AR HERNÁNDEZ Ver ión coral: Gu tav Yepes

El sue;70 de la vendimia ISMAEL GUERRERO/ JORGE VIÑAS Ver ión coral: arlo Mangisch

Calza dulce 1. DANIEL ZÚÑIGA Ver ión coral: Roger We by

La hikina RUBÉN FUENTES/ ALEJANDRO ROTH Ver i ' n coral: Jorge Martínez Zapata

Fábula DANIEL MONCADA

S017 de /a /0/110 MIGUEL MATAMOROS Versión coral: Conrado Monier

Berimhau VINICIO DE MORAES Versión coral: ArI indo Texeira

Si 170júera por tí LEÓN CARDONA/ OSeAR HERNÁNDEZ Versión coral: Andrés Páez y Juan Pablo Villamizar

Alma llanera PEDRO ELÍAS GUTIÉRREZ/ RAFAEL BOLÍVAR Versión coral: Mario Gómez-Vigne

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

1 TER tEDIO

Luz y ¡empn' P BL VILL ;\ 111 R ['1 )11 eor 1: Andrés Páe/

} Juan P'l 1 Villanú/ar

.\fu/ala R.\O 1{ 1 'R P nla de le lá. Guill 'n

Bachala rosa J LUI JUERR

.lngué

I~ I f?1 o eh i I Ó J7

Duerme negrito

Ver i ' n oral: Diógt:ne. O mínguez

V r ~ i ' n e ra 1 : J R J r 1 F O e' 1 \ B R" \ o 1 E Y

T extc : f\ 1anuel 1 úratc

R 1 ' ral: l' duard Frane

Re opila i ' n: TAl 1 '. \LPA Yl ' P.\ r 1

Ver i n coral: 1: 111il io lé

De (JlIé callada manera P BL

El (lnl igual>

La cllJ71hia

i lá. Juí Ilén Ver i'n eral: - kct 'iha

F O -. RI O R IÍ¿

o P ROO Ver i' n eral: Eduard frane

o IERTO 0.28

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

6

Notas al programa

Martha Enna Rodríguez

Junto con algunas formas de danza y juego teatral. el canto grupal está considerado como una de las forma má efectivas y rápidas de comunicación colecti a. A partir d la definición de coro como un grupo de per ona que reúne para cantar y con base en la inforn1ación disponibl sobre el tema, es posible afirmar que la luúsica coral es el repertorio luás amplio y variado del planeta.

Definiciones historicistas de la música coral que excluyen por m06vos teóricos la práctica de la monodia, ubican 1 inicio de la música coral a finales del siglo XII cuand la composición polifónica, que He aba una tradición de do siglos y medio, inicia su proceso de maduración. n la práctica de la música histórica, tanto las formas religio a (misas himnos y motetes) como las profana (cancione y madrigales). estuvieron durante la baja Edad Media y el Renacimiento destinados en su mayoría a intérprete especializados. La reforma luterana con u exigencia d participación colectiva en los oficios a través del cant ,a í como los cambios en las estructura ociales q u impulsaron el consumo y la práctica aficionada d expresiones artísticas, motivaron el desarrollo de sociedades corales en círculos estudiantiles, burguese y aristocráticos.

Las carreras de compositores como Brahms, Schuo1ann, Schubert y Mendelssohn incluyeron la dirección de coros, la composición, la restauración el arreglo y la recuperación de repertorios antiguos con el fin d ati facer la cada vez más amplia demanda de música coral. La restauración de La Pasión según an Mateo de Bach, y de oratorio de Handel gracias al trabajo realizado por Félix Mendels hn

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

y a la compo ición. por j lnplo. de los Val 'es para coro mixto y do 'pianos d Brahm . dedicado a lajoven hija de

chunlann próxinla a u boda. en los que se canta a la bell za y a la calidez d la ida familiar. pueden darnos una idea de la fuerza que durante el siglo XIX europeo tuvo la práctica de la música coral. Con el establecimiento de la ociedades Haydn. Bach y Handel entre otras. y naci nte organizacion culturales (conservatorios y

rque ta infónica) en la América de finale del siglo XIX. e promovió l m ntaje de oratorios. cantatas y misas del repertorio histórico: en pocos años los compositores locale también il1clu

ol eron música coral en sus

producciones.

