competitividad y diseño

82
Sumapaz Plan de para la provincia de competitividad Sumapaz

Transcript of competitividad y diseño

Sumapaz

Plan de

para la provincia decompetitividad

Sumapaz

Plan de competitividad para laPlan de competitividad para laPlan de competitividad para laPlan de competitividad para laPlan de competitividad para laprovincia de Sumapazprovincia de Sumapazprovincia de Sumapazprovincia de Sumapazprovincia de Sumapaz

Agenda de proyectos transversales y sectorialesde impacto regional para la

provincia de Sumapaz

María FMaría FMaría FMaría FMaría Fernanda Campo Saavedraernanda Campo Saavedraernanda Campo Saavedraernanda Campo Saavedraernanda Campo SaavedraPresidenta Ejecutiva

LLLLLuz Marina Rincón Martínezuz Marina Rincón Martínezuz Marina Rincón Martínezuz Marina Rincón Martínezuz Marina Rincón MartínezVicepresidenta Ejecutiva

Lina María Castaño MesaLina María Castaño MesaLina María Castaño MesaLina María Castaño MesaLina María Castaño MesaVicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Marcela Corredor MartínezMarcela Corredor MartínezMarcela Corredor MartínezMarcela Corredor MartínezMarcela Corredor MartínezDirectora de Competitividad

Oscar Javier MendozaOscar Javier MendozaOscar Javier MendozaOscar Javier MendozaOscar Javier MendozaAnalista de Competitividad

Coordinador editorial

ISBN: 978-958-688-298-9

Isabel FIsabel FIsabel FIsabel FIsabel Fernández Fernández Fernández Fernández Fernández FernándezernándezernándezernándezernándezDiseño y diagramación

Sáenz y Cía. SSáenz y Cía. SSáenz y Cía. SSáenz y Cía. SSáenz y Cía. S.A..A..A..A..A.Impresión

Bogotá, D.C., febrero de 2010

Director técnico del proyecto

Saúl PSaúl PSaúl PSaúl PSaúl Pineda Hoyosineda Hoyosineda Hoyosineda Hoyosineda Hoyos-CEPEC- Universidad del Rosario

Coordinación general

Andrés Arévalo PérezAndrés Arévalo PérezAndrés Arévalo PérezAndrés Arévalo PérezAndrés Arévalo Pérez-CEPEC- Universidad del Rosario

Asesores metodológicos

RRRRRodrigo Vélezodrigo Vélezodrigo Vélezodrigo Vélezodrigo VélezRicardo ArgüelloRicardo ArgüelloRicardo ArgüelloRicardo ArgüelloRicardo Argüello

Universidad del Rosario

Equipo técnico

Ángela NogueraÁngela NogueraÁngela NogueraÁngela NogueraÁngela NogueraSilvio LópezSilvio LópezSilvio LópezSilvio LópezSilvio López

Juan Carlos TJuan Carlos TJuan Carlos TJuan Carlos TJuan Carlos TafurafurafurafurafurUniversidad del Rosario

Asistentes de investigación

Carolina CendalesCarolina CendalesCarolina CendalesCarolina CendalesCarolina CendalesJeniffer LJeniffer LJeniffer LJeniffer LJeniffer Letradoetradoetradoetradoetrado

Óscar ZambranoÓscar ZambranoÓscar ZambranoÓscar ZambranoÓscar Zambrano

Este documento fue elaborado con el apoyo técnico delCentro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC-

Universidad del Rosario

Introducción 6

I.I.I.I.I. Contexto regional: Bogotá-Contexto regional: Bogotá-Contexto regional: Bogotá-Contexto regional: Bogotá-Contexto regional: Bogotá-CundinamarcaCundinamarcaCundinamarcaCundinamarcaCundinamarca 99999

II.II.II.II.II. Diagnóstico competitivo de la provincia de SumapazDiagnóstico competitivo de la provincia de SumapazDiagnóstico competitivo de la provincia de SumapazDiagnóstico competitivo de la provincia de SumapazDiagnóstico competitivo de la provincia de Sumapaz 1717171717

A. Proceso de consulta del diagnóstico competitivo de Sumapaz 19

B. Tendencias socioeconómicas recientes de la provincia de Sumapaz 19

1. Base económica y dotación de recursos 20i) Población 20ii) Producto interno bruto (PIB) 23iii) Base empresarial 25iv) Actividad agropecuaria 27v) Vocación productiva 30vi) Recursos naturales 30vii) Recurso humano 34viii) Sector financiero 37

2. Condiciones de vida 383. Infraestructuras y servicios 424. Aspectos fiscales 485. Percepción regional sobre la gestión institucional de la provincia 50

C. Diagnóstico de la provincia de Sumapaz respecto a fortalezas, debilidades,oportunidades y amenazas (DOFA) 54

Contenido

1. Fortalezas 542. Debilidades 543. Oportunidades 554. Amenazas 565. Resultados y conclusiones para la provincia 57

III.III.III.III.III. Visión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para SumapazVisión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para SumapazVisión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para SumapazVisión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para SumapazVisión, ejes estratégicos y agenda de proyectos para Sumapaz 5959595959

A. Proceso de concertación de la estrategia competitiva 60

B. Visión para la provincia 60

C. Priorización de ejes estratégicos 60

D. Agenda de proyectos 62

IVIVIVIVIV..... PPPPProyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Sumapazroyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Sumapazroyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Sumapazroyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Sumapazroyectos estructurantes de la competitividad de la provincia de Sumapaz 6565656565

A. Gestión de la concertación del proyecto prioritario y de mayor impactoestratégico del plan de competitividad de Sumapaz 66

B. Fichas para otros cuatro proyectos estructurantes del plan decompetitividad de Sumapaz 70

IntroducciónLa Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca han promovidola creación y puesta en marcha de las Mesas Provinciales de Competitividad en Sumapaz,Soacha, Sabana Centro, Sabana Occidente, Tequendama, Alto Magdalena, Guavio yOriente.

Estas mesas son un escenario de concertación público-privada de escala provincial, dondese identifican y gestionan los proyectos de impacto en cada provincia trascendiendo elámbito municipal para impactar en la competitividad de la Región.

Para lograr este objetivo, en Bogotá y Cundinamarca funciona desde 2001 la ComisiónRegional de Competitividad (CRC), como una red de concertación público-privada queformula y ejecuta la estrategia de desarrollo económico de la Región, para posicionarlacomo una de las cinco primeras regiones de América Latina por su calidad de vida yambiente de negocios.

En este marco, y con el fin de orientar el trabajo de las mesas, la Cámara de Comerciode Bogotá contrató al Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de laUniversidad del Rosario, la elaboración de una agenda de proyectos transversales ysectoriales de impacto en el desarrollo socioeconómico de las provincias de Guavio,Oriente, Sabana Centro, Soacha y Sumapaz.

Esta agenda de proyectos se divide en cuatro capítulos. En el primero de ellos se presentan,a manera de contexto y de marco general de actuación, los resultados que el trabajo decooperación público-privada ha tenido en la Comisión Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca, así como los avances del proceso de integración de sus territorios en laRegión Capital y, en particular, de los lineamientos ofrecidos por el Modelo de Ocupacióndel Territorio (MOT) propuesto por la Gobernación de Cundinamarca. Esta informaciónse complementa con un listado de los grandes proyectos que en la actualidad seimplementan, desde el orden nacional y regional, para el mejoramiento de la plataformacompetitiva.

El segundo capítulo se ocupa de hacer un ejercicio de balance competitivo de la provinciade Sumapaz, en el que se identifican las fortalezas y las necesidades prioritarias con el finde crear entornos atractivos para el desarrollo de la actividad productiva, generar nuevas

inversiones, crear y consolidar empresas innovadoras que generen bienes y servicios convalor agregado, con énfasis en los sectores económicos con mayor potencial de desarrolloen Sumapaz. El documento incluye un análisis DOFA para la provincia, que tiene elobjetivo de fortalecer el diagnóstico inicial sobre la base de consultas de ampliaparticipación.

Este ejercicio tuvo en cuenta la información bibliográfica que la Cámara de Comercio deBogotá suministró al equipo técnico, así como la proveniente de otras entidades como laGobernación de Cundinamarca, las alcaldías municipales, el Departamento Nacionalde Planeación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y,principalmente, los resultados de cada uno de los tres talleres desarrollados con actorespúblicos y privados de la provincia, que se constituyó en un insumo de gran utilidad parala definición de las líneas prioritarias de actuación en las que se definieron los proyectosestructurantes de la competitividad de Sumapaz.

En el tercer capítulo se muestran los resultados del proceso de construcción de la visióncompartida del territorio, la definición de los ejes estratégicos, así como la identificaciónde los criterios de intervención que deben guiar las acciones del Plan de Competitividaden la provincia. Así mismo, se presenta el listado de proyectos que fueron identificadospara Sumapaz con los actores regionales, entre los cuales se destacan aquellos proyectosque resultan estructurantes para la competitividad de la provincia, a la luz de los factoresdel DOFA, de su aporte a la construcción de la visión acordada para el territorio y con elcriterio de dar pronto inicio a su gestión en el marco de la Mesa de CompetitividadProvincial.

Por último, el capítulo cuarto se ocupa de presentar en detalle cinco fichas técnicas parael desarrollo de los proyectos identificados como estructurantes, así como los resultadosdel proceso de concertación del proyecto seleccionado como prioritario y de mayor impactoestratégico en la competitividad de la provincia. Este ejercicio se realizó sobre la base dediversas consultas con los actores claves del proceso y los líderes provinciales, con el finde contribuir a la ejecución inmediata del proyecto prioritario, por parte de lasadministraciones municipales, departamentales, empresariales y de las alianzas público-privadas, en el marco de las Mesas de Competitividad Provinciales.

as

Capítulo I

Contexto regional:Bogotá-Cundinamarca

10Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az En los últimos años, la región que inte-gran Bogotá y Cundinamarca se ha posi-cionado en el escenario nacional comola más competitiva y la que ofrece mejo-res oportunidades para el desarrollo deactividades productivas, al tiempo que seconsolida como una de las regiones conmayor calidad de vida en el país. Sin em-bargo, el reto de posicionarse como unade las mejores en América Latina aún esgrande: existen diferentes aspectos de laplataforma competitiva como las vías deconexión regional y nacional; la forma-ción del recurso humano; así como la in-corporación de la ciencia, la tecnología yla innovación en los procesos producti-vos, en las que se deben profundizar losesfuerzos de la cooperación público-pri-vada.

Desde el 2001, en Bogotá y Cundinamar-ca funciona la Comisión Regional deCompetitividad (CRC), como una red deconcertación público-privada que formu-la y desarrolla la estrategia de desarrolloeconómico y competitivo de la Región,para posicionarla como una de las cincoprimeras regiones de América Latina porsu calidad de vida y ambiente de nego-cios.

La CRC formuló el Plan Regional de Com-petitividad el cual permite focalizar los es-fuerzos de la Región en los sectores demayor potencial, de acuerdo con la voca-ción productiva y la visión concertada, eindican los factores transversales en los quela Región debe hacer mayores esfuerzospara alcanzar los niveles de competitividadpropuestos.

La estrategia de la CRC también ha fo-mentado la vinculación de los municipiosy provincias de Cundinamarca a este pro-ceso de gestión de la competitividad re-gional; por lo cual, la Cámara deComercio de Bogotá y la Gobernación deCundinamarca han promovido la creacióny puesta en marcha de Mesas deCompetitividad en algunas provincias deldepartamento, como escenarios deconcertación público-privada de escalaprovincial, donde se identifican y gestio-nan los proyectos de impacto en la pro-vincia que trascienden el ámbitomunicipal, para impactar en lacompetitividad de la Región.

En la actualidad, el departamento deCundinamarca cuenta con 116 munici-pios, los cuales se distribuyen en quinceprovincias; que si bien no constituyen for-malmente entidades territoriales con unaparato institucional público propio, sí sehan posicionado como el escenario idealpara que la administración departamen-tal focalice y gane en pertinencia en elproceso de diseño y ejecución de sus po-líticas, programas y proyectos. En este con-texto, en el departamento existen ochoMesas Provinciales de Competitividad con-formadas, de las cuales tres son coordi-nadas por la Cámara de Comercio deBogotá (Sumapaz, Sabana Centro ySoacha), mientras que las otras cinco es-tán a cargo de la Gobernación deCundinamarca y otras entidades (SabanaOccidente, Tequendama, Alto Magdale-na, Oriente y Guavio).

Durante los últimos años, la CRC ha veni-do liderando la implementación de una

Cap

ítulo

I -

Con

text

o re

gion

al: B

ogot

á-C

undi

nam

arca

11

Figura I.1División político-administrativa de Cundinamarca

serie de proyectos de carácter económicoen seis ejes estratégicos: i)internacionalización, ii) infraestructura, iii)capital humano e innovación, iv)sostenibilidad ambiental, v) transformaciónproductiva, y vi) desarrollo de clusters, so-portados en el pilar de la responsabilidadsocial. Estos ejes resultan fundamentalescomo marco de referencia para la defini-

ción de los proyectos que el actual PlanProvincial de Competitividad identifica enbeneficio de la provincia.

Por otro lado, también es importante se-ñalar que en la Región se viene adelan-tando un proceso para profundizar laintegración de Bogotá y Cundinamarca enel marco de la estrategia institucional Re-

12Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

Internacionalización

Infraestructura

Capital humano einnovación

Sostenibilidadambiental

Transformaciónproductiva

Tabla I.1Estrategias y proyectos del Plan de Competitividad de la región Bogotá-Cundinamarca

Estrategia Proyectos

• Bogotá Región Dinámica - Programa Invest in Bogotá• Coalición Regional de ServiciosPlan de Logística Regional• Modernización de la Aduana• Inglés para los negocios:

- Idioma extranjero para población en edad de trabajar: T2W- Inglés para clusters estratégicos

• Estrategia de ampliación y diversificación de mercados• Marketing de ciudad

• Operación Estratégica Aeropuerto Eldorado• Macroproyecto para el Desarrollo del Entorno Aeropuerto Eldorado "MURA"• Seguimiento a las obras de infraestructura y conectividad:

- Seguimiento a obras de salidas y acceso de Bogotá-Región.- Ampliación de la calzada Briceño-Sogamoso- Doble calzada Bogotá-Girardot- Puerto Multimodal de Puerto Salgar- Autopista Ruta del Sol (Tobia Grande-Puerto Salgar)- Túnel de La Línea

• Tren de Cercanías• Operación Estratégica Anillo de Innovación• Navegabilidad Río Magdalena• Bogotá Sí Tiene Puerto

• Cierre de brechas tecnológicas para las cadenas productivas• Vigilancia Tecnológica• Corredor Tecnológico de la Sabana• Provócate de Cundinamarca• Parque Tecnológico y Empresarial• Fondo para el Fomento a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

• Gestión Ambiental Empresarial - Mipymes con producción más limpia• Desarrollo Mercados Verdes• Conservación del Recurso Hídrico• Proyectos regionales para el tratamiento y disposición final de residuos

sólidos• Descontaminación del río Bogotá• Oportunidades de mercado en energías limpias y eficiencia energética

• Bogotá Emprende• Formalización• Simplificación de trámites para hacer negocios:

- Apertura de empresas- Registro de propiedad- Comercio exterior

Cap

ítulo

I -

Con

text

o re

gion

al: B

ogot

á-C

undi

nam

arca

13

Desarrollo declusters

- Cumplimiento de contratos- Pago de impuestos

• Banca Capital

• MEGA: Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial• Lácteos de valor agregado en complemento al MEGA• Región Turística• Innobo: Distrito Empresarial de ferias, eventos y convenciones en el Anillo

de Innovación• Ciudad Salud Región• Cosméticos• Moda: textil, confecciones, cuero y marroquinería• Empaques y embalajes: plásticos e industria gráfica

Estrategia Proyectos

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2008). Presentación: "Balance de la Comisión Regional de Competitividadde Bogotá y Cundinamarca", Bogotá.

gión Capital, como se ha denominado ala nueva etapa del proceso, mediante eldesarrollo de una agenda común "paragarantizar las acciones del Estado queexige el presente y futuro de la Región". Eltrabajo conjunto de las administracionesha derivado en la identificación de ejesestratégicos de actuación y proyectos prio-ritarios que recogen, en gran medida, lasdinámicas desarrolladas en los períodosanteriores de gobierno en el contexto delos trabajos de la Mesa de PlanificaciónRegional de Bogotá-Cundinamarca.

