Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de ...

651
Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales. Titulación: E.T.I.E. AUTOR: Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR: José Antonio Barrado Rodrigo. FECHA: Junio 2006

Transcript of Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de ...

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Titulación: E.T.I.E.

AUTOR: Arturo Luis Zapata Castán .

DIRECTOR: José Antonio Barrado Rodrigo.

FECHA: Junio 2006

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Memoria Descriptiva.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 1

1 Objeto del Proyecto. 2 Antecedentes. 3 Situación y Emplazamiento. 3.1. Características Necesarias para la Adecuada Instalación de las EDAR. 3.2 Justificación del Emplazamiento Propuesto. 4. Urbanización y Edificación. 4.1 Urbanización. 4.1.1 Viales. 4.1.1.1. Dimensionamiento. 4.1.2 Cerramiento. 4.1.3 Jardinería. 4.1.3.1. Descripción de las especies a emplear. 4.1.3.2 Siembra y Plantación de las distintas Especies. 4.1.3.3 Ajardinamiento. 4.1.3.4 Red de Riego. 4.1.3.5 Labores de Conservación y Mantenimiento. 4.1.4 Otras Redes. 4.1.4.1. Red de Vaciados. 4.1.4.2 Red de Drenaje. 4.1.4.3 Acometidas de Agua Potable. 4.2 Edificación. 5 Datos de Partida. 5.1. Características Generales del Municipio. 5.2 Descripción de las Estaciones Depuradoras Tipificadas. 5.3 Población. 5.3.1 Estudio Demográfico. 5.3.1.1 Proyección de la Población. 6 Bases de Diseño. 6.1 Requisitos de Diseño. 6.1.1 Requisitos Hidráulicos. 6.1.2 Requisitos Eléctricos. 6.1.3 Requisitos de Automatización y Control. 7 Resultados a Obtener: Características del Efluente.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 2

8 Sistema de Depuración Propuesto. 8.1 Fases de la Depuradora Propuesta. 8.1.1 Pretratamiento. 8.1.2 Decantación Primaria. 8.1.3 Digestión Anaeróbica de Fangos. 8.2 Unidades de Proceso. 8.3 Diagrama de Proceso. 9 Descripción Funcional de la Estación Depuradora. 9.1 Arqueta de Entrada y By-Pass. 9.2 Canal de Desbaste. 9.2.1 Rejas. 9.2.2 Tornillo Compactador. 9.3 Pozo de Bombeo. 9.3.1 Equipo de Bombeo. 9.3.2. Elección del tipo de bomba. 9.3.2.1 Bombas Elegidas. 9.3.3 Características generales de estas bombas. 9.3.4 Forma de instalar las bombas. 9.3.4.1 Instalación sumergible fija. 9.3.4.2 Dimensionado del pozo. 9.3.5 Accesorios. 9.4 Pretratamiento. 9.4.1 Tamizado de Finos. 9.4.1.1 Tamiz Seleccionado. 9.4.2 Decantación Primaria. 9.4.2.1 Decantador. 9.5 Línea de Fangos. 9.5.1. Tratamiento de Fangos. Digestión. 9.5.1.1 Digestor. 10. Electricidad. 10.1 Objeto. 10.2 Centro de Seccionamiento y Transformación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales. 10.2.1 Reglamentación y disposiciones oficiales. 10.2.2 Titular. 10.2.3 Emplazamiento. 10.2.4 Características del Centro de Transformación. 10.2.5 Programa de Necesidades y Potencia Instalada en KVA. 10.2.6 Descripción de la Instalación. 10.2.6.1 Obra Civil. 10.2.6.2 Instalación Eléctrica. 10.2.6.3 Medida de la Energía Eléctrica. 10.2.6.4 Relés de protección, automatismo y control.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 3

10.2.6.5 Puesta a tierra. 10.3 Instalaciones de Fuerza. 10.3.1 Cuadros Eléctricos. 10.3.1.1 Envolvente. 10.3.1.2 Equipo eléctrico. 10.3.1.3 Centros de Control de Motores. 10.3.2 Cableado desde Cuadros a Receptores. 10.3.3 Canalizaciones. 10.3.3.1 Tendido de tubos. 10.3.3.2 Tendido de cables. 10.3.3.3 Derivaciones. 10.4 Instalación de Alumbrado. 11 Automatismo y Control. 11.1 Análisis de la Instalación de Control Propuesta. 11.2 Elección del Autómata Programable Encargado del Control del Proceso de

Depuración. 11.2.1 Elección de la C.P.U. 11.2.2 Configuraciones del Sistema CPM2A. 11.2.3 Componentes de Unidad de E/S de Expansión Utilizada. 11.2.4 Módulo Analógico CPM1A-MAD01. 11.2.4.1 Gráficas de Conversión. 11.2.4.2 Configuración del Módulo Analógico. 11.2.4.3 Asignación de Canales. 11.2.4.4. Conexionado. 11.2.4.5 Componentes de las Unidades de E/S Analógicas Utilizadas. 11.2.5 Capacidades de Comunicaciones CPM2A. Conexión al Puerto RS-232C. 11.2.6 Estructura de la CPU. 11.2.7 Instalación de CPM2A 11.2.8 Software utilizado en el CPM2A Características del Sofware CX. 11.2.9 Descripción de las funciones del CPM2A. 11.2.10 Especificaciones CPM2A 11.2.11 Justificación de la programación en el CPM2A 11.2.11.1 Reja de Desbaste a Contracorriente. 11.2.11.2 Bombeo. 11.2.11.3 Tornillo de la Reja. 11.2.11.4 Tamizado. 11.2.11.5 Digestor y Recirculación. 11.2.11.6 Medida Media del Caudal Tratado. 11.3. Relé Programable ZEN 11.3.1 Software de Programación. 11.3.2. Características. 11.3.3 Aspecto Externo. 11.3.4 Funcionalidad. 11.3.5 Manejo del Equipo. 11.3.5.1. Menú Principal. 11.3.5.1. Conexionado. 11.3.6 Conexión al Software de Programación del ZEN.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 4

11.3.6.1 Configuración 11.3.6.2 Arrancar y Abandonar 11.3.6.3 Direccionamiento de Entradas y Salidas. 11.3.6.4 Temporizadores. 11.3.7 Automatización Propuesta. 11.4 Elementos a Instalar. 11.4.1 Medidores de Nivel Ultrasónicos. 11.4.1.1 Principio de la Medición. Medición Ultrasónica. 11.4.1.2 Sistema de Medición. 11.4.1.3 Tabla de Códigos de Variantes del Transmisor de Medida Prosonic FMU 860…862 11.4.1.4 Montaje del Prosonic FMU 11.4.1.5. Elección de los Sensores. 11.4.1.6 Datos Técnicos Prosonic FMU 860...862. 11.4.1.7. Elementos de Configuración. 11.4.1.7.1 Matriz de Configuración del Prosonic. 11.4.1.7.2 Elementos de Configuración e Indicación del Prosonic FMU 11.4.1.8 Matrices de Programación del FMU 862 Y 860. 11.4.1.8.1 Matriz de Configuración del Prosonic 862. Diferencia de Nivel en Rejas. 11.4.1.8.2 Matriz de Configuración del Prosonic 860. Medida Analógica de Nivel en el Pozo de Bombeo. 11.4.1.8.3 Matriz de Configuración del Prosonic 860. Medida Digital de Llenado en el Digestor. 11.4.1.8.4 Matriz de Configuración del Prosonic 861. Medición de Caudal en Vertedero de Sección Rectangular. 11.4.1.9 Salidas Analógicas. 11.4.1.10 Salidas Digitales. 11.4.2 Variador de Frecuencia Altivar 31. 11.4.2.1 Configuración de la Rampa de Aceleración y Deceleración del Variador de

Velocidad en Función de los datos de la Bomba. Programa Power Suite. 11.4.3 Sonda de Nivel Multicap. 11.4.4 Otros Elementos. 12 Iluminación. 12.1 Iluminación Interior. 12.1.1 Luminarias Elegidas. 12.2 Iluminación Exterior. 12.2.1 Luminarias Elegidas. 13 Normativa y Referencias. 13.1 Normativa. 13.2. Referencias. 14 Partes Justificativas del proyecto.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 5

1 Objeto del Proyecto. El presente proyecto tiene como finalidad la depuración de las aguas residuales, en el término municipal de Fonz en la provincia de Huesca. Éste proyecto de EDAR de estructura tipificada presenta a partir de unos antecedentes y datos iniciales, los cálculos, el diseño, la instrumentación, automatismos y controles necesarios para el tratamiento de los vertidos de una población de 1900 habitantes equivalentes y una dotación de diseño de 400 l/hab · d. Este modelo simplificado de tratamiento primario, garantiza un adecuado desbaste y tamizado de las aguas residuales y una eliminación de sólidos en suspensión del 60% y de DBO del 30%. No entra totalmente en cuestiones mecánicas, cimentaciones, estudios geotécnicos, estudios arqueológicos y paleontológicos. La presentación del proyecto se realiza bajo una estructura típica en la cual se incluirán asimismo los cálculos eléctricos y lumínicos de la planta depuradora. El dispositivo principal que gobernará la instalación será , debido a su gran funcionalidad, un controlador de lógica programable, para otras pequeñas aplicaciones se utilizará un microautómata. 2 Antecedentes. Unos ríos más limpios y vivos. Éste es el objetivo del Plan Especial de depuración de Aguas Residuales puesto en marcha por el Gobierno de Aragón. Es la mayor inversión ambiental jamás realizada en Aragón y una de las más ambiciosas de toda Europa, con un coste total de más de mil millones de euros. Gracias a las 171 nuevas obras, entre depuradoras y colectores, Aragón se situará a la vanguardia en el cumplimiento de las Directivas europeas, que obligan a que todas las aguas residuales de la Unión estén depuradas en el año 2015. Actualmente en Aragón funcionan 35 estaciones depuradoras de aguas residuales, que tratan aproximadamente el 60 por ciento de la carga contaminante de Aragón. El Plan Especial de Depuración contempla la depuración de las aguas residuales de 171 núcleos de población, esto significa que más del 90 por ciento de la carga contaminante será depurada. El Plan se estructura en un régimen concesional que engloba la construcción de las obras y la explotación de las instalaciones.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 6

Con este Plan, Aragón se situará a la vanguardia del cumplimiento de las Directivas europeas, que fijan para el año 2015 la obligación de depurar todas las aguas residuales. La depuración de aguas residuales supone una gran mejora ambiental para nuestros ríos, que repercute en una mayor calidad de vida y la vertebración del territorio. La depuración es competencia de los Ayuntamientos. Sin embargo, dado el alto coste que supone la construcción y explotación de las instalaciones, el Gobierno de Aragón decidió afrontar el coste. Por su parte, los Ayuntamientos tienen que aportar el suelo donde se construirá la estación y colectores. El Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD), aprobado en Consejo de Gobierno el día 5 de junio de 2.001, prevé la depuración de los núcleos de más de 1.000 habitantes equivalentes antes de 2.005. Dados los plazos previstos, se ha planteado como necesidad urgente la redacción de los proyectos de todas las Estaciones Depuradoras de más de 1.000 h-eq. previstas en el PASD. 3 Situación y Emplazamiento. Este proyecto se sitúa en la provincia de Huesca, en la Comarca del Cinca Medio, en el municipio de Fonz, polígono diez, parcela cincuenta y cuatro, su elevación (cota acabada) es de doscientos noventa con veinte metros.

Figura 1: Fotografía Colector de efluentes provenientes de Fonz.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 7

A ésta parcela cuyo titular es el Gobierno de Aragón, y que se estaba utilizando como filtro verde, llega la tubería de vertido procedente del municipio y tiene unas adecuadas condiciones para la implantación adecuada de la EDAR. 3.1. Características Necesarias para la Adecuada Instalación de las EDAR. El punto de partida para lograr una adecuada implantación de la EDAR comienza por localizar una parcela que cumpla una serie de criterios previamente establecidos.

• Distancia mínima al núcleo urbano (casco urbano consolidado) de dos mil metros. Quedando excluidos de esta consideración:

§ Futuras ampliaciones del P.G.O.U, si lo hubiere. § Núcleos de viviendas aislados.

• Ancho mínimo treinta metros. • Respetar el periodo de retorno de cien años frente a la inundabilidad. • Distancia mínima a la acometida eléctrica. • Distancia mínima a la red de agua potable • Distancia mínima a la red de telefonía. • Titularidad pública. • No formar parte de espacios naturales protegidos. • No formar parte de espacios protegidos por patrimonio arqueológico. • No estar en la dirección de los vientos dominantes hacia el municipio.

Figura 2: Fotografía de la parcela elegida vista desde el camino (punto colector final vertido).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 8

Figura 3: Fotografías de la parcela elegida (vista del camino y colector final vertido). 3.2 Justificación del Emplazamiento Propuesto. Mediante diferentes visitas a campo, en colaboración con el ayuntamiento se reducen las diferentes alternativas, y con los criterios anteriormente expuestos se escoge como parcela válida para la implantación de la EDAR, a la parcela cincuenta y cuatro del polígono diez, a la cual se accede por el denominado “camino de Barbastro”, que llega hasta la misma parcela desde la carretera comarcal A-133.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 9

Fig4: Fotografía entronque camino de Barbastro y A-133 dirección EDAR

Figura 5: Fotografía entronque camino de Barbastro y A-133 dirección Fonz.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 10

La ubicación de cada punto importante del proyecto también viene especificada en los planos.

PROPIEDAD D.G.A. DISTANCIA AL CASCO URBANO

CONSOLIDADADO 6313 metros.> 2000 metros.

DISTANCIA NUCLEOS DE VIVIENDA AISLADOS

No procede su consideración.

COTA DE TERRENO NATURAL + 289,80 metros. COTA DE TERRENO ACABADO + 290,20 metros. ELEVACIÓN SOBRE NIVEL DEL

RIO + 5,00 metros

INUNDABILIDAD Zona no inundable SUPERFICIE TOTAL 77.100 m.² LONGITUD MINIMA 128 metros.

DISTANCIA ACOMETIDA TELEFONO

0 metros.

DISTANCIA ACOMETIDA POTABLE

0 metros.

DISTANCIA ACOMETIDA ELECTRICA

0 metros.

DISTANCIA AL COLECTOR DE VERTIDO

0 metros.

ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD

Optimas. Camino de acceso desde comarcal A- 133

REGIMEN DE VIENTOS Favorable.

Tabla 1: Resumen de los datos más importantes sobre la ubicación y características de la parcela de la EDAR.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 11

4 Urbanización y Edificación. 4.1 Urbanización. En este apartado se pretende describir la tipología de vial, acerado y cerramiento utilizados en la Estación Depuradora de Fonz. 4.1.1 Viales. El diseño del viario de la Estación Depuradora presenta como principales condicionantes:

• El movimiento de vehículos pesados, a ciertos puntos de la Estación. Se estima que no será superior a 25 vehículos/día. (Categoría T42).

• La ubicación de los distintos elementos de la Estación, que permitirán el paso de

los vehículos pesados.

Los viales se han diseñado con una anchura mínima de 5 metros. Se han dispuesto dos zonas de aparcamiento cerca del edificio de Centro de Control. Se han previsto las escaleras y barandillas necesarias para el acceso, sin riesgo, a los distintos elementos y aparatos de la EDAR. Bordeando al edificio se prevé un acerado mediante acera de loseta hidráulica de 20 x 20 de color gris colocada sobre solera de hormigón HM-10 de 10 cm. de espesor. La anchura de esta acera será de 1 m en los lados más estrechos. 4.1.1.1. Dimensionamiento. Para el dimensionado del firme se ha empleado la norma 6.1-I.C., dicha norma es de aplicación a la construcción de firmes en nuevos viales y en el acondicionamiento de los ya existentes. La categoría del tráfico pesado vendrá dada por la estimación de circulación de éstos por día, por lo que la categoría según la siguiente tabla será de T42.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 12

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T31 T32 T41 T42 IMDp (Vehículos pesados/día) 199-100 99-50 49-25 < 25

Tabla 2: Categorías de tráfico pesado T3 Y T4.

La formación de la explanada en lo que se refiere a la estructura del firme viene definida por tres categorías diferentes denominadas respectivamente E1, E2, E3.(Artículo 330 de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG3) Estas categorías se determinan a partir de un “Ensayo de carga con placa” en el cual se mide el denominado módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga Ev2

Categoría de la explanada

E1 E2 E3

Ev2 (MPa) = 60 =120 = 300

Tabla 3: Módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga. La siguiente figura recoge las secciones del firme según la categoría de tráfico pesado previsto (T42) y la categoría de la explanada, que por la caracterización del terreno hecha en ensayos de compresibilidad para el proyecto que nos ocupa es E1. Todos los espesores de capa señalados se considerarán mínimos en cualquier punto de la sección transversal. Cada sección de designa por un número de tres o cuatro cifras:

• La primera (en el caso que sean tres cifras o las dos primeras (si son cuatro cifras) indican la categoría de tráfico pesado, desde T00 a T42.

• La penúltima indica la categoría de la explanada, desde E1 a E3. • La última indica el tipo de firme:

1: Mezclas bituminosas sobre capa granular. 2: Mezclas bituminosas sobre suelo cemento. 3: Mezclas bituminosas sobre grava cemento construida sobre suelo cemento. 4: Pavimento de hormigón.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 13

T31

E1

E2

CATEGORIA DE

EXPLANADA

E3

T32

CATEGORIA DE

EXPLANADA E1

T32

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 14

E2

E3

T41

E1

CATEGORIA DE

EXPLANADA

E2

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 15

E3

T42

E1

E2

CATEGORIA DE

EXPLANADA

E3

Tabla 4: Catálogo de secciones de firme para las categorías de tráfico pesado T3 (T31 y T32) y T4 (T41 y T42), en función de la categoría de la explanada.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 16

• NOTA: En la categoría de tráfico pesado T42 con tráficos de intensidad reducida (menor que 100 vehículos/carril/día) podrá disponerse un riego con gravilla bicapa como sustitución de los 5 cm. de mezcla bituminosa.

Para el tipo de tráfico y explanada dados, se utilizará un firme T4214, formado por 20 cm. De zahorra artificial y 18 cm. de hormigón HF-4.0. En el caso de no poder emplear el firme anteriormente indicado, para el tipo de tráfico y explanada dados podremos utilizar secciones de características T 4211 ó T4214. 4.1.2 Cerramiento. Se ha dispuesto un cerramiento perimetral de la instalación mediante una malla galvanizada de simple torsión de dos metros de altura, con postes cada tres metros, que se montará sobre un murete de contención de hormigón de 20 cm. de espesor.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Fabricada con alambre de 50Kg/mm2 de resistencia. Tipos de acero: ST22. Norma UNE 36089. "Galvanizada" normal con 70 grs. zinc/m2. Rollos de 25 m. lineales. Ø Del alambre de la tela: 2,2 m.

Mezclas bituminosas

Hormigón vibrado

Suelo cemento

Zahorra artificial

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 17

CÓDIGO MALLA Ø ALAMBRE LARGO ALTURA ROLLOS PALET

PESO ROLLO

101000200 50x50 mm. 2,00 mm. 25m. 2,00m. 9 uds. 49 Kg. 4.1.3 Jardinería. Las especies se han proyectado según los siguientes criterios:

• Características edafológicas del terreno. (condiciones del suelo en su relación con las plantas).

• Características climáticas de la zona. • Especies con características fitogénicas de tipo rústico. • Resistencia a malas hierbas. • Consumo hídrico reducido. • Fácil manejo y conservación. • Bajos costes de conservación. • Disponibilidad en mercado.

4.1.3.1. Descripción de las especies a emplear. Se emplearán las siguientes especies en el ajardinamiento de la parcela. Especies arbóreas:

o La especie arbórea proyectada será de un porte no inferior a 2 metros con la suficiente masa arbórea para realizar las funciones barrera acústica y barrera olfativa en todo su perímetro. La distancia entre los árboles será la suficiente para superponerse de forma que el podado forme una barrera tupida.

Figura 6: Diferentes formas de setos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 18

Especies arbustivas:

o Las especies arbustivas proyectadas serán las siguientes:

§ Rosmarinus officinalis (Romero) § Lavandula officinalis (Lavanda)

Plantas tapizantes:

o Las plantas tapizantes serán las siguientes:

§ Hedera helix (Hiedra) § Vinca sp. (Vincas )

4.1.3.2 Siembra y Plantación de las Distintas Especies. Las especies arbóreas, arbustivas y tapizantes proyectadas vendrán protegidas desde vivero con la porción de sustrato original y con la humedad apropiada en cada caso, de forma que no se produzcan problemas de stress hídrico en el tiempo en el que se realiza todo el proceso de transplante. La descarga de todas las especies se realizará con sumo cuidado con el objeto de no producir ningún daño en su corteza. A la hora de la plantación de las distintas especies se preparará un volumen de inmejorable tierra vegetal. Se establecerá como norma las siguientes dimensiones de hoyos:

• Especie arbórea 40x40x40 cm. • Lavandula officinalis: 15x15x15 cm. • Rosmarinus officinalis: 15x15x15 cm. • Vinca sp.: 10x10x10 cm. • Hedera helix: 10x10x10 cm.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 19

4.1.3.3 Ajardinamiento. Como paso previo a las labores de ajardinamiento, se deben realizar las siguientes tareas:

a) Preparación del terreno para plantación, cavándolo, rastrillando y afinando su superficie. Se eliminarán de la capa superficial todas las piedras de excesivo tamaño. Asimismo se eliminarán todos los restos de obras, escombros, etc. Se labrará la tierra en una profundidad de unos 40 cm. El mejor momento para la preparación será en otoño ya que la lluvia y el hielo del invierno meteorizarán la tierra y en primavera será más fácil de trabajar. El pase de motocultor hará posible el desterronamiento del suelo, y la eliminación de malas hierbas del terreno.

b) Colocación de sistema de goteo y aspersión. c) Replanteo del plano al terreno, señalando en éste dónde van los árboles.

d) Apertura de hoyos precisos para las especies arbustivas y tapizantes.

La apertura de hoyos lleva emparejado que el volumen de tierra a reponer en dicho hoyo será de calidad inmejorable. Si se puede y se tiene todo adecuadamente preparado se procederá a la plantación del árbol de forma inmediata. En caso contrario se colocará el árbol de forma que las raíces no estén en peligro ni de helarse ni de secarse. Para ello se tendrá el árbol en el suelo o se le apoyará sobre un muro orientado al Norte y se cubrirán sus raíces con una espesa capa de hojas. Otra opción es abrir un hoyo para enterrar las raíces del árbol mientras esperan el momento de ser plantados.

e) Plantación de las plantas principales.

4.1.3.4 Red de Riego. El riego se realizará con agua potable tomada directamente de la red de agua. Los criterios seguidos en el diseño han sido los siguientes:

• Sistema de riego automático (mediante el microautómata de Omrom Zen), con opción manual.

• Riegos alternos estacionales (dos), programados en diferentes horarios. • Dos zonas independientes de riego, por aspersión y por goteo. • Como sistemas de riego se usarán:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 20

o Riego por goteo en zonas arbóreas localizadas en el perímetro de

cerramiento de la EDAR y en plantas tapizantes localizadas en el área comprendida entre el vial que rodea el edificio de control y el decantador secundario.

o Riego por aspersión con aspersores de turbina emergentes con alcances de 5

a 8 m en la zona donde se encuentra proyectada la grama (Cynodon dactilon).

o Mangueras de acople rápido a bocas de riego en varios puntos para limpieza

y en casos excepcionales para riego auxiliar.

La tubería que conforma el anillo perimetral que dará suministro a la red de riego y a las bocas de riego será de PVC DN 40. Las tuberías de la red de riego por aspersión y goteo será de PEBD de los diámetros correspondientes y los goteros serán de tipo turbulento asignando 4 unidades por cada especie arbórea.

MEDICIONES EN LA RED DE RIEGO ELEMENTOS Medición zona 1 Medición zona 2 unidades

Tubería DN 40 PVC 74 74 metros Programador Omrom Zen

GOTEO Arqueta 1 general Ud.

Válvula manual DN32 1 1 Ud. Electroválvula DN32/6 1 1 Ud.

Manómetro 1 1 Ud. Tubería DN 32 PEBD 55 55 m.

Tubería DN 16 (goteros) 40 40 m. Goteros 4 l/h 44 44 Ud.

RIEGO Aspersores 5-7 metros (alcance) 6 6 Ud.

Válvula manual DN32 1 1 Ud. Electroválvula DN32/6 1 1 Ud. Tubería DN 32 PEBD 35 35 m.

Manómetro 1 1 Ud. BOCAS DE RIEGO

Bocas de riego de3/4 2 2 Ud. Tubería Dn 32 PEBD 10 10 m.

Tabla 5: Resumen de las mediciones en la red de riego.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 21

Figura 7: Arqueta de valvulería. Montaje y accesorios necesarios.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 22

4.1.3.5 Labores de Conservación y Mantenimiento. Se Indican las operaciones generales a realizar, a modo de catálogo de labores. a) Riego. Los elementos vegetales se regarán de forma estacional y con distinto volumen de aporte diario según las necesidades que refieren distintas condiciones edafo–climatológicas de las especies de plantas existentes de forma que todos los elementos vegetales encuentren el suelo con el porcentaje de agua útil necesaria para su normal crecimiento y desarrollo. Los elementos vegetales a regar, deberán disponer de alcorques, caceras o cualquier formación semejante para que puedan retener la dosis de agua aportada por el riego. Todos estos alcorques, caceras, etc., deberán rehacerse frecuentemente de tal forma que siempre estén en perfectas condiciones para efectuar los riegos o recoger las aguas de lluvia. Se mantendrán las bocas de riego en perfecto estado para cuidar de que no se produzcan pérdidas de agua por las bocas de riego mal cerradas o cualquier otro motivo. b) Poda.

• Época: Se realizará entre los meses de Diciembre y Enero período, que podrá prolongarse o reducirse siempre que el estado fenológico de los árboles así lo aconseje.

• Características de los trabajos - Condiciones de realización de la poda:

Siendo la poda la eliminación selectiva de zonas o partes de una rama por un motivo o fin concreto la realización de la misma deberá atender a las siguientes funciones:

§ Función estética. § Función sanitaria. § Control de la forma y estructura del árbol. § Densidad del follaje del árbol. § Control del crecimiento hacia su desarrollo futuro adecuado. § Regulación del equilibrio entre la superficie radicular y foliar. § Obtención de flores o frutos con valor ornamental.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 23

• Normas generales para la poda: Con carácter en cada árbol deberán realizarse las

siguientes operaciones:

§ Eliminar todas las partes secas. § Eliminar todas las partes rotas. § Eliminar las competencias desfavorables. § Realizar todas las operaciones de la poda teniendo en cuenta las

características estructurales del árbol tanto en el momento de la poda como en su desarrollo futuro.

c) Abonado.

• Abonado orgánico: El abonado orgánico de la grama se realizará una vez al año, durante los meses de Diciembre o Enero, a base de un recebado con mantillo orgánico fermentado y a razón de 1 m3/área.

• Abonado mineral:

§ El abonado mineral de la grama se deberá efectuar dos veces al año, una en primavera con un abono mineral del tipo 15-15-15 en dosis aproximada de 100 g/m2 y otra en otoño con abono mineral del tipo 8-15-15 en dosis aproximada de 50 g/m2.

§ El resto de las plantaciones serán abonadas mineralmente al menos una

vez al año, en primavera, con un abono mineral del tipo 15-15-15 en dosis aproximada de 50 g/m2. Esta operación irá seguida de un entrecavado con el fin de enterrar el abono.

d) Tratamientos fitosanitarios.

• Se realizarán en las épocas oportunas los tratamientos fitosanitarios preventivos necesarios para impedir la iniciación o propagación de cualquier enfermedad o plaga que pudiera aparecer en alguno de los cultivos o terrenos de las zonas verdes, así como aquellos otros encaminados a combatir en su totalidad la enfermedad o plaga, una vez desarrollada.

• En la aplicación de estos tratamientos, se utilizarán medios, productos y

procedimientos modernos eficaces y no tóxicos ni molestos para las personas, se debe realizar un calendario del tratamiento en el que se especifique la planta y/o enfermedad a prevenir o combatir, producto a emplear, dosis y método de aplicación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 24

f) Limpieza y retirada de restos producidos en las operaciones de mantenimiento.

• Esta operación consistirá en la recogida de todos los restos que se produzcan al

realizar las operaciones de mantenimiento, como eliminación de malas hierbas, siega de praderas, recortes y podas y cualquier otra no especificada que produzca algún tipo de residuo.

• Ha de completarse con la retirada inmediata de todos ellos, con medios propios a su

cargo, bien a vertedero o a donde se indique si se decide darles alguna otra aplicación o destino.

g) Mantenimiento del sistema de riego. En el mantenimiento de los sistemas de bombeo y presurización se realizarán revisiones semanales con vigilancia diaria de su funcionamiento y ajuste de presiones. Mantenimiento de la red de distribución de agua de riego, elementos auxiliares y accesorios tales como válvulas, aspersores, conducciones, etc. Para ello será necesario mantenerlo en buen estado de funcionamiento, evitando pérdidas inútiles en uniones, aspersores, bocas, etc., que además de una importante pérdida de agua, supone una importante pérdida de presión, y desde luego, una saturación y encharcamiento (pudrición). 4.1.4 Otras Redes. 4.1.4.1. Red de Vaciados. La red de vaciados y sobrenadantes incorpora las aguas procedentes de los siguientes elementos de: § Escurridos y sobrenadantes § Aguas empleadas en edificios de control e industrial.

Estos caudales usarán la red de saneamiento del Edificio Industrial, con destino final el pozo de gruesos situado en el recinto de la EDAR.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 25

4.1.4.2 Red de Drenaje. El drenaje superficial de los viales se proyectará como una red que recogerá la escorrentía superficial procedente de la superficie de la parcela y la enviará a cabecera de planta. Se ha tenido especial cuidado en el diseño de las captaciones superficiales de zonas como la zona de fangos, de forma que sea difícil el atascamiento de la red o este atascamiento en caso de producirse sea localizado y de cómodo y rápido arreglo. Los drenajes de zonas externas y de edificios, con frecuentes limpiezas por mangueos, se han diseñado ampliamente. Los imbornales de calzada son sifónicos y las tuberías empleadas son PVC Corrugado con diámetros DN 250 y DN400.

Figura 7: Arqueta sifónica. Alzado y Planta.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 26

4.1.4.3 Acometidas de Agua Potable. La conexión a la red de abastecimiento se realizará en el punto más adecuado, construyendo una arqueta con medidor-registrador de caudal a la entrada de la EDAR. 4.2 Edificación. El presente proyecto contempla la construcción de un edificio de uso industrial. En dicho edificio, se encuentran la sala de control y aseos y vestuarios. En la parte industrial se encuentran la sala del CCM, y la sala de pretatamiento y bombeo de fangos. El edificio es de planta rectangular formada por tres pórticos de tres vanos de 4,00 metros cada uno, separados 5,40 metros unos de otros. La estructura de los pórticos se realiza en hormigón armado apoyándose la cubierta tipo deck en correas de acero laminado en perfiles IPE-140 que se apoyan en las vigas superiores de los pórticos. El edificio está sometido a las acciones gravitatorias propia de la cubierta, polipastos, viento y sismo, así como de las sobrecargas posteriormente definidas. En los planos que se incluyen en el presente proyecto, se detallan las dimensiones y principales características de cada una de estas zonas.

Figura 8: Alzado del centro de control industrial.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 27

5 Datos de Partida. 5.1. Características Generales del Municipio. Fonz cuenta con una población estable de 1.079 habitantes según Censo de 2003, en época estival la población aumenta hasta alcanzar aproximadamente 3.000 habitantes. En principio no tiene expectativas de un gran crecimiento urbanístico a corto y medio plazo. El municipio se encuentra en el cruce que forman las carreteras A-133 y A-1236 a 6,5 kilómetros aproximadamente del río Cinca. El municipio de Fonz presenta un casco urbano consolidado, con una red unitaria de vertido que recoge aguas residuales y pluviales. El estado actual de la red es adecuado, el punto de vertido al casco urbano se encuentra a una distancia de 6313 metros. Las aguas residuales provenientes de la red unitaria desembocan a través de una tubería de PVC DN 500 en la arqueta de entrada a la nueva estación depuradora, aliviando el exceso, si lo hubiere, en el mismo pozo colector, el efluente resultante del tratamiento se conduce a través de una tubería de PVC DN 500 al pozo emisario donde se impulsara mediante bombeo al río Cinca. 5.2 Descripción de las Estaciones Depuradoras Tipificadas. Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), recogen las aguas domésticas, las contaminadas por los usos urbanos e industriales. Sus instalaciones reproducen e intensifican de manera artificial y controlada, en poco terreno y breve tiempo, los mecanismos de autodepuración natural del río. Así el agua se devuelve al río en las mejores condiciones posibles. Las aguas residuales presentan una variada composición, incorporan restos de nuestras necesidades fisiológicas, de la preparación de alimentos y de los productos de limpieza e higiene. Además pueden contener todo aquello que alguien decida tirar por los desagües de casa. También incorporan con frecuencia las aguas residuales industriales de las industrias ubicadas en el interior de pueblos y ciudades, así como las aguas pluviales. Es importante también el factor de autodepuración que presentan los ríos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 28

Bajo todos estos condicionantes se han diseñado las EDAR tipificadas con las siguientes unidades de proceso: Línea de agua:

• Arqueta de entrada. • By-pass general. • Extracción de gruesos mediante cuchara bivalva en pozo de gruesos. • Rejas de protección de las bombas de elevación extraíbles para su limpieza. • Pozo de bombeo. • Unidad compacta de Tamizado/Desbaste-Desarenado-Desengrasado, con

clasificado de arenas y extracción de grasas. • Línea de by-pass previo al biológico con conexión a la decantación, diseñado para

2,5 Qm. • Aireación prolongada en reactor biológico. • Medida de caudal de agua tratada. • Fuente de presentación agua tratada y toma de muestras.

Línea de fangos:

• Recirculación de fangos a la entrada del reactor biológico. • Extracción de los fangos en exceso y bombeo al espesador. • Espesado de fangos por gravedad. • Deshidratación de fangos. • Almacenamiento de fangos deshidratados en tolva.

5.3 Población.

La población durante la mayor parte del año es de 1079 habitantes de población estable según Censo de 2003, llegando en periodos estivales o festivos a unos 3.000 habitantes. 5.3.1 Estudio Demográfico. Para la determinación de la población que generará las aguas residuales se deberán tener en cuenta los siguientes sectores:

o Población actual censada en el municipio objeto de estudio. o Crecimiento previsto en este municipio para el año horizonte de diseño. o Población prevista en la actuación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 29

Las proyecciones de la población afectada por la construcción de la E.D.A.R. precisa de una metodología a seguir, puede tomarse como ejemplo aquella empleada en Normas para la redacción del Proyecto de Abastecimiento de Aguas de Saneamiento a Población de la Dirección General de Obras Hidráulicas del antiguo Ministerio de Obras Públicas Transporte y Medio Ambiente. Dicha normativa recomienda tomar como base la población del último censo realizado y de los censos anteriores, y calcular las tasas de crecimiento acumulativo correspondientes a los intervalos entre cada uno de esos censos y el último realizado. Se tendrán en cuenta, así mismo, las previsiones de crecimiento indicadas en las Normas de Planeamiento Urbanístico en cuestión, además de la expectativa del núcleo de población afectado, estableciéndose conclusiones finales. No se tienen en cuenta posibles actuaciones urbanísticas que supongan un crecimiento masivo de la población, ya que se supone que se dispondrá de estaciones de depuración propias. 5.3.1.1 Proyección de la Población. La ecuación a utilizar es:

Pt = P0 (1 + Cv)t

Siendo:

Pt : población en el año t, final del período.

P0: población en el año 0, origen del período.

Cv: crecimiento en tanto por uno.

t: años que dura el período.

Debido a que solo se dispone de información del Censo poblacional del año 2003, no es posible calcular el crecimiento poblacional en los últimos años. Se ha tomado como referencia el número de habitantes correspondientes al denominado Censo y se ha calculado el crecimiento poblacional en los últimos años, y para el año horizonte de diseño.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 30

El crecimiento considerado según la publicación en el Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística 6/2004, para la zona objeto de estudio es del 4,5 % anual. La población según los datos del Censo correspondiente al año 2003 del municipio de Fonz es de 1079 habitantes. Esto da, aplicando la anterior formula una población para el año 2006 de 1223 habitantes. La población prevista a efectos de diseño es de 1900 habitantes. Esta población se obtiene tomando como población actual 1223 habitantes, sustituyendo los valores en la formula para un horizonte de diseño de 10 años, con un crecimiento poblacional como se ha descrito del 4,5 %. 6 Bases de Diseño.

Se realiza una campaña de caracterización para la posterior y determinación de las bases de diseño. En el dimensionado de las instalaciones se tiene en cuenta la dotación de cálculo de saneamiento [ l/hab* d ] y la población de diseño, para el año horizonte de diseño, y las características de las aguas residuales de la población, así como los resultados característicos a obtener en el efluente de la EDAR. Se ha partido de una población de 1900 habitantes para el diseño de la EDAR, teniéndose en cuenta el crecimiento poblacional. Los caudales se han determinado a partir de la población de diseño y con una dotación de calculo de saneamiento de 400 l/hab*d. Normalmente en libros especializados aconsejan que esta cantidad para municipios con la población que tiene Fonz sea de 150 l/hab*d, pero hay que recordar que la red de alcantarillado es unitaria y recoge las aguas residuales y pluviales de su núcleo urbano, de ahí el incremento aplicado. La siguiente tabla, (tabla 6), muestra los parámetros de partida para el cálculo de los elementos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 31

PARÁMETROS DE PARTIDA

DESCRIPCIÓN DISEÑO UNIDAD

Población de diseño

Población de diseño

Dotación de cálculo saneamiento

1900

400

[Hab]

[l/hab*d]

Caudales de diseño

Caudal medio de diseño (Qm)

31,7

8,8

760

[m³/h]

[l/s]

[m3/día]

Caudal máximo de diseño (Q max = 2,5 Qm)

79,2

22

1900

[m3/h]

[l/s]

[m3/día]

Caudal mínimo de diseño (Qmin = 0,5*Qm)

15,8

4

380

[m3/h]

[l/s]

[m3/día]

Caudal máximo aportación de colectores (Qc)

88

316,7

7600

[m3/h]

[l/s]

[m3/día]

Tabla 6: Parámetros de partida para el cálculo de los elementos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 32

Características de las aguas residuales:

CARACTERISTICAS DEL AGUA A LA ENTRADA DE LA ESTACIÓN

DEPURADORA

Parámetro Cantidad Unidad

SST Afluente

72,0

180,0

137,0

[grSST/hab/día]

[mg/l]

[kg/día]

SST Afluente

72,0

360,0

273,6

[grSST/hab/día]

[mg/l]

[kg/día]

DBO Afluente

60,0

150,0

114,0

[grDBO/hab/día]

[mg/l]

[kg/día]

DBO Afluente máximo

120,0

300,0

228,0

[grDBO/hab/día]

[mg/l]

[kg/día]

DQO Afluente

126,0

315,0

239,4

[grDQO/hab/día]

[mg/l]

[kg/día]

Nitrógeno NTK Afluente

15,0

38,0

28,5

[grNTK/hab/día]

[mg/l]

[kg/día]

Grasas Afluente

17,2

43,0

32.7

[gr Grasa/hab/día]

[mg/l]

[kg/día]

Ph Agua bruta 7,8 [s.u]

Temperatura del agua (Invierno) 14,0 [ºC]

Temperatura media del agua 18,0 [ºC]

Temperatura del agua (Verano) 22,0 [ºC]

Tabla 7: Características físico-químicas de las aguas afluentes a la estación depuradora.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 33

6.1 Requisitos de Diseño.

6.1.1 Requisitos Hidráulicos. Para la realización de la parte hidráulica de éste proyecto, se asegura que todos los elementos de la instalación son adecuados, reales, y que cumplen la normativa vigente en cada caso.

• El fluido a transportar presenta diferentes tipos de sólidos de tamaño grande y mediano, gravas, minerales y otras partículas no orgánicas que en la corriente tienen una fuerte capacidad corrosiva y abrasiva, esto hace que la densidad del fluido sea más elevada que la del agua dulce. Grasas, espumas y materias flotantes que tendremos que eliminar ya que podrían obstaculizar la posterior aireación del agua. Materia orgánica que debe ser eliminada por acción de las bacterias.

• Las bombas utilizadas tendrán que tener en cuenta los anteriores requerimientos

sobre las especiales características del fluido a propulsar. • La velocidad del flujo de fluido en la tubería es un factor decisivo para el

correcto dimensionado de las mismas. La normativa ATV nos fija como límites de velocidad del fluido [0.5-5m/s]. El valor mínimo de velocidad del fluido, protege a la tubería de las solidificaciones y atascos que se pueden producir debido a las sustancias sólidas presentes en el fluido. El límite superior protege a la tubería del fenómeno de la cavitación, que causa la destrucción del material con el cual están construidas.

• Para tuberías circulares en flujo a tubería llena, la velocidad viene fijada por el

diámetro de la tubería. • Elección correcta de todo el sistema de accesorios de tuberías, para regular y

direccionar el fluido a través de la instalación, teniendo en cuenta las pérdidas de carga que causan.

• Hay que tener en cuenta la presión mínima del fluido que es necesaria en la

boca de aspiración, para que ésta no aspire conjuntamente aire junto al fluido. Al aspirar aire con el fluido y con un número de revoluciones altas, se produce vapor de agua (al hacerse la presión del líquido menor que su tensión de vapor), esto junto a la presencia de ácido sulfhídrico presente en la materia fecal produce la destrucción rápida de los rodetes de las bombas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 34

6.1.2 Requisitos Eléctricos.

• Toda la aparamenta eléctrica, máquinas, y demás equipos contemplados en este proyecto han de cumplir la reglamentación y disposiciones oficiales vigentes. Los equipos de protección se han de dimensionar adecuadamente para que puedan ser capaces de aislar con seguridad la presencia de posibles cortocircuitos o sobrecargas en la instalación. Se han de instalar equipos de protección contra cortocircuitos, fugas a tierra, contactos directos e indirectos.

• Del estudio y recuento de los motores y los demás equipos eléctricos

pertenecientes a la estación depuradora, se obtendrán los valores de potencia instalada y activa.

• La energía será suministrada por la Compañía Eléctrica a la tensión trifásica

de 25 kV. y con una frecuencia de 50 Hz., por lo que será necesario que la Estación Depuradora cuente con su propio transformador. La Memoria Eléctrica se tendrá que plantear en un principio el cálculo y características generales del centro de transformación. Las tensiones de funcionamiento de las máquinas y otras aparamentas, son en baja tensión, y suministros trifásicos a 400 V., además del suministro monofásico a 230 V.

• Se preverá un sistema de alimentación auxiliar, que mediante un sistema de

conmutación y con un grupo electrógeno garantice que ante un fallo de suministro, la estación pueda continuar con su funcionamiento.

6.1.3 Requisitos de Automatización y Control.

• Un limitador de par, deberá proteger los mecanismos, reductor y motor de

rejas, tornillo, y bombas independientemente de la protección térmica del motor, produciendo la parada automática en caso de alto par. Los problemas más frecuentes en las rejas están relacionados con el bloqueo en su desplazamiento de los peines de limpieza, este viene motivado generalmente por el acuñamiento de sólidos entre los barrotes o por la deposición de arenas en el fondo del canal.

• Se requiere un detector que mida la diferencia de nivel antes y después de las rejas, esta diferencia nos indica la colmatación de éstas. El detector ultrasónico (FMU 862) tiene que dar una lectura diferencial que tarándose en el autómata a cierto nivel nos tiene que hacer que la reja funcione. Asimismo le introduciremos un tiempo de funcionamiento alterno, por la posible presencia de sólidos gruesos que no produzcan colmatación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 35

• El funcionamiento del tornillo de la reja nos vendrá dado en función de las

veces que esta entre en ON.

• En el pozo de bombeo las bombas 1 y 2 entrarán en funcionamiento de modo alterno en función del tiempo, la bomba 3 funciona con un variador de frecuencia, que será gobernado por una señal analógica de 4 a 20 mA., en el rango habitual que presenta el nivel del pozo en función del caudal. Esto evitará arranques continuos permitiendo una regulación adaptativa muy suave.

• El sensor (FMU 860) que medirá la altura de agua bruta presente será un detector ultrasónico de nivel y colocaremos una varilla detectora de nivel máximo que, en situaciones de caudales altos o malfuncionamiento, nos haría que las tres bombas funcionaran a caudal nominal.

• El tamizado tendrá un sistema de limpieza mediante una electroválvula que irá temporizada.

• Todo el sistema de bombeo de fangos desde la decantación irá controlado mediante tiempos y diferentes sondas presentes en el digestor (FMU 861 y varilla de nivel).

• La recirculación de fangos desde el digestor y la descarga de estos irá debidamente secuenciado temporalmente, diferentes sondas nos darán el nivel máximo de vaciado y éste tendrá diferentes seguridades que tendrá que activar el operador antes de producirse la apertura de la electroválvula de descarga.

• El caudal de agua tratada será medido en un canal rectangular mediante un sensor ultrasónico (FMU 861) que nos dará una señal analógica que debidamente tratada por el autómata nos dará una lectura media del caudal diario de forma fiable.

.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 36

7 Resultados a Obtener: Características del Efluente. Según la tabla III del Anexo al Título IV del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) de valores de vertido a cauce público, y en concordancia con la directiva 271/CEE DE 21 DE Mayo de 1991 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, se establecen los siguientes requisitos de las aguas tratadas en plantas depuradoras, entendiéndose estos valores como los mínimos exigibles a obtener.

Tabla 8: Características exigidas al vertido efluente.

Características exigidas al fango: El fango procedente del decantador primario tendrá las siguientes características:

CARACTERISTICAS EXIGIDAS AL FANGO

DESCRIPCIÓN DISEÑO UNIDAD

Estabilidad (en %peso de SSV) SÓLIDOS EN SUSPENSION VOLATILES

30 %

Tabla 9: Características exigidas al fango extraído.

Parámetro [ mg./l ] Cantidad (Kg./día)

% reducción

SST 72 54,7 60 DQO 220,5 167,6 30 DBO5 105 79,8 30

Nitrógeno NTK 38 28,88 86,91

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 37

8 Sistema de Depuración Propuesto. El uso del agua entraña habitualmente su degradación cualitativa, y ello en primer lugar perjudica en mayor o menor grado al medioambiente, y en otro aspecto, dada la propia escasez de recursos hidráulicos que el desarrollo engendra, obliga a una toma de posición para regenerar estos recursos, y poder por tanto, restituirlos. Para ello es necesario recurrir a unos tratamientos por fases, de forma que en los residuos sólidos queden tanto retenidos como reducidos al máximo los diferentes contaminantes, que de forma disuelta, o en suspensión, arrastre el agua usada. La presente instalación responde a la depuradora de Fonz para tratar los vertidos de una población de 1900 h-eq en términos de carga de DBO5 y una dotación de diseño de 400 l/hab*d, que bajo un modelo simplificado de tratamiento, únicamente debe garantizar un tratamiento primario de las aguas residuales que asegure un adecuado desbaste de las mismas y una eliminación de sólidos en suspensión del 60 %. Debido al tipo de aguas residuales a tratar: AGUAS RESIDUALES URBANAS, se ha propuesto un sistema de depuración que consiste en un pretratamiento con una decantación primaria estática. Para la línea de fangos se ha optado por una digestión anaerobia de los fangos decantados en la decantación primaria. 8.1 Fases de la Depuradora Propuesta. 8.1.1 Pretratamiento. En toda EDAR resulta necesaria la existencia de un tratamiento previo o pretratamiento que elimine del agua residual aquellas materias que pueden obstruir las bombas y canalizaciones, o bien interferir en el desarrollo de los procesos posteriores. Con el pretratamiento se elimina la parte de polución más visible: Cuerpos voluminosos, trapos, palos, hojas, de productos abrasivos como arenas, grasas y materiales similares, que llegan flotando o en suspensión desde los colectores de entrada. Su misión es retener y separar los sólidos más voluminosos, a fin de evitar las obstrucciones en los equipos mecánicos de la planta y facilitar la eficacia de los tratamientos posteriores.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 38

8.1.2 Decantación Primaria. El proceso principal del tratamiento primario es la decantación, fenómeno provocado por la fuerza de la gravedad, que hace que las partículas suspendidas más pesadas que hay en el agua, se separen sedimentándose. El tratamiento primario permite eliminar en un agua residual urbana aproximadamente el 90% de las materias decantables y el 65% de las materias en suspensión. Se consigue también una disminución de la DBO de alrededor del 35%. 8.1.3 Digestión Anaeróbica de Fangos. La digestión es un proceso microbiológico que convierte el cieno, orgánicamente complejo, en metano, dióxido de carbono y un material inofensivo similar al humus. Las reacciones se producen en un tanque cerrado o digestor, y son anaerobias, esto es, se producen en ausencia de oxígeno. La conversión se produce mediante una serie de reacciones. En primer lugar, la materia sólida se hace soluble por la acción de enzimas. La sustancia resultante fermenta por la acción de un grupo de bacterias productoras de ácidos, que la reducen a ácidos orgánicos sencillos, como el ácido acético. Entonces los ácidos orgánicos son convertidos en metano y dióxido de carbono por bacterias. Se añade cieno espesado y calentado al digestor tan frecuentemente como sea posible, donde permanece entre 50 y 70 días hasta que se descompone. La digestión reduce el contenido en materia orgánica entre un 45 y un 60 por ciento. 8.2 Unidades de Proceso. La siguiente EDAR tipificada se ha diseñado con las siguientes unidades de proceso: Línea de agua

• Arqueta de entrada. • By-Pass general. • Reja automática de limpieza a contracorriente. • Pozo de bombeo. • Tamizado y retirada de flotantes. • Decantación primaria. • Medida de caudal y toma de muestras del agua tratada.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 39

Línea de fangos

• Extracción de fangos primarios hacia el digestor. • Digestión anaeróbica de los fangos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 40

8.3 Diagrama de Proceso.

MM

M

V

CA

NA

L D

E P

OZ

O D

E P

RE

-DE

SB

AS

TE

Y B

OM

BE

O

RE

JA A

UT

OM

ÁT

ICA

CO

NT

RA

CO

RR

IEN

TE

A

NC

HO

CA

NA

L =

500

mm

SE

PA

RA

CIÓ

N E

NT

RE

BA

RR

OT

ES

= 3

0 m

m

DIN

500

PV

C

LLE

GA

DA

AG

UA

BR

UT

A

TO

RN

ILLO

PR

EN

SA

Q

=1-1

,75

m/h

LON

GIT

UD

= 2

m

Ent

rada

a T

amiz

AIS

I316

DN

150

Aliv

iade

ro d

e se

gurid

ad P

VC

DN

200

V=6

.0 m

3B

OM

BA

S IM

PU

LSIÓ

N E

M04

Qun

it =

12,1

l/s

h= 6

,5 m

ca

Con

tene

dor

1000

Lts

.

TA

MIZ

RO

TA

TIV

O

Qm

ax=1

50 m

3/h

Luz

de m

alla

= 1m

m

Con

tene

dor 1

000

Lts.

TO

RN

ILLO

PR

EN

SA

EM

02Q

=1-1

,75

m/h

lON

GIT

UD

= 2

m

Com

puer

ta m

ural

Anc

hura

=0.

5 m

Altu

ra =

0.5m

Ent

rada

Sob

rena

dant

es

AIS

I DN

200

DN

500

PV

CP

OZ

O A

INIC

IO E

MIS

AR

IO

CA

NA

L D

E M

ED

IDA

DE

C

AU

DA

L

FD

DN

200

DN

250

PV

CA

arq

ueta

de

entr

ada

AIS

I316

DN

150

DE

CA

NT

AC

IÓN

PR

IMA

RIA

Long

itud

= 5,

50 m

Altu

ra ú

til =

4,6

0 m

Vol

umen

útil

= 1

mm

PV

C D

N50

0 B

Y-P

AS

S

AIS

I316

DN

100

AIS

I316

DN

100

DIG

ES

TIÓ

N A

NA

ER

ÓB

ICA

Diá

met

ro =

4,8

5 m

Vol

umen

= 1

99 m

3

Bom

beo

a ca

mió

n

VVV V

M M

M M

PI

PI

PI

PIBO

MB

EO

RE

CIR

CU

LA

CIÓ

NF

AN

GO

S

Q =

8 m

3/h

h= 2

mca

.

BO

MB

EO

DE

FA

NG

OS

DE

CA

NT

AD

OS

Q

= 0

,3 -

0,6

m3/

hh=

14

mca

.

AIS

I316

DN

100

AIS

I316

DN

100

AIS

I 316

DN

100

AIS

I316

DN

100

AIS

I316

DN

100

AIS

I316

DN

100

AIS

I316

DN

100

AIS

I316

DN

100

EV

SO

BR

EN

AD

AN

TE

S

DN

150

FD

DN

150

FD

LIN

EA

DE

AG

UA

LIN

EA

DE

SO

BR

EN

AD

AN

TES

LIN

EA

DE

FA

NG

OS

LIN

EA

DE

EX

TR

AC

CIÓ

N D

E A

IRE

DE

SO

DO

RIZ

AC

IÓN

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 41

9 Descripción Funcional de la Estación Depuradora. 9.1 Arqueta de Entrada y By-Pass. La misión del pozo de gruesos es la eliminación de las aguas brutas de sólidos de gran tamaño, que puedan originar problemas en el tratamiento posterior, incluso en las rejas de gruesos. Se ha diseñado a modo de pozo de gruesos una arqueta de entrada, de planta rectangular, dotada de una compuerta manual cuadrada de, con el fin de aislarla, incorporando a su sección de paso dos rejas tipo rail ferroviario separadas 20cm. La entrada de agua bruta se realiza a través de la embocadura de los colectores, una tubería de DN 500 de PVC. Se incorpora asimismo el by-pass general de la depuradora y su aliviadero, siendo las medidas respectivas de DN 500 de PVC y 1 metro de longitud de labio vertiente. El by-pass general se incorpora para el supuesto que el caudal entrante no pueda pasar a través de la planta, esta situación se da frecuentemente en caso de tormenta. La entrada del agua bruta se realiza por la base de la arqueta para evitar saltos de agua que pudieran dar lugar a desprendimientos de gases. No se prevé una inclusión de un sistema automático de retirada de residuos, debido a los inconvenientes que presenta, como la diversidad y variabilidad de tamaños y densidades que tienen los objetos y la relativa frecuencia de averías en este tipo de equipos. El recinto que albergará el pozo será abierto con lo cual desde el punto de vista de seguridad se eliminan los problemas que se originan por la presencia de gases como el metano y el sulfhídrico. El tiempo de estancia o residencia de las aguas brutas en la arqueta es muy pequeño para evitar sedimentaciones y fermentaciones. El material utilizado en la construcción de la arqueta será hormigón armado, en su fondo se podrá colocar una placa de 10 mm., cubriéndolo, con el fin de evitar su erosión al realizar su posible limpieza mediante una cuchara vivalva.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 42

9.2 Canal de Desbaste. El aumento en la cantidad de sólidos no degradables en forma de fibras, plásticos y desechables sanitarios que acaban en la red de alcantarillado, hace necesario su eliminación. Estos sólidos son perjudiciales para ciertos procesos de depuración (por ejemplo, sedimentación, aireación, tratamiento y digestión de lodos) y provocan un aumento en los costes de los mismos. Con una separación efectiva de partículas y sólidos, se reduce también sustancialmente los costes de mantenimiento. El canal albergará el sistema de desbaste de sólidos de gran tamaño, mediante rejas. En el diseño del canal, se tendrá en cuenta que la velocidad de las aguas debe de ser suficiente para evitar la acumulación sedimentaria de arenas y residuos, lo que exige velocidades de 0.9 m/s. 9.2.1 Rejas. Los tipos comúnmente empleados de rejas se denominan rejas de gruesos y rejas de finos, las primeras eliminan los residuos grandes y las segundas se encargan de sólidos de menor tamaño. Todo depende de la separación de las rejas, las rejillas de paso muy fino se denominan tamices y pueden utilizarse obteniendo en este caso cierta reducción de sólidos en suspensión. Las reja de desbaste que se instala para la limpieza tiene una luz de paso de 30 mm. entre sus barrotes * , los residuos son elevados de abajo a arriba por cuatro peines, hasta una altura sobre la solera de 1.25 m., produciéndose su descarga. El espesor de los barrotes será de ** 8 mm y su longitud 40 mm. La reja la situaremos en el exterior, teniendo las suficientes protecciones para estar protegida de las inclemencias del tiempo. Debido a la ubicación de la EDAR, lejos de la población y fuera de los vientos dominantes, no existen problemas por olores. La reja dispondrá de peines que se mueven de abajo a arriba arrastrando los residuos. La reja irá acompañada de un tornillo compactador de residuos. Por su gran capacidad de ajustarse al diseño se elige al fabricante Wiesemann.

* ** Biblioteca técnico científica. Ricardo Isla de Juana.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 43

Las características que presenta el producto son las siguientes:

• Construcción rígida y robusta en acero inoxidable. • Superficies de desgaste recambiables para evitar el contacto de metal con metal. • Montaje sobre pivotes que facilitan su extracción fuera del canal. • Perfecta posición del equipo de accionamiento para reducir las cargas. • Tensores automáticos de las cadenas. • Clapeta anti-bloqueo que elimina el riesgo de atascos en el fondo del canal. REJA AUTOMATICA A CONTRACORRIENTE

Características

Material Acero inoxidable AISI 304 Ancho del canal 500 mm. Alto del canal.(C) 3000 mm. Inclinación. (F) 75° Altura de descarga sobre coronación.(E)

1250 mm.

Ancho máquina 483 mm. Longitud de la máquina (A) 4390 mm. Caudal punta 375 m³/h Luz de malla 30 mm. Pérdida de carga (a rejilla limpia) 30 mm. Tensión nominal 400 V/3 Potencia instalada 0,55 Kw.

Tabla 10: Características de la reja automática a contracorriente

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 44

Figura 10: Batería de tamices y tornillo compactador. Gentileza ABS

Figura 11: Hoja de pedido Wiesemann.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 45

9.2.2 Tornillo Compactador. Se procura una reducción de los residuos descargados en volumen de un 30 %, mediante un tornillo compactador sin núcleo, que elimina el agua por la presión ejercida por una claveta de retención. Preparado para el procesado de uno a dos m³/h., este residuo se verterá en un contenedor de 1100 l.

Figura 12 Contenedor RSU 1000l. Se elige un tornillo compactador que realiza en una sola operación el transporte y el compactado de rechazos del tamizado. El tornillo compactador es un quipo que realiza en una sola operación el transporte y el compactado de rechazos de tamizado en las estaciones de depuración o en los procesos industriales. Según las aplicaciones, la sequedad a la salida es del orden del 30 al 40 MS. Funcionamiento El transportador desemboca en la sección de prensado donde la espiral de transporte se encuentra rodeada por un tamiz.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 46

El extremo de la espiral no llega hasta el final de la zona de compactación. De esta forma se retienen los rechazos y se compactan. El ajuste de la longitud del tornillo y de la presión ejercida por la claveta de salida (provista de muelles) permite regular el compactado. Este equipo puede trabajar de forma intermitente y el resultado no se ve influido por variaciones en la alimentación.

Figura 13: Descripción zonal del tornillo compactador transportador.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 47

Características del tornillo prensa. El transporte y el prensado se realizan con un tornillo en espiral, sin núcleo, en acero de fuerte espesor y robusto, que nos aporta las siguientes ventajas:

Figura 14: Tornillo compactador en espiral sin eje.

- Su concepción en espiral sin eje central, permite al tornillo tener mayor capacidad de transporte al ser menos sensible a las materias fibrosas o que tienden a aglomerarse y transportar productos de granulometría muy variada. Ningún elemento frena el avance de los productos y se puede llenar sin peligro de bloqueo.

- Para la misma capacidad de transporte el tornillo trabaja a velocidades más

pequeñas.

- El tornillo puede trabajar “empujando” o “tirando”. Con un transportador que trabaje “empujando” se puede alimentar directamente a un segundo que puede tener una dirección diferente del primero. Esto permite realizar instalaciones muy compactas en espacio muy reducido.

- Construido en acero especial es extraordinariamente robusto y fiable

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 48

Figura 15: Regulación de la claveta de retención mediante contrapeso

El tornillo elegido es de la casa Quilton, Modelo QTC 200/SP160.

Características Modelo QTC 200/SP160 • Posición de trabajo horizontal. • Motorreductor:

o Potencia 1 Kw. o Protección IP55 o Aislamiento clase F

• Longitud total 3300 mm. • Materiales

o Tornillo en acero F1515 o Canal, tapas y soportes en acero inoxidable AISI 316. o Zona de prensado y rejilla en acero inoxidable AISI 316.

• Longitud de la zona de tamizado 500 mm. • Longitud de la zona de compactado 200 mm.

Debido a las idénticas condiciones estructurales y de funcionamiento que presentan los tornillos utilizados en éste proyecto, en próximos apartados no se incide nuevamente sobre éstas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 49

9.3 Pozo de Bombeo. En la EDAR es importante para el tratamiento mover las aguas y los fangos presentes en ellas con presión y caudal adecuados, para evitar atascos en las tuberías y equipos. El pozo de bombeo tiene una sección cuadrada de 4,84 m.², y su calado de diseño es 1.26 m. y viene dado por el diferencial de cotas inferiores entre el canal de desbaste y el propio pozo. El pozo estará construido con hormigón armado para la cuba, y la base tendrá forma tronco piramidal, para evitar el depósito de sólidos.

Figura 16: Pozo de bombeo .Se muestra el detector ultrasónico de nivel y el de seguridad por boya flotante.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 50

9.3.1 Equipo de Bombeo. Se colocarán tres (2+1) bombas centrífugas verticales iguales, e intercambiables entre sí, en el que el motor está fuera del pozo, y se acopla mediante un eje a la bomba, que se sitúa en el fondo.

• Las bombas son, de accionamiento eléctrico, e intercambiables entre sí. Una de ellas llevará un variador de velocidad electrónico que actuará entre los rangos de funcionamiento más habituales respondiendo de forma que se pueda adaptar el bombeo al caudal de agua bruta en la entrada al pozo. Irá combinado junto con un medidor de nivel tipo ultrasónico de la casa Endress + Hauser, modelo Prosonic PFU 860.

• Las unidades de elevación entrarán en servicio, se regularán y se pararán de forma

automática en función de la altura de agua en el pozo. En caso necesario, para evitar el desbordamiento del nivel máximo elegido entrarán en funcionamiento todos los equipos útiles a caudal nominal.

• Se ha previsto que el sistema de control efectúe de forma automatizada la rotación de las unidades de bombeo, a fin de conseguir tiempos de funcionamiento semejantes.

• Las bombas estarán dotadas de la correspondiente valvulería de aislamiento y

retención, y manómetro por bomba.

• El caudal máximo a impulsar coincide con caudal máximo de diseño.

10 Caudal máximo. 79.18 [m³/h]. 21.99 [l/s].

9.3.2. Elección del tipo de bomba. Para la elección del tipo de bomba hay que tener en cuenta las características físico-químicas del fluido a transportar, así como el caudal y la velocidad necesaria de éste. Uno de los puntos mas importantes del tipo de bomba a elegir es la altura geométrica a elevar el fluido, en este caso la altura de elevación es pequeña y las pérdidas son mínimas debido al pequeño espacio a recorrer por el fluido, con lo cual altura geométrica y volumétrica son prácticamente iguales. Para la correcta elección de la bomba, la casa ABS nos proporciona, las curvas características del modelo, indicándonos los márgenes ópticos de trabajo para una H total y un caudal Q de descarga.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 51

Figura 17: Curvas características a 50 Hz, DN 80, Impulsor CONTRABLOCK. Una vez determinado el punto de funcionamiento idóneo, se determina la potencia necesaria de la bomba. (Estas curvas están relacionadas con la potencia P2 (Potencia del eje del motor). El resto de las potencias se determinan por los rendimientos hidráulicos y del motor.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 52

Figura 18: Potencias de la bomba. Siendo:

P1: Potencia eléctrica. P2: Potencia mecánica. P3: Potencia hidráulica.

9.3.2.1 Bombas Elegidas. Las bombas elegidas son de la casa ABS y es el modelo AFP0841 S13/4 & M15/4, de bomba sumergible para aguas residuales. Las bombas sumergibles ABS de la serie AFP son adecuadas para aguas limpias, residuales y fecales con lodos que contengan materias sólidas y fibrosas. Poseen sondas térmicas (bimetálicos) en el estator que se abren a 140°C., rodamientos superior e inferior con lubricación permanente, libres de mantenimiento.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 53

Figura 19: Modelos de bombas ABS gama AFP. La estanqueidad se consigue por medio de una junta mecánica de primera calidad realizada en carburo de silicio, independiente del sentido de giro. Cámara de aceite y cámara del motor con detector de humedad común (electrodo DI) para avisar de la entrada de agua a través de la junta mecánica. Hidráulica con impulsor Contrablock o Vortex. Elección del tipo de impulsor: El sistema CONTRABLOCK está formado por una placa base en espiral con entrada cortante de forma ondulada e impulsor abierto de un canal que previene el bloqueo del mismo ante la existencia de una gran cantidad de sustancias sólidas o fibrosas.

Las bombas ABS disponen de varios tipos de impulsores para el tratamiento de aguas residuales. Estas bombas impulsan el fluido y no lo aspiran. El sistema de impulsor elegido es el denominado CONTRABLOCK, es un sistema patentado por ABS, y garantiza una gran fiabilidad en el bombeo, reduciendo al mínimo las probabilidades de producirse una avería.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 54

Hay que tener en cuenta que en el agua residual hay presentes gran número de objetos sólidos

Figura 20: Tipos de impulsor Vortex (derecha) y CONTRABLOCK Estos dos sistemas son los más utilizados para el bombeo de aguas residuales, pero con la presencia de sustancias sólidas es más fiable el sistema CONTRABLOCK.

Figura 21: Impulsor CONTRABLOCK 9.3.3 Características generales de estas bombas. El motor, totalmente sumergible y estanco al agua, y la sección de la bomba forman una unidad compacta y robusta.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 55

El eje del rotor está apoyado sobre rodamientos de bolas libres de mantenimiento, con lubricación permanente.

Figura 22: Detalles de la bomba AFP. Entre el motor y la sección hidráulica existe un sellado, por medio de una junta mecánica de primera calidad en carburo de silicio, independiente del sentido de giro y resistente a cambios bruscos de temperatura. Sellado del eje: Distintas opciones en el sellado del eje:

• Modelos AFP básica con una junta mecánica y retén superior . • Modelos AFP(K) con doble junta mecánica de serie; opcional, cartucho de junta,

que aloja dos juntas mecánicas en un cartucho sellado para facilitar su sustitución y garantizar una adecuada instalación (sólo si la bomba lleva camisa de refrigeración).

Vigilancia de estanqueidad: Sistema DI Con un sensor común para la cámara de aceite y la cámara del motor para aviso de inspección en caso de fuga en la junta del eje.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 56

Control de la temperatura: Sistema de control de temperatura”TCS-Thermo-Control-System” con sondas térmicas en el estator para aviso y desconexión de la bomba en caso de sobrecalentamiento del motor, y rearme automático al enfriarse el mismo. Refrigeración con motor sumergido: Suministro standard: Sin camisa; refrigeración por libre recirculación del líquido. Estas bombas están disponibles en versiones standard y antideflagrante, en conformidad con las normas internacionales. Motor:

• Motores de inducción estancos, trifásicos, rotor en jaula de ardilla en versiones de 2, 4, y 6 polos, potencias de 1.3 a 30 kW.

• Tensión: 400 V 3~ 50Hz • Clase de aislamiento F para 155°C. • Tipo de protección IP68. • Arranque: Directo (DOL) hasta 3 kW. o estrella-triángulo.

Figura 23: Gama de bombas ABS serie AFP

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 57

9.3.4 Forma de instalar las bombas.

Normalmente se conocen cuatro tipos de instalación de bombeo: .

• Sumergida fija. • Sumergida transportable. • En seco horizontal. • En seco vertical.

Figura 24: Diferentes formas de instalar las bombas. La instalación elegida es la de bomba fija sumergida. Es idónea para estaciones de bombeo de aguas residuales donde el pozo colector y la cámara de bombeo están juntas para aprovechar el espacio. Según los fabricantes este tipo de instalación evita problemas de cebado de la bomba, formación de bolsas de aire que provoquen problemas de cavitación. La elección de las bombas centrífugas se verá en la Memoria de Cálculo Hidráulica. 9.3.4.1 Instalación sumergible fija. La instalación fija sumergida en pozo colector con pedestal de acoplamiento ABS y tubo guía simple es una solución especialmente económica, que permite un mantenimiento fácil y cómodo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 58

El sistema de acoplamiento automático ABS garantiza una rápida y adecuada instalación y funcionamiento de la bomba. El pedestal ABS se coloca en la solera del pozo durante la construcción de la estación de bombeo y se conecta a la tubería de descarga. Un tubo guía une el pedestal con el soporte superior colocado en la entrada del pozo. La bomba sumergible ABS desciende por el tubo guía hasta alcanzar automáticamente la posición correcta de funcionamiento, produciéndose el sellado con el pedestal por su propio peso. Una característica particularmente ventajosa del sistema de acoplamiento automático ABS es que facilita los trabajos de inspección. La bomba se saca del pozo con una cadena (incluso si el pozo está inundado), y se vuelve a bajar de nuevo después de haber llevado a cabo el trabajo de mantenimiento.

Figura 25: Guiado de la bomba sumergible ABS. 9.3.4.2 Dimensionado del pozo. El pozo se dimensionará en función del caudal y del número máximo de arranques por hora de los motores. Los arranques están determinados por la potencia de la bomba y por el volumen útil de fluido acumulado en la cámara. No es recomendable el que haya muchos arranques por hora, ya que cuando un motor arranca tiene un gran consumo de electricidad, el cual perjudica tanto al motor como al consumo de potencia eléctrica de la instalación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 59

El fabricante recomienda un número máximo de arranques por hora. En la sección de automatismos seleccionados se indica la solución adoptada para los arranques, regulación adaptativa mediante variador de frecuencia, rotación de unidades, y control de niveles mediante el medidor ultrasónico Prosonic FMU. 9.3.5 Accesorios. Una instalación hidráulica, para funcionar correctamente, necesita de una serie de accesorios que presentan una pequeña resistencia al paso del fluido a través de ellos, que se hace importante si su número es elevado, en cuanto a pérdidas de carga. (Se hace extensivo a todo el diseño hidráulico). Los accesorios necesarios para una instalación de este tipo son los siguientes:

• Válvulas antirretorno. • Llave de paso general, válvula de compuerta plana. • Curvas de unión a diferentes ángulos. • Tubería de acero o fundición. • Colector de de unión de bombas en paralelo.

Válvulas antirretorno. Cada bomba presenta una sola salida de fluido, que se conectará en paralelo a través de un peine con las otras bombas de la estación. La conexión en paralelo favorece un buen rendimiento de la planta, y una mejora en la eficiencia en caso de avería. Cada bomba presentará una válvula unidireccional antirretorno, evitando que cuando funcione una u otra, el fluido no retorne hacia ninguna de las otras bombas.

Figura 26: Válvula antirretorno de bola

Potencia de la bomba Número máximo de arranques por hora 0 - 11 20

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 60

Llave de paso general, válvula de compuerta plana. Esta llave es de tipo compuerta plana y se coloca para mantener la seguridad de posibles retornos de fluido en caso de aislamiento por diferentes causas.

Figura 27: Compuerta plana.

Curvas de unión a diferentes ángulos. Como por la naturaleza propia del diseño, es necesaria la variación de la dirección del fluido, se colocan diferentes curvas para encauzarlo por el interior de las tuberías de transporte.

Figura 28: Curva de unión.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 61

Tubería de acero o fundición. Es la encargada de realizar el transporte del fluido, con todos los accesorios de unión. Tienen también importancia en las pérdidas de carga, influyendo la rugosidad del material con el cual está fabricada. Por sus características constructivas ha de garantizar una vida útil muy larga, y una resistencia mecánica elevada, además de presentar un factor de rugosidad muy bajo, para evitar pérdidas de carga. En éstas instalaciones se utilizan para el transporte del fluido a tratar normalmente tuberías de acero o de fundición. Colector de de unión de bombas en paralelo. Se diseña un colector para las bombas en forma de peine, los tubos de impulsión de las diferentes bombas son fabricados en acero inoxidable DN 100, y el tubo principal de impulsión será de acero inoxidable AISI316 y DN 150, buscando una velocidad del fluido de 1 a 3 m/s. El colector está dotado de los accesorios de aislamiento y antirretorno habituales, y un manómetro por bomba.

Figura 29: Colector en forma de peine.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 62

9.4 Pretratamiento. Como indica el nombre es una etapa previa a la depuración, donde se intenta separar principalmente por medios físicos la máxima carga posible al proceso de depuración siguiente. El pretratamiento se ha simplificado al máximo, consistiendo únicamente en dos procesos:

• Tamizado muy fino de las aguas brutas que se ha alojado en el interior de un edificio convenientemente diseñado a tal efecto.

• Eliminación de grasas y flotantes que se realizará dentro de la propia cámara de

reparto del decantador primario. Se describen a continuación brevemente las principales características de estas dos unidades de proceso. 9.4.1 Tamizado de Finos. Prácticamente todas las nuevas depuradoras europeas incluyen una fase de tamizado de finos en sus procesos para hacer frente a las demandas actuales en el tratamiento de las aguas residuales. Sin duda en pequeñas instalaciones un adecuado tamizado de las aguas influentes es uno de los puntos clave en el correcto funcionamiento de la instalación. El tamizado de la agua a tratar, pretende lograr una adecuada separación de sólidos en suspensión, se sitúa entre las rejas de desbaste y el decantador primario, presentan como ventaja frente a los decantadores en la separación de sólidos no muy finos y con suficiente consistencia a no disgregarse. Se ha sido en este sentido muy estricto con la selección de la luz de paso del tamizado, optándose por un paso de 1,0 mm. De esta forma se pretende conseguir además de una óptima separación de sólidos, sedimentos y material en suspensión, una retirada importante de arenas y parte de los flotantes presentes en las aguas brutas. 9.4.1.1 Tamiz Seleccionado. El tamiz seleccionado es de tipo rotativo autolimpiante, el tamiz rotativo es un filtro de alta capacidad con tamaño sustancialmente más pequeño que otros tamices utilizados para la separación sólido líquido.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 63

Comparándole con el tamiz estático, a una misma anchura proporciona cinco veces más capacidad de filtrado, siendo prácticamente nulos los atascos por su característico efecto de limpieza. Funcionamiento: El tamiz de tipo rotativo, presenta forma de cilindro, el agua que cubre aproximadamente la mitad del volumen y gira de continuadamente, de forma ascendente, traspasando la superficie filtrante del tambor. El agua filtrada traspasa el tambor y sale del tamiz para pasar al siguiente tratamiento, y los sólidos quedan retenidos en la rejilla. La limpieza de la rejilla del tambor se realiza mediante rasqueta y se complementa con boquillas de agua a presión. En la selección de la luz de paso del tamizado se ha tenido un criterio muy estricto, optándose por un paso de un milímetro. Así logramos una óptima separación de sólidos, sedimentos y material en suspensión, una retirada importante de arenas y parte de los flotantes presentes. El material de construcción será acero inoxidable del tipo AISI 304 L.

Figura 30: Tamiz rotativo autolimpiante.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 64

Los problemas que se pueden presentar con más frecuencia en los tamices son los derivados de una incorrecta limpieza que conduce a una colmatación y desbordamiento al no poder tratar todo el caudal de entrada, por lo que se prevé un aliviadero de seguridad. Los sólidos como: sedimentos, materiales en suspensión, arenas y flotantes retirados, serán transportados y prensados, mediante un tornillo prensa. Estos residuos se depositarán en un contenedor de 1000l. Este se retirará de forma semanal aunque no se llene, para evitar posibles problemas de olores y fermentaciones. El tamiz presenta una velocidad de giro reducida de 9.5 r.p.m, y su consumo eléctrico es muy reducido.

Figura 31 Tamiz tipo RMS. Alzado lateral.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 65

Figura 32 Tamiz tipo RMS. Alzado Frontal. El tipo de tamiz seleccionado es de tipo rotativo autolimpiante. Las características se muestran en la siguiente tabla:

Características del tamiz seleccionado

Caudal máximo (m3/h): 150

Luz de malla (mm.): 1

Diámetro del tambor (mm.): 636

Longitud del tambor (mm.): 1500

Accionamiento: Eléctrico

Potencia del motor (Kw.): 0,37

Velocidad motorreductor (rpm): 9,5

Materiales: AISI 304L

Tabla 11: Características del tamiz seleccionado

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 66

Los residuos se descargarán sobre el contenedor de 1.000 litros dispuesto a tal efecto. Mediante este tamiz se consigue una deshidratación y compactación del residuo de entre el 30 % y 35% de MS. En condiciones normales de funcionamiento se ha previsto una producción de residuos procedentes del tamizado de 24,3 l/d, que se irán acumulando en el contenedor de 1.000 litros previsto al efecto. La retirada de dicho contenedor deberá realizarse con una frecuencia mínima semanal pese a no haberse llenado para evitar fermentaciones y olores incontrolados. Se incluyen en esta zona dentro del edificio los elementos auxiliares para facilitar el mantenimiento del pretratamiento. En particular esta zona estará perfectamente dotada para la limpieza mediante mangueo y todo el sistema gozará de una accesibilidad fácil y segura. 9.4.2 Decantación Primaria. La decantación primaria consiste en la retención del agua en un recipiente, para que precipiten la mayor parte posible de los sólidos y su separación en forma de fangos, los sólidos poco densos y los aceites se separan en la superficie del decantador. El objetivo el la eliminación de sólidos en suspensión, aunque también se elimina la materia orgánica o DBO contenida en los sólidos, no teniendo efectividad sobre la DBO en disolución. Al depositarse sobre el fondo, arrastran consigo una cierta cantidad de bacterias consiguiendo de este modo, una reducción de la DBO y una cierta depuración biológica. La decantación presenta costes de explotación inferiores a otros tratamientos biológicos, que precisan de mayores consumos eléctricos, y produce cierto grado de homogeneización del efluente. En los decantadores se consigue reducir la velocidad de la corriente de agua por debajo de un valor, permitiendo la decantación de un 55 – 70 % de la materia en suspensión.

En el decantador se incluye el sistema de desengrasado, consistente en una arqueta de recogida de partículas flotantes que presenta una planta cuadrada de vertido con una sección de 0.6 m. La arqueta a modo de tolva, se ubica dentro de una campana deflectora cuadrada de 1.2m de lado, a la cual llegan las aguas procedentes del tamiz, y por diferencia de densidad, las grasas ascienden dentro de la campana deflectora, quedando condenadas dentro de ella, y los lodos caen por gravedad a la parte inferior del decantador. Los objetivos a alcanzar con la presente decantación primaria son:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 67

Rendimiento de eliminación de DBO (%) 30 Concentración de DBO en el efluente de la EDAR [ mg/l]

105.00

Salida de DBO del tratamiento [(Kilos de sólidos de DBO en suspensión que entran por día. (1- coeficiente de reducción)]. [Kg/d]

79.80

Tabla 12: Rendimiento de eliminación de DBO (%).

Rendimiento de eliminación de sólidos en suspensión SS (%)

60

Concentración de SS en el efluente de la EDAR [ mg/l]

72.00

Salida de SS del tratamiento [(Kilos de sólidos en suspensión que entran por día. (1- coeficiente de reducción)]. [Kg/d]

54.72

Tabla 13: Rendimiento de de sólidos en suspensión SS (%).

9.4.2.1 Decantador. Las aguas procedentes del pretratamiento son introducidas en un decantador de tipo cuadrado de tipo estático, que presenta los siguientes elementos y características básicas:

• La alimentación al decantador será a la parte central del mismo incorporando el correspondiente deflector.

• Los fangos se recogen desde un poceto central, donde los lodos se acumulan por

gravedad debido a la fuerte inclinación que constructivamente se le da a las paredes laterales del decantador, que presenta una forma tronco-piramidal invertida. Al ser de tipo estático no tiene mecanismo de arrastre de fangos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 68

• La entrada del agua se realiza por la parte central, en el interior de una campana

deflectora de dimensiones 1,20 x 1,20 m lo que supone un espacio para recogida de flotantes más que suficiente y así se procura una tranquilización de las aguas. En el interior de esta campana se introduce un mecanismo para eliminar los flotantes.

• El sistema de desengrasado consiste en una arqueta de recogida de flotantes que se

ubica dentro de la campana deflectora de reparto de agua al decantador primario. • En el centro de este dispositivo deflector se ha ubicado una arqueta de dimensiones

0,5 m por 0,5 m, a la que verterán las grasas que se vayan acumulando en el interior de la chapa deflectora. Se ha dispuesto un mecanismo manual para el arrastre de todas las grasas a dicha arqueta. Este mecanismo consiste en bajar la chapa por debajo de la lámina de agua durante breves instantes.

• El funcionamiento será totalmente manual y la evacuación de las grasas recogidas

en la tolva será por gravedad hasta el pozo de entrada. Se ha previsto la correspondiente toma de agua para posibilitar el mangueo y la limpieza de esta zona.

• Debido a la variedad de los fluidos presentes como flotantes, para evitar posibles

atascos se prevé tenga la caja de recepción sumergida, logrando que fluya por la tubería DN 100 bastante cantidad de agua con los flotantes.

• La purga de fangos se realizará a través de una tubería DN 150,

independientemente del fango es el diámetro menor recomendado. La purga irá temporizada de forma automática, y el caudal de fangos será controlado.

• Mediante el bombeo iremos aumentando la velocidad en la tubería, para evitar

atascamientos por deposición y apelmazamiento de fangos y arena , y éstos serán bombeados al digestor desde una arqueta.

• El agua efluente del decantador será recogida en una poceta, situada en el lateral

del decantador, que tiene practicadas unas entalladuras de forma triangular. El agua saldrá de este tratamiento primario a través de una tubería DN 200 hacia el pozo de salida y su volumen será medido por un caudalímetro ultrasónico.

• La balsa estará construida en hormigón armado, su solera o base irá tratada con

resina epoxy o similar para aumentar el coeficiente de deslizamiento, el puente de mantenimiento hierro con tratamiento galvánico, los vertederos y campana deflectora en aluminio, y las tuberías en acero.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 69

Las dimensiones del decantador elegido serán las siguientes:

Longitud lateral útil. 5.50 m. Altura desde base del poceto al labio de vertedero aguas salientes. 4.60 m. Altura útil del tronco-piramidal 2.60 m. Diámetro de las tuberías de entrada y salida de agua del decantador, para el caudal máximo de diseño.

200 mm.

Angulo en superficies laterales inclinadas 45° Velocidad de entrada del agua en el decantador < 0.7 m/s Lado de la superficie cuadrada de la chapa deflectora 1.20 m. Altura sumergida de chapa deflectora 1.30 m. Lado del cuadrado de la poceta solera de concentración de fangos. 0.40 m.

Tabla 14: Características principales del decantador.

9.5 Línea de Fangos. Dado que el fango extraído de la decantación primaria no presenta ningún tipo de estabilización es preciso prever una digestión de los fangos. El sistema seleccionado consiste en un proceso de digestión anaerobia en frío. 9.5.1. Tratamiento de Fangos. Digestión. Los fangos producidos en una estación depuradora, poseen mal olor y tienen gran tendencia a la putrefacción, el fin de la digestión es la descomposición de la materia orgánica putrescible hasta obtener productos estables e inertes. La base de los procesos anaerobios es la transformación de la materia orgánica por la acción de microorganismos en biogás y nuevos microorganismos quedando restos no biodegradables. La digestión anaerobia de lodos se realiza en ausencia de oxígeno por microorganismos anaerobios, realizándose en recipientes cerrados. En el digestor se destruyen prácticamente todos los componentes orgánicos del fango. La digestión presenta dos fases, una primera denominada digestión ácida en el cual los microorganismos atacan las sustancias que se encuentran disueltas en el fango llegando a la formación de ácidos orgánicos, anhídrido carbónico y ácido sulfhídrico en un pH. alrededor del 5.5.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 70

En la segunda fase el pH. sube hasta el 7.4 (fase alcalina), transformando los productos obtenidos en la primera en gases metano y carbónico principalmente. Para realizar un funcionamiento rápido de la digestión se puede realizar “una siembra” con fangos provenientes de otro digestor, estiércoles o inoculación de productos comerciales. Es importante mantener el pH. en el digestor próximo a 7.4 o sea ligeramente alcalino, esto se puede mantener de forma natural siempre que se opere de forma correcta, es decir que se sigan estas pautas:

• Alimentación de forma constante, sin sobrecargas por sobreexceso de caudal. • Manteniendo la temperatura constante. • Evitando productos tóxicos, que dañen la digestión. • Agitando la mezcla, facilitando la alimentación de los microorganismos, evitando

la sedimentación y volúmenes no tratados.

Toda la automatización planteada en la etapa de recirculación de fangos debe tender a respetar estas premisas. En una correcta digestión se reduce el 50% del aproximadamente 70% de sólidos volátiles presentes en los fangos, esto implica que la concentración del fango digerido se reduce respecto al fango influente en el digestor.

