China SA Como Empresa Local en America Latina

12
Medellín, mayo de 2013. Nº 07 www.eafit.edu.co/centrodepensamientoestrategico China, S.A. como empresa local en América Latina Evan Ellis In Memoriam: Pensamiento de Margaret Thatcher Página 2 Página 6 Temas de Reflexión Dirección y Edición: Juan David Escobar Valencia Director Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT Comentarios: [email protected]

Transcript of China SA Como Empresa Local en America Latina

Medellín, mayo de 2013. Nº 07

www.eafit.edu.co/centrodepensamientoestrategico

China, S.A. como empresa local en América Latina

Evan Ellis

In Memoriam: Pensamiento deMargaret Thatcher

Página 2

Página 6

Temas de Reflexión Dirección y Edición: Juan David Escobar ValenciaDirector Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFITComentarios: [email protected]

China, S.A. como empresa local en América LatinaEvan Ellis

Dr. R. Evan Ellis es profesor asociado del Centro William J. Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa de la Universidad Nacional de Defensa en Washington DC. Las opiniones expresadas en este artículo son sus propias, y no representan la posición ni del Centro Perry, ni del gobierno de los EE.UU.

a relación entre la República Popular de China (RPCh) y América Latina ha entrado en una nueva etapa, definida por la presencia física de empresas

chinas en la región. La nueva presencia no reemplaza el crecimiento exponencial del intercambio comercial entre China y América Latina, sino que cambia las dinámicas y los imperativos por ambas partes a nivel comercial y político.

Contexto

Desde la entrada de la RPCh en la Organización Mundial de Comercio hasta aproximadamente 2009, la expansión de la cantidad de bienes manufacturados chinos entrando a la región principalmente involucró a empresas occidentales que tercerizaron la producción en la RPCh, o “traders” latinoamericanos que importaban productos desde “hubs” chinos tales como Shanghai, Shenzen o Yiwu. Así, para la mayoría de latinoamericanos, la nueva ola de mercadería china no implicaba contacto directo con personas ni empresas chinas, salvo para los comunidades pequeñas de personas de etnia china presente en las ciudades de América Latina desde el siglo 19. De la misma manera, con algunas excepciones, la expansión de compras por parte de empresas chinas en América Latina involucró transacciones grandes pero sencillas, aprovechando los mecanismos de logística y finanzas existentes. “Conseguir los bienes” requirió que pocos chinos se establecieran en la región.

Todo esto empezó a cambiar al final de la última década, dada una confluencia de factores: las habilidades crecientes de las empresas chinas, acompañadas por la acumulación de experiencia en hacer negocios en el extranjero, nuevos acuerdos gobierno-gobierno, y nuevas infraestructuras legales, intelectuales y financieras para hacer negocios cruzando el océano pacifico. La consecuencia fue una expansión dramática de la presencia física de empresas chinas operando en terreno latinoamericano, cuyo impacto solo ahora se empieza comprender. La nueva presencia física de empresas chinas en la región está impactando dinámicas políticas y económicas locales, creando nuevos desafíos para las empresas chinas involucradas, sus socios locales y sus competidores. También está impactando las relaciones entre el gobierno chino y sus pares latinoamericanos, con nuevas preguntas de cuándo y cómo promover o defender los intereses de las empresas chinas, ciudadanos chinos y personas de etnicidad china en la región.

La nueva presencia China enAmérica Latina

La nueva presencia física de china en América Latina sigue principalmente cinco líneas, cada una con su propia lógica: (1) industrias extractivas, (2) construcción respaldada por préstamos, (3) manufactura y sector al por menor, (4) telecomunicaciones y (5) logística.

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 3

En industrias extractivas, grandes empresas estatales como Sinopec, CNPC, Chinalco y China Minmetals aumentaron sus adquisiciones en forma significativa después de la crisis financiera global de 2008, generalmente buscando bienes “comprobados” cuyos dueños necesitaban una inyección de capital para desarrollarlos. Entre los ejemplos principales se incluye la adquisición por $3.1 mil millones de los bienes de Statoil en Brasil y la inversión de $7.1 mil millones en los intereses brasileros de Repsol, la adquisición de Bridas por $3.1 mil millones, y la transacción de $2.4 mil millones para Oxy en Argentina, tanto como otras transacciones importantes para adquirir posiciones minoritarias en Galp ($5.2 mil millones), CBMM, y Perenco, entre otras.

