Condiciones de cultivo del maíz criollo en comunidades de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo: un análisis...

21
Aportes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] ISSN (Versión impresa): 1665-1219 MÉXICO 2005 Gerardo Reyes Guzmán / Jimena Guerra Navarro / Gilberto Calderón Ponce CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO: UN ANÁLISIS DE LAS ECONOMÍAS DE AUTOCONSUMO Aportes, mayo - agosto, año/vol. X, número 029 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México pp. 63-82 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México

Transcript of Condiciones de cultivo del maíz criollo en comunidades de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo: un análisis...

Aportes Benemérita Universidad Autónoma de [email protected] ISSN (Versión impresa): 1665-1219MÉXICO

2005 Gerardo Reyes Guzmán / Jimena Guerra Navarro / Gilberto Calderón PonceCONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO: UN ANÁLISIS DE LAS ECONOMÍAS DE

AUTOCONSUMO Aportes, mayo - agosto, año/vol. X, número 029 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Puebla, México pp. 63-82

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

Condiciones de cultivo del maíz criollo en comunidadesde Puebla, Tlaxcala e Hidalgo: un análisis

de las economías de autoconsumo1

Gerardo Reyes Guzmán, Jimena Guerra Navarroy Gilberto Calderón Ponce

[ 63 ]

El proceso de apertura comercial bajo el calendario de liberalización del TLCAN, haacentuado procesos de concentración y centralización en la producción y comercializa-ción del maíz en México. Los pequeños productores y comunidades de autoconsumo,enfrentan condiciones de producción cada vez más insostenibles, lo que redunda en elabandono del cultivo de maíces exóticos y la búsqueda de alternativas, entre las que, elcultivo de maíz transgénico, la producción de otros granos o simplemente la emigración,alcanzan cada vez mayor importancia.

Conditions of culture of the Creole maize in communities of Puebla, Tlaxcalaand Hidalgo: an analysis of the economies of own consumption

The process of commercial opening under the calendar of liberalization of the TLCAN,has accentuated processes of concentration and centralization in the production andcommercialization of the maize in Mexico. The small producers and communities of ownconsumption, face more and more untenable conditions of production, which results inthe abandonment of the exotic maize culture and the search of alternatives, betweenwhich, the transgenic maize culture, the production of other grains or simply theemigration, reach every time greater importance.

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año IX, Número 29, Mayo - Agosto de 2005

1 El presente estudio es parte de un proyecto financiado con fondos de CONACYT-SIZA, intitulado“Problemática de la Comercialización del maíz criollo en la región de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo”, cuyoreporte final se encuentra en elaboración. Un resumen de todo el proyecto se publicó en forma de cuadernillopara CONACYT [Reyes, 2004].

64 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

homogéneos (e.g. maíz amarillo y blanco)el cultivo de maíces exóticos se deprime.Ello atenta directamente en contra de lasmás de 40 variedades criollas o ecotiposque existen en nuestro país y vulnera eltejido social formado por tradiciones ycostumbres que pueblos indígenas y comu-nidades han preservado a través de lossiglos.

El objetivo de este ensayo es determinarlos factores que condicionan el grado desolidez de las economías de autoconsumo2

productoras de maíz criollo, para ofrecerun diagnóstico que pueda servir de funda-mento a las políticas públicas que pretendeimpulsar el cultivo de la gramínea en bene-ficio de los pequeños agricultores y de labiodiversidad. La hipótesis es que la políti-ca de liberalización agrícola de los últimos10 años ha deteriorado aún más aquel sec-tor campesino, que ya desde los años 70 sehabía venido desarticulando, con el conse-cuente abandono de tierras, desempleo,migración y pobreza. La falta de infraes-tructura, educación y crédito repercuten enlas economías de autoconsumo en altoscostos de producción, lo que tarde o tem-prano desalienta el cultivo en la medida en

IntroducciónLa política agrícola del gobierno federal enrelación a la liberalización del maíz en2008, dada a conocer por el Secretario deagricultura Javier Usabiaga, parece indicarque los productores que no estén en condi-ciones de competir, tendrán que optar porotros cultivos [Rudiño, 2004: 36]. Méxicoenfrenta un déficit importante de produc-ción de maíz amarillo, destinado a unacreciente demanda industrial y pecuaria.Por otro lado, el Acuerdo Nacional para elCampo logró la reducción de las importa-ciones de maíz blanco, lo que sin dudabeneficia a los productores, pero afecta alos consumidores, principalmente porquesignifica un aumento de los insumos para laindustria alimenticia. Las exigencias delmercado por aumentar los rendimientospor hectárea y reducir los costos, han orilla-do a muchos productores a intentar mejorarsus cosechas a través de la adquisición desemillas transgénicas. A raíz de la recienteaprobación de la Ley de Bioseguridad yOrganismos Genéticamente Modificados(LBOGM) por parte del Congreso, y apesar del privilegio que se le otorgó al maízen este rubro, se fomenta la biotecnología,así como el comercio y cultivo de transgé-nicos, aún cuando las evidencias de suinocuidad han sido insuficientes. Por tantose impulsa el proceso de pérdida de labiodiversidad, pues en la medida en que elmercado demanda granos cada vez más

2 Como economías de autoconsumo entendemosen este espacio aquellas que producen maíz u otroscultivos con el fin de proveer de alimento a miembrosde la comunidad y animales, descartando la posibili-dad de destinarlo a la comercialización como finúltimo.

65CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

que el maíz se puede conseguir más baratoen el mercado.

El análisis que aquí se presenta es resul-tado de un estudio de campo llevado a caboen otoño de 2003. Durante la investigaciónse aplicó el Diagnóstico Rural Participati-vo (DRP)3, el cuál busca un alto grado deinteracción con el campesino a lo largo dela aplicación de los instrumentos, análisisde datos y planificación de acciones. Recu-rre a un gran número de técnicas y métodoscualitativos e interactivos de análisis y pla-nificación, que ayudan a los grupos involu-crados a aprender mediante el diálogo4.

El trabajo se divide en seis apartados; enel primero se determina la importanciasocioeconómica de la región en cuanto aproducción, superficie cosechada, produc-tividad, población y migración, para ubicarel contexto regional de la zona meta. En elsegundo apartado se definen los criteriosque se utilizaron para elegir a las comuni-dades en donde se aplicaría el DRP. Latercera parte explica la metodología que seutilizó para la búsqueda de factores deto-nantes del progreso. Los apartados IV, V yVI se ocupan de contrastar las característicasde las comunidades que mostraron un nivelde productividad mayor, con aquellas queresultaron más atrasadas. Por último se con-cluye con una reflexión acerca de los facto-res que han impulsado o retrasado el desa-rrollo en las comunidades visitadas y seformulan propuestas que podrían inspirarla implementación de políticas públicas.