SÓLIDOS DESTRUIDOS =

ENERGÍA CALORIFICA + ALIMENTO DE MICROORGANISMOS PRESENTES +

GASES DE DIGESTION

La temperatura es un factor primordial en el proceso de digestión anaeróbica, siendo inversamente proporcional la relación con el tiempo necesario para que este proceso se produzca, e incrementa la producción de gas. Esto podría indicar que la zona de trabajo óptima sería aquella en la cual la temperatura fuera la mayor posible, pero por razones prácticas debido a problemas como la solidificación de fangos, y los problemas derivados, (atascamientos de conducciones, incrustaciones en el recipiente, etc.), se trabaja en rangos entre 20 y 40° C. En dicho rango las bacterias reciben el nombre de mesófilas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 71

9.5.1.1 Digestor. El digestor utilizado presenta un cuerpo cilíndrico, fondo cónico y cúpula cónica. En la cúpula se almacenan los gases producidos en la digestión, produciéndose reboses controlados de sobrenadantes. La cubierta se encuentra impermeabilizada de forma que no presente ninguna fuga del gas. La virola o parte cilíndrica y la parte cónica inferior se encuentran totalmente o parcialmente enterradas para evitar pérdidas de calor. La parte troncocónica inferior se apoya sobre el terreno y posee una salida de fangos mediante una tubería DN 100. Los fangos purgados serán retirados por medio de vehículos de forma periódica. Todas las bombas y equipos empleados en el presente diseño en la línea de fangos han sido seleccionados considerando las particulares características de dicho elemento a transportar. Todas las tuberías enterradas de la línea de fangos son de fundición dúctil (K=9) con junta flexible automática. En tramos aéreos y conexión con equipos, las tuberías empleadas son de acero inoxidable AISI 316, con accesorios embridados PN-10. El diámetro mínimo empleado tanto en conducciones rodadas como en las forzadas para estas líneas ha sido 100 mm. El gas que se produce en la digestión oscila entre 800 y 1000 litros por kilogramo de materia volátil destruida. COMPOSICIÓN APROXIMADA DEL GAS PROCEDENTE DE UNA DIGESTION

CO2 Dióxido de Carbono 25-30% CH4 Metano 50-70%

SH2,CO,N2,NH3, etc. Pequeñas cantidades DENSIDAD APROXIMADA RESPECTO AL AIRE

0.86 PODER CALORÍFICO DEL GAS 5.700 - 6200 Kcal/m³ y es f(c) CH4

Tabla 15: Composición química aproximada del gas procedente de una digestión Lógicamente la composición del lodo a digerir influye en la composición del gas resultante, las grasas producen más metano que las proteínas, y estas a su vez más que los carbohidratos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 72

10. Electricidad. 10.1 Objeto. Este apartado tiene por objeto proyectar, definir y justificar, una instalación eléctrica completa en B.T. con suministro en MT a 25 kV., que de respuesta a las necesidades de suministro a la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR) del proyecto que nos ocupa y del estudio de las características del Centro de Transformación MT/BT. 10.2 Centro de Seccionamiento y Transformación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales. 10.2.1 Reglamentación y disposiciones oficiales. Normas Generales: ♦ Reglamento de L.A.A.T. Aprobado por Decreto 3.151/1968, de 28 de noviembre,

B.O.E. de 27-12-68. ♦ Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales

Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Aprobado por Real Decreto 3.275/1982, de noviembre B.O.E. 1-12-82.

♦ Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión aprobado por

Decreto de 28/11/68 ♦ Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas

y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. B.O.E 25-10-84.

♦ Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas

y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Real Decreto 3275/1982. Aprobadas por orden del MINER de 18 de octubre de 1984, B.O.E. de 25-10-84.

♦ Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Aprobado por Decreto 842/2002,

publicado en el B.O.E. núm. 224 de 12 de septiembre de 2002. ♦ Instrucciones Técnicas Complementarias, denominados MI-BT. Aprobadas por Orden

del MINER de 31 de octubre de 1973, B.O.E. de 27,28, 29 y 31 de diciembre de 1973.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 73

♦ Modificaciones a las Instrucciones Técnicas Complementarias. Hasta el 10 de marzo

de 2005. ♦ Autorización de Instalaciones Eléctricas. Aprobado por Ley 40/94, de 30 de diciembre,

B.O.E. de 31-12-1994 ♦ Ordenación del Sistema Electrónico Nacional y desarrollos posteriores. Aprobado por

Ley 40/1994, B.O.E. 31-12-1994 ♦ Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimiento de autorización de instalaciones de energía eléctrica (B.O.E. de 27 de diciembre de 2000).

♦ Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para protección de

la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Condiciones impuesta por los organismos Públicos afectados

♦ Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía.

Decreto de 12 Marzo de 1954 y Real Decreto 1725/84 de 18 de Julio. ♦ Real Decreto 2949/1982 de 15 de octubre de Acometidas Eléctricas. ♦ Orden 14-7-97 de la consejería de Industria, Trabajo y Turismo por la que se establece

el contenido mínimo en proyectos técnicos de determinados tipos de instalaciones industriales.

♦ NTE-IEP. Norma tecnológica del 24-03-73, para Instalaciones Eléctricas de Puesta a

Tierra. ♦ Normas UNE y recomendaciones UNESA: ♦ Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados. ♦ Ordenanzas municipales del Ayuntamiento donde se ejecute la obra. ♦ Condicionados que puedan ser emitidos por organismos afectados por las instalaciones. ♦ Normas particulares de la compañía suministradora. ♦ Cualquier otra normativa y reglamentación de obligado cumplimiento para este tipo de

instalaciones.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 74

Normas y recomendaciones de diseño del edificio: ♦ CEI 61330 UNE-EN 61330

Centros de Transformación prefabricados

♦ RU 1303A

Centros de Transformación prefabricados de hormigón.

♦ NBE-X

Normas básicas de la edificación. Normas y recomendaciones de diseño de aparamenta eléctrica: ♦ CEI 60694 UNE-EN 60694

Estipulaciones comunes para las normas de aparamenta de Alta Tensión.

♦ CEI 61000-4-X UNE-EN 61000-4-X

Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida.

♦ CEI 60298 UNE-EN 60298

Aparamenta bajo envolvente metálica para corriente alterna de tensiones asignadas superiores a 1 kV. e inferiores o iguales a 52 kV.

♦ CEI 60129 UNE-EN 60129

Seccionadores y seccionadores de puesta a tierra de corriente alterna.

♦ RU 6407B

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 75

Aparamenta prefabrica bajo envolvente metálica con dieléctrico de SF6 para los Centros de transformación de hasta 36 kV.

♦ CEI 60265-1 UNE-EN 60265-1

Interruptores de Alta Tensión. Parte 1: Interruptores de Alta Tensión para tensiones asignadas superiores a 1 kV. e inferiores a 52 kV.

♦ CEI60056 UNE-EN 60056

Interruptores automáticos de corriente alterna para tensiones superiores a 1 kV.

Normas y recomendaciones de diseño de transformadores (aceite): ♦ RU 5201D

Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución de Baja Tensión.

♦ UNE 21428-X-X Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución de Baja Tensión de 50 kVA. A 2 500 kVA., 50 Hz., con tensión más elevada para el material de hasta 36 kV. 10.2.2 Titular. Este Centro es propiedad del Instituto Aragonés del Agua. 10.2.3 Emplazamiento. El Centro se halla ubicado en Fonz (Huesca), en la parcela propiedad del peticionario donde se ubica la EDAR.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 76

10.2.4 Características del Centro de Transformación. El Centro de Transformación objeto de éste proyecto es del tipo abonado o cliente, realizándose por lo tanto la medición de energía en Media Tensión. La energía será suministrada por la compañía Empresa Nacional Hidroeléctrica de la Ribagorza (ENHER) a la tensión de 25 kV. trifásica y frecuencia de 50 Hz., siendo la acometida a las celdas por medio de cables subterráneos. Los tipos generales de celdas empleados en este proyecto son: CGM: Celdas modulares de aislamiento y corte en SF6, extensibles in situ a derecha e izquierda sin necesidad de reponer gas. El transformador se refrigerará por baño en aceite. 10.2.5 Programa de Necesidades y Potencia Instalada en KVA. Para atender a las necesidades de potencia justificadas posteriormente, la potencia total instalada en este Centro de Transformación es de 50 kVA. 10.2.6 Descripción de la Instalación. 10.2.6.1 Obra Civil. Local. El Centro de Transformación objeto de este proyecto consta de una única envolvente, en la que se encuentra toda la aparamenta eléctrica, máquinas y demás equipos eléctricos. Para el diseño de éste Centro de transformación se ha tenido en cuenta todas las normativas anteriormente indicadas. Características de los materiales. Edificio de transformación: PFU-5/30

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 77

- Descripción. Los Centros de Transformación compactos, de superficie y maniobra interior (tipo caseta), constan de una envolvente de hormigón, de estructura monobloque, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos, desde la aparamenta de MT, hasta los cuadros de BT, incluyendo los transformadores, dispositivos de control e interconexiones entre los diversos elementos. La principal ventaja que presentan estos Centros de Transformación es que tanto la construcción como el montaje y equipamiento interior pueden ser realizados íntegramente en fábrica, garantizando con ello una calidad uniforme y reduciendo considerablemente los trabajos de obra civil y montaje en el punto de instalación. Además, su cuidado diseño permite su instalación tanto en zonas de carácter industrial como en entornos urbanos. - Envolvente. La envolvente de estos centros es de hormigón armado vibrado. Se compone de dos partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de ventilación natural, y otra que constituye el techo. Las piezas construidas en hormigón ofrecen una resistencia característica de 300 Kg. /cm. Además, disponen de una armadura metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector de tierras. Esta unión se realiza mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie equipotencial que envuelve completamente al centro. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kO respecto de la tierra de la envolvente. Las cubiertas están formadas por piezas de hormigón con inserciones en la parte superior para su manipulación. En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los orificios de paso para los cables de MT y BT. Estos orificios están semiperforados, realizándose en obra la apertura de los que sean necesarios para cada aplicación. De igual forma, dispone de unos orificios semiperforados practicables para las salidas a las tierras exteriores. El espacio para el transformador, diseñado para alojar el volumen de líquido refrigerante de un eventual derrame, dispone de dos perfiles en forma de "U", que se pueden deslizar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. - Placa piso. Sobre la placa base y a una altura de unos 400 mm. se sitúa la placa piso, que se sustenta en una serie de apoyos sobre la placa base y en el interior de las paredes, permitiendo el

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 78

paso de cables de MT y BT a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas. - Accesos. En la pared frontal se sitúan las puertas de acceso de peatones, puertas del transformador y rejillas de ventilación, Todos estos materiales están fabricados en chapa de acero. Las puertas de acceso de peatones tienen unas dimensiones de 900 x 2100 mm., mientras que la de los transformadores tienen unas dimensiones de 1250 x 2100 (1250 x 2400 mm. en casos de Centros de 36 kV.) Ambos tipos de puertas pueden abrirse 180°. Las puertas de acceso disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento: evitar aperturas intempestivas y la violación del Centro de Transformación. - Ventilación. Las rejillas de ventilación natural están formadas por lamas en forma de "V" invertida, diseñadas para formar un laberinto que evita la entrada de agua de lluvia en el Centro de Transformación y se complementa cada rejilla interiormente con una malla mosquitera. - Acabado. El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura acrílica rugosa de color blanco en las paredes y marrón en el perímetro de la cubierta o techo, puertas y rejillas de ventilación. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corrosión. - Calidad. Estos edificios prefabricados han sido acreditados con el Certificado de Calidad UNESA de acuerdo a la RU 1303A. - Alumbrado. El equipo va provisto de alumbrado conectado y gobernado desde el cuadro de BT, el cual dispone de un interruptor para realizar dicho cometido.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 79

- Cimentación. Para la ubicación de los Centros de Transformación es necesaria una excavación, cuyas dimensiones variarán en función de la solución adoptada para la red de tierras, sobre cuyo fondo se extiende una capa de arena compactada y nivelada de 100 mm. de espesor. - Varios. Sobrecargas admisibles y condiciones ambientales de funcionamiento según normativa vigente.

Los índices de protección presentados por estos edificios son:

• Centro: IP 23 • Rejillas: IP 33

Las sobrecargas admisibles en los PFU son:

• Sobrecarga de nieve: 250 Kg./m² • Sobrecarga del viento: 100 Kg./m² (144 Km./h) • Sobrecarga en el piso: 400 Kg./m²

Las temperaturas de funcionamiento, hasta una humedad del 100% son:

• Mínima transitoria: - 15° C. • Máxima transitoria: + 50° C. • Máxima media diaria: + 35° C.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 80

Tabla 16: Características detalladas de un centro de transformación.

Nota: Estas dimensiones son aproximadas en función de la solución adoptada para el anillo de tierras.

Figura 34: Vista planta interior del edificio de transformación.

Características detalladas

Nº de transformadores 1 trafo Tensión nominal 25 kV. Tipo de ventilación Normal Puertas de acceso peatón 1 puerta Dimensiones exteriores

Longitud: 6080 mm. Fondo: 2380 mm. Altura: 3240 mm.

Altura vista: 2780 mm. Peso: 18500 Kg.

Dimensiones interiores Longitud: 5900 mm.

Fondo: 2200 mm. Altura: 2550 mm.

Dimensiones de la excavación

Longitud: 6880 mm. Fondo: 3180 mm.

Profundidad: 560 mm.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 81

Figura 35: Alzado posterior del centro de transformación. Detalles de cimentación.

Figura 36: Alzado anterior del centro de transformación. Detalles de cimentación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 82

10.2.6.2 Instalación Eléctrica. Características de la red de alimentación. La red eléctrica de la cual se alimenta el Centro de Transformación es de tipo subterráneo, con una tensión de25 kV. y un aislamiento según la MIE-RAT 12, y una frecuencia de 50Hz. La potencia de cortocircuito en el punto de acometida (Datos suministrados por EHNER), es de 692,8 MVA, lo que equivale a una corriente de cortocircuito eficaz de 16 kA. Características de la aparamenta de media tensión. Características generales de los tipos de aparamenta empleados en la instalación: - Celdas CGM: El sistema CGM está formado por un conjunto de celdas modulares de Media Tensión, de reducidas dimensiones, con aislamiento y corte en gas, cuyos embarrados se conectan utilizando unos elementos de unión, consiguiendo una conexión totalmente apantallada, e insensible a las condiciones externas (polución, salinidad, inundación, etc.). Las partes que componen estas celdas son:

a) Base y frente. La base soporta a todos los elementos que integran la celda. La rigidez mecánica de la chapa y su galvanizado garantizan la indeformabilidad y resistencia a la corrosión de esta base. La altura y diseño de esta base permite el paso de cables entre celdas, sin necesidad de foso, y facilita la conexión de los cables frontales de acometida. La parte frontal incluyen su parte superior la placa de características eléctricas, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda y los accionamientos de mando, y en la parte inferior se encuentran las tomas para las lámparas de señalización de tensión y el panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 83

b) Cuba. La cuba fabricada en acero inoxidable de 2mm de espesor, contiene el interruptor, el embarrado y los portafusibles, y el gas se encuentra en su interior a una presión absoluta de 1,3 bar (salvo para celdas especiales). El sellado de la cuba permite el mantenimiento de los requisitos de operación segura durante más de 30 años, sin necesidad de reposición de gas. Esta cuba cuenta con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así con la altura de las celdas, su incidencia sobre las personas, cable o la aparamenta del Centro de Transformación. En su interior se encuentran todas las partes activas de la celda (embarrados, interruptor-seccionador, puesta a tierra, tubos portafusible). c) Interruptor/Seccionador/Seccionador de puesta a tierra. El interruptor disponible tiene tres posiciones: conectado, seccionado y puesto a tierra. La actuación de este interruptor se realiza mediante palanca de accionamiento sobre dos ejes distintos: uno para el interruptor (conmutación entre las posiciones de interruptor conectado e interruptor seccionado); y otro para el seccionador de puesta a tierra de los cables de acometida (que conmuta entre las posiciones de seccionado y puesto a tierra). d) Mando.

Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma manual o motorizada.

e) Conexión de cables. La conexión de cables se realiza desde la parte frontal mediante unos pasatapas estándar.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 84

f) Enclavamientos. La función de los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGM es que: - No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal

cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de puesta a tierra está conectado.

- No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto, y

a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de la puesta a tierra cuando a tapa frontal ha sido extraída.

g) Características eléctricas. Las características de las celdas CGM son las siguientes:

Tensión nominal [kV] 12 24 36 Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1min) A tierra y entre fases[kV] 28 50 70 A la distancia de seccionamiento [kV] 32 60 80 Impulsión tipo rayo A tierra y entre fases[kV] 75 125 170 A la distancia de seccionamiento [kV] 85 145 195

Tabla 17: Características eléctricas de las celdas CGM. En la descripción de cada celda se incluyen los valores propios correspondientes a las intensidades nominales, térmica y dinámica, etc. Características descriptivas de las celdas y transformadores de media tensión. Entrada / salida del transformador: CGM-CML Interruptor-seccionador Celda con envolvente metálica formada por un módulo con las siguientes características: La celda CML de interruptor-seccionador, o celda de línea está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en SF6 (gas), que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 85

de corte y aislamiento , y posición de puesta tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. - Características físicas del módulo:

• Ancho: 420 mm. • Fondo: 850 mm. • Alto: 1800 mm. • Peso: 145 Kg.

- Características eléctricas:

§ Tensión nominal: 36 kV. § Intensidad nominal: 400 A.

§ Intensidad de cortocircuito: 16 kA / 40kA

§ Nivel de aislamiento:

o Frecuencia ind. (1min.) a tierra y entre fases: 70 kV. o Impulsión tipo rayo a tierra y entre fases: 170 kV.

§ Capacidad de cierre (cresta): 40 kA.

§ Mando interruptor: automático

Protección General: Interruptor automático de vacío Celda con envolvente metálica, formada por un módulo con las siguientes características:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 86

La celda de interruptor automático de vacío está constituida por un módulo metálico con aislamiento en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un seccionador rotativo de tres posiciones, y en serie con él, un interruptor automático de corte en vacío, enclavado con el seccionador. La puesta a tierra de los cables de acometida se realiza a través del interruptor automático. La conexión de cables es inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida.

• Características eléctricas:

o Tensión asignada: 36 kV. o Intensidad asignada: 400 A. o Nivel de aislamiento:

§ Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 70 kV. § Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 170 kV.

o Capacidad de cierre (cresta): 400 A. o Capacidad de corte en cortocircuito: 16 kA.

• Características físicas:

o Ancho: 600 mm. o Fondo: 850 mm. o Alto: 1800 mm. o Peso: 240 Kg.

• Otras características constructivas:

o Mando interruptor automático: manual o Relé de protección: Otro relé.

Medida: Medida. Celda con envolvente metálica, formada por un módulo con las siguientes características: La celda de medida es un módulo metálico, construido en chapa galvanizada, que permite la incorporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad que se

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 87

utilizan para dar los valores correspondientes a los aparatos de medida, control y contadores de medida de energía. Por su constitución, esta celda puede incorporar los transformadores de cada tipo (tensión e intensidad), normalizados en las distintas compañías suministradoras de electricidad. La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de contactos indirectos y permiten el sellado de la misma, para garantizar la no manipulación de las conexiones.

• Características eléctricas:

o Tensión asignada: 36 kV.

• Características físicas:

o Ancho: 1100 mm. o Fondo: 1180 mm. o Alto: 1950 mm. o Peso: 290 Kg.

• Otras características constructivas:

o · Transformadores de medida: 3 TT y 3 TI.

De aislamiento seco y construidos atendiendo a las correspondientes normas UNE y CEI, con las siguientes características:

Tabla 18: Transformadores de medida. Tensión.

Transformadores de tensión Relación de transformación 27500/V3-110/V3 V Sobretensión admisible en permanencia • 1,2 Un en permanencia y

• 1,9 Un durante 8 horas

Medida Potencia 50 VA Clase de precisión 0,5

Protección Potencia 50 VA Clase de precisión 3 P

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 88

Tabla 19: Transformadores de medida. Intensidad. Seccionamiento Cliente: Interruptor-seccionador. Celda con envolvente metálica, formada por un módulo con las siguientes características: La celda de línea, está constituida por un módulo metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida.

• Características eléctricas:

o Tensión asignada: 36 kV. o Intensidad asignada: 400 A. o Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA. o Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 40 kA.

o Nivel de aislamiento:

§ Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: 70 kV. § Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 170 kV.

Transformadores de intensidad Relación de transformación 2,5 - 5/5 A Intensidad térmica 80 In (mín. 5 kA) Sobreint. admisible en permanencia Fs <= 5

Medida Potencia 15 VA Clase de precisión 0,5 s

Protección Potencia 30 VA Clase de precisión 5 P 10

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 89

o Capacidad de cierre (cresta): 40 kA. o Capacidad de corte. o Corriente principalmente activa: 400 A.

• Características físicas:

o Ancho: 420 mm. o Fondo: 850 mm. o Alto: 1800 mm. o Peso: 145 Kg.

• Otras características constructivas :

o Mando interruptor: motorizado. Transformador 1: Transformador aceite 36 kV. Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas anteriormente, con neutro accesible en el secundario, de potencia 50 kVA y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 420 V en vacío. Otras características constructivas:

• Regulación en el primario: +/- 5%, +/- 2,5% • Tensión de cortocircuito (Ecc): 4,5% • Grupo de conexión: Yzn11 • Protección incorporada al transformador: Termómetro.

Características del material vario de Media Tensión y Baja Tensión. El material vario del Centro de Transformación es aquel que, aunque forma parte del conjunto del mismo, no se ha descrito en las características del equipo ni en las características de la aparamenta. a) Interconexiones de MT: Puentes MT Transformador 1: Cables MT 18/30 kV. Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y material

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 90

1x95 Al. La terminación al transformador es ELASTIMOLD de 36 kV del tipo cono difusor y modelo OTK. En el otro extremo, en la celda, es ELASTIMOLD de 36 kV del tipo enchufable acodada y modelo M-400-LR. b) Interconexiones de BT: Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes transformador-cuadro. Juego de puentes de cables de BT, de sección y material 1x150 Cu (Etileno-Propileno) sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables en la cantidad 1x fase + 1x neutro. c) Defensa de transformadores: Defensa de Transformador 1: Protección física transformador. Protección metálica para defensa del transformador. d) Equipos de iluminación: Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación. Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en los centros. Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del local. 10.2.6.3 Medida de la Energía Eléctrica. El conjunto consta de un contador tarificador electrónico multifunción, un registrador electrónico y una regleta de verificación. Todo ello va en el interior de un armario homologado para contener estos equipos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 91

10.2.6.4 Relés de protección, automatismo y control. Se incluye un módulo metálico adosado en la parte superior frontal de la celda de interruptor automático de vacío para la protección general, que contiene en su interior debidamente montados y conexionados los siguientes aparatos y materiales:

• Relé de protección de sobreintensidad y cortocircuito de fases de características inversa regulable e instantánea (3x50/51).

• Relé de protección de sobreintensidad de neutro (67N), polarizado en tensión para

compañía. • Equipo cargador batería autónomo, con las siguientes características técnicas:

o · Tensión de red: 220 Vca, / 50 Hz. o · Tensión de salida: 48 Vcc. o · Potencia permanencia: 15 W. o · Corriente puntas: 3 A 15 seg. o · Autonomía: 3 h a 15 W.

• Resistencia variable de 125 Ohm. y 600 W. • Piloto rojo. • Bloques de pruebas de 2 elementos para protección de los secundarios de los

transformadores de intensidad. • Interruptor automático magnetotérmico II para protección de los circuitos de

control. • Interruptor automático monofásico con chimenea y marco. • Bornas de conexión, accesorios y pequeño material. • Transformador de intensidad toroidal de relación 20/1 A, impedancia de carga

nominal 0,1 Ohm, situado en el foso de cables.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 92

10.2.6.5 Puesta a tierra. Tierra de protección. Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección: Envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc., así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior. Tierra de servicio. Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se emplea un cable de cobre aislado. Instalaciones secundarias. - Medidas de seguridad. Para la protección del personal y equipos, se debe garantizar que: 1.- No será posible acceder a las zonas normalmente en tensión, si éstas no han sido puestas a tierra. Por ello, el sistema de enclavamientos interno de las celdas debe afectar al mando del aparato principal, del seccionador de puesta a tierra y a las tapas de acceso a los cables. 2.- Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en gas, y las conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la insensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma la pérdida del suministro en los Centros de Transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso de inundación del Centro de Transformación. 3- Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no carezca de visibilidad sobre estas zonas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 93

4- Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento de realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida de gases en caso de un eventual arco interno. 5- El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos en el caso de un arco interno, sobre los cables de MT y BT. Por ello, esta salida de gases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables. 10.3 Instalaciones de Fuerza. Comienzan con la salida en Baja Tensión del Centro de Transformación, en línea de cobre formada por ternas de conductores con aislamiento 0,6-1 KV, que acomete al Cuadro General de Distribución (CGD). 10.3.1 Cuadros Eléctricos. Todos los cuadros eléctricos se constituirán de acuerdo con las normas que se indican a continuación, teniendo en cuenta que los Centros de Control de Motores (CCM) serán en ejecución de cajones extraíbles. 10.3.1.1 Envolvente. Las envolventes serán de chapa de acero de 2,5 mm. de espesor como mínimo. En los cuadros tipo caja, situados en el exterior o en zonas húmedas, serán de poliéster con fibra de vidrio. El grado de protección de las envolventes para exterior será el IP 423. El grado de protección para cuadros interiores corresponderá al IP 217. El grado de protección de los cuadros tipo caja situados al exterior o en zonas húmedas será IP 659. Todas las partes metálicas de la envolvente se protegerán contra la corrosión mediante un tratamiento de pintura aplicado tanto interior como exteriormente. Esta protección proporcionará la resistencia de la chapa a la abrasión, acción de grasas, gasolinas, jabones y detergentes, debiendo mantener sus características inalterables con el tiempo. Todos los cuadros deberán disponer de tornillos de cáncamo, situados en su parte superior, que permitan un izado correcto y seguro.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 94

En la zona de entrada de conductores, tanto si son cables aislados como si son pletinas desnudas, el material de la envolvente será aislante auto extinguible. En los cuadros de exterior la entrada será necesariamente a través de prensaestopas, por la parte inferior del cuadro. Los aparatos se montarán dejando entre ellos y las paredes adyacentes de otros elementos una distancia mínima del 30 % de la dimensión del aparato en la dirección considerada. La temperatura máxima permisible en cualquier punto del cuadro o de sus componentes será de 65 ºC. Para prevenir problemas de condensación, todos los cubículos de los cuadros eléctricos, irán dotados de un dispositivo de calefacción eléctrica controlada por termostatos individuales. Todos los equipos del cuadro deberán ser accesibles para ensayos y mantenimiento desde la parte frontal y/o la parte posterior sin interferir con cualquier equipo adyacente. Los interruptores automáticos deberán ser accesibles desde el frente del cuadro abriendo la puerta de la celda correspondiente. Las entradas de todos los cables se harán por la parte inferior del cuadro. Las conexiones de los conductos de barras, si se requieren, deberán hacerse siempre por la parte superior del cuadro. Todos los equipos auxiliares deberán ser montados en posición fácilmente accesible. El ajuste de los relés deberá ser posible sin desconectar la alimentación a otros equipos. Todos los elementos auxiliares se podrán desmontar sin necesidad de quitar tensión a partes que afecten a otros cubículos y celdas. 10.3.1.2 Equipo eléctrico. 1.- Aparatos de maniobra y protección.

Interruptores automáticos: Cumplirán con lo especificado en la norma UNE 20129. Deberán ser de ruptura al aire y se utilizarán para la protección de circuitos debiendo cumplimentar las características siguientes:

• Tensión nominal máxima de servicio: 500 V. • Tensión de prueba (durante 1minuto): 3 KV. • Poder de corte a 380 V (mínimo): 125 % del obtenido por cálculo. • Intensidad nominal: variable según casos y tipo de disyuntor.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 95

Los interruptores serán de construcción de gran robustez y de fácil montaje. Las bornas, como todos los órganos auxiliares de señal y protección, serán fácilmente accesibles para proceder a sus conexiones y revisiones. Los apaga chispas deberán tener un aislamiento especial, para evitar la propagación del arco entre fases. Los contactos serán de cobre platinado que garanticen un contacto lineal de resistencia, no debiéndose alterar por oxidación o suciedad. Todos los interruptores automáticos estarán provistos de tres relés de sobreintensidad, de disparo fijo diferido, regulables tanto en intensidad como en tiempo, y otros tres relés magnéticos de disparo instantáneo regulables en intensidad solamente. Deberán ser relés directos actuando mecánicamente sobre el disparo, sin acudir a bobina de mando a distancia, con un dispositivo de contacto auxiliar ligado a ellos para señalización de disparos por actuación de los relés. En su caso irán equipados con dispositivo de protección diferencial de la sensibilidad indicada en listados y esquemas. Interruptores manuales. Deberán ser del tipo paquete, previstos para trabajar bajo una tensión mínima de 500 V. con una elevada capacidad de ruptura. Se utilizarán para bajas corrientes de carga hasta 200 A. y como conmutadores de voltímetro y servicio para mando y señal. El mando será frontal. Los contactos serán de aleación especial de plata endurecida, debiendo estar todas las piezas tratadas electrolíticamente. Tanto los contactos como las conexiones estarán totalmente aislados de los demás componentes del aparato. Contactores y guardamotores. Los contactores cumplirán con lo especificado en la Norma UNE 20109. La construcción de los contactores y guardamotores deberá ser a base de bloques de material aislante de gran dureza; los contactos serán de cobre electrolítico montados según el sistema de doble cierre, con superficie y presión al cierre de modo que se evite toda posibilidad de deslizamiento: las cámaras de extinción estarán recubiertas con cerámica. Las bornas, tanto de contactos principales como de auxiliares, bobina, etc., irán descubiertas para simplificar su conexión. Deberán admitir, como mínimo, una frecuencia de maniobra de 30 conexiones por hora. Los equipos guardamotores estarán constituidos por un contactor y al menos tres relés electrónicos regulables destinados a la protección contra sobreintensidades, los cuales deberán presentar una gran resistencia a los defectos de cortocircuito. Dispondrán de

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 96

rearme manual e irán equipados con pastillas de contactos auxiliares para enclavamientos y automatismos. Los contactos auxiliares serán del tipo recambiable. Los relés electrónicos de sobreintensidad, corresponderán a la intensidad nominal del motor a proteger, teniendo en cuenta que en los arrancadores estrella – triángulo, el relé adecuado estará calibrado para un valor igual a In/3 y el relé de tiempo, temporizado con regulación entre 4 y 20 segundos. El mando podrá realizarse por interruptores o pulsadores. Para protección de motores con potencia inferior a 10 Kw., solamente será exigible la instalación de tres relés electrónicos de sobreintensidad, regulables. Para protección de motores con potencia superior a 10 Kw., e inferior a 50 Kw., será exigible la instalación de un relé electrónico para protección contra sobrecargas, con curva de disparo variable, protección contra fallos de fase y asimetría y en su caso de protección térmica por sondas si los motores van dotados de la misma. Para protección de motores con potencia superior a 50 Kw., serán exigibles relés de protección integral, electrónicos, con disparo por sobrecargas con curva de disparo variable, protección por fallo de fase, protección por defectos a tierra, protección contra bloqueo, protección contra inversión de fase y protección térmica por sondas. Aparatos de medida. Transformadores de intensidad de baja tensión. Deberán estar construidos de manera que soporten 1,2 veces la intensidad secundaria normal y durante 15 minutos, 1,5 veces dicha intensidad. Amperímetros. Podrán ir dispuestos en cajas de las dimensiones adecuadas, perforadas para montarse empotradas en cuadros; dispondrán de corrector de cero. La construcción deberá ser de gran solidez, debiendo ofrecer seguridad para el correcto estado de las medidas. Deberán resistir 50 veces la intensidad nominal durante 1 segundo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 97

Voltímetros. Deberán ser electromagnéticos y estar previstos para medir valores de tensión. Se dispondrán en cajas de características similares a las descritas para los amperímetros. Dispondrán de corrector de cero y su situación será directa a la red. Frecuencímetros. Deberán ser de lengüetas, con una precisión de +/- 0,5 % del valor nominal. Se podrán instalar en cajas análogas a las utilizadas en amperímetros y voltímetros, previstos para montaje empotrado en cuadro. Su conexión se efectuará directamente a la red o mediante transformadores de medida. Analizadores de redes. En todos los armarios eléctricos cuya potencia de entrada sea superior a 100 KVA, se instalará en cada entrada un analizador para montaje en cuadro. Dispondrá de al menos 3 displays donde puedan visualizarse: tensión simple de cada fase, corriente de cada fase, potencia activa, inductiva y capacitiva de cada fase, factor de potencia de cada fase, tensión simple trifásica, corriente trifásica, potencia activa, inductiva y capacitiva trifásica, factor de potencia trifásico, frecuencia, potencia aparente trifásica, y tensiones compuestas. Además incorporará un módulo que permita su comunicación con ordenadores o procesadores de la instalación. El error de medida será inferior al 1 %. Puesta a tierra Se montará en parte visible, y a lo largo del cuadro si éste consta de varis módulos, una pletina de cobre de 30 x 3 mm2 de sección mínima, unida a la red de tierra, y a la que se llevarán conexiones de todas las carcasas, chasis y cualquier otra pieza metálica del equipo del cuadro que normalmente no debe estar en tensión.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 98

10.3.1.3 Centros de Control de Motores. Los cuadros eléctricos cuya función sea el control de máquinas accionadas por motores eléctricos y la protección de estos motores, serán del tipo de centro de control de motores de cubículos extraíbles. En este tipo de cuadros eléctricos, todo el aparellaje de control y protección de cada motor, irá ubicado en un único cubículo extraíble. Cada cubículo dispondrá de los necesarios enclavamientos de tipo eléctrico y mecánico que hagan en absoluto imposible el acceso a su interior cuando alguno de sus circuitos, en especial los de potencia se encuentren bajo tensión. En el caso de que el cubículo por su tamaño o contenido, resultara muy pesado o voluminoso y por lo tanto poco manejable, el equipamiento sería de tipo fijo; no obstante, se tomarán todas las medidas necesarias para imposibilitar la apertura del cubículo con el circuito de potencia en tensión. Los cubículos podrán tener una posición intermedia de extracción para prueba de los circuitos de mando en la que estén desconectados los circuitos de potencia. La protección contra cortocircuitos será siempre con interruptores automáticos con relés electromagnéticos y protección diferencial. Cuando el circuito del motor incluye dispositivos electrónicos tales como variadores de frecuencia o arrancadores estáticos, incluirá además fusibles ultrarrápidos. En el frente de cada cubículo, además del mando del seccionador o del interruptor automático, incluirá leds para señalización luminosa, selector local a distancia, y en su caso pulsadores de arranque y parada para prueba y pulsadores de rearme. En su caso, también se incluirán relés y aparatos de medida. Se instalarán amperímetros en aquellos cubículos que alimenten circuitos cuya potencia sea superior a 25 Kw. o bien que alimenten máquinas con riesgo de sobrecarga, en especial aquéllas que en el circuito de mando incorporan limitadores de par o de fuerza. Los canales de cables, serán accesibles desde el frente de los armarios y tendrán un ancho mínimo de 300 mm. Se dispondrán canales para los conductores de control amplios con reserva de espacio del 50 %. Las conexiones de cables de fuerza, serán de acceso cómodo y estarán protegidas para evitar riesgos de contacto al personal de operación. Los centros de control de motores irán dotados con dispositivos de calefacción eléctrica regulable mediante termostatos independientes para cada columna.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 99

10.3.2 Cableado desde Cuadros a Receptores. Todos los conductores empleados en fuerza y maniobra serán de cobre, tipo RV 0,6-1 KV adecuados a la tensión de aislamiento de 1.000 V y tensión de prueba de 3.000 V. La sección mínima a emplear para fuerza en motores será 2,5 mm.², y para los elementos auxiliares exteriores, tales como limitador de par, presostatos, pulsadores exteriores y finales de carrera, será 1,5mm². Para las salidas desde variadores se empleará cable apantallado. Los cables de control serán multipolares, de 0,6-1 KV de aislamiento. Los conductores serán enterizos, no admitiéndose empalmes de ningún tipo, entre el cuadro y los motores. Cada conductor llevará en cada extremidad una etiqueta de identificación que indique el destino del cable y la sección del mismo, así como terminales adecuados, apretados con máquina hidráulica. Los conductores empleados en circuitos de alumbrado serán de cobre con aislamiento de 750 V, flexibles y con una sección mínima de 2,5mm², excepto en emergencias (si las hubiere) donde será de 1,5 mm2. Los colores a utilizar en los conductores serán:

• Conductor de protección: Amarillo-verde. • Conductor neutro: Azul claro. • Conductor de fase: Cualquier otro color (excepto los dos anteriores).

La sección mínima del conductor neutro será la que se indica a continuación: - En distribuciones monofásicas:

• A dos hilos: Igual a la del conductor de fase o polar. • A tres hilos: Hasta 10mm², igual a la del conductor de fase o polar. Para secciones

superiores, mitad de la sección de los conductores de fase o polares, con un mínimo de 10mm².

- En distribuciones trifásicas:

• A dos hilos (fase y neutro): Igual a la del conductor de fase.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 100

• A tres hilos (dos fases y neutro): Igual a la sección de los conductores de fase. • A cuatro hilos (tres fases y neutro): Hasta 10mm², igual a la de los conductores de

fase. Para secciones superiores, mitad de la sección de los conductores de fase, con un mínimo de 10mm².

La sección mínima de los conductores de protección se ajustará a la siguiente tabla:

Sección de los conductores de fase o polares de la instalación

S (mm2)

Sección mínima de los conductores de protección (mm2)

S= 16

S (1)

16 < S = 35

16

S > 35

S/2

Tabla 20: Sección mínima de los conductores de protección. (1) Con un mínimo de:

• 2,5 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización de alimentación y tienen una protección mecánica.

• 4 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización y no tienen una protección mecánica.

10.3.3 Canalizaciones. Los conductores con tensión de aislamiento de 1.000 V se instalarán sobre bandejas

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 101

metálicas, bajo tubos protectores de acero galvanizado con rosca Pg o tubos plásticos, o en interior de tubos de PVC directamente enterrados bajo suelo, registrables por arquetas de obra civil a una profundidad de 0,8 m mínimo, con elementos de protección y señalización reglamentarios. En los casos en que fuese necesario realizar soportes especiales, éstos serán metálicos, iguales, galvanizados y construidos con perfiles UPN 80, para bandeja mayor o igual a 300 mm. Para bandejas de menor tamaño, se utilizará perfil UPN 60. La fijación de soportes, perfiles, etc, se efectuará según los casos:

• En hormigón con dos anclajes como mínimo HILTI o similar del tipo M-10.

• En fachadas de ladrillo o similar con dos tacos como mínimo de plástico. • En estructuras metálicas con cordón de soldadura.

En los pasos bajo tubo de acero, en caso se necesite protección mecánica, se utilizarán tramos rectos y las curvas se realizarán a máquina, colocándose en los extremos del tubo, boquillas protectoras roscadas de PVC para proteger el tendido de conductores de posibles rozamientos con “rebasas” resultantes de la mecanización de los mismos. La acometida a la caja de bornas del motor se hará por medio de prensaestopas estanco de doble cierre y dejando un bucle en el conductor. Se pondrán terminales de presión en los cables de sección igual o superior a 6 mm2. La conexión del cable al regletero del cuadro se efectuará igualmente con un bucle, para dejar una reserva de cable. 10.3.3.1 Tendido de tubos. Los conductos protectores de los cables, estarán constituidos por tubo de PVC/acero de diámetro adecuados en alumbrado y fuerza. Los tubos que discurren grapados por paramento llevarán los soportes colocados a no más de 80 cm. Durante la obra se cuidará de que no entren materiales extraños en los tubos y se revisarán antes de la colocación de los cables. 10.3.3.2 Tendido de cables.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 102

El tendido de cables se hará con sumo cuidado, evitando formación de codos y torceduras. Los cables que se coloquen bajo tubo se enfilarán por estos mediante una guía de acero que se sujetará descubriendo el cobre, estableciendo una atadura firme para arrastrarlo mecánicamente. Se evitarán en todo caso los roces, tracciones exageradas, y curvas inferiores a 6 veces el diámetro exterior. 10.3.3.3 Derivaciones. Todas las derivaciones se realizarán en los cuadros y en las cajas de registro. Éstas serán de dimensiones adecuadas a la sección de los cables y se realizarán por medio de bornas de apriete de rigidez dieléctrica adecuada, con el fin de evitar calentamientos y pérdidas de aislamiento. 10.4 Instalación de Alumbrado. El Cuadro General de Distribución está equipado con interruptores automáticos que protegen los circuitos de salida a los diversos cuadros secundarios de alumbrado, que consisten en un Cuadro de Alumbrado Exterior y sendos Cuadros de Fuerza y Alumbrado, a colocar en los dos edificios presentes en la EDAR. La línea a los cuadros secundarios se realizará en conductor de cobre de sección igual o superior a 6 mm2 con aislamiento termoplástico 0,6-1 KV, grapado en bandeja, bajo tubos protectores de PVC o directamente enterrado a 0,6 m de profundidad como mínimo. Cada cuadro secundario irá previsto con protección diferencial de 300 mA. de sensibilidad y todas sus salidas con protección magnetotérmica de corte omnipolar y su propia protección diferencial. El interior del edificio y desde las bornas de salida de cables del cuadro secundario, parten líneas bajo tubos de montaje superficial en PVC, no propagador de la llama, registrables por cajas aislantes reforzadas. En intemperie y paso de muros, la instalación será bajo tubo de acero y estanca. Las secciones de los cables se han calculado teniendo en cuenta el Reglamento. En lo referente a la potencia de las lámparas de descarga, si los hubiere, se ha multiplicado la potencia instalada por 1,8. La caída de tensión máxima será menor del 3%, siendo la sección mínima de 1,5 mm². Todos los aparatos irán puestos a tierra por medio de línea que discurre entubada junto a la fase activa y que será como mínimo de la misma sección que ésta.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 103

Para el tendido de cables se tendrá en cuenta los colores normalizados para este tipo de líneas:

• Fases: gris, negro, marrón. • Neutro: azul. • Tierra: amarillo-verde.

11 Automatismo y Control. 11.1 Análisis de la Instalación de Control Propuesta. Los elementos principales de la instalación son los siguientes:

• PLC CPM2A de OMROM, que controlará todos los equipos e instrumentación correspondientes a la diversas fases de depuración de la E.D.A.R.:

o Desbaste de muy gruesos mediante reja automática a contracorriente. o Bombeo de aguas brutas. o Desbaste de finos mediante tamiz rotativo. o Bombeo de fangos decantados. o Recirculación de fangos en digestor. o Medida del caudal tratado de salida.

• Módulo lógico ZEN de OMROM, que controlará el riego por goteo y aspersión del la parcela de la E.D.A.R.

Básicamente recibirán la información del estado y modo de funcionamiento de cada máquina. Gobernará el arranque y parada automático de máquinas en función de las variables y de acuerdo a las lógicas programadas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 104

Figura 37: Fotografía de la CPU de 40 E/S

11.2 Elección del Autómata Programable Encargado del Control del Proceso de

Depuración. La serie CPM es la gama de autómatas programables compactos de OMRON; compactos y pequeños en tamaño, pero no en características. Los PLCs CPM2A incorporan una variedad de características en una unidad compacta que incluye control sincronizado de pulsos, entradas de interrupción, salidas de pulsos, selecciones analógicas y una función de reloj. El CPM2A dispone de funciones de comunicaciones con ordenadores personales, otros PLCs OMRON y terminales Programables OMRON. Estas capacidades de comunicación permiten diseñar sistemas de producción distribuidos de bajo coste. Los PLCs CPM2A son PLCs compactos con 20, 30, 40 ó 60 terminales de E/S incorporados. Hay 3 tipos de salidas disponibles (salidas relé, salidas transistor NPN y salidas transistor PNP) y 2 tipos de fuentes de alimentación (100/240 Vc.a. ó 24 Vc.c.). En definitiva el autómata CPM2A presenta unas características óptimas para su implantación como controlador lógico programable debido a que presenta una estructura compacta, resistente a factores externos, y flexible en cuanto que su modularidad facilita la posible previsión de ampliación en un futuro.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 105

Figura 38: Descripción de los componentes de la CPU

11.2.1 Elección de la C.P.U. Se establecen las necesidades mediante la recopilación y conteo de datos, en lo relativo a entradas y salidas tanto analógicas y digitales precisas, así como su mando. En la siguiente tabla (Tabla 21) se describen los equipos electromecánicos presentes en la planta y sus señales de control.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 106

Tabla 21: Señales analógicas y digitales presentes en la automatización del proceso

unidades Señales por elemento

Total señales en P.L.C.

Funciona. EQUIPOS

Inst. Reser. I/D O/D I/A

S/A

I/D O/D I/A S/A Manu.

Auto.

AGUA BRUTA DESBASTE DE MUY GRUESOS

REJA AUTOMATICA 1 4 1 4 1 Y Y

TORNILLO 1 4 1 4 1 Y Y FMU 862 1 1 1

POZO DE BOMBEO BOMBAS CENTRIFUGAS SIN V.F. NO COMUNES 2 2 4 2

BOMBAS CENTRIFUGAS SIN V.F.COMUNES

2

1 2 2

Y

Y

BOMBA CON V.F. 1 2 1 2 1 DETECT.ULTRASO.NIVEL

FMU 860 1 1 1

VARILLA NIVEL MAX. 1 1 1 PRETRATAMIENTO DESBASTE TAMIZ ROTATIVO 1 3 1 3 1 Y Y ELECTROVALVULA DE LIMPIEZA

1 1 1 TORNILLO 1 1 1 Y Y MEDIDA DEL CAUDAL TRATADO

CAULIMETRO FMU 861. 1 1 1 BOMBEO DE FANGOS DECANTADOS A DIGESTION

BOMBAS DE TORNILLO EXCENTRICO

2 1 1 2 Y Y

DIGESTOR FMU .ULTRASO. NIVEL 1 1 1

ELECTROVALVULAS DE REGULACION.

2 1 2 Y Y BOMBAS DE TORNILLO EXCENTRICO. 2 1 1 2 Y Y DETEC. CAPACITIVO 1 1 1

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 107

Omrom nos ofrece una gran variedad de CPU, con diferentes números de entradas y salidas, su optimización, siempre con las debidas reservas, deberá también hacerse con criterios de economicidad.

Figura39: Características de las CPUs CPM2A con 20 y 30 terminales de E/S.

Características:

1. Terminales de entrada de fuente de alimentación. (100 a 240 Vc.a. ó 24 Vc.c.). 2. Terminal de Tierra funcional. 3. Terminal de Tierra de protección. 4. Terminales de fuente de alimentación externa. 5. Terminales de entrada. 6. Terminales de salida. 7. Indicadores de estado del PLC. 8. Indicadores de entrada. 9. Indicadores de salida. 10. Selectores analógicos. 11. Puerto de periféricos. Conecta el PLC a un Dispositivo de Programación (incluidas

las consolas de programación), ordenadores, u otros dispositivos estándar externos. 12. Puerto RS-232C.Conecta el PLC a un Dispositivo de Programación (excluidas las

consolas de programación), ordenador, Terminal Programable, o dispositivo estándar externo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 108

13. Interruptor de comunicaciones. Este interruptor selecciona si el puerto de

periféricos y el puerto RS--232C utilizará las selecciones de comunicaciones del Setup del PLC o las selecciones estándar.

14. Batería. 11.2.2 Configuraciones del Sistema CPM2A.

Figura 40: Configuraciones de las diferentes CPUs del autómata CPM2A. El CPM2A nos permite la posibilidad de efectuar diferentes ampliaciones: Hasta 3 Unidades de expansión se pueden conectar mediante los cables de conexión de E/S de expansión.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 109

Hay tres modelos de unidades de expansión disponibles: la unidad de expansión de E/S, la unidad de E/S analógicas y la unidad I/O Link de CompoBus/S. La CPU que elegimos tiene 30 puntos de E/S de los cuales 18 son entradas y doce son salidas. Las entradas corresponden a los canales 0 y 1. El canal 0 tiene entradas desde la 0.00 hasta la 0.11 y el canal 1 desde la 1.00 hasta la 1.05. Como se desprende de la Tabla 21 necesitaremos una unidad de ampliación de entradas salidas digitales y dos unidades expansoras analógicas.

Figura 41: Conexión de la CPU con un módulo expansor. Se puede configurar un PLC con 120 puntos de E/S (el máximo) conectando tres Unidades de Expansión de E/S a una CPU con 60 puntos de E/S. Por ejemplo en nuestro caso la expansión elegida es la de 20 puntos de E/S con lo cual el número de entradas y salidas será: (12 entradas, 8 salidas) × 1 Unidad + × 1 Ud. CPM2A-30 = 30 entradas, 20salidas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 110

Figura 42: Diferentes unidades de expansión. Para disponer de entradas y de salidas analógicas se pueden conectar hasta 3 unidades de E/S analógicas. Cada unidad dispone de 2 entradas analógicas y 1 salida analógica. 11.2.3 Componentes de Unidad de E/S de Expansión Utilizada .

1.

Figura 43: Unidad de Expansión de E/S con 20 terminales de E/S.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 111

Descripción:

1. Terminales de entrada 2. Terminales de salida 3. Indicadores de entrada 4. Indicadores de salida 5. Cable de conexión de unidad de Expansión de E/S. Conecta la unidad de expansión de E/S a la CPU o a otra unidad de expansión de E/S. 6. Conector de Expansión Conexión con otra Unidad de expansión (Unidad de expansión de E/S, unidad de E/S analógica, o unidad I/O Link de CompoBus/S.

11.2.4 Módulo Analógico CPM1A-MAD01.

1.- Características.

El Módulo Analógico CPM1A-MAD01 está compuesto por dos Entradas Analógicas y una Salida Analógica. Este módulo puede ser conectado tanto a los CPM1 como a los CPM1A. Los detalles técnicos referentes a este Módulo Analógico aparecen reflejados en la siguiente tabla:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 112

Tabla 22: Características del módulo analógico.

Nº de Salidas Analógicas

1

Rango de Señal de Salida

Voltaje de Salida De 0v a + 10 v De -10 v a + 10 v

Corriente de Salida De 4 mA a 20 mA Resolución Voltaje de Salida 1/256 (0 a 10 v)

1/512 (-10 a 10 v) Corriente de Salida 1/256

Precisión Voltaje de Salida 1.0% max. (fin escala)

Corriente de Salida 1.0% max. (fin escala)

Nº de Entradas Analógicas

2

Rango de Señal de Entrada

Voltaje de Entrada De 0v a + 10 v De 1v a + 5 v

Corriente de Entrada De 4mA a 20mA Resolución Voltaje de Entrada 1/256

Corriente de Entrada 1/256 Precisión Voltaje de Entrada 1.0% max. (fin

escala) Corriente de Entrada 1.0% max. (fin

escala) Tiempo de Conversión

10ms. Máximo por unidad (ver Nota).

Máxima Corriente de Salida

Voltaje de Salida 5mA

Máxima Resistencia de Carga

Coriente de Salida 500Ω

Máxima Corriente Total de Salida por

Unidad

41mA

Señal del PLC Voltaje de Salida 8-bit binario + bit signo (80FF - 0000 -

00FF ) Conexiones externas Bloque Terminal de 9 pines

Aislamiento Entre Terminales de E/S y PLC:

optoacopladores Entre Terminales de Salida: ninguno

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 113

Nota.- Este es el tiempo necesario para un completo refresco de las Entradas y Salidas del Módulo. 11.2.4.1 Gráficas de Conversión.

A continuación se muestran las Gráficas de Conversión que sigue el funcionamiento del Módulo Analógico CPM1A-MAD01:

* SALIDA ANALÓGICA.

* ENTRADA ANALÓGICA.

-10

-5 V

0V/4mA

5V/12m

10V/20m

80FF 8080

0080 00FF 0000 Dato de entrada.

Señal analógica de

0V/1V/4m

5V/3V/12

10V/5V/20m

00 80 FF Dato de salida

Señal analógica de

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 114

11.2.4.2. Configuración del Módulo Analógico.

La configuración del Módulo Analógico CPM1A-MAD01 es sencilla ya que se reduce a establecer en el CANAL DE SALIDA asignado al Módulo, el CODIGO correspondiente a los rangos de Entrada y Salida en los cuales se desea trabaje el mencionado módulo. Los diferentes Códigos que determinan los rangos de Entrada y Salida se describen en la siguiente tabla:

Tabla 23: Códigos de programación. Configuración de entradas y salida En rojo (Tabla 22), se muestra la configuración elegida para la elección del rango de entrada en el MAD01 (modulo 1), proveniente de la medición ultrasónica y salida 4-20 mA., medición diferencial realizada por el Prosonic FMU 862. (Entrada 1). Asimismo se configura la Entrada 2, utilizando el lazo de corriente 4-20 mA., para darnos la lectura del medidor ultrasónico del nivel del pozo de bombeo. La salida que nos proporciona el modulo 1 atacará la entrada del variador de frecuencia ATV 31 que regula la bomba numero 3 Utilizaremos otro módulo analógico (modulo 2) para realizar la lectura de la señal proveniente del medidor ultrasónico que nos mide el caudal de agua tratada en la E.D.A.R. Para establecer el Código de funcionamiento del Módulo Analógico 1, y el 2, se utiliza el primer ciclo de Scan del PLC:

CODIGO SALIDA ENTRADA 1 ENTRADA 2 FF00 De 0 a 10 v De 0 a 10 v De 0 a 10 v FF01 De -10 a 10 v De 0 a 10 v De 0 a 10 v FF02 De 0 a 10 v De 1 a 5 v

De 4 a 20 mA De 0 a 10 v

FF03 De -10 a 10 v De 1 a 5 v De 4 a 20 mA

De 0 a 10 v

FF04 De 0 a 10 v De 0 a 10 v De 1 a 5 v De 4 a 20mA

FF05 De -10 a 10 v De 0 a 10 v De 1 a 5 v De 4 a 20 mA

FF06 De 0 a 10 v De 1 a 5 v De 4 a 20 mA

De 1 a 5 v De 4 a 20mA

FF07 De -10 a10 v De 1 a 5 v De 4 a 20 mA

De 1 a 5 v De 4 a 20 mA

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 115

11.2.4.3 Asignación de Canales.

La Asignación de Canales para el Módulo CPM1A-MAD01 dependerá del modelo de CPM1/CPM1A al cual se encuentre conectado. En la siguiente tabla se reflejan las diferentes asignaciones posibles:

Tabla 24: Canales de asignación posibles del módulo MAD01. La información que se almacena en estos canales una vez configurado el módulo presenta la siguiente distribución:

• Bits del 0 al 7 = Almacenan el dato de Entrada o de Salida. • Bits del 8 al 14 = No se tienen en consideración. • Bit 15 = “Bit de Signo” para la salida analógica o “Indicador de Cable Roto” para

la entrada analógica. El bit de cable roto se activará en el rango de entrada de 1-5v/4-20 mA cuando la tensión esté por debajo de 1V o la corriente este por debajo de 4 mA.

CPU Canal de Salida del MADO1

1er Canal de Entrada del

MADO1

2º Canal de Entrada del

MADO1 10 E/S 11 1 2 20 E/S 11 1 2 30 E/S 12 2 3 40 E/S

(CPM1A) 12 2 3

253.15 MOV

FF06

CANAL SALIDA

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 116

El módulo analógico número 1 presenta como canales de entrada el dos y el tres, y el módulo número 2 tomará el canal seis y siete.

Como salidas el módulo analógico 1 presenta el canal 12 y módulo analógico 2 toma el canal 14 como salidas.

Esto es debido a que se intercala entre ambos la unidad expansora de E/S.

11.2.4.4. Conexionado.

La Conexión del Módulo CPM1A-MAD01 con el PLC se realiza a través del Bus de Expansión del PLC. El Módulo CPM1A-MAD01 lleva incorporado un conector con cable plano que se conectará directamente al mencionado Bus.

El Bloque terminal de 9 pines que incorpora el Módulo CPM1A-MAD01 se conectará a dispositivos externos teniendo en cuenta el siguiente diagrama:

Expansión Bus

MADO1 CPM1

9

7

8

6

5

4

3

2

1

Común de Entrada

Entrada 2 en

Entrada 1 en

Común de Salida

Salida en Tensión

Salida en

Entrada 1 en

Común de Entrada

Entrada 2 en

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 117

Debido a su ubicación por módulos se asignan los canales de entrada y salida de la CPU y las diferentes unidades expansoras.

C.P.U. MAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 20 E/S MAD 1 UNIDAD 2 CANAL IN 0 CANAL IN 1

CANAL IN 2 CANAL IN 3

CANAL IN 4 CANAL IN 5

CANAL IN 6 CANAL IN 7

CANAL OUT 10 CANAL OUT 11

CANAL OUT 12 CANAL OUT 13

CANAL OUT 14

Tabla 25 : Situación de los módulos de izquierda a derecha, con asignación de canales. 11.2.4.5 Componentes de las Unidades de E/S Analógicas Utilizadas.

Figura 44: Terminal de E/S analógicas.

1. Conecta la unidad a dispositivos de entrada y de salida analógicos. 2. Cable de conexión de unidad de expansión de E/S. Conecta la unidad de E/S analógica al conector de expansión de la CPU u otra unidad de expansión. 3. Conector de Expansión. Conexión con otra Unidad de expansión (Unidad de expansión de E/S, unidad de E/S analógica, o unidad I/O Link de CompoBus/S). Hasta 3 unidades de expansión se pueden conectar a una CPU.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 118

11.2.5 Capacidades de Comunicaciones CPM2A. Conexión al Puerto RS-232C. Un ordenador personal se puede conectar al puerto RS-232C de la CPU con un cable de conexión.

Figura 45: Conexión a un ordenador mediante puerto RS-232C

11.2.6 Estructura de la CPU. Memoria de E/S. El programa lee y escribe datos en esta memoria durante la ejecución. Parte de la memoria de E/S contiene los bits que reflejan el estado de las entradas y salidas del PLC. Ciertas partes de la memoria de E/S se borran al conectar la alimentación, y otras partes se retienen.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 119

Programa. Este es el programa escrito por el usuario. El CPM2A ejecuta el programa cíclicamente. El programa se puede dividir en dos partes: el “programa principal” que se ejecuta cíclicamente y los “programas de interrupción” que se ejecutan sólo cuando se genera la interrupción correspondiente. El Setup del PC contiene varios parámetros operativos y de arranque. Los parámetros de Setup del PLC se pueden cambiar sólo mediante un dispositivo de programación; no se pueden cambiar desde el programa. Algunos parámetros sólo se pueden modificar cuando la alimentación está conectada. Será necesario desconectar y luego conectar de nuevo la alimentación para habilitar una nueva selección de parámetros. Interruptor de Comunicaciones. El interruptor de comunicaciones determina si el puerto de periféricos y el puerto RS-232C operan con las selecciones de comunicaciones estándar o con las selecciones de comunicaciones efectuadas en el Setup del PLC. Modos de operación. Las CPUs CPM2A tienen 3 modos de operación: PROGRAM, MONITOR y RUN.

• Modo PROGRAM:

El programa no se puede ejecutar en modo PROGRAM. Este modo de utiliza para realizar las siguientes operaciones previas a la ejecución del programa:

o Cambiar los parámetros iniciales/operación como los del Setup del PLC o Escribir, transferir o chequear el programa o Chequear el cableado forzando a set y a reset los bits de E/S

• Modo MONITOR:

El programa se ejecuta en modo MONITOR y se pueden efectuar las siguientes operaciones desde un dispositivo de programación .En general, el modo MONITOR se utiliza para depurar el programa, probar la operación y hacer ajustes.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 120

• Modo RUN:

El programa se ejecuta a velocidad normal en modo RUN. Ciclo e Interrupciones:

• Operación básica de la CPU El proceso de inicialización se efectúa cuando se conecta la alimentación. Si no hay errores de inicialización, se ejecutan consecutiva y cíclicamente los procesos de supervisión, la ejecución del programa, refresco de E/S y servicio del puerto de comunicaciones.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 121

Figura 46: Operación básica de la CPU

Ejecución de programa de interrupción Cuando se genera una interrupción durante la ejecución del programa principal, se interrumpe inmediatamente la ejecución del programa principal y se ejecuta el programa de interrupción. El siguiente diagrama muestra la operación cíclica del CPM2A/2C cuando se ejecuta un programa de interrupción.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 122

Figura 47: Ejecución del programa con interrupción 11.2.7 Instalación de CPM2A Orientación de CPM2A. El CPM2A debe instalarse en la posición indicada en la figura para garantizar una refrigeración adecuada.

Figura 48: Instalación correcta del CPM2A

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 123

Instalación. El CPM2A se puede instalar en una superficie horizontal o en carril DIN Instalación en carril DIN El CPM2A se puede instalar en un carril DIN de 35-mm.

Figura 49: Instalación de una CPU en carril DIN.

11.2.8 Software utilizado en el CPM2A Características del Sofware CX. CX-Programmer es el programador de los autómatas programables de Omron. Permite programar todos los modelos, desde micro-PLC hasta la nueva serie CS de gama alta. CX-Programmer ofrece toda la potencia de programación necesaria para construir incluso complejos sistemas de múltiples dispositivos aplicando lenguajes en diagrama de relés y/o de listas de instrucciones. Además de un entorno de programación exhaustivo, CX-Programmer proporciona todas las herramientas necesarias para proyectar, probar y depurar cualquier sistema de automatización. Se incluyen otras funciones en línea como telecarga y teledescarga, monitorización y edición multipunto, con una profundidad de hasta tres niveles en la red. Permite además una rápida conversión y reutilización de código entre los diferentes tipos de PLC y el total reciclado de programas de control generados por las anteriores generaciones de software de programación como LSS y SYSWIN. Proporciona una potente funcionalidad de programación para documentar claramente el propósito de uso y operación para el que ha sido desarrollado el programa de control y esto también puede almacenarse en el PLC.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 124

Se incluyen funciones avanzadas de “comparación de proyectos” que permiten la comparación detallada entre el programa de control del PLC y del software de programación. La fácil integración con otros productos de software Omron habilita la posibilidad de compartir Etiquetas y comentarios para reducir errores y tiempo de desarrollo y a su vez incrementar la facilidad de uso. Sus funciones de mantenimiento permiten buscar contactos y salidas con un solo clic, por lo que se facilita una rápida identificación de las causas de fallos y paradas en las líneas de producción o máquinas, mientras se monitorizan, visualizan y depuran funciones para reducir el tiempo de ingeniería y los costes de implementación. La funcionalidad avanzada de visualización de diagramas de tiempo y seguimiento de datos son funciones avanzadas que reducen el tiempo y los problemas de mantenimiento.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 125

11.2.9 Descripción de las funciones del CPM2A.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 126

11.2.10 Especificaciones CPM2A

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 127

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 128

.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 129

11.2.11 Justificación de la Programación en el CPM2A. 11.2.11.1 Reja de Desbaste a Contracorriente. Reja de desbaste a contracorriente

Configuro MAD 01 (módulo analógico) enviando al canal de salida el dato #FF06. Motor de la Reja.

Se pone en marcha cuando:

• Marcha manual ON. • Se lo indica la marca “Nivel” que se pone a 1 cuando el nivel medido está entre los

valores #5 y #10 en el comparador de rangos ZCP. • Le toca porque se tiene que conectar cada hora por temporizador

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 130

Se para si:

• Alto par del motor de la reja. • Térmico reja ON. • Paro reja manual. • Ha estado a ON durante el tiempo que le marca el temporizador 0. Esta a ON

durante 1 minuto. Tiempo que está la reja a ON

Si está funcionando la reja, cuenta un minuto y cuando termines, deja de funcionar la reja ya que dará un impulso en el reset de la reja. Temporizador TIML 1: Como el dato de control está a 1, la base de tiempos es de 10 sg. 360 x 10 = 3600 = 1 hora.

Siempre que no esté conectado, cuentas 1 hora. Cuando la cuenta, activa el motor de la reja y se reinicializa el mismo para contar otra hora.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 131

11.2.11.2 Bombeo. Bomba 1

La bomba 1 funciona si:

• Marcha manual ON. • Se lo indica la boya de máximo nivel. • Cuando se inicia el sistema (P_First-Cycle), a ON el primer ciclo del autómata.

Esto se hace para que cuando se ponga en marcha la instalación una de las bombas arranque.

• Cuando se lo diga el temporizador de finalización de la bomba 2. (Temporizador_Bombas_2). Así va funcionando la bomba 1 y la 2, una hora cada una de ellas.

La bomba 1 se para si:

• Térmico ON. • Alto par del motor. • Con el paro manual ON. • Si, leyendo el canal 3 del módulo analógico digital, que es la altura que entrega el

sensor, nos indica que está a nivel mínimo, por lo que se debe parar para mantener cierto nivel.( Comparacion_nivel_minimo)

• Se lo dice (Temporizador_Bombas_1), para hacer la alternancia de bomba 1 y 2.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 132

Bomba 2

La bomba 2 funciona si:

• Marcha manual ON. • Se lo indica la boya de máximo nivel. • Cuando se lo diga el temporizador de finalización de la bomba 2.

(Temporizador_Bombas_1). Así van funcionando la bomba 1 y la 2, una hora cada una de ellas.

La bomba 2 se para si:

• Térmico ON. • Alto índice de par del motor. • Con el paro manual. • Si, leyendo el canal 3 del módulo analógico digital, que es la altura que entrega el

sensor, nos indica que está a nivel mínimo, por lo que se debe parar para mantener cierto nivel.( Comparacion_nivel_minimo)

• Se lo dice (Temporizador_Bombas_2), para hacer la alternancia de bomba 1 y 2.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 133

Bomba 3

La bomba 3 funciona si:

• Se lo indica la boya de máximo nivel • Cuando se lo diga el temporizador de paro de la bomba 3. La bomba 3 funciona un

rato y al cabo de una rato se para, así no está funcionando siempre. • Cuando se lo diga el comparador de nivel. Si está leyendo entre 12 y 20 mA es que

debe funcionar, sino no. (Comparacion_nivel_entre_12y20mA) La bomba 3 se para si:

• Térmico ON. • Alto índice de par del motor. • Si, leyendo el canal 3 del módulo analógico digital, que es la altura que entrega el

sensor, nos indica que está a nivel mínimo, por lo que se debe parar para mantener cierto nivel.( Comparacion_nivel_minimo)

• Si el comparador nos indica que el nivel está entre 0 y 12 mA. (Comparacion_nivel_entre_0y12mA)

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 134

Tiempo a ON Bomba 1 y 2.

Mediante 2 temporizadores largos TIML contamos 1 hora de trabajo de cada bomba. Al estar 1 hora encendida la bomba correspondiente, el temporizador desconecta esa bomba y conecta la otra bomba, consiguiendo así, alternancia de 1hora en el funcionamiento de las bombas 1 y 2. Tiempo a ON / OFF de Bomba 3

Este temporizador cuenta en décimas de segundo, por lo tanto 3000x 0.1 = 300 sg, o lo que es lo mismo, 5 minutos. Cuando la bomba 3 está desconectada, cuenta 5 minutos y la conecta si se lo permiten las otras condiciones. Así logramos que, pasados 5 minutos se conecte si es necesario y junto con el siguiente temporizador, regulamos paradas periódicas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 135

Este temporizador cuenta en unidades de 10 segundos, por lo tanto 360x 10 = 3600 sg, o lo que es lo mismo, 1hora. Cuando la bomba 3 está conectada, cuenta 1 hora y la desconecta transcurrido ese tiempo para evitar que se recaliente durante 5 minutos, que son fijados en el temporizador 5 . Así logramos que, pasada 1hora se desconecte y junto con el anerior temporizador, regulamos paradas periódicas. Comparación del nivel del pozo con el mínimo (00)

Comparamos el canal 3 del módulo analógico (Nivel_en_pozo_bombeo) con el valor 0. Si está a 0 quiere decir que esta en el nivel mínimo y conectamos una marca (Comparacion_nivel_minimo), que nos resetea las Bombas 1, 2 y 3.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 136

Comparación del nivel del pozo con el rango (12 mA – 20 mA)

Estamos comparando siempre el canal 3 del módulo analógico (Nivel_en_pozo_bombeo) con el rango comprendido entre los valores en hexadecimal 81 y FF, que corresponden a los valores 12 mA y 20 mA de lectura. En realidad el 12 mA correspondería con 80, pero cogemos 81 para asegurarnos un poco más. Si el dato leído está dentro del rango, quiere decir que se debe conectar la bomba 3 para regular, por lo que ponemos a set el bit (Comparacion_nivel_entre_12y20mA) que nos pone a ON la bomba 3. (Ver Bomba 3) Comparación del nivel del pozo con el rango (0 mA – 12 mA)

Es idéntico al paso anterior pero ahora comprobamos si la medición está entre el mínimo, 0 mA ( 01) y la mitad 12 mA (80 ).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 137

Si el nivel está entre estos dos valores se pone a ON el valor (Comparacion_nivel_entre_0y12mA) que resetea la Bomba 3. (Ver Bomba 3) Salida analógica para atacar el ATV 31, Variador de Velocidad.

Todas estas ordenes solo se ejecutan si el nivel del pozo está entre 12 y 20 mA, ya que está antepuesto a todas ellas un contacto abierto de (Comparacion_nivel_entre_12y20mA). Si el nivel está entre esos valores, coge el nivel y dejas su valor en el canal del área de memoria (Data Memory) DM0, le restas 80 en hexadecimal y dejas el resultado en el canal DM1. (SBB DM= #80 DM1).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 138

Esto se hace por lo siguiente: Cuando el nivel esté a mitad el canal leerá 12 mA, que en la entrada analógica 3 del Módulo analógico digital será el número 80 en hexadecimal.

Como cuando lea este valor queremos entregar a la salida, canal 12 del módulo analógico 0 V, debemos restarle el número 80. 80 – 80 = 0 Luego lo multiplicamos por 2 (posteriormente se razona el porque) 2 x 0 = 0 Ese 0 entregado a la salida:

Este 0 entregado a la salida dará 0 V, lo que en el Altivar 31 será 0 HZ y la bomba no actuará.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 139

Si el nivel lee entre 12 mA y 20 mA, que en la entrada analógica 3 del Módulo analógico digital será un número entre 80 y FF en hexadecimal se deberá entregar al canal del salida 12, entre 0 y 10 voltios. Así, cuando en la entrada se lean los 20 mA, nos dará FF. FF – 80 = 7F ˜ 80 80 x 2 = FF Lo que entregado a la salida nos da 10 V, velocidad máxima en el variador ATV 31.

11.2.11.3 Tornillo de la Reja. .

Contador que cuenta las veces que se pone la reja a ON. Cada dos veces que se ponga en marcha el motor de la reja, dará un impulso y se reseteará para una nueva cuenta.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 140

Motor del tornillo

El motor del tornillo se pone a ON si:

• Se lo indica el contador • Marcha manual

Se para si:

• Alto par del motor del tornillo. • Térmico tornillo ON. • Paro tornillo manual ON. • Ha estado funcionando durante el tiempo que le marca TIM 03

Si funciona el tornillo, cuenta 2 minutos = 120 sg y transcurridos estos para el motor del tornillo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 141

11.2.11.4 Tamizado.

El motor del Tamiz funciona si está funcionando cualquiera de las tres bombas. Se para si:

• Paro manual ON. • Térmico Tamiz ON. • Alto par del motor del tamiz.

La electroválvula del tamiz se conectará cada 30 minutos si está desconectada.

Cuando pasen (180x10 = 1800 sg = 30 minutos) desde la última vez que funcionó la electroválvula, se conecta.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 142

Se desconecta cuando ha pasado el tiempo marcado por TIM 9 (1 minuto).

Indica el tiempo que está a ON la electroválvula. La electroválvula se conecta si está funcionando el tamiz, 1 minuto cada 30 minutos. El tornillo del Tamiz funciona igual que la electroválvula pero se conecta 1 minuto cada 720x10=7200 sg = 120 minutos = 2 horas ).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 143

11.2.11.5 Digestor y Recirculación. Grafcet de proceso de llenado normal del digestor

Tabla de ciclo de alterne de bombas en funcionamiento normal 24 h.

Bomba 1 (1 hora)

Bomba 3 (4 horas)

Bomba 2 (1 hora)

Bomba 4 (4 horas)

Bomba 1 (1 hora)

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 144

Línea 1: Si el temporizador TIM 11 está ON o sea se acaba el ciclo comenzaría un nuevo ciclo o si el pulsador de inicio 4.03 es pulsado, siempre que sucedan esta tres cosas a la vez: El contador de asolar 5 ciclos (1 día), no esté a su valor máximo, igualmente el contador de 72 ciclos (descarga cada 14,4 días) y que no este en marcha la condición cero. Línea 2: Si el temporizador TIM 10 ha contado el tiempo asignado (1 hora) y ha acabado la etapa 1 se activa la etapa 2 y se resetea la etapa 1. Línea 3: Si la etapa tres está acabada y el Temporizador TIM 11 ha contado el tiempo asignado (4 horas) se activa la etapa 3 SET y se resetea la etapa anterior y así sucesivamente.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 145

Tiempos y contadores de ciclos:

Línea 1: Las etapas 1 o la etapa 3 activan el temporizador de tiempo largo TIM 010 que cuenta 1 hora (360x10). Línea 2: Las etapas 2 o la etapa 4 activan el temporizador de tiempo largo TIM 011 que cuenta 4 horas en minutos (1440 x 10). Línea 3: El contador de 5 ciclos que es el que va a decirnos cuando hay que parar la recirculación y se asolará el contenido del digestor (5 ciclos = 5 días) y pasado un tiempo se tendrá que abrir la electroválvula de purga de sobrenadantes. El contador 14 se resetea cuando se conecta el tiempo de abertura de la electroválvula. Línea 4: Cada vez que se cumple la etapa 4 el contador CNT 017 cuenta hasta 72 ciclos, tiempo en el que hay que evacuar parte del contenido del digestor. El contador se resetea con la alarma del fin de ciclo de descarga.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 146

Tiempo reposo digestor, Salidas de bombas, alarma fin de ciclo Digestor y tiempo a ON Electroválvula digestor.

Sección 1: Cuando el contador CNT 014 cuenta cinco ciclos, el digestor permanece en reposo 4 horas TIML 015. Sección 2: El KEEP nos mantiene el bit a 1 el tiempo de alarma en el digestor, cuando pasa el tiempo de reposo o asolado que es de cuatro horas y nos resetea el bit, cuando pasa el tiempo de apertura de la electroválvula del digestor. Sección 3: La alarma del digestor, (KEEP 11) hace que el TIM 016 cuente 10 minutos que es el tiempo que tiene que permanecer abierta la electroválvula de sobrenadantes del digestor. Sección 4: Cada etapa activa una bomba

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 147

RESET por FMU o por Sensor capacitivo en Digestor.

Cuando el FMU está abierto, y se abre cuando el líquido alcanza el valor máximo programado en él, o cuando el sensor capacitivo de seguridad entra en contacto con el líquido del digestor se mueve el valor cero a los canales de salida 10 y 11. Grafcet ciclo descarga

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 148

Línea 1: Etapa cero descarga (ciclo acabado) y el indicador de descarga está ON se pasa al estado 1 que para todas las bombas y suena la alarma 11.04. Línea 2: Si se acciona el pulsador de descarga 5.0 Pone a SET la etapa 2 del Grafcet que consiste en la puesta en marcha de las bombas 3 y 4 para realizar la descarga siempre que haya sucedido la etapa 1 y se lo mandemos con el pulsador de descarga. También resetea la etapa 1. Linea 3: Pasada etapa 2 con la condición de nivel mínimo dada por el FMU se pasa al estado 3 (alarma fin de ciclo de descarga. y se resetea la etapa 2. Línea 4: con el pulsador 4.03 se reinicia el ciclo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 149

Bombas y alarmas de descarga

Etapa 1: Paro las bombas RESET y conecto el ciclo de alarma para iniciar el ciclo de descarga del digestor. Etapa 2: Si se ha pulsado el pulsador de descarga 5.0 se conectan las bombas 3 y 4, se para la alarma y se abre la electroválvula de descarga de fangos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 150

Suena la alarma.

11.2.11.6 Medida Media del Caudal Tratado. . Configuro modulo analógico número dos, enviando el dato #FF06 al canal de salida (14) y pongo el puntero (DM0) apuntando al área de memoria DM1.

Este temporizador da un pulso cada 15 minutos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 151

Cada 15 minutos que nos da el temporizador, de arriba (TIML 18) muevo el contenido del canal de entrada analógico 7 a donde apunta el puntero. La primera vez dejará el valor leído en la dirección DM1, ya que anteriormente, en la primera línea de programa, cargamos el puntero a 1. Una vez ha dejado la lectura en el canal al que apunta el puntero DM0, incrementamos el puntero para apuntar a la siguiente dirección de memoria.

Siempre me compara el puntero con 4. Cuando hace 4 lecturas del canal de entrada analógico que ha ido dejando en DM1, DM2, DM3 y DM4, se habilita el bit P_EQ de igualdad y empieza a realizar los cálculos de suma 2 a 2 y división por 4 del total.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 152

También me recarga el puntero a 1 para que las próximas lecturas se dejen en las direcciones Dm1 a Dm3. Por último entrega el valor calculado que está depositado en el DM8 al canal de salida analógico, canal 14.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 153

11.3 Relé Programable ZEN Para la automatización del riego se elige relé programable ZEN de Omrom, por sus características:

• Zen es un relé modular, ampliable y programable, permite un control flexible y automatizado de esta pequeña instalación. Permite aumentar la capacidad operativa de una unidad con solo conectarle más unidades de E/S de expansión.

• Zen es funcional ya que combina temporizadores, contadores y relés para controlar

múltiples señales de entrada y salida.

• Es la solución perfecta en las que el control de múltiples temporizadores es esencial.

• Su instalación y programación son sencillas, consiguiendo un ahorro de tiempo y

esfuerzo. 11.3.1 Software de Programación. La programación de ZEN resulta sencilla gracias al paquete de software de soporte. Una vez creado un programa, se puede guardar en un módulo de memoria y copiarlo a otra unidad ZEN sin utilizar un PC. Existen dos métodos para programar una unidad ZEN.:

• En la unidad con los ocho botones del panel frontal. • Desde un PC que tenga cargado el software de soporte de ZEN Este software está

basado en la programación de diagramas de relés, gracias a lo cual podrá configurar todos los parámetros cómodamente.

• Se podrá realizar una simulación de los programas para verificar su funcionamiento correcto antes de incorporarlo al ZEN. El software de soporte también puede emplearse para guardar los archivos y editar comentarios. Se pueden imprimir todos los comentarios de programas y E/S, así como la configuración de temporizadores, contadores y otros parámetros.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 154

11.3.2. Características. El módulo lógico programable ZEN proporciona un total de 10 puntos de E/S (6 entradas y 4 salidas). Se dispone de dos tipos de controladores:

• Tipo LCD: con pantalla de visualización y teclado. • Tipo LED: sin pantalla de visualización y sin teclado de operación.

Características principales Algunas de las características más destacadas son las siguientes:

• ?Capacidad de realizar control automático a pequeña escala con bajo coste.

• ?Es posible su programación en diagrama ladder directamente en las CPUs del tipo LCD • ?La máxima capacidad de programa es de 96 lineas. • ?Dimensiones muy reducidas: 90 x 70 x 56 mm. • ?Facil montaje y reducción del tiempo de cableado. • ?Expandible hasta 18 entradas y 16 salidas mediante 3 módulos expansores. • ?Protección contra fallos de alimentación (bateria opcional). • ?Copiado facil de programas mediante cassette de memoria (opcional). • ?Programación y monitorización desde ordenador. • ?Gran capacidad de conmutación, hasta 8A /contacto a 250 VAC. • ?Entradas directas en alterna entre 110 y 240 VAC. • ?Dispone de 8 temporizadores configurables en 4 modos de operación y 3 • Rangos de temporización. • ?Igualmente se dispone de 8 contadores que pueden actuar en sentido ascendente / descendente. • ?Funciones de reloj-calendario. • ?2 Entradas analógicas en modo tensión (0 a 10V). • ?Posibilidad de configurar filtros de entrada para evitar influencia de ruido. • ?El programa puede ser protegido mediante password. • ?Visualización de los menus de pantalla en 6 idiomas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 155

11.3.3 Aspecto Externo.

Figura 50: Vista frontal de un relé programable ZEN.

11.3.4 Funcionalidad. La pantalla del display para la CPU tipo LCD y los distintos botones de operación de que dispone el ZEN, se muestran a continuación.

Figura 51: Botones de operación y pantalla LCD.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 156

Dentro del visualizador se pueden activar una serie de iconos, que proporcionan información acerca del estado del controlador. El significado de tales iconos se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 26: Iconos presentes en el visualizador. Teclado funcional

Tabla 27: Teclado funcional.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 157

11.3.5 Manejo del Equipo. En este apartado se describe el manejo del menu de visualización, las distintas opciones de las que se dispone, como: proteger programas ladder, poner filtros a las entradas, realizar ajustes de contraste en el display, configurar el reloj con horario de verano,… 11.3.5.1. Menú Principal. Se muestran las principales operaciones a realizar de forma previa a la programación de la automatización deseada. Nada más dar alimentación al ZEN aparece la pantalla que se muestra a continuación:

En el caso de tener conectado algún módulo expansor, pulsando la tecla ESC se monitoriza el estado de los bits de expansión.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 158

Pulsando la tecla OK sobre la pantalla inicial se visualiza el menu principal que se muestra a continuación: Con las teclas de Arriba/Abajo conmutamos de ventana de menú a otras opciones.

Selección del idioma. El menú de ZEN está disponible en un total de 6 idiomas, seleccionables como se muestra a continuación (el idioma por defecto es ingles):

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 159

Seleccionar LANGUAGE y pulsar OK. De este modo se muestra la pantalla de selección de idioma y pulsando nuevamente la tecla OK, el idioma se muestra parpadeando y es posible seleccionar otro idioma mediante los cursores. Una vez seleccionado el idioma, pulsar OK y nos aparece esta ventana de confirmación. Fecha y hora. Siguiendo la secuencia del menú que se muestra a continuación se accede a la ventana de configuración de la fecha y la hora:

Protección de Programas. El ZEN tiene una función de password, utilizada para prevenir el uso no correcto del programa ladder, ó para prevenir la manipulación de las configuraciones realizadas en el controlador. El código del password puede comprender el rango 0000 a 9999 (4 dígitos decimales). El password impide entrar a los siguientes puntos:

• Edición de programas ladder. • Monitorizar programas ladder.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 160

• Cambiar ó borrar el password. • Configurar el filtro de entrada. • Configurar el nº de nodo.

Cuando cualquiera de las diferentes opciones se selecciona desde el Menu, se mostrará inmediatamente la pantalla de Password. Si el password es correcto, se accederá a la pantalla deseada. En caso contrario, no se accederá a la pantalla requerida. Operación de estabilización de entradas. Si la entrada externa del ZEN fluctúa, es posible que las operaciones a realizar sean inestables. Para solucionar esto, el ZEN dispone de la posibilidad de filtrar las entradas, con el fin de estabilizar la señal. Los filtros de entrada se pueden configurar por separado, tanto para las entradas de la CPU como para cada unidad de expansión de E/S. Nota. Los tiempos de configuración de los filtros de entrada, son los siguientes:

Las configuraciones de los filtros de entrada se leen cuando el ZEN inicia la operación Horario de Verano. En algunos países como el nuestro, se modifica la hora cuando llega una determinada estación del año. El ZEN dispone de esta posibilidad, es lo que se conoce como horario de verano. Para realizar estas modificaciones, se deben seguir los siguientes pasos:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 161

• Presionar el botón de OK para entrar en el Menu de Horario de Verano. • Si se pulsa de nuevo, parpadea el cursor, pudiendo variar la configuración. • Con las teclas de Arriba/Abajo seleccionamos una de las opciones de la tabla. • Si se pulsa OK se confirma la selección y si se pulsa de nuevose realiza la

confirmación

Nota. Cuando se habilita la función de Horario de Verano, al acceder a la pantalla de visualización del reloj, en la esquina superior derecha se mostrará una ‘S’, indicando que tal función está activada. 11.3.5.1. Conexionado. El conexionado específico de E/S a realizar en el ZEN elegido está reflejado en la sección de planos con el número de plano

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 162

Etapa de Entrada.

• Con alimentación AC:

Figura 52: Márgenes de alimentación ON/OFF para la alimentación elegida en el proyecto. Etapa de salida.

Figura 53: Potencia máxima de salidas.

Debido a la potencia que suministra el ZEN puede gobernar directamente las electroválvulas de riego y de goteo del proyecto. Nota. Las 4 salidas son totalmente independientes.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 163

11.3.6 Conexión al Software de Programación del ZEN. El Software se puede usar tanto para programar el ZEN como para monitorizar. Para más información acerca de las funciones u operaciones, ver el Manual de Operación ‘ZEN-SOFT01 ZEN Support Software Operation Manual’ (W386).

Figura 54: Conexionado Zen – Pc. Condiciones:

• Sistema Operativo Windows 95, 98, ME, 2000, • NT 4.0 Service Pack 3 • CPU Pentium 133 MHz ó superior • Memoria 64 Mbytes min. • Disco duro 40 Mbytes espacio min. • Unidad CD-ROM Necesario • Comunicaciones Puerto serie • Teclado y ratón Necesario • Monitor 800x600 puntos (SVGA) min. • 256 colores min.