Es importante destacar que esas transacciones no expandieron directamente la presencia física de los chinos en América Latina, sino más bien hubo un traslado de fondos desde los bancos chinos a los accionistas, principalmente estadounidenses, canadienses y euro-peos. Sin embargo, permitieron a los nuevos dueños chinos empezar a introducir su propio equipo gerencial y personal técnico, y la utilización de empresas de construcción y servicios chinos, para desarrollar los bienes adquiridos. En Ecuador, por ejemplo, la adquisición en 2005 de la empresa canadiense EnCana permitió que el consorcio resultante, Andes Petroleum, empezara a introducir al país empresas afiliadas de servicios de petróleo, tales como Kerui y CPEB Engineering, por medio de subcontratos.

En el sector de construcción, la entrada de empresas chinas en América Latina corresponde a la adaptación de un modelo empleado anteriormente en África, que involucra la colaboración y sinergia entre el estado chino, bancos chinos y empresas chinas de construcción y equipos. La habilidad de las empresas chinas de proveer su propio financiamiento fue una ventaja competitiva, especialmente al relacionarse con países pequeños del Caribe y regímenes tales como Venezuela, Ecuador y Argentina, quienes habían cortado el acceso a mercados financieros occidentales. La decisión por parte del gobierno de Ecuador al exigir que los postulantes en el proyecto hidroeléctrico Coco Coda Sinclair se autofinanciaran, eliminó a todos los postulantes, salvo dos empresas chinas. Como condición para financiar los

proyectos, los bancos chinos requieren que la mayoría del valor agregado, como los trabajadores, subcontratistas y hasta materiales, sean proporcionados por la RPCh, lo que aumenta su poder de negociación al imponer las condiciones. Como ejemplos de grandes proyectos chinos autofinanciados en el sector se pueden mencionar el programa de desarrollo de infraestructura de Jamaica (JDIP), un nuevo ferrocarril, puertos y generadores termoeléctricos en Venezuela, y ocho proyectos hidroeléctricos en Ecuador, entre otros.

Además, muchos proyectos de construcción de las empresas chinas involucran inversionistas chinos res-paldados por bancos chinos, trabajando con socios latinoamericanos, quienes dan acceso legal y cono-cimiento de la situación local, como por ejemplo el resort Baha Mar en las Bahamas, Punta Perla en la República Dominicana, y Bacholet Bay, en Granada.

En los sectores de bienes manufacturados, al mismo tiempo, las empresas chinas empezaron a establecer fábricas para ensamblaje final en América Latina para atender mejor a los mercados locales y frecuentemente, para evitar pagar impuestos a la importación de bienes terminados. Típicamente, estas eran empresas más pequeñas, respaldadas por gobiernos provinciales, cuya presencia en América Latina fue ligada a un socio local, tal como fue el caso de la empresa de autos Chery, respalda por la provincia china de Anhui, y representado por Cinascar en Colombia. Chery, tal como los fabricantes de equipo pesado Sany y XCMG, están construyendo fábricas en Brasil. De manera parecida, el fabricante de camiones ligeros Fotón puede establecer una planta de fabricación en Bogotá con su socio colombiano Grupo Corbeta.

En el sector de telecomunicaciones, la presencia china se trata principalmente de dos empresas—Huawei y ZTE, que han construido, desde cero, un negocio enorme de formación y administración de redes y ventas al por menor en casi todos los países de la región. Las dos generalmente han usado personas chinas para puestos técnicos y gerenciales, pero utilizan empleados locales en puestos relacionados con los clientes finales, tales como ventas de productos y apoyo técnico.

