Circulación macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los...

14
Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural 97 Capítulo 6 CIRCULACIÓ MACROREGIOAL DE U DISEÑO ARTEFACTUAL E COTEXTOS AGROPASTORILES: EL CASO DE LOS CUCHILLOS/RAEDERAS DE MÓDULO GRADÍSIMO Patricia S. ESCOLA¹ y Salomón HOCSMAN² ¹CONICET, Escuela de Arqueología (Universidad Nacional de Catamarca). 1° de Mayo 1502 (4700) Catamarca, ([email protected] ). ²CONICET, Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (Universidad Nacional de Tucumán) -Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET. San Martín 1545 (4000) San Miguel de Tucumán, ([email protected] ). Resumen: Las raederas de módulo grandísimo son artefactos formatizados confeccionados por retalla y retoque unifacial directo que presentan un tamaño considerable, ya que superan los 100 mm de longitud y los 200 mm de ancho. Sus formas base son lascas primarias, gruesas o muy gruesas, con módulos de longitud anchura que varían entre cortos muy anchos y cortos anchísimos. Originalmente fueron asociadas a la denominada “Industria Basáltica de La Ciénaga” en el área valliserrana del oroeste argentino. Más recientemente, fueron definidas como “grandes lascas con retoque” en contextos agropastoriles de la Puna de Catamarca con posterioridad a los 2,000 años a.P. En términos generales, se ha planteado para el OA, en forma recurrente, la existencia de una circulación regional de recursos, información y conocimientos, que permitió la interacción y combinación de diversos procesos culturales. En este sentido, este trabajo tiene por objeto evaluar las características de diseño de estos artefactos y discutir su rol dentro de procesos de interacción social a nivel macroregional. Para ello, se presenta el análisis tecno-tipológico de conjuntos de raederas de módulo grandísimo recuperadas en la Puna Meridional Argentina y en sectores valliserranos adyacentes a la misma. Palabras claves: diseño artefactual - circulación - cuchillos/raederas de módulo grandísimo Abstract: Side-scrapers with biggest module are formal tools manufactured by unifacial retouch removals which present a considerable size. They exceed a length of 100 mm and a width of 200 mm. Their blanks are primary flakes, thicks or very thicks, with length-width modules varying between short and very wide, and short and widest. Originally they were associated to the named “La Cienaga Basaltic Industry” located in the valley area of orthwestern Argentina. More recently, they were defined as “big flakes with retouch” in agropastoral contexts from Puna of Catamarca after 2,000 years a.P. In general terms, it is stated for orthwestern Argentina, in a recurrent way, the existence of a regional circulation of resources, information and knowledge. This contributed to the interaction and the combination of diverse cultural processes. In this sense, the goal of this paper is to evaluate the characteristics of the design of these artefacts and discuss its situation in a macroregional social interaction processes. It presents a techno- tipological analysis of side-scraper with biggest module assemblages recovered in Southern Argentinian Puna and in adyacent valley sectors. Keywords: artefactual design - circulation - knifes/largest module sidescrapers INTRODUCCIÓN Distintos enfoques teoréticos acerca del estudio de contactos entre sociedades espacialmente diferenciadas coinciden en sostener que éstas raramente están aisladas unas de otras, manteniendo así imbricados los desarrollos económico-sociales de cada una (Odess 1998; Rautman 1993). De este modo, la dinámica cultural de una sociedad no puede ser entendida sin la referencia a eventos ocurridos entre los contemporáneos partícipes del contacto. Dentro de esta perspectiva, se ha planteado en el Noroeste argentino, en forma recurrente, la existencia de una circulación de recursos, información y conocimientos que permitió la interacción y combinación de procesos culturales heterogéneos producto de necesidades, demandas y condiciones cambiantes. En términos generales, la mayoría de los estudios realizados han explorado la distribución de estilos cerámicos, metales, componentes temáticos del arte rupestre y distintos materiales orgánicos como plumas de aves tropicales y valvas de moluscos (Albeck 1994; Aschero y Yacobaccio 1998-1999; González 1975, 1979; Podestá y Manzi 1995; Tarragó 1984, 1989, 1994; Tartusi y Núñez Regueiro 1993). Asimismo, en los últimos años, a través de los análisis de procedencia se ha abordado la circulación de una materia prima lítica como es la obsidiana (Escola et al. 2000; Escola y Hocsman 2007; Vázquez y Escola 1995; Yacobaccio y Lazzari 1996-1998; Yacobaccio et al. 2002; Yacobaccio et al. 2004). En este marco, este trabajo tiene por objeto evaluar las características de

Transcript of Circulación macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los...

Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural

97

Capítulo 6

CIRCULACIÓ MACROREGIO AL DE U DISEÑO ARTEFACTUAL E CO TEXTOS AGROPASTORILES: EL CASO DE LOS

CUCHILLOS/RAEDERAS DE MÓDULO GRA DÍSIMO

Patricia S. ESCOLA¹ y Salomón HOCSMAN² ¹CONICET, Escuela de Arqueología (Universidad Nacional de Catamarca). 1° de Mayo 1502 (4700) Catamarca, ([email protected]). ²CONICET, Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (Universidad Nacional de Tucumán) -Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET. San Martín 1545 (4000) San Miguel de Tucumán, ([email protected]). Resumen: Las raederas de módulo grandísimo son artefactos formatizados confeccionados por retalla y retoque

unifacial directo que presentan un tamaño considerable, ya que superan los 100 mm de longitud y los 200 mm de

ancho. Sus formas base son lascas primarias, gruesas o muy gruesas, con módulos de longitud anchura que varían

entre cortos muy anchos y cortos anchísimos. Originalmente fueron asociadas a la denominada “Industria Basáltica de

La Ciénaga” en el área valliserrana del +oroeste argentino. Más recientemente, fueron definidas como “grandes

lascas con retoque” en contextos agropastoriles de la Puna de Catamarca con posterioridad a los 2,000 años a.P. En

términos generales, se ha planteado para el +OA, en forma recurrente, la existencia de una circulación regional de

recursos, información y conocimientos, que permitió la interacción y combinación de diversos procesos culturales. En

este sentido, este trabajo tiene por objeto evaluar las características de diseño de estos artefactos y discutir su rol

dentro de procesos de interacción social a nivel macroregional. Para ello, se presenta el análisis tecno-tipológico de

conjuntos de raederas de módulo grandísimo recuperadas en la Puna Meridional Argentina y en sectores valliserranos

adyacentes a la misma.

