Concilio vaticano II

22
Concilio Vaticano Cuando el Papa quiere tomar una decisión que abarca a toda la cristiandad - proclamar un dogma, modificar la organización de la Iglesia o condenar una herejía -, puede convocar un Concilio. Los obispos del mundo entero son llamados a Roma (o a la ciudad que el Pontífice haya escogido). Su presencia es obligatoria, salvo en caso de fuerza mayor. Los superiores de órdenes religiosas, los abades generales, los prelados nullius ( es decir, que no tienen jurisdicción en una diócesis propiamente dicha) y los cardenales son admitidos a participar en el Concilio o Sínodo ecuménico. Tienen voz deliberativa. Otras personalidades son admitidas a participar en los trabajos del Concilio, y tienen voz consultiva. Son los representantes de obispos ausentes, los príncipes católicos o sus embajadores y ciertos clérigos o laicos convocados a títulos

Transcript of Concilio vaticano II

Concilio Vaticano

Cuando el Papa quiere tomar una decisión que abarca a toda lacristiandad - proclamar un dogma, modificar la organización de laIglesia o condenar una herejía -, puede convocar un Concilio.

Los obispos del mundo entero son llamados a Roma (o a la ciudadque el Pontífice haya escogido). Su presencia es obligatoria,salvo en caso de fuerza mayor. Los superiores de órdenesreligiosas, los abades generales, los prelados nullius ( esdecir, que no tienen jurisdicción en una diócesis propiamentedicha) y los cardenales son admitidos a participar en el Concilioo Sínodo ecuménico. Tienen voz deliberativa.

Otras personalidades son admitidas a participar en los

trabajos del Concilio, y tienen voz consultiva. Son los

representantes de obispos ausentes, los príncipes católicos o sus

embajadores y ciertos clérigos o laicos convocados a títulos

diversos.

Concilios celebrados

por la iglesia

La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecuménicos, sin contar el delos Apóstoles en Jerusalén.

1- Concilio de Nicea (año 325).. Convocado por la autoridad delPapa San Silvestre y bajo la ejecutoria del mismo emperador

Constantino. Este Concilio condenó la herejía de Arrio que negaba

la divinidad de Jesucristo y su consustancialidad con el Padre.Ver: Homoousion. Formuló el "símbolo niceno" o Credo. 

««Creemos en un solo Dios Padre omnipotente... y en un solo SeñorJesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, dela sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero

de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial alPadre...»» (Denzinger - Dz 54).

2- Concilio Primero de Constantinopla (año 381). En tiempo delPapa San Dámaso, se ocupó de las herejías de los mecedonianos,eunomianos o anomeos. Se perfeccionó el símbolo niceno, que por

esto lo llamamos el credo "niceno-constantinopolitano".

3- Concilio de Éfeso (año 431). Convocado por el Papa SanCelestino I y presidido por el Patriarca Cirilo de Alejandría,ese Concilio condenó la herejía cristológica y mariológica de

Nestorio y proclamó la maternidad divina de María, La Theotokos.El símbolo de Efeso precisa que las dos naturalezas, humana y

divina de Cristo, están unidas sin confusión y por lo tanto Maríaes verdaderamente “Madre de Dios”.

4- Concilio de Calcedonia (año 451). Bajo la autoridad del PapaSan León I el Magno, este Concilio trató de las herejías de

quienes negaban a Jesucristo las naturaleza divina o la humana olas confundían. Ver: Nestorianismo

5- Concilio Segundo de Constantinopla (año 553). Convocado por laautoridad del Papa Virgilio, condenó la herejía de los "tres

capítulos", confirmando la doctrina de los concilios anterioressobre la Trinidad, la divinidad de Jesucristo y maternidad divina

de María. Condenó el Monofisismo

6- Concilio Tercero de Constantinopla (del año 680-681). Con elPapa San Agatón, condenó solemnemente la herejía de quienes

admitían en Cristo una sola voluntad (monotelitas).

7- Concilio Segundo de Nicea (año 787) Este Concilio, convocadopor la autoridad del Papa Adriano I, afrontó la doctrina de los

iconoclastas y definió la legitimidad del culto a las imágenessagradas.

8- Concilio Cuarto de Constantinopla. Convocado por el PapaAdriano II en el año 869 duró hasta el siguiente y tuvo comoprincipal tema la condenación del patriarca Focio, autor del

cisma oriental.

