CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Decreto 01 de 1984 PARTE SEGUNDA LIBRO SEGUNDO CONTROL...

47
CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Decreto 01 de 1984 PARTE SEGUNDA LIBRO SEGUNDO CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA TITULO XI MEDIOS DE CONTROL Art. 83. Extensión del Control. Modificado. Decreto 2304 de 1989 , Art. 13. La Jurisdicción de los Contencioso Administrativo juzga los actos administrativos, los hechos, las omisiones, las operaciones administrativas y los contratos administrativos y privados con cláusula de caducidad de las entidades públicas y de las personas privadas que ejerzan funciones administrativas, de conformidad con este estatuto. Nota: La ley 80 de 1993 eliminó la clasificación de contratos administrativos y privados con cláusula de caducidad y los denominó genéricamente contratos estatales. Nota Doctrinal. Actos Administrativos. “son las manifestaciones de voluntad de la administración tendientes a modificar el ordenamiento jurídico, es decir, a producir efectos jurídicos. Por ejemplo, un decreto del Presidente de la República, una resolución de un ministro, una ordenanza departamental, un acuerdo municipal. Por otra parte, hay actos administrativos que no son manifestaciones de voluntad de la administración formal sino de otra rama del poder. Es decir, que a veces las autoridades legislativas y jurisdiccionales también pueden dictar actos administrativos, lo mismo que los demás organismos públicos que no hacen parte propiamente de las ramas tradicionales del poder, como es el caso de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, las Contralorías Regionales, el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Sobre este particular, debemos recordar que los artículos 1º y 82 del CCA han confirmado esta posibilidad al establecer que las normas del mismo se aplican a todas las ramas y organismos mencionados, cuando cumplan funciones administrativas. Igualmente, el Código Contencioso Administrativo ha consagrado la

Transcript of CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Decreto 01 de 1984 PARTE SEGUNDA LIBRO SEGUNDO CONTROL...

CODIGO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO

Decreto 01 de 1984PARTE SEGUNDA

LIBRO SEGUNDO

CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

TITULO XI

MEDIOS DE CONTROL

Art. 83. Extensión del Control. Modificado. Decreto 2304 de 1989, Art.13. La Jurisdicción de los Contencioso Administrativo juzga los actosadministrativos, los hechos, las omisiones, las operacionesadministrativas y los contratos administrativos y privados concláusula de caducidad de las entidades públicas y de las personasprivadas que ejerzan funciones administrativas, de conformidad coneste estatuto.

Nota: La ley 80 de 1993 eliminó la clasificación de contratos administrativos y privados concláusula de caducidad y los denominó genéricamente contratos estatales.

Nota Doctrinal.

Actos Administrativos. “son las manifestaciones de voluntad de la administración tendientes amodificar el ordenamiento jurídico, es decir, a producir efectos jurídicos. Por ejemplo, undecreto del Presidente de la República, una resolución de un ministro, una ordenanzadepartamental, un acuerdo municipal. Por otra parte, hay actos administrativos que no sonmanifestaciones de voluntad de la administración formal sino de otra rama del poder. Es decir,que a veces las autoridades legislativas y jurisdiccionales también pueden dictar actosadministrativos, lo mismo que los demás organismos públicos que no hacen partepropiamente de las ramas tradicionales del poder, como es el caso de la Procuraduría Generalde la Nación, la Contraloría General de la República, las Contralorías Regionales, el ConsejoNacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Sobre este particular, debemosrecordar que los artículos 1º y 82 del CCA han confirmado esta posibilidad al establecer que lasnormas del mismo se aplican a todas las ramas y organismos mencionados, cuando cumplanfunciones administrativas. Igualmente, el Código Contencioso Administrativo ha consagrado la

posibilidad de que los particulares realicen, así sea excepcionalmente, actividades propias de laadministración pública.”

Hechos Administrativos. “Son aquellos fenómenos, acontecimientos o situaciones que seproducen independientemente de la voluntad de la administración, pero que producen efectosjurídicos respecto de ella. Por ejemplo, un accidente causado por un vehículo de laadministración; el derrumbamiento de un edificio de la administración (....) los hechosadministrativos también pueden darse con ocasión de la actividad de todos los organismospúblicos y de las personas privadas cuando unos y otras ejercen funciones administrativas”

Operaciones Administrativas. “Son aquellos fenómenos jurídicos que consisten en la reuniónde una decisión de la administración junto con su ejecución práctica, en tal forma queconstituyen en conjunto una sola actuación de la administración. Por ejemplo, laadministración toma la decisión de disolver una manifestación y efectivamente la disuelve, aúnpor la fuerza.

Es decir, para que se presente la figura de la operación administrativa se requiere la existenciade una decisión de la administración, o sea, de un acto, el cual puede ser expreso o tácito.”

Las vías de hecho. “Esta es una figura jurídica de origen jurisprudencial francés. Según elprofesor Laubadére, la vía de hecho se presenta “cuando en el incumplimiento de una actividadmaterial de ejecución, la administración comete un irregularidad grosera, que atenta contra elderecho de propiedad o contra una libertad pública”. (...) es decir que se trata de un caso enque la administración incurre en una ilegalidad agravada o exagerada, ya sea porque no teníapoder para actuar, o porque teniéndolo utilizó procedimientos manifiestamente irregulares. Laprincipal consecuencia de que una actuación de la administración sea calificada por el juezcomo vía de hecho, consiste en que se considera que no se está realmente frente a unaactuación administrativa y, por consiguiente, la competencia le corresponde a la JurisdicciónOrdinaria y no a la contencioso – administrativa, como una especie de sanción a laadministración por su actitud exageradamente irregular.”

Omisiones Administrativas. “Son las abstenciones de la administración que producen efectosjurídicos respecto de ella. Es decir, consisten en que la administración se abstiene de actuarcuando debería hacerlo.” (RODRÍGUEZ Libardo. Derecho Administrativo. Editorial Temis. Bogotá2000. Págs. 195 a 198).

Contratos Administrativos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 de la ley 80 de1993 son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones quecelebren las entidades referidas en el estatuto de contratación administrativa, previstos en elderecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de lavoluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen en dicho articulado.

Nota Jurisprudencial: Paralelismo entre acciones: Es viable analizar la legalidad de los actosadministrativos, al interior de la acción popular, pero condicionado a que esa manifestación devoluntad sea causa directa de la amenaza o vulneración del derecho colectivo, criterio queresponde a la tesis que acepta la procedencia de la acción popular frente a la manifestación devoluntad de la administración, cuando con ésta se vulneran derechos o intereses colectivos.Ahora, la concurrencia o paralelismo entre la acción popular y la acción contenciosoadministrativa ordinaria, frente a un acto administrativo, no debe constituirse en cortapisa

para el trámite y prosperidad de ninguna de ellas, pues, habrá que atender a la finalidad decada una de esas acciones (Consejo de Estado – Seccción Tercera Contenciosa –, Expediente25000 23 25 000 2005 00355 de 2007.)

Conc: Consejo de Estado (Sección Primera Contenciosa) Expediente2500023240002001 01195 de 2007 , Expediente 50001 23310 000 20070004 de 2007 C. Nal. Art. 90; Ley 80 de 1993, Art. 77.

Art. 84. Acción de nulidad. Modificado. Decreto 2304 de 1989, Art. 14.Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante, quese declare la nulidad de los actos administrativos.

Procederá no sólo cuando los actos administrativos infrinjan lasnormas en que deberían fundarse, sino también cuando hayan sidoexpedidos por funcionario u organismos incompetentes, o en formairregular, o con desconocimiento del derecho de audiencias y defensa,o mediante falsa motivación, o con desviación de las atribucionespropias del funcionario o corporación que los profirió.

También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares deservicio y de los actos de certificación y registro.

Nota Jurisprudencial I: La Corte declaró la exequibilidad del artículo 84 del CódigoContencioso Administrativo, siempre y cuando se entienda que la acción de nulidad tambiénprocede contra los actos de contenido particular y concreto, cuando la pretensión esexclusivamente el control de la legalidad en abstracto del acto. En este mismo sentido, sereiteró que la acción de nulidad esta instituida en el derecho colombiano para preservar enforma real y efectiva la legalidad de la actividad administrativa y asegurar que los actos de laAdministración Pública, tanto los de carácter general y abstracto como los de contenidoparticular y concreto, se adecuen a las normas jurídicas preexistentes.

Esta Corporación señaló que la acción de simple nulidad sólo procede frente a los actos decontenido particular y concreto en dos casos específicos: (i) cuando expresamente lo consagrela ley y (ii) cuando el acto individual revista un especial interés para la comunidad quetrascienda el mero interés de la legalidad en abstracto, comprometiendo el orden público,social o económico del país. Según dicho criterio jurisprudencial, en los demás casos la acciónde simple nulidad no será admisible respecto de los actos particulares, debiendo acudirse a laacción de nulidad y restablecimiento dentro del término de caducidad fijado en la ley.

Afirmar que la acción de nulidad sólo procede contra los actos de contenido particular cuandolo indique la ley o cuando éstos representen un interés para la comunidad, no sólo comportauna interpretación inexacta del contenido del artículo 84 del C.C.A., cuyo texto permitedemandar por vía de la simple nulidad todos los actos de la Administración, sino también, unainversión de la regla allí establecida, en cuanto que la citada orientación lleva a la conclusiónde que sólo por excepción los actos administrativos de contenido particular son demandablesa través de la acción de simple nulidad, sentido que jamás podría extraerse del texto de lapreceptiva impugnada ni del alcance que la propia Constitución y la ley le han fijado a laacción Pública de nulidad.

Finalmente, se explico que reconocerle a la acción de nulidad un carácter eminentementerestrictivo tratándose de los actos administrativos de contenido particular, resulta, entonces,contrario al principio pro actione o de promoción de la actividad judicial, que, como garantíafundamental de los derechos de acceso a la justicia y al debido proceso, le impone al operadorjurídico, en este caso a los órganos que integran la jurisdicción de lo contenciosoadministrativo, el deber jurídico de aplicar e interpretar las normas legales -en particular lasprocesales- consultado su verdadero espíritu y alcance, en plena armonía con las garantíasconstitucionales que le sirven de sustento y en el sentido que resulten más favorables y útilespara la realización del derecho sustancial; el cual, por mandato expreso del artículo 228Superior, está llamado a prevalecer sobre el derecho adjetivo o formal.

Nota Jurisprudencial II: Los fallos de nulidad producen efectos hacia el pasado, es decir,desde el momento en que se profirió el acto anulado, por lo que las cosas deben retrotraerseal estado en que se encontraban antes de su expedición. Así mismo, la sentencia de nulidadque verse sobre un acto de carácter general afecta aquellas situaciones que no se encuentranconsolidadas, esto es, las que al momento de producirse el fallo se debatían o eransusceptibles de debatirse ante las autoridades administrativas o ante la JurisdicciónContencioso Administrativa (Consejo de Estado – Sección Cuarta Contenciosa -, Expediente04398 de 2006).

Nota Jurisprudencial III: La causa o motivo de los actos administrativos (elemento causal) seconforma de los fundamentos de hecho y de derecho que son los que determinan la ineludiblenulidad de los mismos; así, cuando existe falsa motivación, se entiende que la sustentaciónfáctica en que se apoya no corresponde a la realidad (Consejo de Estado – Sección CuartaContenciosa –, Expediente 25000 23 27 000 2002 00020 (15298) de 2007).

