Contaminación Electromagnética (CEM) - Electromagnetic hypersensitivity (EMS)

22
1 EN European Economic and Social Committee PUBLIC HEARING ON Electromagnetic hypersensitivity Brussels, 4 November 2014 Venue: EESC - 99 rue Belliard – 1040 Brussels (Room JDE 52) Programme 9–9.30 a.m. Registration 9.30–9.35 a.m. Welcome Stéphane Buffetaut, president of the EESC Section for Section for Transport, Energy, Infrastructure and the Information Society (TEN) 9.35–9.50 a.m. Introductory presentation: How is the issue currently dealt with at EU level? Donata Meroni, deputy head of Unit for health information, DG SANCO, European Commission 9.50–11 a.m. Views on the topic: why the EU should deal with electromagnetic hypersensitivity, and what should be the approach? Susana Galera Rodrigo, Professor of Administrative Law, King Juan Carlos University Madrid Isaac Jamieson, Member of the group of stakeholders on electromagnetic fields for DG SANCO Olle Johansson, Professor of Neuroscience, The Experimental Dermatology Unit, Karolinska Institute, Stockholm Marc Cendrier, Robin des Toits (Association Nationale pour la Securité Sanitaire dans les Technologies sans fil), France Inés Ayala Sender, Member of the European Parliament Moderated by Cveto Stantič, president of the EESC study group on electromagnetic hypersensitivity 11–11.20 a.m. Coffee break 11.20 a.m.– 12.20 p.m. Debate with the audience Moderated by Antonio Polica, member of the EESC study group on

Transcript of Contaminación Electromagnética (CEM) - Electromagnetic hypersensitivity (EMS)

1

EN

European Economic and Social Committee

PUBLIC HEARING ON

Electromagnetic hypersensitivity

Brussels, 4 November 2014

Venue: EESC - 99 rue Belliard – 1040 Brussels (Room JDE 52)

Programme

9–9.30 a.m. Registration

9.30–9.35 a.m. Welcome

Stéphane Buffetaut, president of the EESC Section for Section for Transport,

Energy, Infrastructure and the Information Society (TEN)

9.35–9.50 a.m. Introductory presentation: How is the issue currently dealt with at EU

level?

Donata Meroni, deputy head of Unit for health information, DG SANCO,

European Commission

9.50–11 a.m. Views on the topic: why the EU should deal with electromagnetic

hypersensitivity, and what should be the approach?

Susana Galera Rodrigo, Professor of Administrative Law, King Juan Carlos

University Madrid

Isaac Jamieson, Member of the group of stakeholders on electromagnetic

fields for DG SANCO

Olle Johansson, Professor of Neuroscience, The Experimental Dermatology

Unit, Karolinska Institute, Stockholm

Marc Cendrier, Robin des Toits (Association Nationale pour la Securité

Sanitaire dans les Technologies sans fil), France

Inés Ayala Sender, Member of the European Parliament

Moderated by Cveto Stantič, president of the EESC study group on

electromagnetic hypersensitivity

11–11.20 a.m. Coffee break

11.20 a.m.–

12.20 p.m.

Debate with the audience

Moderated by Antonio Polica, member of the EESC study group on

2

electromagnetic hypersensitivity

12.20–12.30

p.m.

Conclusions

Bernardo Hernández Bataller, EESC rapporteur on electromagnetic

hypersensitivity

Summary EN

THE APPROPRIATENESS AND LEGAL FEASABILITY OF EU MEASURES

TO REDUCE ELECTROMAGNETIC POLLUTION

Prof. Susana Galera

The exposure of living organisms to electromagnetic fields (EMFs) is a naturally

occurring phenomenon, but its steady exponential increase due to the everyday use

of EMF-emitting products and services makes it a problem. Precautions were first

considered in 1999, following the ICNIRP's1 guidelines on exposure limits, which

were incorporated into the 1999 Council recommendation. Since then, related

technologies have made significant advances and numerous scientific studies

advocate measures but have failed to pinpoint the precise degree of health and

environmental risks. The WHO therefore plans to carry out a risk assessment in

2016, based on recent and ongoing research.

The 1999 limits remain unchanged due to lack of consensus on EMF-related risks.

Nevertheless, some states have adopted measures, such as setting precautionary

limits below the official ceilings; replacing Wi-Fi with fibre optic cables in public

buildings; banning mobile phones in schools; or issuing medical guidelines for

diagnosing and treating EMF-related illnesses. These isolated measures reflect

growing calls for national and EU measures, as exemplified by the European

Parliament (2009) and the Council of Europe (2011) resolutions.

1 International Commission on Non-Ionising Radiation Protection

3

The precautionary principle is enshrined in Article 174 TFEU. It is

internationally recognised in environmental law and increasingly cited by the WHO.