Exi ten muchos otro a pectos para observar en la música coral: Inuchas comunidade rurales en diferentes lugares d ] mundo han lnant nid prácticas tradicionales de canto polifl ' nico. anónim . de tradición oraL con una gama nluy rica de elaboracione tínlbricas, formas de emisión vocal y articulaciones. equilibrio entre estructuras fijas y variantes de tipo improvisatorio. textos onomatopéyicos o narrativos y temáticas de amor, de trabajo y de la naturaleza.

La participación de métodos y didácticas de educación musical no especializada también forma parte del mundo de la música coral: por exigir un mínimo de recursos. la educación coral en la escuelas se convierte desde comienzos del siglo XX en un ehículo fundamental del trabajo educativo. Nivele de desarrollo tanto vocal como intelectual han de ser cubiertos con repertorios graduados en lo cuales los valor s culturales de la comunidad a la qu pertenece tengan una importancia fundamental. Ello impl ica la nece idad de componer y hacer arreglos de músicas tradicional : en el panorama de la educación mu ical e colar a tra\" de la música coral. el ejemplo de

i tematización y efectividad logrado por Hungría ha r ido de modelo para adaptaciones. desarrollo y hasta

apropiaciones inútile de us partituras.

7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

8

Toda mú ica cabe en el repertorio c raL ha ta la qu e in trumental: oberturas de Rossini adaptada para The King's Singers. ¡úgas de Bach por \ ingle inger la imi tacion s de bongoes. tromp ta y bajo de Vocal Sampling lo ejemplifican.

Podríamos definir el arreglo c mo la práctica de la reutilización del material lnusical. Ten1a de amplia di cusión. da para pensar que. al m no en algun caso de música popular da coherencia a un producto inacabado (ensayo popular sobre la cumbia) o que mucha vece pued ser tan solo una melodía no escrita, como el ca o d Angüé, e tructurado sobre el tema de una fie ta popular de la zona de Colón en Panamá. El arreglo atiende a motivaciones variadas y en 1 ca o del rep rtorio elegido, podemos decir que responde a la necesidad de satisfacer una identificación del grupo con eltnaterial selecci nado. Arreglos de obras como La bikina, Son de la loma, 'l3irimbau, Alma llanera, Bachata ro a y De qué callada manera, exitosamente con umidas en v rsione muy conocidas, responden a la necesidad de comunicación con el público a través de música que se desea e cuchar. Los otros arreglos incluidos responden al deseo de an1pliar el ámbito de la difusión, para que las obras sean escuchada por diferentes públicos en di versidad de medios: recordemos que antes de la difusión de la música grabada muchas personas conocieron las sinfonía y mú ica de cámara de Beethoven o Schubert en versiones para piano a cuatro manos.

Especialmente en la música coraL el arreglo debe responder a preguntas como quién la interpretará cuáles elemento mu icales han de ser utilizados y cómo. Las re puesta están en las partituras y varían según la formación y conocimiento práctico de cada arreglista sobre las p ibilidade de enriquecimiento dentro de parámetros de unidad.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

N cabe duda de qu la actividad coral cuenta con el 111 jor afici nado para u éxito. el que adenlás de la calidad de u \'oz p e la genero idad d u ntr ga y u an10r por un trab j cuy product dep nd de u participaci' n di ciplinada en 1 grupo.

Comentario de las obra Eduardo Franco Yepes

La mejora León ardona. ba ad en t xt de O car Hernández. el aut r de este preci ban1buc qu n habla del culti\'ador d I cuf¡'. qu d pués d tanto e fuerzo y dedicación para

ulti\url . u bor y riqueza" la Ile ará otra gente" y , 1 1 quedará "el ud r d ". Esta e una

agradable armonizaci' 11 para CInc voc del mae tr Gu ta\' Yepc.

