Clima organizacional y estrés laboral asistencial (Burnout) en profesores de enseñanza media: Un...

23
CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT 1 Clima organizacional y estrés laboral asistencial (burnout) en profesores de Enseñanza Media: Un estudio correlacional Andrea Miño Sepúlveda Universidad de Santiago de Chile CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT Registro de Propiedad Intelectual N° 154476

Transcript of Clima organizacional y estrés laboral asistencial (Burnout) en profesores de enseñanza media: Un...

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

1

Clima organizacional y estrés laboral asistencial (burnout) en profesores de Enseñanza

Media: Un estudio correlacional

Andrea Miño Sepúlveda

Universidad de Santiago de Chile

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

Registro de Propiedad Intelectual N° 154476

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

2

Resumen

Este artículo presenta un estudio correlacional, que busca evaluar la asociación entre el

clima organizacional y el estrés laboral asistencial (Burnout) en una muestra de 200

docentes de Enseñanza Media de liceos Científico- Humanistas Municipalizados y

Particulares- Subvencionados de la comuna de Santiago. Para conseguir este propósito,

se utilizó una metodología cuantitativa, considerándose un diseño no experimental

transeccional correlacional. Como medio de obtención de datos se utilizan dos

cuestionarios: un cuestionario de clima organizacional para instituciones educacionales,

de Morales, Manzi y Justiniano (1984), y el cuestionario de Burnout para el profesorado,

versión revisada de Moreno, Garrosa y González (1997). Los resultados demuestran

correlaciones significativas entre los elementos del Clima Organizacional y Burnout en

docentes.

Abstract

The present Thesis deals with a correlative study that tries to evaluate the association

between the organizacional climate and welfare labour stress (Burnout) in a sample of 200

teachers of Secondary Education of Scientific and Humanistic High Schools, Municipalized

and Private- subsidized ones of Santiago commune.

To achieve this purporse, a quantitative methodology is used by considering a

nonexperimental correlative transectional design. As a mean of obtaining data, two

questionnaires are used: an organizacional climate questionnaire for educational

institutions, of Morales, Manzi and Justiniano (1984), and the questionnaire of Burnout for

the teaching staff, reviewed version of Moreno, Garrosa and Gonzalez (1997).

The results demonstrate to significant correlations between the elements of the

organizacional climate and burnout in teachers.

Key words: Organizational climate, stress, burnout.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

3

Clima organizacional y estrés laboral asistencial (burnout) en docentes de

Enseñanza Media: un estudio correlacional

Actualmente, los profesores que componen agrupaciones sociales se ven expuestos a

altas demandas del medio ambiente laboral y social, las cuales generan un desgaste y

agotamiento en ellos.

Se reconoce que la función docente es altamente demandante y generadora de niveles

elevados de estrés. En esta dirección, un estudio realizado por la Universidad de

Concepción durante el año 1995 sobre una muestra de 507 profesores de

establecimientos municipalizados, arrojó un resultado concluyente acerca del nivel de

estrés al cual se encuentran expuestos producto de, entre otros factores, la falta de

autonomía laboral y la sobrecarga del trabajo (Ministerio de educación [MINEDUC], 1999).

De este modo, factores organizacionales como la burocratización de los procesos,

escaso trabajo en equipo, dificultades de comunicación con la Dirección del

establecimiento y escasas redes de apoyo informal (Domich y Faivovich, 1994; Méndez y

Bernales, 1996; MINEDUC, 1999) generan un deterioro en la calidad de vida del docente

y consecuentemente disminuye su disposición para realizar su trabajo, lo cual a su vez

influye negativamente sobre los alumnos.

Clima organizacional

Respecto de los aspectos históricos en la teorización acerca del clima organizacional,

se señala que este concepto se remonta a las ideas de Tolman (1926) sobre los mapas

cognitivos, definidos como el “esquema individual que constituyen las personas para darle

sentido a su ambiente” (en Astudillo, 1985, p.6).

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

4

La definición anterior acerca de la descripción del ambiente es a nivel de percepciones

individuales. Quien daría inicio a una visión centrada en aspectos organizacionales es

Lewin (1939) relacionando el comportamiento humano con el ambiente.

Lewin (1939) desarrolló el concepto de “atmósfera psicológica” y señaló que este

término se refería a una realidad susceptible de ser demostrada empíricamente (en

Justiniano, 1984 y Astudillo, 1985).