En este sentido, la Región Capital cuentacon seis ejes estratégicos de intervención:i) desarrollo institucional, ii) competitividady desarrollo económico, iii) sostenibilidadambiental, iv) movilidad, v) seguridad yconvivencia, y vi) hábitat y servicios públi-cos. El tema del ordenamiento territorialse considerará como transversal a todoslos anteriores ejes.

En el marco de este proceso de integra-ción, algunos de los proyectos que seimplementarán también deben ser tenidosen cuenta en la formulación de los planesprovinciales de competitividad, ya que suimpacto en algunas de las provincias po-dría verse como una oportunidad para elfortalecimiento de la Región. Los más im-portantes son:

• TTTTTren de Cercaníasren de Cercaníasren de Cercaníasren de Cercaníasren de Cercanías: proyecto de granalcance para la movilidad de pasaje-ros entre Bogotá y la Región, el cualbusca ofrecer una alternativa de trans-porte masivo eficiente para personasque laboran en Bogotá y viven en dis-tintos puntos de la Sabana; así comofacilitar el transporte de empleadoshacia distintos centros industriales.

• Macroproyecto urbano y regional delMacroproyecto urbano y regional delMacroproyecto urbano y regional delMacroproyecto urbano y regional delMacroproyecto urbano y regional delAeropuerto Eldorado (AED)Aeropuerto Eldorado (AED)Aeropuerto Eldorado (AED)Aeropuerto Eldorado (AED)Aeropuerto Eldorado (AED): busca ge-nerar las condiciones territoriales que

Tabla I.1continuación

14Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az permitan un desarrollo desconcentradode la Región Capital, a partir de lasdinámicas del proceso de moderniza-ción del AED1; así como articular elsistema subregional con unacentralidad aeroportuaria, que faciliteenlazar las cuencas productoras conlos centros subregionales.

• Plan Maestro de Movilidad RPlan Maestro de Movilidad RPlan Maestro de Movilidad RPlan Maestro de Movilidad RPlan Maestro de Movilidad Regionalegionalegionalegionalegional:con el que se espera conformar ypriorizar los contenidos de la Agendade Movilidad Regional a partir del aná-lisis de la movilidad en la región Bo-gotá-Cundinamarca a la luz de suaporte a la competitividad y producti-vidad, la sostenibilidad ambiental, lasostenibilidad económica, lasostenibilidad social y ladesconcentración de población y acti-vidad económica2.

• Aeropuerto de carga "Santiago Vila deAeropuerto de carga "Santiago Vila deAeropuerto de carga "Santiago Vila deAeropuerto de carga "Santiago Vila deAeropuerto de carga "Santiago Vila deFlandes"Flandes"Flandes"Flandes"Flandes": busca mejorar las condicio-nes para las operaciones de comercioexterior desde el centro del país, gra-cias a los ágiles accesos y vías de co-

municación hacia las principales regio-nes de Colombia (Caribe, Pacífico, EjeCafetero, Bogotá y los Llanos Orien-tales); así como a su gran potencialcomo eje para desarrollar un centrode logística multimodal.

A estos proyectos regionales debenadicionarse los proyectos de infraestruc-tura nacional que tendrán un impacto vi-sible en la plataforma competitiva de lasdiversas provincias de Cundinamarca.Entre los principales deben mencionarse:

• Doble calzada Bogotá-Doble calzada Bogotá-Doble calzada Bogotá-Doble calzada Bogotá-Doble calzada Bogotá-GirardotGirardotGirardotGirardotGirardot: esuna de los cuatro obras3 que confor-man un ambicioso proyecto nacional,con el que se busca reducir sustancial-mente los tiempos de recorrido y cos-tos de viaje desde el centro del paíshasta el puerto de Buenaventura -prin-cipal puerto marítimo utilizado para laexportación de bienes de la Región-.El proyecto consiste en el diseño, cons-trucción, operación y mantenimientodel tramo que tiene una longitudaproximada de 121 kilómetros.

• Corredor Bogotá-Zipaquirá-Corredor Bogotá-Zipaquirá-Corredor Bogotá-Zipaquirá-Corredor Bogotá-Zipaquirá-Corredor Bogotá-Zipaquirá-BucaramangaBucaramangaBucaramangaBucaramangaBucaramanga: comprende la repara-ción de la carpeta asfáltica y laconstrucción de la variante aChiquinquirá, con lo cual se mejora-ría la movilidad en la Región y laconectividad con los distintos puertosdel norte del país, así como con Vene-zuela, principal socio comercial en lacompra de productos industriales dela Región.

• TTTTTren del Carareren del Carareren del Carareren del Carareren del Carare: proyecto que buscadesarrollar un corredor férreo para

1. JILIBERTO HERRERA, Rodrigo y NÚÑEZ VEGA,Roberto - UT TAU ACON (2008). Presentación:Macroproyecto Urbano Regional (MURA) delárea de influencia directa del AeropuertoEldorado. Chinauta, diciembre de 2008.

2. Cal y Mayor y Asociados & Consultora DG(2008). Presentación: Estudio para elaborar ypriorizar la agenda de movilidad regional ydefinir de manera concertada los lineamientospara la formulación del Plan Maestro deMovilidad Regional, diciembre de 2008.

3. Las obras que conforman el proyecto son: elTúnel II Centenario (Túnel de La Línea), la doblecalzada Cajamarca-Calarcá, la doble calzadaBuga-Buenaventura y el mejoramiento deltramo Bogotá-Girardot-Cajamarca.

Cap

ítulo

I -

Con

text

o re

gion

al: B

ogot

á-C

undi

nam

arca

15

potenciar la explotación de carbón enCundinamarca, Boyacá y Santander.Comprende la construcción de 460 ki-lómetros de nuevos tramos, 63 kiló-metros de construcción conservidumbre, y la rehabilitación de 33kilómetros del corredor actual. Ade-más, contempla la conexión con el fe-rrocarril del Atlántico para llegar hastalos puertos del norte.

• Autopista RAutopista RAutopista RAutopista RAutopista Ruta del Soluta del Soluta del Soluta del Soluta del Sol: obra de infra-estructura vial que busca mejorar laconexión vial del centro del país conla Costa Atlántica, a través del corre-dor Bogotá (El Cortijo)-Villeta-PuertoSalgar-San Alberto-Santa Marta. Elproyecto contempla, además de la re-habilitación y mejoramiento de la víaexistente, la construcción de una se-gunda calzada en los tramos PuertoSalgar-San Roque-Ye de Ciénaga yBosconia-Valledupar.

Finalmente, es importante mencionar elproceso de construcción del Modelo deOcupación del Territorio (MOT) para laRegión Capital, que actualmente adelan-tan las administraciones de Bogotá,Cundinamarca y un grupo de 25 munici-pios del departamento, el cual ha defini-do que la estrategia para optimizar laocupación del territorio regional consisteen la desconcentración de la población yactividades, a partir de un sistema jerar-quizado de centralidades subregionalescompactas, con sostenibilidad ambiental,distribución equilibrada de infraestructuray equipamientos, y una movilidadarticulada a partir de la Operación Estra-tégica Aerópolis4.

En este sentido, el MOT percibe a la pro-vincia de Sumapaz como eje estratégicopara avanzar hacia el objetivo planteado,para lo cual define las funciones que de-ben desempeñar los municipios de Gra-nada, Silvania y Fusagasugá en el modelo.A continuación se presentan las funcionesde estos municipios5:

• Fusagasugá: municipio consideradocomo una de las tres principalescentralidades (junto a Facatativá yZipaquirá), que articula la subregiónSumapaz con la Región Capital y laRegión Central del país. La primacíase verá reflejada en un incremento desus actividades productivas,equipamientos de escala regional, asícomo en un alto crecimiento de supoblación. En su calidad de centralidadde primer orden, Fusagasugá deberá:i) Generar actividades de serviciosinstitucionales, comerciales ydotacionales de escala regional; ii)Desarrollar actividades de apoyo atoda la ruralidad del sur y suroccidentedel departamento; iii) Definir polígonosde actividad industrial y actividadesasociadas de alta especialización; iv)Implantar actividades agrícolas yagroindustriales de alto valor agrega-do en su suelo rural; y v) Consolidarsecomo centro recreativo y turístico declima templado en complementariedadde Sibaté y Granada.

4. Unión Temporal Julio Gómez - GEU (2009)."Modelo de Ocupación Territorial para losmunicipios de la Sabana Centro, SabanaOccidente y Soacha".

5. Ibidem.

16Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az ••••• Silvania y GranadaSilvania y GranadaSilvania y GranadaSilvania y GranadaSilvania y Granada: municipios consi-derados como centralidades de arti-culación interna en la subregión deSumapaz, cuya función es albergarequipamientos dirigidos a la deman-da del conjunto de municipios de surespectivo entorno inmediato. Deacuerdo con su condición esencial-mente rural, Silvania y Granada po-drán: i) Consolidar y expandir suactividad agrícola al servicio de la re-gión; ii) Desarrollar cultivos de alta es-pecialidad y valor agregado

susceptibles de ser explotados nacio-nal e internacionalmente; iii) Consoli-dar los servicios de escala local y deapoyo a la actividad agrícola; y iv) Jun-to con Fusagasugá, consolidar el co-rredor recreativo y turístico6 de climatemplado que complemente la ofertaque dentro de este renglón puede ge-nerar toda la subregión.

6. Para ello la CCB está adelantando ydesarrollando el Plan de Desarrollo Turísticopar la provincia de Sumapaz, donde su princi-pal objetivo es el de fortalecer la oferta turísticade esta región a la luz de .....

Capítulo II

Diagnóstico competitivo de laprovincia de Sumapaz

18Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az Ubicación geográfica

La provincia de Sumapaz se encuentralocalizada al sur de Cundinamarca; limi-ta por el norte con las provincias deTequendama y Soacha, por el sur con eldepartamento del Tolima, por el orientecon Bogotá, y por el occidente con la pro-vincia Alto Magdalena. Tiene extensiónterritorial de 1.808 km2, el 8% del áreatotal del departamento, lo que le permite

posicionarse como la sexta provincia encuanto a tamaño en Cundinamarca. Sujurisdicción comprende los municipios deArbeláez, Cabrera, Fusagasugá (comocabecera municipal), Granada, Pandi,Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy yVenecia7.

FFFFFigura II.1igura II.1igura II.1igura II.1igura II.1División política y localización de la provincia de Sumapaz

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CEPEC - Universidad del Rosario.

7. Cámara de Comercio de Bogotá (2008).Caracterización económica y empresarial dela provincia de Sumapaz, Bogotá.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

19

A continuación se presenta un análisis delas más recientes tendencias socioeco-nómicas de la provincia de Sumapaz, conel fin de plasmar, en cuanto a fortalezas,debilidades, amenazas y oportunidades(DOFA), el diagnóstico de la actual situa-ción competitiva de la región. El análisispresentado se basa en la revisión de lascifras del Censo 2005 del DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadísticas(DANE), del Anuario Estadístico de la Se-cretaría de Planeación de Cundinamarca,del registro mercantil de la Cámara deComercio de Bogotá, entre otros, así comoen un ejercicio de validación con actoresclaves de los sectores público, privado yacadémico de la provincia, que permitióganar en pertinencia y oportunidad en laformulación del DOFA.

A. Proceso de consulta deldiagnóstico competitivo deSumapaz

El jueves 12 de marzo de 2009, en lasinstalaciones de la Cámara de Comerciode Bogotá, sede Fusagasugá, se llevó acabo el primer taller con los actores loca-les de la provincia de Sumapaz, con elcual se buscaba, la construcciónparticipativa de un diagnóstico DOFA dela provincia y la identificación de las ne-cesidades prioritarias para crear entornosatractivos para el desarrollo de la activi-dad productiva, generar nuevas inversio-nes, crear y consolidar empresas

innovadoras que generen bienes y servi-cios con valor agregado, con énfasis enlos sectores económicos con mayor po-tencial de desarrollo de Sumapaz.

Participaron en el taller 38 actores de laprovincia, representantes de asociacionesde empresarios, alcaldías municipales,gremios, la academia, empresarios y lasociedad civil en general, quienes discu-tieron, modificaron, propusieron ypriorizaron elementos para fortalecer eldiagnóstico, gracias a su experiencia comoagentes que viven la provincia día a día.

Los resultados del diagnóstico competiti-vo regional, así como el análisis DOFAvalidado con los actores públicos y priva-dos de Sumapaz, se presentan en las dossiguientes secciones.

B. Tendencias socioeconómicasrecientes de la provinciade Sumapaz

En esta sección se analizan las tendenciassocioeconómicas recientes de la provin-cia de Sumapaz, en cuanto a su base eco-nómica y dotación de recursos, lascondiciones de vida de sus habitantes, lasinfraestructuras y servicios con las quecuenta, su desempeño fiscal, así como lagestión de sus instituciones en el desarro-llo de proyectos provinciales estruc-turantes.

20Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

Gráfica II.2Gráfica II.2Gráfica II.2Gráfica II.2Gráfica II.2Población de ciudades de Colombia frente a la provincia de

Sumapaz, 2005

1. Base económica y dotación de recursos

Es importante men-cionar que el merca-do de la provincia deSumapaz, conforma-do por 198.152habitantes, es com-parable al de unacapital de departa-mento como Rioha-cha, y superior al deotras ciudades comoYopal y Arauca.

Además, cuenta conuna población prin-cipalmente de niños(19,1%) entre 0 y 10años de edad, y dejóvenes entre 10 y 19años (20%). Por suparte, la población

Gráfica II.1Gráfica II.1Gráfica II.1Gráfica II.1Gráfica II.1Distribución de la población de Cundinamarca, 2005

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

i) Población

En el 2008, la provincia deSumapaz se consolidó comoel cuarto mercado más im-portante de Cundinamarcasegún el tamaño de su po-blación: concentró el 8,3%del total de los habitantes deldepartamento, por encimade provincias como AltoMagdalena y Tequendama ysólo superada por las pro-vincias que conforman la Sa-bana de Bogotá, las cualesrepresentan más de la mitad(52%) del mercado.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

21

entre los 20 y los 60 añosde edad representa el48% del total de los ha-bitantes. Sin embargo, seresalta que la poblaciónentre 20 y 30 años (15%)es inferior a la de las pro-vincias de Soacha (17%)o Sabana Centro (17%),como resultado de la mi-gración de personas,principalmente hacia Bo-gotá, en busca de mejo-res oportunidades deingreso y de desarrollopersonal.

Gráfica II.3Gráfica II.3Gráfica II.3Gráfica II.3Gráfica II.3Distribución de la población de Sumapaz

por grupos de edades, 2005

Por otro lado, la ma-yor parte de la po-blación de Sumapaz(58,7%) se concentraen las cabeceras mu-nicipales, tendenciaque está asociada—como se verá enpáginas siguientes—a la transición deldesarrollo de activi-dades agropecuariasa industriales y deservicios, tal comoha sucedido en pro-vincias cercanas aBogotá, como Soa-cha y Sabana Cen-tro, en donde elpredominio de secto-res económicos deeste tipo es mayor.

Gráfica II.4Gráfica II.4Gráfica II.4Gráfica II.4Gráfica II.4Distribución de la población de provincias de Cundinamarca

entre cabecera y rural, 2005

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

22Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az Si se compara la den-sidad poblacional enlas provincias deCundinamarca anali-zadas, se puede apre-ciar que Sumapaz seposiciona en el tercerpuesto con 106 habi-tantes por kilómetrocuadrado, trece vecesmenos que Soacha,pero tres veces másque Oriente o Gua-vio. Lo anterior con-firma que Sumapaz esuna provincia que

Al analizar el interior dela provincia, se observaque, de los diez munici-pios que la integran,más de la mitad (58,7%)de la población se con-centra en Fusagasugá,cabecera de la regiónde Sumapaz; mientrasque el 10,9% lo hace enSilvania. Por consiguien-te, estos dos municipiosson importantes en elcontexto regional y con-firman su importanciacomo eje receptor depoblación provenientede otros municipios dela provincia.