El ueño de la vendimia Al igual que los chilen s. lo argentinos tienen tambi'n u elleco. amba derivada d la j ta aragon a. La cueca

arg ntina e ma 1 I1ta. p ro igual d alegre y e acostumbra ac 111pañar de guitarras. ta una mu tra de clIeca

arg ntina a capella. d Jorg Viña. que describe. en text p étic d 1 mael Guerrer . la ge ta del vino., u alegria. La In d rna ersión coral e del conocido mú ico y

c n1p ¡tor argentino Cario Mangish.

Caña dulce Tierna y buc' lica canci ' n p pular de Daniel Zúñiga.

ncilla de crípcion de la e p ranza y exp ctati a d 1 culti\'ador d la caña nota Rica. El arreglo vocal. d I n1ú i 110rt an1 rican R ger We by. quien ivió durante much añ 11 an J é. e ac rtado en u arm nía J ad rna 11 lujo tan sencill tema.

9

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

10

La bikina La tradicional canción popular mejicana de Rubén Fuentes. en estos día ha surgido remozada en la z de un conocido cantante de n1úsica Popo El autor de esta er ión paja coro a capella. Jorge MartÍnez Zapata, consigue, con lTIucho entusiasn10. el tejido rítmico qu podría scuchar n las verSlone para mariachi.

Fábula El talentoso músico y arregli ta barranquillero Daniel Mancada, ahora radicado en Bogotá. no ofrece e ta nueva y diferente propuesta en la que los detalles rítlTIic s y armónicos nos anuncian reno ación en los trabajo c rale sobre temas de nuestra Costa Atlántica. 1 texto lllsplra en encillos y poéticos aconteceres barranquilleros, como la llegada de las llu las.

Son de la loma \

A quien haya disfrutado de aquellos clásico one cubanos del trío de Miguel MatalTIOrOS, sin duda le encantará escuchar esta refre cante actualización para cor del popular Son de la loma, en la interesante versión ocal del joven músico cubano Conrad Maní r, un v rdad ro especial ista en el tratamiento rítmico y armónico de la moderna música coral cubana.

Berimbau La música del BrasiL con su encanto rítn1ico y mi t rioso está presente con la er ión para coro que Arlind T xeira hace de esta conocida canción del n ITI no con cido compositor brasilero Vinicio d Morae. El berimhau o urucungo es un instrun1ento popular cordófono de origen afrobrasilero. Es una ara arqueada con cuerda de alambre sujeta en los extrem . resonador hecho de calabaza. e utiliza para la danza y lucha gimnástica del juego d la capoelra.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

' j no fuera por tí E te e ' un h~rnl S) pa ~ ill -canci ' n de León 'ardona: es la nue\ a mú 'ica andina c 1 mbiana y uno de 'us n1cjon:s comp sitores. E ta ver i ' n coral es. a nuc. tro juicio. el lncjor arreglo vocal que e ha hecho , ' obre la obra y

pertenece a los j , \ enes nlú ico antandereano ' André Páez abriuna: y Juan Pabl Villalnizar.

Alma llanera La \ ibranle n1ú ica de Venezuela. e a fuerza natural que ' urge de la llanura. e v r flejada en '-' t exigente arregl d I mú ' ic chileno 'Mari G ' nlez-Vigne obr 1 c n cid j r p d P dro ~ lía uti ' rrez. E ta canción f¡ rtna part de la zarzuela que lleva el mi n1 n n1bre. e crita él

principio ' del iglo pa ado. El c lorid d lIJan encuentra u n e x c e len t In a r e en 1 a i n i s ten t e y a g r i v a nlodulacione del arreglo. qu ponen a prueba la afinaci ' n d I ro.

Luz y iempre 1 Fe tival "M no N úñez" es en la actual idad fuente

inagotable de propuesta e innovacione que han dado un impul deci i o a nue tra música andina. te banlbuco. belI y surreali tao e un ejemplo de co a que cambian aju tándo e al tiempo. pero sin perder u esencia. M r ció un premio e pecial c mo obra inédita cal en el imp rtante festival ye bra del j ven mú ico bumangué . Juan Pablo VilIamizar.