Nota Jurisprudencial IV: Un contrato de concesión es libremente demandable porcualquier ciudadano: La naturaleza jurídica del contrato de concesión es la de uninstrumento de derecho público, pero en el que puede advertirse la presencia de doscategorías de cláusulas claramente diferenciables: unas de naturaleza legal o reglamentaria, yotras de estirpe puramente contractual, por lo que a los administrados como usuarios delservicio le es dable demandar dichos actos. Ahora bien, las decisiones de la Administración delmentado contrato pueden constituir actos generales susceptibles de impugnar (Consejo deEstado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 1100110326000188403074 (13074) de2006).

Conc: 136, 181, Ley 446 de 1998 , Art. 70; Corte Constitucional,Sentencia C–426 de 2002.

Art. 85.- Acción de nulidad y restablecimiento del derecho.Modificado. Decreto 2304 de 1989, Art. 15. Toda persona que se crealesionada en un derecho amparado en una norma jurídica, podrá pedirque se declare la nulidad del acto administrativo y se le restablezcaen su derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño. Lamisma acción tendrá quien pretenda que le modifiquen una obligaciónfiscal, o de otra clase, o la devolución de lo que pagó indebidamente.

Nota Doctrinal. Esta acción llamada también de plena jurisdicción se refiere a que el Juez tienepoder o autoridad, para decidir sobre todas las implicaciones del acto acusado. Busca obtenerla nulidad del acto como requisito previo al restablecimiento de un derecho que ha sidoafectado por el acto administrativo demandado, y la reparación del daño que éste le hayacausado al accionante; la modificación de una obligación fiscal, o de otra clase, o la devoluciónde lo que en virtud del mismo se pagó indebidamente.

La caducidad de esta acción procede en los siguientes términos:

1º) si el demandante es un entidad pública y la acción esta dirigida contra sus propios actosparticulares, la caducidad es de dos años contados a partir de su expedición (acción delesividad).

2º) si el demandante es un particular o una entidad pública que demanda un acto de otraentidad que la afecta de manera directa, el término de caducidad es de cuatro meses contadosa partir del día de la publicación, notificación, comunicación o ejecución del acto, según elcaso.

3º) en cualquier tiempo si el demandado es un acto presunto que resulte del silencioadministrativo en la vía gubernativa.

4º) si el acto es de los que reconocen prestaciones periódicas, se podrá demandar en cualquiertiempo por la administración o por los interesados. No habrá lugar a recuperar lasprestaciones pagadas a particulares de buena fe.

5º) La acción de revisión contra los actos de extinción del dominio agrario o contra resolucionesque decidan el fondo de los procedimientos de clarificación, deslinde y recuperación de losbaldíos, caduca a los quince días contados a partir del día siguiente a la inscripción del acto enla oficina de instrumentos públicos.

6º) Respecto de los actos de adjudicación de baldíos proferidos por el Incora la acción caducaen el término de dos años contados a partir de la publicación cuando ella sea necesaria, odesde su ejecutoria, en los demás casos. Para los terceros el término de caducidad se cuenta apartir del día siguiente de la inscripción del acto en la Oficina de Instrumentos Públicos.(BERROCAL Guerrero Luis Enrique. Ediciones Librería del Profesional. 2001. Pág. 320, 321).

Nota Jurisprudencial: Sobre la “acción de lesividad”: La acción de nulidad cuando lademandante es la misma administración se circunscribe, a aquellos eventos en los cuales unaentidad de derecho público impugna judicialmente un acto administrativo que ella mismaexpidió, pretendiendo que se declare su nulidad y el restablecimiento -automático o no- delderecho conculcado con el acto, caso en el cual, desde luego, no se aplica el requisito deprocedibilidad relacionado con el agotamiento de la vía gubernativa y existe un términoespecial de caducidad (dos años), que se empieza a contar a partir del día siguiente al de suexpedición (Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 10227 de 2007).

Conc: 135, 136, 170; Ley 23 de 1991 Art. 59, 60; Ley 640 de 2001Art. 37; Ley 446 de 1998, Art. 70, 80; Decreto 1818 de 1998,Art. 56 y 62; Ley 80 de 1993 Art. 14, 77; Ley 1010 de 2006, Art.15. 

Art. 86.- Acción de reparación directa. Modificado. Decreto 2304 de1989, Art. 16. Modificado. Ley 446 de 1998, (La persona interesada podrádemandar directamente la reparación del daño cuando la causa sea un hecho, una omisión,una operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa detrabajos públicos o por cualquiera otra causa).

Las entidades públicas deberán promover la misma acción cuandoresulten condenadas o (hubieren conciliado por una actuación administrativa originadaen culpa grave o dolo de un servidor o ex servidor público que no estuvo vinculado al procesorespectivo), o cuando resulten perjudicadas por la actuación de unparticular o de otra entidad pública.

Nota Jurisprudencial 1. Exequible expresiones entre paréntesis (Corte Constitucional, Sentencia.C 338 de 2006): La ley determina los procedimientos con los cuales el estado hace efectiva laresponsabilidad patrimonial de los servidores públicos. El legislador tiene competencia paradeterminar la forma, los procedimientos y los instrumentos con los cuales el Estado haceefectiva la responsabilidad patrimonial de los servidores públicos, de los ex servidores y de losparticulares que ejercen funciones públicas y expedir normas que regulen esta materia nodesborda o extralimita sus funciones.

Nota Jurisprudencial 2. Artículo declarado Exequible mediante Sentencia C 864 de 2004.

Sin embargo, la Corte Constitucional se dio a la tarea de confirmar su decisión en el falloC-038 de 1986 (Sierra Porto): “Al margen de lo que ha sido una larga trayectoriajurisprudencial sobre la materia en colombia, la corte puso de presente que en la ConstituciónPolítica existe un claro fundamento de la responsabilidad del estado, integrado por unconjunto de normas cuyo eje se encuentra en el artículo 90 de la carta. Dicho preceptoconsagra la responsabilidad patrimonial del estado por los daños antijurídicos que le seanimputables, causados por los actos de las autoridades públicas. Esto es, el reconocimiento anivel del ordenamiento superior, de la responsabilidad objetiva por el daño causado a unparticular que no puede ser obligado a soportarlo. De igual manera, la normatividad superiorcontempla la responsabilidad estatal, ya de manera específica, entre otros, en los artículos 58 y360 superiores. En cuanto a si esta norma constitucional comprende la responsabilidad por lasactuaciones de los órganos del estado que cumplen funciones legislativas, la corte observa, quela disposición alude en general a las “autoridades públicas”, de manera que incluye al poderlegislativo. Corresponde a la ley fijar los parámetros, lineamientos y los caucesprocedimentales para hacer efectiva esa responsabilidad, dentro de los cuales, se encuentra laacción de reparación directa establecida en el artículo 86 demandado en este proceso.Analizado el contenido normativo de este artículo, la corte encuentra que no se incurrió en unaomisión legislativa relativa, toda vez que de una lectura del inciso acusado, de conformidadcon el artículo 90 de la Constitución, tanto puede deducirse con un criterio amplio, que abarcalos supuestos de responsabilidad de los órganos del estado que cumplen funciones legislativas,como también con un criterio restrictivo, concluir que no la contempla, sin que esto últimosignifique que en un futuro se regule de manera específica las hipótesis de esaresponsabilidad. Por lo tanto, la Corte declaró exequible por los cargos analizados, el incisoprimero del artículo 86 del Código contencioso Administrativo (Comunicado de prensa deFebrero 1º de 2006)”.

Por otra parte la porción encerrada del segundo inciso fue declarada constitucional por lamisma Corte en la providencia C-338 de 2006 (Hernández): “La Corte estableció que no existíacosa juzgada material sobre las normas demandadas, a pesar de que en la sentencia C-037/96la Corporación se pronunció sobre la posibilidad de que con fundamento en lo pagado por unaentidad pública, como consecuencia de una conciliación, pueda iniciarse una acción derepetición. Esto, por cuanto los contenidos de las normas acusadas difieren de la disposicióndeclarada inexequible en dicha sentencia, pues además de referirse de manera particular a losservidores judiciales, de manera expresa daba equivalencia entre la condena y la conciliación yno aludía a los demás mecanismos de solución de conflictos. En cuanto se refiere al supuestodesconocimiento del artículo 90 de la Constitución, la Corte señaló que no le asiste razón alactor, en la medida en que el deber de repetir del Estado contra el agente generador del daño,en todo aquellos eventos en que se imponga una condena como consecuencia de la conductadolosa o gravemente culposa del agente, no está circunscrito a que exista una sentenciacondenatoria (Comunicado de Prensa de Mayo 3 de 2006)”.

Nota Jurisprudencial 3 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS TERRORISTAS - Regímenesaplicables según el caso: falla del servicio o riesgo excepcional. En la providencia citada elConsejo de Estado señaló que la responsabilidad estatal por actos terroristas parte del supuestode que el acto o la conducta dañosos son perpetrados por terceros ajenos a él (delincuenciacomún organizada o no, subversión o terrorismo). Para el análisis práctico de estas situacionesjurisprudencialmente se ha aplicado, según el caso, los regímenes de responsabilidad por falla ypor riesgo. Se habla de responsabilidad por falla cuando el daño se produce comoconsecuencia de la omisión del Estado en la prestación de los servicios de protección y vigilancia,es decir, cuando la imputación se refiere a la actuación falente o irregular de la Administraciónpor su actuar omisivo, al no utilizar todos los medios que tenía a su alcance con conocimientoprevio (previsible) para repeler, evitar o atenuar el hecho dañoso del tercero. Para determinar sila conducta del Estado fue anómala o irregular, por acción o por omisión, frente al hecho dañosoperpetrado por el tercero debe analizarse si para la Administración y para las autoridades eraprevisible que se desencadenara el acto terrorista.

Se aplica el régimen de Responsabilidad por riesgo excepcional cuando en un actuar legítimola autoridad coloca en riesgo a unas personas en aras de proteger a la comunidad. EstaCorporación señaló que los elementos estructurales de esta forma de responsabilidad son: “Unriesgo de naturaleza excepcional para los administrados que aparece por la amenaza potencialcontra los instrumentos de acción del Estado – instrumentales, humanos y de actividad – enépoca de desórdenes públicos provenientes y propiciados por terceros que luchan contra elmismo Estado y que se concreta con el ataque real de esos instrumentos y la consecuencia reflejaen los administrados (personas o bienes), que quebranta la igualdad frente a las cargas públicas.El daño a bienes protegidos por el derecho. El nexo de causalidad, entre el daño y la conducta deriesgo creada por el Estado, con eficiencia de producir aquel ... La responsabilidad patrimonialdel Estado se ve comprometida cuando en ejercicio de sus actividades y obrando dentro delmarco de las disposiciones legales, utiliza recursos o medios que colocan a los particulares o asus bienes en situación de quedar expuestos a un riesgo de naturaleza excepcional; éste dada sugravedad excede las cargas normales que deben soportar los particulares como contrapartida delas ventajas que resulta de la existencia de dicho servicio público. La Sala no desconoce que eldaño en sí mismo considerado no lo produjo el Estado, sino un tercero, pero si advierte que parasu producción el mencionado riesgo sí fue eficiente en el aparecimiento del mismo”.  Finalmente, se destacó que el análisis de responsabilidad bajo el título de imputación jurídica, poractos terroristas, requiere de la concurrencia de varios elementos: 1º) el desconocimiento por

acción u omisión a deberes constitucionales, legales, reglamentarios o administrativos por partedel Estado que correlativamente implican derechos de los administrados, en situacionesconcretas previsibles. 2º) El daño, cierto, particular, anormal, a las personas que solicitanreparación, a una situación jurídicamente protegida o que genere confianza legítima por partedel Estado. 3º) El nexo de causalidad adecuado, determinante y eficiente, entre el daño y laconducta irregular del Estado.

