CONCEPTO DE PERSONALIDAD

25
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo buscamos primeramente explicar las diversas teorías y conceptos sobre la personalidad de tres importantes figuras que marcaron y nutrieron enormemente a la psicología; Sigmund Freud, Alfred Adler y Carl Jung. También analisaremos las teorías de la personalidad son interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, pero no principios establecidos o leyes de la conducta. Podemos juzgar la utilidad de una teoría de la personalidad por su capacidad para describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad. No olvidando tambien cada una de las teorias como son la dinamica la teoria del inconciente y del yo, cada una con sus referntes conceptos y teoricos que corresponden a cada una de ellas En la teorias del conductismo y neoconductismo con sus teoricos como son Whatson, Skinner, Bandura. 1

Transcript of CONCEPTO DE PERSONALIDAD

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo buscamos primeramente explicar las diversas teorías y conceptos sobre la personalidad de tres importantes figuras que marcaron y nutrieron enormemente a la psicología; Sigmund Freud, Alfred Adler y Carl Jung.

También analisaremos las teorías de la personalidad son interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, pero no principios establecidos o leyes de la conducta. Podemos juzgar la utilidad de una teoría de la personalidad por su capacidad para describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad.

No olvidando tambien cada una de las teorias como son la dinamica la teoria del inconciente y del yo, cada una con sus referntes conceptos y teoricos que corresponden a cada una de ellas

En la teorias del conductismo y neoconductismo con sus teoricos como son Whatson, Skinner, Bandura.

1

CONCEPTO DE PERSONALIDAD

Personalidad: Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad y a pesar de todos los estudios, no se ha logrado precisar con exactitud.

Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias:

1. Considerar la personalidad como efecto exterior que una persona causa en los demás.

2. Definirla por su esencia y estructura.

3. Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce.

No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden.

En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la tendencia esencialista: “Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos."

Esta definición indica:

Que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica.

Que es algo interno, no de apariencia externa.

Que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad.

Que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la acción.

Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él.

Aunque Allport en su definición no señala ningún sistema concreto, como aclaración que puede ayudar a comprenderla mejor, señalaremos algunos sistemas a los que él se refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de conducta, constitución física, sistema glandular y nervioso.

2

En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y elementos de origen ambiental.

La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él.

El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta.

La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando la personalidad. El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona.

La manera en que cada ser pensante actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras, es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.

Cada persona, al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que desde bebés, los padres dice, “el niño es muy melindroso, ó es muy quieto, etc.”. Ya desde ese punto tenemos personalidad. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con una personalidad determinada, sino que nacemos con ciertas características propias que con el paso del tiempo y con el factor más determinante, que es el de origen ambiental, se irá definiendo.

Esta personalidad se irá estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres, de tal manera que tendremos una personalidad copiada o pre-establecida por esas figuras, aunque no estemos conscientes de esto. La personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales.

Cuando la persona no se siente con personalidad, es por que no se ha identificado a sí mismo, es decir, no se conoce. Es por eso que algunas personas han pensado en eso y han desarrollado diversos métodos, ya sea para saber cuál es tu personalidad, o bien, para mejorar algunos aspectos que realcen dicha personalidad.

3

DIFERENTES POSTURAS

DE LA PERSONALIDAD SEGÚN CUELI (1990)

◾Hans Eysenck: la personalidad es la suma total de los patrones de conductas actuales o potencial de un organismo, en tanto que determinados por la herencia y el ambiente, y que se originan y se desarrollan mediante temperamento y constitución.

◾Hermán define la personalidad como una correlación de conductas existentes en todo ser humano, realmente única y realmente estable, que perdura a lo largo del transcurso del tiempo.

◾Catell afirma que la personalidad permite predecir lo que hará una persona en una determinada situación. En el concepto de personalidad de Catell se habla de rasgos, como una estructura mental que se obtiene de la observación coherente de un determinado comportamiento; se compone de rasgos únicos (individuales) y comunes (poseídos por todos los que conviven ciertas experiencias), de rasgos superficiales y de rasgos originarios (estos últimos son la base del comportamiento y son identificables mediante el análisis factorial).

◾Según Miller, la personalidad se constituye en función de un elemento esencial que es el hábito (asociado entre un estímulo y una respuesta y asociado con las pulsiones primarias y secundarias) y las jerarquías de respuestas que constituyen las estructuras individuales.