Mulata 1 poeta uban Nicolás Guillén ha aportad texto

poétic para que 1 joven arreglista. tanlbién cubano. nrad Moní r haya creado este intere ante n. de rica

am1 nizaci ' n y c mplicada trama rÍttnica. que 1 c r hace e cuchar má fácil de lo que realmente e . Nicolá GuilIén

un de 1 ITIa ' grandes poetas de nue tra época. u in tinto rítmico y mu ical anima una telnática de pr te ta anti-imp riali ta y de polémica social.

1 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

12

Bachata rosa Alguno con1po itores latinoamericanos traen nu v tratamientos a lo' ritn10S del folelor propio. el ca o del 111úsico dominicano Juan Luí Guerra. que se ha convertido en un \'erdadero innovador y ha hecho volver lo oídos a un paí de cuya mú ica apena conoCÍalnos lo n1erengue . La bocho/u es una especie de bolero antillano emparentado con el. 017. que utiliza los bongoes <.:on10 acolnpañamiento percusivo. La versión coral de esta popular hacha/o es de Diógene Rodríguez.

Angüé Sobre un ten1a recogido en una fiesta popular en la provincia de Col' n. Manuel Zárate aporta lo texto para que el músico y arreglista panameño Jorge Ledezn1a Bradle", realice la versión coral de este bullerengue de la zona del Darién. El ritmo es tan farniliar que podría decir qde e colOlnbiano.

El mochilón La música del aribe colombiano es inagotabl n ritmo : uno de ellos es el paseo vallenato, suave y que invita al baile. La alegre y tradicional canción de Efraín Orozco se remoza y adquiere nueva vigencia a través de est moderno arreglo de Eduardo Franco que combina lo elemento rítmicos del paseo vallenato con una discreta y agradable armonización.

Duerme negrito La ominosa tragedia de la explotación del trabajador negro y también del blanco, parece aún vigente en muchas parte de América y no podemos ser insensibles a esta realidad. Por eso, se ha incluido en el programa esta hermosa recopilación de Atahualpa Yupanqui. de innegable ternura. en la que se dejan entrever la inconformidad la tristeza, la resignación y en medio de todo el atnor. Impecable arreglo vocal de Emilio Solé.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

De qué callada manera Nicolás Guillén nuestro poeta de América, es el autor del poema que sirve de ba e a esta conocida canción de Pablo Milanés. Su título original es Canción y la versión coral es de Electo Silva o Don Electo. como se le conoce cariñosamente en los medios corales de Santiago de Cuba. Se destaca en el arreglo la importante función de las claves en la música cubana.

El santiguao Venezuela nos surte de complejos ritmos que, como el lnerengue. pueden fácilmente enredar a los extraños que tratan de cantarlos, más aún si el arreglo es a más de cuatro voces. Es el caso de este preludio y fuga sobre una melodía folclórica de Federico Ruiz, una erdadera faena vocal que. además. desborda en rica armonización.

Ensayo vocal sobre la cumbia Efectivamente, es un ensayo. Esa fue la idea original: vamos a ver que pasa!. .. Con base en frases musicales creadas por Arlington Pardo, Eduardo Franco, uno de los integrantes del coro, arma este ensamble de sonidos en el que se dejan sentir todos los elementos rítmicos de la cumbia costeña. Este arreglo, como dice su autor es dinámico y tiene vida propia y cada día se va enriqueciendo con el sol, la brisa y el mar de la Costa Atlántica.

13

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

14

La mejora (Osear Hernández-León Cardona)

afetalito embrado, con el udor de mi frente Tu corazón de rubí, e lo \le ará otra gente

En e o de la mejora, nada fue lo que gané y ahora mi boca implora. un sorbito de café

Coro: Yo e peré u nacim ¡ento, y di color a sus grano

y al fin 01 me quedé, con el sudor de mis mano

El sueño de la vendimia (1 mael Guerrero)

De la alta cumbre de ciende el agua abrazando I rumbo de las acequias

padre de la c echa. río de amor padre de la co echa

Madr de la u a gredo a y tierna e la tierra mía ge tando el vino

Ra o de 01, u corazón canta por el racimo

Coro: Mientra el onido de las guitarras

de pereza cuecas en su alegría bria de luz pinta la vid el viento de la vida

embrador de pena pasó el granizo de h ~ando el erde de las hileras

Quien fue e azul para entender cielo de prima era

P r la alameda de la vendimia. anunciando el ino e a febrero

PI na y frutal , inmensidad ueño de u labriegos

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Caña dulce (J. Daniel Zúñiga)

Caña dulce pa' m lé cuand tenga m i ca ita

Oh! que uerte tan bonita que pa' m í tendrá que er Cuando apunte el erol iz

. . yyovl ac nmlnena, no tendré ninguna pena

y seré siempre felíz.