3 Según Schönhuth [1994], como un enfoque dedesarrollo centrado en la autodeterminación y lamovilización de grupos locales, que apunta a lograrque los grupos marginados tomen parte en las inicia-tivas de desarrollo locales y expresen su punto devista con igualdad de derechos. Contreras [1998]asegura que el DRP es una metodología de tipocualitativa que resultó del cambio sufrido por cuatrocorrientes metodológicas precedentes: a) Investiga-ción Participativa Activista (IPA), b) Análisis deAgro ecosistemas, c) Antropología Aplicada y d)Diagnóstico Rural Rápido (DRR). Una de las razo-nes que fundamentaron la utilización del DRP fue suimportancia en investigaciones antropológicas rura-les. Los campesinos han sido objeto de un sinnúmerode estudios principalmente a través de la encuestatradicional. Esto ha hecho que ellos pierdan credibi-lidad en grupos externos que les formulan preguntaselaboradas, con las que se sienten poco identifica-dos. El DRP pretende involucrar al campesino en labúsqueda de alternativas a sus problemas rescatandoexperiencias y puntos de vista originarios de cadacomunidad.

4 En virtud de las limitaciones temporales, espa-ciales y de recursos que caracterizaron el estudio decampo, se aplicaron sólo las siguientes herramientas:

Calendario Estacional: Trata de establecer lospatrones regulares de actividad y patrones cíclicosdentro de la comunidad a lo largo de un período de 12a 18 meses. Compara las actividades en los distintosámbitos productivos, identifica ciclos de actividad,

determina la posible existencia de problemas ambien-tales y muestra la disponibilidad de trabajo, la calenda-rización de actividades, las épocas de sequía y lasvariaciones del flujo de efectivo monetario.

Entrevista familiar y de comunidad: Permiteconocer la estructura de la familia, la situación de lasmujeres, el nivel de educación de los jóvenes, datosde tipo cultural como religiosos y políticos, así comolos principales problemas a los que se enfrentan loshabitantes de la comunidad.

Gráficas de pastel: Muestran la variedad deproductos que integran la oferta del terreno sembra-do y permite las prioridades de cada comunidad.

Historiograma o cronología: Toma nota de loshechos que los miembros de la comunidad retienenen su memoria, ayudando a los investigadores acomprender la trascendencia de los problemas, loslogros y el desarrollo social internos.

Mapas de la comunidad: Muestran donde seubican los recursos, las actividades, las instalacio-nes, la infraestructura, los problemas y las oportuni-dades, de manera que se conozcan los límites y lascaracterísticas físicas de la comunidad en estudio.

66 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

vidad en el periodo indicado pasando de1.62 t/ha a 2.43 t/ha y de 1.63 t/ha a 1.69 t/ha respectivamente; Tlaxcala la redujo de2.01 t/ha a 1.93 t/ha. A pesar de la fuertecontracción en la superficie cosechada,Tlaxcala sólo disminuyó su productividaden 0.04 %. Análogamente se observa unacontracción en la población rural de laregión. De acuerdo con datos de la SE-MARNAT [2004], la población rural en losestados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo dis-minuyó de 35.7%, 23.5% y 52.2% en 1990a 31.7%, 21.5% y 50.7% en 2000, fenóme-no que también se observa a nivel nacional(de 28.6% a 25.5%). En cuanto a migra-ción, la región centro5 subió su porcentaje

Importancia económica de la regiónCon base a datos publicados por el INEGI[2002], se sabe que la producción total demaíz en México aumentó de 18 millones235 mil 826 t en 1994 a 19 millones 299 mil235 t en 2002. En este renglón, la participa-ción de la región Puebla-Tlaxcala-Hidalgodisminuyó de 9.02% a 7.66%. El estado deHidalgo aumentó su participación de 2.49%a 3.0% mientras que Puebla y Tlaxcala ladisminuyeron de 4.85% y 1.70% a 3.76% y0.89% respectivamente (ver tabla 1). Re-salta también la contracción de la superfi-cie cosechada. En Hidalgo disminuyó du-rante el periodo en cuestión de 280 mil 340ha a 237 mil 457 ha (-15.2%); en Puebla de539 mil 527 ha a 428 mil 564 ha (-20.5%)y en Tlaxcala de 154 mil 420 ha a 88 mil874 ha (-42.4%). Según la misma fuente,Hidalgo y Puebla aumentaron su producti-

Parti

cipa

ción

en

la p

rodu

cció

n to

tal n

acio

nal

1994

%

Parti

cipa

ción

en

la p

rodu

cció

n to

tal n

acio

nal

2002

%

∆%

Supe

rfic

ie c

osec

hada

199

4 (m

iles

de h

a)

Supe

rfic

ie c

osec

hada

200

2 (m

iles

de h

a)

∆%

Prod

uctiv

idad

199

4 (t/

ha)

Prod

uctiv

idad

200

2 (t/

ha)

∆%

Puebla 4.85 3.76 -22.0 539.5 428.5 -20.5 2.01 1.93 -0.04

Tlaxcala 1.70 0.89 -47.6 154.4 88.8 -42.4 1.63 1.69 3.68

Hidalgo 2.49 3.0 20.0 280.3 237.4 -15.2 1.62 2.43 50.0

Fuente: INEGI

TABLA 1REGIÓN PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO

PRODUCCIÓN, SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCTIVIDAD

5 Incluye las siguientes entidades: D. F., Guerre-ro, Hidalgo, México, Morelos, Oaxaca, Puebla,Querétaro y Tlaxcala.

67CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

de aportación de emigrantes de 16.70% en1994 a 31.73% en 2000. Hidalgo destacapor aumentar su participación 300% eneste rubro, al pasar de 1.25% a 3.79% en elperiodo en cuestión; le sigue Tlaxcala conun aumento de 290% elevándose de 0.21%a 0.61%. Finalmente, Puebla repuntó de1.83% a 4.30%, es decir, 234% más. Esteúltimo estado se perfila como el tercerexpulsor más importante de mano de obrade la región centro, sólo superado por elEstado de México y Guerrero. Migración ymarginalidad parecen coincidir en la re-gión, pues Hidalgo registra un grado demarginación muy alta; Puebla: alta y Tlax-cala: media. [Durand y Massey, 2003: 84].Estas cifras constituyen un testimonio de quela producción de maíz en la zona de estudioha venido decayendo en términos absolutos yrelativos.

Criterios de selecciónde las comunidadesPara el estudio se eligieron comunidadesproductoras de maíz criollo con índices deproductividad iguales o menores al prome-dio nacional y que fueran pequeños propie-tarios (de una a cinco hectáreas). El propó-sito fue identificar a los productores másnecesitados para formarse así un primeracercamiento al cuadro de rezagos estruc-turales que aquejan y periclitan el cultivode maíz criollo6.

Una vez identificados los estados de laregión, se tomaron tres criterios para elegirlas comunidades a visitar: a) productora demaíz criollo, b) que tuviera una productivi-dad de entre 1 y 3 t/ha y c) que se ubicara enuna altitud de entre un mil 300 y 2 mil 800metros sobre el nivel del mar. El primercriterio parece ser obvio, pero la condiciónse refiere a que al menos alguno de loscultivos fuera maíz, no importando la par-ticipación de éste en la producción total. Elsegundo tuvo la finalidad de poder compa-rar las condiciones que permiten una ma-yor productividad con aquellas que carac-terizan a las comunidades más atrasadas. Eltercero tiene que ver con la altura conrespecto al nivel de mar, pues se suponeque existe una relación estrecha entre latemperatura y la humedad que influyen enla biomasa del grano. En las comunidadeselevadas, el ciclo del maíz debería reducir-se debido a la estrechez del periodo de luzsolar y a las constantes corrientes de hela-das y granizo, redundando en cosechaspobres. Aquellas localizadas en regionesmás bajas podrían sufrir de altas tempera-turas, sequías, enfermedades y plagas.

