Carta de buena nota con la respuesta de Gómez Manrique

15

Transcript of Carta de buena nota con la respuesta de Gómez Manrique

SOCIEDAD ESTATAL

ESPAÑA NUEVO MILENIO,

Presidente Luis Miguel Enciso Recio

Director General Rafael Gasset y Muñoz Vargas

Gerente Ignacio Ollero Barrero

Director financiero Miguel Ángel Cepeda Caro

Jefa de Prensa JI Comlmicaúón Paz Uruñuela de la Rica

Director de Relaciones Institucionales Carlos Paredes Albañil-Cámara

Jefe de Puhlicidad Pablo Garrigues Areilza

S. A.

CONSEJO DE ADMINISTRACiÓN

Presidente ejecutivo Luis Miguel Enciso Recio

Vocales

Eduardo Abril Abadín Presidente del Tribunal Económico-Administrativo Central. Ministerio de Hacienda

Gernlán Bejarano García Director General de Relaciones Económicas internacionales. Ministerio de Asuntos Exteriores

Juan Manuel Bonet Planes Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia

Javier Cobián Salgado

MITOS UNIVERSALES

DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Coordinador Gonzalo Santonja

Consejo asesor José Miguel Santiago Castelo Claudio Guillén . Maya Smerdou Altolaguirre Alfonso Ussía Juan Van Halen

Colaboradoras técnicas Anunciada Fernández de Córdova Paloma Martín Llopis

José Aurelio García Martín Inspector de los Servicios. Ministerio de Hacienda

Santiago Herrero Suazo Inspector de los Servicios. Ministerio de Hacienda

Engracia Hidalgo Tena Directora General de Programación Económica, Personal y Servicios. ¡\finisteria de Educaciól1, Cultura y Deporte

Fernando Luis de Lanzas Sánchez del Corral Director General del Libro, Archivas y Bihliorecas. Ministerio de Educación} Cultura J' Deporte

José Luis Martín Rodrígu ez Interventor Delegado de HaciCl1da. GerC11cia de Infraestructuras de Educación

Juan Luis Nieto Fernández Asesor del Vicepresidente Segundo del Gobiertlo

José María Otero Timón Director General del Instituto de Cillematografla. Ministerio de Edu.cación} Cultura y Deporte

Ana Pastor ]uJián Subsecretaria de la Presidencia

Fernando Rodríguez Lafuente Director del Instituto Cervantes

José Salvador Trigueros Rodríguez Director General de Costas. Ministerio de Medio Ambiente

Alberto Valdivie1so Caii.as Secretario General. Dirección Genéral del Patrimonio del Estado. Ministerio de Hacienda

SECRETARIA

Silvia García Malsipicca Su()directora General de Recursos}' Reclamaciones. Suhsecretaría. Ministerio de Economía

EDrClóN A CARGO DE:

Pedro M. Cátedra, Miguel M. Garda-Bermejo, Consuelo Gonzalo García, Inés Ravasini y Juan Miguel Valero

D I SEÑ O DE LA COLECCIÓN :

Editorial AM3

MAQUETACIÓN y FILMACtÓN:

Medianil, S. L.

IMPRESiÓN:

Elece Industria Gráfic~, s. L.

© de la edición: SOCIEDAD ESTATAL

ESPAÑA NUEVO MILENro, S. A .

y Pedro M. Cátedra y cols. Madrid, 2001

Depósito Legal: M. 1.183-2001 ISBN: 84- 95486-11-3

Índice

Noticia ...................................... . ... ... . .... .. .. .. .. ...... .. . 7

TRATADOS DE AMOR

Breviloquio de amor e amiyiyia Alfonso de Madrigal . .. .... .... . ......... ....... .... ....... ............... ........... . ... .. . 11

Tratado de amor Juan de Mena? ......................... ... .. ............ ..... ...... . .... ........ . .. .. .. ... . 31

Tratado de cómo al hombre es necesario amar ............................. . 51

Carta de buena nota con la respuesta de Gómez Manrique 73

Tratado de amores ....... . .. . ................ ...... .. .. .... ...... ................. _.. .... .. . 81

Repetición de amores Luis de Lucena 93

Estaria muy verdadera de dos amantes, Euríalo franco y Lucrecia senesa Eneas Silvio Piccolomini 161

Sentencias sobre amor Francisco López de Vil/alabas 219

Cartas y coplas para requerir nuevos amores ........... . .... .... .... .. ... . .... . . 247

