COMUNIDADES FÚNGICAS PRESENTES EN LA ...

54
COMUNIDADES FÚNGICAS PRESENTES EN LA NECROMASA DE Espeletia grandiflora Y EN LAS PLANTAS ACOMPAÑANTES EN EL PÁRAMO DE OCETÁ, BOYACÁ, COLOMBIA Sara Lucia Bernal Lozano Laboratorio de Investigación de Biología INBIBO Universidad El Bosque Facultad de Ciencias Programa Biología Bogotá D.C. 2021

Transcript of COMUNIDADES FÚNGICAS PRESENTES EN LA ...

COMUNIDADES FÚNGICAS PRESENTES EN LA NECROMASA DE Espeletia

grandiflora Y EN LAS PLANTAS ACOMPAÑANTES EN EL PÁRAMO DE OCETÁ,

BOYACÁ, COLOMBIA

Sara Lucia Bernal Lozano

Laboratorio de Investigación de Biología

INBIBO

Universidad El Bosque

Facultad de Ciencias

Programa Biología

Bogotá D.C.

2021

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

COMUNIDADES FÚNGICAS PRESENTES EN LA NECROMASA DE Espeletia

grandiflora Y EN LAS PLANTAS ACOMPAÑANTES EN EL PÁRAMO DE OCETÁ,

BOYACÁ, COLOMBIA

Sara Lucia Bernal Lozano

Director: Juan Pablo Hernández Sánchez

M. Sc

Laboratorio de Investigación de Biología

INBIBO

Universidad El Bosque

Facultad de Ciencias

Programa Biología

Bogotá D.C.

2021

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Página de aprobación

NOTA DE APROBACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

___________________________________

Director: Juan Pablo Hernández Sánchez - M. Sc

___________________________________

Jurado: Virginia Roa Angulo

___________________________________

Jurado: Claudia Contreras

___________________________________

Jurado: Francisco Choix Ley

Bogotá D.C., noviembre de 2021

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Agradecimientos

A la vida por permitirme llegar hasta este punto, por retarme e impulsarme cada día.

A mis papás y a mis hermanas por todo su apoyo, por creer en mí en cada momento,

incluso en esos en los que no sabía cómo continuar. A Lu toda mi gratitud, porque a pesar de

todo fue mi bastón en esta ciudad a la que un día llegué a enfrentarme para lograr mis sueños.

A mi director Juan Pablo Hernández por la oportunidad de realizar este trabajo, por su

paciencia, comprensión, apoyo y toda la asesoría durante el desarrollo del proyecto.

A mis amigos Juliana Quintero, Juana Cabrera, Camilo Braga, Laura Díaz, Mafe

Lozano, Iris Rico y Santiago Gutiérrez, esta carrera me dio el regalo más bello, su amistad.

Gracias por cada día, sin duda alguna esto no hubiera sido lo mismo sin ustedes. A Duvan León

quien se convirtió en mi hermano, por su compañía, por no dejarme caer ni rendir, por

ayudarme en todo.

A la profesora Virginia Roa por su apoyo y monitoreo durante estos cinco años y en

general a todos los profesores por la formación y el conocimiento que me brindaron en este

tiempo.

A María Soto, por su acompañamiento en campo, por la guía y las sugerencias aportadas

al trabajo realizado.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

A la Universidad por brindarme un espacio en sus instalaciones para llevar a cabo el

proyecto.

A cada una de las personas que estuvieron presentes durante en este camino, a quienes

estuvieron en un inicio, quienes llegaron a darme ese último empujón y a quienes estuvieron

siempre.

GRACIAS !!

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Nota de salvedad

"La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los

investigadores en su trabajo, sólo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo

en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 15

2. Marco de referencia .................................................................................................................... 17

2.1. Páramo ...................................................................................................................................................17

2.1.1. Espeletia grandiflora ......................................................................................................................18

2.2. Hongos ...................................................................................................................................................19

2.3. Rizósfera ................................................................................................................................................20

2.4. Plantas acompañantes ............................................................................................................................21

3. Pregunta de investigación ........................................................................................................... 22

4. Justificación ................................................................................................................................ 23

5. Objetivos ..................................................................................................................................... 24

5.1. Objetivo general ....................................................................................................................................24

5.2. Objetivos específicos .............................................................................................................................24

6. Método ........................................................................................................................................ 25

6.1 Área de estudio .................................................................................................................................25

6.2 Método campo ..................................................................................................................................26

6.3 Método laboratorio ...........................................................................................................................27

6.3.1 Procesamiento de muestras ..................................................................................................................27

6.3.2 Identificación de comunidades fúngicas ..............................................................................................29

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

7. Resultados y discusión ................................................................................................................ 30

7.1 Hongos presentes en la necromasa de E. grandiflora .......................................................................30

7.2. Hongos presentes en el suelo de las plantas acompañantes ...................................................................35

8. Conclusiones ............................................................................................................................... 45

9. Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 46

10. Anexos .................................................................................................................................... 51

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Lista de tablas

Tabla 1. Características macroscópicas y microscópicas de los hongos aislados a partir de la

necromasa de E. grandiflora. ............................................................................................................. 30

Tabla 2. Características macroscópicas y microscópicas de los hongos aislados a partir de la

rizósfera de las plantas acompañantes. .............................................................................................. 36

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Lista de figuras

Figura 1. Fotografía de Espeletia grandiflora, páramo Ocetá, Boyacá, Colombia. ........................... 19

Figura 2. Mapa de ubicación del páramo Ocetá, Boyacá, Colombia. ................................................ 25

Figura 3. Área de muestreo, páramo Ocetá, Boyacá, Colombia. ....................................................... 26

Figura 4. Aislamiento de necromasa por implante en cajas petri con agar PDA. .............................. 27

Figura 5. Aislamiento de suelo por implante en cajas petri con agar PDA. ...................................... 28

Figura 6. Colonia de Penicillium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x. ..................................................................................... 32

Figura 7. Colonia de Penicillium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de lavado y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x. ..................................................................................... 32

Figura 8. Colonia de Mucor sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en observación

al microscopio en objetivo 40x. ......................................................................................................... 33