Coro: Tendré entonce m i casita y una milpa y uno güeye

y eré c mo e o reye que no en idian ya nadita

Con mi Dio y mi morena caña dulce buen am r

Esta ida n ble y buena pasaré in un rencor Caña dulce pa'moler

cuando tenga m i ca ita Oh! que suerte tan bonita que pa'mí tendrá que ser.

La bikina (Rubén Fuentes - Alejandro Roth)

Solitaria camina la bikina, la gente se pone a murmurar

dicen que tiene una pena que la hace llorar.

Altanera, precio a y orgullo a, no permite la quieran consolar pasa luciendo u real majestad

pa a, camina y los mira sin erl jamá

, 15

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

16

r :

La bikina tiene pena dolor La bikina n e noce el amor

olitaria camina la bikina mientra tant la gent al murmurar dicen que alguien a in y e fue

dicen que pasa la vida orlando con' I

Fábula (Daniel M ncada)

Lleg' la lIu ia, 11 gó la lIu ia, c n u ca cada de nube, u claro cura po ía y I aire dulce que añ ra lent días de juego

Canta de nue o I in onte, danzan los rnatarrat n y estrena el viento un aroma oñador

Zumba, tr ta el aguacer en el alar alborota el ci I , ebri de humedad

erá I am r. O la lIu ia?

Será el amor, como un madrigal que uel a cantar, tal vez erá fl recer o solo ilusión

de un tiempo de oñar, talvez Soñar tal ez será

Son de la loma (Miguel Matamoros)

De dónde serán mamá que me las quiero aprender Ilos son de la loma y los quiero con cer.

Mamá yo quiero aber, de dónde on los cantante que los encuentro galant y lo quiero con cer

con sus trova fascinantes que me la qui ro aprender

De dónde erán, erán de La Habana,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

"eráll de antiago. tierra soberana on de la loma. ~ cantan en llano

Ya \erá~. lo \"erá~

Coro: Mamá ello 011 de la loma

pero mamá ello cantan en llano. Dc dónde erán mamá que me las quiero aprender

Ello 011 d la loma y los qu iero con cer

Bcrimbau inicio de Morae )

Bl!rimbau me confirmoll, aiter briga de amor

Tri teza camará

Quén é homen de bem ¡'¡ao traz amor q'e le quer

eu bem qllcm dizmuito que vai ñao vai

Assim como no vai Ñao vem quem de

dentro de si, Nao ai vai morrer sem amar

N in quem o dunheiro de quem Nao da eo trabalho de quem

ao tem capoeira que bom Nao cai e e um dia ae

le caL cai bem

Capoeira me mandou dizer que já chegou Chegou para lutar

Berimbau me confirmou vaiter briga de amor

Tri teza camará, bcrimbau, berimbau

Berimbau (Traducci ' n al e pañ 1)

Berimbau me confirmó. habrá pelea de amor Tristeza camará (camarada o am igo) Berimbau. berimbau

Quien es hombre de bien, no tiene el amor que quiere.

Quien mucho dice que irá, así como no va, tampoco viene. Quien de si mismo no sale, va a morir sin amar a nadie. El dinero del que nada da, es el trabajo del que nada tiene. La buena capoeira nunca cae y si algún día ella cae, cae bien. Berimbau, berimbau

Capoeira me mando a decir que a llegó, llegó para luchar.