De todas formas, Los hechos y daños fueron causados por terceros que obraron al margen de laley, no por ello automática e indefectiblemente vinculan patrimonialmente al Estado para resarcirlos perjuicios, pues no es dable exigir de la administración lo imposible (Consejo de Estado –Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 760012331000199602856 (15523) de 2006).

Nota Jurisprudencial No. 4: LA DETENCIÓN ARBITRARIA E INJUSTA TAMBIÉN GENERA DAÑOSMORALES: El daño moral sufrido por quien permanece detenido con fundamento en unaconducta no constitutiva de delito, así la detención se haya cumplido en el domicilio del afectadoy no en un centro carcelario, comporta restricción a la libertad de locomoción, toda vez quelesiona uno de los derechos fundamentales de todo individuo como es el de libertad, sumado alsufrimiento que produce estar incriminado penalmente. (Consejo de Estado – Sección Tercera –,Expediente 7600123310002211601 de 2006 - M.P. María Elena Giraldo Gómez -).

Nota Jurisprudencial No. 5: EL SUFRIMIENTO CONSECUENTE POR EL DAÑO CAUSADO A UN PARIENTE NO SIEMPRE SE PRESUME. Acción de reparación directa. Para efectos de la demostración del perjuicio moral, tradicionalmente se recurre a las presunciones en relación con los parientes cercanos; sin embargo hay casos en los cuales pueden existir elementos de convicción en el expediente que impidan la aplicación llana de la correspondiente regla de la experiencia: Está el caso del padre que nunca se interesó por el bienestar de su hijo, que jamás lo socorrió, ni le brindó amor o protección, y sólo con ocasión de su muerte buscó sacar provecho de la fatalidad. . (Consejo de Estado – Sección Tercera –, Expediente R 15525 -9990 de 2006 - M.P. Ariel Hernández Enríquez -).

Nota Jurisprudencial No. 6. La jurisdicción especial de policía no está sujeta a discusióncontenciosa administrativa, pues no decide de fondo ninguna situación jurídica. Esto por lomenos, es lo sostenido por la Sección III contenciosa del Consejo de Estado, en fallo proferidopor Expediente 2700123310002387 de 2006 (Ponencia de María Elena Giraldo Gómez).

Nota Jurisprudencial No. 7. “El daño moral, (es) entendido (…) como la aflicciónsubjetiva por el obrar ilegítimo de la Administración, dado que elactor no probó su existencia, y los perjuicios en mención no operan depleno derecho por virtud de la nulidad del acto. Correlativamente, nopuede alegarse, como lo pretende el demandante, que el daño moral seaun hecho notorio que no requiere prueba, pues es sabido que para queéste pueda ser indemnizado, debe ser antijurídico, cierto y concreto.Por lo tanto, es un imperativo que quien alegue sufrirlo, debeprobarlo (Consejo de Estado – Sección Cuarta Contenciosa –, Expediente0500123310009960194601 de 2006 – M. Ponente, Consejero Héctor Romero Díaz –)”.

Es importante aquí señalar que el máximo perjuicio moral está tasado en una suma de dineroequivalente a cien salarios mínimos legales mensuales, en los eventos en que aquél se presenteen su mayor grado, fijando por afinidad y cercanía el valor de las diversas afectaciones.

(Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 31227 de 2006 – M. Ponente,Consejero Alier Hernández Henríquez).

Nota Jurisprudencial No. 8. El rumor público no es fuente suficiente para generarresponsabilidad estatal: “En el caso que ocupa la atención de la Sala,las afirmaciones de Hugo Franco y de muchos otros declarantes deoídas, se desplazan en cuanto a la imputación del hecho al terrenodel rumor, respecto del cual la doctrina expone: 'EI rumor público, es otrohecho social más vago e independiente que la fama. Esta puede tener un origen conocido,como la publicación de un periódico o lo dicho por cierta persona, al paso que el primero essiempre de origen desconocido, la fama se refiere a sucesos o actos que se afirman hansucedido, mientras que el rumor tiene cierto carácter de improbabilidad, porque quienes loesparcen no aseguran sino que manifiestan que puede haber ocurrido o parece que seacierto... el rumor no es objeto de prueba, no puede eximir de prueba al hecho ni sirvepara orientar el criterio del juez; es sospechoso y debe ser descartado radicalmente '(negrillas fuera del texto original) (DEVIS Echandía Hernando, Compendiode Derecho Procesal - Pruebas Judiciales", Tomo 11, Editorial ABC. Bogotá, novena edición,1988, pág. 75) (Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 73001 23 31000 1994 01732 de 2006 – M. Ponente, Consejero Fredy Ibarra Martínez –)”.

Nota Jurisprudencial No. 9. “En la demanda se imputa el hecho dañoso a laNación a título de falla del servicio, en razón de la imprudenciadel conductor y por tratarse de un accidente causado con un vehículooficial, conducido por un servidor estatal en ejercicio de susfunciones.

(…) Lo que se debe resolver entonces es si la Sala puede soslayar elfundamento de la decisión adoptada por la Fiscalía frente a laculpabilidad del funcionario o debe tener en cuenta la causal deexculpación que allí se encontró acreditada para establecer si lamisma permite concluir la inexistencia de responsabilidad patrimonialdel Estado.

(…) Ahora bien, aunque en el proceso no existan pruebas diferentes quepermitan afirmar que el conductor del vehículo oficial obró de maneraimprudente, no hay lugar a exonerar a la Administración confundamento en la decisión adoptada por la Fiscalía con respecto a lacausal de exoneración que allí se consideró acreditada, esto es, el"caso fortuito o fuerza mayor".

Como ya se señaló, en la responsabilidad del Estado por el ejerciciode actividades peligrosas el caso fortuito no exonera deresponsabilidad y en la providencia no quedó establecido si la causalde inculpabilidad que se encontró acreditada fue el caso fortuito ola fuerza mayor, ni es posible inferir esa conclusión de su texto,pues al referirse en la parte motiva a las pruebas que obraban en eseexpediente, luego de relacionar las declaraciones del conductor deltaxi y sus acompañantes y señalar que sobre ese aspecto no aportanningún dato relevante, ser refirió a las versiones del conductor delvehículo oficial y su ayudante, quienes justificaron la actuación del

primero por hechos constitutivos tanto de caso fortuito como defuerza mayor.

(…) Para el reconocimiento de los perjuicios se tendrá en cuenta eldictamen pericial practicado en el proceso, por considerar que elmismo es razonable y que la parte demandada estuvo conforme con elmismo, pues no lo objetó dentro de la oportunidad legal. En efecto,el dictamen es claro, preciso y en él se explica la fuente de dondese extrajeron las conclusiones, esto es, la información querecibieron acerca de la empresa a la cual estaba afiliado el vehículosobre la utilidad que el mismo producía a su dueño. (Consejo de Estado –Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 41001233100049937279 de 2006 – M. Ponente,Consejera Ruth Stella Correa Palacio –)”.

Nota Jurisprudencial No. 10: El Estado corre con los riesgos de sus agentes en ejerciciode sus tareas. El Estado debe asumir los riesgos que se crean para quienes prestan elservicio militar obligatorio, como consecuencia de la realización de las diferentes tareas quese les asignan, teniendo en cuenta que su sola manipulación entraña un peligro, al cual seexpone la víctima por imposición del Estado. De otra parte, surgirá la responsabilidadadministrativa, igualmente, cuando el daño sufrido por el conscripto resulta anormal, porimplicar la imposición de un sacrificio especial e injusto a él o a sus familiares, en relacióncon las demás personas, de modo que resulta roto el equilibrio de los ciudadanos frente a lascargas públicas (Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 15647 de2006).

Nota Jurisprudencial No. 11: Se está frente a la responsabilidad por funcionamientoanormal de la Administración de Justicia, cuando la lesión se haya producido en el "tráficojurisdiccional", es decir, dentro de las actuaciones propias de lo que es la función de juzgar yhacer ejecutar lo juzgado, incluyendo las actuaciones que no son resoluciones judicialeserróneas. Es ese el alcance que tiene el artículo 69 de la Ley Estatutaria de la Administraciónde Justicia, cuando lo define por exclusión al señalar que fuera de los casos de errorjurisdiccional y privación injusta de la libertad, “quien haya sufrido un daño antijurídico, aconsecuencia de la función jurisdiccional tendrá derecho a obtener la consiguientereparación" (Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente25000233100010641 (16077) de 2006).

Nota Jurisprudencial No. 12: Caducidad de la acción de reparación directa. No es posibleestablecer criterios absolutos, pues todo depende de las circunstancias que rodean el casoconcreto. No obstante, no debe perderse de vista que de conformidad con la ley, paraestablecer el término de caducidad se debe tener en cuenta el momento de la producción delhecho, omisión, operación u ocupación generadores del perjuicio. (Consejo de Estado –Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 15065 de 2006).

Nota Jurisprudencial No. 13: Hace largo tiempo, el Consejo de Estado ha venidomanteniendo la tesis de la relatividad de las obligaciones del Estado, para señalar que éstasse encuentran limitadas por las capacidades que en cada caso concreto se establezcan, enconsideración a que nadie está obligado a lo imposible. Esto, no implica una excusa alincumplimiento sino que establece la necesidad de analizar si en cada caso concreto fueimposible para el Estado cumplir con las obligaciones que en relación con las circunstanciasespecíficas le correspondían (Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente50001233100019934236 (20621) de 2006).

Nota Jurisprudencial No. 14: Tratándose de lesiones que producen alteraciones físicas queafectan la calidad de vida de las víctimas, éstas tienen derecho al reconocimiento de unaindemnización adicional a la que se reconoce por el perjuicio moral, como un dañoextrapatrimonial que ha sido denominado por la doctrina como Perjuicio Fisiológico,entendido como una alteración de las condiciones de existencia o "daño a la vida derelación" y que consiste en la afectación extrapatrimonial de la vida exterior del demandante.El reconocimiento de este perjuicio, no debe limitarse a los casos de lesiones corporales queproducen alteraciones orgánicas, sino que debe extenderse a todas las situaciones quealteran la vida de relación de las personas (Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa–, Expediente 504222331000915754 (15846) de 2006).

Nota Jurisprudencial No. 15: El régimen de responsabilidad aplicable por muerte desoldado voluntario, es el de la falla del servicio. Para que la entidad demandada resultaraexonerada de responsabilidad, debió demostrar el hecho exclusivo de la víctima, que alegódurante el proceso, pero que no quedó probado (Consejo de Estado – Sección TerceraContenciosa -, Expediente 15783 de 2006).

Nota Jurisprudencial No. 16: El trabajo no deja de ser público por el hecho de que loejecute un contratista particular a nombre de la entidad pública. Cuando una actividadpropias del sector público genere daño y sea riesgosas, una vez que éste se concreta y seproduce el perjuicio, éste resulta imputable a la entidad que lo crea, salvo que exista causaextraña. Esta última no está probada y eso hace responsable a la entidad demandada(Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 26291 de 2006).