Figura 9. Colonia de Phoma sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x. ..................................................................................... 34

Figura 10. Colonia de Curvularia sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x. ..................................................................................... 35

Figura 11. Colonia de Penicillium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de lavado y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x. ..................................................................................... 37

Figura 12. Colonia de Penicillium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de lavado y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.nicillum sp. .................................................................. 38

Figura 13. Colonia de Fusarium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de lavado y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x. ..................................................................................... 39

Figura 14. Colonia de Mucor sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.. .................................................................................... 40

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 15. Colonia de Curvularia sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x. ..................................................................................... 41

Figura 16. Colonia de Trichoderma sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x. ..................................................................................... 42

Figura 17. Frecuencia relativa de la presencia de los géneros encontrados en los tipos de muestras

evaluadas. ........................................................................................................................................... 42

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Lista de anexos

Anexo 1. Salida de campo al páramo de Ocetá, Boyacá, Colombia .................................................. 51

Anexo 2. Preparación de las cajas petri para el aislamiento de las muestras. .................................... 52

Anexo 3. Medio líquido para el aislamiento de suelo por lavado. ..................................................... 52

Anexo 4. Filtración de la muestra de necromasa para el aislamiento por lavado. ............................. 53

Anexo 5. Improntas realizadas para la observación al microscopio de los hongos. .......................... 53

Anexo 6. Frecuencia relativa de cada uno de los géneros encontrados en los tipos de muestras

evaluadas. ........................................................................................................................................... 54

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Resumen

El ecosistema de páramo es endémico de la región tropical, es un lugar aparentemente

inhóspito para la vida y de su estructura y función dependen diferentes procesos ecológicos

importantes para el buen funcionamiento de nuestra sociedad. La relación entre la vegetación

presente y los microorganismos permiten el establecimiento satisfactorio de plantas endémicas

como el frailejón (E. grandiflora). Para identificar las comunidades de hongos presentes en la

necromasa del frailejón y la rizósfera de las plantas acompañantes, se tomaron muestras de la

necromasa y del suelo, este último se tomó de la región circundante al frailejón en conjunto con

muestras botánicas de las plantas acompañantes, los hongos de dichas muestras fueron aislados por

medio de técnicas de implante y lavado en cajas con agar PDA. Las cepas aisladas fueron

clasificadas hasta género, contando con un total de 11 aislamientos, de los cuales 5 fueron

encontrados en la rizósfera de las plantas acompañantes y 4 en la necromasa de E. grandiflora. Los

géneros Curvularia sp., Penicillium sp. y Mucor sp. se presentaron en los dos tipos de muestras y

únicamente Penicillium sp. presentó un segundo reporte en cada una de ellas. Con este estudio se

permitió conocer de manera preliminar la diversidad de microhongos pertenecientes, tanto a la

necromasa de E. grandiflora como los asociados a la rizósfera de Calamagrostis effusa y Breutelia

trianae.

Palabras clave: Páramo, E. grandiflora, hongo, planta acompañante, rizósfera.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Abstract

The paramo ecosystem is endemic to the tropical region, it is an apparently inhospitable place for

life and its structure and function depend on different important ecological processes for the

proper functioning of our society. The relationship between the present vegetation and the

microorganisms allows the successful establishment of endemic plants such as the frailejon (E.

grandiflora). To identify the fungal communities present in the necromass and in the rhizosphere

of the companion plants, samples of the necromass and the soil were taken, soil was taken from

the region surrounding the frailejon with botanical samples of the Companion plants, the fungi of

that samples were isolated by means of implantation techniques and washed in petri dish with

PDA agar. The isolated strains were classified to genus, with a total of 11 isolates, of which 5

were found in the rhizosphere of the companion plants and 4 in the necromass of E. grandiflora.

The genera Curvularia sp., Penicillium sp. and Mucor sp. were present in both types of samples

and only Penicillium sp. obtained a second report on each of them. With this study it was possible

to know in a preliminary way the diversity of microfungi belonging to the necromass of E.

grandiflora and those belonging to the rhizosphere of Calamagrostis effusa and Breutelia

trianae.

Keywords: Paramo, E. grandiflora, fungus, companion plant, rhizosphere.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

1. Introducción

Los páramos son ecosistemas endémicos de las regiones tropicales alrededor del mundo,

haciendo presencia en Centro y Sudamérica, Asia, África y Oceanía (Morales & Estévez, 2006). En

ellos se regulan procesos ecológicos importantes para el buen funcionamiento de nuestra sociedad;

de modo que, el conocimiento de estos procesos permite entender mejor los efectos de las

intervenciones antrópicas y biológicas sobre el rol de estos ecosistemas en la naturaleza (Anacona,

et al., 2005).

Los suelos de páramo se encuentran altamente limitados por sus condiciones ambientales, tales

como la acidez, la baja disponibilidad de nutrientes como el fosforo, su alto grado de humedad y su

baja temperatura, debido a todo esto, las asociaciones entre diferentes organismos del ecosistema

resultan ser muy comunes, ya que ayudan a regular o facilitar procesos de gran importancia para el

establecimiento de plantas endémicas como el frailejón (Espeletia grandiflora). Una de estas

asociaciones se da entre el frailejón y las comunidades de hongos, que dentro de sus funciones se

encargan de facilitar la descomposición de restos vegetales, dando como resultado diferentes

nutrientes que son liberados en el ambiente y posteriormente absorbidos a través de las raíces

(Anacona, et al., 2005; Garcés, et al., 2005).

Estas comunidades de hongos colonizan los diferentes microhábitats proporcionados por el

frailejón, siendo uno de ellos el abrigo de hojas muertas que se encuentran alrededor del tallo

(necromasa), que a su vez es proporcionado como adaptación de la planta para sobrevivir al

ambiente extremo al cual pertenece (Anacona, et al., 2005).

Las plantas acompañantes o nodrizas, cumplen un papel ecológico importante dentro de cada

ecosistema, son aquellas especies precursoras que brindan protección y recursos a aquellas otras

especies de plantas normalmente endémicas del lugar; de manera que, el crecimiento satisfactorio

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

de estas plantas sirve como un indicador positivo de los efectos generados por la especie nodriza

(Ramírez & Rodríguez, 2009).