Lo relevante de este estudio se encuentra en el hecho que relaciona al individuo con su

entorno, dando lugar a un nuevo aspecto dentro de la Psicología de las Organizaciones y

que proporciona evidencias que dejan atrás las consideraciones que separaban a la

organización del individuo. Ahora se enfatiza la percepción que la persona posee del

mundo y abre nuevas perspectivas de investigaciones sobre las teorías en la organización

y el trabajo.

Siguiendo en la línea de estudios referentes al clima organizacional, Taylor (1943) en

sus escritos sobre cómo mejorar el sistema administrativo del trabajo mediante la

especialización y la estructuración formal de las labores, demostró que al organizar un

trabajo y desarrollar una línea de autoridad, se genera un ambiente de trabajo que brinda

seguridad a las personas.

El concepto de Clima Organizacional es uno de los aspectos más comunes en el

diagnóstico organizacional, siendo una gran cantidad los autores que se han dedicado a

su investigación. Es por esta razón que es posible encontrar diferentes enfoques teóricos,

distinguiéndose tres líneas principales:

Enfoque de medidas múltiples (como atributo de la organización): Esta

perspectiva señala que el clima organizacional es un conjunto de características que

describen a la organización y la distinguen de otra; son relativamente permanentes en el

tiempo, y ejercen influencia en el comportamiento de las personas que la componen

(Forehand y Gilmer, 1964 en Silva, 1992).

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

5

El clima es un atributo de la organización y por lo tanto es externo al sujeto. De modo

consecuente, para diagnosticar el clima de una institución se miden elementos como

tamaño, niveles de autoridad, relaciones formales entre las personas, cantidad de normas

y reglas.

Enfoque de medidas perceptuales (como atributo del individuo): Este enfoque es

contrario al anterior y se relaciona con el concepto de clima psicológico. Se define como

un conjunto de percepciones globales o un resumen de ellas que tienen los individuos

acerca de su ambiente organizacional (Scheneider y Hall, 1972 en Silva, 1992).

Esta afirmación supone que varios factores inciden en la forma de percibir que tienen

los miembros de la organización y consideran que es la situación percibida lo más

importante para determinar el comportamiento organizacional y no tanto la situación

objetiva.

Al estar el clima vinculado con los valores específicos de la situación, éste refleja

aquellos aspectos del ambiente a los cuales el sujeto le asigna importancia. El clima

organizacional se considera en función de la percepción y del procesamiento de

información cognitiva, destacándose la importancia de las diferencias perceptuales.

Enfoque de medidas perceptuales (como atributo de la organización): Esta

perspectiva conecta a las dos anteriores, considerando al clima organizacional como una

variable interviniente que media entre los factores organizacionales y las tendencias

motivacionales.

De esta manera, Justiniano (184) define clima organizacional como la percepción que

los miembros de una organización tienen de las características que la describen y

diferencian de otras instituciones, influyendo estas percepciones en el comportamiento

organizacional de las personas.

El clima es un filtro a través del cual pasan los fenómenos objetivos y se mide la forma

en la cual la realidad es percibida.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

6

Síndrome de Burnout

Definición.

Es un tipo de estrés laboral generado en profesionales que mantienen una relación de

ayuda constante y directa con otras personas, donde los requerimientos del trabajo

exceden los recursos que la persona posee para dicha actividad (Moreno y Oliver, 1993

en Garcés, 2002).

El síndrome de burnout se caracteriza por una fatiga extrema, pérdida de idealismo y

de pasión por el trabajo (Hernández, 2002).

Etiología.

Respecto al origen del Burnout, se han sugerido principalmente tres hipótesis (Rozas,

2000).

En primer lugar, se ha señalado la idea de un acercamiento intrapsíquico o referente a

los aspectos de personalidad de los profesionales, que llevarían a los sujetos a padecer

burnout. Esta perspectiva la sostienen aquellos que adhieren a la psiquiatría tradicional y

de la cual Freudenberger (1974) es su principal exponente. Según este autor, el síndrome

se produce en personas sobrededicadas, con un excesivo compromiso laboral,

perfeccionistas y con altas expectativas.

En segundo lugar, se encuentra la perspectiva existencial, que se basa en los

postulados de la teoría humanista. Su principal exponente es Pines (1980) quien señala

que a los sentimientos de autoeficacia y competencia se les asigna un significado

existencial. Los profesionales identifican éxito en sus trabajos como un éxito personal.

Finalmente, la tercera corriente es la psicosocial que se centra en una postura

multidimensional, donde Maslach (1982) es la principal representante. Al ser éste un

modelo biopsicosocial, se propone que ciertos estresores y mecanismos se

interrelacionan para producir el síndrome. Entre estos factores se cuentan: Factores

individuales (características de personalidad), Factores de interacción (comunicación

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

7

directa y abierta, responsabilidad compartida) y Factores del sistema (políticas, apoyo

social del sistema, tecnología).

