Consideraciones sobre la Formación de Educadores. Ideas a partir del cambio al Modelo por...

12
1 CONSIDERACIONES SOBRE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES Ideas a partir del cambio al modelo por competencias Mag. Carlos Fernando Calatrava Piñerúa Jefe del Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía Escuela de Educación-UCAB [email protected] El presente documento trata de aportar elementos de carácter pedagógico y curricular sobre la formación de Educadores y el cambio al modelo por competencias, como consecuencia del proceso de renovación curricular desarrollada en la UCAB desde el año 2011. Para el cumplimiento de esta cuestión se propone como pregunta generadora lo siguiente: ¿Cómo es el proceso de Formación de Educadores bajo las orientaciones del modelo por competencias en la Escuela de Educación de la UCAB? Responder esta pregunta requiere considerar los antecedentes institucionales de la Escuela, la evolución de su experticia curricular, así como la referencia a una breve revisión realizada en 2012, sobre el estado del arte de la formación de Educadores en Venezuela, así como lo correspondiente a esta tarea en la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. A partir de los elementos señalados, se explican las líneas generales del diseño por competencias generado por la propia Escuela, especialmente lo referido a las Competencias Genéricas y Básicas Profesionales, así como la malla curricular común para cinco de las siete menciones que integran su oferta formativa. Con estos referentes técnico- curriculares, se presentan los primeros hallazgos identificados durante el desarrollo curricular de los nuevos planes de estudio. Las conclusiones que se proponen esperan convertirse en insumo para generar el debido debate sobre los cambios curriculares, siempre necesarios en la Formación de Educadores en las instituciones encargadas de formar a un profesional de calidad, en democracia y libertad. Palabras clave: Formación de Educadores, Modelo por Competencias, Renovación Curricular.

Transcript of Consideraciones sobre la Formación de Educadores. Ideas a partir del cambio al Modelo por...

1

CONSIDERACIONES SOBRE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES Ideas a partir del cambio al modelo por competencias

Mag. Carlos Fernando Calatrava Piñerúa

Jefe del Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía

Escuela de Educación-UCAB

[email protected]

El presente documento trata de aportar elementos de carácter pedagógico y curricular sobre

la formación de Educadores y el cambio al modelo por competencias, como consecuencia

del proceso de renovación curricular desarrollada en la UCAB desde el año 2011. Para el

cumplimiento de esta cuestión se propone como pregunta generadora lo siguiente: ¿Cómo

es el proceso de Formación de Educadores bajo las orientaciones del modelo por

competencias en la Escuela de Educación de la UCAB?

Responder esta pregunta requiere considerar los antecedentes institucionales de la Escuela,

la evolución de su experticia curricular, así como la referencia a una breve revisión

realizada en 2012, sobre el estado del arte de la formación de Educadores en Venezuela,

así como lo correspondiente a esta tarea en la Asociación de Universidades Confiadas a la

Compañía de Jesús en América Latina.

A partir de los elementos señalados, se explican las líneas generales del diseño por

competencias generado por la propia Escuela, especialmente lo referido a las

Competencias Genéricas y Básicas Profesionales, así como la malla curricular común para

cinco de las siete menciones que integran su oferta formativa. Con estos referentes técnico-

curriculares, se presentan los primeros hallazgos identificados durante el desarrollo

curricular de los nuevos planes de estudio.

Las conclusiones que se proponen esperan convertirse en insumo para generar el debido

debate sobre los cambios curriculares, siempre necesarios en la Formación de Educadores

en las instituciones encargadas de formar a un profesional de calidad, en democracia y

libertad.

Palabras clave: Formación de Educadores, Modelo por Competencias, Renovación

Curricular.

2

CONSIDERACIONES SOBRE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES Ideas a partir del cambio al modelo por competencias

El proceso de renovación curricular de las instituciones de Educación Superior

venezolanas más allá de ser una acción conducida por el arribo de nuevas metodologías

curriculares, o bien un lineamiento establecido por instancias que definen políticas propias

del sector, emerge como una necesidad imperiosa de incorporación formal desde el

currículo universitario a las demandas profesionales, ciudadanas, académicas y científicas

del siglo XXI.