Estudios anteriores basados en las asociaciones presentes entre el frailejón y otras especies de su

entorno, específicamente del reino Fungi; resaltan la importancia que tiene la flora fúngica la cual

depende de las características del suelo y su cobertura vegetal, lo que hace importante la

conservación de los ecosistemas (Garcés, et al., 2005). Así mismo, la riqueza en especies de hongos

se encuentra asociada con la disponibilidad de nutrientes en la necromasa, donde se evidencia que

las hojas muertas más jóvenes contienen una mayor concentración de estos (Anacona, et al., 2005).

Basado en lo mencionado anteriormente, este estudio tiene como objetivo la identificación de la

similitud entre las comunidades fúngicas de la necromasa de Espeletia grandiflora y las

comunidades de las plantas acompañantes en el páramo de Ocetá, Boyacá, Colombia.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

2. Marco de referencia

2.1. Páramo

Los ecosistemas de páramo se encuentran presentes en regiones tropicales de alta montaña por

debajo de las nieves perpetuas y encima de los bosques alto andinos, son lugares fundamentales en

la regulación del ciclo hídrico y se encuentran habitados por diferentes comunidades vegetales tales

como musgos, gramíneas y frailejones (Rincón, 2015).

Siendo un ecosistema aparentemente inhóspito para la vida, cuenta con una gran diversidad y

abundancia en diferentes especies de flora, fauna y microorganismos que por sus adaptaciones

morfológicas, fisiológicas y comportamentales lograron colonizar y sobrevivir en dicho lugar

(Morales & Estévez, 2006).

En Colombia, el ecosistema de páramo se encuentra principalmente en las tres cordilleras

(Occidental, Central y Oriental), ocupan el 1.69% del territorio nacional con una extensión de

19.330 km2. Boyacá resalta por ser el departamento colombiano con mayor extensión en cuanto a

estos ecosistemas; en la actualidad se reconocen treinta y seis complejos de páramos, sin embargo,

no todos cuentan con la protección del gobierno nacional, representando un riesgo alto para su

conservación y preservación (Rincón, 2015).

El páramo de Ocetá ubicado en el municipio de Monguí, Departamento de Boyacá, es

considerado uno de los más bellos del mundo, sin embargo debido a la continua expansión de la

frontera agrícola por parte de los campesinos su estructura ha venido en deterioro, no solo por la

pérdida de territorio sino también la pérdida de especies animales y vegetales, además de la

contaminación de los cuerpos de agua (Colparques).

Su importante oferta al ambiente en cuanto a bienes y servicios, como la conservación de la

biodiversidad, la absorción de carbono, la regulación hídrica o los servicios culturales asociados al

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

turismo, lo convierten en un ecosistema de alto reconocimiento. No obstante, la realidad de estos

ecosistemas en la actualidad revela una alta afectación por impactos generados tanto a nivel global

como local, como son: el cambio climático, la agricultura, la ganadería y la minería (Rojas, 2011).

2.1.1. Espeletia grandiflora

La comunidad vegetal de frailejones es una de las más importantes y características de este

ecosistema, pues gracias a sus diferentes adaptaciones de morfología y fisiología para condiciones

de alta montaña se han convertido en las más representativas de dicho lugar. Además, tienen gran

significado en la estructura trófica, debido a que mantienen de manera efectiva procesos ecológicos

y, en general, enriquecen los bienes y servicios que ofrece el páramo. Por todo esto, su presencia es

imprescindible para conseguir el equilibrio del ecosistema y mantener su éxito en la posteridad

(Salinas, et al., 2013).

Una de estas adaptaciones es la conservación de una cubierta de hojas muertas alrededor de su

tallo llamada necromasa, la cual es evidencia de un lento proceso de descomposición y a su vez se

sustenta como un mecanismo que aporta nutrientes a las hojas nuevas (Garcés, et al, 2005). Este

lugar, adicionalmente les ofrece a los hospederos de los frailejones microclimas que sirven como

refugio y algunos de ellos como los hongos o los artrópodos generan servicios fundamentales en la

planta (Anacona, et al, 2005).

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 1. Fotografía de Espeletia grandiflora, páramo Ocetá, Boyacá, Colombia.

Fuente: Autor, 2021

2.2. Hongos

Son organismos unicelulares o pluricelulares, los cuales están constituidos por tejidos y células

que forman un cuerpo perfectamente ramificado. Los hongos no realizan fotosíntesis como es el

caso de la mayoría de las plantas, ya que obtienen su alimento de forma directa o indirecta y son

considerados heterótrofos (Godoy, 2017).

La diversidad micológica juega un papel importante en cada uno de los escenarios donde se

encuentran. Son organismos altamente distribuidos en la naturaleza y gracias a su gran capacidad de

adaptación, los podemos encontrar desde el suelo, hasta el agua, el aire y las diferentes superficies

que logre colonizar, son además considerados como los principales degradadores de materia

orgánica (Godoy, 2017). Específicamente en el suelo, este grupo de microorganismos juegan un

papel fundamental en cada uno de los procesos biogeoquímicos, generando influencia en el control

del agua y nutrientes, que posteriormente influirá de manera directa en la productividad del

ecosistema en el que se encuentren (Moreno, et al., 2013).

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Se dividen en cuatro grandes grupos los cuales son, Ascomycota, Basidiomycota,

Chytridiomycota, Zygomycota, dentro de esta clasificación pueden encontrarse hongos endófitos,

simbiontes, mutualistas, parásitos y comensales (Aristizabal, 2021). Tanto los hongos endófitos,

como todos aquellos que se encuentran de alguna manera relacionados con la planta hospedera,

generan interacciones biológicas que les permiten a las plantas responder frente a diferentes

amenazas como perturbaciones antrópicas, estrés hídrico o cambios físicos en el ambiente,

indicando en estos casos una asociación mutualista de costo-beneficio (Clay, 1988; Moreno, et al.,

2013).

Por su lado, los hongos endófitos se encuentran altamente estudiados por su capacidad de inducir

a un excelente desarrollo de metabolitos secundarios como los alcaloides, esta relación puede

producir un impulso en cuanto al potencial máximo en tasas de germinación, densidad o

producciones de semillas en las plantas hospederas (Abello & Kelemu, 2006).