◾Gordon W. Allport afirma que la personalidad se desarrolla a partir de cierto número de datos constitucionales (disposiciones afectivas, régimen emocional de tipos de actividad, entre otros) y bajo la influencia del medio, entendido éste en sentido físico, social, ideológico, temporal, es decir, como el conjunto de los acontecimientos y traumatismos que constituyen la historia del individuo. Distingue varios aspectos de ese desarrollo: los procesos de maduración, de diferenciación y de integración.

◾Sigmund Freud menciona que la personalidad es el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, en diferentes situaciones. Somos guiados y manipulados por necesidades primitivas y por traumas de nuestro pasado, los cuales residen en el inconsciente.

4

CUATRO ASPECTOS FUNDAMENTALES

DE LA PERSONALIDAD

Al tratar de explicar qué es la personalidad, indicábamos que contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son:

La constitución física.

El temperamento.

La inteligencia.

El carácter moral.

Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene los elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo intelectual, creatividad, conducta intencional y valores éticos, entre otras, que indican que los diversos elementos de la personalidad están funcionando con cierto nivel de organización.

Y se puede hablar de personalidad estructurada cuando el individuo logra dinamizar de forma integrada y con autonomía estos aspectos básicos, lo que le llevará a tener una conducta y un pensamiento característicos.

Una personalidad estructurada dará origen a una identidad firme y sólida. O en otros términos el logro de una identidad personal requiere haber conformado una personalidad estructurada adecuadamente en sus aspectos esenciales.

5

TEORIAS DINAMICAS,

TEORIA DEL INCONCIENTE

Y TEORIA DEL YO

Todos los seres humanos estamos conformados por emociones, sentimientos, motivaciones, intereses, actitudes y habilidades. Adaptarnos al mundo que nos rodea por medio de estas características, define nuestra forma de ser.La personalidad estará determinada en cómo se integran todos estos elementos en cada uno de nosotros. La complejidad del concepto hace que se analice desde diferentes teorías.A continuación estudiaremos  a tres personajes que proponen su teoría referente a la personalidad.

FREUD

Freud elaboró dos esquemas explicativos del aparato psíquico. Dichos esquemas no son opuestos sino complementarios; uno ayuda a comprender al otro y viceversa:

a)   Descriptivo: cómo está estructurado.b)   Dinámico: cómo funciona y cómo se moviliza.Freud llegó a la conclusión de que la consciencia del ser humano sólo constituye una parte pequeña de la mente humana, y plantea una división de los diferentes niveles de conciencia:

Llamamos consciente a las representaciones mentales que provienen del exterior, es decir, a las imágenes mentales de lo que percibimos de la realidad. La conciencia es como la corteza del aparato psíquico, es el aspecto del mismo que está en directo contacto con el mundo exterior.

Pero, por debajo de la conciencia, se hallan otras representaciones que no están actualmente en ella: las representaciones inconscientes, que están presentes pero latentes, es decir, no directamente manifiestas.

Llamamos preconsciente a las ideas latentes que pueden volver a la conciencia cuando resulte necesario. La experiencia nos demuestra que, cuando percibimos un suceso que ocurre en el exterior, somos conscientes de lo que percibimos; posteriormente, dicha representación desaparece de la conciencia para convertirse en un recuerdo. Cuando el suceso desaparece de la consciencia, pasa al preconsciente, para formar parte de los recuerdos que son necesarios y útiles para la integración social y la conducta.

6

En cambio, llamamos inconsciente a las ideas o experiencias latentes que no pueden volver a la conciencia por vía directa, o a voluntad. Estas representaciones latentes pueden ser débiles o fuertes y eficaces, hasta el punto de determinar nuestra conducta.

Así, el preconsciente puede volver a la conciencia, voluntaria o involuntariamente, mientras que el inconsciente no puede volver a la conciencia, no se muestra directamente a nuestro conocimiento, manifestándose por otras vías; por ejemplo, el sueño, la fantasía o los actos fallidos.

La barrera que impide el paso de lo inconsciente a lo consciente se llama censura, la cual, está constituida por una primera censura que separa lo inconsciente de lo preconsciente; posteriormente, existe una segunda censura que regula el paso de las representaciones del preconsciente a la conciencia. De esta forma la primera censura separa, es decir, impide el paso, mientras que la segunda, regula, o bien, permite el paso de las representaciones o ideas cuando es necesario.

La conciencia funciona como adaptadora al medio social y naturalmente tiende a defenderse y a impedir el paso de representaciones que la perturben, regulando la aparición de éstas por la censura.

Es importante destacar que la censura no es resultado de un acto consciente, sino que es el producto de un proceso inconsciente, como la represión. Nadie olvida a voluntad, porque resulta conveniente para lograr la adaptación al medio.