De allí que, los centros encargados de la formación de Educadores de poseen una

oportunidad de especial valía a fin de reconocer la evolución de sus aportes en la

construcción y consolidación del sistema educativo, la revisión de su papel en la

generación de buenos profesionales como base para generar una educación de calidad, así

como la adaptación del oficio del Educador a nuevos contextos, demandas y exigencias

propias de la realidad educativa, social y profesional generadas en Venezuela y la región.

En este sentido en la Escuela de Educación de la UCAB se asumió el modelo por

competencias y los cambios que ello implica en el plano curricular, didáctico y

organizacional. Dados estos elementos, este documento pretende responde la siguiente

pregunta: ¿Cómo es el proceso de Formación de Educadores bajo las orientaciones del

modelo por competencias en la Escuela de Educación de la UCAB?

Construir su respuesta conduce a una revisión a los antecedentes que condujeron a

la proposición del diseño curricular por competencias, un acercamiento a la ejecución y

gestión curricular llevadas hasta el momento a fin de proponer un inicial balance, el cual

debe generar nuevas reflexiones y discusiones no sólo a lo interno de la Escuela de

Educación, sino en colaboración con los pares. Las conclusiones que acá se presentan sólo

esperan generar mayor y más discusión sobre tan esencial tema, en el contexto general de

la Educación Superior venezolana.

3

1.- Algunos antecedes

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), institución confiada por la Iglesia

Católica venezolana a la Compañía de Jesús, posee como misión central la formación

integral de la juventud venezolana, en los aspectos personal, comunitario y profesional,

dentro de las líneas orientadoras de la concepción cristiana de la vida. Dada esta misión,

así como otros propósitos que la caracterizan como referencia de la formación superior

comprometida socialmente en Venezuela y América Latina, la UCAB se encarga de poner

a disposición de la sociedad un conjunto de opciones formativas en el contexto general del

nivel de Educación Superior, en diversas áreas del conocimiento con la tarea de construir

soluciones -ientíficamente válidas y socialmente pertinentes que busquen el abordaje de

problemáticas estructurales en la Nación.

En el año de 1959, y luego de los procedimientos de Ley, se funda la Escuela de

Educación dentro de la Facultad de Humanidades. La concepción que se tenía en el

proyecto de creación de la Escuela de Educación se encuentra en la Memoria 1953-1958:

EDUCACIÓN: Escuela llamada a preparar profesionales eficientes en el

campo de la educación y a imprimir un valor docente a los estudios de otras

escuelas humanísticas. En ella el estudiante se pone en contacto íntimo con los

problemas de la sociología venezolana que influyen en la educación. Tampoco

pierde vista la filosofía para obtener una recta visión del hombre... y la

Psicología para adoptar sus métodos y conclusiones válidamente comprobadas.

(p. 53).

En sus primeros años, se presentó una oferta académica que después de 4 años de

estudio conducía al egreso de Licenciados en Educación sin mención, con un plan de

estudios hasta un 80% homólogo con la Escuela de Psicología. En el período 1965-1966

nacen las primeras menciones de la Escuela: Ciencias Biológicas, Ciencias Matemáticas,

Ciencias Pedagógicas, Ciencias Sociales e Idiomas Modernos-Inglés. Sus planes de

estudios presentaban un componente común obligatorio, alrededor de cuatro cátedra por

año, y las cátedras propias de cada perfil, unas cinco o seis más manteniendo el

protagonismo las cátedras denominadas en aquél momento como "Psicopedagógicas".

Luego de cuatro años de estudio se otorgaba el título de Licenciado en Educación, en la

mención correspondiente. Para el período académico 1968–1969 se reforma el Plan de

Estudio, conservando la misma estructura de Cátedras Comunes y de Especialidad, además

del cierre del primer año de la mención de Idiomas–Inglés.

4

Esta segunda reforma curricular trajo consigo la transformación de los diseños

curriculares a un ciclo de cinco años, además del proceso de diferenciación de las áreas y

dominios propios de cada mención. Ahora bien, con la aprobación de la Ley Orgánica de

Educación en 1980 y el paulatino cierre de las Escuelas Normales, la Escuela incorpora la

mención de Integral, con dos áreas de concentración: Ciencias Sociales y Ciencias

Naturales. Además, para 1985 comienzan sus estudios los primeros cursantes de la

mención Filosofía.

