¡Cómo Osas Ser Literato!: La Narrativa de Eugenio María de Hostos ante el Colonialismo y la...

67
¡Cómo Osas Ser Literato!: La Narrativa de Eugenio María de Hostos ante el Colonialismo y la Política Cultural Española en el Siglo XIX Michelle Gotay Morales Introducción En el horizonte literario español de mediados de siglo XIX se alza la pluma inesperada de Eugenio María de Hostos, de quien expresara Benito Pérez Galdós fue un hombre “talentudo y brioso”. 1 De su polifacética personalidad escrituraria esta investigación se propone analizar sus novelas, las cuales forman parte de sus primeras letras mientras estudiaba en las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Cuando se estudia la narrativa de Hostos la crítica literaria se circunscribe a La Peregrinación de Bayoán (PB), publicada en Madrid (1863) y reeditada en Chile (1873). Con algunas excepciones se estudia “La Tela de Araña” (TA), escrita con el pretexto de concursar en la Real Academia Española (RAE) durante el 1864. Esta monografía propone estudiarlas en conjunto, 1 Citado en Rivera de Álvarez. Literatura Puertorriqueña. Su Proceso en el Tiempo. Madrid: Ediciones Partenón, 1983. 151. Impreso.

Transcript of ¡Cómo Osas Ser Literato!: La Narrativa de Eugenio María de Hostos ante el Colonialismo y la...

¡Cómo Osas Ser Literato!: La Narrativa de Eugenio María de Hostosante el Colonialismo y la Política Cultural Española en el Siglo

XIX

Michelle Gotay Morales

Introducción

En el horizonte literario español de mediados de siglo XIX

se alza la pluma inesperada de Eugenio María de Hostos, de quien

expresara Benito Pérez Galdós fue un hombre “talentudo y

brioso”.1 De su polifacética personalidad escrituraria esta

investigación se propone analizar sus novelas, las cuales forman

parte de sus primeras letras mientras estudiaba en las Facultades

de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de

Madrid. Cuando se estudia la narrativa de Hostos la crítica

literaria se circunscribe a La Peregrinación de Bayoán (PB), publicada

en Madrid (1863) y reeditada en Chile (1873). Con algunas

excepciones se estudia “La Tela de Araña” (TA), escrita con el

pretexto de concursar en la Real Academia Española (RAE) durante

el 1864. Esta monografía propone estudiarlas en conjunto,

1 Citado en Rivera de Álvarez. Literatura Puertorriqueña. Su Proceso en el Tiempo. Madrid:Ediciones Partenón, 1983. 151. Impreso.

Gotay Morales 2

atendiendo sus ineludibles semejanzas, allende el rechazo

autorial de su propio artificio literario.

De ahí que sea cardinal su audiencia en España, desde los

círculos políticos en la corte y la realeza hasta los

intelectuales en la Real Academia Española. Propone que tienen

la misma base intertextual y problematización temporal -histórica

y textual-, produciendo una metadiscursividad alejada de

tradiciones y movimientos de la época tanto en España como en

Hispanoamérica. Contienen, con distintas gradaciones, un

lenguaje irónico que se torna, en ocasiones, satírico para con la

audiencia y, a su vez, problematiza los proyectos políticos y

culturales nacionales, produciendo el acercamiento-alejamiento

entre actantes en la cronotopía discursiva en pugna con la

civilización moderna omnímoda en las narrativas de viaje y

carnaval respectivamente.

Estas hipótesis propuestas analizan el estudio comparativo

entre la narrativa hostosiana al estado de la cuestión, cuya

crítica literaria es dispar ante la narrativa de juventud

hostosiana. La crítica en La Peregrinación de Bayoán (1863, 1873) es

cuantiosa en Puerto Rico y el exterior. La que plantea el

Gotay Morales 3

malogro novelesco de Hostos y su renuncia literaria (A. Pedreira,

L. Oraa, A. Lugo y P. Shimone). Aquella sin comparar la(s)

novela(s) en el contexto analizado y esta basándose en la

minusvaloración literaria autorial. Existe, a su vez, la crítica

que observa continuidad literaria e innovación modernista (J.

Rivera, M. T. Babín y M. Reyes). Se señala la peregrinación

subjetiva e histórica (F. M. Cabrera y J. E. González). Con esta

la propaganda política, pasión amorosa, afirmación nacional,

antillana e indigenista (F. M. Cabrera, E. González, C. Rosa y J.

E. González). Se estudia desde la naturaleza (C. Meléndez, N.

Ortiz y C. Rojas), el poder contestatario (E. Colón y F.

Córdova), la psicología (J. L. Martín, J. M. Rivera y E.

Álvarez), la filosofía (C. Rojas) y el materialismo (R. Rosa).

Hasta la crisis, imposibilidad e ironía (J. J. Beauchamp, Á.

Rivera, A. Campos y L. F. Díaz). La crítica converge en Werther,

de Goethe como hipotexto (J. A. Balseiro, J. L. Méndez, E.

Álvarez y M. Caballero). Mientras La Tela de Araña ([1864], 1992,

1997) obtiene escasos apuntes y una que otra crítica desde su

hallazgo por Argimiro Ruano. Consiste de la realizada por E.

Gotay Morales 4

Álvarez, C. Dolores, R. L. Acevedo, Á. Rivera, M. Reyes y R.

Rosa.

Con los teóricos Emmanuel Lévinas y Mijaíl Bajtín esta

investigación se propone aportar nuevas lecturas interpretativas

a la vasta crítica literaria hostosiana que resulta ser,

paradójicamente, mínima en el estudio comparado de su narrativa.

La ética de Lévinas defiende la otredad ante la mismedad y

critica hasta la totalización de la alteridad múltiple imperante

en la filosofía ontológica desde la Ilustración hasta la asumida

por la Alemania nazi en Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la Exterioridad. De

ahí el valor libertario de ver y escuchar un rostro otro, quien

reclama justicia. Lo que en Difícil Libertad solo sucede por medio de

la salida de mí hacia un rostro ajeno, cuya voz suplicante me

dice no matarás y emerge mi ética; deber difícil por asumir a ese

otro inevitablemente como a mí.

Por su parte, en La Cultura Popular en la Edad Media y en el

Renacimiento, de Bajtín, recoge el lenguaje carnavalesco no oficial

en el contexto cultural de pueblo en Rabelais, cuya comicidad

distingue la risa liviana sin elementos negativos y la risa

satírica sin elementos positivos. Establece, por ende, un

Gotay Morales 5

lenguaje ambivalente con imágenes grotescas o irónicas. En Teoría

y Estética de la Novela, Bajtín estudia el dialogismo de la lengua e

historia poética, formulando la teoría cronotópica en la novela

europea en que establece el discurso narrativo de representación

activa, para sí y los demás ante dialécticas ideológicas y socio-

políticas.

Ambos pensadores comparten la ética ante el totalitarismo

del cogito socio-político, económico y cultural de sus coyunturas

históricas representado por el estalinismo en Bajtín y el nazismo

en Lévinas, de igual manera este último debatirá a Hegel y a

Heidegger. De ahí que el ruso teorice el discurso del lenguaje

con el “dialogismo” contra el “monologismo” tiránico en sus

estudios teóricos que abarcan desde la novela popular hasta la

creación estética en la novela. Mientras el judío proponga el

agenciamiento libertario de la palabra y el “rostro” o el “cara-

a-cara” revelador que enuncia no cometas asesinato. Las

axiologías de Bajtín y Lévinas al distanciarse de filosofías

cartesianas proponen mayor concretitud.

Gotay Morales 6

I. ¡Cómo Osas Ser Literato!: Entorno Político-Cultural Colonial Español

Aunque a decir verdad, creo que en todas partes estaba yo

llamado por mi organización a ponerme de parte

de los que sufren y a interesarme por el progreso y la justicia…

- Alejandro Tapia y Rivera.2

Cuando La Peregrinación de Bayoán es publicada en España durante

el 1863 sus interlocutores deben tener más fresca en la memoria

el suceso acontecido entre el monarca absolutista Carlos IV y

Napoleón Bonaparte en 1808, que el asesinato del español Salcedo

en el río Guaorabo en 1510, por el indígena Bayoán o Urayoán.3

2 Tapia y Rivera. Mis Memorias: o Puerto Rico Cómo lo Encontré y Cómo lo Dejo. Río Piedras:Editorial Edil, 1971. 90. Impreso. 3 El sagaz francés de grandes destrezas estratégicas políticas y militaresocasiona la abdicación del rey en su hijo, Fernando VII, a quien se le impidereinar en la Península hasta tanto no implemente la primera Constituciónespañola de 1812 (cf. PB, 251). Regresará a España durante el 1814 delimpuesto exilio francés, y con esto revocará la monarquía constitucionalistaliberal moderada, establecida en las Cortes de Bayona. Cf. García Ochoa. LaPolítica Española en Puerto Rico durante el Siglo XIX. Río Piedras: Editorial de laUniversidad de Puerto Rico, 1982. 1-2; 105-112. Impreso.; González y Dolores,coords. Historia de Puerto Rico. Vol. IV. Madrid: Consejo Superior deInvestigaciones Científicas; Oficina de Servicios Legislativos. HistoriadorOficial de Puerto Rico; Centro de Investigaciones Históricas, Universidad dePuerto Rico, Recinto de Río Piedras; Ediciones Doce Calles, 2012. 353.Impreso.; Scarano. Puerto Rico Cinco Siglos de Historia. México: McGraw Hill, 1998.367-374, 380. Impreso. En referencia al debate histórico del nombre indígenacf. Lugo Suárez. Eugenio María de Hostos. Ensayista y Crítico Literario. San Juan: Institutode Cultura Puertorriqueña, 1970. “Hostos, crítico literario.” MA. Universidadde Puerto Rico, 1956. 13. Impreso.

Gotay Morales 7

Según Tapia y Rivera resume significó la apertura crítica y

educativa en las artes para la Isla, específicamente, en el

teatro con la puesta de “obras, piezas, y sainetes contra los

carlistas, los frailes, la inquisición, la esclavitud africana,

entre otras. Después volvió la censura; tan meticulosa y

ridícula como siempre ha sido”.4 Implicó para Puerto Rico, a su

vez, la obtención de ciudadanía española. Desde Puerto Rico, sin

embargo, se realizaron recomendaciones llevadas a las Cortes de

Cádiz por Ramón Power y Giralt en la primavera de 1810. De estas

cinco, solo se conocen las de Coamo, San Germán, San Juan y

Aguada, desconociéndose la de Arecibo. Las que manifiestan

conciencia puertorriqueña y celo del español en suelo patrio.