Según Freud, la personalidad está integrada por tres sistemas: Ello (id), Yo (Ego) y Superyó (Superego),cada uno en constante pugna e intentando dominar o gobernar la personalidad del individuo. Suponía que, cuando la persona está mentalmente sana, estos tres elementos se hallan en equilibrio, mientras que en las personas desequilibradas los sistemas están en desacuerdo.

Estas tres áreas no se presentan aisladas y ordenadas entre sí, por el contrario, se mezclan e interactúan.A continuación definiremos cada sistema:

1.    El Ello: representa el Inconsciente reprimido. Es la naturaleza instintiva y está gobernado por el principio del placer. Las tendencias instintivas exigen satisfacción, no reconocen lógica alguna y son netamente activas.

La vida psíquica del recién nacido es totalmente inconsciente. El bebé no razona y exige satisfacción de sus tendencias buscando aquello que le brinda placer, como el alimento, el calor del cuerpo de la madre o de quien está a su cuidado, el afecto. Es decir, en el comienzo, la vida psíquica está regida por el Ello, la fuerza vital e instintiva que gobierna el Ello y dirige la conducta hacia el placer se denomina libido.

7

A medida que el bebé crece y se desarrolla, se va conectando e integrando al mundo, por lo que sufre un proceso de adaptación a la realidad del medio ambiente. Es decir, va transformando su Ello al Yo.

2.   El Yo: tiene como función transmitir la realidad, incorporar las percepciones del mundo exterior al sujeto, y reprimir los accesos del Ello, destituyendo el principio del placer por el principio de realidad, lo que asegura más éxito en la integración al mundo social.

El Yo tiende a la síntesis de los contenidos que recibe del medio, los ordena y organiza, unifica los procesos anímicos. Necesita este alto grado de organización para rendir y cumplir su función; domina y controla los instintos (impulsos del Ello) para integrarlos al sistema total.

Pero el Yo es débil de sí mismo, todas sus energías le son prestadas por los impulsos vitales del Ello, que guía los intereses del sujeto. Para controlar mejor el Ello, necesita tener el tercer elemento constitutivo de la vida psíquica: el Superyó.

3.   El Superyó: representa el vigilante de los actos del sujeto. Es el ideal moral que todos tenemos dentro y que se ha formado en nosotros por la educación que nos dieron nuestros padres y por la influencia social en general. Es el que indica lo que debe ser, el ideal al que el Yo debe aspirar, y colabora con él para reprimir los impulsos del Ello que no se adecúen a ese ideal.Interacción del Ello, el Yo y el Superyó

El Ello trata de satisfacer las pulsiones biológicas básicas; el Superyó se esfuerza por imponer metas altamente perfeccionistas y moralistas. De esta forma, el Ello y el Superyó son poco realistas e irracionales, de maneras separadas, pero en competencia. El Yo trata de encontrar un camino central aceptable entre esas dos fuerzas divergentes.

El psicoanálisis se constituye, así, en una teoría explicativa de la personalidad como el resultado del juego que se establezca entre el Yo, en el Superyó y el Ello. Esta escuela psicológica da fundamental importancia a los cinco primeros años de la vida humana. Son estos los años en que el niño vive en más estrecha unión con el grupo familiar. Es durante este periodo cuando se consolidan los cimientos de la personalidad.

 La explicación y la dinámica de la personalidad.

1.    Los factores constitutivos (hereditarios y congénitos) inciden sobre las primeras experiencias infantiles.

2.   Las experiencias de los primeros años de vida y los factores constitutivos conforman la base de la personalidad.

3.   La disposición es el núcleo afectivo, base para la vida adulta.

8

4.   Los factores actuales o situaciones presentes desencadenan la disposición básica y, a su vez, revierten sobre ellas.

5.   Los efectos o conductas ante las situaciones presentes son determinados, por un lado, por la disposición para la acción, y por otro, por las características de las situaciones mismas. A su vez, los efectos inciden sobre las dos anteriores, pero no pueden modificar el pasado. De ahí la fundamental importancia de los primeros años de vida, que siguen influyendo sobre la personalidad adulta.

Dicha personalidad se manifiesta a través de un sistema de conductas que interactúan dinámicamente entre sí:

a)  Unas, naturales o espontáneas, presociales (Ello).b)  Otras, censuradoras y represoras (Superyó).c)   Significantes y socializadas (Yo).