It is the basis for adopting preventative measures, pending conclusive scientific data

when there are reasonable grounds for concern about a product's potential

environmental or health hazards. It is guided by comprehensive scientific

assessment; an assessment of the consequences of inaction; and immediate

stakeholder involvement based on the assessment results. This enables authorities to

decide whether measures are needed. They may implement public information

campaigns, research programmes or proportionate legislation if they think the risks

could be high. The Court of Justice has specified that pending conclusive scientific

data, the risks must be sufficiently documented on the basis of available data.

The grounds for its application at EU level to electromagnetic pollution and

hypersensitivity are far more than indications (see COM(2000) 1 final) or early

warnings (Council of Europe) since there are court decisions recognising EMF-

related permanent work disability as well as national legislation (Sweden). The

Commission's 2002 report on the 1999 Council recommendation limited its scope to

the environment because the EU's remit in this area is far broader than for public

health and because radiation affects all living organisms. Since then, this restrictive

application has been superseded by intervening measures which apply it to consumer

and worker protection, e.g. in relation to fisheries (COM(2013) 319) or animal health

(COM(2013) 260) policies.

Legal basis for possible EU legislation on reducing exposure to EMFs

EU action in the area of public health is limited to supporting, coordinating

and supplementing the actions of Member States, which have full responsibility for

defining, organising and delivering health services (Article 6 TFEU and Article 168

TEU). As a result, this is not the appropriate basis for EU action.

Public policy and legislative harmonisation in the internal market -

Articles 36, 52 and 62 TFEU recognise public morality, public policy or public

4

security and health protection as grounds for restricting the free movement of goods

and services. Over time, the case-law of the Court of Justice has recognised these

national measures as a way of compensating for the absence of EU health protection

rules. In this instance, the legal basis for EU measures would be legislative

harmonisation to ensure the functioning of the internal market (Article 114 TFEU).

Numerous EU public health protection rules have been adopted on this legal basis.

The environmental remit - Numerous environmental measures within the EU

remit impact directly on human health, (e.g. air and water quality, soil remediation,

the marketing of chemicals) and are based on the precautionary principle and

principles of preventive action.

Instruments and technical standards aimed at reducing the risks of EMF

exposure

The exposure limits set out in the 1999 Council recommendation are based on

international scientific criteria (safety factors of 50) and have led to a degree of

harmonisation. However, since they are non-binding, states have taken three

different routes: applying these standards strictly, improving on them, or failing to

meet them. Based on the precautionary principle, the scientific evidence available

was not deemed to warrant a review of these limits (2002 Commission report) but

strengthened vigilance, research and reports from the SCENIHR2 were advocated

(2008 Commission report). In its 2009 resolution, the EP refers to "preventive

exposure limits" (i.e. lower than those advocated in 1999) adopted by EU and non-

EU countries and urges the Commission to review the recommendation's scientific

basis and limits in that light.

Exposure limits are not enough. It will take more than compliance with limits to

minimise exposure to non-ionising radiation. Recommendations to adopt EU and

national measures have come from international forums including the EESC, the

Council or Europe, the EP and the June 2000 Salzburg resolution. They all point to a

2 Scientific Committees on Emerging and Newly Identified Health Risks

5

completely different regulatory framework, based on a preventative approach.

Although their views are not identical, they all agree on the need to involve

stakeholders (including the general public) in EMF-related decision-making and they

foresee a much broader strategic framework. Examples of the measures advocated by

these forums are highlighted below.

a) Spatial planning should set minimum distances for high-voltage power lines

and distances and levels for GSM, UMTS, Wi-Fi and WiMaX in inhabited areas. The

zero option should be considered, and radiation-free white zones established using

on-the-ground assessments. Due to the environmental and direct health impacts,

citizen participation should be robust and documented, in line with the Aarhus

Convention. Specific zoning requirements could be introduced and linked to the use

of the 2014-2020 European funds such as the new Integrated Territorial Investment

tool.

b) Prior authorisation to deploy EMF-emitting installations or masts

should involve the same stakeholders as the planning process on the same terms and

for the same reasons.

c) Information and transparency call for clear labelling systems that provide

information on exposure levels. National authorities should develop and update

easy-to-access "exposure maps" on local and regional websites, identifying high-

voltage installations and towers, radiofrequencies, microwaves, network repeaters,

telephone masts and exposure levels. The Commission should publish an annual

report on EMF radiation exposure and monitor potential health hazards, providing

data on disability and illness. The Commission should coordinate an EMF-

prevention code of good practice, outlining existing voluntary preventative measures

in EU and non-EU countries.

d) Concerning the harmful effects of electromagnetic pollution, a general

communication on the precautionary principle's application would establish general

6

criteria for involving businesses and the authorities in dealing with the financial

consequences of identified harmful impacts.