9-Concilio Primero de Letrán (del año 1123-1124). Convocado porel Papa Calixto II, fue muy accidentado por lo que duró hasta el

siguiente año. Celebrado en el tiempo de la lucha de lasinvestiduras, se ocupó de ellas, lo mismo que de la simonía, el

celibato y el incesto.

10- Concilio Segundo de Letrán (año 1139). Este Concilioconvocado por le Papa Inocencio II, afrontó el delicado asunto de

los falsos pontífices, de la simonía, la usura, las falsaspenitencias y los falsos sacramentos.

11- Concilio Tercero de Letrán (año 1179). . Bajo el SumoPontífice Alejandro III, se ocupó nuevamente de condenar la

simonía.

12- Concilio Cuarto de Letrán (año 1215). Bajo la autoridad delPapa Inocencio III, este Concilio condenó las herejías de losAlbingenses, del Abad Joaquín de Fiori, los Valdenses,etc.

13- Concilio Primero de Lyon (año 1245). Este Concilio enrealidad no abordó asuntos dogmáticos, sino problemas morales y

disciplinares de la Iglesia.

14- Concilio Segundo de Lyon (año 1274) Convocado por el PapaGregorio X, trató de unificar la Iglesia griega, separada de Roma

desde el cisma oriental.

15- Concilio de Viena (1311-1312). Este Concilio, convocado porClemente V, se ocupó de los errores de los beguardos y beguins,

de Pedro Juan Olivi. Abolió la orden de los Templarios.

16- Concilio de Costanza (año 1417). Fue convocado por el PapaMartín V, sólo se clausuró cuatro años después. Condenó loserrores de Wicleff, Juan Hus, etc. Se ocupó también de los

asuntos provocados por el cisma de Occidente.

17- Concilio de Florencia (1431). Convocado por Eugenio IV, duróhasta 1445. Logró la unión de los armenos y jacobitas con la

Iglesia de Roma.

18- Concilio Quinto de Letrán (año 1512). Convocado por León X,tuvo como tema central la reforma de la Iglesia.

19- Concilio de Trento (año 1545-1563). Este Concilio fueinicialmente convocado por Pablo III para tratar el problema de

la escisión de la Iglesia por la reforma protestante. Se ocupó deinnumerables temas doctrinales, morales, disciplinares, de

acuerdo con la problemática presentada por el protestantismo. ElDecreto sobre la justificación, el de los Sacramentos, el de laEucaristía, el Canon de la Sagradas Escrituras, etc., son entre

otros, los más sobresalientes, amén de infinidad de disposicionesdisciplinares.

20- Concilio Vaticano Primero.. Convocado por el Papa Pío IX en1869, sesionó hasta Septiembre de 1870, cuando hubo de

interrumpirse por la toma de Roma por las tropas de Garibaldi, el20 de Septiembre. Este Concilio afrontó los temas fundamentalesde la fe y constitución de la Iglesia. Como definiciones másfamosas, se encuentran la potestad del Romano Pontífice y su

infalibilidad cuando habla "ex cathedra".

21- Concilio Vaticano II (1962-1965). Convocado por Juan

XXIII, quien lo anunció desde Enero de 1959, tuvo cuatro

sesiones, la primera de las cuales presidió, en el otoño de 1962,

el mismo Juan XXIII, quien falleció el 3 de Junio de 1963. Las

otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor,

el Pontífice Pablo VI.

Papa juan XXIII

Beato Juan XXIII (latín: Ioannes PP. XXIII), Ángelo Giuseppe Roncalli(n. Sotto Il. Monte, provincia de Bérgamo, Lombardía, Italia, 25 de noviembre de 1881 - † Ciudad del Vaticano, 3 de junio de 1963), fue el Papa n.º 261 de la Iglesia Católica entre 1958 y 1963.

En su dilatada labor apostólica, ocupó numerosos cargos críticos.Como obispo titular de Areopoli y, más tarde, de Mesembria, se desempeñó como visitador apostólico en Bulgaria desde 1925, luegocomo delegado apostólico en la misma Bulgaria desde 1931. Fue designado delegado apostólico en Turquía y Grecia desde 1935, cargo en el cual se desempeñó durante la mayor parte de la segunda guerra mundial. A fines de 1944 fue designado nuncio apostólico en Francia, donde permaneció hasta 1953. Elegido cardenal en ese año, se desempeñó como patriarca de Venecia hastael cónclave de octubre de 1958. Como pontífice romano, tuvo un pontificado relativamente breve pero sumamente intenso.

Fue beatificado en el año 2000, por el Papa Juan Pablo II, durante el Jubileo de dicho año.