Glosario 261

ENVío

«Cuando Pisanus Fraxi» 271

Apéndice ............ . 321

5

Noticia

Suelen quienes en la tesitura de editar textos antiguos se hallan, conside­rar necesaria la imposición de un estudio preliminar para con él servir a los lectores de guía o interpretación. En este caso, y contra esa costumbre acadé­mica, dispondrán casi a la vuelta de esta página de los textos puros y duros de algunos tratados de amor de los siglos xv y XVI, seleccionados con un crite­rio tan discutible como cualquiera, el de tener como punto de mira la Celes­tina, lo que - entiéndase bien- se pregona ya aquí sin ánimo de escorar la

lectura, concretando en dos palabras buena parte del sentido del, más ° menos, estudio que en forma de envío cierra este volumen. Como, desde luego, no es el caso de renunciar a la pureza de los textos y tampoco conviene ablandar su dureza sometiéndolos a una traición indebida, modernizándolos, -no hay muchas oportunidades de hacer accesibles estas obritas-, el lector puede comprobar la primera en la razón textual que se da en las noticias pre­liminares que preceden a cada uno de los textos; y, si quiere, puede también prescindir de las notas a pie de página, que tienen como único objeto mode­rar la segunda o justificar la otra.

7

72

pres¡;:io que lo vala de cosa alguna 52». E por quien dize: «La muger cuerda heredamiento será a su marido». E quantas riquezas son sufi¡;:ientes aconplió la mengua de aquélla por quien el mesmo dize: «La maldad de la muger fizo mudar su faz e muestra la cara alta en medio de los vezinos, e miró el mari­do e, oyéndola, sospiró 53». E dize adelante: «Atal es la muger lenguada al omne manso, como la sobida arenosa a los pies del viej 0 54».

¿Piensas que en poco grado pusieron los sabidores aver buena muger? Verás qué dize Salamón en el Eclesiástico: «Bienaventurado el marido de la

buena muger, que doblado es el cuento de los sus años 55». E dize en otro

logar: «Bienaventurado es el varón que mora con buena muger sesuda 56».

Dize Fulgen¡;:io en el libro De las naturas de los dioses qu' el más soberano bien mundanal es aver buena muger e benina que en todo tienpo da alegría a su marido 57 . Dize Boe¡;:io en el segundo De consolafión, fingiendo Filosofía lo

dize por 10 consolar, que no se deve de quexar por los bienes que perdió, pues le queda muger buena e casta, qu'es la cosa mejor de su buena andanp58.

E por ¡;:ierto non me pesa porque amé, aunque dende non me veno bien, sinon que me ¡;:ertefiqué de cosa que era dubdosa e acrescenté por saber por verdadera esperien¡;:ia. E por esto me pena en mayor grado el amor, porque es a mí nueva su dis¡;:iplina, como acaes¡;:e a los que son criados libres e delica­

damente e después vienen a servidunbre. Por esto puedo bien dezir lo que Ovidio dize en una epístola que finge ser enbiada por la infanta Fedra a Ipó­lito: «Quanto más tarde conos¡;:í el amor, tanto más es más grave el tormento dé1 59 ».

52 Eccli 26, 19. 53 Eccli 25, 24-25. 54 Eccli 25, 27. 55 Eccli 26, 1. 56 Ecdi 25, 11.

57 No acierto a localizar esta cita del mitógrafo Fulgencio en las Mitologiae, ni en ninguna de sus versiones a mi alcance. Será de segunda mano.

58 Philosophiae consolalio, 11, pr. IV, 6. 59 Ovidio, Heroidce, IV, 19.

Carta de buena nota con la respuesta de Gómez Manrique

EDICIÓN DE CONSUELO GONZALO GARCÍA

N ota preliminar

La Carta de buena nota con la Respuesta de Gómez Manrique permaneció inédita en el códice 5/3120 de la Biblioteca Colombina de Sevilla hasta que Carmen Parrilla la sacó a la luz en el año 1986 (Epos, 2, págs. 341-350). El texto, que ocupa del folio 86v al 89r de los 104 numerados que comprende este códice, representa una buena muestra del estilo epistolar en lengua ver­nácula en la primera mitad del s. xv y, como bien apunta esta investigadora, tanto la pregunta como la respuesta guardan una estrecha relación con los motivos que caracterizan una requesta amorosa en el relato sentimental.