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 4

En el sector de logística, operadores grandes, tales como Hutchison-Whampoa, y navieras tales como COSCO y China Shipping se establecieron temprano en los puertos de América Latina. Sin embargo, también avanzan empresas que no han operado tradicionalmente fuera del RPCh, tales como China Airport Holdings, quien se asoció con inversionistas colombianos licitando una concesión en el año 2008, para operar seis aeropuertos en la región centro-norte, y ha competido en otras concesiones aeroportuarias en Colombia, Perú y México. La historia de los negocios destaca la importancia de socios locales en varios sectores. En ese caso, fue el socio principal colombiano, Mario Fernando Pinzón, inspirado por las oportunidades representadas por la RPCh, quien buscaba el operador aeroportuario chino y lo convenció de participar en proyectos conjuntos en América Latina.

Nuevos Desafíos

La nueva presencia física de china en América Latina crea numerosos desafíos para las empresas involucradas, parecidos a los enfrentados por empresas occidentales operando en la región en el siglo anterior, pero aumentado por la “brecha cultural” entre los chinos y las comunidades latinoamericanas en las cuales están operando, así como la comprensión limitada de las dinámicas económicas, sociales y políticas de América Latina por parte de los gerentes de nivel medio, quienes son responsables de las operaciones diariamente. Tales desafíos incluyen: la resistencia a los proyectos chinos, la competencia para obtener contratos, las dificultades operacionales de las relaciones laborales y las relaciones con las comunidades, la resistencia de grupos ambientalistas y otros actores, la seguridad física, y las acciones tomadas por parte de los gobiernos latinoamericanos.

La resistencia a los proyectos chinos en América Latina se presenta de varias maneras. Desde el intento por intereses mexicanos de bloquear el proyecto “DragonMart” como amenaza competitiva (por ser un complejo manufacturero que incluye bodegas y puntos de venta), hasta la intervención por parte del gobierno Británico, inhibiendo a las Islas Caimán de otorgar un contrato para la construcción de un puerto para cruceros a la compañía China Harbor Engineering. La resistencia también incluye demoras por parte del gobierno

argentino en aprobar la adquisición de Standard Bank por International Commercial Bank of China, y una campaña por parte de activistas locales, bloqueando a China Zhang HengTai para establecer un complejo de producción de aceite de palma en Marowijne, Surinam.

Con respecto a licitaciones y propósitos técnicos, las empresas chinas se han sentido más cómodas operando en los estados pequeños del Caribe, y países como Venezuela y Ecuador, donde podrían negociar arreglos de nivel estado-estado sin competencias formales. Cuando no lo han podido hacer, han sido menos competitivos, como por ejemplo en proyectos como Hidroituango y Socamisa en Colombia, o en la licitación para operar el puerto de Valparaíso en Chile.

Con respecto a asuntos operacionales, diferencias entre el modelo de gerencia chino y las expectativas latinoamericanas repetitivamente ha creado problemas en las relaciones con fuerzas laborales locales y con los subcontratistas, particularmente en las industrias extractivas. Más allá de los paros recurrentes contra la gerencia china de la mina Shougang Hierro en Perú, incidentes violentos han ocurridos contra los yacimientos de petróleo de Petroriental en Orellana Ecuador y la mina Cerro Dragón en Argentina, en la cual la empresa china Bridas tiene un interés mayoritario. Protestas por expectativas frustradas en la contratación de obreros y subcontratistas locales se han dado contra China Jiangsu en Trinidad, contra China Harbor en Jamaica, contra el operador logístico Hutchinson Port Holdings en las Bahamas, contra China Water and Electric en Iquitos Perú y contra China Railroad Engineering Corporation en Venezuela, entre otros.

Como la nueva presencia china se centra en industrias con problemas ambientales, tales como minería, petróleo y la construcción de represas (involucrando la expropiación e inundación de grandes terrenos), sus proyectos frecuentemente han generado resistencia por parte de grupos ambientalistas, para mencionar algunos ejemplos, el descarrilamiento exitoso del proyecto de minería Rio Blanco cerca Piura Perú, el proyecto agrícola Rio Negro en Argentina, y el proyecto de represa por Tiejsu cerca Chone, Ecuador, tanto como protestas nacionales contra el proyecto minero El Mirador en el sur de Ecuador.