Precauciones de aplicación.

Hay que observar las siguientes precauciones cuando utilice el Software de Programación del ZEN:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 164

• Cierre todos los programas no relacionados con éste. Es especialmente

importante cerrar todos los programas que arranquen periódica o intermitentemente, tales como salvapantallas, antivirus, email y otros programas de comunicaciones y programadores de tareas.

• No comparta discos duros, impresoras u otros dispositivos con otros ordenadores en red mientras está en funcionamiento el Software de Programación del ZEN.

• Algunos ordenadores portátiles tienen configurado por defecto el puerto RS-232C para modem o infrarrojos. Cambiar la configuración de acuerdo con las instrucciones de operación de su ordenador para que el puerto RS-232C pueda utilizarse como un puerto de comunicaciones serie normal.

• Algunos ordenadores portátiles tienen configurado por defecto no alimentar (5 V) el puerto RS-232C para ahorrar energía.

• Cambiar la configuración de acuerdo con las instrucciones de operación de su ordenador para alimentar el puerto.

• Antes de intentar alguna de las siguientes operaciones confirme que no producirán efectos adversos en el sistema.

• Cambiar el modo de operación • Activar o desactivar bits en la memoria del ZEN. • Cambiar el estado de bit o los ajustes de parámetros. • Compruebe que la ejecución del programa de usuario es correcta antes de la

transferencia o ejecución real en la Unidad. 11.3.6.1 Configuración

• Instalación. Condiciones:

o Sistema Operativo Windows 95, 98, ME, 2000, o NT4.0 Service Pack 3. o CPU Pentium 133 MHz o superior. o Recomendado Pentium 200 MHz o superior. o Memoria 64 Mbytes mínimo. o Disco duro 40 Mbytes mínimo de espacio libre. o Unidad de CD-ROM necesaria. o Comunicaciones 1 puerto serie (puerto COM). o Teclado y ratón Necesarios. o Monitor 800 x 600 puntos (SVGA) mín., 256 colores mín.

• Secuencia.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 165

1. Inserte el Disco de Configuración en la unidad de CD-ROM del ordenador. Tras unos instantes aparecerá la pantalla de selección de idioma. Pulse el botón Aceptar.

Nota Si no se visualiza la pantalla de Selección de idioma al insertar el CD-ROM, vaya a Mi PC, abra el icono Setup Disk (CD-ROM), y haga doble click en el archivo Setup.exe. 2. Se visualizará la pantalla de Setup. Compruebe los detalles, introduzca la información solicitada y pulse Siguiente.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 166

3. Una vez completada la operación de setup, se visualizará la siguiente pantalla. Pulse Finalizar.

11.3.6.2 Arrancar y Abandonar Esta sección explica el procedimiento para arrancar y abandonar el Software de Programación del ZEN. 1. Seleccione en el menú Inicio de Windows Programas/Omron/ Software de Programación del ZEN/ZEN Support Software. 2. Se visualizará la siguiente pantalla. Seleccione Crear Nuevo Programa y pulse Aceptar.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 167

Nota Pulse Cargar Programa de archivo y haga doble click en Aceptar para abrir programas de diagramas de relés ya existentes al arrancar el Software de Programación del ZEN. 2 Abrir archivos guardados el resto del procedimiento para abrir programas de diagramas de relés ya existentes. 3. Se visualizará la pantalla de Configuración de Propiedades. Escriba el modelo de ZEN y la configuración (i.e., si hay o no unidades de expansión conectadas), el nombre del proyecto y un comentario y pulse Aceptar.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 168

4. Arrancará el Software de Programación del ZEN.

11.3.6.3 Direccionamiento de Entradas y Salidas. En las siguientes tablas se pueden ver los direccionamiento de E/S, áreas de trabajo, bits internos de retención, temporizadores, y bits de pantalla, del controlador inteligente ZEN, utilizados en este proyecto. Bits de E/S, Trabajo y de retención internos: Nombre del

Área

Símbolo Dirección de bit

Numero de bits

Función Programa Ladder

Bits de entrada

I I0 a I5 6 Muestra el estado ON/OFF del dispositivo de entrada conectado al terminal de entrada de la CPU

Entradas N.O. / N.C. (ver nota 1)

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 169

Bits de salida

Q Q0 a Q3 4 Muestra el estado ON/OFF de los dispositivos de salida conectados a la unidad de CPU

Relés de trabajo

M M0 a Mf 16 Solo se usa en el programa ladder. No puede ser salida de dispositivo externo.

Salidas N.O. / N.C. (ver nota 1,2)

Tabla 28: Bits de E/S, Trabajo y de retención internos.

Nota 1 N.O.: Normalmente abierto N.C.: Normalmente cerrado 2 Las siguientes funciones se pueden seleccionar para los bits de salida 11.3.6.4 Temporizadores.

Nombre del Area

Símbolo Dirección de bit

Numero de

bits

Función

Programa Ladder

Temporizador

T T0 a T7 8 Puede activarse como retardo a ON, retardo a OFF, como flanco ó como pulso intermitente.

Temporizador de

retención

# #0 a #3 4 Mantiene el valor temporizado cuando la entrada de disparo ó la alimentación se pone a OFF. Si cualquiera de ellos se ponen a ON de nuevo, continua la temporización.

Temporizador de

reloj

@ @0 a @7 8 Se puede poner a ON ó a OFF en un día ó periodo de

Condición N.O. / N. C. (ver nota 1)

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 170

tiempo determinado

Temporizador calendario

* *0 a *7 8 Se puede poner a ON ó a OFF en una fecha determinada.

Tabla 29: Temporizadores utilizadas en la programación del ZEN. Los temporizadores pueden tener las siguientes funciones. X Retardo a la

conexión

Tiempo transcurrido desde que la entrada se dispara hasta que el bit del temporizador configurado se pone a ON.

n Retardo a la desconexión

El bit del temporizador se pone a ON, desde que la entrada se dispara hasta que se cumple el tiempo configurado en el temporizador.

O Un disparo El bit del temporizador configurado se pone a ON el tiempo seleccionado en la instrucción, cuando la entrada pasa de OFF a ON.

F Pulso intermitente

El bit del temporizador configurado pasa repetidamente de ON a OFF, mientras la entrada esté a ON

Tabla 30: Funciones de los temporizadores.

11.3.7 Automatización Propuesta. En este apartado se describe la justificación de la programación propuesta, por líneas de forma muy gráfica por medio de pantallas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 171

Programación del Reloj semanal de Verano.

Calendario de Verano

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 172

Programación del Reloj semanal de Invierno.

Calendario de Invierno 1.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 173

Calendario de Invierno 2.

Tiempo que esta funcionando el riego en verano.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 174

Tiempo que esta funcionando el riego en Invierno.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 175

11.4 Elementos a Instalar. 11.4.1 Medidores de Nivel Ultrasónicos. 11.4.1.1 Principio de la Medición. Medición Ultrasónica. El emisor ultrasónico (sensor) situado por encima del material es accionado por corriente eléctrica. Éste transmite impulsos ultrasónicos a través del aire, dirigidos al producto. Estos impulsos son reflejados por la superficie del material. La porción de impulsos reflejada en dirección al sensor es convertida por éste (el elemento detector funciona en régimen de micrófono unidireccional) en señal eléctrica. La pausa (tiempo de recorrido) que media entre la transmisión del impulso y su recepción es directamente proporcional a la distancia existente entre el sensor y la superficie del material. Esta distancia D se determina partiendo de la velocidad del sonido y del valor del tiempo de recorrido:

2t

cD ∗=

Si la velocidad del sonido (en el aire en condiciones normales) c = 340 m/s, el tiempo de recorrido de 10 s corresponde a una distancia recorrida por el impulso igual a 3,4 m; por tanto, la distancia que media entre el sensor y la superficie del material es igual a 1,7 m.

Figura 55: Principio de la medición ultrasónica.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 176

La precisión en la medida es independiente de:

• Las propiedades del material (peso específico, conductancia, viscosidad, y constante dieléctrica).

• Las oscilaciones de la temperatura en el tanque o depósito: el medidor elegido

(Prosonic FMU), filtra las oscilaciones de temperatura, por cuanto el sensor emite también la información de temperatura.

El rango de medición máximo depende del sensor. Éste va desde los 5 m en líquidos hasta los 45 m en áridos. Una vez generada la onda ultrasónica el sensor requiere de cierto tiempo de atenuación para que cesen las oscilaciones remanentes. Por eso debajo mismo del sensor existe una zona determinada en la que éste no puede percibir los impulsos reflejados. Esta es la llamada zona muerta, la cual determina la distancia mínima que media entre la membrana del sensor y el nivel máximo de llenado. El valor final del rango de medida está condicionado por la atenuación de los impulsos ultrasónicos producida por el aire, así como por la fuerza de reflexión desde la superficie del producto. 11.4.1.2 Sistema de Medición. Sistema de dos canales FMU 862. Medición diferencial. Este será el sistema utilizado en el canal de desbaste. El medidor consta de: transmisor de medida Prosonic con dos sensores en la versión de dos canales, que sirve para medir la diferencia o recoger datos de dos puntos de medida. El medidor se utiliza en zonas con riesgo de explosión en combinación con un sensor certificado. En casos especiales pueden acoplarse al transmisor de medida otros aparatos de medición como el detector de temperatura individual. El Prosonic FMU 862 presenta dos canales, para:

• Medir el caudal o nivel de llenado con el primer canal, o el nivel de llenado con el segundo canal.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 177

• Medir la diferencia o valor medio.

En nuestro caso mediremos la diferencia presente en el canal de desbaste antes y después de la reja.

Medición diferencial mediante FMU 862. La señal analógica es de 4- 20 mA con posibilidad de ser 0- 20 mA.

Fig. 56. Medición de la diferencia de niveles para el control de la reja. El nivel puede visualizarse en los canales 1 ó 2, según sea el régimen de trabajo. En la figura se muestra un ejemplo típico de una medición realizada para controlar la diferencia de niveles por la perdida de carga que se produce aun lado y a otro de una reja en una estación depuradora. Dos captadores del Prosonic miden los niveles h1 y h2.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 178

La diferencia de los niveles de agua (h1 - h2) se visualizarán en los canales 1 ó 2 del Prosonic FMU 862, según sea el régimen de trabajo.

Sistema de nivel con FMU 860. El medidor consta de: transmisor de medida Prosonic con sensor Prosonic. Su instalación se realizará en el pozo de bombeo para la medida continua del nivel del líquido a bombear y provocar una señal analógica 4-20 mA., que mediante el autómata gobierne las bombas en el presentes. Asimismo realizará la medición de la altura de fangos dentro del digestor.

Fig.57. El Prosonic FMU 860 para la medida de nivel en continuo o volumétrica en líquidos y áridos, en tanques y tolvas, respectivamente.

Medición de caudal en canales abiertos o en desagües de medida. Se realiza con el transmisor Prosonic 861 a la salida de la E.D.A.R., nos da una medida analógica puntual del caudal presente en el canal, dicha señal se tratará en el autómata CPM2A, que realizará una media de las medidas y la pasará a un visualizador.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 179

11.4.1.3 Tabla de Códigos de Variantes del Transmisor de Medida Prosonic FMU 860…862

Tabla 31: Códigos de pedido en la elección del FMU.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 180

Accesorios usados en la instalación:

• ?Cubierta intemperie para la caja. Material: aluminio Sujeción en poste, material: acero cincado (referencia de pedido para tubo 2"): 919566--0000;); acero inox. 1.4301 (referencia de pedido del poste de sujeción para tubo 2"): 919566--0001

• Protección contra sobretensiones y bloque de alimentación en caja de protección en IP 66 Tensión de alimentación 230 V (+15 %/-20 %).

11.4.1.4 Montaje del Prosonic FMU El montaje del Prosonic FMU se realizará en poste con caja de protección (IP 66) para montaje en poste. Presenta una sola unidad de control. Situaremos la caja de control en un sitio baja insolación y utilizaremos la visera de protección para intemperie que suministra la casa como accesorio.

Fig.58: Montaje de la cubierta sujeción del cuerpo protector IP 66 en poste.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 181

Regleta de bornes La regleta de bornes para cables con sección de hasta 2,5 mm2 está ubicada en un compartimiento de conexiones separado. Para tener acceso al mismo hay que abrir la tapa de plástico. Para la acometida de cables en el compartimiento de conexiones separado, abrir los orificios preparados para ello en los lugares especialmente previstos. Todos los bornes están claramente identificados. En la Fig. 5 se muestra el esquema de conexión del Prosonic. FMU (borne 3: sólo para conectar el cable neutro interno).

Figura 59: Esquema de conexiones de la regleta de bornes.

Los sectores aislados galvánicamente van separados por una línea punteada gruesa. Para garantizar la protección contra contacto accidental y un aislamiento seguro según DIN/VDE 0160, conectar el cable neutro al bloque de bornes metálico especialmente destinado para ello.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 182

Figura 60: Bornetero y aspecto externo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 183

11.4.1.5. Elección de los Sensores. Los sensores FDU elegidos tanto para la medición diferencial en reja, como para el pozo de bombeo, serán por sus características del modelo FDU 80. Para el digestor elegiremos por sus dimensiones el FDU 81. Datos técnicos de los sensores FDU 80...82.

Tabla 32: Datos técnicos de los sensores. En amarillo sensor elegido para las medidas realizadas en los canales, (canal de

desbaste y de medida de caudal), y el pozo de bombeo y en verde el elegido para el digestor.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 184

Conexión del sensor. Antes de conectar el sensor, tendremos que desconectar el transmisor de la alimentación. Comprobar si la tensión de alimentación del aparato corresponde a la nominal, indicada en la placa de fábrica. Los sensores se suministran con un cable (longitud de hasta 30 m; sección 0,75 mm2) acoplado a los mismos. La conexión se realizará a través de una caja de bornes, considerando las normativas al respecto de instalación en zonas detonantes. Para conectar el sensor y el bloque electrónico utilícese un cable bifilar blindado (Blindaje: trenzado metálico de 6 O máx.). Las especificaciones del cable (para cada hilo) serán: 6 O máx., 60 nF. máximo de capacitancia total, el blindaje sirve de retorno por lo cual no tendrá que ponerse a tierra y será llevado sin rupturas eléctricas hasta el bloque procesador.

Figura 61: Conexión eléctrica de los sensores Prosonic.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 185

El cable del sensor puede acortarse posteriormente. Tener en cuenta lo siguiente:

• Al quitar el aislamiento, procurar no dañar los hilos. • Ambos hilos (YE, RD) están blindados por separado en trenzado metálico. Quitar

de los extremos de ambos hilos el blindaje metálico y trenzarlo junto (figura 62). El blindaje sirve de retorno y corresponde al hilo negro.

Los sensores se conectan como muestra la Figura 61.

Figura 62: Acortamiento del cable del sensor. Hay que quitar el blindaje de los extremos de ambos hilos y trenzarlo con el del tercer hilo (negro).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 186

11.4.1.6 Datos Técnicos Prosonic FMU 860...862.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 187

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 188

Tabla 33: Datos técnicos Prosonic FMU 860...862.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 189

11.4.1.7. Elementos de Configuración. En este apartado se describen las operaciones para utilizar el Prosonic FMU. El apartado incluye los apartados siguientes:

• Matriz de mando del Prosonic. • Elementos de mando e indicación del Prosonic FMU.

11.4.1.7.1 Matriz de Configuración del Prosonic. El ajuste de todos los parámetros, empezando por las señales de salida analógicas y terminando por los puntos de conmutación de los relés, se realiza a través de la matriz de configuración. En la Figura 63 se muestra un fragmento del display y su interrelación con la matriz de configuración del Prosonic FMU:

• Cada campo de la matriz puede ser elegido combinando la posición vertical (V) y horizontal (H). Estas posiciones se componen directamente con las teclas en el Prosonic FMU o desde el terminal portátil.

.

Figura 63: Fragmento del display del Prosonic y su interrelación con la matriz de mando.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 190

La matriz completa comprende campos matriciales de 10x10. No están activadas todas las funciones. Los campos matriciales más importantes para la indicación del resultado de la medición aparecen en la siguiente tabla:

Tabla 34. Campos matriciales más importantes para la indicación del resultado de la medición.

11.4.1.7.2 Elementos de Configuración e Indicación del Prosonic FMU Símbolos del display Además de los 4 ½ dígitos para indicar el valor del parámetro y su posición en la matriz V (ordenada) y H (abcisa), el display contiene los elementos de indicación adicionales siguientes:

• El gráfico de barras muestra la señal de corriente en segmentos de 10%. • Si se enciende el gráfico de barras por completo, y también el triángulo de la

derecha, significa que la señal de corriente sobrepasa 20 mA. (extralimitación de la señal más allá del límite superior de la gama). Si todo el indicador de segmento está apagado y se ilumina el triángulo de la izquierda, significa que la señal de corriente es menor de 4 mA ó 0 mA (extralimitación de la señal más allá del límite inferior de la gama).

• Si se enciende el símbolo de indicación de fallo, advierte de la existencia de un

error; si el símbolo parpadea, significa que el Prosonic FMU ha detectado una anomalía y trata de continuar la medición.

• Si el valor numérico no puede ser visualizado en el indicador de 4 1/2 dígitos, en el mismo aparece «E----».

• Una vez bloqueada la matriz no es posible ninguna modificación de los parámetros.

Campos de indicación Canal 1 Canal 2

Valor medido V0H0 V4H4

Distancia V0H8 V4H8

Nivel de llenado V0H9 V4H9

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 191

• Los valores numéricos que durante la operación no parpadean son los resultados de

la medición, o los campos matriciales bloqueados, y no pueden ser modificados.

Figura 64: Elementos del display.

Figura 65: Panel frontal del Prosonic FMU 86...

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 192

Tabla 35: Prosonic FMU 86.. Introducción e indicación de los parámetros.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 193

11.4.1.8 Matrices de Programación del FMU 862, 860 y 861.

Tabla 36: Matriz de programación del FMU 862.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 194

Tabla 37: Matriz de programación del FMU 860.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 195

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 196

11.4.1.8.1 Matriz de Configuración del Prosonic 862. Diferencia de Nivel en Rejas. Ajustes necesarios. Para los ajustes básicos es necesario introducir los parámetros siguientes:

• Reiniciar el Prosonic FMU. • Si es la primera puesta en servicio o, por ejemplo, después de cambiar el sensor o el

transmisor de medida (sólo en la primera puesta en servicio). • Ajuste de la unidad de longitud. • Ajuste del régimen de trabajo (Diferencia). • Introducción del tipo de captador o de los de ambos sensores.

Reinicio del transmisor de medida. En la primera puesta en servicio hay que hacer el ajuste a los valores de parámetros de fábrica, es decir, el ajuste de fábrica. Mediante la introducción del valor 333 en el campo matricial V9 H5 se efectúa el retorno a los valores de los parámetros por defecto.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V9H5 333 Introducir 333

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Después del reinicio del convertidor de medida:

• La unidad de longitud sigue siendo la misma de antes. • Las características de la linealización introducidas por el usuario quedan

almacenadas en la memoria; el convertidor de medida elige el régimen de trabajo «Lineal».

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 197

Unidades de longitud. La indicación e introducción se realizan en metros (ajuste de fábrica), o en pies. El intercambio de las unidades de longitud se realiza en el campo matricial V8H3.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H3 0 0 = metro (ajuste de fábrica)

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

• La unidad de longitud sigue siendo la misma después del reinicio del Prosonic. • La unidad de longitud puede ser modificada sólo inmediatamente después del

reinicio del convertidor de medida. • Una vez ajustada la unidad de longitud este parámetro puede ser modificado sólo

bajo la condición de que se modifiquen también todos sus otros parámetros. Ajuste del modo de trabajo. Introducir ahora la cifra en el campo matricial V8H0 para el régimen de trabajo:

• 0 = medición del nivel en el canal 1. • 1 = medición del nivel en los canales 1 y 2. • 3 = medición del nivel en el canal 2 (y del gasto en el canal 1). • 4 = medición del nivel en el canal 1 y medición de la diferencia (nivel en el canal 1 - nivel en el canal 2) en el canal 2. • 10 = medición del nivel en el canal 1 y medición de la diferencia (nivel en el canal 1 - nivel en el canal 2) en el canal 1

En los modos de trabajo 3 y 10 ajustar primero el canal para medir el caudal.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 198

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H0 10 (nivel en el canal 1 - nivel en el canal 2) en el canal 1

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Introducción del tipo de sensor. Introducir ahora el tipo de sensor. En un aparato bicanal es necesario introducir los tipos de ambos sensores. Inmediatamente después de introducirse el tipo de sensor no puede determinarse el valor numérico del eco ultrasónico. El último valor medido queda fijo hasta que no se logre por completo (unos 5 minutos) la frecuencia óptima de irradiación.

80 = FDU 80 81 = FDU 81 82 = FDU 82 83 = FDU 83 84 = FDU 84 85 = FDU 85

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V0H4 80 Sensor FDU 80 conectado al canal 1

2 Confirmación de la introducción 3 V4H4 80 Sensor FDU 80 conectado al canal 2 4 ------- «E» Confirmación de la entrada

Calibrado básico: calibrado de vacío/lleno Para el calibrado de vacío/lleno se necesita introducir dos parámetros:

• La distancia entre la membrana y el punto deseado 0%, • La distancia entre el punto 0% y el punto deseado 100%.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 199

Figura 66: Parámetros, requeridos para el calibrado de vacío/lleno. Entre paréntesis aparecen las posiciones de la matriz para el canal 2. El calibrado puede efectuarse también en orden contrario. Paso

Matriz Introducción Significado Canal 2

Introducción

1

V0H1 2.6 Distancia entre la membrana del sensor y el «punto 0%» (Cota -2.60 m.), por el diseño del canal de desbaste.

V4H1 2.6

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

«E»

3 V0H2 0.43 Distancia entre el «punto 0%» y el «punto 100%.La altura máx. la marcan la cota de labios de los aliviaderos.

V4H2 0.29

4 ------- «E» Confirmación de la entrada. «E» 5 V0H0 El valor medido se visualiza

en % de la gama de medición.

V4H0

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 200

La introducción de parámetros efectuada tiene por consecuencia el que:

• El convertidor de medida visualiza en el campo matricial V0H0 el valor medido en porcentaje del rango de medida (en el canal 2 ---- en el campo V4H0). Si el valor medido no debe visualizarse en porcentaje, sino en otra unidad, será necesario introducir parámetros adicionales.(visualizado en porcentaje)

• La distancia entre la membrana del sensor y el producto controlado se visualiza en

el campo matricial V0H8 (para el canal 2 ---- V4H8), y entre el punto 0% y la superficie del producto controlado en metros o en pies ---- en el campo V0H9 (para el canal 2 ---- V4H9).

• La señal 0/4-20 mA corresponde al nivel 0- 100%.

Si en el funcionamiento hay necesidad de suprimir señales parásitas es posible hacerlo por programación. Mediciones del nivel de llenado La posibilidad de acceder a los parámetros de trabajo preajustados para las distintas variantes de medición permite acortar el plazo de puesta en servicio. Eligiendo sólo un parámetro la característica se adapta automáticamente a uno de los cinco tipos de aplicación. Las mediciones del nivel de llenado se pueden elegir en el campo matricial V0H3:

• 0 = Líquido. • 1 = Líquido, una aplicación con variaciones rápidas del nivel de llenado. • 2 = Áridos pulverulentos. • 3 = Áridos en granos. • 4 = Áridos alimentados por transportadores con variación rápida del nivel.

Paso

Matriz Introducción Significado Canal 2

1

V0H3 0 Líquido V4H3

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 201

Indicación del valor medido. El resultado de la medición en el canal 1 muestra V0H0 (en el canal 2 ---- V4H0). Algunos campos matriciales contienen adicionalmente la información de sistema, por ejemplo, para analizar los fallos, etc. En la tabla siguiente estos valores medidos y visualizados aparecen juntos.

Tabla 38: Indicación del valor medido.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 202

Linealización El canal presenta un volumen que es directamente proporcional al nivel de llenado, por lo cual no es necesario linealizar. En V2H0 pueden ser elegidos los siguientes tipos de linealización:

• 0 = lineal (ajuste de fábrica) * • 1 = tanque cilíndrico horizontal • 3 = introducción manual • 4 = introducción semiautomática • 5 = borrado

* Valor elegido. 11.4.1.8.2 Matriz de Configuración del Prosonic 860. Medida Analógica de Nivel en el Pozo de Bombeo. Reinicio del transmisor de medida

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V9H5 333 Introducir 333

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Unidades de longitud.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H3 0 0 = metro (ajuste de fábrica

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 203

Ajuste del modo de trabajo. Introducir ahora la cifra en el campo matricial V8H0 para el régimen de trabajo:

• 0 = Medición del nivel en el canal 1.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H0 0 Medición del nivel en el canal 1.

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Introducción del tipo de sensor.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V0H4 80 Sensor FDU 80 conectado al canal 1

Calibrado básico: calibrado de vacío/lleno. Para el calibrado de vacío/lleno se necesita introducir dos parámetros:

• La distancia entre la membrana y el punto deseado 0%, • La distancia entre el punto 0% y el punto deseado 100%.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V0H1 3.56 Distancia entre la membrana del sensor y el «punto 0%» (cota – 3.56m, contando 0.3 m. de refrigeración de las bombas y por el diseño del pozo de bombeo.

2 ------- «E» Confirmación de la introducción 3 V0H2 0.6 Distancia entre el «punto 0%» y el «punto

100%. 4 ------- «E» Confirmación de la entrada. 5 V0H0 El valor medido se visualiza en % de la gama

de medición.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 204

Tabla 39: Niveles de regulación en el FMU 860.

Mediciones del nivel de llenado Paso

Matriz Introducción Significado Canal 2

1

V0H3 0 Líquido V4H3

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Linealización. El canal presenta un volumen que es directamente proporcional al nivel de llenado, por lo cual no es necesario linealizar. En V2H0 pueden ser elegidos los siguientes tipos de linealización:

• 0 = lineal (ajuste de fábrica) * 11.4.1.8.3 Matriz de Configuración del Prosonic 860. Medida Digital de Llenado en el Digestor. Reinicio del transmisor de medida

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V9H5 333 Introducir 333

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

H medida respecto cota - 3,6 m. Señales salida analógicas 0,30 m. 4 mA. 0.60 m. 12 mA. 0.90 m. 20 mA

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 205

Unidades de longitud.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H3 0 0 = metro (ajuste de fábrica

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

Ajuste del modo de trabajo. Introducir ahora la cifra en el campo matricial V8H0 para el régimen de trabajo:

• 0 = Medición del nivel en el canal 1.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H0 0 Medición del nivel en el canal 1.

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Introducción del tipo de sensor.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V0H4 80 Sensor FDU 80 conectado al canal 1

Calibrado básico: calibrado de vacío/lleno. Para el calibrado de vacío/lleno se necesita introducir dos parámetros:

• La distancia entre la membrana y el punto deseado 0%, • La distancia entre el punto 0% y el punto deseado 100%.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 206

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V0H1 6 Distancia entre la membrana del sensor y el «punto 0%» (h no enterrada 6.13 m. – h de posicionado del sensor y cota 0.00 nivel de enterramiento).

2 ------- «E» Confirmación de la introducción 3 V0H2 5.11 Distancia entre el «punto 0%» y el «punto 100%. 4 ------- «E» Confirmación de la entrada. 5 V0H0 El valor medido se visualiza en % de la gama de

medición. 11.4.1.8.4 Matriz de Configuración del Prosonic 861. Medición de Caudal en Vertedero de Sección Rectangular. Reinicio del transmisor de medida

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V9H5 333 Introducir 333

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Unidades de longitud.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H3 0 0 = metro (ajuste de fábrica

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 207

Ajuste del modo de trabajo. Introducir ahora la cifra en el campo matricial V8H0 para el régimen de trabajo:

• 0 = Medición del nivel en el canal 1.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H0 2 Medición del caudal en el canal 1.

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Introducción del tipo de sensor.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V0H4 80 Sensor FDU 80 conectado al canal 1

Calibrado básico: calibrado de vacío/lleno

Lectura de la curva Q/h. Mediante el cálculo, el Prosonic FMU convierte en medición de caudal la medición del nivel de agua en el canal. Para este cálculo se requiere la llamada curva Q/h.

• Esta característica del canal está almacenada en la memoria y basta con activarla introduciendo el número de la curva.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V0H1 1.5 Distancia entre la membrana del sensor y el «punto 0%»

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 208

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V2H2 1 Introducción del numero de la curva Q/h.

2 ------- «E» Confirmación de la introducción 3 V2H0 2 Activar el tipo de linealización de la curva. 4 ------- «E» Confirmación de la entrada. 5 V0H0 Se indica la indicación del gasto.

Introducción de la curva. Vertedero de sección rectangular.

Figura 67: Vertedero de sección rectangular.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 209

Las curvas Q/h pueden ser adaptadas para otras dimensiones del tramo de la compuerta de la presa B. Para el tramo de la compuerta de la presa mayor de 8,5 m elegir para el código 0 (o mayor de 1,65 m para el código 1) la unidad de medida mayor de m3/h, p.ej., m3/min (valor máximo que puede presentarse en el indicador, 19999). Paso

Matriz Introducción Significado

1

V2H2 0 Elegir el código con Hmáx. del vertedero.(0.5metros)

2 ------- «E» Confirmación de la introducción 3 V2H9 0.3 Activar el tramo de la compuerta de la presa en metros. 4 ------- «E» Confirmación de la entrada. 5 V2H0 2 Introducir 2 para la curva de Q/h. 6 ------- «E» Confirmación de la introducción y activación de la

curva. Según el ajuste de fábrica de la salida de corriente, a la corriente de 20 mA corresponde el gasto máximo Qmáx. = 100. Después de introducir el código de la curva, el caudal máximo rebasará este valor y provocará que la señal se exceda mas allá del límite superior de la gama. Como se desea utilizar la salida de corriente, introduciremos en V0H6 el valor del caudal, con el cual la corriente de la señal debe ser igual a 20 mA. La señal analógica producida se inyectará en el MAD 01 (Módulo digital) número dos del autómata CPM2A para su posterior tratamiento.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 210

11.4.1.9 Salidas Analógicas. Esta salida se utiliza en los FMU 862 situados en el canal de desbaste (medida diferencial) y en el pozo de bombeo (regulación de las bombas). En este capítulo se describe el ajuste de la salida analógica. Los Prosonic FMU 860 y 861 tienen salida de corriente 4 ... 20 mA, la cual puede ser conmutada a 0 ... 20 mA. En el aparato bicanal FMU 862 la conmutación de 4 ... 20 mA a 0 ... 20 mA es válida para ambas salidas de corriente. La salida de corriente para el canal 1 se gobierna con el valor medido del canal 1 en el campo matricial V0H0 o con la salida de corriente para el canal 2 desde V4H0. En la siguiente tabla aparecen los parámetros para gobernar las salidas analógicas. Canal 1

Canal 2

Significado Valor por defecto

Valor elegido FMU860 Pozo bomb.

Valor elegido FMU862 Canal desb.

V8H1

como canal 1

0 = 0...20 mA 1 = 4...20 mA

0

1 1

V0H5 V4H5 Valor 0/4 mA (en unidades de calibrado o linealización) 0.0

0.0 0.0 0.0

V0H6 V4H6 Valor 20 mA (en unidades de calibrado o linealización) 100.0

100.0 100.0 100.0

V0H7 V4H7 Tiempo de integración en segundos 5

5 5 5

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 211

Canal 1

Canal 2

Significado Valor por defecto

Valor elegido FMU860 Pozo bomb.

Valor elegido FMU862 Canal desb.

V3H4 V6H4 Salida en caso de fallo: 0 = -10% 1 = +110% 2 = hold

1 1 1

V8H6 V8H6 Comportamiento con interruptor límite: 0 = sin Contacto de trabajo: 1 = mínimo canal 1 2 = máximo canal 1 3 = mínimo canal 2 4 = máximo canal 2 5 = mínimo canal 1 und 2 6 = máximo canal 1 und 2

0 0 0

Figura 68: Parámetros para controlar las salidas analógicas (0 ... 20 mA).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 212

Entre paréntesis están las posiciones matriciales para el canal 2. Salida de corriente El aparato ofrece dos posibilidades:

• 0 = 0...20 mA • 1 = 4...20 mA (por defecto). Es elegido por la tipología de entradas del módulo

analógico CPM1A-MAD01. La introducción se realiza en V8H1.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H1 0 Elección del rango 4 ... 20 mA

2 ------- «E» Confirmación de la introducción Umbral 4 mA. Si en V8H2 ha sido elegida la señal 4 ... 20 mA. y en el calibrado vacío (= 4 mA) tiene un nivel de llenado determinado, puede entonces suceder que siendo normal el funcionamiento se produzcan señales menores de 4 mA. Si los aparatos conectados a la línea de señal no pueden procesar las señales inferiores a 4 mA, podemos ajustar en V8H2 otro umbral de 4 mA, por debajo del cual la señal analógica no pueda descender.

• 0 = off (por defecto). • 1 = on.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V8H2 1 Señal mínima con funcionamiento normal = 4 mA, incluso si el nivel de llenado cae por debajo del rango de medición inicial de la señal analógica.

2 ------- «E» Confirmación de la introducción

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 213

11.4.1.10 Salidas Digitales. En el digestor es necesario mantener un nivel de llenado, será necesario tener un punto de desconexión, asimismo cuando se realiza el vaciado periódico se necesita la referencia de un punto mínimo, que será el de máximo vaciado a realizar. Con un solo relé realizaremos una regulación biposicional. El punto de conexión es menor que el de desconexión: La bomba de llenado funciona y el nivel de llenado aumenta hasta que no se llegue al punto de desconexión y se desconecte entonces la bomba. Nuevamente el relé se activa después que el nivel de llenado descienda por debajo del punto de conexión.

Paso

Matriz Introducción Significado

1

V1H0 1 Se elige relé numero 1.

2 ------- «E» Confirmación de la introducción. 3 V1H1 0 Valor extremo para el canal 1. Es la función para el relé

elegido. 4 ------- «E» Confirmación de la introducción. 5 V1H2 0 Punto de conectado para el relé elegido (cota 0 metros

empieza el enterramiento). 6 ------- «E» Confirmación de la introducción. 7 V1H3 6 Punto de desconectado para el relé elegido en metros. 8 ------- «E» Confirmación de la introducción. 11.4.2 Variador de Frecuencia Altivar 31. El variador Telemecanique Altivar 31 es un convertidor de frecuencia para motores asíncronos trifásicos de jaula, robusto, de dimensiones reducidas y fácil de poner en servicio. Con el vamos a regular la velocidad de la bomba 3 en el pozo de bombeo, adaptando su velocidad de bombeo a las necesidades de tratamiento.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 214

Figura 69: Variador de frecuencia Altivar 31

Telemecanique presenta con el Altivar 31, un variador de velocidad de alto rendimiento dotado de numerosas funciones y que tiene un manejo sencillo:

• "Plug and drive" para el arranque inmediato de todas las máquinas hasta 15kW. • Compacto; variadores con filtros CEM integrados de dimensiones reducidas. • Abierto a los automatismos con Modbus y CANopen integrados.

Personalizable con las diferentes versiones para adaptarse fácilmente al entorno de su máquina. Además, el Altivar 31 no tiene fronteras; cumple las especificaciones internacionales (rangos de tensión, lógica positiva y negativa...)

Entradas y salidas.

2 salidas de relé configurables. 6 entradas lógicas multiasignación (máx. 30 V). 3 entradas analógicas configurables (0-10 V , -10 V - +10 V , 0-20 mA X-Y mA) 1 referencia de potenciómetro (para los productos con mando local) 1 salida analógica configurable en tensión y en corriente; configurable como salida lógica Fuentes internas disponibles protegidas contra los cortocircuitos y las sobrecargas. +10 V para el potenciómetro de consigna, intensidad máxima 10 mA +24 V para las entradas lógicas, intensidad máxima 100 mA

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 215

Entorno.

Conformidad con las normas: baja tensión EN50178, IEC/EN CEM emisión conducida y radiada: IEC/EN61800-3, entornos 1 y 2 EN55011 - EN55022 clase A y clase B Homologaciones: UL, CSA, NOM 117 y C-Tick Grado de protección: IP 31, IP 41 en la parte superior, IP 21 bornero; IP 55 para el producto en cofre Temperatura de almacenamiento: de -25°C a +70°C Temperatura de funcionamiento: Producto con radiador: de -10°C a +50°C sin desclasificación, +60°C con desclasificación. Producto en cofre y kit variador: de -10°C a +40°C sin desclasificación Humedad relativa: 5...95% sin condensación ni goteo según IEC60068-2-3 Altitud máxima de utilización: 1.000 m sin desclasificación Posición de funcionamiento: Vertical +/- 10°

Figura 70: Variador de frecuencia para motores asíncronos Altivar 31.

Gran variedad de rangos de tensión.

• Monofásico 200 a 240 V. • Trifásico 200 a 240 V. • Trifásico 380 a 500 V. • Trifásico 525 a 600 V.

Cumplimiento de las especificaciones. Filtro CEM integrado clase A conducidas y radiadas. Con o sin mandos locales en el variador. Lógica positiva y negativa. Montaje carril DIN. Kit UL tipo 1.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 216

Fiable y de alto rendimiento, el Altivar 31 evoluciona al ritmo de sus máquinas. Protección de la máquina por bloqueo de los parámetros. Multiasignación de las entradas lógicas. Memorización de juegos de parámetros. Gestión de defectos externos. Visualización de los parámetros: corriente, potencia, par, velocidad y frecuencia 11.4.2.1 Configuración de la Rampa de Aceleración y Deceleración del Variador de

Velocidad en Función de los datos de la Bomba. Programa Power Suite.

Figura 71: Programa Power Suite de Telemecanique.

Se selecciona el Altivar 31 más adecuado a las características que presenta el motor de la bomba número 3 del pozo de bombeo. El programa nos da la variante de elegirlo mediante la opción “avanzado”, que nos pide los valores de tensión y potencia del motor. El Altivar seleccionado es el modelo ATV 31HU40N4 trifásico de 380 a 500 V. y de 4 kW de potencia máxima.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 217

Figura 72: Selección del Altivar mediante el programa Power Suite.

En la siguiente pantalla se configuran los parámetros de trabajo.

Figura 73: Parámetros de funcionamiento del Altivar 31 en la regulación de B3.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 218

11.4.3 Sonda de Nivel Multicap. La sonda multicap DC 11 está diseñada fundamentalmente, para la medición continua de nivel y la detección de nivel límite en líquidos. La extensa selección de materiales resistentes a la corrosión empleados para el aislamiento de las sodas y conexión a proceso aseguran que pueda resistir los procesos en los que está implementada, como sonda de nivel emergencia. La robusta y bien probada construcción es estanca a gases como el metano, a presiones que van del vacío a los 50 bar. Una de sus características y ventajas es la compensación contra adherencias para detección de límite constante y preciso punto de conmutación, no requiriéndose limpieza.

Figura 74: Sondas de varilla totalmente aislada.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 219

Control de un nivel mediante la sonda en posición horizontal con una señal de salida digital:

Figura 75: Control de nivel máximo en el digestor con salida de entrada digital

11.4.4 Otros Elementos. Pulsador/indicador A16 / M16. Pulsador/Indicador de 16 mm. de diámetro.

• Construcción modular • (Pulsador + Carcasa + Lámpara + Bloque de contactos) • Amplia variedad de dispositivos de control y de señalización: con luz, sin luz y

acústicos • Homologaciones UL y CSA, VDE • Conforme con EN60943-5-1, IEC947-5-1 • Fácil y rápido montaje. • Amplio rango de capacidad de conmutación: desde empleo general a microcargas. • Alta fiabilidad, IP65 • Profundidad de montaje de sólo 28.5 mm.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 220

Figura 76: Diferentes pulsadores con señalización. ??Sensores de Humedad. Esta descripción de elementos la vamos a comenzar con la sonda de temperatura y humedad, dicha sonda que vamos a utilizar es la sonda RTV- 5/RTF- 5 de la casa DGT- Voltamic. Esta sonda de temperatura y humedad consta de 2 sondas muy precisa una que es la principal trabaja a temperatura seca y temperatura húmeda, es un psicrómetro de dos ampollas una húmeda y otra seca, siendo su funcionamiento el de que el aire debe pasar por la empolla húmeda haciendo que el agua se evapore. La temperatura de la ampolla húmeda varia con la humedad relativa con lo que se produce mas evaporación cuando la humedad relativa decrece, por lo que cuando la humedad baja, la ampolla húmeda comienza a enfriarse. La diferencia entre las dos temperaturas de las ampollas refleja la humedad relativa. Estos valores se envían al PC con el software de Super Link. El rango mínimo nos dará una señal digital que tratará el microautómata ZEN. Electroválvula de riego WKB

Posee diafragma de tejido reforzado de una pieza para mayor duración. Solenoide de nylon con relleno de fibra de vidrio y totalmente encapsulado en una pieza con un inmersor de acero inoxidable. El inmersor va provisto de un retén extraíble para limpiarlo mejor. Uniones de PVC de alta calidad situadas en la salida y en la entrada que permiten una máxima versatilidad del tamaño del tubo. La instalación y extracción de la válvula es fácil.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 221

Características Técnicas:

• Caudal: Desde menos de 0,1 a 7 m3/h. • Presión mínima: 0,7 bars. (10 psi) • Presión máxima: 10,3 bars. (150 psi) • Entrada: 24 V CA • Pico de corriente: 0,50 amperios o menos • Corriente de retención: 0,23 amperios. • Tamaño: 10 cm. x 7 cm. x 13 cm.

Figura 77: Electroválvula de riego

Figura 78: Montaje de electroválvulas en batería y arqueta.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 222

Electroválvulas 5282 de Bürkert Contromatic: para y fluidos agresivos.

Figura 79: Electroválvulas de Bürkert Contromatic. La serie de electroválvulas de Bürkert Contromatic para vapor, agua y fluidos contiene diez modelos diferentes, en función de las necesidades de la válvula en cuestión La electroválvula de altas prestaciones 5282, con membrana de separación entre bobina y cuerpo. Ésta está especialmente indicada para aguas poco limpias, mezclas de agua/gas (espumas) en todo tipo de instalaciones y maquinaria. Contactores de motor J7KNA. Se elige el contactor J7 por su pequeño tamaño y su gran robustez. La serie J7 incluye contactores que van de 4 kW. a 110 kW. en AC 3 400/440 V y AC 4 para aplicaciones con arranques repetitivos. Estos contactores pueden utilizarse con relés térmicos de sobrecarga o disyuntores.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 223

• Características principales:

o Accionado por c.a. y c.c. o Contactos auxiliares integrados. o Montaje en carril DIN. o Corriente nominal : 10 A. o Disponible entre 4 y 5,5 kW. (AC3 400/440 V). o Versión en 4 polos principales (Bobina de 4 Kw a.c.) o Diseño de protección de dedos.

Figura 80: Contactor de 4 polos en carril DIN.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 224

12 Iluminación. 12.1 Iluminación Interior.

En la iluminación de interiores con iluminación artificial al igual que en exteriores vamos a considerar como principales aspectos:

El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Existen dos formas de deslumbramiento, el perturbador y el molesto:

• El primero consiste en la aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa.

• El segundo consiste en una sensación molesta provocada porque la luz que llega a

nuestros ojos es demasiado intensa produciendo fatiga visual. Esta es la principal causa de deslumbramiento en interiores.

Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse, ocultando las fuentes emisoras de luz del campo de visión usando rejillas o pantallas.

Utilizar recubrimientos o acabados mates en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los reflejos, evitar fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o cuidar la posición de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su campo de visión.

Lámparas y luminarias.

Las lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas, consumo energético, economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a las necesidades y características de cada instalación (nivel de iluminación, dimensiones del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...)

La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el entorno de trabajo de esta. Las luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación básico en la iluminación puntual del WC.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 225

En segundo lugar tenemos las luminarias para lámparas fluorescentes, que las utilizaremos en todo el edificio industrial por su economía y eficiencia luminosa.

El color. La apariencia en color de las lámparas viene determinada por su temperatura de color correlacionada. Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz: luz fría para las que tienen un tono blanco azulado, luz neutra para las que dan luz blanca y luz cálida para las que tienen un tono blanco rojizo.

Temperatura de color correlacionada

Apariencia de color Tc> 5.000 K

Fría 3.300 Tc 5.000 K

Intermedia Tc< 3.300 K

Cálida

Tabla 40: Temperatura de color y apariencia.

Sistemas de alumbrado utilizados. La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.

En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el resto es reflejado en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y el deslumbramiento menor que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se perdería por ellas.

Coeficiente de Mantenimiento. El coeficiente de mantenimiento es un valor que se utiliza para evaluar la influencia de aspectos externos en el cálculo teórico sobre el ejercicio de la instalación en términos reales. En efecto, desde cuando la instalación se entrega al cliente, la misma empieza a sufrir una serie de modificaciones tendientes a variar sus características de iluminación con respecto a aquellas dadas en la etapa de confección del proyecto. Los factores son múltiples:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 226

• Temperatura ambiente. Las lámparas empleadas tienen una temperatura de

funcionamiento establecida por el constructor, si ésta resulta ser demasiado baja o demasiado alta, generalmente el flujo emitido disminuye.

• Tensión de alimentación. Lo dicho en el punto anterior vale para la tensión de

alimentación que debe permanecer dentro de un campo de valores bien determinado: En efecto, si variaciones excesivas pueden llevar por un lado a niveles inferiores de emisión luminosa, por el otro lado la lámpara sobretensionada también puede aumentar el flujo emitido, a cambio, sin embargo, de una abreviación de la duración de su vida.

• Superficie del aparato. A medida que pasa el tiempo las características de los

metales, de las pinturas y de los plásticos se alteran, reduciendo así la reflexión de la luz. Las superficies de vidrio, porcelana o aluminio tratado tienen una depreciación insignificante y pueden ser llevadas nuevamente a sus propiedades de reflexión originales con facilidad, mediante una limpieza adecuada. Los esmaltes y otras superficies barnizadas tienen una depreciación constante debido a la porosidad de la pintura. Para los plásticos y para los acrílicos los cambios se pueden llevar a períodos entre los 15 y los 20 años.

• Decaimiento del flujo luminoso. Las informaciones sobre el decaimiento del flujo

luminoso y sobre la mortalidad de las lámparas se pueden deducir a partir de las tablas y gráficos publicados por los constructores. El porcentaje de vida promedio debería estar determinado en base al número de horas de utilización para cada encendido; se debería conocer en cual punto de la vida promedio las lámparas se empiezan a quemar. Por lo tanto, los ciclos de sustitución de las lámparas (o sea, del número de lámparas que quedan apagadas durante el ejercicio de la instalación) y el decaimiento del flujo luminoso debido al envejecimiento de la lámpara, contribuyen a la determinación de este factor.

• Polvo en el aparato. La acumulación de polvo en el aparato provoca una

disminución de la emisión luminosa y, por lo tanto, una merma de la iluminación sobre el plano de trabajo. Este valor está determinado por dos factores: la frecuencia de la limpieza de la lámpara y la cantidad de polvo que hay en la atmósfera.

• Polvo en las superficies del local. La acumulación de polvo sobre las superficies del

local reduce la cantidad de flujo luminoso reflejado desde las paredes sobre el plano de trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 227

Coeficientes de reflexión. El valor debe estar comprendido entre 0 y 1, evaluación de los valores promedio, máximo y mínimo.

TIPO DE SUPERFICIE MIN MAX

Blanco 0,75 0,85 Crema claro 0,70 0,80 Amarillo 0,60 0,70 Gris claro 0,45 0,65 Rosa 0,45 0,55 Rojo claro 0,20 0,30 Gris medio 0,20 0,40 Azul claro 0,35 0,55 Gris oscuro 0,10 0,20 Verde oscuro 0,10 0,20 Rojo oscuro 0,10 0,20 Pan. De fibra min. claros 0,75 0,85 Pan. De fibra min. claros 0,50 0,60 Revoque de yeso blanco 0,70 0,80 Papel blanco 0,70 0,80 Cristal para ventana 0,06 0,08 Cortina de mallas estrechas 0,65 0,70 Cortina de mallas anchas 0,35 0,40 Cemento, concreto tosco 0,20 0,30 Mármol claro 0,40 0,60 Granito 0,15 0,20 Negro 0,03 0,05

12.1.1 Luminarias Elegidas.

Ambiente sala bombeo de fangos La luminaria elegida debido a los condicionantes del espacio a iluminar es la Hydro emergencia que presenta una estructura que le da una gran resistencia mecánica, es irrompible y autoextinguible. El difusor es estampado por inyección de policarbonato, estabilizado a los rayos UV. El acabado es liso y de fácil limpieza.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 228

El reflector es de acero cincado prebarnizado en el horno con resina poliéster. El portalámparas de policarbonato y contactos en bronce fosforoso. Cableado de sección 1.5 mm.² 2P + T. Posee portafusibles. La versión seleccionada es la 952 FL2 x 36, en la versión emergencia.

Figura 81: Propiedades del aparato Hydro 952.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 229

Figura 82: Vista y cotas del Hydro 952.

Figura 83: Propiedades de la lámpara TL5.35/4/38 Ambiente sala de vestuarios. El aparato seleccionado para el ambiente es el Energy 2000 que une un elevado ahorro energético a una óptima calidad de luz emitida. El cuerpo es de policarbonato transparente irrompible y autoextinguible, estabilizado a los rayos UV., antiamarilleo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 230

El reflector es de policarbonato autoextinguible, metalizado con polvos de aluminio. El portalámparas de policarbonato y contactos en bronce fosforoso. Cableado de sección 1.5 mm.² 2P + T. Posee iluminación de emergencia.

Figura 84: Propiedades del aparato Energy 2000.

Figura 85: Vista y cotas del Energy 2000.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 231

Figura 86: Propiedades de la lámpara FLC 18D.

Figura 87: Energy 2000 detalle de montaje.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 232

Ambiente sala de control. El aparato seleccionado para el ambiente es el Energy que une un elevado ahorro energético a una óptima calidad de luz emitida. El cuerpo es de policarbonato color blanco, irrompible y autoextinguible, estabilizado a los rayos UV., antiamarilleo, con puerta de cierre que recupera flujo y e impide la entrada de polvo. El reflector dorado es de policarbonato autoextinguible, metalizado con polvos de aluminio. Posee prismas multiespejo, con sistema de recuperación de flujo, ideal para oficinas. El portalámparas de policarbonato y contactos en bronce fosforoso. Cableado de sección 1.5 mm.² 2P + T. Posee iluminación de emergencia.

Figura 88: Propiedades del aparato Energy 7 ORO.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 233

Figura 89: Propiedades de la lámpara FLC26D. Ambiente sala CCM. La sumpercomfort T5 se presenta para tiras encajadas y paneles. La óptica es de alvéolos con parábola doble, de aluminio especular antirreflejo. El cuerpo es de chapa de acero. El barnizado se realiza en inmersión por anaforesis con esmalte acrílico color blanco estabilizado a los rayos UV. El portalámparas de policarbonato y contactos en bronce fosforoso. Cableado de sección 1.5 mm.² 2P + T. Posee iluminación de emergencia. Lámparas incluidas de alto rendimiento y elevada eficacia luminosa y ahorro de energía.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 234

Figura 90: Propiedades del aparato 852.

Figura 91: Propiedades de la lámpara TL5.35.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 235

Figura 92: 852 Vista y cotas. 12.2 Iluminación Exterior. El cálculo se ha realizado para lámparas de descarga de vapor de sodio a alta presión, instaladas en luminarias tipo II según NTE y montadas sobre báculos cuyos parámetros corresponden a los indicados en la tabla 2 de dichas normas. Cuando las vías tengan incorporadas banda o bandas de aparcamiento, se considera ancho de entrada a las tablas la suma del ancho de la vía más la banda o bandas de aparcamiento. El cálculo se ha realizado para un pavimento del tipo bituminoso que es uno de los más desfavorables dentro de los usuales, según la clasificación de las recomendaciones CIE (Comisión Internacional de Iluminación). Los valores de iluminación que figuran en las tablas son valores iniciales, no obstante, los límites de variación considerados, están afectados de 0,8 por ensuciamiento de la luminaria, depreciación de la lámpara y montaje del punto de luz. La clase de alumbrado se ha fijado como E de las consideradas en la clasificación de la recomendación CIE, respondiendo E a un tráfico muy moderado.

• Altura del punto de luz H = 10 m.(4 báculos) • Potencia de la lámpara P = 400 W. • Tipo de luminaria: (Aparato/lámpara): Titanio1168 SAP- T2x400 / SAPT2x400. • Separación = 20 a 30 m aprox. • Iluminación media = 200 lux. (Debido a la iluminación necesaria para la operación

sobre la maquinaria las 24 horas).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 236

12.2.1 Luminarias Elegidas. Características del proyector:

• Cuerpo de aluminio inyectado, con aletas de enfriamiento. • Reflector asimétrico. • Difusor de cristal templado, resistente a cambios bruscos de temperatura y a golpes. • Portalámparas de cerámica y contactos plateados. • Lámparas de descarga. • Versión SAP JM que permite tener con el mismo aparato, 2 lámparas diferentes,

permitiendo una mayor distribución luminosa.

Figura 93: Propiedades del aparato 1158 SAP- T 400.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 237

Figura 94: Propiedades de la lámpara SAPT 2 x 400.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 238

13 Normativa y Referencias. 13.1 Normativa. La normativa aplicada en este proyecto es la siguiente: Listado de normas aplicables a las depuradoras: 1.- Articulo 149.1.23. de la Constitución Española. 2.- Directiva 91/271/CEE, de 21 de Mayo de 1991, sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas. 3.- Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de Febrero de 1995 por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. 4.- Real Decreto-ley 11/1995 de 28 de Diciembre, por el que se establecen las Normas Aplicables al Tratamiento de Aguas Residuales. 5.- Ley 6/ 2001 de 17 de Mayo de ordenación y participación en la Gestión del Agua de Aragón. 6.- Orden del 1 de Octubre de 2001, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Gobierno de Aragón de 5 de Junio de 2001, por el que se acuerda definitivamente el plan aragonés de saneamiento y depuración. 7.- Acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de Marzo de 2004 por el que se anuncia un plan especial de depuración de aguas residuales. 8.- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. 9.- Real Decreto 606/03 de 23 de Mayo por el que se modifica el Real Decreto 849/1986 de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V y VIII de la ley 29/85 de 2 de Agosto de Aguas. 10.- Orden Ministerial 1873/2004 de 2 de Junio por la que se aprueban los modelos oficiales para la declaración de vertido y liquidación del canon de control de vertidos. 11.- Decreto 38/2004, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 239

12.- Ley Orgánica 5/1996, de 30 de Diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 8/1982 de 10 de Agosto del Estatuto de Autonomía de Aragón, modificada por la Ley Orgánica 6/1994, de 24 de Marzo, de reforma de dicho Estatuto. 13.-Ley 7/1999, de 9 de Abril, de Administración Local de Aragón. 14.- Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento Administrativo Común. 15.- Ley de 16 de Diciembre de 1954 de Expropiación Forzosa. 16.- Decreto de 26 de Abril de 1957, por el que se aprueba el Reglamento de Expropiación Forzosa. 17.- Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local. 18.- Real Decreto Legislativo 781/1986 de 18 de Abril, Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local. 19.- Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de Junio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 20.- Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 21.- Ley 13/2003, de 23 de Mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas. 22.- Ley 25/1988, de 29 de Julio, de Carreteras. 23.- Ley 5/1999, de 25 de Marzo, Urbanística. 24.- Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. 25.- Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de Junio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Normas UNE: - Todas las normas U.N.E. que sean de aplicación al proyecto. Electricidad: - Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002 R.E.B.T. y sus I.T.C. (I.T.C. BT 01 a BT 51).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 240

Hidráulica: - Directivas Europeas 76/464/EEC 98/15/EEC. - Normativa Hidráulica ATV. Prevención de riesgos laborales: - Directiva Europea 92/85/ECC, 94/33/ECC y 91/383/ECC sobre prevención de riesgos laborales - Real Decreto485/1997, del 14 de abril, sobre “Disposiciones mínimas en materia de señalización de Seguridad y Salud en el trabajo. Edificación y obra civil: Norma Básica de la Edificación NBE-AE-88. 13.2. Referencias. Páginas Web de interés relacionadas con el proyecto:

www.ABSpumps.com www.omrom.com www.carreteros.org

www.tanquesimage.com www.arbolesornamentales.com/setos.htm www.automatas.org/omron/zen.htm

http://hispagua.cedex.es/documentacion/tesauro/Tes_hidro/HTML/HID_T4.HTM http://www.elriego.com/informa_te/Calculos/manual_dimensionado_tub_asper/ejemplo.htm http://www.infojardin.com/articulos/instalacion-riego-aspersores-difusores.htm http://es.farnell.com/jsp/home/homepage.jsp

http://www.automatismosebi.com/electrovalvulas.htm

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 241

Bibliografía utilizada:

§ Proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas. Ricardo Isla de Juana. Editorial Bellisco.

§ Física para Ciencia e Ingeniería. Luis del Arco. Editorial Ariel. § Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Ronald V. Giles. Editorial

Mc. Graw Hill. § Material Eléctrico y Mecánico. Farnell. § Controladores lógicos y Autómatas Programables. Enrique

Mandado Pérez. Jorge Marcos Acevedo. Serafín Alfonso. Editorial Marcombo.

§ Prontuario de Electricidad y Electrónica. Editorial Paraninfo. § Automatismos y Cuadros Eléctricos. Fermin Moreno. Joseba

Zubiaurre. Editorial Ceysa. § Motores Eléctricos. Variación de Velocidad. J. Roldán Viloria

Editorial Paraninfo.

§ Fórmulas y Datos prácticos para Electricistas. J. Roldán Vitoria. Editorial Paraninfo.

§ Electrotecnia. José García Trasancos. Editorial Paraninfo.

Software utilizado:

• Autocad 2005 Esp. • Microsoft Office. • ABS. Absel programa de selección de bombas. • Dlux 3.53. Calculo iluminación de Disano. • Sofware de soporte ZEN. • CX Programer de OMROM. • Power Suite de Telemecanique.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Memoria Descriptiva 242

14 Partes Justificativas del proyecto. Para la realización y redacción del proyecto que nos ocupa, es necesario seguir una serie de procedimientos y apartados con los que se organiza. Este proyecto constará de seis partes justificativas:

• Memoria Descriptiva. • Anejos. • Planos. • Presupuesto. • Estudio de Seguridad y Salud Laboral. • Pliego de Condiciones.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Anejos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Anejo de Cálculos. Anejo de Programación. Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Anejo de Cálculos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Anejo de Cálculos:

• Electricidad.

• Instalaciones de Alumbrado.

• Dimensionado Hidráulico de

la E.D.A.R.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 1

1. Electricidad. 1.1 Cálculo de la Potencia de Transformación Necesaria. 1.2 Cálculo del Centro de Transformación. 1.2.1. Intensidad de Media de Tensión. 1.2.2. Intensidad de Baja Tensión. 1.2.3 Cortocircuitos. 1.2.3.1 Cálculo de las Intensidades de Cortocircuito. 1.2.3.2 Cortocircuito en el Lado de Media Tensión. 1.2.3.3 Cortocircuito en el Lado de Baja Tensión. 1.2.4 Dimensionado del Embarrado. 1.2.4.1 Comprobación por Densidad de Corriente. 1.2.4.2 Comprobación por Solicitación Electrodinámica. 1.2.4.3 Comprobación por Solicitación Térmica. 1.2.5 Protección Contra Sobrecargas y Cortocircuitos. 1.2.6 Dimensionado de los Puentes de MT. 1.2.7 Dimensionado de la Ventilación del Centro de Transformación. 1.2.8 Dimensionado del Pozo Apagafuegos. 1.2.9 Cálculo de las Instalaciones de Puesta a Tierra. 1.2.9.1 Características del Suelo. 1.2.9.2 Determinación de las Corrientes Máximas de Puesta a Tierra y del Tiempo Máximo Correspondiente a la Eliminación del Defecto. 1.2.9.3 Diseño Preliminar de la Instalación de Tierra. 1.2.9.4 Cálculo de la Resistencia del Sistema de Tierra. 1.2.9.5 Cálculo de las Tensiones de Paso en el Interior de la Instalación. 1.2.9.6 Cálculo de las Tensiones de Paso en el Exterior de la Instalación. 1.2.9.7 Cálculo de las Tensiones Aplicadas. 1.2.9.8 Investigación de las Tensiones Transferibles al Exterior. 1.2.9.9 Corrección y Ajuste del Diseño Inicial. 1.3 Cálculo del Equipo de Corrección del Factor de Potencia. 1.4. Interruptor de Acometida en el Cuadro General de Distribución. 1.4.1 Intensidad Nominal. 1.4.2 Poder de Corte. 1.5 Cálculo de Cuadros Eléctricos. 1.6 Cálculos de Cables en Baja Tensión. 1.6.1 Criterios de Diseño Adoptados. 1.6.2 Fórmulas aplicadas. 1.6.3 Justificación de las Principales Mediciones Eléctricas. 1.7 Cálculo de la Red General de Tierras.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 2

2. Instalaciones de Alumbrado. 2.1 Alumbrado Interior. 2.1.1 Método de Cálculo. 2.2. Alumbrado Exterior. 2.3 Cálculo Mediante Software Dlux 3.53. 2.3.1 Creación del Proyecto de Iluminación Interior. 2.3.1.1 Creación del Ambiente de la Sala de Control. 2.3.1.2. Creación del Ambiente de la Sala CCM 2.3.1.3. Creación del Ambiente de la Sala Aseo y Vestuario. 2.3.1.4. Creación del Ambiente de la Sala de Bombeo de Fangos. 2.3.2 Creación del Proyecto de Iluminación Exterior.

3. Dimensionado Hidráulico de la E.D.A.R. 3.1 Criterios de Dimensionamiento. 3.1.1 Línea de Tratamiento Adoptada. 3.2 Objetivos de Referencia en el Dimensionado Hidráulico. 3.3 Parámetros Utilizados. 3.3.1 Parámetros de Partida. Definiciones. 3.3.2 Parámetros en el resultado del Cálculo. Definiciones. 3.3.3 Algoritmos de Cálculo. 3.3.3.1. Parámetros de Partida. 3.3.3.2 Resultados del Cálculo. 3.4 Dimensionado Funcional de la Estación Depuradora. 3.4.1 Predesbaste y Bombeo de Cabecera. 3.4.1.1 Arqueta de Entrada y By-Pass. 3.4.1.2 Canal de Desbaste. 3.4.1.3 Pozo de Bombeo. 3.4.1.4 Bombeo de Aguas Brutas. 3.4.1.4.1 Elección de las Bombas. 3.4.1.4.2 Dimensionado de los Colectores. 3.4.2 Decantador. 3.4.2.1 Definición de Parámetros del Decantador. 3.4.2.1.1 Parámetros Definidos Anteriormente. 3.4.2.1.2 Parámetros de Partida. 3.4.2.1.3 Parámetros en el Resultado del Cálculo. 3.4.3 Tratamiento de Fangos. 3.4.3.1 Definición de Parámetros. Producción de Fangos Primarios. 3.4.3.1.1 Parámetros de partida. 3.4.3.1.2. Parámetros en el resultado del cálculo. 3.4.4 Digestor Anaeróbico. 3.4.4.1 Recirculación y Retirada de Fangos Digeridos. 3.4.4.2 Elección de las Bombas para la Recirculación de Fangos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 3

3.4.5. Dimensionado de las Conducciones. 3.4.5.1 Llegada de Aguas Brutas a la E.D.A.R. y By-Pass. 3.4.5.2 Bombeo de Aguas Residuales a Tamizado. 3.4.5.3 Colectores de Impulsión de las Bombas. 3.4.5.4 Colector General de Bombeo a Tamizado. 3.4.5.5 Tamizado a Decantación. 3.4.5.6 Decantación a Arqueta de Salida. 3.4.5.7 Purga de Fangos. 3.4.5.8 Recirculación de los Fangos del Digestor Anaeróbico.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 4

1. Electricidad. 1.1 Cálculo de la Potencia de Transformación Necesaria. Del estudio y recuento de los motores y demás equipos eléctricos de la E.D.A.R., se obtienen los valores de potencia instalada y activa de los Cuadros que se relacionan más adelante y que, en resumen, nos dan las potencias totales. Para obtener la potencia aparente necesaria en transformación se ha tomado como factor de potencia 0,75, pese a la batería de condensadores que se coloca para mejorar el factor de potencia de la instalación eléctrica. Sin embargo, se ha preferido optar por este criterio más conservador, en prevención de una posible avería de dicha batería. A continuación se expresan las potencias instaladas y activas de los distintos cuadros:

POTENCIA ABSORBIDA SIN RESERVAS (KW)

Centro Control de Motores Cuadro Edificio Industrial

Cuadro Alumbrado Exterior

16,48 8,00 6,00

TOTALES 30,48

Tabla 1: Medida de potencias en la EDAR.

Por tanto, la potencia aparente total simultánea para un factor de potencia cos F =0,75: S= Potencia absorbida sin reserva / factor de potencia = 30,48 / 0,75 = 40,64 KVA. Teniendo en cuenta que el coeficiente de simultaneidad de funcionamiento en la planta puede llegar a ser de la unidad en determinados momentos a lo largo del día, y considerando una reserva del 10 %, la potencia aparente total será: S=Potencia aparente*coeficiente simultaneidad*reserva = 40,64 * 1,0 * 1,10 = 44,70

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 5

Por tanto, se instalará un transformador de 50 KVA, con tensión en baja a 420 V, para el suministro eléctrico a la Estación Depuradora. 1.2 Cálculo del Centro de Transformación. 1.2.1. Intensidad de Media de Tensión. La intensidad primaria en un transformador trifásico viene dada por la expresión: donde:

UpP

Ip∗

=3

Fórmula. 1

P potencia del transformador [KvA]. Up tensión primaria [kV]. Ip intensidad primaria [A].

En el caso que nos ocupa, la tensión primaria de alimentación es de 25 kV. Para el único transformador de este Centro de Transformador, la potencia es de 50 kVA.

• Ip = 1,2 A 1.2.2. Intensidad de Baja Tensión. Para el único transformador de este Centro de Transformador, la potencia es de 50 kVA, y la tensión secundaria es de 420 V en vacío. La intensidad secundaria en un transformador trifásico viene dada por la expresión:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 6

UsP

Is∗

=3

Fórmula. 2 Donde:

P potencia del transformador [kVA]. Us tensión en el secundario [kV]. Is intensidad en el secundario [A].

La intensidad en las salidas de 420 V en vacío puede alcanzar el valor:

• Is = 68,7 A. 1.2.3 Cortocircuitos. 1.2.3.1 Cálculo de las Intensidades de Cortocircuito. Para el cálculo de las intensidades que origina un cortocircuito. se tendrá en cuenta la potencia de cortocircuito de la red de MT, valor especificado por la compañía eléctrica. Para el cálculo de la corriente de cortocircuito en la instalación, se utiliza la expresión:

UpScc

Iccp∗

=3

Fórmula. 3 Donde:

Scc potencia de cortocircuito de la red [MVA]. Up tensión de servicio [kV]. Iccp corriente de cortocircuito [kA].

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 7

Para los cortocircuitos secundarios, se va a considerar que la potencia de cortocircuito disponible es la teórica de los transformadores de MT-BT, siendo por ello más conservadores que en las consideraciones reales. La corriente de cortocircuito del secundario de un transformador trifásico, viene dada por la expresión:

UsEccP

Iccs∗∗

∗=

3100

Fórmula. 4 Donde:

P potencia de transformador [kVA] Ecc tensión de cortocircuito del transformador [%] Us tensión en el secundario [V] Iccs corriente de cortocircuito [kA]

1.2.3.2 Cortocircuito en el Lado de Media Tensión. Utilizando la expresión 2.3.2.a, en el que la potencia de cortocircuito es de 692,8 MVA y la tensión de servicio 25 kV, la intensidad de cortocircuito es :

• Iccp = 16 kA 1.2.3.3 Cortocircuito en el Lado de Baja Tensión. Para el único transformador de este Centro de Transformación, la potencia es de 50 kVA., la tensión porcentual del cortocircuito del 4,5%, y la tensión secundaria es de 420 V. en vacío.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 8

La intensidad de cortocircuito en el lado de BT con 420 V en vacío será, según la fórmula número 4:

• Iccs = 1,7 kA 1.2.4 Dimensionado del Embarrado. 1.2.4.1 Comprobación por Densidad de Corriente. La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor indicado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad máxima posible para el material conductor. Esto, además de mediante cálculos teóricos, puede comprobarse realizando un ensayo de intensidad nominal, que con objeto de disponer de suficiente margen de seguridad, se considerará que es la intensidad del bucle, que en este caso es de 400 A. 1.2.4.2 Comprobación por Solicitación Electrodinámica. La intensidad dinámica de cortocircuito se valora en aproximadamente 2,5 veces la intensidad eficaz de cortocircuito calculada en este capítulo, por lo que:

• Icc(din) = 40 kA 1.2.4.3 Comprobación por Solicitación Térmica. La comprobación térmica tiene por objeto comprobar que no se producirá un calentamiento excesivo de la aparamenta por defecto de un cortocircuito. Esta comprobación se puede realizar mediante cálculos teóricos, pero preferentemente se debe realizar un ensayo según la normativa en vigor. En este caso, la intensidad considerada es la eficaz de cortocircuito, cuyo valor es:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 9

• Icc(ter) = 16 kA. 1.2.5 Protección Contra Sobrecargas y Cortocircuitos. Los transformadores están protegidos tanto en MT como en BT. En MT la protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, mientras que en BT la protección se incorpora en los cuadros de las líneas de salida. La protección de este transformador se realiza por medio de una celda de interruptor automático, que proporciona todas las protecciones al transformador, bien sea por sobrecargas, faltas a tierra o cortocircuitos, gracias a la presencia de un relé de protección En caso contrario, se utilizan únicamente como elemento de maniobra de la red. El interruptor automático posee capacidad de corte tanto para las corrientes nominales, como para los cortocircuitos antes calculados. La celda de protección de este transformador incorpora un relé de protección. El termómetro verifica que la temperatura del dieléctrico del transformador no supera los valores máximos admisibles. Las protecciones en BT han sido elegidas según las necesidades de la instalación. 1.2.6 Dimensionado de los Puentes de MT. Los cables que se utilizan en esta instalación, descritos en la memoria, deberán ser capaces de soportar los parámetros de la red. Transformador La intensidad nominal demandada por este transformador es igual a 1,2 A que es inferior al valor máximo admisible por el cable. Este valor es de 235 A para un cable de sección de 95 mm2 de Al. según el fabricante.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 10

1.2.7 Dimensionado de la Ventilación del Centro de Transformación. Para calcular la superficie de la reja de entrada de aire en el edificio se utiliza la siguiente expresión:

324.0 ThK

WfeWcuSr

∆∗∗∗

+=

Fórmula. 5 Donde:

Wcu pérdidas en el cobre del transformador [W]. Wfe pérdidas en el hierro del transformador [W]. K coeficiente en función de la forma de las rejas de entrada [Aproximadamente entre 0,35 y 0,40]. h distancia vertical entre las rejillas de entrada y salida [m]. ∆ T aumento de temperatura del aire [ºC]. Sr superficie mínima de las rejas de entrada [mm²].

1.2.8 Dimensionado del Pozo Apagafuegos. Se dispone de un foso de recogida de aceite de 600 l de capacidad por cada transformador cubierto de grava para la absorción del fluido y para prevenir el vertido del mismo hacia el exterior y minimizar el daño en caso de fuego.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 11

1.2.9 Cálculo de las Instalaciones de Puesta a Tierra. 1.2.9.1 Características del Suelo. El Reglamento de Alta Tensión indica que para instalaciones de tercera categoría, y de intensidad de cortocircuito a tierra inferior o igual a 16 KA no será imprescindible realizar la citada investigación previa de la resistividad del suelo, bastando el examen visual del terreno y pudiéndose estimar su resistividad, siendo necesario medirla para corrientes superiores. Según la investigación previa del terreno donde se instalará este Centro de Transformación, se determina la resistividad media en 150 Ohm·m. 1.2.9.2 Determinación de las Corrientes Máximas de Puesta a Tierra y del Tiempo Máximo Correspondiente a la Eliminación del Defecto. En las instalaciones de MT de tercera categoría, los parámetros que determinan los cálculos de faltas a tierra son las siguientes: De la red:

v Tipo de neutro. El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, unido a esta mediante resistencias o impedancias. Esto producirá una limitación de la corriente de la falta, en función de las longitudes de líneas o de los valores de impedancias en cada caso.

v Tipo de protecciones. Cuando se produce un defecto, éste se eliminará mediante la apertura de un elemento de corte que actúa por indicación de un dispositivo relé de intensidad, que puede actuar en un tiempo fijo (tiempo fijo), o según una curva de tipo inverso (tiempo dependiente). Adicionalmente, pueden existir reenganches posteriores al primer disparo, que sólo influirán en los cálculos si se producen en un tiempo inferior a los 0,5 segundos.

No obstante, y dada la casuística existente dentro de las redes de cada compañía suministradora, en ocasiones se debe resolver este cálculo considerando la intensidad máxima empírica y un tiempo máximo de ruptura, valores que, como los otros, deben ser indicados por la compañía eléctrica.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 12

1.2.9.3 Diseño Preliminar de la Instalación de Tierra. El diseño preliminar de la instalación de puesta a tierra se realiza basándose en las configuraciones tipo presentadas en el Anexo 2 del método de cálculo de instalaciones de puesta a tierra de UNESA, que esté de acuerdo con la forma y dimensiones del Centro de Transformación, según el método de cálculo desarrollado por este organismo. 1.2.9.4 Cálculo de la Resistencia del Sistema de Tierra. Características de la red de alimentación:

• Tensión de servicio: Ur = 25 kV • Limitación de la intensidad a tierra Idm = 1000 A

Nivel de aislamiento de las instalaciones de BT:

• Vbt = 10000 V Características del terreno:

• Resistencia de tierra Ro = 150 Ohm·m • Resistencia del hormigón R'o = 3000 Ohm

La resistencia máxima de la puesta a tierra de protección del edificio, y la intensidad del defecto salen de:

VbtRtId ≤∗ I

Fórmula. 6

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 13

Donde:

Id intensidad de falta a tierra [A] Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm] Vbt tensión de aislamiento en baja tensión [V]

La intensidad del defecto se calcula de la siguiente forma:

IdmId =

Formula. 7 Donde:

Idm limitación de la intensidad de falta a tierra [A]. Id intensidad de falta a tierra [A].

Operando en este caso, el resultado preliminar obtenido es:

• Id = 1000 A. La resistencia total de puesta a tierra preliminar:

• Rt = 10 Ohm. Se selecciona el electrodo tipo (de entre los incluidos en las tablas, y de aplicación en este caso concreto, según las condiciones del sistema de tierras) que cumple el requisito de tener una Kr más cercana inferior o igual a la calculada para este caso y para este centro. Valor unitario de resistencia de puesta a tierra del electrodo:

RoRr

Kr ≤

Fórmula. 8

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 14

Donde:

Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm]. Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]. Kr coeficiente del electrodo. - Centro de Transformación Para nuestro caso particular, y según los valores antes indicados:

• Kr <= 0,0667 La configuración adecuada para este caso tiene las siguientes propiedades:

• Configuración seleccionada: 70-40/8/82. • Geometría del sistema: Anillo rectangular. • Distancia de la red: 7.0x4.0 m. • Profundidad del electrodo horizontal: 0,8 m. • Número de picas: ocho. • Longitud de las picas: 2 metros.

Parámetros característicos del electrodo:

• De la resistencia Kr = 0,066. • De la tensión de paso Kp = 0,0101. • De la tensión de contacto Kc = 0,0294.

Medidas de Seguridad Adicionales Para Evitar Tensiones de Contacto.

Para que no aparezcan tensiones de contacto exteriores ni interiores, se adaptan las siguientes medidas de seguridad:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 15

• Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del Edificio/s no tendrán contacto

eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar a tensión debido a defectos o averías.

• En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo cubierto por una capa de hormigón de 10 cm., conectado a la puesta a tierra del mismo.

• En el caso de instalar las picas en hilera, se dispondrán alineadas con el frente del

edificio.

El valor real de la resistencia de puesta a tierra del edificio será:

RoKrtR ∗=´

Fórmula. 9

Donde:

Kr coeficiente del electrodo. Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]. R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm].

Por lo que para el Centro de Transformación:

• R't = 9,9 Ohm y la intensidad de defecto real, tal y como indica la fórmula:

• I'd = 1000 A

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 16

1.2.9.5 Cálculo de las Tensiones de Paso en el Interior de la Instalación. Adoptando las medidas de seguridad adicionales, no es preciso calcular las tensiones de paso y contacto en el interior en los edificios de maniobra interior, ya que éstas son prácticamente nulas. La tensión de defecto vendrá dada por:

dItRdV ´´´ ∗=

Fórmula.10 Donde:

R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm]. I’d intensidad de defecto [A]. V’d tensión de defecto [V].

Por lo que en el Centro de Transformación: · V'd = 9900 V La tensión de paso en el acceso será igual al valor de la tensión máxima de contacto siempre que se disponga de una malla equipotencial conectada al electrodo de tierra según la fórmula:

dIRoKcVc ´∗∗=

Fórmula. 10 Donde:

Kc coeficiente. Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]. I’d intensidad de defecto [A]. V’c tensión de paso en el acceso [V].

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 17

Por lo que tendremos en el Centro de Transformación:

• V'c = 4410 V 1.2.9.6 Cálculo de las Tensiones de Paso en el Exterior de la Instalación. Adoptando las medidas de seguridad adicionales, no es preciso calcular las tensiones de contacto en el exterior de la instalación, ya que éstas serán prácticamente nulas. Tensión de paso en el exterior:

IdRoKppV ∗∗=´

Fórmula. 11 Donde:

Kp coeficiente. Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]. I’d intensidad de defecto [A]. V’p tensión de paso en el exterior [V]

Por lo que, para este caso:

• V'p = 1515 V en el Centro de Transformación

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 18

1.2.9.7 Cálculo de las Tensiones Aplicadas.

• Centro de Transformación . Los valores admisibles son para una duración total de la falta igual a: · t = 0,7 seg · K = 72 · n = 1 Tensión de paso en el exterior:

+∗

=10006

110 Ro

nt

KVp

Fórmula. 12

Donde:

K coeficiente. t tiempo total de duración de la falta [s]. n coeficiente. Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]. Vp tensión admisible de paso en el exterior [V].

Por lo que, para este caso

• Vp = 1954,29 V

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 19

La tensión de paso en el acceso al edificio:

∗+∗

+∗

=1000

331

10 RóRon

t

KVpacc

Fórmula. 13

Donde:

K coeficiente. t tiempo total de duración de la falta [s] n coeficiente. Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]. R’o resistividad del hormigón en [Ohm·m]. Vp(acc) tensión admisible de paso en el acceso [V].

Por lo que, para este caso

• Vp(acc) = 10748,57 V Comprobamos ahora que los valores calculados para el caso de este Centro de Transformación son inferiores a los valores admisibles: Tensión de paso en el exterior del centro:

• V'p = 1515 V < Vp = 1954,29 V Tensión de paso en el acceso al centro:

• V'p(acc) = 4410 V < Vp(acc) = 10748,57 V

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 20

Tensión de defecto:

• V'd = 9900 V < Vbt = 10000 V Intensidad de defecto:

• Ia = 50 A < Id = 1000 A < Idm = 1000 A 1.2.9.8 Investigación de las Tensiones Transferibles al Exterior. Para garantizar que el sistema de tierras de protección no transfiera tensiones al sistema de tierra de servicio, evitando así que afecten a los usuarios, debe establecerse una separación entre los electrodos más próximos de ambos sistemas, siempre que la tensión de defecto supere los 1000V. En este caso es imprescindible mantener esta separación, al ser la tensión de defecto superior a los 1000 V indicados. La distancia mínima de separación entre los sistemas de tierras viene dada por la expresión:

π∗∗

=2000

´dIRoD

Fórmula. 14 Donde:

Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]. I’d intensidad de defecto [A]. D distancia mínima de separación [m].

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 21

Para este Centro de Transformación:

• D = 23,87 m Se conectará a este sistema de tierras de servicio el neutro del transformador, así como la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida. Las características del sistema de tierras de servicio son las siguientes:

• Identificación: 5/22 (según método UNESA). • Geometría: Picas alineadas. • Número de picas: dos. • Longitud entre picas: 2 metros. • Profundidad de las picas: 0,5 m.

Los parámetros según esta configuración de tierras son:

• Kr = 0,201 • Kc = 0,0392

El criterio de selección de la tierra de servicio es no ocasionar en el electrodo una tensión superior a 24 V cuando existe un defecto a tierra en una instalación de BT protegida contra contactos indirectos por un diferencial de 650 mA. Para ello la resistencia de puesta a tierra de servicio debe ser inferior a 37 Ohm.

• Rtserv = Kr · Ro = 0,201 · 150 = 30,15 < 37 Ohm Para mantener los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio independientes, la puesta a tierra del neutro se realizará con cable aislado de 0,6/1 kV, protegido con tubo de PVC de grado de protección 7 como mínimo, contra daños mecánicos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 22

1.2.9.9 Corrección y Ajuste del Diseño Inicial. Según el proceso de justificación del electrodo de puesta a tierra seleccionado, no se considera necesaria la corrección del sistema proyectado. No obstante, se puede ejecutar cualquier configuración con características de protección mejores que las calculadas, es decir, atendiendo a las tablas adjuntas al Método de Cálculo de Tierras de UNESA, con valores de "Kr" inferiores a los calculados, sin necesidad de repetir los cálculos, independientemente de que se cambie la profundidad de enterramiento, geometría de la red de tierra de protección, dimensiones, número de picas o longitud de éstas, ya que los valores de tensión serán inferiores a los calculados en este caso. 1.3 Cálculo del Equipo de Corrección del Factor de Potencia. Los datos de partida para el cálculo son:

Potencia nominal consumida 30,48 kW. Factor de simultaneidad 1.0. Potencia nominal resultante 30,48 kW. Tensión nominal 400 V. Factor de potencia inicial: cosF 1 0.75. Factor de potencia final: cosF 2 0.95.

Tabla 2: Datos de partida para el cálculo del equipo de corrección del factor de potencia. La potencia reactiva a suministrar por la batería de condensadores viene dada por la siguiente fórmula:

Q = P (tgF1 - tgF 2)

Fórmula. 15

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 23

Para los datos de salida arriba indicados, y escogiendo la potencia nominal consumida obviando el factor de simultaneidad como criterio conservador, resulta una potencia reactiva igual a 16,30 kVAr. Se escoge por tanto una batería de capacidad 17,5 kVAr. No se considera necesario que esta batería incorpore un filtro contra armónicos, pues la cantidad de equipos gobernados por variadores de frecuencia que puedan generar armónicos es mínima. La batería sí lleva incorporado un regulador automático del factor de potencia, que permita adaptar automáticamente la potencia reactiva suministrada, en función de la potencia activa consumida en cada instante. Por otra parte, dada la baja potencia del transformador, no se considera necesario acoplar en el secundario del mismo una batería de condensadores fijos que compense la potencia reactiva propia del transformador. Con este valor de potencia y para una tensión nominal de 400 V. y cos f = 0.75 el valor del interruptor automático será de 33.67 A. y su valor normalizado 40 A. 1.4. Interruptor de Acometida en el Cuadro General de Distribución. 1.4.1 Intensidad Nominal. El valor de la intensidad nominal se obtiene a través de la potencia aparente del transformador mediante la expresión:

UpPa

In∗

=3

Fórmula. 16 Donde:

Pa: potencia nominal de transformación (KVA) U: tensión nominal (V) In: intensidad nominal (A)

Particularizando para este caso, con una potencia de transformación de 50 KVA y una tensión secundaria de 420 V, resulta una intensidad nominal igual a 68,81 A.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 24

Por tanto se concluye que la intensidad nominal del interruptor automático de acometida en el Cuadro de Distribución General deberá ser superior a 68,8 A. En este caso se ha adoptado un interruptor de caja moldeada de intensidad nominal máxima 100 A. 1.4.2 Poder de Corte. El valor de la impedancia del transformador se calcula mediante la expresión:

PtPcccc

Zt∗

Fórmula. 17 Para el lado de baja tensión, la potencia de cortocircuito y la intensidad de cortocircuito vienen dados por:

ZtPcc

PccBT+

=1

Fórmula. 18

UPccBT

IccBT∗

=3

Fórmula. 19 Donde:

Zt : impedancia del transformador en %. µcc : tensión de cortocircuito del transformador en % Pcc : potencia de cortocircuito de la línea en KVA. Pt : potencia del transformador en KVA. U : tensión en el secundario.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 25

En este caso concreto se tiene que:

o Potencia transformador: 50 KVA. o Tensión cortocircuito transformador: 4,5 %. o Potencia cortocircuito línea media tensión: 692,8 MVA.

Tal que sustituyendo:

o Impedancia transformador: 623,5 %. o Potencia cortocircuito transformador: 1,11 MVA. o Intensidad cortocircuito del transformador (para 400 V): 1,60 kA.