Como en el Tratado de amores, que sigue a ésta, la edición que ofrezco está elaborada a partir del -hasta ahora- único manuscrito conocido, y es esen­cialmente conservadora y difiere de la anterior en varias lecturas e interpre­

taciones. En la transcripción del texto, he procurado ser respetuosa al máxi­mo, manteniendo la mayoría de peculiaridades gráficas que presenta el manuscrito, si bien he intervenido con los mismos criterios fijados por el edi­tor del primero de los textos de este volumen.

75

1

La fama vuestra, señor, que a tantas partes se estiende, y la polideza de vuestras razones que tan prim[o] 1 de las que primero ayertaron os haze, me

hizo escreviros juntado con estas dos causas un remedio de que tengo neye­sidad, que entendí hallar en vuestro poder, porque onbre tan sobrado en saber no puede ser que no aya bolado con alas muy abivadas la ralea con que suele bolar amor a los que quisieron, a pocas bozes, ir a las bueltas de su engañoso siñuelo. AnsÍ que, a esta causa, YO 's he buscado para contaros mi tormento y para pediros remedio para él.

Vos, señor, sabréis que las cadenas con que este amor deus2 en querello encade­

na an tenido mis fuerps encadenadas por muchas vezes, pero nunca tanto pudieron

apartarme que no me dexasen algún anchura a do pudiese rebolverme, por mucho que su poderoso poderío quisiese exeryitar en mi. Pero agora tan de rendón las alas de su tormento sobre mi an sobrepujado que, si vos con vuestros remos no acorréis, espero quedar anegado en la furia de su fortuna; que como el traidor me vido ya de

su mano enyerrado en sus crueles aposentamientos, yerró las puertas y con tantas yerraduras 3 que jamás he podido salir. Porque creo, como yo he dicho, que vos tenés

alguna llave que haga a tan estrecha yerradura, quiero deziros lo que pasa. Yo, señor, por mis creyidos serviyios por muchos tienpos, pude en una

señora cuyo soy hallar alguna aparen<;:ia de galardón en buenas hablas y en cosas non tan pesadas que qualquiera non las pudiese llenar, pero con ellas me hallava yo tan ufano como dichoso. Y agora qu'el fuego de mi servir más ardía, vino un agua tan sin tienpo que mató su propósito 4 y mi bivir, y dexó

prim{o): en el ms. prima. amor deus: el ms. presenta esta lectura, por la cual parece asignarse al amor categoría de deidad. ¡erraduras: en el ms. primero se escribe ¡erradurras, y después, antes de la segunda a, se tacha r.

4 5 14 propósito: entiéndase 514 intención de favorecerme, de galardonarme.

77

79 78

de hablarme y mirarme. Y como yo cosa tan sin tienpo viese, quise dar cabo a mis tristes días viendo tan enr;:endidas mis llamas y tan muertos sus bene­

fir;:ios.Y [a]cordé 5 que era mal dexar mi muerte en tan gran infamia; por esto,

quise primero rastrear las veredas donde remedio se espera, y hallé la vuestra

tan seguida por la pasión que una r;:imera vuestra me declaró, que sin más echar ventares a otra parte me fui las manos abiertas a buscaros.

Pído's por merr;:ed que me digáis, por que pueda yo dezir libertado soy, cómo podré cobrar esta señora o cómo podré ponella en olvido, porque si des­

tas dos cosas la una no he a las manos, no avrá otra prisión en que haga presa

sinon la muerte.Y si esto querés r;:esar por falta de conor;:imiento, creo que aun­

que dél aya mengua, que ay sobra de amor y deseo de hazer lo que mandáredes.

2

RESPUESTA DE GÓMEZ MANRIQUE6

Más quisiera, señor, conor;:eros para bien serviros que escreviros para mal satisfazeros, porque si así supiese daros el remedio que pedís como sé quánto

es grande el mal de quien os quexáis, no estaría yo menos ufano en darlo que

vos alegre en rer;:ebirlo. Pero con todo eso, me pesa porque queréis conor;:er­me para burlar y no queréis que os conosca para loaras. Sea como mandáre ­

des. Yo quiero por vuestras razones juzgaros por no menos virtuoso que dis­

creto; y con este esfuerr;:o me quiero hazer fuerr;:a y responderos, hallándome

a mí tan r;:ierto de mal ar;:ertar como a vos dudoso del remedio que me

demandáis. Y digo que quisiera yo, señor, que me escojérades para ayudaros a llorar vuestros males y no para remediallos, por que viérades en mí cómo sé

qu'es mayor mal el que callando encubrís que el que escriviendo publicáis.Y

si yo por vuestra cara juzgue7 vuestra vida, vos por mi vista juzgarés mi pena, de manera que por vuestro matiz viérades mi color.