Nota Jurisprudencial No. 17: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN CASO DE SUICIDIO: Laresponsabilidad del Estado no se configura cuando el suicidio se cometa de manera libre yvoluntaria por su autor. Contrario sensu, no exonerara de responsabilidad: (i) Cuando esadecisión hubiere estado mediada de cualquier manera por miembros de la propia institución;o, (ii) Cuando la entidad hubiere faltado al deber de protección, no hubiera brindado laasistencia sicológica o siquiátrica, ni se hubiera sustraído de situaciones que le representaranun mayor estado de tensión, pues en tales eventos, no puede predicarse el carácter libre yvoluntario de esa intervención de la víctima en la causación de su propio daño (Consejo deEstado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente 190012331000494071006 (15977) de2006).

Nota Jurisprudencial No. 18: La responsabilidad del Estado no se configura cuando elsuicidio se cometa de manera libre y voluntaria por su autor. Contrario sensu, no exonerarade responsabilidad: (i) Cuando esa decisión hubiere estado mediada de cualquier manerapor miembros de la propia institución; o, (ii) Cuando la entidad hubiere faltado al deber deprotección, no hubiera brindado la asistencia sicológica o siquiátrica, ni se hubiera sustraídode situaciones que le representaran un mayor estado de tensión, pues en tales eventos, nopuede predicarse el carácter libre y voluntario de esa intervención de la víctima en lacausación de su propio daño (Consejo de Estado – Sección Tercera Contenciosa –, Expediente25000 26 23 000 1994 09817 (13618) de 2006).

Nota Jurisprudencial No. 19: El servidor público también puede ser sujeto pasivo deresponsabilidad contractual del Estado: La estructuración de responsabilidadextracontractual del Estado cuando logra demostrarse que los daños sufridos por el agenteestatal provienen de una conducta u omisión constitutivas de falla en el servicio, generadaspor el mismo Estado patrono, o por la exposición del servidor a un riesgo mayor al que el

agente esté obligado a asumir de manera ordinaria por razón de sus funciones. Diferente alriesgo excepcional por elementos peligrosos, pues éstos cuando pasan al agente éste debevelar por su guarda, custodia y conservación (Consejo de Estado – Sección TerceraContenciosa –, Expediente 66001 23 31 000 3676 (16073) de 2006).

Conc: 135, 136, 170, 175; C. Nal. Art. 90; Ley 23 de 1991, Art.59, 60; Ley 640 de 2001, Art. 37; Ley 446 de 1998, Art. 70, 80;Decreto 1818 de 1998, Art. 56 y 62; Consejo de Estado Sentencia13251 de 2002. M. P. María Elena Giraldo G; Consejo de Estado(Sección Tercera Contenciosa), Expediente 73001 23 31 000 199705001 (15307) de 2006), Expediente 25000 23 26 000 1999 1950(21569) de 2006, Expediente 17001 2331 000 1993 05009 (15739) de2007, Expediente 16088 de 2007, Consejo de Estado (Sección CuartaContenciosa), Expediente 15463 de 2007; Tribunal Administrativode Cundinamarca (Sección Tercera), Expediente 2004 01437 de 2008.

Art. 87.- De las controversias contractuales. Modificado. Decreto 2304de 1989, Art. 17. Modificado. Ley 446 de 1998, Art. 32. Congreso dela República. Cualquiera de las partes de un contrato estatal podrápedir que se declare su existencia o su nulidad y que se hagan lasdeclaraciones, condenas o restituciones consecuenciales, que se ordenesu revisión, que se declare su incumplimiento y que se condene alresponsable a indemnizar los perjuicios y que se hagan otrasdeclaraciones y condenas.

Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasiónde la actividad contractual, serán demandables mediante las accionesde nulidad y de nulidad y restablecimiento del derecho, según el caso,dentro de los treinta (30) días siguientes a su comunicación,notificación o publicación. La interposición de estas acciones nointerrumpirá el proceso licitatorio, ni la celebración y ejecución delcontrato. Una vez celebrado éste, la ilegalidad de los actos previossolamente podrá invocarse como fundamento de nulidad absoluta delcontrato.

El Ministerio Público o cualquier tercero que acredite un interés directopodrá pedir que se declare su nulidad absoluta. El Juez Administrativoqueda facultado para declararla de oficio cuando esté plenamentedemostrada en el proceso. En todo caso, dicha declaración sólo podráhacerse siempre que en él intervengan las partes contratantes o suscausahabientes.

En los procesos ejecutivos derivados de condenas impuestas por laJurisdicción Contencioso Administrativa se aplicará la regulación delproceso ejecutivo singular de mayor cuantía contenida en el Código deProcedimiento Civil.

Nota Jurisprudencial 1. La Corte Constitucional mediante Sentencia C 712 de 2005, decideestarse a lo resuelto en Sentencia C 1048 de 2001, que declaró exequibles las expresiones “Unavez celebrado éste” y “solamente” contenidas en el segundo inciso

Nota Jurisprudencial 2. La Corte Constitucional en esta providencia reiteró que los tercerospueden demandar la nulidad de los actos previos al contrato, a través de las acciones denulidad y nulidad y restablecimiento del derecho, dentro del término de caducidad de 30 díassiguientes a su comunicación, notificación o publicación. (Doctrina de la separabilidad). Peroque una vez expirado este término o suscrito el contrato, desaparece la posibilidad de incoartales acciones respecto de esta categoría de actos previos. A partir de ese momento, losreferidos actos previos sólo podrán ser impugnados a través de la acción de nulidad absoluta,la cual puede ser incoada, entre otras personas, por los terceros con interés directo -interés queha sido reconocido por la jurisprudencia del Consejo de Estado como existente en cabeza de loslicitantes o proponentes-. En este caso, la ilegalidad de los actos previos se puede alegar comofundamento de la nulidad absoluta del contrato, mientras que para los actos no separables sereservan en forma exclusiva las acciones contractuales. (Doctrina de la indivisibilidad). En esta providencia se compararon las disposiciones contempladas en La ley 80 de 1993respecto de los actos previos con las innovaciones introducidas por el artículo 32 de la ley 446de 1998 al artículo 87 del CCA. Se destacó que el término para intentar el control judicial dedichos actos previos a través de las acciones de nulidad, y nulidad y restablecimiento delderecho constituye una excepción a las reglas generales sobre caducidad, pues respecto  laacción de simple nulidad en los demás casos puede interponerse en cualquier tiempo, es decirno tiene un término de caducidad (C.C.A. art. 136, numeral 1°); y respecto de la acción denulidad y restablecimiento del derecho, también el plazo señalado de 30 días resulta contrarioa la regla general,  la cual fija en cuatro meses el término de caducidad respectivo. (C.C.A. art.136 numeral 2°).

La Corte señaló que éstas modificaciones ampliaron las garantías jurídicas reconocidas a losparticipantes en el proceso de contratación, que no obstante ser ajenos a la relacióncontractual pueden verse perjudicados por la actuación administrativa en las etapasprecontractuales. 

En esta misma sentencia, la Corte Constitucional dispuso que losapartes demandados (subrayados) bajo la acción de inconstitucionalidadincoada por el actor eran exequibles, en los términos de la sentencia.

Nota Jurisprudencial 3. La Corte Constitucional declaró laexequibilidad de la expresión "que acredite un interés directo",contenida en el tercer inciso del artículo 87 del C.C.A, reformado porel artículo 32 de la Ley 446 de 1998 mediante Sentencia C- 221 de1999, M. P Fabio Morón Díaz.

Conc: 135, 217, 262; C. Nal. 150, 189; C. Civil, 1546, 1610,1617, 1946, 1947; Ley 80 de 1993, Art. 44, 68; C. P. C. Art. 497y ss; Ley 23 de 1991 Art. 59, 60; Ley 640 de 2001, Art. 37; Ley446 de 1998, Art. 70, 80; Decreto 1818 de 1998, Art. 56 y 62;

Corte Constitucional, Sentencia C 1048 de 2001, Expediente No.3471.M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra; Consejo de Estado(Sección Tercera Contenciosa), Expediente 23001 23 31 000 199608137 de 2006, Expediente 73001 23 31 000 1997 05001 (15307) de2006.

Art. 88. Derogado. Ley 954 de 2005, Art 4. Acción de definición decompetencias administrativas. Modificado. Decreto 2304 de 1989. Art.18. Los conflictos de competencias administrativas se promoverán deoficio o a solicitud de parte.

La entidad que se considere incompetente remitirá la actuación a laque estime competente; si ésta también se declara incompetente,ordenará remitir la actuación al tribunal correspondiente o al Consejode Estado.

Recibido el expediente y efectuado el reparto, el consejero ponentedispondrá que se dé traslado a las partes por el término común de tres (3) días,para que presenten sus alegatos; vencido el término de traslado, laSala Plena debe resolver dentro de los diez (10) días.

Si ambas entidades se consideran cotentes, remitirán la actuación alcorrespondiente Tribunal o al Consejo de Estado y el conflicto serádirimido por el procedimiento prescrito en el inciso anterior.

. – 073 del 23 de 1994. Expediente T - 22530. M. P. Fabio MorónDíaz.

Nota Jurisprudencial. La expresión subrayada del inciso 3º fue declarada exequible porla Corte Constitucional mediante C 416 de 1994, tal y como fue modificado por el artículo 18,del Decreto 2304 de 1989. Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell.

En la providencia referida, la Corte Constitucional analizó la demanda de inconstitucionalidadcontra los artículos 88, 183, 212, 213, 215 y 234 (todos parcialmente) del Decreto 01 de 1984(Código Contencioso Administrativo), y 137, 238, 348 y 378 (todos parcialmente) del Decreto1400 de 1970 (Código de Procedimiento Civil).

El actor en su escrito señaló que la regulación de términos exiguos y angustiosos, como losconsignados en las normas que se acusan, contradicen el artículo 228 de la ConstituciónPolítica, pues atentan contra el principio de la prevalencia del derecho sustancial. Por su parte,la Corte advirtió que los términos judiciales constituyen el espacio o medida del tiempoestablecido por la ley o por el juez, con arreglo a esta, para que las partes que intervengan enun proceso o los auxiliares de la justicia realicen determinados actos procesales.

Citando al tratadista Hernando Morales se explicó que los términos procesales tenían por

objeto: "a. Regular el impulso procesal a fin de hacer efectiva la preclusión de las distintasetapas del proceso que permitan su desarrollo progresivo; b. La defensa de los derechos de loslitigantes, evitando que sean víctimas de las astucias del adversario y tengan tiempo paraejercitar sus derechos y facultades. En efecto, es norma rectora del derecho procesal el que lostérminos judiciales se erigen en prenda mutua entre las partes del proceso, pues impidenactuaciones inesperadas y promueven la celeridad en la tramitación de los procesos, por locual en el análisis de las normas que los consagran debe procederse con criterio de estrictoderecho y con rigurosa sujeción a sus reglas formales".

Se indicó que la observancia de los términos procesales tiene como objetivo primordial la eficazprotección de los derechos de los gobernados y más especialmente, la obtención de una prontay cumplida justicia. Por último, la Corte manifestó que el señalamiento de términos procesalesda certeza y, por lo mismo, confianza a las actuaciones de las partes y del funcionario judicial.Por consiguiente, estos mecanismos contribuyen a garantizar la seguridad jurídica que esprincipio constitucional que se deduce de diferentes normas de la Carta. Con fundamento en loexpuesto, la Corte Constitucional declaró exequibles los apartes demandados en la demandainvocada por el actor.

DECRETO 2304 DE 1989

(octubre 7)

POR EL CUAL SE INTRODUCEN ALGUNAS MODIFICACIONES AL CÓDIGOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de las facultades extraordinarias que leconfiere la Ley 30 de 1987 y oída la Comisión Asesora por

ella establecida,

Ver el Decreto Nacional 01 de 1984

DECRETA:

ARTÍCULO 1 El artículo 40 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 40. SILENCIO ADMINISTRATIVO. Transcurrido el plazo de dos (2) meses, contado desde la fecha de presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá que ésta es negativa.