Manifestaciones clínicas

La sintomatología del Burnout se caracteriza por agotamiento físico y psíquico, con

sentimientos de impotencia y desesperanza, extenuación emocional y desarrollo de

autoconcepto negativo, así como actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y los demás,

que se reflejan en un trato frío y despersonalizado hacia los otros (Arita, 2001; De las

Cuevas, De la Fuente, Alviana y Ruiz- Benítez, 2003).

En general, la sintomatología del burnout se agrupa en tres áreas generales:

Síntomas psicosomáticos; dolores de cabeza, desórdenes gastrointestinales, pérdida

del apetito, cambios en el peso, insomnio o hipersomnia, fatiga crónica, presencia de

resfríos comunes, dolores musculares asociados a la región cervical y/o lumbar,

hipertensión. En las mujeres se aprecia una alteración de los ciclos menstruales.

Síntomas emocionales; sentimientos de depresión, distanciamiento afectivo hacia la

persona que se atiende, irritabilidad, disminución de la autoestima, baja satisfacción

laboral y deseos de dejar el trabajo.

Síntomas conductuales; ausentismo laboral, evitación del trabajo, baja productividad,

incremento del consumo de alcohol y/o otras sustancias psicoactivas, actitud de

omnipotencia y cambio de actitud hacia los seres significativos.

Profesores, clima organizacional y burnout.

Las investigaciones realizadas en el profesorado señalan que existiría un correlato

entre burnout y clima, debido principalmente a que el entorno social puede ser un factor

protector como también facilitador del síndrome. Es así como en ambientes en los cuales

los profesores perciben como hostiles por problemas comunicacionales, de información

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

8

y/o poder, son altamente potenciadores de la sintomatología de burnout (van

Dierendonck, Schaufeli y Buunk, 2001; Gil- Monte, 2002).

Estudios realizados en Chile indican que el clima organizacional aversivo percibido por

los miembros de ella sería uno de los factores de riesgo para contraer la psicopatología

(Montes, 1981; Trucco, 1981; Bravo, 1998).

El burnout sería una consecuencia de un estrés crónico, generado producto de una

excesiva presión, conflictos y un bajo nivel de recompensas, reconocimiento y éxito

laborales (Carlotto y Gobbi, 2001).

Asimismo, Domich y Faivovich (1994) mostraron que existe una alta relación entre las

condiciones de trabajo con el burnout. Méndez y Bernales (1996) señalaron una serie de

factores asociados al estrés en el ejercicio docente, y entre ellos los factores

institucionales juegan un rol preponderante. La presión del ambiente, carencia de

objetivos claros y de proyectos educativos, ausencia de trabajo en equipo, excesiva carga

administrativa, malas relaciones con los colegas, remuneración insuficiente y excesivo

número de horas de trabajo, actuarían como antecedentes de la generación de

agotamiento en los docentes.

Kyriacou y Sutcliffe (1978) en Ponce (2001) encontraron que factores como clases

difíciles, problemas conductuales de los alumnos, elevado trabajo burocrático, escasez de

trabajo en equipo y demandas de tiempo después de la escuela, eran los principales

elementos causantes de burnout en los docentes y de este modo se encuentran

conductas como actitud negativa hacia los alumnos y su trabajo.

La congruencia en los objetivos de la escuela, el rol del Director como líder, las

expectativas de rendimiento del profesor, las relaciones positivas tanto internas del

establecimiento como con el exterior, son factores que influyen en la calidad del clima

dentro de la institución, en la satisfacción de los profesores y los niveles de burnout que

estos lleguen a experimentar (Leiva, 1997).

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

9

La profesión docente es una de las más exigentes, más aún en profesores

principiantes. La inserción de profesionales recién egresados al campo laboral puede

resultar una experiencia que provoque una alta ansiedad y agotamiento, dado que estos

no cuentan con técnicas o herramientas que los ayuden a afrontar este problema

(Johnston y Ryan en Marcelo, 1991).

En conclusión, el síndrome de burnout en los docentes es una de las causas de baja

laboral más importante, producto de la exigencia de un elevado grado de dedicación,

implicación, idealismo y atención superiores al resto de las profesiones. Se aprecia que

factores laborales e institucionales inciden en la gestación del síndrome del burnout en los

docentes. Entonces, es de suma importancia la creación de un clima organizacional

positivo dentro de las instituciones, caracterizado por claridad en las reglas, trabajo en

equipo, oportunidad de desarrollo, recompensas por el trabajo bien hecho, relaciones

cálidas y de consideración entre los docentes y la Dirección, un trabajo motivante, y un

estilo de supervisión abierto, apoyador y considerado.