5 [aJcardé: en el ms. carde.

6 de Gómez Manrrique añadido por distinta mano. 7 juzgue: entiéndase juzgase.

CARTA DE BUENA NOTA CON LA RESPUESTA DE GÓMEZ MANRIQUE

Si vos, señor, quisiérades ser ayudado de desdicha y favorer;:ido de disfavo­

res, en mí hallaredes muy mejor aparejo qu'el que agora hallarés, porque des­pués que me puse en canpo con este amor, que tanto del amor os muestra, he

seído dél tan ofendido que todas las pier;:as de mis defendimientos ha desba­

ratado y desguarner;:ido; de manera que podré mal daros lo que para mí no hallé. Pero con todo eso, por conplir vuestro mandado y por que 8 sepáis lo

que sé, que ésta es la prinr;:ipal causa de vuestra tema, quiero deziros mi parer;:er, aunque onbre que tan maestro salió a la tela que sus pasiones pusie­

ron no dude ser el primer yelmo que de deseos le han levado, por donde mi

parer;:er ya en vuestro poder avrá muchas vezes perec;:ido. Dezísme, señor, que os diga cómo podrés [cobrar] 9 o olvidar aquella 10

señora por quien no sois señor de vos. Lo que yo suelo hazer quando me veo

qual os vedes quiero's dezir. Nunca por desgrado que della ayáis conoc;:ido

dexés de servirla, porque el mucho servir suele hazer por la persona; y si vié­

redes que por servic;:ios continuos non la podéis cobrar, hazeldos de tierra 11 y

olvidaos lo más que pudiéredes, porque las más mugeres, mientra más las olvi­

dan, más se acuerdan.Y si las ansias del corac;:ón os hizieren azer asomadas para

que llamés los servic;:ios, sean tarde, porque si del primer buelo os rendís, paga­

rés con las setenas lo que princ;:ipiastes. Y si 12 desta manera no pudiéredes

derriballa, mostrad que os despedís de todo en todo de su servic;:io y mostrad

mucho contentamiento, o donde ella estuviere estén muchas risas vuestras, y podrá ser que viéndo's desviado terná cuidado de hazeros merr;:edes.Y si esto se os hiziere grave, discantad aquellos plazeres que rec;:ebistes con muchos sos­

piros y descansá hartándo's de llorar quando estuviéredes solo.Y si este engas­

te viniere estrecho para vuestra cautela, buscad otro, y sea éste: fabladle pala­

bras ásperas y tratalda con ellas desonradamente; y podrá ser que temor le dé lo que amor non le puso.Y si 13 esto no's aprovechare, dezidle y publicad que

8 por que: valor finaL

9 El copista ha dejado aquí un espacio en blanco, laguna que puede fácilmente restituirse si se atiende a otro pasaje de esta correspondencia epistolar, de la página anterior.

10 olvidar aquella: olvidar a aquella; a embebida. 11 hazeldos de tierra: entiéndase echad/os de tierra, desterrad/os. 12 si interlineado.

13 Detrás de si parece haberse añadido con.

80

por su causa querés perderos y iros a do jamás bolváis, y quic,:á, por que 14 no se diga que por ella os perdistes, querrá cobraros.Y si con esto no pudiéredes poner en paz vuestra guerra, mostr[a]os15 infamador quando pudiéredes

hablalla y dezid que dirés della todos los males del mundo, pero antes abrasad la boca con fuego que tal hagáis; y no dudés, que esto suele muchas vezes aprovechar. Y si con estas cosas no pudiéredes ablandar sus durezas, hazeos

duro a sofrir y servil da lo mejor que pudiéredes por acá por lo llano, murien­do y llorando, que inposible es faltar galardón do no falta servic,:ío.

Para olvidar, señor, ay muchas maneras; y para aprovechar hallo yo, señor, muy pocas. Pero pues los males son c,:iertos, aunque sean dudosas las espe­ranc,:as, hazé esto que quiero deziros: hazé votos, buscad devoc,:iones, enco­

mendaos a personas devotas, encomendaos a Aquel que fue medio de nuestro remedio; y si por vuestras culpas Él [remedio] 16 no os diere, ocupaos en otros cuidados, porque los nuevos cuidados amansan las viejas pasiones. Si ausenc,:ia no os mostrare muy áspera cara, provalda y no veáis cosa de aquella señora vuestra; non pensés en los lugares donde os hizo merc,:edes; no la veáis y no verés en tantas angustias el corac,:ón. Figuralda fea y maltratada 17, no menos suzia que rota 18 y trasquilada; non la oyáis loar y creévos 19 de vos, aunque no

sea, que tienen muchos parte en ella. Entendé en cosas de honra, porque éstas suelen enflaquec,:er la fuerc,:a de los amores . Y si quisiéredes veros suelto de sus encadenamientos, prendeos en otra parte, que éste es el socorro más c,:ierto que tienen los que amor c,:erca para desbaratar las fuertes estanc,:ias de los deseos.