Businesses that have marketed harmful products/services should be subject to

monitoring, control and notification requirements similar to those established under

the GMO Directive. Producers and importers should be required to demonstrate the

absence of hazards. This would have to be studied on a case-by-case basis but should

fit into a general framework. The Council of Europe's criticism of insurance

companies refusing to cover EMF hazards in their policies should be remembered in

this connection.

Authorities that have been actively or passively involved in marketing harmful

products/services should meticulously involve citizens in decisions that could result

in further exposure and use the exposure maps to carry out continuous health

monitoring and impact assessments.

Finally, it is impossible to disregard these recommendations in the face of the

extraordinary increase in exposure. The treaties provide the legal basis for action to

avoid isolated and uncoordinated national measures that impact on health, the

environment and EU market freedoms. The mistakes made with regard to asbestos,

lead, fossil fuels and tobacco must not be repeated.

Exposición completa ES

OPORTUNIDAD Y VIABILIDAD JURÍDICA DE LA ADOPCIÓN DE

MEDIDAS PARA REDUCIR LA CEM A NIVEL DE LA UE

Prof. Susana Galera

I. Punto de Partida:

7

La Exposición de los seres vivos a campos electromagnéticos forma parte de la

conformación de la naturaleza en el planeta tierra. El problema surge

cuando esta exposición de acelera de forma progresiva y exponencial debido a

la progreso técnico y tecnológico, que generaliza productos y servicios

utilizados en la vida cotidiana de todos conocidos.

El punto de inflexión en el que las autoridades adoptan medidas preventivas

dirigidas a paliar los posibles efectos negativos de esta exposición en la salud y el

medio ambiente puede situarse en 1999, en el que la Comisión Internacional de

Protección contra las Radiaciones No Ionizantes adopta unas Directrices que

fijan umbrales máximos de exposición, basados en un determinado índice de

seguridad (factor 50); estos umbrales, a nivel europeo, son incorporados en la

Recomendación del Consejo de 1999, que ha supuesto un cierto grado de

armonización a nivel continental.

Han pasado 15 años desde entonces, un período en el que los productos y

servicios de base tecnológica causantes de este tipo de exposiciones, han

incrementado extraordinariamente su presencia en el mercado y en la vida

cotidiana.

En estos años, las investigaciones científicas se han multiplicado, indicando la

conveniencia de que se adopten medidas públicas dirigidas a reducir las

exposiciones, aunque sin establecerse aun con precisión el grado de riesgo que

estas emisiones causan en la salud y el medio ambiente. En este sentido, es

pertinente recordar que la OMS ha establecido la fecha de 2016 para realizar una

evaluación formal de los riesgos a partir de los resultados de las investigaciones

recientes o en marcha sobre campos de radiofrecuencias.

Entre tanto, y aunque no se han revisado con carácter general los límites de

exposición concretados en 1999, al no haberse llegado a un consenso sobre la

contundencia de los riesgos científicamente asentados, se han ido adoptando en

algunos Estados medidas específicas dirigidas a reducir la exposición, por ej. y

entre otras

8

- el establecimiento de límites preventivos, más bajos que los “oficiales”,

- la sustitución progresiva de redes wifi por fibra óptica en edificios públicos,

- la prohibición de portal móvil en los colegios, al considerarse los niños

población especialmente sensible,

- o las dirigidas proporcionar criterios profesionales sobre el diagnóstico y

tratamiento de una dolencia difícil de identificar, como son las conocidas

Directrices del Colegio de Médicos de Austria adoptadas en 2012.

Tales medidas aisladas responden al llamamiento que en estos años han ido

haciendo organismos europeos para que se adopten medidas nacionales y a nivel

europeo: son bien conocidas la Resolución del Parlamento europeo de 2 de abril de

2009, que hace llamamientos específicos a la Comisión y a los Estados miembros

para la adopción de las correspondientes medidas, y la Resolución del Consejo de

Europa nº 1815 de 27 de mayo de 2011, en la que leemos (punto 5 y 6):

“El principio de precaución debe aplicarse cuando la evaluación científica no

permite establecer con certeza el riesgo, especialmente en el contexto de la

creciente exposición de la población, incluidos los grupos especialmente

vulnerables, como son los jóvenes y niños, que podría llevar a costos

humanos y económicos muy altos por no actuar en su momento y si se

descuidan las alertas tempranas (…) como ya fue el caso del amianto, el

plomo en la gasolina y el tabaco”.

De esta forma, a mi entender, el Consejo de Europa deja enmarcado adecuadamente

el problema para propiciar sus soluciones, al reconducirlo al ámbito del Principio de

Precaución entendido como base de intervención y limitación cuando la certeza

científica de los riesgos no está plenamente asentada.