Para el período 1995-1996 se realiza una reforma del diseño curricular de la mención

de Integral, para dar espacio a Educación Preescolar. Ambas menciones se desarrollaron

con un Ciclo Básico de dos años y, a partir del tercer año los estudiantes elegían entre

Integral o Preescolar. Ya con el arribo del año 2000, y de acuerdo con el estado del arte de

las Ciencias de la Educación, la Escuela de Educación realiza una revisión integral de

todos los planes de estudio, generando los diseños que estuvieron vigentes desde 1999.

2.- Las tendencias en la formación de Educadores

Aunque la Universidad como institución presume ser una de las más longevas,

tomándose en consideración la fundación de las primeras universidades de manos de la

Iglesia Católica en el siglo XIII, necesariamente sus cambios no son tan acelerados como

espera la sociedad a la que sirve. Las instituciones de Educación Superior poseen la

responsabilidad de racionalizar sobre su contexto, indagar causas y dinámicas de los

fenómenos que en éste ocurren y proponer teorías, modelos y prácticas para su dinamismo

y comprensión.

De allí que, su centro sea la búsqueda de la verdad y la promoción de referentes que

ayuden a la consolidación de la sociedad del conocimiento. Por su propio carácter

indagador, problematizador y propositivo, pudiera percibirse que la universidad posee una

marcha mucho más lenta que otras instituciones sociales en su adecuación a los nuevos

escenarios y contextos que emergen en el siglo XXI, cada vez más demandantes sobre

soluciones profundas y acordes a la velocidad del aluvión informacional que lo caracteriza.

En este sentido, la revisión sobre el estado del arte de la formación de Educadores

en la Nación se realizó por medio de consideraciones técnicas referidas a los planes de

5

estudio de las veintisiete instituciones de educación superior que tienen la tarea de formar

educadores de calidad en Venezuela. Se procedió a reconocer las competencias y/o

capácidades presentadas en el perfil del egresado de cada institución, la revisión de la

organización del plan de estudio y la determinación de elementos comunes, propios de la

formación general y pedagógica, todo ello respetándose las orientaciones metodológicas

del Proyecto Tuning-América Latina.

Las instituciones que se consideraron fueron UCV, UPEL-IPC, UBV-Misión Sucre,

UNIMET, UMA, URBE, UC, ULA, UNELLEZ, UNA, UNESR, UNERMB, UNEFA,

UNICA, UNIMAR, UNIOJEDA, UNERG, UJGH, UJAP, UNEFM, UDO, UJMV, UNEG

y LUZ. La UCAT y el IUJO se encuentran referidos en el apartado dedicado a AUSJAL en

este documento.

De acuerdo a lo encontrado, en un primer momento se puede observar que en la

realidad de las instituciones de Educación Superior venezolanas la formación de

educadores es una tarea de primer orden, ya que veintiséis universidades de las cincuenta y

dos que existen en el país, poseen programas y planes de formación docente. De este

número, la mayoría de centros de formación docente se encuentran en las Universidades

Nacionales y Nacionales Experimentales, donde conviven instituciones de larga tradición

como la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de los Andes, hasta

instituciones recientes como Universidad Bolivariana de Venezuela o la Universidad

Nacional Experimental de la Fuerza Armada.

Al mismo tiempo, la mitad de las Universidades Privadas venezolanas posee una

Escuela de Educación o un plan de formación-actualización docente. Éstas, con la

excepción de UCAB, UNICA, UCAT y UJMV, sólo ofrecen las especialidades de Integral

y Preescolar. De la revisión en detalle de los planes de estudio se encontró:

La tendencia nacional es transitar hacia al modelo por competencias considerándose

condiciones, características y dimensiones del proyecto formativo de cada

Universidad.