Justificación de la investigación.

Luego de la revisión bibliográfica respecto de los temas de clima organizacional y

burnout en docentes, se demuestra una relación entre las condiciones del trabajo y el

nivel de satisfacción que presentan los profesores con síntomas de burnout.

A lo largo del desarrollo del tema, se espera obtener información relevante que indique

la relación existente entre los elementos del clima organizacional y los niveles de estrés

laboral asistencial (burnout) que experimentan los profesores de Enseñanza Media de los

liceos Científico- Humanistas municipalizados y particulares subvencionados de la

comuna de Santiago.

Es así como la presente investigación es relevante pues pretende detectar los niveles

de clima organizacional y estrés laboral asistencial (burnout) percibidos y experimentados

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

10

por los profesores en las instituciones educativas en las cuales se desempeñan, de modo

de permitir la realización de intervenciones en el área, encontrándose que la relevancia

social del estudio sugiere que los principales beneficiados serían los profesores de

Enseñanza Media de establecimientos Científico Humanistas de dependencia

municipalizada y particular subvencionada. La implicancia práctica es que permite la

intervención y/o la generación de programas de prevención del burnout, derivados de este

conocimiento de la realidad de los docentes que se desempeñan en la comuna de

Santiago.

Al realizar esta investigación, se plantea como hipótesis la existencia de una relación

entre los niveles percibidos de clima organizacional y los índices de burnout

experimentados por los docentes.

Método.

Diseño.

La presente investigación se enmarcó dentro de los diseños de investigación no

experimentales transeccionales correlacionales, de manera de analizar en un solo

momento la relación y el grado de interacción entre las variables en estudio (Hernández,

Fernández y Baptista, 1991).

Variables.

En esta investigación, las variables consideradas fueron: clima organizacional, burnout

y tipo de dependencia.

Clima Organizacional:

Definición conceptual: Se refiere a la percepción que los miembros de una organización

tienen de las características que la describen y diferencian de otras organizaciones,

influyendo estas percepciones en el comportamiento organizacional de las personas.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

11

Definición operacional: Respuestas dadas por los miembros de la organización

referentes a estructura, oportunidad de desarrollo, calidez y apoyo, equipo y distribución

de las personas y material, consideración y apoyo de la Dirección, motivación laboral,

recompensa y estilo de supervisión (estas dimensiones son definidas con mayor

detención en la descripción del cuestionario). Estas respuestas se enmarcan dentro de un

continuo que va desde muy favorable a muy desfavorable (ver la descripción del

instrumento).

Estrés Laboral Asistencial (Burnout):

Definición conceptual: Es un tipo de estrés laboral generado en profesionales que

mantienen una relación de ayuda constante y directa con otras personas, donde los

requerimientos del trabajo exceden los recursos que la persona posee para esa actividad.

Definición operacional: Síndrome que abarca dimensiones de supervisión, condiciones

organizacionales, preocupaciones profesionales, falta de reconocimiento profesional,

estrés de rol, Burnout (Agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización).

Éstas reacciones se conforman dentro de un continuo que va desde no me afecta a me

afecta muchísimo. Estas dimensiones serán expuestas en la descripción del instrumento.

Tipo de Dependencia:

Definición conceptual: Se refiere a la estructura que adopta un establecimiento

educacional para financiar la enseñanza que imparte.

Definición operacional: Los establecimientos se dividen en: Municipales (son gratuitos y

se financian a través de los aportes fiscales), Particulares- subvencionados (se financian

por una subvención por alumno y por el aporte de los padres y apoderados) y los

Particulares pagados (se financian con el cobro de matrícula).

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

12

Muestra.

Se aplicó un diseño muestral no probabilístico de sujetos voluntarios, considerando un

total de 200 docentes de liceos Científico Humanistas de la comuna de Santiago, de los

cuales 110 pertenecían al sector Municipalizado y 90 al Particular Subvencionado, de los

cuales un 73.5% son de sexo femenino. Los participantes de este estudio han

permanecido en su mayoría entre 0 y 5 años en su institución educacional actual (n:71),

teniendo una Experiencia laboral de 7 a 25 años en la docencia (n:152).

Tabla 1: Distribución de la variable Sexo en función de la muestra de docentes (n: 200)

Sexo %

Masculino Femenino

26.5 73.5

Tabla 2: Distribución de Años de permanencia en la institución y Años de experiencia laboral en la muestra de docentes

Años en la institución % Años de experiencia

laboral

%

0 - 5 6 - 10 11 – 15 16 - 20 21 - 25 26 - 30

35.5 22 26 6.5 8 2

0 - 3 4 - 6

7 - 25 26 - 35 36 - 40

3.5 7.5 76 12 1

Procedimientos.