Palabras claves: diseño artefactual - circulación - cuchillos/raederas de módulo grandísimo

Abstract: Side-scrapers with biggest module are formal tools manufactured by unifacial retouch removals which

present a considerable size. They exceed a length of 100 mm and a width of 200 mm. Their blanks are primary flakes,

thicks or very thicks, with length-width modules varying between short and very wide, and short and widest. Originally

they were associated to the named “La Cienaga Basaltic Industry” located in the valley area of +orthwestern

Argentina. More recently, they were defined as “big flakes with retouch” in agropastoral contexts from Puna of

Catamarca after 2,000 years a.P. In general terms, it is stated for +orthwestern Argentina, in a recurrent way, the

existence of a regional circulation of resources, information and knowledge. This contributed to the interaction and the

combination of diverse cultural processes. In this sense, the goal of this paper is to evaluate the characteristics of the

design of these artefacts and discuss its situation in a macroregional social interaction processes. It presents a techno-

tipological analysis of side-scraper with biggest module assemblages recovered in Southern Argentinian Puna and in

adyacent valley sectors.

Keywords: artefactual design - circulation - knifes/largest module sidescrapers INTRODUCCIÓN Distintos enfoques teoréticos acerca del estudio de contactos entre sociedades espacialmente diferenciadas coinciden en sostener que éstas raramente están aisladas unas de otras, manteniendo así imbricados los desarrollos económico-sociales de cada una (Odess 1998; Rautman 1993). De este modo, la dinámica cultural de una sociedad no puede ser entendida sin la referencia a eventos ocurridos entre los contemporáneos partícipes del contacto. Dentro de esta perspectiva, se ha planteado en el Noroeste argentino, en forma recurrente, la existencia de una circulación de recursos, información y conocimientos que permitió la interacción y combinación de procesos

culturales heterogéneos producto de necesidades, demandas y condiciones cambiantes. En términos generales, la mayoría de los estudios realizados han explorado la distribución de estilos cerámicos, metales, componentes temáticos del arte rupestre y distintos materiales orgánicos como plumas de aves tropicales y valvas de moluscos (Albeck 1994; Aschero y Yacobaccio 1998-1999; González 1975, 1979; Podestá y Manzi 1995; Tarragó 1984, 1989, 1994; Tartusi y Núñez Regueiro 1993). Asimismo, en los últimos años, a través de los análisis de procedencia se ha abordado la circulación de una materia prima lítica como es la obsidiana (Escola et al. 2000; Escola y Hocsman 2007; Vázquez y Escola 1995; Yacobaccio y Lazzari 1996-1998; Yacobaccio et al. 2002; Yacobaccio et al. 2004). En este marco, este trabajo tiene por objeto evaluar las características de

Patricia Escola y Salomón Hocsman. Capítulo 6: Circulacion macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los cuchillos/raederas de modulo grandísimo

98

diseño de raederas de módulo grandísimo y discutir su rol dentro de procesos de interacción social a nivel macro-regional. Para ello, se presenta el análisis tecno-tipológico de conjuntos de raederas recuperadas en la Puna Meridional (Antofagasta de la Sierra) y en sectores valliserranos adyacentes a la misma (Valle de Hualfín).

Las Raederas de Módulo Grandísimo: Estado de la

Cuestión

A manera de presentación, se puede decir que las raederas de módulo grandísimo son artefactos formatizados confeccionados por retalla y retoque marginal, de tipo unifacial directo, que presentan un tamaño considerable (tamaño grandísimo siguiendo criterios de Aschero 1983) (Escola 2000). Sus formas-base son lascas primarias, gruesas o muy gruesas con módulos de longitud-anchura que varían entre cortos muy anchos y cortos anchísimos (Figura 1). En principio, se puede sostener que tales piezas están vinculadas a conjuntos agro-pastoriles con posterioridad a los 2,000 años a.P. Originalmente, a partir de materiales superficiales fueron asociadas en el área valliserrana, por Menghin (1956), a la denominada “Industria Basáltica de La Ciénaga”. Más recientemente, Escola (2000), en contextos puneños, las define como “Grandes Lascas con Retoque” y, posteriormente Hocsman (2006), modificando su denominación, las registra como un subgrupo tipológico dentro del grupo de las raederas bajo el nombre de “raederas de módulo grandísimo”.

Cabe destacar que, dadas sus particularidades morfológicas y dimensionales, Hocsman (2006) las considera como un “tipo morfológico” que denomina Casa Chavez Montículos C. Al respecto, se debe tener presente que un tipo morfológico es la síntesis de un

determinado número de atributos morfológicos, relevantes desde el punto de vista técnico y funcional, que se repiten en dos o más piezas de un conjunto (Aschero 1975). La definición de los atributos particulares se basa en la identificación de una regularidad y recurrencia en variantes morfológicas específicas o bien de características que particularizan un diseño, haciéndolo distinguible del resto del conjunto instrumental. Asimismo, se trata de unidades morfológicas que se repiten en espacio y tiempo por lo que la definición de un tipo morfológico resulta de un análisis comparativo en coordenadas espacio-temporales.

Es importante tener en cuenta que la noción de tipo morfológico puede ser vinculada con la de “proyecto” (Pelegrin 1995), relacionado con un producto que se desea obtener (Inizan et al. 1999). Tales proyectos resultan de representaciones mentales que son socialmente transmitidas y compartidas. Ahora bien, la presencia en el registro arqueológico del tipo morfológico Casa Chavez Montículos C, más allá del artefacto en sí mismo, puede ser reconocida, además, por la ocurrencia de desechos de reactivación de tales instrumentos. Estos desechos poseen una serie de características morfológicas que los particularizan de los desechos de talla restantes (Hocsman 2006). A su vez, desde un punto de vista funcional, análisis de microfósiles presentes como residuos de uso tanto en raederas así como en desechos de reactivación de las mismas sugieren un posible uso de estos instrumentos en actividades vinculadas con la siega o el procesamiento de especies microtérmicas -quinoa y tubérculos o raíces-. Cabe aclarar que este estudio de microfósiles fue realizado en ejemplares que proceden exclusivamente de Antofagasta de la Sierra (Babot et al. 2007).

Figura 1. Raedera de módulo grandísimo (CChM1 – Pieza N° 65)

Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural

99

Conjuntos de Instrumentos Analizados: Antofagasta de la

Sierra y La Ciénaga

En cuanto al análisis de las piezas objeto de este trabajo, la aproximación metodológica implicó un análisis de tipo macroscópico y una descripción técnico-morfológica y morfológico-funcional siguiendo los parámetros propuestos por Aschero (1975,1983) así como desarrollos posteriores vinculados a esa clasificación (Aschero y Hocsman 2004, Hocsman 2006). Las piezas analizadas en esta oportunidad proceden tanto de la Puna Meridional como de los Valles Mesotermales de la provincia de Catamarca. En el caso de la Puna Meridional, se trata de ocho piezas recuperadas en dos sitios de la microregión de Antofagasta de la Sierra (Figura 2). Siete artefactos corresponden al sitio Casa Chávez Montículos 1 y el restante al sitio Punta de la Peña 9, Sector I, Estructura 2.