y [siJ2° con estas alas no matáis vuestras pasiones, si la muerte no es esca­la de vuestro remedio, yo os digo que nunca subáis al omenaje del descanso.

y porque os cansarés , señor, de oír tan desconc,:ertadas razones, no quiero más deziros de pediros por merc,:ed que queráis que os conosca, para que vién­

dos os juzgue por tan penado como oyéndo's os he judgado por discreto.

] 4 por que: valor finaL

]5 mostr[aJos: en el ms. mostros. ]6 (remedioJ es conjetura; pero tal vez É'l no os [loJ diere. ]7 maltratada: en el ms. maltratalda. ]8 rrota interlineado.

19 Antes de creévos se repite y tachafiguralda fea y maltratada. 20 [si): por necesidades sintácticas considero necesaria esta adición.

Tratado de amores

EDICIÓN DE CONSUELO GONZALO GARCÍA

o

En el glosario que sigue se han reunido unas cuantas voces que pueden presentar problemas para el lector moderno. Han sido seleccionadas y defini­das por cada uno de los editores, y, así, tras de cada una de las entradas, se indi­ca entre corchetes la obra en la que se pueden leer, utilizando la inicial del

nombre del autor o del título de las obras anónimas . En algunos casos se han añadido referencias lexicográficas1.

a pocas bozes, con pocas palabras; a pocas llamadas [CBN]. abra~ado, como sustantivo, el término está documentado en Nebrija con el sig­

nificado de amplexus [P]. abriga~ión: derivado de abrigar, a manera de sustantivo verbal, 'el hecho de dar

abrigo' [TA].

acorrer, socorrer [CBN]. acuerdo, recuerdo [TA]. agora, ahora [TA]. aguas serenadas, destiladas [L]. ahorrar, aforrar, libertar [LV]. albornozes, para Nebrija corresponde expresamente a una prenda militar:

«Albornoz, sagum vel sagulum militare» y con este sentido lo emplea el

1 admyte: Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles, Madrid, Micronet, 1992; alonso: alonso, m., Diccionario medieval español, Salamanca, Universidad Pontificia, 1986, 2 vols.; Aut.: Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1963, 3 vols.; cejador: Cejador, J., Vocabulario medieval castellano (Madrid 1929), reimpresión facsimilar New York, Las Américas Publishing Co, 1968; Cavarr.: Covarrubias, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. M. de Riquer, Barcelona, Horta, 1943; dcech: Corominas, J. - Pascual,]. A., Diccionario crítico-etirnólogi­ca castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols.; dhle: Real Academia Española, Dic­cionario histórico de la lengua española, dir. J. Casares, Madrid 1960- 1974; gili gaya: Gili Gaya, S. , Tesoro lexicográfico (1492-1726), Madrid, csic, 1947, vol. 1; menéndez pidal: M enéndez Pidal, R., Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe, 198016 ; Nebrija: Nebrija,A. de, Voca­bulario de romance en latín, ed. G.]. Macdonald, Madrid, Castalia, 1981; palencia: Alonso de Palen­cia, Universal vocabulario, Sevilla, 1498.

26 3

264 GLOSARIO

traductor de la Estoria muy verdadera de dos amantes ... para aludir a la tópi­ca antítesis entre las armas y las letras [P].

alcayueta, forma documentada en el Libro de buen amor (cf. rúbrica que intro­duce la copla 892: «Del castigo qu'el aryipreste da a las dueñas e de los nombres del alcayueta») y en el Corbacho (II, 13) [P].

al~ucenas, forma no documentada en los diccionarios antiguos, ni en los his­tórico-etimológicos. Según DHLE la introducción del prefijo al- es fenó­

meno común en la lengua popular: «prefijo que en el habla vulgar se usa

frecuentemente por confusión con a-, ad-: alguardar, alcordarse, alvertir, etc.