En Italia es recordado con el cariñoso apelativo de "Él Papa Buono"('El Papa Bueno').

Sacerdocio y labor apostólicaAngelo Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, en Lombardía, Italia. Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1904 en Bérgamo. En 1905 fue nombrado secretario del obispo de Bérgamo, Giacomo Radini Tedeschi, y en el año siguientefue el encargado de la enseñanza de Historia y Patrología en el seminario de Bérgamo. Ocupó estos puestos hasta la muerte de "su"obispo, como siempre recordaría a Radini Tedeschi, acaecida en 1914.

Durante la I Guerra Mundial, ejerció primero como sargento médicoy más tarde como capellán militar. En 1921, fue llamado desde Roma por el papa Benedicto XV para ocupar el cargo de presidente para Italia del Consejo Central de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe.

El papa Pío XI le designó simultáneamente como arzobispo de Areópolis y oficial para Bulgaria el 3 de marzo de 1925. El 19 demarzo de 1925 Angelo Giuseppe Roncalli fue consagrado arzobispo titular de Areopoli; eligió como su lema episcopal "Obedientia etPax". En Bulgaria, realizó su labor apostólica visitando las comunidades católicas y estableciendo relaciones de respeto y estima con otras comunidades cristianas, en especial de la Iglesia Ortodoxa. En una ocasión en Bulgaria fue a visitar a unosheridos internos en un hospital católico que trataba gratuitamente a todas las personas, independientemente de su religión. Estos heridos fueron víctimas de un atentado contra el rey Boris III en una catedral ortodoxa de Sofía, siendo ortodoxosque frecuentaban su lugar de culto. El rey búlgaro quedó tan impresionado que lo recibió en audiencia privada, siendo un acto inédito porque los visitadores apostólicos no gozaban de ningún estatuto diplomático y las relaciones entre la minoría católica y

la mayoría ortodoxa eran muy tensas. Hechos como este constituyeron las bases de la futura delegación apostólica. En efecto, su labor fue tan fructífera que se lo designó delegado apostólico para Bulgaria el 16 de octubre de 1931.

El 30 de noviembre de 1934 fue designado Arzobispo títular de Mesembria, y el 12 de enero de 1935 fue nombrado delegado apostólico para Turquía (vicario apostólico de Estambul, antigua Vicaría Apostólica de Constantinopla). El mismo día se lo designó Delegado Apostólico para Grecia, atendiendo desde Estambul los asuntos relativos a ambos paises.

Su intervención para socorrer a miles de judíos de la persecuciónnazi mientras servía como Delegado Apostólico del Vaticano en Turquía durante la Segunda Guerra Mundial fue proverbial.

El 23 de diciembre de 1944, el papa Pío XII lo nombró nuncio apostólico de Francia.

Contribuyó a normalizar la organización eclesiástica en Francia,desestabilizada por los numerosos obispos que habían colaborado con los alemanes. Gracias a su cortesía, su sencillez, su buen humor y su amabilidad pudo resolver los problemas y conquistar elcorazón de los franceses y de todo el Cuerpo Diplomático.

El 12 de enero de 1953 el papa Pío XII le nombra cardenal presbítero del título de Santa Prisca, y tres días después es designado Patriarca de Venecia.

El 28 de octubre de 1958, contando con casi 77 años, Roncalli fueelegido Papa ante la sorpresa de todo el mundo. Escogió el nombrede Juan (nombre de su padre y del patrón de su pueblo natal, aunque escogió este nombre por el evangelista de nombre Juan). Fue entronizado el 4 de noviembre (21 días antes de su cumpleaños77) por el cardenal Nicola Canali, protodiácono de San Nicola in Carcere Tulliano.

Su muerte

El 23 de mayo de 1963 se anunció públicamente la enfermedad

del Papa: cáncer de estómago que, según su secretario Loris F.

Capovilla, le fue diagnosticado en septiembre de 1962. El Papa no

quiso dejarse operar temiendo que el rumbo del Concilio se

desviara de lo estipulado. Así, el mismo Papa estaba firmando su

sentencia de muerte. Al fin, después de sufrir esa grave

enfermedad, el papa Juan XXIII murió en Roma el 3 de junio de

1963, hacia las dos y cincuenta. Finalizó sus días sin ver

concluida su obra mayor, a la que él mismo consideró "la puesta al

día de la Iglesia". En la memoria de muchos, el papa Juan XXIII ha

quedado como "el Papa bueno" o como "el Papa más amado de la

historia".