La ocurrencia del silencio administrativo negativo implica pérdida de la competencia para resolver la petición.

Contra los actos presuntos, provenientes del silencio administrativo, no procederá ningún recurso por la vía gubernativa.

Pero se deberá investigar la posible falta disciplinaria del funcionario u órgano que omitió resolver".

ARTÍCULO 2 El artículo 44 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 44. DEBER Y FORMA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL. Las decisiones que pongan término a una actuación administrativa se notificarán personalmente al interesado oa su representante o apoderado.

Los procesos correspondientes se adelantarán por escrito.

Si no hay otro medio más eficaz de informar al interesado, para hacer la notificación personal se le enviará por correo certificado una citación a la dirección que haya anotado al intervenir por primera vez en la actuación, o enla nueva que figure en comunicación hecha con tal finalidad. La constancia del envío de la citación se agregará al expediente. La citación se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del acto.

No obstante lo dispuesto en este artículo, los actos de inscripción realizados por las entidades encargadas de llevar los registros públicos se entenderán notificados el día en que se efectúe la correspondiente anotación.

Al hacer la notificación personal se entregará al interesado copia integra, auténtica y gratuita de la decisión.

En la misma forma se harán las demás notificaciones previstas en la parte primera del Código Contencioso Administrativo".

ARTÍCULO 3 El artículo 51 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 51. OPORTUNIDAD Y PRESENTACIÓN. Los recursos de reposición y apelación podrán interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los cinco (5) días siguientes a ella, o a la desfijación del edicto, o a la publicación, según el caso.

Los recursos se interpondrán ante el funcionario u órgano que profirió la decisión, y si éste se negare a recibirlos el recurrente podrá presentarse ante el Procurador Regionalo ante el Personero Municipal para que ordene su recibo y tramitación e imponga las sanciones correspondientes.

El recurso de apelación podrá interponerse directamente o en subsidio del de reposición.

Transcurridos los términos sin que se hubieren interpuesto los recursos procedentes, la decisión quedará en firme.

El recurso de apelación, en los casos en que sea procedente, es indispensable para agotar la vía gubernativa".

ARTÍCULO 4 El artículo 52 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 52. REQUISITOS. Los recursos deberán reunir los siguientes requisitos:

1. Interponerse por escrito, dentro del término legal, personalmente por el interesado o mediante apoderado.

2. Sustentarse con el fin de señalar los motivos específicos de la inconformidad.

3. Si se interpusiere el recurso de apelación, a voluntad del recurrente, solicitar la práctica de pruebas y relacionar las que pretenda hacer valer.

4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente.

5. Acreditar el pago o el cumplimiento de lo que el recurrente reconoce deber.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados; si elrecurrente obra como agente oficioso, deberá acreditar la calidad de abogado en ejercicio y ofrecer prestar la caución que se le señale para garantizar que la persona porquien obra ratificará su actuación dentro del término de tres (3) meses; si no la ratifica, se producirá la perención del recurso o recursos, se hará efectiva la caución y se archivará el expediente".

ARTÍCULO 5 El artículo 54 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 54. DESISTIMIENTO. El recurrente podrá desistir de los recursos, directamente o mediante apoderado expresamente autorizado para ello".

ARTÍCULO 6 El artículo 59 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 59. CONTENIDO DE LA DECISIÓN. Concluido el término para practicar pruebas, si lo hubiere, deberá proferirse la decisión definitiva. Esta se motivará con losaspectos de hecho y de derecho que fueren Impertinentes''.

ARTÍCULO 7 El artículo 60 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 60. SILENCIO ADMINISTRATIVO. Transcurrido el término de dos (2) meses, contado desde la fecha de interposición de los recursos de reposición o apelación, sin que se haya notificado decisión expresa sobre ellos, seentenderá que fueron denegados.

El término mencionado se interrumpirá mientras dure el que se hubiera dispuesto para la práctica de pruebas, si fuere pertinente.

El silencio negativo implica pérdida de la competencia de la administración para resolver los recursos".

ARTÍCULO 8 El artículo 63 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 63. AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA. El agotamiento, de la vía gubernativa se produce cuando los recursos interpuestos hayan sido decididos o denegados por silencio administrativo.

Sin embargo, para agotar la vía gubernativa sólo es obligatorio interponer, cuando es procedente, el recurso deapelación. Pero, cuando contra un acto administrativo sólo proceda el recurso de reposición, éste será obligatorio".

ARTÍCULO 9 El artículo 66 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 66. PÉRDIDA DE FUERZA EJECUTORIA. Los actos administrativos son obligatorios y pueden ser suspendidos oanulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Pierden fuerza ejecutoria en los siguientescasos:

1. Por suspensión provisional o anulación.

2. Cuando reconozcan derechos a la administración si, al cabo de cinco (5) años de estar en firme, no han sido ejecutados.

3. Por pérdida de vigencia".

ARTÍCULO 10. El artículo 70 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 70. IMPROCEDENCIA. No podrá pedirse la revocacióndirecta de los actos administrativos contra los cuales procedan los recursos de la vía gubernativa".

ARTÍCULO 11. De conformidad con los artículos 68 y 79 del Código Contencioso Administrativo, los representantes legales de los establecimientos públicos nacionales, departamentales, intendenciales, comisariales y municipales, de las áreas metropolitanas y de los establecimientos públicos interadministrativos tienen jurisdicción coactiva para hacer efectivos, mediante el procedimiento ejecutivo prescrito por el Código de Procedimiento Civil, los créditos exigibles a favor de las mencionadas entidades.

ARTÍCULO 12. El artículo 82 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 82. OBJETO DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida por la Constitución para juzgar las controversias y litigios administrativos originados en la actividad de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones administrativas.

Se ejerce por el Consejo de Estado y los Tribunales Administrativos de conformidad con la Constitución y la Ley.

Esta Jurisdicción podrá juzgar, inclusive, las controversias que se originen en actos políticos; o de gobierno.

La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no juzga las decisiones proferidas en juicios civiles o penales de policía regulados especialmente por la Ley".

ARTÍCULO 13. El artículo 83 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 83. EXTENSIÓN DEL CONTROL. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo juzga los actos administrativos,los hechos, las omisiones, las operaciones administrativas y los contratos administrativos y privados con cláusula de caducidad de las entidades públicas y de las personas privadas que ejerzan funciones administrativas, de conformidad con este estatuto".

ARTÍCULO 14. El artículo 84 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 84. ACCIÓN DE NULIDAD. Toda persona podrá solicitar por sí o por medio de representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos.

Procederá no sólo cuando los actos administrativos infrinjan las normas en que deberían fundarse, sino tambiéncuando hayan sido expedidos por funcionarios u organismos incompetentes, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencias y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias del funcionario o corporación que los profirió.

También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y de los actos de certificación y registro".

ARTÍCULO 15. El artículo 85 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 85. ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Toda persona que se crea lesionada en un derecho amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo y se le restablezca en su derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño. La misma acción tendrá quien pretenda que le modifiquen una Obligación fiscal, o de otra clase, o la devolución de lo que pagó indebidamente".

ARTÍCULO 16. El artículo 86 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 86. ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA. La persona interesada podrá demandar directamente la reparación del daño cuando la causa de la petición sea un hecho, una omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos".

ARTÍCULO 17. El artículo 87 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 87. DE LAS CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. Cualquiera de las partes de un contrato administrativo o privado con cláusula de caducidad podrá pedir que se declare su existencia o su nulidad y que se hagan las declaraciones, condenaciones o restituciones consecuenciales; que se ordene su revisión; que se declare su incumplimiento y que se condene al contratante responsable a indemnizar los perjuicios y que se hagan otras declaraciones y condenaciones.

Los causahabientes de los contratistas también podrán promover las controversias contractuales.

El Ministerio Público o el tercero que acredite un interés directo en el contrato, está facultado para solicitar también su nulidad absoluta. El juez administrativo podrá declarar de oficio la nulidad absoluta cuando esté plenamente demostrada en el proceso y siempre que en él intervengan las partes contratantes o sus causahabientes".

ARTÍCULO 18. El artículo 88 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 88. ACCIÓN DE DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS. Los conflictos de competencias administrativas se promoverán de oficio o a solicitud de parte.

La entidad que se considere incompetente remitirá la actuación a la que estime competente; si ésta también se declara incompetente, ordenará remitir la actuación al Tribunal correspondiente o al Consejo de Estado.

Recibido el expediente y efectuado el reparto, el ConsejeroPonente dispondrá que se dé traslado a las partes por el término común de tres (3) días, para que presenten sus alegatos; vencido el término de traslado, la Sala Plena debe resolver dentro de los diez (10) días.

Si ambas entidades se consideran competentes, remitirán la actuación al correspondiente Tribunal o al Consejo de Estado y el conflicto será dirimido por el procedimiento prescrito en el inciso anterior".

ARTÍCULO 19. El artículo 127 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 127. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO. El Ministerio Público es parte en todos los procesos e incidentes que se adelanten ante el Consejo de Estado y losTribunales Administrativos e intervendrá en ellos en interés del orden jurídico. Por consiguiente, se le notificarán personalmente todas las providencias.

Además tendrá las siguientes atribuciones específicas:

1. Defender los intereses de la Nación, sin perjuicio de las facultades de sus representantes, mediante la presentación de las correspondientes demandas.

2. Pedir que se declare la nulidad de los actos administrativos.

3. Pedir que se declare la nulidad absoluta de los contratos administrativos o privados con cláusula de caducidad.

4. Conceptuar en los procesos e incidentes que la Ley determine".

ARTÍCULO 20. El artículo 128, número 12 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 128. EN ÚNICA INSTANCIA

...12. De los de nulidad de los laudos arbitrales proferidos en conflictos originados en contratos administrativos, o de derecho privado de la administración en que se haya incluido la cláusula de caducidad, por las causales y dentro del término prescritos en las normas que rigen la materia. Contra la sentencia no procede ningún recurso".

ARTÍCULO 21. El artículo 130 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 130. RECURSOS EXTRAORDINARIAS Y ASUNTOS REMITIDOSPOR LAS SECCIONES. Habrá recurso de súplica, ante la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, excluidos los Consejeros de la Sala que profirió la decisión, contra los autos interlocutorios o las sentencias proferidas por las secciones, cuando, sin la aprobación de la Sala Plena, se acoja doctrina contraria a la jurisprudencia de la Corporación.

En el escrito en que se interponga el recurso se indicará, en forma precisa, la providencia en donde conste la jurisprudencia que se repute contrariada. El recurso podrá interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes al de la notificación del auto o de la sentencia.

La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo conocerá delrecurso extraordinario de revisión, excluidos los Consejeros de la Sala que profirió la decisión, contra las sentencias dictadas por las Secciones.

Las Secciones conocerán del recurso extraordinario de revisión contra las sentencias de única instancia proferidas por los tribunales.

A la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo le corresponde decidir los asuntos que le remitan las Secciones, por su importancia jurídica o trascendencia social, si por estimar fundado el motivo, resuelve asumir competencia".

ARTÍCULO 22. El artículo 135 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 135. POSIBILIDAD DE DEMANDA ANTE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONTRA ACTOS PARTICULARES.La demanda para que se declare la nulidad de un acto particular, que ponga término a un proceso administrativo, y se restablezca el derecho del actor, debe agotar previamente la vía gubernativa mediante acto expreso o presunto por silencio negativo.