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 5

Aunque las empresas chinas se hacen cada vez más sofisticadas en enfrentar asuntos ambientalistas (como la contratación por parte de Chinalco de una empresa con un buen record ambientalista para administrar el proyecto Toromocho en Perú), seguirán siendo afectadas por la falta de experiencia con la política ambiental en América Latina.

Empresas chinas también están descubriendo que las áreas remotas de América latina donde se centra la nueva presencia física china, puede ser un lugar peligroso para operar. Trabajadores chinos han sido secuestrados en Tarapoa Ecuador en noviembre de 2006, en Caquetá Colombia en el 2011 y con frecuencia en Venezuela. En Septiembre de 2012, la mina de bauxita Omaien Linden Guyana, propiedad de la empresa china Bosai, fue bloqueada por parte de protestantes violentos. En junio de 2012, la mina china Colquirien Potosí fue invadida por protestantes. En junio de 2007, más de 30 personas perdieron la vida durante un bloqueo en el yacimiento de petróleo de Petroriental en Orellana Ecuador.

La nueva presencia física en América Latina hace que las empresas chinas sean vulnerables a las acciones por parte de los gobiernos donde operan. Esto es una problemática particularmente seria, porque los nuevos proyectos chinos están concentrados desproporcionadamente en los países en la región con el peor record sobre el

respeto a los inversionistas extranjeros, tales como Venezuela y Argentina. La construcción de un complejo petroquímico en Tierra del Fuego ha sido demorada por las restricciones que ha impuesto el gobierno de Argentina en contra de importar suministros. En Venezuela, la frustración china de trabajar con PdVSA ha paralizado el progreso para negociar el desarrollo de los yacimientos de petróleo Junin-1 y Junin-8 en la faja de Orinoco. Otras frustraciones como demoras en los proyectos de construcción financiada por préstamos chinos, causó que la RPCh negara una préstamo nuevo de $4 mil millones en febrero de 2013.

Panorama

La habilidad de las empresas chinas para gestionar estos problemas dependerá de la interacción de tres dinámicas, simultáneamente puestas en evidencia por la nueva presencia física: un aumento en la conflictividad, el aprendizaje acelerado para operar en terreno latinoamericano, y un aumento en el “poder blando” por ser empleador local, proveedor de ingresos al gobierno y parte de la comunidad de negocios local. Las embajadas chinas en la región y el gobierno chino tendrán que repensar cómo ayudar y responder a los pedidos legítimos de las empresas y personas chinas, particularmente donde tales pedidos choquen con la política china de“no-interferencia” en los asuntos internos de otros países.

In Memoriam: Pensamiento deMargaret Thatcher

Primera Ministra del Reino Unido

desde 1979 a 1990.

(Octubre 13 de 1925 – Abril 8 de 2013)

Con el ánimo de presentar una muestra del pensamiento de la recién fallecida Ex-Primera Ministra Margaret Thatcher, incluimos una selección de fragmentos de algunos de sus discursos alrededor del mundo luego de haber abandonado su cargo en 1990.

EL PODER DE LAS IDEAS

“Para los marxistas, la historia se explica por la economía, o al menos la economía marxista, y por las luchas entre las clases. Otros han tratado explicar los acontecimientos por las luchas entre las razas. Y otros por el impacto de la tecnología.

Pero al mirar hacia atrás en los difíciles años de este siglo-y de hecho al reflexionar sobre el curso de la última década-sin duda podemos ver que es la fuerza de las ideas lo más asombroso.

En particular, el colectivismo, y su forma más extrema, el comunismo, infectó la mente de los intelectuales, políticos, empresarios y burócratas por igual.

El crecimiento del poder del Estado, acompañado por una reducción en el individuo de la confianza en sí mismo

y la autonomía, no era como algunos han tratado de argumentar una consecuencia inevitable de los cambios económicos y sociales. Más bien fue el resultado de un punto de vista, un punto de vista equivocado, ganando una posición dominante en la batalla de las ideas.

Del mismo modo, la inversión de dicha tendencia, el desmantelamiento del socialismo y el comunismo, que es evidente en los continentes, más gráficamente en el este de Europa, no fue sólo el resultado de loséxitos prácticos del capitalismo y el fracaso práctico del socialismo. Constituye también la victoria de nuestras ideas.