JUNG

Jung descubrió que es posible definir a las personas como orientadas al interior o bien al exterior. El introvertido se siente más a sus anchas en el mundo interior de la reflexión y los sentimientos, mientras que el extravertido prefiere el mundo de los objetos y la sociedad con los demás.Los introvertidos ven el mundo de acuerdo con el modo en que los afecta; en cambio, los extravertidos se ocupan más de su propio impacto sobre el mundo.Jung opinaba que la mente está constituida por el Yo (la mente consciente), el inconsciente personal (material reprimido u olvidado) y el inconsciente colectivo (la parte de la mente derivada de los recuerdos ancestrales). El inconsciente colectivo está formado por arquetipos, ideas emocionalmente cargadas que unen los conceptos universales a la experiencia individual, pueden ser descritos como símbolos de temas comunes que se encuentran a lo largo de generaciones y en todas las partes del mundo. Según Jung, poseemos muchos arquetipos con los que hemos nacido y que influyen en nuestra conducta.

9

El inconsciente

Jung enfatiza en que, debido a su propia naturaleza, no es posible conocer inconsciente y por ello se le debe describir en relación con la conciencia, que no tiene límites desde el punto de vista teó-rico. Jung divide el inconsciente en personal y colectivo:

1.- El inconsciente personal

El contenido del inconsciente personal se remonta al pasado del individuo, se compone de recuerdos que son dolorosos y han sido reprimidos junto con los que, debido a su irrelevancia, simplemente se eliminan de la conciencia. Asimismo, este inconsciente contiene partes de la personalidad que nunca han aflorado en la conciencia.

2. El inconsciente colectivo

El inconsciente colectivo es el concepto más innovador y controvertido de la psicología jungiana. Jung lo define como el centro de todo el material psíquico que no se origina en la experiencia personal. Su contenido y sus imágenes parecen compartidos con gente de todas épocas y todas las culturas.

Postula que la mente del recién nacido posee ya una estructura que determina y conforma el crecimiento y la interacción ulterior con el entorno. En esencia, esta estructura básica es la misma en todos los pequeños. Aunque maduremos en forma diferente y nos transformemos en personas singulares, el inconsciente colectivo es común a todos.

Los arquetipos son tendencia, predisposiciones heredadas para responder al mundo de formas determinadas. Son imágenes primordiales o representaciones de las energías intuitivas del inconsciente colectivo.

Según Jung, los arquetipos son elementos de estructuración en el inconsciente que dieron origen a las imágenes arquetípicas que dominan tanto a las fantasías individuales como a las mitologías de toda una cultura. Presentan una especie de disposición a producir una y otra vez las mismas o similares ¡deas míticas.

Los arquetipos son partes de la vida misma, imágenes que se conectan de manera integral con la vida de la persona por medio de las emociones.Cada una de las grandes estructuras de la personalidad es también un arquetipo. Dichas estructuras son el Yo, la persona, la sombra, el ánima (en los varones), el ánimus (en las mujeres) y el self.

10

Los arquetipos mismos son formas sin contenido propio que sirven para organizar a canalizar el material psicológico.Los arquetipos conforman la infraestructura de la psique. El contenido de la psique de cada persona, al igual que sus experiencias, es único e irrepetible; sin embargo, las pautas generales en las que encuadran estas experiencias están determinadas por parámetros universales y principios generadores, o arquetipos; los arquetipos del inconsciente son manifestaciones de los órganos del cuerpo y sus poderes, y tienen una raíz biológica.

El yo

El Yo ocupa un lugar central en la conciencia y es uno de los arquetipos más importantes de la personalidad. Proporciona un sentido de coherencia y dirección en la vida consciente. Se opone a cualquier cosa que amenace la conciencia, convenciéndonos de que debemos planificar y analizar nuestras experiencias.El Yo jungiano proviene del inconsciente y reúne diversas experiencias y recuerdos, con lo cual establece la división entre consciente e inconsciente. No hay elementos inconscientes en el Yo, sólo un contenido consciente derivado de la experiencia personal. Se nos induce a creer que el Yo es el elemento central de la psique, con lo cual pasamos por alto la otra mitad de la psique, el inconsciente.

La persona

Es la apariencia que ofrecemos al mundo. Se trata del personaje que actuamos y con el cual nos relacionamos con los demás. La persona comprende los papeles sociales, y nuestro estilo individual de expresarnos. El término persona proviene del latín y significa "máscara" o "rostro falso".Jung llamaba a la persona el "arquetipo de la conformidad". Entre sus funciones positivas, protege al Yo y a la psique de diversas fuerzas y actitudes sociales que intentan imponérseles. Además, la persona es un valioso instrumento de comunicación.Cuando el Yo se identifica con la persona, el individuo cree que es lo que aparenta. Según Jung, siempre terminamos por desechar esta identificación, dando así lugar al proceso de autodescubrimiento individuación.