En la recolección de los datos se administraron dos instrumentos previamente

estandarizados en instituciones educacionales.

Una de las pruebas aplicadas fue el Cuestionario para medir clima organizacional

en instituciones educacionales, adaptado por Morales, Manzi y Justiniano (1984). Esta

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

13

es una escala tipo likert de 47 ítems que cubre 8 dimensiones: estructura, oportunidad de

desarrollo, calidez y apoyo, equipo y distribución de personas y material, consideración y

apoyo de la Dirección, motivación laboral, recompensa, y estilo de supervisión. Este

instrumento cuenta con una confiabilidad de 0.8.

El segundo instrumento administrado fue el Cuestionario de burnout para el

profesorado, versión revisada (CBP-R), de Moreno, Garrosa y González (1997). Esta

prueba se constituye de 66 ítems que se responden mediante una escala likert. Trata de

evaluar los procesos de estrés y burnout específicos de la función docente, presentando

una confiabilidad de 0.91.

Las respuestas dadas por los docentes fueron procesadas en el Programa Estadístico

para las Ciencias Sociales SPSS 10.0, empleándose herramientas de estadística

descriptiva, medidas de tendencia central, porcentajes de frecuencia y medidas de

variabilidad. Para contrastar las hipótesis del estudio se recurrió a medidas de análisis

paramétrico (Coeficiente de correlación de Pearson y Prueba t).

Resultados.

Respecto de su percepción de Clima organizacional y experimentación de la

sintomatología de Burnout, se encuentra que un 56% de los docentes de la muestra

percibe un clima Regular a Favorable y un 61% experimenta de manera leve la

sintomatología del síndrome de Burnout.

Tabla 3: Distribución de las variables Clima organizacional y Burnout en la muestra de docentes

Clima organizacional % Burnout %

1.4 – 1.9 2.0 - 2.4 2.5 – 2.9 3.0 – 3.4 3.5 – 4.0

14 20.5 27 29 9.5

1.0 – 1.9 2.0 - 2.9 3.0 - 3.9 4.0 – 5.0

12 61 27 0

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

14

Los docentes del sector Municipalizado y Particular subvencionado presentan

diferencias estadísticamente significativas en la percepción del clima organizacional.

Específicamente, los docentes del sector municipalizado perciben un nivel favorable de

Recompensa y Estilo de supervisión, en comparación con los profesores del sector

particular subvencionado, quienes manifiestan una opinión positiva en relación a las

dimensiones Calidez y apoyo; Equipo y distribución de personas y material y en

Motivación laboral.

Tabla 4: Distribución de la variable Clima organizacional según Tipo de dependencia

Prueba T

Escala Tipo de dependencia N Media Sig.

Estructura Particular Subvencionado

Municipalizado

90

110

2.7219

2.8176

0.408

Oportunidad de

Desarrollo

Particular Subvencionado

Municipalizado

90

110

2.7033

2.7236

0.840

Calidez y Apoyo Particular Subvencionado

Municipalizado

90

110

3.0159

2.6517

0.000*

Equipo y distribución

de personas y material

Particular Subvencionado

Municipalizado

90

110

2.8065

2.4394

0.002*

Motivación Laboral Particular Subvencionado

Municipalizado

90

110

3.1735

2.8338

0.001*

Recompensa Particular Subvencionado

Municipalizado

90

110

2.2028

2.5205

0.000*

Estilo de Supervisión Particular Subvencionado

Municipalizado

90

110

2.6653

2.9169

0.006*

Consideración y Apoyo

de la Dirección

Particular Subvencionado

Municipalizado

90

110

2.8750

2.9605

0.418

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

15

En relación con la variable Burnout, a través del cálculo de la Prueba T es posible

concluir que existen diferencias significativas entre los docentes del sector Municipalizado

y Particular subvencionado. En este sentido, los docentes del sector Particular

subvencionado se encontrarían con bajos niveles de la sintomatología de Burnout en

comparación con los profesores del sector Municipalizado.

Tabla 5: Comparación entre los tipos de dependencia respecto de la variable Burnout

Dependencia

N

Media

Prueba T Sig.

Burnout Particular Subvencionado Municipalizado

90 110

2.2975 1.9249

0.000*

Discusión.