El sitio Casa Chávez Montículos es un sitio a cielo abierto que se encuentra sobre la margen izquierda del río Punilla a 3450 msnm. Consiste en un grupo de 10 estructuras monticulares, de dimensiones variables, distribuidas en dos grupos en sectores elevados del terreno y alrededor de un espacio central deprimido. Las excavaciones permitieron detectar estructuras de basural, de combustión, de cavado artificial, sectores de talla lítica, evidencias de fabricación y uso de cerámica, indicadores de actividades agrícolas y vestigios de procesamiento y consumo de camélidos. En base a estas evidencias el sitio fue definido como una Base residencial de actividades múltiples con una ocupación casi ininterrumpida durante lapsos prolongados (Olivera 1992, 1998). Los fechados radiocarbónicos disponibles permiten situar las ocupaciones del sitio entre 2,120 y 1,530 años a.P. (Olivera 1991). Los materiales líticos puestos aquí en consideración proceden del Montículo 1 (CChM1) tanto de actividades de limpieza de derrumbes (1 pieza) como de un mismo microsector del Nivel III (6 piezas). Más aún, las características del hallazgo de estas últimas piezas sugieren la posibilidad de que hayan sido depositadas allí intencionalmente. Cabe destacar que el Nivel III posee una datación radiocarbónica de 1,670 ± 60 años a.P. (Olivera 1991).

Por su parte, el sitio Punta de la Peña 9 (PP9) es un sitio a cielo abierto que se encuentra emplazado en la localidad arqueológica de Punta de la Peña, cuenca media del río Las Pitas, a una altitud de 3590 msnm. Interesa en este caso el Sector I (PP9.I) compuesto por unidades subcirculares y elípticas simples dispersas en la terraza del río La Pitas (Babot et al. 2006; López Campeny 2001). Dentro de este sector, la pieza analizada se localiza en la Estructura 2 que aparece como una concentración de rocas de ignimbrita de forma semicircular y de aproximadamente 5 m de diámetro (López Campeny y Escola 2007). Específicamente, la raedera está asociada a un rasgo arquitectónico consistente en un conjunto de lajas de rocas metamórficas, de forma circular, unidas por una argamasa

de arcilla (a modo de piso?) en el inicio del Nivel 3 (López Campeny comunicación personal). Una datación radiocarbónica (AMS) sobre una semilla de chañar (Geoffroea decorticans) del nivel 4 de esta estructura ubica la ocupación en ca. 1,270 años a.P. (López Campeny y Escola 2007). Los ocho artefactos analizados (Figura 3) se caracterizan por estar confeccionados predominantemente en vulcanita 4 (88 por ciento), y también en vulcanita 7 (12 por ciento), materias primas de carácter local. Se trata de lascas nodulares (primarias) grandísimas, gruesas o muy gruesas, con módulos de longitud-anchura que varían entre cortos muy anchos (75 por ciento) y cortos anchísimos (25 por ciento). En términos generales, en cuanto a sus atributos dimensionales, presentan una longitud que va de 102 a 135 mm, un ancho que varía entre 200 y más de 359 mm, y un espesor con registros entre 12 y 21 mm. Se advierte cierta homogeneidad o estandarización en la morfología general de las piezas ya que, en su mayoría, salvo ciertos casos no diferenciados por fractura y un caso irregular, presentan una forma trapezoidal (simétrica o asimétrica) (Tabla 1). De esta manera, se observa la presencia de filos laterales inclinados que divergen desde el talón hacia el filo frontal, ya sea que dichos filos se presenten naturalmente con esa morfología o se la busque intencionalmente a través de la formatización. Se destacan particularmente las piezas N° 14 y 15 que presentan vestigios de pigmento rojo adherido a la superficie de la cara ventral. Asimismo, la pieza N° 14 incluye, en la misma cara ventral, sectores intensamente pulidos. Este tipo de pulido también se presenta en la Pieza N° 15 de PP9.

Tomando en cuenta su funcionalidad y su tamaño considerable asumimos que estas piezas han sido enmangadas. En este sentido, se ha podido registrar, en el sector proximal de dos de las piezas (N° 14 y Limpieza), la presencia de filos bifaciales de arista sinuosa (sensu Hocsman 2006) que actúan como filos pasivos formatizados (Tabla 1). Esto produce la eliminación del talón y el rebaje del bulbo, lo que facilita la tarea del enmangue. Esto se produciría en piezas con talones y bulbos espesos. Otras dos piezas (N° 15 y 16) presentan lascados de regularización del frente de extracción los cuales, si bien no hacen las veces de filos pasivos formatizados, podrían haber contribuido también a un enmangue adecuado. En los casos restantes, el enmangue parece haberse realizado directamente sobre el talón sin modificación alguna. Se destaca que se trata de talones relativamente poco espesos, así como también el espesor general de la pieza.

En cuanto a los filos activos, se ha podido advertir en la mayoría de las piezas (88 por ciento, a excepción de la pieza N° 14), la presencia de procesos de extensión de su vida útil bajo la forma de retoques escamosos (regulares, irregulares y, predominantemente, escalonados) evidenciando distinto grado de mantenimiento (Tabla 1).

Patricia Escola y Salomón Hocsman. Capítulo 6: Circulacion macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los cuchillos/raederas de modulo grandísimo