La sombra

La sombra es una forma arquetípica en la que se relegan los materiales que han sido reprimidos en la conciencia; su contenido comprende las tendencias, los deseos, los recuerdos y las experiencias que son rechazados por ser incompatibles con la persona y contrarios a las normas y los ideales sociales. La sombra contiene todas las tendencias negativas que se quisieran vedar, como los instintos animales y características, tanto positivas como negativas, que no pudieron desarrollarse plenamente.

11

La sombra se torna peligrosa cuanto menos se le reconoce. En estos casos, se tiende a proyectar las características no deseadas sobre los demás o a dejarse dominar por la sombra sin percatarse de ello. Las imágenes del mal, el diablo y el concepto del pecado original son aspectos del arquetipo de la sombra.

Cada parte reprimida de la sombra representa una parte de nosotros mismos. En la medida en que mantenemos estos materiales en la esfera del inconsciente, nos imponemos límites a nosotros mismos. Cuando la sombra se torna consciente, recuperamos partes antes reprimidas de la personalidad.

Asimismo, la sombra no es una mera fuerza negativa de la psique, se trata de un almacén de numerosas energías instintivas, de espontaneidad y de vitalidad, así como de una importante fuente de energías creativas. Al igual que todos los arquetipos, la sombra tiene por origen el inconsciente colectivo y brinda acceso a una buena parte del valioso material inconsciente que es rechazado por el Yo y la persona.

Anima y ánimusJung postuló una estructura inconsciente que actúa como complemento de la persona, a la cual decidió en llamar ánima en los varones y animus en las mujeres. Esta estructura psíquica básica sirve como centro de todo el material psicológico que no se adapta a la imagen consciente del individuo como hombre o mujer Así en la medida en que una mujer se autodefine en términos femeninos su ammuscontendrá las tendencias y experiencias no reconocidas que naya definido como masculinas.

Para la mujer, el proceso del desarrollo psicológico es el establecimiento de un diálogo entre el Yo y el ánimus. Éste podría estar dominado de manera patológica por la identificación con ciertas imágenes arquetípicas.

Al principio, el ánimus o el ánima parece ser una personalidad totalmente separada; pero a medida que se reconoce su influencia sobre el sujeto, el animus asume el papel de enlace entre el consciente y el inconsciente hasta que gradualmente se integra al Self.Mientras el ánima o ánimus permanezca en estado inconsciente, esto es, no aceptado como parte delSelf, se proyectará al exterior sobre las personas del sexo opuesto.

El selfEs el arquetipo de la personalidad más importante y al mismo tiempo, el más difícil de entender. Para jung, es el arquetipo central, el del orden psicológico y la totalidad de la personalidad; de la unión del consciente y del inconsciente que incorpora el equilibrio y la armonía de los elementos antitéticos de la psique.

12

El Self dirige de manera integrada al funcionamiento de todo el aparato psíquico. Según Jung, elconsciente y el inconsciente no se oponen necesariamente sino que se completan para dar lugar a una totalidad, a la cual denominamos Self (1928b, p. 175)- )Jung no descubrió el arquetipo del self sino hasta después de haber estudiado las otras estructuras de la personalidad.

El Self no sólo es el centro sino también toda la circunferencia que emprende tanto el consciente como el inconsciente; es el centro de esta totalidad, así como el Yo ocupa el centro de la conciencia.

FROMM

La teoría de Fromm es una combinación de Freud y Marx, ya que Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postulo que nuestro carácter estaba determinado por la Biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y aún más por sus sistemas económicos.

Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de la libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.

La libertad es algo difícil de lograr y cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella. Fromm describe tres vías a través de las cuales  escapamos de la libertad:

1.     Autoritarismo: buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a estas posturas, una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente, y la otra es convirtiéndose uno mismo en un autoritario.

2.    Destructividad: los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose a sí mismos: ¿si no existe un Yo mismo, cómo algo puede hacerme daño? Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, ¿cómo puede hacerme daño? En este escape de la libertad se da cuenta de la podredumbre indiscriminada de la vida (brutalidad, vandalismo, humillación, crimen, terrorismo, etcétera).