El propósito de esta investigación fue evaluar la posible relación entre la percepción del

clima organizacional y los niveles de burnout experimentados por los docentes que

laboran en instituciones de Enseñanza Media.

Los resultados de esta investigación, en términos generales, reportaron que los

docentes de instituciones de Enseñanza Media percibían favorablemente el clima

organizacional. Los profesores del sector particular subvencionado tienen una percepción

favorable del clima organizacional, destacándose las dimensiones de Calidez y apoyo

(Media: 3.01); Equipo y distribución de personas y material (Media: 2.80), y Motivación

laboral (Media: 3.17). Asimismo, los docentes de liceos municipalizados manifiestan una

opinión favorable del clima organizacional, en especial en lo referido a Recompensa

(Media: 2.52) y Estilo de supervisión (Media: 2.91).

Por otra parte, los niveles de burnout experimentados por estos profesores fueron

leves Difieren según tipo de dependencia. Considerando lo relativo a la sintomatología de

burnout, los profesores que laboran en instituciones particulares subvencionadas reportan

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

16

la presencia de leves índices de agotamiento emocional, despersonalización y falta de

realización, dimensiones que abarcan el síndrome de burnout (Media: 2.29; p: 0.000).

Con respecto a lo informado por los docentes del sector municipalizado, estos no se

encontrarían afectados por la sintomatología del burnout (Media: 1.92; p: 0.000).

Gil- Monte (2002) indicó que factores tales como la ausencia de objetivos laborales

realistas, disfunciones de rol, ausencia o escasez de recursos, sobrecarga laboral y

conflictos interpersonales dificultan la consecución de los objetivos y disminuyen los

sentimientos de autoeficacia, que con el transcurso del tiempo derivan en agotamiento en

los miembros de dichas organizaciones.

Por otra parte, los docentes al percibir con claridad las reglas y procedimientos que

regulan el desarrollo de su trabajo, experimentan menores niveles de burnout.

Lo anterior se explica ya que los profesores tienden a adaptarse a las expectativas que

se esperan de su rol que se les atribuye. Entonces, la ausencia de una delimitación de rol

conduce a confusión respecto de su función docente (Gento, 1994).

Una distribución eficiente de los recursos y de las personas en la realización de las

tareas, genera certidumbre acerca de los procesos y aleja potenciales fuentes de tensión

en el trabajo. En este sentido, el docente sabe lo que debe hacer, lo que se espera de él,

y en cierto modo, lo que puede llegar a proponer dentro de su organización.

Por lo tanto, bajo condiciones conocidas y aceptadas de antemano, los docentes

estarían protegidos de la sintomatología del Síndrome. Los profesores al conocer

claramente qué es lo que se espera de ellos, es decir, su rol en el establecimiento, se

encontrarían más seguros respecto de las demandas de su tarea y asimismo, sus

expectativas estarán más cercanas a la realidad de su trabajo en la Institución.

Es posible concluir que lo que estaría afectando a los docentes del sector particular

subvencionado, y por lo tanto hacerlos más proclives a manifestar la sintomatología del

burnout es la falta de un estilo de supervisón abierto, apoyador y considerado, así como

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

17

también la falta de adecuación entre las recompensas recibidas por su desempeño en el

trabajo.

Además al observar los resultados arrojados por el estudio, se encuentra que los

profesores del sector particular subvencionado se encuentran motivados laboralmente,

por lo cual es importante el reconocimiento del trabajo que ellos realizan, a modo de

motivarlos intrínsecamente en su función.

La existencia de un ambiente cálido, relaciones de amistad y apoyo entre los

compañeros de trabajo, es importante como medida frente al burnout en los docentes.

Manassero et. al. (1995); Esparza et. al. (2000) y Atance (2002) señalaron que las

relaciones interpersonales negativas que se establecen entre los compañeros de trabajo,

se perfilan como un factor de riesgo en la manifestación del síndrome de Burnout.

Según Novella, Dalmau, Llimona y Mondelo (2002) es importante mantener un buen

apoyo social tanto al interior del lugar del trabajo como a nivel externo, como modo de

prevención del burnout.

Un estilo de supervisión abierto, apoyador y considerado es crítico frente a la presencia

de burnout entre los docentes. Cuando la Dirección del Establecimiento y el profesor

mantienen relaciones efectivas, las posibilidades de ambigüedad y conflicto del docente

frente a su función se ven reducidas, experimentando sentimientos de éxito, competencia

y satisfacción en su función.

La percepción del docente acerca de la adecuación de la recompensa por el trabajo

bien hecho y la medida en que la Dirección utilice más el premio que el castigo, se

relaciona con el agotamiento emocional de los docentes.