II. Sobre el Principio de Precaución

Este principio, es bien sabido, se presenta en situaciones en los que la puesta en

mercado, o distribución, de productos pueden entrañar un peligro para la salud

humana, animal o vegetal o para el medio ambiente, pero no es posible en base a

9

datos científicos contrastados, la determinación completa del riesgo. El principio

permite pues adoptar medidas preventivas, y se inscribe en el marco general del

análisis del riesgo –lo que incluye su evaluación, gestión y comunicación-, y

específicamente en la fase de toma de decisiones.

En términos generales, el recurso al Principio de Precaución debe guiarse por tres

principios específicos:

- Una evaluación científica lo más completa posible y la determinación, en la

medida de lo posible, del grado de incertidumbre científica,

- Una determinación del riesgo y de las consecuencias potenciales de la inacción,

- La participación de todas las partes interesadas en el estudio de medidas de

precaución, tan pronto como se disponga de los resultados de la evaluación

científica o de la determinación del riesgo.

En base a este análisis, las autoridades pueden decidir actuar o no, pero si lo hacen al

considerar que el riesgo es elevado, pueden adoptar medidas de información al

público, programas de investigación o actos jurídicos proporcionados.

Se ha precisado por el Tribunal de Justicia que si bien los riesgos pueden no estar

plenamente demostrados mediante datos científicos concluyentes, pero tienen que

estar suficientemente documentados a la vista de datos científicos disponibles.

El Principio de Precaución, que tiene reflejo en el artículo 174 del TFUE, trasciende el

ámbito europeo para erigirse en un Principio reconocido en el Derecho

Internacional, particularmente ambiental, pero también de reconocimiento y

creciente invocación en el ámbito de la OMC. Conviene aquí sin embargo centrarse

en su entendimiento y aplicación en el ámbito de la UE.

a. Sobre su aplicación al ámbito de la hipersensibilidad

electromagnética

De acuerdo con el criterio general oficial de la Comisión (COM 2000/1 sobre el

Principio de Precaución) éste debe de invocarse “cuando hay INDICACIONES de

10

que los posibles efectos sobre el medio ambiente o sobre la salud de la personas

animales o plantas puedan ser potencialmente peligrosos” (p. 8).

Desde esta perspectiva, procede mencionar que el mundo jurídico nos proporciona

datos que constituyen ya no INDICACIONES en el sentido de la Comunicación de la

Comisión (o ALERTAS TEMPRANAS en el sentido utilizado por el Consejo de

Europa), sino EVIDENCIAS formalmente reconocidas:

- Por una parte, el reconocimiento judicial de situaciones de incapacidad

laboral permanente en base a estas dolencias,

- Por otra parte, el reconocimiento normativo como situación de discapacidad

en algunos Estados miembros (Suecia).

Establecido pues la concurrencia del requisito técnico (indicaciones, alertas) para

aplicar la doctrina derivada del Principio de Precaución, conviene ahora referir

consideraciones sobre su ámbito: el primer Informe de 2002 de la Comisión sobre la

aplicación de la Recomendación del Consejo de 1999, limitaba estrictamente la

aplicación de este Principio al ámbito del Medio Ambiente. Sobre tal consideración,

deben hacerse dos precisiones:

- en primer lugar, que las eventuales medidas dirigidas a reducir las

exposiciones de radiaciones no ionizantes generadas por productos y servicios

puestos en el mercado debe de calificarse no sólo de una medida de salud

pública (para la que la UE tiene una competencia limitada) sino de una

medida de protección del medio ambiente (para el que la UE tiene una

competencia legislativa mucho más amplia), pues las radiaciones afectan no

sólo a la especie humana sino también a otros seres vivos (y ello sin perjuicio

de otras habilitaciones competenciales a las que luego me referiré);

- en segundo lugar, que tal entendimiento del Principio de Precaución que

restringe su aplicación al medio ambiente debe de considerarse superado por

la propia práctica institucional, pues abundan las invocaciones de tal principio

en medidas relacionadas con la protección de los consumidores, de los

trabajadores, entre otros colectivos. En este sentido, véase su reciente

invocación en el marco de la Política de Pesca y a la acuicultura

11

(COM/2013/0319) y de la sanidad animal (COM/2013/0260 que contiene la

propuesta de Reglamento general en la materia).

Por otra parte, la doctrina del Tribunal de Justicia no es ajena a la aplicación del

Principio de Precaución y, en otras ocasiones, al criterio del riesgo probable.

b. Sobre la base jurídica de eventuales normas comunitarias

dirigidas a reducir las exposiciones a campos

electromagnéticos.

La Política Europea de Salud Pública

Las competencias de la UE en materia de salud pública es una de las denominadas

competencias de apoyo (artículo 6 del TFUE). En estos casos, la UE solo puede

intervenir al objeto de respaldar, coordinar o completar la acción de los Estados

miembros. Por lo tanto, no dispone de poder legislativo en estos ámbitos y no puede

interferir en el ejercicio de estas competencias reservadas a los Estados miembros.