13

3.    Conformidad autómata: los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía en donde esconderse de lo que parece (aunque muchas personas las mantienen y otras no). Por ejemplo, cuando me visto en la mañana, ¡hay tantas decisiones que tomar! Pero sólo necesito ver TV que, como un horóscopo, me dirá rápida y efectivamente qué hacer. Si me veo como..., si hablo como..., si pienso como..., si siento como..., cualquier otro de mi sociedad, entonces pasaré inadvertido; desapareceré en medio de la gente y no tendré la necesidad de plantearme mi libertad o asumir cualquier responsabilidad. Es la contraparte horizontal del autoritarismo.

La persona que utiliza la conformidad autónoma es como un camaleón social, asume el color de su ambiente, ya que se ve como el resto de los demás, y no tiene que sentirse solo. Desde luego no está solo, pero tampoco es él mismo. El conformista autómata experimenta una división entre sus genuinos sentimientos y los disfraces que presenta el mundo.

Escoger la forma en la que escapamos de la libertad tiene que ver bastante con el tipo de familias en las que crecemos. Fromm describe dos tipos de familias: las no productivas y simbióticas.

Familias simbióticas: la simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos no pueden desarrollar completamente sus personalidades por sí mismos.

Este pensador discrepa con Freud en lo que se refiere al papel del sexo en la vida del hombre. No es frustración sexual, según él, nuestro mayor problema, sino simplemente el hecho de que somos seres humanos. De acuerdo con Fromm, las mismas cualidades que nos hacen humanos, nos presentan también dificultades y problemas.

Ser humano significa tener una constitución específica, necesidades y problemas específicos por resolver. No nos parecemos a ningún otro ser vivo del mundo, no estamos ligados a la naturaleza por instintos. Necesitamos depender de nuestra facultad de razonar correctamente para desarrollar habilidades y amar productivamente como medio mejor para resolver los problemas inherentes al ser humano. Si no satisfacemos nuestras necesidades humanas, apropiadamente, morimos o nos volvemos locos.

Las cinco necesidades humanas según Fromm

De relaciones.De trascendencia.De arraigo.De identidad.De marco de referencia.

14

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LAS TEORÍAS

DE JUNG, ADLER Y FREUD

Los tres fueron durante una época seguidores y exponentes del psicoanálisis aunque más adelante Jung y Adler se distanciaron para dar cuerpo a sus propias teorías alternativas, Jung fundó entonces la corriente de la psicología profunda y Adler por su parte propuso la teoría de la psicología individual.

Los tres psicólogos tienen sus teorías sobre los complejos, como Freud y su complejo de Edipo, Jung y su complejo de Electra, Adler y sus complejos de superioridad e inferioridad.

Como ya lo mencionamos antes, Jung no coincidía con algunas de las afirmaciones formuladas por su maestro, Sigmund Freud. Por ejemplo, Jung no creía en la llamada técnica de la “asociación libre” que tanto practicaba Freud, que consistía en la utilización de los sueños como punto de partida para la exploración de los problemas de los pacientes. Jung pensaba que para desarrollar esta técnica no era preciso partir de un sueño.

Para él, la asociación libre, tal como la utilizó Freud, resulta ilusoria y lo que él quería era mantenerse “lo más cerca posible del sueño mismo y prescindir de todas las ideas que no hicieran al caso y las asociaciones que pudiera evocar”.

Otra diferencia entre los tres psicólogos es que Freud otorgaba a todos los símbolos y las manifestaciones un tono sexual, mientras que Adler y Jung no estaban de acuerdo. Jung si utilizó el concepto de líbido; sin embargo rechazó el carácter sexual del que hablaba Freud, otorgándole a la libido el papel de energía universal que constituye a la fuerza motivadora de la conducta humana. Adler por su parte, tenía una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que tenia Freud, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se le considera como el primer teórico humanista de la personalidad.

15

TEORIAS CONDUCTIAS Y NEOCONDUCTISMO

A partir de los años treinta un grupo de psicólogos americanos, aceptando los principios básicos del conductismo (ambientalismo, mecanicismo, condicionamiento, enfoque no introspeccionista ni mentalista) utilizan variables intermedias como los propósitos, las cogniciones, los impulsos y los hábitos, para el análisis, la predicción y el control de la conducta. Este movimiento recibe el nombre de neoconductismo y destacan en él Edward Chace Tolman (1886-1959) con su obra La conducta propositiva en los animales y el hombre y Clark Leonard Hull (1884-1952) con Los principios de la conducta.

