Cemento Andino

17
14 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.....................................................3 OBJETIVOS........................................................4 CEMENTO ANDINO S.A...............................................5 1. EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA............................6 2. CHANCADO PRIMARIO.........................................6 3. CHANCADO SECUNDARIO......................................7 4. PREHOMOGENEIZACIÓN........................................7 5. MOLIENDA Y HOMOGENEIZACIÓN................................8 6. OBTENCIÓN DEL CLÍNKER.....................................9 7. ENFRIAMIENTO – ALMACENAMIENTO DEL CLÍNKER................10 8. MOLIENDA DEL CEMENTO.....................................11 9. EMBOLSADO................................................12 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO........13 Maquina chancadora o trituradora de martillos............13 Horno rotativo...........................................15 Molino de bolas..........................................16 Enfriador rotativo.......................................17 Maquina ensacadora.......................................18 FLOWSHEET DE CEMENTO ANDINO...................................19 GESTIÓN AMBIENTAL...............................................21 CONCLUSIONES....................................................24 RECOMENDACIONES.................................................25 BIBLIOGRAFÍA....................................................26

Transcript of Cemento Andino

14

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................3

OBJETIVOS........................................................4CEMENTO ANDINO S.A...............................................5

1. EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA............................62. CHANCADO PRIMARIO.........................................6

3. CHANCADO SECUNDARIO......................................74. PREHOMOGENEIZACIÓN........................................7

5. MOLIENDA Y HOMOGENEIZACIÓN................................86. OBTENCIÓN DEL CLÍNKER.....................................9

7. ENFRIAMIENTO – ALMACENAMIENTO DEL CLÍNKER................108. MOLIENDA DEL CEMENTO.....................................11

9. EMBOLSADO................................................12DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO........13

Maquina chancadora o trituradora de martillos............13 Horno rotativo...........................................15

Molino de bolas..........................................16 Enfriador rotativo.......................................17

Maquina ensacadora.......................................18FLOWSHEET DE CEMENTO ANDINO...................................19

GESTIÓN AMBIENTAL...............................................21CONCLUSIONES....................................................24

RECOMENDACIONES.................................................25BIBLIOGRAFÍA....................................................26

14

INTRODUCCIÓN

Actualmente el sector cementero en el Perú está compuesto,

principalmente, por empresas que ofrecen diversos tipos de

cementos, diferenciados especialmente por la calidad. Este

sector aporta en la economía y desarrollo de nuestro país.

Cemento Andino S.A. es una empresa dedicada a la fabricación

y distribución de cemento más grande del país, no solo por la

calidad de producto que brinda, sino también por su

preocupación por el medio ambiente.

Nos enfocaremos en la empresa Cemento Andino tomando en

cuenta el proceso de fabricación principalmente, también

conoceremos los equipos que utilizan en dichos proceso y su

gestión ambiental actualmente.

14

OBJETIVOS

Dar a conocer el proceso de fabricación del Cemento

Andino.

Conocer los equipos más importantes usados en la

fabricación del Cemento Andino.

Saber el control de calidad del producto.

Conocer la gestión ambiental que la empresa Cemento

Andino.

14

CEMENTO ANDINO S.A.

Hace más de 48 años a 3960 msnm en el corazón de la sierra

central se tiene la fábrica de cemento más

alta del mundo donde se produce el mejor

cemento del Perú.

Cemento Andino S.A. es una empresa industrial

dedicada a la producción y comercialización

de varios tipos de cemento. Fue fundada el

21 de abril del año 1952 con el nombre de Perú Central S.A.

La planta industrial se ubica en Condorcorcha (3,850 msnm, a

220 Kms. al este de Lima) Distrito de La Unión Leticia,

Provincia de Tarma, Departamento de Junín, en las

proximidades a una zona de abundantes materias primas como

calizas, arcillas, puzolanas, óxido de hierro y yeso de

14

óptima calidad es que le permite producir todo tipo de

cemento.

Cemento andino produce los siguientes tipos de cemento, de

acuerdo a la calidad:

Cemento Andino – Portland Tipo I:

Es el cemento de mejor calidad. Entre sus principales

atributos destaca su excelente resistencia y durabilidad a

largo plazo. Además, cuenta con la mejor trabajabilidad y

brinda el mejor acabado para tu obra.