Con base en lo anterior y de acuerdoa los datos obtenidos en INEGI, se eligie-ron las siguientes comunidades para inte-grar la población de estudio: Tlacomulco y

6 Investigadores de la Universidad de Chapingo[Mendoza, 2004: 114] establecen que las razas yecotipos de maíz que requieren atención especial yacciones inmediatas para la protección de contami-nación de maíces exóticos, son: Ancho (en Guerrero,Michoacán, Jalisco, Morelos y Estado de México),Cacahuacintle y Harinosos (Estado de México, Chi-huahua, Tlaxcala y Puebla); Azules, Negros y Rojos

(en el Estado de México, Puebla, Oaxaca e Hidalgo);Eloteros (Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Morelos,Guerrero, Puebla y Estado de México); Palomeros(Estado de México y Puebla); Amarillos (serraníasde Puebla, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, princi-palmente); Pinoleros (Durango, Chihuahua, Zacate-cas); Tamaleros (Estado de México, Tlaxcala, Pue-bla, Michoacán, entre otros); Bolita y Zapalote parala elaboración de totopos y tlayudas (Oaxaca, Chia-pas y Veracruz).

68 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

Xaltepec, ubicadas en Huauchinango, mu-nicipio número 71 del Estado de Puebla,cerca del Estado de Hidalgo; Atotonilco,en Ixtacuixtla de Mariano Matamoros,municipio número 15 del Estado de Tlax-cala; Álvaro Obregón, perteneciente a Es-pañita, municipio 12 de Tlaxcala; Villa deTezontepec, cerca del municipio 047 deno-minado Pachuca, Hidalgo, y Zacacuautla,localizado en el municipio 002 de nombreAcaxochitlán en el Estado de Hidalgo.Todas las comunidades cuentan con pre-dios de 2.5 hectáreas en promedio.

MetodologíaUna vez terminado el estudio de campo y

haber ordenado la información que arrojóla aplicación de los instrumentos, se hizoun análisis comparativo con el propósito deir identificando problemáticas asociadascon el nivel de productividad y desarrollo,entre las comunidades más eficientes, entérminos de costo de producción por hectá-rea con las más atrasadas. Se les agrupó porgrado de diferenciación como aparece en laTabla 3. Todas cultivan maíz criollo endiferentes porcentajes, tal y como lo señalala tercera columna. La primera pareja laconforman Álvaro Obregón en Tlaxcala yXaltepec en Puebla. Análogamente, lasegunda se compone por Atotonilco y Tlaco-mulco. La comunidades con menor dife-

TABLA 2COMUNIDADES ELEGIDAS PARA EL ESTUDIO DE CAMPO

Comunidad Municipio Estado Productividad Altitud(t/ha) (msnm)

Tlacomulco Huauchinango Puebla 1.2 2,040Xaltepec Huauchinango Puebla 1.2 1,340Atotonilco Ixtacuixtla Tlaxcala 2.6 2,240Álvaro Obregón Españita Tlaxcala 2.5 2,700Villa de Tezontepec Pachuca Hidalgo 1.6 2,320Zacacuautla Acaxochitlán Hidalgo 1.3 2,200

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI [2003]. Disponible en línea.

TABLA 3CONTRASTES DE COSTOS POR TONELADA: COMUNIDADES ESTUDIADAS

Comunidad Estado Maíz Criollo Productividad Costo(t/ha) por tonelada

Álvaro Obregón Tlaxcala 50% 3.0 1,378.00Xaltepec Puebla 8% 1.7 4,600.80Atotonilco Tlaxcala 70% 2.0 1,785.63Tlacomulco Puebla 70% 1.4 4,027.83V. de Tezontepec Hidalgo 5% 3.0 3,509.93Zacacuautla Hidalgo 100% 1.5 3,707.40

Fuente: Elaboración propia con datos generados por la aplicación del DRP.

69CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

rencia de costos son las de Villa de Tezon-tepec y Zacacuautla, ambas en el estado deHidalgo. Nótese que la cuarta columnaseñala niveles de productividad derivadosde la investigación y que difieren de losdados a conocer por INEGI (tabla 2). Todaslas comunidades presentan condiciones deproducción poco competitivas7.

Álvaro Obregón reportó el menor cos-to con $1,377.97 pesos por tonelada, mien-tras que Xaltepec aparece como la menosrentable con $4,600.86 por tonelada. Paraanalizar la eficiencia del proceso producti-vo se identificaron los siguientes factoresde la producción empleados por hectáreaen las dos comunidades: a) uso de tracto-res, b) yuntas, c) jornales (mano de obraremunerada), d) tequio (participación defamiliares sin remuneración por jornada),e) uso de fertilizantes químicos (bultos), f)abono orgánico (bultos) y g) uso de insec-ticidas (litros).

Álvaro Obregón vs. XaltepecLas tablas 4 y 5 indican el tipo de factores

productivos y el gasto en cada etapa de laproducción. Los costos por tonelada inclu-yen el empleo de herramientas, viajes parasuperar cada una de las distancias, uso decortadoras, trilladoras, la semilla compra-da, etc. Por lo tanto, no se debe interpretarel costo de los pasos como estrictamentehomogéneo. Una vez hecha la observación,se advierte que la diferencia en los costosparece basarse en la contratación excesivade jornales remunerados en Xaltepec conrespecto a Álvaro Obregón, sobre todo enel acarreo, primera limpia, cosecha y se-gunda limpia con costos superiores de1626%, 572%, 516% y 505% respectiva-mente. La gran desventaja en el acarreoreside además del empleo excesivo de jor-nales remunerados, en las dificultades dealmacenaje. Para las etapas restantes, sólose observa una cantidad numerosa de jor-nales que redundan en gastos de cincoveces en promedio más altos en Xaltepecque en Álvaro Obregón. Adicionalmente,en el surcado, que incluye siembra y ferti-lización, se encontró que Xaltepec compra15.6 kg de semilla mientras que ÁlvaroObregón utiliza la semilla derivada de lacosecha anterior, lo que se ve reflejado encostos mayores para el primero. Otro de losfactores que puede incidir en mayores cos-tos para Xaltepec es mal tiempo. En elhistoriograma o cronología, instrumentopara rescatar los acontecimientos que lacomunidad retiene en su memoria como losmás significativos está la presencia de loshuracanes “Paulina” e “Isidoro” en los añosnoventa. Las secuelas de los huracanescastigan profundamente a la comunidad yla retrasan en su proceso de desarrolloproductivo.