100

Esto nos llevó a analizar en profundidad los ángulos medidos y, en especial, los ángulos estimados de los filos frontales, como también de los filos formatizados laterales en caso de tenerlos. Como se puede apreciar en la Tabla 2, cuatro de las piezas poseen ángulos medidos frontales mayores a 50° (Piezas N° 15, 16, 65 y 15 -PP9), y tres piezas (N° 13, 17 y Limpieza) poseen un sector del filo frontal (7u) con ángulos medidos menores a 50° y el resto del filo (7vw) con ángulos mayores a 50°. Luego, una sola pieza (N° 14) presenta en su filo frontal un ángulo menor a 50°. De igual forma, en aquellos casos de presencia de filos laterales retocados, advertimos en dos casos (Piezas N° 15 y 15 –PP9-) ángulos medidos mayores a 50° y en otros dos casos (Piezas N° 14 y 16) valores menores a 50°. Esta situación se encuentra estrechamente vinculada con el mantenimiento de las piezas. Se pudo advertir que aquellos filos o sectores de filos que presentaban retoques escamosos registraban valores mayores de 50° en sus ángulos medidos. Entonces, pasamos a observar los ángulos estimados de dichos filos atendiendo así a las características originales de los mismos. En los casos en que pudieron ser medidos se registraron valores iguales o menores a 50° (Piezas N° 15, 16, 65 y 15). Qué significa esto en términos de diseño? En este marco, es útil la distinción entre diseño “básico” y “transformado” (Aschero 1988). Los primeros refieren a piezas que no han sufrido cambios en su morfología por mantenimiento mientras que los segundos sí han pasado por mantenimiento intensivo resultando en una transformación sustancial de la morfología original. A esto se suma una categoría intermedia denominada tipo morfológico “mantenido” (Martínez 2003), que define a piezas que no se corresponden directamente con los tipos transformados ya que los atributos técnicos y tipológicos mantienen proporcionalmente sus diferencias dimensionales y formales. Este término responde al hecho de que las modificaciones a un diseño básico por mantenimiento no siempre genera una pieza tan diferenciada como para considerarla transformada. Ahora bien, si observamos la pieza N° 14 que no posee mantenimiento, podemos decir, atendiendo a los valores de sus ángulos, que estamos en presencia de un cuchillo de filo retocado frontal transversal mas dos cuchillos de filo retocado laterales inclinados sobre una forma-base de módulo grandísimo. Este resulta ser el diseño básico mientras que las raederas de módulo grandísimo responden en realidad a un diseño transformado. De este modo, en el caso de piezas con evidencias de mantenimiento se trata de raederas de filo frontal transversal u oblicuo mas raederas laterales inclinadas. Así, dentro del conjunto analizado se destacan tres raederas (N° 13, 17 y Limpieza) en cuyos filos frontales es posible apreciar sectores con remanentes del filo del diseño básico, es decir, filos en cuchillo de filo retocado (Tabla 2).

Ahora bien, en el caso de los Valles Mesotermales, se analizaron materiales conocidos bajo la denominación de “Industria basáltica de La Ciénaga”. Por un lado, se tomaron en consideración piezas líticas de la Colección Schreiter (1937) (Figura 4) perteneciente al Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Se trata de un artefacto de procedencia desconocida y cuatro artefactos procedentes de los sitios Loma Cledo, Loma Adelina y El Campito en la localidad de Puerta de Corral Quemado (Valle de Hualfín, Departamento Belén, Catamarca) (Figura 2). Por otro lado, se analizaron ocho piezas pertenecientes a las colecciones del Museo de La Plata (Figura 5) que habrían sido recuperadas como material superficial por Alberto Rex González en los años cincuenta en la localidad arqueológica de La Ciénaga (Valle de Hualfín, Departamento Belén, Catamarca) (Figura 2). Cabe destacar que Menghin en su trabajo de 1956 describe materiales semejantes pertenecientes a la colección De Benedetti del Museo Etnográfico (Universidad de Buenos Aires) recogidos en La Ciénaga durante la XXIII Expedición del Museo Etnográfico durante los años 1927-1928. Asimismo, menciona también la existencia de artefactos similares en la colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata obtenidos como resultado de las excavaciones practicadas en La Ciénaga durante los años 1925-1929 por Weiser y Wolters con Salvador De Benedetti. Estos últimos materiales no pudieron ser ubicados para su análisis en el Museo de La Plata. Desde un punto de vista cronológico, no es mucho lo que se puede decir ya que no se cuenta con fechados radiocarbónicos para estos materiales. En principio, han sido asociados con materiales cerámicos de tipo Ciénaga de modo tal que asumimos su adscripción al “Período Formativo Inferior” (Olivera 2001; Raffino 1977). Las trece piezas se encuentran confeccionadas en vulcanita características macroscópicas generales parecidas a la utilizada en la Puna. Según determinaciones realizadas a instancias de Menghin se trataría de un basalto olivínico negro, compacto, sonoro, de pasta fina y homogénea. A su vez, se asigna como probable fuente de aprovisionamiento del mismo “una colada de basalto que, según el mapa geológico, se encuentra en el Noroeste del valle de Hualfín” (Menghin 1956:292-293). Sin embargo, este autor también menciona la posible utilización de grandes rodados sueltos de recurrente aparición en la zona. Desde un punto de vista técnico-morfológico, se trata de un conjunto de lascas angulares (38 por ciento), lascas nodulares (primarias) (31 por ciento), lascas secundarias (23 por ciento) y lascas no diferenciadas (8 por ciento) grandísimas, gruesas o muy gruesas con módulos de longitud-anchura que varían entre cortos muy anchos (46 por ciento), cortos anchísimos (31 por ciento), medianos normales (15 por ciento) y cortos anchos (8 por ciento). En cuanto a sus atributos dimensionales, muestran una

Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural

101

longitud que varía entre 80 y 206 mm, un ancho que va de los 152 a los 342 mm y un espesor con registros entre 16 y 32 mm. La morfología general de las piezas presenta cierto grado de heterogeneidad ya que se observa la existencia de contornos elípticos (irregulares), rectangulares (redondeados e irregulares), trapezoidales (simétricos y asimétricos), triangulares (irregulares) e irregulares (Tabla 3). En especial, se destacan las dos piezas rectangulares redondeadas, con módulos mediano-normales, ya que se trata de artefactos con un filo lateral formatizado que se aleja del patrón frontal transversal predominante. Por su parte, en lo que respecta a la presencia de filos pasivos formatizados adecuados para el enmangue (Tabla 3), tres piezas (N° 3412, 3235 y A2) presentan filos bifaciales de arista sinuosa (sensu Hocsman 2006). Otras tres piezas (A5, A7 y La Ciénaga S/N°) poseen regularizaciones del frente de extracción que, sin constituirse en filos pasivos formatizados, podrían haber facilitado el enmangue. Por su parte, en los casos restantes no parecen haberse efectuado modificaciones en el sector proximal tendientes a un adecuado enmangue. En cuanto a los filos activos, sólo el 54 por ciento de las piezas evidencian actividades de mantenimiento bajo la forma de retoques escamosos (irregulares y escalonados) (Tabla 3). Cabe aclarar que entre las piezas restantes no mantenidas se encuentra una lasca sin formatización (Pieza N° 10034) (¿forma-base?) y una pieza con filo natural con rastros complementarios (N° A5). Pasando

ahora al análisis de los ángulos medidos y estimados, en la Tabla 4 se puede apreciar lo siguiente: seis piezas poseen ángulos medidos frontales (N° A2, A7, La Ciénaga S/N° y La Puntilla S/N°) o laterales (N° Hualfín S/N° y A6) mayores a 50° y una pieza (La Ciénaga S/N°) posee un sector de filo frontal (7v) con ángulo medido menor a 50° y el resto del filo frontal (7uw) con ángulo mayor a 50°. Luego, en las piezas restantes se aprecian, tanto en filos frontales como laterales, registros de ángulos menores o iguales a 50°. Nuevamente, se pudo asociar la presencia de ángulos mayores a 50° con la evidencia de procesos de prolongación de la vida útil de los artefactos. Asimismo, la medición de los ángulos estimados de dichos filos, en los casos en que pudieron ser registrados, evidenció que las características originales de los mismos respondían a biseles muy agudos con valores iguales o menores a 50° (Piezas N° A6, A2, A7 y La Ciénaga S/N°). En síntesis, las piezas que no poseen mantenimiento corresponden a cuchillos de filo retocado (frontal tranversal u oblicuo mas filos laterales), es decir, al diseño básico. Por su parte, aquellas piezas que han sido objeto de reactivaciones corresponden a raederas (filo frontal tranversal y filo lateral), y por ende, al diseño o tipo morfológico transformado. Es interesante el caso de la pieza La Puntilla S/N° ya que es evidente que, a partir del diseño básico, que incluía la regularización de cuchillos de filo retocado en el filo frontal y en los laterales, sólo el filo frontal fue mantenido generando un filo en raedera.