Por tanto, el embarrado del Cuadro General de Distribución, despreciando la caída en la interconexión entre el Centro de Transformación y el propio Cuadro, debe soportar hasta una intensidad de cortocircuito de 1,60 kA. El interruptor de caja moldeada escogido tiene un poder de corte de 35 kA. Luego se concluye que el interruptor de acometida del Cuadro General de Distribución cumple con las necesidades impuestas por la red de alimentación, tal como se ha justificado en este capítulo. 1.5 Cálculo de Cuadros Eléctricos. En el edificio del Centro de Transformación se sitúa el Cuadro General de Distribución (C.G.D.), el cual alimenta al Centro de Control de Motores (C.C.M.), al Cuadro de Alumbrado Exterior, y a los Cuadros Secundarios de Fuerza y Alumbrado del Edificio Industrial. El Cuadro de Alumbrado Exterior se halla así mismo en el edificio de control, anexo al Cuadro Local del mismo. El CCM está situado en el interior del edificio industrial, y alimenta a los equipos correspondientes a las siguientes etapas: § Desbaste de muy gruesos mediante reja automática a contracorriente. § Bombeo de aguas brutas. § Desbaste de finos mediante tamiz rotativo. § Bombeo de fangos decantados. § Recirculación de fangos en digestor.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 26

§ Salida del caudal tratado. § Servicios auxiliares.

El CCM es de cajones extraíbles. El resto de los cuadros son de ejecución fija. Las características de todos ellos quedan perfectamente definidas en las Especificaciones Técnicas Particulares de los Equipos Eléctricos. 1.6 Cálculos de Cables en Baja Tensión. 1.6.1 Criterios de Diseño Adoptados. El cálculo de los cables de fuerza y alumbrado se hace conforme a los tres criterios de diseño impuestos por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, tomándose en cada caso el más restrictivo de ellos:

• Elevación de temperatura. • Caídas de tensión. • Corrientes de cortocircuito.

Los cables de baja tensión serán de cobre. Los valores de las intensidades admisibles para todos los cables de fuerza, operando a 600 V o menos, serán como máximo:

• Alimentación a motores: 125 % del valor nominal. • Alimentación al C.C.M.: igual al 125 % del valor correspondiente al 125 % de la

potencia nominal. • Alimentación a paneles de 125 % de la carga conectada con alumbrado: corrección de

1,8 para lámparas de descarga.

Los cables se dimensionarán para limitar la caída de tensión debida a las cargas iniciales como sigue:

• Cable de alimentación entre salida del transformador y el CGD: 0,5 % de la tensión nominal.

• Cables de alimentación entre CGD y CCM o cuadros secundarios: 1,0 % de la tensión nominal.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 27

• Cable de alimentación entre CCM y receptores: como máximo 3 % de la tensión nominal con la carga normal de operación.

• Alumbrado: 3 % de la tensión nominal de la lámpara. Cuando se instalen dos o más cables en paralelo, debido a las exigencias de la carga o a la caída de tensión, los cables no se dimensionarán para el nivel total de cortocircuito, excepto para faltas propias. Las secciones mínimas de conductores para cables de baja tensión serán las siguientes:

o Cables de alimentación a cuadros locales: 6 mm2. o Cables de alimentación a motores: 2,5 mm2. o Cables de alimentación a tomas de corrientes: 2,5 mm2. o Cables de alimentación a puntos de alumbrado: 1,5 mm2. o Cables de alimentación a alumbrado exterior: 6 mm2. o Cables de mando y control: 1,5 mm2.

No se podrán combinar cables a diferentes tensiones dentro de un mismo multiconductor excepto para control de motores, enclavamientos eléctricos, etc. 1.6.2 Fórmulas aplicadas. Circuitos Monofásicos:

ϕcosUP

I =

Fórmula. 20

VSPL

2=

Fórmula. 21

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 28

Circuitos trifásicos:

ϕcos31

VP

I =

Fórmula. 22

VSPL

=

Fórmula. 23 Dónde:

S: Sección en mm². V: Tensión de servicio en Voltios. cos f : Factor de potencia. e: Caida de tensión en Voltios. P: Potencia en Vatios. L: Longitud en metros. ?: Conductividad I: Intensidad total en Amperios.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 29

1.6.3 Justificación de las Principales Mediciones Eléctricas. A continuación se adjunta la tabla con las principales mediciones eléctricas presentes en la planta depuradora. Los cálculos se han realizado atendiendo el R.E.B.T.

POTENCIA UNITARIA POTENCIA SIMULTANEA

Nominal Absorbida Cálculo Nominal Absorb

I

CALC.

Secc. Adoptada

fuerza

Long. max

e e

EQUIPO Ud. Inst.

Ud. Res.

kW kW kW kW kW A mm² m. Volt. %

AGUA BRUTA Desbaste de muy gruesos REJA AUTOMÁTICA 1 0.55 0.55 0.68 0.55 0.55 1.29 4x2.5 25 0.3 0.07 TRANSPORTADOR-COMPACTADOR RESIDUOS REJA 1 0.75 0.75 0.94 0.75 0.75 1.78 4x2.5 25 0.6 0.15

Pozo de bombeo

BOMBAS CENTRIFUGAS 3 1 2.33 3.00 2.91 6.99 9 5.53 3(4x2.5) 25 1.01 0.25

PRETRATAMIENTO Desbaste TAMIZ ROTATIVO 1 0.4 0.4 0.56 0.4 0.4 1.06 4x2.5 20 0.2 0.05 TORNILLO 1 0.75 0.75 0.93 0.75 0.75 1.42 4x2.5 20 0.26 0.06 Medida del caudal tratado

Bombeo de fangos decantados a digestión BOMBA DE TORNILLO EXCÉNTRICO 2 1 1.51 1.80 1.88 3.02 3.6 3.57 2(4x2.5) 10 0.26 0.06 Digestor BOMBA DE TORNILLO EXCÉNTRICO 2 1 1.51 1.80 1.88 3.02 3.6 3.57 2(4x2.5) 10 0.26 0.06 SERVICIOS AUXILIARES Equipamiento edificio industrial ACONDICIONADOR/ EXTRACTOR 1 2.00 2.00 2.5 2.00 2.00 15.15 2x2.5 6 0.80 0.35 CUADROS AUXILIARES Edificio industrial LINEA DE FUERZA 6.00 6.00 7.50 5.00 5.00 14..25 3x2.5 20 2.67 0.66 LÍNEA DE ALUMBRADO GENERAL** 2.00 2.00 2.50 2.00 2.00 15.15 2x1.5 10 2.70 1.23 Cuadro de alumbrado exterior LÍNEA DE ALUMBRADO EXTERIOR 6.00 6.00 7.50 6.00 6.00 11.40 3x6 30 2.23 0.55

POTENCIA TOTAL 30.48 33.65

Tabla 3: Principales mediciones eléctricas presentes en la planta depuradora. ** 220 V/1 el resto 400V/3.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 30

Pot. Simu. nom. en kW

Pot. Calculo en kW

Intensidad cal. A.

I autom.

A.

Núm. Conductores.

Cento de Control de Motores

16.48 12,28 23.00 32 3p+n

Edificio Industrial. 8.00 10.00 19.24 25 3p+n

Alumbrado Exterior

6.00 7.50 11.54 20 3p+n

Tabla 4. Características de los magnetotérmicos.

1.7 Cálculo de la Red General de Tierras. La red de tierras de E.D.A.R. se ha calculado conforme al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, en base a los siguientes elementos:

• 12 picas de acero cobrizado de 2 metros de longitud. • 160 metros de cable de cobre desnudo de 95 mm2 de sección. • Sensibilidad de los interruptores de protección diferencial.

El cálculo de la resistencia de tierra, según el tipo de electrodo, se puede realizar aproximadamente a partir del siguiente esquema:

Tabla 5: Cálculo de la resistencia de tierra, según el tipo de electrodo.

TIPO DE ELECTRODO RESISTENCIA DE TIERRA (O) Placa enterrada

PR

ρ8.0=

Pica vertical 1L

=

Conductor enterrado horizontalmente 2

2L

=

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 31

Siendo:

: Resistividad del terreno en m. P: Perímetro de la placa en metros. L1: Longitud de la pica en metros. L2: Longitud del conductor en metros. n: número de picas.

La siguiente tabla proporciona unos valores orientativos acerca de la resistividad de los distintos tipos de terrenos:

Naturaleza del terreno Resistividad (Ohmios) Terrenos pantanosos Hasta 30 Limo 20 a 100 Humus 10 a150 Turba húmeda 5 a 100 Arcilla plástica 50 Margas y arcillas compactas 100 a 200 Margas del jurásico 30 a 40 Arena arcillosa 50 a 500 Arena silícea 200 a 3.000 Suelo pedregoso cubierto de cesped 300 a 500 Suelo pedregoso desnudo 1,500 a 3,000 Calizas blandas 100 a 300 Calizas compactas 1,000 a 5,000 Calizas agrietadas 500 a 1,000 Pizarras 50 a 300 Rocas de mica y cuarzo 800 Granitos y gres procedentes de alteración 1,500 a 10,000 Granitos y gres muy alterados 100 a 600

Tabla 6: Valores orientativos acerca de la resistividad de los distintos tipos de terrenos.

Aplicando las tablas anteriores, considerando un terreno de arena arcillosa con resistividad 150 m , se obtiene:

• Resistencia de las picas:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 32

• R1 = ? / n·L1 = 150 / (12·2) = 6,25 Ohmios.

• Resistencia del cable:

• R2 = 2? / L2 = 2·150 / 160 = 1,88 Ohmios.

• La resistencia equivalente de dos resistencias en paralelo es:

• Req = (R1 x R2) / (R1 + R2) = (6,25 x 1,88) / (6,25 + 1,88) = 1,44 Ohmios. La tensión a que estarán sometidas las masas metálicas en caso de defecto será:

Ud = Is x Req

Fórmula. 24

Donde:

Ud: tensión en voltios. Is: intensidad máxima de defecto a tierra o sensibilidad de disparo de la protección diferencial, en amperios. Req: resistencia equivalente de la red de tierras, en ohmios.

Aplicando para una sensibilidad del diferencial de 300 mA, resulta:

• Ud = 0,3 x 1,44 = 0,43 V. Como se puede apreciar, esta tensión es perfectamente admisible y no constituye peligro alguno para las personas. En las instalaciones de puesta a tierra realizadas con cable de cobre y picas de acero recubiertas de cobre, todas las conexiones entre picas y cables, o de cables entre sí, se

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 33

realizarán con bridas de unión o grapas de presión atornilladas, no admitiéndose las soldaduras. De los tres sistemas de toma de tierra, se utilizará el de malla. Ésta estará formada por cables de cobre de 95 mm2 de sección, enterrados en zanjas de 30 ó 45 cm. de profundidad, formando una retícula cuadrada o rectangular de 3,5 a 7 metros de lado. En los cruces de cables longitudinales y transversales se hincarán picas que se conectarán a ambos cables. En las mallas cercanas a altas concentraciones de corriente de falta, se preverán cuadrículas menores para tratar adecuadamente las máximas corrientes de falta posibles. La malla de tierra se ejecutará después de que se haya terminado el movimiento de tierras, excavación, relleno y compactación, en el terreno de la instalación, pero antes del acabado superficial del mismo. El acabado de la superficie del terreno se hará con una capa de grava de 10 a 15 cm, con lo que aumenta la sequedad, y conseguir una mayor resistividad superficial con la consiguiente mejora de las condiciones de seguridad. Se dispondrán tres tomas de tierra independientes y bien separadas, para las instalaciones de alta tensión (ya incluidas en el capítulo del Centro de Transformación), de baja tensión y de instrumentación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 34

2. Instalaciones de Alumbrado. 2.1 Alumbrado Interior. 2.1.1 Método de Cálculo. Estos cálculos se han realizado a partir de la geometría del local y de la forma de montaje de las luminarias, calculando el índice del local, con el denominado Índice Europeo por la fórmula:

( )bahba

k+∗

∗=

Fórmula. 25 En donde:

k: índice del local.(1-10) a: longitud. b: anchura. h: altura útil de la luminaria (distancia de la luminaria al plano de trabajo).

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un número mayor en los cálculos es despreciable.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 35

Figura 1: Factores geométricos en el cálculo del índice del local. En función del índice del local, factores de reflexión en techo, paredes y suelo, tipo de luminaria y factor de depreciación, se obtiene el rendimiento lumínico en el local, extraído de las curvas o tablas del fabricante de la luminaria.

Los valores de, paredes y suelo se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabados. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.

Color Factor de reflexión ( )

Blanco o muy claro 0.7

claro 0.5 Techo

medio 0.3

claro 0.5

medio 0.3 Paredes

oscuro 0.1

claro 0.3 Suelo

oscuro 0.1

Tabla 7: Coeficientes de reflexión de techo

En su defecto podemos tomar 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 36

Determinar el factor de utilización ( ) a partir del índice del local y los factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura directa será necesario interpolar.

Tabla 8: Cuadrícula de cálculo.

Se puede determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

Tabla 9: Factor de mantenimiento (fm)

Factor de mantenimiento (fm)

Limpio 0.8

Sucio 0.6

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 37

El flujo luminoso necesario se calcula a partir de la fórmula:

fmSEm

t∗

∗=Φ

η

Fórmula. 26 En donde:

F t: flujo luminoso necesario en lúmenes. Em: nivel de luminación proyectado en lux (luminancia media). S: superficie de local en metros cuadrados. fm: factor de depreciación o de mantenimiento de la luminaria.

? : rendimiento lumínico.

Después se obtiene el número de lámparas necesarias, dividiendo el flujo necesario (F t ) por el flujo de luminaria (F l).

lnt

NΦ∗

Φ=

Fórmula. 27

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 38

Donde:

N: es el número de luminarias. F t: es el flujo necesario total. F l: es el flujo luminoso por lámpara N: es el número de lámparas por luminaria.

Por último, se calcula el nivel de iluminación resultante en lux (Emr), de acuerdo con el número de luminarias realmente proyectadas por necesidades estructurales o arquitectónicas. 2.2. Alumbrado Exterior. A partir de las dimensiones del vial, de la disposición de los báculos y del tipo de luminarias y lámparas proyectadas, se calcula en primer lugar la utilancia o factor de utilización del punto de luz. El factor de utilización se obtiene de las curvas de coeficiente de utilización en función de los parámetros a y ß que se definen por:

a= B1 / H (lado calzada)

Fórmula. 28

ß= d / H (lado acera)

Fórmula. 29 Donde:

B1= B – a ß: anchura de la calzada en metros D: saliente del báculo sobre la calzada en metros

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 39

En las curvas citadas se obtienen k1 y k2, siendo la utilancia:

U = k1 + k2 La interdistancia se obtiene de la fórmula:

E = F·Fk·U / L·B Donde:

- E: nivel de iluminación medio, en lux - KF: flujo luminoso útil de la lámpara, en lúmenes. - Fk: factor de depreciación. - U: factor de utilización. - B: anchura de la calzada, en metros. - L: interdistancia entre luminarias, en metros.

Despejando se obtiene la expresión de la interdistancia:

L = F·Fk·U / E·B

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 40

2.4 Cálculo Mediante Software Dlux 3.53. 2.4.1 Creación del Proyecto de Iluminación Interior.

2.3.1.1 Creación del Ambiente de la Sala de Control. Introducción de parámetros:

• Medidas de la sala. • Tipo de lámpara elegida: ENERGY 7 ORO FLC 2x26 D/E. Posee alumbrado de

emergencia. • Forma de Cálculo. BZ con corrección CAD.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 41

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 42

Introducción de parámetros:

• Lux medios requeridos. • Coeficiente de reflexión: Ambiente claro. • Altura plano de trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 43

Resultados Curvas Isolux del plano de trabajo del área sala de control:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 44

Valores de las secciones en lux del área de control:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 45

Resultados Curvas Isolux 3D del área sala de control:

Situación de las luminarias de la sala de control:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 46

Valores Característicos:

2.3.1.2 Creación del Ambiente de la Sala CCM Introducción de parámetros:

• Medidas de la sala. • Tipo de aparato y lámpara elegida: 852 FL 2X35P T5/TL5-35/4/38. Posee alumbrado

de emergencia. • Forma de Cálculo. BZ con corrección CAD.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 47

Introducción de parámetros:

• Lux medios requeridos. • Coeficiente de reflexión: Ambiente claro. • Altura plano de trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 48

Resultados Curvas Isolux del plano de trabajo del área CCM: Presenta corrección mediante CAD de la colocación de las luminarias, y su posterior recalculo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 49

Valores de las secciones en lux del área CCM.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 50

Resultados Curvas Isolux 3D del área sala de CCM:

Situación de las luminarias de la sala de CCM:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 51

Valores característicos sala CCM:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 52

2.3.1.3 Creación del Ambiente de la Sala Aseo y Vestuario. Introducción de parámetros:

• Medidas de la sala. • Tipo de aparato y lámpara elegida: ENERGY 2 FCL 2x18D/E / FLC18D. Posee

alumbrado de emergencia. • Forma de Cálculo. BZ con corrección CAD.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 53

Introducción de parámetros:

• Lux medios requeridos. • Coeficiente de reflexión: Ambiente claro. • Altura plano de trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 54

Resultados Curvas Isolux del plano de trabajo del área vestuarios: Presenta corrección mediante CAD de la colocación de las luminarias, y su posterior recalculo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 55

Valores de las secciones en lux del área CCM.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 56

Resultados Curvas Isolux 3D del área sala de vestuarios:

Situación de las luminarias de la sala de vestuarios:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 57

Valores característicos sala vestuarios:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 58

2.3.1.4 Creación del Ambiente de la Sala de Bombeo de Fangos. Introducción de parámetros:

• Medidas de la sala. • Tipo de aparato y lámpara elegida: 952FL2x36 / FL36/4/38. Posee alumbrado de

emergencia. • Forma de Cálculo. BZ con corrección CAD.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 59

Introducción de parámetros:

• Lux medios requeridos. • Coeficiente de reflexión: Ambiente oscuro. • Altura plano de trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 60

Resultados Curvas Isolux del plano de trabajo del área sala de bombeo de fangos Presenta corrección mediante CAD de la colocación de las luminarias, y su posterior recálculo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 61

Valores de las secciones en lux del área bombeo de fangos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 62

Resultados Curvas Isolux 3D del área sala de bombeo de fangos:

Situación de las luminarias de la sala de bombeo de fangos:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 63

Valores característicos sala de bombeo de fangos:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 64

2.4.2 Creación del Proyecto de Iluminación Exterior.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 65

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 66

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 67

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 68

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 69

3. Dimensionado Hidráulico de la E.D.A.R.

3.1 Criterios de Dimensionamiento.

La E.D.A.R. se diseña para que pueda procesar toda el agua procedente del municipio, con los

siguientes criterios de dimensionamiento:

Según las características del agua presentes en el apartado 3.3 del presente documento,

tenemos unos caudales máximos, medios y mínimos que se observan en el siguiente recuadro:

Caudal (m3/día) Caudal (m3/h)

Valor máximo. 1900 79,2

Valor mínimo. 380 15,8

Valor medio. 760 31,7

La planta se diseñará para trabajar a caudal punta, de forma que sea capaz de absorber las

puntas de caudal provocadas por las precipitaciones en la zona y que serán recogidas por la red

de pluviales y dirigidas a la E.D.A.R. El caudal de bombeo se podrá regular por medio de

variadores de frecuencia que adapten en cada momento el caudal bombeado a tratamiento, lo

que le da cierta flexibilidad a la planta depuradora.

El diseño de la planta se realizará para el caudal máximo, que es de 1900 m3/día.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 70

3.1.1 Línea de Tratamiento Adoptada. La línea de tratamiento adoptada se esquematiza a continuación:

LLEGADA DEL AGUA BRUTA

BY - PASS

CANAL DE PREDESBASTE

POZO DE BOMBEO

TAMIZ ROTATIVO

DECANTACIÓN

PRIMARIA

BOMBEO FANGOS

DECANTADOS

CAUDALÍMETRO

RECIR.

AGUA SALIDA

DIGESTION ANAEROBIA

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 71

3.2 Objetivos de Referencia en el Dimensionado Hidráulico.

Los objetivos que rigen el dimensionamiento hidráulico de la E.D.A.R. diseñada son los que

se exponen a continuación:

§ Dimensionamiento de las líneas de tratamientos de una estación depuradora de aguas

residuales con una capacidad de tratamiento de 9 – 22 l/seg. (Parámetros de partida),

en condiciones medias y máximas.

§ Diseño de una estación con gran flexibilidad de regulación y sobredimensionamiento

adecuado para afrontar las variaciones de caudal.

§ Consideración de todos aquellos elementos de seguridad que permitan, ante un fallo

critico en cualquiera de las etapas, la evacuación de los caudales hacia un destino

seguro, permitiendo el aislamiento total de la etapa en cuestión, o la canalización de la

totalidad del caudal por una sola línea, caso de ser una etapa con líneas dobladas.

§ Gran capacidad de reserva en equipos cuyo funcionamiento sea indispensable, de

manera que pueda procederse a su mantenimiento preventivo o correctivo sin alterar

significativamente el funcionamiento normal de la línea.

§ Máxima automatización y sencillez de operación de todos los elementos constituyentes

de las diferentes líneas.

§ Optimización del binomio técnica – economía de funcionamiento para las distintas

situaciones de caudales esperadas.

§ Elección de la ubicación de los distintos elementos de manera lógica y racional,

evitando bombeos innecesarios, en función de las disponibilidades de terreno y la

topografía existente.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 72

3.3 Parámetros Utilizados.

3.3.1 Parámetros de Partida. Definiciones. A continuación se definen los parámetros previos utilizados en el cálculo. Población. Se refiere a habitantes equivalentes cuyas aguas van a ser tratadas en la E.D.A.R., a los que se toman como población de diseño transformando la contaminación procedente de industrias u otros aportantes a su cantidad equivalente de habitantes. Dotación. Media del caudal estimado medido en litros por habitante equivalente y día que aporta en la entrada de la EDAR [ l/hab· d ]. Concentración de SS en el afluente a la EDAR. Concentración media de SS en la entrada de la EDAR, se considera invariante en los procesos de pretratamiento. [ mg/l]. Concentración de DBO en la entrada de la planta de tratamiento. Concentración media de DBO en la entrada de la EDAR, con idéntica consideración que para los SS. [ mg/l] Concentración de SS y DBO a la salida de la EDAR Valores De SS y DBO que se pretenden obtener en el efluente. [ mg/l] Relación de caudal máximo a caudal de diseño.[Qmáx/Qmed] El caudal máximo se puede definir o adoptar de un valor procedente de medidas reales, en general la relación será mayor cuanta más pequeña sea la planta.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 73

3.3.2 Parámetros en el resultado del Cálculo. Definiciones. Caudal diario. Caudal total a tratar por la planta a lo largo de 24 horas. [ m³/d]. Caudal medio de diseño. Caudal adoptado como base para el cálculo. [ m³/h]. Caudal máximo. Caudal máximo que puede entrar en el tratamiento en la EDAR, no por limitaciones hidráulicas. [ m³/h]. Rendimiento en la eliminación de SS y DBO Porcentaje de los sólidos en suspensión o DBO, eliminado en el tratamiento del afluente en la estación depuradora. (%).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 74

3.3.3 Algoritmos de Cálculo. 3.3.3.1. Parámetros de Partida. Nº línea

1 Población (habitantes-equivalentes) 1900 2 Dotación (litros por habitante equivalente

y día) 400

3 Concentración de SS afluente de la EDAR [ mg/l]

180

4 Concentración de DBO afluente de la EDAR [ mg/l]

150

5 Concentración de SS en el efluente de la EDAR [ mg/l]

72

6 Concentración de DBO en el efluente de la EDAR[ mg/l]

105

7 Relación de caudal máximo a caudal de diseño

2.5

Tabla 10: Parámetros de Partida.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 75

3.3.3.2 Resultados del Cálculo. Nº línea

8 Caudal diario. [ m³/d]. (L1*L2)/1000 760.00 9 Caudal medio de diseño . [

m³/h]. L8/24 31.67

9´ Caudal medio de diseño . [l/s]. 8.79 10 Caudal máximo. [ m³/h]. (L9*L7) 79.18 11 Kilos de sólidos en suspensión

que entran por día. [Kg/d] (L3*L8)/1000 136.80

12 Kilos de DB0 que entran por día. [Kg/d]

(L4*L8)/1000 114.00

13 Solidos en suspensión por habitante y día. [gr/hab.día]

(L11*1000)/L1 72.00

14 DBO por habitante y día. [gr/hab.día]

(L12*1000)/L1 60.00

15 Rendimiento de eliminación de sólidos en suspensión. (%)

[ (L3-L5)/L3]/100

60.00

16 Rendimiento de eliminación de DBO (%)

[ (L4-L6)/L4]/100

30.00

17 pH agua bruta 7.80

Tabla 11: Resultados del Cálculo.

3.4 Dimensionado Funcional de la Estación Depuradora. La E.D.A.R. se diseña para que pueda procesar toda el agua procedente del municipio, con los

siguientes criterios de dimensionamiento:

La planta se diseñará para trabajar a caudal punta, de forma que sea capaz de absorber las

puntas de caudal provocadas por las precipitaciones en la zona y que serán recogidas por la red

de pluviales y dirigidas a la E.D.A.R.

El caudal de bombeo se regulará por medio de variadores de frecuencia que adapten en cada

momento el caudal bombeado a tratamiento, lo que le da cierta flexibilidad a la planta

depuradora.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 76

El diseño de la planta se realizará para el caudal máximo, que es de 1900 m3/día.

3.4.1 Predesbaste y Bombeo de Cabecera. 3.4.1.1 Arqueta de Entrada y By-Pass. En general conviene efectuar un aliviadero principal a la entrada de la planta que permita derivar todo el caudal que puedan transportar los colectores, en plantas como el caso que nos ocupa conviene dimensionar los aliviaderos para el siguiente valor:

Q aliviadero = Q máx. colector – 2,5 Q máx. (Q máximo de diseño).

Q aliviadero = 79,18 l/seg. – 22,25 l/seg.

Q = 56,93 l/seg.

Esto quiere decir que la conducción que hace la función de aliviadero debe ser capaz de transportar un caudal máximo de 56,93 l/seg., que es el valor correspondiente al caudal máximo que puede aportar el colector de llegada, restándole el caudal máximo de diseño para el que esta dimensionada la E.D.A.R. El by – pass se ha dimensionado con tubería similar al colector de llegada, para en caso de parada obligatoria de la planta pueda derivarse por el mismo toda el agua que llegue a la planta para su tratamiento. Por lo tanto la conducción a instalar es tubería de PVC DN 500. En la arqueta de entrada a planta se encuentra el aliviadero y la entrada de aguas residuales a la estación depuradora. Las dimensiones adoptadas para la construcción de la arqueta se muestran a continuación:

• Dimensiones: 0,8 x 1,0 m. • Longitud del labio de vertedero para el aliviado del caudal: 1,0 m. • Compuerta manual mural de paso: 0,5 x 0,5 m.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 77

3.4.1.2 Canal de Desbaste. El canal de desbaste se ha diseñado con las siguientes dimensiones:

• Anchura del canal de desbaste: 0,5 m. • Profundidad: 3,10 m hasta la solera del edificio.

Para realizar un correcto desbaste de las aguas residuales, se ha instalado una reja de limpieza a contracorriente que eleva los residuos del desbaste hasta una altura de 1,25 metros sobre la solera. La reja ira acompañada de un tornillo compactador de residuos. Se recomiendan unas velocidades de paso del agua entre los barrotes a caudal medio comprendida entre 0,6 y 1,2 m/seg. En este caso tenemos una velocidad media de paso entre los barrotes de 0,37 m/s, aunque la limpieza se realiza en contra de la corriente y de forma automática. Por tanto no cabe esperar ningún problema en el diseño del canal de desbaste, y aunque se encuentre lejos de las velocidades de paso que se recomiendan teóricamente, no supondrá ningún problema en el funcionamiento general ni en los rendimientos de depuración. 3.4.1.3 Pozo de Bombeo.

El pozo de bombeo tiene unas dimensiones de 2,2 m x 2,2 m, y un calado máximo de diseño de 1,25 m, siendo el volumen útil de 5 m3. Su forma es tronco piramidal de manera que se consiga un buen arrastre de sólidos por las bombas instaladas. El bombeo se debe dimensionar para las condiciones más desfavorables, esto quiere decir que debe ser capaz de trabajar en la condiciones de caudal máximo de diseño. Requerimientos del bombeo:

Q máximo a bombear = 22 l/seg = 79,2 m3/h

Altura de bombeo = 6 metros

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 78

3.4.1.4 Bombeo de Aguas Brutas.

Las características de las bombas a instalar en el bombeo de aguas brutas se resumen en la siguiente tabla:

Características de las bombas seleccionadas para el bombeo

Nº de bombas: 2+1

Tipo: Centrifuga sumergible para aguas brutas

Caudal unitario en el punto de trabajo

(l/s):

12,1

Altura en el punto de trabajo (m.c.a): 6

Diámetro de impulsión (mm.): 80

Tipo de rodete: Monocanal abierto

Paso de sólidos (mm.): 80

Refrigeración: Libre refrigeración del medio

Rendimiento Hidráulico (%): 55,9

Potencia absorbida en el eje (kW): 2,33

Accionamiento: Eléctrico

Potencia eléctrica instalada (kW): 4,0

Tensión (V): 400

Velocidad (rpm): 1450

Materiales de las bombas

Carcasa de la bomba y motor: Fundición gris GG – 25

Eje rotor: Acero inoxidable AISI 420

Impulsor: Fundición gris GG - 25

Tabla 11: Características de las bombas seleccionadas para el bombeo.

Cada bomba es capaz de suministrar 12,1 l/seg., por lo que se ve cubierto el máximo caudal en pretratamiento en la E.D.A.R. (2,5Qm = 21,99 l/seg.).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 79

Las bombas deben de protegerse mediante rejas que eliminen elementos gruesos del orden de un 25 % menos que el diámetro de paso de la bomba, en este caso el diámetro de paso de la bomba es de 80 mm., y el de la reja que irá instalada en el canal de desbaste previo al bombeo es de 30 mm., por lo que no caben esperar problemas derivados de obturaciones o paradas inesperadas en el proceso de depuración. 3.4.1.4.1 Elección de las Bombas. En este apartado se pretende mostrar diferentes marcas y modelos las bombas más adecuadas a las características que figuran en el proyecto, para su instalación. Se han seleccionado entre diversas casas de proveedores los modelos más adecuados para los requerimientos de bombeo que aparecen en el proyecto. Las bombas seleccionadas se muestran a continuación: a) FLYGT

Tras la comparativa de las características del bombeo con los diferentes modelos de bomba

que fabrican en la casa Flygt, se recomienda el modelo 3085 como el más adecuado para el

bombeo de las aguas residuales generadas en el municipio de Fonz. La curva característica de

las prestaciones de la bomba se muestra a continuación:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 80

Tabla 12: Selección del bombeo por las características de caudal y la H. Casa Flygt.

Como muestra la figura es el modelo 3085 de la marca Flygt es el que se muestra mas

adecuado para las requerimientos del bombeo a realizar. El siguiente paso es acudir al folleto

técnico para averiguar cuales son los parámetros característicos de la bomba más adecuados

para las condiciones requeridas:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 81

Tabla 13: Características del modelo seleccionado. Casa Flygt.

Por lo tanto, la bomba que mejor se adapta a las condiciones establecidas en el proyecto

original de la marca “FLYGT” es el modelo 3085 con código de impulsor W 412, que la

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 82

podemos encontrar en las versiones CP y CS. La potencia consumida por cada una de estas

bombas será de 1,5 Kw. aproximadamente.

b) ABS.

Tras la comparativa de las características del bombeo con los diferentes modelos de bomba

que fabrican en la casa ABS, se recomienda el modelo 0841 AFP como el más adecuado para

el bombeo de las aguas residuales generadas en el municipio de Fonz. La curva característica

de las prestaciones de la bomba seleccionada se muestra a continuación:

Tabla 14: Selección modelo de bombeo por las características de caudal y la H, y características eléctricas. ABS.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 83

Como muestra la figura es el modelo AFP 0841 M 22/4 de la marca ABS el que se muestra

mas adecuado para las características del bombeo a realizar.

c) ITUR.

Tras la comparativa de las características del bombeo con los diferentes modelos de bomba

que fabrican en la casa ITUR, se recomienda el modelo RW como el más adecuado para el

bombeo de las aguas residuales generadas en el municipio de Fonz. La curva característica de

las prestaciones de la bomba seleccionada se muestra a continuación:

Tabla 15: Selección modelo de bombeo por las características de caudal y la H. Casa ITUR.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 84

Como muestra la figura es el modelo RW 05 (AISI-316) de la marca ITUR el que se muestra

mas adecuado para las características del bombeo a realizar.

Bomba elegida:

Aunque todas las anteriores bombas cumplen con las necesidades de bombeo, por sus

características especiales, ya referidas en la Memoria Descriptiva se elige la bomba 041 de

ABS.

3.4.1.4.2 Dimensionado de los Colectores.

Los colectores de aporte se han dimensionado en función de la velocidad de circulación del

fluido en la conducción, el rango se sitúa entre 0,5 – 3 m/s, considerándose como velocidad

aconsejable 1,5 m/s. Los cálculos del dimensionamiento de las conducciones se encuentran en

el Anejo: Cálculo del Dimensionado de las Conducciones.

Los cálculos se han realizado tomando como principal criterio, que la velocidad de las aguas

residuales a caudal máximo en el colector sea aproximadamente de 1,5 m/s.

El dimensionado de los colectores en esta etapa del proceso de depuración se ha llevado a

cabo en dos cálculos diferentes, puesto que las conducciones que van unidas a las bombas

encargadas de la impulsión, se juntan en una sola de mayor diámetro que une los caudales de

las bombas en una única línea cuyo destino es el tamizado de finos.

La conducción seleccionada para los colectores de bombeo es tubería de acero inoxidable

AISI316 DN100 en el primer tramo y tubería de acero inoxidable AISI316 DN150 en el tramo

en que se unen las conducciones en una línea para conducir el agua al siguiente proceso, el

tamizado.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 85

Partiendo de la ecuación de continuidad:

Q = S x V

Dónde:

Q: Caudal. S: Sección V: Velocidad.

Se ha diseñado, por tanto, un colector de impulsión 3 en 1, de forma que cada colector vaya unido a cada una de las bombas y se unan en uno general que conduzca el agua residual a la siguiente etapa del proceso de depuración. El material elegido para las conducciones es tubería de acero inoxidable AISI316 DN100. Los tres colectores descritos se unen en uno general, los cálculos muestran la conducción mas adecuada: Colector de 100 mm.: V = 87,12 m3/h * 4 / p * 0.12 * 3600 = 3,08 m/s Colector de 150 mm.: V = 87,12 m3/h * 4 / p * 0.152 * 3600 = 1,36 m/s Colector de 200 mm.: V = 87,12 m3/h * 4 / p * 0.22 * 3600 = 0,77 m/s Los criterios de dimensionamiento son una velocidad que oscila en el rango 1 – 3 m/s, siendo la velocidad óptima de circulación del fluido en la conducción de 1,5 m/s. La conducción seleccionada es tubería de acero inoxidable AISI316 DN150, puesto que es la que mejor se adopta a los criterios mencionados. El caudal máximo que es capaz de transportar es 26 l/seg., que es suficiente puesto que el caudal máximo de diseño de la E.D.A.R. es de 22 l/seg.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 86

3.4.2 Decantador. 3.4.2.1 Definición de Parámetros del Decantador. 3.4.2.1.1 Parámetros Definidos Anteriormente.

- Caudal de diseño. - Caudal máximo de diseño.

3.4.2.1.2 Parámetros de Partida.

- Velocidad ascensional a caudal de diseño: Velocidad media a la que asciende el agua por una superficie igual a la del decantador cuando el caudal tratado coincide con el caudal de diseño. [m³/m²*h].

- Tiempo medio de residencia a caudal de diseño: Tiempo medio que permanecerá el

agua residual retenida en el decantador, cuando el caudal tratado coincide con el de diseño. [h].

- Distancia desde el vertedero a la pared interna de la cuba: En vertederos cuyo canalillo

sea exterior al muro este valor será cero. Nº de línea: L1 Caudal medio de diseño. [ m³/h]. 31.67 L2 Caudal máximo. [ m³/h]. 79.18 L3 Velocidad ascensional a caudal de

diseño. [m³/m²*h]. Rango usual de:

1.00 a 1.50 Rango

adoptado:1.05 m/h L4 Tiempo de residencia a caudal

medio. [h]. Rango usual de:

2.00 a 4.00 Rango

adoptado:2.00h.

L5 Número de líneas. 1 L6 Longitud del vertedero.[m]. Adoptada 2 m. L7 Distancia del vertedero a la pared

interna de la cuba. [m]. 0

Tabla 16: Parámetros de partida.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 87

3.4.2.1.3 Parámetros en el Resultado del Cálculo.

- Volumen útil: Volumen del decantador excluido el resguardo y el tronco-piramidal de fangos.

- Superficie del decantador. Superficie horizontal que presenta el decantador.

- Velocidad ascensional a caudal máximo: Velocidad media a la que asciende el agua

por una superficie igual a la de la balsa cuado el caudal tratado coincide con el caudal máximo.

- Tiempo medio de residencia a caudal máximo: Tiempo medio que permanecerá el agua

residual en decantador, cuando el caudal tratado coincide con el caudal máximo.

- Longitud del vertedero: Longitud perimetral coincidente con el decantador del vertedero por el que sale el agua tratada del mismo.

- Carga máxima sobre el vertedero: Volumen de agua tratada en el decantador en metros

cúbicos, que sale por cada metro lineal de vertedero en una hora, a caudal máximo. Nº de línea:

L7 Caudal de diseño por línea. [ m³/h]. L1/L5 31.67

L8 Caudal máximo por línea. [ m³/h]. L2/L5 79.18 L9 Superficie del decantador.[m²]. L7/L3 30.16

L10 Lado del decantador.[m] (L7/L3)½ 5.49 L11 Volumen útil del decantador.[m³]. L7*L4 63.34 L12 Profundidad útil del decantador. [m]. L11/L9 2.1 L13 Velocidad ascensional a caudal máximo[m³/m²*h]. L8/L9 2.62 L14 Tiempo medio de residencia a caudal máximo. [h]. L11/L8 0.80 L15 Carga máxima sobre el vertedero. [m³/m*h] L8/L6 39.59

Tabla 17: Resultados del cálculo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 88

3.4.3 Tratamiento de Fangos. En cuanto al tratamiento de fangos, no presentan ninguna estabilización y es preciso prever una digestión de los mismos. El sistema seleccionado en el caso que nos ocupa es un proceso de digestión anaerobia en frío. 3.4.3.1 Definición de Parámetros. Producción de Fangos Primarios. 3.4.3.1.1 Parámetros de partida.

- Eliminación de sólidos en suspensión: Tanto por ciento de aminoramiento de los sólidos presentes en el agua residual en suspensión en el decantador..

- Eliminación de DBO: Tanto por ciento de reducción de la demanda bioquímica de

oxígeno del agua residual en el decantador.

- Concentración alcanzada por los sólidos en suspensión en la tubería de purga, constituyendo los fangos primarios.

Nº de línea

Tabla 18: Parámetros de Partida.

L17 Eliminación de sólidos en suspensión. [%]

60 Normativa

L18 Eliminación de DBO. [%]. 30 Normativa

L19 Concentración de sólidos en suspensión en la entrada de decantación. [ mg/l].

180

L20 Concentración de la DBO en la entrada de la decantación. [ mg/l].

150

L21 Concentración del fango decantado. [Kg/m³].

30

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 89

3.4.3.1.2. Parámetros en el resultado del cálculo.

- Producción de fangos primarios: Caudal másico de los fangos primarios producidos por día. [Kd/d de sólidos].

- Producción media de fangos primarios: Caudal másico medio, de los fangos primarios

producidos.

- Caudal medio de fangos primarios: Metros cúbicos de fangos primarios producidos en una hora con la concentración inicial en la purga. [m³/h].

- Caudal de fangos primarios: Metros cúbicos de fangos primarios producidos por día. .

[m³/d].

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 90

Tabla 19: Resultado del Cálculo en la producción de fangos.

Se ha establecido una eliminación de SST del 60 % en la decantación primaria, por lo que se puede calcular la cantidad de fangos a purgar diariamente, que será:

F1 = 0,6 x Kg. SSTinf/día = 0,6 x 136,8 = 82,17 Kg. SST/día

Considerando una concentración de sólidos suspendidos en el fango del 3 %, el volumen de fangos en el que estarán contenidos los 82,17 Kg. a purgar será de 2,74 m3/día. Para la extracción de la masa de sólidos se han seleccionado dos bombas (1+1) capaces de evacuar un caudal unitario de 0,55 m3/h. La ubicación de las bombas es en el interior del edificio industrial y en seco, las características de las mismas se muestran en la siguiente tabla:

L22 Producción de fangos primarios. [Kg./d] de sólidos purgados.

((L1*L19(L17/100))/1000)*24 82.17

L23 Producción media de fangos primarios. [Kg./h de sólidos].

(L1*L19(L17/100))/1000) 3.42

L24 Caudal medio de fangos primarios. [m.³/h].

L23/L21 0.11

L25 Caudal de fangos primarios entrantes al digestor. [m³/d].

L22/L21 2.74

L25´ Caudal de fangos primarios. [m.³/h].

0.11

L25” Caudal de fangos primarios [l/s].

0.032

L26 Concentración de sólidos en suspensión a la salida del decantador .[mg/l]

L19*(100-L17)/100 72.00

L27 Concentración de la DB0 a la salida del decantador. [mg/l]

L20*(100-L18)/100 105.00

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 91

Características bombeo de fango a digestión

Tipo: Bomba helicoidal

Servicio: Fango decantado a digestión

Concentración del fango (%): 3,0

Velocidad de trabajo (r.p.m.): 164 – 327

Caudal a la velocidad de trabajo (m3/h): 0,30 – 0,60

Presión en las condiciones de trabajo

(bar):

1,4

Tipo de cierre: Empaquetadura

ejecución: Monobloque horizontal

Conexiones:

Dimensiones aspiración (mm.): DN 32

Dimensiones impulsión (mm.): DN 32

Variador: Manual de velocidad

Accionamiento: Eléctrico

Potencia absorbida en el punto de trabajo

(Kw.):

1,51

Tensión (V): 380

Frecuencia (Hz.): 50

Materiales

Cuerpo: Fundición gris GG -25

Rotor: Acero AISI 316 / cromado duro

Eje: Acero inoxidable AISI 431S29/cromado

Estator: Nitrilo

Tabla 20: Características bombeo de fango a digestión

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 92

A continuación se ha procedido a la búsqueda en el mercado de las bombas mas apropiadas para las características descritas en la anterior tabla. La instalación de estas bombas presenta una problemática debido al caudal tan pequeño a bombear de manera continua.

Figura 2: Bomba de recirculación de fangos de Allweiler.

3.4.4 Digestor Anaeróbico.

La estabilización de los fangos se realizará mediante digestión anaerobia, que permite la degradación de la materia orgánica por medio de una fermentación bacteriana en recinto cerrado y en ausencia de aire, lo que da lugar a la producción de biogás. La producción prevista será de 23,02 m3/día. Este reducido caudal no hace rentable la instalación de dispositivos de recuperación y aprovechamiento energético del mismo, por lo que se ha optado por permitir su escape libre a la atmósfera de forma controlada. A estos efectos, en la cúpula del digestor se han instalado los dispositivos de seguridad necesarios para permitir dicha eliminación. Las características de los lodos procedentes de del decantador primario son los siguientes:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 93

Fangos entrantes al digestor

Kilos de SST procedentes del decantador (Kg. SST/d) 82,1

Fracción de volátiles en los fangos primarios % 75

Kilos de SSV procedentes del decantador (Kg. SSV/d) 61,6

Kilos de SSF procedentes del decantador (Kg. SSF/d) 20,5

Concentración del fango entrante a digestión [Kg./m3] 30,0

Caudal de fango entrante al digestor [m3/d] 2,7

Tabla 21: Características de los fangos entrantes al digestor.

Se trata de una digestión de etapa única en frío. Esta consiste en un reactor continuo de tanque

agitado, con un rendimiento de reducción de SSV del 55%, lo que lleva a eliminar diariamente

33,9 Kg. de SSV.

A continuación se definen los parámetros de funcionamiento del digestor diseñado:

§ Temperatura: Ambiente

§ Tiempo de retención hidráulico: 70 días

Con un tiempo de retención de 70 días y una producción diaria de 2,74 m3/día, necesitaremos

un volumen total del digestor de 191,8 m3.

Las dimensiones escogidas para el digestor, se han tomado teniendo en cuenta las anteriores

especificaciones, y se resumen a continuación:

§ Numero de unidades: 1 Ud

§ Diámetro: 4,85

§ Pendiente de la solera:

§ Altura cilíndrica recta: 6 m

§ Altura cónica de fondo: 2,03 m

§ Altura cónica en cubierta: 0,8 m

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 94

§ Sistema de agitación: por bombas

Los parámetros de funcionamiento con estas dimensiones son:

§ Temperatura: Ambiente

§ Tiempo de retención: 71,84 días

§ Carga SST: 0,67 kg SST/(m3xdía)

§ Carga SSV: 0,5 kg SSV/(m3/día)

§ Volumen = 196,8 m3

Para mantener la temperatura del digestor lo más alta y estable posible se ha previsto el

enterramiento de casi dos tercios del mismo y un adecuado aislamiento térmico para la parte

aérea.

Para la agitación se han de instalar dos bombas, las características que tiene que cumplir es

que al menos realicen una vez al día una renovación completa del contenido del digestor. Para

ello deben ser capaces de evacuar 191,8 m3 al día.

Las características de las bombas seleccionadas para la evacuación y agitación de los fangos se

muestran resumidas en la siguiente tabla:

Estas bombas se ubicarán dentro del edificio industrial, siendo su instalación en seco. Las

bombas escogidas son de tipo helicoidal.

El fango procedente del decantador primario está previsto que presente una concentración

media del 3,0%. Para conseguir en la digestión anaerobia un incremento de dicha

concentración hasta un valor medio del 4,0%, está prevista la posibilidad de eliminar

sobrenadantes del digestor por medio de varias tomas de purga ubicadas en la parte superior

del mismo. Así, con la periodicidad que las condiciones de explotación aconsejen,

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 95

temporalmente se parará la agitación del digestor durante unas 4-6 horas, permitiendo una

sedimentación de los lodos en su interior. Se creará así en la parte superior del mismo una

zona con líquido sobrenadante clarificado que será purgado a cabecera de planta. Este proceso

será realizado de forma automatizada, habiéndose previsto a tales efectos los dispositivos

necesarios (electroválvulas, etc.) y la programación de los automatismos correspondientes.

(Memoria Descriptiva apartado 11.2.11)

3.4.4.1 Recirculación y Retirada de Fangos Digeridos.

La evacuación de fangos se realizará de forma periódica directamente del digestor

La cantidad de lodos extraídos no podrá suponer en ningún caso más de 1/3 del volumen de

lodos almacenado en el interior del digestor, para garantizar en todo momento una masa de

inercia suficiente que garantice la estabilidad del proceso.

Esta zona de evacuación de lodos se ha diseñado con amplitud y pendientes adecuadas para el

acceso y trabajo de los camiones, estando previsto que su limpieza se realice mediante

mangueo, conduciéndose los escurridos y mangueos a la red de drenaje y vaciados.

3.4.4.2 Elección de las Bombas para la Recirculación de Fangos.

A continuación se presenta la tabla resumen de las características del bombeo de fangos

decantados, para posteriormente mostrar las bombas más adecuadas para realizar el mismo.

Los requerimientos son los siguientes:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 96

Características

Servicio: Recirculación del fango en el digestor

Concentración del fango (%): 3,0

Velocidad de trabajo (rpm): 182 – 191

Caudal a velocidad de trabajo (m3/h): 5 -8

Altura en el punto de trabajo (mca): 6

Tipo de cierre : Empaquetadura

Ejecución: Monobloc – horizontal

Conexiones:

Dimensiones aspiración(mm): DN 65

Dimensiones impulsión (mm): DN 65

Accionamiento: Eléctrico

Potencia absorbida en el punto de trabajo

(kW):

1,51

Potencia instalada en el motor (kW): 2,2

Tensión (V): 380

Frecuencia (Hz): 50

Materiales:

Cuerpo: Fundición gris GG -25

Rotor: Acero AISI 4140 tratado

Eje: Acero inoxidable AISI 431S29/cromado

Estator: Nitrilo

Tabla 22: Características de las bombas de recirculación del fango en el digestor.

A continuación se ha procedido a la búsqueda en el mercado de las bombas mas apropiadas

para las características descritas en la anterior tabla.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 97

Bombas ITUR

La bomba mas adecuada de ITUR para los requerimientos que se necesitan será el modelo

VX. Se trata de una electrobomba transportable para fosas sépticas. Impulsor Vortex y carcasa

exterior de acero inoxidable. La curva característica del modelo nombrado se muestra a

continuación:

Tabla 23: Tabla de características de la bomba ITUR VX. En rojo parámetros de selección.

Por tanto la bomba seleccionada de la marca ITUR que mejor se adapte a los requerimientos

del proyecto original es el modelo VX.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 98

3.4.5. Dimensionado de las Conducciones.

Para el correcto dimensionado hidráulico, se ha tomado como criterio de dimensionamiento

que funcione a los valores de velocidades estipulados a caudal máximo. A continuación se

muestran todos los valores obtenidos.

3.4.5.1 Llegada de Aguas Brutas a la E.D.A.R. y By-Pass.

La llegada de las aguas negras a la E.D.A.R. se realizará a través del nuevo colector a

construir. El nuevo colector entronca con la actual red unitaria mediante pozo de conexión y se

compone de un solo tramo con una longitud de 114 m. de tubería de PVC de diámetro 500

mm. El calculo de velocidades obtenidas a caudal medio y máximo se resume en la tabla que

aparece a continuación:

COLECTOR DE LLEGADA A LA EDAR Y BY - PASS

Caudal máximo (m3/h) 79,20

Diámetro teórico (mm.) 136,65

V teórica (m/s) 1,50

Diámetro adoptado (mm.) 400

V real a Q med(m/s) 0,07

V real a Q max(m/s) 0,17

Material adoptado PVC DN 500 mm.

D nominal 100

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 99

3.4.5.2 Bombeo de Aguas Residuales a Tamizado. El dimensionado de los colectores en esta etapa del proceso de depuración se ha llevado a

cabo en dos cálculos diferentes, puesto que las conducciones que van unidas a las bombas

encargadas de la impulsión, se juntan en una sola de mayor diámetro que une los caudales de

las bombas en una única línea cuyo destino es el tamizado de finos.

3.4.5.3 Colectores de Impulsión de las Bombas.

Existen tres líneas, puesto que hay un total de tres bombas funcionando en configuración 2

trabajando + 1 de reserva. Los cálculos de dimensionamiento de las conducciones se han

realizado considerando que la velocidad adaptada para baja presión es de 1,5 m/s y que el

fluido a caudal medio debe desplazarse a una velocidad aproximada a este valor para un

correcto dimensionamiento. Los resultados obtenidos se presentan resumidos en las siguientes

tablas:

COLECTORES DE BOMBEO AGUAS RESIDUALES (por línea)

Caudal (m3/h) 39,60

Diámetro teórico (mm.) 96,62

V teórica (m/s) 1,50

Diámetro adoptado (mm.) 100

V real a Q med(m/s) 0,56

V real a Q max(m/s) 1,40

Material adoptado AISI 316 DN100

D nominal 100

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 100

La tabla muestra los resultados del cálculo de las velocidades del agua residual en el interior

de la conducción escogida en el proyecto original, tanto a caudal medio como a caudal

máximo. De estos resultados se puede concluir que el valor del agua en el interior de la

conducción a caudal máximo se aproxima al valor adoptado como optimo de funcionamiento

1,4 m/s, mientras que a caudal medio se aproxima al valor mínimo de funcionamiento

recomendado.

3.4.5.4 Colector General de Bombeo a Tamizado.

Tras la impulsión individual de cada una de las bombas, la línea se une en una para conducir

las aguas a depurar hacia el tamizado, por lo tanto también se unen los caudales y el diámetro

nominal varia. Los cálculos referentes a este tramo de conducción se presentan en la siguiente

tabla:

COLECTOR GENERAL DE BOMBEO AGUAS RESIDUALES

Caudal (m3/h) 79,20

Diámetro teórico (mm) 136,65

V teórica (m/s) 1,50

Diámetro adoptado (mm) 150

V real a Q med(m/s) 0,49

V real a Q max(m/s) 1,25

Material adoptado AISI 316 DN 150

D nominal 150

El aumento en el diámetro nominal de la conducción provoca una ligera disminución de las

velocidades en el interior, a pesar de unir los caudales impulsados desde el pozo de bombeo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 101

La velocidad del agua residual en condiciones de caudal medio se sitúa en el valor mínimo de

aguas sucias en conducciones sin que se produzcan deposiciones.

3.4.5.5 Tamizado a Decantación.

La velocidad de circulación en tubería será del orden de 0,7 m/s, para no provocar turbulencias

en el decantador que dificulten la decantación de los fangos. El cálculo de la conducción para

obtener el diámetro adecuado a las necesidades se muestra a continuación:

COLECTOR GENERAL DE BOMBEO AGUAS RESIDUALES

Caudal (m3/h) 79,20

Diámetro teórico (mm.) 200,04

V teórica (m/s) 0,70

Diámetro adoptado (mm.) 200

V real a Q med(m/s) 0,28

V real a Q max(m/s) 0,70

Material adoptado AISI 316 DN 200

D nominal 200

La conducción en este punto del proceso de depuración será adecuada puesto que lo que

buscamos es una disminución de la velocidad a la entrada del agua en el decantador para que

no provoque interferencias que disminuyan la eficacia del proceso. La velocidad a caudal

medio es muy baja lo que podría ocasionar problemas de deposiciones, aunque el tramo de

conducción es reducido y no cabe esperarlas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 102

3.4.5.6 Decantación a Arqueta de Salida.

La conducción de salida, una vez el agua ha superado el proceso de decantación según

proyecto original es de las mismas dimensiones que la calculada en el anterior apartado por lo

tanto los resultados a obtener serán los mismos que se muestran en la tabla resumen del punto

anterior.

3.4.5.7 Purga de Fangos.

La purga se realiza con una sección amplia para evitar atascamientos, por medio de tubería de

acero de 150 mm. de diámetro nominal para que . La purga de fangos es de 2,74 m3/día lo que

supone un caudal muy pequeño a purgar cada hora. Se ha calculado igualmente las

velocidades del líquido purgado y se resumen en la tabla que aparece a continuación:

COLECTOR DE PURGA DE FANGOS

Caudal (m3/h) 0,30

Diámetro teórico (mm.) 14,56

V teórica (m/s) 0,50

Diámetro adoptado (mm.) 150

V real (m/s) 0,05

Material adoptado DN 150 FD

D nominal 150

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo Cálculos. 103

3.4.5.8 Recirculación de los Fangos del Digestor Anaeróbico.

Para la agitación de los fangos, la característica que tiene a cumplir es que al menos se realice

una vez al día una renovación completa del contenido del digestor. Los cálculos de

velocidades de la masa de fangos en la conducción se muestran a continuación:

COLECTORES DE RECIRCULACIÓN DE FANGOS

Caudal (m3/h) 8

Diámetro teórico (mm.) 75,22

V teórica (m/s) 0,50

Diámetro adoptado (mm.) 100

V real (m/s) 0,28

Material adoptado AISI 316 DN 100

D nominal 100

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Anejo de Programación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 1

1 Programación del Autómata CPM2A. 1.1 Asignación de Entradas / Salidas, Canales, Contadores, Temporizadores, Asignación

de Canales Analógicos. 1.2 Nemónicos de la Programación. 1.3 Diagrama Leadder del Proceso de Depuración. 2 Programa Leadder del sistema de Riego. Microautómata ZEN.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 2

1 Programación del Autómata CPM2A. 1.2 Asignación de Entradas / Salidas, Canales, Contadores, Temporizadores, Asignación

de Canales Analógicos. Termico_reja BOOL 0.00 Protección Térmica Motor Reja Entrada Par_Reja BOOL 0.01 Protección Par Motor Reja Entrada Marcha_Manual_Reja BOOL 0.02 Marcha Manual Motor Reja Entrada Paro_Reja_manual BOOL 0.03 Paro Motor Reja Manual Boya_pozo_bombeo BOOL 0.04 Boya pozo bombeo nivel máximo. Marcha_Manual_Bombas_1y2 BOOL 0.05 Marcha Manual Bombas 1 y 2 Termico_tornillo BOOL 0.06 Protección térmica tornillo Par_tornillo BOOL 0.07 Protección por par de tornillo Marcha_tornillo_manual BOOL 0.08 Marcha Manual tornillo Paro_tornillo_manual BOOL 0.09 Paro Manual Tornillo Paro_Manual_Bombas_1y2 BOOL 0.10 Paro Manual Bombas 1 y 2 Termico_bomba_1 BOOL 0.11 Termico_boma_1 Termico_bomba_2 BOOL 1.00 Termico_boma_1 Termico_bomba_3 BOOL 1.01 Termico_boma_1 Par_bomba_1 BOOL 1.02 Par_bomba_1 Par_bomba_2 BOOL 1.03 Par_bomba_2 Par_bomba_3 BOOL 1.04 Par_bomba_3 Paro_manual_tamiz BOOL 1.05 Paro_manual_tamiz diferencia_niveles_reja CHANNEL 2 Diferencia de lectura sensor antes reja y después reja.

Lectura analógica Nivel_en_pozo_bombeo CHANNEL 3 Nivel en el pozo de bombeo. Lectura_caudalimetro CHANNEL 7 Lectura_caudalimetro Visualizador CHANNEL 14 Visualizador Sensor_capacitivo_digestor_emergencia BOOL 4.00 Sensor capacitivo digestor de emergencia Termico_tamiz BOOL 4.01 Termico_tamiz Par_tamiz BOOL 4.01 Par_tamiz Marcha_bombas_fangos BOOL 4.03 Marcha_bombas_fangos Paro_Bomba1_fangos BOOL 4.04 Paro_Bomba1_fangos Paro_Bomba2_fangos BOOL 4.05 Paro_Bomba2_fangos FMU_digestor BOOL 4.06 FMU_digestor termico_tamiz BOOL 4.07 termico_tamiz Pulsador_descarga_fangos BOOL 5.00 Pulsador_descarga_fangos FMU_Nivel_minimo_descarga BOOL 5.01 FMU_Nivel_minimo_descarga Motor_Reja BOOL 10.00 Motor Reja Entrada Motor_tornillo BOOL 10.01 Motor Tornillo Bomba_1 BOOL 10.02 Bomba pozo Bombeo 1 Bomba_2 BOOL 10.03 Bomba pozo Bombeo 2 Bomba_3 BOOL 10.04 Bomba pozo Bombeo 1 tamiz BOOL 10.05 Motor Tamiz Electrovalvula_limpieza BOOL 10.06 Electrovalvula_limpieza Bomba_fangos_1 BOOL 10.07 Bomba_fangos_1 Bomba_fangos_2 BOOL 11.00 Bomba_fangos_2 Tornillo_Tamiz BOOL 11.01 Tornillo_Tamiz bomba_fangos_3 BOOL 11.02 bomba_fangos_3 bomba_fangos_4 BOOL 11.03 bomba_fangos_4 Alarma_digestor BOOL 13.00 Alarma_digestor Alarma_Fin_ciclo_descarga BOOL 13.01 Alarma_Fin_ciclo_descarga Electrovalvula_Descarga BOOL 13.02 Electrovalvula_Descarga Nivel BOOL 20.00 Marca interna que nos indica si la señal leida por el

sensor de niveles está dentro del rango marcado en el comparador. Si está dentro del margen EQ=1, la marca está a OFF; si la marca se pone a 1

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 3

Comparacion_nivel_minimo BOOL 20.01 Comparacion nivel minimo: Estamos en nivel mínimo y paramos bombas

Comparacion_nivel_entre_12y20mA BOOL 20.02 Comparacion_nivel_entre_12y20mA Comparacion_nivel_entre_0y12mA BOOL 20.03 Comparacion_nivel_entre_0y12mA Marcha_bombas_fangos_1h BOOL 20.04 Marcha_bombas_fangos Paro_bombas_fangos_1h BOOL 20.05 Paro_bombas_fangos_1h Etapa_0 BOOL 20.06 Etapa_0 Grafcet Digestor Etapa_1 BOOL 20.07 Etapa_1 Grafcet Digestor Etapa_2 BOOL 20.08 Etapa_2 Grafcet Digestor Etapa_3 BOOL 20.09 Etapa_3 Grafcet Digestor Etapa_4 BOOL 20.10 Etapa_4 Grafcet Digestor Indicador_Descarga BOOL 20.11 Etapa_0 Grafcet Descarga Etapa_0_Descarga BOOL 20.12 Etapa_1 Grafcet Descarga Etapa_1_Descarga BOOL 20.13 Etapa_1 Grafcet Descarga Etapa_2_Descarga BOOL 20.14 Etapa_2 Grafcet Descarga Etapa_3_Descarga BOOL 20.15 Etapa_3 Grafcet Descarga flanco_FMU BOOL 30.00 Detecta flanco de bajada de FMU Contador_veces_motor_reja_ON BOOL CNT002 Contador de veces que el motor de la reja se pone a

ON Contador_5_veces_digestor BOOL CNT014 Contador_5_veces_digestor Contador_72_veces_digestor BOOL CNT017 Contador_72_veces_digestor Tiempo_ON_Reja_Manual BOOL TIM000 Tiempo a ON de la Reja en manual Temporizador_Horas BOOL TIM001 Da un pulso cada hora. Temporizador_Motor_tornillo_ON BOOL TIM003 Tiempo que el motor del tornillo esta a ON Temporizador_Bombas_1 BOOL TIM004 Tiempo que esta la bomba 1 funcionando Tiempo_marcha_bomba_3 BOOL TIM005 Tiempo_marcha_bomba_3 Tiempo_paro_bomba_3 BOOL TIM006 Tiempo_paro_bomba_3 Temporizador_Bombas_2 BOOL TIM007 Tiempo que esta la bomba 2 funcionando Tiempo_tamiz_ON BOOL TIM008 Tiempo_tamiz_ON Tiempo_ON_Electrovalvula BOOL TIM009 Tiempo_ON_Electrovalvula Temporizador_Bombas_fangos_ON_1h BOOL TIM010 Temporizador_Bombas_fangos_ON_1h Temporizador_Bombas_fangos_OFF_4h BOOL TIM011 Temporizador_Bombas_fangos_OFF_4h Tiempo_ON_Tornillo_TAMIZ BOOL TIM012 Tiempo_ON_Tornillo_TAMIZ Tiempo_OFF_Tornillo_TAMIZ BOOL TIM013 Tiempo_OFF_Tornillo_TAMIZ Tiempo_reposo_digestor BOOL TIM015 Tiempo_reposo_digestor (4horas) Tiempo_abierta_electrovalvula_digestor BOOL TIM016 Tiempo_abierta_electrovalvula_digestor (10 minutos) Tiempo_muestreo_caudal BOOL TIM018 Tiempo_muestreo_caudal ( 15 minutos)

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 4

1.2 Nemónicos de la Programación. ' Configuro Módulo analógico - digital MAD01 LD P_First_Cycle MOV(21) #FF06 12 ' Relé del motor de la reja LD Marcha_Manual_Reja OR Nivel OR Temporizador_Horas LD Tiempo_ON_Reja_Manual OR Paro_Reja_manual OR Par_Reja OR Termico_reja KEEP(11) Motor_Reja ' Tiempo que está el motor de la reja funcionando después de conectarse. LD Motor_Reja TIM 000 #0600 ' Comparación de la señal diferencial del sensor de niveles antes y despues de la reja con un rango. Si el valor leido es mayor que lel rango, el motor se pone en marcha hasta que este dentro del rango. LD P_On OUT TR0 ZCP(18) diferencia_niveles_reja #0005 #0010 ANDNOT P_EQ SET Nivel LD TR0 AND P_EQ RSET Nivel ' Cada hora, da un impulso y conecta el motor de la reja durante el tiempo marcado por Tim 0. Como el código de control en TIML es el 001 está configurado para contar unidades de 10 segundos. Así: 360 x 10 = 3600 sg = 60 minutos =1 hora LD P_On ANDNOT Temporizador_Horas TIML(19) 001 #360 1 ' Bomba 1 LD Marcha_Manual_Bombas_1y2 OR Boya_pozo_bombeo OR Temporizador_Bombas_2 OR P_First_Cycle LD Paro_Manual_Bombas_1y2 OR Temporizador_Bombas_1

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 5

OR Par_bomba_1 OR Termico_bomba_1 OR Comparacion_nivel_minimo KEEP(11) Bomba_1 ' Bomba 2 LD Marcha_Manual_Bombas_1y2 OR Boya_pozo_bombeo OR Temporizador_Bombas_1 LD Paro_Manual_Bombas_1y2 OR Temporizador_Bombas_2 OR Par_bomba_2 OR Termico_bomba_2 OR Comparacion_nivel_minimo KEEP(11) Bomba_2 ' Bomba 3 LD Boya_pozo_bombeo OR Tiempo_paro_bomba_3 OR Comparacion_nivel_entre_12y20mA LD Par_bomba_3 OR Termico_bomba_3 OR Tiempo_marcha_bomba_3 OR Comparacion_nivel_minimo OR Comparacion_nivel_entre_0y12mA KEEP(11) Bomba_3 ' Tiempo a ON Bomba 1 LD Bomba_1 TIML(19) 004 #360 1 ' Tiempo a ON Bomba 2 LD Bomba_2 TIML(19) 007 #360 1 ' Tiempo a OFF Bomba 3 LDNOT Bomba_3 TIM 006 #3000 ' Tiempo a ON Bomba 3 LD Bomba_3 TIML(19) 005 #360 1 ' Comparación de nivel. Nivel Mínimo LD P_On CMP(20) Nivel_en_pozo_bombeo #00 AND P_EQ SET Comparacion_nivel_minimo ' Comparación de nivel. Nivel entre 12 y 20 mA. LD P_On ZCP(18) Nivel_en_pozo_bombeo #81 #FF AND P_EQ

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 6

SET Comparacion_nivel_entre_12y20mA ' Comparación de nivel. Nivel entre 0 y 12 mA LD P_On ZCP(18) Nivel_en_pozo_bombeo #01 #80 AND P_EQ SET Comparacion_nivel_entre_0y12mA ' Salida Analógica. Si la señal del canal 3 está entre 12 y 20 mA, mueve el contenido del canal alcanal del área Data Memory 0 ( DM0) LD Comparacion_nivel_entre_12y20mA MOV(21) Nivel_en_pozo_bombeo DM0 ' Salida Analógica. Si la señal del canal 3 está entre 12 y 20 mA, restale a la señal el valor 80 y dejas el resultado en el canal DM1. DM! lo multipplicas por 2 para tener la seal desde 0 a 10 v y lo mandas al canal de salida analógica IR12, del MAD01 LD Comparacion_nivel_entre_12y20mA SBB(51) DM0 #80 DM1 LD Comparacion_nivel_entre_12y20mA SBB(51) DM1 #2 12 ' Cada 2 veces que funcione el motor de la Reja, se pone en marcha el tornillo LD Motor_Reja LD Contador_veces_motor_reja_ON CNT 002 #2 ' Motor del Tornillo. LD Contador_veces_motor_reja_ON OR Marcha_tornillo_manual LD Temporizador_Motor_tornillo_ON OR Par_tornillo OR Termico_tornillo OR Paro_tornillo_manual KEEP(11) Motor_tornillo ' Tiempo que está a ON el tornillo. 2 minutos. 1200 x 0.1sg= 120 sg = 2 minutos LD Motor_tornillo TIM 003 #1200 ' Motor Tamiz LD Bomba_1 OR Bomba_2 OR Bomba_3 LD Paro_manual_tamiz OR Termico_tamiz OR Par_tamiz KEEP(11) tamiz ' Cada 3o minutos conectas electroválvula LD tamiz ANDNOT Electrovalvula_limpieza

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 7

TIML(19) 008 #180 1 ' Electroválvula te conectas cada 30 minutos durante 1 minuto. LD Tiempo_tamiz_ON LD Tiempo_ON_Electrovalvula KEEP(11) Electrovalvula_limpieza ' Cuenta 1 minuto a ON de la Electoválvual LD Electrovalvula_limpieza TIM 009 #600 ' Tornillo Tamiz. Si funciona el tamiz, cada 2 horas me pones en marcha el tornillo LD tamiz ANDNOT Tornillo_Tamiz TIML(19) 012 #720 1 ' Tornillo tamiz LD Tiempo_ON_Tornillo_TAMIZ LD Tiempo_OFF_Tornillo_TAMIZ KEEP(11) Tornillo_Tamiz ' Tiempo que tarda en ponerse a OFF el Tornillo Tamiz LD Tornillo_Tamiz TIM 013 #600 ' Grafcet maniobra digestor LD Tiempo_abierta_electrovalvula_digestor OR Marcha_bombas_fangos ANDNOT Contador_5_veces_digestor ANDNOT Etapa_0 ANDNOT Indicador_Descarga SET Etapa_0 SET Etapa_1 LD Etapa_1 AND Temporizador_Bombas_fangos_ON_1h SET Etapa_2 RSET Etapa_1 LD Etapa_2 AND Temporizador_Bombas_fangos_OFF_4h SET Etapa_3 RSET Etapa_2 LD Etapa_3 AND Temporizador_Bombas_fangos_ON_1h SET Etapa_4 RSET Etapa_3 LD Etapa_4 AND Temporizador_Bombas_fangos_OFF_4h RSET Etapa_4 RSET Etapa_0 ' Tiempo que estan las bombas conectadas

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 8

LD Etapa_1 OR Etapa_3 TIML(19) 010 #360 1 ' Tiempo en conectarse las bombas Reposo 4 horas LD Etapa_2 OR Etapa_4 TIML(19) 011 #1440 1 ' Contador hasta 5 ciclos de llenado LD Etapa_4 LD Tiempo_abierta_electrovalvula_digestor CNT 014 #5 ' Contador hasta 72 ciclos de llenado LD Etapa_4 LD Alarma_Fin_ciclo_descarga CNT 017 #72 ' Tiempo que está en reposo el digestor LD Contador_5_veces_digestor TIML(19) 015 #1440 1 ' Alarma de fin de ciclo de descarga LD Tiempo_reposo_digestor LD Tiempo_abierta_electrovalvula_digestor KEEP(11) Alarma_digestor ' Electrovalvula de vaciado digestor abierta. 10 minutos LD Alarma_digestor TIM 016 #6000 ' Bombas LD Etapa_1 OUT Bomba_fangos_1 LD Etapa_2 OUT bomba_fangos_3 LD Etapa_3 OUT Bomba_fangos_2 LD Etapa_4 OUT bomba_fangos_4 LD FMU_digestor DIFD(14) flanco_FMU ' Reseteo Bombas por emergencia FMU o emergencia sensor capacitivo LD flanco_FMU OR Sensor_capacitivo_digestor_emergencia MOV(21) #0 10 MOV(21) #0 11 ' Indicador de ciclo de descarga LD Contador_72_veces_digestor LD Etapa_3_Descarga KEEP(11) Indicador_Descarga

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 9

' Grafcet ciclo descarga LDNOT Etapa_0_Descarga AND Indicador_Descarga SET Etapa_0_Descarga SET Etapa_1_Descarga LD Etapa_1_Descarga AND Pulsador_descarga_fangos SET Etapa_2_Descarga RSET Etapa_1_Descarga LD Etapa_2_Descarga AND FMU_Nivel_minimo_descarga SET Etapa_3_Descarga RSET Etapa_2_Descarga LD Etapa_3_Descarga AND Marcha_bombas_fangos RSET Etapa_0_Descarga RSET Etapa_3_Descarga ' Paro Bombas y conecto alarma para realizar el ciclo de Descarga LD Etapa_1_Descarga RSET Bomba_fangos_1 RSET Bomba_fangos_2 RSET bomba_fangos_3 RSET bomba_fangos_4 SET Alarma_digestor ' Si se ha pulsado el pulsador de Descarga ( 5.0 ), se conectan las bombas 3 y 4, y se para la alarma. Se abre la electroválvula de descarga (13.02). LD Etapa_2_Descarga SET bomba_fangos_3 SET bomba_fangos_4 RSET Alarma_digestor SET Electrovalvula_Descarga ' Cuando ha terminado de descargar, suena la alarma de Fin de Descarga del digestor. Todo queda preparado para un nuevo ciclo. LD Etapa_3_Descarga SET Alarma_Fin_ciclo_descarga ' Configuramos módulo MAD 01 _ (2) y cargo el puntero a 1 LD P_First_Cycle MOV(21) #FF06 14 @MOV(21) #1 DM0 ' Cada 15 minutos da un pulso:Se reinicia el mismo y hace que aumente el puntero de DM0. LD P_On ANDNOT Tiempo_muestreo_caudal TIML(19) 018 #90 1

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 10

' Cada clock de TIM 17: Muevo el canal de entrada analógica a donde apunta DM0, incremento DM0 para apuntar a la siguiente memoria. LD Tiempo_muestreo_caudal @MOV(21) 7 *DM0 @INC(38) DM0 ' Comparo el contenido de DM0 con 5. Cuando a realizado 4 lecturas, sumo los canales DM1 con DM2 y dejo el resultado en DM5. Tambien suma DM3 con DM4 y deja el resultado en DM6. or último suma DM5 y DM6 y deja el resultado en DM7. La suma total la divido para 4. Recargo el puntero a 1 para hacer las mediciones siguentes. LD P_On CMP(20) DM0 #4 AND P_EQ @ADB(50) DM1 DM2 DM5 @ADB(50) DM3 DM4 DM6 @ADB(50) DM5 DM6 DM7 @DVB(53) DM7 #4 DM8 @MOV(21) #1 DM0 ' Entrego el resltado de la media aritmética de DM8 al canal de salida analógica 14. LD P_On MOV(21) DM8 14

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 11

1.3 Diagrama Leadder del Proceso de Depuración.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 12

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 13

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 14

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 15

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 16

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 17

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 18

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 19

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 20

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 21

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 22

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 23

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 24

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 25

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 26

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 27

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 28

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 29

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 30

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 31

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 32

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 33

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 34

2 Programa Leadder del sistema de Riego. Microautómata ZEN.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 35

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Programación. 36

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 1

1. Especificaciones Técnicas Particulares de Equipos Electro-mecánicos. 1.1 Cuadro General de Distribución. 1.2 Cuadro del Centro de Control de Motores. 1.3 Cuadro de Alumbrado Exterior. 1.4 Cuadro Edificio Industrial. 1.5 Batería de Condensadores Regulable. 1.6 Centro de Transformación. 1.7 Cable Eléctrico Bipolar Apantallado. 1.8 Cable Electrico Flexible 1.5mm². 1.9 Cable Eléctrico Flexible Apantallado 2,5 mm². 1.10 Cable Eléctrico Flexible 1,5 mm². 1.11 Bandeja de Acero Galvanizado. 1.12. Canalización Subterránea. 1.13 Tubo de PVC. 1.14 Caja de Control. 1.15 Tomas de Corriente 16 A2P+T Industrial. 1.16 Tomas de Corriente 32 A 3P+T Industrial. 1.17 Tomas de Corriente 16 A2P+T Residencial. 1.18 Interruptor Estanco 16 A/230 Industrial. 2 Equipos Mecánicos. 2.1. Desbaste de Gruesos. 2.1.1 Compuerta Mural. 2.1.2 Reja Automática a Contracorriente. 2.1.3 Tornillo Compactador- Transportador. 2.1.4 Contenedor Homologado. 2.2. Cámara de Bombeo. 2.2.1 Bomba Centrífuga Sumergible. 2.2.2 Manómetro. 2.2.3 Colector Peine. 2.2.4 Válvula de Compuerta. 2.2.5 Válvula de Retención. 2.2.6 Carrete de Desmontaje 2.3. Pretratamiento. 2.3.1 Tamiz Rotativo. 2.3.2 Tornillo Compactador- Transportador. 2.3.3 Contenedor Polietileno. 2.3.4 Colector Acero Inoxidable 1E DN 150/ 1S DN 150, L 4 m. 2.3.5 Tubería de P.V.C. DN 200 L 4 m.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 2

2.4 Decantación. 2.4.1 Bomba Helicoidal. 2.4.2 Manómetro. 2.4.3 Pasamuros DN100. 2.4.4 Pasamuros DN150. 2.4.5 Tubería de Acero Inoxidable DN 100. 2.4.6 Colector Acero Inoxidable 1E DN 150/2S DN 100, L 3m. 2.4.7 Colector Acero Inoxidable 2E DN 100/1S DN 100, L 4m. 2.4.8 Válvula de Compuerta. 2.4.9 Carrete de Desmontaje. 2.4.10 Toma para Agua/Aire a Presión DN 150 2.4.11 Carrete de Desmontaje DN150. 2.5 Digestión. 2.5.1 Bomba helicoidal. 2.5.2 Manómetro. 2.5.3 Pasamuros DN100. 2.5.4 Colector Acero Inoxidable 1E DN 100/2S DN 100, L 3m. 2.5.5 Colector Acero Inoxidable 2E DN 100/1S DN 100, L 4m. 2.5.6 Válvula de Compuerta. 2.5.7 Carrete de Desmontaje

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 3

1 Especificaciones Técnicas Particulare s de Equipos Electro-mecánicos. Se muestran a continuación las especificaciones de los equipos más importantes, se obvian algunas ya descritas en la Memoria Descriptiva. 1.1 Cuadro General de Distribución.

• Marca: Merlin Gerin

Aparellaje:

• Acometida: o Interruptor automático en caja moldeada: § Corriente permanente asignada: 100 A. § Poder de corte: 36 kA. § Tetrapolar. § Relé termomagnético:

v Térmico regulable: 0,7...1 x Ith. v Magnético fijo: 10 x Ith.

• Salida Centro de Control de Motores:

o Interruptor automático en caja moldeada:

§ Corriente permanente asignada: 32 A. § Poder de corte: 36 kA. § Tetrapolar. § Relé termomagnético:

v Térmico regulable: 0,7...1 x In. v Magnético fijo: 10 x In.

• Salida Cuadro Edificio Industrial:

o Interruptor automático en caja moldeada:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 4

§ Corriente permanente asignada: 20 A. § Poder de corte: 36 kA. § Tetrapolar. § Relé termomagnético:

v Térmico regulable: 0,7...1 x In. v Magnético fijo: 10 x In.

• Salida Cuadro Alumbrado Exterior:

o Interruptor automático en caja moldeada:

§ Corriente permanente asignada: 25 A. § Poder de corte: 36 kA. § Tetrapolar. § Relé termomagnético:

v Térmico regulable: 0,7...1 x In. v Magnético fijo: 10 x In.

• Salida Batería de Condensadores:

o Interruptor automático en caja moldeada. § Corriente permanente asignada: 40 A. § Poder de corte: 36 kA. § Tripolar. § Medida:

• Analizador de redes versión estándar.

o Módulo para analizador de redes con salida para RS-485. o 3 trafos de barra pasante de relación 250/5 A.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 5

• Protección diferencial:

o 4 relés diferenciales. Envolvente:

• Panel lateral 2000 x 350 mm, 2 ud. • Panel posterior 2000 x 600 mm. • Perfiles H=2000 mm, 4 ud. • Bastidor abierto H=2000 mm. • Kit Base/techo/zócalo 600 x 350 mm. • Puerta transparente 2000 x 600 mm.

1.2 Cuadro del Centro de Control de Motores. • Marca: Merlin Gerin. Características de CCM con cajones extraibles: • Tensión nominal de aislamiento:

o Circuito principal cuadro = 1000 V alterna o Tensión soportada a impulso = 8kV o Aparamenta = 660 V alterna o Circuito auxiliar = 380 V alterna

• Intensidad de Cortocircuito:

o Construcción: 50 kA eficaces, 105 de cresta

Están formados por una serie de columnas de dimensiones 2.200 x 1.000 x 600 mm, construidas en chapa de 2 mm de espesor, pintadas en gris claro RAL 7035.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 6

Grado de protección IP-41 Cada columna esta constituida por un compartimento posterior, destinado al paso de los embarrados horizontales generales, que alimentan por embarrados verticales a las diferentes columnas. Un compartimento frontal destinado a las unidades extraíbles y un compartimento lateral de 400mm de ancho para la fácil conexión de cables. A nivel de cada columna, la continuidad de masas está asegurada por el armazón en chapa galvanizada. Una borna de tierra se encuentra montada a nivel de cada salida.

Todas las dimensiones de las columnas estarán referidas al modulo E=25mm según DIN43660. Todos los componentes plásticos del cuadro serán autoextinguibles, retardadores a la llama, libres de halógenos y libres de CFC según VDE0304 parte 3 e IEC707. Cada salida está constituida por un carro, con su placa base, que soporta el aparellaje correspondiente (seccionadores, contactores, etc). Así mismo, y en placa frontal solidaria con dicha placa base, van montados los elementos auxiliares (pulsadores, pilotos, etc). El cierre de las mismas se efectuará mediante tornillos cautivos de 1/4 de vuelta. A fin de evitar falsas maniobras, en el frente de cada unidad extraíble se dispondrá una maneta única que mediante 5 posiciones inequívocas, maniobrará el interruptor y la unidad extraíble disponiéndola en los siguientes estados:

• Conectado • Desconectado • Ensayo • Movimiento • Aislado

Cada módulo ó salida está totalmente aislado de los contiguos en la forma 4B según UNEEN60439. Las conexiones de potencia van provistas de pinzas, tanto en la entrada como en la salida. El circuito de control dispone de contactos enchufables obteniéndose así módulos totalmente desenchufables, sin necesidad de desconectar elementos a mano. En la parte intermedia de las columnas se encuentran los embarrados verticales de acometida, con tabiques de protección que impiden cualquier contacto voluntario o involuntario de los elementos bajo tensión, ya que únicamente va provisto de pequeñas ranuras para entrada de las pinzas de conexión y que garantizan un grado de protección IP20 con la unidad extraída. La fijación de los embarrados tanto horizontales como verticales está realizada para una Icc prevista de 50 kA.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 7

Los C.C.M. irán provistos de cáncamos de elevación.

• Normas aplicables:

o CCM: CEI-439, UNE-EN60439 o Interruptores automáticos para acometidas:CEI-947-2 o Interruptores de maniobra para acometidas; CEI-947-1 y 3 o Disyuntores magnetotérmicos para mando: CEI-947-1 y 2, EN60943-1 y 2 o Interruptores automáticos para alimentaciones: UNE-EN60947-2 o Contactores: CEI-158-1, 947-1, 947-4 o Relés Térmicos: CEI-158-1, 947-1, 947-4 o Auxiliares de mando: o Pulsadores: CEI-947-5-1, EN60947-5-1 o Conmutadores: CEI-947-5-1, EN60947-5-1 o Pilotos: CEI-947-1, EN60947-5-1 o Voltímetro 96 x96: CEI-51, DIN 43700 o Transformadores de intensidad: UNE 21088

Características eléctricas:

• Tensión nominal de aislamiento del cuadro: 690 V • Tensión nominal de aislamiento de la aparamenta : 1.000 V • Tensión de servicio: 400 V • Frecuencia: 50 Hz • Tensión auxiliar: 110 Vcc • Tensión de prueba a frecuencia Industrial para el circuito de

potencia: 2,5 kV - 1minuto • Tensión de prueba a frecuencia Industrial para los circuitos

auxiliares: 2 kV - 1 minuto • Sección de la barra de tierra: 250 mmq • Sección de los conductores auxiliares : • 1,5 mmq (mando y señalización) • 1,5 mmq (circuitos voltimétricos • 2,5 mmq (circuitos amperimétricos) • Alimentación: por abajo y con cable. • Salida: por abajo y con cable. • Tratamiento: Normal. • Instalación : interior. • Temperatura de proyecto : 40° C • Grado de polución: 3 • Aislamiento de las barras y uniones: Aire.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 8

• Grado de protección de la envolvente: IP31 • Color de la pintura: • EXT.: RAL 7032 (podrá ser cualquier otra previa indicación ). • INT.: RAL 7032(podrá ser cualquier otra previa indicación ). • Cierres inferiores : con plancha metálica • Utilización las celdas: salida única • Resistencias de calefacción: incluidas • Iluminación interna: incluidas • Rotulos: incluidos • Dimensiones: L= 2.600mm; A= 2.200 mm P= 600 mm.

Aparellaje:

• Acometida:

o Columna de acometida o Interruptor automático magnetotérmico desde 1.000 hasta 2.500 A o Juego de contactos auxiliares o Mando manual del interruptor o Tres bases c/fusible de protección o Analizador de red tipo ARE con tres trafos de intensidad o Transformador de mando 380/220 V con protección magnetotérmica o Dos bloques de bornas de control • Salidas a motores:

o Arranque directo de motores hasta 4 kW. Un sentido de giro:

§ Carro más parte proporcional de columna. § Disyuntor motor magnético. § Juego de contactos auxiliares. § Mando de interruptor. § Transformador toroidal. § Relé diferencial. § Contactor. § Juego de contactos auxiliares. § Relé térmico. § Automático de mando

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 9

§ Relé auxiliar + base § 2 Pilotos señalización § 2 Pulsadores marcha, parada § 1 Pulsador rearme térmico § 1 Bloque bornas de control

1.3 Cuadro de Alumbrado Exterior. Características: • Marca: Merlin Guerin. Aparellaje:

o Interruptor automático magnetotérmico:

§ Corriente permanente asignada: 25 A. § Poder de corte: 36 kA. § Tetrapolar.

o Interruptor diferencial:

§ Corriente permanente asignada: 40 A. § Sensibilidad: 30 mA. § Resistencia a cortocircuito: 3 kA sin protección, 6 kA con

protección gG 63 A. § Tetrapolar.