La tabla 6 pone de manifiesto que la

7 En contraste, el costo de producción primavera-verano (PV) expresado en dólares por tonelada, semovió durante el ciclo PV 2002 y otoño-invierno(OI) 2001/2002 en un rango de US $92.00/t hasta US$179.00/t ; Guanajuato alcanzó el límite inferior encondiciones de riego y Veracruz el más alto con US$125.00/t. En los Estados Unidos, el costo promediode producción es de US $78.00/t; el 93% de laproducción se obtiene a precios inferiores a US$106.00/t. Sólo Sinaloa, Chihuahua, Guanajuato yTamaulipas son capaces de igualar esos costos deproducción en condiciones de riego. Al interior delpaís existe una diferencia entre el precio al productory el precio al mayoreo por tonelada. Por ejemplo, enSinaloa el productor vende a $1,550.00/t, pero elprecio a mayoreo es de $3,000.00/t; en Chiapas es de$1,393.00/t el primero y $2,500.00/t el segundo[López, 2003].

70 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

mayor productividad en Álvaro Obregónse explica no sólo por el empleo de factoresde la producción más eficientes, como eluso del tractor y la mano de obra mejorcapacitada, sino por una diversificación decultivos (el maíz sólo ocupa el 50%), acti-vidades productivas paralelas como la ela-boración de artesanías con hoja de maíz,servicios de salud, luz y agua, una partici-

pación de la mujer en actividades produc-tivas y una prole poco numerosa. La mayorproductividad también les permite ofrecerprecios de venta más competitivos. Tam-poco se debe pasar por alto la existencia demano de obra relativamente calificada.Además de cultivar en terrenos planos, laaltura y la presencia del chapulín no pare-cen afectar el desempeño productivo. Re-

TABLA 4FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Tractores Yuntas Jornales Familiares Fertilizantes Abono InsecticidasÁlvaro Obregón 4 3 22 0 3 3 1Xaltepec 0 3 76 24 10 12 1

TABLA 5ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL MAÍZ (COSTOS POR TONELADA)

columnas 1 2 3 4 5 6 7 8 9Barbecho Rastra Surcado* 1º limpia 2º limpia Cosecha Acarreo** Desgrane Total/t

a) ÁlvaroObregón $120.00 $206.60 $333.33 $120.00 248.50 $89.40 $40.00 $220.00 $1,378.0Tractores 2 2Yuntas 1 1 1Jornales 1 2 2 1 4 4 2 6FamiliaresFertilizantes 3Abono 1 2Insecticidas 1

b)Xaltepec $451.13 $386.35 $707.28 $687.10 $1,256.80 $461.54 $650.67 $00.00 $4,600.8TractoresYuntas 3Jornales 10 13 18 18 12 5Familiares 4 7 13Fertilizantes 10Abono 12Insecticidas 1Diferencia % 375.6 187.00 212.10 572.50 505.70 516.2 1626.6 - 333.8

* Incluye siembra y fertilización** Incluye almacenajeFuente: Elaboración propia con datos generados por la aplicación del DRP.

71CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

Fuente: Elaboración propia con datos generados por la aplicación del DRP.

TABLA 6ANÁLISIS CUALITATIVO

Álvaro Obregón, Tlax. Xaltepec, Puebla

Factoresproductivos

Combinación de tractor y yunta. (15meses de ciclo productivo con 3 dedesgrane)

Yunta. (8 meses de ciclo productivo

Producción y venta 3 t/ha y venden a $1.50/kg. eintercambian el maíz por trigo

1.73 t/ha y venden a $ 3.00/kg.Cultivan chiles, chilacayote y tomateen 90%

Destino oaplicación delproducto

Autoconsumo y venta dentro de lacomunidad. Producen artesanía con lahoja de maíz y canola

Autoconsumo

Tipos de maíz Blanco, pepitilla chico, azul rojo ycacahuazintle (Producción total: 50%de maíz y 50% de trigo)

Blanco, amarillo, negro y morado(xocoyotl). (Constituye 8 % del totalde la producción)

Recursos Naturales Presas, ríos y jagüeyes Siete manantiales, laguna y presa

Servicios públicos Luz, agua y servicios médicos. No hayservicio de transporte urbano

Luz, agua no entubada, limpia ytransporte en condiciones muyprecarias

Género Mujeres participan activamente en elcultivo del maíz, producen artesanía ytienen pocos hijos

Mujeres dedican más tiempo a laboresdomésticas y son en su mayoríaanalfabetas

Etnología y cultura Población mestiza y mayoritariamentefemenina e infantil. Jóvenes emigran.

Mestizos, alto índice de poblacióninfantil y de migración

Geografíadel terreno

Terrenos planos (2700 msnm)(Presencia de plagas: chapulín)

Terreno inclinado e irregular (1340msnm)

Educación Cuentan con escuelas y jóvenes coneducación técnica adquirida fuera de lacomunidad

Bajo nivel de educación tanto enadultos como jóvenes. Alto nivel dedeserción escolar

Infraestructura Caminos circulables, aunque angostosy no pavimentados

Caminos difíciles de transitar

Maíz transgénico No No

Religión Fuerte presencia de la Iglesia católica Pugnas entre la iglesia católica y elgobierno local

Subsidios Cuentan con el apoyo de Progresa paralas madres, becas para los niños,despensas familiares y ayudaProcampo: $900.00/ha.

Cuentan con el apoyo de Procampo:$800.00/ha.

72 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

salta el hecho de que esta comunidad conaltos niveles de productividad cultive maí-ces exóticos destinados al autoconsumo,pues significa que estos productos puedenser sujetos a una comercialización másrentable. No obstante, los productores ex-presaron interés por cultivar más trigo quemaíz por razones de rentabilidad.

Por otro lado, en Xaltepec destacanproblemas severos en infraestructura, faltade agua entubada y potable, caminos dedifícil acceso, el terreno escarpado, el bajonivel de escolaridad y alto índice de migra-ción, pugnas internas entre la iglesia y lasautoridades locales, corrupción, alta po-blación infantil y una economía de auto-consumo. No obstante la mayor participa-ción de familiares y jornales en el procesode cultivo, los precios de venta son altos.La baja productividad desalienta el cultivodel maíz ya que éste sólo conforma el 8% dela producción total. Xaltepec emerge asícomo un ejemplo de los efectos negativosque tienen la migración y el descuido delcampo en el cultivo de maíces exóticos oecotipos. No obstante, ambas comunidadespresentan una gran riqueza ecológica quelas coloca en una posición privilegiadadesde un punto de vista de posibilidades dedesarrollo integral. Otra ventaja se derivadel reducido ciclo productivo, pues puedenaprovechar la tierra para preparar nuevossembradíos.

Dejando de lado el autoconsumo, sepueden hacer los siguientes cálculos: consus respectivos costos por tonelada, la dife-rencia es de 3 t/ha vs. 1.72 t/ha. En ÁlvaroObregón el gasto de producción por hectá-rea total equivale a $4,134.00 y genera 3toneladas, que arrojan $1,377.97 por uni-dad. Si tomamos el precio de venta de$1.50/ kg. multiplicado por 1000 kg. obte-nemos un ingreso de $1,500.00, menos uncosto de $1,377.97, arroja una utilidad de$122.00 por tonelada. Ésta resultó la únicacomunidad que reporta utilidad. Xaltepecgasta $7,954.88 en el cultivo de una hectá-rea, logrando cosechar 1.729 toneladas opagando $4,600.86 la tonelada. Vende a$3.00/ kg. que multiplicados por 1000 kg.nos dan $3,000.00 menos un costo de$4,600.86 resultan en una pérdida de($1,600.86) por tonelada. La modesta utili-dad y la pérdida indican que los producto-res de maíz no están motivados por labúsqueda de ganancia. El subsidio de Pro-campo no lo reciben todos, pero para Álva-ro Obregón le significa $300.00 por tonela-da, mientras que para Xaltepec $465.11. Elanálisis muestra que el subsidio es indis-pensable para las comunidades menos pro-ductivas.