San Germán proponía que se creara una Junta Provincial con poder

descentralizado, y de no regresar el rey, Puerto Rico sería

independiente. San Juan, por su parte, estará más preocupado por

la economía y la sublevación esclavista, cuya recomendación

prevalece.5 El deseo de patria no encontrada (PB, 231ss, 285,4 Tapia y Rivera. Mis Memorias: o Puerto Rico Cómo lo Encontré y Cómo lo Dejo. Río Piedras:Editorial Edil, 1971. 106. Impreso.5 González y Dolores, coords. Historia de Puerto Rico. Vol. IV. Madrid: ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas; Oficina de Servicios Legislativos.Historiador Oficial de Puerto Rico; Centro de Investigaciones Históricas,Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; Ediciones Doce Calles,2012. 122, 129ss, 139ss,

Gotay Morales 8

354ss) o, mejor debe decirse, de patria usurpada en la primera

novela de Hostos, lo exigirá Bayoán. Hubo, entonces, mayor

habilidad táctica española política-económica y cultural para

quebrantar el naciente terreno revolucionario al implementarse la

Cédula de Gracia (1825) (PB, 77), que servilismo puertorriqueño,

como lo expresara Iris Zavala.6

La Peregrinación de Bayoán es la única obra del joven escritor

que circulará publicada durante los semi-desérticos años en la

novelística española, en la que preponderaban las “caricaturas de

moda”, según José A. Balseiro.7 Con esta inesperada publicación

Hostos irrumpe como primer puertorriqueño escritor de novela con

características modernas en España, deseoso de gloria literaria

(PB, 285), aunque siendo desleal “al rey y a la patria”.8 La

353ss. Impreso.; Scarano. Puerto Rico Cinco Siglos de Historia. México: McGraw Hill,1998. 373ss. Impreso.6 Zavala. “Puerto Rico, Siglo XIX: Literatura y Sociedad.” (Primera Parte). SinNombre. VII: 4 (Enero-Mayo, 1977): 10. Impreso. 7 Cf. Navas Ruiz, Ricardo. El Romanticismo Español. Madrid: Ediciones Cátedra,1990. Impreso.; Álvarez. “Estado de la Novela en España en la Década de 1860-1870.” Eugenio María de Hostos. Obras Completas. Edición Crítica. La Tela de Araña I:IV. Transcripción, revisión y anotaciones por Vivian Quiles-Calderín, con lacolaboración de Julio César López y Ernesto Álvarez. Río Piedras: Instituto deEstudios Hostosianos, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997. 53-71.Impreso. Citado en Santos. “España en la Obra de Eugenio María de Hostos.” MA. ColumbiaUniversity, 1962. 93. Impreso. Cf. Balseiro. “Crítica y Estilo Literarios enEugenio María de Hostos.” Revista Iberoamericana I: 1 (1939): 17-27. Impreso. 8 Esta cláusula jurídico-real fue utilizada en la metrópoli para criminalizarlas alzadas revolucionarias. Cf. Rigau Pérez. Puerto Rico en la Conmoción deHispanoamérica. Historia y Cartas Íntimas 1820-1823. San Juan: Editorial Revés, 2013.

Gotay Morales 9

deslealtad político-cultural con España acaece cuando propone a

un indígena dudoso de la inmortal divinidad española y una nueva

forma de ordenamiento político-cultural de carácter más

democrático y liberal, apoyado desde Francia (PB, 151). El

lenguaje novelado en ocasiones frontal de sus exigencias no debió

caer en gracia a sus contertulianos en el Ateneo de Madrid ni

para los regentes culturales, dirigida desde la Real Academia

Española, cuya alcurnia ascendía hasta las Cortes (cf. PB, 293).

Con estos la importancia de Juan González de la Pezuela y

Ceballos, Capitán General de los Ejércitos Nacionales para la

Academia Española como en la Academia de Buenas Letras de Puerto

Rico, que fundó a finales de su regencia durante el 1851.9 Pero

más importante aún, será la nueva propuesta política

proporcionada con la Confederación Antillana en que España deberá

estar a favor de su progreso, por la cual se levantan pueblos

heroicos martiriales (PB 217, 151). Estos países están

representados por Bayoán, quien contradictoriamente no muere. La

muerte simbólicamente martirial acaecerá en Marién el 19 de

385. Impreso. 9 Cf. Cabrera, Francisco Manrique. Historia de la Literatura Puertorriqueña. Río Piedras:Fundación Francisco Manrique Cabrera, Publicaciones Gaviota, 2010. 106.Impreso.

Gotay Morales 10

noviembre. La que representa, según Lucía Guerra “el

desequilibrio… humano e injusto propiciado por el colonialismo

español”.10 La voz y la escritura de Bayoán se suspenden con la

muerte de ella, según la última intercesión editorial (PB,

351ss), como resultado de la lógica optimista de los metarelatos

políticos y culturales. A pesar de que Bayoán promueve y ejecuta

el deber socio-político, su novela diariada está representada por

sujetos complejos en una novela moderna con enfoques narrativos y

estilísticos polifónicos, según Mijaíl Bajtín, con los que

desestabiliza la gran familia unívoca puertorriqueña.11 Por lo

cual Bayoán educa a Marién el comportamiento socialmente

impasible “para que no haya hombre ni mujer, ni nadie que se

envanezca provocándolo” (PB, 309), lo que responsabiliza a la

mujer del deseo ajeno y la responsabilidad moral del imaginario

10 Guerra Cunningham, Lucía. “Feminismo e Ideología Liberal en el Pensamientode Eugenio María de Hostos.” Cuadernos Americanos 16 (1989): 141. Impreso.; Cf.Peña Jordán, Teresa. “Cuerpo Político del Deseo: Literatura, Género eImaginario Geocultural en Cuba y Puerto Rico (1863-2000). Diss. University ofPittsburg, 2005. Impreso. 11 Cf. Díaz. La Na(rra)ción en la Literatura Puertorriqueña. San Juan: Ediciones Huracán,Inc., 2008. 74. Impreso.; Colón Zayas, Eliseo R. “La Escritura ante laFormación de la Conciencia Nacional: La Peregrinación de Bayoán, de EugenioMaría de Hostos.” Cruz Ansata 9 (1986): 162-3. Impreso. Más reciente es elensayo de Jorge Lefevre Tavárez. “Las Voces Autoriales en La Peregrinación de Bayoán.”2010. Web.; Gelpí. Literatura y Paternalismo en Puerto Rico. 2da ed. ampliada. SanJuan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2005. 12. Impreso.

Gotay Morales 11

público mediado por el auto-control. Mientras el hablante

implícito finaliza La Tela de Araña separando a los amantes

destinándoles, mediado por la asimilación psicoanalítica del

estudio de sí, al espacio de roles convencionales de género en el

siglo XIX, el hombre para la ciencia y la mujer para el convento

(TA, 249ss).12 Principalmente esta novela fue la respuesta moral

a la estética de fantasía española y europea sin finalidad ética-

sociológica, con la cual compite en el concurso (PB, 68ss; TA,

149ss).

La Real Academia Española se fundó con dos propósitos

fundamentales, según el primer volumen de las Memorias de la

Academia Española (1870), estos fueron mejorar la lengua nacional

con su famoso lema Limpia, Fija y Da Esplendor, de José Solís y Gante,

Duque de Montellano, y estimular la creación literaria debido a

que la cultura letrada española estaba constituida por

traducciones principalmente, siendo de la Pezuela uno de los

traductores. Una estrategia para avivar la creatividad fue

atraer talento literario con el establecimiento de concursos en

novela, ensayo y poesía en la Academia. La cual estará ocupada

12 Cf. Sarasúa. “Aprendiendo a Ser Mujeres: Las Escuelas de Niñas en la Españadel Siglo XIX.” Cuadernos de Historia Contemporánea 24 (2002): 281-297. Impreso.

Gotay Morales 12

por aquellos fieles a la autoridad monárquica que, a su vez,

usaron la palabra como medio de resistencia político-cultural

ante otros países invasores al suyo:

Entonces fué buen acuerdo y patriótica providencia denuestra Academia inaugurar sus sesiones abriendo las puertasá aquellos que en la pasada lucha habían usado la prosa, lapoesía, la elocuencia, el habla, en fin, como un armaesgrimida hábilmente contra del usurpador extranjero.13

Durante el 1864 en que Hostos debía estar compitiendo para el

concurso, con la novela La Tela de Araña el ex-gobernador de Puerto

Rico (1848-1851), de la Pezuela ejercía ahora como el censor de

la Real Academia Española, y parte de sus responsabilidades

incluían los concursos.14 La primera datación de las13 De Togores y Carrasco. Memorias de la Academia Española I: I. Madrid: Imprenta yEstereotipia de M. Rivadeneyra, 1870. 26-7. Impreso. Cf. La historia de laAcademia Española más reciente y exhaustiva, pero de difícil acceso es Historiade la Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Impreso. Elaborada porel ex˗miembro Alonso Zamora Vicente. De la que se espera una nueva edicióncoordinada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron en la que colaboranAcción Cultural Española (AC/E) y Biblioteca Nacional de España (BNE), junto ala Real Academia Española. “300 años. Avance del Programa.” Real AcademiaEspañola octubre de 2013. 5. Web. Un mes más tarde sale a la luz pública lanueva versión, gracias al apoyo financiero otorgado por la Fundación BBVA,titulada La Lengua y la Palabra. Trescientos Años de la Real Academia Española. Madrid: RealAcademia Española, 2013. Impreso. Consta de treinta capítulos históricos sobrela Academia y la lengua española. “La Fundación BBVA presenta La Lengua y laPalabra, Un Repaso a la Historia y los Retos Actuales de la RAE en suTricentenario.” Nota de prensa, Real Academia Española 25 de noviembre de2013. 2. Web.14 Como parte de sus obligaciones se encontraban establecer los reglamentos,formar parte del jurado y hacer reportes de los participantes que concursaban.La Academia, por su parte, estaba compuesta por treinta y seis académicos denúmero con el abecedario en mayúsculas y minúsculas, estas últimas fueronsumadas a la cantidad con la que fue instituida. Esta reorganización

Gotay Morales 13

premiaciones fue en 1778, esto es 65 años después de fundada, el

3 de agosto de 1713, y con el transcurrir de los años se otorgó

en distintos momentos, tales fueron en el 1784, 1791, 1798 y 1800

cuyos intervalos indican la discontinuidad adolecida. Solo hubo

cinco concursos y uno “extraordinario” durante 18 años (1851 a

1869), que recogen la estadía española de Hostos. Antes de

entregar el manuscrito, él sabe que no pasa el dictamen del

jurado favorablemente como para ganar el concurso debido a la

incautación y silenciamiento de su primera novela (PB, 70, 87).

La cual comunicaba ciertas verdades injustas, que el otro

colonial no deseaba escuchar cuando expresa “[o] se debe no

comunicarla a los que no quieren oírla” (PB, 79). Con esto

propone que no se asesinen etnias, ni pueblos, así como

subjetividades indígenas y africanas con prácticas y políticas-

económicas coloniales infames, siguiendo la filosofía del rostro

otro de Lévinas (DL, 217). El otreico Bayoán ante España,

entonces, se encuentra junto a “los vencidos”, como afirma Félix

Córdova (PB, 71ss, 215, 217, cf. 190), quien reclama y clama por

institucional fue decretada por la reina Isabel II, María Isabel Luisa deBorbón y Borbón – Dos Sicilias (1833-1868), con el aval legal de las Cortesdurante el 15 o 25 de febrero de 1847. Cf. La sección de Apéndice para conocerla composición directiva y académica de esta.

Gotay Morales 14

reformas a España, la cual irónicamente profesa ser poseedora de

la verdad (PB, 79).15 La composición de la Academia desde el

censor hasta el jurado no le favorecía a Hostos, aunque leyeran

su obra por vez primera y su escrito fuera anónimo distanciando

así ambas novelas de un nombre autorial, a quienes no les debió

cautivar el indecoroso cuadro propio o cercano a manos de un

intrépido y arrojado joven extranjero, aunque de moralismo

estricto, proponiendo una nueva estética ética a la educación

político-cultural a ser cultivada, mientras Hostos se iniciaba en

las letras españolas.16 Con el fallecimiento de Palma, contrario

al suicidio acometido por Werther, de Goethe, su manuscrito

proponía realzar la novela de moda previniendo tanto los

triángulos amorosos como los suicidios en la organización socio-

económica española cuya incipiente burguesía se centraba en la

ciudad.17 A pesar del entorno que le enjuiciaba adversamente,

15 Córdova. “La Peregrinación de Bayoán: Construcción de un Punto de Vista.” AnuarioHostosiano. I: I (1988): 98. Impreso. 16 Cabrera. Historia de la Literatura Puertorriqueña. Río Piedras: Fundación FranciscoManrique Cabrera, Publicaciones Gaviota, 2010. 106, 149. Impreso.17 La modernidad española de menor pragmática que la francesa se inicia con elrégimen moderado en 1843, el que estaba regulado por las estratas de clase yprofesiones. Existe, a su vez, el disloque de progreso económico entre elrezagado comercio citadino y el aún más distante avance rural con laagricultura. Cf. García Ochoa. La Política Española en Puerto Rico durante el Siglo XIX. RíoPiedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1982. 10, 26ss., 264ss.Impreso.