Es por los escritores, los políticos y los economistas que estaban convencidos de que la libertad y la libre empresa era el camino a seguir, y que tenían razón moral e intelectualmente, que el marxismo se pudo superar. La batalla de las ideas ha de ser combatida nuevamente cada año, cada día”.

Diciembre 12 de 1991, Westminster

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 7

GOBIERNO LIMITADO

“Nuestro siglo demuestra la necesidad de un

gobierno limitado. Usted recuerda cómo se sostuvo

lo contrario. Algunas personas nos dijeron que sólo

un Estado todopoderoso podría conciliar los intereses

en competencia y asegurar el bien común. Otros

dijeron que sólo una economía estatal planificada

garantizaría que los recursos fuesen eficientemente

usados y distribuidos. Aún otros prometieron que sólo

un papel ampliado del Estado eliminaría la pobreza y

la privación. Cada uno de esos argumentos ha sido

refutado. Ahora sabemos que no es el gobierno, sino

la libre empresa, la que es capaz de crear riqueza,

proporcionando puestos de trabajo y elevando el

nivel de vida. En efecto, sabemos que lo que pasa

por el “gobierno” es a menudo un acoplamiento de

intereses individuales y colectivos, que buscan tanto

su propia ventaja como el bien común.

Sobre todo, nos damos cuenta de que hay mucho que

nosotros los políticos no podemos saber acerca de las

circunstancias, las oportunidades o las necesidades

de las personas en cualquier momento. Es por eso

que el poder debe ser diseminado a la gente que

conoce y que puede responder.

Es por eso que el poder del gobierno debe ser

limitado. Desde luego, no un gobierno débil —sino un

gobierno que concentra sus energías en aquello que

solo éste puede hacer— y deja la máxima libertad a

los ciudadanos”.

DEFENSA FUERTE

“Existe la necesidad de defensa fuerte.

Y esto, por supuesto, es algo que es la

prueba definitiva de cualquier gobierno.

Una lección de las guerras de este siglo

no puede ser mal entendida: es que la

disuasión creíble funciona para mantener

la paz, y que es su debilidad, no su fuerza,

lo que tienta al agresor.

Las democracias liberales tienden a

relajarse y reducir los gastos de defensa

cuando la amenaza de ayer se aleja, sin

prestar la debida atención a la de mañana.

Y eso se aplica especialmente en tiempos

como los nuestros cuando el mapa político

parece tan incierto.

Es adecuado reducir el gasto en defensa,

pero sólo cuando sea prudente. Además,

no dejar de lado la disuasión nuclear que

ha mantenido nuestra paz, y no dejar

escapar la ventaja tecnológica que nos

permite impedir la guerra convencional o

derrotar agresores.”

In Memoriam: Pensamiento de Margaret Thatcher

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 8

LA FAMILIA

“La familia debe permanecer fuerte.

El siglo XX será visto tal vez como la única vez en

la historia de nuestra civilización cuando algunas

personas imaginaron que podrían operar con éxito

la economía y sostener una sociedad con familias

débiles.

La extrema izquierda luchó una batalla ideológica

contra la familia, que consideraron una institución

burguesa.

Liberales modernos simplemente ignoran las nece-

sidades e intereses de la familia en la formulación

de políticas, persiguiendo el objetivo imposible de

políticas sociales sin un contenido moral.

La desintegración familiar, sin embargo, se ha

convertido en una presión financiera y problema

social que ni siquiera la izquierda puede permitirse

el lujo de ignorarla. La familia no necesita un montón

de subsidios y privilegios para mantenerse a flote.

Por el contrario, debemos devolverles a las familias

responsabilidad y poder. Y recuerde: es a través de

la familia que una generación le da la ventaja de su

sabiduría a la siguiente”.

LEALTAD NACIONAL

“Nuestro siglo seguramente enseña

el poder perdurable de lealtades

nacionales. El Comunismo intentó

sustituir la ideología por el orgullo

nacional. Por un tiempo pareció

tener éxito. Pero bajo del glaciar del

socialismo el viejo paisaje emotivo

sobrevivió. Y, como se ha roto el hielo,

se ha expuesto la realidad de naciones

orgullosas, tímidas, conscientes de

su pasado y ambiciosas por un futuro.