El silencio negativo, en relación con la primera petición, también agota la vía gubernativa.

Sin embargo, si las autoridades administrativas no hubierandado oportunidad de interponer los recursos procedentes, los interesados podrán demandar directamente los correspondientes actos".

ARTÍCULO 23. El artículo 136 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 136. CADUCIDAD DE LAS ACCIONES. La de nulidad absoluta podrá ejercitarse en cualquier tiempo a partir de la expedición del acto.

La de restablecimiento del derecho caducará al cabo de cuatro (4) meses, contados a partir del día de la publicación, notificación o ejecución del acto, según el caso. Si el demandante es una entidad pública, la caducidadserá de dos (2) años. Si se demanda un acto presunto, el término de caducidad será de cuatro (4) meses, contados a

partir del día siguiente a aquel en que se configure el silencio negativo.

Sin embargo, los actos que reconozcan prestaciones periódicas podrán demandarse en cualquier tiempo, pero no habrá lugar a recuperar las prestaciones pagadas a particulares de buena fe.

La de reparación directa caducará al vencimiento del plazo de dos (2) años, contados a partir del acaecimiento del hecho, omisión u operación administrativa o de ocurrida la ocupación temporal o permanente del inmueble de propiedad ajena por causa de trabajos públicos.

La de nulidad y restablecimiento del derecho contra los actos de adjudicación de baldíos proferidos por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –Incora-, caducarán en dos (2) años, contados desde la publicación, cuando ella sea necesaria, o desde su ejecutoria, en los demás casos.

Las relativas a contratos caducarán en dos (2) años de ocurridos los motivos de hecho o de derecho que le sirvan de fundamento".

ARTÍCULO 24. El artículo 138 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 138. INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PRETENSIÓN. Cuando se demande la nulidad del acto se le debe individualizar con toda precisión.

Cuando se pretendan declaraciones o condenas diferentes de la declaración de nulidad de un acto, deberán enunciarse clara y separadamente en la demanda.

Si el acto definitivo fue objeto de recursos en la vía gubernativa, también deberán demandarse las decisiones que lo modifiquen o confirmen; pero si fue revocado, sólo procede demandar la última decisión.

Si se alega el silencio administrativo a la demanda, deberán acompañarse las pruebas que lo demuestren".

ARTÍCULO 25. El artículo 139 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 139. LA DEMANDA Y SUS ANEXOS. A la demanda deberáacompañar el actor una copia del acto acusado, con las constancias de su publicación, notificación o ejecución, sison del caso; y los documentos, contratos y pruebas anticipadas que se pretenda hacer valer y que se encuentrenen su poder.

Se reputan copias hábiles para los efectos de este artículo, las publicadas en los medios oficiales, sin que para el efecto se requiera la autenticación.

Cuando la publicación se haya hecho por otros medios, la copia tendrá que venir autenticada por el funcionario correspondiente.

Cuando el acto no ha sido publicado o se deniega la copia ola certificación sobre su publicación, se expresará así en la demanda bajo juramento, que se considerará prestado por la presentación de la misma, con la indicación de la oficina donde se encuentre el original o del periódico en que se hubiere publicado, a fin de que se solicite por el Ponente antes de la admisión de la demanda.

Deberá acompañarse también el documento idóneo que acrediteel carácter con que el actor se presenta al proceso, cuandotenga la representación de otra persona, o cuando el derecho que reclama proviene de haberlo otro transmitido a cualquier título, y la prueba de la existencia y representación de las personas jurídicas distintas de las de derecho público que intervengan en el proceso.

Al efecto, deberá acompañarse con la demanda la prueba del recurso o petición elevado ante la administración, con la fecha de su presentación.

Deberá acompañarse copias de la demanda y sus anexos para la notificación a las partes".

ARTÍCULO 26. El artículo 143 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 143. INADMISIÓN Y CORRECCIÓN DE LA DEMANDA. No seadmitirá la demanda que carezca de los requisitos y formalidades previstos en los artículos anteriores y su presentación no interrumpe los términos para la caducidad de la acción.

No obstante lo anterior, si la demanda se presenta dentro del término de caducidad, el Ponente, por auto susceptible de reposición, expondrá los defectos simplemente formales para que el demandante los corrija en el plazo de cinco (5)días; si no lo hiciere, se rechazará la demanda.

Tampoco se admitirá en caso de falta de jurisdicción o caducidad.

En caso de falta de competencia se ordenará enviar el expediente al competente, a la mayor brevedad. Para todos los efectos legales se tendrá en cuenta la presentación inicial hecha ante la Corporación que ordena la remisión.

El auto que inadmita la demanda lo dictará la Sala y será susceptible de apelación, pero si el proceso fuere de únicainstancia, lo proferirá el Ponente y procederá el recurso de súplica".

ARTÍCULO 27. El artículo 146 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 146. INTERVENCIÓN DE TERCEROS. En los procesos desimple nulidad, cualquier persona podrá pedir que se le tenga como parte coadyuvante o impugnante.

En los demás procesos el derecho a intervenir como parte coadyuvante o impugnante se le reconocerá a quien demuestreun interés directo en las resultas del proceso.

La correspondiente petición será resuelta por auto del Ponente, contra el cual procede el recurso de súplica".

ARTÍCULO 28. El artículo 147 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 147. LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS. En todo proceso es potestativo del Consejo de Estado y de los Tribunales

Administrativos conceder audiencias públicas, por petición de alguna de las partes, para dilucidar puntos de hecho o de derecho.

Las audiencias deberán solicitarse en el término de traslado para alegar de conclusión y efectuarse antes que el proceso entre al Despacho del Ponente para sentencia.

La audiencia se celebrará con las partes que concurran; cada una de ellas podrá hacer uso de la palabra por una vezdurante treinta minutos, pero el Presidente de la Sala o Sección puede, prudentemente, prorrogar este plazo. Las partes que hayan intervenido podrán presentar un resumen escrito de sus alegaciones orales, dentro de los tres (3) días siguientes al de la audiencia.

En la audiencia se podrá proferir la sentencia, para lo cual se decretará un receso de hasta dos (2) horas. En estecaso la sentencia se notificará en estrados, estén o no presentes las partes".

ARTÍCULO 29. El artículo 150 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 150. NOTIFICACIÓN DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA. Las entidades públicas y privadas que ejerzan funciones públicas son parte en todos los procesos contencioso administrativos que se adelanten contra ellas ocontra los actos que expidan. Por consiguiente, el auto admisorio de la demanda se debe notificar personalmente a sus representantes legales o a quien éstos hayan delegado la facultad de recibir notificaciones. Sin embargo, si la persona a quien deba hacerse la notificación, o su delegado, no se encontrare o no pudiere, por cualquier motivo, recibir la notificación, ésta se practicará mediante entrega que el notificador haga al empleado que loreciba de copia auténtica de la demanda y del auto admisorio y de aviso, que enviará, por el mismo conducto, al notificado.

En los asuntos del orden nacional que se tramiten en Tribunal distinto del de Cundinamarca, la notificación a los representantes legales debe hacerse por conducto del

correspondiente funcionario de mayor categoría de la entidad demandada que desempeñe funciones a nivel seccionalo, en su defecto, por medio del Gobernador, Intendente o Comisario, quien deberá, el día siguiente al de la notificación, comunicarla al representante de la entidad. El incumplimiento de esta disposición constituye falta disciplinaria.

Cuando la notificación se efectúe de conformidad a lo dispuesto en el inciso anterior, después de cinco (5) días de la fecha de la correspondiente diligencia, se entenderá surtida, para todos los efectos legales, la notificación.

En el expediente se dejará constancia de estos hechos, en diligencia que deberán suscribir el notificador y el empleado que lo reciba

ARTÍCULO 30. El artículo 151 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 151. COMPARECENCIA DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS EN LOS PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS. Las entidades públicas deberán estar representadas mediante abogado titulado e inscrito en los procesos en que intervengan comodemandantes, demandadas o terceros.

Los abogados vinculados a las entidades públicas pueden representarlas en los procesos contencioso Administrativo mediante poder otorgado en la forma ordinaria o manifestación expresa en el momento de la notificación personal"

ARTÍCULO 31. El artículo 152 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 152. PROCEDENCIA DE LA SUSPENSION. El Consejo de Estado y los Tribunales administrativos podrán suspender los actos administrativos mediante los siguientes requisitos:

1. Que la medida se solicite y sustente de modo expreso en la demanda o por escrito separado, presentado antes de que sea admitida.

2. Si la acción es de nulidad, basta que haya manifiesta infracción de una de las disposiciones invocadas como fundamento de la misma, por confrontación directa o mediante documentos públicos aducidos con la solicitud.

3. Si la acción es distinta de la nulidad, además se deberádemostrar, aunque sea sumariamente, el perjuicio que la ejecución del acto demandado causa o podría causar al actor".

ARTÍCULO 32. El artículo 154 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 154. PROCEDIMIENTO ANTE EL CONSEJO DE ESTADO. En los procesos ante el Consejo de Estado, la solicitud de suspensión provisional será resuelto por la Sala o Sección en el auto admisorio de la demanda.

Contra el auto que resuelve la solicitud de suspensión provisional procede el recurso de reposición.

El auto que disponga la suspensión provisional se comunicará y cumplirá previa ejecutoria".

ARTÍCULO 33. El artículo 155 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 155. PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES. En los Tribunales Administrativos, la solicitud de suspensión provisional debe resolverse por la correspondiente Sala, Sección o Subsección.

Contra el auto que resuelva la solicitud de suspensión provisional, en los procesos de que conoce el Tribunal en única instancia, procede el recurso de reposición. En los de primera instancia, el auto que decida la petición de suspensión provisional es apelable en el efecto suspensivo para ante el Consejo de Estado y la orden de suspensión se comunicará y cumplirá, si fuere el caso, solo cuando la decisión del superior quede ejecutoriada.

Este recurso no suspenderá la tramitación del proceso ante el inferior, el cual actuará con la copia de las piezas

correspondientes, cuyos originales se enviarán al Consejo de Estado.

El Consejo de Estado decidirá de plano el recuso de apelación".

ARTÍCULO 34. El artículo 158 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 158. REPRODUCCION DEL ACTO SUSPENDIDO. Ningún acto anulado o suspendido podrá ser reproducido por quien lo dictó, si conserva en esencias las mismas disposiciones anuladas o suspendidas, a menos que con posterioridad a la sentencia o al auto hayan desaparecido los fundamentos legales de la anulación o suspensión.

Deberán suspenderse provisionalmente los efectos de todo acto proferido con violación de los anteriores preceptos. La orden de suspensión, en este caso, deberá comunicarse y cumplirse inmediatamente, a pesar de que contra ella se interponga el recurso de apelación.

Cuando estando pendiente un proceso se hubiere ordenado suspender provisionalmente un acto, y la misma corporación o funcionario lo reprodujere contra la prohibición que prescribe este artículo, bastará solicitar la suspensión acompañando copia del nuevo acto. Estas solicitudes se decidirán inmediatamente, cualquiera que sea el estado del proceso, y en la sentencia definitiva se resolverá si se declara o no la nulidad de estos actos.

La solicitud de suspensión provisional será resuelta por auto de la Sala, Sección o Subsección, contra el cual solo procede, en los procesos de única instancia, el recurso de reposición y, en los de primera instancia, el de apelación.Este recurso se resolverá de plano; no impedirá el cumplimiento del auto ni suspenderá la tramitación del proceso ante el inferior, el cual actuará en copias y remitirá el original al superior".