Gotay Morales 15

Hostos logra entregar el manuscrito para concursar, y así le daba

continuidad al vocativo artístico iniciado (D II-I, 154). Por

tanto, su participación solo fue un pretexto para ser escuchado

una vez más, aunque en esta ocasión desde el lugar de reunión que

concentra su audiencia, la Real Academia Española. Pero

justamente cuando debió competir existe una ausencia de evidencia

para corroborar la realización del concurso y si no lo hubo,

tampoco existe notificación de premiación o de premiación

desierta en las Memorias.

Temáticamente La Peregrinación de Bayoán está ubicada durante el

apogeo azucarero debido a la mención de “cañas” en las haciendas

en San Juan, Bayamón y El Dorado (PB, 146, 197ss, 210-211),

específicamente durante la implementación del trabajo regulado

impuesto durante la incumbencia de la Pezuela, con el Régimen de

la Libreta a partir de 1848.18 Esto es, con el “señor fiscal de

novelas” (PB, 86). La estrategia del narrador implícito en

Bayoán, ante su audiencia, actúa con un “cimarronaje” indígena-

criollo imaginativo y simbólico no en huida solitaria hacia el

interior del país, sino en persecución del ideal libertario a

18 Scarano. Puerto Rico Cinco Siglos de Historia. México: McGraw Hill, 1998. 390ss, 405,416ss. Impreso.

Gotay Morales 16

ultramar con estética comprometida como arma (PB, 117; D II-I, 134-

5).19 La Tela de Araña, por su parte, hace difícil el símil debido a

la referencia editorial cronotópica entre ambas novelas, cuando

expone que el suceso acontece 25 años antes (TA, 111), que

apuntaría entonces al gobernador previo, Juan Prim, Mariscal de

Campos (1847-1848), quien no regulaba el trabajo con libreta. En

el carnaval citadino durante la cuaresma se confirma la posición

socio-económica de Palma (TA, 161-162; cf. CP, 9) como alguien de

renombre en los negocios públicos citadinos, en cuyas

festividades de pueblo se distinguen por parodiar en forma

personalista a sus dirigentes, según lo expresado por Bajtín (CP,

310ss). Palma enuncia con alegría que este es el único espacio

para reclamar y exigir derechos ciudadanos (TA, 161). Aunque

necesario este espacio de crítica pública, omite las Cortes como

espacio de cabildeo, lo que distancia la mímesis con su audiencia

lectora, la que posee cargos públicos y estrechas relaciones en

la política española.

Del Ateneo de Madrid, círculo intelectual y profesional, que

mantuvo silencio para una crítica pública ante La Peregrinación de

19 Ibid. 423. Cf. Baralt. Esclavos Rebeldes: Conspiraciones y Sublevaciones de Esclavos en PuertoRico (1795-1873). Río Piedras: Ediciones Huracán, 1981. Impreso.

Gotay Morales 17

Bayoán cabe destacarse a Benito Pérez Galdós, quien con el paso

de los años será el reconocido novelista realista (PB, 70,

88ss).20 El cual será posteriormente quien describa a Hostos de

ser “un antillano…, de ideas muy radicales” cuando reseña los

sucesos previos a la gloriosa española de 1868 en Prim.21 Máxime

cuando Hostos y Pérez Galdós no solo debieron coincidir en

tertulias científicas, educativas, culturales y artísticas20 Durante el Trienio Liberal, 1820-1823, representó la llegada de la claseletrada exiliada forzosamente en Francia e Inglaterra por la monarquíaabsolutista de Fernando VII. A su llegada será inaugurada la más preciada“joya” madrileña, el Ateneo Científico y Literario para la España moderna de 1820. ElAteneo que conocerá Hostos fue el fundado por la Junta Extraordinaria duranteel 31 de octubre de 1835, que será cerrado en 1866. Desde esta fecha se añadeal Ateneo el adjetivo de Artístico. Con el ingreso de nuevos socios, elreinaugurado Ateneo unirá el pensamiento filosófico, político y artístico deambas épocas del romanticismo, liberalismo e ilustración profesados,estableciendo con ello sus propósitos culturales y educativos cuando establececonsolidar y extender la ilustración, debatir con apertura, difundir lacultura y elevar el nivel de vida de la Nación, así como su lema “Socorrerenseñando”. A su vez, proveerá debates por secciones temáticas anualmentedesde sus cátedras permanentes, tales como Ciencias Morales y Políticas,Ciencias de Literatura y Bellas Artes, Ciencias Naturales y Ciencias Físicas yMatemáticas. Los limitados recursos económicos del Ateneo no impidieron a losateneístas ocuparse de sostener y aumentar el Gabinete de Lecturas conperiódicos, revistas y libros franceses, alemanes e ingleses, entre otros, yacomprados o donados. Cf. Huertas Vázquez. “El Ateneo. Hijo Predilecto de laEconómica Matritense.” Ilustración de Madrid 15 (Primavera 2010): 53-56. Impreso.;Fulgosio. “Memoria.” Madrid: Ateneo Científico y Literario de Madrid, JuntaGeneral, 31 de diciembre de 1859. 1861, 1862, 1863. Web. Rafael de Labra yCadrana fue su historiador, El Ateneo (1835-1905): Notas Históricas. Madrid: TipografíaAlonso, 1906. Impreso. En el 2010, se intituló El Ateneo de Madrid: Orígenes,Desenvolvimiento, Representación y Porvenir. El Ateneo (1835-1905): Notas Históricas. Madrid:Ateneo de Madrid, 2010. Impreso.; Mora, Gabriela. “El Contexto Social.”Eugenio María de Hostos. Obras Completas. Edición Crítica. Diario (1866—1869) II: I.San Juan: Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña / Editorial de laUniversidad de Puerto Rico, 1990. 49, 49, n. 29. Impreso. 21 Cf. Pérez Galdós. “Prim” Los Episodios Nacionales. Tomo IX. Madrid: EdicionesUrbión, 1982. 3963. Impreso.

Gotay Morales 18

madrileñas, sino que ambos compartieron ser discípulos del

pedagogo filosófico Francisco Giner de los Ríos y estudiantes

desertores de Derecho de la Universidad Central de Madrid, el

primero en 1866 y el segundo en 1868. Acerca del juicio crítico

en la literatura puertorriqueña e hispanoamericana es la

ensayística su obra más valorada generalmente. Los académicos y

la censura de imprenta omnímoda, a su vez, obstaculizaron con su

silencio la diseminación de sus novelas en la península y Puerto

Rico debido a las temáticas de política sediciosa y crítica

cultural española en sus narrativas, allende la calidad de sus

manuscritos. Lamentablemente Hostos, nueve años después, coarta

La Tela de Araña al privilegiar La Peregrinación de Bayoán por ser

predominantemente liberacionista, un libro puertorriqueño

“nuevo”, “nacional” y “dign[o]” para la juventud (PB, 68, 78,

214, 302; D II-II, 210).22

22 Quintero Rivera. Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendados, Artesanos y Obreros. LasRelaciones de Clase en el Puerto Rico de Cambio de Siglo. Río Piedras: Ediciones Huracán,1988. 23. Impreso.

Gotay Morales 19

II. Cara-a-Cara: La Parodia Política Cultural desde el Novelar Moderno Antillano en el Siglo XIX Español

Esta ciudadEs una araña tejiendo amapolas

[…]Yo solo observo y contemplo

cómo esta araña inmensa teje amapolasen la red pegajosa de soledades calcinadas

por el viento frío de los espejismos…

- Abniel Marat.23

La Peregrinación de Bayoán y La Tela de Araña son novelas escritas

para ser expuestas en y para la metrópoli. Compartirán no solo

el contexto represivo político-cultural ante cualquier obra con

temática sediciosa, sino la misma base textual o

“intertextualidad”, en la terminología de Julia Kristeva, y con

una audiencia en mente desde sus primeros bosquejos iniciados en

Puerto Rico a partir de 1858.24 De esta forma llega a Madrid con

23 Marat. poemas de un homosexual revolucionario. San Juan: Ediciones Gallo Galante,1985. 20-1. Impreso.24 Mora. Hostos Intimista: Introducción a su Diario. San Juan: Instituto de CulturaPuertorriqueña, 1976. 19. Impreso.

Gotay Morales 20

dos ideas de novelas (PB, 82) y, por otra parte, retoma sus

estudios en 1863, serán estas, como asevera Ernesto Álvarez,

… dos armas detonantes: dos novelas, —una desde laperspectiva antillana y otra desde la visión española—aunque aún estas se hallaban en su proceso de ordenación ycomposición; todos los materiales literarios, producto decinco años de meditación, reflexión y escritura…25

Para ese entonces, ya se perfila restringido el panorama de la

narrativa en España con la Constitución de 1845, cuando sostiene

la represión de imprenta prescrita en el artículo 97 por decreto

real en 1852. Esta política restrictiva fue defendida por el

conservador ministro Bravo Murillo, quien expresó su pesar por la

influencia de la novela

…difundida con pasmosa profusión, ya por el conducto de losperiódicos, ya por medio de entregas y libros de ínfimoprecio, la novela penetra hoy día por todas partes, con eseveneno seductor que con su halago encubre todos los gérmenesde la inmoralidad y desorganización social… La novela, porsu relación estrecha con la moral, … no puede dejarsecircular sin el poderoso correctivo de la previa censura.26

El panorama que obstaculizaba la producción literaria española no

impidió al antillano Hostos proponer dos novelas distintas

25 Álvarez. Hostos Novelista: Estética y Psicología en “La Peregrinación de Bayoán.” Río Piedras:Edil, 2000. 56. Impreso.26 Marcuello Benedicto. “La Libertad de Imprenta y su Marco Legal en la EspañaLiberal.” Ayer 34 (1999): 79. García Ochoa. La Política Española en Puerto Rico durante elSiglo XIX. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1982. 14.Impreso.

Gotay Morales 21

expresadas con un lenguaje irónico y hasta satírico que la

crítica no le prestó suficiente atención, aunque fue certeramente

mencionado por Josefina Rivera de Álvarez cuando define a La

Peregrinación de Bayoán con un “…carácter de alegoría política-

satírica”.27 Pero ni siquiera Washington Lloréns, el estudioso

de la sátira en la literatura puertorriqueña logra reconocer este

recurso retórico en la primera novela de Hostos.28 En la

actualidad quien analiza la ironía en la narrativa hostosiana es

Luis Felipe Díaz desde el discurso de la modernidad.29 La

crítica política y cultural esbozada con lenguaje satírico no es

una invención nueva ni original, sino una estrategia de las

subalternidades ante el poder, que en este caso es uno de índole

colonial y represivo hacia las Antillas a mediados de siglo

XIX.30 A pesar del contexto socio-cultural, Hostos no solo27 Rivera de Álvarez. Literatura Puertorriqueña. Su Proceso en el Tiempo. Madrid:Ediciones Partenón, 1983. 534. Impreso. Cf. Beauchamp. “La Peregrinación deBayoán: Crisis de la Novela y Novela de la Crisis de la Búsqueda de Valores.”Talleres 5:1-2 (1989): 156. Impreso. 28 Lloréns. “El Humorismo, el Epigrama y la Sátira en la LiteraturaPuertorriqueña.” Literatura Puertorriqueña. 21 Conferencias. San Juan: Instituto deCultura Puertorriqueña, 1960. 459-512. Impreso.29 Díaz. De Charcas, Espejos, Infantes y Velorios en la Literatura Puertorriqueña. 2da ed.corregida y ampliada. (San Juan: Isla Negra Editores, 2011): 24. Impreso.;Díaz. La Na(rra)ción en la Literatura Puertorriqueña. San Juan: Ediciones Huracán, Inc.,2008. 72. Impreso. Cf. Rosa. “La ‘Cosa’ hostosiana y la ‘cosa’ de Hostos:Ética, Estética y Mercancía.” Exégesis 48/50 (agosto 2003): 191. Impreso.30 Manolo Nuñez Negrón hace un excelente aporte sobre las tretas subalternascon este lenguaje ante el poder en la literatura hispanoamericana en Políticas del

Gotay Morales 22

consigue publicar su primera novela anticolonialista, sino, a su

vez, dirige su segunda y última al concurso más importante en la

metrópoli, con el que plantea su burla crítica tanto a sus

interlocutores, quienes enjuiciarán su novela, como a la

Institución política-cultural.