En ecosistema de páramo son un grupo de gran relevancia, ya que su establecimiento y

asociación con las diferentes especies de plantas contribuyen a la adaptación y estructura del

ecosistema, es decir, que gracias a su capacidad de degradar materia orgánica, fijar nitrógeno,

solubilizar minerales, entre otras funciones, permite un crecimiento y nutrición vegetal óptimos

(Cepeda, et al., 2005).

Estudios previos en páramo mencionan a los géneros Fusarium, Trichoderma, Penicillium y

Aspergillus, como habitantes pertenecientes a la necromasa del frailejón y al suelo rizosférico del

lugar (Chitiva, et al., 2007; Garcés, et al., 2005).

2.3. Rizósfera

La rizósfera es la parte del suelo donde se da el encuentro de las raíces de las plantas con los

microorganismos que habitan en este, los cuales pueden ser bacterias, hongos, protozoarios y

nematodos (Arias & Piñeros, 2008). Es allí donde se da la intervención y asociación de la

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

microbiota con las plantas, interviniendo en procesos como la fijación de nitrógeno, la

solubilización de fosfatos y la degradación de compuestos orgánicos, que contribuyen finalmente al

establecimiento satisfactorio de la comunidad vegetal y como consecuencia a la estructura y función

de los ecosistemas (Lizarazo & Gómez, 2015).

2.4. Plantas acompañantes

Estas especies nodriza o acompañantes son un eslabón importante en la sucesión vegetal de los

ecosistemas, dado que son estas quienes llegan a colonizar el lugar generando un ambiente propicio

para el establecimiento de las siguientes especies, a quienes proveen de protección contra la

herbivoría, dispersión azarosa de semillas, resguardo del clima, entre otras ventajas. Por esta razón,

su papel en la restauración y reforestación de los ecosistemas después de disturbios es fundamental,

pues además se comunican de forma peculiar creando relaciones de competencia, facilitación y

respuesta a su fin propuesto (Sanders, et al., 2000; Zúñiga, et al., 2005).

Zúñiga y colaboradores (2005), estudiaron la interacción planta - nodriza en Lophophora

diffusa, detectando una asociación con la vegetación arbustiva predominante del lugar como lo fue

Larrea tridentata y Acacia sororia. Por otro lado Ramirez y Rodríguez (2009), determinaron el

efecto positivo de Lupinus como especie nodriza de Pinus hartwegii, evidenciando que este otorga

ventajas significativas en el crecimiento y la reserva de nutrientes, así mismo una mayor tolerancia

a las adversidades ambientales y finalmente un establecimiento satisfactorio.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

3. Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación entre las comunidades fúngicas presentes en la necromasa de Espeletia

grandiflora y en las plantas acompañantes?

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

4. Justificación

La necesidad de conocer más a fondo la forma en la que ocurren algunos procesos

importantes en el ecosistema de páramo, como el flujo de nutrientes entre Espeletia grandiflora y

sus plantas acompañantes; también el papel de las comunidades de hongos presentes en las

especies de plantas involucradas y la manera en que interactúan entre todos para proporcionar el

eficiente mantenimiento de dicho lugar en cuanto a estructura y función.

Estudios de este tipo, sobre la actividad microbiana es escasa y se convierten en un papel

importante al momento de generar planes de conservación o restauración en los ecosistemas.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

Establecer la similitud entre las comunidades fúngicas de la necromasa de Espeletia

grandiflora y las comunidades de las plantas acompañantes.

5.2. Objetivos específicos

- Identificar los individuos que constituyen la comunidad de hongos asociada a la necromasa de

Espeletia grandiflora.

- Identificar los individuos que constituyen la comunidad de hongos asociada a la rizósfera de las

plantas acompañantes.

- Relacionar la presencia de los hongos encontrados en las muestras evaluadas con las plantas

acompañantes.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

6. Método

6.1 Área de estudio

El estudio se realizó en el páramo de Ocetá ubicado en la cordillera oriental al noreste del

municipio de Monguí, en el departamento de Boyacá, Colombia; este lugar cuenta con un rango de

temperatura de 0° a 18°C y una superficie aproximada de 57,71 𝐾𝑚 2. La toma de muestras se

realizó en el sector del kiosko a una altura de 3750 msnm.

Figura 2. Mapa de ubicación del páramo Ocetá, Boyacá, Colombia.

Fuente: Google earth.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 3. Área de muestreo, páramo Ocetá, Boyacá, Colombia.

Fuente: Autor, 2021.

6.2 Método campo

En una zona del páramo conservado con presencia predominante de Espeletia grandiflora

establecida con ayuda de la guía durante la caminata de reconocimiento, se procedió a la toma del

material biológico a partir de un muestreo aleatorio, el muestreo se llevó a cabo siguiendo el método

propuesto por Chitiva y colaboradores (2007), en primer lugar se seleccionaron los frailejones y

posterior a esto se tomaron 30 hojas de necromasa de cada uno de ellos y por cada uno en la región

circundante no mayor a 1 metro, se tomaron 2 muestras de 100g cada una de suelo rizosférico y una

muestra botánica de las especies acompañantes. (Chitiva, et al., 2007).

Cada una de las muestras de suelo y necromasa se almacenaron de manera individual en bolsas

plásticas de cierre hermético, las muestras botánicas se colocaron en bolsas de papel previamente

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

marcadas. La totalidad de las muestras fueron almacenadas y conservadas para su posterior traslado

al laboratorio de Investigación de Biología (INBIBO) de la Universidad El Bosque.

6.3 Método laboratorio

6.3.1 Procesamiento de muestras

Las muestras seleccionadas fueron procesadas y aisladas según las técnicas propuestas por

Chitiva y colaboradores (2007). Tanto para la rizósfera de las plantas acompañantes como para la

necromasa del frailejón, se realizaron aislamientos por implante y por lavado, esto con el fin de

obtener todo tipo de hongos (epífitos - endófitos).