ARTÍCULO 35. El artículo 159 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 159. OBLIGACION DE LOS GOBERNADORES, ALCALDES, INTENDENTES Y COMISARIOS. Los gobernadores y alcaldes deberán dar estricto cumplimiento a los artículos 1º , 2º y3º de la Ley 45 de 1931, respecto de los proyectos de ordenanzas y acuerdos municipales que reproduzcan disposiciones anuladas o suspendidas.

Para declarar infundadas las objeciones de los Gobernadoresy Alcaldes, en los mencionados casos, se requerirá en las Asambleas Departamentales y Consejos Municipales la mayoríaprevista en los citados artículos.

Los Intendentes y Comisarios también deberán objetar los proyectos de acuerdo Intendencial y Comisarial que reproduzcan actos anulados o suspendidos y las objeciones sólo se podrán declarar infundadas con la misma mayoría indicada".

ARTÍCULO 36. El artículo 161 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 161. CAUSALES. Serán causales de recusación e impedimento de los Fiscales que actúan ante la Jurisdicciónde lo Contencioso Administrativo, las señaladas en el artículo 150 del Código de Procedimiento Civil".

ARTÍCULO 37. El artículo 169 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

Artículo 169. PRUEBAS DE OFICIO. En cualquiera de las instancias el Ponente podrá decretar de oficio las pruebas que considere necesarias para el esclarecimiento de la verdad. Se deberán decretar y practicar conjuntamente con las pedidas por las partes; pero, si éstas no las solicitan, el Ponente sólo podrá decretarlas al vencimientodel término de fijación en lista.

Además, en la oportunidad procesal de decidir, la Sala, Sección o Subsección también podrá disponer que se practiquen las pruebas necesarias para esclarecer puntos oscuros o dudosas de la contienda.

Para practicarlas deberá señalar un término de hasta diez (10) días, descontada la distancia, mediante auto contra elcual no procede ningún recurso

ARTÍCULO 38. El artículo 170 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 170 CONTENIDO DE LA SENTENCIA. La sentencia tieneque ser motivada. Debe analizar los hechos en que se funda la controversia, las pruebas, las normas jurídicas pertinentes, los argumentos de las partes y las excepcionescon el objeto de resolver todas las peticiones. Para restablecer el derecho particular, los Organismos de los Contencioso Administrativo podrán estatuir disposiciones nuevas en reemplazo de las acusadas, y modificar o reformarestas".

ARTÍCULO 39. El artículo 183 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 183. SÚPLICA. EL recurso de súplica procederá en todas las instancias contra los autos interlocutorios proferidos por el Ponente.

Este recurso deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto, en escrito dirigido a la Sala de que forma parte el Ponente, con expresión de las razones en que se funda.

El escrito se agregará al expediente y se mantendrá en la Secretaría por dos (2) días a disposición de la parte contraria; vencido el traslado, el Secretario pasará el expediente al Despacho del Magistrado que sigue en turno alque dictó la providencia, quien será el ponente para resolverlo. Contra lo decidido no procederá recurso alguno".

ARTÍCULO 40. El artículo 186 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 186. COMPETENCIA. De las sentencias dictadas por las Secciones del Consejo de Estado conocerá la Sala Plena

de lo Contencioso Administrativo, con exclusión de los Magistrado que intervinieron en su expedición".

ARTÍCULO 41. El artículo 188 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 188. CAUSALES DE REVISIÓN. Procederá este recurso:

1. Haber dictado la sentencia con fundamento en documentos falsos o adulterados.

2. Si se recobraren pruebas decisivas después de dictada lasentencia, con las cuales se hubiere podido proferir una decisión diferente, que el recurrente no pudo aportar al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o por obra de la parte contraria.

3. Cuando aparezca, después de proferida la sentencia a favor de una persona, otra con mejor derecho para reclamar.

4. Cuando la persona en cuyo favor se decretó una pensión periódica no reunía, al tiempo del reconocimiento, la aptitud legal necesaria, o si con posterioridad a la sentencia hubiera perdido esta aptitud, o cuando sobreviniere alguna de las causales legales para su pérdida.

5. Cuando se hubiere dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho en el pronunciamiento de la sentencia recurrida.

6. Cuando existiere nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso contra la cual no procedía ningún recurso.

7. Haber dictado la sentencia con base en dictamen de peritos condenados personalmente por ilícitos cometidos en su expedición.

8. Cuando la sentencia fuere contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada entre las partes del proceso en queaquella fue dictada. Sin embargo, no habrá lugar a revisión

si en el segundo proceso se propuso la excepción de cosa juzgada y fue denegada".

ARTÍCULO 42. El artículo 189 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 189. REQUISITOS DEL RECURSO. El recurso debe interponerse mediante demanda que reúna los requisitos prescritos por el artículo 137 del Código Contencioso Administrativo, con indicación precisa y razonada de la causal en que se funda, acompañada de los documentos necesarios.

El recurrente podrá presentar con la demanda las pruebas que pretenda hacer valer".

ARTÍCULO 43. El artículo 190 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 190. NECESIDAD DE CAUCIÓN. El Ponente, antes de resolver sobre la admisibilidad de la demanda, determinará la naturaleza y la cuantía de la caución que debe constituir el recurrente, en el término que al efecto le señale, para garantizar los perjuicios que pueda causar a quienes fueron partes en el proceso. Si la caución no se presta oportunamente, se declarará desierto el recurso.

Las entidades públicas no están obligadas a prestar caución".

ARTÍCULO 44. El artículo 191 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 191. TRÁMITE. Prestada la caución, cuando a ello hubiere lugar, el Ponente admitirá la demanda, si reúne losrequisitos legales, y ordenará que el auto admisorio se notifique personalmente al demandado o demandados, para quela contesten, si a bien tienen, y pidan pruebas, dentro deltérmino de diez (10) días.

El auto admisorio de la demanda también debe notificarse personalmente, como todas las providencias que se expidan en el proceso, al Ministerio Público, el cual obra en interés del orden jurídico.

Si la demanda no se admite, en el mismo auto se debe ordenar la devolución de la caución, previa ejecutoria

ARTÍCULO 45. El artículo 206 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 206. AMBITO. Los procesos relativos a nulidad de actos administrativos y cartas de naturaleza, nulidad y restablecimiento del derecho, reparación directa, a controversia sobre contratos administrativos y privados concláusulas de caducidad y a nulidad de laudos arbitrales proferidos en conflictos originados en los contratos mencionados, se tramitaran por el procedimiento ordinario. Este procedimiento también debe observarse para adelantar ydecidir todos los litigios para los cuales la Ley no señaleun trámite especial".

ARTÍCULO 46. El artículo 207 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 207. AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA. Recibida la demanda y efectuado el reparto, si aquélla reúne los requisitos legales, el Ponente debe admitirla y además disponer lo siguiente:

1. Que se notifique al representante legal de la entidad demandada, o a su delegado, conforme a lo dispuesto por el artículo 150 del Código Contencioso Administrativo.

2. Que se notifique personalmente al Ministerio Público.

3. Que se notifique personalmente a la persona o personas que, según la demanda o los actos acusados, tengan interés directo en el resultado del proceso. Si no fuere posible hacerles la notificación personal en el término de cinco (5) días, contados desde el siguiente a aquel en que el interesado haga el depósito que prescribe esta disposición,sin necesidad de orden especial, se las emplazará por edicto para que en el término de cinco (5) días se presenten a notificarse del auto admisorio de la demanda. El edicto determinará, con toda claridad, el asunto de que se trate, se fijará en la Secretaría durante el término indicado y se publicará dos (2) veces en días distintos

dentro del mismo lapso en un periódico de amplia circulación nacional o local, según el caso. El edicto y las publicaciones se agregarán al expediente. Copia del edicto se enviar&aac ute; por correo certificado a la dirección indicada en la demanda y a la que figure en el directorio telefónico del lugar, de lo cual se dejará constancia en el expediente.

Si la persona emplazada no compareciere al proceso, se designará curador ad litem para que la represente en él.

4. Que el demandante deposite, en el término que al efecto se le señale, la suma que prudencialmente se considere necesarias para pagar los gastos ordinarios del proceso, cuando hubiere lugar a ellos. El remanente, si existiere, se devolverá al interesado, cuando el proceso finalice.

5. Que se fije en lista, por el término de cinco (5) días, para que los demandados o los intervinientes puedan contestar la demanda, proponer excepciones y solicitar la práctica de pruebas.

6. Que se solicite al correspondiente funcionario el envío de los antecedentes administrativos, dentro del término queal efecto se le señale. El desacato a esta solicitud o la inobservancia del plazo indicado constituye falta disciplinaria.

Cuando se pida la suspensión provisional, ésta se resolveráen el auto que admita la demanda, el cual debe ser proferido por la Sala, Sección o Subsección y contra este auto sólo procede, en los procesos de única instancia, el recurso de reposición y, en los de primera instancia, el deapelación"

ARTÍCULO 47. El artículo 208 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

Artículo 208. ACLARACIÓN O CORRECCIÓN DE LA DEMANDA. Hasta el último día de fijación en lista podrá aclararse o corregirse la demanda.

En tal caso, volverá a ordenarse la actuación prevista en el artículo anterior, pero de este derecho sólo podrá hacerse uso una sola vez.

Sin embargo, si las personas llamadas al proceso como partes, por tener interés directo en el resultado del mismo, están representadas por curador ad litem, la nueva notificación se surtirá directamente con éste".

ARTÍCULO 48. El artículo 209 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

" Artículo 209. PERÍODO PROBATORIO. Vencido el término de fijación en lista, se abrirá el proceso a pruebas si la controversia o litigio no es de puro derecho, siempre que las partes soliciten o que el Ponente considere necesario decretarlas de oficios Para practicarlas, se fijará un termino prudencial que no excederá de treinta (30) días, pero que puede ser hasta de sesenta (60) días para las que deban recibirse fuera del lugar de la sede. Estos términos se contarán desde la ejecutoria del auto que las señale".

ARTÍCULO 49. El artículo 210 del Código Contencioso Administrativo quedara así:

"Artículo 210. TRASLADOS PARA ALEGAR. Practicadas las pruebas o vencido el término probatorio, se ordenará corrertraslado a las partes, por el término común de diez (10) días, para que aleguen de conclusión y se dispondrá que, vencido éste, se dé traslado al expediente al Ministerio Público, por diez (10) días, para que emita su concepto".

ARTÍCULO 50. El artículo 211 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

Artículo 211. REGISTRO DEL PROYECTO. Vencido el término de traslado al Fiscal, se enviará el expediente al Ponente para que elabore proyecto de sentencia. Este se deberá registrar dentro de los cuarenta (40) días siguientes:

La Sala, Sección o Subsección tendrá veinte (20) días para fallar".

ARTÍCULO 51. El artículo 212 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 212. APELACIÓN DE LAS SENTENCIAS. En el Consejo de Estado el recurso de apelación de las sentencias proferidas en primera instancia tendrá el siguiente procedimiento:

Recibido el expediente y efectuado el reparto, se dará traslado al recurrente por el término de tres (3) días, para que sustente el recurso, si aún no lo hubiere hecho. Si el recurso no se sustenta oportunamente, se lo declararádesierto y ejecutoriada la sentencia objeto del mismo.

Si el recurso fue sustentado oportunamente y reúne los demás requisitos legales, será admitido mediante auto que se notificará personalmente al Ministerio Público y por estado a las otras partes.