Con ese propósito en mente La Tela de Araña tiene al carnaval y

a la corte madrileña, mencionadas desde La Peregrinación de Bayoán

(PB, 355) como ubicaciones narratológicas (TA, 112, 198). Solo

al tenerse esto en cuenta emerge la crítica socio-política

dirigida a todos los interventores que regulan la política socio-

económica y la cultura, por ende, la literatura. Interpelando al

“Tribunal” de la Real Academia Española como sus pocos

adversarios en el manuscrito La Tela de Araña desde el inicio, “Que

leerán pocos lectores” (TA, 103). A quienes menciona así, “Valga

para con los Académicos…” (TA, 205). Pero si Hostos rechazó un

año antes el prólogo de un español, ahora realmente no le

interesa premio alguno de los “repudiados […] embelecos

académicos”, descrito por Gabriela Mistral, a pesar de Hostos no

Humor en América Latina. Estética y Discurso Satírico en el Siglo XIX. Río Piedras: EdicionesHuracán, 2011. Impreso.

Gotay Morales 23

contar con renombre literario, ni estabilidad económica.31

Implicando, de esta manera, su distanciamiento irónico ante

España y los círculos coloniales pero, a su vez, con la narrativa

europea fantasiosa que estaba de moda en la época (TM, 397).

Estética que años después será debatida sistemáticamente con

Tratado de Moral (1888).

El estudio de estas novelas señala no sólo la confluencia

temática y fraseológica intratextual, sino una misma base

extratextual compartida para escribirlas, en adición a los varios

manuscritos inéditos de Hostos (TE, 358).32 Ya internamente en

sus novelas, como posteriormente en sus Diarios se encuentran

apuntes del proceso creativo. Este se halla diseminado en el

primer Diario, el cual testifica su intención de preparar dos

obras literarias, fechado el 29 de septiembre de 1866 (D I-II,

138). Diez años después en el segundo proceso editorial de La31 Citada en Babín. “La Crítica Literaria (en Puerto Rico).” LiteraturaPuertorriqueña. 21 Conferencias. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña,1960. 565-566. Impreso.32 Cf. Álvarez. Hostos Novelista: Estética y Psicología en “La Peregrinación de Bayoán.” RíoPiedras: Edil, 2000. 14-5; 57, n. 15. Impreso. Cf. Álvarez. “ObservacionesPreliminares.” Hostos. Obras Completas. Edición Crítica. La Tela de Araña I: IV.Transcripción, revisión y anotaciones por Vivian Quiles-Calderín, con lacolaboración de Julio César López y Ernesto Álvarez. Río Piedras: Instituto deEstudios Hostosianos; Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997. 24-25.Impreso. Cf. Caballero Wangüemert. “Intertextualidad y Modelos: LaPeregrinación de Bayoán, de Eugenio María de Hostos.” Revista de Estudios Hispánicos33:1 (2006): 3-16. Impreso.

Gotay Morales 24

Peregrinación de Bayoán (1873), Hostos expone la temática de estos

escritos, mencionados por el recuerdo como dos estudios

psicológicos elaborados en los periodos correspondientes a los

años de 1859 y 1861 (PB, 73). Incluso, el editor-Hostos propone

su autoridad para editarla durante el proceso de transcripción

(PB, 341). En su Diario [1866], Hostos registra el momento y, a

su vez, remira el pasado durante su estadía española, así como en

el extenso segundo prólogo de La Peregrinación de Bayoán escrito en

Chile (1873). Pero será en la segunda parte del Diario [1875]

donde reúne sus escritos publicados e inéditos y los anota:

“Diario de mi vida” [1857], “La Sonda”, “La Novela de la vida” [1859] y “Notas

de Viaje” (París, Colombia, Perú y Chile)” (D II-II, 208-9).

Consisten estos regados documentos de modernos sistemas

semióticos de saberes y estéticas para comprender la realidad,

como lo son el auto-análisis, la novela y las crónicas de viajes.

Por otra parte, entre La Peregrinación de Bayoán y sus posteriores

Diarios existe cercanía estructural y el recurrente axioma

volitivo vocativo literario (D II-I, 140ss), junto a estos los

esbozos psico-pedagógicos y la ensayística.

Gotay Morales 25

De esta manera Hostos se inserta en tradiciones previas, se

adelantará a otras y, a su vez, originará algunas con dos novelas

de estructuras distintas. Lo que desde el punto de vista del

arte serán dos novelas modernas escritas con hibridez estilística

por el novel Hostos, cuya amalgama de movimientos literarios

dificultará llamarles ligeramente de naturalista a la primera y

realista a la segunda desde el romanticismo. Aunque el

naturalismo como movimiento literario establecido es posterior a

la narrativa de Hostos, ya en el 1845 Honoré de Balzac acuña el

término “naturalistas de la novela”.33 No obstante, antes de

clasificarlas por tradiciones Hostos, Bayoán y el editor

prefirieron nombrar su primera novela como: “Diario” en el primer

prólogo (1863) y “diarios” en el segundo (1873) (PB, 74, 97,

341); “obra de imaginación” (PB, 68); “fuera novela o no lo

fuera” (PB, 86); en boca del censor de novelas son “ensayos” (PB,

87) y del editor, “manuscrito” (PB, 302, 340). Externamente, en

el segundo Diario dirá “fábula” (D II:I, 133) y “poema-novela en

prosa” (D II:II, 210). También Hostos nombra novela a La Tela de Araña

33 Cf. Tollinchi, Esteban. Romanticismo y Modernidad. Ideas Fundamentales de la Cultura delSiglo XIX. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1989. 1113,1134. Impreso.; Estébanez Calderón. Diccionario de Términos Literarios. 6taReimpresión. Madrid: Alianza Editorial, 2008. 718, 903. Impreso.

Gotay Morales 26

(Diario II:II, 209). Mientras su narrador Celedonio de las Cumbres

le llama “fábula” (TA, 169). Estas serán reunidas con las

siguientes nomenclaturas en el segundo prólogo de La Peregrinación de

Bayoán: “trabajos literarios”, “hojas de papel”, “libro” y

“libros” (PB, 65, 68, 74, 78, 82). Ambas son estudiadas como

novelas por la crítica local e hispanoamericana, así como la

diáspora puertorriqueña, pero discrepan en sus énfasis

discursivos y valía literaria.

Cuando Hostos se inserta en distintas tradiciones lo hace

de manera conflictiva. En su narrativa predomina la tradición

liberacionista, antiesclavista y proto-feminista desde un

romanticismo neoclasicista y con ello el krauso-positivismo, sin

excluir el cristianismo. Desde las Antillas una de las primeras

novelas históricas narrada en forma de ensayo fue la obra póstuma

Estela (París, 1859), escrita desde Saint Thomas ante el exilio

obligado sufrido por el haitiano Emeric Bergeaud.34 Con sus

claros distanciamientos de mímesis épica, La Peregrinación de Bayoán

se inserta en el discurso del deseo político desde las

perspectivas otreicas con variadas gradaciones metadiscursivas.

34 Parlatano, Marc-Olivier. “Stella - Emeric Bergeaud. Cri d'espoir d'unHaïtien en exil.” Web.

Gotay Morales 27

Un distanciamiento característico de su novela con la narrativa

española y europea es la descripción de los pobladores

originarios y esclavizados con un mínimo de realismo histórico en

el diario de Bayoán. Esta ficticia crónica de viaje, con sus

fechas y lugares, describe la geografía natural autóctona y

antillana con una exuberante narración poética-ensayística. Lo

que sugiere un distanciamiento ante las crónicas colombinas (cf.

PB, 108).35

De igual manera, Hostos se aparta en cierta medida de

tradiciones hispanoamericanas cuando asumen el naturalismo y

realismo costumbrista local desde la minusvaloración étnica, como

los relatos cortos en Facundo o Civilización y Barbarie (1845), del

argentino Domingo Faustino Sarmiento. Se alejará inclusive en la

división lingüístico-estructural, ontológica y humana.36 Hostos,

sin embargo, como Sarmiento vislumbraron para sus tierras la

utopía ilustrada de la modernidad lógica-científica a través de

35 Anderson Imbert. Historia de la Literatura Hispanoamericana. I. La Colonia Cien Años deRepública. 5ta ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1965. 21. Impreso. 36 Ibid. 232. Impreso.; Shimone, Pedro. Historia de la Literatura Latinoamericana. 3eraed. Madrid: Editorial Playor, 1999. 99. Impreso. Cf. Díaz. La Na(rra)ción en laLiteratura Puertorriqueña. San Juan: Ediciones Huracán, Inc., 2008. 73-4. Impreso.

Gotay Morales 28

la literatura.37 De las Tradiciones Peruanas [1859ss], de Ricardo

Palma, cuya narración oscila entre crónica y relato se distancia

por el lenguaje popular manejado, aunque Hostos use el lenguaje

popular de palabras y refranes en menor medida. Estos comparten

la sátira política y aludir a la audiencia.

Desde el Caribe, Gertrudis Gómez de Avellaneda con la novela

romántica Sab (Madrid, 1841) desarrolla el empalme entre raza,

género y clase en la estructura socio-económica patriarcal y

esclavista en la Cuba colonial. Con esta ordenación, a su vez,

los espacios atribuidos a la mujer. Esta novela inicia el

protofeminismo antillano desde Madrid, pero será decomisada

cuatro años después en Cuba por sediciosa e inmoral a las

costumbres nacionales. En Dos Mujeres (1842-1843) cambiará el

escenario a la Corte madrileña con una novela psicológica que

narra la imposibilidad de felicidad del trío amoroso, causado por

los matrimonios concertados. Sin embargo, ambas obras las

excluyó de sus Obras Completas.38 A diferencia de Gómez de

37 Ramos. “Fragmentación de la República de las Letras.” Desencuentros de laModernidad: Literatura y Política en América Latina en el Siglo XIX. Santiago: Editorial CuartoPropio, 2003. 75. Impreso. 38 Shimone. Historia de la Literatura Latinoamericana. 3ra ed. Madrid: Editorial Playor,1999. 103. Impreso.

Gotay Morales 29

Avellaneda, La Peregrinación de Bayoán propone una relación entre

indígenas de clases distintas y, por otra parte, con un propósito

antillano de liberación. Ante Dos Mujeres, La Tela de Araña se

inserta en la manera de novelar del romanticismo europeo y

español en boga, a pesar de Hostos no concordar en sus medios y

fines con este arte novelesco (TM, 378-9). De la prolífica

escritora francesa, conocida por su seudónimo, George Sand

Consuelo: Un Romance de Venecia (1842), quien combina el deseo

emancipador, el erótico y el artístico con nociones de pedagogía,

psicología, ética y religión, proponiendo a la mujer virtuosa.