Ante la presencia de recompensas por su desempeño, los profesores disminuirían su

agotamiento emocional, esto ya que tendría una medida de feedback acerca de las

consecuencias de su rendimiento, aumentando sus sentimientos de competencia.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

18

Al respecto, Gento (1994) mencionó que el sentimiento producido en los sujetos por el

reconocimiento del trabajo bien hecho y que sus superiores los distinguen con su

confianza, son factores críticos en la prevención del burnout en los sujetos.

Respecto de este estudio en se que establece una relación entre el Clima

organizacional del establecimiento educacional y la presencia de síntomas de Burnout en

los docentes, se encuentra que en los profesores del sector Particular subvencionado no

existe una relación significativa entre ambas variables (rxy: -0.125; p: 0.242). Sin

embargo, quienes se desempeñan en el sector Municipalizado sí presentan una relación

estadísticamente significativa entre ambas variables (rxy: -0.362; p.0.000), es decir, una

percepción favorable del clima del establecimiento se relaciona con menores índices de

sintomatología de Burnout.

En consecuencia, la congruencia en los objetivos de la institución escolar, el rol del

Director como líder, las expectativas de rendimiento del profesor, las relaciones positivas

tanto internas del establecimiento como con el exterior, son factores que influyen en la

calidad del clima dentro de la organización y en los niveles de burnout que estos lleguen

a experimentar (Leiva, 1997).

Considerando que el sector Particular Subvencionado se encuentra afectado por la

sintomatología del burnout, y dichos resultados no se encuentran relacionados con los

niveles de clima organizacional percibidos, se sugiere realizar un análisis de segundo

orden en función de los datos obtenidos, y recurriendo a la realización de un focus group o

entrevistas con los docentes, presentándoles los resultados obtenidos, de manera de

determinar en conjunto qué aspectos estarían influyendo en la generación de burnout en

este grupo de docentes.

En segundo lugar, para continuar generando conocimiento acerca de la presencia de

burnout en el profesorado, se sugiere seguir una línea de investigación que considere

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

19

variables como: Nivel de Enseñanza (E. Básica, E. Media), Autoconcepto del profesor,

Reconocimiento profesional, Nivel socioeconómico de los alumnos.

Asimismo, se sugiere formar en técnicas de comunicación efectiva a los miembros de

la comunidad educativa y generar espacios que favorezcan el establecimiento de redes de

apoyo social al interior de la institución.

También es importante indagar en los intereses y necesidades de los docentes y que

influyen en su motivación laboral, así como resulta de interés analizar el estilo de

supervisión actual con el deseado por los profesores.

Finalmente, como modo de revisión de las limitaciones del presente estudio, cabe

señalar que la obtención de los datos pudo verse afectada por algún grado de reactancia

de los sujetos de estudio. En este sentido, quizá las respuestas de los docentes estén

sesgadas por variables como temor, inseguridad y expectativas injustificadas frente a la

investigación.

De este modo, tal vez no se dio respuestas naturales a las temáticas planteadas por

los cuestionarios. Los participantes, quizá movidos por su curiosidad respecto a los

objetivos de la investigación, pudieron tratar de identificar el objetivo del estudio, y de esta

forma intentar responder siguiendo un patrón de deseabilidad social, en que los sujetos

responden de forma de agradar al investigador.

Además pudo ir en contra de la investigación, el temor presente en los docentes

respecto de ser evaluados. En cierto sentido, este tipo de estudios es tomado como una

forma de evaluación de parte de la Dirección, y los docentes pudieron encontrarse en un

conflicto entre contestar sinceramente a los reactivos, o seguir un modelo de respuestas

deseables desde la perspectiva de la Dirección.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

20

Referencias

Arita, B. (2001). Modelo para la investigación del proceso del síndrome de burnout.

Revista Psicología y Salud, 11 (1), 73- 80.

Astudillo, C. (1985). Cuestionario para medir clima organizacional en instituciones

financieras. Tesis para optar al título de Psicólogo. Santiago. Escuela de Psicología,

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Atance J. (2002). Aspectos Epidemiológicos del Síndrome de Burnout en personal

sanitario. [En línea]

<http://www.msc.es/salud/epidemiologia/resp/199703/burnout.htm>. [2002, marzo 10.]

Bravo, E. (1998). Un estudio sobre estrés en instituciones fiscales de Enseñanza Media.

Tesis para optar al Postítulo de Consejería Educacional y Vocacional con Mención en

Orientación Profesional. Santiago. Departamento de Filosofía y Educación,

Universidad de Santiago de Chile.