Berimbau me confirmó, habrá peleas de amor Tristeza camará (camarada o amigo) Berimbau, berimbau

17

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

18

Si no fuera por ti (León Cardona-O cal' Hernández)

i no fuera por ti dónde e tarÍa. i no fuera por ti. a quién diría

que la mai'iana e tU\ o gri . de un gri melancol ía Pero que de e te modo y feliz. a quién diría.

i no fuera por ti. que me O) e todo el día. para decirte todo)' nada. a quién diría

que e lOy tan 010 como una ola ampanada.

A quién podría yo de arreglar la alcoba. de ordenar el LI ilO y el cabello .

A quién si no, a la gente que uno ama. Si no fuera por ti. mi ida e taría rota como una antigua cuerda de guitarra. El 010 erte a ti cOl1jura m i derrota

y tu ri a m amarra. i no fuera por ti, a qu ién diría que sigue habitando n mí.

como la luz habita el día

Alma lIane.·a (Pedro Elías Gutiérrez - Rafael Bolívar)

Yo nací en una ribera del Arauca vibrador soy hermana de la espuma, de las garzas,

de las rosa y del 01.

Me arrulló la viva diana de la bri a en el palmar, y por eso tengo el alma. como el alma primorosa,

del cristal.

Amo lloro, canto, sueño con claveles de pasión para ornar las rubias crines al potro de m i amador

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Luz y siempre (J uan Pablo Vi lIamizar)

Todo vuel e a comenzar en mí Quiere que te cuide com una canción

Algo de infinito a i ir e. Nube nueva na e vIeJa.

oro: Luz iempre, luz y iempre

Caminante no me olvides nunca más.

A e de mil uel qu de can an en el agua Tonos de la noche ienen de de aquí

donde el mundo puede darnos ombra. Campo de ilencio niebla.

oro

Mulata (Nicolá Guillén)

Ya 'o me enteré mulata, mulata a sé que di e que yo tengo la nari e, como nudo de cobbata

Ya y me enteré Fíjate bien que tú no-ere tan adelantá

poqque tu boca e-bien grande

tu pa a colorá.

Coro: Tanto tren con tu cueppo

tanto tren con tu boca tanto tren con tu ojo

tanto tren mulata tanto tren.

Si tu upiera mulata la eddá que con mI negra o tengo no te quiero pa'ná.

Coro

\ 19

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

20

Bachata rosa (Juan Lui Gu rra)

Te regalo una r a, la encontré en el camino

No sé si e tá desnuda o tiene un 010 tido.

i la riega el verano o embriaga de 01 ido,

i alguna vez fu amada o tiene amor escond ido.

Coro: Ayam r re la r a que me da alor

ere el ueño de mi 'oledad . n retardo de 01. un clip e de mar

Per ayamor,yo oy atélitetúeresmi 01. un uni er o de agua mineral

un pa io de luz que 010 llena tú Ay amor

T r galo mi man . mi párpado ' aído. el be o má profundo. I que ah ga n un g In ido .

T r galo un otoi'io, un día d abril) juni . un ra) d ilu ione , un coraz ' n al de nudo.

Coro

Angüé (Manu I Zárate)

eee aaa, e e aaa, pajarillo azul y rojo

Pajarillo azul) rojo, tú que \llela ma qu ' el viento

dile al tambó qu repique con I ant d I lucer AngUé.angUé,angUé

Dile qu traiga en u ala la libertá.

Pajarillo angre) cobre. tu que "uela con el pueblo.

lleva la luz de tu fuego obr ' u brazo de acer

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

ngUé.angUé.angüé i l qu cant en la tierra la l i b rtá

Pajarillo angre y c breo

El mochilón ( fraín Orozc

oro: le\! n mi mochilón café y panela

y mi orazón, pa' Micaela.

lumbra luna. alumbra luna, alumbra luna qu ya me VO) pa'la montaña.

or : L1C\ tambi'nmitamb rcit pa' ent nar un buen merengue

y uando alga el L por la mañana. ntigo J o e taré en m i cabaña

Mi tamb rito pa' t cá me v con M icaela pa' bai lá.