Figura 2. Mapa de localización de Antofagasta de la Sierra, Puerta de Corral Quemado y La Ciénaga (Tomado y

adaptado de Podestá y Manzi 1995).

Patricia Escola y Salomón Hocsman. Capítulo 6: Circulacion macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los cuchillos/raederas de modulo grandísimo

102

Figura 3. Ejemplares de raederas de módulo grandísimo de Antofagasta de la Sierra: CChM1 N° 13 (superior izquierda); CChM1 N° 15 (superior derecha); CChM1 Limpieza (inferior izquierda); PP9 N° 15 (inferior derecha).

Figura 4. Piezas de la Colección Schreiter: N° 3410 (superior izquierda); N° 3412 (superior derecha); N° 3235 (inferior izquierda); N° 3409 (inferior derecha).

Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural

103

Figura 5. Piezas del Museo de La Plata: Valle de Hualfín S/N° (superior izquierda); Pieza A6 (superior derecha); La Ciénaga S/N° (inferior izquierda); La Ciénaga S/N° (inferior derecha)

Sitio Pieza Long. Ancho Esp. Forma Gral. Módulo L-A Mant. Filo Pasivo N° (mm) (mm)a (mm) del Contornob (c) Formatizado CChM1 13 109 (359) 21.4 Irregular Corto Anchísimo Si No CChM1 14 110 230 19.0 Trapez. Sim. Corto Muy Ancho No Si CChM1 15 119 200 20.0 Trapez. Sim. Corto Muy Ancho Si No CChM1 16 105 267 15.0 Trapez. Asim. Corto Anchísimo Si No CChM1 17 129 (171) 12.0 No Dif. Corto Muy Ancho Si No CChM1 65 121 236 18.0 Trapez. Asim. Corto Muy Ancho Si No CChM1 Limp. 102 (157) 18.3 No Dif. Corto Muy Ancho Si Si PP9 15 135 (236) 19.4 Trap. No Dif. Corto Muy Ancho Si No

a El número entre paréntesis indica el ancho medido en pieza fracturada. b Trapez.= Trapezoidal; Sim.= Simétrico; Asim.= Asimétrico; No Dif.= No diferenciado.

c Mant.= Presencia de mantenimiento.

Tabla 1. Atributos Técnico-Morfológicos en Artefactos de Antofagasta de la Sierra

Patricia Escola y Salomón Hocsman. Capítulo 6: Circulacion macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los cuchillos/raederas de modulo grandísimo

104

Sitio Pieza Grupo Filo Frontal Filo Lateral Der. Filo Lateral Izq. N°

Tipológico (a)

Ang. Md. (b)

Ang. Est. Ang. Md. Ang. Est. Ang. Md. Ang. Est.

CChM1 13 Ch. Fr.Tr./ Rd. Fr. Tr.

42°(7u)

64°(7vw)

- No Dif.

- - - -

CChM1 14 Ch. Fr.Tr. + 2 Ch Lat.In

51° - 44° - 41° -

CChM1 15 Rd Fr.Tr. + 2 Rd Lat In.

60° 43° 56° 37° 54° 44°

CChM1 16 Rd Fr. Tr. + Ch. Lat. In

60° 40° - - 43° -

CChM1 17 Ch. Fr.Tr./ Rd Fr. Tr.

43°(7u) 55°(7vw)

- No Dif.

- - - -

CChM1 65 Rd Fr. Obl. 69° 38° - - - - CChM1 Limp. Ch. Fr. Tr./

Rd Fr. Tr. 47°(7u) 63°(7vw)

- No Dif.

- - - -

PP9 15 Rd. Fr. Tr. + 2 Rd Lat.In.

75° 50° 82° 46° No Dif. 40°

a Ch. Fr. Tr.= Cuchillo filo retocado frontal transversal; Ch. Lat. In= Cuchillo filo retocado lateral inclinado; Rd. Fr. Tr.= Raedera filo frontal transversal; Rd. Fr. Obl.= Raedera filo frontal oblicuo; Rd. Lat. In= Raedera filo lateral

inclinado. b Para la nomenclatura (7u) y (7vw) ver Aschero 1983.

Tabla 2. Grupo tipológico y Angulos (Medido y Estimado) en Artefactos de Antofagasta de la Sierra

Procedencia Pieza Long. Ancho Esp. Forma Gral. Módulo L-A c Mant. Filo Pasivo.

N° (mm) (mm)a (mm) Contorno b (d) Formatizado Corral

Quemado 3410 142 227 19.2 Elíptica Irr. Corto M. Ancho No No

Pta. Corral Quemado

3412 165 280 27.0 Elíptica Irr. Corto M. Ancho No Si

Pta. Corral Quemado

3235 120 260 30.1 Irregular Corto M. Ancho No Si

Desconocida 3409 96.20 (184) 20.3 No Dif. Corto M. Ancho No No Pta. Corral Quemado

10034 165 (180) 28.7 No Dif. Corto Ancho No No

Va. Hualfín S/N° 200 152 30.5 Rectang.Red. Mediano Normal Si No Va. Hualfín A6 206 161 20.0 Rectang.Red. Mediano Normal Si No Va. Hualfín A5 94.4 217 27.8 Trapez.Asim. Corto Anchísimo No No Va. Hualfín A2 165 342 25.6 Elíptica Irr. Corto M. Ancho Si Si Va. Hualfín A7 80.2 168 32.4 Trapez. Sim. Corto Anchísimo Si No La Ciénaga S/N° 114 244 30.9 Rectang. Irr. Corto Anchísimo Si No La Ciénaga S/N° 148 269 21.2 Triang. Irr. Corto M. Ancho Si No La Puntilla S/N° 82 167 16.4 Trapez. Sim. Corto Anchísimo Si No

a El número entre paréntesis indica el ancho medido en pieza fracturada. b Elíptica Irr.= Elíptica irregular; Rectang. Red.= Rectangular redondeada; Trapez. Asim.= Trapezoidal asimétrica; Trapez. Sim.=Trapezoidal simétrica; Rectang. Irr.= Rectangular irregular; Triang. Irr.= Triangular irrregular. c Corto M. Ancho= Corto muy ancho. d Mant.= Presencia de mantenimiento.