Carlotto, M. & Gobbi, M. (2001). Desempleo y Síndrome de burnout. Revista de Psicología

de la Universidad de Chile, X (1), 131- 139.

De las Cuevas, C., De la Fuente, J., Alviana, M. & Ruiz- Benítez, A. (2003). Desgaste

profesional y clima laboral en atención primaria. [En línea].

<http://www.tid.es/presencia/boletin/bolet8-9/art007.htm>. [2003, mayo 23.]

Domich, C. & Faivovich, M. (1994). Diagnóstico de la salud mental en profesores de ocho

escuelas básicas municipalizadas de la comuna de Santiago. Revista chilena de

Psicología, 15 (2), 15- 21.

Esparza, C., Guerra, P. & Martínez, M.(2000). Determinación de los niveles del síndrome

burnout en profesionales de la salud de la V región. Revista de Psicología

Universidad de Valparaíso, 1 (1), 73 - 95.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

21

Garcés, E. (2002). El burnout. [En línea].

<http://web.prover.com.br/salve/virua/burnout.htm>. [2002, junio 15].

Gento, S. (1994). Participación en la gestión educativa. Madrid: Santillana.

Gil –Monte, P. (2002). El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de burnout):

aproximaciones teóricas para su explicación y recomendación para la intervención.

[En línea]. < http://www.pycolegio.com/artículos/ar.pgrl.htm>. [2002, junio 15].

Gil- Monte, P. & Peiró, J. (1997). A study on significant sources of the burnout syndrome in

workers at occupational centres for the mentally disabled. [En línea].

<http://www.psychologyinspain.com/content/full/1197/6frame.htm>. [2002, junio 15].

Hernández, P. (2002). Estudio del síndrome del burnout en personal de salud del Hospital

Militar de Bogotá. Acta colombiana de Psicología, 7, 71- 83.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.

México: Mc. Graw Hill.

Justiniano, O. (1984). Cuestionario para medir clima organizacional en instituciones

educacionales. Tesis para optar al título de Psicólogo. Santiago. Escuela de

Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Leiva, P. (1997). Instrumento preliminar para valuar la gestión en los liceos técnico-

profesionales municipalizados. Revista Psykhé, 6 (2), 51- 62.

Manassero, M., Fornés, J., Fernández, M., Vásquez, A. & Ferrer, V. (1995). Burnout en la

enseñanza: análisis de su incidencia y factores determinantes. Revista de Educación,

308, 241-266.

Marcelo, C. (1991). Aprendiendo a enseñar: un estudio sobre el proceso de socialización

de los profesores principiantes. Madrid: CIDE.

Méndez, M. & Bernales, J. (1996). Factores de estrés en el ejercicio docente de

profesores de enseñanza media de establecimientos municipalizados. Boletín de

Investigación Educacional, 1, 205 – 217.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

22

Ministerio de Educación. (1999). Docencia: una de las funciones más exigidas. Revista de

Educación, 262, 23- 25.

Morales, M. (1981, octubre). Estudio sistémico de stress en la empresa. Ponencia

presentada en el seminario Stress en la Sociedad Contemporánea: condiciones y

respuestas en el individuo y la organización, Santiago, Chile.

Novella, M., Dalmau, I., Llimona, J. & Mondelo, P. (2002). Revisión del concepto de estrés

y síndrome de burnout. . [En línea].

<http://cpe.upc.es/publicaciones/ORP2002_novella_01.htm>. [2002, junio 15].

Ponce, C. (2001). Burnout y estrategias de afrontamiento en profesores del segundo ciclo

de enseñanza básica de los establecimientos municipales de la comuna de San

Joaquín. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología mención Educacional.

Santiago. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rozas, G. (2000). Estudio descriptivo de los factores protectores en relación al burnout, en

personas que trabajan en unidades de oncología infantil de dos hospitales de la

región metropolitana. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Psicología

mención Clínica. Santiago. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Silva, M. (1992). El clima en las organizaciones: teoría, método e intervención. Barcelona:

PPU.

Van Dierendonck, D., Schaufeli, W. & Buunk, B. (1998). The evaluation of an individual

burnout intervention program. The role of inequity and social support. Journal of

applied psychology, 83 (3), 392- 407.

Van Dierendonck, D., Schaufeli, W. & Buunk, B. (2001). Burnout and inequity among

human service professionals a longitudinal study. Journal of Occupational Health

Psychology, 6 (1), 43- 52.

CLIMA ORGANIZACIONAL Y BURNOUT

23

Visauta, B. (1997). Análisis estadístico con S.P.S.S para Windows. Estadística Básica.

Madrid: Mc. Graw Hill.