6.3.1.1 Aislamiento necromasa implante

Las hojas muestreadas se cortaron con bisturí y con ayuda de una pinza se colocaron trozos en

placas con agar PDA.

Figura 4. Aislamiento de necromasa por implante en cajas petri con agar PDA.

Fuente: Autor, 2021.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

6.3.1.2 Aislamiento necromasa lavado

Las hojas muestreadas fueron puestas en botellas de 250ml con 50ml de solución salina, tween 20

al 0.5 % y cloranfenicol 5 mg; se agitó fuertemente durante 5min, se filtró y se concentró por

centrifugación durante 15 minutos. El sedimento se sembró en las placas con agar PDA.

6.3.1.3 Aislamiento suelo por implante

Las dos muestras de suelo de cada frailejón, se homogeneizaron y se colocaron a secar, posterior

a esto con una pinza se tomaron pequeños trozos y se colocaron en placas con agar PDA

presionándolos suavemente.

Figura 5. Aislamiento de suelo por implante en cajas petri con agar PDA.

Fuente: Autor, 2021.

6.3.1.4 Aislamiento suelo lavado

Las muestras de suelo secas y homogéneas, se colocaron en medio líquido por 72 horas, pasado

este tiempo y por medio de diluciones (10-5) se sembraron en placas con agar PDA. El medio

líquido contenía 10g de suelo seco, 100 ml de agua destilada, peptona al 0.1%, tween 20 al 0.5% y

cloranfenicol 0.001 g.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Finalmente, todas las placas, se mantuvieron a temperatura ambiente de 3 - 5 días hasta observar

el crecimiento de las colonias de hongos, a partir de las cuales se realizó el aislamiento por repique

para purificar las cepas y realizar su posterior identificación.

6.3.2 Identificación de comunidades fúngicas

Inicialmente se realizó la descripción macroscópica de cada una de las colonias en crecimiento,

posterior a esto se usó la técnica de impresión representada esquemáticamente en la figura 5.,

usando la tinción de azul de lactofenol, que por su fundamento permitió la observación de

estructuras claves para la identificación de los microorganismos en microscopio óptico, usando el

objetivo 40x. Se tomaron registros fotográficos por cada uno de los morfotipos para su posterior

identificación usando claves taxonómicas.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

7. Resultados y discusión

Se obtuvo un total de 11 aislamientos pertenecientes a 6 géneros, de los cuales 5 fueron

encontrados en la rizósfera de las plantas acompañantes y 4 en la necromasa de E. grandiflora, de

estos, Curvularia sp., Penicillium sp. y Mucor sp. tuvieron presencia en los dos tipos de muestras y

únicamente Penicillium sp. obtuvo un segundo reporte en cada una de ellas (Tabla 1 – Tabla 2).

7.1 Hongos presentes en la necromasa de E. grandiflora

Se obtuvo un total de 5 aislamientos pertenecientes a 4 géneros dentro de los cuales se encuentran

Penicillium sp., Mucor sp., Phoma sp. y Curvularia sp.

En la necromasa de los frailejones se forma un refugio con condiciones óptimas en cuanto a

nutrientes, oxígeno y temperatura, que permiten el establecimiento de diferentes microorganismos

como los hongos, los cuales crean una asociación que puede ser favorable o negativa para la especie

hospedera (Anacona, et al., 2005). Varios estudios han coincidido con los géneros de hongos

reportados, perteneciendo en su mayoría a la clase Deuteromycete y Ascomycete.

Tabla 1. Características macroscópicas y microscópicas de los hongos aislados a partir de la

necromasa de E. grandiflora.

Morfotipo Característica macroscópica Característica microscópica

Penicillium sp.

(Figura 6.)

Colonia blanca, textura

algodonosa. Aspecto

filamentoso.

Conidios en estructura

ramificada, de tipo

terverticiliado.

Penicillium sp.

(Figura 7.)

Colonia azul de aspecto

esporulado.

Conidios en estructura

ramificada, de tipo

biverticilado.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Mucor sp.

(Figura 8.) Colonia blanca, filamentosa.

Esporangio globoso sin

apófisis, filamentos

tubulares.

Phoma sp.

(Figura 9.)

Colonia naranja, aspecto

algodonoso.

Clamidospora alargada y

segmentada.

Curvularia sp.

(Figura 10.)

Colonia blanca, café.

Aspecto filamentoso.

Conidióforos melanizados,

conidios curvos y septados

transversalmente.

Fuente: Autor, 2021.

Penicillium sp.

Este género contó con un total de 2 reportes en los aislamientos realizados, se caracteriza

principalmente en su morfología por la formación de conidios ramificados, contando con una

clasificación general de monoverticilado, biverticilado y terverticilado, dependiendo el número de

verticilos que presente (Carrillo, 2003), haciendo presencia dos de estos en los aislamientos

realizados de la necromasa (terverticilado - biverticilado).

Penicillium es un hongo muy común de fácil adaptabilidad en diferentes sustratos,

reportado en estudios en asociación al frailejón como prospecto de controlador de patógenos

gracias a su capacidad de secretar enzimas y metabolitos secundarios que inhiben el progreso de

estos (Gaitán, 2018).

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 6. Colonia de Penicillium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

Figura 7. Colonia de Penicillium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de lavado y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

A) B)

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Mucor sp

Con un único reporte en los aislamientos de necromasa, Mucor sp. es el segundo género

en encontrarse en las dos muestras estudiadas. Se caracteriza principalmente por tener un

esporangio globoso con filamentos tubulares (Chaparro & Campuzano, 2018).

Se han presentado reportes donde Mucor sp. es fuente de compuestos antimicrobianos y

productor de metabolitos secundarios de importante actividad antioxidante, así como otros donde

hace presencia en forma de patógeno para su planta hospedera. Es catalogado como un hongo

oportunista y saprófito (Silva, 2020; Flores, 2017)

Figura 8. Colonia de Mucor sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

Phoma sp.

Este género fue reportado por Anacona y colaboradores (2005) durante un estudio que

buscaba identificar los diferentes individuos asociados a la necromasa de E. grandiflora. Esto con

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

el fin de analizar su presencia con la composición, riqueza y abundancia de las comunidades y el

grado de descomposición del material vegetal.