La propuesta narrativa de Hostos altera el idealismo romántico

expuesto en esta obra, cuando las relaciones entre deseo del

deber y el deseo erótico confligen en La Peregrinación de Bayoán.

Bayoán afirmará el deber liberacionista patriótico por encima del

deber erótico, aunque sea igualmente desde el naturalismo

eugenésico esencialista y sociológico.39 Mientras que para La Tela

de Araña podría estar tomando el nombre protagónico y el

39 Cf. La Greca. Rewriting Womanhood. Feminism, Subjectivity, and the Angel of the House in theLatin American Novel, 1887—1903. Pennsylvania: The Pennsylvania State UniversityPress, 2009. 126. Impreso.

Gotay Morales 30

virtuosismo en la mujer puesto a prueba, incluso más allá de la

viudez.

De Alemania, la novela epistolar trágica Las Cuitas del Joven

Werther (1774), de Goethe donde se narra el drama de Werther ante

el matrimonio e imposibilidad amorosa, cuya decepción sin superar

hacen que acometa suicidio. Será su amigo Guillermo, receptor de

sus cartas, quien finaliza la novela con su intromisión

editorial. La crítica literaria coincide generalmente que esta

obra funciona de hipotexto en la narrativa hostosiana (Rivera de

Álvarez, Rosa-Nieves, Méndez, Colón Zayas, J. E. González y

Caballero Wangüemert). Contrario a la narrativa romántica

germana individualista y sentimental, Bayoán procura reunir la

erótica social racio-conciencial y la erótica personal (TM, 200).

Hostos yuxtapone elementos de Goethe en su narrativa, como la

tradición de intervención editorial.

De la dramaturgia trágica inglesa, Hamlet (1601), de William

Shakespeare.40 El asesinado rey de Dinamarca en una visitación40 De España, un teatro comparable al de Shakespeare y las obras de Hostos esel de Antonio García Gutiérrez, quien ocupara la silla P en la RAE, escribióEl Trovador representada en 1836 que lo catapultó a la cima literaria, ayudadopor José de Espronceda y con una crítica elogiosa de Mariano José de Larra.Contiene temáticas tanto de Hamlet como de Romeo y Julieta. Entre estos, el sujetovacilante, la mujer apasionada, la revolución, la venganza y el amor. Cf. NavasRuiz, Ricardo. El Romanticismo Español. Madrid: Ediciones Cátedra, 1990. 282-

Gotay Morales 31

fantasmagórica, que Hostos comprende como la conciencia, le

confiesa a su hijo la verdadera razón de su muerte y procura su

venganza donde se asesinan inocentes y culpables por igual. Solo

sobrevive Horacio, quien contará la historia. La ironía y el

sarcasmo son el lenguaje destacado de Hamlet, y el cumplimiento

del deber del padre. La narrativa de Hostos recoge ambas. La

influencia de Shakespeare en Hostos data desde sus años mozos,

como lo afirma su biógrafo Juan Bosch, antes del admirado “Ensayo

Crítico” de Hamlet reunido y publicado en Chile durante el año

1873 (cf. PB, 257; TA, 105).41

De Puerto Rico tenemos El Gíbaro. Cuadro de Costumbres de la Isla de

Puerto Rico (1849), de Manuel A. Alonso, La Palma del Cacique (1852),

de Alejandro Tapia y Rivera, y Los Dos Indios. Episodios de la Conquista de

286ss. Impreso. 41 Hostos. Obras Completas. Edición Crítica. Literatura. I: III. Revisada y anotadapor Julio César López y Vivian Quiles Calderín, con la colaboración de MarcosReyes Dávila. San Juan: Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña;Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994. 255-314. Impreso.; Bosch.Hostos: El Sembrador. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1976. 105. Impreso.;Méndez. “Hostos vs. la Literatura.” Reintegro de las Artes y la Cultura 1: 1 (1980): 21.Impreso.

Adelaida Lugo propuso que Hostos leyó Romeo y Julieta en lengua inglesa duranteel año 1867. Lugo. “Hostos y la Literatura.” Cuadernos Hostosianos. 2: 1 (1988):11-2. Impreso. No obstante, en referencia a la pieza teatral Hamlet, deShakespeare, y para la época que Hostos reside en España ya se han realizadotraducciones al español de esta. Cf. Pablo Avecilla. Hamlet. Drama en Cinco Actos.Imitación de Shakespeare. Madrid: Imprenta de C. González, 1856. Impreso.

Gotay Morales 32

Borinquen (1857) y La Virgen de Borinquen (1859), de Ramón Emeterio

Betances. Aunque estos letrados y profesionales comparten con

Hostos tanto el contexto colonial, esclavista y represivo como la

influencia cultural española y europea, a Hostos le interesó

menos resaltar el costumbrismo local y el lenguaje autóctono como

lo hiciera Alonso, en menor grado Tapia. Mientras el krauso-

positivismo distanciará sus obras de Alonso, Tapia y Betances.

En parte esta variada intertextualidad fue el influjo

intelectual de la época recibida por Hostos, que contribuyó a la

realización de sus dos ideas de novelas modernas en la España de

mediados de siglo XIX.42 En el romanticismo incursionó con el

monólogo interior moderno (Hamlet, Woolf, Joyce), al que añade

interpelación a la audiencia con el lenguaje irónico y hasta

satírico-ético didáctico (Sócrates). El monólogo se lo

proporcionó el estudio de sí (Griegos, Krause) con el que se

anticipa a las teorías psicoanalíticas (Freud, Lacán) y, a su

vez, las políticas-pedagógicas del colonizado (Memmi, Fanon) y

del oprimido (Freire). A través de estas busca armonizar al ser

42 Cf. Caballero Wangüemert. “Intertextualidad y Modelos: La Peregrinación deBayoán, de Eugenio María de Hostos.” Revista de Estudios Hispánicos 33: 1 (2006): 3-16. Impreso.

Gotay Morales 33

humano con la sociedad y el universo (Krause), finalidad

emprendida por el neoclasicismo, junto al imperativo moral

(Kant).43 Esto con la finalidad de originar una nueva realidad

“lo bello bueno, y […] lo bueno bello” (TM, 378-9). Se adelanta

al naturalismo iniciado por Benítez Galdós, La Fontana de Oro (1870)

y a Émile Zola, sistematizador del movimiento, con La Novela

Experimental (1880).44 Al que agrega el estudio de sí y la moral

sociológica como pedagogía científica pragmática y filosofía

historicista o religión humanista (Rousseau, Krause, Comte) (cf.

TE, 363).45 Ante el realismo histórico político provee el

imperativo moral (Kant); al realismo subjetivo, la ciencia psico-

pedagógica naturalista (Krause) y al realismo artístico, la

ambigüedad e imaginación ilustrada consciente en la estética

romántica (Kierkegaard, psico-sociología positivista, Kant).46

43 Cf. Álvarez. Hostos Novelista: Estética y Psicología en “La Peregrinación de Bayoán.” RíoPiedras: Edil, 2000. 151, 155. Impreso.; Reyes Dávila, Marcos. “La Tela deAraña del Instituto de Estudios Hostosianos. Manual para Techos de Cristal.”Hostos: Las Luces Peregrinas. Humacao: Universidad de Puerto Rico, 2004. 5. Impreso.;Cf. Ortiz Hernández, Evelyn. “Eugenio María de Hostos y Paulo Freire: DosHumanistas a Fines de Dos Siglos.” Cuaderno de Investigación 17 (Mayo 2002). Web.44 Cf. Estébanez Calderón. Diccionario de Términos Literarios. 6ta Reimpresión. Madrid:Alianza Editorial, 2008. 903. Impreso. 45 Cf. Lugo Suárez de Guernelli. Eugenio María de Hostos. Ensayista y Crítico Literario. SanJuan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970. 11-17. Impreso. 46 Cf. Hostos. Obras Completas. Edición Crítica. Tratado de Moral. IX: I. EdiciónCrítica. Revisada y anotada por Julio César López, Carlos Rojas Osorio yVivian Quiles Calderín. San Juan: Instituto de Estudios Hostosianos, Editorialde la Universidad de Puerto Rico, Oficina del Presidente Administración

Gotay Morales 34

A su vez, ambas obras emprenden nuevas tradiciones

literarias. En el segundo Diario compila sus escritos literarios,

políticos, científicos, filosóficos publicados en periódicos y

revistas, e inéditos (D II-II, 208-214). Enumera su archivo

letrado al proporcionar revistas y libros leídos (D II-II, 300-

303), además de los escritores mencionados en el segundo prólogo

chileno (PB, 69). En este nuevo prólogo a su primera novela

inserta el proceso de planificación escriturario, las lecturas

públicas de los manuscritos mientras se van escribiendo, las

distintas entregas a la imprenta, incluida la recepción obtenida

(PB, 83ss). Hostos, de esta manera, inicia la tradición de

documentar y reseñar sus proyectos literarios, alejándose de la

tradición que solo expone la biblioteca leída, tradición a la que

también pertenece. A su vez, la bibliografía anotada le otorga

primicia de redactar una carta de presentación laboral, aunque

fuera compuesta inicialmente con la finalidad de redactar un

inventario de pertenencias, premeditando la posibilidad de morir

cuando embarca a Nueva York a luchar por la independencia de

Cuba. La nueva edición de La Peregrinación de Bayoán en Chile origina

Central, Universidad de Puerto Rico, 2000. 382-383. Impreso.

Gotay Morales 35

una nueva lectura a su novela, añadiéndole nueva

metadiscursividad, mientras revela el proceso de su quehacer

escriturario.

Con el que asume, a su vez, ser su propio crítico y juez

autorizándose como escritor literario tanto en Puerto Rico como

en América Latina, su nueva audiencia (PB, 95). Al concursar en

la Real Academia Española con La Tela de Araña afirma la libertad de

expresión artística, se nombra novelista (TA, 206) e inicia una

nueva forma de difusión para dar a conocer la novela ante su

audiencia distanciándose de la tradición de novelas por entrega o

folletines en auge a partir de 1840, aunque estos folletines se

encuentran desde antes, y fuera la tradición que recoge las

grandes novelas del siglo XIX.47

La primera faceta escrituraria de Hostos fue una moderna

fraguada entre Puerto Rico y España, nutrida de corrientes

científicas, filosóficas, sociológicas y estéticas. Con estas la

narrativa de Hostos discurre a través de un lenguaje irónico y

satírico en la novela de viaje y citadina-carnavalesca, cuyas

47 Cf. Ferreras. La Novela por Entregas 1840-1900. Madrid: Taurus, 1972. Impreso.;Carmen Elisa Acosta Peñalosa. Lectura y Nación: Novela por Entregas en Colombia, 1840-1880.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. Impreso.

Gotay Morales 36

técnicas literarias y retóricas evolucionarán en el manuscrito La

Tela de Araña. En medio de políticas culturales restrictivas

españolas, las narrativas irrumpen con reflexión metadiscursiva,

ruptura formal e intervención editorial que por un lado, hace

conflictiva la novela moderna burguesa y con la que por el otro,

interpela a los círculos de poder cultural con su quehacer y

lenguaje escriturario, así como a las relaciones socio-humanas en

el proceso de erigir Nación y estética desde España.48

La asumida voz indígena de Bayoán por el autor implícito

letrado, con ironía piensa para sí no solo el deseo vocativo y la

disciplina requerida, sino el mismo propósito escriturario,

mientras escribe su conflictividad con la novela como arte

moderno, al subrayar “Si nada tengo que decir, ¿por qué tomo el

lápiz y el papel? (PB, 113). En La Tela de Araña, el lenguaje

irónico es modificado a uno de índole satírico, con el cual se

mofa del manejo de técnicas cronotópicas entre novelistas en la

Real Academia Española, así: “el escenario donde yo presencié el

drama, no es América, es Madrid; el año, el mes, y el día (por

sólo competir en minuciosidad con los más admirados novelistas)48 Cf. Ramos. Desencuentros de la Modernidad: Literatura y Política en América Latina en el Siglo XIX.Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2003. Impreso.