Tabla 3. Atributos Técnico-Morfológicos en Artefactos de la Colección Schreiter y Museo de La Plata

Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural

105

Procedencia Pieza Grupo Filo Frontal Filo Lateral Der. Filo Lateral Izq. N° Tipológico a Ang. Md.

(b) Ang. Est. Ang. Md. Ang. Est. Ang. Md. Ang. Est.

Corral Quemado

3410 Ch. Fr. Tr. 40° - - - - -

Pt. Corral Quemado

3412 Ch. Fr. Tr. 50° - - - - -

Pt. Corral Quemado

3235 Ch. Fr. Ob.+ Ch. Lat. Incl.

42° - - - 40° -

Desconocida 3409 Ch. Fr. Tr. 33° - - - - - Pt. Corral Quemado

10034 Lasca Sin Formatización

- - - - - -

Va. Hualfín S/N° Rd. Lat. Par. - - 56° No Dif. - - Va. Hualfín A6 Rd. Lat. Incl. - - 60° 34° - - Va. Hualfín A5 Ch. Filo

Natural 37° - - - - -

Va. Hualfín A2 Rd. Fr. Tr. 83° 40° - - - - Va. Hualfín A7 Rd. Fr. Tr. 67° 45° - - - - La Ciénaga S/N° Rd. Fr. Tr./

Ch. Fr. Tr. 46° (7v) 69°(7uw)

45°.

La Cienaga S/N° Rd. Fr. Ob. 66° 46° - - - - La Puntilla S/N° Rd. Fr. Tr.+

2 Ch. Lat. Incl. 58° No Dif. 50° - 50° -

a Ch. Fr. Tr.= Cuchillo de filo retocado frontal transversal; Ch. Fr. Ob.= Cuchillo de filo retocado frontal oblicuo; Ch. Lat. Incl.= Cuchillo de filo retocado lateral inclinado; Rd. Lat. Par.= Raedera filo lateral paralelo; Rd. Lat. Incl.= Raedera filo lateral inclinado; Rd. Fr. Tr.= Raedera fio frontal transversal; Rd. Fr. Ob.= Raedera filo frontal oblicuo. b Para la nomenclatura (7u) y (7vw) ver Aschero 1983.

Tabla 4. Grupo Tipológico y Angulos (Medido y Estimado) en Artefactos de la Colección Schreiter y Museo de La

Plata

CONSIDERACIONES FINALES

Ahora bien, a partir de los análisis realizados, se puede sostener la existencia de un tipo morfológico recurrente tanto en la Puna Meridional Argentina como en sectores de los Valles Mesotermales (en este caso, el Valle de Hualfín). Este tipo morfológico, en su caracterización tipológica, corresponde a cuchillos de filo retocado como diseño básico que pasan a raederas como diseño transformado en piezas de módulo grandísimo. En este contexto, es conveniente denominar al tipo morfológico como “cuchillo/raedera de módulo grandísimo”. Confeccionados sobre lascas predominantemente corticales de vulcanita, son instrumentos regularizados por retalla y/o retoque marginal, de tipo unifacial directo. Esta recurrencia nos permite pensar en la existencia de contactos entre sociedades de ambas regiones. Dicho contacto se basa en la circulación de información sobre la base de un proyecto relacionado con un producto que se desea obtener, en este caso, los cuchillos o raederas de

módulo grandísimo. Cabe destacar que, a pesar de cierta imprecisión cronológica para las piezas de Hualfín, es posible ubicar esta circulación de información en el Formativo Inferior, más específicamente, vinculada a la presencia de cerámica Ciénaga. Al respecto, es interesante advertir que los artefactos analizados de Casa Chávez Montículos (Mont. 1), ubicados en el nivel III, corresponden al componente superior definido por Olivera (1991). Dicho componente muestra el significativo aumento en la intensidad de las relaciones con los Valles Mesotermales del NOA, en particular Hualfín y Abaucán. Eso se manifestaría en el registro arqueológico de dicho sitio a través del aumento de tipos cerámicos asimilables a entidades como Ciénaga y Saujil (Olivera 1992, 2001). Asimismo, esto se complementaría con la presencia, en los niveles superiores del sitio (Niveles I a V), de semillas y de una vaina de algarrobo (Prosopis sp.) así como restos de maíz (Zea mays) y calabaza (Olivera 1992). Se destacan estos hallazgos ya que todas estas especies son ajenas al

Patricia Escola y Salomón Hocsman. Capítulo 6: Circulacion macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los cuchillos/raederas de modulo grandísimo

106

ambiente puneño pudiendo resultar del intercambio con grupos de regiones como los Valles Mesotermales. Es interesante resaltar, en este contexto, que este flujo de interacción entre el desierto puneño y los valles ya había sido advertido por Podestá y Manzi (1995) en su análisis temático de componentes del arte rupestre de sitios localizados en ambos ambientes. Dichas autoras advierten la existencia de una homogeneidad estilística entre dichos enclaves en base al hecho de compartir componentes temáticos. Sin embargo, también establecen que, junto a esta homogeneidad, opera al mismo tiempo una diversidad que se manifiesta en la presencia de características de diseño y temas particulares exclusivos de cada uno de los sitios. En lo que respecta al tipo morfológico analizado en este caso es posible marcar ciertas particularidades. En la Puna Meridional, se puede sostener que el tipo morfológico cuchillo/raedera de módulo grandísimo posee una estandarización dimensional y morfológica. Esto se evidencia a través de la recurrencia de módulos cortos muy anchos y cortos anchísimos así como también de un contorno general de forma trapezoidal, con filos divergentes desde el sector proximal. Por su parte, en el Valle de Hualfín este tipo morfológico presenta escasa estandarización. Como ya lo hemos mencionado, los módulos longitud-anchura varían desde los mediano-normales, pasando por los cortos anchos y muy anchos, hasta los cortos anchísimos. Asimismo, la morfología general de las piezas presenta contornos elípticos, rectangulares, trapezoidales y triangulares. Más aún, dos piezas rectangulares redondeadas, con módulos mediano-normales, constituyen raederas de filo lateral alejándose del patrón frontal transversal predominante. De esta forma, sería pertinente considerar la presencia de un tipo morfológico con varios subtipos que refieren a series de piezas con ciertas características morfológicas que permiten discriminarlas de otros grupos de piezas, pero siempre dentro de un tipo determinado. Esto daría cuenta de la presencia de variabilidad a nivel macroregional. De este modo, si bien es evidente que el tipo morfológico, a nivel de diseño general, circula y forma parte de los procesos de interacción social entre la Puna y los Valles Mesotermales, dentro de cada una de estas regiones adquiere características particulares con distinto grado de estandarización. Esta diferenciación regional podría vincularse con la existencia variaciones intencionales en el sentido de generación de un estilo local por parte de grupos de personas vinculados socialmente (Kirch 1990). Así, más que contar con un sólo proyecto, se estaría tratando con distintos proyectos que, aunque compartirían ciertos parámetros generales, presentarían características distintivas. Dichas variantes reflejarían, entonces, la búsqueda consciente de distinguirse o diferenciarse de otros grupos agro-pastoriles que ocupaban los valles y quebradas en