Envolvente: • Caja distribución con puerta transparente:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 10

• Caja estanca fabricada en material termoplástico autoextinguible:

§ Resistente al calor y al fuego hasta 960 ºC. § Puerta con bisagra vertical. § Doble aislamiento. § Grado de protección IP65. § Dimensiones: 380x220x140 mm.

1.4 Cuadro Edificio Industrial. - Marca: Merlin Guerin. Aparellaje: • Acometida:

o Interruptor-Seccionador:

§ Corriente permanente asignada: 25 A. § Poder asignado de corte: 184 A. § Tetrapolar.

Salidas:

• Interruptor automático magnetotérmico:

o Corriente permanente asignada: 25 A. o Poder de corte: 6 kA. o Tetrapolar.

• 2 interruptores automáticos magnetotérmicos:

o Corriente permanente asignada: 25 A. o Poder de corte: 6 kA.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 11

o Bipolar.

• Interruptor automático magnetotérmico:

o Corriente permanente asignada: 16 A. o Poder de corte: 6 kA. o Bipolar.

• Interruptor diferencial:

o Corriente permanente asignada: 40 A. o Sensibilidad: 30 mA. o Tetrapolar.

• 3 interruptores diferenciales:

o Corriente permanente asignada: 25 A. o Sensibilidad: 30 mA. o Bipolar.

Envolvente.

o Caja distribución con puerta transparente. o Caja estanca fabricada en material termoplástico

autoextinguible. o Resistente al calor y al fuego hasta 960 ºC. o Puerta con bisagra vertical. o Doble aislamiento. o Grado de protección IP65. o Dimensiones: 380x570x140 mm.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 12

1.5 Batería de Condensadores Regulable. • Marca: Merlin Guerin

o Capacidad: 17,5 kVAr. o Tipo: batería con regulación automática. o Dimensiones: 290 x 180 x 467 mm (ancho x profundidad x alto). o Escalones: 7 x 2,5 kVAr.

• Condensadores tipo: o Compuestos internamente por elementos cilíndricos monofásicos formando grupos

trifásicos. o Dieléctrico auto-regenable. o Elementos capacitivos bobinados con película de polipropileno metalizado al vacío, secos

sin aceites ni PCB y encapsulados con resina de poliuretano termoendurecible. o Protección interna mediante fusible interno y sistema de sobrepresión del elemento

capacitivo. o Montaje en caja metálica de chapa de acero de ejecución prismática con tratamiento

anticorrosivo de fosfatación, recubrimiento mediante pintura epoxi y polimerizado a 210 ºC con espesor total superior a 50 µm.

o Relleno de vermiculita. Material de origen mineral inerte no inflamable, para evitar la propagación en caso de defecto interno.

o Pérdidas dieléctricas inferiores a 0,2 W/Kvar. o Clase de Tª (-40 a 50 ºC) o Sobretensión máxima: 1,1 Un. o Sobreintensidad máxima: 1,3 In. o Nivel de aislamiento: 3/15 kV (1,75 Un entre bornas). o Resistencia interna de descarga. o Los condensadores están fabricados según las normas: CEI 831, CEI 70/70ª, o UNE 20827, UNE 20010, BS 1650, VDE 560. • Regulador de reactiva: o Regulador de energía reactiva con microprocesador interno y display del factor de o potencia. o Diferentes programas de regulación. o Retardo de conexión ajustable. o Ajuste exterior de los valores de consigna del factor de potencia y del umbral de

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 13

o disparo. o Protección contra ausencia de tensión. o Gama climática: -10...45 ºC. o Grado de protección: IP41. o Entrada de cables: superior. o Grado de protección: IP 30. o Instalación: interior. o Montaje: sobre suelo. o Peso: 15 kg. 1.6 Centro de Transformación. Características parcialmente descritas en la Memoria Descriptiva. • Número de cables: 1xfase y 1xneutro. • Longitud: 3 metros. • Sección: 150 mm2. • Metal: Cobre electrolítico • Designación: RV 0.6/1KV • Tensión de aislamiento: 0.6/1KV • Tensión de pruebas: 3.500 V en c.a. durante 5 minutos • Tipos de aislamiento: etileno-propileno. • Cubierta: PVC tipo DMV-18 s/HD 603-1 de color negro. • Sin armadura. • Temperatura máxima en servicio: 90 ºC en servicio continuo • Temperatura mínima en servicio: -25 ºC en servicio continuo • Temperatura máxima en cortocircuito: 250 ºC • Norma constructiva: UNE 21123-2 1.7 Cable Eléctrico Bipolar Apantallado. • Marca: Pirelli • Bipolar apantallado. • Campo de aplicación: universal. • Atenuación:

o < 42 dB/km a 16 MHz. o <22 dB/km a 4 MHz. o <2,5 dB/km a 9,6 MHz.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 14

o Resistencia natural: o 270 ? a 16 MHz. o 185 ? a 4 MHz. o 150 ? a 9,6 MHz.

• Valor nominal: 150 ? . • Resistencia del bucle: < 110 ? /km. • Resistencia del apantallamiento: < 9,5 ? /km. • Capacidad de servicio a 1 kHz: 28,5 nF/km. • Tensión de servicio (valor eficaz): < 100 V. • Cubierta: • Material: PVC. • Diámetro: 8,0 +/- 0,4 mm. • Color: violeta. • Condiciones ambientales admisibles: • Temperatura de servicio: -40 a 60 ºC. • Temperatura de transporte y almacenamiento: -40 a 60 ºC. • Temperatura de tendido: -40 a 60 ºC. • Radios de flexión: • Flexión de una vez: > 75 mm. • Flexión varias veces: > 150 mm. • Fuerza máxima de tracción: 100 N. • Peso: 76 kg/km. • Composición sin halógenos: no. • Combustibilidad: ignífugo según VDE 0472 parte 804 tipo de ensayo C. • Listado en UL: sí. • Estabilidad a aceites minerales y grasas: limitadamente estable. • Estabilidad a rayos UV: no. • Exento de silicona: sí. • Configuración de cables Fast Connect: sí. 1.8 Cable Electrico Flexible 1.5mm². • Marca:Pirelli • Tipo: Flexible. • Sección: mínimo 1,5 mm2. • Multipolar o unipolar. • Metal: Cobre electrolítico • Designación: RV 0.6/1KV • Tensión de aislamiento: 0.6/1KV • Tensión de pruebas: 3.500 V en c.a. durante 5 minutos

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 15

• Densidad máxima de cortocircuito: • Duración del cortocircuito:

o Para 0,1 seg.: 449 A/mm² o Para 0,5 seg.: 201 A/mm² o Para 1 seg.: 142 A/mm² o Para 2 seg.: 100 A/mm² o Para 3 seg.: 54 A/mm²

• Tipos de aislamiento: Polietileno reticulado (XLPE), tipo DIX3 s/HD 603-1 • Cubierta: PVC tipo DMV-18 s/HD 603-1 de color negro • Temperatura máxima en servicio: 90 ºC en servicio continuo • Temperatura mínima en servicio: -25 ºC en servicio continuo • Temperatura máxima en cortocircuito: 250 ºC • Norma constructiva: UNE 21123-2 1.9 Cable Eléctrico Flexible Apantallado 2,5 mm². • Marca: Pirelli • Tipo: Apantallado. • Sección: mínimo 2,5 mm2. • Metal: Cobre electrolítico • Designación: RV 0.6/1KV • Tensión de aislamiento: 0.6/1KV • Tensión de pruebas: 3.500 V en c.a. durante 5 minutos • Densidad máxima de cortocircuito: • Duración del cortocircuito:

o Para 0,1 seg.: 449 A/mm² o Para 0,5 seg.: 201 A/mm² o Para 1 seg.: 142 A/mm² o Para 2 seg.: 100 A/mm² o Para 3 seg.: 54 A/mm²

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 16

• Tipos de aislamiento: Polietileno reticulado (XLPE) • Cubierta: PVC color negro • Temperatura máxima en servicio: 90 ºC en servicio continuo • Temperatura mínima en servicio: -25 ºC en servicio continuo • Temperatura máxima en cortocircuito: 250 ºC • Norma constructiva: UNE 21123-1 1.10 Cable Eléctrico Flexible 1,5 mm². • Número de conductores: 1. • Sección: mínima 1,5 mm2. • Temperatura mínima de servicio: -25 ºC. • Temperatura máxima de servicio: 70 ºC. • Temperatura máxima en cortocircuito: 160 ºC. • Tensión nominal de servicio: 750 V. • Ensayo de tensión en c.a. durante 5 minutos: 2500 V. • Flexibilidad: clase 5. • Aislamiento: mezcla de PVC del tipo Tl 1. 1.11 Bandeja de Acero Galvanizado. • Marca: I.P • Dimensiones: 100x35, 100x60. • Material: chapa de acero. • Acabado: galvanizada Sendmizir, según norma UNE 36-130-96. • Temperatura mínima de trabajo: -45 ºC. • Temperatura máxima de trabajo: 150 ºC. • Longitud de cada unidad: 3 metros. • Fijación con tornillos embutidos. • Borde de seguridad. • Perfilado lateral. • Peso por metro lineal:

o Modelo 100x35: 1,10 kg. o Modelo 100x60: 1,34 kg. o

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 17

• Uniones entre tramos de bandejas: reforzada con tornillos DIN 603 M6X12, tuercas de • arandela M6. • Incluye soportes para montaje en pared, derivaciones, curvas de 90 º, cruces, placas de • identificación, y puesta a tierra. 1.12. Canalización Subterránea. - Marca: IP • Tipo: Corrugado (con guía de poliéster). • Longitud: Suministrados en rollos de 50, 100 y 150 metros, según diámetro. • Diámetro exterior varios: 50, 65, 80, 100, 125, 160 y 200 mm. • Material: PVC:

o No propagador de la llama. o Curvable.

• Resistencia a la compresión: 250 N – Tipo L. • Propiedades de trabajo: Desde –5º C hasta 60º C. • Accesorios: Curvas (Canal liso y con presión 6 y 10 atm.) • Montaje: En zanja. • Grado de protección: 7. • Color: Negro. 1.13 Tubo de PVC. • Marca: IP • Tipo: tubo liso. • Longitud: Suministrados en barras de 3 metros. • Diámetro exterior varios: 16, 20, 25, 32, 40, 50 y 63 mm. • Material: PVC.

o No propagador de la llama. o Curvable

• Resistencia a la compresión: 1.250 N.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 18

• Resistencia al impacto: 2 julios. • Propiedades de trabajo: Desde –5º C hasta 60º C. • • Propiedades eléctricas: • Aislante. • Rigidez dieléctrica: 2.000 V- 50 Hz. • Accesorios: Curvas, manguitos, tes, codos y curvas flexibles. • Color: Negro.

1.14 Caja de Control. • Marca: I.P • Material: metálico. • Protección: IP 65. • Sujeción: tapa mediante tornillo a rosca. • Con resorte de retorno. • Botones-pulsadores con moldura doblemente aislada de diámetro 22 mm. • Dimensiones:

o Altura x anchura x profundidad: 136 x 68 x 53 mm. o Altura x anchura x profundidad: 106 x 68 x 53 mm.

• Tensión máxima de servicio: 500 V. • Resistencia vibraciones: 15 g (de 40 a 500 Hz). • Entradas y salidas de cables: por la parte inferior. 1.15 Tomas de Corriente 16 A2P+T Industrial. • Marca: Merlin Guerin. • Tipo: bases aéreas. • Ambiente: industrial. • Cuerpo aislante de poliamida. • Alveolos y espigas de latón. • Fases: 2 P + T. • Corriente: 16 A. • Tensión: 230 V. • Protección: IP 44.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 19

1.16 Tomas de Corriente 32 A 3P+T Industrial. • Marca: Merlin Guerin. • Tipo: bases aéreas. • Ambiente: industrial. • Cuerpo aislante de poliamida. • Alveolos y espigas de latón. • Fases: 3 P + T. • Corriente: 32 A. • Tensión: 400 V. • Protección: IP 44. 1.17 Tomas de Corriente 16 A2P+T Residencial. • Marca: Merlin Guerin. • Modelo: • Gama: • Ambiente: residencial. • Fases: 2 P + T lateral con marco incorporado. • Corriente: 16 A. • Tensión: 250 V. • Empotrable, en cajas universales enlazables. • Con embornamiento por tornillos con plaqueta. • Color: blanco. 1.18 Interruptor Estanco 16 A/230 Industrial. - Marca: Merlin Guerin. - Ambiente: industrial. - Corriente: 10/16 A. - Tensión: 230 V. - Incluye conmutador. - Potencia máxima: 3.680 W. - Color: negro. - Incluye toma de tierra.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 20

2 Equipos Mecánicos. 2.1. Desbaste de Gruesos. 2.1.1 Compuerta Mural. Compuerta mural. Servicio: Aislamiento de la planta. Características:

• Ancho (mm.): 500. • Alto (mm.): 500. • Estanqueidad por los 4 lados. • Accionamiento: manual mediante volante y husillo. • Alto accionamiento (mm): 3.900. • Material: AISI 316.

2.1.2 Reja Automática a Contracorriente. Servicio: Desbaste de gruesos. Características:

• Anchura canal (m): 0,5. • Altura canal (m): 3,0. • Altura descarga sobre coronación muro (m): 1,25. • Luz de malla (mm): 30. • Número de peines de limpieza: 4. • Potencia instalada (kW): 0,55. • Longitud de la máquina (m): 4,39 • Pérdida de carga a rejilla limpia (mm): 30 • Fabricante: Wiesemann

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 21

• Materiales:

o Reja fija: acero inoxidable AISI 304. o Peines: acero inoxidable AISI 304.

2.1.3 Tornillo Compactador- Transportador. Servicio: Transporte y compactado de residuos. Características:

El tornillo elegido es de la casa Quilton, Modelo QTC 200/SP160.

Características Modelo QTC 200/SP160 • Posición de trabajo horizontal. • Motorreductor.

o Potencia 1 Kw. o Protección IP55. o Tensión (V): 400. o Velocidad motor (r.p.m.) :1500. o Frecuencia (Hz.): 50.

• Materiales

o Tornillo en acero al carbono F1515 o Canal, tapas y soportes en acero inoxidable AISI 316. o Zona de prensado y rejilla en acero inoxidable AISI 316.

• Longitud de la zona de tamizado (mm): 500. • Longitud de la zona d compactado (mm): 200. • Capacidad total (m³/ h): 1,0 – 2. • Diámetro del sinfín (mm): 215 • Longitud total (mm): 3300

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 22

2.1.4 Contenedor Homologado. Servicio: Recogida de residuos. Características:

• Capacidad (litros): 1.000.

• Forma: tronco piramidal. • Material: chapa de acero galvanizado de 2 mm. • Tapa de polietileno reticulado.

2.2. Cámara de Bombeo. 2.2.1 Bomba Centrífuga Sumergible. Servicio: Bombeo de aguas brutas. Características:

• -Tipo: centrífuga sumergible para aguas brutas. • -Caudal en el punto de trabajo (l/s): 12,1. • -Altura en el punto de trabajo (mca): 6,5. • -Diámetro de impulsión (mm.): 80. • -Tipo rodete: monocanal abierto. • -Paso de sólidos (mm.): 80. • -Refrigeración: Libre circulación del medio. • -Rendimiento hidráulico (%): 55,9. • -Potencia absorbida en el eje (kW.): 2,33.

Accionamiento: eléctrico.

• -Potencia eléctrica instalada (kW.): 4,0. • -Velocidad (rpm): 1.450. • -Tensión (V): 400.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 23

Materiales:

• -Carcasa de la bomba y motor: fundición gris GG 25. • -Eje rotor: acero inoxidable AISI 420. • -Impulsor: fundición gris GG 25.

2.2.2 Manómetro. Servicio: Medida de presión de servicio de la bomba. Características:

• Tipo: con membrana. • Diámetro esfera (mm): 100. • Incluso grifo aislamiento.

Materiales:

• Caja estanca: AISI 316. • Racor-tubo: AISI 316.

2.2.3 Colector Peine. COLECTOR ACERO INOXIDABLE 3E DN 100/ 1S DN 150, L 8 m Características:

• Nº entradas: 3

o Longitud: 3x6,5 m o DN 100

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 24

• Nº salidas: 1

o Longitud: 4,5 m o DN 150

• Construcción: Mediante soldadura. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Materiales accesorios: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Norma: Milimétricos/ ASTM A-312 y A - 403. • Accesorios:

o Curvas: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Reducciones: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Bridas: acero St. 37.2 cincada/Valona inoxidable. o ACABADO: Decapado. o INCLUSO P.P PIEZAS ESPECIALES Y ANCLAJES.

2.2.4 Válvula de Compuerta. Válvula de compuerta de DN 100.

Servicio: Agua y fangos. Características:

• Diámetro (DN): 100. • Presión (PN): 10/16. • Cierre elástico. • Conexión por bridas ISO 2531

• Materiales:

o Cuerpo y tapa: Fundición nodular GGG-50. o Compuerta: Fundición nodular GGG-50 con recubrimiento de caucho

vulcanizado. o Eje: Acero inoxidable. o Volante: Acero estampado. o Tornillería: Acero inoxidable.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 25

• Acabados: Recubrimiento anticorrosivo interior y exterior con polvo de poliamida

epoxy aplicado electrostáticamente.

2.2.5 Válvula de Retención. UD Válvula de retención de DN 100.

Servicio: Antirretorno de aguas y fangos.. Características:

• Tipo: De bola. • Diámetro (DN): 100. • Presión (PN): 10.

• Materiales:

o Cuerpo y tapa: Fundición nodular GGG-40. o Bola: Resina fenólica. o Tornillería: Acero inoxidable AISI 316. o Junta de tapa: Nitrilo.

• Acabado: Recubrimiento anticorrosivo interior y exterior con polvo de poliamida

Epoxy aplicado electrostáticamente (RAL 5015 Epoxi azul)

2.2.6 Carrete de Desmontaje Carrete de desmontaje DN100 mm.

Servicio: Ensamblaje de mecanismos. Características:

• Tipo telescópico. • Presión: PN 10/16.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 26

• Presión (PN): 10.

• Materiales:

o Carrete: Acero inoxidable AISI 304. o Bridas: Acero al carbono ST. 37.2.

2.3. Pretratamiento. 2.3.1 Tamiz Rotativo.

Servicio: Desbaste de finos. Características:

• Caudal máximo (m3/h): 150. • Luz de malla (mm): 1. • Diámetro tambor (mm): 636. • Longitud tambor (mm): 1.500. • Accionamiento: eléctrico.

o Potencia motor (kW): 0,37. o Velocidad motorreductor (rpm): 9,5.

• Materiales: - Construcción en AISI 304L.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 27

2.3.2 Tornillo Compactador- Transportador. Servicio: Transporte y compactado de residuos. Características:

El tornillo elegido es de la casa Quilton, Modelo QTC 200/SP160.

Características Modelo QTC 200/SP160 • Posición de trabajo horizontal. • Motorreductor.

o Potencia 1 Kw. o Protección IP55. o Tensión (V): 400. o Velocidad motor (r.p.m.) :1500. o Frecuencia (Hz.): 50.

• Materiales

o Tornillo en acero al carbono F1515 o Canal, tapas y soportes en acero inoxidable AISI 316. o Zona de prensado y rejilla en acero inoxidable AISI 316.

• Longitud de la zona de tamizado (mm): 500. • Longitud de la zona d compactado (mm): 200. • Capacidad total (m³/ h): 1,0 – 2. • Diámetro del sinfín (mm): 215 • Longitud total (mm): 3300

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 28

2.3.3 Contenedor Polietileno. Servicio: Recogida de residuos. Características:

• Capacidad (litros): 1000. • Material: polietileno de alta densidad inyectado en primera fusión. • Características constructivas:

o Cuerpo: Estampado a inyección a de una sola pieza. § Grosor medio (mm.): 8. § Peso sin accesorios (Kg.): 38. § Superficie interior lisa, total carencia de cantos.

o Tapa: Estampada a inyección de una sola pieza.

§ Grosor medio (mm.): 6. § Peso sin accesorios (Kg.): 8 § Colocada con bisagras a libro, independientes de la

fusión en acero electrozincado. § La tapa puede ser abierta en 270°.

o Ruedas: 4 ruedas pivotantes de 360° con discos de polímero

termoplástico, giratorias y montadas sobre platina de ejes inoxidables que garantizan un fácil movimiento del contenedor.

§ Diámetro(mm.): 200x50

• Bajo Norma DIN 30700

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 29

2.3.4 Colector Acero Inoxidable 1E DN 150/ 1S DN 150, L 4 m. Colector en tubería de acero inoxidable de diámetro principal DN 150.

• Nº entradas: 1 o DN 150

• Nº salidas: 1

o DN 150 • Longitud(m.): 4 • Construcción: Mediante soldadura. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Material accesorios: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Norma: Milimétricos/ ASTM A-312 y A - 403. • Accesorios::

o 1 Curvas: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Reducciones: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Bridas: acero St. 37.2 cincada/Valona inoxidable.

• Acabado: Decapado.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 30

2.3.5 Tubería de P.V.C. DN 200 L 4 m. UD Tubería de P.V.C. DN 200 de longitgud 4 m.

Servicio: Aliviadero de seguridad. Características:

• Material P.V.C.. • Diámetro (mm.): 200. • Longitud (m.): 4.

2.4 Decantación. 2.4.1 Bomba Helicoidal.

Servicio: Impulsión del fango decantado a la digestión. Ya descrita. 2.4.2 Manómetro. Servicio: Medida de presión de servicio de la bomba. Características:

• Tipo: con membrana. • Diámetro esfera (mm): 100. • Incluso grifo aislamiento.

Materiales:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 31

• Caja estanca: AISI 316. • Racor-tubo: AISI 316.

2.4.3 Pasamuros DN100. Servicio: Pasamuros DN 100mm., con anillo de estanqueidad para recibido en obra. Con placa en un extremo y collarín de poliestireno para desencofrar. Características:

• Longitud media (mm.): 500. • Construcción: Tubo milimétrico con soldadura longitudinal. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Norma: DIN - 2463. • Conexión: Valona y brida s/ Norma DIN - 2573/2576/2502/2503. • Acabado: Decapado.

2.4.4 Pasamuros DN150. Servicio: Pasamuros DN 150mm., con anillo de estanqueidad para recibido en obra. Con placa en un extremo y collarín de poliestireno para desencofrar. Características:

• Longitud media (mm.): 500. • Construcción: Tubo milimétrico con soldadura longitudinal. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Norma: DIN - 2463. • Conexión: Valona y brida s/ Norma DIN - 2573/2576/2502/2503. • Acabado: Decapado.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 32

2.4.5 Tubería de Acero Inoxidable DN 100. Servicio: Trasiego de fangos. Características: Tubería de Acero Inoxidable DN 100

• Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Materiales accesorios: Acero inoxidable AISI - 316/316 L.

• Norma: Milimétricos/ ASTM A-312 y A - 403.

• Accesorios:

o Curvas: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Reducciones: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Bridas: acero St. 37.2 cincada/Valona inoxidable.

• Acabado: Decapado.

2.4.6 Colector Acero Inoxidable 1E DN 150/2S DN 100, L 3m. Servicio: Direccionamiento de de fangos a bombeo. Características:

• Nº entradas: 1 o DN(mm.): 150 • Nº salidas: 2 o DN 100 • Longitud: 3 m. • Construcción: Mediante soldadura. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 33

• Material accesorios: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Norma: Milimétricos/ ASTM A-312 y A - 403. • Accesorios:

o Curvas: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Reducciones: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Bridas: acero St. 37.2 cincada/Valona inoxidable.

• Acabado: Decapado.

2.4.7 Colector Acero Inoxidable 2E DN 100/1S DN 100, L 4m. Servicio: Unificación del direccionamiento de de fangos a digestor. Características:

• Nº entradas: 2 o DN(mm.): 100 • Nº salidas: 1 o DN(mm.): 100 • Longitud: 4 m • Construcción: Mediante soldadura. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Materiales accesorios: Acero inoxidable AISI - 316/316 L.

• Norma: Milimétricos/ ASTM A-312 y A - 403.

• Accesorios: o Curvas: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Reducciones: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Bridas: acero St. 37.2 cincada/Valona inoxidable. • Acabado: Decapado.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 34

2.4.8 Válvula de Compuerta. UD Válvula de compuerta de DN 100.

Servicio: Agua y fangos. Características:

• Diámetro (DN): 100. • Presión (PN): 10/16. • Cierre elástico. • Conexión por bridas ISO 2531

• Materiales:

o Cuerpo y tapa: Fundición nodular GGG-50. o Compuerta: Fundición nodular GGG-50 con recubrimiento de caucho

vulcanizado. o Eje: Acero inoxidable. o Volante: Acero estampado. o Tornillería: Acero inoxidable.

• Acabados: Recubrimiento anticorrosivo interior y exterior con polvo de poliamida

epoxy aplicado electrostáticamente.

2.4.9 Carrete de Desmontaje Carrete de desmontaje DN100 mm. Servicio: Ensamblaje de mecanismos. Características:

• Tipo telescópico. • Presión: PN 10/16. • Presión (PN): 10.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 35

• Materiales:

o Carrete: Acero inoxidable AISI 304. o Bridas: Acero al carbono ST. 37.2.

2.4.10 Toma para Agua/Aire a Presión DN 150 Servicio: Toma para agua/aire a presión para labores de limpieza o purga. Despiece:

• Manguito en acero inoxidable DN 150 • Válvula de bola manual, 1 1/2" (DN 40) • Racor rápido, tipo "Barcelona"

2.4.11 Carrete de Desmontaje DN150. Carrete de desmontaje DN150 mm. Servicio: Ensamblaje de mecanismos. Características:

• Tipo telescópico. • Presión: PN 10/16. • Presión (PN): 10.

• Materiales:

o Carrete: Acero inoxidable AISI 304. o Bridas: Acero al carbono ST. 37.2.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 36

2.5 Digestión. 2.5.1 Bomba helicoidal. Bomba helicoidal.

Servicio: Recirculación fango en digestor. Características:

• -Concentración del fango (%): 3,0. • -Velocidad de trabajo (rpm): 182-291. • -Caudal a la velocidad de trabajo (m3/h): 5-8. • -Presión en las condiciones de trabajo (mca): 2. • -Tipo de cierre: empaquetadura. • -Ejecución monobloc-horizontal. • -Conexiones: o -Dimensiones aspiración (mm): DN 65. o -Dimensiones impulsión (mm): DN 65. • Accionamiento: eléctrico. o -Potencia absorbida en el punto de trabajo (kW): 1,51. o -Potencia instalada en el motor (kW): 2,2. o -Tensión (V): 380. o Frecuencia (Hz): 50. • Materiales: o -Cuerpo: fundición gris GG-25. o -Rotor: acero AISI 4.140 tratado. o -Eje: acero inoxidable AISI 431S29/cromado. o -Estator: nitrilo.

2.5.2 Manómetro. Servicio: Medida de presión de servicio de la bomba. Características:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 37

• Tipo: con membrana. • Diámetro esfera (mm.): 100. • Incluso grifo aislamiento.

Materiales:

• Caja estanca: AISI 316. • Racor-tubo: AISI 316.

2.5.3 Pasamuros DN100. Servicio: Pasamuros DN 100mm., con anillo de estanqueidad para recibido en obra. Con placa en un extremo y collarín de poliestireno para desencofrar. Características:

• Longitud media (mm.): 500. • Construcción: Tubo milimétrico con soldadura longitudinal. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Norma: DIN - 2463. • Conexión: Valona y brida s/ Norma DIN - 2573/2576/2502/2503. • Acabado: Decapado.

2.5.4 Colector Acero Inoxidable 1E DN 100/2S DN 100, L 3m. Servicio: Direccionamiento de de fangos a bombeo. Características:

• Nº entradas: 1 o DN(mm.): 100 • Nº salidas: 2 o DN 100 • Longitud: 3 m.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 38

• Construcción: Mediante soldadura. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Material accesorios: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Norma: Milimétricos/ ASTM A-312 y A - 403. • Accesorios:

o Curvas: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Reducciones: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Bridas: acero St. 37.2 cincada/Valona inoxidable.

• Acabado: Decapado.

2.5.5 Colector Acero Inoxidable 2E DN 100/1S DN 100, L 4m. Servicio: Unificación del direccionamiento de de fangos a digestor. Características:

• Nº entradas: 2 o DN(mm.): 100 • Nº salidas: 1 o DN(mm.): 100 • Longitud: 4 m • Construcción: Mediante soldadura. • Material: Acero inoxidable AISI - 316/316 L. • Materiales accesorios: Acero inoxidable AISI - 316/316 L.

• Norma: Milimétricos/ ASTM A-312 y A - 403.

• Accesorios:

o Curvas: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Reducciones: Milimétricos/ ASTM A - 403., SCH - 10S. o Bridas: acero St. 37.2 cincada/Valona inoxidable.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 39

• Acabado: Decapado.

2.5.6 Válvula de Compuerta. Válvula de compuerta de DN 100.

Servicio: Agua y fangos. Características:

• Diámetro (DN): 100. • Presión (PN): 10/16. • Cierre elástico. • Conexión por bridas ISO 2531

• Materiales:

o Cuerpo y tapa: Fundición nodular GGG-50. o Compuerta: Fundición nodular GGG-50 con recubrimiento de caucho

vulcanizado. o Eje: Acero inoxidable. o Volante: Acero estampado. o Tornillería: Acero inoxidable.

• Acabados: Recubrimiento anticorrosivo interior y exterior con polvo de poliamida

epoxy aplicado electrostáticamente.

2.5.7 Carrete de Desmontaje Carrete de desmontaje DN100 mm. Servicio: Ensamblaje de mecanismos. Características:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Anejo de Especificaciones Técnicas de los Principales Equipos. 40

• Tipo telescópico. • Presión: PN 10/16. • Presión (PN): 10.

• Materiales:

o Carrete: Acero inoxidable AISI 304. o Bridas: Acero al carbono ST. 37.2.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Planos.

Plano 1: Situación. Plano 2: Curvas de Nivel Previas a la Implantación y Urbanización de la

E.D.A.R. Plano 3: Implantación y Urbanización de la E.D.A.R. Plano 4: Urbanización de la E.D.A.R. Plano 5: Dimensiones Generales de la E.D.A.R. Plano 6: Edificio Industrial. Planta Baja. Formas. Plano 7: Edificio Industrial. Fontanería, Saneamiento. Plano 8: Edificio Industrial. Protección Contra Incendios. Plano 9: Edificio Industrial. Electricidad e Iluminación. Plano 10: Decantación Primaria. Planta General y Sección A-A´. Plano 11: Decantación Primaria. Planta General y Sección B-B´. Plano 12: Decantación Primaria. Planta General y Sección C-C´. Plano 13: Decantación Primaria. Arqueta de Medida de Caudal, Planta y

Secciones. Formas y Equipos. Plano 14: Digestión Anaeróbica. Planta Sección. Formas. Plano 15: Digestión Anaeróbica. Planta Sección. Equipos. Plano 16: Pozo de Bombeo, Canal de Desbaste y Arqueta de Entrada.

Formas Plano 17: Pozo de Bombeo, Canal de Desbaste y Arqueta de Entrada.

Secciones A-A´, B-B´, C-C´ y D-D´. Formas. Plano 18: Pozo de Bombeo, Canal de Desbaste y Arqueta de Entrada. Plano 19: Pozo de Bombeo, Canal de Desbaste y Arqueta de Entrada.

Equipos. Plano 20: Pozo de Bombeo, Canal de Desbaste y Arqueta de Entrada.

Armados. Plano 21: Esquema Funcional. Plano 22: Esquemas. Línea Piezométrica. Plano 23: Conducciones. Líneas de Agua y Fangos. Plano 24: Conducciones. Líneas de Sobrenadantes. Plano 25: Conducciones. Línea de Drenaje, Agua Industrial y Riego. Plano 26: Esquema Unifilar. Red Primaria de Distribución. Plano 27: Esquema Unifilar. Centro de Control de Motores. Plano 28: Esquema Eléctrico. Riego. Plano 29: Esquema CPM2A. Plano 30: Direcciones CPM2A.

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 1

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 25000

20/09/05 A. Zapata

SITUACIÓN.

05/06/06

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 2

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 400

20/09/05 A. Zapata

CURVAS DE NIVEL PREVIAS A LA IMPLANTACIÓN Y URBANIZACIÓN DE LA E.D.A.R.

Camino de Barbastro

290.00

289.00

288.00

287.00

286.00

285.00

10

12

9

8

5

7

3

2

413

1

6

11

14

1.- ARQUETA DE ENTRADA.2.- CANAL DE PRE-DESBASTE.3.- POZO DE BOMBEO.4.- TAMIZADO.5.- DECANTACIÓN PRIMARIA.6.- RECIRCULACIÓN Y PURGA DE FANGOS.7.- DIGESTIÓN PRIMARIA.8.- ARQUETA DE SALIDA.9.- AIRE DE SERVICIO.10.- APARCAMIENTO.11.- EDIFICIO INDUSTRIAL.12.- CENTRO DE CONTROL DE MOTORES.13.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.14.- ENTRADA DE AGUA A PLANTA.15.- TALUD.

16

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 3

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 200

20/09/05 A. Zapata

IMPLANTACIÓN Y URBANIZACIÓN DE LA E.D.A.R.

Talud

Grama

Grava

Calzada

Acera

Lámina de agua

Cubierta

Centro Transformación

Arbolado

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 4

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 200

20/09/05 A. Zapata

URBANIZACIÓN DE LA E.D.A.R.

Cesped

12/05/06

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 5

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 200

20/09/05 A. Zapata

DIMENSIONES GENERALES DE LA E.D.A.R.

12/05/06

BOMBEOFANGOS

SALA DE CCM

ASEO YVESTUARIO

CONTROL

SUMIDERO0.65 m

SOPORTE HEB-100

PLANTA BAJAEscala 1/50

1

2

3 4

1

2

3 4

0.65 m

0.50 m

0.50 m

0.50 m

0.50 m

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 6

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 50

20/09/05

12/05/06

A. Zapata

EDIFICIO INDUSTRIAL

PLANTA BAJA. FORMAS I.

BOMBEO FANGOS

SALA DE CCM

ASEO YVESTUARIO

CONTROLSUMIDERO

SOPORTE HEB-100

PLANTA BAJAEscala 1/50

1

2

3 4

1

2

3 4

CUADRO SINÓPTICO

-0,70 mRegistro Sifónica 51x51

A red saneamiento General

2%Ø200

bJ PVC Ø 110

2%

Ø120

-0,55 mRegistro 51x51

2%Ø120

2%

Ø120

Pie bajante 38x38

-0,40 m

bJ PVC Ø 110

Manguetón Ø 110

Calentador eléctrico

Agua Potable

2%Ø50

Ø40

Ø40

2%

Ø40

Bajante PVC Ø 120 mm

Arqueta (Tipo y tamaño)

Bote sifónico

Red de agua potable

Red de agua industrial

Llave de paso

Dirección de evacuación

Sumidero sinfónico

Cota de fondo de la arqueta respecto de la cota de pavimento terminado

Acometida

Red de A.C.S.

Contador agua fria

Grifo

Llave de esferaLlave de corte

-0,55 m

SUM

-0,55 m

Leyenda Saneamiento

Leyenda Fontanería

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 7

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 50

20/09/05 A. Zapata

EDIFICIO INDUSTRIAL

FONTANERIA, SANEAMIENTO

12/05/06

BOMBEO FANGOS

SALA DE CCM

ASEO YVESTUARIO

CONTROL

SOPORTE HEB-100

PLANTA BAJAEscala 1/50

1

2

3 4

1

2

3 4

Luz de emergencia

Señal de salida normal

Extintor móvil. 10 Kg. Eficacia: 8A-34B

Forjados: RF-60

Puertas interiores: RF-60

Puerta evacuación RF-60

Paredes de recorridos de evacuación: RF-120

Paredes y falsos techos: M1

EM

EM

EM

EM

Cerramiento exterior: RF-60

Suelos: M2

Estructura: RF-90

Paredes de vestibulos previos: RF-120

Materiales sobre techo falso y bajo suelo técnico: M1

Protección conta incendios

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 8

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 50

20/09/05 A. Zapata

EDIFICIO INDUSTRIAL

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

19/05/06

BOMBEOFANGOS

Leyenda electricidad

ASEO YVESTUARIO

CONTROL

SOPORTE HEB-100

PLANTA BAJAEscala 1/50

1

2

3 4

1

2

3 4

Punto de luz en falso techo.

Interruptor simple

Interruptor conmutado.

O.T.F.

O.T.F.

Enchufe. 10 / 16 A, con toma de tierra

Enchufe 25 A. con toma de tierra.

Toma telefónica

Luminaria colgada del techo

SALA CCM

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 9

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 50

20/09/05

12/05/06

A. Zapata

EDIFICIO INDUSTRIAL

ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN.

E

E

Detector de presencia

Extractor

DECANTADOR PRIMARIO

PLANTA GENERALESCALA 1/75

SECCION A-A'ESCALA 1/75

JUNTA DE PVC

JUNTA DE PVC

ARQUETA SALIDA AGUA

ESCALERA A PASARELA

PASAMUROS

AA

0.5m

-3.38m

1.72m

1.72m

UPN120

SOPORTE DE PERFIL METALICO

TRAMEX

1.19m

ARQUETA DE SALIDA DE AGUA

LABIO VERTEDERO ARQUETA SALIDA AGUA

1.19m

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº : 10

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 75

20/09/05

12/05/06

A. Zapata

DECANTACIÓN PRIMARIA

PLANTA GENERAL Y SECCION A-A´

DECANTADOR PRIMARIO

PLANTA GENERALESCALA 1/75

SECCIÓN B-B'ESCALA 1/75

JUNTA DE PVC

PASAMUROS

SOPORTE DE PERFIL METALICO

UPN120

TRAMEX

ARQUETA SALIDA AGUA

BB

-3.38m

0.5m

1.72m

PASAMUROS

SOPORTE PERFIL METALICO

1.19m

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 11

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 75

20/09/05

06/06/06

A. Zapata

DECANTACIÓN PRIMARIA

PLANTA GENERAL Y SECCION B-B´.

UPN120

SOPORTE DE PERFIL METALICO

TRAMEX

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 12

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 75

20/09/05

06/06/06

A. Zapata

DECANTACIÓN PRIMARIA

PLANTA GENERAL Y SECCION C-C´.

SECCIÓN C-C'ESCALA 1/75

JUNTA DE PVC

LABIO VERTEDERO DE ARQUETA DE SALIDA DE AGUA

-3.38m

0.5m

1.72m

DECANTADOR PRIMARIO

PLANTA GENERALESCALA 1/75

JUNTA DE PVC

ARQUETA SALIDA AGUA

ESCALERA A PASARELA

1.72m

1.19m

C

C

UPN120SOPORTE DE

PERFIL METALICO

TRAMEX

0,65

-0.45

0,50

BY-PASS

AISI316 DN 200

VÁLVULA DE COMPUERTA ACCESO POR PATES

CUBIERTA CHAPA IMPRESA

FABRICA DE LADRILLO

CAUDALIMETROCARRETE DE DESMONTAJE

ENTRADA AGUA TRATADA

PLANTAESCALA 1:40

A A

B

B

CUBIERTA CHAPA IMPRESA

0,50

-0,45

-0,75

SECCIÓN B-BESCALA 1:40

0,65

AISI316 DN 200

BY-PASS

0,500,65

FABRICA DE LADRILLOCUBIERTA CHAPA

IMPRESA

SECCIÓN A-AESCALA 1:40

HORMIGÓN EN MASA

-0,45

-0,75

CARRETE DE DESMONTAJE

ENTRADA AGUA TRATADA

AISI316 DN 200

VÁLVULA DE COMPUERTA

CAUDALIMETRO

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº:13

Original nº

E.T.S.E. - URV

1 : 40

20/09/05

01/10/05

A. Zapata

DECANTACIÓN PRIMARIA

ARQUETA DE MEDIDA DE CAUDAL, PLANTA Y SECCIONES. FORMAS Y EQUIPOS.

SUB-BASE GRANULAR 15cm

HORMIGÓN DE LIMPIEZA 10 cm

ESCALERA CON GATERA

0.50

SECCIÓN A-A´Escala 1/75

JUNTA DE PVC

TAPA CHAPA ESTRIADA

PLANTA SECCIONADAEscala 1/75

JUNTA DE PVC

A A´

TAPA CHAPA ESTRIADA

PLANTA GENERALEscala 1/75

A A´

TRAMEX

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 14

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 75

20/09/05

01/10/05

A. Zapata

DIGESTIÓN ANAERÓBICA

PLANTA Y SECCIÓN. FORMAS.

ESCALERA CON GATERA

0.50

SECCIÓN A-A´Escala 1/75

JUNTA DE PVC

PLANTA SECCIONADAEscala 1/75

JUNTA DE PVC

PLANTA GENERALEscala 1/75

SALIDA DE FANGOS A RECIRCULACIÓN AISI 316 DN100

ENTRADA FANGOS PURGADOS A DIGESTIÓN ENTRADA RECIRCULACIÓN FANGOS AISI316 DN100

SALIDA FANGOS A RECIRCULACIÓN AISI316 DN100

SOBRENADANTES A CABECERA AISI316 DN100

TOMA DE MUESTRAS DN80

SALIDA DREBOSE Y SOBRENADANTES AISI316 DN100

SALIDA DE FANGOS A RECIRCULACIÓN AISI 316 DN100

ENTRADA FANGOS PURGADOS A DIGESTIÓN ENTRADA RECIRCULACIÓN FANGOS AISI316 DN100

SALIDA FANGOS A RECIRCULACIÓN AISI316 DN100

SALIDA REBOSE Y SOBRENADANTES AISI316 DN100

SALIDA REBOSE

SALIDA GAS DE DIGESTIÓN AISI316 DN80

MANÓMETRO

MANÓMETRO SALIDA GAS DE DIGESTIÓN DN80

SALIDA REBOSE

ENTRADA FANGOS PURGADOS A DIGESTIÓN.ENTRADA RECIRCULACIÓN FANGOS AISI316 DN100

SALIDA FANGOS A RECIRCULACIÓN AISI316 DN100

SALIDA REBOSE Y SOBRENADANTES AISI316 DN100

SALIDA SOBRENADANTES

VÁLVULA PRESIÓN VACIO

BOCA DE HOMBRE

SALIDA GAS DE DIGESTIÓN AISI316 DN80

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº:15

Original nº

E.T.S.E. U.R.V.

1 : 75

20/09/05

01/10/05

A. Zapata

DIGESTIÓN ANAERÓBICA

PLANTA Y SECCIÓN. EQUIPOS.

EV -1

0.60 m

Junta PVC

ARQUETA DE ENTRADA

CANAL DE PREDESBASTE

-2.60 m

-3.86 m

Junta PVC

Junta PVC

CANAL DE PREDESBASTE-2.60 m

Junta PVC

POZO DE BOMBEO

ARQUETA DE ENTRADA

PLANTA ARQUETA DE ENTRADA Y POZO BOMBEO. Escala 1/100

PLANTA. Escala 1/100

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 16

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 100

20/09/05

01/10/05

A. Zapata

POZO DE BOMBEO, CANAL DESBASTE Y ARQUETA ENTRADA. FORMAS.

-2.31 m-3.86 m

-2.17 m

-2.31 m

A

B

C D

C´ D´

Junta PVC

Pozo Bombeo

Canal de Desbaste

-2.60 m

-3.86 m

Sección A-A´.Escala 1/100

Sección B-B´.Escala 1/100

Junta PVC

Arqueta de entrada

Aliviaderoseguridad -2.17 m -2.60 m

Junta PVC

Pozo Bombeo

Sección C-C´.Escala 1/100

-3.86 m

Sección D-D´.Escala 1/100

Arqueta de entrada

Canal de Pre-Desbaste

Junta PVC

-2.60 m

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 17

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 100

20/09/05

01/10/05

A. Zapata

POZO DE BOMBEO, CANAL DESBASTE Y ARQUETA ENTRADA

SECCIONES A-A´, B-B´, C-C´y D-D´. FORMAS

0.60 m

ARQUETA DE ENTRADA

CANAL DE PREDESBASTE

-2.60 m

-2.17 m

Junta PVC

CANAL DE PREDESBASTE-2.60 m

Junta PVC

POZO DE BOMBEO

-3.86 m

ARQUETA DE ENTRADA

PLANTA ARQUETA DE ENTRADA Y POZO BOMBEO. Escala 1/100

PLANTA. Escala 1/100

REJA AUTOMÁTICA

BOMBEO AGUA BRUTA

COMPUERTA MURAL

TORNILLO TRANSPORTADOR

TORNILLO TRANSPORTADOR

CONTENEDOR1000 L.

TAMIZ ROTATIVO

CONTENEDOR1000 L.

COMPUERTA MURAL

TUBERÍA DE ENTRADA AGUA PVC 500

CONDUCCIÓN DE ALIVIADO PVC 500

BOMBEO AGUA BRUTA

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 18

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 100

20/09/05

01/10/05

A. Zapata

POZO DE BOMBEO, CANAL DESBASTE Y ARQUETA ENTRADA

-2.31 m

A

B

C D

C´ D´Junta PVC

Sección A-A´.Escala 1/100

Sección B-B´.Escala SE

Junta PVC

Sección C-C´.Escala SE

Sección D-D´.Escala SE

Junta PVC

Tubería de aliviadero. PVC 500

Conducción agua bruta DN125 AISI316

Válvula de compuerta

Carrete de desmontaje

Válvula de retención

Bombeo agua bruta 04

Reja automática

Tornillo transportador

Tamiz rotativo

Agua decantaciónAISI316 DN200

Conducción agua bruta DN125 AISI316

Válvula de compuerta

Carrete de desmontaje

Válvula de retención

Bombeo de agua bruta

Tubería de entrada agua. PVC 500

Válvula de compuerta

Carrete de desmontaje

Carrete de desmontaje

Válvula de compuerta

Compuerta mural

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 19

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 100

20/09/05

01/10/05

A. Zapata

POZO BOMBEO, CANAL DESBASTE y ARQUETA ENTRADA

SECCIONES A-A´, B-B´, C-C´y D-D´. EQUIPOS

Junta PVC

Pozo Bombeo

Canal de Desbaste

Pozo bombeo y canal de desbasteEscala 1/50

Arqueta de dentrada.Escala 1/50

Junta PVC

Canal de desbaste y arqueta de entradaEscala 1/50

Arqueta de

entrada

Canal de Desbaste

Junta PVC

Nota: Mismo detalle de armado en muros continuos

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 15

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 20Ø12 s 20

Ø12 s 15

Ø16 s 20

Ø16 s 20

Ø16 s 20

Ø16 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 15

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 20

Ø12 s 15

Ø12 s 20

Ø16 s 20

Ø16 s 20

Ø16 s 20

Ø16 s 20

Bancada.Escala 1/50

Ø16 s 20 Ø16 s 20

Ø16 s 20

Ø16 s 20

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 20

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 40

20/09/05

06/06/06

A. Zapata

POZO BOMBEO, CANAL DESBASTE y ARQUETA ENTRADA. ARMADOS.

M M M

V

CANAL DE POZO DE PRE-DESBASTE Y BOMBEO

REJA AUTOMÁTICA CONTRACORRIENTE ANCHO CANAL = 500 mm

SEPARACIÓN ENTRE BARROTES = 30 mm

DIN 500 PVC

LLEGADA AGUA BRUTA

TORNILLO PRENSA Q=1-1,75 m/hLONGITUD = 2 m

Entrada a Tamiz

AISI316 DN150

Aliviadero de seguridad PVC DN200

V=6.0 m3BOMBAS IMPULSIÓN EM04Qunit = 12,1 l/sh= 6,5 mca

Contenedor 1000 Lts.

TAMIZ ROTATIVO Qmax=150 m3/hLuz de malla= 1mm

Contenedor 1000 Lts.

TORNILLO PRENSA EM02Q=1-1,75 m/hlONGITUD = 2 m

Compuerta muralAnchura =0.5 mAltura =0.5m

Entrada Sobrenadantes

AISI DN200

DN500 PVCPOZO A INICIO EMISARIO

CANAL DE MEDIDA DE CAUDAL

FD DN200

DN250 PVCA arqueta de entrada

AISI316 DN150

DECANTACIÓN PRIMARIALongitud = 5,50 mAltura útil = 4,60 mVolumen útil = 1 mm

PVC DN500 BY-PASS

AISI316 DN100

AISI316 DN100

DIGESTIÓN ANAERÓBICADiámetro = 4,85 mVolumen = 199 m3

Bombeo a camión

V

V V

V

M

M

M

M

PI PI

PIPI

Aire viciadoa desodorización

BOMBEO RECIRCULACIÓNFANGOS

Q = 8 m3/hh= 2 mca.

BOMBEO DE FANGOSDECANTADOS

Q = 0,3 - 0,6 m3/hh= 14 mca.

AISI316 DN100AISI316 DN100

AISI 316 DN100 AISI316 DN100

AISI316 DN100

AISI316 DN100

AISI316 DN100

AISI316 DN100

AISI316 DN100

DN150 FD

DN150 FD

LINEA DE AGUA

LINEA DE SOBRENADANTES

LINEA DE FANGOS

LINEA DE EXTRACCIÓN DE AIRE DESODORIZACIÓN

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 21

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

S/P

20/09/05

07/06/06

A. Zapata

ESQUEMA FUNCIONAL

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 22

Original nº

E.T.S.E. - URV

S/P

20/09/05

01/10/05

A. Zapata

PRETRATAMIENTO

DECANTACIÓN PRIMARIATAMÍZ ROTATIVO

POZO DE BOMBEO

CANAL DE PREDESBASTE

ARQUETA DE ENTRADA

289.85

287.85

285.85

283.85

289.85

287.85

285.85

283.85

290,80

291,07291,10

290,20

291,18291,85

287,24287,24287,43287,43

ESQUEMAS

LÍNEA PIEZOMÉTRICA

10

12

9

8

5

7

3

2

413

1

6

11

14

1.- ARQUETA DE ENTRADA. 2.- CANAL DE PRE-DESBASTE. 3.- POZO DE BOMBEO. 4.- TAMIZADO. 5.- DECANTACIÓN PRIMARIA. 6.- RECIRCULACIÓN Y PURGA DE FANGOS. 7.- DIGESTIÓN PRIMARIA. 8.- ARQUETA DE SALIDA. 9.- AIRE DE SERVICIO.10.- APARCAMIENTO.11.- EDIFICIO INDUSTRIAL.12.- CENTRO DE CONTROL DE MOTORES.13.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.14.- ENTRADA DE AGUA A PLANTA.15.- TALUD.

15

Línea de aguaBy-passLínea de fangos

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº : 23

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 200

20/09/05

06/06/06

A. Zapata

CONDUCCIONES

LÍNEAS DE AGUA Y FANGOS

10

12

9

8

5

7

3

2

413

1

6

11

14

1.- ARQUETA DE ENTRADA. 2.- CANAL DE PRE-DESBASTE. 3.- POZO DE BOMBEO. 4.- TAMIZADO. 5.- DECANTACIÓN PRIMARIA. 6.- RECIRCULACIÓN Y PURGA DE FANGOS. 7.- DIGESTIÓN PRIMARIA. 8.- ARQUETA DE SALIDA. 9.- AIRE DE SERVICIO.10.- APARCAMIENTO.11.- EDIFICIO INDUSTRIAL.12.- CENTRO DE CONTROL DE MOTORES.13.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.14.- ENTRADA DE AGUA A PLANTA.15.- TALUD

15

Línea de sobrenadantes

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 24

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 200

20/09/05

01/06/06

A. Zapata

CONDUCCIONES

LÍNEA SOBRENADANTES

10

12

9

15

8

5

7

3

2

413

1

6

11

14

1.- ARQUETA DE ENTRADA. 2.- CANAL DE PRE-DESBASTE. 3.- POZO DE BOMBEO. 4.- TAMIZADO. 5.- DECANTACIÓN PRIMARIA. 6.- RECIRCULACIÓN Y PURGA DE FANGOS. 7.- DIGESTIÓN PRIMARIA. 8.- ARQUETA DE SALIDA. 9.- AIRE DE SERVICIO.10.- APARCAMIENTO.11.- EDIFICIO INDUSTRIAL.12.- CENTRO DE CONTROL DE MOTORES.13.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.14.- ENTRADA DE AGUA A PLANTA.15.- TALUD.

15

Drenaje y aguas pluviales

Tubería perimetral PVC Ø40

BR

BR

BR

Ø32Ø32

Ø32Ø32

Ø32

Ø32Ø32

Ø32

Ø32

Ø32

EVa -1

EVa -2

EVg -1

Ø32 Ø32 Ø32

Ø32

Ø32

Ø32

Ø32Ø32Ø32

Ø32

Ø250

Ø400

Ø400

Ø250

Ø250

Ø250

Ø250

PRPR

Ø400

Ø250

PROG

Símbolo Descripción Tamaño

BR

5-7 m

EVa -X

EVg -X

PROG

Línea de riego por goteo

Imbornal

PozoBoca de riego 3/4"

Aspersor con alcance 5-7 m

Tubería portagoteos P.E. Ø16 mm con 4 goteos pde 4 L/H

Conjunto en arqueta - electroválvula, válvula de corte, manómetro-goteo

Programador de 4 estaciones

Conjunto en arqueta - electroválvula, válvula de corte, manómetro-aspersores

Tubería goteo PEBD Ø32

Tubería aspersores PEBD Ø32

Anillo perimetral PEBD Ø40 PVC

3/4"

Q=0.2m3/h

PE Ø16 mm

Ø 32

PEBD Ø 32 mm

Ø 40

4 Estaciones

Ø 32

PEBD Ø 32 mm

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 25

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

1 : 200

20/09/05

05/06/06

A. Zapata

CONDUCCIONES

LÍNEA DRENAJE, AGUA INDUSTRIAL y RIEGO

EVg -2

Analizador de Red

[V] [A]

25KV

50KVA

420V

CML CMP-V CMM CML

Cuadro general de distribucion

IVx100A35KA

300mA

CENTRO CONTROL MOTORES

IVx32 A36KA

CUADRO EDIFICIO INDUSTRIAL

CUADRO ALUMBRADO EXTERIOR

BATERIA DE CONDENSADORES

I>

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 26

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

S/P

20/09/05 A. Zapata

ESQUEMA UNIFILAR

RED PRIMARIA DE DISTRIBUCION

M

30 mA

IVx25 A20KA

300mA

IVx20 A36KA

300mA

IVx40 A36KA

07/06/06

kWhkVAr

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 27

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

S/P

20/09/05 A. Zapata

ESQUEMA UNIFILAR

CENTRO CONTROL DE MOTORES

Defecto

Marcha

MP

LOD

MP

Defecto

Marcha

MP

LOD

MP

Abierto

Cerrado

AC

LOD

MP

VF

Defecto

EV

I>

M3

M3

19/05/06

Símbolo Descripción

EVa -X

EVg -X

Conjunto en arqueta - electroválvula, válvula de corte, manómetro-goteo

Conjunto en arqueta - electroválvula, válvula de corte, manómetro-aspersoresNombreFecha

Dibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 28

Original nº

Proyecto final de carrera.

E.T.S.E. - U.R.V.20/09/05

05/06/06

A. Zapata

ESQUEMA ELÉCTRICO

RIEGO

EVa -2

EVg -1

EVa -1

EVg -2

Q0 Q1 Q2 Q3

PROG Programador ZEN. Tipo 20C1**-A-V1

I0 I1 I2 I3 I4 I5COM 1

COM 2

L1N I1

I2I3I4I5I6Q0Q1Q2Q3

PROGCOM 1COM 2

Marcha Manual Zona Goteo 2

Paro General Manual

Zona Goteo 1Zona Goteo 2Zona Aspersores 1Zona Aspersores 2

Común entradasComún salidas

Símbolo Descripción

I0 Marcha Manual Zona Goteo 1Sonda Humedad 1

Sonda Humedad 2Marcha Manual Zona Aspersión 1Marcha Manual Zona Aspersión 1

I6

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 29

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.20/09/05

01/10/05

A. Zapata

ESQUEMA CPM2A

CPM2A - 30CDR-A MAD 01 20 E/S MAD 01

L2 0.0 0.1L1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.10 0.11 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5COM 1

COM 2

L2

L1

4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 5.0 5.1 5.2 5.3COM 1

K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 K8 K9 K10 K11 K12

10.00 10.01 10.02 10.03 10.04 10.05 10.06 10.07 11.00 11.01 11.0211.03

K13 K14 K15

13.00 13.01 13.02 13.03 13.04 13.05 13.06 13.07

ATV 31

12

+10 V

0 V

32 1476

FMU 862 - REJA

FMU 860 - POZO BOMBEO

4 - 20m A

Com

4 - 20m A

Com

4 - 20m A

ComFMU 861 - CAUDAL

ComVISUALIZADOR

NombreFechaDibujado

Comprobado

ESCALAS Nº: 30

Original nº

E.T.S.E. - U.R.V.

-

20/09/05

16/06/06

A. Zapata

DIRECCIONES CPM2A

0.10.20.30.40.50.6

0.70.80.90.100.111.0

Marcha Manual Reja

Térmico Tornillo

Par TornilloMarcha Tornillo ManualParo Tornillo ManualParo Manual Bombas 1 y 2

Térmico Bomba 1Térmico Bomba 2

Símbolo Descripción

0.0 Térmico RejaPar Reja

Paro Reja ManualBoya Pozo BombeoMarcha Manual Bombas 1 y 2

1.1 Térmico Bomba 31.2 Par Bomba 11.3 Par Bomba 21.4 Par Bomba 31.5 Paro Manual Tamiz

4.54.64.75.05.15.2

5.3237L1 / L2COM 1

FMU Digestor

C.A. Entrada: Diferencia Nivel RejaC.A. Entrada: Nivel Pozo BombeoCanal Analógico. Entrada: Libre

Red de alimentación 230 V / 50 HzComún entradas digitales

4.4

Marcha Bombas FangosParo Bomba 1 Fangos

Termico Tamiz

COM 2 Común salidas digitales

10.0 Motor Reja

Motor TornilloBomba 1Bomba 2

4.0 Sensor Capacitivo digestor emergencia

Bomba 3

4.1 Térmico Tamiz

Motor Tamiz

4.2 Par Tamiz

Electroválvula limpieza

4.3

Bomba Fangos 1

10.110.210.310.410.510.610.7

6

13.0Alarma Fin ciclo descarga13.1

13.213.313.413.513.613.7

Símbolo Descripción

Paro Bomba 2 Fangos

Pulsador descarga fangosFMU Nivel mínimo descarga

LibreLibre

Electrovalvula descarga

LibreLibreLibreLibreLibre

Canal A. Entrada: Lectura caudal714 Canal Analógico. Salida: Visualizador

Canal Analógico. Entrada: Libre

12 Canal Analógico. Salida: ATV-31

11.311.211.111.0 Bomba Fangos 2

Alarma DigestorBomba fangos 4Bomba fangos 3Tornillo Tamiz

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Presupuesto.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 1

1 Cuadro de Descompuestos. 1.1 Acondicionamiento de Parcela. 1.2 Obra Civil. 1.2.1 Arqueta de Entrada. 1.2.2 Canal de Desbaste. 1.2.3 Pozo de Bombeo. 1.2.4 Decantación. 1.2.5 Digestión. 1.3 Edificio Industrial. 1.3.1 Estructuras. 1.3.2 Fábricas y Cerramientos. 1.3.3 Revestimientos y Acabados. 1.3.4 Carpintería y Vidrio. 1.3.5 Fontanería y Saneamiento. 1.3.6 Electricidad e Iluminación. 1.3.7 Elementos de Seguridad. 1.3.8 Mobiliario. 1.4 Centro de Transformación. 1.5 Redes de Tubería. 1.5.1 Red de Agua. 1.5.2 Red de Fangos. 1.5.3 Red de Vaciados y Sobrenadantes. 1.6 Urbanización. 1.6.1 Pavimentación. 1.6.2 Jardinería. 1.6.3 Cerramiento. 1.6.4 Red de Pluviales. 1.6.5 Red de Riego. 1.7 Equipos Mecánicos. 1.7.1 Desbaste de Muy Gruesos. 1.7.2 Cámara de Bombeo. 1.7.3 Pretratamiento. 1.7.4 Decantación. 1.7.5 Digestión. 1.8 Instrumentación y Control. 1.8.1 Instrumentación. 1.8.2. Control 1.8.3 Red de Tierras. 1.8.4 Alumbrado Exterior. 1.8.5 Conducciones y Auxiliares. 1.9 Líneas Eléctricas. 1.9.1 Acometidas a Cuadros. 1.9.2 Fuerza. 1.9.3. Mando y Control. 1.9.4 Alumbrado Exterior. 1.10 Corrección del Factor de Potencia. 1.11 Cuadros Eléctricos. 1.12 Centro de Transformación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 2

1.13 Camino de Acceso a la E.D.A.R. 1.14 Colectores. 1.14.1 Colector de Llegada. 1.14.2 Colector de Salida. 1.15 Acometida de Agua Potable. 1.16 Acometida Telefónica. 2 Relación de las Unidades de Obra, Valoradas y Ordenadas de Mayor a Menor Coste. 3 Resumen del Presupuesto.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 3

1 Cuadro de Descompuestos. 1.1 Acondicionamiento de Parcela. M3 RETIRADA DE TIERRA VEGETAL 0.95 M3 TERRAPLEN DE ZAHORRA NATURAL 9.00 1.2 Obra Civil. 1.2.1 Arqueta de Entrada. UD OBRA CIVIL ARQUETA DE ENTRADA. 8900.00 1.2.2 Canal de Desbaste. UD OBRA CIVIL CANAL DESBASTE. 5800.00 1.2.3 Pozo de Bombeo. UD OBRA CIVIL POZO DE BOMBEO 12.698.00 1.2.4 Decantación. UD OBRA CIVIL DECANTACIÓN. 7600.90 UD MECANIZADO DECANTADOR. 5400.10

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 4

1.2.5 Digestión. UD OBRA CIVIL DIGESTOR 5678.98 UD MECANIZADO DIGESTOR 10400.90 M2 POLIURETANO PROY. 3cm. ESPESOR 6.15 M2 REV. CHAPA GALV. 0.6 mm 18.30 UD PASO DE HOMBRE DIAMETRO 800 MM 1.785.38 1.3 Edificio Industrial. 1.3.1 Estructuras. MI CARGADERO METÁLICO 25.50 M2 POLIEST. EXP. 10 Kg 30 mm 2.65 1.3.2 Fábricas y Cerramientos. UD OBRA CIVIL FABRICAS Y CERRAMIENTOS 6020.00 M2 AISLAMIENTO TÉRMICO 14.58 Ml VIERTEAGUAS 24.90

M2 SUMINISTRO Y MONTAJE DE PANEL DE CUBIERTA TIPO DECK 49.50

M SUMINISTRO Y MONTAJE DE FALDÓN LATERAL 18.00 M2 CUBIERTA DE CHAPA NERVADA 10.25

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 5

1.3.3 Revestimientos y Acabados. UD OBRA CIVIL REVESTIMIENTOS 4090.00 M2 SOLADO GRES 31x31 cm. 19.25 M2 SOL. TERRAZO MICROCHINA 40x40 19.25 M2 PAV.CONT.CORINDON GRIS s/SOLERA 18.15 M2 ALICATADO DE AZULEJOS 21.90 M2 FALSO TECHO DE ESCAYOLA LISA 10.50 M2 PINTURA PLASTICA BLANCA 2.75 1.3.4 Carpintería y Vidrio. M2 VENTANA Y PUERTA DE ALUMINIO 140.63 M2 PUERTA METÁLICA ABATIBLE 89.38 M2 PUERTA PASO SAPELLY C/SAPELLI 45.50 M2 DOBLE ACRISTALAMIENTO 28.45 1.3.5 Fontanería y Saneamiento. UD ARQUETA REGISTRO 38x38x50 cm 45.80 UD ARQUETA REGISTRO 51x51x80 cm 60.58 UD SUMIDERO SIFÓNICO FUND. 11.57 MI ARQUETA SUMIDERO SIFON. 25x45 85.34 ML TUBERÍA PVC 40 MM. SERIE C 8.17 ML TUBERÍA PVC 50 MM. SERIE C 10.15 ML TUBERÍA PVC 110MM. SERIE C 16.25

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 6

UD BOTE SIFÓNICO PVC 110 MM. 15.61 UD TERMO ELÉCTRICO 150 L. 309.80 UD ACOMET. RED 1/2"-20 MM.POLIET 115.29 ML TUBERIA COBRE RIGIDO 13-15 MM. 4.15 ML TUBERIA COBRE UNE 12 MM. 3/8" 3.54 UD INSTALACIÓN GRIFO LATÓN 1/2" 8.16 UD PLATO DUCHA 100.39 UD LAVABO PARA ENCASTRAR EN ENCIMERA 115.36 UD INOD. DE TANQUE BAJO BLANCO 125.36 ML BAJANTE PLUV. DE PVC 125 MM. 20.50 ML TUBERIA PVC 200MM. SERIE C 25.64 ML TUBERÍA PVC 125MM. SERIE C 19.50 ML TUBERIA COBRE UNE 22MM. 1" 4.50 ML TUBERIA COBRE UNE 35MM. 1 1/2" 12.57 1.3.6 Electricidad e Iluminación. UD INTERRUPTOR ESTANCO 9.99 UD INTERRUPTOR SUPERFICIAL 7.14 UD TOMA DE CORRIENTE 2P+T 16 A 6.20 UD TOMA DE CORRIENTE 3P+T IND. 9.23 UD TOMA DE CORRIENTE 2P+T 25 A. 8.00 UD ENERGY 7 ORO 2X26 +E COMPLETA 191.00 UD 852 SUPERCOMFORT FL 2X36+E COMPLETA 388.35 UD ENERGY 2 FLC 2X18+E COMPLETA 191.00

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 7

UD 952 FL 2X36+E COMPLETA 429.77 UD CONDUCTOR DE SECCIÓN 3X2.5 MM2 1.36 UD CABLE ELECTROLÍTICO 1X1.5 MM2 0.54 UD CABLE ELECTROLITICO 1X2.5 MM2 0.37 1.3.7 Elementos de Seguridad. UD EXTINTOR DE POLVO ABC 10 KG. 64.00 UD VENTILADOR EXTRACTOR 337.34 UD MANDIL SOLDADOR SERRAJE 15.50 UD PANT.SEGURID. PARA SOLDADURA 13.67 UD EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO. 985.37 UD CASCO DE SEGURIDAD 12.50 UD CINTURÓN SEGURIDAD CLASE A. 55.97 UD GAFAS ANTIPOLVO 5.60 UD PAR GUANTES LONA/SERRAJE 2.68 UD MONO DE TRABAJO 20.50 UD GAFAS CONTRA IMPACTOS 15.25 UD PAR DE BOTAS AGUA MONOCOLOR 12.50 UD MASCARILLA 2.80 UD ARNES DE SEGURIDAD 75.50 UD ARO SALVAVIDAS 70.00 UD DETECTOR DE GASES Y DE AUSENCIA DE OXÍGENO 540.00 UD TRÍPODE DE RESCATE 5.496.20

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 8

1.3.8 Mobiliario. UD SILLA GIRATORIA DE OFICINA 123.34 UD ESTANTERIA DOBLE 145.00 UD MESA DESPACHO 307.00 UD BANCO VESTUARIO 100.00 UD UNIDAD CALEFACTORA 130.00 UD TAQUILLA METÁLICA 116.88 UD CUBO DE BASURA DE PLÁSTICO. CON TAPA 29.35 UD TOALLERO LAVABO EMPOTRAR 17.90 UD ESPEJO PLATEADO 110.89 UD TELÉFONO INALÁMBRICO. TOTALMENTE INSTALADO 60.50 UD TERMINAL TELEFÓNICA. TOTALMENTE INSTALADO 45.25 UD PORTARROLLOS EMPOTRAR 11.97 UD PERCHA EMPOTRAR 9.50 UD BOTIQUIN DE OBRA 21.45 UD REPOSICIÓN BOTIQUIN. 42.95 1.4 Centro de Transformación. UD EDIFICIO PREFABRICADO 13.987.00

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 9

1.5 Redes de Tubería. 1.5.1 Red de Agua. UD OBRA CIVIL RED DE AGUA 7859.09 ML TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE DN 200 126.81 ML TUBERIA DE FUNDICIÓN (K=9) DN150 33.45 1.5.2 Red de Fangos. UD OBRA CIVIL RED DE FANGOS 10256.00 ML TUBERÍA DE FUNDICIÓN (K=9) DN100 26.80 ML TUBERIA DE FUNDICIÓN (K=9) DN150 33.45 1.5.3 Red de Vaciados y Sobrenadantes. UD OBRA CIVIL RED VACIADOS 5498.98 ML TUBERIA PVC DN 110 6.15 1.6 Urbanización. 1.6.1 Pavimentación. UD OBRA CIVIL PAVIMENTACIÓN 13876.99 1.6.2 Jardinería. M2 CYNODON DACTILON (GRAMA) 1.50

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 10

UD VINCA SPP 0.1-0.2 M.ALT.MACET 1.56 Ud HEDERA HELIX 1.00-1.50 M. CONT. 8.61 UD LAVANDULA OFFICINALIS 0.1-0.2 2.37 Ud ROSMARINUS OFFICINALIS 0.2-0.3 2.41 1.6.3 Cerramiento. UD MECANIZADO VALLA 8400.34 UD OBRA CIVIL CERRAMIENTO 4565.32 1.6.4 Red de Pluviales. UD OBRA CIVIL RED DE PLUVIALES 6430.00 1.6.5 Red de Riego. ML TUBERIA PVC DN 40 3.05 UD UD PROGRAMADOR DE RIEGO ZEN 144.51 UD ARQUETA DE PLÁSTICO 12.61 UD VALVULA BOLA PVC DN 32 18.50 ML TUBERIA DE PEBD DN 32 3.85 ML TUBERIA DE PEBD DN 16 2.50 UD BOCA DE RIEGO ACOPLE RAPIDO 3/4" 38.91 Ml MANGUERA DE RIEGO 25 MM DIÁM. 4.15 UD ELECTROVALVULA RIEGO DN 32 MM 143.99 UD MANOMETRO 98.00

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 11

UD GOTEROS 1.89 UD ASPERSORES 34.98 UD OBRA CIVIL RIEGO 3765.90 1.7 Equipos Mecánicos. 1.7.1 Desbaste de Muy Gruesos. UD COMPUERTA MURAL 1545.65 UD REJA CONTRACORRIENTE 13543.00 UD TORNILLO PRENSA 4500.23 UD CONTENEDOR HOMOLOGADO 1000 L 466.09 1.7.2 Cámara de Bombeo. UD BOMBA CENTRIFUGA SUMERGIBLE 3.410 UD MANÓMETRO 91.67 UD COLECTOR ACERO INOXIDABLE 3E DN 150. L 8 m 2.865.39 UD VALVULA COMPUESTA CIERRE ELASTICO DN 100 152.39 UD VALVULA RETENCION BOLA DN 100 172.25 1.7.3 Pretratamiento. UD TAMIZ ROTATIVO 13989.00 UD TORNILLO PRENSA 4500.23 UD CONTENEDOR HOMOLOGADO 1000 L 466.09

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 12

UD COLECTOR ACERO INOXIDABLE 1E DN 150/ 1S DN 150. L 4 m 895.35

ML TUBERIA DE PEBD DN 25 2.05 UD VALVULA BOLA PVC DN 25 16.45 1.7.4 Decantación. UD BOMBA HELICOIDAL 1260.97 UD TOMA PARA AGUA/ AIRE A PRESIÓN 87.98 UD Manómetro 91.67 ML TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE DN 100 74.82

UD COLECTOR ACERO INOXIDABLE 1E DN 100/ 2S DN 100. L 3 m 603.22

UD COLECTOR ACERO INOXIDABLE 2E DN 100 1S DN 100. L 4 m 863.980

UD VALVULA COMPUESTA CIERRE ELASTICO DN 100 152.39 UD VALVULA COMPUESTA CIERRE ELASTICO DN 150 259.35 1.7.5 Digestión. UD BOMBA HELICOIDAL 1260.97 UD TOMA PARA AGUA/ AIRE A PRESIÓN 87.98 UD MANÓMETRO 91.67

UD COLECTOR ACERO INOXIDABLE 1E DN 100/ 2S DN 100. L 3 M 603.22

UD COLECTOR ACERO INOXIDABLE 2E DN 100 1S DN 100. L 4 M 863.98

UD VALVULA COMPUESTA CIERRE ELASTICO DN 100 152.39

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 13

ML TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE DN 50 24.00 UD ELECTROVALVULA 2 VIAS DN 50 MM 195.31 UD VALVULA BOLA FORJADA DN 50 48.50 UD APAGALLAMAS CÚPULA DIGESTOR 465.41 UD VÁLVULA DE SOPRESIÓN Y ANTI-VACIO 1.345.85 1.8 Instrumentación y Control. 1.8.1 Instrumentación. UD DETECTOR ULTRASONICO FMU 862 1925.30 UD DETECTOR ULTRASONICO FMU 861 1873.25 UD DETECTOR ULTRASONICO FMU 860 1100.35 UD VARILLA NIVEL 235.69 1.8.2. Control

UD

AUTOMATA PROGRAMABLE CPM2A UNIDAD EXPANSORA E/S 20 2 UNIDADES MAD

1567.98

1.8.3 Red de Tierras. ML CABLE DE TIERRA. 5.25 UD ELECTRODO DE TIERRA. 18.15 UD BRIDA DE UNIÓN PARA CABLE DE COBRE DESNUDO. 16.35

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 14

1.8.4 Alumbrado Exterior. UD 1168 SAP- T2X400 COMPLETA 615.43 UD 1177 EQUIPO CC 435.98 UD POSTE 10 M 1987.87 UD CONDUCTOR DE SECCIÓN 3X6 MM2 3.00 1.8.5 Conducciones y Auxiliares. ML BANDEJA DE ACERO DE 100X60 MM. 6.80

UD CURVA DE 90º GALVANIZADA PARA VANDEJA. DE 100X60 MM. 9.75

UD DERIVACIÓN DE BANDEJAS DE 100X60 MM. 10.16 UD UNIÓN ENTRE BANDEJAS DE ACERO DE ALTURA 60 MM. 1.54 ML BANDEJA DE ACERO DE 100X35 MM. 5.19

UD CURVA DE 90º GALVANIZADA PARA VANDEJA. DE 100X35 MM. 9.25

UD DERIVACIÓN DE BANDEJAS DE 100X35 MM. 9.89 UD UNIÓN ENTRE BANDEJAS DE ACERO DE ALTURA 35 MM. 0.95 UD SOPORTE PARA BANDEJAS DE ANCHURA 100MM. 3.15 UD ARANDELA PLANA M8 0.03 UD TORNILLO M8X65. 0.30 UD TUERCA M8 0.15 UD BORNA DE TIERRA PARA CABLES DE 16-35 MM2. 8.76 UD PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS BANDEJAS. 0.60 ML TUBO DE PVC DE DN 50. 1.05 ML TUBO RÍGIDO DE PVC DE DN 25. 1.68

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 15

ML TUBO RÍGIDO DE PVC DE DN 32. 1.95 UD CAJA DE CONTROL 1M/1P. 30.06 UD CAJA DE CONTROL 2M/1P. 37.36 UD RACORES Y PRENSAESTOPAS 4.15 UD GRAPAS Y MATERIAL DE CONEXIÓN. 12.68 1.9 Líneas Eléctricas. 1.9.1 Acometidas a Cuadros. ML CONDUCTOR DE SECCIÓN 1X6 MM2. 1.05 ML CONDUCTOR DE SECCIÓN 1X4 MM2. 0.75 1.9.2 Fuerza. ML CONDUCTOR DE SECCIÓN 4X2.5 MM2. 2.05 ML CONDUCTOR DE SECCIÓN 3X2.5 MM2 1.52 ML CONDUCTOR APANTALLADO DE SECCIÓN 4X2.5 MM2. 2.05 1.9.3. Mando y Control. ML CONDUCTOR DE SECCIÓN 4X1.5 MM2. 1.62 ML CONDUCTOR DE SECCIÓN 3X1.5 MM2 1.15

ML CONDUCTOR BIPOLAR APANTALLADO DE SECCIÓN 2X1.5 MM2. 1.95

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 16

1.9.4 Alumbrado Exterior. ML CONDUCTOR DE SECCIÓN 4X6 MM2. 4.15 1.10 Corrección del Factor de Potencia. UD BATERÍA DE CONDENSADORES REGULABLE. 896.24 1.11 Cuadros Eléctricos. UD CENTRO DE CONTROL DE MOTORES 39.927.63 UD CUADRO DE ALUMBRADO. 721.87 UD CUADRO ELÉCTRICO LOCAL 495.78 1.12 Centro de Transformación. UD CELDA DE ENTRADA/SALIDA. 4.625.22 UD CELDA DE PROTECCIÓN GENERAL 15.965.22 UD CELDA DE MEDIDA. 8.765.26 UD CELDA DE SECCIONAMIENTO. 4.625.22 UD INTERCONEXIONES DE MT. 962.50 UD TRANSFORMADOR DE POTENCIA. 2.631.85 UD INTERCONEXIONES DE BT. 465.35 UD EQUIPO DE MEDIDA. 2.355.34 UD PUESTA A TIERRA. 2.984.26 UD SERVICIOS VARIOS. 1.165.34

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 17

1.13 Camino de Acceso a la E.D.A.R. M2 DESBR. Y LIMP. TERRENO MAQUINA 0.57 M3 M3. EXCAVACI8ÓN A CIELO ABIERTO. 1.18 M3 TERRAPLEN CON SUELO ADECUADO 3.50 M3 ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE 15.92 M2 DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL 1.65 1.14 Colectores. 1.14.1 Colector de Llegada. M3 EXC.ZANJA 3.40 M3 ARENA EN ZANJAS 17.50 M3 RETIRADA A VERTEDERO 0.89 M3 RELLENO DE ZANJA 3.40 ML TUBERIA CORRUGADA DE PVC D-315 MM. 26.26 ML PROTECCIÓN DE TUB. CON HA-20/P/20/lla 18.02 Ud POZO REGISTRO D=120cm.H=5.00 m 885.33 1.14.2 Colector de Salida. M3 EXC.ZANJA 3.40 M3 ARENA EN ZANJAS 17.50 M3 CAMA DE HORMIGÓN HM-15/P/20/lla 64.75 M3 RETIRADA A VERTEDERO 0.89 M3 RELLENO DE ZANJA 3.40

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 18

ML TUBERIA DE FUND.DUCTIL DE 150 MM. 38.25 UD VENTOSA AUTOMÁTICA D=080 MM. 2.378.54 UD ARQUETA DE HORM. DE 60X60 CM. 370.25 UD POZO REGISTRO D=120cm.H=5.00 m 885.33 UD ARQUETA MEDIDA 1243.00 1.15 Acometida de Agua Potable. M3 EXC.ZANJA 3.40 M2 DEMOLICIÓN PAVIMENTO 7.50 M3 ARENA EN ZANJAS 17.50 M3 RELLENO DE ZANJA 3.40 M3 RELLENO DE ZAHORA NATURAL 10.25 M3 RETIRADA A VERTEDERO 0.89 ML TUBERIA PE D:63 MM PE (16 ATM.) 6.05 UD VALVULA COMPUERTA D:50MM 51.37 UD VENTOSA DE 1" 709.55 UD DESAGÜE PARA TUBERIA ABASTECIMIENTO 215.59 UD ARQUETA HORMIGÓN IN-SITU 349.87 M2 REPOSICIÓN ACERA 24.30 1.16 Acometida Telefónica. M3 EXC.ZANJA 3.40 M3 RELLENO DE ZANJA 3.40 ML CANALIZACION TELEFONICA 24.19

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 19

UD ARQUETA TELEFONICA 82.56

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 20

2 Relación de las Unidades de Obra, Valoradas y Ordenadas de Mayor a Menor Coste.

ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE 5758,41 M3 15,92 91.673,89 DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL 26317,50 M2 1,65 43.423,88 TUBERIA PE D:63 MM PE (16 ATM.) 6686,05 ML 6,05 40.450,60 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES 1,00 UD 39.927,63 39.927,63 RELLENO DE ZAHORA NATURAL 3428,47 M3 10,25 35.141,82 DESBR. Y LIMP. TERRENO MAQUINA 41915,00 M2 0,57 23.891,55 TERRAPLEN CON SUELO ADECUADO 6749,00 M3 3,50 23.621,50 TERRAPLEN DE ZAHORRA NATURAL 2047,63 M3 9,00 18.428,67 CANALIZACION TELEFONICA 660,05 ML 24,19 15.966,61 CELDA DE PROTECCIÓN GENERAL 1,00 UD 15.965,22 15.965,22 TAMIZ ROTATIVO 1,00 UD 13.989,00 13.989,00 EDIFICIO PREFABRICADO 1,00 UD 13.987,00 13.987,00 OBRA CIVIL PAVIMENTACIÓN 1,00 UD 13.876,99 13.876,99 REJA CONTRACORRIENTE 1,00 UD 13.543,00 13.543,00 OBRA CIVIL POZO DE BOMBEO 1,00 UD 12.698,00 12.698,00 TUBERIA DE FUND.DUCTIL DE 150 MM. 281,70 ML 38,25 10.775,03 MECANIZADO DIGESTOR 1,00 UD 10.400,90 10.400,90 OBRA CIVIL RED DE FANGOS 1,00 UD 10.256,00 10.256,00 ARENA EN ZANJAS 570,97 M3 17,50 9.991,98 TORNILLO PRENSA 2,00 UD 4.500,23 9.000,46 OBRA CIVIL ARQUETA ENTRADA 1,00 UD 8.900,00 8.900,00 CELDA DE MEDIDA. 1,00 UD 8.765,26 8.765,26 MECANIZADO VALLA 1,00 UD 8.400,34 8.400,34 ARQUETA HORMIGÓN IN-SITU 24,00 UD 349,87 8.396,88 POSTE 10M 4,00 UD 1.987,87 7.951,48 OBRA CIVIL RED DE AGUA 1,00 UD 7.859,09 7.859,09 VENTOSA DE 1" 11,00 UD 709,55 7.805,05 OBRA CIVIL DECANTACIÓN 1,00 UD 7.600,90 7.600,90 OBRA CIVIL RED DE PLUVIALES 1,00 UD 6.430,00 6.430,00 OBRA CIVIL FÁBRICAS Y CERRAMIENTOS 1,00 UD 6.020,00 6.020,00 M3. EXCAVACI8ÓN A CIELO ABIERTO. 5075,00 M3 1,18 5.988,50 OBRA CIVIL CANAL DESBASTE 1,00 UD 5.800,00 5.800,00 CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN. 1,00 UD 5.766,45 5.766,45 OBRA CIVIL DIGESTOR 1,00 UD 5.678,98 5.678,98 TRÍPODE DE RESCATE 1,00 UD 5.496,20 5.496,20 MECANIZADO DECANTADOR 1,00 UD 5.400,10 5.400,10 BOMBA HELICOIDAL 4,00 UD 1.260,97 5.043,88 RETIRADA A VERTEDERO 5433,79 M3 0,89 4.836,07 CELDA DE ENTRADA/SALIDA. 1,00 UD 4.625,22 4.625,22 CELDA DE SECCIONAMIENTO. 1,00 UD 4.625,22 4.625,22

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 21

OBRA CIVIL CERRAMIENTO 1,00 UD 4.565,32 4.565,32 POZO REGISTRO D=120CM.H=5,00 M 5,00 UD 885,33 4.426,65 OBRA CIVIL REVESTIMIENTOS 1,00 UD 4.090,00 4.090,00 OBRA CIVIL RIEGO 1,00 UD 3.765,90 3.765,90 BOMBA CENTRÍFUGA SUMERGIBLE 1,00 UD 3.410,00 3.410,00 TUBERIA CORRUGADA DE PVC D-315 MM. 114,25 ML 26,26 3.000,21 PUESTA A TIERRA. 1,00 UD 2.984,26 2.984,26 COLECTOR ACERO INOXIDABLE 3E DN 150, L 8 M 1,00 UD 2.865,39 2.865,39 TRANSFORMADOR DE POTENCIA. 1,00 UD 2.631,85 2.631,85 SUMINISTRO Y MONTAJE DE PANEL DE CUBIERTA TIPO DECK 52,00 M2 49,50 2.574,00 1168 SAP-T2X400 COMPLETA 4,00 UD 615,43 2.461,72 VENTOSA AUTOMÁTICA D=080 MM. 1,00 UD 2.378,54 2.378,54 DESAGÜE PARA TUBERIA ABASTECIMIENTO 11,00 UD 215,59 2.371,49 EQUIPO DE MEDIDA. 1,00 UD 2.355,34 2.355,34 REV. CHAPA GALV. 0,6 MM 116,08 M2 18,30 2.124,26 EXC.ZANJA 621,05 M3 3,40 2.111,57 REPOSICIÓN ACERA 80,00 M2 24,30 1.944,00 DETECTOR ULTRASONICO FMU 862 1,00 UD 1.925,30 1.925,30 VENTANA Y PUERTA DE ALUMINIO 13,54 M2 140,63 1.904,13 DETECTOR ULTRASONICO FMU 861 1,00 UD 1.873,25 1.873,25 CONTENEDOR HOMOLOGADO 1000L 4,00 UD 466,09 1.864,36 PASO DE HOMBRE DIAMETRO 800 MM 1,00 UD 1.785,38 1.785,38 1177 EQUIPO CC 4,00 UD 435,98 1.743,92 COLECTOR ACERO INOXIDABLE 2E DN 100 1S DN 100, L 4 M 2,00 UD 863,98 1.727,96 952 FL 2X36+E COMPLETA 4,00 UD 429,77 1.719,08 VALVULA COMPUESTA CIERRE ELASTICO DN 100 11,00 UD 152,39 1.676,29