La tendencia nacional mantiene el tope de la carrera en 10 semestres o 5 años, aunque

emergen propuestas formativas que pretenden la formación del educador en 8 ó 9

semestres ofreciéndose durante los estudios un conjunto de experiencias formativas

6

extracurriculares que complementen los estudios de pregrado, o proponer estudios de

postgrado bajo la figura de Estudios Avanzados o Especializaciones a continuación de

la culminación de carrera.

La tendencia nacional presenta cátedras propias de cada especialidad desde el inicio

de la carrera, así como mantener un promedio de 60% formación general más

pedagógica y un 40% de formación especializada al avanzar el diseño del plan de

estudios. Esta relación entre componentes formativos presenta pocas variaciones,

puntuales en cada Universidad.

La tendencia nacional es presentar las Prácticas Profesionales a partir de la mitad de

la carrera, bien sea tercer año o sexto semestre. Se infiere que esta cuestión se justifica

en la necesidad de asegurar un Educador en formación más robusto en sus

conocimientos, ensayos en el aula y preparación previa antes de enfrentar los

compromisos de este componente curricular.

La tendencia nacional lleva a la inclusión del Trabajo Grado como requisito para

culminar los estudios en Educación, así como compartir esta experiencia formativa

con la última práctica profesional presente en el plan de estudios.

La tendencia nacional evidencia la presencia de elementos comunes en todos los

planes de estudio, lo que permitiría una mejor articulación y allanar el camino para

lograr una verdadera integración curricular en el ámbito de formación de educadores.

Ahora bien, la pertenencia de la UCAB a la obra educativa de la Compañía de Jesús en

Venezuela, lleva a su vinculación interinstitucional con la Asociación de la Universidades

Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). AUSJAL posee redes de

homólogos en los distintos campos de conocimiento, directamente relacionados con las

carreras ofrecidas, así como en áreas consideradas prioritarias en el carisma ignaciano,

como la responsabilidad social universitaria.

Gracias a un proceso de revisión vía electrónica de los perfiles de egreso y planes de

estudio de las instituciones que conforman la Red de Homólogos en Educación de

AUSJAL1, además de la recepción de información sobre la experiencia curricular de

1 Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Universidad Rafael Landívar (Guatemala), Universidad

Iberoamericana (México: Ciudad de México, Puebla y Torreón), Universidad Católica de Centro América (Nicaragua), Universidad Antonio Ruíz de

Montoya (Perú), Universidad Alberto Hurtado (Chile), ITESO (Guadalajara), Universidad Católica Dámaso Larrañaga (Uruguay), Universidad Católica del

Táchira (Venezuela) e Instituto Universitario Jesús Obrero (Venezuela). Se toma en consideración para este documento a la Universidad del Salvador

(Argentina) que no pertenece a la Red de Homólogos, pero en propiedad de la obra educativa de la Compañía de Jesús.

7

algunas Facultades y/o Escuelas fuera de Venezuela, se presentan las siguientes

consideraciones iniciales sobre el estado del arte de la formación docente en las

instituciones AUSJAL:

La oferta académica mayoritaria es la Licenciatura en Ciencias de la Educación, o

Licenciatura en Educación, mención Planes y Proyectos Educativos. Sólo la Pontificia

Universidad Javeriana, Universidad Católica de Uruguay e Instituto Jesús Obrero

limitan su oferta a Educación Inicial / Preescolar y Educación Elemental / Integral.

La Universidades AUSJAL en Argentina, Guatemala, Chile y México ofrecen

programas de formación en Educación como segunda carrera, o para profesionales de

otras disciplinas que ejercen como docentes en escuelas elementales o de educación

media. Estos programas serían homólogos al Programa Especial de Licenciatura en

Educación desarrollado por UCAB, aunque los estudios fuera de Venezuela poseen un

régimen de administración más cercano a la presencialidad. El título conferido al

egresar de este tipo de programas es Profesor en la especialidad.

En la Red de Homólogos en Educación existe la tendencia de transitar al modelo por

competencias, como consecuencia de la acción regional de basar al currículum en la

recuperación de la persona como centro del proceso formativo y en lo que requiere

hacer y ser como ciudadano y profesional útil a la sociedad. Al mismo tiempo, el

cambio al modelo por competencias no fue impuesto o asumido a priori por decisiones

de autoridades universitarias. Una muestra de ello son los documentos del Sistema

Universitario Jesuita, espacio que integra las instituciones AUSJAL en México.