En el habla popular de alguna región tal vez haya influjo del artículo árabe al-: alperdiz, alfaisán, etc.» (s.v. a0 [Pl·

aljéfaras, aljófares, perlas de forma irregular y tamaño reducido [L]. allegar, reunir [TA]. alvayalde, carbonato de plomo empleado para fabricar pintura blanca [L]. amblador, «El que camina: y !o mismo que Andador. Está antiquado, aunque

le trahe Nebrixa en su Vocabulario por correspondiente a caballo anda­

dor ... » (Aut.) [P].

angelotes, especie de higueruela, planta leguminosa [L]. antenado, hijastro [Dq. apriesa, aprisa, con rapidez [TA]. aquexado, apremiado [TAl. asaz, bastante, mucho [TAl. atíncar, sinónimo de bórax [L]. atutía, óxido de zinc empleado en medicina [L]. ausadas, «a osadas», ciertamente [L]. avergon~ante, vergonzante, pobre, mendigo [TA].

avisar, «En la germanía significa mirar con recato, advertir y observar» (Aut .) [P].

ayuntamiento, cópula [Dq.

ba~o, color moreno que tira al amarillo [M]. barva en el hombro, «Traher la barba sobre el hombro. Es vivir y andar con cui­

dado, para que no le coja de sobresalto qualquiera cosa que pueda sobre­

venir» (Aut., s. v. barba) [Pl.

baste~ido, abastecido [TAl. belva, «desmesurada bestia de la tierra o de la mar» (Palencia) [L].

GLOSARIO 265

bermegez, forma equivalente de bermejura; no aparece en Aut., ni en DCECH,

pero está repetidamente documentada en ADMYTE [Pl· bolar, volar; en términos de cetrería significa «soltar el halcón para que persi ­

ga al ave de presa», o bien «hacer que el ave se levante y vuele para tirar

sobre ella» [CBN]. bórrax, sal compuesta de ácido bórico, sosa yagua [L].

brasil, tintura encarnada empleado en cosmética [L]. bullir, «Assimismo se toma por excitar y ocasionar algún vehemente deseo y

apetencia de alguna cosa» (Aut.) [P].

canpo, sitio destinado y escogido para algún desafio entre dos o más personas

[CBN]. cansar, cansarse; en general, como advierte Corominas, en la Edad Media este

verbo se emplea intransitivamente, bien en el sentido de «cansarse», bien

en el de «cesar» [TA].

~ercar, acercar [TA]. fimera, adorno del yelmo; en blasón se llama a cualquier adorno que en las

armas se coloca sobre la cima del yelmo o celada, como una cabeza de

perro, un grifo, un castillo, etc. [CBN].

cobrar, recobrar, recuperar [CBN]. color, disimulación, engaño [M]. conplisión, complexión [TA]. consejar, aconsejar, tomar consejo [TA].

copias, recursos [L]. cortapisa, guarnición de tela diferente con que se adornaban algunas pren­

das [L]. creévos, creeros [CBN]. crueza, crueldad [CC]. cuidado, preocupación, temor [TAl.

dalde, dadle; antiguamente, en esta forma el pronombre enclítico se unía al

imperativo mediante metátesis [TA].

debdo, deuda [TA]. decida, el término no aparece ni en Covarr., ni en Aut. Lo señala CEJADOR

como sinónimo de bajada.

267 266 GLOSARIO

defendimiento , defensa [CBN]. delibrar, tomar una determinación; en el siglo xv se confundieron los vocablos deli­

brar (<<librar, libertar») y deliberar (<<resolver, tomar una determinación») [TA). desformido, desproporcionado [DC]. desgrado, desagrado [CBN]. despender, gastar [TA). devengar, «hacer suya alguna cosa mereciéndola, adquirir derecho por razón de

servicio u trabajo» (Aut .) [P]. devríades, deberíais; es general hasta el Siglo de Oro la forma apocopada debré

y debría del futuro y condicional, respectivamente, de este verbo [TA]. diesa, corresponde a diosa; forma poco usual, pero que se encuentra también

en el Cancionero de Baena y, todavía, en la edición de Zaragoza 1507 de la Tragicomedia de Calisto y Melibea [P].

discantar, glosar, hablar mucho sobre una determinada materia [CBN]. decontar, el verbo se cita en el New Spanish and English Dicionary de J. Stevens

(Londres 1706) y equivale a «to prop, to shore, to buttress». Según GIL!