El artículo 168 del Tratado, que desarrolla esta política, utiliza las expresiones

complementar, fomentar, coordinar, al referirse a las acciones de la Unión en

este ámbito. Sólo para determinados supuestos específicos (entre ellos en los

ámbitos veterinarios, fitosanitario, medicamentos y productos sanitarios, tabaco,

entro otros) se permite medias legislativas de la UE.

Esta competencia europea específica en el ámbito de la salud pública presupone la

competencia plena de los Estados miembros para definir, organizar y gestionar sus

sistemas de salud (apdo. 7), que pueden verse complementados y coordinados por las

medidas europeas.

12

Artículo 168

1. Al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se

garantizará un alto nivel de protección de la salud humana.

La acción de la Unión, que complementará las políticas nacionales, se

encaminará a mejorar la salud pública, prevenir las enfermedades humanas y

evitar las fuentes de peligro para la salud física y psíquica. Dicha acción

abarcará la lucha contra las enfermedades más graves y ampliamente

difundidas, apoyando la investigación de su etiología, de su transmisión y de

su prevención, así como la información y la educación sanitarias, así como la

vigilancia de las amenazas transfronterizas graves para la salud, la alerta en

caso de tales amenazas y la lucha contra ellas.

La Unión complementará la acción de los Estados miembros dirigida a reducir

los daños a la salud producidos por las drogas, incluidas la información y la

prevención.

2. La Unión fomentará la cooperación entre los Estados miembros en los

ámbitos contemplados en el presente artículo y, en caso necesario, prestará

apoyo a su acción. Fomentará, en particular, la cooperación entre los Estados

miembros destinada a mejorar la complementariedad de sus servicios de salud

en las regiones fronterizas.

Los Estados miembros, en colaboración con la Comisión, coordinarán entre sí

sus políticas y programas respectivos en los ámbitos a que se refiere el

apartado 1. La Comisión, en estrecho contacto con los Estados miembros,

podrá adoptar cualquier iniciativa útil para fomentar dicha coordinación, en

particular iniciativas tendentes a establecer orientaciones e indicadores,

organizar el intercambio de mejores prácticas y preparar los elementos

necesarios para el control y la evaluación periódicos. Se informará

cumplidamente al Parlamento Europeo.

13

3. La Unión y los Estados miembros favorecerán la cooperación con terceros

países y las organizaciones internacionales competentes en materia de salud

pública.

4. No obstante lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 2 y en la letra a) del

artículo 6, y de conformidad con la letra k) del apartado 2 del artículo 4, el

Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo

ordinario y previa consulta al Comité Económico y Social y al Comité de las

Regiones, contribuirán a la consecución de los objetivos del presente artículo

adoptando, para hacer frente a los problemas comunes de seguridad:

a) medidas que establezcan altos niveles de calidad y seguridad de los

órganos y sustancias de origen humano, así como de la sangre y derivados de

la sangre; estas medidas no impedirán a ningún Estado miembro mantener o

introducir medidas de protección más estrictas;

b) medidas en los ámbitos veterinario y fitosanitario que tengan como

objetivo directo la protección de la salud pública;

c) medidas que establezcan normas elevadas de calidad y seguridad de los

medicamentos y productos sanitarios.

5. El Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento

legislativo ordinario y previa consulta al Comité Económico y Social y al

Comité de las Regiones, podrán adoptar también medidas de fomento

destinadas a proteger y mejorar la salud humana y, en particular, a luchar

contra las pandemias transfronterizas, así como medidas que tengan

directamente como objetivo la protección de la salud pública en lo que se

refiere al tabaco y al consumo excesivo de alcohol, con exclusión de toda

armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados

miembros.

6. El Consejo, a propuesta de la Comisión, podrá también adoptar

recomendaciones para los fines establecidos en el presente artículo.

14

7. La acción de la Unión en el ámbito de la salud pública respetará las

responsabilidades de los Estados miembros por lo que respecta a la definición

de su política de salud, así como a la organización y prestación de servicios

sanitarios y atención médica. Las responsabilidades de los Estados miembros

incluyen la gestión de los servicios de salud y de atención médica, así como la

asignación de los recursos que se destinan a dichos servicios. Las medidas

contempladas en la letra a) del apartado 4 se entenderán sin perjuicio de las

disposiciones nacionales en materia de donaciones o uso médico de órganos y

sangre.

Desde luego, no sería ésta la base jurídica adecuada para las medidas que aquí se

consideran, sino que viene proporcionada por dos grupos distintos de disposición.