Ya en 1920 había psicólogos de inclinación conductista que no estaban de acuerdo con el radicalismo de la formulación de Watson. Muchos estaban dispuestos a aceptar completamente la metodología, pero no estaban de acuerdo en reducir la conducta a la fórmula estricta E-R. Les parecía demasiado restrictiva y demasiado mecanicista, al rechazar totalmente la prosecución de fines como rasgo de la conducta manifiesta.

Hacia 1930, ciertos psicólogos estadounidenses comenzaron a optar por una de las dos corrientes cuya identificación se ve mejor en sus teorías del aprendizaje. De una parte se encontraba la teoría cognoscitiva (derivada principalmente de los gestalistas); de la otra, la teoría conductual (derivada principalmente de Watson, pero fuertemente influida por la teorización anterior de Thorndike, especialmente por su Ley del Efecto). La decisión entre estas dos opciones teóricas no era completa, puesto que al menos uno de los nuevos conductistas, (Tolman), trataba de reconciliar las dos.

16

CONCEPTO DE CONDUCTISMO

Conductismo. Es la denominación que se utiliza para nombrar a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que ocurren por estos procesos.

¿Que es la teoría conductista?

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.

PRINCIPALES EXPONENTES DE

LA TEORÍA CONDUCTISTA

Iván Petrovich Pavlov ( Nació en Riazán, en 1849. Murió en 1936),

Ivan petrovich pavlov fue un fisiólogo ruso discípulo de Iván Sechenov. Hizo sus experimentos utilizando perros, los que mantenía en su laboratorio bajo condiciones controladas para evitar la interferencia de estímulos externos.

john broadus watson (Nació en Greenville, Carolina del Sur, en1878. Murió

Watson tomó como unidad de análisis el paradigma del reflejo, E -> R, en el que E significa un estímulo definido como: "Cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal..." Y la R que significa respuesta, que a su vez se define de la siguiente manera: "Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades más altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros..”

17

Experimentos de Watson

Los principales aspectos que distinguen los aportes de Watson son: El objeto de la psicología es la conducta; la conducta es la actividad del organismo en su conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de estructuras físicas que como tales, son susceptibles de ser analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales. Nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo que sólo es accesible a una observación individual.

Burrhus Frederic Skinner

Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de casa. Su crianza fue al viejo estilo y de trabajo duro. Burrhus era un chico activo y extravertido que le encantaba jugar fuera de casa y construir cosas y de hecho, le gustaba la escuela. Sin embargo, su vida no estuvo exenta de tragedias. En particular, su hermano murió a los 16 años de un aneurisma cerebral.

mecanismo de operacionamiento de skinner

El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse (Buen grado de refuerzo y cuidadoso estudio).

El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen alta probabilidad de repetirse (han sido excluidas del escrito un final debido a un buen trabajo terminal).

Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan (Ignorando las conductas errores del estudiante la conducta esperada debe de extinguirse).

Castigo: Respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables cambian (Un castigo retardado a un estudiante, mediante el retiro de privilegios podría no tener efecto)

18

Albert Bandura

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon.

Influencia Del Conductismo en la educación

lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto.

Aplicación de la teoría conductista en la educación

están presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc. Indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.

Empleo del conductismo en la educación

El empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.

Influencia del conductismo en el aprendizaje

Los conductistas definen el aprendizaje solo como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. Mediante esquemas basados en las teorías conductistas, tales como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de una categoría elementos químicos, adverbios, etc

19

El conductismo según sus características definitorias.

Del primer conductismo (Watson):

Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos precedentes (estímulos). En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:

Hechos positivos Fenoménicos: se muestran a los sentidos. Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza. Observables: medibles. Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar. Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los hechos de conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales: se los reinterpreta como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá como lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los músculos de la laringe). Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia: la fisiología).

Del conductismo radical (Skinner)

Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente), con el propósito de identificar sus causas. La conducta operante es función de los elementos que siguen al comportamiento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico).

El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.

Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el análisis experimental de la conducta. El conductismo radical considera que para entender la conducta no hay que referirse a actividades mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las mismas.

La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el que tiene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación estimular de ese contexto y la conducta misma. Por ello el nivel

20

explicativo está en términos ambientales, y no en lo que supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo.

NEOCONDUCTISMO

Este estudio se desarrolla en el campo del aprendizaje y la conducta animal, En ese ultimo aspecto Tolman destacó la conducta propositiva , la necesidad de los animales de interacción con los objetos y la tendencia animal a descubrir y optar por las soluciones fáciles antes que las difíciles hace referencia al condicionamiento E-R. El aprendizaje es una modificación del conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales.