Cemento Andino – Portland Tipo IPM

Cemento hidráulico que contiene puzolana, cuyo principal

atributo es la moderada resistencia al salitre.

Cemento Andino – Portland Tipo IP

Es un cemento puzolánico, especial para zonas con moderado

contenido de salitre.

Cemento Andino Tipo V

Cemento especializado de alta calidad, utilizado

principalmente en obras donde se requiere concreto de alta

resistencia al ataque de sulfatos.

PROCESO DE FABRICACIÓN

1. EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

El proceso comienza con la explotación de las canteras,

obteniendo tierra rica en caliza (CaCO3), oxido de fierro,

14

arcilla y yeso. Las cuales se efectúan a cielo abierto en las

concesiones mineras ubicadas en Lima, Ica y Junín (Tarma)

La prevención y control de la emisión de partículas en

suspensión se realiza a través del riesgo de vías, voladuras

controladas restricción de la velocidad de los vehículos.

14

2. CHANCADO PRIMARIO

La caliza extraída se transporta a una chancadora primaria,

logrando una reducción de tamaño de hasta 18 cm.  

3. CHANCADO SECUNDARIO

Luego pasa a la chancadora secundaria donde se reduce el

material a un tamaño menor a 8 cm.

14

4. PREHOMOGENEIZACIÓN

En la planta se prehomogeneiza el material disminuyendo la

desviación estándar de la composición química de la caliza

chancada obteniendo una máxima regularidad.

14

5. MOLIENDA Y HOMOGENEIZACIÓN

A través de un sistema de fajas transportadoras llega hasta

los molinos de bolas. Con la ayuda de prensas de rodillos y

molinos, se obtiene una dosificación de materiales y una

reducción a un tamaño de partícula adecuada y balanceada

químicamente denominado “crudo”. Luego este material es pasa

por los hilos de homogeneización y se almacena para su

posterior alimentación a los hornos.

14

6. OBTENCIÓN DEL CLÍNKER

(Insumo intermedio en la fabricación del cemento)

El material crudo ingresa a los precalentadores,

precalcinadores y posteriormente a los hornos rotatorios,

alcanzando temperaturas del orden de 1450ºC, donde sufre

transformaciones físicas y químicas hasta obtener el Clínker.

Los precalentadores y precalcinadores reutilizan los gases

calientes, logrando la eficiencia térmica en el proceso.

14

7. ENFRIAMIENTO – ALMACENAMIENTO DEL CLÍNKER

Para una mejor estabilidad en la composición química y

propiedades hidráulicas de los cementos, el clínker obtenido

es sometido a un proceso de enfriamiento brusco empleando

aire del ambiente. Posteriormente, es transportado a una

cancha de almacenamiento donde completa su enfriamiento.

14

8. MOLIENDA DEL CEMENTO

Se transportael clínker, yeso, puzolana y adiciones a tolvas

de alimentación. Los cuatro materiales se mezclan en los

molinos de cemento, según el tipo de cemento a producir.

Utilizar puzolana y otras adiciones permite disminuir las

emisiones de gases de efecto invernadero.

14

9. EMBOLSADO

El cemento es transportado desde los silos de concreto para

su alimentación a las maquinas ensacadoras donde se llenan en

bolsas de 42.5kg.

El cemento a granel se despacha en vehículos tipo bombones o

en big bags (1.5 t), que son precintados antes de salir de

la planta para asegurar que el producto no sea manipulado

antes de llegar a su destino.

14

14

FLOWSHEET DE CEMENTO ANDINO S.A.

1. EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

2. CHANCADO PRIMARIO

3. CHANCADO SECUNDARIO

4. PREHOMOGENEIZACIÓN

5. MOLIENDA Y HOMOGENEIZACIÓN

6. OBTENCIÓN DEL CLÍNKER (insumo intermedio en la

fabricación del cemento)

7. ENFRIAMIENTO – ALMACENAMIENTO DEL CLÍNKER

8. MOLIENDA DEL CEMENTO

9. EMBOLSADO

14

CaCO

3

14