Nunca olvidemos que la estabilidad y la

libertad dependen de la lealtad popular y

lealtad a las instituciones tradicionales.

Y la más potente y penetrante institución

tradicional que ha conocido el mundo

político es la nación.”

In Memoriam: Pensamiento de Margaret Thatcher

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 9

“Las naciones no son ricas simplemente en función

de según sus recursos naturales - si eso fuera así

naciones como Rusia y Brasil serían ricas y otras

como Japón, Singapur y Suiza serían pobres. Los

recursos naturales se encuentran no utilizados,

como el petróleo bajo el Mar del Norte o bajo las

arenas del Oriente Medio, a menos que y hasta que

la inspiración de los seres humanos pueden ver

su valor y encontrar la manera de ponerlas en uso

rentable. Esta capacidad creativa que el hombre

tiene es noble. Debería ser respetada, animada y

utilizada.

“En resumen, además de la tierra, el recurso

principal del hombre es el hombre mismo. Su

inteligencia le permite descubrir el potencial

productivo de la tierra y las múltiples modalidades

con las que las necesidades humanas pueden

ser satisfechas”. Esas no son mis palabras,

sino las palabras de Juan Pablo II, su Santidad

el Papa en su encíclica, Centesimus Annus.

In Memoriam: Pensamiento de Margaret Thatcher

Septiembre 1 de 1993, Singapur

Tal vez en los negocios hemos sido demasiado

lentos para señalar que el capitalismo por lo tanto

no es sólo sobre las cosas materiales, es sobre el

espíritu humano y su creatividad. La libertad es

una cualidad moral con la que utilizamos nuestros

talentos dados por Dios a los nuevos conocimientos

y su aplicación para un mejor estilo de vida. Al tratar

de liberar a la gente de la pobreza y la servidumbre

es la ética de los negocios en acción, la que es la

vanguardia del progreso. Y cuando la izquierda

critica las ganancias o el afán de lucro, debemos

responder que el progreso económico depende de

la capacidad de una economía para formar capital

o para atraerlo, y la primera responsabilidad social

de un Gobierno es formular sus leyes de manera

que mantenga la capacidad de creación de riqueza.

Esos países –los países comunistas– donde el

poder del Estado lo era todo y la gente no era más

que peones en un tablero de ajedrez– han dejado un

naufragio económico y un pueblo desconcertado.

LA MORAL DEL CAPITALISMO YEL CAMINO HACIA EL ÉXITO NACIONAL

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 10

In Memoriam: Pensamiento de Margaret Thatcher

“El papel del Estado debe ser limitado pero fuerte

para hacer las cosas que sólo pueden hacer los

gobiernos.

- Fuerte para defender el imperio de la ley,

administrada en forma independiente;

- Fuerte para mantener las finanzas y la salud

de la moneda;

- Fuerte para proporcionar oportunidades

educativas a fin de que el conocimiento y la

comprensión se desarrollen;

- Fuerte para establecer un marco general que

aliente la libre empresa.

- Fuerte en defensa de la nación

No hay nada de laissez-faire sobre esa política.

Yo no creo que nadie podría acusar al Ministro

Superior Lee Kuan Yew o al Thatcherismo de eso.

EL PAPEL DEL ESTADO

Pero en caso que esto pueda sonar demasiado seco o demasiado clínico, simplemente una cuestión de política y economía, quiero dejar claro lo más importante de todo: lo que hace a un hombre, a una familia, a una comunidad, a una cultura o una nación son los valores por los cuales ellos viven, por valores que no solo inspiran políticas, inspiran a la gente. Hubo un momento en que algunos filósofos políticos buscaron un “sistema tan perfecto que nadie tendría que ser bueno” (TS Eliot). Estos sistemas no existen.

Su éxito en Singapur da testimonio de lo que un pueblo motivado puede lograr, el respeto por el trabajo duro y honesto, el ahorro, la probidad moral, la responsabilidad de la familia. No es necesario inventar nuevas ideologías, estas cosas son parte de lo que Burke llamó el banco general y capital de las naciones y de las eras. Ellas son relevantes a todos los tiempos y se pueden aplicar a las nuevas circunstancias y descubrimientos. Ellas son la brújula con la que trazamos verdadero progreso”.