Atotonilco vs. TlacomulcoPara las comunidades Atotonilco y Tlaco-mulco, se registró una diferencia de

Álvaro Obregón, Tlax. Xaltepec, Pue.

Ingresos (1000 kg. x $1.50) $1,500.00/t Ingresos (1000 kg. X $ 3.00) $3,000.00/tCostos ($1,377.00/t) $1,377.00/t Costos ($4,600.86/t) $4,600.86/tSaldo $ 122.00/t Saldo -$1600.86/tSubsidio ($900.00 /3 t) $ 300.00/t Subsidio ($800.00/1.72 t) $465.11/tSaldo final $ 422.00/t Saldo final -$1,135.75/t

73CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

TABLA 8ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL MAÍZ

(COSTOS POR TONELADA)

columnas 1 2 3 4 5 6 7 8 9Barbecho Rastra Surcado* 1º limpia 2º limpia Cosecha Acarreo**Desgrane Total/t

Atotonilco $150.00 $75.00 $465.00 $235.00 $175.00 $511.50 $99.13 $75.00 $1785.63Tractores 2 1 1 1 1 1Yuntas 1Jornales 10Familiares 16 5 12 16 8Fertilizantes 6Abono 3Insecticidas 1

Tlacomulco $325.38 $296.89 $1213.37 $369.20 $513.81 $513.81 $578.45 $216.92 $4027.83TractoresYuntas 1 1Jornales 1 4 4 5 7 7 2 3Familiares 1 1 1 1 1 2 1 10Fertilizantes 6AbonoInsecticidasDiferencia % 216.9 395.8 260.93 157.1 293.6 100.4 583.52 289.2 225.56

* Incluye siembra y fertilización** Incluye almacenajeFuente: Elaboración propia con datos generados por la aplicación del DRP.

TABLA 7FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Tractores Yuntas Jornales Familiares Fertilizantes Abono InsecticidasAtotonilco 6 2 10 57 6 3 1Tlacomulco 0 2 33 18 6 0 0

$1,785.63/t para el primero contra$4,027.83/t para el segundo. Las tablas 7 y 8señalan los contrastes tanto en factores de laproducción como en el proceso productivo.

En la tabla 7 se aprecia el empleo de 6tractores, 10 jornales y 57 intervencionesfamiliares, 3 bultos de abono orgánico yuna dosis de insecticida en el caso de Ato-tonilco. Por otro lado, Tlacomulco prescin-

de totalmente de los tractores e incorporaun número excesivo de mano de obra remu-nerada, al tiempo que la cantidad de inter-venciones familiares es sustancialmentemenor en comparación con Atotonilco.Ambas incorporan el mismo número deyuntas y fertilizantes, pero Tlacomulco noaplica abono orgánico ni insecticidas.

La tabla 8 evidencia las etapas del pro-

74 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

ceso productivo en donde los costos con-trastan con mayor intensidad. Resultan másaltos para Tlacomulco en orden de impor-tancia: el acarreo, la rastra, la segundalimpia, el desgrane y el surcado con 583%,396%, 294%, 289% y 260% respectiva-mente. En Atotonilco, el acarreo destacapor el empleo de un tractor y 8 participacio-nes familiares, mientras que en la comuni-dad poblana esta etapa se desarrolla única-mente con la intervención de un familiar ydos jornales contratados. La rastra en lacomunidad tlaxcalteca también se lleva acabo con la ayuda de tractor, mientras queen Tlacomulco se contratan 4 jornales re-munerados. En la 2º limpia, Atotonilcoemplea nuevamente un tractor y 12 inter-venciones familiares, mientras que Tlaco-mulco ocupa siete jornales y sólo un fami-liar. El desgrane lo llevan a cabo en Atoto-nilco únicamente con una máquina desgra-nadora incorporada a un tractor, mientrasque Tlacomulco lo hace con ayuda de tresjornales y 10 familiares. Por último, elsurcado tiene lugar en la comunidad pobla-na con el empleo de una yunta, cuatrojornales remunerados y un familiar, mien-tras que Atotonilco, con un tractor y 16intervenciones familiares, supera la etapacon costos menores. Añádase el hecho deque en Tlacomulco se adquieren 6 sacos defertilizante a $150.00 por unidad, mientrasque en Atotonilco se compran 2 sacos desulfato a $150.00 cada uno y 4 sacos de ureaa $120.00 por unidad. Un último factor másque podría explicar la diferencia en loscostos de producción, es el empleo de in-secticida, pues sólo la comunidad tlaxcal-teca lo incorpora en el proceso. El análisisdeja ver que la intensidad de capital encombinación con el empleo de mano de

obra más racional, repercute en costosmenores y por ende, en una mayor produc-tividad.

La Tabla 9 muestra que los altos costosdel cultivo del maíz criollo se asocian conelementos como infraestructura precaria,falta de servicios y bajos niveles de educa-ción. En Atotonilco se aprecia una culturamás vinculada con prácticas de comerciali-zación. Su mayor productividad les permi-te ofrecer un precio al menudeo por kilo demaíz inferior al de Tlacomulco. La disponi-bilidad de mejor infraestructura como aguapotable, luz y caminos transitables, juntocon una activa participación de las mujeresen la producción por un lado, así como unmayor nivel de educación por el otro, re-dundan en una mayor productividad. Noobstante, admiten haber tenido contactocon semillas de maíz transgénico, lo quecoincide con una tendencia hacia la espe-cialización de maíz blanco, conocimientostécnicos y un contacto más intenso con elexterior.

Tlacomulco cultiva maíz amarillo, blan-co y pinto, pero sólo comercializa el 5%.Carece de servicios básicos y los caminosde acceso a la comunidad son accidenta-dos. Se trata de población indígena conbajos niveles de educación y conocimientotécnico. El hecho de que la mujer se dedi-que principalmente a las labores domésti-cas y sea excluida de actividades producti-vas parece desfavorecer la economía fami-liar. El bajo nivel de escolaridad acompa-ñada de una prole numerosa, alimenta cír-culos viciosos de marginación y pobreza.La mano de obra aparece como escasa ycostosa, pero imprescindible. Resalta elhecho de que esta comunidad poblana mues-tre fuertes vínculos con el cultivo de maíces

75CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

TABLA 9ANÁLISIS CUALITATIVO

Atotonilco, Tlaxcala Tlacomulco, PueblaFactores productivos Combinan tractor con yunta. (15 meses

de ciclo productivo)Sólo utilizan yunta. (11 meses deciclo productivo)

Producción y venta Producción: 2 t/ha; precio por kg.$1.50; se obtienen 80 kg/ha de forrajey se vende a $20.00 la paca. (70% delcultivo lo destinan al maíz)

Producción: 1.38 t/ha; precio por kg.$2.63 (70% del cultivo lo destinan almaíz)

Destino o aplicacióndel producto

Comercializan el maíz Autoconsumo en su mayor parte ysolo un 5% de comercialización

Tipos de maíz Blanco, amarillo y pintoBlancoRecursos Naturales Comunidad agro ecológica Cuentan con aproximadamente 50

manantiales y varios ríos

Servicios públicos Cuentan con los servicios de agua yluz

No cuentan con los servicios básicosde agua potable y drenaje; existe unafalta de transporte; en la comunidadno hay doctor

Género Las mujeres muchas veces son lasencargadas de trabajar y cultivar elcampo

Se dedican al cuidado de la familia ydel ganado; y hay un alto porcentajede población infantil

Etnología y cultura La población es mestiza; es unacomunidad organizada; trabajan lamedicina alternativa; y están a favordel desarrollo sustentable.