3.- El producto del proceso de construcción curricular

A partir, entonces, de los antecedentes de la propia evolución curricular de la

Escuela de Educación, las tendencias nacionales y de AUSJAL en la formación de

Educadores y la aceptación de los retos impuestos a la instituciones de Educación Superior

en contexto nacional, regional y mundial, la Escuela de Educación asumió la decisión

tomada por el Consejo Universitario de la UCAB para alcanzar un diseño y una gestión

curricular apoyados en el modelo por competencias. Todo ello, animado por el desarrollo

de un proceso de renovación curricular general de la Universidad que condujo a la

construcción de sus Competencias Genéricas, primer avance de corte institucional hacia la

transformación curricular.

8

En este sentido, la Escuela de Educación decidió por el establecimiento de un

diseño curricular apoyado en tres niveles de competencias y dos ciclos de formación. Los

tres niveles de competencias están constituidos por las Competencias Genéricas (lo que

todo Ucabista debe evidenciar como desempeño complejo), Competencias Básicas-

Profesionales (referidas a la consolidación de la identidad profesional común del

Licenciado en Educación) y las Competencias Específicas (las propias de cada mención

que configuran la identidad profesional diferenciada, así como el campo de actuación

particular). Los dos ciclos formativos en los cuales se divide el plan de estudios

corresponden al Primer Ciclo y Segundo Ciclo.

De acuerdo al Reglamento sobre el Régimen de Estudios de la Escuela de

Educación, el Primer Ciclo comprende los dos primeros semestres de la carrera y su

propósito es la adaptación del estudiante a la vida universitaria, el inicio de la

interpretación de la realidad educativa, así como “…reflexionar sobre los elementos

fundamentales que le dan identidad al educador y orientar el tránsito hacia la especialidad

de su interés”. El Segundo Ciclo corresponde desde el tercer al octavo semestre y su objeto

es la profundización en el área de especialidad, a través de su articulación con los

componentes de formación general, pedagógica y práctica profesional.

En concreto, las Competencias Genéricas y Básicas-Profesionales son las

siguientes:

Competencias Genéricas

Utiliza estrategias de forma autónoma para incorporar e incrementar conocimientos, habilidades

y destrezas en el contexto de los avances científicos y culturales requeridos para un ejercicio

profesional globalmente competitivo.

Reconoce, aprecia y cultiva de manera reflexiva, ética, responsable y comprometida, su relación

con otras personas y con el medio ambiente físico y sociocultural, local y global, para contribuir

al bienestar colectivo.

Interactúa con otros en situaciones diversas y complejas para alcanzar objetivos comunes, en un

entorno donde el equilibrio de los roles: colaborador o líder y la fluidez comunicativa procuran

resultados beneficiosos para todos.

Actúa y se integra a los escenarios globales mediante el dominio de otros idiomas y de las

tecnologías de la información y comunicación, esenciales para su interacción en el escenario

global.

9

Competencias Básicas-Profesionales

Emprende acciones conducentes a fortalecer sus potencialidades físicas, mentales, emocionales

y espirituales, a fin de formase como un persona integral.

Toma la iniciativa y emprende acciones para la mejora progresiva en el ejercicio de sus roles de

formador y agente de cambio social en su entorno profesional.

Conoce, aplica y valora fundamentos, concepciones, modelos didácticos y evaluativos en su

acción educativa, a fin optimizar los recursos y evaluando los procesos y resultados para

introducir cambios oportunos para la mejora de la enseñanza y del aprendizaje de los alumnos.

Diseña, ejecuta y evalúa proyectos dirigidos a la producción e innovación educativa, científica y

tecnológica requerida para el desarrollo de su ejercicio profesional y transformación del

entorno, en un contexto global.

Diseña, ejecuta y evalúa proyectos y propuestas de acción para promover y posibilitar la

consecución de los fines de la institución educativa y de su entorno.