Figura 9. Colonia de Phoma sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

Curvularia sp.

Este género se caracteriza principalmente por generar colonias oscuras y de rápido

crecimiento, además de un abundante micelio aéreo. Se encuentra principalmente en ambientes

vegetales y suelos (Madrid, et al., 2019)

Es considerado en general como un hongo fitopatógeno oportunista, en un estudio realizado

por Gaitán (2018) se evidencia su presencia en el frailejón Espeletia argéntea causando

afectaciones como homosis en sus hojas, planteando que dicha capacidad se encuentra asociada

con la producción de metabolitos secundarios fitotóxicos.

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 10. Colonia de Curvularia sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

7.2. Hongos presentes en el suelo de las plantas acompañantes

Se obtuvo un total de 7 aislamientos pertenecientes a 6 géneros dentro de los cuales se

encuentran Penicillium sp., Fusarium sp., Mucor sp., Curvularia sp. y Trichoderma sp.

Durante este estudio las plantas acompañantes o especies nodriza fueron Calamagrostis

effusa y Breutelia trianae, esto debido a que fueron las más representativas y abundantes en la

zona circundante de los frailejones muestreados (Figura 3).

La familia Poaceae presenta una característica sobresaliente sobre otras especies, es capaz de

colonizar y establecerse en ambientes perturbados, esto por su forma de dispersión anemócora

que facilita el reclutamiento de semillas ocasionando un buen establecimiento (Ramírez, 2018).

Por su lado, C. effusa, es una especie precursora productora de diferentes exudados radicales de

predominancia orgánica que facilitan la incorporación de microorganismos en la rizósfera

(Cepeda, et al., 2005)

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

La familia Bartramiaceae se encuentra ampliamente distribuida en el suelo, afloraciones

rocosas y trozos de madera, considerada una especie precursora en los procesos de sucesión. Este

grupo es fundamental en el proceso de fabricación y almacenamiento de agua, ya que tienen la

capacidad de retener lluvias y gracias a su biomasa preponderante contribuye a detener los

procesos de erosión (Guzmán & Esquivel, 2016). Su relación directa, específicamente la de B.

trianae con los microorganismos de la rizósfera no ha sido estudiada de manera significativa.

Tabla 2. Características macroscópicas y microscópicas de los hongos aislados a partir de la

rizósfera de las plantas acompañantes.

Morfotipo Característica macroscópica Característica microscópica

Penicillium sp.

(Figura 11.)

Colonia blanca, textura

algodonosa.

Conidios en estructura

ramificada, de tipo

monoverticilado.

Penicillium sp.

(Figura 12.)

Colonia azul de bordes

blancos, textura algodonosa.

Conidios en estructura

ramificada, de tipo

monoverticilado.

Fusarium sp.

(Figura 13.)

Colonia amarilla, textura

algodonosa, centro liso.

Macroconidios curvados

con una célula apical

puntiaguda.

Mucor sp.

(Figura 14.)

Colonia blanca, textura

algodonosa.

Esporangio globoso sin

apófisis, filamentos

tubulares.

Curvularia sp.

(Figura 15.)

Colonia verde oscuro,

aspecto esporulado.

Conidióforos melanizados,

conidios curvos y septados

transversalmente.

Trichoderma sp.

(Figura 16.)

Colonia blanca. Aspecto

algodonoso.

Clamidosporas abundantes

y globosas, conidióforos

ramificados.

Fuente: Autor, 2021.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Penicillium sp.

Este género conto con un total de dos reportes provenientes del aislamiento de suelo por

lavado, pertenecientes al tipo de Penicillium monoverticilado y al igual que el género Mucor sp.

fue reportado tanto en suelo como en la necromasa del frailejón.

Es un género que principalmente se encuentra en el suelo, por tal razón su presencia en la

necromasa refleja un posible flujo de nutrientes del suelo hacia la planta (Garcés, et al., 2005). A

su vez Valencia y colaboradores (2005) mencionaron a una de las especies de este género como

productora de gliotoxinas que inhibe el crecimiento de bacterias.

Figura 11. Colonia de Penicillium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de lavado y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 12. Colonia de Penicillium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de lavado y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.nicillum sp.

Fuente: Autor, 2021.

Fusarium sp.

Este género se reportó una única vez en los aislamientos de las muestras de suelo, es

reconocido al microscopio por la forma y el tamaño de sus esporas, se reconoce con facilidad por

el aspecto curvado o de medialuna característica de sus macroconidios. Es un género filamentoso

de amplia distribución en el suelo y las plantas, son considerados oportunistas y patógenos (Tapia

& Amaro, 2014).

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 13. Colonia de Fusarium sp. A) aislada en agar PDA por técnica de lavado y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

Mucor sp.

En los aislamientos de suelo de las plantas acompañantes este género fue reportado una

única vez y se dio por medio del aislamiento por implante.

Algunos de sus reportes en ecosistema de páramo se han dado en suelos dominados por E.

grandiflora y C. effusa, es relacionado como un hongo solubilizador de fosfato, que en asociación

a nivel rizosférico con las plantas presentes podría generar mejores estrategias de adaptación bajo

las condiciones climáticas de dicho lugar (Cepeda, et al., 2005).

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 14. Colonia de Mucor sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x..

Fuente: Autor, 2021.

Curvularia sp.

Este género fue reportado en diferentes muestras de suelo durante estudios que buscaban

aislar e identificar hongos filamentosos pertenecientes al ecosistema de páramo. Su relación

directa en el lugar no ha sido estudiada a fondo, sin embargo es considerado un género

característico en el ecosistema (Arias & Piñeros, 2008).

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 15. Colonia de Curvularia sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

Trichoderma sp.

Es un género de amplios beneficios para las plantas hospederas, se caracteriza

morfológicamente por la presencia de clamidosporas abundantes y globosas, y conidióforos

ramificados (García, et al., 2017)

Trichoderma ha sido estudiado por su potencial como agente de control biológico, dentro

de sus habilidades se encuentra la de generar antibióticos como gluconasas que inhiben el

crecimiento de patógenos, así como también la pericia de parasitar otros hongos y generar

competencia por espacio y nutrientes de la rizósfera (Flores, 2017).