AUTÓMATA PROGRAMABLE CPM2A UNIDAD EXPANSORA E/S 20 2 UNIDADES MAD 1,00 UD 1.567,98 1.567,98 PROTECCIÓN DE TUB. CON HA-20/P/20/LLA 85,79 ML 18,02 1.545,94 COMPUERTA MURAL 1,00 UD 1.545,65 1.545,65 CAMA DE HORMIGÓN HM-15/P/20/LLA 22,56 M3 64,75 1.460,76 VÁLVULA DE SOPRESIÓN Y ANTI-VACIO 1,00 UD 1.345,85 1.345,85 TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE DN 200 10,00 ML 126,81 1.268,10 ARQUETA MEDIDA 1,00 UD 1.243,00 1.243,00 TUBERIA DE FUNDICIÓN (K=9) DN150 37,00 ML 33,45 1.237,65 COLECTOR ACERO INOXIDABLE 1E DN 100/ 2S DN 100, L 3 M 2,00 UD 603,22 1.206,44 SERVICIOS VARIOS. 1,00 UD 1.165,34 1.165,34 ENERGY 7 ORO 2X26+E COMPLETA 6,00 UD 191,00 1.146,00

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 22

ALICATADO DE AZULEJOS 51,20 M2 21,90 1.121,28 DETECTOR ULTRASONICO FMU 860 1,00 UD 1.100,35 1.100,35 EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO. 1,00 UD 985,37 985,37 INTERCONEXIONES DE MT. 1,00 UD 962,50 962,50 BATERÍA DE CONDENSADORES REGULABLE. 1,00 UD 896,24 896,24 COLECTOR ACERO INOXIDABLE 1E DN 150/ 1S DN 150, L 4 M 1,00 UD 895,35 895,35 AISLAMIENTO TÉRMICO 56,66 M2 14,58 826,10 VALVULA COMPUESTA CIERRE ELASTICO DN 150 3,00 UD 259,35 778,05 852SUPERCOMFORT FL 2X36 +E COMPLETA 2,00 UD 388,35 776,70 RETIRADA DE TIERRA VEGETAL 794,83 M3 0,95 755,09 TUBERIA DE PEBD DN 32 195,00 ML 3,85 750,75 ARQUETA DE HORM. DE 60X60 CM. 2,00 UD 370,25 740,50 ARQUETA SUMIDERO SIFON. 25X45 8,50 MI 85,34 725,39 CUADRO DE ALUMBRADO. 1,00 UD 721,87 721,87 POLIURETANO PROY. 3CM. ESPESOR 116,08 M2 6,15 713,89 CYNODON DACTILON (GRAMA) 468,39 M2 1,50 702,59 MANÓMETRO 7,00 UD 91,67 641,69 DEMOLICIÓN PAVIMENTO 80,00 M2 7,50 600,00 CONDUCTOR DE SECCIÓN 3X6 MM2 200,00 UD 3,00 600,00

SUMINISTRO Y MONTAJE DE FALDÓN LATERAL 32,80 M 18,00 590,40 ELECTROVALVULA 2 VIAS DN 50 MM 3,00 UD 195,31 585,93 ELECTROVALVULA RIEGO DN 32 MM 4,00 UD 143,99 575,96 CABLE DE TIERRA. 106,24 ML 5,25 557,76 DETECTOR DE GASES Y DE AUSENCIA DE OXÍGENO 1,00 UD 540,00 540,00 VALVULA RETENCION BOLA DN 100 3,00 UD 172,25 516,75 CUADRO ELÉCTRICO LOCAL 1,00 UD 495,78 495,78 VARILLA NIVEL. 2,00 UD 235,69 471,38 APAGALLAMAS CÚPULA DIGESTOR 1,00 UD 465,41 465,41 INTERCONEXIONES DE BT. 1,00 UD 465,35 465,35 CONDUCTOR DE SECCIÓN 4X1,5 MM2. 275,00 ML 1,62 445,50 TUBERIA PVC DN 40 146,00 ML 3,05 445,30 PAV.CONT.CORINDON GRIS S/SOLERA 23,65 M2 18,15 429,25 LUMINARIA FLUORESCENTE. 2,00 UD 213,59 427,18 CONDUCTOR DE SECCIÓN 4X2,5 MM2. 205,00 ML 2,05 420,25 ASPERSORES 12,00 UD 34,98 419,76 CAJA DE CONTROL 1M/1P. 13,00 UD 30,06 390,78 UNIDAD CALEFACTORA 3,00 UD 130,00 390,00 ENERGY 2 FLC 2X18+E COMPLETA 2,00 UD 191,00 382,00 TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE DN 100 5,00 ML 74,82 374,10 CARGADERO METÁLICO 13,92 MI 25,50 354,96

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 23

TOMA PARA AGUA/AIRE A PRESIÓN 4,00 UD 87,98 351,92 TUBERÍA PVC 125MM. SERIE C 17,50 ML 19,50 341,25 DOBLE ACRISTALAMIENTO 11,54 M2 28,45 328,31 PINTURA PLASTICA BLANCA 116,52 M2 2,75 320,43 TERMO ELÉCTRICO 150 L. 1,00 UD 309,80 309,80 MESA DESPACHO 1,00 UD 307,00 307,00 VALVULA BOLA FORJADA DN 50 6,00 UD 48,50 291,00 TUBERIAS DE ACERO INOXIDABLE DN 50 12,00 ML 24,00 288,00 PUERTA PASO SAPELLY C/SAPELLI 6,30 M2 45,50 286,65 SOL. TERRAZO MICROCHINA 40X40 14,70 M2 19,25 282,98 FALSO TECHO DE ESCAYOLA LISA 26,36 M2 10,50 276,78 CONDUCTOR DE SECCIÓN 1X6 MM2. 260,35 ML 1,05 273,37 TUBERÍA DE FUNDICIÓN (K=9) DN100 10,00 ML 26,80 268,00 RELLENO DE ZANJA 78,27 M3 3,40 266,12 MANGUERA DE RIEGO 25 MM DIÁM. 60,00 ML 4,15 249,00 ARQUETA TELEFONICA 3,00 UD 82,56 247,68 SILLA GIRATORIA DE OFICINA 2,00 UD 123,34 246,68 BRIDA DE UNIÓN PARA CABLE DE COBRE DESNUDO. 15,00 UD 16,35 245,25 VIERTEAGUAS PIERDR.ARTIFI.30 9,52 ML 24,90 237,05 SOLADO GRES 31X31 CM. 11,66 M2 19,25 224,46 ELECTRODO DE TIERRA. 12,00 UD 18,15 217,80 TUBERIA DE PEBD DN 16 75,00 ML 2,50 187,50 BAJANTE PLUV. DE PVC 125 MM. 9,00 ML 20,50 184,50 CONDUCTOR DE SECCIÓN 4X6 MM2. 44,00 ML 4,15 182,60 CONDUCTOR BIPOLAR APANTALLADO DE SECCIÓN 2X1,5 MM2. 92,00 ML 1,95 179,40 PUERTA METÁLICA ABATIBLE 1,98 M2 89,38 176,97 CUBIERTA DE CHAPA NERVADA 15,20 M2 10,25 155,80 ARNES DE SEGURIDAD 2,00 UD 75,50 151,00 CAJA DE CONTROL 2M/1P. 4,00 UD 37,36 149,44 TUBERIA COBRE RIGIDO 13-15 MM. 35,00 ML 4,15 145,25 ESTANTERIA DOBLE 1,00 UD 145,00 145,00 CONDUCTOR APANTALLADO DE SECCIÓN 4X2,5 MM2. 70,00 ML 2,05 143,50 CONDUCTOR DE SECCIÓN 3X1,5 MM2 123,00 ML 1,15 141,45 ARO SALVAVIDAS 2,00 UD 70,00 140,00 CONDUCTOR DE SECCIÓN 4X4 MM2. 50,00 ML 2,76 138,00 CONDUCTOR DE SECCIÓN 3X2,5 MM2 89,00 ML 1,52 135,28 TUBERÍA PVC 110MM. SERIE C 8,20 ML 16,25 133,25 EXTINTOR POLVO ABC 10 KG. 2,00 UD 64,00 128,00 TUBO DE PVC DE DN 50. 120,00 ML 1,05 126,00 INOD. DE TANQUE BAJO BLANCO 1,00 UD 125,36 125,36 ARQUETA REGISTRO 51X51X80 CM 2,00 UD 60,58 121,16

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 24

TAQUILLA METÁLICA 1,00 UD 116,88 116,88 BOCA DE RIEGO ACOPLE RAPIDO 3/4" 3,00 UD 38,91 116,73 LAVABO PARA ENCASTRAR EN ENCIMERA 1,00 UD 115,36 115,36 ACOMET. RED 1/2"-20 MM.POLIET 1,00 UD 115,29 115,29 CINTURÓN SEGURIDAD CLASE A. 2,00 UD 55,97 111,94 ESPEJO PLATEADO 1,00 UD 110,89 110,89 VALVULA COMPUERTA D:50MM 2,00 UD 51,37 102,74 PLATO DUCHA 1,00 UD 100,39 100,39 BANCO VESTUARIO 1,00 UD 100,00 100,00 TUBERIA COBRE UNE 22MM. 1" 22,00 ML 4,50 99,00 MANÓMETRO 1,00 UD 98,00 98,00 TUBO RÍGIDO DE PVC DE DN 32. 42,00 ML 1,95 81,90 RACORES Y PRENSAESTOPAS 19,00 UD 4,15 78,85 TUBERIA COBRE UNE 35MM. 1 1/2" 6,00 ML 12,57 75,42 BANDEJA DE ACERO DE 100X60 MM. 11,00 ML 6,80 74,80 TUBERIA PVC 200MM. SERIE C 2,50 ML 25,64 64,10 SOPORTE PARA BANDEJAS DE ANCHURA 100MM. 20,00 UD 3,15 63,00 TOMA DE CORRIENTE 2P+T 16A 10,00 UD 6,20 62,00 MONO DE TRABAJO 3,00 UD 20,50 61,50 LUMINARIA EMERGENCIA 1,00 UD 61,35 61,35 LUMINARIA EMERGENCIA 1,00 UD 61,35 61,35 TELÉFONO INALÁMBRICO, TOTALMENTE INSTALADO 1,00 UD 60,50 60,50 BANDEJA DE ACERO DE 100X35 MM. 11,00 ML 5,19 57,09 VALVULA BOLA PVC DN 32 3,00 UD 18,50 55,50 TUBERIA PVC DN 110 9,00 ML 6,15 55,35 VALVULA BOLA PVC DN 25 3,00 UD 16,45 49,35 TUBERÍA PVC 40 MM. SERIE C 6,00 ML 8,17 49,02 ARQUETA REGISTRO 38X38X50 CM 1,00 UD 45,80 45,80 GAFAS CONTRA IMPACTOS 3,00 UD 15,25 45,75 TORNILLO M8X65. 152,00 UD 0,30 45,60 GOTEROS 24,00 UD 1,89 45,36 TERMINAL TELEFÓNICA, TOTALMENTE INSTALADO 1,00 UD 45,25 45,25 UD PROGRAMADOR DE RIEGO ELECTRONICO 4 ESTACIONES 1,00 UD 44,51 44,51 HEDERA HELIX 1,00-1,50 M. CONT. 5,00 UD 8,61 43,05 REPOSICIÓN BOTIQUIN. 1,00 UD 42,95 42,95 INTERRUPTOR SUPERFICIAL 6,00 UD 7,14 42,84 DERIVACIÓN DE BANDEJAS DE 100X60 MM. 4,00 UD 10,16 40,64 DERIVACIÓN DE BANDEJAS DE 100X35 MM. 4,00 UD 9,89 39,56 ARQUETA DE PLÁSTICO 3,00 UD 12,61 37,83 PAR DE BOTAS AGUA MONOCOLOR 3,00 UD 12,50 37,50

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 25

CASCO DE SEGURIDAD 3,00 UD 12,50 37,50 TOMA DE CORRIENTE 3P+D IND. 4,00 UD 9,23 36,92 INSTALACIÓN GRIFO LATÓN 1/2" 4,00 UD 8,16 32,64 TUBO RÍGIDO DE PVC DE DN 25. 18,00 ML 1,68 30,24 CUBO DE BASURA DE PLÁSTICO, CON TAPA 1,00 UD 29,35 29,35 TUERCA M8 152,00 UD 0,15 22,80 UNIÓN ENTRE BANDEJAS DE ACERO DE ALTURA 60 MM. 14,00 UD 1,54 21,56 BOTIQUIN DE OBRA 1,00 UD 21,45 21,45 TUBERIA COBRE UNE 12 MM. 3/8" 6,00 ML 3,54 21,24 CURVA DE 90º GALVANIZADA PARA VANDEJA, DE 100X60 MM. 2,00 UD 9,75 19,50 CURVA DE 90º GALVANIZADA PARA VANDEJA, DE 100X35 MM. 2,00 UD 9,25 18,50 POLIEST. EXP. 10 KG 30 MM 6,82 M2 2,65 18,07 TOALLERO LAVABO EMPOTRAR 1,00 UD 17,90 17,90 BORNA DE TIERRA PARA CABLES DE 16-35 MM2. 2,00 UD 8,76 17,52 GAFAS ANTIPOLVO 3,00 UD 5,60 16,80 BOTE SIFÓNICO PVC 110 MM. 1,00 UD 15,61 15,61 VINCA SPP 0.1-0.2 M.ALT.MACET 10,00 UD 1,56 15,60 MANDIL SOLDADOR SERRAJE 1,00 UD 15,50 15,50 PANT.SEGURID. PARA SOLDADURA 1,00 UD 13,67 13,67 UNIÓN ENTRE BANDEJAS DE ACERO DE ALTURA 35 MM. 14,00 UD 0,95 13,30 GRAPAS Y MATERIAL DE CONEXIÓN. 1,00 UD 12,68 12,68 TUBERIA DE PEBD DN 25 6,00 ML 2,05 12,30 ROSMARINUS OFFICINALIS 0.2-0.3 5,00 UD 2,41 12,05 PORTARROLLOS EMPOTRAR 1,00 UD 11,97 11,97 LAVANDULA OFFICINALIS 0.1-0.2 5,00 UD 2,37 11,85 SUMIDERO SIFÓNICO FUND. 1,00 UD 11,57 11,57 CONDUCTOR DE SECCIÓN 1X4 MM2. 15,00 ML 0,75 11,25 TUBERÍA PVC 50 MM. SERIE C 1,10 ML 10,15 11,17 INTERRUPTOR ESTANCO 1,00 UD 9,99 9,99 PERCHA EMPOTRAR 1,00 UD 9,50 9,50 MASCARILLA 3,00 UD 2,80 8,40 PAR GUANTES LONA/SERRAJE 3,00 UD 2,68 8,04 TOMA DE CORRIENE 2P+T 25A 1,00 UD 8,00 8,00 ARANDELA PLANA M8 152,00 UD 0,03 4,56

PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS BANDEJAS. 2,00 UD 0,60 1,20 TOTAL 716.633,83

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Presupuesto. 26

3 Resumen del Presupuesto.

Presupuesto Presupuesto de Ejecución Material 716.633,83 Beneficio Industrial 6% 42.998,03 Gastos Generales 13 % 93.162,40 Presupuesto Ejecución Contrato 852.794,25 I.V.A. 16% 136.447,08 Presupuesto Licitación 989.241,33

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Estudio de Seguridad y Salud.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 1

1 Objeto del Estudio. 2 Características de la Obra. 2.1 Descripción General de la Obra. 2.2 Interferencias y Servicios Afectados. 2.3 Plazo de Ejecución. 3 Justificación de la Necesidad del Estudio de Seguridad y Salud. 4 Normas de Seguridad. 4.1 Riesgos Generales. 4.1.1 Desbroces, Despejes, Destoconamientos, Demoliciones y Movimiento de Tierras. 4.1.1.1 Riesgos más Frecuentes. 4.1.1.2 Medios de Protección. 4.1.1.3 Normas de Actuación Durante los Trabajos. 4.1.1.4 Revisiones. 4.1.2 Estructuras de Hormigón Armado, Albañilería y Urbanización. 4.1.2.1 Riesgos más Frecuentes. 4.1.2.2 Medios de Protección. 4.1.2.3 Normas de Actuación Durante los Trabajos. 4.1.2.4 Revisiones. 4.1.3 Cimentaciones Profundas (Estructuras). 4.1.3.1 Riesgos más Frecuentes. 4.1.3.2 Medios de Protección. 4.1.3.3 Previsiones Iniciales. 4.1.3.4 Maniobras de Vehículos. 4.1.3.5 Izado y Suspensión de Elementos Pesados. 4.1.3.6 Revisiones. 4.1.4 Pavimentación y Asfaltado. 4.1.4.1 Riesgos más Frecuentes. 4.1.4.2 Medios de Protección. 4.1.4.3. Normas de actuación durante los trabajos. 4.1.4.4. Revisiones. 4.1.5. Incendios. 4.1.6 Soldaduras, Riesgos Eléctricos, y Líneas Eléctricas. 4.1.6.1 Riesgos más Frecuentes. 4.1.6.2 La electricidad Como Fuente de Accidentes. 4.1.6.3 Trabajos en Instalaciones Eléctricas de Baja y/o Alta Tensión: 4.1.7 Trabajos Topográficos. 4.1.8 Colocación y Montaje de Tubos. 4.1.9 Hormigonado. 4.2 Riesgos de Daños a Terceros y Prevención. 4.2.1 Prevención de Riesgos a Terceros. 4.3 Prevención de Riesgos Profesionales. 4.3.1 Protecciones Individuales. 4.3.2 Protecciones Colectivas. 4.4 Prevención de Riesgos en Maquinaria, Instalaciones Provisionales y Medios

Auxiliares.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 2

4.4.1 Maquinaria. 4.4.1.1 Grúas Autopropulsadas. 4.4.1.2 Sierra Circular Eléctrica. 4.4.1.3 Grupos de Soldadura. 4.4.1.4 Convertidores y Vibradores Eléctricos. 4.4.1.5 Vibradores Neumáticos. 4.4.1.6 Compresores de Aire. 4.4.1.7 Martillo Picador. 4.4.1.8 Hormigonera Eléctrica. 4.4.1.9 Herramientas Manuales. 4.4.1.10 Dumper. 4.4.1.11 Retroexcavadoras sobre Orugas o sobre Neumáticos. 4.4.1.12 Pala Cargadora. 4.4.1.13 Motoniveladora. 4.4.1.14 Grúa sobre Camión. 4.4.1.15 Bituminadora. 4.4.2 Instalaciones Provisionales. 4.4.2.1 Instalación Eléctrica. 4.4.2.2 Talleres. 4.4.2.3 Almacenes. 4.4.2.4 Instalación de Producción de Hormigón. 4.4.3 Medios Auxiliares. 4.4.3.2 Andamios. 4.4.3.3 Encofrados. 4.5 Manejo de Materiales. 4.6 Formación. 4.7 Higiene y Medicina. 4.7.1 Higiene. 4.7.2 Medicina y Teléfonos de Interés. 4.8 Medicina Preventiva y Primeros Auxilios. 4.9 Actuación en Caso de Accidente. 4.9.1 Accidentes Graves y Muy Graves. 4.9.2 Accidentes Leves. 4.10 Prevención en General. 5 Plan de Conservación y Mantenimiento. Manual de Buenas Prácticas. 5.1 Conservación de la Obra Civil. 5.2 Mantenimiento de los Equipos Electromecánicos. 5.2.1 Operaciones de Mantenimiento. 5.3 Conservación de la Jardinería. 6 Seguridad y Salud Durante la Explotación. 7 Pliego de Condiciones. 7.1 Objeto y Alcance del Presente Pliego. 7.1.1 Objeto y Ámbito de Aplicación. 7.1.2 Finalidad Específica.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 3

7.1.3 Alcance. 7.1.4 Documentos Incorporados a este Pliego. 7.2 Disposiciones Generales. 7.2.1 Legislación y Normativa de Aplicación Vigentes. 7.2.2 Otras Disposiciones de Obligado Cumplimiento. 7.3 Condiciones de los Elementos de Protección. 7.3.1 Condiciones Generales Comunes a Todos los Elementos de Protección (Personal y Colectiva). 7.3.2 Comienzo de las Obras. 7.3.3 Condiciones Generales que Deberán Cumplir los Elementos de Protección

Personal. 7.3.4 Condiciones Generales que Deberán Cumplir los Elementos de Protección

Colectiva. 7.3.5 Condiciones Específicas que Deberán Cumplir los Elementos de Protección

Personal. 7.3.5.1 Protección de la Cabeza. 7.3.5.2 Protectores Auditivos. 7.3.5.3 Protectores Faciales y del Aparato Respiratorio. 7.3.5.4 Protectores Oculares. 7.3.5.5 Protectores de las Extremidades Superiores. 7.3.5.6 Protectores de las Extremidades Inferiores. 7.3.5.7 Protectores Personales Frente a las Caídas. 7.3.5.8 Ropa de Trabajo. 7.3.6 Condiciones Específicas que Deberán Cumplir los Elementos de Protección

Colectiva. 7.3.6.1 Vallas de Delimitación y Cierre. 7.3.6.2 Pórticos Delimitadores de Gálibo en Paso Bajo Líneas Eléctricas. 7.3.6.3 Plataformas, Escaleras, Soportes y Barandillas de Protección. 7.3.6.4 Tratamiento Antideslizante en Zonas Resbaladizas. 7.3.6.5 Detectores de Gases. 7.3.6.6 Topes de Desplazamiento de Vehículos. 7.3.6.7 Tapas para Pozos, Arquetas y Huecos de Apertura Temporal en Obra. 7.3.6.8 Redes. 7.3.6.9 Anclajes, Cables y Sujeciones para cinturones de seguridad y redes. 7.3.6.10 Interruptores diferenciales y tomas de tierra. 7.3.6.11 Extintores. 7.3.6.12 Rampas de Acceso a Zonas Excavadas. 7.3.6.13 Bandas de Separación con Carreteras. 7.3.6.14 Conos de Separación en Carreteras. 7.3.6.15 Riego. 7.3.6.16 Señalización y Balizamiento. 7.3.6.17 Medios Auxiliares de Topografía. 7.4 Instalaciones Sanitarias y Médicas. 7.4.1. Servicios de Seguridad y Salud. 7.4.1.1. Servicios Preventivos y de Control. 7.5 Delegados de Prevención y Comité de Seguridad y Salud. 7.5.1 Delegados de Prevención. 7.5.2 Comité de Seguridad y Salud.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 4

7.5.2.1 Competencias y Facultades del Comité de Seguridad y Salud. 7.6 Libro de Incidencias. 7.7 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 5

1 Objeto del Estudio. Este estudio de seguridad y salud establece, durante las obras de construcción de la E.D.A.R. tipificada, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidente y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de seguridad y salud de los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, de acuerdo con el Real Decreto 39/97 Reglamento de los Servicios de Prevención y el Real Decreto 1627/97. Disposiciones mínimas de seguridad en las obras de construcción por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas. Se considera en este estudio:

• Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas del entorno. • La organización del trabajo de forma tal que el riesgo sea mínimo. • Determinar las instalaciones y útiles necesarios para la protección colectiva e

individual del personal. • Definir las instalaciones para seguridad y salud de los trabajadores. • Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad. • Proporcionar a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso correcto y

seguro de los útiles y maquinaria que se les encomiende. • Los trabajos con maquinaria ligera. • Los primeros auxilios y evacuación de heridos. • Los Comités de Seguridad y salud.

Igualmente se implanta la obligatoriedad de un libro de incidencias con toda la funcionalidad que el citado Real Decreto 1627/97 le concede, siendo el contratista el responsable del envío de las copias de las notas, que en el se escriban, a los diferentes destinatarios. Es responsabilidad directa del contratista la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 6

2 Características de la Obra. 2.1 Descripción General de la Obra. Dadas las características requeridas en la planta a diseñar se ha considerado que la Estación Depuradora y las obras de conexiones exteriores objeto del presente proyecto básico debe tener las siguientes unidades de proceso: Línea de agua:

• Arqueta de entrada. • By Pass general. • Rejas automáticas de limpieza en contracorriente • Pozo de bombeo. • Tamizado y retirada de flotantes • Decantación primaria estática. • Medida de caudal de agua tratada.

Línea de fangos:

• Extracción de los fangos primarios y bombeo al digestor. • Digestión anaerobia de los fangos.

Elementos auxiliares:

• Red de drenajes y vaciados y conexión con el pozo de gruesos. • Edificio industrial y de control. • Punto de acometida de agua potable a conectar con la red exterior. • Línea de agua potable en los puntos de limpieza de equipos y contenedores. • Instalación de riego por aspersión sectorizado y automatizado, con posibilidad de utilizar únicamente agua potable. • Instalación de accesos adecuados (plataformas, escaleras, barandillas...) a todos los equipos electromecánicos para poder realizar las labores de mantenimiento y reparación con la seguridad adecuada. • Medios de elevación y transporte necesarios para las operaciones de

mantenimiento y reparación de los elementos electromecánicos. • Elementos de seguridad y salud en toda la planta.

Conexiones exteriores:

• Trabajos topográficos. • Colocación y montaje de tubos. • Hormigonado.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 7

• Instalación de equipos eléctricos y aparellaje de M.T. • Instalación y conexionado de cables de M.T. • Instalación de equipos eléctricos y aparellaje de B.T.

2.2 Interferencias y Servicios Afectados. Si hubiere servicios que pudieran verse afectados, se han de tomar las medidas necesarias para asegurar unas correctas condiciones de trabajo. 2.3 Plazo de Ejecución. El plazo de ejecución de las obras será el señalado en el Contrato. Dicho plazo se contará a partir del día siguiente a la fecha del Acta de Comprobación del Replanteo. 3 Justificación de la Necesidad del Estudio de Seguridad y Salud. De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un estudio de Seguridad y Salud en el trabajo en cualquier obra, pública ó privada, en la que se realicen trabajos de construcción ó ingeniería civil, en el caso de que se den algunos de los supuestos siguientes: 1. Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. 2. Que el presupuesto de ejecución por contrata del Proyecto sea igual o superior a 450.759,08 €. 3. Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. 4. Que el volumen de mano de obra estimada entendiendo por tal la suma de los días de trabajo total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. En el caso que nos ocupa, se cumplen alguno de los requisitos fijados en los puntos anteriores, por lo que existe la obligatoriedad de realizar el presente estudio de seguridad y salud.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 8

4 Normas de Seguridad. 4.1 Riesgos Generales. La ejecución de las unidades constructivas del proyecto, determinan la aparición de riesgos profesionales de los operarios, colectivos y a terceros. Para eliminar estos riesgos de accidentes se desglosan dichas unidades en actividades para analizar detalladamente las medidas de protección necesarias, tanto personales como colectivas. 4.1.1 Desbroces, Despejes, Destoconamientos, Demoliciones y Movimiento de Tierras. 4.1.1.1 Riesgos más Frecuentes. Los riesgos específicos de esta unidad de obra son:

o Aprisionamiento y atropellos por máquinas y vehículos. o Picaduras. o Atrapamientos en derribo de árboles. o Arrollamiento por maquinas y vehículos. o Desplome de tierras por sobrecarga, o por afloramiento de agua en roturas e

intrusión de vehículos. o Accidentes de vehículos por exceso de carga. o Caídas y vuelco de vehículos. o Caída de personas a nivel. o Caída de personas a distinto nivel. o Caída de materiales y herramientas en equipos en movimiento. o Proyecciones de partículas en los ojos. o Aprisionamiento por deslizamientos y desprendimientos. o Hundimientos prematuros. o Polvo. o Cortes y golpes con máquinas, herramientas y materiales. o Heridas con objetos punzantes. o Contactos con líneas eléctricas y electrocuciones. o Roturas de conducciones de agua, gas, electricidad, etc. o Proyecciones de cuerpos extraños y polvo en ojos. o Ruido. o Vibraciones o Afloramiento de agua o Explosiones o Circular a través de las cintas transportadoras. o Explosiones. o Atrapamientos y golpes por órganos móviles en partes móviles de

maquinaria al descubierto e interferencias entre trabajos en una misma zona.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 9

4.1.1.2 Medios de Protección. - Equipos de protección personal.

Ø Será obligatorio el uso de casco. Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección se dotará a los trabajadores de los mismos.

- Protecciones colectivas.

Ø En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas. Ø Se regarán con la frecuencia precisa las áreas en que los trabajos puedan producir polvareda. Ø Se señalizará oportunamente los accesos y recorridos de vehículos. Ø Cuando sea obligado el tráfico rodado por zonas de trabajo, éstas se delimitarán convenientemente indicándose los distintos peligros con las correspondientes señales de limitación de velocidad y las señales SNS-309: Ø Riesgos de desprendimientos, SNS-310: Peligro maquinaria pesada en movimiento, SNS-311: Riesgo de caídas a distinto nivel. Ø Barandillas de protección.

4.1.1.3 Normas de Actuación Durante los Trabajos. Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados si fuese preciso por personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la correcta ejecución de maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a estos trabajos. Se protegerá y señalizará suficientemente el área ocupada por personal dedicado a tareas de muestras o ensayos "in situ".

§ Demoliciones:

Se acotarán con vallas las áreas en las que la caída de materiales pudiera afectar a peatones o vehículos. Se establecerán accesos obligados a la zona de trabajo debidamente protegidos con viseras o medios equivalentes, cerrando huecos que a nivel del suelo pudieran constituir accesos incontrolados a la obra. Se colocará la señalización de seguridad adecuada para advertir de riesgos y recordar obligaciones o prohibiciones para evitar accidentes.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 10

Previamente a la iniciación de los trabajos se establecerá un plan de demolición, incluyendo orden en la ejecución de las distintas fases de la misma, refuerzos o apeos necesarios, tanto en la propia obra como en áreas circundantes, medios a emplear para la demolición y cuantas medidas sean necesarias para la adecuada ejecución de los trabajos. Antes de iniciar los trabajos se resolverán las posibles interferencias de canalizaciones de servicios con la demolición a ejecutar. Siempre que se trabaje a distintos niveles se adoptarán las precauciones necesarias para la protección de los trabajadores ocupados en los niveles inferiores. Iniciada la demolición de un elemento, con pérdida progresiva de su estabilidad, se completará su derribo en la jornada o se acotarán las zonas que pudieran ser afectadas por su derrumbe imprevisto. Se regarán los elementos a demoler y escombros siempre que puedan producir cantidad de polvo que resulte insalubre o peligrosa. § Terraplenes y desmontes:

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas. Se regarán con la frecuencia precisa las áreas en que los trabajos puedan producir polvaredas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos y se colocarán las señales: Riesgo de caídas a distinto nivel, y maquinaria pesada en movimiento. Se señalizará oportunamente los accesos y recorridos de vehículos. Los caminos o rampas de acceso de vehículos al área de trabajo, serán independientes de los accesos de peatones. Cuando necesariamente los accesos hayan de ser comunes se delimitarán los de peatones por medio de vallas, aceras o medios equivalentes. Cuando sea obligado el tráfico rodado por zonas de trabajo, éstas se delimitarán convenientemente indicándose los distintos peligros con las correspondientes señales de limitación de velocidad y las señales SNS-302: Peligro, Explosivos, SNS-309: Riesgos de desprendimientos, SNS-310: Peligro Maquinaria pesada en movimiento, SNS-311: Riesgo de caídas a distinto nivel. Previamente a la iniciación de los trabajos, se estudiarán las repercusiones del vaciado en las áreas colindantes y se resolverán las posibles interferencias con canalizaciones de servicios existentes.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 11

Cuando la ejecución del terraplén o desmonte requiera el derribo de árboles, bien se haga por procedimientos manuales o mecánicos, se acotará el área que pueda ser afectada por la caída de éstos. Los materiales precisos para refuerzo y entibado se acopiarán en obra con la antelación suficiente para que el avance de la excavación sea seguido inmediatamente por la colocación de los mismos. Los productos de excavación que no se lleven a vertedero se colocarán a una distancia del borde de la excavación igual o superior a la mitad de la profundidad de ésta, salvo en el caso de excavación en terreno arenoso en que esa distancia será, por lo menos, igual a la profundidad de la excavación. Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados si fuese preciso por personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la correcta ejecución de maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a estos trabajos. Siempre que un vehículo parado inicia un movimiento lo anunciará con una señal acústica. Las áreas de trabajo en las que el avance de la excavación determine riesgo de caída de altura, se acotarán debidamente con barandilla de 0,90 m. de altura siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las inmediaciones. Diariamente se revisará por personal capacitado el estado de entibaciones y refuerzos. Periódicamente se pasará revisión a la maquinaria de excavación, compactación y transporte con especial atención al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación.

§ Zanjas y pozos:

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las inmediaciones. Las zanjas estarán acotadas, vallando la zona de paso en la que se presuma riesgo para peatones o vehículos. Las zonas de construcción de obras singulares, como pozos, etc., estarán completamente valladas. Las vallas de protección distarán no menos de 1 m. del borde de la excavación cuando se prevea paso de peatones paralelo a la dirección de la misma y no menos de 2 m. cuando se prevea paso de vehículos. Cuando los vehículos circulen en sentido normal al eje de una zanja, la zona acotada se ampliará a dos veces la profundidad de la zanja en ese punto, siendo la anchura mínima de 4 m. y limitándose la velocidad de los vehículos en cualquier caso.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 12

El acopio de materiales y tierras extraídas en cortes de profundidad mayor de 1,50 m., se dispondrán a una distancia no menor de 1,5 m. del borde. En zanjas o pozos de profundidad mayor de 1,25 m., siempre que haya operarios trabajando en el interior, se mantendrá uno de retén en el exterior. Las zanjas de profundidad mayor de 1,25 m. estarán provistos de escaleras que alcancen hasta 1 m. de altura sobre la arista superior de la excavación. Al finalizar la jornada de trabajo o en interrupciones largas, se cubrirán las zanjas y pozos de profundidad mayor de 1,25 m. con un tablero resistente, red o elemento equivalente. Como complemento a los cierres de zanjas y pozos se dispondrá la señalización de tráfico pertinente y se colocarán señales luminosas en número suficiente. Previamente a la iniciación de los trabajos, se estudiará la posible alteración en la estabilidad de áreas próximas como consecuencia de los mismos con el fin de adoptar las medidas oportunas. Igualmente se resolverán las posibles interferencias con conducciones aéreas o subterráneas de servicios. Cuando no se pueda dar a los laterales de la excavación talud estable, se entibará. Los materiales precisos para refuerzos y entibados de las zonas excavadas se acopiarán en obra con la antelación suficiente para que la apertura de zanjas sea seguida inmediatamente por su colocación. Cuando las condiciones del terreno no permitan la permanencia de personal dentro de la zanja, antes de su entibado, será obligado hacer éste desde el exterior de la misma, empleando dispositivos que colocados desde el exterior protejan al personal que posteriormente descenderá a la zanja. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día, o después de alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas. 4.1.1.4 Revisiones. Periódicamente se pasará revisión a la maquinaria de excavación, compactación y transporte con especial atención al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 13

4.1.2 Estructuras de Hormigón Armado, Albañilería y Urbanización. 4.1.2.1 Riesgos más Frecuentes. Los riesgos específicos de esta unidad de obra son:

• Caída de personas a distinto nivel en/por: o Tanques de decantación y sedimentación. o Acceso a fosos y pozos de registro en condiciones inadecuadas. o Acceso a pasarelas en movimiento o mal estado de estas. o Zonas próximas a balsas de aireación.

• Golpes por caída de materiales. • Caída de herramientas o materiales sobre personas. • Desplomes de grúas. • Balanceo de cargas. • Contusiones en torceduras en pies y manos.

• Heridas punzantes en pies y manos debida a: o Herramientas incorrectas para el trabajo o Uso inadecuado de la herramienta.

• Heridas por máquinas cortadoras. • Erosiones y contusiones en manipulación de materiales. • Aprisionamientos y atropellos por máquinas y vehículos. • Proyección de partículas a los ojos. • Dermatitis. • Quemaduras. • Rotura de cabezas y cuñas de anclaje. • Vuelco de piezas prefabricadas. • Electrocuciones. • Ruido. • Salpicaduras. • Proyección de partículas a los ojos. • Derrumbe de conjuntos mal construidos o mal apuntalados. 4.1.2.2 Medios de Protección. Ø Equipos de protección personal.

• Será obligatorio el uso de casco. • En todos los trabajos en altura en que no se disponga de protección de

barandillas o dispositivo equivalente, se usará el cinturón de seguridad para el que obligatoriamente se habrán previsto puntos fijos de enganche.

• El personal que manipule hierro de armar se protegerá con guantes y hombreras en su caso.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 14

• El personal encargado del amasado y puesta en obra del hormigón empleará gafas, guantes y botas de goma. • Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección se dotará a los trabajadores de los mismos.

Ø Protecciones colectivas.

• Redes tipo horca. • Redes verticales • Redes en huecos de escalera. • Mallazo resistente en huecos horizontales. • Barandillas rígidas en borde de forjado y escalera. • Plataformas voladas para retirar elementos de encofrado. • Castilletes en hormigonado. • Peldañeado de escaleras. • Carro portabotellas. • Válvulas antirretroceso en mangueras. • En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. • Se colocarán barandillas de al menos 0,90 m. de altura y rodapiés de 0,20 m.

en todos los bordes de forjado y huecos del mismo, o alternativamente, se dispondrán redes u otras protecciones.

• A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo y se colocará la señal "Riesgo caída de objetos”.

• Siempre que resulte obligado realizar trabajos simultáneos en diferentes niveles superpuestos, se protegerá a los trabajadores situados en niveles inferiores con redes viseras o elementos superpuestos.

4.1.2.3 Normas de Actuación Durante los Trabajos.

• Se habilitarán accesos suficientes a los diversos niveles de la estructura con escaleras y rampas, de anchura mínima de 0,80 m. dotadas de barandilla de 0,90 m de altura y rodapié de 0,20 m. Cuando se utilicen escaleras de mano, su anchura mínima será de 0,50 m. y su pendiente no será superior a 1:4.

• Siempre que sea obligado circular sobre planos de la estructura, antes de construir el tablero o mientras éste no tenga consistencia para soportar el paso de personas, se dispondrán pasarelas de 0,80 m. de anchura mínima con protección de barandillas de 0,90 m. de altura y rodapié de 0,20 m. de anchura.

• Se evitará la presencia o paso de personas bajo cargas suspendidas.

• En el vertido de hormigón o en fases de trabajo en que se produzcan localizaciones

de cargas en puntos de la estructura en construcción, se distribuirán convenientemente éstas, teniendo en cuenta la resistencia de la estructura.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 15

• En caso de transporte neumático de hormigón se protegerá su salida de la tubería con una pantalla de consistencia suficiente para evitar proyecciones.

• En los trabajos de desencofrado en que haya peligro de caída libre de tableros u

otros elementos, se tomarán medidas para evitar caídas y se adoptará la precaución complementaria de acotar las áreas que pudieran ser afectadas por las mismas.

• Los materiales procedentes del desencofrado se apilarán a distancia suficiente de

las zonas de circulación y trabajo. Las puntas salientes sobre la madera se sacarán o se doblarán. En las áreas en que se desencofrado se apila la madera se colocará la señal "Obligatorio doblar las puntas".

• Cimentaciones superficiales:

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos y se colocará la señal "Riesgo de caídas a distinto nivel”. En los accesos de vehículos el área de trabajo se colocará la señal "Peligro indeterminado" y el rótulo "salida de camiones". Antes de iniciar los trabajos se tomarán las medidas necesarias para resolver las posibles interferencias en conducciones de servicios, aéreas o subterráneas. Los materiales precisos para refuerzos y entibados de las zonas excavadas se acopiarán en obra con la antelación suficiente para que el avance de la apertura de zanjas y pozos pueda ser seguido inmediatamente por su colocación. Los laterales de la excavación se sanearán antes del descenso del personal a los mismos, de piedras o cualquier otro material suelto o inestable, empleando esta medida en las inmediaciones de la excavación, siempre que se adviertan elementos sueltos que pudieran ser proyectados o rodar al fondo de la misma. Siempre que el movimiento de vehículos pueda suponer peligro de proyecciones o caída de piedras u otros materiales sobre el personal que trabaja en las cimentaciones, se dispondrá a 0,60 m. del borde de éstas, un rodapié de 0,20 m. de altura. Las maniobras de aproximación de vehículos pesados al borde de las excavaciones serán dirigidas por un auxiliar. Siempre que no existan topes fijos se colocarán calzos a las ruedas traseras antes de iniciar la operación de descarga. Los materiales retirados de entibaciones, refuerzos o encofrados se apilarán fuera de las zonas de circulación y trabajo. Las puntas salientes sobre la madera se sacarán o doblarán. Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando las áreas de trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 16

Los operarios encargados del montaje o manejo de armaduras irán provistos de guantes y calzado de seguridad, mandiles, cinturón y portaherramientas. Los operarios que manejan el hormigón llevarán guantes y botas que protejan su piel del contacto con el mismo. Cuando el vertido del hormigón se realice por el sistema de bombeo neumático o hidráulico, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y se pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del hormigonado, pues la presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente. A la primera señal de obstrucción deberá suspenderse el bombeo como primera precaución. Los vibradores de hormigón accionados por electricidad estarán dotados de puesta a tierra. 4.1.2.4 Revisiones. Ø Izados de carga. • Diariamente el Gruísta antes de iniciar el trabajo, revisará todos los elementos sometidos a esfuerzos. • Trimestralmente al menos, se hará una revisión a fondo de los cables, cadenas, cuerdas, poleas, frenos y de los controles y sistemas de mando. • Otros elementos. • Periódicamente se revisarán las tomas de tierra de grúas, hormigoneras y demás maquinaria accionada eléctricamente con especial atención al buen estado de las conexiones y suficiente grado de humedad en la toma de tierra. • En caso de transporte neumático o hidráulico de hormigón se revisarán antes de iniciar el trabajo las uniones de tuberías y arriostramientos con especial atención a los codos. 4.1.3 Cimentaciones Profundas (Estructuras). 4.1.3.1 Riesgos más Frecuentes. Los riesgos específicos de esta unidad de obra son: • Caída de personas. • Golpes de materiales pesados. • Heridas en extremidades.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 17

4.1.3.2 Medios de Protección. Ø Equipos de protección personal. • Será obligatorio el uso de casco. • En todos los trabajos será obligatorio el uso de cinturón de seguridad. • El personal que ponga en obra el hormigón usará gafas, guantes y botas de goma. Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección se dotará a los trabajadores de los mismos. Ø Protecciones colectivas. Ø Vallas de contención en borde de vaciados. Ø Protección contra la caída a la zanja. Ø En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Ø Para trabajos nocturnos se dispondrá iluminación con focos fijos o móviles que proporcionen correcta visibilidad en zonas de circulación y trabajo. Ø Se delimitará con vallas el área de trabajo y en los accesos se colocarán las señales

de "Cargas suspendidas", y de "Riesgo de caídas a distinto nivel". Ø Se protegerán las instalaciones eléctricas con interruptores diferenciales de corte automático sensibles a las corrientes de defecto.

4.1.3.3 Previsiones Iniciales. Se resolverán las interferencias con canalizaciones aéreas o subterráneas de servicios. Para el acceso de vehículos a la zona de trabajo se construirán rampas procurando que su pendiente no sea superior al 8%. Cuando el acceso de peatones a la obra haya de ser obligadamente por la rampa para vehículos se delimitará el mismo por medio de vallas, aceras o medios equivalentes. 4.1.3.4 Maniobras de Vehículos. Las maniobras de aproximación de vehículos que evacuen productos de excavación o aporten materiales serán dirigidas por un auxiliar. Siempre que no existan topes fijos se colocarán calzos a las ruedas traseras antes de iniciar la operación de carga o descarga. Siempre que un vehículo parado inicie un movimiento lo anunciará con una señal acústica.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 18

4.1.3.5 Izado y Suspensión de Elementos Pesados. En el izado y suspensión de armaduras, medios auxiliares y otras cargas, se habilitarán los medios adecuados para evitar los tiros oblicuos. Cuando sea obligado guiar o presentar manualmente algún elemento suspendido, se extremarán las precauciones para evitar movimientos bruscos o pendulares. Siempre que sea posible se suplirá con herramientas la acción manual directa sobre el elemento a guiar o presentar. En el izado de armaduras u otras cargas que por su tamaño o forma pudiese chocar con máquinas o estructuras al girar libremente, se usarán cuerdas de retención para su guiado. Se evitará el paso y permanencia bajo cargas suspendidas. 4.1.3.6 Revisiones. Las cadenas, cables, ganchos, cuerdas y demás aparejos de izar se revisarán periódicamente para asegurar el buen estado de los mismos. Coeficiente de seguridad.

o Cadenas: 5 o Cables: 6 o Cuerdas: 10

4.1.4 Pavimentación y Asfaltado. 4.1.4.1 Riesgos más Frecuentes. Los riesgos específicos de esta unidad de obra son:

• Golpes, arrollamientos o atrapamientos de máquinas o vehículos. • Interferencias con líneas de alta tensión. • Por utilización de productos bituminosos. • Salpicaduras. • Quemaduras. • Heridas por materiales o herramientas. • Caída de personas al mismo nivel. • Colisiones o vuelco de maquinas o vehículos. • Polvo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 19

• Ruido. 4.1.4.2 Medios de Protección. Ø Equipos de protección personal.

• Será obligatorio el uso de casco. • Uso de gafas, guantes y botas de goma cuando sea preciso.

Ø Protecciones colectivas.

• En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas y suficientemente iluminadas. • Se señalizarán oportunamente los accesos y recorridos de vehículos. Cuando sea obligado el tráfico rodado por zonas de trabajo, éstas se delimitarán convenientemente.

4.1.4.3. Normas de actuación durante los trabajos. Los movimientos de máquinas y vehículos serán regulados si fuese preciso por personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la correcta ejecución de las maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a estos trabajos. Se protegerá y señalizará suficientemente el área ocupada por personal dedicado a tareas de muestras y ensayos "in situ". 4.1.4.4. Revisiones. Periódicamente se pasará revisión a la maquinaria de extendido, compactación y transporte con especial atención al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación. 4.1.5. Incendios. Además de los peligros de incendios normales en una industria, su riesgo se incrementa por la posibilidad de inflamación de los gases indicados en el punto anterior. Pueden producirse quemaduras por:

• Incendio de residuos (Trapos, aceite, etc...) • Incendio de sustancias gaseosas. • Incendio en equipos e instalaciones eléctricas. • Explosión por deflagración de gases. • Contacto con ácidos y sustancias corrosivas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 20

• Contacto con equipos o tuberías a alta temperatura.

El riesgo de incendios por existencia de fuentes de ignición (trabajos de soldadura, instalación eléctrica, fuegos en periodos fríos, cigarrillos, etc.) y de sustancias combustibles (madera, carburantes, disolventes, pinturas, residuos, etc.) estará presente en la obra requiriendo atención a la prevención de estos riesgos. Se realizarán revisiones periódicas y se vigilará permanentemente la instalación eléctrica provisional de la obra, así como el correcto acopio de sustancias combustibles situando estos acopios en lugares adecuados, ventilados y con medios de extinción en los propios recintos. Se dispondrá de extintores portátiles en los lugares de acopio que lo requieran, oficinas, almacenes, etc. Se tendrán en cuenta otros medios de extinción como agua, arena, herramientas de uso común, etc. Se dispondrá del teléfono de los bomberos junto a otros de urgencia, recogidos en una hoja normalizada de colores llamativos que se colocará en oficinas, vestuarios y otros lugares adecuados. Las vías de evacuación estarán libres de obstáculos como uno de los aspectos del orden y limpieza que se mantendrá en todos los tajos y lugares de circulación y permanencia de trabajadores. Se dispondrá la adecuada señalización indicando los lugares con riesgo elevado de incendio, prohibición de fumar y situación de extintores. Estas medidas se orientan a la prevención de incendios y a las actividades iniciales de extinción hasta la llegada de los bomberos, caso que fuera precisa su intervención. 4.1.6 Soldaduras, Riesgos Eléctricos, y Líneas Eléctricas. 4.1.6.1 Riesgos más Frecuentes. Los riesgos más frecuentes de esta unidad son:

• Explosiones. • Humos metálicos. • Radiaciones. • Riesgos derivados de maquinaria, conducciones, cuadros, útiles, etc. Que producen

o utilizan electricidad en la obra. • Interferencia con líneas eléctricas. • Influencia de cargas electromagnéticas debidas a emisoras o líneas de alta tensión.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 21

• Tormentas. • Corrientes erráticas. • Electricidad estática. • Desprendimientos. • Electrocuciones. • Caída de personas. • Vuelco de vehículos. • Atropello. • Polvo.

4.1.6.2 La electricidad Como Fuente de Accidentes. Potencialmente, la electricidad es una de las fuentes más importantes de accidentes y sobre todo de accidentes mortales. No obstante, y debido posiblemente a que los operarios sienten un gran "respeto" por todas las instalaciones eléctricas, el número de accidentes es mínimo. La causante de la electrocución es la intensidad de la corriente, por tanto, como la tensión se conserva constante en las instalaciones, es muy importante la resistencia del cuerpo humano. Si la piel está perfectamente seca, alcanza valores muy altos de resistencia (100.000 ohmios); pero si tiene una ligera humedad, baja hasta unos 1.000 ohmios. Esta es la causa de que a veces basten pocos voltios para electrocutar a alguna persona, y otras veces tocar ligeramente un cable de muy alto voltaje, no produzca lesiones. Además de la intensidad, tiene mucha importancia la frecuencia de la corriente, siendo alrededor de la frecuencia industrial, donde los efectos son más graves. Otro factor que influye en la gravedad de las lesiones, es la dirección de la corriente al cruzar el cuerpo. La parada de corazón se produce si la corriente cruza de mano a pie lado contrario, y la asfixia, cuando la corriente cruza de cabeza a alguno de los miembros. Las causas por las que la electricidad puede causar accidente grave, son las siguientes: 1. Paso de la corriente por el corazón, provocando una fibrilación ventricular y deteniendo la circulación de la sangre. Esta anomalía se puede producir con corrientes muy bajas al romperse el ritmo del corazón y más tarde una detención de la circulación. 2. Si la corriente pasa de la cabeza a alguna de las extremidades, atraviesa los centros respiratorios, produciendo una parálisis respiratoria. Esta tendencia a la parada respiratoria, puede continuar durante mucho tiempo después del contacto eléctrico. 3. Por asfixia al producirse una laxitud en los músculos del tórax que impiden su contracción. Esta es la causa que impide, a determinadas intensidades, separarse uno mismo del contacto eléctrico. 4. Por quemaduras externas al exponerse la persona a una descarga eléctrica durante algún tiempo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 22

5. Por efectos secundarios de caídas o golpes producidos al recibir una descarga sin consecuencias por sí misma. 6. Porque se produzcan chispas en una atmósfera explosiva. Como información recogemos los efectos producidos por distintos valores de corriente alterna y frecuencia de 50 períodos por segundo. INTENSIDADES DE CORRIENTES INTENSIDAD EFECTOS NO PELIGROSAS: Inferior a 1 mA. No produce sensación ni efecto alguno. 1 a 8 mA. Produce choque indoloro y el individuo puede soltar a voluntad los conductores eléctricos, porque no pierde el control de los músculos. 8 a 15 mA. Produce choque doloroso, pero sin pérdida del control muscular. 15 a 20 mA. Produce choque doloroso, pero sin pérdida del control muscular. MUY PELIGROSAS: 20 a 50 mA. Choque doloroso, acompañado de fuertes contracciones musculares y dificultad para respirar. 50 a 100 mA. Puede causar fibrilación ventricular, o sea, pérdida de coordinación de las contracciones del corazón. No tiene remedio y mata instantáneamente. 100 a 200 mA. Mata siempre a la víctima por fibrilación ventricular. Superior a 200 mA. Produce quemaduras graves y fuertes contracciones musculares que oprimen el corazón y lo paralizan durante el choque. (Esta circunstancias evita la fibrilación ventricular). Para que se produzca accidente debe existir un contacto entre la persona y el conductor, éste puede ser de varios tipos: • CONTACTO DIRECTO, aquel contacto del operario con partes normalmente bajo tensión. • CONTACTO INDIRECTO, el que puede tener una persona con masas puestas accidentalmente bajo tensión. • Puede haber accidentes por trabajar en la reparación de máquinas con tensión. • Por excavar en terrenos donde hay líneas enterradas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 23

• Por tocar accidentalmente cables elevados con objetos o maquinarias. • Por trabajar con cables en malas condiciones. • Por trabajar en cuadros eléctricos estrechos y sin protección. • Por trabajar en una máquina que accidentalmente ha sufrido una derivación. 4.1.6.3 Trabajos en Instalaciones Eléctricas de Baja y/o Alta Tensión: Se prohíbe realizar trabajos en instalaciones eléctricas de Baja y/o Alta Tensión sindoptar como mínimo las precauciones impuestas en las normativas siguientes:

o Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. o Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión.

Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión. El trabajo que sea necesario llevar a cabo en la proximidad inmediata de conductores o aparatos de Alta Presión, se realizará en las condiciones siguientes: Se considerará que todo conductor está en tensión. No se conducirán vehículos altos por debajo de las líneas eléctricas, siempre que exista otra ruta a seguir. Cuando se efectúen obras, montajes, etc. en proximidad de líneas aéreas, se dispondrá de gálibos, vallas o barreras provisionales. Cuando se utilicen grúas-torre o similar, se observará que se cumplen las distancias de seguridad. No se permitirá que el personal se acerque a estabilizar las cargas suspendidas, para evitar el contacto o arco con la línea. No se efectuarán trabajos de carga o descarga de equipos o materiales debajo de las líneas o en su proximidad. No se volcarán tierras o materiales debajo de las líneas aéreas, ya que esto reduce la distancia de seguridad desde el suelo. Los andamiajes, escaleras metálicas o de madera con refuerzo metálico, estarán a una distancia segura de la línea aérea. Cuando haya que transportar objetos largos por debajo de las líneas aéreas, se llevarán siempre en posición horizontal. En líneas aéreas de alta tensión, las distancias de seguridad a observar son: 4

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 24

m. hasta 66.000 V. y 5 m. más de 66.000 V. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de baja tensión. Toda la instalación será considerada bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto. Si hay posibilidad de contacto eléctrico, siempre que sea posible, se cortará la tensión de la línea. Si esto no es posible, se pondrán pantallas protectoras o se instalarán vainas aislantes en cada uno de los conductores, o se aislará a los trabajadores con respecto a tierra. Los recubrimientos aislantes no se instalarán cuando la línea esté en tensión, serán continuos y fijados convenientemente para evitar que se desplacen. Para colocar dichas protecciones será necesario dirigirse a la compañía suministradora, que indicará el material adecuado. Trabajos en la proximidad de cables subterráneos. Al hacer trabajos de excavación en proximidad de instalaciones en las que no haya certeza de ausencia de tensión, se obtendrá, si es posible, de la Compañía el trazado exacto y características de la línea. En estos trabajos se notificará al personal la existencia de estas líneas, así como se procederá a señalizar y balizar las excavación, manteniendo una vigilancia constante. No se modificará la posición de ningún cable sin la autorización de la Compañía. No se utilizará ningún cable que haya quedado al descubierto como peldaño o acceso a una excavación. No trabajará ninguna máquina pesada en la zona. Si se daña un cable, aunque sea ligeramente, se mantendrá alejado al personal de la zona y se notificará a la Compañía Suministradora. 4.1.7 Trabajos Topográficos. Condiciones de seguridad que debe reunir el tajo: Se comprobará la posible presencia de infraestructura de servicios que entrañase un riesgo para el personal, si fuese necesario se recabará la existencia técnica de las compañías.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 25

Se realizará un plan de trabajo con los recorridos a realizar, puntos de observación, etc., atendiendo a la seguridad y efectividad. Riesgos más frecuentes:

o Deslizamientos de tierras o rocas. o Atropellos. o Caídas del personal, rasguños. o Picaduras de insectos. o Trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas adversas.

Normas básicas de seguridad:

o Antes del inicio de los trabajos de campo, se realizará un recorrido rápido, con objeto de señalar los lugares de observación y los recorridos a realizar, detectando los posibles peligros y la forma de sortearlos o eliminarlos.

o Todos los medios a utilizar, como cintas, jalones, banderas, miras, etc., deben ser de material no conductor de la electricidad y carecer en lo posible de partes metálicas u otros materiales, capaces de crear campos de electricidad estática.

Protecciones colectivas:

o Al ser trabajos que pueden realizarse en el campo generalmente no se requerirá de ninguna protección de tipo colectivo, salvo en los puntos de observación próximos a cortes del terreno, cuando el trabajo se desarrolle dentro de una zona, en la cual exista maquinaria o personas trabajando, deberá disponer de los medios necesarios para realizar las tareas con seguridad disponiendo de barandillas, vallas, redes, señalización, etc.

Protecciones personales:

o Ropa de trabajo. o Prendas de abrigo. o Polainas. o Casco. o Botas. o Impermeables.

Normas de comportamiento para el responsable del trabajo:

o Indicará al personal a su mando de los posibles peligros y la forma de superarlos durante el trabajo.

o Dotará al personal de los medios necesarios para realizar con seguridad y sin riesgos su trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 26

4.1.8 Colocación y Montaje de Tubos. Debido al tipo de obra en la que nos encontramos, la colocación y montaje de tubos es una de las labores principales. El trabajo se va a llevar con tubos cuyos diámetros oscilan entre 63 mm. y 315 mm. , siendo además de distintos materiales (PVC, polietileno y fundición dúctil). Riesgos:

o Desprendimiento de tierras. o Caídas al mismo y a distinto nivel. o Desprendimiento de tubos durante su izado. o Rotura de la eslinga o gancho de sujeción. o Atrapamientos. o Sobreesfuerzos.

Medidas preventivas:

o Los tubos una vez distribuidos se acuñarán para evitar que rueden. o Para no mantener grandes tramos de zanjas abiertas se procurará que se

monten los tubos a medida que se va abriendo la zanja. o La eslinga, gancho o balancín empleado para elevar y colocar los tubos,

estará en perfectas condiciones y será capaz de soportar los esfuerzos a los que estará sometido.

o Antes de iniciar la maniobra de elevación del tubo se le ordenará a los trabajadores que se retiren lo suficiente como para no ser alcanzados en el caso de que se cayese por algún motivo el tubo.

o Se prohibirá a los trabajadores permanecer bajo cargas suspendidas o bajo el radio de acción de la pluma de la grúa cuando ésta va cargada con el tubo.

o Se les ordenará a los trabajadores que estén recibiendo los tubos en el fondo de la zanja que se retiren lo suficiente hasta que la grúa lo sitúe, para evitar que por una falsa maniobra del gruista puedan resultar atrapados entre el tubo y la zanja.

o El gancho de la grúa ha de tener pestillo de seguridad. o Se deberán paralizar los trabajos de montaje de tubos bajo regímenes de

vientos superiores a 60 Km. /h. o Los trabajadores que estén montando los tubos usarán obligatoriamente:

guantes de cuero, casco y botas de seguridad.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 27

4.1.9 Hormigonado. Riesgos profesionales:

o Caída de personas y/u objetos al mismo nivel. o Caída de personas y/u objetos a distinto nivel. o Caída de personas y/u objetos al vacío. o Hundimiento de encofrados. o Heridas punzantes en pies y manos. o Caída de encofrados trepadores. o Pisadas sobre objetos punzantes. o Pisadas sobre superficies de tránsito. o Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados. o Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos). o Salpicaduras de hormigón en los ojos. o Fallo de entibaciones. o Corrimiento de tierras. o Los derivados de la ejecución de trabajos bajo circunstancias

meteorológicas adversas. o Atrapamientos. o Atropellos por maquinaria. o Vibraciones por manejo de agujas vibrantes. o Ruido ambiental. o Electrocución. Contactos eléctricos.

Medidas preventivas respecto a la forma de puesta en obra y vertido de hormigón: Vertidos directos mediante canaleta

o Se instalarán fuertes topes de final de recorrido de los camiones hormigonera, para evitar vuelcos.

o Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. (como norma general) del borde de la excavación.

o Se prohíbe situar a los operarios detrás de los camiones hormigonera durante el retroceso.

o Se instalarán barandillas sólidas en el frente de la excavación protegiendo el tajo.

o Se instalará un cable de seguridad amarrado a "puntos sólidos", en el que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad en los tajos con riesgo de caída desde altura.

o La maniobra de vertido será dirigida por un responsable que vigilará no se realicen maniobras inseguras.

Protecciones colectivas:

o Topes de final de recorrido de vehículos (Dumper, camión hormigonera).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 28

o Plataforma de trabajo de 0,60 m. de anchura con barandilla, a 0,90 m.

mínimo, listón intermedio y rodapié. o Torretas de hormigonado. o Escaleras portátiles reglamentarias. o Visera de protección contra caída de objetos. o Redes perimetrales. o Protección de huecos. o Orden y limpieza. o Toma a tierra de las máquinas. o Pasarelas de madera de 0,60 m. de anchura. o Correcto apuntalamiento de la losa. o Mantenimiento adecuado de la maquinaria.

Protecciones individuales: Las prendas de protección personal estarán homologadas por la C.E.

o Casco. o Botas de agua, clase III, de caña alta. o Guantes de goma. o Gafas contra la proyección de partículas. o Cinturón de seguridad. o Trajes de agua de color amarillo.

4.2 Riesgos de Daños a Terceros y Prevención. Los riesgos de daños a terceros en la ejecución de instalación de la obra pueden venir producidos por la circulación de terceras personas ajenas a la misma una vez iniciados los trabajos. Producidos por los enlaces con las carreteras habrá riesgos derivados de la obra, fundamentalmente por circulación de vehículos, al tener que realizar desvíos provisionales y pasos alternativos. Los caminos actuales que cruzan el terreno de la futura obra entrañan un riesgo, debido a la circulación de personas ajenas a las obras, una vez iniciados los trabajos. Por ello, se considerará zona de trabajo donde se desenvuelvan máquinas, vehículos y operarios trabajando, y zona de peligro una franja de 5 m. alrededor de la primera zona. Se impedirá el acceso de terrenos ajenos. Si existiesen antiguos caminos se protegerán por medio de valla autónoma metálica. En el resto del límite de la zona de peligro por medio de cinta de balizamiento reflectante. Los riesgos de daños a terceros, por tanto, pueden ser los que siguen:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 29

o Caída de personas al mismo nivel. o Caída de objetos y materiales. o Atropello. o Motivados por los desvíos de carreteras, caminos y vías públicas. o Derivados de los transportes de maquinas y productos. o Maquinaria, vehículos. o Los inferidos en el tráfico. o Producido por circulación de gente ajena a la obra. o Producción de vallas, viseras y voladizos.

En movimiento de tierras y pavimentación:

o Atropello por maquinaria vehículos. o Atropamientos. o olisiones y vuelcos. o Caídas a distinto nivel. o Desprendimientos. o Polvo. o Ruido.

En transporte de material a zonas de acopio y escombrera:

o Caída de materiales. o Atropellos. o Colisiones y vuelcos. o Caídas de camión a escombrera.

En ejecución de edificios:

o Caídas de altura. o Golpes contra objetos. o Caídas a distinto nivel. o Caída de objetos. Trabajos superpuestos. o Heridas punzantes en pies y manos. o Salpicaduras de hormigón en ojos. o Erosiones y contusiones en manipulación. o Atropellos por maquinaria. o Atrapamientos por maquinaria. o Heridas por máquinas cortadoras. o Propios de las máquinas de elevación. o Electrocuciones. o Propios de soldadura eléctrica y oxiacetilénica. o Manejo de grandes piezas. Cables. o Incendios.

. En instalaciones de equipos mecánicos y eléctricos:

o Golpes contra objetos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 30

o Caída de objetos. o Heridas punzantes en pies y manos. o Quemaduras. o Atropamientos. o Erosiones y contusiones en manipulación. o Proyección de partículas. o Heridas por máquinas cortadoras. o Electrocuciones.

Riegos producidos por agentes atmosféricos:

o Por efecto del viento. o Por tormentas con aparato eléctrico. o Por efecto del agua.

Riesgos eléctricos:

o En pruebas de instalaciones eléctricas.

Riesgos de incendio:

o En almacenes, vehículos, encofrados de madera, centros de transformación, cuadros de maniobra, etc.

Riegos de daños a terceros: No son de prever daños a terceros por encontrarse la obra totalmente cerrada por vallado y protegida de curiosos y personas ajenas a la obra. En su solar no existen interferencias de tipo eléctrico, ni de gas, agua u otro tipo análogo. No obstante, no se deben descartar los siguientes riesgos:

o Circulación de vehículos en los accesos a la obra. o Entronque de incorporación del vial de acceso a la obra desde la

carretera principal. o Accidentalmente, estancia dentro del recinto de la obra de personas

ajenas a la misma.

4.2.1 Prevención de Riesgos a Terceros. Para evitar los riesgos a terceros, descritos anteriormente, los accesos a la obra estarán suficientemente señalizados, y además, todo el perímetro de la parcela estará cerrado con valla metálica y carteles de: "Prohibido el paso a toda persona ajena a la Obra”. Se señalizará, de acuerdo con la normativa vigente, el enlace con las carreteras y caminos, tomándose las adecuadas medidas de seguridad que cada caso requiera.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 31

4.3 Prevención de Riesgos Profesionales. La buena práctica constructiva dicta que siempre es mejor prevenir los accidentes que lamentar sus consecuencias, por pequeñas que están puedan resultar, tarea para la cual se han de tomar unas medidas de protección tanto individuales como colectivas que se relacionan a continuación. 4.3.1 Protecciones Individuales.

• Cascos para todas las personas que participan en la obra, incluidos visitantes. • Guantes de uso general. • Guantes de goma. • Guantes de soldador. • Guantes dieléctricos. • Cinturón antivibratorio. • Botas de seguridad de lona. • Botas de seguridad de cuero. • Botas dieléctricas. • Botas de agua. • Monos o buzos: se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra,

según convenio colectivo provincial. • Trajes de agua. • Gafas contra impactos antipolvo. • Gafas para oxicorte. • Pantallas de soldador. • Mascarillas antipolvo. • Filtros para mascarillas. • Protectores auditivos. • Polainas de soldador. • Manguitos de soldador • Mandiles de soldador • Cinturón de seguridad de sujeción. • Cinturón de seguridad de caída.

4.3.2 Protecciones Colectivas.

• Vallas de protección y limitación. • Señales. • Pórticos protectores de líneas eléctricas. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 32

• Pasillos de seguridad contra caída de objetos. • Cinta de balizamiento. • Barandillas. • Topes de desplazamiento de vehículos. • Redes verticales. • Lonas. • Soporte y anclajes de redes y lonas. • Anclajes cinturones de seguridad. • Anemómetros. • Iluminación nocturna. • Extintores polivalentes. • Zapatas de seguridad para escaleras de mano (de aluminio). • Transformadores de seguridad a 24 V. • Interruptores diferenciales (30 mA alumbrado y 300 mA fuerza). • Tomas de tierra. • Válvulas antiretroceso sopletes oxiacetilénicos.

4.4 Prevención de Riesgos en Maquinaria, Instalaciones Provisionales y Medios

Auxiliares. 4.4.1 Maquinaria. 4.4.1.1 Grúas Autopropulsadas. • Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son:

o Golpes de la carga. o Rotura del cable estrobo. o Falta de visibilidad. o Caída de la carga. o Caída o vuelco de la grúa. o Atropellos.

• Medios de protección: - Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco. o

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 33

o La persona encargada del manejo de la grúa, tendrá perfecta visibilidad en todas

las maniobras, tanto de la carga como de la traslación. - Protecciones colectivas:

o Estas grúas no comenzarán su trabajo sin haber apoyado los correspondientes gatos-soporte en el suelo, manteniendo las ruedas en el aire.

o El personal nunca se situará debajo de una carga suspendida.

o La traslación con carga de las grúas automóviles, se evitará siempre que sea

posible. De no ser así, la pluma, con su longitud más corta y la carga suspendida a la menor altura posible, se orientará en la dirección del desplazamiento.

• Observaciones a tener en cuenta:

o Vigilar atentamente la posible existencia de líneas eléctricas con las que la grúa pudiera entrar en contacto.

o Antes de subirse a la máquina, hacer una inspección debajo y alrededor de la misma, para comprobar que no hay ningún obstáculo.

o En caso de contacto con línea eléctrica, permanecer en la cabina hasta que corten la tensión. Si fuera imprescindible bajar, hacerlo de un salto.

o Para la elevación, asentar bien la grúa sobre el terreno. Si existen desniveles o terreno poco firme, calzar los gatos con tablones.

o Nunca utilizar la grúa por encima de sus posibilidades, claramente expuestas en la tabla de cargas.

o En las operaciones de montaje y desmontaje de pluma, no situarse debajo de ella.

o No realizar nunca tiros sesgados.

o No intentar elevar cargas que no estén totalmente libres.

o No pasar la carga por encima de personas.

o No abandonar el puesto de mando mientras la carga esté suspendida de la grúa.

o Avisar a su superior de las anomalías que perciba y hacerlas figurar en su Parte de Trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 34

4.4.1.2 Sierra Circular Eléctrica. • Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son:

o Rotura del disco. o Corte y amputaciones. o Polvo ambiental. o Descarga de corriente. o Proyección de partículas.

• Medios de protección: - Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco.

o El disco deberá tener una protección.

o La transmisión motor-máquina deberá tener una carcasa protectora.

o Se deberá trabajar con mascarilla.

o La máquina se conectará a tierra a través del relé diferencial.

o Los dientes del disco estarán afilados. - Protecciones colectivas:

o La máquina dispondrá de un interruptor de marcha y parada.

o La zona de trabajo deberá estar limpia.

o Las maderas que se utilicen deberán estar desprovistas de clavos.

o Preferentemente, en lugares cerrados, se trabajará con instalación de extracción de aire.

o En el caso de usarla para cortar material cerámico, dispondrá de un sistema de humidificación para evitar la formación de polvo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 35

4.4.1.3 Grupos de Soldadura. • Riesgos más frecuentes. Los riesgos específicos de esta máquina son:

o Quemaduras. o Intoxicaciones. o Descargas eléctricas. o Lesiones en la vista. o Caídas desde alturas. o Golpes.

• Medios de protección: - Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco , así como el uso de mascarilla para soldar, o guantes de cuero, polainas y mandil, y el uso del cinturón de seguridad para o trabajar en altura.

- Protecciones colectivas.

o En lugares de trabajo cerrados se instalará una extracción forzada.

o Las máquinas se conectarán a tierra.

• Observaciones a tener en cuenta:

o En caso de trabajos en recintos cerrados, tomar las medidas necesarias para que los humos desprendidos no le afecten.

o Conectar la masa lo más cerca posible del punto de soldadura.

o No realizar soldaduras en las proximidades de materiales inflamables o

combustibles o protegerlas en forma adecuada.

o Extremar las precauciones, en cuanto a los humos desprendidos, al soldar materiales pintados, cadmiados, etc.

o No efectuar soldaduras sobre recipientes que hayan contenido productos

combustibles.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 36

o Evitar contactos con elementos conductores que puedan estar bajo tensión,

aunque se trate de la pinza (los 80 V de la pinza pueden llegar a electrocutar).

o Solicitar la reparación del grupo cuando se observe algún deterioro.

4.4.1.4 Convertidores y Vibradores Eléctricos.

• Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son:

o Descargas eléctricas. o Salpicaduras de lechada en ojos y piel. o Caídas desde altura.

• Medios de protección: - Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco.

o Se trabajará con guantes de cuero y gafas.

o Después de la utilización del vibrador se procederá a su limpieza.

o Para trabajos en altura se dispondrá de cinturón de seguridad y de andamios protegidos y colocados de forma estables.

- Protecciones colectivas:

o La salida de tensión del convertidor será a 24 V. Estará conectado a tierra y protegido por el relé diferencial.

o El cable de alimentación deberá estar protegido.

4.4.1.5 Vibradores Neumáticos.

• Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son:

o Descargas eléctricas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 37

o Salpicaduras de lechada en ojos y piel. o Caídas desde altura.

• Medios de protección:

- Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco.

o Se trabajará con guantes de cuero y gafas. Después de la utilización del vibrador se procederá a su limpieza.

o Para trabajos en altura se dispondrá de cinturón de seguridad y de andamios colocados en posiciones estables.

4.4.1.6 Compresores de Aire. • Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son:

o Ruidos. o Rotura de mangueras.

• Medios de protección: - Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco.

- Protecciones colectivas:

o Se utilizarán mangueras para presión de aire, que se conectarán de forma perfecta. o Al paralizar el compresor se abrirá la llave del aire. o Se utilizarán compresores silenciosos.

4.4.1.7 Martillo Picador. • Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 38

o Ruidos. o Vibraciones y percusión. o Proyección de partículas. o Golpes. o Descargas eléctricas.

• Medios de protección: - Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco.

o También se utilizará: protector auditivo, cinturón antivibratorio, mangueras, gafas antimpactos, guantes y mascarillas.

- Protecciones colectivas:

o Se procederá al vallado de la zona donde caigan escombros. o Los martillos eléctricos se conectarán a tierra.

4.4.1.8 Hormigonera Eléctrica. • Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son:

o Corte y amputaciones. o Descargas eléctricas. o Salpicaduras de lechada en ojos y piel.

• Medios de protección: - Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco. Se utilizarán guantes de cuero y gafas. - Protecciones colectivas:

o Se conectará la máquina a tierra y al relé diferencial y se protegerá la transmisión de la máquina con una carcasa.

o Se procurará ubicarla donde no de lugar a otro cambio y que no pueda ocasionar vuelcos o desplazamientos involuntarios.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 39

4.4.1.9 Herramientas Manuales. • Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de este grupo son:

o Descargas eléctricas. o Proyección de partículas. o Ruido. o Polvo. o Golpes, cortes, erosiones. o Quemaduras.

• Medios de protección: - Protecciones personales:

o Será obligatorio el uso del casco.

o Dependiendo de la máquina se usará también: Protector auditivo, mascarillas, guantes de cuero, pantallas y protectores de disco.

- Protecciones colectivas:

o Todas las máquinas eléctricas conectarán a tierra.

o Cuando no se trabaje con ellas deberán estar todas desconectadas y sobre todo, fuera de las zonas de paso del personal.

• Observaciones a tener en cuenta:

o Cada herramienta debe utilizarse para su fin específico. Las llaves no son martillos, ni los destornilladores cinceles.

o Se debe solicitar la sustitución inmediata de toda herramienta en mal estado. o Las rebabas son peligrosas en las herramientas. Hay que eliminarlas en la

piedra de esmeril.

o Los mangos deben estar en buen estado y sólidamente fijados. De no ser así, deben repararse adecuadamente, o ser sustituidos.

o Al hacer fuerza con una herramienta, se debe prever la trayectoria de la mano o el cuerpo en caso de que aquella se escapara.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 40

o No realizar nunca ninguna operación sobre máquinas en funcionamiento.

o Trabajando en altura, se debe impedir la caída de la herramienta a niveles

inferiores.

4.4.1.10 Dumper. • Riesgos profesionales:

o Vuelco de la máquina durante el vertido. o Vuelco de la máquina en tránsito. o Atropello de personas. o Choque por falta de visibilidad. o Caída de personas transportadas. o Los derivados de la vibración constante durante la conducción. o Polvo ambiental. o Golpes con la manivela de puesta en marcha. o Vibraciones. o Ruido. o Los derivados de respirar monóxido de carbono (trabajos en locales

cerrados o mal ventilados). o Caídas del vehículo durante maniobras en carga en marcha de retroceso.

• Medios de protección:

o El personal encargado de la conducción del dumper, será especialista en el manejo de este vehículo.

o Considere que este vehículo, no es un automóvil sino una máquina, trátelo

como tal y evitará accidentes.

o Antes de comenzar a trabajar, cerciórese de que la presión de los neumáticos es la recomendada por el fabricante. Considere que esta circunstancia es fundamental para la estabilidad y el buen rendimiento de la máquina.

o Antes de comenzar a trabajar, compruebe el buen estado de los frenos.

o Cuando ponga el motor en marcha, sujete con fuerza la manivela y evite

soltarla de la mano. Los golpes por esta llave suelen ser muy dolorosos y producen lesiones serias.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 41

o No ponga el vehículo en marcha, sin antes cerciorarse de que tiene el freno de mano en posición de frenado, evitará accidentes por movimientos incontrolados.

o No cargue el cubilete del dumper por encima de la carga máxima en la

grabada.Evitará accidentes.

o No transporte personas en su dumper, es sumamente arriesgado para ellas y para usted, y es algo totalmente prohibido.

o Asegúrese siempre de tener una perfecta visibilidad frontal. Evitará

accidentes. o Los dumpers se deben conducir, mirando al frente, evite que la carga le

haga conducir con el cuerpo inclinado mirando por los laterales de la máquina. No es seguro y se pueden producir accidentes.

o Evite descargar al borde de cortes del terreno si antes no está instalado un

tope final del recorrido. Un despiste puede precipitarles a usted y a la maquina y las consecuencias podrían ser graves.

o Respete las señales de circulación interna.

o Respete las señales de tráfico si debe cruzar calles o carreteras. Piense que

si bien usted está trabajando, los vehículos no lo saben; extreme sus precauciones en los cruces. Un minuto más de espera, puede evitar situaciones de alto riesgo.

o Si debe remontar fuertes pendientes con el dumper cargado, es más seguro

para usted, hacerlo en marcha hacia atrás, de lo contrario, puede volcar.

o Se instalarán topes de final de recorrido de los dumpers ante los taludes de vertido.

o Se prohíben expresamente los "colmos" del cubilete de los dumpers que

impidan la visibilidad frontal.

o Se prohíbe conducir los dumpers a velocidades superiores a los 20 Km. por hora.

o Los dumpers llevarán en el cubilete un letrero en el que se diga cual es la

carga máxima admisible.

o Los dumpers que se dediquen para el transporte de masas poseerán en el interior del cubilete una señal que indique el llenado de máximo admisible, para evitar los accidentes por sobrecarga de la máquina.

- Protecciones personales:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 42

Las prendas de protección personal estarán homologadas por la C.E.

o Casco de polietileno. o Ropa de trabajo. o Cinturón elástico antivibratorio. o Botas de seguridad. o Botas de seguridad impermeables (zonas embarradas). o Trajes para tiempo lluvioso.

4.4.1.11 Retroexcavadoras sobre Orugas o sobre Neumáticos. • Riesgos detectables más comunes:

o Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.).

o Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

o Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina).

o Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible para la circulación de la retroexcavadora).

o Caída por pendientes (trabajos al borde de taludes, cortes y asimilables).

o Choque contra otros vehículos.

o Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

o Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantarillado, red de aguas y

líneas de conducción de gas o de electricidad).

o Incendio.

o Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

o Atrapamiento (trabajos de mantenimiento).

o Proyección de objetos.

o Caídas de personas desde la máquina.

o Golpes.

o Ruido propio y ambiental (trabajo junto a varias máquinas).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 43

o Vibraciones.

o Los derivados de la realización de los trabajos bajo condiciones meteorológicas extremas.

• Medidas preventivas:

o Se entregará a los subcontratistas que deban manejar este tipo de máquinas, las normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente según el Plan de Seguridad.

o Se entregará por escrito a los maquinistas de las retroexcavadoras a utilizar en esta obra, la siguiente normativa de actuación preventiva. De la entrega, quedará constancia escrita a disposición del Jefe de Obra.

o Para subir o bajar de la "retro", utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal menester, evitará lesiones por caídas.

o No acceda a la máquina encaramándose a través de las llantas, cubiertas (o

cadenas), y guardabarros, evitará caídas. o Suba y baje de la máquina de forma frontal (mirando hacia ella), asiéndose

con ambas manos; lo hará de forma segura. o No salte nunca directamente al suelo si no es por peligro inminente para su

persona.

o No permita el acceso a la "retro" a personas no autorizadas, puede provocar accidentes.

o No trabaje con la "retro" en situaciones de semiavería (con paros esporádicos).

o Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoye la

cuchara en el suelo, pare el motor, ponga en servicio el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.

o No guarde combustible ni trapos grasientos en la "retro", pueden

incendiarse. o No levante en caliente la tapa del radiador. Los gases desprendidos de

forma incontrolada pueden causarle quemaduras.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 44

o Protéjase con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosión. Utilice además gafas antiproyecciones.

o Cambie el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío para evitar quemaduras.

o Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe

manipularlos, no fume ni acerque fuego.

o Si debe manipular en el sistema eléctrico, desconecte la máquina y extraiga primero la llave de contacto.

o Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas de aceite. Recuerde que el sistema hidráulico es inflamable.

o No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha

instalado los tacos de inmovilización de las ruedas.

o Si debe arrancar la máquina, mediante la batería de obra, tome precauciones para evitar chisporroteos de los cables.

o Recuerde que los electrolitos emiten gases inflamables. Las baterías pueden

estallar por causas de chisporroteos.

o Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de su retroexcavadora.

o Durante el relleno del aire de las ruedas, sitúese tras la banda de rodadura, apartado del punto de conexión. Recuerde que el reventón de la manguera

de suministro o la rotura de la boquilla, pueden hacerla actuar como un látigo.

o Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionan los mandos correctamente, evitará accidentes.

o No olvide ajustar el asiento para que pueda alcanzar los controles sin

dificultad; se fatigará menos. o Todas las operaciones de control del buen funcionamiento de los mandos

hágalas con marchas sumamente lentas. Evitará accidentes. o Si topa con cables eléctricos, no salga de la máquina hasta haber

interrumpido el contacto y alejado la "retro" del lugar. Salte entonces, sin tocar a un tiempo el terreno y la máquina.

o Diseñar y señalizar los caminos de circulación interna de la obra.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 45

o Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la máquina. Se prohíbe en la zona la realización de trabajos o la permanencia de personas.

o Se prohíbe la relación de trabajos o la permanencia de personas en el radio de acción de la máquina.

o Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y barrizales que mermen la seguridad de la circulación.

o No se admitirán retroexcavadoras desprovistas de cabinas antivuelco

(pórtico de seguridad antivuelco y antimpactos).

o Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor para evitar que en la cabina se reciban gases nocivos.

o Las retroexcavadoras a contratar para esta obra cumplirán todos los requisitos para que puedan autodesplazarse por carretera si es que fuera necesario que circulen por ella.

o Se prohíbe que los conductores abandonen la "retro" con el motor en marcha, para evitar riesgo de atropello.

o Se prohíbe que los conductores abandonen la "retro" sin haber antes depositado la cuchara en el suelo.

o Se prohíbe desplazar la "retro", si antes no se ha apoyado sobre la máquina

la cuchara,para evitar balanceos. o Los ascensos o descensos de las cucharas durante la carga se realizarán

lentamente.

o Se prohíbe el transporte de personas sobre la "retro", en prevención de caídas, golpes, etc.

o Se prohíbe utilizar el brazo articulado o las cucharas para izar personas y

acceder a trabajos puntuales.

o Estarán dotados de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

o Se prohíbe acceder a la cabina de mandos de las "retro", utilizando vestimentas sin ceñir y cadenas, relojes, anillos, etc. que pueden engancharse en los salientes y los controles.

o Las retroexcavadoras estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.

o Se prohíbe el manejo de grandes cargas (cuchara a pleno llenado) bajo el régimen de fuertes vientos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 46

o Si se decide que la "retro" se utilice como grúa, tome las siguientes precauciones (o similares):

1. La cuchara tendrá en su parte exterior trasera una argolla soldada expresamente, para ejecutar cuelgues (preferible que el equipo venga montado desde fábrica). 2. El cuelgue se efectuará mediante ganchos o mosquetón de seguridad incorporado al balancín o aparejo indeformable. 3. El tubo se suspenderá de los extremos (dos puntos), en posición paralela al eje de la zanja, con la máquina puesta en dirección de la misma sobre su directriz. (Puede utilizarse una "uña de montaje directo"). 4. La carga será guiada por cabos manejados por dos operarios. 5. La maniobra será dirigida por un especialista. 6. En el caso de inseguridad de los paramentos de la zanja, se paralizarán inmediatamente los trabajos.

o Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil de la

retroexcavadora.

o El cambio de posición de la "retro" se efectuará situando el brazo en el sentido de la marcha (salvo en distancias muy cortas).

o El cambio de posición de la "retro", en trabajos a media ladera, se efectuará

situando el brazo hacia la parte alta de la pendiente con el fin de aumentar en lo posible la estabilidad de la máquina.

o Se prohíbe estacionar la "retro" a menos de tres metros (como norma

general), del borde de barrancos, pozos, zanjas y asimilables, para evitar riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

o Se prohíbe realizar trabajos en el interior de las trincheras (o zanjas), en la

zona de alcance del brazo de la retro.

o Se prohíbe verter los productos de la excavación con la retro a menos de 2 m. (como norma general), del borde de corte superior de una zanja o trinchera, para evitar los riesgos por sobrecarga del terreno.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 47

- Protecciones personales: Las prendas de protección personal estarán homologadas por la C.E.

o Gafas antiproyecciones.

o Casco de polietileno (sólo cuando exista riesgo de golpes en la cabeza).

o Cinturón elástico antivibratorio.

o Ropa de trabajo.

o Guantes de cuero.

o Guantes de goma o de P.V.C.

o Botas antideslizante (en terrenos secos).

o Botas impermeables (en terrenos embarrados).

o Calzada para conducción de vehículos.

o Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

o Mandil de cuero o de P.V.C. (operaciones de mantenimiento).

o Polainas de cuero (operaciones de mantenimiento).

o Botas de seguridad con puntera reforzada (operaciones de mantenimiento).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 48

4.4.1.12 Pala Cargadora. • Riesgos profesionales:

o Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.).

o Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

o Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina).

o Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la

pala cargadora).

o Caída de la pala por pendientes (aproximación excesiva al borde de taludes, cortes y asimilables).

o Choque contra otros vehículos.

o Contacto con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

o Interferencias con alcantarillado, red de aguas y líneas de conducción de gas

o eléctricas.

o Desplomes de taludes o de frentes de excavación.

o Incendio.

o Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

o Atrapamientos.

o Proyección de objetos durante el trabajo.

o Caídas de personas desde la máquina.

o Golpes.

o Ruido propio y de conjunto.

o Vibraciones.

o Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos (partículas en los ojos, afecciones respiratorias, etc.).

o Considerar además, los propios del procedimiento y diseño elegido para el

movimiento de tierras.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 49

• Medidas preventivas:

o Para subir o bajar de la pala cargadora, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará lesiones por caída.

o No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará

accidentes por caída.

o Suba y baje de la maquinaria de forma frontal asiéndose con ambas manos; es más seguro.

o No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para

usted.

o No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones.

o No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárelo

primero, luego reinicie el trabajo.

o Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.

o No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la pala, pueden

incendiarse.

o En caso de calentamiento del motor, recuerde que no debe abrir directamente la tapa del radiador. El vapor desprendido, si lo hace, puede causarle quemaduras graves.

o Evite tocar el líquido anticorrosión, si debe hacerlo protéjase con guantes y

gafas antiproyecciones.

o Recuerde que el aceite del motor está caliente cuando el motor lo está. Cámbielo sólo cuando esté frío.

o No fume cuando manipule la batería, puede incendiarse.

o No fume cuando abastezca de combustible, puede inflamarse.

o No toque directamente el electrolito de la batería con los dedos. Si debe

hacerlo, hágalo protegido por guantes impermeables.

o Si debe manipular el sistema eléctrico por alguna causa, desconecte el motor y extraiga la llave de contacto totalmente.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 50

o Durante la limpieza de la máquina, protéjase con mascarilla, mono, mandil

y guantes de goma cuando utilice aire a presión, evitará las lesiones por proyección de objetos.

o Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas de

aceite. Recuerde que el aceite del sistema hidráulico es inflamable.

o No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas. Recuerde que los líquidos de las baterías desprenden gases inflamables. La batería puede explosionar por chisporroteos.

o Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión

recomendada por el fabricante de la máquina.

o Durante el relleno de aire de las ruedas, sitúese tras la banda de rodadura, apartado del punto de conexión. Recuerde que un reventón del conducto de goma o de la boquilla, puede convertir al conjunto en un látigo.

o Los caminos de circulación interna de la obra, se trazarán y señalizarán.

o Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar

blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.

o No se admitirán palas cargadoras, que no vengan con la protección de

cabina antivuelco instalada (o pórtico de seguridad).

o Se revisará periódicamente todos los puntos de escape del motor, con el fin de asegurar que el conductor no reciba en la cabina gases procedentes de la combustión. Esta precaución se extremará en los motores provistos de ventilador de aspiración para el radiador.

o Estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios, ubicado de forma

resguardada para mantenerlo limpio interna y externamente, cuando se realicen trabajos en solitario, o aislados.

o Cuando deban transitar por la vía pública, cumplirán con las disposiciones

legales necesarias para estar autorizadas.

o Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha, y la cuchara sin apoyar en el suelo.

o La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja

posible, para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

o Los ascensos o descensos en carga de la cuchara se efectuarán a velocidad lenta.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 51

o Se prohíbe izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la

cuchara (dentro, encaramado o pendiente a ella).

o Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

o Se prohíbe el acceso a las palas cargadoras utilizando la vestimenta sin ceñir (puede engancharse en salientes, controles, etc.).

o Se prohíbe subir o bajar de la pala en marcha.

o Estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.

o Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el

área de operación de la pala.

o Se prohíbe dormitar bajo la sombra proyectada por las palas cargadoras en su reposo.

o Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los

trabajadores que se encuentran en el interior de pozos o zanjas próximas al lugar de la excavación.

o Los conductores, antes de realizar "nuevos recorridos", harán a pie el

camino con el fin de observar las irregularidades que puedan dar origen a oscilaciones verticales u horizontales de la cuchara.

o Las oscilaciones y frenazos bruscos pueden dar lugar al desequilibrio de la

máquina.

o Se prohíbe el manejo de grandes cargas (cuchara o cucharón a pleno llenado), bajo régimen de fuertes vientos.