Gráfica II.6Gráfica II.6Gráfica II.6Gráfica II.6Gráfica II.6Distribución de la población de la provincia de Sumapaz, 2005

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico 2006.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.5Gráfica II.5Gráfica II.5Gráfica II.5Gráfica II.5Densidad poblacional en provincias de Cundinamarca, 2006

empieza a dejar de ser rural para mover-se hacia una mayor concentración

poblacional en las cabeceras urbanas, es-pecialmente en Fusagasugá.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

23

En síntesis, en térmi-nos poblacionales, enla provincia deSumapaz se presentandos tendencias distin-tas: la primera es laque experimentaFusagasugá, munici-pio que además deconcentrar la mayorparte de la población,recibe gran cantidadde las personas queemigran desde otrosmunicipios de la pro-vincia en busca demejores oportunida-

ii) Producto interno bru-to (PIB)

Según las cifras de la Se-cretaría de Planeación deCundinamarca, en el2005 la provincia deSumapaz se consolidócomo la quinta econo-mía del departamento, alconcentrar el 6,6% de laproducción. Superadasólo por las provincias deSabana Occidente (queconcentró el 19,6%), Sa-bana Centro (19,2%),Soacha (17,1%) y AltoMagdalena (6,7%).

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.7Gráfica II.7Gráfica II.7Gráfica II.7Gráfica II.7Distribución de la población en la provincia de Sumapaz

entre cabecera y rural, 2005

Gráfica II.8Gráfica II.8Gráfica II.8Gráfica II.8Gráfica II.8Distribución del PIB de Cundinamarca según provincias, 2005

des. La segunda corresponde a los otrosnueve municipios, los cuales tienen pobla-

ción principalmente rural y con altos ni-veles de flujos de migración.

24Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az En una perspectivacomparada, el PIBde la provincia deSumapaz supera alde departamentoscomo Putumayo oSan Andrés y Provi-dencia. Según cál-culos del Centro dePensamiento enEstrategias Compe-titivas de la Univer-sidad del Rosario,en el 2006 el PIB deSumapaz fue del or-den de los $ 1,3 bi-llones8, $ 300 mil

8. Como el objetivo es el de realizar un ejerciciocomparativo entre las economías de los de-partamentos de Colombia y la provincia, en lagráfica se presentan datos en miles de millo-

Al interior de la provin-cia, se puede apreciarque el municipio deFusagasugá se constitu-yó como el principalcentro económico deSumapaz, al concentrarel 61% del PIB total; se-guido en participaciónpor el municipio deSilvania, con el 9% de laproducción total. Los de-más municipios de laprovincia tienen una par-ticipación menor dentrodel total de la actividadeconómica regional.

Gráfica II.10Gráfica II.10Gráfica II.10Gráfica II.10Gráfica II.10Distribución del PIB de Sumapaz según municipios, 2005

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.9Gráfica II.9Gráfica II.9Gráfica II.9Gráfica II.9Departamentos de Colombia según PIB frente al PIB

de la provincia de Sumapaz, 2006

millones más que Putumayo y tres vecesmenos que La Guajira.

nes de pesos del año 2006. El PIB provinciales calculado conforme a la participación de laeconomía en el total del PIB de Cundinamarca.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

25

iii) Base empresarial

Según cifras del registro pú-blico mercantil de la Cá-mara de Comercio deBogotá, durante el 2008 enla provincia de Sumapaz seencontraban registradas8.661 empresas, el 20,3%del total de unidades eco-nómicas registradas en lascinco provincias objeto deanálisis, lo que le permitióposicionarse como la terce-ra provincia con mayorbase empresarial. De todas

9. En Sumapaz, los establecimientos de comerciorepresentaron el 45,5% del total de empresas,

Resulta pertinente enfati-zar que el análisis que sepresenta en esta secciónsólo tiene en cuenta a lassociedades jurídicas, lascuales resultan ser un me-jor indicador a la hora derevisar la dinámica em-presarial de una región.Por tanto, las sociedadesde Sumapaz se concen-tran, principalmente, enactividades de servicios(dentro de las que sobre-salen intermediación fi-nanciera, actividadesveterinarias, arquitectura

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Registro Mercantil, CCB.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.11Gráfica II.11Gráfica II.11Gráfica II.11Gráfica II.11Número de empresas en provincias de Cundinamarca, 2008

las empresas de Sumapaz, 366 corres-pondían a sociedades jurídicas (4,2%)diferentes a personas naturales o estable-cimientos de comercio, empresas en las

Gráfica II.12Gráfica II.12Gráfica II.12Gráfica II.12Gráfica II.12Distribución de las sociedades de la provincia deSumapaz según actividades productivas, 2008

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Registro Mercantil, CCB.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

que la generación de valor agregado esmenor y su grado de informalidad es ma-yor9.

mientras que las personas naturalesparticiparon con el 50,3%.

26Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

las pequeñas participan con el 8,2%. So-bre el particular se enfatiza que dentro delas provincias analizadas, en Sumapaz esdonde existe mayor participación de

microempresas, superando incluso aOriente y Guavio, donde este nivel ascien-de a 65% y 75%, respectivamente.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Registro Mercantil, CCB.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Registro Mercantil, CCB.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

e ingeniería), de comercio (laventa al por mayor de enseresdomésticos, maquinaria, equi-pos, materiales y motocicletas,es la principal actividad) yagropecuarias (dedicadas a lacría de animales y a activida-des mixtas agropecuarias y decría de animales).

Además, en Sumapaz existe unalto predominio de micro ypequeñas sociedades en labase empresarial: lasmicroempresas representan el82,2% del total de sociedadesde la provincia, mientras que

Gráfica II.13Gráfica II.13Gráfica II.13Gráfica II.13Gráfica II.13Sociedades de la provincia de Sumapaz según tamaño, 2008

Por otra parte, las socie-dades de la provincia deSumapaz están orienta-das al abastecimientodel mercado interno:sólo el 6,3% realizanoperaciones de comer-cio exterior (23 socieda-des), de las cuales 18son importadoras, 2exportadoras y 3 realizanambos tipos de opera-ción.

Finalmente, y como erade esperarse, la mayorparte de las sociedades(82,5%) de la provincia

Gráfica II.14Gráfica II.14Gráfica II.14Gráfica II.14Gráfica II.14Porcentaje de sociedades de las provincias de Cundinamarca que

realizan operaciones de comercio exterior, 2008

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

27

se concentra en el munici-pio de Fusagasugá, dondelas empresas registran acti-vos por $ 157.863 millones.Sin embargo, es importanteseñalar que en el municipiode Arbeláez, con tan sólocinco sociedades, los activosson superiores a los deFusagasugá, principalmen-te por la localización de laempresa Siderúrgica Nacio-nal SIDENAL S.A., empresacon activos del orden de los$ 161.000 millones. En losdemás municipios deSumapaz, la concentración

iv) Actividadagropecuaria

Según cifras de la Secre-taría de Agricultura deCundinamarca, en el2006 Sumapaz contabacon cerca de 6.700 hec-táreas cosechadas, en sumayoría (67%) destina-das al cultivo de produc-tos permanentes. Loanterior le permitióposicionarse como laprovincia con mayor áreacosechada en este tipode cultivos entre las re-giones analizadas, así

Gráfica II.15Gráfica II.15Gráfica II.15Gráfica II.15Gráfica II.15Concentración de la actividad empresarial en la

provincia de Sumapaz, 2008

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Registro Mercantil, CCB.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

vidad empresarial en Granada, Silvania yPasca, lo cual revela la presencia de másempresas pequeñas y medianas en estosmunicipios.

empresarial y de activos es acorde con elnivel de desarrollo de su actividad econó-mica, destacándose los activos de la acti-

Gráfica II.16Gráfica II.16Gráfica II.16Gráfica II.16Gráfica II.16Área cosechada en las provincias de Cundinamarca (ha), 2006

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

28Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

como la tercera con más alta extensiónde tierra dedicada al cultivo de productostransitorios.

La mayor parte del área cosechada encultivos permanentes en la provincia deSumapaz corresponde a frutos comomora, uchuva, granadilla, gulupa y tomate

de árbol, producto en el que la región tie-ne los mayores rendimientos por hectá-rea. Gran parte del área cosechada encultivos transitorios corresponde a papa,arveja, habichuela y tomate que aunqueno es muy alta, en este último, registra losmayores rendimientos por hectárea en laprovincia.

Gráfica II.17Gráfica II.17Gráfica II.17Gráfica II.17Gráfica II.17Cultivos con mayor rentabilidad en la provincia de Sumapaz

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

29

Silvania, San Bernardo yPasca son los municipiosque concentran mayor par-ticipación dentro del totalde la tierra cosechada enla provincia de Sumapaz:en el 2006, estos tres mu-nicipios participaron concerca del 45% del total delárea cosechada, especial-mente en el cultivo de moraen Silvania y San Bernar-do, así como de papa enPasca.

Por su parte, la explotaciónpecuaria en Sumapaz esuna de las más fuertes de

Gráfica II.18Gráfica II.18Gráfica II.18Gráfica II.18Gráfica II.18Distribución municipal del área cosechada en la

provincia de Sumapaz, 2006

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Cundinamarca. La provincia se caracteri-za por un predominio de las actividadesavícolas, porcinas y ganaderas distintas ala de ordeño. Sumapaz es la primera pro-vincia, de las analizadas, por concepto

de número de aves de engorde y la se-gunda en cantidad de cerdos. La produc-ción avícola de engorde se concentra enFusagasugá (85% del total), mientras quela actividad porcina se localiza en el mu-nicipio de Silvania (40% del total).

TTTTTabla II.1abla II.1abla II.1abla II.1abla II.1Producción pecuaria en provincias de Cundinamarca, 2006

Ganadería bovina distinta

a ordeño 156.682 75.218 62.906 26.427 59.937

Vacas en ordeño 44.876 35.481 13.070 3.905 22.060

Ganadería porcina 19.674 35.589 57.900 5.550 55.537

Aves en postura 24.700 1.574.600 5.175.000 19.000 1.338.050

Aves en engorde 32.050 695.100 878.500 3.200 5.667.400

Caballar 4.979 3.108 1.946 739 6.057

Bufalina 100 80 - - 25

Ovina 1.546 2.150 1.252 2.200 2.218

Caprina 449 1.375 1.412 300 1.595

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Agricultura de Cundinamarca.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Especies SabanaCentroGuavio Oriente Soacha Sumapaz

30Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

TTTTTabla II.2abla II.2abla II.2abla II.2abla II.2Vocaciones productivas de la provincia de Sumapaz

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CEPEC (2009), con base en las cifras del registro mercantil de la CCB, de laUnidad de Planeación Mineroenergética del Ministerio de Minas y Energía, y de la Secretaríade Planeación de la Gobernación de Cundinamarca.

vi) Recursos naturales

La riqueza natural de Colombia se ha ve-nido consolidando como una ventaja es-tratégica del país en el escenariointernacional. Cundinamarca y muchas desus provincias siguen esta tendencia y pre-sentan un gran potencial que debe ser uti-lizado de forma adecuada para fomentar

v) Vocación productiva

El análisis de las cifras del registro mer-cantil de la Cámara de Comercio de Bo-gotá, las estadísticas de producciónagropecuaria de la Secretaría dePlaneación de Cundinamarca y los títulosmineros registrados en la Unidad dePlaneación Mineroenergética del Ministe-

rio de Minas y Energía, permite inferir quela vocación productiva de la provincia deSumapaz, dada la presencia y fortalezaempresarial, se concentra en el desarro-llo de actividades asociadas a los secto-res de construcción, transporte, cultivoshortofrutícolas, ganadería bovina (leche-ra y de carne) y avícola.

Industria, construcción y servicios• Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones• Transporte de carga por carretera• Construcción de obras de ingeniería civil

Agrícola• Producción de mora• Producción de papa• Producción de tomate de árbol• Producción de arveja• Producción de uchuva• Producción de gulupa

Pecuario• Ganadería bovina distinta a ordeño• Producción lechera• Ganadería porcina• Avicultura (postura y engorde)

un desarrollo sostenible en las diferenteszonas del departamento.

La provincia de Sumapaz, en particular,posee una amplia riqueza natural, graciasa que cuenta con diversidad de pisos tér-micos y zonas de reserva. En primer lugar,Sumapaz tiene un alto potencial hídrico:la cuenca del río Sumapaz, la cual está

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

31

formada por los afluentes del río Chocho,que tiene como afluentes los ríos Subia yBarroblanco; el río Cuja, formado por lasquebradas Bosques y Corales, el afluentedel río Negro con la quebrada Legía, quese conoce como estrella fluvial deSumapaz. Así mismo, la provincia cuentacon los ríos Pilar y San Juan10.

El "Estudio nacional del agua" realizadopor el IDEAM en el 2002 confirma estasituación, pues concluye que en los muni-cipios de la provincia de Sumapaz, el ín-dice de escasez11 de agua no essignificativo o mínimo; lo que significa quela demanda por agua en la provincia es

10. Ibidem, pág. 18.11. Evalúa la relación existente entre la oferta

hídrica disponible y las condiciones dedemanda predominantes en una unidad deanálisis, que expresa la medida de escasez enrelación con los aprovechamientos hídricoscomo un porcentaje de la disponibilidad deagua. IDEAM (2002). "Estudio nacional delagua", Bogotá.

muy baja con relación a la oferta o, en elmejor de los casos, no es significativa. Enla siguiente figura se puede apreciar queen Fusagasugá y Pasca el índice de esca-sez resulta ser mínimo, mientras que en elresto de los municipios es no significativo.

FFFFFigura II.3igura II.3igura II.3igura II.3igura II.3Índice de escasez de agua (condiciones hidrológicas de año medio), 2002

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Corporación Ecofondo, con base en IDEAM 2002.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

32Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az Sin embargo, el mismo estudio tambiénanaliza la vulnerabilidad de los munici-pios del país por cuenta del grado de fra-gilidad del sistema hídrico, desde el puntode vista de seguridad respecto a la dispo-nibilidad de agua en las fuentes12. En esteaspecto, la provincia de Sumapaz presentaniveles de vulnerabilidad medios y altosen la disponibilidad del recurso hídrico;lo que significa que la población de lasáreas urbanas municipales estaría expues-ta a sufrir de desabastecimiento de aguaa causa de las condiciones de disponibili-dad, regulación y presión que existen so-bre los sistemas hídricos que las atienden.El estudio concluye que —de no tomarsemedidas importantes de conservación,ordenamiento y manejo de los recursosnaturales, así como de disminución de lacontaminación— para el 2015 y 2025 res-pectivamente, el 66% y el 69% de los co-lombianos podrían estar en riesgo alto dedesabastecimiento en condicioneshidrológicas secas12. En la siguiente figu-ra se puede apreciar que con excepciónde los municipios de Granada, Silvania,Tibacuy y Fusagasugá, en todos los muni-

12. El "índice de vulnerabilidad por disponibilidadde agua" tiene en cuenta la oferta neta deagua, el uso y las condiciones de capacidadde regulación hídrica del área hidrográfica(evaluó cualitativamente el perfil de suelo y laformación superficial). IDEAM (2002). Op. cit.

13. IDEAM (2002). Op. cit.

cipios de la provincia el índice de vulne-rabilidad es alto, como consecuencia delas presiones que existen sobre sus siste-mas estratégicos originadas en otras re-giones.

Lo anterior es preocupante, si se tiene encuenta que los diferentes planes de desa-rrollo de los municipios de Sumapaz iden-tifican serios problemas de manejoambiental; dentro de éstos se destacan:

• El agotamiento y alta contaminaciónde fuentes hídricas.

• La deforestación.

• El inadecuado manejo de pesticidas yvertimiento de aguas negras yresiduales.

• La expansión de fronteras agrícolashacia los páramos.

• El desconocimiento de técnicas ade-cuadas en la explotación del suelo.

• Las emisiones por exposición de basu-ras a cielo abierto.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

33

FFFFFigura II.4igura II.4igura II.4igura II.4igura II.4Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua, 2002

(condiciones hidrológicas de año medio)

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Corporación Ecofondo, con base enIDEAM 2002.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: IGAC, 2006.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.19Gráfica II.19Gráfica II.19Gráfica II.19Gráfica II.19Distribución de la tierra de provincias de Cundinamarca

en zonas rural y urbana, 2006En segundo lugar,en Sumapaz existeuna amplia ofertade suelo rural: el99,2% de la tierrade la provincia estálocalizada en estazona, porcentajeque resulta mayor alde provincias comoSoacha (donde esde 92,6%) o Saba-na Centro (98,7%).

34Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Es importante men-cionar que, al ana-lizar el interior de laprovincia, es posi-ble apreciar que enel municipio dePandi existe grancantidad de suelorural a muy bajocosto, mientras queen Fusagasugá laoferta es más limi-tada y con mayorcosto.

vii) Recurso humano

Para el análisis del recurso humano conel que cuenta la provincia de Sumapaz,se tomó el rango de población compren-dido entre los 20 y los 67 años de edad

1. Las cifras de precios de la tierra corresponden a valores catastrales del año 2006, es decir, sonindicativos para establecer comparaciones entre los municipios. Por tanto, no reflejan el valor comercialde la tierra en los mismos.FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: IGVC, 2006.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.20Gráfica II.20Gráfica II.20Gráfica II.20Gráfica II.20Área rural y precio de la tierra1 en la provincia de Sumapaz, 2006

Zona rural

Gráfica II.21Gráfica II.21Gráfica II.21Gráfica II.21Gráfica II.21Distribución del recurso humano en la provincia de Sumapaz

según la actividad realizada, 2005

(101.132 personas, el 54,5% del total dela población de la provincia), ya que sonestas personas las que tienen edad de tra-bajar y, por tanto, las que ofrecen su manode obra en el mercado laboral de la pro-vincia.

En este contexto, el 57% dela población en edad detrabajar de la provincia deSumapaz se encuentra ocu-pada, lo que representa unalto nivel de ocupaciónfrente a provincias comoOriente o Guavio, dondeestos niveles son cercanosal 50%, pero aún inferiora los niveles de provinciascon mayor dinamismo eco-nómico como SabanaCentro y Soacha, donde laocupación asciende al 65%y 61%, respectivamente.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

35

Además, el recurso huma-no de la provincia deSumapaz cuenta con for-mación básica: el 44,2%de la población en edad detrabajar tiene formaciónprimaria, el 31,4% tieneformación secundaria y el5,7% preescolar. Sólo el12,7% de la mano de obraen la provincia cuenta conformación superior o depostgrado.

En una perspectiva compa-rada, es importante decirque Sumapaz se constitu-

yó como la tercera pro-vincia —de las que sonobjeto de análisis—con mayor nivel de re-curso humano con for-mación superior o depostgrado, en un nivelbastante cercano al deSoacha, donde lamano de obra con ca-lificación superior o depostgrado es del12,9%, pero aún dis-tante de una provinciacomo Sabana Centro,que prácticamente du-plica el nivel deSumapaz.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.22Gráfica II.22Gráfica II.22Gráfica II.22Gráfica II.22Distribución del recurso humano en la provincia de Sumapaz según

nivel educativo, 2005

Gráfica II.23Gráfica II.23Gráfica II.23Gráfica II.23Gráfica II.23Población con educación superior en las provincias de Cundinamarca

como porcentaje de la fuerza laboral, 2005

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

36Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

de obra se moviliza diariamente a su lu-gar de trabajo y donde es menor la po-blación económicamente activa; loanterior permite inferir que allí existen po-cas oportunidades de empleo, por lo cualla población tiene que movilizarse paratrabajar o migrar a otras regiones u otrosmunicipios de la provincia para encontrarmejores oportunidades, lo que se ve re-flejado en una baja generación de valordentro del municipio.

Sin embargo, el municipio de Fusagasugárevela una movilidad baja de poblaciónhacia otros municipios para laborar y unaparticipación media de la mano de obraeconómicamente activa respecto al totalde la población. Lo anterior permite de-ducir que en el municipio se generan opor-tunidades de empleo para la población,lo que se ve reflejado en una alta genera-

Al analizar la calificacióndel recurso humano, sepuede apreciar que del to-tal de población con for-mación superior o depostgrado en la provincia,Fusagasugá es el munici-pio que concentra la ma-yor parte (80%) de estapoblación. Lo anterior esconsecuencia de lasdisparidades en el tama-ño poblacional. Sin em-bargo, también confirmalas grandes brechas queexisten en la provincia en-tre los municipios y la ca-becera provincial:mientras que en Silvania,segundo municipio de la

Gráfica II.24Gráfica II.24Gráfica II.24Gráfica II.24Gráfica II.24Distribución de la población con formación superior de la

provincia de Sumapaz, 2005

provincia en PIB y población, la participa-ción de las personas con formación supe-rior o de postgrado en la población enedad de trabajar es del 6%, en Fusagasugádicha participación asciende al 17%, locual la convierte en un importante centroregional para el desarrollo de actividadesproductivas que demandan mano de obracapacitada.

Finalmente, al analizar la población eco-nómicamente activa y cruzarla con su lu-gar de trabajo, se encuentra que en laprovincia de Sumapaz existe una movili-dad baja de la mano de obra día a día.En la siguiente gráfica se compara la po-blación activa, el grado de movilidad dela mano de obra y el PIB de cada munici-pio de Sumapaz (tamaño de la circunfe-rencia). En esta gráfica se puede apreciarque en el municipio de Tibacuy, la mano

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

37

captaciones de los bancos del departa-mento. El monto de los créditos otorga-dos por los bancos en Sumapaz ascendió

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

ción de valor agregadoen el municipio. Esta si-tuación contrasta con lade un municipio comoVenecia, donde hay unaalta población econó-micamente activa quedebe estar desocupadao dedicada a activida-des de sobrevivencia, yaque resulta evidente labaja generación de va-lor agregado.

viii) Sector financiero

En el 2008, la provin-cia de Sumapaz se con-

Gráfica II.25Gráfica II.25Gráfica II.25Gráfica II.25Gráfica II.25Población económicamente activa en la provincia, lugar de trabajo

y contribución a la generación de valor por municipios, 2005

Gráfica II.26Gráfica II.26Gráfica II.26Gráfica II.26Gráfica II.26Distribución de las colocaciones y las captaciones del sistema financiero en Cundinamarca, 2008

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Superintendencia Financiera de Colombia, 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Superintendencia Financiera de Colombia, 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

solidó como el quinto mercado financie-ro de Cundinamarca: concentró el 8,6%del total de colocaciones y el 7,8% de las

38Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Superintendencia Financiera de Colombia, 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

14. Las mayores captaciones en Sumapazestuvieron representadas en productos de losdepósitos en cuentas de ahorro (60%), encuentas corrientes (34%) y en los certificadosde depósito a término (CDT) (6%).

15. Las mayores colocaciones en Sumapazestuvieron representadas en los microcréditos(58%), en el crédito comercial (35%) y en elde consumo (7%).

16. Esta metodología permite analizar cincoindicadores: 1. Viviendas inadecuadas: midecaracterísticas físicas de la vivienda; 2.

a los $ 151.500 mi-llones14 mientrasque los ahorros de-positados por loshabitantes y las em-presas de la provin-cia en estasentidades financie-ras fueron del ordende los $ 165.700millones15.

Lo anterior posicio-nó a la provinciacomo una regiónintermedia en cuan-to a niveles de aho-rro y crédito: si secomparan las colo-

Gráfica II.27Gráfica II.27Gráfica II.27Gráfica II.27Gráfica II.27Colocaciones y captaciones per cápita en provincias

de Cundinamarca, 2008

caciones y las captaciones por habitanteen Sumapaz con las de las otras cuatroprovincias objeto de análisis, éstas se con-solidan como las terceras más altas, pordebajo de los niveles de Sabana Centro yGuavio, pero por encima de Soacha yOriente. Los créditos por habitante enSumapaz son de $ 765 mil, mientras quelas captaciones por habitante son de $ 836mil.

2. Condiciones de vida

Entre 1993 y 2005, el porcentaje depoblación pobre de la provincia deSumapaz, medido por necesidades básicasinsatisfechas (NBI)16, cayó 13 puntosporcentuales, al pasar de 34,7% a 21,5%.Dicha disminución fue una de las mássignificativas en Cundinamarca, lo que lepermitió a Sumapaz iniciar un proceso demejoramiento de sus condiciones de vidafrente a otras provincias: por ejemplo, en1993, el porcentaje de población pobre

Viviendas con hacinamiento crítico: seconsideran en esta situación viviendas con másde tres personas por habitación; 3. Viviendascon servicios inadecuados: mide el no accesoa condiciones vitales y sanitarias mínimas; 5.Viviendas con alta dependencia económica:mide los niveles de ingreso y educativos deljefe del hogar y más de tres personas pormiembro ocupado, y 5. Viviendas con niños

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

39

por NBI en Sumapazera levemente supe-rior al de la provinciade Guavio; mientrasque en el 2005, latasa fue seis puntosporcentuales másbaja.

Si se analiza en unaperspectiva compa-rada con Bogotá ydonde se registranlas mejores condicio-nes de vida, es posi-ble apreciar quepara la provincia deSumapaz todavía

Gráfica II.28Gráfica II.28Gráfica II.28Gráfica II.28Gráfica II.28Población pobre por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

en provincias de Cundinamarca, 1993 frente al 2005

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 1993, 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

falta camino por recorrery, además, que losavances aún no sonsuficientes para alcanzaruna senda de convergen-cia a los niveles de vidade Bogotá. En la siguien-te gráfica se presenta uncomparativo del gradode convergencia entre lapoblación pobre por lasNBI en Bogotá y cadauna de las provincias deCundinamarca en 1993y 2005. Se concluye queel estar cerca a Bogotá ytener una relación eco-nómica dinámica conésta, le ha permitido a lasprovincias de la Sabanamejorar notablementesus condiciones de vidarespecto a las demás

Gráfica II.29Gráfica II.29Gráfica II.29Gráfica II.29Gráfica II.29Convergencia de las provincias de Cundinamarca a las NBI

de Bogotá, 1993 frente al 2005

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005 y Secretaría de Planeación de Cundinamarca,Anuario Estadístico 2006.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

40Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az provincias del de-partamento.

Una buena noticiapara Sumapaz: se-gún cifras del DANE,el crecimiento eco-nómico que experi-mentó la provinciaen la primera partede esta década sevio reflejado en unareducción en losíndices de pobreza.El reto para la re-gión, en un esce-nario de recesiónnacional y mundial,está en podersostener niveles dedinamismo que le

Sobre este punto es importante mencionarque las mejores condiciones de vida enSumapaz se han dado en áreas urbanas,

Gráfica II.30Gráfica II.30Gráfica II.30Gráfica II.30Gráfica II.30Crecimiento del PIB en provincias de Cundinamarca (2002-2005) frente a las

necesidades básicas insatisfechas (NBI) en provincias deCundinamarca, 2005

permitan continuar mejorando las actualescondiciones de vida.

Gráfica II.31Gráfica II.31Gráfica II.31Gráfica II.31Gráfica II.31Población pobre por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en los

municipios de la provincia de Sumapaz, 1993 frente al 2005

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 1993, 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

ya que en elsector rural losavances no hansido notorios. Sise analiza la tasade pobreza porlas NBI de laprovincia, esevidente que enlos municipioscon mayor por-centaje de pobla-ción rural comoTibacuy, Pandi yGranada, esdonde se regis-tran los mayores

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 2005 y Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico2006.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

41

niveles de pobreza enSumapaz.

Otro tema altamente aso-ciado a las mediciones decondiciones de vida es elde seguridad ciudadana,ya que resulta funda-mental a la hora deestablecer el riesgo quecorren las personas enuna u otra región, asícomo decisivo para lasdecisiones de localizaciónde empresas extranjeras ylocales. En este aspecto,la provincia de Sumapaz

concentrando elmayor número decasos (pasó deregistrar 22 acci-dentes de transitoen el 2007 a 30durante el 2008 yde 14 a 22 en ho-micidios comunesen los dos añosrespectivos). Loanterior evidenciaque el hecho deavanzar haciadinámicas socialesy económicas pro-pias de una ciudad

Gráfica II.32Gráfica II.32Gráfica II.32Gráfica II.32Gráfica II.32Número de homicidios en provincias de Cundinamarca, 2008

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Centro de Investigaciones Criminológicas 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

registró, durante el 2008, un total de 68homicidios, de los cuales un poco más dela mitad (35) fueron homicidios comunes,mientras que el resto (33) accidentes detránsito. Esta cifra fue superior a la deprovincias como Guavio y Oriente; sin

embargo, aún está distante de los nivelesregistrados en Soacha (132) o SabanaCentro (101).

Sin embargo, al comparar estos resultadoscon el año anterior, los resultados no hanmejorado: en Fusagasugá se sigue

Gráfica II.33Gráfica II.33Gráfica II.33Gráfica II.33Gráfica II.33Número de homicidios en la provincia de Sumapaz, 2008

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Centro de Investigaciones Criminológicas 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

42Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az intermedia también trae consigo nuevosproblemas de las grandes urbes, talescomo la inseguridad y el desempleo.

3. Infraestructuras y servicios

Contar con infraestructuras y servicios decalidad en una región es fundamental paratoda estrategia competitiva o de desarrollolocal. Por tanto, un primer elemento quedebe ser evaluado es el acceso a losservicios públicos. La provincia de Sumapaz

cuenta con altas coberturas (superiores al95%) en los servicios de acueducto,alcantarillado y energía eléctrica en lascabeceras municipales; mientras que enlas áreas rurales la cobertura deacueducto (52,7%) y alcantarillado(11,5%) resultan insuficientes. Lo anteriores producto de los altos costos para lasempresas prestadoras de servicios,derivados de la instalación de lainfraestructura en municipios predomi-nantemente rurales. Además, es

Gráfica II.34Gráfica II.34Gráfica II.34Gráfica II.34Gráfica II.34Tasas de cobertura en los servicios públicos en la provincia

de Sumapaz, 2005

importante enfatizaren que los actoresinstitucionales de laprovincia tambiénmencionan proble-mas de calidad(continuidad, pre-sión, etc.) y altoscostos de la presta-ción de los serviciosen Sumapaz.

Por otra parte, lascoberturas en tele-fonía fija y gas natu-ral en la provinciason bajas, productode la masificacióndel uso del celularcomo medio decomunicación y dela incipiente masifi-cación del serviciode gas natural entrela población de laprovincia de Su-mapaz.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 1993, 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DANE, Censo 1993, 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

43

Otro importante aspecto para evaluar esel acceso a tecnologías de información.La tasa de penetración de Internet, medidacomo el número de suscriptores sobre eltotal de la población, en la provincia deSumapaz es del 1,8%; por tanto, la ubicacomo la segunda entre las provinciasanalizadas, pero aún se encuentra pordebajo de los niveles de una provinciacomo Sabana Centro (4,2%) y muydistante de los indicadores de Bogotá(9,1%). Los estándares internacionalesestablecen que, en un país comoColombia, por cada suscriptor a Internet,en promedio cinco personas tienen accesoal servicio. En consecuencia, en laprovincia de Sumapaz cerca del 9% delas personas logran acceder a Internet, aúnmuy lejos de la mejor práctica en

Colombia, representada por Bogotá, conun porcentaje de 45% de su poblacióntotal suscrita a Internet.

Además, en la provincia de Sumapaz elmayor número de suscriptores sonresidenciales (83,3%) y corporativos(15,3%), los cuales cuentan con conexiónde banda angosta en la mayoría de losmunicipios, con excepción de Fusagasugáy Silvania, donde el número de suscriptoresde banda ancha es del 84% y 81%,respectivamente.

Un tercer factor de la competitividad enlas regiones es el transporte: según cifrasdel registro mercantil de la CCB, la ofertade empresas prestadoras de servicios detransporte (56 empresas en total) en la

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CRT, 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.35Gráfica II.35Gráfica II.35Gráfica II.35Gráfica II.35Tasa de penetración de Internet en provincias de Cundinamarca, 2008

provincia de Suma-paz parece ser sufi-ciente para atenderla demanda deaquellas personasque a diario sedesplazan a unlugar distinto a susitio de residenciapara trabajar.

En materia detransporte tambiéndeben evaluarse lasvías existentes en laprovincia: la Cá-mara de Comerciode Bogotá, en eldocumento "Ca-racterización eco-nómica y empresa-rial de la provincia

44Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Registro Mercantil, CCB y DANE, Censo 2005.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

urbanos y que normalmente confluyen ala red secundaria o primaria.