El objeto de estudio del neoconductismo es la conducta observable. en este grupo, el neoconductismo intencional considera a la conducta de un modo propositivo mantenimiento de la conducta en una dirección determinada). En ese ultimo aspecto tolman destaco la conducta propositiva , la necesidad de los animales de interaccion con losobjetos y la tendencia anima a descubrir y optar por las soluciones fáciles antes que las difíciles

Modelos neoconductistas: Se clasifican en modelos del aprendizaje matemáticos y de proceso de información neohullianos, cognoscitivos y operantes. Este movimiento recibió un gran impulso del avance de la tecnología de computación en el periodo de posguerra. Veía el aprendizaje como un proceso estadístico que consistía en la selección de elementos del estimulo, se ha propuesto un enorme conjunto de aplicaciones de las funciones probabilisticas para predecir el comportamiento.

21

REPRESENTANTES DEL NEOCONDUCTISMO

BURRHUS FREDRICK SKINNER (1904-1940)

El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje conocido como condicionamiento operante o instrumental que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

En él estamos aprendiendo a conectar dos acontecimientos, pero uno de ellos es nuestro comportamiento (“operamos en el entorno”); nuestras acciones son “instrumentales” para producir cualquier efecto placentero o doloroso. Este tipo de aprendizaje fue estudiado por Skinner (1938), cualquier acción que es seguida por un efecto placentero o que pone fin a una situación dolorosa es enfatizada o <reforzada>.

El refuerzo puede adoptar varias formas. El refuerzo positivo aporta un efecto placentero; incluye recompensas concretas y recompensas intangibles. El refuerzo negativo elimina algo desagradable de nuestra situación actual.

Las respuestas que no son reforzadas disminuirán en frecuencia o se eliminarán => PROCESO DE ELIMINACIÓN.

22

Cuando se castiga (CASTIGO) nuestras acciones, nuestra tendencia a repetirlas decrece. El castigo abarca cualquier situación desagradable.

REFORZAMIENTO O REFUERZO

Hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta y tenemos los siguientes tipos:

Reforzamiento positivo: cuando la aparición contingente apetitivo de un evento o suceso aumenta la probabilidad de la respuesta; esto quiere decir: si la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la rata le da a una palanca), viene seguida del estímulo B (recibe comida) y A queda fortalecida, decimos que se da un reforzamiento positivo; B será la estimulación o refuerzo positivo, la consecuencia apetitiva; la rata ha aprendido a darle a la palanca.

Reforzamiento negativo: cuando el organismo utiliza una conducta que evita o escapa de un evento; aquí tenemos que la ausencia de una estimulación negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que ocurra una respuesta; dicho estímulo es en este contexto un refuerzo negativo. A su vez este modelo puede dividirse en dos subtipos:

a) Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca un estímulo aversivo (coger el paraguas y de ese modo evitar la lluvia).

b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un estímulo aversivo ya presente (salir corriendo hacia un portal para protegerse de la lluvia).

1.3 CASTIGO:

Hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta y tenemos los siguientes tipos:

Castigo positivo: si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la probabilidad de una respuesta (la infame práctica del tortazo de los maestros al alumno díscolo y alborotador).

Castigo negativo u omisión: si la retirada de un estímulo positivo cuando aparece una conducta trae consigo la disminución de dicha conducta (los niños están viendo la televisión y empiezan a pelearse, se la apagamos y, es de esperar, tenderán a no pelearse cuando en el futuro vean la televisión).

23

CONCLUSIÓN

Para finalizar, me parece que estos tres personajes que aparecen en este proyecto fueron revolucionarios y se les debe a ellos mucho del camino andado hasta hoy, más que ocultar las diferencias entre sus teoría se deben de aplaudir, pues sólo así, a través de la oposición, la crítica y más investigación se pueden encontrar nuevos significados y explicaciones al porqué psique humana.

A nosotros nos ha parecido muy interesante el realizar este trabajo por que así hemos comprendido mejor sus teorías, gracias a la examinación de la historia y conceptos de Freud, Jung y Fromm

El interés de los neo conductistas radica en el análisis de la conducta misma, más que en el mecanismo neural (las relaciones de aferencias y aferencias que se desencadenan mediante uno o varios estímulos) en que se apoya. Se preocupan todavía por la forma en que se enlazan los estímulos por las respuestas pero no muestran un gran interés por el funcionamiento preciso del mecanismo fisiológico que se encuentra entre el estímulo y la respuesta. El condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo

Cada uno de los tericos dan sus propias opinientes de la teorias basados en sus investigaciones que realizaron.

24

25