forma relativamente sincrónica, en un contexto de fuerte interacción. Previamente, se hizo referencia al incremento de tipos asimilables a alfarerías de la región Valliserrana hacia los 1700 AP en Antofagasta de la Sierra (Olivera 1992, 2001). Al respecto, Olivera (1992) dejó planteada la hipótesis de que grupos valliserranos de base agrícola comenzaron a ocupar en forma intensiva y permanente ciertos “oasis” de la Puna Meridional argentina. La información presentada en este trabajo parecería no sustentar dicha hipótesis, ya que los cuchillos/raederas de módulo grandísimo de Antofagasta de la Sierra y Hualfin más allá de sus semejanzas generales, presentan atributos específicos que los diferencian. De esta forma, los datos suministrados estarían en consonancia con la posición de Podestá y Manzi (1995) que establece que grupos agro-pastoriles puneños locales se vinculaban vía interacción con grupos valliserranos. Este panorama, no obstante, no es concluyente. Olivera (1997) manifiesta la existencia de similitudes de la iconografía decorativa de Laguna Blanca y del Valle de Hualfín, por un lado, y de Antofagasta de la Sierra y Abaucán, por el otro lado, en función de un avance valliserrano hacia la Puna que siguió diferentes vías de acceso. Esta es una perspectiva interesante que implica en nuestro caso analizar las similitudes y diferencias de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo del área de Abaucán con los de Antofagasta de la Sierra, lo cual debe ser explorado en el futuro. Así, un instrumento lítico tallado particular puede aportar información relevante a la discusión en auge en la Puna argentina sobre los orígenes de los grupos agro-pastoriles plenos en el área; es decir, si son el resultado de procesos locales y, por ende, autóctonos, o bien el producto de la llegada de grupos productores de otras áreas, sea en función de la utilización de enclaves ecológicos diferentes (Olivera 1992) o por la expansión de la frontera agrícola por parte de sociedades productoras con elevado crecimiento poblacional (Muscio 2007).

AGRADECIMIENTOS.

Al Museo de La Plata por haber posibilitado el análisis de las piezas del Valle de Hualfín. A la Dra. Alicia Castro por haber ayudado con el permiso y haber brindado un cálido laboratorio de trabajo en La Plata. A la Lic. María Delia Arena por haber entregado su tiempo y compartido su conocimiento de las colecciones del Museo. Al Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. (Universidad Nacional de Tucumán) por haber facilitado el acceso a las piezas analizadas de la Colección Schreiter. Al Lic. Eduardo Ribotta por las atenciones brindadas al momento del análisis de las piezas en Tucumán. A Jorge Reales por su tiempo y paciencia en el procesamiento de las figuras. El presente trabajo se realizó en el marco de los proyectos

Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural

107

PIP-CONICET 3041 y FONCYT-PICT 09888, dirigidos por Carlos Aschero. BIBLIOGRAFÍA ALBECK, MARÍA E. 1994 Quebrada de Humahuaca en el Intercambio Prehispánico. En Taller “De Costa a Selva”. Producción

e Intercambio entre Pueblos Agroalfareros de los Andes

Centro Sur, editado por María E. Albeck, pp. 117-127. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires. ASCHERO, CARLOS A. 1975 Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos Aplicada a Estudios Tipológicos Comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 1983 Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos. Apéndice A y B.Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 1988 De Punta a Punta: Producción, Mantenimiento y Diseño de Puntas de Proyectil Precerámicas de la Puna Argentina. Precirculados de las Ponencias Científicas

Presentadas a los Simposios del IX Congreso +acional

de Arqueología Argentina, pp. 219-229. Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. ASCHERO, CARLOS A. Y SALOMÓN HOCSMAN 2004 Revisando Cuestiones Tipológicas en Torno a la Clasificación de Artefactos Bifaciales. En Temas de

Arqueología. Análisis Lítico, compilado por Mariano Ramos, Alejandro Acosta y Daniel Loponte, pp. 7-25. Universidad Nacional de Luján, Luján. ASCHERO, CARLOS A. Y HUGO D. YACOBACCIO 1998-1999 20 Años Después: Inca Cueva 7 Reinterpretado. Cuadernos del Instituto +acional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18:7-18. BABOT, MARÍA DEL PILAR, CARLOS ASCHERO, SALOMÓN HOCSMAN, MARÍA C. HAROS, LUCÍA GONZÁLEZ BARONI Y SILVANA URQUIZA 2006 Ocupaciones Agropastoriles en los Sectores Intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): Un Análisis desde Punta de la Peña 9.I. Comechingonia 9:57-76. BABOT, MARÍA DEL PILAR, PATRICIA S. ESCOLA Y SALOMÓN HOCSMAN 2007 Microfósiles y Atributos Tecno-Tipológicos: Correlacionando Raederas de Módulo Grandísimo con sus Desechos de Talla de Mantenimiento en el Noroeste Argentino. En Matices Interdisciplinarios en Estudios

Fitolíticos y de Otros Microfósiles, editado por María A. Korstanje y María del Pilar Babot. British Archaeological Reports (BAR), International Series, Oxford, en prensa.

ESCOLA, PATRICIA S. 2000 Tecnología Lítica y Sociedades Agropastoriles Tempranas. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. ESCOLA, PATRICIA S. Y SALOMÓN HOCSMAN 2007 Procedencia de Artefactos de Obsidiana de Contextos Arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (ca. 4500-3500 AP). Comechingonia 10:49-61. ESCOLA, PATRICIA S., CRISTINA VÁZQUEZ Y FERNANDO MOMO 2000 Análisis de Procedencia de Artefactos de Obsidiana: Vías Metodológicas de Acercamiento al Intercambio. La Perspectiva Interdisciplinaria en la

Arqueología Contemporánea. Arqueología

Contemporánea 6:11-32. GONZÁLEZ, ALBERTO R. 1975 Precolumbian Metallurgy of NW Argentina: Historical Development and Cultural Process. En Metallurgy of South America. A Conference at