Fue sucedido por Pablo VI, quien en 1965 iniciaría el proceso de beatificación del propio Juan XXIII después de la clausura del Concilio Vaticano II. Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000, junto con el papa Pío IX a quien él tanto deseó canonizar. Su fiesta litúrgica quedó fijada el 11 de octubre, día de la apertura del Concilio Vaticano II

Concilio

Vaticano II

Fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por

el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue

uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.

El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo Papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.

Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y razas, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.

El Concilio se convocó con los fines principales de:

Promover el desarrollo de la fe católica.

Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.

Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.

Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.

Se pretendió que fuera un puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.

Pretendió proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos.

El Concilio Vaticano I (1869-1870) no había terminado debido a lasuspensión impuesta por el estallido de la guerra franco-prusiana. Algunos querían que se continuara este concilio pero nofue así. Los sectores más liberales o modernistas dentro de la Iglesia lo consideran uno de los cinco concilios más importantes (Niceno I, Calcedonense, Lateranense IV, Tridentino y Vaticano II). Trató de la Iglesia, la revelación, la liturgia, la libertadreligiosa, etc. siendo sus características más importantes la renovación y la tradición.

En cambio, los sectores más conservadores aplican un término llamado la hermenéutica de la continuidad para leer los textos conciliares a la luz de la Tradición y del Magisterio bimilenariopara que no entre en contradicción.

Por su parte, los sectores tradicionalistas minoritarios, como laHermandad San Pío X, denuncian que el Concilio enseña errores y que hay puntos que deben ser condenados porque contradicen abiertamente la Tradición, el Magisterio Papal y de los anteriores Concilios de la Iglesia católica.

El concilio Vaticano II significó un punto de referencia para loscreyentes católicos inmersos en un mundo que evolucionaba vertiginosamente hacia un modo de vivir ajeno a la religión.

La situación histórica que afronta está caracterizada por la extensión al mundo entero de la sociedad industrializada, con lasriquezas y graves problemas que ello puede conllevar; a ello se añade la desigualdad creciente entre las naciones y entre los grupos sociales de un mismo país.

Propone su enseñanza en dos momentos, exponiendo en primer lugar los principios de un desarrollo del hombre y precisando a continuación algunas acciones destinadas a obtener un desarrollo solidario de la humanidad

El Concilio Vaticano II trató en la constitución pastoral Gaudiumet spes temas de actualidad social y económica, como los nuevos problemas que afrontaba el matrimonio y la familia (por ejemplo, desde las sucesivas facilidades al divorcio concedidas desde el liberalismo decimonónico y el socialismo), la paz y concordia entre los pueblos (en el escenario de la llamada Guerra fría), etc.

En Latinoamérica, el Concilio significó para los creyentes un profundo cambio, ya que permitió el contacto de las órdenes religiosas con las necesidades sociales que requería el pueblo. La renovación, también proponía una mayor independencia del accionar de los evangelizadores. Un profundo debate interno se sucedió luego de las diferentes formas de interpretar la realidady actuar en ella, que se dio en toda la Iglesia. En mucho casos, los integrantes del las Iglesias de cada país se identificaron con los movimientos de liberación.

“La teología de la liberación”, una idea que se venía discutiendodesde mucho tiempo, tomo forma luego de la Conferencia de Medellín de 1968, donde se reunió el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Desde un mensaje de Juan XXVIII, en 1962, donde expresaba que: “frente a los países subdesarrollados, la Iglesia se presenta talcomo es y quiere ser: como la Iglesia de todos, particularmente, la Iglesia de los Pobres”, había surgido la idea de una Iglesia que se acerque a las necesidades de los pobres. En un contexto donde las dictaduras que gobernaban la región, dejaban una escasao nula representatividad política y una enorme injusticia social.

La idea de “Iglesia de los pobres” fue interpretada por algunos sacerdotes de tal manera que dio origen a la “teología de la liberación” y como un claro compromiso político y social destinado a transformar el mundo. De esta forma, el compromiso social hizo que los sacerdotes llamados “tercermundistas”, en losque predominaba una evangelización cargada de alto contenido social, se acercaran a los movimientos de liberación que utilizaban la lucha armada.

No toda la Iglesia tuvo esta postura, hubo en la época una notable reacción conservadora, que se plasmó en 1972, con la nueva conducción del CELAM. A su vez, la encíclica “Populorum Progressio” de Paulo VI, criticaba el sistema capitalista y denunciaba la situación de injusticia que se daba en el Tercer Mundo. Esta encíclica, aumentó aún más las posturas a favor de la“teología de la liberación. Muchos sacerdotes, que abrazaron estas ideas, fueron perseguidos y asesinados por defender estas prédicas evangélicas y llevarlas a la práctica.