La población es indígena (Nahuas); yel hombre es el que cultiva el campo

Geografía delterreno

Cultivo del maíz en zonas montañosase inclinadas (2240 msnm)

Comunidad marginada y alejada de lacivilización; cultivan en declives yzonas montañosas (2040 msnm)

Educación Bajo nivel de educación entre los adultos;los jóvenes cuentan con estudios desecundaria y de escuelas técnicas; y existeun conocimiento del método DRPelaborándolo y aplicándolo en lascomunidades cercanas

Los ancianos son analfabetas; elnivel máximo de educación que hayen la comunidad es de secundaria

Infraestructura Los caminos se encuentran en buenestado

Los caminos son escarpados de quedificultan el acceso a la comunidad

Fuente: Elaboración propia con datos generados por la aplicación del DRP.

Maíz Transgénico Posible contaminación de maíztransgénico

Desconocimiento del maíztransgénico; gran empeño para laproducción de maíz criollo

Religión Población católica Población católica

Subsidios Cuentan con apoyos de Procampo($970.00/ha)

Apoyo de SEDESOL ; se apoya a lasmujeres con el programa oportunida-des; cuentan con apoyos de Procampo($900.00/ha)

76 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

exóticos y esté al margen del conocimientoe influencia del maíz transgénico, pues ellonos ofrece un ejemplo más de las condicio-nes en que se cultiva hoy día el maíz tradi-cional. Ambas comunidades se localizanen terrenos montañosos y disponen de unagran cantidad de recursos naturales, ele-mentos que pueden impulsar proyectos dedesarrollo integral en su beneficio. La es-trechez del ciclo productivo también puedeaprovecharse en cultivos que maximicen eluso del suelo.

En términos de costo-utilidad se puedenhacer los siguientes cálculos: Atotonilcogasta $3,571.25 para el cultivo de una hec-tárea de maíz que le reditúa 2 toneladas o$1,785.63/t. Si vendiera una tonelada a unprecio de $1.50/kg, obtendría ingresos por$1,500.00, menos un costo de $1,785.63tendría una pérdida de ($285.63) pesos portonelada. Tlacomulco gasta $5,570.49 porcultivar una hectárea de maíz, lograndocosechar 1.383 toneladas, por lo que latonelada le sale en $4,027.83. El precio deventa es de $2.63/kg. que multiplicados por1000 kg. se traducirían en $2,630.00 menosun costo de $4,027.83/t, le arrojarían unapérdida de ($1,397.83) por tonelada. AAtotonilco el subsidio gubernamental leayuda con $485.00/t, mientras que paraTlacomulco se significa $650.76/t adicio-nales. Los cálculos muestran que el cultivodel maíz criollo es más costoso para Tlaco-

mulco y por ende le es más necesario elsubsidio gubernamental.

Villa de Tezontepec vs. ZacacuautlaPor último se muestra el análisis de Villa deTezontepec y Zacacuautla, ambas en elestado de Hidalgo y con costos por tonela-da muy similares, aunque con diferentesniveles de productividad.

La Tabla 11, última columna, acusasimilitudes relevantes en los costos portonelada. Sin embargo, Tezontepec desta-ca como la más moderna y mejor organiza-da, pues prescinde de la yunta y utiliza sóloel tractor. La distribución y el empleo dejornales se reparten más equitativamente alo largo de las etapas de producción, lo queindica una combinación eficiente de capi-tal y trabajo, así como una mejor calidad dela tierra. Análogamente, la participación defamiliares resalta como otra característicaimportante, mientras que en Zacacuautla,ésta es nula. Destacan etapas de cultivocomo las más disímiles: acarreo, 1º limpia,y surcado. El acarreo es 600% más costosoen Tezontepec, hecho que se explica por ladificultad de almacenaje y gastos en trans-porte para superar caminos irregulares ymayores volúmenes de producción. Si bienen Zacacuautla los caminos están bastanteaccidentados, la cercanía a carreteras asfal-tadas es mayor y el volumen de producciónmenor, lo que resulta en menores gastos. La

Ingresos (1000 kg. x $1.50) $1,500.00/t Ingresos (1000 kg. X $2.630) $2,630.00/tCostos ($1,785.63/t) $1,785.63/t Costos ($4,027.83/t) $4,027.83/tSaldo -$285.63/t Saldo -$1,397.83/tSubsidio ($970.00 /2 t) $ 485.00/t Subsidio ($900.00/1.383 t) $650.76/tSaldo final $199.37/t Saldo final -$747.07/t

ATOTONILCO, TLAX. TLACOMULCO, PUE.

77CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

TABLA 10FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Tractores Yuntas Jornales Familiares Fertilizantes Abono InsecticidasTezontepec 5 0 23 8 4 0 1Zacacuautla 2 4 23 0 6 0 1

TABLA 11ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL MAÍZ

(COSTOS POR TONELADA)

Columnas 1 2 3 4 5 6 7 8 9Barbecho Rastra Surcado* 1º limpia 2º limpia Cosecha Acarreo** Desgrane Total/t

Tezontepec $266.67 $266.67 $433.33 $480.00 $440.00 $509.93 $800.00 $313.33 $3,509.93Tractores 1 1 1 1 1YuntasJornales 2 2 2 10 3 4Familiares 1 1 2 2 1 1Fertilizantes 4AbonoInsecticidas 1Zacacuautla $333.33 $166.67 $646.03 $1,018.67 $463.33 $612.70 $133.33 $333.33 $3,707.40Tractores 1 1Yuntas 1 2 1Jornales 6 1 1 9 1 5FamiliaresFertilizantes 6AbonoInsecticidas 1Diferencia % 124.9 62.5 149.0 212.22 105.3 120.15 16.6 106.3 105.6

Incluye siembra y fertilización, ** Incluye almacenaje.Fuente: Elaboración propia con datos generados por la aplicación del DRP.

primera limpia es 212 % más cara en Zaca-cuatla que en Tezontepec, fenómeno que seexplica por el empleo excesivo de fertili-zantes y dos yuntas. Este esfuerzo costosodebe tener relación con una calidad defi-ciente de la tierra, pero también con lapresencia de huracanes, que en un momen-to puede dificultar esta etapa y hacerla máscostosa. El historiograma respalda la pri-mera tesis, pues los entrevistados recuer-dan haber sufrido de un agotamiento en la

fertilidad de la tierra por el empleo excesi-vo de fertilizantes químicos. Para Tezonte-pec el tractor, la intervención de un familiary una cantidad menor de fertilizantes gene-ran gastos inferiores. El surcado en Zaca-cuautla es 150% más alto que en Tezonte-pec, al parecer por no considerar el tractory optar por un uso intensivo en mano deobra y tracción animal. En la rastra Tezon-tepec enfrenta costos en 160% superiores alos de Zacacuautla, debido a la diferencia

78 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

Fuente: Elaboración propia con datos generados por la aplicación del DRP.