Dumbarton Oaks, editado por Elizabeth P. Benson, pp. 133-202. Dumbarton Oaks Research Library and Collections, Washington D. C. 1979 Dinámica Cultural en el N. O. Argentino. Evolución e Historia en las Culturas del N. O. Argentino. Antiquitas 28-29:1-15. HOCSMAN, SALOMÓN 2006 Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra –ca. 5500-1500 AP-. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. INIZAN, MARIE-LOUISE, MICHÈLE REDURON-BALLINGER, HÉLÈNE ROCHE Y JACQUES TIXIER 1999 Technology and Terminology of Knapped Stone. Préhistoire de la Pierre Taillée Tome 5. Cercle de Recherches et d´Etudes Préhistoriques. Nanterre. KIRCH, PATRICK V. 1990 Regional Variation and Local Style: a Neglected Dimension in Hawaiian Prehistory. Pacific Studies, Vol. 13 (2):41-54. LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L. 2001 Actividades Domésticas y Organización del Espacio Intrasitio. El Sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca). Trabajo final de carrera de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L. Y PATRICIA S. ESCOLA 2007 Un Verde Horizonte en el Desierto: Producción de Cuentas Minerales en Ambitos Domésticos de Sitios Agropastoriles. Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En Producción y Circulación

Patricia Escola y Salomón Hocsman. Capítulo 6: Circulacion macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los cuchillos/raederas de modulo grandísimo

108

Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, compilado por Axel E. Nielsen, M: Clara Rivolta, Verónica Seldes, María M. Vázquez y Pablo H. Mercolli, pp. 225-258. Editorial Brujas. Córdoba. MARTÍNEZ, JORGE G. 2003 Ocupaciones Humanas Tempranas y Tecnología de Caza en la Microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000-7000 AP). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. MENGHIN, OSVALDO 1956 La Industria Basáltica de La Ciénaga (Pcia. de Catamarca). Anales de Arqueología y Etnología XII:289-299. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. MUSCIO, HERNÁN J. 2007 Sociabilidad y mutualismo durante las expansiones agrícolas en entornos fluctuantes: un modelo de teoría evolutiva de juegos aplicado al poblamiento del período temprano de la Puna de Salta, Argentina. En Producción

y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por Axel Nielsen, M. Clara Rivolta, Verónica Seldes, María M. Vázquez y Pablo H. Mercolli, pp. 105-133. Editorial Brujas, Córdoba. ODESS, DANIEL 1998 The Archaeology of Interaction: Views from Artifact Style and Material Exchange in Dorset Society. American Antiquity 63(3):417-436. OLIVERA, DANIEL E. 1991 El Formativo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): Análisis de sus Posibles Relaciones con Contextos Agro-Alfareros Tempranos del Noroeste Argentino y Norte de Chile. Actas del XI

Congreso +acional de Arqueología Chilena (1988), Tomo II:61-78. Santiago, Chile. 1992 Tecnología y Estrategias de Adaptación en el Formativo (Agro-Alfarero) Temprano de la Puna Meridional Argentina. Un Caso de Estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R. A.). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 1997 Los primeros pastores de la Puna Sur Argentina: Una aproximación a través de su cerámica. Revista de

Arqueología Americana 13: 69-112. 1998 Cazadores y Pastores Tempranos de la Puna Argentina. En Past and Present in Andean Prehistory

and Early History, editado por S. Ahlgren, A. Muñoz, S. Sjodon y P. Stenborg, pp. 153-179. Etnologiska Studier 42, Göteborg, Suecia. 2001 Sociedades Agropastoriles Tempranas: el Formativo Inferior del Noroeste Argentino. En Historia

Argentina Prehispánica, editada por Eduardo E. Berberían y Axel E. Nielsen, Tomo I:83-125. Editorial Brujas. PELLEGRIN, JACQUES 1995 Technologie Lithique : le Chatelperronien de

Roc de Combe, Lot, et de La Cote, Dordogne, Paris. C.N.R.S. (Cahiers du Quaternaire; 20). PODESTÁ, M. MERCEDES Y LILIANA MANZI 1995 Arte Rupestre e Interacción Interregional en la Puna Argentina. Cuadernos del Instituto +acional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano16:367-400. RAFFINO, RODOLFO A. 1977 Las Aldeas del Formativo Inferior de la Quebrada del Toro (Prov. de Salta, Argentina). Obra del

Centenario del Museo de La Plata, Tomo II:253-259. La Plata. RAUTMAN, ALISON E. 1993 Resource, Variability, Risk, and the Structure of Social Networks: An Example from the Prehistoric Southwest. American Antiquity 58(3):403-424. TARRAGÓ, MIRIAM 1984 La Historia de los Pueblos Circumpuneños en Relación con el Altiplano y los Andes meridionales. Estudios Atacameños 7:116-132. 1989 Contribución al Conocimiento Arqueológico de las Poblaciones de los Oasis de San Pedro de Atacama en Relación con los Otros Pueblos en Especial, el Sector Septentrional del Valle Calchaquí. Tesis doctoral inédita, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 1994 Intercambio entre Atacama y el Borde de Puna. En Taller “De Costa a Selva”. Producción e Intercambio

entre los Pueblos Agroalfareros de los Andes Centro Sur, editado por María E. Albeck, pp. 199-213. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires. TARTUSI, MARTA Y VÍCTOR NÚÑEZ REGUEIRO 1993 Los Centros Ceremoniales del NOA. Publicaciones del Instituto de Arqueología 5:1-49. Universidad Nacional de Tucumán. VÁZQUEZ, CRISTINA Y PATRICIA S. ESCOLA 1995 X-Ray Fluorescence Analysis of Obsidian Objects from Catamarca, Argentina. Journal of

Radioanalytical and +uclear Chemistry 200(5):373-384. YACOBACCIO, HUGO D. Y MARISA LAZZARI 1996-1998 Análisis de Procedencia y Fuentes de Aprovisionamiento: la Obsidiana en Susques (Puna Argentina). Palimpsesto 5:91-99.

Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural

109

YACOBACCIO, HUGO D., PATRICIA S. ESCOLA, MARISA LAZZARI Y FERNANDO X. PEREYRA 2002 Long-Distance Obsidian Traffic in Northwestern Argentina. En Geochemical Evidence for Long-Distance

Exchange, editado por Michael D. Glascock, pp. 167-204. Scientific Archaeology for the Third Millenium. Bergin y Garvey, Wesport, Connecticut. YACOBACCIO, HUGO D., PATRICIA S. ESCOLA, FERNANDO X. PEREYRA, MARISA LAZZARI Y MICHAEL D. GLASCOCK 2004 Quest for Ancient Routes: Obsidian Sourcing Research in Northwestern Argentina. Journal of

Archaeological Science 31:193-204.

Patricia Escola y Salomón Hocsman. Capítulo 6: Circulacion macroregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: el caso de los cuchillos/raederas de modulo grandísimo

110