GAYA, procede de cuento, en la acepción documentada por Covarr.: «Cuen­

to se llama el puntal que se arrima a lo que amenaza ruina ... ». DCECH

señala acontar con el significado de apuntalar, forma arcaica del verbo con­tear, «lindar, sostener, apoyar, ... poner puntales» [P].

dormideros, quizá un cosmético fabricado con la adormidera, de la que se

extrae el opio [L].

enartado, engañado [DC]. encomen¡;ar, empezar, comenzar [TA]. engüente, crema, ungüento [L]. enguila, forma documentada todavía en Lope de Vega (cf. DCECH) [P]. ensaña, locura, saña, ira [L]. entender, querer, proponerse algo, tener intención o voluntad de hacer alguna

cosa [TA].

esclarimente, agua compuesta empleada como cosmético facial [L]. escodruñar, la forma escodruñar en lugar de escudriñar está documentada en

NebrUa (v. también DCECH) [P). espera, esfera [L] . espremir, expresar, declarar o manifestar claramente algo [DC]

GLOSARIO

estadal, vela larga y delgada que se enrosca en espiral o en figura de librillo

(TA]. estarnudar / estarnudo, formas poco usuales, documentadas en el Tesoro de las

dos lenguas francesa y española de Oudin (1607) y en el Vocabulario español e

italiano de Franciosini (1620) , cf Gili Gaya [P).

fadal, según ALONSO la forma está documentada en la Crónica de Alvaro de Luna (1453 ca.); a partir de la mitad del siglo XV se impone la forma culta

fatal [P]. favorido , favorecido [LV]. fondón, la parte más honda, hondón, pozo [M].

fortuna, tempestad, tormenta [CBN]. franco, según DCECH, el adjetivo franco podía «designar sea a los franceses en

general (sin distinción de raza germánica o galorromana) ... o a los cata­lanes». En la Estoria muy verdadera de dos amantes .. . indica a un personaje de origen germánico, cuya nacionalidad en una ocasión se define con el

adjetivo franconio [P].

goldre, carcaj, aljaba. Corominas & Pascual lo documentan por primera vez en Santillana, A la muerte de D. Enrique de Villena (1433).También aparece en el Triunfete deAmory en el comentario en prosa a La Coronación (1438) de

Juan de Mena [M].

hace, «Se llama también el manojo u porción de leña, sarmientos, hierba, trigo y otras cosas, que está atado con algun cordel o soga. Algunos le llaman

Hace» (Aut., s.v. haz ). haldas en cinta, «phrase que además del sentido recto metaphoricamente da a

entender que alguno está dispuesto para executar una cosa con ligereza.»

(Aut.) .

interclusa, encerrada una dentro de otra [L].

judgar, juzgar [judicare > judgar > juzgar] [CBN]. judiuelos, tal vez tenga relación con judiego, una aceituna no comestible emplea­

da para fabricar aceite [L]. julepe, jarabe, por lo general de sabor dulce [M].

268 GLO SARIO

jullio , forma, frecuente para indicar el mes de julio (cf DCECH), que se utiliza_

ba también para el nombre propio (cfla rica documentación en ADMYTE).

En la Estoria muy verdadera de dos amantes ... se encuentra también la forma femenina Jullia [P] .

lanzarote, goma aromática de procedencia oriental [L]. levar, levantar [CBN]. llenar, satisfacer [CBN].

madre, anciana, vieja [L]. mal, injuria, ofensa [CBN].

malabés, apenas, cf DCEC H (s.v. abés) [P].

mandáredes, mandareis (2." persona del plural del futuro imperfecto de sub­juntivo); las formas esdrújulas de la segunda persona del plural mantienen esta terminación hasta el s. XVIII, aunque comienza a atestiguarse su pér­dida en el siglo anterior [CBN].

mansueto, manso por naturaleza [L]. marrido, apenado, afligido, triste [TA]. melezina, medicina [TA]. mientra, mientras [CBN].

mirachia, enfermedad intestinal también llamada melancolía ventosa y pasión hipocondríaca [LV].

mOfalvilla, el término nace de la unión de los sustantivos moza y albilla. Según DHLE, la voz albilla indica una «variedad de uva de hollejo tierno y delga­

do y muy gustosa. ( ... ) A veces se aplica humorísticamente a personas a las que se atribuye alguna cualidad semejante a las de esta clase de uva». En el siglo XV, la forma masculina mozalvillo se encuentra en las Coplas de Mingo Revulgo y en las Églogas de Juan del Encina (!Ir, v. 68 y V, v. 161). Más tarde, el sintagma mOfa albilla aparece en E l Buscón y en el Diablo cojue­lo, para indicar a una (jovencita que tiene demasiada viveza y libertad» (DHLE) [P].

naturaleza, «se toma assí mismo por el origen que alguno tiene en alguna Ciu­dad o Reino en que ha nacido» (Aut.) [P].

neguílla, el ajenuz [L].