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN:  La Conferencia de Medellín, donde se reunió el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en 1968, se inspiró en las reformas del concilio Vaticano II. En la misma,los obispos publicaron un documento en el que examinaban el papelsocial de la Iglesia en sus respectivos países. Allí, denunciabanla opresión del sistema capitalista sobre los pobres, criticaban la explotación que ejercían los países centrales por sobre los del “tercer mundo” y exigían numerosas reformas políticas y sociales.

Los Obispos reunidos, no se detuvieron sólo en esos reclamos, sino que también declararon que la Iglesia Latinoamericana contenía una misión distinta de la de Europa. Por lo tanto, en esta región, la Iglesia debía tener un alto compromiso con la realidad social de su contexto y una praxis transformadora. Esta práctica de la fe cristiana se conoció como la “teología de la liberación” y tuvo durante décadas una importante influencia dentro de la Iglesia Católica.

Un teólogo peruano, Gustavo Gutiérrez, publicó en 1971 la doctrina central de movimiento. La “teología de la liberación”

establecía que la Iglesia debía ayudar a los pobres y no imponerse sobre ellos. Además, proponía un accionar cristiano acorde a las enseñanzas de Jesús y no conforme a los requerimientos de los poderosos. Así fue que estas ideas inspiraron la fundación de la “Iglesia de los pobres”, que combinaba la enseñanza religiosa con la participación en movimientos sociales y políticos destinados a cambiar la realidad.

A su vez, en Brasil también se producía un fuerte movimiento renovador en la Iglesia. Leonardo Boff, un teólogo brasileño, criticaba en sus libros las injusticias en Latinoamérica y se animaba a incluir dentro de las fuerzas que provocaban esas injusticias, a la Iglesia Católica.

Como era de esperar, a Roma y a los regímenes conservadores no les gustó la matriz marxista de la “teología de la liberación”.

Durante las dictaduras militares que asolaron a América Latina engeneral, se llevó a cabo una violenta represión del movimiento. Las represalias laicas, en forma de asesinatos cometidos por escuadrones de la muerte o en forma de encarcelamientos con torturas, se incrementaron y clérigos como el arzobispo de El Salvador, Oscar Romero, y el padre Antonio Pereira Neto, de Brasil, y el obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli, se convirtieron en mártires del movimiento

Ya en 1979, los dirigentes del movimiento no fueron invitados a la conferencia de obispos y finalmente el Papa Juan Pablo II, reemplazó a los teólogos de la liberación por clérigos dóciles y sumisos a las autoridades eclesiásticas de turno.

Documentos producidos por el

concilio vaticano

Konduaënsis (12 de marzo de 2011)[Latín]

Ipfondensis (11 de febrero de 2011)[Latín]

Lilongvensis (9 de febrero de 2011)[Latín]

Ordinariatus Militaris in Bosnia et Herzegovia (1 de febrero de 2011)[Latín]

Boënsis (15 de enero de 2011)[Latín]

Camassariensis (15 de diciembre de 2010)[Latín]

Bundana (27 de noviembre de 2010)[Latín]

Karogana (21 de julio de 2010)[Latín]

Foederatae Civitates Americae Septentrionalis (15 de julio de 2010)[Latín]

Salicensis (16 de junio de 2010)[Latín]

Ipilensis (1 de mayo de 2010)[Latín]

Insularum Comorensium (1 de mayo de 2010)[Latín]

Quettensis (29 de abril de 2010)[Latín]

Toamasinensis  (26 de febrero de 2010)[Latín]

Tunetana (22 de febrero de 2010)[Latín]

Sancti Ioannis Baptistae De Calama (20 de febrero de 2010)[Latín]

Collegium Teutonicum S. Mariae in Coemeterio (18 de febrero de 2010)[Latín]

Malianensis (30 de enero de 2010)[Latín]

Hosannensis (20 de enero de 2010)[Latín]

Donkorkromensis (19 de enero de 2010)[Latín]

Russiae (9 de diciembre de 2009)[Latín]

Bellovariensis-Crisiensis (5 de diciembre de 2009) [Latín]

Sisciensis (5 de diciembre de 2009) [Latín]

Gambellensis (5 de diciembre de 2009) [Latín]

Gimaënsis-Bongana (5 de diciembre de 2009) [Latín]