A) B)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Figura 16. Colonia de Trichoderma sp. A) aislada en agar PDA por técnica de implante y B) en

observación al microscopio en objetivo 40x.

Fuente: Autor, 2021.

La presencia de un mayor número de reportes en el suelo con respecto a los obtenidos en la

necromasa se debe a que no todas las esporas de los hongos logran colonizar de manera

satisfactoria el fitoplano de las plantas, resultando opuesto para el caso del suelo donde su

establecimiento es más simple y accesible (Chitiva, et al., 2007).

Figura 17. Frecuencia relativa de la presencia de los géneros encontrados en los tipos de muestras

evaluadas.

B) A)

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Fuente: Autor, 2021.

La clasificación de este grupo de microorganismos depende de la relación o interacción que

exista con la planta hospedera, siendo así pueden ser de tipo endófito, oportunista o fitopatógeno.

Para el género Penicillium, en su mayoría se reportan especies de tipo oportunistas o saprofitas, las

especies de Trichoderma son catalogadas como biocontroladoras y géneros como Fusarium o

Curvularia entran a la categoría de fitopátogenos; la mayoría de ellos endófitos en sus hospederos

(Gaitán, 2018).

Asociaciones existentes entre las especies vegetales estudiadas y los diferentes géneros de

hongos, podrían estar indicando que su relación es una estrategia de adaptación a las condiciones

ambientales proporcionadas por el ecosistema de páramo. Esto es apoyado por el estudio de

Cepeda y colaboradores (2005), el cual afirma que los microorganismos rizosféricos se

relacionan con el crecimiento y la nutrición vegetal al realizar funciones como la degradación de

materia orgánica, la fijación de nitrógeno y solubi1ización de diferentes minerales.

Actualmente los registros sobre este tipo de microorganismos y sus beneficios hacia las

plantas en páramo han venido en ascenso, ya que son un grupo con un valor ecológico a resaltar

por su capacidad de enfrentar, superar y adaptarse a los cambios que el ambiente va generando.

En consecuencia a esto, estudios sobre medidas de control de los hongos endófitos sobre

diferentes enfermedades a las que se enfrentan plantas endémicas como el frailejón generarán

estrategias que consientan la reducción de sus impactos (Flores, 2017).

La presencia de comunidades de hongos en el suelo varía dependiendo de factores como el

pH, la temperatura, la humedad, entre otros. Así mismo, en climas extremos como el de páramo

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

la presencia de comunidades vegetales se ve asociada a una posible interacción con los

microorganismos que allí se encuentren (Cepeda, et al., 2005).

Características en el suelo de páramo como es la inexistencia de un horizonte orgánico o la

lenta descomposición del material orgánico, contribuyen a generar pobreza nutricional y por

consecuencia una movilización y liberación inestable, la actividad microbiana permite que estos

procesos sean mucho más eficientes. Penicillium sp. o Mucor sp. proporcionan una movilización

eficiente de nutrientes como el fósforo gracias a su capacidad de solubilizar fosfato (Cepeda, et

al., 2005).

Por otro lado, la presencia de hongos como Trichoderma sp. y Fusarium sp. sugiere un

equilibrio en cuanto a la interacción que mantienen con las plantas, ya que cada uno lo hace de

acuerdo a su naturaleza, siendo Trichoderma sp. un hongo que genera beneficios al ser

biocontrolador y Fusarium sp. un fitopatógeno que retrasa o limita el progreso de estas

(Aristizabal, 2021).

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

8. Conclusiones

El género con mayor número de aislamientos en las muestras fue Penicillium sp., los demás

géneros reportados presentaron un único registro y algunos de ellos como Mucor sp., Curvularia sp.

y Penicillium sp. estuvieron presentes tanto en la necromasa como en la rizósfera de las plantas

acompañantes.

Las comunidades de hongos presentes en la necromasa de E. grandiflora y en la rizósfera de C.

effusa y B. trianae mantienen una relación en beneficio a la adaptación y el establecimiento de la

comunidad vegetal perteneciente al ecosistema de páramo.

Con este estudio se permitió conocer de manera preliminar la diversidad de microhongos

pertenecientes a la necromasa de E. grandiflora y a la rizósfera de C. effusa y B. trianae en el

páramo Ocetá.

Estudios de este tipo permitirán enriquecer el conocimiento en cuanto a los microhongos

existentes en la necromasa de los frailejones y en la rizósfera de las plantas acompañantes, con el

fin de conocer su potencial como biocontroladores, así como otras funciones que permitan generar

estrategias de conservación entorno a problemáticas que afectan el ecosistema de páramo.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

9. Referencias bibliográficas

Abello, J. F., & Kelemu, S. (2006). Hongos endófitos: ventajas adaptativas que habitan en el

interior de las plantas. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 7(2), 55-57.

Anacona, A., Sabogal, S., Garcés, E., & Bonilla, M. (2005). Distribución de las especies de

hongos asociadas al abrigo de hojas muertas de Espeletia grandiflora, en el páramo El Granizo.

Estrategias adaptativas de plantas del páramo y del bosque altoandino en la cordillera oriental de

Colombia. Bogotá: Unibiblos, 107-122.

Arias Cifuentes, E. L., & Piñeros Espinosa, P. A. (2008). Aislamiento e identificación de hongos

filamentosos de muestra de suelo de los páramos de Guasca y Cruz Verde.

Aristizabal-Ortiz, C. (2021). Diversidad de hongos endófitos asociados al frailejón (Espeletia

hartwegiana) en un marco de cambio climático, páramo de Romerales, Quindío, Colombia

(Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Carrillo, L. (2003). Los hongos de los alimentos y forrajes. Universidad Nacional de Salta,

Argentina, 118, 20.

Cepeda Hernández, M. L., Gamboa-Cáceres, A. M., Valencia, H., & Lozano de Y, A. (2005).