El cuarto elemento para evaluar es laoferta de programas de formación superiorpara el recurso humano de la provincia.En este aspecto, Sumapaz cuenta con lapresencia de dos instituciones tecnológicas(el Instituto Superior de Ciencias Socialesy Económico Familiares y el PolitécnicoMarco Fidel Suárez) y una universidad

(Universidad de Cundinamarca) enFusagasugá, que tiene como sedeprincipal a este municipio; así como lasede de un programa de derecho de laUniversidad INCCA en Silvania. La ofertade programas es variada: en materia decapacitación tecnológica existenprogramas asociados al turismo, mientrasque en la universitaria el énfasis es encarreras administrativas, ingenierías ylicenciaturas.

de Sumapaz" dejunio de 2008,hace un balancedel estado de lasprincipales vías dela región y conclu-ye que las víassecundarias de laprovincia están enbuen estado. Sinembargo, los ac-tores consultadosidentifican comouna debilidad deSumapaz el estadode las vías tercia-rias, es decir,aquellas cuya fun-ción es la de vincu-lar pequeños ymedianos caseríos,veredas o parajescon los centros

Gráfica II.36Gráfica II.36Gráfica II.36Gráfica II.36Gráfica II.36Empresas de transporte frente al porcentaje de personas que trabajan en

un lugar diferente a su municipio de residencia, 2005

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

45

TTTTTabla II.3abla II.3abla II.3abla II.3abla II.3Vías de transporte en la provincia de Sumapaz

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CCB (2008). "Caracterización económica y empresarial de la provincia de Sumapaz"; con base enConsultoría "Viabilidad para la transitabilidad de un bus de servicio móvil de la CCB en los municipios desu jurisdicción en Cundinamarca", CCB, Bogotá

Vía Bogotá-Fusagasugá

Vía Fusagasugá-Arbeláez

Vía Arbeláez-Pandi

Vía Pandi-Venecia

Vía Venecia-Tibacuy

Vía Tibacuy-Silvania

Vía Silvania-Granada

Vía de 81 kilómetros, pavimentada y en muy buen estado en su

recorrido. Es una vía amplia, en la que están realizándose trabajos

para la construcción de la doble calzada Bogotá-Girardot. Para

recorrerla se necesitan dos horas aproximadamente.

Vía de 18 kilómetros, pavimentada y en buen estado en su

recorrido, con una topografía quebrada de la vía y curvas

peligrosas. Para recorrerla se necesitan 25 minutos

aproximadamente.

Vía de 64 kilómetros, pavimentada y en buen estado, aunque el

desvío para tomar acceso hacia Pandi es de regular estado.

Para recorrerla se necesitan 45 minutos aproximadamente.

Vía de 20 kilómetros, pavimentada y en buen estado, aunque

presenta tramos destapados. Para recorrerla se necesitan 25

minutos aproximadamente.

Vía de 64 kilómetros, pavimentada y en buen estado, aunque

con tramos destapados en reparación, topografía montañosa y

vía bastante pendiente. Para recorrerla se necesitan 45 minutos

aproximadamente.

Vía de 15 kilómetros, pavimentada y en buen estado, aunque

con tramos en mal estado, angostos y bastante quebrados. Para

recorrerla se necesitan 30 minutos aproximadamente.

Vía de 26 kilómetros, pavimentada y en buen estado. Para

recorrerla se necesitan 40 minutos aproximadamente.

Vía Características

46Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

TTTTTabla II.4abla II.4abla II.4abla II.4abla II.4Instituciones de educación superior y programas ofrecidos en la provincia de Sumapaz

Institucióntecnológica

Institucióntecnológica

Universidad

Técnico profesional en gastronomíaTécnico profesional en procesos hoteleros yde serviciosTecnología en gestión hotelera y de serviciosTecnólogo en gestión hotelera y de servicios

Técnica profesional en procedimientosjudiciales

Administración de empresasContaduría públicaEspecialización en educación ambiental ydesarrollo de la comunidadEspecialización en gerencia de servicios desaludEspecialización en gerencia para eldesarrollo organizacionalEspecialización en nutrición y alimentaciónanimalEspecialización en procesos pedagógicos delentrenamiento deportivo

Instituto Superior deCiencias Sociales yEconómicoFamiliares (ICSEF)

Politécnico MarcoFidel Suárez

Universidad deCundinamarca(UDEC)

Fusa

gasu

Municipio Tipo deinstituciónInstitución Características

Además, la provincia de Sumapaz cuentacon el Centro Agroecológico y Empresarialdel SENA, con sede en Fusagasugá, y conuna cobertura para todos los municipiosde Oriente y Sumapaz. En éste se ofrecenprogramas técnicos y tecnológicos enáreas administrativas y contables, deventas, informática, pecuaria, hotelería,

procesos de construcción y controlambiental17.

17. Información tomada de la página web delSENA http://www.sena.edu.co/Portal/Regionales/Cundinamarca/ con vínculo almicrositio del Centro Agroecológico yEmpresarial http://blogcentrofusagasuga.blogspot.com/.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

47

TTTTTabla II.4abla II.4abla II.4abla II.4abla II.4Continuación

Especialización en sistemas de informaciónGeográfica aplicada a la gestión del territorioIngeniería agronómicaIngeniería de sistemasIngeniería electrónicaLicenciatura en educación básica con énfasisen ciencias socialesLicenciatura en educación básica con énfasisen educación física, recreación y deportesLicenciatura en físicaLicenciatura en matemáticasTecnología agrícolaTecnología en cartografíaZootecniaDerecho

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Ministerio de Educación Nacional (2008). Sistema nacional de información de educación superior.

Fusa

gasu

Universidad deCundinamarca(UDEC)

Universidad Inccade Colombia

Municipio Tipo deinstituciónInstitución Características

Silva

nia Universidad

Un factor adicional que debe ser evaluadoes la infraestructura de servicios de salud.Según cifras del Anuario Estadístico deCundinamarca, en la provincia deSumapaz existe una red de 61 entidadesprestadoras de servicios de este tipo, latercera más amplia entre las provinciasanalizadas; de éstas se destacan doshospitales de segundo nivel. Sin embargo,es importante mencionar que los actoresde la provincia afirman que los problemasen materia de salud están asociados a lacalidad de la prestación y no a lasinfraestructuras.

Finalmente, en materia de saneamientobásico, en la provincia de Sumapaz existentres plantas de tratamientos de aguasresiduales (PTAR), localizadas en losmunicipios de Arbeláez, Granada yTibacuy. Respecto a la disposición finalde residuos, los municipios de Arbeláez,Pandi, Pasca, San Bernardo, Tibacuy yVenecia disponen sus residuos sólidos enel Parque Ecológico Praderas delMagdalena; mientras que Fusagasugá,Granada y Silvania lo hacen en el rellenosanitario Nuevo Mondoñedo; y Cabreraen el mismo municipio.

48Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az TTTTTabla II.5abla II.5abla II.5abla II.5abla II.5Red de entidades prestadoras de servicios de salud en provincias de Cundinamarca

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, Anuario Estadístico, 2006.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Sumapaz(61 instituciones)

Guavio(22 instituciones)

Oriente(16 instituciones)

Sabana Centro(134instituciones)

Soacha(73 instituciones)

21

1741

214

15

111

13

494

117

178

57

Hospital o Clínica Nivel IIHospital o Clínica Nivel IPuesto de SaludCentro de Salud o de Servicio

Hospital o Clínica Nivel IIHospital o Clínica Nivel IPuesto de SaludCentro de Salud o de Servicio

Hospital o Clínica Nivel IIHospital o Clínica Nivel IPuesto de SaludCentro de Salud o de Servicio

Hospital o Clínica Nivel IIHospital o Clínica Nivel IPuesto de SaludCentro de Salud o de Servicio

Hospital Nivel IIIHospital o Clínica Nivel IPuesto de SaludCentro de Salud o de Servicio

Provincia Infraestructura hospitalaria Número deentidades

4. Aspectos fiscales

En el 2008, las provincias que son objetode análisis registraron altos niveles deinversión pública para el desarrollo deobras locales (superiores al 70% del totaldel gasto). En promedio, los municipios

que conforman la provincia de Sumapazdestinaron el 82,1% del total de su gastoa inversión, nivel que sólo fue inferior alde la provincia de Soacha (87,7%).

Sobre este aspecto es importantemencionar que, para realizar la inversión,

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

49

los municipios dela provincia deSumapaz tienenuna alta depen-dencia de recur-sos de transferen-cias y deuda: losingresos corrien-tes, es decir, losrecursos propiosgenerados por losmunicipios, sólorepresentan el19,2% del totalde ingresos en laprovincia. Este

que todos los muni-cipios —con excepciónde San Bernardo—ocupan posiciones quese encuentran más alládel puesto 50, lo cualratifica los problemasde la provincia enmateria de sostenibi-lidad y eficiencia en lagestión de los recursospúblicos. Sin embargo,se destaca que sólosiete de los diezmunicipios mejoraronsu posición en elranking departamentalfrente al 2007 (SanBernardo, Fusaga-

Gráfica II.37Gráfica II.37Gráfica II.37Gráfica II.37Gráfica II.37Porcentaje del gasto público destinado a inversión en provincias de

Cundinamarca, 2008

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DNP, Ranking de Desempeño Fiscal, 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

nivel es el segundo más bajo entre lasprovincias analizadas, muy por debajo deSabana Centro (61,2%). Por este conceptola provincia sólo supera a Oriente(13,8%).

Finalmente, al analizar la evolución decada uno de los municipios de la provinciade Sumapaz en el Ranking de DesempeñoFiscal, elaborado por el DepartamentoNacional de Planeación, se puedeapreciar, en el escenario departamental,

Gráfica II.38Gráfica II.38Gráfica II.38Gráfica II.38Gráfica II.38Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios en provincias

de Cundinamarca, 2008

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DNP, Ranking de Desempeño Fiscal, 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

50Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az sugá, Venecia,Arbeláez, Silvania,Pandi y Cabrera)18,mientras que losotros tres empeo-raron (Pasca, Tiba-cuy y Granada).

5. Pe r c e p c i ó nregional sobrela gestión ins-titucional de laprovincia

A continuación sepresentan los resul-tados de un ejerci-cio de consulta conactores institucio-

18. Se refiere a aquellos municipios que seubicaron por encima de la línea de 45 grados.

Gráfica II.39Gráfica II.39Gráfica II.39Gráfica II.39Gráfica II.39Evolución en el Ranking Departamental de Desempeño Fiscal de los

municipios de la provincia de Sumapaz, 2007 frente al 2008

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: DNP, Ranking de Desempeño Fiscal, 2008.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

nales y empresariales de la provincia deSumapaz, que más que la realización deuna encuesta de alta representatividad,tenía el propósito de conocer lapercepción de actores estratégicos acercade la gestión de las instituciones de laprovincia para el desarrollo de proyectosprovinciales que mejoren la competitividady la calidad de vida en la región.

En este contexto, se les pidió a los actoreslocales que primero. evaluaran laparticipación de los ciudadanos en la tomade decisiones acerca de temas claves parael futuro de su municipio. Los resultadospara las provincias fueron bajos (inferiores

a 3 en una escala de 1 a 5, donde 1 es lapeor calificación y 5 la mejor): en Sumapazcalificaron la participación con 2,7, en elrango medio-bajo, lo cual revela que losciudadanos no tienen una incidenciadeterminante en la toma de decisiones enlos municipios de la provincia. Se destacaque en esta calificación la provincia sóloes superada por Sabana Centro, regiónque más se acerca a un nivel departicipación intermedio.

Las principales causas que motivan estabaja participación son, en primer lugar,la indiferencia de los ciudadanos frente alos espacios de participación (25,6%), ladesconfianza entre ciudadanos yautoridades (25,6%), así como la falta devoluntad política para abrir espacios departicipación (20,5%).

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

51

Gráfica II.40Gráfica II.40Gráfica II.40Gráfica II.40Gráfica II.40¿Cómo califican la participación de los ciudadanos en la toma dedecisiones acerca de temas claves para el futuro de su municipio?

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Encuesta de Actores Provinciales.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Posteriormente,se les pidió quecalificaran eltrabajo conjuntoentre instanciaspúblicas, priva-das y del sectorsocial de su mu-nicipio para eldesarrollo deproyectos estra-tégicos para lacompetitividad yel desarrollo re-gional. Tal comoen los aspectosde participaciónciudadana, los

resultados para lasprovincias fueronbajos (inferiores a3 en una escala de1 a 5): en Suma-paz, los actoresconsultados cali-ficaron el trabajoconjunto de lasinstituciones públi-cas y privadas dela provincia con2,7, en el rangomedio-bajo, loque evidencia undiálogo reducido yuna baja articula-ción entre las dife-rentes instanciasde Sumapaz parael trabajo conjunto

Gráfica II.41Gráfica II.41Gráfica II.41Gráfica II.41Gráfica II.41Obstáculos que más dificultan la participación de los ciudadanos en la

toma de decisiones acerca de temas claves para el futuro de su municipio

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Encuesta de Actores Provinciales.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

52Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Encuesta de Actores Provinciales.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

en el desarrollo deproyectos de impactoregional. Los resulta-dos de la provinciafueron superiores a losde Oriente y Soacha,pero inferiores a los deGuavio y SabanaCentro que alcanza-ron el nivel medio.

Los actores tambiénevaluaron el trabajoconjunto de las admi-nistraciones de los mu-nicipios de la provinciapara el desarrollo deproyectos provinciales

Gráfica II.42Gráfica II.42Gráfica II.42Gráfica II.42Gráfica II.42¿Cómo califica el trabajo conjunto entre instancias públicas, privadas y delsector social de su municipio para el desarrollo de proyectos estratégicos

para la competitividad y el desarrollo regional?

que mejoren la competitividad y la calidadde vida en la región. Los resultados para

escala de 1 a 5): enS u m a p a zcalificaron el traba-jo conjunto entrelas administra-ciones públicas dela provincia con2,4, en el rangomedio-bajo, lo quedemuestra unadesarticulación casitotal entre loslíderes de losmunicipios en favorde un trabajoconcertado para eldesarrollo de laprovincia.

Gráfica II.43Gráfica II.43Gráfica II.43Gráfica II.43Gráfica II.43¿Cómo califica el trabajo conjunto de las administraciones de los municipiosde la provincia para el desarrollo de proyectos provinciales que mejoren la

competitividad y la calidad de vida en la región?

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Encuesta de Actores Provinciales.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

las provincias fueron aún másdesalenadores (inferiores a 2,5 en una

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

53

Gráfica II.44Gráfica II.44Gráfica II.44Gráfica II.44Gráfica II.44Obstáculos que más dificultan la gestión de proyectos provinciales para la

competitividad y el desarrollo regional

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Encuesta de Actores Provinciales.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Como complementoa las preguntas ante-riores, los actoresidentificaron losobstáculos que másdificultan la gestiónde proyectos provin-ciales para la compe-titividad y el desa-rrollo regional: en laprovincia de Suma-paz, las mayoresdificultades son, enprimer lugar, laausencia de unavisión compartidaacerca de la vocacióneconómica de laprovincia (18,6%), labaja identidad de la población conproyectos provinciales (18,6%), así como

la falta de voluntad política para la gestiónde proyectos conjuntos (17,1%).

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: Encuesta de Actores Provinciales.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Gráfica II.45Gráfica II.45Gráfica II.45Gráfica II.45Gráfica II.45Instituciones que deberían tener presencia en la región para fomentarproyectos provinciales para la competitividad y el desarrollo regional

Finalmente, se indagóacerca de las institucionesque deberían tener presen-cia en la región parafomentar proyectos provin-ciales para la competiti-vidad y el desarrolloregional. Los resultadosevidencian que en laprovincia de Sumapaz, lamayor parte de los actoresconsideran estratégica lalocalización de Colciencias(15,8%), universidades(14,7%), Proexport (13,7%)y la Gobernación deCundinamarca (12,6%) enla provincia, con vistas a laimplementación y ejecu-ción de proyectos que

54Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az fomenten la competitividad y el desarrolloeconómico regional.

C. Diagnóstico de la provincia desumapaz respecto a fortalezas,debilidades, oportunidades yamenazas (DOFA)

En esta sección se presenta el diagnósticode la provincia de Sumapaz, respecto afortalezas, debilidades, oportunidades yamenazas, a la luz del análisis cuantitativopresentado; así como de los resultados deltaller de validación con actores locales dela provincia. En color verde se destacanaquellos factores internos y externosidentificados como los más importantespor los actores locales y que sirvieron debase para una ponderación diferencialentre los diferentes aspectos internos yexternos considerados.

1. Fortalezas

• El tamaño y potencial hortofrutícola,pecuario y agroindustrial de laeconomía de Sumapaz.

• El capital natural (asociado a recursosnaturales como diversidad debosques, terrazas térmicas, páramo,mineros, flora, fauna, hidrografía ytierras aptas para la producciónagropecuaria).

• Los atractivos turísticos de la provinciapara el desarrollo de agroturismo,ecoturismo, turismo de aventura,senderismo, turismo deportivo, etc.

• El talento humano con formación ensectores estratégicos comoagroindustria, turístico, agropecuarioy ecología.