En primer lugar,

Las clausulas de orden público y la armonización legislativa en el

mercado interior

Además de esta competencia específica, y limitada, para articular Políticas Europeas

en materia de Salud pública, la “salud pública” es un concepto jurídico que ya en

los Tratados de Roma recogieron como cláusula de orden público que legitimaba

medidas nacionales que eventualmente puedan dejar inaplicadas las libertades de

circulación. En particular, y por lo que aquí interesa:

Artículo 36.LCM

Las disposiciones de los artículos 34 y 35 no serán obstáculo para las

prohibiciones o restricciones a la importación, exportación o tránsito

justificadas por razones de orden público, moralidad y seguridad públicas,

protección de la salud y vida de las personas y animales, preservación de los

vegetales, protección del patrimonio artístico, histórico o arqueológico

nacional o protección de la propiedad industrial y comercial. No obstante,

tales prohibiciones o restricciones no deberán constituir un medio de

15

discriminación arbitraria ni una restricción encubierta del comercio entre los

Estados miembros.

Artículo 52. Establecimiento

1. Las disposiciones del presente capítulo y las medidas adoptadas en

virtud de las mismas no prejuzgarán la aplicabilidad de las

disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que prevean un

régimen especial para los extranjeros y que estén justificadas por

razones de orden público, seguridad y salud públicas.

Artículo 62. SErvicios

Las disposiciones de los artículos 51 a 54, ambos inclusive, serán aplicables a

las materias reguladas por el presente capítulo.

Estas medidas nacionales que, justificadas en la protección de la salud podían

aplicarse aun cuando restringieran la libre circulación de mercancías y de servicios

en el mercado común, se irían configurando con el tiempo por la doctrina del

Tribunal de Justicia como medidas subsidiarias, esto es, cuando no existieran

normas comunitarias que ya protegieran la salud. En ese caso, la base jurídica para

tales medidas, ha venido siendo la armonización legislativa necesaria para el

funcionamiento del mercado interior, hoy recogida en el artículo

Artículo 114.

1. Salvo que los Tratados dispongan otra cosa, se aplicarán las disposiciones

siguientes para la consecución de los objetivos enunciados en el artículo 26. El

Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo

ordinario y previa consulta al Comité Económico y Social, adoptarán las

medidas relativas a la aproximación de las disposiciones legales,

reglamentarias y administrativas de los Estados miembros que

tengan por objeto el establecimiento y el funcionamiento del

mercado interior.

16

(ello naturalmente incluye las condiciones para la introducción en el mercado

de productos y servicios) Y precisa:

(…)

3. La Comisión, en sus propuestas previstas en el apartado 1 referentes a la

aproximación de las legislaciones en materia de salud, seguridad, protección

del medio ambiente y protección de los consumidores, se basará en un nivel de

protección elevado, teniendo en cuenta especialmente cualquier novedad

basada en hechos científicos. En el marco de sus respectivas competencias,

el Parlamento Europeo y el Consejo procurarán también alcanzar ese objetivo.

(…)

La lista de ejemplos de normas comunitarias que, para la protección de la salud

pública, han tomado como base jurídica la cláusula de armonización del mercado

interior, sería interminable. Es muy oportuno citar, en este sentido, la COM/2007/22

sobre la “Revisión Intermedia del Plan de Acción Europeo sobre Medio Ambiente y

Salud 2004-2010”, en la que la Comisión expresamente señala que “con arreglo a la

legislación sobre el mercado interior se han adoptado y actualizado normas que

garantizan que los productos que se ponen en el mercado y en servicio no ocasionan

a los ciudadanos una exposición superior a los niveles considerados seguros” (pág. 8)

La competencia de medio ambiente.

Sólo quiero hacer aquí una brevísima referencia a una política ambiental que de

forma significada ha venido adoptando acciones que directamente ha repercutido en

mantener standares de salud humana, como las relativas a la calidad del aire, a la

calidad de las aguas –de consumo, de baño-, a la descontaminación de suelos, a la

puesta en mercado de productos químicos, etc. etc., y que han tenido como

legitimación la atribución de competencias en materia de medio ambiente.

17

En particular, nos dice el artículo 174 TFUE que la salud de las personas forma parte

de los objetivos de la política de la comunidad en el ámbito del medio ambiente, una

política que tiene como objetivo alcanzar un nivel de protección elevado y que se

basa, entre otros, en los principios de cautela y de acción preventiva.

Y es que, como la propia política ambiental, la salud pública es un valor transversal

que ha de estar presente en todas las políticas: en particular, la salud pública como

contenido de la Política Agraria Común quedó insistentemente señalada en la serie

de sentencias que provocaron la crisis denominada de las vacas locas en los años ’90

del siglo pasado (Asuntos National Farmers´Union, C-157/96, y Reino

Unido/Comisión, C-180/96, entre otros).