Hongos solubilizadores de fosfatos minerales aislados de la rizósfera de Espeletia grandiflora del

páramo El Granizo. Bonilla G., MA Estrategias adaptativas de plantas del Páramo y del Bosque

altoandino en la Cordillera Oriental de Colombia, 89-106.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Chaparro-Pedraza, A. P., & Campuzano F, S. E. (2018). Aislamiento, identificación y evaluación

de la actividad antimicrobiana de metabolitos producidos por Mucor circinelloides (Cepa Nativa

SPG 321). Nova, 16(29), 63-70.

Chitiva-Jaramillo, A., Torrenegra-Guerrero, R., Cabrera-Parada, C., Díaz-Puentes, N., & Pineda-

Parra, V. (2007). Contribución al Estudio de Microhongos Filamentosos en los Ecosistemas Páramo

de Guasca y el Tablazo. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia.

Clay, K. (1988). Fungal endophytes of grasses: a defensive mutualism between plants and fungi.

Ecology, 69(1), 10-16.

Colparques. Organización Colparques. Páramo de Ocetá, reserva natural regional. Obtenido el 05

de Septiembre de 2021, desde http://www.colparques.net/OCETA

Flores-Pacheco, J. A. (2017). Antagonismo in vitro de hongos endófitos para su uso en el

biocontrol de enfermedades forestales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (23), 58-71.

Gaitán-Naranjo, M. A. (2018). Identificación de hongos asociados a lesiones de frailejones

(Espeletia spp.) en páramos de Cundinamarca.

Garcés, E., Anacona, A., Sabogal, S., Navarrete, D., & Diaz, J. (2005). El sistema suelo-planta en

Espeletia grandiflora, como un refugio para la comunidad de hongos del páramo. Estrategias

adaptativas de plantas del páramo y del bosque altoandino en la cordillera oriental de Colombia.

Bogotá: Unibiblos, 123-131.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

García-Núñez, H. G., Martínez-Campos, Á. R., Hermosa-Prieto, M. R., Monte-Vázquez, E.,

Aguilar-Ortigoza, C. J., & González-Esquivel, C. E. (2017). Caracterización morfológica y

molecular de cepas nativas de Trichoderma y su potencial de biocontrol sobre Phytophthora

infestans. Revista mexicana de fitopatología, 35(1), 58-79.

Godoy, P. (2017). Generalidades sobre micología. Fúngicas Sistémicas, 1.

Guzmán, C. L., & Esquivel, H. E. (2016). Diversidad y claves de los musgos del páramo de

Anaime, Cajamarca (Tolima-Colombia). Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias

Biológicas, 1(28), áginas-35.

Lizarazo-Medina, P. X., & Gómez-Vásquez, D. (2015). Microbiota rizosférica de Espeletia spp.

de los Páramos de Santa Inés y de Frontino-Urrao en Antioquia, Colombia. Acta Biológica

Colombiana, 20(1), 175-182.

López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-

González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de

microbiología. Investigación en discapacidad, 3(1), 10-18.

Morales-Betancourt, J. A., & Estévez-Varón, J. V. (2006). El páramo:¿ ecosistema en vía de

extinción?. Revista Luna Azul (On Line), 22, 1-de.

Moreno, G., Manjón, J. L., & Álvarez-Jiménez, J. (2013). Los hongos y el cambio climático.

Desert truffle (Kagan-Zur V., Sitrit Y, Roth-Bejerano, NA Morte, eds). Springer Verlag, Berlín, 129-

135.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Ramírez-Contreras, A., & Rodríguez-Trejo, D. A. (2009). Plantas nodriza en la reforestación con

Pinus hartwegii Lindl. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 15(1), 43-48.

Ramírez Morales, S. V. (2018). Evaluación del proceso de rehabilitación de suelo degradado por

minería a través de la implementación de biomantos en el Parque Ecológico Distrital de Montaña

Entrenubes.

Rincón, L. N. G. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare, (19),

127-136.

Rojas, J. (2011). El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso sostenible de los

servicios ecosistémicos de los páramos. Ambiente y sostenibilidad, 1, 57-65.

Salinas, C., Fuentes, L. S., & Hernández, L. (2013). Caracterización de los lepidópteros fitófagos

asociados a la herbivoría de frailejones en la microcuenca de la quebrada Calostros del Parque

Nacional Natural Chingaza.

Sanders, C. B., Vega, H. R., & Ramírez, V. P. (2000). Evaluación del efecto de las plantas

nodrizas en el establecimiento de una plantación de Quercus L. Revista Mexicana de Ciencias

Forestales, 25(88), 59-73.

Silva-Quitiguiña, P. C. (2020). Diversidad de hongos endófitos en la Cueva de “Los

Tayos”(Morona Santiago; Ecuador) (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Tapia, C., & Amaro, J. (2014). Género Fusarium. Revista chilena de infectología, 31(1), 85-86.

Valencia, H., Sánchez, J., & Valero, N. (2005). Producción de ácido indolacético por

microorganismos solubilizadores de fosfato presentes en la rizósfera de Espeletia grandiflora y

Calamagrostis effusa del Páramo el Granizo. Estrategias adaptativas de plantas de páramo y del

bosque altoandino en la cordillera oriental de Colombia. Unibiblos, Bogotá, 177-193.

Zúñiga, B., Malda, G., & Suzán, H. (2005). Interacciones Planta‐Nodriza en Lophophora diffusa

(Cactaceae) en un Desierto Subtropical de México 1. Biotropica: The Journal of Biology and

Conservation, 37(3), 351-356.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

10. Anexos

Anexo 1. Salida de campo al páramo de Ocetá, Boyacá, Colombia

Fuente: María, 2021.

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Anexo 2. Preparación de las cajas petri para el aislamiento de las muestras.

Fuente: Autor, 2021

Anexo 3. Medio líquido para el aislamiento de suelo por lavado.

Fuente: Autor, 2021

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Anexo 4. Filtración de la muestra de necromasa para el aislamiento por lavado.

Fuente: Autor, 2021

Anexo 5. Improntas realizadas para la observación al microscopio de los hongos.

Fuente: Autor, 2021

Comunidades fúngicas en la necromasa de E. grandiflora Sara Lucia Bernal Lozano

y en el suelo de plantas acompañantes

Anexo 6. Frecuencia relativa de cada uno de los géneros encontrados en los tipos de muestras

evaluadas.

Fuente: Autor, 2021