Gotay Morales 37

los diré a su tiempo” (TA, 111; cf. 159). Pero no se conformará,

sino que pasa a dirigir a la audiencia a cómo leer su manuscrito,

cuando dice “Ahora, hagámonos perdonar los dos capítulos pasados,

dando principio a la novela” (TA, 111). Con lo que sugiere que

los capítulos previos solo la prologan. Contrario a La

Peregrinación de Bayoán, en La Tela de Araña se enuncian todas las

acepciones paródicas, tales como: “risa”, “carcajada”, “burla”,

“chiste”, “broma”, “sarcasmo”, “caricatura”, “ironía” y “sátira”

(TA, 133, 142, 166, 191, 211, 229; CP, 45).49 Las

“monstruosidades” citadinas serían una de las acepciones de lo

grotesco en ambas novelas. Para que el lenguaje satírico e,

incluso, irónico, sea efectivo debe ser serio como el usado.50

Lévinas, por su parte, no reúne la risa con la seriedad porque la

totalidad impide la cercanía que produce el elemento lúdico, que

Hostos propone en La Tela de Araña cuando distingue el bien absoluto

del bien relativo con la risa, como elemento que saca a la

persona de sí para acercarse a otra persona por la persecución de

49 Cf. Spang. Géneros Literarios. Segunda reimp. Madrid: Editorial Síntesis, 2000.48-49, 141-144. Impreso. 50 Lloréns, “El Humorismo, el Epigrama y la Sátira en la LiteraturaPuertorriqueña.” Literatura Puertorriqueña. 21 Conferencias. San Juan: Instituto deCultura Puertorriqueña, 1960. 470. Impreso.

Gotay Morales 38

la felicidad socio-humana (TA, 133-4), y que en La Peregrinación de

Bayoán se enuncia que “sale del corazón, de donde salga, al

rostro” (PB, 214). Por lo cual, Lévinas y Hostos comparten el

deber como responsabilidad de la libertad personal por la otredad

y el colectivo (TI, 273; DL, 67), pero validando la indisoluble

individualidad.

En la narrativa de Hostos se encuentra preponderantemente

los recursos retóricos irónicos y satíricos como crítica social

que reta a la política colonial y sus políticas de libertad de

expresión y libertad de asociación y reunión, libertad de

imprenta, institución educativa y economía esclavista, así como

la valía humana y pensante en las Américas. No por ello deja de

apelar crítica y humanamente a la persona, la sociedad y las

naciones antillanas y América en general, con sus discursos

narrativos. A su vez, con estas políticas criticará a la cultura

española y sus instituciones culturales, tales como la Real

Academia de España y el Ateneo de Madrid y, además, a la

literatura romántica sin telos ético en la época. Las novelas, a

su vez, muestran el uso del lenguaje irónico y satírico como

método de exclusión por superioridad moral y espiritual sobre la

Gotay Morales 39

otredad con el propósito de degradación, según se observa en el

trato al anciano (PB, 219ss) y los refranes hacia la mujer

adúltera (TA, 162, 164). Siguiendo a Bajtín, estos ejemplifican

la risa satírica sin elementos positivos.

Las novelas proponen a Bayoán y Palma como dos hombres

públicos forjadores de civilización racio-conciencial e

intérpretes morales de lo cultural, mientras el ideal romántico

armonioso choca con la realidad. De esa manera se asemejan

diferenciadamente sus procederes (PB, 124); uno, en busca de

gloria estética con telos político emancipador y el otro, Noble

madrilense con interés moral y cultural. Bayoán expone su

diariada intimidad desde el lirismo; mientras, el autor implícito

y el editor desde la ensayística. Estos protagonizan dos novelas

que, parafraseando a Bajtín, fungen como informes íntimos-

públicos de travesía en el proceso conflictivamente humano y

moderno de unificar un sujeto “lógico” (PB, 125; 293, TA,

194ss; cf. TE, 261, 288ss).  El autor implícito en el manuscrito

La Tela de Araña narra el “goce” en fiestas sociales en el que se

enuncia la bebida y la comida (TA, 160), aunque sin banquete como

en Rabelais, como actividad comunitaria en el espacio del

Gotay Morales 40

carnaval (CP, 19; PB, 325), junto al cual se exhiben los deseos

prohibidos culturalmente (PB, 119), cuyo rol antagoniza con la

persecución de felicidad del amor romántico (TA, 160; cf. TE,

274). Ambas actantes principales, Marién y Consuelo son mujeres

de clase media o media alta burguesa y noble cuyas clases socio-

económicas discrepan “estructural[mente]” entre nobleza y pequeña

burguesía.51 Esto añade a la problemática colonial, los de etnia

y género, que exponen la injusticia perpetrada hacia las mujeres

en la época decimonónica.52 Manifestado por una apalabrada

Marién-Isla, distinta a Consuelo, que le exige con un

anticolonialismo de género a Bayoán, de esta manera “[n]o vuelvas

a ser cruel conmigo” y “me has empeorado”, que en la terminología

de Lévinas sería de totalizante o mimético, cuando Bayoán en

colérico frenesí le dice con “…imperio: “tú eres mía!”…?” (PB,

292).

Formalmente, La Peregrinación de Bayoán es significativa. Este

aborda nuevamente la embarcación durante la conquista de América51 Quintero Rivera. Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendados, Artesanos y Obreros. LasRelaciones de Clase en el Puerto Rico de Cambio de Siglo. Río Piedras: Ediciones Huracán,1988. 24. Impreso. 52 Cf. Acevedo Marrero. Antología Crítica de la Literatura Puertorriqueña. Desde los Mitos TaínosHasta Zeno Gandía (Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX). 2da ed. San Juan: Editorial Cultural,2007. 248. Impreso.; Reyes. “Hostos: Cinco Tesis Redivivas” Hostos: Las LucesPeregrinas. Humacao: Universidad de Puerto Rico, 2004. 17. Impreso.

Gotay Morales 41

(12 de octubre). El editor concluye la novela diariada de Bayoán

un año y cuatro meses después, señalando la ruptura estructural

cíclica (23 de la febrero), pero, a su vez, durante esa fecha se

publica en Alemania en 1455, la Biblia por Johannes Gutenberg

(PB, 101, 355). Lo que implica varios asuntos. La importancia

de libertad de imprenta de un libro cautivo por unos pocos para

la circulación del conocimiento religioso a un mayor número de

personas en su lengua vernácula. Otro señalamiento, es la

metáfora “punto” representando a la mujer como lugar de

gravitación en la narrativa de Hostos.  Es por esto que los

protagonistas conocen a las mujeres en el cielo, luego en Puerto

Rico y en la casa (PB, 135; TA, 119). También simbolizará que el

hablante implícito no solo (re)interpreta y peregrina como Colón

sin mímesis, sino que secularizó la Historia del unívoco discurso

genésico de familia heteronormativa, promulgado por un gran

número de Católicos y Protestantes. Hostos escribe desde la

Ilustración científica, que junto al ideal político representan

sus estéticas narrativas, aunque siendo crítico del naciente

capitalismo.53 Con estas, se encuentran rezagos en la53 Cf. Barceló Miller. “De la Polilla a la Virtud: Visión sobre la Mujer de laIglesia Jerárquica de Puerto Rico.” La Mujer en Puerto Rico. Ensayos de Investigación.

Gotay Morales 42

diferenciación entre hombre y mujer por sus roles pretendidamente

ontológicos y naturales. Los cuales proponen al hombre como ser y

existencia. Mientras la mujer es medio y finalidad en la

organización social nacional unívoca, incluidas las estéticas

culturales, aunque estas fuesen interrumpidas con la muerte y el

convento (PB, 303, 309, 315, 328; TA, 142-3).

III. Conclusión

Yamila Azize, Vargas, ed. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1987. 49-88.Impreso.

Gotay Morales 43

La narrativa producida por Hostos desde Puerto Rico osa

actualizar la novela española a mediados de siglo XIX, con obras

anticoloniales para con la Isla y la mujer, partiendo de saberes

científicos, filosóficos, pedagógicos, legales y psicológicos,

incluyendo, el religioso. Con los cuales desde un lenguaje

irónico y satírico cuestiona la política, economía y estética,

así como las organizaciones institucionales que las promovieron.

De ahí la importancia en esta investigación de atender el asunto

de autoridad y autoría ante los poderes omnímodas reunidos tanto

en la Real Academia Española como en el Ateneo de Madrid.

Aunque Hostos minusvaloró su labor narrativa, y con ello

privilegiara La Peregrinación de Bayoán es imposible comprender su

complejo sistema de pensamiento sin atender ambas novelas y la

intertextualidad con la que dialoga y debate. El Hostos moral en

ocasiones ha impedido a la crítica detenerse en el lenguaje

irónico y satírico ante los entretejidos del poder político y

cultural que por un lado, debate los imperialismos provocados por

la conquista y sus proyectos culturales de civilización y,

además, relativiza el bien y el juicio moral jerárquico con la

Gotay Morales 44

risa desestabilizadora. La que saca a las personas de prejuicios

e ignorancias, logrando con esto el acercamiento a la otredad,

cuyos rostros otreicos originan nuevas subjetividades y naciones

éticas que libremente y por amor a la otra persona se educa en el

ejercicio del deber. Lo que relativizó el mandato familiar

unívoco y el deber patrio con el propósito de no imitar

imperialismos originarios españoles, ni nacientes caciquismos

latinoamericanos.

De esta manera Hostos origina una estética de gran

complejidad argumentativa que forma parte de las obras fundadoras

de la nación puertorriqueña ante la Ilustración y la organización

socio-cultural y económica, que cara-a-cara ante España y la Real

Academia Española reclamó por patria y libertades para Puerto

Rico y Cuba, y con estas a América.

IV. Apéndice

A. Abreviaturas y Siglas Utilizadas

1) Eugenio María de Hostos

PB Eugenio María de Hostos. Obras Completas. EdiciónCrítica. La Peregrinación

de Bayoán. I:I. Río Piedras: Instituto de CulturaPuertorriqueña; Editorial de la

Gotay Morales 45

Universidad de Puerto Rico, 1988. Impreso.

TA Eugenio María de Hostos. Obras Completas. Edición Crítica.La Tela de Araña

I:IV. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos;Editorial de la Universidad

de Puerto Rico, 1997. Impreso.

L Eugenio María de Hostos. Obras Completas. EdiciónCrítica. Literatura. I:III. Revisada y anotada por JulioCésar López y Vivian Quiles Calderín, con lacolaboración de Marcos Reyes Dávila. San Juan:Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña;Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994.Impreso.

TM Eugenio María de Hostos. Obras Completas. Edición Crítica.Tratado de Moral.

IX:I. Edición Crítica. Revisada y anotada por Julio CésarLópez, Carlos Rojas Osorio y Vivian Quiles Calderín.San Juan: Instituto de Estudios Hostosianos; Editorialde la Universidad de Puerto Rico; Oficina delPresidente Administración Central, Universidad dePuerto Rico, 2000.

D I-II Eugenio María de Hostos. Obras Completas. EdiciónCrítica. Diario (1866—

1869) II:I. San Juan: Editorial del Instituto de CulturaPuertorriqueña; Editorial de la Universidad de PuertoRico, 1990. Impreso.