A partir de las orientaciones del perfil común, así como la consideración a las

Competencias Específicas se generó la malla curricular (Anexo 1). Vale señalar, que dadas

las competencias correspondientes al perfil del egresado de las menciones Ciencias

Pedagógicas y Filosofía, la organización de sus planes de estudio responde a las líneas

orientadoras de la Escuela de Educación, pero con un carácter más autónomo con respecto

a las otras cinco menciones. En el caso de la primera, su plan de estudios a partir del

segundo semestre se separa del componente de formación común. La segunda, posee un

diseño mixto, es decir, los correspondiente a los componentes de formación general,

pedagógica y práctica profesional responden a la misma malla curricular de la Escuela,

pero el componente de especialidad se desarrolla bajo un régimen anual.

4.- Juicios para un primer balance

Gracias a que el proceso de migración hacia los diseños semestrales y bajo las

grandes orientaciones del modelo por competencias -actualmente en el sexto semestre- es

posible presentar primeros juicios sobre ello. Para tal cometido, se toman en cuenta la

observaciones generadas por el Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía, ya que

durante el período enero-junio 2013 desarrolló un proceso de revisión sobre el diseño de

los primeros semestres de la carrera, a través de la consulta a una muestra calificada de los

estudiantes a su cargo, diálogos con los delegados curso y revisión técnica de los

programas de estudio. De estas acciones, se encontró:

10

1) El diseño de los primeros semestres permite obtener una visión diferente de lo que es

la Educación como disciplina y campo de estudio, así como una percepción genérica

del rol del Educador en la sociedad venezolana, sus tareas y responsabilidades

derivadas. Sin embargo, se considera perentorio una mayor profundización en el

manejo de la totalidad de los roles que cumple el Educador como profesional y

ciudadano (Formación, Evaluación, Investigación, Adecuación Didáctica y

Mejoramiento Permanente), ya que el discurso, práctica y ejemplificación de los

profesores se centra sólo en el ámbito de la docencia.

2) Los primeros semestres cumplen parte de la función que se le otorga al primer

contacto formal con cualquier carrera universitaria, así como con el sentido de

propósito otorgado al Primer Ciclo del plan de estudios de acuerdo al Reglamento del

Régimen de Estudios de la Escuela de Educación. Ahora bien, sobre esta misma

cuestión los propios informantes clave señalaron como necesidad de un mayor nivel de

complejidad en el tratamiento de los contenidos y actividades de evaluación.

3) Con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, se requiere por parte de los

profesores de una mayor apropiación de los campos de ejercicio y elementos

fundamentales de la identidad profesional específica de cada una de las menciones de

la Escuela, así como la revisión de las actividades de enseñanza-aprendizaje y las

estrategias de evaluación correspondientes a las cátedras del diseño curricular.

5.- Conclusiones

A partir de los elementos presentados hasta este punto, se presentan algunas

conclusiones sobre el tema aquí tratado, con ánimos a generar el debate requerido de

acuerdo a los principios de flexibilidad y mejoramiento permanente del currículo:

Asumir el modelo por competencias como base del diseño y desarrollo curricular

exige cambios en la práctica pedagógica y de evaluación. Con la primera, se apuntan

hacia procesos de diálogo y generación de posturas frente a conocimientos asumidos

como provisionales, así como el cumplimiento de actividades formativas que sugieran

el desempeño complejo de los estudiantes de cualquiera de las menciones de la carrera

de Educación. De allí que, la práctica de evaluación también cambia, ya que requiere

urgentemente cumplir la transición hacia la evaluación del desempeño, de la práctica

guiada, del ensayo pedagógico como referente.

11

El modelo por competencias exige no sólo el replanteamiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje en el contexto general del aula universitaria, sino que requiere

de profundos cambios organizacionales en las instituciones de Educación Superior,

como vía para su establecimiento formal y aprovechamiento de procesos formativos

sustentados en la evidencia de desempeños complejos.

La obligación de formar Educadores puede aprovecharse del modelo por

competencias, a fin de generar espacios que conduzcan a la cristalización de la

integración curricular y sus especiales efectos: movilidad, intercambio y libre tránsito

de profesores, estudiantes e investigadores en la totalidad de las Escuelas y Facultades

de Educación del país. Logrado el proceso nacional, se facilita la internacionalización

curricular.