• Prendas de protección individual: Las prendas de protección personal estarán homologadas por la C.E.

o Gafas antiproyecciones. o Casco de polietileno (sólo cuando exista riesgo de golpes en la cabeza).

o Ropa de trabajo. o Guantes de cuero. o Guantes de goma o de P.V.C. o Cinturón elástico antivibratorio.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 52

o Calzado antideslizante. o Botas impermeables (terrenos embarrados). o Mascarillas con filtro mecánico recambiable antipolvo. o Mandil de cuero (operaciones de mantenimiento). o Polainas de cuero (operaciones de mantenimiento). o Calzado para conducción.

4.4.1.13 Motoniveladora. • Riesgos profesionales:

o Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.). o Deslizamientos incontrolados de la motoniveladora (barrizales, terrenos descompuestos). o Máquinas en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin

desconectar la máquina e instalar los tacos). o Vuelco.

o Caída por pendientes (trabajos al borde de taludes, cortes y asimilables). o Colisión contra otros vehículos.

o Contacto con líneas eléctricas. o Incendio.

o Quemaduras (trabajos de mantenimiento). o Caída de personas desde la máquina. o Golpes. o Proyección de objetos. o Ruido propio y ambiental (conjunción de varias máquinas).

o Vibraciones.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 53

o Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos

(afecciones respiratorias). • Medidas preventivas:

o Para subir o bajar de la motoniveladora utilice los peldaños y asiderosdispuestos para tal menester, evitará lesiones por caídas.

o No acceda a la máquina encaramándose a través de las llantas, cubiertas, (o

cadenas), y guardabarros; puede resbalar y caer.

o Suba y baje de la máquina de forma frontal (mirando hacia ella) asiéndose

con ambas manos, lo hará de forma segura. o No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para su

persona.

o No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones.

o No permita el acceso a la motoniveladora de personas no autorizadas,

pueden provocar accidentes.

o No trabaje con la motoniveladora en situación de semiavería (con fallos esporádicos).

o Arregle las deficiencias y luego reanude el trabajo.

o Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoye primero la cuchilla en el suelo, pare el motor, ponga en servicio el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.

o No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la motoniveladora, pueden incendiarse.

o No levante en caliente la tapa del radiador. Los gases desprendidos de

forma incontrolada pueden causarle quemaduras.

o Protéjase con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosiones. Utilice además gafas antiproyecciones.

o Cambie el aceite del motor y el sistema hidráulico en frío para evitar quemaduras.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 54

o Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe

manipularlos, no fume ni acerque fuego.

o Si desea manipular en el sistema eléctrico de la motoniveladora, desconecte el motor y extraiga primero la llave de contacto.

o Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas de aceite. Recuerde que el aceite del sistema hidráulico es inflamable.

o No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

o Si debe "arrancar el motor", mediante la batería de otra máquina, tome

precauciones para evitar chisporroteos de los cables. Recuerde que los electrolitos producen gases inflamables. Las baterías pueden estallar por causa de los chisporroteos.

o Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de su motoniveladora.

o Durante el relleno de aire de las ruedas, sitúese tras la banda de rodadura,

apartado del punto de conexión. Recuerde que un reventón de la manguera de suministro o la rotura de la boquilla, pueden hacerla actuar como un látigo.

o Antes de iniciar los trabajos, no olvide ajustar el asiento para que pueda

alcanzar los controles sin dificultad, evitará fatigarse.

o Para evitar accidentes, las operaciones de control del funcionamiento de los mandos, hágalas con marcas sumamente lentas.

o Si topa con cables eléctricos no salga de la máquina, hasta haber

interrumpido el contacto y alejado la motoniveladora del lugar. Salte entonces, sin tocar a un tiempo el terreno y la máquina.

o No improvises los caminos de circulación interna de la obra.

o Se ajustarán los espejos retrovisores para la circulación marcha atrás para

cada maquinista, teniendo especial cuidado en tener activadas las bocinas de marcha atrás.

o Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar

blandones y barrizales que puedan provocar accidentes.

o No se admitirán en la obra motoniveladoras desprovistas de cabinas antivuelcos (opórticos de seguridad antivuelco y antimpactos).

o Las cabinas antivuelco serán las adecuadas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 55

o Se revisará periódicamente todos los puntos de escape del motor para evitar

que en la cabina se reciban gases nocivos.

o Se prohíbe que los conductores abandonen las motoniveladoras con el motor en marcha.

o Se prohíbe el abandono de la máquina sin haber antes apoyado sobre el

suelo la hoja.

o Se prohíbe el transporte de personas sobre la motoniveladora, para evitar el riesgo de caídas o de atropellos.

o Estarán dotados de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

o Se prohíbe el acceso a la cabina de mando utilizando vestimentas sin ceñir y

cadenas, relojes o anillos, que puedan engancharse en los salientes y en los controles.

o Se prohíbe encaramarse sobre la máquina durante la realización de cualquier movimiento.

o Estarán dotadas de luces y bocinas de retroceso.

o Se prohíbe estacionar las motoniveladoras a menos de tres metros (como

norma general) del borde de barrancos, pozos, trincheras, zanjas, etc., para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

o Se prohíbe realizar trabajos en proximidad de las motoniveladoras en

funcionamiento. o En prevención de vuelcos por deslizamientos, se señalizarán los bordes

superiores de los taludes que deban ser transitados mediante cuerda de banderolas, balizas, "reglas", etc., ubicadas a una distancia no inferior a los 2 m. (como norma general), al borde.

o Antes del inicio de trabajos, al pie de los taludes ya construidos (o de bermas) se inspeccionarán aquellos materiales (árboles, arbustos, rocas) inestables, que pudieran desprenderse accidentalmente sobre el tajo. Una vez saneado, se procederá al inicio de los trabajos a máquina.

• Protecciones individuales: Las prendas de protección personal estarán homologadas por la C.E.

o Gafas de seguridad antiproyecciones.

o Casco de polietileno (sólo cuando exista riesgo de golpes en la cabeza).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 56

o Cinturón elástico antivibratorio.

o Ropa de trabajo.

o Guantes de cuero.

o Guantes de goma o de P.V.C.

o Botas antideslizantes.

o Botas de agua.

o Calzado de conducción de vehículos.

o Mascarillas con filtro mecánico recambiable.

o Mandil de cuero o de P.V.C. (operaciones de mantenimiento).

o Botas de seguridad con puntera reforzada (operaciones de mantenimiento).

4.4.1.14 Grúa sobre Camión. • Riesgos profesionales:

o Vuelco del camión.

o Atrapamientos.

o Caídas al subir (o bajar) a la zona de mandos.

o Atropellos de personas.

o Desplome de la carga.

o Golpes por la carga a paramentos verticales.

• Medidas preventivas:

o Antes de iniciar las maniobras de carga se instalarán calzos inmovilizadores

en las cuatro ruedas y los gatos estabilizadores.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 57

o Las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista en

prevención de los riesgos por maniobras incorrectas.

o Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillos de seguridad.

o Se prohíbe sobrepasar la carga máxima admisible fijada por el fabricante

del camión en función de la extensión brazo-grúa.

o El gruista tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida. Si esto no

fuera posible, las maniobras serán dirigidas por un señalista, en previsión de

los riesgos por maniobras incorrectas.

o Las rampas para acceso del camión grúa no superarán inclinaciones del

20%, como norma general (salvo características especiales del camión en

concreto), en prevención de los riesgos de atoramiento o vuelco.

o Se prohíbe realizar suspensión de cargas de forma lateral, cuando la

superficie de apoyo del camión esté inclinada hacia el lado de la carga, en

previsión de los accidentes por vuelco.

o Se prohíbe estacionar (o circular con), el camión grúa a distancias inferiores

a 2 m. (como norma general), del corte del terreno o situación similar, en

previsión de los accidentes por vuelco.

o Se prohíbe realizar tirones sesgados de la carga.

o Se prohíbe arrastrar cargas con el camión grúa en previsión de los

accidentes por vuelco.

o Las cargas en suspensión, para evitar golpes y balanceos se guiarán

mediante cabos de gobierno.

o Se prohíbe la permanencia bajo las cargas en suspensión.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 58

o El conductor del camión grúa estará en posesión del certificado de

capacitación que acredite su pericia.

o Normas de seguridad para los operadores del camión grúa.

o Mantenga la máquina alejada de terrenos inseguros, propensos a

hundimientos.

o Pueden volcar y sufrir tensiones.

o Evite pasar el brazo de la grúa, con carga o sin ella sobre el personal.

o No dé marcha atrás sin la ayuda de un señalista. Tras la máquina puede

haber operarios y objetos que usted desconoce al iniciar la maniobra.

o Suba y baje del camión grúa por los lugares previstos para ello. Evitará las

o caídas.

o No salte nunca directamente al suelo desde la máquina si no es por un

inminente riesgo para su integridad física.

o Si entra en contacto con líneas eléctricas, pida auxilio con la bocina y espere

o recibir instrucciones. No intente abandonar la cabina aunque el contacto con

la energía eléctrica haya cesado, podría sufrir lesiones. Sobre todo, no

permita que nadie toque el camión grúa, puede estar cargado de

electricidad.

o No haga por sí mismo maniobras en espacios angostos. Pida la ayuda de un

señalista y evitará accidentes.

o Antes de cruzar un "puente provisional de obra", cerciórese de que tiene la

resistencia necesaria para soportar el camión grúa.

o Asegúrese la inmovilidad del brazo de la grúa antes de iniciar algún

desplazamiento.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 59

o Póngalo en la posición de viaje y evitará accidentes por movimientos

descontrolados.

o No permita que nadie se encarame sobre la carga. No consienta que nadie se

cuelgue del gancho. Es muy peligroso.

o Limpie sus zapatos del barro o grava que pudieran tener antes de subir a la

cabina. Si se resbalan los pedales durante una maniobra o durante la

marcha, puede provocar accidentes.

o No realice nunca arrastres de carga o tirones sesgados. La grúa puede volcar

y en el mejor de los casos, las presiones y esfuerzos realizados pueden dañar

los sistemas hidráulicos del brazo.

o Mantenga a la vista la carga. Si debe mirar hacia otro lado, pare las

maniobras. Evitará accidentes.

o No intente sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada. Los

sobreesfuerzos pueden dañar la grúa y sufrir accidentes.

o Levante una sola carga cada vez. La carga de varios objetos distintos puede

resultar problemática y difícil de gobernar.

o Asegúrese de que la máquina con una carga suspendida, no es seguro.

o No permita que haya operarios bajo las cargas suspendidas. Pueden sufrir

accidentes.

o Antes de izar una carga, compruebe en la tabla de cargas de la cabina la

diferencia de extensión máxima del brazo. No sobrepase el límite marcado

en ella, puede volcar.

o Respete siempre las tablas, rótulos y señales adheridas a la máquina y haga

que las respeten el resto del personal.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 60

o Evite el contacto con el brazo telescópico en servicio, puede sufrir

atrapamientos.

o Antes de poner en servicio la máquina, compruebe todos los dispositivos de

frenado.

o Pueden provocar accidentes.

o No consienta que se utilicen aparejos, balancines, eslingas o estrobos

defectuosos o dañados. No es seguro.

o Asegúrese de que todos los ganchos de los aparejos, balancines, eslingas o

estrobos posean el pestillo de seguridad que evite el desenganche fortuito.

o Utilice siempre las prendas de protección que se le indique en la obra.

• Protecciones individuales: Las prendas de protección personal estarán homologadas por la C.E.

o Casco de polietileno (siempre que se abandone la cabina en el interior de la

obra y exista el riesgo de golpes en la cabeza).

o Guantes de cuero.

o Botas de seguridad.

o Ropa de trabajo.

o Calzado para conducción.

4.4.1.15 Bituminadora. • Riesgos más frecuentes:

o Caídas de personas desde la máquina.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 61

o Inhalación de gases.

o Quemaduras.

o Atropellos.

• Normas básicas de seguridad:

o La persona encargada de su manejo tendrá probada destreza en el manejo de

la máquina.

o No permitirá el acceso a personas extrañas y nunca el manejo de la

máquina.

o Antes de comenzar su trabajo, compruebe que su funcionamiento es

correcto, no trabaje con la máquina averiada, repárela.

o El nivel de aglomerante debe estar siempre mantenido por encima de los

tubos de calentamiento.

o Al efectuar la carga del bidón es aconsejable cerciorarse de que el bidón

está correctamente enganchado y de forma segura.

o Para el buen funcionamiento de la máquina y en especial por razones de

seguridad, deben efectuarse escrupulosamente los servicios prescritos por el

Servicio de Maquinaria y siempre se vigilará la temperatura frecuentemente.

o Toda máquina deberá ir provista de extintor.

o Al trasladar la máquina, no se permitirá que nadie camine delante de ella, o

que ocupe alguna posición insegura.

o Las zonas calientes de la máquina estarán perfectamente indicadas.

o Cualquier anomalía observada en el normal funcionamiento de la máquina

deberá ponerse inmediatamente en conocimiento de la persona responsable.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 62

o La máquina debe de aparcarse en zonas casi horizontales.

• Protecciones personales:

o Ropa de trabajo.

o Botas de media caña impermeables.

o Guantes de trabajo impermeables.

o Mandil impermeable.

o Polainas impermeables.

4.4.2 Instalaciones Provisionales. 4.4.2.1 Instalación Eléctrica. Se hará la petición de suministro a la compañía eléctrica y se procederá al montaje de las instalaciones de la obra. Simultáneamente con la petición de suministro se solicitará, si fuera necesario, el desvío de líneas aéreas o subterráneas que interfieran la ejecución de la obra. Las acometidas, realizadas por la empresa suministradora dispondrán de un armario de protección y medida directa, de material aislante, con protección de intemperie. A continuación se situará el cuadro general de mando y protección dotado de seccionador general, interruptor omnipolar y protección contra faltas a tierra y sobrecargas o cortocircuitos mediante interruptores magnetotérmicos. Del cuadro general saldrán circuitos de alimentación a los cuadros secundarios. Estos cuadros estarán dotados de interruptor omnipolar e interruptor general magnetotérmico. Las salidas estarán protegidas con interruptor magnetotérmico y diferencial. Existirán tantos interruptores magnetotérmicos como circuitos se dispongan.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 63

• Enlaces entre los cuadros y máquinas. Los enlaces se harán con conductores cuyas dimensiones estén determinadas por el valor de la corriente que deben conducir. Debido a las condiciones meteorológicas desfavorables de una obra, se aconseja que los conductores lleven aislantes de neopreno por las ventajas que representan en sus cualidades mecánicas y eléctricas sobre los tradicionales con aislamiento de P.V.C. Un cable deteriorado no debe forrarse con esparadrapo, cinta aislante ni plástico, sino con cinta autovulcanizante, cuyo poder de aislamiento es muy superior a las anteriores. Ningún cable se colocará por el suelo en zonas de paso de vehículos y acopios de cargas. Caso de no poder evitarse, se dispondrán elevados y fuera del alcance de los vehículos que por allí deban circular; o enterrados y protegidos por una canalización resistente. Todos los enlaces se harán mediante manguera de 3 ó 4 conductores con toma de corriente en sus extremos con enclavamiento del tipo 2P+T o bien 3P+T, quedando así aseguradas las tomas de tierra y los enlaces ecopotenciales. Toda maquinaria conexionada a un cuadro principal o auxiliar dispondrá de manguera con hilo de tierra. • Protección contra contactos directos. Las medidas de protección serían:

Ø Alejamiento de las partes activas de la instalación para evitar un contacto fortuito con las manos o por manipulación de objetos.

Ø Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental.

Ø Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de

aislamiento apropiado que conserve sus propiedades con el paso del tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 mA.

• Protección contra contactos indirectos.

Se tendrá en cuenta: a) Instalaciones con tensión hasta 250 V. con relación a la tierra.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 64

Con tensiones hasta 50 V. en medios secos y no conductores, o 24 V. en medios húmedos o mojados, no será necesario sistema de protección. Con tensiones superiores a 50 V., si será necesario sistema de protección. b) Instalaciones con tensiones superiores a 250 V. con relación a la tierra. En todos los casos será necesario sistemas de protección cualquiera que sea el medio. • Puesta a tierra de las masas. La puesta a tierra se define como toda ligazón metálica directa sin fusible ni dispositivo de corte, alguno, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones no haya diferencia de potencial peligrosa y que al mismo tiempo permita el paso a tierra de corrientes de defecto o las descargas de origen atmosférico. Según las características del terreno se usará el electrodo apropiado de los tres tipos sancionados por la práctica. Se mantendrá una vigilancia y comprobación constantes de las puestas a tierra. • Otras medidas de protección:

Ø Se extremarán las medidas de seguridad en los emplazamientos cuya humedad relativa alcance o supere el 70% y en los locales mojados o con ambientes corrosivos.

Ø Todo conmutador, seccionador, interruptor, etc., deberá estar protegido mediante carcasas, cajas metálicas, etc.

Ø Cuando se produzca un incendio en una instalación eléctrica lo primero que deberá hacerse es dejarla sin tensión.

Ø En caso de reparación de cualquier parte de la instalación, se colocará un cartel visible con la inscripción: "no meter tensión, personal trabajando".

Ø Siempre que sea posible, se enterrarán las líneas de conducción, protegiéndolas adecuadamente por medio de tubos que posean una resistencia, tanto eléctrica como mecánica, probada.

• Señalización. Se colocarán en lugares apropiados uno o varios avisos en los que:

o Se prohíba la entrada a las personas no autorizadas a los locales donde está instalado el equipo eléctrico.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 65

o Se prohíba a las personas no autorizadas el manejo de los aparatos eléctricos.

o Se den instrucciones sobre las medidas que han de tomarse en caso de

incendio.

o Se den instrucciones para salvar a las personas que estén en contacto con conductores de baja tensión y para reanimar a los que hayan sufrido un choque eléctrico.

• Útiles eléctricos de mano. Ø Las condiciones de utilización de cada material se ajustarán a lo indicado por el fabricante en la placa de características, o, en su defecto, a las indicaciones de

tensión, intensidad, etc., que facilite el mismo, ya que la protección contra contactos indirectos puede no ser suficiente para cualquier tipo de condiciones ambientales, si no se utiliza el material dentro de los márgenes para los que ha sido proyectado.

Ø Se verificará el aislamiento y protecciones que recubren a los conductores. Ø Las tomas de corriente, prolongados y conectores se dispondrán de tal forma que

las piezas desnudas bajo tensión no sean nunca accesibles durante la utilización del aparato.

Ø Sólo se utilizarán lámparas portátiles manuales que estén en perfecto estado y

hayan sido concebidas a este efecto, según normas del Reglamento Electrónico para Baja Tensión. El mango y el cesto protector de la lámpara serán de material aislante y el cable flexible de alimentación garantizará el suficiente aislamiento contra contactos eléctricos.

Ø Las herramientas eléctricas portátiles como esmeriladoras, taladradoras,

remachadoras, sierras, etc., llevarán un aislamiento de Clase 11. Estas máquinas llevan en su placa de características dos cuadros concéntricos o inscritos uno en el otro y no deben ser puestas a tierra.

4.4.2.2 Talleres. Ø Los emplazamientos de los talleres se comunicarán con los almacenes que les suministren y con los lugares de la obra donde se realicen las actividades a las que prestan servicio mediante los accesos adecuados.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 66

Ø Todas las máquinas estarán sentadas sobre bancadas o cimentaciones que aseguren su estabilidad.

Ø Las instrucciones para uso de las máquinas estarán indicadas con gráficos y textos siempre que sea preciso. Se dispondrá de la señalización de seguridad apropiada. Ø La distancia entre máquinas y la amplitud de los pasillos para circulación del

personal que trabaje en los talleres serán las necesarias para evitar los riesgos añadidos a la actividad de los talleres.

Ø La iluminación será la adecuada cumpliendo lo establecido en el Anexo IV del'

R.D. 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

4.4.2.3 Almacenes. Los almacenes son locales cerrados, cobertizos y zonas al aire libre que albergan los materiales siguientes:

o Materiales de construcción.

o Materiales de montaje.

o Útiles y herramientas.

o Repuestos.

o Material y medios de Seguridad.

o Varios.

Los almacenes estarán comunicados con las zonas de actividad que se suministran de éstos, mediante los adecuados accesos. Dispondrán de cerramientos dotados de puertas controlándose en todo momento la entrada a los mismos. La distribución interior de los almacenes será la adecuada para que cumplan su finalidad de la forma más eficaz teniendo presente la evitación de riesgos del personal que ha de manipular los materiales almacenados. La disposición de pasillos, zonas de apilamiento, estanterías, etc., se hará teniendo presente estas circunstancias. Las operaciones que se realizan habitualmente en los almacenes incluyen la descarga y recepción de materiales, su almacenamiento y la salida seguida del transporte hasta el lugar de utilización de los materiales.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 67

4.4.2.4 Instalación de Producción de Hormigón. Si se construye una instalación propia de producción de hormigón, constará de los componentes siguientes:

o Acometida eléctrica.

Acometida de agua. La acometida eléctrica será subterránea disponiendo de un armario de protección realizado en material aislante con protección intemperie y con entrada y salida de cables por la parte inferior. El cuadro general de mando y protección estará dotado de seccionador general de corte automático y protección contra faltas a tierra y sobrecargas y cortocircuitos mediante interruptores magnetotérmicos y diferencial. De este cuadro saldrán circuitos de alimentación de los cuadros secundarios para alimentación de los diversos componentes de la instalación que contarán con protección mediante interruptor magnetotérmico y diferencial. Se dispondrán puestas a tierra de las masas de la estructura de la instalación.

o Acometida de agua.

La acometida de agua se hará a partir de la red de servicio de agua de la obra. Si fuera preciso se instalará un depósito regulador.

o Almacenamiento de áridos.

El almacenamiento de árido se hará en compartimentos descubiertos limitados por pantallas de separación de disposición radial. La estructura y anclaje de estas pantallas se calculará teniendo en cuenta los empujes que se pueden generar en las diversas situaciones de almacenamiento de árido en los compartimentos.

o Almacenamiento de cemento.

El almacenamiento de cemento se efectuará a granel en silos cerrados asentados sobre una cimentación adecuada para asegurar su estabilidad.

o Planta de hormigón.

La planta de hormigón contará con escaleras y pasarelas que faciliten el acceso y permanencia en condiciones de seguridad, disponiendo de barandillas y rodapiés que impidan caídas de personas o de objetos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 68

Se contará con dispositivo de bloqueo y advertencias escritas que se colocarán oportunamente para evitar la puesta en marcha intempestiva mientras se realizan revisiones o reparaciones con la planta parada que podría causar accidentes.

o Accesos y zonas de carga y descarga.

Los accesos a la instalación y las áreas de carga y descarga de áridos, cemento y hormigón se definirán de forma que las maniobras de los vehículos (entradas, aproximación, estacionamiento y salida) puedan realizarse con suficiente visibilidad y disposición de espacio para reducir la posibilidad de accidentes por atropellos o aprisionamientos. Se dispondrá la señalización de seguridad y de tráfico adecuada.. La totalidad de la instalación de producción, de hormigón estará iluminada en previsión de trabajos nocturnos.

4.4.3 Medios Auxiliares. 4.4.3.2 Andamios. a) Plataforma de trabajo. El ancho mínimo del conjunto será de 60 cm. Los elementos que la compongan se fijarán, a la estructura portante, de modo que no puedan darse basculamientos, deslizamientos u otros movimientos peligrosos. Cuando se encuentren a 2 ó más metros de altura, su perímetro se protegerá mediante barandillas, resistentes, de al menos 90 cm. de altura. En el caso de andamiajes, por la parte interior o del paramento la altura de las barandillas podrá ser de 70 cm. de altura. Esta medida deberá complementarse con rodapiés de 20 cm. de altura para evitar posibles caídas de materiales, así como con otra barra o listón intermedio que cubra el hueco que quede entre ambas. Si se realiza con madera será sana, sin nudos ni grietas que puedan dar lugar a roturas; siendo su espesor mínimo de 5 cm. Si son metálicas, deberán tener una resistencia suficiente al esfuerzo a que van a ser sometidas. Se cargarán, únicamente, los materiales necesarios para asegurar la continuidad del trabajo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 69

b) Andamios de borriquetas. Hasta 3 m. de altura podrán emplearse sin arriostramiento. Cuando se empleen en lugares con riesgo de caída desde más de 2 m. de altura, se dispondrán barandillas resistentes, de al menos 90 cm. de altura (sobre el nivel de la citada plataforma de trabajo) y rodapiés de 20 cm. Los tablones deberán atarse en sus extremos para evitar posibles vuelcos. c) Andamios colgados. Los pescantes serán, preferiblemente, vigas de hierro y si las vigas son de madera se utilizarán tablones (de espesor mínimo 5 cm.) dispuestos de canto y pareados. Para la fijación de cada pescante se utilizarán contrapesos de hormigón debidamente unidos entre sí para evitar vuelcos y por consiguiente pérdidas de efectividad. En ningún caso se permitirá el uso de sacos ni bidones llenos de tierra, grava u otro material. Los cables o cuerdas portantes, estarán en perfecto estado de conservación. Se pondrá especial cuidado en el tiro uniforme de los cabos o cables en los movimientos de ascenso y descenso, para evitar saltos bruscos, de la plataforma de trabajo. El aparejo usado para subir o bajar el andamio, deberá revisarse, cuidando de las correctas condiciones de uso del seguro y de la limpieza y engrase, para evitar el engarrotado. En todo momento se mantendrá acotada la zona inferior a la que se realizan los trabajos y si eso no fuera suficiente, para evitar daños a terceros, se mantendrá una persona como vigilante. Los operarios deberán utilizar cinturón de seguridad, del tipo "anticaída", auxiliado por un dispositivo "anticaída" homologado. d) Andamios tubulares. Los apoyos en el suelo se realizarán sobre zonas que no ofrezcan puntos débiles, por lo que es preferible usar durmientes de madera o bases de hormigón, que repartan las cargas sobre una mayor superficie y ayuden a mantener la horizontabilidad de la plataforma de trabajo. Se dispondrán varios puntos de anclaje distribuidos por cada cuerpo de andamio y cada planta de la obra, para evitar vuelcos. Todos los cuerpos del conjunto, deberán disponer de arriostramientos del tipo de "Cruces de San Andrés".

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 70

Durante el montaje, se vigilará el grado de apriete de cada abrazadera, para que sea el idóneo, evitando tanto que no sea suficiente y pueda soltarse, como que sea excesivo y pueda partirse. En todo momento se mantendrá acotada la zona inferior a la que se realizan los trabajos y si eso no fuera suficiente, para evitar daños a terceros, se mantendrá una persona como vigilante. Para los trabajos de montaje, desmontaje, ascenso y descenso se utilizarán cinturones de seguridad y dispositivos anti-caída, caso que la altura del conjunto supere en más de 3 metros, o que se dispongan escaleras laterales, especiales, con suficiente protección contra caídas desde altura. e) Andamios volados En lo referente a Plataforma de Trabajo y Acotado del Perímetro de Obra, se atendrá a lo indicado en los anteriores apartados, referente a otros tipos de andamios. 4.4.3.3 Encofrados. No se permitirá la circulación de operarios entre puntales una vez terminado el encofrado, en todo caso se hará junto a puntales arriostrados sin golpearlos. La circulación sobre tableros de fondo, de operarios y/o carretillas manuales, se realizará repartiendo la carga sobre tablones o elementos equivalentes. No se transmitirán al encofrado vibraciones de motores. Los operarios, cuando trabajen en alturas superiores a 3 m. estarán protegidos contra caída eventual, mediante red de protección y/o cinturón de seguridad anclado a punto fijo. En épocas de fuertes vientos, se atirantarán con cables o cuerdas los encofrados de elementos verticales de hormigón con esbeltez mayor de 10. En épocas de fuertes lluvias, protegerán los fondos de vigas, forjados, o losas, con lonas impermeabilizadas o plásticos. El desencofrado se realizará cuando lo determine el Director de las obras, siempre bajo la vigilancia de un encargado de los trabajos y en el orden siguiente: 1. Al comenzar el desencofrado, se aflojarán gradualmente las cuñas y los elementos de apriete. 2. La clavazón se retirará por medio de barras con extremos preparados para ello.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 71

3. Advertir que en el momento de quitar el apuntalamiento nadie permanezca bajo la zona de caída del encofrado. Para ello, al quitar los últimos puntales, los operarios se auxiliarán con cuerdas que les eviten quedar bajo la zona de peligro. Al finalizar los trabajos de desencofrado, las maderas y puntales se apilarán de modo que no puedan caer elementos sueltos a niveles inferiores. Los clavos se eliminarán o doblarán dejando la zona limpia de los mismos. 4.5 Manejo de Materiales.

o Hacer el levantamiento de cargas a mano flexionando las piernas, sin doblar la columna vertebral.

o Para transportar pesos a mano (cubos de mortero, de agua, etc.) es siempre preferible ir equilibrado llevando dos.

o No hacer giros bruscos de cintura cuando se está cargando. o Al cargar o descargar materiales o máquinas por rampas, nadie debe situarse

en la trayectoria de la carga. o Al utilizar carretillas de mano para el transporte de materiales:

- No tirar de la carretilla dando la espalda al camión. - Antes de bascular la carretilla al borde de una zanja o similar, colocar un tope.

o Al hacer operaciones en equipo, debe haber una única voz de mando.

4.6 Formación. Al ingresar en la obra todo el personal debe recibir una exposición de los métodos de trabajo y los riesgos que éstos pudieran entrañar, juntamente con las medidas de seguridad que deberá emplear. Dado que sin la colaboración del personal todo lo anteriormente dicho resulta inútil, se entregará a todo miembro de nuevo ingreso en la obra una hoja en la que se le instará a actuar según las siguientes líneas generales:

o Usar correctamente todo el equipo individual de seguridad que se le asigne (casco, mono, botas, mascarillas, gafas, cinturones, guantes, etc.) y cuidar de su conservación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 72

o Usar las herramientas adecuadamente. Recogerlas cuando finalice el

trabajo.

o Ayudar a mantener el orden y la limpieza de la obra.

o Advertir a sus mandos de cualquier peligro que observe en la obra.

o No utilizar nunca los dispositivos de seguridad, ni quitar una protección. –si por necesidades del trabajo tiene que retirar una protección para lo que será debidamente autorizado por su superior, antes de irse del lugar, la pondrá de nuevo en su sitio.

o Respetar a los compañeros, para ser respetado. No gastar bromas. o No utilizar ninguna máquina o herramienta, ni hacer un trabajo sin saber

cómo se hace. Preguntar antes.

o No realizar reparaciones mecánicas ni eléctricas. Avisar al mando.

o No usar anillos durante el trabajo, si éste es manual: ni cinturones por fuera del mono de trabajo.

o No comunicarse a voces, salvo en caso de peligro. o No hacer temeridades.

Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán cursillos de socorrismo y primeros auxilios, de forma que todos los tajos dispongan de algún socorrista. 4.7 Higiene y Medicina. 4.7.1 Higiene. Para las necesidades de la obra, y según la mano de obra prevista, se dispondrá de casetas portátiles con capacidad suficiente para los servicios, vestuarios y necesidades del personal, todo ello con la normativa vigente. 4.7.2 Medicina y Teléfonos de Interés. En todo momento se dispondrá en obra de una relación de los teléfonos que resultan necesarios en caso de urgencia, y entre los que debe encontrarse, como mínimo, los siguientes:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 73

o Bomberos (urgencias).

o Cruz Roja (urgencias).

o Emergencias.

o Farmacias de Guardia (24 horas).

o Guardia Civil.

o Incendios Forestales.

o Policía Nacional.

o Protección Civil.

La obra dispondrá también de unos botiquines para poder hacer una primera cura en caso necesario, contenido como mínimo el material especificado en la Ordenanza de Seguridad y salud en el Trabajo. Los mandos de la obra tendrán conocimiento por escrito de las direcciones y teléfonos de ambos servicios médicos, así mismo estas direcciones se pondrán en los tablones de anuncios, para el conocimiento de todo el personal de la obra. 4.8 Medicina Preventiva y Primeros Auxilios. En el tablón de anuncios de la obra, y en lugar bien visible, se expondrán los emplazamientos, teléfonos y direcciones de los diferentes Centro Médicos (Servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, etc.) donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. Así mismo se indicarán los teléfonos y direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc. Todos los mandos de la obra tendrán conocimiento por escrito de todo lo anteriormente expuesto. La obra dispondrá también de unos botiquines con el material necesario, para poder hacer una primera cura. Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, pasará el reconocimiento médico, previo al trabajo. Este será repetido en el período de un año. Se analizará el agua destinada al consumo de los trabajadores para garantizar su potabilidad, si no proviene de la red de abastecimiento de la población.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 74

4.9 Actuación en Caso de Accidente. 4.9.1 Accidentes Graves y Muy Graves. a) Disponer lo necesario para el traslado del accidentado al hospital o cualquier otro que se considere más adecuado para recibir al accidentado. Pueden resultar de ayuda los servicios de Ambulancias. b) Avisar por teléfono al hospital al que se va a trasladar al herido de la llegada del mismo, facilitando la mayor cantidad de detalles relativos a las lesiones producidas. c) Localizar e informar al encargado y al jefe de la obra. d) Informar al médico de la empresa. 4.9.2 Accidentes Leves. Localizar e informar al encargado y al jefe de la obra, los cuales procederán en consecuencia y, si se estima conveniente, se trasladará al accidentado al centro hospitalario que se considere adecuado. 4.10 Prevención en General. Ø El Jefe de Obra, como máximo responsable de la seguridad en obra, tomará todas

las medidas necesarias independientemente de que estén o no reflejadas en el estudio que nos ocupa.

Ø Los andamios, guindolas, redes, etc., que se utilicen en la estructura serán

verificadas antes de su puesta en servicio comprobándose su aptitud para ser cargado con material y usado por personas.

Ø El uso del cinturón de seguridad será obligatorio en todos los trabajos con riesgo de

caída desde altura. Ø La limpieza de la obra se cuidará periódicamente para evitar cortes por puntillas,

barras de acero o cualquier material depositado innecesariamente en el tajo o sus aledaños.

Ø Se adoptarán las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una

señalización de Seguridad y Salud que cumpla con el R.D. 485/1.997 sobre

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 75

"Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo". Debiendo permanecer esta en tanto persista la situación que la motiva.

Ø Se protegerán todos los huecos con barandillas, mallazos, redes, etc., especialmente

en los perímetros de forjado, tableros de puente, huecos de escaleras y de ascensor. Ø Los cuadros eléctricos estarán protegidos convenientemente para evitar contactos,

no admitiéndose, bajo ningún concepto, conectar cables sin las clavijas correspondientes.

Ø Las tomas de tierras serán exigibles en todos los elementos metálicos y no

metálicos con riesgo de transmisión eléctrica al usuario. Ø En días de calor intenso, se facilitará a los operarios el agua, las protecciones y el

descanso necesario para evitar deshidratación o insolación excesiva. Se procurará distribuir los trabajos más duros en horas de menor incidencia solar y en las de más calor, trabajar en tajos interiores.

Ø Se informará a la Dirección Facultativa con celeridad de los accidentes que se

produzcan en la obra así como las causas y consecuencias de estos. Se adoptaran las medidas preventivas que no se hubiesen incluido en el Plan de Seguridad siendo constante su revisión.

Ø El contratista propondrá en el Plan de Seguridad, que tiene la obligación de

desarrollar y presentar al Coordinador, o en su defecto a la Dirección Facultativa, antes del inicio de las obras, la ubicación de botiquines, comedores, aseos, accesos, acopios, etc., para comprobar la inexistencia de riesgos adicionales a los descritos en el Plan.

Ø No se admitirá como excusa la existencia de medios o instalaciones en otros tajos

distintos al estudiado en este documento para argumentar la no utilización de estos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 76

5 Plan de Conservación y Mantenimiento. Manual de Buenas Prácticas. 5.1 Conservación de la Obra Civil. La conservación de la obra civil comprende los siguientes trabajos:

o Pintura de los edificios. o Conservación de las cubiertas de los edificios, en orden a evitar las

infiltraciones de agua.

o Reposición de cristales y demás elementos fungibles de los edificios.

o Comprobación del buen funcionamiento de las redes de abastecimiento, saneamiento y drenaje. Corrección y reparación, en su caso.

o Inspección y reparación, en caso necesario, de escaleras y plataformas. o Inspección de las barandillas y protecciones, para asegurar su correcto

estado. Sustitución, en caso necesario. o Revisión, al menos 1 vez al año, de los tanques, depósitos y balsas del

proceso, en orden a evitar las filtraciones. Comprobación de que los niveles de agua en el terreno están lo suficientemente bajos para evitar la flotación de aquellos.

o Reposición de los carteles y señales indicadoras. o Revisión y reposición, en su caso, del cerramiento exterior y las puertas de

acceso.

o Comprobación de que los riegos de jardinería no producen reblandecimientos del terreno en zonas de cimentación, o humedades en las paredes.

o Comprobación del estado de los anclajes de los equipos electromecánicos y

de que las vibraciones de éstos no producen desperfectos en la obra civil.

o Comprobación de que las posibles emanaciones gaseosas o filtraciones de aguas residuales no producen alteraciones en los depósitos o en las estructuras metálicas.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 77

5.2 Mantenimiento de los Equipos Electromecánicos. El mantenimiento integral a aplicar en la estación depuradora debe comprender las siguientes clases de mantenimiento:

o Mantenimiento preventivo.

o Mantenimiento de uso.

El mantenimiento de uso consiste en la vigilancia o inspección diaria de la maquinaria en servicio. Lo llevará a cabo el personal de explotación bajo la dirección del Jefe de Oficiales de Mantenimiento. El trabajo consistirá fundamentalmente en detectar posibles anomalías, ruidos extraños, vibraciones, sobrecalentamientos, control del aceite y actuar en consecuencia para evitar la avería.

o Mantenimiento "hard time".

El mantenimiento "hard time" consiste en la revisión total del elemento a intervalos programados, aunque no haya habido fallo del mismo. El trabajo consistirá en el desmontaje del elemento y en la revisión en taller y reparación correcta. Para ello, debe disponerse de repuestos fiable y de medios de inspección o comprobación.

o Mantenimiento "on condition".

El mantenimiento "on condition" consiste en la revisión total del componente mediante una inspección previa que aconsejará o no su revisión, basándose en unos síntomas de funcionamiento. La inspección la realizará un especialista experto en este tipo de equipos, con la máquina parada y en funcionamiento: - Inspección con máquina parada: Se inspeccionará visualmente el estado de la máquina y se comprobará el desgaste, alineación, sujeción de la máquina.

- Inspección en funcionamiento: Consistirá en recoger una serie de datos, los cuales se analizarán detenidamente y nos darán el estado actual de la máquina. Estos datos serán:

§ Consumo de aceite. § Análisis de basicidad, viscosidad y contenido de partículas

en aceite. § Registro de datos relativos a presión, temperaturas,

sobrecargas, etc.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 78

o Mantenimiento predictivo.

El mantenimiento predictivo se aplicará en aquellas máquinas en las cuales tengamos como referencia unos valores indicativos del estado de la máquina y de su régimen de funcionamiento.

o Mantenimiento correctivo.

El mantenimiento correctivo es el correspondiente a las reparaciones por averías imprevistas, y comprende, básicamente, los siguientes trabajos:

§ Desmontaje de las piezas o conjuntos averiados. § Reparación de dichas piezas o conjuntos. § Corrección de desviaciones: reglajes, ensamblajes, etc.

Este trabajo será realizado por especialistas mecánicos. El taller-almacén se equipará para la realización de trabajos de:

§ -Ajuste de precisión. § Mecanización de piezas. § Construcción de piezas. § Soldadura, etc.

o Mantenimiento modificativo.

El mantenimiento modificativo consiste en la realización de un conjunto de acciones sobre las máquinas ya en servicio, con el fin de mejorar y obtener el máximo rendimiento.

o Mantenimiento energético y ambiental.

El mantenimiento energético y ambiental se aplicará para eliminar pérdidas de energía en cualquier instalación y evitar contaminaciones térmicas, pérdidas de aceites, emisión de gases contaminantes, etc.

o Mantenimiento legal.

El mantenimiento legal tiene como objeto el cumplimiento de las ordenanzas y normas exigidas por los Organismos Oficiales competentes, aplicándose a aquellos equipos que se consideran de alto riesgo (transformadores de alta tensión, etc...).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 79

5.2.1 Operaciones de Mantenimiento.

o Reja de gruesos.

o Control de arranque.

o Limpieza exterior.

o Comprobación de niveles de aceite.

o Engrase rodamientos.

o Comprobación de automatismos.

o Comprobar intensidades, potencias y tensiones.

o Tarar térmicos.

o Limpieza periódica.

o Bombas de cabecera.

o Control de arranque.

o Comprobar vibraciones de motores.

o Limpieza exterior.

o Presión en conexión con el conducto de impulsión.

o Temperatura de los motores.

o Comprobación ajuste bomba y motor.

o Comprobación estanqueidad.

o Puesta en marcha periódica de los equipos de reserva.

o Comprobación de niveles de aceite.

o Engrase rodamientos.

o Comprobación de automatismos.

o Comprobar intensidades, potencias y tensiones.

o Tarar térmicos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 80

o Tamices de desbaste de finos.

o Limpieza de máquina.

o Comprobar fugas de aceite.

o Comprobar finales de carrera.

o Comprobar holguras de las partes móviles.

o Limpieza de canalillos.

o Engrase general.

o Engrase sistemas de tracción.

o Cambio de aceite reductor.

o Comprobar intensidades, potencias y tensiones.

o Comprobar finales de carrera.

o Tarar térmicos.

o Tornillos transportadores.

o Limpieza de máquina.

o Comprobar galeras.

o Limpieza de canal transporte.

o Engrase de rodamientos.

o Cambio de aceite reductor.

o Comprobar intensidades, potencias y tensiones.

o Tarar térmicos.

o Bombas fango en exceso.

o Control de arranque.

o Comprobar vibraciones de motores..

o Limpieza exterior.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 81

o Toma de muestras.

o Presión en conexión con el conducto de impulsión..

o Temperatura de los motores.

o Comprobación ajuste bomba y motor.

o Comprobación estanqueidad.

o Puesta en marcha periódica de los equipos de reserva.

o Comprobación de niveles de aceite.

o Engrase rodamientos.

o Comprobación de automatismos.

o Comprobar intensidades, potencias y tensiones.

o Tarar térmicos.

o Digestor.

o Toma de muestras, si procede.

o Inspección de objetos flotantes y su retirada, si procede.

o Limpieza de canaleta de recogida de sobrenadante.

o Limpieza general.

o Comprobación del sobrenadante.

o Comprobar intensidades, potencias y tensiones.

o Tarar térmicos.

o Bombas de recirculación de fangos.

o Control de arranque.

o Comprobar vibraciones de motores.

o Limpieza exterior.

o Toma de muestras.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 82

o Presión en conexión con el conducto de impulsión.

o Temperatura de los motores.

o Comprobación ajuste bomba y motor.

o Comprobación estanqueidad.

o Puesta en marcha periódica de los equipos de reserva.

o Comprobación de niveles de aceite.

o Engrase rodamientos.

o Comprobación de automatismos.

o Comprobar intensidades, potencias y tensiones.

o Tarar térmicos.

o Instrumentación en general.

o Limpieza de equipos.

o Mantenimiento y calibración de caudalímetros.

o Comprobar conexiones.

o Comprobar alimentación.

o Comprobar señal de entrada a terminales.

o Comprobar posición puentes de entrada.

o Comprobar programación.

5.3 Conservación de la Jardinería. La conservación de los espacios ajardinados comprende la ejecución de los trabajos necesarios para lograr que las plantas consigan su máximo desarrollo, bajo las condiciones climáticas de la zona. Estos trabajos deben ser desarrollados por una empresa especializada, controlada directamente por el Jefe de Explotación, y comprenden las siguientes actuaciones:

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 83

o Riego de plantas. o Siega de praderas, en caso necesario.

o Limpieza de las zonas ajardinadas.

o Vigilancia de la existencia de nidos de roedores y eliminación de los

mismos mediante el empleo de productos adecuados.

o Conservación del perfil de los setos y poda de arbustos y árboles en la época

adecuada.

o Abono de las zonas ajardinadas.

o Reposición de ejemplares perdidos por causas naturales o por defectos en la

conservación.

o Fumigación de plagas, en caso de existencia de las mismas.

o Control de hierbas en paseos y caminos.

o Conservación de la red de riego.

o Ejecución de las plantaciones necesarias y adecuadas a la estación.

o Cuidado del buen estado de sus herramientas y maquinaria.

6 Seguridad y Salud Durante la Explotación. La estación depuradora deberá contar con una plantilla para gestionar y mantener la planta. Dichos trabajadores serán los siguientes: § Jefe de planta. § Oficial electromecánico § Operario de planta

Las necesidades estimadas de personal para la estación depuradora objeto del presente proyecto básico, dadas las dimensiones de la instalación, el técnico responsable se consideran con una dedicación a tiempo parcial.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 84

Unidades: § Jefe de Planta 0,10 § Oficial de 1ª electromecánico 0,5 § Peón mantenimiento 1

Las labores que deberán desempeñar son las siguientes:

o Mantenimiento electromecánico.

o Aceites y grasas.

o Mantenimiento de obra civil y pintura.

o Mantenimiento de jardinería.

o Seguridad e higiene.

o Material de laboratorio y fungible.

o Mantenimientos de vehículos y carburantes.

o Mantenimientos especializados.

o Sistema informático.

o Transformadores.

Por lo tanto, en cada apartado se podrá aplicar las medidas de prevención señaladas anteriormente en este Estudio de Seguridad y Salud, además se incluyen las siguientes: a) Trabajos en cubiertas. Medidas propuestas:

o Se colocarán en los bordes de las cubiertas barandillas que cumplan con las condicionantes de seguridad (altura 90 cm. y un travesaño a 50cm. del suelo con rodapié de 15 cm., todo ello firmemente anclado a puntos fijos). Piezas de hierro embebidas en el hormigón de forma omega para amarre del cable del cinturón de seguridad. Redes. Se protegerán igualmente los huecos.

o Es obligatorio el uso del casco de seguridad (de polietileno), así como botas

de seguridad. Guantes de cuero y cinturón de seguridad.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 85

o El personal que intervenga en la operación, nunca estará solo, siendo experto en este tipo de trabajos.

o No se trabajará en cubiertas cuando sople viento con fuerza superior a

60 Km./h., con heladas, lluvias o nevadas.

o Los acopios de materiales se colocarán sobre elementos planos a manera de durmientes.

o No se permitirá trabajos a personas con vértigos.

b) Instalaciones eléctricas. Medidas propuestas:

o Durante el montaje de la instalación, los trabajos se realizarán sin tensión. Todos los componentes de la instalación cumplirán las especificaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Se comprobarán periódicamente las protecciones y aislamiento de los conductores. Se utilizarán escaleras de madera con elementos antideslizantes en su base, para alturas inferiores a 5 m., para alturas superiores estarán fijadas sólidamente en su base y en su cabeza; debiendo ser la distancia entre peldaños menor de 30 cm. Las escaleras de tijera, estarán provistas de un dispositivo que limite su abertura. No debiendo ser utilizadas simultáneamente por dos trabajadores ni transportar por ellas cargas superiores a 25 Kg.

o Guantes de seguridad. o Casco certificado de seguridad. o Mono de trabajo. o Calzado de seguridad.

c) Instalación de equipos eléctricos y aparellaje de B.T. Medidas propuestas:

o Orden y limpieza en todas las áreas de trabajo. La zona de trabajo estará convenientemente iluminadas(Anexo IV del Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre).

o Utilización de vallas o cordones de balizamiento en señalización de las

áreas de trabajo que así lo requieran por trabajos en el mismo plano.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 86

o Durante el montaje de la instalación, los trabajos se realizarán sin tensión.

Todos los componentes de la instalación cumplirán las especificaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Se comprobarán periódicamente las protecciones y aislamiento de los conductores.

o Guantes de goma, guantes dieléctricos para maniobras en A.T. Casco

certificado. Botas de seguridad antiperforante, zapatillas aislantes. Gafas de protección contra impactos. Cinturones de seguridad certificados en situaciones de riesgo de caída.

d) Albañilería. Medidas propuestas:

o Se protegerán todos los huecos, reponiéndose las protecciones deterioradas.

o Guantes de goma o P.V.C., guantes de cuero. Casco certificado. Botas de seguridad, mascarillas antipolvo (en ambientes pulvígenos).

e) Pintura y barnizado. Medidas propuestas:

o Se guardarán en el almacén de pintura (identificado como tal), será un lugar ventilado y dispondrá de extintor de polvo químico en la puerta. Además se instalará la señal de “peligro de incendios” y “prohibido fumar”. Los recipientes permanecerán perfectamente cerrados.

o Se prohíbe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano. Las escaleras de mano serán según normativa.

o Guantes de goma o P.V.C.. Casco de polietileno. Calzado antideslizante. Mascarillas con filtro recambiable. Gorro protector contra pinturas para el pelo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 87

7 Pliego de Condiciones. Con independencia de los elementos que se especifican en este estudio, y en el resto del proyecto, el Contratista está obligado al conocimiento y cumplimiento de todas las disposiciones vigentes en materia de Seguridad y Salud, aunque no se le haga notificación explícita; y a dar prioridad a las medidas de prevención en Seguridad y Salud, dedicando a ello de manera continua la atención y medios de sus responsables en obra, el Jefe de la misma y Delegados, con todos los medios humanos y materiales, considerándose el coste de aquellos elementos que no figurasen explícitos en este Estudio, incluidos en la Partida de costes indirectos de cada Unidad de Obra, y en los Gastos Generales incluidos en el coeficiente sobre el Presupuesto de Ejecución Material. 7.1 Objeto y Alcance del Presente Pliego. 7.1.1 Objeto y Ámbito de Aplicación. Es objeto del presente Pliego regular las condiciones que han de exigirse para la cumplimentación correcta y eficaz de las medidas de seguridad, salud, prevención de riesgos, y bienestar en el trabajo, en las obras de construcción de la E.D.A.R. tipificada a cuyo Proyecto pertenece el presente Estudio de Seguridad y Salud (al cual, denominaremos en adelante, Estudio SEGSA). 7.1.2 Finalidad Específica. Con tal objeto, es finalidad de este Pliego establecer las condiciones que, con carácter de mínimo, han de exigirse en obra, encaminadas a evitar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y daños a terceros, derivados de la ejecución de las obras, así como a disponer de instalaciones de seguridad y salud y atención sanitaria al personal relacionado con las obras objeto de proyecto. 7.1.3 Alcance. Entra dentro del alcance del presente Pliego establecer las prescripciones y normativa de obligado cumplimiento y, en concreto, las condiciones de las medidas de prevención que corresponde adoptar en las obras, así como las obligaciones y responsabilidad de cada uno de los implicados en éstas (trabajadores, empresa adjudicataria en caso de serlo, Dirección Facultativa, Coordinador en materia de seguridad y salud, etc.), en relación con el cumplimiento de los Pliegos de Condiciones del Proyecto de Urbanización y del Estudio de Seguridad y Salud (Estudio SEGSA).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 88

En este sentido se entenderá indistintamente por empresa, contrata adjudicataria del presente concurso o adjudicatario, aquella entidad que asume la responsabilidad de la realización material de la obra, a través del correspondiente contrato, independientemente de que exista o no subcontratista. El concepto de Administración será el mismo que se expresa en el Pliego General de Condiciones del Proyecto y por Dirección Facultativa o Director Facultativo se entenderá aquel técnico oficialmente competente que represente, como tal, a la Administración y bajo cuya dirección se realizan tanto las obras objeto de Proyecto como cuantas obras auxiliares y complementarlas fueren precisas para el buen fin de aquéllas. Se entenderá asimismo por coordinador en materia de seguridad y salud, o Coordinador SEGSA, aquel técnico competente designado para que lleve a cabo, como tal coordinador, los cometidos que están estipulados en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre (Ministerio de la Presidencia), que será designado como R.D. SEGSA en el presente Pliego. 7.1.4 Documentos Incorporados a este Pliego. Cuantas estipulaciones contiene la Memoria de este Estudio de Seguridad y Salud de carácter regulador o prescriptivo, se considerarán incorporadas al presente Pliego como parte integrante del mismo. Asimismo se consideran integradas en éste cuantas estipulaciones contienen los restantes documentos de Proyecto de carácter descriptivo o prescriptivo (memorias, pliegos de condiciones y planos). 7.2 Disposiciones Generales. 7.2.1 Legislación y Normativa de Aplicación Vigentes. Con objeto de evitar innecesarias prescripciones que no constituirían sino reiteración, de las contenidas en la vigente legislación, se citan los textos que recogen las reglamentaciones básicas en materia de seguridad, salud, prevención de riesgos, higiene y bienestar en el trabajo. En consecuencia, además de las estipulaciones del presente Pliego, serán de aplicación las disposiciones contenidas en los textos legales que se reseñan a continuación, dispuestos, a efectos expositivos, por orden cronológico de promulgación: • Convenio Colectivo Provincial de la Construcción. • Código de la Circulación y todas las Normativas que posteriormente lo complementen o modifiquen. • Normas Técnicas Reglamentarias MT 1 a 29.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 89

• Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión (O.M. 28-11-68). • O.M. de 2 de agosto de 1900 (Gaceta de 4/08/1900), sobre Catálogo de mecanismos preventivos de accidentes de trabajo. • O.M. de 26 de agosto de 1940 (B.O.E. de 28/08/40) sobre Normas para Iluminación de centros de trabajo. • O.M. de 31 de julio de 1944 (B.O.E. de 1/09/44), que regula la intervención del Ministerio de Trabajo en la propaganda sobre prevención de accidentes de trabajo. • O.M. de 27 de abril de 1946 (B.O.E. de 30/04/46) sobre dotación de mono de trabajo a trabajadores menores de 21 años. • Reglamento de Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción (O.M. 20-5-52) (B.O.E. 15-6-52). • DECRETO de 22 de junio de 1956 (B.O.E. de 15/07/56 y 3/09/56), por el que se aprueba el Texto Refundido Regulador de la Ley del Reglamento de Accidentes de Trabajo (parcialmente vigente). • DECRETO 1036/1959 de 10 de junio (B.O.E. de 26/06/59), por el que se reorganizan los servicios médicos de empresa. • O.M. de 2 de junio de 1961 (B.O.E. de 16/06/61) sobre prohibición de cargas a brazo que excedan de ochenta kilogramos. • DECRETO 3151/1968 de 28 de noviembre (B.O.E. de 20/12/60), por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. • CONVENIO DE LA O.I.T. nº 127, de 7 de junio de 1967, ratificado por INSTRUMENTO de 6 de mayo de 1969 (B.O.E. de 15/10/69), sobre peso máximo de carga transportada por un trabajador, y RECOMENDACIÓN de la O.I.T. nº 128 (7/07/67) que complementa este Convenio. • O.M. de 31 de enero de 1970 (B.O.E. de 21/02/70), por la que se aprueba la ordenanza de Trabajo para la Industria de Producción, Transporte y Distribución de gas ciudad y gas natural. • O.M. de 30 de julio de 1970 (B.O.E. de 28/08/70), por la que se aprueba la Ordenanza de Trabajo para las industrias de producción, transporte, transmisión y distribución de energía eléctrica. • O.M. de 28 de agosto de 1970 (B.O.E. del 5 al 9/09/70 y 17/10/70), por la que se aprueba la Ordenanza del Trabajo en la Construcción, Vidrio y Cerámica. • O.M. de 9 de marzo de 1971 (B.O.E. de 11, 16 y 17/03/71), por la que se aprueba el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, excepto sus Títulos I y III

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 90

(derogados). • O.M. de 9 de marzo de 1971 (B.O.E. de 16 y 17/03/71), por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. • DECRETO 432/1071 de 11 de marzo (B.O.E. de 16/03/71) que establece y regula los Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo. • CONVENIO DE LA O.I.T. nº 119 de 25 de junio de 1963, ratificado el 26 de noviembre de 1971 (B.O.E. de 30/11/71) sobre protección de la maquinaria. • O.M. de 25 de enero de 1972 (B.O.E. de 23/02/72), por la que se aprueba la ordenanza de Trabajo para las Industrias de captación, elevación, conducción, tratamiento y distribución de aguas. • Decreto 3565/1972 de 23 de diciembre, por el que se establecen las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE). • O.M. de 17 de mayo de 1974 (B.O.E. de 29/05/74), por la que se faculta a la Dirección General de Trabajo para aprobar las normas y homologación de medios de protección personal de trabajadores, así como las RESOLUCIONES de dicha dirección General sobre Normas Técnicas Reguladoras específicas. • CONVENIO de la O.I.T. nº 136 de 23 de junio de 1971, ratificado el 31 de marzo de 1973 (B.O.E. de 5/02/75), sobre Riesgos de Intoxicación por benceno (actualiza la O.M. de 14/09/59). • DECRETO 2413/1973 de 20 de septiembre (B.O.E. de 9/10/1973), por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, e Instrucciones Complementarias del mismo, aprobadas por O.M. de 31 de octubre de 1973 (B.O.E. de 27, 28 y 29/11/73). • O.M. de 17 de mayo de 1974 (B.O.E. de 20/05/74) sobre Homologación de medios de protección personal de los trabajadores. • O.M. de 9 de diciembre de 1975 (B.O.E. de 11/12/75), por la que se regula la relación entre los jurados de empresa y los Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo. • RESOLUCIÓN de 15 de febrero de 1977 (B.O.E. de 11/05/77) sobre el empleo de disolventes y otros compuestos que contengan benceno. • PACTO INTERNACIONAL de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Organización de las Naciones Unidas) de 16 de diciembre de 1966, ratificado por INSTRUMENTO de 23 de abril de 1977 (B.O.E. de 30/04/77). • O.M. de 23 de mayo de 1977 (B.O.E. de 14/06/77), por la que se aprueba el Reglamento de aparatos elevadores para obras. • DECRETO 2.114/1978 de 2 de marzo (B.O.E. de 7/09/78), por el que se aprueba el

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 91

Reglamento de Explosivos. • O.M. de 24 de octubre de 1978 (B.O.E. de 3/11/78), por la que se aprueba el Reglamento sobre Vigilancia, Control e Inspección Sanitaria de los comedores colectivos. • CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 27 de diciembre de 1978 (B.O.E. de 29/12/78). • R.D. 1.244/1979 de 4 de abril (B.O.E. de 29/05/79), por el que se aprueba el Reglamento de aparatos a presión. • R.D. 660/1980 de 8 de febrero (B.O.E. de 14/02/80), sobre almacenamiento de productos químicos. • LEY 8/1980 de 10 de marzo (B.O.E. de 14/03/80) del ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES, modificado por LEY 4/1983 de 29 de junio y LEY 32/1984 de 2 de agosto. • R.D. 829/1980 de 18 de abril (B.O.E. de 6/05/80), por el que se modifica parcialmente el Reglamento de Explosivos de 2 de marzo de 1978. • CARTA SOCIAL EUROPEA de 18 de octubre de 1961, ratificada por INSTRUMENTO de 29 de abril de 1980 (B.O.E. de 16/06/80) sobre derechos a la seguridad, higiene y protección a la salud en el trabajo. • O.M. de 6 de octubre de 1980 (B.O.E. de 4/11/80), por la que se aprueba la Instrucción Técnica complementaria MIE-AP2 correspondiente a tuberías para fluidos relativos a calderas. • CONVENIO de la O.I.T. nº 148 de 20 de junio de 1977, ratificado por INSTRUMENTO de 24 de noviembre de 1980 (B.O.E. de 30/12/80), sobre el medio ambiente del trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones). • DIRECTIVA 80/1107 del Consejo de las Comunidades Europeas de 27 de noviembre de 1980 (D.O.L. 327 de 3/12/80), sobre la Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo (Directiva Marco). • O.M. de 28 de febrero de 1981 (B.O.E. de 25/02/81), sobre protección de tractores con cabinas o bastidores de seguridad. • O.M. de 7 de marzo de 1981 (B.O.E. de 14/03/81), por la que se modifica el artículo 65 del Reglamento de aparatos elevadores para obras, de 23/05/77. • R.D. 2.288/1981 de 24 de julio (B.O.E. de 8/10/81 y 11/11/81), por el que se modifica el Reglamento de Explosivos de 2 de marzo de 1978. • O.M. de 9 de marzo de 1982 (B.O.E. de 20/05/82, 1/07/82 y 28/12/82), por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-APQ-001, relativa a almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles (modificada parcialmente por

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 92

OO.MM. de 26/10/83 y 18/07/91). • Orden de 31 de Mayo de 1.982, por la que se aprueba la Instrucción Reglamentaria MIE-AP5 sobre Extintores de incendios. • R.D. 577/1982 de 17 de marzo (B.O.E. de 22/03/82), por el que se establece la estructura y competencias del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. • R.D. 2.519/1982 de 12 de agosto (B.O.E. de 8/10/82 y 6/11/82), por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra radiaciones ionizantes. • R.D. 3.275/1982 de 12 de noviembre (B.O.E. de 1/12/82), por el que se aprueba el Reglamento sobre Condiciones y Garantías de Seguridad en centrales eléctricas, subcentrales y centros de transformación. • Orden de 23 de Mayo de 1.983, por la que se modifica la clasificación sistemática de las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE). • R.D. 2.001/1983 de 28 de julio (B.O.E. de 29/07/83 y 3/08/83), por el que se regula la jornada de trabajo, jornadas especiales y descanso de los trabajadores (en especial, sus artículo 28 a 39). • R.D. 3.349/1983 de 30 de noviembre (B.O.E. de 24/01/84), sobre Reglamentación Técnico- Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas. • O.M. de 6 de julio de 1984 (B.O.E. de 1/08/84), por la que se aprueban las Instrucciones técnicas complementarias del Reglamento sobre Condiciones y Garantías de Seguridad en centrales eléctricas, subcentrales y centros de transformación denominadas MIE-RAT números 01 al 20 ambas inclusive, complementada por O.M. de 18 de octubre de 1984 (B.O.E. de 25/10/84), sobre el mismo asunto. • Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera (R.D. 863/85, 2-4-85) (B.O.E. 12-6-85). • R.D. 863/1985 de 2 de abril (B.O.E. de 12/06/85), por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad minera, en lo referente a obras de movimiento de tierras y trabajos en el suelo y órdenes posteriores aprobatorias de las sucesivas Instrucciones Técnicas Complementarias. • O.M. de 31 de mayo de 1985 (B.O.E. de 20/06/85), por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP5 sobre extintores de Incendios, así como la modificación de dicha Orden mediante O.M. de 15 de noviembre de 1989. • CONVENIO de la O.I.T. nº 155, ratificado por INSTRUMENTO de 26 de julio de 1985 (B.O.E. de 11/11/85) sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente del Trabajo. • R.D. 2.295/1985 de 9 de octubre (B.O.E. de 12/12/85), por el que se modifica y amplia

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 93

el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. • R.D. 555/1906 de 21 de febrero (B.O.E. de 21103/86), 22/09186 y 25/01190), sobre la obligatoriedad de Inclusión de un Estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo en los Proyectos de Edificación y obras Públicas. • O.M. de 20 de marzo de 1986 (B.O.E. de 11/04/86), por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias relativas a los Capítulos IV, V, IX y X del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y, en especial, las normas 04.2, 04.3, 04.5 y 10.2. • Ley nº 14/1986 de 25 de abril (B.O.E. de 29/04/86) General de Sanidad. • Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Ley 20/1.986 B.O.E. 20-5-1.986 • R.D. 1.403/1986 de 9 de mayo (B.O.E. de 8/07/86) sobre Señalización de Seguridad en los centros y locales de trabajo. • R.D. 1.495/1986 de 26 de mayo (B.O.E. de 21/07/86 y 4/10/86), por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad en las máquinas (modificado parcialmente por R.D. 830/1991 de 24 de mayo). • Modelo de Libro de Incidencias correspondiente a obras en las que sea obligatorio la inclusión de un Estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. 20 de Septiembre de 1.986). • O.M. de 29 de abril de 1987 (B.O.E. de 13/05/87), por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria 10-2-01 "Explosivos-utilización". • O.M. de 16 de julio de 1987 (B.O.E. de 4/08/87 y 26/09/87), por la que se aprueba la Norma 8.2-IC "Marcas viales" de la Instrucción de Carreteras. • O.M. de 31 de agosto de 1987 (B.O.E. de 18/09/87), por la que se aprueba la Norma 8-3-IC sobre señalización y balizamiento en obras de carreteras. • O.M. de 27 de noviembre de 1987 (B.O.E. de 5/12/87 y 3/03/88), por la que se modifican las Instrucciones. • Técnicas MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14 del Reglamento sobre condiciones y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subcentrales y centros de transformación. • LEY nº 8/1988 de 7 de abril (B.O.E. de 15/05/88) sobre infracciones y sanciones de orden social, excepto sus artículos 6, 7, 8, 9, 10, 10, 11, 36.2, 39 y 40 (párrafo 29) derogados por Ley 31/1995 y por R.D. Legislativo 1/1995. • R.D. 086/1900 de 15 de julio (B.O.E. de 5/08/88 y 28/01/89) sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades. • R.D. 245/1989 de 27 de febrero (B.O.E. de 11/03/89), por el que se establecen las limitaciones de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 94

para construcción y cortadores de césped. • O.M. de 6 de junio de 1989 (B.O.E. de 21/07/89), que desarrolla el R.D. 7/1988 de 8 de enero, relativo a exigencias de seguridad del material eléctrico destinado a ser utilizado entre determinados límites de tensión. • R.D. 1.316/1989 de 27 de octubre (B.O.E. de 2/11/89, 2/12/89 y 26/05/90) sobre Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido. • O.M. de 15 de noviembre de 1989 (B.O.E. de 28/11/89), por la se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP 5 sobre extintores de Incendios. • O.M. de 15 de noviembre de 1989 (B.O.E. de 1/12/89), que modifica el Anexo I del R.D. 245/1989 de 27 de febrero, sobre determinación de la potencia acústica admisible para determinado material y maquinaria para construcción y cortadoras de césped. • R.D. 84/1990 de 19 de enero (B.O.E. de 25/01/90 y 13/02/90), por el que se da nueva redacción a los artículos lº. 490 69 y 8º del R.D. 555/1986 de 21 de febrero. • R.D. 88/1990 de 26 de enero (B.O.E. de 27/01/90) sobre Protección de los trabajadores mediante la prohibición de determinados agentes específicos o determinadas actividades. • O.M. de 16 de abril de 1990 (B.O.E. de 30/04/90), por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarlas correspondientes al Capítulo VII del Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera, aprobado por R.D. 863/85 de 2 de abril. • O.M. de 8 de abril de 1991 (B.O.E. de 14/04/91), por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MSG-SM 1 del Reglamento de Seguridad en las Máquinas, referente a máquinas, elementos de máquinas y sistemas de protección usado. • O.M. de 16 de abril de 1991 (B.O.E. de 24/04/91), por la que se modifica el punto 3.6 de la Instrucción Técnica Complementarla MIE-RAT 06 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subcentrales y centros de transformación. • R.D. 830/1991 de 24 de mayo (B.O.E. de 31/05/91), por el que se modifica el Reglamento de Seguridad en las máquinas (R.D. 1.495/1986 de 26 de mayo). • O.M. de 18 de julio de 1991 (B.O.E. de 30/07/91 y 14/10/1991), por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIE-APQ 001, referente al almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles (O.M. de 9/03/82). • Ley 21/1992 de 1992 de 16 de julio (B.O.E. 23/07/1992) de Industria. • O.M. de 21 de julio de 1992 (B.O.E. de 14/08/92), por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaría MIE-APQ-005 del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos, referente a almacenamiento de botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 95

• R.D. 1.407/1.992 sobre Homologación de Medios de Protección Personal de los Trabajadores. • R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre (B.O.E. de 14/12/93), por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra Incendios. • O.M. de 20 de enero de 1994 (B.O.E. de 4/02/94), que modifica la Instrucción Técnica Complementaria 12.0.02 del Capítulo XII del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. • O.M. de 19 de mayo de 1994 (B.O.E. 6/05/94), por la que se aprueban determinadas Instrucciones Técnicas Complementarias, relativas a los capítulos IV y V del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. • R.D. Legislativo nº 1/1995, de 24 de marzo (B.O.E. 29/03/95), por el que se aprueba el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores. • Ley 31/1995, de 8 de noviembre (B.O.E. de 10/11/95), de Prevención de Riesgos Laborales. • R.D. 56/1.995 sobre homologación de máquinas. Certificado C.E. • O.M. de 23 de febrero de 1996 (B.O.E. de 7/03/96), por la que se modifica el punto 6 de la Instrucción Técnica Complementaria 04.6.03 del Capítulo 41 "Labores subterráneas" del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad. • NBE-CPI de 1.996. • R.D. 39/1997, de 17 de enero (B.O.E. de 31/01/97), por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. • R.D. 485/1.997 de 14 de Abril (B.O.E. de 23 de abril de 1.997), sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo. • R.D. 487/1.997 de 14 de Abril (B.O.E. de 23 de Abril de 1.997), sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. • R.D. 773/1.997 de 30 de mayo (B.O.E. de 12 de Junio de 1.997), sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores equipos de protección individual. • Corrección de erratas del R.D. 773/1.997 de 30 de Mayo. sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas ala utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. • R.D. 1.215/1.997, de 24 de octubre (B.O.E. de 25 de Octubre), por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 96

• R.D. 1627/1997, de 24 de octubre (B.O.E. de 27/10/97), por el que se establecen Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción. 7.2.2 Otras Disposiciones de Obligado Cumplimiento. Además de las citadas en los precedentes textos legales, serán de aplicación, en cuanto pueda afectar a las obras objeto del presente Estudio de Seguridad y Salud (SEGSA), los siguientes textos normativos: • Pliego General de Condiciones Facultativas y Pliegos de Condiciones particulares correspondientes a las obras objeto del presente Proyecto. • Demás disposiciones oficiales relativas a la seguridad, salud, prevención, higiene y medicina en el Trabajo, que puedan afectar a los trabajos que hayan de realizarse en las obras objeto del Proyecto al que pertenece el presente Estudio SEGSA, tanto a nivel Autonómico; Comunidad Autónoma de Aragón, como a nivel local. 7.3 Condiciones de los Elementos de Protección. Los elementos de protección que se consideran en el presente Pliego corresponden a dos tipos, a saber:

o Elementos de protección personal. o Elementos de protección colectiva.