D II-II Eugenio María de Hostos. Obras Completas. EdiciónConmemorativa del Gobierno de Puerto Rico. Diario (1870—1903). II:II. 2da ed. San Juan: Editorial Coquí; Institutode Cultura Puertorriqueña, 1969. Impreso.

MVS Eugenio María de Hostos. Obras Completas. EdiciónConmemorativa del Gobierno de Puerto Rico. Mi Viaje al Sur. VI.

Gotay Morales 46

La Habana: Cultural S. A., 1939. Impreso.

2) Emmanuel Lévinas

TI Totalidad e Infinito: Ensayos Sobre la Exterioridad. Trad. Daniel E.Guillot. 6ta ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2002.Impreso.

DL Difícil Libertad: Ensayos sobre el Judaísmo. Trad. Nilda Prados.Buenos Aires: Ediciones Lilmod, 2004. Impreso.

3) Mijaíl Bajtín

CP La Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. El Contexto deRabelais. 3ra reimpresión. Madrid: Editorial Alianza,2003. Impreso.

TE Teoría y Estética de la Novela. Trad. Helena S. Kriúkova yVicente Cazcarra.

Madrid: Taurus, 1989. Impreso.

B. Directiva de la Real Academia Española

La Directiva de la Academia Española estaba formada por la

Presidencia, ocupada por D. Ángel Saavedra, Duque de Rivas, desde

el 20 de febrero de 1862; fallecerá el 22 de junio de 1865. Como

Secretario D. Manuel Breton desde el 20 de enero de 1853. D.

Mariano Roca de Togores y Carrasco, Marqués de Molins, quien

Gotay Morales 47

redacta las Actas que conforman las Memorias (1780), funge como el

Censor de la Academia y, eventualmente la dirigirá ante el

fallecimiento de aquel a partir de 28 de junio de 1865. El

Tesorero fue D. Leopoldo Augusto de Cueto a partir de diciembre

en 1861. El Vocal, D. Juan Eugenio Hartzenbusch a partir de

diciembre de 1860. Juan González de la Pezuela y Ceballos,

marqués de la Pezuela y conde de Cheste, fungirá como segundo

Censor. Fue instalado como honorario el 8 de junio de 1845 y

nueve meses después, el 25 de marzo de 1846, asciende a

supernumerario.54

C. Académicos de la Real Academia Española

Los doce académicos del abecedario en minúscula fueron: (a)

Juan González de la Pezuela y Ceballos (1847-1906), (b) Joaquín

Francisco Pacheco y Gutiérrez (1847-1865), (c) Ángel de Saavedra

y Ramírez de Baquedano (1847-1865), (d) Agustín Durán y de

Vicente Yáñez (1847-1862), (e) Ramón de Mesonero Romanos (1847-

1882), (f) Antonio Alcalá Galiano y Fernández de Villavicencio

(1847-1865), (g) Pedro José Pidal y Carniado (1847-1865), (h)

54 De Togores y Carrasco. Memorias de la Academia Española. I: I. (Madrid: Imprentay Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1870): 62.

Gotay Morales 48

Eugenio de Ochoa y Montel (1847-1872), (i) Antonio María Segovia

(1847-1874), (j) Alejandro Oliván y Borruel (1847-1878), (k)

Nicomedes Pastor Díaz Corbelle (1847-1863), (l) Juan Eugenio

Hartzenbusch (1847-1880).55

Los veinticuatro académicos del abecedario en mayúscula

fueron: (A) Severo Catalina del Amo (1860-1871), (B) Manuel

Bretón de los Herreros (1840-1873), (C) Luis González Brabo

(1863-1871), (D) Pedro Felipe Monlau y Roca (1859-1871), (E)

Ramón de Campoamor y Campoosorio (1861-1901), (F) Ventura de la

Vega (1845-1865), (G) Patricio de la Escosura Morrogh (1847-

1878), (H) Fermín de la Puente y Apezechea (1850-1875), (I) Juan

Valera y Alcalá-Galiano (1862-1905), (J) Leopoldo Augusto de

Cueto López de Ortega (1858-1900), (K) Mariano Roca de Togores y

Carrasco (1841-1889), (L) José Caveda y Nava (1852-1882), (M)

Francisco Cutandal y Domero (1861-1875), (N) Eusebio María del

Valle (1834-1867), (O) Manuel Tamayo y Baus (1859 – 1898), (P)

Antonio García Gutiérrez (1862-1884), (Q) Antonio Ferrer del Río

(1853-1872), (R) Tomás Rodríguez y Díaz Rubí (1860-1890), (S)

Manuel Cañete (1858-1891), (T) José Joaquín de Mora (1848-1864),

55 Ibid., 123-128.

Gotay Morales 49

(U) Mateo Seoane y Sobral (1841-1870), (V) Joaquín Ignacio Mencos

y Manso de Zuñiga (1841-1882), (X) Aureliano Fernández-Guerra y

Orbe (1860-1894) y (Z) Cándido Nocedal y Rodríguez de la Flor

(1860-1885).56 A través de los años esta organización se ha ido

extendiendo.

V. Bibliografía General A. Fuentes Primarias

De Togores y Carrasco, Mariano Roca. Memorias de la Academia Española.

I:I. Madrid:

Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1870. Impreso.

Fulgosio, Fernando. “Memoria” Ateneo Científico y Literario de Madrid,

Junta General, 31 de

diciembre de (1859, 1861, 1862, 1863) Web.

Hostos Bonilla, Eugenio María de. Obras Completas. Edición Crítica.

La Peregrinación de

56 Ibid., 68-123.

Gotay Morales 50

Bayoán. I:I. Edición revisada y anotada por Julio César López,

Vivian Quiles-Calderín y

Pedro Álvarez Ramos. Río Piedras: Instituto de Cultura

Puertorriqueña; Editorial de la

Universidad de Puerto Rico, 1988. Impreso.

---. Obras Completas. Edición Crítica. La Tela de Araña I:IV.

Transcripción, revisión y

anotaciones por Vivian Quiles-Calderín, con la colaboración

de Julio César López y Ernesto

Álvarez. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos;

Editorial de la Universidad de

Puerto Rico, 1997. Impreso.

---. Obras Completas. Edición Crítica. Literatura. I:III. Revisada y

anotada por Julio César

López y Vivian Quiles Calderín, con la colaboración de

Marcos Reyes Dávila. San Juan:

Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña;

Editorial de la Universidad de Puerto Rico,

1994. Impreso.

Gotay Morales 51

---. Obras Completas. Edición Conmemorativa del Gobierno de Puerto

Rico. Mi Viaje al Sur.

VI. La Habana: Cultural S. A., 1939. Impreso.

---. Obras Completas. Edición Crítica. Diario (1866—1869) II:I.

Revisada y anotada por

Julio César López y Vivian Quiles Calderín, Pedro Álvarez

Ramos y colaboración de

Gabriela Mora. San Juan: Editorial del Instituto de Cultura

Puertorriqueña; Editorial de la

Universidad de Puerto Rico, 1990. Impreso.

---, Obras Completas. Edición Conmemorativa del Gobierno de Puerto

Rico. Diario (1870—

1903). II: II. 2da ed. San Juan: Editorial Coquí; Instituto de

Cultura Puertorriqueña,

1969. Impreso.

---. Obras Completas. Edición Crítica. Tratado de Moral. IX: I. Revisada

y anotada por Julio

César López, Carlos Rojas Osorio y Vivian Quiles Calderín.

San Juan: Instituto de

Gotay Morales 52

Estudios Hostosianos; Editorial de la Universidad de Puerto

Rico, 2000. Impreso.

B. Fuentes Secundarias

Acevedo Marrero, Ramón Luis. Antología Crítica de la Literatura

Puertorriqueña. Desde los

Mitos Taínos Hasta Zeno Gandía (Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX). 2da ed. San

Juan: Editorial Cultural, 2007. Impreso.

Acosta Peñalosa, Carmen Elisa. Lectura y Nación: Novela por Entregas en

Colombia, 1840-

1880. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Aguirre, Ángel M. “Novela Puertorriqueña del Siglo XIX: Nuevos

Enfoques.” 22 Conferencias

de Literatura Puertorriqueña. San Juan: Librería Editorial Ateneo,

1994. 34-51. Impreso.

Alcántara Almanzar, José. “Hostos, El Escritor Necesario.” Ciencia

y Sociedad. XIV: 2 (Abril-

Mayo, 1989): 154-162. Impreso.

Álvarez, Ernesto. “La Tela de Araña, Introducción.” Eugenio María

de Hostos. Obras

Gotay Morales 53

Completas. Edición Crítica. La Tela de Araña. I:IV. Transcripción,

revisión y

anotaciones por Vivian Quiles-Calderín, con la colaboración

de Julio César López y Ernesto

Álvarez. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos;

Editorial de la Universidad de

Puerto Rico, 1997. 17-100. Impreso.

---. Hostos Novelista: Estética y Psicología en “La Peregrinación de Bayoán.” Río

Piedras:

Edil, 2000. Impreso.

Anderson Imbert, Enrique. Historia de la Literatura Hispanoamericana. I. La

Colonia Cien

Años de República. 5ta ed. México: Fondo de Cultura Económica,

1965. Impreso.

Azize, Vargas, Yamila, ed. La Mujer en Puerto Rico. Ensayos de Investigación.

Río Piedras:

Ediciones Huracán, 1987. Impreso.

Babín, María Teresa. “La Crítica Literaria (en Puerto Rico).”

Literatura Puertorriqueña. 21

Gotay Morales 54

Conferencias. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña,

1960. 553-580. Impreso.

Bajtín, Mijaíl. La Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. El

Contexto de

Rabelais. 3ra reimpresión. Madrid: Editorial Alianza, 2003.

Impreso.

---. Teoría y Estética de la Novela. Trad. Helena S.Kriúkova y Vicente

Cazcarra. Madrid:

Taurus, 1989. Impreso.

Balseiro, José A. “Crítica y Estilo Literarios en Eugenio María

de Hostos.” Revista

Iberoamericana I:1 (1939): 17-27. Impreso.

Beauchamp, José Juan. “La Peregrinación de Bayoán: Crisis de la

Novela y Novela de la Crisis

de la Búsqueda de Valores.” Talleres 5:1-2 (1989): 113-174.

Impreso.

Bosch, Juan. Hostos: El Sembrador. Río Piedras: Ediciones Huracán,

1976. La Habana: Editorial

Trópico, 1939. Impreso.

Gotay Morales 55

Caballero Wangüemert, María. “Intertextualidad y Modelos: La

Peregrinación de Bayoán, de

Eugenio María de Hostos.” Revista de Estudios Hispánicos 33:1

(2006): 3-16. Impreso.

---. Memoria, Escritura, Identidad Nacional: Eugenio María de Hostos. Cuadernos

de

América Sin Nombre 12. Alicante, España: Universidad de Alicante,

2005. Impreso.

Cabrera, Francisco Manrique. Historia de la Literatura Puertorriqueña.

Reimpresión de Luis de

Arrigoitia. Río Piedras: Fundación Francisco Manrique

Cabrera, Publicaciones Gaviota,

2010. Impreso.

Campos Johnson, Adriana Michéle. “La Peregrinación de Bayoán”:

Writing (And Failing) in

the House of Pilgrims.” Chasqui: Revista de Literatura

Latinoamericana 30:1 (Mayo,

2001): 64-80. Impreso.

Colón Zayas, Eliseo R. “La Escritura ante la Formación de la

Conciencia Nacional: La

Gotay Morales 56

Peregrinación de Bayoán, de Eugenio María de Hostos.” Cruz

Ansata 9 (1986): 157-166.

Impreso.

Córdova Iturregui, Félix. “La Peregrinación de Bayoán: Construcción de

un Punto de Vista.”