Referencias

Calatrava Piñerúa, Carlos (2011) Apuntes a partir de la renovación curricular. Observaciones y

recomendaciones a pesar de la reforma curricular de la Escuela de Educación de la UCAB.

Documento original no publicado.

Calatrava Piñerúa, Carlos (2013) Las Brechas en el Currículum. Opinión de los estudiantes de

Ciencias Pedagógicas sobre el desarrollo curricular del primer semestre del nuevo plan de

estudios. Trabajo de Ascenso categoría Asociado no publicado.

Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía (2013) Informe sobre el desarrollo curricular

del primer semestre-Ciencias Pedagógicas. Mimeo no publicado.

Fernández Pérez, Miguel (1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XXI.

Perrenoud, Phillipe (2010) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Prospectos de la Universidad Católica Andrés Bello años 1965, 1966, 1967, 1968, 1972, 1973 y

1978. Caracas.

Ugalde. Luis (2000) “Espiritualidad y Educación Ignaciana” En: Cuadernos Ignacianos, N° 2.

Caracas: Publicaciones UCAB.

UNESCO (2009) La nueva dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social

y el desarrollo. Conferencia Mundial de Educación Superior. Francia.

Universidad Católica Andrés Bello. (1958) UCAB 1953 – 1958.Caracas.

Universidad Católica Andrés Bello. (1963) Con 10 años de Servicio, la UCAB Planifica 15 de

crecimiento. Caracas.

Universidad Católica Andrés Bello (2002) Estatuto Orgánico. Caracas: Publicaciones UCAB.

Universidad Católica Andrés Bello (2012) Reglamento del Régimen de Estudios de la Escuela de

Educación. Caracas: Autor.

Villa, Aurelio y Poblete, Manuel (2008) Aprendizaje basado en competencias. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Sitios web de las instituciones: UCV, UPEL-IPC, UBV-Misión Sucre, UNIMET, UMA, URBE,

UC, ULA, UNELLEZ, UNA, UNESR, UNERMB, UNEFA, UNICA, UNIMAR, UNIOJEDA,

UNERG, UJGH, UJAP, UNEFM, UDO, UJMV, UNEG, UCAT y LUZ.

Portal web de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América

Latina: www.ausjal.org

12

ANEXO 1

II Semestre VIII SemestreIV Semestre V Semestre VI Semestre VII SemestreIII SemestreI Semestre

Componente

General

Componente

Pedagógico

Componente

Especialidad

Primer Ciclo Segundo Ciclo

Intr. al Es t.

del H ombre

Aprend.

Estratégico

Len. y Com. I

ESP-1

Uni. Curr: 8

Uni. Créd: 17

Ps . G eneral y

Proc. BásicosPs . del

Desarrollo

Len. y Com. II

Teoría de la

Argumentac .Estadís tica

Aplic. a Edu.

Ética

Uni. Curr: 18

Uni. Créd: 44

ESP-2

U ni. Curr: xx

U ni. Créd: xx

Proy. Serv.

Social.Investigac. 1

G erencia

Educativa

Investigac . 2

Figura 5: Malla Curricular Asignaturas Comunes - ESCUELA DE EDUCACIÓN

Eje integrador Prelaciones As ignaturas vinculadas con la práctica

38 H . – 11 U.C. 51 H . – 15 U.C. 35 H . – 10 U.C. 24 H . – 8 U.C. 17 H . – 4 U.C. 17 H . – 4 U.C. 16 H . –5 U .C. 18 H . –5 U .C.

Competencias

transversales

Aprender a aprender con calidad

Aprender a convivir y a servir

Aprender a trabajar con el otro

Aprender a interactuar en el contexto global

Asesoram.

Educativo

Pr. Did.

Especialid. 1

Tec. Inf. y

Com.

Desarrollo

Curricular

Pr. Sist. Educ. Ve. y Rol Doc.

Proy. Inter.

Amb y Ciud.

Pr. de Observac.

Sociología

de la Educ.

Filosofía de

la Educac.

Ps . del

Aprendizaj.

Did. y Eval.

del Aprendi.

Pr. Did.

Especialid. 2Pr. Pedag. Educativa