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 11

“¿Cuáles son los principios fundamentales de la verdadera democracia? Para mí son éstos: primero, un sentido de responsabilidad personal. Las personas necesitan darse cuenta de que no son sólo los peones en un tablero de ajedrez, que se moverán al capricho de los políticos. Pueden influir en su destino por sus propios esfuerzos. En segundo lugar, la democracia significa la limitación de los poderes del gobierno y dar a la gente la mayor libertad posible. Al final la fuerza de una sociedad no depende de los grandes batallones sino de los soldados de a pie, de la disposición de hombres y mujeres, que no buscan la fama o la gloria o el alto cargo, que desempeñan un papel activo en su comunidad, no como reclutas sino como voluntarios. En tercer lugar, el gobierno será por el consentimiento de la mayoría expresada en elecciones libres por voto secreto y sufragio universal. En cuarto lugar, una economía basada en principios de mercado y el derecho privado propiedad. No se crea riqueza, por reglamento e instrucción, sino por ciudadanos emprendedores. Es difícil para aquellos que sólo han experimentado la vida en las sociedades totalitarias pensar en esos términos porque está fuera de todo lo que han conocido. En quinto lugar, una administración profesional, sin corrupción, algo que damos por sentado que en muchas partes del mundo es relativamente raro. Por último, para evitar la arbitrariedad, un gobierno democrático en un estado de derecho debe tener una estructura e instituciones con sus propios procedimientos y reglas transparentes”.

In Memoriam: Pensamiento de Margaret Thatcher

Septiembre 20 de 1993, New York

FUNDAMENTOS DE LA DEMOCRACIA

Temas de Reflexión Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFIT 12

In Memoriam: Pensamiento de Margaret Thatcher

“El comercio es la forma más antigua de intercambio

conocido por el hombre. Desde tiempos antiguos era

la forma más natural de la cooperación diaria entre

los pueblos, ya sea en el pueblo más pequeño o en

las plazas bulliciosas de Atenas, Babilonia o Roma.

El mercado no es un invento de algún economista

académico, es el hábito diario de la gente.

No es un accidente de la historia que las grandes

ciudades crecieron en las vigorosas carreteras

comerciales de su época.

Ellas sacaron las riquezas de las rutas de las

caravanas, cruces de ríos o puertos naturales en los

que estaban situadas. Durante siglos, el comercio,

la riqueza y el poder van de la mano, y los estados

comerciales más exitosos fueron las superpotencias

de la época. Venecia es quizás el ejemplo más

evidente, como Wordsworth escribió: “Once did she

hold the gorgeous East in fee, And was the safeguard

of the West”.

Marzo 3 de 1994, Londres

LA IMPORTANCIA DEL LIBRE COMERCIO

El comercio ha demostrado ser el medio más eficaz

para extender la prosperidad a las naciones grandes

y pequeñas por igual. Una pequeña nación todavía

puede prosperar siempre y cuando sus empresas

tienen acceso al mercado más grande del mundo,

donde pueden competir en igualdad de condiciones

con los gigantes comerciales y políticos. La falacia

del “Gran Mercado”, que una vez guió sueños de

imperio, se derrumba cuando se tiene un comercio

verdaderamente libre. No tenemos más que mirar el

éxito de Hong Kong, Singapur y Taiwán para saber

que esto es cierto. Con el libre comercio usted

puede tener eficacia económica a gran escala como

la descentralización política en pequeña escala.

Mientras tanto, las naciones más pobres son

igualmente libres para penetrar en los mercados

internacionales, generar riqueza mediante la

venta de sus productos a un precio competitivo y

brindando prosperidad creciente a sus pueblos, a

menos que se pongan obstáculos en su camino. Si

usted está tratando de hacer del mundo su mercado,

los países más pobres deben ser capaces de vender

sus productos”.

Temas de Reflexión Dirección y Edición: Juan David Escobar ValenciaDirector Centro de Pensamiento Estratégico Universidad EAFITComentarios: [email protected]