Las partes, dentro del término de ejecutoria del auto que admita el recurso, podrán pedir pruebas, que sólo se decretarán en los casos previstos en el artículo 214 del Código Contencioso Administrativo. Para practicarlas se fijará un término hasta de diez (10) días.

Ejecutoriado el auto admisorio del recurso o vencido el término probatorio, se ordenará correr traslado a las partes, por el término común de diez (10) días, para alegarde conclusión y se dispondrá que, vencido este, se dé traslado del expediente al Ministerio Público por diez (10)días, para que emita su concepto.

Vencido este término se enviará el expediente al ponente para que elabore el proyecto de sentencia. Este se debe registrar dentro del término de treinta (30) días y la Salao Sección tendrá quince (15) días para fallar.

Se ordenará devolver el expediente al Tribunal de origen para obedecimiento y cumplimiento".

ARTÍCULO 52. El artículo 213 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 213. APELACIÓN DE AUTOS. Con excepción del auto de suspensión provisional, cuyo recurso de apelación se resuelve de plano, el procedimiento para decidir el que se interponga contra los demás que sean objeto del mismo, seráel siguiente:

Se dará traslado al recurrente, por tres (3) días para que sustente el recurso, si aún no lo hubiera hecho.

Si el recurrente no sustenta oportunamente el recurso se declara desierto y ejecutoriado el auto objeto de la apelación.

Si el recurso fue sustentado y reúne los demás requisitos legales, debe ser admitido mediante auto que ordene poner el memorial que lo fundamente a disposición de la parte contraria, durante tres (3) días, en la Secretaria.

Si ambas partes apelaren, los términos serán comunes.

Vencido el término de traslado a las partes, se debe remitir al ponente para que elabore proyecto de decisión.

El ponente registrará proyecto de decisión en el término dediez (10) días y la Sala debe resolver dentro de los cinco (5) días siguientes".

ARTÍCULO 53. El artículo 215 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 215. CONFLICTOS DE COMPETENCIAS. Los conflictos de competencia entre los Tribunales Administrativos serán decididos de oficio o a petición de parte por el Consejo deEstado, conforme el siguiente procedimiento.

Cuando una Sala o Sección de un Tribunal declarare su incompetencia para conocer de un proceso por considerar quecorresponde a otro Tribunal ordenará remitirlo a éste, mediante auto contra el cual sólo procede el recurso de reposición. Si el Tribunal que recibe el expediente tambiénse declara incompetente, remitirá el proceso a la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado para que decida el conflicto.

Recibido el expediente y efectuado el reparto, el ConsejeroPonente dispondrá que se dé traslado a las partes por el término común de tres (3) días, para que presenten sus alegatos; vencido el término de traslado, la Sala Plena debe resolver el conflicto dentro del término de diez (10) días, mediante auto que ordenará remitir el expediente al Tribunal competente. Contra este auto no procede ningún recurso.

La falta de competencia no afectará la validez de la actuación cumplida hasta la decisión del conflicto".

ARTÍCULO 54. El artículo 217 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 217. DENUNCIA DEL PLEITO, LLAMAMIENTO EN GARANTÍAY RECONVENCIÓN. En los procesos relativos a controversias contractuales y de reparación directa, la parte demandada podrá, en el término de fijación en lista, denunciar el pleito, realizar el llamamiento en garantía o presentar demanda de reconvención, siempre que ello sea compatible con la índole o naturaleza de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo".

ARTÍCULO 55. El artículo 218 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 218. ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA. Cuando el demandado sea persona particular podrá allanarse a la demanda en los términos del Código de Procedimiento Civil".

ARTÍCULO 56. El artículo 219 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 219. DEDUCCIONES POR VALORIZACIÓN. En la sentencia que ordene reparar el daño por ocupación de inmueble ajeno se deducirá del total de la indemnización lasuma que las partes hayan calculado como valorización por el trabajo realizado, a menos que ya hubiera sido pagada lamencionada contribución.

En esta clase de procesos cuando se condenare a la entidad pública, o a una privada que cumpla funciones públicas al

pago de lo que valga la parte ocupada del inmueble, la sentencia protocolizada y registrada obrará como título traslaticio de dominio".

ARTÍCULO 57. El artículo 221 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 221. PROCEDIMIENTO. Cualquiera persona podrá pedir que se declare la nulidad de cartas de naturaleza porlas causales prescritas por el artículo 22 de la Ley 22 Bisde 1936. Cuando se desconozca el sitio de la residencia deltitular de la carta de naturaleza cuya nulidad se solicite,se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 207, número 2, del Código Contencioso Administrativo.

Si reside en el exterior, el auto admisorio de la demanda se notificará mediante comisión que se deberá conferir al Cónsul de Colombia".

ARTÍCULO 58. El artículo 222 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 222. COMUNICACIÓN DE LA SENTENCIA. Proferida la sentencia, se notificará legalmente y se comunicará en la forma prescrita por el artículo 27 de la Ley 22 Bis de 1936. Si fuere del caso, en la sentencia se ordenará que setome copias pertinentes y se remitan a las autoridades competentes para que investiguen las posibles infracciones de carácter penal".

ARTÍCULO 59. El artículo 69 de la Ley 96 de 1985 quedará así:

"Artículo 69. INTERVENCIÓN DE TERCEROS. DESISTIMIENTO. En los procesos electorales cualquier persona puede pedir que se la tenga como parte para prohijar en oponerse a las peticiones de la demanda.

Las intervenciones adhesivas sólo se admitirán hasta cuandoquede ejecutoriado el auto que ordene el traslado a las partes para alegar.

En estos procesos ni el demandante ni los intervinientes adhesivos podrán desistir".

ARTÍCULO 60. El artículo 233 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 233. AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA. El auto admisorio de la demanda deberá disponer:

1. Que se notifique por edicto que se fijará durante cinco (5) días.

2. Que se notifique personalmente al Ministerio Público.

3. Si se trata de nombrado o elegido por junta, consejo o entidad colegiada, se dispondrá notificarle personalmente el auto admisorio de la demanda. Si esto no fuere posible dentro de los dos (2) días siguientes a. la expedición del auto, sin necesidad de orden especial, se lo notificará poredicto que se fijará en la Secretaría de la Sala o Sección por el término de tres (3) días. El edicto debe señalar el nombre del demandante y la naturaleza del proceso y copia del mismo se remitirá, por correo certificado, a la dirección indicada en la demanda y a la que figure en el directorio telefónico del lugar, de lo que se dejará constancia en el expediente. El edicto, una vez desfijado, se agregará al expediente. Si el notificado no se presenta,es le designará curador ad litem que lo represente en el proceso.

4. Que se fije en lista por tres (3) días una vez cumplido el término de la notificación, con la prevención de que en este término se podrá contestar la demanda y solicitar pruebas.

Si por virtud de la declaración de nulidad hubiere de practicarse nuevo escrutinio, se entenderán demandados todos los ciudadanos declarados elegidos por los actos cuyanulidad se pretende. En este caso se les notificará mediante edicto que durará fijado cinco (5) días en la Secretaría y se publicará por una sola vez en dos (2) periódicos de amplia circulación en la respectiva circunscripción electoral.

Si el demandante no comprueba la publicación en la prensa dentro de los veinte (20) días siguientes a la notificación

al Ministerio Público del auto que la ordena, se declarará terminado el proceso por abandono y se ordenará archivar elexpediente.

Cuando se pida la suspensión provisional del acto acusado, ésta se resolverá en el auto que admita la demanda, el cualdebe ser proferido por la Sala o Sección. Contra este auto sólo procede, en los procesos de única instancia, el recurso de reposición y, en los de primera instancia, el deapelación".

ARTÍCULO 61. El artículo 68 de la Ley 96 de 1985, quedará así:

"Artículo 68. DECRETO DE PRUEBAS. Las pruebas que las partes soliciten se decretarán junto con las que de oficio ordene el ponente mediante auto que se debe proferir el díasiguiente al del vencimiento del término de fijación en lista.

Para practicar las pruebas se concederá hasta un término deveinte (20) días que se contará desde el siguiente al de laexpedición del auto que las decrete. Podrán concederse quince (15) días más cuando haya necesidad de practicar pruebas fuera de la sede de la Sala o Sección. Este auto senotificará por estado y contra él no procede recurso alguno.

Contra el auto que deniegue algunas de las pruebas procede el recurso de súplica dentro de los dos (2) días siguientesal de su notificación y deberá resolverse de plano.

El Consejo de Estado no podrá comisionar para practicar pruebas en el lugar de la sede. Los Tribunales tampoco podrán, dentro de su jurisdicción, comisionar para la práctica de pruebas.

Además, en la oportunidad procesal de decidir, la Sala o Sección también podrá disponer que se practiquen las pruebas necesarias para esclarecer puntos oscuros o dudososde la contienda. Para practicarlas podrá señalar un términohasta de diez (10) días, descontada la distancia, mediante auto contra el cual no procede recurso alguno".

ARTÍCULO 62. Los contratos sobre exploraciones y explotaciones petroleras y mineras, cualquiera que sea su clase o modalidad, deberán someterse a la revisión del Consejo de Estado cuando su cuantía sea igual o superior a la contemplada en el artículo 253 del Código Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 63. El artículo 252 del Código Contencioso Administrativo quedará así:

"Artículo 252. PROCEDIMIENTO. En la tramitación de las apelaciones e incidentes de excepciones en juicios ejecutivos por jurisdicción coactiva se aplicarán las disposiciones relativas al juicio ejecutivo del Código de Procedimiento Civil".

ARTÍCULO 64. OBLIGACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS. Los términos judiciales son obligatorios. En consecuencia, todos los funcionarios y empleados deberán cumplirlos estrictamente.

ARTÍCULO 65. CELERIDAD DEL PROCESO. El Secretario debe tomar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las providencias judiciales.

Decretadas las pruebas, le corresponde enviar, sin la menordilación los despachos u oficios comisorios y hacer todos los requerimientos necesarios para su oportuno y completo diligenciamiento.

Deberá dar cuenta al correspondiente magistrado o consejero, el día siguiente al de su recibo, de los memoriales que se presenten en la Secretaría, aunque el expediente se encuentre en el Despacho.

ARTÍCULO 66. ACTUACIÓN RELATIVA A SANCIONES DISCIPLINARIAS.Cuando en el curso de un proceso se presentare la necesidadde imponer alguna sanción, la actuación se adelantará en cuaderno separado y en forma independiente del proceso principal.

ARTÍCULO 67. PERITOS. Los peritos o auxiliares de la justicia deberán manifestar, dentro de los cinco (5) días

siguientes al recibo de la comunicación del nombramiento, si aceptan o no el cargo y, en caso afirmativo, posesionarse dentro de los siguientes cinco (5) días.

Si no contestan o no se posesionan serán reemplazados.

Cuando sean sorteados para actuar en un determinado proceso, deberán comparecer el día y hora señalados, o excusarse con la debida antelación, y si no lo hiciere quedarán excluidos de la lista de Peritos.

ARTÍCULO 68. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga los artículos 9 de la Ley 58 de 1982 y 128 número 2; 131 número 7; 132 número 7; 145, 153, 156, 157 y 163 del CódigoContencioso Administrativo.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, D. E., a 7 de octubre de 1989.

VIRGILIO BARCO

El Ministro de Comunicaciones, Encargado de las funcionesdel Despacho del Ministro de Justicia,

CARLOS LEMOS SIMMONDS.

Nota: Publicado en el Diario Oficial 39013 de Octubre 7 de 1989.