TABLA 12ANÁLISIS CUALITATIVO

Tezontepec, Hgo. Zacacuautla, Hgo.

Factoresproductivos

Utilizan tractores. (14 meses de cicloproductivo con 4 meses de inactividad)

Combinan tractor con yunta. (12 mesesde ciclo productivo con 4 meses deinactividad)

Producción y venta 3 t/ha; venden maíz a $1.54 el kg.; elforraje lo venden en pacas de $20.00cada una. Producen mayoritariamentecebada (88%)

1.5 t/ha; el 100% de la producción esde maíz; venden el maíz a $2.00 el kg.;por cada ha. obtienen un monto dezacate que venden a $500.00; losafecta una aguda presencia de plagas

Destino o aplicacióndel producto

Autoconsumo; se siembra maíz sólopor tradición

Autoconsumo y comercialización

Tipos de maíz Blanco, amarillo, rojo y negro (5% deltotal del cultivo)

Blanco, amarillo, negro, pinto, rojo yrosa (100%)

Recursos Naturales Cuentan con ríos y pastizales Manantial, pozo y clima húmedo

Servicios públicos Agua, luz, transporte y comunicaciónfuncionales

Servicios de comunicación, agua y luzbastante precarios

Género Mujeres dedicadas mayoritariamente alas labores domésticas

Intervienen en la cría de animales ycultivo del maíz

Etnología y cultura Población mestiza relativamenteurbanizada

Población mestiza tradicional viviendoen condiciones precarias

Geografía delterreno

Comunicado con carreteras federales yestatales, se siembra en terrenos planos(2320 msnm)

Alejado de las vías de comunicación ycon terrenos planos (2200 msnm).

Educación Jóvenes con niveles de educaciónmedia superior y superior; adultos conbajo nivel de preparación

El máximo grado de estudios essecundaria

Infraestructura Altamente urbanizado Caminos accesibles pero nopavimentados

Maíz Transgénico No No

Religión Católica Fuerte presencia de la iglesia católica

Subsidios Progresa y Procampo: $905.00/ha Procampo: $1000.00/ha

79CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

en el precio del uso del tractor. También seaveriguó que en Zacacuautla se utilizan 15kg de semillas a un costo de $3.33/kg,mientras que en Tezontepec se compran 30kg a un precio de $6.66/kg, hecho que noexplica la diferencia de costos en el surca-do. Los costos reflejan la escasez de recur-sos y las ventajas comparativas que preva-lecen en cada comunidad, así como suexperiencia práctica agrícola.

La Tabla 12 muestra que los altos costosdel cultivo del maíz criollo se asocian unavez más con infraestructura precaria, asícomo servicios y educación sumamenterezagados. Como monoproductora de maíz,Zacacuautla se perfila como un ejemplo delas dificultades que enfrentan las comuni-dades productoras de maíces exóticos yque podría dar lugar a una reducción de sucultivo, tal y como ocurre en Xaltepec. Noobstante, se observan orientaciones amiga-bles al comercio y una búsqueda por au-mentar el nivel de ingresos. A pesar de lamayor resistencia de maíces exóticos a lasiniestralidad, la presencia de plagas debeincidir paralelamente en los bajos nivelesde productividad, hecho que, aunque no esel caso, podría alentar el cultivo de maíztransgénico. Se pueden distinguir otras ca-racterísticas como la fuerte presencia decostumbres y tradiciones acompañadas poruna activa participación eclesiástica, lo queno necesariamente implica un elementoopuesto al progreso [Weber, 1999]. Por

otro lado, Tezontepec combina la produc-ción de maíces exóticos con cebada y tieneun acceso ágil a carreteras federales, lo quejunto al nivel de desarrollo alcanzado, lepermite un mayor nivel de productividadpor hectárea. Debido a que el maíz sólo loemplean para el autoconsumo se entiendeque no han aprovechado su potencial co-mercializador y que parte de sus ingresosprincipales los obtienen de la venta de otrosgranos. En el historiograma, los producto-res retienen en su memoria el cambio decultivo de maíz a cebada, derivado de losmejores ingresos que reditúa este último.Tezontepec gasta $10,529.80 para el culti-vo de una hectárea de maíz que le reditúa 3toneladas o $3,509.93/t. Si vendiera a unprecio de $1.54kg (por 1000 kg.) obtendríaingresos por $1,540.00 menos un costo de$3,509.93 tendría una pérdida de($1,969.93) pesos por tonelada. Zacacuau-tla gasta $5,561.10 por cultivar una hectá-rea de maíz, logrando cosechar 1.5 tonela-das, por lo que la tonelada le sale en$3,707.40. El precio de venta es de $2.00/kg. que multiplicados por 1000 kg. se tra-ducirían en $2,000.00 menos un costo de$3,707.4/t, le arrojarían una pérdida de($1,707.40) por tonelada. En apariencia,las pérdidas son mayores para Tezontepec,sin embargo, como el maíz sólo participaen 5% del cultivo total, la comunidad máscastigada es la de Zacacuautla, no sóloporque basa el 100% de su producción en

Ingresos (1000 kg. x $1.54) $1,540.00/t Ingresos (1000 kg. X $2.00) $2,000.00/tCostos ($3,509.93/t) $3,509.93/t Costos ($3,707.40/t) $3,707.40/tSaldo -$1,969.93/t Saldo -$1,707.40/tSubsidio ($905.00 /3 t) $ 302.00/t Subsidio ($1,000.00/1.5 t) $666.66/tSaldo final -$1,667.93/t Saldo final -$1,040.74/t

TEZONTEPEC, HGO. ZACACUAUTLA, HGO.

80 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

maíz, sino porque presenta mayores reza-gos educativos y de infraestructura. A Te-zontepec el subsidio gubernamental le ayu-da con $302.00/t, mientras que para Zaca-cauatla se significa $666.66/t adicionales.Los cálculos muestran que el cultivo delmaíz criollo en estas comunidades no obe-dece a criterios de rentabilidad. En generalel análisis de las seis comunidades demues-tra que el subsidio es ajeno a planes deinversión y mejora de productividad. Enuna encuesta realizada por Procampo [Ru-diño, 2003: 26] se comprobó que 33% delos beneficiarios de este programa de apo-yos directos no vende su cosecha y otro35.8% de los agricultores dice que la cuartaparte de su ingreso por venta de cosechaproviene del Procampo.