Anuario Hostosiano. I: I. (1988): 89-105. Impreso.

---. “Hostos y la Ilustración.” La Torre V (Número Extraordinario,

1991): 157-167.

Díaz, Luis Felipe. “Hostos: La Peregrinación de Bayoán 2.

Análisis de La Peregrinación de

Bayoán de Eugenio María de Hostos.” 2013. Web.

---. De Charcas, Espejos, Infantes y Velorios en la Literatura Puertorriqueña.

Segunda ed.

corregida y ampliada. San Juan: Isla Negra Editores, 2011.

Impreso.

---. Modernidad, Postmodernidad y Tecnocultura Actual. San Juan:

Publicación Gaviota,

2011. Impreso.

---. La Na(rra)ción en la Literatura Puertorriqueña. San Juan: Ediciones

Huracán, Inc.,

Gotay Morales 57

2008. Impreso.

Dolores Hernández, Carmen. “Un Hallazgo Literario.” El Nuevo Día,

En Grande 5 julio 1992:

22. Impreso.

---. “…Y Dos Puntos de Vista.” El Nuevo Día, En Grande 5 julio 1992:

72. Impreso.

Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de Términos Literarios. 6ta

reimp. Madrid:

Alianza Editorial, 2008. Impreso.

Ferreras. Juan Ignacio. La Novela por Entregas 1840-1900. Madrid:

Taurus, 1972. Impreso.

García Ochoa, María Asunción. La Política Española en Puerto Rico Durante el

Siglo XIX. Río

Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1982.

Impreso.

Gelpí, Juan G. Literatura y Paternalismo en Puerto Rico. 2da ed. Ampliada.

San Juan:

Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2005. Impreso.

González, José Emilio. “La Peregrinación de Bayoán: Novela de

Afirmación Puertorriqueña y

Gotay Morales 58

Antillana.” Hostos Bonilla, Eugenio María de. Obras

Completas. Edición Crítica. La

Peregrinación de Bayoán. I:I. Edición Revisada y Anotada por Julio

César López, Vivian

Quiles-Calderín y Pedro Álvarez Ramos. Río Piedras:

Instituto de Cultura Puertorriqueña;

Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1988. 49-63.

Impreso.

González, José Luis. El País de Cuatro Pisos y Otros Ensayos. 7ma ed.

revisada y aumentada.

Río Piedras: Ediciones Huracán, 1989. Impreso.

González Vales, Luis E. y María Dolores Lugo, coords. Historia de

Puerto Rico. Vol IV.

Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas;

Oficina de Servicios Legislativos.

Historiador Oficial de Puerto Rico; Centro de

Investigaciones Históricas, Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; Ediciones Doce Calles,

2012. Impreso.

Gotay Morales 59

Guerra Cunningham, Lucía. “Feminismo e Ideología Liberal en el

Pensamiento de Eugenio

María de Hostos.” Cuadernos Americanos 16 (1989): 139-150.

Impreso.

Henríquez Ureña, Pedro. La Utopía de América. Venezuela: Fundación

Biblioteca Ayacucho,

1989. Impreso.

Huertas Vázquez, Eduardo L. “El Ateneo. Hijo Predilecto de la

Económica Matritense.”

Ilustración de Madrid 15 (Primavera 2010): 53-56. Impreso.

La Greca, Nancy. Rewriting Womanhood. Feminism, Subjectivity, and the Angel of

the House in

the Latin American Novel, 1887—1903. Pennsylvania: The Pennsylvania

State University

Press, 2009. Impreso.

Lefevre Tavárez, Jorge. “Las Voces Autoriales en La Peregrinación de Bayoán.”

2010. Web.

Lévinas, Emmanuel. Totalidad e Infinito: Ensayos Sobre la Exterioridad. Trad.

Daniel E.

Gotay Morales 60

Guillot. 6ta ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2002.

Impreso.

---. Difícil Libertad: Ensayos sobre el Judaísmo. Trad. Nilda Prados. Buenos

Aires: Ediciones

Lilmod, 2004. Impreso.

Lugo Suárez de Guernelli, Adelaida. Eugenio María de Hostos. Ensayista y

Crítico Literario.

San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970.

Impreso. “Hostos, crítico literario.” MA.

Universidad de Puerto Rico, 1956. Impreso.

---. “Hostos y la Literatura.” Cuadernos Hostosianos. 2:1 (1988): 1-

19. Impreso.

Lloréns. Washington. “El Humorismo, el Epigrama y la Sátira en la

Literatura Puertorriqueña.”

Literatura Puertorriqueña. 21 Conferencias. San Juan: Instituto de

Cultura Puertorriqueña,

1960. 459-512. Impreso.

Marcuello Benedicto, Juan Ignacio. “La Libertad de Imprenta y su

Marco Legal en la España

Liberal.” Ayer 34 (1999): 65-91. Impreso.

Gotay Morales 61

Martín, José Luis. “Hostos, Escritor.” Revista del Instituto de Cultura

Puertorriqueña. XV:50

(1971): 16-20. Impreso.

Méndez, José Luis. “Hostos vs. la Literatura.” Reintegro de las Artes y

la Cultura 1:1 (1980):

20-22. Impreso.

Mora. Gabriela. Hostos Intimista: Introducción a su Diario. San Juan:

Instituto de Cultura

Puertorriqueña, 1976. Impreso.

---. “El Contexto Social.” Hostos, Eugenio María. Obras Completas.

Edición Crítica. Diario

(1866—1869) II: I. San Juan: Editorial del Instituto de Cultura

Puertorriqueña; Editorial de la

Universidad de Puerto Rico, 1990. 47-76. Impreso.

Navas Ruiz, Ricardo. El Romanticismo Español. Madrid: Ediciones

Cátedra, 1990. Impreso.

Nuñez Negrón, Manolo. Políticas del Humor en América Latina. Estética y Discurso

Satírico en

el Siglo XIX. Río Piedras: Ediciones Huracán, 2011. Impreso.

Gotay Morales 62

Oraa San Martín, Luis M. La Renuncia de Eugenio María de Hostos a la

Literatura. MA.

Universidad de Puerto Rico, 1970. Impreso.

Pedreira, Antonio S. Hostos Ciudadano de América. Río Piedras:

Instituto de Cultura

Puertorriqueña, 1964. Impreso. Diss. Universidad Central de

Madrid, 1932. Impreso.

Peña Jordán, Teresa. “Cuerpo Político del Deseo: Literatura, Género e

Imaginario Geocultural

en Cuba y Puerto Rico (1863-2000).” Diss. University of Pittsburg,

2005. Impreso.

Peñalver, Patricio, “El Filósofo, el Profeta, el Hipócrita.” Ética

y Subjetividad. Lecturas de

Emmanuel Lévinas. Coord. Graciano González R. Arnaiz. Madrid:

Editorial Complutense,

1994. 183-209. Impreso.

Pérez Galdós, Benito. Los Episodios Nacionales. Tomo IX. Madrid:

Ediciones Urbión, 1982.

Impreso.

Gotay Morales 63

Quintero Rivera, Ángel G. Patricios y Plebeyos: Burgueses, Hacendados,

Artesanos y Obreros.

Las Relaciones de Clase en el Puerto Rico de Cambio de Siglo. Río Piedras:

Ediciones

Huracán, 1988. Impreso.

Rama, Ángel. La Ciudad Letrada. Montevideo: Editorial Arca, 1998.

Impreso.

Ramos, Julio. Desencuentros de la Modernidad: Literatura y Política en América

Latina en el

Siglo XIX. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2003. Impreso.

Reyes Dávila, Marcos. Hostos: Las Luces Peregrinas. Humacao: Universidad

de Puerto Rico,

2004. Impreso.

---. “La Tela de Araña del Instituto de Estudios Hostosianos.

Manual para Techos de Cristal.”

Exégesis 11: 31 (1998): 42-44. Impreso.

Rivera de Álvarez, Josefina. Literatura Puertorriqueña. Su Proceso en el

Tiempo. Madrid:

Ediciones Partenón, 1983. Impreso.

Gotay Morales 64

---. Diccionario de Literatura Puertorriqueña. Vol. I. 2da ed. rev. y aum.

San Juan:

Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1970. Impreso.

Diss. Universidad de Madrid, 1954.

Rivera, Ángel A. “La Tela de Araña de Eugenio María de Hostos:

Mujer, Muchedumbre y

Modernidad.” Revista de Estudios Hispánicos (Washington

University, St. Louis) 30:1

(1996): 41-65. Impreso.

---. “La Peregrinación de Bayoán, de Eugenio María Hostos: Viaje de

Retorno al Caos.”

Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 17:3 (1993): 525-535.

Impreso.

Rivera, Juan Manuel, “La Peregrinación de Bayoán: Fragmentos de una

Lectura Disidente.”

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15:30 (2do semestre,

1989): 39-55. Impreso.

Rodríguez Bachiller, Ángel. “Eugenio María de Hostos, filósofo

puertorriqueño.” Conferencia

Gotay Morales 65

Pronunciada en el Club Internacional de Prensa de Madrid,

el 31 de mayo de 1979. Web. Rojas Osorio, Carlos. Pensamiento

Filosófico Puertorriqueño. San Juan: Isla Negra Editores,

2002. Impreso.

Rosa, Richard. Los Fantasmas de la Razón. Una Lectura Material de Hostos. San

Juan: Isla

Negra Editores, 2003. Impreso.

---. “La ‘Cosa’ hostosiana y la ‘cosa’ de Hostos: Ética, Estética

y Mercancía.” Exégesis 48/50

(agosto 2003): 191-195. Impreso.

Rosa-Nieves, Cesáreo. Historia Panorámica de la Literatura Puertorriqueña

(1589-1959).

Tomo I y II. San Juan: Editorial Campos, 1963. Impreso.

---. “El Romanticismo en la Literatura Puertorriqueña.” Literatura

Puertorriqueña. 21

Conferencias. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña,

1960. 117-148. Impreso.

Santos, Rosa Elena. “España en la Obra de Eugenio María de Hostos.” MA.

Columbia

University, 1962. Impreso.

Gotay Morales 66

Sarasúa, Carmen. “Aprendiendo a Ser Mujeres: Las Escuelas de

Niñas en la España del Siglo

XIX.” Cuadernos de Historia Contemporánea 24 (2002): 281-297.

Impreso.

Scarano, Francisco A. Puerto Rico Cinco Siglos de Historia. México: McGraw

Hill, 1998.

Impreso.

Spang, Kurt. Géneros Literarios. Segunda reimp. Madrid: Editorial

Síntesis, 2000. Impreso.

Shimone, Pedro. Historia de la Literatura Latinoamericana. 3ra ed. Madrid:

Editorial Playor,

1999. Impreso.

Tapia y Rivera, Alejandro. Mis Memorias o Puerto Rico Cómo lo Encontré y

Cómo lo Dejo. Río

Piedras: Editorial Edil, 1971. Impreso.

Tollinchi, Esteban. Romanticismo y Modernidad. Ideas Fundamentales de la

Cultura del Siglo

XIX. II. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto

Rico, 1989. Impreso.

Gotay Morales 67

Villanueva-Collado, Alfredo. “Eugenio María de Hostos ante el

Conflicto Modernismo/

Modernidad.” Caribbean Studies 25: 1 (Enero-Julio 1992): 147-

158. Impreso.

Zavala, Iris. “Puerto Rico, Siglo XIX: Literatura y Sociedad.”

(Primera Parte). Sin Nombre VII:

4 (Enero-Mayo, 1977): 7-26. Impreso.

---. “Puerto Rico, Siglo XIX: Literatura y Sociedad.” (Segunda

Parte). Sin Nombre VIII: 1

(Abril-Junio, 1977): 7-19. Impreso.