Que las medidas que aquí se contemplan toman, total o partcilamente, su base

jurídica en la competencia comunitaria en materia de medio ambiente lo confirma la

percepción de una institución externa a la UE. La Resolución 1815/2011 del

Consejo de Europa enmarca convenientemente este tema: titulada Los riesgos

potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el medio

ambiente, empieza enumerando las convenciones internacionales y su trabajo

anterior que se han dirigido a preservar “el medio ambiente y la salud

ambiental”.

III. Sobre los instrumentos y técnicas normativas dirigidas a reducir

los riesgos de la exposición producida por campos

electromagnéticos.

2.1 Los límites de exposición.

La Recomendación del Consejo de 1999 que se viene aplicando, está referida a los

umbrales de exposición basados en criterios científicos internacionalmente

conocidos (factor 50 de seguridad). Aun cuando de esta Recomendación se ha

derivado un cierto grado de armonización en las legislaciones nacionales, dado su

carácter no vinculante aún pueden distinguirse tres grupos de países según sigan

18

estrictamente, mejoren o reduzcan tales umbrales (vid. Informe Ministerio Medio

Ambiente Holandés).

De acuerdo con el principio de intervención mínima asociado a la aplicación del

principio de precaución, no se ha considerado que existan evidencias científicas que

justifiquen la revisión de estos parámetros o umbrales (Primer Informe 2002 de la

Comisión sobre la aplicación de la Recomendación del Consejo), aunque sde refuerza

la vigilancia, el recurso a la investigación y la peticion de informes científicos a

comités especializados como el CCRSERI-SCENIHR3 (Segundo Informe de la

Comisión de 2008)

Las Resoluciones del Parlamento Europeo de 2008 y 2009 se refieren también a los

límites de la exposición, y su Recomendación de 2009: esta última expresamente

menciona el establecimiento en algunos países de la UE (y otros no europeos) de

límites de EXPOSICIÓN PREVENTIVOS, es decir, más bajos que los establecidos en

la Recomendación de 1999, e insta a la Comisión a que revise el fundamento

científico y la adecuación de los límites de CEM fijados en la Recomendación

1999/519/CE

No obstante, como se ha dicho ya, la OMS ha fijado la fecha de 2016 para realizar una

evaluación formal de los riesgos a partir de los resultados de las investigaciones

recientes o en marcha sobre campos de radiofrecuencias.

2.2 Más allá de los límites de exposición.

Las medidas que pueden adoptarse para minimizar la exposición a radiaciones no

ionizantes trasciende con mucho la limitada obligación de que no se traspasen

determinados umbrales de emisión e inmisión –umbrales que, ciertamente, se han

revelado muy resistentes a la hora de modificarlos. La propuesta de que se adopten

estas medidas, tanto por la Comisión como por los Estados, tienen sus origen en 3 Comité Científico de los Riegos Sanitarios Emergentes y Recientemente Identificados

19

organismos y foros internacionales de reconocida autoridad, de entre los que resulta

obligado mencionar los siguientes:

- Este Comité Económico y Social Europeo, en sus Dictámenes de 2011 y 2012

(publicados, respectivamente, en el DOC nº 107 de 6 de abril 2011 y nº 43 de

15 de febrero de 2012);

- La Resolución del Consejo de Europa nº 1815/2011,

- La Resolución del Parlamento Europeo de 2 de abril de 2009

- La denominada Declaración de Salzburgo de junio de 2000.

En estos textos se proponen medidas de distinto naturaleza, que, de ser atendidas,

supondrían un planteamiento regulatorio completamente diferente al actualmente

adoptado y que reposaría en un enfoque preventivo. Aunque las medidas planteadas

por estos foros no son plenamente coincidentes, pueden establecerse dos caracteres

generales comunes a todas ellas: por una parte, refuerzan la participación de los

agentes implicados –lo que claro está incluye a la ciudadanía- en la toma de

decisiones públicas que determinen nuevos focos de CEM; por otra parte, anticipan

la decisión que quedará predeterminada en una estrategia planificadora más amplia.

En aplicación del Principio de Precaución, con una base jurídica a mi entender más

que suficientes, querría subrayar para terminar algunas de las medidas indicadas por

estos foros (que en algún momento identificaré).