Duerme negrito (Rec.: tahualpa Yupanqui)

Due'me negrito. que tu mama e'tá en el campo. negrito

Drume mobila. qu tu mama e'tá en el campo, negrito

Coro: Te va a traé codoni e para ti te \- a a traé fruta fre'ca para ti

t a a traé ca'ne de ce'd para ti a a traé mucha c sa para ti

y i n gr no e due'me iene diablo blanco y Pau!

m la patica chicabú. apura chicabú

21

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

22

Due'me negrito. que tu mama e'ta en el campo negrito Trabajando. duramente trabajando í

trabajando y no le pagan. trabajando í trabajando y va to iendo. trabajando í

P'al negrito chiquitito pál negrito Trabajando

Canción (De qué callada manera)

Pablo Milané

De qué callada manera, e me adentra u ted nriendo

como i fuera la prima era y yo muriendo. y de qué modo tan uti I me derramó en la cam i a

toda la flore de abri l. Quién le dijo que o era ri a i mpre nunca llanto

como i fuera la primavera y no oy tanto. n cambio qué espiritual que u ted me brinde una rosa. de u

ro al principal.

El santiguao (Federico Ruiz)

Con e ta arita \ ya antiguá al negro Mandinga pa' Ll alma alvá

cLlrrutá utá .

Con e tá ram ita )- a antiguá currutácutá, pa' u alma al á.

Con está ram ita oy a alvá, al negro Mandinga pa' Ll alma alvá.

Pa' santiguá. alvá on e ta ram ita voy a al á, voy a antiguá .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

En ayo vocal obre la cumbia (Arlington Pardo)

8áilala) gózala e ta cumbia que lleva el on que e el e píritu y reflejo de m i región

Vamo'a cantar ta cumbia para que baile mi gente Aye ta cumbia abro a que tiene ritmo caliente

C r

Tambor, alegre, guache y llamador lo má bonito de e ta mi región

Baila mi cumbia (Bis)

P r e o quier que canten y me acompañen en c ro

Mue e mujé la cadera con este ritmo abros

Coro 23

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

24

JUNIO

Lune 11 7:30 p.m.

Lunes de losjól'enes intérprete.' ÁLV ARO GABRIEL ORDÓÑEZ - piano - Colombia Programa: F. Liszt: Funerales ¡\,o. - : A. Scriabin: Preludio Op. 59 ';-"/0. 2: Estlldios Op. ( Vo. / y ,"/0 . J:1 "Patétieo ": Sonala ¡Yo. 5 Op. 53: A. Ma. Valencia: Berceuse: R. chumann: orI101'al, Op. 9. Tarifa E: $ 1.6 O

Lune .. de lo 'jÓ1 ene ' intélpr c; les Marte 19 CRISTIAN MANUEL GUERRERO - flauta - 01 mbia 7:30 p,m, LEONARDO CÁCERES - piano - Colon1bia

Programa: .J. S. Bach: l ona/a en la menor para flaula sola,' P. Hindemith: onala,' F. Poulenc: L onala,'

Miércol s 27 7:30 p.m,

H. Deutilleux: Sonatina: L. A. Calvo: C)pe. Arc. Tarifa E: $ 1.600

n instrumento, un intérprete BLANCA URIBE - piano - Colon1bia Programa: L. v. Beethoven: Sonata en Do mayo}' , Op. :2 'NO 3,' F. Chopin: Nocturno en Do 'o 'tenido menor, Op. 2-' N° 1,' Fan/a 'ia en Fa menor, Op. -/9: C. Debus y: roiles,' Le Tren/ dan la plaine,' La sérénade in/errompuc: Les collines d'Anacapri (O Preludio,(,; , Libro 1):

E. Granados: Los Requiebros (De Goyesca.', Libro 1): M. de Falla: Cubana: And "uza (De Pieza. Espw70Ias): 1. Albéniz: Eritaña (De lheria, Libro IV). Tarifa: $ 11.000 particulare: "1,000 e tudiante

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

TOll1e Nota Lo oncierto e iniciarán e actamente a la hora indicada en los a isos de prensa } n el programa d mano. Llegar a tiempo le permitirá disfrutarlo en su totalidad.

i II ted llega tarde le solicitamos esperar en el foyer hasta que termine la primera obra. 1ientras tanto, el monitor de tele isión le permitirá seguir lo que lIcede en el escenario.