Anglicanorum coetibus sobre la institución de Ordinariatos personales para los anglicanos que entran en la plena comunión con la Iglesia católica (4 de noviembre de 2009)[Alemán, Español, Francés, Inglés, Italiano, Latín, Portugués]

o Normas complementarias a la Constitución Apostólica Anglicanorum coetibus (4 de noviembre de 2009)[Alemán, Español, Francés, Inglés, Italiano, Portugués]

Mongensis (13 de junio de 2009)[Latín]

Oberensis (13 de junio de 2009)[Latín]

Libmanana (25 de marzo de 2009)[Latín]

Namibensis (21 de marzo de 2009)[Latín]

Esquelensis (14 de marzo de 2009)[Latín]

Hpaanensis (24 de enero de 2009)[Latín]

Rutana (17 de enero de 2009)[Latín]

Kayangana (14 de agosto de 2008)[Latín]

Galapagensis (15 de julio de 2008)[Latín]

Sinuvitullensis-Miragoanensis (13 de julio de 2008)[Latín]

Nigromontana (2 de julio de 2008)[Latín]

Ottingensis (1 de julio de 2008)[Latín]

Kribensis (19 de junho de 2008)[Latín]

Diacovensis-Osijekensis (18 de junio de 2008)[Latín]

Sirmiensis (18 de junio de 2008)[Latín]

Kotakina-Baluensis (23 de mayo de 2008)[Latín]

Huariensis (4 de abril de 2008)[Latín]

Insulensem (30 de marzo de 2008)[Latín]

Faiardensis-Humacaensis (11 de marzo de 2008)[Latín]

Florianensis (27 de febrero de 2008)[Latín]

Slovachia (14 de febrero de 2008)[Latín]

Cassaviensis (30 de enero de 2008)[Latín]

Bratislaviensis (30 de enero de 2008)[Latín]

Prešoviensis (30 de enero de 2008)[Latín]

Techimanensis (28 de diciembre de 2007)[Latín]

Sandakanensis (16 de julio de 2007)[Latín]

Niameyensis (25 de junio de 2007)[Latín]

Burkinae Fasanae et Nigris (12 de junio de 2007)[Latín]

Donkorkromensis (12 de junio de 2007)[Latín]

Viananensis (6 de junio de 2007)[Latín]

Caxitonensis (6 de junio de 2007)[Latín]

Ioannesburgensis (5 de junio de 2007)[Latin]

Shendamensis (2 de junio de 2007)[Latín]

Riviangulanensi-Labradorensi (31 de mayo de 2007)[Latín]

Nepalianus (10 de febrero de 2007)[Latín]

Sinuensis (26 de enero de 2007)[Latín]

Sancti Ioseph Pinealensis (6 de diciembre de 2006)[Latín]

Goana et Damanensis (25 de noviembre de 2006)[Latín]

Tigiuanaënsis et aliarum (6 de noviembre de 2006)[Latín]

Buiumburaënsis (25 de noviembre de 2006)[Latín]

Sydneyensis (21 de octubre de 2006)[Latín]

Agbovillensis (14 de octubre de 2006)[Latín]

Banmavensis  (28 de agosto de 2006)[Latín]

Moramangana (13 de mayo de 2006)[Latín]

Novae Urbis (7 de abril de 2006)[Latín]

Sombotiensis (7 de abri de 2006)[Latín]

Celeiensis (7 de abril de 2006)[Latín]

Mariborensis (7 de abril de 2006)[Latín]

Iashpuriensis (23 de marzo de 2006)[Latín]

Kyrgyzstaniae (18 de marzo de 2006)[Latín]

Nongstoinensis (28 de enero de 2006)[Latín]

Iovaiensis (28 de enero de 2006)[Latín]

Bancoënsis (17 de enero de 2006)[Latín]

Pekhonensis (15 de diciembre de 2005)[Latín]

Maumerensis (14 de diciembre de 2005)[Latín]

Uromiensis (14 de diciembre de 2005)[Latín]

Fagarasiensis (14 de diciembre de 2005)[Latín]

Buxarensis (12 de diciembre de 2005)[Latín]

Miaoensis (7 de diciembre de 2005)[Latín]

Itanagariensis (7 de diciembre de 2005)[Latín]

Iaipurensis (20 de julio de 2005)[Latín]

Auguensis (8 de julio de 2005)[Latín]

Sindhudurgiensis (5 de julio de 2005)[Latín]

Gulbargensis (24 de junio de 2005)[Latín] 

Carthaginensis (24 de mayo de 2005)[Latín]