• La oferta de transporte urbano.

• La ubicación geográfica estratégica.

• Oferta de educación superior técnicay tecnológica.

2. Debilidades

• Vías de conexión terciarias deficientes.

• Baja asociatividad de micro ypequeñas empresas.

• Incremento en los índices deinseguridad ciudadana.

• Baja cobertura en servicios básicos(acueducto y alcantarillado).

• Manejo inadecuado de recursosnaturales con alto impacto ambiental.

• Expansión desregulada y sin controladecuado del uso del suelo.

• Bajo poder adquisitivo de lapoblación de la provincia.

• Desaprovechamiento de lasinfraestructuras existentes (salud,maquinaria, centros deprocesamiento) y problemas en lasobras que se desarrollan.

• Bajos niveles de ahorro y acceso acrédito de fomento.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

55

• Baja competitividad de la producciónagrícola.

• Altos niveles de desempleo.

• Falta de previsión para emergenciasinvernales.

• Las condiciones de vida que nomejoran en las zonas rurales.

• La baja calidad de la oferta detransporte rural.

• La inversión pública en el desarrollode obras locales no es eficaz.

• Alta informalidad empresarial,comercial y ausencia de cultura deservicio al cliente.

• Falta de identidad y pertenencia enla provincia alrededor de una culturade emprendimiento.

• Ausencia de políticas y acciones parael desarrollo del sector agropecuario(tecnológica, buenas prácticas, costode los insumos, entre otros).

• Falta de credibilidad en los programasde apoyo a los empresarios.

• Los planes de ordenamiento territorialno cumplen con su objetivo de regularel uso del suelo y no han sidocongruentes en la definición de lavocación económica de la provincia.

• La falta de coordinación, articulacióny concertación entre los mandatarios,

los sectores económicos e insti-tuciones de la provincia.

• Carencia en la definición de unproducto turístico para la provincia yde estrategias para su promoción.

• Dificultades de acceso y formaciónpertinente a la educación superior,técnica y tecnológica (destrezas,habilidades y competencias) que seaenfocada a las necesidades ycondiciones empresariales de laprovincia.

3. Oportunidades

• La ubicación estratégica al lado delmercado más importante del país yde otros mercados potenciales.

• La actualización dinámica yarmonización de los planes deordenamiento territorial entre losmunicipios de la provincia.

• Los acuerdos comerciales paraempresas con orientación al mercadointerno y externo.

• La agenda de integración regional(Región Capital).

• El aeropuerto de Flandes.

• La nueva oferta de prestadores deservicios de salud (cajas decompensación, IPS, ARP y EPS).

• La articulación de la oferta deprogramas de formación superiorescon el sector productivo.

56Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az • Los proyectos de movilidad, detransporte alternativo e infraestructuravial nacionales y regionales.

• La articulación entre el potencialambiental con la vocación turística.

• La presencia de entidades financierascon mayor asesoría y democratizacióndel crédito.

• El interés de los gremios turísticos paraimpulsar el sector (fortalecimiento delos promotores, operadores yprestadores de servicios turísticos dela región).

• El desarrollo de sistemas de gestiónee indicadores de desempeño.

• La localización de institucionesdepartamentales y nacionales para lagestión de proyectos.

• El acceso a tecnologías ybiotecnologías limpias.

4. Amenazas

• El ambiente de recesión nacional einternacional.

• El conflicto interno nacional.

• El recorte de transferencias.

• La fuga del recurso humano desde losmunicipios de la provincia haciaBogotá.

• Los acuerdos comerciales paraempresas con orientación al mercadointerno.

• La competencia con otras regiones.

• El incremento de la deuda de las EPScon los hospitales y los procesos dereestructuración de entidades públicasde salud.

• La presencia de entidades captadorasilegales de recursos e intermediariosinformales de crédito (gota a gota).

• El deterioro de los recursos naturalespor el incumplimiento de las normasy la falta de control a la ejecución delas políticas de sostenibilidad derecursos ambientales (especialmentehídrico).

• La ampliación de la cultura dedependencia y asistencialismo.

• El incremento de problemas de saludpública como consecuencia del usoindiscriminado de agroquímicostóxicos.

• La pérdida de recursos económicospara los municipios ocasionada porla informalidad.

• La ampliación de la frontera agrícolay minera hacia las zonas de páramoy conservación.

• Los proyectos externos de expansiónde servicios públicos.

Cap

ítulo

II -

Dia

gnós

tico

com

petit

ivo

de la

pro

vinc

ia d

e Su

map

az

57

• El crecimiento de la poblacióndesplazada que migra hacia lascabeceras municipales.

5. Resultados y conclusiones para laprovincia

El diagnóstico de la provincia concluye conun ejercicio que permite dimensionar lasituación de Sumapaz, a la luz del ejerciciode priorización realizado por los actoresregionales en el taller de Fusagasugá.Como se puede apreciar en la siguientefigura, la provincia de Sumapaz seencuentra en la parte media-inferior delcuadrante "Sí se puede" de la Matriz dePosicionamiento Estratégico19, lo cualquiere decir que en sus aspectos internosaún pesan más las debilidades que lasfortalezas. En consecuencia, se requieredel desarrollo de acciones estratégicasorientadas a transformar esas debilidadesen fortalezas.

Por otra parte, la ubicación media en eleje de los aspectos externos deja ver quela región tiene un equilibrio entreamenazas y oportunidades, que empiezaa inclinarse a favor de estas últimas; locual implica que para avanzar en la rutahacia la prosperidad, éstas deben seraprovechadas junto con las fortalezas conlas que ya se cuenta.

Una reflexión final: a comienzos del sigloXX, Irlanda era un país localizado en elcuadrante "Apague y vámonos", que sóloproducía papa para sobrevivir. En lasegunda mitad del siglo permanecía endicho cuadrante, era conocida por suconflicto interno, por sus altos niveles deproteccionismo económico (sólo

exportaba bienes agrícolas a Inglaterra),por no contar con una visión clara acercade su futuro y por las altas tasas demigración.

Hace cerca de 25 años, cuando aún erael país más pobre de la Unión Europea,decidió implementar una estrategia queapostaba por la formación del recursohumano, la innovación, la atracción deinversión extranjera y el desarrollotecnológico, para posicionarse como laeconomía líder a escala mundial, enbienes y servicios con alto componentetecnológico. En la actualidad, Irlanda esel sexto país del mundo con mayor ingresopor habitante, con altos índices de calidadde vida y de crecimiento económico. Elreto está en definir las estrategias queayuden a la provincia de Sumapaz aencontrar la ruta hacia la prosperidad.

19. La localización en cuadrantes se basó en unsistema de evaluación a través de matrices,en el que los asistentes a los talleresidentificaron cada uno de los aspectos internos(fortalezas y debilidades) y externos(oportunidades y amenazas) que resultabanmás importantes para la realidadsocioeconómica y competitiva de la respectivaprovincia. A estos factores se les otorgó unacalificación de acuerdo con dicha importanciay se les ponderó en función de su aporte a laestructuración del Plan Provincial deCompetitividad (objeto final del proyecto). Setrató, en la práctica, de la adaptación de unametodología de planificación organizacionalModelo Matricial de Gestión Estratégica a unesquema de planificación regional.Metodología desarrollada por FernandoRestrepo, decano de la Facultad deAdministración de la Universidad del Rosario,publicada en el libro Gestión estratégica ycompetitividad, Universidad Externado (2003).

58Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az FFFFFigra II.5igra II.5igra II.5igra II.5igra II.5Ruta hacia la prosperidad en la provincia de Sumapaz

El diagnóstico DOFA de la situacióncompetitiva de Sumapaz permite concluirque, a pesar de las marcadas debilidadesy amenazas existentes, la provincia cuentacon un alto potencial para el diseño deestrategias que fomenten su desarrollosocioeconómico. Su importante capitalagrícola y pecuario, su amplio potencial

turístico, así como los proyectos demovilidad, de transporte alternativo einfraestructuras viales nacionales yregionales, se constituyen en factoresdeterminantes para mejorar lacompetitividad de la provincia deSumapaz, sobre la base de criterios dedesarrollo productivo, sostenibilidad einclusión social.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CEPEC - Universidad del Rosario.CálculosCálculosCálculosCálculosCálculos: CEPEC - Universidad del Rosario.

Capítulo III

Visión, ejes estratégicos y agendade proyectos para Sumapaz

60Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az A. Proceso de concertación de laestrategia competitiva deSumapaz

El proceso de construcción de la agendade proyectos transversales y sectoriales deimpacto regional para la provincia deSumapaz, implicó la construcción de lavisión compartida del territorio, lapriorización de ejes estratégicos deintervención, así como la identificación delíneas de acción y proyectos estructurantesen cada uno de ellos.

Para identificar estos aspectos, se llevo acabo un proceso participativo a través detalleres de construcción colectiva yconcertada a los cuales asistieron actoresdel sector público y privado, en el marcode la Mesa Provincial de Competitividadde Sumapaz, y que contó con el respaldoinstitucional de la Gobernación deCundinamarca.

A continuación se presentan los principalesresultados del proceso de construcción dela visión para la provincia de Sumapaz,así como del ejercicio de identificación deproyectos, a la luz de los ejes estratégicosseleccionados para la provincia.

B. Visión para la provincia deSumapaz

La visión competitiva para la provincia deSumapaz acordada con los actores de laregión fue la siguiente:

En el 2020, la provincia de Sumapazse consolidará como la primera opciónecológica y agroturística deldepartamento, así como "la principaldespensa de productos hortofrutícolasfrescos y transformados", gracias a laapropiación de la ciencia y latecnología en sus procesosproductivos, al uso sostenible de sucapital natural, a un recurso humanosofisticado y emprendedor, y a lasóptimas vías de conexión dentro de laprovincia y con los mercadosnacionales.

C. Priorización de ejesestratégicos para la provinciade Sumapaz

La construcción de una agenda deproyectos, en toda estrategia de desarrollocompetitivo, demanda la identificación deaquellos ejes estratégicos en los que sedeberán priorizar las acciones a desarrollaren la región, de tal forma que le permitaal territorio ganar en pertinencia en laconstrucción colectiva y puesta en marchade la visión. En este sentido, se realizó unanálisis con los actores de la provinciasobre cada uno de los elementos de lavisión propuesta para Sumapaz, así comosobre los resultados de la matriz DOFAprovincial, los cuales permitieron concluirque de los ocho ejes identificados comoestratégicos para las provincias, resultafundamental priorizar los esfuerzos deSumapaz en la gestión de proyectosasociados a infraestructura, capitalhumano y empleo, sostenibilidadambiental, y transformación productiva,innovación y desarrollo tecnológico:

Cap

ítulo

III -

Vis

ión,

eje

s es

traté

gico

s y

agen

da d

e pr

oyec

tos

para

Sum

apaz

61

TTTTTabla III.1abla III.1abla III.1abla III.1abla III.1Ejes estratégicos de intervención en la provincia de Sumapaz

Internacionalización

Infraestructura

Capital humano y empleo

Sostenibilidad ambiental

Transformación productiva,innovación y desarrollotecnológico

Desarrollo de cluster

Instituciones

Cohesión social

Atracción de inversión, desarrollo exportador y promoción

internacional.

Transporte (vías), comunicaciones (telefonía e Internet), servicios

públicos básicos (energía, acueducto y alcantarillado).

Formación del recurso humano - Capacitación de la fuerza de

trabajo.

Producción limpia, mercados verdes, protección de recursos

naturales (forestal, minero, recursos hídricos), disposición de

residuos sólidos.

Emprendimiento, formalización, cierre de brechas tecnológicas,

simplificación de trámites, fomento a la ciencia y la tecnología

para la innovación, mecanismos de financiación.

Encadenamientos productivos (vocación económica provincial),

procesos de asociación empresarial, cultura de asociatividad y

cooperación.

Regulación y normatividad, seguridad ciudadana y del

patrimonio, cooperación institucional (público-público y público-

privada), presencia de instituciones nacionales y departamentales.

Cultura de pertenencia y participación ciudadana.

Ejes estratégicos Definición

NotaNotaNotaNotaNota: La definición de los ejes se basó en los factores estratégicos de competitividad definidos por la CEPAL, así comoen las estrategias del Plan de Competitividad de la Comisión Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca.FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.

62Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az Lo anterior, sin descuidar las acciones enotros frentes, los cuales, por su caráctercomplementario, demandan un trabajoparalelo en el que se garanticen procesosde inclusión social y desarrollo sostenible.

D. Agenda de proyectos para laprovincia de Sumapaz

A partir de la visión y de los ejesestratégicos de intervención para laprovincia, a continuación se presenta el

TTTTTabla III.2abla III.2abla III.2abla III.2abla III.2Agenda de proyectos identificada para la provincia de Sumapaz

listado de proyectos para Sumapaz; éstosse identificaron con los actores regionales.En amarillo se resaltan aquellos proyectosque resultan estructurantes de lacompetitividad de la provincia, a la luz delos factores del DOFA y de su aporte a laconstrucción de la visión acordada parael territorio; mientras que en verde sedestaca aquel proyecto prioritario y demayor impacto estratégico, que los actorespúblicos y privados de Sumapaz acordarongestionar en el marco de la Mesa deCompetitividad Provincial (véase secciónA, capítulo IV).

Montaje y adecuación de infraes-tructura para el mercadeoagropecuario

Fortalecimiento de competenciaspara la producción limpia, la gestiónempresarial y la innovación

Red provincial de centros de acopio agropecuario.Centro agrotecnológico y de comercialización deSumapaz - Quebrajacho.Centro de inteligencia de mercados: investigación yestructuración de la comercialización agropecuaria.

"Unidad de capacitación conjunta" (SENA-Universidadde Cundinamarca) en competencias laboralesespecíficas para el sector productivo:• Administración agropecuaria.• Prácticas de labranza mínima para cultivos

transitorios y permanentes.• Manejo integrado de plagas y manejo de nutrientes.• Administración de establecimientos hoteleros y

turísticos.• Atención y servicio al cliente en establecimientos

hoteleros y turísticos.

Líneas estructurantes de actuación Definición

Cap

ítulo

III -

Vis

ión,

eje

s es

traté

gico

s y

agen

da d

e pr

oyec

tos

para

Sum

apaz

63

Como complemento a la Matriz deLineamientos Estratégicos, es importanteanotar que toda estrategia o proyecto quese piense gestionar o implementar en laprovincia de Sumapaz, deberá tener encuenta las siguientes condiciones de éxitoen las intervenciones, como requisitomínimo para garantizar que el impacto delplan de competitividad provincial sea eldeseado:

• El desafío más notable que hoypresenta la provincia, es ofreceralternativas educativas y laborales decalidad a una población joven quereclama oportunidades económicas y

culturales, en un contexto de altoriesgo, asociado a la perplejidadfrente al acelerado proceso deurbanización de la región, comoresultado de su cercanía con Bogotá,pero sin el beneficio directo de estaproximidad en la generación deempleo sostenible y de calidad.

• El desarrollo de proyectos paramejorar la competitividad de laprovincia debe sustentarse en elenorme potencial que la regiónpresenta para integrar, de maneravirtuosa, su vocación agroindustrial yturística a una estrategia de defensa

Diseño y desarrollo de la red vialinterna

Emprendimiento agroturístico

Sumapaz sostenible

Mejoramiento y mantenimiento de las vías terciariasprioritarias:• Vía San Bernardo-Arbeláez-Pandi.• Vía Tibacuy-Silvania-Fusa.• Vía Pandi-Venecia-Cabrera.

Corporación turística de Sumapaz - Diseño delportafolio turístico de Sumapaz.Red de posadas campesinas de Sumapaz.Federación provincial de productores hortofrutícolas.Campaña de formalización empresarial.

Sistema de seguimiento a la gestión ambientalempresarial - Primera fase: manejo de aguas residualesy control de contaminación con agroquímicos.Gestión interinstitucional de páramos, laderas yecosistemas estratégicos.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.

Líneas estructurantes de actuación Definición

64Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az del capital natural con el que cuentaSumapaz, y que fue destacada porlos diversos actores convocados a esteejercicio como una de sus grandesfortalezas.

• Para poner en marcha el proyecto demayor consenso entre las instituciones

provinciales, debe aprovecharse lagran capacidad de convocatoria quetiene la Cámara de Comercio deBogotá en esta región deCundinamarca, con el fin degarantizar una mayor certeza en laejecución y seguimiento de éste.