La puerta de la ala starán abierta quillc minuto ante de la iniciación de cada concierto.

El timbre se utiliza de la siguiente manera:

n timbre: llamado de atención . - Dos timbres: in itación para entrar a la sala a omodarse en su silla. - Tr timbres: salida del artista al e cenario e ini iación del concierto.

o está permitido fumar en la ala, como tampoco el ingreso y consumo de alimentos o bebidas.

tlientra permanezca en la ala por fa or mantenga apagado su buscapersona , alarma de reloj celular.

j> o tá permitida la toma de fotografias ni las grabaciones en audio o video.

Lo a omodadore colaborarán en la localización de su silla y lo orientarán en los espacios de la ala. El plano ubicado en la entrada también puede ayudarlo a i ualizar su lugar.

El s rvicio de cafetería y bar se prestará al inicio, en el intermedio y al final del concierto.

El costo del parqueadero público para los asistentes a los conciertos de la ala Lui : ngel rango es de dos mil quinientos pe os m/cte. ($ 2.500), Y se aplicará en lo igui ntt!s horarios.

oncierto entre semana: de de la 6:00 ha ta las 10:00 p.m. oncierto domini ales : de d la 10 :00 a.m. hasta la 2:00 p.m.

Para que u ted pueda beneficiar e de e a tarifa e pecia\, a la entrada de la ala de onci rt s haga ellar la boleta del parqueadero. la tarifa -e aplica solamente para lo conciertos organizados por la Biblioteca.

i necesita taxi al finalizar el concierto, por favor acérquese a la portería del parqueadero de la Biblioteca (a censor . ) y marque la e tensión 8575 .

25

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PLANO SALA DE LA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

BOLETERÍA

DíA T.\RIF\ PLE~A DESCUENTOS

Ter era edad ) afiliado~ E tudiantes ~iño

:\liél'coles A 11.000 $ 5-"00 3.000 ( ene Inlernacional)

B t .500 8.500 ".500

Domingos (. tú ' ica en Familia) D ".0 O 1.500

Lune m~lI'te E 1.600 Gral is para al 11 iado (JÓ\ ene Intérpretes)

DE '('t I E~TO e ÁNTA Q IÉN CÓJ\JO

Con l.: ión tercera edad 2 Pl!rsona ma) ore:. de 60 a¡'1o " Pre cntar édula .. ) firmar

AfilIado a la R~d de BibllOtec¡¡s l filiauo C. alegoría By Debe prc "entar am \ ioente y firmar

l: wuianlc I "tudiant\..: de cokgios y universidades

Debe pre "en lar carné

iiio ' 1 Niilo entre 'ei ) doce ai\os

PUNTOS DE VENTA

OÍ.\S OE CONCIERTO

faquilla de la 'alll de Concierto

Calle 1 I con carrera Sa. 1 el. 34" 12 98

Ilorario de atención :

\ i2.cnte \ firmar

L une a \ iernes. de : :"'0 a 7:30 p.m. • omingo: de 9:00 a 11 :00 a.m.

VE. 'T A~TI IPADAS Puede acercar e a e lO punto de \ cllta o llamar por teléfono

para hacer la compra o la re erva de boleta

'\opotamia

Biblioteca Lui ngel Anlngo

Calle II No. "-I,lo

rel '.: 282 79 95 ) ..... 3 1298

Horari de atención :

Exop tamia

ede nOl'te

Calle 69 A No. 6-19.

Tel .: "'21 09 16, tel/fax 321 09 17

Ilorario de at nción :

tune " , viernl! : de 9:00 a.m . a 6:00 p.m.

ábado de I 1:00 a.m. a :00 p.m.

Lunes a \ iem : de 2:00 a 6: O p.m.

.'ábados de II :00 a.m. a - :00 p.m.

Domingo de 11 :00 a.m. a -: :00 p.m.

w\ w.exopotamia.com.

En lu página ue I:xopotamia se pueden ha er con 'ulta '

sobre la programa ión a ' í como resen a~ de boletería.

Conécte e a la Biblioteca Virtual del Banco de la República: www.lablaa.org

27

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

28

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.