ConclusionesUno de los supuestos que sirvió para laelección de las comunidades y que teníaque ver con la altura, resultó contrapuesta.Lejos de reducirse el ciclo productivo delmaíz en las zonas altas por la estrechez delperiodo de luz solar y las constantes co-rrientes de heladas y granizo, redundandoen cosechas más pobres, sucedió lo contra-rio. Las zonas más altas como Álvaro Obre-gón (2700 msnm), Atotonilco (2240 msnm)y Tezontepec (2320 msnm) tuvieron pororden de aparición los mejores rendimien-tos y los ciclos productivos más largos, 15meses. Las regiones más bajas como Xalte-pec (1340 msnm), Tlacomulco (2040msnm) y Zacacuautla (2200 msnm) arroja-ron los rendimientos más pobres y los pe-riodos más cortos por orden de aparición.Esta característica podría traducirse en unaventaja si se busca maximizar el uso delsuelo. Entre más corto sea el ciclo, más se

puede aprovechar para el cultivo de otrosproductos. En ciclos largos, aun cuando setengan periodos de inactividad, el terrenono puede ser usado, razón por la cual, locampesinos buscan actividades remunera-tivas al margen de la agricultura. Otra des-ventaja es el nivel de incertidumbre que sederiva de largos periodos de espera para lacosecha, lo que se manifiesta en una impo-sibilidad de buscar apoyos crediticios. Unelemento adicional que parece castigar alas comunidades más pobres e incidir sobresus altos costos es el mal tiempo, caracteri-zado por tormentas, huracanes e inunda-ciones.

El estudio de campo apunta hacia facto-res estructurales como causa del rezago,(excepto en el caso de la presencia del maltiempo): educación, calidad de la tierra,infraestructura básica como luz, agua, ca-minos, educación técnica, participación dela mujer, diversificación de cultivos, técni-cas de fertilización, etc. La falta de apoyoy alternativas de autoempleo terminará condesalentar el cultivo de maíces exóticos altiempo que la agroindustria nacional e in-ternacional cobra más fuerza.

Ante tal escenario, se propone impulsarproyectos paralelos a las actividades agrí-colas y que ofrezcan la posibilidad de ele-var los ingresos mediante un valor agrega-do mayor. Se identificaron aptitudes en lascomunidades que se pueden materializaren proyectos productivos y promover elcultivo de maíces exóticos o en peligro deextinción. En este contexto, el mercado deproductos orgánicos, así como las redes decomercio justo, constituyen una oportuni-dad a partir del gran dinamismo que hanpresentado en los últimos años, especial-mente para los maíces azul y blanco. Se

81CONDICIONES DE CULTIVO DEL MAÍZ CRIOLLO EN COMUNIDADES DE PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO...

intenta orientarse a nichos de mercado deexportación8 y de aquellos vinculados conredes de agentes que pugnan por una globa-lización alternativa. Los proyectos consis-ten en la elaboración de artesanías con hojade maíz conocidas como totomoxtle; laproducción de tortillas de maíz puro, ya seanixtamalizado o mediante la adquisiciónde harina pura de maíz; y por último laelaboración de alimentos tradicionalescomo tamales, tlacoyos, gorditas etc. Losproyectos parten de un conocimiento queposeen actualmente las comunidades y quepuede ser orientado a la comercializaciónmediante apoyos técnicos y financierosemanados de alguna institución pública oprivada. Mediante una estimación de cos-

tos, se calcula que dichos proyectos osci-lan entre 250 mil y 500 mil pesos. Me-diante un seguimiento se podrían hacerrentables en un plazo mediano y crearfuentes de empleo directas. Existen yauna serie de instituciones que podríaninteresarse por el impulso de estos pro-yectos como la Asociación de Microfi-nancieras y Fondos (ANMYF), el Pro-yecto de Asistencia Técnica al Microfi-nanciamiento Rural (Patmir), etc. Quedaentonces, en manos de las autoridadesgubernamentales o de instituciones edu-cativas el reto de materializar estas pro-puestas, en aras de contribuir a la mejorade la situación actual de comunidadescomo las aquí estudiadas.

8 Un mercado de exportación aún poco aprove-chado pero con un dinamismo creciente es el de losmigrantes en los Estados Unidos.

82 GERARDO REYES GUZMÁN, JIMENA GUERRA NAVARRO Y GILBERTO CALDERÓN PONCE

Contreras, A. (1998). Los métodos del diagnósticorural rápido y participativo. Disponible en: http://www.uady.mx/s i t ios /veter ina/ofacad/curso_protropico/material/articulos/5_Diseno/Doc/met_diag_rap_part.pdf Extraído el 16 deFebrero de 2004.

Chambers, R. (1994). Participatory Rural Appaisal(PRA): Analysis of Experience. WorldDevelopment, Vol. 22, No.9, USA.

Duran, Jorge y Douglas Massey (2003). Clandestinos.Migración Mexico-Estados Unidos en los alboresdel siglo XXI. México: Universidad Autónomade Zacatecas.

INEGI (2002). Anuario Estadístico de la ProducciónAgrícola de los Estados Unidos Mexicanos.México: INEGI, pp. 416-435.

James, C. (1999). Global Status of ComercializedTrangenic Crops. ISAAA Briefs, No. 12, NY:Ithaca, p. VI.

López Ibarra, Luis Ángel (2003). Perspectivas de lared maíz para 2003. FIRA. Documento nopublicado.

Mendoza R., Moisés (25 de Febrero de 2004).Indispensable la protección de áreas para evitarla contaminación de maíces exóticos de México.El Financiero, p. 11A.

Reyes Guzmán, Gerardo (2004). Resultados deInvestigación. Comercialización del maízcriollo en la región de Puebla, Tlaxcala eHidalgo. CONACYT-SIZA, México: UIA-P.

Rudiño Lourdes, Edith— (27 de enero de 2003). Daña a todo el campo la

apertura agropecuaria. El Financiero, p. 26.— (5 de abril 2004). Pierde México autosuficiencia

en granos básicos. El Financiero, p. 11.— (7 de junio 2004). Reducir la producción de

maíz, propone Usabiaga. El Financiero, p.36.

SAGARPA (2002). Sistema de InformaciónAgropecuaria de Consulta, 1980-2001.

SEMARNAT (2004). Población urbana y rural porentidad federativa, 2000. Disponible en

http://carpetas.semarnat.gob.mx/estadisticas_2000/c o m p e n d i o _ 2 0 0 0 / 0 1 d i m _ s o c i a l /01_01Demografia/dat... Extraído 10 de Febrerode 2004.

Sen, Amartya (1999). Development as Freedom.USA: Alfred A. Knopf Inc.

Schönhuth, M. (1994). Diagnóstico RuralParticipativo. Disponible en:

h t t p : / / w w w . g t z . d e / g l o s s a r / s p a n i s c h /frameset_reconstruct.html?http//www.gtz.de/glossar/spanisch/8_36.html Extraído el 16 deFebrero de 2004.

The Economist (25 de Marzo de 2000). A Survey ofagriculture and technology, pp. 1-16.

The Economist (9 de Junio de 2001). AgriculturalTrade, pp. 69-72.

Weber, Max (1999). La ética protestante y el espíritudel capitalismo. México: Colofón.

Bibliografía