GLOSARIO 269

obssesa, sitiada [M]. omenaje, vasallaje, rendimiento, sumisión [CBN]. oponerse, según Autoridades, «vale también solicitar y pretender alguna cosa por

los medios de la suficiencia, haciendo muestra de la que tiene cada uno, como oponerse a una Cáthedra» [M] .

ovisse, hubiese (leonesismo) [L]. oyáis, oigáis [CBN].

pagar con las setenas, sufrir un castigo superior a la culpa cometida [CBN].

paso, poco a poco, calladamente [LV]. panar, forma arcaica de panal (Cejador) [P]. pebrada, «la salsa que se hace para el guisado de liebre o conejo», se compone

de vinagre, pimienta, azafrán y otras especias (Covarrubias) [LV].

pOfoña, forma arcaica de ponz oña (Cejador) [P]. polideza, cortesía [CBN].

potra, hernia [P] prestante, de calidad superior a los de su clase [L] . prevílejo, forma poco usual, documentada en DCECH [P]. primo, excelente, primoroso [CBN].

querello, quererlo ; antiguamente la -r del infinitivo se asimilaba a la consonan­te lateral inicial del pronombre personal enclítico (1-) [CBN].

quesido, querido [L].

ralea, presa; término ongmario de la cetrería cuyo significado antiguo era «presa de ave de rapiña», que finalmente, como advierte Corominas , pasó

a significar «clase en general» [CBN]. rasuras, costra cristalina de potasio, blanquecina o roja, que se forma en las

vasijas donde se fermenta mosto [L]. redargüir, según Autoridades, ('convertir el argumento o razón contra el que le

hace, valiéndose de sus mismas proposiciones y términos, y convencerle» [M]. regoxos, «el pedazo u porción de pan , que queda de sobre de la mesa, después

de haber comido.» (Aut.) [P]. rendón, de, de golpe, de improviso, impetuosamente; locución adverbial que,

como advierte Covarrubias, equivale a de rondón [CBN]. reninchar / renincho, formas arcaicas no disimiladas de relinchar (cf MENÉNDEZ

PIDAL, § 69, 2) [P].

27° GLOSARIO

repetición, conferencia extraordinaria reglamentaria en la que un catedrático de universidad reflexionaba sobre un un asunto arduo muchas veces de actUa_ lidad académica o social [L).

resolgar, la alternancia resolgar fresollar está documentada en Aut.: «Resollar. v.

n. Echar el aliento con algún ruido. Covarr. dice que se dixo quasi Res­

follar, de Follis que vale fuelle. N ebrixa dice también Rosolgar, y en esse caso pudiera venir de Huelgo» [P).

roto, andrajoso [CBN).

saldo, según DCECH el término sería un italianismo introducido en el siglo

XIX, pero el adjetivo aparece repetidamente en el Universal Vocabulario de

Alfonso de Palencia como sinónimo de firme (cf. también ADMYTE) [P).

singulto, «lo mismo que hipo o solloc;:o. Suelen usarlo los médicos» (Autoridades) [P). siñuelo, señal; en términos de cetrería significa propiamente «figura de ave en

que se colocan algunos trozos de carne para atraer al halcón remontado» y, según cifra Autoridades, consiste en «un cojinillo de cuero con dos alas a

los lados, que imita la forma de alguna ave» [CBN]. solimán, cosmético hecho a base de mercurio [L).

tela, sitio cerrado dispuesto para lides públicas y otros espectáculos [CBN). tema, proposición, texto o asunto sobre el que versa un discurso; en esta acep­

ción era vocablo comúnmente femenino [CBN).

terná, tendrá; futuro sincopado y con metátesis [tenerá > tenrá > terná) [CBN] .

traína, red de arrastre. En germanía, trainel es el criado que trae y lleva recados

o nuevas [M]. tresavuelos , «en lo antiguo se dijo trasabuelo «bisabuelo» ( ... ) o tresabuelo»

(DCECH, s.v. tras) [P].

ventor, perro de caza que, guiado por su olfato y el viento, busca un determi­nado rastro [CBN).

vido, vio; forma etimológica procedente de vidi [CBN].

yaquanto, algo [De].

yelmo, parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se

componía de morrión, visera y babera, la cual usaban los caballeros en las batallas, justas y torneos [CBN).

ENVIO