7.3.1 Condiciones Generales Comunes a Todos los Elementos de Protección (Personal y Colectiva). Con carácter general, los elementos de protección que se establezcan en la obra se ajustarán a las prescripciones contenidas en el Anexo IV del R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Sin perjuicio de ello, se consideran de especial aplicación las estipulaciones contenidas en el presente apartado, que se señalan a continuación. Todas las prendas de protección personal, así como los elementos de protección colectiva, tendrán fijado un periodo de vida útil, transcurrido el cual, habrán de desecharse, aun en caso de que su buen estado aparente permita presumir que continúa en buenas condiciones para su uso.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 97

Se repondrá cualquier prenda o equipo de protección si, por circunstancias de trabajo o de situaciones singulares, se hubiera producido en aquellos un deterioro más acusado que el admisible, aunque la fecha de caducidad o el fin de su vida útil no hubieran sido alcanzados, o si se apreciase que el daño producido pudiera afectar de forma grave a las características de seguridad que corresponden a dicho equipo. Ese mismo criterio se aplicará a toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, Igual o superior al máximo para el que fue concebido (por ejemplo, como consecuencia de un accidente o una determinada solicitación extrema). La utilización de elementos no homologados en caso de que existiera norma técnica de homologación promulgada por la Dirección General del Trabajo, equivaldrá a la carencia de aquellos. Las prendas y elementos de protección personal serán de talla adecuada al trabajador que haya de hacer uso de ellos o susceptibles de adaptación y permitirán la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute. 7.3.2 Comienzo de las Obras. Deberá señalarse en el Libro de Ordenes Oficial, la fecha de comienzo de obra, que quedará refrendada con las firmas del Ingeniero Director, del Jefe de Obra de la contrata, y de un representante de la propiedad. La empresa constructora adjudicataria de las obras adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, la empresa adoptará las medidas necesarias con el fin de que:

a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

El contratista adoptará las medidas necesarias para que aquellos equipos de trabajo sometidos a influencias susceptibles de ocasionar deterioros que puedan generar situaciones peligrosas estén sujetos a comprobaciones y pruebas periódicas. Igualmente, de deberán realizar comprobaciones adicionales de tales equipos cada vez que se produzcan accidentes, transformaciones, falta prolongada de uso o cualquier otro

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 98

acontecimiento excepcional que puedan tener consecuencias perjudiciales para la seguridad. Los resultados de las comprobaciones deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral. Dichos resultados deberán conservarse durante toda la vida útil de los equipos. Asimismo y antes de comenzar las obras, deben supervisarse las prendas y los elementos de protección individual o colectiva para ver si su estado de conservación y sus condiciones de utilización son óptimas. En caso contrario se desecharán adquiriendo por parte del contratista otros nuevos. En ningún caso podrá el contratista dejar de cumplir lo dispuesto en este estudio o en el plan que lo complemente, aduciendo el empleo de medios en bloques distinto a los que son objeto de este proyecto. Además, y antes de comenzar las obras, el área de trabajo debe mantenerse libre de obstáculos e incluso si han de producirse excavaciones, regarla ligeramente para evitar la producción de polvo. Por la noche debe instalarse una iluminación suficiente (del orden de 120 Lux en las zonas de trabajo, y de 10 Lux en el resto), cuando se ejerciten trabajos nocturnos. Cuando no se ejerciten trabajos durante la noche, deberá mantenerse al menos una iluminación mínima en el conjunto con objeto de detectar posibles peligros y para observar correctamente todas las señales de aviso y de protección. Deben señalizarse todos los obstáculos indicando claramente sus características como la tensión de una línea eléctrica, la importancia del tráfico en una carretera, etc. e instruir convenientemente a sus operarios. Especialmente el personal que maneja la maquinaria de obra debe tener muy advertido el peligro que representan las líneas eléctricas y que en ningún caso podrá acercarse con ningún elemento de las máquinas a menos de 3 m. (si la línea es superior a los 20.000 voltios la distancia mínima será de 5 m.). Todos los cruces subterráneos, y muy especialmente los de energía eléctrica y los de gas, deben quedar perfectamente señalizados sin olvidar su cota de profundidad. En este estudio no se han previsto instalaciones antiguas pues una vez comenzada la obra deberán contemplarse en el plan a desarrollar por el contratista. 7.3.3 Condiciones Generales que Deberán Cumplir los Elementos de Protección

Personal. + Todo elemento de protección personal se ajustará a la Normas Técnicas de Homologación "MT", y al R.D. 1.417/1.992 sobre homologación de medios de protección personal de los trabajadores. + En todo momento se cumplirá el R.D. 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 99

+ En los casos en que no exista Norma Técnica de Homologación oficial española para una prenda o elemento de protección determinado, se utilizarán elementos de marcas homologadas específicamente por el Ministerio de Trabajo. En caso de que tampoco existiera esa posibilidad, podrá considerarse válida la homologación oficial de países de la Unión Europea y, en último caso, la promulgada por organismos oficiales de otros países, previa autorización del Coordinador SEGSA. + En caso de que no exista homologación oficial de ningún tipo, las prendas y elementos de protección personal deberán ser de la calidad adecuada a sus respectivas prestaciones, si bien en tal caso, el Director Facultativo de las obras podrá exigir, a petición del coordinador SEGSA, que se realicen ensayos adecuados con carácter previo a la aceptación de tales elementos. + Todos aquellos elementos de protección personal, incluso ropa y calzado de trabajo, que sean entregados al trabajador serán de uso exclusivo del mismo en tanto éste se encuentre asignado al tajo o trabajo para el cual se le haya dotado de dichos elementos. El trabajador cuidará y mantendrá el equipo y será responsable de su estado; no intercambiará con otros ningún elemento o equipo de seguridad y en caso de ser trasladado a otro trabajo en el que no se requiera el equipo que tiene asignado (excepto ropa y calzado de trabajo), devolverá a la empresa los elementos recibidos, en perfecto estado de conservación. + Aquellas prendas o elementos de protección personal que hayan sido utilizados por un trabajador y devueltos por éste antes de finalizar la vida útil del material, serán retirados e Inutilizados, salvo que fuesen a ser asignados a otro trabajador, en cuyo caso se revisarán y desinfectarán previamente, de forma que sólo podrán entregarse de nuevo, para su uso durante el resto de su vida útil, si las condiciones del equipo o prenda son óptimas. + Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. 7.3.4 Condiciones Generales que Deberán Cumplir los Elementos de Protección

Colectiva. + Son elementos de protección colectiva aquellos que, no siendo de uso individual o exclusivo del trabajador, constituyen o forman parte de medios de protección frente a accidentes y enfermedades profesionales, o frente a daños a terceros, producidos como consecuencia de las obras. + Los elementos de protección colectiva serán fácilmente identificables respecto de su entorno y tanto su forma como sus colores serán tales que no permitan confundirlos con otros elementos de la obra Instalados para otros fines. + La capacidad (o resistencia en su caso) de los elementos de protección colectiva será la adecuada para resistir la máxima solicitación previsible sin experimentar daños que puedan mermar su aptitud posterior para el mismo fin para el que fueron Instalados.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 100

+ En caso de que los riesgos puedan afectar a terceros o personas no relacionadas directamente con las obras, no sólo se extremarán las medidas de protección colectiva, sitio que se señalizarán debidamente de manera que sean especialmente identificables, tanto de día como de noche. + Los elementos de protección colectiva no deberán constituir en sí mismos un riesgo para las personas ni para las máquinas y su instalación tampoco deberá implicar merma alguna en la resistencia o aptitud de las unidades de obra. + El área de trabajo debe mantenerse libre de obstáculos, y el movimiento del personal en la obra debe quedar previsto estableciendo itinerarios obligatorios. + Se señalizarán las líneas enterradas de comunicaciones, telefónicas, de transporte de energía, etc., así como, las conducciones de gas, agua, etc., que puedan ser afectadas durante los trabajos de movimiento de tierras, estableciendo las protecciones necesarias para respetarlas. + Se señalizarán y protegerán las líneas y conducciones aéreas que puedan ser afectadas por los movimientos de las máquinas y de los vehículos. + Se deberán señalizar y balizar los accesos y recorridos de vehículos, así como los bordes de las excavaciones. + Si la extracción de los productos de excavación se hace con grúas, estas deben llevar elementos de seguridad contra la caída de los mismos. + Para evitar peligro de vuelco, ningún vehículo irá sobrecargado, especialmente los dedicados al movimiento de tierras y todos los que han de circular por caminos sinuosos. + Toda la maquinaria de obra, vehículos de transporte y maquinaria pesada de vía estará pintada en colores vivos y tendrá los equipos de seguridad reglamentarios en buenas condiciones de funcionamiento. + Para su mejor control deben llevar bien visibles placas donde se especifiquen la tara y la carga máxima, el peso máximo por eje y la presión sobre el terreno de la maquinaria que se mueve sobre cadenas. + También se evitará exceso de volumen en la carga de los vehículos y su mala repartición. + Todos los vehículos de motor llevarán correctamente los dispositivos de frenado, para lo que se harán revisiones muy frecuentes. También deben llevar frenos servidos los vehículos remolcados. + La maquinaria eléctrica que haya de utilizarse en forma fija, o semifíja, tendrá sus cuadros de acometida a la red provistos de protección contra sobrecarga, cortocircuito y puesta a tierra.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 101

+ En las obras en carreteras se establecerán reducciones de velocidad para todo tipo de vehículos según las características del trabajo. En las de mucha circulación se colocarán bandas de balizamiento de obra en toda la longitud del tajo. + Los operarios no podrán acercarse a ningún elemento de B.T. a menos de 0,50 m. si no es con protecciones adecuadas (gafas, casco, guantes, etc.). + En caso de que la obra se interfiera con una línea aérea de baja tensión, y no se pudiera retirar ésta, se montarán los correspondientes pórticos de protección manteniéndose el dintel del pórtico en todas las direcciones a una distancia mínima de los conductores de 0,50 m. + En caso de que la obra se interfiriera con una línea aérea de alta tensión, se montarán los pórticos de protección, manteniéndose el dintel del pórtico en todas las direcciones a una distancia mínima de los conductores de 4 m. + Deben inspeccionarse las zonas donde puedan producirse fisuras, grietas, erosiones, encharcamientos, abultamientos, etc. por si fuera necesario tomar medidas de precaución, independientemente de su corrección si procede. + El contratista adjudicatario de la obra deberá disponer de suficiente cantidad de todos los útiles y prendas de seguridad y de los repuestos necesarios. Por ser el adjudicatario de la obra debe responsabilizarse de que los subcontratistas dispongan también de estos elementos y, en su caso, suplir las deficiencias que pudiera haber. + Se emplearán sistemas de protecciones colectivas de los existentes en el mercado y homologados, lo que garantizará su solidez e idoneidad. Cuando en algún caso particular se opte por algún sistema confeccionado en obra, se comprobará su resistencia, ensayándolo con el doble de las cargas que deberá soportar; siempre y cuando se solicite y sea autorizado por la Dirección Facultativa. 7.3.5 Condiciones Específicas que Deberán Cumplir los Elementos de Protección

Personal. 7.3.5.1 Protección de la Cabeza. Toda persona que circule en el ámbito de la obra deberá llevar protegida la cabeza con casco de seguridad, incluso en el Interior de los vehículos y máquinas. El casco deberá resistir, sin perforarse, una descarga de hasta 17.000 voltios y se ajustará a la Norma Técnica de Homologación MT-1, Resolución de la Dirección General de Trabajo del 14- 12-1974. Se exceptúan, lógicamente, de esta prescripción aquellas personas que estén haciendo uso de los servicios de oficinas, comedores, aseos, vestuarios y centro sanitario.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 102

Sin perjuicio de la obligatoriedad de utilizar casco de obra por parte de todos los trabajadores, aquellos que realicen trabajos especialmente expuestos a proyecciones de objetos y golpes en la cabeza, portarán casco de suficiente resistencia, sin merma de su ligereza, dotado de barboquejo y con elementos adecuados para protección, no sólo de la caja craneana, sino de la cara y del cuello. El casco constará de casquete, que define la forma general del casco y éste, a su vez, de la parte superior o copa una parte más alta de la copa, y ala borde que se extiende a lo largo del contorno de la base de la copa. La parte del ala situada por encima de la cara podrá ser más ancha, constituyendo la visera. El arnés o atalaje es el elemento de sujeción que sostendrá el casquete sobre la cabeza del usuario. Se distinguirá lo que sigue: Banda de contorno, parte del arnés que abraza y banda de amortiguación, y parte del arnés en contacto con la bóveda craneana. Los cascos serán fabricados con materiales incombustibles y resistentes a las grasas, sales y elementos atmosféricos. Las partes que se hallen en contacto con la cabeza del usuario no afectarán a la piel y se confeccionarán con material rígido, hidrófugo y de fácil limpieza y desinfección. El casquete tendrá superficie lisa, con o sin nervaduras, bordes redondeados y carecerá de aristas y resaltes peligrosos tanto exterior como interiormente. No presentará rugosidades, hendiduras, burbujas ni defectos que mermen las características resistentes y protectoras del mismo. Ni las zonas de unión ni el atalaje en sí causarán daño o ejercerán presiones incómodas sobre la cabeza del usuario. 7.3.5.2 Protectores Auditivos. Se dotará de protectores auditivos a aquellos trabajadores que hayan de realizar su actividad en lugares donde se alcance o supere el nivel sónico de 80 decibelios. Los protectores se ajustarán a la Norma Técnica de Homologación MT-2 de la Dirección General de Trabajo. El protector auditivo que utilizarán los operarios, será como mínimo clase E. Es una protección personal utilizada para reducir el nivel de ruido que percibe el operario cuando está situado en ambiente ruidoso. Consiste en dos casquetes que ajustan convenientemente a cada lado de la cabeza por medio de elementos almohadillados, quedando el pabellón externo de los oídos en el interior de los mismos, y el sistema de sujeción por arnés.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 103

7.3.5.3 Protectores Faciales y del Aparato Respiratorio. Los trabajos de soldadura se realizarán con protección facial y ocular mediante pantallas para soldador. El equipo de soldador que utilizarán los soldadores, será de elementos homologados, el que lo esté, y los que no lo estén los adecuados del mercado para su función específica. El equipo estará compuesto por los elementos que siguen. Pantalla de soldador, mandil de cuero, par de manguitos, par de polainas, y par de guantes para soldador. La pantalla será metálica, de la adecuada robustez para proteger al soldador de chispas, esquirlas, escorias y proyecciones de metal fundido. Estará provista de filtros especiales para la intensidad de las radiaciones a las que ha de hacer frente. Se podrán poner cristales de protección mecánica, contra impactos, que podrán ser cubre filtros o antecristales. Los cubrefiltros preservarán a los filtros de los riesgos mecánicos, prolongando así su vida. La misión de los antecristales es la de proteger los ojos del usuario de los riesgos derivados de las posibles roturas que pueda sufrir el filtro, y en aquellas operaciones laborales en las que no es necesario el uso del filtro, como descascarillado de la soldadura o picado de la escoria. Los antecristales irán situados entre el filtro y los ojos del usuario. El mandil, manguitos, polainas y guantes, estarán realizados en cuero o material sintético, incombustible, flexible y resistente a los impactos de partículas metálicas, fundidas o sólidas. Serán cómodos para el usuario, no producían dermatosis y por si mismos nunca supondrán un riesgo. Los elementos homologados, lo estarán en virtud a que el modelo tipo habrá superado las especificaciones y ensayos de las Normas Técnicas Reglamentarias MT-3, MT-18 y MT-19, Resoluciones de la Dirección General de Trabajo. Asimismo, en aquellos trabajos que se realicen en ambiente pulvígeno, excavaciones en pozos y minas en seco y en aquellos en los que exista peligro de Inhalación de emanaciones tóxicas, se utilizarán adaptadores faciales, filtros mecánicos, mascarillas antifiltrantes y filtros químicos y mixtos adecuados al tipo de inhalación que pudiera producirse (amoníaco, monóxido de carbono, anhídrido sulfuroso, cloro, etc.) Los elementos protectores se ajustarán a las Normas Técnicas de Homologación MT-7, MT-8, MT-9, MT-10, MT-12, MT-14, MT-15 y MT-23 de la Dirección General del Trabajo. La mascarilla antipolvo que emplearán los operarios, estará homologada. La mascarilla antipolvo es un adaptador que cubre las entradas a las vías respiratorias, siendo sometido el aire del medio ambiente, antes de su inhalación por el usuario, a una filtración de tipo mecánico. Los materiales constituyentes del cuerpo de la mascarilla podrán ser metálicos, elastómeros o plásticos. No producirán dermatosis y su olor no podrá ser causa de trastornos en el trabajador.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 104

Serán incombustibles o de combustión lenta. Los arneses podrán ser cintas portadoras; los materiales de las cintas serán de tipo elastómero y tendrán las características expuestas anteriormente. Las mascarillas podrán ser de diversas tallas, pero en cualquier caso tendrán unas dimensiones tales que cubran perfectamente las entradas a las vias respiratorias. La pieza de conexión, parte destinada a acoplar el filtro, en su acoplamiento no presentará fugas. El cuerpo de la mascarilla ofrecerá un buen ajuste con la cara del usuario y sus uniones con los distintos elementos constitutivos cerrarán herméticamente. A su vez, los equipos de protección de vías respiratorias semiautónomos de aire fresco (Bien sea con manguera de aspiración o manguera de presión) que se utilicen se ajustarán a las Normas Técnicas de Homologación MT-20 y MT-24 de la citada Dirección General. 7.3.5.4 Protectores Oculares. Las protecciones oculares serán de aplicación en trabajos en los que sea previsible la proyección de elementos agresivos (esquirlas, lajas, salpicaduras de productos químicos, etc.) Tanto los oculares de protección como las gafas de montura tipo universal se ajustarán a las Normas Técnicas de Homologación MT-16 y MT-17 de la Dirección General del Trabajo. Las gafas de seguridad que utilizarán los operarios, serán gafas de montura universal contra impactos, como mínimo clase A, siendo convenientes de clase D. Serán ligeras de peso y de buen acabado, no existiendo, rebabas ni aristas cortantes o punzantes. Podrán limpiarse fácilmente y tolerarán desinfecciones periódicas sin merma de sus prestaciones. No existirán huecos libres en el ajuste de los oculares a la montura. Dispondrán de aireación suficiente para evitar en lo posible el empañamiento de los oculares en condiciones normales de uso. Los oculares estarán construidos en cualquier material de uso oftálmico, con tal que soporte las pruebas correspondientes. Tendrán buen acabado, y no presentarán defectos superficiales o estructurales que puedan alterar la visión normal del usuario.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 105

7.3.5.5 Protectores de las Extremidades Superiores. Como regla general, todos los trabajadores desarrollarán sus actividades laboralesutilizando en el trabajo guantes protectores. Sin perjuicio de ello, en trabajos especiales de manipulación de materiales agresivos, electricidad, etc., se utilizarán elementos específicos, tales como guantes aislantes de la electricidad, guantes de protección contra agresivos químicos y aislamientos de seguridad en las herramientas manuales. Todos estos elementos se ajustarán a las Normas Técnicas de Homologación MT-4, MT-11 y MT-26 de la Dirección General de Trabajo. La obligatoriedad de utilización de guantes no es, lógicamente, de aplicación en trabajos de tipo administrativo o actividades no asimilables a la manipulación de elementos agresivos o peligrosos (asistencia a reuniones laborales, clases actividades en oficinas, comedores, vestuarios, etc.) Los guantes de seguridad utilizados por los operarios, serán de uso general anticorte, antipinchazos, y antierosiones para el manejo de materiales, objetos y herramientas. Estarán confeccionados con materiales naturales o sintéticos, no rígidos, impermeables a los agresivos de uso común y de características mecánicas adecuadas. Carecerán de orificios, grietas o cualquier deformación o imperfección que merme sus propiedades. Se adaptarán a la configuración de las manos haciendo confortable su uso. No serán en ningún caso ambidextros. Los materiales que entren en su composición y formación nunca producirán dermatosis. Los guantes aislantes de la electricidad que utilizarán los operarios, serán para actuación sobre instalaciones de baja tensión, hasta 1.000 V., o para maniobra de instalación de alta tensión hasta 30.000 V. En los guantes se podrá emplear como materia prima en su fabricación caucho de alta calidad, natural o sintético, o cualquier otro material de similares características aislantes y mecánicas, pudiendo llevar o no un revestimiento interior de fibras textiles naturales. En caso de guantes que posean dicho revestimiento, éste recubrirá la totalidad de la superficie interior del guante. Carecerán de costuras, grietas o cualquier deformación o imperfección que merme sus propiedades. Podrán utilizarse colorantes y otros aditivos en el proceso de fabricación, siempre que no disminuyan sus características ni produzcan dermatosis. Se adaptarán a la configuración de las manos, haciendo confortable su uso. No serán en ningún caso ambidextros.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 106

7.3.5.6 Protectores de las Extremidades Inferiores. En general, todos los trabajadores dispondrán de botas de obra para su utilización en cualesquiera trabajos que hubieren de desarrollar en ella. Sin perjuicio de esta dotación, de carácter obligatorio por parte de la Contrata en caso de ser adjudicatarios del presente concurso, ésta proveerá de calzado adecuado a determinadas actividades. Tales son, entre otros: Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos, plantillas de protección frente a riesgos de perforación y botas Impermeables al agua y a la humedad. Estos elementos se ajustarán a las Normas Técnicas de Homologación MT-5, MT-25 y MT-27 de la Dirección General de Trabajo. El calzado de seguridad que utilizarán los operarios, serán botas de seguridad clase III. Es decir, provistas de puntera metálica de seguridad para protección de los dedos de los pies contra los riesgos debidos a caídas de objetos, golpes y aplastamientos, y suela de seguridad para protección de las plantas de los pies contra pinchazos. La bota deberá cubrir convenientemente el pie y sujetarse al mismo, permitiendo desarrollar un movimiento adecuado al trabajo. Carecerá de imperfecciones y estará tratada para evitar deterioros por agua o humedad. El forro y demás partes internas no producirán efectos nocivos, permitiendo, en lo posible, la transpiración. Su peso sobrepasará los 800 gramos. Llevará refuerzos amortiguadores de material elástico. Tanto la puntera como la suela de seguridad deberán formar parte integrante de la bota, no pudiéndose separar sin que ésta quede destruida. El material será apropiado a las prestaciones de uso, carecerá de rebabas y aristas y estará montado de forma que no entrañe por si mismo riesgo, ni cause daños al usuario. Todos los elementos metálicos que tengan función protectora serán resistentes a la corrosión. Las botas impermeables al agua y a la humedad que utilizarán los operarios, serán clase N, pudiéndose emplear también la clase E. La bota impermeable deberá cubrir convenientemente el pie y, como mínimo, el tercio inferior de la pierna, permitiendo al usuario desarrollar el movimiento adecuado al andar en la mayoría de los trabajos. La bota impermeable deberá confeccionarse con caucho natural o sintético u otros productos sintéticos, no rígidos, y siempre que no afecten a la piel del usuario. Asimismo carecerán de imperfecciones o deformaciones que mermen sus propiedades, así como de orificios, cuerpos extraños u otros defectos que puedan mermar su funcionalidad. Los materiales de la suela y tacón deberán poseer unas características adherentes tales que eviten deslizamientos, tanto en suelos secos como en aquellos que estén afectados por el agua. El material de la bota tendrá unas propiedades tales que impidan el paso de la humedad ambiente hacia el interior.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 107

La bota impermeable se fabricará, a ser posible, en una sola pieza, pudiéndose adoptar un sistema de cierre diseñado de forma que la bota permanezca estanca. Podrán confeccionarse con soporte o sin él, sin forro o bien forradas interiormente, con una o más capas de tejido no absorbente, que no produzca efectos nocivos en el usuario. La superficie de la suela y el tacón, destinada a tomar contacto con el suelo, estará provista de resaltes y hendiduras, abiertos hacia los extremos para facilitar la eliminación de material adherido. Las botas impermeables serán los suficientemente flexibles para no causar molestias al usuario, debiendo diseñarse de forma que sean fáciles de calzar. Cuando el sistema de cierre o cualquier otro accesorio sean metálicos deberán ser resistentes a la corrosión. El espesor de la caña deberá ser lo más homogéneo posible, evitándose irregularidades que puedan alterar su calidad, funcionalidad y prestaciones. 7.3.5.7 Protectores Personales Frente a las Caídas. En aquellos trabajos en los que el operario haya de encontrarse en peligro de caída (trabajos a media altura en pozos, entibaciones de pozos y zanjas, instalaciones en puntos elevados, etc.), serán de uso obligatorio los cinturones de seguridad. Asimismo lo serán en aquellos vehículos con peligro de fuertes vaivenes, balanceos o vuelcos (camiones, volquetes, etc.) Las características de estos últimos se ajustarán a la reglamentación vigente relativa a los vehículos de motor. En cuanto corresponda a los cinturones de seguridad de obra (de sujeción, de suspensión y de caída) y a los dispositivos personal de protección antiácidas utilizados en los aparatos de elevación y descenso, se estará a cuanto establecen las Normas Técnicas de Homologación MT-13, MT-21, MT-22 y MT-28 de la Dirección General de Trabajo. Los cinturones de seguridad empleados por los operarios, serán cinturones de sujeción clase A, tipo 2. Es decir, cinturón de seguridad utilizado por el usuario para sostenerle a un punto de anclaje anulando la posibilidad de caída libre. Estará constituido por una faja y un elemento de amarre, estando provisto de dos zonas de conexión. Podrá ser utilizado abrazando el elemento de amarre a una estructura. La faja estará confeccionada con materiales flexibles que carezcan de empalmes y deshilachaduras. Los cantos o bordes no deben tener aristas vivas que puedan causar molestias. La inserción de elementos metálicos no ejercerá presión directa sobre el usuario. Si el elemento de amarre fuese una cuerda, será de fibra natural, artificial o mixta, de trenzado y diámetro uniforme, mínimo 10 milímetros, y carecerá de imperfecciones. Si

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 108

fuese una banda debe carecer de empalmes y no tendrá aristas vivas. Este elemento de amarre también sufrirá ensayo a la tracción en el modelo tipo. 7.3.5.8 Ropa de Trabajo. A cada trabajador le será asignado un mono de trabajo cuya reposición se realizará al menos una vez al año, así como guantes y botas de trabajo, de los cuales ya se ha hecho mención en los apartados e) y f) de este mismo artículo. Además de esta dotación de obligada entrega al trabajador por parte de la Empresa, se dotará al mismo con prendas especiales (monos, delantales, chubasqueros, gorros, pantalones, “buzos”, prendas de neopreno, etc.), según los trabajos que hayan de realizar. La ropa será de tejido ligero, flexible, adecuado a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo y permitirá fácilmente su limpieza y desinfección. Su tamaño se ajustará a la talla que corresponda al trabajador y no presentará elementos que puedan conllevar riesgo de enganche (mangas, perneras o bolsillos anchos, hebillas o cinturones sueltos, etc.) En trabajos de singular riesgo para el cuerpo, se dotará al trabajador de peto, mandil, chaleco, manguitos, hombreras, rodilleras, etc., según el trabajo y riesgo que comporte. El material que se emplee asegurará la protección adecuada y la prenda se ajustará al cuerpo sin Impedir ni dificultar los movimientos de éste. Todo tipo de prenda que se facilite al trabajador será de material no Inflamable o Ignífugo. 7.3.6 Condiciones Específicas que Deberán Cumplir los Elementos de Protección

Colectiva. 7.3.6.1 Vallas de Delimitación y Cierre. Los elementos de delimitación y cierre de las obras serán preferentemente vallas construidas de tubo metálico, con altura no inferior a 200 centímetros y patas de sujeción fijas, que aseguren su estabilidad. En el interior de las obras podrán utilizarse también palenques, con tabla horizontal pintada en bandas transversales rojas y blancas de disposición alternada. La tabla se dispondrá horizontalmente, a una altura comprendida entre 90 y 140 centímetros e irá apoyada en sus extremos en sendas horquillas metálicas que aseguren su estabilidad. Todos los elementos metálicos de las vallas y de los palenques estarán debidamente tratados en superficie para evitar la oxidación.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 109

Para la protección y limitación de zonas peligrosas se emplearán vallas metálicas de altura 90 cm., construidas en tubo metálico de rigidez suficiente. 7.3.6.2 Pórticos Delimitadores de Gálibo en Paso Bajo Líneas Eléctricas. En los pórticos delimitadores de gálibo para paso de vehículos, el dintel se señalizará mediante pintura protectora, con colores alternantes. Asimismo figurarán en lugar bien visible los datos relativos a la altura y anchura del pórtico, que se instalará con los anclajes adecuados para evitar su vuelco en caso de colisión. La altura del dintel estará por debajo de la línea eléctrica como mínimo 0,50 m para Baja Tensión y 4 m para Alta Tensión. 7.3.6.3 Plataformas, Escaleras, Soportes y Barandillas de Protección. Se dispondrá de plataformas y escaleras necesarias para hacer perfectamente accesibles todos los elementos de medición y control, tales como manómetros, niveles, válvulas, registros, etc. Con atención especial a cualquier lugar de la instalación que deba ser objeto de un recorrido periódico del personal de operación, con una accesibilidad fácil y cómoda. Las plataformas y escaleras deberán tener una anchura mínima de 80 cm. de paso libre provistas de barandillas de 90 cm. de altura, listón intermedio y rodapié a ambos lados de los sitios que lo requieran. Se protegerá con barandillas todo lugar de paso o trabajo cuya altura respecto a las superficies circundantes sea igual o superior a 1 m. Los elementos que la compongan se fijarán a la estructura portante de modo que no puedan darse basculamientos, deslizamientos u otros movimientos peligrosos. Se cargarán únicamente los materiales necesarios para asegurar la continuidad del trabajo. Se someterán a revisiones periódicas todos los elementos de soporte y sujeciones tanto en el montaje como en su explotación. Las barandillas de protección que se sitúen en los bordes de zanjas, pasarelas, etc., dispondrán, como mínimo, de rodapié y de listón superior, colocado éste a una altura comprendida entre 90 y 120 centímetros. Estos elementos serán solidarios a los "pies derechos" verticales, que se situarán a interdistancias no superiores a 150 cm. y que irán perfectamente sujetos o anclados en su base. Las escaleras de mano deberán ir provistas de zapatas antideslizantes. Se apoyarán en superficies planas y resistentes. Para el acceso a lugares elevados sobrepasarán en 1 m. los puntos superiores de apoyo. La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la cuarta parte de la longitud de la escalera hasta el punto de apoyo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 110

Si son de madera:

o Los largueros serán de una sola pieza o Los peldaños estarán ensamblados en los largueros y no solamente clavados. o No deberán pintarse, salvo con barniz transparente, para evitar que queden ocultos

posibles defectos. Las escaleras de obra tendrán dispuesto en los lados abiertos barandillas y plintos. Hasta el momento de la colocación del peldañeo definitivo se colocará otro de carácter provisional, de modo que se evite pisar directamente sobre la losa, quedando también prohibidos los ladrillos sueltos fijados con yeso. Las plataformas voladas tendrán la suficiente resistencia para la carga que deban soportar. Estarán convenientemente ancladas y dotadas de barandilla. Para la ejecución de la cubierta se colocará en su borde una plataforma volada capaz de retener la posible caída de personas y materiales. Las pasarelas se colocarán en los lugares necesarios para salvar desniveles con las siguientes condiciones:

o Anchura mínima: 60 cm. o Los elementos se dispondrán con travesaños para evitar que las tablas se separen

entre sí y los operarios puedan resbalar. o Su apoyo inferior dispondrá de topes para evitar deslizamientos.

7.3.6.4 Tratamiento Antideslizante en Zonas Resbaladizas. Se tratará el suelo de aquellas zonas que puedan representar peligro de resbalones y caídas con un tratamiento especial de solera formando rayado antideslizante. Las escaleras irán provistas de zapatas antideslizantes. 7.3.6.5 Detectores de Gases. Se instalará obligatoriamente detectores automáticos de concentración peligrosa de dichos gases con mando automático a extractores y señalización de alarmas acústicas y visual. 7.3.6.6 Topes de Desplazamiento de Vehículos. Podrán estar constituidos por dos tablones emparejados y embridados, fijados al terreno por medio de redondos hincados, de diámetro no inferir a 30 milímetros, o de perfiles

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 111

laminados de doble T equivalentes. Podrá utilizarse también placa bionda para estos topes, en los que la exigencia fundamental es la de resistir eficazmente el impacto frontal de las ruedas de un camión de obra, al máximo de su carga y a una velocidad de 20 Km./hora. 7.3.6.7 Tapas para Pozos, Arquetas y Huecos de Apertura Temporal en Obra. Las características de los elementos citados serán tales que permitan impedir con toda garantía la caída de objetos y personas. En caso de estar expuestos al paso de maquinaria, los huecos serán tapados con planchas de resistencia suficiente para soportar el paso del máximo camión previsible en obra, cargado con un peso no inferior a 1,25 veces el correspondiente a su carga máxima. 7.3.6.8 Redes. Serán de poliamida. Sus características generales serán tales que cumplan, con garantía, la función protectora para la que están previstas. Se emplearán en trabajos de fachadas, cajas de escalera, balcones, etc. Se sujetarán a un armazón apuntalado del forjado, con embolsado en la planta inmediatamente inferior a aquella donde se trabaje. 7.3.6.9 Anclajes, Cables y Sujeciones para cinturones de seguridad y redes. Tendrán la suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a los que puedan estar sometidos, de acuerdo con su función protectora. En cualquier caso, su resistencia nunca será Inferior a la que corresponda al cinturón de seguridad que haya de anclarse o sujetarse. 7.3.6.10 Interruptores diferenciales y tomas de tierra. La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será de 30 miliamperios para alumbrado y de 300 miliamperios para fuerza. La resistencia de las tomas de tierra será como máximo la que garantice, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial, una tensión máxima de contacto de 24 voltios. Su resistencia se mediará periódicamente y, al menos, en la época más seca del año.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 112

7.3.6.11 Extintores. Los extintores serán adecuados al tipo de incendio previsible, tanto en sus características como en cuanto se refiere a la clase de material extintor. Cumplirán las condiciones específicamente señaladas en la normativa vigente, y muy especialmente en la NBE/CPI-96. Serán comprobados y revisados con una periodicidad no superior a seis meses, marcando en el propio aparato la fecha de la última revisión. Se situarán extintores en todos aquellos lugares donde pueda existir peligro de Incendio, en los de almacenamiento y utilización de sustancias Inflamables y asimismo se situarán en comedores, vestuarios, oficinas y centro sanitario. 7.3.6.12 Rampas de Acceso a Zonas Excavadas. La rampa de acceso se hará con caída lateral junto al muro de pantalla. Los camiones circularán lo más cerca posible de éste. 7.3.6.13 Bandas de Separación con Carreteras. Se colocarán con pies derechos metálicos empotrados al terreno. La banda será de plástico de colores amarillo y negro en trozos de unos diez cm. de longitud. Podrá ser sustituida por cuerdas o varillas metálicas con colgantes de colores vivos cada 10 cm. En ambos casos la resistencia mínima a tracción será de 50 Kg. 7.3.6.14 Conos de Separación en Carreteras. Se colocarán lo suficientemente próximos para delimitar en todo caso la zona de trabajo o de peligro. 7.3.6.15 Riego. Las zonas de paso de vehículos y maquinaria se mantendrán con humedad suficiente, llegando si es preciso al riego de las mismas, para evitar el levantamiento de polvo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 113

7.3.6.16 Señalización y Balizamiento. Las señales de circulación en el Interior de la obra y en el entorno de ésta se ajustarán a la vigente normativa de la Instrucción de Carreteras. La velocidad máxima permitida para vehículos en cualquier punto de la obra en ningún momento deberá ser superior a 15 Km. /hora. Todas las señales serán reflectantes y tanto por su tipo como por su colocación, regularán de forma inequívoca las condiciones y los circuitos de tráfico vehicular en el ámbito de influencia de las obras. La señalización vertical de seguridad en el ámbito de las obras se ajustará a la Normativa aprobada por R.D. 1403/1986 de 9 de mayo. Las cintas, bandas, cordones y conos de balizamiento dispondrán de coloración alternada con colores rojo y blanco u otros destacables aceptados previamente por la Dirección Facultativa de las obras. La altura de colocación de cintas, bandas y cordones no será inferior a 80 centímetros ni superior a 120 centímetros y en ningún caso estos elementos constituirán peligro por sí solos. La obra dispondrá de señales luminosas de funcionamiento nocturno para delimitación de áreas de peligro o iluminación adecuada mediante focos proyectores con haz incidente sobre la señalización vertical reflectante. En cualquier caso dichos elementos luminosos estarán protegidos frente a posibles acciones vandálicas. En todo cuanto se relacione con las vías públicas y las condiciones de circulación en las mismas con respecto a las obras objeto de Proyecto, será de aplicación la Orden de 31 de agosto de 1987 (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), sin perjuicio del obligado cumplimiento de la normativa municipal. 7.3.6.17 Medios Auxiliares de Topografía. Estos medios tales como cintas, jalones, miras...serán dieléctricos, dado el riesgo de electrocución por las líneas eléctricas y catenarias del ferrocarril. 7.4 Instalaciones Sanitarias y Médicas. La obra dispondrá de un local o centro sanitario para atención de accidentados y enfermos, con la dotación suficiente para su cometido. Dispondrá al menos de un cuarto de espera, un despacho con teléfono en servicio, una sala de curas y un cuarto de aseo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 114

La ubicación del centro sanitario permitirá el acceso directo a éste desde el exterior de la obra, de vehículos de urgencia (ambulancias). Las instalaciones del centro sanitario permitirán la atención de los trabajadores, tanto en situaciones de emergencia como en caso de consultas en relación con dolencias detectadas en la jornada laboral. La sala de curas dispondrá de camilla, útiles médicos, botiquín y aparato esterilizador, así como de iluminación con una intensidad no Inferior a 300 lux y una lámpara con capacidad para proporcionar una iluminancia (nivel de iluminación) de 1.000 lux a un metro de distancia del foco luminoso. El botiquín contendrá como mínimo lo que sigue: agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo, mercurio-cromo, amoníaco, gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, analgésicos y tónicos cardíacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma para agua o hielo, guantes esterilizados, jeringuillas, hervidor, agujas para inyectables, termómetro clínico, agua de azahar, tiritas, pomada de pental, lápiz termosán, pinza de pean, tijeras, una pinza tiralenguas y un abrebocas. Las restantes dependencias dispondrán del mobiliario e Instalaciones adecuados a sus propios fines. 7.4.1. Servicios de Seguridad y Salud. 7.4.1.1. Servicios Preventivos y de Control. Se llevará a cabo las actividades preventivas en cualquiera de las modalidades establecidas por el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997, de 17 de enero), mediante el establecimiento a su propia costa de unos servicios de prevención que actuarán con sometimiento a las estipulaciones legales de obligado cumplimiento y bajo el control directo del Coordinador SEGSA, al que asesorarán en cuanto sea preciso y del que dependerán en cuantos aspectos de seguridad, salud, prevención, higiene y bienestar afecten a la obra. Como mínimo, estos Servicios de Prevención incluirán en su cometido las labores de asesoría técnica, vigilancia de seguridad e información a los trabajadores y en ellos se integrarán los asesores técnicos, los vigilantes de seguridad y salud, las brigadas de seguridad y salud y el comité de seguridad y salud. Si se dispusiera de servicio propio de prevención por encontrarse dentro de los supuestos de aplicación de los artículos 14 y 15 del Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 31/1997, de 17 de enero), será éste el que asuma, ante los trabajadores, en relación directa con el Coordinador SEGSA, la labor de información a los trabajadores y la

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 115

coordinación de las acciones preventivas y las funciones de cualificación recogidas en el citado texto reglamentario. Si no dispusiera de servicio propio de prevención, podrá recurrir a una entidad especializada en tales servicios, siempre que dicha entidad cumpla los requisitos establecidos para ello, según lo dispuesto en el Capítulo III del Reglamento de los Servicios de Prevención. Asesoría técnica.- La empresa dispone de un servicio de Asesoría Técnica de Seguridad y Salud como ayuda al Jefe de Obra. Además, los asesores técnicos y el técnico sanitario (médico o A.T.S.) tendrán encomendada, de forma expresa la misión de informar a los trabajadores en los aspectos relativos a seguridad, prevención de riesgos, salud, higiene y bienestar. Vigilante de seguridad.- Se designará a costa de la empresa, al menos un vigilante de seguridad, cuyo cometido en relación con la obra serán la comprobación de que se cumplen las estipulaciones de este Pliego por parte, de los trabajadores. El vigilante de seguridad podrá ser designado como jefe de las brigadas de seguridad y salud. Comités de Seguridad y Salud.- Sin perjuicio de la obligatoria designación de vigilante de seguridad, la empresa dispondrá de su correspondiente Comité de Seguridad y Salud, de acuerdo con lo especificado en el Decreto 432/1971, de 11 de marzo. En dicho Comité se integrarán, al menos, el vigilante de seguridad, el jefe de las brigadas de seguridad y salud y un técnico sanitario que la empresa designará de forma expresa para estas obras. Brigadas de Seguridad y Salud.- Se dispondrá de al menos una Brigada de Seguridad y Salud (oficial y peón) para la instalación, mantenimiento y reparación de protecciones. La Brigada de Seguridad y Salud llevará a su cargo también los trabajos de mantenimiento y limpieza de las Instalaciones de seguridad y salud, así como los del Centro Sanitario, si bien en este caso se sujetará a las instrucciones del Técnico Sanitario de la obra. Para todas estas labores, la Brigada será dotada del adecuado personal con la dedicación necesaria. Servicio asistencial.- Se dispondrá de un servicio médico de empresa, o contratado. Sin perjuicio de lo anterior, se establecerá a pie de obra un Técnico Sanitario, con titulación oficial y competencia profesional, para la atención a los trabajadores. Dicho Técnico será directamente responsable del estado y adecuación de las Instalaciones sanitarias y de la revisión y renovación de aquellos elementos, medicamentos y productos que así lo requieran. En los distintos tajos deberá haber algún trabajador que conozca las técnicas de socorrismo y primeros auxilios, para lo que se impartirán, si ello fuere preciso, cursillos de capacitación adecuados a tal fin. En aquellos tajos que disten más de cien metros del centro sanitario se situarán, en lugares protegidos, botiquines para situaciones singulares de emergencia, si bien pueden exceptuarse de esta medida los tajos que correspondan a unidades de obra de bajo riesgo. El Jefe de Obra, el Técnico Sanitario, los encargados Y los capataces tendrán conocimiento de los teléfonos mas usuales de servicios de emergencia, tales como bomberos, policía,

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 116

seguridad ciudadana, ambulancias y otros. Estos teléfonos figurarán además, escritos y expuestos en lugar bien visible y exterior, al menos en las oficinas. 7.5 Delegados de Prevención y Comité de Seguridad y Salud. 7.5.1 Delegados de Prevención. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la escala siguiente: De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior a un año se computarán como trabajadores fijos de plantilla. b) Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el periodo de un año anterior a la designación. Cada doscientos días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más.

En los centros de trabajo que carezcan de representantes de los trabajadores por no existir trabajadores con la antigüedad suficiente para ser electores o elegibles en las elecciones para representantes del personal, los trabajadores podrán elegir por mayoría a un trabajador que ejerza las competencias del Delegado de Prevención, quién tendrá las facultades, garantías y obligaciones de sigilo profesional de tales Delegados. La actuación de éstos cesará en el momento en que se reúnan los requisitos de antigüedad necesarios para poder celebrar la elección de los representantes del personal, prorrogándose por el tiempo indispensable para la efectiva celebración de la elección. Son competencia de los Delegados de Prevención:

a) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. c) Ser consultados por la empresa, con carácter previo a su ejecución, acerca de la planificación y la organización del trabajo, la organización y desarrollo

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 117

de las actividades, la designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia o cualquier otra acción que pueda tener efectos substanciales sobre la seguridad y la salud de los trabajadores. d) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

La empresa deberá proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. 7.5.2 Comité de Seguridad y Salud. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritorio y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todos los centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus propias normas de funcionamiento. 7.5.2.1 Competencias y Facultades del Comité de Seguridad y Salud. El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:

a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. A tal efecto, en su seno se debatirán, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos, los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de protección y prevención y proyecto y organización de la formación en materia preventiva. b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 118

En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para:

1) Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas. 2) Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención en su caso. 3) Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas. d) Conocer e informar la memoria y programación anual de prevención.

En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número mínimo de trabajadores establecido al efecto, las competencias atribuidas a este serán ejercidas por los Delegados de Prevención. 7.6 Libro de Incidencias. De acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto nº 1627/1997 de 24 de Octubre, se dispondrá en obra del preceptivo Libro de Incidencias, que se ajustará a las exigencias que se detallan en el mencionado artículo y será custodiado por el Coordinador SEGSA. Tendrán acceso a dicho Libro, en el sentido de poder consultarlo y realizar las adecuadas anotaciones en él, tanto el propio Coordinador SEGSA como el Director Facultativo de las obras, el Contratista, el Vigilante de Seguridad y los representantes de los trabajadores. Así mismo tendrán acceso al Libro los vigilantes y representantes técnicos de la Dirección Facultativa y los capataces, encargados y jefes de obra, en tanto actúen en representación del contratista adjudicatario. Cualquiera de las personas antes mencionadas podrá realizar las observaciones pertinentes en relación con las incidencias que afecten a las medidas de seguridad y salud, así como las reclamaciones, sugerencias y denuncias que procediere, siempre que estén relacionadas exclusivamente con dichas medidas, con la cumplimentación del presente Pliego y del Plan de Seguridad y Salud en las Obras.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Estudio de Seguridad y Salud. 119

7.7 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. De acuerdo con este estudio la empresa adjudicataria de las obras redactará, antes del comienzo de las mismas, un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en este estudio. Este Plan se someterá, antes del inicio de la obra, a la aprobación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. En el caso de obras de las Administraciones Públicas, el plan, con el correspondiente informe del Coordinador, se elevará a la aprobación de la Administración Pública que haya adjudicado la obra. Se incluirá en el mismo la periodicidad de las revisiones que han de hacerse a los vehículos y maquinaria. En el plan de seguridad, el constructor se comprometerá explícitamente a cumplir todo lo dispuesto en el estudio y en dicho plan de seguridad.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

AUTOR : Arturo Luis Zapata Castán . DIRECTOR : José Antonio Barrado Rodrigo.

arturo.zapata @wanadoo.es

Pliego de Condiciones.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 1

1 Condiciones Facultativas. 1.1 Técnico Director de Obra. 1.2 Constructor o Instalador. 1.3 Verificación de los Documentos del Proyecto. 1.4 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1.5 Presencia del Constructor o Instalador en la Obra. 1.6 Trabajos no Estipulados Expresamente. 1.7 Interpretaciones, Aclaraciones y Modificaciones de los Documentos del

Proyecto. 1.8 Reclamaciones Contra las Órdenes de la Dirección Facultativa. 1.9 Faltas de Personal. 1.10 Caminos y Accesos. 1.11 Replanteo. 1.12 Comienzo de la Obra. Ritmo de Ejecución de los trabajos. 1.13 Orden de los Trabajos. 1.14 Facilidades para Otros Contratistas. 1.15 Ampliación del Proyecto por Causas Imprevistas o de Fuerza Mayor. 1.16 Prórroga por Causa de Fuerza Mayor. 1.17 Responsabilidad de la Dirección Facultativa en el Retraso de la Obra. 1.18 Condiciones Generales de Ejecución de los Trabajos. 1.19 Obras Ocultas. 1.20 Trabajos Defectuosos. 1.21 Vicios Ocultos. 1.22 De los Materiales y los Aparatos. Su Procedencia. 1.23 Materiales no Utilizables. 1.24 Gastos Ocasionados por Pruebas y Ensayos. 1.25 Limpieza de las Obras. 1.26. Documentación Final de la Obra. 1.27 Plazo de Garantía. 1.28 Conservación de las Obras Recibidas Provisionalmente. 1.29 De la Recepción Definitiva. 1.30 Prórroga del Plazo de Garantía. 1.31 De las Recepciones de Trabajos Cuya Contrata Haya Sido Rescindida. 2 Condiciones Económicas. 2.1 Composición de los Precios Unitarios. 2.2 Precio de Contrata. Importe de Contrata. 2.3 Precios Contradictorios. 2.4 Reclamaciones de Aumento de Precios por Causas Diversas. 2.5 De la Revisión de los Precios Contratados. 2.6 Acopio de Materiales. 2.7 Responsabilidad del Constructor o Instalador en el Bajo Rendimiento de los

Trabajadores. 2.8 Relaciones Valoradas y Certificaciones. 2.9 Mejoras de Obras Libremente Ejecutadas. 2.10 Abono de Trabajos Presupuestados con Partida Alzada. 2.11 Pagos. 2.12 Importe de la Indemnización por Retraso No Justificado en el Plazo de

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 2

Terminación de las Obras. 2.13 Demora de los Pagos. 2.14 Mejoras y Aumentos de Obra. Casos Contrarios. 2.15 Unidades de Obra Defectuosas Pero Aceptables. 2.16 Seguro de las Obras. 2.17 Conservación de la Obra. 2.18 Uso por El Contratista del Edificio o Bienes del Propietario. 3 Condiciones Técnicas para la Ejecución y Montaje de Instalaciones Eléctricas en

Baja Tensión. 3.1 Condiciones Generales. 3.2 Canalizaciones Eléctricas. 3.2.1 Instalaciones en Bandeja. 3.2.2 Instalaciones Bajo Tubo. 3.2.3 Normas de Instalación en Presencia de Otras Canalizaciones No Eléctricas. 3.2.4 Accesibilidad a Las Instalaciones. 3.3 Conductores. 3.3.1 Materiales. 3.3.2 Dimensionado. 3.3.3 Identificación de las Instalaciones. 3.3.4 Resistencia de Aislamiento y Rigidez Dieléctrica. 3.4 Cajas de Empalme. 3.5 Mecanismos y Tomas de Corriente. 3.6 Aparamenta de Mando y Protección. 3.6.1 Cuadros Eléctricos. 3.6.2 Interruptores Automáticos. 3.6.3 Guardamotores. 3.6.4 Fusibles. 3.6.5. Interruptores Diferenciales. 3.6.6 Seccionadores. 3.6.7 Embarrados. 3.6.8 Prensaestopas y Etiquetas. 3.7 Receptores de Alumbrado. 3.8 Receptores a Motor. 3.9 Puestas a Tierra. 3.10 Inspecciones y Pruebas en Fábrica. 3.11 Control. 3.12 Seguridad. 3.13 Limpieza. 3.14 Mantenimiento. 3.15 Criterios de Medición.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 3

1 Condiciones Facultativas. 1.1 Técnico Director de Obra. Corresponde al Técnico Director:

• Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen. • Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin

de resolver las contingencias que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución técnica.

• Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al

promotor en el acto de la recepción. • Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos

del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo.

• Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente,

suscribiéndola en Unión del Constructor o Instalador. • Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de

seguridad e higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución. • Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas

técnicas y a las reglas de la buena construcción. • Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demás

unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor o Instalador, impartiéndole, en su caso, las órdenes las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de oportunas.

• Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las

relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra.

• Suscribir el certificado final de la obra.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 4

1.2 Constructor o Instalador. Corresponde al Constructor o Instalador:

• Organizar los trabajos, redactando los planes de obras que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

• Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en

aplicación del estudio correspondiente y disponer en todo caso la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

• Suscribir con el Técnico Director el acta del replanteo de la obra. • Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las

intervenciones de los subcontratistas. • Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos

constructivos que se utilicen, comprobando los preparativos en obra y rechazando los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación. que se practiquen en el mismo.

• Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las

anotaciones. • Facilitar al Técnico Director con antelación suficiente los materiales precisos

para el cumplimiento de su cometido. • Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. • Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. • Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la

obra.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 5

1.3 Verificación de los Documentos del Proyecto. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor o Instalador consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra. El Contratista se sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las que se dicten durante la ejecución de la obra. 1.4 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Constructor o Instalador, a la vista del Proyecto, conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad y Salud, presentará el Plan de Seguridad y Salud de la obra a la aprobación del Técnico de la Dirección Facultativa. 1.5 Presencia del Constructor o Instalador en la Obra. El Constructor o Instalador viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas disposiciones competan a la contrata. El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Técnico para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. El Jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Director, en las visitas que haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones. 1.6 Trabajos no Estipulados Expresamente. Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Técnico Director dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 6

El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción provisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que hayan quedado. El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción provisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que hayan quedado. El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamente tienen que expedir las Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades locales, para la puesta en servicio de las referidas instalaciones. Son también por cuenta del Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación. 1.7 Interpretaciones, Aclaraciones y Modificaciones de los Documentos del Proyecto. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor o Instalador estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba del Técnico Director. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor o Instalador, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual dará al Constructor o Instalador, el correspondiente recibo, si este lo solicitase. El Constructor o Instalador podrá requerir del Técnico Director, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. 1.8 Reclamaciones Contra las Órdenes de la Dirección Facultativa. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Técnico Director, el cual podrá

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 7

limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatoria para ese tipo de reclamaciones. 1.9 Faltas de Personal. El Técnico Director, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. 1.10 Caminos y Accesos. El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta. El Técnico Director podrá exigir su modificación o mejora. Asimismo el Constructor o Instalador se obligará a la colocación en lugar visible, a la entrada de la obra, de un cartel exento de panel metálico sobre estructura auxiliar donde se reflejarán los datos de la obra en relación al título de la misma, entidad promotora y nombres de los técnicos competentes, cuyo diseño deberá ser aprobado previamente a su colocación por la Dirección Facultativa. 1.11 Replanteo. El Constructor o Instalador iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Técnico Director y una vez este haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Técnico, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 8

1.12 Comienzo de la Obra. Ritmo de Ejecución de los trabajos. El Constructor o Instalador dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Técnico Director del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación. 1.13 Orden de los Trabajos. En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en los que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa. 1.14 Facilidades para Otros Contratistas. De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa. 1.15 Ampliación del Proyecto por Causas Imprevistas o de Fuerza Mayor. Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Técnico Director en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. El Constructor o Instalador está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 9

1.16 Prórroga por Causa de Fuerza Mayor. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor o Instalador, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Técnico. Para ello, el Constructor o Instalador expondrá, en escrito dirigido al Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. 1.17 Responsabilidad de la Dirección Facultativa en el Retraso de la Obra. El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obra estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. 1.18 Condiciones Generales de Ejecución de los Trabajos. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entregue el Técnico al Constructor o Instalador, dentro de las limitaciones presupuestarias. 1.19 Obras Ocultas. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, siendo entregados: uno, al Técnico; otro a la Propiedad; y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 10

1.20 Trabajos Defectuosos. El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales y Particulares de índole Técnica "del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala gestión o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exima de responsabilidad el control que compete al Técnico, ni tampoco el hecho de que los trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre serán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Técnico Director advierta vicios o defectos en los trabajos citados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y para verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción o ambas, se planteará la cuestión ante la Propiedad, quien resolverá. 12.1 Vicios Ocultos. Si el Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. Los gastos que se observen serán de cuenta del Constructor o Instalador, siempre que los vicios existan realmente. 1.22 De los Materiales y los Aparatos. Su Procedencia. El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y para proceder a su empleo o acopio, el Constructor o Instalador

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 11

deberá presentar al Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se indiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. 1.23 Materiales no Utilizables. El Constructor o Instalador, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Técnico. 1.24 Gastos Ocasionados por Pruebas y Ensayos. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. . 1.25 Limpieza de las Obras. Es obligación del Constructor o Instalador mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca un buen aspecto. 1.26. Documentación Final de la Obra. El Técnico Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 12

1.27 Plazo de Garantía. El plazo de garantía será de doce meses, y durante este periodo el Contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa se produjeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza. El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Tras la recepción definitiva de la obra, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción. 1.28 Conservación de las Obras Recibidas Provisionalmente. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisionales y definitivas, correrá a cargo del Contratista. Por lo tanto, el Contratista durante el plazo de garantía será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado por la propiedad, antes de la recepción definitiva. 1.29 De la Recepción Definitiva. La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor o Instalador de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la norma de conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. 1.30 Prórroga del Plazo de Garantía. Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Técnico Director marcará al Constructor o Instalador los plazos y formas en que deberá

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 13

realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. 1.31 De las Recepciones de Trabajos Cuya Contrata Haya Sido Rescindida. En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudadas por otra empresa.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 14

2 Condiciones Económicas. 2.1 Composición de los Precios Unitarios. El cálculo de los precios de las distintas unidades de la obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se consideraran costes directos: a) La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que intervienen directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de la obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de la seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tenga lugar por accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obras. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se consideraran costes indirectos:

o Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos.

Todos esto gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se consideraran Gastos Generales:

o Los Gastos Generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la administración legalmente establecidas. Se cifrará como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración Pública este porcentaje se establece un 13 por 100).

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 15

Beneficio Industrial:

o El Beneficio Industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas.

Precio de Ejecución Material:

o Se denominará Precio de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los

o anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial y los gastos generales.

Precio de Contrata:

o El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial. o El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.

2.2 Precio de Contrata. Importe de Contrata. En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de Contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. Los Gastos Generales se estiman normalmente en un 13% y el beneficio se estima normalmente en 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro destino. 2.3 Precios Contradictorios. Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Técnico decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Técnico y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determina el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsistiese la diferencia se acudirá en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar, al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 16

hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. 2.4 Reclamaciones de Aumento de Precios por Causas Diversas. Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas). 2.5 De la Revisión de los Precios Contratados. Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el Calendario, un montante superior al cinco por ciento (5 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 5 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. 2.6 Acopio de Materiales. El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordena por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. 2.7 Responsabilidad del Constructor o Instalador en el Bajo Rendimiento de los Trabajadores. Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Técnico Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor o Instalador, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Técnico Director.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 17

Si hecha esta notificación al Constructor o Instalador, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje. 2.8 Relaciones Valoradas y Certificaciones. En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Técnico. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando el resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente a cada unidad de la obra y a los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente demás lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones Económicas", respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Técnico los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha de recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos o devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Técnico Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Técnico Director en la forma prevenida de los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Técnico Director la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 18

2.9 Mejoras de Obras Libremente Ejecutadas. Cuando el Contratista, incluso con autorización del Técnico Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Técnico Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. 2.10 Abono de Trabajos Presupuestados con Partida Alzada. Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: a) Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido. b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso, el Técnico Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. 2.11 Pagos. Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe, corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Técnico Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 19

2.12 Importe de la Indemnización por Retraso No Justificado en el Plazo de Terminación de las Obras.

La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (o/oo) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de Obra. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. 2.13 Demora de los Pagos. Se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de Pagos, cuando el Contratista no justifique en la fecha el presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. 2.14 Mejoras y Aumentos de Obra. Casos Contrarios. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Técnico Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Técnico Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Técnico Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. 2.15 Unidades de Obra Defectuosas Pero Aceptables. Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Técnico Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 20

2.16 Seguro de las Obras. El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc.; y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Técnico Director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. 2.17 Conservación de la Obra. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de las obras durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Técnico Director en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Técnico Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio está obligado el Contratista a revisar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 21

Condiciones Económicas". 2.18 Uso por El Contratista del Edificio o Bienes del Propietario. Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. 3 Condiciones Técnicas para la Ejecución y Montaje de Instalaciones Eléctricas en

Baja Tensión. 3.1 Condiciones Generales. Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bien entendiendo que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la instalación. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 22

3.2 Canalizaciones Eléctricas. Los cables se colocarán dentro de tubos, rígidos o flexibles, o sobre bandejas o canales, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones. Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos estructurales que hayan de soportarla o en los que vaya a ser empotrada: forjados, tabiquería, etc. Salvo cuando al estar previstas se hayan dejado preparadas las necesarias canalizaciones al ejecutar la obra previa, deberá replantearse sobre ésta en forma visible la situación de las cajas de mecanismos, de registro y protección, así como el recorrido de las líneas, señalando de forma conveniente la naturaleza de cada elemento. 3.2.1 Instalaciones en Bandeja. Las bandejas se dimensionarán de tal manera que la distancia entre cables sea igual o superior al diámetro del cable más grande. El material usado para la fabricación será acero laminado de primera calidad, galvanizado por inmersión. La anchura de las canaletas será de 100 mm. como mínimo, con incrementos de 100 en 100 mm. La longitud de los tramos rectos será de dos metros. El fabricante indicará en su catálogo la carga máxima admisible, en N/m, en función de la anchura y de la distancia entre soportes. Todos los accesorios, como codos, cambios de plano, reducciones, tes, uniones, soportes, etc., tendrán la misma calidad que la bandeja. Las bandejas y sus accesorios se sujetarán a techos y paramentos mediante herrajes de suspensión, a distancias tales que no se produzcan flechas superiores a 10 mm. y estarán perfectamente alineadas con los cerramientos de los locales. No se permitirá la unión entre bandejas o la fijación de las mismas a los soportes por medio de soldadura, debiéndose utilizar piezas de unión y tornillería cadmiada. Para las uniones o derivaciones de líneas se utilizarán cajas metálicas que se fijarán a las bandejas. 3.2.2 Instalaciones Bajo Tubo. Los tubos usados en la instalación podrán ser de los siguientes tipos: - De acero roscado galvanizado, resistente a golpes, rozaduras, humedad y todos los agentes atmosféricos no corrosivos, provistos de rosca Pg según DIN 40430. Serán adecuados para su doblado en frío por medio de una herramienta dobladora de tubos. Ambos extremos de tubo serán roscados, y cada tramo de conducto irá provisto de su manguito. El interior de los conductos será liso, uniforme y exento de rebabas. Se utilizarán, como mínimo, en las instalaciones con riesgo de incendio o explosión, como aparcamientos, salas de máquinas, etc y en instalaciones en montaje superficial con riesgo de graves daños mecánicos por impacto con objetos o utensilios.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 23

- De policloruro de vinilo rígido roscado que soporte, como mínimo, una temperatura de 60º C sin deformarse, del tipo no propagador de la llama, con grado de protección 3 o 5 contra daños mecánicos. Este tipo de tubo se utilizará en instalaciones vistas u ocultas, sin riesgo de graves daños mecánicos debidos a impactos. - De policloruro de vinilo flexible, estanco, estable hasta la temperatura de 60 ºC, no propagador de las llamas y con grado de protección 3 o 5 contra daños mecánicos. A utilizar en conducciones empotradas o en falsos techos. Para la colocación de las canalizaciones se tendrán en cuenta las prescripciones MIE BT 017, MIE BT 018 y MIE BT 019. El dimensionado de los tubos protectores se hará de acuerdo a la MIE BT 019, tabla I, tabla II, tabla III, tabla IV y tabla V. Para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores. Como norma general, un tubo protector sólo contendrá conductores de un mismo y único circuito, no obstante, podrá contener conductores pertenecientes a circuitos diferentes si todos los conductores están aislados para la máxima tensión de servicio, todos los circuitos parten del mismo interruptor general de mando y protección, sin imposición de aparatos que transformen la corriente y cada circuito está protegido por separado contra las sobreintensidades. Se evitarán siempre que sea posible los codos e inflexiones. No obstante cuando sean necesarios se efectuaran mediante máquina dobladora. Para la ejecución de la instalación, bajo tubo protector, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: - El trazado se hará siguiendo líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local. - Los tubos se unirán entre sí mediante los accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Las curvas practicadas a los tubos serán continuas y no originarán reducción de secciones inadmisibles. - Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes y que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de materia aislante. Las dimensiones de éstas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 24

las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión. - Cuando los tubos estén constituidos por materias susceptibles de oxidación se aplicará a las partes mecanizadas pinturas antioxidantes. Igualmente, en el caso de utilizar tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en el interior de los mismos. Cuando los tubos se coloquen empotrados se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - La instalación de tubos normales será admisible cuando su puesta en obra se efectúe después de terminados los trabajos de construcción y de enfoscado de paredes y techos, pudiendo el enlucido de los mismos aplicarse posteriormente. - Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 cm de espesor, como mínimo, del revestimiento de las paredes o techos. - En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de cajas de registro. - Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra, quedando enrasadas con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo. - Es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm, como máximo, de suelo o techos, y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 cm. Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. Las distancia entre éstas será, como máximo, de 0,80 m para tubos rígidos y de 0,60 m para tubos flexibles. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección y de los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan, curvándolos o usando los accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. - Es conveniente disponer los tubos normales, siempre que sea posible a una altura mínima de 2,50 m sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 25

mecánicos. El paso de las canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, se realizará de acuerdo a las siguientes prescripciones: - En toda la longitud de los pasos no se dispondrán empalmes o derivaciones de conductores, y estarán suficientemente protegidos contra los deteriores mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. - Si la longitud de paso excede de 20 cm se dispondrán tubos blindados. Para la colocación de tubos protectores se tendrán en cuenta, además, las tablas VI, VII y VIII de la Instrucción MIE BT 019. 3.2.3 Normas de Instalación en Presencia de Otras Canalizaciones No Eléctricas. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia de 3 cm, por lo menos. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, o de humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa, y por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia mínima de 150 mm o por medio de pantallas calorífugas. Como norma general, las canalizaciones eléctricas no se situarán paralelamente por debajo de otras que puedan dar lugar a condensaciones. 3.2.4 Accesibilidad a Las Instalaciones. Las canalizaciones eléctricas se dispondrán de manera que en cualquier momento se pueda controlar su aislamiento, localizar y separar las partes averiadas y, llegado el caso, reemplazar fácilmente los conductores deteriorados. Se adoptarán las precauciones necesarias para evitar el aplastamiento de suciedad, yeso u hojarasca en el interior de los conductos, tubos, accesorios y cajas durante la instalación. Los tramos de conductos que hayan quedado taponados se limpiarán perfectamente hasta dejarlos libres de dichas acumulaciones, o se sustituirán conductos que hayan sido aplastados o deformados.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 26

3.3 Conductores. Los conductores utilizados se regirán por las especificaciones del proyecto, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones. 3.3.1 Materiales. Los conductores serán de los siguientes tipos:

o De 750 V de tensión nominal. o Conductor: de cobre. o Formación: unipolares. o Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC). o Tensión de prueba: 2.500 V. o Instalación: bajo tubo. o Normativa de aplicación: UNE 20.031 y MIE BT 017. o De 1000 V de tensión nominal. o Conductor: de cobre (o de aluminio, cuando lo requieran las

especificaciones del proyecto). o Formación: uni-bi-tri-tetrapolares. o Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC) o polietileno reticulado

(XLPE). o Tensión de prueba: 4.000 V. o Instalación: al aire o en bandeja. o Normativa de aplicación: UNE 21.029, MIE BT 004 y MIE BT 007.

Los conductores de cobre electrolítico se fabricarán de calidad y resistencia mecánica uniforme, y su coeficiente de resistividad a 20 ºC será del 98 % al 100 %. Irán provistos de baño de recubrimiento de estaño, que deberá resistir la siguiente prueba: A una muestra limpia y seca de hilo estañado se le da la forma de círculo de diámetro equivalente a 20 o 30 veces el diámetro del hilo, a continuación de lo cual se sumerge durante un minuto en una solución de ácido hidroclorídrico de 1,088 de peso específico a una temperatura de 20 ºC. Esta operación se efectuará dos veces, después de lo cual no deberán apreciarse puntos negros en el hilo. La capacidad mínima del aislamiento de los conductores será de 500 V. Los conductores de sección igual o superior a 6 mm2 deberán estar constituidos por cable obtenido por trenzado de hilo de cobre del diámetro correspondiente a la sección del conductor de que se trate.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 27

3.3.2 Dimensionado. Para la selección de los conductores activos del cable adecuado a cada carga se usará el más desfavorable entre los siguientes criterios: - Intensidad máxima admisible. Como intensidad se tomará la propia de cada carga. Partiendo de las intensidades nominales así establecidas, se eligirá la sección del cable que admita esa intensidad de acuerdo a las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión MIE BT 004, MIE BT 007 y MIE BT 017 o las recomendaciones del fabricante, adoptando los oportunos coeficientes correctores según las condiciones de la instalación. En cuanto a coeficientes de mayoración de la carga, se deberán tener presentes las Instrucciones MIE BT 032 para receptores de alumbrado y MIE BT 034 para receptores de motor. - Caída de tensión en servicio. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3 % de la tensión nominal en el origen de la instalación, para alumbrado, y del 5 % para los demás usos, considerando alimentados todos los receptores susceptibles de funcionar simultáneamente. - Caída de tensión transitoria. La caída de tensión en todo el sistema durante el arranque de motores no debe provocar condiciones que impidan el arranque de los mismos, desconexión de los contactores, parpadeo de alumbrado, etc. La sección del conductor neutro será la especificada en la Instrucción MIE BT 003, apartado 7 y MIE BT 005, apartado 2, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos especificados en el apartado anterior, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla V de la Instrucción MIE BT 017, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía. 3.3.3 Identificación de las Instalaciones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. Como norma general, todos los conductores de fase o polares se identificarán por un color negro, marrón o gris, el conductor neutro por un color azul claro y los conductores de protección por un color amarrillo-verde.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 28

3.3.4 Resistencia de Aislamiento y Rigidez Dieléctrica. Las instalación deberá presentar una resistencia de aislamiento por lo menos igual a 1.000xU, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, con un mínimo de 250.000 ohmios. La rigidez dieléctrica ha de ser tal, que desconectados los aparatos de utilización, resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U+1.000 voltios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios y con un mínimo de 1.500 voltios. 3.4 Cajas de Empalme. Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material plástico resistente incombustible o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión. Los conductos se fijarán firmemente a todas las cajas de salida, de empalme y de paso, mediante contratuercas y casquillos. Se tendrá cuidado de que quede al descubierto el número total de hilos de rosca al objeto de que el casquillo pueda ser perfectamente apretado contra el extremo del conducto, después de lo cual se apretará la contratuerca para poner firmemente el casquillo en contacto eléctrico con la caja. Los conductos y cajas se sujetarán por medio de pernos de fiador en ladrillo hueco, por medio de pernos de expansión en hormigón y ladrillo macizo y clavos Split sobre metal. Los pernos de fiador de tipo tornillo se usarán en instalaciones permanentes, los de tipo de tuerca cuando se precise desmontar la instalación, y los pernos de expansión serán de apertura efectiva. Serán de construcción sólida y capaces de resistir una tracción mínima de 20 Kg. No se hará uso de clavos por medio de sujeción de cajas o conductos. 3.5 Mecanismos y Tomas de Corriente. Los interruptores y conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 29

contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder de 65 ºC en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número total de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 voltios. Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. Todos ellos irán instalados en el interior de cajas empotradas en los paramentos, de forma que al exterior sólo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora. En el caso en que existan dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual deberá estar dimensionada suficientemente para evitar falsos contactos. 3.6 Aparamenta de Mando y Protección. 3.6.1 Cuadros Eléctricos. Todos los cuadros eléctricos serán nuevos y se entregarán en obra sin ningún defecto. Estarán diseñados siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). Cada circuito en salida de cuadro estará protegido contra las sobrecargas y cortocircuitos. La protección contra corrientes de defecto hacia tierra se hará por circuito o grupo de circuitos según se indica en el proyecto, mediante el empleo de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada, según MIE BT 021. Los cuadros serán adecuados para trabajo en servicio continuo. Las variaciones máximas admitidas de tensión y frecuencia serán del + 5 % sobre el valor nominal. Los cuadros serán diseñados para servicio interior, completamente estancos al polvo y la humedad, ensamblados y cableados totalmente en fábrica, y estarán constituidos por una estructura metálica de perfiles laminados en frío, adecuada para el montaje sobre el suelo, y paneles de cerramiento de chapa de acero de fuerte espesor, o de cualquier otro material que sea mecánicamente resistente y no inflamable. Alternativamente, la cabina de los cuadros podrá estar constituida por módulos de material plástico, con la parte frontal transparente. Las puertas estarán provistas con una junta de estanquidad de neopreno o material similar, para evitar la entrada de polvo.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 30

Todos los cables se instalarán dentro de canalaetas provista de tapa desmontable. Los cables de fuerza irán en canaletas distintas en todo su recorrido de las canaletas para los cables de mando y control. Los aparatos se montarán dejando entre ellos y las partes adyacentes de otros elementos una distancia mínima igual a la recomendada por el fabricante de los aparatos, en cualquier caso nunca inferior a la cuarta parte de la dimensión del aparato en la dirección considerada. La profundidad de los cuadros será de 500 mm y su altura y anchura la necesaria para la colocación de los componentes e igual a un múltiplo entero del módulo del fabricante. Los cuadros estarán diseñados para poder ser ampliados por ambos extremos. Los aparatos indicadores (lámparas, amperímetros, voltímetros, etc), dispositivos de mando (pulsadores, interruptores, conmutadores, etc), paneles sinópticos, etc, se montarán sobre la parte frontal de los cuadros. Todos los componentes interiores, aparatos y cables, serán accesibles desde el exterior por el frente. El cableado interior de los cuadros se llevará hasta una regleta de bornas situada junto a las entradas de los cables desde el exterior. Las partes metálicas de la envoltura de los cuadros se protegerán contra la corrosión por medio de una imprimación a base de dos manos de pintura anticorrosiva y una pintura de acabado de color que se especifique en las Mediciones o, en su defecto, por la Dirección Técnica durante el transcurso de la instalación. La construcción y diseño de los cuadros deberán proporcionar seguridad al personal y garantizar un perfecto funcionamiento bajo todas las condiciones de servicio, y en particular:

o los compartimentos que hayan de ser accesibles para accionamiento o mantenimiento estando el cuadro en servicio no tendrán piezas en tensión al descubierto.

o el cuadro y todos sus componentes serán capaces de soportar las

corrientes de cortocircuito (kA) según especificaciones reseñadas en planos y mediciones.

3.6.2 Interruptores Automáticos. En el origen de la instalación y lo más cerca posible del punto de alimentación a la misma, se colocará el cuadro general de mando y protección, en el que se dispondrá un interruptor general de corte omnipolar, así como dispositivos de protección contra sobre intensidades de cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 31

La protección contra sobreintensidades para todos los conductores (fases y neutro) de cada circuito se hará con interruptores magnetotérmicos o automáticos de corte omnipolar, con curva térmica de corte para la protección a sobrecargas y sistema de corte electromagnético para la protección a cortocircuitos. En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución o tipo de conductores utilizados. No obstante, no se exige instalar dispositivos de protección en el origen de un circuito en que se presente una disminución de la intensidad admisible en el mismo, cuando su protección quede asegurada por otro dispositivo instalado anteriormente. Los interruptores serán de ruptura al aire y de disparo libre y tendrán un indicador de posición. El accionamiento será directo por polos con mecanismos de cierre por energía acumulada. El accionamiento será manual o manual y eléctrico, según se indique en el esquema o sea necesario por necesidades de automatismo. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexión. El interruptor de entrada al cuadro, de corte omnipolar, será selectivo con los interruptores situados aguas abajo, tras él. Los dispositivos de protección de los interruptores serán relés de acción directa. 3.6.3 Guardamotores. Los contactores guardamotores serán adecuados para el arranque directo de motores, con corriente de arranque máxima del 600 % de la nominal y corriente de desconexión igual a la nominal. La longevidad del aparato, sin tener que cambiar piezas de contacto y sin mantenimiento, en condiciones de servicio normales (conecta estando el motor parado y desconecta durante la marcha normal) será de al menos 500.000 maniobras. La protección contra sobrecargas se hará por medio de relés térmicos para las tres fases, con rearme manual accionable desde el interior del cuadro. En caso de arranque duro, de larga duración, se instalarán relés térmicos de característica retardada. En ningún caso se permitirá cortocircuitar el relé durante el arranque. La verificación del relé térmico, previo ajuste a la intensidad nominal del motor, se hará haciendo girar el motor a plena carga en monofásico; la desconexión deberá tener lugar al cabo de algunos minutos.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 32

Cada contactor llevará dos contactos normalmente cerrados y dos normalmente abiertos para enclavamientos con otros aparatos. 3.6.4 Fusibles. Los fusibles serán de alta capacidad de ruptura, limitadores de corriente y de acción lenta cuando vayan instalados en circuitos de protección de motores. Los fusibles de protección de circuitos de control o de consumidores óhmicos serán de alta capacidad ruptura y de acción rápida. Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo. No serán admisibles elementos en los que la reposición del fusible pueda suponer un peligro de accidente. Estará montado sobre una empuñadura que pueda ser retirada fácilmente de la base. 3.6.5. Interruptores Diferenciales. La protección contra contactos directos se asegurará adoptando las siguientes medidas: - Alejamiento de las partes activas (en tensión) de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, que sea imposible un contacto fortuito con las manos (2,50 m hacia arriba, 1,00 m lateralmente y 1,00 m hacia abajo). - Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas. Estos deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos usuales que pueden presentarse. - Recubrimiento de las partes activas por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 mA. La protección contra contactos indirectos se asegurará adoptando el sistema de clase B "Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto", consistente en poner a tierra todas las masas, mediante el empleo de conductores de protección y electrodos de tierra artificiales, y asociar un dispositivo de corte automático sensible a la intensidad de defecto, que origine la desconexión de la instalación defectuosa (interruptor diferencial de sensibilidad adecuada, preferiblemente 30 mA). La elección de la sensibilidad del interruptor diferencial "I" que debe utilizarse

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 33

en cada caso, viene determinada por la condición de que el valor de la resistencia de tierra de las masas R, debe cumplir la relación:

• R 50 / I, en locales secos. • R 24 / I, en locales húmedos o mojados.

3.6.6 Seccionadores. Los seccionadores en carga serán de conexión y desconexión brusca, ambas independientes de la acción del operador. Los seccionadores serán adecuados para servicio continuo y capaces de abrir y cerrar la corriente nominal a tensión nominal con un factor de potencia igual o inferior a 0,7. 3.6.7 Embarrados. El embarrado principal constará de tres barras para las fases y una, con la mitad de la sección de las fases, para el neutro. La barra de neutro deberá ser seccionable a la entrada del cuadro. Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y adecuadas para soportar la intensidad de plena carga y las corrientes de cortocircuito que se especifiquen en memoria y planos. Se dispondrá también de una barra independiente de tierra, de sección adecuada para proporcionar la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de los aparatos, la carcasa del cuadro y, si los hubiera, los conductores de protección de los cables en salida. 3.6.8 Prensaestopas y Etiquetas. Los cuadros irán completamente cableados hasta las regletas de entrada y salida. Se proveerán prensaestopas para todas las entradas y salidas de los cables del cuadro; los prensaestopas serán de doble cierre para cables armados y de cierre sencillo para cables sin armar. Todos los aparatos y bornes irán debidamente identificados en el interior del cuadro mediante números que correspondan a la designación del esquema. Las etiquetas serán marcadas de forma indeleble y fácilmente legible.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 34

En la parte frontal del cuadro se dispondrán etiquetas de identificación de los circuitos, constituidas por placas de chapa de aluminio firmemente fijadas a los paneles frontales, impresas al horno, con fondo negro mate y letreros y zonas de estampación en aluminio pulido. El fabricante podrá adoptar cualquier solución para el material de las etiquetas, su soporte y la impresión, con tal de que sea duradera y fácilmente legible. En cualquier caso, las etiquetas estarán marcadas con letras negras de 10 mm de altura sobre fondo blanco. 3.7 Receptores de Alumbrado. Los portalámparas destinados a lámparas de incandescencia deberán resistir la corriente prevista, y llevarán la indicación correspondiente a la tensión e intensidad nominales para las que han sido diseñados. Se prohibe colgar la armadura y globos de las lámparas utilizando para ello los conductores que llevan la corriente a los mismos. El elemento de suspensión, caso de ser metálico, deberá estar aislado de la armadura. Los circuitos de alimentación a lámparas o tubos de descarga estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas. La carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de los receptores. El conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Todas las partes bajo tensión, así como los conductores, aparatos auxiliares y los propios receptores, excepto las partes que producen o transmiten la luz, estarán protegidas por adecuadas pantallas o envolturas aislantes o metálicas puestas a tierra. Los aparatos de alumbrado tipo fluorescencia se suministrarán completos con cebadores, reactancias, condensadores y lámparas. Todos los aparatos deberán tener un acabado adecuado resistente a la corrosión en todas sus partes metálicas y serán completos con portalámparas y accesorios cableados. Los portalámparas para lámparas incandescentes serán de una pieza de porcelana, baquelita o material aislante. Cuando sea necesario el empleo de unidad montada el sistema mecánico del montaje será efectivo, no existirá posibilidad de que los componentes del conjunto se muevan cuando se enrosque o desenrosque una lámpara. Las reactancias para lámparas fluorescentes suministrarán un voltaje suficiente alto para producir el cebado y deberán limitar la corriente a través del tubo a un valor de seguridad predeterminado. Las reactancias y otros dispositivos de los aparatos fluorescentes serán de construcción robusta, montados sólidamente y protegidos convenientemente contra la corrosión. Las

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 35

reactancias y otros dispositivos serán desmontables sin necesidad de desmontar todo el aparato. El cableado en el interior de los aparatos se efectuará esmeradamente y en forma que no se causen daños mecánicos a los cables. Se evitará el cableado excesivo. Los conductores se dispondrán de forma que no queden sometidos a temperaturas superiores a las designadas para los mismos. Las dimensiones de los conductores se basarán en el voltaje y potencia de la lámpara, pero en ningún caso será de dimensiones inferiores a 1 mm2. El aislamiento será plástico o goma. No se emplearán soldaduras en la construcción de los aparatos, que estarán diseñados de forma que los materiales combustibles adyacentes no puedan quedar sometidos a temperaturas superiores a 90º. Los aparatos a pruebas de intemperie serán de construcción sólida, capaces de resistir sin deterioro la acción de la humedad e impedirán el paso de ésta en su interior. Las lámparas incandescentes serán del tipo para usos generales de filamento de tungsteno. Los tubos fluorescentes serán de base media de dos espigas, blanco, frío normal. Los tubos de 40 W tendrán una potencia de salida de 2.900 lúmenes, como mínimo, y la potencia de los tubos de 20 W será aproximadamente de 1.080 lúmenes. 3.8 Receptores a Motor. Los motores estarán construidos o se instalarán de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deberán estar dimensionados para una intensidad no inferior al 125 por 100 de la intensidad a plena carga del motor en cuestión y si alimentan a varios motores, deberán estar dimensionados para una intensidad no menor a la suma del 125 por 100 de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia más la intensidad a plena carga de los demás. Los motores estarán protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, siendo de tal naturaleza que cubran, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arranque estrella-triángulo la protección asegurará a los circuitos, tanto para conexión de estrella como para la de triángulo. Las características de los dispositivos de protección estarán de acuerdo con las de los motores a proteger y con las condiciones de servicio previstas para éstos, debiendo seguirse las indicaciones dadas por el fabricante de los mismos. Los motores estarán protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia de un restablecimiento de la tensión, puede provocar accidentes, oponerse a dicho establecimiento o perjudicar el motor.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 36

Los motores deberán cumplir, tanto en dimensiones y formas constructivas, como en la asignación de potencia a los diversos tamaños de carcasa, con las recomendaciones europeas IEC y las normas UNE, DIN y VDE. Las normas UNE específicas para motores son la 20.107, 20.108, 20.111, 20.112, 20.113, 20.121, 20.122 y 20.324. Para la instalación en el suelo se usará normalmente la forma constructiva B-3, con dos platos de soporte, un extremo de eje libre y carcasa con patas. Para montaje vertical, los motores llevarán cojinetes previstos para soportar el peso del rotor y de la polea. La clase de protección se determina en las normas UNE 20.324 y DIN 40.050. Todos los motores deberán tener la clase de protección IP 44 (protección contra contactos accidentales con herramienta y contra la penetración de cuerpos sólidos con diámetro mayor de 1 mm, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección), excepto para instalación a la intemperie o en ambiente húmedo o polvoriento y dentro de unidades de tratamiento de aire, donde se usarán motores con clase de protección IP 54 (protección total contra contactos involuntarios de cualquier clase, protección contra depósitos de polvo, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección). Los motores con protecciones IP 44 e IP 54 son completamente cerrados y con refrigeración de superficie. Todos los motores deberán tener, por lo menos, la clase de aislamiento B, que admite un incremento máximo de temperatura de 80 ºC sobre la temperatura ambiente de referencia de 40 ºC, con un límite máximo de temperatura del devanado de 130 ºC. El diámetro y longitud del eje, las dimensiones de las chavetas y la altura del eje sobre la base estarán de acuerdo a las recomendaciones IEC. La calidad de los materiales con los que están fabricados los motores serán las que se indican a continuación:

o Carcasa: de hierro fundido de alta calidad, con patas solidarias y con aletas de refrigeración.

o Estator: paquete de chapa magnética y bobinado de cobre electrolítico,

montados en estrecho contacto con la carcasa para disminuir la resistencia térmica al paso del calor hacia el exterior de la misma. La impregnación del bobinado para el aislamiento eléctrico se obtendrá evitando la formación de burbujas y deberá resistir las solicitaciones térmicas y dinámicas a las que viene sometido.

o Rotor: formado por un paquete ranurado de chapa magnética, donde se

alojará el davanado secundario en forma de jaula de aleación de aluminio, simple o doble.

o Eje: de acero duro.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 37

o Ventilador: interior (para las clases IP 44 e IP 54), de aluminio fundido, solidario con el rotor, o de plástico inyectado.

o Rodamientos: de esfera, de tipo adecuado a las revoluciones del rotor y

capaces de soportar ligeros empujes axiales en los motores de eje horizontal (se seguirán las instrucciones del fabricante en cuanto a marca, tipo y cantidad de grasa necesaria para la lubricación y su duración).

o Cajas de bornes y tapa: de hierro fundido con entrada de cables a través

de orificios roscados con prensa-estopas. Para la correcta selección de un motor, que se hará par servicio continuo, deberán considerarse todos y cada uno de los siguientes factores:

o Potencia máxima absorbida por la máquina accionada, incluidas las pérdidas por transmisión.

o Velocidad de rotación de la máquina accionada.

o Características de la acometida eléctrica (número de fases, tensión y

frecuencia).

o Clase de protección (IP 44 o IP 54).

o Clase de aislamiento (B o F).

o Forma constructiva.

o Temperatura máxima del fluido refrigerante (aire ambiente) y cota sobre el nivel del mar del lugar de emplazamiento.

o Momento de inercia de la máquina accionada y de la transmisión referido

a la velocidad de rotación del motor.

o Curva del par resistente en función de la velocidad.

Los motores podrán admitir desviaciones de la tensión nominal de alimentación comprendidas entre el 5 % en más o menos. Si son de preverse desviaciones hacia la baja superiores al mencionado valor, la potencia del motor deberá "de tararse" de forma proporcional, teniendo en cuenta que, además, disminuirá también el par de arranque proporcional al cuadrado de la tensión. Antes de conectar un motor a la red de alimentación, deberá comprobarse que la resistencia de aislamiento del bobinado estatórico sea superiores a 1,5 megahomios. En caso de que sea inferior, el motor será rechazado por la DO y deberá ser secado en un taller especializado, siguiendo las instrucciones del fabricante, o sustituido por otro. El número de polos del motor se elegirá de acuerdo a la velocidad de rotación de la máquina accionada.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 38

En caso de acoplamiento de equipos (como ventiladores) por medio de poleas y correas trapezoidales, el número de polos del motor se escogerá de manera que la relación entre velocidades de rotación del motor y del ventilador sea inferior a 2,5. Todos los motores llevarán una placa de características, situada en lugar visible y escrita de forma indeleble, en la que aparacerán, por lo menos, los siguientes datos:

o Potencia del motor. o Velocidad de rotación. o Intensidad de corriente a la(s) tensión(es) de funcionamiento. o Intensidad de arranque. o Tensión(es) de funcionamiento. o Nombre del fabricante y modelo.

3.9 Puestas a Tierra. Las puestas a tierra se establecerán con objeto de limitar la tensión que con respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado. El conjunto de puesta a tierra en la instalación estará formado por:

• Tomas de tierra. Estas a su vez estarán constituidas por:

o Electrodos artificiales, a base de "placas enterradas" de cobre con un espesor de 2 mm. o de hierro galvanizado de 2,5 mm y una superficie útil de 0,5 m.², "picas verticales" de barras de cobre o de acero recubierto de cobre de 14 mm de diámetro y 2 m de longitud, o "conductores enterrados horizontalmente" de cobre desnudo de 35 mm.² de sección o de acero galvanizado de 95 mm.² de sección, enterrados a un profundidad de 50 cm.

Los electrodos se dimensionarán de forma que la resistencia de tierra "R" no pueda dar lugar a tensiones de contacto peligrosas, estando su valor íntimamente relacionado con la sensibilidad "I" de interruptor diferencial:

§ R 50 / I, en locales secos. § R 24 / I, en locales húmedos o mojados. §

o Línea de enlace con tierra, formada por un conductor de cobre desnudo

enterrado de 35 mm.² de sección.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 39

o Punto de puesta a tierra, situado fuera del suelo, para unir la línea de

enlace con tierra y la línea principal de tierra.

• Línea principal de tierra, formada por un conductor lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección, no sometido a esfuerzos mecánicos, protegido contra la corrosión y desgaste mecánico, con una sección mínima de 16 mm.².

• Derivaciones de la línea principal de tierra, que enlazan ésta con los cuadros de

protección, ejecutadas de las mismas características que la línea principal de tierra. • Conductores de protección, para unir eléctricamente las masas de la instalación a

la línea principal de tierra. Dicha unión se realizará en las bornas dispuestas al efecto en los cuadros de protección. Estos conductores serán del mismo tipo que los conductores activos, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla V de la Instrucción MIE BT 017, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse en serie masas o elementos metálicos. Tampoco se intercalarán seccionadores, fusibles o interruptores; únicamente se permite disponer un dispositivo de corte en los puntos de puesta a tierra, de forma que permita medir la resistencia de la toma de tierra.

El valor de la resistencia de tierra será comprobado en el momento de dar de alta la instalación y, al menos, una vez cada cinco años.

Caso de temer sobretensiones de origen atmosférico, la instalación deberá estar protegida mediante descargadores a tierra situados lo más cerca posible del origen de aquellas.

La línea de puesta a tierra de los descargadores debe estar aislada y su resistencia de tierra tendrá un valor de 10 ohmios, como máximo.

3.10 Inspecciones y Pruebas en Fábrica. La aparamenta se someterá en fábrica a una serie de ensayos para comprobar que están libres de defectos mecánicos y eléctricos. En particular se harán por lo menos las siguientes comprobaciones:

o Se medirá la resistencia de aislamiento con relación a tierra y entre conductores, que tendrá un valor de al menos 1.000 ohmios por voltio de tensión nominal, con un mínimo de 250.000 ohmios.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 40

o Una prueba de rigidez dieléctrica, que se efectuará aplicando una tensión igual a dos veces la tensión nominal más 1.000 voltios, con un mínimo de 1.500 voltios, durante 1 minuto a la frecuencia nominal. Este ensayo se realizará estando los aparatos de interrupción cerrados y los cortocircuitos instalados como en servicio normal.

o Se inspeccionarán visulamente todos los aparatos y se comprobará el

funcionamiento mecánico de todas las partes móviles.

o Se pondrá el cuadro de baja tensión y se comprobará que todos los relés actúan correctamente.

o Se calibrarán y ajustarán todas las protecciones de acuerdo con los

valores suministrados por el fabricante. 3.11 Control. Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y experiencias con los materiales, elementos o partes de la instalación que se ordenen por el Técnico Director de la misma, siendo ejecutados en laboratorio que designe la dirección, con cargo a la contrata. Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en apartados anteriores, serán reconocidos por el Técnico Director o persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el Técnico Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún defecto no apreciado anteriormente, aún a costa, si fuera preciso, de deshacer la instalación o montaje ejecutados con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado. 3.12 Seguridad. En general, basándonos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las especificaciones de las normas NTE, se cumplirán, entre otras, las siguientes condiciones de seguridad: - Siempre que se vaya a intervenir en una instalación eléctrica, tanto en la ejecución de la misma como en su mantenimiento, los trabajos se realizarán sin tensión, asegurándonos la inexistencia de ésta mediante los correspondientes aparatos de

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 41

medición y comprobación. - En el lugar de trabajo se encontrará siempre un mínimo de dos operarios. - Se utilizarán guantes y herramientas aislantes. - Cuando se usen aparatos o herramientas eléctricos, además de conectarlos a tierra cuando así lo precisen, estarán dotados de un grado de aislamiento II, o estarán alimentados con una tensión inferior a 50 V mediante transformadores de seguridad. - Serán bloqueados en posición de apertura, si es posible, cada uno de los aparatos de protección, seccionamiento y maniobra, colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobrarlo. - No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos antes de haber comprobado que no exista peligro alguno. - En general, mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos a tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal o artículos inflamables; llevarán las herramientas o equipos en bolsas y utilizarán calzado aislante, al menos, sin herrajes ni clavos en las suelas. - Se cumplirán asimismo todas las disposiciones generales de seguridad de obligado cumplimiento relativas a seguridad, higiene y salud en el trabajo, y las ordenanzas municipales que sean de aplicación. 3.13 Limpieza. Antes de la Recepción provisional, los cuadros se limpiarán de polvo, pintura, cascarillas y de cualquier material que pueda haberse acumulado durante el curso de la obra en su interior o al exterior. 3.14. Mantenimiento. Cuando sea necesario intervenir nuevamente en la instalación, bien sea por causa de averías o para efectuar modificaciones en la misma, deberán tenerse en cuenta todas las especificaciones reseñadas en los apartados de ejecución, control y seguridad, en la misma forma que si se tratara de una instalación nueva. Se aprovechará la ocasión para comprobar el estado general de la instalación, sustituyendo o reparando aquellos elementos que lo precisen, utilizando materiales de características similares a los reemplazados.

Conjunto de Instalaciones de una Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Pliego de Condiciones. 42

3.15 Criterios de Medición. Las unidades de obra serán medidas con arreglo a los especificado en la normativa vigente, o bien, en el caso de que ésta no sea suficiente explícita, en la forma reseñada en el Pliego Particular de Condiciones que les sea de aplicación, o incluso tal como figuren dichas unidades en el Estado de Mediciones del Proyecto. A las unidades medidas se les aplicarán los precios que figuren en el Presupuesto, en los cuales se consideran incluidos todos los gastos de transporte, indemnizaciones y el importe de los derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintas Administraciones, además de los gastos generales de la contrata. Si hubiera necesidad de realizar alguna unidad de obra no comprendida en el Proyecto, se formalizará el correspondiente precio contradictorio. Los cables, bandejas y tubos se medirán por unidad de longitud (metro), según tipo y dimensiones. En la medición se entenderán incluidos todos los accesorios necesarios para el montaje (grapas, terminales, bornes, prensaestopas, cajas de derivación, etc), así como la mano de obra para el transporte en el interior de la obra, montaje y pruebas de recepción. Los cuadros y receptores eléctricos se medirán por unidades montadas y conexionadas. La conexión de los cables a los elementos receptores (cuadros, motores, resistencias, aparatos de control, etc) será efectuada por el suministrador del mismo elemento receptor. El transporte de los materiales en el interior de la obra estará a cargo de la EIM.