1. La planificación territorial.

.. la planificación urbana y regional debería imponer distancias para el despliegue de

líneas de transporte de energía de alta tensión respecto de las zonas

habitadas, y localizar la ubicación de nuevos proyectos GSM, UMTS, WIFI o WIMAX

(CºEur), concretando distancias y cotas respecto a zonas habitadas (PE); en este

proceso decisorio se debería considerar la opción cero, y establecer de acuerdo con

la evaluación sobre el terreno zonas blancas de radiación;

.. la participación ciudadana en el proceso de planificación debería establecerse de

forma rigurosa y documentarse, y no sólo por las exigencias de una buena

administración: al tratarse de una acción ambiental, con un impacto directo además

20

de en la salud humana en la tutela ambiental (y destacadamente en la prevención de

impactos visuales) le es de aplicación la participación reforzada que prevé en este

ámbito el Convenio de Aarhus, tal como nos recuerda el Cº de Europa: (y

destacadamente en la prevención de impactos visuales)

.. normas europeas previas ya incorporan determinaciones obligatorias con

proyección territorial (así, las relativas a la planificación energética, a la gestión

integrada de zonas costeras, o las zonas de atmósfera contaminada, entre otras);

adicionalmente, pueden imponerse obligaciones de zonificación específicas

vinculadas a la utilización de fondos europeos en su nueva programación 2014-

2020, y en particular en el nuevo instrumento de gestión directa por las ciudades

(Inversión Territorial Integrada).

2. autorización previa la ubicación de artefactos, antenas, que

producen campos electromagnéticos (DS, CºEur-; PE; CESE)

en el proceso autorizatorio se debería de asegurar la participación de los agentes

implicados en los mismo términos, y por las mismas razones, que los procesos de

planificación

3. información y transparencia

- deben de establecerse sistemas claros de etiquetado donde se proporcionen

informaciones específicas sobre los niveles de exposición que provoca el

producto PE, CºEur

- los ciudadanos deben de tener acceso a Mapas de Exposición en los que se

identifiquen las instalaciones de Alta Tensión, radiofrecuencias y microondas,

especialmente las torres de AT, los repetidores de red y las antenas de

telefonía, así como los niveles de emisión e inmisión. Estos Mapas realizados,

y revisados, por las autoridades nacionales deben ser fácilmente accesibles en

las páginas web institucionales (locales y regionales). PE

21

- La Comisión debe de realizar un informe anual sobre el nivel de radiación

electromagnética en la UE (PE), y realizar un seguimiento de sus eventuales

efectos en la salud de la población indicando datos de impacto constatados

(invalidez, enfermedades)

- Código de Buenas Prácticas en materia de prevención CEM, centralizada en la

Comisión Europea, que incluiría las medidas preventivas ya implantadas

voluntariamente en casos específicos, europeos o no europeos, como:

4. Consecuencias lesivas de la CEM.

Una comunicación general sobre el Principio de Precaución en el ámbito de la CEM

establecería los criterios generales para involucrar en las eventuales consecuencias

económicas por daños producidos y constatados debidos a CEM a dos tipos de

sujetos:

- Por una parte, los agentes económicos que pusieron en el mercado del

producto o servicio que ocasionó el daño: en este ámbito debería clarificarse

varias cuestiones asociadas:

- A) Por ejemplo, las obligaciones de vigilancia, control e información del

agente respecto de sus propios productos y servicios, una cuestión ya

abordada, como concreción del principio de precaución, en la Directiva que

regula la comercialización de productos modificados

genéticamente, en la que el principio de precaución se expresa de forma que

impone a quien desea la comercializaicón de estos productos una carga de

notificación inmediata a la autoridad competente de cualquier elemento

de información nuevo respecto a los riesgos que presente el producto para la

salud humana o el medio ambiente;

- B) hay que considerar que es criterio de la propia Comisión en el ámbito de

aplicación del principio de Precaución, puede exigirse que el productor,

22

fabricante o importador demuestren la ausencia de peligro, posibilidad que

debe examinarse en cada caso pero que debería de perfilarse con carácter

general;

- C) hay por último que recordar el rechazo manifestado por el CºEur. en la

resolución que se viene mencionando al hecho de que las aseguradoras

excluyen en sus pólizas de responsabilidad civil los riesgos asociados a la

CEM, aspecto éste que también debería plantearse con carácter general.

- Por otra parte, las autoridades públicas que intervinieron, activa o

pasivamente, en la puesta en mercado de productos y servicios que acabaron

revelándose lesivos, a los que debería de imponerse rigurosamente que:

- .. propicien la participación ciudadana en la toma de decisiones que

representen un incremento a la exposición (piénsese en la generalización de

zonas wifi en espacios públicos, o en la autorización de antenas de telefonía) y

- .. mantengan una vigilancia y evaluación permanente de los focos de emisión y

sus impactos en la salud de la población en base a los correspondientes Mapas

de Exposición.

En definitiva, creo que no está justificado seguir la desoyendo las recomendaciones y

propuestas que reducirían los niveles de exposición a la CEM que se vienen

formulando con carácter específico desde 2009, al tiempo que la exposición se ha

incrementado extraordinaria y generalizadamente en toda Europa.

Los costes de salud y económicos deben de prevenirse para no repetir las demoras

innecesarias que el el pasado se produjeron, nos recuerda el Consejo de Europa, en

relación con el amianto, el plomo de los combustibles o el tabaco.