Capítulo IV

PPPPProyectos estructurantesroyectos estructurantesroyectos estructurantesroyectos estructurantesroyectos estructurantesde la competitividad de lade la competitividad de lade la competitividad de lade la competitividad de lade la competitividad de la

provincia de Sumapazprovincia de Sumapazprovincia de Sumapazprovincia de Sumapazprovincia de Sumapaz

66Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az A. Gestión de la concertación delproyecto prioritario y de mayorimpacto estratégico del plan decompetitividad de Sumapaz

En este proceso de gestión de laconcertación en Sumapaz, participaron losdelegados de los municipios que integranla provincia, en primer, lugar, se realizóuna presentación sobre los avances alcan-zados hasta el momento en reuniones pre-vias con actores locales tendientes aidentificar y priorizar cinco proyectos es-tratégicos a partir de los siguientes ele-mentos:

• Diagnóstico DOFA competitivo de laprovincia de Sumapaz.

• Visión concertada con los actores re-gionales

• Áreas estratégicas de intervención

En segundo lugar, cada uno de los alcal-des y representantes de los municipios ex-presó su voluntad de gestión en torno alos proyectos, promoviendo la priorizaciónde aquel que consideraba más estratégi-co para mejorar la competitividad del con-junto de la provincia y no solo de surespectivo municipio, así mismo, la inten-

ción de gestionarlo de forma prioritariaen el marco de la Mesa Provincial deCompetitividad.

En este contexto, los actores de la provin-cia definieron de manera concertada queel principal proyecto que debería desa-rrollarse es el el Centro agrotecnológico yde comercialización de Sumapaz -Quebrajacho; el cual, según el criterio delos actores presentes en la reunión, debe-rá garantizar el desarrollo de las siguien-tes actividades complementarias:

• Adecuación de las vías secundariasdepartamentales que permitan unamayor eficiencia en el transporte dela producción agropecuaria.

• Estudios de prefactibilidad, económi-co y de mercado, así como la defini-ción de la figura empresarial quetendría el parque, de tal forma quese defina un plan de actividades conresponsables y costos.

• Levantamiento de la línea base de laproducción de la provincia respectoa lo que se proyecta en cuanto a áreassembradas, productos y mercados.

A continuación se presenta la ficha técni-ca elaborada para el proyecto:

Cap

ítulo

IV -

Pro

yect

os e

stru

ctur

ante

s de

la c

ompe

titiv

idad

de

la p

rovi

ncia

de

Sum

apaz

67

TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.1.1.1.1.1FFFFFicha No. 1 icha No. 1 icha No. 1 icha No. 1 icha No. 1 ----- Centro agrotecnológico y de comercialización de Sumapaz - Quebrajacho

Nombre del proyecto

Centro agrotecnológico y de comercialización de Sumapaz - Quebrajacho.

Aspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generales

Objetivo:

Descripción:

Antecedentes y estadoactual:

Localización:

Cobertura:

Relación con los ejesestratégicos del Plan deCompetitividad:

Construir el centro agrotecnológico para la transformación de laproducción agropecuaria de la provincia de Sumapaz, que incluyaprocesos de almacenamiento, limpieza, deshidratación,congelamiento, empaquetamiento y clasificación de productos, conaltos estándares de calidad.

Las necesidades a las que responde el proyecto son:• Tecnificación en el proceso de transformación de productos

hortofrutícolas con altos estándares de calidad.• Diseño de mecanismos de asociatividad para los pequeños y

medianos productores de la provincia.• Generación de oportunidades de empleo en Sumapaz.• Bajos niveles de apertura exportadora.

La provincia de Sumapaz cuenta con un amplio potencial natural ydiversidad agrícola, así como una ubicación geográfica estratégicaen Cundinamarca, lo que la ha posicionado como una de las mayoresproductoras de frutas y hortalizas en el centro del país.

Sin embargo, la baja capacidad de asociatividad de los productores,los niveles deficitarios de cobertura en servicios básicos, el uso intensivode los recursos naturales, así como la poca tecnificación de laproducción, han sido factores determinantes de un pobre desarrollodel sector.

En la actualidad, existe una iniciativa para crear el centroagrotecnológico y de comercialización de la región de Sumapaz -Quebrajacho, el cual se localizaría en Fusagasugá, cabecera mu-nicipal de la región, y cuyos términos de referencia se encuentran enproceso de estructuración por parte de la Gobernación deCundinamarca. Sobre el particular es importante mencionar que elproyecto se va a potenciar en la medida que contempla que unaparte de su desarrollo será en régimen franco.

Fusagasugá - Quebrajacho (intersección Autopista Bogotá-Girardot- Vía Bethania).

Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, Pasca, SanBernardo, Silvania, Tibacuy.

Infraestructura y transformación productiva, innovación y desarrollotecnológico.

68Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.1.1.1.1.1FFFFFicha No. 1icha No. 1icha No. 1icha No. 1icha No. 1 ----- (Continuación)

Aspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicos

Población beneficiada:

Resultados y beneficios:

Actividades asociadas:

Costo:

Metas:

Socios estratégicos:

Fuentes de financiación ycooperación técnica:

Requisitos:

Cronograma:

Productores agropecuarios de la provincia.

• Generación de valor agregado a la transformación de la producciónprimaria.

• Mejora de ingresos en las zonas rurales.• Prácticas agrícolas ambientalmente sostenibles.• Generación de oportunidades laborales para la población de

Sumapaz.• Transmisión de nuevas tecnologías para el sector hortofrutícola.• Mejores condiciones de precios para los productores agropecuarios.• Masificación de procesos de certificación de hectáreas en Sumapaz.• 170.000 m2 del Centro.Tres bodegas de 1.500 m2 c/u con capacidad para 30 empresas conpotencial de transformación y empaquetamiento de la producciónhortofrutícola, con mecanismos de refrigeración.Escenario con capacidad para 5.000 personas donde se llevan a cabodiferentes muestras y exposiciones del sector agropecuario.Capacidad de exposiciones de más de 1.500 animales del sectorpecuario de la región de Sumapaz.

$15.000 millones.

Generación de 800 empleos directos y 1.500 indirectos.Tecnificación y certificación de 30.000 hectáreas en buenas prácticasagrícolas y orgánicas.Transformar y exportar el 10% de la producción agropecuaria de laprovincia.

Inversión privada con el apoyo técnico y financiero de las alcaldías, laGobernación de Cundinamarca y la CCB (MEGA).

CAF, ICA, Corporación Colombia Internacional, acción social,Gobernación de Cundinamarca, alcaldías, empresarios y asociacionesde empresarios.

• Fortalecimiento y mejoramiento de las técnicas de producciónagropecuaria de la provincia.

• Desarrollo de una estrategia para integrar la oferta agropecuariade Sumapaz.

• Presencia institucional de apoyo a la tecnificación y certificación.• Talleres de asociatividad y liderazgos compartidos con los

productores locales.

La duración del proyecto estará definida por los estudios de factibilidad.Se estima una duración de 36 meses para su formulación y puesta enmarcha.

Aspectos gestiónAspectos gestiónAspectos gestiónAspectos gestiónAspectos gestión

Cap

ítulo

IV -

Pro

yect

os e

stru

ctur

ante

s de

la c

ompe

titiv

idad

de

la p

rovi

ncia

de

Sum

apaz

69

El proyecto consiste, básicamente, en laconstrucción de un parque para la trans-formación de la producción agropecuariade la provincia de Sumapaz, que incluyaprocesos de almacenamiento, limpieza,deshidratación, congelamiento, empaque-tamiento y clasificación de productos, conaltos estándares de calidad.

En este sentido, el proyecto resulta alta-mente estratégico y se constituye en el pri-mer paso para avanzar hacia la visiónacordada por los actores regionales parala provincia en el 2019, que consolidaráa Sumapaz como la primera opciónecológica y agroturística del departamen-to, así como la principal despensa de pro-ductos hortofrutícolas frescos ytransformados, gracias a la apropiaciónde la ciencia y la tecnología en sus proce-sos productivos, al uso sostenible de sucapital natural, a un recurso humano so-fisticado y emprendedor, y a las óptimasvías de conexión hacia el interior de laprovincia y con los mercados nacionales.

Adicionalmente, busca convertirse en lahoja de ruta de las administraciones mu-nicipales en materia de competitividad ydebe desarrollar sinergias entre los diezmunicipios que integran la provincia a tra-vés del aprovechamiento de las oportuni-dades y fortalezas que posee la provinciade Sumapaz:

Así mismo, resulta de gran importancia enla medida que Sumapaz:

• Es la sexta provincia de Cundina-marca en número de hectáreas dedi-cadas a la cosecha de productosagrícolas (4,84% del total de hectá-reas del departamento).

• Es la provincia con la mayor produc-ción de curuba, cebolla junca,granadilla, gulupa, mora, tomate deárbol, uchuva, fríjol y habichuela enCundinamarca.

• Sólo cultiva el 2,7% de las hectáreasconsideradas como área rural. El de-sarrollo del proyecto en consideraciónpermitirá ampliar la oferta agrícolade la provincia y, por tanto, laoptimización en el uso del suelo agrí-cola disponible.

• Aporta el 35% de la habichuela y el18% de la arveja, que llega a las cen-trales mayoristas de Corabastos y LasFlores, en Bogotá.

• Contribuye con el 3% del total de laproducción agropecuaria, que llegaa las centrales mayoristas deCorabastos y Las Flores, en Bogotá(incluyendo otras regiones del país).

• Quedará conectada, desdeQuebrajacho, a 30 minutos del futu-ro aeropuerto de carga "Santiago Vilade Flandes".

Finalmente, a continuación se presentauna aproximación inicial de lo que seríauna eventual localización del proyecto:

70Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az

B. Fichas para otros cuatroproyectos estructurantes delplan de competitividad deSumapaz

Debe precisarse que la selección de unproyecto como prioritario y de mayor im-pacto estratégico, no significa que losdemás proyectos estructurantes tengan unamenor importancia. Se trata simplementede seleccionar aquel proyecto que, dadoslos criterios previamente señalados, en-

cuentra mayor consenso entre los actorespúblicos y privados de la provincia parasu desarrollo en el curso de los próximosmeses.

A continuación se presentan las fichas ela-boradas para aquellos otros cuatro pro-yectos que resultan estructurantes para laprovincia, a la luz de los factores del DOFAcompetitivo y de su aporte a la construc-ción de la visión acordada para el territo-rio.

Proyecto que se localizaría en el

municipio de Fusagasugá en la zonaconocida como “Quebrajacho”

FFFFFigura IVigura IVigura IVigura IVigura IV.1.1.1.1.1Localización del Centro agrotecnológico y de comercialización de Sumapaz - Quebrajacho

Cap

ítulo

IV -

Pro

yect

os e

stru

ctur

ante

s de

la c

ompe

titiv

idad

de

la p

rovi

ncia

de

Sum

apaz

71

TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.2.2.2.2.2FFFFFicha No. 2icha No. 2icha No. 2icha No. 2icha No. 2 - Red de posadas campesinas

Nombre del proyecto

Red de posadas campesinas

Aspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generales

Objetivo:

Descripción:

Antecedentes y estadoactual:

Desarrollar una red de operadores de servicios de turismo rural en laprovincia -con el nombre de "Posadas Campesinas"- que promuevael posicionamiento de Sumapaz como la primera opción ecológica yagroturística del departamento, mediante una alternativa diferentede hospedaje (casas, haciendas o fincas con capacidad para ofreceralojamiento a turistas) enfocado en la promoción de la interaccióncon la naturaleza y la cultura de Sumapaz.

Las necesidades a las que responde el proyecto son:• Definición de un producto turístico para la provincia y de estrategias

para su promoción.• Asociatividad para las micro y pequeñas empresas del sector.• Estrategias para el manejo sostenible de recursos naturales.• Mecanismos para mejorar las condiciones de vida en las zonas

rurales.• Promoción de la identidad y sentido de pertenencia en la provincia

alrededor de una cultura de emprendimiento.

La provincia de Sumapaz cuenta con un amplio capital natural(diversidad de bosques, terrazas térmicas, páramos, flora, fauna,hidrografía, etc.), así como uno de los mayores potenciales del centrodel país para el desarrollo de actividades como agroturismo,ecoturismo, turismo de aventura, senderismo, turismo deportivo, en-tre otros.

Sin embargo, la baja capacidad de asociatividad de los empresarios,los niveles deficitarios de cobertura en servicios básicos, el usoirracional de los recursos naturales, las vías de conexión secundariasy terciarias deficientes, el incremento en los índices de inseguridadciudadana, así como la ausencia de una estrategia de promociónturística de Sumapaz, no han permitido el desarrollo del sector.

En la actualidad, en el marco de la Mesa de Competitividad Provin-cial se viene adelantando la constitución del "plan turístico deSumapaz", con el que se pretende obtener los lineamientos que orientenlas acciones para mejorar la competitividad de los actores involucradosen la prestación de servicios turísticos y fortalecer el desarrolloeconómico y social de la provincia de Sumapaz. Lo anterior seconstituye en un avance fundamental para la estructuración y ejecucióndel proyecto, en la medida que se articula a los lineamientosestratégicos del plan.

72Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.2.2.2.2.2FFFFFicha No. 2icha No. 2icha No. 2icha No. 2icha No. 2 - (continuación)

Aspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generales

Localización:

Cobertura:

Relación con los ejesestratégicos del Plan deCompetitividad:

Sinergia con otrosproyectos:

Población beneficiada:

Resultados y beneficios:

Actividades asociadas:

Costo:

Metas:

Todos los municipios de Sumapaz; aunque, en principio, se debenconformar en aquellas regiones que ofrezcan riqueza natural, culturaly rural. La base de operaciones de la red sería en Fusagasugá.

Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo,Silvania, Tibacuy.

Infraestructura, sostenibilidad ambiental, desarrollo de cluster, ytransformación productiva, innovación y desarrollo tecnológico.

"Unidad de capacitación conjunta" (SENA-Universidad deCundinamarca) en competencias laborales específicas para el sectorproductivo; gestión interinstitucional de páramos, laderas y ecosistemasestratégicos; mejoramiento y mantenimiento de las vías terciariasprioritarias; campaña de formalización empresarial; corporaciónturística de Sumapaz - Diseño del portafolio turístico de Sumapaz.

Operadores turísticos de la región y fincas que podrían convertirse enposadas campesinas.

• Mejora la imagen rural.• Formación del recurso humano de la provincia.• Generación de empleos de calidad en zonas rurales.• Diversificación de la oferta turística de la provincia.• Mejora los ingresos en las zonas rurales.• Reducción de la presión desordena sobre los recursos naturales

de Sumapaz.

• Estudio de prefactibilidad del proyecto.• Un sistema de información (portal turístico de Sumapaz) donde,

además de promocionar el turismo en la provincia, se den aconocer los beneficios de proyectos como la red.

• Un centro de operaciones de la red.• Adecuación, mejoramiento y estandarización de la infraestructura

habitacional de las "posadas campesinas" pertenecientes a la red.

$ 600 millones.

• Generación de 100 empleos directos y 200 indirectos.• 20 operadores en red.• 400 habitaciones con altos estándares de calidad (cinco cabañas

por posada con cuatro habitaciones en promedio).• 8.000 turistas al año.

Aspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicos

Cap

ítulo

IV -

Pro

yect

os e

stru

ctur

ante

s de

la c

ompe

titiv

idad

de

la p

rovi

ncia

de

Sum

apaz

73

TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.2.2.2.2.2FFFFFicha No. 2 icha No. 2 icha No. 2 icha No. 2 icha No. 2 - (continuación)

Aspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestión

Inversión privada con el apoyo técnico de las alcaldías, Fenalco, laGobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Comercio, Indus-tria y Turismo.

CAF, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Gobernación deCundinamarca.

• Definición de marca y paquetes turísticos a la medida (agro yecoturísticos).

• Modernización de la infraestructura vial provincial (secundaria yterciaria).

• Formación al recurso humano en competencias específicas comoadministración de establecimientos hoteleros y turísticos, y atencióny servicio al cliente.

La duración del proyecto estará definida por los estudios de factibilidad.Se estima una duración de 18 meses para su formulación y puesta enmarcha.

Socios estratégicos:

Fuentes de financiacióny cooperación técnica:

Requisitos:

Cronograma:

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.

TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.3.3.3.3.3FFFFFicha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 - Red provincial de centros de acopio agropecuario

Nombre del proyecto

Red provincial de centros de acopio agropecuario

Aspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generales

Objetivo:

Descripción:

Consolidar y construir una red de centros regionales logísticos deacopio para la producción agropecuaria de la provincia de Sumapaz,que ofrezca servicios de consolidación (empaquetado con una marcacomercial que identifique el origen y la calidad "Sumapaz") ydistribución de productos en las principales despensas agrícolas deBogotá y en otras provincias de Cundinamarca.

Las necesidades a las que responde el proyecto son:• Tecnificación en el proceso de transformación de productos

agropecuarios con altos estándares de calidad.• Mecanismos de asociatividad para los pequeños y medianos

productores de la provincia.• Reducción de costos de transacción por cuenta de intermediarios.• Generación de oportunidades de empleo en Sumapaz.• Estrategias para el manejo sostenible de recursos naturales.• Mecanismos para mejorar las condiciones de vida en las zonas

rurales.

74Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.3.3.3.3.3FFFFFicha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 - (continuación)

Antecedentes y estadoactual:

Localización:

Cobertura:

Relación con los ejesestratégicos del Plan deCompetitividad:

Sinergia con otrosproyectos:

Población beneficiada:

Resultados y beneficios:

La provincia de Sumapaz cuenta con un amplio potencial natural ydiversidad agrícola pecuaria, así como una ubicación geográficaestratégica en Cundinamarca; lo que la ha posicionado como una delas mayores productoras agropecuarias del departamento.

Sin embargo, la baja capacidad de asociatividad de los productores,la ausencia de políticas y acciones para el desarrollo del sectoragropecuario, los niveles deficitarios de cobertura en servicios básicos,el uso irracional de los recursos naturales, así como la pocatecnificación de la producción, han sido factores determinantes de unpobre desarrollo del sector.

En la actualidad, existe una iniciativa para crear el megaparqueagroindustrial de la zona centro, el cual se localizaría en la provinciay cuyos términos de referencia se encuentran en proceso deestructuración por parte de la Gobernación de Cundinamarca.

Cada municipio contará con un centro primario de acopio, y estaránen red y articulados con un centro provincial de consolidación en elmunicipio de Fusagasugá (donde se concentra la mayor oferta, loque reduciría costos de transporte).

Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo,Silvania, Tibacuy.

Infraestructura y transformación productiva, innovación y desarrollotecnológico.

Megaparque agroindustrial del centro del país; centro de inteligenciade mercados (investigación y estructuración de la comercializaciónagropecuaria); "Unidad de capacitación conjunta" (SENA-Universidadde Cundinamarca) en competencias laborales específicas para el sectorproductivo; federación provincial de productores hortofrutícolas;sistema de seguimiento a la gestión ambiental empresarial; gestióninterinstitucional de páramos, laderas y ecosistemas estratégicos.

Productores agropecuarios de la provincia.

• Generación de mayores ingresos para los productores locales,por mejores condiciones de precio y evitarse la intermediación.

• Consolidación de la oferta agropecuaria de Sumapaz.• Dinamización de otros sectores económicos alrededor de las

actividades de la red de centros de acopio.

Aspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicos

Cap

ítulo

IV -

Pro

yect

os e

stru

ctur

ante

s de

la c

ompe

titiv

idad

de

la p

rovi

ncia

de

Sum

apaz

75

TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.3.3.3.3.3FFFFFicha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 icha No. 3 - (continuación)

Actividades asociadas:

Costo:

Metas:

Socios estratégicos:

Fuentes de financiacióny cooperación técnica:

Requisitos:

Cronograma:

• Mayor poder de negociación para los productores agropecuariosfrente a compradores mayoristas como grandes superficies ycentrales de abastos.

• Generación de oportunidades laborales para la población deSumapaz y, por ende, reducción de la población que migra hacialas cabeceras municipales.

• Prácticas agrícolas ambientalmente sostenibles.

• Estudio de prefactibilidad del proyecto.• Un centro logístico de acopio y despacho y nueve centros

municipales de acopio.• Una planta para empaquetamiento y adecuación de la marca del

producto.• Un sistema de información que integre la oferta agropecuaria de

Sumapaz y facilite la toma de decisiones de acuerdo con lascondiciones del mercado.

$ 2.500 millones.

Generación de 200 empleos directos y 600 indirectos.Duplicar las ventas agropecuarias en las centrales de abasto de Bogotáy Cundinamarca en los primeros tres años.

Asociaciones de productores, alcaldías, las Umata, la Gobernaciónde Cundinamarca, el Ministerio de Agricultura, la Corporación Co-lombia Internacional y la CCB (MEGA).

CAF, BID, ICA, Ministerio de Agricultura, Corporación ColombiaInternacional.

• Implementación de técnicas de producción agropecuariasambientalmente sostenibles.

• Compromiso de las instituciones públicas y privadas por un trabajocompartido en la administración de la red.

• Presencia institucional de apoyo a la tecnificación y certificación.• Talleres de asociatividad y liderazgos compartidos con los

productores locales.• Proyectos de movilidad e infraestructura vial dentro de la provincia.

La duración del proyecto estará definida por los estudios de factibilidad.Se estima una duración de 18 meses para su formulación y puesta enmarcha.

Aspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestión

76Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.4.4.4.4.4FFFFFicha No. 4icha No. 4icha No. 4icha No. 4icha No. 4 - Corporación turística de Sumapaz

Nombre del proyecto

Red provincial de centros de acopio agropecuario

Aspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generales

Objetivo:

Descripción:

Antecedentes y estadoactual:

Crear una institución encargada de fomentar el desarrollo de productosturísticos en la provincia de Sumapaz con énfasis en actividades deeco y agroturismo, promover en los escenarios departamental,nacional e internacional el portafolio identificado; así como generarespacios para la asociatividad entre promotores, operadores yprestadores de servicios turísticos en la provincia.

Las necesidades a las que responde el proyecto son:• Definición de un producto turístico para la provincia y de estrategias

para su promoción.• Promoción de la asociatividad de empresas del sector.• Promoción de la identidad y sentido de pertenencia en la provincia

alrededor de una cultura de emprendimiento.• Mecanismos de difusión de los atractivos turísticos de la provincia.• Generación de oportunidades de empleo en torno a la actividad

turística.• Coordinación y articulación entre administraciones públicas,

empresarios e instituciones de la provincia.• Articulación entre el potencial ambiental con la vocación turística.

La provincia de Sumapaz cuenta con un amplio capital natural(diversidad de bosques, terrazas térmicas, páramos, flora, fauna,hidrografía, etc.), así como uno de los mayores potenciales del centrodel país para el desarrollo de actividades como agroturismo,ecoturismo, turismo de aventura, senderismo, turismo deportivo, en-tre otros.

Sin embargo, la baja capacidad de asociatividad de los empresarios,los niveles deficitarios de cobertura en servicios básicos, el usoirracional de los recursos naturales, las vías de conexión secundariasy terciarias deficientes, el incremento en los índices de inseguridadciudadana, así como la ausencia de una estrategia de promociónturística de Sumapaz, no han permitido el desarrollo del sector.

En la actualidad, en el marco de la Mesa de Competitividad Provin-cial se viene adelantando la constitución del "plan turístico deSumapaz", con el que se pretende obtener los lineamientos que orientenlas acciones para mejorar la competitividad de los actores involucradosen la prestación de servicios turísticos y fortalecer el desarrolloeconómico y social de la provincia de Sumapaz. En este contexto, lacreación de la corporación turística de Sumapaz se convierte en unaoportunidad para operativizar el plan en proceso de elaboración.

Cap

ítulo

IV -

Pro

yect

os e

stru

ctur

ante

s de

la c

ompe

titiv

idad

de

la p

rovi

ncia

de

Sum

apaz

77

TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.4.4.4.4.4FFFFFicha No. 4icha No. 4icha No. 4icha No. 4icha No. 4 - (continuación)

Localización:

Cobertura:

Relación con los ejesestratégicos del Plan deCompetitividad:

Sinergia con otrosproyectos:

Población beneficiada:

Resultados y beneficios:

Actividades asociadas:

Costo:

Metas:

Socios estratégicos:

Fuentes de financiación ycooperación técnica:

Una oficina regional con una base de operaciones en Fusagasugá.

Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, Pasca, SanBernardo, Silvania, Tibacuy.

Infraestructura, sostenibilidad ambiental, desarrollo de cluster, ytransformación productiva, innovación y desarrollo tecnológico.

Gestión interinstitucional de páramos, laderas y ecosistemasestratégicos; mejoramiento y mantenimiento de las vías terciariasprioritarias; campaña de formalización empresarial; red de "posadascampesinas" de Sumapaz.

Promotores, operadores y prestadores de servicios turísticos.

• Mejora la imagen de la provincia y sus municipios.• Formación del recurso humano de la provincia.• Diversificación de la oferta turística de la provincia.• Mejora los ingresos en las zonas rurales.• Localización de instituciones departamentales y nacionales para

la gestión de proyectos.• Articulación de promotores, operadores y prestadores de servicios

turísticos de la provincia.

• Diseño de la campaña institucional y el logo de "Sumapaz eco yagroturística".

• Diseño del portafolio turístico de Sumapaz.• Un centro de operaciones de la corporación.• Un sistema de información (portal de promoción turístico de

Sumapaz).

$ 300 millones.

Generación de 10 empleos directos y 500 como consecuencia de sugestión.20.000 turistas al año.

Inversión privada con el apoyo técnico de las alcaldías, Fenalco,ANATO, la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio deComercio, Industria y Turismo.

Universidad de Cundinamarca, Cámara de Comercio de Bogotá,Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Fondo de PromociónTurística) y la Gobernación de Cundinamarca.

Aspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicos

Aspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestión

78Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.4.4.4.4.4FFFFFicha No. 4icha No. 4icha No. 4icha No. 4icha No. 4 - (continuación)

Requisitos:

Cronograma:

• Voluntad política de las instituciones públicas y privadas de la regiónpara la constitución de la corporación.

• Adecuación, mejoramiento y estandarización de la infraestructurahotelera de la provincia.

• Modernización de la infraestructura vial provincial (secundaria yterciaria).

• Formación al recurso humano en competencias específicas comoadministración de establecimientos hoteleros y turísticos, y atencióny servicio al cliente.

La duración del proyecto estará definida por los estudios de factibilidad.Se estima una duración de 12 meses para su formulación y puesta enmarcha.

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.

TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.5.5.5.5.5FFFFFicha No. 5icha No. 5icha No. 5icha No. 5icha No. 5 - Mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias prioritarias

Nombre del proyecto

Mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias prioritarias:- Vía San Bernardo-Arbeláez-Pandi- Vía Tibacuy-Silvania-Fusagasugá

- Vía Pandi-Venecia-CabreraAspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generalesAspectos generales

Objetivo:

Descripción:

Dotar a la provincia de Sumapaz de una infraestructura vial estratégicaque le permita tener una conectividad eficiente entre los municipios,que reduzca los costos de transacción asociados al transporte de laproducción agropecuaria de la provincia; crear condiciones para eldesarrollo de su potencial turístico y facilite el desplazamiento delrecurso humano hacia sus lugares de trabajo o estudio.

Las necesidades a las que responde el proyecto son:• Definición de un producto turístico para la provincia y de estrategias

para su promoción.• Promoción de la identidad y sentido de pertenencia en la provincia.• Generación de oportunidades de empleo en torno a las obras de

infraestructura.• Coordinación y articulación entre administraciones públicas de la

provincia.• Ampliación de la oferta educativa técnica, tecnológica y

universitaria en lugares diferentes a la cabecera provincial.• Mejores estándares de calidad en la oferta de transporte rural.• Inclusión de municipios aislados geográficamente de los

corredores logísticos a las dinámicas económicas provinciales.

Cap

ítulo

IV -

Pro

yect

os e

stru

ctur

ante

s de

la c

ompe

titiv

idad

de

la p

rovi

ncia

de

Sum

apaz

79

TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.5.5.5.5.5FFFFFicha No. 5icha No. 5icha No. 5icha No. 5icha No. 5 - (continuación)

Antecedentes y estadoactual:

Localización:

Cobertura:

Relación con los ejesestratégicos del Plan deCompetitividad:

Sinergia con otrosproyectos:

Población beneficiada:

Resultados y beneficios:

Actividades asociadas:

Costo*:

La provincia de Sumapaz la atraviesa uno de los principales corredoresviales del país (Bogotá-Buenaventura), tanto para el transporte decarga como de pasajeros.

Sin embargo, las condiciones viales dentro de la provincia no son lasmejores. Muchos tramos de las vías intermunicipales se encuentrandeteriorados o sin pavimentar, lo cual implica dificultades en lamovilidad de las personas y de las mercancías que tienen como origeno destino los municipios más alejados de la vía nacional.

En la actualidad, el corredor Bogotá-Girardot lo están ampliando(en doble calzada), con lo cual los municipios de la provincia podránreducir significativamente los tiempos de recorrido hacia la capital yel sur del país.

San Bernardo-Arbeláez-Pandi, Tibacuy-Silvania-Fusagasugá y Pandi-Venecia-Cabrera.

Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, Pasca, SanBernardo, Silvania, Tibacuy.

Infraestructura.

Red provincial de centros de acopio agropecuario; gestióninterinstitucional de páramos, laderas y ecosistemas estratégicos;megaparque agroindustrial del centro del país; red de "posadascampesinas" de Sumapaz.

200.000 personas aproximadamente (población total de la provincia).

• Mejora la imagen de la provincia y sus municipios.• Fortalecimiento logístico de la oferta turística y agropecuaria de

la provincia.• Reducción de tiempos de transporte.• Generación de oportunidades laborales para la población de

Sumapaz y, por ende, reducción de la población que migra hacialas cabeceras municipales.

• Mayor competitividad de los municipios lejanos de la vía nacional.• Fácil acceso para el transporte de carga.

Estudio técnico.Contratación de la obra de infraestructura.

$ 45.600 millones, $ 17.100 millones y $ 22.800 millones,respectivamente.

Aspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicos

80Pl

an d

e C

ompe

titiv

idad

par

a la

Pro

vinc

ia d

e Su

map

az TTTTTabla IVabla IVabla IVabla IVabla IV.5.5.5.5.5FFFFFicha No. 5icha No. 5icha No. 5icha No. 5icha No. 5 - (continuación)

Metas:

Socios estratégicos:

Fuentes de financiación ycooperación técnica:

Requisitos:

Cronograma:

80 kilómetros, 30 kilómetros y 40 kilómetros pavimentados,respectivamente.

Alcaldías, Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Transportee Invías.

Alcaldías, Gobernación de Cundinamarca e Invías.

Voluntad política y disposición de partidas presupuestales en lasinstituciones públicas de la región, el departamento y la nación parala constitución de las vías.Diseño y planificación de las reparaciones que demanda el trazado.

La duración del proyecto estará definida por los estudios de factibilidad.Se estima una duración de 24 meses para su formulación y puesta enmarcha.

Aspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestiónAspectos de gestión

FFFFFuenteuenteuenteuenteuente: CEPEC (2009). Universidad del Rosario.*Nota: Se asume que el costo de pavimentar un (1) kilómetro es de $ 570 millones. Ministerio de Tránsitoy Transporte, Boletín de Prensa.

Sede Cazucá

Autopista Sur 12-92

PBX: 7 801010

Centro Internacional de Negocios

Carrera 37 24-67

PBX: 3 445491 / 99

Sede Restrepo

Calle 16 Sur 16-85

Teléfono: 3 661114

Sede y Centro Empresarial Cedritos

Avenida 19 140-29

PBX: 5 927000

Sede Fusagasugá

Carrera 7 6-19, piso 2

Telefax: (1) 8 671515

Sede y Centro Empresarial Salitre

Avenida Eldorado 68D-35

Teléfonos: 3830300 - 5941000

Sede Centro

Carrera 9 16-21

Teléfonos: 6 079100

Sede Norte

Carrera 15 93A-10

PBX: 6 109988

Sede Zipaquirá

Calle 4 9-74

Teléfonos: (1) 8523150 - 8529795

Sede Chapinero

Calle 67 8-32/44

Teléfonos: 2114085 - 2114792 - 3483972

Sede Paloquemao

Carrera 27 15-10

Teléfono: 3 603938

Sede Kennedy

Avenida Carrera 68 30-15 Sur

Teléfonos: 5941000 - 3830300exts. 4302 - 4303 -4304

Mayores informes

Cámara de Comercio de BogotáDirección de Competitividad. Teléfono: 5941000, extensión 2787

www.ccb.org.coLínea de Respuesta Inmediata 3830383

Solicite las publicaciones por correo electrónico en: [email protected]